Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Sistema Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (TDPS)

Ayuda a memoria Taller de validación del documento de proyecto

Hotel Camino Real 30 y 31 de julio de 2015 Estado Plurinacional de

Contenido

Antecedentes ...... 2 Objetivo ...... 2 Metodología ...... 2 Participantes ...... 2 Agenda ...... 3 Presentación de resultados de consultorías individuales ...... 4 Comentarios al PRODOC ...... 4 Revisión de elementos pendientes y hoja de ruta para cerrar el PRODOC ...... 8

Lista de Anexos

Anexo 1. Lista de participantes.

Anexo 2. Presentación del PRODOC.

Anexo 3. Presentación sobre los proyectos piloto.

Anexo 4. Presentaciones de los informes de los consultores.

Anexo 5. Comentarios a las presentaciones de los consultores.

Anexo 6. Comentarios al PRODOC.

Nota. La versión editable (Microsoft Word) de la memoria está disponible dentro del presente PDF. Para acceder a ella presione el clip ubicado en la esquina inferior izquierda.

1

Antecedentes

Como parte del proceso de preparación del proyecto se acordó en el taller de arranque (La Paz, enero de 2015) que se realizaría un taller técnico para validar el documento de proyecto (PRODOC). Previamente se realizó un taller de revisión del concepto de proyecto el 11 y 12 de junio de 2015 en la ciudad de Lima (República del Perú). El taller de validación del PRODOC se realizó en la ciudad de La Paz (Estado Plurinacional de Bolivia) los días 30 y 31 de julio de 2015.

Objetivo

Revisión del documento íntegro del PRODOC.

Metodología

Taller de trabajo entre los representantes de Perú y Bolivia, personal del PNUD y el equipo de consultores que han elaborado el PRODOC.

Participantes

En el taller participaron los puntos focales designados en enero de 2015 y representantes técnicos de entidades de ambos países, representantes del PNUD y el equipo consultor encargado de preparar el PRODOC. En la Tabla 1 se lista los participantes y en el Anexo 1 se adjunta el registro de asistencia.

Tabla 1. Lista de Participantes. Nombre Cargo Institución 1. Alfredo Mamani Presidente Ejecutivo ALT 2. Edwin Maydana Director de la Unidad de ALT Planificación y Financiamiento 3. Jorge Peña Director Cuencas ALT 4. Guillermo Serruto Especialista ANA Bellido 5. Juan Ocola Salazar Especialista ANA 6. Wilber Laqui Subdirector de Conservación y ANA Planeamiento de Recursos Hídricos 7. María Luisa Técnico APMT - MC Condori 8. Saúl Apaza Presidente DICUADEMA 9. Jorge Aguilar Delegado GADOR 10. Miguel Santander Fiscal de Obra GADOR 11. Gina Zurita Técnico MDRyT

2

Nombre Cargo Institución 12. Raúl Salas Unidad de Pesca MDRyT 13. Jesús Mendoza Responsable de la Cuenca del MDRyT – PACU Altiplano 14. Eduardo Dios Punto Focal Perú MINAM Alemán 15. Mayra Montero Punto Focal Bolivia Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia 16. Miguel Zegarra Jefe de la Carpeta Bolivia Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú 17. Guillermo Linares Oficial - Técnico MMAyA 18. Gonzalo Lora Coordinador Lago Titikaka MMAYA 19. Oscar Céspedes Director General de Cuencas y MMAYA Recursos Hídricos 20. J. Cesar Especialista MMAyA Montesinos 21. Fidel Vedia Consultor MMAyA Huarachi 22. Stephane Guedron Investigador IRA UMSA 23. Rocío Chain Oficial Programas PNUD Bolivia PNUD / Bolivia 24. Jorge Álvarez Oficial Programas PNUD Perú PNUD / Perú 25. José V. Troya Asesor Técnico Regional del Centro PNUD / LAC Regional en Panamá 26. Virginia Tapia Asociado de Programas PNUD 27. Enrique Agreda Consultor PNUD 28. Danny R. Reynoso Consultor PNUD Siles 29. Franz Quiroz Consultor PNUD 30. Fabiola Zubieta Consultor PNUD 31. Carlos Hugo Laruta Consultor PNUD 32. Segundo Coello Coordinador Internacional PNUD

Agenda

La agenda planteada fue:

3

Los puntos focales de los países decidieron cambiar la agenda y finalmente la reunión siguió el siguiente orden:

Jueves 30 de julio Viernes 31 de julio 11:30 Instalación y bienvenida 09:30 Instalación 11:45 Presentación del PRODOC 09:40 Recepción de comentarios a cada sección del PRODOC 13:00 Almuerzo 13:00 Almuerzo 14:00 Presentación de resultados de las consultorías individuales (nueve 14:00 Recepción de comentarios a cada presentaciones) sección del PRODOC 20:30 Cierre 16:00 Revisión de elementos pendientes y hoja de ruta para cerrar el PRODOC 17:00 Cierre

La presentación del PRODOC está en el Anexo 2 y la presentación de los proyectos piloto está en el Anexo 3.

Presentación de resultados de consultorías individuales

Un resumen de los comentarios a las presentaciones de los consultores se presenta en el Anexo 5.

Comentarios al PRODOC

Las notas sobre los comentarios al PRODOC están en el Anexo 6.

4

Hay algunos párrafos que serán ajustados y complementados por los puntos focales:

El punto focal de Bolivia se comprometió a revisar y ajustar los siguientes párrafos: Párrafo 40. El 2005 el producto interno bruto (PIB) de Bolivia fue USD 3.719 millones (Bs 26.030.240 millones) y se incrementó a USD 5.498 millones (Bs 38.487.830 millones) en 2013. El PIB per cápita en 2005 fue USD 1.010, llegando el 2013 a USD 2.794. En la última década el PIB del país creció debido al incremento de los precios internacionales de las materias primas. La economía del país se basa en la producción para la exportación de gas (en la cuenca Platense) y minerales (estaño, plomo-plata, zinc, oro, sobre todo en el área del TDPS aunque también oro en la cuenca Amazónica), que han impulsado un crecimiento récord de las exportaciones bolivianas, sumando el 83 % del total de las ventas tradicionales y no tradicionales, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE). Con menor aporte al PIB están otros rubros como la agroindustria y la agricultura que, sin embargo, son las que generan un 80 % del empleo en el país.

Sección contexto institucional, Bolivia, párrafos a 84. Se redactará un párrafo sobre la coordinación interministerial al interior del país.

El punto focal de Perú se comprometió a revisar y ajustar los siguientes párrafos: Párrafo 86. El Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) es la autoridad ambiental del país y responsable de implementar los cuatro ejes estratégicos de la gestión ambiental del país. Las funciones del MINAM son (1) formular, dirigir y aplicar la Política Nacional del Ambiente, aplicable a todos los niveles de gobierno, (2) garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y la aplicación de la Ley General del Ambiente, (3) coordinar la implementación de la Política Nacional Ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, y (4) prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización. En lo pertinente a este proyecto, el MINAM (1) formula y gestiona el Plan Nacional de Acción Ambiental1 y la Agenda Nacional de Acción Ambiental, (2) dirige el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, (3) dirige el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

1 El plan incluye entre sus metas estratégicas al 2021: . Meta 1. 100% de aguas residuales domésticas urbanas son tratadas y el 50% de éstas, son reusadas. . Meta 2. 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente. . Meta 4. Reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. . Meta 6. Minería y Energía: 100% de la pequeña minería y minería artesanal implementa y/o dispone de instrumentos de gestión ambiental; y 100% de las grandes y medianas empresas mineras y energéticas mejoran su desempeño ambiental. 5

Estado (SERNANP), (4) promueve y coordina la adecuada gestión de residuos sólidos, y (5) formular y propone la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica. El Viceministerio de Gestión Ambiental por medio de la Dirección General de Calidad Ambiental administra los aspectos de impacto ambiental. El Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales por medio de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos desarrolla políticas nacionales de agua y cambio climático. En lo pertinente al presente proyecto, están adscritos al MINAM el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y el SERNANP. ING DIOS PROVEERÁ PÁRRAFO ALTERNO Párrafo 88. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y es la máxima autoridad técnico - normativa en materia de recursos hídricos del Perú. La ANA es una entidad adscrita al MINAGRI con competencia nacional para asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial del agua articulando las acciones de las entidades del sector público y privado que intervienen en dicha gestión. La ANA tiene presencia en el país a través de órganos desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua2 (AAA), que dirigen en sus respectivos ámbitos territoriales la gestión de los recursos hídricos, y Administraciones Locales del Agua (ALA). Además apoya la conformación y funcionamiento de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca3 (CRHC). ESTÁ INCOMPLETO. INGENIERO SERRUTO ENTREGARÁ PÁRRAFO PARA REEMPLAZAR Párrafo 99. Numeral 2. Las normas de recursos hídricos que incluyen: a. La Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338 de 31 de marzo de 2009) que establece los principios de gestión incluyendo, entre otros: (i) la participación de la población en la toma de decisiones, (ii) el respeto de los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, (iii) la sostenibilidad en el aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos, (iv) la descentralización en la gestión del agua, y (v) la gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica. La ley creó la ANA y los consejos de cuenca, y estableció que la Autoridad Nacional coordina con el MRE la suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada del agua en las cuencas transfronterizas. FALTA MENCIONAR SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS ING SERRUTO PROVEERÁ.

2 Hay 14 AAAs en el país, identificadas con números romanos. Para el presente proyecto son pertinentes la AAA I de Caplina – Ocoña, que incluye la ALA Tacna donde está la cabecera del río Maure, y la AAA XIV Titicaca que incluye las ALA Ramis, Huancané, Juliaca e Ilave. 3 El artículo 24 de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) establece que los Consejos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. El CRHC de la región hidrográfica del Titicaca (AAA Titicaca) está en proceso de conformación.

6

b. Decreto legislativo 997, denominada Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura donde se determina la creación de la Autoridad Nacional del Agua. c. Decreto Supremo 006-2015-MINAGRI, aprobada el 12 de mayo de 2015, en donde se aprueba La política y estrategia nacional de recursos hídricos (ANA, 2012). d. Decreto Supremo 005-2015-MINAGRI, del 03 de abril de 2015, donde se aprueba el reglamento de la Ley 30157 denominada Ley de las organizaciones de usuarios del agua. Párrafo 99. Numeral 5. El plan de desarrollo (CEPLAN, 2011) que incluye el compromiso del MINAM de rehabilitar la cuenca del Titicaca, incluyendo estrategias de intervención para controlar la contaminación por aguas residuales, residuos sólidos y pasivos ambientales. NUEVO NUMERAL FALTA COMISIÓN MULTISECTORIAL DEL LAGO TITICACA LEY Y CONFORMACIÓN ING DIOS PROVEERÁ.

En el marco de resultados (sección II del PRODOC) se revisó los indicadores de impacto ligados al objetivo del proyecto Primer indicador Planteamiento inicial

Indicador Línea base Metas Medio de verificación Número de acuerdos 0 > 3 acuerdos Acuerdos binacionales binacionales para 1. Estándares de atender aspectos calidad de agua críticos de la homologados conservación y el uso 2. Acuerdo de sostenible de los reducción de la carga recursos hídricos y contaminante de avanzar en la GIRH aguas residuales del TDPS domésticas e industriales 3. Acuerdo para la optimización de sistema de monitoreo del TDPS Cambios acordados

Indicador Línea base Metas Medio de verificación Número de acuerdos 0 > 3 acuerdos Acuerdos compromisos ING MAYDANA DE 1. Estándares de Compromisos binacionales para ALT PROVEERÁ calidad de agua binacionales atender aspectos LISTA DE homologados críticos de la COMPROMISOS 2. Acuerdo de conservación y el uso EXISTENTES PARA reducción de la carga sostenible de los ESTABLECER LÍNEA contaminante de recursos hídricos y BASE aguas residuales avanzar en la GIRH domésticas e del TDPS industriales

7

3. Acuerdo para la optimización de sistema de monitoreo del TDPS Segundo indicador Planteamiento inicial

Indicador Línea base Metas Medio de verificación Inversión Se calculará al Incremento >50% gubernamental en arranque del proyecto5 control y mitigación de las principales presiones ambientales del TDPS4 (USD) No hubo acuerdo respecto a este indicador. Se mencionó que es un indicador indirecto del impacto del proyecto, que la inversión no será un impacto directo del proyecto. También se mencionó que es apropiado tener un indicador que mida la inversión. Los países decidirán respecto al uso de este indicador en la próxima reunión que tendrán en agosto de 2015. Tercer indicador Se propuso como indicador alterno:

Indicador Línea base Metas Medio de verificación Número de 1 (Katari) >3 Instrumentos de organismos de gestión creación de los de cuencas / consejos organismos de gestión de recursos hídricos de cuencas / consejos de cuenca de recursos hídricos de cuenca Este sería un indicador directo de impacto del proyecto, al incrementar el número de organismos de gestión de cuencas. La meta sería factible pues 1. Está en proceso de creación el consejo de recursos hídricos del Titicaca en Perú, el mismo que se crearía durante la ejecución del proyecto. 2. Está muy avanzado el proceso en la cuenca del lago Poopó y con el proyecto se impulsaría el establecimiento del organismo de gestión de cuenca.

Revisión de elementos pendientes y hoja de ruta para cerrar el PRODOC

Cartas de cofinanciamiento MMAyA. El ministerio debe emitir una carta de cofinanciamiento que cubra su contraparte en los cinco proyecto piloto que ejecutará. Esto es USD 7,9 millones. Se recomienda un cofinanciamiento mayor teniendo en cuenta su contribución a otros

4 Se entiende por principales presiones: [1] descarga de aguas residuales domésticas no tratadas, [2] descarga de aguas residuales industriales no tratadas, [3] inadecuada disposición de residuos sólidos, [4] descarga de aguas residuales de minería y contaminación por pasivos ambientales mal gestionados. El indicador se mide en valor constante usando como referencia el año 2014. 5 La línea base serán las inversiones realizadas en el año 2014.

8 elementos del proyecto. Además, el MMAyA debe obtener cartas de cofinanciamiento del IRD y UMSA por su contribución a los dos pilotos en los que participarán. ANA. La ANA debe emitir una carta de cofinanciamiento que cubra su contraparte en los cuatro pilotos que ejecutará. Esto es USD 5,3 millones. Se recomienda un cofinanciamiento mayor teniendo en cuenta su contribución a otros elementos del proyecto. MINAM. El ministerio debe emitir una carta de cofinanciamiento que cubra su aporte a los dos pilotos en los que participará. El proyecto 10-P-05 con Suma Marka requiere un cofinancimiento de MINAM de USD 230.000. El proyecto 11-P-06 requiere un cofinancimiento de USD 2.725.000. En el documento de este piloto se detalla el cofinanciamiento de esta forma:

Nombre del co-financiador Tipo de co-financiamiento Monto (USD) [Donación o especie]

AGC-BRI especie 100,000

AGC-DFATD especie 725,000

Oso Polar especie 1,150,000

Gov especie 750,000

Total de co-financiamiento (US$) 2,725,000

Por tanto MINAM debe incluir en su carta de cofinanciamiento al menos USD 2.955.000 para los pilotos. Es muy recomendable que la carta de cofinanciamiento sea mucho mayor para cubrir su aporte a otros elementos del proyecto. También es muy recomendable que MINAM obtenga cartas de cofinanciamiento de las empresas que han sido indicadas en la lista de cofinanciadores del proyecto 11-P- 06. Cofinanciamiento total de los países Se recordó que el cofinancimiento referencial que se expresó en el PIF fue:

Por tanto el aporte total de las entidades gubernamentales de Bolivia debe sumar al menos USD14.725.000 en efectivo y USD1.345.600 en especie, y el aporte total de

9 las entidades gubernamentales de Perú debe sumar al menos USD13.560.000 en efectivo y USD3.414.400 en especie. PNUD debe también generar cartas de cofinanciamiento para el aporte indicado en el PIF.

Traducción del PRODOC El documento debe ser presentado en inglés para la revisión de la sede de PNUD en Nueva York y luego la revisión del Secretariado del GEF. Se acordó lo siguiente:

1. Se iniciará la traducción del documento en base a los ajustes que se incorporen inmediatamente post-taller. Esto implica la traducción de Parte I y Parte II. Queda pendiente traducir la Parte III luego de que los países definan el país anfitrión y la modalidad de implementación.

2. Se iniciará la traducción de ciertos elementos de la sección IV. Se revisó los anexos que deben traducirse:

Anexo 1. Mapas. NO TRADUCIR

Anexo 2. Vertebrados en categorías de amenaza del TRADUCIR TDPS.

Anexo 3. Descripción de la estructura y funcionamiento de TRADUCIR la ALT.

Anexo 4. Declaración de Ilo del 19 de octubre de 2010. NO TRADUCIR

Anexo 5. Declaración de isla Esteves del 23 de junio de NO TRADUCIR 2015.

Anexo 6. Conflictos sociales en el sistema TDPS en los TRADUCIR últimos años.

Anexo 7. Mapa de actores clave de Bolivia. NO TRADUCIR

Anexo 8. Mapa de actores clave de Perú. NO TRADUCIR

Anexo 9. Resumen de la situación social y ambiental en las TRADUCIR áreas de los proyectos piloto.

Anexo 10. Proyectos piloto a ser implementados. TRADUCIR

Anexo 11. Servicios de manejo del ciclo de Proyecto. NO TRADUCIR (ya está en inglés)

10

Anexo 12. Análisis de la situación de la gestión integrada de NO TRADUCIR recursos hídricos en el TDPS.

Anexo 13. Línea de base del marco político, legal y NO TRADUCIR regulatorio de Bolivia en el TDPS.

Anexo 14. Línea de base del marco político, legal y NO TRADUCIR regulatorio del Perú en el TDPS.

Anexo 15. Análisis de impactos sobre los recursos hídricos NO TRADUCIR del TDPS.

Anexo 16. Base de datos sobre el estado del ecosistema en NO TRADUCIR los sitios piloto de intervención

Anexo 17. Análisis de la situación socioeconómica en el NO TRADUCIR sector boliviano del TDPS.

Anexo 18. Análisis de la situación socioeconómica en el NO TRADUCIR sector peruano del TDPS.

Próximos pasos

10 agosto Los puntos focales envían comentarios finales y párrafos comprometidos (secciones I, II y III excepto parte III arreglos administrativos) 15 agosto Se envía a puntos focales nueva versión de PRODOC con ajustes. 17 agosto Reunión binacional, se define país anfitrión, modalidad de implementación de cada país y comentarios a arreglos administrativos. 21 agosto Puntos focales envían comentarios finales (principalmente parte III arreglos institucionales). 26 agosto Se envía a puntos focales versión final del PRODOC 31 agosto Puntos focales envían a PNUD notas de aprobación del PRODOC y cartas de cofinanciamiento. El 31 de agosto inicia revisión formal de PNUD, inicialmente oficina de Panamá y luego oficina de Nueva York. 27 septiembre Versión revisada y aprobada por PNUD se envía a GEFSEC

11

Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Sistema Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa (TDPS)

Taller de validación del documento de proyecto

Presentación del PRODOC 30 julio 2015 Elementos del PRODOC Parte 1. Análisis de situación Sección I. Narrativa Parte 2. Estrategia del proyecto Parte 3. Arreglos administrativos Parte 4. Plan de monitoreo y evaluación Sección II. Marco de resultados Parte 5. Contexto legal PRODOC

Sección III. Presupuesto y plan de trabajo

Sección IV. Información adicional Objetivo Resultados esperados Indicador Metas Productos principales

Objetivo 3: Apoyar el Efecto directo 3.1: Demostración de Indicador 3.1. Programas de Acuerdo entre varios Estados . Establecimiento de comités fortalecimiento de la compromiso político, visión acción estratégicos convenidos a sobre los compromisos con interministeriales nacionales; capacidad básica, el compartida y capacidad institucional nivel ministerial, con una intervención conjunta, análisis de diagnóstico aprendizaje sobre la para la ordenación conjunta y basada consideraciones sobre basada en los ecosistemas, transfronterizo y programas de cartera de proyectos en los ecosistemas de las masas de la variabilidad y el cambio en programas de acción acción estratégicos; planes de y las necesidades agua y la aplicación de los principios climáticos; comités nacionales estratégicos para 7–8 ordenación integrada de los de investigación con de la OCI en el plano local interministeriales en nuevas masas de agua con recursos hídricos y OCI a nivel fines específicos para funcionamiento; planes demostraciones en escala local la ordenación convenidos de OCI moderada . Realización de iniciativas locales de conjunta, basada en Efecto directo 3.2: Aplicación en el Indicador 3.2. Presentación de demostración, en particular en las los ecosistemas, de terreno de medidas moderadas resultados cuantificables a nivel cuencas con derretimiento de hielo los sistemas hídricos relacionadas con la calidad y cantidad de demostración y para restablecer y proteger los transfronterizos del agua (con inclusión de las “bosques azules” costeros cuencas que desaguan las zonas de . Practica activa de aprendizaje e derretimiento del hielo) y las intercambio de experiencias en la pesquerías y demostraciones del cartera de proyectos sobre aguas hábitat costero para los “bosques internacionales azules” con el fin de proteger el carbono . Atención a los GEM del Ártico junto con los asociados Efecto directo 3.3: Mejora de los Indicador 3.3. Mejora del El 85% de los proyectos sobre resultados de la cartera de proyectos desempeño del FMAM-5 con aguas internacionales sobre aguas internacionales gracias al respecto al FMAM-4 según datos demuestran un proceso activo aprendizaje activo, la gestión de del instrumento de seguimiento de aprendizaje e intercambio conocimientos y la difusión de de los proyectos sobre aguas de experiencias de la cartera experiencias internacionales; estudios sobre la del FMAM capacidad. Objetivo del Proyecto: Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos en el sistema transfronterizo 1.1 Mejora y actualización del sistema de conocimientos Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS), a través de la actualización del Plan Director Global Binacional en apoyo de la planificación y la gestión TDPS Componente 1 Fortalecimiento de las herramientas de gestión binacionales y Resultado 1.1. ALT y las instituciones relacionadas con un conocimiento mejorado 1.2: Actualización del marco de gestión binacional y del nacionales del sistema TDPS: Actualización y actualizado sobre variables socioeconómicas, biofísicas y ambientales del TDPS Plan Director Global Binacional. del Plan Director Global Binacional del Sistema Resultado 1.2. Mejoras en las medidas de la capacidad institucional para la 1.3: Programa Estratégico de Acción (PEA) de políticas, TDPS, y preparación del Programa de Acción implementación de la GIRH en el sistema TDPS en ambos países reformas legales e institucionales para la implementación Estratégico (PAE) del PDGB

Resultado 2.1. La finalización e implementación del Programa Estratégico de Acción 1.4 Marco institucional para la GIRH es apoyada por estudios de prefactibilidad y costos, basados en los proyectos piloto con medidas específicas para abordar las prácticas no sostenibles y para promover Componente 2. Evaluación de las la GIRH y la conservación del medio ambiente. 2.1: 10 proyectos piloto (5 en cada país) en temas intervenciones a escala piloto Resultado 2.2. Beneficios ambientales globales generados en los proyectos piloto de relevancia para el sistema TDPS (reducción en entradas N/P, metales pesados y DBO) Resultado 2.3. Implicaciones de género incorporadas efectivamente en el diseño e implementación de los proyectos piloto

Resultado 3.1. Datos de seguimiento actualizados, precisos y relevantes están Componente 3. Sistema de apoyo al siempre a disposición de todos los actores institucionales pertinentes en ambos 3.1 Programa de monitoreo de la evolución global del seguimiento para el Sistema TDPS y la países para permitir que el PAE sea implementado de manera adaptativa, sistema TDPS: aplicación del PAE incluyendo la atención a las variables sociales y de género.

Resultado 4.1. Mayor conciencia de los problemas nacionales y binacionales de la GIRH entre las principales partes interesadas, incluidas las organizaciones de mujeres y los actores del sector privado 4.1 Programa de educación ambiental, comunicación y Componente 4. Mejora de la comunicación, Resultado 4.2. Mejora de la participación de las partes interesadas, incluidas las participación del público en apoyo de las iniciativas educación y participación del público mujeres y los actores del sector privado, en la gestión del sistema TDPS nacionales y binacionales para la GIRH Resultado 4.3. Mejoras en medidas de capacidad institucionales relacionadas con la educación ambiental, comunicación, participación pública y género en relación con la GIRH. Presupuesto referencial en PIF

Componente GEF Cofinanciamiento (USD) (USD) Componente 1 Fortalecimiento de las herramientas de gestión 2.000.000 11.002.000 binacionales y nacionales del sistema TDPS: Actualización 33%del Plan Director Global Binacional del Sistema TDPS, y preparación del Programa de Acción Estratégico (PAE)

Componente 2. Evaluación de las intervenciones a escala piloto 2.800.000 16.763.000 47%

Componente 3. Sistema de apoyo al seguimiento para el Sistema TDPS y la 500.000 2.470.000 aplicación del PAE Componente 4. Mejora de la comunicación, educación y participación del 700.000 1.400.000 público Subtotal 6.000.000 31.635.000

Administración del proyecto 563.750 1.825.000

Total 6.563.750 33.460.000 Cofinanciamiento referencial en PIF

Fuente Nombre Tipo Valor (USD) Gobierno Nacional Gobierno de Bolivia Efectivo 14,725,000 Gobierno Nacional Gobierno de Bolivia Especie 1,345,600 Gobierno Nacional Gobierno de Peru Efectivo 13,560,000 Gobierno Nacional Gobierno de Peru Especie 3,414,400 Agencia GEF UNDP Efectivo 315,000 Agencia GEF UNDP Especie 100,000

Total cofinanciamiento 33,460,000 PIF PRODOC Componente Componente Componente 1 Fortalecimiento de las herramientas de 1 R Componente 1. Fortalecimiento de las 2 R gestión binacionales y nacionales del sistema TDPS: 4 P herramientas de gestión binacionales y nacionales 5 P Actualización del Plan Director Global Binacional del del sistema TDPS: preparación del Análisis de Sistema TDPS, y preparación del Programa de Acción Diagnóstico Transfronterizo y actualización del Estratégico (PAE) Plan Director Global Binacional del sistema TDPS. Componente 2. Evaluación de las intervenciones a escala 3R Componente 2. Evaluación de las intervenciones a 1 R piloto 1P escala piloto. 2 P Componente 3. Sistema de apoyo al seguimiento para el 1R Componente 3. Sistema de apoyo al seguimiento 1 R Sistema TDPS y la aplicación del PAE 1P del estado del TDPS y la implementación del Plan 1 P Director Global Binacional. Componente 4. Mejora de la comunicación, educación y 2R Componente 4. Mejora de la comunicación, 2 R participación del público 1P educación y participación de los actores clave. 3 P Número de resultados y productos 7 R 6 R 7 P 11 P

Mayor precisión en resultados y productos Un resultado menos Cuatro productos adicionales 143.900 km2 4 unidades hidrográficas 14 UH nivel 3 y 4 3.660.645 personas 61% BOL + 39% PER Justificación

El TDPS es un sistema complejo con múltiples amenazas para la biodiversidad, los recursos hídricos, y la población local.

A pesar de décadas de esfuerzos conjuntos de ambos países, la condición del TDPS se ha deteriorado y hay manifiestos síntomas de problemas severos en varias partes del sistema.

Tres problemas centrales

(1) pérdida de biodiversidad

(2) deterioro de los servicios ambientales, y

(3) disminución de la calidad de vida de la población Luego se detalla el análisis de causalidad en cada unidad hidrográfica La solución de esta compleja problemática requiere de una perspectiva integral y de la intervención coordinada y sinérgica de múltiples actores que tienen competencias y responsabilidades específicas.

La estructura y funcionamiento de la ALT han sido insuficientes para catalizar el abordaje integral de la problemática del TDPS

Los gobiernos de Bolivia y Perú reconocen las limitaciones de la ALT y el Plan Director y han tomado la decisión de actualizarlos. Declaración de Ilo de 2010 Declaración isla Esteves de 2015 Solución de largo plazo

La atención de la problemática del TDPS requiere de una GIRH. Es un proceso que promueve intervención en varios niveles que sobrepasa el nivel de la gestión y desarrollo coordinado del acción del presente proyecto. agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar Los países están adoptando medidas (e.g., interdicciones el bienestar social y económico mineras) y programando inversiones (e.g., nuevas plantas resultante de manera equitativa, sin de tratamiento de aguas residuales) que contribuirán a resolver los problemas, pero cuyo impacto no es previsible en comprometer la sostenibilidad de los el corto plazo. ecosistemas vitales.

En este contexto, el presente proyecto contribuirá a promover Fuente: Comité Técnico de la la conservación y utilización sostenible de los recursos Asociación Mundial para el Agua. hídricos del TDPS por medio de incorporar la GIRH en la gestión del sistema. Barreras

Barrera 1. El marco de colaboración binacional es insuficiente.

Barrera 2. Plan Director desactualizado.

Barrera 3. Limitada integración de los actores clave en la gestión de recursos hídricos.

Barrera 4. Limitada experiencia en GIRH transfronterizos. Barreras El proyecto no abordará directamente la actualización del marco de colaboración binacional para la gestión del TDPS pues los países tienen muy avanzado este elemento Barrera 1. El marco de colaboración binacional es insuficiente. Es de esperar que hasta el inicio del proyecto los países ya habrán actualizado el marco de colaboración de la ALT Barrera 2. Plan Director desactualizado. El proyecto (1) facilitará asistencia técnica robustecer la institucionalidad acordada, (2) intercambio experiencias sobre multinivel con entidades Barrera 3. Limitada integración de los actores clave administradoras y actores clave de otros cuerpos de en la gestión de recursos hídricos. agua transfronterizos

Barrera 4. Limitada experiencia en GIRH transfronterizos. Barreras

Barrera 1. El marco de colaboración binacional es Plan director perspectiva sectorial / temática No incorpora perspectiva GIRH insuficiente. Hay información pero dispersa / no integrada en gestión Hay importantes vacíos de información

Barrera 2. Plan Director desactualizado. El proyecto (1) apoyará completar vacíos prioritarios robustecer la institucionalidad acordada, (2) proceso participativo análisis integral y actualización plan Barrera 3. Limitada integración de los actores clave director. en la gestión de recursos hídricos. Se usará metodología GEF Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (TDA) Plan de Acción Estratégico (SAP) Barrera 4. Limitada experiencia en GIRH transfronterizos. Análisis de Diagnóstico Plan de Acción Estratégico (SAP) Transfronterizo (TDA)

Para los proyectos desarrollados dentro del Para los proyectos desarrollados dentro del Portafolio de Aguas Internacionales del GEF, el TDA Portafolio de Aguas Internacionales del GEF, el es un análisis científico y técnico de determinación SAP es un documento de políticas de hechos utilizado para cuantificar la importancia negociado que debe ser aprobado al más relativa de las fuentes, causas y efectos de los alto nivel político de todos los sectores problemas hídricos transfronterizos. El objetivo del pertinentes. Establece prioridades claras para TDA es identificar, cuantificar y establecer la acción (e.g., política, las reformas legales e prioridades para los problemas relacionados con el institucionales o inversiones) para resolver los agua que son de naturaleza transfronteriza. Debe problemas prioritarios identificados en el ser una evaluación objetiva y no un documento análisis de diagnóstico transfronterizo. negociado. SAP = Plan Director Barreras

Barrera 1. El marco de colaboración binacional es insuficiente. Relacionamiento / gestión centrada en gobierno central Poca participación gobiernos locales y actores clave Barrera 2. Plan Director desactualizado. Desarticulación = perspectivas sectoriales + locales ALT no fomentado inclusión de actores clave

Barrera 3. Limitada integración de los actores clave El proyecto promoverá articulación e inclusión de en la gestión de recursos hídricos. actores clave en gestión del TDPS

- Construcción participativa SAP y TDA Barrera 4. Limitada experiencia en GIRH transfronterizos. - Acciones directas para relaciones de confianza y diálogo multinivel (capital social) Barreras

Barrera 1. El marco de colaboración binacional es insuficiente. Ambos países han adoptado gestión por cuencas Limitada experiencia conformación y operación consejos de cuenca Barrera 2. Plan Director desactualizado. Necesidad de capacitar técnicos locales + actores clave

El proyecto apoyará: Barrera 3. Limitada integración de los actores clave en la gestión de recursos hídricos. - Desarrollo de capacidades humanas en las entidades nacionales, los gobiernos locales y los actores locales del TDPS (capital humano) Barrera 4. Limitada experiencia en GIRH - Desarrollar experiencias y aprendizajes en asuntos transfronterizos. clave de la gestión del TDPS

- Articulación y colaboración entre actores clave públicos y privados (capital social) Resultado 1. Se han formulado y adoptado el Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (TDA) y el Programa de Estrategia Componente 1 Acción Estratégico (SAP) del TDPS. Resultado 2. Mejoras en las medidas de la capacidad institucional para la implementación de la GIRH en el Proyecto será un catalizador que sistema TDPS en ambos países. contribuya a Resultado 3. Los aprendizajes prácticos generados en . construir una visión común sobre la Componente 2 experiencias piloto aportan a la formulación del PAE y base de la GIRH, contribuyen a la toma de decisiones Resultado 4. Información actualizada, precisa y . establecer una hoja de ruta (i.e., el relevante de la gestión del TDPS está disponible y Plan Director) que oriente acciones en Componente 3 accesible para permitir que el PAE sea implementado de los ámbitos binacional, nacional y manera adaptativa, incluyendo la atención a las local, y variables sociales y de género. Resultado 5. Los actores clave conocen la problemática . movilizar e incorporar a los actores central del sistema TDPS, se empoderan y actúan en el clave en la gestión integrada del contexto de la GIRH para avanzar en soluciones viables Componente 4 sistema. Resultado 6. Los actores clave participan activamente y en forma articulada para afrontar los problemas centrales del sistema TDPS. 1.1. Estudios complementarios en apoyo a la preparación del TDA del TDPS. 1.2. TDA validado por los países. 1.3. Programa de Acción Estratégico, formulado participativamente y con enfoque de GIRH, adoptado por ambos países.

2.1. Capacitación de actores clave en GIRH. 2.2. Acciones de fortalecimiento de la institucionalidad de gestión binacional del TDPS.

3.1. 11 proyectos piloto en temas de relevancia para el sistema TDPS. 3.2. Sistematización de resultados de los proyectos piloto y análisis de su aplicabilidad al

Once productos Once sistema TDPS accesible y disponible para todos los actores del área.

4.1. Programa de monitoreo de la evolución global del sistema TDPS.

5.1. Portal web para la difusión de los resultados del proyecto incluyendo el intercambio de experiencias a través de IW:LEARN y la participación en las IWC . 5.2. Estrategias de educación ambiental y comunicación para la GIRH en el TDPS. 6.1. Estrategia de participación ciudadana y articulación entre actores clave en apoyo a la GIRH en el TDPS. Presupuesto por resultado Componente Resultado BINAC BOL PER GEF Cofinanciamiento Total 1 Resultado 1. Se han formulado y adoptado el Análisis de 1.636.300 1.636.300 7.701.400 9.337.700 Diagnóstico Transfronterizo (TDA) y el Programa de Acción Estratégico (SAP) del TDPS Resultado 2. Mejoras en las medidas de la capacidad 496.750 496.750 3.300.600 3.797.350 institucional para la implementación de la GIRH en el sistema TDPS en ambos países. 2 Resultado 3. Los aprendizajes prácticos generados en 58.700 1.400.000 1.400.000 2.858.700 16.763.000 19.621.700 experiencias piloto aportan a la formulación del PAE y contribuyen a la toma de decisiones 3 Resultado 4. Información actualizada, precisa y relevante 369.450 369.450 2.470.000 2.839.450 de la gestión del TDPS está disponible y accesible para permitir que el PAE sea implementado de manera adaptativa, incluyendo la atención a las variables sociales y de género. 4 Resultado 5. Los actores clave conocen la problemática 524.500 524.500 700.000 1.224.500 central del sistema TDPS, se empoderan y actúan en el contexto de la GIRH para avanzar en soluciones viables Resultado 6. Los actores clave participan activamente y en 114.300 114.300 700.000 814.300 forma articulada para afrontar los problemas centrales del sistema TDPS. Project management 563.750 563.750 1.825.000 2.388.750 Total 3.763.750 1.400.000 1.400.000 6.563.750 33.460.000 40.023.750 En PIF 6.563.750 33.460.000 40.023.750 Presupuesto comparado con PIF

Componente PIF COFIN Diferencia con PIF 1 2.133.050 2.000.000 11.002.000 133.050

2 2.858.700 2.800.000 16.763.000 58.700

3 369.450 500.000 2.470.000 (130.550)

4 638.800 700.000 1.400.000 (61.200)

Subtotal 6.000.000 6.000.000 31.635.000 -

Project 563.750 563.750 1.825.000 - management

Total 6.563.750 6.563.750 33.460.000 -

Inversión recursos GEF USD

Componente Arreglos administrativos

Agencia implementadora: PNUD Socios implementadores: MMAyA – MINAM Modalidad NIM (opción assisted NIM) País anfitrión ¿? Anexos Mapa 1. Climas del TDPS según la clasificación climática de Thornthwaite. Anexo 1. Mapas. Mapa 2. Precipitación media del TDPS. Anexo 2. Vertebrados en categorías de amenaza del TDPS. Mapa 3. Isoyetas (año húmedo) del TDPS Anexo 3. Descripción de la estructura y funcionamiento de la ALT. Mapa 4. Isoyetas (año seco) del TDPS. Anexo 4. Declaración de Ilo del 19 de octubre de 2010. Mapa 5. Temperatura media anual del TDPS. Mapa 6. Zonas de vida del TDPS. Anexo 5. Declaración de isla Esteves del 23 de junio de 2015. Mapa 7. Áreas protegidas del TDPS. Anexo 6. Conflictos sociales en el sistema TDPS en los últimos años. Mapa 8. Sitios Ramsar del TDPS. Anexo 7. Mapa de actores clave de Bolivia. Mapa 9. Áreas importantes para la conservación de las aves en el TDPS. Anexo 8. Mapa de actores clave de Perú. Mapa 10. Distribución de la población en el TDPS. Anexo 9. Resumen de la situación social y ambiental en las áreas de los proyectos piloto. Mapa 11. División municipal distrital del Perú en el TDPS Anexo 10. Proyectos piloto a ser implementados. Mapa 12. División administrativa municipal de Bolivia en el TDPS Mapa 13. Porcentaje de pobreza por NBI en los municipios del TDPS. Anexo 11. Servicios de manejo del ciclo de Proyecto. Mapa 14. Yacimientos mineros del TDPS. Anexo 12. Análisis de la situación de la gestión integrada de recursos hídricos en el TDPS. Mapa 15. Ubicación de los proyectos piloto. Anexo 13. Línea de base del marco político, legal y regulatorio de Bolivia en el TDPS. Anexo 14. Línea de base del marco político, legal y regulatorio del Perú en el TDPS. Anexo 15. Análisis de impactos sobre los recursos hídricos del TDPS. Anexo 16. Base de datos sobre el estado del ecosistema en los sitios piloto de intervención Anexo 17. Análisis de la situación socioeconómica en el sector boliviano del TDPS. Anexo 18. Análisis de la situación socioeconómica en el sector peruano del TDPS. Pendientes para cerrar el PRODOC

1. Validar indicador de objetivo. Inversión gubernamental en control y mitigación de las principales presiones ambientales del TDPS (USD) Se entiende por principales presiones: [1] descarga de aguas residuales domésticas no tratadas, [2] descarga de aguas residuales industriales no tratadas, [3] inadecuada disposición de residuos sólidos, [4] descarga de aguas residuales de minería y contaminación por pasivos ambientales mal gestionados.

2. Añadir indicador superficie bajo MIC / GIRH. Línea base 0, Meta ¿?

3. Medio de verificación de resultado 1. Instrumento de reconocimiento binacional del TDA y el SAP. No sería suficiente la aprobación del SAP por parte del Comité Director del proyecto.

4. Validar modalidad NIM

5. Validar socios implementadores en línea MMAyA y MINAM

6. Establecer país anfitrión

7. Revisar proyectos piloto

8. Cartas de cofinanciamiento de gobiernos y socios de proyectos piloto

9. Tener en cuenta comentarios GEFSEC, STAP y Consejo GEF Gracias Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Sistema Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa (TDPS)

Taller de validación del documento de proyecto

Revisión de proyectos piloto 30 julio 2015 01-B-01. Aplicación de tecnologías ancestrales para el control de la sedimentación en fuente. San Andrés de Machaca. 02-B-02. Revitalización de bofedales contribuyendo a la disponibilidad de agua. Municipio de Charaña. 03-B-03. Bioremediación de las zonas de Huatajata y Bahía Cohana del lago Titicaca y revalorización cultural económica de la totora. 04-B-04. Sistema de monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del rio Suches. Parte Bolivia. 04-B-05. Observatorio permanente del lago Titicaca. 06-P-01. Técnicas de reducción de carga de sedimentos y mercurio generados por las actividades de minería en la cabecera de la cuenca del rio Ramis. 07-P-02. Técnicas de Fito remediación en cuerpos de agua afectados por aguas residuales domésticas. Bahía interior de Puno. 08-P-03. Creación del sistema de gerenciamiento de recursos hídricos en la cuenca del rio Ilave-Titicaca Región Puno. 09-P-04. Monitoreo del impacto en la calidad del agua en zonas de alta presión Piscícola mediante el uso de estaciones automáticas. Bahía Mayor de Puno. 10-P-05. Fortalecimiento de capacidades ciudadanas en la gestión integrada de los recursos hídricos mediante la vigilancia y monitoreo ambiental comunitario en la micro cuenca de la laguna Chacas - Juliaca. 11-P-06. Medidas para enfrentar prácticas no sostenibles y promover la sostenibilidad del Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó- Salar de Coipasa (TDPS), a través de la implementación de actividades y tecnologías de manejo y reducción del uso del mercurio en las áreas de la minería artesanal y a pequeña escala del oro hacia un manejo de cuenca más integrado. Nueve en unidad hidrográfica del lago Titicaca Dos en unidad hidrográfica del río Desaguadero Cero en las otras dos unidades hidrográficas Código Ejecutor Duración Fondos GEF Cofinanciamiento Fuentes (meses) (USD) (USD) cofinanciamiento

01-B-01 VRHyR –MMAyA 24 300.000,00 1.800.000,00 MMAyA – Plan Nacional de Cuencas (Cuenca SH TDPS), Gobierno Autónomo Municipal (Oficialía Mayor Técnica), beneficiarios 02-B-02 VRHyR-MMAyA 36 300.000,00 1.800.000,00 MMAyA – Plan Nacional de Cuencas (Cuenca SH TDPS), Gobierno Autónomo Municipal de Charaña (Oficialía Mayor Técnica), beneficiarios 03-B-03 MMAyA – UMSA – IRD 36 370.000,00 2.415.461,00 IE-UMSA, IRD-Francia, IBMB-UMSA, MMAyA

04-B-04 VRHyR 24 180.000,00 1.080.000,00 MMAyA, Gobernación de La Paz, Municipios de la Cuenca 05-B-05 MMAyA – UMSA – IRD 36 250.000,00 789.608,00 IE-UMSA, IRD-Francia, MMAyA

06-P-01 ANA - AAAT 24 280.000,00 1.680.000,00 Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca – Autoridad Nacional del Agua 07-P-02 ANA - AAAT 24 270.000,00 1.220.000,00 Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca – Autoridad Nacional del Agua 08-P-03 ANA - AAAT 24 280.000,00 1.075.000,00 Autoridad Nacional del Agua

09-P-04 ANA 24 220.000,00 1.150.000,00 Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca – Autoridad Nacional del Agua 10-P-05 Suma Marka ONGD 24 70.000,00 328.777,07 CAFOD, SUMA MARkA, Comunidades / MINAM

11-P-06 MINAM 24 280.000,00 2.725.000,00 AGC-BRI, AGC-DFATD, Oso Polar, Gov

Nota: faltan cartas de cofinanciamiento Cofinanciamiento de proyectos piloto (componente 2)

ACTUAL PIF

Bolivia USD 7.885.069 USD 8.381.500

Perú USD 8.177.777 USD 8.381.500

Total USD16.062.846 USD16.763.000 (USD 700.154) Indicadores a ser monitoreados en proyectos piloto (herramienta seguimiento GEF) 1. Municipal wastewater pollution reduction - N, P & BOD (kg/yr) 2. Industrial wastewater pollution reduction - pollutant; estimated kg/yr 3. Agriculture pollution reduction practices - ha of practices; estimate of N, P & BOD kg/yr 4. Restored habitat, including wetlands - ha restored 5. Conserved/protected wetland, MPAs, and fish refugia habitat - ha applied 6. Reduced fishing pressure - tons/yr reduction; % reduction in fleet size 7. Improved use of fish gear/techniques - % vessels applying improved gear/techniques 8. Water use efficiency measures - m^3/yr water saved 9. Improved irrigation practices - m^3/ha/yr water saved 10. Alternative livelihoods introduced - # people provided alternative livelihoods 11. Catchment protection measures - ha under improved catchment management 12. Aquifer pumping reduction - m^3/yr water saved 13. Aquifer recharge area protection - ha protected 14. Pollution reduction to aquifers - kg/ha/year reduction 15. Invasive species reduction - ha and/or #'s of targeted area 16. Other - please specify in box below Gracias Anexo 4. Presentaciones de los informes de los consultores. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL SISTEMA TITICACA – DESAGUADERO – POOPÓ – SALAR DE COIPASA

Ing. Enrique Agreda C.

Julio - 2015 ACTIVIDADES

Actividad Nº 1: Compilar, Sistematizar y Analizar Información Sobre el Estado de la Gestión de Recursos Hídricos en el Sistema TDPS, Incluyendo:

 Análisis del Balance Hídrico del Sistema.  Análisis de las Prácticas de Gestión del agua.  Análisis del Uso del Suelo y Cobertura Vegetal.  Análisis de los Recursos Hidrobiológicos.  Análisis de la Situación de Gestión de Riesgos por eventos Climáticos extremos.  Problemas centrales y barreras en la gestión de los recursos hídricos en el sistema TDPS.

Actividad Nº 2: Soporte a la elaboración de proyectos piloto.

Actividad Nº 3: Soporte a la estructuración del PRODOC. METODOLOGIA:

Para desarrollar el estudio de línea base (análisis de la gestión integrada de los recursos hídricos en el Sistema TDPS), se ha procedido a compilar, sistematizar y analizar toda la información sobre el estado de la Gestión de los Recursos Hídricos, con base a la recolección de una considerable cantidad de información estadística y geográfica de cada una de las unidades hidrográficas que componen el Sistema TDPS.

En una primera etapa, se ha recolectado informacion primaria y secundaria de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de Bolivia y Perú y documentos de consultorías e información digital obtenida a través del internet.

Hay que tener en cuenta que desde el año que fue creada la ALT 1992, se han hecho varios esfuerzos para consolidar la información disponible sobre los recursos hídricos del sistema TDPS. La mayor parte de la información estaba dispersa entre distintas instituciones y entre los años 1991 y 1993, algunas consultoras internacionales prepararon el Plan Director que reuniera la mayor parte de información disponible sobre el sistema TDPS. RESULTADOS DEL ANALSIS DEL BALANCE HIDRICOl

 Con respecto a los estudios sobre balance hídrico, se han analizado los siguientes estudios:   El año 2012, la consultora española INYPSA preparó para el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), con financiamiento de la Unión Europea, el Balance Hídrico Superficial de Bolivia (BHSB), que naturalmente incluye a la cuenca del sistema TDPS, y que viene a ser el estudio más reciente sobre el tema. Este estudio todavía no se ha editado.   El año 2010, el Banco Mundial preparó también otro balance hídrico de todo el país, aplicando el software SWAT (Soil and WaterAssessmentTool) que posiblemente incluye también al sistema TDPS.  Se han analizado los balances hídricos parciales del sistema TDPS, a cargo del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA.

 El año 1992 se preparó el primer Balance Hídrico Superficial de Bolivia, a cargo de ORSTOM (Cooperación francesa) y otras instituciones lideradas por el SENAMHI. Este fue el primer gran estudio de BH que comprendió todo el país y donde se halla incluido el sistema TDPS.   La información sobre flujo hidrológico y los factores que afectan al balance, han sido obtenidos de los diferentes metodologías. RESULTADOS DEL ANALSIS DEL BALANCE HIDRICOl

 La información sobre el comportamiento pluviestacional ha sido obtenida de diferentes estudios, pero principalmente de la información utilizada por las estaciones del SENAMHI (Bolivia y Perú) como de observaciones del satélite TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission) y de la NOAA (National Oceanicand Atmospheric Administration) del Gobierno de los Estados Unidos de América.

 Para el análisis de la relación entre oferta y demanda de agua, existe mucha información dispersa en Bolivia y Perú. Con relación a las demandas actuales de agua del sistema TDPS, esta información se incluye en los balances solo como cálculo de la evapotranspiración general de la cuenca, tanto de la vegetación natural como de los cultivos que pudieran existir. No se toman en cuenta las demandas de agua potable o para uso industrial y minería.

 Una vez definida la gestión del sistema TDPS, se realizó el análisis FODA del cálculo y uso del balance hídrico en dicho sistema. RESULTADOS DEL ANALISIS DEL USO DEL SUELO

Se ha efectuado el análisis del cambio del uso del suelo en el balance hídrico del sistema TDPS . Debido al acelerado crecimiento de la ciudades de , que casi ya llega hasta y Juliaca y Puno en el Peru , está ocasionando grandes cambios del uso del suelo en estas área, con importantes efectos medio ambientales y de modificación del balance hídrico. Lo mismo puede decirse de la ciudad de Oruro.

 Se ha analizado, compilado y sistematizado información sobre la capacidad de uso de los suelos y el uso actual en los suelos del sistema TDPS, teniendo en cuenta que más de la tercera parte (el 35,2%) de las tierras de la región está siendo sobreexplotada encima de su capacidad de uso, teniendo como conclusion de que la baja productividad es una de las causas de este sobreuso, asociada a las niveles tecnológicos rudimentarios bajo los cuales se explotan.

 Se ha obtenido información sobre los procesos erosivos que se generan en el sistema TDPS, dada la importancia que el 30% de los suelos presentan procesos de erosión severa y muy severa por las actividades agrícolas y pastoriles actuales y pasadas y favorecidos por las condiciones geológicas del sistema,

 Se ha analizado como la deforestación y sobrepastoreo, en las últimas décadas ha desnudado y compactado el suelo, reduciendo la infiltración de la escorrentía, y por ende, la recarga de los acuiferos, que sumado a la siembra en surcos en sentido de la pendiente, han provocado procesos erosivos moderados a severos, debido al escurrimiento del agua.

 En lo que concierne a la salinización, el 2,4% de los suelos del sistema han sido clasificados como tierras salinas. Estas tierras están localizadas principalmente alrededor del Salar de Coipasa y del Lago Poopó y su alta salinidad se debe básicamente a las inundaciones de los ríos Desaguadero, Lauca y otros del sector sur del sistema TDPS.

 Se ha analizado el cambio de uso en la vocación productiva de la zona de agrícola a ganadera, con la migración de cultivos de la papa y otros tubérculos hacia los forrajes y la cebada, denotando una tendencia hacia la expansión de la actividad ganadera . RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA COBERTURA VEGETAL  Se ha recopilado, sistematizado y analizado la información sobre la excesiva carga animal por hectárea en las praderas, especialmente de ganado introducido (ovino y vacuno), la cual produce un desgaste energético y un degradación progresiva de las praderas, y los efectos en la disminución de la biomasa y de la capacidad de carga natural, asi como de los bajos niveles de producción de carne y leche.

 Se ha recopilado información sobre la degradación progresiva de las praderas naturales del sistema TDPS, principalmente relacionado al uso de los tolares para leña y las quemas que buscan favorecer los rebrotes para mejorar la palatabilidad de los pastos y arbustos y la introducción de especies forrajeras exóticas.

 El aprovechamiento de los bosques de quewiña para leña y construcción han conducido a una degradación acentuada de las formaciones leñosas de la región.

 Se ha obtenido información sobre la desecación de los bofedales con fines agrícolas o para la provisión de agua y los efectos en el mantenimiento de las poblaciones de alpacas y vicuñas.

 Se ha analizado y sistematizado información sobre las áreas de vegetación acuática, especialmente de totorales, cuya superficie disminuyó como consecuencia de una sobreexplotación, especialmente en el sector peruano del Lago Titicaca. Estas áreas tienen una gran importancia, no sólo para la reproducción y alimentación de los peces y nidificación de las aves, sino como fuente de forraje para animales domésticos y de materia prima para la artesanía local. •

. RESULTADO DEL ANALISIS DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

 Se ha recopilado, sistematizado y analizado informacion sobre el ecosistema- acuático del Sistema TDPS y el incremento en los niveles de contaminación por efecto de las explotaciones mineras, y aguas residuales de origen domestico e industrial, así como de residuos sólidos.

 Se analizó la contaminación físico-química que se origina como resultado de las descargas de aguas residuales urbanas e industriales, provenientes de los drenajes de las minas y de los relaves de los sistemas de procesamiento mineral principales cuencas causadas por la disposición final de aguas residuales.

 Se recopiló información sobre la presencia excesiva de materia orgánica en el agua, lo que provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes que recubren la superficie del agua e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores. Hay que tener en cuenta que la eutrofización de las aguas es uno de los problemas más graves de contaminación, porque implica una pérdida de biodiversidad, disminuyendo el número de especies de seres vivos y aumentando el número de individuos de las pocas especies que quedan. RESULTADO DEL ANALISIS DE LA SITUACION DE RIESGOS EN EL SISTEMA TDPS

Se ha recopilado, sistematizado y analizado los estudios sobre eventos climáticos extremos que tienen una relación directa con el estudio del cambio climático que afectan al sistema TDPS y sus tendencias futuras.

Se ha analizado el paquete SWAT, como una metodologia que podria facilitar los escenarios de los balances hídricos y la gestión de riesgos del sistema, asi como identificación de los principales problemas, sus causas y las limitantes a su solución.

Se han analizado todos los eventos extremos tanto de lluvias como de sequías, así como heladas, períodos de temperaturas altas y bajas, vientos, etc. RESULTADO DE LAS PRACTICAS DE GESTION DE AGUAS EN EL SISTEMA TDPS

Se han evaluado a nivel local de las buenas y malas prácticas de gestión de las aguas superficiales y subterráneas del sistema TDPS, teniendo en cuenta el desarrollo de nuevas tecnologías de producción por parte del el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, que se halla implementado en el sistema TDPS investigaciones sobre nuevas alternativas tecnologías de producción y gestión de riego, principalmente dirigidos a los cultivos de papa y quinua y asegurar forraje para el ganado lechero.

Entre una de las buenas prácticas existentes en el sistema TDPS, se tiene la implementación del riego tecnificado (goteo), principalmente en las riberas del lago, para coadyuvar de esta manera el manejo sostenible e integral de las cuencas hídricas. Se tiene entendido que la ALT Bolivia, ha intervenido algunas áreas con la introducción de estas tecnologías, sin embargo, es necesario homologar esta actividad al sector de las riberas del lago en el Perú.

La ALT actualmente se halla realizando estudios que revalorizan las tradiciones locales y prácticas ancestrales adecuadas de preservación del agua, como son las prácticas de manejo de agua a través de las Qochas o Qotañas que son reservorios para cosechar y conservar el agua. RESULTADO DE LAS PRACTICAS DE GESTION DE AGUAS EN EL SISTEMA TDPS

En los municipios del sistema TDPS, tanto del lado peruano como boliviano, se ha aumentado la cantidad de reservorios de agua de lluvia ya sean vinculados a las lagunas glaciares como otros reservorios de agua de lluvia. Así mismo se está poniendo especial énfasis en proteger .

En el sistema TDPS, existen numerosas áreas de riego tradicional en las cuales se hace un manejo deficiente de agua y suelos (salinización, pérdidas por infiltración, evaporación, conducción, etc.), y también varios proyectos a veces limitados a infraestructuras inconclusas y/o sin operar, por la falta de programas de desarrollo agrícola. Sin embargo, algunos proyectos demuestran los buenos resultados económicos que se pueden obtener. Línea de base del marco político, legal y regulatorio en materia de las prácticas de manejo de recursos hídricos superficiales y subterráneos del sistema del Lago Titicaca, Desaguadero, Poopo, Salar de Coipasa (TDPS) de Bolivia.

CONSULTOR: Msc. Ing Danny Rodney Reynoso Siles Introducción

El estudio explora la problemática binacional en relación al marco político, legal y regulatorio en materia de las prácticas de manejo de recursos hídricos superficiales y subterráneos del sistema TDPS

Objetivo

El objetivo del estudio fue determinar el marco político, legal y regulatorio o normativo del sistema TDPS y posteriormente un análisis en el tema de cuencas transfronterizas y el marco regulatorio entre ambos países. Iniciativa

A partir del Marco normativo, la iniciativa responde a la necesidad de analizar y comprender los diversos y complejos conflictos existentes en la cuenca transfronteriza y las normativas que generan aportes o desaciertos a partir de un Plan Director Global Binacional y la ALT como entidad de derecho público internacional con plena autonomía de decisión y gestión en el ámbito técnico, administrativo-económico y financiero que depende funcionalmente de los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y Bolivia.

Tratados iniciales y organos de gestión del Sistema TDPS En Julio del año 1955 se suscribió un primer Convenio entre Bolivia y Perú para realizar estudios de base sobre el aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca. Dicho Convenio dispuso el establecimiento de una Comisión Mixta Peruano - Boliviana. En Febrero del año 1957, los gobiernos de Bolivia y Perú remarcaron la existencia de un condominio indivisible y exclusivo de ambos países sobre las aguas del Lago. En Julio del año 1987 se estableció una Sub-Comisión Mixta para desarrollar la zona de Integración del Lago Titicaca (SUBCOMILAGO), profundizar los estudios, formular un plan director global del sistema y gestionar la cooperación técnica y financiera internacional. En Diciembre del año 1992, se creó una Entidad Binacional para la ejecución del Plan Director del Sistema. Finalmente, en 1996 se creó la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca encargada de gestionar el TDPS. Antecedentes sobre la regulación de recursos hídricos transfronterizo subterráneos en América

El Programa UNESCO/OEA ISARM Américas es la iniciativa regional para el hemisferio americano y su coordinación está a cargo, conjuntamente, del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la (UNESCO) y del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos (DDS/OEA). Sus actividades: talleres de coordinación e inventario de acuíferos transfronterizos.

Marco Normativo en regulación de cuencas transfronterizas (Bolivia)

Constitución Política del Estado, 2009, Capítulo quinto, RRHH.

El Decreto Supremo Nº 29894, de 07 de febrero de 2009, de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional que identifica al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) como la instancia rectora en esta materia.

Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, de Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”,

Ley N° 071, de 21 de diciembre de 2010, de Derechos de la Madre Tierra Marco Normativo Nacional en regulación de cuencas transfronterizas

Ley N° 300, de Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien.

Ley Nº 535, de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia. (Artículos 111 y 112)

Ley Nº 1333, de 27 de abril de 1992, de Medio Ambiente.

Incluye el Reglamento General de Gestión Ambiental. Áreas Protegidas La CPE establece que el Estado como los pueblos deben hacer la gestión compartida respetando los valores naturales y culturales del pueblo boliviano por los cuales fueron creados. Decretos Supremos a favor de las áreas protegidas Institución: SERNAP

DS 28587, Modifica el artículo 2 del Decreto DS 0073, Supremo Nº 24782 de 31 DS 28591, Autoriza al DS 24782, DS 25158, DS 29117, de julio de Reglament Declara SERNAP Aprueba el Establece 1997, DS 24781, o General Reserva Fiscal Instrument reglament Normas de determinánd Reglament de Minera a todo ar el Fondo o Organizaci ose la el territorio o General inclusión de Operacion Fiduciario ambiental ón y nacional, de Áreas la es del Sistema para Funcionam comprendiend Protegidas. comercializac Turísticas Nacional actividades iento del o los recursos ión de en Áreas de Áreas mineras SERNAP. mineralógicos minerales al Protegidas. Protegidas. constituir una actividad minera propiamente dicha. Marco Institucional de Bolivia

Bolivia: • El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia (MRE-B) representa al Estado en el ámbito internacional. La Dirección General de Límites, Fronteras y Aguas Internacionales Transfronterizas se encarga de promover la gestión de las aguas internacionales y las cuencas transfronterizas. • El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) es la instancia rectora en los ámbitos de gestión integral de recursos hídricos, riego, saneamiento, y ambiente. • El MMAyA supervisa varias entidades, entre estas: (i) el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) que es una entidad desconcentrada que depende del VMABCCGDF, (ii) el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) que es un organismo técnico descentralizado, (iii) la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) y la Unidad Operativa Boliviana (UOB), este último como entidad asesora al MMAyA, Cancillería y otras instituciones públicas, en todo lo referente a los recursos hídricos. • La APMT fue creada por la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley 300 del 15 de octubre de 2012), es una entidad estratégica y autárquica de derecho público con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo tuición del MMAyA. El Decreto Supremo 1696 del 14 agosto 2013 reglamenta el funcionamiento de la APMT y particularmente sus funciones respecto a la lucha contra el cambio climático. • En virtud al Artículo 14 del Estatuto de la ALT y Decreto Supremo Nº 28939, de 22 de noviembre de 2006, de la creación de la Unidad Operativa Boliviana de la Autoridad Binacional del Lago Titticaca.

Marco Institucional de Bolivia

• Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP) • Gobierno Autónomo Departamental de La Oruro (GADOR) • Los Gobiernos Autónomos Municipales que corresponden al TDPS. • Ministerio de Minería y Metalurgia • Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) • Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) • Institución Pública Desconcenrada de Pesca y Acuicultura IPD- PACU

Reflexiones sobre el Sistema TDPS

Conforme hemos visto, a pesar de los problemas respecto del uso de las aguas del Sistema Hidrográfico TDPS, la experiencia de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca parece ser de las experiencias más desarrolladas y que ha aportado significativamente a establecer un uso equilibrado de las aguas transfronterizas compartidas. Más aún, como se ha podido apreciar, los esfuerzos de la ALT no se limitan al uso del agua, sino que se enmarcan en el aprovechamiento compartido de los recursos de la cuenca. No deja de ser significativo que el ámbito de la ALT no sea solamente el Lago Titicaca ni algunos de los ríos de curso sucesivo que lo integran, sino que el referido ámbito se refiere al “Sistema Hidrográfico TDPS” que, como hemos visto, incluye extensas áreas, cuencas y subcuencas: la del Titicaca, del río Desaguadero, del Lago Poopó y del Salar de Coipasa.

Reflexiones sobre el Sistema TDPS

Es por ello que numerosos autores señalan a la ALT como una de las experiencias más avanzadas en América del Sur. Así, por ejemplo Carmen Maganda destaca que “Un caso que demuestra la eficacia de la cooperación, según el programa UNESCO, es la cooperación entre Bolivia y Perú por el manejo del Lago Titicaca mediante la creación de una autoridad autónoma del agua”.

Línea de base del marco político, legal y regulatorio en materia de las prácticas de manejo de recursos hídricos superficiales y subterráneos del sistema del Lago Titicaca, Desaguadero, Poopo, Salar de Coipasa (TDPS) de Perú

MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DE LA LEGISLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN A MEDIO AMBIENTE, RECURSOS HÍDRICOS Y BIODIVERSIDAD

• Constitución Política del Perú (1993), Art. 66 – 69 en relación al Medio Ambiente y RRNN. • Ley N° 28611, del 15 de octubre de 2005, Ley General del Ambiente. • Decreto Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos. • Ley Nº 29906, de 20 de julio de 2012, Ley que declara de Utilidad y Necesidad Pública la Prevención y Recuperación Ambiental Integral del Lago Titicaca y sus Afluentes

MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DE LA LEGISLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN A MEDIO AMBIENTE, RECURSOS HÍDRICOS Y BIODIVERSIDAD

• Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. • Ley General de Minería (Decreto Supremo Nº 014-92-EM) • Reglamento Para la Protección Ambiental en la Actividad Minera Metalúrgica (DS 016-93-EM) • Ley de Áreas Naturales Protegidas MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DE LA LEGISLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN A MEDIO AMBIENTE, RECURSOS HÍDRICOS Y BIODIVERSIDAD

• Ley N° 26410, del 22 de diciembre de 1994; se creó el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM) • Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. • Con el Decreto Supremo Nº 005-2001 – PE, del 10 de Febrero del 2001; se precisa que la autoridad competente en materia ambiental en el ámbito pesquero y acuícola es el Ministerio de Pesquería (actual Ministerio de la Producción) . • Guía de la Gestión Ambiental Sectorial, Marco Estructural (MEGA) y Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA). Decretos Supremos y Resoluciones importantes en beneficio del Sistema TDPS (Perú)

• Decreto Supremo N° 075 – 2013 – PCM • Decreto Supremo N° 1099, del 12 de Febrero del 2012 • Decreto de Urgencia N° 028 – 2011 del 17 de Junio del 2011 • Decreto Supremo N° 033-2011-EM • Resolución Ministerial N° 518 – 2008 – MEM/DM • Resolución N° 024 – 2008 – CONAM/PCD • Resolución Presidencial N° 171 – 2007 CONAM/PCD • Decreto Supremo N° 046 – 2007 – EM • Decreto Supremo N° 034 – 2007 EM • Resolución Vice Ministerial N° 005 - 2013 – VMPCIC – C • Decreto Supremo N° 033 – 2009 Marco Normativo Regional

La normativa regional son las Ordenanzas y las Resoluciones Ejecutivas emitidas fundamentalmente por el Gobierno Regional (GR) de Puno. IDENTIFICACIÓN DE INSTITUCIONES PERUANAS RELACIONADAS AL TEMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES E HÍDRICOS.

• Autoridad Nacional del Agua (ANA) creado en en fecha 13 de marzo de 2008 con DL Nº 997 y constituye un Organismo Técnico Especializado • Unidades Hidrográficas: En virtud a la Resolución Ministerial Nº 033-2008-AG de 05 de enero de 2008, aprueba la Metodología de Codificación de Unidades Geográficas de Pfafsteter, memoria descriptiva y el plano de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú

Instituciones de Apoyo

• AAA (Autoridades Administrativas del Agua) • Órganos desconcentrados en sus respectivos ámbitos territoriales. En la Actualidad

• El 23 de junio de 2015, los Presidentes de la República del Perú, Ollanta Humala Tasso, y del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se reunieron en Isla Esteves, Puno, en ocasión del Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional de Ministros del Perú y Bolivia. • Declaración de Esteves: Encuentro Presidencial y primera reunión del Gabinente Binacional de Ministros Perú – Bolivia. DC-020-23 de junio de 2015, Declaración Conjunta 020-15.

Instancias nacionales de la ALT

Según el Reglamento vigente de la ALT (artículo 4), para poder encargar el manejo y conducción de sus Planes Anuales, en lo que respecta al Perú: Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT- INADE) (Actualmente Proyecto Especial Binacional del Lago Titicaca) y en lo que respecta a Bolivia, a la Unidad Operativa Boliviana - UOB).

Propuestas para fortalecer la ALT

1. Ajuste a su diseño institucional, 2. Alianza estratégica Perú – Bolivia. 3. La reestructuración es importante sobre todo a la luz de un mandato que emerge de la “Declaración de Ilo” suscrita por los presidentes García y Morales en 2010 en la cual ratifican su compromiso de apoyar a la ALT e instruyen a sus cancillerías actualizar y modernizar los instrumentos de gestión de la ALT. 4. Finalmente la Declaración de Esteves (2015), se contempla la creación de una comisión binacional de alto nivel que en un plazo perentorio deberá definir lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del Lago Titicaca y de su diversidad biológica, con énfasis en el sector Lago Menor. Vacíos de información existente

En primera instancia la falta de participación social o los llamados usuarios del agua en las políticas del Plan Director ha sido bastante bajo. Pese a que la ALT publica diversos documentos en su página web, ellas no alcanzan a expresar adecuadamente un involucramiento de dichas poblaciones con dicha autoridad binacional, mucho peor con el Plan Director Global. La falta de un marco legal internacional vinculante a nivel Sud América Cada caso de uso de cursos de agua debe analizarse tomando en cuenta sus peculiaridades presentando soluciones propias, por eso que existen acuerdos y convenios bilaterales e incluso multilaterales como se describe anteriormente.

Vacíos de información existente

Es crucial que exista un flujo rápido de información respecto a los nuevos planes, obras civiles y de otro tipo que se utilicen para establecer relaciones en base a la confianza entre los tomadores de decisión de ambos países. La falta de conciencia colectiva, pese a que existen regulaciones municipales, regionales e incluso nacionales, que pueda frenar la contaminación producida por el vertido de desagües de centros poblados, así como de actividades industriales y especialmente por actividades mineras informales.

Recomendaciones

La democratización y participación real de los actores sociales involucrados en la gestión del agua. Se precisa un debate conceptual en foros internacionales al térmico de cuencas trasfronterizas internacionales. Actualizar la vigencia de los mecanismos bilaterales de resolución de conflictos y controversias. En estas instancias binacionales debe mejorarse la presencia del Estado, mediante sus órganos políticos, en ambos casos (Bolivia y Perú) con sus respectivos Ministerios. Según el Derecho Fluvial Internacional, los gobernantes deben proteger los cursos de agua de daños significativos o sensibles, como es la contaminación, para ello resulta importante la constante capacitación y la implementación de nuevos conceptos como el reciclaje del agua, que es una actual política de sostenibilidad de los países en vías de desarrollo. Recomendaciones

 Dentro el tema normativo se sugiere implementar normas para la descontaminación de los cursos de agua en especial de las bahías de Puno y de Cohana, por parte de la ALT o las instituciones encargadas.  La política denominada: “agua reciclada” debería ser una política de gobierno.  Se sugiere nuevas alternativas de gestión territorial entre la cuenca transfronteriza, la jurisdicción territorial de los gobiernos departamentales, regionales y sobre todo municipales, para que no se repitan esfuerzos y gastos económicos al Estado.  Se recomienda una normativa para realizar proyecciones y cuantificaciones del destino del uso del agua, fundamentalmente para riego, ya que como recursos escaso, hay que priorizar o insertar en los futuros proyectos pilotos binacionales, que el primer beneficiario sean los agricultores familiares y de escala menor denominados “la pequeña agricultura”, y no tanto así las grandes empresas agroindustriales ni mineras.

GRACIAS Miriam Fabiola Subieta Frías Julio de 2015

Humeda

Puna (3.600- 4.400 msnm) Seca, árida y muy árida Ecosistemas terrestres

Húmedo y subhúmedo

Ecosistemas del TDPS Altoandino (>4.400)

Seco y árido

Ecosistema acuático Amenazadas Más Especies Extintas En peligro conocidas En peligro Vulnerable Total critico

Peces 6 1 1 1 4 6

Anfibios 7 2 1 3

Reptiles 5 1 1

Aves 36 2 6 8

Mamíferos 16 3 2 1 6

Total 70 1 6 5 13 24  Perdida de habitat.  Contaminacion de las aguas.  Caza furtiva. http://www.pachamamaradio.org

https://es.wikipedia.org/wiki/Rhea_pennata

http://www.pachamamaradio.org

https://www.flickr.com/photos/juanjofauna/38207 10464/

https://en.wikipedia.org/wiki/Chinchilla http://www.noticiasambientales.com.ar Nombre País 1 Reserva Nacional del Titicaca Perú 2 Área de Consevación Regional Vilacota Maure Perú 3 Reserva Paisajística Cerro Khapia Perú 4 Área Conservación Privada Taypipiña Perú 5 Área Conservación Privada Checca Perú 6 Parque Nacional Sajama Bolivia 7 Parque Nacional TuniCondoriri Bolivia 8 Parque Nacional Mirikiri Bolivia 9 Refugio de Vida Silvestre Huancaroma Bolivia 10 Santuario de Vida Silvestre Flavio MachicadoViscarra Bolivia 11 Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba1 Bolivia 12 Parque Nacional Llica Bolivia 13 Refugio de vida silvestre Huancaroma Bolivia 14 Reserva Natural y Deportiva Cerro Viscachani Bolivia 15 Patrimonio Nacional y reserva ecológica de Oruro y Bolivia Lago Bolivia Poopó 16 Patrimonio Cultural y Paisajístico Arenales de Cochiraya y San Pedro Bolivia 17 Parque Nacional Lauca2 Chile 18 Reserva Natural Las Vicuñas2 Chile 19 Parque Nacional Volcán Isluga2 Chile Sitios Ramsar

Nombre Código País 1 Lago Titicaca PE881 Perú 2 Lago Titicaca BO959 Bolivia 3 Lagos Poopó y Uru BO1181 Bolivia Uru Áreas Importantes para la Conservación de las Aves

Nombre Código País 1 Ramis y Arapa PE097 Perú 2 Laguna Chacas PE098 Perú 3 Laguna Umayo PE099 Perú 4 Lago Titicaca BO018 Bolivia 5 Parque Nacional Sajama BO019 Bolivia 6 Lago Poopó y Río LakaJahuira BO017 Bolivia 7 Parque Nacional Lauca ND Chile 8 Monumento Natural Salar de ND Chile Surire 9 Parque Nacional Volcán Isluga ND Chile

 La bahía de Cohana.  La bahía interior de Puno.  El río Suches.  El río Ramis.

Río Pallina Río Pallina Bahía de Cohana Bahía de Cohana Localidad de Cohana Río Suches Canal en que desemboca en el río Suches Modificación del paisaje por la actividad minera en Ananea Recipientes de mercurio depositados en el botadero de La Rinconada La Rinconada Ingreso a La Rinconada Vertedero del Desaguadero (lado boliviano) Canal de aguas residuales del Desaguadero (lado boliviano) Residuos sólidos en la ciudad del Desaguadero (lado boliviano) Canal Tagarete que desemboca en el lago Uru Uru Residuos sólidos dispuestos en cursos de agua cercanos a poblaciones Residuos sólidos dispuestos en costados de una carretera Los impactos sobre los recursos hídricos se deben principalmente a:  La contaminación de los ríos afluentes del lago Titicaca, por los residuos sólidos, líquidos y gaseosos generados por la actividad minera aurífera asociada al uso indiscriminado de Mercurio.  La contaminación por el estiercol producto de la ganadería en la Bahía de Cohana y zonas aledañas dedicadas a la producción lechera.  La contaminación del los lagos Poopó y Uru Uru por la actividad minera que genera aguas acidas de mina, que a su vez diluyen metales pesados facilitando su paso a las aguas subterráneas.  El desecamiento de bofedales.  La contaminación difusa en todo el sistema originada por los pasivos ambientales mineros.  La contaminación difusa en todo el Sistema generada por la descarga de aguas residuales industriales y domésticas crudas, que ha generado un proceso de eutrofización en las bahías Interior de Puno (Perú) y Cohana (Bolivia).  La contaminación difusa generada sobre todos los cuerpos de agua por la inadecuada disposición de residuos sólidos.

Deficiencias No existe información suficiente sobre:  El uso de insumos agrícolas que generaría una escorrentía contaminada por estos últimos.  Los efectos del incremento del cultivo de la quinua.  La explotación de aguas subterráneas.  Los efectos del cambio climático y las posibles medidas de adaptación que se debería asumir en el área del TDPS.  No se han compatibilizado las normas sobre la calidad de agua.

 Monitoreo amplio de las cuencas afectadas por la contaminación minera, considerando parámetros asociados a los metales pesados, como base para plantear soluciones a la contaminación generada por pasivos ambientales y actividad minera actual.  Si bien ultimamente se estan gestionando soluciones a los grandes problemas tales como el tratamiento de aguas de las ciudades de El, Alto, Juliaca, Puno y otras, se deben buscar: ◦ Soluciones prácticas para el manejo de aguas residuales domésticas, considerando las condiciones climáticas y altitudinales del TDPSl. ◦ Soluciones prácticas para el manejo de residuos sólidos en pequeñas comunidades.

 Realizar:  Análisis de la situación actual de las aguas subterráneas del Sistema.  Analisis del uso del agua a nivel agrícola, industrial, domestico.  Análisis de la situación actual del uso de insumos agrícolas.  Estudios asociados a los efectos del Cambio Climático y las medidas de adaptación que podrían adoptarse.  Promover la implementación de tecnologias de produccion más limpia haciendo énfasis en las ciudades grandes.  Se debe promover la participación de las comunidades en monitoreos ambientales, a fin de lograr su involucramiento en la gestión ambiental.

Unidad Hidrográfica Número de Población Departamentos Municipios

Lago Titicaca 35 1.342.803 La Paz

Rio Desaguadero 32 283.576 La Paz – Oruro

Lago Poopó 14 435.616 Oruro - Cochabamba

Salar de Coipasa 23 169.377 Oruro - Potosí

TOTAL 104 2.231.372 2 Departamentos centrales y 2 periféricos

No Actor Clave UH Titicaca UH Desaguadero UH UH Coipasa Poopó

1 Ministerio de Relaciones Exteriores. X X X X 2 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. X X X X 3 Ministerio de Minería y Metalurgia. X X X X 4 Ministerio de Economía. X X X X 5 Ministerio de Minería y Metalurgia. X X X X 6 Ministerio de Desarrollo Prod. Rural y Tierras. X X X X 7 Autoridad de Agua Potable y Saneamiento AAPS X X X X

8 Gobernación Autónoma Deptal. La Paz X X 9 Mancomunidad Municipios del Lago Titicaca. X

10 Gobierno Municipal de El Alto. X 11 Mancomunidad de Municipios del Titicaca. LPZ X

12 Plataforma Interinst. Cuenca rio Katari. X 13 Asociación de Regantes del Desaguadero. X 14 Mancomunidad Municipios Desaguadero LPZ-OR X

15 Plataforma Plan Director Cuenca del rio Katari. X X X

16 Asociación de Regantes del Desaguadero. X 17 Federación Departamental Campesinos Tupaj Katari – La Paz. x X

18 Federación Deptal. Mujeres Campesinas B. Sisa – La Paz x X 19 Federación Juntas Vecinales de El Alto - FEJUVE. x

20 Federación Deptal. Pesqueros – Titicaca LPZ. x 21 Universidad Mayor de San Andrés - UMSA. x X 22 Universidad Tupaj Katari. X 23 Empresa Social Agua y Saneamiento – EPSAS. X

24 Liga de Defensa del Medio Ambiente - LIDEMA X x x x

25 Gobernación Departamental de Oruro. X x x 26 Plataforma Interinstit. Cuenca del Poopó. X 27 Mancomunidad Municipios Mineros. 5 Mun. x x 28 Coordinadora Defensa Cuenca Baja del Rio Desaguadero, Lagos Uru-Uru X x y Poopó - CORIDUP

29 Directorio Cuenca de Usuarios (regantes) aguas del Desaguadero-Mauri. X LPZ-ORU (DICUADEMA)

30 Federación Deptal. Tupaj Katari – Oruro x x 31 Federación Deptal. B. Sisa – Oruro x x 32 Cámara Deptal. Minería privada - Oruro X x x 33 Federación de Cooperativas Mineras INTI RAYMI X x x

34 Empresa Minera Huanuni de COMIBOL X 35 Universidad Técnica de Oruro – UTO X x x 36 Autoridad del Lago Titicaca – ALT X X X X 37 Gerencia del PRODOC X X X X

ANÁLISIS E INVOLUCRAMIENTO DE ACTORES EN EL SISTEMA TITICACA, DESAGUADERO, POOPO Y SALAR DE COIPASA (TDPS) - PERÚ Franz Quiroz 30 de Julio de 2015 Contenido

 Marco conceptual y Metodología  Problemas priorizados  Mapeo de actores, actores clave  Análisis de gobernanza: relaciones de conflicto  Conclusiones Marco conceptual y metodología

 Marco conceptual:  Actores (institucionales y de la sociedad civil), Actores clave, reglas del juego, gobernanza y gobernabillidad

 Pasos metodológicos:  Análisis de las reglas del juego  Problemas priorizados  Percepción actores locales  Actores directa e indirectamente relacionados  Sistema TDPS  Actores clave Potencial de contribución efectiva & usuarios del agua y los recursos hidrobiológicos.  Análisis de gobernanza Relaciones de conflicto una oportunidad  Estrategia de participación e involucramiento & Ideas para alcanzar cierto grado de gobernabilidad Status Quo social Problemas priorizados desde la perspectiva de los actores locales

 Pese a los esfuerzos, gestión institucional aislada y sectorial en el lado peruano del sistema TDPS. Resultado: intervenciones mal pensadas!

 La contaminación del agua de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos del sistema TDPS (principalmente el lago Titicaca). Fuente: La República, 2015 Mapeo de actores y actores clave Perú Comisión técnica bi- PERU Actor ALT nacional - Bi nacional Suches

Mesa técnica Mesa técnica de control y MA y Mineria fiscalización

MRE Perú MRE Bolivia Actor nacional Simplemente,

Presidencia MINAGRI Ministerio de Ministerio de ANA MINEM PRODUCE MINAM del Concejo Vivienda Salud de Ministros a manera de

AGRO IMARPE OTASS SUNASS ACAFMIRA RURAL OEFA SERNANP referencia!

Gobierno Regional PUNO Oficina Gerencia Regional ALT General PELT AAA Titicaca Gerencia Gerencia de Regional infraestructura Direcciones RRNN y MA Gerencia de Regionales Desarrollo Salud Económico Dirección ALAS Regional PETT Agraria Actor PRORRIDRE Regional 14 ALAs Dirección Regional de PRADERA 6 Universidades Energía y Minas Clasificación: Grupo Comisión Impulsor Comisión Ambiental Universidades Consejo de Multisectorial Regional cuenca

Colegios de Mesa - Mesas Grupo profesionales Actor bi-nacional Técnica del Técnicas técnico río Coata

97 municipios 12 municipios San Roman - - Juli Actor nacional Coata

Municipios Municipios Distritales Provinciales Actor Municipal Capa Puno chica - Actor regional

Unidades Hidrográficas: 7 Unidades Hidrográficas: 2 - Actor municipal

Juntas de Riego Entidades Organizaciones Prestadoras AP y SB Empresas Mineras Grupo Graña y Montero Junta de Organizaciones acuícolas Empresas Junta de (PTAR) Usuarios privadas EMSA SEDA - Usuarios Ilave Actores locales Juliaca Minerios Minerios Puno Juliaca formales informales Productores Pescadores de trucha en especies Empresa Italiana, jaula nativas Japonesa, EEUU Junta de Junta de Nor Puno EMAPA (R.Sólidos) Usuarios Usuarios Yunguyo Huancané Ramis de la sociedad Mineros Aguas del ilegales Altiplado

16 Mineras 802 formales organizaciones u civil empresas 5 EPS Grandes Unidades Hidrográficas: 3 Dentro de cada Junta de 35 en Total 4 Juntas de Usuarios en Usuario de cuenca, hay varias Unidades Hidrográficas: 3 la cuenca Titicaca comisiones de usuarios 5000 Mineras 827 Comisiones de usuarios Mineras informales Comunidades Comunidades Comunidades Campesinas & indígenas Aledañas a las JASS Organizaciones Grupos de UROS / UROS PTARs agrarias Mujeres Chulluni

FEMUCARINAP 779 JASS Puno 1267 Comunidades Actores de la Sociedad Civil campesinas Institucionales Sociedad Civil Total Clave Total Clave Bi-nacional 1 1 Nacional 16 6 Regional (Departamental) 13 4 Municipal provincial 12 1 Municipal distrital 97 2 Plataformas interinstitucionales 4 4 Juntas de usuarios de Riego 4 4 Comisiones de Riego 827 827 Mineros formales 16 16 Mineros informales 500* 500* Mineros ilegales Organizaciones u empresas acuícolas 802 802 Empresas privadas 3 1 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) 35 35 Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS) 779 779 Comunidades campesinas 1.267 1.267 Comunidades indígenas: UROS / UROS Chulluni / Islas flotantes 85 85 Organizaciones de mujeres 1 1 TOTAL 143 18 4.319 4.317 TOTAL GENERAL 4.462 Fuente: Elaboración propia *Dato estimado. Se tiene el registro de que existen 5000 mineros informales. Sin embargo no se detalla el nivel de organización. Estos mineros informales pueden ser familias, por esta razón se los agrupó de 10, por lo que el número estimado sería de 500.

Análisis de gobernanza: Relaciones de conflicto

97 municipios 12 municipios San Roman - Juli Coata

Municipios Municipios Distritales Provinciales Actor Municipal Capa Puno chica

Unidades Hidrográficas: 7 Unidades Hidrográficas: 2

Juntas de Riego Entidades Organizaciones Prestadoras AP y SB Empresas Mineras Grupo Graña y Montero Junta de Organizaciones acuícolas Empresas Junta de (PTAR) Usuarios Usuarios Ilave privadas EMSA SEDA Juliaca Minerios Minerios Puno Juliaca formales informales Productores Pescadores de trucha en especies Empresa Italiana, jaula nativas Japonesa, EEUU Junta de Junta de Nor Puno EMAPA (R.Sólidos) Usuarios Usuarios Yunguyo Huancané Ramis Mineros Aguas del ilegales Altiplado

16 Mineras 802 formales organizaciones u empresas 5 EPS Grandes Unidades Hidrográficas: 3 Dentro de cada Junta de 35 en Total 4 Juntas de Usuarios en Usuario de cuenca, hay varias Unidades Hidrográficas: 3 la cuenca Titicaca comisiones de usuarios 5000 Mineras 827 Comisiones de usuarios Mineras informales Comunidades Comunidades Comunidades Campesinas & indígenas Aledañas a las JASS Organizaciones Grupos de UROS / UROS PTARs agrarias Mujeres Chulluni

FEMUCARINAP 779 JASS Puno 1267 Comunidades Actores de la Sociedad Civil campesinas Conclusiones

 Se trabajó una metodología común / Nuevos conceptos para dinamizar el análisis: Reglas del juego, gobernanza y gobernabilidad del agua.  Mapeo de actores ideal para abordar procesos de planificación participativa.  Actores clave:  Actores institucionales: “potencial de contribución efectiva”  Bi-nacional y nacional: ALT, MRE-Perú, MINAM, ANA, MINEM, ACAFMIRA, y Ministerio de Vivienda  Regional: PELT, Gerencia RRNN y MA, DREM, PETT  Municipios: Articuladores  Actores de la sociedad civil: Usuarios del agua y de los recursos hidrobiológicos (OJO con los grupos vulnerables)  Participación e involucramiento:  Articulación de instituciones y de la sociedad civil: Fortalecimiento de plataformas locales  Fortalecimiento de grupos vulnerables: Información y conocimiento Mayor reconocimiento, nivelación de relaciones de poder. Gracias!! [email protected] Proyecto: A-82995-BOL/91655 IP Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Sistema Titicaca Desaguadero Poopó Salar de Coipasa (TDPS)

ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DEL SISTEMA TITICACA DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA, TDPS - BOLIVIA

Consultor: CARLOS HUGO LARUTA BUSTILLOS

15 DE JULIO DE 2015

RESUMEN EJECUTIVO

Este Estudio Socioeconómico busca identificar y analizar las variables sociales y económicas más relevantes por su relación calificada, es decir su impacto, sobre la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) en el sector de Bolivia que corresponde al Sistema TDPS.

Hay 3.647.041 habitantes en el Sistema TDPS, de los cuales 2.231.372 son de Bolivia, el 61,2 %. Es decir, 6 de 10 personas del Sistema pertenecen a Bolivia, y 4 al Perú. Y el 61 % de territorio del sistema TDPS está en Bolivia.

El Sistema TDPS tiene 4 Unidades Socioambientales (USAM) que son a la vez Unidades Hidrográficas. Dos son Unidades con población compartida entre Bolivia y Perú, Titicaca y Desaguadero, y 2 son de población exclusivamente boliviana, Poopó y Coipasa. En el Titicaca esta la mayor concentración poblacional, donde de 2.560.776 habitantes, 1.342.803 de ellos, algo más de la mitad, el 52,4 %, están en Bolivia; es decir que sobre el Titicaca gravitan del mismo modo Bolivia que Perú en términos poblacionales. En el Desaguadero, de 481.211 personas, 283.576 son de Bolivia, el 59 %, y el 41 del Perú. En las otras 2 USAM la población es exclusivamente boliviana, el Lago Poopó con 435.616 habitantes y el salar de Coipasa con 169.377 habitantes.

El Sistema TDPS abarca a 4 Departamentos Autónomos de Bolivia: La Paz (60), Oruro (36), Potosí (5) y Cochabamba (3), e incluye a 104 Municipios Autónomos, de los cuales se ha seleccionado a 38 Municipios a los que se ha llamado “Estratégicos”, por su ubicación ribereña y/o su impacto sobre los recursos del Sistema TDPS.

1. Impacto de la Población de Municipios Estratégicos sobre la GIRH del TDPS.

La población del sector boliviano del TDPS distribuida en 38 Municipios Estratégicos es de 1.616.838 habitantes. Una focalización más precisa permitió observar que del número de habitantes mencionado, el 62 % (1.007.755 personas) está concentrado en solo 20 Municipios de alrededores del Lago Titicaca. En este caso, hay además hiper-concentración, pues de 1.170.007 personas de sus 20 Municipios Estratégicos, solo en 6 Municipios están 1.007.755 personas, el 86 %, sobre todo en la ciudad y Municipio de El Alto (848.452 personas que tiene una tasa de crecimiento intercensal 2001-2012 que es de 2,1 %, muy baja en comparación a la de 9,6 % que El Alto tuvo en los años 80 del siglo pasado y 5,6 identificada por el Censo de 2001), De la población concentrada en 6 Municipios ribereños del Lago, los otros 5 Municipios (Viacha, Laja, , y Puerto Pérez) aportan solo con el 14 % de población, por tanto menor presión poblacional sobre los recursos del Lago. En el rio Desaguadero, los 10 Municipios Estratégicos ribereños no ejercen una presión poblacional muy significativa. En el Lago Poopó, podemos observar que en 11 Municipios Estratégicos con una población total de 342.397 personas (entre los cuales están 3 ribereños del Lago), existe una población concentrada y de alto impacto sobre el Lago, en la ciudad de Oruro, Soracachi y Caracollo (tasa de crecimiento intercensal 2001-2012 de 1,17 %) que desaguan sus aguas residuales domésticas e industriales en los afluentes de la cuenca del Poopó, y el centro minero Huanuni que a pesar de tener solo 24.687 habitantes, es –de toda la vida republicana- uno de los principales centro extractivos de estaño de Bolivia. En el salar de Coipasa, la presión poblacional es muy baja. En el acceso a servicios básicos y su relación con el Sistema TDPS, las ciudades y Municipios de El Alto y Viacha, tienen porcentajes importantes de viviendas que cuentan con acceso al servicio de Alcantarillado (58,4 % y 76,1 %) y Recojo de basura (76,1 % y 55,0 %) respectivamente. En El Alto, después de un tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales, se envía dichas aguas al Lago Titicaca. En el Desaguadero, ninguno de sus 10 Municipios Estratégicos tiene acceso a esos servicios sanitarios.

En el Poopó, destacan Oruro (57,7 % y 77,6 %), Caracollo (10,3 % y 22,5 %), y el centro minero Huanuni (37,9 % y 27,5 %) en acceso a los servicios públicos de Alcantarillado sanitario y Recojo de residuos domésticos. En Oruro, esa capital, Caracollo y Huanuni después de un tratamiento parcial de sus aguas residuales domésticas e industriales, las vierten en los afluentes del Lago Poopó. En Coipasa, no existe servicio público de Alcantarillado, pero 10 % de las viviendas son parte de un Recojo público de residuos domésticos. En resumen, el mayor impacto poblacional y de descargas de residuos domésticos (aguas y basura) sobre los recursos de las 4 Unidades Hidrográficas y del Sistema TDPS, proviene de los 2 polos de concentración urbana más importantes del TDPS-Bolivia: El Alto-Viacha, y las ciudades de Oruro ya mencionadas. La población de los pequeños municipios rurales de las 4 unidades, ejerce menor impacto poblacional y menor presión de descargas de residuos domésticos sobre el TDPS. 2. Impacto de las Actividades económicas de Municipios Estratégicos sobre la GIRH del TDPS.

En las industrias de la Unidad Titicaca, en Viacha esta la mayor planta industrial de cemento del país. Pero el Sector Industrial manufacturero de mayor tamaño está en la ciudad de El Alto. El 2003 había 5.045 unidades manufactureras, 4.571 (90,60 %) eran microempresas con 1 a 4 trabajadores; 390 pequeñas empresas de 5 a 9 obreros (7,73 %); 50 empresas medianas de 20 a 49 trabajadores; y por último 34 grandes empresas con más de 50 obreros (0,68 por ciento). Este sector industrial ha tenido los últimos 10 años (2004-2013) un crecimiento anual sostenido de 5,47%, pasando a producir de 394,2 mil millones de bolivianos a 487,8 mil millones de bolivianos. Existe un proceso de expansión en las grandes y medianas empresas, mientras que la pequeña y micro empresa muestran contracción, y donde la informalidad alcanza al 88% de ellas.

Esta enorme actividad industrial1 diversa (alimentos, manufactura textil, de cuero, de madera, cerrajería, de oro y otros), solo en un porcentaje muy pequeño (cerca del 10 %) cuenta con mini-plantas de tratamiento de sus aguas residuales industriales emplazadas en su misma instalación. El resto, 90 %, se vierte a los ríos Seco, Seque y Negro (afluentes del rio Katari que desemboca en la Bahía de Cohana del Lago Titicaca), o se conecta a los tubos emisarios del alcantarillado sanitario, mezclándose con las aguas residuales domésticas de la ciudad de El Alto, que una vez tratadas son también enviadas al Lago Titicaca por la Bahía de Cohana. Este tratamiento de las aguas industriales en El Alto y Viacha debe atenderse y mejorarse urgentemente para un disminuir su impacto sobre los recursos del Sistema TDPS.

La producción minera del TDPS es principalmente de estaño y plata, aunque también hay en menores proporciones plomo, zinc y oro. En Bolivia, el oro es explotado en cantidades poco precisadas en la cabecera cordillerana del rio Suches (Municipios de y ) que desemboca en el Lago Titicaca.

El estaño proviene principalmente del centro minero de Huanuni que vierte residuos industriales líquidos en los afluentes del lago Poopó, y que es una empresa estatal perteneciente a la COMIBOL. La producción de estaño y plata se incrementó entre los años 2006 y 2008, y luego cayó su producción hasta el 2011. Lo propio ocurrió con su precio internacional pues los últimos 7 años (2007- 2014) fue cayendo gradualmente. A julio de 2015, la cotización internacional de la libra fina de estaño es de 6,62 USD, por debajo del 6,9 USD mínimo previsto, o del 7,5 USD ideal previsto. El estado ambiental de la cuenca lacustre Uru Uru–Poopó y de la red fluvial que la nutre, es crítica y con clara tendencia a empeorar. Producto de décadas, sino de centurias, de operaciones mineras que acumularon inmensas cantidades de pasivos ambientales. La contaminación en esta región de Oruro, es la más grave del Sistema TDPS y una de las más graves del país.

En resumen, lo más relevante de actividad industrial e impacto sobre el TDPS, están en El Alto-Viacha sobre el Titicaca, y en Oruro sobre el Lago Poopó. En cuanto a actividad minera, lo más relevante sobre el Lago Poopó proviene de Huanuni y otros Municipios mineros de estaño y minerales asociados. Sobre el Titicaca, el impacto minero mayor es la minería de oro de la cabecera del rio Suches en Pelechuco y Charazani.

1 Información brindada en entrevista a Jorge Chávez, Gerente de El Alto de la Empresa Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), empresa estatal dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Estudio socio-económico de base de las prácticas de manejo del Sistema Titicaca Desaguadero, Poopo y Salar de Coipasa – Perú Franz Quiroz 30 de Julio de 2015 Contenido

 Indicadores generales de Perú  División político-administrativa  Población y pobreza  Vivienda, Salud y Servicios Básicos  Actividades económico productivas  Conclusiones Indicadores generales de Perú

Indicador Unidad Valor Superficie Km2 1.285.216

Étnias Nro de étnias 76

Población (2007) Habitantes 27.412.157

Población est. (2015) Habitantes 31.151.643

Población rural % 24

Población urbana % 76

PIB Millones de UDS 170.494,59

PIB per cápita Millones de UDS 5.594 ,00

Tasa promedio de crecimiento económico anual % 9,5

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) % División político-administrativa – TDPS Perú

 Nro de municipios provinciales y distritales  Puno: 13 municipios provinciales, 109 municipios distritales  Tacna: 1 municipio provincial (Tarata), 3 municipios distritales  Total: 14 municipios provinciales, 112 municipios distritales

 Principales ciudades: Puno y Juliaca (ca., 30% de la población peruana TDPS) Población Pobreza Vivienda

 El acceso a viviendas zona rural es cubierto por los mismos pobladores (87%) / zona urbana el acceso a vivienda es limitado por lo que existen familias que recurren al alquiler de viviendas.

 Según el compendio estadístico de Puno al 2007; solo el 2% de las viviendas del área rural están construidas con ladrillo o bloque de cemento, en cambio el 79,6% es de adobe y el 14,6% es de barro y piedra.

 En zonas rurales, las viviendas con características inadecuadas, no son recomendables para la subsistencia especialmente de niños menores de cinco años los que sufren las consecuencias de temperaturas que están por debajo de lo cero grados centígrados. Además, que este tipo de viviendas suele ser un sitio adecuado para el desarrollo de insectos que a su vez contraen enfermedades como el mal de Chagas. Servicios básicos

 Energía eléctrica (INEI, 2007):  82,4% en áreas urbanas  36,4% en zonas rurales

 Agua Potable (INEI, 2007):  70% en zonas urbanas  45% en zonas rurales

 Alcantarillado (INEI, 2010):  La red de desagüe en el área urbana > 70%.  La red de desagüe en el área rural > 9% (La mayor parte de los pobladores rurales usan otro tipo de saneamiento como pozos sépticos y letrinas)

 Residuos sólidos:  Sólo los principales centros poblados tienen botadero municipal y sistema de recolección.  Los botaderos municipales de Puno y Juliaca ya están colmatados, por lo que están pasando por un proceso de cierre técnico e implementación de una alternativa de tratamiento que satisfaga el tratamiento de los residuos. Actividades económico productivas Perú Agricultura

 En las provincias de Sandia y Carabaya se caracteriza por la producción de cultivos tropicales, entre los que sobresalen el café, cítricos, maíz, plátano y yuca.

 En la zona de la sierra, específicamente en el altiplano, los principales productos son la avena, papa, quinua, cebada, alfalfa, haba y otros que son cultivados en menor proporción. El cultivo de mayor importancia con respecto al área cultivada es la avena forrajera, cuya producción ha crecido de manera paulatina.

 Otro cultivo de trascendencia en el lado peruano del sistema TDPS es la papa, aunque en el periodo 2011-2012 la superficie cultivada de este producto se redujo en ca., 1.000 ha.

 Los cultivos forrajeros tienen relevancia, principalmente el caso de la alfalfa cuya superficie se ha incrementado en alrededor de 20.000 ha entre los años 2006 y 2011. Ganadería

Unidad de medida: Toneladas Fuente: INEI, 2010 Pesca

 La pesca es muy relevante tanto para los campesinos como para los citadinos consumidores, sobre todo la pesca de pejerrey (especie introducida), el carachi y el ispi.

 En la última década se ha advertido por medios de prensa que existe escasez de peces, lo que ha producido disminución de los volúmenes de pesca artesanal y la disminución del número de pescadores en todo el TDPS, aunque de manera muy marcada en las unidades hidrográficas del Desaguadero y el Poopó. Acuacultura

 En el TDPS el cultivo de peces sólo se desarrolla en el lago Titicaca. La trucha arco iris se cría en jaulas flotantes los principales centros de producción se encuentran ubicados en los distritos de Chucuito (Puno) y Arapa (Azángaro) en Perú.

 Puno es el mayor productor de trucha (ca., 29.000 t en 2013) y el gobierno regional tiene varias iniciativas para potenciar la producción. También hay cría extensiva que se hace sembrando truchas en cuerpos de agua menores, lo que impacta negativamente a la ictiofauna nativa. Minería Conclusiones Perú  El lago peruano del sistema TDPS se encuentra entre los departamentos más pobres del Perú; con alrededor del 60% de su población en situación de pobreza y 40% en extrema pobreza.  Las ciudades de Puno y Juliaca están creciendo aceleradamente. Mecen particular atención.  Los servicios básicos tienen menor cobertura a nivel del área rural, sin embargo también existen deficiencias en zonas urbanas con crecimiento poblacional elevado.  La ausencia o el inadecuado servicio de saneamiento básico es uno de las principales causas de contaminación orgánica en los grandes centros urbanos.  En cuanto a las actividades económicas: las que merecen particular atención dado los problemas del sistema TDPS es la minería, la acuacultura (trucha). Gracias!! [email protected] Anexo 5. Comentarios a las presentaciones de los consultores.

Exposición de Enrique Agreda sobre Recursos Hídricos del TDPS Luego de su exposición los comentarios fueron los siguientes: o Juan Carlos Segurola (JCS): Enfocarse en los resultados de la consultoría o Enrique Agreda (EA): Uno de los resultados es justamente el del balance hídrico o Actor local: . Hay ido como consultor al lugar in situ, porque el sistema es efectivamente grande. . Lo que más me preocupa es que hay contaminación, en especial por la actividad minera. . Como consultor: Cual sería la propuesta para salvar de la contaminación a los principales lagos del sistema TDPS o EA: . He visitado desde hace 30 años la zona de estudio . Hay normativas ambientales que no se aplican . PTAR debería ser norma . Hay que ver un sistema adecuado de tratamiento de aguas residuales, y control a las industrias es un tema de otro proyecto. Lo que se ha querido mostrar en este documento es el estado de situación actual o Eduardo Dios (ED): . Como es que esta información se ha ido recogiendo en el PRODOC. . El Plan Director, identificó algunos programas que deberían ser ejecutados. . Comenta el conflicto de Coata. Totoral, al parecer es un manejo inadecuado del recurso, y no culpar sólo a la contaminación de las aguas residuales. . En el Ramis, la gente se está quejado por la reducción de la producción debido a la salinización del suelo. . Por muchos planes que haya, la gente va a seguir con el mismo comportamiento. . Deben haber formas de una gestión apropiada de los recursos. . Se presenta en el PRODOC, que como si no hubiese habido intervenciones de manejo adecuado, pero hubo. La gente sigue manejando de forma no controlada. . Cuáles son los puntos críticos que debemos abordar a efectos de que se frenen la presión sobre los recursos. o EA: . Es necesario buscar el compromiso de las comunidades

Página 1 de 8

. De abajo hacia arriba como siempre lo he dicho. o Actor local: . Habló de un ordenamiento territorial, a qué se refiere con eso? o EA: . Herramienta de planificación . Es necesario una buena planificación del territorio y usos de suelo o Actor local: . Qué recomendaciones de un buen ordenamiento territorial sugeriría? o Ingeniero: . Para nosotros es importante desarrollarlo parte por parte . Es necesario hacer énfasis de todo el sistema TDPS, y no sólo del lago Titicaca. . Se debe hablar el tema del caudal ecológico . Otros temas de interés: la calidad del agua . Se debe revisar una propuesta de regulación del uso del agua o EA: . Es necesario adoptar tanto como en Bolivia y Perú una metodología uniforme de Balance Hídrico. o Actor del Perú: . El tema del balance hídrico debería estar en la parte narrativa del documento. . Se debe hacer un análisis rápido de los conflictos socio-ambientales. o Guillermo Serruto (GS): . En el análisis no nos ha mostrado qué es lo que queremos integrar. . Qué queremos para una gestión integrada . Se debe hacer la gestión en base a ámbitos naturales . Un aspecto integral de la gestión integrada, es que tiene que ser participativa. . Cómo se articula la organización de los usuarios con la gestión del agua. . Cómo integrar aguas superficiales con aguas subterráneas . Cómo integrar aguas arriba y aguas abajo. o EA: . Se considerarán todos los aportes o Oscar Céspedes (OC): . Es importante tener claridad en la escala de análisis . Se tienen que buscar elementos comunes entre ambos países

Página 2 de 8

. Recomendaciones: Se recomienda analizar a esta escala, y considerar estos elementos. Eso es lo que espero. A qué niveles de escalas se puede trabajar (1:5000 e.g) o EA: . Se considerarán todos los aportes o Wilber Laqui (WL): . Este informe debe ser el sustento al PRODOC . No veo reflejado los aportes al PRODOC en esta presentación. o EA: . El tiempo de presentación no fue suficiente o Actor local: . Se ha considerado el uso del agua de las unidades mineras o EA: . Muy difícil de estimar . Tendría que ser un producto de otra consultoría . No hay una estimación de cuanto de agua usa la minería o JCS: . Hay que tener cuidado en ciertas apreciaciones y en cómo se ponen las cosas. o Segundo Coello (SC): . Sobre el disclamer: todos los informes tienen un disclaimer que especifica que lo expresado son las apreciaciones del consultor. Exposición de Danny Reynoso (DR) sobre marco normativo de Perú y Bolivia De la misma forma, luego de la exposición los comentarios de los asistentes: o Eduardo Dios (ED): . MEGA 2004 a 2005, ahora hay una ley de gestión ambiental. Lo más moderno es la Ley del Sistema de Gestión Ambiental o GS: . La ANA no se crea con un DS, se crea con un Decreto Ley o Mayra Montero (MM): . (Opinión respecto a las Comisiones) . Lo primero que se tiene que hacer es una línea base de lo que ha hecho Bolivia y Perú. Qué es lo que se tienen, y para ver en qué se tiene me mejorar. Eso no va con la consultoría. . El enfoque no es resolución de conflictos entre Bolivia y Perú o MM:

Página 3 de 8

. FODA de la ALT tampoco competía. Son cosas que no están en el marco de sus TDRS. . La ALT no es un proyecto. o MM: . Quisiera saber que significa inestabilidad social o JCS: . No concuerda con la aseveración de débil e insuficiente coordinación o ED: . Ilo, Esteves, y demás son el reflejo de que ambos países están coordinando. Hay que tener cuidado con esto con el GEF. . La Ley dice que los usuarios deben hacerlo (Contaminación), pero después estos actores dicen que no tienen el apoyo del gobierno. . Hay la plataforma legal y normativa para hacer todo esto. o SC: . El proyecto busca articular a los actores. No hay suficiente articulación a nivel del sistema TDPS. o ED: . El proyecto busca articular a los actores. o SC: . La articulación de actores en el sistema TDPS no funciona bien. o Actor de Perú: . Sobre la débil coordinación entre las cancillerías. . La coordinación entre las cancillerías se ha ido fortaleciendo. Incluso ya hemos coordinado 2 POAS. o José Vicente Troya (JVT) PNUD: . Hace una pregunta para aclarar el nivel de coordinación . Entidades del más alto nivel, hacia lo más bajo. o SC: . No hay que perder la perspectiva lógica del proyecto . El deterioro del TDPS es grave, requieren de una inversión bastante grande, y de las múltiples capas de actores. Entonces el proyecto es imposible que pueda resolver eso. . El proyecto simplemente es un catalizador. . El impacto de este proyecto será de largo plazo. o MM: . Algo que falta es sobre los niveles

Página 4 de 8

. Falta de instancias nacionales para encarar posibles problemas, hay que evitar ese tipo de apreciaciones. o ED: . El ordenamiento territorial del Puno ha sido aprobado . Sobre esa base, y sin golpear a nuestras instituciones, con todo eso, ayúdame a resolver el problema. . Esperamos que este proyecto proponga cosas atrevidas. . Necesitamos un mayor involucramiento de los actores sociales. o ALT: . Ha habido muestra de coordinación entre las cancillerías . En la parte ejecutiva ya se podría involucrar a la ALT . Se debe tener claro las herramientas, para saber a donde vamos a ir. o MM: . Reforzar el análisis del tema de la institucionalidad . No hay un análisis de los Planes que existen. . La Paz ha presentado su plan departamental de cuencas. . Analizar las nuevas propuestas de Ley de Aguas en Bolivia . Lo que le estamos pidiendo es una línea base de lo que se tiene ahora en términos institucionales. o Actor 1: . Falta ver coincidencias entre normativas o Actor 2: . También se deberían considerar a los municipios, porque interactúan de forma permanente con los usuarios. Exposición de Fabiola Subieta (FS) sobre Biodiversidad y RRNN del TDPS Luego de la exposición de la consultora, los comentarios de los asistentes: o Oscar Céspedes (OC): . Necesitamos información cuantitativa, necesitamos datos . Son apreciaciones subjetivas . En todo el sistema tenemos 50 puntos que han sido validados (Monitoreo de aguas) o FS : . Se tiene todo eso en el documento . Voy a buscar datos sobre el monitoreo de aguas (Fidel) o Actor local:

Página 5 de 8

. Hay deterioro de los bofedales, cual es la causa . En el rio Mauri ha aumentado la contaminación . Análisis de rio Mauri y río Desaguadero o Actor del Perú . Se deben hacer un estudio específico de especiación de metales . Residuos sólidos, la contaminación difusa es impresionante o Actor local 1: . Se hizo un poco visita, hay 4 sub cuencas, se está utilizando el cianuro. . Las empresas mineras en la cueca Antequera. o Actor local 2: . En la Bahía de Cohana, hay un pez que se ha recomendado no consumir, se le han hecho análisis. Eso hace pensar que en todas las cuencas está pasando lo mismo. . En esto no se está observando lo que es la contaminación natural. . Comunidad que vive de la Sal. . Se está acelerando la salinización. o Eduardo Dios: . Plan director del 92, no tenía las alertas a las presiones ambientales. . Se conocen presiones ambientales con el PNUMA. Esto se hizo notar con la investigación de PNUMA. . Hay que utilizar las tecnologías que nos ayuden a resolver los problemas . Sin tener el GEF, estamos avanzando en varias cosas. o SC: . Plan director fue insuficiente . Hubo un GEF de diversidad biológica . GEF que no cumplió con los resultados esperados . Después de eso viene una inversión de la CAF . Que pasa que hasta ahora no se incorporó . Lo que tenemos que buscar es por qué no se ha logrado incorporar. . Por qué los temas ambientales no se han logrado transversalidad e incorporar o Gonzalo Lora (GL): . Antes no se veía que el problema es consecuencia de un crecimiento poblacional. . Este es un problema que no se puede solucionar mediante estudios. . Esto tiene que ver con estructuras de ambos países

Página 6 de 8

o SC: . Se necesita algo que no se ha incorporado en el proceso de acción. . Este proyecto sólo es un catalizador o ED: . Quizá sea importante analizar, qué es lo que se ha hecho o GS: . No demos muchos saltos, hagamos cosas específicas, concretas Exposiciones de Franz Quiroz (FQ) y Carlos Hugo Laruta (CHL) sobre actores sociales de Perú y Bolivia. Una vez finalizada la Presentación de Actores de Perú por parte de FQ, se realizó de inmediato la presentación de Carlos Hugo Laruta (CHL) Las observaciones son las Siguientes:  Gonzalo Lora (GL) indica que hay un nombre repetido con el proyecto de la cuenca Katari  Eduardo Dios (ED) indica que en Perú no solo un municipio es actor clave sabiendo que hay más actores municipales clave.  ED: Cuál es la competencia de los actores que tienen por mandato de Ley? Se debe clasificar mejor el listado de actores para promover mejor la gestión integrada para definir los operadores y sus competencias, es decir estratificación de los siguientes actores.  ED: No confundir la Gerencia Provincial con la Municipal, se tiene que incorporar algunos municipios, ej yunguyo, huancane, o los gobiernos provinciales que deben ser actores.  Sugerencia: Insertas más municipios, todos son relevantes, es necesario ya que son más actores de los que se visualiza.  ED, indica que el actor clave del TDPS son las personas. El éxito del sistema no nos los recursos hídricos, minerales ni nada, el éxito es lo que hagan las personas. El valor de los actores es generar presiones en contra del estado por sus conveniencias? Ej. Los mineros, Si la medida gubernamental no sirve es mucho peor.  Por otro lado un solo actores es capaz de movilizar miles de actores que no pueden las autoridades, los juicios de valor que nos debe dar la consultoría es como hace ese actor para manejar masas y capacidad de generar y modificar las reglas de juego.  GS, dice que se necesita una metodología más precisa de la presentada, nadie de los consultores inserto el tema de culturas ambientales en los actores sociales, ningún consultor hablo de este tema.  Insertar la capacidad de gasto y su relación con los actores sociales. ¿Quién tiene poder para qué?  Wilmer Laqui (WL): Definir los usuarios del agua y tiene que estar en el documento, tanto de Bolivia como en Perú.  El nivel de organizaciones del agua en Perú está muy organizado, pero en la exposición no se visualiza esto, además la ANA maneja esta institución y hay registros de la ANA.  En Perú aproximadamente hay 5000 actores que deberían estar, además no se habla de las cooperativas y el Gobierno necesita ese dato como es una línea base.  Actor de Bolivia: Se habla de los actores pero no de cómo se toman las decisiones, ej. En cada depto. Se tiene asoc. De regantes.  Actor Bolivia: Además en la presentación se ven algunos de los miles de actores que deberían estar.

Página 7 de 8

Exposiciones de Franz Quiroz (FQ) y Carlos Hugo Laruta (CHL) sobre la línea de base socioeconómica de Perú y Bolivia. A horas 19:14 se dio inicio de la exposición de la línea de base socioeconómica de Perú, las observaciones fueron puntuales:  Tener cuidado con las áreas, municipios, regiones o departamentos que no tienen que ver con el sistema TDPS, como Cochabamba en Bolivia o en Perú también existen, no incluirlas en el documento. Finalmente la exposición de la línea de base socioeconómica de Bolivia (CHL) donde solo hubo una observación si existen en el Sistema TDPS empresas transnacionales. A horas 20:30 se cerró de la sesión

Página 8 de 8

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros Nota ¿Se deben incluir Sí de acuerdo al formato que tablas y figuras? requiere el GEF Nota ¿Se deben incluir Se debería incluir Se revisará la lista entre Bolivia definiciones? y acordar los y Perú a fin de excluir las que No se debería conceptos entre no correspondan. incluir la parte ambos países. conceptual para evitar diferencia de conceptos entre Bolivia y Perú. 1 Incluir el tipo del cuerpo de agua en el TDPS Nota del Tomar en cuenta Se podría tomar la En la primera pagina aclarar párrafo 6 los datos oficiales información del que los datos que se utilizan de la ALT. Plan Director para corresponden al Plan Director que Binacional, en caso de que esta posteriormente se no exista se recurrirá a otros realicen los documentos. Aclarar que no ajustes necesariamente corresponde a necesarios. la información oficial de ambos paises. 6 El lago no está Se cambia El lago mayor y lago menor dividido por el Coapaya por Wiñaymarka están unidos por estrecho esta Chucuito. el estrecho de Tiquina. unido por el El lago mayor y el estrecho de menor unidos por Tiquina. el estrecho de Tiquina. 9 El río Desaguadero El sector del El rio Desaguadero nace en el nace en el lago embalse es lago Titicaca y aguas abajo en Titicaca y aguas Awallamaya. el sector Awallamaya forma un abajo forma un embalse. embalse Incluir que la bifurcación del denominado Desaguadero al llegar al Poopo, Awallamaya. se encuentra en el sector la Incluir la Joya. bifurcación del Incluir los tributarios más desaguadero al importantes del rio llegar al Poopo. Desaguadero. 10 El lago Poopo es parte de varios municipios y provincias. 11 El Poopo se ha La salinidad es Se excluye la palabra convertido en natural. hipersalino. hipersalino, por la

Página 1 de 10

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros carga del rio Desaguadero. Nota Entre altoandinos y acuáticos colocar glaciares. 24 Alpaca es Vicugna Cambiar el nombre científico. pacos. 26 Los tólares están Los tólares están presentes en presentes en 53% 53 %..... en vez de cubren. 31 d La Characeae, es la Ampliar lo descrito sobre la base del Characeae. ecosistema del Titicaca y se constituye en bioindicador de la calidad del agua. Tabla 5 Verificar si el Ministerio de Ambiente administra el RAMSAR en Perú. Tabla 4 Revisar categoría de ente administrador de áreas protegidas. 40 Adoptar de mas La delegación boliviana general el punto. redactara este párrafo. 39 La superficie de Bolivia 580 a 581. 42 Corregir el HDI De 0.49 a 0.649. 47 En lima es 30% no Se colca aproximadamente 40% 30% la población de Lima 44 Colocar Constitución política del Estado Plurinacional 45 No son 338 si no Corregir posterior consulta. 339 municipios. Corregir Uro por Urus.

45 % del territorio Cambiar la redacción a La Paz y estarían en Oruro y una parte de 3 Cochabamba y municipios de Cochabamba y 5 de potosí. potosí?

51 Revisar la 80724 población de Viacha y el Alto 54 Cambiar redacción Indígena originario Campesino

Página 2 de 10

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros 60 En vez de Puno, Huanuni no es el Puno y Juliaca mayor productor de estaño, eliminar. 65 Se debe sacar lo que corresponde a ganadería. 66 Corregir Sandia y Carabaya no pertenecen al sistema. 67 Profundizar la Completar. producción pecuaria con mayores datos 70 Revisar los datos Sacar el número de afiliados. sobre pesca, verificar número de afiliados o aclarar. Detallar sobre la actividad de la Piscicultura en las lagunas. En Oruro los Uros y chipayas viven de la pesca habría que señalarlos y a sus organizaciones que se encuentran en el Poopó. Nota Incluir datos Colocar una tabla para cada sobre las cabezas país. de ganado en ambos países. Nota Precisar que la mayor carga de presión piscícola está entre Chucuito y Pomata. 72 Incluir Arapa y Lagunillas Tabla 14 Olla\cheaesta fuera del ámbito TDPS. Nota Cambiar en todo lugar acuacultura por acuicultura

Página 3 de 10

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros 73 Sacar aspectos Eliminar la sobre conflictos, palabra También eliminar clandestina del los aspectos sobre párrafo. los permisos de los mineros. 75 Revisar el número de mineros informales, mejor eliminar el numero de mineros, verificar si Sandia y Carabaya corresponden al sistema TDPS. Cambiar Huancane por la cabecera de la cuenca en ambos países, colocar a partir de este segmento un nuevo párrafo, eliminar Alto Inanmbari. 76 Especificar que el contenido corresponde a Perú. Nota Ampliar el tema turístico. 79 Colocar una tabla sobre Bolivia, incluyendo Oruro. E incorporar actores. 80 Señalar que el MMAyA trabaja en forma coordinada y conjunta con Viceministerios y GAD y GAM. Incluir el Plan Director de la Cuenca Poopó. Incluir también la UOB.

Página 4 de 10

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros Incluir un párrafo que redactara la cancillería y el MMAyA 81 Cambiar Pendiente aprovechamiento responsable por gestión de aguas internacionales y cuencas transfronterizas. Además dirige y coordina conjuntamente su homologo peruano las actividades de la ALT, no representa. Tiene varias instancias no solo Mauri y Suches. No coordina encuentros, gestiona y desarrolla encuentros binacionales. Incluir un párrafo sobre GAD de Oruro y la Paz. No se menciona al Anadir un párrafo MDRyT cuyas actividades se encuentran asociadas al TDPS y cuenta con el IPD PACU 84 Mencionar AJAM 85 Incompleto Pendiente a redactarse por la delegación del Perú (Ing. Dios). 87 Incompleto Pendiente a redactarse por la delegación del Perú (Ing. Serruto). 91 Esta encargada de llevar la política exterior del estado peruano, dirigir y aprobar actividades de la ALT en

Página 5 de 10

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros coordinación con la CONALT, coordina y lleva adelante los encuentros binacionales, da seguimiento a los compromisos de los gabinetes binacionales, cambiar el orden de los párrafos iniciando con cancillería, párrafo 81 pasa ser 95. Incluir a GOREPUNO y ACAFMIRA. 92 Binacional. Comisiones de alto nivel como el primer compromiso de la isla Estévez. 93 Observaciones de Contexto general de la ALT, no Anexos, quitar los colocar presupuestos. POAS. Revisar la consistencia en cuanto a términos. 99 num 5 Incluir la comisión Redactado por el Ing. Dios. multisectorial del Lago Titicaca en otro párrafo 99 num 2 Sistema nacional Redactado por el Ing. Serruto. de RRHH en el Perú. 98 Es demasiado amplio, priorizar normas, mejorar el titulo o colocar todos los planes. CPE con todos los artículos competentes. Ley de la Madre Tierra. Todos los planes o ninguno.

Página 6 de 10

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros Falta el aspecto departamental. 100 En vez de servicios Es un sistema ambientales, amplio y colocar funciones complejo. ambientales en todo el documento. 102 Num Ampliar la Incluir el Pendiente para redacción entre 3, Num 4 información sobre crecimiento Bolivia y Perú. (16 de agosto) pejerrey y trucha poblacional. Segundo manda una base que incluyendo Num 6 es reformulada por las información fundamentar y delegaciones. económica y citar fuentes. nutricional. Num 5. Citar Ampliar el número fuentes y 4. Precisar con fundamentar. nombres 8. Redondear científicos las señalando especies en diferentes causas peligro, se ha nacionales, recomendado que locales globales. no se cultive Incumplimiento trucha en el lago de funciones por pequeño. parte de las Num 2 colocar instituciones. contaminación con metales pesados y solidos en suspensión en vez de Hg. 103 Reemplazar falta Señalar que el PNUD Matizar y Reemplazar falta por por insuficiente. plan director no citar el Plan insuficiente, cambiar incorpora la GIRH director fue un conceptos y practicas por documento enfoque. avanzado 106 Colocar Matizar lo que Igualmente en corresponde a la Bolivia a través de contaminación Ministerio de por mercurio. Minería AJAM y Cambiar ha sido, Gobernación de La por : se trata. Paz. 107 Incluir aprovechamiento de aguas en la parte alta del rio Mauri, e incluir información sobre

Página 7 de 10

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros la viabilidad de sus usos. 108 Incluir la sedimentación y la reducción de caudales 110 Se borra lo asociado a la ALT como autoridad. Se cambia por insuficiente como pertinente para su rol catalizador. 112 Se agrega niveles Incluir: que públicos y ambos países han privados. adoptado la GIRH Las en Cuencas. recomendaciones Expandir las deben mencionar soluciones de que se cumpla la largo plazo y normativa explicar el alcance ambiental minera. del proyecto. Mencionar que no se construyeron las obras propuestas en el plan director, a lo largo del rio Desaguadero, lo que contribuyo a la situación actual. 113 Ver el titulo Se va a buscar otro termino a Barrera 1 insuficiente.

Cambiar comité 114 por comisiones, colocar un conector entre la segunda y tercera oración. 116 Empezar el párrafo con los avances. 117 Iniciar con: A pesar Eliminar la cita de los avances. Rieckerman et al. Cambiar acciones para desarrollar por acciones para fortalecer. Barrera 4 Cambiar limitada por incipiente

Página 8 de 10

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros 118 Idem anterior al Cambiar limitada inicio. por incipiente

119 al A ser revisados por las marco de delegaciones. resultados. 132 En el ii) cambiar hoja de ruta, Borrar plan director cambiar por SAP. 143 - 162 Definido por las delegaciones. Tabla Cambiar: protesta Cambiar: Nota: siempre hablar de riesgos por movilización comunicación por estrategias, no de planes. comunicación directa e información, cambiar en toda la tabla. Riesgo Sacar el riesgo de Político inestabilidad del GAM de El Alto. Riesgo Sacar procesos de Político delimitación territorial Riesgo Social Tabla En metas, fila 1, El Ing. Maydana proporcionara resultados cambiar acuerdos compromisos a fin de analizar por compromisos. su inclusión en la línea base. 167 Eliminar Colocar: se beneficiarían de ver fortalecida su participación Nota A nivel de TDPS el indicador generaría mayor impacto al contribuir a la generación de consejos de cuenca. 168 Usar resultados de los GEF Amazonas y Plata como lecciones aprendidas. Nota Jorge Álvarez, dará el nombre sobre el proyecto Colombia, Perú y Bolivia sobre cambio climático. Nota El Ing. Céspedes proveerá información sobre

Página 9 de 10

Párrafo Comentarios Texto / comentario acordado Bolivia Perú Otros programas/proyectos del PACSBIO, Nota Indicador adicional A discutir por las delegaciones. del objetivo: Consejos de RRHH de cuenca, base 1, meta 3. Nota Revisar el listado de estudios complementarios en el marco de los comentarios realizados durante el taller.

Página 10 de 10