EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

ÍNDICE:

1. ANTECEDENTES ...... 3

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ...... 4

3. ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN...... 7

3.1. ALCANCE DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ALBURQUERQUE ...... 7 3.2. CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN ...... 7 3.2.1. La ordenación estructural del territorio municipal mediante las siguientes determinaciones: ...... 7 3.2.2. Las previsiones de programación y gestión, en su caso, de las infraestructuras y dotaciones públicas integradas en la ordenación estructural, con fijación de las circunstancias cuya concurrencia haga procedente la revisión del Plan...... 9

4. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN...... 10

3.3. SITUACIÓN DEL ÁREA ...... 10 3.3.1. Recursos naturales ...... 11 3.3.2. Recursos culturales...... 17 3.3.3. Demografía y población ...... 21 3.3.4. Actividades económicas...... 23 3.3.5. Infraestructuras y dotaciones urbanas...... 24 3.4. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ...... 28 3.5. PROPUESTA PRINCIPAL DE ORDENACIÓN ...... 28

5. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES ...... 32

6. EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES...... 34

6.1. EFECTOS SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO ...... 34 6.2. EFECTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA ...... 36 6.3. EFECTOS SOBRE LAS NORMAS APLICABLES ...... 36

7. ANEJOS: PLANOS DE ORDENACIÓN...... 37

7.1. TÉRMINO MUNICIPAL. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. CRITERIOS DE PROTECCIÓN ...37 7.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. NÚCLEO URBANO ...... 37

Página 2 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

1. ANTECEDENTES

Actualmente, el Término Municipal de Valverde de Leganés posee las Normas Subsidiarias de 1993, redactadas por TESYT, S.L., así como sus posteriores modificaciones:

INSTRUMENTO DE APROBACIÓN PUBLICACIÓN EN ORDENACIÓN DEFINITIVA EL DOE NNSS 15/12/1992 30/03/1993 NNSS.R-001.PP-001 27/03/1996 31/01/1998 NNSS.R-001.M-001 07/06/1994 30/05/1995 NNSS.R-001.PP-001. M-001 30/09/1998 17/11/1998 NNSS.R-001.M-002 03/03/2000 20/05/2000 NNSS.R-001.M-003 21/09/2001 08/11/2001 NNSS.R-001.M-004 29/09/2003 15/01/2005 NNSS.R-001.P-002 04/12/2003 15/01/2005 NNSS.R-001.M-010 29/05/2008 01/07/2008 NNSS.R-001.M-009 24/04/2008 02/10/2008 NNSS.R-001.M-006 28/02/2008 24/06/2009 NNSS.R-001.M-007 18/03/2009 13/04/2009 NNSS.R-001.M-009 24/04/2008 02/10/2008 NNSS.R-001.M-010 29/05/2008 01/07/2008 NNSS.R-001.M-011 16/03/2010 NNSS.R-001.M-014 10/10/2011 NNSS.R-001.PP-001 27/03/1996 31/01/1998 NNSS.R-001.PP-001.M-001 30/09/1998 17/11/1998 NNSS.R-001.PP-002 04/12/2003 15/01/2005 NNSS.R-001.PP-002.M-001 12/04/2005 09/06/2005 NNSS.R-001.M-007 18/03/2009 13/04/2009

La clasificación del suelo en las NNSS de Valverde de Leganés, establecen los siguientes tipos de suelo:

• Suelo Urbano

• Suelo Urbanizable

• Suelo No Urbanizable

o T I. Áreas especialmente protegidas.

o T II. Áreas de protección ecológico-ambiental.

o T III. Áreas de protección de la corona periurbana.

o T IV. Zonas de protección de regadío.

o T V. Áreas de baja protección.

Página 3 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

o T VI. Zonas de máxima tolerancia.

o T VII. Áreas de máxima tolerancia.

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

Los objetivos de la Planificación Territorial empleando como herramienta de planeamiento la redacción del Plan General Municipal, se establecen en la actual Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de , así como la Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

Art. 68.

1. “Los Planes Generales Municipales definen la ordenación urbanística en la totalidad del correspondiente término, distinguiendo la estructural y la detallada, y organizan la gestión de su ejecución. Cuando la ordenación coherente del desarrollo urbanístico municipal haga indispensable la de terrenos pertenecientes a término o términos municipales colindantes, el Plan General Municipal podrá extenderse a ellos en la medida estrictamente indispensable y a los solos efectos de establecer aquellas determinaciones que impidan la descoordinación de las soluciones de ordenación urbanística. Estas determinaciones:

a) Deberán limitarse a lo estrictamente necesario para cumplir su finalidad y formularse en los términos que comporten las menores incidencia y restricción posibles en la ordenación vigente en el término o términos municipales colindantes y la potestad propia de ordenación del o de los Municipios correspondientes. b) Comportarán la directa modificación de la ordenación urbanística en vigor en el o los Municipios colindantes.

2. El contenido de los Planes Generales Municipales debe desarrollarse con arreglo a los principios de mínimo contenido necesario, adecuación a las características del Municipio y máxima simplicidad compatible con éstas y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles que deban ser objeto de ordenación.

3. En el marco de los fines y objetivos enumerados en el artículo 5 y, en su caso, de los instrumentos de ordenación del territorio, los Planes Generales Municipales deben:

a. Optar por las soluciones de ordenación que mejor aseguren:

i. La compatibilidad del desarrollo urbanístico, mediante la primera transformación del suelo o la reforma, mejora o renovación de la

Página 4 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

urbanización existente, con la coherencia y calidad de los espacios urbanos existentes o a crear preferentemente en los entornos de ii. los núcleos existentes con la finalidad de mejorar y completar sus estructuras urbanas. iii. La funcionalidad, economía y eficiencia, así como, en su caso, accesibilidad para las personas con diversos niveles de discapacidad, en las redes de infraestructuras para la prestación de los servicios urbanos de vialidad y transporte, abastecimiento de agua, evacuación de aguas, alumbrado público, suministro de energía eléctrica y comunicaciones de todo tipo. iv. El adecuado tratamiento, para la conservación y mejora del medio rural y natural, de los terrenos que, por los valores en ellos concurrentes, deban ser preservados del proceso urbanizador.

b. Garantizar la correspondencia entre la intensidad prevista para los usos lucrativos y los estándares rotacionales mínimos y la eficiente capacidad de los servicios públicos previstos, impidiendo todo deterioro de la relación ya existente entre unos y otros. c. Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones públicas destinadas a zonas verdes, parques y jardines e instalaciones de carácter cultural, cívico y deportivo, así como para el ocio y el esparcimiento. d. Resolver de forma específica el sistema de transportes, dando preferencia a los medios públicos o colectivos, y el estacionamiento de vehículos. e. Establecer medidas dirigidas a promover el equilibrio en dotaciones y equipamientos entre todas las partes del núcleo o núcleos de población existentes en el Municipio y la articulación y vertebración de las mismas, así como a evitar la degradación de cualesquiera de ellas y las situaciones de marginalidad y exclusión. f. Favorecer el mantenimiento y la conservación de patrimonio arquitectónico en general y el histórico-artístico en particular. g. Mantener, en lo sustancial, las tipologías edificatorias, las edificabilidades medias y las densidades globales ya existentes en el suelo urbano consolidado. h. Primar la ocupación de baja y media densidad.”

Las determinaciones del PGM se dividen en determinaciones de ordenación estructural y de ordenación detallada.

De ordenación estructural:

Página 5 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

• La fijación de las directrices del modelo de evolución urbana y de ocupación del territorio, en especial las reservas de suelo para dotaciones e infraestructuras públicas. • La clasificación del suelo, con determinación de las superficies adscritas a cada clase y categoría. • La delimitación de sectores de suelo urbanizable y unidades de actuación urbanizadora. • Localización de áreas de interés ambiental susceptibles de protección, que garanticen la conservación y mantenimiento de las mismas, a través de las herramientas de planeamiento existentes. • El establecimiento de usos globales y compatibles, y la definición de las intensidades y densidades edificatorias máximas. • La delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento medio en suelo urbanizable. • Tratamiento y protección de los bienes públicos no municipales. • Ordenación de actividades susceptibles de generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento. • Localización, distancias y previsiones reguladoras de instalaciones donde se produzcan sustancias peligrosas. • Determinación de la red básica de reservas de terrenos y construcciones con destino dotacional público. • La ordenación del suelo no urbanizable, mediante el establecimiento de las distintas categorías o grados de protección. • Las previsiones precisas para garantizar el destino final de parte de los terrenos de suelo urbano o urbanizable sujeto a algún régimen de protección pública. • Las previsiones de programación y gestión de las infraestructuras y dotaciones públicas integradas en la ordenación estructural. • La definición de las circunstancias y supuestos cuya concurrencia haga procedente la revisión del Plan General. • La definición de los actos prohibidos y de los expresamente permitidos en el suelo no urbanizable. • La determinación de las condiciones que deben reunir las edificaciones en el suelo no urbanizable de modo que no puedan formarse en él nuevos núcleos de población. • La determinación de las condiciones de ordenación en el suelo no urbanizable precisas para garantizar la preservación de su carácter rural. • La fijación de las condiciones, requisitos y las limitaciones a que deben sujetarse los actos de aprovechamiento legitimados por la correspondiente calificación urbanística.

Página 6 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

• La delimitación, en suelo no urbanizable, de zonas homogéneas para la autorización de viviendas familiares.

De ordenación detallada

• El trazado pormenorizado de la trama urbana y sus espacios públicos y dotaciones comunitarias para la totalidad del suelo urbano, tanto el consolidado como el no consolidado, complementaria y conforme con la ordenación estructural. • La división en zonas de ordenación urbanística de todo el suelo urbano. • La definición y regulación de los usos pormenorizados que se asignan a las distintas áreas que integran el suelo urbano. • Las ordenanzas tipológicas a que deben ajustarse las edificaciones. • La delimitación de los ámbitos de suelo urbano que quedan sujetos a operaciones de reforma interior, o de renovación o mejora urbanas a desarrollar por Planes Especiales de Ordenación. • El trazado y características de la red viaria del suelo urbano, con determinación de alineaciones y rasantes. • La delimitación de unidades de actuación, señalando para las de urbanización las condiciones objetivas y funcionales que ordenan la puesta en servicio de cada una de ellas.

3. ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN

3.1. Alcance del Plan General Municipal de Alburquerque

El alcance territorial del PGM de Alburquerque se limita al Término Municipal, incluyendo en éste, además de las áreas rurales, las viviendas diseminadas localizadas por todo el municipio. No existe ningún Plan supramunicipal que establezca una directrices específicas para el PGM de Alburquerque.

3.2. Contenido de la Planificación

Según el actual Reglamento que desarrolla la Ley del Suelo de Extremadura, los Planes Generales Municipales deben contener:

3.2.1. La ordenación estructural del territorio municipal mediante las siguientes determinaciones:

a) Fijación de las directrices que resulten del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio, previendo la expansión urbana a medio plazo, en especial para la reserva de suelo con destino a dotaciones e infraestructuras públicas sobre la base de

Página 7 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

criterios explícitos de sostenibilidad que garanticen su equilibrio y calidad, y justificando su adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio, a través de un Estudio sujeto a Evaluación Estratégica del Impacto Ambiental en el que se describan las alternativas, con referencia a la seguridad, salud y calidad de vida de la población, protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. El estudio abarcará el análisis del modelo territorial completo, valorando áreas de nuevo desarrollo, gestión positiva del Suelo No Urbanizable, y considerando los efectos de la implantación de corredores de infraestructura y otros elementos estructurantes del territorio. b) Clasificación del suelo con delimitación de las superficies adscritas a cada una de las clases y categorías de suelo adoptadas. c) Señalamiento indicativo del perímetro geométrico de sectores y unidades de actuación urbanizadora en áreas de reforma interior y de desarrollo en el suelo urbano no consolidado, así como de desarrollo en el suelo urbanizable con la finalidad de su adecuación racional y armónica a la estructura urbana y viaria propuesta, determinando la secuencia lógica de su desarrollo a través de la definición concreta de las condiciones objetivas que legitimen la incorporación de las actuaciones al proceso de urbanización, estableciendo un orden básico de prioridades y regulando los requerimientos que deban cumplirse para que sea posible su programación. d) Establecimiento de usos globales y compatibles y definición de las intensidades y densidades edificatorias máximas para las parcelas localizadas en cada zona de ordenación territorial y urbanística, así como delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento e) medio que les corresponda en el suelo urbanizable y, en su caso, en el suelo urbano. f) Tratamiento, conforme a su legislación reguladora y para su protección y funcionalidad, de los bienes de dominio público no municipal. g) Ordenación de los establecimientos y de las actividades susceptibles de generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento, tales como grandes superficies comerciales. h) Ordenación de la localización, distancias a otros usos y demás previsiones urbanísticas exigibles conforme a la normativa aplicable, de los establecimientos en donde se produzcan, utilicen, manipulen o almacenen sustancias peligrosas. i) Determinación de la red básica de reservas de terrenos y construcciones de destino dotacional público que asegure la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanístico, garantizando la calidad y funcionalidad de los principales espacios de uso colectivo. Esta red de reservas debe comprender, como mínimo, las precisas para:

1. Parques y jardines públicos en proporción adecuada a las necesidades sociales actuales y previsibles futuras, que debe respetar el estándar fijado

Página 8 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

reglamentariamente, sin que, en los Municipios de más de 5.000 habitantes, pueda ser nunca inferior a cinco mil metros cuadrados por cada mil habitantes. 2. Equipamientos y redes de transporte, comunicaciones y servicios de titularidad o carácter supramunicipal, con esquema indicativo de su funcionamiento. 3. Señalamiento de los sistemas generales de infraestructuras, espacios libres, jardines y otras dotaciones de cualquier índole y titularidad que, por su función o destino específico, sus dimensiones o su posición estratégica, integren, o deban integrar la estructura del desarrollo urbanístico del término municipal en su conjunto o en cualquiera de sus partes. 4. Terrenos dotacionales, cuya ubicación y configuración convenga definir en tanto que condicionante de la forma de las parcelas y los edificios que puedan ejecutarse en su entorno. 5. Vías públicas y demás infraestructuras que presten servicio a y comuniquen entre sí las dotaciones previstas en las letras precedentes para su integración en una red coherente.

j) Ordenación del suelo no urbanizable, con delimitación del sujeto a protección. k) Fijación de los objetivos a considerar en la formulación de los instrumentos de desarrollo del plan, con señalamiento de usos dominantes, incompatibles e intensidades globales para el suelo urbano sujeto a operaciones de reforma interior y el suelo urbanizable, así como determinación del aprovechamiento medio de los distintos sectores. l) Las determinaciones precisas para garantizar que se destine a la construcción de viviendas sujetas a un régimen de protección pública que, cuando menos, habilite a la Administración para tasar su precio, u otros usos de interés social a los que sea aplicable, por cualquier título, cuando menos, un régimen de precio tasado de venta o alquiler, el suelo suficiente para cubrir las necesidades previsibles en el primer decenio de vigencia del Plan. Estas determinaciones serán, como mínimo, las precisas para permitir el cumplimiento del estándar establecido al efecto en el apartado 3 del artículo 74 y se justificarán, para la vivienda, en un análisis riguroso de las características de distribución de la demanda por niveles de ingresos de la unidad familiar y por tramos de edad en función del modelo asumido por el plan y, para los restantes usos de interés social, en la oportunidad de incentivar la actividad social o económica correspondiente.

3.2.2. Las previsiones de programación y gestión, en su caso, de las infraestructuras y dotaciones públicas integradas en la ordenación estructural, con fijación de las circunstancias cuya concurrencia haga procedente la revisión del Plan.

Como contenido material, se incluye:

Página 9 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

o Memoria General • Memoria Informativa • Memoria Justificativa • Previsiones de programación y evaluación económica o Planos de Ordenación o Normas urbanísticas

4. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN

3.3. Situación del área

El Término municipal de Valverde de Leganés se encuentra situado en el suroeste de la provincia de . Está rodeado por los municipios de Badajoz y . Su localización en la provincia se refleja en el siguiente gráfico:

Fuente: Elaboración propia

Sus coordenadas UTM y geográficas tomadas en la localidad son las siguientes:

COORDENADAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS LONGITUD 06º 58' 53.39'' W GEOGRÁFICAS LATITUD 38º 40' 13.84'' N

El núcleo de población de Valverde de Leganés está situado a 301 m.s.n.m, y a una distancia de 25 km a la capital de provincia. Su superficie es de 73 Km 2, y su densidad de población es de 57 hab/ Km 2.

Página 10 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

3.3.1. Recursos naturales

Los recursos naturales de Valverde de Leganés se pueden clasificar del siguiente modo.

Recursos hídricos

El curso de agua más importante que discurre por Valverde de Leganés es el Río Olivenza, que discurre por el oeste del municipio y cuyo embalsamiento da lugar al Pantano de Piedra Aguda.

El Pantano de Piedra Aguda se encuentra a 6 Km de Valverde de Leganés, a 7 Km de Olivenza y a 18 Km de Badajoz. La Ribera del Fraile le suministra sus aguas. Actualmente es coto consorciado con la Sociedad de Pesca "Amigos del Guadiana", de Badajoz. Los permisos de pesca que se expiden son de 3ª, 4ª y 5ª categoría. El embalse está poblado de árboles en la mayor parte en sus orillas y tiene buenos accesos a los pesquiles. Sus especies más proliferas son carpas, tencas, barbos, bogas y black-bass. Se realizaban frecuentes repoblaciones, que se abandonaron en los últimos años de sequía. El embalse está controlado por un equipo motorizado de guardas. La presa fue construida en 1956 y presenta las siguientes características: 30 m de altura, 213 m de longitud, un volumen de 16 Hm3 y 258 Ha de superficie. Además del Río Olivenza y el Pantano, existen otros cursos de agua que discurren por el municipio como son:

Página 11 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

• Arroyo de Valderrosales • Arroyo de San Juan • Arroyo de los Canchales • Arroyo de Valdivia • Arroyo de la Jineta • Arroyo de la Aduana • Arroyo de la Víbora • Regato de Torrequemada • Arroyo del Valle de las Liebres • Arroyo del Tejar • Regato de la Fábrica • Regato de los Terrones • Arroyo de la Nave, que atraviesa el núcleo urbano.

Recursos vegetales

Valverde de Leganés es un municipio dedicado principalmente a la actividad agrícola, por lo que gran parte de su superficie se encuentra transformada en cultivos, tanto herbáceos como leñosos. Sin embargo, encontramos áreas de dehesa, más o menos densa y zonas de bosque claro. Al mismo tiempo, el entorno del Pantano de Piedra Aguda presenta repoblaciones de eucaliptos situados en una franja muy extensa.

Página 12 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Recursos faunísticos

Valverde de Leganés presenta diferentes ecosistemas en los que podemos encontrar una gran variedad de especies, tanto de aves, mamíferos e incluso anfibios y peces. La ZEPA acoge a un numeroso grupo de animales. En este caso, un total de 15 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 8 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de 23 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 9 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. Representación de hábitat acuático, destacándose estanques mediterráneos temporales y vegetación de ribera, como bosques de galería. Presencia de Lutra lutra y Mauremys leprosa. En peces, aparecen los taxones Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides, Barbus comiza, Cobitis taenia y Chondrostoma polylepis. En plantas, aparece Narcissus fernandesii. En aves aparecen importantes concentraciones de Otis tarda, y de reproducción de Ciconia ciconia. Se destacan las concentraciones invernales de Grus grus. En las siguientes tablas, extraídas de los informes de RED NATURA 2000 aparecen numerosas especies presentes en el término, entre otras.

Página 13 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Áreas protegidas y RED NATURA 2000

En el Término Municipal de gran parte de su territorio se encuentra incluido en alguna figura de protección o catalogado dentro de la Red Natura 2000. Así encontramos los siguientes espacios:

♦ ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de ♦ Hábitats de la Directiva 92/43/CEE o De Quercus suber y/o ilex o Fruticedas termófilas

Página 14 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Actualmente, la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera tiene desarrollado su PRUG, el cual identifica diferentes zonas en función de la vulnerabilidad de las mismas. Así encontramos: ♦ Zona de Alto Valor Natural ♦ Zona de Uso Tradicional ♦ Zona de Uso Común ♦ Zona de Uso General

En el municipio de Valverde de Leganés afecta la Zona de Uso General y la de Uso Común.

Página 15 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Según establece la Orden de 28 de agosto de 2009 por la que se aprueba el “Plan de gestión de la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de La Albuera”, la Zona de Uso Común, “está constituida por las áreas de la ZEPA en las que las características del medio natural permiten la compatibilización de su conservación con actividades agroganaderas, permitiéndose un moderado desarrollo de servicios y proyectos que repercutan en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Con carácter general, se considera como zonas de uso común el resto de la superficie del Área Protegida no incluida dentro de las demás categorías”

Página 16 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

3.3.2. Recursos culturales

Según la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, los yacimientos arqueológicos datados en Valverde de Leganés son los siguientes:

Castillo de Valverde (calcolítico, poblado; castillo medieval) YAC73809

Coord: 1 674400 4279560 H. 827- II E 1:25. 000 Extensión: 2500 Tomar la carretera de Valverde de Táliga y seguir nos 2. 5 kilometros hasta llegar al cortijo Calderón donde hay que tomar un camino al Oeste. Se encuentra en un cerro aislado (Altura máx: 428), está situado en un sitio estratégico y con buena visibilidad. Hay un vértice geodésico. Al Sur del arroyo de la Jineta a 500 m Asentamiento Calcolítico bajo un castillo medieval; restos de muros y murallas. Cerro aislado con otro más pequeño adosado hacia el sur. Domina todo el entorno. Hay afloramientos rocosos en la cima. El castillo medieval ha podido destruir las estructuras calcolíticas. Puede tener dos o tres metros de potencia. • Visibilidad_N Amplia >3 kms. • Visibilidad_S Amplia >3 kms. • Visibilidad_E Amplia >3 kms. • Visibilidad_W Amplia >3 kms. Muros medievales. Murallas calcolíticas? Es posible que se aprovecharn los afloramientos de roca natural y se amurallara, pero las construcciones medievales han podido destruirla. El material aparece concentrado en el punto más alto. Variado y abundante. Medieval sobre todo, mucha a mano calcolítica. Un fragmento de campaniforme a peine. Paleozoico. Permico inferior. Rocas ígneas básicas. Diabasas, gabros. Suelos ferruginosos. Tierra rossa y litosuelos de caliza. Monte Bajo y Encinas Mapa de Situación de Castillo de Valverde E 1:25. 000 (Hurtado y Mondéjar 2000) Fotografía (Hurtado y Mondéjar 2000) Prospección Sistemática Intensiva por Hurtado Pérez, Víctor Manuel Prospecciones arqueológicas en Tierra de Barros (Badajoz). Campaña de intervenciones 2000. Víctor Hurtado, Pilar Mondéjar. (SPHA, Dirección General de Patrimonio Cultural).

Cerro del Castillo (Hierro II, Poblado; medieval, Castillo) YAC73818

Coord.: Casco Urbano Poblado de la II Edad del Hierro y castillo medieval conocido como “La Gineta”.

Página 17 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Castro romanizado (Berrocal, 1.992). “Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa-Campo Mayor (Badajoz): Estudios de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General de Patrimonio Cultural) Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000 Plano (BERROCAL RANGEL, L. 1.992: 297). Bibliografía: - Madoz, P. (1846-47): Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. 2 edición. Madrid. -VV.AA. (1986): “De los orígenes al final de la Edad Media”, Historia de la Baja Extremedura, vol. I RODRÍGUEZ DIAZ, A. (1.987); BERROCAL RANGEL, L. (1.992).

“Los Castillejos” (Indeterminado, Poblado) (Ermita de los Mártires) YAC73827

Coord.: 38º40'50''N/ 6º57'40''W'.H.827. Situado al Noreste del núcleo urbano. En los Castillejos sitúa Fernández Corrales un castro reutilizado en época romana. “Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa-Campo Mayor (Badajoz): Estudios de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General de Patrimonio Cultural)

Convento de la Madre de Dios o La China (Indeterminado) YAC73833

En la finca La China, a las afueras de Valverde po Antiguo convento de la Madre de Dios. Abandonado actualmente, ha sido utilizado como establo, pero aún puede reconocerse su estructura. El complejo se articula en torno a un pequeño claustro central. “Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa-Campo Mayor (Badajoz): Estudios de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (sin fecha) (SPHA Dirección General de Patrimonio Cultural) Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000

La Corona (bronce-romano, indeterminado) YAC73839

Coord: 1 682110 4275030 H. 827-II E 1:25. 000 Extensión: 10000 Desde el Almendral, tomar un camino hacia el Oeste hasta llegar al cortijo de Roma y al cortijo de La Corona. Al Norte del regato de la Cinchosa a 400 m Cerro aislado de suave pendiente en cuyas cotas medias y altas se advierten escalonamientos producidos por líneas de murallas, posiblemente tres. Altura máx: 455 Está poco alterado por el arado.

Página 18 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Visibilidad_N Amplia >3 kms. Visibilidad_S Amplia >3 kms. Visibilidad_E Amplia >3 kms. Visibilidad_W Amplia >3 kms. Se trata de un cerro aislado con amplia visibilidad. Muchisimas piedras, hay grandes majanos. 3 líneas de fortificación. Cerámica a mano, Bronce Pleno??. No hay indicios de Calcolítico. También romana, aunque poca, y moderna. Dientes de hoz, percutores, molinos de mano. Escorias de derretido, Romano??? Mapa de Situación de La Corona E 1:25. 000 Fotografía Prospección Sistemática Intensiva el 01/09/2000 por Hurtado Pérez, Víctor Manuel Rocas ígneas hercínicas. Granito. Suelo con horizonte (B) argílico. Pardo mediterráneo sobre rocas intrusivas básicas. Acebuches y Encinas Prospecciones arqueológicas en Tierra de Barros (Badajoz). Campaña de intervenciones 2000. Víctor Hurtado, Pilar Mondéjar. (SPHA, Dirección General de Patrimonio Cultural).

Dolmen de Montes de Calderón (sepulcro megalítico)

6º42’27’’ 38º38’25’’ En la carretera de Valverde de Leganés a Táliga, cerca del km. 3,8, a la izquierda Cámara poligonal alargada, con inicios del corredor de geranito. La cámara conserva siete ortostato, el corredor se adivina por dos ortostatos de menor tamaño. El túmulo es de tendencia oval, formado por pequeños elementos de granito y tierra “Rutas megalíticas desde Valverde de Leganés”, excmo. Ayto. de Valverde de Leganés (tríptico)

Dolmen de la Mezquita (calcolítico, Sepulcro megalítico)

Dolmen de cámara poligonal Conserva, 6 o 7 ortostatos, apoyados unos sobre otros para sostenerse, los cuales llegan a alcanzar los 3 m. de altura. Uno de los ortostatos esta recortado, dejando un espacio libre entre este y la cubierta. (Segunda piedra a la izquierda del ortostato central). El corredor decrece desde 1'50 a 40 cm con cubrición. (Bueno, 1.989) BUENO RAMIREZ, P. (1.989). ¿No está situado en este término municipal, si no en ?.

Ermita de los Mártires (Indeterminado) YAC73849

A la salida de la población, al Norte y junto al c Antigua ermita, de época indeterminada, en ruinas.

Página 19 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balbo a Campo Mayor (Badajoz): Estudios de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (sin fecha) (SPHA Dirección General de Patrimonio Cultural) Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000 Fincas “Los Fresnos” y “Mampolín” (romano, Hallazgo aislado) Aparición en las fincas Los Fresnos y Mampolín de diversos restos (el informante especificó que columnas), probablemente de época romana. Carta de Guillermo S. Kurtz a Juan J. Enríquez, 10101987, (Archivos de la Oficina de Gestión de Alba Plata)

Horno (Indeterminado)

Al Oeste de la carretera Valverde-Táliga, junto Horno de cal realizado en mampostería, que se encuentra en ruinas. “Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa Campo Mayor ( Badajoz): Estudios de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (sin fecha) (SPHA Dirección General de Patrimonio Cultural) Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000

La Pina (calcolítico, poblado?) YAC73852

Coord: 1 675200 4281700 H. 827-II E 1:25. 000 Extensión: 3000 Altura máx: 362 Al sur de Valverde, en el cerro más próximo. Al Este del arroyo de la Nave a 200 m. Asentamiento situado en la cima de un cerro aislado situado al sur de Valverde de Leganés. En lo alto se ven acumulaciones de piedras y tierra, no se advierten murallas, Hay un corte realizado de unos 80 centímetros en el que se ve mucha cerámica. Hay un depósito de agua en la cima. Nos comentan que aparecieron restos humanos en una posible cista. Se ha aterrazado el terreno. Se ha construido un depósito de agua en la cima. Se advierte una potencia estratigráfica de un metro. Visibilidad_N Amplia >3 kms. Visibilidad_S Amplia >3 kms. Visibilidad_E Amplia >3 kms. Visibilidad_W Amplia >3 kms. Controla un amplio territorio. Al sur de divisa el Castillo de Valverde No se advierten murallas. Hay mucha piedra suelta.

Página 20 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Se localiza abundante cerámica en la cima por la destrucción de un determinado espacio para el depósito de agua. Un hacha, muchísimas molederas Cámbrico inferior. Calizas. Suelo ferruginoso. Terra rossa y litosuelos de caliza Secano (Olivo) Mapa de Situación de La Pina E 1:25. 000 Fotografía Prospección Sistemática Intensiva el 12/09/2000 por Hurtado Pérez, Víctor Manuel Prospecciones arqueológicas en Tierra de Barros (Badajoz). Campaña de intervenciones 2000. Víctor Hurtado, Pilar Mondéjar. (SPHA, Dirección General de Patrimonio Cultural).

Yacimiento de San Pedro (Villa romana) YAC73856

Coord.: X – 675014 Y – 4282752 X – 675020 Y – 4282741 Villa romana de 1, 23 ha desarrollada por la ladera suroriental del alto de San Pedro, suave elevación emplazada a unos 250 m al noroeste del casco urbano, en la Ctra EX310 en el PK18+800 / PK 20+214 ubicado en la pol. 8 parcs. 101, 102, 105 y 115. Tambor de columna de granito, en posición secundaria se debe situar en el entorno inmediato, tal y como señalo el propietario de la tierra, se identificaron abundantes fragmentos de tégulas, ímbrices y dolias, mientras al este del trazado, en un olivar, se recuperó un balaustre de mármol visualizándose además diversos trozos de dolia, un resto de molino circular de granito y un fragmento también de granito tallado de forma curva pertenciente, posiblemente, al brocal de un pozo, elementos no recogidos.

Antigua fuente o pozo (indeterminada) YAC73859

Coord.: X – 675052 Y- 4282650

Antigua fuente o pozo, presenta bóveda de ladrillo, reforzada con bloques de bovedilla hueca para evitar su ruina.

No existe ningún Bien de Interés Cultural catalogado en el municipio de Valverde de Leganés, sin embargo, los elementos incluidos en el Inventario Histórico Artístico de Extremadura se incluirán dentro de la protección que corresponda (Cultural).

3.3.3. Demografía y población

El poblamiento es el proceso de establecimiento o asentamiento de la población en un territorio. A continuación detallaremos la densidad de población definido como “la cantidad de habitantes que viven por kilómetro cuadrado”. En el caso de Valverde de Leganés la densidad de población es de 57 hab/ km2.

Página 21 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

A través de los censos de población y las revisiones del 'padrón de habitantes', se permite conocer la evolución de la población a cualquier nivel de desagregación geográfica. Este análisis tendrá en cuenta la evolución de los últimos años, y está tomado del Instituto Nacional de Estadística y del Informe Socioeconómico de Caja España 2011. La población de Valverde de Leganés ha aumentado en los últimos años de manera notable, principalmente por su cercanía a la capital de la provincia. De 3.786 habitantes en 2006, actualmente presenta un total de 4.179 habitantes, lo que significa un incremento importante para un municipio de su tamaño. La evolución de la población ha sido paulatina, sin saltos bruscos, existiendo en la actualidad un mayor número de varones que de mujeres.

Fuente: Informe Socioeconómico Caja España 2011

En cuanto al movimiento natural de la población, el crecimiento vegetativo es positivo en casi todos los años analizados, lo que permite una regeneración de la población de un modo natural.

Fuente: Informe Socioeconómico Caja España 2011

Página 22 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

En cuanto a la estructura poblacional, Valverde de Leganés posee una pirámide de población bastante estable, es decir, a pesar de que los grupos inferiores, menores de 5 años, no son los grupos más numerosos, su estructura es ordenada y manifiesta un comportamiento estable de la estructura social.

Los grupos de edad más numerosos se encuentran entre las personas que poseen entre 20 y 50 años, para ir disminuyendo paulatinamente hacia los grupos de edad más avanzados.

Fuente: Informe Socioeconómico Caja España 2011

3.3.4. Actividades económicas

Si atendemos a los sectores económicos del municipio, encontramos que la mayor parte de la población afiliada a la SS se dedica al sector agrícola (54,1%), seguido del sector servicios (29,3%), la construcción (11,3%) y la industria con un 5,4% de los trabajadores afiliados. En la agricultura, la mayor parte de las tierras se destina a pasto (36,81%), y entre las tierras labradas se destinan a cultivos herbáceos el 30,29%, seguido de leñosos con un 25,22%. En lo referente a la industria, el 67,8% se dedica a la construcción, el 22,6% a la industria manufacturera y el 9,6% al sector extractivo. En cuanto al comercio, existen 29 establecimientos destinados a la venta al por mayor, habiendo aumentado el número en los últimos años, presentando una variación del 93,3%. En cuanto al comercio al por menor, los datos analizados desde 2007 hasta el 2010 manifiestan que han incrementado en un 1%.

Página 23 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

La mayor parte de los establecimientos se dedican a la venta de productos alimenticios, seguido de los comercios de equipamiento del hogar, bricolage, etc, así como otras actividades comerciales. Valverde de Leganés posee dos farmacias, una gasolinera, así como de un número interesante de cafés y bares, diecisiete en total.

3.3.5. Infraestructuras y dotaciones urbanas

a) Transporte

Valverde de Leganés posee una vía que lo une directamente con Badajoz, capital de provincia, la EX -310. Al mismo tiempo, posee conexiones con el resto de municipios de alrededor: • EX -105 que lo une con Almendral y con Olivenza • BA-006 hasta LA Albuera • BA-147 hacia el sur, conecta el municipio con Táliga • BA-026 que una Valverde Leganés con Barcarrota

En la siguiente imagen se reflejan las vías de comunicación de Valverde de Leganés, tanto de la Junta de Extremadura como de la Diputación Provincial.

Página 24 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS b) Vías pecuarias

Vías Pecuarias

1.- Colada de la Dehesilla 2.- Cordel o Colada de las Matiñas 3.- Colada Abrevadero-Descansadero del Juncal 4.- Cañada Real de Sancha Brava En la imagen siguiente puede observarse la situación de las vías pecuarias del término municipal de Valverde de Leganés.

c) Sistema hídrico

Abastecimiento

El suministro de agua para la localidad de Valverde de Leganés se realiza desde el Pantano de Piedra Aguda, el cual posee una ETAP para la potabilización y desinfección del agua. Desde aquí se envía el agua a dos depósitos situados dentro del municipio de Valverde de Leganés para su posterior distribución.

La desinfección del agua de consumo se realiza mediante cloro-gas.

Página 25 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Saneamiento

En el 2006 se finalizó la obra de construcción de la E.D.A.R. de Valverde de Leganés, realizada por Mego Construcciones.

d) Sistema energético

El suministro eléctrico general de Valverde de Leganés corre a cargo de Endesa, aunque cabe mencionar la existencia del Parque Solar Valverde de Leganés. El parque fotovoltaico consta de 27 instalaciones fotovoltaicas de 100 KW, cada una formada por 12 estructuras fijas, se montarán un conjunto de 480 módulos fotovoltaicos, denominado generador, conectado a un inversor SOLEIL de ATERSA de 100 KW. La conexión con la línea

Página 26 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

eléctrica San Rafael de Olivenza de la compañía ENDESA con una tensión de 20 kV, se realizará en el apoyo A417628 mediante acometida enterrada en Media Tensión. e) Riesgos naturales

Valverde de Leganés presenta riesgos ligados a la dinámica fluvial, principalmente asociados al Pantano de Piedra Aguda, que no afectaría al núcleo urbano, y al Arroyo de la Nave que discurre por el núcleo de población. Valverde de Leganés, al igual que la mayor parte del oeste de Extremadura se encuentra en una zona de peligro sísmico IV, como indica la imagen del plan PLASISMEX de la Junta de Extremadura.

En cuanto a riesgos ligados a los materiales rocosos o a las pendientes, no es necesario mencionar ningún factor de vulnerabilidad más. El municipio se encuentra incluido en el grupo de riesgo II de peligro de incendio, en una escala del I al IV, según establece el PLAN PREIFEX de la Junta de Extremadura.

Página 27 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

3.4. Estrategia de intervención

La estrategia de intervención del PGM propuesto para Valverde de Leganés se basa en una serie de puntos de interés relativos al municipio:

1. Definir los límites del núcleo urbano, teniendo en cuenta las NNSS actuales, así como las posibles actuaciones llevadas a cabo en los últimos años. 2. Propuesta de crecimiento de la localidad de Valverde de Leganés hacia las zonas mejor situadas, tanto estratégica como socialmente, garantizando la creación de suelo que permita el desarrollo económico y demográfico del municipio. 3. Conservación de la multitud de áreas naturales de interés existentes en el municipio, permitiendo la integración de éstas en la evolución del mismo, y designando áreas de SNUC pertenecientes a zonas de escaso valor natural y agrícola. 4. Protección de los entornos de ribera, que en Valverde de Leganés presentan una gran importancia por su calidad ambiental y natural. 5. Protección de los recursos culturales, incluyendo los elementos del Catálogo, así como los yacimientos arqueológicos contemplados en la Carta Arqueológica de Alburquerque. 6. Ofrecer una herramienta de referencia para que el Ayuntamiento pueda acometer obras y proyectos en un futuro de forma directa desde la Oficina Técnica Municipal.

3.5. Propuesta principal de ordenación

El PGM de Valverde de Leganés presenta una propuesta de ordenación tanto en el núcleo urbano como en el resto del Término Municipal. Esta propuesta se ha elaborado en base a la legislación aplicable y los elementos naturales, culturales y estructurales del municipio. La clasificación propuesta es la siguiente:

∑ SUELO URBANO (SU)

o SUELO CONSOLIDADO

o SUELO NO CONSOLIDADO

∑ SUELO URBANIZABLE

o PROPUESTA DE SUELO URBANIZABLE

o PROPUESTA DE SUELO URBANIZABLE EN DESARROLLO

∑ SUELO NO URBANIZABLE

o SUELO NO URBANIZABLE COMÚN (SNUC)

Página 28 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS o SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN (SNUP)

° SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN NATURAL (SNUPN)

◊ SNUPN ZEPA LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA

◊ SNUPN HÁBITATS DIRECTIVA 92/43/CEE

° SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (SNUPA)

◊ SNUPA CAUCES Y EMBALSES

◊ SNUPA DEHESAS

° SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL (SNUPE)

◊ SNUPE CULTIVOS

° SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN CULTURAL (SNUPC)

° SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS (SNUPI)

◊ SNUPI CARRETERAS

◊ SNUPI VÍAS PECUARIAS

Página 29 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Suelo Urbano

El suelo urbano de Valverde de Leganés, como se ha visto en la clasificación establecida, mantiene, además del suelo inicial de las primeras NNSS, todas las modificaciones posteriores y ampliaciones del mismo.

Suelo Urbanizable

En el suelo urbanizable se han distinguido diversas categorías en función de las diferentes propuestas de ordenación. En este sentido, se distinguen: • SUB Residencial Genérico • SUB Residencial de Baja densidad • SUB Residencial Genérico VPP (viviendas de protección pública) Estas zonas desarrollan 7 áreas de suelo urbanizable, los sectores 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4. Los sectores 3 y 4 son zonas urbanizables pero en desarrollo, es decir, fueron clasificadas como urbanizables en modificaciones puntuales de NNSS anteriores a la redacción de este PGM. En ese caso, cabe mencionar el área industrial situada dentro de la zona ZEPA-Usos Generales y cuya clasificación como suelo urbanizable se aprobó previamente, no siendo una propuesta actual de este planeamiento, como puede observarse en los planos de la ordenación urbana.

Suelo No Urbanizable

El Suelo No Urbanizable (de aquí en adelante SNU), establecido en Valverde de Leganés puede clasificarse de múltiples formas, teniendo en cuenta los tipos de protección y herramientas que la legislación actual pone a nuestro servicio. Suelo No Urbanizable Común (SNUC)

Para la selección de las áreas de SNUC se han definido áreas de escaso valor natural o de otro tipo. Se trata de zonas degradadas que no se destinan al cultivo ni a ninguna otra actividad económica. Tampoco posee vegetación natural de interés, por lo que se presentan como aptas para designar este tipo de suelo.

Suelo No Urbanizable de Protección Natural (SNUPN)

Esta categoría incluye:

◊ ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera ◊ Hábitats prioritarios de la Directiva 92/43/CEE:

Página 30 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

Debido a la importancia de los hábitats prioritarios de la Directiva 92/43/CEE dentro del municipio, éstos se han incluido como SNUPN.

Suelo No Urbanizable de Protección Ambiental (SNUPA)

En esta categoría se han incluido todos los cursos de agua bien por su valor en el entorno, bien por su valor estructural, como elemento vertebrador del territorio. En este caso nos hemos decantado por una protección ambiental que garantice la conservación también de los entornos ligados al medio acuático. Las áreas de dehesa que no conforman hábitats naturales se han incluido en esta categoría para garantizar su conservación como elemento natural y estructural del término municipal.

Suelo No Urbanizable de Protección Estructural (SNUPE)

El SNU de protección Estructural se ha definido para los cultivos, ya que este sector es de vital importancia en Valverde de Leganés.

Suelo No Urbanizable de Protección Cultural (SNUPC)

Esta categoría, como ya se comentara anteriormente incluye todos los elementos del Catálogo, además de los yacimientos arqueológicos incluidos en la Carta Arqueológica del municipio. Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructuras (SNUPI)

Este suelo pretende preservar todos los elementos estructurales del término municipal, con el fin de evitar un deterioro y posterior subdesarrollo del municipio por falta o mal estado de sus infraestructuras. En esta categoría se encuentran: ◊ Carreteras ◊ Vías Pecuarias ◊ E.D.A.R y E.T.A.P. ◊ Redes de abastecimiento y saneamiento ◊ Redes y elementos del suministro energético

Página 31 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

5. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

El PGM de Valverde de Leganés establece una serie de directrices encaminadas a la protección de los valores naturales y culturales del municipio, que deben ser entendidos como necesarios para evitar afecciones futuras que pudieran perjudicar e incluso destruir estos elementos. A continuación, se presentan los posibles efectos derivados de la NO aplicación del PGM previsto para Valverde de Leganés. La propuesta de ordenación del PGM contempla todos los aspectos naturales y culturales del municipio, especialmente aquellas áreas más vulnerables, como son espacios protegidos y zonas de interés natural. Las afecciones sobre el medio natural pueden establecerse en función de la naturaleza de los elementos que lo componen:

1) Efectos sobre los suelos: las consecuencias negativas derivadas de la NO implantación del PGM de Valverde de Leganés vendrán de la mano de la ocupación del mismo de un modo ilegal, teniendo en cuenta los suelos frágiles existentes en el municipio. La ocupación del suelo en áreas protegidas o de elevada sensibilidad ambiental, generará un impacto prácticamente irreversible, ya que las propiedades del suelo que queden destruidas por las construcciones o compactaciones, no se recuperan en un periodo largo de tiempo. La instalación y desarrollo de actividades no permitidas puede generar contaminación, que posteriormente puede pasar a las aguas subterráneas, provocando a su vez la contaminación de pozos y fuentes. La afección a los suelos de ribera, así como al entorno del Embalse se considera una afección grave, ya que se trata de entornos muy vulnerables, donde pequeñas afecciones pueden derivar en consecuencias nefastas y duraderas. La protección de las orillas del cauce garantiza la protección de los suelos con higromorfía, así como la vegetación y ecosistemas que éstos sustentan. El suelo es un factor muy sensible y que se ve constantemente amenazado. La ganadería intensiva y el sobrepastoreo en algunas zonas de pastos provocan la contaminación orgánica del mismo, eliminando la vegetación natural, y dando paso a la aparición de vegetación con una elevada demanda de nitrógeno.

2) Efectos sobre la atmósfera: en principio, la actividad industrial de la zona no ha dado lugar a niveles de contaminación atmosféricos significativos. Valverde dispone de un aire limpio, por lo que se considera que, al no aumentar la propuesta del PGM el suelo destinado a ésta, no se considera la calidad del aire como un factor afectado por el PGM.

Página 32 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

La ordenación del término propone áreas industriales unificadas que permitan un control de estas actividades, impidiendo la dispersión de las mismas. Por el contrario, la NO aplicación del Plan puede dar lugar a la instalación en áreas inadecuadas de actividades industriales potencialmente contaminantes.

3) Efectos sobre el agua: como hemos visto en el desarrollo de la información ambiental del municipio, Valverde de Leganés presenta una gran conexión con el entorno fluvial, debido principalmente a la presencia del Río Olivenza y del Pantano de Piedra Aguda. El PGM de Valverde de Leganés propone la protección de todos y cada uno de los cursos de agua del municipio, así como del agua embalsada, que no supone únicamente un factor natural, sino social y económico de toda la zona. Los cauces y riberas, orillas y entornos del Pantano de Piedra Aguda poseen una protección ambiental lo que garantiza la no afección a los mismos y la protección de todos los entornos fluviales. Las protecciones impuestas por el PGM evitan el deterioro, tanto de la lámina de agua y la calidad de las mismas, como de la vegetación de ribera.

4) Efectos sobre la vegetación: La actual propuesta de PGM de Valverde de Leganés propone protecciones para todas aquellas áreas donde exista vegetación de interés, por su biodiversidad, por sus características paisajísticas, por su estado de conservación, etc. En este sentido, puede establecerse que la NO aplicación del PGM dejaría algunas zonas importantes desprotegidas de la ocupación del suelo, y por tanto, susceptibles de desaparecer o ser destruidas a diferente escala. Así, podemos confiar en que el PGM sirva de instrumento de protección de todas estas zonas y de la vegetación de todo el término municipal. Las actuaciones en estas áreas se restringen de manera que se evite el deterioro de las mismas mediante construcciones o cambios de uso del suelo.

5) Efectos sobre la fauna: Valverde de Leganés es un municipio con una gran riqueza faunística, debido principalmente a la gran diversidad de vegetación existente en algunas zonas, siendo además estas áreas muy extensas. Encontramos animales de diversas categorías y tamaños, incluyendo un gran número de aves ligadas a la ZEPA y al Pantano de Piedra Aguda. Para proteger estas especies, el PGM ha propuesto las protecciones de todos sus hábitats, ya que la destrucción de éstos es el factor principal en la pérdida de biodiversidad. Del mismo modo, el área designada como ZEPA se protege en toda su extensión como suelo no urbanizable de protección natural.

Página 33 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

6) Efectos sobre el paisaje: gran parte del entorno de Valverde de Leganés presenta un paisaje de elevado valor visual y natural, incluyendo también los elementos culturales existentes. Si bien el PGM no ha descrito una protección específica del paisaje, éste se encuentra protegido a través del resto de figuras. No se ha establecido ninguna zona de protección paisajística porque se han encontrado otros valores por los que se ha considerado más correcto clasificar el territorio. El PGM propuesto, garantiza la conservación de los paisajes naturales del municipio, así como aquellos de naturaleza patrimonial.

6. EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES

6.1. Efectos sobre los elementos estratégicos del territorio

Los elementos estratégicos de Valverde de Leganés vienen definidos principalmente por las infraestructuras existentes y por los posibles elementos vertebradores o de influencia vital dentro del municipio. En este caso, se han seleccionado como elementos estratégicos las infraestructuras o posibles actuaciones en infraestructuras actuales y previsibles en el término.

Página 34 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DE VALVERDE DE LEGANÉS

CARRETERAS

INFRAESTRUCTURAS • EX -310 A Badajoz • EX -105 a Almendral y Olivenza • BA -006 a La Albuera • BA-147 a Táliga • BA -026 a Barcarrota

• VÍAS PECUARIAS o Colada de la Dehesilla o Cordel o Colada de las Matiñas o Colada Abrevadero-Descansadero del Juncal o Cañada Real de Sancha Brava

EMBALSE DE PIEDRA AGUDA

POTABILIZADORA Y DEPURADORA DE AGUAS MUNICIPAL

A. Carreteras : como ya se comentara con anterioridad, Valverde se encuentra muy bien comunicada, ya que debido a su cercanía a la capital de provincia posee una carretera directa a ésta y de excelente calidad. Al mismo tiempo posee vías de comunicación con todas las localidades cercanas.

El PGM establece la protección de todas las vías de comunicación del municipio.

B. Vías pecuarias : no son elementos que influyan en la vida diaria del municipio pero deben ser respetadas y tenidas en consideración, además de ser protegidas con el fin de lograr su conservación y mantenimiento. A este respecto, se señalan las vías pecuarias, no como infraestructura, sino como elemento vertebrador del municipio y que influye directamente en todas las actuaciones que deseen realizarse sobre ellas.

Página 35 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

C. Embalse de piedra Aguda : se trata de un elemento vertebrador del municipio ya que ocupa gran parte del oeste del mismo. Es imprescindible para el abastecimiento, no sólo de Valverde de Leganés, además de propiciar diversas actividades y ser un elemento natural clave del término municipal.

D. Red de saneamiento y abastecimiento : el municipio, como ya se comentara anteriormente, presenta una red de abastecimiento y saneamiento completa, para los cuales se establecen categorías de protección.

6.2. Efectos sobre la planificación sectorial implicada

Actualmente, no existe ninguna planificación sectorial por encima del PGM que afecte a Valverde de Leganés.

6.3. Efectos sobre las normas aplicables

Una vez aprobado el PGM, las actuales NNSS y sus modificaciones desparecerán, obedeciendo las actividades de ocupación del suelo a lo establecido en el primero. El PGM actúa y propone actuaciones sobre todo el municipio. Con la elaboración del PGM de Valverde de Leganés se protege y regula el suelo del Término Municipal en su totalidad, tanto el urbano, como el rústico, por lo que el efecto sobre la normativa aplicable es favorecedor para el municipio.

Badajoz, noviembre 2011

La Licenciada en Ciencias Ambientales

Fdo:

Mercedes Murillo Romero

Página 36 de 37 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALVERDE DE LEGANÉS

7. ANEJOS: Planos de ordenación

7.1. TÉRMINO MUNICIPAL. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. CRITERIOS DE PROTECCIÓN 7.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. NÚCLEO URBANO

Página 37 de 37