© Alcaldía Mayor de Bogotá

© Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio Segunda Cátedra © Facultad de Artes-ASAB Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) Primera edición, febrero de 2015

Gustavo Petro Urrego Ana María Gómez-Londoño M.A. PhD Alcalde Mayor de Bogotá Relatoría Académica de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) 2014

Clarisa Ruiz Correal Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Marta Lucía Bustos Gómez Directora de Arte, Cultura y Patrimonio

Santiago Niño Coordinador Maestría en Estudios Artísticos

Paula Barrientos Equipo Profesional ASAB

Álvaro Castillo Coordinador de publicaciones de la Oficina Asesora de Comunicaciones

Coordinación editorial xxxx

Diseño, diagramación y armada electrónica PezLobo

Diseño de carátula Natalia Martínez, SCRD

Foto contraportada: Bogotá ©Saúl Orduz. Colección Archivo de Bogotá.

Impresión Imprenta Distrital

Impreso y hecho en Colombia

ISBN xxxx

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma o por ningún medio magnético, electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin previo permiso escrito de los editores. Tabla de contenido

PALABRAS DE CLARISA RUIZ CORREAL Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte 9

Hace 25 años alemania logró superar el odio y el uso de Eje 1: Prácticas Culturales y Nuevos Enfoques de Políticas las armas. En 2014 se conmemoró la revolución pacífica Culturales de leipzig que dio paso a la caída del muro en berlín. En las celebraciones realizadas en 2014, simultáneamente a ésta segunda cátedra de nuevas políticas culturales GEORGE YUDICE (EEUU) UNIVERSIDAD DE MIAMI (cnpc), en berlín se mencionaba lo siguiente: Lectio Inauguralis: Prácticas culturales y nueva política cultural 13 Desafíos del nuevo modelo de política cultural para dar respuesta a los retos de desarrollo sostenible y a los nuevos paradigmas de gobierno “No es posible el socialismo sin democracia. de cara a la Institucionalidad que requiere el sector cultural en el Siglo XXI La democracia no es otra cosa que pluralismo y la libertad, no para comprar cosas, o para elegir gobiernos, GEORGE YUDICE (EEUU) UNIVERSIDAD DE MIAMI Acupunturas urbanas: ¿Cómo curar problemas urbanos con sino para expresar abiertamente, y sin temores, nuestras 39 acciones transversales? ideas y pensamientos: para respaldar eso, son las Políticas Públicas relacionadas con la observación de prácticas culturales que se políticas y los derechos culturales que celebramos hoy en integran a un desarrollo económico y cultural en la ciudad: ciudades creativas y esta fiesta de libertad y la ciudadanía” la economía de la experiencia.

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES 61 Festakt “25 Jahre Friedliche Revolution” Okt 9.2014 DE GEORGE YUDICE A SU INTERVENCIÓN Boletín de Prensa del Bündespräsident y del Parlamento Alemán. “Practicas culturales y nueva política cultural” Nota y traducción Ana María Gómez-Londoño Anexo 1. Información sobre los diversos tipos de emprendimiento cultural que favorece el modelo intersectorial de Costa Rica 69 Relatora Académica de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC)

JESÚS MARTÍN BARBERO (COLOMBIA) ASESOR POLÍTICAS CULTURALES La cultura y las culturas en las políticas de ciudad 71 Nuevos enfoques de políticas culturales en clave de ciudadanía y de culturas políticas de ciudad. Reflexionando en torno a nuestras “ciudadanías mestizas” para la Bogotá que proyectamos en 2016-2026.

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES 85 DE JESÚS MARTÍN BARBERO EN SU CONFERENCIA “La cultura y las culturas en las políticas de la ciudad”

5 Eje 2: Nuevas Políticas Culturales y Educación Artística Eje 3: Participación Ciudadana y Políticas Culturales en los 20 Años del Sistema de Arte, Cultura y Patrimonio

LUCINA JIMÉNEZ (MÉXICO) CONSORCIO INTERNACIONAL ARTE Y ESCUELA Políticas Culturales de Nueva Generación y Educación Artística RAMIRO OSORIO (COLOMBIA) EX- MINISTRO DE CULTURA DE Políticas culturales de la transición (SXX) a la Nueva Generación (SXXI): COLOMBIA DURANTE LA FORMULACIÓN DE LA LEY GENERAL DE Ecosistemas para la diversidad y para la educación artística. 99 CULTURA 1997-98 Fundamentos de la participación ciudadana del Sistema Nacional de Cultura VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES como antecedente del Sistema de Arte Cultura y Patrimonio: DE LUCINA JIMÉNEZ Memorias en sus 20 años de funcionamiento 205 “Políticas culturales de nueva generación” 119 MARTA LUCIA BUSTOS GÓMEZ (COLOMBIA) DIRECTORA DE ARTE STEFAN KRÜESKEMPER (ALEMANIA) CITIZEN ART DAYS BERLIN CULTURA Y PATRIMONIO El paradigma de la Plástica Social: estrategias integradoras en el Apuntes para una reflexión sobre el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio en sus 20 años de existencia 213 arte con compromiso social para pensar la cultura democrática en Bogotá 135 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE RAMIRO OSORIO Y MARTA BUSTOS VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES A SUS INTERVENCIONES SOBRE DE STEFAN KRÜESKEMPER A SU INTERVENCIÓN 159 “Participación ciudadana y políticas culturales en los 20 años del “plástica social” Sistema de Arte, Cultura y Patrimonio” 227 Anexo 2. agentes artísticos y culturales que fortalecen la cultura ciudadana y democrática en bogotá. 165

KARIN STEMPEL (ALEMANIA) CONSEJO DE RECTORES DE ESCUELAS Eje.4 Cultura, Cohesión Social Y Postconflicto SUPERIORES DE ARTE Arte, Academias Superiores, Políticas Culturales y del Conocimiento: Caminos entrecruzados entre la auto-definición y el auto-engaño en el marco del proceso Bolonia de Educación 175 SERGIO DE ZUBIRÍA (COLOMBIA) MIEMBRO DE LA COMISIÓN VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES HISTÓRICA DEL CONFLICTO Y SUS VICTIMAS EN LOS DIÁLOGOS DE LA DE KARIN STEMPEL A SU CONFERENCIA HABANA arte y políticas del conocimiento 191 Dilemas de las políticas culturales frente a la construcción de paz en Colombia 237

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE SERGIO DE ZUBIRÍA SAMPER A SU INTERVENCION “Dilemas de las Políticas culturales frente a la construcción de Paz en Colombia” 253

MARÍA ELISA PINTO (COLOMBIA) DIRECTORA DE LA CORPORACIÓN PROLONGAR “Creatividad estratégica para la Paz” El Arte como Instrumento de Construcción de Paz 259

6 7 JUAN RICARDO APARICIO (COLOMBIA) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES De la hospitalidad y las ciudades del refugio: esbozos para una política cultural del posconflicto en Bogotá 269

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES Palabras de Clarisa Ruiz Correal DE MARÍA ELISA PINTO Y JUAN RICARDO APARICIO A SUS INTERVENCIONES DEL Secretaria de Cultura, Eje 4. Cultura, Cohesión Social y Postconflicto 293 Recreación y Deporte

Semblanzas Biográficas 301

Lista De Tablas Y Anexos De Figuras, Gráficos y Anexos 311 La Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y la Facultad de Artes- ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invitan a la segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC), espacio para el debate Relatoría de Ana María Gómez-Londoño M.A. PhD y la participación ciudadana en torno al balance y las perspectivas de las políticas SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC): públicas en Bogotá. Nuevos enfoques de políticas culturales 315 Como cátedra abierta, se invita a la ciudadanía en su multiplicidad, y también, de manera especial, a los responsables de promover la política, a quienes tienen un rol profesional o comunitario en la gestión del campo cultural, a los agentes que dedican su trabajo al estudio, el fomento y el fortalecimiento de la vida cultural de Bogotá. Gracias a la red académica de la Maestría y el Proyecto de Doctorado en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital, participarán también expertos de otras ciudades latinoamericanas que comparten experiencias y problemas comunes en la fundamentación, diseño, implementación y evaluación de sus políticas culturales. La primera edición de la CNPC en 2013 abordó el rol de la cultura en el plan de vida (Plan de Desarrollo) Bogotá Humana en sus tres ejes prioritarios: la superación de la segregación; el respeto a las formas de vida y el fortalecimiento de lo público. Expertos nacionales e internacionales además de analizar nuevos enfoques para las políticas culturales, abordaron ámbitos como el de educación artística, la significación de la cultura comunitaria y la importancia de la memoria en la construcción de la paz. Para dar continuidad a este propósito reflexivo, la segunda CNPC en 2014 se orienta hacia la concertación de un nuevo marco de política cultural distrital,

8 9 situando a la ciudad en la convergencia de lo local, lo metropolitano, lo nacional Eje 1: y lo global. Se busca articular a los consejeros de cultura de los diferentes espacios de participación que tienen un arraigo local fundamental, con los asesores de Prácticas Culturales y Nuevos la Agenda 21 para la Cultura, la comisión de cultura de la Asociación Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y con invitados nacionales e Enfoques de Políticas Culturales internacionales que trabajan en el estudio y promoción de las políticas culturales y su valor para el futuro sostenible. Mientras discutimos en Bogotá los principios orientadores de un nuevo marco de política cultural distrital, a nivel mundial se discute la nueva Agenda 21 de Cultura y la ONU construye los nuevos objetivos para el Desarrollo Sostenible. Bogotá se ha postulado como ciudad piloto en este proceso de construcción global. En el nivel nacional, la capital es ejemplo en la concertación de textos orientadores para el campo cultural. Trabajaremos este año en ejes críticos como el de la gobernanza de lo cultural; la segmentación y confluencia de las diferentes prácticas culturales; las relaciones educación y cultura; las complejidades de la participación; el rol de la cultura en el postconflicto. Invitamos también a los seminarios, foros y encuentros que de manera paralela se celebran en diferentes áreas del sector cultural en este segundo semestre del 2014. La alianza de la Secretaría de Cultura, Rrecreación y Deporte, con la Universidad Distrital, concreta la necesaria relación Estado y Universidad en torno a la cultura, ámbito constitutivo de la ciudad, y promueve entre las nuevas generaciones el compromiso con las políticas públicas. La investigación, la crítica y la evaluación urgen para quienes suscriben las palabras del Plan de Desarrollo según las cuales “si la riqueza de las naciones está en su gente, la ciudad podrá afrontar los nuevos retos si el sueño de una ciudad que recrea la vida es compartido por todos. En este contexto, la dimensión cultural es relevante. El desafío de alcanzar sociedades sustentables e incluyentes con garantías plenas para el despliegue de las libertades, lleva a transformar nuestra visión del papel que juega la cultura.” (PDD:2012, p. 41)

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Universidad Distrital Francisco José de Caldas

10 11 George Yudice (EEUU) Universidad de Miami

Lectio Inauguralis: Prácticas culturales y nueva política cultural

Desafíos del nuevo modelo de política cultural para dar respuesta a los retos de desarrollo sostenible y a los nuevos paradigmas de gobierno de cara a la Institucionalidad que requiere el sector cultural en el Siglo XXI1

En esta Lectio Inauguralis quisiera agradecer el diálogo con la Dra. Clarisa Ruiz, Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, Marta Bustos, Directora de Arte, Cultura y Patrimonio, Santiago Niño Morales, a cargo de la maestría de estudios artísticos de la Universidad Distrital y sobre todo a Ana María Gómez –Londoño, relatora de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC), quien redactó el encuadre estratégico que me sirvió para hacer los énfasis de esta conferencia y de cuya presentación estratégica utilizaré algunas de sus gráficas. Me referiré en esta conferencia a tres ejes: 1.) Política cultural de cara a los desafíos del desarrollo sostenible: Agenda 21 de la Cultura; 2.) Perspectivas intersectoriales y modelos institucionales frente al reto de incluir una política cultural en las políticas públicas; me referiré a las 3.) Prácticas culturales a través de dos perspectivas: enfoque cultura viva comunitaria y enfoque de innovación.

1 Lectio Inaugural Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) en el marco de Prácticas Culturales y Nuevas Políticas Culturales Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Bogotá, 19 de agosto de 2014.

12 13 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

También dar prioridad a la atención a niños y niñas. Los documentos revisados para la Cátedra cumplen con algunos de estos ejes, sobre todo el segundo y el tercero. Pero considero que el documento que más se relaciona con los marcos de política cultural es La Nueva Agenda de la Cultura 21, cuyos objetivos son:

DERECHOS CULTURALES - Oportunidades creativas para grupos específicos; prácticas culturales o patrimoniales de minorías: “estilos o disciplinas de las minorías, expresiones vinculadas con el patrimonio de las minorías étnicas o lingüísticas, etc.”. En espacios públicos: planes culturales locales o de barrio/ distrito desarrollados con la participación de los ciudadanos.

GOBERNANZA DE LA CULTURA – La Gobernanza es más amplia que el gobierno porque incluye y responsabiliza de manera compartida a una amplia gama de partes interesadas reconocidas como actores clave en los debates públicos, en la fijación de prioridades, en el diseño de políticas, y en la gestión y la evaluación de programas. Consiste en la planeación plural y evaluación con consejos locales de cultura que incluyan a todas las partes interesadas pertinentes. FOTO 1. George Yudice. Foto: Prensa SCRD Este tipo de gobernanza implica, necesariamente, TRANSVERSALIDAD: mecanismos de coordinación entre los diferentes departamentos de la administración pública que puedan conectarse de manera integrada hacia un 1. Política cultural de cara a los desafíos del desarrollo sostenible: Agenda 21 mismo propósito. Procura ejercicios participativos de mapeo cultural, estrategias de la Cultura. locales de cultura, colaboración (ej. grupos de trabajo, estrategias conjuntas, etc.) entre el departamento de cultura y otros departamentos en relación con el desarrollo sostenible. Inicio esta presentación haciendo mención del encargo que se me hizo desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. A partir del análisis de LA CULTURA, LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EL ESPACIO - En una serie de documentos de políticas culturales de Bogotá2 y otros se me pidió la teoría crítica, el espacio de la ciudad es considerado el lugar idóneo para la que reflexionara sobre el tema de las Prácticas Culturales ¿en qué consisten y expresión democrática. De ahí que la democracia implique asegurar el acceso cómo se vienen incorporando a las políticas culturales? el objetivo de la Cátedra equitativo a los espacios de la ciudad para el ejercicio de la participación es determinar cómo la política cultural pueda contribuir al Plan de Desarrollo ciudadana. Así mismo, que garantice la coexistencia y el equilibrio entre los Distrital Bogota Humana 2012-2016, cuyos ejes son (1) adaptar la ciudad al centros de las ciudades y la descentralización de los barrios, desconcentración cambio climático, (2) superar la segregación social, y (3) fortalecer lo público. y descentralización de equipamientos culturales. Por ello, el espacio público es fundamental para el desarrollo sostenible, a partir de los conocimientos locales y técnicas tradicionales de construcción. La Agenda 21 busca fomentar sinergias de 2 Crf. Plan de Desarrollo Distrital Bogota Humana 2012-2016; Políticas Culturales Distritales 2004-2016; Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012-2021; Plan Estratégico Sectorial de Cultura, Recreación y Deporte para La Ciudad creatividad ciudadana y urbanismo, y el reconocimiento de artistas y patrimonios de Bogotá D. C. 2012-2016; Lineamientos de Política Cultura, Dirección Arte, Cultura y Arte, Cultura y Patrimonio – SCRD culturales en la planificación. (2014). Documentos internacionales: Agenda 21 de la Cultura, 2004; Proposal of the Open Working Group for Sustainable Development Goals (2012); La Nueva Agenda de la Cultura 21.

14 15 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

POLÍTICA CULTURAL Y ECOLOGÍA – La relación cultura y de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”. En definitiva, el encargo medioambiente, paisaje y valor, conexión entre recursos culturales y naturales, de ese informe y de otros subsiguientes es la elaboración de políticas, en todos el impacto ambiental de actividades culturales debería procurar también una los sectores, que aseguren el desarrollo sostenible3. Según el informe Cultura y relación con TURISMO (teniendo previsión hacia el turismo sostenible). Desarrollo para la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, de la cual Bogotá forma parte como ciudad piloto de la Agenda 21, Jordi Pascual CULTURA Y EDUCACIÓN – La cultura amplía oportunidades de recuerda: expresión y el acceso al conocimiento. En este sentido, las ciudades son espacios de aprendizaje, permiten la incorporación de la cultura en la educación, la “El nuevo modelo de política cultural que la UNESCO promoción de aprendizaje formal e informal de habilidades culturales y favorece está conformando dará respuesta, por lo tanto, a los retos el empleo en capacitación cultural. de desarrollo sostenible y la paz a través de un doble enfoque: primero, desarrollar el sector cultural de por CULTURA, INCLUSIÓN SOCIAL Y LUCHA VS. POBREZA – La sí (es decir, artes, patrimonio, creatividad, industrias participación y el reconocimiento de la diversidad promueven comprensión, culturales, actividades artesanales, turismo cultural), cooperación y cohesión social. Así mismo, permite detectar y superar obstáculos concretamente dando respuesta a las necesidades de culturales como la discriminación de género o etnia. legislación, formación en gestión cultural, mediación y gestión de los recursos culturales; y segundo, garantizar SOSTENIBILIDAD DE LA CULTURA Y LA ECONOMÍA SOCIAL – La que la cultura ocupe su legítimo lugar en todas las diversidad de prácticas culturales genera diversos modelos económicos. En políticas de desarrollo, especialmente las relacionadas este marco, la sostenibilidad estriba en mantener un ecosistema de modelos con la educación, la ciencia, la comunicación, el medio económicos: fundaciones, asociaciones sin fines de lucro, cooperativas, economía ambiente y la cohesión social”4 (Pascual, 2009). solidaria, la expansión de las oportunidades de empleo para grupos en situación de desventaja, así como la búsqueda de equilibrio entre actividades orientadas al lucro y al bienestar colectivo. Encontramos, pues, que el sector cultura se encuentra a horcajadas entre lo que se venía entendiendo por cultura – el sector cultural de por sí - y las exigencias CULTURA Y CIUDADES INTELIGENTES – La cultura y la creatividad de promover el desarrollo sostenible de los documentos internacionales y los generan conocimiento e innovación, reinversión de los recursos en el tejido planes de desarrollo con apuestas de intersectorialidad. En el primer sentido, para cultural, prestando especial atención a las iniciativas culturales más débiles, el sector cultural en sí, se asumió un enfoque singular proveniente de la sociología menos visibles, pero no por ello menos importantes, los centros de educación de la cultura para las Políticas Culturales Distritales 2004-2016 de Bogotá. Este en arte, algunas organizaciones de base, y expresiones minoritarias son ejemplos documento inspirado en la noción de campo cultural de Pierre Bourdieau no significativos, y en el caso de Bogotá, deberían también procurar una relación

con la tecnología. 3 Para el caso de Bogotá, puedo observar que el Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012-2021, promueve el “posicionamiento de la cultura como uno de los cuatro pilares del desarrollo sostenible de la ciudad, aportando a la cohesión social, a la consolidación de una ciudad más justa, donde se reduzcan al máximo las condiciones de exclusión y El encargo para todas las instituciones de estado según la Agenda 21, y otros discriminación” (p. 12). documentos nacionales e internacionales que van desde el Informe de Brundtland 4 Pascual, Jordi. “Culture and sustainable development: examples of institutional innovation and proposal hasta la actualidad, propone como lineamiento angular para las políticas públicas, of a new cultural policy profile.” (Culture 21, 2009).http://agenda21culture.net/index.php/gl/home/nosotros-gl/48- documentacion-oficial-spa-gal/informes-spa-gal/378-informe-4-cultura-y-desarrollo-sostenible-ejemplos-de-innovacion- contribuir al desarrollo sostenible. Según el Informe de Brundtland, “el desarrollo institucional-y-propuesta-de-un-nuevo-modelo-de-politica-cultural. satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad

16 17 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

buscó una definición de cultura sino “una plataforma conceptual para formular Las políticas culturales distritales 2004-2016 se encargaron del sector en los diagnósticos y orientar la intervención públicas. Así, la cultura aparece como sí, definieron el arte y la cultura como prácticas sociales. Con dicho enfoque campo social que propicia modos de vida, agendas políticas, prácticas económicas atendió también las prácticas de formación, investigación, creación, circulación y y expresiones culturales, artísticas y de patrimonio donde los ciudadanos (con apropiación asociadas al arte y la cultura. De tal forma, se deja el énfasis en objetos distinción de clase, género, etnia y sexualidad) luchan por transformar su entorno” y productos culturales para atender los procesos culturales como dimensiones y que podría graficarse de la siguiente manera (Fig. 1) de las expresiones artísticas. Por el otro lado, el esfuerzo frente a las exigencias de promover el desarrollo sostenible de los documentos internacionales como FIGURA. 1. mismo informe para la Comisión de cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Diagrama del modelo metodológico del campo cultural adoptado en el documento Unidos, Jordi Pascual argumenta que “el papel de la cultura en el desarrollo de Políticas Culturales 2004-20161 sostenible no consiste únicamente en “utilizar artistas para concienciar sobre el cambio climático” o en “construir centros culturales que sean eficientes en cuanto al uso de los recursos naturales”. Igualmente, no solo se trata de los ingresos que industrias culturales pueden aportar a la economía, tampoco se trata de ‘pedir más’ a los círculos culturales. Estas son cuestiones sumamente importantes que deben resolverse, pero no articulan realmente la cuestión principal. El papel de la cultura en el desarrollo sostenible consiste principalmente en incluir una perspectiva cultural en todas las políticas públicas.

FIGURA. 2. Modelos de Desarrollo Sostenible Modelo Clásico de Desarrollo Sostenible

FIGURA. 1. Fuente: Ana María Gómez-Londoño, Kit Estratégico. Documentos de preparación para la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Cfr. Bourdieu, Pierre. Las Reglas del Arte. Barcelona: Anagrama, 1995.

1 A nivel metodológico, este concepto de campo cultural permite diagramar el repertorio de posibilidades actuales y virtuales de los diferentes tipos de agentes vinculados según su capital: 1.) capital económico, 2.) capital social en términos de alianzas estratégicas, 3.) capital cultural relativo a la educación entre otras y 4.) capital simbólico referido al prestigio o distinción adquirida. Con estos indicadores se puede establecer el tipo de intercambio de un “agente cultural” y la legitimación que obtiene en el espacio social por su autoridad obtenida a través de: a) la autonomía del campo (reglas del campo artístico), b) la consagración institucional (alianza y vinculación con el poder) o c) la consagración carismática (masiva- popular). Ello para aclarar las “posiciones” que permiten imaginarse la ciudad en relación con la democracia, el desarrollo y la FIGURA. 2. economía. Crf. Nota de la relatora de la cátedra, Ana María Gómez, derivado del Kit Estratégico. Documentos de preparación para la Cátedra de Nuevas Políticas Londoño, Culturales y Cfr. Bourdieu, Pierre. Las Reglas del Arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.

18 19 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

FIGURA. 3. institucionalidad que favorezca la transversalidad que exige el programa de Gráfico Organizativo de la propuesta de Nuevo Modelo de Ciudades y Gobiernos cultura y desarrollo sostenible que han adelantado los nuevos modelos de política Locales Unidos cultural, que por ejemplo, la Organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) ha promovido con la Agenda 21 de la cultura desde 2004 hasta su actual reformulación en 20145. (Fig.3).

2. ¿Cómo incluir la política cultural en las políticas públicas? Perspectivas intersectoriales y modelos institucionales

Quisiera dar solo dos ejemplos de este tipo de esfuerzo. El primero de ellos es el Plan de Desarrollo de Medellín, 2012-20156, con objetivos parecidos al Plan de Desarrollo de Bogotá Humana. Si bien la cultura no esta en el centro del plan, sí constituye una parte integral de su objetivo: contribuir mediante la acción cultural y la educación ciudadana a la valoración de la vida y la diversidad. Más allá del índice de desarrollo humano y los ingresos de sus habitantes, el Plan busca elaborar indicadores más puntuales referentes a salud, educación, vivienda, recreación y deporte y cultura. El componente “Arte y Cultura ciudadana para la vida y la convivencia” juega un papel clave en la primera línea que se elabora en el Plan “respeto y protección de la vida”. El resultado de este componente debe ser “contribuir mediante la acción cultural y la educación cotidiana a la valoración de la vida y la diversidad” (49). Para no extenderme, doy solo dos ejemplos de FIGURA. 3. Fuente: El informe Cultura y desarrollo sostenible: ejemplos de innovación institucional y propuesta de un nuevo modelo de política cultural fue elaborado por Jordi Pascual para la División de Políticas Culturales y la manera en que los diversos subsectores colaboran en las líneas del Plan, bajo Diálogo Intercultural de la UNESCO, dentro del proceso “Hacia un nuevo modelo de política cultural”. El estudio la responsabilidad de uno de ellos. En el primer ejemplo, bajo la responsabilidad fue realizado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). de cultura ciudadana, los corresponsables son Transportes y Tránsito, Gobierno y Derechos Humanos, Educación, Obras Públicas, Telemedellín, Bienestar Social En este sentido ve este reacomodo del sector cultural en el siguiente gráfico (Fig. 2). Este encargo en torno al desarrollo sostenible obliga una perspectiva 5 Esta conceptualización la hace el ponente con relación al Informe No. 4 de los documentos preparativos para la intersectorial y transversal, y como veremos, una perspectiva que va más allá de Nueva Agenda 21 de Cultura titulado “Cultura y desarrollos sostenible, ejemplos de innovación institucional y propuesta de un Nuevo modelo de política cultural “realizado por la comisión de cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU y las prácticas artísticas y por lo tanto da visibilidad a la diversidad de prácticas publicada por Jordi Pascual en 2009. Nota de Ana María Gómez-Londoño, relatora de la cátedra de Nuevas Políticas Culturales culturales. Este es el desafío se concreta en lo que refirió Marta Bustos, como (CNPC).

directora de Arte, Cultura y Patrimonio, en un reciente conversatorio sobre 6 Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015. Referentes del Slide No. 10 de la presentación en PowerPoint. Cito: políticas culturales que sostuvimos en la Secretaria de Cultura, pues cada PRINCIPIOS SUPERIORES La vida como valor supremo, la búsqueda de la equidad como producto de la racionalidad política y social, la legalidad y cuidado de los bienes y recursos públicos, la primacía del interés general sobre el particular. PRINCIPIOS institucionalidad cultural tiene una arquitectura específica y no necesariamente GENERALES Una relación simbiótica entre Estado y sociedad, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social, el está orientada a abordar asuntos que incumben a instituciones dedicadas a desarrollo de la ciudad, la pedagogía y la cultura política fundamentados en un proyecto ético-político y el servicio público al servicio de los intereses generales de la ciudadanía. otros sectores. De ahí que el sector cultural tenga que poner en operación enormes esfuerzos de creatividad para innovar mecanismos que procuren una

20 21 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

y Desarrollo Social a cargo de la Educación y Formación ciudadana para una En calidad de consultor externo, yo añadí una comisión de urbanismo y ciudadanía viva. En el segundo, el programa bajo la comisión de responsabilidad seguridad a las comisiones intersectoriales. La comisión de ciencia y tecnología de Gobierno y Derechos Humanos se agrupa la corresponsabilidad en Seguridad, incluye Internet. Cabe observar que tanto en el esquema que grafica el flujo de Mujeres, Cultura Ciudadanía. Policía Nacional, Ejercito, Fiscalía General de la poder de arriba para abajo, como en la alternativa que lo invierte, las redes de Nación, La rama judicial, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la sociedad civil tienen un papel importante en las tomas de decisión, satisfaciendo Unidad de Atención a víctimas. El otro ejemplo es de la nueva Política Nacional así el impulso hacia una gobernanza más inclusiva. La opción costarricense se de Derechos Culturales de Costa Rica, con todas sus limitaciones procura captar el asemeja a un presupuesto participativo. holismo requerido en el Sistema Nacional de Promoción de Derechos Culturales El acercamiento intersectorial de la propuesta de Costa Rica también hace que tiene en cuenta dos tipos de intersectorialidad y uno de transversalidad. En posible recoger información sobre los diversos tipos de emprendimiento cultural, la figura 4. se pueden observar las comisiones intersectoriales: a) Economías incluyendo la participación de redes locales y de lo que llamo cultura paralela, Creativas b) Educación y Cultura y 3) Comisión Ciencia y Tecnología y 2) el que suele estar fuera del radar de la gran mayoría de instituciones culturales Foro Nacional de Protección de los Derechos Culturales, que abarca tanto a públicas (Anexo.1). Por cierto, en las últimas consultas antes de preparar la las instancias gubernamentales regionales y locales (como también propone la Política para presentarla en la Asamblea Nacional, se propuso invertir el flujo de caracterización) y a la participación de la ciudadanía en las redes locales para autoridad, reconociendo una instancia superior que encarna la intersectorialidad, viabilizar su participación en la toma de decisiones. y designando al Ministerio de Cultura como ente coordinador y no ente rector (Fig. 5).

FIGURA. 5. FIGURA. 4. PROPUESTA DE INVERSIÓN DEL MODELO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE DERECHOS CULTURALES (Sugerido por el Prof. Dr. George Yudice en la Conferencia 19.08.2014) (Modelo Costa Rica)

FIGURA. 5. Cfr. Gráfico del Sistema de Promoción de Derechos Culturales (Modelo Costa Rica). Modelo Cfr. Gráfico del Sistema de Promoción de Derechos Culturales (Modelo Costa Rica) sugerido por George Yudice en FIGURA. 4. simulado de inversión institucional para la preeminencia de las comisiones intersectoriales torno a la arquitectura institucional concluyente en un modelo Intersectorial y Transversal. Gráfico explicativo de Ana María designando al Ministerio de Cultura como ente coordinador y no rector. Gráfico explicativo Gómez-Londoño relatora de la cátedra de Nuevas Políticas Culturales basado en la presentación PowerPoint del ponente de Ana María Gómez-Londoño basado en la sugerencia del Prof. Dr. George Yudice durante su durante su conferencia 19.08.2014 conferencia 19.08.2014

22 23 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

FIGURA. 6. promueve, por otra parte, sí es un marco clave para entender el impacto social Management Decision en lo que respecta al desarrollo humano. Como explican Maturana y Varela, los “The state we are in: insights from autopoiesis and complexity Theory”1 sistemas resilientes y autopoiéticos están abiertos estructuralmente aun cuando estén cerrados organizativamente. Según los científicos chilenos, la resiliencia tiene menos que ver con “las propiedades de sus componentes que con las relaciones entre procesos realizados por medio de componentes”9 (Maturana, 63). Estos procesos hacen posible que los sistemas se mantengan de forma estable y autónoma a la vez que responden a alteraciones provenientes de su interacción con otros sistemas, lo que hace que dos sistemas cerrados organizacionalmente se vinculen estructuralmente Se trata de pensar las políticas públicas desde teorías de la complejidad, que requiere entender las interfaces y co-acciones de la intersectorialidad (Fig. 6). FIGURA. 6. Desde este punto de vista de la sostenibilidad, que promueven las políticas culturales en el ámbito internacional, lo que interesa señalar es que más allá de las 1 Gregory, Amanda. “The state we are in: insights from autopoiesis and complexity discusiones conceptuales en términos de prácticas artísticas frente al hecho que Theory.” Management Decision, 44.7 (2006): 962-972. www.emeraldinsight.com/0025-1747.htm una obra de arte corresponda a un paradigma del canon artístico, o que sea culta o popular, lo interesante es entender cómo promueve educación o generación En el caso de Bogotá, el Plan Sectorial de Cultura 2012-20167 asume este de ingresos o cohesión social y seguridad en un entorno urbano violento, por encargo de transversalidad, lo cual obliga ir más allá del sector propiamente ejemplo10. Eso es intersectorialidad, que a su vez “es entendida como la articulación cultural, dado que el objetivo del plan es el impacto social y con solo los de saberes y experiencias de planificación, realización y evaluación de acciones indicadores de fortalecimiento del sector artístico, que promueve la formación para alcanzar un efecto sinérgico en situaciones complejas” (Junqueira y Inojosa, o el aumento del número de artistas por área artística así como el aporte al PIB 2007; cit. en Dreher y Badel, 678). Pensando esto desde una perspectiva de cultura de las industrias culturales no se daría cuenta de ello8. La sostenibilidad que y desarrollo, o mejor, desde una perspectiva de desarrollo humano íntegro y sostenible, los efectos que se buscan alcanzar podrían ser superar la exclusión

7 El Plan Sectorial de Cultura 2012-2016 surge de la necesidad de desarrollar el ejercicio de planeación estratégica social, aumentar el capital social, establecer encadenamientos de emprendimiento que permita “unificar la visión de futuro, sus políticas, estrategias y desarrollar indicadores que posibiliten evaluary para lograr mejores rendimientos en la cadena de valor en que interviene una monitorear la gestión cultural del sector” (5). El documento al que se refiere el ponente es al publicado en febrero 2014 por el Centro de Estrategia y Competitividad CEC de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes como ejercicio acción cultural, y mejorar el espacio urbano. asociado al Plan Bogota Humana 2012-2016 de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá. Las estructuras organizacionales aun se representan en la mayoría de los casos En este documento se reconoció la visión teórica, filosófica y política elaborada en el Plan Decenal de Cultura de Bogotá 2012-2021 que abarcó el concepto de los campos, subcampos, ejes y enfoques, entre otros. Por tal motivo el corte del PES con un formato piramidal compuesto por varios escalones jerárquicos y divididos es un documento gerencial y administrativo. Notas complementarias de Ana María Gómez-Londoño relatora de la cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC). 9 Maturana, Humberto. De máquinas y seres vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo. Santiago: Editorial 8 Aunque el documento mencionado, el Plan Sectorial de Cultura 2012-2016, promete ser un modelo de Universitaria, 1997: 63. gobernanza que permite fomentar la cualidad transversal de la cultura atravesando los múltiples sectores de organización 10 Desarrollo y sustentabilidad se conciben Intersectorialmente y transversalmente. Políticas Culturales tradicional, distintos niveles (ciudad, localidades, corredores), múltiples agentes en el campo (actores, gestores, Multisectoriales con Educación, Derecho, Salud, Vivienda, Fomento Productivo, Comercio, Deportes, Gastronomía, Turismo, emprendedores, agrupaciones ciudadanos, etc.). A pesar de este empeño transversalizador del PDD, la administración del Género, Descentralización, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano, Seguridad Ciudadana. Notas complementarias de Ana María sector en la SCRD administra la cultura como sector de las políticas públicas y no se concibe aun completamente como Gómez-Londoño relatora de la cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) provenientes de la presentación de PowerPoint una dimensión de desarrollo (multinivel, multisectorial, multiagente). Notas provenientes del documento comentado como del ponente el día 19.08.2014 apuntes complementarios de Ana María Gómez-Londoño, relatora de la cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC)

24 25 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

sectorialmente por áreas de especialización disciplinares. La intersectorialidad se extiende a los otros partícipes de sus obras. Es decir, sigue operando el campo implica un nuevo paradigma gubernamental que tenga como objetivo buscar y artístico sobre todo para el reconocimiento del artista, para su autoría aun cuando alcanzar resultados integrados y orientados hacia un efecto sinérgico (Inojosa, se involucre en acciones colectivas o anónimas en las que lo que resulta es efecto 1998 cit. en Dreher y Badel, 678). A partir de estas consideraciones se entiende de la co-acción. Habría que preguntarse si el aprovechamiento del capital cultural que las acciones aisladas no son capaces de promover la calidad de vida, de bajo estas circunstancias no plantea un problema ético. fomentar el desarrollo, ni de promover la inclusión social. Sin embargo, como nos Mi otra duda con respecto al valor que Néstor García Canclini encuentra explican los autores de un estudio sobre la intersectorialidad y la sostenibilidad en el vaivén entre dentro y fuera de la institucionalidad tiene que ver con la en el turismo, “es en el aparato gubernamental donde se refleja perfectamente la gestión: quienes manejan la circulación, y por ende inciden, hasta cierto punto, clausura de las disciplinas” (Inojosa, 2001). en la producción y la recepción, son los gestores, cada vez más reconocidos y Néstor García Canclini lleva más allá esta ampliación cuando explica que se hoy en día disponen de su propio campo interdisciplinario: la gestión cultural. reformulan los campos artísticos en la medida en que el estudio de los fenómenos El arte puede operar como parte de la acción social para trabajar la sensibilidad que todavía llamamos artísticos, tiene que tener en cuenta la migración de esos de jóvenes en riesgo y así, apartarlos de la delincuencia y la violencia. Igualmente fenómenos a “otras escenas” (medios, moda, acciones sociales, mercados de puede usarse para hacer crítica social e inclusive para hacer anuncios publicitarios inversión, revitalización urbana, nuevas tecnologías, etc.)11. Esa actuación en (como Dalí o Warhol) pero no se logra que el modo de producción se altere. otros campos, al igual que la invención de nuevos campos interdisciplinarios No importa tanto si sigue haciendo bellos cuadros con deshechos como la cultura visual o los estudios visuales “cuestiona la autonomía del arte en Jardim Gramacho, un vertedero de basura en Río de Janeiro, o si Krzysztof y de la estética al ingresar en un régimen que se organiza de otra manera” (Cfr. Wodiczko diseña nuevos aparatos para proyectar imágenes en edificios altamente Barrientos, Brea, Gyasch, Mitchel, Moxey). En palabras de Jacques Ranciére, al simbólicos. En el primer caso, siguen imperando los criterios formales de la reconfigurarse la sensibilidad común y la política se generan nuevos modos de pintura; en el segundo, los criterios del sentido de la obra artística. Lo que es muy producción de obras o prácticas, nuevas formas de visibilidad de dichas prácticas diferente son los procesos de gestión requeridos para hacer posible que esas obras y modos de pensar sus relaciones” (García Canclini, 50). se logren hacer en espacios inusitados, para resolver los problemas que surgen en Según García Canclini, “la noción de campo autónomo pierde poder para la participación de actores sociales, para negociar la interdisciplinariedad, etc.12. abarcar el momento contemporáneo” porque las condiciones de producción, Los gestores culturales tienen que saber operar en varios campos, pues según circulación y recepción han cambiado de manera que se opera dentro y fuera de uno de los principios fundamentales de su oficio, la cultura (y aquí se incluiría la institucionalidad artística (52). Si bien me parece acertada la observación de el arte) es transversal. Creo que es un error entender estos procesos de gestión este vaivén entre dentro y fuera de la noción de campo cultural, tengo dos dudas como mero instrumentalismo pues en ellos operan formas de creatividad e respecto a su significancia. La primera tiene que ver con la ética y la segunda innovación que habría que estudiar más a fondo y tenerlos en cuenta al repensar con la gestión. En primer lugar, todos los artistas que menciona Néstor derivan transversalmente el sector cultural. capital cultural e institucional (que por lo general se traduce en otras formas de capital, inclusive el monetario) de esa movilidad entre el dentro y fuera que no 3. Prácticas culturales desde dos perspectivas: enfoque cultura viva

11 Crf. García Canclini Néstor La sociedad sin relato, antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz comunitaria y enfoque de innovación social. Editores, 2010. En palabras del autor “El arte se volvio postautónomo en un mundo que no sabe que hacer con la insignificancia o con la discordancia de relatos. Al hablar de este arte diseminado en una globalización que no logra articularse, no podemos pensar ya en una historia con una orientación, ni un estado de transición de la sociedad en el que se duda entre modelos de En este apartado me referiré a dos casos: 1) Cultura Viva/Puntos de Cultura desarrollo. El arte sale de su autonomía por distintas vías. La más conocida es la inserción en un mercado artístico de gran escala (obras vendidas por más de 8.000 millones de dólares en el año 2008), con reglas heterónomas, a veces semejantes a las de circuitos de bienes comunes. Ese mercado se extiende de los recintos de consagración occidental -Nueva York, Londres y Berlín- a China, Rusia y los Emiratos Árabes. Se mezcla con economías capitalistas o mixtas, regímenes autoritarios 12 Yudice, George. El recurso de la cultura: Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa, 2002. y democráticos” (20-23).

26 27 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

(Brasil) por una parte, y 2) los MediaLabs porque ambos son ejemplos de de ustedes conocen el programa. Lo que quisiera señalar es que el programa innovación social pero que se diferencian parcialmente. En el caso de los Puntos Puntos de Cultura del Brasil, viene fortaleciéndose transversalmente con la de Cultura, la aplicación de los Arreglos Productivos Locales APLs procura aplicación de una tecnología social llamada Arreglos productivos locales (APLs) apalancar esa innovación y surge de la sinergia creada en las articulaciones en que genera encadenamientos virtuosos entre los emprendimientos de prácticas cadenas de valor. Tiene aspectos de intersectorialidad y acciones del Estado culturales que han sido designados puntos de cultura. Los Arreglos productivos diferentes13. Algunos ejemplos son un grupo de música, que se articula con un locales son “clusters o aglomeraciones de agentes económicos, políticos, sociales centro comunitario, con diseñadores, con hackers, por ejemplo. El otro tipo de y culturales, que se encuentran en el mismo territorio, y que se articulan a través innovación al que me refiero, los MediaLabs, también sostienen una actividad de la interacción, la cooperación y el aprendizaje”. Estos grupos son parte de la intersectorial: los proyectos tienen que ser multidisciplinarios – artista con planificación regional. Son fenómenos ligados a las economías de aglomeración ingeniero, con cocinero, con ambientalista, por ejemplo. Esta articulación y se concentran territorialmente en la generación de capacidades y el estímulo interdisciplinar también busca contribuir al bienestar de la ciudad, por lo tanto de la producción, circulación y otros factores de las cadenas de valor. Entre sus también es parte de lo público. Los MediaLabs son excelentes ejemplos de los usos objetivos están la identificación de cuellos de botella (en relación a las demandas de nuevas tecnologías para abrir lo público, y crear lo público como lo presentaré y necesidades) de la tecnología, la formación, capacitación y especialización en esta intervención. del trabajo, teniendo en cuenta la relevancia de factores regionales, sectoriales, económicos y sociales (Lastres; Cassiolato, 2008; Franchi, 2011). Este instrumento de gestión se incorporó temprano en los planes de Puntos de cultura y Arreglos Productivos Locales(APLs) desarrollo productivo de la primera administración del Presidente Lula y en una red de instituciones, entre ellas los Ministerios de Desarrollo, Industria y No me extenderé sobre los puntos de cultura14 porque supongo que la mayoría Comercio Exterior y de Ciencia, Tecnología e Innovación en Brasil junto a instituciones como la Rede de Pesquisa em Sistemas Produtivos e Inovativos 13 Hay que tener en cuenta que nunca se eliminan los procesos de intermediación, que son los que estudian y operacionalizan los gestores culturales. No obstante, en lo que podríamos seguir como Ecología de la Cultura, hay iniciativas Locais (REDESIST) del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río como el programa puntos de cultura del Brasil, que aproxima a los actores culturales mismos a la gestión. El famoso cantante de Janeiro. Marcus Vinícius Franchi, asesor técnico de la Secretaría de Inclusión y ex-ministro de cultura del Brasil, , comparó su política cultural – sobre todo en el programa cultura viva – a la liberación mediante el masaje chino do-ín de la energía, obstaculizada por los trastornos corporales y emocionales. La acción Técnica durante 2007 y 2008, pionero en la conexión entre iniciativas culturales, del Estado aplicada a los puntos de cultura, es como ese masaje. Nos dice Gil que esa acción “alumbra caminos, despeja, puntos de cultura y APLs define actualmente su potencialidad de un modo más estimula, abriga y es una especie de do-ín antropológico, masajeando puntos vitales, pero temporalmente descuidados o entumecidos, del cuerpo cultural del país” (Murilo, 2004). O para modificar un poco la metáfora de Gil, podríamos decir sistémico: “al actualizarse la noción APL como tecnología social en el ámbito de que la acción del Estado debe ayudar a desbloquear las fijaciones que detienen la energía, que impiden que los diversos la cultura y del desarrollo digital de base comunitaria, es posible promover: a) El colectivos se expresen y así contribuyan a fortalecer la esfera pública y sobre todo las relaciones interculturales. Cultura mapeo ya no de las cadenas productivas (finalmente un concepto fordista) sino debería negociar políticas multisectoriales con los otros sectores. del sistema productivo que se genera alrededor de una determinada expresión

14 Puntos do cultura. Iniciativa inspirada en el programa brasilero del mismo nombre que tiene como objetivo cultural o iniciativa de desarrollo de conocimiento a nivel local. 2) En situaciones promover la organización popular a través de la cultura comunitaria: cultura viva comunitaria. La iniciativa también propone en las que existe una carencia de indicadores que permitan la cualificación fortalecer el trabajo de las organizaciones sociales que trabajan con poblaciones vulnerables a través del arte y la educación, contribuyendo a la inclusión social, la difusión de sus expresiones culturales y el empoderamiento ciudadano, promueven profesional de los agentes de esos sectores, es la apuesta “en sistema” lo que genera la participación popular y el desarrollo regional a través de un trabajo colectivo. Es una herramienta que permite el trabajo un ecosistema de aprendizaje e innovación. 3) Ese ecosistema, al estar basado en mancomunado entre las organizaciones de la sociedad civil que llevan a cabo proyectos socioculturales y el Estado. Recientemente, en el Brasil se ratificó la Política Nacional de Cultura Viva Comunitaria a través de la Ley 13.018 de 2014 las singularidades de cada contexto, permite la exploración de formas diversas donde se establece como política de base comunitaria del Sistema Nacional de Cultura (SNC). En la presentación de la Ley, la de arreglo y productividad entre las partes. Por eso mismo, genera espacios de diputada Jandira Feghali comentó el balance: “Hay alrededor de 8 millones de personas involucradas en todo Brasil. Pueblos originarios, movimientos comunitarios de la cultura digital, de educación popular, y tantos otros que quieren mejorar innovación acrecentados y cierta autonomía en la definición de equilibrios entre su rendimiento. Es una ley que desburocratiza la relación del Estado con estos movimientos. Ellos quieren maximizar su rendimiento y no limosnas http://culturavivacomunitaria.org/cv/2014/07/se-aprobo-la-ley-de-cultura-viva-en-brasil/.” Nota complementaria de la relatora.

28 29 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

las externalidades de mercado y las externalidades sociales de la productividad que en la globalización de lo local y la localización de lo global, como lo ha cultural. 4) La cualificación profesional de esos actores sociales se va dando ante la establecido Augusto Franco. necesidad de recurso humano especializado para fines definidos endógenamente. Gracias a la cultura de colaboración, a la multiplicación de las redes en Cultura Viva Comunitaria (CVC), esta misma sintonía a nivel internacional, una cuota suficiente de curiosidad la extensión continental de los puntos de cultura y autogestión posibilita a grupos periféricos contactar de forma plural formas de conocimiento y metodologías que pueden ir desde soluciones muy simples a dispositivos sofisticados. 5) El proceso mismo estimula nuevos emprendimientos y autonomía desarrollados a partir de tecnologías sociales (construcción local y En esta conferencia incluyo “Cultura Viva Comunitaria CVC” para mostrar colaborativa del conocimiento). 6) Este desarrollo socioeconómico, a partir de la influencia de los Puntos de Cultura del Brasil. Cultura Viva Comunitaria, la economía de la cultura y el desarrollo de capacidades tecnológicas digitales, quienes, además de abogar por el 0.1% del presupuesto cultural, también se presenta como una alternativa de generación de empleo e ingresos para procuraron establecer programas de puntos de cultura, como ya se ha hecho en innúmeras localidades del país y 7 ) Se trata, como lo aclara Fanchi, al fin no de los países de América Latina. La inclusión de CVC es una extensión de lo que he someter la cultura a los APLs, sino de hackear la noción de APLs para adecuarla dicho sobre Puntos de Cultura. El proyecto iniciado por los puntos de cultura a los requerimientos de la cultura, de modo que esta incida en las opciones de en el Brasil se ha expandido a toda América Latina y en algunos países como desarrollo local” (Franchi, 2012). Argentina, Perú, Colombia y Costa Rica, ya se vienen estableciendo programas Para dar un ejemplo, entre los emprendimientos con que ha trabajado semejantes. Es acaso la manera más potente para reconocer prácticas culturales. Franchi se encuentra el Colectivo Puraqué. Según lo afirma en subrochure Se trata del movimiento Cultura Viva Comunitaria, una red de colectivos y redes de presentación, “El Puraqué Colectivo considera que a través de la cultura culturales que se vienen articulando en un proceso continental a lo largo de los digital y el activismo juvenil se puede generar el empoderamiento económico últimos 10 años en el intento de dar visibilidad y fortaleza a las más de 120.000 y el desarrollo sostenible”. Este colectivo crea un horizonte de la acción política experiencias populares de actividades culturales y comunitarias que existen en e ideológica en relación a la cultura digital y el desarrollo tecnológico titulado: el continente, movilizando anualmente a cerca de 200 millones de personas en Amazon Sostenible. Entre las más importantes “actividades de movilización social eventos y talleres y trabajando aun, sin un adecuado reconocimiento por parte de en el área de la inclusión digital”(Puraqué colectivo) sugiere el MetaReciclagem, las legislaciones y las políticas públicas vigentes en Latinoamérica. Reciclaje de Residuos Sólidos y la Economía Solidaria”. Está “aplicación” la En 2011, cien organizaciones sociales latinoamericanas se dieron cita en hacen para mejorar la realidad de las personas que viven en el área grande Medellín15 para lanzar desde allí una PLATAFORMA PUENTE (acción mixta Santarenzinho y Maracanã, en el municipio de Santarém. Con el dinero que se entre lo público y la sociedad civil16), una gestión conjunta entre redes, que puede ganar de la recolecta selectiva de residuos sólidos, estos jóvenes desde 15 El 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria es la continuidad de un proceso de articulación sus municipios pueden adquirir los productos y servicios que van desde talleres continental desarrollado a lo largo de los últimos diez años, en el intento de dar visibilidad y fortaleza a las más de 120.000 hasta ordenadores metareciclados” (Puraqué Colectivo). Es evidente que es una experiencias populares de actividades culturales y comunitarias que existen en el continente, movilizando anualmente a cerca de 200 millones de personas en eventos y talleres y trabajando aún sin un adecuado reconocimiento por parte de las práctica que generó un proceso dialógico de la ONU entre economía de la cultura legislaciones y las políticas públicas vigentes en Latinoamérica. Cien organizaciones sociales latinoamericanas se dan cita de solidaridad digital, las tecnologías sociales y el desarrollo local. El objetivo es en Medellín para lanzar desde aquí una PLATAFORMA PUENTE (acción mixta entre lo público y sociedad civil), una gestión conjunta entre redes, en torno a: Políticas de arte y cultura, Arte y transformación social, Arte puente para la salud, Arte y aprovechar esta variable colaborativa en esta ecuación digital para el desarrollo de Educación, Comunicación para el desarrollo, Encuentro de Cultura y Desarrollo, Gestores sociales para el desarrollo, Ciudades base comunitaria. “Haqueada” la tecnología de APLs. “En términos políticos (y sustentables, Ciudades imaginadas. Cito “Somos un conjunto amplio de experiencias de arte, cultura y comunicación popular geopolíticos) la clausterización socio territorial que conforma nuevas identidades de toda América Latina que compartimos un sueño común, expresado emblemáticamente, en la experiencia de desarrollo cultural impulsada en los últimos años en Brasil como país y en Medellín como ciudad”. y miradas hacia las comunidades de aprendizaje (prácticas - proyectos - grupos

de convivencia). Es una expresión del localismo cosmopolita, que florece a medida 16 Políticas de arte y cultura, Arte y transformación social, Arte puente para la salud, Arte y Educación, Comunicación

30 31 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

permite visibilizar: organizaciones culturales de base territorial con conciencia mismo, impulsar una relación más creativa entre las políticas culturales y otras de la problemática de las políticas públicas, organizaciones de comunicación políticas públicas de carácter territorial o sectorial. Entre otros objetivos, buscan comunitaria, de desarrollo, gremios de trabajadores, universidades y espacios efectivamente el 0,1% del presupuesto cultural para empoderar las prácticas académicos, artistas independientes, movimientos de arte callejero, movimientos culturales. En Bogotá se espera que estos enfoques como el de esta iniciativa juveniles, de alfabetización rural, pueblos tradicionales, redes de economía de CVC busque permear la formulación de políticas culturales distritales 2016- solidaria, organizaciones de responsabilidad social empresarial, sindicatos entre 2026 que renueven el acento de la formulación de campos que tiene el actual otros. documento 2004-2016. Son experiencias a nivel multi escalar y multi territorial, ancladas en el territorio local o regional, y al mismo tiempo orientadas a la acción nacional Innovación Social y Hackerespacios de la nueva cultura maker y continental, reconociendo que el primer territorio, el punto de partida, como lo enuncian ellos “nuestro propio cuerpo y nuestra casa para ver y actuar en el mundo con unos nuevos ojos, los del paradigma complejo, que comprende lo rizomática, transparente, sustentable, colectiva y comunicativa que es la realidad Quisiera referirme a lo que percibo queda fuera de los esfuerzos de la SCRD y que debe ser la acción humana sobre ella”. en lo que se refiere a la innovación en prácticas culturales pues la subdirección de Son instrumentos de inclusión. Son experiencias que nacen desde la prácticas culturales ha sumado esfuerzos a nivel de la Cultura Viva Comunitaria resistencia y la búsqueda de superación de las exclusiones y dominaciones de (CVC). A mi modo de ver, no se pueden dejar fuera las nuevas tecnologías, ya que todo tipo presentes en nuestros países y de la reivindicación de lo propio como es el ámbito donde cada vez más los jóvenes se involucran en prácticas culturales, punto a partir del cual se puede aportar a construir el entorno colectivo. Pensar y no como meros consumidores, como suele creerse. Eso debiera ser evidente al en una plataforma en red como la que propone la Plataforma Puente de Cultura considerar proyectos como el Colectivo Puraqué que expuse anteriormente. Este Viva Comunitaria (CVC) permite una comprensión que amplifica la noción del pertenece a un nuevo giro de la “cultura maker” que históricamente tenía que ver arte más allá de los campos autónomos formulados por Pierre Bourdieau con los con hacedores amateurs que se dedicaban a las artesanías y a creaciones hechas a que fueron definidas las políticas culturales distritales de Bogotá para 2004-2016. mano e inclusive con maquinaria para crear automóviles, aviones y casas. Muchos En este sentido, estamos frente a prácticas culturales que son experiencias que inventores surgieron de la cultura maker. reconocen la importancia que tiene el arte al interior de la cultura, pero cree que En la actualidad, converge la cultura maker con la cultura hacker, que hace es una dimensión humana mucho más amplia la que atraviesa toda la experiencia posible adaptar – hackear – lo que viene de ready-made o prefabricado con las colectiva. Reconocen y potencian la cultura como derecho y como fuerza viva nuevas tecnologías. El principio ético del software libre orienta la práctica hacia la capaz de producir poderosas transformaciones en la sociedad en los niveles colaboración17. Así, con el surgimiento de hackerespacios se transita de una cultura económicos, políticos, sociales, culturales y en las relaciones con la naturaleza. do-it-yourself (hazlo tú mismo) a una cultura do-it-together (hagámoslo juntos). Así reconocen y potencian la cultura como una dimensión de la sociedad en el Los hackerespacios son lugares de trabajo – talleres – operados comunitariamente centro de la cual se encuentra una ética y una estética de la solidaridad, de la donde individuos, con intereses comunes, pueden encontrarse para socializar y sostenibilidad, de la libertad, de la democracia, de la equidad, de la igualdad. colaborar en proyectos que tiene que ver con la tecnología, la ciencia y las artes Este movimiento de plataforma continental busca influir directamente digitales. Cada vez más estos hackerespacios se orientan a problemas urbanos, las políticas públicas, impulsar y construir políticas culturales más pertinentes haciendo frente a la contaminación ambiental, la congestión de tránsito, la y consistentes para los países, regiones y localidades de América Latina. Así seguridad, la agricultura orgánica, y otras tecnologías sociales.

para el desarrollo, Encuentro de Cultura y Desarrollo, Gestores sociales para el desarrollo, Ciudades sustentables, Ciudades 17 Esta es la lógica implementa por la WEB 2.0 o web colaborativa donde los modos de investigación e imaginadas. interacción con el Internet permiten una interacción que modifica y comparte los contenidos por parte de los usuarios. Nota de la relatora de la Cátedra.

32 33 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

FIGURA.7. Dos proyectos en particular llaman la atención. Primero, “Ciudad y “Maker Culture” procomún” que busca re-tejer el espacio público que privatizaciones o la imposición de la propiedad privada por encima de otros valores y la rivalidad han achicado20. El grupo reúne a una heterogeneidad de gente, entre ellos a Antonio Lafuente, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el área de estudios de la ciencia. El interés por los bienes comunes le ha conducido al estudio de los problemas que plantea la expansión de los derechos de propiedad intelectual en ciencia, como también al análisis de las implicaciones que tienen los conceptos de gobernanza, open knowledge, participación, democracia técnica, biz science y cultura científica. Otro colaborador es Joan Subirats, catedrático en Ciencia Política en la Universitat de Barcelona, especialista en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de la exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Beatriz García es una activista del procomún, autora del reciente libro La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es. Juan Freire es biólogo, profesor universitario y emprendedor. Se dedica a la investigación, consultoría, y diseño, implementación y gestión de proyectos Un buen ejemplo es el MediaLab Prado en Madrid, un espacio de sobre: estrategia y gestión de la innovación en organizaciones; gestión ambiental, colaboración que se distingue de los laboratorios universitarios o empresariales urbana y territorial; gestión y producción cultural; cultura digital; y educación. que suelen crear prototipos para la industria. En los hackerespacios los proyectos Llama la atención el que Freire sea emprendedor y consultor en cuestiones de suelen tener fines sociales y artísticos. El modus operandi del MediaLab es la innovación. Ambas palabras parecieran haber sido copadas por el pensamiento convocatoria abierta para la propuesta de proyectos, para apuntarse como neoliberal. Pero al revisar los casos que vengo examinando, nos damos cuenta colaborador en un proyecto seleccionado, o para presentar trabajos teóricos que que todos son emprendedores, y todos han procurado innovar para mejorar la aborden las temáticas específicas propuestas en un Seminario correspondiente. experiencia ciudadana, socialmente y en varios casos también económicamente. Este procedimiento asegura cierta aleatoriedad que a su vez mantiene abierta la En todos los casos, procuran actividades relacionadas con la ciudad y trabajan de esfera pública hecha posible por el MediaLab. Entre los proyectos en curso vemos forma activa sobre el espacio público, la tecnología y la participación ciudadana. para el 2014 que está el “Encuentro de ciencia ciudadana,” “PlayLab 2013: Relatos Identificando como diseño del propio grupo pro-común tres grandes ámbitos y videojuegos,” “Puntos de papel: artesanía colectiva con telaraña/Yarnhackers,” de actividad: infraestructuras (mapas, sensores); ámbitos de la vida urbana “Grupo de trabajo sobre arte y política,” “Huésped: telepresencia artística.”18 Es (alimentación, movilidad, espacio público, energía); y teoría (participación, importante que los proyectos propuestos procuren colaboradores de distintas gobernanza, narrativas, espacio público). áreas de la vida. Por ejemplo, “Encuentro de ciencia ciudadana” busca “hackers, Por otra parte, el proyecto “Ciudad Participativa” de Medialab Prado se activistas, diseñadores, periodistas, investigadores, amateurs y ciudadanos en pregunta si ¿no es posible “conectar el espacio público local virtualmente con general que quieran aprender e intercambiar ideas sobre ciencia ciudadana y participar en un hackfest en el que se desarrollarán propuestas de los asistentes.”19 20 Ciudad y procomún es un nuevo grupo que se inicia dentro del Laboratorio del Procomún de Medialab-Prado en 2012 coordinado por Juan Freire y César García Sáez. Este grupo es abierto y aspira a integrar a numerosas personas y grupos que trabajan activamente en temas como el espacio público y la participación ciudadana y que deseen generar un espacio de 18 http://medialab-prado.es/grupos_de_trabajo encuentro para desarrollar proyectos y pensar en la confluencia de ciudad, tecnología y gobernanza. http://medialab-prado. 19 http://medialab-prado.es/article/encuentrodecienciaciudadana es/article/ciudad_procomun

34 35 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

otras áreas remotas? ¿Pueden ayudarnos a intercambiar nuestras expectativas Obras Citadas y perspectivas con las de nuestros vecinos (europeos)?”21 La red de vecinos se extiende en el espacio, creando diferentes nociones de localidad, de cuerpos

en relación. Los participantes ejercen su ciudadanía como antídoto de la mala Bal, Mieke. “Conceptos viajeros en las humanidades”. En Estudios Visuales: ensayo, teoría y gestión de la infraestructura, de la multitud de grandes inmuebles construidos crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, N° 3 (Murcia, Centro de Documentación y durante la burbuja y que han quedado sin programación cuando sobrevino la Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, Fundación Cajamurcia), diciembre (2005): 27-77. crisis. Al otro lado, se redescubre lo que el consumo y los espacios de arquitectos Barriendos Rodríguez, Joaquín. Geoestética y transculturalidad: Políticas de representación, opacan: el ejercicio de comunidad. Escribe Lafuente: “El cuerpo relacional es la globalización de la diversidad cultural e internacionalización del arte contemporáneo. Girona: infraestructura por antonomasia en las ciudades sin urbanismo, ya sea porque Fundació Espais d’Art Contemporani, Col-lecció Premi Espais a la Crítica d’Art, 2006. nunca fueron propiamente modernizadas, ya sea porque sucumbieron por una catástrofe. El cuerpo relacional es responsable de la aparición del espacio Brea, José Luis. “Los estudios visuales: par una epistemología política de la visualidad”. En José Luis Brea (ed.), La epistemología de la visualidad en la era de La globalización. Madrid: Editorial 22 común” . Recuerda el espíritu del libro de crónicas del cronista mexicano Carlos Akal/ARCO, 2005. Monsiváis, sobre todo en Entrada libre: Crónicas de la sociedad que se organiza (1987), luego del terremoto de 1985, cuando escribió que “el pueblo ocupó el Guasch, Anna María. “Los estudios visuales. Un estado de la cuestión”. En Estudios Visuales vacío de poder dejado por el Gobierno.” Lafuente tiene razón, la infraestructura (Murcia, noviembre), (2003): 8-16.

de una ciudad es su gente como lo afirmó la Dra. Clarisa en el discurso inaugural Gregory, Amanda. “The state we are in: insights from autopoiesis and complexity Theory.” de esta Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales. Pero Echeverri también Management Decision, 44.7 (2006): 962-972.www.emeraldinsight.com/0025-1747.htm tiene razón, en el caso de Medellín, se necesitaba infraestructura para facilitar que la gente se juntara, para lograr ese cuerpo relacional de que habla Lafuente. Para Maturana, Humberto R. De máquinas y seres vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo. Santiago: Editorial Universitaria, 1997. concluir, solo diré que me parece importante que la institucionalidad pública en cultura logre las articulaciones intersectoriales y transversales que constatamos Mitchell, W. J. T. “Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual”. En Estudios Visuales: en proyectos como Puntos de Cultura, los Arreglos Productivos Locales (APLs), ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte Contemporáneo. Murcia: Asociación Cultural Cultura Viva Comunitaria (CVC), la cultura maker y hacker, e incremente Acción Paralela/Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (noviembre), 2003. su esfuerzo por entender los media labs, etc. Constatamos una apertura a la diversidad de actores, de todas las clases sociales y etnias, todos volcados hacia la Moxey, Keith. “Estética de la cultura visual en el momento de la globalización”. En José Luis Brea innovación. Artistas, actores comunitarios, científicos, cocineras, amas de casa, (ed.). La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal/ARCO, 2005. etc. logran trabajar transversalmente para el bien común. Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible: Estética y política, Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2009

Yudice, George. El recurso de la cultura: Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa, 2002.

21 Ciudad Participativa en la convocatoria 2014 de la red Connecting Cities debatirá cómo las fachadas urbanas digitales, como campo temporal de interacción, pueden convertirse en catalizador de encuentros compartidos yen plataforma para el activismo urbano. La red Connecting Cities, en la actualidad, está formada por 18 miembros europeos y de otras partes del mundo. Su objetivo es construir una infraestructura de fachadas urbanas digitales en conexión para la difusión de obras de arte http://medialab-prado.es/article/callforproposalsparticipatorycity2014 22 http://medialab-prado.es/article/ciudad_y_procomun

36 37 George Yudice (EEUU) Universidad de Miami

Acupunturas urbanas: ¿Cómo curar problemas urbanos con acciones transversales?

Políticas Públicas relacionadas con la observación de prácticas culturales que se integran a un desarrollo económico y cultural en la ciudad: ciudades creativas y la economía de la experiencia23.

Esta presentación tiene dos partes. En primer lugar, el modelo hegemónico del desarrollo urbano basado en iniciativas culturales, y luego el modelo de acupunturas urbanas, según el cual los problemas urbanos se “curan” con acciones transversales24.

1. Ciudades Creativas

Explican Bianchini y Parkinson que las primeras estrategias de revitalización urbana que tuvieron en cuenta políticas culturales se dieron en los años 70 en Estados Unidos (5). Tras la desindustrialización y los desórdenes urbanos de los 60 y comienzos de los 70, la política cultural local de las arts agencies, que sirvió en parte para apaciguar a manifestaciones y motines, coincidió con proyectos de

23 George Yudice, Universidad de Miami. Facultad de Artes. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Conferencia Bogotá, 20 de agosto de 2014.

24 La acupuntura urbana es una teoría de ecologismo urbano que combina el diseño urbano con la tradicional teoría médica china de la acupuntura. Esta estrategia considera a las ciudades como organismos vivos que respiran y señala áreas específicas que necesitan una reparación. Los proyectos sostenibles, por tanto, sirven como agujas que revitalizan el todo mediante la curación de las partes. Al percibir la ciudad como un ser vivo, la acupuntura urbana promueve una maquinaria común y establece la localización de determinados núcleos -similares a los puntos clave en el cuerpo humano que localiza la acupuntura tradicional. La tecnología de los satélites, las diferentes redes y las teorías de la inteligencia colectiva, son usadas para intervenir de un modo quirúrgico y de forma selectiva en los nodos que tienen el mayor potencial de regeneración.

38 39 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

desarrollo para los centros deshabitados en muchas ciudades estadounidenses INGRESOS EMPLEO EMPLEO CONDADO (Yudice 1999). Los planificadores ydevelopers [constructores] recurrieron al uso POBLACIÓN INDUSTRIAS CREATIVO CREATIVO (2011) de museos y lugares de recreo y entretenimiento para atraer a las clases medias CREATIVAS DIRECTO TOTAL

que habían abandonado los cascos urbanos y para dar valor a nuevos proyectos Los Ángeles 11,1 M 120,9MM 304.000 589.600 de vivienda, oficinas y comercio. Irónicamente, el modelo surgió a partir de Orange 3,0 M 14,5MM 37.500 74.000 la experiencia de artistas que se habían instalado ilegalmente en las recién 341.000 664.000 desocupadas fábricas del barrio que se llamaría SoHo25, y que lograron mediante el activismo gremial que el gobierno municipal legislara en esa zona un estatuto de vivienda para artistas. A los 20 años, tras la instalación de galerías, boutiques de moda y supermercados caros, fuera de su alcance, tuvieron que mudarse a la vez que se asentaba la beautiful people, ávida de una estimulante vida cultural26. FIGURA.8. El proceso de gentrification o elitización no solo responde a los que buscan Revenues of the Creative Industries. Los Ángeles. 2011 la dolce vita sino que se da a menudo donde surge un distrito o corredor creativo, trátese de arte, teatro, producción de cine, diseño o de software. Los Ángeles es un buen ejemplo. Hollywood catalizó una serie de industrias encadenadas: entretenimiento, artes escénicas, moda, medios digitales, comunicaciones, juguetes, mobiliario. En total, las industrias creativas en los dos condados de Los Ángeles generaron $135,4 mil millones en ingresos y proporcionaron empleo directo e indirecto a 664,000 personas, como se detalla en el cuadro a continuación (LAEDC, 2012: 8). Con mucho menos en términos del peso de las industrias creativas, Miami no obstante es una capital de producción de telenovelas y la tercera y acaso la segunda ciudad en artes plásticas en EEUU (The Beacon Council, 2012: 24). Ambas ciudades, como New York, mencionado antes, adolecen de una extrema segregación demográfica, con las brechas socioeconómicas y raciales

25 SoHo significa “South of Houston,” es decir, al sur de la Calle Houston. Es el primer barrio para el cual los corredores inmobiliarios pusieron acrónimo en los 1970s. Desde entonces, surgieron NoHo, Tribeca, y hasta SoBro (sur del Bronx), todos barrios gentrificados luego de su revitalización por los artistas. Con SoHo nace el procedimiento del branding de vecindarios. Crf. Según lo indicó George Yudice en la presentación, esta ironía esta desarrollada en lo que explicó del THE SOHO EFFECT // CULTURAL GENTRIFICATION. cito según su presentación “The cultural and artistic rise and fall of Soho is such FIGURA. 8. a stark and notable one that the area serves as the namesake for the “Soho effect,” described briefly in Elizabeth Currid’s “Bohemia as Subculture.” The Soho effect refers specifically to the process of the neighborhood’s transformation from “a manufacturing district to a bohemian enclave to outdoor shopping mall”; indeed, as you walk up and down the crowded streets of Soho today, you would note somewhat of a strip-mall sentiment from the overwhelming presence brand-name stores, although it is spotted with smaller boutiques, restaurants, and galleries here and there” más agudas, en comparación con la mayoría de las ciudades de los países de la

26 Si bien SoHo se convirtió en un barrio creativo de manera espontánea y “natural” (con la búsqueda de lofts o OCDE. Pocas ciudades han logrado disminuir esa brecha a partir de las industrias atéliers baratos para crear y vivir), la construcción de la Metropolitan Opera y un nuevo centro de artes escénicas arrasó con culturales o creativas, pues la cultura no es unilateralmente una panacea; tiene un barrio entero para dar cauce a la plaza Lincoln Center. En el proceso 500 edificios fueron demolidos, 700 negocios cerrados y 6.000 familias de bajos y medianos ingresos desplazadas. Véase Scott y Rutkoff (1999: 352). Para la gentrificación de New que integrarse transversalmente con otros sectores de la vida urbana. York, véanse también Marcuse (1985, Smith (1996) y Gratz (2010).

40 41 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

FIGURA.9. INGRESOS EMPLEO Tabla. Imagineering (ingeniera de imagen) según los tipos de eventos de MIAMI - POBLACIÓN ECONOMÍA INDUSTRIAS CREATIVO representación social y cultural. CREATIVAS

2,5 millones 150,5 MM 2,5MM 56.000 VALORES VALORES VALORES TIPO DE EVENTO SOCIALES FILOSÓFICOS POLÍTICOS

Los Silicon Valleys se traducen en Alleys (o callejones, como el Silicon Imperialismo occi- Exposición Mundial Industrialización Positivismo/Evolución Alley de New York), praderas y playas; Hollywood se remeda y transforma en dental Bollywood, Nollywood, Ghallywood, y una miríada de barrios Hollywood en Juegos Olímpicos Medios masivos Competencia Nacionalismo Diálogo, Bogotá, Buenos Aires, Caracas y otros países. Las bienales, festivales y ferias de Forum Universal de Sociedad consenso Multiculturalismo arte, música y teatro también se multiplican, atrayendo a residentes y turistas. las Culturas del Conocimiento Sostenibilidad Varios observadores, entre ellos Zukin (1991), Bassett (1993) y Ward (1998) señalan que el surgimiento de la ciudad creativa tanto en relación al turismo como a los servicios y nuevas tecnologías, es un fenómeno propio del post- el individuo como la comunidad” (Bianchini, 1990: 240; cit. en García: ídem). industrialismo, la globalización y el auge del imagineering (ingeniera de imagen). En parte, como explica Scott (2000), surge una escisión entre dos sentidos y dos Surgen también las capitales de cultura, europeas, latinoamericanas, nacionales estrategias de uso de la cultura en ciudades: una entendida en relación al lugar como la del Reino Unido y la competencia por ser la sede de los Juegos Olímpicos y sus residentes y otra como modelo de eventos y experiencias globalizadas y y la Copa Mundial. Barcelona hasta se inventó un nuevo tipo de evento, desubicadas. presumiblemente idóneo para la sociedad del conocimiento y la economía creativa Evidentemente, se necesita coordinar mejor el desarrollo económico que que, según Beatriz García (2002), se manifiesta mediante el diálogo, el consenso toma la cultura como recurso y el bienestar de los residentes. y la sostenibilidad, procurando el máximo de relacionamiento multicultural (ver Un ejemplo modesto pero interesante es la política de Peekskill, pequeña tabla a continuación, Fig.9.). ciudad sobre el río Hudson a una hora de New York, de no solo crear empleo en Irónicamente, pareciera que Barcelona tuviera más éxito en un evento el sector cultural sino además de integrar a las minorías raciales en ese proyecto. fraguado dentro de un marco industrial, competitivo y nacionalista que el del Con la desindustrialización de los años 1960 y 1970, las poblaciones minoritarias nuevo paradigma de diálogo y consenso. García se ha dedicado a lo largo de (afro-americanos y puertorriqueños) que se había establecido allí para trabajar dos décadas a estudiar los resultados de eventos que promocionan las ciudades, en las fábricas de la industria textil, se quedaron sin trabajo y sumidos en como las capitales de cultura. Sus conclusiones respecto a las capitales de cultura la pobreza y muchos cayeron en la delincuencia y el uso de drogas. Con la Glasgow y Liverpool resaltan que las narrativas de los residentes de estas ciudades gentrificación de SOHO, Chelsea y otros barrios donde los artistas habían no apoyan afirmaciones mercadológicas de que “el crecimiento del turismo sido pioneros de su transformación, se inició el éxodo de artistas. Procurando y la reubicación de centros de negocio constituye una prueba de la mejora en aprovechar esta situación, una coalición de diversos grupos multisectoriales - el bienestar de los ciudadanos locales” (2005: 862). El trabajo etnográfico con público, privado, tercer sector – diseñó un plan no solo para atraer a artistas los vecinos ayuda a resistir la tentación de confundir crecimiento económico sino además crear puestos de trabajo e integrar a la minoría empobrecida en con bienestar cultural para afirmar que se ha logrado el éxito. Cita a Bianchini, esta nueva iniciativa (Adler, 2007)27. Para atraer a los artistas, una corporación conocido promotor de ciudades creativas, quien desconfía no obstante de que lo que se considere bueno para el negocio también lo sea para el arte, sobre 27 El art district de Peekskil se anunció como plan estratégico de iniciativa pública y privada para la transformación del stock de vivienda: Proyecto ArtLoft (en zona postindustrial). Especialmente, Lofts para artistas multimedia con todo si dificulta que se desarrollen “nociones alternativas del ‘bien,’ tanto para Infraestructura artística y cultural. El Museo - Hudson Valley Center for Contemporary Art y el Corredor de museos locales en un trayecto de 40 kilómetros a lo largo del río Hudson. Con un Plan de provisión de servicios creativos via Small Business

42 43 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

FIGURA. 10. vecinos. Se trata de un plan integral, no solo sostenible en un sentido económico, Peekskill Art District sino también social y culturalmente. No obstante, en los últimos tres años los developers y algunos miembros de la junta de desarrollo de la ciudad han querido relajar los requisitos para quienes podrían comprar los lofts. Argumentan que los artistas no han proporcionado suficiente desarrollo para transformar totalmente el centro de la ciudad y atraer más clientes para los negocios, que se vieron debilitados por la construcción de centros comerciales en los suburbios. Mientras tanto la ciudad sí se ha convertido en un lugar que atrae, con nuevos bares, restaurantes, galerías y el Hudson Valley Center for Contemporary Art, que abrió en 2004 (Ávila, 2013 y Miller, 2010)28. Conclusión: una ciudad no se restaura solo a partir de las artes o las industrias culturales; se necesita establecer encadenamientos con otros sectores e industrias. A su vez, Charles Landry explica en su libro The Creative City (2000) que si bien los recursos culturales contribuyen a la economía también pueden contribuir a resolver problemas como la falta de vivienda, a generar servicios especiales para los más necesitados (por ejemplo, la pavimentación de las calles con adoquines especialmente diseñados para guiar a los peatones ciegos), a crear eventos culturales que fomenten la participación de los pobres en los servicios sociales y que proporcionen puestos de trabajo como el carnaval de los recicladores de

FIGURA. 10. basura en , entre otros ejemplos. Desde luego, hay ciudades que han logrado equilibrar mejor el doble desafío de generar ingresos/empleos y a la vez bienestar social. Reis (2011) ofrece 8 casos público-privada mixta reformó las antiguas fábricas y les ofreció lofts a un 20% de la transformación urbana a partir de la inversión en cultura: 1) en que se del precio de Nueva York, garantizándoles además préstamos de hasta un 80% invierte en equipamientos culturales: el SESC de Belenzinho, São Paulo y la Red del precio. Además de los lofts, el proyecto de reforma urbana creó un gran de Parques-Bibliotecas de Medellín); 2) que dan un nuevo uso al patrimonio y museo y alquiló otros espacios para galerías y otros negocios relacionados con la dialogan con el entorno : las Máquinas de la Isla de Nantes que fueron visibles actividad artística. También atrajo a artistas que trabajan con la fotografía, el cine por sus grandes elefantes en Francia y la transformación de la central eléctrica y otras artes. Y para lograr un efecto multiplicador sobre el empleo, se ofrecieron Bankside – Londres - en el museo Tate Modern, espacio reconocido como “La préstamos y créditos para negocios de venta de servicios y materiales de arte. turbina”; 3) íconos de la transformación urbana : el Guggenheim de Bilbao y la La integración de los más pobres en esta nueva economía de la cultura se logró Ciudad de las Artes Circenses, TOHU – que significa ajetreo – en Montreal ; 4) mediante la oferta de incentivos especiales para las minorías que desearan abrir festivales internacionales con esencia local: el Festival de Edimburgo y el Festival un negocio relacionado con las artes (City of Peekskill, 2003). Y, por último, la Fringe de teatro y música y la Fiesta Literaria Internacional de Paraty o FLIP, en coalición procuró impulsar el turismo estableciendo de una ruta artística desde Brasil para mencionar algunos. Como era de esperar, la información sobre el New York, con la venta de paquetes para visitar galerías y museos en los pueblos impacto económico y turístico del museo Guggenheim de Bilbao es abrumadora. “En 2011, 62% de los 14 millones de visitantes vinieron del extranjero, 25% de

Financing (para minorías). 28 http://www.hvcca.org/?src=ppc_brand. Hudson Valley Center for Contemporary Art.

44 45 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

España y el 13% de los restantes del País Vasco. Con un presupuesto de casi 25 fue infraestructural; también se hicieron puentes entre el Estado y la ciudadanía, millones de euros se generó un PIB de 2,38 millones de euros” (Gómez de la estableciendo gobernanzas compartidas. Jorge Melguizo, Secretario de Cultura Iglesia 58). No obstante, el autor del caso no dejó de criticar “el escaso vínculo con tque compartió con Echeverri el proceso de revitalización, habla de la convivencia la comunidad local, problema intensificado con el número muy bajo de artistas cotidiana. Se trata de procesos de costura y acupuntura de la sociedad, para usar vascos en la programación y el sentimiento de que no hubo recursos para otras la metáfora con que Gilberto Gil caracterizó el programa de Puntos de Cultura actividades locales,” añadiendo que si bien se volcó la ciudad hacia el exterior que se describe más abajo. Con puentes de infraestructura pública, se conectaron y se ha logrado atraer la clase creativa de la cual habla Richard Florida, no se barrios y se conecto una sociedad dividida. Además, se incluyó a los jóvenes en han generado “una alta densidad de iniciativas creativas locales, bien conectadas la toma de decisiones, incluyéndolos en el presupuesto participativo de Medellín entre sí y con el mundo, estrategia que logra que una ciudad no solo parezca (Alcaldía de Medellín, 2009). creativa sino que lo sea” (60). Más humilde en términos económicos y número de usuarios, pero no por Por contraste, los Parques-Biblioteca, TOHU y FLIP están íntimamente eso menos innovadora, es la Escola Livre de Cinema del municipio Nova Iguaçu conectados con los vecinos. El proyecto más endógeno es el de Medellín, fruto de en el estado de Río de Janeiro. Como el programa de Medellín, este sobresale la intervención contra la violencia y la segregación por parte de un movimiento por la colaboración y las relaciones intersectoriales y transversales. La fundó cívico independiente (Compromiso Ciudadano), integrado por académicos, Marcus Vinícius Faustini, dramaturgo y documentalista, y autor del Guía profesionales de ONG, empresarios y líderes de organizaciones comunitarias, es Afetivo da Periferia (Guía afectiva de la periferia). Faustini - él mismo hijo de una propuesta de “urbanismo social”. Los Parques-Biblioteca son la punta del inmigrantes del nordeste que se asentaron en las periferias y favelas de Río de iceberg, pues forman parte de una estrategia más amplia de integrar la ciudad. Janeiro – daba un taller de audiovisual cuando fue invitado por la Secretaría de Son bellos íconos que realzan la autoestima y se ubican en las zonas más pobres Educación local para desarrollar un programa que combinara coherentemente de la ciudad, vinculándose con escuelas, guarderías, centros deportivos, centros con el proyecto Reperiferia [Reflexionando sobre la Periferia] (2006), a su vez culturales y jardines que no solo dignifican la vida sino que por su ubicación en parte del proyecto Bairro Escola que tenía como objetivo transformar el barrio en intersecciones y con acceso a medios de transporte facilitan la participación en un ambiente de aprendizaje. El proyecto se amplió y se creó una escuela integral varias actividades. 95.000 personas disfrutan los servicios todos los días de la en la que los estudiantes recibirían un programa tradicional por la mañana y semana. Podría decirse que se teje la vida urbana y cotidiana en torno de esos luego del almuerzo un curso en todos los aspectos de la producción audiovisual, parques-biblioteca (Melguizo, 2011). incluyendo la escritura de guiones, iluminación, accesorios, diseño de vestuario, Cabe subrayar que este proyecto es intersectorial y transversal. Como camarografía, edición digital, etc. Pero la ELC no es una escuela de cine en un explica el arquitecto Alejandro Echeverri, que dirigió el proyecto como Secretario sentido convencional, sino que se orienta hacia una comprensión abarcadora de de Desarrollo Urbano, no se logra una verdadera transformación solo a partir la realidad circundante. Faustini considera la escuela como un recurso para la del aspecto físico o material. La revitalización urbana de Medellín incluyó un investigación del entorno para la reinvención del territorio a través de imágenes fuerte aspecto estético, cultural y educacional. Los vecinos participaron, se (Escola Livre de Cinema 2011)29. Según el sitio Web de la escuela, el objetivo de su involucraron activamente con el programa (Gerbase, 2013). Otro arquitecto formación audiovisual es “tomar imágenes del territorio que revelan las maneras involucrado en el proyecto explica que “la transformación sin precedentes, tiene en que la comunidad mira su realidad y su lugar en el mundo mediante la que ver con el desarrollo social, con el mejoramiento de la calidad de vida. Los recepción de estímulos oriundos de diversas técnicas y a partir del compromiso resultados también fueron económicos, no solo relacionados con los ahorros en con las artes visuales, los folletines escritos por autores populares, la literatura, la términos del impacto económico de la delincuencia, la enfermedad, las horas

perdidas en educación y empleo, sino además en el aumento del turismo en el 29 Se puede ver el proceso de aprendizaje en Bastidores Iguaçu de Massinha (2007), un video making of de una nuevo metrocable (Sanín, cit. En Vélez Rincón, s/f). En Medellín se cosieron, por de las películas animadas acerca de un héroe barrial ficticio llamado Iguaçu. El making of está disponible en http://www. youtube.com/watch?v=TtXO0EtIWHI, y la película misma —Iguaçu de Massinha (2007)—en: http://www.youtube.com/ así decir, las partes fragmentadas de la ciudad, pero esa transformación no solo watch?v=BGX-9tOHXNc

46 47 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

fotografía, la imagen, el sonido y edición de luz, y del universo entero de la palabra ELC, el Observatório das Favelas y numerosas otras organizaciones comunitarias hablada y escrita. En este ambiente de descubrimiento y experimentación, los también patrocinan cineclubes y festivales de cine y video, una característica estudiantes construyen sus imaginarios y hacen uso de las tecnologías digitales. importante de la vida comunitaria no solo en el Brasil sino en muchos países Construyen, transforman y exhiben sus universos30. Para desarrollar estas de América Latina, donde los participantes se encuentran con las más variadas narrativas audiovisuales, los estudiantes exploran la ciudad: las salas de la iglesia, tendencias de cine y vídeo 33. los clubes, los bomberos, y muchos otros sitios que transforman en lugares para la En 2010, la Escola Livre de cine fue designada Punto de Cultura, programa investigación, la construcción del conocimiento, y la representación audiovisual31. creado en 2005 por el entonces ministro de Cultura y legendario músico Gilberto De esta manera, la ELC integra la vida de la ciudad en el trabajo de los estudiantes, Gil, con el objetivo de fortalecer las prácticas culturales ya existentes en las lo cual les permite diseñar nuevos lenguajes audiovisuales sintonizados con diversas comunidades del Brasil. estos temas. La escuela ya lleva más de siete años y sus egresados han ganado premios en festivales de cine y video y conseguido trabajo en el sector audiovisual 2. Colaboración, Nuevas Tecnologías, Pos-profesionalismo y la construcción (Hinrichsen, 2011). del Pro-común. La Escola Livre de Cinema es uno de muchos nodos en una densa red de organizaciones audiovisuales y culturales a lo largo de Río de Janeiro y de hecho todo el Brasil. Cada una de las personas que trabaja con la Escuela extiende esa Algunos de los ejemplos, y sobre todo la Escola Livre de Cinema, subrayan la red en muchas direcciones diferentes. La Escuela está vinculada con cine clubes, importancia de la colaboración entre profesionales y no profesionales. Pero más colectivos de realizadores, una diversidad de actores culturales y activistas, e aun lo que se constata es el surgimiento de un nuevo tejido de hacedores que no instituciones de financiación, como la empresa petrolera paraestatal Petrobras. son necesariamente profesionales ni amateurs, para los cuales todavía no existe Un socio importante es la Red de Escuelas y Talleres de Audiovisual Populares un nombre si bien makers o cultura maker se aproxima tal como lo comenté que tiene su propio festival Visões Audiovisuais Periféricas. Entre otros objetivos en la Lectio Inaugural de la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales este festival promueve el uso de las tecnologías digitales para involucrar a los (CNPC): “En la actualidad, converge la cultura maker con la cultura hacker, que participantes en una profunda reflexión y crítica del cine y el video producido hace posible adaptar – hackear – lo que viene ready-made o prefabricado con las en la periferia, para promover debates sobre las múltiples perspectivas desde las nuevas tecnologías. El principio ético del software libre orienta la práctica hacia la que se ve la periferia, e incluso para cuestionar la noción misma de la periferia colaboración. Así, con el surgimiento de hackerespacios se transita de una cultura como punto de partida para el trabajo32. Otro proyecto destacable es el Foro de do-it-yourself (hazlo tú mismo) a una cultura do-it-together (hagámoslo juntos). Experiencias Audiovisuales Populares del Observatório das Favelas que también ofrece un debate crítico de proyectos audiovisuales de las periferias, no solo en 33 El modelo que se desprende de esta iniciativa es el de BAIRRO-ESCOLA (NEIGHBORHOOD SCHOOLING): un concepto de educación comunitaria, basada en dos principios 1) el acto de aprender es un acto de conocer e intervenir en términos de cine sino también en relación a asuntos clave para el desarrollo de el entorno propio y 2) la educación tiene lugar mediante la gestión de alianzas que incluyen escuelas, familias, autoridades estas zonas. Se hacen esfuerzos para vincularse con otras periferias, como la de los públicas, negocios del vecindario, organizaciones sociales, asociaciones barriales e individuos capaces de participar de la gestión del potencial educacional de la comunidad. Este modelo es aplicable a los principios del Programa FAVELA-BARRIO cineastas indígenas que trabajan con Vídeo nas Aldeias (Video de los Pueblos). La que: 1) Apalanca el caudal de experiencias de una comunidad y fortalece lo que ya existe mediante la labor permanente de una cartografía investigativa. 2) Identifica un foco geográfico delimitado y revitaliza constantemente su espacio público, demostrando que una ciudad puede hacerse posible mediante la educación. 3) Evalúa y sistematiza periódicamente el modelo 30 Ver http://escolalivredecinema.blogspot.com/ de gestión, haciéndolo más eficaz. 4) Construye alianzas en los niveles más variados y con distintos actores, incluyendo las 3 escalas de gobierno, organizaciones sociales, universidades y sobre todo niños y jóvenes, que son los agentes y beneficiarios 31 Véase Território Periférico y Fragmentos de uma trajetória, dos corto metrajes basados en el libro de Faustini de estos cambios. 5) Entra en escuelas para aprender y desarrollar pedagogías innovadoras junto con los maestros, creando Guia Afetivo da Periferia, cuyo tema justamente es la creatividad que emerge del contacto con los vecindarios y los vecinos junto a ellos un gran “consorcio de voluntades”. 6) Hace hincapié en el papel de la educación en la formación de solidariedad de la ciudad. Respectivamente en http://www.youtube.com/watch?v=MjVzVPU_bo0 y la importancia de la escuela como un proceso de aprendizaje que tiene lugar a lo largo de la vida. 7) Sensibiliza a los líderes https://www.youtube.com/watch?v=oyJXBGQooWA comunitarios y desarrollo entre ellos una visión educativa, capaz de atender las demandas de un aprendizaje continuo. Nota de la relatora con apuntes de la presentación en powerpoint del ponente. 32 Visões Periféricas, http://www.visoesperifericas.org.br/2012/o_festival.html

48 49 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

Los hackerespacios son lugares de trabajo – talleres – operados comunitariamente los conceptos de gobernanza, open knowledge, participación, democracia técnica, donde individuos con intereses comunes, pueden encontrarse para socializar y biz science y cultura científica. Pretendemos crear un espacio de encuentro para colaborar en proyectos que tiene que ver con la tecnología, la ciencia y las artes desarrollar proyectos y pensar alrededor de la confluencia de ciudad, tecnología digitales. Cada vez más estos hackerespacios se orientan a problemas urbanos, y gobernanza. Hemos identificado inicialmente, y solo como inicio del diseño como la contaminación ambiental, la congestión de tránsito, la seguridad, la del propio grupo, tres grandes ámbitos de actividad: infraestructuras (mapas, agricultura orgánica, y tecnologías sociales”34. sensores…); ámbitos de la vida urbana (alimentación, movilidad, espacio Como lo comenté en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación donde público, energía…); y teoría (participación, gobernanza, narrativas, espacio hice la Lectio inaugural de la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales público). Por otra parte, el proyecto “Ciudad Participativa” se pregunta si ¿no es de Bogotá 2014, el ejemplo es el MediaLab Prado en Madrid, un espacio de posible “conectar el espacio público local virtualmente con otras áreas remotas? colaboración que se distingue de los laboratorios universitarios o empresariales ¿Pueden ayudarnos a intercambiar nuestras expectativas y perspectivas con las que suelen crear prototipos para la industria. En los hackerespacios los proyectos de nuestros vecinos (europeos)?”38 La red de vecinos se extiende en el espacio, suelen tener fines sociales y artísticos. El modus operandi del MediaLab es la creando diferentes nociones de localidad, de cuerpos en relación. Los participantes convocatoria abierta para la propuesta de proyectos, para apuntarse como ejercen su ciudadanía como antídoto de la mala gestión de la infraestructura, de la colaborador en un proyecto seleccionado, o para presentar trabajos teóricos que multitud de grandes inmuebles construidos durante la burbuja y que han quedan aborden las temáticas específicas propuestas en un Seminario correspondiente. sin programación cuando sobrevino la crisis. Al otro lado, se redescubre lo que el Entre los proyectos en curso vemos “Encuentro de ciencia ciudadana,” “PlayLab consumo y los espacios de arquitectos opacan: el ejercicio de comunidad. Escribe 2013: Relatos y videojuegos,” “Puntos de papel: artesanía colectiva con telaraña/ Lafuente: “El cuerpo relacional es la infraestructura por antonomasia en las Yarnhackers,” “Grupo de trabajo sobre arte y política,” “Huésped: telepresencia ciudades sin urbanismo, ya sea porque nunca fueron propiamente modernizadas, artística.”35 Es importante que los proyectos propuestos procuren colaboradores ya sea porque sucumbieron por una catástrofe. El cuerpo relacional es responsable de distintas áreas de la vida. Por ejemplo, “Encuentro de ciencia ciudadana” de la aparición del espacio común.”39 Recuerda el espíritu del libro de crónicas del busca “hackers, activistas, diseñadores, periodistas, investigadores, amateurs y cronista mexicano Carlos Monsiváis, sobre todo en Entrada libre: Crónicas de la ciudadanos en general que quieran aprender e intercambiar ideas sobre ciencia sociedad que se organiza (1987), luego del terremoto de 1985 cuando escribió que ciudadana y participar en un hackfest en el que se desarrollarán propuestas “el pueblo ocupó el vacío de poder dejado por el Gobierno.” Lafuente tiene razón, de los asistentes.”36 Dos proyectos en particular llaman la atención. Primero, la infraestructura de una ciudad es su gente. Pero Echeverri también tiene razón, “Ciudad y procomún” que busca re-tejer el espacio público que privatizaciones, la Medellín necesitaba infraestructura para facilitar que la gente se juntara, para imposición de la propiedad privada por encima de otros valores y la rivalidad han lograr ese cuerpo relacional de que habla La fuente. achicado.37 El grupo reúne a una heterogeneidad de gente, entre ellos Antonio Lafuente, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el 3. La ciudad performativa y la economía de la experiencia área de estudios de la ciencia. El interés por los bienes comunes le ha conducido al estudio de los problemas que plantea la expansión de los derechos de propiedad intelectual en ciencia, como también al análisis de las implicaciones que tienen Hay muchas otras experiencias de las cuales podría escribir pero cabe ir concluyendo. El ejemplo de los MediaLabs nos muestra que no todos tenemos

34 Yudice, George. Lectio Inaugural Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) en el marco de Prácticas que ser expertos, que pericias de diverso tipo pueden juntarse para proponer Culturales y Nuevas Políticas Culturales Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y Universidad Distrital Francisco José de soluciones. Pareciera, pues, que lo que necesitan las ciudades son más espacios Caldas, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Bogotá, 19 de agosto de 2014. 35 http://medialab-prado.es/grupos_de_trabajo 36 http://medialab-prado.es/article/encuentrodecienciaciudadana 38 http://medialab-prado.es/article/callforproposalsparticipatorycity2014 37 http://medialab-prado.es/article/ciudad_procomun 39 http://medialab-prado.es/article/ciudad_y_procomun

50 51 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

como los hackerspacios, donde los vecinos – y uso esa palabra a propósito para FIGURA. 11. incluir a los migrantes como integrantes de las ciudades – colaboran y se pueden Creación de Valor en su perspectiva histórica o la manera como se destaca lo “inmaterial, intangible y emocional” en la Economía de la Experiencia observar. Otra forma de hacerlo es observándose mediante las tecnologías de la ciudad inteligente. Hace muy poco, Girona presentó su proyecto de ciudad inteligente en la Smart City Expo World Congress de Barcelona, y la Universitat de Girona también presentó su Máster en Ciudades Inteligentes (UdG, 2013). Por ahora pareciera que el proyecto de Girona se limita a monitorear los espacios de estacionamiento, extendiéndose próximamente al patrimonio, el turismo cultural, la sostenibilidad y la movilidad. Habría que darle un giro más al programa de ciudad inteligente y poner en operación una serie de MediaLabs que logren “desatar la inteligencia colectiva para encontrar soluciones innovadoras para la ciudad”. Se me ocurre que podrían formarse grupos de trabajo en teatro y ciudadanía, haciendo algo semejante a la obra de Alex Rigola, Migranland, con 14 migrantes. Aquí los actores y los participantes son los sensores que observan el comportamiento ciudadano. Teatro y tecnología podrían generar conjuntamente un crowdsourcing para la innovación social. De manera semejante, una de las FIGURA. 11. grandes innovaciones culturales de Girona – la gastronomía – podría trabajarse Gráfico elaborado por la relatora Ana María Gómez-Londoño según el modo funcional de la perspectiva Económica de ciudadanamente como en el MediaLab del Prado, extendiendo el tipo de proceso la Experiencia. Fuente citada en la presentación (ppt) del ponente: Category Management (2011) “Economía emocional y experiencia de compra.” 29 de diciembre. http://blogcategorymanagement.com/2011/12/29/economa-emocional-y- ya iniciado por Ferrán Adrià con su Bullipedia, que es una herramienta social que experiencia-de-compra/ aprovecha al máximo la experiencia a la vez que se genera una nueva dimensión económica en torno a la gastronomía. Las experiencias tipo MediaLab Prado podrían generar una dimensión cultural importante, colaborando en un banco de alimentos como en la Ciutat Meridana en Barcelona, donde unos ocupas son FIGURA. 12. Economic Distintions. A propósito de la Economía de la Experiencia amenazados con el desalojo para dar cabida al FabLab, un centro de tecnología tipo medialab de MIT (CUP Nou Barris, 2013). ¿No sería esta una oportunidad ideal para que el FabLab colabore con los vecinos en una suerte de crowdfooding? Estas últimas consideraciones hacen surgir la idea de que la creatividad y la colaboración urbana constituyen la otra economía de la experiencia. Se nos dice que en las últimas cuatro décadas hemos entrado en una economía de experiencia, distinta a la economía de la información y el conocimiento. Según Pine y Gilmore, ya no es ni el producto ni el servicio lo que impulsa la economía sino las experiencias, como en el turismo y el branding. Lo que importa son las sensaciones memorables que provienen no de un espectáculo sino de una experiencia. Es así como opera el nuevo mercado de música. En el pasado un músico

buscaba un sello discográfico que le grabara, distribuyera y promocionara un FIGURA. 12 disco. Para la gran mayoría de músicos esa ya no es una realidad. Ahora el músico

52 53 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

debe hacer cuantos amigos pueda en Facebook, regalarles su música y venderles Obras citadas a los amigos más fieles un paquete de objetos memorables, algo que le importe al amigo (Cohen, 2012). Es esto lo que muchas ciudades también procuran hacer; en eso consisten sus estrategias de branding. Pero podría lograrse algo parecido – Alcaldía de Medellín. “Los y las jóvenes de Medellín en el Presupuesto Participativo.” Medellín: ser reconocida – por la participación y el colaboracionismo. Subsecretaría de Metrojuventud. 2009. http://www.medellincultura.gov.co/medellinjoven/ Documents/Observatorio/DOBMJ_ED13_100809_jovenes_presupuesto_participativo.pdf Las acupunturas no son solo físicas o reticulares como en los puntos de cultura. También son narrativas: al centro de la experiencia está la generación Americans for the Arts. The Arts & Economic Prosperity IV: The Economic Impact of Nonprofit de historias, de narrativas, que se extienden hoy día por los nuevos medios e Arts and Culture Organizations and Their Audiences. Washington, D.C.: Americans for the iniciativas socio-tecnológicas como las locativas. La narración de historias con la Arts.2011.http://www.americansforthearts.org/sites/default/files/pdf/information_services/ research/services/economic_impact/aepiv/NationalStatisticalReport.pdf asistencia de medios locativos puede involucrar más profundamente al público en ciertos temas urbanos, creando una experiencia que une una historia con una Anderson, Chris. The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More. New York: ubicación real. Michael Epstein acuña el término terra-tivas para referirse a la HyperioneBooks. 2006/2008. http://www.scribd.com/doc/170808571/The-Long-Tail relación de ciudad y discurso: “las terrativas usan lugares públicos como escenarios Avila, Joseph de. “Peekskill Loves Artists, but Not Quite So Many.” Wall Street Journal 27 de para dramatizar y como plataformas para involucrar a los visitantes en asuntos febrero. 2013. http://online.wsj.com/news/articles/SB1000142412788732338460457832620396 locales. En nuestros patios traseros y en los lugares que visitamos, las cuestiones 5125848 sociales no se limitarán a visiones fugaces desde vehículos o la mesa de redacción del periódico local, más bien serán fácilmente accesibles como una superposición Bassett, K. “Urban cultural strategies and urban regeneration: a case study and critique.” Environment and Planning A, 25 (1993): 1773–1788 narrativa sobre los mapas que consultamos constantemente para conducir, salir a restaurantes y orientarnos.” (Waal, 2009). Si el objetivo final de una historia es Bianchini, Franco. “Urban renaissance? The arts and the urban regeneration process.” En conseguir que los miembros del público sean conscientes de y se involucren en un S. MacGregor and B. Pimlott, eds. Tackling the Inner Cities: The 1980s Reviewed, Prospects tema específico, la presentación del mensaje en un medio de comunicación activo for the 1990s. Oxford: Clarendon Press, 215–250.1990 (búsqueda del tesoro, hitos humanos, trabajo en equipo) en lugar de uno pasivo Bianchini, Franco y Michael Parkinson, eds. Cultural Policy and Urban Regeneration: The West (televisión, cine, radio) puede afectar a los públicos y que se comprometan más. European Experience. Manchester: Manchester University Press, 1993. Algo parecido ya existe en Miami con el proyecto Mapping Miami, que procura crear la memoria de la ciudad mediante la implantación de sensores que presentan Bonet i Agustí, Lluís. Economía y cultura: una reflexión en clave latinoamericana. Investigación realizada para el BID. Barcelona, enero de 2001. 2001. En http://sic.conaculta.gob.mx/ narrativas acerca de figuras históricas que vivieron allí o que realizaron actividades centrodoc_documentos/44.pdf culturales o políticas (Pardo, 2013). Ese proyecto colabora con una iniciativa cartográfica más amplia del Miami Observatory, que dirijo. Entre otros objetivos, Bourdieu, Pierre. La distinction (critique sociales du jugement). Paris: Éditions de Minuit, 1979. se busca contribuir a que las comunidades menos conocidas de la ciudad puedan Bustamante, Enrique.“La crisis de la cultura en España.” Le Monde Diplomatique en español 40 desarrollar su propio turismo cultural a partir de su patrimonio como migrantes. (octubre): 26. http://nabaizaleok.files.wordpress.com/2012/12/la-crisis-de-la-cultura-en- espac3b1a-le-monde-diplomatique-octubre-2013.pdf

Cassiolato, J. E., Lastres, H. M. M. and Maciel, M. L. Systems of innovation and development: evidence from . Cheltenham: Elgar, 2003.

Castells, Manuel. “La ciudad de la nueva economía.” Papeles de población 7.27 (enero-marzo). 2001. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202708 40 En este momento el sitio del Miami Observatory se encuentra fuera de línea debido a una intervención no autorizada que saturó el uso de la banda ancha.

54 55 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

Category Management “Economía emocional y experiencia de compra.” 29 de diciembre. 2011. Studies 42.5/6: 841-868.2005. http://blogcategorymanagement.com/2011/12/29/economa-emocional-y-experiencia-de- compra/ Gerbase, Fabiola. “O urbanismo social do arquiteto Alejandro Echeverri na transformação de Medellín,” Entrevista a Alejandro Echeverri. Jornal O Globo, 23 de septiembre. City of Peekskill. “Small Business Public/Nonprofit Financing.” 2003. http://www.banking.state. 2013. http://oglobo.globo.com/rio/o-urbanismo-social-do-arquiteto-alejandro-echeverri-na- ny.us/sbusines/peeksk2.htm transformacao-de-medellin-10113541 CUP Nou Barris. “Ple support al projecte de banc d’aliments comunitari de Ciutat Meridiana.” 7 de septiembre. 2013. http://cupnoubarris.wordpress.com/2013/09/07/ple-suport-al-projecte- Getino, Octavio. “La dimensión económica de la cultura y las industrias culturales: desafío de de-banc-daliments-comunitari-de-ciutat-meridiana/ las políticas y la gestión cultural.” Clase 13 del Posgrado en “Gestión y Política en Cultura y Comunicación,” FLACSO Sede Argentina, Buenos Aires, 20 de noviembre.2006. Cohen, Scott. Wide Days 2012 – Rise Above The Noise with Scott Cohen 2012. http:// www. youtube.com /_4KQDN5GsoQ Gómez de la Iglesia, Roberto. “A Transformação Urbana de Bilbao: O Papel do Museu Guggenheim e Outros Fenômenos Criativos.” En Reis, org. 2011, 54-61.2011. DCMS (Department of Culture, Media and Sport). Regional Cultural Data Framework, a report by Positive Solutions, Business Strategies, Burns Owens Partnership and Andy C. Pratt. London: Gratz, Roberta Brandes. The Battle for Gotahm: New York in the Shadow of Robert Moses and DCMS.2001.http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.culture.gov.uk/reference_ Jane Jacobs. New York: Nation Books.2010. library/publications/4632.aspx Hinrichsen, Rodrigo, director. “Escola Livre de Cinema—Nova Iguaçu (RJ). Sábados Azuis.” Ecologia Digital. “Pontos de Cultura - Do-in antropológico via massageamento cultural.” Sábados Azuis: Histórias de um Brasil que dá certo, TV Brasil. 2011. http://www.youtube.com/ 16 September. 2004. http://ecodigital.blogspot.com/2004/09/pontos-de-cultura-do-in- watch?v=ZlLke5Ohd-E&feature=related antropolgico.html IPHAN (Instituto deo Patrimônio Histórico e Artístico Nacional). 2010. Os sambas, as rodas, os Escola Livre de Cinema. Escola Livre de Cinema 2011: 5 Anos Inventando o Território com bumbas, os meus e os bois: Princípios, ações e resultados da política de salvaguarda do patrimônio Imagens (Nova Iguaçu, RJ: Escola Livre de Cinema).2011. cultural imaterial no Brasil 2003-2010. 2ª ed. Brasilia: IPHAN. http://portal.iphan.gov.br/portal/ baixaFcdAnexo.do?id=1800 Faustini, Marcus Vinícus. Guia Afetivo da Periferia. : Aeroplano. 2009. Florida, Richard. The Rise of the Creative Class. And How It’s Transforming Work, Leisure and LAEDC (Los Angeles County Economic Development Corporation). 2012. 2012 Otis Report on Everyday Life. New York: Basic Books.2002 the Creative Economy of the Los Angeles Region. Los Angeles: Prepared for Otis College of Art and Design by the Los Angeles County Economic Development Corporation. http://www.otis. Florida, Richard. . The Flight of the Creative Class. The New Global Competition for Talent. New edu/creative-economy-report/ York: HarperBusiness, HarperCollins.2005 Landry, Charles. The Creative City. A Toolkit for Urban Innovators. Londres: Earthscan F-ODM (Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio). s/f. http://www. Publications.2000. mdgfund.org/es/aboutus Lastres, Helena M.M. y Cassiolato, José Eduardo. Novas políticas na era do conhecimento: o Franchi, Marcus Vinícius. “Arranjos Produtivos Locais e Economia Criativa - mobilização social foco em arranjos produtivos e inovativos locais. Parcerias Estratégicas 17: 5-29.2003a. http:// e desenvolvimento local sustentável.”. Inédito.2011. redesist.ie.ufrj.br/dados/nt_count.php?projeto=ar1&cod=2.

---. “Haqueamento dos APLS: mutacoes pra Arranjos Locais e Economia Criativa de base Lastres, Helena M.M. y Cassiolato, José Eduardo. “Polícas para promoção de arranjos produtivos comunitaria.” Inédito. 2012. e inovativos locais de micro e pequenas empresas: conceito vantagens e restrições de equívocos usuais.” 2003b. www.teufrj.br.redesist. García, Beatriz. “Towards a Cultural Policy for Great Events: From World Expos, to Olympic Games and the Universal Forum of Cultures.” Conferencia presentada en el Privatization of Marcuse, Peter. “Gentrification, Abandonment and Displacement: Connections, Causes Culture Project, New York University, 9 de septiembre.2002. and Policy Responses in New York City.” Urban Law Journal / Journal of Urban and Contemporary Law 195. 1985. http://digitalcommons.law.wustl.edu/cgi/viewcontent. ---. “Deconstructing the City of Culture: The Long-term Cultural Legacies of Glasgow.” Urban cgi?article=1396&context=urbanlaw

56 57 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

Reis, Ana Carla Fonseca, org. Cultura e Transformação Urbana. Anais do seminário Martinell, Alfons y Gemma Carbó, dirs. Estudi del Sector Cultural a les Comarques Gironines. internacional. São Paulo: SESC Belenzinho. 2011. http://garimpodesolucoes.com.br/wp- Girona: Diputació de Girona y Cátedra UNESCO, Universitat de Girona. 2009. http://www. content/uploads/2012/10/Cultura-e-Transforma%C3%A7%C3%A3o-Urbana.pdf catedraunesco.com/resources/uploads/23.pdf Reperiferia. 2006. http://www.reperiferia.com.br/apresentacao.php Melguizo, Jorge. “Parques-Biblioteca de Medellín: Da Engenharia à Jardinagem Cultural.” 2011. En Reis, org. 2011, 26-32. Scott, Allen. John The Cultural Economy of Cities. London: Sage. 2000.

Mercer, Kobena. “Ehtnicity and Internationality: New British Art and Diaspora-Based Scott, William B. And Peter M. Rutkoff. New York Modern: The Arts and the City. Baltimore, Blackness.” Third Text 49 (Winter): 51-62.1999-2000. MD: Johns Hopkins University Press.1999.

Miller, Anne. “Peekskill Lofts Less of Sparklug Than Hoped.” The Wall Street Journal, 24 de Smith, Neil. The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City. New York: noviembre. 2010. http://online.wsj.com/news/articles/SB1000142405274870350690457559230 Routledge.1996. 3852792366 The Beacon Council. The Beacon Council 2011-2012 Annual Report to the Community. Miami: Monsiváis, Carlos. Entra libre: Crónicas de la sociedad que se organiza. México: Era.1987. The Beacon Council. 2012. http://www.beaconcouncil.com/webdocs/The-Beacon-Council- 2011-2012-Annual-Report.pdf Palma M., Luis Antonio y Aguado Q., Luis Fernando. Economía de la cultura: una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional. REI 22, pp. 129-165. 2010. Throsby, David. Economía y cultura. Madrid: Cambridge University Press. 2001. En: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No22/lpalma22.pdf Turino, Célio. Ponto de Cultura “Culture Point”: Brazil from bottom up. 2nd edition. São Paulo: Pardo, Lara Stein. “Spotlight on: Mapping Miami.” 15 de enero. 2013. http://culturebuildsflorida. Anita Garibaldi.2010. org/2013/01/15/spotlight-on-mapping-miami/ UNCTAD. . Economía Creativa: Informe 2010. New York: UNCTAD. 2010 http://unctad.org/es/ Piedras, Ernesto. ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas Docs/ditctab20103_sp.pdf por el derecho de autor en México. México: CONACULTA.2004. UNESCO. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones Pine II, Joseph y James H. Gilmore. “Welcome to the Experience Economy.” Harvard Business culturales. 20 de octubre. París. 2005. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s. Review (July-august): 97-105.1998. pdf

PWC (PriceWaterhouseCoopers). Global Entertainment and Media Outlook: UNESCO. Creative Economy Report 2013: Special Edition: Widening Local Development 2010-2014. New York: PriceWaterhouseCoopers. 2010 http://www.scribd.com/ Pathways. New York: UNESCO. 2013. http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy- search?query=%22Global+entertainment+and+media+outlook%22 report-2013.pdf

PWC (PriceWaterhouseCoopers), Global Entertainment and Media Outlook: 2011-2015: UdG (Universidad de Girona). “El màster sobre Ciutats Intel·ligents de la UdG es presenta amb Resumen Ejecutivo. New York: PriceWaterhouseCoopers. 2011 http://www.scribd.com/ èxit a la fira més important del món sobre ‘Smart Cities’.” Recull de noticies, 3 de diciembre. doc/70388519/PWC-Global-Entertainment-and-Media-Outlook-2010-2014-Resumen- 2013. http://www.udg.edu/Noticiesiagenda/Reculldenoticies/tabid/2575/p/35030/language/ca- Ejecutivo ES/Default.aspx

Rama, Claudio. Economía de las industrias culturales en la globalización digital. Buenos Aires: Vélez Rincón, Clara Isabel. s/f. “El urbanismo, una forma de crear confianza en los barrios.” Eudeba. 2003. http://www.scribd.com/doc/99901605/Libro-Economia-de-las-industrias- El Colombiano.http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_urbanismo_una_ culturales-en-la-globalizacion-digital-Claudio-Rama forma_de_crear_confianza_en_los_barrios/el_urbanismo_una_forma_de_crear_confianza_ en_los_barrios.asp Reis, Ana Carla Fonseca. Economia da cultura e desenvolvimento sustentável. O Caleidoscópio da cultura. Barueri, São Paulo: Manole.2007. Vieira, . “Meio ambiente, desenvolvimento e Planejamento.” En Eduardo Viola, Héctor Leis, Hector, Ilse Scherer-Warren, Julia Guivant, Paulo Freire Vieira y Paulo Krishke.

58 59 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES

Meio Ambiente, Desenvolvimento e Cidadania: Desafios para as Ciências Sociais. São Paulo: Cortez/ Florianópolis: EDUFSC.1995. Voces ciudadanas y recomendaciones Volkerling, Michael. “From Cool Britannia to Hot Nation: ‘Creative Industries’ Policies in de George Yudice a su intervención Europe, Canada and New Zealand.” The International Journal of Cultural Policy 7.2 (Spring), 2001. “Practicas culturales y nueva política cultural” Waal, Martijn de. “Storytelling with Locative Media: Michael Epstein’s take on ‘terratives’.” 4 de junio. 2009. http://www.themobilecity.nl/2009/06/04/storytelling-with-locative-media- Desafíos del nuevo modelo de política cultural para dar respuesta michael-epsteins-take-on-terratives/ a los retos de desarrollo sostenible y nuevos paradigmas frente a la Ward, Stephen V. Selling Places: The Marketing and Selling of Towns and Cities 1850–2000. institucionalidad del sector cultura en el Siglo XXI London: Spon/New York: Routledge, 1998

Yudice, George. “The Privatization of Culture,”Social Text 59 (Summer): 17-34. 1999. http:// www.scribd.com/doc/25404783/yudice-george-the-privatization-of-culture La primera ronda de preguntas suscribió dos ángulos de la intervención de la conferencia. En primer lugar frente a las prácticas culturales que destacan Zukin, Sharon. Landscapes of Power: From Detroit to Disney World. Berkeley, CA: University of un funcionamiento colaborativo e intersectorial como 1) los Proyectos de California Press.1991. Puntos de Cultura, 2) los Arreglos Productivos Locales APLs, 3) Cultura Viva Comunitaria, 4) la cultura maker y hacker, 5) los media labs y que logran trabajar transversalmente para el bien común como lo resaltó George Yudice durante su conferencia. En segundo lugar, en torno a los nuevos modelos de gobierno que sugiere para establecer correspondencia entre prácticas culturales y la política cultural. En tal sentido, las diferentes preguntas de la primera ronda fueron las siguientes: ¿Cómo establecer la perspectiva de Innovación Social? ¿Cómo entender el capital social en las dinámicas culturales? En términos institucionales, ¿Cómo los nuevos modelos de gobierno requeridos frente al “desarrollo sostenible” y a la “diversidad de prácticas culturales” pueden articularse con la administración presupuestal? ¿Cómo hacer aparecer los recursos multisectoriales? El profesor Yudice buscó responder de manera integrada a todas las preguntas juntas. “El termino de Innovación social es diferencial, en algunas ciudades, por ejemplo en Buenos Aires, está suscrito a término de las industrias creativas mientras que en Medellín por ejemplo se refiere a un diseño inclusivo que busca la incidencia multisectorial en el centro metropolitano, es decir, está articulado al diseño del plan de desarrollo. Cuando Antonio Negri, se refiere a prácticas culturales contemporáneas como la cultura Hacker con su estructura de trabajo colaborativo y se refiere a que es “un placer intelectual interdisciplinar tiene consecuencias sociales”, en este sentido, a lo que me refiero es a la manera cómo podamos mezclar el goce intelectual individual con un genuino

60 61 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE GEORGE YUDICE A SU INTERVENCIÓN EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES “PRACTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL”

compromiso social y la manera como nuevos diseños de gobierno, que buscan la a cambio a la comunidad en general. Charles Landry, quien acuñó el término intersectorialidad y la transversalidad lo pueden favorecer. de la ciudad creativa a finales de 1980 en su libro The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators fue el autor que señaló George Yudice. Recientemente este autor hace referencia al término creatividad con menor intensidad por el peligro Desarrollo sostenible e Innovación social del vaciamiento del concepto. Así, Landry destaca que “el objetivo principal de la creatividad debe estar en abordar los problemas mundiales y los problemas De cara a la Agenda 21 de cultura dirigida a los principios de sostenibilidad de comportamiento referidos al cambio climático o al equilibrio entre personas hay una tendencia con las cuestiones ambientalistas que se acuño bajo el termino con riqueza frente a otros sectores menos favorecidos”. Además de ayudar a que de desarrollo sostenible como “compensación al desarrollo” y se buscó la manera las ciudades sean más diversas dado el peligro de la homogeneidad y la marca de sostener bienes para el futuro. La innovación social con la idea de Richard global43. Florida de la clase creativa41 surge del sector empresarial en torno a ciudades La mayoría del público presente en el Auditorio de Centro de Memoria creativas. Lo que distingue a una ciudad creativa de otras tiene que ver con la Paz y Reconciliación en la Lectio Inaugural de la Segunda Cátedra de Nuevas propiedad intelectual y ello es lo que comienza a importar, la idea de la ciudad Políticas Culturales (CNPC) estuvo conformado por el sector universitario como marca42. Otras personas sin embargo, desde otra perspectiva como en la distrital, especialmente estudiantes de la Universidad Francisco José de Caldas. India y el Brasil consideran la innovación social no como algo que genera capital En este sentido, éste público alertó críticamente al conferencista la preocupación sino que resuelve problemas sociales. de mantener el término de desarrollo unido al de cultura. En definitiva, las En este sentido, el profesor Yudice se refirió al seguimiento del libro, El intervenciones destacaron una perspectiva teórica proveniente de los programas Arte de la Ciudad de Hacer de Charles Landry que discute “el paisaje sensorial críticos al desarrollo – conocida como perspectiva decolonial para la búsqueda de las ciudades” y cómo la creatividad tiene que cambiar su enfoque para estar de alternativas políticas, sociales y económicas en los países del Sur. Con vinculada a una base ética: “ser creativo para el mundo”. Así, las ciudades dan algo referencia, por ejemplo, a la “Invención del tercer mundo” de Arturo Escobar44 se argumentó que este régimen de representación, resultó de la historia de 41 Cfr. La teoría de la clase creativa, propuesta por Richard Florida en su libro The Rise of the Creative Class, ha posguerra y que está gramática “desarrollista” ubicó a nuestros países en una generado un amplio debate desde su aparición. Florida propone que las claves del crecimiento económico en las últimas décadas son la tecnología, el talento y la tolerancia (las 3 T). En pocas palabras, las clases creativas son las que generan mayor posición de subdesarrollo. Él publicó agrupo voces que clamaron por considerar crecimiento económico y buscan entornos urbanos atractivos en cuanto a su tolerancia hacia modos de vida no estandar (en el desarrollo como experimento histórico con un patrón único y un modelo cuanto a opciones familiares, sexuales, etc.) y a sus posibilidades culturales y de entretenimiento. Los datos que aportó en su libro demuestran que las ciudades más “creativas” han crecido más en las últimas décadas, generando empleo de mayor cultural hegemónico pero todas ellas ubicaron el desarrollo únicamente atándolo calidad y con salarios más altos y defiende que sus resultados no son un artificio provocado por el boom de la nueva economía al desarrollo económico. En este sentido, el Profesor Yudice aclaró que se refería en los 90, dado que sus datos se extienden a varias décadas del siglo pasado. Igualmente que no existe una oposición entre condiciones favorables para las clases creativas y para las familias tradicionales, dado que los trabajadores creativos se ven al programa de la Agenda 21 que asumía la Cultura pensando una clave de atraídos por la diversidad (resultado de la tolerancia) y esas condiciones urbanas son también atractivas para las familias desarrollo humano (derechos culturales) y de desarrollo sostenible (conciencia (muchos de cuyos miembros son también trabajadores creativos!). Sin embargo, este tipo de ciudades generan mayores desigualdades en la distribución de los ingresos económicos y provocan incrementos de precio en la propiedad inmobiliaria. ambiental). Como consecuencia de ambos procesos, una parte de la población se ve expulsada (en especial aquellas personas con bajos Aunque frente a estas consideraciones criticas el profesor Yudice también ingresos y las familias con hijos) y se generan problemas que apuntan a la posible insostenibilidad del modelo de crecimiento de estas ciudades entre otros aspectos que se destacan en las críticas que hacen a sus planteamientos. Notas de la relatora. 43 El reciente trabajo de Charles Landry con su colega Phil Wood, se ha centrado en la idea de La Ciudad 42 Cfr. Landry. Charles. The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators. Charles. Landry acuñó el término de Intercultural. Esto se ve en cómo la diversidad en las ciudades puede convertirse en una ventaja y si la diversidad puede la ciudad creativa a finales de 1980 en respuesta a los dramáticos cambios económicos y sociales que sucedieron en ese conducir a la innovación y la creación de riqueza. La interculturalidad va más allá de la igualdad de oportunidades y respeto momento. Él contrasta el enfoque de ingeniería urbana a las ciudades con la propuesta de la ciudad creativa. En el primero a las diferencias culturales existentes, pues se refiere a la transformación pluralista del espacio público, las instituciones y la enfoque hay un enfoque en la infraestructura física o el hardware de la ciudad, en la última igualdad se presta atención tanto cultura cívica. Notas de la relatora Ana María Gómez-Londoño. Crf. http://charleslandry.com/. a los problemas de hardware y de software. Software es la dinámica humana de un lugar, sus conexiones y relaciones, así como la atmósfera. Notas aclaratorias de la relatora. 44 Cfr. Escobar Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2007

62 63 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE GEORGE YUDICE A SU INTERVENCIÓN EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES “PRACTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL”

fue empático y anunció: “a pesar de compartir la crítica sobre estos adjetivos o los festivales de Nantes y Montreal. al desarrollo, como el de desarrollo cultural o sostenible y de estar de acuerdo con la propuesta crítica que se ha hecho Escobar a la noción de desarrollo, f) Las nuevas tecnologías sirven para congregar, explorar, investigar, considero importante validar políticas donde se tejen nuevas prácticas culturales etiquetar, e innovar en áreas no vinculadas tradicionalmente con las y esfuerzos de intersectorialidad para el sector de la administración pública. Así tecnologías, como el teatro y la gastronomía (Bullipedia) y tecnolo- mismo, es necesario revisar casos concretos desde dos perspectivas, desde una gía para apalancar saberes tradicionales – ejemplo MediaLab. dirección crítica y de manera simultánea desde una pragmática”. En este último sentido, afirmó que para pensar las prácticas y políticas culturales era necesario g) Promover innovadoras cartografías urbanas, adaptando la noción considerar las condiciones facultativas con las que se consiguen los recursos de ciudad inteligente para reflejarse – p.ej. con medios locativos – para el emprendimiento social y/o cultural. Así mismo, contemplar el beneficio como en las terrativas de Michael Epstein. de la industria para este financiamiento. Ello sin perder el sentido crítico, para identificar el límite del proceso, cuando empresas como Petrobras por ejemplo, h) La intersectorialidad y transversalidad son parte de esta exploración entre otras financian el desarrollo sostenible pero solo porque están haciendo y contribuyen a la innovación, como explican Martinell y Carbó: parte de una cultura del branding” concluyo el Prof. George Yudice. “d’intersecció amb altres sectors econòmics i socials com son les tecnologies, el turisme, l’educació artística i cultural, l’atenció a la di- versitat cultural i mediació, la comunicació i difusió cultural; l’edu- Recomendaciones finales cació ambiental, l’educació en el lleure, guies de turisme cultural, animadors turístics i culturals, proveïdors de continguts culturals El profesor George Yudice realizó las siguientes observaciones finales y etc.” (Martinell y Carbó, 40). recomendaciones en torno a las dos conferencias establecidas en esta relatoría: i) Transversalidad de ferias y festivales y multidisciplinarios como las a) La cultura y la creatividad deben contribuir al activismo de los ciu- de literatura, que incorporan música, teatro y otras disciplinas (p.ej. dadanos/vecinos para que participen activamente y no solo como Feria International de la Literatura y Feria Internacional de la Músi- espectadores y consumidores. ca de Guadalajara, México o Circular de Medellín).

b) Reconocer nuevos tipos de agente cultural, ni profesionales ni ama- j) La intermunicipalidad – articulación con Barcelona y comarcas giro- teurs, que tentativamente he llamado maker. nesas y con ciudades de otros países – articulación – como Peekskill, Beacon, Poughkeepsie. c) Reconocer agentes no institucionales y disponer infraestructura y recursos para obras menos tradicionales. k) Promover propuestas artísticas y culturales más arriesgadas y apro- vechar la economía de la experiencia para fortalecer la marca ciudad d) Las artes y la cultura pueden orientarse a explorar – investigar – la y a la vez reconocer que la economía de la experiencia va más allá ciudad y sus circunstancias, como la Escola Livre de Cinema en Rio del marketing y tiene que ver con la participación. o la obra de Rigola en Salt. l) Articularse con la universidad, establecer programas conjuntos de e) La articulación con la escuela es fundamental, como en el teatro formación e investigación y explorar nuevas herramientas crowd; Odín de Hostelbro, donde se dan talleres para maestros de escuela, también programa de incubación (p.ej. el programa AUGE de la

64 65 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE GEORGE YUDICE A SU INTERVENCIÓN EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES “PRACTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL”

Universidad de Costa Rica, que ha generado empresas de música nueva no va a descartar. Entonces las problemáticas se mejoran en alguna medida en internet). y van cambiando.

m) Enfatizar: Las políticas culturales urbanas deben orientarse a (1) la ¿Cómo esta Bogotá frente a otras ciudades latinoamericanas? satisfacción de las necesidades e intereses de la ciudadanía, (2) cola- borar con las fuentes de empleo y desarrollo económico, sobre todo Unas están más orientadas a promover industrias creativas, y no solo en en situaciones de crisis económica, y (3) contribuir a la inclusión y las industrias culturales, como el cine o el libro. Hay arquitectura, diseño y cohesión social. moda, como el caso de Buenos Aires y Río de Janeiro. Hay otras que tienen una preocupación social fuerte, de inclusión, y Bogotá está en esa línea. Sin embargo, Como aporte a sus recomendaciones y conclusiones consideramos debería explorarlas todas. necesario incluir en esta relatoría la Entrevista que realiza la periodista Laura Dulce Romero a nuestro experto que fue publicada en El ESPECTADOR el 1 de ¿En qué debería mejorar la ciudad? septiembre de 2014 con la intención de dar otro espectro a las consideraciones y recomendaciones para Bogotá del Prof. Dr. George Yudice y que fue titulada en Las políticas están bien encaminadas, pero se pueden mejorar con nuevas prensa con la consigna: “Se debe fortalecer el turismo cultural”45 tecnologías. Me parece que aquí perdieron terreno cuando se le quito el área del turismo a la cultura como eje central y se perdió una fuente económica grande para financiar proyectos conjuntos de cultura y turismo. Si todo estuviera bajo ¿Cómo está Bogotá en políticas culturales? cultura, habría más facilidad, porque la gente muchas veces viaja por estas cuestiones y visita las ciudades. Estoy seguro de que Rock al Parque debe atraer a Desde hace 15 años viene innovando en políticas culturales urbanas. Rock muchos extranjeros, pero no hay promoción. En otras ciudades los festivales de al Parque, las redes de bibliotecas y el trabajo con los grafiteros reflejan un acceso música son ocasión de turismo cultural, entonces habría que ver por qué no hay cultural para todo el mundo y eso es rescatable. A partir de estas actividades se tanta afluencia extranjera. demuestra que hay una trayectoria y mucho trabajo en el diseño de políticas que buscan la inclusión, y en esa parte va bien. ¿Cómo puede la cultura transformar las prácticas ciudadanas?

¿Cómo se ha transformado la ciudad gracias a esas políticas? Las actividades culturales pueden generar cohesión social. También sirven para mitigar problemas de inseguridad, de convivencia, de planificación urbana, Las políticas varían según las necesidades de cada metrópoli. Por ejemplo, en incluso en asuntos ecológicos, porque sensibiliza a las personas y determina la época de Mockus el problema era la inseguridad, así que las políticas públicas una manera de educar. Aunque la solución no está solo en la cultura, sino en el culturales se enfocaron en hacer de Bogotá un lugar con más espacios seguros. empleo y la redistribución económica. La cultura tiene sus posibilidades, pero no En cambio, esta Alcaldía le apunta a la inclusión, como el caso de los grafiteros. es una panacea que va a resolver todo. Bogotá tiene una particularidad que casi ninguna otra ciudad tiene y es que se diseñan planes decenales, con parámetros efectivos, que una administración ¿Cómo se deben encaminar las políticas culturales en Bogotá?

45 http://www.elespectador.com/print/513698 Página 1 de 3 “Se debe fortalecer el turismo cultural” - Versión Hay que articular la cultura con el transporte, la salud, el urbanismo, entre para imprimir | ELESPECTADOR.COM otros, para lograr su sostenibilidad. Hay que prestar más atención a esas alianzas,

66 67 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE GEORGE YUDICE A SU INTERVENCIÓN EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES “PRACTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL”

impulsar los proyectos de otras áreas y centrarse en los usos económicos y sociales Anexo 1. de la cultura, es decir, en cómo a través de los programas culturales puede haber Información sobre los diversos tipos de emprendimiento cultural renovación urbana, reducción de la violencia e, incluso, aportar a procesos de que favorece el modelo intersectorial de Costa Rica inclusión que son los temas que se abordarán en la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales.

TIPOS DE PRINCIPAL GESTIÓN TIPO DE PERFIL INGRESO MODELO INICIATIVA SINGULARIDADES ACTOR DE DERE- ARTISTA DE CONSUMO PRINCIPAL DE NEGOCIO CULTURAL PERFIL CHOS

360° Monopolio de Grandes Oferta y servicios Masivo o de Conglomerados Blockbuster Copyright Discos producción y empresas completos “corta cola” derechos distribución

Museos, teatros taquilla, Gestión públi- Reivindica superio- nacionales, Genios, Bellas Artes Élite Copyright subsidio, ca, sin ánimo ridad cultural ópera, filarmóni- virtuosos branding de lucro cas, etc

Grandes e Cantautor Discos Música de Elaboración pequeñas Ej. Nueva trova, Artista Clases medias Copyright derechos arte artística, discográficas MPB Conciertos Ej Biscoito Fino

Copyright y Semi-profe- Inde- Producción minori- MiPyMEs Ventas Alternativo Nichos Creative Com- sional pen-dientes taria, alternativa Ex. Papaya Music Comisiones mons CC Semi-artesanal

Coletivos Ej. Auto-sub- Sin pro- Anar- Rechazo de valores Crass, Los viola- Élite del under- sidio Contestatario Artista maldito tección de co-punk mainstream dores, Polikarpa y ground Ventas o sin negocio derechos sus Viciosas Conciertos

Comisiones Espacios Sin pro- de la iglesia Cultura Integración con la Grupos infor- Maestros Auto-organi- consagrados tección de o munici- Popular comunidad males comunitarios zación localmente derechos pios, turismo

Compromiso social, ONG, sin ánimo Arte en Artista comu- Calle, plazas, cen- Sin derechos Subsidio inclusión, desarro- Colectivo, grupo de lucro o gru- acción nitario tros culturales reservados Servicios llo integral po informal

Ventas, Combinación Artistas gestores Copyright, Se usan ganancias Artista con Actuaciones y/ subsidios, de empresa y Modelos Ej. Afro Reggae, Creative para financiar responsabilidad ou centros comisiones, ONG sin ánimo Mixtos CUFA, Nós do Commons CC acción social social culturales productos y de lucro Morro, Olodum o regalo servicios

Grupo informal Ingreso Conciertos multitu- Grandes espacios Sin derechos Conciertos Ej. Champeta, distribuido en Cultura dinarios Artista Popular Ej. estaciona- Distribución Ventas Cubmia Villera, varios actores Paralela Uso de tecnologías tecnificado mientos, bailes, en puntos de % de venta Tecnobrega, de la cadena de digitales descamapdos piratería de cerveza Techno Huayno producción

Combinación Creative Red de modelos; Bandas, grupos Festivales, Actua- Commons, Ventas, Nuevos Gestión en la Ej. Circuito Fora Economía teatrales, de ciones, prestación copyright, subsidios, Circuitos Internet, Web 2.0 do Eixo; Hecho en solidaria; danza, etc. de servicios o sin uso de comisiones Centroamérica articulación derechos con el mercado

68 69 Jesús Martín Barbero (Colombia) Asesor políticas culturales OEI y UNESCO

La cultura y las culturas en las políticas de ciudad

Nuevos enfoques de políticas culturales en clave de ciudadanía y de culturas políticas de ciudad. Reflexionando en torno a nuestras “ciudadanías mestizas” para la Bogotá que proyectamos en 2016- 2026.

En el marco de las jornadas académicas y ciudadanas para la formulación de políticas culturales 2016-2026 tenemos el gusto de presentar al Profesor Dr. Jesús Martín Barbero quien nos acompaña en estas reflexiones que adelanta la Secretaría de Cultura con el propósito de revisar los nuevos enfoques de las políticas culturales y en la articulación con otros aspectos de nuestras reflexiones en torno al nuevo documento de la Nueva Agenda 21 donde Bogotá se articula como ciudad piloto. Le damos entonces la bienvenida desde la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte y desde la Universidad Francisco José de Caldas. Agradecemos su participación y siempre, atendemos sus sabias recomendaciones46. El Profesor Barbero inició la conferencia apuntando la preparación prevista para considerar nuevos enfoques de políticas culturales para Bogotá con la conferencia que titularía: “La cultura y las culturas en las políticas de ciudad”47: Agradezco a la Secretaria de Cultura el haberme invitado a está Cátedra y quisiera

46 Palabras preliminares de la moderadora de la Cátedra Dra. Marta Lucía Bustos. Directora de Arte, Cultura y Patrimonio Secretaria Cultura Recreación y Deporte. 2014

47 La presente es una transcripción de la conferencia dictada por Jesús Martín Barbero en la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) realizada con base a los registros sonoros y videográficos realizados en las Aulas Barulé de la Alcaldía Mayor de Bogotá el martes 11 de noviembre de 2014 por Ana María Gómez-Londoño, relatora de la Cátedra. Se advierte que fue una conferencia Oral y el registro psico-dinámico de la oralidad es reiterativo y diferente a la tecnología escrita en los conectores y secuencias de argumentación que podría haber utilizado el ponente si hubiera entregado un texto escrito (Ong, Walter, ORALIDAD Y ESCRITURA. TECNOLOGÍAS DE LA PALABRA, traducción de Angélica Scherp. México: Fondo de Cultura Económica, 1987, 2da. imp. 1997). En este sentido se hace la salvedad para el lector.Nota aclaratoria de la relatora.

70 71 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE CIUDAD

ponerles a Pensar, ponerles a pensar que hacer… Quisiera en esta segunda cátedra La distinción entre la cultura y las culturas en la ciudad ponerlos a pensar que hacer después de muchos años donde en Colombia se ha hecho un proceso largo y complejo para ir transformando aquella vieja idea de cultura que tenía que ver con la gente culta, que era la minoría y que ser “culto” ¿Qué está pasando en el mundo de la cultura y de las culturas? ¿En el mundo era distinguirse de la inmensa mayoría. El lugar de la cultura, durante mucho cotidiano de cada uno de ustedes? y ¿en el mundo de las culturas: de género, afro, tiempo implicó, para las Políticas Culturales la identificación de la cultura con culturas indígenas? Insistiré en estas preguntas porque lo que acaba de pasar, la cultura letrada y no con la cultura de la vida o las prácticas culturales que hacer tres días, narrado por El Tiempo, el acontecimiento que hace dos días los anuncian la cultura de la ciudad, de un municipio, de un país. Entonces el primer Indígenas Nasa condenaron a un guerrillero que mató a dos de la comunidad Nasa punto que busco indicar no para hacer una reflexión erudita con ustedes sino porque estaban poniendo un cartel que no les gustaba y que estaba politizando el para pensar en conjunto. territorio indígena del Cauca. A este guerrillero lo han condenado en dos días a 60 años de cárcel. Este caso es sin duda una muestra de otra cultura que es muy diferente a la cultura judicial de este país. La agilidad de los indígenas en esta materia para judicializar es un ejemplo para Colombia. Pero lo que tienen ellos, a diferencia de nosotros, es un saber acumulado de lo que es inaceptable por la comunidad y lo que no se negocia (la vida), por tal motivo pueden ser rápidos en ejercer y respaldar sus derechos. La cultura no tiene que ver con la cultura artística. Esa es la visión “intelectualoide”, ilustrada en referencia a lo que “poseen algunos ciudadanos privilegiados”. Así se concibió la cultura en las políticas culturales del país y esto ayudó a que la mayoría de los intelectuales confundieran “no saber leer y escribir con incultura”. Así, se permitieron desconocer la cultura de los que no sabían leer, la cultura oral de los indígenas. Sin embargo, hoy estamos viendo la paradoja de este proceder, porque en la actualidad, el mundo digital está más cerca del mundo oral de los indígenas que de la cultura del libro escrito. “El hipertexto tiene la vulnerabilidad de una conversación, el tema se deriva y se devuelve, pero esto es fundamental para darle reconocimiento a nuestra época”. Se nos acabó la modernidad que creía en el progreso, el progreso es “un proceso vacío”, escribió Walter Benjamin hace muchos años. “El pasado vuelve no como aquello que dejó de ser sino de aquello de pasado que potencia el futuro. En el pasado hay un futuro vivo que hay que saber despertar” (Walter Benjamin48). Por eso, lo que está pasando en nuestro presente, es que nos está mostrando, en la FOTO 2. Jesús Martín Barbero. Foto: Prensa SCRD. cultura digital la conexión con la cultura oral y las culturas orales.

48 Benjamin, Walter Gesammelte Schriften. Unter Mitwirkung von Theodor W. Adorno und Gershom Scholem hrsg. von Rolf Tiedemann und Hermann Schweppenhäuser. Bände I–VII, Suppl. I–III (in 17 Bänden gebunden). 1. Auflage, Suhrkamp, Frankfurt am Main 1972–1999. Revidierte Taschenbuch-Ausgabe: Bände I–VII (in 14 Bänden gebunden), Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1991. De las Obras Citadas Identificadas. Nota complementaria de la relatora.

72 73 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE CIUDAD

Por ello, hagamos un esfuerzo por salirnos de la visión culturalista ligada a de la idea en general que hizo la izquierda de la idea de ideología. Las ideologías “lo letrado” pues las personas tienen cultura de base la cultura oral y la mayoría son aquellas que tejen y dan sentido a los partidos: liberales, conservadores, de las personas que se encuentran en la ciudad ¡salen de la escuela no vuelven a anarquistas, todos. Las ideologías están y no han muerto pero lo más importante escribir!. También hagamos otro esfuerzo para que salgamos de la idea cultura para este país es entender culturalmente a las culturas políticas regionales, locales. de “la antropología” que se refería al estudio de culturas aborígenes negando la La diferencia está en esta distinción: habría que diferenciar entre las ideologías posibilidad del estudio de la antropología como ciencia de la cultura en la ciudad, que agencian, naturalmente, a la política y las culturas políticas que son las que área para estudiar la vida cotidiana de la gente en los barrios, de los colectivos viven las personas. Si me permiten un ejemplo fuerte: la cultura política de los y la vida en las ciudades. En definitiva, “la cultura hoy tiene que ver con la antioqueños es diferente a la ideología socio-judía de Antioquia. “La historia construcción colectiva del sentido de la vida, donde se gesta en el convivir, en el política de este país no ha nombrado, como tampoco se ha ocupado del estudio sentir juntos”. Nadie da sentido a su vida por si solo. Desde la convivencia animal, social de las culturas políticas locales”49 y estoy hablando de culturas políticas que los seres humanos fuimos reconociendo que para que la vida tenga sentido, son regionales. tenemos que convivir, aprender, compartir, tenemos que querernos y también María Teresa Uribe Hincapié creo una expresión maravillosa para observar odiarnos y de esa forma que es el amor al revés, se da otra forma del estar juntos. las culturas políticas de este país50. Se refirió a ciudadanías mestizas. Ninguna Eso es la cultura, la construcción cotidiana y colectiva del sentido de la vida, de región del país tiene una ciudadanía donde no se mezclan y confluyen más de una familia de una pareja, de un barrio, de una ciudad. una cultura política y la diversidad de este país sigue haciendo mestizajes. El caso de Bogotá es muy singular y evidente. Esta ciudad no es la cultura política de los “rolos”. En el año 1966, cuando llegue a Colombia, era más “rola” la ciudad y el 60% de la población, llevaba ruana, paraguas negros, chaquetas. María Nuevo enfoque de las políticas de ciudad como políticas culturales para Teresa Uribe Hincapié nos ha hecho pensar que las culturas políticas locales la ciudadanía y las culturas políticas: ciudadanías mestizas y prácticas tienen hibridaciones y nos permitió más categorías para pensar la complejidad de culturales. las ciudadanías en Bogotá y hace más compleja a la ciudad. Al respecto conviene decir que hoy no podemos pensar en las luchas de lo moderno vs. lo tradicional. Lo tradicional está lleno de dimensiones no tradicionales. Así, para pensar la En el sentido de la nueva noción de cultura que propuse, el desafío para las cultura política de Bogotá se volvió indispensable abordar las ciudadanías políticas culturales de ciudad es enfocar la complejidad que tiene la convivencia humana. Si algo podemos llamar evolución, aunque no progreso, evolución, es la 49 Nota de aclaración al margen de Jesús Martín Barbero al respecto de esta ausencia en el estado del arte de complejidad del crecimiento de las sociedades humanas. La cultura que habitan, los estudios históricos regionales del país: “Solo en la última generación de historiadores, de la historia coordinada por sueñan, pintan, bailan y cantan la mayoría de los bogotanos. Por supuesto estoy Jorge Orlando Melo, se ha realizado un ejemplo de esto que digo con la historia de Medellín y la historia de Antioquia. Allí incluyen reflexiones de la cultura política paisa y demuestra que hay una dimensión de gestión y de administración que mirando la cara más linda de la cultura aunque de esta hagan también parte no encontramos en otra cultura política regional del país y es importante para las ciudades notar estas diferencias” Nota la venganza, el odio, la envidia y porque no, la corrupción. Esto hace parte complementaria del ponente. Aclaración de la relatora. de la cultura política y ahí, ubico lo que más me interesa señalar: hablar de 50 María Teresa Uribe de Hincapié. Socióloga de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín y Magister en políticas culturales exige hablar antes de culturas políticas. Esto es, pensar en lo Planeación urbana de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín. Desde 1973 trabaja en la Universidad de Antioquia importante y la complejidad que representan las estructuras humanas para estar y fue Cofundadora del Instituto de Estudios Regionales. Participó en la planeación de las regiones del Oriente Antioqueño y Urabá. En estos proyectos defendió el enfoque de la planeación desde las propias comunidades, desde una visión de región juntos (entender las prácticas culturales), así mismo, abordar mecanismos frente “vivida y sentida por los sujetos” para abandonar los enfoques de “región-objeto” de estudio o intervención basado en a la venganza, el odio, la corrupción que hacen parte de la cultura política de la informes técnicos. De tal forma, ha sido reiterativo su llamado a entender la región desde la subjetividad o lo que denomina la “región-sujeto” como memoria colectiva elaborada por sus pobladores, como noción de pertenencia y diferenciación con ciudad. otras regiones, región vivida, deseada, imaginada por quienes viven en el allí”. Nota aclaratoria de la relatora. Ante esto tendré que hacer una distinción pues ha existido un uso y abuso

74 75 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE CIUDAD

mestizas de la ciudad51. que estamos en tiempos tan sombríos y tan turbios, donde la corrupción política En concreto, pensar en “ciudadanías mestizas” como forma para articular y la corrupción ética de la política junto a la puesta de los intereses privados las políticas culturales como políticas de ciudad y estas, enfocadas a la cultura sobre los intereses generales y el crecimiento desmesurado de la desigualdad se política, fue fundamental en la intervención ciudadana propuesta por Antanas ha deformado la política mientras la economía global se robustecía. Esta última, Mockus con el fin de concebir la cultura lejos del precedente de las artes y la alta la economía global es más descaradamente excluyente en términos de la mayoría. cultura, y darnos las condiciones facultativas a los ciudadanos para poder pensar En esto insisto en este escenario, La política fue distinta, fue otra cosa, como la cultura en términos de cultura cotidiana, en la casa, en la calle. mi profesor Paul Ricouer citando a Aristóteles, nos recordó que la política “era aquello que nos posibilita y nos convoca porque nos hace sentir que estamos Lo que estamos planteando en esta cátedra de Nuevas Políticas Culturales juntos: sufriendo, peleando, siendo derrotados o ganando la batalla”. (CNPC) es: 1) el ejercicio de desprendernos de una noción de cultura que oponía Esa “capacidad de sentirnos juntos” la relaciono yo con unas imágenes de una cultura de otra: de una marcación social entre cultura “alta” y “popular” y Gaitán terminando una de sus largas frases con un fuerte: “¡carajo!”. Esta palabra, esta última, asociada a los pobres; 2) volver a revisar la noción de cultura ligada convocó un silencio de 10 minutos en la Plaza de Bolívar de Bogotá pues con un a costumbres, locales y regionales (concepto antropológico y folclórico de cultu- solo “¡carajo!”, la muchedumbre se sintió junta en la fría noche. Al llegar aquí les ra) para darle paso a una noción de cultura ligada a la ciudadanía, y a la cultura recuerdo que si la política nació para eso: para convocarnos y hacernos sentir política. juntos, la política cultural de hoy en la ciudad debe convocar esta vocación y si se Hasta el fin de los 60´s vivieron en Colombia miles de comunidades piensa de esta manera, ya tiene mucho camino adelantado. regionales importantes pero dispersas. Sin embargo, a partir de ese momento, A mi modo de ver quiero caracterizar la cultura política que necesitan los Colombia fue convirtiéndose en uno de los países latinoamericanos con más que trabajan en el ámbito cultural de Bogotá. Necesitamos una figura distinta ciudades intermedias. El éxodo de la “Violencia” con mayúscula en Colombia, a la de funcionario. He distinguido entre el mediador del intermediario. El hizo de Cali una ciudad que pasó de 20.000 a 200.000 habitantes y en los otros 20 intermediario pone en relación una persona con otra pero bajo su protagonismo, años siguientes en una ciudad completa. Vemos también el caso de Bucaramanga de manera que están juntos mientras él se encuentra ahí (el funcionario). El y Cartagena que pasaron a duplicar y triplicar su crecimiento poblacional y mediador en cambio, se mueve por el interés mismo de la mediación cultural, comenzaron a mezclarse con el mundo de desplazados, de la vida campesina como sucedió con la voluntad del equipo de El Espectador que unieron, a través entre otros. de su influencia con el magazín cultural, a los adolescentes con la cultura escrita. En este sentido, pensamos en las ciudades desde la complejidad de las Aclaró todo esto porque si la política es aquello que nos hace sentirnos ciudadanías mestizas. La cultura es lo que compartimos, es lo que nos junta y es lo juntos. La ciudad entonces es un modo particular, muy distinto al modo nacional, que nos permite conversar. La otra cara de la cultura es la cultura política. Ahora muy distinto también al municipio, de ese modo de estar juntos. Hoy la ciudad es la protagonista de las políticas culturales. Hoy son las ciudades, y ya no las

51 Debo anotar que esta perspectiva es también histórica. Desde la postura de María Teresa Uribe de Hincapié, se naciones, el lugar del poder en el mundo. El tiempo grande las naciones pasó, no trata de una configuración de capas que contemplan la superposición de estructuras culturales en la política: a) “ciudadano va a desaparecer pero se fue porque el poder reside en el reconocimiento local vecino” de la Colonia, b) “ciudadano diferenciado” en un marco liberal radical preliminar SXIX, c) “ciudadanías plurales” en un segundo marco liberal SXIX d) el buen cristiano o las “ciudadanías sacras” del proyecto regenerador. Las ciudadanías de las ciudades. Paul Auster me ha enseñado que uno puede sentirse ciudadano mestizas fueron doblemente sacralizadas por la religión y la tradición (40). Estas ciudadanías sólo entran en crisis cuando de New York. A pesar de ser una ciudad clave del flujo mundial de información las masas de obreros y campesinos irrumpieron en el estrecho escenario de la política, demandando derechos sociales y colectivos: el derecho a la tierra, a la formalización jurídica de los contratos de trabajo, a la educación pública, a la salud, la y de ser una de las ciudades más complejas en términos de redes y que cuenta vivienda, a los medios de consumo colectivo. En fin, el derecho a la ciudad. Los procesos de industrialización y urbanización con uno de los aspectos más fuertes de heterogeneidad cultural promueve que vividos en el país desde el decenio de 1930, contribuyeron a disolver las sociabilidades tradicionales, los arraigos localistas y los viejos comunitarismos. (Cfr. Uribe de Hincapié, María Teresa. “Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al uno se sienta ciudadano y “Newyorkino”. En ella, los ciudadanos tienen raíces caso colombiano”. Estudios Políticos 12 (Enero-Junio) (1998) y Uribe de Hincapié, María Teresa. “Legitimidad y violencia: una pues se sienten de ahí. Uno pensaría que es imposible, o eres global o eres local, dimensión de la crisis política colombiana”. Rasgando Velos. Medellín: Universidad de Antioquia, 1993). Nota aclaratoria y complementaria de la relatora. pero los ciudadanos entre más heterogeneidad cultural, experimentan también

76 77 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE CIUDAD

la capacidad de reconocerse como parte de la ciudad donde viven. Acudimos a la “cultura ciudadana” de Antanas Mockus: “la gente iba de la casa al trabajo a este ejemplo en la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales para anunciar en la como dentro de un tubo”54. Para que la gente dejara de mirar su bolso y mirara que hoy en día, el lugar “clave” de las políticas culturales es la Ciudad. La Nación alrededor y así, reconociera la ciudad con espacio el público, Antanas hizo circo, ahora es subsidiaria. El nivel nacional cumple más su rol como intermediario teatro en la calle: hizo andenes, plazas, parques y las personas comenzaron a más que como un mediador si seguimos la metáfora que indique52. En la ciudad, mirarse. en cambio, se dan los contactos que exigen una política que “medie” y relacione, Las políticas de ciudad no son políticas que oponen la educación a la y que en últimas, asuma la complejidad de la convivencia. En Bogotá, de cara comunicación o la cultura, sino que son políticas transversales, intersectoriales, a la renovación del documento de políticas culturales 2016-2026, esperamos transdisciplinares e interculturales. Las políticas culturales de Bogotá deben ser que se asuma la riqueza que caracteriza a sus habitantes por sus interacciones políticas de ciudad. Acéptese o no, son: políticas (debido a la migración de culturas diversas durante los últimos 40 años) y así mismo, considere la cultura política de sus habitantes en el marco de sus 1) Políticas Transversales. En la ciudad no se puede hacer una política “mestizajes ciudadanos”. Bogotá puede sentirse como la capital del país, ya no es de desarrollo local sin tener mínimo agua bebible, sin tener cerca es- “rola” y es hoy en día más moderna frente a la cultura provinciana y campesina tablecimientos de salud, y educación. Cuando tenemos que pensar que que fue de Bogotá hace unos años53. debemos desarrollar un barrio, debemos pensar a la vez en el territorio, Antanas Mockus nos abrió los ojos en torno a los nuevos enfoques de en el paisaje, en la salud, en la vejez, en guarderías porque las madres política cultural en la ciudad. Fue el primero que comenzó a ser influyente van a trabajar. Es transversal. Lo cultural tiene que ver con el acceso a la en lo cultural, pues al no partir del arte para hablar de cultura, dio paso a lo educación. La política de ciudad es otra política que hace cultura cuando ciudadano. Comenzó a anticiparles a todos los habitantes de la ciudad, que la hace política del desarrollo social: cuando hace acompañamiento de los “cultura ciudadana” comenzaba en la casa y partía del hogar. Recuerden ustedes, viejos, cuando hace guarderías para posibilitar que las mujeres se desa- los pequeños tribunales que armó en los barrios para que las familias dirimían los rrollen con un trabajo digno y permite revoluciones culturales. problemas en casa sin tener que ir a un juzgado y que se promoviera la convivencia entre los vecinos gracias a esta posibilidad de resolver los problemas. Partir de la 2) Políticas Intersectoriales. Uno no puede hacer política cultural abrien- vida cotidiana es comenzar a pensar en serio la cultura. Con eso pudo romper la do salas de cine o haciendo teatros, abriendo galerías de arte. Hoy, la ciu- idea de elitista de cultura. Él creó el escenario para que la relación de la gente con dad vive una nueva versión de arte que pone atención desde los murales los choferes de bus fuera más importante porque era digna y respetuosa. Y que la (que se aceptó como un arte el mural callejero). Parte igualmente del gente aprendiera a no recelar en los acercamientos entre ciudadanos. reconocimiento de otros sectores de la población que están asociados a Como lo decía la antropóloga urbana Miriam Jimeno, en los años anteriores diferentes prácticas culturales y se articulan políticas entre sectores cul- tura y educación. 52 Crf. Adviértase que, continuó el ponente: “Las políticas de ciudad son todo lo contrario a las políticas nacionales que son “feudales”. El ministerio de cultura sigue operando como un feudo. De vez en cuando se sientan a almorzar la ministra de educación, la de cultura y los de comunicación e información (en aquellos tiempos en los que se llamaba 54 Al decir de esta acotación se trata de la identificación de los referentes socio-culturales y psico-afectivos de comunicación, ahora se llama Tic´s y que se ocupa solamente de los grandes negocios de la “tecnología que necesita el la violencia en la intimidad a la que se ha referido la antropóloga Miriam Jimeno en sus investigaciones donde articula país”)”. Esta aclaración de Jesús Martín Barbero tuvo lugar en este momento en el sentido de anticipar el argumento en torno la relación entre cultura, violencia y cognición. El comentario que menciona Jesús Martín Barbero puede ser producto de a la preeminencia de ciudad y de apuntalar como enfoque de las nueva políticas culturales de la ciudad, el reconocimiento una conversación con ella o alumbrado bibliográficamente con referencia Cfr. Jimeno, Myriam y David Ospina, Luis Eduardo de las “culturas de ciudad” y la búsqueda de modelos de gobernanza diferentes a los modelos de gubernamentabilidad Jaramillo, Sonia Chaparro, Ismael Roldan. Las Sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. Bogotá: Universidad implementados en el sector. Nota complementaria de la relatora. Nacional de Colombia 1996 ó más recientemente en Jimeno, Myriam. “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana” La Formación Del Estado-Nación y las disciplinas sociales en 53 Cfr. En este punto, Jesús Martín Barbero recuerda que “La historia de los suplementos dominicales delos Colombia. En: Colombia: Universidad del Cauca p.157 - 190 ,2000 Jimeno, Myriam “Colombia: Citizens and Antropologists” periódicos de prensa demostraron que modernidad de Bogotá llegó a través de la Costa caribe, ¡a través de Barranquilla pero Blackwell Companion To Latin American Anthropology. 5 ed, Estados Unidos: Blackwell Publishers (UK), p.72 - 89 ,2008. Nota no a través de Bogotá!”. Nota complementaria de la relatora. aclaratoria de la relatora.

78 79 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE CIUDAD

todas las críticas y de toda la corrupción, ya la mayoría de las personas conocen 3) Políticas trans-disciplinares e inter-culturales. Realmente estamos ha- un médico de familia, un especialista, y la mayoría de los derechos de petición blando de muchos (y de muchas ciudadanías mestizas) que intercambian de este país son reclamos de país. Este hecho, de reconocer un derecho y exigirlo, costumbres, memorias, deseos de futuro, formas de futuro y formas de comienza a demostrar que hay evolución social. Hay un derecho que se siente y se vida. En términos de grupos culturales y de prácticas, el sector cultura no pelea, y eso es cultura política. Es también cultura ciudadana. Me refiero entonces sabe para quién trabaja, cuando trabaja en Bogotá está trabajando para a una cultura ciudadana que exige con mayor criterio la educación y hoy son los bogotanos y para los del Caribe, para los del Chocó, en este sentido, la muchas personas las que reclaman por este derecho y la población se agrupa para política cultural necesita ser no solo trans-disciplinar sino intercultural. defender estos derechos. En las políticas de ciudad, frente a experiencias sociales características de La segunda diferencia entre políticas nacionales y las de ciudad es que estas la capital: a) la inseguridad laboral y b) la pérdida de autoridad de la pareja, del últimas tienen que tener en cuenta que son los gestores culturales de Bogotá los maestro en la escuela entre otras, podrían observamos que estamos de frente a que han asumido, no solo los de la herencia de Antanas Mockus, que la ciudad una recomposición fundamental. En este campo, son los gestores culturales los permite una experiencia de cultura política nueva. Manuel Castells presentó que tienen que ver con la conciencia de derechos de los bogotanos. Son realmente sus tres tomos de la sociedad red en la Universidad Nacional y manifestó el los mediadores entre ciudadanos, para convivir en una ciudad que a la vez, sea diagnóstico más real que muchas veces hemos olvidado y él grito: se acabó el digna, caminable, y movible de la que todos hacemos parte. trabajo de tiempo completo para toda la vida. Y además he descubierto que las La tercera dimensión de la política cultural como política de ciudad, tiene luchas de los movimientos sociales no fueron las que consiguieron las ocho horas, que ver con la idea de lo Urbano: el concepto que surge como oposición dualista pues fueron los empresarios de Manchester que se dieron cuenta que obreros a lo campesino. Durante mucho tiempo se añoraba la ciudad como el lugar cansados, después de las ocho horas no rendían igual. Como breve conclusión expansivo, del progreso. Lo Urbano hoy en día ya no es lo ideal, vivimos en la creo que el diagnóstico central parte de la experiencia social de la ciudad que inversión de este anhelo: es una ciudad llena de humo, polución que empieza estamos en otro tiempo y estamos al frente de la mayoría de la gente que ante las a añorar, en cambio, lo rural. La ciudad ahora empieza a ambicionar el campo: oportunidades de trabajo y movilidad, es una mezcla explosiva de impotencia “lo rural convertido en paisaje”. Los ciudadanos añoran un aire fresco, un con inseguridad, no solo física sino moral. Hoy hay una conciencia muy clara entorno más amable. Lo rural no existe ya, pues el precio de lo que producen los que estamos en el tiempo en que trabajamos por proyectos así, eso puede ser campesinos no se puede formular en Bogotá sino en Pekín o en Londres. Es el muy rentable pero eso tiene un término y se acaba. Esta experiencia hoy de mercado global que pone los precios de Boyacá. Por otra parte hay otro fenómeno inseguridad laboral la viven permanentemente los bogotanos y eso hace parte de como consecuencia de esto último: los hijos de los campesinos se sueñan urbanos su experiencia social cotidiana y puede genera más impotencia. La cultura obrera y la guerra de generaciones se vive realmente en los campos, los jóvenes rurales ya existió. El trabajo no era solo con lo que me ganaba el sustento, pues era una idealizan lo urbano y detestan los modelos de vida de sus padres; idealizan lo cultura de solidaridad, del sufrir juntos y cooperar para solucionar los problemas urbano, la educación mucho mejor. Cuando el Sr. Uribe, ex presidente de la juntos, y la cultura se creaba así trabajando juntos, en ese sentido podríamos ciudad, comenzó a pensar que había que frenar los desplazamientos y devolver concebir una cultura obrera profundamente democrática. a los campesinos a sus territorios, se enfrentó a un revés político que fue que las Acaece, no obstante, que la experiencia social no está solo hecha de mujeres rurales sí encontraban un salario en la ciudad pero los hombres no. Por impotencia. Hay cada vez más conciencia en los ciudadanos ¡una conciencia ello, ellas dijeron: “que vuelvan ellos” que no tienen trabajo. Resulta entonces que mayor de derechos básicos no conseguidos! La sociedad nos prometió unos los que no encuentran trabajo en la ciudad fueron los hombres, y las mujeres derechos desde el comienzo del estado colombiano, pero sobre todo, a partir de de miles de formas se consiguen uno y eso cambia las relaciones de autoridad la constitución de 1991, los colombianos empezaron a conocer que la salud era y de reconfiguración familiar. Ellas piden que sus hijos estudien también en derecho público y no solo de aquellos que podían pagarla. Mal que bien, con la ciudad pues la educación allí es mejor. Para las mujeres esto representó una

80 81 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE CIUDAD

reconciliación con la historia: son las que consiguen el salario y descubren que los periódicos murales entre otras actividades muy singulares de sus barrios. Con en las ciudades empiezan a tener otros derechos, ahora lideran ellas. Por ello el estas, nos demostraron a los académicos, los problemas del barrio y la forma mensaje que dieron frente al retorno propuesto fue: “que vuelvan ellos”. como generaban diálogos maravillosos. Ellos, eran los líderes de la vida cultural de Lo que nombra lo urbano hoy son las mezclas, se compone de los mestizajes Kennedy, como los líderes de otras localidades, quienes nos comentaron: ¿Carajo nuevos, con muchas memorias rurales. Por ello insisto que necesitamos unos que hacemos con la Alcaldía de Petro, que la plata de la Cultura sigue llegando gestores culturales que permitan movilizar las culturas – no conservarlas como lo a los de la clientela de siempre? ¿Cómo hacemos para reventar las formas de quiso Belisario Betancur – las culturas viven si las dejan crecer y respirar. participación básicas? Y que el dinero que tiene que ser para la creatividad barrial Señores gestores culturales: ya está bien de culturas en conserva. Lo que no se quede con los de siempre porque si no estamos en las mismas!! Así nos los hay que pensar es en los procesos de memoria que hay que asumir, no podemos dijeron al grupo de investigaciones en la Universidad Nacional y como nos lo perderla porque en Bogotá está la memoria del país entero. Es realmente central contaron, se los cuento a ustedes y a la Secretaría, muchas gracias. para la política cultural de Bogotá. ¿Cómo hacemos que la cultura de la memoria, la cultura de los viejos, de las montañas de Usaquén y de Ciudad Bolívar (hoy- paradójicamente hay transplantación de poblaciones de Ciudad Bolívar en Obras citadas identificadas Usaquén), la podamos incorporar para pensarnos colectivamente? El mestizaje de memorias, es clave para los novelistas de este país. Acudimos nuevamente a otro ejemplo de cultura ciudadana, cuando Antanas Mockus puso a jóvenes a hacer videos para reconstruir la memoria de los viejos, hizo un esfuerzo Benjamin, Walter. Gesammelte Schriften. Unter Mitwirkung von Theodor W. Adorno und inmenso porque ellos buscaran recoger esa memoria porque sabía que era clave Gershom Scholem hrsg. von Rolf Tiedemann und Hermann Schweppenhäuser. Bände I–VII, Suppl. I–III (in 17 Bänden gebunden). 1. Auflage, Suhrkamp, Frankfurt am Main 1972–1999. esa memoria para la ciudad. Hay que recoger la memoria de los desplazados, de Revidierte Taschenbuch-Ausgabe: Bände I–VII (in 14 Bänden gebunden), Frankfurt am Main: los migrantes y de todas las mezclas para la ciudad. Suhrkamp, 1991 Atengámonos ahora al siguiente panorama. El mapa cultural de Colombia era el de miles de comunidades homogéneas pero aisladas. Con el desplazamiento ---. “Zur Kritik der Gewalt” Gesammelte Schriften, vol. II.1, herausgegeben von R. Tiedemann e H. Schweppenhäuser, Frankfurt a.M.: Suhrkamp 1999, S. 179-204) del peso poblacional de los años 60´s y 70´s, se generó una nueva cartografía en Colombia. Tenemos otro país, el de ciudades intermedias que son grandes. Con Jimeno, Myriam y David Ospina, Luis Eduardo Jaramillo, Sonia Chaparro, Ismael Roldan. gentes de muchos sitios que son pujantes. Tenemos varias culturas políticas en Las Sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de nuestro territorio. Colombia, 1996. Jimeno, Myriam. “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y crisis de “Colombia, Hoy es un país donde pensar en políticas públicas de ciudad, modelos en la antropología colombiana” La Formación Del Estado-Nación y las disciplinas es pensar en políticas de ciudadanía activa, de ciudadanía creativa, pero sociales en Colombia. En: Colombia: Universidad del Cauca p.157 - 190 ,2000. no en general sino a través del conocer los territorios y los enfoques de ---.”Colombia: Citizens and Antropologists” Blackwell Companion To Latin American poblaciones”. Anthropology. 5 ed, Estados Unidos: Blackwell Publishers (UK), p.72 - 89, 2008,

Aquí conviene detenerse un momento a fin de concluir con algo que me permite señalar sinceramente una recomendación a la Secretaría de Cultura, Uribe de Hincapié, María Teresa. “Legitimidad y violencia: una dimensión de la crisis política colombiana” Rasgando Velos. Medellín: Universidad de Antioquia, 1993. Recreación y Deporte de Bogotá. Los líderes de la vida cultural de Kennedy pidieron ir a la Universidad para hablar de los temas que les preocupaban. Nos ---. “El proceso histórico de la configuración de la ciudadanía”. Estudios Políticos. No. 9. (Julio- demostraron el ingenio de los barrios, con prácticas culturales como por ejemplo

82 83 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES

Diciembre) 1996 Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 1996. Voces ciudadanas ---.“Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano”. Estudios y recomendaciones Políticos (12) (Enero-Junio), 1998. de Jesús Martín Barbero en su conferencia “La cultura y las culturas en las políticas de la ciudad”

La conferencia del Profesor Jesús Martín Barbero “La cultura y las culturas en las políticas de Ciudad” presentó una perspectiva articulada con base a una nueva noción de cultura que abandonara la noción de “la cultura” y diera paso a la observación y articulación de las políticas culturales con las “culturas en la ciudad”. Como se verá, esto permitió: 1) alumbrar aspectos de las reflexiones que abordó George Yudice en torno al nuevo documento internacional de la Nueva agenda 21 donde Bogotá se articuló como ciudad piloto; 2) enfocar las nuevas políticas culturales de cara a cultura política y de las ciudadanías; 3) recomendar a Bogotá la búsqueda de modelos de gobernanza y el énfasis en prácticas culturales locales que en modelos de gobernamentalidad y en el énfasis de políticas de fomento a prácticas artísticas. Para concentrar la perspectiva que la conferencia se partió de una salvedad primordial: los nuevos enfoques de la política cultural en la ciudad que abandona la noción del sentido estético (siglo XIX) y el sentido antropológico de identificación para individuos o colectivos con valores culturales y patrimoniales compartidos (siglo XX). Se refirió a una noción de cultura que tiene mucho más que ver, con “la construcción colectiva del sentido de la vida”55 y este sentido, las políticas culturales buscaron responder a nuevas realidades no solo estéticas o culturales, sino a otras problemáticas que trastocan la vida de las ciudades:

55 Martín-Barbero, Jesús “La cultura y las culturas en las políticas de ciudad”. Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC).

84 85 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE JESÚS MARTÍN BARBERO EN SU CONFERENCIA EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES “LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE LA CIUDAD”

una realidad económica basada en lo ilegal y ante diversas formas de violencia en una fuerza de la naturaleza tan grande que incluso puede tener una época social pero en el sentido que lo resaltó Jesús Martín Barbero se trata de reanudar geológica propia: el Antropoceno58. el sentido de la convivencia ciudadana, la cercanía entre semejantes que son La aparición de grandes megalópolis por la explosión demográfica, la diversos56, y la formalización de una cultura política que comprenda el horizonte concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y la acidificación de los de las “ciudadanías mestizas” como se profundizará más adelante. Las políticas océanos que son otros aspectos de esa “Gran Aceleración” sin precedentes, culturales para el próximo decenio podrían enfocarse en las prácticas culturales incidieron en la articulación del enfoque “Políticas de Ciudad”. Para enfrentar los y prestar atención a la convivencia o donde se gesta lo colectivo del sentir juntos: nuevos desafíos que plantea el Antropoceno, los seres humanos necesitaremos cambiar nuestros modos de gestión y toma estratégica de decisiones. Pero aunque Nadie da sentido a su vida por sí solo. Desde la convivencia animal, los nosotros “Seguimos comportándonos como cazadores recolectores con recursos seres humanos fuimos reconociendo que para que la vida tenga senti- ilimitados” no existe forma de escapar a este necesario propósito que articula do, tenemos que convivir, aprender, compartir, tenemos que querernos y la política internacional hacia el énfasis en Ciudad. A medida que los efectos también odiarnos y de esa forma que es el amor al revés, se da otra forma económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales de la globalización se del estar juntos. Eso es la cultura, la construcción cotidiana y colectiva hicieron más visibles a nivel local, el rol de los gobiernos de ciudad paso a ser del sentido de la vida, de una familia de una pareja, de un barrio, de una fundamental en la escena internacional. Por ello, 500 ciudades, gobiernos locales ciudad. (Jesús Martín Barbero “La cultura y las culturas en las políticas y organizaciones hicieron un reconocimiento internacional de la cultura como de Ciudad”) factor integral del desarrollo sostenible en el conocido programa de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU): la Agenda 21 de la cultura59. Así, desde De esta manera, Jesús Martín Barbero estableció la distinción entre la 2004, el mismo año que se publica en Bogotá el documento de Políticas distritales cultura y las culturas en la ciudad para señalar que los desafíos para las políticas de cultura 2004-2016, se suscribe a la Agenda 21 de la Organización de Ciudades culturales de ciudad se remitían a su capacidad de enfocar la complejidad que y Gobiernos Locales Unidos que promovió esta herramienta política para ampliar tiene la convivencia humana y atender, aunque sin anunciarlo concretamente, el paradigma del desarrollo sostenible con valores de los procesos culturales “la complejidad del crecimiento de las sociedades humanas”. Como relatora de la libertad, creatividad y pensamiento crítico e imaginativo. Eso explica porque se Cátedra me referiré a aquello que no hizo explícito Jesús Martín Barbero sobre la apuntala el rol de la cultura como promotora de nuevos valores éticos y sociales, acotación en torno a la complejidad del “crecimiento humano contemporáneo” y se aborda la participación co-responsable en la vida cultural hacia la búsqueda que se encontraba implícita en su distinción. Nuestro momentum planetario es del desarrollo sostenible. En la definición de la cultura que presentó Jesús Martín el hecho que, de los nueve límites de la tierra para evitar cambios catastróficos, Barbero como política de ciudad se anticipa el énfasis de corresponsabilidad el hombre ha alcanzado a quebrantar cuatro57. La Humanidad se ha convertido que ningún organismo marino experimentó en los últimos veinte millones de años” Noone, Kevin, Director of The Swedisch Secretariar for Environmental Earth System Sciencies (SSEESS) and Professor of Meteoriology Stockholm University. Nota 56 Como relatora académica de la cátedra me corresponde anotar que aquello que está implícito en esta alusión complementaria de la Relatora Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC). entre “semejantes” es la noción de diversidad cultural que articulan las políticas culturales de nueva generación (SXXI) a diferencia de la articulada en el siglo (XX). Esta distinción se presentará con mayor distinción en la intervención siguiente de 58 Un equipo internacional trabaja desde 2009 sobre ese nuevo concepto y prepara un informe que se debatirá Lucina Jiménez. Nota anticipatoria de la relatora. también en 2016, específicamente en la reunión de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, el órgano competente para decidir sobre las edades de la Tierra. “El antropoceno, una era geológica para el hombre”. El Tiempo, jueves 27 de noviembre 57 Los nueve límites planetarios establecidos científicamente por geólogos, biólogos, químicos y otros científicos de 2014. Nota complementaria de la Relatora Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) son: 1. cambio climático, 2. pérdida de biodiversidad, 3. alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, 4. el uso de la tierra, 5. la explotación de agua dulce, 6. la acidificación de los océanos, 7. El vaciamiento de la capa de ozono, 8. La emisión 59 Al respecto, Jesús Martín Barbero en la conferencia apuntaló la siguiente consideración: “si la política es aquello de aerosoles a la atmósfera, 9. la contaminación química. Desde el comienzo de la Revolución Industrial, la composición de que nos hace sentirnos juntos. La ciudad entonces es un modo particular, muy distinto al modo nacional, muydistinto la atmósfera ha variado considerablemente por obra de la actividad humana. Los niveles de dióxido de carbono están en el también al municipio, de estar juntos. Hoy la ciudad es la protagonista de las políticas culturales. Hoy son las ciudades, y ya valor más alto de los últimos 800.000 años por lo menos. La cantidad de nitrógeno y azufre que circula por el sistema de no las naciones, el lugar del poder en el mundo. El tiempo grande las naciones pasó, no va a desaparecer pero se fue porque la Tierra se duplicó. “El pH del océano está cambiando a una velocidad nunca antes vista; el agua alcanza niveles de acidez el poder reside en el reconocimiento local de las ciudades”. Nota complementaria de la Relatora.

86 87 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE JESÚS MARTÍN BARBERO EN SU CONFERENCIA EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES “LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE LA CIUDAD”

que compartimos con otras ciudades. Así mismo, la definición de cultura como tura entre el orden democrático, moderno, centrado en el ciudadano, la “construcción colectiva del sentido de la vida” articula el propósito de la cultura nación y la representación, y los diversos órdenes societales, étnicos o como el lugar para articular cohesión social y la democracia que serían propósitos comunitarios históricamente constituidos, culturalmente cohesionados de la agenda 21. e identificados con sus tradiciones y su visión particular de estos amal- gamamientos y mixturas, el resultado, siempre inacabado y en construc- Esto es, pensar en lo importante y la complejidad que representan las ción, es un orden político particular, diferente de sus orígenes, que se estructuras humanas para estar juntos (entender las prácticas culturales, constituye en el crisol alquímico de la acción política”61 (Uribe de Hin- los sistemas de cohesión social), así mismo, abordar mecanismos frente capié, 27) a la venganza, el odio, la corrupción que hacen parte de la cultura polí- tica de la ciudad. (Jesús Martín Barbero “La cultura y las culturas en las La especificidad de las ciudadanías mestizas, verdaderas y elementales de políticas de ciudad”) la trama política en Colombia, permite explicar, en parte, la coexistencia entre un régimen político esencialmente estable y gobernable y una altí- En el primer gran apartado de su intervención, Jesús Martín Barbero: 1) sima turbulencia social, una violencia múltiple y generalizada con altos propuso un ejercicio de desprenderse de una noción que suponía una marca índices de violación de derechos humanos. (Uribe de Hincapié, 28) social entre cultura “alta” y “popular” y esta última, asociada a los pobres; 2) propuso el ejercicio de volver a revisar la noción de cultura ligada a costumbres, Bajo el concepto de “ciudadanías mestizas” que citó en su conferencia locales y regionales (concepto antropológico y folclórico de cultura) para darle encontramos una metáfora que articula una perspectiva cultural y un enfoque paso a esta noción de cultura ligada a la ciudadanía, y a la cultura política con histórico-genealógico. Desde la perspectiva cultural, se anuncia a Bogotá como la cual concebir la tesis central de su conferencia: “hablar de políticas culturales el lugar de acopio de varias culturas políticas regionales dado que hoy ya no es exige hablar de culturas políticas”.¿ En qué sentido? ¿Cómo “hablar de políticas el epicentro de una cultura local sino base de la confluencia de las poblaciones culturales en términos de culturas políticas? ¿Cultura ciudadana? ¿Democrática? provenientes del conflicto armado colombiano y por la migración económica de los ¿Cómo concebir el sentido colectivo de la vida a través de prácticas culturales y últimos 40 años. Por otro lado, la postura citada de Jesús Martín Barbero en torno formas de convivir y consentir la cultura política? al concepto de ciudadanías mestizas de María Teresa Uribe de Hincapié, aborda Para ello, muy rápidamente alertó otra distinción para las nuevas políticas una configuración de capas que contemplan la mixtura de estructuras culturales culturales que se proyectan en Bogotá 2016-2016: diferenciar entre las ideologías que organizan la vivencia de lo público y lo democrático. Está mixtura es el legado que agencian a la política de las culturas políticas que son las que viven las de una vivencia cultural de la política que mezcla también tiempos históricos: personas60. Para establecer el referente de cultura política de manera diferencial a) la noción de “ciudadano vecino” de la Colonia, b) “ciudadano diferenciado” al de política, abordó el concepto de Ciudadanías Mestizas elaborado por María del marco radical liberal SXIX, c) “ciudadanías plurales” en un segundo marco Teresa Hincapié a quien cito de manera complementaria en esta relatoría: liberal SXIX d) “el ciudadano como buen cristiano o las “ciudadanías sacras” del proyecto regenerador. En suma, ciudadanías mestizas que en Colombia, fueron “Parece más productivo entonces, situarse en un registro metodológi- doblemente sacralizadas por la religión y la tradición en la ciudad (40). Estas co diferente para indagar, desde la historia y la cultura, la manera como ciudadanías solo entraron en crisis cuando las masas de obreros y campesinos irrumpieron, arraigaron y difundieron las instituciones liberales moder- irrumpieron en el estrecho escenario de la política, demandando derechos nas en sociedades concretas; el resultado del amalgamamiento o la mix- sociales y colectivos: el derecho a la tierra, a la formalización jurídica de los

60 Muy someramente indicó que todos los partidos políticos se formalizan a través de ideologías de diferentes 61 Uribe de Hincapié, María Teresa. Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. corrientes, pero que la vivencia colectiva se articula de una cultura singular que se haya vivido de lo público. Estudios Políticos No. 12. (Enero-Junio) 1998, 27.

88 89 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE JESÚS MARTÍN BARBERO EN SU CONFERENCIA EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES “LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE LA CIUDAD”

contratos de trabajo, a la educación pública, a la salud, la vivienda, a los medios Por tal énfasis, recobró los esfuerzos realizados por Antanas Mockus para de consumo colectivo. En fin, plantearon el derecho a vivir dignamente en la entender “las culturas en las políticas de la ciudad”, recobró la figura representativa ciudad. “Los procesos de industrialización y urbanización vividos en el país desde de la “cultura ciudadana” por darle otro valor preeminente a la cultura en el centro el decenio de 1930, contribuyeron a disolver las sociabilidades tradicionales, los de los planes de desarrollo de la ciudad pues “al no partir del arte para hablar de arraigos localistas y los viejos comunitarismos” (Uribe de Hincapié, 40). En la cultura, dio paso a lo ciudadano” concluye Jesús Martín Barbero: percepción de Jesús Martín Barbero, considera que los ciudadanos hoy son más conscientes de estos derechos al experimentar la ciudad pues ven a través de ella Él Comenzó a anticiparle a todos, que la “cultura ciudadana” comenzaba el desarrollo de sus libertades, el acceso a la salud, a la educación y de manera en la casa y partía del hogar. Recuerden ustedes los pequeños tribunales intergeneracional (jóvenes-adultos-viejos) están más dispuestos a respaldarlos. que armó en los barrios para que las familias dirimían los problemas en De manera consecuente con esta ciudadanía activa, mestizada por otras casa sin tener que ir a un juzgado y que se promoviera la convivencia en- culturas políticas de región, enmarcó las políticas culturales como políticas de tre los vecinos gracias a esta posibilidad de resolver los problemas. Partir ciudad: políticas que no se oponen a la educación, a la comunicación, sino que de la vida cotidiana es comenzar a pensar en serio la cultura. Con eso son políticas que exigen ser transversales, intersectoriales, transdisciplinares pudo romper la idea de elitista de cultura. Él creó el escenario para que e interculturales. 1) Políticas Transversales “La política de ciudad es otra la relación de la gente con los choferes de bus fuera más importante por- política que hace cultura cuando hace política del desarrollo social: cuando que era digna y respetuosa. Y que la gente aprendiera a no recelar en los hace acompañamiento de los viejos, cuando hace eco de los horizontes de la acercamientos ciudadanos. educación, de la salud, desarrolla guarderías para posibilitar que las mujeres se desarrollen con un trabajo digno y permite revoluciones culturales” 2) Políticas Con esta aclaración Jesús Martín Barbero anticipó el argumento para Intersectoriales parte igualmente del reconocimiento de otros sectores de la apuntalar como enfoque de las nuevas políticas culturales de la ciudad, el población que están asociados a diferentes prácticas culturales y se articulan reconocimiento de las “culturas de ciudad” y la búsqueda de modelos de políticas entre sectores cultura y educación por ejemplo. 3) Políticas trans- gobernanza diferentes a los modelos de gobernamentalidad implementados en el disciplinares e inter-culturales. En el marco de Bogotá, como área de confluencia sector a través del refuerzo a las prácticas artísticas y la política de fomento. Esto “muchas ciudadanías mestizas” que intercambian costumbres, memorias, deseos es, favorecer una forma de pensar políticas públicas como políticas de ciudadanía de futuro, formas de futuro y formas de vida, esto se hace prioritario. activa, de ciudadanía creativa pero no en general, sino insistir en el reconocimiento Hemos examinado hasta aquí que en el marco del planteamiento global de las prácticas culturales, conocer los territorios y las poblaciones que activan en torno al “crecimiento de la población humana” que entraña la postura del las localidades en la ciudad, y sin olvidar ese esfuerzo de fortalecimiento de lo Desarrollo Humano Sostenible se da la preeminencia política a las ciudades y público y el acento político. al poder de sus gobiernos locales que se articulan internacionalmente. En este En este sentido aclaró su distinción entre una función estatal de sentido, se exige, como nuevo enfoque para la política cultural que tiende a “intermediador cultural” y la de “mediador cultural” para transformar una figura articular una noción de cultura como la que suscribió Jesús Martín Barbero, de administración distinta al funcionario público del sector de la cultura: como construcción colectiva de sentido, abandonando los marcos anteriores de énfasis estético (SXX) y énfasis antropológico (SXXI). Dado que esta nueva A mi modo de ver quiero caracterizar la cultura política que necesitan noción de cultura articula conceptualmente la configuración de la memoria los que trabajan en el ámbito cultural de Bogotá. Necesitamos una figura colectiva y del sentido de la vida que el individuo y los grupos sociales de la distinta a la de funcionario. He distinguido entre el mediador del inter- ciudad desean experimentar, las políticas culturales deberían concentrarse en mediario. El intermediario pone en relación una persona con otra pero torno a las prácticas culturales de los ciudadanos, en lo que buscan sentirse juntos bajo su protagonismo, de manera que están juntos mientras él se encuen- (la política), y asumir con compromiso “la complejidad de la convivencia”. tra ahí (el funcionario). Acudimos a este ejemplo para anunciar en la

90 91 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE JESÚS MARTÍN BARBERO EN SU CONFERENCIA EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES “LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE LA CIUDAD”

Cátedra de Nuevas Políticas Culturales que hoy en día, el lugar clave de política. Por el contrario, siguen patrones de identidad cultural. Los mo- las políticas culturales es la ciudad. El nivel nacional cumple más su rol vimientos sociales se reúnen en torno a una condición de género o de como intermediario más que como mediador, mientras que en la ciudad, edad (las mujeres, los jóvenes, los ancianos, los homosexuales); a una se dan los contactos que exigen una política que “medie” y relacione, y pertenencia étnica (negros e indios); a una situación de necesidad (los que en últimas, asuma la complejidad de la convivencia. (Jesús Martín pobladores urbanos, los vecindarios, los colonos y campesinos) o a va- Barbero “La cultura y las culturas en las políticas de ciudad”)62 lores universales en riesgo (la paz, la naturaleza o los derechos huma- nos). Estas identidades de fuerte arraigo social y cultural, no permiten el establecimiento de vínculos cívicos con el conjunto de la sociedad y ¿Por qué volver a insistir en el valor de la “cultura ciudadana” para los nuevos proyectan una imagen restringida de la política que se limita al logro enfoques de las políticas culturales de Bogotá? de sus objetivos específicos y fragmentados. (Uribe de Hincapié, María Teresa. Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso Parafraseando el concepto metáfora “Ciudadanías Mestizas” utilizada por colombiano) Jesús Martín Barbero para señalar los nuevos enfoques de las políticas culturales en clave de ciudadanía, nos anima a advertir lo siguiente: las nuevas ciudadanías socio culturales, institucionalizadas por la Carta de 1991, han acentuado la Se advierte entonces que se puede perder de vista el sentido colectivo hipótesis comunitaria; han mantenido a los sujetos colectivos y a sus derechos sobre el que llamo la atención Jesús Martín Barbero cuando consideró retornar como componentes elementales del orden político y han revitalizado la la política como el sentido ciudadano de “estar juntos”. De esta manera, en “el participación social y el reconocimiento de las diferencias pero han contribuido crisol alquímico de la acción política” como lo denomina María Teresa Uribe a acentuar el déficit histórico de los derechos civiles y políticos. Por tal motivo, de Hincapié, el perfil neo-comunitario y multicultural de la Carta política Jesús Martín Barbero hizo una recomendación de volver al sentido político que promulgó la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, se mezcla con instaurado en la “cultura ciudadana” de Antanas Mockus a diferencia de los las anteriores capas de las ciudadanías incluso coloniales y de la regeneración. actuales enfoques – quizás como se usa el “cultura democrática”- que hacen Así, los movimientos sociales del presente conjugan los comunitarismos del énfasis en la creatividad cultural sin advertir que su objetivo es hacer vínculos pasado y lamentablemente, no tienen en principio una propuesta substitutiva o cívicos en el marco de una convivencia compleja en la ciudad. Al respecto la complementaria al régimen político63. autora del concepto “ciudadanías mestizas”, María Teresa Uribe de Hincapié, Según sus argumentos esto tiene varias consecuencias: a) los grupos y argumentaría lo siguiente que complementa esta percepción: ciudadanos tienen, más bien, un interés por lograr reconocimiento diferencial y por conquistar o mantener ventajas comparativas de grupo; b) algunos de los “Las asociaciones libres y voluntarias que definen las nuevas sociabili- movimientos sociales del presente, revelan arraigos territoriales para el ejercicio dades en estos movimientos, no se aglutinan en torno a una dimensión de la participación en espacios locales, barriales o étnicos caracterizados por una fuerte identidad cultural y un sentido de pertenencia colectivo que dificulta, en 62 Al respecto conviene decir la relación inter-textual que encuentra esta distinción con la formulación de la práctica, la autonomía individual o la posibilidad de disentir y finalmente, c) “ciudadanías mestizas” realizada por María Teresa Uribe de Hincapié en el texto citado por Jesús Martín Barbero ensu conferencia. “Esta mixtura entre formas modernas y tradicionales para entender la ciudadanía, le otorgó, de hecho, a las valdría la pena mostrar que los neocomunitarismos modernos comparten con comunidades y a los notables que las representaban, un amplio espacio de maniobra para negociar con el Estado y una gran capacidad de intermediación con las cúpulas del poder institucional y social, dando lugar a formas singulares de acción política como los caudillismos, los gamonalismos y las clientelas. Las comunidades indígenas, por su parte, se convirtieron 63 María Teresa Uribe Hincapié concluiría con la siguiente afirmación: “la eficacia de las ciudadanías mestizas se ha también en fuente de derechos constitucionales al otorgárseles la ciudadanía colectiva, primero en la Constitución de Cádiz demostrado en la “negociación del desorden”, no se logró en una esfera política pacificada y desarmada, como diría Norbert de 1812 y luego por un Decreto Bolívar en 1819, lo que las introdujo en el juego político de la Intermediación-y la negociación Elias. Tal negociación ha sido posible en un contexto con altísimos contenidos de violencia institucional y social .De ahí que que se ha mantenido (Uribe de Hincapié, 33). Nota complementaria de la Relatora. las ciudadanías mestizas, de ahí que expresen también otras complicaciones o mixturas: entre la guerra y la política, entre la violencia y la ley, entre la palabra y la sangre” (40). Ibíd. Texto central. Nota aclaratoria de la relatora.

92 93 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE JESÚS MARTÍN BARBERO EN SU CONFERENCIA EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES “LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE LA CIUDAD”

los antiguos una visión “pactista y orgánica de la nación y del Estado” , en tanto planteó de manera clave la participación para que estén presentes los ciudadanos que hacen referencia a comunidades y colectivos diversos, heterogéneos, que se en las decisiones económicas y de políticas más grandes. ¿Qué representación sienten muy diferentes entre sí. En definitiva, esta suerte de desdibujamento del tienen en la Secretaría los grupos piloto para ser tenidos en cuenta en el diseño de ciudadano individual y sus derechos no ha permitido el desarrollo de nexos o renovación de políticas públicas? Eso se lo pregunto a la Secretaría. Ellos son los lazos propiamente políticos entre los sujetos. Al mismo tiempo, ha dificultado, que deberían conocer la complejidad de las localidades “Habrá política y cultura sobre todo, en los últimos años, la generación de verdaderos proyectos políticos. democrática cuando cada vez más grupos de las localidades tengan representación Esto puede contribuir, en el sentido de la conferencia, a explicar la ausencia en las mesas de decisión de la Secretaría”. de virtudes cívicas, de moralidad pública, de intolerancia política, el irrespeto Lamentablemente lo público sigue siendo identificado con lo Estatal. La por la autonomía individual y la dignidad humana, expresadas en la reiterada alemana genial Hannah Arenth nos ayudó a repensar lo público, es el lugar donde y persistente prevalencia de los derechos humanos de primera generación. Por se chocan y complementan un estado que es estructuralmente homogéneo y una esta razón Jesús Martín Barbero insistió en la cultura ciudadana de Mockus que sociedad civil heterogénea, los niños, los blancos, los negros, los….y ese punto de trabajó bajo la concepción de las “culturas de la ciudad” como culturas políticas intersección conflictivo es el lugar de lo público. Esa es la imagen que nos puede para fortalecer el peso de la cultura en los planes de desarrollo. ayudar a comprender lo público en este campo de discusión. Después de estas formulaciones complementarias y derivadas de ¿Cómo nos comprometemos como ciudadanos con la cultura? ¿Cómo la conferencia presentada, la voz del público continuó con las siguientes hace para hacer “autogestionadores de la propia vida” como lo animan la Red intervenciones, no sin antes agradecer el gusto de estar con un intelectual de tejedores y luego los Clanes con los que entramos en contacto a través de latinoamericano tan importante en la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales la Secretaría de Cultura e Idartes, para después terminar en el Sena (carreras (CNPC) y de celebrar la serie de intercambios entre la academia y los agentes técnicas)? ¿Qué esperan de nosotros? Que nos contraten y sigamos siendo locales de la ciudad. Personas del público recomendaron que en la ciudad se empleados, ¿No es una paradoja? y ¿Qué imaginario tiene usted de la ciudad siguiera promoviendo “estos intercambios con nosotros que somos las bases cuando estamos de cara a un nuevo engranaje nacional que proclama el culturales, el sector público representado en la Secretaria de Cultura, Recreación postconflicto? y Deporte y la Universidad”. El tema de la educación técnica me parece estratégico en lo que tú cuentas En el marco de este reconocimiento se continuó con la agrupación de las es el modelo Bolonia. Bolonia le dio nombre a la orientación universitaria donde siguientes preguntas: ¿Teniendo en cuenta que desde el 2004, cuando hay una lo técnico y lo pragmático se volvió la clave fundamental para insertarnos en un promesa de cambio de mentalidad con tres administraciones distritales de mundo laboral, al punto las humanidades y la historia han desaparecido de los izquierda, de gobiernos alternativos – qué nos recomienda para que la cultura planes curriculares pues no se necesitan cuando se piensan solo para hacerlos no se quede en las manos de siempre? empleados en las empresas. En la (pendeja) España, disculpen el término, se dejó Voy a mezclar las preguntas pues estas apuntan algunas relaciones. manipular por esto, una visión desinfectada de los saberes profesionales, laborales, La primera nos ubica en la diversidad de localidades de Bogotá en clave de rentables en el más escualidazo de los sentidos y eso fue lo que se convirtió en “Agenciamientos Ciudadanos” como es la propuesta de Doris Sommer, quien saber. El modelo es el de competencia en lugar de desarrollar las capacidades trabaja en la academia para que sus colegas académicos se muevan a transformar pasamos a un modelo mercantil que hace enemigos, eso es la incultura del capital. el país. Lo que tú haces notar es que hay conciencia, agrupaciones que ya por su Si tú quieres tener una profesión rentable olvídate de las artes y las humanidades cuenta han realizado un camino para nombrar los procesos de agenciamiento y para ser competitivo; pero si quieres ser ciudadano, y esa es la función que debe señalas las dos debilidades que siempre encuentran estos grupos: atomización y enfocar la Secretaría de Cultura para pensar la renovación de las políticas públicas dependencia de recursos. 2016-2026, animo a retomar aquello que inspiró Martha Nussbaum, la pregunta Hay procesos culturales que rebasan la idea de cultura de la academia y de la ¿por qué la democracia necesita de las artes y las humanidades? propia Secretaria de Cultura. En la Ley de Cultura que firmo Garzón y yo firme, se La figura del mediador eran los críticos de arte, ellos no escribían para que

94 95 EJE 1: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVOS ENFOQUES DE POLÍTICAS CULTURALES

más gente hiciera arte sino para que admiran a los que hacen arte. Para activar Eje 2: la pasividad contemplativa. Inoculan la contemplación. Hoy en día necesitamos una nación de escritores, autores no solo debemos estar orgullosos porque cada Nuevas Políticas Culturales y día más gente sabe leer como lo anunció alegremente Jorge Orlando Melo hace un tiempo, la ciudadanía compleja que tenemos hoy: requiere activos autores. No Educación Artística todos nacimos para ser Mozart pero, ¡nadie nació para ser esclavo! El proceso de crecimiento y a veces de formación de la ciudadanía está haciendo muy difícil que yo le pida al mundo de la cultura, es el mundo de la cultura e… Para tomar tú pregunta pienso en dos procesos, que este país debía encontrar en Bogotá una figura de aprender a perdonar, pues todos hemos tenido la rabia de un familiar retenido por la guerrilla. En el año 64 escuche a Tirofijo, ¿has conocido una guerra más larga? Demos gracias al santísimo que al menos tenemos País a pesar de casi 180 años de guerra de los 200 que llevamos de nación.

Nos hemos llenado de rabia. El aprendizaje de los grupos culturales de los barrios y todos, son los que tienen que preguntarse pues Bogotá es la ciudad que menos ha sufrido. Tengo un amigo en Neiva y he seguido desde los 20 años lo que le ha pasado y es tan fuerte que le quedaría muy difícil re- construir cuando, allí, en Neiva, el primer edificio que hicieron alto fueron secuestrados todos allá para que no se sintieran ricos. Yo diría que Bogotá tendría que crear módulos para dialogar los problemas en los barrios de enseñanza, como cuando hicieron justicia local con Antanas, para dar un ejemplo al país como la ciudad más rica del país, con su movimiento em- presarial y con la Calle 26 que será la avenida de Colombia. Si la ciudad es la más obligada a crear memoria y una sensibilidad (no sentimental) sino ser sensible y que escuche, vea y quiera a sus poblaciones y nos diga: ¿Cómo aprender a perdonar?, pues hemos sido los menos humillados y ofendidos y por eso podemos dar ejemplo como crear cultura de la reconciliación. Para poder perdonar, hay que poner en crisis el Yo y esta es la tarea de la cultura política y la política cultural que debe promover la cuidad…

96 97 Lucina Jiménez (México) Consorcio Internacional Arte y Escuela

Políticas Culturales de Nueva Generación y Educación Artística

Políticas culturales de la transición (SXX) a la Nueva Generación (SXXI): Ecosistemas para la diversidad y para la educación artística.

Agradezco la invitación para participar en esta Cátedra de Nuevas Políticas Culturales. Me da mucho gusto compartir con ustedes este espacio de reflexión en torno a las políticas culturales. Me sorprende mucho la intrepidez que tiene Colombia y especialmente Bogotá, para repensar las políticas públicas desde el mundo de la gestión y de la práctica de gobierno, y al mismo tiempo fortalecer el diálogo desde la dimensión académica. Tal vez para ustedes sea lo más común, pero no lo es. En muchas ciudades, la definición de las políticas públicas se hace al margen de la vida académica y no en todos los países las universidades tienen un involucramiento en el debate de lo público y en la construcción de los procesos que materializan esas visiones de política pública. Realmente creo que el espacio que ustedes vienen construyendo es muy importante para definir lo público, desde una reflexión que no solo atañe al gobierno porque sabemos que lo público no implica solamente al gobierno, sino articulando la acción de las universidades en la creación de pensamiento, en un dialogo abierto a la ciudadanía. Eso significa que están avanzando en la construcción de una nueva gobernanza para la cultura y el desarrollo.

98 99 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Para abordar este tema me gustaría empezar por señalar que vivimos momentos en los que estamos obligados a hablar de la necesidad de crear y establecer políticas culturales de nueva generación. Hacerlo nos coloca frente a la conciencia de que estamos viviendo un largo periodo de transición en materia de políticas culturales. Si no somos conscientes de este carácter de transición, de la naturaleza de la transición y de la monta que implican estos cambios, corremos el riesgo de que la transición se perpetúe y se convierta en estado permanente que genera estancamiento y disociación de las necesidades sociales. ¿A qué me refiero cuando hablamos de políticas culturales en transición? Hace tiempo escribí un artículo donde preguntaba: ¿En qué se parece la política cultural a un hormiguero, a una red neuronal o a la estructura de un sistema de cómputo? La mayor parte de la gente pensaba que era un acertijo. En ese mismo artículo respondí que lamentablemente se parecían muy poco porque las redes neuronales, los hormigueros y las estructuras de software son sistemas emergentes que no parten de estructuras rígidas o pesadas, de estructuras estables o de procesos siempre secuenciales, sino que están basados en estructuras rizomáticas que generan flujos, que conectan nodos, tejen redes donde no hay un solo centro FOTO 3. Lucina Jiménez. Foto: Lina León H. Productora Audiovisual. Facultad de Artes ASAB. y que en conjunto, producen diferentes niveles de conectividad o interacción. Las políticas culturales que estamos heredando en esta segunda década del siglo XXI tienen mucho de su anclaje en el siglo XX, e incluso en el siglo XIX, sobre todo a propósito de las políticas públicas que se ocupan de la educación Políticas Culturales: de la transición (SXX) a la nueva generación (SXXI) artística. En muchos países, como México, la política cultural que orienta la educación artística, todavía habla de “bellas artes”, aun se distingue entre el Esta mañana he estado en otra charla a propósito de cuáles son las mundo de lo “culto”, “artístico” y clásico”, en contraposición con el mundo de posibilidades de hacer de las artes un elemento libre y de acceso generalizado “lo popular”, “tradicional”, a partir de visiones decimonónicas que articularon la en la canasta familiar, y cuáles los retos que eso significa en términos tanto de política cultural del siglo XX y que de pronto heredamos en el XXI. Esta postura política de fomento al consumo, como de formación y vinculación de la educación clasificatoria instituye una suerte de exclusión y separa fenómenos sociales y en artes dentro del sistema educativo, como una de las primeras acciones que estéticos que en la realidad no viven en mundos estancados. debería tomar un país que está pensando en democracia cultural, en derechos ¿Por qué digo que estamos frente a un largo período de políticas culturales culturales64. en transición? Porque estamos iniciando ya la segunda década de siglo XXI sin que, en muchos países, hayamos logrado hacer todos los cambios que nos 64 Lucina Jiménez se refiere a su conferencia “Corrientes de políticas de educación artística en América Latina” que permitan posicionarnos en este tiempo donde la gestión del conocimiento, la realizó el día de la presente Cátedra ,pero como invitada Internacional al Seminario Las artes a la canasta familiar organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte SCRD, Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá SED, Instituto Distrital de las Artes IDARTES y Orquesta Filarmónica de Bogotá OFB, con la colaboración del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional y Corpoeducación para responder a la necesidad de fortalecer las políticas públicas de la educación la Biblioteca Luis Ángel Arango. En este volumen de relatoría de la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) artística en el país. Este seminario, tuvo lugar el 29, 30 de Septiembre y el 1 de octubre de 2014 en Bogotá Auditorio de también incluiremos los comentarios pues son aportes complementarios. Nota de la relatora.

100 101 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

creatividad y las redes tecnológicas, así como la explosión de iniciativas de la dimensiones de la vida cultural y artística, derivadas de políticas en transición sociedad civil, nos exige nuevas respuestas y formas de actuar. Esa es, entre otras, que hoy en día nos pueden colocar efectivamente frente a una nueva posibilidad la causa de muchas contradicciones que podemos tener presentes en los sistemas o convertirse en nuestra peor pesadilla. de educación en artes, en la escuela pública de educación básica y universitaria, Las políticas culturales tienen que responder a nuevas realidades no solo en el manejo de las instituciones y en las formas de asumir la relación entre estéticas o culturales, sino a otras relaciones sociales que trastocan la vida de las ciudadanía, cultura y gobierno. ciudades y que se desprenden de una nueva configuración de comunidades que Vivimos un tiempo de replanteamiento de lo instituido, es decir, todas hoy en día están viviendo una realidad económica basada en lo ilegal y diversas aquellas estrategias, estructuras, formas de pensamiento y de actuación que formas de violencia social se instalan como escenario natural, en el marco de una caracterizaron la política pública del siglo XX, al mismo tiempo que estamos industria global o bien donde las tensiones sociales crecen en diversos niveles. viviendo la emergencia de lo instituyente, que intenta convertirse en instituido, Por lo tanto, la mayoría de los países están enfrentados hoy en día a ligar el pero que no siempre encuentra el espacio para colocarse como algo firme, por lo tema de las políticas culturales a la búsqueda o mantenimiento de la paz, a la que en ocasiones es efímero y desaparece, o en otras ocasiones va a contracorriente. restitución de la legalidad, de la gobernabilidad y del espacio público, ya que el Somos protagonistas todavía políticas culturales ancladas en una postura vacío de política pública e institucionalidad tiende a ser llenado por los poderes ideológica y estética decimonónica, o bien ligadas a la corriente que se llamó de la fácticos que van construyendo política también. Me refiero a los poderes que “democratización” o de la “descentralización” de la vida cultural, propias del Siglo están actuando en el ámbito territorial sin que nosotros nos demos cuenta, sino XX, mientras, al mismo tiempo la sociedad es protagonista de nuevos contextos en hasta que es demasiado tarde. donde emergen procesos, conflictos y diversas manifestaciones de exclusión, de Otros espacios vacíos se crean en lo local, al generarse nuevos contextos inequidad y aun de violencia social, que desafían la eficacia de esas posturas, ante educativos y culturales donde los jóvenes viven confrontaciones silenciosas de el surgimiento de nuevas formas de producción artística, movimientos culturales diversa índole, unos desertando de la escuela y asumiendo la calle como su nuevo y estéticos producidos en colectividades o a partir de trabajos individuales que espacio para habitar o aquellos que avanzan en la generación de colectivos y formas establecen diferentes formas de vínculo con la tecnología, el medioambiente, la de producción y asociación al margen y a veces en rechazo de cualquier relación economía, etc. y que nos ponen frente a cambios muy fuertes ante los cuales las con la institucionalidad, mientras otros resisten y se conflictúan cotidianamente instituciones suelen responder con mucha lentitud. en el ámbito escolar, la autoridad o la familia. En este contexto, las políticas públicas, que ya de por si viven el reto de volverse de Estado y no solo de gobierno, han de buscar nuevos esquemas de Políticas culturales de nueva generación: ecosistemas para la diversidad gobernanza y de actuación, a partir de pactos sociales que no solamente se orienten a partir de una idea o una estrategia de un gobierno, sino que tiendan hacia la constitución de ecosistemas sustentables. Una metáfora es cercana a la situación que viven las políticas culturales Cuando hablo de políticas culturales de nueva generación, me refiero a la respecto a la educación artística y es la que se refiere a las fronteras y sus riesgos. creación de ecosistemas, a la creación de nichos que permitan hacer florecer, El norte de México tiene una de las fronteras más grandes del mundo con los reproducir, transformar, innovar o erradicar prácticas culturales en un sentido Estados Unidos. Una de las ciudades fronterizas es Nogales, frontera con Arizona. sustentable, si contribuyen a la identidad, al sentido de pertenencia, a la conexión De este lado de la línea, hay un mural en el Centro Municipal de la Cultura que con otros mundos, a la felicidad. Cuando digo erradicar, estoy hablando también dice “Aquí empieza tu nueva vida o tu peor pesadilla”, esto refiere no solo al tema de las plagas que se producen en el terreno de la cultura, que pueden estar de la convivencia entre dos países y la diversidad de culturas que se entrelazan afectando la dinámica social. Un ejemplo puede ser el racismo, pues siempre y se repelen al mismo tiempo de ambos lados de la frontera, sino también a esta ha existido, aunque nosotros como sociedades tendamos a negar su existencia. confrontación que estamos viviendo de fronteras extendidas a muchas otras ¿Cómo hacemos para erradicar esa práctica cultural que ratifica relaciones

102 103 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

sociales en donde no estamos haciendo una valoración del respeto a la diversidad? conflictos, los cuales plantean la necesidad de nuevas formas de relación y En principio, reconocer las culturas tecnológicas y generaciones pos-alfabéticas. convivencia. Es la falta de capacidades y habilidades de comunicación y diálogo Estos ecosistemas deben ser promover el crecimiento y desarrollo de interculturales, lo que crea el caldo de cultivo para que éstos se conviertan en culturas vivas que se nutren y mezclan con culturas tecnológicas y digitales, uno violencia, exclusión, etnocentrismo y racismo. El no reconocimiento de la de los elementos culturales que más han cambiado ya que estamos frente a la diversidad de cosmovisiones en el caso de los pueblos originarios, ha traído revolución más profunda que hayamos vivido en el tiempo más corto. consigo un clima de colonialismo o neocolonialismo que se empeña en pensar Quisiera detenerme un poco en este renglón. Hoy en día estamos conviviendo la diversidad como un factor de debilidad y no como una fortaleza y un derecho. generaciones con matrices culturales muy diferentes. Quienes nacieron en Los conflictos que se viven a propósito de la falta de gestión, reconocimiento los años 90, en la generación, en la era en la que se instituye el internet como o aceptación de esas diversidades, a veces crecen en la vida cotidiana. Por red, son partícipes de una generación “pos-alfabética”, es decir, una generación ejemplo, en las aulas de las escuelas secundarias donde existen conflictos que transforma sus maneras de leer, de escribir, sus escrituras y sus formas de verdaderamente duros a propósito de la gestión de la estética musical o religiosa. comunicación, de percepción, de relación y que plantea otras dimensiones En el trabajo que realizamos en ConArte, la asociación civil que dirijo, hemos completamente distintas en la construcción de conocimiento, su escala pública identificado conflictos que llevan a determinadas formas de exclusión o violencia es muy diferente a la que nosotros conocemos y que construimos en el siglo XX. en las escuelas, por la intolerancia hacia “los reguetoneros”, los “san juditas”, o La revolución tecnológica no solo creó el software o las computadoras, los “adoradores de la Santa Muerte”, quienes viven el rechazo y el menosprecio sino nuevas prácticas culturales donde ha cambiado el sentido del tiempo y la de quienes gustan de otras músicas o practican otras religiones. Ocurre también distancia en la vida cotidiana. Unos se comunican a través de whatsapp, otros a cuando no se generan nuevos pactos de comportamiento en las aulas, a propósito través de un correo electrónico o de un oficio o una carta escrita a mano. del uso de los celulares, el Internet, el chat, ante la desaparición o renuncia al Esos ecosistemas de políticas públicas tendrían que estar articulados para que la uso de cuadernos, las calculadoras, los diccionarios y otros instrumentos que convivencia pueda darse a partir de un nuevo concepto de derechos culturales, ahora pueden conseguirse en las redes electrónicas, igualmente, opera entre las entendidos desde la perspectiva de los derechos humanos. Estamos ante la nece- diferentes posturas relacionadas con la disciplina y la autoridad. sidad de gestionar políticas públicas que contribuyan a convivir en el marco de la gran diversidad de diversidades que marcan los distintos espacios de la vida Ecosistemas para la sustentabilidad y la democracia cultural pública y comunitaria, lo cual vuelve indispensable la adquisición y desarrollo de habilidades interculturales en todas las personas, sin importar la edad, la profe- sión o la procedencia cultural. Esta diversidad de diversidades refiere un concepto de diversidad Las políticas de nueva generación necesitan orientarse hacia la creación de completamente distinto al que nos marcó en el siglo XX, cuando se pensaba ecosistemas que busquen la sustentabilidad y la democracia cultural. Considero que la diversidad era “el otro” o “el diferente”, cuando en realidad la diversidad que esos tres ejes: 1) gestión de las diversidades, 2) sustentabilidad y 3) democracia empieza desde la construcción identitaria de cada persona. Cada uno de nosotros cultural, son ejes que nos permitirían articular cultura y desarrollo humano. está constituido e instituido desde una diversidad múltiple y cambiante. Las Desde el planteamiento de 1982 de UNESCO formulado en México en diversidades abarcan la biodiversidad, la estética, la religiosa, la diversidad de el sentido de que la cultura es una dimensión del desarrollo, llevamos varias género e identidad sexual, la intergeneracional, la diversidad lingüística, entre décadas buscando cómo articulamos cultura y desarrollo, derechos culturales otras. Por eso es que ahora cuesta más trabajo establecer cuáles son los ámbitos y desarrollo, educación artística y desarrollo, nuevos alfabetismos y desarrollo. de diversidad entre quienes aparentemente somos iguales, es decir, entre quienes Un primer elemento a subrayar es que el protagonista del desarrollo no es la no existe una diferenciación étnica evidente. economía, sino las personas y que el fin último de ese desarrollo es la armonía, La diversidad cultural es una riqueza, pero también puede ser fuente de la equidad, la justicia, la paz y la felicidad de los seres humanos, así como el

104 105 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

equilibrio y el respeto a la naturaleza, el entorno y todas las formas de vida en el lenguajes artísticos como parte de los deshechos que produce una sociedad planeta. industrial basada en el consumo de la publicidad, de lo masivo y del espectáculo Llevamos muchas décadas de esclavitud y de fracasos derivados de un industrializado. Pensar en la sustentabilidad del trabajo artístico tiene que pensamiento del desarrollo que se mide esencialmente por lo económico. ver entonces con la vinculación de las cadenas de valor (formación, creación, Naciones Unidas ha establecido que el pensamiento ordenador de las acciones producción, exhibición, distribución, consumo, apropiación social y disfrute) y públicas, privadas y sociales debe ser el desarrollo humano sustentable, lo que la posibilidad de que se retroalimenten en toda la diversidad de gamas posibles, quiere decir que es la persona y la comunidad el eje de toda acción, y que éstas dando vida a la innovación y a un profundo arraigo social, pensado como acciones, en este caso de política cultural no puede comprometer los recursos de democracia cultural, como parte de los derechos culturales. las siguientes generaciones, ni la vida en el planeta, ya que ese es el soporte de El desarrollo de nuevas capacidades de gestión del sector artístico para esta civilización. el manejo sustentable de sus recursos estéticos, no necesariamente implica la El desarrollo humano sustentable tiene que ver con derechos y con el configuración de empresas culturales, pero sí nuevas concepciones para asumir desarrollo de capacidades. En la actualidad, tanto los gobiernos nacionales, la educación artística tanto profesional como para la ciudadanía a partir de la estatales o municipales, pero también las organizaciones de la sociedad civil, diversidad. las empresas y las universidades estamos enfrentados a desarrollar estas nuevas La educación debiera abarcar no solo la formación de productores, sino de capacidades de desarrollo, diseño y gestión de políticas culturales en lo local, los profesionales necesarios para actuar en toda la cadena de valor, incluyendo pero con una mirada global. Estas nuevas capacidades de diseño, gestión y la formación de docentes para la educación artística (educación en artes, desarrollo de políticas culturales plantean la necesidad de comprender y asumir arteducación, educación a través del arte y otros enfoques), dirigida a todas las de manera distinta lo cultural y especialmente lo artístico, en donde debiera personas, dentro y fuera de las aulas escolares de todos los niveles educativos haber un flujo constante en las cadenas de valor que permitan su sustentabilidad, (derecho cultural), igualmente, debieran existir condiciones para que no solo el ya que en la actualidad muchas de esas están rotas. Vincular formación artística gobierno pudiera contar con infraestructura para la gestión de circuitos artísticos y desarrollo humano sustentable es fundamental para repensar cómo articular y el financiamiento de la producción artística. Solo de esa manera se puede políticas de nueva generación que le den viabilidad a los derechos culturales de hablar de democracia cultural, cuando existen muchos nodos de producción, una ciudadanía diversa, heterogénea y compleja que intenta construir nuevos de circulación, de distribución, cuando la ciudadanía forma parte activa de la derroteros para este espacio que se pensó reservado solo a una élite, siendo que creación cultural contemporánea y no necesariamente en calidad de artista, pero es un derecho cultural. tampoco solamente de consumidor o de espectador. Propongo un ejemplo del mundo profesional del arte para abordar la perspectiva de la sustentabilidad a partir de las cadenas de valor: en la mayoría Ecosistemas en el ámbito local para la educación artística de nuestros países se forman bailarines cuya educación le cuesta sobre todo a la sociedad, es decir, a las familias que invierten en las y los jóvenes, quienes dedican diez años de su vida a ese aprendizaje. Cuando egresan, su aspiración es formar su propia compañía o vincularse a una compañía existente, pero sucede que o Estamos viviendo un cambio de paradigmas, donde lo más interesante es no hay compañías suficientes o el sistema de producción de lo artístico exige que lo que ocurre en el desarrollo local, en las ciudades, en el Municipio, donde la cada espacio tenga estrenos condenados a una corta vida dada la ausencia de posibilidad de transformación de las políticas culturales en articulación con otros públicos críticos o sensibles frente a la diversidad estética. elementos del desarrollo son fundamentales, en la educación, la salud, el turismo, En este caso, las rupturas entre la formación artística y los esquemas de el deporte, en la seguridad ciudadana, renglones donde ahora se comprende más circulación aunados a las exigencias de los sistemas de exhibición y la ausencia la importancia de la cultura en la solución de problemas fundamentales. de formación de públicos, hacen que nuestras sociedades tiendan a tratar los Las nuevas formulaciones de política cultural tienen que estar basadas en

106 107 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

derechos culturales, en contraposición al planteamiento del siglo XX se decía que con el derecho a la identidad, a la lengua y a la cosmovisión propias. el objetivo de las políticas públicas era preservar la identidad de las personas y de Si enfocamos la configuración de política pública para la creación de las naciones, eso corresponde al derecho cultural de los ciudadanos, la definición ecosistemas para la educación artística, a partir de una noción de derechos, se de lo identitario, no al Estado, ni al gobierno. nos obliga a hacer un cambio de concepción en relación con la política pública de A la política pública le corresponde generar ecosistemas donde puedan la cultura en general y la de lo artístico en particular, y a generar nuevas formas ejercerse lo derechos culturales, cuya puerta de entrada es la educación artística de gobernanza, entendida como “la coordinación entre las instituciones que y esto es algo que no ha sido relevante hasta este principio del siglo XXI. conforman los poderes públicos y las sociedades, es decir, los nuevos pactos que Recordemos que el discurso de los derechos culturales es tan reciente como la tienen que generarse para que el derecho a la educación artística sea una realidad Declaración de Friburgo, de 200765. más palpable”. Sigamos el ejemplo de Bogotá, ciudad que se adentra en la nueva La ciudad de México se incorpora a la Agenda 21 de la Cultura desde colaboración que están produciendo la Secretaria de Cultura con la Secretaria de 2010, pero se convierte en Ciudad Piloto de la Nueva Agenda 21, hasta el 2014. Educación en el Gobierno Distrital, pero también con el Ministerio de Educación En ese marco, la Ciudad de México es la primera que establece el tema de del Gobierno para que las escuelas de jornada única puedan tener dentro de su derechos culturales como eje fundamental de la política pública, como fruto de actividad, una educación en artes de calidad, pero también con profesionales las exigencias sociales de esos derechos culturales. Ahora el tema es que éstos formados desde el sector artístico universitario en íntimo diálogo con entidades contribuyan a reorientar las políticas públicas y a establecer nuevos esquemas de de la sociedad civil. gobernanza y de relación con la ciudadanía y la sociedad civil, a fin de que estén Los retos de los derechos culturales pasan por la socialización de los saberes en condiciones de ser parte de la vida cotidiana. y lenguajes artísticos que ya no solamente están dirigidos a quiénes van a ser El primer derecho cultural es el derecho a la identidad, en estrecha relación profesionales de las artes, sino un derecho ciudadano, sin importar cuál es la con la dignidad de la persona, ya que implica el derecho a construir mi propia actividad de cada persona. No se trata solo de tener derecho a participar en identidad y transformarla poniéndola en relación con las prácticas, los elementos actividades artísticas, sino a desarrollar un pensamiento y diversas experiencias estéticos, las experiencias artísticas y creativas que son de mi interés y disfrute. La artísticas propias, aun cuando no se sea artista o se pretenda serlo. agenda puntual de derechos culturales para los pueblos originarios y para otras De la misma manera, los derechos lingüísticos, el derecho a desarrollar comunidades hoy en día están en el debate internacional, pero también se inician una identidad propia y a disfrutar de la diversidad cultural son fundamentales. Los derechos a la educación de calidad y la alfabetización digital y el derecho al

65 La referencia tiene como transfondo el proyecto redactado para la UNESCO por un grupo internacional de acceso a la vida cultural, al conocimiento científico-técnico, son algunos de los trabajo que ha venido identificando como « Grupo de Friburgo » en torno a la Declaración de Derechos Culturales que componentes más importantes en el tema de derechos culturales los cuales se fue promovido en el Palais des Nations de Ginebra 2007. Con la idea de asumir los derechos culturales como derechos humanos, este documento propuso un nuevo instrumento normativo de derechos humanos con principios de universalidad, vinculan con el derecho a la expresión, la comunicación y el desarrollo de un indivisibilidad e interdependencia. La declaración de derechos culturales de Friburgo sustenta su aparición al reconocer que a pensamiento artístico. pesar de parecer innecesario otro instrumento, fueron “las guerras actuales y potenciales las que encuentran en gran medida su germen en las violaciones de derechos culturales” y la violación de estos provocan tensiones y conflictos de identidad Todas estas dimensiones ponen de relevancia la educación para la vida y que son causa principal de la violencia, la guerra y el terrorismo”. Así mismo, estima que este instrumento es necesario no solo la educación escolarizada. La educación para la vida no solo se adquiere para garantizar el desarrollo sostenible sobre el que se basan los lineamientos globales de política pública. La declaración contrapone el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) al enfoque de necesidades para el desarrollo sostenible en en las escuelas, sino en los medios de comunicación, en la vida urbana, en tanto el primero, promueve el desarrollo de capacidades, que se dirigen hacia el otro y en este caso son “relacionales “y los espacios de las redes tecnológicas y se adquiere en la calle. Por ende, es sociales, mientras el segundo, asume solamente la aparición de lo cultural después de las necesidades fundamentales en una escala de consumo. No se trata de definir un desarrollo que respete los derechos humanos sino políticas que consideren importante hablar no de derecho a la cultura, sino del derecho a la vida cultural y cada derecho cultural como un derecho humano que es un factor de desarrollo (EBDH-Capacidades). Así, la declaración de ese matiz es importante, porque la participación en la vida cultural de la sociedad Friburgo surge para demostrar lo sustantivo de los derechos culturales: a) Identidad y patrimonio culturales (art.3) b) Libertad para elegir su referencia a diferentes comunidades culturales c) Acceso y participación en la vida cultural (art 5) d) Educación permite la articulación de los diferentes sistemas, es decir, el sistema natural y formación (art. 6) e) Información y comunicación (art 7) f) Cooperación cultural (art.8) entre otros. Nota aclaratoria de la en interacción con el sistema educativo, con el sistema de salud. La educación Relatora Ana María Gómez-Londoño. artística puede relacionarse con esos otros sistemas, a partir de posturas que no

108 109 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

la instrumentalicen, que no desnaturalicen la especificidad del pensamiento, los cultural y en factor que contribuye a la gobernabilidad? Esta iniciativa ha ganado saberes y las prácticas artísticas, pero que las conecten con las necesidades de las el reconocimiento de la Organización de Estados Americanos (OEA), de ser personas en diferentes sistemas articulados desde la perspectiva del desarrollo una práctica que contribuye a la formación en ciudadanía democrática. Lo más humano sustentable, en el ámbito local. significativo, es que “RedeseArte Cultura de Paz”, no desnaturaliza lo artístico, ni ConArte, Consorcio Internacional Arte y Escuela, que es una asociación es un programa donde las artes se instrumentalicen, sino que dentro de la misma civil no lucrativa, es en gran medida una iniciativa que nace de ese planteamiento práctica artística y estética existe el vínculo entre ética y estética, a partir de un intersectorial sobre la vida cultural y nace desde una reflexión en torno a diferentes enfoque de derechos y de diversidad. modelos internacionales de educación en artes. Lo definimos Consorcio Reflexionemos entonces en: ¿cómo pensamos lo cultural y la educación en porque la educación artística es una empresa a largo plazo, aunque seamos una artes en las prácticas contemporáneas de la sociedad misma? Ello para no ser asociación sin fines de lucro, lo definimos internacional porque ningún país tampoco auto-referenciales. “Hay muchos jóvenes hoy en día que están haciendo tiene resuelta la educación artística en un sentido de atención universal y además trabajo artístico aprendiendo en las redes sociales, otros para generar espacios porque tenemos que hacer itinerancias para interconectarnos y aprovechar los propios de expresión, otros que generan nuevos dispositivos para asumir una saberes y experiencias de muchos otros lugares del mundo. Arte y Escuela porque estética y una ética de la vida urbana y conectar flujos entre la producción sabemos que ahí está la clave de los derechos culturales y la posibilidad de que la cultural y la eco-agricultura, asociados a proyectos de artes visuales a partir de formación sensible de las personas adquiera otra relevancia. La escuela no solo trabajo colaborativo”. Si documentamos y apoyamos estas prácticas contribuimos es el edificio del Ministerio de educación y/o cultura, sino que es la calle, la casa a la democracia cultural, a dar visibilidad a las nuevas capacidades ciudadanas y la comunidad. de autogestión. No se trata de intervenir en sus procesos, sino en darles Por ello, insistimos en que la educación en artes, entendida como derecho reconocimiento y el tipo de apoyo que ellos mismos requieran. Tampoco se trata humano, puede y debe estar presente en los programas y acciones de desarrollo de tomarlos como sujetos de laboratorio, sino darles validación como parte del y en el ámbito local. Cuando ConArte, a solicitud del Gobierno, diseñó una cambio social que necesitamos. intervención en Ciudad Juárez en 2010, el peor año de la violencia social, en Acabo de visitar un terreno, llamado Narnia, al cual me invitaron los zonas de alta marginalidad, en las zonas periféricas, el debate hubo de centrarse jóvenes Tláloc y Nahui a partir de una consulta a sus otros integrantes. Estos dos en la dicotomía aparente que existe entre pobreza y educación en artes, cultura y jóvenes nacidos en la Ciudad de México, participan de este proyecto creado en desarrollo, cultura y convivencia, educación de los sentimientos y capacidad de un espacio que se iba a convertir en un estacionamiento. Un grupo de jóvenes lo resiliencia, autoestima y alegría de vivir, como estrategia para una política local tomó para sembrar plantas y árboles, convirtiéndolo en un lugar de aprendizaje que articula a la sociedad civil para recuperar la ciudad, la paz y el deseo de vivir. y socialización de una nueva manera de producir alimentos, salud y relaciones “RedeseArte Cultura de Paz”, fue la estrategia diseñada por ConArte. sociales pensadas en la sustentabilidad. Así, los jóvenes que tienen interés en Este fue capaz de transformar las relaciones sociales y el aprecio por la vida, la trabajar en estos elementos vienen y colaboran, aportan su trabajo y luego van educación, el respeto a sí mismos y a los demás, la capacidad de vivir y convivir desarrollando ellos productos de reciclaje para poder generar jardines urbanos y en el marco de la diferencia y construir habilidades para desarrollar cultura de a su vez, van a crear desde el diseño las macetas y desde la fotografía, un trabajo paz en el ámbito comunitario entre más de 4 mil niños, niñas, adolescentes, de documentación estética. Este es un ejemplo de las formas de colaboración jóvenes y sus familias. entre una parte estética de producción, de enseñanza- aprendizaje ligado con un Otros debates fundamentales fueron en torno a ¿cómo podría establecerse trabajo de fotografía y de diseño. la educación y la cultura, y especialmente la educación en artes, en las nuevas En el discurso con la definición del Programa Hábitat de Naciones Unidas, configuraciones de ciudades seguras, en el desarrollo urbano, la salud pública y pero en el ámbito local, nosotros argumentamos que en Ciudad Juárez la pobreza la seguridad ciudadana? Incluso, concebirse la educación en artes como elemento tenía una doble dimensión patrimonial, porque no solo en el sentido de carencia que contribuye a la formación de capacidades para el ejercicio de ciudadanía de recursos económicos para vivir, sino por la pérdida del patrimonio cultural

110 111 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

que vivía la mayor parte de los inmigrantes que habitan la ciudad y cuyos vínculos Si conectamos estos procesos en estos tiempos de cambio con la gran batalla culturales estaban rotos, por la falta de movilidad urbana, por la ausencia de del siglo iberoamericano, la gran batalla que estamos viviendo de lograr romper conectividad física y tecnológica de la ciudad, por la estructura que adquirió el esa separación entre ciencia, arte y tecnología, sabremos en realidad dónde desarrollo urbano a partir de la especulación con la tierra y el asentamiento de radica el tema de la revolución educativa. Y dónde comienza la recomposición las maquiladoras, generadoras de empleo y al mismo tiempo, de cambio en la del tejido social. Es por ello que no cualquier iniciativa puede ser entendida como configuración de la vida familiar. generadora de ciudadanía democrática, como generadora de nuevas capacidades Esa situación de aislamiento estaba incidiendo en la pobreza urbana, en la intelectuales, de pensamiento, aprendizaje, convivencia y producción cultural. generalización de un sentimiento de exclusión, abandono, miedo y enojo social, Si hacemos una revisión de las reformas educativas en la mayoría de los en la desarticulación familiar. Fue un tema que discutimos incluso con la Policía, países, podemos ver que efectivamente ha habido mejores resultados de cobertura. con el fin de crear espacios de seguridad para los jóvenes dentro del programa de Sin embargo, la discrepancia entre la separación de la ciencia y la tecnología educación en artes. Eso permitió un diálogo intersectorial e intercultural como del arte y la cultura, esta discrepancia entre lo cognitivo y lo emocional, exige base para que las propias comunidades hicieran su autodiagnóstico y abrazaran un replanteamiento profundo y acciones concretas para cerrar las brechas, si los espacios de aprendizaje de las artes, percibidos como derecho a la vida. queremos formar ciudadanos para este nuevo siglo y combatir todas las formas En la actualidad, estamos viviendo una situación de emergencia humanitaria de violencia social, exclusión y la crisis medio ambiental. Muchos maestros se con el tema de los niños y niñas inmigrantes que viajan solos y que están en la están auto diagnosticando preguntándose: ¿qué es lo fundamental de la escuela y frontera de los Estados Unidos con México. Van huyendo de la violencia o van en cuál el aporte de las artes y la cultura? busca de sus padres. Este fenómeno en crecimiento debiera de hacernos pensar En un diálogo a fines de los años 90, en Nueva York en el Festival de las Artes, en ¿qué estamos haciendo los países expulsores en el ámbito local, familiar, en las con directivos de la Fundación FORD le pregunté al director de la Fundación ciudades y en las escuelas para que estos chicos se desarraiguen? No estoy tratando por qué estaba financiando la educación artística de las escuelas públicas de esa de decir que la educación en artes sea la solución a todas las problemáticas del ciudad. Me respondió que el diseño del software lo están creando inmigrantes desarrollo, pero sí estoy segura de que sin el enfoque cultural, estético y ético que de países con largas tradiciones artísticas, no de Estados Unidos. Me dijo: “El aportan, es difícil cambiar la dinámica de las comunidades, porque la emoción, mundo dentro de poco, va a girar alrededor del software, no de la venta de las el deseo y la capacidad de soñar, son fundamentales en los procesos de cambio computadoras, sino del software y éste es el pensamiento abstracto que está social. directamente relacionado con el pensamiento artístico”. Esta mirada hacia “las infancias y las juventudes” hoy en día nos exige A su respuesta intuí que era por razones económicas y así se me confirmó. reconocer en ellos las capacidades que tienen de ser agentes del cambio, de la Una sociedad hoy en día tiene que invertir en educación en artes, no solo porque innovación y del aprendizaje, pero eso se tiene que convertir en una realidad de se está perdiendo una posibilidad de la innovación tecnológica, sino porque se derechos, de desarrollo social y educativo, de prevención social, para que no se está perdiendo el derecho ciudadano y la posibilidad de un derecho a existir más tenga que recurrir a una situación de emergencia de ayuda humanitaria. allá de la competitividad y aunque parezca mundano, hoy en día, tenemos que En estas épocas de revolución tecnológica y de cambio en donde muchos reflexionar sobre eso: ¡sin paz y convivencia no hay vida! de los niños de la “generación pos-alfabética” ya tienen instalado el microchip, Los gobiernos de los países iberoamericanos firmaron las “Metas 20-21”. son portadores de nuevas formas de generación de pensamiento y de relaciones Ese compromiso es un programa que se llama Educación Artística, Cultura y culturales, de lectura y escritura, de percepción y disfrute. Esto nos plantea una Ciudadanía. Los ministros de educación y cultura, los presidentes de todos los recomposición del vínculo entre políticas culturales y políticas de educación. Lo países se comprometieron a retomar la Hoja de Ruta de la educación artística artístico está obligado también a fortalecer nuevas gramáticas y escrituras en el de la UNESCO en el cual Colombia tuvo un papel muy activo. Se propusieron espacio, el sonido, el movimiento desde las artes escénicas y visuales, con o sin el incrementar el número de horas de la educación artística en las escuelas y a uso de la tecnología. formar a los docentes y profesionales necesarios, incluso se pusieron la meta de

112 113 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

que entre 30% y 70% de los profesores en educación artística en el 2015, iban a Hoy en día, una característica que es común a las prácticas culturales de tener la titulación correspondiente. Hoy en día, hemos de tomar consciencia de niños, jóvenes y adolescentes, son las culturas corporales, en donde se conjugan ese compromiso y avanzar para que pueda cumplirse66. las habilidades de desarrollo psicomotriz, las posibilidades de maduración En ConArte una de las cosas más importantes que hemos hecho por su de todo lo que constituye el manejo, apropiación y desarrollo del cuerpo, así cobertura, es la recuperación del canto dentro de las escuelas públicas, es un como su musicalidad y su autonomía. Si existe algo que ahora está en tensión es ejercicio de memoria musical para conectar generaciones. Hemos hecho arreglos justamente el cuerpo como microcosmos de aprendizaje y producción identitaria de las canciones en diversidad, (regionalmente hablando) y se ha hecho una y social, siendo un elemento central porque también la escuela, concebida no formación de directores de coros de orquestas profesionales para trabajar en el solo como la institución escolar, ha generado esta dimensión de la corporeidad aula, pero también se ha creado una interface de mediación para que los maestros como una forma de estar y de ser. generalistas, con un curso de formación con ese enfoque, puedan leer partituras Cuando ConArte decidió en el año 2006 empezar la educación en artes, y puedan ejercer el trabajo de mediación en el canto. Todo ello en coordinación pensó por el trabajo de cuerpo y la danza a pesar de la convención de la educación con la Secretaría de Educación Pública. en artes era artes visuales o música, y frente al hecho que éstas últimas son las artes En la actualidad, existen alrededor de 24 mil grupos de canto en todo el más valoradas en el país. Por ello, empezamos a hablar de la reconstrucción del país. Lo que hicimos fue retomar parte de la tradición y de la memoria que espacio individual y del espacio social al interior del microcosmos en la Escuela tenía el Sistema Educativo Mexicano que hasta los años 60 logró tener un y de cómo la reconfiguración de la identidad corporal encerraba la posibilidad movimiento coral muy importante y fruto de la revolución mexicana. Al mismo del todo. Empezamos trabajando efectivamente para equilibrar el desarrollo tiempo, propusimos mirar las prácticas culturales contemporáneas de los niños psicomotriz de los niños y las niñas, entendiendo la diferencia y la exclusión y niñas y lo asumimos desde el punto de vista de los derechos, con un sentido de que existía en espacios urbanos muy constreñidos, pues estamos trabajando en innovación educativa y cultural. Actualmente, estamos trabajando en un sistema escuelas del Centro Histórico de la Ciudad de México. Terminamos haciendo una educativo y cultural, la creación de un laboratorio pedagógico virtual, en donde evaluación comparativa de las habilidades que aportan las artes en la educación, los maestros de cualquiera de las disciplinas puedan ir e intercambiar su reflexión tanto en la parte cognitiva y aquellas del pensamiento lógico matemático, como y su desarrollo. en las habilidades corporales de memoria, de uso del espacio, memoria rítmica y Pero hay muchas otras experiencias. La interacción entre el currículo y la capacidad de trabajo en equipo, lo que implicó la posibilidad de poder identificar experiencia fuera de las aulas, para el aprendizaje de la lengua en su contexto hasta dónde las escuelas que estaban en el programa de educación artística tenían cultural, tiene un magnífico ejemplo en el Museo de la Lengua de São Paulo, ventaja respecto a las que no. que es una maravilla. Los chicos entran y empiezan a jugar con las palabras en En Bogotá el programa 40 por 40 y la incorporación de las artes a las escuelas un diálogo con la tecnología pero al mismo tiempo con el cuerpo. Se involucran de jornada ampliada, desde una iniciativa de gobierno y la sociedad civil, coloca a de lleno en un “sentido de musicalidad” y con “un ritmo ligado a la poesía y al las escuelas y al sector artístico ante una magnífica posibilidad de generar nuevas espacio”, además, tienen la posibilidad de contar y de hablar. Esto es, proponen prácticas, conocimientos, experiencias y documentación en torno al poder de las la lengua desde un sentido transversal que es asumida desde la música, la artes en la transformación educativa, en el ámbito de la construcción de nuevas gastronomía, las fiestas populares. En definitiva, hay un entorno interactivo que capacidades ciudadanas y también, en el ejercicio de derechos a partir de políticas hace que los chicos salgan valorando y teniendo una nueva experiencia única con de inclusión social. Intercambiar las experiencias con las que desarrollan otros el lenguaje. países es fundamental y puede ahorrar muchos años de trabajo local o nacional67.

66 Crf. Conferencia de Lisboa 2006 UNESCO, Congreso de Medellín, 2007. Se propuso lograr: Dedicar al menos 3 67 Al respecto conviene decir que se han desarrollado 19 centros locales de formación artística (CLANES) espacios horas a la semana en primaria y educación secundaria. Titulación apropiada del 70% de los profesores de educación artística especialmente dotados en 15 localidades de Bogotá, 39.000 niños y niñas participan de experiencias artísticas por4 en 2015 y entre el 60 y el 100% en 2021. Aclaración de Lucina Jiménez. horas semanales gracias a la intervención de músicos y artistas en la Jornada única de 40 horas liderada por la Secretaria de Educación como estrategia prioritaria para el desarrollo integral y la excelencia en la educación. Paralelamente se han

114 115 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Me gustaría concluir esta conferencia subrayando mi agradecimiento por OEI. Metas 20-21, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, este magnífico espacio, por el diálogo sostenido y por permitirme formar parte SEGIB, Conferencia Iberoamericana de Ministros, OEI, 2008.

de este cambio mundial. Estamos viviendo en un momento muy apasionante SEP. Miradas al arte desde la educación. México, SEP, Cuadernos biblioteca para la Actualización donde las políticas culturales en transición apuntan y exigen esta visión de nueva del Maestro. 2003. generación, qué necesita una reconfiguración, la búsqueda de experiencias, una revisión de qué de lo que hacemos es vigente. Tenemos muchos puertos desde Universidad de Antioquia. Facultad de Artes. 25 años formando en arte y cultura. Medellín, Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, 2006. donde partir y a dónde llegar, solo requerimos de una estrategia de navegación tan larga como se quiera o tan puntual como se pueda, pero no se debe dejar de pensar en una configuración de largo plazo. Tenemos un privilegio hoy en día, que podemos mirar desde todos los ángulos en los que nos movemos y desde ahí construir un mejor mundo. ¡Muchas Gracias!

Obras citadas

Acaso, María. La educación artística no son manualidades; nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata, 2009. Jiménez, Lucina. Políticas Culturales en Transición; retos y escenarios de la gestión cultural en México. México, CONACULTA, 2006.

---. “Escuela, arte y nuevas tecnologías”. En: López Cuenca, Alberto y Eduardo Ramírez Pedrajo, coord. Propiedad Intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura. México, Universidad de las Américas Puebla, 2008.

---. Gestión Cultural y Lectura en tiempos de diversidad. México, CONACULTA, Salas de Lectura. 2012.

Jiménez, Lucina, Imanol Aguirre y Lucía Pimentel. Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid, Fundación Santillana/OEI, 2011.

Ministerio de Cultura. República de Colombia. Educación artística y cultural, un propósito común; documentos para la formulación de una política pública colombiana. Cuadernos de educación artística. Bogotá, Ministerio de Cultura, 2007.

desarrollado programas de formador de formadores, de profesionalización, de dotación, se han impulsado la investigación en pedagogías para el arte así como alianzas con el nivel nacional para lograr de la educación artística una política de Estado. (Crf. Clarisa Ruiz Correal. Secretaria de Cultura Recreación y Deporte. Discurso de Apertura. Seminario “Las artes a la canasta familiar”) Nota complementaria de la relatora.

116 117 Voces ciudadanas y recomendaciones de Lucina Jiménez a su intervención “Corrientes de políticas de educación artística en América Latina” y “Políticas culturales de nueva generación”

Preludio necesario

Establecemos este preludio para enmarcar el Seminario “Las Artes a la canasta familiar” como otro de los eventos en Bogotá, enfocados en la consideración de la educación artística como una política de Estado que determinaron la visita de nuestra experta invitada, Dra. Lucina Jiménez, a la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC). Por tal motivo articulamos este proemio necesario e incluimos también las observaciones más relevantes de nuestra invitada en este contexto, así como textos recomendados que fueron escritos por ella, pues serían complementarias a la intervención titulada “Políticas Culturales de Nueva Generación y Educación Artística”. A los 10 años de pronunciado el discurso “Por un país al alcance de los niños” del escritor colombiano Gabriel García Márquez escrito para el informe de la Misión Colombiana de Ciencia, Educación y Desarrollo, en el Palacio de Nariño (1994), se acogió la sugerencia de “integrar las ciencias y las artes a la canasta familiar”68. Lucina Jiménez fue la invitada Internacional al Seminario “Las artes a la canasta familiar” organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación

68 Por un país al alcance de los niños. Discurso leído por el escritor colombiano Gabriel García Márquez el 21 de julio de 1994, en la entrega del informe de la Misión Colombiana de Ciencia, Educación y Desarrollo, en el Palacio de Nariño.

118 119 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE LUCINA JIMÉNEZ A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “CORRIENTES DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN AMÉRICA LATINA” Y “POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN”

y Deporte SCRD, Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá SED, Instituto Ángel Arango y a Lucina Jiménez le correspondió la Lectio Inaugural titulada Distrital de las Artes IDARTES y Orquesta Filarmónica de Bogotá OFB, con la “Corrientes de políticas de educación artística en América Latina”70 . colaboración del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional y Corpoeducación para fortalecer las políticas públicas de la educación artística Aportes y aclaraciones sobre el programa político de la Educación Artística y en el país. la Cultura en clave de Ciudadanía. Como contexto general, podemos afirmar que este seminario estuvo dirigido a las instituciones educativas y culturales que participan de la oferta de formación artística en la ciudad y el país. Esto es a artistas formadores de la Orquesta Filarmónica de Bogotá OFB y del Instituto Distrital de las Artes Consideramos importante incluir los comentarios resumidos de la IDARTES, maestros y maestras de los Centros de Interés del Programa Currículo intervención “Corrientes de políticas de educación artística en América Latina” para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40x40 de la Secretaría de en esta relatoría, porque establece un marco general de antecedentes sobre las Educación del Distrito y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, orientaciones del vínculo Educación y Cultura que enfatizó en la siguiente así como agentes educativos del Programa Garantía del Desarrollo Integral a la intervención de “Políticas Culturales de Nueva Generación y Educación Artística” Primera Infancia Ser feliz, creciendo feliz de la Secretaría Distrital de Integración para la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC). Social (SDIS), y maestros y maestras de educación inicial de la SED de Bogotá. En primera instancia, Lucina generó una metáfora visual que vinculó a los Con este Seminario se buscó avanzar en la consolidación de compromisos de dos países hermanos: Colombia y México alrededor de la evocación de Gabriel los sectores de Educación y Cultura para la integración de la educación artística García Márquez que inspiró al Seminario: “Las Artes a la Canasta Familiar”. Se en la vida nacional en correspondencia con la Ley General de Educación que la trata del “Maíz donde cada vello de la mazorca representa un grano y contiene todo consideró un área obligatoria y fundamental69. Así, concretar nuevas metas para sin perder la singularidad de este celote”. Desde éste ángulo, llamó la atención no el 2021 en materia de educación artística. solo sobre esta especial condición formal del alimento, que, por supuesto evoca “Más allá de talentos y las vocaciones especiales y legadas”, Clarisa Ruiz una mirada de singularidad cultural de los países productores del maíz, sino Correal, Secretaria de Cultura en el discurso de apertura del Seminario “Las Artes sobre el hecho contundente de su extinción. Dicho de un modo más alusivo a la a la Canasta familiar”, indicó que Bogotá Humana propuso que la integración del metáfora: insistió en no perder de vista que esta singularidad cultural no puede arte, la cultura y el deporte en la educación, fuera el principal proyecto de la establecerse objetivamente sin medirla en clave de circunstancias globales como administración del sector cultural de la ciudad. Aunque fue un énfasis polémico la que sugieren los transgénicos. Desde luego, esta metáfora que anunció Lucina al principio, estableció, de manera programática, que la educación artística sería enmarcó que las políticas públicas contemporáneas establecen un eje conectivo la base de la democracia cultural. Al decir de esta última, Lucina Jiménez apuntaló entre lo local y lo global: la sostenibilidad. una definición de Democracia Cultural referida a la creación de una red o Los nuevos enfoques de política cultural internacional para la gestión ecosistema cultural donde “existen muchos nodos de producción, de circulación, local de la educación y la cultura, igual que las demás políticas culturales, de distribución, y especialmente, cuando la ciudadanía forma parte activa de la están orientados igualmente hacia la búsqueda del desarrollo sostenible. En su creación cultural contemporánea, no necesariamente en calidad de artista, pero primera conferencia: “Corrientes de políticas de educación artística en América tampoco solamente de consumidor o de espectador” (Lucina Jiménez. Políticas Latina” Lucina Jiménez estableció la inmensa trayectoria de las corrientes de Culturales de Educación artística de Nueva Generación). Este seminario tuvo política en torno a la educación artística que están interpelando a América lugar el 29, 30 de Septiembre y el 1 de octubre de 2014 en la Biblioteca Luis

70 Dra. Lucina Jiménez en el Seminario las Artes para la Canasta Familiar. Lunes 29 de Septiembre 2014. 10:30 69 Crf. Artículo 23.Ley 115 de 1994, Crf. Documento de presentación Seminario “Las artes a la Canasta Familiar” 2014. a.m. Biblioteca Luis Ángel Arango.

120 121 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE LUCINA JIMÉNEZ A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “CORRIENTES DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN AMÉRICA LATINA” Y “POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN”

Latina desde hace 10 años: 1) el Informe de Desarrollo Humano PNUD 2004; “Las políticas urbanas requieren ir más allá de las infraestructuras, para 2) la convención de la Diversidad 2005; 3) el mandato a invertir en diversidad impulsar políticas, programas y procesos que vinculen educación y cul- cultural e interculturalidad establecido por el Informe de la Unesco 2009 que tura. Poner especial atención en la formación sensible y de las emocio- sumó esfuerzos a la hoja de ruta trazada para la educación artística. Todas ellas, nes de las actuales y nuevas generaciones de niños, niñas, adolescentes comparten un común denominador: la perspectiva del “Desarrollo humano”, al y adultos, a través de las artes y de la educación intercultural, es una que, argumentó enfáticamente Lucina: se le agregó la palabra “sustentable” y que tarea que nos reserva logros significativos en la construcción de nuevos no es otra que la prospectiva de la Nueva Agenda 21 de Cultura en la cual, Bogotá espacios sociales de creatividad y de inclusión, no solo para quienes y Ciudad de México se suscribieron como ciudades piloto. desean ser artistas, sino para toda la ciudadanía, incluyendo a quienes Desde entonces, hasta la conferencia mundial de educación artística de la viven con distintas discapacidades. El arte en relación con otros temas Unesco celebrada en Corea 2010, se le impone a las políticas de ciudad: vincular transversales del desarrollo, sin desnaturalizar su sentido estético y ar- “educación y cultura en sentido de ciudadanía”71. Desde esta perspectiva se tístico, abre todo un campo de oportunidades para las políticas cultu- integra educación y cultura y las nuevas políticas culturales buscarán ampliar las rales de las ciudades” (Jiménez, 5. “Educación, cultura y ciudadanía”. posibilidades ciudadanas para acercarse y participar de la educación en artes, Nueva Agenda 21 de Cultura, 2014). en la cultura audiovisual y digital y en temas de apropiación social, tanto del patrimonio cultural y como el natural72. Por ello, la educación en artes se propone La vinculación de programas de cultura y educación para la formación en como “la puerta de entrada fundamental al ejercicio de los derechos culturales” en ciudadanía, supera la noción de los derechos civiles del voto, para formular un tanto “promueve respeto a la diversidad cultural y estética de los niños, jóvenes y nuevo sentido de pertenencia a la ciudad que articule un compromiso con el adultos”, así como, “promueve una educación intercultural y para la paz”, la triada espacio público y la paz. Esto es, la corresponsabilidad entre la sociedad civil y los es entonces: Educación, Cultura y Ciudadanía (Jiménez, 5. Documento para la gobiernos locales junto a la promoción de una nueva noción de una participación Nueva Agenda 21 de Cultura 2014) política y social.

El vínculo Educación y Cultura (considerándolas en su sentido amplio) constituye uno de los temas clave de un desarrollo local sostenible de 71 Cfr. Jiménez, Lucina “Educación, cultura y ciudadanía”. Agenda 21 de la cultura - Comisión de cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). 2014. Para el caso de Bogotá, este propósito puede leerse como sintomático a través del verdad (…) En varias ciudades, los gobiernos locales han impulsado traslado de la Para el caso de Bogotá, este propósito puede leerse como sintomático a través del traslado de la Red Capital de programas de educación y cultura para la formación en ciudadanía, su- Bibliotecas Públicas de Bogotá (cuatro bibliotecas mayores, cuatro locales y nueve de barrios ubicadas en doce localidades) de la Secretaría de Educación a la Secretaría de Cultura en 2013. Esta entrega tuvo como objetivo que esta secretaría se mando a sus esfuerzos a las organizaciones de la sociedad civil que han encargara de la apropiación social de la lectura, la investigación, las TIC (tecnologías de información y comunicación) así como incursionado de manera efectiva en programas o proyectos que tienen del ejercicio de la ciudadanía activa de “BiblioRed”. Por tal motivo, se creó la Dirección de lectura y bibliotecas en la Secretaría de cultura para así implantar nuevos proyectos de promoción del libro y el acceso a la cultura escrita en la ciudadanía 2014. esta orientación. La identificación de buenas prácticas en este sentido Nota complementaria de la relatora. puede resultar fundamental para enriquecer los procesos locales, pero también para fomentar la cooperación y el diálogo entre ciudades” (Ji- 72 En el marco de articular una eficiente corresponsabilidad con el cuidado ambiental, se puede destacar el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012-2016, especialmente el segundo de los tres ejes prioritarios de su plan rector que ménez, 6. “Educación, cultura y ciudadanía”. Nueva Agenda 21 de Cul- contempla centralmente lo Ambiental en la prospectiva de hacer de la ciudad de Bogotá un territorio sostenible. Mediante tura 2014, 2014). proceso de democracia directa y de participación ciudadana, se articuló el Plan de Desarrollo de Bogotá que es la hoja de ruta de la administración distrital 2012-2016. Con la participación de 230mil ciudadanos, 45 concejales de la ciudad, y 10 bancadas (Partido Liberal, Cambio Radical, Movimiento Independiente de Renovación Absoluta –MIRA-, Movimiento Progresistas, De esta manera, en la conferencia destacó el “largo legado normativo” que Partido de la U, Polo Democrático Alternativo -PDA-, Partido conservador, Partido Verde, Alianza Social Independiente-ASI- y Partido de Convergencia Ciudadana –PIN- ) que se suman a las voces gremiales, a organizaciones sociales, se estableció el condiciona las orientaciones en torno al vínculo Educación y Cultura en clave de programa de la ciudad en tres ejes: 1) superación de la segregación y discriminación social, 2) la adaptación de la ciudad al ciudadanía. En este sentido, presentó dos grandes logros que consideró fueron fenómeno del cambio climático y se ordena alrededor del agua y 3) la defensa y fortaleza de lo público. Nota complementaria de la relatora. preliminares para comenzar a sentar la base de esta orientación: 1) Se ratificaron

122 123 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE LUCINA JIMÉNEZ A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “CORRIENTES DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN AMÉRICA LATINA” Y “POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN”

las metas 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI en torno a argumentación que permitiera identificar, durante los días de seminario, la “Educación Artística, Cultura y Ciudadanía”. Especialmente con la meta No. 15 trayectoria consecuente que han seguido en América Latina las ciudades. Esta frente al uso de tecnología y la meta No. 20 para aumentar el número de horas revisión, tan somera como inevitablemente necesaria en el acento de una política dedicadas a la educación artística y aquella con el fin de aumentar los porcentajes local que tenga en cuenta lo global, le hizo concluir a Lucina con la siguiente de profesores de educación artística que en 2015 pasen del 30% al 70%, y tengan pregunta: ¿Podríamos pensar con estas corrientes de políticas en torno a la titulación establecida para lograr el 100% en 2021. 2) Se reforzó el estatuto educación artística, las políticas de Educación Artística en América Latina? epistemológico de las artes, la conferencia mundial de educación artística Unesco, Corea 2010. Como lo presentó Lucina quien estuvo como panelista en “Creo que a pesar que según lo he podido observar, aun no podríamos Corea: “Esta conferencia ponderó un sendero de reconocimiento de las artes decir que transcurren entre la extrema heterogeneidad y desigualdad. pues se comprobó que la mayor parte de los científicos importantes en el mundo Dimensiones que aun son muy micro en nuestras ciudades se han multi- procedían de una práctica artística, en este sentido, se hizo un reconocimiento plicado pero que transcurren en los escenarios de enseñanza con educa- de la legitimidad del conocimiento artístico como productor de saberes y no solo dores de arte para la reducción de violencia social. Igualmente destacó al- como expresión”. Así mismo, hoy en día, afirmó: “el desarrollo de la neurociencia gunos avances en varias direcciones de las reformas educativas en varios ha permitido igualmente el reconocimiento de las artes para la producción países: Costa rica, Argentina, El salvador, México, Colombia, Uruguay, científica”. Al respecto, es necesario advertir que no se trata de equivalencias Brasil” (Lucina Jiménez. Seminario “Las artes en el canasta familiar”) que ponderen las artes con el prestigio de la ciencia, sino del reconocimiento del valor de las artes como valor integral de las capacidades humanas y por lo tanto, Por su parte, para un concurso de oposición de artistas con conocimientos imprescindible para adoptar un peso de legitimidad social entre los ciudadanos73. de pedagogía y pedagogos con formación artística, encuentra: Naturalmente, en la conferencia “Corrientes de políticas de educación artística en América Latina” que Lucina Jiménez preparó para el Seminario “Las “Formaciones Post-profesionalizantes en Argentina y Brasil con maes- artes en el canasta familiar”, generó el marco de exigibilidad internacional y de trías y doctorados para los docentes que trabajan en las artes, y se ha articulación local-global de las Políticas Culturales que estableció prioritariamente podido avanzar en la titulación de pedagogos pues no existen currículos en la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC): Educación-Cultura en para docentes en artes y ese es la integralidad que busca el sistema de clave de ciudadanía como lo explicamos anteriormente. educación artística que busca una doble titulación. Este es el gran reto Sin embargo, lo que le interesó a Lucina Jiménez en esta lectio inaugural para la jornada única y la jornada amplia. En este sentido también la OEI del Seminario “Las artes a la canasta familiar”, fue alumbrar una línea de ofrece un curso de Educación Artística On Line en este propósito” (Luci- na Jiménez. Seminario “Las artes en el canasta familiar”).

73 En torno al reconocimiento del estatuto epistemológico de las artes, Colombia ha realizado un recorrido contrario. El plan nacional decenal de educación 2006-2016 propone, dentro de los 10 ejes prioritarios, la articulación de Por otro lado, se comienza a avanzar en la socialización del desarrollo de la ciencia y la tecnología a la Educación, sin que se haya integrado de manera equivalente a la creación. Este fue uno de los factores que apuntaló la Dra. Clarisa Ruiz Correal, Secretaria de Cultura en el discurso de apertura del seminario “Las programas de ciudades como Bogotá, Medellín, Buenos Aires. Para la inclusión artes a la canasta familiar” el 29 de Septiembre 2014. Por otro lado, La política pública representada en la Ley de Ciencia y de las artes en la gramática del desarrollo humano sostenible se requiere vincular Tecnología, 1286 de 2009, por la cual se conforma a Colciencias como Departamento administrativo y que fortalece el sistema de ciencia, tecnología e innovación de Colombia, el arte y la creación aparecen como campos integrados a las humanidades las artes a las políticas de salud, a las de prevención social, a la reconstrucción y sometidos a los procesos que rigen a la ciencia. Posiblemente, este pensamiento indiferenciado que subsume la creación de paz e inclusión social pero este es un debate que depende de una ordenación a la investigación, también opere en la jornada única de educación donde matemáticas y lenguaje serían las materias que se reforzarían según lo proyectado por el Ministerio de Educación, reforzó la Dra. Ruiz para el caso. En este sentido, será epistemológica sobre el estatuto de las artes que en Latinoamérica aún está en fundamental la discusión suscitada en el II. Encuentro Creación, Pedagogía y Políticas del Conocimiento donde intervino ciernes: Karin Stempel, quien también se invitó a la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (2014) e incluyó en esta relatoría. Nota complementaria de la relatora. “Es necesario considerar que la educación de artes “no es humanida-

124 125 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE LUCINA JIMÉNEZ A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “CORRIENTES DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN AMÉRICA LATINA” Y “POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN”

des (ver libro de María Acaso López) ni talleres de velas aromáticas” La “descentralización” de la vida cultural, propias del Siglo XX”. Anotaré que esta participación de las Artes y la Educación de artes en la sociedad civil y tendencia, como la presentó Lucina Jiménez en la Cátedra de Nuevas Políticas en comunidades de aprendizajes donde estas se involucren es realmente Culturales (CNPC) se mantiene en las Políticas Culturales de ciudad en lugar donde cobra la dimensión de cambio, sin que sea impuesta sino que sea de responder al surgimiento de nuevas formas de producción artística, nuevos consensuada. Existen hoy muchas bibliografías. Hemos construido un movimientos culturales y estéticos producidos en colectividades que establecen gran acervo de trabajo pero no le podemos seguir prendiendo la velado- diferentes formas de vínculo con la tecnología, el medioambiente y la economía. ra” (Lucina Jiménez. Seminario “Las artes en el canasta familiar”). ¿Qué implica en el siglo XXI considerar políticas culturales de Nueva Generación? Como breve conclusión del programa político de la Educación Artística y la Cultura en clave de Ciudadanía que enmarcó preliminarmente la conferencia En primera instancia, reconocer que las políticas culturales tienen que “Corrientes de políticas de educación artística en América Latina”, Lucina responder a nuevas realidades no solo estéticas o culturales, sino a otras Jiménez apuntó que el énfasis en la diversidad cultural requiere del desarrollo de problemáticas que trastocan la vida de las ciudades: una realidad económica habilidades interculturales e intergeneracionales, “comprender que los jóvenes basada en lo ilegal y ante diversas formas de violencia social. En segunda instancia, están interpelando de manera directa el modelo educativo, que son los nativos asumir que las políticas culturales de Nueva Generación están orientadas a digitales. Y entender los retos que realiza a través de sus co-creaciones y el la búsqueda o mantenimiento de la paz, a la restitución de la legalidad, de la aprendizaje que hacen por parte de la experiencia” gobernabilidad y del espacio público. Examinemos brevemente lo que se nos propone concretamente. Al respecto Lucina Jiménez formuló el desafío de gestionar políticas públicas en el marco de Aportes y aclaraciones sobre Políticas culturales de Nueva Generación en los distintos espacios de la vida pública y comunitaria de la ciudad o de lo que torno a la Educación Artística se ha denominado “la gran diversidad de diversidades”. Para ello, las políticas culturales deberían: 1) partir de un nuevo concepto de derechos culturales, entendidos desde la perspectiva de los derechos humanos que es como se articula Entrando en la segunda década del siglo XXI se exigen cambios en la la noción de Desarrollo Humano Sostenible74 y 2) generar, como preeminencia en política cultural que permitan a las ciudades posicionarse en este tiempo. Este sus objetivos, la adquisición y el desarrollo de habilidades interculturales en todas cambio es caracterizado por la gestión del conocimiento, la creatividad y las redes tecnológicas, así como por la explosión de iniciativas de la sociedad civil que 74 Bajo la noción de Desarrollo Humano Sostenible: Lo cultural está al principio del vínculo eco sistémico entre ecología- economía política y trama social pues define el proceso de identificación personal de los individuos en una sociedad, exigen nuevas respuestas y formas de actuar. En muchos países, este proceso de y lo afirma como la capacidad humana de significación (circulación de saberes y sentidos). Por ello, el derecho cultural es un adaptación ha sido muy lento y no ha podido encontrar un desarrollo adecuado derecho existencial y un derecho humano: “el derecho y la libertad de vivir el propio proceso de identificación a lo largo de la vida que es sustantivo a la democracia por enmarcar las capacidades para elegir (ética, inteligente y eficazmente). Todo en los sistemas de educación en artes, en la escuela pública de educación básica ello se relaciona con la Declaración de Friburgo promovida ante la Unesco: Les droits culturels. Projet de déclaration. 1998 y universitaria, como tampoco en el manejo de las instituciones en las formas (Meyer-Bish, 6). En esta Declaración: Identidad y patrimonio culturales (art 3), capacidad de identificarse como comunidades culturales (art 4), acceso y participación a la vida cultural (art. 5,) Educación y formación (art 6), Información y comunicación de asumir la relación entre ciudadanía, cultura y gobierno. En este sentido, (art7), cooperación cultural (art 8), principios de gobernanza democrática, son algunos de los principales derechos culturales Lucina Jiménez nos llama la atención en torno a las “Políticas Culturales de adscritos como Derechos Humanos en la declaración de Friburgo. Siguiendo el argumento en nuestro contexto: “los derechos lingüísticos, el derecho a desarrollar una identidad propia y a disfrutar de la diversidad cultural se relacionan con los derechos Nueva Generación y Educación Artística” para advertir que éste énfasis, Nueva a la educación de calidad, la alfabetización digital, el derecho al acceso a la vida cultural y al conocimiento científico-técnico. Generación, debería ser central en la discusión de la renovación de las políticas Todos ellos, son derechos culturales que se vinculan con el derecho a la expresión, la comunicación y el desarrollo de un pensamiento artístico como lo presentamos en el presente volumen a través del apartado Educación y Cultura.Cfr. Les droits culturales de Bogotá 2016-2026 pues aun “somos protagonistas todavía de culturels. Projet de déclaration. P. Meyer-Bisch (ed.), Paris. Fribourg, Unesco, 1998 y Meyer Bisch Patrice “Los derechos políticas culturales ancladas en una postura ideológica y estética decimonónica, culturales en la gramática del desarrollo”. Comisión de Cultura de la asociación mundial de ciudades y Gobiernos Locales (CGLU) Nueva Agenda 21 de la Cultura (2013-2015). Nota aclaratoria de la relatora. o bien ligadas a la corriente que se llamó de la “democratización” o de la

126 127 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE LUCINA JIMÉNEZ A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “CORRIENTES DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN AMÉRICA LATINA” Y “POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN”

las personas, sin importar la edad, la profesión o la procedencia cultural. consecuencia, mientras este último asume la aparición de lo cultural después de No obstante, para una articulación efectiva de políticas públicas en el sentido las necesidades fundamentales asumiendo la condición humana en crecimiento de creación de ecosistemas para el desarrollo de capacidades interculturales, es contínuo, el primero promueve el desarrollo de capacidades. necesario distinguir las nuevas aproximaciones a los conceptos de diversidad y El método de NBI en América Latina como modo de observación para desarrollo que se articulan en el siglo XXI. El concepto de diversidad, fue usado en el medir la pobreza valora solo cuatro condiciones: 1) acceso a una vivienda que siglo XX para marcar “realidades heterogéneas” y “otros culturales” diferenciados asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar, 2) acceso a servicios étnicamente; en el siglo XXI, suscribe la noción de una individualidad diversa, básicos, 3) acceso a educación básica y 4) capacidad económica para alcanzar es decir, una construcción identitaria y personal que abarca nuestra diversidad niveles básicos de consumo. Estas enfatizan en condiciones de consumo y acceso. estética, sexual, inter-generacional, religiosa y otras, pero no se refiere a sociedades Superar el enfoque de necesidades básicas en el campo de las políticas culturales diversas sino a “diversidad entre semejantes que somos singularmente diversos”75. permitiría descentrarse de una política focalizada en el acceso de recursos, así Así mismo, en la noción de desarrollo, el protagonista, como lo fue en el siglo XX, mismo, superar la dictadura simplificadora de las NB para concentrarse en no es la economía sino el desarrollo integral de las facultades humanas. procesos de desarrollo humano y capacidades. Igualmente, hacer una política Frente a las nuevas políticas culturales en Bogotá, Lucina recomienda, más centrada en la gente que en los indicadores, con la cual cambiar la visión como algunos de los expertos que comenzaron a reflexionar en torno de la económica y estructural que ha imperado sobre la noción de desarrollo. Esto Nueva Agenda 21, que se revise la teoría del cuarto pilar, pues esta noción no quiere decir, que superar el método de NBS nos permite entender el desarrollo ha sido operativa para vincular cultura y desarrollo. Desmarcarse de la lógica de como un proceso de expansión de las libertades y enfocarse en lo que Amartya las “necesidades satisfechas” que supone que se opera de manera escalonada y se Sen ha propuesto como acento sobre “la vida que las personas valoran y desean asume, que la escala del desarrollo cultural es subsiguiente a la cobertura de otros seguir” más que en el énfasis modernizante sobre factores asociados a variables derechos básicos. Dentro de este contexto, los derechos culturales funcionan económicas exógenas al individuo como el grado de industrialización, el avance como complementarios a los demás derechos humanos. La otra perspectiva en tecnológico entre otros aspectos. El enfoque de capacidades, que comparten cambio supone, como lo afirmó en su conferencia, pensar los derechos culturales Nussbaum y Sen, argumenta a favor de la identificación de capacidades mínimas como derechos humanos irrenunciables. para una vida decorosa y planetariamente sostenible. Finalmente, desde esta Esta línea de argumentación permite considerar que los derechos culturales óptica no se trata de definir un desarrollo que respete los derechos humanos sino se suscriben a “la experiencia de saberes, también de la belleza, y de la reciprocidad” políticas que consideren cada derecho humano como un factor de desarrollo y comprometen la dignidad humana por lo que son principios fundamentales (EBDH-Capacidades). del desarrollo humano. Adviértase que esta noción de desarrollo, es la noción de nueva generación que se asume como Desarrollo Humano Sostenible y este “Porque ese cuarto pilar no ha influido en los demás sectores. Debe- es multidimensional: económico, ecológico, social, cultural y democrático76. Este motivo puede entenderse como una forma de generar preponderancia al Enfoque satisfacerla. Dichas carencias resultan de 1) procesos biológicos básicos: respirar, beber y comer, eliminar, descansar. 2) 77 Basado en Derechos Humanos (EBDH) frente al Enfoque de Necesidades . En Carencias psicológicas orientadas a subsanar una falta que es percibida como carencia: ej. Seguridad, afecto. 3) Carencias sociales tanto materiales como inmateriales que son percibidas por un colectivo. Así, se deriva el continum de necesidades básicas así: Nutrición, Vivienda, Vestimenta, Salud, Educación, Agua, Saneamiento, unidas a otras necesidades básicas: 75 Lucina Jiménez se refirió al concepto de diversidad del Siglo XXI: “Cada uno de nosotros está constituido e Empleo, libertad y participación. Este enfoque fue fundamentalmente orientado desde las teorías motivacionales como instituido desde una diversidad múltiple y cambiante. Las diversidades abarcan la biodiversidad, la estética, la religiosa, la la de Maslow que jerarquizó las necesidades por órdenes: fisiológicos, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y diversidad de género e identidad sexual, la intergeneracional, la diversidad lingüística, entre otras” (Lucina Jiménez, Políticas de autorrealización. En el campo político se fue sedimentando progresivamente, un ejemplo de ello fue en 1974 con el Culturales de Nueva Generación, presente texto pp.72). Nota de aclaración de la relatora. “Simposio sobre patrones de Usos de Recursos, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo” con la Declaración de Cocoyoc (México); En 1976 se enfatiza en el desarrollo humano dando prioridad a la satisfacción de necesidades básicas (eliminación 76 Crf. Les droits culturels. Projet de declaration. P. Meyer-Bisch (ed.), 1998, Paris / Fribourg, UNESCO, / Editions de la pobreza); En 1978, el Banco Mundial impulsa el enfoque de necesidades y promueve estudios en los denominados universitaires. “países en desarrollo” entre otros. Nota complementaria de la relatora. 77 El enfoque de necesidades siguiere una definición anclada en la sensación de carencia unida al derecho de

128 129 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE LUCINA JIMÉNEZ A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “CORRIENTES DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN AMÉRICA LATINA” Y “POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN”

mos transitar hacia la teoría cuántica y no con la física clásica buscando chocar con el otro campo, el económico pues como todos sabemos “La 1) Cambiar el historicismo para evitar las clases de artes como largos fuerza que generan dos cuerpos en movimiento tiende a rechazarse o a cursos de historias del arte; reaccionar según la velocidad y la masa de cada uno”. En este sentido, la lógica interna del desarrollo económico tiene más tiempo, pero son cuer- 2) Romper con el “teoricismo” y el romanticismo que hacen inaborda- pos que se repelen. La noción de desarrollo que se aborda en la política bles (inalcanzables) las artes; de nueva generación no está regida por lo Económico sino por la Noción de Desarrollo Humano y serán los derechos culturales como derechos 3) Promover el cambio de la educación dirigida por una visión técnica humanos los que nos hacen recobrar las discusiones de expertos en la aislada. Esto es, por ejemplo, la enseñanza del collage, la pintura y el di- elaboración de la Nueva agenda 21 de Cultura” (Lucina Jiménez, “Políti- bujo entre otras técnicas sin fundamento integral ni teórico sobre artes cas Culturales de Nueva generación” 2014). y artes contemporáneas;

En las anteriores palabras, advirtamos que La política del desarrollo 4) Abandonar la ponderación de las artes como expresión. Esto es sin- sostenible no puede seguirse pensando desde el cuarto pilar del desarrollo o tomático pues generalmente no se dirime el poder de lo cognitivo en el como “contenedor de la diversidad y los derechos culturales”, pues necesitamos arte y se debilita el estatuto epistemológico de las mismas. Esto condu- pensar en una política progresista que garantice el “ejercicio de las libertades y las ce, por supuesto a la exclusión de las artes en los planes de desarrollo y responsabilidades de forma sostenible”78. frente a la construcción del currículo y actividad académica dirigida a la ciudadanía.

Otros aportes y recomendaciones específicas en torno a la Educación Por otra parte, Lucina demostró las conclusiones de los estudios en torno Artística al impacto de los procesos artísticos que retoman la enseñanza del cuerpo, especialmente indicó como recomendación central, retomar detalladamente Como lo indicó Lucina Jiménez tanto en la intervención “Corrientes de la educación en danza y teatro para fortalecer las otras capacidades. Esto lo políticas de educación artística en América Latina” en el Seminario las artes a argumentó bajo la conclusión que son prácticas artísticas que permiten reconocer la canasta familiar como en su conferencia pública titulada “Políticas Culturales el cuerpo como microcosmos de aprendizaje y construcción identitaria y social. de Nueva Generación y Educación Artística” para la Cátedra de Nuevas Políticas Así, con la educación de la corporeidad en la escuela, se comienza la actividad Culturales (CNPC), frente a la Educación Artística sugirió: de relacionamiento social. Propuso considerar el arte escénico como experiencia Cambiar el enfoque de los fundamentos de la Educación Artística en la propia, individual y colectiva para la escuela. De esta manera, integrar la política pública para profundizar en la perspectiva de las artes como formación inteligencia y la sensibilidad corporal que se adquiere en danza y teatro para para la vida fuera y dentro de la escuela. Para ello propuso articular cuatro flexibilizar la marcada escolarización del cuerpo estandarizada con el habitus de condiciones de ruptura, a saber: la educación física. La educación escénica como derecho humano asociado a la construcción de la identidad y el autoconocimiento.

78 Cita de otro de los expertos que fueron contactados para los documentos de balance para la Nueva Agenda Entre otras de sus recomendaciones al margen, pidió retomar el debate 21 de Cultura que también propone desmarcarse de la lógica del cuarto pilar del desarrollo para no subalternizar la cultura contemporáneo que procura por la unión de capacidades sensibles y cognitivas en la gramática del desarrollo; es el Prof. Dr. Patrice Meyer Bisch. Coordinador del Instituto Interdisciplinario de Éticay Derechos Humanos de la Universidad de Friburgo. (Crf. El artículo “Los derechos culturales en la gramática del desarrollo” fue para recobrar el debate desde un ejercicio y origen epistemológico: ¿cómo se encargado por la Comisión de Cultura de la asociación mundial de ciudades y Gobiernos Locales (CGLU) (Meyer-Bisch 7). Nota produce conocimiento y sentimiento? Aprovechando los diferentes estudios aclaratoria y complementaria de la relatora. científicos que han demostrado que la dimensión cognitiva se vincula central y

130 131 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE LUCINA JIMÉNEZ A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “CORRIENTES DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN AMÉRICA LATINA” Y “POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN”

notablemente con la afectiva, es importante demostrar que la Educación Artística Parte del público provenía del Chocó, algunos ya eran habitantes de Bogotá no se refiere simplemente a una enseñanza “sensible” hacia la “habilidad y la desde hace más de 7 años, todos ellos se manifestaron muy álgidamente por la belleza”, sino señala un compromiso hacia el “conocimiento y el significado” que ausencia de funcionarios en el Auditorio de la Alcaldía dada la circunstancia hace ciudadanos críticos derivado del aprendizaje de las artes contemporáneas. de haber asistido a “un importante debate como el que había realizado Lucina Esta conclusión fue similar al señalamiento realizado por su colega María Acaso para la actualización de la política cultural de Bogotá”. Y ante ello desarrollaron López (España) en el Seminario “Las artes a la canasta familiar”79. su inquietud sobre espacios más efectivos de participación del Sistema de En definitiva, recomendó, perder la tendencia a santificar la educación Participación de Cultura Recreación y Deporte para el diálogo de saberes cito: en artes y a pensar la Educación artística como “sanadora en sí misma” pues lo sustantivo en el debate es que demostremos, en el marco de una apropiación “Somos habitantes del departamento del Chocó. Yo, particularmente conceptual seria, rigurosa, es que la Educación artística es la puerta de acceso observo que el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura, e in- a los derechos culturales. La entrada es desde el desarrollo humano sostenible cluso, los mismos de la Secretaría de Educación están desarticulados y y no desde la pedagogía artística. Así mismo, concluyó con algunos desafíos en además no están presentes en la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales, el presente próximo en torno a las políticas culturales que denominó validar lo no se ven discutiendo estos temas importantes. ¿Será que sí los discu- emergente que está por instituirse a través de las siguientes y sugerentes preguntas tirán después cuando tengan que vérselas con el documento del 2016 y para pensar desde una administración pública que, como gobierno local, se el 2026? Tampoco veo cómo las personas como nosotros que tenemos articula al universo global de ciudades: “¿Cómo hacer la educación artística experiencias que nos gustaría compartir no sabemos cómo podemos pensando el equilibrio medio ambiental? ¿Cómo identificar buenas prácticas socializar un modelo de etno-educación artística en Bogotá para supe- para compartir experiencias entre ciudades? y ¿Cómo leer a los jóvenes que se rar la segregación que hemos tenido”. han tomado zonas baldías de nuestra sociedad y hacen una nueva organización urbana y forman la ciudad como una aldea de aprendizaje?” “Frente a la política Internacional a la que Usted se refirió, Sra. Luci- na, la Unesco formó las políticas de los grupos diferenciales pero no ha formulado nada sobre las culturas africanas esclavizadas que pueda Otras intervenciones del público: voces del inconformismo institucional para interpelar a las políticas culturales de nuestra nación. La población ne- la administración pública. gra, igual que lo indígena, es una población tribal, originaria. Nuestras identidades siguen congeladas y no hay políticas culturales que real- mente nos respeten”. Considero importante incluir las observaciones que no se articularon a las preguntas y recomendaciones del debate que hemos desarrollado aquí a través de sus alcances, implicaciones y de acuñar las recomendaciones de la invitada. Bajo el amparo de este comentario crítico se unieron otros grupos del Aunque no eran intervenciones que respondían a preguntas para intensificar la auditorio. Algunos de ellos, notoriamente pertenecían a los Consejos Locales de discusión sobre el tema específico, sí funcionan como lente para la Secretaría Cultura y reafirmaron también su desconcierto sobre la ausencia de funcionarios de Cultura Recreación y Deporte y que quisiera demarcar como relatora de la de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, así mismo de Idartes y la Cátedra, pues esta particular intervención de Lucina, suscitó realmente otro tipo Secretaría de Educación al ser las entidades que les competía el tema tratado. de expresiones de inconformidad institucional. Posteriormente un grupo de jóvenes capitalinos intervino para marcar la falta de divulgación de las buenas prácticas que se realizan en Bogotá, argumentó 79 Crf. Acaso María (España) “Desbaratar el imaginario: cinco ideas para emigrar desde la Educación Artística hasta entonces que a diferencia de otras regiones y ciudades intermedias donde habían el artEducación” Seminario Las artes a la canasta familiar, Auditorio Biblioteca Luis Ángel Arango. Lunes 29 de Septiembre, 2014.2:00 pm. Apuntes de la relatora. trabajado en el sector cultura, en Bogotá, ellos como ciudadanos, no se enteraban

132 133 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

realmente de las prácticas culturales de Bogotá como tampoco de las políticas Stefan Krüeskemper culturales. (Alemania) Citizen Art Days BERLIN Por su parte, del mismo grupo de jóvenes fueron enfáticas dos intervenciones más. Ellas asociadas al desconocimiento de lo local por parte de las entidades que administran el sector cultura. Frente a ello indicaron como ejemplo, que en el El paradigma de la Plástica Social: año 2011 durante el lanzamiento del Plan Decenal de Cultura percibieron, como estrategias integradoras en el arte jóvenes provenientes de 5 localidades distintas en la ciudad, “que las personas de con compromiso social para pensar la la administración pública, especialmente de la Secretaría de Cultura de Bogotá cultura democrática no conocían nada de los procesos locales, de las prácticas culturales ni de las en Bogotá 80 prácticas artísticas de sus barrios y sus localidades, por ello tampoco tenían ninguna referencia identitaria cultural de sus prácticas” ¿Cómo van a seguir Procesos y formas de transformación que el arte ofrece para poner pensando las políticas culturales de ciudad? ¿Cómo hacer real el proyecto de en marcha procesos internos, establecer relaciones, crear hechos y educación artística para los ciudadanos, si no nos conocen? …Reflexiones que proyectar “la vida plena” en la ciudad: el artista como “obrero de las animaron los grupos en este fuero público de debate y relato en este libro dado interfaces de la sociedad” que fueron señaladas por el público para ser escuchadas por la administración pública y los demás ciudadanos en un marco de corresponsabilidad con el sector cultura y la prospectiva de las nuevas políticas públicas de ciudad.

Quiero agradecer la oportunidad de poder hablar hoy aquí. Me complace mucho. Agradezco al Instituto Goethe, a la directora Katja Kessing, así como a Anne Bechstedt y a Gesche Loft, a la ciudad de Bogotá, especialmente a Ana María García López de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y a Ana María Gómez Londoño, responsable de la documentación de la Cátedra. También agradezco a mi colega María Linares, quien me ha acompañado durante este viaje para cruzar la barrera del idioma y a Martha Kovacsics, traductora simultánea en la tarde de hoy. Es una buena oportunidad poder hablar en otro continente sobre el tema “estrategias integradoras en el arte en el espacio público “y notar durante la preparación cuánto llevo conmigo del sistema de referencia cultural de mi lugar de origen, Alemania. De repente, aquí es necesario explicar mucho más y ninguna de las cosas que me son familiares puede ser presupuesta sin aclaraciones. Es una oportunidad agradable para mí para sortear de nuevo todas las relaciones que propongo en esta conferencia.

80 Traducción del alemán por María Linares. Artista Plástica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y filosofía en la Universidad del Rosario en Bogotá. Estudios de postgrado en la Academia de Artes de Nürnberg (Arte y Espacio Público) y en la Universidad de las Artes de Berlín (Arte en Contexto). Ha realizado numerosos proyectos para el espacio público, individuales y colectivos, entre ellos Citizen Art Days, junto con Stefan Krüskemper y Kerstin Polzin como parte del colectivo de artistas »Parallele Welten« [Mundos Paralelos].

134 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

De manera paralela a mi práctica artística, trabajo en el campo público realizando labor política en asociaciones de artistas. Participo de manera activa especialmente como jurado, a menudo para los concursos de arte en el espacio público. Coordino y concibo también los procedimientos de los concursos en la ciudad de Berlín o en diferentes distritos. Igualmente, cátedras y trabajos de docencia en diferentes Universidades complementan mi labor profesional como en 2013 en la Escuela de Artes, Diseño y Tecnología Srishti [Srishti School for Art and Technology] en Bangalore, India. En este momento estoy invitado aquí en Bogotá como jurado del Premio a Agentes Artísticos y Culturales que trabajan Cultura Ciudadana y Democrática, otorgado por el Instituto Goethe y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Este premio se realiza para escoger iniciativas artísticas de Bogotá que trabajen temas de sostenibilidad y formación democrática de la sociedad. Muchos de estos fabulosos proyectos colombianos que he tenido la oportunidad de conocer, podrían presentarse hoy aquí, pero dado que el proceso de selección no ha llegado aun a su fin y no estaría bien destacar ninguno antes del veredicto final, me propongo dar esta misma conferencia pronto en Berlín con los ejemplos de Bogotá. Sin embargo, FOTO 4. Stefan Krüskemper. Foto: Prensa SCRD antes de dedicarme a los ejemplos de Alemania quisiera comenzar con algunas anotaciones conceptuales y otras aclaraciones.

Comenzaré enmarcando esta ponencia presentándome. Soy arquitecto a) El espacio público. Es generalmente visto como algo espacial concreto. Un y artista y trabajo en el campo de las artes plásticas. En arte y espacio público lugar, un topos, el espacio público real, que ofrece el marco y se constituye así en para ser más preciso. Suelo llamar arte integrador a mi campo de trabajo para una especie de requisito previo para todos los proyectos e ideas que presento hoy. nombrar los aspectos principales: participación de y cooperación con partes Debe ser incluido en toda consideración, aún cuando no esté en primer plano. interesadas, integración del arte en la sociedad. Mi imagen de artista es más bien Pero además también es importante tener en cuenta el espacio de los medios en el la de un obrero en las articulaciones de los diferentes ámbitos de la sociedad. Vivo que nos desenvolvemos hoy en día, lo público, nuevos medios de comunicación, y trabajo en Berlín. Algunas de mis obras se encuentran permanentemente en el Internet, los periódicos, la radio. espacio público, por ejemplo en la Universidad de Berlín en la sede Adlershof. Con María Linares y Kerstin Polzin, quien justamente hoy está presentando Quizás sea necesario describir el espacio público de la siguiente manera: nuestro grupo en Berlín, trabajo ya desde hace bastante tiempo bajo el nombre El espacio público es el lugar de la convivencia, el lugar en el que comunicación »Parallele Welten« [Mundos Paralelos] al cual también me referiré hoy, aunque social y democracia se desenvuelven. En él se negocia lo común, la res pública. sea brevemente. A comienzos del año estuvimos con María y Kerstin aquí en Esto se corresponde con el creciente interés de los ciudadanos de participar en los Bogotá trabajando con grupos de interesados en el Centro de Memoria, Paz y procesos de gestación de lo público y las condiciones de convivencia en todo el Reconciliación81 mundo. El interés no se centra en la representación, sino en la activa participación

81 Durante la exposición »Campos de memoria«, en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (febrero 2014) realizamos un taller de una semana en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación que se llamó »Memoria cooperativa«. Fuimos de Alemania. financiados por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el Instituto Goethe Bogotá y el Institut für Auslandsbeziehungen (IFA)

136 137 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

de la comunidad y en la formación de individuos libres en su entorno. Pues se dijo: arte = capital. En los seres humanos dormita algo que Beuys expresa de trata, en la mayoría de los casos, del proceso de dar forma82 a los lugares urbanos manera muy compacta en el aforismo, y que aún no es asequible para la sociedad: en los que las personas establecen su futuro. Estamos hablando, en última la creatividad, la libertad, el coraje. Por lo tanto, la Plástica Social es el proceso instancia, del potencial de la libertad y del engranaje de cuestiones democráticas. mancomunado de darle forma a nuestra sociedad, es esa labor artística de re- A esto se contraponen el repertorio limitado de formas de participación, crear la sociedad. Esta utopía, e incluso la audacia que este reto implicó desde la falta de comprensión de los actores involucrados entre sí, el creciente Beuys, siguen siendo fascinante para mí. Esta utopía del arte vive en el discurso encerramiento en círculos específicos y la exclusión de los diferentes entornos: intelectual en Alemania, cuando por ejemplo el conocido escritor y columnista Segregación, privatización, vigilancia y regulación en exceso son los problemas alemán Dietmar Dath dijo en una entrevista refiriéndose a su libro Der que los actores involucrados deben enfrentar en el espacio público. Por ejemplo, Implex84: “La sociedad que vendrá después del capitalismo, la sociedad mejor, la los artistas. sociedad más libre, se referirá tan estrechamente al arte como en su momento la modernidad y el progreso a la técnica a las ciencias naturales“85. O Bettina Hartz b) El papel del artista. Los artistas han desarrollado siempre, con sus en el periódico semanal alemán Die Zeit:”Los movimientos alternativos urbanos métodos, propuestas que contrarrestan los campos problemáticos de su ciudad. nos permiten ver, con su actuar, una visión de futuro que por lo general solo tiene En Europa, por ejemplo, a la cultura del evento comercial, de la musealización éxito en el arte. Ernst Bloch les llamó utopías realizadas. Son activos en todas las y de la comercialización del centro urbano. A partir de una concepción amplia áreas que conforman la vida urbana. Y muestran que una separación carece cada del arte, los artistas colaboran cada vez más en el campo social con diferentes vez más de sentido, pues todo depende de todo, la educación de la nutrición y la actores urbanos y aplican sus estrategias artísticas en contextos sociales. Esta salud y la energía y el transporte y la vivienda y la recreación y el trabajo”86 . ¿Será metodología integradora y no excluyente reúne a la gente pues con una nueva en el futuro realmente todo arte? ¿No es la promesa de Beuys al mismo tiempo cultura de la comunidad, de solidaridad y de resolución de conflictos, quiere una amenaza, en tanto acaba con cualquier frontera y socava el arte, permitiendo darle forma a la sociedad. que todo pueda ser arbitrario?

¿Y dónde queda el arte? El trabajo conceptual del artista en la sociedad

Para responder esta pregunta tendríamos primero que ponernos de acuerdo en algo, en una hipótesis, una definición o en una postergación expectante de Plástica Social es el término que configura la base conceptual para ese dar la pregunta. Y me gustaría justificar este acuerdo con otro concepto de Joseph forma a la sociedad. Es la imagen extendida del arte introducida por Joseph Beuys: la Conferencia Permanente. En la Conferencia Permanente se invita Beuys cuando proclamó “Todo el mundo es un artista”83. Pero también cuando a evitar conclusiones prematuras, para acercarse a las cosas cuestionándolas abiertamente y manteniendo el diálogo. Permitámonos llegar al final de la cátedra

82 El verbo alemán gestalten significa »diseñar« en el sentido de »dar forma«. En el presente texto, Stefan a una Conferencia Permanente y preguntarnos entonces, ¿qué es el arte? Krüskemper se refiere frecuentemente con este término al proceso de dar forma a la sociedad, propio de la Plástica Social, Sin embargo, quisiera llamar su atención, antes de continuar, sobre un por lo que he optado por escribir dar forma en cursivas para recordar que no tiene una equivalencia exacta. El sustantivo Gestaltung se encontrará a lo largo del texto traducido como “formación”. Nota de la traductora. aspecto muy simple del arte, como un posible enfoque para el seguimiento de la 83 »Jeder Mensch ist ein Träger von Fähigkeiten, ein sich selbst bestimmendes Wesen, der Souverän schlechthin Cátedra. La Ley fundamental alemana, la constitución de mi país, se refiere al arte in unserer Zeit. Er ist ein Künstler, ob er nun bei der Müllabfuhr ist, Krankenpfleger, Arzt, Ingenieur oder Landwirt. Da, wo er seine Fähigkeiten entfaltet, ist er Künstler.« - im Interview mit Peter Brügge: www.spiegel.de/ “Die Mysterien finden im 84 Frankfurt 2012: Dietmar Dath, Barbara Kirchner, Der Implex - Sozialer Fortschritt: Geschichte und Idee. Hauptbahnhof statt”, 04.06.1984. En las propuestas de Beuys se alienta el espíritu vanguardista que intenta identificar arte y vida, y proclamar que todo ser humano es depositario de una fuerza creativa. Para Beuys, esa fuerza creativa universal se 85 Leipzig 2012: Gespräch auf der Buchmesse von 3 SAT, Dietmar Dath und Barbara Kirchner. http://www.3sat.de/ revela en el trabajo. Y, por tanto, la tarea del artista no es, en su raíz, distinta de la de los no artistas. page/?source=/kulturzeit/lesezeit/161886/index.html 86 Die Zeit Online; http://www.zeit.de/mobilitaet/2014-06/critical-mass-radfahren-gesellschaft/seite-2

138 139 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

en el artículo 5, párrafo 3 diciendo: El arte es libre. No la cultura, ni la creatividad, 1. Proyectos que ponen en marcha procesos internos en la sociedad sino específicamente el arte es libre. Una condición especial. “La libertad artística incluye la prohibición de todo intento de intervención en los métodos, los contenidos y las tendencias de las actividades artísticas, especialmente en lo que Aquellos proyectos que se crean en un contexto muy complicado. Puede a una reducción del espacio en el que el arte da forma se refiere, el espacio de haber “minas“que no se quisieran pisar. Se trata quizás solo de algo como gestación, o en general, con respecto a toda imposición de normas obligatorias un comienzo, solo de inspirar confianza. Cambiar posturas interiores o para el proceso de creación”. Eso significa que la libertad del arte está garantizada concientizar, es el objetivo de estos trabajos. 1.1 ) Jerome Bel / Disabled Theater constitucionalmente, sin reservas87. Es tan simple, y espero también evidente, [Teatro discapacitado] / 2013 ; 1.2) Shelley Sacks / Earth Forum [Foro de la cómo mirar los ejemplos a continuación considerando si reclaman para sí mismos Tierra] / University of The Trees [Universidad de los árboles] | Desde 2000. este momento de libertad, si les está inscrito. 1.3) Riminiprotokoll / Hauptversammlung [Asamblea general] / 2009 y 1.4) Muchos de los siguientes ejemplos se relacionan de manera explícita a Beuys Wilhelmine / Wilhelmine ist da [Wilhemine está aquí] / 2012. y han continuado desarrollando sus ideas o simplemente las han concretizado pues siguen el programa de la plástica social. Espero que los numerosos ejemplos 1.1 Jérôme Bel / Disabled Theater / 2013 los lleven a exclamar: “Oh, la revolución de la Plástica Social ya está aquí desde Documenta 13 / Theatertreffen Berlin [Encuentro de Teatro Berlín] / entre otros hace tiempo”. Ella ha cubierto ya todas las áreas de la vida con una nueva cultura de la convivencia, del compartir, del proceso de dar forma y de la resolución de El coreógrafo Jérôme Bel se ha interesado en sus primeras obras por lo que conflictos en la sociedad. Los ejemplos quizá les convenzan con lo fáctico y con está fuera de la representación. En su coreografía, las reglas de la danza y el teatro su mera presencia que funciona, de tal forma que al final ya no se necesite mucha son tratadas como la sintaxis de un lenguaje, que se analiza y finalmente se pone teoría. en juego. Sus coreografías, bailadas y habladas por bailarines profesionales o Ahora contaré muy brevemente cómo he estructurado los siguientes ejemplos aficionados, también pueden considerarse como representaciones que defienden para concretar la conceptualización de las “Estrategias integradoras en el arte con la democratización de la danza, lo cual se intenta alcanzar a través de un enfoque compromiso social”. Me pareció muy arbitrario ordenarlos por disciplina artística no-virtuoso. En esta pieza Jérôme Bel trabaja con actores con discapacidad o según el tema. Intenté más bien cartografiarlos según la actitud interna y los mental de HORA Theater en Zurich. Los artistas comparten con sus audiencias procesos que les son inherentes y las formas de transformación que el arte ofrece. su propio sentido del tiempo, su corporeidad y sensibilidad particulares. Se crea Esto ofrece la ventaja de que lo apacible no sea aplastado por lo ruidoso o de un espacio no excluido en la incapacidad de las prácticas visuales y discursivas; que aquellos proyectos que pretenden algo no sean medidos solo por su estética los marginados están totalmente integrados en el discurso estético. sino por su trascendencia social. Hay cuatro categorías con cuatro ejemplos. Los Con los actores de HORA Theater, Bel trabaja en la apertura de un espacio ejemplos han sido seleccionados de tal modo que las transiciones sean fluidas y en el que la discapacidad no quede excluida ni de las prácticas artísticas, ni las categorías son: 1. Poner en marcha procesos internos; 2. Establecer relaciones; discursivas y tampoco se oculte tras el escudo de lo políticamente correcto, 3. Crear hechos y 4. Vivir en plenitud. sino que se reconozca como parte de un discurso que es importante tanto en su dimensión estética como política. En el trabajo conceptual de Jerome Bel, éste les formula a los participantes tres tareas sencillas, cada una en una frase. Al principio:”Preséntate a la audiencia sin decir una palabra”. O más tarde: “Cuenta sobre tu discapacidad”. Al final: “Danza una pieza de música de tu elección”. 87 Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, 23 Mayo 1949 I. Derechos Fundamentales, Artículo 5 [Libertad de opinión, de los medios de comunicación, artística y científica] 3) El Quiero mostrarles en un video la fuerza extraordinaria que despliegan estas arte y la ciencia, la investigación y la enseñanza científica son libres. La libertad de enseñanza no exime de la lealtad a la simples opciones de acción. Constitución.

140 141 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

Campbell para un sistema global, una cooperativa de racionamiento de petróleo, 1.2 Shelley Sacks / Earth Forum [Foro de la Tierra] / desde 2012 para poner en equilibrio la creciente demanda mundial de este combustible. Rimini Citizen Art Days 2012, 2013 y 2014 invita en su obra a una de las más elaboradas producciones de la temporada: a la Junta General Anual de Daimler AG en el Centro Internacional de Convenciones Este formato ha sido desarrollado por Shelley Sacks en Sudáfrica como de Berlín. La dirección no fue asumida esta vez Por Rimini Protokoll, sino por primera opción de diálogo entre los distintos partidos, en el conflicto de un el Departamento de Relaciones con Inversores de la Compañía Stuttgarter AG. proyecto de construcción muy controvertido. Shelley Sacks nace en Sudáfrica, Frente a casi 8.000 accionistas se eleva un enorme lienzo azul; en un vive en Oxford, es profesora de “Plástica Social “en la Universidad de Oxford escenario ligeramente levantado están sentados 6 miembros de la junta directiva Brookes, y directora del Instituto de investigación y del programa de maestría y 20 directores ejecutivos. Detrás del lienzo trabajan docenas de tramoyistas interdisciplinaria “Plástica Social “en la misma ciudad. Exploró como estudiante como apuntadores de back-office, para susurrarles a los artistas una respuesta y luego como empleada de Joseph Beuys sus ideas de la Plástica Social y la relación a cada pregunta. La otra parte del conjunto está formado por los accionistas del entre la imaginación y los procesos de transformación. Ella misma cuenta que grupo: accionistas orgullosos, accionistas hambrientos de dividendos, accionistas trabaja con grupos de todo el mundo en una exploración interdisciplinaria de depredadores, accionistas turistas, accionistas críticos (...). La obra comienza a “prácticas integrativas“. las 9 de la mañana y termina a finales de la tarde con la aprobación de la gestión El Earth Forum [Foro de la Tierra] es un camino estimulante y productivo de la Junta. “Creamos valor “le juró el Consejo de Supervisión en 2008 a sus para dilucidar en grupos pequeños, cómo podemos vivir juntos en este planeta. accionistas; poco después los precios se fueron al suelo... El proceso único del Earth Forum promueve dos habilidades importantes: la Rimini Protokoll compró acciones y buscó accionistas que quisieran ceder capacidad de imaginar algo y la capacidad de escuchar activamente. su invitación para dar acceso al mayor número de espectadores posible. Para la Nos abre un espacio, en el que podemos trabajar de forma creativa con ideas presentación Rimini Protokoll produjo un folleto del programa de teatro y facilitó contradictorias. Podemos hacer conexiones entre el trabajo interno y externo y discusiones en el vestíbulo. En su enfoque conceptual Rimini Protokoll busca la podemos hacer uso de nuestra capacidad de darle forma a un futuro humano y exposición y, por lo tanto, un proceso de sensibilización; la realidad se revaloriza. ecológico, actuando como mediadores del cambio. Todo el mundo tiene la capacidad de ver imágenes en su mente, de reflexionar 1.4 Christa Wilhelmine Lösel / Wilhelmine está aquí / 2012 sobre ellas y de compartirlas con otras personas: imágenes del pasado, del presente Colegio de educación media Adam-Kraft, Núremberg y del futuro. A veces olvidamos que esa capacidad de imaginación y de empatía es una forma clave de la creatividad, que hace de todo ser humano un/una artista con “Wilhelmine existe a través de su trabajo. Siempre aparece con su máquina el potencial creativo para dar forma a nuestras vidas de una manera integrativa. de coser. Su trabajo comenta la situación que le rodea. Ella expone un rastro de El Earth Forum como un proceso social concreto es demasiado complejo, para tela roja”, así describe la artista su propia obra. La artista y profesora ha puesto poder describirlo aquí completamente, sin extenderme demasiado. Durante los en marcha una obra de arte; un espacio adyacente a la sala de arte del colegio Citizen Art Days tuvieron lugar docenas de Earth Forum en Berlín. de educación media Adam Kraft, que está abierto para todos los alumnos. Además de su papel como profesora, aparece siempre en el colegio la figura de 1.3 Rimini Protokoll / Hauptversammlung [Asamblea General] / 2009 WILHELMINE con performances de costura. Ella cose un monumento para dos Aktionärsversammlung [Junta General Anual de Accionistas] Daimler Benz buenas estudiantes, cose libros deseados o cose un amuleto para su bolsillo. Esta extensión de las operaciones del colegio choca continuamente con los límites, Rimini Protokoll es el nombre bajo el que Helgard Haug (nacido en 1969), pero enriquece la vida diaria de los niños. Stefan Kaegi (nacido en 1972) y Daniel Wetzel (nacido en 1969) trabajan. El Una y otra vez se trata temáticamente de encontrar el talento propio, seguir nombre proviene del Protocolo de Rimini, una propuesta del geólogo Colin J. el camino propio, ser libre, tener la posibilidad de ser diferente. En otras acciones

142 143 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

se establecen relaciones entre el colegio y el exterior. WILHELMINE es uno de aficionados trabajan juntos, la vida cotidiana del mercado y las calles alrededor se los pocos ejemplos, en los que un proyecto de arte perdura en la vida cotidiana convierten en un escenario; todos devienen participantes activos, el arte retorna de un colegio y lleva a la práctica de la enseñanza el impulso de la Plástica Social. al centro de la vida. También aquí quisiera mostrar un video.

2.2 Movimiento Crítico de Masas / Berlín / desde 1992 2. Proyectos artísticos para establecer relaciones en la Sociedad Hamburgo, Berlín, entre otras

El Movimiento Crítico de Masas es una forma utilizada a nivel internacional En el segundo punto se trata de proyectos que se crean para conectar, para de acción directa, en la que varios usuarios de la vía pública no motorizados establecer contacto, para ir con alegría hacia afuera, simplemente para hacerse (principalmente ciclistas) se encuentran aparentemente por casualidad y sin un visible. Nada más. La calidad aquí es la pura convivencia como valor. Por otro orden preestablecido, para realizar paseos comunes y no jerárquicos a través de lado, esto no debe sonar poco importante, pues solo en la convivencia entretejida centros de la ciudad. Con su enorme volumen y la aparición concentrada de de los seres humanos se puede hablar de libertad.: 2.1) John Cage / Musicircus / bicicletas llaman la atención sobre el ciclismo como una forma de transporte 2013. 2.2.) Movimiento Crítico de Masas / Berlín / 2014. 2.3) Van Bo Le-Mentzel individual y exigen más derechos para los ciclistas, sobre todo, una mejor / Unreal Estate House (Finca Sin Raíz)/ 2013. 2.4) Seraphina Lenz – Taller de infraestructura. Además de esto, el Movimiento Crítico de Masas busca, según el Cambio, 2001 – 2011 periódico alemán Die Zeit, que “se despoje al espacio público del tráfico vehicular y se utilice de manera muy diferente”. 2.1 Sigune von Osten a partir de John Cage / Musicircus / 2013 La primera acción denominada Critical Mass tuvo lugar en San Francisco Citizen Art Days 2013 en septiembre de 1992. Desde entonces los ciclistas se reúnen en todo el mundo más o menos regularmente para montar en bicicleta juntos en sus ciudades. Se El Musicircus es una idea para el espacio público del compositor, artista pueden observar diferentes maneras de acatar las reglas de tráfico y lidiar con los visual, poeta, filósofo, seguidor del zen y experto en setas John Cage. Consta de carros o la policía: Un Critical Mass no tiene líderes ni una organización central una sola línea, el anuncio de la hora y el lugar para todos aquellos, a quienes (solamente un autor): las acciones de Critical Mass surgen cuando una persona les gustaría ejecutar al mismo tiempo y en el mismo lugar, una obra de arte escoge un lugar y un tiempo determinado e invita a otros a través de Internet, mancomunada. Es nada menos que un caos organizado y la disolución de las carteles, propaganda de boca en boca o cualquier canal similar, anunciando el fronteras, la interacción entre las artes y la vida cotidiana. La cantante y artista lugar y la fecha. Si acuden suficientes personas, la Critical Mass se lleva a cabo. musical Sigune von Osten, conocida internacionalmente y quien conoció Solo como un preciado efecto secundario, Critical Mass protesta contra una personalmente a Cage, concibe su Musicircus y dirige a los participantes durante política de la vía pública que discrimina a peatones y ciclistas, se manifiesta por los los Citizen Art Days 2013 en Berlín. El Musicircus se lleva a cabo en la plaza de derechos de los ciclistas, por sendas verdes para bicicletas, por más consideración

mercado Markthalle Neun y sus alrededores el 28 de septiembre de 2013. Grupos en las vías, por menos ruido y emisiones de CO2, por ciudades sin carros. Es un de música de diferentes etnias, culturas y géneros, conjuntos y solistas de música movimiento que no aparece con exigencias y prohibiciones, teorías y argumentos clásica, pop, rock, folclor, jazz, música nueva y experimental, coros y conjuntos imbatibles, sino con la contagiosa y seductora práctica común. vocales, bailarines, actores, mimos, y todos los que quisieran participar con sus instrumentos, objetos sonoros e ideas creativas estaban invitados. 2.3 Van Bo Le-Mentzel / Finca Sin Raíz. Sigune von Osten reúne con este proyecto, un sinnúmero de personas Múnich y Berlín del barrio y los alrededores de la plaza de mercado para una obra de arte mancomunada, acústica y colorida. No hay restricciones, profesionales y La Finca Sin Raíz es una casa de madera para construir uno mismo. Los

144 145 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

planes están disponibles de forma gratuita. Se puede remolcar con un carro y la autopista A100 en el centro de la ciudad. Neukölln se conoce como un área posicionar en cualquier parqueadero. Los datos generales son: unos 5 metros problemática en Berlín. Si bien generalmente se escogen en los concursos de arte cuadrados, cama para dos, pequeña oficina, cocina, baño con ducha. Ideal urbano obras de arte singulares, en este caso la tarea consistía en la concepción de como casa, oficina, galería, escenario, sala de exposiciones, tienda o puesto de un proceso planeado para diez años. El concepto del Taller de Cambio describe información. La idea es que todo el mundo debería poder vivir en donde quiera, el uso de la superficie como un proceso plástico de formación. Los residentes, aun sin mucho dinero. Se presentó por primera vez en el “Escaparate”, frente a la visitantes y usuarios del parque le moldean a través de sus relaciones cotidianas. Pinacoteca de Múnich, en agosto de 2013. La idea artística consistió en hacer en cada verano, durante toda una década, una Van Bo Le-Mentzel es un arquitecto alemán de origen laosiano. Vino en transformación temporal del parque. Para garantizar el reconocimiento durante las 1979 con sus padres a Alemania y creció en Berlín-Wedding. Más tarde trabajó diversas actividades se diseñó una imagen corporativa: a manera de logo, el dibujo como artista rapero y graffitero (Prime) y estudió arquitectura en la Universidad de una polilla negra y otra blanca; como marca de color, un azul claro característico. Beuth en Berlín. En 2010 el joven arquitecto, inicialmente desempleado, cursó Durante el período de tres semanas de la acción, un contenedor situado en el un fin de semana un taller de carpintería en la escuela popular (VHS) de Berlín. parque se convirtió en el centro de las actividades; sirvió de almacén, taller, pilar Esta experiencia artesanal le inspiró para diseñar una colección de muebles a la de publicidad y centro de comunicaciones. Antes de cada acción, el parque fue que llamó Hartz IV, que lo hizo muy conocido en Alemania. Ésta comprende una limpiado por un equipo de limpieza coreográfica entrenado y dotado con un serie de muebles de bajo costo para construir uno mismo. Hartz IV designa en la overol de color azul claro. El único rastro permanente que dejaron las actividades República Federal Alemana un dinero de asistencia social para la manutención de los diferentes los años, fue el sello azul claro, instalado en un muro del parque de personas necesitadas. A partir de ésta publicación ha crecido en torno a Le- junto a una pequeña placa de bronce, que actuó como un marcador del tiempo. Mentzel una gran comunidad de amigos del bricolaje. Debido a la perspectiva a largo plazo de este proyecto, fue posible planificar Ser propietario de una casa a menudo significa ahorrar toda la vida y ampliamente y estrechar lazos poco a poco con los habitantes de los alrededores endeudarse hasta la muerte. ¿Es eso lo que nos hace felices? La Finca Sin Raíz y con los usuarios del parque, para que participaran en las actividades. es todo lo contrario de la finca raíz. Ella le apuesta a la libertad y cuestiona el Ejemplo 1. Un salón de clases en la pradera le pertenece durante tres semanas comercio de los bienes que necesitamos los seres humanos para sobrevivir. “La a los talentos de la vecindad para aprender y entrenarse. En la inauguración se vivienda incondicional es un derecho humano. Estoy convencido“, dice Van Bo. lleva a cabo un desfile con dos camellos que van por el parque hacia el ruedo, en La Finca Sin Raíz es un intento de proporcionarle a la gente un entorno inspirador el que malabaristas, profesores de danza y una entrenadora de perros muestran y libre de alquiler para habitar, aunque pequeño. La casa fue financiada con una sus habilidades. Durante las tres semanas siguientes el aula estaba llena, a diario y campaña de micro-mecenazgo88. Una de las recompensas era, por ejemplo, la bajo cualquier condición climática, de alumnos potenciales. Ejemplo 2. El parque posibilidad de utilizar la casa durante una semana, como lo hicimos para los Carl Weder se convierte en locación cinematográfica. Se creó una película de 35 Citizen Art Days. minutos sobre el lugar y sus visitantes, quienes fueron invitados a contribuir en la creación de los contenidos y las imágenes de la película. Se podía asistir a un 2.4 Seraphina Lenz - Taller de Cambio 2001 - 2011 casting y desempeñar un papel en la película. Las cámaras estaban listas para Berlin Neukölln, Parque Carl Weder grabar las secuencias deseadas. Había una cabina para expresar opiniones frente a la cámara sin ser perturbados y para reuniones o charlas sobre el libreto. En el año 2001, el distrito de Neukölln, en Berlín, convocó a un concurso Ejemplo 3. El parque se convirtió en una fuente de alimentación para todos de creación artística para el parque Carl-Weder, que se creó como un tapón de y, como en una fiesta de pueblo, al final se celebró la comida con cientos de platos pintados a mano. Con la cosecha de un quintal de vegetales cultivados en el 88 Micromecenazgo, en inglés crowdfunding, es la recolección llevada a cabo por personas que acuden a una red parque y una colección de recetas familiares culminó esta práctica de respeto. en Internet para conseguir dinero u otros recursos de la colectividad. También se conoce como financiación masiva, por suscripción, o microfinanciación colectiva, entre otros.

146 147 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

Ejemplo 4. Hannibal, un caballo castrado grande y blanco como la nieve, los auto-stopistas que se reúnen aquí, antes de ir poco a poco hasta el borde de la se mudó a vivir al parque durante tres semanas. Para él se limpió con especial carretera y levantar el pulgar para detener un auto rumbo a la ciudad, como un esmero y se delimitó con una cerca de madera la tercera parte del parque. Esta techo de protección. Pero este pabellón es también un experimento, un símbolo medida definió 1.400 metros cuadrados de la superficie del césped como su hábitat arquitectónico que ha de propiciar un diálogo público, cuando arquitectos de exclusivo. Alrededor de este espacio surgió espontáneamente una rica vida social, todo el mundo se reúnan de nuevo en Durban en el Congreso de la Unión determinada en gran medida por la numerosa presencia de muchachas jóvenes. Internacional de Arquitectos, que tiene lugar cada tres años.

3.2 Philipp Ruch / Instituto de Belleza Política / 1 de 100 / 2014 PariserPlatz, Berlín 3. Prácticas artísticas para “crear hechos” en la sociedad.

El Instituto de Belleza Política es una asociación de artistas y creativos bajo la dirección del filósofo y director de teatro Philipp Ruch. Sus miembros Los proyectos que pretenden una transformación concreta de la realidad, le definen como una fábrica de reflexión que combina los derechos humanos siempre se mueven en un campo de tensión, entre lo que se quería lograr, pero tal con el arte de acción. El objetivo es llamar la atención a través de intervenciones vez no o solo parcialmente se pudo y lo que finalmente se realizó. Estos proyectos artísticas, como acciones de toma de conciencia, sobre cuestiones humanitarias y enfocados a un fin son deformados de alguna manera por el contexto, o al la protección de la vida humana. El genocidio, los movimientos de refugiados y la menos co-realizados. También aquí un aspecto central de la libertad: solo en el falta de acción política son los temas centrales. Para ser reconocidos, los artistas ejercicio de la resistencia puede surgir la libertad, sin resistencia la libertad sería se pintan de negro las caras, usando ceniza como un símbolo de advertencia que arbitraria, como lo formuló el filósofo francés Sartre. Estos son: 3.1) Raumlabor recuerda altas civilizaciones desaparecidas. El Instituto se propone juzgar el valor [Laboratorio espacial] / Rush Hour [Hora pico] / 2014. 3.2) Instituto de Belleza de un acto, no según el beneficio actual, sino desde la perspectiva de las futuras Política / Acción para acoger a niños refugiados / 2014. 3.3) Materiales Plásticos generaciones. Berlín / desde 2006. 3.4) Robert Shaw, Marco Clausen / Prinzessinengarten En 2014, el grupo presentó un “Programa de Emergencia de la República [Jardín de las princesas] / desde 2009 Federal” y promovió la campaña “1 de 100”, según la cual, el gobierno alemán se comprometía a ayudar a un porcentaje de los 5,5 millones de niños sirios en 3.1 Raumlabor / Rush Hour [Hora pico] / 2014 condiciones extremadamente vulnerables. Según la declaración del Instituto, se Durban, Suráfrica le ofrece con esto al gobierno alemán un “programa de ayuda terminado”, que éste solo tiene que poner en práctica. Un sendero junto a la concurrida autopista N3 en Durban reside un Se lee, por ejemplo: “Como parte del programa de ayuda del gobierno alemán techo de carrocerías despiezadas, con lo que se tematiza la práctica cotidiana serán acogidos temporalmente 55.000 niños de hasta 17 años en la República Federal de las personas que se desplazan a diario de la casa al trabajo en la localidad. de Alemania, si se consigue para cada uno de ellos un patrocinador financiero o una Justo antes de la desembocadura de la N3 en el último cordón litoral que familia anfitriona“. El sitio en Internet del proyecto presenta información amplia serpentea por el centro de la ciudad de Durban, la concurrida carretera pasa a acerca del programa de ayuda, firmado éste con el logotipo del Ministerio de través de la frontera norte de Cato Manor, una zona residencial muy conocida. Familia, Tercera Edad, Condición de la Mujer y Juventud. En una acción pública en En un terreno al lado de la carretera, al que los lugareños llaman Umkhumbane, el espacio público de Berlín presentan su proyecto a la prensa y a los espectadores. fue construido un techado inusual, que recuerda a un pabellón. La construcción Con su campaña actual, que es una falsificación, por supuesto, los activistas de simple fue hecha con viejas carrocerías provenientes de los muchos almacenes los derechos humanos buscan llamar la atención sobre la situación no resuelta de de chatarra de la ciudad. Esta construcción es tan especial como práctica. Sirve a millones de personas en la guerra civil de Siria.

148 149 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

3.3 Frauke Hehl, Elisa Garrote Gasch, y otros / Plásticos Berlín / desde 2006 gracias al apoyo de miles de voluntarios, se ha transformado este lote baldío en Diferentes lugares de Berlín - Centro de materiales reutilizables un vívido jardín de vegetales. En un barrio de población numerosa, poco verde y muchos problemas sociales, niños, adolescentes y adultos, vecinos, aficionados Plásticos (y/o Materiales Artísticos)89 es una institución en Berlín. Promueve interesados, jardineros apasionado y entusiastas del aire libre... en fin, todos los desde hace muchos años la exploración creativa de estrategias de reutilización y que quieren, aprenden juntos en este campo de agricultura ecológica y social, renovación. Residuos y materiales usados se recolectan como recursos sostenibles cómo sembrar alimentos y recrear, de manera mancomunada, la vida urbana en para artistas, creadores de bricolaje y organizaciones sin ánimo de lucro. Operan, su localidad. entre otras cosas, un café de reparación, ofrecen remolques en alquiler, realizar Todo esto sucede sin que exista un apoyo directo para el jardín. Su existencia talleres e incluso tuvieron hasta 2010 un programa de residencias artísticas. se debe a la dedicación desinteresada de cientos de voluntarios, colaboradores, Los materiales de Plásticos (y/o Materiales Artísticos) Berlín son procesados donantes y amigos. El jardín es administrado por la empresa sin ánimo de lucro en obras de arte, objetos de diseño, juegos y decoraciones. Los usuarios más Nomadisch Grün. Con las ganancias provenientes de gastronomía, horticultura, frecuentes son jardines infantiles, escuelas, teatros y muchos artistas plásticos. consultas, visitas, conferencias, libros y fotos, se garantiza la financiación del Desde su inicio, a comienzos de 2006, se han recuperado toneladas de materiales jardín y de sus productos educativos y participativos. de desecho y residuos para una reutilización creativa. Objetivos principales del Jardín de las Princesas son la educación de fácil Plásticos (y/o Materiales Artísticos) le ofrece al sector cultural una amplia acceso y las oportunidades de participación, así como el desarrollo de huertos gama y grandes cantidades de materiales, cuyo inventario cambia constantemente. urbanos como lugares para el aprendizaje compartido. Las actividades están Para el correcto procesamiento de materiales (madera, metal y taller textil) abiertas para todos y van desde la siembra, la cosecha, la producción de semillas, pueden utilizarse temporalmente talleres abiertos y otros espacios de trabajo. A el procesamiento y la conservación de vegetales, la apicultura y la construcción partir de su experiencia, y en cooperación con otras entidades, realizan eventos de un humus de lombriz, hasta el desarrollo de nuevos métodos de cultivo DIY90. y ofrecen talleres para diferentes grupos de personas. El café de reparación de El Jardín de las Princesas también estuvo presente en los CAD 2013 durante el Plásticos (y/o Materiales Artísticos) participó en los Citizen Art Days en 2013, llamado Theme Day. en un formato llamado Campus Ciudadano, y tuvo gran acogida. También aquí quisiera mostrar un video. 4. Proyectos artísticos que señalan el “Vivir en plenitud” ante una sociedad.

3.4 Robert Shaw, Marco Clausen / Jardín de las Princesas / Desde 2009 Los proyectos finales son tan amplios que tienen la vida misma como tema. Moritzplatz, Berlín Son utópicos en su pretensión de que todo en la vida es arte y fracasan en sus pretensiones, a veces más, a veces menos, por casualidad o inevitablemente. El Jardín de las Princesas es agricultura urbana social y ecológica, situada Pero este fracaso no los hace menos valiosos, porque apreciar la plenitud de vida en el Moritzplatz en Berlín-Kreuzberg. En un lote abandonado por décadas se significa ver el todo, el nacimiento tanto como la muerte; las subidas, así como cultivan hoy en día más de 500 clases diferentes de verduras y hierbas en medio las caídas. Se trata de “la obra de arte en total”. Entre los ejemplos que alumbraré de la ciudad. El proyecto de urban gardening se inició en 2009, cuando más de serán los siguientes 4.1) Theaster Gates / Hugenottenhaus [Casa de los hugonotes] cien voluntarios liberaron de basuras esta área descuidada. Desde entonces, / 2013. 4.2) Parallele Welten / Citizen Art Days [Jornadas der Arte Ciudadano] / Desde 2012. 4.3) Parallele Welten / Bürgercampus [Campus Ciudadano] / 2014.

89 Nota de la traductora: el autor del texto resalta aquí el doble sentido de la palabra Kunststoffe, con la que 4.4) Schlingensief / Operndorf [Aldea Ópera] / Desde 2012. se titula el proyecto y que se traduciría como »plásticos«, separando las raíces que la componen con un guión, cuando escribe Kunst-Stoffe. Kunst = Arte, Stoffe = Materiales, Kunststoff = Plástico. Es por esto que me he permitido traducirlo como »Plásticos (y/o Materiales Artísticos)«, siempre que aparece Kunst-Stoffe en el texto original. 90 Abreviatura de »Do it yourself«, hazlo tú mismo.

150 151 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

4.1 Theaster Gates / 50 Baladas para la casa de los hugonotes / 2013 una especie de laboratorio. Los CAD son un espacio temporal de posibilidades, Casa de los hugonotes, Kassel en el que el arte y la vida cotidiana se encuentran, en el que se pueden ensayar diferentes formas de interacción y en el que pueden ponerse en marcha proyectos En colaboración con un equipo de aprendices de Chicago y Kassel, Theaster cooperativos. Gates restauró y reactivó para la documenta 1391 la casa histórica de los hugonotes Los proyectos de la primera versión de los Citizen Art Days en 2012 trataron en Kassel. Cuando se terminó la restauración, la casa se convirtió en un punto la creciente segregación social y la erosión del espacio público como espacio de de encuentro y lugar para diversos eventos performativos y sociales. Como parte comunicación, como el espacio, en el que los procesos democráticos se llevan del proyecto, por ejemplo, durante la semana de inauguración de la documenta a cabo. En el 2013 los CAD tuvieron lugar en el mercado Markthalle Neun en hubo varias presentaciones de The Black Monks of Mississippi, un grupo de Berlín, Alemania, trabajando temas de sostenibilidad, así como en Bangalore, músicos de Chicago. Se cocinó, se practicó yoga, se hicieron charlas. Muchos de India, con estudiantes de la Escuela de Artes, Diseño y Tecnología Srishti los participantes activos vivieron durante la documenta de la casa. [Srishti School for Art and Technology]. En 2014 se llevó a cabo en el Centro de Para Theaster Gates, el video-artista, urbanista y escultor estadounidense, Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá bajo el título “Memoria Cooperativa” son importantes las habilidades sociales y de comunicación. Theaster Gates el formato Bürgercampus de los CAD, al que me referiré más adelante. pretende llamar la atención sobre el valor artístico y social de los trabajos Los Citizen Art Days han sido iniciados y comisariados por el grupo de manuales: voluntarios desempleados, que ahora reciben una formación para artistas de Berlín »Parallele Welten« [Mundos Paralelos], compuesto por mis el trabajo en construcciones, renovaron una casa en Chicago, cuyos materiales colegas María Linares, Kerstin Polzin y yo, Stefan Krüskemper. El grupo desarrolla de construcción fueron transportados a Kassel, para servir de nuevo para la formatos en cooperación con expertos externos. El objetivo es el desarrollo renovación allí. Ambas casas, a pesar de su distancia transatlántica, sirvieron mancomunado, como un proceso participativo, de formación de espacios como un laboratorio entrecruzado para objetos, instalaciones y performances, (artísticos) ideales, que les ofrezcan a todos los partícipes amplias posibilidades pero sobre todo como un espacio de vivienda, pensamiento y proyecto vital. de experimentación y creación. Los Citizen Art Days han contado con el apoyo Gates actualiza de esta manera el concepto Beuysiano de la Plástica Social y financiero de la Agencia Federal para la Educación Cívica, entidad con la que aún crea una plataforma global para una comprensión no comercial, discursiva y libre cooperan en la actualidad. del arte, la cultura y la historia. 4.3 Parallele Welten [Mundos Paralelos] / 4.2 Parallele Welten [Mundos Paralelos] / Citizen Art Days [Jornadas der Arte Bürgercampus [Campus Ciudadano] / 2014 Ciudadano] / Desde 2012 Berlín, entre otros. Bogotá

Invitamos a artistas y actores urbanos a explorar, conjuntamente con ciudadanos Del 3 al 8 de Febrero de 2014, los Citizen Art Days tuvieron lugar bajo el título interesados y utilizando estrategias propias del arte, el espacio público en Berlín. “Memoria Cooperativa” en Bogotá, Colombia. En esta oportunidad llevamos Los Citizen Art Days parten de la convicción de que proyectos de arte que se a cabo un »Bürgercampus« [Campus Ciudadano] en el Centro de Memoria, realicen en cooperación con ciudadanos y actores urbanos, son el método Paz y Reconciliación. Ciudadanos e iniciativas trabajando en cuestiones de adecuado para asegurar el desarrollo de la ciudad, de manera creativa y según sostenibilidad, convivencia y economía eco-social, fueron invitados a participar parámetros propios. Los Citizen Art Days ofrecen un marco para ello con en un taller de una semana y presentar posteriormente sus resultados al público. talleres cortos, conferencias, debates y excursiones urbanas, entre otros, como El objetivo del trabajo cooperativo fue desarrollar proyectos para el espacio público alrededor del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación 91 La documenta 13 (Junio - Septiembre de 2012) es la última edición hasta la fecha de la documenta, una de las e invitar a una reflexión sobre el tema de la memoria colectiva. En un exposiciones de arte contemporáneo internacional más importantes del mundo, que desde 1955 tiene lugar cada cinco años en Kassel, Alemania. proceso de una semana surgieron proyectos mancomunados de urban

152 153 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

gardening [jardinería urbana], acciones e instalaciones artísticas, que c) ¿Qué es el ser humano? hicieron del Centro de Memoria un lugar de recuerdo lleno de vida. Los Citizen Art Days en Bogotá contaron con el apoyo de la Fundación Al final quiero volver a la pregunta sobre el arte, que está tan inseparablemente Gilberto Alzate Avendaño, el Instituto Goethe de Bogotá, el Instituto Alemán de unida a los sujetos, autores y creadores. Tengo que decirles, que no sé qué es el Relaciones Internacioneles (IFA), el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y arte. Puedo decirles: aquí y ahora, en este proyecto, y quizá solo por hoy, surge, el Observatorio de Plástica Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. puedo palparlo. Eso significa precisamente que no hay un piso firme bajo los pies, sino que es necesario preguntar y explicar permanentemente, para ponernos de 4.4 Schlingensief / Operndorf Afrika [Aldea Ópera África] / Desde 2012 acuerdo sobre el arte, sobre éxito y fracaso, sobre calidad y pertinencia. Significa Burkina Faso simplemente, vivir la Conferencia Permanente a la que me referí con el concepto No. 2 de Joseph Beuys en su planteamiento de la Plástica Social. La obra Operndorf Afrika es un proyecto parcialmente realizado en Burkina Lo indeterminado une al arte precisamente por eso tan estrechamente con Faso que consiste en un lugar intercultural ubicado 30 km al noreste de la capital el ser humano. Aquí me refiero a todos los seres humanos, no solo a los artistas. Uagadugu. La idea de la “Aldea Ópera” se remonta al artista y director de teatro y Al final, sabemos tan poco sobre lo que es el hombre, como sobre lo que es el arte. de cine alemán Christoph Schlingensief. La obra Operndorf Afrika se entiende a El hombre se re-crea a sí mismo una y otra vez, descubriendo constantemente sí misma como un proyecto de arte global, que tiene como visión llevar el arte de nuevas libertades, inventando la humanidad constantemente. ¿Cómo estaría regreso al centro de la vida. Aquí, el término “ópera” se refiere a una forma de arte alguien en condición de poder decir lo que es? Lo que una vaca es, es claro para unificadora, que reúne cualidades emocionales, políticas y de cambio social; la nosotros. Un elefante puede ser descrito, él será siempre un elefante. ¿Pero el obra de arte total. La “Aldea Ópera África” debe fomentar la sensibilización sobre hombre? Nietzsche lo describe como el “animal (no) establecido“92, él no tiene diversidad cultural y al mismo tiempo, como retroalimentación, ampliar y hacer una especie definida, sino que es lo que hace de sí mismo. más directo el acceso al arte, hasta ahora caracterizado por un marcado aroma El hombre se busca siempre a sí mismo. Permanentemente. Esto lo conecta europeo, a través del conocimiento de otras culturas. con la pregunta sobre qué es el arte. Esa búsqueda e invención continua es quizá Schlingensief mismo quería que el concepto de arte se redefiniera: “Yo el momento vital del arte en cada uno de nosotros: quién no conoce la situación exhorto a todos a tirar por la borda nuestras ideas de arte y a invertir en la riqueza en la que es necesario tomar decisiones... el momento en el que me tomo mi vida de un lugar así. Empezamos con la escuela. Ella tiene que ser el centro. ¡Qué en las manos, en el que tomo las riendas, en el que cambio mi definición de lo que arte, si los niños y jóvenes, que tienen la oportunidad de asistir a una clase, nos soy, simplemente para devenir alguien más, que no existía antes, o en el que sigo permitan acceder a sus conocimientos!” No hace falta mencionar de nuevo que desarrollando lo que siempre he sido. Arte = Capital, como lo formulara Beuys. Para esto necesitamos espacios de posibilidad. Refugios, en los que el Los proyectos artísticos de la »Aldea Ópera África« se llevan a cabo gracias a despliegue, la experimentación, el ensayo, etc., sean posibles. Necesitamos más personas comprometidas con la Aldea que se empeñan en continuar el desarrollo espacios dentro de la sociedad, en donde se puede decir, sí, aquí es posible del proceso. Como proyecto comunitario, avanza con las personas que viven allí tomarse la libertad. Tomarse la libertad es importante, cuando se trata de una de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, nuevas constelaciones surgen en cuestión artística, interior, que quiere ser respondida. Se dice sumergirse en una los procesos abiertos; la Aldea deviene un organismo creciente independiente. lógica artística. En otra forma de pensar, en un pensar artístico. Schlingensief no pudo acompañar la realización de su trabajo hasta el final. Murió en 2010 en Berlín.

92 Friedrich Nietzsche: Nachgelassene Fragmente, Band 1, 1882- 1884, in, Nietzsche Werke, Kritische Gesamtausgabe, 8. Abteilung - 3. Band

154 155 EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ

Estar activo de manera diferente La administración debe definirse como moderadora de los procesos de autogestión, en el sentido de la subsidiariedad. Ella inicia y apoya en el futuro grupos sociales, sin intervenir activamente. Ella crea Si les preguntan a los artistas por qué hacen algo de una manera u otra, oirán espacios de posibilidades. como respuesta, que hay una lógica interna en la actividad artística. Determinada por el asunto, la obra, el bosquejo, el concepto. En esta forma de pensar es entonces muy claro, por qué algo adquiere un color específico, por qué una escultura debe Conclusión perder su angulosidad. Hay una lógica en el proceso que el artista sigue en sus acciones. Voluntaria y alegremente. Otra forma de estar activo, en comparación con la realidad social del trabajo que asegura la existencia. Hans Huber escribe en síntesis: “Sus (Cfr. Joseph Beuys) obras artísticas De esta forma de pensar surge un estar activo diferente al que normalmente están diseñadas específicamente con respecto a su eficacia social, de acuerdo entendemos como “ir a trabajar“. No pueden ser lo mismo. El hombre nuevo, con una transferencia de energía desde el sistema escultórico directamente hacia el hombre libre, se moverá en los procesos de pensamiento del arte, tal como la estructura del entorno social. El poder estético de la escultura opera en este profetizó Dietmar Dath. Él evaluará las cosas por sí mismas y de acuerdo con proceso primero en el individuo, como miembro representante de la comunidad la claridad conceptual, con la originalidad, de acuerdo con criterios artísticos, humana, y luego en una segunda fase, más complicada, a través del lenguaje, en partiendo de su libertad interior. toda la comunidad social“.94 Lo presentado hoy, para integrar las artes, con sus estrategias y su potencial, a la vida cotidiana de todos los seres humanos, no aplica Transformaciones necesariamente a cada momento, ni a la totalidad de la vida o de la sociedad. Pero debemos extender este espacio de posibilidad de la libertad, para que sea posible pensar, actuar y laborar artísticamente, en los pequeños momentos de la vida o en Sin embargo, también la sociedad y sus estructuras deben transformarse las grandes situaciones de decisiones existenciales. Libres como seres humanos. paralelamente, para que la humanidad pueda florecer y no se agote con formas El arte es, en mi opinión, la forma más prometedora de la formación de una de organización represivas o carentes de transparencia. Para no extenderme sociedad diferente, mejor, más libre y el camino en la búsqueda de la humanidad. demasiado ahora solo esbozaré estos campos de desarrollo social. Beuys les llamaría libertad, igualdad y fraternidad93: Obras Citadas 1. Diálogo y Democracia (libertad)

Se hace necesario encontrar formas avanzadas de diálogo, para co- Die Zeit Online; Critical mass radrahren gesellschaft http://www.zeit.de/mobilitaet/2014-06/ municar e intercambiar experiencias en un lenguaje propio del arte. critical-mass-radfahren-gesellschaft/seite-2 2. Economía (fraternidad) No debemos olvidar la economía, que debe ser construida sobre una Dietmar Dath, Barbara Kirchner, Der Implex - Sozialer Fortschritt: Geschichte und Idee Frankfurt, 2012. base diferente. Como por ejemplo la economía de una fiesta; compar- tir, intercambiar. Dietmar Dath und Barbara Kirchner. Gespräch auf der Buchmesse von 3 SAT, Leipzig 2012. http://www.3sat.de/page/?source=/kulturzeit/lesezeit/161886/index.html 3 Autonomía (igualdad)

94 Hans Dieter Huber, Installation und Modell, Systemanalytische Interpretationen zum skulpturalen Oeuvre von 93 Siehe: Harlan, Rappmann, Schata, Soziale Plastik - Materialien zu Beuys, Achberg, 1984. Joseph Beuys in: Klaus Güthlein/ Franz Matsche (Hrsg.): BEGEGNUNGEN, Worms: Wernersche Verlagsgesellschaft, 1993.

156 157 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Brügge, Peter, Gespräch mit Joseph Beuys über Anthroposophie und die Zukunft der Menschheit www.spiegel.de/ “Die Mysterien finden im Hauptbahnhof statt”, Spiegel 04.06.1984 Voces ciudadanas y recomendaciones Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, 23 Mayo 1949 de Stefan Krüeskemper a su I. Derechos Fundamentales, Artículo 5 [Libertad de opinión, de los medios de comunicación, artística y científica] 3) El arte y la ciencia, la investigación y la enseñanza científica son libres. intervención La libertad de enseñanza no exime de la lealtad a la Constitución. “Paradigma de la plástica social: Estrategias integradoras en el arte Nietzsche, Friedrich. Nachgelassene Fragmente, Band 1, 1882- 1884, in, Nietzsche Werke, Kritische Gesamtausgabe, 8. Abteilung - 3. Band con compromiso social”

Hans Dieter Huber, Installation und Modell, Systemanalytische Interpretationen zum skulpturalen Oeuvre von Joseph Beuys in: Klaus Güthlein/ Franz Matsche (Hrsg.): BEGEGNUNGEN, Worms: Wernersche Verlagsgesellschaft, 1993.

Siehe: Harlan, Rappmann, Schata, Soziale Plastik - Materialien zu Beuys, Achberg, 1984.

La intervención del artista y arquitecto alemán se orientó a recrear los aportes del arte que surgen de proyectos de colaboración con los ciudadanos. Estos aportes se desprenden de proyectos que conceptual e históricamente pertenecen al paradigma de Plástica Social95 inducido por Joseph Beuys en Alemania desde los años 70´s. Esta fue la orientación que se determinó para la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) dado que Stefan Krüeskemper fue invitado a Bogotá como jurado del Premio a Agentes Artísticos y Culturales que trabajan Cultura Ciudadana y Democrática, otorgado por el Instituto Goethe y la Secretaría de Cultura. En este sentido, fue convocado para escoger iniciativas artísticas de Bogotá que trabajan en temas de sostenibilidad y formación democrática de la sociedad.

95 La plástica social encuentra sus antecedentes preliminares en Fluxus una propuesta artística que permitió la conjugación y la mezcla de todas las prácticas artísticas: música, acción, artes plásticas y promovió la soberbia libertad de pensar, de expresar y de elegir. En este grupo figuraron artistas como Joseph Beuys, Nam June Paik, George Maciunas entre otros. Las primeras actividades de Fluxus se llevaron a cabo a principios de los años 60. El campo de tensión de los múltiples movimientos anti-arte que sucedieron las ideas de Marcel Duchamp -neo-dada en Nueva York, nouveau réalisme en París, Zero en Düsseldorf- permitieron una libre exploración de la realidad que cuestionó el significado tradicional de los medios artísticos. En el intento de reconciliar el arte con la vida se impulso el surgimiento de nuevas formas artísticas que no se centraban en la producción de artefactos, sino en la acción y la participación activa del público, la interactividad. La búsqueda de la obra de arte total la practicó Joseph Beuys cuando quiso articular vitalmente lo ético, lo político y lo artístico, la intentó – también– Marcel Duchamp cuando afirmó su idea de arte como filosofía crítica. Cfr. Manifesto on Art / Fluxus Art Amusement by George Maciunas, 1965; Vásquez Rocca, Adolfo: “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería” En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero ©, Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807. Nota complementaria de la relatora de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC).

158 159 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE STEFAN KRÜESKEMPER A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL”

El interés no se centró en la representación de las prácticas artísticas, sino en sentido, la Plástica Social como paradigma de ese proceder en arte que recuerda la activa participación de la comunidad y en la formación de individuos libres en las “Capacidades” humanas para configurar lo social. Recuerda el sentido su entorno para que estos pudieran darle proyección y establecimiento a su futuro. introducido por Joseph Beuys cuando proclamó “Cada persona es un portador En este sentido, consideró únicamente el arte derivado de los planteamientos de habilidades, una auto- determinación y autonomía, la soberana por excelencia de la plástica social: el arte de acción que se concibe a sí mismo como fábrica en nuestro tiempo. El ser humano es un artista, ya sea que se encuentre ahora de pensamiento social96. Fueron presentados los proyectos artísticos asociados al en el triturador de basura, sea enfermera, médico, ingeniero o agricultor. Donde potencial de la libertad y al engranaje de todas las cuestiones democráticas en el él desarrolla sus habilidades, él es un artista. En definitiva todo el mundo es un espacio público pues señalaron valores opuestos a la segregación, la privatización, artista99. En este sentido, la plástica social articula la creatividad, la libertad, y el la vigilancia y la regulación en exceso que los actores involucrados (ciudadanos y coraje como tres ejes para activar el compromiso ético y político del ciudadano artistas) deben enfrentar en el espacio público97 . en re-crear la sociedad. Como inspiración para entender los retos que asume el programa de En la intervención de Stefan Krüeskemper se condensaron cuatro formas cultura democrática en Bogotá cuando busca hacer suyas algunas de las claves de Plástica social que fueron proyectos de arte que incidieron en el espacio y de la filosofía política de Martha Nussbaum: “las artes y las humanidades para la la formación de lo público. En sus propias palabras, concluye que presentó los ciudadanía y la democracia”, Stefan Krüeskemper demostró en su intervención proyectos artísticos que inciden en el “espacio (público) donde los ciudadanos el valor de las prácticas artísticas contemporáneas del paradigma de la plástica hacen su futuro y articulan su libertad”. La cartografía de proyectos reflejó un social que surgen desde el arte para contrarrestar los campos problemáticos de la programa estético vigente en las prácticas artísticas contemporáneas de Alemania ciudad. Estas prácticas conducen una nueva cultura de comunidad, de solidaridad y que sigue siendo el paradigma del programa cultural de las artes enfocado hacia y de resolución de conflictos que dan forma (gestalten) a la sociedad98. En este una nueva cultura de la convivencia y el compartir. En este sentido, presentó estas prácticas artísticas como “Utopías realizadas” (Cfr. Ernest Bloch). Desde esa 96 La consecuencia más importante de las concepción de Plástica Social introducida por Joseph Beuys (todo mirada, los proyectos articularon cuatro transformaciones o utopías realizadas hombre es un artista) fue el desplazamiento del centro de interés creativo. Beuys no buscaba producir objetos, ‘obras’, sino acciones en el reino del hombre urbano sedentario, como lo expresó, actuar a través de “lo nómade “como camino hacia que proyectaron y dieron forma (gestalten) a lo social: 1) prácticas artísticas todos los lugares y recreación del goce por el movimiento y el espacio. Estas convicciones llevaron a Beuys a desarrollar su ligadas a procesos internos que señalaron lo marginal para ubicar la discapacidad, concepto de escultura social –plástica social que se origina en el discurso y el pensamiento de quien aprende el lenguaje y en los conceptos que dan forma a la emoción y el deseo. De esta manera, la historia de la invención del pueblo está en manos del los problemas ecológicos de la tierra entre otros, como problemas cercanos artista “chamán” que es quien convoca sobre sí los poderes ancestrales, las agitaciones y la verdadera razón de estar juntos. a la sensibilidad humana. 2) Prácticas artísticas que entablaron relaciones Con relación a ello, Beuys afirmó: ‘Si quiero crear un concepto revolucionario del hombre, tengo que hablar sobre todos los poderes que están relacionados con él. Para establecer sus lazos descendientes con animales, plantas y naturaleza, así como de convivencia y principios democráticos de reconocimiento a la diversidad sus vínculos ascendentes y entre los hombres... tendré que hablar de todos los poderes de nuevo’. Vásquez Rocca, Adolfo: cultural como lo señaló el Musik Circus que invitó a los ciudadanos a reunirse en “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería” En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero ©, Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, la ciudad tocando diferentes instrumentos para lograr una composición urbana ISSN 1695-4807. Nota de la relatora de la Catedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC). que demostrara el goce por lo heterogéneo y festivo del uso del espacio público.

97 La noción de espacio público suscrita por Stefan Krüeskemper en su conferencia, hace alusión al “lugar de la 3) Los proyectos artísticos que se enfocaron en figuración de un futuro libertario comunicación y la convivencia social” y contempla además del espacio urbano, la esfera digital, es decir, los nuevos medios como el proyecto del Instituto de Belleza Política que realiza ficciones muy veraces de comunicación contemporáneos que tienen lugar en Internet así como en medios modernos que aun hacen parte de la cotidianidad urbana como los periódicos y la radio. Es en este amplio espectro cultural y medial la democracia se desenvuelve. de proyectos políticos que resultan “solidarios, incluyentes y libertarios” para Nota aclaratoria de la relatora. presentar esta “utopía” como forma realizable e inspiradora para la sociedad. 4) Los proyectos artísticos-relacionales tuvieron por objeto la vida misma y 98 Atendiendo la nota de la traductora “dar forma” alude al verbo alemán gestalten significa »diseñar« y en el sentido »dar forma«. Stefan Krüskemper se refirió frecuentemente con este término al proceso de dar forma a la sociedad como característica propia de la Plástica Social como paradigma del arte, la cultura y la formación de lo público. Dar forma 99 Entrevista a Joseph Beuys citada por Stefan Krüeskemper (Cfr. Brügge, Peter, Gespräch mit Joseph Beuys (gestalten) no tiene una equivalencia exacta en español. El sustantivo Gestaltung a lo largo del texto de la conferencia fue über Anthroposophie und die Zukunft der Menschheit “Die Mysterien finden im Hauptbahnhof statt”, Spiegel 04.06.1984 ) traducido como “formación”. Nota aclaratoria de la traductora y la relatora. Traducción al español de Ana María Gómez-Londoño. Relatora de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC).

160 161 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE STEFAN KRÜESKEMPER A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL”

las maneras de proyectarla plenamente en el futuro: economías cooperativas y agentes del sector, su responsabilidad política y lo delicado que sería errar en solidarias, desarrollo sostenible y sensible. este horizonte programático. Stefan le atribuyó a las artes un horizonte central La Plástica social no nos habla de propedéutica (educación o enseñanza para la cultura democrática de la ciudad y del país. Por tal razón, el público se social) o de terapéutica social (cura o terapia) o - como lo acuño George sintonizó con este ángulo relacional y la conferencia provocó intervenciones y Yudice - de “acupuntura social”. La plástica social es el universo de las prácticas comentarios asociados a una intersectorialidad en las prácticas artísticas: 1) la artísticas genuinas que resultan apuntalando - con acciones creativas integradas necesaria articulación de prácticas artísticas con problemas del sector de la salud - la expectativa y experiencia social de la libertad, la solidaridad, el cuidado y para dignificar la condición humana, y anidar un sentido menos mercantilista de la cooperación entre los seres humanos y no-humanos (plantas, animales, la misma en la ciudad y el país; 2) la articulación de las prácticas artísticas con las maquinas) para la conservación de nuestra vida en común y la bio-esfera. Señala circunstancias de la población desplazada por la violencia dado que Bogotá era el engranaje prospectivo de la cultura democrática: el reconocimiento de la el centro de acopio de dicha población. Inspirados en los planteamientos de la conflictividad social pero el goce por la diversidad cultural, la dignificación de plástica social señaladas por Stefan, las personas del público pudieron imaginar el lo humano como programa de protección de lo público y el amparo al espacio rol de las artes para el reconocimiento de las capacidades humanas, y como base público como espacio donde construimos nuestra vida y el futuro en común, para promover la dignificación ética y política de los ciudadanos. En este sentido, entre otros aspectos que pueden anunciar el desarrollo humano en clave de refiriéndose a la población desplazada, el público comentó que las artes podían sostenibilidad. promover la dignificación de la condición “campesina” y de la “vida rural” de las La plástica social señala que el arte no es en ningún momento prescindible personas desplazadas a la ciudad, así, no solo reconocer el dolor de las “víctimas”, en una sociedad pues es el que da forma (gestalten) a nuestra sensibilidad sino anidar el sentido social y cooperativo para recibirlos y destacar su condición para relacionarnos y comprender nuestras semejanzas y diferencias en el coro como nuevos habitantes de la ciudad. Estas fueron las primeras reacciones de la democrático como lo hizo John Cage con el “Musik Circus”. Señala la creatividad conferencia para señalar que las artes contribuyen al engranaje empático de la y la praxis lúdica como diversión espiritual del ser en lo social. La Plástica democracia pues promueven, libertar, solidaridad y sensibilidad100. Social articula, como lo hizo el Grupo Fluxus en su momento, el juego y la idea En consecuencia, el público solicitó a Stefan Krüeskemper ampliar de arte como diversión y desenfado para intervenir ética y políticamente en la conceptualmente la idea que había previsto al inicio de su charla ¿el “artista sociedad. Stefan Krüeskemper abordó este aspecto con otro concepto de Joseph como obrero de las interfaces de la sociedad”? Beuys: la Conferencia Permanente que se refiere a la forma de acercarse a los “El artista trabaja en una interfaz. Soy un artista articulado y tengo que problemas del arte, la sociedad y el planeta de manera abierta, manteniendo un verme con grupos sociales muy distintos y en diferentes contextos. El artista está diálogo permanente entre posiciones que parecieran opuestas. La Conferencia entre ellos y se articula como mediador. Por ejemplo el sistema artístico con sus Permanente invita a evitar conclusiones prematuras. De tal forma, al final de la estructuras, sus necesidades, con sus exigencias, tiene que ser partícipe de los conferencia, Stefan Krüeskemper le propone a la Cátedra de Nuevas Políticas procesos sociales, promover con que los ciudadanos sean más activos y por eso Culturales (CNPC) someterla también a una Conferencia Permanente para siempre en esta interacción hay interferencias y ahí, es cuando el artista modera preguntarse nuevamente ¿qué es el arte hoy? ¿Cómo pensar siempre al arte con como en todas las prácticas que expuse de plástica social, con lo que espero haber sus estrategias para integrarnos a nosotros, pensar la forma de vivir en libertad respondido a sus preguntas”. y en común? y ¿Cómo articular el programa de cultura democrática que ha formulado la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte sin propedéutica o 100 Transcribo literalmente la intervención del público que después de la intervención de Stefan Krüeskemper terapéutica sino con plástica social? definió así las prácticas artísticas del paradigma de la plástica social: “Son prácticas artistas que buscan una resignificación del Apuntalando el marco de la Cátedra frente a una formulación de Nuevas sentido de nuestra vida como seres humanos y nuestros valores (independientemente de la cultura a la cual pertenecemos) contribuyen a un mejoramiento de nuestro comportamiento como especie frente a nuestro planeta y frente a nosotros Políticas Culturales en Bogotá, Stefan Krüeskemper afirmó “La influencia del arte mismos”. en los seres humanos dura para toda la vida” para señalarle al público y a los

162 163 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE STEFAN KRÜESKEMPER A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL”

El público sin embargo percibió que prácticas artísticas que involucraban sobre barrios específicos. Soy optimista en el concepto de sostenibilidad cultural que a la comunidad, eran propias de países que como Alemania, habían alcanzado hace parte de la esperanza internacional del desarrollo humano, pues con estas desarrollos sociales y económico más estables que permitían que se pensara prácticas artísticas se sostienen nuevos programas de interacción social como 1) el “postmaterialmente” (refiriéndose a concepciones de calidad de vida y de la vida trueque para intercambiar objetos, ideas, 2) el surgimiento de la economía solidaria, plena una vez han sido satisfechas las condiciones básicas). 3) el cuidado ambiental en conjunto para proteger los recursos comunes, entre otros elementos que nos ayudan a pensar nuestro futuro como sociedad”.

¿Cómo relacionarlo con Colombia?

Bogotá es una ciudad que me ha impresionado, las prácticas artísticas que Anexo 2. he reconocido en el concurso de cultura democrática demuestran que la figura es agentes artísticos y culturales muy viva y me demuestra la existencia de las prácticas artísticas relacionadas con que fortalecen la cultura ciudadana y democrática en bogotá. la plástica social que están teniendo en Colombia, que se ocupan del sentido de vida y la calidad de la convivencia y el compartir entre otros aspectos.

Identificados a través del Programa de Estímulos 2014 de la convocatoria En Alemania, ¿cuál ha sido el impacto social de estas prácticas artísticas y “Premio a agentes artísticos y culturales que trabajan la cultura ciudadana culturales? ¿Se ha medido con indicadores que reflejen estos cambios? y democrática 2014”101, realizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y deporte y el Instituto Goethe del cual el artista Stefan Krüeskemper fue jurado. Durante el proceso de convocatoria se recibieron 103 propuestas de la cuales 97 “La idea del arte participativo existe con una línea tradicional en Alemania fueron habilitadas para evaluación del jurado quien realizó la preselección de 12 que se ha vuelto paradigma después de Beuys, ese movimiento cultural ya es una propuestas a las que visitaron en septiembre y decidieron otorgarles mención de tradición en las prácticas artística contemporáneas. Existe sin embargo otro arte honor por la calidad de su trabajo. Los ganadores fueron los procesos de “Ojo orientado al mercado del arte que es la forma tradicional. Existen los colegios donde al sancocho” y “Arquitectura expandida”, que recibirán 15 millones de pesos se enseña la tradición de Beuys de la Escultura y la Plástica Social que se llaman cada uno. Adicionalmente, a un representante de la primera, el Instituto Goethe escuelas superiores para el arte y la sociedad (al nivel de la Hochschule) y esta es otorgará una pasantía de una semana en Alemania para intercambiar experiencias una parte de una escena de arte muy grande en Alemania”. Sin embargo, ¿Cómo con gestores y creadores de proyectos similares. poder valorar que con este arte la sociedad cambia? es una pregunta muy compleja. Mediante las presentaciones de los 12 seleccionados en el Goethe Institut y En cuanto a nuestros proyectos Cityzen Art Days donde trabajan el artista y el el Informe al Premio de Agentes Artísticos que aportó a esta relatoría la unidad ciudadano mancomunadamente, el feeback que recibimos es cualitativo, la emoción a cargo en la Secretaría de Cultura, pudimos conocer la opinión en acta del otro de la gente por participar en este trabajo, o de personas que nunca se habían topado jurado, Eduardo Rueda del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana quien con el arte, y viven en una urgencia social, el arte les enriquece. Sin embargo, lo que comentó: “Casi todas las propuestas (aproximadamente 97), ofrecían aportes para si se puede alentar y sucede, es que varios de estos grupos de proyectos comienzan reconocer los problemas y, simultáneamente, para contribuir a transformarlos. a dialogar, como lo quisimos hacer acá en Bogotá con los proyectos de arte Algunas con mayor madurez que otras; algunas con una proyección a escala participativo seleccionados en el premio de cultura democrática en Bogotá para que durante 7 días se conocieran y más adelante se articularan”. “En Berlín se dan constelaciones de estos grupos de proyectos y cuando se 101 La convocatoria fue dirigida a: personas naturales, agrupaciones y personas jurídicas que hayan desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013 procesos que promueven la cultura democrática en Bogotá a través del arte o la conocen comienzan a trabajar de una manera más sostenible en el tiempo y trabajan cultura y que a septiembre de 2014 se encuentre desarrollando el mismo(s) proceso(s) u otro(s) diferente(s).

164 165 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE STEFAN KRÜESKEMPER A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL”

más amplia que otras; algunas más profundamente reivindicatorias que otras; algunas más creativas y artísticas que otras. En definitiva: las propuestas fueron, en general, manifestaciones plásticas y discursivas de una ciudadanía activa, digna y creativa, de una sociedad civil con vigor político y sensibilidad hacia la justicia”. PRIMER PUESTO: FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEO ALTERNATIVO Y SEGUNDO PUESTO: (Eduardo Rueda, Jurado de la convocatoria). ARQUITECTURA EXPANDIDA. COMUNITARIO “OJO AL SANCOCHO” Dado que en la Conferencia Stefan no pudo referirse a los colectivos que lo habían impresionado en Bogotá durante su actividad de Jurado, pues, como lo mencionó en el marco de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales todavía Proceso de Sueños Films Colombia Proceso de Arquitectura Expandida no podían anunciarse los ganadores, incluimos este listado como anexo para Este festival se realiza cada año, desde 2008, en Ciudad Bolívar, Arquitectura Expandida explora la capacidad para ge- Bogotá; es una iniciativa, que nace de la necesidad de demo- nerar procesos de autoconstrucción física y social de permitir un reconocimiento de prácticas artísticas que responden al paradigma cratizar la cultura y la educación audiovisual en Colombia; esa espacios públicos y comunitarios con ciudadanos y de la plástica social descrita por él a través de ejemplos durante su intervención necesidad que hay de ver, escuchar, sentir, vivir y reencontrarse colectivos que nos contactan, interesados en hacerse pero que se dan desde Bogotá como ejemplo de agentes culturales y colectivos con un relato nacional, diferente a la violencia, a los estereoti- cargo de la gestión política social y cultural de la ciu- artísticos comprometidos con lo social, lo cultural y lo ambiental. pos de vida que se ven a diario, en la televisión y el cine con- dad. vencional. A partir de ahí la metodología de investigación-acción Esta iniciativa ha logrado que el audiovisual se convierta, en más participativa nos permite definir la estrategia- deau OTROS COLECTIVOS DE ACCIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA EN BOGOTÁ que simplemente hacer un video, una película, o un festival, es todiagnóstico, diseño y acción conjunta, a desarrollar DESCRIPTORES DERIVADOS DE SUS PROPIOS ACTORES un proceso de incidencia social, que permiten el “empodera- a través de sistemas organizativos flexibles y con una miento” cultural, político, ambiental, económico, educativo, de baja definición de roles, posibilitando el diálogo e in- diversos sectores populares. tercambio horizontal de saberes. 1 MUSICA MENCIÓN DE HONOR: KABAI INTERCULTURAL URBANO PARA LA Proceso de Bajo Control – INTER- Agencia Cultural - Pensarse en la construcción de un proyecto de Vida desde el Son dos los tipos de productos que arroja Arquitectu- CULTURALIDAD video comunitario, ha sido la propuesta de cientos de niños/ ra Expandida en sus proyectos: En primer lugar inter- El Kabai intercultural Urbano es un proceso intercultural entre la comunidad Emberá (Chamí y as, jóvenes y adultos, que han visto, una oportunidad para po- venciones urbanas colaborativas de distintas escalas, katio) y una red de agentes culturales hecho con el objeto de establecer ejercicios de creación tencializar sus procesos creativos, talentos y experiencias, ge- alcances y duración, que se mueven entre las necesi- conjunta a través de procesos artísticos. Uno de los retos más importantes que se manifestó nerando acciones de Paz, diálogos interculturales e intergene- dades inmediatas, lo político-crítico, el alto contenido es el de poder establecer vínculos y relaciones horizontales y sensatas, en el cual, lo más racionales, que han permitido una relación más de identidad simbólico, lo pedagógico y el entendimiento de que importante no era el resultado sino el proceso en sí mismo. Nuevas realidades sociales exigen con su entorno, disminuyendo la violencia en su núcleo familiar la cultura es el principal dispositivo de ordenamiento nuevos abordajes culturales que profundicen el funcionamiento de la democracia con pers- y sus territorios, con un impacto, no solo local, sino nacional e territorial. En segundo lugar Arquitectura Expandida pectiva de inclusión a comunidades desplazadas. La música es una parte dinámica incluyente internacional. actúa como un ThinkTank que plantea cuestiones que que reconoce las realidades sociales que vive la comunidad Emberá y la ciudad. Partimos de trascienden la acción puntual para convertirse en pro- que las actividades artísticas y culturales juegan un importante papel tanto en el desarrollo puestas de participación escalables, ya sea a través del de la imaginación y del conocimiento como en la emergencia de un espacio público sobre la fortalecimiento de una resistencia más amplia o a tra- base de valores humanistas. El disco Sabor Emberá es el resultado de una pedagogía empírica vés de la incidencia en políticas públicas. de creación musical hecha fusión la cual fue coordinada por “la agrupación Bogotana Hartos de estar Hartos” https://www.facebook.com/bajocontrolagencia

166 167 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE STEFAN KRÜESKEMPER A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL”

2 ESFUERZOS MENCIÓN DE HONOR: EL SEÑOR DE LOS LIBROS. MENCIÓN DE HONOR: CICLOPASEO DE LA LUZ. DE UN RECICLADOR Proceso de José Alberto Gutiérrez Sandoval 4 SOSTENIBILIDAD DE BASURA PARA DEL ESPACIO PÚ- Proceso de Greenman V HACER BLICO 92 BIBLIOTECAS El aprovechamiento de materiales reciclados como libros y objetos en madera (sillas o mesas) Y MOVILIDAD ECO- “Greenman V” es un ciclista urbano que promueve en Bogotá una saludable relación de los han sido el insumo para aportar a la construcción de otros espacios, que han permitido que LÓGICA ciudadanos con el espacio público. El pasado 14 de agosto, 200 biciusarios en alianza con las a la fecha se cuente con 92 bibliotecas, y cambiar el concepto de que las cosas que ya no instituciones públicas y privadas, consiguieron recuperar un espacio público de la localidad de usamos son “basura”. Al contrario lo que hace el Señor de los Libros, recolector de basura, Los Mártires ubicado en la avenida calle 22 con carrera 30, olvidado por 25 años. Allí se reco- es transformar, dar vida y valor a estos objetos a través de creatividad e innovación para que gieron alrededor de 16 toneladas de escombros y desechos, y para celebrar compartieron un posteriormente sean llevados a comunidades y bibliotecas donde realmente son usados, así café con vecinos, habitantes de calle, funcionarios y medios de comunicación. que el proyecto se convierte en cultura ecológica.

Se llamó la atención respecto a un cambio en nuestra forma de percibir la ciudad, mejorar Se ha logrado la asistencia continua de niños y niñas entre 5 y 14 años que encuentran ahí un nuestros hábitos y nuestra relación con la naturaleza urbana, con todos los seres vivos que espacio para leer libros infantiles, jugar y conseguir apoyo en el desarrollo de tareas escolares. la ciudad contiene. Se realizan talleres para incentivar el buen uso del tiempo libre y la participación de la comu- nidad para fomentar la lectura, escritura, teatro, danza, incluso aprendizaje de otros idiomas a través de actividades dinámicas, creativas e innovadoras.

3. EL FREE STYLE MENCIÓN DE HONOR: BATTLE DE BARRIO: PARA FORTALECER RAP PARA UNA CULTURA DEMOCRÁTICA, PARTICIPACIÓN Y PAZ. 5. DIÁLOGO DE MENCIÓN DE HONOR: SABERES Y REDES LA CAPACIDAD Procesos de la Fundación Artística y Social la Familia Ayara MEMORIA Y SABER POPULAR. ARGUMENTATIVA COMUNITARIAS Proceso de la Corporación Memoria y Saber Popular DEL DEBATE CREATIVAS PÚBLICO Battle de Barrio, es una metodología, que al combinar el free style con el debate público, pre- Somos un grupo de personas que estamos convencidas que en la memoria y los saberes de tende ser la contra posición, o la evolución de “la tiradera”, o las “batallas de gallo”, que son nuestra gente se encuentran grandes posibilidades para hacer de este un mundo más digno tradicionalmente los espacios donde se encuentran los cantantes de hip hop, demostrando y más humano. Nos proponemos reconocer esas memorias y saberes por medio de la inves- sus habilidades de free style, pero en el cual, prevalecen las ofensas y los ataques personales, tigación acción participativa, fortalecerlos por medio de la educación popular y potenciarlos entre los MC. a partir de la comunicación. Lo que soñamos es que cada quien pueda expresarse desde sus propias perspectivas y estéticas. A través de la radio, el video, los medios impresos e internet Este proceso cuenta con un gran componente de formación local en música que incentiva el intentamos darle alas a los saberes, historias y prácticas que en el camino vamos conociendo. intercambio entre la juventud y sus comunidades. Con este proceso se ha buscado mejorar la Principales procesos y actividades: capacidad de incidencia povlítica de los jóvenes, desarrollando habilidades argumentativas y actuando frente a asuntos de interés público. Battle de Barrio es una iniciativa artística de la a) Recuperación de saberes y prácticas gastronómicas en la Ruta Fundación Artística y Social La Familia Ayara. Mutis, Cundinamarca (2010). b) Escuelas de investigación y comunicación para organizaciones sociales, Bogotá (2011- Tiene como objetivo expandir y llevar el debate de la mano con elfree style, vinculando a más 2012). de 400 jóvenes, haciendo de esta expresión artística una plataforma de dialogo comunitario, c) Radioteatros a partir de relatos de vida. (2013). Suba, Bogotá. basándose en la improvisación musical para abordar problemáticas sociales que normalmen- d) Documentales sobre saberes tradicionales. Medellín y Amazonas. (2013-2014) te no son discutidas o generan conflictos, a la par que se plantea una solución a las mismas, e) Sistematización de las prácticas y saberes de la Casa cultural Arabia, en Ciudad Bolívar todo esto en un marco de resolución pacífica de controversias, donde no hay espacio para los (2014). insultos personales ni las ofensas, y solo prevalecen las ideas y los argumentos. f) “Ciencia pa la gente” (2014) Investigación en saber científico y saber popular, para la pro- ducción de contenidos virtuales y radiales, Regiones de Colombia. http://bit.ly/WgI9qg

168 169 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE STEFAN KRÜESKEMPER A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL”

6. INTERVENCIONES MENCIÓN DE HONOR: LABORATORIO ESCUELA 8. INDAGACIÓN DE MENCIÓN DE HONOR: EL TEATRO DEL OPRIMIDO (T.O.) COMO HERRAMIENTA DE TRANSFOR- Y FORMACIONES EN Proceso del Movimiento de Foto-grafos LA MEMORIA CO- MACION SOCIAL Y OTRAS ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA. FOTOMURAL PARA EL LECTIVA Y TEATRO VIGOR DEL ESPACIO PÚBLICO DEL OPRIMIDO El Movimiento de Fotógrafos emplea la fotografía como elemento principal para brindar Proceso de Fundación Cultural Teatro Experimental Fontibón herramientas técnicas y conceptuales que fomentan la creación artística, en calles, muros, La estrategia metodológica del teatro del oprimido contribuye a la transformación de imagina- puentes, casas y aquellos lugares importantes que necesitan revitalización como espacios al- rios culturales cotidianos de discriminación, segregación y violencia en comunidades a través ternativos de reflexión y expresión por parte de la comunidad, alrededor del trabajo individual del teatro. En el escenario los espectadores no solo observan y descubren aspectos invisibles y colectivo. de la realidad sino que imaginan la posibilidad de transformarla y al mismo tiempo encuentran la oportunidad de transformarse. Desde el Teatro el Oprimido -T.O.- se aporta a: Desde allí se incentiva la paz y la convivencia, la re-significación de territorios mediante la sensibilización y el diálogo directo con sus habitantes para fortalecer en ellos el tejido social • Fortalecimiento de personas y colectivos a través de eventos, conversatorios y talle- y la participación en las decisiones que entre todos se deben tomar, ya que a todos afectan. res de formación. La metodología del T.O. para el trabajo comunitario en aspectos problemáti- Para el desarrollo y fomento de la cultura en la ciudad y fuera de ella, se realizan actividades cos de violencias, corrupción, abuso, drogadicción, y en general a través de la actividad teatral. como: los procesos de formación en fotografía, las intervenciones con mural y fotografía a • Aporte pedagógico-político desde el T.O. con enfoques de género y espíritu laico en gran formato en espacio público, los talleres itinerantes realizados en calles, parques, cole- derechos sexuales y reproductivos, especialmente con niños, niñas y jóvenes. gios, universidades, instituciones públicas y privadas con el Cuarto Oscuro Móvil “La Revela- • Aporte a la investigación a través del teatro foro y el teatro invisible como técnicas ción”, además de la propuesta para recolectar archivos fotográficos en la construcción de una de apoyo a la investigación social. Memoria visual para la ciudad. • Actitud propositiva en la transformación de la relación comunidades-estado a favor de la corresponsabilidad y la transparencia.

7. ENFRENTAR EL MENCIÓN DE HONOR: MIEDO UY FESTIVAL – FESTIVAL DEL MIEDO. EN LA CIUDAD PARA 9. TRAYECTOS PARTICIPACIÓN: Proceso de la Fundación Urbe Caminante. FOTALECER EL VÍNCULO Proceso de la Corporación Misión Rural – URBANOS SOCIAL CON ACTORES Pacifistas Sin Fronteras PARA EJEMPLARIZANTES RECONOCER La metodología implementada se ha centrado en recorrer los espacios urbanos de la ciudad PARA LA DEFENSA SOCIO- de Bogotá usando como apoyo y herramienta pedagógica el arte, el territorio, la cultura; los DE DDHH, NUEVOS El UY Festival ¡Que Miedo el Miedo! nace de la necesidad de abrir espacios de reflexión sobre CULTURALMENTE ACTORES EN LA recorridos urbanos buscan ampliar la experiencia y la vivencia del ciudadano y fomentar de el miedo en sus distintas dimensiones. Nace también de la urgencia de dar a conocer de forma A BOGOTÁ POLÍTICA, LA SOCIE- esta manera, una visión más amplia de las problemáticas sociales, la identidad, la diversidad reflexiva y analítica el drama de aquellos que por circunstancias ajenas a su cotidianidad han DAD Y EL VALOR DE cultural y la apropiación del territorio urbano. La Fundación, ha propiciado un acercamiento sido violentados y sus comunidades han sido objeto de terrorismo en sus diversas formas. Es NUESTRAS COMUNI- con las calles, cementerio, sinagogas, mezquitas, museos, iglesias, plazas de mercado, entre DADES DE TERCERA un Festival que pretende animar una reflexión colectiva, abierta y plural sobre la cultura y su otros; generando una participación activa y respetuosa de más de 40.000 participantes en el RAÍZ INDÍGENAS Y relación con el miedo. El miedo como mecanismo de defensa y supervivencia. El miedo como AFROCOLOMBIANOS ámbito urbano. La Fundación trabaja alrededor de 20 recorridos planteando diferentes he- arma de dominación y control político. rramientas pedagógicas como dummies, videoclips, representaciones artísticas, muestras de Y el miedo como generador y potenciador de una construcción artística. baile, permitiendo un acercamiento emocional de los asistentes con la historia de la ciudad y la re significación del lugar visitado. La Fundación ha logrado intervenir espacios públicos con Dentro de los invitados al Uy Festival destacamos: aportes artísticos como fue el caso de la presentación de “Confesiones In-visibles” y de la -ex a) Miembros de comunidades vulneradas como: Aida Quilcue, indígena del Cauca; Feliciano posición “Palimpsesto de un Septimazo”; propiciando así, una manera de acercarse a la cultura Valencia, líder indígena; Virgelina Chara, líder de las negritudes; Feliciano Valencia, alcalde ciudadana y democrática. indígena de Toribío.

https://www.facebook.com/www.urbecaminante.org b) Destacamos la participación de líderes sociales y políticos nacionales y defensores de -de rechos humanos: Hollman Morris, periodista defensor de DDHH; Jineth Bedoya, periodista y defensora de DDHH; Ignacio Gómez, periodista y defensor de libertad de prensa;

c) Visionarios alternativos: Florance Thomas, líder feminista; Antanas Mockus, lides político; Iván Cepeda, político; Alirio Uribe, abogado defensor de DDHH. Mónica Savdie, artista; Rubén Mendoza, director de cine, entre muchos otros. https://www.facebook.com/uyfestival

170 171 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE STEFAN KRÜESKEMPER A SU INTERVENCIÓN EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL”

10. RECICLAJE, MENCIÓN DE HONOR: LATIN LATAS. (TABLA 1) CREATIVIDAD AM- Proceso de LATIN LATAS PARTICIPACIÓN EN BOGOTÁ POR LOCALIDADES BIENTAL URBANA A TRAVÉS DE LA Latin Latas es una agrupación musical y activista con un claro sentido ambiental que a BOGOTÁ 18 MÚSICA Y LAS AR- través de la acción, elabora instrumentos 100% con residuos sólidos. Busca utilizar la TES PLÁSTICAS música como herramienta de comunicación para informar y sensibilizar frente al con- sumo responsable, el respeto a todas las formas de vida, nuestro compromiso con el Barrios Unidos: 1 medio ambiente y con el planeta. Bosa: 4 Candelaria: 3 Latin Latas es una propuesta que integra música, artes plásticas y utilización de energías Mártires-Candelaria-Chapinero: 1 renovables con participación ciudadana, gestando y sembrando transformación. Sus Chapinero: 5 instrumentos están hechos 100% con “basura” que no es otra cosa que materia prima. Ciudad Bolívar: 4 Sus canciones de diversos géneros musicales son ambientales y conscientes. Rafael Uribe: 2 Antonio Nariño: 1 Conectan, llaman y hacer sentir. Sus “Bici-generadores de Buena Energía”, elaborados Engativá: 2 en su mayoría con basura electrónica, alimentan , luces o celulares, a partir de backline Fontibón.: 2 la energía a generada por el pedaleo de personas dispuestas a entender que el cambio Kennedy 7 empieza con acciones cotidianas y conscientes. Kennedy-San Cristóbal: 1 Sus talleres “Reciclándonos” usan la basura como herramienta y la música como medio Mártires: 1 de comunicación para transmitir a jóvenes y adultos la semilla del cambio. Puente Aranda: 1 San Cristóbal: 4 https://www.facebook.com/pages/LatinLatas/291587964185239?fref=ts Santa Fe: 7 Suba: 10 Teusaquillo: 8 CONSIDERACIONES DE LA PROPUESTAS RELACIONADAS Tunjuelito: 2 CON SUS ÁREAS DE INTERVENCIÓN Usaquén: 8 Usme: 5 Reconocimiento y disfrute de la diversidad cultural: 26 La inclusión y equidad social: 20 La participación ciudadana en los asuntos públicos: 19 La generación de acuerdos para la resolución de conflictos: 12 Sostenibilidad ambiental: 10 Valoración y cuidado de los bienes públicos: 10

Analizando el proceso desde la participación territorial se evidencia que las organizaciones de las localidades de Suba, Kennedy y Usme presentaron una mayor cantidad de propuestas al igual que Teusaquillo y Santa Fe y también se encontraron casos de propuestas que no se ubicaban en una sola localidad, sino en dos o varias localidades en Bogotá.

172 173 Karin Dorothea Stempel (Alemania) Consejo de Rectores de Escuelas Superiores de Arte

Arte, academias superiores, políticas culturales y del conocimiento: caminos entrecruzados entre la auto-definición y el auto-engaño en el marco del proceso bolonia de educación

Me refiero a un crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación (…) Las Naciones de todo el mundo en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos, de poseer una mirada crítica sobre las tradiciones y comprender la importancia de los logros y los sufrimientos ajenos. El futuro de la democracia, (sin artes y humanidades) a escala mundial pende de un hilo.

Cap. La crisis silenciosa. Sin Fines de Lucro. ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades? Martha. C. Nussbaum

Antes de comenzar quiero agradecer la invitación de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte para regresar nuevamente a Bogotá donde estuve hace 25 años y me alegra inmensamente volver a encontrar muchos cambios e interesantes transformaciones que nos animan a un debate muy productivo sobre lo que pasa en nuestras Academias Superiores de Artes en términos de Educación Artística. Ante ello, confieso que aún no tengo soluciones para presentar pues como investigadora y vocera de un grupo de Rectores de las Academias Superiores de

174 175 ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA CAMINOS ENTRECRUZADOS ENTRE LA AUTO-DEFINICIÓN Y EL AUTO-ENGAÑO EN EL MARCO DEL PROCESO BOLONIA DE EDUCACIÓN

los museos. En este sentido, se trabajaba con el aprendizaje de la colección y con la reproducción de esta. En el desarrollo de la Industrialización, en el siglo XIX fueron fundadas las “Escuelas Superiores de Artes” para abordar las artes aplicadas y se aprendía el oficio y desde luego estuvieron orientadas a las Bellas Artes y de la formación oficio. A principio del siglo XX, con mayor libertad siguieron las artes aplicadas y el diseño y se fueron formando las terceras que marcaron una orientación que también se entienden como Escuelas Superiores de Arte. Dentro de este contexto las Escuelas Superiores de Arte (E.S.A) provienen de diferentes tradiciones, direcciones, perfiles e intereses. Por esto nos parece fundamental argumentar acusando estas diferencias. Hoy las E.S.A. incorporan aprendizajes con tecnología y nuevos medios para insertar el cine y el video en su oferta curricular contemporánea de las últimas (enfoque de Köln). Con la enseñanza de artes (pedagogía del arte), historia del arte y filosofía se concibe una educación más científica que podría enmarcarse mejor en la Universidad de las Artes. Adviértase que, por otro lado, aún persisten las diferencias de las dos FOTO 5. Karin Dorothea Stempel. Foto: Prensa SCRD Alemanias oriental y occidental. En escuelas de artes aplicadas de Escuelas Superiores de Artes, de los nuevos estados federados de Alemania oriental, se mantiene el aprendizaje de oficios como diseño de joyería, moda e incluso edición Artes en Alemania reconozco algunas de las mismas preocupaciones de Bogotá y encuadernación artística. Para estudiar Artes se pueden concebir las diferentes que estamos debatiendo. direcciones de las artes, por lo que tampoco es fácil resolver la naturaleza y singularidad del quehacer artístico en el marco de esta diversidad. Ahora bien: tampoco se dividen en Alemania la enseñanza de las artes y la enseñanza de la música pues se concibe un trabajo mancomunado entre ellas Preliminares de la Educación Artística en Alemania y relacionado. Se conciben las artes de manera interdisciplinar. Para hacerlo más complicado aún frente al esquema colombiano, en Alemania no existe Prefiero empezar con unos preliminares respecto a la estructura de la un Ministerio Central de las artes y las ciencias pues cada uno de los Estados Educación Artística en Alemania porque realmente resulta muy distinto a lo que Federados tiene un ministerio propio. Razón por la que existen 23 ministerios encontramos en Latinoamérica. No podemos considerar en Alemania solamente que tienen su propia interpretación de cómo trabajar en el campo artístico. Lo lo relacionado con Universidades de Artes pues diferenciamos entre Academias que sucede en Berlín no se puede relacionar con lo de Hamburgo y tampoco en de Arte, Escuelas Superiores de Artes y por supuesto, Universidades de Arte. Düsseldorf, por lo que no puede ser implementado el Proceso Bolonia como un Existen tres tipos de Academias de Arte que hoy llevan el nombre de Universidad. sistema unificador que regule las Academias Superiores de Arte al “unísono” pues Las “Grandes Academias de Arte”, que llevan más de doscientos años de en cada Estado Federado interpretan el proceso de manera distinta. historia, por ejemplo la de Düsseldorf y München, fueron fundadas con las necesidades del arte del siglo XVIII y se basaban en una colección de arte de

176 177 ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA CAMINOS ENTRECRUZADOS ENTRE LA AUTO-DEFINICIÓN Y EL AUTO-ENGAÑO EN EL MARCO DEL PROCESO BOLONIA DE EDUCACIÓN

En el cruce de caminos: el arte, las academias y la política, entre la cuestionamiento y de auto-defensa contra una sociedad en la que el artista debe autodefinición y el autoengaño enfrentar mecanismos altamente diferenciados y múltiples mercados. Pero los artistas también están atados a encontrar su posición en relación a nuevas tecnologías, las ciencias y su trabajo investigativo para sobrevivir en medio de El origen de las academias de arte en el sentido moderno comenzó con una la economización de todos los campos –incluso aún en todos los culturales – discusión inacabable sobre diferentes métodos y modelos para enseñar arte y cuando hablamos de industrias creativas y de industrias culturales en el siglo educar artistas. Frecuentemente para el arte se ha declarado el fin del arte y se ha XXI. Se espera que el arte pruebe su valor en el altamente complejo campo de puesto en cuestión si ¿existe alguna forma de enseñar arte? y ¿Cuáles podrían ser acción de una sociedad global de comunicación y éste debe probar su cualidad los patrones y elementos de esa educación? En el pasado la discusión se enfocó específica y única para así legitimar su existencia. principalmente en dos temas: Varias exigencias y nuevas peticiones han encontrado su camino en la creación del currículo de las academias y escuelas de arte. Pero el problema no 1. Un debate entre lo clásico y lo moderno, la tradición y la vanguardia, lo se reduce solamente a esto: las estructuras de trabajo de los artistas han sido antiguo y lo nuevo; un debate entre diferentes visiones sobre el arte. integradas a las ideologías (e idolatrías) de las industrias creativas de la nueva economía. Por otro lado, la estructura del manejo del tiempo se ha vuelto cada vez más rígida y ha cambiado dramáticamente en torno a los estándares 2. Un debate sobre el significado de habilidades técnicas, los talentos y ha- cuantificables y no cualificables del arte. Esto es sobre todo para aquellos que bilidades técnicas, sobre el conocimiento de técnicas manuales respecto todavía deben educar estudiantes – particularmente los artistas – quienes deben al proceso creativo; un debate entre artesanos y artistas. enfrentar las complejas necesidades de enseñar – entre el entrenamiento y el entretenimiento – sin renunciar a sus propios principios y compromisos.

Pero recientemente, desde mitades del último siglo, la discusión sobre la educación artística dio un giro hacia nuevos horizontes debido a un cambio Las políticas culturales de educación artística en el marco de Declaraciónla fundamental en el paradigma sobre la sociedad. Los tiempos parecían haber de Bolonia o aprender a resistir como en el caso de Alemania. cambiado pues ya no existieron, de manera clara, la norma, la forma y los valores tradicionales del arte que pudieran ser cuestionados en nombre de la vanguardia pues estos ya no eran muy definidos después de ellos. Así, parecen En 1998 y 1999 los Ministerios de Cultura de los veinte grandes países europeos haber desaparecido los tiempos en que todavía se podía escapar a un marco se encontraron en Bolonia y aprobaron la declaración de normas comunes para seguro de valores y reclamar la posición de un simple mediador de valores y de la educación secundaria y superior para implementarse hasta 2010. El modelo de habilidades básicas de la práctica artística. Mientras tanto, cualquier estrategia y estos procesos de reforma fueron los de países angloparlantes, como supuestos de posición artística ha sido marcada con un signo de interrogación ¿? – incluso el profesionalización que eran adaptados al mercado102. El profesionalismo en este estar en una distancia crítica de la sociedad reinante o en el formular una protesta

interminable en contra del llamado establecimiento o institución-. Para decir la 102 Karin Stempel se refiere concretamente a la Declaración de Bolonia de la Unión Europea, que tenía el verdad, las fronteras entre los compromisos políticos y sociales en el arte y la propósito común de facilitar el intercambio estudiantil universitario basado en cualificaciones equivalentes entre países, los denominados créditos ECTS. Esta articulación ponía de precedente la obligación de reformular los contenidos de los formulación de una afirmación sobre los marcos dados, son muy difíciles de estudios universitarios hacia un ordenamiento pragmático de la demanda social y competitiva del universo de trabajo. definir frente a la casi completa instrumentalización de las artes por cualesquiera A pesar de no ser una declaración vinculante, sí creó un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para orientar las reformas que iniciaron en la primera década del siglo XXI. La Magna Charta Universitatum firmada en Bolonia, adoptó un que sean los intereses o las necesidades. sistema basado en tres ciclos (grado, máster y doctorado) partiendo del modelo anglosajón. Con ello se anularía en Alemania, Hoy en día los artistas se encuentran en el permanente proceso de auto- el denominado Magisterstudiengänge, la posibilidad de hacer una carrera enfocada en perfiles interdisciplinarios desde la base con tres diplomas integrados. Con este sistema de educación alemán, que había marcado la excelencia en la educación

178 179 ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA CAMINOS ENTRECRUZADOS ENTRE LA AUTO-DEFINICIÓN Y EL AUTO-ENGAÑO EN EL MARCO DEL PROCESO BOLONIA DE EDUCACIÓN

contexto, significa francamente solo el criterio de empleabilidad y no de calidad. rentables pues las universidades y las escuelas de arte estaban condicionadas El tema que aquí nos interesa además resaltar, es que el sistema de los Bachelor por la aprobación, cada 5 años, de las oficinas de certificación de Bolonia. Con BA (licenciatura) y Master MA (Master) género en estos países un proceso de este demoledor sistema, se reduce la educación al entrenamiento estratégico del jerarquización que producía al mismo tiempo segregación social. Echemos una humano como máquina. mirada en rededor de Estados Unidos con la elitización de las universidades: Al respecto conviene decir que para 2004, las Academias de Arte hablaron al aquellas que se ofertan con matrículas muy costosas son las Universidades unísono en Alemania en contra de asumir el modelo BA/MA. Aunque se recibieron privadas que adquieren el renombre de calidad como las “mejores universidades” presiones en Kiel y Hamburgo, las escuelas técnicas ya habían introducido ese y que son muy pocas en contraste con las Universidades Públicas o Populares de sistema pero fuimos quienes nos reunimos para dar un diagnóstico definitivo de la gran masa de estudiantes que no adquieren este prestigio social para que sus ese modelo que se adapta y cambia según los evaluadores de cada 5 años. Nuestro egresados puedan aspirar a un buen empleo y un mejor salario. Ahora vemos que diagnóstico conclusivo para la fecha fue: 1) Los estudiantes no tienen movilidad las Universidades Públicas perdieron notoriedad en los procesos de clasificación como esperaba el modelo, pues estaban presionados por la cacería de créditos, y y cualificación. Dejando de lado la Universidad, estaban usando este modelo en vez de excelencia tenían la preocupación de la carga y el trabajo. El aprendizaje también para implementar las mismas reformas en Bachillerato. perdió el gozo intelectual y se convirtió en una carrera que debía terminarse Corresponde preguntarse si la gran masa de estudiantes de BA / MA / PhD pronto. 2) Las personas ya no podían desplazarse entre los Estados Federados. hoy son realmente estudiantes para la investigación, la verdadera movilidad Los estudiantes ya no se desplazaban de Colonia a Berlín, por ejemplo, pues los internacional o reflejan la competitividad que por vocación quiso la Declaración créditos también resultaban diferentes a través de las diferentes confederaciones de Bolonia pues a diferencia de ello, los políticos comenzaron en un proceso de Alemania pues cada uno regulaba su sistema educativo de manera diferente. “despiadado de economización de la Educación” que los reduce a términos de la Esta trasformación ilustra las faltas de comprensión de la formación artística. industria funcional: depreciación y apreciación. La regla era seguir la estructura 3) Tampoco se profesionalizó ni internacionalizó el cuerpo docente en las de la contabilidad, y no de la cualidad. Acaece, no obstante, que la pregunta es instituciones universitarias. Se demostró que los profesores pasaron a tener más que nadie se preguntó, si esta lógica cuantificable de quien hace la educación más del 30% en actividades de administración en vez de pensar en la excelencia de rentable, o si el instrumento de BA/ MA era el común denominador para hacer educación. Igualmente no tenían tiempo para intercambiar significativamente cambios en la Educación, cuando lo que busca es estandarizar y no promover las su experiencia con otras Universidades. En definitiva, observamos que la legítimas diferencias de los modelos educativos y culturales de cada país. simplificación por estandarización, en vez de mejorar empeoró la calidad Así mismo, conviene distinguir que este modelo se creó en condiciones que educativa. no fueron las de nuestros países y fue un modelo importado que cambió la forma Con estos diagnósticos tan considerables sobre las limitaciones estructurales de orientar los métodos de enseñanza de repente, sin cambiar las condiciones del Sistema Bolonia, no podíamos implementar, ni permitir que la educación del básicas. arte entrara en esta lógica. El proceso de educación artística en Alemania se da de Todo el Sistema Bolonia, en nombre de la “internacionalización”, la manera ideográfica, individual y personalizada según las necesidades del alumno, “comparabilidad” y “la competencia” a cargo de políticos y administradores, pues el desarrollo de jóvenes artistas es un diálogo fecundo de relaciones entre creó una verdadera marginalizaciónn de la educación del arte. De acuerdo a la declaraciones y propuestas críticas que producen nuevas realidades, estéticas programática del sistema BA/ MA, las academias ofrecieron servicios de artes y sensibilidades en los individuos. Este respaldo pedagógico ha sido el que ha y cursos a los estudiantes como sus “clientes” para hacerse universidades más permitido la alta reputación de las escuelas de arte en Alemania, que atraían a artistas reconocidos por la calidad de su obra y eran apetecidas por los estudiantes

superior se permitía por ejemplo a un estudiante hacer simultáneamente economía, política e historia en la Universidad de todo el mundo. En este sentido vale la pena aprender de la experiencia de los Humboldt de Berlín, para una trascendencia pública en cargos de gobierno. Sin embargo, después de una década de profesores de estas academias que comenzaron a resistir la influencia de Bolonia transformaciones ocu de la educación superior – demostraron la estandarización de la educación y la pauperización de la educación de calidad en Europa. Nota aclaratoria de la Relatora. pues comenzaron a definir la particularidad de sus programas, a respaldar su

180 181 ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA CAMINOS ENTRECRUZADOS ENTRE LA AUTO-DEFINICIÓN Y EL AUTO-ENGAÑO EN EL MARCO DEL PROCESO BOLONIA DE EDUCACIÓN

trabajo y su obra. Definieron sus propios sistemas de valor, sus propios métodos y como los piden los requisitos, cuando este artista es activo y consagrado en el su propio mercado, que es distinto de los valores ficticios que piensan los políticos. campo, por ello las academias ofrecen la mejor experiencia con sus alumnos, Nuestras Escuelas, tampoco podían medirse como resultado o producido tener a Joseph Beuys o Rebecca Horn. Por todo esto, nuestra carta de rectores de rentable. Desde el comienzo, la educación artística en Alemania - y se espera las Escuela de Arte logró que se respetara este sistema consagrado de educación en todas las Escuelas de Arte - se concentra en el cultivo de los valores sensibles artística que tenemos, solo 3 de casi 30 academias de arte aceptaron el sistema de un individuo y esto se da en clases individuales y a través de las opciones de Bolonia, de resto continuamos productivamente como lo hemos hecho. específicas de cada alumno por lo que no parece ser adecuado cortar todo este Nuevamente reitero que en nuestro país, la educación en artes depende de un proceso creativo en pequeñas unidades para cumplir con cursos entre otras. tutor y profesor que lo acoge desde el principio hasta el final de su educación y No hay manera de estandarizar el proceso creativo. En últimas, los políticos en este cambia a diferentes clases, según sus propias exigencias para que fortalezcan Alemania accedieron a esta singularidad de la educación artística y eximieron a sus intereses. Cada año presenta públicamente su trabajo de arte. las academias de arte del proceso de modernización y estandarización BA/MA. Con todo esto hemos cumplido con un panorama para ilustrar los contextos Al respecto conviene narrar los modos de esta educación artística superior de influencia sobre la declaración de Bolonia y las políticas culturales de educación en las academias alemanas. Todos los estudiantes asisten a escuelas a unos artística señalando la singularidad de la academia alemana de la cual he hecho primeros cursos de base donde se quedan aproximadamente dos años, según sus parte. Conviene entonces retomar los asuntos del problema central a referirnos: necesidades específicas; aprenden varias técnicas y orientación general y al cabo ¿Cuáles son las cualidades específicas del Arte y cuál podría ser su significado en de este periodo hacen una presentación pública de su trabajo y la discuten, así nuestra sociedad? ¿Qué es lo que la profesionalización en el campo del Arte y su el estudiante escoge a uno de los profesores de la academia que lo acompañará relación con las ciencias nos está comunicando para el nuevo campo de las políticas hasta el fin de su educación. Ningún alumno está obligado a aceptar a un profesor culturales de educación artística? como tampoco ningún profesor a aceptarlo tampoco. Si él prefiere cambiar, según sus necesidades y según su proyecto de obra acondicionado a sus propios intereses, ellos pueden cambiar libremente de clase, de tutor e incluso visitar Enfatizar el estatuto epistemológico de las artes o la singularidad del arte en otras universidades para tener la opinión diferente. Cada clase consta de 10 o el debate entre el arte y la ciencia 15 alumnos o los otros en cuarto y quinto con 20 o 25. Se da siempre la relación entre estudiantes de un año con el otro y aprenden como pares. Al final de este cuarto y quinto año muestran su obra con una declaración escrita sobre sus temas principales y luego este exámen que es con 2 o 3 tutores que lo evalúan según la En nuestro tiempo acudimos a una deslegitimación del arte que debemos singularidad de su obra y dan el certificado. Generalmente, son los profesores los tener en alerta. Después de un tiempo en que la existencia de las academias de arte que los promueven a seguir en un Meister Schule, el equivalente a una maestría y no estaba en cuestión y era más o menos indiferente, hoy nos enfrentamos ahora doctorado en Artes, que se refiere a un trabajo con tutoría especializada sobre un a un tiempo en el que, en medio de la transición de una sociedad industrial a una próximo proyecto del estudiante en artes. La producción de obra compartida en sociedad de la información, la existencia de las academias de arte se cuestiona. la legítima relación entre el maestro y el aprendiz. Hasta el momento, sigue siendo Esto se refleja en diferentes esquemas que parecen todos tener la tendencia a más importante en Alemania contar con la impronta de esta relación y haber sido negar el arte por la misma importancia que es postulada, atribuida, asignada o estudiante y discípulo de, o Meister Schule de…que el valor de un certificado. Del dada al mismo. Por ejemplo, repito algunas pocas ideas que presentan los políticos mismo modo que es más importante esta relación maestro- aprendiz muy singular y burócratas en el marco de esta precarización del arte: también lo que el cuerpo docente proviene de las artes y no son profesores de arte sino artistas consagrados en el medio artístico y muy buenos artistas ante todo. • Las escuelas de arte son espacios de educación para profesiones que No importa en este caso si este profesor es magíster o tiene títulos en documentos todavía deben ser desarrolladas.

182 183 ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA CAMINOS ENTRECRUZADOS ENTRE LA AUTO-DEFINICIÓN Y EL AUTO-ENGAÑO EN EL MARCO DEL PROCESO BOLONIA DE EDUCACIÓN

• Las escuelas de arte son algo así como un lugar de pensamiento mercados y sus supuestos intereses. alternativo en beneficio de nuevos desarrollos. Parece ser la hora de mirar de cerca la relación entre el arte y la ciencia, • Las escuelas de arte son un recurso para las industrias creativas. su comparabilidad y diferencias respecto a valores, métodos, formas de trabajo, • Las escuelas de arte son el residuo que queda al humano en una contenidos, etc. La travesía sentimental del arte y la ciencia a través del tiempo sociedad post-humana. y el espacio comienza con su solidaridad mitológica al decir que comparten una visión sobre la realidad que se abrió por ambos lados. Su diferenciación causó Por supuesto, todos estos aspectos tienen su lugar en una academia de arte separación, separatismo y jerarquizaciones, que terminaron en su desintegración pero ¿acaso esto también significa que uno tiene que elegir esas exigencias como dentro de un universo no cualificado – nuestra realidad – una realidad que está programa académico que justifique la existencia de una academia? Y que esto sea a punto de ser reemplazada por una naturaleza producida digitalmente en la que lo que justifica el arte en vez del arte mismo. Creo que ese el centro de la cuestión. la visión y la realidad aparecen como los dos lados de una moneda devaluada. Asumir un canon de representación más ligado a la innovación y la industria Sin embargo, el arte y la ciencia están creando visiones sobre una realidad – que a la naturaleza del arte cuando éste crea masas críticas indispensables en la pregunta ¿es cómo esas visiones funcionan como transmisión, transición y/o sociedad. transmisor entre los hechos y la ficción? En el 2001, Jacques Derrida se encontraba dictando un curso bajo el nombre En el largo trecho para hacer que ambos fines se encuentren, ‘El Proyecto’ “La Universidad Absoluto” y sostenía que la universidad es, por su proclamada de puentes comunicantes parece ser el primer intento por cruzar las barreras esencia y vocación, el lugar de la resistencia crítica, incluso más que crítica, era de las disciplinas únicas, incluso entre el arte y la ciencia, anunciando desde el fundamental frente a todos los intentos dogmáticos por obtener el control. Esta mismo principio, a finales del siglo XVII, los fracasos necesarios y éxitos posibles afirmación es especialmente válida respecto a las academias de arte y no debería de las formas de trabajo inter- y/o trans-disciplinarias, que buscaban, no solo ser olvidada sino por el contrario debería ser entendida en cuanto señala su crear nuevas soluciones o innovaciones, sino crear también nuevas visiones de potencialidad y posibilidad – incluso en el medio de las cambiantes exigencias realidad. de una sociedad post-industrial. El único territorio del arte es el sitio donde En un tiempo en que la ciencia así como el arte no tienen más orientación las experiencias se convierten en percepciones. Donde algo queda observado que la del mercado, ‘El Proyecto’ parece ser una nueva unidad para integrar los sin suponer, ni sostener que es la verdad y esto es lo que hace su privilegio y la dos campos en una nueva visión de realidad. Pero en la mayoría de los casos esto diferencia de la ciencia, libre de la predisposición de la verdad, en este sentido termina siendo un callejón sin salida pues se ha mostrado, por lo menos durante puede crear imágenes, modelos y visiones del mundo inspiradoras que no parte de la reforma de la educación artística en Alemania, cómo la ciencia se necesariamente son “la imagen del mundo” sino que se descubren mundos y posiciona como un nuevo método de enseñanza en las artes. En vez de inspirar las demás aristas de la realidad. Pero sin embargo, el hombre necesita imágenes, nuevas aproximaciones y abrir nuevas perspectivas, ‘El Proyecto’ terminó siendo modelos, visiones y las devora codiciosamente, - y virtualmente- ya que ásta es la un instrumento muy útil de la economía de la educación para racionalizar los única forma de aferrarse al mundo – por medio de proyecciones. cursos de estudio. La cientifización superficial del arte así como la elaborada A finales del último milenio, un proceso – llamado el proceso Bolonia – artimaña de la ciencia, no se quedan por fuera del dilema, sino que simplemente se enfocó en la profesionalización de la educación del arte, cuando era obvio llevan a la repetición y vuelve a la repetición – cada cual ilustrando las cualidades que “profesionalización” significaba principalmente aptitud para ser empleado. del otro a un nivel más bajo cuando se discute de las diferencias entre ambas. El tema más importante de esta discusión era la relación entre el arte y la ciencia Cuando se trata del arte es necesario enfatizar que el arte es: A) una y si la investigación en el arte y la ciencia podían medirse bajo los mismos organización completamente diferente que no está orientada a los sistemas. criterios. Este fue el comienzo de una marginalización básica y de largo alcance B) El arte crea modelos en los que las relaciones y las diferencias no dependen de los contenidos de la educación artística, que fue producida por políticos y de la lógica del lenguaje y sus distinciones. C) En las artes, el conocimiento no administradores y por sus regulaciones que solo siguieron las necesidades de los está representado o realizado como un objeto, sino que ocurre como un evento.

184 185 ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA CAMINOS ENTRECRUZADOS ENTRE LA AUTO-DEFINICIÓN Y EL AUTO-ENGAÑO EN EL MARCO DEL PROCESO BOLONIA DE EDUCACIÓN

Por tal motivo, desarrollar nuevos espacios de arte para la creación de posibles específicas e individuales de incidir perceptualmente con el arte. Lo que cuenta realidades, permitirse abrirse a lo imprevisto e inesperado, no significa negar es la manera como ellos, nuestros estudiantes, se las ven con la realidad y las propias cualidades y habilidades. De no ser así, la inflación - como un golpe demuestran su manera particular de tratarla. Así, iniciar procesos de búsqueda inesperado - convertirá las potencialidades en limitaciones que nunca permitirán que nos permitan argumentar este campo de posibilidades y potencialidades, la creación de nuevas imágenes sobre hechos si se le sigue negando la singularidad pero hacerlo en el más alto nivel. al arte y perdiendo la legitimidad como campo diferenciado socialmente. Hace más de dos años tuve la posibilidad de visitar varias academias de Arte Las Instituciones, así como las academias de arte y las universidades, en Colombia, asistí a varias sustentaciones de tesis y me sorprendió encontrar deberían ser bien conscientes de esto. Siempre ha sido el privilegio del arte y esto más estudios y ensayos ilustrados de arte que obras de arte. Y esto hacia obvia marca la diferencia respecto a la ciencia: es libre de la pre-posesión de la verdad, la razón, en Colombia los artistas necesitan obtener un título académico para el arte puede crear imágenes, visiones, modelos del mundo, que no deben ser “la” ser calificados y ser profesores de una escuela de arte, mientras la generación imagen del mundo, sino el descubrir mundo a través de la imagen, del modelo, mayor de artistas no tuvo necesidad de demostrar ninguna actividad científica y de la visión – y esta es, como quiero decir, la única forma de conseguirlo – disciplinada para llegar a ser profesores. El problema es que muchos profesores especialmente en un tiempo en el que la realidad parece ser un concepto híbrido jóvenes de arte se suscribieron muy pronto a la academia y al programa de y con certeza no fácil de ser representada. investigación y de exigencias académicas que los obligó a abandonar su real Conectado por medio del Internet y equipado con el ciberespacio, el oficio que era el enfrentarse a la realidad, a través del pluralismo metódico de las hombre navega hoy en día a través del espacio virtual en un proceso de una artes, de dislocar las reglas, pensarlas como método legítimo pero no asumirlas irresistible globalización – pero está solitario en un universo sin límites y perdido cabalmente como les están exigiendo a una nueva generación de artistas en este sin ningún punto de referencia en un espacio sin fin. Lo que ahora nos importa país. con sano criterio, es percibir esa dislocación y permitir el crecimiento de un Concluyamos entonces que se está diluyendo la singularidad del arte. La nuevo centro sin saber exactamente cuál será o dónde estará ese nuevo centro. academia contemporánea orienta sus calificaciones en la centralidad del modelo Este es el propósito y fin principal de una academia de arte como yo lo entiendo, Bolonia y exige del arte un rendimiento científico, suscribe las obras de arte a es el lugar donde una nueva comprensión de la realidad se formula y donde la la lógica del idioma y el lenguaje académico cuando el arte escapa a esta lógica realidad se percibe como una imagen, y puede ser concebida como una visión. La idéntica de con ideas y conceptos como tampoco con los patrones. academia de arte es el mismo lugar donde una nueva comprensión de la realidad Con la especialización de artes y ciencias en la contemporaneidad, es formulada. En definitiva, la diferencia entre el conocimiento (que produce la enfrentamos un periodo donde la innovación se convirtió en el paradigma de ciencia) y la percepción (que produce el arte) es esencial. operación de transgresión de disciplinas y tenemos una manera de pensar que Contra el criterio y sentido miope de la eficiencia y la excelencia que están está excediendo todos los sistemas. La interdisciplinariedad no es un diálogo que dominando la discusión actual sobre la educación artística como lo hemos permita reunirse a dos singularidades diferentes: arte y ciencia, como sucedió demostrado a lo largo de la intervención, pienso que, más allá del hecho de que en la primera modernidad que aparecían como dos universos entreverados pero los objetivos de la educación pueden y deberían ser definidos, es innegable que no mezclados y surgían personalidades como Leonardo Da Vinci que podrían debamos concentrarnos en declarar que el espacio creativo no debe ser reducido. considerarse como un científico y también un artista. Hay una nueva exigencia Con respecto a esto, presento que la auto definición de una academia de arte que se refiere hoy en día a una sobre posición, una instrumentalización fatal por internacionalmente es que se legitime como espacio para celebrar los espíritus parte de la ciencia, donde se le exige la mezcla sin la posibilidad de considerarse creativos. La misión más importante es promover la búsqueda y hacer avanzar como universos complementarios pero no iguales, como está pasando con a las mentes creativas mediante su preparación para una realidad que sí será las políticas del conocimiento que están operando en los países a través de la producida, moldeada y definida decididamente por ellos mismos. Lo que es Educación secundaria y superior que acogió el modelo Bolonia. importante es que se reconozcan los artistas internacionalmente, sus posiciones Una y otra vez fueron los artistas quienes crearon las imágenes para las

186 187 ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO: EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA CAMINOS ENTRECRUZADOS ENTRE LA AUTO-DEFINICIÓN Y EL AUTO-ENGAÑO EN EL MARCO DEL PROCESO BOLONIA DE EDUCACIÓN

propuestas hipotéticas de la ciencia y fueron los primeros en cuestionarlos. Su está orientado por sistemas pues no se basa en la lógica del lenguaje. Considero principio fue la percepción y su motivo, el deseo de comprender, que arranca con importante no olvidar que “El arte no funciona como objeto - por lo que no estar sorprendido y curioso. En este punto todavía la cognición no es un objeto puede ser abordado como práctica científica – sino sucede como evento”. Con sino un evento de la experiencia que anuda legítimamente la investigación como todo este recorrido podemos reforzar enfáticamente ante cualquier persona y exploración de los sentidos, tanto para el arte y la ciencia, pero aún no se refiere a administrador educativo que el arte produce conocimiento de la imagen sin que la cuestión procedimental del quehacer científico que ha querido subsumir a las esta sea dominada por el universo de la palabra. El arte y la educación del arte artes en el presente. deberían seguir luchando por el reconocimiento de sus propios grados y formas Es por ello que considero preocupante que en el marco del nuevo paradigma de trabajo para ser capaces de dar lo que sigue siendo más precioso a la sociedad, de la innovación, que articula el arte y la ciencia sin diferenciarlas cabalmente, se que es nuestra sensibilidad. acuda a una “cientificación superficial del arte” y tanto como a una “artistificación Lo que el arte y la educación artística necesitan es tiempo – tiempo que de la ciencia” no resultan el camino para salir de ningún dilema pues lo que no es regulado pero que permita la orientación acá y ahora, tiempo para el genera es una repetición sensible muy baja: una “ilustración de las artes” y una futuro y tiempo para el pasado, tiempo para fracasar y tiempo para tener éxito – “ilustración simplificada de las ciencias”. tiempo, tal vez el mayor lujo de nuestra sociedad, y este es el fundamento de la A manera de conclusión fundamental he querido destacar el problema de educación artística. Para que los artistas altamente calificados puedan continuar las políticas del conocimiento que simplifican las artes en el marco de la paulatina trabajando en academias de arte podemos respetar el carácter específico del correspondencia que, continentalmente, hemos asumido los países al orientar desarrollo artístico que ha sido recurrentemente descuidado en el proceso de nuestras prácticas educativas hacia el fortalecimiento del proceso Bolonia. reforma del pasado tratado de Bolonia. En Colombia este primer esfuerzo podría Agradezco la invitación de la Secretaria a esta Cátedra de Nuevas Políticas ser permitir que ingresen a sus academias artistas, no profesores, sino artistas. Culturales (CNPC) y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, pues me permitió Que la profesionalización de las artes en las academias de arte, respalde artistas presentar el caso que represento yo misma como portavoz del movimiento de reconocidos internacionalmente por lo que ellos perciben la realidad y no por resistencia que lideramos los rectores en las Academias y Escuelas Superiores de los títulos que puedan demostrar y que les exigen para hacer un escalafón de Arte en Alemania. Nos opusimos al proceso de estandarización de la educación iniciación científica que no tiene nada que ver con el escalafón del oficio artístico. artística de Bolonia. Logramos que se ratificara la singularidad de las artes y la En Colombia se debería superar el requerimiento que un artista debería tener un manera ideográfica como se enseña (maestro-aprendiz/mentor-alumno/artista- título para ser profesor de una escuela de arte, pues están censurando las obras artista) para garantizar los genuinos procesos creativos que tenemos como que ha producido y que son contundentes para una verdadera reflexión intelectual objetivo cuando lideramos instituciones y Universidades de Artes. Es por ello del arte. Estos son los verdaderos profesores que están en su oficio y pueden que he insistido que hay que enfatizar nuevamente la singularidad del arte y no enseñar, realmente, como artistas activos que son, su oficio a jóvenes debutantes conceder, en nombre del paradigma contemporáneo de la innovación, que el arte en el campo. Debemos apostarle a un campo artístico que es: Experiencia, es subsidiario de procesos alternativos de pensamiento para nuevos desarrollos Experimentación e Inprovisación (EEI) para renovar nuestra sensibilidad en el industriales (que es la eficacia del arte que se ha querido promover en las prácticas Mundo y esa es la naturaleza que las políticas culturales deberían respaldar. interdisciplinarias de las Universidades y las Empresas cuando trabajan artistas ¡Muchas gracias! con científicos). En este sentido la Educación artística tiene que luchar su lugar resistiéndose a esta economización que deslegitima la misma práctica artística. En este sentido, como agentes del campo cultural, como rectores de universidades con programas de arte en Bogotá se debe sostener, de manera incansable, la discusión para ratificar que el arte procede con sus propios métodos y que no es un campo discursivo que pueda hacerse con palabras. No

188 189 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Obras Citadas Voces ciudadanas y recomendaciones De karin stempel a su conferencia Derrida, Jacques. Die unbedingte Universität. Frankfurt am Main: Suhrkamp verlag, 2001. “arte, academias superiores, Defoe, Daniel. An Essay on Projects. London, 1697. políticas culturales y del conocimiento” Feyerabend, Paul. Against Method. Outline of an anarchistic theory of knowledge, London, 1975 (En español: Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento: Tecnos, 1986.)

Gronert, Siegfried y Thomas von Taschitzki, hrsg.Vom Labor zum Projekt, Jahrbuch der Fakultät Gestaltung, Weimar: Bauhaus-Universität Weimar, 2011,

MacShane Frank & Tom Hiney. Eds. The Notebooks of Raymond Chandler, New York: Ecco Press, 1976. La conferencia de la Dra. Stempel en la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Swift, Jonathan. Gulliver`s travels. London, 1726. Culturales (CNPC) mantuvo cercanía con la que presentó en el II Encuentro Creación, Pedagogía y Políticas del Conocimiento que organizó la Secretaria de Wilbur, Ken. The Eye of Spirit. An Integral Vision for a World Gone Slightly Mad. Boston & Cultura Recreación y Deporte con la Universidad Jorge Tadeo Lozano para la London: Shambhala, 1997. configuración de políticas culturales y programas que fomenten la singularidad de la creación artística al interior de las Universidades. Su conferencia “Arte, academias, políticas culturales y del conocimiento: entre la auto-definición y el auto-engaño” ubicó, temporal y contextualmente, las nuevas exigencias que recibe la Academia y el Arte en la sociedad postindustrial a finales del último milenio donde el llamado proceso de Bolonia determinó la estructura de la profesionalización de la educación del arte. Este proceso, señala Karin Stempel, apuntaló la figura del artista hacia una aptitud para ser empleado en el siglo XXI. Hoy, las academias de arte deben justificar entonces su existencia bajo paradigmas externos a su propio campo. Esto es, con criterios asociados a la innovación (el arte como recurso para nuevos desarrollos) o con criterios provenientes de los nuevos paradigmas de la industria (el arte como recurso para el desarrollo económico de las industrias creativas). Así mismo, frente a los nuevos retos de la cultura digital (el arte en el marco de una realidad que se virtualiza globalmente). En este sentido, la presentación que asumió Karin Stempel en el Encuentro mencionado y en la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales dio continuidad a la reflexión liderada por la Secretaría de Cultura y la Facultad de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en los anteriores Encuentros de Creación,

190 191 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE KARIN STEMPEL A SU CONFERENCIA EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO”

Pedagogía y Políticas del Conocimiento103.Por ello me permito reseñar la descripción cognitivas y –consecuentemente- formular alternativas de estos encuentros para establecer el marco de la discusión que provocó la para su justa valoración y fomento”. invitación realizada a la Dra. Karin Stempel entre el 8 y 10 de Octubre 2014 en torno a la discusión distrital de políticas del conocimiento. Cito lo anunciado: En este contexto, para Karin Stempel fue importante recordarle a la audiencia de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) que la discusión en torno a políticas del conocimiento que ha convocado a la ciudadanía en 2014 fue “El lugar de las artes en el ámbito educativo, y sobre producida por políticas externas al campo cultural. El tema sobre si arte y la ciencia todo, al interior de las instituciones que regulan la pueden medirse bajo los mismos criterios es una discusión de administradores producción del conocimiento (Universidades) ha del campo educativo, pero no fue una discusión liderada “con criterio” desde los sido un tema debatido cada vez con más fuerza. Las mismos interesados. En este sentido, señala que los administradores siguieron artes se consideran como una dimensión del saber, el las reglas del señalado proceso de Bolonia en torno a la profesionalización y a la conocimiento y la experiencia, que pese a los diálogos función económica de las artes. Por ello, recomienda que artistas y directores de que pueden contraer con la ciencia difieren de ella, escuelas de artes se reúnan y tomen este debate para establecer diferencias, valores por ello se resisten a ser conceptualizadas y evaluadas y métodos de trabajo para que no se simplifiquen ni se diluyan en los argumentos desde la mirada científica (o administrativa de que los administradores del proceso, que para el caso colombiano se concentra Colciencias). Las artes precisan no solo otros formatos en los administradores de la ciencia COLCIENCIAS que siguen el “indicador de valoración sino otras maneras de comprender su Bolonia”. En este sentido, la Dra. Stempel anunció la necesidad que esta discusión quehacer y su producción de saber y sentido. En ese no se siga simplificando por estos medios burocráticos, pues los artistas y rectores contexto se precisa la configuración de políticas y de las Universidades (como sí fue el caso de Alemania) se están congregando para programas atentas a fomentar la singularidad de la dar respuesta ajustada a las exigencias de la “estandarización profesionalizante de creación artística. El presente II Encuentro de Creación las artes según Bolonia”. Por ello, celebró la reflexión promovida por la Secretaría Pedagogía y Políticas del Conocimiento pretendió de Cultura a través de la Cátedra que agrupó a ciudadanos y gestores culturales poner de manifiesto esa pluralidad de saberes y lógicas del II Encuentro de Creación Pedagogia y Políticas del Conocimiento, que convocó a profesores, investigadores. Aunque lamentó la ausencia de estudiante jóvenes de 103 Continuidad relacionada con algunos de los documentos de trabajo sobre cultura, ciudadanía y artes que son referentes en la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y que han sido elaborados por agentes del sector, en este caso, arte en este último espacio, así como la ausencia de artistas, propuso en su visita por investigadores y profesores de arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano : 1. El Arte como productor de conocimiento. que se congregaran todos los agentes de la cadena interesados: artistas y músicos, Detalla de las encrucijadas que enfrentan las facultades de artes en el país frente a estatutos de legitimación científica de Colciencias. Este documento fue elaborado por los profesores Javier Gil y Víctor Laignelet y concluído en la Universidad investigadores, profesores, rectores, entre otros, para liderar la discusión central Jorge Tadeo Lozano en diciembre 6 de 2013 . El segundo es 2) Las artes y las políticas del conocimiento: tensiones y distensiones con argumentos para valorar la creación artística desde dimensiones históricas, socio-culturales, políticas y en Bogotá y seguir con las demás academias de Colombia. artísticas diferenciales del profesor Javier Gil Marín. La articulación entre los documentos se da a través de un mismo marco: Lamentablemente, la Dra. Stempel tuvo la impresión que el proceso la pretensión de un estatuto epistemológico para las artes ante: 1) el reconocimiento del Departamento Nacional de Ciencia y Tecnología COLCIENCIAS que valora la producción de los profesores de arte adscritos a las Universidades en Bogotá, 2) Bolonia “estandarización profesionalizante de las artes según Bolonia”, estaba Frente a la exigencia de evaluación de este Departamento en términos de considerar la producción artística como producción determinando perversamente a todas las academias de arte en Colombia y investigativa frente a lo cual busca establecer las diferencias entre la lógica de producción de sentido, orientaciones metodológicas, evaluación y validación en torno a la Institucionalización del quehacer artístico. Esto se hace necesario para con ello, se ha empobrecido la educación artística. Así mismo concibió que se marcar el puntaje por producción intelectual recibido por los artistas vs. los científicos y aporta a la discusión detallada en le otorga mucha preponderancia a las normas legitimadoras de la ciencia que torno a los formatos de evaluación que emplean. Estos documentos reflejan el esfuerzo mancomunado entre la SCRD y la Universidad Jorge Tadeo Lozano para contribuir desde Bogotá a las encrucijadas que enfrentan las Facultades de Artes y el sirven para los escalafones docentes con las cuales se subalterniza al arte frente reconocimiento cultural de las artes en la ciudad. Nota aclaratoria de la Relatora.

192 193 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE KARIN STEMPEL A SU CONFERENCIA EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO”

a la ciencia104. Frente a lo anterior indicó el siguiente diagnóstico: “Hace más de Administrativo de Ciencia y Tecnología del País. Sus recomendaciones frente dos años, como Rectora de la Universidad de Artes de Kassel, tuve la posibilidad a las nuevas políticas culturales sobre educación artística en Bogotá se refieren de visitar varias academias de Arte en Colombia y asistí a varias sustentaciones de a un esfuerzo muy detallado de argumentación que configure este estatuto tesis. Me sorprendió encontrar “más estudios y ensayos ilustrados de arte que obras epistemológico de las prácticas artísticas. Adviértase que esto implica configurar de arte”. La causa que le atribuye a este problema en Colombia es el hecho que la singularidad de las artes como productoras del conocimiento en tres sentidos : los artistas necesiten obtener un título académico para obtener legitimidad social 1) como organización orientada a los sistemas; 2) como modelo que no depende y cultural. De igual forma para poder enseñar y ser profesor de una escuela de de la lógica del lenguaje y 3) como conocimiento que no está representado como arte mientras que la generación mayor de artistas no había tenido necesidad de objeto sino como evento y sucede en la experiencia. Puntos en los que buscó demostrar ninguna actividad científica, como tampoco “disciplinada” para llegar centrar la conferencia que desarrolló en la Cátedra. a enseñar arte, dado que, como artistas consagrados en el campo eran dignos Por otro lado, frente al perfil de las prácticas artísticas contemporáneas representantes del oficio y esa era su única y legítima carta para ser maestros de retoma un ejemplo de la historia que recuerda la afinidad entre artes y ciencias. las Escuelas Superiores de Arte (como sucede en Alemania). El problema que Ambas, a finales del siglo XVII, estaban unidas como “proyecto” y genuinamente observaba era la formación adoptada por la educación con la estandarización se promovía un tipo de trabajo inter- y transdisciplinar para crear nuevas visiones propuesta por Bolonia. En Colombia se estaba orientando a los artistas para ser de realidad (de ahí la referencia a la Auto-definición en su título y el ejemplo más empleados y explicó: “muchos artistas jóvenes se presentan como profesores de significativo de maestría que destacó durante su conferencia fue Leonardo Da arte pues al parecer no ven prospectivas de vivir de su oficio, ellos, para que los Vinci). Sin embargo, las prácticas artísticas contemporáneas que articulan el arte, aceptaran en un escalafón de profesores y de investigación, se suscribieron muy la ciencia y la tecnología, afirmaría, se desprenden del nuevo paradigma de la pronto a la académica y se volvieron consumidores de programas académicos de innovación y el emprendimiento económico: “la ciencia y las artes no tienen más posgrado – como lo agencia el sistema Bolonia del BA/MA –“. En este sentido, orientación que la del mercado” como lo presentó cabalmente con en el modelo considera que una nueva generación de artista talentosos se subsumieron en Bolonia. Como consecuencia, en estas prácticas “seudo-interdisciplinarias” las exigencias académicas que los obligó a abandonar su real oficio que era el niegan la singularidad al arte y subordinan a la ciencia. Con respecto a esto, enfrentarse a la realidad a través del pluralismo metódico de las artes, de dislocar Stempel presentaría el siguiente diagnóstico “Nosotros presenciamos una las reglas, pensarlas como método legítimo pero no asumirlas cabalmente como “cientificación superficial del arte” y una “artistificación superficial de la ciencia”. se les está exigiendo a la nueva generación de artistas en este país, y se quedan sin Al llegar aquí se asume como fallida la unión del arte y ciencia como el ser realmente debutantes en el campo artístico para convertirse en ilustradores programa o “proyecto” fecundo de interacción, porque bajo el paradigma de la del arte en la docencia. innovación científica, las artes se subalternizan a la ciencia y se conciben solo En consecuencia, la Dra. Stempel recomienda como deber de las políticas como necesarias para: 1) nuevos desarrollos en la industria 2) nuevas alternativas culturales, respaldar y ponderar nuevamente la discusión del estatuto epistemológico de la economía y 3) promover el entretenimiento. El denominado “proyecto” que de las artes para empoderar a educandos en las Escuelas Superiores de Artes, anunció Stempel en referencia a una unidad provechosa entre artes y ciencias” renovar la experiencia educativa entre maestros y alumnos, así como para suscribir desde el siglo XVII (Autodefinición) se ha usado como instrumento en la una contundente discusión que reformule las políticas públicas del conocimiento economía de la educación para racionalizar los cursos de estudio en el Siglo XXI y de la educación artística ante el Ministerio de Educación y el Departamento (de ahí la referencia de Auto-engaño en el título). El título de su conferencia entre la auto-definición y el auto-engaño generó también este péndulo en la discusión 104 Para señalar un modelo de educación superior de las artes que no se parezca al modelo de Universidad-Empresa con el público. que estableció el proceso Bolonia, Karin Stempel acude al modelo antecedente de Universidad como universo de facultades del hombre. Es decir, el modelo Humboldt de Universidad que acoge desde el siglo XVIII a las artes como una facultad sensi- Como se ha mencionado en esta relatoría, el fundamento de la intervención ble del hombre en igual peso distributivo que las otras facultades. Igualmente, En el modelo Humboldt de Universidad se le de la Dra. Stempel fue suscribir para la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales otorgó a la facultad autonomía de regularse de manera correspondiente a la singularidad de sus actividades de enseñanza – maestro/discípulo. Nota aclaratoria de la relatora. (CNPC) y el II Encuentro Creación Pedagogía y Políticas del Conocimiento

194 195 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE KARIN STEMPEL A SU CONFERENCIA EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO”

realizado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano con el apoyo de la Secretaría de válidos de nuevo con la ciencia. El uno frente al otro Cultura, Recreación y Deporte, las relaciones de tensión entre investigación pero respetando la singularidad de cada cual. No y creación. La Dra. Karin Stempel alumbró los términos conceptuales que queriendo ser el otro pues en esta relación es dialógica amparan esta tensión al ubicar consecuentemente que esta exigencia de equiparar y no subsidiaría”. Dra Karin Stempel. los términos sucedió en el marco de una exigencia educativa global que fue el proceso de la declaración de Bolonia. Esta declaración que se ha implementado En este sentido, insistió en las diferencias absolutas entre el arte y la ciencia en las Universidades y Escuelas Superiores del Arte en el mundo (- excepto para establecer un “diálogo de pares en su diferencia”. Junto a los colegas Víctor en Alemania que ha logrado hasta ahora mantener su estructura gracias a la Laignelet y Javier Gil, presentó a las ciencias de cara a la certeza y a la verdad y las congregación de rectores y agentes del sector que defendieron la autonomía del artes de cara a las experiencias singulares. En este contexto, se argumentó a favor del campo de enseñanza artístico - ) , exigió la profesionalización a las artes y con reconocimiento de las artes por su génesis multifactorial. Un proceso de creación ello, instauró la perspectiva economicista y productiva de su actividad para el puede partir de la impresión sensorial, percepción, datos oníricos, preguntas sector de la economía cultural (industrias culturales) o para el sector empresarial y no necesita justificarse como lo hacen los anteproyectos de investigación en y tecnológico (la innovación) y se le impuso directamente a Colombia: ciencias105. Las artes no parten de hipótesis pues no se direccionan a través de una búsqueda de Verdad y no trabajan como programas de investigación para anticipar conocimientos. Las artes tampoco aspiran a la claridad y se adeudan a la “La discusión en Bogotá sobre Arte y Ciencia, es una incertidumbre. Igualmente no pueden concebirse como investigación pues no se discusión que se le impuso a Colombia desde afuera, articulan frente a la búsqueda de consenso que aspira la comunidad científica, pues desde Bolonia, y lo que es necesario en la política se valoran en lo contrario, en el disenso, en la heterogeneidad del sentido. Por tal pública es no inscribirse en un sistema de valores motivo frente a las preguntas del público que versaron en la ponderación de esa “economicista y profesionalizador de arte”. Los artistas aspiración interdisciplinar de pensar el arte como una ciencia, ella recordó que trabajan en estrategias locales, singulares pero la todo el esfuerzo de la congregación de rectores de las escuelas de arte en Alemania exigencia para los científicos es que su estudio sea y de los agentes culturales, demostraron con estudios el diagnóstico, que era la replicable en otros contextos, por ello no debemos subalternización de las artes contemporáneas frente a la ciencia: “la producción suscribirnos a los mismos objetivos cuando pensamos de la imagen, en las artes estaba siendo dominada por las características del en arte. Cuando hablaba del proceso de repetición en lenguaje de palabras y de argumentación científica”. Nos reunimos como rectores Francia, las academias de artes realizan experimentos no para justificar que éramos una ciencia sino para todo lo contrario: “evitar entre filósofos y artistas, así que el resultado ha sido: caer en la determinación del sistema de valores de la ciencia pues procedemos 1) “los artistas ilustraban la teoría de los filósofos” y distinto106. Debemos, insisto señalar que somos diferentes para poder dialogar 2) los “filósofos se interesan más por el arte” pero subestimando la producción sensible como si esta se 105 Cfr. Panel. Políticas del conocimiento y las artes. Javier Gil (Universidad Jorge Tadeo Lozano y Víctor Laignel- et (Universidad Nacional de Colombia) “Las artes y las políticas del conocimiento: tensiones y distensiones” II Encuentro redujera a reflejar (o explicar) un concepto. Esto mismo Creación, Pedagogía y Políticas del Conocimiento. Bogotá, miércoles 8 de octubre 2014. 2 -5 pm. puede pasar en el escenario de los laboratorios de 106 Al decir de estas consideraciones diferenciales entre investigación y creación. La intervención de Víctor Laignelet destacó el producto de la creación como producto polisémico que no busca ni ser comunicativo como tampoco interpretati- científicos con artistas o en la Universidades donde se vo. Así mismo, con Javier Gil, consideraron las Facultades cognitivas asociadas a la creación: 1) aquellas orientadas al afuera. les exige “productividad” a los profesores de arte. Nos La cognición sensible compuesta por la experiencia sensible y la percepción sensible (susceptible de educarse); 2) lacognición afectiva centrada en la empatía de acercarse; 3) la cognición mnémica para el desarrollo de taxonomías orden poético, toca recobrar un diálogo brillante, como interlocutores paradójico que está a la base del pensamiento metafórico; 4) la cognición intuitiva como la capacidad de interrelacionar todas las facultades anteriores entre otras que fundamentan la imaginación y los procesos creativos. Nota complementaria de la Relatora.

196 197 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE KARIN STEMPEL A SU CONFERENCIA EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO”

en las mismas condiciones”. Frente a esta argumentación, el público del Planetario independencia de pensamiento y en nuestro caso, en las formas de enseñanza y reaccionó. Al respecto, argumentó que era un momento propicio para hablar de producción de las artes. articulaciones entre ciencia y arte, para poderlas proyectar como un modo de Para responderle en Alemania, 1) el ingreso de artistas en las Academias operación contemporánea que debía consignarse en el esfuerzo de las políticas Superiores de Arte es posible presentando obra y exponiéndola con sus ideas. culturales 2016-2026. Al respecto, Karin Stempel advirtió que cuando se había La Academia de arte no necesita el Abitur o Bachillerato Académico de manera referido a la ciencia en su conferencia, no me refería a ella en sí misma sino en la preeminente para poder pertenecer a ella. La educación en todos los niveles es forma como la han concebido los políticos y administradores de ella, que es una Pública. 2) En todas las academias de arte (casi todas) tenemos departamentos manera muy pobre de interpretarla pero que ha sido la que ha determinado la especiales para la asistencia psicológica y orientación vocacional que existe manera como se ha dirigido la educación artística en las políticas públicas. este servicio social en las academias para que las personas adquieran su propia confianza en el estudio y en lo que hacen. En Alemania lo que pasa es que muchos artistas tratan de construir otra red, “Por el contrario, le puedo dar un ejemplo de la con el uso de nuevos medios, nuevos espacios de exhibición alternativos a los imaginación creativa de los científicos. En Alemania hay espacios oficiales y esa es una de la manera como crece una nueva ola que supera un maravilloso Instituto para la matemática discreta, la economización del sector cultural. Frente a la policita de las industrias, y el y lo que hacen allí es diseñar unas formas diminutas mainstream, nos complace ver la otra red no capitalizada del arte. para los computadores. Como debían organizar espacios de maneras complejas por eso se fueron a ver a los artistas constructivistas y aprendieron de los de Cuando Ud. se refiere a la singularidad epistemológica del arte y afirmó que sus modelos para diseñar la complejidad requerida y “el conocimiento del arte no ocurre como objeto sino como evento” ¿podría encontraron una salida. En este caso, esta instancia de profundizar en ello? relación fue rara pero se respetaban mutuamente como conocimientos diferenciados que podían dialogar complementariamente” Dra. Karin Stempel. Quiero describir un proceso, voy a contarle un cuento, me acuerdo cuando trabajaba en museos y estaba todo el tiempo con estudiantes, con artistas, observé que uno de los artistas jóvenes, que ya había colgado su obra en la pared, y la estaba observando en una exposición. El artista no quería que viera su obra sino Otras preguntas del público: Lo que nos provoca su conferencia es pensar que me leyó un documento que explicaba su obra. Así que yo tuve la necesidad de que en el presente muchas cosas están desvaneciéndose y peligrando por la detenerlo y decirle: mira, disculpa, yo no quiero escuchar, quiero mirar, así mismo capitalización de las academias del arte, así mismo, el arte ha sido influenciado tampoco necesito saber que decían sobre tus obras. En este sentido, no puede por la cultura estadounidense como también en Cuba, Brasil, Colombia, ¿qué ser que la contribución del arte se reduzca al texto, o a un libro. Es importante considera de eso? ¿Cómo evitan esto en Alemania? que los jóvenes artistas no queden enceguecidos por conceptos teóricos, pues es necesario que ellos mantengan su estado de inocencia y su percepción, la cultiven Sin duda hay una influencia de la cultura estadunidense, en la China, y y produzcan arte: imágenes que producen experiencias “ocurren como evento” en varios países del mundo hay muchas cosas que están despareciendo, como el sistema de capitalización de la educación norteamericano ha minado la singularidad educativa de los sistemas europeos. El aspecto más importante es mantener las actitudes que respaldan los que trabajan con arte: la autonomía, la

198 199 VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE KARIN STEMPEL A SU CONFERENCIA EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA “ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO”

Podría profundizar también cuando Ud. opinó que encontraba condiciones En Bogotá tenemos una parte Rural y Urbana, así mismo contrasta la muy especiales de creación en Latinoamérica que debíamos aprovechar, ¿a creatividad empírica de aquellos no formados en arte con los que sí han qué se refería? tenido academia. ¿Cuál sería su aporte para una política que se adecue a las necesidades culturales y tenga en cuenta, tanto a lo académico como la identidad cultural que surge de la actividad rural? Lo importante a destacar de tu apreciación es que ustedes valoren la potencia que tienen para desarrollar un pensamiento estratégico ligado a la improvisación. Especialmente en Latinoamérica, esta capacidad es increíble, ¿cómo poder vérselas con la vida? Eso que ustedes llaman el rebusque. Eso me encanta pues Tengo que admitir que no creo en identidad pues creo que cada persona tiene mis amigos brasileros me han advertido que ante una piedra en el camino ellos muchas identidades. En Colombia no hay sino facetas de múltiples identidades, le hacen simplemente “el quite” y nosotros los alemanes nos quedamos viéndola el ser humano, por ello no puedo hablar desde esa perspectiva que se me hace y resintiéndola. Yo veo muy ligado este pensamiento de la improvisación a la una política de poder, es susceptible de ser instrumentalizado el concepto para creación y es una manera muy dichosa de vivir. Uno puede entender con esta hacer una política únicamente multiculturalista. Necesitamos darle valor a las actitud de sobreponerse a una falta usando una pluralidad de recursos da nuevas diferencias, pero no como adicionar color por cada uno de las diferencias. Esta es pautas para organizar las cosas de manera diferente. En ese flujo de ideas se la labor de la academia, permitir que esas singularidades aparezcan, dialoguen y destaca la improvisación como capacidad principal para el arte y ustedes la tienen transformen a los demás. Ese fue el caso de una exposición que vi de una mujer consigo culturalmente. estudiante indígena que entregó su tesis en un salón con una entrepuerta chica por la que era difícil entrar, al fondo, unas cuerdas, después de que lograbas entrar estaban unos zapatos viejos, y alpargatas – que pertenecieron a toda su familia - las trajo tejidas con flores. Ella le dio valor a la manera como estaba trabajando y Trabajo en la Amazonía de comunidades indígenas como profesor de dibujo nos enseñó a todos de su cultura y su forma singular de concebir el mundo nos y quieren hacer en dos resguardos, una Escuela de Arte propia, ¿cómo transformó a todos, generó una transacción intercultural. hacerla sin empezar a imponer culturalmente un paradigma y sostener un proceso genuino de etno-educación?

Para superar enfoques del proceso Bolonia a través del cual las academias de arte están estructurando sus programas académicos y justificando su Es un proceso muy difícil con un alto sentido de responsabilidad. Hace existencia, ¿cómo hacer políticas públicas para sobrevivir a la economización años, yo misma trabaje en la Amazonía y conocí a comunidades y artistas de todos los campos – incluso los culturales? increíbles, me pregunté : ¿Cómo puedo tomar esta experiencia y quizás sacar a esta persona para desenraizarla de su cultura? En ese momento reconocí que no podía hacerlo y pensé que al salir podían marchitarse ellos en otro lugar. Pero aún, sigo preguntándome si fue lo correcto. Lo único que te recomiendo es Hace 14 años que se lleva a cabo esta discusión en Alemania. El camino que recojas en ese singular contexto sea muy cuidadoso pues las organizaciones que anuncié resumía una lucha artística como la que lideramos los rectores en indígenas están haciendo un don de cuidado para el mundo que no deberíamos Alemania para respaldar el estatuto epistemológico del arte. Hicimos como interrumpir, ni interpretar a seres humanos que tengan su singular y mágico un BUNDESKUNST (parlamento de artistas) para convencer a los políticos talento. Yo fortalecería sus procesos, pero no separarlos de sus comunidades. Yo y burócratas que nuestra actividad como formadores de arte era diferente ayudaría a fortalecer lo que hacen, construir en esas islas y no arrojarlos a otra a la profesionalización y la economización propuesta en Bolonia. Nunca selva…Ten cuidado y si quieres yo voy contigo y te acompaño.

200 201 EJE 2: NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

condicionamos nuestra actividad a otros términos externos sino que siguieron Eje 3: siendo los mismos de nuestro campo del arte y respaldamos nuestros propios métodos de enseñanza. Nunca permitimos que el escalafón docente para Participación ciudadana los profesores de arte se vulnerara: los artistas son profesores y no tienen que comportarse como investigadores como sucede acá con el Departamento y políticas culturales administrativo de ciencia y tecnología y con la concesión que han hecho las en los 20 años del sistema de universidades que generan criterios de investigación para medir la actividad artística de sus profesores (Plataforma Scienti: CVLAC / GRUPLAC. Creación arte, cultura y patrimonio artistica 750 productos en 2013, clasificación por áreas científicas, ancladas a la línea de: Ciencias, tecnologías e innovación de las áreas sociales y humanas). Generar las condiciones donde se respalde con seriedad la necesaria existencia del arte sin que esta tenga que justificarse por otros medios (innovación, empresa, publicidad), o por medio de campos de profesionalización rentable para la subsistencia de artistas egresados para que estos se piensen como empleados (concepto contrario a la actividad artística). En conclusión, el esfuerzo radica en generar la institucionalidad necesaria que respalde el conocimiento sensible como cognición integradora de las facultades humanas.

202 203 Ramiro Osorio (Colombia) Ministro de Cultura de Colombia durante la formulación de la LEY GENERAL DE CULTURA 1997-98

Fundamentos de la participación ciudadana del sistema nacional de cultura como antecedente del sistema de arte cultura y patrimonio: memorias en sus 20 años de funcionamiento

Para la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) me dedicaré solo al tema de la participación ciudadana desde que se configuró como mecanismo en la Carta Magna. La Constitución del 1991 reconoció dos aspectos centrales para considerar la participación ciudadana y las políticas culturales. En primera instancia reconoce la plurietnicidad y pluriculturalidad del país y en segunda formula que la cultura es fundamento de la nacionalidad para el logro del desarrollo económico y social. Tuve el privilegio de dirigir el Instituto Colombiano de Cultura desde final del año 1991 a 1993 en el Gobierno del Presidente César Gaviria y hago énfasis y nos tocó el reto de desarrollar los derechos que la Constitución consagró en materia de cultura y los derechos de participación de los ciudadanos. En especial fueron tres artículos los que precisaron los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia que después desarrolla la Ley de Cultura en su ley 397:

Artículo 70 El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

204 205 FUNDAMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO COMO ANTECEDENTE DEL SISTEMA DE ARTE CULTURA Y PATRIMONIO: MEMORIAS EN SUS 20 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica. En este balance de los 20 años del Sistema Nacional de Cultura de sus mecanismos de participación, debemos tener en cuenta estos artículos constitucionales sobre los que, en el Instituto Colombiano de Cultura nos basamos para diseñar el Plan Nacional de Cultura 1992-1994. Este plan desarrolla estos tres artículos y crea los programas para hacer efectiva la participación ciudadana. A esto es a lo que voy a referirme en esta ocasión.

DERECHOS DE LA CULTURA: DERECHOS A LA CULTURA:

FOTO 6. Ramiro Osorio y Marta Bustos. Foto: Prensa SCRD Los que tenemos gracias al reconocimiento de la plurietnicidad Artículo No-13. El Estado, al formular su política cultu- y multiculturalidad. ral, tendrá en cuenta tanto al creador, al gestor como al receptor de la cultura y garantizará el acceso de los Artículo No-6. El Estado garantiza a los grupos étnicos y lingüís- colombianos a las manifestaciones, bienes y servicios ticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indíge- culturales en igualdad de oportunidades, concediendo La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. nas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad especial tratamiento a personas limitadas física, sen- El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas sorial y síquicamente, de la tercera edad, la infancia El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación y la juventud y los sectores sociales más necesitados. los valores culturales de la Nación. que asegure estos derechos. El Estado colombiano reconoce la especificidad de la cultura caribe y brindará especial protección a sus diversas expresiones. Artículo 71 La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las Artículo No-7. El Estado protegerá el castellano como idioma ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas oficial de Colombia y las lenguas de los pueblos indígenas y comunidades negras y raizales en sus territorios. Así mismo, e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las impulsará el fortalecimiento de las lenguas amerindias y crio- demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e llas habladas en el territorio nacional y se comprometerá en el instituciones que ejerzan estas actividades. respeto y reconocimiento de éstas en el resto de la sociedad. (El Estado protege las 60 lenguas) Artículo 72 El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando

206 207 FUNDAMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO COMO ANTECEDENTE DEL SISTEMA DE ARTE CULTURA Y PATRIMONIO: MEMORIAS EN SUS 20 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

La Ley General de la Cultura- 397 de 1997. Para abordar el Artículo 1. De Cultura como órgano asesor del Ministerio de Cultura. Sus funciones son: los principios fundamentales y definiciones de esta ley107 se hace necesario hacer una distinción entre los “derechos de la cultura” y los “derechos a la cultura”: 1. Promover y hacer las recomendaciones que sean pertinentes para el A continuación me referiré a los derechos a la participación, que están, cumplimiento de los planes, políticas y programas relacionados con la enmarcados a través de la definición deParticipación Ciudadana. Los colombianos cultura. tenemos derecho a participar en el diseño y veeduría del ejercicio de las políticas públicas, como lo tipifica el artículo 103. 2. Sugerir al Gobierno Nacional las medidas adecuadas para la protección del patrimonio cultural de la Nación y el estímulo y el fomento de la cultura Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio y las artes. de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley 3. Conceptuar sobre los aspectos que le solicite el Gobierno Nacional en los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y materia de cultura. capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento 4. Asesorar el diseño, la formulación e implementación del Plan Nacional de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de Cultura. de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. 5. Vigilar la ejecución del gasto público invertido en cultura.

Es pertinente también revisar la definición del Sistema Nacional de Cultura Artículo 61. Objetivos de los consejos. Los consejos municipales, distritales en la Ley General 397, el cual es coordinado por el Ministerio de Cultura, para lo y departamentales desarrollan los siguientes objetivos dentro de su respectiva cual fija las políticas generales, dicta normas técnicas y administrativas a las que jurisdicción: deberán sujetarse las entidades de dicho sistema, así : 1. Estimular el desarrollo cultural y contribuir al mejoramiento de la calidad Artículo 57. Sistema Nacional de Cultura. Conjunto de instancias y procesos de vida de las comunidades en sus respectivos entes territoriales. de desarrollo institucional, planificación e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y 2. Actuar como entes articuladores de las actividades relacionadas con el servicios culturales según los principios de descentralización, participación y fomento, la promoción y la difusión del patrimonio cultural y artístico de autonomía. El Sistema Nacional de Cultura estará conformado por el Ministerio las entidades territoriales. de Cultura, los consejos municipales, distritales y departamentales de cultura, los fondos mixtos de promoción de la cultura y las artes y, en general, por las 3. Promover y hacer las recomendaciones que sean pertinentes para la entidades públicas y privadas que desarrollen, financien, fomenten o ejecuten formulación, cumplimiento y evaluación de los planes, programas y actividades culturales. proyectos culturales.

Artículo 58. Consejo Nacional de Cultura. Créase el Consejo Nacional de 4. Vigilar la ejecución del gasto público invertido en cultura

107 El Constituyente no se hace la dicotomía entre Educación, Ciencia y Cultura. La imbricación entre las tres es Esta presentación hace parte de una pedagogía que destaca el significado del profunda.

208 209 FUNDAMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO COMO ANTECEDENTE DEL SISTEMA DE ARTE CULTURA Y PATRIMONIO: MEMORIAS EN SUS 20 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

Plan Nacional de Cultura 1992 -94, de la implementación del Sistema Nacional de Cultura. La base de la Ley General de Cultura es el Plan mencionado y sus • Programa Nacional de Estímulos a la Creación Artística y la resultados, y quiero reconocer aquí el trabajo extraordinario del equipo de Investigación Cultural. Becas, Premios y Homenajes Nacionales que Colcultura que me tocó dirigir. siguen vigentes. La Ley General de Cultura establece claramente que la cultura es tarea y responsabilidad de todos y que el criterio fundamental de la participación es la • Programa CREA. Una Expedición por la Cultura Colombiana. Corresponsabilidad. En este marco, el Sistema Nacional de Cultura se estructura Comenzó en el año 1992 y terminó en 1998. Fue un programa para conocer en cuatro instancias: los valores culturales de las regiones, de los pueblos, propiciar el diálogo entre nuestras culturas y regiones. Esta iniciativa se convirtió en un Taller 1. Consejos Departamentales, Distritales y Municipales Nacional de Gestión Cultural. Llegamos a articular regiones que por la 2. Consejo Nacional de Cultura (falto) violencia no interactuaban y logramos establecer claves que serían 3. Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura importantes para pensar el rol de la cultura en el postconflicto. 4. Fondos Mixtos para el Financiamiento de la Cultura y las Artes

Para hacer posible la participación responsable informada se llevaron a cabo Ahora que hablamos de postconflicto la cultura no aparece en los programas, talleres en 1992-93, en los que capacitaron a 10000 personas para la participación. ni en los discursos oficiales, cuando la cultura es el escenario más propicio que Estas reflexiones me han permito recordar los programas que promovimos de tenemos en el país para articular un nuevo encuentro de los colombianos. Los participación en el Plan Nacional de Cultura de 1992-94. líderes culturales como los que programas como CREA reconocieron y dieron relevancia, son auténticos promotores de cambio, respetados por las comunidades y son las personas más valiosas con las que contamos y deberíamos retomar en Programas para fomentar la participación del Plan Nacional de Cultura 92 – este gran propósito nacional. 94 y su vigencia en el presente.

• Talleres Nacionales de Artes. • Sistema Nacional de Cultura. Formación de los Consejos Departamentales y Distritales de Cultura. Resultados de Formación: más de 400 talleres a • Salones Nacionales de Artistas que se habían interrumpido desde hacía 12 nivel municipal y regional entre 1992 y 1993. años pero los retomamos en el 93.

• Sistema Nacional de Concertación. Ejemplo las Salas Concertadas. • Festival Nacional de Teatro con Regionales previas y jurados internacionales. Mecanismo por el cual más de 70 salas de teatro, espacios de libertad y de formación de nuevos públicos, se articularon recibiendo un aporte anual de • Proyecto de Ley General de Cultura y Creación del Ministerio de Cultura. Colcultura y la Alcaldía, a cambio de lo cual se comprometían cada año a montar una obra de autor nacional, una obra para niños y jóvenes, ofrecer En este panorama y a manera de conclusión me refiero a nuestro un taller abierto a la comunidad, una política de precios subsidiados para proyecto central: La Casa Grande. En 1998 se propuso que cada municipio de grupos específicos y un acuerdo de publicidad. Colombia tuviera un Centro Cultural Comunitario (autogestionado) para que los ciudadanos tuvieran un lugar digno para dialogar y resolver sus problemas • Fondos Mixtos para el Financiamiento de la Cultura y las Artes. colectivos. Alcanzamos a inaugurar algunos: Las Palmeras en Cartagena, Mirití Creación de 32 fondos departamentales más el del Distrito Capital. Paraná en Amazonas, Chaparral en Tolima, La Plata en Huila entre otros. El

210 211 EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

programa se truncó en el gobierno del Presidente Pastrana. Acéptese o no, este Marta Lucía Bustos Gómez activo de infraestructura comunitaria en el país sería esencial en el marco del (Colombia) Directora de Arte Cultura y Patrimonio. Secretaría de Cultura, postconflicto, para garantizar una legítima participación en la construcción Recreación y Deporte del país democrático, participativo, incluyente y generoso que todos deseamos. ¡Muchas gracias!!! Apuntes para una reflexión sobre el sistema distrital de arte, cultura y patrimonio en sus 20 años de Normas Nacionales y Distritales Citadas existencia

Colombia, Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Temis. 1993.

Decreto 1589 de 1998, 10 de agosto de 1996. Diario Oficial No 43.358. “Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Cultura SNCU – y se dictan otras disposiciones” Este año se cumplen 20 años del Sistema Distrital de Cultura en Bogotá, y Decreto 627 de 2007, 2 de marzo de 2007. Diario Oficial 46.558 . “Por el cual se establece el ésta Cátedra forma parte de una celebración que nos debe ofrecer una reflexión Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio”. sobre los avances, retos y perspectivas futuras o limitaciones de este Sistema, Decreto 455 de 2009. “Por medio del cual se modifica, adiciona y reglamenta el Decreto 627 que concreta en Bogotá los derechos de participación de los ciudadanos en los de 2007 por medio del cual se reformó el Sistema Distrital de Cultura y se establece el Sistema asuntos públicos que la Constitución de 1991 consagró y que la Ley de Cultura Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio”. desarrollo para el campo cultural en su artículo 57. La reflexión que quiero compartir parte de reconocer que la mía es solo Decreto 465 de 2006. “Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos Culturales” una de las diversas perspectivas desde las cuales ha sido narrado, argumentado, Ley 397 de 1997, 7 de agosto 7 de 1997. Diario Oficial No. 43.102. Ley General de Cultura. relatado o imaginado este sistema de participación en la ciudad. En estos 20 años son muchos los actores que han estado ligados a su desarrollo y las experiencias Ley 1185 de 2008, 12 de marzo de 2008. Diario Oficial No. 46.929. “Por la cual se modifica y son múltiples y heterogéneas, ninguna más verdadera que la otra, simplemente adiciona la Ley 397 de 1997- Ley General de Cultura – y se dictan otras disposiciones”. diversas, construidas desde diferentes orillas y complementarias todas. Por Ley 98 de 1993, 23 de diciembre de 1993. Diario Oficial No. 41.151. Ley del libro ejemplo, en el 2004 cuando se celebraron los 10 años del Sistema Distrital de Cultura en uno de los foros realizados, la socióloga Rosario Bonilla, quien estuvo Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor, 2008-2012” vinculada al proceso de creación del sistema a comienzos de la década de los noventas, nos recordaba que en realidad eran 12 años los que había que celebrar pues el Sistema en Bogotá no se había creado en el año 1994 sino en 1992, cuando el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDTC) montó los primeros consejos de cultura con artistas que querían ampliar el margen de acción del IDCT, llevar la actividad cultural de esta entidad más allá del Teatro Jorge Eliecer Gaitán y la Media Torta, así como expandir el trabajo a otras áreas.

212 213 APUNTES PARA UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA DISTRITAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO EN SUS 20 AÑOS DE EXISTENCIA EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

Considerando entonces que lo que voy a presentar a continuación no es y percepción de lo que son los principales retos de las políticas culturales y la sino un relato parcial que hace parte de las diferentes formas como ha sido participación ciudadana en la ciudad, en primer lugar se presentará un breve argumentado, relatado o imaginado el Sistema de cultura y que tal y como lo recorrido por lo que ha sido la construcción de una institucionalidad púbica señala el sociólogo e investigador Fabio Velásquez, debemos tener presente que cultural y la oferta estatal para la participación y sus distintos grados de siempre habrá distintas lecturas de la realidad y por tanto diferentes discursos y institucionalización. En segundo lugar se presentará un balance del Sistema y prácticas de la participación, cada uno con su propia validez social, para empezar finalmente a manera de incitación, se enunciarán algunos desafíos de la política mi lectura quisiera retomar una definición del propio Velázquez quien señala que cultural y dos conceptos que pueden permitirnos pensar la participación la participación es un: ciudadana desde otras orillas.

“Proceso sustantivo en el que la ciudadanía tiene la 1. Un poco de historia posibilidad de incidir en las decisiones relacionadas con su bienestar y en el que las autoridades se juegan en parte su legitimidad. Unos y otros tienen Transcurridas más de dos décadas desde que se proclaman en el artículo 103 algo que ganar y, por tanto, algo que perder. En tal de la Constitución, diversos mecanismos de participación y se otorga al Estado la sentido, la participación está constantemente cruzada obligación de contribuir “… a la organización, promoción y capacitación de las por intencionalidades, intereses, representaciones asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas colectivas y juegos de poder que la convierten en un o de utilidad común no gubernamentales… [para que] constituyan mecanismos proceso complejo, por tanto difícil de aprehender”108 democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública”, es importante revisar el camino recorrido y vislumbrar cuales son los retos que se presentan en un En otras palabras, lo que quiero resaltar antes de iniciar este recuento contexto altamente complejo de cambios sociopolíticos y amplia expansión de sobre el Sistema de cultura como espacio para que la ciudadanía haga parte de los medios de producción cultural. las decisiones de la política cultural, es que la participación no es un proceso Es importante mirar el estatuto del presente a través de los hechos del neutro, pues en cada espacio que se ha estructurado para dar cumplimiento a pasado, por ello parto de “hacer un poco de historia” en torno a las condiciones lo dispuesto en la Constitución, y en nuestro caso a la Ley General de Cultura, institucionales que han rodeado los procesos participativos en la ciudad y el se debaten y gestionan posiciones y se constituyen también contradicciones y conjunto de instancias de participación que se han puesto a disposición de los tensiones producto de la interrelación de los distintos sujetos (individuales y artistas y gestores culturales para que estos hagan uso de ellos. En consecuencia, colectivos) que intentan acceder e incidir en la esfera de la gestión pública. Y que haré una mirada a la arquitectura institucional pública que la ciudad ha venido además todo esto está mediado por nuestras intenciones, deseos, sentimientos, construyendo para el sector cultura dado que estas instituciones o dependencias razones y formas de comunicación que inciden en la manera como percibimos y dentro del organigrama del Distrito Capital han señalado o marcado un derrotero relatamos nuestra experiencia. a la acción cultural y a los procesos de participación e incidencia ciudadana en este ámbito. Si bien es cierto que la producción, circulación, consumo y Hechas estas salvedades, este texto presentará en tres partes mi relato apropiación cultural no se restringe a la gestión que hacen dichas instituciones, es imposible desconocer el papel que han jugado éstas para movilizar una u otra noción de cultura y para posicionar dichas nociones como un campo para la 108 Velásquez, Fabio. La participación ciudadana en Bogotá: mirando el presente, pensando el futuro. Bogotá: Al- caldía Mayor de Bogotá, 2003. (359 p). P.39 intervención estatal. A continuación se señalan, entonces, algunas fechas que registran la creación de entidades encargadas de algunos temas o asuntos que

214 215 APUNTES PARA UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA DISTRITAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO EN SUS 20 AÑOS DE EXISTENCIA EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

hoy reconocemos como parte del sector cultural. De manera paralela vemos las institucionalización de los espacios o mecanismos de participación, dado que fechas significativas en términos de formalización del sistema y sus espacios de se expiden normas que definen y establecen instancias, mecanismos, tiempos, participación –los consejos de cultura- y los documentos que se han producido procedimientos, requisitos y en general, reglas del juego de la participación. Así en la ciudad y que dan cuenta de las apuestas que se han hecho para pensar el en Bogotá entre 1992 y 1999 se dan varios movimientos que permiten crear y trabajo cultural en Bogotá. modificar, varias veces en el lapso de menos de diez años, el Sistema de Cultura y sus consejos, ampliando la escala territorial -de ser exclusivamente distrital se FIGURA. 13. incluye la local- e integrando nuevos sujetos colectivos e individuales. Gráfico. Trazado Histórico de la Institucionalidad pública del Sector Cultural La Constitución de 1991 con todos sus posibles defectos y posibles influyentes en el Sistema de Participación de Arte Cultura y Patrimonio inconsistencias, que ya han sido señaladas por diversos investigadores y analistas, abrió nuevas posibilidades a los movimientos que desde los ochentas venían pugnando por reconocimiento, mayor participación e incidencia en asuntos públicos y despejó el camino para reconocer lo diverso y plural en el país, ya que como bien lo señala Jesús Martín Barbero “hasta hace poco la idea de lo nacional era incompatible, tanto para la derecha como para la izquierda, con la diferencia: el pueblo era uno e indivisible, la sociedad era un sujeto sin texturas ni articulaciones internas y el debate político cultural se movía entre esencias nacionales e identidades de clases”110 ( Barbero, 20 ). Bogotá no fue ajena a este movimiento. Igualmente la Constitución en sus artículos 322 a 324 definió también el régimen especial de Bogotá como Distrito y permitió el posterior desarrollo del Decreto 1421 de 1993 Estatuto Orgánico, el cual además de organizar la FIGURA. 13 arquitectura pública da vida institucional a la participación ciudadana, asigna tareas para su promoción y habilita ciudadanos para presentar por su iniciativa propia proyectos de acuerdo, sobre temas de interés comunitario (Artículo No. 6.) En lo que respecta a las instituciones públicas que hay, como vemos en el El Estatuto Orgánico asimismo estableció que las localidades debían gráfico (Figura No.13) existe una especie de letargo pues entre los años 70 y hasta garantizar la participación ciudadana en el manejo de servicios públicos y la mitad de la década del dos mil, no se dan grandes cambios o modificaciones. construcción de obras y que a las juntas administradoras locales les correspondía La incipiente estructura institucional se mantiene estática y solo hasta el 2006 promover la veeduría y participación ciudadana (Artículo No.260)111. cuando se produce una reforma administrativa en el Distrito, es cuando se da una nueva reconfiguración de la arquitectura institucional pública y se constituye 110 Barbero, Jesús Martín. “Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación. En: Nuevas un “sector” cultural. De igual manera, el cuadro muestra cómo en los noventa perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los Estudios Culturales. Mabel Moraña (Ed.) Chile: Editorial Cuarto con una institucionalidad que data de finales de los sesenta y setentas tradicional Propio, 2000. pp.17-31. Cita de la pág. 20; en esta el autor Jesús Martín Barbero copia esta cita textual de Ernesto Sábato en su artículo “Pluralismo y nación” de la Revista Punto de vista (1989) p.12. y la incluye también en: Barbero, Jesús Martín. 109 y bastante conservadora en su estructura , hay una mayor formalización o Modernidades y Destiempos Latinoamericanos. Estudios. Revistas de Investigaciones Literarias y Culturales. Año 9. No. 17 (Enero-Jun) Caracas, 2011 pp.17-34. Nota complementaria de la Relatora a la bibliografía. 109 Si bien es cierto que durante los casi veinte años trascurridos desde su creación hasta finales de la década de los noventas, se dieron varias reformas a su estructura administrativa, no se dieron grandes reformas ni cambios sustanciales. 111 El artículo 89 que propone el desarrollo y uso de herramientas de planeación participativa da pie a la expedición Más bien reducciones paulatinas que tendieron a que en los años noventa se diera un ajuste y reducción de sus plantas y una de los Acuerdos 12 de 1994 y 13 de 2000 que se mantienen vigentes y reglamentan los procesos de planeación de la ciudad simplificación de su estructura. en lo local y distrital y establecen tiempos, maneras y formas de participación ciudadana en este sentido.

216 217 APUNTES PARA UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA DISTRITAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO EN SUS 20 AÑOS DE EXISTENCIA EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

No obstante esta apertura que se vislumbra en los años noventa, se da en 2. Un marco de balance para el Sistema de Participación Distrital de Arte lo que algunos denominan una confluencia perversa ya que las demandas de Cultura y Patrimonio en sus 20 años participación activa de la sociedad civil se potencian por una sociedad política que promueve la retirada estatal de la atención de responsabilidades sociales Esta línea de argumentación articulada a través del recuento histórico, básicas. Así, junto a las reformas institucionales y constitucionales del Estado el proceso de formalización o institucionalización de la participación y la Nación, van emergiendo diversos actores sociales que pugnan por nuevas formas producción de documentos de política cultural, no sería completa sin señalar el de gestión política que dan diferentes sentidos y prácticas de la democracia al aspecto sintomático que se ha identificado en los sistemas como mecanismos de mismo tiempo que se dan ajustes neoliberales que transfieren la responsabilidad participación ciudadana con la intervención Estatal. En el caso nuestro, tenemos social del Estado a la sociedad civil. La trampa es que reformas y ajustes un Sistema Distrital de Arte Cultura y Patrimonio que se deriva de lo que neoliberales requieren sociedad civil activa y participativa pero con intereses y formuló la Ley General y el Sistema Nacional de Cultura. Han existido intentos propósitos distintos. de complementarlos para pensar un sistema distrital de formación artística En Bogotá la voluntad de dejar formalizado el sistema en normas y proyectos y tenemos otros ejemplos de sistemas como modelos de participación que le de inversión dentro de la entidad, permiten ir madurando la participación de los permiten al Estado, hacer una articulación con la ciudadanía organizada. Es un artistas y gestores y que el Consejo distrital de cultura en el año 2001, con el modelo que, en nuestro caso, cumple 20 años, tiene sus detractores y defensores y apoyo de la Gerencia de Descentralización –antes División de desarrollo cultural en algunos diagnósticos son recurrentes algunos problemas que quisiera destacar comunitario-, formule un primer documento de políticas culturales. Este para la discusión en esta Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) 2014 en documento en 10 o 15 páginas establece un diagnóstico de las prácticas artísticas relación a la participación política. que están presentes en la ciudad e incluye unas propuestas de la política consistentes con el alcance del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Posteriormente, en el Quisiera señalar 6 problemas del Sistema de Participación de Arte Cultura y 2004, el Consejo de Cultura del momento, con el acompañamiento de la misma Patrimonio: dependencia y del Observatorio de Cultura, en una construcción colectiva formaliza el documento Políticas Culturales Distritales (2004-2016), que se 1. No existen acuerdos sobre aquello que se quiere articular para que se destaca por su visión a largo plazo que va más allá de un periodo administrativo entienda como un Sistema pues no existe claridad en los agentes participativos, y que busca sentar líneas de trabajo de mediano y largo plazo. Ulteriormente, el cuándo se define quiénes están y cómo organizarse, cuáles son los ejes a abordar IDTC con el apoyo de la Universidad Nacional y la participación de consejeros y qué se entiende como sistema. distritales y locales, formula en el 2012 el Plan Decenal de Cultura, documento que surge con una visión que integra las anteriores propuestas pero las lleva 2. La manera en que se piensa el sistema y las relaciones entre sus hacia el 2021. Bogotá también cuenta con otros documentos como la Política de componentes, ya que se establecen jerarquías, especialidades, límites que marcan fomento a la lectura, el Plan maestro de equipamientos culturales y el Plan para la diferencia entre unos componentes y otros y un cierto grado de control, rangos la inclusión de la cultura escrita, formulados como instrumentos de planeación y normas concretas de funcionamiento que tienden a ubicar el poder de decisión y política para áreas específicas y que aunque tiene un carácter más técnico que en un solo lugar y a olvidar particularidades bajo la lógica del consenso. político, estos documentos hacen parte de la producción de lineamientos con que cuenta la ciudad y que dan cuenta de las apuestas que se han hecho para pensar 3. Hay una superposición y no hay integración entre los Sistemas: el de arte, el trabajo cultural en Bogotá y de la labor que ha realizado mediante la propuesta el de cultura y el de patrimonio y hay otros espacios de participación a nivel de de Sistema Distrital de Cultura. lo local y lo distrital en otros sectores pero al parecer todos los agentes terminan participando en varios espacios de participación y en ocasiones nos perdemos en

218 219 APUNTES PARA UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA DISTRITAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO EN SUS 20 AÑOS DE EXISTENCIA EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

la administración pública en el número de espacios existentes. No hemos logrado Sistema de Participación de Arte, Cultura y Patrimonio con el que contamos en hacer el esquema organizativo para la cultura, pues no se relaciona entre sí y no este momento, nos recordó que este Sistema surgió porque se había cocinado se relaciona con otros sectores de la administración de Bogotá. desde los mismos actores culturales y artísticos que consideraron muy importante hacer el vínculo con la Administración pública. Fueron artistas que incluso 4. Intermitencia en las políticas, en los fines, periodos cortos de estaban en la administración y participaron, como Bertha Quintero que nos gobernabilidad de las instituciones. Si bien somos un sector, aun mantenemos acompaña, quienes movilizaron los programas que hoy tienen vida en la ciudad contradicciones internas que mantienen vigentes los diseños del siglo XIX con como “Rock al parque”. En ese entonces, se pensó que tener una participación las gerencias en las 7 artes canónicas como el Idartes y uno se pregunta por los institucionalizada fortalecería el ejercicio de artistas. La paradoja de esto es que, espacios de las tecnologías, de la moda que se están dando en la ciudad y son entre más regulado y más institucionalizado, menos empoderado está. A mayor contemporáneas y no están recogidas en estas áreas canónicas. Ello puede olvidar número de espacios de participación pareciera que los representantes están más los otros aspectos que provienen de las prácticas culturales y de otras prácticas solitarios. Cada vez el sistema formal se vuelve más rígido y se cuestiona más a contemporáneas que suceden en la ciudad. quienes lo representan. Se ha demandado más formalización y apoyo estatal para la participación (la demanda de formalizarlo) pero son espacios que terminan 5. Los procesos participativos no hacen parte de los procesos de planeación cuestionándose y deslegitimándose socialmente. pues no están sincronizados en el tiempo. Los tiempos señalados por los Acuerdo Por otra parte, hay una especie de desbordamiento institucional. La entidad 12 y 13 que reglamentan la planeación en la ciudad, no siempre compaginan con se queda pequeña para todo lo que debe responder frente a estos espacios de la agenda ciudadana. El desfase entre lógicas ciudadanas y administrativas no lo participación. En este momento hay 46 espacios de participación, para cuya hemos logrado superar. renovación se inscribieron más de 18.000 personas.

6. La queja general del sector en todos los espacios en torno a la falta de investigación, información de sistematización de las experiencias de una manera 2. Renovando las políticas culturales 2016-2026 continua y consistente. Aunque hemos avanzado cada vez más pues contamos con una cuenta satélite de cultura ahora, en Bogotá tenemos las Encuestas Bienales pero no ha sido suficientes para tener información sistemática y ser más asertivos. Quizás este punto tenga relación con lo recordó Sergio de Zubiría Esta Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) junto como otros en 2004 en su ponencia sobre políticas culturales: en la administración pública espacios, están pensados como parte de un agenda que nos permita construir sufrimos no solamente de la “peste del olvido” sino del síndrome adánico, pues y renovar el documento de políticas distritales 2004- 2016. Por ello estamos ninguna política institucional remite o se refiere a la anterior, lo que cuestiona si pensando en cuál será el nuevo documento de políticas culturales que tendrá la esto hace parte de una falta de memoria o más bien, en el sentido de Todorov ,de ciudad para la próxima década 2016-2026 a través de esta Cátedra con expertos, una falta de reconocimiento del otro112. de los seminarios a los que ustedes han asistido en este mes de octubre así como en otras actividades que tenemos con el Consejo Distrital de Arte, Cultura y A partir de las debilidades y problemáticas que he señalado antes, quiero Patrimonio para plantear a futuro el horizonte que acoja el interés de los que referirme a las paradojas y contradicciones que detecto en la formulación de hacemos parte de la dinámica cultural de la ciudad. políticas y de participación. En 2005, Rosario Bonilla, una de las “abuelas” del Por ello, he recogido dos conceptos de los debates que hemos tenido para esté programa de renovación de las políticas públicas. En primera instancia, me 112 Crf. Todorov, Tzvetan. La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid:Taurus. 1995. referiré al concepto de Cultura Democrática, concepto muy usado y debatido

220 221 APUNTES PARA UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA DISTRITAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO EN SUS 20 AÑOS DE EXISTENCIA EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

en los últimos años. En la SCRD hemos trabajado recogiendo trabajos anteriores construyendo estas políticas y como estamos pensando la política cultural para la pero tratando de construir una dirección diferente al acuerdo de normas para ciudad. En este sentido podríamos tener una renovación democrática, pragmática regular el comportamiento ciudadano en la urbe, como fue la primera propuesta y también de sentido de lo que son las políticas culturales. de los años 90. Ello para ir proponiendo una noción que busca priorizar la visión Como breve conclusión, creo que a lo largo de este recorrido que hemos de la democracia como una forma de vida y de ser, que abarque todas las esferas transitado en estos espacios de discusión y en el análisis de documentos para de la cotidianidad y “fortalecer más la capacidad de los individuos, organizaciones pensar en la renovación de la políticas cultures 2016 – 2026, quisiera señalar tres y grupos sociales, para actuar e interactuar entre sí con la ciudad y el Estado, de ejes y puntos que hemos identificado para transitar entre lo que teníamos, en lo forma crítica, dialógica, solidaria y creativa, donde se dé el reconocimiento y la que estamos y hacia dónde vamos en la ciudad. recreación de las diferencias con el propósito de intensificar libertades, la exigencia y el espacio de los derechos, la integración y la igualdad social; el fomento del 1.) Pasar del “acceso a la cultura” para considerar la “democracia cultural” sentido de lo público y la creación de lo público y la creación de intereses comunes y del sentido de convivencia”113 (Documento Cultura Democrática, SCRD: 2013). En los primeros documentos de política cultural se hacía énfasis en cómo Este concepto quiero contraponerlo con otro Antagonismos Democráticos debía distribuirse la cultura en las diferentes localidades, debería distribuirse que surgió para señalar que la democracia no se logra a través de consensos las actividades culturales para ciertos sectores que no tenían acceso. Así, hemos mayoritarios sino que busca singularizarse a través de incluir a minorías que venido transitando de este programa a ese otro de democracia cultural donde el buscan proyectarse, se trata de buscar todos los puntos de vista diferentes que acceso no es solo lo importante sino que se enfoca en el desarrollo de capacidades se reúnan y puedan tramitarse. Es un acuerdo sobre las diferencias que en y oportunidades, marca el énfasis en los territorios y localidades donde ellos, términos democráticos y en torno a la formulación de una política es mucho como comunidades, sean productores culturales y los pongan en circulación. más complejo. No solamente es llegar a decir que unos (la mayoría) levante la Desde esta perspectiva, no solo es importante el acceso a unas producciones mano y vote para elegir, sino que también se convoque a un lugar los deseos de culturales sino la producción propia. Si hablamos de Bogotá, con 20 localidades y la minoría que no estuvo de acuerdo y se tramiten sus diferencias. El ideal de en el marco de unos altos niveles de segregación y discriminación sociocultural y sociedad democrática no es la sociedad que cumple el sueño de una armonía espacial, lo que deberíamos estar pensando es que cada uno de esos lugares tenga social perfecta. Existe democracia cuando ninguna instancia social puede erigirse las condiciones para que las prácticas artísticas y culturales se desarrollen: Aquí en dueña y representante de la totalidad. La actitud democrática exige que cada en el centro, la Candelaria y el barrio Santa fe donde se concentran la mayoría uno reconozca el carácter particular y limitado de su punto de vista. de escenarios culturales y oferta, pero también en Ciudad Bolívar, Usme, San Aclaro todo esto para considerar, se trata que tengamos en cuenta estos Cristóbal y en Santa fe pero en su zona rural. Debemos entonces promover esté dos conceptos para movilizarlos en la renovación de las políticas públicas, que tránsito de la “democratización de la cultura a la democracia cultura” con lo no fuera solamente una renovación de temas, sino en la manera como estamos señalaba Néstor García Canclini en su clásico libro sobre políticas culturales114.

113 Esta definición posiblemente estuvo en referencia a los documentos de trabajo SCRD: “facilitar la adquisición, 2.) Pasar de la multiculturalidad a la Interculturalidad desarrollo y/o empoderamiento de capacidades y posibilidades creativas, políticas y sociales (definidas en términos de cono- cimientos, comportamientos y representaciones) de la población y de los funcionarios del gobierno de la ciudad, que poten- cien un ejercicio más democrático, creativo, valeroso, colectivo, decidido y constante de sus libertades y derechos sociales, Como bien lo advirtió Ramiro Osorio en su intervención, la constitución económicos, políticos y culturales conducentes al despliegue de la autoafirmación y la expresión cultural ciudadana” (Yory, 25) Yory, Carlos Mario (Documento de trabajo SCRD) “Operacionalización de la estrategia para la adquisición, desarrollo del 91 desarrolló un reconocimiento que fue muy importante y relacionado y/o empoderamiento de capacidades y posibilidades creativas, políticas y sociales conducentes al despliegue de la autoafir- con el país pluricultural que fue fundamental para poblaciones que fueron mación y la expresión cultural ciudadana”.2012. Nota aclaratoria de la Relatora.

114 Cfr. García Canclini, N. (Editor). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo, 1987.

222 223 APUNTES PARA UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA DISTRITAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO EN SUS 20 AÑOS DE EXISTENCIA EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

invisibilizadas en la historia nacional. Me refiero a la posibilidad de transitar de esa son también el resultado de esos espacios de participación con los que cuenta el noción multiculturalista, que agrega poblaciones y que generó una “democracia Sistema de Arte Cultura y Patrimonio que debemos recoger en ese documento aditiva que solo suma”. Admito que esto es un poco lo que se hizo en la reforma que oriente lo que queremos todos como agentes de la cultura a corto, mediano y de 2007, cuando al Sistema de Participación de Arte, Cultura y Patrimonio se le largo plazo, para el futuro en la ciudad. sumó y adicionó sectores excluidos, como si eso fuera suficiente. Ahora bien: lo que deberíamos estar apuntando es a avanzar en términos de política cultural en una relación intercultural que nos permita no solamente adicionar a los excluidos sino cambiar el orden de las cosas. Al respecto, conviene decir que cuando yo me Obras citadas identificadas relaciono con otro no lo relaciono para que esté en el marco de mis reglas pues es la conjunción con el otro la que me debe permear a mí y me debe cambiar. En este sentido, pensar que podemos cambiar cuando nos relacionamos con otros que son diferentes, que tienen lenguas que tienen tiempos y espacios, es decir Barbero, Jesús Martín. “Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de concepciones de vida que son muy diferentes a la de nosotros investigación. En. Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los Estudios Culturales. Mabel Moraña (Ed.) Chile: Editorial Cuarto Propio, 2000: 17-31.

3.) Esfuerzos para la construcción cultural del territorio. ---. “Modernidades y Destiempos Latinoamericanos”. Estudios. Revistas de Investigaciones Literarias y Culturales. Año 9. No. 17 (Enero-Jun) Caracas, 2011: 17-34. Avanzar hacia la construcción cultural del territorio. Este último se ha visto Colombia, Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Temis. 1993. como un telón de fondo, abstracto donde podemos referirnos a la ciudad solo García Canclini, N. (Editor). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo, como marco. Mientras si lo pensamos desde una construcción cultural pensamos 1987. las localidades desde los tejidos de las personas que las habitan y no llegamos a concebir los espacios a través de abstracciones administrativas. Las localidades Sáenz Obregón, Javier (Documento de trabajo SCRD) Propuesta de la estrategia de cultura democrática del gobierno de la ciudad para la ampliación de capacidades políticas y sociales y mismas son abstracciones administrativas para facilitar la gestión pública que de la población y los(as) servidores(as) públicos de Bogotá. Diciembre 2012. no tiene en cuenta que la noción de territorio está construida de otra manera por quien habita en él, pero para la gente que allí vive o la que la transita no es Santana, Manuel. (Documento de trabajo SCRD). Propuesta de la estrategia de cultura una realidad. Ellos no tienen presente cuándo pasan de esta localidad a la de Los democrática para la ampliación de capacidades políticas y culturales. Mártires o Santa fe. Todorov, Tzvetan. La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid: Taurus. 1995. Esto lo podemos evidenciar con la noción de patrimonio que está promoviendo el sector cultura y en particular el Instituto Distrital de Patrimonio, Velásquez, Fabio. La participación ciudadana en Bogotá: mirando el presente, pensando el como aquello que también incide en la planeación urbana. La manera como se futuro. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003. configura el desarrollo urbano de la ciudad no puede ser pensada sin una noción de Yory, Carlos Mario (Documento de trabajo SCRD) “Operacionalización de la estrategia para la patrimonio pues ésta tiene incidencias fiscales, económicas, también urbanísticas adquisición, desarrollo y/o empoderamiento de capacidades y posibilidades creativas, políticas y del sentido de vida de quienes habitan esos espacios. Pensar culturalmente los y sociales conducentes al despliegue de la autoafirmación y la expresión cultural ciudadana”. territorios nos exige pensar diferente las políticas culturales para el distrito. Diciembre 2012. Con lo que llevo dicho hasta aquí, he resuelto los primeros ejes que podrían orientar para la renovación de las políticas públicas a futuro con una proyección de discusión en los espacios de participación para la ciudad que queremos. Podrían ser los ejes para la discusión a profundidad en los espacios de participación pero

224 225 Voces ciudadanas y recomendaciones De ramiro osorio y marta bustos a sus intervenciones sobre “participación ciudadana y políticas culturales en los 20 años del sistema de arte, cultura y patrimonio”

El presente eje de Participación ciudadana y políticas culturales en los 20 años del Sistema de Arte, Cultura y Patrimonio se vinculó a esta segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales de manera preeminente debido a que este espacio de “interacción social dinámica y organizada entre los ciudadanos, agentes culturales, organismos y organizaciones de los campos del arte, la cultura, el patrimonio y el Estado”115 cumple 20 años de operación continua. A través de los consejos de arte, cultura y patrimonio en Bogotá se conciertan las políticas, los planes y las líneas estratégicas de inversión en materia cultural de la Ciudad y de sus 20 localidades. Igualmente, a través del Sistema se propone implementar mecanismos de control social para el seguimiento y la evaluación del avance en el cumplimiento de las metas y objetivos de las políticas culturales del distrito. De cara a la formulación del próximo documento de las Políticas Distritales de Cultura 2016-2026, las Elecciones 2014 son esenciales para establecer mancomunadamente los propósitos del sector para el siguiente decenio. La conferencia inicial de este eje resumió en primera instancia los planteamientos que consagró, en materia de cultura y derechos de participación de los ciudadanos, la carta magna de 1991. El maestro Ramiro Osorio recordó el proceso que realizó cuando fuera director del Instituto Colombiano de Cultura desde final del año 1991 a 1993 cuando el Gobierno de César Gaviria. En este lapso de tiempo el Gobierno desarrolló el Plan de los tres artículos que conocemos tipificados en la ley General de Cultura Art. 70 Acceso, Art. 71 Expresión artística

115 Cfr. Definición de la Cartilla Informativa 2014 de las Elecciones de consejos de Arte, Cultura y Patrimonio 2014- 2018.

226 227

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE RAMIRO OSORIO Y MARTA BUSTOS A SUS INTERVENCIONES SOBRE “PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO” EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

y Art 72. Patrimonio. Esta presentación buscó enmarcar una base para establecer con el Sistema de arte cultura y patrimonio de Bogotá que opera a escala local con la genealogía de los Consejos de Cultura como parte de una pedagogía social los mismos principios de origen. ante el público. Sobre esta base, retomó la Ley General de la Cultura- 397 de La intervención de Marta Bustos “Apuntes para una reflexión sobre el Sistema 1997 desde el Artículo 1. De los principios fundamentales y definiciones de esta Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio”, mantuvo en cambio una perspectiva ley con el fin de matizar la diferencia de “derechos de la cultura” de “derechos de balance en los 20 años de existencia del sistema y alumbró las reformas a la cultura”. Los primeros referidos al reconocimiento de la pluriculturalidad institucionales más preeminentes que formalizaron, como en el caso nacional y plurilingüistica (Art. De la constitución No 6 y No. 7 respectivamente). Los con el Ministerio de Cultura, al sector cultura a nivel local a través de la Secretaría segundos en cambio, se refieren propiamente al sector, al creador, al gestor y al de Cultura Recreación y Deporte. Se refirió entonces a la reforma administrativa que formula como “receptor” para garantizar el acceso de los colombianos a las del año 2006 que permitió la creación del Sector completo: Cultura, Recreación y manifestaciones de bienes y servicios en igualdad de oportunidades (Art. 13) Deporte. Con ella, se reorganiza el sector con una cabeza de sector con entidades Mediante el marco de la constitución política que establece la participación adscritas, algunas ya existentes: Fundación Gilberto Alzate Avendaño (fundada ciudadana como fundamento para el diseño de políticas públicas (Art. 103) se desde 1970), la Orquesta Filarmónica de Bogotá (en 1967), los Institutos para amparan los mecanismos democráticos que dieron origen, inicialmente al Sistema las artes, la recreación y el deporte116 (1975), y el Canal Capital se vincula al Nacional de Cultura coordinado por el Ministerio de Cultura y conformado sector cultural. De tal manera, se organiza la Secretaría de Cultura Recreación los consejos municipales, distritales y departamentales de cultura, los fondos y Deporte como dirección política del sector y se crearon, el Instituto Distrital mixtos de promoción de la cultura y las artes junto a las entidades públicas y de Patrimonio (2006) y el Instituto Distrital de las Artes IDARTES (2011). privadas que desarrollaron, financiaron, fomentaron o ejecutaron actividades Preludio institucional necesario para enmarcar la relación entre la ciudadanía y culturales. En primera instancia, este sistema de participación nació con la institucionalidad. Esto no hubiera sido suficiente si de manera paralela no se vocación descentralizadora y para el respaldo a la autonomía cultural (Art. 57). observan transformaciones al Sistema: en 1999 se crearon los Consejos Locales y Este sistema estuvo integrado por un órgano asesor del Ministerio conformado de áreas artísticas, en 2001 se generó la reforma del Sistema Distrital de Cultura por el Consejo Nacional de Cultura con el fin de promover las recomendaciones para incluir la participación local y en 2007 se creó el actual Sistema Distrital de de los agentes del sector para el cumplimiento efectivo de los planes, las políticas Arte, Cultura y Patrimonio que establece 47 espacios de participación117 y programas. En este sentido, el rol del Ministerio y los Consejos tal como quedó consagrado serían “entes articuladores de las actividades relacionadas con el fomento, la promoción y la difusión del patrimonio cultural y artístico de las entidades territoriales” (Art. 61) De manera “articulada” se generaron 4 instancias de coordinación en el sistema de participación : 1) Consejos Departamentales, Distritales y Municipales 2) Consejo Nacional de Cultura (aunque el ponente

señala que este faltó) 3) Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura y 4) Fondos 116 Según aclaró la ponente en este marco histórico, la creación del Instituto Distrital de Cultura Arte y Patrimonio Mixtos para el Financiamiento de la Cultura y las Artes. surgió a raíz de la iniciativa de la Alcaldía Mayor de cara al evento internacional de deporte que buscó que Bogotá fuera la sede del Mundial del 86. “Ante éste evento se propone una institución de respaldo como el Instituto de Cultura y Deporte Para el caso, entre 1992-1993 prepararon a 10.000 personas para la y como resultaba una propuesta muy abultada, se decide la creación de dos institutos independientes” Nota de la relatora participación. Se estableció un Sistema Nacional de Concertación (salas basada en la transcripción y aclaraciones de la ponente Marta Bustos durante la conferencia. concertadas), Fondos mixtos, talleres nacionales de artes, salones nacionales de artistas (se retomaron), el festival Nacional de Teatro y la creación de una 117 Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 627 de 2007“Por el cual se establece el Sistema Distrital de Arte, cabeza nacional del Sector Ministerio de Cultura. La tesis implícita y el propósito Cultura y Patrimonio”. y Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 455 de 2009 “Por medio del cual se modifica, adiciona y reglam- principal del maestro Osorio en este recorrido que diagramó la carta magna para enta el Decreto 627 de 2007 por medio del cual se reformó el Sistema Distrital de Cultura y se establece el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio”. la participación política del sector cultura, fue la establecer la cercanía en diseño

228 229

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE RAMIRO OSORIO Y MARTA BUSTOS A SUS INTERVENCIONES SOBRE “PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO” EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

FIGURA 14. Así mismo, por sectores o programas: patrimonio, equipamientos, sector Gráfico complementario del Sistema Distrital de Participación Arte, Cultura y Patri- académico. A su vez, estos se subdividen por dimensiones o subespecialidades de monio acogiendo la reforma de 2007 cada práctica artística ya sea en música, danza. O por prácticas culturales LGTB, entre otros y por localidades. La constelación de este horizonte dio como resultado el balance que presentó la Dra. Marta Bustos ante el público, integrado por agentes del sector, consejeros, ex -consejeros del sistema, así como por grupos etarios, y representantes de sectores sociales. Entre los que más señalaron fueron el grado de complejidad y subdivisiones que dificultaban su comprensión y la ruta de ejecución efectiva. Al respecto en la segunda conferencia se mencionaba: “Hay una superposición y no hay integración entre los Sistemas: el de arte, el de cultura y el de patrimonio y hay otros espacios de participación a nivel de lo local y lo distrital en otros sectores pero al parecer todos los agentes terminan participando en varios espacios y en ocasiones nos perdemos en la administración pública en el número de espacios existentes. No hemos logrado hacer el esquema organizativo para la cultura pues no se relaciona entre sí y no se relaciona con otros sectores de la administración de Bogotá”. Para los 20 años del sistema de participación se concluye en este espacio que “no existen acuerdos sobre aquello que se quiere articular para que se entienda como un Sistema pues no existe claridad en los agentes participativos, cuándo se define quienes están y cómo organizarse, cuáles son los ejes a abordar y tampoco hemos logrado que se entienda como sistema” FIGURA. 14 . Cfr. Diseño de la Reforma. Presentación PowerPoint del Sistema: Bogotá Positiva. (Cfr. Marta Bustos, Apuntes para una reflexión sobre el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio). En esta sesión de la segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) las preguntas del público se dieron a manera de comentarios por lo que agrupo Como relatora de la Cátedra debo recordar que las Elecciones 2014 del la pléyade de los mismos en el orden que fueron formulados. Así mismo fue Sistema de participación local de Bogotá se realizaron en todas las localidades la sesión donde mayor diversidad de público encontramos y por tal motivo, en bajo 5 subsistemas: 1) Subsistema local de arte cultura y patrimonio (consejos el marco de una lectura diferencial de las opiniones y comentarios del público, locales de “arte cultura y patrimonio” y casas de la cultura). 2.) El subsistema incluyo el rol que representan en la ciudad para el sector: de artes (danza, música, literatura, arte dramático, plásticas y visuales y artes José Omar Calderón, habitante de Usme, comentó: ¿Qué ganamos audiovisuales) 3.) Subsistema de cultura de grupos étnicos, sectores sociales otra vez con la elección de consejos? “Llevo 24 años habitando los espacios y etarios (indígenas, palenque, raizal, mujeres, personas adultos mayores…) de participación comunitarias y haciendo frente al Artículo 70 . Todo se queda 4.) Subsistema distrital de patrimonio cultural y 5.) Subsistema distrital de en participación desde los espacios comunitarios y debemos hacer un balance equipamientos culturales. Las subdivisiones se realizan por sectores a elegir: o por para ver si ha servido ese sistema pues he visto un detrimento de los beneficios áreas artísticas, en respaldo de “los derechos a la cultura” (Art. 13 Constitución y simplemente todo se queda en foro, en participación. Lo que se discute, no se Nacional) o por Grupos étnicos, en respaldo a los “derechos de la cultura” (Art. escucha y no se realiza. Hemos tratado de gestionar para un festival comunitario 6 y 7). y no resulta, nuevas iniciativas en las localidades están prefiguradas de antemano

230 231

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE RAMIRO OSORIO Y MARTA BUSTOS A SUS INTERVENCIONES SOBRE “PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO” EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

por la Secretaria de Cultural. Si se toman decisiones basadas en el patrimonio de con la noción de “antagonismos democráticos” que formuló la Dra. Marta Bustos la localidad, por ejemplo, al final se contrata a otra empresa pues a última hora al final de la conferencia, para que “se nos respalde a pensar diferente”. no llegan los recursos”. De manera adicional y conclusiva al marco de balance sobre el nivel operativo Cesar Pagano. “Soy Periodista Cultural, es cierto que ha habido un avance del sistema de participación local en sus 20 años de funcionamiento, junto con importante, cuando un himno de Bogotá lo cantara un Inglés, pero son “Políticas los comentarios del público que hemos recogido, podemos decir que se alumbró culturales alienadas a lo extranjero”. Por eso, el primer género que se inauguró un horizonte conceptual de cara a la renovación de políticas culturales 2016- al parque fue Rock con 2800.000 millones, y al final la Salsa y Colombia. A los 2026 para reflexionar en torno al énfasis de participación político. Marta Bustos que defendemos unos géneros culturales cercanos a las tradiciones identitarias puso en consideración de dos conceptos en oposición: Cultura Democrática no vemos que exista equidad dada la preeminencia presupuestal que supone énfasis adoptado para la creación de capacidades de articulación política de la uno frente a otro. En este sentido abogo que se refuercen estas consideraciones ciudadanía, crítica, solidaria y creativa en perspectiva de crear intereses comunes patrimoniales en la cultura del espectáculo y se comience con la formación de y del sentido de convivencia en la ciudad. A este concepto lo contrapuso con el públicos para que el presupuesto sea más participativo. En definitiva, creo que de Antagonismos Democráticos para señalar que la democracia no se logra a todos quisiéramos identificarnos más con Bogotá, y entornos en formas para través de consensos mayoritarios sino que busca singularizarse a través de incluir gozar todos como ciudadanos libres en Bogotá: quiero entonces insistir sobre a minorías para que todas las diferencias se reúnan y puedan tramitarse. Frente una forma de darle identidad es creando espacios para celebrar la convivencia de al segundo se resaltó, consecuentemente, que el Sistema de participación de arte, las colonias”. cultura y patrimonio requeriría aún más complejidad pero mayor aumento de Académico, posiblemente profesor universitario y también activista garantías. social: “Considero que lo más precario en la ciudad es la Investigación que El maestro Osorio en cambio, retomó un apartado de su conferencia que oriente mejor los procesos culturales, de prácticas culturales y que entienda merece citarse al final como prospectiva dirigiéndose al público: “Ahora que antropológicamente las localidades, las configuraciones culturales de los hablamos de postconflicto, la cultura no aparece en los programas de desarrollo, ni territorios y por eso lamentamos que la segmentación del sistema de participación en los discursos oficiales cuando ahora es el escenario más propicio que tenemos sea por roles o por fases intergeneracionales o por sectores sin que se piense que en este país para poder articular un nuevo encuentro colombiano, y desde Bogotá todos esos elementos los podríamos estar representando porque también somos ser ejemplar. Los líderes culturales como los que hemos descubierto, como ustedes “pluridiversos” , creo que por eso se desborda el sistema y como dice la Dra. en Bogotá (y los que se ven en el premio de cultura democrática), son auténticos Marta la Secretaría no da abasto”. promotores de cambio que los respeta todo el mundo en la comunidad y son la Nini Johanna Gamboa. Consejera de Bosa. “Quiero decirles aquí que es personas más valiosas con las que contamos y deberíamos retomar el diseño de el momento de conversar el tema con ustedes que tenemos “un teléfono roto participación que nos convoca co-responsablemente a asumir los retos del nuevo en la participación dentro del sistema de arte cultura y patrimonio” existe un país que queremos”. agotamiento en la participación de la localidad, pues cuando fuimos electos Recomendó por su parte volver a mirar iniciativas antecedentes del nivel fuimos muchos pero hoy en día solo estoy yo sola. Dado que en los espacios de nacional como el Programa CREA. Una Expedición por la Cultura Colombiana participación no se ha tenido en cuenta lo que decimos, se generan documentos, que comenzó en el año 1992 y terminó en 1998. Fue un programa para conocer pero no se ven los cambios, las personas y mis colegas se retiran. Hemos escuchado los valores culturales de las regiones, de los pueblos, y creó nuevos códigos a la población y cuando circulamos lo que está en consenso y aquello que entra en de diálogo entre las diferentes regiones. Este Programa “estuvo diseñado para disenso no termina en ningún lugar, no se respalda. ¡Con todos los insumos que descubrir los valores culturales que existían en las regiones, recobrar la de aquellos aportamos los consejeros no pasa nada!!!”. que sabían las historias de los pueblos con la finalidad de hacer reconocer estas Mujeres: “Somos mujeres que venimos de Ciudad Bolívar y frente al manifestaciones culturales en el resto del país. Así, esta iniciativa se convirtió reconocimiento de las manifestaciones de las mujeres yo me siento identificada en un Taller Nacional de Gestión Cultural del Estado que servía de balance y

232 233 EJE 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

diagnóstico y al mismo tiempo podía llegar a intervenir a niveles muy profundos: Eje.4: articular regiones que por la violencia no interactuaban y lograr establecer claves que serían importantes para pensar el rol de la cultura en el postconflicto pues Cultura, cohesión social y con la cultura se lograban acuerdos que por 15 días se suspendían los retenes, se permitía la festividad cultural, así podremos también participar en diseños postconflicto novedosos desde Bogotá.

234 235 Sergio De Zubiría (Colombia) Miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas en los diálogos de la Habana

Dilemas de las políticas culturales frente a la construcción de paz en colombia

La idea de la dimensión cultural como un ámbito privilegiado para la construcción de paz es un tema reiterado en los discursos de las políticas culturales. Constituye un problema relevante desde el inicio de la estética filosófica en la antigüedad griega y se mantiene en la historia del arte y la estética. Las negociaciones entre el Gobierno y las FARC-EP para terminar el conflicto en Colombia, iniciadas en octubre de 2012, han incitado nuevamente la reflexión sobre los posibles aportes de las artes y las culturas para arraigar una paz estable y duradera. Esta invocación reiterada a las potencialidades pacificadoras de la cultura y las artes se traduce en distintos acentos y perspectivas, que es necesario decantar y analizar. Se escuchan distintas tonalidades en esta interpelación, tales como, la “reconstrucción de la convivencia”, las posibilidades de “un nuevo tejido social”, la creación de “zonas de distensión cultural”, los caminos adecuados para la “verdad del sufrimiento”, la “transformación de la política”, la cultura como “catarsis”, como “antídoto al miedo”, el ingreso a un “post-conflicto”, entre muchas otras. Estamos seguros que estamos hablando de finalidades distintas y de cómo la angustia por mitigar la violencia también está modificando los significados profundos de la dimensión cultural. En una entrevista reciente al diario El Espectador, ante la pregunta sobre el papel de la cultura en una sociedad que se prepara para la paz, el investigador Néstor García Canclini, responde: “un punto clave es conseguir la verdad de lo ocurrido. No simplemente documentar los casos, sino buscar los mecanismos culturales para elaborarlos. Gran parte de la

237

DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

este objetivo dividimos nuestra presentación en tres momentos. En el primero, elaboramos una breve cartografía sobre los dilemas históricos y los actuales de las políticas culturales en Latinoamérica y el Caribe. El segundo lo dedicamos a la búsqueda de una noción de políticas culturales acorde con situaciones de aguda conflictividad social que nos parece más adecuada a la realidad de nuestro continente. En la tercera, destacamos las mayores tensiones que enfrentan actualmente las políticas culturales en Colombia para enfrentar los desafíos de la paz.

Dilemas históricos y actuales

La noción de políticas culturales, en las últimas tres décadas, ha incitado una rica y profunda discusión en América Latina y el Caribe. Uno de los textos emblemáticos que inaugura este debate es la compilación de Néstor García Canclini, Políticas Culturales en América Latina (1987)118, donde se realiza un completo estado del arte sobre la situación real de estas políticas públicas en la región en el cierre del siglo XX. Participan representativos investigadores culturales como Guillermo Bonfil, Sergio Micelli, Óscar Landi, Jean Franco y José Joaquín Brunner. Además de la riqueza de nociones sobre políticas culturales y la sistematización de diferentes enfoques de la acción cultural, se logran analizar algunas transformaciones que se vienen experimentando en el continente. Se destacan: a) el tránsito de las descripciones burocráticas a unas FOTO 7. Sergio De Zubiría. Foto: Lina León H. Productora Audiovisual. Facultad de Artes ASAB. conceptualizaciones críticas de las políticas culturales; b) de las simples cronologías descriptivas a ciertas investigaciones concretas sobre la situación real de la cultura y las artes; c) de las políticas culturales solo gubernamentales a la relevancia de cultura latinoamericana trabaja en esta dirección: pensar cómo afecta el conjunto los movimientos sociales en su formulación; d) de los análisis exclusivamente de la trama social, compartir para crear. Eso es lo que permite la reconciliación nacionales a tener en cuenta lo internacional; e) del mero recuento del pasado y hacer catarsis mediante la cultura, que no es simplemente desahogar los odios, a ciertas investigaciones críticas y algunos criterios incipientes de planificación. sino trascender el miedo y el enfrentamiento, buscando sanar la interacción que Como toda tendencia social, no son plenamente generales en el contexto de los s e d a ñ ó”. países latinoamericanos, sino tienen un desarrollo bastante desigual en la región. La presente reflexión intenta decantar y sistematizar estas perspectivas Desde este momento se perciben matices importantes en la definición diferenciadas frente al papel de las artes y las culturas en la consolidación de la paz, insistiendo en el contexto latinoamericano y colombiano. Para lograr 118 .García Canclini, N. (Editor). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo, 1987.

238 239

DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

de políticas culturales. Por ejemplo, entre la noción de García Canclini, que considera que nunca una política cultural puede ser formulada por un solo agente e) Persisten fuertes tensiones entre la formulación declarativa o formal y su de forma unilateral y cuyas finalidades deben ser orientar el desarrollo simbólico, implementación real y práctica. satisfacer necesidades culturales y obtener consenso o disenso sobre el orden social existente; mientras para Brunner, la política cultural es definida como las f) Existen aún profundas resistencias a incorporar la reflexividad crítica oportunidades para actuar en un circuito cultural (producción, circulación y y las instituciones oficiales se resisten por diversos caminos a ser investigadas consumo de bienes culturales). O también la idea autogestionaria de Bonfil de críticamente. unas políticas culturales definidas y puestas en práctica por los propios pueblos indígenas: “no más una política cultural para los pueblos indios, sino las políticas g) Se constata la tendencia a reducir las políticas culturales a un enfoque o culturales de los pueblos indios”119. campo de “derechos”, que termina en formalización y normalización institucional; Desde este momento histórico las políticas culturales se han convertido desde nuestra perspectiva, el campo cultural expresa apertura a los deseos, en un campo de disputa que ratifica diferentes maneras de concebir y otorgar sentidos, erotismo, transgresión , emancipación, etc., y nunca se deja domesticar. sentido a las culturas y las artes. Son una dimensión fundamental de la vida social, ecológica, política y estética en América Latina y el Caribe. En sus trazos Las anteriores limitaciones han configurado una institucionalidad cultural están polemizando distintas visiones de la sociedad, la paz, la justicia y la vida. en toda la región cargada de desfases, formalismo, inmediatismo y autoritarismo. Algunas de las limitaciones históricas destacadas por estas investigaciones son La manera de pensar y ejecutar las políticas culturales incide de forma las siguientes: determinante en el tipo de institucionalidad que se establece. Queremos, por razones de extensión, limitarnos a tres manifestaciones – subrayando que no son a) Siguen estando dominadas por una escasa investigación, débil información las únicas- de las dificultades que enfrenta la vida institucional cultural: y un alto “formalismo ideológico”. LA PRIMERA es la escisión entre la institucionalidad cultural existente y el b) Aunque se reconozca la necesidad de gestarse por una diversidad de movimiento real de la cultura; instituciones que no dialogan o no comprenden actores sociales, el estatismo y el presidencialismo crónico en la región, tiene o están escindidas de las manifestaciones concretas de la vida cultural. Las tres graves consecuencias: 1. Se sigue confundiendo “políticas culturales” con manifestaciones de esta escisión son diversas: una noción de cultura en las “políticas culturales del Estado”; 2. Las políticas culturales son de cada gobierno, instituciones restringida a patrimonio cultural, bibliotecas y “bellas artes”; conyunturales y la totalidad de la sociedad no ha podido apropiarlas como suyas. predominio de la acción de preservación; con rasgos profundamente centralistas; promoviendo una idea de “nación” bastante restrictiva; dominadas por la función c) El “dirigismo estatista” produce una tensión irresuelta entre las políticas de llevar la cultura hacia grupos poblacionales supuestamente “carentes de ella”; culturales y las visiones de los artistas y creadores; una lucha permanente entre la entre otras. creatividad transgresora y los dispositivos del poder. LA SEGUNDA es la tensión entre un continente con importante riqueza y diversidad cultural que se enfrenta a una institucionalidad débil, inestable, d) Son políticas de carácter “sectorial”, muy fragmentadas y no dialogan coyuntural, con poca relevancia en la valoración del organigrama de las con otras estrategias transformativas como las políticas educativas, ecológicas, instituciones estatales y sociales del campo cultural. Los “ministerios” relevantes científicas, económicas, de seguridad social, etc. en el imaginario dominante son los de hacienda o infraestructura, pero las instituciones de educación y cultura son simplemente residuales. 119 . Guillermo Bonfil, en García Canclini, N. (Editor). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijal- bo, 1987 .p. 114.

240 241

DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

LA TERCERA es la existencia de profundos conflictos en los tipos de “calle” deben dejarse fuera de la normatividad o reglamentación y aquellos que organización institucional. Entre visiones que podemos denominar “burocrática consideran necesaria una alta normativización y normalización de la cultura. El estatales”, algunas de predominio del mercado y lo empresarial, otras con acento tercer dilema remite al papel y participación del Estado en el campo cultural y asociativo, comunitario o autogestionario. La “burocrática estatal” concibe la se expresa en tres posiciones divergentes: una participación activa, una ausencia acción cultural como distribución de los bienes culturales de élite y las culturas de participación o la condición de simple garante. Como también en la discusión populares bajo el control central del Estado, para afianzar alguna idea de sobre la urgencia de no identificar lo “público” exclusivamente con lo “estatal”. nación. La perspectiva privatizadora postula transferir al mercado las acciones El cuarto alude a la problemática de la “identidad”, entre quienes defienden la culturales rentables y exige la “empresarialización” de la producción cultural. necesidad de preservar una “identidad nacional” y aquellos que consideran la Las concepciones asociativas promueven la organización autogestionaria de las actual emergencia de múltiples relatos entrecruzados de identidades, que ya actividades culturales y propenden por el desarrollo plural de las culturas de todos no pueden manifestarse en una supuesta identidad de carácter nacional. El los grupos sociales. En el horizonte de estos tipos de concepciones organizativas quinto expresa el mapa histórico diferenciado del continente: una es la noción está la disputa por diferentes concepciones de las relaciones entre democracia y de cultura en aquellos países que tuvieron fuertes regímenes populistas, y otra, culturas. muy distinta, donde no existió “populismo”. El sexto dilema es la dependencia del pensamiento acerca de la cultura de los modelos de desarrollo; de tal forma, que nociones como “sub-desarrollo” o “países en desarrollo” o “tercer mundo”, En una investigación reciente sobre políticas culturales en América Latina modifican radicalmente las definiciones de cultura. El séptimo introduce la y el Caribe120, que realiza entrevistas a profundidad a ocho investigadores finalidad política del arte y la cultura, quienes consideran que sirve para afianzar emblemáticos del campo cultural, se logran ubicar nueve dilemas acuciosos el statu quo y el orden social existente, en contravía de aquellos que le otorgan de las actuales políticas culturales. A partir de la metáfora “la sabiduría está una función transformadora y crítica de la sociedad existente. Octavo dilema, en las hormigas” (Germán Rey), narran sus conclusiones vitales estos ocho reconocer o no que los denominados “diálogos de Nación”, no pueden ocultar o investigadores: Néstor García Canclini; Lucina Jiménez; Jesús Martín-Barbero; invisibilizar las enormes exclusiones y desigualdades históricas vividas en forma Juan Luis Mejía; Carlos Monsiváis; Marta Porto; Germán Rey; Patricio Rivas121. crónica en nuestro continente. Y finalmente, la actitud tanto de las instituciones Los entrevistados ubican nueve complejos dilemas contemporáneos de como de las políticas culturales frente al llamado perentorio hacia la integración las políticas culturales en el continente. El primero, podríamos denominarlo el latinoamericana, porque existe visiones “economicistas” o “tecnocráticas” que dilema entre “románticos” y “técnicos”, porque los primeros exaltan la necesidad centran todo en la desregulación de los mercados y perspectivas culturales de de dejar completamente libre la voluntad creadora, mientras los segundos resistencia y soberanía en la concepción de la integración. insisten en las condiciones materiales y técnicas favorables que debe garantizar la política cultural para la acción creativa. Es expresión de la tensión moderna entre espontaneidad de la voluntad y racionalismo. El segundo dilema, heredero del anterior, se manifiesta entre la confianza que los procesos culturales de la En camino de una noción de políticas culturales

120 Guerrero, Arturo. Las huellas de las hormigas. Políticas culturales en América Latina. México: Convenio Andrés Bello, 2010. La dispersión y proliferación de definiciones de políticas culturales es un signo de nuestros tiempos. A partir de la década del noventa del siglo XX, en 121 Dos de ellos estuvieron como invitados a esta Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales. (CNPC) que busca las orientaciones de investigadores expertos para la renovación del documento de políticas culturales de la ciudad una especie de “giro culturalista”, han proliferado las nociones de política cultural 2016-2016. Jesús Martín Barbero con su intervención La cultura y las culturas en las políticas de ciudad (pp. 71-84) y Lucina como expresión de maneras muy diferentes de concebir, comprender, otorgar Jiménez con la intervención Políticas Culturales de Nueva Generación y Educación artística: Ecosistemas para la diversidad y para la educación artística (pp. 99-117). Nota complementaria de la Relatora sentido y funcionalizar las artes y las culturas. Esta dispersión de discursos y

242 243

DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

sentidos es parte constitutiva de la conflictividad que porta cualquier idea de dominantes no han logrado investigar las formas como operan los movimientos política cultural, como relaciones de poder que se construyen socialmente entre sociales en la interfase de lo cultural y lo político, por lo tanto, hay que volver a distintas subjetividades. No interpretamos la proliferación o fragmentación teorizar sobre las dimensiones culturales de la política y las dimensiones políticas como un defecto, sino como un rasgo de la naturaleza actual del campo cultural. de lo cultural. La segunda, los movimientos sociales latinoamericanos han De definiciones bastante simples como la contenida en la Declaración logrado, en ciertas instancias, transformar sus agendas en políticas públicas y Universal de los Derechos humanos en 1948, que en su artículo 27, dice: “toda expandir los límites estrechos de las políticas institucionales, y al mismo tiempo, persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, realizan una lucha significativa por otorgar nuevos significados a nociones como a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que democracia, derechos, ciudadanía, desarrollo, políticas culturales, etc. Tercera, de él resulten”, o de política cultural en la Conferencia de Mónaco, en 1967, como las tensiones entre lo textual y aquello que lo sustenta, entre representación y su “el conjunto de prácticas sociales, conscientes y deliberadas, de intervención o no fundamento, entre significados y prácticas, entre discurso y poder, nunca podrán intervención, que tienen por objeto satisfacer ciertas necesidades culturales de la ser resueltas en el ámbito exclusivo de la teoría, y por ello, los movimientos población y de la comunidad, mediante el empleo óptimo de todos los recursos sociales son un escenario crucial para investigar cómo tiene lugar en la práctica materiales y humanos que dispone una sociedad en un momento determinado”122 el precario pero vital “enmarañamiento entre lo cultural y lo político”. Cuarta, o de la noción de cultura de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales de destacar que en la América Latina actual todos los movimientos sociales crean México en 1982 : “la cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos una política cultural y es equivocado restringir el concepto de política cultural distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a aquellos claramente llamados culturales. Quinta, desde los movimientos a una sociedad o un grupo social”, hemos transitado a conceptos y categorías sociales emerge una interpretación de la política cultural “como el proceso que se bastante complejas en la dimensión cultural. desata cuando entran en conflicto conjuntos de actores sociales que a la vez que Queremos evocar dos concepciones de políticas culturales, que en términos encarnan diferentes significados y prácticas culturales, han sido moldeados por generales compartimos y que son relevantes para la comprensión cultural de ellos. En esta definición se presupone que significados y prácticas -especialmente nuestra región. La primera que remite a los trabajos colectivos de Sonia Álvarez, aquellos que, en virtud de la teoría, se han considerado marginales, de oposición, Evelina Dagnino y Arturo Escobar123, concibe las políticas culturales como la minoritarios, residuales, emergentes, alternativos, disidentes y similares- pueden movilización de conflictos culturales desde los movimientos sociales. Sus claves originar procesos cuyo carácter político debe necesariamente ser aceptado. son: el carácter movilizador, conflictivo desde los movimientos sociales de la La cultura es política porque los significados son elementos constitutivos de dimensión cultural. La segunda, desarrollada por la investigadora colombiana, procesos que, implícita o explícitamente, buscan dar nuevas definiciones del Ana María Ochoa124, quien las define como la movilización de la cultura llevada a poder social”125. cabo por diferentes agentes con fines de transformaciones estéticas, organizativas, La aproximación propuesta por la investigadora colombiana comparte la políticas y sociales. Cercana de cierta forma a la definición de García Canclini y idea de que los problemas terminológicos han pasado a primer plano y cómo sus claves son: diversos agentes, movilización y transformaciones estructurales la multiplicidad de sentidos es un síntoma de la riqueza del campo cultural en de la sociedad. la actualidad. Encontramos definiciones de políticas culturales que las conciben Las tesis postuladas por el primer grupo en la aproximación a las políticas como dinámicas burocráticas y económicas de gestión de las artes desde las culturales contemporáneas son las siguientes. La primera, las ciencias sociales oficinas estatales, hasta aproximaciones que señalan su condición de tecnologías de la verdad y tecnologías del poder para procesos de subjetivación. En la 122 Harvey, E. Políticas culturales en Iberoamérica y el Mundo. Madrid: Editorila Tecnos, 1990. p. 15. concepción de Ochoa, la política cultural moviliza formas de conocimiento y 123 Álvarez, S., Dagnino, E. y Escobar, A. (Editores) Política cultural & Cultura política. Bogotá: Ediciones Taurus, 2001. 124 Ochoa, A. M. Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Co- 125 . Álvarez, S., Dagnino, E. y Escobar, A. (Editores) Política cultural & Cultura política. Bogotá: Ediciones Taurus, lombiano de Antropología e Historia, 2003. 2001. Pág. 26.

244 245

DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

representación con fines de transformaciones estéticas, organizativas, políticas y culturales son intergrupales, interculturales y diferenciadas. Existe una dimensión sociales. organizativa de las políticas culturales, pero estas tienen actualmente que estar Considerada como movilización para la transformación, la política cultural abiertas al conflicto, la pluralidad y las diferencias. tiene ciertas características. La primera conlleva una conexión necesaria entre La cuarta característica destaca lo comunicativo como rasgo constitutivo cultura y políticas culturales en dos registros: lo artístico y lo cotidiano. Asistimos de las políticas culturales. Se trata de postular una teoría de la comunicación en la actualidad a un proceso de transformaciones de las fronteras entre arte y entre diferentes y ligada más al conflicto que al consenso. “No se trata aquí cultura que modifica la forma como establecemos el valor de lo estético y de de postular una teoría de la comunicación desligada del conflicto, en la cual lo cultural. Los géneros artísticos tradicionales y el valor de la belleza explotan; a mayor comunicación, mayor cohesión social; se trata más bien de entender la noción de identidad “esencialista” atribuida a la cultura no representa las la negociación permanente de malentendidos y conflictos simbólicos dentro prácticas cotidianas. Lo estético y lo cotidiano no es lo que representaba hace de esferas desiguales de poder como una dinámica constitutiva de lo cultural algunas décadas. Debido a la multiplicidad de lugares desde donde se constituyen y lo societal. Toda política cultural implica por tanto una categoría cultural o los sentidos de las políticas culturales y las constantes modificaciones de la representación social desde la cual se consolida la acción -la biodiversidad, la experiencia de lo cotidiano, el reconocimiento de lo estético o artístico está tradición, un tipo de canto, la sociedad civil- y una dinámica comunicativa a sufriendo profundas mutaciones. través de la cual se movilizan los conflictos”127. La segunda característica remite a su finalidad transformativa. “Según Toby Miller, la noción de política cultural se constituyó históricamente sobre el supuesto de que el papel social de las artes es el de dirigir la formación y los vacíos de un sujeto que se definió como éticamente incompleto, moralmente frágil y cuya Políticas culturales frente a la paz: tensiones y potencialidades posibilidad de convivencia en una sociedad tenía que ser disciplinada a través de dispositivos de ordenamiento y poder y sus signos de civilidad”126. Con el surgimiento del paradigma de la diversidad las concepciones sobre la movilización cultural y el vacío ético han mostrado caminos bastante diferentes, por ejemplo, Las peculiaridades del campo cultural colombiano pasan por el contexto ese sentido para un gobierno o para el mercado o para los movimientos sociales es histórico en que nace la actual institucionalidad y el conflicto entre visiones bastante divergente. Actualmente tenemos que reconocer que el modo como un diferentes de sus políticas culturales públicas. Parte de sus límites y dificultades conflicto cultural intenta traducirse en cambios sociales y políticos, está colmado tiene relación con procesos formados en la década del noventa del siglo XX, de contradicciones y dificultades. El sentido de cualquier transformación es un cuando se configuran la Constitución Política de 1991 y la promulgación de campo de disputas teóricas y prácticas. la Ley General de Cultura en 1997. Una década cargada de contradicciones y La tercera característica subraya que toda política cultural contiene horizontes de expectativas. algún tipo de dimensión organizativa, no hay política sin prescripciones Factores importantes de este contexto histórico que sigue condicionando organizacionales. Ya se trate de visiones burocráticas, empresariales, asociativas, las particularidades de la institucionalidad cultural en nuestro país, son: a) La institucionalistas, coyunturales, Ong, etc., no puede faltar una perspectiva profundización de las contra-reformas neoliberales en todos los campos de la vida de manera de organizarse. Pero hoy tenemos que relevar que ninguna de esas social; b) El tipo de constitucionalización de la dimensión cultural a través de la esferas organizativas es homogénea ni funciona de forma aislada, sino es objeto Constitución, las leyes y todo tipo de normas jurídicas; c) Las transformaciones permanente de mediación, disputa y articulación. Por tanto, las mismas políticas de los movimientos sociales y la cultura política; d) El escalamiento y persistencia de conflicto social-armado; e) La redefinición de los circuitos de producción,

126 . Ochoa, A. M. Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto 127 . Ochoa, Ana María. Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Institu- Colombiano de Antropología e Historia, 2003.p. 66. to Colombiano de Antropología e Historia, 2003. p. 68.

246 247

DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

circulación y consumo de bienes y servicios culturales; f) La creación y tipo colombiana”, que no es nada clara. La segunda, qué tipo de multiculturalidad de institucionalidad emergente con el Ministerio de Cultura; g) La existencia o inter-culturalidad o relaciones entre culturas se propone, reconociendo que o no de un verdadero proceso constituyente de carácter cultural en la génesis existen tradiciones liberales, conservadoras, comunitaristas, republicanas, de la Constitución del 91. Cada uno de estos factores exige una investigación críticas, etc. del “multiculturalismo”. La tercera, el papel central otorgado al y exposición detallada, asunto que excede los propósitos de esta intervención; Estado como el único que “reconoce” y “protege” esas diversidades. La cuarta, la pero queremos limitarnos a tres de ellos: algunos efectos de las contra-reformas pertinencia contemporánea de evocar la idea de “Nación” (en mayúscula) o de neoliberales en el ámbito cultural, el tipo de constitucionalización cultural “naciones” (en plural) o la plurinacionalidad. dominante y la creación del Ministerio de Cultura. El Ministerio de Cultura nace a la vida pública apodado como “el ministerio Las contra-reformas neoliberales intentan instrumentalizar, mercantilizar de la paz” y desde ese momento se implementan unas asociaciones problemáticas, y fetichizar el mundo de las culturas y las artes. Poner al servicio de otras que invaden las políticas oficiales y la institucionalidad. El ministerio y la políticas la creación cultural, especialmente de la competencia, el mercado y cultura son los “instrumentos” de la paz. Nos encontramos en un momento de la rentabilidad. Convertir todo en mercancías y fetichizar la cultura convertida deslegitimación del gobierno Samper y de escalamiento del conflicto interno. En en mercancía. Se entregan a las empresas nacionales y multinacionales las esos años se genera una intensa polémica sobre su creación, que concita a artistas, actividades simbólicas rentables y dejan al “estado mínimo” las acciones con baja intelectuales e investigadores culturales. La oposición de Gabriel García Márquez o sin ninguna rentabilidad. Asistimos en el inicio del milenio a una pugna entre a la creación de ese Ministerio será un hecho emblemático en nuestra historia dos tesis completamente divergentes sobre la naturaleza y finalidad de los bienes cultural. Actualmente en su despedida de esta tierra es necesario recordar sus y servicios culturales. La primera, sostenida por las grandes transnacionales importantes argumentos y dudas. Se oponía a la naturaleza del ministerio por de la industria de la “recreación y la diversión”, y cuyo eco replican muchos motivos como: se está planeando más un Ministerio de las Artes que un Ministerio “tecnócratas”, supone que los productos y bienes culturales son meras mercancías de Cultura; con Colcultura bien manejado y bien financiado es suficiente para para el entretenimiento y mejoramiento de la tasa de ganancia. La segunda, que orientar las artes; nadie se ha preguntado por la política cultural que requiere; conforma un acuerdo supra-nacional y quedó condensado en el artículo 8 de nadie ha demostrado que se necesite. Las dudas del Nobel de literatura eran: ¿se la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural, que afirma va a politizar o a oficializar la cultura? ¿Cuál será el papel protagónico que van de manera contundente el carácter no mercantilizable de las culturas: “frente a a adquirir los congresistas hasta para realizar mociones de censura al ministro? los cambios económicos y tecnológicos, que abren vastas perspectivas para la ¿Las regiones serán sometidas a mayor clientelismo y burocracia? ¿No sería mejor creación y la innovación, se debe prestar una atención particular a la diversidad inventar una figura cercana a un Consejo Nacional de Cultura, que un ministerio? de la oferta creativa, a la justa consideración de los derechos de los autores y de Con la distancia de estos lustros vemos que la polémica debe continuar. los artistas, así como al carácter específico de los bienes y servicios culturales que, Desde esos años noventa se invoca de forma permanente el papel de la en la medida en que son portadores de identidad, de valores y sentido, no deben cultura como una especie de camino “seguro” hacia la paz, se ha convertido en ser considerados como mercancías o bienes de consumo como los demás”. una fórmula demasiado mancillada. Esta invocación además de tener sentidos Por vía constitucional se ha declarado que “el Estado reconoce y protege la muy diferentes, es conveniente someterla a una mirada crítica. Tanta reiteración diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana” (Art. 7) y se ha querido debe producir distancia y sospecha. Tal vez por ello se pregunta Ana María mostrar lo anterior como una especie de “ruptura” en la historia cultural de Ochoa: “¿Qué es lo que se invoca cuando se nombra a la cultura con ansias de Colombia. Como si hubiéramos transitado de un “país homogéneo”, a un país convertirla en remedio de una sociedad que se desangra?”. sin racismo ni discriminación ni desigualdad y sin conflictos culturales, lo cual La primera distinción analítica, podría ser, entre unos sentidos de carácter constituye una interpretación posiblemente sobredimensionada e ideológica de , que nutren las reflexiones sobre las relaciones entre cultura, conflicto esta transición. Varias oscuridades contiene este tipo de constitucionalización de y paz en Colombia, y otros significados dominantes en las políticas culturales la “diversidad”. La primera, la dependencia de la diversidad de una idea de “Nación concretas para construir paz. A las primeras las denominaremos “sentidos

248 249

DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

teóricos” y a las segundas las llamaremos “sentidos desde las políticas culturales”. filosófica sobre los nexos entre arte y realidad. Son promesas, pero quebrantadas, Reconocemos que puede ser una distinción problemática, de carácter solamente de felicidad. No se debe confundir la acción inmediata de la experiencia artística, provisional, porque no existe política cultural sin categorías teóricas. con el largo proceso de una transformación estructural del mundo y de la vida. Los “sentidos teóricos” podemos agruparlos de acuerdo al acento de algunos El tercer peligro es de carácter endógeno, consiste en reconocer que nuestras investigadores culturales colombianos. La contribución a la paz de la dimensión políticas, programas y acciones culturales no dialogan o lo hacen de manera cultural es estudiar los procesos históricos a través de los cuales se constituyeron reducida con otras políticas públicas transformadoras como las científicas, los regímenes de representación violentos y las alternativas a estos regímenes tecnológicas, educativas, ecológicas, de seguridad social, etc. Con nuestras (Arturo Escobar). Su función es construir narrativas que den cuenta de la propias acciones fomentamos el aislamiento, la fragmentación y la sectorización. presencia de diversos lenguajes (Jesús Martín-Barbero). Se apoya la paz desde Debemos subrayar los límites, vacíos, obstáculos y las posibilidades de nuestras lo cultural al reconstruir el tejido social de lo público (Alonso Salazar). Se trata propias políticas culturales. No permitir ni el maniqueísmo ni el fundamentalismo de encontrar espacios concretos para la experiencia colectiva del duelo (Eduardo en el campo cultural. Restrepo). El campo cultural cuestiona las lógicas del miedo, la desconfianza El cuarto es la reducción de lo cultural a un exclusivo enfoque de derechos, y la venganza en la vida cotidiana (Ana María Ochoa). Como vemos, un coro a lo legal-normativo, lo normalizante o disciplinario. El valor de lo cultural polifónico de finalidades y sentidos. también está en su potencial movilizador y creativo frente a la conflictividad de En los “sentidos desde las políticas culturales”, en especial en políticas social. Lo cultural no puede someterse a normas, reglas, derechos, conductas, ley públicas institucionales, se han acentuado tres finalidades: a. La cultura aporta a la zanahoria, etc. paz como espacio de participación que transforma las historias de las exclusiones El quinto peligro, heredero de nuestra institucionalidad y discursividad, al crear derechos sociales y culturales, cuyas claves son inclusión y enfoque de nos obliga a tomar distancia de la demagogia oficial que intenta identificar la derechos. b. La cultura como posibilidad de reconstrucción del tejido social. El cultura y el ministerio con paz, con artificios bastante problemáticos. Algunos de núcleo es el apoyo al tejido social destruido. c. La cultura como antídoto contra el estas premisas falsas son: cultura es paz, violencia es no-cultura; todo conflicto miedo en aquellos lugares donde domina el terror. Un remedio contra los lugares es violencia, hay que abolir el conflicto para ser culturales; hay que silenciar la donde predomina el miedo y el terror. violencia y el conflicto en nombre de la tolerancia. Pretendiendo ocultar y olvidar En medio de esta cartografía de finalidades y sentidos polifónicos, la persistente relación entre cultura y violencia en la historia de nuestro país y a reconocemos al mismo tiempo, la riqueza de posibilidades de la cultura para la nivel de la cultura occidental. Es conveniente recordar a Walter Benjamin, en paz y la complejidad de una decisión. Es conveniente detenernos en las mayores sus Tesis sobre el concepto de historia: “no hay ningún documento de cultura dificultades que amenazan las relaciones paz/cultura, para poder reconocer que no sea a la vez documento de barbarie” (Tesis VII). El conflicto es el estado con alguna seguridad sus verdaderas potencialidades. El recorrido que hemos permanente y continuo de toda cultura vital. El discurso oficial tiene efectos realizado nos permite ya subrayar los máximos peligros. devastadores: legitima acciones en nombre de la paz que se realizan en lógica El primero y permanente peligro es la instrumentalización de lo estético de guerra (Mauricio García Durán); naturaliza la indiferencia entre los seres y lo cultural. Las artes y las culturas convertidas en medios para fines que no humanos en nombre de la tolerancia; su discursividad al mismo tiempo ha tengan nada que ver con su naturaleza. Es aquella experiencia anunciada por el banalizado la violencia y la paz; ha terminado incrementado el círculo infinito romanticismo y por Hegel de la “muerte del arte”, por distintos caminos. de las violencias. El segundo es poder siempre distinguir entre aquella trama existencial y re- También tenemos que destacar las virtudes y potencialidades de las artes encantadora que permite la experiencia estético-cultural, de las transformaciones y la cultura en el largo proceso de la construcción de la paz. Además de las estructurales que exige una sociedad. Las experiencias estéticas y culturales importantes finalidades adjudicadas por los y las investigadoras colombianas, pueden ser de carácter coyuntural, personales y mágicas, pero no necesariamente queremos enunciar algunas de las virtudes o potencialidades que hacen cambian el mundo. Estos temas han sido densamente elaborados en la estética parte de la memoria de la filosofía occidental. Sobre cada una tendremos que

250 251 EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

seguir analizando y discutiendo. Primera virtud, es la capacidad cultural de Voces ciudadanas cuestionamiento permanente de los imaginarios dominantes en cada sociedad y recomendaciones de paz, guerra, conflicto y violencia. Segunda potencialidad, la apertura a otros De sergio de zubiría samper caminos creados por la dimensión cultural y artística para enfrentar y movilizar a sus intervención los conflictos sin el uso de la violencia. Tercera virtud, el gran valor existencial de “dilemas de las políticas culturales los proyectos estético-culturales para la catarsis de las emociones, el reencuentro con la sensibilidad y el cuidado de las subjetividades. Cuarta potencialidad, las frente a la construcción de paz en posibilidades que contiene la cultura para transformar, reconstruir o refundar la colombia” dimensión de lo político. Quinta virtud, no existe ninguna construcción humana que pueda, como las artes y la cultura, promover la participación colectiva, cuidar con todo el esmero las diversidades, problematizar las identidades y potenciar la creatividad humana. Este recorrido nos muestra la complejidad y urgencia del interrogante sobre las políticas culturales, la institucionalidad cultural y los esfuerzos por la construcción de paz. A la vez revela el gran camino que debemos aún recorrer. Solo una sociedad madura para el conflicto es una sociedad preparada para Es tiempo de empezar a caminar de forma balbuciente, pues están dadas las la Paz. La conferencia “Dilemas de las políticas culturales frente a la construcción condiciones de posibilidad para este nuevo comienzo. de paz en Colombia” de la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) abre el eje académico referido a la Cultura, la Cohesión social y el Posconflicto. Para ello, Sergio de Zubiría, Profesor del departamento de filosofía de la Universidad de los Andes, articula su intervención también como actual Obras Citadas Miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. De cara a los diálogos de la Habana iniciados en octubre de 2012, en Colombia

Álvarez, S., Dagnino, E. y Escobar, A. (Ed.) Política cultural & Cultura política. Bogotá: Ediciones se ha insistido nuevamente en la “invocación reiterada de las potencialidades Taurus, 2001. pacificadoras de la cultura” y renovado la reflexión sobre los posibles aportes de las artes y las culturas para arraigar una paz estable y duradera. A Bogotá, García Canclini, N. (Editor). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo, como epicentro receptor de diferentes comunidades regionales, muchas de ellas, 1987. desplazadas por el conflicto armado, le corresponde además asumir una posición Guerrero, Arturo. Las huellas de las hormigas. Políticas culturales en América Latina. México: en esta clave de cara a la renovación de sus políticas culturales 2016-2026. Convenio Andrés Bello, 2010. En 2014, Néstor García Canclini le habló a Bogotá como una sociedad que se prepara para la paz. El investigador, citado en la conferencia de Sergio de Zubiría Harvey, E. Políticas culturales en Iberoamérica y el Mundo. Madrid: Editorila Tecnos, 1990 Samper, recomendó: “un punto clave es conseguir la verdad de lo ocurrido. No Navarrete Cardona, Steven. La cultura como catarsis. Entrevista a Nestor Garcia Canclinni. El simplemente documentar los casos, sino buscar los mecanismos culturales para Espectador Viernes 22 de Agosto, 2014 elaborarlos. Eso es lo que permite la reconciliación y hacer catarsis mediante la cultura, que no es simplemente desahogar los odios, sino trascender el miedo y Ochoa, A. M. “Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales”. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003. el enfrentamiento, buscando sanar la interacción que se dañó”. Para este mismo libro de memorias de la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC), Jesús Martin Barbero concluyó que los nuevos enfoques de políticas culturales en

252 253 VOCES CIUDADANASY RECOMENDACIONES DE SERGIO DE ZUBIRÍA SAMPERA SUS INTERVENCIÓN “DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALESFRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA” EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

Bogotá serían aquellos que dieran el ejemplo sobre el perdón y la reconciliación por ser el centro urbano menos afectado por la Guerra colombiana. La dispersión y proliferación de definiciones de políticas De tal forma que ante este proemio, Sergio de Zubiría trazó una ruta en tres culturales es un signo de nuestros tiempos. A partir pasos para establecer las perspectivas diferenciadas frente al papel de las artes de la década del noventa del siglo XX, en una especie y las culturas en la consolidación de la paz: 1. Puntualizó los dilemas históricos de “giro culturalista”, han proliferado las nociones de en el contexto de Latinoamérica, 2. Articuló una noción de políticas culturales política cultural como expresión de maneras muy ajustada al continente y 3. Destacó las tensiones de las políticas culturales en diferentes de concebir, comprender, otorgar sentido y Colombia frente a los desafíos de la paz. funcionalizar las artes y las culturas128. A pesar del balance de políticas culturales en América Latina realizado por Néstor García Canclini a finales del siglo XX , en torno al avance de las políticas culturales hacia nuevas conceptualizaciones críticas puesto que eran menos Bajo la conceptualización ofrecida en el libro Política cultural & Cultura descriptivas (más investigativas), menos nacionales (mas gobiernos locales política de Sonia Álvarez, Evelina Dagnino y Arturo Escobar, propone un primer e internacionales) y menos gubernamentales (más políticas de gobernanza sentido de aproximación a las políticas culturales como “la movilización de agenciadas por movimientos sociales), se han convertido en el campo de batalla conflictos culturales desde los movimientos sociales” así como propone pensar de todos para articular diferentes visiones de sociedad, paz, justicia y vida. En la definición de Ana María Ochoa para quien la política cultural moviliza formas este sentido, encuentran aún limitaciones históricas que tienen que ver con el de conocimiento y representación con fines de transformaciones estéticas, “alto formalismo ideológico” y en su mayoría, siguen confundiendo “lo público organizativas, políticas y sociales. Ambas concepciones permitieron a Sergio de con lo estatal”, son de carácter sectorial y no apropiadas por la sociedad. Zubiría abordar la conceptualización de política cultural como “movilización Aún en el marco de las limitaciones que planteó Sergio de Zubiría los desafíos para la transformación”. Al mismo tiempo advertir que esta “movilización” esta son varios: 1) transformar la noción de cultura en las instituciones de cultura mediada por un grupo de finalidades que se han enunciado desde hace ya más de que trascienda a aquella restringida a patrimonio cultural, bibliotecas y “bellas una década, por un lado, desde el campo teórico-crítico de analistas de la cultura artes”; 2) generar relevancia institucional del sector educación y cultura que haga como Arturo Escobar, Jesús Martín Barbero, Alfonso Salazar, Ana María Ochoa y frente a una valoración excesiva del organigrama estatal hacia Hacienda y la por el otro, desde el campo de las políticas culturales que dio tres claves retóricas infraestructura; 3) reducir la polarización entre “burocracias estatales” de corte de la cultura como antídoto de paz: 1 ) hace frente a las exclusiones al crear empresarial y otras de enfoque comunitario con acento asociativo para reducir la derechos sociales y culturales, 2) hace frente al tejido social destruido al contar disonancia cognitiva entre dos concepciones diferentes de democracia y cultura con la posibilidad de reconstruirlo y 3) puede dar la cara al miedo y el terror que se encuentran pero no dialogan en la ciudad. De igual manera se sostienen al crear escenarios distintos en los lugares donde estos primeros predominan. los dilemas complejos entre la incomprensión de dos posturas, que retomó de Estas condiciones han generado una discursividad institucional que ha sido Zubiría, en el viejo dilema de los “románticos de la cultura” y los “técnicos”, señalada por Sergio de Zubiría como “peligrosa” pues intenta identificar la manteniendo la oposición entre espontaneidad de la voluntad y racionalismo. cultura y el ministerio con la Paz, con artificios como “cultura es paz”, “violencia Así, las polarizaciones entre quienes se preocupan por una liberación y otros es no-cultura” y todo conflicto es violencia, por lo que hace una polarización que en cambio afirman la normativización de la cultura, suspenden el terreno de la busca, en nombre de “silenciar la violencia”, anular el conflicto. Habría que decir discusión. Ello repercute a su vez en la ambivalencia institucional en torno al rol también que en el marco de esta discursividad “El Ministerio de Cultura nace a que ocupa el Estado: ¿participa el Estado activamente? ¿Se ausenta el Estado de la vida pública apodado como “el ministerio de la paz” y desde ese momento se participar y regular? ¿Se convierte en garante de derechos? Así, el diagnóstico desde América Latina es conclusivo, en palabras de Sergio de Zubiría: 128 Al respecto hace la siguiente salvedad “No interpretamos la proliferación o fragmentación como un defecto, sino como un rasgo de la naturaleza actual del campo cultural” Sergio de Zubiría “Dilemas de las políticas culturales frente a la construcción de paz en Colombia” de la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC).

254 255 VOCES CIUDADANASY RECOMENDACIONES DE SERGIO DE ZUBIRÍA SAMPERA SUS INTERVENCIÓN “DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALESFRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA” EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

implementó el programa de la cultura como “instrumentos” de la paz…En este y movilizar los conflictos sin el uso de la violencia. 3. Reconocer el valor contexto, ante el público, Sergio de Zubiría recordó las dudas que tuvo nuestro existencial de los proyectos estético-culturales para la catarsis de las emociones, Nobel de literatura Gabriel García Márquez que deberían continuarse: ¿Se va el reencuentro con la sensibilidad y el cuidado de las subjetividades. 4. Fortalecer a politizar o a oficializar la cultura? ¿Cuál será el papel protagónico que van a el rol de la cultura para transformar, reconstruir o refundar la dimensión de lo adquirir los congresistas hasta para realizar mociones de censura al ministro? político. 5. Establecer que no existe ninguna construcción humana que pueda, ¿Las regiones serán sometidas a mayor clientelismo y burocracia? ¿No sería como las artes y la cultura, promover la participación colectiva, cuidar con todo el mejor inventar una figura cercana a un Consejo Nacional de Cultura, que un esmero las diversidades, problematizar las identidades y potenciar la creatividad ministerio? Estas fueron preguntas que quiso recobrar con insistencia. humana. El público reaccionó apuntalando simetría con sus argumentos. Las intervenciones partieron alertando otro riesgo del discurso de la “pluridiversidad No se trata aquí de postular una teoría de la cultural”: el riesgo que sería perder el plural en la formulación de políticas comunicación desligada del conflicto, en la cual a públicas desde América Latina. mayor comunicación, mayor cohesión social; se trata más bien de entender la negociación permanente de Profesor Sergio: El riesgo de todo creo que estaría en que las políticas malentendidos y conflictos simbólicos dentro de esferas culturales perdieran el plural para considerar a las culturas y a las artes en vez desiguales de poder como una dinámica constitutiva de del singular. lo cultural y lo societal. Toda política cultural implica por tanto una categoría cultural o representación social Sergio: Hoy debemos hablar todo en plural, no es razón, como dijo Max desde la cual se consolida la acción -la biodiversidad, Weber solo racionalidades. No es subjetividad sino subjetividades, no de música la tradición, un tipo de canto, la sociedad civil- y una sino de músicas. El Neoliberalismo, que ganó como ideología y fracasó como dinámica comunicativa a través de la cual se movilizan modelo económico, nos ideologizó lo social, nos individualizó y hoy presenciamos los conflictos”129 la pérdida del proyecto colectivo.

“Dilemas de las políticas culturales frente a la construcción de paz en La pregunta que nos queda con su conferencia es ¿Cómo reconfigurar la Colombia”, constituye una crítica de causas estructurales y acumulativas de las dimensión de lo público y repotencializar la dimensión de la política a través políticas culturales que alerta sobre los peligros del constitucionalismo cultural de la cultura? al que han estado abocadas las naciones en América Latina, y frente a los cuales el propio Sergio de Zubiría argumenta como “la constitucionalización de la Sergio: Camila Vallejo nos ha enseñado eso, si la cultura se proyecta hacia la “diversidad” y el triunfo ideológico del neo-liberalismo. Sin embargo, confirmó cotidianidad, lo político germina muy especialmente. La tradición de la Escuela 5 sentidos que no simplifican las artes y pueden ayudar a mitigar los riesgos de Frankfurt partió de este reconocimiento: del arte cercano a la vida. El ser y las limitaciones de las futuras políticas culturales para Bogotá a través del humano puede darle un sentido a la vida de manera práctica y esa es la pregunta reconocimiento potencial de las artes y las culturas. Esto es reconocer que estas por la libertad. últimas tienen la capacidad de: 1. Generar un cuestionamiento permanente de los imaginarios dominantes en cada sociedad de paz, guerra, conflicto y violencia. 3. He trabajado como gestor cultural en el ámbito público y privado ¿Cómo Abrir otros caminos creados por la dimensión cultural y artística para enfrentar hacer que nuestra actividad como gestor en la ciudad sea un verdadero acto político? Por otro lado, estamos viviendo una ebullición social muy fuerte, 129 Cfr. Cita usada por Sergio de Zubiría, proveniente de Ochoa, Ana María. Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003: 68. paro agrario, marcha patriótica, y esta movilización social se hace de manera

256 257 EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

paralela a los diálogos entusiastas de la Habana, ¿Qué considera de eso? María Elisa Pinto (Colombia) Directora de la Corporación Prolongar“Creatividad estratégica Sergio: Hoy debemos pensar en esta pregunta: ¿Qué ha hecho la cultura con para la Paz” los derechos de la naturaleza? La propia base de la cultura judeo-cristina enmarca desde el Génesis un destino antropocéntrico de dominar lo vegetal, lo animal y todas las formas de vida que están en la tierra. De ahí se creó culturalmente esta El arte como instrumento de visión del hombre como dominador de la naturaleza. Necesitamos replantearnos construcción de paz eso y corregir esta postura para proteger todas las formas de vida (biocentrismo). Por otro lado, algo que recomiendo: el informe 2013 del CINEP, que nos demuestra tres acciones contundentes: 1) rechazar el modelo extractivista; 2) rechazar maneras institucionales con las que se toman las decisiones; 3) reconocer que las luchas no son algo contemporáneo sino que tuvieron una gestación larga y consecuente, en el caso, reconocer que la lucha campesina no es por supuesto, frente al reciente TLC, sino a la oposición para salvaguardar su tierra y modo de vida campesina. En el postconflicto, es poco probable que el arte y la cultura sean una prioridad en la agenda de los negociadores y líderes de la reconstrucción. De hecho, es ¿Cuál cree Ud. que debería ser el papel del Museo en el marco del más frecuente que sean vistos como inversiones que deben dejarse para el final, postconflicto? cuando las necesidades en términos de seguridad, empleo, infraestructura, etc., sean satisfechas (Cohen, 2005, 1). En esta ponencia busco argumentar cómo el Sergio: Aunque reconozca la función epistemológica y representacional arte y la cultura no son una opción secundaria, sino parte esencial en las tareas del que cumplen los museos como usted lo enunció, no sabría que responderle en postconflicto y la reconciliación. A través de reseñas puntuales en la literatura de este momento. Aunque recomendaría, para dar sentido a la potencialidad de la paz y conflicto, así como en la práctica de la construcción de paz a nivel mundial, cultura y las artes sin caer en los peligros polarizantes que mencioné al inicio mostraré evidencia empírica y teórica que demuestra por qué el arte y la cultura de mi conferencia, podría comenzarse por hacer énfasis en “la presencia de las podrían ser fundamentales para alcanzar la paz y la reconciliación. diferencias, construir un calendario cultural con el dolor de las víctimas para la Sin embargo y en primera instancia, es importante cuestionar el carácter sensibilización del cuerpo colectivo que nos une a ellas pues creería que son las inherentemente pacífico que se ha atribuido al arte. Es un lugar común afirmar víctimas, nuestras nuevas maestras de la humanidad”. que arte es sinónimo de paz, o escuchar afirmaciones tales como “si le das un instrumento a un niño, nunca tocará un arma”. Aunque esta situación pude resultar altamente probable, no constituye necesariamente la regla, ya que existen varios ejemplos que ilustran el uso del arte dentro de estrategias de guerra. En el campo de la música, por ejemplo, nos podemos remitir a la Masacre de El Salado, donde la música, parte integral del bagaje cultural de la región, constituyó un instrumento de tortura en tanto se usó como fondo durante la masacre. En un contexto más global, se puede mencionar el uso que le dio la propaganda Nazi a la música de Wagner, la forma en que los soldados en la invasión a Irak en el 2003 ponían música rap, hard-core y metal a todo volumen

258 259

EL ARTE COMO INSTRUMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

mientras realizaban ataques e invasiones a patrulla y cómo la música en este este tipo de expresiones pueden definirse como arte o no, sin embargo más que contexto fue también un instrumento de tortura, para humillar a los prisioneros el resultado, lo definitivo aquí es el proceso que permitió procesos de catarsis y de guerra. sanación, así como de memoria histórica del conflicto armado en Colombia. De En síntesis, la música y el arte en varias ocasiones se han empleado para alentar acuerdo con esto, y en concordancia con los temas que trataré a continuación, a las tropas, organizarlas e instigar sentimientos de euforia, como instrumento nos centraremos particularmente en el arte como medio, como instrumento de de tortura y otras formas de daño psicológico en el marco del conflicto. Es así construcción de paz que nos permite alcanzar diferentes procesos pedagógicos, como “el arte no es inherentemente pacífico, depende del objetivo de quien lo de sanación del trauma, de transformación de identidades, de reconstrucción de use y es importante tener en cuenta que los individuos o grupos que han querido la memoria histórica del conflicto armado. mantener los conflictos han utilizado con frecuencia esta herramienta pues son En primer lugar, debemos decir que el arte nos permite trabajar aspectos conscientes del poder que tiene para promover su agenda” (Bergh y Sloboda, cognitivos y emocionales necesarios para la reconciliación. Estudios de psicología 2010, 5). cognitiva resaltan que no es suficiente un enfoque racional para reconstruir las En segundo lugar, es fundamental hacer una breve alusión a la diferencia relaciones después de un conflicto prolongado. A través de importantes esfuerzos entre arte como medio y arte como fin, ya que, aunque en la mayoría de ocasiones de investigación empírica, los sicólogos William Longe y Peter Brecke (2003) se entrecruzan en una sola obra de arte, para los propósitos de esta ponencia y la concluyeron que, “solo patrones emocionales y no propiamente racionales formulación de política, existen diferencias y enfoques que debemos contemplar. transformaron la agresión en empatía y el deseo de vengarse en una intención Generalmente, el arte como fin para la construcción de paz surge de las reflexiones de conectarse con el otro” (Cohen 2005, 1). De esto se puede concluir que si y lecturas que hace el artista de su contexto; el resultado o el fin es la obra de la racionalidad a ultranza no es adecuada para las tareas de transformación del arte, la pieza musical, la obra de teatro, el performance. Un ejemplo claro es la conflicto y reconciliación, el arte, la cultura y los rituales emergen como ese reino artista colombiana Doris Salcedo quien en varias de sus obras ha hecho alusión al en donde “la emocionalidad”, lo sensorial y la racionalidad se expresan de manera conflicto armado en Colombia. simultánea. Por otro lado, encontramos el arte como medio para la construcción de paz, Existen muchas habilidades y retos de la reconciliación y la construcción de o como lo explica Camilo González Posso, el director del Centro de Memoria y paz que necesitan tanto de lo emocional como de lo racional. La empatía es uno Reconciliación de Bogotá, nos referimos más exactamente a “lenguajes artísticos” de ellos. Para entender de manera significativa el sufrimiento propio o del otro, se que a iniciativas de arte. Aquí el arte se constituye en herramienta de expresión, necesita comprender desde lo racional y sentir desde lo emocional y en ello el arte de escucha y de interacción. Un buen ejemplo de lo anterior es la exposición “La constituye una herramienta muy valiosa. Neuro-científicamente, varias formas de Guerra que no Hemos Visto: Un Proyecto de Memoria Histórica” de Juan Manuel arte activan las llamadas neuronas espejo: estas son un grupo de neuronas que nos Echavarría, en donde combatientes de la fuerza pública y de los grupos armados al permiten imitar mentalmente los movimientos de otra persona y ser empáticos. margen de la ley contaron sus memorias a través de pinturas en donde quedaron Si la otra persona mueve el brazo derecho y yo la estoy viendo, un grupo de plasmados sus recuerdos de la guerra. Echavarría señala cómo los participantes neuronas que yo activo para mover mi brazo derecho también se activan aunque del proyecto se pudieron desahogar y contar lo que nunca antes habían podido yo no lo esté moviendo. Esto también aplica en el tema emocional: ¿Por qué casi contar a través de la pintura: masacres, asesinatos, castigos, violaciones, entre podemos sentir dolor cuando vemos a una persona herida? ¿Por qué sentimos otros hechos dolorosos. Los talleres además no solo constituyeron un proceso en carne propia los problemas que vive el personaje de la película que estamos terapéutico para los participantes, sino también un testimonio invaluable de viendo, sufrimos, nos asustamos o nos enamoramos como él? Esto se debe a memoria histórica para la sociedad colombiana, que “no hubiera sido posible las neuronas espejo que son activadas por los lenguajes artísticos y que como sin la intermediación del arte” como explica Ana Tiscornia, curadora de la mencioné anteriormente, son el tipo de experiencias racionales y emocionales exposición (Tiscornia, 2009, 20). claves para la reconciliación y la construcción de paz. Habrá seguramente cuestionamientos estéticos o de otra naturaleza sobre si Sin embargo, es importante anotar que en el marco de la guerra,

260 261

EL ARTE COMO INSTRUMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

infortunadamente lo inconcebible se vuelve familiar, y la capacidad de asombro o historias que caracterizan a estas personas y que nos permiten establecer una de sentir el dolor del otro se pierde cuando se normalizan los actos de violencia. relación más humana desde otra perspectiva; entender que ellos también tienen De acuerdo a Víctor Shklovsky (1917), quien utiliza por primera vez el término una parte humana, se pueden reivindicar, sienten amor y tristeza, fueron víctimas “desfamiliarización,”solo el arte tiene la capacidad de volver “no familiar” lo que también. Daner explica “Nadie te pregunta quién eras tú antes de que entraras a se ha vuelto familiar, de sacarnos de ese estado de acostumbramiento frente al esto: un niño con sueños, una persona que tiene ideas, y una persona que nunca dolor, de ponernos a pensar y sentir desde otra perspectiva fuera de lo común, de pensó que iba a ser parte de todo esto. Esto es lo que quise decir con esta canción”. recuperar la sensación de vida. Así mismo, añade: “la música tiene un poder mágico que consiste en expresar El arte también nos permite relacionarnos con el otro desde otra con sutileza incluso los sentimientos más duros (…) muchas de las canciones las perspectiva, más allá de los prejuicios o preceptos que tengamos. Para ello, escribo como un modo para expresar emociones que tengo reprimidas” (Pinto resulta ilustrativo mencionar el caso de Daner Martínez, un excombatiente 2011, 49-50). de las Autodefensas Unidas de Colombia quien hizo parte del proyecto Canta Esto me lleva a otro elemento fundamental en los procesos psicosociales Conmigo por la Reintegración de la Alta Consejería para la Reintegración, en para la sanación del trauma y la reconciliación que son los procesos de duelo donde recibió capacitación en técnica vocal, así como en negocios creativos y de y de catarsis. Tal y como lo explica Joseph Monteville, el trabajo sicológico entretenimiento, y tuvo la oportunidad de grabar esta canción de su autoría. Este relacionado con el luto y la aceptación de la pérdida es necesario para que los es un extracto de la letra: sobrevivientes puedan mirar hacia el futuro en vez de tratar de recuperar lo irrecuperable (Cohen 2005, 26). Si las personas o comunidades no realizan estos Yo soy aquel, aventurero y soñador, yo nací en medio procesos, frecuentemente el dolor se transforma en rabia, resentimiento y deseo del amor pero un día me atrapó el conflicto que a de venganza que generalmente se expresa en actos de violencia. Es recurrente esta bella patria mía enfrentaba absurdamente, y fui también que el trauma se herede a las generaciones futuras – o lo que se ha también, ese que allá mismo encontró, la equivocada denominada transmisión intergeneracional del trauma - que ha sucedido en solución, porque me sentí acorralado, maltratado y muchos conflictos a nivel mundial y es una de las causas para que en muchos perseguido y tenía que defenderme (…) Yo soy aquel escenarios de postconflicto haya una paz violenta o paz negativa, como lo niño que soñaba estudiar una carrera para ayudar, a denominaría el padre de los estudios de paz, Johan Galtung. mis paisanos y a mi pueblo yo quería ser el orgullo y El arte constituye un vehículo especial para expresar nuestras emociones ejemplo en la tierra mía, y fui también, el que jamás y en Colombia, la música se ha convertido en uno de los medios más utilizados pensó en la guerra pero que fui obligado a ella, porque para este propósito. En la investigación que realicé para mi tesis, analicé algunas mi pueblo había quedado en medio del fuego cruzado canciones que han sido compuestas por las víctimas y desmovilizados del y no había otra salida (…) Y mi trinchera pude cambiar conflicto armado en Colombia y encontré que el fenómeno realmente es único por una tarima para cantar y aquél fusil que tanto me en nuestro país. Por ejemplo, solo de la tragedia de Bojayá, se han compuesto más acompañó, lo cambié por mi guitarra y con ella hice de 100 canciones en ritmo de alabao, champeta, rap y reggae (Revista Cambio esta canción (Martínez, 2009). 2009). Pero este no ha sido el único caso. Encontré canciones de la masacre de El Salado, de Trujillo, del desplazamiento de Las Pavas y de Cacaricá, entre otros hechos en el marco del conflicto. Así pues, el arte constituye un vehículo para Esta canción es un instrumento que nos ayuda a desmontar preceptos y realizar procesos de catarsis y de duelo y ambos constituyen uno de los primeros prejuicios que la opinión pública generalmente tiene de los desmovilizados. A pasos necesarios para cualquier proceso de reconciliación. través de los estereotipos simplificamos nuestra relación con el otro en una lógica En esta misma línea, muchas formas de expresión artística no verbales de malos y buenos, o de amigo-enemigo y dejamos de lado otros elementos e nos permiten expresar recuerdos y emociones asociadas a ellos que son difíciles

262 263

EL ARTE COMO INSTRUMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

de comunicar. Esto sucede con frecuencia con casos de violencia sexual o con iniciativa muy interesante en donde organiza encuentros culinarios para que las crímenes de lesa humanidad cometidos por los excombatientes. Las artes plásticas víctimas de desplazamiento cocinen las delicias de sus tierras y nos permiten aquí han sido un aliado clave pues han permitido que estas personas expresen celebrar y disfrutar otras identidades que desconocemos de ellos debido en gran de forma no verbal sus recuerdos y emociones; esto se ve ejemplificado en una parte a los estereotipos que tenemos. herramienta que el Centro Nacional de Memoria Histórica ha denominado Otro aspecto del postconflicto en donde el arte ocupa un lugar central es “mapa del cuerpo”, pero también en otro tipo de instrumentos como collages, la memoria, y aquí podemos decir que método y fin son igual de importantes. colchas de memoria, graffitis y otro tipo de lenguajes plásticos. Es importante Como ya lo hemos mencionado en varios de los ejemplos anteriores, el arte, al anotar que otro de los grandes recursos del arte es la metáfora, una figura que ser un medio para recordar y transmitir sentimientos y emociones, es un aliado nos permite nombrar lo innombrable y expresar de formas diferentes y creativas fundamental para los ejercicios de memoria. El Centro Nacional de Memoria aquellas emociones y recuerdos asociados al conflicto armado. Histórica, en su caja de herramientas, contempla varios ejercicios basados en arte, Por otro lado, el arte nos permite encontrar identidades en común y facilitar bien sea dibujos, collages, líneas de tiempo, para reconstruir la memoria verbal procesos genuinos de cohesión social. Para este caso, me gustaría citar como y no verbal. Así mismo, en los procesos de difusión de la memoria al público ejemplo un festival de música que se organizó en Burundí, en donde se realizaron en general, el arte también es un aliado fundamental. Exposiciones fotográficas, talleres de tambores entre Tutsis y Hutus. Para quienes no conocen los antecedentes murales, experiencias artísticas y museográficas, así como música y canciones de este conflicto, en Ruanda existen dos tribus, los Hutus y los Tutsis. Este país fue hacen parte del espectro artístico que nos permite transmitir la memoria a una colonia de Bélgica, y los belgas de alguna forma reforzaron la distinción entre las audiencia más amplia, de tal manera que se dignifique la memoria de las víctimas dos tribus privilegiando y poniendo en un status más alto a la minoría Tutsi sobre y se contribuya a la no repetición de los hechos. los Hutus. Una vez Ruanda alcanza su independencia, el conflicto entre las dos Por último, el arte también nos ayuda a transmitir sentimientos como la partes se intensificó, presentándose un genocidio durante 100 días en donde más ira, la rabia o en general, posiciones de desacuerdo sin violencia. Hay varios de 800.000 mil personas murieron, particularmente miembros de la tribu tutsis, casos en el mundo que dan cuenta de cómo los niveles de violencia han bajado y todo tipo de atrocidades y crímenes de lesa humanidad se cometieron. en las cárceles por cuenta de iniciativas basadas en arte. César López, el músico Como se podrán imaginar, los espacios para la reconciliación eran mínimos colombiano creador de la escopetarra, cuenta que la violencia en una de las entre las dos tribus. Los discursos de odio y resentimiento primaban en la relación cárceles de Pereira disminuyó notablemente cuando los reclusos comenzaron a y cualquier tutsi o hutu era considerado enemigo si no era de la propia tribu. Sin rapear y a contradecirse a través de la música y la palabra y no a través del cuchillo embargo, a través de varios talleres de tambor liderados por el percusionista de o los puños. Por supuesto, que esto apenas transforma la violencia directa y no Ghana Nicholas Djanie, los participantes comenzaron a construir o descubrir las causas estructurales del conflicto, pero es un paso crucial para comenzar nuevas identidades que compartían. En este proceso, comenzó a primar la a construir una sociedad que tramite sus diferencias a través de métodos no identidad del “percusionista,” “tamborero” “compañero” sobre la identidad de violentos. Quisiera explicar en este punto el triángulo de las violencias de Johan “víctima”, “victimario” o “enemigo”. La relación se tejía sobre lo que tenían en Galtung (Galtung, 1997), el padre de los estudios de paz, que nos da un marco común y esto consistía en que había que sacar adelante un sonido (Cohen 2005, más amplio para pasar al tema de las recomendaciones de política pública con 14). todo lo que hemos visto anteriormente. En este orden de ideas, el arte y la cultura pueden ser el aceite de la cohesión Todo conflicto tiene un tipo de violencia visible o directa y otro tipo de social, permitiéndome desde lo racional y emocional encontrar lenguajes, gustos violencia invisible. Para entenderlo, la metáfora del iceberg puede resultar útil: y puntos en común, o también, celebrar diferentes identidades conviviendo y la punta del iceberg es lo que vemos, es decir, la agresión física, el asesinato, el celebrando la diferencia. Muchos festivales culturales buscan justamente eso: secuestro, el robo, la agresión verbal, el conflicto armado, etc. Sin embargo, abajo mostrar las diferentes identidades y sus riquezas desde la culinaria, la música, del agua están las causas estructurales que explican por qué se da ese tipo de la artesanía, etc. El Centro de Memoria y Reconciliación en Bogotá tiene una

264 265

EL ARTE COMO INSTRUMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

FIGURA 15. GRÁFICO. ese sentido, no es acertado hablar de un “post-conflicto” como tal sino más TRIÁNGULO DEL CONFLICTO- JOHAN GALTUNG “CONFLICT THEORY” bien de un “post-acuerdo”. A la transformación de las tres violencias Galtung “PEACE BY PEACEFUL MEANS” la denomina “Paz Positiva”, que finalmente es una paz sostenible en el tiempo porque logra cambiar las causas estructurales y culturales de los conflictos y establece mecanismos constructivos para seguir transformando las diferencias. Como he señalado, el arte como medio constituye un instrumento esencial para alcanzar la transformación de la violencia directa y cultural. Partiendo de las ideas expuestas anteriormente, concluyo con algunas recomendaciones para la elaboración de políticas públicas culturales en Bogotá, en el marco de la relación entre el postconflicto y el arte: 1) Crear oportunidades de financiamiento y asistencia técnica tanto para artistas como para organizaciones, activistas, o gestores culturales que trabajen en enfoques artísticos como herramienta de paz. 2) Incorporar herramientas basadas en arte dentro de aspectos centrales de la política de reparación a víctimas: Atención psicosocial; Memoria histórica del conflicto armado; Prevención de la violación a los derechos humanos; Promoción de una cultura democrática; 3) Reconciliación y aceptación de las GALTUNG, JOHAN (1996), “CONFLICT THEORY” EN PEACE BY PEACEFUL MEANS: comunidades receptoras de población víctima y en proceso de reintegración; 4) PEACE AND CONFLICT, DEVELOPMENT AND CIVILISATION, OSLO, INTERNATIONAL Incorporar herramientas basadas en arte para la reintegración de la población PEACE RESEARCH INSTITUTE, 70-80. desmovilizada y sus comunidades receptoras; 5) Realizar procesos de planeación de estas políticas de abajo hacia arriba, aprovechando las capacidades locales de los participantes, sus formas artísticas y su patrimonio cultural; 6) Desarrollar violencia visible. Por un lado, la violencia estructural, aquella relacionada con instrumentos de medición de resultados e impacto de estas actividades con apoyo causas objetivas del conflicto en donde las necesidades de los seres humanos de la academia; 7) Utilizar el arte como un elemento fundamental de la política no son satisfechas dentro de las estructuras de la sociedad. Lo anterior se puede de cohesión social. reflejar en una distribución inequitativa del ingreso, una desigualdad en las oportunidades para la educación, un sistema judicial ineficiente y corrupto, entre otros. Y por el otro lado, tenemos la violencia cultural, aquella que se manifiesta en el discurso, el conjunto de pensamientos, actitudes, percepciones y estereotipos Obras Citadas que justifica las violencias directa y estructural. Ejemplos de violencia cultural pueden ser el machismo, el racismo, el clasismo, los estereotipos alrededor de las víctimas y los desmovilizados, etc.

Galtung explica que la mayoría de esfuerzos de paz buscan la “paz negativa”, Bergh, Arild y Sloboda, John, “Music and Arts in Conflict Transformation: a Review,” en MAiA aquella que termina la violencia directa o visible. El mismo término postconflicto Music and Arts in Action, Vol.2., No. 2., Department of Sociology & Philosophy, The University ha sido cuestionado en varias latitudes por esta misma razón: si en los diálogos of Exeter, Amory Building, Rennes Drive, Exeter EX4 4RJ, UK. de La Habana se llega a un acuerdo, alcanzaremos solamente el fin del conflicto Recuperado el 10 de junio de 2014 http://musicandartsinaction.net/index.php/maia/issue/view/Vol%202%2C%20No%202 armado, el fin de la violencia directa con las FARC-EP pero continúan los conflictos relacionados con la violencia cultural y la violencia estructural y en Cohen, Cynthia “Creative Approaches to Reconciliation,” en Fitzduff Mari y STOUT Christopher

266 267 EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

E. (ed.), The Psychology of Resolving Global Conflicts: From War to Peace, Juan Ricardo Aparicio (Colombia) Universidad de los Andes Galtung, Johan “Conflict Theory” en Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilisation.Oslo: International Peace Research Institute, 1996

Long, William y Brecke Peter. War and Reconciliation: Reason and Emotion in Conflict Resolution. Cambridge: MA, MIT Press, 2003. De la hospitalidad y las ciudades del Martínez, Daner David. “Saca la Guerra de tu Corazón,” en Canta Conmigo por la Reintegración. refugio: esbozos para una política Bogotá: Alta Consejeria para la Reintegración Social y Económica, disco compacto. 2009. cultural del posconflicto en bogotá Pinto, María Elisa Music and Reconciliation in Colombia: Opportunities and Limitations of Songs Composed by Victims and Ex-Combatants, Tesis de Maestría, Japón: Tokyo University of Foreign Studies. 2011. https://www.academia.edu/630204/Music_and_Reconciliation_in_Colombia_Opportunities_ and_Limitations_of_Songs_Composed_by_Victims_and_Ex-Combatantshttps

Revista Cambio “Víctimas del conflicto hacen memoria de sus tragedias al ritmo de alabaos, vallenato y champeta,” Revista Cambio, Vol. 855, Noviembre. 2009. Recuperado el 10 de junio “Experiencia y experimentación entonces. Nuestra de 2010 en experiencia de ciudades del refugio no puede ser solo http://www.cambio.com.co/informeespecialcambio/855/ARTICULO-WEB-NOTA_ aquello que no puede esperar, pero algo que llama a INTERIOR_CAMBIO-6610747.html. una urgente respuesta, una justa respuesta, más que Shklovsky, Victor Art as a Technique, (1917), Recuperado el 2 de noviembre de 2014 en en cualquier caso que la ley existente. Una inmediata http://courseweb.stthomas.edu/ajscheiber/engl%20380/Shklovsky.pdf respuesta al crimen, la violencia y la persecución. También imagino la experiencia de las ciudades del Tiscornia, Ana (ed) La guerra que no hemos visto: un Proyecto de Memoria Histórica, Fundación Puntos de Encuentro. Bogotá: Colombia, 2009 refugio para dar lugar a un lugar (lieu) de reflexión – a una reflexión sobre las preguntas del asilo y la Westport, CT: Greenwood Publishing Group Inc, 2005. Recuperado el 10 de junio de 2010 en hospitalidad – y por un nuevo orden de ley y democracia http://db.cimtech.brandeis.edu/ethics/pdfs/publications/Creative_Approaches.pdf. por venir para ser evaluado (experimentación). Estando en el umbral de estas ciudades, de estas nuevas ciudades que serían algo diferente que ‘nuevas ciudades’, una cierta idea de cosmopolitanismo, otra, no ha llegado aún, quizás. -Si ha (en efecto) llegado…. -… entonces, uno quizás no la ha reconocido aún…..” On Cosmopolitanism, Jacques Derrida (2001: 23, Mi traducción)

268 269

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

De esta manera, Derrida, en su bellísimo libro Canallas. Dos Ensayos sobre la razón (2005), plantearía que una de las características de la hospitalidad constitutiva de la democracia moderna, es la de haber siempre querido dos cosas incompatibles. Por un lado, de

“no acoger más que a hombres, y a condición de que éstos fuesen ciudadanos, hermanos y semejantes, excluyendo a los otros, sobre todo a los malos ciudadanos –los canallas-, los no-ciudadanos y todo tipo de otros, desemejantes, irreconocibles, y por otra parte, a la vez o por turno, ha querido abrirse, ofrecer una hospitalidad a todos estos excluidos. En ambos casos, recordémoslo […] esa hospitalidad sigue siendo limitada y condicional” (2005, 85).

Así pues, el dilema alrededor de estos seres excepcionales, de los de afuera, canallas, que entre otras cosas, hacen mal uso de la calle y corrompen la calle, es FOTO 8. María Elisa Pinto y Juan Ricardo Aparicio. Foto: Lina León H. Productora Audiovisual. Facultad de Artes ASAB. uno que consiste en ligarlos co-extensivamete con el ciudadano civilizado, con el Estado y la sociedad civil, con la buena sociedad, con el derecho internacional, con la policía armada, irremediablemente. Así, esta irremediable inmediatez entre estados canallas y no-canallas es la que garantiza la autoridad de los Quiero empezar esta ponencia invocando el llamado del pensador francés- segundos para intervenir militar y humanitariamente sobre los primeros, pues no argelino Jacques Derrida para experimentar con la idea de una ciudad del olvidemos, guerras como las de Kosovo han sido legitimadas como operaciones refugio. Quiero pensar en el reto de pensar este cosmopolitanismo que según humanitarias, sobre aquellos que se consideran canallas (Pandolfi, 2003). Se trata el gran pensador francés-argelino no ha llegado aún, o quizás no lo hemos pues justamente de todas esas instituciones fundadoras y reguladoras que para reconocido. Quiero pensar en el binario de su posibilidad y su imposibilidad Derrida velan del llamado a imaginar cuál puede o debería ser el rol de las políticas culturales en Bogotá y su relación con el nuevo discurso y práctica del posconflicto. Para “por la ley y las costumbres, por la política y por la tal fin, quiero empezar por atrevernos a pensar en el rol que juega el concepto cortesía, en todas las vías de circulación, las zonas de hospitalidad dentro del pensamiento de Derrida para pensar estas nuevas peatonales y las zonas de autopistas, las marítimas y las ciudades que albergaran a víctimas, monstruos, canallas, a seres liminales que aéreas, la informática, el e-mail y la web” (2005, 86) han sido condenados a habitar los márgenes por fuera de la Ciudad Letrada y de la civilidad. A seres que no han contado dentro del ‘reparto de lo sensible’ De esta manera, pensar en una hospitalidad otra parece ser el reto que nos para recordar a Ranciere de la misma noción de la democracia que propone una reúne hoy para pensar las políticas culturales de cara al posconflicto en Bogotá. simple pero tremenda y potente división entre quién cuenta y quién no cuenta, De una hospitalidad incondicional que no requiere de una condicionalidad para entre los ciudadanos blancos de Atenas y las mujeres y esclavos que no contarán recibir al extraño dentro de las ciudades del refugio. Y el requisito de no requerir es dentro de una democracia que es ante todo estética. clave pues sugiere una hospitalidad radical que se abra al otro en su singularidad

270 271

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

y que no busque asimilarlo a la mismidad. Y hasta acá Derrida, aunque su sociales que permean dicho reconocimiento. A una hospitalidad que no busque espectro y el reto que nos envía habita cada pensamiento a lo largo del resto de el simple reconocimiento de la diferencia cultural mientras que ésta se ubique esta ponencia. En adelante, quiero avanzar estas poderosas ideas, quizás estas en los márgenes de la ciudad o deambulando en condiciones de precariedad imposibles ideas, a partir de distintos referentes históricos y coyunturales que me por la ciudad mientras se elevan nuevas zonas de revitalización urbanas para muestran los límites quizás o las inmensas condicionalidades que en distintos unos y no para otros. Así, quiero visitar algunos casos tanto en Colombia como casos han caracterizado la construcción de estos escenarios posconflicto en otras en otras partes del mundo, en algunos casos provenientes de mundos rurales latitudes como también en Colombia. Y lo hago para quizás señalar los caminos donde se centran mis investigaciones, donde quiero demostrar que no solo tales que unas políticas culturales no deberían seguir, que han seguido o que incluso escenarios posconflicto han permitido desplegar con más fuerza aún la avanzada deberían contener. Y por ahora, no puedo dejar de afirmar mi admiración por de un estado humanitario, policial y de segurización en nombre de las víctimas, los postulados de documentos tales como los de los lineamientos de la Política la paz y la reconciliación. También han permitido condicionar unas reglas de Cultural Distrital para el 2014 cuando se afirma que, distinto a lo que sería una juego para el perdón y la reconciliación articuladas a la avanzada del mercado de las visiones centrales de las políticas culturales multiculturales alrededor del con tal de que la inversión extranjera y la defensa del capital queden intactos. mero reconocimiento de la diversidad cultural, la política cultural debe: Para el caso urbano, no olvidar, la misma planeación urbana de las ciudades latinoamericanas recientes han oscilado entre la avanzada de grandes reformas “más allá de generar un simple reconocimiento a la democráticas y progresistas y la implementación de las recetas neoliberales que diversidad cultural, [estos lineamientos] apuntan a las limitan y las piensan desde su productividad económica (Pérez, 2010). Para contribuir en la disminución de cualquier forma de este antropólogo urbanista, el caso de Bogotá en años recientes es bien llamativo violencia en contra los diferentes grupos poblacionales, al respecto sobre una “serie de tensiones entre dinámicas socioeconómicas al desarrollo de capacidades y potencialidades entre excluyentes y principios de justicia democrática” (2010, 71). En última instancia, todos los sectores de la ciudadanía, a promover la de que todo cambie mientras nada cambia o peor aún; mientras se crean nuevas apropiación y el intercambio de saberes y culturas, y y novedosas formas de exclusión y abandono social promovidas en nombre de a reducir las diferencias marcadas en la producción los nuevos ordenamientos urbanos, de la promesa de la ciudad del posconflicto de ingresos, la calidad de vida y el acceso a bienes y y de la anhelada paz. servicios de los grupos poblacionales. (Secretaría de Para Federico Pérez (2010), los vínculos entre el capitalismo tardío, el Cultura, Recreación y Deporte, 2014: 9) ‘desorden urbano’ y la ‘reconquista’ del espacio público tienen resonancias globales que van desde Estados Unidos hasta Sudáfrica (Smith y Low, 2006, Encuentro llamativa esta afirmación de va más allá de un simple citado en Pérez 2010). Para el autor, un ejemplo de lo anterior son las políticas reconocimiento a la diversidad cultural, sino que entra a debatir y problematizar de “cero tolerancia” y la elitización o gentrificación urbana intensiva en la Nueva la misma posición sociales, económica y política donde esa diferencia ha sido York de los años noventa, procesos descritos por Neil Smith como estrategias de históricamente posicionada. No se trata de un simple reconocimiento que se “revanchismo postliberal” y “limpieza social” (Smith, 2001: 69, Citado en Pérez contente con reconocer y dejar al recién llegado a que sobrevive y juegue unas reglas 2010). Siguiendo con sus observaciones, otro caso es la consolidación de Los del mercado que en caso de fracasar lo convierten en simples “externalidades”, Ángeles como una “ciudad fortaleza”, en donde la obsesión por la seguridad ha concepto que sin lugar a dudas utilizan algunos economistas para condenar a los llevado a la proliferación de mecanismos policivos y de vigilancia que destruyen que ya no importan ni requieren duelo alguno. Es en última instancia el cambio de la esfera pública y profundizan patrones de segregación (Davis, 1992, Citado en enfoque de un simple multiculturalismo que ahora se contenta con el nuevo Museo Pérez 2010). En el caso latinoamericano, Teresa Calderia (2007,11) ha llamado Multicultural donde se alojan nuevos estantes y gabinetes que antes no estaban, a la atención sobre fenómenos por medio de los cuales los grupos sociales una interculturalidad activa que busque tenazmente combatir las desigualdades (especialmente las clases más altas) que se sienten amenazados por el contacto

272 273

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

con los márgenes de la ciudad, construyen enclaves fortificados para su residencia, y que los Estados y la misma sociedad civil debería seguir los lineamientos trabajo, ocio y consumo. Su libro sobre Sao Paulo justamente llevará el título invisibles pero interesados del libre mercado. Frente al argumento del “Fin de la de Ciudad de Muros. Citando a la antropóloga brasilera, “estas nuevas formas Historia” que condicionaría la hospitalidad de la Ciudad del Refugio de Derrida, de exclusión y encierro bajo las cuales ocurren las actuales transformaciones son varias las aristas de su argumento que quiero enumerar acá. Por un lado, de la espaciales son tan generalizadas que pueden ser tratadas como parte de una ascendente judicializacion de la política en relación con los cambios recientes en fórmula que las élites de todo el mundo están adoptando para reconfigurar la la construcción de los Estados-Nación y sus modos de gobernanza. Para ellos, la segregación espacial de sus ciudades” (2007, 11) Por supuesto, tales afirmaciones ascendencia de este lenguaje jurídico o del fetichismo de la ley que se define para quiero también pensarlas dentro del tipo de futuros que se están construyendo solucionar las contradicciones de la sociedad es percibida como ofreciendo “un detrás de estos discursos transicionales o evangelios del perdón y la reconciliación. registro supuestamente neutral [….] de comunicación entre distintas líneas de También del tipo de sujetos que habitarán ese futuro y cuál sería la relación con clivaje social y cultural, que posibilita la formulación de ecuaciones entre valores los territorios. desiguales, la aparición de colaboraciones híbridas y la toma de decisiones sobre Y no puedo dejar de afirmar también mi afinidad con la concepción de reclamos que postulan contradicciones irresolubles” (223). lineamientos de políticas culturales distritales cuando le da tanta importancia Sin lugar a dudas, en años recientes vemos avanzando en el país con enorme y centralidad al concepto del territorio al entenderlo como uno que “está siendo progresismo y entusiasmo de un lenguaje altamente legalista que parece querer permanente significado y está en relación directa con la memoria y la forma en la resolver por sí solo las expectativas de actores diversos y que busca aplacar que se recuerda, haciendo de la ciudad un espacio de tensión simbólica donde se las ansiedades sobre el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado. elabora constantemente las identidades y la memoria de sus gentes” (Secretaría No quiero insinuar por ningún momento que no crea en la importancia de la de Cultura, Recreación y Deporte 2014). No olvidar, como bien recordaba Raúl transformación de los marcos legales; de ninguna manera, considero que estos Zibechi (2008,22) en su libro sobre las periferias urbanas latinoamericanas abren posibilidades de acción y de exigibilidad donde no había antes nada, pero citando al Lefebvre, “el espacio es producto de luchas sociales”. Y para rematar, eso sí, sin garantía de su éxito o fracaso. Como el mismo documento sobre los siguiendo al mismo urbanista francés Henri Lefebvre, recordando los agresivos lineamientos de la política púbica lo afirma, “los lineamientos de la política proyectos de renovación urbana de la París del siglo XIX, anota que “ las clases [deberán] contarán con una herramienta de evaluación y seguimiento, que de poder se sirven del espacio como un instrumento de dominación con el permita conocer los avances, detectar dificultades y orientar las acciones. Se objetivo de dispersar a la clase obrera, repartirla en los lugares asignados para hace necesario vincular de manera transversal acciones que desarrollen, amplíen ella –organizar los diversos flujos, subordinándolos a las reglas institucionales- y precisen los sistemas de información y que se conviertan en estrategias de subordinar consecuentemente el espacio al poder” (Lefebre 1976,140, Citado en gestión del conocimiento que influyan directamente en la toma de decisiones y Zibechi 2008,22). Es decir, por la construcción de futuros, territorios y del tipo la creación de políticas públicas.” (Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, de sujetos que habitarán los mismos y que entrarían en relación consigo mismos, 2013; 106). Por supuesto, mejor estar nombrado dentro de la ley que no estar; pero con las instituciones y con los servicios. los movimientos sociales y actores sociales deben saber y como ya lo saben, que Así, muy brevemente y sin entrar en detalles, recientemente y tomando de ahí no se desprende ninguna garantía necesaria de avanzada en la exigibilidad como referencia el caso sudafricano del postaparthied, los antropólogos John de esos derechos. y Jean Comaroff (2012), proponen un sugerente argumento que trae una vez Y otra vez, muy brevemente y junto con este fetichismo de la ley, igualmente más a Francis Fukuyama a la escena sobre el “fin de la historia” en relación con preocupante con esta avanzada del fetichismo de la ley es la llegada de un cambio todo el escenario transicional que prescribe actualmente el posconflicto en el de terminología utilizada por el conjunto de actores como médicos, oficiales país Sudafricano. Recordemos, el argumento del “fin de la historia” es uno que del Estado, periodistas, activistas y académicos para dar cuenta de las víctimas propone que la historia ha resueltos sus contradicciones en una síntesis que y la victimización. Siguiendo a Didier Fassin (Fassin 2012, ver también Fassin indicaría que no hay más alternativas a la avanzada del mercado y del capital y Rechtman 2009) y su historización sobre la emergencia de la categoría del

274 275

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

trauma dentro de la psicología humanitaria, es evidente que estamos frente a analizado ampliamente el discurso mecanizado de consenso creado en Chile, con una transformación de un vocabulario que antes hablaba de pobreza estructural, el que se cerraron abruptamente los recuerdos, las heridas y las cicatrices de la desigualdad y marginalización hacia uno que se perfila desde el trauma, las dictadura bajo el nuevo sello de un “escenario post-conflicto”. En este contexto, heridas y la psicologización de la víctima. Pareciera que los viejos vocabularios la investigadora se interesa en recopilar los “residuos culturales” que susurran de la economía política han sido cambiados por otros que definen y ubican el en un lenguaje casi intraducible el dolor, los recuerdos y las mutilaciones que trauma y la misma posibilidad de resolverlos en los individuos mismos y no en los aún habitan el presente y lo condicionan en un sentido espectral. Frente al contextos sociales. Son los individuos los que pueden resolver sus traumas y es su intento de las ciencias sociales y las agencias del estado de querer darle sentido responsabilidad hacerlos, perdonar al otro y buscar la reconciliación. Pareciera a la violencia dictatorial, le interesan pues los trabajos de colectivos de artistas que el trauma puede resolverse con la simple “escucha” puesta en marcha por que justamente buscaron desordenar e imposibilitar la posibilidad de otorgar un un contingente de expertos y terapeutas en búsqueda de un relato ordenado que sentido a estos actos de violencia. En un contexto donde justamente el control pueda dar sentido a una violencia irracional e innombrable. de los sentidos fue parte de las mismas conquistas del estado dictatorial, a ella Pensar por un momento en el ejemplo que da Didier Fassin sobre la le interesa la posibilidad de escapar de los condicionamientos que posibilitaron psicologización del infante palestino que se enfrenta a los tanques israelíes y es una significación totalizante y homogeneizadora y profundamente disciplinada. etiquetado como traumatizado y con síndrome de orinarse en la cama. ¿Qué gana Así pues, y para pensar en las políticas culturales para el posconflicto en y qué pierde una sociedad cuando se “psicologiza” este infante traumatizado, Bogotá, quiero interrogar en este ponencia cuál es (o cuáles son) ese criterio que cuando se lo piensa exclusivamente de esta manera al dejar a un lado la posibilidad justamente está hoy en la base de esta nueva terapéutica de la comunicación/ de ver en la misma acción el despliegue antagonismos sociales frente a la ilegítima administración del perdón y la reconciliación, de la ayuda y asistencia y estructurada ocupación de sus territorios? Otra vez, no estoy en contravía de humanitaria, del paradigma y la posibilidad de la resolución de conflictos, de lo tales propuestas pues como tantas veces lo ha recordado Jesus Martín-Barbero, es que Bruno Mazzoldi en un sugerente texto a propósito del informe de la Comisión necesario como condición se ejercer ciudadanía que el ciudadano pueda “contar” de Memoria Histórica sobre la Masacre del Salado, llamaría las “suprasubstancias tanto en el sentido de ser tenido en cuenta como en la posibilidad de contar sus transicionales de las dinámicas de team building” de las Comisiones de Verdad historias. Bienvenida la escucha, sin lugar a dudas. Mucho mejor que el silencio. y de Memoria Histórica; en fin, de lo que podría denominar actualmente como Pero cuando la “escucha” convierte la víctima en responsable de su propio ‘el boom de la memoria’ y el ‘tiempo de las víctimas’. Entender esos legados y destino perdemos la posibilidad de quizás imaginar creativamente soluciones herencias es una tarea central de la deconstrucción. En palabras del mismo más colectivas y públicas que puedan enfrentar las condiciones estructurales Derrida, “no es solo una tarea filológica y etimológica o una tarea del historiador, que ubicaron a las víctimas en estos lugares de abandono social. Porque de algo sino como responsabilidad ante una herencia que es al mismo tiempo la herencia estamos seguro es que no fue la víctima la que decidió ser víctima; fue el contexto de un imperativo o un haz de mandatos” (Derrida 1997, 45). Quiero ubicar este social y la misma estructuración de una sociedad la que creó estas condiciones de artículo como dialogando con un Derrida que justamente llevó a cabo un análisis exclusión y marginalización. histórico de conceptos o también, una genealogía conceptual. En este caso, de qué En definitiva, los Comaroff (2012) argumentan que estos instrumentos significa la construcción de un archivo de la memoria como aparente condición transicionales sirvieron en Sudáfrica no tanto para echar los cimientos de un para construir un posconflicto y del rol de los mismos guardianes por disciplinar gobierno constitucional como en “oficiar de índice del giro de la crisis global de y darle sentido a esa misma memoria. Y también, por supuesto, del rol de esos los años setenta […] a la supuesta paz neoliberal de la post Guerra Fría”. Así pues, excesos y residuos para imposibilitar la clausura misma del sentido y del mismo la judicialización de la política y las transformaciones hacia la paz neoliberal archivo. se convierten para estos autores en dos de las vertientes claves que deben analizarse en simultaneidad con los evangelios del perdón y la reconciliación. En un contexto latinoamericano, Nelly Richard (2004), otra derrideana, ha

276 277

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

Repensando el territorio en el mayor exportador de palma africana en América Latina.130 También, me ha interesado rastrear a partir de mis propias investigaciones cómo este archivo literalmente ha construido y posibilitado (justamente por su exclusión de la singularidad y la heterogeneidad) nuevas territorialidades y En términos concretos, me interesa delinear cómo la prescripción propia subjetividades una vez estas fueron blancos de las terapias del posconflicto y de los escenarios posconflicto a su vez está apalancando la reconfiguración de de las intervenciones humanitarias. En particular, me ha interesado rastrear la territorios en aquellas regiones que en las últimas décadas fueron marcadas construcción de estos territorios y a la vez de nuevas soberanías en las regiones de por la guerra, el desplazamiento forzoso, las masacres y las desapariciones. Urabá (Aparicio 2009, 2012), y más recientemente en el municipio de Mapiripán Permítanme entonces hacer un breve desvío por los procesos de territorialización y los Montes de María (Ver mapa 1); sin lugar a dudas, locaciones claves donde y desterritorialización actualmente movilizados en varias regiones rurales del las promesas del posconflicto tan nombrado en el país se están tramitando país y que he podido rastrear en mis investigaciones. Mi intención es poder dejar actualmente y que son el objeto fundamental de este artículo. Así, de lo que estoy claros los límites y las coyunturas actuales que parecen prescribir y condicionar hablando podría considerarse como un intento de analizar la forma en que el la hospitalidad del posconflicto en el país. No olvidar tampoco, así como las estado (o los estados) opera en estas zonas y experiencias “marginales”, y mediante periferias urbanas que proveyeron y siguen proveyendo de mano de obra a la qué (diversidad de) trayectorias, discursos, prácticas, deseos, racionalidades, ciudad moderna, se trata de regiones que fueron construidas (y no abandonadas visibilidades e invisibilidades lo hace (Das y Poole 2004). Con esto me refiero como dirían algunos comentadores) desde el siglo XVI como regiones que más a un proceso que a un régimen, aparato o entidad específica (Trouillot sirvieron para sentar las bases de una acumulación primitiva del capital. Y así 2001). Según Trouillot, la “materialidad [del Estado] residirá mucho menos en las como ha sido históricamente la función de las periferias urbanas (Ciudad Bolívar, instituciones que en la reorganización de los procesos y relaciones de poder con por ejemplo), se trata de regiones periféricas proceso del Estado-nación que el fin de crear nuevos espacios para el despliegue de poder” (127). En este caso, el sirvieron de válvula de escape de migraciones internas producto de los distintos poder debe entenderse como la capacidad de codificar, axiomatizar, normalizar ciclos de violencia en Colombia. También son regiones de enclaves económicos y regula Figurar esa casa del refugio, en última instancia, diría Derrida, “llama a legales e ilegales y donde la disputa de la soberanía entre distintos estados y para- una urgente respuesta, una justa respuesta, más que en cualquier caso que la ley estados (grupos armados, emprendedores capitalistas, señores de la guerra), ha existente” (2001, 23). marcado lealtades y antagonismos que las han convertido en regiones con los La tarea de entender la relación entre el posconflicto y las nuevas índices de asesinatos más altos del país, etc. (ver Serje, 2008). Recientemente, territorialidades es pues la tarea de entender justamente los criterios que me ha interesado analizar cómo estas mismas regiones fueron objeto de dos actualmente construyen estos nuevos territorios denominados de manera inquietantes procesos que quiero analizar acá y cuya relación todavía está por irónica y sarcástica por el piloto de la avioneta que me llevaría a Mapiripán por analizarse críticamente. primera vez, como territorios de “paz y prosperidad”. Más concretamente, en Por un lado, de toda una gobernanza humanitaria que se articula con los los Montes de María por ejemplo, de toda una avanzada del Estado que incluye procesos de recuperación de la memoria y visibilización de las víctimas asociadas componentes militares, institucionales y sociales que todavía están por analizar a las inauguraciones de parques de la memoria, a los reportes de la Comisión de crítica y etnográficamente desde el 2002 y que se confluyen cuando la región Memoria Histórica, de la Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación y es declarada como Zonas de Rehabilitación y Consolidación del Orden Público a todo tipo de producciones culturales sean documentales, museos, bibliotecas y (Daniels et al. 2011). Justamente una evaluación crítica de lo que está actualmente monumentos. Pero por otro lado, de la llegada de grandes proyectos de desarrollo agroindustrial asociados al biocombustibles o el etanol, que han convertido a 130 Según un reciente reporte de Proexport (2012 p.4): “El país es el quinto productor mundial de palma de aceite estas regiones en enclaves de exportación que hoy en día convierten a Colombia y primero en Latinoamérica con una tasa de rendimiento de 19,39 ton/ha, superando al mayor productor mundial: Indonesia con 17 ton/ha. Por otro lado, cuenta con una productividad en biodiesel de 5.550 Lt/ha, superando a Brasil y Ecuador en un 35% y 58% respectivamente.”

278 279

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

sucediendo en estos nuevos territorios nos da claves para poder entender una Precauciones metodológicas de las preguntas fundamentales alrededor del mismo archivo: la de cómo estos territorios pueden contar para poder consignarse, la de cómo arreglar cuentas, la de cómo hacer balances, la de articular elementos de manera armónica y aséptica Es evidente que la intención del presente artículo de interrogar estos (Nelson, 2009). De manera sugerente y provisional, llama la atención cómo estos criterios y axiomáticas que articulan a la monumentalización de la memoria nuevos territorios se han convertido en enclaves fundamentales para los grandes con la reconstrucción de territorios que una vez fueron blanco de violencia proyectos de desarrollo, jalonados entre otros por los llamados Laboratorios de y desplazamiento presenta desafíos metodológicos. Lo anuncio pues la Paz en los Montes de María y por los territorios de consolidación como es el información que presento a continuación no pretende identificar de una vez caso del municipio de Mapiripán en el Meta. Coincidencialmente o no, estos por todas el panorama de lo que está sucediendo en estas regiones. Se requieren territorios que una vez fueron teatros de guerra, desplazamiento y masacres hoy muchas más investigaciones en distintos ámbitos y escalas que permitan abordar son en día tanto territorios tanto de archivación de la memoria de las víctimas de manera más contundente la complejidad de estas transformaciones. En (documentales, reportes de comisiones históricas, etc.), pero también de grandes particular, unas etnografías de la cotidianidad que permitan entender cómo proyectos de desarrollo que hoy en día las convierten regiones claves dentro de estas transformaciones están siendo reconfiguradas, disputadas y mediadas en las nuevas soberanías de economías globales (Sassen, 2005). los contextos locales deberían complementar la información aquí presentada. Quiero alejarme pues de la visión determinista que plantea efectos unilineales y FIGURA. 16. Mapa de Colombia. Identificación de territorios señalados. Locaciones del Estudio. concluyentes de estas transformaciones. Como una reciente literatura sobre las etnografías del desarrollo lo demuestra, precisar los efectos de estos proyectos es una tarea en sí compleja que requiere alejarse de un facilismo metodológico para poder entender la serie de efectos intencionados y no intencionados, de la manera activa como “las comunidades” se apropian de estos proyectos y cómo los mismos son incorporados dentro del campo de tensiones, disputas y alianzas del contexto local (Mosse, 2005). Pero esta precaución no indica que no podamos elaborar argumentos a partir de tendencias y frecuencias que sí nos permiten caracterizar estas transformaciones. En particular, tomaré como base de estas indagaciones la línea temporal de finales de la década de 1990 cuando estas dos regiones, Montes de María y Mapiripán, fueron testigos de la llegada de los paramilitares y la disputa con los grupos guerrilleros por el control del territorio. Para la región de los Montes de María, solo en estos años (1990-2002) se encuentran las siguientes cifras aportadas por el Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de la Universidad de Cartagena (s.f.):

• 1990: En los 15 municipios se reportan un total de 2207 homicidios, es FIGURA 16 decir, un promedio de 169 homicidios por año.

• Entre los años 1996-2001 las autodefensas cometieron 17 masacres cuya

280 281

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

crudeza y sevicia ha sido consignada por la Comisión de Memoria la zona de rehabilitación con atribuciones legales y de autoridad similares a los Histórica como fueron las de El Salado, Chengue, Colosó, Macayepo, etc. gobernantes elegidos democráticamente fueron declaradas inexequibles por la Corte Constitucional en Octubre del 2003 (29). • Más de 49,775 hectáreas se encuentran en estado de abandono por parte Ya para el año 2006, casi más de una década después de movilizada ésta de las familias desplazadas. avanzada del Estado, es evidente el rezago en el desempeño integral de los municipios de los Montes de María. Como lo anota un análisis llevado a cabo por Casi una década después, un reporte de la Agencia para la acción social y la la Universidad de Cartagena, cooperación internacional, mejor conocida como Acción Social (2010), reveló que con 81,184 hectáreas abandonadas que corresponden al 90.20% del área total del “[…] pasados 16 años puesta en práctica la municipio, Carmen de Bolívar, perteneciente a esta misma región, era el segundo normatividad sobre la planeación [refiriéndose a municipio con mayor afectación por abandono forzado de predios en todo el país los cambios introducidos por la Constitución del (Acción Social 2010, 149). En este mismo sentido, otra cifra importante y bien 1991 sobre la descentralización del Estado], los entes sugerente que arroja dicho estudio es el del incremento de los avalúos de la gran territoriales no han podido construir un sistema propiedad cuando se registraron 97,803 millones de pesos en 1999 para pasar a municipal de planeación que posibilite la formulación 298,786 en el año de 2009. Solo entre 2002 y 2003 los avalúos de la gran propiedad de planes, programas y proyectos viables, evaluables pasan de 105,935 a 210,484 millones lo que representa un incremento en su valor a través de metas susceptibles de medición, con un de 50% en un solo año (Acción Social 2010, 196). Aunque no es clara la relación mínimo de continuidad a lo largo del tiempo y en el entre tierras despojadas y su transposición o no con la gran propiedad, lo que este que las organizaciones sociales participen en la toma informe oficial de una de las agencias del Estado demuestra es la simultaneidad de decisiones (Daniels et al 2012, 57). del despojo de tierras y el incremento de los avalúos de la gran propiedad. Son también los primeros años del 2000 cuando se despliegan y entran Del mismo modo, el informe señala que la mayoría de municipios en la región a operar grandes proyectos de desarrollo como lo fueron el Programa de no presentó los mejores desempeños en el cumplimiento de las metas propuestas Desarrollo y Paz de los Montes de María con la concurrencia del Gobierno para las administraciones locales para el año 2006, incluso presentando menores Nacional, las agencias del sistema de Naciones Unidas y los entes territoriales de desempeños en la eficiencia de sectores básicos, especialmente en la calidad de la los municipios de Bolívar y Sucre (Daniels et al., 25). Durante estos años se crean educación y la vacunación de niños menores de 5 años (58). Por otro lado, otro los famosos laboratorios de paz que tendrán como propósito (1) la construcción informe elaborado por el Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y de activos sociales, (b) la promoción y desarrollo de los activos económicos y Desarrollo de los Montes de María de la Universidad de Cartagena confirma las la (3) gobernabilidad participativa (25). También se incluyen dentro de estos siguientes tendencias. Se destaca el fuerte crecimiento en hectáreas de cultivo esfuerzos estatales la Política de Seguridad Democrática que creará justamente de palma, el cual entre los años 2000 y 2009 aumenta la superficie sembrada las famosas “Zonas de Rehabilitación y Consolidación del Orden Público” y que en 650%. En cuanto a la distribución de la tierra, se encuentra que el 6% de los buscarán el “fortalecimiento del Estado y la recuperación de la autoridad (…), propietarios (1781) concentran el 53% de la tierra, es decir, 386,031 has; mientras incrementar el pie de fuerza de 67,000 a 102,000 soldados, la Red de cooperantes que el 30% de los propietarios (8931) los cuales tienen entre menos de 1 hectárea y e informantes, mayores recursos para la guerra (Bonos de Paz), control del 5, apenas poseen el 1.7% del total de tierras de la región, es decir, 12.599 hectáreas territorio y presencia permanente de la fuerza pública, soldados campesinos “ (Observatorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes (25-26). Cabe anotar que muchas de las medidas adoptadas por esas Zonas de de María, s.f.). En cuanto a los índices de necesidades básicas insatisfechas, se Rehabilitación y Consolidación como la de la concesión de facultades de policía encuentra que para el 2012 los municipios de Carmen de Bolívar y San Jacinto, judicial a miembros de la fuerza pública, la designación de un jefe militar para municipios centrales dentro de los programas de Desarrollo y Paz así como

282 283

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

del Plan de Seguridad Democrática, casi el 96.19% de la población tiene una Lo que es inquietante dentro de esta gran transformación es cómo la necesidad básica insatisfecha131. participación de todas las grandes ramas de actividad económica que conforman Para el caso de la región de Mapiripán, lugar de las famosas y controvertidas el PIB del Meta sufrió retrocesos relativos frente al avance de la explotación de masacres entre activistas de derechos humanos y el Gobierno Nacional ocurridas minas y canteras y la construcción. Por ejemplo, la agricultura que aportaba el entre el 15 y el 20 de julio de 1997, los datos son igualmente reveladores con 15,6% al PIB en 2000, en 2010 fue de 7% (Gobernación del Meta 2012). A su respecto a la lógica y efectividad de estas transformaciones. En el contexto del vez, la distribución de los avalúos en millones de pesos de la gran propiedad en departamento del Meta, las cifras sobre estas transformaciones también son todo el departamento pasó de 244,436 millones en el 2004 a 986,229 millones contundentes. Como lo revela la información suministrada por el Departamento en el 2008 (Acción Social 2010, 266). En solo cinco años, los avalúos de la gran Administrativo Nacional de Estadística del 2011, el Producto Interno Bruto propiedad para el departamento verifican un aumento aproximado del 400%. del Meta en 2000 sumaba $6,4 billones, cifra que en 2010 alcanzó los $15,9 Para la macro región de la altillanura que comprende tanto a la región billones a pesos constantes de 2005 (Gobernación del Meta 2012). Este aumento de Mapiripán como a otros municipios que hoy en día tienen similares del crecimiento (168%) es el segundo más alto del país luego del que presentó transformaciones debido a nuevos yacimientos petroleros y también de la Vichada, que fue del 250% y estuvo jalonado por la explotación de minas y agroindustria, el índice de necesidades básicas insatisfechas es del 44% en las canteras y específicamente por el descubrimiento y explotación de nuevos cabeceras municipales y de 88% en las zonas rurales, mientras que para el país se yacimientos petroleros. Al menos para el Ministerio de Agricultura, las promesas sitúa en el 20% y 50% respectivamente (Leibovich 2012). De manera igualmente y realidades de estas transformaciones del departamento del Meta son evidentes contrastante, para el Municipio de Mapiripán, donde a la entrada del municipio para el 2009132: se encuentra el monumento a las víctimas instalada por varias ONGs en años recientes, las cifras sobre el impacto de estas transformaciones con también • Primer productor de arroz riego (381.950, Ton. – 20% de la producción reveladoras. Según datos del CENSO del 2005, Mapiripán registra para el 2005 el nacional). índice más alto de pobreza multidimensional de todo el departamento (60.8%) (DNP, 2005). Presenta para el 2009 los índices de más bajo peso al nacer de todo • Primer productor de Palma (158.00 Ha, 315.043 Ton – 37% de la el departamento (8.3%). Producción Nacional). Dentro de este panorama, también se percata un aumento de la población indígena desplazada de las etnias Sikuani y Jew, quienes pasaron de ser 662 • Primer productor de Plátano (479.250, Ton. 19% de la producción indígenas en 1995 a 1805 indígenas en el 2010 (Vicepresidencia de la República Nacional). 2012, Secretaria de Planeación y Desarrollo Territorial, 2008). Y todo esto, casi luego de dos décadas de las famosas masacres y de la constatación de la entrada • Región con mayor inversión privada en exploración petrolera. de grandes proyectos de desarrollo industriales principalmente de palma africana y también de yacimientos de petróleo. Por último, no se deben menospreciar los • Reservas de gas natural más grandes del país. actuales beneficios tributarios a los cuales podrían beneficiarse estas empresas de la agroindustria en caso de la declaratoria de estas regiones como Zonas • Más de 4.1 millones de hectáreas (con restricciones menores) potenciales Francas que las pueden exonerar del pago de impuestos municipales y de renta para la reforestación comercial. en beneficio de su potencial exportador. Por supuesto, frente a tales panoramas que debemos analizar críticamente, las preguntas más obvias para hacerse y que deberíamos analizar empíricamente, son: ¿Quiénes son los actores e instituciones

131 DANE Censo General 2005. Colombia. Necesidades básicas insatisfechas. Actualizado Junio 27, 2012. beneficiados por estos procesos de reterritorialización y desterritorialización? 132 Ministerio de Agricultura. Encuesta Nacional Agropecuaria. República de Colombia: 2009. ¿Cuáles son el tipo de sujetos que ocuparán estos territorios? ¿Qué opciones

284 285

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

hubo y porqué tuvieron que tomarse unas por encima de otras? ¿Quién tiene la ser tremendamente creativas y corajudas para contener estas avanzadas. Es decir, responsabilidad? ¿Qué tipo de paz movilizan y articulan dentro de sus territorios? de la toma de posición frente a “un lenguajes técnico y neutral” que en nombre ¿Y qué rol ocupan esos ‘canallas’ descritos por Derrida dentro de los mismos? de la participación y la renovación urbana termine por desplazar legítimamente nuevamente a contingentes de migrantes internos urbanos mientras los índices de inversión extranjera siguen avanzando. Por supuesto, tal toma de posición no debe refugiarse y protegerse de cualquier crítica sobre su implementación y Conclusiones seguimiento así como la de servir para excluir a otras poblaciones de la misma manera. Pero al menos se convierte en la única garantía por imaginar ese espacio de experimentación que quizás aún no ha llegado, de un cosmopolitanismo incondicional abierto a la llegada del otro, en su otredad y singularidad. Encuentro con mucha admiración la siguiente definiciónde las prácticas Con seguridad, la misma visión de un funcionario como un simple culturales de los lineamientos de política pública para Bogotá 2014: tramitador de un sentido de “lo público” que sin saberlo puede estar sirviendo intereses privados, debe reemplazarse por un funcionario capaz de entender “(…) las entiende como aquellas acciones que movilizan el reto de pensar en la imposibilidad de las ciudades del refugio. Y digo saberes, valores, imaginarios, hábitos y actitudes de “imposibilidad” no como una condena, sino como una excusa para poner el carácter colectivo tanto en el espacio público como esfuerzo en una creatividad y experimentación inagotable y quizás segura de que en el privado, que construyen comunidad, significado nunca tendrá todas las respuestas capaces de solucionar conflictos con profundas identitario y contenido simbólico compartido. Se raíces históricas como el del centro y la periferia. Porque como alguna vez el trata de ejercicios de ciudadanía cuyos ejes son la mismo Derrida lo propondría para pensar la justicia, la única garantía de que identidad cultural y el reconocimiento y despliegue haya justicia es la de apelar a esta imposibilidad como un fundamento de accionar de la alteridad en condiciones de inclusión, equidad ético por parte de individuos e instituciones. Y es justamente esta “imposibilidad” y democracia, para hacer del territorio una potencia a la cual le quiero dedicar unas últimas ideas en su particular relación con la idea de transformación cultural frente a las lógicas del consenso que debe reinar para llegar al posconflicto. Así, quiero pensar esta homogeneizantes de la sociedad globalizada” búsqueda de un consenso a contrapelo de la idea de la homogeneización y de una (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2014: 7) pacificación de la sociedad. En Colombia, por ejemplo, en concordancia con esta idea, como lo muestra Ana María Ochoa (2003), no pocas veces se ha pensado La encuentro llamativa porque justamente indica el carácter no neutral ni que “la cultura” puede ser la solución a la violencia y enfrentamiento entre los técnico de las políticas culturales si es que algún día hubo realmente un carácter colombianos, y de hecho, gran parte de la inspiración que tiene el Ministerio de neutral y técnico de cualquier política pública. Un breve comentario, no olvidar: Cultura en la actualidad viene de la idea de que éste, realmente, es un Ministerio el llamado a la neutralidad y el carácter técnico de la gestión y las políticas ha de la Paz. En ese sentido, quisiera preguntar en concordancia con las recientes sido una de las claves del funcionamiento del Estado Moderno racionalista que figuras sobre el crecimiento de la producción cultural del país la cual pasó de desde su principio, nos recuerda Weber, siempre estuvo anclado y articulado $5,6 billones de pesos, en 2000, a $13,7 billones de pesos, en 2007 (Castro, 2010) al capitalismo. De esta manera, leyendo los lineamientos de la política cultural ¿Qué significa este incremento? ¿Qué formas de vida se financiaron? ¿Qué del 2014, veo con descanso una definición política de las políticas culturales significados diferentes se aplanaron o se mantuvieron en sus antagonismos con pensadas desde el esfuerzo por contener las avanzadas de las lógicas neoliberales los significados dominantes? que tanto han avanzado para transformar radicalmente las ciudades enteras en la No sobra anotar que tales asociaciones entre la paz, democracia y la actualidad. Y es acá donde claramente las políticas culturales del distrito deben cultura han sido fuertemente debatidas por distintos autores, pues se piensa

286 287

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

que el terreno de las políticas culturales es siempre un espacio de conflicto y de o de movilización de recursos por parte del Estado hacia ciertas locaciones. Y posiciones diversas, que sí pensamos que deben mantenerse vivos y no eliminarse también, de la famosa era de la responsabilidad social de las multinacionales en bajo la perspectiva de los consensos, que a veces, pueden convertirse también la actualidad. Lo que se juega en estos debates es precisamente el del derecho a en autoritarismos. También Walsh (2005) describe cómo tendencias similares participar en la definición del espacio político y el derecho a definir aquello de propias de los noventa tales como las del llamado a la democracia participativa y la lo que quieren llegar a forma parte. Pero cuando la Encuesta Bienal de cultural participación ciudadana “forman parte de las políticas cuyas bases se encuentran nos afirma que el 69,6% de las mujeres y el 78,9% de los hombres no quieren en la necesidad –en esta fase de capitalismo internacional- de incorporar los tener vecinos a homosexuales, es claro que no todos tienen derecho a definir sectores marginales dentro del sistema, incluyendo la economía política”. aquello de lo que quieren llegar a formar parte (Secretaría de Cultura, 2014, 23). En definitiva, lo que “la cultura” siempre en plural introduce en estos Y cuando en una investigación de la Secretaría de Cultura ratifica la presencia debates no es la armonía, no es el consenso, no es el silenciamiento de las de fenómenos de racismo y discriminación hacia la población negra, es evidente distintas posiciones, sino una nueva manera de vivir y sobrevivir estos conflictos, que el reto de las Ciudades del Refugio debe ampliar la dimensión de una política una cultura democrática que esté atenta a la diversidad de posiciones que incluso cultural exclusivamente pensada para el sector cultural. Debe ser mucho más supere el famoso museo multicultural. ambiciosa, activista, incondicional y capaz de experimentar con una dimensión Así, a partir de este reconocimiento del latente conflicto, de esta de la política cultural que atraviese las políticas públicas en general, desde las de simultaneidad de significados, se debe empezar por fundamentar un consenso educación, vivienda, salud, integración, etc. En definitiva, la política cultural por distinto al del consenso y su eliminación de lo diferencia y la heterogeneidad. venir debe articularse también con las otras esferas de la política pública para En última instancia, como lo argumenta Arturo Escobar, entre otros, la política coordinar acciones y planes que permitan construir pactos con la vida y con la cultural puesta en marcha por los movimientos sociales y agregaría yo, por la imaginación a partir la llegada del recién llegado, del canalla, en definitiva, de misma institucionalidad para el caso que nos concierne, puede también ser crear una posibilidad para una hospitalidad sin condición. crucial para promover culturas políticas alternativas y potencialmente, extender y profundizar la democracia en América Latina. Como lo anotan acertadamente Escobar, Álvarez y Dagnino (2001) Obras citadas no se puede pasar por alto la posibilidad de que escenarios públicos no- gubernamentales o extrainstitucionales –principalmente inspirados o construidos por los movimientos sociales- puedan llegar a ser igualmente esenciales para la consolidación de una ciudadanía democrática significativa para grupos y clases Acción Social. Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en sociales subalternos. Lastimosamente también estos espacios no-gubernamentales Colombia. Presidencia de la República de Colombia. Proyecto 2010. o extra-institucionales o incluso los jalonados con las mejores intenciones Aparicio, Juan Ricardo. Rumores, residuos y estado en la mejor esquina de Sudamérica: una por agencias internacionales y humanitarias, pueden también convertirse en cartografía de lo humanitario en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. 2012. cómplices de la reproducción de lo que la filósofa, activista y eco-feminista ____Gobernando a la persona internamente desplazada: problemas y fricciones de un nuevo indiana Vandana Shiva ha llamado acertadamente como las “monoculturas de la problema mundial. Revista Tábula Rasa, No.13:13-4.2010. mente”. Con esto nos referimos al estrechamiento y proceso de homogeneización de los significados posibles y autorizados de los proyectos de vida movilizados ____. Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto desplazado: estrategias para (des) movilizar una política de la representación. Revista Colombiana de Antropología, No. 41: 135- por distintos grupos sociales dentro del marco neoliberal de aparente tolerancia 169. 2005 en tanto los jugadores se acomoden a las reglas impuestas por otros. Lo que está en juego, dentro de esta definición y de la política cultural para el Caldeira, Teresa. Ciudad de Muros. Barelona: Editorial Gedisa, 2007 posconflicto, es algo que supera el simple pero importante debate asistencialista

288 289

DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

Castro, Raúl “Retos de política pública en las industrias culturales y creativas de Superior en America Latina y el Caribe.2000. Colombia” Revista Escuela de Gobierno. No 6 (Diciembre 2010):9-17. Richard, Nelly. Cultural Residues. Chile in Transition. Minneapolis: Univerisity of Minnesota Escobar, Arturo, Sonia Alvarez y Evelina Dagnino “Introducción: Lo cultural y lo político en Press: 2004. los movimientos sociales latinoamericanos”. En: Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos Escobar, A, Alvarez S, y Dagnino, E, Sassen, Saskia. Territory, Authority and Rights: From Medieval to Global Assemblages. Princeton: (editores) Bogotá: ICANH, Taurus.2001. Princeton University Press, 2006.

Daniels, Amaranto, Menco, Daniel, Jimenez, Jennifer y Peralta, Manuel “El laboratorio de paz Secretaria de Planeación y Desarrollo Territorial. Caracterización del Municipio de Mapiripan en los Montes de María: una aproximación a su contexto” En: Los Montes de María: región, 2008. Villavicencio, Gobernación del Meta, 2008. conflicto armado y desarrollo productivo. A. Daniels y A. Múnera, ed y comp. 13-98. Cartagena, Instituto internacional de Estudios del Caribe: Universidad de Cartagena. 2011 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Lineamientos de Política Pública. Dirección de Arte, Cultura t Patrimonio. Subdirección de Prácticas Artísticas y Del Patrimonio. Subdirección de Derrida, Jacques El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Editorial Trotta. 2008 Prácticas Culturales. Subdirección de Control de Gestión. Bogotá, Marzo 14, 2014.2014 _____ The politics of friendship. Translated by George Collins. New York, London, Verso. 2005 Serje, Margarita. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad _____Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Madrid: Editorial Trotta. 2005 de los Andes: Bogotá, 2005.

_____On Cosmopolitanism and forgiveness. London and New York:Routledge, 2001 Vicepresidencia de la República. Cartografía Social Indígena del departamento del Meta. Vicepresidencia de la República. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Gobernación del Meta. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Proyecto para el consejo Internacional Humanitario. Gobernación del Meta. Secretaría Social y de Participación, territorial de planeación. Febrero 27 de 2012. Alan Jara Urzola, Gobernador. 2012. Restrepo, Meta. 2010.

Leibovich, José. “Desarrollo Integral Sostenible de la Altillanura”. Jornada de socialización del Walsh, Catherine “Democracia, Interculturalidad y ciudadanía: reflexiones críticas.” En: Una Conpes de la Altillanura. CIAT. Puerto Gaitán. Junio 1, 2012. Conferencia. Presentación Power experiencia para la decisión. Diez años del Sistema Distrital de Cultura. IDCT, Bogotá., P. 42. Point.2012. 2005

Mosse, David. Cultivating Development. An Ethnography of Aid Policy and Practice. London: Pluto Press, 2005

Ochoa, Ana Maria. Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. ICANH, Bogotá, 2003

Pérez, Federico “Laboratorios de Reconstrucción Urbana: Hacia una Antropología de la Política Urbana En Colombia”. Revista Antípoda, No. 10: 51-84.2010

Proexport. “Sector de Biocombustibles en Colombia.” Proexport.com.co Acedido el 18 de Febrero de 2013, en www.inviertaencolombia.com.co/images/Perfil_Biocombustibles_2012.pdf

Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Bogotá: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. 2010.

Quijano, Aníbal Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: E. Lander, ed. 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Caracas: Instituto Internacional para la Educación

290 291 Voces ciudadanas Y recomendaciones De maría elisa pinto y juan ricardo aparicio a sus intervenciones del eje 4: cultura, cohesión social y postconflicto

LA Última intervención de la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) del Eje.4 CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO fue muy sustantiva y obtuvo una especial apertura del público que agradeció a la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte la agenda de esta última sesión por su importancia como debate ciudadano y de importante coyuntura nacional. Juan Ricardo Aparicio en su conferencia “De la hospitalidad y las ciudades del refugio: esbozos para una política cultural del posconflicto en Bogotá” propuso una pregunta al público ¿Cómo pensar una ciudad Refugio de ciudades que albergan, como lo había anunciado el filósofo francés Derrida en On Cosmopolitanism: a víctimas, “monstruos”, canallas y criminales, y aquellas que hacen mal uso de la calle y generan violencia en la ciudad? Animado por la articulación que ha hecho Derrida de la ciudad refugio, propuso continuidad al argumento de Jesús Martín Barbero sobre formular la ciudad de Bogotá como epicentro central de cara al posconflicto. Esto lo anunció Jesús Martín Barbero por dos razones: 1) Bogotá ha sido la ciudad con menor impacto del conflicto armado y puede dar ejemplo de cómo tramitar el perdón y dar paso a la reconciliación 2) En Bogotá se encuentra un conglomerado de memorias inter-generacionales y regionales que pueden narrar el conflicto para que el país comience a tener contacto con la Verdad y comience a escuchar la diversidad de culturas políticas que se congregan Bogotá: el eco de las “ciudadanías mestizas”133. Ante estos dos sentidos, la conferencia de

133 Con referencia al concepto desarrollado por la socióloga María Teresa Uribe de Hincapié que fue Cofundadora del Instituto de Estudios Regionales y participó en la planeación de las regiones del Oriente Antioqueño y Urabá. En sus proyectos ha defendido el enfoque de la planeación desde las propias comunidades, desde una visión de región “vivida y sentida por los sujetos desde sus territorios” para abandonar los enfoques de “región-objeto” o de intervenciones guber-

292 293

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE MARÍA ELISA PINTO Y JUAN RICARDO APARICIO A SUS INTERVENCIONES DEL EJE 4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

Juan Ricardo Aparicio aporto un tercer nivel: ¿Cómo lograr que Bogotá pueda cultural del posconflicto en Bogotá” generó un análisis de economía política ser la ciudad que represente una hospitalidad sin condición? Que acoja una para demostrar una tesis fundamental: El actual proyecto político de la Paz o propuesta de convivencia que asuma los antagonismos democráticos y concentre la avanzada de una “Gobernanza humanitaria” es la condición facultativa para a los diferentes agentes del conflicto dejan sus armas? la acumulación primitiva de capital. Por tal motivo, Juan Ricardo se concentró En este sentido, propuso acentuar la dimensión política de la cultura. en los nuevos municipios que se auto-conciben a sí mismos como “pacíficos Abandonar los enfoques exclusivamente centrados en el sector cultural y para ser y prósperos” Montes de María (2002) y Mapiripán. A través de las cifras de experimentar una dimensión “que atraviese las políticas públicas de educación, crecimiento en los avalúos de la tierra, de la intervención de multinacionales, de vivienda, salud, e integración para coordinar acciones y planes que permitan venta y concesión de territorios entre otros, develó que detrás del “postconflicto” construir pactos con la vida y con la imaginación a partir la llegada del recién están los engranajes más estratégicos de la economía de mercado mundial lo que llegado, del “mal ciudadano” (en el estereotipo social que articula Derrida como limita las condiciones reales para una Paz duradera y sostenible. “Canalla”) y en definitiva, de crear una posibilidad para generar y presentar “una De cara al “postconflicto”, la conferencia de María Elisa Pinto “El Arte hospitalidad sin condición!!!”. como Instrumento de Construcción de Paz” enmarcó la incidencia del arte en El público discutió centralmente esta posibilidad y argumentó que esto el proceso de “elaboración del duelo y los procesos de catarsis”. En definitiva, no sería posible pensarlo cuando se presenta el debate ciudadano que protesta presentó una noción de arte como medio, o como lo ha preferido llamar Camilo por las viviendas para víctimas en el norte de Bogotá que demostró la alta González, director del Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá, la segregación que existe en Bogotá. El público apuntaló que, a pesar de respaldar incidencia, no del arte sino de los “lenguajes artísticos” como el vehículo para la las mediadas e intervenciones que había promovido la Alcaldía de Petro ante promover cohesión social y propiciar la reparación de estructuras sensibles de la la no-discriminación, encontraban que estas medidas en la ciudad estaban personalidad que fueron laceradas por el conflicto. promoviendo e intensificando la polarización de sectores (norte-sur) y calcinando María Elisa Pinto tomo como base explicativa el Triángulo del conflicto un conflicto social mayor. elaborado por Johan Galtung, con el cual diferenció entre una violencia directa Si bien pudieron destacar que era fundamental esta posición que considera la (con agresiones visibles que son la base del conflicto armado colombiano) y dos Ciudad-Refugio como un concepto-metáfora para articular las políticas culturales violencias que están latentes en esta anterior: la violencia estructural (de larga de la ciudad de cara al posconflicto, la perspectiva de Juan Ricardo se enfocó trayectoria histórica enraizada en desigualdades socio-económicas) y la violencia en alertar conflictos mayores y la preocupación por las características del Plan cultural. Esta última se refiere a la generación de estereotipos y creación de de Desarrollo Nacional en lo que consideró una “hospitalidad condicionada”. Él símbolos que intensifican el racismo, el machismo y otras formas de agresión demostró que en Colombia, se ha previsto una nueva terapéutica social en nombre contrarias a la cohesión social pues intensifica la segregación social. Por tal de la Paz, la Reconciliación y el Perdón para permitir la avanzada neo-extractivista motivo, su tesis central estuvo dirigida a demostrar el rol del arte en el centro de (agroindustrial y minero-energética) y que esta condición hospitalaria que invita esta última violencia, pues sería el camino para desmontar prejuicios en el sentido a la Paz, conduce a la precarización de los territorios y la vida. que “el arte nos permite encontrar identidades en común o celebrar identidades diferentes” y así lo demostró al presentarlos el Taller de tambores entre los Tutsis “De la hospitalidad y las ciudades del refugio: esbozos para una política y Hutus en Ruanda y lo visualizó a través de su trabajo de grado de maestría “Music and Reconciliation in Colombia: Opportunities and Limitations of Songs namentales en informes técnicos. De tal forma, también ha elaborado el concepto de “Ciudadanías Mestizas” para resaltar Composed by Victims and Ex-Combatants” . la variabilidad del concierto democrático en las regiones y en las ciudades a causa de las culturas políticas que sentaron las bases de transacción con el Otro y el Estado a desde la Colonia, pasando por las configuraciones sociales y políticas del liber- alismo radical (siglo XIX) la ciudadanía de católicos decentes del gobierno regenerador (SXX) y la configuración de las ciudada- “El Arte como Instrumento de Construcción de Paz” ayudó a desmontar nías socio-culturales del siglo XXI. Con relación al uso que hace Jesús Martín Barbero del término en el presente contexto se recomienda la lectura complementaria de Voces ciudadanas y recomendaciones de su conferencia “la cultura y las culturas las bases que han sustentado la “invocación reiterada de las potencialidades en la ciudad” del presente libro. Nota aclaratoria de la Relatora de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC ). pacificadoras de la cultura”. Aunque no se hiciera explicito, concentra los

294 295

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE MARÍA ELISA PINTO Y JUAN RICARDO APARICIO A SUS INTERVENCIONES DEL EJE 4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

argumentos operativos que demostraron cómo los “lenguajes artísticos” 2.) Incorporar herramientas de cualificación del arte dentro de aspectos (concepción de arte como medio y no como fin que es la labor de artistas) perfilan centrales que son centrales en la política de reparación a víctimas: a) Atención una terapéutica social encaminada a la disminución de prejuicios y con ello, la psicosocial; b) Memoria histórica del conflicto armado c) Prevención de la disminución de la segregación. violación a los derechos humanos d) Promoción de una cultura democrática e) Cuando se tuvo la oportunidad de interactuar con el público, se demostró Reconciliación y aceptación de las comunidades receptoras. que esta conferencia “El arte como instrumento de construcción de paz” fue una intervención más específica que lo que aparentemente reflejaría su título. 3.) Incorporar herramientas basadas en arte para la reintegración de En primera instancia, puntualizó que la única incidencia del arte era sobre la la población desmovilizada y sus comunidades receptoras (Condiciones de “violencia cultural” y no sobre la “estructural” o la “directa”. Esta puntualización hospitalidad sin condición que se articulan con la idea de Ciudad Refugio permite desmontar parte de la gramática “demagógica” con la que se ha querido presentada en la conferencia de Juan Ricardo) envolver al arte para convertirlo en el discurso de soluciones fáciles y “soluciones decorativas de la cultura” para proyectar la Paz en Colombia. En este sentido, 4.) Realizar procesos de planeación aprovechando las capacidades locales con ello se puede comenzar a perfilar los alcances reales de una política cultural de los participantes, sus formas artísticas y su patrimonio cultural (Cfr. Enfoque enfocada a la cohesión social y al postconflicto. Así mismo, concluirá con otra de prácticas culturales previstos en los lineamientos de política pública 2014 y puntualización sobre el rol del arte en esta perspectiva destacando la cognición reforzar el enfoque territorial y poblacional para las políticas de ciudad) imaginativa inherente al arte. Si la paz aún es horizonte de sentido, y nadie ha podido experimentarla realmente en el país, es, por supuesto, un bien, aun, in- 5.) Desarrollar instrumentos de medición de resultados e impacto de estas imaginable. Dada esta condición al arte le correspondería actuar en tres sentidos: actividades con apoyo de la academia que valoren con indicadores ajustados y 1) imaginarla 2) proyectarla a través de nuevos lenguajes que facultan dicha objetivos la posición del arte como un elemento fundamental de la política de articulación sensible y 3) propiciar que pueda anclarse en la experiencia sensible cohesión social de la Ciudad. de los ciudadanos a través de “crear experiencias y eventos sensibles” que es, en definitiva el producto y el objetivo del arte mismo. Por tal motivo, María Elisa Para finalizar, otras articulaciones del público retomaron las consideraciones hará alusión a la tesis de Jean Paul Lederach en su libro “La imaginación moral”, anteriores para que fueran precisadas por los ponentes por lo que en esta relatoría cuando éste escribió que debería promoverse la “capacidad de imaginar algo dispongo las preguntas finales junto a las respuestas a las que dieron curso por enraizado en los retos del mundo real, pero que a la vez sea capaz de dar a luz parte de ambos ponentes. aquello que no existe” en nuestro caso, eso que no existe es la Paz y es labor del arte: poder imaginarla para proyectar un “posconflicto”. Finalmente concentró una serie de cinco recomendaciones pragmáticos 1) ¿Por qué el arte puede ser una herramienta poderosa para la cohesión para el campo del diseño de Políticas Culturales del distrito capital de cara al social y el posconflicto? post-conflicto:

1.) Fomento a las prácticas de creación que tengan como enfoque artístico servir de “herramienta para la Paz” a través de asistencia técnica tanto para Cuando se tipifica “herramienta” no se usa el termino de manera vacía sino artistas como para organizaciones, activistas, o gestores culturales que trabajen insistiendo que el arte puede servir a mitigar y decodificar la violencia cultural en ello134.

puede servir a mitigar y decodificar la violencia cultural que está ligada a los prejuicios, las discriminaciones y suscrita al 134 María Elisa Pinto, cuando tipifica “herramienta” no usa el termino de manera vacía sino insistiendo que el arte campo de los estereotipos culturales.

296 297

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE MARÍA ELISA PINTO Y JUAN RICARDO APARICIO A SUS INTERVENCIONES DEL EJE 4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO EJE.4: CULTURA, COHESIÓN SOCIAL Y POSTCONFLICTO

que está ligada a los prejuicios, las discriminaciones y suscrita al campo de los 4). Volvamos al tema de antagonismos democráticos ¿Nos preocupa estereotipos culturales que aumentan los crímenes de odio y la segregación social. confundir el posconflicto y con la paz?

2) El perdón es el horizonte que se formula en el marco de iniciar el Juan Ricardo: “Lo que me preocupa culturalmente en nuestro país es la posconflicto, ¿cómo pensarlo? ¿Qué opinan ustedes pues no puede ser avanzada de un evangelio del perdón y la reconciliación que está acompañada de política de Estado? lo que en mi conferencia he señalizado como psicologización que hace confundir – incluso señalar – al disidente político como víctima traumatizada que además: su “antagonismo político” termina siendo llevado al experto, al psiquiatra … Al respecto María Elisa Pinto aclaró que el concepto de perdón sigue anclado a la tradición judeo-cristiana y que suscribe singularmente a nuestra María Elisa: “Lo que nos convoca para este espacio es pensar que lo que cultura mientras que “en otros casos, como el Camboyano, Japonés o Chino, el tema levanta el postconflicto es el levantamiento de nuevos problemas, de todos los que de superación no tiene nada que ver con el perdón sino con el olvido y en general, el hemos tenido pero que lo único que cambia es que no se resuelve con violencia perdón no puede imponerse, en ese sentido solo le podemos apostar a que no exista directa, así, nos tendremos que ocupar de las otras dos del triángulo de Galtung: resentimiento”. la estructural y la cultural, para esta última estamos sentados acá confiando en las potencialidades del arte” La reparación es una cuestión que encuentra su sentido culturalmente “En Bojayá a través de un rito al negro, conjuraron una maldición para que los que Esta sesión articuló un final donde ambos ponentes consintieron un llamado hicieron lo que pasó en la masacre se volvieran locos, y ellos dicen que eso si pasó de respeto a la dignidad humana frente a la exigencia de la justicia restaurativa y con eso no necesitaron el informe del Centro de Memoria Histórica y pudieron en torno a la paz y el desarrollo del trauma: ¡El silencio como derecho!: “A nivel seguir sus vidas”. del trauma quiero pensar en aquellas personas que deciden no hablar y quedarse en Silencio”135.

3) ¿Cómo pensar en la reconciliación desde Bogotá? “En el marco de las diferencias democráticas, el mínimo acuerdo que tendremos que tener todos, es una política de la vida y una política del silencio: no del silencio de Juan Ricardo: en el marco de aquellos que salieron de campos de las armas, no de las masacres, no de los muertos sino concentración nos invitaron a pensar en la deuda con las víctimas: “Pensar en del silencio que nos permite escuchar al otro” las víctimas como aquellas que no se contentan con la respuesta del Estado, que exigen el derecho a mantener su resentimiento y su condición sensible de dolor Último argumento de los ponentes dirigido al público en esta conversación ante actos que no son perdonables, en este sentido, lo que ello implica es una de Voces ciudadanas en Bogotá que animó la Segunda Cátedra de Nuevas política pública más experimental, flexible que nunca salde su deuda con las Políticas Culturales víctimas y que se obligue siempre a mantenerlas presentes”. (CNPC) 2014

135 En sentido se vuelve necesario retomar argumentos de la antropología del dolor como aquellos señalados por Veena Das (Cfr. Social Suffering; Violence and Subjectivity and Remaking a World).

298 299 Semblanzas Biográficas

George Yudice (EEUU) Universidad de Miami

Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas de Princeton University y Sociolingüística en el Graduate Center de la City University of New York. Investigador consagrado a los siguientes temas: usos económicos y sociales de la cultura, desde la renovación urbana en las ciudades creativas a la reducción de la delincuencia y la violencia mediante programas culturales. Políticas culturales en América Latina y Cultura y Economía en Centroamérica. Ha sido consultor global e investigador estratégico de diferentes Instituciones. Del Convenio Andrés Bello con el proyecto Migration and Identities in the Americas 2006 – 2009; del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte y la Fundación Escalón en el Salvador con el proyecto: Cultural indicators project, economic and social impact study of the cultural sector. Fue consultor de la UNESCO y de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI con el proyecto de Industrias culturales. Asesor de la Fundación Arte Sem Fronteiras en São Paulo, y en la Rockefeller Foundation con temas asociados a la relación de Cultura y Creatividad 1994-2002. Ha traducido al Inglés la obra de Néstor García Canclini, Imagined Globalization (Durham: Duke University Press, 2011); Consumers and Citizens: Multicultural Conflicts in the Age of Globalization (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2001) incluyendo en ellos, la introducción académica de su autoría. Es miembro activo de la American

300 301 SEMBLANZAS BIOGRÁFICAS SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

Anthropological Association, American Studies Association, Associação Brasileira Actualmente es investigador asociado del CES [Centro de Estudios Sociales] de Estudos Americanos, Associação Brasileira Literatura Comparada, entre otras. en la Universidad Nacional de Bogotá, y profesor en diversas universidades de Dentro de sus publicaciones se encuentran Nuevas tecnologías, música Colombia y otros países. Es asesor en cuestiones de Políticas Culturales y de y experiencia (Barcelona: Gedisa, 2007); A Conveniência da Cultura: Usos da Comunicación en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Agencia Cultura na Era Global (Belo Horizonte: UFMG Editora, 2005); Política Cultural Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) y la UNESCO. con el autor Toby Miller (Barcelona: Gedisa, 2004) The Expediency of Culture: The Uses of Culture in the Global Era (Durham: Duke University Press, 2003) El recurso de la cultura (Barcelona/Buenos Aires: Editorial Gedisa, 2003). Cultural Lucina Jiménez López (México) Consorcio Internacional Arte y Escuela Policy, con Toby Miller (London: Sage Press, 2002).Vicente Huidobro y la motivación del lenguaje (Buenos Aires: Editorial Galerna, 1978). Actualmente es Profesor titular de Estudios Latinoamericanos y del Departamento de Lenguas y Culturas Modernas en la Universidad de Miami. Fue director del Centro de Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la Universidad de Nueva York. Metropolitana-Iztapalapa. Consultora internacional en políticas culturales, educación en artes, cultura y desarrollo. Ha colaborado con la AECID, la OEI, el Convenio Andrés Bello, la UNESCO y la OEA. En 2014 fue nombrada por el CGLU como experta para acompañar el programa de la Ciudad de México como Jesús Martín Barbero (Colombia) Asesor Políticas Culturales OEI, AECID y Ciudad Piloto de la nueva Agenda 21 de la Cultura. UNESCO. Es integrante del Banco de Expertos de la UNESCO (París) en Gobernanza de la Cultura para el Desarrollo, lo fue del Grupo de Especialistas Iberoamericanos de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía de la Organización de Estados Nació en Ávila (España) y reside en Colombia desde 1963, con nacionalidad Iberoamericanos (OEI) y sigue colaborando, desde el año 2000, con la Cátedra colombiana desde 2004. Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina, y Unesco de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona. En posdoctorado en Antropología y Semiótica en París. Fundó el Departamento de México ha ocupado diversos cargos públicos y ha sido fundadora de organizaciones Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle, Cali (1975), del que fue de la sociedad civil. Fue nombrada integrante del Consejo de Planeación del profesor hasta 1996. Ha sido presidente de ALAIC (Asociación Latinoamericana Distrito Federal, para la formulación del Plan General de Desarrollo del Distrito de investigadores de la Comunicación), y miembro de la Comisión de Políticas Federal en 2013-2018, ha sido Directora Técnica del Programa Cultural de las Culturales de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Ha sido Fronteras y de la Coordinación Nacional de Descentralización, Subdirectora miembro del Consejo Nacional de Ciencias Sociales de Colciencias y del Consejo de Difusión de la Dirección General de Culturas Populares y Directora General Nacional de Cultura en el área de Medios Ciudadanos. del Centro Nacional de las Artes en México desde donde fundó otros 6 centros Ha publicado Comunicación masiva: discurso y poder (Ciespal, Quito,1978); de enseñanza de las artes en diferentes estados y creó el Sistema de Educación De los medios a las mediaciones (G. Gili, Barcelona,1987) traducido al inglés, Artística a Distancia. Actualmente se desempeña como Directora General del al francés y al portugués; Procesos de comunicación y matrices de cultura (G.Gili, Consorcio Internacional Arte y Escuela con actividades en 7 ciudades de México México1988); Televisión y melodrama (Tercer Mundo, Bogotá 1992); Los ejercicios y con sede en Girona, España del ver (con G.Rey) Gedisa, Barcelona, 1999); Al sur de la modernidad (Univ. Es autora de libros individuales y colectivos: Gestión Cultural y Lectura de Pittsburgh,2001); Oficio de cartógrafo : travesías latinoamericanas de la en tiempos de Diversidad, Educación Artística, Cultura y Ciudadanía y Políticas comunicación en la cultura (F.C.E., México,2002), traducido al portugués; La culturales en transición; retos y escenarios de la gestión cultural en México. educación desde la comunicación (Norma, Buenos Aires,2002). Democracia cultural: un diálogo a cuatro manos entre Sabina Berman y

302 303 SEMBLANZAS BIOGRÁFICAS SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

Lucina Jiménez”. Con Jesús Martín Barbero y Renato Ortiz, publicó Cultura y Karin Dorothea Stempel. Conferencia de Rectores de Escuelas Superiores de Sostenibilidad en Iberoamérica. Arte. Alemania

Stefan Krüskemper (Alemania) Citizen Art Days, Berlín Doctora en Filosofía en la Universidad de Marburgo con la tesis “Campos de Remembranza- Jardines de las delicias- Imágenes de la historia” que obtuvo Summa Cum Laude. Estudió en Frankfurt y Heildelberg licenciatura en historia del arte, literatura y cultura alemana moderna. Ha sido investigadora en Londres en el Estudió Arquitectura en la Universidad de Dortmund y realizó el posgrado Instituto Courtauld, el Instituto Warburg, y el Museo Británico. Fue traductora en Arte y Espacio Público en la Academia de Artes de Nürnberg. Ha sido docente de textos de literatura para editores como Mosel Schimmer, Gall Levin, Edwart y desde 2006 y es parte de comisiones distritales de cultura como Jurado de la Hoper, Paul Outerbridge. oficina para el Arte en el Espacio Público de Berlín que evalúa las prácticas Ha sido responsable del área académica del Museo del Estado del artísticas y culturales que vinculan estrategias del arte en el espacio público. Oldemburgo Directora del Museo Metropolitano de Mülheim en los años A través del programa Editorial para las artes integradas (für Integrative 80. Participó en la elaboración del Diccionario Crítico de Ensayos de Arte Kunst) desde 2005 ha establecido una reflexión en torno al rol del arte participativo Contemporáneo y Cine como crítica de arte. Realizó el documental ganador en el como crítica performativa en la ciudad continuando la tradición alemana que Festival de Cine de Rotterdam y en Montreal sobre el pintor estadounidense Cy inició Joseph Beuys en torno a la plástica social. Como artista aborda la ciudad Twombly. Fue comisaría de la Bienal de Sao Paulo (1996-98), y curadora para el como campo de acción y con el colectivo Parallelen Welten integrado por Stefan concepto artístico final del edificio del parlamento Alemán Reichstag en Berlín Krüskemper, María Linares y Kerstin Polzin han desarrollado el proyecto Citizen (con el Prof. Götz Adriani). art days – “el arte de los ciudadanos” – que promueve cooperaciones con artistas, y Durante diez años fue rectora y profesora de la Escuela Superior de Arte de concentra en el potencial creativo de los ciudadanos, los actores urbanos y Kassel y portavoz de la Conferencia de Rectores de Escuelas de Arte. Y desde 2007 artistas en la conformación del espacio público común. En este sentido, entiende es miembro del Consejo de la Academia Superior de Bellas Artes de Münich. Por el espacio público como el lugar donde tiene lugar convivencia, la democracia y este principal motivo comparte su experiencia como invitada Internacional en el la comunicación. Entre el 7 y el 12 de septiembre 2014 se encuentra como Jurado II Encuentro Creación, Pedagogía y Políticas del Conocimiento realizado en la invitado del Premio al Premio a Agentes Artísticos y Culturales que trabajan la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la II Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Cultura Ciudadana y Democrática que otorgan el Instituto Goethe y la Secretaría de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá que se realizó el 8 y de Cultura, Recreación y Deporte. Este Premio busca reconocer los colectivos 9 de Octubre de 2014. artísticos preocupados por 1) el reconocimiento y la renovación de la diversidad cultural. 2) La participación ciudadana en los asuntos públicos de la ciudad. 3) La construcción de acuerdos para la resolución de conflictos. 4) La valoración y cuidado de lo público. 5) La sostenibilidad ambiental. 6) La inclusión y equidad Ramiro Osorio (Colombia) Director del Teatro Mayor Julio Mario Santo social en suma, todo el espectro de proyectos que promueven miradas críticas Domingo que problematizan las formas de observar y de interactuar en espacios urbanos (Cfr. Cartilla 2014).

Maestro en Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato, México: su tesis de grado “Apuntes para una metodología del teatro latinoamericano

304 305 SEMBLANZAS BIOGRÁFICAS SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

contemporáneo” obtuvo el reconocimiento de Tesis Laureada. Maestro y experiencia en la administración pública del sector cultural en el Ministerio de Director de Teatro. Ha dirigido más de 30 obras teatrales, de autores clásicos Cultura y en el Distrito con el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, y en la y contemporáneos: Aristófanes, Strindberg, Brecht, P.Weiss, Vicente Huidobro, Secretaria de Cultura Recreación y Deporte. En 2008, se vincula a la Facultad de Kenneth Brown, Edward Albee, Manuel José Arce, Enrique Buenaventura, Carlos Artes ASAB - Universidad Distrital como docente y lidera el proceso de creación José Reyes, María Clara Machado, Vicente Leñero, RodolfoSantana, Manuel de la Maestría en Estudios Artísticos, y en 2010 fue Decana de esta Facultad. Puig, Terrence McNally, entre otros; en Colombia, Centro América y México. Ha Actualmente es la Directora de Arte, Cultura y Patrimonio en la Secretaría de sido maestro de teatro en la Escuela Nacional de Teatro, en las Universidades de Cultura, Recreación y Deporte. Guanajuato, del Bajío y de Aguascalientes en México, y de gestión cultural en la Dentro de sus publicaciones se encuentran importantes documentos para Universidad Javeriana de Bogotá; en múltiples centros académicos de América el sector cultura como “El patrimonio y las luchas de sentidos en el Distrito Latina y España ha impartido seminarios y talleres sobre políticas culturales y Capital” (2010) “Evaluación del sistema nacional de formación artística y cultural gestión de instituciones artísticas. SINFAC” (2007) “Educación artística y cultura un propósito común: documentos Durante más de 30 años ha combinado el trabajo artístico con el de la gestión para la formulación de una política pública colombiana” (2007) “Participación y promoción cultural. Ha dirigido compañías teatrales y ha desempeñado diversas es reconocimiento. Una reflexión interdisciplinaria desde la comunicación, la responsabilidades como Director de Teatro y Danza de la UNAM, Coordinador política, la teología y la cultura” (2005)”Comunicación, Cultura y Desarrollo” General de la Muestra Nacional de Teatro de México, ha sido fundador y (2002) “Formación en gestión cultural”(2000). Igualmente, la participación en director del Gran Festival Ciudad de México, el Festival Iberoamericano de la formulación de los documentos de Políticas Culturales Distritales 2004-2016 Teatro de Bogotá, el Festival de las Artes de San José y el Festival Sevilla entre entre otros documentos distritales de política cultural y Fuentes de financiación Culturas. Fue Director General del Festival del Caribe y del Festival Internacional para el sector cultura en el antiguo IDRD y el Ministerio de Cultura. Cervantino de Guanajuato, México. En las últimas dos décadas ha desempeñado en Colombia las siguientes responsabilidades públicas: Director General del Instituto Colombiano de Cultura, Embajador de Colombia en México y fue el Sergio de Zubiría Samper (Colombia) Universidad de los Andes y Miembro de primer Ministro de Cultura en los años 1997-98. la Comisión Histórica del Conflicto y sus Victimas En el último lustro se desempeñó como Director de Cultura de la Secretaria General Iberoamericana, desde donde impulsó la creación de los programas: IBERESCENA e IBERORQUESTAS JUVENILES. Fue director General de ARTERIA Multiespacios de la SGAE. Actualmente es el Director General del Filósofo, Doctor en Filosofía Política de la Universidad Nacional de Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. Ha publicado diversos ensayos Educación a Distancia UNED - Madrid - España. Maestría Internacional en sobre teatro, políticas y gestión cultural. Gestión, Políticas Culturales y Desarrollo, Universitat de Girona, España, 2003. Magister en Filosofía de la Maestría en la Universidad Nacional de Colombia 1989. Actualmente se desempeña como Profesor asociado de la Universidad de los Andes. El área de su especialidad es Filosofía Moral y Política y ha sido el titular Marta Lucía Bustos (Colombia) Directora de Arte Cultura y Patrimonio SCRD. de los cursos: Cultura y Violencia, Economía Política, Estética y Ciudad, Filosofía de la Educación, y Bioética. También trabaja en estética contemporánea”· Ha sido investigador y docente de la Universidad del Bosque, el Externado de Colombia, Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina y la Pontificia Universidad Javeriana. Simón Bolívar. Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Participó en el Seminario Taller de Políticas Culturales organizado por Regional maestra en textiles de la Universidad de los Andes. Con amplia la Organización de Estados Iberoamericanos OEI (Lima). Desde los años

306 307 SEMBLANZAS BIOGRÁFICAS SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

90s ha escrito en torno a problemas y criterios para la formación de gestores Agencia de la ONU para Refugiados ACNUR. Dentro de sus publicaciones se culturales, frente a la participación política y la búsqueda de acuerdos para el encuentran: “Música y reconciliación en Colombia: Oportunidades y Limitantes fin del conflicto. Recientemente, se ha preocupado por políticas culturales para de las Canciones Compuestas por Victimas y excombatientes”; “Creatividad Bogotá: de la normalización a la resignificación, Diversidades y patrimonio en estratégica en la lucha contra el reclutamiento ilícito de Niños y Niñas por clave latinoamericana, las nuevas tecnologías y transformaciones culturales parte de los Grupos Armados Ilegales” y fue co-autora del estudio “Desarrollo (2005 -2008); América Latina: TLC y Cultura; la calidad educativa y la justicia Económico Local: Orientaciones e Instrumentos para Alcaldes y Gobernadores”. social (2011). A si mismo se ha preocupado por los dilemas y desafíos de la participación política y la emancipación en el contexto latinoamericano (2012). Ha escrito sobre su colega el filósofo Guillermo Hoyos Vásquez y sobre maneras Juan Ricardo Aparicio (Colombia) Universidad de los Andes de comprender la crisis para re-orientar la política de izquierda del país (2013). Actualmente pertenece y trabaja en el grupo de investigación Teoría Política y Social de la Universidad de los Andes. Doctor en Antropología de la Universidad Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos. Especialista en Estudios Culturales. Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana y Antropologo de la Universidad María Elisa Pinto García (Colombia) Directora Prolongar “Creatividad de los Andes.Profesor Asociado del Departamento de Lenguas y Estudios estratégica para la Paz” Socioculturales de la Universidad de los Andes. Actualmente es Director de la Maestría en Estudios Culturales y de la Red de Estudios Culturales de la misma Universidad. Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Ha sido investigador principal de los proyectos “Territorio, Estado y Externado de Colombia con maestría en Cooperación Internacional, con énfasis desarrollo en Cundinamarca” (2013) “Diagnostico de los impactos del desarrollo en Paz y Conflicto de la Universidad de Tokio, Japón. y proyectos de vida de comunidades indígenas en el municipio de Mapiripán, Es Directora Ejecutiva de la Fundación Prolongar y profesora de Teorías Meta.” (2012); “Estudios críticos del posconflicto” (2009-2012) y co-investigador de Paz en la Universidad Santo Tomás. Ha sido evaluadora y organizadora de la en el proyecto “Comprender la subjetividad política hoy: experiencias y Comisión de Arte y Paz de la IPRA (Asociación Internacional de Investigación conceptualizaciones” que recibió el apoyo de Colciencias (2012). Por otro lado para la Paz); Trabajó con el Programa Presidencial para la Acción Integral ha colaborado en el Proyecto de reforma en la Secretaria de Cultura, Recreación Contra Minas Antipersonales y en la Oficina de Atención Integral a las Víctimas y Deporte coo asesor de la Mesa Étnica y Poblacional (2007) del Conflicto Interno en la Gobernación de Cundinamarca; Fue consultora Dentro de sus publicaciones se encuentran “Lo humano, el hermano y la para proyectos de desarrollo económico local para la población en proceso reparación: esbozos sobre/y para una hospitalidad sin condición” 2014; “Apuntes de reintegración en la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Colombia sobre el postdesarrollo: Problemas, intervenciones y limitaciones en Colombia” FUNDES, la Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica 2013; El libro: Rumores, residuos y Estado en la mejor esquina de Sudamérica: CINSET con el apoyo de La fundación Konrad Adenauer y la GIZ (Deutsche una cartografía de lo humanitario en Colombia (2012); “Los desplazados Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit). internos: entre las positividades y los residuos de las márgenes” 2012 ; “Sobre En 2013 obtuvo mención de honor en la categoría “Innovación en Educación deseos, intervenciones y trayectorias: la antropología y los estudios culturales y Cultura” del Concurso Ventures-Colombia con el Programa Caleidoscopio en Colombia”; “Gobernando a la persona internamente desplazada: problemas de la Fundación Prolongar. Elaboró la “Guía Práctica de Gestión Municipal y fricciones de un nuevo problema mundial” (2010) “Protegiendo a campesinos en Políticas Públicas para la Atención del Desplazamiento Forzado” en la y a desplazados internos en ‘la mejor esquina de Suramérica’: continuidades y

308 309 SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

discontinuidades en la cooperación internacional holandesa” ; “Arturo Escobar y Lista de Figuras, Gráficos y Anexos la política de la diferencia: recorridos culturales por los debates contemporáneos de las Ciencias Sociales” (2009) “Intervenciones etnográficas a propósito del sujeto «desplazado»: estrategias para (des)movilizar una política de la representación” Entre otras. LECTIO INAUGURALIS: PRÁCTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL

FOTO 1. George Yudice. Foto: Prensa SCRD 14

FIGURA 1. Diagrama del modelo metodológico del campo cultural adoptado en el documento de 18 Políticas Culturales 2004-2016

FIGURA 2. Modelo Clásico de Desarrollo Sostenible 19 FIGURA 3. Gráfico Organizativo de la propuesta deNuevo Modelo de Ciudades 20 y Gobiernos Locales Unidos.

FIGURA 4. Sistema de Promoción de Derechos Culturales (Modelo Costa Rica) 22

FIGURA 5. Propuesta de inversión del modelo del Sistema Nacional de Promoción de Derechos 23 Culturales. FIGURA 6. Management Decision “The state we are in: insights from autopoiesis and complexity 24 Theory” FIGURA 7. “Maker Culture” 34

ACUPUNTURAS URBANAS: ¿CÓMO CURAR PROBLEMAS URBANOS CON ACCIONES TRANSVERSALES?

FIGURA 8. Revenues of the Creative Industries. Los Ángeles. 2011 41

FIGURA 9. Imagineering (ingeniera de imagen) según los tipos de eventos de representación social y 43 cultural.

FIGURA 10. Peekskill Art District. 44

FIGURA 11. Creación de Valor en su perspectiva histórica o la manera como se destaca lo “inmaterial, 53 intangible y emocional” en la Economía de la Experiencia.

FIGURA 12. Economic Distintions. A propósito de la Economía de la Experiencia 53

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE GEORGE YUDICE A SU INTERVENCIÓN “PRACTICAS CULTURALES Y NUEVA POLÍTICA CULTURAL”

ANEXO1.Información sobre los diversos tipos de emprendimiento cultural que 69 favorece el modelo intersectorial de Costa Rica .

LA CULTURA Y LAS CULTURAS EN LAS POLÍTICAS DE CIUDAD

FOTO 2. Jesús Martín Barbero. Foto: Prensa SCRD. 72

310 311

LISTA DE FIGURAS, GRÁFICOS Y ANEXOS SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

POLÍTICAS CULTURALES DE NUEVA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN DILEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN ARTÍSTICA DE PAZ EN COLOMBIA

FOTO 3. Lucina Jiménez. Foto: Lina León H. Productora Audiovisual. Facultad de Artes ASAB. 101 FOTO 7. Sergio De Zubiría. Foto: Lina León H. Productora Audiovisual. Facultad de Artes ASAB. 238

EL PARADIGMA DE LA PLÁSTICA SOCIAL: ESTRATEGIAS INTEGRADORAS EL ARTE COMO INSTRUMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL ARTE CON COMPROMISO SOCIAL PARA PENSAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ FIGURA 15. Gráfico Triángulo del conflicto- Johan Galtung “Conflict Theory” 266

FOTO 4. Stefan Krüskemper. Foto: Prensa SCRD 136 DE LA HOSPITALIDAD Y LAS CIUDADES DEL REFUGIO: ESBOZOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DEL POSCONFLICTO EN BOGOTÁ VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE STEFAN KRÜESKEMPER A SU INTERVENCIÓN FOTO 8. María Elisa Pinto y Juan Ricardo Aparicio. Foto: Lina León H. Productora Audiovisual. Facultad “PLÁSTICA SOCIAL” de Artes ASAB. 270

ANEXO 2. Agentes artísticos y culturales que fortalecen la cultura ciudadana y democrática en Bogotá. 165 FIGURA 16. Mapa de Colombia. Identificación de territorios señalados. Locaciones del Estudio. 280 Grupos seleccionados.

TABLA 1. Identificación de grupos por localidades 173

ARTE, ACADEMIAS SUPERIORES, POLÍTICAS CULTURALES Y DEL CONOCIMIENTO: CAMINOS ENTRECRUZADOS ENTRE LA AUTO-DEFINICIÓN Y EL AUTO-ENGAÑO EN EL MARCO DEL PROCESO BOLONIA DE EDUCACIÓN

FOTO 5. Karin Dorothea Stempel. Foto: Prensa SCRD 176

FUNDAMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA COMO ANTECEDENTE DEL SISTEMA DE ARTE CULTURA Y PATRIMONIO: MEMORIAS EN SUS 20 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

FOTO 6. Ramiro Osorio y Marta Bustos. Foto: Prensa SCRD 206

APUNTES PARA UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SISTEMA DISTRITAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO EN SUS 20 AÑOS DE EXISTENCIA

FIGURA 13. Gráfico. Trazado Histórico de la Institucionalidad pública del Sector Cultural influyentes en 216 el Sistema de Participación de Arte Cultura y Patrimonio

VOCES CIUDADANAS Y RECOMENDACIONES DE RAMIRO OSORIO Y MARTA BUSTOS A SUS INTERVENCIONES SOBRE “PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS CULTURALES EN LOS 20 AÑOS DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO”

FIGURA 14. Gráfico complementario del Sistema Distrital de Participación Arte, Cultura y Patrimonio 230 acogiendo la reforma de 2006

312 313 Ana María Gómez-Londoño M.A. PhD relatoría

Segunda Cátedra De Nuevas Políticas Culturales (Cnpc): Nuevos enfoques de políticas culturales 1

Proemio formal: El texto final de la cátedra como edición crítica

Ante la multiplicidad de lectores que tendría el texto de expertos de la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC), no todos ellos, lectores familiarizados con los debates contemporáneos de las políticas culturales, el presente texto funciona como una edición crítica. Es decir, sigue las bases de la filología crítica textual moderna consistente en la comparación de diversos manuscritos, notas, libros, y referentes teóricos utilizados para la determinación de sus distintas relaciones de dependencia. A diferencia de una edición príncipe donde el editor (quién solía ser además el mismo impresor) se basaba en un único manuscrito o relato sin compararlo con otros de la misma obra o relacionadas, esta edición crítica, se realizó con el objetivo de reconstruir los manuscritos, las notas, voces ciudadanas (o comentarios del público de la ciudad de Bogotá) junto a las recomendaciones de las 10 intervenciones de expertos suscribiéndolas al

1 Ana María Gómez-Londoño M.A, PhD. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Cultura de la Freie Universität Berlín- Alemania. Magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Estudios Culturales y Psicóloga de la Universidad Javeriana. Relatora Académica de la Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2014.

314 315

RELATORÍA SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

estado más cercano al original: al sentido semántico, semiológico y contextual- buscó posicionar a la ciudad como una capital cultural, e internacionalizar argumental de cada autor. Para ello, he cotejado la línea argumentativa de cada las artes plásticas a través de una plataforma de intercambio con espacios de experto con otros textos de su autoría para identificar el contexto epistemológico comercialización y difusión con la Feria Internacional de Arte de Bogotá que se de su formulación y así poder disponer las notas aclaratorias o complementarias estableció en ese momento. Simultáneamente, a nivel nacional, como lo aclaró que incluyo a pie de página a lo largo de todo el documento para orientar al lector. Jaime Cerón, se replanteaban los salones regionales de artistas colombianos en Para esta edición crítica: 1) he utilizado la metodología derivada de la el país y, a nivel internacional, en Zurich se llevaría a cabo la exposición Cantos historia de los conceptos (Begriffsgeschichte/ o Historia de los términos) cuentos colombianos que daría a conocer el arte colombiano contemporáneo para darle a las palabras el marco de su formulación, sus usos e implicaciones con los representantes: Doris Salcedo, Fernando Arias, José Alejandro Restrepo, teóricas; 2) he entregado una aclaración genealógica de algunos conceptos que Juan Manuel Echavarría, María Fernanda Cardoso, Miguel Ángel Rojas, Nadín utilizaron los autores a través de algunas notas complementarias al pie para Ospina, Oscar Muñoz, Oswaldo Maciá y Rosemberg Sandoval.4 limitar las divergencias y disonancias en su interpretación; 3) he ubicado el El documento de Políticas Culturales Distritales 2004-2016 no prescinde de contexto de enunciación y articulación de los argumentos y 4) he señalado la esta constelación de origen inicial como lo demostró el balance presentado en bibliografía complementaria que permita aclarar la consideraciones discutidas 2014 : “si bien está planteado para el sector cultura, en su desarrollo conceptual se hacia un campo más específico. En este sentido, se ofrece un texto que busca limita al campo artístico”5 (Castro y Rozo, 7) El documento, aunque no cumplió evitar la ambigüedad en los términos y conceptos, respaldar la lectura de las con estándares de política pública (6) estableció la noción del campo cultural del recomendaciones estratégicas de cada experto en torno a las políticas culturales sociólogo Pierre Bourdieu como un marco importante para definir el arte y la sin faltar al locus de enunciación comprometido en su exposición2. cultura como prácticas sociales. Correspondientemente el artista dejó de concebirse como sujeto aislado a ser sujeto social; se amplió el énfasis en los productos culturales (obras de arte) para atender los procesos culturales de las artes lo que permitió incluir a Proemio argumental. Horizontes de una década de transformaciones: agentes culturales, docentes, gestores culturales, investigadores, y formadores De cara a la renovación de las políticas culturales de Bogotá 2016-2026 involucrados en las prácticas artísticas. Se reconoció el diálogo de la obra con lo público (circulación), discusión (investigación y critica); se concibió la diversidad del campo artístico: danza, arte, dramaturgia; favoreció la desconcentración El primer documento de políticas culturales en la ciudad de Bogotá se hizo de la oferta cultural y transformó la noción de formación de públicos de hace 10 años en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo3. Recordemos muy la “democratización cultural”, por la del paradigma de la “democratización especialmente que en este mismo momento, la Cámara de Comercio de Bogotá participativa” (Cfr. García Canclini). Sin embargo, tal como lo demostró el balance de políticas culturales (2004- 2 El texto final responde al orden de los manuscritos originales en su organización pues como relatoría 2016) entregado a la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte en 20146, a correspondía a una organización analítico-descriptiva. Sin embargo, a través de la edición, las notas complementarias y aclaratorias de la relatoría, así como los apartados Voces de la ciudadanía y Recomendaciones de cada experto, se ofrece pesar de sus logros para el diseño de las políticas de fomento, este documento un análisis que presenta la línea argumentativa e interpretativa de los materiales que nutrieron esta relatoría: documentos “no incluyo aspectos como los derechos culturales y diversidad cultural quedan preliminares del Kit estratégico SCRD, conversaciones con cada experto, ponencias, apuntes, transcripciones, discusión con el público, documentos de prensa, reportajes y entrevistas de prensa que le hicieron a los expertos invitados a la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales durante su visita, entre otros, registros videográficos y sonoros. La organización prevista favorece la didáctica de interpretación y faculta la lectura del presente documento a todo tipo de lector. 4 Cerón, Jaime. “El arte colombiano después del boom: los 10 nombres”. Revista Arcadia 109 (2014):14-18. 5 Castro Osorio, Carolina y Marcela Rozo. Balance Políticas Culturales Distritales 2004-2016 (Documento 3 Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. 2005. Políticas Culturales Distritales, 2004- elaborado en el marco del contrato No. 046 de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte), 2014. 2016. (2da. ed.). Bogotá. Documento publicado en la administración Bogotá Sin Indiferencia: un compromiso social contra la 6 Cfr. Documento de Políticas culturales distritales 2004-2016- 2da Edición Revisada. BALANCE: Castro Osorio, pobreza y la exclusión del Alcalde Lucho Garzón (2004 -2008). (IDCT - Dirección de Martha Senn, subdirección Víctor Manuel Carolina y Marcela Rozo. Balance Políticas Culturales Distritales 2004-2016 (Documento elaborado en el marco del contrato Rodríguez) No. 046 de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte), 2014.

316 317

RELATORÍA SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

por fuera de los desarrollos de los ejes” (Castro y Rozo, 7). Como consecuencia, cultura es solo para los tiempos buenos o para cuando hay presupuesto”. Según su el acceso a los bienes y servicios culturales siguió siendo el enfoque prioritario máxima autoridad, la Unesco cree que “la cultura está en el centro del desarrollo a diferencia del enfoque que considera la cultura como base social y económica sostenible, puede crear empleos, crear inclusión social” y además es “importante para el empoderamiento de los ciudadanos7. para movilizar a las comunidades y a la gente”10. En 2014, la Unesco adoptó la Declaración de Florencia que reconoció oficialmente la capacidad de la cultura para lograr cohesión social y como centro de las políticas de desarrollo sostenible Nuevos desafíos de la política cultural promovidos internacionalmente o y la Paz. Este programa no se articula como estrategia demagógica. Nuestro Bogotá en el programa del Desarrollo Humano Sostenible. “momentum planetario” es el hecho contundente que, de nueve límites de la tierra para evitar cambios catastróficos, el hombre ha alcanzado a quebrantar cuatro11. La Humanidad se ha convertido en una fuerza de la naturaleza tan grande que Los nuevos modelos de política cultural promovidos internacionalmente incluso puede tener una época geológica propia: el Antropoceno12. La aparición de han adelantado un conocido programa que articula cultura y desarrollo sostenible grandes megalópolis por la explosión demográfica, la concentración de dióxido en las ciudades del mundo8. Recientemente, la UNESCO adoptó la Declaración de carbono en la atmósfera y la acidificación de los océanos son otros aspectos de de Florencia que reconoció oficialmente la capacidad de la cultura para lograr esa “Gran Aceleración” sin precedentes. Para enfrentar los nuevos desafíos que cohesión social y como centro de las políticas de desarrollo sostenible9. En ha planteado el Antropoceno, los seres humanos necesitamos cambiar nuestros declaraciones que la directora general de Unesco Irina Bokova, hizo para la prensa modos de gestión y toma estratégica de decisiones. Aunque nosotros “seguimos colombiana en octubre 2014 afirmaría: “Quisiéramos cambiar la óptica de que la comportándonos como cazadores recolectores con recursos ilimitados”, este propósito se articula en la política cultural internacional. A medida que los efectos económicos, sociales, políticos, ambientales y 7 Hawkes, Jon. The fourth pillar of sustainability: culture´s Essentials Role in Public Planning. Melbourne, Vic: Cultural Development Network. (2001). Este libro, también citado en el Plan decenal de cultura 2012-2021, generó esta culturales de la globalización se hicieron más visibles a nivel local, el rol de los noción de la cultura como base social y económica para el empoderamiento de los ciudadanos. Me refiero al enfoque que gobiernos de ciudad paso a ser fundamental en esta escena Internacional. Por ello, destacaba el ejercicio efectivo de los derechos culturales de los individuos a desarrollar su propia cultura y el derecho a que todos reconozcan la cultura propia como legítima. Así como a la acogida de los derechos de tercera generación de la 500 ciudades, gobiernos locales y organizaciones hicieron el conocido programa conferencia de Estocolmo 1972, los llamados de solidaridad o de los pueblos, por relacionar con derechos colectivos al de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU): La Agenda 21 de la cultura desarrollo, a la paz, al medioambiente y finalmente al patrimonio artístico y cultural señalados así por el jurista checo Karel Vasak en 1979. Aquellos que promovieron la interculturalidad como valor en la segunda mitad del siglo XX, y los valores de para promover la cultura como factor integral del desarrollo sostenible. Así, desde entretenimiento, propios de las culturas emocionales del nuestro siglo XXI. Derechos y valores que permitieron asimilar 2004, el mismo año que se publica el documento de Políticas distritales de cultura la cultura con la identidad, lo folclórico, lo patrimonial y la memoria, así como acercarla al desarrollo económico con las denominadas industrias culturales y creativas. 2004-2016 en Bogotá, se suscribió la Agenda 21 y la Organización de Ciudades 8 Desde 2010 la Asamblea General de la ONU ha adoptado tres resoluciones que resaltan la conexión entre la cultura y el desarrollo. La resolución más reciente, adoptada en 2013, reconoció el rol de la cultura como conductor y facilitador del desarrollo sostenible. La Asamblea General de las Naciones Unidas, “Cultura y desarrollo sostenible”, 10 Cfr. Caracol Radio. Unesco: la cultura debe estar al centro de las políticas de desarrollo. Octubre 4, 2014. A/C.2/68/L.69 (2013), apartados 5, 6 y 8, reconocen que la cultura contribuye a la paz y a la seguridad. Valorada como recurso 11 Los nueve límites planetarios establecidos científicamente por geólogos, biólogos, químicos y otros científicos valioso para empoderar a las comunidades a fin de que participen plenamente en la vida social, facilita, según estos artículos, son: 1. cambio climático, 2. pérdida de biodiversidad, 3. alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, 4. el uso de la tierra, el diálogo y la gobernanza inclusivos para la prevención y la resolución de conflictos (Cfr. Borrador de la guía internacional 5. la explotación de agua dulce, 6. la acidificación de los océanos, 7. El vaciamiento de la capa de ozono, 8. La emisión de sobre la cultura en el desarrollo sostenible de las ciudades : Cultura 21.http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/ aerosoles a la atmósfera, 9. la contaminación química. Desde el comienzo de la Revolución Industrial, la composición de la HQ/CLT/CLT/pdf/cultdevL69.pdf ) atmósfera ha variado considerablemente por obra de la actividad humana. Los niveles de dióxido de carbono están en el valor 9 El concepto de desarrollo sostenible fue acuñado hace más de dos décadas y desarrollado en la segunda mitad más alto de los últimos 800.000 años por lo menos. La cantidad de nitrógeno y azufre que circula por el sistema de la Tierra de los 1980s para que el progreso de una sociedad y ciudad no impidiera el bienestar de las generaciones futuras. Por se duplicó. El pH del océano está cambiando a una velocidad nunca antes vista; el agua alcanza niveles de acidez que ningún tal motivo, se establecieron tres dimensiones o pilares que fueron: 1) la inclusión social, 2) el equilibrio medioambiental organismo marino experimentó en los últimos veinte millones de años. http://www.project-syndicate.org/commentary/ y 3) el crecimiento económico. Esa fue la responsabilidad global que amparó el conocido informe Nuestro futuro común, kevin-j--noonethe-need-for-comprehensive-solutions-in-the-anthropocene-era/spanish#oa6Sp5FE0WfYvFBx.99 conocido también como el Informe Brundtland, que consagró las estrategias de desarrollo sostenible a nivel local, nacional y global. Así, la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro desde 1992, afianzó estos tres pilares: a) inclusión social, 12 Un equipo internacional trabaja desde 2009 sobre ese nuevo concepto y prepara un informe que se debatirá en b) equilibrio medioambiental y 3) crecimiento económico, como paradigmas del desarrollo sostenible. Sin embargo, estas 2016 en una reunión de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, el órgano competente para decidir sobre las edades conceptualizaciones excluían la cultura como el cuarto eje o pilar de desarrollo. de la Tierra. “El antropoceno, una era geológica para el hombre”. El Tiempo, 27 de noviembre de 2014.

318 319

RELATORÍA SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

y Gobiernos Locales Unidos promovió esta herramienta política para ampliar el y Gobiernos Locales Unidos y el Sistema de Promoción de Derechos Culturales paradigma del desarrollo sostenible con valores de los procesos culturales, como (Modelo adoptado en Costa Rica), donde las comisiones interinstitucionales están el de la diversidad, la creatividad y el pensamiento crítico e imaginativo, y se en la cúspide del organigrama con lo que buscan “invertir el flujo de autoridad, concibió como el lugar para articular la cohesión social, la democracia y la Paz reconociendo una instancia superior que encarna la intersectorialidad, designando como programas de la cultura. al Ministerio de Cultura como ente coordinador y no ente rector”14. Así, presentó La Cátedra de Nuevas Políticas Culturales como “espacio de crítica e nuevos paradigmas de gubernamentalizad para que la institucionalidad pública intercambio en torno a los retos de las políticas culturales en nuestro tiempo, para en cultura, logre las articulaciones transversales que se constataron a través de los propiciar una visión de los cambios culturales y de los dilemas que estos implican diferentes ejemplos que podrán leer en su conferencia: 1) Proyectos de Puntos de para la política pública y la gestión cultural”13 prevé orientaciones en torno a la Cultura, 2) los Arreglos Productivos Locales APLs, 3) Cultura Viva Comunitaria, reformulación de políticas distritales de cultura de Bogotá 2016-2026. Para la 4) Cultura maker y hacker, los media-labs, entre otra diversidad de actores que Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) 2014 se consideraron logran trabajar transversalmente para el bien común. especialmente cuatro coordenadas centrales: eje 1: prácticas culturales Para profundizar en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la y nuevos enfoques de políticas culturales, eje 2. nuevas políticas observación de prácticas culturales que se integran a un desarrollo económico culturales y educación artística, eje. 3. participación ciudadana y cultural en la ciudad en el marco de 1) las ciudades creativas y 2) la economía y políticas culturales en los 20 años del sistema de arte, cultura y de la experiencia, incluyo una segunda intervención de George Yudice patrimonio y eje 4. cultura, cohesión social y postconflicto titulada “Acupunturas urbanas : cómo curar problemas urbanos con acciones En esta perspectiva, la Lectio Inaugural de George Yudice titulada Prácticas transversales?”. Esta conferencia la desarrolló en la Universidad Francisco José culturales y política cultural, dio inicio con el programa del desarrollo sostenible de Caldas y se incluyó en la presente relatoría, para subsanar la ausencia del eje que ha formulado la Nueva Agenda 21 de Cultura. Este encargo global se “Ciudades inteligentes y cultura” previsto en la organización preliminar de la encarga de la formulación de las políticas culturales locales a través de 8 ejes Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC)15 . que pertenecen a la red de ciudades, lo que genera un doble desafío para la Desde otra perspectiva, Jesús Martín Barbero insistió en la interdependencia ciudad de Bogotá. Primero, asumir nuevos objetivos que siguen la formulación global-local de las políticas culturales de nueva generación, de tal forma que las políticas alrededor de los siguientes ejes: 1) Derechos culturales 2) Gobernanza políticas culturales fueran políticas de ciudad. Los nuevos enfoques de la política de la Cultura 3) Ciudades Inteligentes y Cultura 4) Cultura y economía social cultural en la ciudad se refieren a una noción de cultura que tiene mucho más 5) Educación y Cultura 6) Cultura y Cohesión Social - en el caso colombiano, que ver con la construcción colectiva del sentido de la vida que con la noción del articulación del postconflicto. 7) Política Cultural y Ecología y 8) Planificación sentido estético (siglo XIX) y el sentido antropológico (siglo XX), de tal modo urbana y política cultural y espacio público. Segundo, asumir transformaciones administrativas que requiere la institucionalidad del sector para soportar dichas 14 Amparado en el informe Cultura y desarrollo sostenible: ejemplos de innovación institucional y propuesta de un nuevo modelo de política cultural que fue elaborado por Jordi Pascual para la División de Políticas Culturales y Diálogo políticas culturales. La intervención inaugural de George Yudice alertó este Intercultural de la UNESCO, dentro del proceso “Hacia un nuevo modelo de política cultural”. Dicho estudio fue realizado con doble desafío. Por un lado, se encargó de alumbrar la organización institucional el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en 2009 (Cfr. Pascual, Jordi. “Culture and sustainable development: examples of institutional innovation and proposal of a new cultural policy profile”) que permite la articulación intersectorial de la política cultural con las políticas

públicas del desarrollo especialmente las relacionadas con la educación, la ciencia, 15 Me refiero a la organización preliminar prevista para la segunda cátedra de nuevas políticas culturales con 5 la comunicación, el medio ambiente y la integración social. Por el otro, ilustró conferencias centrales que fueron las siguientes: I. Prácticas culturales y políticas culturales, II. Nuevos enfoques en política cultural y ciudad III. Educación artística; IV. Ciudades inteligentes y cultura y V. Cultura, cohesión social y postconflicto. Esta modelos organizacionales convenientes como el Nuevo Modelo de Ciudades organización que estuvo prevista hasta agosto de 2014, se fue modificando con una nueva programación que excluyó el enfoque hacia las ciudades inteligentes y cultura pero incluía la intervención de 10 expertos que fueron invitados a otros eventos de la Secretaría de Cultura y que aportaron a la Cátedra, como se compila en el presente volumen. Nota de la 13 Los objetivos de esta presentación fueron los mismos previstos para la Primera Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) que se enunciaron en todas las presentaciones oficiales (Folleto, Web, entre otros) relatora.

320 321

RELATORÍA SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

que desarrolla la pregunta ¿Por qué hablar de políticas culturales exige hablar de Internacional Arte y Escuela, establece las distinciones epistemológicas que le culturas políticas y de ciudadanías mestizas16 ? dan vigor a la propuesta como política cultural de nueva generación vinculada Eso explica porqué se apuntala el rol de la cultura como promotora de nuevos al enfoque de derechos humanos y al programa de la Red de Gobiernos Locales, valores éticos y sociales, y se aborda la idea de la participación co-responsable en donde Ciudad de México y Bogotá son ciudades piloto de la Nueva Agenda 21 la vida cultural hacia la búsqueda del Desarrollo Sostenible17. Si bien los programas de Cultura. Por su parte, el artista y arquitecto Stefan Krüeskemper retoma el implementados en las ciudades capitales, o en las llamadas ciudades educadoras programa que articuló el arte contemporáneo a través de la figura de Joseph Beuys o ciudades del conocimiento, han desarrollado prácticas democráticas de acceso (1921-1986) en torno a la plástica social como paradigma de arte participativo a los bienes y servicios culturales, así como han capacitado a gestores culturales con compromiso social realizado con ciudadanos, para proyectar la cultura conscientes de la importancia de las sostenibilidad de los procesos, lo que se le democrática en Bogotá. impone a las políticas de ciudad hoy es: vincular “cultura y educación en sentido La plástica social no nos hablará de propedéutica (educación de valores o de ciudadanía” (CEC)18. Por tal motivo, el eje número dos: Nuevas políticas enseñanza social a través de las artes) o de terapéutica social (lenguajes artísticos culturales y educación Artística enfatizará propiamente este programa político y como medio de cura o terapia ante traumas sociales) o como lo acuño George público de vinculación (CEC). En el presente texto, Lucina Jiménez, del Consorcio Yudice, en términos de “acupuntura social” (territorializaciones o cura social de ciudades a través de la institucionalización o “operación del arte”). La plástica social es el universo de las acciones creativas integradas que surgen de la expectativa 16 Cfr. Uribe de Hincapié, María Teresa. “Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano”. Estudios Políticos 12 (Enero-Junio) (1998) y Uribe de Hincapié, María Teresa. “Legitimidad y violencia: una y experiencia social de la libertad, la solidaridad, el cuidado y la cooperación dimensión de la crisis política colombiana”. Rasgando Velos. Medellín: Universidad de Antioquia, 1993. Debo anotar que esta entre los seres humanos y no-humanos (plantas, animales, maquinas), para la perspectiva es también histórica. Desde la postura de María Teresa Uribe de Hincapié, se trata de una configuración de capas que contemplan la superposición de estructuras culturales en la política: a) “ciudadano vecino” de la Colonia, b) “ciudadano conservación de nuestra vida en común y la vida planetaria (bio-esfera). diferenciado” en un marco liberal radical preliminar SXIX, c) “ciudadanías plurales” en un segundo marco liberal SXIX d) el buen En este sentido, cuando Beuys alumbró el concepto, se refirió a los cristiano o las “ciudadanías sacras” del proyecto regenerador. Las ciudadanías mestizas fueron doblemente sacralizadas por la religión y la tradición (40). Estas ciudadanías sólo entran en crisis cuando las masas de obreros y campesinos irrumpieron ciudadanos: “Cada persona es un portador de habilidades, una auto- determinación en el estrecho escenario de la política, demandando derechos sociales y colectivos: el derecho a la tierra, a la formalización y autonomía, la soberana por excelencia en nuestro tiempo. El ser humano es un jurídica de los contratos de trabajo, a la educación pública, a la salud, la vivienda, a los medios de consumo colectivo. En fin, el derecho a la ciudad. Los procesos de industrialización y urbanización vividos en el país desde el decenio de 1930, artista, ya sea que se encuentre ahora en el triturador de basura, sea enfermera, contribuyeron a disolver las sociabilidades tradicionales, los arraigos localistas y los viejos comunitarismos. Nota aclaratoria médico, ingeniero o agricultor. Donde él desarrolla sus habilidades, él es un artista. y complementaria de la relatora. En definitiva todo el mundo es un artista19. En definitiva, el paradigma de la

17 Desde 2010 la Asamblea General de la ONU ha adoptado tres resoluciones que resaltan la conexión entre plástica social presenta proyectos artísticos asociados al potencial de la libertad la cultura y el desarrollo. La resolución más reciente, adoptada en 2013, reconoció el rol de la cultura como conductor y al engranaje de todas las cuestiones democráticas en el espacio público pues y facilitador del desarrollo sostenible. La Asamblea General de las Naciones Unidas, “Cultura y desarrollo sostenible”, A/C.2/68/L.69 (2013), apartados 5, 6 y 8. reconocen que la cultura contribuye a la paz y a la seguridad. Valorada como recurso señalan valores opuestos a la segregación, la privatización, la vigilancia y la valioso para empoderar a las comunidades a fin de que participen plenamente en la vida social, facilita, según estos artículos, regulación en exceso que los actores involucrados (ciudadanos y artistas) deben

el diálogo y la gobernanza inclusivos para la prevención y la resolución de conflictos. 20 (Crf. Borrador de la guía internacional sobre la cultura en el desarrollo sostenible de las ciudades: Cultura21.http://www. enfrentar en el espacio público . unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/cultdevL69.pdf )

19 Entrevista a Joseph Beuys citada por Stefan Krüeskemper (Cfr. Brügge, Peter, Gespräch mit Joseph Beuys 18 Cfr. Jiménez, Lucina “Educación, cultura y ciudadanía”. Agenda 21 de la cultura – Comisión de cultura de über Anthroposophie und die Zukunft der Menschheit “Die Mysterien finden im Hauptbahnhof statt”, Spiegel 04.06.1984 ) Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). 2014. Para el caso de Bogotá, este propósito puede leerse como sintomático a través del traslado de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (cuatro bibliotecas mayores, cuatro locales y nueve Traducción al Español de Ana María Gómez-Londoño. Relatora de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Bogotá (CNPC). de barrios ubicadas en doce localidades) de la Secretaría de Educación a la Secretaría de Cultura en 2013. Esta entrega tuvo como objetivo que esta secretaría se encargara de la apropiación social de la lectura, la investigación, las TIC (tecnologías de 20 La noción de espacio público suscrita por Stefan Krüeskemper en su conferencia, hace alusión al “lugar de la información y comunicación) así como del ejercicio de la ciudadanía activa de “BiblioRed”. Por tal motivo, se creó la Dirección comunicación y la convivencia social” y contempla además del espacio urbano, la esfera digital, es decir, los nuevos medios de lectura y bibliotecas en la Secretaría de cultura para así implantar nuevos proyectos de promoción del libro y el acceso a la de comunicación contemporáneos que tienen lugar en Internet, así como en medios modernos que aun hacen parte de la cultura escrita en la ciudadanía 2014. cotidianidad urbana como los periódicos y la radio. Es en este amplio espectro cultural y medial la democracia se desenvuelve. Nota de la relatora.

322 323

RELATORÍA SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

En este marco de prácticas artísticas, que son al mismo tiempo prácticas Nussbaum respondió en Sin fines de Lucro ¿por qué el futuro de la democracia culturales, Karin Stempel se pronunció frente a las políticas del conocimiento depende de las artes y las humanidades? Ellas se necesitan para formar como vocera del Consejo de ciudadanos rectores de Escuelas Superiores de “ciudadanos cabales, con la capacidad de pensar por sí mismos, de poseer una Arte en Alemania. Al respecto, conviene decir que para 2004 las Academias de mirada crítica sobre sus tradiciones y comprender la importancia de los logros y Arte hablaron al unísono en Alemania en contra de asumir el modelo BA/MA los sufrimientos ajenos” (Nussbaum 20). del proceso Bolonia, que reduce la educación al entrenamiento estratégico de Desde esta perspectiva (CEC), la educación en artes se propone como “la humano21. El proceso de educación artística en Alemania mantiene su forma puerta de entrada fundamental al ejercicio de los derechos culturales” en tanto ideográfica, es decir, individual y personalizada según las necesidades del alumno “promueve respeto a la diversidad cultural y estética de los niños, jóvenes y adultos, pues el desarrollo de jóvenes artistas implica un diálogo fecundo de relaciones y promueve una educación intercultural y para la paz” (Jiménez 5). Frente a esta entre declaraciones y propuestas críticas que producen nuevas realidades, afirmación conviene hacer una distinciones programáticas que alertaron Lucina estéticas y sensibilidades en los individuos. Este respaldo pedagógico es lo Jiménez, Jesús Martín Barbero, George Yudice, Stefan Krüeskemper y Karim que ha permitido la alta reputación de las escuelas de arte en Alemania, “que Stempel: cuando las políticas culturales de nueva generación suscriben el concepto atraían a artistas reconocidos por la calidad de su obra y eran apetecidas por los de diversidades culturales, advierten que no se refieren a aquel concepto que se estudiantes de todo el mundo” (Karin Stempel). La experiencia de los profesores articuló en el siglo XX para reconocer poblaciones excluidas de la República con que comenzaron a resistir la estandarización de la educación para promulgar diferencias étnicas, raciales y culturales. En el siglo XXI, en cambio, se suscribió políticas del conocimiento capaces de respaldar la singularidad epistemológica la noción de una individualidad diversa, es decir, una construcción identitaria que de las artes y de los programas de arte, a través de sus propios sistemas de valor, abarca nuestra diversidad sexual (nuestra garantía que se reconozca la identidad sus propios métodos y su propio mercado, es el legado que Karin Stempel aporta sexual sea cual fuere: heterosexual, lesbiana, gay, bisexual, transexual, y asexual), al interior de las Universidades colombianas que se enfrentan a ser evaluadas la diversidad religiosa (a partir de la carta constitucional de 1991 ya no somos solo desde la mirada científica (o administrativa de Colciencias). Por tal razón, Karin del sagrado corazón de Jesús), la diversidad intergeneracional (niños, jóvenes, Stempel demostró que una política del conocimiento retícula el engranaje social viejos) que, en suma nos hace “singularmente diversos”. Así mismo, en la noción y en este sentido, el eje de la educación artística se vuelve neurálgico para las de desarrollo, el protagonista, como lo fue en el siglo XX, no es la economía sino políticas culturales de una ciudad. el desarrollo integral de las facultades humanas23. De esta manera, el concepto La noción de educación artística que se propone en la nueva generación de diversidad cultural ya no arma la infraestructura para promover políticas de políticas culturales, es la noción del arte contemporáneo. Trasladar la multiculturales de relación entre “diferentes” pues se trata de la “diversidad consagración de la educación artística de la HB: “Habilidades y Belleza” hacia cultural” que nos representa como individuos para reconocernos “semejantes la CS “Conocimiento y Significado”. Esto implica, por supuesto, dejar de que somos diversos”. Ciudadanos que pueden respetarse en esta pluralidad de considerarla como manualidades22. Articular el programa Cultura y Educación sentidos porque gozan de una competencia intercultural e intergeneracional como para la Ciudadanía (CEC), exige la misma clave de filosofía política que Martha ciudadanos con diversas opiniones, credos, dioses y demonios. Adviértase entonces que esta noción de desarrollo, es la noción de nueva generación que abandona parcialmente el Enfoque de Necesidades24 que asume 21 En nombre de la “internacionalización”, la “comparabilidad”, y “la competencia” el Sistema Bolonia, a cargo de políticos y administradores, creó una verdadera marginalización de la educación del arte. De acuerdo a la programática del sistema BA/ MA, las academias ofrecieron servicios de artes y cursos a los estudiantes como sus “clientes” para hacerse 23 Meyer Bisch Patrice “Los derechos culturales en la gramática del desarrollo” Comisión de Cultura de la asociación universidades más rentables, pues las Universidades y las escuelas de arte estaban condicionadas por la aprobación. (Cfr. mundial de ciudades y Gobiernos Locales (CGLU) Nueva Agenda 21 de la Cultura (2013-2015). conferencia Karin Stempel en la presente edición). 22 Cfr. Acaso, María. La educación artística no son manualidades; nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la 24 El enfoque de necesidades parte de una definición anclada en la sensación de carencia unida al derecho de cultura visual. Madrid: Catarata, 2009. María Ocaso fue invitada recientemente a Bogotá en el marco del Seminario Las artes satisfacerla. Dichas carencias resultan de 1) procesos biológicos básicos: respirar, beber y comer, eliminar, descansar. 2) a la Canasta familiar celebrado en la Biblioteca Luis Ángel Arango el 29 de Septiembre de 2014. Carencias psicológicas orientadas a subsanar una falta que es percibida como carencia: ej. Seguridad, afecto. 3) carencias sociales tanto materiales como inmateriales que son percibidas por un colectivo. A partir de esto, se deriva el continum de

324 325

RELATORÍA SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

la aparición de lo cultural después de cubrir las necesidades “básicas”, como exige nuevas respuestas y formas de actuar. si la condición humana pudiera apuntalarse en un crecimiento progresivo y “Las políticas urbanas requieren ir más allá de las infraestructuras, para continuo. El concepto de desarrollo que articula es el de “desarrollo humano” impulsar políticas, programas y procesos que vinculen educación y cultura. Poner que es multidimensional: económico, ecológico, social, cultural y democrático25: especial atención en la formación sensible y de las emociones de las actuales y Desarrollo Humano Sostenible. Este enfoque que pretendió medir los indicadores nuevas generaciones de niños, niñas, adolescentes y adultos, a través de las artes de pobreza, hoy se reemplaza por el Enfoque Basado en Derechos Humanos y de la educación intercultural, es una tarea que nos reserva logros significativos (EBDH) que promueve el desarrollo de capacidades26. Superar el método de NBS en la construcción de nuevos espacios sociales de creatividad y de inclusión, no nos permitió entender el desarrollo como proceso de expansión de las libertades solo para quienes desean ser artistas, sino para toda la ciudadanía, incluyendo a y enfocarse en lo que Amartya Sen desarrolló sobre “la vida que las personas quienes viven con distintas discapacidades. El arte en relación con otros temas valoran y desean seguir”27 más que en el énfasis de variables económicas exógenas transversales del desarrollo, sin desnaturalizar su sentido estético y artístico, abre al individuo como: el grado de industrialización, el avance tecnológico, entre todo un campo de oportunidades para las políticas culturales de las ciudades” otras. El enfoque de capacidades, que comparten Nussbaum y Sen, argumenta (Jiménez, 5. Nueva Agenda 21 de Cultura 2014). a favor de la identificación de capacidades mínimas para una vida decorosa y planetariamente sostenible28. Así también lo enmarco Lucina Jiménez, pues desde esta óptica no se trata de definir un desarrollo que respete los derechos En la era de la “postautonomía del arte” y el más allá de las prácticas humanos sino de políticas que consideren cada derecho humano como un factor artísticas: Imaginar la Paz y el Postconflicto de desarrollo (EBDH-Capacidades). Entrando en la segunda década del siglo XXI se exigen cambios en la política cultural que permitan a las ciudades posicionarse en este tiempo. Este cambio es caracterizado por la gestión del conocimiento, la creatividad y las redes En el texto de Néstor García Canclini La sociedad sin relato, antropología y tecnológicas, así como por la explosión de iniciativas de la sociedad civil que estética de la inminencia29 se destaca la expansión del arte más allá de su propio campo y se recuerda que en el mundo del siglo XXI “el arte está fuera de sí” al

necesidades básicas así: Nutrición, Vivienda, Vestimenta, Salud, Educación, Agua, Saneamiento, unidas a otras necesidades mezclarse, como se verá a lo largo de este libro, de conversaciones con expertos, básicas: Empleo, libertad y participación. Este enfoque fue fundamentalmente orientado desde las teorías motivacionales con el desarrollo urbano, la educación, las industrias, el turismo y el espacio como la de Maslow que jerarquizó las necesidades por órdenes: fisiológicos, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización. En el campo político se fue sedimentando progresivamente, ejemplo de ello fue en 1974 el “Simposio público y sobre todo, en la configuración de nuevas ciudadanías y en la manera sobre patrones de Usos de Recursos, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo” con la Declaración de Cocoyoc (México); de tramitar el espacio de estar juntos (el sentido clásico de la política). En este en 1976 se enfatiza en el desarrollo humano dando prioridad a la satisfacción de necesidades básicas (eliminación de la pobreza); en 1978, el Banco Mundial impulsa el enfoque de necesidades y promueve estudios en los denominados “países en sentido, García Canclini retoma la expresión de Harold Rosemberg cuando en desarrollo” entre otros. Nota de la Editora Ana María Gómez-Londoño. los años setenta acuñó el término la “des-definición del arte” para hablar de estas interacciones dentro y fuera del campo del arte que acusan la intersección entre 25 Cfr. Meyer-Bisch (Ed.) Les droits culturels. Projet de declaration. Paris-Fribourg: Unesco, Editions universitaires, 1998. arte y sociedad, entre creatividad y ciudadanía: “Ni llevando el mundo al museo, ni saliendo del museo, ni vaciando el museo 26 Como lo tipificó el Plan Estratégico del Sector Cultura de Bogotá: Las capacidades: se refieren al poder que desarrollan los individuos para ser más libres partiendo de escoger su proyecto de vida y de hacer cumplir sus derechos y la obra, ni desmaterializándola, ni omitiendo el nombre del autor, ni blasfemando (capacidades interculturales, creativas, y ejercicio de lo público). y provocando la censura puede superarse el malestar que provoca esta oscilación

27 Cfr. Sen, Amartya K. Identity and Violence: The illusion of Destiny. New York: Norton, 2006. 29 Cito la aclaración del autor frente a sociedad sin relato: “Cuando me refiero a sociedad sin relato no digo que falten, como en el posmodernismo que criticó las metanarrativas; me refiero a la condición histórica en la que ningún relato 28 Cfr. Sen, Amartya K & Nussbaum, Martha. The Quality of Life. Oxford: Clarendon, 1993. Cfr. Sen, Amartya K. organiza la diversidad en un mundo cuya interdependencia hace desear a muchos que exista” (19) Cfr. García Canclini Néstor Peace and Democratic Society. Cambridge: Open Book, 2011. La sociedad sin relato, antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Editores, 2010.

326 327

RELATORÍA SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

del arte entre querer la autonomía y no poder trascenderla” (García Canclini, 17). permitió desmontar la gramática “demagógica” con la que se ha querido envolver Dado que la historia contemporánea del arte, tal como nos la presentó al arte para convertirlo en el discurso de “soluciones culturales” a todo tipo de García Canclini a finales de la primera década del siglo XXI, es una combinación violencia para proyectar la Paz en Colombia. Por otro lado, articuló la condición paradójica de conductas dedicadas a afianzar la independencia de un campo cognitiva del arte en el campo de imaginar esta última. Si la Paz aún es solo un propio para el arte junto a otras empeñadas en abatir los límites que lo separan. horizonte de sentido, y nadie ha podido experimentarla en el país durante los García Canclini nos propone un nuevo término imperativo para definir el 180 años en guerra de los 200 que llevamos como nación, es, por supuesto, un momento de las prácticas artísticas contemporáneas: “post-autonomía”. Con recurso factible del arte: 1) ayudar a imaginarla; 2) proyectarla a través de nuevos esta palabra se refiere al proceso de las últimas décadas en el cual aumentan lenguajes que facultan dicha articulación sensible y 3) propiciar que pueda los desplazamientos de las prácticas artísticas basadas en objetos a ser prácticas anclarse en la experiencia sensible de los ciudadanos a través de “experiencias y basadas en contextos: en su atención a las prácticas culturales de la ciudad, a los eventos sensibles” que es, en últimas, el objetivo del arte mismo (Karin Stempel). enfoques de población y socio-culturales del territorio. En este último sentido, María Elisa concluyó con la tesis de Jean Paul Lederach De cara a los diálogos de la Habana iniciados en octubre de 2012, en Colombia en su libro La Imaginación moral en torno a la “capacidad de imaginar algo se ha insistido nuevamente en la “invocación reiterada de las potencialidades enraizado en los retos del mundo real, pero que a la vez sea capaz de dar a luz pacificadoras de la cultura” como lo recordó Sergio de Zubiría al presentar los (crear) aquello que no existe”. “Dilemas de las políticas culturales frente a la construcción de paz en Colombia”. Por último, lo que encontrará el lector será la conferencia “De la hospitalidad Igualmente, se sigue insistiendo en “las competencias curativas del arte” como y las ciudades del refugio: Esbozos para una política cultural del posconflicto en lo aclaró María Elisa Pinto en el presente libro. Su conferencia “El Arte como Bogotá” de Juan Ricardo Aparicio, quien propone una pregunta al público Instrumento de Construcción de Paz”, enmarcó la incidencia del arte en el proceso capitalino de cara a la renovación de las políticas culturales 2016-2026:¿Cómo de “elaboración del duelo y los procesos de catarsis” y presentó una noción de pensar una ciudad refugio de ciudades que alberga, como lo había anunciado arte como medio, o como lo ha preferido llamar Camilo González, director el filósofo francés Derrida enOn Cosmopolitanism: A “victimarios y víctimas”, del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, la incidencia de los “monstruos”, “canallas” que generan violencia en la ciudad? Animado por la “lenguajes artísticos” como vehículo para la promover cohesión social y propiciar articulación que ha hecho Derrida de la ciudad refugio, propuso continuidad al la reparación de estructuras sensibles de la personalidad que fueron laceradas argumento introducido por Jesús Martín Barbero en su conferencia “la cultura por el conflicto. María Elisa Pinto tomó como base explicativa el Triángulo del y las culturas en las políticas de ciudad”: Pensar a Bogotá como la ciudad de la conflicto elaborado por Johan Galtung, con el cual diferenció entre una violencia reconciliación de cara el postconflicto. En esta misma clave: ¿Cómo generar “una directa (con agresiones visibles que son la base del conflicto armado colombiano) hospitalidad sin condición desde Bogotá?31. y dos violencias que están latentes en esta anterior: La violencia estructural (de “Ahora lo que necesitamos es una nación de escritores, de autores y no larga trayectoria histórica enraizada en desigualdades socio-económicas) y la solo que aumenten los lectores y las bibliotecas, como lo anunció alegremente violencia cultural. Esta última, se refiere a la generación de estereotipos y creación el historiador Jorge Orlando Melo, hoy requerimos ciudadanos activos que nos de símbolos que intensifican el racismo, el machismo y otras formas de agresión contrarias a la cohesión social pues intensifican la segregación social y cultural Victims and Ex-Combatants” University of Tokyo. en una ciudad.

En primera instancia, puntualizó que la única incidencia del arte era sobre la 31 Si bien podemos destacar esta posición que considera la Ciudad-Refugio como un concepto-metáfora para “violencia cultural”30 y no sobre la “estructural” o la “directa”. Esta puntualización articular las políticas culturales de la ciudad de cara al postconflicto, la prospectiva general de Juan Ricardo alertócon preocupación las características del Plan de Desarrollo Nacional en el marco de una “hospitalidad condicionada”. En este sentido, demostró que en Colombia se ha previsto una nueva terapéutica social en nombre de la Paz, la Reconciliación y el 30 María Elisa Pinto afirmaría en este sentido “el arte nos permite encontrar identidades en común o celebrar Perdón para permitir la avanzada neo-extractivista (agroindustrial y minero-energética) y que esta hospitalidad con condición identidades diferentes” como lo demostró a través del Taller de tambores entre los Tutsis y Hutus en Ruanda que citó en su de una política humanitaria, se ve en la precarización de los territorios. trabajo de grado de maestría “Music and Reconciliation in Colombia: Opportunities and Limitations of Songs Composed by

328 329

RELATORÍA SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

cuenten los relatos de todo el país que están concentrados en Bogotá!” estas Obras Citadas fueron algunas de palabras de cara a la renovación de las políticas culturales de ciudad 2016-2026, presentes en estas memorias de la Segunda Cátedra de Nuevas

Políticas Culturales (CNPC). Acaso, María. La educación artística no son manualidades; nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata, 2009. “¿Pero, Por qué Bogotá -Preguntó duditativo y con cinismo el público- La ciudad de la reconciliación del postconflicto colombiano?” Bustos Gómez, Marta. Nuevas tendencias de la Política Cultural en Bogotá. P 118. Memorias de la CNPC 2013. (En prensa) Reclamó inmediatamente otro ciudadano: “¡si nos matamos subiendo todos los dias al transmilenio!” Castro Osorio, Carolina y Marcela Rozo. Balance Políticas Culturales Distritales 2004-2016 Sin embargo, el experto, analista de cultura nos respondió en este foro (Documento elaborado en el marco del contrato No. 046 de la Secretaría de Cultura Recreación público: “Si, nos hemos llenado de rabia. Pero Bogotá es la ciudad que y Deporte), 2014.

menos ha sufrido el conflicto del pais, concentra todas las memorias Cerón, Jaime. “El arte colombiano después del boom: los 10 nombres”. Revista Arcadia 109 de migración del conflicto armado, son voces que resuenan en la 26 (2014):14-18. (en el centro de memoria paz y reconciliación) pero también en los viejos que habría que entrevistar, como cuando Mockus insistió en los Dhrombres, Dominique “El Principio de Hospitalidad “Entrevista a Jaques Derrida, Le monde, 2 diciembre 1997.Trad. Christina de Peretti y Paco Vidarte. Le monde, 2 diciembre 1997. barrios para que los jóvenes filmaran las narrativas de los viejos en los barrios. Yo diría que Bogotá tendría que crear módulos para dialogar Díaz Díaz, Rafael Antonio “Descolonizando las diásporas africanas: ontogénesis, muerte escritural los problemas en los barrios, como cuando se tomó en serio la cultural y el deber de memoria. Una lectura desde afro Colombia” (ponencia para el Seminario sobre y se hicieron mesas de justicia local con Antanas Mockus. Estudios Sociales y Culturales de la Memoria: Enfoques teóricos y metodológicos).Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá está obligada a crear memoria y una sensibilidad (no García, Juan Felipe. El lugar de las víctimas en Colombia. Bogotá: Temis S.A., 2013. sentimental) sino que se escuche entre ciudadanos, se vea, quiera y nos diga: ¿cómo aprender a perdonar?, pues hemos sido los menos García Canclini, Néstor. La sociedad sin relato, antropología y estética de la inminencia. Buenos humillados y ofendidos. por eso, podemos dar ejemplo como crear Aires: Katz Editores, 2010.

cultura de la reconciliación” Jesús Martín Barbero Gómez-Londoño, Ana María, Ana María Camejo y Juliana Hernández. Duelo Colectivo en clave pacífica (Mención de honor) II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales Este diálogo, entre otros pasajes que alumbraron las recomendaciones de de Memoria en el Marco del Conflicto Armado. Dirección de Museo del Centro Nacional de los expertos en este foro público para la renovación de políticas culturales en la Memoria Histórica CNMH.2014

ciudad 2016-2026, se alentó gracias a las voces ciudadanas que asistieron a cada Gómez-Londoño, Ana María. Relatoría Académica (entrevistas, transcripciones, traducciones, una de las conferencias. Todas estas voces quedaron consignadas y dibujadas en ensayos, notas aclaratorias y complementarias) de George Yudice, Jesús Martín Barbero, Lucina esta extensa memoria que inicia el largo camino de concertación y participación Jiménez, Stefan Krüeskemper, Karin Stempel, Ramiro Osorio, Marta Bustos, Sergio De Zubiría, política, para pensar en conjunto la Bogotá que todos queremos el próximo María Elisa Pinto y Juan Ricardo Aparicio. Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC) para la renovación de políticas culturales de Bogotá 2016-2026. Secretaria de Cultura decenio. Recreación y Deporte, 2014.

Grupo de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Trujillo, Una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta, 2008.

Hawkes, Jon. The fourth pillar of sustainability: culture´s Essentials Role in Public Planning.

330 331

RELATORÍA SEGUNDA CÁTEDRA DE NUEVAS POLÍTICAS CULTURALES (CNPC) 2014

Melbourne, Vic: Cultural Development Network. (2001). Pascual, Jordi. “Culture and sustainable development: examples of institutional innovation and proposal of a new cultural policy profile”Comisión de cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Jiménez, Lucina. Políticas Culturales en Transición; retos y escenarios de la gestión cultural en Unidos (CGLU), 2014 México. México, CONACULTA, 2006. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Plan Decenal de Cultura Bogotá 2012-2021. 2011 ---. “Escuela, arte y nuevas tecnologías”. En: López Cuenca, Alberto y Eduardo Ramírez Pedrajo, coord. Propiedad Intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura. México, Universidad Sen, Amartya K & Nussbaum, Martha. The Quality of Life. Oxford: Clarendon, 1993. de las Américas Puebla, 2008. Sen, Amartya K. Identity and Violence: The illusion of Destiny. New York: Norton, 2006 ---. Gestión Cultural y Lectura en tiempos de diversidad. México, CONACULTA, Salas de Lectura, 2012. ---. Peace and Democratic Society. Cambridge: Open Book, 2011

---. “Educación, cultura y ciudadanía”. Agenda 21 de la cultura - Comisión de cultura de Veena Das, “Sujetos del dolor, agentes de dignidad”. La Antropología del dolor. Bogotá: Pontificia Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). 2014 Universidad Javeriana, 2008. http://www.agenda21culture.net/images/a21c/articles/documentos/newA21C_Lucina_ Jimenez_Spa.pdf Vásquez Rocca, Adolfo: “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería” En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre Krüskemper, Stefan (Alemania) Citizen Art Days, Berlín “El paradigma de la Plástica Social: de 2007 - Margen Cero ©, Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN estrategias integradoras en el arte con compromiso social para pensar la cultura democrática en 1695-4807. Bogotá” Cátedra de Nuevas Políticas Culturales CNPC, 2014 (En Prensa).

Ley 397 de 1997, 7 de agosto de 1997. Diario Oficial No. 43.102. (Ley General de cultura que tipificó el pluralismo/interculturalidad como valores culturales y los derechos culturales consagrados en la carta magna (Art. 70, 71, 72).

Ley 975 de 2005, 25 de julio de 2005. Diario Oficial No. 45.980. Ley de Justicia y Paz.

Ley 1448 de 2011, 10 de junio de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras.

Meyer Bisch Patrice “Los derechos culturales en la gramática del desarrollo” Comisión de Cultura de la asociación mundial de ciudades y Gobiernos Locales (CGLU) Nueva Agenda 21 de la Cultura (2013-2015).

Meyer- Bisch, Patrice (Ed.). Les droits culturels. Projet de declaration. Paris / Fribourg, Unesco, / Editions universitaires, 1998

Ministerio de Cultura. República de Colombia. Educación artística y cultural, un propósito común; documentos para la formulación de una política pública colombiana. Cuadernos de educación artística. Bogotá, Ministerio de Cultura, 2007.

Nussbaum, Martha. C. La crisis silenciosa. Sin Fines de Lucro. ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades? Madrid: Katz Ediciones, 2010.

OEI. Metas 20-21, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, SEGIB, Conferencia Iberoamericana de Ministros, OEI, 2008.

332 333