Universidad APEC

Decanato de Turismo

“Estrategias para convertir Barahona en un Destino de Cruceros Turísticos”

Sustentantes Keila Ginette López González Matricula 2003-2001 Elicaury Bautista Bidó Matricula 2003-2003

Asesora Lic. Julia Abreu

Monografía para optar por el título de: Licenciando en Administración Turística y Hotelera.

Distrito Nacional, República Dominicana, 2010

ÍNDICE

DEDICATORIAS AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. EL TURISMO DE CRUCEROS

1.1 Concepto de Cruceros y Turismo de Cruceros ...... 1 1.2 Evolución y Desarrollo de los Cruceros ...... 2 1.3 Los Cruceros en la actualidad ...... 10 1.4 Clasificación de los Cruceros...... 13 1.5 Principales Empresas Internacionales de Cruceros ...... 18 1.6 Perfil del Turista de Cruceros ...... 26 1.7 Mercados Emisores más importantes...... 27 1.8 Principales Destinos Tradicionales ...... 28

CAPITULO II. TURISMO DE CRUCEROS EN EL CARIBE Y REPÚBLICA DOMINICANA

2.1 Desempeño de los Cruceros en el Caribe ...... 30 2.2 Desarrollo del Turismo de Cruceros en República Dominicana ...... 32

CAPITULO III. PUERTOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

3.1 División por zonas de los Puertos de la República Dominicana ...... 36 3.2 Puerto de Barahona ...... 44 3.3 Requerimientos para el buen funcionamiento de los puertos turísticos ...... 51

CAPITULO IV. CODIGOS E INSTITUCIONES EN REPÚBLICA DOMINICANA RELACIONADAS CON EL TURISMO DE CRUCEROS

4.1 Autoridad Portuaria Dominicana ...... 57 4.2 Reglamento Tarifario ...... 61 4.3 Protección de Buques e Instalaciones Portuarias ...... 86

CAPITULO V. PROVINCIA DE BARAHONA

5.1 Ubicación ...... 90 5.2 Transportación Terrestre, Marítima y Aérea ...... 90 5.3 Recursos Naturales...... 92 5.4 Recursos Turísticos ...... 97 5.5 Aspectos Económicos ...... 98

CAPITULO VI. ANALISIS FODA DE LA CAPACIDAD Y FACILIDADES DEL PUERTO DE BARAHONA PARA RECIBIR CRUCEROS

6.1 Fortalezas ...... 102 6.2 Oportunidades ...... 103 6.3 Debilidades ...... 104 6.4 Amenazas ...... 105

CONCLUSION RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFIA

DEDICATORIAS

Cuando empecé la universidad no me imaginé que sería tan largo y complicado el camino, ya que, solo pensaba, en que ya era grande y todo sería diferente, y si que lo es, ahí empezaron las responsabilidades, los momentos en los que tuve que tomar mis decisiones sola, empecé a trabajar y aprender cosas nuevas cada día de mi vida, pero gracias a Dios, conseguí llegar hasta aquí.

Le dedico este logro a mis dos madres: Deyanira, que está en el cielo, esto es principalmente para ella, porque aunque Dios no quiso que ella compartiera estos momentos de mi vida a mi lado, se que desde allá siempre estuvo conmigo guiándome y protegiéndome. A mi otra querida madre Ivelisse, porque supo llenar totalmente el espacio que dejo mi otra madre y siempre estuvo y está apoyándome en cada paso que doy en mi vida. Las amo a las Dos.

A mi papá y a todos los de mi familia que siempre han estado a la espera de que yo terminara la Universidad, a pesar de los tropiezos y las dificultades del camino aquí lo tienen.

Keila Ginette López González

"Bendice, alma mía, a Jehová, y no olvides ninguno de sus beneficios". Salmo 103:2

Señor Jesús reconozco que tu gracia siempre me ha acompañado, por eso te dedico este triunfo, todo lo que hay en mi vida es símbolo de tu divino amor.

Le dedico a mi padre Eudy Bautista y a mi madre Cristina Bidó, sin la presencia constante de ellos hubiera sido difícil, ellos son merecedores de este y muchos más.

A mis hermanos Saoni, Raysa y Eudy, esto es una pequeña muestra de que todo lo que nos proponemos si lo hacemos con determinación lo logramos.

Elicaury Bautista Bidó

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios sin él nada es posible. A mi padre Eduardo, que siempre hizo todos los sacrificios necesarios para que yo llegara al final, gracias por siempre estar ahí, por levantarte a las 5 am, a llevarme a los viajes de la universidad y por los viajes que siempre dabas para irme a buscar a la universidad todas las noches, te quiero mucho y para mi eres el mejor papá del mundo.

A mi madre Ivelisse porque siempre me apoya en mis decisiones y me aconseja cuando es necesario. A mis tios Rafael y Belkis porque siempre estuvieron ahí para aconsejarme y apoyarme, son mis segundos padres, gracias.

A mi compañera de monográfico Elicaury, por toda la ayuda que me ha brindado a través de toda la carrera, por soportar mis nervios en los momentos de tensión, y por todo lo que hiciste por mí en el tiempo que no estuve en el país. Empezamos juntas y aquí estamos juntas hasta el final te quiero mucho.

A mis abuelas Gloria y Mariluz por todos sus buenos consejos.

A todos mis tíos y tías que siempre han estado pendientes de mí.

A mis amigas y amigos que siempre estuvieron ahí insistiendo para que yo terminara la universidad, gracias.

A nuestra asesora Julia Abreu por toda su dedicación y apoyo.

Keila Ginette López González

Agradezco a Dios por poner en mi la motivación innata de superarme, agradezco por proveer los medios necesarios para poder estudiar y desarrollarme profesionalmente, y tengo fe en El de que así será por siempre.

Agradezco infinitamente a toda mi familia, en especial a mis padres, ambos han sido ejemplo de valores. Les agradezco el estar presente en cada etapa de mi vida, con el sabio y oportuno consejo. Ellos son para mí la mayor motivación para seguir luchando por mis metas. Mis hermanos les agradezco el apoyo que han ofrecido, en ocasiones han asumido mi responsabilidad familiar para que pueda cumplir con mis compromisos de estudio.

A mis tías (os): Katy, Ceila y Pedro: por estar presente con la misma magnitud de mis padres, dispuestos a toda hora; a mis primos César, Cristal y Shantal: representan para mí lo mismo que mis hermanos.

A mi compañera de universidad de principio a fin, Keila López; ha sido mi complemento en estudios, su dedicación, deseo de superación, fortaleza como persona me hicieron ver que dispone de cualidades de una persona con el éxito a sus pies. En este proceso confirmé que más que con una compañera cuento con una Amiga.

A mis compañeros de trabajo Mildred Suárez y Amaury Ramírez, quienes comprendieron que para concluir mis estudios universitarios tuve que ausentarme muchas veces en la

Oficina, hacer uso de permisos especiales. Gracias por el apoyo, tolerancia y ejemplo.

Elicaury Bautista Bidó

RESUMEN

La provincia de Barahona, ubicada en la parte sur oeste de Republica Dominicana, cuenta con una impresionante vegetación, como ningún otro pueblo del sur lo tiene. Es poseedora de hermosas zonas de costa y es un lugar donde se conjugan playas, montañas y ríos, formando entre los tres una perfecta combinación para vivir momentos inolvidables.

Cuenta con un puerto utilizado actualmente para exportar principalmente Yeso bruto,

Azúcar en grano, Bloques y Agregados para construcción. Debido a la ubicación geográfica de este puerto, el mismo podría convertirse en un punto de gran importancia para la ruta de los cruceros por el Caribe, ya que, este tipo de turismo está ligado a la naturaleza, al descanso y disfrute de paisajes, que son algunos de los potenciales con los que cuenta Barahona.

El turismo de crucero es la modalidad turística de más rápido crecimiento en el mercado de viajes de placer. Históricamente, el Caribe ha estado posicionado entre los destinos de preferencia para los cruceristas. Esta es una de las razones por las cuales proponemos a través de esta investigación que el puerto de Barahona se remodele, para la recepción de cruceros turísticos, además sugerimos una campaña de promoción de la zona y de sus atractivos tanto a nivel nacional como internacional para contribuir con el desarrollo del turismo.

En Agosto de 2009 La Secretaria de Estado de Turismo anunció la construcción en lo que han llamado el Parque Litoral María Montez, de un teleférico que conectará el área urbana

de esta ciudad con las montañas y un puerto mixto de carga y cruceros, con la idea de convertir esta zona en un destino turístico potencial. Realizaron una evaluación del malecón, un levantamiento completo del Parque Litoral María Montez y en este levantamiento, una de las cosas que han planteado es el dotar a la ciudad de Barahona de un espacio público de calidad, que permita a pobladores y turistas volver la mirada hacia el mar, disfrutar del paisaje, hacer uso de la playa urbana, caminar, montar bicicleta, jugar volleyball de playa, disponer de un espacio para la celebración de desfiles, fiestas patronales, carnavales, entre otras actividades.

INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad clave en muchos países, constituyendo en la mayoría de las naciones la principal fuente generadora de divisas y de empleo. Reiteradamente, los estudios realizados por la Organización Mundial de Turismo, sitúan la actividad turística entre las cinco categorías más importantes dentro de las exportaciones mundiales.

La actividad turística se produce en un entorno de alta competencia. La manera de permanecer en este mercado es conocer las expectativas de los clientes y contar con los medios necesarios para atenderlas de forma profesional y eficiente. Cada día se incorporan al mercado nuevos productos y nuevos destinos que tratan de ganar su cuota de mercado frente a competidores consolidados.

En el caso del turismo de cruceros a pesar de su acotada dimensión, desde hace un tiempo estamos asistiendo a un rápido proceso de crecimiento de pasajeros así como a la creación, diversificación, y consolidación de destinos.

Las costas de la República están clasificadas en dos regiones: al norte la Costa Atlántica, la cual se extiende desde la desembocadura del río Dajabón hasta Cabo Engaño, y al sur la Costa del Caribe, que se extiende desde Cabo Engaño hasta la desembocadura del río

Pedernales. Esta Costa del Caribe se caracteriza por tener una plataforma más estrecha que la Costa Atlántica, con aguas más profundas.

Por eso nuestros mejores puertos están en el Caribe, absorbiendo casi la totalidad de nuestro movimiento marítimo, y siendo el puerto de Barahona uno de los más

importantes, con una profundidad aproximada de 35 pies, ubicado en la parte suroeste de la Bahía de Neiba en las coordenadas 18°12´Norte, 71°05´Oeste.

En este sentido radica nuestro interés por el estudio de las estrategias para convertir

Barahona en un nuevo destino de Cruceros Turísticos, ya que, esta provincia cuenta con recursos naturales favorables para el desarrollo turístico de nuestro país.

La provincia de Barahona pertenece al IV Polo Turístico ampliado y ha sido incluido, en la ley emitida en julio del 2001, en la que se establece “una política de fomento e incentivo para que las regiones de escaso desarrollo económico y con potencial turístico se conviertan en vigorosos polos o regiones turísticas”.

Se ha estado en espera de que con la citada ley se acelere el desarrollo de la industria turística en la provincia de Barahona, la cual reúne excelentes condiciones naturales para su explotación turística.

Poseedora de una amplia variedad de atractivos, como un precioso escenario costero y de playas, cuevas con arte indígena, ríos subterráneos, zonas desérticas, lagos, zonas protegidas de paisajes (sui generis) con una flora y fauna muy variadas, es sin duda alguna por su gran diversidad, uno de los destinos turísticos más interesantes de nuestro país. Barahona posee una geografía excepcional y sus recursos aún no se han explotado. 1

CAPITULO I. EL TURISMO DE CRUCEROS.

1.1 Concepto de Cruceros y Turismo de Cruceros.

El concepto de crucero puede ser definido sobre la base de diversos criterios, sin embargo la generalidad actualmente es referirse a medio de transportación marítimo con fines turísticos. A continuación algunas definiciones:

 Recorrido turístico realizado entre diversos destinos marítimos de una región

turística determinada como el Caribe, el mediterráneo.

 Son denominados hoteles flotantes que ofrecen todas las facilidades que tiene un

hotel en tierra, como, alojamiento, comida, bebidas, servicio médico, y diversos

entretenimientos: bares, piscina, teatro, gimnasio, actividad deportiva, show

nocturno, etc.

 Viaje y paseo por el mar, con múltiples destinos, en los cuales se detienen o se

hace escala en los lugares turísticos señalados por el itinerario.

 Los cruceros son trayectos realizados en barcos de pasajeros a cualquier parte del

mundo tipificado como viaje de placer, siendo una forma de turismo única,

diferente y especial de conocer países.

 Los cruceros tienen como finalidad exclusiva la satisfacción y entretenimiento de

los pasajeros, a través de espacios comerciales como las tiendas, centros de

Internet, bares, discotecas, cursos, entre otros. El equipo náutico, sistemas de

2

seguridad y alojamientos del buque dotados con alto grado de confort, garantizan

el máximo grado de satisfacción.

Turismo de Cruceros:

Es la actividad que se realiza a bordo de un barco o buque, el cual brinda a sus pasajeros todos los servicios y facilidades similares a los de un gran hotel o resort del mundo.

Este tipo de Turismo está asociado a las ganas de conocer países distintos, ligado a la naturaleza, al descanso y disfrute del paisaje que ofrece un crucero, en algunos casos muy reducido en tiempo por el clima.

Los cruceros turísticos son una forma de viajar que se diferencia del mero transporte marítimo de pasajeros en que el medio en el que se viaja, el barco, es elemento clave de la travesía.

1.2 Evolución y Desarrollo de los Cruceros

Cuando en 1835 apareció el primer anuncio de crucero en el periódico Shetland Journal para visitar Escocia, Islandia y las Islas Feroe, nadie presagiaba un éxito de tal magnitud en el siglo XXI. La primera compañía en salir al mercado fue creada en 1837 en

Stromness por Arthur Anderson y Brodie Wilcox bajo el nombre de Peninsular Steam

Navigation Company, que más tarde se convirtió en P&O Cruises.

3

Naturalmente, esta iniciativa llamó la atención de grandes inversores y en 1840 Samuel

Cunard fundó Cunard Line para realizar transatlánticos desde Liverpool a Halifax. Una de las grandes hazañas de ingeniería naval y, quizás, el gran suceso en estos años fue la botadura en 1912 del Titanic, hundido en su quinto día de viaje al chocar con un iceberg.

Aunque un año antes había realizado su viaje inaugural su gemelo-algo menor, el

Olimpic.

A partir de 1920 se convirtió en un "deber" para masas sociales de altas esferas, siendo considerado como el viaje de moda y dotando de una identidad propia al crucero como símbolo de relax, exclusividad, entretenimiento y calidad.

Primeras novedades

Hacia 1930, y ya expuesto en cualquier medio de comunicación, el crucero comenzó a ser una llamada a la "revolución social". Era una forma alternativa de disfrutar de ciertas comodidades y privilegios restringidos en tierra, ya que a unas millas náuticas los pasajeros se encontraban fuera en aguas internacionales.

Esto marcó el inicio de una nueva generación de barcos más lujosos en los que la premisa esencial era ser más grandes, tener más capacidad, ofrecer más calidad, aportar más confort y obedecer al sentido del glamour. Los grandes países como Estados Unidos,

Alemania, Gran Bretaña y Francia competían por ser los más fuertes del mercado y ser el referente mundial. Entre ellos destacó el Queen Mary, construido en 1948. (Nota: Ahora se encuentra como hotel flotante en Long Beach, EEUU)

4

En esa batalla por ser el más innovador y el más rápido, la compañía americana Furness

Withy & Company Ltd consiguió construir el primer buque llamado Ocean Monarch - después de la II Guerra Mundial-. Hizo su inauguración oficial en 1951 en un trayecto entre Nueva York y Bermuda.

Una nueva era moderna

Como es lógico, el auge y la competitivad de las navieras prometía un futuro muy esperanzador. Tanto es así, que en 1960 ya estaban registradas alrededor de 100 compañías de pasajeros. Ya no estaba enmarcado dentro de los productos turísticos de lujo sino más estándar, llegando a ser en ocasiones más económico cruzar el atlántico en barco que en avión de línea regular. En 1962 más de 1 millón de personas había cruzado el Atlántico Norte. Uno de los barcos con más solera en el panorama internacional es el

SS Oceanic, ahora llamado sólo Oceanic, gestionado por , construido en 1963 por Home Lines. Este buque puede ser considerado, en muchos aspectos, como el padre de los buques de crucero modernos, dado su revolucionario diseño.

Cunard Line llamada entonces Cunard White Star Line, la naviera más avanzada de la

época, retiró en 1967 de la navegación marítima al Queen Mary. Pero, tenían preparada otra joya: el Queen Elizabeth, sacado a la luz en 1968 y siendo hasta 1996 el barco más grande del mundo. Otro de los mitos de los mares es el Pacific Princess, construido en

1971, y famoso por la serie Vacaciones en el Mar (The Love Boat).

5

En los años 70, el negocio del crucero sufrió un descenso considerable debido a la irrupción de los esbeltos Boeing 747. Evidentemente, las navieras buscaron una solución inmediata a esta recesión con el fin de atraer nuevamente a clientes. La nueva estrategia estuvo basada en itinerarios más paradisiacos y de gran valor cultural: el Mar Caribe.

Este fue, sin duda, el inicio de una nueva era moderna en la industria de los cruceros. El concepto de crucero marchaba hacia la especialización gracias a la renovación de flotas consiguiendo barcos más pequeños capaces de atracar en puertos más pequeños e islas inaccesibles. La estrategia no eran los transatlánticos sino acaparar un mercado más cercano y capaz de viajar más veces, tanto a las islas del Mar Caribe, México, Alaska, entre otros.

En el siglo XX y XXI

A lo largo de los años, el concepto general de crucero no ha cambiado demasiado. Sin embargo, de ser en un principio un viaje destinado únicamente a un sector con gran poder adquisitivo, hoy en día existen cerca de 280 navieras (marítimas y fluviales) que ofrecen casi 30.000 cruceros a unos 2.000 destinos, ofreciendo una variedad muy amplia de itinerarios, barcos y tarifas, capaces de adaptarse a las necesidades de cada pasajero o futuro crucerista.

No obstante, cada compañía se ha ido adaptando de forma específica a un tipo de público, lo cual permite abarcar desde cruceros de lujo hasta cruceros fluviales.

6

Esto ha provocado que la media de edad haya sufrido un descenso considerable y hoy en día se encuentre en torno a los 40-45 años. No obstante, cada compañía busca un perfil de cliente, con lo que esa media puede variar desde 60-65 años a los 30-35 años. En esta estadística influye principalmente el tipo de destino, la categoría del barco, las instalaciones y el precio. Aunque la política de crecimiento del negocio de cruceros es muy fuerte, las navieras han comenzado a producir nuevas estrategias de marketing destinadas a fomentar aspectos como el relax, la innovación, la asistencia personalizada, más entretenimiento, barcos más grandes, cines, bibliotecas, más atenciones a bordo, entre otros.

Naturalmente, los cruceros de lujo son algo excepcional fuera de lo común, en los que se pueden encontrar extras como el golf, gastronomía, o círculos de expertos.

Tendencia actual

La tendencia actual pasa por barcos de una gran envergadura y unas prestaciones de excepcionales tales como:

 Aida

 Aida Bella

 Aida Bella (2008)

 Aida Luna (2009)

 Carnival Cruises

 Carnival Splendor (2008)

7

 Carnival Dream (2009)

 Carnival Magic (2011)

 Celebrity

 Solstice (2008)

 Equinox (2009)

 Eclipse (2010)

 Silhouette (2011)

 Costa Cruceros

 Costa Luminosa (2009)

 Costa Pacífica (2009)

 Costa Deliziosa (2010)

 Costa Favolosa (2011)

 Costa Fascinosa (2012)

 Cunard

 Queen Victoria

 Queen Victoria (2008)

 Queen Elizabeth (2010)

 Disney Dream (2011)

 Disney Fantasy (2012)

 Holland America

8

 Eurodam (2008)

 Nieuw Amsterdam (2010)

 Iles du Ponant

 Super Levant 1 (2010)

 Super Levant 2 (2010)

 Msc Cruceros

 Msc Poesía (2008)

 Msc Fantasia (2008)

 Msc Splendida (2009)

 Norwegian Cruise Line

 Norwegian Gem

 Ncl Gem (2008)

 Norwegian Epic (2010)

 Oceania

 New Marina (2010)

 Ruby Princess (2008)

 P&O Cruises

 Ventura (2008)

 Royal Caribbean

 Independence of the Seas

9

 Independence of the Seas (2008) Video de la Classe FR (Freedom, Liberty e

Independence)

 Oasis of the Seas (2009)

 Allure of the Seas (2010)

 Sea Cloud Cruises

 Sea Cloud Hussar (2009)

 Silversea

 Silver Spirit (2009)

 Star Clippers (2010)

 The Yatchs of Seabourn

 Seabourn Odyssey (2009)

 Seabourn Quest (2010)

En total, más de 40 barcos hasta el año 2012, lo que marca una tendencia creciente y de grandes expectativas entre las navieras.

Su capacidad puede varias entre 30-4400 pasajeros, sin incluir la tripulación y oficiales, aunque se pretenden crear auténticas ciudades flotantes con hasta casi 10.000 personas.

No obstante, se comienzan a diferenciar dos tipos de barcos:

 Gran tamaño: Grandes instalaciones, diversión, fitness, y gran atención a bordo.

 Pequeño tamaño: Refinados, exclusivos, lujosos y atención personalizada.

10

1.3 Los Cruceros en la actualidad

El desarrollo de la industria de cruceros ha ido en crecimiento y a nivel cuantitativo, se puede decir que ésta tipología turística, presenta un potencial de crecimiento muy por encima de los valores medios a nivel sectorial. Este tipo de turismo es uno de los segmentos de mayor crecimiento a nivel mundial.

En el sector turístico, el subsector cruceros se ha revelado como tipología de rápido crecimiento y muy atrayente para amplios segmentos de clientes potenciales. Según

Capacci, el fuerte impulso del turismo de cruceros es atribuible sobre todo al proceso de marketing llevado a cabo por las sociedades marítimas, además de otras causas de menor incidencia como pueden ser el crecimiento del número de turistas, la fragmentación del periodo vacacional, las mejores interconexiones entre vuelos y cruceros, entre otros.

Siguiendo a J. Drysdale en su comunicación “Cruiseline Business,” el hecho del aumento del número de pasajeros que recurren al turismo de cruceros se debe a varios factores, entre los que se citan literalmente:

1. “No es un producto destinado sólo a personas de una determinada edad o estado físico.”

2. “Es una experiencia que se puede repetir más de una vez en la vida”.

3. “No es caro, sino más bien lo contrario.”

4. “Hay muchas cosas a hacer, no siendo aburrido o sedentario.”

5. “Con altos niveles de calidad.”

11

6. “La comodidad que representa para el pasajero en el sentido de que sólo deshace una vez sus maletas mientras que gracias al crucero se puede encontrar en destinos diferentes cada día.”

Este importante crecimiento y solidez progresiva de los cruceros en el mercado turístico impulsa a su consideración y posicionamiento en el sector como un segmento propiamente dicho tal y como se han considerado hasta el momento otros como el de sol y playa, negocios, deportivo, entre otros. Esta consolidación se ve reforzada por su adaptación a las nuevas estructuras y exigencias del mercado tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda: a través de la diversificación y especialización de su producto (cruceros temáticos, por ejemplo), la dotación de una oferta complementaria en el interior del buque (considerándose más allá que un “hotel flotante” gracias a los servicios adicionales además de piscina, gimnasio o actividades lúdicas y deportivas otros tales como golf, conciertos, o incluso pista de esquí), la gran variedad de destinos ofertados, la mayor accesibilidad de sus precios gracias al incremento de capacidad de los buques permitiendo acoger a un mayor volumen de viajeros, la extensión de su oferta a una gran amplitud de segmentos sociales (de diferente poder adquisitivo, edades, motivaciones, entre otros.) permitiendo satisfacer necesidades diversas y la creación de elementos integrantes de la oferta y dotadores de ventajas competitivas tales como los cruceros con estancia terrestre en determinados puertos, denominado “crucero y desembarco,” o los paquetes mar-aire (fly & cruise) donde el precio del crucero incluye el transporte aéreo desde la ciudad de origen del pasajero hasta el puerto de embarque del crucero.

12

Actualmente, asistimos a un notable crecimiento en el sector turístico de los cruceros tanto si medimos este aumento desde el punto de vista de la demanda como de la oferta.

Debido tanto al incremento de la clase media y las facilidades ofrecidas para la realización del viaje, proliferación de agencias, paquetes, como a la gran cantidad de nuevos destinos emergentes que se configuran como importantes competidores de zonas que podemos denominar “tradicionalmente turísticas”.

El poder mantener estos altos ritmos de crecimiento, sin mostrar síntomas de fatiga o cansancio, es debido también a la fuerte apuesta que los operadores de cruceros realizan por la innovación y la mejora constante.

Cada año entran en servicio buques nuevos, que incorporan actividades e instalaciones novedosas como pistas de patinaje de hielo. Cada año se producen cambios importantes en la estructura empresarial de este subsector por su gran dinamismo, además se innova en marketing para atraer a más clientes.

La vigorosa evolución del turismo de cruceros ha llevado a potenciar destinos en la cuenca mediterránea, en el Golfo de México, en el Atlántico, en el norte de Europa y en el Pacífico.

Las perspectivas de futuro son excelentes, habida cuenta que el crucero turístico aún no ha llegado a su grado de madurez y que en alguna región del mundo apenas se ha introducido. Por ello no es difícil aventurar que esta situación de crecimiento se prolongará.

13

1.4 Clasificación de los Cruceros

Como hemos comentado anteriormente, la oferta de cruceros ha aumentado y se ha diversificado mucho en los últimos años. Así, podemos realizar distintos tipos de clasificaciones de cruceros atendiendo a diferentes criterios:

Según la duración del crucero

Podemos encontrar cruceros de larga duración, los cuales se extienden entre 7-21 días principalmente, y los cruceros de corta duración, entre 4 y 5 días. En los últimos 15 años, el porcentaje de cruceros de corta duración ha aumentado de forma considerable, en detrimento de los cruceros de larga duración. Esto es debido al cambio en las preferencias por parte de la demanda.

Según la capacidad del crucero

Aquí podemos distinguir tres tipos de cruceros: pequeños (menos de 500 pasajeros), medianos (entre 500 y 1000 pasajeros) y grandes (más de 1000 pasajeros).

 Los cruceros de pequeña capacidad están indicados para aquellas personas que

buscan un trato más personal, íntimo, exclusivo y con un servicio de alto standing.

Suelen navegar por lugares o mares dónde abunda la naturaleza salvaje y de

aventura. Tienen algunas desventajas como son la dificultad en la navegación en

mar abierto, el mal tiempo, y el reducido espacio destinado para las cabinas y las

actividades a bordo.

14

 Los cruceros de mediana capacidad tienen un tamaño ideal para los puertos del

mediterráneo. Pueden navegar con mal tiempo y poseen una amplia oferta de

actividades de ocio y entretenimiento.

 Por su parte, los cruceros de gran capacidad están más enfocados hacia la

diversión. Éstos ofrecen actividades las 24 horas del día. Debido a su amplitud,

son ventajosos para vacaciones de familia y niños de todas las edades. Este tipo

de cruceros tiene algunos aspectos negativos; así, ofrecen servicios menos

especializados, pérdida de tiempo en excursiones y posibles aglomeraciones.

Según el contenido del crucero

Frente al clásico crucero vacacional y marítimo, el turismo de cruceros ha aumentado su oferta, incluyendo nuevos tipos de cruceros como los siguientes:

 Cruceros fluviales: Sus características son diferentes al crucero marítimo. Poseen

una menor capacidad debido a la poca profundidad de los ríos y a la existencia de

numerosos puentes en su curso. Normalmente tienen una menor duración (entre 3

y 5 días). Realizan un recorrido lineal, desde el puerto de origen al puerto de

destino. Los destinos fluviales más importantes son los del río Nilo, Rhin,

Danubio, Volga, Amazonas y Mississippi.

 Cruceros temáticos: Siguiendo la tendencia generalizada en el sector turístico

hacia la tematización, el subsector cruceros ha ampliado su oferta, creando nuevas

líneas de cruceros enfocados a la realización de una determinada actividad, la cual

es el nexo de unión entre todos los pasajeros. La temática puede ir desde la

15

música, hasta deportes como el golf, pasando por los bailes de salón y las

reuniones de singles.

 Cruceros de empresas: Este tipo de cruceros es organizado por grandes empresas

con la finalidad de incentivar a sus empleados.

 Congresos, convenciones y cursos a bordo: Se trata de una de las más recientes

novedades en los cruceros. De esta manera cambia la localización tradicional de

este tipo de eventos, a bordo de un buque de cruceros. Para ello, los buques son

equipados con salas de conferencias, secretarias, traductoras, etc. Con todo, no

supone un gasto mucho mayor que un congreso convencional. Se prevé un gran

futuro para este tipo de eventos.

Clasificación por segmento de mercado

Esta clasificación define la categoría del barco dentro del mercado y de la industria de cruceros. Hasta hace poco tiempo la variedad y tipo de buques unida al tipo de ofertas los dividía en seis diferentes categorías: Budget, Contemporary, Premium, Luxury, Luxury

Sailing Vessels y Niche Cruising.

A) Budget: Corresponde a la clase más económica. Normalmente los barcos utilizados son barcos antiguos remozados y con pocos equipamientos. Esta clase de barco era minoritaria en el mercado y en la actualidad casi ha desaparecido.

16

B) Contemporary: Dominante en el mercado. El precio diario del pasaje oscilaba entre los

200 y 300 dólares. Este segmento era servido por buques medios o grandes, aunque todavía utilizando barcos transformados con buenos niveles de confort y servicio.

C) Premium: Segmento de nivel entre el contemporary y el de lujo. El precio del pasaje se encontraba entre los $300 y 500 diarios. Este servicio era servido por barcos nuevos y con muy buen nivel de servicios.

D) Luxury: Categoría más elevada del segmento. El precio diario era superior a $500.

E) Luxury sailing vessels: Similar a la clase anterior pero por lo general, se trata de buques de pocos pasajeros y, en la mayoría de los casos, de tamaño pequeño.

F) Niche Cruising: Se trata del segmento que ofrece viajes singulares y distintos a los cruceros habituales, como por ejemplo viajes temáticos, polares, musicales, literarios, entre otros. El costo diario suele estar equiparado al del segmento de lujo.

Clasificación por categoría

5 Estrellas Plus: Corresponde a un barco con la máxima calificación. La decoración, confort en los camarotes, comedores, salones y espacios públicos están a la altura del más sofisticado hotel de súper lujo en tierra. La tripulación y el servicio están compuestos por personal de la más alta calificación profesional y sus servicios y atenciones están en correspondencia.

17

5 Estrellas: Buques de excelente calidad con muy poca diferencia con respecto a los cinco estrellas plus. Los servicios y atenciones se corresponden con los altos precios pagados por el pasaje. Disponen de excelentes camarotes con todos los servicios para hacer del mismo un confortabilísimo lugar. Los espectáculos, excursiones y atracciones son de primera calidad.

4 Estrellas Plus: De estos buques se puede esperar un excelente crucero en todos los aspectos. De hecho la diferencia con los buques de cinco estrellas es mínima.

Corresponden todavía al grupo de buques de lujo y suelen ser buques de nueva construcción equipados con la última tecnología.

4 Estrellas: Por lo general se trata de buques de nueva construcción y de calidad muy cercana a los de cuatro estrellas plus. Todas las instalaciones y servicios son de moderna concepción y en número suficiente. El servicio está bien organizado y, aunque no de tanta calidad como los anteriores, ofrece un nivel muy alto. De estos buques puede esperarse una calidad superior sin llegar a la de los buques anteriores. Se conservan unos niveles

3 Estrellas Plus: De estos buques puede esperarse una calidad superior sin llegar a la de los buques anteriores. Se conservan unos niveles de servicios muy aceptables. La profesionalidad de la tripulación tiene el nivel de los buques de cuatro y cinco estrellas.

El crucero todavía puede considerarse de un nivel suficiente para que llegue a ser satisfactorio.

18

3 Estrellas: La oferta en esta clase de cruceros continúa siendo razonable, pero poco más.

El nivel de instalaciones es aceptable. Los camarotes suelen ser poco espaciosos. La actitud de la tripulación podría ser mejorada y el nivel de limpieza, sin llegar a ser deficiente, no es el deseable. Los barcos suelen ser de bastante edad, reconstruidos y con las carencias propias de buques de este tipo.

2 Estrellas Plus: El pasajero que embarque en este tipo de buques debe estar preparado

para una experiencia de crucero por debajo de la media. Los niveles de servicio y

experiencia de la tripulación suelen estar por debajo de los mínimos. Por debajo de

dos estrellas plus, los servicios, calidad del buque en general y atenciones se

deterioran notablemente.

1.5 Principales Empresas Internacionales de Cruceros

A continuación presentamos un cuadro en cual se presentan las diferentes empresas de cruceros, tanto las existentes como las que ya han desaparecido o fusionado con otras:

Nombre Estatus Sede Notas A'Rosa Continúa como un barco Alemania crucero por el río operador Admiral Cruise Line Desaparecida EE.UU. Fusionó con Royal Caribbean International AIDA Cruises Operacional Ger

American Cruise Operacional EE.UU. Lines

19

American Hawaii Desaparecida EE.UU. Cruises

American Canadian Operacional EE.UU. Caribbean Line

Ånedin Linjen Operacional Suecia

Asuka Cruises Operacional Japón

Azamara Cruises Operacional EE.UU. Propiedad de Royal Caribbean International Baltic Shipping Desaparecida La Unión Soviética Company Bahama Cruise Desaparecida EE.UU. Lines Birka Cruises Operacional Finlandia

Black Sea Shipping Ya no opera los buques La Unión Soviética Company de crucero

Bora Bora Cruises Operacional EE.UU.

Carnival Cruise Operacional EE.UU. Lines Propiedad de Royal CDF Croisières de Operacional Francia Caribbean France International Celebrity Cruises Operacional EE.UU.

Chandris Cruises Desaparecida Grecia Se fusionó y re-marca en Celebrity Cruises en 1988 Classic International Operacional Portugal Cruises

Clipper Cruise Line Desaparecida EE.UU.

Club Cruise Ya no opera los buques Países Bajos Sigue cruceros charter de crucero a otras empresas Commodore Cruise Desaparecida EE.UU. Line

20

Costa Cruises Operacional Italia

Crown Cruise Line Desaparecida Desconocido

Croisières Paquet Desaparecida Francia Fusionado en Costa Cruceros Cruceros Australis Operacional Chile

Cruise West Operacional EE.UU. Crystal Cruises Operacional Japón

CTC Cruises Desaparecida Reino Unido

Cunard Line Operacional Reino Unido / EE UU

Custom Alaska Operacional EE.UU. Cruises

Delfin Cruises Desaparecida Finlandia

Disney Cruise Line Operacional EE.UU.

Cruise Line Fusionado Dolphin Cruise Line Desaparecida Grecia en Premier Cruise Line Eastern Cruise Desaparecida EE.UU. Fusionada con Lines Sundance Cruceros Western Cruise para formar Almirante Lines Cruise Line EasyCruise Operacional Grecia Effoa Desaparecida Finlandia

Far East Shipping Desaparecida La Unión Soviética Company

Festival Cruises Desaparecida Grecia

Finnlines Finlandia

Fred. Fred. Olsen Operacional Reino Unido Cruise

21

GAP Adventures Opea Canadá GAP Adventures

Hamburg Atlantic Desaparecida Alemania Fusionado en Hapag- Line Lloyd Cruises

German Atlantic Desaparecida Line Hanseatic Tours Desaparecida

Hapag-Lloyd Operacional Alemania Cruises Hebridean Operacional Reino Unido International Cruises Holiday Cruises Desaparecida Alemania

Holland America Operacional EE.UU. (originalmente Line Países Bajos) Home Lines Desaparecida Italia Fusionó con

Hurtigruten Operacional Noruega También se comercializa como Norwegian Coastal Express Imperial Majesty Operacional EE.UU. Cruise Line

Iberocruceros Operacional España

Island Cruises Operacional United Kingdom Reino Unido Italian Line / Italian Desaparecida Italia Cruises

Japan Cruise Line Operaco Japón

Jose Cruise Lines Operacional EE.UU.

Kristina Cruises Operacional Finlandia

Louis Cruise Lines Operacional Chipre

22

Majestic Operacional Grecia International Cruises Majesty Cruise Line Desaparecida Desconocido Fusionado en Norwegian Cruise Line Mano Cruise Operacional Israel Monarch Classic Operacional Grecia Cruises

MSC Cruises Operacional Italia Anteriormente Lauro Lines, Cruceros Starlauro Norwegian America Operacional Noruega Fusionado en Cunard Line Line

Norwegian Desaparecida Australia Fusionado en Star Capricorn Line Cruises Norwegian Cruise Operacional EE.UU. (originalmente Line Noruega) Ocean Cruise Line Desaparecida Desconocido Fusionado en Croisières Paquet Ocean Village Operacional Reino Unido Operations due to cease in 2010 Operaciones debido a extinguirse en 2010 Oceania Cruises Operacional EE.UU.

Orient Lines Desaparecida EE.UU. Reanudación de las operaciones previstas para 2009 Orion Expedition Operacional Australia Cruises

P&O Cruises Operacional Reino Unido

P&O Cruises Operacional Australia Australia Page & Moy Operacional Europa

23

Pearl Seas Cruises Debido a comenzar a Reino Unido operar en 2009 Peter Deilmann Operacional Alemania Cruises

Phoenix Reisen Operacional Alemania

Polar Star Operacional Canadá Expeditions Ponant Cruises Operacional Francia

Premier Cruise Line Desaparecida EE.UU. Princess Cruises Operacional EE.UU.

Pullmantur Cruises Operacional España

R Family Vacations Operacional EE.UU. Abastece a las familias Gay & Lesbian / Propiedad de Rosie y Kelli O'Donnell y Gregg Kaminsky Regent Seven Seas Operacional EE.UU. Anteriormente Cruises Radisson Seven Seas Cruises

Regency Cruises Desaparecida Grecia Renaissance Cruises Desaparecida EE.UU.

Royal Caribbean Operacional EE.UU. (originalmente International Noruega) Royal Cruise Line Desaparecida Grecia Fusionado en Norwegian Cruise Line Royal Olympia Desaparecida Grecia Cruises

Royal Viking Line Desaparecida Noruega Merged into Cunard Line Fusionado en Cunard Line Safmarine Ya no opera los buques Sudáfrica de crucero

24

Sally Cruise Desaparecida Finland Finlandia Fusionado en Silja Line Seabourn Cruise Operacional USA EE.UU. Line Scandinavian World Desaparecida Dinamarca Sólo el servicio de Cruises transbordador que opera en el norte de Europa, el nombre UNER DFDS A / S SeaEscape Shaw, Savill & Desaparecida Reino Unido Albion Line

Silversea Cruises Operacional EE.UU. / Italia

Sitmar Cruises Desaparecida Italia Fusionado en P & O Cruises / Princess Cruises Silja Line Ya no opera los buques Finlandia de crucero

Star Cruises Operacional Malasia

Sun Cruises Desaparecida Reino Unido

Sundance Cruises Desaparecida Desconocido Fusionada con oriental Cruise Line para formar Crucero Almirante Swan Hellenic Operacional Reino Unido

Swedish American Desaparecida Sweden Suecia Line

Thomson Cruises Operacional Reino Unido

Transocean Tours Operacional Alemania

Travel Dynamics Operacional EE.UU. International

25

TUI Cruises Operacional Alemania Propiedad de Royal Caribbean International United States Lines Desaparecida Estados Unidos No debe confundirse con la compañía de transporte marítimo transatlántico con el mismo nombre Uniworld River Operacional EE.UU. Cruises

Van Gogh Cruises Desaparecida Reino Unido

Vermont Discovery Desaparecida EE.UU. Cruises

Viking Line Operacional Finlandia Una compañía de ferry que también ha operado cruceros. Voyages of Operacional Reino Unido Discovery Windjammer Se cree que es difunta. EE.UU. Barefoot Cruises

Windstar Cruises Operacional EE.U

26

1.6 Perfil del Turista de Cruceros

Durante los últimos años se está asistiendo a una notable transformación en el perfil del turista de cruceros, en la que va desapareciendo paulatinamente la concepción del crucerista tradicional, que evoluciona hacia una tipología nueva en la que el pasajero se configura como un cliente más joven y con un menor poder adquisitivo.

Edad: La reactivación de la demanda se ha visto acompañada de un significativo rejuvenecimiento de la misma y de la apertura del producto crucero a clases de menor nivel socioeconómico, con edades medias que fluctúan entre los 40 y 60 años.

Sexo: Un 54% de hombres y un 46% de mujeres.

Unidad familiar: Los cruceristas son, fundamentalmente casados (aproximadamente un

73%) especialmente en travesías diseñadas específicamente para lunas de miel, aunque uno de cada cuatro es soltero. En caso de tener hijos éstos suelen ser mayores de 18 años.

Nivel socioeconómico: En la industria del crucero por razones de subsistencia y rentabilidad se ha determinado la apertura de este segmento turístico a clases sociales de nivel adquisitivo medio-alto e incluso medio. Al mismo tiempo, el nivel educativo de los cruceristas suele ser medio-alto.

Motivación: La motivación de los cruceristas se encuentra en la actualidad muy diversificada, debido, fundamentalmente, a la variedad de atractivos que las compañías de crucero ofrecen a sus clientes.

27

De todos los atractivos que motivan a la demanda, algunos son valorados en mayor medida y pueden ser los siguientes:

 Conocer la riqueza artística y cultural de nuevos lugares,

 Fomentar las relaciones sociales y disfrutar del aspecto lúdico

 Visitar de manera rápida distintos destinos turísticos que pueden despertar el

interés de los pasajeros para la realización de ulteriores visitas.

 No se puede obviar el interés por los puertos escala y por la realización de

excursiones en tierra.

Existe, pues, una evidente relación entre el barco y el destino, en la medida en que se valora la nave como reflejo de los atractivos que se encontrarán en los puertos de escala, especialmente entre los turistas de elevado poder adquisitivo.

Grado de satisfacción: En términos generales el producto crucero proporciona niveles inigualables de satisfacción. Se puede decir que muchas de las personas que realizan un crucero se convierten posteriormente en repetidores.

1.7 Mercados Emisores más importantes

 Estados Unidos: El mercado norteamericano de cruceros está experimentando

una clara expansión provocada por la creciente demanda del producto crucero en

su actual configuración.

28

 Mercado Europeo: La mayor parte de compañías de crucero coinciden en

pronosticar un elevado índice de ventas en otros mercados como el Europeo, ya

que en este segmento se goza de unos períodos vacacionales más amplios y se

destina una parte considerable de los ingresos al turismo.

 Reino Unido: Este mercado se ha cuadruplicado en los últimos años,

configurándose como el segmento turístico de mayor y más rápido crecimiento en

el mercado de vacaciones.

 Alemania: Es de especial importancia el papel que desempeñan los turoperadores

en la promoción y distribución de los cruceros en Alemania, debida a la estricta

legislación en relación con la protección de los consumidores y al aumento de las

ventas de los cruceros fluviales, que representan un elevado porcentaje del total

de cruceros comercializados, se trata de un mercado con un elevado grado de

apertura a la clientela potencial.

 Francia: El fenómeno de expansión de cruceros en Francia ha venido

acompañado de la toma de conciencia, por parte de las ciudades del sur y del

potencial económico que llevaba aparejado este tipo de tráfico.

1.8 Principales Destinos Tradicionales

El Caribe: Constituye el primer destino de los mercados receptores, principalmente por el atractivo que representa su clima cálido y soleado, por sus espectaculares playas, así como por las interesantes excursiones.

29

Esta posición como destino número uno se debe fundamentalmente a su cercana ubicación al mercado emisor más importante: EEUU.

El Mediterráneo: Se trata del segundo destino de cruceros en el mercado mundial por sus excelentes condiciones climatológicas y el atractivo que supone la diversidad de culturas del Mediterráneo, haciendo que la temporada de cruceros comience en el mes de marzo y finalice en noviembre. En el Mediterráneo tienen lugar itinerarios diferenciados, destacando principalmente los siguientes:

*) Itinerarios por todo el mar Mediterráneo

*) Itinerarios por el Mediterráneo Occidental: Italia, España, Francia, Túnez, Marruecos y algunas islas.

*) Itinerarios por el Mediterráneo Oriental: Grecia, Mar Egeo y sus islas, Turquía, Egipto,

Israel y el Mar Negro.

Otros: Alaska, Las Bahamas, Las Bermudas, Norte de Europa, América Central, La

Riviera Mexicana, Cruceros de Vuelta al Mundo.

Algunos destinos que comienzan a desarrollarse: África, Sudamérica, Oceanía, Golfo

Arábigo

30

CAPITULO II. TURISMO DE CRUCEROS EN EL CARIBE Y REPUBLICA

DOMINICANA

2.1 Desempeño de los Cruceros en el Caribe

El denominado Gran Caribe encabeza el crecimiento de la industria de cruceros. Según un resumen del desarrollo del crucerismo emitido por la -Caribbean Cruise

Association (FCCA) a inicios del 2007, el Caribe representa el 46.4% de los itinerarios a nivel mundial. De la gran demanda, el 85% se concentra en 12 grandes empresas que integran la asociación FCCA que con más de 100 barcos, controlan el 95% del mercado norteamericano y el 85% del mercado mundial.

El hecho de que el Caribe se haya mantenido como el destino de preferencia para los cruceros se debe, en gran medida, a sus recursos naturales. Las islas que conforman el

área ofrecen un clima cálido durante casi todo el año, con playas y una naturaleza privilegiada, adaptable a una amplia gama de actividades recreativas y posibilidades diversas de disfrute de excursiones para los cruceristas.

Los tres itinerarios básicos de los barcos cruceros en la región son: Caribe occidental,

Caribe oriental y Caribe sur.

31

Características de la actividad de Cruceros en las principales regiones del Caribe

Principales Regiones del Caribe Occidental Caribe Oriental Caribe Sur Caribe Bahamas, Puerto Rico, St Thomas, Dominica, República Dominicana, St Barbados, Aruba, St Principales Bahamas, Jamaica, Gran Marteen, Tortola, Martinica, Bartelemy, St Marteen, destinos Caimán, Belice, México St. Kiss, Barbados, Antigua y Granada, Venezuela, St. Dominica. Lucia. Carnival , Royal Caribbean , Royal Caribbean, Holland Compañias con Royal Caribbean, Celebrity Holland, America Line y America Line, Carnival, mas prescencia Cruises, Princess Cruise Line . Princess Cruise Line Princess Cruise Line.

Florida: Port Florida: Miami Port Laurerdale, Tampa y Canaveral, Tampa, Fort Florida: Miami Port Jacksonville. New York, Puertos Madre Lauredale, Jacksonville. Canaveral, Fort Laurerdale, Norfolk Virginia, San Juan Texas: Galveston, Loisiana: y Tampa. (14), Bridgetown Barbados New Orleans. (3), St. Thomas (2).

En el último informe emitido por la FCCA se exponen cifras alentadoras que muestran que la actividad característica continúa en ascenso para el Caribe. Los gastos relacionados con los cruceros generaron 41,500 empleos aproximadamente en los últimos años en todo el Caribe.

Resulta imprescindible definir qué se consideran gastos directos a las compensaciones y empleos que genera el turismo de cruceros a los residentes que producen bienes y servicios destinados al sector.

Los gastos directos más recurridos por los turistas que visitan el caribe son: Comidas y bebidas, Entretenimiento incluido casinos de juego, Paseos, observación y excursiones,

Taxis y medios de transportes locales, Compras libres de impuestos (duty free).

32

Aun cuando se desarrollan en el turismo de cruceros otras zonas del mundo como Alaska,

Mediterráneo y Asia; el Caribe, se considera la principal zona geográfica donde operan los cruceros, cuyos puertos madres están en su mayoría en Estados Unidos.

Las líneas de cruceros que operan en el Caribe, son fundamentalmente de capital norteamericano y disponen de una flota de más de 120 barcos con una capacidad superior a las 220 mil camas. El 88,4% de los barcos están agrupados en la Carnival Corporation, la Royal Caribbean, Holland America y la Norwegian Cruise Line, estos grupos operan más del 95% de las camas disponibles. Navegan también en la región buques de compañías europeas de cruceros.

El Caribe seguirá apostando por los cruceros, porque aún en el entorno de la crisis este sector se mantiene con un desempeño positivo en la región. Así lo revela una encuesta realizada a casi 1.000 dueños de franquicias y agentes, para el Informe 2009 sobre

Tendencias en el tercer trimestre de Cruise One y Cruises Inc.

Más de tres cuartos de los encuestados afirmaron que su destino más vendido en el tercer trimestre fue el Caribe para 2009, y el 58% dijo que era el destino más solicitado por los clientes que planean cruceros para este año 2010.

2.2 Desarrollo del Turismo de Cruceros en República Dominicana.

El turismo de cruceros es un reglón que promete mucho al sector y toda la economía dominicana. Es por esa razón que la Secretaría de Turismo y el sector privado se han

33 unido en sus propósitos de vender la República Dominicana como un gran destino con puertos de anclajes. Es uno de los renglones turísticos de más alto crecimiento en el país.

El Secretario de Turismo Francisco Javier García Fernández manifestó que el 2009 concluyó con un incremento de alrededor de un 20 por ciento en la llegada de turistas por cruceros, siendo en el 2008 la cifra de 506 mil cruceristas que tocaron suelo dominicano.

En la actualidad el país dispone de tres puertos para recibir cruceros, que son Samaná, La

Romana y Santo Domingo. Este último tiene la modalidad de toque y puerto madre, lo que representa una oportunidad para aumentar el número de pasajeros que llegan al país.

El Secretario de SECTUR resalta que un elemento que favoreció el destino dominicano, fue el hecho de ser seleccionado el país sede para la celebración en el 2010, de la Décimo

Séptima Conferencia Anual y Trade Show de la Florida Caribbean Cruise Asociation

(FCCA), principal encuentro de cruceristas en la región del Caribe.

El 2010 está llamado a ser un período fructífero para el desarrollo del turismo en

República Dominicana y la Secretaria de Estado de Turismo está trabajando para elevar el estándar del destino, conjuntamente con el sector privado, representado por la

Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores). Este año ha sido denominado por el presidente de la República como el año de la reactivación económica, por lo que seguirán en ascenso los planes de promocionar y desarrollar a la República

Dominicana como uno de los principales destinos de la región del Caribe. El subsector de

34 los cruceros es muy resistente a la crisis, ya que, a pesar de la situación económica mundial la tasa de ocupación de barcos se ha mantenido.

El país tiene en esta industria una oportunidad de diversificar la oferta turística, el turismo de cruceros complementa el turismo tradicional de sol, playa y montaña y a la vez representa una alternativa para conseguir más entradas de turistas al país, en ese sentido se ha planteado incentivar el flujo de turismo a través de los lazos de apoyo entre las subregiones del Gran Caribe que permitan maximizar la competitividad en la zona y explorar mercados alternativos.

El país forma parte de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que la integran

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica,

El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México,

Nicaragua, Panamá y República Dominicana, entre los objetivos para el 2010 se ha propuesto conjuntamente con los otros estados negociar para poder compartir la información y plantear políticas conjuntas frente a los grandes negocios de los cruceros.

La República Dominicana cuenta con 12 puertos con potencial capacidad para recibir cruceros, lo que representa una ventaja competitiva, otra de las características de este sector en es que ha desarrollado una ventaja sobre el mercado europeo, porque que se ha vendido el país como un destinos seguro y con facilidades para trámites de flujo migratorio de visitantes, de procesos de aduanas y demás.

35

En el 2008 se recibió de manera simultánea los cruceros MS AidaVita y del MS

Prinsendam en el Puerto de Santo Domingo, con esto se evidenció la eficiencia y capacidad operacional de la infraestructura de sus dos terminales Don Diego & Sans

Soucí.

A pesar de que ambas terminales por separado ya están en operación, y han mostrado la garantía de su validez y eficiencia al recibir y atender cruceristas de todo el mundo, fue la primera vez que de forma paralela llegan dos cruceros al Puerto Santo Domingo.

Hasta la fecha el Puerto Santo Domingo es la mejor entrada a la cultura de la ciudad capital, la estadía de los cruceros en el puerto es de aproximadamente ocho horas, tiempo que es aprovechado por los cruceristas para recorrer la Zona Colonial, visitar el Faro

Colón y las múltiples atracciones turísticas de la ciudad de Santo Domingo y sus alrededores.

Para que el país continúe con el desarrollo del sector de turismo de cruceros necesita una cooperación más fuerte entre las líneas aéreas y promoverse como un destino que promueve el turismo sostenible.

36

CAPITULO III. PUERTOS EN REPUBLICA DOMINICANA

3.1 División por zonas de los Puertos de la República Dominicana

A continuación detallamos los puertos de Republica Dominicana según la región o zona a la que pertenecen:

Puertos Zona Norte

 Puerto de Manzanillo

 Puerto de Puerto Plata

 Muelle de Luperón

 Puerto de Samaná

Puertos Zona Este

 Puerto de La Romana

 Puerto Sabana de La Mar

 Puerto de San Pedro de Macorís

 Puerto de Boca Chica

 Puerto Zona Franca Multimodal Caucedo

 Puerto de Santo Domingo

37

Puertos Zona Sur

 Puerto de Río Haina (Márgenes Oriental y Occidental)

 Puerto de Azua

 Puerto de Barahona

 Puerto de Cabo Rojo

Zona Norte

Puerto de Manzanillo:

Construido por la Grenada Company en el año 1956, está situado en la Costa Norte del país, consta de un espigón de 747.03 pies en cada atracadero (2), con un calado de 40 pies de profundidad. Se pueden atracar dos buques simultáneamente.

Actualmente atracan buques regularmente de contenedores para exportación de banano e importación de clínker, entre otros. Tiene una latitud: 19°43‟N y longitud: 71°45‟W.

Es un puerto con proyecciones futuras, debido a las siguientes razones:

1.- Tiene una profundidad natural alcanzando en la dársena de la Bahía hasta 70´ a 80´ de profundidad.

2.- Está aproximadamente a unas 600 millas de Miami, Estados Unidos.

38

3.- Tiene terreno suficiente para habilitar un área para patio de contenedores, terminales de combustibles, terminales turísticas y otras facilidades.

4.- Área de almacenamiento o de estiba: Tiene terreno suficiente para habilitar un área para patio de contenedores, terminales de combustibles, terminales turísticas, almacenes y otras facilidades

Puerto de Puerto Plata

Está situado en la Costa Norte de la República y su estructura consta de dos espigones con aproximadamente 3,195 pies de atracaderos con una profundidad entre los 28 a 31 pies y su construcción data del año 1929, el primer muelle. El segundo espigón o muelle data su construcción del 1974. Actualmente se pueden atracar simultáneamente buques de contenedores, carga general, buques cisterna (combustible), tiene una latitud de 19°49‟N y longitud: 70°41‟W.

Muestra un apreciable movimiento de carga en contenedores, las cuales en su mayoría corresponden a las Zonas Francas de Santiago, Puerto Plata y la parte restante a la zona del Cibao.

Puerto Duarte, Samaná:

Está situado en la Costa Nordeste del país y su construcción data de los años 1975, con un espigón de aproximadamente 1506.15 pies útil de longitud y 38‟ (pies) de

39 profundidad. Fue concebido para el manejo de cruceros y carga general, puerto libre por

Ley. Su bahía es utilizada para actividades turísticas de forma temporal.

El fondeadero de Cayo Levantado esta concesionado al sector privado y es utilizado para el manejo de buques de pasajeros. Es de latitud: 19°11‟N y longitud: 69°14‟W, atracadero #1(derecho): Una profundidad de 38‟ (pies) y una longitud de 752.61 pies, el atracadero #2 (izquierdo): Una profundidad de 15‟ ( pies) y una longitud de 752.61 pies.

Zona Este

Puerto de La Romana (Privado):

Está situado en la Costa Este del país, este puerto consta de dos muelles, su construcción data del año 1954, construido por el sector privado para la exportación de azúcar, melaza y para las importaciones de maquinarias y accesorios, así como, cargas de particulares

(Dedicado a las operaciones de carga general en contenedores, sueltas y graneles).

Otro muelle de una Terminal turística para el manejo de pasajeros, construida por el

Sector Privado en los años 2002-2003. El puerto y su Terminal, son administrado por

Central Romana y fiscalizados por el Estado Dominicano (Apordom), posee un calado que oscila entre 30 a 36 pies de profundidad; con dos atracaderos de aproximadamente

200 metros y 220 metros respectivamente.

El puerto es de longitud: 68°57‟W y latitud: 18°25‟N´; el muelle #1 (Carga): Longitud de

220 metros, con una profundidad aproximada de 10.76 metros; el Muelle #2 (Turístico):

40

Longitud de 200 metros, con una profundidad aproximada de 11 metros; el Muelle #3

(Estatal): Longitud de 70 metros, con una profundidad aproximada de 9 metros.

Puerto de San Pedro de Macorís

Está situado en la Costa Sureste del país y su construcción data de los años 1951. Cuenta con atracaderos de una profundidad entre los 22 pies, actualmente tiene en el canal de entrada y en la dársena entre 26 y 28 pies de profundidad respectivamente. Este puerto está situado en la desembocadura del Río Higüamo.

En el operan embarcaciones dedicadas regularmente a la carga general, es de carácter multiuso, posee una longitud aproximada de 810 metros, de los cuales 100 están en condiciones hábiles, la parte restante y sus Duques de Alba requieren su reconstrucción.

Es de latitud 18°26‟N y longitud 69°17‟W; atracadero # 1: con capacidad de 300 pies de eslora, atracadero numero dos (2) con capacidad de 500 pies de eslora. Atracadero numero tres (3), con capacidad de 400 pies de eslora.

Existen tres (3) áreas de atraque:

 San Pedro Coastal Petróleo.

 Sultana del Este, con seis Duque de Alba.

 Cogentrix.

Además río arriba esta el muelle de la compañía Cemex Dominicana, la cual recibe

Clinker.

41

Puerto de Boca Chica

Está localizado en la Costa Sureste del país, comparte canal de acceso con el Puerto

Multi-Modal Caucedo. Su construcción data del año 1955, tiene cinco (5) atracaderos con una longitud aproximada de 615 metros (2,017´) pies y una profundidad en su canal de

26‟ (pies). Latitud 18°26‟N y longitud 69°38‟W

Se pueden atracar tres buques operando de aproximadamente 450 pies. Actualmente está siendo usado por DP Word Caucedo, para el manejo de Contenedores de Trasbordo, atendiendo el alto crecimiento experimentado por Caucedo.

Se pueden atracar tres buques operando de aproximadamente 450 pies. Actualmente está siendo usado por DP World Caucedo, para el manejo de Contenedores de Trasbordo, atendiendo el alto crecimiento experimentado por Caucedo.

Puerto Multimodal Caucedo

Este puerto fue construido en el año 2003, por el sector privado. Posee 600 m. de muelle de contenedores.

Dragado a –13.5 m en la dársena y –15.0 m a lo largo del muelle. El patio de contenedores almacena hasta 9,500 TEUS. Además tiene 4 grúas de pórtico y 8 grúas de contenedores sobre neumáticos (RTGS).

Tiene un muelle multi-propósito para dar servicio a Embarcación tipo RORO, así como crucero. Tiene una latitud: 18°26‟N y una longitud: 69°36‟W

42

Puerto Santo Domingo

Este puerto fue construido en el año de 1938, posee tres terminales turísticas y una marina deportiva, las cuales fueron concesionadas a la empresa Inversiones Turísticas

Sans Soucí, S.A. en junio del 2005, éstas están siendo transformadas en terminales modernas para el manejo de cruceros y embarcaciones deportivas o placer. Tiene una profundidad que oscila entre los 24 y 29 pies, actualmente es utilizado para el manejo de carga general suelta (cargas especiales y vehículos), algunos cruceros y ferry.

Longitud 69°52‟W y latitud 18°28‟N.

Zona Sur

Puerto Río Haina:

Localizado en la desembocadura del Río Haina, conformado por dos sistemas de atracaderos construidos de manera independiente; uno construido en la margen occidental y el otro en la margen oriental, la margen occidental está compuesta por 6 atracaderos y la oriental por 8.

La parte de Haina Occidental fue construido en el año 1952 y reconstruidos sus atracaderos 3 y 4 por la desaparecida Sealand Service Inc. durante las décadas 1980-1990 y el muelle No. 2 reconstruido por la Refinería Dominicana de Petróleo a finales de la década del 90.

43

Haina Oriental fue construido en el año 1951 (como Astilleros Navales) y reconstruido por el Estado Dominicano mediante préstamo con el BID en la década de 1980. Dispone de una longitud 70°01‟W y latitud 18°25‟N

Haina Oriental: Presenta una gran cantidad de espacio físico para contenedores y carga suelta, su patio de carga está siendo reconstruido con adoquines por la empresa Haina

International Terminals (HIT), quien posee la concesión para la operación del puerto.

Consta de tres almacenes para carga suelta, uno para contenedores consolidados (LCL)

(construido para ser utilizado como almacén de verificación), otro para tejido y uno para carga suelta que se utiliza para almacenar las mercancías llegadas en esas condiciones.

Posee facilidades para el manejo de cargas al granel, líquidas y sólidas.

Puerto de Puerto Viejo, Azua

Está situado en la Costa Sur del país y su construcción data del año 1953. Consta de un muelle con cuatro (4) atracaderos que tiene una longitud de 1312.32 pies aproximadamente, con un calado entre 35 pies de profundidad.

Se pueden atracar dos buques de alrededor de 500 pies simultáneamente. Está destinado por decreto a la recepción de combustibles y tiene dos almacenes de carga general suelta y granel. Tiene latitud 18°19‟N y longitud 70°49‟W.

44

Puerto de Barahona

Está situado en la Costa Sur del país y su construcción data del año 1951. Consta de una utilidad de muelle de aproximadamente 830 metros (2,722.4 pies), con un calado entre 28 a 33 pies de profundidad.

Destinado al uso de carga general, se pueden atracar simultáneamente 4 buques en operaciones de aproximadamente 500 a 600 pies de eslora. Regularmente exportan cargas de minerales (yeso y sal) block y azúcar y se importa carbón mineral para una planta generadora de electricidad. Tiene longitud 71°05‟W y latitud 18°12‟N.

Puerto Cabo Rojo (Pedernales)

Está situado en la Costa Sur del país y su construcción data del año 1957. Es un puerto destinado completamente al manejo de minerales. Tiene un espigón de aproximadamente

656.16 pies y un calado de 35 a 40 pies de profundidad. Solo puede atracar un buque para operar.

Fue concesionado a la Empresa Cementos Andino Dominicano en el año 2007. Tiene latitud 17°12‟N y longitud 71°40‟W; el Atracadero #1 tiene una profundidad aproximada de 35´ (pies) y una longitud de 45 metros.

3.2 Puerto de Barahona

La provincia de Barahona posee servicios de puerto y aeropuerto, ambos localizados en la ciudad de Barahona.

45

El puerto tiene 3 muelles especializados, uno para azúcar, uno para sal y otro para yeso.

Posee una correa transportadora para yeso por lo que tarda de 10–12 días en cargar un barco de 10,000 TM. No dispone del servicio de “fuel oil”, es decir, combustible para los barcos, ni de almacenes cubiertos, salvo en el Ingenio.

Situación actual del movimiento comercial por el puerto de Barahona

Durante muchas décadas del siglo pasado el puerto de Barahona experimentó gran dinamismo en su actividad exportadora y en el transporte de cabotaje. Para esa época las exportaciones de azúcar y sus derivados, café, maderas, yeso, sal, plátanos y guineos, eran importantes generadores de volúmenes de carga, divisas y empleos. Sin embargo, en los últimos 20 años se produjeron una serie de acontecimientos que dieron al traste con el modelo agro-minero de exportación por dicho puerto, dentro de los cuales pueden citarse los siguientes:

 Tendencia irregular de los precios de las materias primas de origen agrícola en los

mercados internacionales, particularmente café y azúcar.

 Desarrollo y modernización del puerto de Haina, que desvió una parte importante

de la carga marítima de la región Suroeste.

 Incremento sustancial del consumo nacional de café, azúcar y otros rubros

alimenticios, sin incremento de la producción nacional de estos rubros.

 Auge de empresas comercializadoras de café que concentran sus exportaciones

por el puerto de Haina y realizan en Santo Domingo el procesamiento de café para

46

consumo local, cargando los altos costos de los fletes terrestres resultando en

precios poco competitivos a nivel internacional.

 Limitado uso del puerto de Barahona para realizar importaciones por las pésimas

y limitadas condiciones físicas de este puerto así como la depresión

socioeconómica e industrial del abandono político de la región Sur.

 Competencia de otros mercados y puertos de América del Sur, Centroamérica,

México y Caribe.

 Pérdida de la competitividad exportadora dominicana por elevados costos, altos

impuestos y energía cara, lenta burocracia, entre otros factores

 Escasas importaciones por el puerto de Barahona.

 Cese del transporte de cabotaje del algodón de Enriquillo y de la exportación de

plátanos y guineos por el puerto de Barahona.

 Eliminación del corte de maderas para exportación.

 Incremento de las actividades industriales del muelle de Puerto Viejo en Azua

(los guineos que se producen en el Valle de Neyba, se embarcan por Azua).

 La entrada en operación del Puerto Multimodal de Caucedo.

 La reciente crisis económica financiera internacional, que afecta los flujos de

comercio.

Desde el inicio de la presente década la actividad por el puerto de Barahona presenta una tendencia al incremento de sus actividades, aumentando sostenidamente el volumen de carga internacional embarcada y desembarcada. Sin embargo, son pocos los rubros que se

47 exportan por estas infraestructuras, las cuales se concentran principalmente en Yeso bruto, Azúcar en grano, Bloques y Agregados para construcción.

Los volúmenes descargados están relacionados con la compra de carbón mineral para la planta eléctrica, diversos materiales y equipos para la construcción de infraestructuras ligadas al acueducto regional, así como ocasionales importaciones comerciales haitianas y paquetes de ayuda humanitaria para esa nación, luego de los fenómenos naturales de los

últimos años.

Es relativamente escaso el movimiento de embarcaciones que utilizan este puerto, lo cual está relacionado con el tipo de productos que se comercializan a través de dichas instalaciones. En los primeros 8 años de la presente década, por el puerto de Barahona se ha manejado un promedio de 2.3% de la carga total del país. A partir del año 2004, se observó un ligero repunte, pero los valores son aún modestos, al compararlos con el volumen global de carga movilizada. En el período 2003-2008, la movilización de buques por Barahona, fue apenas el 1,7 % del total nacional.

La actividad portuaria de Barahona la realizan las empresas CEMEX Dominicana,

Bloques Khoury, el Consorcio Azucarero Central y EGE-Haina, las cuales realizan el movimiento siguiente: a) CEMEX realiza tres embarques mensuales de 25 mil toneladas de Yeso a granel en barcos de 14,000/18,000 TRB, con una eslora de 490-526 pies, con una capacidad de

48 hasta 25,000 TM. Con estadía promedio de tres (3) días. El llenado de los buques se realiza mediante un sistema de grúa con cinta transportadora.

El remolcador utilizado cobra us$2.00 por calado de los cuales el 40% corresponde a

APORDOM. b) Bloques Khoury realiza 4 embarques mensuales de 5 mil toneladas métricas de

Bloques de construcción, utilizando 4 barcazas de 1000-4000 TRB, con eslora de 200-

260 pies, con capacidad de 3000-5000 TM, con una estadía promedio de dos (2) días. Las barcazas son cargadas mediante montacargas. El remolcador utilizado es contratado en las Islas del Caribe. Las ventas se realizan a San Marteen, Saint Thomas y otras islas. c) Consorcio Azucarero Central efectúa 4-5 embarques por año hacia Estados Unidos en buques de 4350-4500 TRB, con eslora de 300-350 pies, con capacidad de 6200-7000 TM.

La estadía promedio es de 6 días. La carga es realizada a granel mediante un sistema de

Big Bag, consistiendo en grandes envases con capacidad de 1.3 Tm de azúcar. El remolcador es rentado en coordinación con la empresa naviera. d) EGE-HAINA recibe mensualmente un buque con unas 23 mil toneladas de carbón mineral, esta embarcación es de 14000-18000 TRB, con una capacidad de hasta 25000

TM y estadía promedio de 4 días. Además recibe un buque moto-tanque con capacidad de 750-1000 TM de combustible Diesel equivalente a 200000-300000 barriles. Este buque está realizando viajes tres veces por mes, desde diciembre del 2008. La procedencia de estos embarques es Venezuela y Aruba.

49

El carbón se extrae del buque mediante grúa y es trasladado en cinta transportadora hacia el área de depósito.

El remolcador utilizado por EGE-HAINA es suplido por la Agencia Marítima

Dominicana.

Actualmente CEMEX dominicana y la empresa Blocks Khoury tienen arrendado desde el

2007 por un periodo de 10 años el patio de maniobra del puerto, el cual utilizan como depósito de sus materiales de exportación. El 70% del espacio corresponde a Cemex y el

30% a Blocks Khoury. Las tarifas de arrendamiento son:

-Para Blocks Khoury, por el muelle numero tres (3) y área de depósito de blocks y arena de RD$ 35,000. Mensuales.

-Para CEMEX, el muelle número cuatro (4) es de RD$70,000 mensuales.

La empresa M Y D MARINA REPAIR tiene arrendado el muelle número seis (6) por

RD$132,270 mensuales, el cual utiliza para reparación de buques, actividad esta que ha creado conflictos con los arrendatarios del ingenio Barahona, legisladores, grupos ambientales y la sociedad civil de Barahona.

La oficina local de APORDOM cobra una serie de tarifas por concepto de servicios a las embarcaciones que tocan el puerto de Barahona. Las recaudaciones captadas son por concepto de: Estadía, Almacenaje, Pilotaje, Seguridad, y Otros Servicios. Estas tarifas son las mismas cobradas por APORDOM en todos los puertos del país.

50

Puerto de Barahona como destino de Cruceros

La Secretaría de Estado de Turismo, Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales y la Autoridad Portuaria, propusieron en su artículo de

Políticas Especificas de Desarrollo Urbano dos puntos de gran importancia para el desarrollo de este puerto, que hasta el momento no se han cumplido y es donde subyace nuestro trabajo de investigación:

 Insertarse mediante acuerdos internacionales a una oferta común de ciudades

costeras caribeñas, enfocado al turismo de crucero, lanchas turísticas, entre otros.

 Habilitar el puerto local comercial para convertirlo en puerto turístico, creando las

infraestructuras necesarias.

La captación de visitas de barcos cruceros, por su parte, es considerada viable por parte de importantes analistas. Aunque el calado actual del puerto de la ciudad de Barahona no es el requerido para permitir el atraque de estos barcos, se requerirá, sin embargo, una vigorosa, creativa y diligente gestión frente a posibles operadores e inversionistas para lograr estas visitas.

Una vez confirmada la factibilidad, entonces sería en las medidas necesarias la adecuación de la ciudad de Barahona. Si las visitas son solo posibles con un nuevo puerto de embarque, el esfuerzo deberá concentrarse en la reconstrucción del mismo.

51

De hecho esa medida está siendo urgida por los líderes comunitarios de Barahona en vista de la contaminación que producen los embarques de yeso y de bloques por el espigón existente.

Otros factores que contribuirían a cambiar la situación son, entre otros, la construcción de las infraestructuras turísticas en carpeta, la construcción de la Presa de Monte Grande, la ejecución de la segunda etapa del acueducto regional, así como el reinicio de decenas de proyectos gubernamentales paralizados en las provincias de Barahona, Pedernales,

Bahoruco e Independencia.

En lo que respecta a la ciudad de Barahona, la arrabalización, la basura por doquier, el caos vial, la inmanejable anarquía urbana, la suciedad y desorden del mercado local, la ausencia de un transporte de calidad, seguro y organizado, así como el descuido operativo del malecón, son factores que afectan contra la competitividad de esta urbe, como destino del turismo de crucero. Esto es extensivo a toda la Región, por lo que mejorar sustancialmente el entorno urbano de las ciudades principales, es una prioridad de primer orden.

3.3 Requerimientos para el buen funcionamiento de los puertos turísticos

Para que un puerto opere correctamente debe estar habilitado y cumplir con las condiciones adecuadas para cada operación que se realice en el mismo, ya que, un puerto puede estar conformado por diferentes Instalaciones portuarias, por ejemplo: el manejo

52 de pasajeros, combustible, carga general, entre otras. Las condiciones que debe poseer se detallan a continuación:

Debe contar con la presencia de todas las autoridades gubernamentales.

1. Aduanas

2. Migración

3. Marina de Guerra

4. Autoridad Portuaria Dominicana

5. Agricultura (Sanidad animal y sanidad vegetal)

Así mismo debe contar con equipos y facilidades como son:

1. Grúas

2. Montacargas

3. Vehículos pesados

4. Camiones volteos

5. Cabezotes

6. Trailer

7. Vías de carreteras adecuadas

8. Depósitos

9. Patios

10. Explanada

11. Atracaderos con profundidades, bitas y defensas adecuadas

12. Seguridad adecuada

53

Procedimientos durante el desempeño de sus servicios

1. Deben coordinar con el comandante de puerto Marina de Guerra, Colector de Aduanas, y naturalmente con el cuerpo especializado de seguridad Portuaria (CESEP), quien tiene control de la seguridad física e industrial de las diferentes terminales portuarias. Sin que en ningún momento pierdan la autoridad de su puerto, en aras de conseguir el buen desenvolvimiento de las actividades portuarias.

2. Deben tener comunicación fluida con las diferentes agencias navieras, que representan las embarcaciones en su puerto, ya que son los potenciales clientes de la institución.

3. Deben estar atento a las reclamaciones por parte de los usuarios de su puerto en razón de que también son clientes de la institución.

4. Deben tener control o dominio de las diferentes áreas de control tráfico, la técnica, facturación, división marítima, planificación a fin de garantizar los cobros sin retraso y así obtener ingresos fuertes a la institución.

5. Es importante saber que Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) es la responsable de la seguridad de la carga mientras este en nuestro recinto portuario, según lo expresa la Ley No. 70.

6. Deben comunicarle al director ejecutivo, de forma verbal y escrita lo que usted como administrador entiendan como deficiencias en su respectivo puerto, en aras de brindar un

54 servicio eficiente a los armadores, agencias navieras y demás usuarios que interactúen en las áreas portuarias.

7. Estas anomalías pueden ser originadas por las roturas de defensas, bitas, bordillos, boyas, faros, luces de enfilación, lozas del delantal, hoyos en la explanada y patio de carga, falta de alumbrado, los depósitos de carga, deben estar buen estado para depositar la carga.

8. Conocimientos de las profundidades de sus atracaderos, área de maniobra, dársena, canal de acceso al puerto y conocimiento del deslinde de los terrenos correspondiente al puerto.

9. Garantizar el buen estado de las instalaciones portuarias tales como verjas, puesto de garita entre otras.

10. Deben tener conocimientos acabados de estas informaciones que son regularmente requeridas por los armadores, usuarios del recinto portuario y la agencia representante del buque. Además deben dominar el perímetro o capacidad de depósito de carga suelta o contenerizada. Así como si reciben Buques carreros tener conocimiento del área de del espacio disponible para la cantidad de vehículos que puedan recibir en sus parqueos.

11. Debe tener dominio de los cambios de mareas, (bajamar, pleamar), aquí en el mar

Caribe la diferencia de cambio de marea es de aproximadamente un pie y en los puertos situados en el Atlántico Norte su variación de marea es de alrededor de dos pie.

55

12. Debe tener conocimiento si hay algunas terminales o atracaderos especializados en el puerto para cargas específicas.

13. Debe tener conocimiento de la capacidad de almacenamiento, tanto en el área techada

(deposito), como en el patio, (maderas, Palanquillas, Contenedores) así como si existen parqueos de automóvil saber la capacidad de cada parqueo.

14. Debe tener conocimiento de los tipos de Buques que realizan el transporte marítimo

(Buque Granelero, Buque de contenedores, Buque de Carga General, Buque Carrero,

Buque de Pasajeros y Buque Cisterna.

Según el código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias se deben examinar específicamente todas las medidas que pueden adoptarse para cada nivel en cada uno de los siguientes aspectos:

 Acceso: Agentes, Empleados, Pasajeros, Tripulantes, deberán pasar por el control

de revisión.

 Zonas Restringidas: Se deben señalizar las mismas como sigue: Extensión de la

zona, periodos en los que es válida la restricción, medidas para controlar el acceso

a esa zona y las actividades que se realizan en ellas.

 Manipulación de la Carga: Se deben aplicar medidas para controlar el

movimiento y almacenamiento de la carga.

 Vigilancia de la protección de la Instalación Portuaria: Toda la instalación

portuaria, los accesos por mar y tierra, las zonas restringidas dentro de la

56

instalación portuaria, los buques que se encuentren en ella y las zonas adyacentes

a éstos, debe poder ser vigilada utilizando:

o Alumbrado

o Guardias, incluidas patrullas a pie, motorizadas y en embarcaciones

o Dispositivos automáticos de detección de intrusos y equipo de vigilancia

 Gestión de equipajes no acompañados: Equipajes y efectos personales deben

ser identificados y sometidos a un examen adecuado antes de que entren a la

institución portuaria en función de cómo este organizado el almacenamiento,

antes de su traslado de la instalación portuaria al Buque.

 Entrega de provisiones al buque: Se deben aplicar medidas para controlar la

entrega de provisiones al buque.

57

CAPITULO IV. CODIGOS E INSTITUCIONES EN REPUBLICA DOMINICANA RELACIONADAS CON EL TURISMO DE CRUCEROS

4.1 Autoridad Portuaria Dominicana

La Autoridad Portuaria Dominicana se crea con la promulgación y publicación de la ley

No. 70 del 17 de diciembre de 1970, con carácter autónomo, patrimonio propio e independiente y de duración ilimitada.

La APORDOM queda investida de personalidad jurídica con todos sus atributos, con su domicilio principal en Santo Domingo D. N., pudiendo establecer administraciones de

Puertos a nivel nacional, para el mejor cumplimiento de sus funciones, su carácter fundamental radica principalmente en ser una Institución de servicios. Las funciones de la misma, entre otras son aquellas que correspondían a la Dirección General de Aduanas, respecto a los servicios de buques y administración de puertos.

Atribuciones de la Autoridad Portuaria Dominicana

Entre sus atribuciones podemos citar: a) Dirigir, administrar, explotar, operar, preservar y mejorar los puertos marítimos de carácter comercial bajo su control y administración excepto los puertos de carácter

Militar y de las secciones de puertos que tengan ese carácter.

58 b) Controlar y fiscalizar la explotación, operación, y mantenimiento de los puertos marítimos de carácter privado construidos ó explotados por particulares en uso de concesiones o arrendamientos otorgados por el Estado. c) Estudiar, programar y ejecutar la ampliación de los puertos existentes o la construcción de los que en el futuro se requieran. d) Ejecutar la política portuaria que señale el poder Ejecutivo, para cuyo objetivo la

Autoridad Portuaria será su asesor técnico. e) Dirigir y ejecutar en los recintos de los puertos comerciales lo relativo a: entradas, salidas, atraques y estadía de barcos, así como la operación de embarque, desembarque y depósito o almacenaje de cargas ni permitir su embarque sin la participación de funcionarios de Aduanas. f) Asignar lugares de atraque a las naves, limitar su estadía o exigir el desembarque cuando haya terminado la operación en el barco o se negare a cumplir los reglamentos portuarios. g) La APORDOM no puede por si sola hacer entrega de mercancías desembarcadas. h) Recepcionar y movilizar las mercancías dentro de sus recintos, almacenes y depósitos

59

Rol de la Autoridad Portuaria Dominicana en la estrategia del Sistema Portuario

 Normativo / Regulatorio

 Supervisión / Control

 Planificador / Promotor de Nuevos Negocios

 Coordinador de Comunidad Portuaria

 Representación a nivel nacional de todo lo relacionado con la materia portuaria

 Representación internacional (colaborando con el sector privado)

Misión

Promover y facilitar la generación de riqueza con equidad a través del desarrollo del comercio nacional e internacional.

Visión

Autosuficiencia Económica

Planificación General del Sistema

Mejora Continua

Política Portuaria

Iniciativa Privada

60

Servicios a Navieros

Servicios a Buque

 Servicios de Practicaje o Pilotaje

 Servicios de Remolcadores

 Servicios de Estadía

 Servicio de Balizamiento

 Carga para aplicación código (PBIP) e inversiones

 Almacenamiento de contenedores vacios

Servicios a la Carga

 Almacenamiento

 Cargas en tránsito internacional o reembarque

 Vehículos y equipos en tránsito internacional

 Carga de exportación

Servicios Consignatarios

Mercancía en importación

 Almacenamiento

 Uso de parque para vehículos importados

 Cargas sueltas

 Carga suelta general

61

 Carga suelta especial

 Carga suelta contenerizada

 Carga en granel y liquidas

Mercancía en Tránsito Internacional

 Carga en tránsito internacional

 Uso de parque para vehículo en tránsito internacional

Otros Servicios

Mercancía en Importación

 Reparación de Buques

 Retiro de desechos sólidos y líquidos

 Suplidores de Mercancías a los Buques

 Suministro o Venta de combustible

 Suministro o Venta de agua

4.2 Reglamento Tarifario

El reglamento tarifario para la operación de embarcaciones en costas dominicanas fue creado mediante el decreto Número 519-02, en el mismo se detallan las medidas y los requerimientos para operaciones de buques según detallamos a continuación:

62

NUMERO: 612-05

CONSIDERANDO: Que en el contexto de los procesos de globalización en que participamos activamente, resulta prioritario para el país contar con recursos humanos debidamente capacitados y de infraestructuras portuarias que sirvan de apoyo al desarrollo de la eficiencia de los servicios en los puertos dominicanos y del incremento de sus cargas marítimas, en un marco de competitividad de costos que haga atractiva la oferta portuaria de los puertos propiedad del Estado Dominicano.

CONSIDERANDO: Que el proceso de modernización y agilización en el despacho de cargas marítimas puesto en práctica por las Autoridades Aduaneras y que el Tratado de

Libre Comercio celebrado entre los Estados Unidos y nuestro país, traerán como resultado una reducción sustancial del tiempo de las cargas en los puertos y por ende una rebaja significativa en los costos a los importadores de mercancías, los cuales se traducirán sin duda alguna en beneficio de la clase consumidora del país.

CONSIDERANDO: Que la última vez que se realizó una revisión general de las tarifas portuarias fue a través del Decreto 572-99, de fecha 30 de diciembre del 1999, modificado por el Decreto No.519-02, de fecha 5 de julio del 2002.

CONSIDERANDO: Que la Autoridad Portuaria Dominicana, como entidad pública y de servicio, requiere de un Reglamento Tarifario aplicable a su demanda de ingresos, para garantizar que sus servicios se realicen de forma eficiente y confiable.

63

VISTA: La Ley 70, de fecha 17 de Diciembre de 1970, que crea la Autoridad Portuaria

Dominicana y sus modificaciones; y su Reglamento de Prestaciones de Servicios No.

1673, de fecha 7 de Abril de 1980, y sus modificaciones.

VISTA: La Primera Resolución adoptada por el Consejo de Administración de la

Autoridad Portuaria Dominicana, en Sesión Ordinaria No. 38/05, celebrada en fecha dos

(2) del mes de Septiembre del año 2005.

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 55 de la Constitución de la

República, dicto el siguiente:

DECRETO:

Artículo 1.- Se modifican los Artículos Nos. 1, 2, 6,7,8,9,12,13,14 y 15, del Decreto 572-

99, de fecha 30 de diciembre del 1999, los acápites a),b) y c) y los Párrafos Nos. I, II y V, del Artículo No.3 del Decreto 519-02, de fecha 05 de julio del 2002, correspondiente a la

Sección 6 del Reglamento de Prestaciones de Servicios de la Autoridad Portuaria

Dominicana, para que en lo adelante se lean y rijan de la siguiente manera:

SECCION 6

TARIFA POR SERVICIOS PORTUARIOS

A) Tarifas por servicios al buque:

64

DEL SERVICIO DE PRACTICAJE O PILOTAJE

Artículo 1. – Practicaje: es el servicio ofrecido a las naves, obligatorio a todo buque nacional o extranjero, en todos los movimientos de entrada y salida determinado por la hora de abordaje y desabordaje, con cincuenta (50) o más Toneladas de Registro Bruto

(TRB), cuando navegue en las zonas de pilotaje obligatorio (puertos habilitados de la

República, sus radas, boyas y sus atracaderos).

Párrafo I.- La Autoridad Portuaria Dominicana recibirá un pago por este concepto, equivalente al cuarenta por ciento (40%) de los honorarios que reciban los Prácticos, conforme a lo que se establece en el párrafo II del presente Artículo

Párrafo II.- Los honorarios por los servicios de los prácticos serán fijados mediante acuerdos negociados entre la Dirección Ejecutiva de la Autoridad Portuaria Dominicana y sendos representantes de la Asociación de Navieros de la República Dominicana y de los Prácticos que forman parte del personal de la Autoridad Portuaria Dominicana, propuesto estos últimos, por la mayoría del personal, mediante el sometimiento de una terna. En caso de que el servicio sea brindado en puertos privados o concesionados, será sustituida la Asociación de Navieros por los concesionarios o propietarios de los puertos privados, debiéndose realizar un acuerdo de forma individual con cada uno de estos.

Párrafo III.- El servicio de Practicaje, que brinda la APORDOM a través del Cuerpo de

Prácticos de esta será regulado mediante la implementación de un Reglamento, el cual

65 deberá ser aprobado por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria

Dominicana.

DEL SERVICIO DE REMOLCADORES

Artículo 2 .– Servicios de Remolcadores : es el servicio a cargo de las naves, obligatorio a todo buque nacional o extranjero de más de cuatrocientas (400) Toneladas de Registro

Bruto (TRB), al entrar o salir de un puerto del país.

Párrafo I.- Las tarifas para los remolcadores, tanto de propiedad privada como del Estado

Dominicano, serán establecidas por el Jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra.

Dichas tarifas deberán ser conocidas por el Consejo de Administración de la Autoridad

Portuaria Dominicana.

Párrafo II.- La Autoridad Portuaria Dominicana establecerá una licencia o permiso, para autorizar las operaciones de los remolcadores, dentro de la zona de jurisdicción portuaria, la cual será según el total de potencia en caballos de fuerza (HP) que tenga cada remolcador, o sea, la capacidad de sus motores, según la siguiente escala:

Remolcadores Costo anual

De 100 HP a 500 HP US$ 202.00

De 501 HP a 900 HP US$ 363.00

De 901 HP a 999 HP US$ 404.00

66

De 1,000 HP a 1,500 HP US$ 605.00

De 1,501 HP a 2,000 HP US$ 807.00

De 2,001 HP a 2,500 HP US$ 1009.00

De 2,501 HP a 3,000 HP US$ 1211.00

De 3,001 HP a 4,000 HP en adelante US$ 1614.00

Párrafo III.- Estas licencias serán calculadas según la tasa oficial fijadas por las autoridades monetarias y expedidas por un período mínimo de cuatro (4) años calendarios, del 1 de enero al 31 de diciembre, inclusive, debiéndose renovar en los primeros quince (15) días del mes de enero siguiente.

Párrafo IV.- Cada remolcador deberá tener una póliza de seguro vigente, por daños a terceros por un valor no menor a los US$ 500,000.00 (QUINIENTOS MIL DOLARES) o su equivalente en pesos dominicanos, la cual deberá ser emitida por una compañía de seguros radicada en la República Dominicana.

Párrafo V.- A partir de la fecha del presente Decreto las empresas o particulares que soliciten licencias para operar remolcadores en los puertos dominicanos públicos y privados, las mismas deberán ser aprobadas previamente por el Consejo de

Administración de la Autoridad Portuaria Dominicana, para lo cual se establecerán las regulaciones de lugar.

67

DEL SERVICIO DE ESTADIA, PASAJEROS, BALIZAMIENTO Y SUPERVISION

PBIP.

Artículo 3.- Uso de las facilidades portuarias o servicio de estadía: este servicio será prestado a los usuarios mediante el cobro establecido por una tarifa, dependiendo de la eslora del buque en todos los puertos comerciales, atracaderos y boyas, con excepción de los que poseen derechos adquiridos por disposiciones especiales. Dicha tarifa se aplicará de la manera siguiente: a) Para los Buques de Contenedores y otros tipos de buques: Un dólar con cincuenta centavos (U$ 1.50) o su equivalente en pesos dominicanos (RD$) por pie de eslora del buque, por día o fracción de día del buque en puerto, con un margen de tolerancia de hasta media hora en su maniobra. Esta tarifa unifica y sustituye la existente para el almacenaje de las cargas de exportación en contenedores. b) Para los Buques Graneleros: Un dólar con cincuenta centavos (U$ 1.50) o su equivalente en pesos dominicanos (RD$) por pie de eslora del buque, por día o fracción de día del buque en puerto, con un margen de tolerancia de hasta media hora en su maniobra. c) Para los Buques de Carga General Suelta: Un dólar con cincuenta centavos (U$ 1.50) o su equivalente en pesos dominicanos (RD$) por pie de eslora del buque, por día o fracción de día del buque en puerto con un margen de tolerancia de hasta media hora en su maniobra.

68

Párrafo I.- Los buques que sobrepasen de 72 horas atracados en muelle, se le aplicará un

10% adicional de la tarifa señalada en el literal a),b) y c), por día o fracción de día en muelle.

Párrafo II.- Los buques con bandera nacional definitiva cuando realicen operaciones de carga o descarga de mercancías, pagarán un cincuenta por ciento (50%) de la tarifa establecida para los buques de bandera extranjera.

Párrafo III.- Las barcazas de generación eléctrica o de cualquier otra naturaleza ubicadas en los puertos, en las riberas de los ríos y en cualquier otro lugar que se encuentre bajo el control de la APORDOM de manera permanente, pagarán el 50% de la tarifa señalada en el acápite b), del presente Articulo No.3, dada la importancia que reviste la generación eléctrica y las actividades comerciales para el Estado Dominicano, la APORDOM y toda la población nacional.

Párrafo IV.- Las embarcaciones que utilicen las boyas de amarres para recepción de combustible, que se encuentren localizadas en todo el litoral y costas del país, pagarán el

50% de la tarifa señalada en el acápite b), del presente Artículo No. 3.

Párrafo V.- Se excluyen de las tarifas los buques de los recibidores que tienen exenciones en sus contratos con el Estado Dominicano.

69 d) Para los Buques Turísticos se establece la siguiente tarifa:

- Un dólar con cincuenta centavos (US$1.50) o su equivalente en pesos dominicanos

(RD$) por cada pasajero que arribe a bordo del buque.

- La presente disposición será aplicada a partir del 01 de noviembre del año 2007, debiendo la APORDOM cobrar un dólar (US$1.00), hasta la fecha indicada ante- riormente (01 de noviembre del 2007).

Párrafo VI.- Para los yates de placeres extranjeros y nacionales de turismo interno, se aplicará la siguiente tarifa: a) Yates extranjeros: se establece un cobro de setenta centavos de dólar (U$0.70) o su equivalente en pesos dominicanos (RD$) por pie de eslora, por día o fracción de día, en puertos comerciales. b) Yates nacionales o de turismo interno:

1) Embarcaciones de hasta veinticinco (25) pasajeros, US$21.00 mensuales o su equivalente en pesos dominicanos (RD$).

2) Embarcaciones de veintiséis (26) pasajeros hasta cincuenta (50) pasajeros, US$32.00 mensuales o su equivalente en pesos dominicanos (RD$).

3) Embarcaciones de cincuenta y un (51) pasajeros hasta noventa y nueve (99) pasajeros,

US$53.00 mensuales o su equivalente en pesos dominicanos (RD$).

70

4) Embarcaciones de cien (100) pasajeros en adelante, se le aumentará cincuenta centavos de dólar (US$0.50), o su equivalente en pesos dominicanos (RD$) por cada pasajero según su capacidad, tomando como base el valor del numeral 3 anterior

PÁRRAFO VII. Se establece una tarifa de dos centavos y medio de dólar estadounidense

(US$0.025), o su equivalente en pesos dominicanos, según la tasa oficial de cambio vigente fijada por las autoridades monetarias, sobre la base de cada Tonelada de Registro

Bruto (TRB) por cada buque que atraque en los puertos dominicanos administrados y fiscalizados por APORDOM, la cual se especializará en el balizamiento de puertos.

PÁRRAFO VIII.- Se dispone un cobro en dólares por el Tonelaje de Registro Bruto

(TRB) a todos los buques que atraquen en todos los puertos del Estado, privados o concesionados, y en aquellos que adquieran cualquiera de estas categorías en el futuro, cobro que será realizado por la Autoridad Portuaria Dominicana, y lo especializará en las labores de seguridad, auditoria y supervisión en la implementación de las medidas contenidas en las evaluaciones y en los planes de protección aprobados por la autoridad designada y la comisión para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), de conformidad con lo establecido por el Código PBIP, por su vinculación a la seguridad del Estado, y por ende de la seguridad nacional; cualesquiera otros nuevos cargos por este concepto no podrán ser implementados por otras instituciones del Estado.

71

Los cobros regirán de acuerdo a la siguiente tabla:

200 TRB a 1,000 TRB $100.00

1,001 TRB a 2,000 TRB $120.00

2,001 TRB a 4,000 TRB $140.00

4,001 TRB a 6,000 TRB $160.00

6,001 TRB a 8,000 TRB $180.00

8,001 TRB a 10,000 TRB $200.00

10,001 TRB a 12,000 TRB $220.00

12,001 TRB a 14,000 TRB $240.00

14,001 TRB a 16,000 TRB $260.00

16,001 TRB a 18,000 TRB $280.00

18,001 TRB a 20,000 TRB $300.00

20,001 TRB a 22,000 TRB $320.00

Párrafo IX.- Por cada 2000 TRB adicionales después de 22,000 TRB se facturarán y cobrarán veinte dólares (US$ 20,00), progresivamente.

Párrafo X.- Quedan exentos de la presente tarifa, los buques pertenecientes a la Marina de

Guerra Dominicana, los pertenecientes a la Marina de Guerra de una nación extranjera, los dedicados a estudios científicos, educativos, bibliotecas y hospital, estos dos últimos siempre que su matrícula lo indique, los buques de arribada forzosa, declarados como tales a su llegada, debiendo tomarse en cuenta para su excepción por este concepto que las embarcaciones durante su travesía de navegación se les origine un tripulante o pasajero enfermo, contaminación, las autoridades portuarias tomarán en cuenta previa

72 confirmación las actas expedidas por la Marina de Guerra, con las razones señaladas para establecer la excepción, siempre y cuando las embarcaciones no efectúen operaciones de cargas o descargas de mercancías y que su estadía en puerto no exceda de setenta y dos

(72) horas;

Cualquier declaración de arribada forzosa no indicada en el presente párrafo, se le aplicará la tarifa señalada en los acápites a), b) y c) y sus notas, del Artículo No.3, del presente Decreto

Artículo 6.- Almacenamiento de contenedores vacíos: es el servicio con cargo a las agencias navieras por la permanencia en el recinto portuario de dichos equipos vacíos.

Párrafo 1.- Los contenedores vacíos, gozarán de un período libre de ocho (8) días, contados a partir de la fecha de descarga del buque en esas condiciones y de la fecha de entrada a los puertos por vía terrestre en iguales condiciones, dichas tarifas serán las siguientes:

Para todos los puertos: a) Contenedores sin chasis:

1) Contenedores de hasta veinte (20) pies, seis dólares (US$6.00) diarios o su equivalente en pesos dominicanos (RD$).

2) Contenedores de más de veinte (20) pies, ocho dólares (US$8.00) diarios o su equivalente en pesos dominicanos (RD$).

73 b) Los contenedores sobre trailers o chasis:

1) Contendedores de hasta veinte (20) pies, catorce dólares (US$14.00) diarios o su equivalente en pesos dominicanos (RD$).

2) Contenedores de más de veinte (20) pies, veinte dólares (US$20.00) diarios o su equivalente en pesos dominicanos (RD$).

Párrafo II.-.- Quedan excluidos de la presente tarifa, los contenedores que se encuentren en reparación en patios arrendados por APORDOM.

Párrafo III.- Este servicio será facturado y cobrado a la agencia naviera correspondiente, en pesos dominicanos, según la tasa oficial fijada por las autoridades monetarias.

B) Tarifas por servicios a la carga:

DEL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO DE CARGA, PARQUEO DE

VEHICULOS Y CARGAS EN CONTENEDORES, EN IMPORTACION, TRANSITO

INTERNACIONAL, EXPORTACION Y REEMBARQUE.

Artículo 7.- Almacenamiento de carga: durante la permanencia de mercancías y vehículos, de exportación e importación en los depósitos cubiertos, los parqueos o patios al aire libre en zona portuaria, se cobrará el servicio de almacenamiento.

El servicio por las mercancías a exportar, será cobrado al agente naviero y el correspondiente a las mercancías importadas será facturado y cobrado al importador o

74 consignatario. También serán facturados y cobrados al agente naviero, los servicios correspondientes al tránsito internacional y reembarque de mercancías.

Estas tarifas serán calculadas por peso expresado en toneladas métricas, conforme a la declaración aceptada por la Aduana, de acuerdo al tiempo medido en semanas o fracción de semanas, contado a partir de la fecha de la llegada de la carga al puerto, aplicándose la tarifa correspondiente a la semana de su retiro total del recinto portuario, los contenedores de importación, los vehículos de importación, tránsito, exportación y reembarque por unidad, tipo, peso y tiempo medido en semanas o fracción, detalladas en las tablas que se indican a continuación:

TARIFA PARA LAS CARGAS SUELTAS EN ALMACENES Y EN CONTENEDORES DE

IMPORTACION

1ra SEMANA O FRACCION RD$ 4.83 POR TONELADAS METRICAS

2da " '''' " 11.04 " “ “

3ra '''' " " 24.15 " “ “

4ra '''' '''' " 44.85 " " "

5ta '''' '''' " 111.40 " " "

6ta '''' '''' " 131.10 " " "

7ma '''' '''' " 151.80 " " "

8va " " " 165.60 " " "

9na '''' '''' '''' 89.75 " " ''''

10ma '''' '''' ''„ 213.90 '''' " ''''

Décimo 1ra. " “ " 241.50 '''' " "

Décimo 2da. " '''' ''„ 276.00 " " "

75

Décimo 3ra. “ ''„ '''' 289.80 " " "

Décimo 4ta. '''' ''„ ''„ 310.50 " " "

Décimo 5ta. '''' '''' '''' 343.62 " " ''„

Décimo 6ta. " '''' „„ 359.00 " " "

Décimo 7ma. „„ ''„ " 380.00 " " "

Décimo 8va. '''' '''' " 402.00 " " "

Décimo 9na. " '''' " 424.00 " " " Nota: Por cada semana o fracción adicional, un incremento progresivo de veinte y tres pesos (RD$23.00), por cada tonelada métrica.

DEL ALMACENAJE DE LAS CARGAS ESPECIALES SUELTAS EN PATIOS Y

ALMACENES

Párrafo I.- Se establece una tarifa especial para las importaciones de madera, alambrón, palanquilla y otras (entiéndase cargas especiales), que se encuentren en patios y almacenes, como se detalla a continuación:

“Tabla B”

1era SEMANA O FRACCION RD$4.83 POR TONELADAS METRICAS

2da '''' '''' " 40.00 “ " “

3ra '''' " “ 50.00 “ " “

4ra '''' '''' " 60.00 “ " “

5ta '''' '''' « 150.00 “ " “

6ta '''' '''' " 170.00 “ " “

7ma '''' '''' « 190.00 " " "

76

8va '''' '''' " 210.00 " " "

9na '''' '''' " 230.00 " " "

10ma '''' '''' " 250.00 " " "

Décimo 1ra. " '''' '''' 300.00 “ “ "

Décimo 2da. " " " 350.00 " " "

Décimo 3ra. " '''' '''' 400.00 “ “ "

Décimo 4ta. " '''' '''' 450.00 " " "

Décimo 5ta. " '''' '''' 500.00 " " "

Décimo 6ta." '''' '''' 550.00 " " "

Décimo 7ma." '''' '''' 600.00 “ “ "

Décimo 8va." '''' '''' 650.00 " " "

Décimo 9na." '''' '''' 700.00 " " "

Vigésima " " " 750.00 " " "

Vigésimo 1ra." " " 800.00 " " "

Vigésimo 2da." " " 850.00 " " "

Vigésimo 3ra." " " 900.00 " " "

Vigésimo 4ta." " " 950.00 " " "

Vigésimo 5ta." " " 1000.00 " " "

Vigésimo 6ta." " " 1050.00 " “ "

Nota 1: Por cada semana o fracción adicional después de la vigésima sexta semana, un incremento progresivo de treinta pesos (RD$ 30.00), por tonelada.

77

DEL SERVICIO DE RECEPCION, PESAJE Y ENTREGA DE CARGA

Párrafo II.-.- Se dispone que, para la primera factura que se realice por cada conocimiento de embarque en el servicio de almacenaje de forma adicional a las cargas de importación sueltas, especiales sueltas en patio y almacenes, al granel, sólida y líquida por el servicio de recepción, pesaje y entrega de las referidas cargas, lo cual implica el uso de personal y otros gastos administrativos, la APORDOM facture y cobre a los importadores o consignatarios la siguiente tarifa a) Carga general suelta………………..….RD$12.00 los 1,000 Kg b) Carga general en contenedores………RD$21.50 los 1,000 Kg

c) Carga líquida y sólida a granel...... RD$ 4.28 los 1,000 Kg

Párrafo III.- Se establece un cobro mínimo de mil trescientos pesos (RD$1,300.00), por concepto de almacenaje de carga general en importación. Para la carga de importación en contenedores, el cobro será de quinientos pesos (RD$500.00) y un cobro en escala por semana, para que rija de la siguiente manera:

Los primeros siete (7) días o primera semana, mil trescientos pesos (RD $1,300.00) como mínimo, o el resultado de la operación por tonelada si lo excede, y para las cargas en contenedores quinientos pesos (RD 500.00), o el resultado de la operación por tonelada si lo excede (por cada OP-05, o guía de tarja).

78

De dos (2) a cuatro (4) semanas, mil setecientos pesos (RD$ 1,700.00) o el resultado de la operación por tonelada.

De cinco (5) a diez (10) semanas, dos mil cien pesos (RD$ 2,100.00), más el resultado de la operación por tonelada.

De once (11) semanas en adelante, dos mil quinientos pesos (RD$ 2,500.00), más el resultado de la operación por tonelada.

Párrafo IV: Cuando se trate de importaciones de bultos adicionales en vehículos y la

Aduana haya cobrado sus impuestos con sumas similares o superiores al mínimo establecido por la Autoridad Portuaria Dominicana, se facturarán dichos artículos acogiéndose a los literales a), b), c) y d) del presente Párrafo III.

Párrafo V: Cuando el despacho se realice de forma expreso (de buque a camión), el importador sólo pagará en función de la primera semana, siempre y cuando su carga no sea almacenada en el puerto, en este concepto se incluyen las cargas a granel sólido y líquido.

79

DEL PARQUEO O USO DEL PATIO DE VEHICULOS Y EQUIPOS IMPORTADOS

Párrafo VI.- Se establece un cobro mínimo para los vehículos, camiones y equipos pesados, que utilicen los patios o parqueos, el cual regirá de la siguiente manera:

“TABLA C” a) Automóviles, camionetas, motocicletas sueltas en depósitos, patios y parqueos, minibuses de hasta de 9 pasajeros y carritos de golf: dos mil pesos (RD$ 2,000.00) por unidad las primeras dos semanas. b) Autobuses, vanettes, camionetas cerradas, tanques de 1,000 a 4,999 galones: cuatro mil pesos (RD$ 4,000.00) por unidad las primeras dos semanas. c) Equipos pesados (cabezotes, camiones, volteos, tanques de 5,000 galones en adelante, plantas eléctricas con capacidad de producción de más de cien (100) KW en adelante, colas de patanas, montacargas, greadders, palas mecánicas, bulldozers, tractores, transformadores eléctricos de más de quinientos (500) KW en adelante, ascensores de más de diez (10) pasajeros, contenedores vacíos de importación, etc.: seis mil pesos

(RD$6,000.00), por unidad las primeras dos semanas. d) En caso de que las importaciones previstas en los literales anteriores sobrepasen de dos (2) semanas, se le aplicará el 25% adicional por cada semana por unidad.

80

DE LAS CARGAS EN TRANSITO INTERNACIONAL O REEMBARQUE

Párrafo VII.- La tarifa para almacenamiento de la carga en tránsito internacional o de importación con permiso legal para ser reembarcada, tanto suelta como en contenedores, será de cinco pesos con setenta centavos (RD$ 5.70), por cada tonelada métrica por semana o fracción de semana , contada desde la fecha de llegada de la carga al puerto, hasta que sea subida abordo para su embarque al exterior, en caso de ser retirada en un plazo superior a cuatro semanas, se le aplicara once pesos con cuarenta centavos (RD$

11.40) por cada tonelada métrica por semana o fracción de semana.

DE LOS VEHICULOS EN TRANSITO INTERNACIONAL

“TABLA D”

Los vehículos, autobuses y equipos pesados en tránsito internacional pagarán la siguiente tarifa: a) Automóviles, camionetas, motocicletas sueltas en depósitos, patios y parqueos, minibuses de hasta de 9 pasajeros y carritos de golf: quinientos pesos (RD$ 500.00) por unidad de una (1) a cuatro (4) semanas. b) Autobuses, vanette, camionetas cerradas, tanques de 1,000 a 4,999 galones: mil quinientos pesos (RD$ 1,500.00) por unidad de una (1) a cuatro semanas (4).

81 c) Equipos pesados (cabezotes, camiones, volteos, tanques de 5,000 galones en adelante, plantas eléctricas con capacidad de producción de más de cien (100) KW en adelante, colas de patanas, montacargas, greadders, palas mecánicas, bulldozers, tractores, transformadores eléctricos de más de quinientos (500) KW en adelante, ascensores de más de diez (10) pasajeros, contenedores vacíos de importación, etc.: dos mil quinientos pesos (RD$2,500.00) por unidad de una (1) a cuatro (4) semanas. d) En caso de que las importaciones previstas en los literales anteriores sobrepasen de cuatro (4) semanas, se le aplicará el 25% adicional por cada semana por unidad.

DE LA SUBASTA DE LAS MERCACIAS, SUELTAS, GRANELES, VEHICULOS Y

EN CONTENEDORES DE IMPORTACION, TRANSITO, EXPORTACION Y

REEMBARQUE.

Párrafo VIII. – Cuando una mercancía sea declarada en abandono y la misma sea enviada a subasta, la persona a quien se le adjudicó dicha mercancía, deberá cubrir el valor de diez (10) semanas para las cargas especiales y vehículos y el valor de treinta (30) semanas para las cargas en contenedores, sueltas y graneles. Esta disposición es aplicable a todas las mercancías, cualquiera que sea la tarifa aplicada, independientemente del lugar donde se realice la subasta.

82

DEL ALMACENAJE DE LA CARGA DE EXPORTACION

Párrafo IX.- La tarifa para el almacenamiento de la carga de exportación será el equivalente al treinta por ciento (30%) de la Tabla "A" por semana o fracción de semana, calculada desde la fecha en que la carga entre al puerto, hasta la fecha de su embarque o que la misma sea retirada por vía terrestre, facturándose y cobrándose un mínimo de ciento cincuenta pesos (RD$150.00), (por cada OP-06, o guía de exportación), o el resultado de la operación por kilos si lo excede.

Párrafo X: Las cargas de exportación en contenedores estarán exentas de la presente tarifa y cargo mínimo. Este cargo se sustituye de conformidad con el aumento practicado al acápite a) del Artículo No.3 del presente Decreto. c) Otros cobros o tarifas:

DEL SERVICIO DE REPARACION DE BUQUES EN PUERTOS, DIQUES

COMERCIALES NO MILITARES, FONDEADEROS Y BOYAS.

Artículo 8. – Reparación de Buques en puerto, diques, fondeaderos y boyas: Toda persona o compañía que realice cualquier reparación de un buque, deberá pagar a la

Autoridad Portuaria Dominicana, un quince por ciento (15%) al contado de la facturación bruta, según factura presentada al capitán del buque, propietario o agente naviero.

Párrafo I.- La compañía o persona que no cumpla con la disposición señalada anteriormente, se le retendrán sus equipos hasta tanto cumpla con la misma.

83

Párrafo II.- Las compañías o personas que brinden estos servicios, deberán pagar a la

APORDOM una licencia anual por un valor de trescientos cincuenta dólares con ochenta y ocho centavos (US$ 350.88) el que no cumpla con la presente disposición, no podrá brindar dichos servicios.

DE LAS CONCESIONES DE SERVICIOS

Artículo 12.- Concesiones: La Autoridad Portuaria Dominicana está facultada para otorgar autorizaciones a particulares para la realización de actividades remunerativas en los recintos portuarios, reglamentándolas y estableciendo los derechos compensatorios.

DEL PAGO POR DERECHO A ENTRADA DE VEHICULOS A LOS PUERTOS

Artículo 13. - Por concepto de la entrada de vehículos a los puertos, se cobrará la siguiente tarifa:

Puertos comerciales o de carga: i.- Vehículos Livianos = Quince pesos (RD$ 15.00). ii. – Vehículos pesados = Treinta pesos (RD$30.00). iii. – Motocicletas = Diez pesos (RD$ 10.00).

Puertos turísticos: i.– Vehículos livianos = Veinte y cinco pesos (RD$ 25.00) ii. – Vehículos pesados = Treinta y cinco pesos (RD$ 35.00) iii. – Motocicletas = Diez pesos (RD$ 10.00).

84

DEL SERVICIO BRINDADO POR PARTICULARES A LOS BUQUES EN LOS

PUERTOS.

Artículo 14.- Por concepto del derecho de explotación de toda actividad comercial o de servicio a los buques, excluyendo a los agentes consignatarios de buques, servicio de remolcadores, arrendatarios de espacio y terrenos de carácter remunerativo dentro de las

áreas de los puertos, proporcionados por particulares, la Autoridad Portuaria Dominicana facturará y cobrará como compensación un diez por ciento (10%) de la facturación. El suministro de combustible a los buques se facturará y cobrará un cinco por ciento (5%).

Párrafo I.- La compañía o persona que brinde estos servicios en los puertos administrados por APORDOM, deberá pagar una licencia anual de forma adicional al porcentaje señalado en el artículo anterior, la cual se aplicará de la forma siguiente: a) Para suplidores a buques (SHIP CHANDLER), un valor de trescientos cincuenta dólares con ochenta y ocho centavos (US$350.88), o su equivalente en pesos dominicanos. El que no cumpla con la presente disposición, no podrá brindar dichos servicios en los puertos. No se excluyen particulares. b) Por retiro de basura y desechos sólidos y líquidos de los buques, un valor de setecientos un dólar con setenta y cinco centavos (US$701.75), o su equivalente en pesos dominicanos, previo permiso correspondiente de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y una póliza de seguro que garantice cualquier daño como consecuencia del servicio brindado. Esta póliza será fijada por la Dirección Ejecutiva de APORDOM, de conformidad con el tipo de servicio y será revisada anualmente.

85

El que no cumpla con la presente disposición, no podrá brindar sus servicios en los puertos. Para este servicio no se excluyen particulares.

DEL SUMINISTRO O VENTA DE AGUA A LOS BUQUES

Artículo 15.- Por venta de agua en los puertos, la Autoridad Portuaria Dominicana cobrará la siguiente tarifa: a) Tres dólares con cincuenta centavos (US$3.50) o su equivalente en pesos dominicanos por tonelada de agua. b) Cuando la Autoridad Portuaria Dominicana, por las razones que fueran, no pudiese proporcionar este servicio, permitirá que compañías privadas lo proporcionen, debiendo estas pagar un cinco por ciento (5%) de la facturación bruta, por cada operación.

Artículo 16.- Las tarifas detalladas en el presente decreto, valoradas en pesos dominicanos (RD$), serán ajustadas al nivel de inflación, semestral y automáticamente, de acuerdo al Indice de Precios al Consumidor (IPC), establecido por el Banco Central de la República Dominicana, los días primero (1°) de enero y primero (1°) de julio de cada año transcurrido.

Párrafo Transitorio.- El primer ajuste por inflación de las tarifas, se hará en el mes de julio del año dos mil seis (2006).

86

Artículo 2 .- El presente Decreto deroga y sustituye los Artículos No.1, 2,

6,7,8,9,12,13,14 y 15, del Decreto No.572-99, de fecha 30 de diciembre del 1999, los acápites a),b) y c) y los Párrafos Nos. I, II y V, del Artículo No.3, del Decreto No. 519-

02, de fecha 05 de julio del 2002, correspondiente a la Sección No.6 del Reglamento de

Prestaciones de Servicios de la Autoridad Portuaria Dominicana No.1673, de fecha 07 de abril del 1980.

DADO en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República

Dominicana, a los dos(2) días del mes de Noviembre del año 2005, año 162 de la

Independencia y 143 de la Restauración.

Leonel Fernández Reyna

4.3 Protección de Buques e Instalaciones Portuarias

El Código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias

(PBIP), es una regulación de carácter internacional, emitida por el Comité de Seguridad

Marítima de la OMI y de su grupo de trabajo sobre protección marítima, la cual promueve la prevención de actos terroristas que pongan en peligro la integridad de vidas humanas, buques e instalaciones portuarias mediante un marco internacional de cooperación entre los gobiernos contratantes, organismos gubernamentales, las administraciones locales, sectores navieros y portuarios. El mismo entro en vigor a partir del 1 de Julio de 2004.

87

Los objetivos de este Código son establecer un marco internacional para la cooperación entre los organismos mencionados anteriormente con el fin de detectar y evaluar las amenazas para la protección marítima y tomar medidas preventivas contra los sucesos que afecten a la protección de los buques e instalaciones portuarias utilizados para el comercio internacional; definir las funciones y responsabilidades respectivas de todas las partes mencionadas, tanto a nivel nacional como internacional, para garantizar la protección marítima; garantizar un intercambio y un cotejo rápido y eficaz de la información relativa a la protección marítima; ofrecer un método para efectuar evaluaciones de la protección marítima de modo que pueda disponerse de planes y procedimientos para reaccionar ante los cambios en los niveles de protección, y tener la confianza de que existen medidas adecuadas y proporcionadas para garantizar la protección marítima. Para la consecución de estos objetivos habrá que designar en cada buque, instalación portuaria y compañía naviera a los oficiales o el personal que sean necesarios para preparar y aplicar los planes de protección que habrán de aprobarse para cada buque e instalación portuaria.

Las partes que están obligadas a cumplir dicho Código son las siguientes:

 Los gobiernos contratantes, organismos gubernamentales, administraciones

locales y sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas a la

protección de los buques o instalaciones portuarias utilizadas para el comercio

internacional.

 Buques dedicados a viajes internacionales.

88

 Buques de pasaje, incluidos los de gran velocidad (HSC).

 Buques de carga, incluidos los de alta velocidad (HSC), de arqueo bruto igual

o superior a 500 UAB.

 Unidades móviles de perforación mar adentro.

 Instalaciones Portuarias que presten servicios a tales buques (IPAPC).

Las razones por las cuales se hace necesario el Código son las detalladas a continuación:

 La comunidad marítima internacional tiene que hacer frente a los riesgos que

entrañan actos que ponen en peligro la protección de los buques y de las

instalaciones portuarias.

 Se deben adoptar acciones uniformes a nivel internacional para protegerse de las

nuevas amenazas del terrorismo, cuya muestra quedó de manifiesto en los ataques

efectuados en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.

 El propio buque puede convertirse en un arma, o puede servir para transportar

personas que tengan intención de causar un acto de terrorismo creando conmoción

mundial.

 La instalación portuaria puede utilizarse como una plataforma para cometer actos

ilícitos que den lugar a sucesos que afecten a la seguridad de los países.

Que beneficios ofrece el código:

 Promueve la cultura en materia de seguridad.

89

 Respalda las acciones tendientes a canalizar, supervisar y coordinar las

operaciones portuarias en materia de protección.

 Eleva el nivel de la instalación portuaria, buque y compañía al divulgar y

comprender su finalidad.

 Se traduce en mayores ingresos al optimizar la función de organismos

gubernamentales, administraciones locales.

El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) definirá el nivel de Protección tanto de los Buques de bandera nacional como de las instalaciones portuarias:

 Nivel de Protección 1: Nivel en el cual deberán mantenerse medidas mínimas

adecuadas de protección en todo momento.

 Nivel de Protección 2: Nivel en el cual deberán mantenerse medidas

adecuadas de protección adicionales durante un periodo de tiempo, como

resultado de un aumento del riesgo de que ocurra un suceso que afecte la

protección marítima.

 Nivel de Protección 3: Nivel en el cual deberán mantenerse más medidas

concretas de protección durante un periodo de tiempo limitado cuando sea

probable o inminente un suceso que afecte a la protección marítima, aunque no

sea posible determinar el blanco concreto y sectores naviero y portuario.

90

CAPITULO V. PROVINCIA DE BARAHONA

5.1 Ubicación

La provincia de Barahona está ubicada en el suroeste de la República Dominicana, en la llamada región Enriquillo. Está limitada al Norte por las provincias Independencia y

Bahoruco, al Sur por el Mar Caribe, al Este por la provincia Azua y al Oeste por la provincia Pedernales.

Barahona tiene una superficie de 1,639.43 kms2 distribuidos en los siguientes cinco municipios: Barahona (municipio cabecera), Vicente Noble, Cabral, Paraíso y Enriquillo.

Está formada por tres zonas geomórficas, que son: la Sierra de Martín García con una extensión de 25 km; la sierra de Bahoruco con 70 kms; y la Hoya de Enriquillo con 2700 kms2. El municipio cabecera (Barahona) está localizado en la región de la Hoya de

Enriquillo, en la parte baja de calizas arrecifales costeras. En relación a la sierra de

Martín García se encuentran los municipios de Cabral, Fundación, Vicente Noble y

Enriquillo, en una zona de bajo relieve con depósitos de playas y terrazas. Y por último en la sierra de Bahoruco se encuentra el municipio de Paraíso.

5.2 Transportación Terrestre, Marítima y Aérea

Transportación Terrestre: Barahona, al igual que otras las ciudades principales, ofrece facilidades de transporte público, taxis y en lugares turísticos se puede rentar un

91 automóvil por un precio razonable en cualquiera de los rent-a-cars establecidos por todo el país.

Hay que tomar en cuenta que se maneja por el lado derecho de la vía. Las licencias de conducir internacionales son válidas. Las carreteras y avenidas principales son de dos carriles y llevan un fuerte flujo de vehículos. Se recomienda tomar las medidas de precaución al transitar por ellas.

El transporte público cuenta con autobuses o “guaguas”, no siempre en buenas condiciones y en muchos casos sin aire acondicionado, que circulan por todas las avenidas que conectan las diferentes regiones, con tarifas muy económicas. En las calles y caminos de los pueblos abundan los “moto-conchos”, son motocicletas que cagan pasajeros. Es un sistema de transporte rural que, como carece de controles de seguridad, es preferible evitar.

Las compañías de taxi, por el contrario son muy seguras. Los vehículos están rotulados y los chóferes están reunidos en sindicatos o pertenecen a una compañía privada que se encarga de mantener centrales telefónicas, sistemas de radio y control para el desenvolvimiento efectivo de los taxistas.

Transportación Marítima

Como hemos tratado en capítulos anteriores cuenta con un puerto que se encuentra localizado en la ciudad de Barahona. En este puerto no se reciben cargas en contenedores,

92 sino carga suelta, como sal, yeso, carbón mineral, clinker y combustibles para las plantas eléctricas.

La actividad portuaria la realizan las empresas CEMEX Dominicana, Bloques Khoury, el

Consorcio Azucarero Central y EGE-Haina. El arribo de buques en estos muelles no es muy activo.

Transportación Aérea

Barahona cuenta con el Aeropuerto Internacional María Montéz ubicado frente a las costas de la península. Cuenta con una terminal de 2,565 metros cuadrados y una pista de

3,000 metros de largo x 45 metros de ancho, con capacidad para recibir aeronaves de cuerpo ancho.

El Aeropuerto Internacional María Montéz, es el mejor equipado de toda la región, preparado para recibir aviones de gran capacidad. Está administrado por AEREODOM pero casi sin operaciones debido a la ausencia de vuelos nacionales e internacionales.

Actualmente se corre el riesgo de perder la gran inversión hecha por el Estado y la potencial fuente de empleo que este pudiera ofrecer.

5.3 Recursos Naturales

En la provincia de Barahona se encuentran cinco áreas protegidas declaradas por el poder ejecutivo, con características diferentes y muy importantes desde el punto de vista biológico.

93

Estas son: el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, el cual está compartido con la provincia de Independencia, Pedernales y una parte de Barahona, declarado mediante el decreto número 1315 de agosto de 1983 y cuyos límites se ampliaron con el decreto No.

223-96. Mediante este mismo decreto, el 5 de julio de 1996 se funda la reserva biológica

Padre Miguel Fuertes; se asigna como refugio de fauna silvestre a la Laguna Cabral; y se crea la vía panorámica Mirador del Paraíso y el corredor ecológico Cabral.

El Parque Nacional Sierra de Bahoruco: La mayor parte de éste es de propiedad estatal y está siendo protegido por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Este lugar es una de las áreas de mayor riqueza biológica de la isla. La vegetación posee un interesante atractivo científico y botánico, la flora es muy variada con superficie de pinares y grandes bosques de árboles de hojas anchas y muestras de bosque mixto de gran interés ecológico.

Dentro de este parque existen alrededor de 1,434 especies de plantas, con alrededor de un

31% endémicas. Se han señalado 32 especies de orquídeas endémicas de la sierra y el

52% de las orquídeas existentes en el país, un total de 166, se encuentran también allí.

Otras especies vegetales que merecen mencionarse, encontradas en Aceitillar, son la

Artemisa Blanca (Gnaphalium domingense), Palmita de Monte (Bletia patual); Orquídea

Terrestre, Guano de Costa (Coccothrinax montana; palma endémica), Gesneria (gesneria mimicola; gesneria endémica).

94

La Sierra de Bahoruco tiene una fauna muy singular, con abundancia de aves, ya que está ubicada en una de las principales rutas de vuelo de las aves migratorias que todos los años viajan entre Norteamérica y Sudamérica.

Reserva Biológica Padre Miguel Fuertes: El artículo 11 del decreto 223-96 crea esta reserva destinada a proteger el patrimonio biológico contenido en las montañas Pie de

Palo, La Trocha del Rey y Remigio en la parte oriental de la sierra de Bahoruco.

En esta reserva biológica se encuentra una de las palmeras endémicas más curiosas del país (la Reinhartia Paiewonskyana).

Refugio de fauna silvestre Laguna de Cabral o Rincón: La Laguna del Rincón también conocida como la Laguna de Cabral es el cuerpo más grande de agua dulce en el país y está situada en la porción noreste de la subregión del Valle de Neiba, entre las provincias de Barahona e Independencia. Tiene 47 km2 y está a unos 10 mt sobre el nivel del mar. Su profundidad máxima es de 5 mt. Este refugio fue declarado como área protegida mediante el decreto 1315 del 11 de agosto de 1983, y en 1996 mediante el decreto 223-96, refugio de fauna silvestre.

En la actualidad está siendo protegida por la Dirección Nacional de Parques, contando con un administrador y varios guardaparques. El mismo constituye una de las partes bajas, que quedaron con agua, a raíz del origen de la formación de la isla, en que emergieron del mar lo que hoy son sus montañas más altas, quedando los fondos con características de valle, con depresiones cargadas de agua, que al pasar el tiempo, y aún

95 no teniendo comunicación con el mar, mantienen cierto nivel de agua, gracias al abastecimientos de canales de la zona y de las precipitaciones.

La temperatura promedio anual, en el área de influencia donde se encuentra la laguna, oxila entre 25 °C y 26°C. El volumen hidrológico de este cuerpo de agua es negativo, manteniéndose su nivel a través de los aportes recibidos del río Yaque del Sur y de la precipitación anual que ronda los 800 mms.

La fauna de esta unidad presenta una diversidad bastante interesante, lo cual hace de dicha área un medio natural para la perpetuación de importantes especies.

Entre las aves se destaca la presencia del flamenco (Phoenicopterus Ruber) y del pato criollo (Oxyura dominica), el cual se considera sumamente raro y en vía de extinción.

Además hacen del área su hábitat la garza pechiblanco (Hydranassa tricolor) y el gallito prieto (Jacana spinoso).

Entre los reptiles se destaca la presencia de la mayor población de jicoteas endémicas de la española (Pseudemys decorota), así como también las especies de iguana

(Cycluracornuta y ricordi).

Algunas de las especies marinas destacables son: El camaroncito de río (Palaemon pandaliformis) y los peces pequeños de los géneros Limia y Gambusia.

La laguna Cabral se encuentra a punto de desaparecer por efecto de la sedimentación que amenaza con secarla. La causa principal que está afectando esta reserva científica es que

96 los ríos que la abastecían se han ido secando por culpa de la desforestación inconsciente en sus cuencas.

En el parque científico, algunas especies de aves que son endémicas de la zona están en vía de extinción por la sedimentación que se acumula a través de las crecidas de los ríos de la zona que van a parar a la laguna.

Vía Panorámica Mirador del Paraíso: El artículo 23 del decreto no.233-96 crea esta vía panorámica. La misma cubre una franja de 60km de longitud y un ancho variable. Se ubica a una altitud entre la cota 20 metros bajo el nivel del mar y 200 metros, al suroeste de la carretera que enlaza las comunidades de Barahona y el poblado de Los Cocos ubicado al oeste de Enriquillo.

Corredor ecológico Cabral-Polo: El artículo 25 del citado decreto declara como corredor ecológico la vía Cabral- Polo con fines de conservar sus entornos y restaurar las

áreas que han sido afectadas en el proceso de su construcción.

Esta vía va desde Cabral hasta Polo, atravesando el firme de la parte oriental de la Sierra de Bahoruco con una franja de 250 metros de ancho hacia ambos lados de la vía.

Según el párrafo VI del artículo 23 del decreto No. 233-96 antes citado, las áreas que forman los corredores ecológicos y las vías panorámicas, deberán incorporarse a un plan de recuperación ambiental para revalorizar el paisaje, este lo prepararan conjuntamente la

Dirección de Parques, la Dirección General Forestal y la Secretaria de Estado de Obras

97

Públicas. Hoy día estas funciones recaen bajo la dirección de la Secretaría de Estado de

Medio Ambiente y Recursos Naturales.

5.4 Recursos Turísticos

El Turismo en la República Dominicana es la fuente generadora más importante de empleos, y por tanto, es el sector más dinámico en la economía del país.

Esta provincia ofrece una gran variedad de rasgos geográficos atractivos para el turista como son sus costas, montañas, paisajes, cuerpo de agua y observación de la naturaleza.

Estas condiciones excepcionales la hacen apta para el turismo ecológico, y ya que el nivel socio económico de la provincia es bajo, el ecoturismo sería lo más indicado para un desarrollo sostenible.

El área turística de la Costa de Barahona posee un paisaje de fuertes contrastes entre el mar y la montaña. Sus playas más importantes son Saladilla, Los Quemaítos, Bahoruco,

La Ciénega, San Rafael, Paraíso, Los Patos, El Caletón y Enriquillo.

Posee un gran potencial en sus ambientes costeros y marinos para el turismo náutico y el submarinismo, dadas las características ambientales de su plataforma natural submarina.

Actualmente, la infraestructura turística de la provincia es escasa. La principal infraestructura hotelera de esta provincia es el Hotel Bahoruco, que posee 105 habitaciones, restaurante buffet, piscina, cancha de tenis y salón de reuniones.

98

La provincia puede ser el punto de apoyo turístico para toda la región, ya que, posee el aeropuerto Internacional María Montéz, que cuenta con una pista de hormigón asfáltico de 1,800m de longitud y 48m de ancho, oficinas de migración, dispensario médico, aduanas, estafeta de correo, monitores de seguridad, y locales para agencias de viaje.

La vía panorámica del área de la costa turística de Barahona posee miradores que ofrecen paisajes espectaculares que observar, esta vía es una franja de 60 km. de longitud que va entre la costa y la ladera de la montaña.

Un horizonte se conquista con la intensidad de una idílica experiencia, que sabe a azul caribe y comparte la belleza de una naturaleza seductora llena de tesoros únicos como el

Larimar, la prenda autóctona que regala al mundo para que recuerde que es más que una costa de mar; más que montañas empinadas pidiendo ser exploradas, más que el lago más vasto de las Antillas, más que un paraíso bañado por el calor de sus habitantes y el sabor agradable que se desprende de sus fogones.

Barahona y la región suroeste invitan a descubrir los misterios de sus suelos, a venerar los contrastes de sus parajes unidos en perfecta comunión, a sentir su sabor y a conocer sus vírgenes contornos a través de una experiencia ecológica inolvidable.

5.5 Aspectos Económicos

Barahona posee características similares al resto de la región Enriquillo en cuanto a los niveles de pobreza, salud y educación. En más del 75% de los hogares de la provincia se vive en condiciones de pobreza, con una tasa de desempleo superior al 35%, el 30% de

99 los hogares no tiene acceso al agua potable, el 18% de los hogares no dispone de servicio eléctrico y el analfabetismo alcanza el 28%.

La producción de la región suroeste se fundamenta esencialmente en la agropecuaria.

Otras fuentes de trabajo importantes son la pesca, la minería, las actividades comerciales, y los empleos públicos y privados. En Barahona ha habido una reducción en las fuentes de empleo debida a la privatización del ingenio y las minas de sal y yeso.

Gran parte de la población subsiste gracias a las remesas enviadas por los familiares desde el extranjero, y otros a actividades informales. Las consecuencias de este alto

índice de desempleo en la provincia es que la juventud emigra hacia otros lugares en busca de mejores condiciones de vida.

Agricultura y Ganadería

La economía de la provincia Barahona está caracterizada por una gran variedad de productos agrícolas, minerales e industriales.

El sector ganadero de la provincia es reducido, pues los largos períodos de sequía afectan los pastizales. Los pocos productores se concentran principalmente en los municipios de

Enriquillo y Paraíso.

100

La Pesca

La República Dominicana es un país de poco desarrollo en la explotación de los recursos pesqueros; esta característica no excluye a Barahona, ya que, sus costas poseen buenas condiciones para una mayor producción.

A pesar de esto, la pesca se puede considerar como una actividad de importancia para esta provincia, y su franja costera posee un gran potencial para la maricultura, contando con un clima favorecedor para la reproducción y engorde de especies marinas.

Gran parte de la pesca de Barahona se destina a satisfacer demandas de Santo Domingo y otras ciudades del país, así como del turismo de la provincia. Entre los principales productos con valor comercial están los peces pelágicos (que viven en la superficie del mar o cercana a ella) atún, bonito, aguja de abanico, carite, guatapaná y sierra. Además de los peces, son importantes la langosta, varias especies de cangrejos marinos y el lambí, casi desaparecido de la costa municipal de Santa Cruz de Barahona.

La pesca de la provincia es esencialmente artesanal, y las principales artes que se practican en el área son: línea de mano, cordel, cala, luz, viveo, chinchorros de ahorque y de arrastre, curricán, nasas y buceo.

Los principales sitios de desembarcaderos son los siguientes: Salinas, Punta Inglesa,

Guarocuya, El Estero, El Quemaito (Juan Esteban), Bahoruco, Paraíso, Los Cocos, La

Ciénaga, San Rafael, Los Patos y Juancho.

101

Recursos Mineros

La Rep. Dominicana cuenta con diez Parques Mineros Industriales localizados en las provincias que cuentan con ese potencial de desarrollo y los puertos para su fomento.

Entre estos parques está el de Barahona, en el cual se explotan los siguientes minerales: sal, yeso, carbonato de calcio, sílice, larimar, travertino y agregados.

El gobierno actual de la nación, se ha propuesto fomentar el desarrollo de los parques mineros industriales, para el aprovechamiento de esos recursos, con un desarrollo ecológico sustentable, en un mercado competitivo, bajo un régimen fiscal de zona franca.

Aprovechando de esta manera la ventaja estratégica de la isla en el arco de las Antillas.

Según algunas publicaciones, las minas de Sal y Yeso de Barahona en la comunidad de

Salinas, constituyen el segundo depósito de importancia en América Latina y el primero del Caribe.

La producción de yeso es vendida casi en su totalidad para la producción de cemento en el ámbito nacional, ocasionalmente la parte que no es vendida a las cementeras se exporta por el puerto de Barahona.

102

CAPITULO VI. ANALISIS FODA DE LA CAPACIDAD Y FACILIDADES DEL

PUERTO DE BARAHONA PARA RECIBIR CRUCEROS

Al analizar la situación actual del puerto de Barahona se identifican una variedad de elementos internos y externos que influyen en el cumplimiento de las actividades que actualmente se llevan a cabo y de otras que pudieran realizarse más adelante. Según se presentan a continuación:

6.1 Fortalezas

Entre las Fortalezas identificadas para el Puerto de Barahona están:

1- Pertenece a una provincia que se encuentra en proceso de crecimiento y desarrollo.

2- Forma parte de los recursos que dispone la Provincia de Barahona para aumentar su desarrollo económico, a través de actividades que generan fuente de empleo y movimiento económico en la zona y que por ende impactan a la región Suroeste.

3- Su administración actualmente es responsabilidad de la Autoridad Portuaria

Dominicana y posee una parte concesionada a las empresas privadas CEMEX

Dominicana, Bloques Khoury, el Consorcio Azucarero Central y EGE-Haina, que han mantenido constante actividad, por lo que han garantizado que las operaciones del puerto no decaigan.

4- Sirve de salida para la exportación de cargas de minerales (yeso y sal), de azúcar y materiales de Construcción a países del Caribe.

103

5- Su ubicación es estratégica con relación a otros puertos, se encuentra localizado en la zona del caribe, una de las zonas de mayor movimiento comercial del Continente.

6- Tiene la ventaja de tener una estructura con capacidad para atracar simultáneamente

4 buques en operaciones de aproximadamente 500 a 600 pies de eslora.

7- Por este puerto se ingresa el carbón mineral para una planta generadora de electricidad.

6.2 Oportunidades

1- El acondicionamiento de este puerto puede convertirlo en un Puerto de doble sentido, manejo de carga y manejo de buque pasajeros.

2- La región suroeste tiene potencial agrícola bien definido, Barahona: producción de plátanos, Azua: producción de tomates, San Juan: producción de granos, Pedernales: pescados y mariscos; lo cual representa una oportunidad para crear planes de producción a gran escala con fines de exportación. En ese sentido el Puerto por el cual se podría manejar la salida de esta mercancía es el de Barahona, por tener la ubicación más céntrica que otros Puertos de esta región del país.

3- El puerto tiene la oportunidad de generar más fuentes de empleo en la misma medida que incremente sus actividades puede.

104

6.3 Debilidades

El puerto en cuestión también tiene rasgos característicos que originan que la prestación de sus servicios sea menos eficiente, entre estos se puede mencionar:

1- El personal actualmente empleado en el Puerto no se encuentra capacitado para ofrecer informaciones específicas sobre el mismo.

2- Insuficiencia de áreas específicas para el almacenamiento de cargas.

3- Las instalaciones del Puerto se utilizan para deposito de material de construcción, colocado sin ninguna protección para que no sufra daños por el clima, o cause agravios a personas (visitantes, empleados y a la comunidad). Esto es visible para todo el que accesa.

4-Parte del puerto esta actualmente concesionado a solo cuatro empresas del sector privado, lo que puede generar el monopolio de las operaciones.

5- El calado natural del puerto no es el adecuado para recepción de buques de cruceros.

Esto representa una debilidad porque mientras el calado no sea trabajado el puerto estará limitado a recibir solo las embarcaciones que llegan hasta el momento.

6- Estructura física un tanto deteriorada.

7- Actualmente no existe un programa adecuado para el control de derrames de aguas residuales.

105

6.4 Amenazas

1- Por encontrarse en el Caribe está expuesto a sufrir daños por los fenómenos naturales que impactan la zona.

2- Se corre el riesgo de que las empresas privadas que actualmente operan en este Puerto quieran impedir el acceso a otras actividades, lo que incluiría operaciones con fines turísticos.

3- Resistencia de la comunidad, por los daños causados al medio ambiente debido a la llegada de buques que no cumplan con normas de control de contaminación.

4- La crisis económica puede desviar la llegada de buques a este destino.

CONCLUSIÓN

Los aprestos de desarrollo turístico en la provincia de Barahona tuvieron su primera expresión oficial con el Decreto No.3327, del 19 de septiembre de 1985, sobre la delimitación del “Polo Turístico de Barahona”. Este fue seguido por otro decreto (el

No.322- 91 del 21 de Agosto del 1991) que declara el “Polo Turístico IV Ampliado de la

Región Sur”, por la ley No.266-04 que establece el “Polo o Área Turística de la Región

Suroeste” y por la Ley No.212-04 que designa a Barahona como Provincia Ecoturística.

Desafortunadamente, ninguna de estas iniciativas legales se ha traducido en un desarrollo turístico de consideración y solo han servido para afincar las expectativas de la población sobre su deseado destino turístico.

La población de la provincia de Barahona, cifra sus esperanzas de desarrollo económico en el sector turístico, el cual acusa notable pujanza en otras áreas del país. Algunas de las razones por las cuales Barahona no ha logrado hacer realidad su anhelado desarrollo turístico podrían ser las siguientes:

 Porque el desarrollo inicial que se llevó a cabo fue sin la planificación necesaria y

estuvo basado en un esquema similar al turismo de sol y playa que se ofrece en el

Este, aspecto en que otras zonas tienen más potencial que Barahona.

 Que a las acciones del Gobierno no se les ha dado seguimiento y muchas de ellas no

son focalizadas a las necesidades de la zona y al tipo de turismo en que Barahona

tiene mayor potencial para ofrecer.

 Debido a la limitada capacidad de realizar una promoción de calidad internacional,

para captar al turista que viene a la Republica Dominicana.

 Falta de concientización y entrenamiento a la población para adaptarlos a una actitud

de servicio, hospitalidad y atención en pro del turismo.

 La cantidad de habitaciones hoteleras es insuficiente para crear un destino turístico

de interés para los tours operadores internacionales.

Son varios los experticios técnicos que confirman la posibilidad del desarrollo turístico de esta zona, aunque algunos lo sitúen en función de los atractivos y potencialidades de la región. El liderazgo provincial, por su parte, ha sembrado tanta confianza en el potencial turístico de su provincia que logró que se le declarara como provincia ecoturística. De ahí que sea válido preguntarse cuál curso de acción debe tomarse para materializar, finalmente, las vivas expectativas que prevalecen sobre el desarrollo turístico.

En ese sentido se propone la restructuración del Puerto de Barahona para convertirlo en destino de cruceros turísticos. Comprobamos que el estado actual del Puerto requiere de voluntad por parte del Gobierno, las autoridades locales y la comunidad para lograr el objetivo de ser un destino en el Caribe.

Entre las ventajas de reestructurar el Puerto se encuentra el incremento de visitantes a la

Provincia, activación del mercado laboral de la zona, mayor ingreso de divisas e incremento de la economía local, permitirá un desarrollo turístico consecuente con la naturaleza y estará capacitado para desarrollar exitosamente esta modalidad.

En esta investigación se evaluaron las posibilidades de desarrollo de la provincia y del puerto, llegando a la conclusión de que es posible solo si se proponen una serie de recomendaciones y se cumplen los proyectos que ya existen sin dejarlos en el olvido, como se ha hecho hasta el momento.

RECOMENDACIONES

Después de haber realizado un análisis y estudio de las condiciones actuales del puerto y de la provincia de Barahona ofrecemos las siguientes recomendaciones:

 Reconstrucción del Puerto para utilizarlo en dos sentidos: Uno para la recepción

de Cruceros Turísticos y el otro para el Comercio.

 Remodelación y acondicionamiento del Malecón de la provincia, tanto para el uso

de la población como para el turista que la visite.

 Ofrecer al turista del crucero 2 rutas turísticas para su elección de duración de 4

horas cada una:

Ruta 1: Polo Magnético, Las Caritas, Lago Enriquillo, Isla Cabritos y Balneario

Las Barias.

Ruta 2: El Cachote, Hoyo de Pelempito, Bahía de Las Águilas, Playa San Rafael y

Los Patos.

 Regular el acceso de visitantes y las medidas de seguridad en el balneario San

Rafael a través de los efectivos de la Politur.

 Crear un Plan de Mercadeo y Promoción de los atractivos turísticos de la zona.

 Elaborar un documento que recopile los diferentes atractivos turísticos, productos

existentes y excursiones establecidas en toda la región Suroeste, como

herramienta de promoción y de información para turistas existentes y empresas

destinadas al turismo especializado.

 Fomentar el crecimiento de la inversión privada en establecimientos hoteleros,

para aumentar el número de habitaciones en la zona.

 Acondicionamiento de las playas.

 Pavimentación caminos intramontanos.

 Elaboración de planes de manejo de las áreas protegidas.

 Apoyo a la Red de Iniciativas Ecoturísticas.

 Crear conciencia a la comunidad de los recursos con los que cuentan.

 Construir de un teleférico en el Hoyo de Pelempito.

 Acondicionar el Hoyo de Pelempito para practicar el deporte de Canopy el cual

ofrece la oportunidad de viajar de un árbol a otro y disfrutar desde las alturas de la

naturaleza.

ANEXO No. 1

Universidad APEC

Decanato de Turismo

Estrategias para convertir Barahona en un Destino de Cruceros Turísticos

Sustentantes Keila Ginette López González 2003-2001 Elicaury Bautista Bidó 2003-2003

Asesora Lic. Julia Abreu

Anteproyecto de la monografía para optar por el título de Licenciando en Administración Turística y Hotelera.

Distrito Nacional, República Dominicana 2010

Índice:

1. Introducción.

2. Titulo.

3. Definición del tema.

4. Planteamiento del problema.

5. Objetivos de la investigación.

5.1 Objetivo general.

5.2 Objetivos específicos.

6. Justificación de la investigación.

7. Tipo (s) de investigación.

8. Marcos de referencia.

7.1 Marco teórico.

7.2 Marco conceptual.

7.3 Marco espacial.

7.4 Marco temporal.

9. Métodos, procedimientos y técnicas de la investigación.

10. Tabla de contenido.

11. Bibliografías.

Introducción

El fenómeno de cruceros se originó gracias a la unión de la industria del ocio y del transporte marítimo de viajeros. Estos sectores independientes se fundieron para configurarse en el contexto histórico como un segmento diferenciado dentro del sector turístico.

Como consecuencia del fenómeno migratorio que tuvo lugar en el siglo XIX se desarrolló un importante tráfico de pasajeros intercontinental, fundamentalmente entre Europa y

América.

La industria de cruceros se ha desarrollado con fuerza desde la pasada década y actualmente se mantiene como el subsector con mayor crecimiento dentro del sector turístico.

En la base de este desarrollo, que ha evolucionado desde el concepto de transporte marítimo hacia una verdadera dimensión turística, es donde subyace la necesidad de nosotros promover a través de este trabajo la reestructuración y adaptación a las nuevas pautas del mercado el puerto de Barahona, para convertirlo en uno de los principales destino de cruceros y promover los recursos turísticos con los que cuenta la zona.

La provincia de Barahona necesita vías de desarrollo que ayuden a promover sus atractivos y una de estas es la parte que tiene que ver con desviar los cruceros del Caribe hacia esta zona del país. La Secretaria de Estado de Turismo realizó un levantamiento para poder disponer de este puerto en dos sentidos, una parte de carga y otra parte para recibir cruceros y barcos que vengan de otros países para el manejo de turistas.

Esta provincia cuenta con recursos naturales favorables que harán del desarrollo turístico una actividad que no competirá con los demás polos establecidos en el país.

Título:

Estrategias para convertir Barahona en un Destino de Cruceros Turísticos.

Definición del tema:

El puerto de Barahona podría presentar condiciones objetivas favorables como destino de estos cruceros, ya que, esta provincia queda ubicada geográficamente en la ruta de los cruceros del Caribe. La provincia de Barahona cuenta con un gran inventario de recursos naturales que pueden convertirse en excepcionales atractivos para los pasajeros que visitan esa ruta.

Planteamiento del problema

Actualmente el puerto de Barahona se utiliza para recibir embarcaciones de carga, en las que se reciben productos sueltos, como sal, yeso carbón mineral, clinker y combustibles para las plantas eléctricas.

Barahona puede convertirse en un Puerto mixto que se utilice en dos sentidos tanto para carga como para recibir cruceros turísticos, como ha ocurrido en los puertos de San Souci y la Romana.

Acondicionar el puerto para estos fines conlleva el análisis y estudio de las condiciones actuales para detectar cuales son los retos.

Objetivos de la investigación: a) Objetivo General

Analizar las posibilidades y ventajas de acondicionar el puerto de Barahona para convertirlo en receptor de cruceros turísticos y promover las actividades turísticas de esta zona. b) Objetivos Específicos

1. Identificar si el puerto reúne las condiciones necesarias para recibir cruceros.

2. Definir las ventajas que tiene remodelar el puerto.

3. Plantear estrategias de ventas para promover esta zona como destino de los principales cruceros por el Caribe.

4. Identificar las actividades turísticas y recursos naturales con las que cuenta esta zona.

5. Identificar las razones por las cuales Barahona se puede convertir en un destino de preferencia para los Cruceros.

Justificación de la investigación:

El turismo de cruceros es una de las modalidades turísticas de más rápido crecimiento en el mercado de viajes de placer. Históricamente, el Caribe ha estado posicionado entre los destinos de preferencia para los cruceristas.

Esta investigación es (práctica-metodológica), ya que, el análisis y el estudio de factibilidad de remodelar el puerto de esta zona, permitirá adquirir una visión, de cómo el uso de este puerto puede impulsar el desarrollo de Barahona tanto a nivel Nacional como

Internacional y convertirlo en uno de los principales destinos de los cruceros por el

Caribe.

La provincia de Barahona cuenta con recursos que harán del desarrollo turístico en esta zona una actividad que no competirá con los demás polos establecidos en el país.

Barahona sola tiene más del 95 por ciento de los atractivos que poseen muchas islas del

Caribe.

Plantear estrategias para promocionar la provincia y acondicionar el puerto, generará posibilidades de mayor ingreso de divisas y aporte al dinamismo de la economía local. En ese sentido sería importante para la provincia de Barahona invertir en la reestructuración del puerto y aplicar estrategias para promover la llegada de barcos, lo cual aporta mayores ingresos para los establecimientos turísticos (bares, restaurantes, gift shop, entre otros); así como crecimiento para las empresas que ofrecen servicios de apoyo

(farmacias, mercados, entre otros). Del mismo modo activa el mercado laboral de la zona por la creación de nuevos empleos y la creación de empresas que antes no estaban.

Tipos de Investigación

Este trabajo es de tipo documental debido a que se utilizará información escrita obtenida del Departamento de Planificación y Proyectos de la Secretaria de Estado de Turismo.

Además incluye aspectos de investigación descriptiva porque se describirán los rasgos, cualidades y atributos del puerto, y es de tipo explicativa porque se establecerá los motivos de porque el puerto puede convertirse en un potente receptor de cruceros turístico.

Marcos de Referencia

Marco Teórico:

En la Republica Dominicana la Secretaria de Estado de Turismo anunció la construcción de un puerto mixto de carga y cruceros, en la provincia de Barahona, con la idea de desarrollar este polo turístico del país. Este organismo ha realizado un levantamiento para poder disponer de este puerto en dos sentidos, una parte de carga y otra parte para recibir cruceros y barcos que vengan de otras partes para el manejo de turistas.

La SECTUR hará una inversión de RD$120 millones, que posibilitará a turistas internacionales y nacionales disfrutar de un espacio público con vista al mar, uso de la playa y disfrutar de diversos espacios que conlleva esta obra.

Este organismo realizó una evaluación del malecón, un levantamiento completo de lo que han llamado el Parque Litoral María Montés y uno de los objetivos que se ha planteado es el dotar a la ciudad de Barahona de un espacio público de calidad, que permita a

pobladores y turistas volver la mirada hacia el mar, disfrutar del paisaje, hacer uso de la playa urbana, caminar, montar bicicleta, jugar volleyball de playa, disponer de un espacio para la celebración de desfiles, fiestas patronales, carnavales, entre otras actividades.

Las provincias que se podrían incluir en el circuito de los pasajeros que desembarquen por el puerto de Barahona son Bahoruco, Pedernales e Independencia, incluyendo también Barahona.

Sugerimos una ruta por: Polo Magnético, Las Caritas, El Cochote, Lago Enriquillo, Hoyo de Pelempito, Bahía de Las Águilas y luego de regreso a Barahona se les propone una parada en La Playa San Rafael y Los Patos.

Según el Lic. Bolívar Troncoso Morales, en su publicación “Principales Atractivos

Turísticos De Dominicana Por Provincias”, esta región tiene un potencial sustentado en la biodiversidad de especies de plantas, animales, de sistemas montañosos, clima, aguas termales, ríos, playas, entre otros.

Marco Conceptual:

 Buque: Es un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado

para navegaciones o empresas marítimas de importancia.

 Calado: Se refiere al punto de profundidad por el cual pasa un barco para entrar a

un puerto.

 Ancla: Es un instrumento náutico que permite a un barco fijar su posición en el

mar sin tener que preocuparse de la corriente, oponiéndose a la fuerza de la

marea.

 Puerto: un conjunto de obras, instalaciones y servicios que se encuentran al borde

de una masa de agua, con el objetivo de recibir barcos con mercancías o

pasajeros.

 Eslora: es la dimensión de un navío tomada a su largo, desde la proa hasta la

popa.

 Atracar: es un término que se utiliza en náutica para designar la operación de arrimar y

dejar sujeta una embarcación a un muelle o a otra embarcación por medio de cabos y/o

cables que sirven de amarras.

 Cruceros: Son viajes realizados en barcos de pasajeros a cualquier parte del

mundo como viaje de placer, siendo una forma de turismo única, diferente y

especial de conocer países.

 Turismo de Cruceros: Es la actividad que se realiza a bordo de un barco o

buque, el cual brinda a sus pasajeros todos los servicios y facilidades similares a

los de un gran hotel o resort del mundo.

 Crucerista: Turista que viaja en crucero.

 Atractivos Turísticos: Son los lugares, bienes, tradiciones, costumbres o

acontecimientos que por sus características atraen el interés de los visitantes para

observarlos o utilizarlos. Es todo bien o servicio que motiva o provoca un viaje.

 Promoción: Conjunto de actividades cuyo objetivo es dar a conocer algo o

incrementar sus ventas.

 Estrategias: es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin.

 Estrategias de Mercado: es un parte del marketing para planear, determinar y

coordinar las actividades operativas

 Área Turística: Extensión de dimensiones variables compuesta de atractivos

turísticos unidos y próximos unos a otros, que además cuenta con una red de

transporte que los intercomunica.

 Turismo: Suma de relaciones y prestaciones que derivan de los desplazamientos

humanos voluntariamente efectuados de una manera temporal y por razones

diferentes tanto de los negocios como de las consideraciones profesionales.

 Demanda Turística: Conjunto de bienes y servicios que el turista está dispuesto a

adquirir a precios internos, en el caso del turismo nacional y a precios

determinados por las tasas de cambio, en el turismo internacional por añadidura se

designa así al conjunto de consumidores de una oferta turística.

 Marketing Turístico: Conjunto de técnicas relativas a la transferencia y venta de

bienes y servicios turísticos del productor al consumidor. Constituye política de

entidades turísticas en relación con la oferta y la demanda, preparación del

producto turístico para la venta, distribución del mismo, comercio y satisfacción

óptima de necesidades de un segmento determinado de consumidores.

 Recursos Turísticos: Son aquellos elementos naturales, objetos culturales o

hechos sociales que mediante una adecuada y racionada actividad humana pueden

ser utilizados como causa suficiente para motivar el desplazamiento turístico.

 Servicios Turísticos: Es el conjunto de actividades perfectamente diferenciadas

entre sí, pero íntimamente relacionadas, que funcionan en forma armónica y

coordinada con el objeto de responder a las exigencias de servicios planteadas por

la composición socio-económica de una determinada corriente turística.

Marco Espacial

Barahona

Limita al noroeste con la provincia Bahoruco, al noreste con Azua, sureste con Barahona, al oeste con Independencia, al sur y suroeste con Pedernales y al este tiene el Mar Caribe.

La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona.

Es considerada el destino de mayor biodiversidad del país y como la frontera del desarrollo turístico dominicano. Es una provincia situada en el suroeste de la República

Dominicana; forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco,

Independencia y Pedernales.

Su Polo Magnético; la Laguna de Rincón o Cabral, ideal para la observación de aves; su valle intramontano de Polo, con sus plantaciones de café; el famoso Carnaval de las

Cachúas de Cabral; sus paradisíacas playas con su espectacular zona costera; su manantial de agua termal de canoa; los balnearios de aguas frías y cristalinas, como los

Patos y San Rafael; sus minas de Larimar; sus montañas; el Maniel viejo y el nuevo, lugares donde se refugiaron los negros esclavos o cimarrones, lo mismo que la comunidad del Naranjo donde los establecieron después de la sublevación, con sus famosos altares mágico-religioso; las minas de sal y yeso; la comunidad de la mina, con su problema de seudohemafroditismo; sus áreas de buceo; sus fiestas patronales; los paisajes escénicos de las carreteras Cabral-Polo, Polo-Paraiso y Polo-Enriquillo; el mirador de Santa Elena, hacen de esta provincia una importante zona donde se puede desarrollar un amplio mercado turístico.

Marco Temporal:

El plan de estrategias a desarrollar será a partir de enero 2011.

Métodos, procedimientos y técnicas de la investigación

En nuestra investigación utilizaremos los siguientes métodos:

Método de Análisis

Para el levantamiento de información de este proyecto se utilizara este método, debido a que analizaremos el estudio realizado por la Secretaria de Estado de Turismo para

confirmar que los obetivos de nuestra investigación podrían ser utilizados y aplicados en un futuro.

Método de Observación

Otro método a utilizar para el desarrollo del tema es el método de observación, seleccionado por ser una vía que permitirá colectar datos de manera directa del Puerto de

Barahona. Por medio de la observación estructurada se podrá verificar las condiciones reales del lugar, además nos ayudara a detectar con más precisión y objetividad el inventario de recursos de la Provincia y de las zonas de interés para ofrecer al turista.

Método Deductivo

Un último método a emplear es el deductivo, apoyado con el método de análisis y de observación, permitirá establecer premisas particulares con relación a las condiciones que dispondrá el puerto para recibir buques de pasajeros, y de la capacidad de respuesta de esta provincia para convertirse en destino del Caribe. Con este método se conseguirá que los datos individuales obtenidos se puedan convertir en resultados generales que formaran parte del informe final.

Procedimientos

1. Se visitará el Departamento de Planificación y Proyectos de la Secretaria de

Estado de Turismo, para que nos suministren información en relación a los estudios que realizaron al puerto de Barahona.

2. Se visitará el Puerto de Barahona y la provincia, para plantear estrategias de ventas, para la misma.

3. Se realizará una entrevista al Sub-Secretario de Turismo de Barahona.

4. Se consultará monografías de nuestra carrera, relacionadas con nuestro tema de investigación para tener una idea más clara.

5. Se consultará libros de Geografía Dominicana, para obtener información de la provincia de Barahona.

6. Se consultará el internet para obtener información necesaria de cualquier otro punto a tratar.

Técnicas de la carrera que estudia utilizadas en la investigación

1. Estrategias de Ventas para ofertar los recursos turísticos de Barahona.

2. Estudio de la Geografía de Barahona.

3. Investigación de Mercado para establecer con antelación el comportamiento de los consumidores de cruceros y del mercado con el fin de cumplir sus objetivos.

Índice

Dedicatorias Agradecimientos Introducción

CAPITULO I. EL TURISMO DE CRUCEROS

1.1 Concepto de Cruceros y Turismo de Cruceros 1.2 Evolución y Desarrollo de los Cruceros 1.3 Los Cruceros en la actualidad 1.4 Clasificación de los Cruceros 1.5 Principales Empresas Internacionales de Cruceros 1.6 Perfil del Turista de Cruceros 1.7 Mercados Emisores más importantes 1.8 Principales Destinos Tradicionales

CAPITULO II. TURISMO DE CRUCEROS EN EL CARIBE Y REPUBLICA DOMINICANA

2.1 Desempeño de los Cruceros en el Caribe 2.2 Desarrollo del Turismo de Cruceros en República Dominicana

CAPITULO III. PUERTOS EN REPUBLICA DOMINICANA

3.1 División por zonas de los Puertos de la República Dominicana 3.2 Puerto de Barahona 3.3 Requerimientos para el buen funcionamiento de los puertos turísticos

CAPITULO IV. CODIGOS E INSTITUCIONES EN REPUBLICA DOMINICANA RELACIONADAS CON EL TURISMO DE CRUCEROS

4.1 Autoridad Portuaria Dominicana 4.2 Reglamento Tarifario 4.3 Protección de Buques e Instalaciones Portuarias

CAPITULO V. PROVINCIA DE BARAHONA 5.1 Ubicación 5.2 Transportación Terrestre, Marítima y Aérea 5.3 Recursos Naturales 5.4 Recursos Turísticos 5.5 Aspectos Económicos CAPITULO VI. ANALISIS FODA DE LA CAPACIDAD Y FACILIDADES DEL PUERTO DE BARAHONA PARA RECIBIR CRUCEROS 6.1 Fortalezas 6.2 Oportunidades 6.3 Debilidades 6.4 Amenazas

CONCLUSION RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

 Fuentes Primarias

 José Santana Sub-Secretario de Turismo de Barahona.

 Fuentes Secundarias

 Troncoso Morales, Bolívar, “Principales Atractivos Turísticos De Dominicana Por Provincias”. s.l.e.

 http://www.eldia.com.do/nacionales/2009/8/16/6434/print, 16 Agosto 2009

 http://www.fschad.com/puertos_dominicanos/barahona/detailed/index.html

 http://www.cesep.com.do/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=9&Itemi d=18

 http://www.monografias.com/trabajos-pdf/turismo-cruceros-evolucion perspectivas/turismo-cruceros-evolucion-perspectivas.shtml

 Artículo de Turismo de Cruceros de Ana González Gallego, Cuevas del Almazora (Almería). Según análisis realizado en las jornadas de Turismos Temáticos, Cruceros realizada en Málaga.

 http://www.monografias.com/trabajos-pdf/turismo-cruceros-evolucion- perspectivas/turismo-cruceros-evolucion-perspectivas.pdf

 http://www.apordom.gov.do/sobrenosotros.php

 http://es.wikipedia.org/wiki/

ANEXO No. 2

FOTOS DEL MOVIMIENTO PORTUARIO DE BARAHONA

ESTRUCTURA PARA EMBARCAR YESO POR EL PUERTO DE BARAHONA

MUELLE DE BARAHONA

INGENIO BARAHONA Y PLANTA ELECTRICA

PALETAS DE BLOQUES PARA EXPORTACION

BARACAZA PARA TRANSPORAR LOS BLOQUES

MUELLE DEL CAYO DONDE SE EXPORTA EL AZUCAR Y SE RECIBE EL CARBON MINERAL Y BARCAZAS DE COMBUSTIBLE

EQUIPO PARA TRANSPORTAR EL YESO HASTA LAS BODEGAS DE LOS BARCOS

MARINA DEL CLUB NAUTICO MANATI UBICADO EN EL CAYO, PUERTO DE BARAHONA

LAS CARITAS

LAGO ENRIQUILLO

ISLA CABRITOS

BALNEARIO LAS BARIAS

HOYO DE PELEMPITO

BAHIA DE LAS AGUILAS

BALNEARIO SAN RAFAEL

PLAYA SAN RAFAEL

PLAYA LOS PATOS

EL CACHOTE

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias

 José Santana Sub-Secretario de Turismo de Barahona.

Fuentes Secundarias

 Troncoso Morales, Bolívar, “Principales Atractivos Turísticos De Dominicana Por Provincias”. s.l.e.

 http://www.eldia.com.do/nacionales/2009/8/16/6434/print, 16 Agosto 2009

 http://www.fschad.com/puertos_dominicanos/barahona/detailed/index.html

 http://www.cesep.com.do/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=9 &Itemid=18

 http://www.monografias.com/trabajos-pdf/turismo-cruceros-evolucion  perspectivas/turismo-cruceros-evolucion-perspectivas.shtml

 Artículo de Turismo de Cruceros de Ana González Gallego, Cuevas del Almazora (Almería). Según análisis realizado en las jornadas de Turismos Temáticos, Cruceros realizada en Málaga.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Cruceros

 http://www.iafet.com/subidas/documentos/sesion4/sesion4_13_completo_PM.pdf

 http://www.eltitanic.net/clasificacion-de-cruceros

 http://www.revistasumma.com/negocios/709-el-caribe-se-mantiene-como-

destino-favorito-de-cruceristas.html

 http://www.lanaciondominicana.com/ver_noticia.php?id_noticia=4866&sesion_p

eriodico=32

 http://www.apordom.gov.do/servicios.php

 http://www.gobarahona.com/index.php?option=com_content&task=blogsection&

id=6&Itemid=96

 Folleto de Estrategia de desarrollo sostenible del destino Barahona, de la

Secretaria de Estado de Turismo

 Folleto de la Secretaria de Estado de Turismo: Proyecto Puerto Industrial de

Barahona, del 15 de mayo de 2009.