Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, .

I. DATOS DEL PROYECTO

I.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán- Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El acceso a la Zona de la Sierra Negra en el Estado de Puebla (conformada principalmente por comunidades indígenas) donde se localiza el proyecto carretero, se ubica en el entronque Y Griega de la carretera (Tehuacan- Eloxochitlan-Coyomepan), a la altura del kilómetro 5; de este punto hasta llegar a la comunidad de Xomapa se continua por un camino de terracería que actualmente esta en malas condiciones. Atraviesa las comunidades de San Juan Cuautla, Xochiapa, Tecuantiopa, y Ovatero hasta llegar a la comunidad de Tlacotepec de Porfirio Díaz. La longitud aproximada de este camino de terracería es de 70 kilómetros. El tramo de interés cruza por los poblado de Xomapa, entre los km. 3+400 al km. 3+600, San Juan Cuatla, del km. 11+300 al km. 12+500 y Xochiapa del km. 19+900 al 20+300 aproximadamente.

El trazo del camino está orientado astronómicamente, partiendo del Km 0+000 del eje de trazo, el cual tiene las siguientes coordenadas UTM:

Y = 2’019,094.1490 X = 711,219.0767

I.1.2 Tiempo de vida útil del proyecto

Se estima que la vida útil de un proyecto de esta naturaleza es de 20 años, es necesario dar mantenimiento cada cinco años.

1 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

I.2 PROMOVENTE

1.2.1 Nombre o Razón Social

Centro SCT, Puebla; Secretaría de Comunicaciones y Transportes

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes Protección datos personales LFTAIPG

1.2.3 Nombre del Representante Legal

Protección de datos personales LFTAIPG"

1.2.4 Dirección para oír y recibir notificaciones

Protección datos personales LFTAIPG

2 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social

ENLACE Grupo de Consultoría, S.C.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes y CURP

Protección datos personales LFTAIPG

I.3.3 Responsable técnico del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Protección datos personales LFTAIPG

3 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la modernización de un tramo carretero que transcurren en la región denominada Sierra Negra de Puebla. El camino que en su mayor parte es revestido o de terracería, será conformado como un camino tipo “C”, adecuado a las características de la región como son:

• Geología del terreno de sustentación • Bancos de materiales para la formación de las terracerías.

El acceso a la Zona de la Sierra Negra en el Estado de Puebla (conformada principalmente por comunidades indígenas) donde se localiza el proyecto carretero, se ubica en el entronque Y Griega de la carretera (Tehuacan- Eloxochitlan-Coyomepan), a la altura del kilómetro 5; de este punto hasta llegar a la comunidad de Xomapa se continua por un camino de terracería que actualmente esta en malas condiciones. Atraviesa las comunidades de San Juan Cuautla, Xochiapa, Tecuantiopa, Libres y Ovatero hasta llegar a la comunidad de Tlacotepec de Porfirio Díaz. La longitud aproximada de este camino de terracería es de 70 kilómetros.

El tramo que se modernizará y es objeto de evaluación en materia de impacto ambiental es de 20 Km. El cadenamiento 0+000 se ubica al lado derecho de la entrada de la cabecera municipal de Coyomeapan, y coincide con el cadenamiento 3+000 del camino entre San Juan Cuautla y Coyomeapan que también se encuentra en proceso de modernización.

A partir del cadenamiento 3+000 el tramo a modernizar se desarrolla con dirección Sureste, por un camino de terracería existente con ancho promedio de 3.50 a 4.00 metros y topografía de lomerío suave hasta el km. 11+000. A partir de ese punto, empieza una zona de montaña en donde se presentan pendientes fuertes, por lo que se abandona el camino de terracerías existente entre el cadenamiento 16+000 y el 21+000, adentrándose en zona de monte, don de se construirá un camino nuevo hasta entroncar otra vez con el trazo actual, prosiguiendo por él hasta llegar al km. 23+000.

El tramo de interés cruza por los poblado de Xomapa, entre los km. 3+400 al km. 3+600, San Juan Cuatla, del km. 11+300 al km. 12+500 y Xochiapa del km. 19+900 al 20+300 aproximadamente.

4 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Para la determinación del trazo se hicieron trabajos de gabinete y campo y fue ahí donde se determinó el definitivo, definiendo y calculando las tangentes y curvas horizontales; se aprovecho el camino existente hasta donde sus condiciones lo permitieron, haciendo las adecuaciones necesarias para mejorar el alineamiento horizontal y vertical y estar en condiciones de cumplir con las normas de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, para caminos tipo “C”, por lo que se tendrá un proyecto de camino con buenas condiciones de operación.

El trazo del camino está orientado astronómicamente, partiendo del Km 0+000 del eje de trazo, el cual tiene las siguientes coordenadas UTM:

Y = 2’019,094.1490 X = 711,219.0767

El banco de nivel inicial es BN-0-1 con elevación de 2400.00, localizado a 10.10 m a la derecha de la estación 3+000.00.

Área de Proyecto

5 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Las poblaciones ubicadas en la Sierra Norte de Puebla, están caracterizadas por un importante nivel de marginalidad, propiciado entre otras razones por las dificultades para la producción de bienes y servicios y la complejidad para trasladarlos a los mercados más grandes de Tehuacan o Puebla capital. VISTA DEL CAMINO ACTUAL DESDE SU INICIO El estado de los caminos de la (3+000) región es de malo en general, con deficiente mantenimiento y especificaciones limitadas por las condiciones orográficas del sitio. El proyecto que se evalúa, pretende mejorar las características de un camino ya existente, haciendo las adecuaciones en su geometría y especificaciones para mejorar el tránsito, disminuir el tiempo de traslado y ofrecer condiciones de seguridad para las personas y sus bienes.

De los 20 Km totales que serán modernizados, sólo 5 Km serán nuevos para reducir las pendientes del camino actual que en algunas partes son de 45º y el resto de las obras se harán sobre el camino ya existente.

VISTA DEL POBLADO XOCHIAPA VISTO DESDE EL CADENAMIENTO 12+650 APROXIMADAMENTE

6 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

II.1.2. Selección del Sitio

Dada la naturaleza del proyecto, no hubo un proceso de selección del sitio como tal. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes dentro de los objetivos del Programa Sectorial, ha incluido el de la construcción y modernización de Carreteras y Caminos Rurales en la mayoría de las entidades del país. En Puebla, los habitantes de la zona habían solicitado la ampliación del tramo desde el año 2000, razón por la que se incluyó dentro del programa de obras de la dependencia.

II.1.3 Ubicación física del proyecto

Como se mencionó, el proyecto se ubica en el entronque Y Griega de la carretera Tehuacan-Eloxochitlan-Coyomepan, a la altura del kilómetro 5; de este punto hasta llegar a la comunidad de Xomapa se continua por un camino de terracería que actualmente esta en malas condiciones. Atraviesa las comunidades de San Juan Cuautla, Xochiapa, Tecuantiopa, Libres y Ovatero hasta llegar a la comunidad de Tlacotepec de Porfirio Díaz. La longitud aproximada de este camino de terracería es de 70 kilómetros.

El tramo que se modernizará y es objeto de evaluación en materia de impacto ambiental es de 20 Km. El cadenamiento 0+000 se ubica al lado derecho de la entrada de la cabecera municipal de Coyomeapan, y coincide con el cadenamiento 3+000 del camino entre San Juan Cuautla y Coyomeapan que también se encuentra en proceso de modernización. Las coordenadas UTM del inicio del proyecto son:

Y = 2’019,094.1490 y X = 711,219.0767

CAMINO RURAL E.C. Y GRIEGA (TEHUACAN – ELOXOCHITLAN – COYOMEAPAN) – TLACOTEPEC DE DIAZ, DEL KM. 3+000 AL KM. 23+000

7 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

II.1.4 Inversión requerida

La modernización y adecuación de los 20 Km de camino tendrá un costo de $93’178,951.90 (NOVENTA Y TRES MILLONES CIENTO SETENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS 90/100 M. N.) de acuerdo con el siguiente desglose.

RESUMEN DE PARTIDAS

1.- TERRACERIAS $55,454,772.64

2.- PAVIMENTOS $23,657,994.75

3.- DRENAJE MENOR Y CUNETAS $12,326,668.33

4.- SEÑALAMIENTO $1,739,516.18

SUMA ESTE PRESUPUESTO $93,178,951.90

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El proyecto de modernización incluye la adecuación de un tramo ya existente de 15 Km y la rectificación de pendientes a través de la construcción de un camino nuevo de 5 Km de longitud. De acuerdo con las especificaciones de SCT para este tipo de caminos, el ancho de corona es de 7.00 m, aunque por las condiciones del terreno se ha reducido en algunos tramos en donde se suprimió el acotamiento, de acuerdo con la relación que se presenta a continuación:

De km 3+000 a km 11+420.00 el ancho de corona es de 7.00 m.

De km 11+440 a km 12+335 el ancho de corona es de 6.00 m por cruce con la comunidad de San Juan Cuautla y su calle actual bordeada de casas, lo que no permite suficiente espacio para alojar una corona de 7.00 m.

Del Km 12+360 al Km 18+973.53 el ancho de corona es de 7.00 mts.

8 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Del Km 18+980 al 19+120.00 el ancho de corona es de 6.00 mts. Por cruce con zona critica con roca “Macho”.

Del Km 19+160 al Km 23+000 el ancho de corona es de 7.00 mts.

El camino tiene un derecho de vía de 20.00 m a cada lado del eje, lo que da un ancho total de 40.00 m por lo que la superficie total considerada para el proyecto de modernización es de 80.00 Ha

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

La mayor parte de las obras se realizarán sobre el actual camino, que tiene un ancho de corona variable entre 3.5 y 4 metros de corona, hecho con revestimiento o terracería en la mayor pare del trazo.

En el trazo por donde se desarrollará el nuevo tramo, coincidente con el cadenamiento 16+093 y hasta el Km 18+857 presenta actividades agrícolas de autoconsumo y temporal, sobre terrenos con pendientes pronunciadas y con un importante proceso de deterioro de la vegetación original y del suelo. Entreverado con las zonas de cultivo se desarrollo un bosque de pino en estado de deterioro precisamente por la actividad agrícola. Esa comunidad vegetal se desarrolla entre los Km 14+789 y 19+154. En el cadenamiento 21+757 y hasta el 22+950 se desarrolla un relicto de bosque húmedo de altura.

La condición es prácticamente igual a lo largo del proyecto lineal, zonas de vegetación primaria (bosque de pino) fuertemente deteriorada, áreas de cultivo en terrenos con grandes pendientes y algunos caseríos y pequeñas localidades.

Cabe mencionar que para el desarrollo del proyecto se consideró la opinión y participación de dueños y ejidatarios, quienes han dado su consentimiento para la liberación del trazo respectivo. Las actas de las asambleas correspondientes se anexan a este documento.

9 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

ASPECTO GENERAL DEL ÁREA POR DONDE TRANSCURRIRÁN LOS 5 KM NUEVOS DE QUE CONSTA LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO . SE APRECIA EL DETERIORO DE LA ZONA.

10 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El proyecto de modernización une localidades rurales que cuentan de forma deficiente con los servicios básicos. Hay en la zona telefonía rural, agua potable y drenaje con una cobertura de 31 y 35% de las viviendas en el municipio de Coyomeapan.

Las necesidades de agua y energía eléctrica serán cubiertas por medio de pipas por un lado y plantas generadores portátiles, de manera que durante su construcción, no se incrementará la demanda de esos servicios. No se prevé la construcción de campamentos, dado que se contratará mano de obra de las localidades asentadas a lo largo del tramo, de la cabecera municipal y de San Juan Cuautla que son las localidades más próximas a la obra.

VISTA DE UNA DE LAS CALLES PRINCIPALES DE LA CABECERA MUNICIPAL DE COYOMEAPAN

11 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Programa General de trabajo

MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Preparación del sitio

Trabajos preliminares Transporte de maquinaria y equipo al sitio de obra Construcción

Desmontes y despalmes

Terracerías

Terraplenes

Base y sub-base

Obras de drenaje

Pavimentos

Riegos asfálticos

Señalización y pintura Operación

12 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

II.2.2 Preparación del sitio

Como se ha mencionado, la mayor parte de los trabajos relativos al proyecto se harán sobre el camino ya existente, por lo que la preparación del sitio se limita al traslado de maquinaria y equipo a la zona de trabajo para realizar las tareas de despalme y desmonte, la concreción de los contratos para la obtención de materiales de los bancos propuestos y la contratación de personal que en principio se considera será de la zona. A la fecha, como preliminares a las obras se han puesto marcas con el cadenamiento y otras que indican el eje del proyecto. Será necesario instalar almacenes para herramienta y equipo, almacén de combustibles, estacionamiento para maquinaria pesada y sanitarios portátiles en los diferentes frentes de trabajo. El volumen de material que será despalmado es de 4,800 m3 aproximadamente.

Alguno de los trabajos ya realizados es la señalización del cadenamiento a lo largo del trazo del camino

13 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

II.2.3 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

II.2.3.1. Descripción del Proceso Constructivo

Para mayor claridad en la descripción de la construcción de la obra, se ha hecho un desglose por cada uno de los elementos que la componen

SECCION TIPO ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO RURAL E. C. Y GRIEGA (TEHUACÁN – ELOXOCHITLAN – COYOMEAPAN) - TLACOTEPEC DE DÍAZ, CON UNA LONGITUD DE 20.0 KILÓMETROS, DEL KM. 3+000 AL KM. 23+000, EN EL MUNICIPIO DE COYOMEAPAN, EN EL ESTADO DE PUEBLA.

7.00

3.50 3.50

0.05 0.20

0.30

VAR.

CARPETA ASFALTICA DE 5.00 CM. DE ESPESOR BASE HIDRAULICA DE 0.20 MTS. DE ESPESOR COMPACTADA AL 100% CAPA SUBRASANTE DE 0.30 MTS. DE ESPESOR COMPACTADA AL 100% CUERPO DE TERRAPLEN DE ESPESOR VARIABLE COMPACTADO AL 90%

TERRACERÍAS

Los trabajos se iniciarán con el desmonte, desraíce y limpieza general del área en donde quedará alojado la modernización del camino. Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la construcción, evitando dañar árboles fuera del área indicada en el proyecto o aprobada por la Secretaría; cualquier daño a la vegetación fuera de dicha área, será responsabilidad del Contratista de Obra y deberá

14 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. restituirla por su cuenta y costo, de acuerdo con las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

El desenraíce se ejecutará, por lo menos, dentro de las superficies limitadas por líneas trazadas a lo largo de los ceros de cortes, terraplenes con espesor menor de un (1) metro, canales, contracunetas y zonas de bancos, entre otras. Las ramas de los árboles situados fuera de las áreas desmontadas, que queden sobre la corona de las terracerías, serán cortadas. El espesor del despalme dependerá de la estratigrafía del terreno o con la existencia de rellenos artificiales.

En todos los casos en que esto sea posible, el material natural producto del despalme se empleará para el recubrimiento de los taludes de terraplenes, así como de los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de los bancos al término de su explotación, o se distribuirá uniformemente en áreas donde no impida el drenaje y no invada cuerpos de agua, para favorecer la recuperación natural de vegetación. Así mismo, al material producto del despalme colocado en taludes de terraplenes, así como en los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de los bancos o en las zonas en donde se distribuyó uniformemente, se le adicionarán semillas de pasto o de vegetación propia de la zona, adecuada al paisaje y que no impidan la buena visibilidad del tramo carretero.

Con relación a los cortes, se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas fuera de los límites de la construcción, indicados por las líneas de ceros en el proyecto o aprobadas por la Secretaría, así mismo se ejecutarán de manera que se permita el drenaje natural del corte; se ejecutarán con el talud establecido en el proyecto. Se ha previsto en caso de que los materiales de los taludes resulten fragmentados o la superficie irregular o inestable, serán removidos y sustituidos por material de banco.

Por otra parte, se contempla que los materiales producto del corte se utilizarán para construir terraplenes o arroparlos reduciendo la inclinación de sus taludes. Los materiales provenientes de derrumbes o deslizamientos recientes se retirarán del sitio de los trabajos para aprovecharse en el abatimiento de taludes o se depositarán, al igual que el material sobrante de los cortes, en el sitio y forma que indique el proyecto o apruebe la Secretaría, para evitar alteraciones al paisaje, a cuerpos de agua y favorecer el desarrollo de vegetación, así como para no obstaculizar el drenaje natural. Así mismo. Si en el momento de la construcción fuera necesario hacer ampliaciones a los cortes para complementar el material requerido, sólo se harán a partir del

15 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. talud externo de la cuenta, o bien formando una banqueta, la cual quedará debidamente drenada.

En la ampliación de la corona o tendido de taludes en los que no se modificará el ancho de la corona de terraplenes existentes o en trabajos para la elevación de la subrasante, se excavarán escalones de liga. Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual ó mayor al 25%, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo; cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 m, en material tipo "A" ó "B" y en material "C" el escalón tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos escalones será de 2.00 m medidos horizontalmente, a partir de los ceros de los mismos. cuyo peralte no excederá de 0.30 m.; el piso de los escalones deberá compactarse al mismo grado de la capa que se construya en dicha ampliación.

Antes de iniciar la construcción de los terraplenes, se rellenarán los huecos resultantes de los trabajos de desmonte y despalme con material compactado, asimismo se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de desplante, en un espesor mínimo de veinte (20) centímetros y a una compactación similar a la del terreno natural. Para los trabajos de compactación se requerirán 46,214 m3 de agua que será adquirida en San Gabriel Chilac y transportada al sitio de obra por medio de pipas.

El material proveniente de cortes o bancos se descargará sobre la superficie donde se extenderá, en cantidad prefijada por estación de veinte (20) metros, en tramos que no sean mayores a los que, en un turno de trabajo, se pueda acomodar, tender, conformar y compactar. En caso de material compactable, éste se preparará hasta obtener homogeneidad en granulometría y humedad, extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua necesaria para la compactación, por medio de riegos y mezclados sucesivos, o eliminando el agua excedente.

Al material grueso no compactable, se le dará un tratamiento de bandeado para aumentar su acomodo; este material sólo servirá para formar el cuerpo del terraplén, construyéndose por capas horizontales con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos y se dará como mínimo tres pasadas a cada punto de su superficie con tractor D-8 o similar. Cuando la topografía del terreno presente lugares inaccesibles donde no sea posible la construcción por capas compactadas o acomodadas utilizando equipo mayor, dichos lugares se rellenarán a volteo para formar una plantilla en la que se pueda operar el equipo, prosiguiendo la construcción por capas compactadas de ese nivel en adelante.

16 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Cuando se deba asegurar la compactación de los hombros de los terraplenes, éstos se construirán con una sección más ancha que la teórica de proyecto, respetando la inclinación de los taludes, obteniéndose así los sobreanchos laterales, con las dimensiones indicadas en el proyecto, en los que la compactación podrá ser menor a la determinada. Como parte final del terraplén se construirán la capa subrasante. La capa de transición (en caso que exista) se construirá dependiendo de la altura del cuerpo de terraplén y será de 0.20 m si la altura de éste es menor de 0.80 m y si es mayor se construirá de 0.50 m, en cualquier caso, deberá compactarse el material que constituya dicha capa al 95% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar.

Sobre la cama de los cortes, capa de transición (si existe) o cuerpo de terraplén una vez terminados y compactados, se construirá la capa subrasante con el espesor de proyecto de 0.20 m. la cual cumplirá con la calidad que establece la Norma N.CMT.1.03/02 (Materiales para subrasante) debiéndose compactar el material que constituya dicha capa al 100% de su PVSM de la prueba AASHTO estándar. Sirviendo esta de base para el desplante de la estructura de pavimento. El material que forme la capa subrasante, no deberá contener partículas mayores de 75 mm. (3"). Cuando éstas existan deberán eliminarse mediante papeo.

Por su parte, la construcción de obras de drenaje se harán antes de iniciar la construcción de terracerías; las que, una vez concluidas, se arroparán adecuadamente para evitar cualquier daño a su estructura durante la construcción.

PAVIMENTOS

Sobre la capa subrasante debidamente terminada se construirá una capa base hidráulica de 0.15 m de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto. Se utilizarán 31,000 m3 de agua para la compactación de la base. El material que conforme ésta capa se deberá compactar al 100% de su peso volumétrico seco máximo (PVSM) de la prueba AASHTO modificada (cinco capas).

Antes de iniciar la construcción de la base, la superficie sobre la que se colocará estará debidamente terminada dentro de líneas y niveles, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que hubieran existido. Inmediatamente después de preparado el material, se extenderá en

17 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. todo el ancho de la corona y se conformará de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme.

El material se extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de compactar al grado indicado (100 %), Una vez compactada la última capa como se indica en la Fracción G.5. de la Norma N-CTR-CAR-1-02-004/03, se tendrán la sección y los niveles establecidos en el proyecto.

La capa extendida se compactará al grado indicado en el proyecto (100 %), la cual se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior, en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada. La capa ya compactada se escarificará superficialmente y se le agregará agua, antes de tender la siguiente capa, con el propósito de ligarlas.

Riego de impregnación

Sobre la superficie de la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho y en los taludes que formen el pavimento, un riego de impregnación con emulsión catiónica para impregnación ECI-45 a razón de 1.2 l/m².

Riego de liga para la carpeta

Sobre la superficie de la capa de base hidráulica debidamente terminada, se aplicará en todo el ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento rápido tipo ECR-65, a razón de 0.6 lts/m².

Carpeta de concreto asfáltico

Sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico en caliente de 5.00 cm. de espesor, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para éste fin en el cuadro de bancos de éste proyecto y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximada de 130 l/m³ de material pétreo seco y suelto, lo que dará un volumen aproximado de 7,440 m3. La mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95 % de su peso volumétrico determinando en la Prueba Marshall.

18 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

La mezcla se proyectará por el procedimiento Marshall para que cumpla con los requisitos de diseño que se indican en la columna de intensidad de tránsito de mas de 2000 vehículos pesados diarios del cuadro del inciso 011- D.03 del Libro 4, Parte 01, Título 03. Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140ºC y 165ºC. La mezcla al momento de colocarla en la pavimentadora, tendrá una temperatura no menor a 135º C.

La temperatura se medirá en el camión antes de descargar en la pavimentadora. La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 130ºC. Con el objeto de mejorar la adherencia de los materiales pétreos con los productos asfálticos, se utilizarán aditivos, cuyo tipo y dosificación serán proporcionados por el Laboratorio de Control de la Dependencia, después que el agregado pétreo haya sido debidamente tratado. Los tipos de aditivos que se utilizarán en el cemento asfáltico AC-20 deberán incorporarse en una proporción aproximada del 1 % en peso, que se ajustará de acuerdo con las pruebas realizadas por el Laboratorio de Control de la SCT.

Bancos de material

De acuerdo con los estudios de mecánica de suelos y geotecnia, se han localizado 3 bancos para la conformación de terracerías y 2 para pavimentos. Se trata de bancos abiertos a la explotación y que cuentan con autorización para su aprovechamiento otorgado por la autoridad municipal.

Cabe recordar que las condiciones geológicas de la zona y las necesidades de material para la obra de modernización platearon la condición de buscar bancos de material ya en aprovechamiento, aun cuando la distancia al sitio de los trabajos resulte muy grande. La ubicación, características, uso y volumen disponible se muestran en las tablas que se presentan a continuación.

VISTA DEL CAMINO QUE SERÁ (

19 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

BANCOS DE PRESTAMO DE MATERIALES PARA TERRACERÍAS BANCO CLASIFICACION TRATAMIENTO VOLUMEN NOMBRE UBICACIÓN UTILIZACION No. GEOLOGICA APROV (m3)

1 COXCATLAN KM. 3+000GRAVA ARENOSA DE CUERPO DE CRIBADO 30,000 DESVIACIONRIO, CON ARCILLA TERRAPLEN PARCIAL CON ATRÁS CONCOLOR CAFÉ CLARO, Y CAPA TAMAÑO 33,100 MTS.HUMEDA Y SUBRASANTE MAXIMO DE 3" MEDIANAMENTE PARA COMPACTA (GC) SUBRASANTE

2 LA CAÑADA KM. 8+440 CALIZAS (Cz) MUY CUERPO DE TRITURADO 30,000 DESVIACION ALTERADA Y TERRAPLEN Y PARCIAL Y IZQUIERDA FRACTURADA CON CAPA CRIBADO CON 20 MTS. EMPAQUES DE ARCILLA SUBRASANTE TAMAÑO PLASTICA CON POCA MAXIMO DE 3" ARENA Y GRAVAS; AL PARA CAPA EXCAVAR SE SUBRASANTE OBTENDRAN FRAGMENTOS CHICOS Y MEDIANOS CON ARCILLAS Y ARENA CON GRAVAS DE COLOR CAFÉ CLARO Y GRIS, POCO HUMEDAS (Fmc- CH-GC)

3 SAN JUAN KM. 12+660 CALIZAS (Cz) POCO CUERPO DE TRITURADO 34,000 DESVIACION ALTERADA Y TERRAPLEN Y PARCIAL Y IZQUIERDA FRACTURADA CON CAPA CRIBADO CON 20 MTS. EMPAQUES DE ARCILLA SUBRASANTE TAMAÑO PLASTICA CON POCA MAXIMO DE 3" ARENA Y GRAVAS; AL PARA CAPA EXCAVAR SE SUBRASANTE OBTENDRAN FRAGMENTOS CHICOS Y MEDIANOS CON ARCILLAS Y ARENA CON GRAVAS DE COLOR CAFÉ CLARO Y POCO HUMEDAS (Fcm-CH-GC)

20 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

BANCO DE PRESTAMO DE MATERIALES PARA PAVIMENTOS CLASIFICACION TRATAMIENTO VOLUMEN BANCO NOMBRE UBICACIÓN UTILIZACION No. GEOLOGICA PROBABLE APROV (m3)

1 CHILAC KM. 3+000GRAVA ARENA DE RIO, BASE TRITURACION PARCIAL 80,000 DESVIACIONMEDIANAMENTE HIDRAULICA Y CRIBADO, A ATRÁS CON COMPACTA Y CON TAMAÑO MAXIMO 76,000 MTS FRAGMENTOS CHICOS Y DE 1 1/2" (38 mm) MEDIANOS DE BOLEOS EN UN 30% (GP - SP) CARPETA ASFÁLTICA TRITURACION PARCIAL Y CRIBADO, A TAMAÑO MAXIMO DE 3/4" (19 mm)

2 ZACATEPEC 3+000ROCA DE ORIGEN BASE TRITURACION PARCIAL SUFICIENTE (DERRUMBADAS) DESVIACIONCALIZO, AL HIDRAULICA Y CRIBADO, A TAMAÑO MAXIMO ATRAS CON EXPLOTARSE SE 230,000 MTS Y/O DE 1 1/2" (38 mm) KM. 66 DE LA OBTENDRAN GRAVAS Y CARR. ACATZIN-FRAGMENTOS CHICOS CARPETA TRITURACION PARCIAL GO - PEROTE, ASFALTICA Y CRIBADO, A DESV. DER. TAMAÑO MAXIMO CON 1,500 MTS. DE 3/4" (19 mm)

Utilización de explosivos

Para la realización de los trabajos no será necesaria la utilización de explosivos, ya que los bancos que suministrarán el material, son bancos abiertos al aprovechamiento de materiales y disponen de los volúmenes necesarios para atender a las necesidades de la obra.

En las páginas siguientes se muestran los croquis de localización de los bancos y su estado actual. En primer lugar los que serán utilizados en las terracerías y posteriormente los bancos para pavimentos.

21 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

BANCOS PARA TERRACERÍAS

DIMENSIONES NOMBRE DEL BANCO: SAN JUAN LARGO (m): 150.00 UBICACIÓN: KM. 12+660 DESVIACION IZQUIERDA CON 20.0 m. ANCHO (m): 50.00 ESPESOR (m): 4.50 3 UTILIZACION: CUERPO DE TERRAPLEN Y CAPA SUBRASANTE VOL. APROV. m : 33,750.00

ESTRATO EXPLOTABLE CROQUIS DE LOCALIZACION CLASIFICACION S.U.C.S A Tehuacan

CALIZAS (Cz) POCO ALTERADA Y FRACTURADA CON EMPAQUES DE ARCILLA PLASTICA CON POCA ARENA Y GRAVAS; AL EXCAVAR SE OBTENDRAN FRAGMENTOS CHICOS Y MEDIANOS CON ARCILLAS Y ARENA CON GRAVAS DE COLOR CAFÉ CLARO Y POCO HUMEDAS (Fcm- CH-GC)

DESPALME (mts): 0.40 ESPESOR (mts): 4.50 Triturado Parcial y TRATAMIENTO PROBABLE Cribado COEFICIENTES 90%: 1.10 DE 95%: 1.05 VARIACION 100%: 1.00 VOLUMETRICA BANDEADO: CLASIF. PRESUP. A - B - C 00-100-00

Eje de Banco FOTO Proyecto "San Juan" km. 12+660

OBSERVACIONES 1.- ACTUALMENTE EL BANCO TIENE FRENTE DE EXPLOTACION 2.- PROPIEDAD EJIDAL 3.- PARA LA FORMACION DE LA CAPA SUBRASANTE SE ELIMINARAN LAS PARTICULAS MAYORES DE 3"

22 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

DIMENSIONES NOMBRE DEL BANCO: COXCATLAN LARGO (m): 200.00 UBICACIÓN: KM. 3+000 DESVIACION ATRÁS CON 33,100 m. ANCHO (m): 50.00 ESPESOR (m): 3.00 3 UTILIZACION: CUERPO DE TERRAPLEN Y CAPA SUBRASANTE VOL. APROV. m : 30,000.00

ESTRATO EXPLOTABLE CROQUIS DE LOCALIZACION CLASIFICACION S.U.C.S A Tehuacan

GRAVA ARENOSA DE RIO, CON ARCILLA COLOR CAFÉ CLARO, HUMEDA Y MEDIANAMENTE COMPACTA (GC)

DESPALME (mts): --- ESPESOR (mts): 3.00 TRATAMIENTO PROBABLE COMPACTADO D=33.1 km COEFICIENTES 90%: 1.02 DE 95%: 0.97 VARIACION 100%: 0.92 VOLUMETRICA BANDEADO: km. 3+000 CLASIF. PRESUP. A - B - C 60-40-00 Banco FOTO "Coxcatlan" Eje de Proyecto

OBSERVACIONES 1.- ACTUALMENTE EL BANCO TIENE FRENTE DE EXPLOTACION 2.- PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DE COXCATLAN 3.- PARA LA FORMACION DE LA CAPA SUBRASANTE SE ELIMINARAN LAS PARTICULAS MAYORES DE 3"

23 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

DIMENSIONES NOMBRE DEL BANCO: LA CAÑADA (1er. ESTRATO) LARGO (m): 100.00 UBICACIÓN: KM. 8+440 DESVIACION IZQUIERDA CON 20.0 m. ANCHO (m): 45.00 ESPESOR (m): 4.00 3 UTILIZACION: CUERPO DE TERRAPLEN Y CAPA SUBRASANTE VOL. APROV. m : 18,000.00

ESTRATO EXPLOTABLE CROQUIS DE LOCALIZACION CLASIFICACION S.U.C.S A Tehuacan

1ER. ESTRATO.- GRAVAS Y FRAGMENTOS CHICOS ARCILLOSOS Y CON POCA ARENA, POCO HUMEDOS, DE MEDIANAMENTE COMPACTO A COMPACTA (GC)

DESPALME (mts): 0.40 ESPESOR (mts): 4.00

TRATAMIENTO PROBABLE CRIBADO

COEFICIENTES 90%: 1.03 DE 95%: 0.98 VARIACION 100%: 0.93 VOLUMETRICA BANDEADO: CLASIF. PRESUP. A - B - C 40-60-00 Banco "La Cañada" FOTO km. 8+440 Eje de Proyecto

1er Estrato

OBSERVACIONES 1.- ACTUALMENTE EL BANCO TIENE FRENTE DE EXPLOTACION 2.- PROPIEDAD EJIDAL 3.- PARA LA FORMACION DE LA CAPA SUBRASANTE SE ELIMINARAN LAS PARTICULAS MAYORES DE 3"

24 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

DIMENSIONES NOMBRE DEL BANCO: LA CAÑADA (2o. ESTRATO) LARGO (m): 150.00 UBICACIÓN: KM. 8+440 DESVIACION IZQUIERDA CON 20.0 m. ANCHO (m): 50.00 ESPESOR (m): 4.00 3 UTILIZACION: CUERPO DE TERRAPLEN Y CAPA SUBRASANTE VOL. APROV. m : 30,000.00

ESTRATO EXPLOTABLE CROQUIS DE LOCALIZACION CLASIFICACION S.U.C.S A Tehuacan

2o. ESTRATO.- CALIZAS (Cz) MUY ALTERADA Y FRACTURADA CON EMPAQUES DE ARCILLA PLASTICA CON POCA ARENA Y GRAVAS; AL EXCAVAR SE OBTENDRAN FRAGMENTOS CHICOS Y MEDIANOS CON ARCILLAS Y ARENA CON GRAVAS DE COLOR CAFÉ CLARO Y GRIS, POCO HUMEDAS (Fmc-CH-GC)

DESPALME (mts): - - - - ESPESOR (mts): 4.00 Triturado Parcial y TRATAMIENTO PROBABLE Cribado COEFICIENTES 90%: 1.10 DE 95%: 1.05 VARIACION 100%: 1.00 VOLUMETRICA BANDEADO: CLASIF. PRESUP. A - B - C 00-100-00 Banco "La Cañada" FOTO km. 8+440 Eje de Proyecto

2o. Estrato

OBSERVACIONES 1.- ACTUALMENTE EL BANCO TIENE FRENTE DE EXPLOTACION 2.- PROPIEDAD EJIDAL 3.- PARA LA FORMACION DE LA CAPA SUBRASANTE SE ELIMINARAN LAS PARTICULAS MAYORES DE 3"

25 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

BANCOS PARA PAVIMENTOS

DENOMINACION: ZACATEPEC (DERRUMBADAS) DIMENSIONES LARGO (m): KM. 3+000 DESVIACION ATRAS CON 230 KM. Y/O KM. 66.0 DE LA CARRETERA: - ANCHO (m): UBICACIÓN: PEROTE, DESVIACION DERECHA CON 1,500 MTS. ESPESOR (m): EMPLEO DEL MATERIAL: BASE HIDRAULICA Y CARPETA ASFALTICA VOL. APROV. m3: SUFICIENTE

ESTRATO EXPLOTABLE CROQUIS DE LOCALIZACION CLASIFICACION S.U.C.S Banco ROCA DE ORIGEN CALIZO, AL EXPLOTARSE SE "Derrumbadas" OBTENDRAN GRAVAS Y FRAGMENTOS CHICOS CON ARENAS FINAS (GP - SM)

DESPALME (mts): ESPESOR (mts): TRATAMIENTO TRITURACION PARCIAL Y PROBABLE CRIBADO % DE PART. MAYORES DE 2" % DE PART. MAYORES DE 1 1/2 " % DE PART. MAYORES DE 3/4 " CLASIF. PRESUP. A - B - C 00-60-40

FOTO

Ruta Estimada 230 km.

km. 3+.000

OBSERVACIONES 1.- ACTUALMENTE EL BANCO PRESENTA VARIOS FRENTES DE EXPLOTACION 2.- REGIMEN DE PROPIEDAD PARTICULAR

26 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

DENOMINACION: CHILAC DIMENSIONES LARGO (m): UBICACIÓN: KM. 3+000 DESVIACION ATRÁS CON 76,000 m. ANCHO (m): ESPESOR (m): EMPLEO DEL MATERIAL: BASE HIDRAULICA Y CARPETA ASFALTICA VOL. APROV. m3: 80,000.00

ESTRATO EXPLOTABLE CROQUIS DE LOCALIZACION CLASIFICACION S.U.C.S

GRAVA - ARENA ARCILLOSA,DE RIO, MEDIANAMENTE COMPACTA Y CON FRAGMENTOS CHICOS Y MEDIANOS (BOLEOS) EN UN 30% (GP-SP)

DESPALME (mts): ESPESOR (mts): TRATAMIENTO TRITURACION PARCIAL Y PROBABLE CRIBADO % DE PART. MAYORES DE 2" % DE PART. MAYORES DE 1 1/2 " % DE PART. MAYORES DE 3/4 " D= 76 km. Eje de CLASIF. PRESUP. A - B - C 40-60-00 Banco Proyecto "Chilac" FOTO km. 3+000

OBSERVACIONES 1.- ACTUALMENTE EL BANCO TIENE FRENTE DE EXPLOTACION 2.- PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DE SAN GABRIEL CHILAC

27 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Obras de drenaje

Un elemento básico en la construcción de cualquier camino lo constituyen las obras de drenaje, no sólo porque con ellas se evitan afectaciones a la hidrología superficial, sino porque de ellas depende en buena medida el correcto funcionamiento de la infraestructura carretera.

A continuación se presenta una tabla en la que se indica el tipo de obra de drenaje que se construirá y su ubicación a lo largo del trazo.

OBRAS DE DRENAJE POR TIPO Y UBICACIÓN

CADENAMIENTO TIPO DE OBRA DIMENSIONES 3+000 Tubo 1.20 m ∅ 3+271 Tubo 1.20 m ∅ 3+733 Tubo 1.20 m ∅ 3+920 Tubo 1.20 m ∅ 4+131 Tubo 1.20 m ∅ 4+322 Tubo 1.20 m ∅ 4+552 Tubo 1.20 m ∅ 4+760 Tubo 1.20 m ∅ 4+919 Tubo 1.20 m ∅ 5+080 Tubo 1.20 m ∅ 5+184 Tubo 1.20 m ∅ 5+280 Tubo 1.20 m ∅ 5+388 Tubo 1.20 m ∅ 5+627 Tubo 1.20 m ∅ 5+790 Tubo 1.20 m ∅ 5+980 Tubo 1.20 m ∅ 6+200 Tubo 1.20 m ∅ 6+360 Tubo 1.20 m ∅ 6+477 Tubo 1.20 m ∅ 6+533 Tubo 1.20 m ∅ 6+658 Tubo 1.20 m ∅ 6+845 Tubo 1.20 m ∅ 6+965 Tubo 1.20 m ∅

1 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

OBRAS DE DRENAJE POR TIPO Y UBICACIÓN (CONTINUACIÓN)

CADENAMIENTO TIPO DE OBRA DIMENSIONES 7+160 Tubo 1.20 m ∅ 7+283 Tubo 1.20 m ∅ 7+363 Tubo 1.20 m ∅ 7+535 Tubo 1.20 m ∅ 7+720 Tubo 1.20 m ∅ 7+854 Tubo 1.20 m ∅ 9+098 Tubo 1.20 m ∅ 9+280 Tubo 1.20 m ∅ 9+386 Tubo 1.20 m ∅ 9+587 Tubo 1.20 m ∅ 9+780 Tubo 1.20 m ∅ 9+903 Tubo 1.20 m ∅ 10+120 Tubo 1.20 m ∅ 10+280 Tubo 1.20 m ∅ 10+435 Tubo 1.20 m ∅ 10+630 Losa 3.00 x 2.00 m 10+880 Tubo 1.50 m ∅ 11+201 Tubo 1.20 m ∅ 11+340 Tubo 1.20 m ∅ 11+600 Tubo 1.20 m ∅ 11+820 Tubo 1.20 m ∅ 11+890 Losa 4.00 x 3.00 m 11+986 Losa 1.00 x 1.00 m 12+100 Losa 1.00 x 1.00 m 12+320 Tubo 1.20 m ∅ 12+480 Tubo 1.20 m ∅ 12+720 Tubo 1.20 m ∅ 12+910 Tubo 1.20 m ∅

2 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

OBRAS DE DRENAJE POR TIPO Y UBICACIÓN (CONTINUACIÓN)

CADENAMIENTO TIPO DE OBRA DIMENSIONES 13+104 Tubo 1.20 m ∅ 13+310 Tubo 1.50 m ∅ 13+420 Tubo 1.20 m ∅ 13+940 Losa 2.00 x 1.50 m 14+150 Tubo 1.50 m ∅ 14+311 Tubo 1.20 m ∅ 14+538 Tubo 1.20 m ∅ 14+800 Tubo 1.20 m ∅ 15+040 Tubo 1.20 m ∅ 15+280 Tubo 1.20 m ∅ 15+600 Tubo 1.20 m ∅ 15+820 Tubo 1.20 m ∅ 16+000 Tubo 1.20 m ∅ 16+140 Losa 2.00 x 1.50 m 16+340 Tubo 1.20 m ∅ 16+500 Tubo 1.20 m ∅ 16+720 Tubo 1.20 m ∅ 16+900 Tubo 1.20 m ∅ 17+160 Losa 2.00 x 1.50 m 17+444 Tubo 1.20 m ∅ 17+740 Tubo 1.20 m ∅ 17+920 Tubo 1.20 m ∅ 18+140 Tubo 1.20 m ∅ 18+440 Tubo 1.20 m ∅ 18+620 Tubo 1.20 m ∅ 18+800 Tubo 1.20 m ∅ 19+053 Tubo 1.20 m ∅ 19+222 Losa 3.00 x 2.00 m 19+372 Tubo 1.20 m ∅ 19+580 Tubo 1.20 m ∅ 19+840 Tubo 1.50 m ∅ 20+477 Tubo 1.20 m ∅ 20+692 Tubo 1.20 m ∅ 20+968 Tubo 1.20 m ∅

3 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

OBRAS DE DRENAJE POR TIPO Y UBICACIÓN (CONTINUACIÓN)

CADENAMIENTO TIPO DE OBRA DIMENSIONES 21+282 Tubo 1.20 m ∅ 21+510 Tubo 1.20 m ∅ 21+830 Tubo 1.20 m ∅ 22+052 Tubo 1.20 m ∅ 22+180 Tubo 1.20 m ∅ 22+440 Tubo 1.20 m ∅ 22+760 Tubo 1.20 m ∅ 22+980 Tubo 1.20 m ∅

II.2.4 Etapa de Operación y Mantenimiento

El diseño de la modernización del camino de 20 Km consideró el tráfico normal, el tráfico en horas y días pico y el incremento en el tiempo de vida útil que se calcula tendrá el proyecto, así mismo se hicieron estudios de tránsito para determinar los tipos de vehículos que transitan actualmente por el camino y lo que puede cambiar una vez que se haya modernizado el tramo. Para el efecto se realizaron aforos de 12 horas durante 3 días consecutivos en el cadenamiento 11+400 considerado como un punto representativo. El día de mayor aforo se obtuvieron los siguientes resultados

CLASIFICACIÓN VEHICULAR No. VEHIC. % AUTOMÓVIL (A) 111 89.52% AUTOBÚS 2 EJES (B2) 6 4.84% AUTOBÚS 3 EJES (B3) 0 0.00% CAMIÓN 2 EJES (C2) 5 4.03% CAMIÓN 3 EJES (C3) 2 1.61% TRAILER 2 EJES (T3 - S2) 0 0.00% TRAILER 3 EJES (T3 - S3) 0 0.00% TRAILER DOBLE REMOLQUE (T3-S2-R4) 0 0.00% T O T A L 124 100.0%

Los resultados obtenidos muestran que el camino es de carácter local y sirve para intercomunicar a las comunidades dispersas en la zona. Con esos

4 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. resultados se proyectó el tránsito que habrá en el horizonte de proyecto (15 años) considerando una tasa de incremento anual de 3%, con los resultados que se muestran a continuación.

TASA TDPA No. AÑOS CRECIMIENTO PROYECCION AFOROS ANUAL 3% 124.00 1 4.00 128.00 128.00 2 4.00 132.00 132.00 3 4.00 136.00 136.00 4 4.00 140.00 140.00 5 4.00 144.00 144.00 6 4.00 148.00 148.00 7 4.00 152.00 152.00 8 5.00 157.00 157.00 9 5.00 162.00 162.00 10 5.00 167.00 167.00 11 5.00 172.00 172.00 12 5.00 177.00 177.00 13 5.00 182.00 182.00 14 5.00 187.00 187.00 15 6.00 193.00

De acuerdo a lo anterior el transito de proyecto a 15 años es de 193 vehículos al día.

Los volúmenes de tráfico reportados y estimados, así como las condiciones de clima y topografía, plantean la necesidad de dar mantenimiento preventivo de manera continua a través de la aplicación de pintura a las líneas centrales y laterales del camino, así como mantenimiento correctivo que incluye el bacheo cada vez que se requiera y la reparación y reemplazo de señales en caso de daño. Por su naturaleza, no es posible cuantificar los insumos o materiales que se involucren en estas actividades

II.2.5 Etapa de abandono del sitio

No se consideran la opción de abandono del sitio, dado que aun con su carácter local, la modernización del camino incrementa la infraestructura regional y atiende a las necesidades de la población.

5 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

III.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), como uno de los diez objetivos nacionales, plantea trabajar para alcanzar la igualdad de oportunidades para todos los habitantes del país, el proyecto que motiva este estudio, se relaciona directamente con este objetivo, porque va dirigido a mejorar el transporte de personas y mercancía, así como la comunicación entre más de veinticinco pequeñas comunidades del municipio de Coyomeapan Puebla, y de éste con centros de población como Tehuacan, que cuenta con mejores servicios médicos, legales, educativos, etc.

III.1.1. PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012.

Por otra parte, y en concordancia con los objetivos del PND, particularmente con el de promover la igualdad de oportunidades, el Programa Nacional de Infraestructura (PNI), plantea, entre otros los objetivos siguientes: “Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura”

“Incrementar el acceso de la población a los servicios públicos, sobre todo en las zonas de mayores carencias”.

III.1.2. PROGRAMA SECTORIAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2007-2012.

Con base en lo establecido en el PND y en el PNI, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes fijó cuatro líneas de trabajo para las comunicaciones y transportes del país: Cobertura, Calidad, Seguridad y Competitividad, de las que se desprenden los objetivos sectoriales. La construcción de caminos rurales es parte de las acciones de la Secretaría para alcanzar los objetivos de:

“Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos”

“Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas

6 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

como rurales”.

Así mismo, se plantea como un tema prioritario en la agenda estratégica del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012, en el subsector de Infraestructura, la “Modernización de caminos rurales y carreteras alimentadoras con el objeto de facilitar el acceso a los servicios básicos a toda la población rural en especial a la de escasos recursos y promover un desarrollo social equilibrado”. Las líneas de acción de esta estrategia son:

“Construir y modernizar la infraestructura carretera de las comunidades rurales, en especial las más alejadas de los centros urbanos”.

“Continuar con el Programa de Empleo Temporal (PET) para la conservación de caminos rurales utilizando la mano de obra de la región y brindar oportunidades de empleo en épocas determinadas”.

7 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

III.2 LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES

Ordenamiento Jurídico Etapa de la obra

Título V. Disposiciones comunes para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. Capítulo I. Disposiciones Preliminares Artículo 18. “Los propietarios legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su Preparación LEY aprovechamiento sustentable y la obligación del Sitio GENERAL DE de contribuir a conservar el hábitat conforme a

VIDA lo establecido en la presente Ley; así mismo Construcción SILVESTRE podrán transferir esta prerrogativa a terceros,

conservando el derecho a participar de los Operación beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat”.

8 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Etapa de la Ordenamiento Jurídico obra Título Segundo. Capítulo Único. Atribuciones de los tres Órdenes de Gobierno y Coordinación entre Dependencias. Artículo 10. “Los municipios tienen a su cargo las Operación funciones de manejo integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento y su disposición final”. Título Quinto Capítulo II. Generación de Residuos Peligrosos Artículo 45. “Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar LEY GENERAL PARA sus residuos de conformidad con las LA PREVENCIÓN Y disposiciones contenidas en esta Ley y en Construcción GESTIÓN INTEGRAL su Reglamento, así como en las normas DE LOS RESIDUOS oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría (de Medio Ambiente y Recursos Naturales)” Título Sexto. De la Prevención y Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial. Capítulo Único. Artículo 98. Para la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos de manejo especial, las entidades federativas establecerán las obligaciones de los generadores, distinguiendo grandes y pequeños, y las de los prestadores de servicios de residuos de manejo especial, y formularán los criterios y lineamiento para su manejo integral”. “

9 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

III. 3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La zona protegida más cercana al sitio de las obras, es la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, que comprende parte del municipio de Coyomeapan en la Región Tehuacán-Sierra Negra de la reserva. Para corroborar si la ubicación de la zona del proyecto, se solicitó a la Dirección de la Reserva ubicara las coordenadas del trazo de la carretera. La respuesta por parte de esta institución fue que el área donde se pretende realizar el proyecto no está dentro del polígono de la reserva. La zona del proyecto se ubica a varios kilómetros del límite suroriental de la reserva en el municipio de Coyomeapan. Aunque comparte algunas características de vegetación, bosque pino-encino; usos de suelo, agrícola de temporal y; problemática socioeconómica como la marginación de la población, debido en parte a lo accidentado del terreno y al aislamiento de las pequeñas comunidades, se considera que no tendrá ninguna influencia sobre la integridad de la reserva.

Como parte del contexto de la zona, a continuación se hace una breve descripción del área natural protegida, y se ubica la zona del proyecto en relación con ella.

10 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

EN VERDE SE REPRESENTA EL TERRITORIO DE LA RB TEHUACÁN-CUICATLÁN; EN ROJO SE MARCA LA ZONA DEL PROYECTO.

La reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán forma parte de la Sierra Madre del Sur y ocupa la zona noroccidental de la subprovincia de la Meseta de Oaxaca. Se localiza en el extremo sureste del estado de Puebla y noreste de Oaxaca entre las latitudes 17°39’ - 18° 53 N y longitudes 96° 55’ – 97° 44? W. Está delimitada al occidente por el borde de la Sierra Mixteca y al oriente por tres macizo montañosos: la Sierra de Zongolica, la Sierra Mazateca y la Sierra de Juárez. Dentro del área protegida se encuentran los ríos Tomellín, Chiquito, las Vueltas, Salado, Zapotitlán y Río Grande, formando parte de la cuenca del río Papañoapan, el cual desemboca en el Golfo de México. Tehuacán-Cuicatlán fue creada en 1998 y cubre una superficie de 490,187 ha. La zona se subdivide en 6 regiones, tres en Puebla y tres en Oaxaca.

En Puebla: En Oaxaca:

1) Fila de Tierra Colorada 1) Mixteca Coixtlahuaca 2) Tehuacán-Sierra Negra 2) Mixteca Chazumba 3) Mixteca Poblana 3) Cañada Oaxaqueña

Tehuacán-Cuicatlán considera una clasificación de vegetación en 19 tipos, desde bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino, matorral xerófilo y selva baja caducifolia entre ellos. Los usos de suelo son predominantemente cuatro, área urbana, agricultura de riego, agricultura de temporal y pastizal inducido. La agricultura en el valle de Tehuacán es de dos tipos: una se realiza en las zonas altas de encino-pino que rodean las montañas sobre los 1,800m de altitud, y la otra se realiza como agricultura intensiva en las áreas aluviales de los cañones y ríos.

La reserva comprende parte o la totalidad de 51 municipios, 20 del estado de Puebla y 31 de Oaxaca; con una población estimada por la dirección de la reserva de 230,000 habitantes, la mayoría de origen indígena. El 70% de la tierra de la reserva es de propiedad comunal, 25% ejidal y el 5% es propiedad privada. Cabe decir que 9 de los 51 municipios presentan un índice muy alto de marginación, 28 alto, 12 medio y sólo 2 municipios se consideran con bajo índice de marginación.

11 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

III. 4 USOS DE SUELO

El municipio no cuenta hasta el momento con ningún programa de desarrollo urbano, tampoco existe algún programa de ordenamiento ecológico territorial para el área de estudio. La información obtenida directamente en el Ayuntamiento de Coyomeapan, indican que el uso de suelo es agrícola primordialmente.

III. 5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Etapa de la Materia que regula Norma obra NOM-042-SEMARNAT-2003. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos Preparación automotores nuevos cuyo peso bruto de Sitio vehicular no exceda los 3,857 kg, que

usan gasolina, gas licuado de petróleo, Construcción gas natural y diesel, así como de las

EMISIONES A LA emisiones de hidrocarburos evaporativos ATMÓSFERA provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Límites Preparación máximos permisibles de emisión de de Sitio gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en Construcción circulación que usan gasolina como combustible. Operación

12 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

13 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Etapa de la Materia que regula Norma obra NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. GENERACIÓN DE Los residuos peligrosos generados en RESIDUOS alguna de las etapas del proyecto, su Construcción PELIGROSOS manejo y disposición final deberán estar de acuerdo las disposiciones de la Ley General de para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, que incluyen el cumplimiento de esta norma.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su Preparación inclusión, exclusión o cambio- lista de de Sitio PROTECCIÓN DE especies en riesgo. ESPECIES Se deberán identificar las especies con Construcción

estatus presentes en el predio del proyecto así como establecer un Operación programa para su manejo y conservación.

14 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Etapa de la Materia que regula Norma obra

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que Preparación establece los límites máximos de Sitio CALIDAD EL AGUA permisibles de contaminantes en las RESIDUAL descargas de aguas residuales en aguas Construcción y bienes nacionales.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza geográficamente en el municipio de Coyomeapan al sureste del estado de Puebla y, cuyas coordenadas geográficas son los paralelos 18º11’36” y 18º22’42” de latitud norte y los meridianos 96º51’24” y 97º05’54” de longitud oeste. El municipio de Coyomeapan colinda al norte con el municipio de Zoquitlan, al sur con el estado de Oaxaca, al este con los municipios de San Sebastián Tlacotepec o Tlacotepec de Porfirio Díaz y, al oeste con el municipio de Coxcatlán.

Características Generales.

Se entiende por área de estudio aquella que comprende la superficie del proyecto y su área de influencia. La primera se circunscribe a los límites del sitio en donde se pretende llevar al cabo las obras o actividades, en este caso la modernización de un camino rural en el municipio de Coyomeapan; con una longitud de 20 kilómetros, y un ancho de corona en su mayoría de 7 m (en algunos tramos, por las condiciones orográficas la corona será de 6 metros, tal como se describió en el capítulo II de este documento).

15 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Por su parte, el área de influencia se delimita a partir de establecer la interacción que habrá entre el proyecto y su entorno. Vale mencionar que, al igual que el concepto genérico de región, el área de estudio es un espacio abierto sin realidad objetiva, por lo que los límites se precisan en relación a unos objetivos y funcionalidad, homogeneidad y conciencia de pertenencia de la población a un espacio1.

En este orden de ideas, es necesario conocer en qué medida las diferentes actividades y obras que se realizarán para dar viabilidad al proyecto afectarán a los atributos ambientales del área de estudio al inicio de las mismas, y por otro lado, en que sentido éstos pueden afectar la infraestructura y el desarrollo de las actividades previstas en él. Con estos elementos se consideraron los siguientes criterios para la delimitación de la zona de influencia:

Dimensiones del proyecto, ubicación de obras, disposición de desechos y actividades a realizar. Continuidad de las unidades ambientales. Rasgos hidrográficos.

Como ya ha sido señalado, el proyecto consiste en la modernización de un el camino rural, cuyo diseño incluye un tramo nuevo de 5 Km para mejorar las pendientes del actual, por lo que con la salvedad anotada, las principales afectaciones han ocurrido ya desde hace decenas de años que tiene de existencia la carretera motivo del presente proyecto. Considerando el ancho de corona que en promedio será de 7 metros, los derechos de vía en ambos lados del camino y la longitud del tramo a modernizar, se puede decir que el proyecto abarcará 80 ha.

En dicha superficie, como en prácticamente toda la región, por las condiciones del entorno físico-biológico y social, la forma como se han utilizado los recursos naturales por largos años ha tenido como consecuencia la pérdida de grandes extensiones de bosque, se ha propiciado la erosión del suelo y en buena parte del trazo del camino y en la región en general, se han reducido sensiblemente las posibilidades de recuperación productiva de la vegetación original, que, como se verá más adelante con detalle, esta caracterizada por bosque de encino pino, bosque de pino y una pequeña

1 Gómez Orea D (2001).- Ordenamiento Territorial. Coed. Ediciones Mundi- Prensa, Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid, España

16 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. franja de bosque mesófilo de montaña. Desde luego, la importante pérdida de la cobertura vegetal, también ha inducido a una pérdida de los servicios ambientales que prestan las comunidades que en esa región se desarrollaban, afectando también las condiciones hídricas del área.

En ese sentido, se puede afirmar que la fragmentación de ecosistemas en la región de estudio ha sido constante y en la actualidad no hay sino porciones aisladas de la vegetación original en cada vez superficies más pequeñas.

17 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

LA IMAGEN MUESTRA LA CONDICIÓN DE LA REGIÓN EN DONDE SE HA PERDIDO UNA IMPORTANTE SUPERFICIE DE LAS COMUNIDADES VEGETALES ORIGINALES

18 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Por otra parte, con relación a la influencia de los trabajos que se desarrollarán con respecto a la superficie que abarcan cuenca y subcuencas en donde se insertará el proyecto, este representa el 0.014% de los 5,503 Km2 que abarca la cuenca del Papaloapan de la Región Hidrológica No. 28.

Por lo anterior, se decidió circunscribir el área de proyecto a la superficie que abarca el tramo carretero que es de 14 ha (resultantes de considerar la longitud del camino por el ancho de corona que tendrá) y a su zona de influencia determinada por el derecho de vía del proyecto, que es de 66 ha, lo que en conjunto suman 80 ha.

SANTA MARÍA COYOMEAPAN

EN LA IMAGEN SE MUESTRA EL ÁREA DE PROYECTO (CON LÍNEA AMARILLA) INCLUYENDO EL TRAMO NUEVO (LÍNEA VERDE) Y SU ZONA DE INFLUENCIA (SOMBREADO NARANJA). LA IMAGEN ES SIN ESCALA Y CON FINES ILUSTRATIVOS

19 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 Aspectos abióticos

Clima

Uno de los factores más importantes en la determinación de las condiciones climáticas en el área de estudio es el relieve y con ello la altitud sobre el nivel medio del mar. Conforme aumenta la altitud , la temperatura disminuye, por lo que en las partes altas de las sierras la temperatura media anual llega a ser menor de 12ºC. La configuración de las isotermas sigue aproximadamente las curvas de nivel, lo cual muestra claramente el efecto de altitud sobre este elemento del clima.

20 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

En la zona de influencia del tramo en estudio hay un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad. Es el más húmedo de los climas templados subhúmedos con lluvias en verano. En la zona de estudio comprende una franja que va del norte de Santa Maria del Monte al suroeste de Santa Maria Coyomeapan en el sureste de la entidad poblana. La temperatura media anual varía entre 12º y 18ºC, la precipitación total anual entre 700 y 1500 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5, dentro de ésta se considera la precipitación ocurrida en los meses de enero, febrero y marzo.

Vientos dominantes

Los vientos dominantes de la zona provienen del este – sur este, mismos que llegan cargados de la humedad del Golfo de México.

Fenómenos hidrometeorológicos

Un fenómeno climatológico importante para la zona de estudio es la niebla, la cual suele formarse por advección, esto es por el transporte de aire de una superficie a otra de menor temperatura, o por movimientos cuesta arriba, cuando el aire es forzado a ascender por pendiente suave. Esto también constituye una fuente de humedad y que es característico de la vegetación que se desarrolla en la zona de estudio (bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña), en donde se llegan a presentar 200 días con niebla al año.

21 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Geología y geomorfología

La porción sur del estado de Puebla es de alta complejidad estructural, en la que se presentan varios dominios tectónicos yuxtapuestos. Las rocas más antiguas manifiestan varias etapas de deformación, intrusión y metamorfismo de tipo regional y cataclístico. Las estructuras de mayor relevancia son las que reflejan las etapas de deformación plástica y cataclástica, como son los plegamientos y fallas normales e inversas, y

22 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. diversos sistemas de fracturas orientados generalmente noroeste-sureste. Las estructuras plegadas son simétricas y recostadas, principalmente en la Sierra Mazateca, donde se encuentran dislocadas conforme una serie de escamas definidas por fallas inversas que yuxtaponen bloques de diversas características. Las fallas normales definen pilares y cuencas. Las secuencias de rocas del Jurásico y Cretácico forman pliegues asimétricos, recumbentes y disarmónicos, con fallas inversas y normales.

Las rocas del Terciario inferior presentan echados de más de 45º; en cambio, los depósitos volcánicos del Terciario superior están por lo general en forma horizontal, con algunos basculamientos, fallas y fracturas de orientación diversa.

La geomorfología es compleja y diversa; se identifica el complejo metamórfico del Mesozoico sobre el borde de la Sierra Mazateca. Las rocas sedimentarias se distribuyen en el borde o franja del flanco de la Sierra Madre y consiste en una secuencia estratigráfica de rocas calizas arrecifales, lutitas, areniscas y evaporizas del Jurásico, así como estratos de anhidrita de calizas, dolomitas, margas, lutitas y areniscas en una secuencia continua del Cretácico inferior, cortadas de manera irregular por intrusiones de origen ígneo (batolitos y granitos). Por último, hay extensos afloramientos de tobas volcánicas del terciario, que se distribuyen de manera irregula en el flanco meridional de la Sierra Madre.

Relieve

En el territorio del municipio se distinguen tres unidades morfológicas: en el extremo oeste, a partir de la cota de los 2,000 msnmm, corresponde al Valle de Tehuacan; el extremo noreste, a partir de la cota 1,500 msnmm, pertenece a la Sierra de Ajusco; y el territorio comprendido entre ambas cotas forma parte de la Sierra de Zongolica.

23 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

La topografía del municipio es muy accidentada y con fuertes pendientes, observándose descensos de hasta 2,750 m en tramos de tan sólo 7 kilómetros. Un accidente topográfico de importancia es el Cerro de Cicintépetl con una altura de 3,250 msnmm., que presenta el aspecto de un pequeño volcán extinguido.

La altitud promedio en el municipio es de 1,930 msnmm.

Fallas y Fracturas

El marco geológico corresponde con una zona con alto grado de complejidad tectónica y estructural, ocasionada por la yuxtaposición y sobreposición de los terrenos Tectonoestratigráficos Mixteco, Oaxaca y Maya, cuyas cubiertas sedimentarias mesozoicas abarcan parte de las cuencas mesozoicas de Tlaxiaco, Cuicateca y Zongolica.

La delimitación del terreno Oaxaca por medio de zonas de cizalla con los terrenos Mixteco y maya, definen zonas de debilidad que sufrieron reactivaciones en diferentes tiempos geológicos, actuando como fallas de desplazamiento lateral o bien como fallas normales, de las cuales esta última se considera que contribuyo en la configuración del bajo estructural de Tehuacan.

Las carpetas sedimentarias depositadas en las cuencas mesozoicas, manifiestan el resultado de una tectónica eminentemente comprensiva, que dio lugar a una serie de estructuras anticlinales y sinclinales apretados, asimétricos afectados por callamiento inverso. Los eventos tectónicos que dieron lugar al intenso plegamiento de la región estan referidos a la Orogenia

24 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Laramide.

En el Terreno Maya las principales estructuras anticlinales son: San Lucas – , San José de de Gracia, Tlacuilotecatl y Atoyac con ejes orientados NW-SE, con convergencia al NE. Las fallas inversas más importantes son San Antonio Cañada Xochitlapan, Membrillo, Coyomeapan-Huautla, Cd. Mendoza_Atzumba, Soyaltepec, con orientación preferencial NW-SE y el Klippe del cerro Cobaltepetl. Las fallas normales presentan direcciones NW-SE y echados al SW, siendo las principales: Tomellin, Necoxcalco, El Cidral y La Galeria.

Suelos

En el territorio del municipio se identifican dos tipos de suelo:

Cambisol. Ocupa el sur poniente y es prácticamente el suelo dominante. Presenta fase lítica profunda.

Los Cambisoles son suelos jóvenes y con poco a moderado desarrollo; en el subsuelo presentan una capa que parece más suelo que roca, en la que se forman terrones y el suelo no esta suelto. Se caracterizan por presentar un horizonte B cámbico, o un A ócrico o úmbrico, o un A mólico situado inmediatamente encima de un horizonte B cámbico con un grado de saturación menor de 50%. En esta unidad no se presentan horizontes de diagnóstico desarrollados, aunque tengan diversos procesos edáficos. Los rendimientos que permiten estos suelos dependen mucho de las condiciones climáticas. Tienen una susceptibilidad moderada-alta a la erosión.

Luvisol. Se localiza al oriente del territorio del municipio presentando fase lítica.

25 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Los luvisoles son suelos con un horizonte B ártico, cuya capacidad de cambio -1 es igual o mayor de 24 cmol(+)kg de arcilla, un grado de saturación (NH4 OAC) de 50% o mayor en la totalidad del horizonte B. Su vegetación es bosque o selva. Se caracterizan por tener, un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, semejante a los Acrisoles, pero son más fértiles y menos ácidos.

Rasgos hidrológicos

El municipio de Coyomeapan, pertenece a la Región Hidrológica (RH-28) Papaloapan que abarca la zona sureste y parte del oriente del estado de Puebla. Se extiende hacia el este de la Cuenca de Atoyac; ocupa las zonas de Quimixtlán, Chiquila, la cañada poblano-oaxaqueña y la Sierra Mazateca. Esta integrada por las cuencas (A) Río Papaloapan y (B), Río Jamapa, que en conjunto, constituyen aproximadamente el 16.05% de la superficie total del estado. El volumen estimado de escurrimiento anual es del orden de 3 116 mm3, que representa 28% del escurrimiento virgen del estado. No existen prácticamente aportaciones de corrientes de estados vecinos; así mismo, el volumen que escapa, es muy reducido.

Al oriente del parteaguas de la Sierra de , forma parte de la subcuenca del Río Tonto y, al poniente de la subcuenca del Río Salado. Ambos ríos son los principales formadores del Río Papaloapan.

El territorio del municipio es recorrido por el río Huehuetlán proveniente de la Sierra Azteca que sirve como límite en pequeños tramos con el estado de Oaxaca y, se une posteriormente al río Petlapa, afluente del río Tonto.

Al norte el municipio es recorrido por el Río Coyolapa que proviene de la Sierra Zongozotla; que sirve de límite con Zoquitlán y, se une al Río Tonto. El interior del territorio del municipio es recorrido por numerosos arroyos intermitentes, tributarios de los ríos antes mencionados.

26 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Los manantiales más importantes son: El Tlachilini que se encuentra ubicado a 3 km de la cabecera, El Achichivasco ubicado en la cabecera, El Apapelcato y Las Manzanas que se encuentran a 2 km de la cabecera municipal.

27 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

IV.2.2 Aspectos bióticos

Vegetación

Metodología

Para el desarrollo del presente apartado, se realizó un recorrido a lo largo del tramo carretero tanto en vehículo como a pié en los tramos en donde la topografía lo permitió.

Se realizaron observaciones de la vegetación (fisonomía), componentes florísticos, uso del suelo (tipos de agricultura) y se sostuvieron pláticas con los guías locales que acompañaron durante los recorridos y, quienes informaron sobre nombres locales y usos de algunas especies. El trabajo de campo se documento con fotografías de la vegetación y de algunas de las especies observadas. Se complemento con la revisión de trabajos científicos y técnicos realizados en la zona de estudio y su área de influencia.

Descripción de la vegetación

El trazo carretero en estudio se encuentra en una zona montañosa, muy accidentada en la que la vegetación original (bosque de encino-pino, bosque de pino y bosque mesófilo de montaña), ha sido afectada a lo largo del tiempo por cambios en el uso del suelo para el desarrollo de cultivos agrícolas (anuales y permanentes); lo que ha provocado la eliminación de la cubierta vegetal original que se mantiene tan sólo en pequeños fragmentos ubicados en terrenos de fuerte pendiente y, menos accesibles.

28 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Los principales cultivos de temporal observados en la zona de influencia del proyecto en estudio son: maíz, fríjol, haba, chícharo y, los cultivos permanentes son árboles frutales de manzana, durazno, membrillo y, en algunos sitios más protegidos y con mayor humedad, cultivo de café. También se observan terrenos con pastos inducidos para el desarrollo de la ganadería de tipo extensivo con ganado vacuno, ovino y caprino.

Los pequeños parches que se conservan de bosque de encino-pino, pino encino, pino y bosque mesófilo de montaña se distribuyen de manera irregular como bosques abiertos. En distintos puntos cercanos al trazo carretero; se mantienen sobre terrenos pedregosos y con fuerte pendiente, lo que ha favorecido su conservación. Los bosques son de tipo mesofítico, esto es, se desarrollan en sitios en donde la humedad es alta y, frecuente. El bosque mesófilo de montaña se encuentra en forma de pequeños manchones y, con una estructura y composición alterada, conservando aparentemente de manera parcial algunos de sus componentes primarios.

Por considerar el tipo de vegetación más significativo desde el punto de vista biológico, a continuación se presenta una descripción de esta comunidad vegetal para una condición primaria, sin disturbio; con el propósito de dar una imagen sobre la importación biológica de la misma. No obstante, es necesario señalar que, para el caso de los pequeños parches de bosque mesófilo que se observan en algunos sitios ubicados cerca de la carretera objeto del presente estudio, dicha estructura y composición no se corresponde como consecuencia del disturbio provocado históricamente en la zona.

Bosque Mesófilo

De acuerdo con distintos autores consultados, este tipo de vegetación se desarrolla en la región de la sierra de Oaxaca – Puebla en laderas y cañadas

29 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. húmedas; entre los 1000 y 2500 msnmm, en sitio donde predominan climas semicálidos y templado húmedos con neblinas y frecuentes lloviznas; los suelos son profundos, arcillosos, y derivan principalmente de rocas metamórficas y afloramientos de rocas volcánicas.

En condiciones sin disturbio, la fisonomía de estos bosques es la de comunidades arbóreas densas, con una rica composición florística. En el estrato principal de las comunidades sin disturbio se reportan árboles de 7 a 20 m de altura de Quercus candicans, Pinus patula, Liquidambar styraciflua, Winmannia pinnata, Stirax glabrescens, Terstroemia sylvatica, Ilex discolor, Dendropanax populifolius, Ocotea helicterifolia, Persea americana, Podocarpus matudae, Symplococarpon purpusii, Cyathea sp. y Saurauia spp.

El estrato inferior (1.5 a 6 m de altura) se reporta el dominio de especies arbustivas de Miconia lonchophylla, Calyptranthes schiedeana, Bejaria astuans, Symplocos vernicos y Mollineidia spp.; y como especies comunes se hace referencia a plantas trepadoras como Celastrus vulcanicola y Cavendishia crassifolia; las epífitas y rupícolas son uno de los grupos más diversos de este tipo de vegetación. Las familias más importantes son Orchidaceae, Bromeliaceae,y Piperaceae, con géneros como Encyclia, Epidendrum, Lepanthes, Maxilaria, Oncidium, Catopsis, Tillansia y Peperomia.

La flora de los bosques mesófilo constituyen una biota muy diversa junto con la fauna y los hongos por varias razonas. La riqueza se explica ecológicamente basándose en un aspecto sobresaliente del bosque mesófilo que es la gran heterogeneidad topográfica y micro ambiental. Esta variedad de hábitats causa cambios en distancias cortas en las interacciones abióticas y bióticas, en la estructura de la vegetación y consecuentemente en la distribución y composición de nichos ecológicos, lo que influye en los patrones de diversidad de la biota. Así los bosques mesófilos tienen altos nivele s de recambio de especies de un sitio a otro.

La diversidad vegetal asimismo se ha relacionado con el hecho de que la flora esté formada por especies de diferente afinidad o historia fitogeográfica. La mezcla de especies se explica históricamente debido a eventos geológicos importantes que contribuyeron a la distribución actual de las especies.

30 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

EN ESTA FOTOGRAFÍA (KM 10+944) SE OBSERVAN TERRENOS AGRÍCOLAS CON CULTIVOS DE MAÍZ, ÁRBOLES FRUTALES (DURAZNOS), BOSQUE DE ENCINO-PINO EN CONDICIONES DE MUCHA HUMEDAD, VEGETACIÓN

SECUNDARIA DE TIPO ARBUSTIVO, VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBÓREA (DOMINANCIA POR ALNUS .) Y, PENDIENTE PRONUNCIADA FUERTEMENTE EROSIONADA.

BOSQUE DE PINO EN EL QUE SE APRECIA, POR UNA PARTE, EL FUERTE DETERIORO DE LA ZONA Y POR OTRA UNA IMPORTANTE PRESENCIA DE EPIFITAS

31 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

32 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

En la comunidad que se desarrolla en el área de influencia se pueden encontrar reminiscencias de la vegetación original. Relacionado con el cadenamiento de la carretera que será modernizada a continuación se presentan los resultados de las observaciones de campo

CADENAMIENTO DEL TRAZO CARRETERO CON OBSERVACIONES REALIZADAS EN CAMPO

Observaciones Km Inicio. Bosque de encino-pino. Hay aile, capulín, madroño, tepozán. 0+000 secundaria herbácea 3+000 Presencia de aile Manchones de pino y cedro 3+200 10+944 San Juan Cuautla Pino, aile, AT maíz . Muy fragmentado 14+000 Empieza a bajar el camino. 14+759 BP, aile. AT (maíz, chicharo) Bocona, pino, encino, AT. Opuntia sp, sauco, Salvia spp. 14+563 Pino, reforestación con cedro blanco, AT. Rocas expuestas. Pi con 14+919 pastoreo, Pi con rocas expuestas. Ganado vacuno y borregos. Bouteloua sp, 15+158 Stevia sp, helechos. Terrenos agrícolas en barbecho. Campo de frijol 15+171 Bosque de pino en condiciones mesofíticas 15+310 Bosque de pino, abierto, 20 m, abundante en epífitas. Veg. Sec 15+363 arbustiva. 15+430 Bosque mesófilo, piperáceas, orquídeas, bromelias. 15+479 Fin de bosque de pino 15+534 15+628 Bosque de Pino 16+093 Bosque de pino se observo un árbol de colorín. 16+273 Bosque de Pino con abundantes epífitas ( ) Empedoclesia 16+309 brachysiphon, hay encinos y un árbol bajo de Carpinus caroliniana Siempreviva 16+376 Tatahuaxochitl 16+452 16+792 17+126 Sube el camino 18+857 Tecuantiopa, límite con Tlacotepec de Díaz Zochiapa. Hay algo de café 19+965 Bosque mesófilo, (mano de león, Boconia, encino, aile), AT: maíz., 21+757 Veg. Secundaria herbácea. Punto final. Vegetación secundaria herbácea y AT: maíz 23+000

33 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

BOSQUE DE PINO (Pinus patula, Pinus sp.) EN CONDICIÓN MESOFITICA, (KM 15+310 APROX.) EN DONDE POR LA FUERTE HUMEDAD QUE SE PRESENTA, FAVORECE EL DESARROLLO DE PLANTAS EPÍFITAS (ORQUÍDEAS, BROMELIAS, PRINCIPALMENTE).

Empedoclesia brachysiphon (ERICACEA). PLANTA EPÍFITA ABUNDANTE EN EL SITIO. OBSER|VADA EN PEQUEÑO FRAGMENTO DE BOSQUE MESÓFILO EN SITIO CERCANO AL KM 16+500.

34 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

35 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Las especies de plantas epifitas son la forma biológica más abundante y diversa de los bosques mesófilos de montaña. En general se considera que llegan a representar hasta el 32% de las especies vegetales que integran esta comunidad vegetal.

ORQUÍDEA TERRESTRE Epidendrum radicans, OBSERVADA ENTRE LAS ROCAS EN UN PUNTO CERCANO AL KM 17+100.

PARCHE DE BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA, SE ENCUENTRA EN UN PEQUEÑA CAÑADA EN EL KM 21+750 DEL TRAZO CARRETERO. SE TRATA DEL ÚNICO FRAGMENTO DE ESTA COMUNIDAD VEGETAL QUE SERÁ AFECTADA POR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE MODERNIZACIÓN DEL CAMINO. EN ESTE PUNTO

SE OBSERVO A OREOPANAX XALAPENSIS (MANO DE LEÓN), QUERCUS SP, CARPINUS CAROLINIANA. SE TRATA DE UN SITIO POCO ACCESIBLE POR LA TOPOGRAFÍA Y LA FUERTE PENDIENTE.

36 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

37 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Fauna

Metodología

Con el propósito de tener una imagen de las especies de la fauna silvestre que se pueden encontrar en los fragmentos de vegetación que aun existen a lo largo del tramo carretero que se pretende modernizar y de su área de influencia, se realizaron recorridos de campo, entrevistas con pobladores del lugar y, se consultó la bibliografía disponible sobre trabajos realizados en el área de estudio y, su zona de influencia.

Con relación a la consulta bibliográfica, se puso especial énfasis en las especies de fauna silvestres que tienen como hábitat al bosque mesófilo de montaña, bosque de pino y, áreas abiertas (perturbadas). De acuerdo con los trabajos consultados, se genero el listado de fauna silvestre (anexo), del cual se desprende lo siguiente:

Anfibios

Se encontró el reporte de 46 spp. de anfibios; de los cuales: 16 son especies endémicas; 10 son endémicas y se encuentran en estatus de protección especial (Pr)› en la NOM-059; 7 son endémicas y se encuentran en estatus de amenazadas (A); 3 se encuentran en estatus de protección especial (Pr); y 2 especies en estatus de amenazadas (A).

Reptiles

Se encuentran reportadas 67 especies de reptiles de las cuales: 12 especies endémicas y en estatus de protección especial (Pr); 1 especie endémica y en estatus de amenazada (A); 4 especies endémicas; 19 especies en estatus de protección especial (Pr); 7 especies en estatus de amenazadas (A).

Aves:

Se encontró el reporte de 60 especies de las cuales: Oporornis tolmiei se reporta amenazada y, Dendroica virens en peligro de extinción.

› Las letras entre paréntesis hacen referencia al estatus en la NOM 059 en el listado anexo

38 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Mamíferos

Se reportan 47 especies de las cuales: 9 están en estatus de protección especial (Pr); cuatro amenazadas (A) y, una especie en peligro de extinción (E).

Además de la revisión de trabajos y reportes científicos de fauna silvestre realizados en la zona de estudio y su área de influencia, durante los recorridos de campo, se realizaron observaciones de ejemplares (aves, reptiles y mamíferos) y, se obtuvo información de los guías.

Excreta de coyote encontrada en el km 15+534.

39 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

En la imagen se muestra un ejemplar de temazate (Mazama americana) capturado por niños del poblado de Xochitepec y, mantenido en la habitación de una casa. Los guías que acompañaron en el recorrido del trazo, señalaron que el venado y esta especie, suelen ser observada cerca de los campos de cultivo y, la caza de fauna silvestre es actividad que permite complementar la alimentación de los pobladores de la zona; siendo en algunos casos, parte importante de su complemento proteínico. Cabe señalar que, esta especie no se encontró reportada en los estudios de fauna consultados para realizar el estudio.

40 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

IV.2.3 Paisaje

El área de estudio y su zona de influencia se encuentra en una región montañosa, de topografía accidentada con fuerte influencia de aire húmedo que le confiere un paisaje con frecuente niebla. Las montañas se presentan como mosaicos formados por parches de vegetación natural (bosques de encino-pino; pino-encino y mesófilos de montaña); vegetación secundaria arbustiva y herbácea; terrenos con agricultura temporal y huertos de frutales.

Cuando la neblina se encuentra presente, no permite observar el paisaje montañoso de la zona, llegando incluso a no distinguir lo que se encuentra a más de un metro de distancia. Cuando la neblina se levanta, se puede observar el paisaje montañoso con sus contrastes de color y textura que son el resultado en los diferentes usos del suelo y, los fragmentos de bosque que se conservan.

Elementos del paisaje que también son importantes son los drenajes naturales que forman los arroyos temporales que forman la hidrología

41 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. superficial de la zona; así como los caminos, brechas y caseríos que son elementos artificiales que indican la presencia del hombre.

Los sitios con topografía más accidentada y geográficamente ubicados en el estado de Oaxaca, se encuentran aun cubiertos por bosques de coníferas y mesófilos de montaña. Estos sitios son una imagen que permite interpretar el paisaje que domino en otros tiempos la zona de estudio y su área de influencia.

42 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

IV.2.4 Medio Socioeconómico

VISTA PANORÁMICA DE UNA PEQUEÑA COMUNIDAD DEL MUNICIPIO

Población

La población total del municipio de Coyomeapan, según datos del INEGI (2005) es de 12,614 personas de las cuales 6,105 son hombres y 6,509 mujeres.

Su tasa de natalidad es de 34.4%, de mortalidad general de 7.9% y de mortalidad infantil una altísima tasa del 34.2%.

43 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

PLAZA PRINCIPAL DE COYOMEAPAN, CABECERA MUNICIPAL

Población total del municipio de Coyomeapan

52%

48%

Hombres Mujeres

Datos del mismo instituto, indican que para el año 2005, de la población registrada de 12,614 habitantes 7,497, equivalentes al 69.9% de la población eran de habla española; mientras que 2,588 correspondientes al 24.1, eran hablantes de alguna lengua indígena, el restante 4% no está especificado. En la zona, de acuerdo a las investigaciones de campo realizadas para este estudio, se encontró que la lengua indígena predominante es el nahuatl.

En la Enciclopedia de los Municipios de México, se informa que el índice de marginación en Coyomeapan es de 1.758, lo que indica marginación alta, ocupa el lugar 14 con respecto al resto del estado.

44 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

DOS VISTAS DE LA CALLE PRINCIPAL DE COYOMEAPAN

Asentamientos humanos, vivienda y servicios

En Coyomeapan existen 40 localidades. Todas, incluso la cabecera municipal son menores a 2,500 personas. En la siguiente figura se muestra la estructura de asentamientos humanos según número de habitantes.

Localidades en el municipio, según número de habitantes

8% 5% 5% 01 a 49 100 a 499 500 a 999 1000 a 1999 82%

LA GRÁFICA MUESTRA LOS PORCENTAJES DE LOCALIDADES, SEGÚN NÚMERO DE HABITANTES, A LA DERECHA SE INDICA EL INTERVALO DE HABITANTES SEGÚN COLOR

En 2 localidades del municipio que corresponden al 5% viven entre 1 y 49 personas; el 82% de las localidades, es Viviendas según número de ocupantes decir 33 de las 40 389 400 381 360 existentes tienen 341 350 poblaciones que 305 300 varían entre 100 y 245 250 499 habitantes; 3 205 205 poblados (8%) tienen 200 168

entre 500 y 999 Viviendas 150 habitantes; y tan sólo 100

2 (5%) rebasan los 50 mil habitantes. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Y MÁS

Ocupantes por vivienda

45 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Hasta octubre del año 2005, de acuerdo a datos de INEGI, había en el municipio un total de 2,609 viviendas particulares de las cuales 2,572 correspondían a casas independientes; 2 eran departamentos; 3 viviendas o cuartos en vecindad y; 4 locales no construidos para habitación; el resto no se especificó.

El número de viviendas, según ocupantes se muestra en la figura, en más del 50% de las casas hay entre 3 y 6 habitantes.

Con respecto a los materiales en pisos, predomina la tierra en un 71.2%, seguido de cemento o firme con un 28. %, y un 0.8% de madera mosaico u otro material no especificado.

Viviendas según tipo de material predominante en pisos

1% 28% Tierra Cemento Otros 71%

Por lo que se refiere a bienes que se disponen en la vivienda, se toman como indicadores cuatro aparatos: televisor, refrigerador, lavadora y computadora.

Viviendas que disponen de bienes

3000 2599 2500 2000 1500

1000 727 Vivienda 500 196 27 5 0 s n or ra ra da ió d o do n is ra ad ta ie ev ge av u viv el fri L p e T e om l d R C ta To Bienes 46 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

De 2,599 casas censadas, sólo 5 de ellas cuentan con computadora (0.19%), 27 con lavadora (1.03%), 196 con refrigerador (7.5%) y, 727 con televisor (27.9%).

VIVIENDA EN UNA LOCALIDAD DEL MUNICIPIO. NO ES COMÚN VER CASAS CON PISO DE CEMENTO EN LAS COMUNIDADES PEQUEÑAS

Servicios Básicos.

Por lo que respecta a los servicios básicos como energía eléctrica, agua de la red pública en el ámbito de la vivienda y drenaje, el INEGI reporta en 2005 que de 2,599 casas, 2,122 que representan el 81%, disponían de energía eléctrica; mientras que el porcentaje se reduce considerablemente para los

47 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. servicios de agua entubada y drenaje a 31% (809 casas) y 35% (923 viviendas) respectivamente.

Servicios disponibles en viviendas particulares

3000 2599 2500 2122 2000

1500

1000 Viviendas 809 923 500

0

Viviendas Energía totales Agua eléctrica Drenaje entubada

Servicio

En el caso de las viviendas y número de habitantes que disponen de excusado o sanitario en su vivienda, se reportó en el 2005 que sólo 421 viviendas de un total de 2,262 contabilizadas contaban con esta instalación, esto representa un total de 2,046 personas con este servicio. Las 1,837 viviendas restantes, donde habitan 8,902 personas, no cuentan con sanitario o excusado en su vivienda.

El servicio de drenaje y alcantarillado, sólo está instalado en 8 localidades de las 40 que tiene el municipio.

El agua potable es, suministrada por manantiales y el volumen promedio diario de extracción es de 2220 m3. Únicamente 8 de las localidades del municipio tienen una red de distribución de agua entubada, las 897 tomas instaladas son domiciliarias, ninguna de tipo comercial o industrial.

Educación

48 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

En el municipio, de un total de 10,342 habitantes mayores de 5 años, 6,498 saben leer y escribir, las restantes 3,808 personas, que representan más de un tercio de la población en edad escolar, no saben leer y escribir.

Población de más de 5 años por su condición de alfabetización

37%

63%

Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

49 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Asistencia escolar en población mayor de 4 años, según sexo

3898 4000 3358

3500

3000 2500 2000 1766 1574 Asiste 1500 No asiste 1000 500 0

Hombre Mujer

En lo referente a la asistencia escolar, se informa que en el 2005, sólo el 31% de la población de 5 años y mayor asistía a la escuela, de éste porcentaje el 53% eran hombres y el 47% mujeres. En el caso de la inasistencia, esta relación se invierte, casi el 54% de la población femenina no asiste, mientras que el 46% de los hombres no va a la escuela.

De la población en edad escolar (5 años y más) que asiste a la escuela, el nivel máximo de escolaridad es de 6 grados de primaria (2244 personas), de éstos, sólo 940 asisten a la secundaria (41%), con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada no se reporta a nadie, sólo 183 personas cuentan con educación posbásica diferente a la secundaria. Sin embargo, se reportan 21 alumnos egresados de bachillerato (recientemente abierto en el municipio), de 78 inscritos en el ciclo escolar 2005-2006. Así mismo, se informa para este mismo ciclo escolar, que de 802 alumnos inscritos a preescolar egresaron 315; de 2,524, egresaron 337 y de 532 inscritos en secundaria egresaron 130.

50 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Para primaria indígena se reportan 1,590 alumnos inscritos, 1,444 aprobados y 216 egresados en el ciclo 2005-2006. En el 2006, se atendieron a 127 adultos en programas de alfabetización para adultos mayores, es interesante destacar que de éstos, sólo 3 son hombres y 124 mujeres.

Población mayor de 4 años según nivel de escolaridad

3000

2500

2000

1500

1000

Num de personas de Num 500

0

ia a

imar olaridad pr sc 3° 5° primaria e 1° primaria Secundaria in ión postbásic S ac c du E Escolaridad

51 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Nivel de marginación

De acuerdo con información de los Índices de Marginación Estatal y Municipal de CONAPO para el año 2005, este índice para el municipio es de 2.0149, lo que significa un grado de marginación muy alto.2

Salud

En el municipio de Coyomeapan, no hay derechohabientes de ninguna institución de seguridad pública. Los servicios de salud que llegan a las comunidades son de asistencia social proporcionados por el gobierno federal mediante el programa IMSS Oportunidades o, por los Servicios de Salud del Estado de Puebla (SSEP). La población usuaria de estos servicios en el 2006, fue de 8,807 personas.

Respecto al personal médico de las instituciones públicas del sector salud, sólo existen 5 personas para atención del municipio, 3 del programa Oportunidades y 2 de SSEP. Existen 24 casas de salud y 24 personas con cierto reconocimiento y capacitación para otorgar servicios básicos de salud. Por lo que toda la gente del municipio tiene que trasladarse a otros lugares para recibir atención médica, especializada y de hospitalización. Los servicios que prestan los sistemas de asistencia social son de medicina general y odontología.

Economía

La principal actividad económica del municipio es la agricultura de temporal. También se practica la ganadería y la recolección, así como la extracción de materiales para construcción, en baja escala.

2 www.conapo.gob.mx/publicaciones/margina2005/AnexoB.pdf

52 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

EN LA IMAGEN SE APRECIAN COMO SE HA IDO GANANDO TERRENO AGRÍCOLA EN LOS CERROS, ALGUNAS PENDIENTES SON DE HASTA 45°

En el municipio hay 3 propiedades sociales con una extensión de 12,099 Ha. El total de ejidatarios son 1,752; los ejidatarios con parcela son 1,669, de los cuales 1,062 son hombres y 607 mujeres.

En el municipio existen 30 unidades económicas que se dedican a actividades comerciales, el personal ocupado son 51 personas. En el municipio existen 5 tiendas Diconsa y dos tianguis para el abasto general de la población municipal.

53 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

MERCADO Y TORTILLERÍA EN LA CABECERA MUNICIPAL. ESTE MERCADO ES UNO DE LOS POCOS QUE HAY EN EL MUNICIPIO

Comunicación

En Coyomeapan existe una oficina postal.

La vía de comunicación principal, para el municipio es una carretera secundaria que parte de la cabecera con dirección norte, se une en Zoquitlán a la carretera -Zoquitlán. El resto del municipio se comunica por caminos de terracerías y brecha. Para llegar al municipio hay transporte particular de autobuses que salen de Tehuacan.

DOS VISTAS DEL CAMINO SECUNDARIO QUE CRUZA EL MUNICIPIO DESDE TEHUACAN HASTA LOS LÍMITES DE PUEBLA CON OAXACA. ESTE ES PARTE DEL CAMINO QUE SE PRETENDE REHABILITAR.

54 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

En visita de campo, los lugareños refieren la deficiencia de los caminos, comentan que a veces deben ir hasta la ciudad de Tehuacan para vender el producto de sus cosechas, adquirir otras mercancías, recibir atención médica u otro servicio. Algunos tienen animales de carga, los menos vehículos y otros deben bajar en transporte público o incluso a pie, recorrido que les toma de 8 a 10 horas. Uno de los secretarios del Ayuntamiento, comenta que desde hace 6 años se ha solicitado la rehabilitación de este camino, que conecta más de 25 comunidades del municipio, con municipios vecinos.

55 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

La zona de estudio está caracterizada por un nivel de marginación alto, con limitaciones importantes para la producción, deficiencias en cobertura y calidad de servicios e infraestructura, así como por un creciente deterioro de los recursos naturales y pérdida continua de la vegetación y fauna originales. Una diversidad de factores se interrelacionan para determinar las condiciones en las que se encuentra la región. En principio, las condiciones orográficas del área, han hecho difícil la introducción de servicios e infraestructura, de manera que la población, que además se encuentra dispersa en pequeñas localidades y rancherías enclavadas en la denominada Sierra Negra de Puebla, debe trasladarse a otros lugares para tener acceso a servicios médicos, educativos y a mejores mercados para vender su producción agrícola. Cabe mencionar que esta actividad se desarrolla en menoscabo de las comunidades vegetales y animales, pero la precaria situación de los habitantes de la región no ofrece alternativa.

Alejados de los centros productores, industriales y administrativos más importantes del estado de Puebla, los municipios serranos han postergado el acceso a niveles de bienestar que les permitan mejorar su condición de vida y tener acceso a prácticas productivas de mayores rendimientos y menos degradadoras del entorno. De igual forma, la carencia de caminos suficientes y en buen estado forma parte del círculo que propicia marginación dado que prácticamente están obligados a vender la poca producción que generan “a pié de camino”, a precios que se antojan ridículos y que mantienen las circunstancias de desventaja de los pobladores del municipio frente a otros productores.

Por otra parte, la vegetación natural del área de estudio y su zona de influencia se encuentra fuertemente impactada como consecuencia de los cambios históricos en el uso del suelo. Actualmente se encuentra en operación el camino rural sin pavimento que da servicio a las comunidades rurales de la zona. La mayor parte de los impactos sobre los recursos naturales (flora y fauna silvestres principalmente) han ocurrido por el cambio de uso del suelo para el desarrollo de las actividades agropecuarias. En el área de estudio y su zona de influencia dominan los terrenos con uso agrícola y pecuario y, no se observan aprovechamientos forestales que puedan inducir a pensar que el aprovechamiento industrial de los bosques sea una causa de la pérdida de este recurso.

56 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

El bosque se encuentra en forma de parches aislados y abiertos creciendo en los sitios más accidentados y mejor protegidos. Como consecuencia de la disminución de la superficie cubierta con vegetación natural (bosques), se redujo el hábitat favorable al desarrollo de la fauna silvestre. No obstante, los parches con vegetación sirven como refugio y zonas de alimentación para diversas especies de la fauna terrestre, así como, fuente de germoplasma vegetal que favorecen la repoblación natural (sucesión) de las comunidades originales. Estos parches de vegetación natural son también el reservorio de la biodiversidad de los bosques húmedos (BQP, BP y BMM) principalmente de los componentes de la flora epífita, así como de anfibios y reptiles que tienen como hábitat la copa de los árboles.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La metodología para la evaluación del impacto ambiental constituye una herramienta de planificación que permite detectar posibles modificaciones o alteraciones al ambiente, producidos por actividades u obras que se prevén para coadyuvar al desarrollo en una región determinada. Este instrumento se basa en la predicción de cambios inducidos por algún proyecto sobre el entorno donde se realizará. Tiene un carácter preventivo porque conociendo los efectos potenciales, es posible diseñar las obras y actividades con una visión de mínimas afectaciones negativas al medio. Para que el instrumento logre los objetivos para los que fue concebido, éste se apoya en herramientas y técnicas de identificación y evaluación que deben ser seleccionadas adecuadamente para cada caso.

Para este proyecto, el primer paso consistió en la búsqueda y recopilación de la información necesaria. La revisión bibliográfica exhaustiva sobre casos de construcción y renovación de caminos rurales y obras similares, con especial énfasis en proyectos desarrollados en la zona de estudio, se complementó con la información aportada por el promovente, las visitas a campo y la experiencia multidisciplinaria del equipo de trabajo.

57 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Posteriormente, se aplicaron técnicas de Panel de Expertos y Lista de Verificación Comentada como base para el desarrollo de redes de identificación de impactos ambientales que fueron elaboradas ad hoc para el proyecto. El marco conceptual, de referencia, y la aplicación de técnicas específicas de identificación, caracterización y evaluación de impactos permitieron, junto con el trabajo en campo, establecer los efectos que inducirán las diversas actividades incluidas en la modernización y operación de la carretera

Una vez identificados los impactos, se hace una clasificación que consiste en especificar las características de cada impacto identificado: su carácter, temporalidad y todas aquellas características que describen al impacto. Para ello se determinaron los criterios de clasificación con base en la metodología sugerida por las guías de SEMARNAT y otros autores como Canter y Gómez Orea3 una descripción detallada de ellos en relación con las actividades particulares que los generarán en cada etapa de la obra.

La evaluación de los impactos consistió en hacer una estimación cualitativa de la magnitud de los impactos identificados. Por ejemplo para el caso de las emisiones a la atmósfera se aplican factores de emisión y se obtiene la aportación de contaminantes por actividad en función del número y tipo de máquinas que participen en la actividad, la cual puede posteriormente, en otras fases de seguimiento del proyecto modelarse para simular la dispersión de los contaminantes en la atmósfera y sus concentraciones. En el caso de recursos naturales, vegetación y fauna, se recurre al juicio experto que permita conocer con certeza sobre los impactos o alteraciones sobre ese tipo de recursos.

La secuencia metodológica se esquematiza a continuación:

DIAGRAMA DE REDES Listas, variables, Identificación ad hoc definiciones

Cálculos y Clasificación Factores, índices 3 Canter, Larry W. (1999) Manual de Evaluación de impacto Ambiental. Segundaresultados Edición. McGraw y Evaluación estimaciones, etc. Hill/Interamericana de España. Madrid. Gómez Orea, Domingo (1999) Evaluación de impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Coed. Ediciones Mundi-Prensa, Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid, España.

58 Descripción Definiciones, Definiciones, texto, datos. texto, datos. Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

V.1.1 Relación de acciones y factores

Con base en la información de la descripción de obra y la que se refiere al entorno natural y socioeconómico, se efectuó la identificación de los posibles impactos (negativos y positivos). Se elaboró un listado con las acciones del proyecto en todas sus etapas; así como un listado con los factores del medio que pueden ser afectados por las obras y actividades que se pretenden llevar a cabo.

Consideraciones particulares

Una aspecto importante para la valoración de estos impactos es que por tratarse de un proyecto de modernización en una carretera rural que ya existente (sólo será necesario modificar un tramo de su trazo en el entre los Km 16+000 y 21+000), las actividades de construcción previas ya han ocasionado impactos irreversibles como cambios en la topografía, pérdida de suelo y cobertura y diversidad vegetal, por lo que los impactos adversos que se estima producirá el proyecto que se evalúa en este documento, se consideran acumulativos. Por otra parte también se debe tomar en cuenta que la vegetación del lugar ha sido y sigue siendo afectada por las actividades agrícolas que se extienden por amplias zonas de la Sierra Negra, no sólo en Coyomeapan, sino otros municipios vecinos. En este sentido se considera que el impacto que se generará sobre los recursos naturales (vegetación, flora, fauna y suelo) será limitado en extensión ya que, como se ha dicho con anterioridad, la zona se encuentra altamente fragmentada y con importantes modificaciones en el área de estudio y a lo largo del trazo. Sólo se conservan

59 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. pequeños fragmentos de la fisonomía de la vegetación natural y originaria de la zona. El efecto de barrera que significa la carretera y limita el desplazamiento de las especies de fauna silvestre se hace evidente desde que se construyó el camino rural que será objeto de modernización.

60 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

V.1.2 Diagrama de redes o de secuencia

Una vez identificados los impactos ambientales de forma preliminar se procedió a evaluar cualitativamente las características de los mismos, para planificar y diseñar las medidas de mitigación, compensación y/o monitoreo de aquellos de mayor significación y a los que se puedan aplicar ese tipo de medidas. Las redes se presentan en un diagrama de secuencia tipo lineal, que permite la identificación de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto directo, y cuáles son los efectos del impacto a nivel físico y químico, biológico y socioeconómico. Es posible identificar los efectos primarios y secundarios de las actividades. En el diagrama que se presenta, se incluyen también la evaluación de los impactos, lo que permite apreciar el panorama general de los impactos que se generarán a consecuencia del proyecto.

Modelo de diagrama secuencial

Tipo e importancia Factor Impacto Impacto Impacto del de ambiental físico-químico biológico socioeconómico impacto

Actividad

Efecto primario Efectos secundarios

61 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

V.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Las interacciones entre los factores ambientales y las actividades se clasifican y describen con base en los siguientes criterios:

Tipo: se define si el impacto es adverso o benéfico para el entorno.

Ocurrencia: se determina si la interacción es inevitable o potencial

Incidencia: se refiera a cómo se presenta el impacto, los atributos considerados son:

Reversibilidad: Se refiere a la posibilidad de que el sistema afectado vuelva a su estado inicial, sin intervención humana.

Recuperabilidad: Se presenta cuando el sistema puede volver a sus condiciones iniciales o a un estado cercano, aplicando alguna medida.

Acumulación: Se presenta cuando previamente ocurrió un impacto del mismo tipo y de la misma naturaleza que el que puede ocasionar alguna actividad del proyecto.

Temporalidad: se especifica si el efecto del impacto es temporal, intermitente o permanente.

Importancia ambiental: se valora si el efecto sobre el medio tiene significancia alta, media o baja.

La importancia de los impactos se relaciona directamente con la evaluación de su magnitud sobre el elemento ambiental afectado, a continuación se presentan los criterios empleados para dicha evaluación.

Impactos adversos

Bajo. Impacto de poca importancia y magnitud, con reversibilidad inmediata o rápida de las condiciones originales al cesar la obra o actividad y que se presentan de forma puntual.

Moderado. Cuando la reversibilidad requiere de un tiempo mayor que en el caso anterior pero se alcanzan condiciones muy similares a las iniciales.

Alto. La importancia de este impacto requiere de medidas para la

62 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

recuperación en un tiempo prolongado de las condiciones iniciales; o son necesarias medidas de compensación por el carácter de larga duración del impacto.

Crítico. Cuando genera pérdida permanente de la calidad o características ambientales, sin posibilidad de recuperación y afecta a una extensión mayor a la zona del proyecto.

Impactos benéficos

Bajo Impacto de importancia limitada por su escala y/o duración corta

Medio. El beneficio producido puede tener una extensión en magnitud o duración mayor al anterior.

Alto. La magnitud del beneficio esperado es notable, porque promueve el mejoramiento de la calidad ambiental a mediano e incluso largo plazo; y puede generar otros impactos benéficos.

V.3 Lista de actividades en cada etapa del proyecto

A continuación se muestran las actividades consideradas para la identificación de impactos ambientales por cada etapa de proyecto

ETAPA DE LA OBRA ACTIVIDADES Transporte de maquinaria y equipo al sitio de la Preparación de sitio obra Desmontes y despalmes: Presencia de trabajadores Excavaciones y nivelaciones para terracerías y terraplenes: Operación de maquinaria. Presencia de Trabajadores Colocación de base y sub-base: Operación de Construcción maquinaria; presencia de trabajadores Obras de drenaje: operación de maquinaria; presencia de trabajadores Pavimentos: Operación de maquinaria; Presencia de trabajadores Riegos asfálticos: Operación de maquinaria; presencia de trabajadores

63 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Señalización y Pintura: Operación de maquinaria; presencia de trabajadores Operación Circulación de vehículos por el camino

V.4 FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS

Los factores ambientales se definen a partir de los elementos del medio que, se anticipa, son los afectados con mayor relevancia como resultado de la realización de las obras del proyecto. Los elementos ambientales identificados como receptores directos de algún impacto son:

Suelo

Atmósfera

Agua

Flora y fauna

Socioeconomía

Para cada uno de estos factores se establecieron indicadores simples para determinar la significancia de las modificaciones que ocurrirán por el desarrollo del proyecto. A continuación se lista cada uno.

Suelo

Pérdida, cambio de estructura o de topografía

Atmósfera

Modificación de la calidad del aire

Agua

Modificación de la calidad del agua superficial

Flora y fauna

Afectación a la vida silvestre

Socioeconomía

Mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de las comunidades a las que dará servicio el camino

64 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

V.5 Diagrama secuencial para identificación de impactos

A continuación se presenta el diagrama de identificación de impactos. Se presentan los impactos considerados de alta ocurrencia, por ser resultado directo de las actividades propias del proyecto. Otros impactos potenciales de baja significancia se describen en el apartado correspondiente.

65 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Elementos ambientales Efectos físicos Efectos Efectos socio Importancia Tipo de afectados directamente y químicos biológicos - económicos de los efectos impacto

Pérdida Reducción de por hábitat y Alta Adverso remoción migración de especies

Cambio de Suelo estructura Reducción Media Adverso compactación de hábitat

Cambios en la Barrera para topografía del movimiento Alta Adverso terreno de fauna

Cambios temporales por generación de ruido Afectación temporal Atmósfera Cambios de vida Baja Adverso temporales en silvestre calidad de aire por generación de gases y partículas

Cambios temporales en Alteración calidad del agua temporal de Agua por arrastre de la vida sedimentos acuática por Baja Adverso hacia aumento de escurrimientos turbidez Modernización de camino rural

Pérdida por Perdida de Flora desmonte y diversidad Alta Adverso despalme

Reducción del tiempo y riesgo del transporte de personas y bienes Alta Benéfico

Mayor accesibilidad de 25 comunidades pequeñas a servicios Benéfico Socioeconomía de educación, salud y Alta abasto

Mayores posibilidades de comercialización de los productos de la región y por tanto, del Alta Benéfico aumento del ingreso familiar

Creación de empleos Media Benéfico temporales 66 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

V.6 Descripción de los impactos

Suelo.

El componente ambiental suelo se considera que será afectado en su estructura y composición, principalmente, producto del desmonte y el despalme, así como por las excavaciones, nivelaciones, recubrimientos del camino y por la circulación de maquinaria y equipo pesado todo ello durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Durante esta última etapa, se verán afectadas 18 ha que es la superficie que abarca el proyecto sin considerar el derecho de vía en el que no se realizará ningún tipo de obra. Los impactos causados sobre el suelo por estas actividades, son adversos, directos, permanentes, y por lo tanto irreversibles e irrecuperables. Son inherentes a las obras pero se pueden aplicar medidas de mitigación y compensación.

Por otra parte, en toda obra, la generación de residuos sólidos urbanos y peligrosos, pueda producir contaminación en el suelo como resultado de un mal manejo, es un impacto potencial por la presencia de trabajadores durante las etapas de preparación de sitio y construcción. En este mismo sentido un impacto potencial por contaminación con aceites de maquinaria o combustible está considerado. Estos impactos son evitables aplicando las medidas de prevención adecuadas. En caso de presentarse, serían de tipo directo, recuperables por lo tanto temporales y de baja importancia.

Para la etapa de operación no se esperan impactos sobre este componente ambiental.

Atmósfera

La atmósfera será afectada en lo relativo a la calidad del aire por varias actividades de la obra. La operación de la maquinaria generará emisiones, tanto por la quema de combustible, como por la resuspensión de material particulado por el desplazamiento de vehículos. Derivado de estas actividades se incrementarán los niveles de ruido ambiental. Las actividades de desmonte y despalme, excavación, nivelación, así como el transporte de materiales, también generarán partículas suspendidas. Tanto las emisiones

67 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. de gases y polvos, como el ruido ambiental, son impactos adversos e inherentes a la naturaleza del proyecto, pero tendrán una duración temporal. Dada la dinámica atmosférica de la región, se considera que la dispersión de contaminantes será casi inmediata, por lo tanto el impacto es reversible, de modo que el impacto se califica como de baja significancia.

Durante la operación, si bien se incrementará el tráfico vehicular por la zona, el aumento en las emisiones de gases o partículas son prácticamente despreciables, por lo que no se considera que ocurra un impacto sobre la atmósfera

Agua

El impacto identificado sobre este factor, está derivado de las condiciones topográficas de la zona, por el probable arrastre de sedimentos y residuos de la construcción hacia el río que se encuentra al fondo de la cañada donde se desarrollará parte de la obra, en las etapas de preparación y construcción. Este es un impacto potencial, adverso. No obstante, si se presentara, tendría un carácter temporal; reversible dadas las condiciones hidrodinámicas del cauce; recuperable y de baja significancia porque es posible aplicar medidas de mitigación.

Para la operación no se identificó ningún impacto sobre este factor ambiental.

Flora

Este componente ambiental será el que reciba los impactos de mayor significancia ambiental; claramente adversos, principalmente se producirán por las actividades de desmonte y despalme durante la etapa de construcción. Estas actividades implican no sólo la disminución en la cobertura vegetal, sino también pérdida de una parte de la biodiversidad en algunas zonas del trazo de la carretera, específicamente entre los cadenamientos 16+000 y 21+000, donde hay remanentes de bosque de pino y un pequeño manchón de bosque mesófilo (15+479). Este impacto es directo, de importancia alta pero es recuperable, lo que implica que se podrán aplicar medidas de mitigación y compensación. Otros impactos que pueden presentarse de manera indirecta son ocasionados por la reducción del hábitat por la pérdida de suelo o por el cambio en su estructura, debida a las diferentes actividades constructivas. Estos impactos se consideran altos pero también recuperables, dado que, al igual que en el caso anterior, se aplicarán medidas de mitigación o compensación.

68 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Prácticamente los impactos estarán concentrados en la etapa de construcción, no se esperan impactos posteriores sobre este componente.

De las 180,000 m2 que comprende la superficie del proyecto (sin considerar derecho de vía), la vegetación será afectada de la siguiente forma:

SUPERFICIE AFECTADA M2 % DE LA SUPERFICIE ECOSISTEMA AFECTADO TOTAL 2,800 01.55% Bosque mesófilo 17,500 09.72% Bosque de pino 159,700 88.72 Zona agrícola

Fauna

La fauna se considera como un receptor indirecto de los impactos producidos directamente en suelo, atmósfera, agua y vegetación durante las etapas de preparación de sitio y construcción, consideradas en las obras de la modernización del camino. La reducción del habitat por la remoción de suelo y su compactación ocasionará procesos migratorios locales y subregionales. Ese mismo caso se presentará por la pérdida de cobertura vegetal. El impacto se califica como alto, porque será permanente en esa zona. No obstante, la extensión en que se presenta es limitada y puntal de tal manera que es recuperable con la aplicación de medidas de mitigación y compensación.

También puede presentarse un impacto adverso por la formación de barreras que impidan el movimiento de la fauna, por efecto de los cambios de topografía por el trazo de la carretera, este impacto se considera alto, pero se puede aplicar alguna medida de mitigación.

La alteración de la calidad del aire puede afectar temporalmente a algunas especies, especialmente de aves que son las más sensibles a este tipo de cambios, aunque sean temporales; aunque el impacto es adverso, por su corta duración y reversibilidad se considera que en caso de presentarse sería bajo. Una situación similar se presenta con los cambios en la calidad del agua, que se verían reflejados principalmente por aumento de sólidos y turbidez de ésta, lo que podría afectar temporalmente a la fauna acuática. El impacto se considera adverso y bajo con carácter reversible y medidas de mitigación aplicables.

69 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Durante la etapa de operación este componente ambiental puede verse afectado de forma adversa porque con la pavimentación del camino, aumentara el riesgo de que algunos individuos que crucen la carretera, mueran por atropellamiento ya que los vehículos circularan a mayor velocidad. Este impacto es potencial de baja importancia.

Socioeconomía

Este componente ambiental será modificado positivamente a lo largo de todas las etapas del proyecto, y es claro que sus beneficios más significativos se obtendrán durante la operación.

En primer término, se debe considerar que la modernización de este camino responde a una necesidad de la población de más de 25 comunidades en condiciones de marginación alta, asentadas en el territorio municipal. Se trata de una demanda ciudadana que se ha hecho desde hace más de 6 años y que aún no ha sido atendida.

Los efectos positivos durante las etapas de preparación de sitio y construcción, estarán dados principalmente por la demanda de mano de obra que requerirá el proyecto. La generación de empleos temporales es un impacto benéfico de mediana importancia, porque aunque tiene una duración limitada al tiempo de realización de las obras, se pretende la contratación de mano de obra local, lo que representa una buena oportunidad para la gente para complementar sus ingresos, dadas las condiciones de marginación de la zona. Adicionalmente la capacitación y aprendizaje de la gente puede abrirles otras oportunidades una vez concluido este proyecto.

Los impactos más significativos ocurrirán, como ya se mencionó anteriormente, con la operación de la carretera, la importancia de todos ellos se considera alta por su duración y extensión. Uno de los impactos esperados es la reducción del tiempo en el trasporte de personas y mercancías de las comunidades hacia centros de población más grandes, sobre hacia Tehuacán que es la ciudad más importante de la zona. El desplazamiento de la gente hacia esta y otras ciudades es muy importante porque en sus comunidades no tienen acceso a servicios educativos suficientes, no existen clínicas o centros de salud adecuados, y tampoco tienen acceso a otros servicios como servicios jurídicos o trámites administrativos para apoyos gubernamentales, lo que también deben hacer en Tehuacán o en la capital del estado. Por otra

70 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

parte, deben desplazarse para comercializar su producción agrícola y, dada la competencia deben buscar nuevas plazas para la venta. En este sentido se espera que la modernización del camino, facilite la accesibilidad de la población a los servicios mencionados.

Vale comentar también que no sólo se incrementará la rapidez en la circulación de vehículos, sino también la seguridad, ya que las circunstancias actuales del camino representan un serio riesgo para los conductores, dada la topografía y condiciones meteorológicas de la zona.

V. 7 RESUMEN DE LOS IMPACTOS

Para efectos prácticos se presenta un cuadro en el que se muestra esquemáticamente una evaluación global de los impactos ambientales analizados previamente, para cada etapa del proyecto.

Evitable o Medida de Impacto por etapa del proyecto Adverso Benéfico inevitable mitigación* Etapa de preparación Emisión de gases y partículas a la 2 IN SI atmósfera Emisión de ruido 2 IN NO

Generación de empleos temporales 2 NA NA Etapa de construcción Emisión de gases y partículas a la 2 IN SI atmósfera Emisión de ruido 2 IN NO Pérdida de suelo 2 IN NO Modificación de la estructura edáfica 2 IN NO Cambio en la topografía 2 IN NO Contaminación por mal manejo de 2 EV SI residuos Cambios en la calidad del agua 2 EV SI Pérdida de cobertura vegetal 2 IN SI Pérdida de diversidad vegetal 2 IN SI Reducción de hábitat de la flora y fauna 2 IN NO

71 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Evitable o Medida de Impacto por etapa del proyecto Adverso Benéfico inevitable mitigación* silvestres Barrera para el movimiento de fauna 2 IN SI Generación de empleos temporales 2 NA NA

Evitable o Medida de Impacto por etapa del proyecto Adverso Benéfico inevitable mitigación* Etapa de operación Pérdida de fauna por atropellamiento 2 EV SI Enlace terrestre de más de 25 comunidades en situación de 2 NA NA marginación Reducción de tiempo en el trasporte de 2 NA NA personas y mercancías Reducción de tiempo en el trasporte de 2 NA NA personas y mercancías Mayores posibilidades de acceso a servicios de salud, educación y otros 2 NA NA para los habitantes de las comunidades Promoción de la dinámica económica 2 NA NA local

NA: NO APLICA IN: INEVITABLE EV: EVITABLE *SE MENCIONA MEDIDA DE MITIGACIÓN DE FORMA GENÉRICA, INCLUYE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O COMPENSACIÓN.

72 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Las siguientes figuras muestran el número de impactos por cada uno de los factores ambientales considerados, según el tipo (adverso o benéfico) y de acuerdo a su importancia.

Tipo de impacto Importancia Factor ambiental Benéfico Adverso Alta Media Baja Suelo 0 4 2 1 1 Atmósfera 0 4 0 0 4 Agua 0 1 0 0 1 Flora 0 3 2 1 Fauna 0 5 1 1 3 Socioeconomía 7 0 6 1 0

Total 7 17 11 4 9

Número de impactos según su tipo, por factor ambiental

Socioeconomía

Fauna

Flora

Agua

Atmósfera

Suelo

01234567

Tipo de impacto Benéfico Tipo de impacto Adverso

73 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Número de impactos ambientales según su importancia, por factor ambiental

Socioeconomía

Fauna

Flora

Agua

Atmósfera

Suelo

0123456

Importancia Alta Importancia Media Importancia Baja

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Como resultado de la obra que se pretende realizar, se identifica la posible ocurrencia de impactos, tanto negativos como positivos, que han sido descritos en el capítulo precedente. Como complemento del proceso de evaluación de los impactos ambientales, a continuación se presentan las medidas de mitigación que se considera pertinente instrumentar, para que las obras evaluadas sean lo más compatibles posible con el entorno al evitar o reducir los impactos negativos ya referidos. Para efectos de claridad y sencillez, se elabora un cuadro en el que se presentan los impactos identificados y las medidas aplicables durante las etapas de preparación del sitio y construcción; al final del cuadro, se presenta una breve valoración de

74 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. la etapa de operación del proyecto. Vale aclarar que se han omitido de la tabla los impactos benéficos por obvias razones.

Adicionalmente y como medida general para el adecuado desempeño ambiental del proceso de construcción de la obra, los responsables de la misma deberán disponer de un supervisor ambiental que verifique el cabal cumplimiento de lo dispuesto en este documento.

Cabe señalar que, en el caso concreto de las medidas aplicables para reducir la significancia del impacto sobre la vegetación, se considera que, la instalación del vivero, aprovechando los programas que ahora empiezan a operar en la región impulsados por la comunidad y apoyadas por SEDESOL, pueden repercutir en un proceso de capacitación, que conduzca, en el largo plazo, a utilizarlo como medio para inducir programas de restauración de áreas deterioradas, y con ello la medida prevista en principio para mitigar el impacto, coadyuve a la mejoría general de la región en su conjunto.

75 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

IMPACTO POR ETAPA DEL MEDIDA DE MITIGACIÓN* PROYECTO

Etapa de Preparación de Sitio

Se deberá verificar que la maquinaria y equipo que participe en las actividades de preparación del sitio cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas en cuanto a la emisión de contaminantes a la atmósfera y dispongan de un programa de mantenimiento de acuerdo con lo Emisión de gases y partículas a la establecido por el fabricante, a efecto de atmósfera garantizar su eficiente combustión. Para evitar la generación y dispersión de polvos se deberá regar el frente de trabajo al menos 2 veces al día, siempre que se disponga de una fuente de agua que no comprometa las condiciones actuales de dotación a las comunidades dispersas en el área de estudio.

IMPACTO POR ETAPA DEL MEDIDA DE MITIGACIÓN* PROYECTO

Etapa de Construcción

Se deberá verificar que la maquinaria y equipo que participe en las actividades de preparación del sitio cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas en cuanto a la emisión de contaminantes a la atmósfera y dispongan de un programa de mantenimiento de acuerdo con lo establecido Emisión de gases y partículas a la por el fabricante, a efecto de garantizar su atmósfera eficiente combustión. Para evitar la generación y dispersión de polvos se deberá regar el frente de trabajo al menos 2 veces al día, siempre que se disponga de una fuente de agua que no comprometa las condiciones actuales de dotación a las comunidades dispersas en el área de estudio.

76 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

IMPACTO POR ETAPA DEL MEDIDA DE MITIGACIÓN* PROYECTO

Etapa de Construcción

Para evitar y en su caso mitigar el impacto potencial por la inadecuada disposición de residuos, en cada frente de obra se deberá contar con tambos de 200 litros con tapa debidamente rotulados y diferenciados en tres rubros para que en ellos se almacenen de forma temporal los residuos de acuerdo con lo siguiente: tipo doméstico (restos de comida, cartón, plásticos, latas, madera, etc.); de la construcción (sacos de cemento, restos de varilla y mezcla, plásticos, envases diversos no clasificados como de manejo especial o peligrosos, papel, etc.) y residuos Contaminación por mal manejo de peligrosos (aceites gastados, resto de asfalto, residuos envases de pinturas solventes y derivados de hidrocarburos, como el asfalto, estopas y trapos impregnados con aceites y pinturas, etc.); para estos, se deberá habilitar además, un almacén específico, adecuadamente ventilado, con firme de concreto y una canaleta para recibir hasta el 20% de materiales líquidos y semi-líquidos que en él se almacenen y pudieran derramarse. Deberá estar cerrado al acceso general, techado y bien ventilado. En la proximidad del mismo se deberá disponer de material y equipo contra incendios.

Para efectos de insertar el proyecto a la región desde un punto de vista ambiental, se deberán aplicar las siguientes medidas: Disponer de un área cuya magnitud será definida por los pobladores de la zona para la instalación de un vivero que permita no sólo reponer parte de la vegetación que sea Pérdida de cobertura vegetal afectada por las obras, sino iniciar un proceso de mejoramiento de las condiciones del bosque de pino. Se deberá promover ante las instancias correspondientes la elaboración de Programas de reforestación y recuperación de áreas con especies propias del bosque, que serán producidas en el vivero. Para el caso se deberá elaborar el

77 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

IMPACTO POR ETAPA DEL MEDIDA DE MITIGACIÓN* PROYECTO programa de manejo del vivero incluyendo su diseño y construcción, así como el tipo y cantidad de plantas a producir y la paulatina selección de áreas para ser reforestadas de común acuerdo con los comuneros, ejidatarios y pobladores de la zona en general

Previo a las actividades de desmonte y despalme en el nuevo tramo, se deberá desarrollar un programa de rescate de epifitas, las que serán trasladadas al vivero. Posteriormente, y a la par que la producción Pérdida de diversidad vegetal de planta para la reforestación, se propagarán los ejemplares rescatados y serán incorporados a las áreas que sean recuperadas, de acuerdo con los programas que se elaboren para el caso y para mitigar los efectos de la pérdida de cobertura vegetal.

En este caso, la aplicación de medidas para mitigar los impactos sobre la atmósfera, tendrán un efecto de mitigación sobre este componente ambiental. En tal sentido, se deberá verificar que la maquinaria y equipo que participe en las actividades de preparación del sitio cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas en cuanto a la emisión de contaminantes a la atmósfera y Afectación temporal de la fauna por dispongan de un programa de cambios en la calidad del aire mantenimiento de acuerdo con lo establecido por el fabricante, a efecto de garantizar su eficiente combustión. Para evitar la generación y dispersión de polvos se deberá regar el frente de trabajo al menos 2 veces al día, siempre que se disponga de una fuente de agua que no comprometa las condiciones actuales de dotación a las comunidades dispersas en el área de estudio.

78 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

IMPACTO POR ETAPA DEL MEDIDA DE MITIGACIÓN* PROYECTO

Etapa de Operación

Al término de las actividades de construcción se deberá desarrollar un programa que permita conocer los hábitos Pérdida de fauna por de desplazamiento de la fauna en las atropellamiento proximidades de la obra a efecto de determinar los sitios en los que se colocarán letreros preventivos y alusivos al paso de fauna silvestre.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

Al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación en sus diversas vertientes, se le conoce como impacto residual. Claramente, el efecto de muchos impactos puede reducirse notablemente al aplicar las medidas dirigidas a tal fin y, muchos otros no pueden ser mitigados; no obstante, la medida real de la efectividad de las propuestas para minimizar los efectos de los impactos ambientales será la verificación de los impactos cuyos efectos permanecerán por más tiempo; es decir, los impactos residuales.

Los impactos asociados con la operación del camino están relacionados principalmente, con el riesgo de accidentes y como se mencionó la afectación a la fauna por atropellamiento.

Cabe señalar que, el proyecto motivo de la presente manifestación, de llevarse a cabo de acuerdo a los lineamientos de ingeniería propuestos y de aplicarse las medidas para minimizar los impactos que conforman parte del presente capítulo, no causará impactos de magnitud considerable, que la mayoría de ellos son acumulativos, temporales y de baja significancia ambiental por lo que se considera que el proyecto es ambientalmente compatible con el entorno en el que pretende realizarse.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

79 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Se ha mencionado en reiteradas ocasiones en el desarrollo del presente documento que las dimensiones y naturaleza del proyecto evaluado permiten asumir que la afectación ambiental es baja y, con base en el análisis y evaluación de los impactos identificados es posible asegurar que la presunción inicial es acertada.

No obstante que los esfuerzos que se han realizado a lo largo de los años para subsanar las carencias de infinidad de poblaciones en el país, especialmente las que tienen población mayoritariamente indígena, son cuantiosos, no han sido suficientes para evitar o al menos reducir los índices de marginación en la mayor parte de ellas.

En ese sentido, y como quedó asentado, los impactos que acusará la socioeconomía en la región donde se desarrollará el proyecto, serán benéficos, dado que el camino reducirá sustancialmente los tiempos y condiciones de traslado hacia otras comunidades dentro de la Sierra Negra y hacia centros funcionales importantes dentro del estado como lo son Tehuacan y Puebla. De manera temporal pero no menos importante es la ampliación de los efectos benéficos de la creación de empleos durante el desarrollo de obra. Es claro que la modernización y mejoras del camino se traducirá en un aumento en la seguridad en el traslado de bienes y personas, así como en la posibilidad de mejorar las condiciones de comercialización de los productos agrícolas de la región, lo que en consecuencia, repercutirá en los ingresos familiares y el mejoramiento global de los pobladores que todavía tienen en la actividad primaria su principal y en la mayoría de las ocasiones su única fuente de ingresos.

Los impactos que se ha anticipado ocurrirán sobre la atmósfera en lo relativo a la calidad del aire, tanto por la emisión de contaminantes y ruido, como por la resuspensión de partículas, aunque de carácter adverso son temporales y los efectos cesan inmediatamente después de suspenderse la generación. Ello, adicionado a las características de la dinámica atmosférica que favorecen la dispersión de contaminantes, permite asumir que la realización del proyecto no generará una modificación relevante en esta componente ambiental y que la condición atmosférica no presentará variaciones permanentes que pudiesen acusar un efecto nocivo.

Los efectos sobre el suelo se han determinado, también, como adversos no significativos, y que no podrán evitarse. Sin embargo, el estado de deterioro del recurso edáfico por la apertura de tierras a la producción agrícola en

80 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla. muchas ocasiones sobre laderas con pendientes mayores a 30º, práctica que se extiende en toda la zona hacen pensar que la realización de las obras aunque tendrán un efecto acumulativo sobre ese factor ambiental, no se espera que la realización del proyecto induzca una modificación considerable en esta componente ambiental.

Por otro lado, la aplicación de las medidas de mitigación descritas en el capítulo precedente, pueden evitar la contaminación del suelo, si se almacenan adecuadamente el combustible y se pone el mayor cuidado en su manejo así como el de los residuos, es posible mejorar las condiciones de seguridad e higiene en el área de proyecto durante la construcción del mismo.

Si bien el tramo carretero que será modernizado involucra la afectación a 18 ha de vegetación, principalmente en zonas de cultivo, comunidades de pino y una pequeña superficie en de bosque mesófilo de montaña, la condición actual del área hace pensar que el proyecto no tiene una influencia directa en las tendencias de deterioro de la zona, ya que son las actividades productivas y las condiciones en que se llevan al cabo las que inciden de manera más importante sobre esa tendencia, sin embargo, la aplicación de medidas de mitigación propuestas para reducir le significancia del impacto pueden propiciar en el mediano y largo plazos un mejor uso de los recursos y la paulatina recuperación de la vegetación mediante el uso adecuado del vivero y si se destacan los beneficios económicos del mantenimiento del bosque.

Es importante señalar además, de que a pesar de que para la zona de estudio se reportan una gran cantidad de especies tanto de flora y fauna, dado el proceso de pérdida de cobertura vegetal original y su sustitución por zonas de cultivo, han propiciado que la vegetación esté cambiando rápidamente y con ello la distribución de la fauna, por lo que, como se ha mencionado, se considera que el proyecto no es un factor que propicie la pérdida de especies vegetales y animales, ni que su presencia aumente la condición de deterioro que se muestra en el área.

81 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

VII.2 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL SIN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Si se decidiera no realizar las obras, la zona de la Sierra Negra que involucra a los municipios de Coyomeapan y Tlacotepec de Díaz se mantendrá en condiciones de alta marginalidad, con limitaciones considerables en el transporte de bienes y personas, prácticamente excluidos de los servicios educativos y de salud y con dificultades para acceder a los mercados regionales de forma directa, lo que necesariamente incidirá de manera directa en un mayor deterioro y pérdida de los recursos naturales en el área. Uno de los beneficios de la aplicación de las medidas de mitigación propuestas es el iniciar un proceso de recuperación de la vegetación original que puede hacerse extensivo a la región. Sin la modernización del camino dichas medidas no serán instrumentadas y no se generará ese proceso de recuperación que involucre a la población de la zona.

A mayor abundamiento, vale señalar que si bien la modernización del camino implica impactos ambientales adversos, algunos de ellos de significancia alta, no es la construcción del mismo y su operación los elementos que inciden en el deterioro de la región. Postergar su construcción (como se mencionó en su momento la obra evaluada ha sido solicitada por 8 años) por los argumentos expuestos en párrafos anteriores, puede incidir, en un mayor deterioro del lugar.

VII.3 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Aún cuando en las medidas de control ambiental propuestas se indica la intervención, en tareas de supervisión, la presencia de un residente ambiental o de obra, se considera que por las características y alcances del proyecto la aplicación de un programa de Vigilancia Ambiental, como tal; debe orientarse principalmente a la supervisión de la construcción de obras de drenaje menor, tal como se han diseñado, de manera que garanticen no sólo el mantenimiento de la hidrología superficial, sino además la adecuada operación del camino.

Otro aspecto de vital importancia es la supervisión de la recuperación de epifitas y su traslado al vivero propuesto, así como la vigilancia estrecha para que no se altere ni modifique una superficie mayor a la estrictamente necesaria (18 h) para las obras de modernización del camino.

82 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Durante la operación, será necesario añadir a la señalización letreros de precaución y referidos a la presencia de fauna silvestre.

Un programa de mantenimiento que incluya la variable ambiental para las obras que involucre será de vital importancia para un desempeño ambiental óptimo del camino modernizado.

83 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

VII.4 CONCLUSIONES

El proyecto se ha diseñado de acuerdo con los lineamientos de ingeniería y seguridad requeridos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

La realización del proyecto tendrá efectos altamente benéficos dado que se facilitará el tránsito de personas y bienes entre los municipios de la Sierra Negra de Puebla y de ellos hacia otras regiones del estado y del país.

La mayoría de los impactos adversos identificados son inevitables, por ser inherentes a la naturaleza del proyecto pero son acumulativos dado que la mayor parte de ellos han ocurrido con la construcción del camino que se pretende modernizar. La aplicación de las medidas de mitigación propuestas además de reducir el efecto de los impactos adversos, puede propiciar el inicio de un proceso de recuperación de las condiciones ambientales del área.

La mayor parte de los impactos identificados son acumulativos, tienen una baja significancia y magnitud ambiental.

Con base en lo anteriormente asentado se considera que el proyecto: “Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán- Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla” es compatible con el entorno, por lo que se considera ambientalmente viable.

VIII. INDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

84 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.1. Cartografía

Incluida en el texto y planos anexos

VIII.1.2. Fotografías

Se incluyen fotografías a lo largo del documento.

VIII.1.3. Videos

No se anexa video

85 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

VIII.2 . GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. *

• Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. *

• Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. *

• Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

• Desmonte. Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la obra.

• Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

• Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

• Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. *

• Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. *

• Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. *

86 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

• Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. *

• Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

• Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

• Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. *

• Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. *

• Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

• Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

• Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

87 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Bibliografía Álvarez Campos Villanueva. Et al. 1992. Plantas y flores de Oaxaca. Cuadernos 18 . Inst. de Biól. UNAM. México.

Canter, Larry W.1999 Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Segunda Edición. Mc Graw Hill/Interamericana de España. Madrid

Casas – Andreu, G., Méndez de la Cru. z,. y Aguilar-Miguel, X. 2004. Anfibios y Reptiles en: Biodiversidad de Oaxaca. Inst de Biol. UNAM – Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la naturaleza – WWF. México

Comisión Nacional del Agua-Subdirección General Técnica-gerencia de Aguas Subterráneas. Determinación de la Disponibilidad de agua subterránea en el Acuífero Tehuacan – Estado de Puebla.

CONAPO 2005. Índice de Marginación por Municipio 2005, www.conapo.gob.mx/publicaciones/margina2005/AnexoB.pdf

Del Coro Arizmendi. M. y Valiente Banuet. A. 2006. Aves de la Reserva de la Biosfera Tehuacan- Cuicatlán. UNAM-CONABIO. México.161. pp.

Enciclopedia de los Municipios de México. Coyomeapan, Puebla. http:/www.e-local-gob.mx/work/templates/enciclo/puebla

Gómez Orea, Domingo 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Coed. Ediciones Mundi-Prensa, Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid, España.

Gómez Orea, Domingo 2002. Ordenación Territorial. Coedición Ediciones Mundi-Prensa, Editorial Agrícola Española, S.A. España.

Hágsater, E., Soto, M.Á, Soto Arenas, G. A. Salazar Chávez, R. Jiménez Machorro, M. A. López Rosas y R. L. Dressler. 2005. Las Orquídeas de México. Instituto Chinoín, México. 304 pp.

INEGI 2007. Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2007 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de Puebla. México.

Ley General de Vida Silvestre 2000. México.

88 Modernización y ampliación del camino rural E. C. Y Griega (Tehuacán-Eloxochitlan-Coyomeapan) – Tlacotepec de Díaz en el municipio de Coyomeapan, Puebla.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2003. México.

Norma Oficial Mexicana -001-SEMARNAT-1996. México

Norma Oficial Mexicana -041-SEMARNAT-1999. México

Norma Oficial Mexicana -042-SEMARNAT-2033. México

Norma Oficial Mexicana -052-SEMARNAT-2005. México

Norma Oficial Mexicana -059-SEMARNAT-2001. México

Presidencia de la República. Programa Nacional de Infraestructura 2007- 2012. En Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México.

Secretaría de Comunicación y Transportes SCT 2007. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012. México.

Secretaría de Economía. Servicio Geológico Mexicano. Carta Geológico Minera. Hoja Orizaba E14-6

Williams-Linera, Guadalupe. 2007. El Bosque de Niebla del centro de Veracruz. INECOL-CONABIO. México.

89