INFORME GENERAL DE VALIDACIÓN EN BAMBÚ

ENERO DE 2017

CONTENIDOS.

1. Introducción

2. Ensayo de introducción de especies, supervivencia y crecimiento de B ambú ceas

en la región subtropical norte

3. Resultados obtenidos hasta la fecha.

3.1 - Supervivencia de las especies introducidas.

3.2 - Crecimiento y desarrollo de las especies.

4. Impacto de los resultados obtenidos.

1

1. INTRODUCCIÓN

Du rante los últimos años, se ha despertado interés a nivel nacional en el cultivo de bambú. Si bien el bambú es un recurso antiguo y conocido, y desde hace tiempo se cultivan distintas especies, el mismo ha estado destinado a fines particulares como estabilización de bordes de canales por ejemplo en el Ingenio Ledesma, Salta, con fines ornamenta les o dándole un uso rudimentario y artesanal, como en la región del delta bonaerense. Debido a presentar especies de rápido crecimiento, características físico - mecánicas de sus tallos leñosos, turnos de cortas reducidos y producción de grandes volúmene s de biomasa, entre otras muchas propiedades, se plantación se contempla en muchos lugares del mundo como una alternativa, al menos complementaria, a la producción forestal. Las características edafoclimáticas de la provincia de Formosa, con su diversidad de ambientes hace factible la plantación de diferentes especies de Bambúceas con numerosos objetivos. En el año 2010 luego de realizar la búsqueda de antecedentes a campo y en bibliografía científica y técnica se decide la realización de un ensayo de int roducción de especies y supervivencia de cuatro especies de Bambú en la región subtropical norte; considerando que las mismas podían resultar de particular interés para pequeños productores frutihortícolas. La principal utilización zonal podría consistir e n la implementación de cortinas rompevientos con una rápida entrada en servicio (de tres a cuatro años) y una fuente de materiales leñosos para construcciones rurales rudimentarias como espalderas, puntales, etc. Con estos propósitos a fines del año 2011 se implementa un ensayo de validación de cuatro especies de Bambuceas de características simpodiales (matas de crecimiento definido), tres de ellas del género y una nativa del género Guadua . A continuación se detalla el ensayo realizado, los resul tados obtenidos, y se presentan algunas conclusiones preliminares.

2

2. ENSAYO DE INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO DE BAMBUCEAS EN LA REGIÓN SUBTROPICAL NORTE

2.1 Características del ensayo:

Fecha de siembra 7 - 12 - 11 Localización del ensayo: Lote 4 , CEDEVA Tacaaglé - Formosa Dirección de siembra : Este - Oeste Condiciones agroecológicas de siembra: temperatura 28 °C; humedad óptima Preparación del terreno: Dos pasadas cruzadas con rastra pesada (Rome).

Número de especies: Cuatro Bambusa vulgaris Bambusa vul g aris var. vit at t a Bambusa tuldoides

Densidad de plantación: 400 pla/ha; 5 x 5 m. Tamaño del ensayo: 7800 m 2 . 8 líneas de 190 m c/u , dos líneas por especie; 39 plantas por línea; 78 plantas por especie.

El ensayo se encuentra implantado sobre el albardón del Riacho El Porteño, en un área próxima a su costa actual. La misma comprende a un complejo de suelos dominado por Udifluvent y Hapludol, frecuentemente con una fase salina . La variación de los suelos se da en el sentido de las líneas de plantación por lo cual cada línea absorbe todos los componentes edáficos. Debido a la albardonado del área la napa freática se encuentra relativamente profunda, a una media de 3 metros. Las fotos 1 y 2 presentan una vista general del ensayo recientemente implantado; sobre el fondo de las mismas se visualiza la vegetación de protección de costa de riacho.

3

Foto 1. Vista general del ensayo recién Foto 2. Detalle de una de las líneas de implantado plantación.

Labores culturales:

El ensayo se r ealizó en secano, sin fertilización. Durante los dos primeros años se realizaron tareas de limpieza mixtas: entre líneas , mecánica con rastra o desmalezadora y/o química; alrededor de cada planta con motoguadaña (fotos 3 y 4)

Foto 3. Vista general de limpieza con Foto 4. Detalle de planta de bambú previo a rastra. limpieza manual

4

3. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA LA FECHA.

3.1 - Supervivencia de las especies introducidas:

La supervivencia se evaluó hasta los dos años de edad donde se consideró plantación lograda. Se analizó a la totalidad de los individuos del ensayo. En la tabla 1 se presentan los resultados a los 1 2 y 24 meses . Las plantas muertas fueron repuestas, a los 24 meses se obtuvo el 100 % de supervivencia.

Tabla 1. Resultados de supervivencia. Especie Supervivencia Supervivencia 12 meses (%) 24 meses (%) Guadua chacoensis 94 100 Bambusa vulgaris 99 100 Bambusa vulgaris var. vittata 97 100 Bambusa tuldoides 100 100

Las fotos 5 y 6 muestran la etapa de “plantación lograda” y permiten observar el estado de las plantas.

Foto 5. Plantación lograda. Especie Bambusa vulgaris var. vita t ta . 24 meses.

5

Foto 6. Plantació n lograda. Especie Bambusa vulgaris. 24 meses. Altura 5,4 m.

S e concluye que las cuatro especies validadas : Guadua chacoensis , Bambusa vulgaris , Bambusa vulvaris var. vitat t a y Bambusa tuldoides , son aptas para ser implantadas en los suelos de costa de albardón, en la zona subtropical norte, con un excelente porcentaje de supervivencia y muy bajo porcentaje de reposición de fallas (inferior al 10 % ) . No obstante el ensayo requiere repetición tempo ral y espacial.

6

3.2 - Crecimiento , desarrollo y comportamiento agronómico de las especies.

Se presentan los resultados obtenidos en dos momentos del ensayo: a plantación lograda (24 meses) y al inicio del turno de corta biológico (las primeras caña s alcanzan su madurez), 5 años. Los datos de crecimiento y desarrollo se relevaron sobre 10 plantas de cada especie, seleccionadas al azar. Durante los dos primeros años se registró : altura total , diámetro a la altura del cuello, cantidad de nudos y cantidad de brotes. A partir del año tres y hasta la actualidad (cinco años de edad) se registró altura total, y DAP (diámetro a la altura del pecho). Al año 5 se determinó volumen total de caña por hectárea.

Figura 1. Comparación de altura total a los 2 4 meses de edad.

Comparación de altura (24 meses)

altura (m) a a ab 5 b 4

3

2

1

0 G.chacoensis B.vulgaris B. vulgaris B.tuldoides var.vitatta

Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas

7

Figura 2. Comparación de DAC a los 24 meses de edad.

Comparación de Diámetro a la altura del cuello - DAC (24 meses) DAC (cm) a a 4 a

3 b

2

1

0 G.chacoensis B.vulgaris B. vulgaris B.tuldoides var.vitatta

Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas

En la Figura 1 se presentan la s medias de valores de altura total alcanzad a a los 2 4 meses de edad. Se observa que no existen diferencias significativas en el crecimiento en altura entre B. vulgaris, B. vulgaris var. vitatta y B. tultoides . Los ejemplares de G. chacoensis son algo más bajos y con abundante follaje desde baja altura. La Figura 2 representa los resultados de DAC . En esta queda de manifiesto que los diámetros de B. tuldoides son significativamente menores que los de las otras especies. La Figura 3 permite observar la exi stencia de dos momento s en los cuales se observa una mayor cantidad de brotes en las 4 variedades, noviembre - 12 (al 1° año de realizada la siembra) y marzo - 13. Así mismo pone de manifiesto que la especie B.tuldoides se destaca por la cantidad de brotes producidos.

8

Figura 3 . Emisión de brotes durante la primera etapa de plantación.

A los cinco años edad aparecen ejemplares en etapa de madurez fisiológica la cual se evidencia por el cambio de color en las cañas, que se tornan más claras perdiendo parte del verdor acompañado por la caída de hojas en las mismas. En la Foto 7 se obse rva una caña cortada y trozada para c alcular el coeficiente de forma (Tabla 2). La parte superior de la misma ( en el piso ) es de color más claro por haber entrado en estado de madurez. Este estado inicia el turno de corta y la necesidad de realizar entr esacas para la producción sustentable del bambusal (Peña et al , 2014). Las F otos 8 y 9 muestran el estado actual del ensayo con detalles para B.vulgaris y su variedad vitatta .

9

Foto 7. Caña en inicio de su madurez cortada para el cálculo del coeficiente de forma.

Foto 8. Bambusa vulgaris. Año 5. Foto 9. Brotes nuevos en B. vulgaris var. vitatta

10

Figura 4. Alturas medias a los 5 años de plantación.

Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas

Figura 5. Diámetro a la altura del pecho (DAP) a los 5 años de plantación.

Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas

La Tabla 2 , expone los coeficientes de forma obtenidos para cada especie según su desarrollo al año 5. Los mismos fueron calculados a partir de la relación entre el volumen teórico de una caña tipo (calculado como el volumen de un cilindro) y el volumen real medido después de haber apeado dicha caña.

11

Tabla 2. Coeficientes de forma para cada especie Especie Coeficiente de forma (al año 5) Bambusa vulgaris 0,67 Bambusa vulgaris var. vitatta 0,61 Bambusa tuldoides 0,63 Guadua chacoensis 0,54

Tabla 3 . Resumen de r esultados al quinto año de plantación. Variable Especie G uadua . B ambusa B ambusa B ambusa chacoensis vulgaris vulgaris var. tuldoides vitatta A ltura (m) 7,85 15 9,55 11,5 DAP (cm) 7,13 6,21 5,57 3,03 Volumen por 0,4 0,87 0,62 0,33 planta (m 3 /mata) Vol umen en 158,76 347,6 250,1 133,56 plantación (m 3 /ha) Densidad básica s/d 0,694* s/d s/d (Tn/m 3 ) Biomasa ** s/d 241,23 s/d s/d (Tn/ha) *Corresponde a la densidad seca al aire con una humedad ambiente de 12 % (Moreno et al . , 2007) **Incluye biomasa seca de cañas. No contempla ramas y hojas . S/d Sin dato documentado

Los parámetros de crecimiento a la fecha se presentan en la Tabla 3. En la misma se destaca el comportamiento de B.vulgaris sobre las otras especies. Debemos aclarar que la biomasa alcanzad a no debe entenderse como rendimiento ya que el manejo sustentable del bambusal no implica su utilización a tala rasa, sino su aprovechamiento

12 a través de entresacas. Según bibliografía los rendimientos anuales van de 10 a 33 Tn/ha en zonas tem pladas y hast a 47 Tn/ha en zonas tropicales.

Foto 10 . Brote aun protegido por las hojas caulinares en ejemplar de Guadua chacoensis .

13

Entre las especies validadas Bambusa vulgaris presentó los mejores parámetros de crecimiento y desarrollo, seguida por su variedad vitat ta. Así también resulta la de manejo agronómico más sencillo. La especie Guadua chacoensis presentó el mayor desarrollo en diámetro y a partir del tercer año sus c añas comenzaron a adquirir mayor rectitud. Al año 5 presenta los brotes más vigorosos, rectos y de mayor tamaño en el ensayo (Foto 10). El manejo de esta especie resulta complicado ya que requiere tareas de limpieza y poda que se dificultan por las espina s de la misma. Sin embargo debe evaluarse con fines maderables. Bambusa tuldoides presentó una mata cerrada de buen crecimiento que puede considerarse como integrante de cortinas rompevientos o monte de abrigo .

14

4. IMPACTO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS .

El mayor impacto de los resultados obtenidos se focaliza en la validación de Bambusa vulgaris como un material vegetal multipropósito, de propagación sencilla y rápida. Este material puesto a disposición de los productores de la región frutícola fac ilitará el establecimiento de cortinas rompevientos , funcionales en un periodo de tres años (inferior al tiempo requerido por ejemplo para una cortina de Casuarina sp). Al mismo tiempo la realización de entresacas racionales , proporcionará material para ap untalar frutales y realizar construcciones rurales básicas.

Foto 11. Actual vivero a campo para multiplicación de Bambú en CEDEVA Tacaaglé.

Actualmente se está multiplicando material de esta especie con objeto de continuar con las validaciones . Las Fotos 11 y 12 presentan la experiencia adquirida en la multiplicación de Bambú a campo, con una vista general del área destinada a vivero con riego por goteo, y un ejemplar de 5 meses. Una de las líneas de trabajo propuestas a futuro consiste en ampliar e ste vivero que actualmente solo es de carácter demostrativo y adquirir la capacidad de producción necesaria para entregar plantas a pequeños productores.

15

Foto 12. Ejemplar de Bambusa vulgaris de 5 meses en vivero CEDEVA Tacaaglé.

16

- BIBLIOGRAFÍA:

- Moreno P. Pablo; Darío A. Garay J.2; Jorge A. Durán P. ; Styles W. Valero. 2007. Utilización de Bambusa vulgaris como una alternativa en la fabricación de tableros aglomerados de partículas. Rev. For. Lat. , 42: 31 - 50

- López Martell Andrés. 2008. Rendimiento de biomasa de Bambusa vulgaris y su relación con la protección de los suelos en la provincia de Granma, Cuba . Zootecnia Trop., 26(3): 275 - 277.

- Parodi, L. R. 1943. “Los bambúes cultivados en la ”. Revista Argent. Agron. 10: 89 - 110.

- Peña Clara. 2015. Solución Bambú: Guía para el manejo sustentable del Género Phyllostachys. Gobierno de la provincia de Buenos Aires - International Network for and Rattan (INBAR). 288 pp.

- León, R, Gallardo, H; Saleme, H . 2001 . “El bambú y sus propiedades. Pautas de diseño”, en CET Revista de Ciencias Exactas y Tecnolog í as, Universidad de Tucumán, 20: 23 - 30

Misión Tacaaglé, 17 de enero de 2017.

17