SUMARIO

SALUDO EDITORIAL

81 DE 2002 y muchos más

4 Presentación, por Sara Moreno y Alicia Muñoz

7 Álbumes ilustrados: no está mal, por José Morán

12 Primeros lectores: ya somos protagonistas, por Milagros Rodríguez y Carmen Sierra

20 Los libros llaman a los libros: a partir de 9 años, por Lidia Ollero y Pilar Solana

28 La fantasía envuelve la realidad: a partir de 12 años, por María Francisca Ripoll y Ascensión Sánchez

37 Hacia la lectura de adultos: más de 14 años, por Mercedes Alonso y Sara Moreno

43 Poesía múltiple, por Rafael Santos

47 Teatro infantil y juvenil: un género por descubrir, por Berta Muñoz

53 Clásicos de ayer y hoy: reediciones, por Mª Victoria Sotomayor

57 Libros muy especiales, por Alicia Muñoz

65 De premios, selecciones y listas de honor

70 Índice de libros reseñados

PERFILES DE LAZARILLO

74 En persona: Viví Escrivá Miquel Desclot

85 Educación lectora y didáctica de la lectura: Las nuevas tecnologías como instrumento para la animación lectora ¡No te quedes fuera!: PROMOCIÓN.COM por Estela Gonzalo, Sierra Gómez-Díaz y Ana Isabel Maroto

Agradecemos a Viví Escrivá sus ilustraciones para este número.

Viví Escrivá en: Viví Escrivá. Cuando Lía dibujó el mundo. : Espasa - Calpe, 1991 CRÉDITOS SALUDO EDITORIAL Coordinadoras de 81 de 2002: Sara Moreno Alicia Muñoz Paseaba el otro día por Florencia (-¡qué suerte!- pensaréis algu- Dirección de Arte: nos) por una de sus viejas calles adoquinadas de piedra serena. Alberto Urdiales Estrecha como todas, no era ni principal ni conducía a ningún lugar de los recomendados y preferidos por los turistas, y aun así, numero- Secretaría de redacción: sas pancartas enlazaban sus fachadas proponiendo atractivas ofer- Carmen Sierra tas de índole cultural. Una de ellas llamó mi atención y, no sé si fue Ilustraciones: sólo por el gusto de paladear los sonidos de su lenguaje, pero me encontré repitiendo “ Legge per non dimenticare”: Lee para no olvi- Viví Escrivá dar. Publicidad: Se trataba de una campaña institucional de promoción a la lectura y de inmediato pensé que evidentemente no estaba dedi- Lourdes Rodríguez cada a los niños. Los niños no leen para no olvidar, a no ser que, en Producción Gráfica: Florencia, cuna del neoplatonismo renacentista, sigan considerando

mayo & más que conocer es recordar ese mundo original maravilloso del que pro- cedemos. Imprime: Cuento todo esto porque desde nuestra perspectiva de críticos Dincolor o de mediadores entre los libros y los niños, y más allá de discutir la relación cantidad/calidad de libros publicados, creo que es un pri- Edita: vilegio el tener acceso a ellos, abarrotando nuestras mesas, arraci- Asociación Española de mados sobre las sillas o apilados sobre nuestra mesilla de noche, esperando su turno de lectura, con una paciencia impensable para Amigos del Libro Infantil y Juvenil tan recientes criaturas. Tan espléndidos, tan llamativos, tan ricos en C/ Santiago Rusiñol, 8 sus variados contenidos: el amor y el miedo, la Tierra, el cielo, los ani- 28040 MADRID males...,desde lo más inmenso y desconocido hasta lo más sencillo y Tel.: (+34) 91 553 08 21 rutinario: unos calcetines, una silla, un orinal... A nosotros estos libros, sin duda, nos hacen recordar, desandar [email protected] un camino que iniciamos hace mucho tiempo, y ponernos de nuevo www.amigosdelibro.com en el disparadero de la primera infancia, un mundo, sin duda, tan ori- ginal y puro como el que imaginaba Platón. A los niños les ofrecen Comité Ejecutivo una realidad (la fantasía también es realidad) desplegada o singu- de la Asociación: larizada. “Los libros no contienen el mundo, sino que son una parte Presidente: Francisco G. Novell del mundo”, escribe Benítez Reyes en Los libros errantes. Pocos me parecen este año las obras seleccionadas por Secretaria: Pilar Solana Lazarillo. No es que no las haya, es que no tenemos páginas para Tesorera: Carmen Sierra ellas y para dedicarles las palabras que se merecen. Pero afortuna- Vocales: damente los buenos libros abren sus propios caminos para vivirse Lidia OLlero con humanidad. Viene a nuestros Perfiles, Vivi Escrivá, firme y luminosa en su ya Enrique Páez larga trayectoria artística. Junto a ella, Miquel Desclot nos ofrece no Rafael Rueda un “perfil” sino todo su rostro rotundo, en las páginas que le dedica- mos. Llega a ellas por lo que sabe y destila en cada una de sus obras, además de haberle sido concedido este año el Premio Nacional por Més música, mestre!. Dos maneras de ver y de contar la vida, distintas y siempre complementarias, como el perro y el gato que los acompañan. Alicia Muñoz

ISSN: 1576-9666 Depósito Legal: M–39542–2000 2 Viví Escrivá en: Viví Escrivá. El príncipe de las ranas. Los Ángeles (USA): Laredo Publ. Co. 1998. 81 DE 2002 Y MUCHOS MÁS... Co.1997.

. Los Ángeles (USA): Laredo Publ

Olmo and the Dragon. Viví Escrivá en: Escrivá. 81 DE 2002 y muchos más...

SARA MORENO Y ALICIA MUÑOZ

La revista Lazarillo publica ahora su tercera libros documentales. Este año Milagros Rodríguez y selección de libros, destinada a bibliotecarios, Carmen Sierra proponen una selección en la que maestros, profesores, padres y madres de familia y los niños asumen el protagonismo de sus lecturas en a todos aquellos que pueden necesitar cierta orien- solitario, de aquí su título: Ya somos protagonistas. tación a la hora de escoger los libros que recomen- Los libros llaman a los libros es el título que Lidia dar a niños y jóvenes. Tarea difícil si consideramos Ollero y Pilar Solana dan a su apartado de reco- que en el año 2002 se han publicado cerca de mendaciones para lectores de nueve a once años. ocho mil títulos. Y comenzamos esta presentación El hecho más señalable, desde el punto de vista con nuestro más profundo agradecimiento a todos editorial, es la voluntad de presentar sus títulos de la aquellos que hacen posible este número de forma más novedosa y atractiva posible, alejándo- Lazarillo: a las editoriales, que nos envían sus libros se de los criterios económicos que hicieron tan y materiales de información sobre sus colecciones y populares a los “libros de bolsillo”. Con tan sugesti- premios; a nuestros amigos libreros y bibliotecarios, vas presentaciones se pretende potenciar el impul- siempre al día de las últimas novedades, por su so lector que está tomando esta edad lectora. información y consejo; y, por último, a nuestros Francisca Ripoll y Ascensión Sánchez, en La fan- colaboradores que leen, seleccionan y presentan tasía envuelve la realidad, sección dedicada a lec- las obras. Gracias una vez más, a todos por el entu- tores entre 12 y 14 años, resaltan el mérito de algunas siasmo demostrado, por el esfuerzo continuo y las editoriales que han optado por la calidad literaria prisas de última hora. más que por la cantidad de sus publicaciones. Cada apartado dedicado a las etapas lecto- El criterio seguido por Mercedes Alonso y Sara ras o a los distintos géneros estudia sus característi- Moreno al escoger los títulos para mayores de 14 cas propias pero queremos comentar aquí algunos cambios generales de la oferta editorial y algunos años, Hacia la lectura de adultos, es el de seleccio- criterios tomados a la hora de la selección, relacio- nar libros cuya riqueza literaria e interés de su temá- nados con lo que publicamos el año anterior. tica saltan las fronteras de edad y podrían seducir Respecto al álbum ilustrado, el futuro prome- a los lectores adultos si éstos los tuvieran en cuenta. tedor que José Morán pronosticaba (Lazarillo 6), se Nos alegramos con Berta Muñoz, en Teatro ve cumplido. Más de veinte editoriales incluyen el infantil y juvenil: un género por descubrir, y Rafael álbum entre sus publicaciones. No está nada mal. Santos, en Poesía múltiple, de que el número de Para primeros lectores la apuesta editorial es obras vaya en aumento. Estos géneros tan queridos la más amplia. Esto se debe a que se presenta con por los lectores merecen que los tengamos siempre una apariencia de ficción lo que realmente son en cuenta a la hora de seleccionar sus lecturas.

4 Respecto a las reediciones, en Clásicos de leyendas y mitos indígenas sobre la creación del ayer y de hoy, María Victoria Sotomayor nos da dos mundo y las historias de tradición “criolla” que com- buenas noticias: las ediciones de clásicos son cada binan la tradición oral española y europea con per- vez más atractivas y mejores, y libros descataloga- sonajes y elementos originarios de América. Ambos dos son salvados del olvido. apartados se encuentran representados en esa Comentamos a continuación algunos libros “piedra” y en ese “metal”de su título. que no han sido fácilmente clasificables en los El libro en el libro es un motivo muy sugerente apartados de la revista. Este es el caso de libros que para los autores y últimamente recurrente. Todos recogen la herencia de la tradición oral. Entre ellos conocemos muchos ejemplos, entre los que habría la nueva colección “Alcancía”, de la editorial de poner en primer lugar la extraordinaria obra de Edelvives, que muestra a los pequeños los tesoros M. Ende: La Historia Interminable. Ahora Serres ha de nuestra lengua, transmitidos de padres a hijos o publicado el álbum El libro en el libro en el libro, de maestros a discípulos. Pensada para lectores a escrito e ilustrado por Jörg Müller. El lector se en- partir de ocho o diez años, he aquí algunos de sus cuentra con un libro idéntico al que ha recibido de títulos: Canciones infantiles, Refranes populares, regalo el protagonista de la historia pues las sobre- Dichos y frases hechas, Palabras curiosas. Todos cubiertas imitan al papel rasgado que lo envolvía, ellos con una presentación muy atractiva y con siguiendo la técnica artística del trampantojo. El unas ilustraciones alegres y coloristas. protagonista niño o niña, ambiguo como ese tú al Sobre nuestra lengua ha aparecido un curioso que se refiere el narrador, encuentra en sus páginas libro de propósito didáctico, con CD-Rom educati- la imagen infinitamente reproducida de sí mismo, vo multimedia. Se trata de El origen de la lengua como sucede al contemplarnos en un juego de castellana contado a los niños, de Emiliano Navas e espejos. Mediante unas gafas bicolores que dan ilustrado por Valle Camacho (Briefing Networks,S,L. profundidad a la imagen preparada para la visión Logroño): trata de la excursión de dos niños al tridimensional, las mismas que va a tener el lector, se Monasterio de Suso para conocer el lugar donde se adentra en sus páginas acompañado por un cone- conservaron las primeras palabras escritas del cas- jo, como Alicia en su mundo maravilloso. Aquí no es tellano antiguo y del euskera. otro que el mundo de la ilustración: el lugar donde Poco nos llega de Hispanoamérica pero muy un ilustrador está dibujando el libro. bueno, muy cuidado, muy bien pensado. Los libros errantes, de Felipe Benítez Reyes (il. Generalmente de editoriales como Alfaguara o S.M. de Enrique Flores y ed. Por Anaya), es un relato cer- Directamente, de Fondo de Cultura Econó-mica de cano al ensayo, muy bien escrito e interesante que Méjico y ahora, con más asiduidad, de ediciones aborda también esta temática. Benítez Reyes nos Ekaré, de Venezuela, y Coedición Latino-america- presenta a un adolescente que se compra un libro na, un proyecto de colaboración de editores para por primera vez, entrando a formar parte, así incons- crear antologías que reflejen las diversas culturas del cientemente, de “una secreta cadena iniciada continente. Suelen llegarnos con retraso, por eso no hace más de cincuenta siglos”. Este motivo da pie nos resistimos a mencionar aquí la antología de al autor para ofrecernos una sugerente y estimulan- leyendas, cuentos y mitos titulada La piedra y el te historia del libro y de los libros y el planteamiento metal, de Coedición Latinoamericana. El libro reco- de los significados posibles de la escritura, la literatu- ge catorce cuentos bellamente ilustrados por Luis ra y el acto de la lectura. A partir de trece años. Garay y se ha realizado con el objetivo de reunir las

5 Presentación

Se dice y se escribe que al amor de la lumbre El mundo mágico de Gaudí, escrito e ilustrado por se contaban los cuentos. Lumbre que proporciona- Carlos Esteve: se trata de un recorrido fantástico ba calor y era propicia al ensueño y a la imagina- que una niña realiza acompañada del dragón de ción, en la espera muchas veces de lo que en ella la finca Güell, visitando los principales edificios cre- se cocinaba. En la actualidad nuestras cocinas han ados por el genial autor. El aspecto mágico de sus perdido el encanto del fuego pero sigue siendo formas contagia a personajes y entornos actuales uno de los sitios de la casa preferidos por los más pero nada hay del verdadero espíritu del creador, pequeños y jóvenes. Para cocinar sin fuego, La tan ligado a su tierra natal y de ideales profunda- Galera presenta un libro muy original de recetas de mente religiosos. cocina dirigido a los pequeños: Cocina de fiestas y Sobre cine, Ediciones de la Torre publica 24 celebraciones. Cocinar sin fuego y al horno. Más por segundo. En esta obra, Oda y Henrik, protago- allá de las propias recetas de Glòria Baliu, novedo- nistas que ya conocemos por Rojo, azul y un poco sas muchas de ellas y con el aliciente del “sin de amarillo, de Bjørn Sortland y Lars Elling, reciben fuego”, el libro propone empezar a disfrutar de la un misterioso regalo de Navidad oculto en el des- fiesta antes de celebrarla: cocinando entre amigos. ván. En este lugar tan propicio al recuerdo, al des- Este es el motivo que desarrollan las alegres y suge- cubrimiento de secretos y en la inquietud que pro- rentes ilustraciones de Lluïsa Jover: una historia que porcionan las sombras, inician una disparatada y se lee visualmente al margen del texto de las rece- fantástica aventura, compartida con personajes tas, protagonizada por animales de distintas espe- reales e imaginarios del mundo cinematográfico. cies que trastean y se divierten al ritmo de la música. Charlie Chaplin, Friedrich Murnau, Marlene Dietrich, Entre los innumerables libros de animales esco- Orson Welles, King Kong, el Gordo y el Flaco, Ben gemos ¿También tienen sentimientos los animales?, Hur, Tarzán..., desconocidos en muchos casos para de ediciones Obelisco. Muchos científicos empie- los niños de hoy y lejanos en el tiempo, se inmiscui- zan a considerar la idea de que los animales sien- rán en la fantasía de los lectores actuales. ten compasión, alegrías y tristeza. ¿Se trata de Tras estas imágenes de luz del pasado y para comportamientos instintivos o de sentimientos ver- finalizar, os proponemos un cuento para leer a daderos? El libro plantea esta cuestión ofreciendo oscuras con los más pequeños: La Luna, de Ignasi un repertorio científico de hechos reales que pare- Valios i Buñuel, editorial Anaya. El texto poético y cen acomodarse a lo que nosotros entendemos con sencillas adivinanzas permite su lectura tras la como júbilo, pena, venganza, ingenio, amor y fide- exposición a un foco de luz. En la oscuridad sus lidad. En cada apartado se interroga al lector para letras e imágenes resplandecen. El libro, muy curio- que saque sus propias consecuencias sobre ellos. El so y atractivo para los pequeños, repite la idea ya libro está realizado por David Race y la ilustradora realizada por Comediants en Sueños, que fue publi- Trudy Calver, dos apasionados naturalistas. cada por Aliorna, , en 1987. El ciento cincuenta aniversario del nacimiento Con estos 81 de 2002, queremos provocaros. del genial arquitecto Gaudí ha decidido a muchos Que los leáis, que disfrutéis con ellos y os impliquéis editores a mostrar la personalidad y la obra de este en la tarea de contagiar vuestro entusiasmo a los autor. Magisterio Casals y Serres se anticiparon al niños y adolescentes que tenéis junto a vosotros, evento. En el 2002 ha aparecido la colección de abriendo para ellos el mundo de la vida cotidiana cuentos de fantasía “Howdi Gaudi”, de La Galera, y de la fantasía, de la realidad y de los sueños. inspirados en motivos gaudinianos, y Molino publica Que los vuestros sean felices.

6 ÁLBUMES ILUSTRADOS: no está mal

JOSÉ MORÁN Profesor de literatura infantil

Durante el año 2002 no parecen haber varia- salida definitivo al nuevo género—. Hay que tener do sustancialmente las tendencias esbozadas en paciencia para encontrar las perlas finas, porque pasados números de Lazarillo (v. nº 3 y nº 6); hace no abundan. En esta línea, también es de agrade- falta más tiempo para trazar honradamente un cer los esfuerzos por resucitar obras clásicas desca- recorrido susceptible de cambios generales y sus- talogadas. El año pasado recuperamos para los tanciales. No obstante, sí es posible resaltar peque- niños La pequeña oruga glotona (Kókinos) y Una ñas pinceladas significativas referidas a la publica- pesadilla en el armario (Kalandraka); dos excelen- ción de álbumes durante el pasado año. tes noticias; ojalá cunda el ejemplo. Desde el punto de vista de la edición segui- Se mantiene el predominio de autores extran- mos de enhorabuena. La crisis de los noventa, en jeros sobre los nacionales; esto es lógico. Además cuanto número de títulos y editoriales implicadas de la ventaja económica de las coediciones, el en este género, parece haber quedado atrás, de mercado mundial es mucho más amplio y, aunque momento. Hay una consolidación tanto en el sólo fuera por eso, estadísticamente es más fácil y número de títulos publicados, que superan larga- menos arriesgado a la hora de elegir un título. De mente el centenar, como en el de editoriales que, todas formas, a base de trabajo serio, calidad — en mayor o menor medida, abren un espacio al bastante—, subvenciones —pocas—, y algunos álbum ilustrado. Otra cosa son las ventas... Pero premios de ilustración, tanto los considerados histó- más de veinte editoriales ya es un número respeta- ricos, es decir Lazarillo, Internacional de Sm, Apelles ble: Altea, Anaya, Camelia, Corimbo, Destino, Mestres..., como los nuevos —Ciudad de Alicante y Edelvives, Ekaré, Everest, Fondo, La Galera, Tombatossals— van forjando una tradición de Juventud, Kalandraka, Kókinos, Lóguez, Lumen, álbum español que, pasito a pasito, va abriéndose Media Vaca, Norma, Serres, Sm, Tándem, camino. Sin embargo siguen siendo demasiados los Zendrera.... —con perdón para los omitidos. casos de ilustradores españoles que primero publi- La calidad media es también aceptable. No can su obra fuera de España, y luego, a veces, se está nada mal, pero no todos los años se pueden compran los derechos para este país. pedir obras maestras como Donde viven los mons- En cuanto a los personajes, cuestión vital para truos, Nadarín o Los tres bandidos —que, curiosa- que cualquier libro conecte con los jóvenes lecto- mente, sí se publicaron originalmente en el mismo res, se puede hablar de una cierta recuperación año, 1963, y dieron, sin saberlo, el banderazo de del protagonismo humano frente al —antes— arro-

7 Álbumes ilustrados

llador predominio de los animales. Quizá sea por- niños y adultos. Derrochan delicadeza, alegría y que nos estamos dando cuenta de que el álbum es una gran capacidad evocadora. Las palabras de para todas las edades. Dentro de los animales, los la madre cobran vida. Con ellas es muy fácil dejar- reyes siguen siendo los ositos. se llevar por la imaginación. Imposible, desde mi punto de vista, hablar Porque ese es el segundo elemento que con- con rigor de tendencias estéticas. Son obras de viene destacar aquí: el mundo imaginado, el “en- cualquier rincón del mundo. Hay de todo: estilos sueño”, el universo mágico del soñar, plasmado en gráficos, pictóricos, collages, técnicas de ordena- paradisiacos paisajes. para animar al pequeño a dor, clásicos, vanguardistas... Cada vez es más difí- cerrar los ojos sin miedo, pues teme que al cerrarlos cil, rastrear tendencias nacionales, si es que alguna perderá el mundo de la realidad. Las diferencias vez las hubo, en el álbum ilustrado. La globalización entre realidad y sueño vienen marcadas plástica- llegó hace tiempo al sector. mente por el conocido código de enmarcar las Por último, también es de agradecer, en este imágenes del mundo real y sangrar las que se refie- panorama relativamente optimista que hemos tra- ren a la fantasía, cosa que ya hizo con gran efica- zado, que el virus del didactismo afecta menos al cia, por ejemplo, Kitamura en El desván. Del mismo álbum ilustrado que al resto del libro infantil. ilustrador, también en Juventud, Si la luna pudiera hablar, y la serie de Lola en Nueva York y Gaspar en Venecia. Obras que, como la que ahora comenta- mos, habría que enseñar a quienes todavía dudan de que exista el arte en la literatura infantil.

BANKS, Kate. Cierra los ojos. Il. HALLENSLEBEN, Georg. Tr. Elodie Bourgeois. Barcelona, Juventud, 2002, (Cuadrada), 32 pp. ISBN: 84-261-3238-5. Aunque este álbum trata del muy conocido tema de la hora de las buenas noches y las dificul- tades del niño para dormir, normalmente origina- BAUER, Jutta (autora de texto e ilustración): das por diversos miedos, no es un álbum más. La El ángel del abuelo. Tr. L. Rodríguez López. calidad de la ilustración y la ternura de los perso- Salamanca, Lóguez, 2002, 54 pp. ISBN: 84-89804-49-4. najes lo sitúan a la altura de los clásicos, como por Un abuelo, desde la cama del hospital, le ejemplo Adivina cuánto te quiero o Una pesadilla cuenta su vida al nieto. Aparecen los momentos en mi armario, sólo que esta vez los protagonistas más importantes, duros y tiernos, de su existencia: no son liebres ni un niño, sino tigres. los tiempos de la escuela, los pequeños y emocio- El punto más destacado del libro son las asom- nantes peligros de la adolescencia, pero también brosas ilustraciones, una fiesta de colores vivísimos, la trinchera de la guerra, el hambre de la postgue- cercanos a los fauves, de un expresionismo alegre, rra, el trabajo y el paro, el amor, la paternidad, el gruesos brochazos pintados al óleo, para deleite de primer coche, ser abuelo.

8 José Morán

Es una historia contada de forma radicalmen- caprichosas formas que el ilustrador dibuja —El te optimista: merece la pena haber vivido. “Yo tuve pastor Raúl, Una nube, Cierra los ojos—, pero mucha suerte”, dice el abuelo. Sin embargo, en las éste álbum centra toda su atención en ellas, y ilustraciones se introduce un elemento nuevo que resulta espectacular. modifica y enriquece el sentido de la historia: un Quién no se ha tumbado alguna vez sobre ángel, o mejor una “ángela”, que le protege a lo la yerba para ver las nubes pasar. Y quién no ha largo de toda la vida. Como la autora del texto y de jugado a distinguir o imaginar sus caprichosas y la ilustración son la misma persona, no hay posible efímeras formas desde la ventanilla del tren... traición al texto. Esa aportación no es una gambe- Quedar hipnotizado. Estar en las nubes. Dejarse rrada del ilustrador. Simplemente, abre el álbum a llevar. Eso es, más o menos, lo que nos propone una nueva interpretación, de corte espiritual, valien- esta curiosa obra que no tiene un argumento te y no muy de moda. Viene a decirnos, también, en sentido estricto, aunque sí un ritmo singular, de una manera gráfica, que no siempre el destino como de ballet, musical y lleno de sorpresas. de nuestra vida está en nuestras manos, pero sí está Página par: texto breve, de corte poético, en buenas manos. Alguien vela por nosotros. sugerente, ingenioso, que invita al juego, con El texto, muy sobrio, se clava con la fuerza de metáforas que hacen referencia a lo que se ve lo verdadero. Las ilustraciones -en un estilo muy dis- en la página de la derecha, y refuerzan así el tinto a Madrechillona, de la misma autora- de línea, sentido de las imágenes, que son fotografías muy sencillas y sueltas, expresivas y humorísticas, retocadas en ordenador. Así, se habla de las coloreadas con acuarela, muestran sobre todo pla- nubes y el cielo como gran pradera azul, estan- nos generales y nos recuerdan al Sempé de El pequeño Nicolás. que azul de la tarde, establo de las estrellas, latido... Un álbum atemporal, distinto, indefinible, Página impar: las nubes como revelación, sobre la vida misma, válido para cualquier edad. como metamorfosis, como generadoras de sensaciones: el amor de dos cabezas juntas, el peligro de un tiburón, la amenaza de un hom- bre enfadado, la serenidad del cisne, el vuelo de la gaviota, el viaje de un pez despistado, el refugio de la cabrita, la curiosidad del conejo, la cercanía del osito, el escalofrío del muñeco de nieve, las letras evanescentes, y muchas otras figuras reales, imaginadas, ahora sí, ahora no. Visitamos un escenario en el que todo es posible, sobre todo la búsqueda de mundos interiores, y el destello fugaz de una visión que DAVID, Francoise. La cabeza en las nubes. Il. SOLAL, nos sorprende o emociona. Carpe diem. Marc. Adap. Miguel Ángel Mendo y Esther Rubio. Madrid, Kókinos, 2002, 40 pp. ISBN: 84-88342-36-5. Hay algunos álbumes ilustrados en los que las nubes cobran cierto protagonismo por las

9 Álbumes ilustrados

ducirlas con inteligencia y sensibilidad, sin rebajar- se, al ancho universo de la ilustración infantil. La cuidada edición pone la guinda, facilita la contemplación placentera de una obra que de verdad merece la pena.

HERNÁNDEZ, Avelino: Aquel niño y aquel viejo. Il. DELICADO, Federico. , Kalandraka, 2002, (Libros para soñar), 40 pp. ISBN: 84-8464-121-X. Un niño se siente solo porque sus padres son famosos y viajan mucho. Un viejo se siente solo por-

que está jubilado y tiene demasiado tiempo libre. El MARTÍNEZ, Rocío (autora de texto e ilustración): viejo decide ir a pescar al río, aunque no pesque Matías dibuja el sol. Venezuela, Ekaré, 2002, (El jar- nada. El niño le ve todas las mañanas desde la ven- dín de los niños), 32 pp. ISBN: 900-257-261-6. tana y se compadece porque no pesca nada. Hay Álbum para primeros lectores que forma parte un cruce de miradas. Ya está. Ese es el principio de de una serie, junto a Matías, pintor famoso, y Matías y una larga amistad. el color del cielo, sobre el dibujo y la creación artística. Texto esencial, poético, profundo, mimado, El topo Matías dibuja y dibuja, y sus amigos que suena fácil pero no lo es, sobre la soledad y quedan admirados de sus bocetos, que les gustan amistad de un viejo y un niño, esos seres que tienen más que la obra “definitiva”. Matías piensa que no tanto en común, tanta complicidad. El autor va tienen ni idea de arte, pero cuando le van expli- alternando la mirada sobre uno y otro, hasta que cando uno a uno lo que han visto en sus dibujos, los dos flujos argumentales confluyen en el mismo entiende que realmente pueden verse de mil for- río, por la necesidad de dar y recibir calor humano. mas distintas. El arte no sólo lo construye el pintor, Las ilustraciones saben recoger el aliento de la sino también la mirada especial, interior, irrepetible, narración, que es en voz baja, y nos sorprenden por de cada destinatario. Y así, un redondel puede ser su fuerza y originalidad. Tienen un aire artesanal. un sol, pero también un huevo, el reflejo de la luna, Son importantes los materiales (fieltro, tierra, pági- la puerta de una madriguera... nas rotas de periódicos, estropajo, maderas, hierros, Acierta la autora con el tema, el tratamiento y cuerdas, pinzas, lápices...), que forman curiosos el tono de la historia. Nada chirría. Acierta también collages y texturadas composiciones a doble pági- na, muy cálidas, de una belleza primitiva. A pesar con el punto de vista, una cámara fija que enfoca de su esquematismo, las figuras están llenas de un paisaje a doble página, a modo de escenario, expresividad. Delicado —dando un giro importante en el que se mueven los protagonistas, Matías y su a su trayectoria— recoge tendencias del arte con- pandilla, a lo largo del libro, de tal manera que se temporáneo en la línea del arte povera, y sabe tra- puede hablar de “cuento escenificable”.

10 José Morán

Los protagonistas, en especial Matías, pueden de la historia, le dice que se la va a cargar cuando llegar a ser personajes que permanezcan. Están llegue a casa mamá. Y se la carga. El chico y su her- bien perfilados y diferenciados por su figura y mana emprenden un recorrido divertido y caótico carácter, y se adivina una coherencia interna, den- para recuperar a su padre. Pero no va a ser tan sen- tro de su sencillez. Recuerdan un poco a la famosa cillo. El padre, por culpa de su carácter pasivo, ya saga del maestro Velthuijs, el sapo del bañador a ha sido canjeado varias veces. rayas y sus amigos; esto no es un reproche, todo lo La historia, contemporánea, ambientada en contrario. Estados Unidos, está contada en primera persona Y es, además, una buena noticia para el por un niño de unos diez años, y es un texto de esti- álbum ilustrado de autoría española, que no cuen- lo muy conseguido, mezcla de ácida ironía, sutil sen- ta con demasiados personajes inmortales: Nana tido del humor y un toque surrealista que abre el Bunilda, Munia..., acaso uno por década, no texto a nuevas lecturas. Entre otras, la crítica consu- muchos más. mista, o la crítica al padre-refugiado, aunque el contenido subversivo queda mitigado porque los hijos quieren de verdad a su padre. La estructura es muy clásica, circular, con un guiño, cómo no, gam- berro, al final. Las ilustraciones resultan extrañas y maravillo- sas, muy de acuerdo con lo que se cuenta. Con influencias del cómic, que es el mundo del que pro- viene Gaiman, marca dos planos muy distintos: en los fondos oscuros, densos, sucios, introduce colla- ges de fotografías o periódicos, y recuerdan un poco al informalismo de los cuarenta y cincuenta; y MCKEAN, Dave. El día que cambié a mi padre el dibujo narrativo del primer plano, sencillo, de por dos peces de colores. Il. GAIMAN, Neil. Tr. línea, nervioso, a veces en blanco y negro, en fran- Ernest Riera. Barcelona, Norma, 2002, 64 pp. ISBN: co contraste con el fondo, produce efectos pecu- 84-8431-582-7. liares, muy interesantes. No venda a su padre a Ya el título y la portada nos están gritando que cambio de este libro, pero cómprelo (el libro). nos encontramos ante un álbum diferente y original, tanto por su contenido como por sus presupuestos estéticos. A un chico se le antojan dos preciosos peces de un amigo. Busca por qué juguete se lo podría cambiar, pero no llegan a ningún acuerdo hasta que tiene una de sus ideas brillantes, y se lo cambia por su padre, que también sabe nadar. Su padre es un ser encantador, cuya única ocupación es leer el periódico con una concentración que le impide ROBBERECHT, Thierry. Mi padre fue rey. Il. GOOSENS, atender a cualquier otra cosa que suceda en el Philippe. Tr. P. Rozamena. Madrid, Edelvives, 2002, 32 mundo. La hermana pequeña, contrapunto realista pp. ISBN: 84-263-4725-8.

11 Álbumes ilustrados

Un hijo único nos cuenta lo bien que se lo pasaba jugando con su padre, hasta que un mal día lo nombraron rey, creció (el padre) hasta con- vertirse en un gigante, y ya no tenía tiempo de jugar ni estar con la familia. “Cuanto más y más cre- cía, menos lo veíamos mamá y yo”. Incluso en una ocasión, sin querer, de tan grande, hace daño a su mujer. La cosa no funcionaba. Iba de mal en peor. Pero papá rey echa de menos a su mujer y a su hijo, VINCENT, Gabrielle (autora de texto e ilustración): y tiene la lucidez y el coraje de dimitir antes de que La pequeña marioneta. Barcelona, Zendrera las cosas se estropeen del todo. Y de nuevo fueron Zariquiei, 2002, 80 pp. ISBN: 84-8418-098-0. felices... Libro prácticamente sin texto, que nos recuer- Album con valores familiares y estéticos. Aviso da tanto a la obra maestra de la misma autora, para navegantes, para ejecutivos, para padres Había una vez un perro (Perramón), firmada enton- ocupados, contado con la sabiduría del contraste ces con el pseudónimo de Monique Martin, y por entre un sugerente texto más o menos “realista”, y desgracia hoy descatalogada. unas ilustraciones que tienen la fuerza y la gracia Un niño va a un teatro de marionetas, especta- de la exageración, saturando la historia de humor, dor único, y queda fascinado por la función. Cuando y restando dramatismo a una situación difícil y muy la pequeña protagonista es amenazada por la actual, al menos en la cultura de Occidente. marioneta del lobo, el niño la rescata del peligro y Destaca la expresividad de las ilustraciones, sale corriendo, ante el asombro del viejo titiritero, que acrílico sobre tela, muy dinámicas por sus cambian- va en persecución del niño. Cuando consigue alcan- tes puntos de vista, por la combinación de colores zarlo, le tranquiliza y, conmovido, le regala la peque- Co. 1998. . complementarios, por las figuras enormes, ridículas y ña marioneta. Tras la tensión, hay una catarsis libera- divertidas, que no caben en las páginas -especial- dora, cuando los tres bailan felices por la calle. Ya son mente el castillo y la caracterización del rey-, tan amigos. La despedida no es traumática.. fuera de sitio, que significan de forma gráfica a la Es una historia en blanco y negro y muda, pues el brevísimo texto que se añade en alguna perfección el deformado modo de vida que repre- página a modo de pie de ilustración resulta del sentan. En suma, álbum “extremadamente” equili- todo prescindible-, un prodigio de expresión, per- brado y que admite varias y variadas lecturas. Los Ángeles (USA): Laredo Publ fectamente secuenciada, hasta el punto de que produce un efecto parecido al de un corto cine- matográfico. Las únicas armas de la ilustradora son el car- boncillo, con la que compone figuras apenas abo-

El príncipe de las ranas. cetadas, y una sensibilidad fuera de lo común que, con un par de rasgos, trasmite vida a los tres prota- gonistas, y éstos a los lectores. Historia tierna para todas las edades, que admite también la reflexión en torno a otras lecturas menos lineales, simbólicas y seguramente enriquecedoras.

Viví Escrivá en: Viví Escrivá. Pero no son necesarias. No la toques más, que

así es la historia. José Morán

12 PRIMEROS LECTORES: ya somos protagonistas

MILAGROS RODRÍGUEZ, Maestra CARMEN SIERRA, Promotora

Estamos en el año 2003 y, como siempre, en juega y duerme. De canciones muy cercanas a la difícil y complicada situación de seleccionar lo los niños es su colección “deditos” (M.Figuerola/J.R. que, a nuestro humilde parecer, es más significa- Alonso), que invitan al juego con el libro y los dedos. tivo de lo mucho publicado para esos personajes Se continúan publicando libros didácticos tan especiales como son nuestros primeros lecto- para que los primeros lectores acompañados de res, que por abarcar los adultos descubran y tan amplio espectro de aprendan cosas impor- edad, es tan abundan- tantes y curiosas sobre te y variado. la naturaleza, historia, La mayoría de las derechos y deberes, ofi- Co.1997. editoriales hacen una cios, tradiciones, vida y . amplia oferta para que costumbres de los ani- desde meses tengan los males, etc. Notamos niños contacto con los que esta tendencia libros y se familiaricen sigue acrecentando el con ellos. Es el caso de número de títulos res- la editorial Edelvives que pecto a años anteriores Los Ángeles (USA): Laredo Publ presenta la colección y casi todas las editoria- “Bob” con cuatro títulos les apuestan por este publicados. Su autor es tipo de libros en algunas Guido van Gnechten y de sus colecciones. han sido traducidos por Juventud presen-

Olmo and the Dragon. P. Rozarena. Tienen un ta “Libros de Dudú”, de formato casi cuadrado, Annette Swoda, reali- y están realizados en tela crujiente al tacto, zados en cartoné. Estos libritos protagonizados lavables y de un material no tóxico. El protago- por un pequeño pato, muestran en sus cuatro nista es un perrito que en sucesivos títulos realiza títulos, como en la colección anteriormente cita-

tareas cotidianas de los niños: se viste, come, da, acciones y objetos de uso cotidiano, con Viví Escrivá en: Escrivá.

13 Primeros lectores

mucho humor e ilustraciones muy coloristas. editorial sigue publicando buenos títulos en su Edelvives publica la colección “Nacho” de colección “Colas de Sirena”. Libros dirigidos a lec- Liesbet Slégers, cuyo protagonista cuenta con las tores ya autónomos, entre los que destacamos palabras y la mirada de un niño sus primeras Quino y Martina, de Anna Obiols e ilustrado por vivencias por el mundo. Entre sus cuatro primeros Subi, y Un oficio para Andrés, de Gloria Sanz y títulos destacamos Nacho en el hospital. La Gustavo Roldán, que reseñamos más adelante. La colección muy cuidada, de pastas duras y editorial Molino presenta la colección “Yo te habla- redondeadas, muy manejable, con textos tan ré de...”, un paseo por la naturaleza acompaña- cercanos al niño y con ilustraciones suaves y cáli- do de un animalito. das, de líneas redondeadas y expresivas provo- SM, con su colección “Esta es otra historia”, carán en los niños la sensación de cercanía y ofrece adaptaciones de cuentos clásicos con afecto. textos rimados que podrán disfrutar los niños que Imaginarium también hace una apuesta con aún no saben leer al anticipar el contenido de ¡Feliz cumpleaños!, de Carlos /Christian las páginas siguientes con la ayuda de las rimas Ynaraja. Sus ilustraciones imitando trazos infantiles y los dibujos. Como ejemplos citamos: Todo ésto son tiernas y sencillas y muy expresivas sobre el es solo mío (basado en El gigante egoísta, de fondo blanco del cartoné. De esta misma editorial Oscar Wilde) o Patito busca a su mamá (basado pero para más mayorcitos, La Canción del pirata: en El patito feo de H.Ch. Andersen). se trata de la famosa obra de José de Espronceda La colección “Tren azul” de Edebé, nos sor- y ha sido ilustrada por Lluis Cadafalch, en la nueva prende con buenos títulos como Cuento lunar, colección “Poesía”. de Jolles Sennell e ilustrado por Montse Tobella, Corimbo, en la modalidad de libros con Andrés el ciempiés, de Almudena Tabada e ilus- solapas que ocultan imágenes, nos ofrece ¿Qué trado por Asun Balzola. De esta misma colección hay dentro?, de Jeanne Ashbé, traducido por reseñamos Siete noches con Paula, de Patxi Anna Coll-Vinent. Como sugiere su título, hay Zubizarreta y J. C. Iguerabide. cosas que podemos abrir y examinar su conteni- Mención especial hacemos de dos editoria- do y otras que no. Es un libro muy original para los les que se adentran en la edición de literatura más pequeños. De este tipo, la editorial Combel infantil: Tuscania editorial con obras muy cuida- edita Toc toc ¿Quién es? También ocultando ale- das como es el caso de El Arca de Noe, de gres sorpresas. Michael McCarty y Giulanno Ferri, y Romeo y Siguiendo esta línea didáctica, Editores Julieta que hemos destacado en la sección de Asociados presentan la colección “¡Menudo Libros muy especiales. Y la editorial Alhambra, cuerpo!” que a la vez que muestra las partes del que presenta para los más pequeños “Cuentos cuerpo humano: manos, pelos, narices...tiene la de los 7 colores”, de Fátima de la Jara y Gerardo intención de evitar los complejos en las diferen- Domínguez; y para un poquito mayores La deci- cias físicas. sión de Bella, de Blanca Álvarez e ilustrado por La Galera, con la colección “Hoy soy...”, de Carmen García, un precioso cuento que encie- Patricia Berreby/Claudia Bielinsky, introducen en rra una importante enseñanza. forma de juego entre una madre y un hijo en ofi- Finalizamos esta Presentación, apuntando cios o profesiones a los más pequeños. Esta misma dos obras de Kalandraka con sus originales pro-

14 puestas plásticas: La casa de la mosca Fosca, faceta más de su extensa producción literaria. de Eva Mejuto y Sergio Mora, y Mierlita, cuento Rafael Salmerón, el ilustrador y coautor—su adaptado por Antonio Rubio e ilustrado por Isidro hijo— aporta en las ilustraciones la ingenuidad Ferrer. Ambos son adaptaciones de cuentos que trasmite el texto. populares, en una versión muy apropiada para Es en definitiva un libro apropiado para lec- Rodríguez y Carmen Sierra Milagros primeros lectores. tores que disfrutan con los temas de la naturale- Bruño ofrece para los que les gustan los za y el medio ambiente y con las fábulas. P.S. monstruos, la magía y los personajes galácticos: Héctor el espectro, de Jan Burchett, y Fantasmas en Plutón, de Jordi Sierra I Fabra.

SANZ, Gloria/ROLDÁN, Gustavo: Un oficio para Andrés. Barcelona, La Galera, 2002 (Colas de Sirena nº 9), s. p. I.S.B.N. 84-246-2579-X LÓPEZ NARVÁEZ, Concha y SALMERÓN, Carlos: Andrés está muy preocupado como todos Beltrán en el bosque. Il. Rafael Salmerón. Madrid. los niños de su edad ( seis años) porque siempre le Espasa Calpe 2002 (Espasa Juvenil, 186), 114 pp. preguntan qué quiere ser de mayor y no lo tiene I.S.B.N. 84-670-0183-6 muy claro. A veces piensa que bombero sería Beltrán es un erizo, que abandona su prado estupendo pero también médico o veterinario para iniciar un viaje hacia el bosque. Allí se encon- para curar animales o construir casas o enseñar a trará con animales desconocidos para él, con otros leer y sumar, como su maestra. No, prefiere ser árboles, con los humanos y con el fuego. Todo ello músico y viajar dando conciertos. ¡Qué lío! Andrés en un ambiente que permite conocer a los nuevos quiere ser de todo y al final, descubre qué puede personajes con la sencillez de un niño. ser de mayor. Andrés será...coge el libro y descú- El recurso a la sencillez y a la ingenuidad, pro- brelo. pio de las historias de animales para niños, no está, Bonita historia cercana a estas edades en las exento de consideraciones sobre la amistad, la soli- que van descubriendo los oficios y las profesiones, daridad, la defensa del medio ambiente. Se utilizan lo apasionante que les resulta cada una de ellas. otros recursos, como los poemas o los juegos de len- ¡Qué niño no se entusiasma con ser bombero! Su guaje, para presentar a los personajes, de manera lenguaje sencillo y la letra cursiva hacen que el que la lectura traslada a los lectores a la etapa pequeño lector disfrute con la historia tan real y infantil, sin caer en la sensiblería, pues no se evitan cercana a sus intereses y la ilustración, original y temas como la muerte, la ambición, la traición. humorística, le ayudarán a que su imaginación Concha López Narváez es conocida como vuele, como le pasa al protagonista. autora de LIJ, y en este caso nos presenta una M. R.

15 Primeros lectores

HEINE, Helme (autor del texto e ilustración): Los tres CELA, Jaume: Si no fuera por la nariz....Il. Jordi amigos. Tr. Ana Garralón. Madrid, Anaya, 2002 Sunyer. Tr. Cristina Torrent. Barcelona, La Galera, (Sopa de Libros nº 82), 71 pp. I.S.B.N. 84-667-1659-9 2002 (Grumetes nº 63), 66 pp. I.S.B.N. 84-246-8663-2 Paco Gallo, Juan Ratón y Lucas Gorrino son Joana es una niña de ocho años, pecosa y de tres animalitos amigos que viven felices en una grandes ojos. Vive en un edificio de treinta pisos y granja muy especial: La Cochambrosa. Allí montan siempre ha tenido curiosidad por saber lo que se ve desde allí arriba. Su madre le tiene prohibido utilizar en bicicleta, navegan, comen cerezas, juegan al el ascensor pero Joana cae en la tentación de escondite...pero lo que más les gusta es charlar y usarlo y tiene la mala suerte de quedar atrapada charlar hasta la medianoche. Esto supone un pro- en su interior cuando se produce un apagón de luz. blema. Si están charlando hasta tan tarde ¿cómo se Casi a oscuras Joana se resiste a tener miedo pero despertará Paco Gallo por la mañana temprano? grita llamando a su madre. Nadie acude a resca- Divertida historia de animalitos humanizados tarla. Sin embargo, en esa espera recibe la visita de muy distintos entre sí, lo que no les impide ser gran- unos personajes entrañables y mágicos que ella des amigos y disfrutar juntos en esta granja tan conoce bien por los cuentos: Caperucita, los tres especial, “que no es de nadie como el sol y la luz. cerditos, la pequeña cerillera...Con todos habla, se La Cochambrosa es de todos como el mundo”. distrae, se ríe, le hacen compañía, y buscan solu- El libro resulta muy fácil de leer con la distribu- ciones que están relacionadas con sus propias his- ción de la historia en dos capítulos. Las ilustraciones torias, pero será Pinocho quien encuentre el modo realizadas en acuarela ocupan más espacio que el de ayudarla a solucionar su problema. Cuento rea- texto y resultan atractivas y divertidas para los lista con mezcla de fantasía, que puede mostrar a los lectores el poder de la literatura y su vinculación Viví Escrivá en. Inédito pequeños. con nuestra vida cotidiana. M. R. En la obra se destaca la coherencia con la que el autor utiliza cada cuento popular en rela- ción al problema de la protagonista y el tratamien- to humorístico de la historia. Las ilustraciones en negro, silueteadas, pequeñas, muy expresivas y sim- páticas complementan esta visión optimista de un problema. Todo ello hará que los lectores puedan llegar a sacar sus propias conclusiones como la joven protagonista. M. R.

16 la única ciudad del mundo en la que una rata podría ser aceptada como mascota y encima, tal y como ocurrió entre los neoyorquinos cool de los noventa, poner la costumbre de moda.

Por último, no sería justo dejar de atribuir Rodríguez y Carmen Sierra Milagros parte del éxito del libro a la excelente traduc- ción y adaptación de Miguel Ángel Mendo. Marta Ansón Balmaseda

CHILD, Lauren (autor de texto e ilustración): ¡Qué lata de rata!. Serres. Barcelona, 2002. s. p. I.S.B.N.: Un libro más de Lauren Child. De nuevo esa mezcla de collage y gamberrismo que ya utilizó en los cuatro títulos anteriores. Caóticas tipogra- fías explotadas hasta la saciedad. Una voz narrativa que recuerda sin remedio a la de Ana Tarambana... ¡Una fórmula agotada!, podría parecer a primera vista. Y por eso, el placer es FETH, Monika: El señor Todoazul. Abrillantador de doble cuando se descubre que no, que el par- placas callejaras. Il. Antoni Boratnski. Barcelona. ticularísimo estilo de esta autora inglesa, ade- Lumen, 2002, 32 pp. I.S.B.N. 84-264-3764-8 más de haber creado escuela y de haber sido Recorrer las páginas de El señor Todoazul es imitado por doquier, con resultados pocas adentrarse en las calles del amor por las cosas veces dignos, todavía tiene mucho que ofrecer. bellas. El protagonista, un limpiador del Servicio Ésta es la típica historia del antihéroe. Un Municipal de Limpieza de Placas, recorre con su uni- antihéroe encarnado en una rata que vive forme y su cepillo azul, las calles de su ciudad. A él entre las basuras. Harto de que le llamen “rata le corresponden las calles que llevan nombres de apestosa”, el roedor decide que quiere ser escritores y músicos. El señor Todoazul, excepcional adoptado como mascota. Y se inicia un periplo limpiador de placas, va dejando limpios como el gracias al cual vamos conociendo toda una jaspe los nombres de Alberti, Cervantes, Valle Inclán galería de personajes y sus extravagantes o Rosalía de Castro. También resplandecen a su modos de vida. El final, como toda la historia, es paso Falla, Mozart, Chopin, Granados... Nombres a la vez irónico y tierno, un alegato al optimismo que para él carecen de significado, hasta que un inteligente, divertido y nada ñoño. Las ilustracio- día, escucha que Granados es un excepcional nes, trabajadas en una infinidad de texturas que músico, autor de melodías extraordinarias...De este conforman un moderno collage, acentúan las modo fortuito, el señor Todoazul inicia su andadura características de producto ligero y de entrete- a través del mundo de la música y la literatura. nimiento que tiene el libro. Pronto acude a conciertos, y se deja seducir por “El Podríamos añadir que se trata del libro más amor brujo”, o “La Flauta mágica”. Y pasa a ser asi- neoyorquino de la Child, no sólo por los guiños duo de la Bibliteca Municipal, donde descubre al Nueva York de Mondrian, sino porque ésta es aventuras fabulosas que sucedieron “En un lugar de

17 Primeros lectores

la Mancha...”, llora con “El lagarto y la lagarta”... Genial forma la de Quentin Blake para expre- tanto le emocionan sus nuevos descubrimientos, sar las diferente etapas de los hijos, que soportan los que silba melodías y recita textos en lo alto de su padres con mejor o peor humor, siempre con sor- escalera. Hasta que los transeúntes se convierten en presas, hasta que se independizan. público y la televisión le hace famoso. Pero cuando Capítulo aparte merece la mención de las las Universidades lo requieren para que imparta inconfundibles e incomparables ilustraciones de grandes conferencias, el señor Todoazul les recuer- quien, habiendo nacido en Inglaterra en 1932, da: “Soy un hombre sencillo, me gusta mi trabajo”. sin recibir una educación artística formal, fue Todo un canto a la música y la literatura, a la director del Departamento de Ilustración del gratuidad de su grandeza. La deliciosa lectura de Royal College of Art, y se gana la vida como este libro nos recuerda que “las palabras son músi- ilustrador. Por supuesto, ha recibido el Premio ca escrita, o quizá la música no es otra cosa que el Andersen de Ilustración. sonido de las palabras” y descubrirlo es patrimonio Carmen Sierra de todos, no sólo de ésos que se hacen llamar “personas cultas”. Ana G-Castellano.

LANDA, Mariasun: Marlene y el taxizapato. Il. Elena Odriozola. Madrid. S. M. 2002 (El barco de vapor, Serie Azul) 72 pp. I.S.B.N. 84-348-9004-6 BLAKE, Quentin (autor de texto e ilustración): Este Marlene era una gata vieja y enclenque, en niño es un terremoto. Madrid. S. M. 2002 (El barco de otros tiempos famosa cantante, conocida como la vapor, Los piratas). 32 pp. I.S.B.N. 84-348-8854-8 Gata Azul. C’al-Zado ejercía de taxizapato, tras Cuando Jorge y Bella desenvolvieron el mis- haberse separado trágicamente de su hermano, terioso paquete, vieron dentro a una criatura después de la desaparición del representante de maravillosa, y leyeron la etiqueta que decía “este medicamentos, que era quien cuidaba de los her- niño es un terremoto”, no imaginaban lo que en manos manteniéndoles resistentes, flexibles y ele- realidad les esperaba: el bebé, convertido en gantes. Gracias a él, pudieron conocer mundo. Sus buitre, emitiendo aterradores chillidos. Después, historias y aventuras nos las narra la Luna que, can- en un elefante que volcaba muebles y tiraba sada de ver guerras, fuegos artificiales...una noche del mantel. Más tarde, era un jabalí que se posó su mirada en la calle sin nombre, y lo que vio, revolcaba en el barro y corría por la casa la pareció una historia apasionante. A la Luna poniéndolo todo perdido. nadie le contaba cuentos, y ya estaba harta.

18 Divertida y tierna historia sobre la amistad entre una vieja gata y un zapato viejo, con año- ranzas de tiempos mejores. Mariasun Landa, 1949. Premio Euskadi de

Literatura Infantil y Juvenil en 1991. Lista de honor Rodríguez y Carmen Sierra Milagros del IBBY en 1992. Es profesora de literatura en la Escuela del Profesorado de San Sebastián. Simpáticas y tiernas son las ilistraciones de Elena Odriozabal, 1967. Hija y nieta de pintores. Estudió arte y decoración y trabaja en publicidad. C. S. RUEDA, Claudia (adaptación del texto e Ilustradora): Tres ciegos y un elefante. Zaragoza. Imaginarium 2002 (Fábrica de sueños).32 pp. I.S.B.N. 84-95824-26-4 Tres hombres ciegos se cruzan en el cami- no con un elefante, y deciden investigar cómo es un elefante. Basada en una leyenda hindú, se utiliza el elefante como metáfora de la imposibilidad de comprender el todo si nos aproximamos sola- mente a una de sus partes. Por parte de la editorial, es un gran acierto LÓPEZ SORIA, Marisa: Los colores de Mateo. Il. la llamada que hace a los lectores, al final del Katarzyna Rogowicz. León. Everest 2002. (Montaña libro “¡Para jugar con tus amigos!”, proporcio- encantada). 60 pp. I.S.B.N. 84-241-8029-1 nando ideas para, a través del juego, ayudar a Mateo es un niño de color negro como la comprender el sentido de la metáfora. noche. Oscuro como un misterio. Tiene la piel Llama la atención la sensibilidad de los tra- color azabache y bruma, y en su cara resplan- zos en las ilustraciones, con ausencia de color, decen las dos lunas de sus ojos. Mateo es adop- que en este caso no se echan en falta. tado. A Mateo le gusta que su mamita blanca C. S. lo arrulle y le diga todas las palabras que sabe de la historia de su vida. Hay que felicitarse porque Marisa López Soria haya desarrollado temas tan sensibles socialmente, como la adopción y el racismo, de forma tan tierna. Seguro que los lectores más pequeños aceptarán sin ningún problema la his- toria de Mateo, a quien Katarzyna Rogowicz nos ilustra a todo color de forma tierna y divertida. C. S.

19 LOS LIBROS LLAMAN A LOS LIBROS: a partir de 9 años

LIDIA OLLERO, Bibliotecaria PILAR SOLANA, Maestra

El cambio social que se ha producido en los Como decíamos anteriormente la producción hábitos de compra de la sociedad española, tam- ha apostado por este tipo de consumo familiar. Así bién se ha reflejado en este tramo de edad, de 9 a la editorial Edelvives, en su colección “Ala Delta”. 11 años, en la que los niños empiezan a formar sus Serie Azul, Serie Verde, ha invertido en un diseño más criterios, sus aficiones y sus gustos. El hábito de con- actual, con cubiertas más atractivas, con temas sumo familiar ha cambiado, variados e interesantes. Un es mayor, más inmediato y acierto. Destacamos: Mi her- las portadas y el tamaño mana es un poco bruja, de son un reclamo para el lec- Carlos Puerto, ilustrado por tor-comprador. Esto ha pro- Claudia Ranucci. Caraco- ducido cambios en la pro- les, pendientes y mariposas, ducción editorial porque no de Blanca Álvarez, con las se busca tanto el libro de bellas e inconfundibles ilus- bolsillo, lo que ha llevado a traciones de Teresa Novoa, un descenso en la edición Premio Ala Delta, 2002, un de este tipo de libros y ha relato arriesgado, que habla Madrid : SM. obligado a apostar por la sobre un tema poco habi- renovación editorial de las tual, el sentido de la culpa. colecciones o a crear algunas nuevas, como más La sugerente historia de Javier en El anillo de Midas adelante veremos. de Patxi Zubizarreta, e ilustraciones de Mikel Nos hemos encontrado con libros fuera de Valverde. colección, de gran formato, libros traducidos, espe- Esto mismo ocurre con la editorial Alfaguara,

Los siete cabritillos y el lobo. cialmente norteamericanos, en los que se mezclan que ya al celebrar su 25 aniversario creó una nueva cuentos con temas informativos, por ejemplo, el colección “Próxima Parada”, recuperando libros libro de Noah Gordon, Sam y otros cuentos de imprescindibles de su catálogo, y con nuevos títu- Ediciones B, o de Walter R. Brooks, Freddy, el detec- los, como: el libro de Seve Calleja Desde el balcón, tive, ilustrado por el mismo autor, con las peripecias una obra que trata el tema de la enfermedad y de

Popu. Viví Escrivá (adap). del cerdito Freddy, llenas de humor. la muerte de forma poética y gran ternura, con

20 unos dibujos claros y expresivos de Cristina Pérez tasía, de animales humanizados con mucho

Navarro. También de Patxi Zubizarreta El libro de los humor... y Pilar Solana Lidia Ollero secretos, donde Tomás el nieto de la abuela Para terminar hemos echado en falta la incor- Chiquita, aprende el lenguaje de los pájaros, con poración de literatura infantil iberoamericana, ilustraciones de Mª Ángeles Maldonado. algunos otros ejemplos, como Jorge Timossi en El Destacar la nueva colección “Megatrix”, de maravilloso mundo del abuelo Conejo, ilustrado por la editorial Bruño y Antena 3, entre otros títulos cabe Eduardo Muñoz (editorial Mondadori. Colección señalar El árbol de las campanas azules, de Tina contemporánea), bello libro sobre los consejos que Blanco, ilustrado por Alicia Cañas. Un buen texto, da el abuelo Conejo a su nieta, con unos dibujos con unas ilustraciones expresivas y con movimiento, muy barrocos, de gran plasticidad. Se podría pedir que emplea el lápiz y utiliza el azul, produciendo un un esfuerzo a las editoriales españolas para que la bonito juego estético. literatura iberoamericana dejará de ser una litera- La editorial Alhambra en celebración de su 50 tura desconocida. aniversario ha editado títulos como Hugo trás una Esperamos que esta selección de libros, haya pista helada y Hugo en el castillo del terror de la conseguido aportar alguna novedad a las familias alemana Cornelia Funke, En busca de la flor negra a la hora de elegir una lectura para sus hijos, a los de nuestro Miguel Angel Mendo, con un tema maestros a la hora de seleccionar en sus activida- novedoso y muy divertido. des de aula, y a los bibliotecarios a la hora de orien- Dentro de los libros-juego, con sus fieles segui- tar a sus usuarios, para que así podamos constatar dores, se siguen publicando las aventuras del austrí- que los libros llaman a los libros aco Thomas Brezina, de la editorial SM, con la colección “Equipo Tigre”, y dos nuevas series Los buscadores de tesoros y Corazón de dragón. Más aventuras de Gregorio Miedo y Medio, de Andreu Martín de la editorial Espasa, con el títu- lo de Gregorio Miedo y Medio en visto y no visto. Nueva colección de Edebé, del autor madri- leño, Roberto Santiago, titulada “El mundo según Claudio”, el diseño y las ilustraciones son del francés Santiago García-Clairac. Destacar por último otra aventura de Angela Sommer-Bodenburg, El pequeño vampiro baila que GISBERT, Joan Manuel: El Palacio de los Tres Ojos. Il. te mueres, ilustrada por Amelie Glienke, y el último Chata Lucini. Zaragoza. Edelvives 2002 (Ala Delta, libro de Elvira Lindo Manolito tiene un secreto, con Serie Azul) 130 pp. I.S.B.N. 84-263-4614-6 una mayor participación del ilustrador Emilio Leonardo era un caso único en el mundo. Urberuaga. No había otro leñador como él. Pasaba muchos En cuanto a los temas destaca el realismo, apuros para vivir de su oficio, porque era incapaz niños que quieren ser adultos, tipo héroes, que refle- de hacer daño a un solo árbol vivo con su hacha. jan la convivencia en una familia media española, Por eso, por su gran bondad, fue elegido junto a con grandes dosis de humor. A partir de este tema, Lucrecia y Bernardo, por el heredero de la Corona, los autores avanzan hacia aventuras, libros de fan- Enrique I el Peregrino, para ser ministro consejero de

21 Los libros llaman a los libros

su reino. Claro que, eso ya estaba previsto en los desea convertirse en la Gallina de la Paz, quiere tres ojos pintados en la puerta del palacio del Valle parecerse a paloma Gris, que la reparte a quien la del Silencio. necesita. Así que huye de su encierro y desde Partiendo de las historias tradicionales, donde entonces debe enfrentarse a los problemas que le los reyes sabios premian a los súbditos bondadosos acechan en el mundo real. Su deseo es peregrinar que pasan por pruebas para demostrar sus cuali- a Santiago de Compostela para que el Santo haga dades, Joan Manuel Gisbert nos deleita con un deli- con ella el milagro de poder volar. En esta peregri- cioso cuento fantástico, narrado con un lenguaje nación es víctima de múltiples engaños pero su literario muy propio para las edades recomenda- amigo Lagarturo, que la acompaña, la ayudará en das, aunque los lectores menos expertos pero curio- todo momento a superar las dificultades. sostengan que consultar el diccionario para cono- Novela fantástica de animales en la que la cer palabras como “aguamanil”. autora, con gran maestría, inserta refranes, poe- Esta historia, sin tener grandes pretensiones, mas, canciones, expresiones coloquiales, que resulta muy literaria y algo poética. Aporta a los lec- enriquecen la línea argumental de la historia. tores más jóvenes, valores humanos tales como la Lleva al lector a adentrarse en el mundo de las generosidad y el amor, tanto a la naturaleza como peregrinaciones, costumbres, tradiciones, y a a los seres humanos. Es una lástima que la trama de descubrir la riqueza artística de la catedral de misterio se vea ligeramente disminuida por los títulos Santiago de Compostela. de algún capítulo que anticipan los acontecimien- La autora, ganadora de los premios Lazarillo y tos. A J. M. Gisbert, 1949. le gusta escribir como si Edebé, conecta fácilmente, mediante su ágil susurrara al oído de los lectores las misteriosas pala- expresión y sus divertidas peripecias con los lectores bras de sus cuentos. Por eso ha recibido tantos pre- infantiles. mios, como el Lazarillo en 1980 y el Nacional de Dolores Literatura Infantil y Juvenil en 1985. Carmen Sierra

CARRANZA, Maite: ¿Quieres ser el novio de mi hermana? Il. Jordi Sempere. Tr. Pau Joan SÁNCHEZ, Gloria: La Gallina de la Paz Il. Uhía. Hernàndez. Barcelona, Edebé, 2002, (Tucán, Barcelona, Edebé, 2002 (Tucán, serie verde, nº 166), 142 pp. ISBN 84-236-6216-0. 163), 151 pp. I.S.B.N. 84-236-6206-3 Si ya de por sí no es nada fácil convivir con La gallina que protagonizó el milagro de una adolescente que para colmo es tu hermana Santo Domingo de la Calzada, la que cantó des- mayor y sólo sabe decir: «Tú calla, idiota» y «¡Qué pués de asada, no quiere estar en el templo pues palo! ¡Yo no voy!», mucho peor es acabar converti-

22 do en ella. Alicia, la imaginativa protagonista de Muchos son los ilustradores de libros infanti-

esta historia, nos cuenta sus desvelos por encon- les que deciden probar suerte con el arte de y Pilar Solana Lidia Ollero trarle novio a su hermana Sonia, cuyos caprichos escribir y se convierten en autores de los textos y maltratos lleva aguantando los once años que que ilustran, pero también es habitual que el tiene. Ese verano lo pasará con ella en la Costa resultado sea flojo y sin “chispa” literaria. Dorada su amigo el Zanahoria, quien la apoyará Cornelia Funke, ilustradora alemana de larga en sus empresas contra la hermana mayor. Juntos carrera en la literatura juvenil, es una honrosa tramarán desteñirle el pelo –para convertirla en excepción y su último libro, El señor de los ladro- una atractiva extranjera-, repartir su foto por el nes, una buena novela que atrapa al lector pueblo e incluso apostarán por sus encantos invi- desde el primer párrafo. Dejando de lado la sibles -de “persona humana”-, colgando un bonita edición, ilustrada por la autora con deli- reclamo amoroso con su número de móvil en un cados dibujos de la ciudad de Venecia presi- chiringuito de playa. Al final del libro, el asunto se diendo cada capítulo, este libro tiene la difícil les resuelve del modo menos pensado pero, una virtud de ser original y sorprendente, con una vez desaparecida su hermana, reconocemos a trama compleja, inteligentemente hilvanada, y Alicia repitiendo sus mismas actitudes. unos personajes psicológicamente bien cons- Esta novela de aprendizaje reproduce con truidos. Estas cualidades ya serían suficientes humor y desenfado las diferentes visiones de una para destacarlo entre el mar de títulos juveniles misma familia desde la niñez -la perspectiva de que se editan hoy en día y cuya calidad es en Alicia, dispuesta siempre a la aventura y a luchar la mayoría de los casos cuestionable. Pero El por la felicidad y la unión familiar-, y la adolescen- señor de los ladrones es algo más que un buen cia dramática e individualista. Sus referentes rezu- libro: en sus páginas nos encontramos cara a man actualidad y están en plena consonancia cara con nuestra infancia, no esa infancia divi- con las ilustraciones y el estilo dinámico de la nizada tan habitual en la literatura escrita por autora. Además, la cercanía de los escenarios adultos, sino la infancia compleja, llena de con- garantiza la identificación con los personajes y tradicciones y sinsabores que vivimos en prime- un mayor disfrute de este último premio Edebé ra persona. Los deseos encontrados entre cre- de Literatura Infantil. cer y seguir siendo niño eternamente, el enfren- Vanesa Pérez-Sauquillo tamiento entre la necesidad del amor de los adultos y la fantasía de vivir en una comunidad regulada sólo por niños, la seducción de lo pro- hibido contra la necesidad de integrarse en la sociedad, la fascinación por lo inexplicable y el terror que nos produce… En el libro conviven, además, la más pura treatralidad, en nombres y escenarios, con situaciones de gran intimidad y cercanía con el niño y el lector. El resultado no

FUNKE, Cornelia: El señor de los ladrones Tr. dejará indiferente. Roberto Falcó. Barcelona, Destino, 2002 (La Isla Marta Ansón Balmaseda del Tiempo), 402 pp. ISBN 84-233-3437-6

23 Los libros llaman a los libros

restituidos los pingüinos a las regiones polares después de su gira por diferentes estados nortea- mericanos. Nieves Martín

ATWATER, R. y F. Los pingüinos de Mr. Popper. Il. Robert Lawson. Tr. Anne Suárez Girard. Madrid, Siruela, 2002, (Las tres edades, 91), 158 pp. ISBN 84-744-610-9. La vida de la pequeña ciudad americana FRABETTI, Carlo: El libro de Guillermo. Il. Jesús de Stillwater se ve alterada cuando uno de sus Gabán. Madrid, Edelvives, 2001, (col. Ala Adelta, habitantes recibe un paquete procedente de la serie verde, 2), 98 pp. ISBN 84-263-4862-9 Antártida con un pingüino dentro. El señor A Guillermo no le gusta leer, le parece lo Popper, empapelador de profesión, se ha con- más aburrido que se puede hacer, vive en vertido en un especialista en las regiones polares Madrid con su madre y la pelma de su hermana y, tras contactar un día con el almirante Drake y para colmo de males, su tía Adela está empe- –al mando de una expedición al Polo Sur–, reci- ñada en aficionarle a la lectura y sólo le regala be un misterioso regalo. Toda la familia acoge libros. Pero la opinión de Guillermo hacia los con alegría al animal y acondiciona la casa libros cambia el día en que Adela aparece con para que se sienta cómodo, pero éste cae uno que trata de alguien que sorprendentemen- enfermo, y sólo se recupera cuando una pingüi- te podría ser él mismo, “Las travesuras de na es enviada desde un acuario para hacerle Guillermo” de la escritora inglesa Richmal compañía. Entonces la existencia de los Popper Cromptom. Por fin un libro en el que pasan cosas vuelve a dar un giro, ya que la pareja tiene des- interesantes, un libro lleno de ideas que le llevará cendencia y el no poder mantenerlos les obliga hasta el Retiro para ponerlas en práctica y a preparar con ellos un espectáculo que pronto donde conoce a un esquivo personaje que le se hace famoso. propondrá pertenecer a una red secreta que le Esta obra clásica de la literatura infantil y juvenil revelará el camino del tesoro. Gracias a su mis- norteamericana publicada por primera vez en terioso amigo , Guillermo descubre que los libros 1938 no ha perdido vigencia, ya que su temática se conectan unos con otros, convirtiéndose en en cierto modo ecologista y sus situaciones dis- una gran tela de araña “como las calles de una paratadas pueden conquistar al lector actual. El inmensa ciudad o las habitaciones de un gran paso del tiempo sí se aprecia en las ilustraciones, palacio” y que Guillermo Brown puede llevarle donde se juega con los colores negro y azul. El a Tom Sawyer o a los caballeros de la Tabla libro, estructurado en veinte capítulos, se lee con Redonda, Mark Twain a Stevenson, y que podrá facilidad y su desenlace remite al principio, al ser saltar del mundo de Alicia al mundo de Oz, de

24 un libro a otro, como un “biblionauta” que sigue Este bonito cuento, se desarrolla a través de

el mapa del más preciado tesoro: el placer de la cuatro aventuras, con una estructura circular, y Pilar Solana Lidia Ollero lectura. dentro de la tradición de la narrativa oriental. Carlo Frabetti, autor de numerosos libros Lisa Bresner de nacionalidad francesa, tra- para niños y jóvenes, creador del popular perso- ductora y especialista en la historia de la civiliza- naje “Ulrico”, rinde un homenaje al libro e invita ción china, una de las más antiguas de la huma- al lector a penetrar en su mundo, dejándose lle- nidad, sabe conjugar lo poético del relato, con var por la imaginación y la inteligencia. la cultura y la escritura china. Los niños las descu- Jesus Gabán, el ilustrador, recrea las peripe- brirán y comprenderán los ideogramas, gracias cias de Guillermo por las calles de Madrid, con un al juego de sustituir las palabras por aquellos, dibujo estilizado, aportando un toque realista a la según los vaya aprendiendo el Pequeño Tang. historia. Para niños desde 10 años. L. Larumbe El ilustrador Frédérick Mansot utiliza una técni- ca mixta, influido por la pintura japonesa y china. Tema e ilustración van de la mano, los dos nos hablan de la historia. Hay poca perspectiva, siempre planos. Esta superposición de planos es lo que genera el espacio. Es una ilustración muy decorativa y expresiva. Ricos matices de amari- llos. Ha intentado hacer papiro, logrando que la estética del libro y la tarea del diseño, sea tan importante como la ilustración. Buen texto, buen dibujo y buen papel. Lidia Ollero BRESNER, Lisa: Un sueño para todas las noches. Il. Frédérick Mansot. Cal. Dong Qiang. Tr. Humpty Dumpty. Barcelona, Lumen 2002, 62 pp. I.S.B.N. 84-264-3759-1 El Pequeño Tang es un niño triste, no sabe soñar. Una noche que duerme, empieza su historia. Va en busca de su sueño para todas las noches. No le será fácil. La clave para buscarlo será veinte pala- bras misteriosas que no debe olvidar. Estas palabras son los ideogramas chinos, que le enseñan los per- sonajes de este cuento: los cinco guardianes de la Gran Muralla, el pequeño emperador, el pescador MOURE, Gonzalo: Palabras de caramelo. Il. del Sur, el dragón del Oeste..., personajes que Fernando Martín Godoy. Madrid, Anaya, 2002 encuentra en su recorrido por toda China, del norte (Sopa de libros, 72), 76 pp. I.S.B.N. 84-667-1571-1 al este, del este al sur y por último al oeste. Después El escritor Gonzalo Moure, que abandona el de haber aprendido estas palabras mágicas, Tang periodismo en 1989 para dedicarse profesional- despierta y encuentra en una hoja de papel de mente a la creación literaria, admira el misterio y arroz su sueño para todas las noches. la magia de los niños y apuesta por una literatu-

25 Los libros llaman a los libros

ra principalmente sincera, como se puede apreciar en esta novela. Labios redondos, boca estirada. Éste es Kori, un niño sordomudo saharaui de 8 años que vive en un campo de refugiados en el desierto argelino de Smara. A Kori, lo que más le gusta hacer en la escuela es dibujar, sobre todo dibu- jar camellos, como los que cuida en el corral de su tío, como la camella que pronto tendrá un camello recién nacido al que Kori pondrá por nombre “Caramelo” por su color y dulzura y que

será su gran amigo. El amigo que nunca había MONREAL, Violeta (autora de texto e ilustra- tenido, que le descubre la belleza de la comu- ción): Pamela Panamá ya no cree en cuentos nicación, que le hace soñar, tener ideas y que- de hadas. Madrid. Anaya 2002 (El Duende rer escribir.Y así se lo hace saber a su maestra Verde, 130), 95,pp. I.S.B.N. 84-647-1643-2 Fatimetu para que le enseñe. Meses después ¿Creéis o no creéis en los cuentos de escribirá su primera frase observando un eclipse hadas? Así comienza este maravillosos cuento, de sol: “La luna y el sol se aman y por eso se en el que el lector se ve sumergido en un relato unen en el cielo”. Un día el hambre se apodera fantástico, con dosis de humor, y algún que otro del campamento y Ahmed, el tío de Kori, no sobresalto. tiene más remedio que anunciar a su sobrino la Violeta Monreal, autora-ilustradora, rinde muerte de Caramelo. Kori y Caramelo escapan un homenaje a los cuentos maravillosos de bru- del campamento. Pero los encuentran y el jas y hadas. Pero lo hace de la mano de una sacrificio de Caramelo marca la lucha por la niña actual, Pamela Panamá Clac. Nuestra pro- supervivencia. Kori crece y desde la muerte de tagonista está contenta porque había ganado Caramelo no deja de escribir poemas. el concurso de sombreros del colegio, además Novela realista, en clave poética, con era su cumpleaños y decidió no volver a leer unos personajes bien definidos, profundamente cuentos para niños. humanos. Todo ello embellecido por Fernando Pero Pamela no sabía que su abuelo le Martín Godoy, con una ilustración expresiva, había hecho un regalo especial, que la llevaría con tintas planas, eligiendo la sombra para su al reino de Jipi-Japa, un reino habitado por seres trabajo. Su ilustración es clara y limpia, muy de fantásticos, seres ilustres y seres humanos. Allí acuerdo con su trayectoria. Asimismo, la her- conocerá a Salacot Pompóm, que ganará un mosa propuesta editorial, tanto por el cuidado concurso y se casará con la princesa Gabina. de la paginación, como por el uso del color La trama se complica, cuando aparece blanco que se manifiesta en la metáfora del una de las 7 brujas, Caperuza Capucha desierto. Todo un acierto. Caperuzón, que secuestra a la hija de Salacot, L. O. la princesa Papalina, como pago por haberle ayudado a ganar el concurso.

26 A lo largo del libro los lectores irán recor- Las ilustraciones de Teresa dando otros cuentos, y les irán sugiriendo imá- Novoa están en sintonía con el espíritu genes de hadas buenas y no tan buenas. La del relato: son una maravilla. Hay que lectura es amena, ágil, acompañada de unos agradecer a la ilustradora que, en varias de magníficos collages. Como a Pamela Panamá sus ilustraciones, el protagonista aparezca que decide no guardar los libros de hadas y leyendo o con un libro entre las manos. Creo leerlos, nosotros seguimos el ejemplo, y además que una imagen a veces vale más que mil como haría Salacot Pompóm, nos quitamos el palabras, y en este caso, texto e ilustración per- sombrero ante este libro. siguen el mismo objetivo: lograr que el lector Pilar Solana “entre en el libro”. En definitiva se trata de un libro atractivo y muy bien diseñado. P. S.

TRUDEL, Sylvain: El niño que soñaba con ser héroe. Il. Teresa Novoa. Zaragoza. Edelvives 2002 (Ala Delta, Serie Azul, 7), 59 pp. I.S.B.N. 84- 263-4827-0 A Luis le encanta leer. Sobre todo las aven- turas del Justiciero Volador, su héroe preferido. El sueño de Luis es salvar al mundo, por eso, cada vez que le preguntan —¿Qué te gustaría ser de

Madrid Espasa-Calpe mayor?, responde, —Cuando sea mayor seré héroe. Sylvain Trudel nos presenta un relato lleno de ternura, pero a la vez un reflejo de la reali- dad: como vive un niño de esta edad el paro

El principe cangrejo. de su padre. Indudablemente es un tema de total actualidad, que invita a cualquier lector a reflexionar. Con un vocabulario sencillo y cercano a los lectores, permite una lectura comprensiva, que

Viví Escrivá en:Italo Calvino. le va a posibilitar el disfrute de esta bella historia. LA FANTASÍA ENVUELVE LA REALIDAD: a partir de 12 años

MARÍA FRANCISCA RIPOLL, Maestra ASCENSIÓN SÁNCHEZ, Licenciada

Las conclusiones a las que hemos llegado humor y la ironía para suavizar las situaciones tras la lectura y análisis de parte de lo publica- dramáticas en las que se mueven los persona- do ( es imposible conocerlo todo) para la franja jes. de lectores de 12 a 14 años, difieren un poco de Otro tema que nos ha llamado la atención las del año anterior. En conjunto se mantiene es la presencia de libros en los que la fantasía una baja calidad literaria, envuelve de tal forma la

Madrid: Altea. 1982. con personajes planos, sin realidad que se confunde matices, que no evolucio- con ella. Así en una misma nan a lo largo de la historia; mesa se pueden sentar a así como los problemas rela- cenar, sin el menor pudor, cionados con la edición: fantasmas, músicos y vario- Faltas de ortografía y frases pintos habitantes de una sin sentido debidas a una casa. Quizá se trate de un mala traducción. Hay que nuevo despliegue de un reconocer, no obstante, el viejo género o quizá sim- esfuerzo llevado acabo por plemente de los últimos las editoriales, aunque algu- coletazos del mundo mági-

Un millón de cuentos un molinero y sus tres hijos. nas de ellas lo hagan sobre co que nos trajo Harry todo en cantidad, las hay Potter. Para saberlo con que también lo hacen en más seguridad habrá que calidad; en éste segundo esperar a posteriores entre- grupo ocupa un lugar des- gas. tacado Siruela. Se mantiene el géne- Nos ha llamado la atención el aumento de ro histórico, bien con la forma tradicional de obras de relatos cortos y cuentos de terror, tanto relatos en primera o tercera persona, o bien con de primeros autores, como de escritores más la novedad de que el protagonista utiliza un consumados que en muchos casos vienen de la juego de ordenador o de rol, para acceder a la

Viví Escrivá en: M. A. Pacheco, J. L. Gª Sánchez. literatura de adultos. También el recurso del historia.

28 Sentise, enlaactualVenezuela, dondealcabode enviados delosquenoseha sabido por últimosaberquehasidodelosanteriores Ureña, responsabledelcomercio delasperlasy Pedrode bién enviarnoticiasdelgobernador indios tienenalmaysonconscientesdeello,tam- en lastierrasreciéndescubiertas,sabersilos rador: debeinvestigarlaconductadelejército especial ordenada personalmenteporelempe- de FelipeII,quepartealasIndiasconunamisión tres edades),138pp.ISBN84-7844-636-2 MOLINA CAÑABATE, JuanPedro: actual, perollevadaasusúltimasconsecuencias. sean mayoríaenloslibrosseleccionados. publicaciones porsubuenhacer, deahíque escritores españolesdestacanenelelencode queda porañadirotra,yesquetambiénlos cualificación. Aestabuenanoticiasólonos con frecuencialossuperaenimaginacióny países conmástradiciónquenosotros,es tración española.Nosóloescompetidorade gría, yeselaltísimonivelquemantienelailus- mentada quebienpudieraserunreflejodela catastrofista delfuturo,conunasociedadfrag- género ciencia-ficción,destacandounavisión buscadores de perlas de buscadores Juan BautistaBenielesunoficialdelejército Hay queañadiralgonosllenadeale- Igualmente elgrupodepublicacionesdel Con eseencargoyllenode ilusión llegaa . Madrid.Siruela2002(Las El secreto de los de secreto El nada más. COLFER, Eoin: su tierraparecidoaljockeysobre hierba.Vive buen jugadorde“hurling”, deporte típicode 84-08-04568-7 Barcelona. Destino 2002(Nautilus),260pp.ISBN de 13-14años. dista deprofesiónycreoquegustaráaloslectores Es laprimeranovelaquepublicaésteautor, perio- quista yeltipodepersonasquelallevaronacabo. da unaideaallectordelasdificultadeslacon- turas, muybiendocumentadahistóricamente,que podría dificultarsulectura.Esunanoveladeaven- guaje rico,sinsertotalmenteeldelaépocaloque aparente másañosdelosquetiene. dadero valor. Sehahechomáspersonaaunque aprendido avivirlayapreciarlascosasensuver- te, lavidalehagolpeadocondurezapero lo consigue.Elquehavueltoesunhombrediferen- cree queesunpobreloco.Sinembargofinalmente dor, paradarlecuentadesumisión,todoelmundo Vuelve aEspañaycuandointentaveralempera- quehaidoexpresamenteabuscarle. hermano, del mar. los indígenasquerecolectanlasperlasdelfondo do comoesclavoyobligadoavivirtrabajarcon muy pocosdíasysinveralgobernador, esmarca- Benny esunchavalde12años, irlandés, Está escritoenprimerapersonaconunlen- Después demuchosañosesliberadoporsu Benny y Omar y Benny . Tr. LauraManero. Q. R.

29 Mª Francisca Ripoll y Ascensión Sánchez La fantasía envuelve la realidad

en Irlanda. Por sugerencia de la empresa en la que trabaja, Eurogas, su padre debe trasla- darse durante un año a Túnez o ingresar en el paro. La familia lo hace pues, forzada por las circunstancias, a un poblado amurallado y vigilado en medio del desierto, donde Benny y su hermano asisten a un colegio americano. Un día Benny salta el muro y conoce a Omar, un chico tunecino de su edad que vive en un chamizo buscándose la vida como puede. Sus padres murieron al arrollar un tren SNICKET, Lemony: El ventanal. Il. Bretthelquist. Tr. la camioneta en la que viajaban y su única Néstor Busquets. Barcelona. Lumen 2002 (Una hermana, un poco más pequeña, yace en un serie de catastróficas desdichas), 220 pp. ISBN hospital, muda por la impresión y drogada 84-264-3742-7 para que permanezca tranquila. Omar no Tres hermanos huérfanos y muy listos, Violet habla su idioma pero es un gran consumidor de 15 años, que adora crear aparatos útiles, de la publicidad televisiva que llega a su apa- Klaus de12, muy lector, y Sunny, una pequeña rato conectado fraudulentamente a la red. Se que todavía no habla bien, estan de enhorama- comunican pues a través de palabras de la. Desde que sus padres murieron asesinados anuncios en inglés, que muchas veces Omar por el Conde Olaf se han visto obligados a cam- no comprende pero utiliza correctamente, por biar ya dos veces de casa. Su tutor les ha busca- intuición. Benny empieza a tener problemas do a “tía Josephine”, una mujer viuda, buena con sus padres desde el mismo momento en persona, llena de miedos y manías (entre ellas la que conocen la existencia de Omar. Cuando gramática de la que es una forofa). Vive en una se ve forzado opta por su amistad, en vez de casa colgada literalmente de una colina que la obediencia a sus padres que acaban com- tiene a sus pies un lago siniestro. Los protagonis- prendiéndole. tas se esfuerzan por adaptarse a su extraña Novela escrito en tercera persona, con forma de vivir y tratan de hacerla feliz, pero un tono de humor que no resta ni un ápice al mientras lo están intentando vuelve a aparecer dramatismo de la situación, ni a la alegría del el malvado Conde Olaf disfrazado de vendedor encuentro de los dos amigos. El protagonista de yates. Nadie les cree cuando ellos afirman se da cuenta de la magnitud de los problemas que ese personaje es el malo que busca asesi- de Omar y otros niños tunecinos y de la nimie- narles, como hizo con sus padres y su tío, para dad de los suyos. Una delicia para los lectores heredar su fortuna. Pasan grandes fatigas hasta de 12 a 14 años por un autor, profesor de que consiguen desenmascararle. Instituto, muy reconocido en Irlanda por sus Es un libro delicioso, ingenioso, preciosa- novelas juveniles. mente editado, con tapas duras, buen papel y unas ilustraciones a plumilla de objetos y situa- Q.R. ciones que apelan a la complicidad del lector desde el primer momento. El dramatismo de la

30 situación se ve matizado por el tono de humor todos juntos, los cinco, con su amigo. Viven una que utiliza el autor. Éste no engaña al lector y ya excitante aventura, en la que no solamente en la primera página le advierte que a lo mejor encuentran al autor del cuadro, sino también la olla no va a poder soportar la historia de tantas des- de monedas que buscaba insistentemente dichas y es mejor que abandone. El final abierto Pumariño agujereando paredes.

incita a continuar con la lectura del siguiente El autor, muy conocido dentro del campo de Mª Francisca Ripoll y Ascensión Sánchez volumen. A partir de 12 años. la Literatura Infantil, engloba en el relato referencias Q.R. a pintores modernos como Dalí, Hopper o Escher que el ilustrador ha recogido con guiños a sus dife- rentes estilos. El relato de aventuras, escrita en ter- cera persona, tiene un ritmo cinematográfico. La mezcla de realidad y fantasía encantará a los lec- tores de 12,13 años que se pueden perfectamente identificar con los protagonistas. Q. R.

DOCAMPO, Xabier P.: La casa de la luz. Il. COBAS, Xosé. Madrid. Anaya 2002 (Sopa de Libros), 184 pp. ISBN 84-667-1706-6 En un pueblo gallego actual, vive un grupo de cinco niños liderado por Alicia, despierta y osada, a la que siempre secunda Álvaro. Allí vive también Pumariño un hombre de más de 60 años, mudo por algo que le ocurrió durante la guerra civil, buena ARANGUREN, Miguel: La sombra del cóndor. persona y al que todos toman por tonto por la Madrid. Editex 2002 (Mochila), 130 pp. ISBN 84-7131- manía de escarbar en las paredes de las casas. Los 666-8 niños nunca le han hecho caso a Pumariño hasta Tres licenciados en ingeniería por la universi- que un día les ayuda a construir una cabaña. Se dad de Zaragoza, Nacho, Paco y Tomás, han sido hacen amigos y éste corresponde llevándoles pri- seleccionados para llevar a acabo un programa mero a su casa, para enseñarles sus tesoros, y luego de ayuda en la región de los Andes, en Perú. a una casa vacía situada en medio del campo. Deben construir una central eléctrica a más de Dentro solamente hay unos cuadros extraños, apo- 4.000 metros de altura. La experiencia les resulta yados en el suelo y en la pared. mucho más dura de lo esperado, pues están total- Pumariño les descubre que los cuadros son mente aislados del resto del mundo. Paco echa de mágicos y se puede entrar en ellos. Lo hacen Alicia, menos a su novia y se encariña con un niño que ha Álvaro y Ángel, que viven diferentes experiencias sido acogido por una familia porque quedó huér- según el cuadro elegido. Al día siguiente vuelven a fano en un desprendimiento de tierras. Nacho, que la casa con Pumariño. Han desaparecido todos los es de ideología de izquierdas descubre que la gue- cuadros, pero uno nuevo incita a entrar en él, rrilla, marxista, no siempre quiere la mejora de con-

31 La fantasía envuelve la realidad

diciones de los campesinos, sino más bien el poder vocabulario y el contenido narrativo pudiera ser sobre ellos. Tomás se deja la barba y de la mano de para más pequeños, comparto ese criterio. un misionero, el padre Trinidad, aprende a valorar Aunque esté escrito en prosa se trata de un len- la historia y la arqueología del lugar. El misionero es guaje muy poético, por lo que se necesita una cier- el único que hace lo que puede material y espiri- ta madurez para captar esos pensamientos abs- tualmente por los campesinos. Durante la construc- tractos y la vez profundos como son la amistad, el ción de la central comparten la dureza del clima y amor, la furia... Creo que sería una estupenda lec- de las condiciones de vida de los lugareños, lle- tura de clase o leída en grupo, ya que las distintas gando incluso a luchar a su lado, defendiendo sus opiniones la pueden enriquecer. derechos, contra los guerrilleros. Sus páginas están cuajadas de frases que El autor, que desde hace años trabaja en el encierran un pensamiento, poético, filosófico o campo de la ayuda humanitaria, describe muy humorístico. por ejemplo: “Al fin descubrí que es bien, en tercera persona, el ambiente rural en el cierto, que todos guardamos dentro un mundo tan que se desarrolla el relato y los problemas de los maravilloso como el que vemos fuera”; “toda hoja cooperantes. Destacan especialmente las fiestas, es un bosque si lo miras con mucho cuidado”; “Tal forma de hablar y tradiciones, así como las duras vez podamos hacer mas de lo que creemos y este- condiciones en las que se desarrolla la vida de los mos todos equivocados”, o “Nosotros ( los zapatos) campesinos. El lector constata que el único camino tenemos la memoria en las suelas, pues allí es válido para ellos es la educación y el acceso al donde dejan su huella los paisajes”... desarrollo, y que solamente así podrán escoger y Las ilustraciones ayudan a hacer más ágil el labrar su propio destino. Me parece un libro intere- libro, aunque no enriquezcan la historia. sante para los lectores a partir de13-14 años. Ascensión Sánchez Q. R.

BYNG, Georgia: Molly Moon y el increíble libro del hipnotismo. Tr. Isabel González-Gallarza. Madrid. SM ZAFRA, José: Cuentos de cuando yo era. Il. FLO- 2002, 360 pp. ISBN 84-348-9076-3 RES, Enrique. Madrid. Anaya 2002 (Sopa de Molly es una niña de diez años que vive en un libros), 70 pp. ISBN 84-667-1707-2 orfanato inglés al mas puro estilo Dickens. Allí es Se trata de un bonito libro con once historias profundamente infeliz ya que todos se burlan de cortas, de fácil comprensión, en las que el autor ( ella. Sólo cuenta con la amistad de Rocky, pero en masculino) es el protagonista. La editorial lo éste desaparece cuando es adoptado por una recomienda a partir de 12 años y si bien por el pareja americana. Molly acude a la biblioteca

32 del pueblo, su lugar de refugio, y allí encontrará Yamel y Halide son dos jóvenes que habitan algo que cambiará su vida: el libro del hipnotismo en Asia occidental, con formas de vida muy dife- del profesor Logan. Gracias a él tiene todo lo que rentes. Yanel es un pastor nómada en las montañas siempre ha deseado: ser una persona querida, del Kurdistán. Halide teje alfombras en Goreme, un rica y admirada. Se convierte en la estrella de pueblecito turco. El espíritu inquieto de ambos y sus

Broadway, pero descubre algo muy importante, ansias de libertad, hace posible que se conozcan y Mª Francisca Ripoll y Ascensión Sánchez no se puede ser feliz si se está sola. Necesita a su se enamoren. Pero pertenecen a culturas diferen- amigo y necesita poder ayudar a los niños aban- tes. La búsqueda de la independencia lleva a donados. Por eso vuelve al orfanato y se hace ambos a pasar por momentos peligrosos y crucia- cargo de ellos. les, hasta ver realizados sus sueños. El interés de éste libro está sobre todo en el Esta nueva y valiente novela, escrita por aprendizaje de la protagonista. Nos enseña que Montserrat del Amo tras un viaje a Turquía nos la felicidad no consiste en tener cosas si no en muestra, de forma muy literaria, la opresión de la compartirlas con las personas que nos quieren. mujer en culturas dominadas por religiones, más Además hay que tener en cuenta que es un libro latente en poblaciones apartadas de las grandes que gusta a los niños, ya que Molly, sin ser una ciudades, así como la denuncia del tráfico de Pippi Langstrump, sí es lo suficientemente irreve- armas, con el consentimiento de algunos estamen- rente como para darle la vuelta al mundo de los tos sociales, bien por ser una vía rápida de enrique- mayores. cimiento, o por temor a represalias. Éste es el primer libro de éxito de Georgia Los hilos cortados, es una obra magistral, no Byng, una lady inglesa, hija del conde de solo para adolescentes y jóvenes. Muchos adultos Strafford. Estudió arte dramático y trabajó como necesitan leer esta obra para reflexionar sobre la animadora de actividades infantiles. Aúnque ya diferencia entre tradiciones y libertad. había escrito historias para niños es ahora cuando Montserrat del Amo, 1927, Premio Lazarillo le ha llegado el éxito y no sólo en Inglaterra. El 1960. Premio Nacional de Literatura 1978. Varias libro ha sido traducido a 25 idiomas y han sido veces nominada para el Premio Hans Christian adquiridos los derechos para el cine. La novela Andersen, entre otros muchos reconocimientos, así llegará a la pantalla en 2005. como el viento hace volar cometas, su pluma hace A. S. volar nuestra imaginación. Carmen Sierra

AMO, Montserrat del: Los hilos cortados. Madrid. MALLORQUÍ, Cesar: Las lagrimas de Shiva. Espasa Calpe 2002 (Espasa Juvenil) 172 pp. I.S.B.N. Barcelona. Edebé 2002 (Periscopio 97) 238 pp. 84-670-0132-1 ISBN 840-236-6218-7

33 La fantasía envuelve la realidad

Galardonada con el Premio Edebé, es éxito defender una serie de principios del autor, tole- seguro de Cesar Mallorquí, autor que después de rancia, respeto, libertad y tipos de buena litera- probar otros campos creativos ha decido insta- tura. Después de leer el libro queda el gusanillo larse en el de la literatura, y lo ha hecho con de leer o releer una serie de clásicos que reco- pluma firme, y además reconocida y premiada, miendan los protagonistas. S.M. tal vez porque demuestra que la literatura es la literatura y las obras de calidad no han de llevar el encajonamiento de la edad, una obra es buena independientemente de la franja de edad para la que la editorial desea promocio- narla y esta novela aunque destinada a un públi- co adolescente será leída con gusto por los maestros, los padres y demás adultos que le rodeen y se apropien de ella. En Las lagrimas de Shiva no faltan ingre- VILLALOBOS, Federico El hijo de El Leopardo, dientes para su éxito, como si de una receta se Madrid, SM, 2002, (Gran Angular, 235) 172 pp. tratase, el autor ha puesto en ella, misterio, intri- ISBN 84-348-9120-4 ga, ciencia ficción, amor, todo mezclado y bien Antes de que África fuese identificada con mezclado en un cóctel sencillo pero intrigante y hambrunas, tercermundismo, apartheid y gue- apasionante que invita a seguir leyendo porque rras fraticidas, este continente servía de escena- aunque da pistas no desvela la intrigas hasta las rio exótico para la novela de aventuras. Selvas y últimas páginas. desiertos, el caliente cielo o las fuentes del Nilo Javier tiene a su padre enfermo y ha de venían a ser los territorios en cuales el héroe colo- pasar los meses de verano con su familia de nizador ponía a prueba su ideal de progreso, a Santander, tía Adela, hermana de su madre, su fin de dominar una naturaleza indómita y des- esposo Luis, de los Obregón de toda la vida, y sus piadada. En general se ofrecía una visión euro- cuatro primas, todos aportaran con su diferente centrista de África tan emocionante como modo de vida una serie de vivencias y senti- banal y aunque quizás haya cambiado la ima- mientos que forjaran el alma del protagonista gen que teníamos del continente, ello no signifi- hacia su madurez. Conocerá de la mano de ca que nuestra perspectiva no deje de ser este- Rosa la lucha por su amor, de Margarita, la liber- reotipada y superficial. Sin embargo, en los últi- tad, de Violeta la amistad, la camaradería y el mos años han venido publicándose novelas juve- amor, de Azucena, la constancia, la observa- niles que nos ofrecen una nueva visión de África, ción, la inteligencia y la intuición, de su tía la exótica pero sin exotismos, y que, además, plan- comprensión y el orden, la paz interior, de su tío tean una renovación del género de aventuras. la creatividad. De la mano de Beatriz el misterio, El hijo de El leopardo constituye un brillante la intriga. Un collar desaparecido y dos familias ejemplo. Narración que guarda registros de ora- que se odian a muerte son los ejes de la acción. lidad, cuenta la historia de Dabulamanzi: un Las lagrimas de Shiva fueron solo la chispa joven zulú que se aparta de la generalizada for- para el despertar al mundo adulto de los prota- mación militar para iniciarse como isangoma gonistas y son la excusa sobre el papel para (algo así como médico, adivino y chamán). Los

34 saberes a los cuales accede, la búsqueda de tumbres de los murciélagos, sus características. identidad y libertad y su apreciación crítica de Por ejemplo que los murciélagos sólo ven en las costumbres de una sociedad guerrera son blanco y negro (en el libro no se menciona un rasgos que consiguen la identificación del lector solo color.) o su visión ecosonora y también de que, por otra parte, se ve atrapado por el sus- las diferentes especies.

pense que propicia la alternancia de acciones Pero además, la novela nos habla de la Mª Francisca Ripoll y Ascensión Sánchez cada vez más intensas y la dosificación de la curiosidad, la constancia, la amistad, la familia, información necesaria para comprender la histo- y la superación personal de este pequeño mur- ria. Libro verosímil, inteligente y emocionante que ciélago. trasciende las diferencias culturales (sin por ello La historia continua en esta misma colec- negarlas) para enfatizar lo común que hay en ción con la publicación de Sunwing, segundo nuestra condición humana. libro de esta serie. Gustavo Puerta Leisse Paloma de Miguel

OPPEL, KENNETH: Silverwing. Tr. Alejandro Palomas. Madrid, Siruela, 2002 (Las tres eda- des,92), 291 pp. ISBN 84-7844-615-X. GALLEGO GARCÍA, Laura La leyenda del rey errante, La Editorial Siruela nos presenta una historia Madrid: SM, 2002, Mayores de 14 años. fantástica cuyo protagonista es un murciélago Esta novela ha sido galardonada con el llamado Shade. Premio Barco de Vapor al igual que lo fue su autora Este joven murciélago deberá emigrar en 1998 con su anterior relato titulado Finis Mundi. junto con su colonia de murciélagos Silverwing o La historia narra las vicisitudes de un príncipe-poeta Alasplateadas a Hibernaculum. Durante el de la Arabia preislámica, de cómo su egoísmo le camino, Shade se pierde durante una tormenta lleva a acabar con la vida de un humilde competi- y comienza así un viaje en solitario durante el dor, para luego, a través de diferentes aventuras, cual encontrará a otra pequeña y solitaria mur- comprender la genialidad de áquel y ser perdona- ciélago de otra especie, que le acompañará do por sus hijos y por sí mismo. en su viaje. La obra tiene muchos valores a destacar. En Juntos correrán numerosas aventuras y primer lugar la calidad de su escritura, cuestión hoy peligros mientras intentan encontrar el camino en día muy a tener en cuenta en la literatura juve- de Hibernaculum. nil, pues aunque su vocabulario no es simple, el lec- Es una historia muy original en la que tor puede seguir el hilo del relato sin recurrir a la aprendemos mucho sobre las interesantes cos- consulta de manera continua. No obstante, por

35 La fantasía envuelve la realidad

su lenguaje el texto va dirigido a lectores de un posibilidad de ascender si los capturan, y llegar nivel avanzado. con el niño a su destino en el Monasterio. Por el Otro valor es que la obra desvela al joven camino dar y recibir, compartir con desconoci- lector la existencia de otra riqueza cultural no dos cama y comida, aprender a sentir en pro- occidental desconocida en la civilización que fundidad, madurar el espíritu, puesta en prácti- fue la base de la civilización islámica. Al final del ca de la medicina-filosofía aprendida, amigos texto se incluye una nota sobre esta civilización muertos en sacrificio por la causa y el amor. y su creación literaria. La cultura y la forma de vida de los pueblos Por último, el relato recoge una importante oprimidos por la incomprensión, los deseos de moraleja: antes de mirar los méritos propios hay lucha, de mejorar, de los habitantes de lugares que ejercer la aceptación solidaria de los valo- inhóspitos y el compromiso de los que creen en res ajenos. el ALMA, en un futuro mejor, futuro que nos Otras obras de la misma autora son: Finis vamos labrando despacio, con nuestras obras, Mundi, El Valle de los Lobos y La maldición del son los pilares de esta novela narrada en prime- Maestro. ra persona, que con un ritmo trepidante pero Pedro Valverde lleno de paz a la vez nos mantiene engancha- dos hasta el final. Buen trabajo el de Nacho Docavo, un explorador del siglo XXI, viajero incansable por Africa, Asía Central y América y que ha sabido plasmar perfectamente en este libro sus viven- cias no solo exteriores sino también de senti- mientos. Se mete en el alma de sus protagonis- tas, bastante diferentes entre sí, en cuanto a motor ideológico que les impulsa pero unidos en un objetivo común, salvar a Taro y mantener en secreto la localización del Monasterio refugio DOCAVO ALBERTI, NACHO: El alma del lama. de la resistencia. Barcelona Edebé 2002 (PeriscopÍo 95) 240 pp. S. M. ISBN 84 - 236 - 62 12 -8 Un viaje a través de China y un viaje a tra- vés del alma son las propuestas ambas intere- santisimas de este libro. Dawa llega para estu- diar medicina tibetana a la ciudad de Darjeeling, por extrañas circunstancias será la encargada de salvar el alma de un lama muer- to hace quinientos años y, según las creencias, reencarnado en Taro un pequeño de tres años. Mil aventuras para cruzar China persegui- dos por el ejercito, sus mandos en la zona ven la

36 HACIA LA LECTURA DE ADULTOS más de 14 años

MERCEDES AL0NSO, Profesora SARA MORENO, Maestra

El título propuesto es el resumen de lo obser- Golfo Pérsico. Nos interesa resaltar y reseñamos, vado en las lecturas de este año. Han sido la venta de niños en África como esclavos a las muchas, muchas más de las que se pueden leer Minas de Mali; la clonación de seres; el Egipto con rigor y quizás muchas más de las que hones- actual; la concepción lama del alma y su con- tamente deberían haberse publicado. cepto de vida. Lamentamos tener que leer

Al tener tanto donde elegir hemos querido dar obras que intentan enganchar lectores pero que Madrid: Altea. 1982. prioridad a un criterio que son calcos de telediarios un corrobora nuestra idea de poco novelados, sin rigor literatura y más para esta documental en muchos franja lectora, que se balan- casos. cea entre las propuestas de Hemos seleccionado edad de las editoriales, las obras ricas en lenguaje, con reediciones de los clásicos vocabulario selecto y ade- (Leyendas de Bécquer, Los cuado: La mayoría de ellas viajes de Guilliver, de Espasa, de autores españoles, que Los Misarables, de Edelvives, aunque nos se prodigan

Las aventuras de Simbad el mucho, exceptuando a Un millón de cuentos un molinero y sus tres hijos. marino de Sirpus, El mago de Jordi Sierra i Fabra, del que Oz de Maeva, La llamada hemos dejado sin comentar de la naturaleza de Alianza) otras cuatro obras (Zonas y la lectura de adultos. interiores en Destino; En un "Criterio de CALIDAD". lugar llamado guerra en Escogemos obras Editores Asociados; El dolor ricas literariamente con invisible en Diagonal o El temas novedosos, actuales pero sin caer en el peso del silencio en Ediciones del Bronce), si oportunismo de los innumerables conflictos que están en línea con la actual novela para adultos

nos rodean como: Afganistán, Bosnia, Israel o el por su estructura innovadora, y cualquiera de Viví Escrivá en: M. A. Pacheco, J. L. Gª Sánchez.

37 Hacia la lectura de adultos

ellas podría competir en las convocatorias de sus premios y ganarlos. Hemos notado una cuidada traducción en las obras de autores extranjeros, pero en contra tenemos que decir que algunas obras bastante buenas se han quedado fuera por su nefasta edición con faltas de ortografía. Además de los temas citados anteriormente, aparecen otros propios de la adolescencia como: conflictos dentro de los institutos; la valoración de la belleza física por encima de la belleza interior; la vida cotidiana presentada con mucho simbolismo; SANCHO, Máximo: Los peregrinos del tiempo. Il. la bioética de forma conjunta con el exterminio Pedro Espinosa. Barcelona, Edebé, 2002, judío; la venganza por amor; el crimen, el libro de (Periscopio, 100), 332 pp. ISBN 84-236-6334-5. viajes, la existencia de la tercera edad y su proble- Al abrir esta novela lo que nos encontramos mática, ¡Ah y una de piratas!. Hay también una es una obra de tres géneros: terror, guía de via- notable presencia de cuentos, en forma de antolo- jes y novela negra. Difícilmente uno puede resis- gía como Cuentos del tren presentados por Seve tirse a esta aventura literaria a través del espacio Calleja, Antes de los dieciocho presentados por (Egipto-Barcelona-París) y del tiempo (mediante Mercedes Chozas - ambos son de Espasa -; reencarnaciones). Resistirse a acompañar al pro- Terminemos el cuento una iniciativa de Unión Latina tagonista Julio, un joven barcelonés, su amigo y editorial Alfaguara en la que un cuento de autor Carlos y la que acabará siendo su novia, Laura, reconocido se difunde sin final y los chicos entre 14 en la historia de amor y crimen que les introduci- y 18 años han de terminarlo. Detectamos la presen- rá en el peligroso mundo del contrabando de cia del ensayo para jóvenes. La rebelión de las arte, las leyendas y la extraña secta que dirige ideas de José María Plaza en Espasa, que es un Berú, un espíritu maligno reencarnado a perpe- intento de presentar una visión global del pensa- tuidad. Todo ello presentado a través de dos miento desde el siglo XIII a nuestros días, con una narradores: uno omnisciente, que abre y cierra la pequeña introducción de los autores elegidos y obra, y otro partícipe de los hechos que se desa- una serie de artículos actuales al final del libro; y de rrollan en Barcelona. Ambos amenizan y aproxi- Felipe Benítez Reyes, Los libros errantes, con ilustra- man esta historia fantástica de ecos borgianos al ciones de Enrique Flores, en Anaya, en él que se lector adolescente. Eso sí, en ocasiones la densi- nos presenta el significado y lo transcendental dad del texto y ciertas referencias históricas o que son para el ser humano el acto de la lectura literarias, junto a la propia extensión de la nove- y el paso del tiempo. la, exigen a un lector con experiencia. En cuanto presentación, valoramos la diversi- Las ilustraciones de Pedro Espinosa, en blan- dad de la misma: en forma de diario, cartas, en pri- co y negro, no carecen de calidad pero están mera persona... en discordancia con la madurez del lector al que Los lectores con estos libros en sus manos va dirigida la obra e incluso con la fotografía de asumirán su papel de continuos caminantes la portada. hacia el mundo lector de los adultos. Vanesa Pérez-Sauquillo

38 contenido y ayudará al lector a reflexionar sobre acontecimientos que tristemente no pierden actualidad.

Ana Mª Navarrete. Alonso y Sara Moreno Mercedes

GÓMEZ, Ricardo: Diario de un campo de barro. Zaragoza, Edelvives, 2002, (Alandar, 2), 167 pp. ISBN 84-263-4843-2 Nushi es una adolescente kosovar, de religión musulmana. Tiene 15 años y ha vivido casi un año MAHY, Margaret: Al borde del acantilado. en España durante la guerra de la antigua Madrid, SM 2002 (Gran Angular 229). 202 pp. Yugoslavia. Al finalizar el conflicto vuelve a su país ISBN 84-348-8566 -2 a reencontrarse con su familia, que vive en un Jhonny esta muy bebido, acaba de salir campo de refugiados. de una pelea y su padre al rescatarlo de la poli- Escribe un diario en el que durante cuatro cía estaba muy serio y muy enfadado. Nadie meses, deja constancia de la cruda realidad, de parece recordar que hace justo cinco años muchos sueños rotos y de otros que están por cum- Janine murió despeñada en el acantilado, en plirse aún. un estúpido juego. Él, Jhonny, no recuerda Nushi se siente desplazada y culpable, porque nada de ese momento, no sabe en que mane- ha tenido paz en tiempos de guerra. Trata de inte- ra participo en el hecho, cree que debería ser el grarse a toda costa en su familia buscando el lugar muerto, su hermana era estupenda, perfecta y que le corresponde, pero choca continuamente él se siente un deshecho humano. Decide bus- con un duro silencio y con una amargura difíciles de car a la única testigo junto con él del acciden- superar, dada la tristeza y el silencio de sus padres y te: Bonny, la mejor amiga de su hermana y justo del único hermano que le queda. Al mismo tiempo la que le dijo lo que él debía decir a la policía... intenta averiguar qué ha sido de Leku, el hermano Ella tiene la clave de lo que pasó. Si él es de mayor, y sólo conseguirá averiguarlo al final, rom- algún modo responsable tiene que saberlo, piendo el silencio de los suyos y liberándose de tiene que asumirlo. En su búsqueda de Bonny manera que pueda comenzar a rehacer su vida . llega hasta su casa.. ya no vive allí, consigue su Es una novela de carácter testimonial e his- dirección pero en su borrachera la olvida. tórico que tiene la fuerza de un personaje que se Después de medio dormir tirado en la cuneta se enfrenta al silencio, al desconcierto y a la sole- despeja un poco y se topa con Sophie una dad propia y de sus seres queridos,a través de la anciana con problemas de memoria que le escritura. asocia con alguien muy querido en el pasado. El autor domina el lenguaje y desarrolla la Jhonny y Sophie se alían en su necesidad y trama con gran habilidad. La novela es rica en en su búsqueda de recuerdos forman una extra-

39 Hacia la lectura de adultos

ña pareja pero funciona. Jonny se da cuenta se van entremezclando para configurar la de lo importante de la vida, de lo importante acción, por medio de multitud de secuencias que es dar más que recibir, encuentra a Bonny, dentro de cada uno de los capítulos; con una recupera los hechos y por fin con una identidad estructura narrativa casi paralela, en tercera y una personalidad propias, puede comenzar persona omnisciente y con un tono de intriga una nueva vida. y misterio, se dan una serie de asesinatos con La problemática de los ancianos es uno de un denominador común: cianuro mezclado los ejes de la novela, tratado con naturalidad y en una bebida, la edad de los cadáveres (35 hasta con humor hace reflexionar. Otras pre- años) y una nota escrita con letra infantil, pren- guntas para plantearse son ¿qué esperan los dida con un alfiler de cabeza negra, que da padres de sus hijos? ¿qué responsabilidad tie- título a la novela. El primero se inicia coinci- nen en lo que son y serán?, los amigos, los cole- diendo con un congreso de Bioética que se gios, los miedos infantiles no resueltos ¿cómo celebra en la ciudad, excusa ésta que utiliza la influyen en el futuro de una persona? ¿quién se autora para introducir, a lo largo de la trama, para a pensar en lo que pasa por la cabeza de el tema de las clonaciones y que engancha los adolescentes? de forma sorprendente con todos los demás Las respuestas íntimas y personales, des- hasta llevarnos, de la mano de una de las pués de leer el libro jóvenes protagonistas, la capitán Ellen y la Sara Moreno doctora Abigail, experta toxicóloga de la poli- cía, hasta Israel y al tema de los campos de concentración de exterminio judío. Lleno de campos semánticos, de expre- siones en francés y en hebreo; con esquemas y un dibujo de la estrella de David, que va a ser la clave del desenlace y resolución del conflicto, así como el plano de Nueva York, que aparece al comienzo de la obra, mantie- ne a cualquier lector expectante y metido de lleno en la frenética acción y en los distintos espacios, ambientes y temas que se citan y se MAYORAL, Juana-Aurora: Seis cerezas y presentan sin necesidad de utilizar la técnica media. Madrid. Bruño, 2002 (Paralelo Cero, descriptiva, llevando incluso a ser una fuente 38), 153 pp. ISBN 84-216-3994-3 de aprendizaje y de reflexión ante los avances ¿Asesino en serie? ¿venganza? ¿miste- del mundo contemporáneo. rio?...Todos estos interrogantes se aúnan en la Mercedes Alonso trama de esta novela de Juana-Aurora Mayoral cuya producción literaria está carac- terizada por estos temas entre otros muchos. En el Nueva York de nuestros días, con un ir y venir trepidante de historias diferentes que

40 dos por la debilidad y el egoísmo que llevó a su padre, junto a un grupo de amigos, a cometer un delito aprovechando sus conocimientos de

alquimia. Alonso y Sara Moreno Mercedes Escrito en tercera persona; con diferentes grafías; en donde se mezclan técnicas de dis- tintas épocas: ordenador, jeroglíficos, láminas, dameros, una Carta esteganográfica de Kircher; con un lenguaje coloquial pero a la vez culto y literario por el uso que hace del primero NONÍDEZ, Manuel: El mercurio, el azufre y la sal. en boca de los protagonistas y a la vez científi- León. EVEREST 2.002 (Punto de encuentro), 256 co-técnico basado en el mundo de la astrolo- pp. ISBN 84-241-8639-7 gía y de la alquimia, hacen aún más interesan- A partir de la cuarta clave del Libro de las te y novedosa esta novela que es una intriga Doce Claves, 1624 y un inicio narrativo en la desde el inicio hasta el final. M.A Ribera del Manzanares en el mes de Abril en el Madrid de 1810, acompañado al final de la repro- ducción de quince láminas del MUTUS LIBER, se desarrolla esta intrigante novela de Manuel Nonídez, periodista de prensa, radio y televisión, autor de relatos cortos y teatro para niños y adul- tos que ha sido merecedora del V Premio Leer es vivir que otorga la editorial Everest. La alquimia, el chantaje, las relaciones fami- liares, la amistad y la intriga, en donde se introdu- ce un elemento fantástico como la verdadera SIERRA I FABRA, Jordi: La piel de la memoria. piedra filosofal que lleva a organizar en torno a Zaragoza. Edelvives 2.002 (Colección Alandar, 1), ella toda la trama, son los ingredientes de esta ori- 194 pp. ISBN 84-263-4860-2 ginal novela desarrollada en el Madrid de los Nos encontramos ante una obra que nos Austrias, en la época actual, aunque el inicio demuestra la gran carga cultural del autor en tiene su punto de partida un hecho ocurrido dos muchos aspectos pero sobre todo en la forma siglos atrás. Alina, tras la aparición del cadáver estructural. La novela comienza y termina con la de su padre en el Lago de la Casa de Campo, se palabra viva del autor: una carta justificando la ve envuelta en serios acontecimientos, en donde obra y el título de la misma, y un mensaje de agra- su madrastra y su padrino pasan a ser sospecho- decimiento a los guías y un recuerdo a los miles de sos del asesinato del mismo. Ayudada por una niños que, como el protagonista, son vendidos o amiga de corta edad, un amigo muy especial y la capturados para trabajar como esclavos en con- policía, van a llevarnos de su mano por calles de diciones inhumanas. Madrid y sus alrededores y a realizar un viaje en el El otro punto de vista nos lo da el protago- AVE hasta Sevilla, donde también se desarrolla la nista Kali Mtube, un niño africano que, al morir su acción, para desentrañar los conflictos ocasiona- madre, es vendido por su padre a un mercader

41 Hacia la lectura de adultos

de esclavos; él mismo nos cuenta en primera per- “¿Qué queréis que vuele el instituto?” Esta sona sus duras experiencias desde el traslado frase pronunciada en broma por un brillante enjaulado, mal comido y en condiciones higiéni- estudiante de bachillerato, Matt Donaghy, le cas terribles, junto con otros niños que el merca- llevará a enfrentarse a un duro proceso policial der va comprando hasta llegar a la plantación porque, como dice el título, la envidia y la into- de cacao de Malí donde son obligados a traba- lerancia religiosa sacarán la frase de contexto y jar brutalmente, bajo la despiadada crueldad de se irá agrandando hasta hacerse una gran los explotadores. Aunque al final, y después de bola. muchas calamidades, logra la libertad, sus recuer- La autora que, además de escritora es pro- dos están tan gravados en él que son como su fesora de humanidades en la Universidad de misma piel; entre estos recuerdos aparecen tam- Princeton, desarrolla la acción en Nueva York bién los de la amistad y el amor que descubre en dentro de un grupo social muy sensible ante la Ama Naru y en el profesor. violencia juvenil en la escuela, pero donde los En el epílogo descubrimos, por un diálogo valores familiares de diálogo, respeto y cariño entre el autor y el protagonista, que la novela es están por debajo del prestigio social y económi- una transcripción de una cinta magnetofónica co, y donde la belleza física pesa más que la gravada cinco años después. En la novela de fic- responsabilidad y el trabajo bien hecho como ción simbólica basada en una cruel realidad, pre- le ocurre a la coprotagonista Úrsula, La Fea, una dominan brillantes descripciones literarias del chica de apariencia no agradable pero buena ambiente y paisaje africano, expuestas con un deportista, amante de la justicia y del respeto a rico vocabulario al alcance de cualquier adoles- los demás que la llevará a convertirse: primero cente. El tema actual y atrayente, nos demuestra en la defensora de Matt, para pasar después y los conocimientos del autor de infinidad de cultu- a través de difíciles situaciones, a ser su mejor ras, dado su carisma de viajero incansable y pre- amiga y a compartir, incluso, el amor. ocupado por la denuncia de las injusticias que La obra está escrita en forma de diario refleja en su extensa obra con temas similares al pero es muy original desde el punto de vista ya presente, así como el dominio de la cultura litera- que hay dos narradores: uno en tercera perso- ria de todos los tiempos: desde El Lazarillo de na, omnisciente, que nos relata lo que le ocurre Tormes hasta la obra de Miguel Delibes. M.A. al protagonista; y otro en primera persona, pro- tagonista – La Fea – que nos cuenta sus aventu- ras, investigaciones, sentimientos...Por todo ello, aunque tiene una estructura lineal, en el fondo es paralela pues hay dos capítulos para cada día: uno en tercera persona y el otro en primera. Se puede decir que en la novela, con un lenguaje sencillo y donde se introducen los avances científicos, triunfa la amistad, la justicia y la verdad de los dos protagonistas, frente a la CAROL OATES, Joyce: Como bola de nieve. Tr. Isabel envidia y la intolerancia González-Gallarza. Madrid. S. M. 2002 (Gran Angular Teresa Alonso Alonso – Alerta Roja, 53), 217 pp. ISBN 84-348-9101-8

42 POESÍA MÚLTIPLE RAFAEL SANTOS BARBA, Poeta

Uno de los detalles, aparentemente anec- me gusta la poesía”. Evidentemente, no es que dóticos, que revelan hasta qué punto la poesía haya que disfrutar con ella por mandato; como para niños necesita aún del máximo apoyo lo afirmaba con sentido común Luis García Montero podemos encontrar en el hecho de que siga en sus recomendables Lecciones de poesía para resultando poco menos que inevitable el referirse niños inquietos (2.ª ed., Granada, Comares, 1999, a ella no en función de sí misma, sino de la pro- p. 85), “la poesía no debe ser nunca una obliga- blemática de la poesía como género casi olvi- ción. Hay personas estupendas e inteligentes a dado entre las lecturas de las que no les gusta la poe- los adultos. Si para estos la sía”. Ni siquiera se trata de poesía es una gran desco- que probablemente “eso” nocida, como efectiva- que tantos adultos dicen mente ocurre, sus actitu- que no les gusta no sea la des difícilmente podrán poesía en sí, sino una ima- contribuir —ni por la vía del gen estereotipada de ella. ejemplo ni por la de la ani- Lo llamativo de la citada mación— a que la convi- expresión es que refleja vencia entre el niño y la una concepción de la poesía sea tan sencilla y poesía como ente monolí- armónica como por natu- tico que se acepta o se raleza podría ser. Y es que, rechaza en términos abso- aunque en condiciones lutos: nos pueden gustar “normales” habría que hacer más intención por unas películas (o novelas o composiciones musi- alejar al niño de la poesía que por acercarle a cales) sí y otras no, pero con la poesía parece no ella, lo cierto es que conseguimos mucho más haber más posturas que el gusto o el disgusto fácilmente el primero de esos efectos. totales, como si no hubiera poemas y poemas . USA: Broadway. Scholastic Inc. 1997. En ese desconocimiento de la realidad de ante los que experimentar reacciones diferentes. la poesía por parte de los mayores, con repercu- Entre los varios prejuicios que los adultos siones en los niños, hay algunos componentes podemos proyectar sobre los niños en relación Llegó el otoño desconcertantes. Por ejemplo, a pocos adultos con la poesía, quizá este sea uno de los más tris- les escucharíamos decir “no me gusta el cine” (o tes por lo que supone de reduccionismo, de

la novela o la música), pero sí, en cambio, “no visión empobrecedora. Por eso, para aclarar Viví Escrivá en:

43 Poesía múltiple

este equívoco, nada mejor que impulsar un acer- dinámica. Zandra Montañez Carreño ofrece en camiento al mundo de los poemas mucho más rea- sus Poemas embrujados (Málaga, Diputación lista, que no distorsione ni limite la naturaleza de la Provincial, 2002 [Caracol, 13]) una imaginativa poesía, sino que la muestre como verdaderamente colección de retratos de brujas (y algún brujo), es: un ámbito lleno de variedad, de matices, de con sus personalidades y dedicaciones variopin- estilos, de recursos diversos, de posibilidades por tas; su toque disparatado gustará a los niños de descubrir. Y esto no solo desde el punto de vista de entre cinco y ocho años. Los poemas del libro de la lectura, que es sin duda el principal, sino también Mari Carmen Díez Navarro Pitiflores (Madrid, desde el de la escritura. Habría que decir que, sin Hiperión, 2002 [Ajonjolí, 31]), que evocan flores, ignorar los logros ya alcanzados, la poesía para plantas y árboles, vienen acompañados por dibu- niños solo levantará decididamente el vuelo en la jos (reproducidos en blanco y negro) de alumnos medida en que sus autores pierdan el miedo a de cuatro a cinco años de la Escuela Infantil “Aire explorar nuevas vías creativas. Si estas innovaciones Libre” de Alicante, aunque se dirigen, por su len- consiguen aportar imaginación y calidad literaria, guaje y sensibilidad, a chicos a partir de ocho podrán desempeñar un importante papel a la hora años. Por último, niños de edades diversas y adul- de despejar prevenciones de editores, padres y tos pueden disfrutar del juego mental al que invi- educadores. tan las adivinanzas, género que Antonio A. Gómez En este sentido, la remesa de libros de versos Yebra ha cultivado con acierto y profusión en 303 para niños del pasado 2002, sin ser abundante, nos ¡adivinan...zas! (Madrid, Laberinto, 2002 [Laberinto permite aproximarnos a esa imagen de la poesía Juvenil, s.n.]) y Adivinanzas nuevas (Málaga, como realidad múltiple, abierta y no cerrada. Con Diputación Provincial, 2002 [Caracol, 15]). el cimiento que ofrecen las apuestas estables de Sin embargo, nuestro póquer de ases es el algunas editoriales a través de colecciones especí- formado por los cuatro títulos que reseñamos a ficas —“Ajonjolí”, de Hiperión; “Caracol”, del continuación. Curiosamente, viene encabezado Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de por Gerardo Diego, uno de los paradigmas de la Málaga; “Alba y Mayo”, de Ediciones de la fértil pluralidad de la poesía; aquel que en el Torre...— y con las opciones por obras poéticas con- “Prólogo” a la Primera antología de sus versos cretas por parte de otras editoriales, se configura (1918-1941) (9.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1980, un panorama que, aun siendo limitado, nos permi- p. 15) afirmaba: “Yo no soy responsable de que te apreciar cómo la variedad de voces y registros me atraigan simultáneamente el campo y la ciu- puede ser un aliado decisivo para potenciar tanto dad, la tradición y el futuro; de que me encante la escritura, como la edición y lectura de poesía el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me para niños. vuelva loco la retórica hecha, y me torne más Con personajes, sonoridades e imágenes loco el capricho de volver a hacérmela — cercanos al mundo de los pequeños de hasta seis nueva— para mi uso particular e intransferible”. años, M.ª Luisa García-Giralda Bueno ha creado Esto y más, si cabe, es lo que podemos y debe- Versos con marcha (Málaga, Diputación mos ofrecer a los niños: una poesía de altura lite- Provincial, 2002 [Caracol, 16]), un conjunto de raria, llena de colores, sonidos, olores, palabras y poemas divertidos, que a veces invitan a ser silencios que les enriquezcan a ellos y nos enri- acompañados con actividades de expresión quezcan también a nosotros, adultos.

44 Rafael Santos Barba

DIEGO, Gerardo: Si la palmera supiera... Antología FERNÁNDEZ, Ana M.ª: Tres vueltas al planeta. Il. poética. Il. de Luis de Horna, selec. y pról. de José de Enjamio. León, Everest, 2002 (Montaña María Bermejo. Madrid, Anaya, 2002 (Sopa de Encantada, s. n.), 84 pp. ISBN 84-241-8017-8 Libros, 73), 136 pp. ISBN 84-667-1572-X Ana M.ª Fernández Martínez, Premio Laza- Gerardo Diego es un autor reconocido en rillo 2001 de creación literaria por su obra poéti- la teoría de los manuales de historia de la litera- ca Amar e outros verbos, nos ofrece aquí un tura, pero poco “disfrutado” aún en la práctica libro de gran frescura por la variedad de su lectora. Tan atractivo por su variedad, por su temática (sin perjuicio de la armonía del con- sentido del humor y espíritu lúdico y por su per- junto) y la originalidad de sus planteamientos. fección formal (ya sea ésta clásica o vanguar- Se trata de una obra llena de dinamismo, que dista), Diego es, paradójicamente, un poeta, en combina lo narrativo con lo intimista, en este buena medida, por descubrir; un poeta que caso, con una tonalidad que recuerda a veces reclama una lectura mucho más espontánea y a la de Rosalía de Castro. Tres vueltas al plane- afectiva que la que hasta ahora ha tenido y ta demuestra cuánta creatividad puede apli- que bien pueden comenzar a darle los niños y carse a la escritura de poesía para niños, al jóvenes. La selección de José María Bermejo ha introducir logradamente variedad formal, bue- sabido tanto recoger la riqueza de registros del nas dosis imaginativas, desarrollos y personajes escritor, como confiar —justamente— en la propios del cuento, espacios de la naturaleza, capacidad de los destinatarios de la antología juegos de musicalidades... La autora invita al para apreciar las cualidades de poemas apa- niño a proyectarse sobre la lectura, a interiorizar rentemente tan distintos. Las ilustraciones de Luis y hacer suyas las posibilidades de la poesía, a de Horna no sólo son magníficas en sí mismas, través del ejemplo que ella misma le ofrece de sino que lanzan al aire una atractiva propuesta disfrutar viviéndola y escribiéndola. A este libro, dentro de esas posibles nuevas lecturas del que anima a explorar la riqueza latente en poeta; combinando lo onírico, lo tierno, lo este género de literatura infantil, Enjamio ha juguetón y lo profundo, revelan con una fuerza aportado unas ilustraciones casi expresionistas, plástica sorprendente el potencial que encie- en las que el color parece estallar rebosando rran los poemas de Gerardo Diego para inteli- gencias y sensibilidades en buena disposición. de las figuras hasta salirse de las páginas. (A (A partir de 12 años). partir de 8 años).

45 Poesía múltiple

REVIEJO, Carlos: El sapo y la luna. Il. de Valentí VV.AA.: Poemas con sol y son. Poesía de Gubianas. Madrid, Hiperión, 2002 (Ajonjolí, 29), América Latina para niños. Il. de Vicky Ramos. 88 pp. ISBN 84-7517-725-5 S.l., Coedición Latinoamericana, 2001, 72 pp. No sorprende que este libro se abra con ISBN 9968-15-087-8 una cita de Platero y yo, cuando en él su autor Se ofrecen en este libro poemas de cua- demuestra estar impregnado, de alguna mane- renta y siete autores, en representación de ra, de cierta sensibilidad juanramoniana. El sapo trece países iberoamericanos. Con la inclusión evocado en el título hace, incluso, recordar el de escritores tan notorios como Rubén Darío, de aquella “Pastoral” del poeta de Moguer: Gabriela Mistral, Eliseo Diego o Fernando del “[...] un sapo triste cantaba / en su flauta melo- Paso, junto a poetas que probablemente cons- diosa [...]”. Así, un poso de suave melancolía y tituyan una novedad entre nosotros, la obra de delicadeza lírica —no reñido con la visión de resulta un prodigio por su exuberante variedad, la poesía como algo necesario para llevar ale- que puede ser un estímulo para los autores gría a nuestra vida— tiñe esta bonita obra de españoles. La poesía como indagación en la realidad, como juego, como sonido, como Carlos Reviejo, coautor (junto a Eduardo Soler) punto de encuentro... tiene su lugar en estas de esa importante antología poética para niños composiciones, que —desde la adivinanza titulada Canto y cuento. Destaca en El sapo y la hasta la canción, del poema breve al de cierto luna la reivindicación implícita del valor de la desarrollo— descubrirán nuevos territorios poéti- contemplación de la realidad como fuente de cos con su diversidad temática y de estilos. la poesía. Esta actitud de atención, de alerta Todo ello, además, dentro de una alta calidad hacia la belleza, se plasma en los poemas en literaria, perfectamente perceptible tanto por forma de pequeñas escenas o historias que los niños como por los adultos. En este libro, ela- quedan en suspenso, como invitando al niño a borado con mucho gusto desde el punto de completarlas con su intuición e imaginación. vista editorial, destacan también las preciosas Las interesantes ilustraciones de Valentí ilustraciones de Vicky Ramos, realizadas a base Gubianas crean un curioso juego de dos planos de papeles pintados; llenas de fantasía, colori- y consiguen llamativos efectos expresivos do y magia, invitan a soñar con la unidad y mediante la utilización de grandes masas de variedad compartidas por millones de niños lati- negro. (A partir de 10 años). noamericanos. (A partir de 8 años).

46 TEATRO INFANTILYJUVENIL, un género por descubrir

BERTA MUÑOZ CÁLIZ, Documentalista Teatral

Si en 2001 hablábamos de un “año de La excepción a lo dicho la constituye la que sequía editorial”, en 2002 las cosas fueron algo desde hace ya varios años es la editorial de tea- mejor, aunque sin cambios sustanciales. Entre las tro infantil más activa del mercado, CCS, que novedades más destacables hay que mencionar sacó nueve libros dentro de la colección “Escena la publicación de la obra galardonada con el y Fiesta”, y cuatro en “Galería del Unicornio”. En Premio ASSITEJ-España de Teatro Infantil en la cambio, dejaron de publicar obras teatrales colección “Punto de Encuentro” de la editorial colecciones tan prometedoras como las de Everest, así como la publicación de las dos obras Ediciones de la Torre, Ñaque y Arbolé, que en el finalistas (El enigma del doctor Mabuso, de Tomás pasado año dio un giro a su línea editorial cam- Afán, y Las cabezas de Seigin, de Antonio Daniel biando el teatro de títeres (infantil, en la mayoría García Orellana) en la propia colección de ASSI- de los casos) por el teatro interpretado por acto- TEJ, colección que, aun dentro de su humildad res y dirigido a los adultos. E igualmente, Everest de presupuesto y formato, en los dos últimos años limitó su producción a la citada obra galardona- ha dado pasos de gigante, convirtiéndose por da con el premio ASSITEJ, aunque, en su caso, derecho propio en una de las colecciones más incluso esto fue un avance sobre el año anterior, interesantes de teatro infantil y juvenil. en el que se limitó únicamente a la narrativa. Otra importante novedad fue la publica- En esta selección se ha intentado recoger ción por parte de la Asociación de Autores de únicamente aquellos libros que ofrecían más Teatro de una caja con cinco volúmenes y un calidad en sus textos; sin proponérnoslo, vemos total de veintidós obras de teatro infantil y juvenil, que se recoge un muestrario bastante amplio y lo que supone reunir en una sola publicación significativo: varias obras de autores españoles tanto o más de lo que se suele publicar en actuales, una adaptación de un clásico del Siglo España a lo largo de todo el año. No es gratuito, de Oro, y tres títulos recuperados de importantes pues, que tanto este empeño editorial como el autores del siglo XX. No hemos tenido oportuni- anteriormente aludido hayan partido de asocia- dad de incluir ninguna traducción, pues no la ciones sin ánimo de lucro, y no de empresas pri- hubo; otro dato significativo del maltrecho esta- vadas, mucho más condicionadas por la difícil do del género. viabilidad económica de estos libros y, en conse- Fuera del ámbito de la creación dramática, cuencia, más reacias a publicar nuevos títulos. dos obras como Animación a la lectura teatral,

47 Teatro infantil y juvenil

de J. Á. Remacha, C. Grasa, E. Villarocha, G. chos, aunque ha sido incapaz de educarle; el resul- Jiménez, C. Baldwin y F. Bercebal (editada por tado es ese niño tosco y consentido que solo con- Ñaque), con técnicas encaminadas a aficionar seguirá salir de ese estado gracias al amor. a los jóvenes al género, y la Guía de teatro infan- Los personajes hablan de acuerdo no con su til y juvenil, coeditada por la Asociación de condición social, sino con su carácter; así, el de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, ASSITEJ-España Micomicón y la Reina Madre es un lenguaje violen- y la UNED, y firmada por J. Butiñá, A. Llorente y to lleno de amenazas, insultos, afirmaciones y por quien esto escribe, con reseñas de todas las negaciones tajantes; frente al de Adhelala, que obras disponibles en el mercado, intentan ser un razona, argumenta y matiza, y que lejos de sentirse estímulo para que los educadores encuentren arrastrada por las circunstancias adversas, es en las obras teatrales un género plenamente dueña de sus actos y actúa con prudencia y gene- apto para la lectura. rosidad. Toda la obra es un canto al valor de la edu- cación, entendida no como simple adoctrinamien- to, ni como acumulación de informaciones, sino en su más amplio sentido, como perfeccionamiento y desarrollo de las facultades intelectuales y morales.

El libro incluye varias fotografías del montaje llevado a cabo por la compañía Sarabela Teatro que pueden orientar acerca de la escenografía, vestuario y caracterización de los personajes. Esta pieza se publicó por primera vez en España en BLANCO AMOR, Eduardo (Dramaturgia de 1973, dentro del conjunto Farsas para títeres. Begoña Muñoz): Romance de Micomicón y Adhelala, Madrid, ASSITEJ-España, 2002. 64 págs. ISBN: 84-607-4592-9. La princesa Adhelala, sierva de la Reina Madre, es reprendida por esta debido a que, por su brillante educación, razona y se expresa con más soltura de lo que correspondería a su posición en Palacio. Cuando están en plena disputa, llega la Reina de Ourivistán, a la que la Reina Madre des- precia por gobernar un país pequeño, para hablar de la posible boda entre su hija y el príncipe CASTELLÓN, Alfredo: Cervantes para la imagen y la Micomicón, hijo de esta. A su vez, Micomicón, “un imaginación, Madrid, CCS, col. “Galería del gigantón con cara de niño bonito y con el entre- Unicornio, 2002. 80 págs. ISBN: 84-8316-535-X. cejo de un hombre propenso a enfadarse capri- Alfredo Castellón, autor con amplia experien- chosa y fácilmente”, desea a Adhelala, aunque cia tanto en el ámbito del teatro infantil como en el esta le rechaza, entre otros motivos, por su tosque- de la realización de programas televisivos, nos ofre- dad. La Reina Madre se ha ocupado con esmero ce esta acertada selección y adaptación de de alimentar a su hijo y de darle todos los capri- textos cervantinos acompañada de una pro-

48 Berta Muñoz Cáliz puesta de grabación de la puesta en escena, con el fin de acercar a los jóvenes al lenguaje cinematográfico y, cómo no, a la obra del genial escritor. El texto se divide en tres escenas, tituladas “El retablo de las maravillas”, “El mono adivino” y “Los títeres de Maese Pedro o El retablo de la libertad de Melisendra”, en las que el autor ha sintetizado los textos originales y ha moderniza- GÓMEZ CERDÁ, Alfredo: La guerra de do su lenguaje, con el fin de facilitar su com- nunca acabar, León, Everest, col. “Punto de prensión, si bien conservando algunos giros y Encuentro”, 2002. 112 págs. ISBN: 84-241-8113-1. vocablos de la época, e intentando ser fiel a su (Premio ASSITEJ-España 2001). sentido. Los textos que se ofrecen adaptados Los reyes Pirulo Treinta y Uno y Ventoso son El retablo de las maravillas y los capítulos XXV Veintiocho, antiguos amigos, están enfrentados en y XXVI de la II Parte de El Quijote, textos en los una guerra endémica que ha devastado sus res- que la presencia de los cómicos y su retablo pectivos reinos y les ha destrozado a ambos los ner- ambulante permiten el juego del teatro dentro vios. Para tranquilizarse, Pirulo necesita comer uñas del teatro y mantienen cierta unidad de perso- sin parar, costumbre con la que ha acabado con najes y vestuario en una escenografía única. La las uñas de todo su reino, mientras que Ventoso unidad temática, sin embargo, es más profunda tiene que liberar los gases que le oprimen, para dis- y viene dada por el juego cervantino entre rea- gusto de la corte, que ha de protegerse la nariz con lidad y ficción. Así, la locura colectiva de unas una pinza. gentes que, por temor al estigma social que Mientras, en el campo de batalla, los soldados supone el no ser cristiano viejo, dan antes crédi- deciden hacer una tregua para darse un baño en el to a las patrañas que a sus propios sentidos y a río. Una vez que se han refrescado y a la vista de lo su propia razón; la incertidumbre ante los gratificante de la experiencia, deciden cenar todos hechos vividos por don Quijote (soñados, según juntos y hacer un simulacro de batalla al día siguiente, Sancho) en la cueva de Montesinos, evocados eso sí, sin armas ni uniformes. Cuando, tras las manio- en la segunda escena, o la confusión que lleva bras imaginarias, los soldados se encuentran en plena a don Quijote en la escena última a atacar y siesta, aparecen los dos Reyes, que ordenan una destrozar a los títeres para ayudar a don batalla real y definitiva. Pero los soldados, aunque Gaiferos en su aventura ficticia son tres formas intentan obedecer, para entonces ya se han hecho de abordar el tema, tan querido por el autor. amigos, por lo que una vez en la frontera, incapaces El texto de las escenas va precedido de de agredirse, se ponen a conversar y a jugar. Ante tan unas breves notas sobre Cervantes que cumplen insólita situación, los reyes deciden firmar el tratado de la finalidad didáctica habitual en el género, y paz, no sin exigir la solemnidad y boato que el acto que es quizá lo más flojo del libro. Este se cierra requiere. Sin embargo, cuando están a punto de fir- con un Taller de creación que ofrece unas inte- mar la ansiada paz, Pirulo y Ventoso se enzarzan en resantes y útiles indicaciones para la realización una pelea hasta caer rodando en el río y desapare- del audiovisual. cer, para alegría y jolgorio de los ciudadanos.

49 Teatro infantil y juvenil

Tan divertida historia transcurre de forma ágil y Castellón, junto con otros absolutamente nuevos en dinámica a través de veinticuatro escenas breves este terreno: José Manuel Arias, Javier Gil, Alicia organizadas en cuatro cuadros, con elementales Guerra o Santiago Martín. Autores con maneras cambios de decorado, escrita con un lenguaje muy distintas de concebir el teatro infantil y juvenil coloquial que busca el humor a través de elemen- que presentan una diversidad de obras que incluye tos ingenuos y en ocasiones escatológicos. Su autor desde las de corte más tradicional y didáctico es más que conocido en el ámbito de la literatura hasta las más puramente lúdicas, si bien predomi- infantil y juvenil, en el que lleva trabajando más de nan estas últimas. veinte años, además de escribir teatro para adul- El propio teatro como materia de estudio y tos, poesía, cómic y guiones cinematográficos. como fuente de placer (La magia del teatro, de Vicente Aranda Vizcaíno), la bondad natural frente a la amenaza de la palabrería (Pídeselo a las estre- llas, de José Manuel Arias); la conveniencia de usar la astucia en lugar de la violencia para combatir la injusticia (El establo, de Antonio Barroso), el valor de la amistad frente a los prejuicios raciales (¡Viva la gente!, de Alfonso Horcas) o la reivindicación de lo distinto y la necesidad de ser generosos y solidarios (El bocadillo, de Farhad Lak) son los temas tratados

VV.AA., Teatro para la infancia y la juventud, en el primer volumen. Dos de ellas, El establo y El Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 2002. (Vol. bocadillo están protagonizadas por niños, situados I: Teatro infantil. 152 págs. ISBN: 84-88659-31-8. Vol. II: en un entorno rural unos y en el entorno escolar Teatro para niños. 278 págs. ISBN: 84-88659-32-66. Vol. otros, con los que los lectores o intérpretes se pue- III: Teatro juvenil. 208 págs. ISBN:84-88659-33-4. Vol. IV: den identificar, mientras que las otras tres aparecen Teatro de títeres. 144 págs. ISBN: 84-88659-34-2. Vol. V: protagonizadas por animales o por personajes más Teatro musical. 124 págs. ISBN: 84-88659-35-0). o menos fantásticos: ¡Viva la gente! toma forma de La Asociación de Autores de Teatro ha reuni- fábula al ser protagonizada por lobos y ovejas; La do en una caja en la que se ofrecen de forma con- magia del teatro añade la presencia de libros ani- junta cinco volúmenes de teatro para niños y jóve- mados, y la más imaginativa, Pídeselo a las estrellas, nes de diferentes modalidades, en función de quie- presenta a personajes divertidos y disparatados nes hayan de interpretarlo y de las edades a que como el Conde Labia o el Señor Tortícolis, que con- va dirigido (“Teatro infantil”, para ser representado viven en escena con animales y plantas animadas, por niños; “Teatro para niños” para ser hecho por así como con el niño protagonista y su familia. adultos ante niños; “Teatro juvenil” para ser inter- Quizá sea en el volumen dedicado al teatro pretado por jóvenes o adultos ante jóvenes); ade- para jóvenes donde encontramos una mayor varie- más de haber dedicado un volumen específico al dad de lenguajes: desde el habla realista y colo- teatro de títeres y otro al teatro musical. quial, con elementos de jerga, de los jóvenes de La Entre los muchos autores que han participado última, de Fernando Almena, hasta el tono onírico y aparecen nombres familiares a los interesados por desenfadado, emparentado con la vanguardia el teatro infantil, como Fernando Almena, Ignacio surrealista de principios de siglo, de Agarrados en el del Moral, Vicente Aranda Vizcaíno o Alfredo aire, de José Manuel Arias, o el lenguaje próximo al

50 Berta Muñoz Cáliz teatro del absurdo de Los pájaros de Estinfalia se cazmente contada sobre la “amistad” por interés, mueren de hambre, de Miguel Cobaleda. Dos tex- dentro del volumen segundo, en el que también se tos estos últimos de los que es fácil intuir que no fue- incluyen los textos El sueño de un niño, de Manuel ron escritos expresamente para los jóvenes, aunque Carcedo; Lolita y el técnico facial, de Alicia Guerra, uno y otro son sin duda interesantes y pueden sinto- Konfabulación, de Margarita Reiz, y Tris Travel, de nizar con ellos. A diferencia de estos, Mujeres con Maxi Rodríguez; dentro de las obras para títeres des- historia, de Javier Gil, es un texto claramente didác- tacan la no menos divertida Melopeo y Cirilondia, tico, encaminado a reivindicar el papel de las de Pedro Catalán, sobre la dificultad de entenderse mujeres en la historia y a familiarizar a los lectores con quienes proceden de culturas extrañas y El prín- con personajes como Safo, Cleopatra, Juana la cipe minúsculo, de Fernando Almena, construida Loca, Catalina de Erauso, Agustina de Aragón, sobre un esquema de leyenda; además, este volu- Madame Curie, una sufragista o Dolores Ibárruri. men incluye los textos Cuento del cuento inacaba- Finalmente, Me vuelvo a casa, de Antonio Ruiz do, de Jesús Domínguez, y Los animalitos del país de Negre, retoma el lenguaje realista y coloquial, si la felicidad, de José Luis Karraskedo. La colección se bien el predominio de aspectos como los juegos y cierra con dos obras líricas, opereta y ópera, a comidas de los niños en detrimento del problema cargo de Alfredo Castellón y Santiago Martín res- central impiden hablar de un acercamiento pro- pectivamente: Jimi-Jomo, y Solimán y la reina de los piamente realista y hace incluso cuestionable su pequeños, esta última estrenada en la Expo de adecuación a los lectores de más edad. Sevilla con música de Francisco Cano. En cuanto a los temas reflejados, aparecen el Baste, pues, con señalar que se trata de una escepticismo de los jóvenes ante su futuro laboral, obra sin lugar a dudas interesante para todo aquel la violencia que suele llevar aparejada la ingestión que quiera acercarse al género, y de especial utili- de alcohol, a veces con un desenlace trágico (La dad en centros escolares, al brindar tan amplia última); un inverosímil encuentro en el Metro del gama de autores, edades, lenguajes, estilos y posi- que los extravagantes personajes salen transforma- bilidades de escenificación. dos, aunque no tanto como quisieran (Agarrados en el aire); la sumisión a un sistema que convierte a las personas en autómatas aniquilando por com- pleto su voluntad (Los pájaros de Estinfalia se mue- ren de hambre); la ignorancia que aún hoy pesa sobre el papel de las mujeres en la historia (Mujeres con historia), o el fingimiento de un secuestro por temor al divorcio de los padres (Me vuelvo a casa). Por razones evidentes de espacio no podemos reseñar los cinco volúmenes, aunque, al menos, habría que destacar algunas de las obras, además GARCÍA PADRINO, Jaime; SOLANA PÉREZ, Lucía, de las ya aludidas: la divertida e ingenua Teatro de Pinocho, Madrid, CCS, col. “Galería del Demasiado melodioso para un oso, de Ignacio del Unicornio”, 2002. 76 págs. ISBN: 84-8316-533-3. Moral, cuyo protagonista recuerda en parte al toro Bajo el título Teatro de Pinocho, los editores de Ferdinando, así como La leyenda de la vieja amis- este libro presentan dos obras publicadas durante tad, de Inmaculada Álvaro, una historia ágil y efi- los años veinte del pasado siglo en la revista del

51 Teatro infantil y juvenil

mismo título: El duquesito de Rataplán, de Magda AFÁN MUÑOZ, Tomás: El enigma del Doctor Donato, y El príncipe no quiere ser niño, de Antonio Mabuso, Madrid, ASSITEJ-España, 2002. 64 págs. Robles; obra ambas que, tal como señalan los edi- ISBN: 84-607-4596-1. (Obra finalista del Premio ASSI- tores, mantienen su interés y su vigencia a pesar del TEJ-España 2001). tiempo transcurrido. Escrita desde una clara influencia cinemato- La pieza firmada por Magda Donato (seudó- gráfica y televisiva –de una parte, su referente inme- nimo de Carmen Nelken, de la que en 2000 la diato son las películas de James Bond y, de otra, los Asociación de Directores de Escena publicara otras seriales televisivos–, en esta obra el autor realiza una dos obras) es una adaptación dramática del cuen- parodia de aquellos géneros en los que se inspira. to de la misma autora titulado La ley del pescado Así, el personaje escogido para atrapar al terrible frito. En ella, tras la muerte de la perrita de la prin- doctor Mabuso por ser el más fuerte, el más valien- cesa a causa de la ingestión de un pescado, el tira- te y el más guapo, el “Agente KK”, opina de sí no rey Pirulo dicta una ley según la cual todo mismo que no es sino “una basurilla, un gusanillo, un extranjero que llegue a Pirulandia deberá comer cobardica”. A pesar de sus reticencias, el protago- pescado frito, siendo condenado a muerte si, tras nista se ve obligado a perseguir a Mabuso y hace lo comerse un lado, le da la vuelta para comerse el que puede por salir adelante, aunque, eso sí, se otro. Cuando el duque Segismundo está a punto niega a obedecer de forma incondicional las órde- de ser la primera víctima de tan absurda ley, su inte- nes arbitrarias de su jefe, aun a riesgo de ser despe- ligencia y su astucia, junto con el amor de la prin- dido, como finalmente ocurre. A partir del despido, cesita y el agradecimiento del pueblo de cambia su actitud temerosa y se siente obligado a Pirulandia, le salvarán la vida. desenmascarar a aquel que tanto le ha perjudica- En la segunda de las piezas, no menos diverti- do. Y es precisamente su saber decir no y su deci- da y disparatada, “Antoniorrobles” (como firmaba sión de actuar por iniciativa propia, lo que le dife- su autor a partir de 1930) nos muestra igualmente a rencia de su ayudante, el robot Igor, que se deja lle- un monarca tiránico y caprichoso, Chonón, en este var tanto por KK como por el malvado que ha con- caso empeñado en hacerse mayor antes de tiem- seguido hipnotizarle. Cada vez que KK y los suyos po, para lo cual convoca mediante un pregón a creen haber atrapado al escurridizo Mabuso, se todas las princesas, con el fin de casarse y hacerse encuentran con que se trata de un personaje distin- un hombre. La historia acaba con gran decepción to; una de las veces, Mabuso es el propio KK, con lo del príncipe, aunque también con nuevas ganas cual la distinción que al principio parecía tan clara de disfrutar de su condición de niño. entre buenos y malos va complicándose. En la últi- Una y otra son exponentes del mejor teatro ma escena, a través de un doble juego en el que infantil de la primera mitad del siglo XX y ambas vemos igual de desconsolados al héroe y a Mabuso, cuestionan el poder tiránico y dictatorial (no deja amparados por sus respectivas madres, se plantea de ser significativo que ambos autores hubieran de la dificultad de deslindar el bien y el mal, y la impo- exiliarse en México tras la guerra civil). Los textos sibilidad de dividir a las personas en “buenos” y van precedidos de unas útiles indicaciones para la “malos”. La diferencia con las películas a las que se puesta en escena. hacía referencia no se limita, pues, únicamente a la parodia, ya que quedan cuestionados los mismos presupuestos en los que se basa el género.

52 CLÁSICOS DE AYER Y HOY: REEDICIONES

Mª VICTORIA SOTOMAYOR, Profesora

Aunque siguen siendo muchos los títulos des- siglo XIX y primeros años del XX), contamos con inte- catalogados que por su calidad y significado resantes y cuidadas ediciones de Alicia en el país deberían estar presentes en librerías y bibliotecas y de las maravillas (Ediciones B, en Relatos de Hoy y asequibles a los lectores de hoy, es reconfortante de Siempre, y Edhasa en Los Libros del Tesoro), Peter contemplar el esfuerzo de Pan (Ediciones B), El recuperación que hacen mago de Oz (Maeva, la algunas editoriales en edición anotada de El medio de la afluencia de Aleph) y La isla del teso- novedades que domina el ro (Juventud, Anaya, mundo literario. Si, como es Espa-sa Calpe); la opinión generalizada, el colección Tus Libros, de aumento cualitativo de la Anaya, sigue reeditando edición para niños no se estos clásicos, así como corresponde con un para- Espa-sa Calpe en Espasa lelo crecimiento cuantitati- Ju-venil; y la colección vo y se habla de un estan- Bi-blioteca Juvenil, de camiento en la creación Alianza, en formato de de calidad, quizá habría bolsillo, pone al alcance . Madrid: Doncel. 1971. que plantearse la conve- de todos las obras de niencia de mantener vivos Verne, Conan Doyle, los títulos más valiosos de Wells, Kipling, Defoe o épocas anteriores. Por eso, Swift.

Mañana de parque y porque creemos en la En cuanto a los clá- necesidad de los clásicos sicos “de hoy”, recupe- (de ayer y de hoy) para la ramos algunos impres- educación literaria y lectora de los niños, desde cindibles gracias a la activa Kalandraka, como Lazarillo celebramos cada reedición que acerque Donde viven los monstruos (en catalán, gallego y estas obras a sus lectores naturales. euskera, con edición en castellano de Alfaguara), El año 2002 ofrece un interesante panorama y Correo para tigre de Janosch, editado por últi- de reediciones. De los clásicos “de ayer” (los del ma vez en 1992 por Alfaguara. La veterana edi- Viví Escrivá en: Carmen Vázquez Vigo.

53 Reediciones

torial Juventud recupera clásicos de su propio fondo, como viene haciendo desde años atrás, y este 2002 nos ofrece Emilio y los detectives, del alemán Erich Kästner y los dos primeros libros de Miguel el travieso, de Astrid Lindgren, ( Miguel el travieso y Nuevas aventuras de Miguel) agrupa- dos bajo el título Las aventuras de Miguel el tra- vieso, donde no se incluye, sin embargo, el tercer libro de la serie, Otra vez Miguel. Por su parte Alfaguara, que ha cumplido 25 años de publica- ARMIJO, Consuelo: Los batautos hacen batau- ciones infantiles y juveniles, lo celebra con la tadas. Il. Margarita Menéndez, Madrid, SM, 2002 nueva colección “Próxima Parada”, donde inclu- (3ª ed.) (El barco de vapor, serie azul, 114), 157 ye las obras más representativas de su propio pp. ISBN 84-348-8792-4 catálogo y nos permite así disfrutar con las reedi- Los batautos son unos seres disparatados y ciones de El pequeño Nicolás, Babar o el peque- entrañables que, a pesar de que ya están próximos ño vampiro, con algunos títulos incluidos también a la treintena, conservan admirablemente su ser en la colección Alfaguay; además, en su serie ingenuo y divertido, su inocencia y ese punto de Infantil verde, recupera la fantástica historia de El transgresión propio del sinsentido. Con su creación topo que quería saber quién había hecho aque- en 1974, en que obtuvo el premio Lazarillo, llo en su cabeza, que publicó Altea Benjamín. Consuelo Armijo participaba de la renovación de También están rescatando títulos de esta magnífi- la literatura infantil que en España discurría por la ca y desaparecida colección otras editoriales, vía de lo fantástico y lo absurdo, con historias inteli- como Edelvives, con El monstruo peludo, de gentes y cuidada escritura. Durante unos años fue- Henriette Bichonnier, o Anaya con Los tres amigos, ros apareciendo las divertidas aventuras de don de Helme Heine. Y celebramos tener otra vez con Ron, el estrafalario rey de los batautos, Peluso, el nosotros dos valiosos relatos: la obra de Tomie de más inteligente, el inocente Buu, Erito con sus rabie- Paola Oliver Button es un nena, que reedita tas y el patoso Gusi, siempre cayéndose. Ahora SM Everest y La góndola fantasma de Rodari que nos reedita Los batautos hacen batautadas, que ya acerca de nuevo Anaya en Sopa de Libros. había publicado en 1992 (junto con el resto de la En conjunto, sobresalen las reediciones de serie, que se fue editando durante los años 90) y en álbumes y obras para las primeras edades, aun- 1995 en la colección Catamarán. que no se puede dejar de reseñar alguna para Como curiosidad, es de notar la diversidad de lectores adolescentes como Mecanoescrito del imágenes que han dado forma, a lo largo de los segundo origen, de Manuel de Pedrolo, que ree- años, a estos “seres verdes, con orejas al principio dita Diagonal (Grup 62) o Flor de leyendas de de la cabeza y pies al final del cuerpo”: Jordi Ciuró, Alejandro Casona, en la Nueva Biblioteca Marta Balaguer, Ángel Esteban, Alberto Urdiales y Didáctica de Anaya (con edición de José Manuel ahora Margarita Menéndez han creado sus propios Cabrales e ilustraciones de José Mª Ponce). y personales batautos en las numerosas ediciones Como muestra de las primeras destaca- que han hecho de estos fantásticos seres unos mos las siguientes: clásicos de nuestra literatura infantil.

54 Mª Victoria Sotomayor Mª Victoria

LOBEL, Arnol (texto e ilustración): Búho en casa. URBERUAGA, Emilio (texto e ilustración): La selva Tr. Carmen Diana Dearden y Brenda Bellorín. de Sara. Zaragoza, Edelvives, 2002 (Ala Delta, Caracas, Venezuela, Ekaré, 2002 (Primeras lec- serie roja, 12), 31 pp. ISBN 84-263-4866-1 turas). 64 pp. ISBN 980-257-253-5 A esta especie de Tarzana infantil que vive Aunque una buena parte de la obra de en los árboles y se ducha con la trompa de un Lobel se reedita continuamente, son sus perso- elefante la conocimos en 1991 en la ya extingui- najes Sapo y Sepo los favorecidos en las edicio- da colección Austral Infantil, de Espasa Calpe. nes en castellano, mientras que otros títulos Doce años después, podemos saber que Sara se publicados en los años ochenta, como Tío sigue despertando cada mañana con el Elefante, Saltamontes va de viaje, Sopa de estruendo de la catarata (magnífico comienzo ratón o este Búho en casa apenas han sido ree- de la historia) y preocupándose por los proble- ditados desde entonces. mas de los animales de la selva gracias a la recu- La venezolana Ekaré rescata ahora a este peración que ha hecho Edelvives, en su renova- tierno e ingenuo búho que con la manera sen- da colección Ala Delta, de este librito de cilla, pero expresiva y eficaz, que acostumbra a Urberuaga. utilizar este autor, representa las situaciones difí- Con un formato similar, aunque con alguna ciles, emociones, sentimientos y curiosidades ilustración menos que en la edición de 1991, las ante lo inexplicable comunes en las primeras imágenes y el texto de Urberuaga, perfecta- edades. Con Búho el lector comparte el miedo, mente integrados, recrean con sutil humorismo la tristeza, la reconfortante compañía de un un mundo fantástico, lleno de animales descon- buen amigo o la calidez del hogar gracias a las tentos con su aspecto y cualidades, y aunque expresivas ilustraciones que forman con el texto Sara llega a soñar con una prodigiosa máquina un conjunto indisoluble. La traducción, obvia- capaz de fabricar el animal perfecto, el sorpren- mente, contiene algunos usos lingüísticos pro- dente resultado le hace recapacitar. El acertado pios, de manera que habrá que explicar a los uso de la tonalidad, la amplia gama de colores y niños españoles que la cobija es una manta, un dibujo detallista y sugerente recrean con gran que voltearse es volverse o que una sopa de eficacia los distintos momentos del día, los cre- arvejas es una sencilla sopa de guisantes. púsculos y amaneceres de la selva, la luz de la Magnífica ocasión para que conozcan otras sabana y la transparencia del río, con ese toque formas de nombrar la realidad dentro de su pro- entre ingenuo, simpático y algo poético que pia lengua. Urberuaga sabe dar a sus creaciones.

55 Reediciones

lleno de sorpresas y aventuras, se plantea como tantas otras historias clásicas: el niño que se queda dormido y en sus sueños entra en un mundo paralelo, fantástico, donde todo es posible y puede vivir la maravilla. Es el planteamiento de Alicia, de Peter Pan o del Ratón Pérez de Coloma, por ejemplo; nada de extrañar si recordamos la admiración que Llimona confiesa sentir por la literatura y la ilustración inglesa, que se concretará, en otro orden de cosas, en la ilustración de Peter Pan LLIMONA, Mercedes (texto e ilustración): El que realizará años después. La situación ini- muñeco de papel. Barcelona, Ediciones B, 2002. cial se asienta en un contexto real, con el rea- 42 pp. ISBN 84-666-0997-5 lismo de lo cotidiano que se necesita para La ilustradora catalana Mercedes subrayar el contraste con el mundo imposible, Llimona publicó este libro, auténtico álbum pero tan vivo y cercano, del sueño y la fanta- ilustrado, en 1942, en la editorial Gilsa. Desde sía. Chatín viaja por el espacio, como el entonces, a diferencia Principito, va a la ciudad de lo ocurrido con otras de cartón, conoce a la de sus obras, no se ha

Madrid: Altea. 1982. Bruja Maldita y al rey vuelto a editar. Esta Carnaval, monta sobre ausencia prolongada una nube y se convierte debió pesar en el en muñeco de papel ánimo de la autora y que a punto está de ter- quizá motivó su afirma- minar quemado en el ción, en una entrevista fuego de la chimenea. publicada en CLIJ en Con una escritura senci- 1994, de que Muñeco lla y cuidada, cuajada de papel, que había de hermosas imágenes, ido apareciendo en la y con unas ilustraciones revista Mis chicas, Un millón de cuentos un molinero y sus tres hijos. llenas de detalles, de “nunca se ha publica- dibujo bien perfilado y do en un libro”. Ahora especialmente acerta- lo recupera Ediciones B, das en la manera de junto con otra obra del captar los gestos y mismo año 1942, Tic expresiones de los perso- tac, de lo que se da najes, Mercedes Llimona cuenta en otra sección de esta revista. crea una historia de marcado sesgo ejempla- La historia del muñeco de papel que rizante (expresado en el mismo prólogo), pero cobra vida y acompaña a Chatín, o Chupete llena de ternura y cálidas emociones. (que de ambas formas se llama) en un viaje Viví Escrivá en: M. A. Pacheco, J. L. Gª Sánchez.

56 LIBROS MUY ESPECIALES

ALICIA MUÑOZ ÁLVAREZ

Libros muy espe- Para finalizar, ciales son sin ninguna simplemente rese- duda los tres primeros ñar las iniciativas que traemos a estas que se siguen páginas. Abordan un tomando en el tema casi eludido del campo de la publi- mundo editorial infantil cación de inéditos o y juvenil: la música. de la recuperación Han existido y existen de obras de nuestro libros sobre instrumen- patrimonio literario tos musicales o sobre infantil hace ya autores, sus biografías, pero apenas conozco en tiempo descatalogadas. Esperamos que sean de nuestro país libros que acerquen su esencia, su vuestro interés. significado, como es el caso del primero que se comenta, El maestro invita a un concierto, de exce- lente traducción, o los que nos aproximan a la Ópera, género musical tan ligado a la literatura, asunto de los dos restantes: Mi primer libro de Madrid: SM. 1984. Ópera y Las Óperas del Real para los más jóvenes. Tras ellos, la traducción de un cuento de Lewis Carroll muy singular: El cuento enmaraña- do y una serie de obras que han sido adaptadas para la infancia, bien procedentes del acervo Un hatillo de cerezas. tradicional popular, bien ya recogidas, tratadas o creadas por autores muy respetados. Es el caso BERNSTEIN, Leonard: El maestro invita a un con- de las Leyendas de España, Caperucita, Romeo cierto. Conciertos para jóvenes. Edición de Jack y Julieta y Los Miserables. Todas son respetuosas Gottlieb. Il. María Pascual. Tr. Juan Pablo con sus originales e interesantes por uno u otro Fernández-Cortés. Madrid, Siruela, 2002 (Las tres

motivo que se especifica en su comentario. edades), 403 pp. ISBN 84-7844-642-7 Viví Escrivá en: María Puncel.

57 Libros muy especiales

Bajo el título de El maestro invita a un con- En esta edición, las ilustraciones americanas cierto esta edición recoge una selección de han sido sustituidas por las de María Pascual. En sus quince lecciones magistrales que Leonard dibujos, de fondos planos y líneas de distinto grosor, Bernstein impartió en televisión en su famoso pro- y utilizando el rojo y el negro, Pascual nos transmite grama “Conciertos para jóvenes”. Como explica las sugerencias de Bernstein, consiguiendo expresar su editor Jack Gottlieb, desde 1958 a 1972, con originalidad ese concepto de movimiento, de “Bernstein escribió y apareció como comentaris- desarrollo y evanescencia que implica la música. ta, pianista solista y director en cincuenta y tres Se complementan con dibujos y grabados del conciertos diferentes concebidos para jóvenes archivo Bettmann y fotografías de los programas en (de edades comprendidas entre los ocho y los directo. A partir de 13 años dieciocho años)”. La actualidad de estas leccio- nes es evidente para cualquier lector que se acerque ahora a estos textos traducidos esplén- didamente por J.P. Fernández-Cortés. Más allá de las cualidades pedagógicas de Bernstein, al abordar, mediante la comparación y la ejemplificación, temas considerados difíciles o “aburridos” por un público general, esta obra pone en evidencia su maestría en el uso de un lenguaje riguroso, claro y evocador. Sus extraor- dinarios conocimientos humanísticos se desplie- gan en descripciones y comparaciones pertene- SIERRA Y FABRA, Jordi: Mi primer libro de Ópera. cientes a los más diversos ámbitos de la cultura y Diez óperas contadas para niños. Il. varios auto- del conocimiento, aun a pesar de su insistencia res. Diseño de cubierta e interior de Sofía Balzola. en que el significado de la música debe buscar- Barcelona, Diagonal, 2002 (Diagonal Junior), 156 se “en la música, en sus melodías, en sus armoní- pp. ISBN 84-9762-033-X as, en sus ritmos, en su color orquestal, y espe- Jordi i Sierra es un autor al que su proliji- cialmente en la manera en que se desarrolla”. dad y la actualidad siempre candente de sus Los ejemplos interpretados en el programa temas no tienen por qué oscurecer las estu- televisivo han sido sustituidos por partituras fácil- pendas cualidades literarias que posee. No mente ejecutables, la mayoría de ellas, en un dejan de sorprendernos, entre otros aspectos, piano o instrumento de teclado. Bernstein no sólo la habilidad en el tratamiento de los distintos hace referencia a obras conocidas como “clási- géneros narrativos y la amplitud de registros cas”, sino a tonadas populares, valses, marchas y en el tono literario, en un amplio abanico que fragmentos de música pop. abarca desde el humor más infantil al tene- Para comprender y disfrutar este libro es brismo más trágico. Conocida es su dedica- necesario tener unos mínimos conocimientos de ción también a la música pop y ahora nos solfeo, pero el lector queda rápidamente sedu- regala esta preciosidad de obra (por conteni- cido por su amenidad e interés, y desea escu- do y diseño editorial), que ha sido para él char las obras mencionadas y profundizar en el “como un sueño cumplido”. mundo misterioso y maravilloso de la música.

58 en cuestión. nas uobjetosrepresentativosdecadaópera cas enlapresentacióndepersonajes,esce- ámbito, mostrandosusvariadosestilosytécni- un artistadereconocidoprestigioeneste mundo. Cadaunodeellosestáilustradopor los máscélebresteatrosdeóperatodoel los dibujosdeCarlosEsteve,quereproducen canto desuspáginasyvieneprecedido color quecubrelosmárgenesydistingueel truculencia afavordemotivosmásamables. elogio queensuselecciónhayaevitadola han inmortalizadoestasobras.Yesdignode los trágicosdestinosdepersonajesque candorosas pasiones,lasansiasdelibertado ba garantizado:elamor, lasrománticas o ción oral.Elinterésdeestashistoriasyaesta- hecho tanpopularesaloscuentosdetradi- expresiva, unetodaslascualidadesquehan fecta capacidaddesíntesisyfluidezgracia de uncuentosetratara. desarrolla elargumentodelasóperascomosi precisos,y nica conlosdatosdeinformación blanza delautor, incluyeunabreve ficha téc- obras ycompositores.Jordi haceunasem- musical, serecogeunvariadorepertoriode contenido másliterarioqueestrictamente Cada capítuloestádiferenciadoporun El resultadoesextraordinario. Alaper- En cadaunodelosdiezcapítulos, A partir de 10 años 10 de partir A señorita Cristina señorita pectivamente, recientementeestrenados. hasta algunosejemplos,como toda lahistoriadeópera,desdesuscomienzos ñados deunaDiscografíabásica. Se tratabadepresentar mano delasfuncionesóperadelTeatro Real. prepararon paracompletarlosprogramasde ilustrados queelautoryilustradorJesúsGabán el origendeestelibroseencuentraenlostextos Agruparte, 2002,229pp.ISBN84-95423-24-3 PALACIOS, Fernando: guaje comprensible para todos los públicos “no públicos los todos para comprensible guaje los más jóvenes más los conocedores” que, huyendo de la trivialidad, la de huyendo que, conocedores” procuraran iniciar y entretener a los jóvenes, sin jóvenes, los a entretener y iniciar procuraran por ello hacer enrojecer a los más expertos. más los a enrojecer hacer ello por Como cuentaPalaciosensuIntroducción, El resultadoesunespléndidorecorridopor Ahora serecogenenestevolumenacompa- , deC.HalffteryLuisPablosres- . Il.JesúsGabán.Vitoria, Las Óperas del Real para Real del Óperas Las unos textos con un len- un con textos unos Don Quijote Don y La

59 Alicia Muñoz Álvarez Viví Escrivá en: Italo Calvino. El principe cangrejo. Madrid: Espasa-Calpe. Libros muy especiales

Palacios se refiere en cada capítulo a la época de los compositores y a sus cualidades en el género escogido, el tema y su fuente de inspi- ración, los principales personajes y el desarrollo del argumento según su distribución en actos de la ópera. Su lenguaje, coloquial y desenfadado, no es óbice para que no queden patentes los profundos y amplios conocimiento del autor sobre música, acontecimientos históricos y obras literarias que los argumentos operísticos desarro- llan y utilizan, en muchos casos deformando la CARROLL, Lewis: Un cuento enmarañado. Tr. realidad de los hechos. Se ponen igualmente de Milagros García, Amparo Pastor y Belén Soler. Il. manifiesto sus demostradas cualidades de peda- Arthur B. Frost. Madrid, Nívola, 2002, 188 pp. gogo musical. A partir de 12 años ISBN 84-95599-33-3 Dos colecciones de cuentos musicales prosi- Este Cuento enmarañado apareció originaria- guen su labor iniciada en años anteriores. “Opera mente por entregas en la revista The Montly Packet Prima” de Ediciones Hipótesis publica Lohengrin, a partir de abril de 1880. El propósito de Lewis, con de Richard Wagner, adaptada por Joan de Dèu esta serie de relatos de viajes y paseos urbanos pro- Prats e ilustrada por Francesc Infante. Su CD con- tagonizados por unos personajes algo excéntricos, tiene fragmentos representativos de la obra. Y “La era divertir a sus lectores a la vez que les hacía mota de polvo” de Producciones Agruparte, pensar, mediante curiosos acertijos y cuestiones de Sherezade, de Rimski-Korsakov, con textos toma- lógica y matemáticas. El autor partía de la idea de dos de Las mil y una que los descubrimientos noches, adaptados por realizados por uno mismo Fernando Palacios e ilus- crean una afición por el tra- trados por Jesús Gabán. bajo intelectual y proporcio- El libro contiene dos CD, nan claridad de pensa- el primero acompaña la miento. música con la audición No por plantear cues- de los textos y el segundo tiones de carácter lógico o contiene sólo la música y científico la obra es menos una apartado dedicado literaria. Lewis en sus diez . Madrid: Santillana. 1969. a la Prepa-ración de la Nudos, como llama a los audición. La interpreta- capítulos, nos sitúa en espa- ción musical está realiza- cios hábilmente descritos, da por la Orquesta de la mano de personajes

La Biblia para todos Filarmónica de Gran originales y “vivos”, con los Canaria, dirigida por que nos vamos poco a Joachim Harder. poco familiarizando y que confluyen, para regocijo de los lectores, en un Nudo Viví Escrivá en: Varios. Viví Escrivá en: Varios.

60 final. “Nudos” que los lectores deben deshacer. La cimiento, amor y cuidado”. Idénticas cualidades Alicia Muñoz Álvarez trama pues se organiza en un supuesto in media res, que apreciamos en su trabajo. y va alternando en cada Nudo las diferentes peri- El libro se inicia con un prólogo de Montserrat pecias de los personajes y sus interrogantes. Todo del Amo, ilustrativo sobre el tema y el proyecto, y ello supone una gran originalidad y modernidad muy rico en sugerencias. Como en todos sus escri- para aquellas fechas en que Lewis los escribe. tos, encontramos esa implicación personal y ese Y lo mejor es que está expresado con el tener muy presente al lector que le dará su propio y humor, el gusto por el disparate, el ingenio, la fan- nuevo sentido a la obra. tasía y el gran dominio del lenguaje que caracteri- Estudiando las leyendas en su conjunto za a las obras literarias de este autor. Notable pues observamos que esta selección no acude a las ha sido el esfuerzo realizado por las traductoras, más conocidas o publicadas en otros repertorios dada la dificultad de los juegos fonéticos y semán- y nos permiten apreciar la riqueza de temas y ticos a los que Lewis era tan aficionado. argumentos de nuestro acerbo. Entre los temas, La obra recoge también las soluciones a los predominan los amores desgraciados, la ambi- problemas y los comentarios a las respuestas que ción castigada, el valor y el ingenio popular para los lectores enviaban a la revista. Poéticos y diverti- salir airoso de los apuros, aunque sus argumentos dos unos, irónicos y sarcásticos otros, todos mues- no suelen, por lo general, tener un final feliz. tran el gusto con el que L. Carroll se relacionaba En estas leyendas encontramos muchas con los jóvenes y la importancia que le merecían similitudes y todo el encanto de los cuentos sus aportaciones. Belén Soler Monreal añade una maravillosos. Como en ellos, vemos que sus moti- propuesta de soluciones actuales a la mayoría de vos y descripciones aparecen en leyendas de distinta procedencia. Sus personajes son también las cuestiones. A partir de 13 años duendes y genios, hadas, gigantes, brujas o prin- cesas, pero reciben curiosos nombres, propios del habla de los lugareños o procedentes de su lengua materna. Así tropezamos con bigariatos, meigas chuchonas, ijanas y jáncanas, gojes, nuberus o sorgines, por citar sólo unos pocos. Pero ese comentado final desgraciado y su loca- lización concreta, en cuevas y peñas, lagos y fuentes de nombres familiares para los habitan- tes de esos lugares que las han conservado en su memoria y perpetuado con sus propios relatos MORALES, Elvira y ÁLVAREZ, José María: Leyendas orales, los diferencian esencialmente de los de España. Madrid, Sm, 2002, 267 pp. ISBN 84-348- cuentos de hadas: el Zorzo, la fuente Agrilla, el 8663-4 mercado de Garray, el pozo de Layana, el lago Ofrecen los autores una selección de 49 de Sanabria, la peña de Narón, el monte leyendas ordenadas por su lugar de proceden- Amboto... La leyenda impregna de su significado cia. Como ellos mismos nos explican, no han rea- la tierra que habita. Es el lugar, más que la propia lizado un trabajo científico sino que presentan fábula o los personajes, el que adquiere prota- una versión de las leyendas, pues su propósito es gonismo y respeto, tornándose melancólico y contarlas a los niños para iniciarlos en su “ cono- siempre evocador.

61 Libros muy especiales

Completan esta excelente edición un inte- (Cuentos de antaño,1697) que, como sabemos, resante glosario, una seleccionada bibliografía y tiene un final rotundo y desolador. La versión de direcciones de Internet sobre este tema. los Grimm, con la aparición de un cazador que La ilustración se reduce a la reproducción recupera a abuela y nieta de la barriga del de un detalle de la cubierta: “Mi familia” de lobo, ha parecido siempre más apropiada para Joaquín Sorolla, introductora de cada apartado; un receptor infantil. Sin embargo es raro, salvo y a las sencillas capitulares adornadas con moti- en ediciones íntegras, el que figure el verdadero vos vegetales y enmarcadas en grabados anti- final de la historia. Aquel en que, tras la expe- guos, que le dan un toque de ingenuidad. riencia sufrida, Caperucita vuelve a cruzar el Desde 10 años bosque y, aprendida la lección, no confía en el lobo. Una vez en casa de la abuela, ambas ingenian la manera de deshacerse de la fiera. Ésta es la versión que ofrece José Miguel Rodríguez en la magnífica coedición, bella- mente ilustrada por Javier Serrano. “Lo especial” de este libro es sin duda la ilustración y la maquetación. Ya su tamaño es sorprendente, 36 x 26 cm., empleando no sólo dobles páginas sino también anticipando sus motivos a una media página anterior y prolon- GRIMM, Jacob y Wilhelm: Caperucita. Tr. y adap- gándolos a otra media posterior (96 cm. en tación de José Miguel Rodríguez Clemente. Il. total). La amabilidad y dulzura de los personajes Javier Serrano. Barcelona, Perspectiva Editorial femeninos y la humanización de las figuras de Cultural S.A.-Aura Comunicación /Círculo de los seres animados e inanimados son perfecta- Lectores, 2002, 40 pp. ISBN Perspectiva: 84-95713- mente compatibles con la geometrización de 12-8. I.S.B.N. Círculo: 84-226-9201-5 las formas: la delineación curvilínea, las esferas, Es muy habitual que los editores de los círculos que las configuran, en tonalidades Caperucita escojan la versión de los hermanos carnosas y rojas. Todo ello en contraste con los Grimm (Cuentos de niños y del hogar,1812- ángulos de las espinas vegetales, de las uñas y 1922), prefiriéndola sobre la ofrecida por Perrault dientes del lobo, en la gama de los grises y azu- . Madrid: Santillana. 1969.

La Biblia para todos Viví Escrivá en: Varios. Viví Escrivá en: Varios.

62 les que tintan las escenas sombrías de esta his- bras de amor. Pero tras la muerte de Romeo, Alicia Muñoz Álvarez toria. Ambiguos se nos presentan el cazador y la ella muere también de tanto dolor. luna, iluminados sus rostros por una leve sonrisa. La sensualidad de las imágenes, la calidez Todo ello, junto con el tamaño despropor- de sus colores y la estilización de sus figuran ilus- cionado de los motivos y el singular tratamiento tran magistralmente esta bellísima historia. La del sombreado, que dota a las imágenes de belleza de su lenguaje sólo se ensombrece con una especial textura, envuelve la obra en un varios fallos en la traducción. A partir de 8 años ambiente de irrealidad y ensueño, y distancia así al lector del horror de la historia. Respecto al diseño y estando dirigida la obra a un publico infantil, no soy partidaria de que se salten las normas ortográficas, como ocurre con el título, que aparece partido en dos sin el guión preceptivo. El mismo criterio lo utilizan en otras obras de esta exquisita colec- ción. Desde 6 años.

HUGO, Victor: Los miserables. Adaptación de Luc Lefort. Il. Gérad Dubois. Tr. Denise Macia y Guadalupe Rodríguez. Zaragoza, Luis Vives, 2002, 59 pp. ISBN 84-263-4844-0 Victor Hugo terminó de escribir esta obra cumbre de la dignidad, la fe en la regeneración humana y la libertad, en el escenario de un campo de batalla: Waterloo. Una derrota que para el autor simbolizaba su fe inquebrantable en el progreso de la humanidad. CINCUETTI, Nicola/MONACO, Octavia: Romeo Edelvives publica ahora una cuidada adapta- y Julieta. Tr. Mónica Torras Mingueza. ción de Luc Lefort, en gran formato y bellamente Barcelona, Tuscania, 2002 (El ánfora roja), s.p. ilustrada. En ella se desarrolla la principal línea argu- ISBN 84-932616-2-9 mental de los tres primeros libros, de los cinco de Espléndido álbum ilustrado inspirado en la que consta la obra, con el relato de sus más con- Historia nuevamente encontrada de dos nobles movedores episodios: la historia del expresidiario amantes, de Luigi Da Porto, publicada en 1532 Jean Valjean, el robo de los cubiertos de plata y el y más tarde inmortalizada por William Shakes- admirable comportamiento del obispo Myriel; la peare. El texto sigue en líneas generales la ver- desgraciada vida de Fantina y de su hija Cosette sión que es de todos conocida, sólo el final es en manos del desalmado matrimonio Thènardier; la diferente: cuando despierta Julieta de su esta- emprendedora y humanitaria labor de Valjean do de muerte aparente, encuentra a Romeo bajo la personalidad de alcalde de Montreuil-sur- aún vivo y pueden dedicarse las últimas pala- Mer y la implacable persecución del inspector

63 Libros muy especiales

Javert. Finalmente se interrumpe el relato en el El muñeco de papel, Barcelona, Ediciones sosiego del Convento del Petit Picpus, donde B, 44 pp. I.S.B.N. 84-666-0997-5, apareció en Valjean y Cosette encuentran caritativo refugio y Madrid, editada por Gilsa, también en 1942 y no esperanzas de un futuro mejor. se había vuelto a editar desde entonces. De Una historia que comprometida con su ambas obras se han hecho ahora una versión en tiempo y con el hombre, siempre provoca nobles catalán. sentimientos y fuertes emociones, hace brotar la Por último, no puedo dejar de mencionar la compasión y mantener la confianza en el ser recuperación de un cuento del Padre Coloma, humano, mucho más si sabemos que comporta- poco conocido en la actualidad al no haberse mientos, como el del obispo Myriel, o personajes, hecho ediciones infantiles del mismo en España como la desgraciada Fantina, están inspirados desde la ilustrada por Mariano Pedrero y publica- en hechos reales. A partir de 10 años da por Razón y Fe en 1911. Existían ediciones del Lectores “muy especiales” requieren sin mismo en Inglaterra (1915), Estados Unidos (1944), duda la recuperación de una serie de obras que Argentina (1948) y Japón (1953), lugar este último estaban desaparecidas del panorama editorial donde no ha cesado de reeditarse desde 1953. desde hace mucho tiempo o eran inéditas. Se trata de Ratón Pérez, el cuento que Coloma Este último es el caso de Cuentos de infan- escribió para el niño rey Alfonso XIII y que introdu- cia, de Ana María Matute, editada por Martínez ce a personajes reales y localizaciones concretas Roca, Barcelona, 2002 (I.S.B.N. 84-270-2858-X). de interés histórico y cultural. Una edición facsímil Este libro recoge los cuentos escritos y dibujados del mismo ha sido publicada en 2002 por la en su infancia por Ana María, y que su madre Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y guardó celosamente. En la actualidad estos Juvenil. El tomito (I.S.B.N. 84-931481-2-1) se acom- manuscritos se encuentran en el archivo perso- paña de otro dedicado a su estudio, realizado nal de la autora en la Universidad de Boston. La por Francisco Climent, María José Gómez edición incorpora fragmentos del manuscrito y Navarro, Alicia Muñoz y Manuel Revuelta. En el un prólogo de Ana María Moix. año 2000, La Asociación había publicado una Ediciones B presenta dos obras de versión de Ratón Pérez, realizada por María Mercedes Llimona, ilustradora de recuerdo tan Puncel e ilustrada por Cruz Pintor, con motivo de apreciado por varias generaciones de lectores: la exposición Ratón Pérez y el diente de un rey. Tic, tac y El muñeco de papel, publicadas por primera vez hace sesenta años (ahora ya sesen- ta y uno). Tic Tac. Barcelona, Ediciones B, 32 pp. I.S.B.N. 84-666-0995-4, fue publicada por Hymsa, Barcelona, en 1942, y con otro formato y un texto definitivo fijado la autora, esta vez en verso, en 1976. La edición que ahora se presenta adopta la forma de la primera y recoge el texto de la segunda.

64 DE PREMIOS, SELECCIONES Y LISTAS DE HONOR

Premio Abril Premio Euskadi Saria Jordi Sierra i Fabra: En un lugar llamado guerra. Karlos Linazasoro: Las botas rojas. Ed. Anaya. Editores Asociados. Premio Euskadi (Gobierno Vasco) Premio Ala Delta (Edelvives) Miren Agur Meabe. Itsaslabarreko etxea Blanca Álvarez: Caracoles, pendientes y mariposas. Premi Gran Angular (Fundación Santa María) Premio Alandar (Edelvives) Un haiku per l’Alícia, de Frances Miralles. Andreu Martín: El diablo en el juego de rol. Premio Gran Angular (Fundación Santa María) Premio Antonio Mari Labaien (Ayuntamiento de José María Latorre: La mirada de la noche. Tolosa): Mariasun Landa. Krokodilo bat ohe azpian Premio Hospital San Joan de Déu Mercè Anguera/Mabel Piérola: O Muy María. Premio Apel.les Mestre (Destino) Lorenzo Silva/ Jordi Sàbat: Laura y el corazón de Premio Internacional de Ilustración (Fundación las cosas. Santa María) Desierto. Premio Baporea (Fundación Santa María): Desierto Premio Jaén Heinz Delam: La sima del diablo. Editado por Premio Barco de Vapor (Fundación Santa María) Alfaguara. Laura Gallego García: La leyenda del rey errante Premi Joaquín Ruyra Premio Bolonia Ragazzi Award Carme J. Huertas: La gent de pedra. El señor Korbes y otros cuentos de los hermanos Grimm. Ed. Media Vaca. Premi Josep M. Folch i Torres Desierto Premio CCEI (Comisión Católica Española de la Infancia) Premio “Las Luces” de biografía (Fundación Creación literaria: a la Editorial Edelvives por El Santa María) pueblo sombrío, de Lucía Baquedano. César Vidal: Biografía de Abraham Lincoln. Ilustración: a la Editorial Edelvives por Tento y la cadena, de Gusti. Premio Lazarillo-creación literaria Laida Martínez: Max Premio Ciudad de Alicante (Certamen Internacional de Álbum Ilustrado) Premio Lazarillo-ilustración Sombras de manos, de Elisa Arguilé. Texto de Carles Ardat: La ciutat dels ignorants. Muñoz Pueyes. Premio Leer es vivir (Grupo Everest y Premio Edebé Ayuntamiento de León) Infantil: Maite Carranza: ¿Quieres ser el novio de Infantil: Las palabras que se lleva el viento, de mi hermana? Juan Carlos Martín Ramos. Juvenil: César Mallorquí: Las Lágrimas de Shiva Juvenil: El loro de Haydin, de Felipe Juaristi. Enric Valor: Mariano Casas: Sabor a crim.

65 Premios 2002

Premio Libros Mejor editados (MECD) MÁS COSAS SOBRE PREMIOS 1º, Pulgarcito, de Ch. Pearrault. Editado por Perpectiva Editorial Cultura-Aura Comunicación, Premio Lazarillo 2003 de Creación Literaria en coedición con Círculo de Lectores,S.A. Modalidad Juvenil 2ª, La escuela de las tres mellizas, de Roser Capdevilla, editado por Destino, S.A. Bases 3º, Abecedari pictòric amb els quadres del Museu de Montserrat, de varios autores, editado Primera. Al objeto de estimular la produc- por Publicacions de L´Abadía de Montserrat. ción de buenos libros, especialmente destinados al público juvenil, la Organización Española para Premi Lola Anglada el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI), con el patrocinio Desierto. del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, convoca el Premio Lazarillo de creación literaria Premio Merlín de Literatura Infantil e Xuvenil 2003, modalidad juvenil para obras juveniles Xosé Miranda, Pel de Lobo escritas en cualquiera de las lenguas españolas y destinadas a lectores a partir de 12 años. Premio Nacional de Literatura Infantil-Creación (MECD) Segunda. El premio tendrá una dotación de Miquel Desclot: Més música, mestre! Ed. La 6.600 euros y se concederá al autor o autora del Galera. texto de narrativa, poesía o teatro, de un libro juvenil inédito. Además se concederá un accésit Premio a las Mejores Ilustraciones de Libros de 2.000 euros, preferentemente a una obra de Infantiles y Juveniles (MECD) un género en el que no haya recaído el premio. 1º Federico Fernández Alonso: ¿Dónde perdió Luna la risa? Texto de Miriam Sánchez. Ed. Tercera. Los textos que opten al premio Kalandraka. (que pueden comprender una o varias obras) tendrán un mínimo de 80 y un máximo de 125 Premio O barco de Vapor (Fundación Santa páginas (de 2.100 caracteres cada una), en el María) caso de narrativa y teatro, y 250 versos para De como o Santo dos Croques se fai peregrino, obras de poesía. de Pepe Carballude. El premio y el accésit estarán sujetos a las reten- ciones fiscales que correspondan. Premio Ourense de Banda Deseñada Revista Golfiño Cuarta. Una misma obra podrá optar al Premio Lazarillo de creación literaria y al de ilus- Premi Ramón Montaner de L.J. tración. Josep Francesc Delgado: Els llops de la lluna Quinta. El Jurado estará presidido por el Premio Raíña Lupa Presidente de la Organización Española para el Xosé Antonio Neira Cruz: O armiño dorme Libro Infantil y Juvenil. Serán vocales un represen- tante de cada una de las secciones de OEPLI y Premio SGAE (teatro infantil) un representante del Ministerio de Educación, Luis Matilla: Manzanas rojas. Cultura y Deporte. Actuará como secretaria, con voz y sin voto, la secretaria de la OEPLI. Premio El Vaixell de Vapor Desierto Sexta. El Jurado no tomará en considera- ción aquellos originales que no se ajusten estric- Premio Xabier Lizardi (Ayto Zarautz) tamente a las presentes bases y podrá declarar Karlos zabala Oiarzabal. Karakol Txikiren ipuinak. desierto el premio.

66 Premios 2002 Premios

Séptima. Los concursantes remitirán a la 32, preferentemente en soporte no rígido. En el Secretaría de la OEPLI (Santiago Rusiñol, 8, 28040 caso de optar por un soporte rígido, se acompa- Madrid), antes del 1 de julio de 2003 tres ejem- ñarán fotografías. plares de cada una de las obras con que deseen concurrir. Cuarta. Una misma obra podrá optar al Premio Lazarillo de creación literaria y al de ilus- Octava. Los originales deberán presentarse tración. bajo lema. Se adjuntará un sobre cerrado con el lema identificador y el título de la obra. Dentro Quinta. Las ilustraciones deberán presentar- constará el nombre, apellidos, domicilio y teléfo- se bajo lema. Se adjuntará un sobre cerrado con no del autor o autora. el lema identificador y el título de la obra. Dentro constará el nombre, apellidos, domicilio y teléfo- Novena. El fallo del Jurado se hará público no del autor o autora. durante la celebración de la Semana del Libro Infantil y juvenil, en el mes de diciembre de 2003. Sexta. Los concursantes remitirán a la Secretaría de la OEPLI (Santiago Rusiñol, 8, 28040 Décima. No se mantendrá corresponden- Madrid), antes del 15 de septiembre los originales cia sobre el Premio ni serán devueltos los origina- de ilustración. les a sus respectivos autores una vez fallado el mismo, salvo que éstos lo soliciten por escrito en Séptima. El Jurado estará presidido por el un plazo máximo de seis meses, indicando el Presidente de la Organización Española para el lema con el que hayan concursado, su nombre Libro Infantil y Juvenil. Serán vocales un represen- y domicilio. tante de cada una de las secciones de OEPLI y un representante del Ministerio de Educación, Undécima. La participación en el Premio Cultura y Deporte. Actuará como secretaria, con LAZARILLO de creación literaria 2003 presupone voz y sin voto, la secretaria de la OEPLI. la aceptación de las presentes bases. Marzo 2003 Octava. El Jurado no tomará en considera- ción aquellos originales que no se ajusten estric- tamente a las presentes bases y podrá declarar Premio Lazarillo 2003 de Ilustración desierto el premio.

Bases Novena. El jurado emitirá el veredicto en el último trimestre del año. Las ilustraciones gana- Primera. Al objeto de estimular las ilustracio- dores se incorporarán a la página web de la nes destinadas al público infantil, la OEPLI fundamentalmente para información de Organización Española para el Libro Infantil y agencias literarias y editoriales interesadas en su Juvenil (OEPLI), con el patrocinio del Ministerio de posible publicación. Educación, Cultura y Deporte, convoca el Premio Lazarillo de ilustración 2003. Décima. No se mantendrá corresponden- cia sobre el premio ni serán devueltos los origina- Segunda. El premio tendrá una dotación de les a sus respectivos autores una vez fallado el 6.000 euros y estará sujeto a las retenciones fis- mismo, salvo que estos lo soliciten por escrito en cales que correspondan. un plazo máximo de tres meses a partir de la fecha del fallo, indicando el lema con el que Tercera. Los originales deben presentar una haya concursado, su nombre y domicilio. historia narrada, secuenciada en imágenes o con apoyatura textual, realizados en cualquier La participación en el Premio Lazarillo de técnica que considere el artista, en formato Din ilustración presupone la aceptación de las pre- no superior a Din A3. Se presentarán un mínimo sentes bases. de 8 ilustraciones secuenciales y un máximo de Marzo de 2003

67 Premios 2002

LOS PREMIOS HANS CHRISTIAN ANDERSEN de Elena O’Callaghan 2002 Everest, por la obra Las trenzas de luna, de Alfredo Gómez Cerdá Los Premios Hans Christian Andersen son otorgados cada dos años por el IBBY (Internatio- LISTA DE HONOR DEL VI I PREMIO nal Board on Books for Young People) a un escri- C.C.E.I. DE ILUSTRACIÓN tor cuya obra completa signifique una contribu- Por orden de Votos obtenidos se incluyen en ción relevante a la literatura infantil y juvenil. En la lista de Honor las siguientes Editoriales: 2002 han recaído en el ilustrador Quetin Blake y Bruño por Aventura en la tierra, ilustrada la escritora Aidan Chambers. Ambos del Reino por Violeta Monreal Unido. http.//www.ibby.org/ Edelvives por Andrea y el cuarto Rey Mago, ilustrado por Xan López Domínguez PREMIO ASTRID LINDGREN. Este premio del Edelvives por Lola y las bolas de lana ilustra- gobierno sueco, llamado el Nobel de la LIJ por su do por Mercé Aránega dotación de cinco millones de coronas ha sido Anaya por El libro de Ismael ilustrado por otorgado a: Maurice Sendak y Christine Nöstlinger. Federico Delicado Ediciones S.M. por el libro El ocho. Ilustrado LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA ha otorgado por Juanvi Sánchez los premios 2003: Everest, por el libro Las trenzas de luna, ilus- Barco de Vapor: El complot de las flores, de trado por Mª Luisa Torcida Andrea Ferrari Ediciones S.m. por el libro El buen amigo del Gran Angular: El síndrome de Mozart, de cielo, ilustrado por Fernando Krahn Gonzalo Moure Fundación Santa María de Ilustración: GÁLIX (Asociación Galega do libro Infantil e Miguel Ángel Pacheco y Javier Serrano: Las letras Xuvenil) convocó el I Premio de Literatura Infantil e que no tenían trabajo. Xuvenil Lecturas en el curso 2001-2002 con el pro- pósito de estimular la lectura y la imaginación entre LISTA DE HONOR DEL XLI PREMIO C.C.E.I. la infancia y la adolescencia y apoyar las activida- DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL des de animación a la lectura que se realizan en las Por orden de votos obtenidos se incluyen en bibliotecas gallegas. la Lista de honor las siguientes Editoriales: En esta segunda edición los niños escogieron entre la producción de narrativa, poesía, teatro y Edebé, por la obra Palabras menores, de cómic, con sus votos los siguientes ganadores: Carmen Gómez Ojea Ediciones S.M. por la obra, Cerote Rey del Hasta 8 años: Gallinero, de Alfredo Gómez Cerdá Anaya, por la obra El misterio de la dama Pepe Carreiro por Os bolechas van á praia desaparecida, de Concha López Narvaez. (Promocións Culturais Galegas – A Nosa Terra) Anaya, por la obra Un puñado de besos de Antonia Ródenas De 8 a 10 años: Siruela, por la obra 7 historias para la Infanta Alberto Varela Ferreiro por Anamarciana (Edi- Margarita, de Miguel Fernández Pacheco. cións Xerais de Galicia) Edelvives, por la obra Micaela, una rana ridícula, de Rocío Antón y Lola Núñez. De 11 a 14 años: Edelvives, por la obra Andrea y el cuarto Rey Mago, de Alfredo Gómez Cerdá. Concha Blanco por Quero que veñan meus pais S.M. por la obra Llamadme Federico, de (Casals) Carlos Romeu A partir de 14 años: Alfaguara, por la obra Fan y la Reina de los piratas de César Vidal X A Neira Cruz por As cousas claras (Edicións Bruño, por la obra Un cumpleaños especial, Xerais de Galicia)

68 Premios 2002 Premios

Los autores y autoras ganadoras reciben • Jon Suarez. Ilbetea dilindan. Pamiela como distinción una placa conmemorativa, de • Fultxo Crespo, Mikel Fernandez, Josu Jimenez. vidrio degradado con el logotipo representativo Johanes, Bargotako aztia. Ilust Beatriz Dueñas de la Asociación, financiada por la Fundación Chasco. Txalaparta Caixa Galicia, y un pin de plata. • Jordi Serra i Fabra. Gerra da leku honen izena. Elkar Ademas quedaron como finalistas las • Anjel Lertxundi. Aizak eta aizan elkarrekin dant- siguientes obras y autores: zan. Ilust. Antton Olariaga. Elkar • Ibon Zaldua. Kea urgainean. Ilust. Asisko hasta 7 años: Urmeneta. Elkar. • Pepe Carreiro por Os bolechas fan maxia • Maite Carranza. Nahi duzu izan nire ahizparen (Promocións Culturais de Galicia – A Nosa Terra) mutila?. Ilust. Jordi Sempere. Traducción Mikel • Xosé Antonio Neira Cruz por A memoria das Garmendia. Edebé-Giltza árbores (Kalandraka Editora) • Gemma Lluch. Jokoa.com Traducción Antton Olano. Erein De 8 a 11 años: • Hasier etxeberria. Inesaren balada. Elkar • Patxi Zubizarreta, Juan Kruz Igerabide. Paularen • Mariño Ferro por A filla do rei (Edicións do zazpi gauak. Ilust Elena Odriozola. Edebé-Giltza Cumio) • Gloria Sánchez por Matapitos.com (Edicións Xerais de Galicia) • Rivadulla “Corcón” por Bebe máxico (Ir Indo Edicións)

De 12 a 14 años: • Antonio García Teijeiro por Palabras envoltas en cancións (Editorial Galaxia) • Ramiro Álvarez por Amigos en tempo real (Editorial Galaxia)

De más de 14 años: • Jaureguizar por Salitre (Edicións Xerais de Galicia) • Leticia Costas por Unha estrela no vento (Edicións Xerais de Galicia) . Madrid: Espasa Calpe. 1983.

En esta edición se ha otorgado un premio de ilus- tración a Pepe Carreiro por la serie de Os Bolechas.

LIBROS DE BEHINOLA La cabeza del dragón Selección realizada por el equipo de crítica y redacción de la revista Behinola, editada por Galzagorri Elkartea (Sección vasca de OEPLI)

• Ines Rosales. Diez amigos. Ilust Elena Odriozola. Imaginarium • Jokin Mitxelena. Saguxarrarena. Aizkorri • Susana Tamaro. Papirofobia. !No quiero leer!. Ilust Nora Hilb. Atlantida Viví Escrivá en: Ramón del Valle Inclán. Viví Escrivá en: Ramón del Valle

69 ÍNDICE DE LIBROS

Autor Título Sección Página

AMO, Montserrat del Los hilos cortados La fantasía envuelve la ... 33 ARANGUREN, Miguel La sombra del cóndor La fantasía envuelve ... 31 ARMIJO, Consuelo Los batautos hacen batautadas Reediciones 54 ATWATER, R. y F. Los pingüinos de Mr. Popper Los libros llaman a los libros 24 BALIU,G/JOVER, LL Cocina de fiestas y celebraciones Presentación 6 BANKS, Kate Cierra los ojos Álbumes ilustrados 8 BAUER, Jutta El ángel del abuelo Álbumes ilustrados 8 BENÍTEZ REYES, F. Los libros errantes Presentación 6 BERNSTEIN, Leonard El maestro invita a un concierto Libros muy especiales 57 BLAKE, Quentin Este niño es un terremoto Primeros lectores 18 BLANCO AMOR, Eduardo Romance de Micomicón y... Teatro infantil y juvenil 48 BRESNER, Lisa Un sueño para todas las noches Los libros llaman a los libros 25 BYNG, Georgia Molly Moon y el increíble libro ... La fantasía envuelve la... 32 CAROL OATES, Joyce Como bola de nieve Hacia la lectura de adultos 42 CARRANZA, Maite ¿Quieres ser el novio de mi ... Los libros llaman a los libros 22 CARROLL, Lewis Un cuento enmarañado Libros muy especiales 60 CASTELLÓN, Alfredo Cervantes para la imagen y ... Teatro infantil y juvenil 48 CELA, Jaume Si no fuera por la nariz Primeros lectores 16 CINCUETTI, N. / MÓNACO, O. Romeo y Julieta Libros muy especiales 63 COLFERR, Eoin Benny y Omar La fantasía envuelve la... 29 COLOMA, Luis Ratón Pérez Libros muy especiales 64 CHILD, Lauren ¡Qué lata de rata! Primeros lectores 17 DAVID, Francoise La cabeza en las nubes Álbumes ilustrados 9 DIEGO, Gerardo Si la palmera supiera Poesía múltiple 45 DOCAMPO, Xabier La casa de la luz La fantasía envuelve la... 31 DOCAVO A. Nacho El alma del lama La fantasía envuelve la... 36 ESTEVE, C. El mundo mágico de Gaudí Presentación 6 FERNÁNDEZ, Ana Mª Tres vueltas al planeta Poesía múltiple 45 FETH, Monika El señor Todoazul Primeros lectores 17 FRABETTI, Carlo El libro de Guillermo Los libros llaman a los libros 24 FUNKE, Cornelia El señor de los ladrones Los libros llaman a los libros 23 Gª PADRINO, J. / SOLANA PÉREZ L.Teatro de Pinocho Teatro infantil y juvenil 51 GALLEGO Gª, Laura La leyenda del Rey Errante La fantasía envuelve la... 35 GISBERT, Joan Manuel El palacio de los tres ojos Los libros llaman a los libros 21 GÓMEZ CERDA, Alfredo La guerra de nunca acabar Teatro infantil y juvenil 49 GÓMEZ, Ricardo Diario de un campo de barro Hacia la lectura de adultos 39 GRIMM, J. / WILHELM Caperucita Libros muy especiales 62 HEINE, Helme Los tres amigos Primeros lectores 16 HERNÁNDEZ, Avelino Aquel niño y aquel viejo Álbumes ilustrados 10 HUGO, Victor Los miserables Libros muy especiales 63 LANDA, Mariasun Marlene y el taxizapato Primeros lectores 18 LOBEL, Arnol Búho en casa Reediciones 55 LÓPEZ NARVÁEZ C./ SALMERÓN C.Beltrán en el bosque Primeros lectores 15 LÓPEZ SORIA, Marisa Los colores de Mateo Primeros lectores 19 LLIMONA, Mercedes El muñeco de papel Reediciones 56 Viví Escrivá. Postal de promoción.

70 MOLINA CAÑABATE, J.Pedro MONREAl, Violeta MAHY, Margaret RACE,D./CALVER,T. PALACIOS, Fernando OPPEL, Kenneth NAVAS, E./CAMACHO,V. MOURE, Gonzalo MORALES, E./ÁLVAREZ J.M. MAYORAL, JuanaAurora MATUTE, AnaMª Rocío MARTÍNEZ, MALLORQUÍ, Cesar MACKEAN, Dave ZAFRA, José VV.AA. VV.AA. VV.AA./ GARAY, L. VINCENT, Gabrielle VILLALOBOS, Federico VALIOS IBUÑUEL URBERUAGA, Emilio TRUDEL, Sylvain B/ELLING,L. SORTLAND, SNICKET, Lemony SIERRA I.FABRA, Jordi SANZ G./ROLDÁNG. SANCHO, Máximo SÁNCHEZ, Gloria RUEDA, Claudia ROBBEREECHT, Thierry REVIEJO, Carlos MÜLLER, Jörg LLIMONA, Mercedes NONíDEZ, Manuel uo íuoScinPágina Sección Título Autor Cuentos de cuando yo era yo cuando la... de y Cuentos infancia la para sombra y Teatro sol con Poemas metal el y piedra La marioneta pequeña La Leopardo El de hijo El luna La Sara ser... de con selva La soñaba que niño El segundo por 24 Ópera ventanal El de libro primer Mi memoria la de piel La Andrés para tiempo oficio Un del peregrinos paz Los la de gallina elefante La un y ciegos Tres rey fue padre Mi los... luna la y sapo sentimientos El los... tienen para Real ¿También del Óperas Las sal la y Silverwing azufre el castellana mercurio, El lengua la de orígen El caramelo de Palabras …. España de cree no ya Leyendas Panamá buscadores Pamela los de libro el secreto en El libro el en libro El media y cerezas Seis infancia de sol Cuentos el dibuja Shiva Matías de lágrimas Las acantilado del padre mi a borde Al cambié que día El tac Tic, . afnaí nulel . 29 Lafantasíaenvuelvela...... lue lsrds11 Álbumesilustrados … . rsnain5 Presentación ... irsmyepcae 59 35 Libros muyespeciales La fantasíaenvuelvela... 5 Hacia lalecturadeadultos 61 Los librosllamanalos Libros muyespeciales Los librosllamanalos 10 64 Presentación Hacia lalecturadeadultos Libros muyespeciales 33 Álbumes ilustrados La fantasíaenvuelvela... 64 Hacia lalecturadeadultos Libros muyespeciales rsnain5 46 32 50 La fantasíaenvuelvela... 7 12 Teatro infantilyjuvenil Poesía múltiple Presentación 6 Álbumes ilustrados 34 La fantasíaenvuelvela... Presentación Reediciones 55 Los librosllamanalos 58 Presentación 30 15 La fantasíaenvuelvela... Libros muyespeciales Hacia lalecturadeadultos 19 Primeros lectores 6 46 11 Hacia lalecturadeadultos Los librosllamanalos Primeros lectores Álbumes ilustrados Poesía múltiple Presentación 41 25 26 40 39 27 41 38 22

71 índice de libros

PERFILES DE LAZARILLO Co.1997.

. Los Ángeles (USA): Laredo Publ

Olmo and the Dragon. Viví Escrivá en: Escrivá. Perfiles de Lazarillo

EN PERSONA

VIVI ESCRIVÁ

ILUSTRAR PINTANDO

Me piden que escriba algo para “perfiles” y la verdad es que no sé qué decir. Otras veces he hablado de mis padres pintores, de que mis juguetes eran los lápices y los papeles. Éste era mi juego ... y aún ahora es mi juego y mi trabajo; en esta profesión hay algo de magia; lo que la mente imagina, las manos lo representan y a veces me sorprende el resultado, no siempre por satisfactorio, pero sí por sincero y nunca superfi- He hecho muchísimos libros, no recuerdo cial. En mí permanece la niña que era, lejos de

. Madrid: Santillana. 1969. cuantos: libros escolares, cuentos, poemas, e modas y estereotipos. incluso algún cómic; exposiciones de pintura, El arte sufre cambios continuos, aunque ya escultura, marionetas ..., y después de tantos nunca muy novedosos. años no sé a qué mundo pertenezco. Sé que soy No sé en qué lugar puedo situarme o me sincera y me gusta mi trabajo. La Biblia para todos sitúan. No sé si soy una pintora que ilustra o una Hace años que casi no publico aquí , todo ilustradora que pinta. Aunque pueda parecer lo lo que hago es para el extranjero. El porqué mismo, no lo es. Y esa diferencia, que yo no habría que preguntárselo a los editores. alcanzo a situar, es la que hace que siempre esté fuera de... Viví Escrivá en: Varios. Viví Escrivá en: Varios. Viví Escrivá. En persona

EFICACIA

ALBERTO URDIALES

Desde que se decidió el nombre de Viví Y escaso homenaje también, el que puedo Escrivá para dar soporte gráfico a este número dedicarle con estas palabras, cuando, manejar de Lazarillo me quise reservar esta página. Viví ha sus originales, escanearlos, mirarlos con lupa, personalizado todo lo que he admirado en el hacer una y otra vez su orden y selección para mundo de la ilustración y con las palabras que utilizarlos en esta revista, ha sido en realidad un siguen quisiera conseguir dos cosas: placer mío. Evidenciar la importancia del conjunto de Por otra parte, tampoco creo poder conse- imágenes que desde hace casi cuarenta años guir convencer del gran valor de su aportación crea Viví para todos y en especial para los más al mundo de la literatura infantil, ya que a estas pequeños. alturas creo que ha quedado demostrado mi Dedicar un mínimo homenaje a una figura absoluto partidismo en el tema. indispensable de la ilustración española, que no El trabajo de Viví me sorprendió cuando lo ha recibido del ámbito profesional de la literatu- conocí a principios de los 80, aunque lo primero ra infantil el merecido reconocimiento a su apor- que vi fueron sus marionetas y no sus dibujos; tación y ha seguido el camino de otros grandes actualmente me sigue sorprendiendo, aunque ilustradores, trabajando en la actualidad casi quizá sería más justo decir que me descoloca: exclusivamente para otros países. me parece injusto que no hayan sido suyos los Viví también escribe y en algunos de sus libros de mi infancia y me veo recorriéndolos con libros más destacados ilustra textos propios; sin un intento de mirada inocente que difícilmente embargo no ha sido uno de sus empeños hacer consigo recuperar. texto de opinión o buscar un hueco en los dife- Sus ilustraciones no se dejan analizar desde rentes eventos donde volcar, si no dogmas, sí las otro punto de vista que aquel para el que han conclusiones de una experiencia tan prolonga- sido realizadas. Te convierten en niñ@ si ya no lo da. Está establecido que la posición lograda en eres. Mirándolas desde ojos infantiles dejaríamos una profesión liberal como ésta no se consigue atrás criterios como la moda o la adecuación a únicamente con el buen o mal ejercicio de las últimas tendencias plásticas, dentro de cuyo dicha profesión si no con la eficacia con la que manto, a la vez que grandes riesgos e interesan- cada uno se autopromociona. tes aportaciones, se camuflan hábiles reproduc- Viví es una gran trabajadora de la ilustra- tor@s de tics; que más que ilustrar decoran, pero ción, pero en el desarrollo de los aspectos socia- que son celebrados en el ámbito profesional por- les de su profesión sólo ha participado en el que su adhesión a lo novedoso l@s hace polémicos. grupo que gestó la actual Asociación de En sus comienzos, las formas son más geo- Ilustradores y procurar el desarrollo de esta. métricas y un tanto duras, cercanas a lo que Quizá en todo esto radique el escaso reco- podríamos calificar como expresionista, pero el nocimiento expresado por el ámbito de la litera- concepto de sus figuras, tanto en trazo como en tura infantil. movimiento, es muy sencillo, suave de formas y

75 Perfiles de Lazarillo

sin grandes desproporciones, lo necesario para BIBLIOGRAFÍA DE VIVI ESCRIVÁ ser captado por los niñ@s. Su gran aportación está en el volumen; estas sencillas figuras están 1966 Julia Albacete. Sonata: libro de lectura:1º extremadamente sombreadas, hasta definir unos curso de primaria. Madrid: Santillana. contornos tan oscuros al contrastar con la inten- 1967 Varios. Ofrenda. Texto de Religión.1º, 2º, 3º, sidad del coloreado, que nos recuerdan las 4º,5º y 6º de primaria. Madrid: Santillana. 1969 Varios. La Biblia para todos. Madrid: Santillana. vidrieras de las catedrales góticas; los contornos 1971 Vázquez Vigo, Carmen. Mañana de marcan y separan cada figura como si se trata- parque. Madrid: Doncel. se de un entramado de plomo. 1973 Carmen Vázquez-Vigo. Caramelos de Esto explicaría sus comienzos en el cuento menta. Madrid: Doncel. clásico o la narración histórica y medieval. Su Neila D. Estévez, Mamá. Salamanca: Anaya. evolución, más en contenido y expresividad que J. Eileen Totter. Cómo cuidar a tus animales. en conceptos estéticos, la fue capacitando para Barcelona: Labor. un acercamiento total a los más pequeños, no 1974 Varios. Senda 1º. Madrid: Santillana sólo a su sencilla manera de mirar si no a su 1975 Filemón Blázquez Castro. Aurora: método forma de sentir llenando con sus dibujos todo de lectura y escritura. Madrid: Narcea. tipo de narrativa y gran cantidad de libros de 1976 Jaime Ferrán. Ángel de la luna. Madrid: texto. La palabra que me define su trabajo y que Doncel. he corroborado en encuestas en colegios es: efi- 1979: Mario Lodi. Cipi. Madrid: Alfaguara. cacia. Si el texto es adecuado las ilustraciones Carmen Conde. El Conde Sol. Madrid: de Viví son el puente eficaz que lo traduce a ese Escuela Española. lenguaje desconocido, apto para el no menos 1980: Carmen Conde. El lago y la corza. Madrid: Escuela Española. desconocido y vulnerable mundo infantil. María Puncel. Dos cuentos de princesas. No creo exagerar si califico a Viví como la Madrid: Altea. única ilustradora capaz de añadir dramatismo a 1981: Carmen Vázquez-Vigo. Aire de colores. sus dibujos, otra de las peculiaridades que : Miñón. actualmente no vende, ya que a pocos editores Fernando Alonso. Los cristales de colores. les interesa el tema de la dramaturgia para los Madrid: Santillana. más pequeños y la novedad en ilustración pare- 1982: Fernando Alonso. El Gegenio. Barcelona: ce que se fundamenta en desarrollar la vía del Argos Vergara humor. Ramón del Valle Inclán. La cabeza del dra Desde aquí mi más ardiente envidia a su gón. Madrid: Espasa Calpe. trayectoria profesional y mi mayor envidia a las Antoniorobles. El señor que se comió el generaciones de niños que ríen y lloran con sus mundo. Madrid. Noguer. dibujos. M. A. Pacheco, J. L. Gª Sánchez. Un millón Alberto Urdiales de cuentos de un molinero y sus tres hijos. Madrid: Altea. 1983: Annie M.G. Schmidt. Uiplalá. Barcelona: Noguer. 1984: María Puncel. Un hatillo de cerezas. Madrid:SM. Angelina Gatell. El hombre del acordeón. Madrid : Espasa-Calpe

76 En persona

María Castillo, Emilio Sanjuán. El parque de Arturo Uslar Pietri. Basanagusi untxitxoa. papel: iniciación I y II: Madrid: SM. Zaragoza: Luis Vives. Iván Sonthall. El filón del chino. Madrid: SM. 1989 Christine Nöstlinger. El fantasma de la guar Equipo Tropo. Antos. 5º E.G.B.: lecturas. da. Madrid: Espasa-Calpe. Madrid: Anaya. Jorge Ibargüengoitia. Paletón y el elefante 1985: Varios. Iniciación a la escritura 1,2,3 y 4. musical y otros relatos. Madrid: Alfaguara. Madrid: SM. Alma Flor Ada. Una extraña visita. USA. Alma Flor Ada. El verde Limón. Chicago: Santillana P. & Co. Harcourt Brace & Co.1985 Alma Flor Ada. The song of the Teeny – Tiny Pilar Mateos. La bruja Mon. Madrid: SM. mosquito. USA. Santillana P. & Co. Angela C. Ionescu. Detrás de las nubes. Alma Flor Ada. Who’s hatching here?. USA. Valladolid: Miñón. Santillana P. & Co. Joles Sennell. El bosque encantado. Alma Flor Ada. How happy,wuold be. USA. Madrid: Espasa-Calpe. Santillana P. & Co. Annie M.G. Schmidt. Vuelve Uiplalá. 1990 Diana Noonan. The farmer’s journy. USA. Barcelona: Noguer. Celebration Press. A. R. Almodóvar. Los doce ladrones. Sevilla: Alma Flor Ada. Abecedario de los Algaida animales. Madrid : Espasa-Calpe. Ángela C. Ionescu. Detrás de las nubes. Paz Rodero. Ramiro el cuentista. Gijón: Valladolid: Miñón. Júcar. 1990 1986: Vivi Escrivá. Querido dragón. Madrid: 1991 Hilda Perera. Rana, ranita. León: Alambra. Everest.1991 Varios. Xílgaro, Lingua Galega, 5º E.X.B.: Maita Cordero. El gusano y la manzana. Madrid: Anaya. Madrid: Alameda.1991 Italo Calvino. El príncipe cangrejo. Madrid : Maita Cordero. Camino del volcán. Espasa-Calpe. Madrid: Alameda.1991 1987 Michael Ende. Filemón el Arrugado. Vivi Escrivá. Cuando Lía dibujó el mundo. Madrid: Alfaguara. Madrid: Espasa – Calpe. 1991 Juan Antonio de la Iglesia. La estaca mági Jordi Sierra i Fabra. La fábrica de nubes. ca. Valladolid: Miñón. Madrid: SM , 1992 Arturo Uslar Pietri. El conuco de tío Conejo. Alma Flor Ada. El manto de plumas. USA: Madrid: Luis Vives. Santillana P. & Co. María Puncel (selec.) El patio de mi casa y Alma Flor Ada. How the rainbow come otras canciones infantiles. Madrid: Altea. to be. USA: Santillana P. & Co. María Puncel (selec.) Estaba la pastora y Alma Flor Ada. El susto de los fantasmas. otras canciones infantiles. Madrid: Altea. USA: Santillana P. & Co. Graciela Eldredge C., Lenguaje 1. Quito:SM Alma Flor Ada. La hamaca de la vaca. de los Andes. USA: Santillana P. & Co. 1988 Viví Escrivá, El Niño y el árbol. Gijón: Júcar. 1992 Alma Flor Ada. Olmo y la mariposa axul. Carlos Murciano. Las sayas en las hayas. USA: Santillana P. & Co. Gijón: Júcar. Alma Flor Ada. No fui yo. USA: Santillana Alfredo Gómez Cerdá. Alejandro no se ríe. P. & Co. Madrid: Anaya. Alma Flor Ada. El papalote. USA: Santillana P. & Co.

77 Perfiles de Lazarillo

Antonio-Manuel Fabregat. Los cuentos de 1999 C. Andersen. La sirenita. Madrid: Anaya. mi escuela. Madrid : Bruño.1992 Alma Flor Ada. El manto de plumas. Varios. La dragona de piedra Madrid: Madrid: Alfaguara. Alameda.1992 2000 Alma Flor Ada. Antology of hispanic 1993 Alma Flor Ada. After the storm. USA: Folkales. New York (USA): Simon & Schuster, Inc. Santillana P. & Co. La dueña del rio Chisay. Los Ángeles (USA): Alma Flor Ada. The empty piñata. USA: Renaissance House. Santillana P. & Co. 2002 Alma Flor Ada e Isabel Campoy. El nuevo Alma Flor Ada. No quiero rendirme. hogar de los siete cabritillos. Miami (USA): USA: Santillana P. & Co. Alfaguara. Alma Flor Ada. El pañuelo de seda. Los Alma Flor Ada. Un, dos, tres, ¡Dime quién Ángeles (USA): Laredo Publ. Co. es!. Miami (USA): Alfaguara. Varios. Religión Católica 4º. Madrid: Anaya. Popular. ¡Pío Peep!Traditional spanish nur C. Ábalos/S. Foreman. The goat who could sery rhymes. New York (USA): Harper Cillis Publ. n’t. Los Ángeles (USA): Laredo Publ. Co. 1994 Llorenç Giménez. El Castell de Rel i el ESCRITORA: secret de les cinc llegendes. València: Viví Escrivá. Querido dragón. Madrid: Conselleria de Cultura. Alambra, 1986. Alma Flor Ada. ¿Quién cuida al cocodrilo?. Viví Escrivá. La luna, doña Soledad y su Madrid: Espasa-Calpe. gato. Madrid: Luis Vives, 1988. Varios. Cuentos. Caramelo, 5 años. Madrid: SM. Viví Escrivá, El Niño y el árbol. Gijón: Júcar. Varios. Cuadernos de lectura. (5 títulos). 1988. Madrid: SM. Viví Escrivá. Cuando Lía dibujó el mundo. 1996 Soledad Candel, Mercedes Garín, Trinidad Madrid: Espasa – Calpe, 1991. López. Pictogramas en lecturas de anima Viví Escrivá. Per a això estem els amics. les de granja. Madrid: SM. , [1997] Valencia: Edicions del Bullent,1995. Varios. Lecturas 1º y 2º. Primaria. Madrid: SM. Viví Escrivá. Olmo and the Dragon. Los 1997 Who helped Ox?. USA: Broadway. Scholastic Inc. Ánbgeles (USA): Laredo Publ. Co.1997 Llegó el otoño. USA: Broadway. Scholastic Inc. Viví Escrivá. El príncipe de las ranas. Los El zorro y las cerezas. USA: Broadway. Ángeles (USA): Laredo Publ. Co. 1998 Scholastic Inc. Viví Escrivá. (adap). Los siete cabritillos y el El pájaro rojo. USA: Broadway. Scholastic Inc. lobo. Madrid: SM, 1998. Viví Escrivá. Olmo and the Dragon. Los Viví Escrivá. La cabrita sin plumas. Madrid: Ángeles (USA): Laredo Publ. Co. SM,1998. 1998 Viví Escrivá. El príncipe de las ranas. Los Ángeles (USA): Laredo Publ. Co. COLABORACIONES semanales en TVE Viví Escrivá (adap). Los siete cabritillos y el “un globo, dos globos, tres globos” lobo. Madrid : SM. Ilustración de cuentos clásicos. 1974-77. Viví Escrivá. La cabrita sin plumas. Madrid: COLABORACIONES semanales en la revista SM. Más poderosos que yo. USA. Mac Graw. Teleradio: Ilustración de cuentos clásicos y Alma Flor Ada. Los siete cabritillos. Madrid: SM. dibujo de recortables. 1980-82.

78 En persona

MIQUEL DESCLOT

UNA HISTORIA

Empecé a escribir muy joven, a los quince o dieciséis años, asisti- do por una ingenuidad adolescen- te sin límites. Aunque había desper- tado en mí una vocación poética inequívoca, no me planteé enton- ces la posibilidad de un futuro como escritor profesional. Aun así, al llegar a la universidad cambié sin ninguna vacilación las ciencias que estaba estudiando (no sin pla- cer) por las letras que habían empezado a entusiasmarme. camente vedados en todos los programas de la Sospechaba que no me quedaría enseñanza obligatoria. Sólo quien haya vivido más alternativa que la enseñanza, algo parecido puede comprender el desgarro y pero en aquel momento sólo me la tragedia espiritual que conlleva una situación importaba formarme en las huma- semejante (imagine por un momento, mi amable nidades que hasta entonces habí- lector, que se le hubiera prohibido el uso del cas- an tenido muy poca importancia tellano de sus antepasados durante toda la ense- en mi educación. ñanza y que se le hubiera obligado a estudiar los Empecé a escribir con toda clásicos franceses, por ejemplo, con total exclu- naturalidad en catalán, la lengua sión del Siglo de Oro castellano). Aun así, estimu- de mi infancia, la lengua de mis lado por una profunda rebeldía contra aquella padres, la lengua de mis vecinos. flagrante injusticia y aquella contumaz estupidez Porque de ordinario una lengua lite- de las que había sido víctima, logré formarme, al raria no se elige: se nace en ella, se margen de la enseñanza oficial, una familiaridad nace con ella, igual que se nace con mis clásicos antiguos y modernos, desde con un par de ojos. Pero la naturali- Ramón Llull y Ausiàs March hasta Salvador Espriu y dad era sólo aparente: a pesar de Pere Quart. Y con este bagaje vacilante escribía que ya se publicaban bastantes mis primeras poesías de adolescente. En 1970, libros en catalán, mi lengua seguía cuando tenía dieciocho años, cayó en mis estando prohibida en todos los usos manos un folleto con las bases de un premio lite- públicos, y los clásicos literarios de rario modesto, el Amadeu Oller para poetas mi lengua me habían sido sistemáti- EN PERSONA

79 Perfiles de Lazarillo

inéditos, que premiaba la obra ganadora con la después he seguido simultaneando ambas dedi- edición y la distribución gratuita del libro entre las caciones con toda naturalidad. Al principio, gentes más variadas del mundillo literario cata- como decía, me metí en la literatura infantil por lán. Con mi alegre inconsciencia juvenil, reuní a verdadera militancia, pero pronto le fui tomando toda prisa unas cuantas de mis poesías y las pre- tanto gusto que no he dejado de practicarla senté al concurso bajo un título luliano que no regularmente incluso después de abandonar consiguió unificar el variopinto contenido del definitivamente el mundo de la enseñanza libro: Ira és trista passió. A la primavera siguiente, (desde entonces han sido mis hijos los que me se me había concedido el premio y mi primer han estimulado a seguir dedicando una parte de “libro” había salido a la palestra, casi sin que yo mi tiempo al —digamos, impropiamente— género). me diera cuenta de lo que estaba ocurriendo. Dejé la universidad al acercarme a los cua- Aunque yo era un antifranquista convencido, renta años, cuando comprendí que no podía como no podían dejar de serlo todas las personas seguir dividiendo mis limitadas fuerzas entre la decentes en aquellos difíciles tiempos, no milité literatura y la enseñanza. Desde entonces, he nunca en ninguno de los partidos políticos de la vivido de “mis labores”, es decir, de mi teclado, a clandestinidad, como tampoco lo he hecho des- base de ampliar el abanico de mis posibilidades pués en ningún partido de los que mediatizan nues- profesionales, desde la traducción teatral hasta tra pobre vida política. Desde que tengo uso de el ensayo sobre temas musicales, pasando por razón, siento un creciente horror a que me digan lo un largo etcétera en el que nunca han faltado que tengo que pensar y lo que debo responder encargos de literatura infantil. ante cualquier situación. Y creo que es mi obliga- Actualmente, por encima de cualquier ción como escritor no aceptar nunca dictados de consideración literaria, mi principal preocupa- nadie. Por eso, desde muy temprano, dediqué mis ción es el ambiente de miseria moral e intelec- energías cívicas a luchar por la renovación peda- tual que se vive en este país, con la exacerba- gógica, desde instituciones no oficiales, como la ción desvergonzada del talante más autoritario y escuela de maestros “Rosa Sensat”, y, más tarde, excluyente de la España negra de los peores ya en tiempos de transición, desde la universidad. siglos (y no sólo en el partido gobernante), y con Fue, pues, en la conjunción de mi vocación la inhibición de la mayoría de intelectuales, que poética y mi militancia pedagógica que nació mi a juzgar por su silencio (cuando no por su adhe- interés por la literatura infantil moderna, que en sión explícita) se sienten perfectamente cómo- aquellos tiempos era entre nosotros algo poco dos en esta aberrante situación general. Aunque menos que inexistente. La entonces joven editorial mis vísceras se resisten a ello, mi razón me lleva a La Galera, a sugerencia de mis amigos y colegas ser pesimista sobre el futuro que nos espera, si Fina Rifà y Josep M. Cormand, me hizo un par de antes no se produce una improbable reacción encargos para sus colecciones y de este modo mayoritaria. La cultura de la palabra, a la que nacieron mis primeros libros para niños, El blanc i el pertenezco, está siendo barrida, como tantas negre y La casa de les mones, aparecidos sólo unos veces en nuestra historia, por la barbarie de la meses después del ya citado libro de poesía. fuerza. Me dan ganas de exiliarme. Igual que me di a conocer casi al mismo Miquel Desclot tiempo como poeta y como escritor para niños,

80 En persona

MIQUEL DESCLOT

POR TERESA DURAN

Aunque la tendencia sea la de fijarse más en nivel. Si en vez de un tocadiscos su padre hubiese sus ojos que en el resto de su rostro –los ojos de puesto ante él un piano, los cristales de las venta- Miquel Desclot son clarísimos, cristalinos, como de nas de todo el barrio estarían todavía retumbando. riachuelo al alba—, para definir a ese discreto per- Creo que la tercera de las músicas a las que sonaje de la cultura catalana habría que decir: Desclot ha prestado un gran oído es la de los bal- “Miquel Desclot es todo oídos”. buceos infantiles, más concretamente a los de sus En efecto, tiene ese poeta una aguda, afina- hijos, Clara y Eloi. Las ecolalias, monólogos y discur- da y enamorada sensibilidad auditiva. Si pudiese, sos de sus hijos le han permitido un juego de recon- sería músico. No pudiendo componer sonatas, versión textual de afinadísima graficofonètica, que compone sonetos. sólo unos pocos hemos podido catar, pero que se La primera música que embelesó sus oídos fue refleja muy bien en la selección publicada por la de los cuentos que le narraba su abuela, Angle Editorial con el título de Saps què, pare? mediante un habla rica y vivaz, sandunguera, donde la poiética infantil y su poética se funden. expresivísima como sólo puede serlo la lengua Mucho antes del nacimiento de Clara o de valenciana, con giros y modismos que jamás se Eloi, Miquel ya se adentraba por los vericuetos del escuchan en el barrio barcelonés del Clot, donde libro infantil. Su primer título se titula en 1971, El nació Miquel y del que toma su pseudónimo. De blanc i el negre, y se publica en La Galera dentro aquellos relatos de la abuela, más populares que el de una colección soberbiamente ilustrada por pan, le ha quedado al poeta un tremendo amor Lluïsa Jover, que es de lo mejorcito que se ha publi- por la lengua, a la que reconoce como la herra- cado sobre el color en nuestro país, donde debería mienta más básica y más dúctil de su obra lírica y darnos vergüenza no reeditarlo (muchos títulos pos- prosística, obra de orfebre donde las haya. Para teriores sobre el mismo tema son no sólo más caros, Miquel Desclot, y citamos literalmente. “El habla es sino mucho menos interesantes, amnesia cultural la música del pensamiento”. que se produce con demasiada frecuencia). En La segunda de las músicas que pasó a formar aquella primera obra ya está “todo Desclot”: el lúdi- parte de su historia personal fue la que emanó del co, el narrador, el popular, el lírico, el gráfico, el tocadiscos portátil que su padre le trajo desde los humanista, el apegado a la tierra, el universalista... grandes almacenes Jorba. ¡Ah, qué cosa tan mági- Estas características, reflejadas en toda su ca un tocadiscos para un chiquillo! Por ahí empezó producción para niños –jamás para jóvenes –se a entablar amistad con Mozart y Shubert, con el bel encuentran en el conjunto de su obra, que incluye canto y la canción popular, y de esta amistad, ha cantatas, ensayística, traducciones escogidas de hecho, prácticamente, su modus vivendi, pues los clásicos –Shakespeare, Melville, Pietro mientras el trabajo de poeta lo ejerce de puertas Aretino....—libros de memorias, como Llibre de para adentro, el de musicólogo le hace viajar de Durham (Proa: 1992), libros de lecturas escolares, y aquí para allá, divulgando música por doquier en una no muy larga, pero si muy alta lista de poema- cursos y conferencias de muy alto y agradable rios.

81 Perfiles de Lazarillo

Por uno de los últimos de estos poemarios –Més do especialmente su oído y sensibilidad toda hacia música, mestre!— mereció Miquel Desclot el Premio lo diáfano. Como diáfana es su lengua, su mirada, Nacional 2002 de Literatura Infantil. Quizá hubiera su olfato musical, su poesía. debido otorgársele diez años antes, en 1992, por su Una poesía que fluye, “canta”, muy transpa- Bestiolari de la Clara (Edelvives: 1991) pues ese fue rentemente, sin esfuerzo; que es lúdica cuando el libro que abrió las puertas a la actual, llamémos- busca al receptor infantil, seguramente porque su le naturalidad, con la que hoy se publican en oído está atento al juego verbal de la infancia, de Cataluña libros de poemas en catalán (hasta vein- modo que sus poemas y canciones devuelven te títulos en menos de diez años...) de poetas de acrecentada la palabra a la palabra menuda de la hoy para niños de hoy. Pero quizás esté bien que el que salieron. Una poesía que reverbera al lector premio se le conceda ahora, y seguramente a él le que hay en él, que puede tornarse seductoramen- complace mucho más que el título galardonado te en limerick o haikú, soneto, balada, romance, sea el que se encabeza con una reclamación aleluya, epigrama... Una poesía que por estar tan perentoria: ¡Más música, maestro!. enraizada como está en el contexto de la propia Más música y más maestría, más sustancia en lengua y territorio, puede dimensionarse universal. la palabra maestro, (que etimológicamente viene Una poesía que ama el teatro francés y la opera ita- del superlativo latín magister, el mayor de todos, en liana, la epopeya finlandesa y el mito azteca, la oposición al diminutivo minister, ministro, el menor sabiduría sufí y el erotismo hindú, el trovador pro- de todos), o sea, en definitiva, más cultura, es algo venzal y el postmodernismo revisitado. Porque que Miquel Desclot no cesa de reclamar, y como Miquel Desclot pertenece a una especie de la que muestra léase su discurso de agradecimiento por el no quedan muchos ejemplares en nuestra latitud, premio concedido. es un “hombre de letras”, aunque alguna de ellas Miquel odia la impostura, el desdén con el que sea de las del banco, y las que más estrofa de can- se desprecia cuanto se ignora, y mucho más cuan- ción. Ser hombre de letras hoy, no resulta fácil ni do el desdeñoso está arriba. Abomina del retorno a agradable, porque es raro, que quiere decir “de la barbarie en la que parecen querer encauzarnos alto aprecio por su escasez”. hoy, por las buenas y en nombre de los buenos, las De natural sumamente tímido y retraído, autoridades competentes. Y aunque pueda pare- amigo de sus amigos, curioso e inquieto, Miquel cerlo no nos referimos sólo al conflicto generado fruncirá seguramente el ceño cuando advierta el por la guerra de Irak, sino a un país proclive a con- tono elegíaco de este artículo. En realidad sabe fundir lo democrático con lo populachero, lo culto que sale de la tinta del capirote de una exaltada con lo chabacano, lo natural con lo impuesto. bruja loca, y quizás se lo perdone. O quizá no. De lo natural, de lo que emana de la natura- leza de las cosas, sabe mucho Desclot, quien des- BIBLIOGRAFÍA DE MIQUEL DESCLOT cubrió la música de las fuentes entre los árboles, durante sus largos veraneos adolescentes en el PUBLICACIONES DE LITERATURA INFANTIL Montseny y ahora divide su tiempo y quehacer poé- • El blanc i el negre, La Galera, 1971. Tr.l cast: El tico entre Castellar del Vallès i Fontclara (Empordà), blanco y el negro. pueblos pequeños, de los que el primero empieza a • La casa de les mones, La Galera, 1971 • El gran joc dels colors, La Galera, 1973. Tr. al cas- oler demasiado a humo mientras que el segundo tellano: El gran juego de los colores huele todavía a tomillo y heno, lo que ha entrena-

82 En persona

• Fava, favera, La Galera, 1973. Tr. al castellano: La Barcelona, 1997. Tr. al castellano: La canción más mata de habas. bonita del mundo. • El dimoni Rapatú, La Galera, 1978. Tr. al castella- • El barber de Sevilla, La Galera, Barcelona, 1998. Tr. no: El diablo Rapatú. al castellano: El barbero de Sevilla. • Itawa, La Galera, 1978. Tr. al castellano: Itawa. • Més música, mestre!, La Galera, Barcelona, 2001, • Wäinämöinen, La Galera, 1980. Tr. al castellano: Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, del Wäinämöinen. Ministerio de Cultura, 2002 • A la punta de la llengua, Lumen, 1980; Cruïlla, 1990 • No riu el riu, P.A.M., 1983 CANTATAS Y TEATRO INFANTIL O JUVENIL • Que descobreix l’Atlàntida, P.A.M., 1986. Tr. al • Cantata del mussol en sol, amb música de Josep castellano: Que descubre la Atlántida. M. Pladevall, 1985 • Set que no dormen a la palla (Premi Lola • Concert desconcertant, amb música d’Antoni Anglada 1985), 1986 Ros Marbà, 1987 • La cançó més bonica del món, El bemoll moll, 1986 • Cantata del virolet de Gràcia, en col·laboració • Música, mestre!, Empúries, 1987 amb Josep Albanell, amb música de Josep Vila, 1991 • Cantata del mussol en sol, P.A.M., 1988 • Fills del segle, amb música d’Albert Guinovart, 1994 • Barraca de nas, Teide, 1988. Tr. cast: Sí narices, no • Transatlàntida, amb música de Baltasar Bibiloni, 2002 perdices. • La cançó més bonica del món, 1983 (Came-rata • Més de set que no dormen a la palla, Cruïlla, 1991. de Cançó Tradicional) • Bestiolari de la Clara, Barcelona, Edelvives, 1992, • Barrabau Viola, 1983 (Cap d’O) Premi Crítica Serra d’Or 1993. • Marcià caigut del cel, de beneit no en té ni un • La cadena d’or, Alfaguara-Grup Promotor, Bar- pèl, 1987 (Camerata de Cançó Tradicional) celona, 1993 • Lilaflordelilà, 1996 (L’Arc) • Flordecol, La Galera, Barcelona, 1994. Tr. al caste- • Matalaranya, 1998 (Coral Sant Jordi) llano: Flordecol. • Oi, Eloi?, La Galera, Barcelona, 1995 DISCOS • Lluna de mel al palau de vidre, La Galera, • La cançó més bonica del món, amb cançons tra- Barcelona, 1995. Tr. al castellano: Luna de miel en el dicionals, Audiovisuals de Sarrià, 1986 palacio de cristal. • Fills del segle, amb música d’Albert Guinovart, • Amors i desamors d’Oberó i Titània, La Galera, Free Records. 1994 Barcelona, 1995. Tr. al castellano: Amores y des- • Transatlàntida, amb música de Baltasar Bibiloni, amores de Oberón y Titania. TVC Disc, 2002 • Viatge inaugural de l’Antitetànic, La Galera, Bar- celona, 1996. Tr. cast: Viaje inaugural del Antitetánic. LIBROS DE LECTURA PARA LA ESCUELA • La flauta màgica, La Galera, Barcelona, 1997. Tr. • Rondalla va, mentida ve, Onda, 1979. Tr. al cas- al castellano: La flauta mágica. tellano: Del dicho al hecoh. • De llavis del gran bruixot, La Galera, Barcelona, • Això era i no era, Onda, 1979. Tr. al castellano: 1997. Premi Caixa de Girona dels Premis Ciutat d’Olot Érase que se era. • La bella dorment, La Galera, Barcelona, 1997. Tr. • Vet-ho aquí, Onda, 1982. Tr. al castellano: Colorín al castellano: La bella durmiente. colorado. • Blancaneu, La Galera, Barcelona, 1997. Tr. al cas- • Conte contat, conte acabat, Onda, 1982. Tr. al tellano: Blancanieves. castellano: Cuenta cuánto cuento. • La cançó més bonica del món, La Galera, • Tururut Viola 1, Barcelona, Barcanova, 1993

83 Perfiles de Lazarillo

• Tururut Viola 2, Barcelona, Barcanova, 1993 Alba, La Galera, 1972 • Mig món diu que sí…, Barcelona, Onda, 1993. Tr. al • Versos perversos, de Roald Dahl, Empúries, 1986 castellano: Medio mundo dice sí... (Premio Nacional de traducción de literatura infan- • i l’altre mig diu que no, Barcelona, Onda, 1993. Tr. til, 1988, del Ministerio de Cultura) al castellano: ...y el otro medio dice no. • El gran llibre de la pau, d’autors diversos, Edebé, • Tururut Viola 3, Barcelona, Barcanova, 1994 1991 (Finalista del Premio Nacional de traducción • Tururut Viola 4, Barcelona, Barcanova, 1994 de literatura infantil, 1992, del Ministerio de Cultura) • Els contes de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, OTROS LIBROS PARA LA ESCUELA Proa, 1992 • Una teoria sintàctica per a l’escola, Barcelona: • L’aneguet lleig, de Serguei Prokófiev, 1995 Casals,1977 • En Pere i el Llop, de Serguei Prokófiev, Joventuts musicals, 1997 PRINCIPALES TRADUCCIONES O ADAPTACIONES DE • La gran bugada, de Jo Shapcott i Alec Roth, 1997 LITERATURA INFANTIL • En Josfe, el seu món i la fosca, de Lolo Rico de

84 ¡NO TE QUEDES FUERA!: PROMOCIÓN.COM

ESTELA GONZALO MUÑOZ - Bibliotecaria SIERRA GÓMEZ-DÍAZ ORTIZ - Bibliotecaria ANA ISABEL MAROTO CASTRO - Bibliotecaria

El Manifiesto de la Unesco de 1994 define la biblioteca públi- ca: “como centro local de información, brindando toda clase de conocimiento e información disponible a sus usuarios”. Asimismo en el Manifiesto de la IFLA sobre Internet, se hace responsable a los bibliotecarios y documentalistas de la libertad de acceso a la información, sin importar el soporte y las fronteras. Si en otro tiempo la biblioteca publica tenía como primordial objetivo democratizar la cultura, hoy debe ser un instrumento de acercamiento de los ciudadanos a los nuevos soportes de infor- mación para que tras su conocimiento se logre que estos estén bien informados. Nuestro proyecto intenta que las bibliotecas públicas des- empeñen un papel activo en la transformación de la sociedad, no sólo poniendo al alcance todos los medios necesarios, sino proporcionándoles los instrumentos para su utilización. No debemos dar por sentado el conocimiento general de las nuevas tecnologías por parte de nuestros usuarios, lo que provo- caría la desigualdad entre los que, por disponer de pocos recur- sos, desconocen estas herramientas y los que en cambio los manejan libremente. Decidimos partir de cero marcándonos como meta los siguientes objetivos: • Invitar a los participantes a descubrir la biblioteca de una forma divertida, explorando el mundo en medio de una historia misteriosa a través de los nuevos soportes de la información y la lectura. • Fomentar el vinculo con la biblioteca a través del contac- to personal y presentarles los nuevos recursos técnicos a su alcan- ce • Fomentar la observación, que dado el creciente aumento del déficit de atención en los niños, según los últimos informes, nos parece que es esencial. EDUCACIÓN Y LECTORA DIDÁCTICA DE LA LECTURA

85 Perfiles de Lazarillo

• Ayudarles a tomar conscientemente sus Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2001, para decisiones, aprendiendo a manejar la avalan- decidir que obras se ajustaban a nuestro proyecto. cha de información que reciben y discernir entre lo superfluo y lo necesario. Empieza la acción: “SE BUSCA...” Nuestros detectives comienzan a trabajar y Preliminares: Nos situamos en la escena el primer desafío es conseguir hacer el “Retrato Los niños al llegar a la biblioteca son infor- Robot” del personaje que buscamos para poder mados de que han sido contratados por una enviarlo a todas las agencias de investigación importante agencia secreta. Como todos los del mundo para su divulgación. investigadores de prestigio contarán con una El punto de partida serán cuatro títulos por serie de herramientas que facilitarán su trabajo y grupo, buscándolos en el OPAC y localizándolos que descubrirán en el transcurso de la aventura. en las estanterías por su signatura. Cada uno de Su misión: localizar un personaje y que historias los libros contiene un anónimo cifrado que oculta detrás. deberán resolver, para lo cual tendrán que recu- En la primera parte tendrán el apoyo logísti- rrir de nuevo al ordenador, pero esta vez usando co de nuestra gran base de datos (El ordena- el material multimedia como fuente de infor- dor). Van a descubrir su utilidad como fuente de mación. información y su capacidad y rapidez en la loca- Los anónimos nos describen las característi- lización de los fondos de la biblioteca (OPAC). cas físicas del personaje, (nariz, boca, ojos, pelo) Por otra parte, considerando el fenómeno y con un poco de paciencia y mucha observa- actual de la inmigración y pensando en la fun- ción, serán capaces de elegir, dentro del catálo- ción de la biblioteca como elemento integrador go de rasgos físicos que nosotros les propone- de la comunidad, decidimos que la selección de mos, cuales son los más semejantes a la descrip- fondos bibliográficos para realizar el proyecto, ción proporcionada, para así completar el retra- debía centrarse en obras, cuyo protagonista prin- to robot. Una vez resuelto les entregamos una cipal perteneciera a una cultura o civilización dis- ficha con el nombre del personaje y ampliamos tinta a la nuestra, lo que permitiría a los niños la información que poseen con una serie de ras- ampliar el conocimiento de los mismos, eliminan- gos psicológicos y... la búsqueda continúa. do “algunos de los roles” o estereotipos negativos. Para elegir las culturas que deseábamos Hemos conseguido: presentar decidimos estudiar los informes estadís- • Reconocimiento espacial de la biblioteca: sus ticos elaborados por el Ayuntamiento de Madrid secciones y su sistema de ordenación. sobre la población extranjera empadronada en • Aprender a utilizar el Opac y localizar los fon- la ciudad, concretamente su distribución por dis- dos. tritos, puesto que deseábamos que la cultura • Descubrir el ordenador como elemento de bús- elegida fuera representativa de las zonas donde queda, aprendiendo la diferencia entre las dis- se iba a trabajar. Acudimos después al libro: tintas fuentes de información: Diccionarios, enci- “Letras del Mundo: una selección de libros infan- clopedias, Internet, etc. tiles y juveniles sobre las culturas de los pueblos. • Divertirse en la biblioteca, realizando una inves- Ed. Centro Internacional del libro Infantil y Juvenil. tigación en un ambiente de misterio.

86 Educación lectora • Pararse a “observar” y analizar la información . Descubrirán unos títulos determinados que poste- “No sirve de nada acabar el primero” porque riormente encontrarán en el estante acompaña- debemos trabajar en equipo, compartiendo la dos de otros libros muy particulares: libros huecos, información y llegando a una conclusión común. que en su interior guardan un mensaje misterioso que solo podrán descifrar con unas gafas espe- Nuestra aventura se complica: LAS MIL Y ciales. UNA HISTORIAS... Para la elaboración del texto secreto se Ya hemos descubierto el rostro de nuestro per- parte de la selección de algunas frases de las sonaje incluso sabemos algunas de sus característi- obras elegidas. Escogiendo con cuidado éstas, cas psicológicas, ahora debemos buscar de que es fácil, recrear una parte de la historia mante- parte del mundo es niendo una cierta originario y cuál es su dosis de intriga. historia. En definitiva, Avanza la inves- ¿qué nos está escon- tigación y ahora diendo? Esto es lo que debemos averiguar vamos a desentrañar cosas de su pasado, en la segunda activi- su presente y su futu- dad con la ayuda de ro... Para ello recurri- nuestros detectives y mos al mismo siste- el apoyo inestimable ma de búsqueda de : “El Ordenador”. pero con material Bien, lo primero multimedia, centrán- que hay que averi- donos en las cos- guar es el lugar de tumbres de su pue- procedencia de nu- blo o país, localizan- estro personaje, para do DVD´S, que en ello les vamos a pro- esta ocasión nos sor- porcionar una serie prenderán con un de pistas que les guí- mensaje grabado. an en la exploración Una voz que viene del mundo. de muy lejos nos El clima, algún traerá las últimas cla- animal especial, plan- ves.... tas exóticas, alimentos, folklore, etc. Con esta infor- Tenemos todas las pistas, ahora analizare- mación nuestros agentes acudirán nuevamente al mos la información y elaboraremos un informe ordenador, para ir limitando las zonas geográficas, en el que nuestros agentes nos contarán todo lo hasta averiguar el nombre clave, que será tan que han averiguado. Sin embargo, sólo conoce- específico como nosotros deseemos: continente, rán toda la verdad al leer el libro que se esconde país o ciudad. en un estante de la biblioteca y cuyo autor les Esta vez consultarán el OPAC por materias. facilitaremos para finalizar la investigación. Viví Escrivá. Postal de promoción

87 Perfiles de Lazarillo

Hemos conseguido: como un fenómeno, una oportunidad para enri- • Ahondar en los prejuicios que van aparecien- quecernos culturalmente y así queremos trasmi- do entre nuestros detectives a medida que sur- tirlo. Consideramos que la falta de conocimiento gen los nuevos datos del personaje misterioso y sobre otros pueblos y otras costumbres es lo que analizar con ellos por qué, explorando los roles provoca desconfianza y rechazo hacia ellos, por negativos que aparezcan expuestos así como los eso con este proyecto pretendemos acercar la positivos, antes de descubrir la realidad. cultura de los nuevos colectivos con los que con- • La variedad y dinamismo de la actividad da vivimos y facilitar su incorporación a nuestra oportunidades a todos los componentes del sociedad. grupo para que trabajen y jueguen juntos. El ani- mador deberá crear, coordinar y materializar las situaciones necesarias para que todos partici- pen. Asignando a cada uno unas responsabili- dades y tareas que deben cumplir debidamen- te.

El aumento de la inmigración en nuestra ciudad es una realidad evidente que en ningún caso debemos ver como un problema sino

88