REPÚBLICA DEL PERÚ COMPLEJO ARQUEOLÓGICO

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN LISTA INDICATIVA

Lima, mayo 2019 Foto Carátula: Andina Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

FORMULARIO PRESENTACIÓN LISTA TENTATIVA

ESTADO PARTE: Perú FECHA DE PRESENTACIÓN: Mayo 2019

Propuesta preparada por:

Nombre: Correo Electrónico: Luis Jaime Castillo Butters – Ministro de Cultura [email protected]

Dirección: Fax: Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima (511) 4769901

Institución: Teléfono: Ministerio de Cultura (511) 476 9933

Nombre del Bien: Complejo Arqueológico Marcahuamachuco

Estado, Provincia o Región: Perú, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La libertad.

Latitud y Longitud, o coordenadas UTM- Datum WGS 84: Zona 17, Cuadrícula M; 822073.78E / 9138495.88N

DESCRIPCIÓN:

El Complejo Arqueológico Marcahuamachuco es un extenso sitio arqueológico construido en piedra, de aproximadamente 260 hectáreas. Está ubicado a 3,600 m.s.n.m. sobre la cima de una meseta alargada que domina visualmente un amplio territorio de la sierra norte del Perú. Fue erigido entre los años 400 y 1,200 d.C., y es el sitio más representativo de una cultura regional denominada “”, que ocupó un territorio de aproximadamente 6,800 km² en los del actual departamento de La Libertad y . Investigaciones desarrolladas entre los años 1981 y 1989 revelaron que Marcahuamachuco fue un inmenso santuario al que acudieron periódicamente distintas comunidades de la región a honrar a sus muertos y a rendir culto sus dioses tutelares. La arquitectura del santuario se integra al paisaje y expresa una planificación del territorio que fue precedida por el diseño e implementación de sistemas de drenaje y acondicionamiento del suelo. Sus edificios sorprenden por su gran tamaño, fino acabado arquitectónico, patrones singulares y monumentalidad, y sobre todo porque contrastan marcadamente con la escasa notoriedad de la arquitectura que es propia a las comunidades de las que procedieron los devotos.

En los cuatro principales sectores Marcahuamachuco (“Cerro del Castillo”, “Cerro de las Monjas”, “Cerro Viejo” y “Cerro de los Corrales”), son dos los tipos de edificios más representativos: los “salones con nichos” y las “galerías”. Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Los salones con nichos son ambientes especializados de culto, formados por grandes edificios rectangulares con dimensiones que alcanzaban los 60 x 10 m y con muros que superaban los 4 m de altura. Los ejemplos más elaborados contaban con dos a tres niveles, y en la cara interna de los muros del segundo nivel se distribuían grandes nichos. Un rasgo particular son los entierros humanos colocados dentro de los gruesos muros de estas estructuras, evidencias que expresan la función de “espacio para el culto de ancestros” desempeñada por estos edificios. Existen por lo menos 20 salones con nichos en Marcahuamachuco, y existen diferencias sutiles en su diseño arquitectónico que sugieren la participación de distintas comunidades en su construcción.

Las galerías se distribuyen entre los salones con nichos y son edificios habitacionales concebidos para albergar a quienes peregrinaban al santuario mientras duraba su estadía en éste. Se diferencian tres tipos de galerías: rectas, circulares y curvilíneas, de las cuales las dos primeras se construían rodeando un patio interior de forma cuadrangular y circular, respectivamente. El ancho máximo de las galerías no superaba los 3 metros, y exhiben también un alto grado de monumentalidad, pues podían contar con tres niveles internos y muros que se elevaban hasta 5 m de altura. En el transcurso del tiempo, las galerías cumplieron diversas funciones (murallas, residencias y almacenes).

Además de estos edificios recurrentes, Marcahuamachuco cuenta con espacios singulares que también testifican su grandeza. Cerca de la parte media de la meseta se encuentra la “plaza principal”, un espacio rectangular de 3,600 m² totalmente revestido con lajas. Por debajo de la plaza corre una serie de canales de drenaje, lo cual evidencia la planificación que precedió la construcción del santuario. Cerca de la plaza se agrupan numerosos salones con nichos y, sobre todo, la gran estructura denominada “El Castillo”, que es un edificio de planta curva-irregular cuyos muros alcanzan 11 metros de altura. Este es interpretado como un templo mayor y, en la época de su construcción (siglos VIII a IX d.C.), fue la obra más grande erigida por el hombre en la sierra norte del Perú.

Finalmente, gran parte del borde de la meseta de Marcahuamachuco está rodeada por una elevada muralla, conformada por una galería curvilínea de dos niveles, la cual llega a alcanzar 9.5 km continuos de longitud, y presenta dos grandes portadas al noroeste y sureste.

JUSTIFICACIÓN DEL VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL:

El sitio arqueológico Marcahuamachuco es un testimonio material excepcional de la complejidad que alcanzaron los cultos desarrollados por la sociedad “Huamachuco” en el contexto de las antiguas culturas americanas, y del inmenso poder de convocatoria y movilización social que ejercieron estos cultos dentro del territorio controlado por esta sociedad (aproximadamente 6,800 km² en los Andes del actual departamento de La Libertad y Cajamarca) y su marco circundante; siendo esta la razón por la cual el santuario de Marcahuamachuco -sede principal del culto “Huamachuco”- alcanzó notables proporciones, y actualmente se erige como el sitio arqueológico más extenso de la sierra norte del Perú. Asimismo, este santuario alberga la más alta concentración de arquitectura monumental prehispánica de esta región, producto de una tecnología que representa la etapa culminante de un prolongado proceso histórico, sumada a una creativa solución al aprovisionamiento de agua durante la ocupación del sitio.

El espacio sagrado donde se asienta la obra del hombre Huamachuco, destaca por la conveniente elección de la cima de una meseta donde fue planificado y plasmado un ordenamiento del territorio que jerarquizó el diseño y la escala de los edificios, ambientes y espacios abiertos en respuesta a la función ceremonial, para lo cual los miembros de la antigua sociedad Huamachuco idearon una serie de formas arquitectónicas únicas y particulares para expresar sus creencias y suplir sus necesidades materiales y espirituales. La singularidad del diseño, emplazamiento y monumentalidad de estos edificios despertó Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A sentimientos de asombro y admiración no solo entre los devotos locales, sino también entre miembros de otras tradiciones culturales influyendo en un extenso territorio andino. Por ejemplo, el diseño de los salones con nichos fue eventualmente copiado por representantes del poderoso Imperio Huari (700-1,000 d.C.), quienes lo adaptaron y ejecutaron en distintos sitios administrativos provinciales de su propia cultura, tales como Pikillacta () y (La Libertad).

CRITERIOS CUMPLIDOS:

(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) (viii) (ix) (x)

Criterio (iii) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida.

Marcahuamachuco es el sitio más representativo de una antigua tradición cultural que se desarrolló en el agreste y accidentado territorio de los Andes nor-peruanos. El sitio es, asimismo, la máxima expresión de religiosidad de dicha cultura, pues alberga los mejores ejemplos de su arquitectura religiosa y todas las edificaciones complementarias que hicieron posible la realización de grandes ceremonias que contribuyeron a un extraordinario manejo administrativo y político del territorio de influencia. Todos estos edificios exhiben grandes dimensiones, que son muy inusuales entre sitios de similar función, especialmente aquellos ubicados en las partes más altas de la Cordillera de los Andes. Tanto el diseño arquitectónico como las relaciones espaciales que despliegan estos edificios son singulares entre todas las culturas americanas, y aportan un valioso testimonio acerca de la diversidad de cultos y manifestaciones culturales expresadas por las antiguas civilizaciones del continente.

DECLARACIONES DE AUTENTICIDAD Y/O INTEGRIDAD:

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Marcahuamachuco preserva intactos gran parte de los atributos que sustentan su Valor Universal Excepcional. Gracias a su posición aislada en la cima de una meseta rodeada por acantilados, el sitio nunca ha sido afectado por grandes proyectos de desarrollo u actividades extractivas modernas.

Dada la altura de los muros de los edificios, la fragilidad de su argamasa y los siglos transcurridos desde su construcción, parte de las estructuras han colapsado; sin embargo, en muchos otros casos se mantienen sorprendentemente incólumes. Tanto éstos como los más dañados conservan elementos que permiten inferir, con alto grado de precisión, las características originales de los edificios que habrían sido perturbadas por el paso del tiempo. Entre estas características figuran, por ejemplo, la altura original de los muros, la presencia de complementos ornamentales, los materiales tradicionales del ande y la tecnología constructiva en piedra primigenia, cuyo conocimiento viene siendo fortalecido con el auxilio de la información científica acumulada a la fecha.

Finalmente, se conservan algunos ejemplos de la litoescultura monumental que alguna vez decoró las fachadas de los edificios más representativos; tratándose de evidencias mayormente fuera de contexto. No obstante, gracias a los proyectos de investigación y conservación de estructuras arqueológicas, desarrollados por el Ministerio de Cultura desde el 2012, se vienen recuperando nuevos ejemplos de estas excelsas tallas líticas, vislumbrándose que nuevas intervenciones y proyectos amplíen significativamente el repertorio y conocimiento de este tipo de esculturas líticas que alguna vez exornaron el sitio.

En todo momento, las intervenciones de conservación del sitio han respetado las recomendaciones esgrimidas en las cartas de conservación de estructuras antiguas producidas por ICOMOS, tales como la Carta de Venecia (1964), la Carta de Burra (1999) y la Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Carta de Zimbabwe (2003). Ninguna intervención, por ejemplo, ha resultado en la restauración parcial o integral de alguna estructura

DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD

La altitud y grado de aislamiento del sitio arqueológico de Marcahuamachuco, ha contribuido a la baja incidencia de la intervención humana después de su abandono, garantizando la preservación de todos los componentes del sitio que justifican su Valor Universal Excepcional. Las relaciones espaciales que originalmente detentaron estas estructuras son fácilmente leíbles, y la forma y diseño primigenios de las mismas viene siendo revelada a partir de estudios especializados.

La investigación arqueológica progresivamente va enriqueciendo el conocimiento de la morfología, extensión y naturaleza de los diversos elementos constitutivos del sitio, en los sectores que vienen siendo intervenidos por el Ministerio de Cultura desde diciembre de 2009; es decir, la presencia permanente del Estado Peruano garantiza la cautela de su integridad.

Cabe señalar que la protección del bien está asegurada por el Estado Peruano al constituir un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación declarado como Zonas Arqueológicas Monumentales de Marcahuamachuco y Wiracochapampa mediante Resolución Directoral Nacional N° 1236 de fecha 16 de octubre de 2000 y a la delimitación del mismo, que abarca una extensión de 2´599,723.23 m² (259.9723 ha).

COMPARACIÓN CON OTROS BIENES SIMILARES:

Son dos los sitios prehispánicos americanos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial que pueden esbozar las más cercanas semejanzas con el Complejo Arqueológico Marcahuamachuco: la Ciudad Sagrada de -Supe (Perú) y el Cañón del Chaco (USA). Si bien ubicados en ambientes distintos (una terraza aluvial desértica y el fondo de árido cañón), ambos sitios denotan una inusual concentración de arquitectura monumental, que fue erigida por poblaciones dispersas que vivían en condiciones bastante simples. En ambos sitios, motivaciones religiosas fueron el motor principal que convocó y movió a masas de gente a levantar edificios de dimensiones nunca antes vistas en sus respectivas regiones. Sin embargo, el resultado final de este esfuerzo comunal es distinto a los salones con nichos (grandes edificios con dos a tres niveles) de Marcahuamachuco. En Caral-Supe se erigieron pirámides escalonadas y en el Cañón del Chaco “Greathouses” y grandes kivas. Sin embargo, este contraste es importante pues ilustra la diversidad de la experiencia humana, reflejada en cómo una misma motivación puede hallar expresión en productos arquitectónicos tan distintos.

También es interesante observar como otros sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, que se ubican en posiciones de altura dentro de la Cordillera Andina, como Chavín de Huántar (Perú, 3,177 m.s.n.m.) y Tiwanaku (Bolivia, 3,850 m.s.n.m.), y que también desempeñaron funciones prominentemente religiosas, evidencian un alto desarrollo en la producción de tallas líticas. El estilo y temas representados en estas tallas es contrastante, y lo mismo ocurre con las de Marcahuamachuco; todo lo cual ilustra también la diversidad de la experiencia humana.

En cuanto a la concepción de la obra humana integrada al territorio, si bien un sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial como es un ejemplo de arquitectura en piedra integrada a las formas naturales en ladera y al paisaje de selva alta, así como del magistral manejo de materiales y técnicas constructivas y un eficiente planeamiento del espacio construid; Marcahuamachuco se distingue por formar parte de un territorio más árido y por su localización en un territorio elevado y relativamente plano exento de montañas, que conllevó a una creativa incorporación de la arquitectura a este paisaje diferente. Y, aunque Marcahuamachuco no alcanzó el grado de transformación de la piedra lograda por los incas, con elementos menos elaborados los constructores de la sociedad Huamachuco plasmaron diseños formales distintos a los de Machu Picchu aunque no menos importantes, en una etapa anterior a la conquista Inca. Aún más, Marcahuamachuco originó una tradición tecnológica local Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A que influyó en otros sitios de menor extensión ubicados en su área de influencia (Cerro Amaru, Cerro Sazón, Cerro Miraflores, Viracochapampa; así como Cerro Huachac y Cerro Mamorco).

Asimismo, aunque la arquitectura del sitio arqueológico de Gran Pajatén –inserto dentro del Parque Nacional del Río Abiseo, sitio mixto inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial- tiene en común con Marcahuamachuco el uso de la piedra en la construcción de edificios de planta circular que conforman importantes conjuntos arquitectónicos en un entorno de bosque; éstos no alcanzan la dimensión, características y complejidad de los edificios de Marcahuamachuco. Los edificios del Gran Pajatén son la respuesta de sus creadores al reto y condiciones climáticas del bosque amazónico, que es marcadamente distinto al territorio agreste en el cual se inserta Marcahuamachuco, donde la sociedad que lo originó potenció la experiencia acumulada a través del tiempo para lograr un planeamiento arquitectónico particular y único en su santuario.

Finalmente, en todo el norte del Perú no existe un santuario como Marcahuamachuco que destaque por su extensión, monumentalidad y planificación del espacio a gran altitud, desde el cual se domina un vasto territorio que corresponde a parte de su área influencia inmediata y se da una conexión con hitos significativos del paisaje sagrado (montañas y un nevado). Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

BIBLIOGRAFÍA:

BELAUNDE, Fernando 1961 Huamachuco : doble mensaje de pasada grandeza. El Arquitecto Peruano 282- 284 : 30-39.

LANGE-TOPIC, Theresa 1990 Recherches recentes a Huamachuco. En Purin, S. (Ed.) Inca Perú, 3000 ans d´histoire (pp. 210-222). Bruselles. Musées Royaux d´Art et d´Histoire. 1987 Huamachuco Archaeological Project Preliminary Report on the 1986 Field Season. Trent University Occasional Papers in Anthropology 4. Peterborough. 1984 Huamachuco Archaeological Project Preliminary Report on the Third Field Season, June-August 1983. Trent University Occasional Papers in Anthropology 1. Peterborough.

LOTEN, Stanley 1987 Burial tower 2 and Fort A, Marcahuamachuco. Occasional Papers in Anthropology 3, Peterborough.

LUMBRERAS, Luis 2010 Plan de Manejo y Uso Turístico del Complejo Arqueológico Marcahuamachuco. Lima. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión y Plan COPESCO Nacional.

MARTÍNEZ DE COMPAÑÓN, Baltasar 1985 [1790] Truxillo del a fines del siglo XVIII, Vol. 2. Madrid. Ediciones de Cultura Hispánica.

MCCOWN, Theodore 1945 Pre-Incaic Huamachuco: survey and excavations in the región of Huamachuco and Cajabamba. American Archaeology and Ethnology 39 (4). Berkeley. University of California Press.

TOPIC, John 1991 Wari and Huamachuco. En Isbell, W y McEwan, G (Eds.) Huari administrative structure. Prehistoric monumental architecture and state government (pp. 141- 164). Washington D. C. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. 1986 A sequence of monumental architecture from Huamachuco. En Sandweiss, D y Kvietok, P. (Eds.) Perspectives on Andean Prehistory and Protohistory (pp. 63- 83). Ithaca. Latin American Studies Program, Cornell University.

TOPIC, John y Topic, Theresa 1983-1985 El Horizonte Medio en Huamachuco. Revista del Museo Nacional 47: 12-52.

VIZCONDE, Cristian 2013 Marcahuamachuco. Arquitectura sagrada / The sacred architecture of Marcahuamachuco. En: Asociación Civil Ruta Moche (Ed.) Los Huamachucos / The Huanachucos (pp. 124-171). Lima.

WIENER, Charles 1993[1880] Perú y Bolivia, relato de viaje. Traducido al español por E. Rivera. Martínez. Travaux de l'Institut Français d'Etudes Andines, N° 56. Lima. Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

ANEXOS:

Plano del Complejo arqueológico

Croquis de Marcahuamachuco - Sectores Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Vista aérea panorámica del sitio Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Entorno paisajístico del sitio

Parte norte de Marcahuamachuco Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Muralla oeste de Marcahuamachuco

Edificios circulares (Sector “Cerro de las Monjas”) Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Vista de detalle de edificio circular (“Cerro de las Monjas)

Detalle de residencia (“Cerro de las Monjas”) Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Interior de residencia (“Cerro de Las Monjas”)

Vista de Galería “(Cerro del Castillo”) Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Muro exterior del edificio "El Castillo" ("Cerro del Castillo")

Lado oeste de portada en la muralla del “Cerro del Castillo” Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Mausoleos (Sector “Cerro del Castillo”)

Galerías (Sector “Cerro del Castillo”) Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Litoescultura (estela) de Marcahuamachuco Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Plano de Marcahuamachuco elaborado por Mc Cown en 1945. Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Plano de “El Castillo” elaborado por Mc Cown en 1945. Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Corte se secciones elaborado por Mc Cown en 1945. Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Galerías y estructuras rectangulares, elaborado por Mc Cown en 1945.