Lectura Entrenamiento Auditivo Iii-MS80-201501

Item Type info:eu-repo/semantics/report

Authors Guerrero Arnaiz Miguel Angel; Cossio Luna Pablo Eugenio Napoleon

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 26/09/2021 07:50:25

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/648500

I. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Lectura y Entrenamiento Auditivo III CÓDIGO : MS80 CICLO : 201501 CUERPO ACADÉMICO : Cossio Luna, Pablo Eugenio Napoleón Guerrero Arnaiz, Miguel Angel Morinigo Bravo De Rueda, Giannina Cecilia CRÉDITOS : 3 SEMANAS : 15 HORAS : 2 (Práctica) Semanal /2 H (Teoría) Semanal ÁREA CARRERA : Escuela de Musica

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Este curso la continuación del curso Lectura y Entrenamiento Auditivo II y está construido en base a dos competencias que son: la lectura musical y el entrenamiento auditivo.

Dentro de la lectura musical se desarrollan las habilidades como la lectura entonada y la lectura rítmica. En el entrenamiento auditivo se desarrollan las habilidades de reconocimiento melódico, armónico y rítmico. Todo esto se desarrolla dentro del ámbito del modo mayor y menor.

En este curso se aplica un método progresivo que combina herramientas tecnológicas, estrategias de Aprendizaje Colaborativo y de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) que permiten a los estudiantes el aprendizaje de esta herramienta de una forma lógica, estructurada, secuencial y accesible para cualquiera que necesita mejorar su manejo del lenguaje musical.

IV. LOGRO () DEL CURSO

Al finalizar el ciclo el estudiante resuelve dictados melódicos en tonalidades mayores y menores, en compás simple y compuesto y los escribe correctamente en el pentagrama. Lee partituras en tonalidades mayores y menores en las claves de Sol y Fa, utilizando todos los diseños rítmicos principales en compás simple y del compás compuesto.

Finalmente reconoce dictados de progresiones armónicas con inversiones y dominantes secundarias en tonalidad mayor, transcribiendo dichos dictados en el pentagrama empleando cifrado clásico, cifrado americano y escribiendo las notas del bajo. Todo esto respetando las reglas de la caligrafía musical.

1

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 Repaso del ciclo anterior

LOGRO Al finalizar esta unidad el estudiante leerá partituras de solfeos entonados en las tonalidades estudiadas durante el curso, con diseños rítmicos que incluyan ligaduras en compás compuesto y valores irregulares.

Del mismo modo agregará el acorde de séptima de dominante al reconocimiento auditivo de progresiones armónicas en estado fundamental, de las cuales escribirá el bajo utilizando la clave de Fa 4ta. y cifrará la progresión utilizando el cifrado clásico y el cifrado americano.

TEMARIO Solfeos:

- Rítmico. Diseños rítmicos con ligaduras en compás compuesto. Valores irregulares: Dosillo, Tresillo, ; sin prolaciones.

- Entonado. Ejercicios a una y varias voces en las tonalidades estudiadas durante el curso, con los elementos rítmicos del punto previo.

Entrenamiento auditivo:

- Rítmico y melódico. Dictados que incluyan los elementos de los solfeos de esta unidad.

- Dictados rítmicos y melódicos sin ritmo a 2 voces en las tonalidades de esta unidad.

- Triadas. Repaso de las mismas triadas de la unidad previa, agregando la segunda inversión de la séptima de dominante.

- Escalas. Las mismas del ciclo anterior.

- Progresiones armónicas. Grados I II III IV V7 y VI, en estado fundamental.

HORA(S) / SEMANA(S) Semanas 1-2

UNIDAD Nº: 2 Valores irregulares / Tonalidades con 3 alteraciones

LOGRO Al finalizar esta unidad el estudiante leerá partituras de solfeos entonados en las tonalidades de La Mayor y Fa# menor con diseños rítmicos que incluyan ligaduras en compás compuesto y valores irregulares hasta el septillo.

Del mismo modo agregará el acorde de séptima mayor al reconocimiento auditivo de progresiones armónicas, de las cuales escribirá el bajo utilizando la clave de Fa 4ta. y cifrará la progresión utilizando el cifrado clásico y el cifrado americano.

TEMARIO Solfeos:

2 - Rítmico. Diseños rítmicos con ligaduras en compás compuesto. Valores irregulares: agregamos quintillo, seisillo y septillo; sin prolaciones.

- Entonado. Ejercicios a una y varias voces en las tonalidades de La Mayor y Fa# menor, con los elementos rítmicos del punto previo.

Entrenamiento auditivo:

- Rítmico y melódico. Dictados que incluyan los elementos de los solfeos de esta unidad.

- Dictados rítmicos y melódicos sin ritmo a 2 voces en las tonalidades de esta unidad.

- Triadas. Repaso de las mismas triadas de la unidad previa, agregando el acorde de séptima mayor en estado fundamental.

- Progresiones armónicas. Grados I II III IV V V7 VI con inversiones y M7 en estado fundamental.

HORA(S) / SEMANA(S) Semanas 3 -5

UNIDAD Nº: 3 Repaso de valores irregulares / Acorde de séptima menor

LOGRO Al finalizar esta unidad el estudiante leerá partituras de solfeos entonados en las tonalidades de Mib Mayor y Do menor con diseños rítmicos que en compás simple y compuesto que incluyan valores irregulares sin prolaciones.

Del mismo modo agregará el acorde de séptima menor al reconocimiento auditivo de progresiones armónicas, de las cuales escribirá el bajo utilizando la clave de Fa 4ta. y cifrará la progresión utilizando el cifrado clásico y el cifrado americano.

TEMARIO Solfeos:

- Rítmico. Diseños rítmicos en compás simple y compuesto que incluyan valores irregulares hasta el septillo, sin prolaciones.

- Entonado. Ejercicios a una y varias voces en las tonalidades de Mib Mayor y Do menor, con los elementos rítmicos del punto previo.

Entrenamiento auditivo:

- Rítmico y melódico. Dictados que incluyan los elementos de los solfeos de esta unidad.

- Dictados rítmicos y melódicos sin ritmo a 2 voces en las tonalidades de esta unidad.

- Triadas. Repaso de las mismas triadas de la unidad previa, agregando el acorde de séptima menor en estado fundamental.

- Progresiones armónicas. Grados I II III IV V V7 VI con inversiones, M7 y m7 en estado fundamental.

HORA(S) / SEMANA(S)

3 Semanas 6-7

UNIDAD Nº: 4 Valores irregulares mayores y menores a un tiempo / Modulaciones

LOGRO Al finalizar esta unidad el estudiante leerá partituras de solfeos entonados en tonalidades mayores y menores que modulen a una tonalidad vecina, con diseños rítmicos que en compás simple y compuesto que incluyan valores irregulares mayores y menores a un tiempo, sin prolaciones.

Del mismo modo agregará acordes de dominantes secundarias al reconocimiento auditivo de progresiones armónicas, de las cuales escribirá el bajo utilizando la clave de Fa 4ta. y cifrará la progresión utilizando el cifrado clásico y el cifrado americano.

TEMARIO Solfeos:

- Rítmico. Tresillo de negras, tresillo de blancas, cuatrillo de negras, tresillo de semicorcheas en las corcheas del compás simple y compuesto.

- Entonado. Ejercicios a una y varias voces en las tonalidades que contengan hasta 3 alteraciones y que modulen a una tonalidad vecina.

Entrenamiento auditivo:

- Rítmico y melódico. Dictados que incluyan los elementos de los solfeos de esta unidad.

- Dictados rítmicos, melódicos sin ritmo y rítmico-melódicos a 2 voces en las tonalidades de esta unidad.

- Triadas. Todas las triadas estudiadas hasta este momento, con sus inversiones.

- Progresiones armónicas. Agregamos dominantes secundarias.

HORA(S) / SEMANA(S) Semanas 9-12

UNIDAD Nº: 5 Prolaciones de valores irregulares / Repaso general

LOGRO Al finalizar esta unidad el estudiante leerá partituras de solfeos entonados en tonalidades mayores y menores que modulen a una tonalidad vecina, con diseños rítmicos que en compás simple y compuesto que incluyan valores irregulares conn prolaciones.

Del mismo modo reforzará el reconocimiento auditivo de las progresiones armónicas estudiadas durante el ciclo.

TEMARIO Solfeos:

- Rítmico. *Cuatrillo de negras en compás compuesto: Negra-dos corcheas, dos corcheas-negra, corchea-negra-corchea. *Tresillo de corcheas en compás simple: negra-corchea, corchea-negra, negra-dos semicorcheas, negra con puntillo-

4 semicorchea-corchea. *Seisillo de semicorcheas en compás simple: corchea-cuatro semicorcheas, dos corcheas-dos semicorcheas, corchea- semicorchea-corchea-semicorchea, y diseños similares. *Quintillos de corcheas en compás compuesto (y equivalentes de semicorcheas en compás simple): negra-tres corcheas, negra con puntillo-dos corcheas, corchea-negra-dos corcheas.

- Entonado. Ejercicios a una y varias voces en las tonalidades que contengan hasta 3 alteraciones y que modulen a una tonalidad vecina.

Entrenamiento auditivo:

- Rítmico y melódico. Dictados que incluyan los elementos de los solfeos de esta unidad.

- Dictados rítmicos, melódicos sin ritmo y rítmico-melódicos a 2 voces en las tonalidades de esta unidad.

- Triadas. Todas las triadas estudiadas hasta este momento, con sus inversiones.

- Progresiones armónicas. Repaso de las progresiones del curso.

HORA(S) / SEMANA(S) Semanas 13-15

VI. METODOLOGÍA

Se emplea para este curso la Metodología activa, donde el rol del profesor es la de facilitar el conocimiento e inferir en el alumno para que pueda obtener las capacidades y habilidades requeridas. Todo conocimiento adquirido en la clase se refuerza en la clase subsiguiente y se practica en casa.

Este curso se desarrolla bajo la modalidad Blended (semipresencial), de tal manera que adicionamos 8 horas semanales de trabajo en línea (a través del aula virtual), a las 4 horas presenciales programadas.

Bajo este sistema cada tema es explicado, practicado y desarrollado durante las clases utilizando herramientas tecnológicas, estrategias de aprendizaje colaborativo y de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) para luego ser ejercitado individualmente por cada alumno en su casa, ya sea por las lecturas asignadas o por los dictados colgados desde el aula virtual.

Esto además es evaluado constantemente llevando así un control individual y grupal de los progresos de los alumnos a lo largo del curso.

5

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA 5% (PC1) + 7% (PC2) + 13% (DD1) + 15% (EA1) + 10% (PC3) + 13% (PC4) + 17% (DD2) + 20% (EB1)

TIPO DE NOTA PESO % PC - PRÁCTICAS PC 5 PC - PRÁCTICAS PC 7 DD - EVAL. DE DESEMPENO 13 EA - EVALUACIÓN PARCIAL 15 PC - PRÁCTICAS PC 10 PC - PRÁCTICAS PC 13 DD - EVAL. DE DESEMPENO 17 EB - EVALUACIÓN FINAL 20

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE PRUEBA PRUEBA PC PRÁCTICAS PC 1 Semana 5 Solfeos SÍ PC PRÁCTICAS PC 2 Semana 5 Audioperceptiva SÍ DD EVAL. DE DESEMPENO 1 Semana 7 Tareas y uso del aula NO virtual EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 8 Solfeos ySÍ audioperceptiva PC PRÁCTICAS PC 3 Semana 12 Solfeos SÍ PC PRÁCTICAS PC 4 Semana 12 Audioperceptiva SÍ DD EVAL. DE DESEMPENO 2 Semana 15 Tareas y uso del aula NO virtual EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana 16 Solfeos ySÍ audioperceptiva

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

BÁSICA BERKOWITZ, Sol y otros (2011) A new approach to sight singing. New York : .W. Norton. (783.043 BERK 2011) BERKOWITZ SolFontrier, Gabriel y KRAFT, Leo (1960) A new approach to sight singing. New York : W.W. Norton. (783.043 BERK) CARR, Maureen A.Benward, Bruce (2007) Sight singing complete. New York : McGraw-Hill. (783.043 CARR) HALL, Anne Carothers (2005) Studying rhythm. Upper Saddle River, New Jersey : Pearson Prentice Hall. (781.224 HALL) OTTMAN, Robert W.Rogers, Nancy (2011) Music for sight singing. Boston ; Upper Saddle River, New Jersey : Prentice Hall. (783.043 OTTM 2011) WYATT KeithSchroeder, Carl y ELLIOTT, Joe (2005) Ear training for the contemporary musician. Milwaukee, Wisconsin : Hal Leonard. (781.424 WYAT)

6

RECOMENDADA (No necesariamente disponible en el Centro de Información)

GREEN, Barry (1986) The inner game of music. Primera edición. New York. SCHACHNIK, Gilson (2007) Beginning ear training. Primera edición. Milwaukee, Wisconsin. WYATT, Keith (1998) Harmony & theory. Priemra edición. Milwaukee, Wisconsin.

X. RED DE APRENDIZAJE

7