Dr. Patricio Godoy Martínez Instituto de Microbiología Clínica/Australomics Universidad Austral de Chile www.pgodoy.com FUSARIUM HÁBITAT

• Común en climas templados tropicales (desiertos, áreas árticas y alpinas). • El género Fusarium está ampliamente distribuido en la naturaleza y comprende una gran cantidad de especies reconocidas como fitopatógenas.

Examen microscópico directo

1.-Utilizar KOH (10% – 20%) + tinta azul o negra permanente (3:1).

2.- Se coloca un 3.-Tiempo de clarificación (12 4.- Observa con cubreobjetos sobre horas) condicionar protegido objetiva de 10x y 40x la muestra. de la luz y en cámara húmeda en microscopio de luz. en refrigerador. Cultivo

Agar Agar Agar Sabouraud Mycosel Lactrimel

Las muestras serán sembradas con un asa en forma de L en los 3 medios.

- Preparación con Azul de Hongo Lactofenol. filamentoso - Microcultivo en agar papa, Los medios de cultivo serán avena, papa zanahoria, agar incubados a 25°C – 28°C por 7- 15 clavel. días. Extendido de material corneal fijado al calor y teñido con la Espátula de coloración de Giemsa (GRAM también puede ser ralizado). kimura Montaje directo de material corneal en KOH al 20% con tinta negra permanente. Se observan hifas tabicadas hialinas. C C Cultivos: Agar Sangre, Chocolate, Sabouraud. C C C C

Mena et al / Rev Iberoam Micol. 2015;32(2). Lesiones de piel: 77% Neumonía: 54%

Toma de muestra: biopsias Toma de muestra Hemocultivos positivos: 55%

Nucci & Anaissie. Clin Infect Dis 2002;35:909-20. .Hemocultivos .Biopsias .Secreciones respiratórias (LBA) .Directo (Gram, Giemsa, Calcofluor, KOH 20% + tinta) .Cultivo: agar Sabouraud (SAB), Agar Papa (PDA), Agar avena (OAT) .Maldi-Tof .Biología Molecular Toma de muestra: procedimiento quirúrgico 2 fragmentos, una en suero fisiológico que va para cultivo en medios comunes y otra en formalina al 10% para el examen histopatológico.

Las biopsias de tejido subcutáneo pueden ser lavadas con solución antibiótica de CAF por 10´ en una placa de Petri y cortadas con bisturí, cada pedazo debe ser sembrado en mínimo cuatro tubos de agar Sabouraud con CAF, incubados en estufa bacteriológica a una temperatura de 25 a 28°C.

H&E G&C PAS

Cultivos: -Agar Sabouraud 2% dextrosa -Agar avena (OAT) MICROMORFOLOGÍA

Macroconídio

Mesoconídio

Microconídio

Clamidoconídio

De Hoog et al. - Atlas of Clinical Fungi. 2000. FUSARIUM SOLANI (ES UN COMPLEJO) F. oxysporum F. dimerum F. verticillioides Muestra Microbiológica (1) Plato muestras MALDI-TOF (2)

Voyager Spec #1=>AdvBC(32,0.5,1.0)=>SM 7[BP = 6124.1 , 8 1 1 ]

6124.17 100 810.8

5939.78

90

80

8337.73 70

5787.20 60

50 6568.23

8381.69

% Intensity %

40 6885.21

11237.04

7682.30 30

8027.42

7436.85

10031.69 20

5993.13

8736.06

11025.28

6258.37

8206.17

7626.57

9074.78

9727.03

7025.52

4990.87

10 4813.56

0 4807.0 6878.6 8950.2 11021.8 13093.4 15165.0 Mass (m /z) Identificación Fúngica Banco de datos SARAMIS o Bruker (4) Espectro de masa MALDI-TOF (3)

1. Aislamiento y crecimiento de la muestra de hongo (tiempo?); 2. Transferir el material biológico directamente de la placa de Petri para el plato de muestras del MALDI, adición de solución matriz; 3. Secar y transferir para el MALDI-TOF espectrómetro de masa y MALDI-TOF MS medida; 4. Editar el espectro (corrección línea base, suavizar, detectar el pico), exportar la lista de picos e importar la lista de picos para el software.

Santos, C., Lima, N. (2010) A Identificação de Fungos pela Espectrometria de Massa Através da Técnica de MALDI-TOF ICMS. Proceedings of Cong. Bras. Micol. (Eds.: J.C. Dianese, L.T.P. Santos), CD-Rom, pp. 566-574. . Para el secuenciamiento, normalmente son utilizadas las secuencias parciales de los siguientes genes:

. RPB2 – RNA polimerasa subunidad II . EF-1 - Factor de elongación . LSU – Subunidad mayor del gene ribosomal . ITS –α Espaciador interno transcrito . D1/D2 –Dominios variables del LSU

O’Donnell et al. 2007. JCM, 45:2235-2248. O’Donnell et al. 2008. JCM 46:2477-2490. G. fujikuroi

F. oxysporum

F. incarnatum-equiseti

F. chlamydosporum

F. solani (representa el mayor grupo)

F. dimerum O’Donnell et al. 2007. JCM, 45:2235-2248. / LOMENTOSPORA . Es un género que hace parte de los , que contienen otros géneros como agentes potenciales de enfermedad para los humanos como son Scopulariopsis. . Scedosporium se encuentra frecuentemente en los suelos, plantas, agua y sedimentos observándose con más frecuencia en climas templados que en trópicos. Ramirez-Garcia A, et al. Scedosporium and Lomentospora: an updated overview of underrated opportunists. Med Mycol. 2018;56(suppl_1):102-125 Danila Seidel et al. (2019) Prognostic factors in 264 adults with invasive Scedosporium spp. and Lomentosporaprolificans infection reported in the literature and FungiScope®, Critical Reviews in Microbiology, 45:1, 1-21. Danila Seidel et al. (2019) Prognostic factors in 264 adults with invasive Scedosporium spp. and Lomentosporaprolificans infection reported in the literature and FungiScope®, Critical Reviews in Microbiology, 45:1, 1-21. C.-H. Chiang et al. / Dermatologica Sinica 32 (2014) 29e32. Fadzillah et al. Case Rep Ophthalmol Caso Clínico Valdivia Med. 2013;2013:413953. . Hemocultivos . Biopsias . Secreciones respiratórias (LBA) . Directo (Gram, Giemsa, Calcofluor, KOH 20% + tinta) . Cultivo: agar Sabouraud (SAB), Agar Papa (PDA), Agar avena (OAT) . Maldi-Tof . Biología Molecular

Scedosporium Pseudoallescheria apiosperma (Scedosporium apiospermum) Lomentospora prolificans

Colonias planas, oliva-gris por la abundante conidiogénesis, 30ºC. Ramirez-Garcia A, et al. Scedosporium and Lomentospora: an updated overview of underrated opportunists. Med Mycol. 2018;56(suppl_1):102-125. Ramirez-Garcia A, et al. Scedosporium and Lomentospora: an updated overview of underrated opportunists. Med Mycol. 2018;56(suppl_1):102-125. ( boydii) Scedosporium boydii

(Pseudoallescheria apiosperma) Scedosporium apiospermun

Scedosporium aurantiacum

Lomentospora prolificans (Scedosporium prolificans) Lomentospora valparaisensis sp. nov.

Tortorano et al 2014: Clin Microbiol Infect 3: 27-46 Tortorano et al 2014:Álvarez Clin E 2018;Microbiol Personia Infect 40(1):718 3: 27-46 Revista Chilena de Infectología. 2018. 35 (4): 363-370. Revista Chilena de Infectología. 2018. 35 (4): 363-370. Revista Chilena de Infectología. 2018. 35 (4): 363-370.

Sarocladium kiliense

Curso de Taxonomía de Hongos filamentosos de Importancia Clínica – enero - 2022 Muchas Gracias www.pgodoy.com