Econurbha

Vivienda de interés social (Suesca, Cundinamarca)

Jose Miguel Ardern León

Liceth Daniela Poveda Montero

Andrés Ricardo Vargas Ortiz

Universidad Piloto de .

Facultad de Arquitectura y Artes.

Seminario.

Mayo 2019.

Econurbha

Vivienda de interés social (Suesca, Cundinamarca)

José Miguel Ardern León

Liceth Daniela Poveda Montero

Andrés Ricardo Vargas Ortiz

Director de tesis.

Arq. Carlos Enrique Gómez Pardo

Co-director tesis.

Arq. Jorge Martínez Torres

Seminarista.

Arq. Liliana Patricia García Montes.

Asesor de tecnología.

Arq. Diego Arboleda Rengifo

Asesor de urbanismo.

Arq. Nidia Gutiérrez

Universidad Piloto de Colombia.

Facultad de Arquitectura y Artes.

Seminario.

Mayo 2019.

Dedicatoria

Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por darnos la fortaleza, sabiduría, inspiración y energía para encaminar nuestro proyecto.

Así mismo, queremos mostrar toda la gratitud hacia aquellas personas que estuvieron presentes en la realización de esta tesis, agradecemos por todo su apoyo, conocimiento, esmero y dedicación.

Mostramos nuestra gran admiración por nuestros tutores de proyecto, quienes nos dieron las guías que fueron pieza clave para dicha realización.

A nuestro grupo, quienes a través del tiempo fuimos fortaleciendo una gran amistad, creando una hermandad, donde compartimos todos nuestros conocimientos para salir adelante como un equipo.

Este proyecto está perfilado en la población campesina, donde queremos brindarles un diseño que permita el progreso a estas familias rurales que son tan importantes y a quienes tenemos tan olvidadas en nuestro país.

Por último, queremos agradecer a todos nuestros familiares, quienes nos brindaron la oportunidad de poder estudiar, de fortalecer nuestros conocimientos y ampliar nuestra capacidad moral y ética por medio del estudio. Fueron nuestro motor de arranque y nuestra motivación, gracias por su paciencia, comprensión y amor.

Muchas Gracias a todos.

Índice

1. Introducción/ introduction

2. Formulación del proyecto/ Project Formulation

2.1 Formulación del problema/ Problem Formulation

2.2 Delimitación del problema/ Problem Delimitation

2.3 Justificación / Justification

2.4 Objetivos/ Objectives

2.4.1 Objetivos generales / General Objectives

2.4.2 Objetivos específicos / Specific Objectives

3. Marco teórico / Theoretical Framework

3.1. Qué es vivienda de interés social V.I.S

3.2. función de la vivienda de interés social actualmente en colombia

3.3. Compensar y la vivienda de interés social en la sabana de Bogotá

3.4. Vivienda de interés social rural

3.5. Vivienda de interés social según el EOT de suesca

3.6. Normativa de vivienda de interés

4. Marco conceptual / Conceptual Framework

4.1. Arquitectura organica

4.2. Frank lloyd wright

4.3. Louis Henri Sullivan

4.4. Metabolismo 5. Proyecto vivienda de interés social productiva

6. Conclusiones

7. Bibliografía

Resumen

Suesca fundado en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada, está ubicado al noroeste de

Cundinamarca a 59 km de Bogotá D.C, donde limita al norte con Cucunubá y , al sur con Gachancipá y Sesquilé, al oriente con Chocontá y al occidente con y

Nemocón. La altitud media del municipio es de 14,3°c. .Suesca tiene varios atractivos turísticos por su gran riqueza ambiental, lugares donde el municipio saca provecho para regir parte de su economía sostenible por medio del ecoturismo y la agricultura controlada.

El casco urbano es pequeño en comparación con sus municipios vecinos, gracias a esto, se crea una riqueza cultural y patrimonial en su interior. Finalmente, la población urbana y rural son semejantes en números demográficos. Sin embargo Suesca presenta una necesidad de vivienda, y de recuperación de identidad en ellas. De acuerdo con esto, se realizará un proyecto arquitectónico-paisajístico, donde se maneja propuestas de viviendas de interés social, las cuales estarán destinadas a la población rururbana de la región. Para continuar, en cuanto al paisajismo, se manejan zonas verdes con distintos usos, donde uno de sus usos serán zonas de agricultura. Por último, el proyecto quiere jerarquizar la identidad campesina de la región por medio de su composición morfológica funcional.

Abstract

Suesca founded in 1537 by Gonzalo Jiménez de Quesada, is located northwest of

Cundinamarca, 59 km from Bogotá DC, where it limits to the north with Cucunubá and

Lenguazaque, to the south with Gachancipá and Sesquilé, to the east with Chocontá and to the west with Tausa and Nemocón . The average altitude of the municipality is 14.3 ° c.

.Suesca has several tourist services for its great environmental wealth, places where the municipality takes advantage for a sustainable part of its economy in the middle of ecotourism and controlled agriculture. The urban area is small in comparison with its neighboring municipalities, thanks to this, a cultural and patrimonial wealth is created in its interior. Finally, the urban and rural population are similar in demographic numbers.

However, this is a need for housing, and recovery of identity in them. According to this, it is an architectural-landscaping project, in which proposals for social housing are presented, and in the urban population. To continue, in terms of landscaping, green areas are managed with different uses, where one of its uses will be agricultural areas. Finally, the project wants to prioritize the peasant identity of the region through its functional morphological composition

Palabras claves

1. Sostenibilidad, Ecoturismo, Vivienda de interés Social, Vivienda productiva,

Vivienda rural, habitante rururbano, Equilibrio, Semejanza, Conservación, Confort,

Funcionalidad, Durabilidad, Construcción, Fitotectura, Tecnología, Conservación,

Estabilidad

Introducción

La vivienda de interés social ha sido una de las soluciones para el desarrollo de hábitat accesible en todo el país. En la actualidad, en departamento de Cundinamarca se han realizado algunos proyectos de vivienda de interés social (VIS). Sin embargo, la arquitectura en estos diseños es insuficiente, ya que abundan las incoherencias funcionales y predomina el interés monetario. Como consecuencia, los proyectos (VIS) dirigidos a la población rururbana, no corresponden con las necesidades de los habitantes, debido a que entregan vivienda en altura para un usuario campesino, que antes habitaba en residencias de baja altura con bastas extensiones de tierra.

El presente documento tiene como finalidad presentar una propuesta urbana y arquitectónico para Suesca, Cundinamarca, un municipio ubicado al noroeste de

Cundinamarca a 59 km de Bogotá D.C, que procura brindar una alternativa a las necesidades del crecimiento urbano desmesurado.

De acuerdo con esto, este proyecto plantea la vivienda de interés social (VIS) productiva, donde se aplican los conceptos de la arquitectura orgánica y el metabolismo, para generar vivienda productiva modular, la cual permita un crecimiento ordenado y sostenible, acorde con las necesidades del usuario rururbano.

Planteamiento del problema

En los municipios aledaños a Bogotá D.C, se está generando una pérdida de identidad y esencia de la vivienda rural (Información proporcionada por Armando Hurtado, profesor de la Universidad Piloto de Colombia). Esto ocurre debido a que la globalización está imponiendo todo el capital y orden de la economía en las grandes urbes, opacando las actividades que se generan en los municipios campesinos y/o rurales que se encuentran cerca de esta. Por ende, dichos municipios cambian sus actividades tradicionales y plantean sus zonas de expansión en dirección a la metrópolis más cercana. De este modo, re-plantean la normativa para incrementar la capacidad poblacional por medio del aumento en la altura y del aumento exponencial de licencias de construcción.

En este sentido, esta nueva configuración comienza a atraer nuevos pobladores a la región, dando como resultado que los municipios comienzan a perder su esencia e identidad, generando un choque entre culturas, que trae como consecuencia que los habitantes comienzan a volverse netamente urbanos y parte de las metrópolis. Sumado a lo anterior, esta secuela no es benigna, debido a la rapida expansión desmesurada que empieza a generar insuficiencias en servicios públicos, redes viales, un gran impacto al medio ambiente y una disminución de los productos agrícolas.

Por otro lado, la vivienda ofertada por las cajas de compensación (entre estas compensar), no están pensadas para conservar la identidad del usuario y su uso rural. Todo esto, debido a que la mayoría de residencias que se ofertan a lo largo de la sabana de Bogotá son en altura, negandoles a los usuarios el paisaje que se ofrece en el lugar y cerrandoles la posibilidad de que su vivienda crezca con ellos.

En la actualidad, el municipio de Suesca, Cundinamarca, ha realizado algunos proyectos de vivienda de interés social (VIS). Sin embargo, la arquitectura en estos diseños es insuficiente, ya que abundan las incoherencias funcionales y predomina el interés monetario. Como consecuencia, los proyectos (VIS) dirigidos a la población rururbana, no corresponden con las necesidades de los habitantes, debido a que entregan vivienda en altura para un usuario campesino, que antes habitaba en residencias de baja altura con bastas extensiones de tierra.

Estos anticuados proyectos no plantean la opción de productividad, lo que genera que el habitante no tenga un crecimiento económico que le permita un progreso financiero. Desde este punto de vista, el paisajismo del municipio se ve afectado por estos proyectos de vivienda en altura (VIS), ya que opacan el panorama ambiental que rodea la región, rompe con las alturas del casco urbano que no sobrepasan los 3 pisos y la edificación no corresponde con su entorno. De acuerdo con esto, se genera una ruptura entre la vivienda campesina tradicional y los proyectos VIS que se están realizando en la actualidad.

Justificación

Es importante recuperar la vivienda rural en Colombia, debido a que hace parte de la historia cultural del país. Sin embargo, los modelos de sistemas constructivos que se generan hoy en día por la globalización, hacen que se planteen proyectos genéricos, repetitivos y sin función alguna para el usuario rural, por lo cual se hace necesario generar un proyecto de vivienda de interés social productiva que sirva como modelo, donde rescate la identidad de la vivienda rural campesina de la región, que responda a las necesidades del usuario, y también sea un modelo aplicable en las ofertas de las cajas de compensación

De acuerdo con esto, el proyecto será un punto clave en el desarrollo del municipio ,debido a que será la solución a las problemáticas sociales, ambientales y urbanas de Suesca. Para continuar, el aporte urbano que se plantea al EOT, complementará la renovación de los planes ordenamiento territorial, que tendrá el municipio por cuenta de la alcaldía local. Por último, será un planteamiento urbano el cual servirá para el mejoramiento morfológico del municipio, donde se organiza las zonas de expansión urbana, generando bordes ambientales que controlan el crecimiento desmesurado de la urbe.

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar viviendas tipo VIS con enfoque rural en el casco urbano del municipio de

Suesca, con el fin de mejorar los estándares y la calidad de vida de los usuarios. Dándoles la oportunidad de ampliar su hogar de manera rentable a través del ecoturismo.

Objetivos específicos

- Analizar las zonas de expansión que propone el EOT de Suesca para prevenir un

crecimiento desorganizado y así intervenir la norma.

- Diseñar viviendas teniendo en cuenta la necesidad del usuario: viviendas

productivas, para permitir el crecimiento de la familia y del lugar.

- Reconocer las características socioeconómicas del municipio y el tipo de

usuario que se ubica en la zona (permanentes y flotantes) para designar una

expansión urbana.

- Considerar referentes de viviendas VIS que conserven el enfoque rural para su

diseño.

- Examinar materiales ecológicos (MYCELIUM) como material de construcción.

Marco teórico

El ministerio de vivienda, define (VIS) como ¨aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM)’’ ( Ministerio de vivienda, 2014-2018). Teniendo en cuenta lo anterior, la vivienda de interés social en colombia es aquella que facilita el acceso a una residencia digna a las personas con recursos moderados.

Hace 30 años el gobierno de Colombia ha ejecutado los planes de desarrollo de vivienda de interés social (VIS) e interés prioritario(VIP), donde se han creado leyes y decretos (ley 1527 de 2012 y decreto 537 de 2017) que permiten el mejoramiento de la vivienda VIS y VIP.

El Ministerio de Vivienda está aliado con las cajas de compensación (Compensar en este caso), las cuales aportan ayudas económicas a las familias interesadas para adquirir un beneficio en la cuota inicial. Esto aplica cuando el valor total de la vivienda no es mayor a

$105’467.670 y cuando el ingreso de los usuarios del hogar no seaa mayor a

6’624.928(sumados todos los miembros del hogar). De este modo, el valor restante pasa a manos de bancos hipotecarios. Por lo tanto, el precio total se divide en cuotas mensuales aproximadamente de 15 años, donde la tasa de prestación es del 8% . Sin embargo, hay bancos aliados a compensar los cuales ofrecen descuentos a lo clientes de una reducción del 0.5% a la tasa.

Figura 1 : Información de valor de subsidios contra los ingresos de los candidatos.

En este sentido, para acceder al crédito los interesados deben:

1. Hacer parte de la caja de compensacion (compensar).

2. Tener un contrato a término indefinido y llevar 6 meses de antigüedad en la empresa.

3. La empresa debe tener un convenio de libranza con compensar y estar al día con los

pagos de la caja de compensación.

4. No estar reportado en centrales de riesgo.

Compensar y la vivienda de interés social en la sabana de Bogotá

Hace 11 años compensar esta trabajando en la implementación de vivienda de interés social (VIS) en Bogotá. Según compensar, siete de sus proyectos culminados se encuentran ubicados en la zona sur de la capital, ofreciendo apartamentos de 48-60 mt2, con 2 o 3 habitaciones y donde su valor oscila entre los 74’000.000-140’000.000. Pero hace solo 5 años amplió su visión para trabajar en municipios cercanos a bogotá (, Mosquera, Zipaquirá) donde se presenta un desarrollo urbano. Por ejemplo, Torres Zuame en Funza, que tiene tres etapas de desarrollo y es considerada una ciudadela. A su vez, actualmente compensar busca el desarrollo de vivienda VIS y VIP en el municipio de Tocancipá, Suesca y Facatativá.

La vivienda de interés social en el EOT de Suesca

Social interest housing in suesca El municipio trabaja su plan de desarrollo con el EOT del año 2002, donde se encuentra especificado su visión de proyectos de interés social y establecen una normativa, con la cual esperan facilitar la adquisición de lo bienes a bajo costo pero con alta calidad.

Normativa de vivienda (VIS)

Figura 2: Normativa de viviendas de interés social.

Esta norma está estructurada para el desarrollo de vivienda de interés social en la zona de expansión del casco urbano, donde se habla de loteos con áreas mínimas teniendo en cuenta si son lotes individuales o urbanizaciones. Para esto, se desarrolla un tipo de vivienda teniendo en cuenta el área total, una área mínima y máxima de construcción y de ocupación.

En este sentido, la máxima altura que se debe manejar es de tres pisos, aislamientos, voladizos, número de parqueaderos teniendo en cuenta la densidad ocupacional, y los tipos de cesiones que deben haber.

Marco Conceptual

La arquitectura orgánica viene de conceptos que datan del siglo XX, los cuales fueron profundizados por arquitectos como Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright, quienes plantean que esta es “Una filosofía donde enlaza el la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural, en donde Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada, funcional y relacionada”. (Wright, 1970).

“Y aquí estoy ante ustedes predicando la arquitectura orgánica, declarando que es el ideal moderno y la enseñanza tan necesaria si queremos ver el conjunto de la vida, y servir ahora al conjunto de la vida, sin anteponer ninguna "tradición" a la gran TRADICIÓN. No exaltando ninguna forma fija sobre nosotros, sea pasada, presente o futura, sino exaltando las sencillas leyes del sentido común —o del súper-sentido, si ustedes lo prefieren— que determina la forma por medio de la naturaleza de los materiales, de la naturaleza del propósito... ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la función son una”(Wright, 2018).

Para el arquitecto era evidente la unión entre el hombre y naturaleza, ya que, el hombre interactúa en un entorno natural, en el cual puede beneficiarse por los recursos naturales. Sin embargo, se debe generar un equilibrio en donde la naturaleza también sea beneficiada. De este modo, los proyectos deben aportar al entorno natural, donde estos otorguen beneficios a largo plazo que mejoren las prácticas pasadas y , establezcan un mejor presente que perdure su funcionalidad de forma positiva al pasar los años. En la naturaleza esta la clave en cuanto la relación entre el hombre, y entorno ambiental

(Biomimesis)“El hombre forma parte de la naturaleza y la arquitectura brinda la oportunidad de relacionar esta con la creatividad humana. Los edificios pueden proyectarse como una extensión de la naturaleza, lo vemos sobre todo en los modelos de la decoración interior”( Sullivan, 2018).

De acuerdo con esto, La naturaleza no debe ser un límite de la arquitectura, si no que esta es el arte de intervenir en el espacio para volverlo en lugar. La esencia del hombre se interpone en el entorno, generando semejanzas de la naturaleza para diseñar y proyectar de forma sostenible teniendo como resultado beneficios entre el hombre y la naturaleza. Este arquitecto fue el primero en plantear ideas y conceptos que proyectan a la naturaleza como referente para los proyectos de arquitectura. El arquitecto hace énfasis en que “La forma sigue la función”, donde los proyectos no deben opacar el entorno, sino aportar en el. El arquitecto Frank Lloyd Wright, se fundamenta en las bases de las ideas de Louis Sullivan, para fortalecer estas hipótesis y volverlas conceptos de arquitectura orgánica.

Después de la segunda guerra mundial, los arquitectos japoneses liderados por Kenzo

Tange, se inspiraron en conceptos bases de la arquitectura orgánica, para fundar el metabolismo. La corriente tomó ese nombre, ya que, plantea que los edificios y las ciudades debían ser concebidos como seres vivos y por tanto deberían crecer orgánicamente, de acuerdo con las necesidades de sus habitantes. Las formas modulares fueron parte fundamental en los proyectos de los metabolistas donde arquitectos como Kisho Kurokawa, establecieron este concepto en edificios como la “Nakagin Capsule Tower”. Este edificio toma su forma y función a medida que los módulos de apartamentos se añaden a la estructura

(Zhongjie Lin, 2013). De acuerdo con lo anterior, el presente proyecto está basado en estos conceptos, ya que establece una composición modular que permita generar un crecimiento orgánico y organizado. Con el fin de que el usuario tenga la oportunidad de ampliar su vivienda modular por medio de un espacio productivo, que generará un ingreso económico para que a plan futuro pueda completar la construcción total de su hogar.

Descripción del proyecto Econurbha

Este proyecto propone un modelo de VIS, el cual ayudará a generar un orden en las zonas de expansión urbana en los municipios aledaños a las grandes metrópolis. Se busca evitar la gran ola masiva de las grandes ciudades sobre estos, los cuales tradicionalmente son rurales, agrícolas y de conservación cultural. Este modelo de vivienda solucionará la problemática en estos municipios aledaños a las grandes urbes, por medio de una integración socio-económica a los habitantes tradicionales, generando un proyecto para la población natal de Suesca y generando un control a la población flotante del municipio.

Para esto, se generará un plan de expansión urbano organizado, por medio del prototipo de vivienda modular que se puede configurar de varias formas para armar un tejido urbano ordenado y no desmesurado. Por medio de ladrillos sostenibles hechos a base de Mycelium

(Hongo) y Gaviones de piedra. Se buscará innovar por medio de la materialidad y el sistema de construcción, para reducir el uso de mampuestos convencionales y concretos, con el fin de mitigar los impactos al medio ambiente que generan las grandes compañías cuando extraen recursos por medio de canteras que dañan los ecosistemas.

Este diseño está planteado para las personas de bajos recursos, los cuales aplican a beneficios de subsidio (COMPENSAR), donde se encuentran casos distintos para cada usuario que aplica a este beneficio.

Uno de ellos es el impedimento monetario, donde hay casos de personas que tienen todo el monto de dinero que necesitan para adquirir la vivienda, como también está el usuario que no tienen el monto monetario mensual. A esta problemática se le dio una solución, por medio de la invención de una vivienda modular productiva, la cual estará dividida en 3 zonas, ya que el beneficiario escogerá cuál es la opción más pertinente para su bolsillo, y puede escoger comprar desde una sola zona, hasta las 3 zonas que tiene la vivienda completa.

Sin embargo las personas podrán incluir las zonas faltantes que el subsidio no le cubre, por medio de la productividad que le darán a un pequeño espacio de su vivienda, esto permitirá que las personas puedan conseguir el valor monetario necesario para costear su hogar completo. Uno de esos servicios que brindarán estos hogares será de hostales, los cuales aprovechan el exponencial turismo que hay en la zona de Suesca, como también se generarán zonas de cultivo al interior del proyecto, lo cual busca no perder más la esencia campesina que hay en el municipio, donde se busca generar una economía circular al interior del proyecto, donde los usuarios no tengan que depender de economías urbanas, sino seguir con la identidad rural del municipio.

Vivienda de interés social

El proyecto Econurbha se realizará en el municipio de Suesca, Cundinamarca, ubicado a

57 km de Bogotá por la autopista Bogotá - . El municipio cuenta con una gran riqueza ambiental y cultural, donde se destacan actividades rurales y turísticas. Suesca tiene 3 zonas ambientales de importancia que son Las piedras de Suesca, usadas para actividades como deportes extremos de escalar, La laguna de Suesca, que alberga varias zonas para hacer camping, caminatas ecológicas y avistamiento de aves y por último El río Bogotá, el cual en esta parte de su tramo no está contaminado y cuenta con las mismas actividades turísticas que la Laguna. Estos lugares son de suma importancia en el municipio debido a que aportan económicamente por medio del turismo que se genera en estas zonas.

En cuanto a morfología urbana de Suesca, se puede resaltar la Iglesia Nuestra Señora del

Rosario, la cual es patrimonio Nacional debido a que su construcción data del siglo XIX. A su vez, la plaza de mercado también es un lugar importante, debido a que allí se comercializa todos los productos cultivados en el municipio,resaltando la riqueza cultural campesina y rural de la región. Por último, La Plaza Central resalta las esculturas talladas en piedra que hablan de la historia del municipio, las zonas verdes con especies nativas de flora las cuales son el hogar de las aves.

Sin embargo, no hay una unión entre riqueza cultural y ambiental, debido a que el turismo está enfocado en sus zonas ambientales (Piedras de Suesca, Laguna de Suesca, Río Bogotá)

Los cuales están alejadas del casco urbano, lo que ocasiona que los turistas no entren y conozcan la riqueza cultural al interior del centro poblado. Esto ocurre debido a que no hay señalización, parques, alamedas, o calles que invite al peatón a entrar en dirección al casco urbano. Este efecto ocasiona que el comercio al interior del municipio sea muy bajo.

Uno de los grandes problemas que tiene el municipio es la gran industria que tiene

Cementos a pocos metros del pueblo, la cual contamina visual y ambientalmente el casco urbano, esto opaca el atractivo ambiental de la región y genera contaminación en el aire debido a la actividad en la cantera que genera material particulado altamente contaminante y dañino para la salud de los habitantes del municipio. Figura 3

De acuerdo con esto se generan propuestas, las cuales ayudan a crecer el municipio de forma positiva y sostenible. Teniendo como referente “Panaca” el cual es un parque turístico en el cual se resaltan las actividades agrónomas del campo, se proyecta el “Parque Ambiental

Suheica” . El cual tendrá un recorrido que va desde la entrada del municipio, hasta la parte superior de las piedras de Suesca, donde albergará zonas recreativas que integren el turista con las raíces campesinas de la región, esto se llevará a cabo por medio de actividades

Lúdicas y recreativas que den a conocer las actividades agricultoras del municipio. El Borde ambiental se genera en los límites de la zona de expansión urbana del casco, donde hoy en día se encuentra una quebrada que bordea este límite la cual ayudará a controlar la expansión urbana desmesurada en los límites del municipio. Este borde se jerarquiza por medio de una alameda que permita generar un corredor ambiental aledaña a la quebrada, que sea también para el uso de actividades recreativas y ecoturísticas.

El mirador en las piedras de Suesca va unido con el Parque Ambiental Suehica, debido que el recorrido del Parque Ambiental termina en el mirador, el cual ayudará a que el turista tenga un recordatorio panorámico de Suesca, en el que se genera una esencia e identidad propia del lugar.

Teniendo como referente a Salento, Quindío, se establece en el municipio de Suesca donde se busca jerarquizar el patrimonio de las casas campesinas y que estas protagonicen el recorrido que vaya desde la entrada con la carrera 4, hasta la plaza central de Suesca, donde las actividades que se generarán por este eje es de un comercio de artesanías y alimentos para los turistas, donde este eje ayudará a generar un recorrido definido el cual jerarquiza el acceso al interior del casco urbano Figura 4

Para continuar, se tuvo genera un análisis morfológico del municipio, para el entendimiento funcional urbano de Suesca, estos análisis son:

Factor Ambiental:

De acuerdo con esto, se ve que al interior del casco urbano hay una reducción considerable de zonas verdes, por ende la expansión urbana del municipio, no está teniendo en cuenta su riqueza natural para exponerla al interior de su proyección urbana. Para continuar, se nota una invasión de grupos poblacionales en la parte superior de la meseta de las piedras de Suesca, afectando el rumbo de la conservación y el ecoturismo. Por último, vemos una gran mancha al costado occidental del casco urbano, la cual corresponde a la explotación minera que está generando CEMENTOS TEQUENDAMA, el cual daña el paisajismo y provoca contaminación ambiental en el municipio.

Figura 5

Factor Social:

Se puede ver que la población urbana y rural del municipio, está teniendo una unión en los límites del casco urbano, donde se puede concluir que se está generando un nuevo usuario intermedio en el municipio el cual es Rururbano

Figura 6

Factor Turístico:

De acuerdo con el análisis, se logra entender que el turismo siempre está direccionado hacia las piedras de Suesca y las zonas de camping del río Bogotá, como consecuencia a esto, los turistas no ingresan al casco urbano

Figura 7

Factor económico:

De acuerdo con esto, se llega a la conclusión que el factor económico que más le deja ganancias al municipio es el turismo, sin embargo, el casco urbano no tiene acceso a este ingreso, debido a que el turismo no accede al centro poblado.

Figura 8

De acuerdo con esto, se plantean unas propuestas que mejoran la morfología funcional del municipio, estas son: El parque ambiental (Suehica) ubicado a la entrada del proyecto, funcionara como parque lineal, el cual motiva recorridos en dirección al casco urbano, teniendo un remate en la plaza central, para continuar, en el puente de ingreso al municipio, el parque también torna en dirección a las piedras de suesca, cuyo remate será un mirador ubicado en la parte superior de las piedras. El parque ambiental irá al costado occidental de la AV Cr 4, y al costado oriental, se ubican algunas viviendas que reflejan la esencia e identidad del municipio de Suesca, por sus materialidad, diseño y morfología, de acuerdo con esto las casas serán destinadas para el uso comercial. De acuerdo con esto, el lote de intervención se escogió debido a que, es el primer predio ubicado a la entrada de la zona de expansión urbana, el cual servirá de nodo articulador del casco urbano, donde tiene una ubicación estratégica cerca del ingreso al recorrido que se dirige a las piedras de suesca, está aledaño a la quebrada y donde limita con la vía principal de acceso a Suesca. Para continuar, el proyecto responderá al enfoque arquitectónico paisajístico, puesto que las viviendas serán una semejanza del río Bogotá, el ferrocarril y las piedras de Suesca, donde la esencia del rio Bogotá será reflejada por un modelo de vivienda de interés social rururbana, la cual permite un progreso económico del residente por medio de una zona productiva, donde le da la posibilidad a pagar el costo de la vivienda con los ingresos de esta zona ubicada en una parte de la vivienda. El espacio público tendrá zonas de huertas urbanas, las cuales ayudarán a rescatar la esencia rural del municipio al interior del casco urbano, generando una unión entre lo urbano y lo rural, esto servirá para la integración de la población campesina con la urbana. También tendrá amplias zonas verdes y un humedal, los cuales aportan a la sostenibilidad del proyecto. Por último la esencia de las piedras de Suesca, serán representadas por el segundo modelo de vivienda, el cual será la vivienda campesina traída a la zona urbana, donde esto ayudará a una mejor adaptación del usuario campesino en la zona urbana. Para concluir, este proyecto será un modelo de vivienda sostenible, el cual será la respuesta a las necesidades habitacionales de la región, la sostenibilidad urbana y la revitalización del casco urbano.

Factor ambiental:

Se establece el parque agricultural Suehica, el cual le dará una independencia al río

Bogotá y las piedras de Suesca, de las zonas de expansión urbana planteadas por el municipio. Con esto se reduce los efectos negativos a causa de las creciente de la cuenca del río bogotá(inundaciones). De acuerdo con esto, en la zona del casco urbano, se genera un borde definido con la quebrada existente, el cual genera un límite que controle la expansión desmesurada del casco urbano

Figura 9

Factor Social:

Tendiendo en cuenta el análisis morfológico, se establece una jerarquización de la AV Cr

4, la cual permita generar una mayor conexión entre el casco urbano existente y la zona de expansión urbana ubicada al sur del municipio, ubicada en la parte anterior de las piedras de

Suesca. Esto permitirá que los dos centros poblados no generen una independencia, sino funcionen como una sola morfología urbana.

Figura 10

Factor Turístico:

Se plantean hitos a lo largo del trayecto urbano-ambiental, los cuales añaden variedad al recorrido, generando variedad en el recorrido que conecta el casco urbano con las piedras de suesca.Este recorrido se efectuará en la Av Cr 4, el parque ambiental Suehica, el museo en la

Planta de cementos Tequendama, y el mirador ubicado en la parte superior de las piedras de

Suesca. Estos espacios serán conectados por medio de la Alameda del parque.

Figura 11 Factor Económico:

De acuerdo con esto, se establecerá un eje lineal económico a lo largo de la Av Cr 4, el cual le de una jerarquiza el acceso al casco urbano. Se proyectan zonas de usos mixtos en la zona de expansión nueva, para generar variedad morfológica al interior, como también se plantean en el casco urbano aledaño a la Av Cr 4 y en la parte del lote de intervención.

Figura 12

De acuerdo con esto, se escogió el lote de intervención. El predio estará ubicado en un punto estratégico en la entrada del casco urbano, lo cual permitirá que el proyecto sea una puerta urbana a la entrada del municipio, y nodo articulador que distribuya las circulaciones de distintas funcionalidades morfológicas de Suesca.

Figura 13

El diseño del proyecto es una semejanza funcional, del recorrido ambiental de las Piedras de

Suesca, donde también son protagonistas el río Bogotá y el ferrocarril. Se llegó a la conclusión, de que el río Bogotá y las Piedras de Suesca, serían interpretados por dos prototipos de vivienda, y por último, donde la esencia del ferrocarril tuviera representación por parte de las circulaciones del proyecto que articulan los dos ámbitos.

Figura 14

Figura 15

Para continuar, se diseñó un proyecto con todas las características de la región, donde la esencia y la identidad se vieran representadas de forma funcional, morfológica y paisajísticamente. De acuerdo con esto, en el proyecto se desarrollan distintos factores que son:

Estructura Natural:

El proyecto tendrá distintos usos en las zonas verdes De acuerdo con esto, se manejan zonas de agricultura, las cuales permitirán una integración del usuario campesino en el proyecto, lo cual ayuda a que este residente no pierda su labor raizal. También se implementan zonas de jardines, parques y de arborización, para contribuir con el fortalecimiento de la biodiversidad de fauna y flora autóctona, que está ausente al interior del casco urbano. Las zonas verdes ayudarán a cumplir el ciclo del agua, el cual es muy importante en la región, debido a sus altos índices de nivel freático en el subsuelo. Para continuar, se plantea un humedal en la parte occidental del proyecto, el cual sirve para generar un control de las aguas residuales, debido a que cada casa tendrá un sistema de pozos sépticos continuos, los cuales generan un filtrado de las partículas, estos pozos tendrán materiales como Grava, Gravilla y arena, para generar sistemas de filtración orgánicos en la red de aguas residuales. De acuerdo con esto, toda la red de aguas residuales estarán dirigidas hacia el humedal, el cual tendrá especies de plantas agua como la Enea y distintas clases de Buchones de agua, los cuales se comerán las

últimas partículas orgánicas provenientes de los pozos sépticos. Del mismo modo, las zonas de riesgo de la quebrada ubicada en la parte sur del proyecto, se controlarán de dos maneras:

La primer será, por medio de un Jarillón puesto en la parte sur, el cual servirá como zonas de circulación, espacio público y zonas verdes. La segunda, será por medio del humedal, los cuales en la naturaleza tienen una función de “esponjas”, los cuales absorben primero las aguas de los ríos y quebradas crecientes, evitando que tengan un desborde de su cauce. De acuerdo con esto, el humedal absorberá primero las aguas de la quebrada, antes de que tenga un desborde considerable que provoque una inundación.

JARDINES AUTÓCTONOS ESTRUCTURA NATURAL - NATURAL STRUCTURES zo nas de VEGETACIÓN NATURAL

FLUJO HÍDRICO MOVIMIENTO DEL AGUA PARAFILTRACIÓN h u er t a s pr ivadas zonas de cul t iv o CASAS RIO BOGOTÁ lag o a mbien t al f il t r a ción sost enibl e a gua s r esid u a l es

h u er t a s pr ivadas zonas de cul t iv o CASAS PIEDRAS DE SUESCA

j aril l ó n n at u r al esc a l o n a mien t o de zo nas ver d es AGRICULTURA COMUNITARIA ZONAS DE CULTIVO DE USO PÚBLICO

JARDINES AUTÓCTONOS zo nas de VEGETACIÓN NATURAL

ZONAS RECRATIVAS VERDES RESALTAR LA ESENCIA NATURAL DE SUESCA

q u ebr ada n at u r al c u er po d e a gua exist ent e BORDE AMBIENTAL c u er po d e a gua LIMITANTE

Figura 16

Espacio público:

La morfología del espacio público, estará compuesta por distintas plazas y plazoletas, las cuales serán conectadas por distintos tipos de andenes y ciclorutas. Para continuar, la materialidad será una semejanza de la piedra muñeca que se encuentra en el ferrocarril. CIRCULACIÓN PEATONAL TEXTURA SEMJANTE A LA PIEDRA

ACCESO DEPRIMIDO CIRCULACIÓN Y ZONAS DURAS - CIRCULATION AND HARD ZONES INGRESO AL EQUIPAMIENTO

JARILLÓN HUMEDAL BORDE PARA CRECIMIENTO DEL HUMEDAL CICLORUTA EJE ARTICULADOR

ADIQUÍN ECOLÓGICO

CIRCULACIÓN MIXTA JARILLÓN RIO BOGOTÁ ARTICULACIÓN VIVIENDAS PIEDRAS DE SUESCA BORDE PARA CRECIMIENTO DE LA QUEBRADA

ALAMEDA PEATONAL PRIORIDAD AL PEATÓN

AVENIDA WOONERF VELOCIDAD DE 10 KM DE AUTOMOVILES

Figura 17

Función Demográfica:

El proyecto tendrá dos prototipos de vivienda, donde el primero tendrá la capacidad residencial para 2-9 personas y el segundo módulo tendrá la capacidad de albergar entre 2 a 6 personas.

Figura 18

Función Tejido Urbano:

El tejido del espacio público se divide en 4 circulaciones que son:

CIRCULACIÓN PEATONAL TEXTURA SEMJANTE A LA PIEDRA

ACCESO DEPRIMIDO CIRCULACIÓN Y ZONAS DURAS - CIRCULATION AND HARD ZONES INGRESO AL EQUIPAMIENTO

JARILLÓN HUMEDAL BORDE PARA CRECIMIENTO DEL HUMEDAL CICLORUTA EJE ARTICULADOR

ADIQUÍN ECOLÓGICO

CIRCULACIÓN MIXTA JARILLÓN RIO BOGOTÁ ARTICULACIÓN VIVIENDAS PIEDRAS DE SUESCA BORDE PARA CRECIMIENTO DE LA QUEBRADA

ALAMEDA PEATONAL PRIORIDAD AL PEATÓN

AVENIDA WOONERF VELOCIDAD DE 10 KM DE AUTOMOVILES

Figura 19

Lenguaje arquitectónico:

El diseño del proyecto, tendrá semejanza con el recorrido ambiental de las piedras de Suesca, donde el prototipo de vivienda ubicado al sur y occidente del proyecto, representara el rio

Bogotá. Las piedras de Suesca serán representadas por el segundo prototipo de vivienda. La laguna de Suesca, será representada por el humedal ubicado al occidente. Por último el ferrocarril será representado por las circulaciones, plazas y plazoletas.

Figura 20

Figura 21

Figura 22 Estos factores funcionales y morfológicos, son el resultado de un proyecto que responde a todas las problemáticas del municipio, y potencializa sus aspectos positivos

mir a d o r JARILLON f a r o l AMBIENTAL

EQUIPAMIENTO CULTURAL

WOONERF AVENIDA

CASAS HUMEDAL PENTAGONALES AMBIENTAL

CIRCULACIÓN FERROCARRIL

bo r de AMBIENTAL

JARILLON AMBIENTAL BORDE DEFINIDO arbo r iz a c ió n a uto c t o n a CASAS r io bo g o t á

q u ebr ada a mbien t al

Figura 23

Vivienda de interés social productiva Rio bogotá

Proceso de diseño:

Para iniciar, se toma como determinante el río Bogotá, donde se proyecta un modelo de vivienda, en el que el proceso de diseño parte de un círculo que es seccionado radialmente, donde se fragmenta desde su punto centro a 90`, y 60`, dando como resultado un polígono semi triangular. Este proceso de diseño, da como resultado un volumen que se secciona en 4 partes iguales, lo cual permite a que la construcción de la vivienda pueda ser construida de forma modular y realizada en etapas.

Figura 24

v iv ien da 1 v iv ien da 1 r io bo g o t á pied r as de suesca

2 2 u n ió n u n ió n

3 3 a d ic ió n su bst r a c c io n

4 4 a d ic ió n a d ic ió n

Figura 25

Morfología funcional:

Para continuar, el prototipo tiene 8 tipologías distintas las cuales se adaptan a la preferencia o necesidad del usuario que vaya a residir la vivienda. La vivienda tendrá una zona productiva, donde el residente puede generar un ingreso, donde le da la posibilidad a pagar el costo de la vivienda con los ingresos de esta zona. De acuerdo con esto, la productividad puede tener dos funcionalidades que son: turística y comercial, donde la turística dispondrá de un apartamento tipo LOFT, el cual será alquilado por días o arrendado por meses. Para continuar, el segundo uso de la zona productiva, será destinada para locales comerciales, los cuales servirán para supermercados, donde la población campesina pueda vender sus productos provenientes de la agricultura, como también tiendas de barrio, carpinterías, restaurantes, peluquerías, etc. De acuerdo con esto, las personas podrán escoger el tipo de comercio que podrá generar un ingreso en su vivienda productiva.

Figura 26

Estructura:

La casa tendrá una estructura de concreto laminar, el cual tendrá un espesor de 0,12 mm, donde su base será una viga de cimentación y en su punto medio tendrá dos columnas de 0,40 x 2,00 mm, que ayude a rigidizar la membrana laminar. Por último, la materialidad de la casa tendrá en su mayoría materiales sostenibles, como la reutilización de huacales de madera para la fachada del baño. Las columnas centrales tendrán una fachaleta con piedras provenientes de una cantera de la región, generando una columna semejante a un gavión. Para continuar, la mampostería al interior de la casa será con el bloque de Mycellium, el cual no necesita mortero y se puede ensamblas y desarmar a gusto del usuario.

Figura 27

Prototipo de vivienda:

Como resultado a este proceso de diseño, se genera un prototipo de vivienda que responde a todos los factores morfológicos y funcionales del municipio de Suesca.

Vivienda de interés social productiva Piedras de Suesca

Proceso de diseño:

Para iniciar, se toma como determinante de las piedras de Suesca, donde se proyecta un modelo de vivienda, en el que proceso de diseño parte de un círculo que fragmentado radialmente, donde se secciona en 5 partes, dando como resultado un polígono pentagonal.

Este proceso de diseño, da como resultado un volumen que se secciona en 5 partes iguales, lo cual permite a que la construcción de la vivienda pueda ser construida de forma modular y realizada en etapas.

v iv ien da 1 v iv ien da 1 r io bo g o t á pied r as de suesca

2 2 u n ió n u n ió n

3 3 a d ic ió n su bst r a c c io n

4 4 a d ic ió n a d ic ió n

Morfología funcional:

Para continuar, el prototipo tiene 4 tipologías distintas las cuales se adaptan a la preferencia

o necesidad del usuario que vaya a residir la vivienda. La vivienda tendrá una zona

productiva, donde el residente puede generar un ingreso, donde le da la posibilidad a pagar el

costo de la vivienda con los ingresos de esta zona. De acuerdo con esto, la productividad

puede tener dos funcionalidades que son: turística y comercial, donde la turística dispondrá

de un apartamento tipo LOFT, el cual será alquilado por días o arrendado por meses. Para

continuar, el segundo uso de la zona productiva, será destinada para locales comerciales, los

cuales servirán para supermercados, donde la población campesina pueda vender sus

productos provenientes de la agricultura, como también tiendas de barrio, carpinterías,

restaurantes, peluquerías, etc. De acuerdo con esto, las personas podrán escoger el tipo de

comercio que podrá generar un ingreso en su vivienda productiva.

Estructura: la estructura de la casa será de mampostería confinada, donde el bloque a utilizar será de mycelium con un espesor de 0,12 cm. la viga base de 0,20 cm* 0,25 cm en la cual se ubicaran columnetas de (0,20*0,12*2,50). en paredes específicas se propone dejar a la vista el ladrillo mycelium. en las columnetas se propone cubrirlas con piedras, en forma de gavión. finalmente para la estructura de la cubierta se tiene en cuenta usar concreto laminar, que descansara en vigas con una inclinación de 65º. teniendo en cuenta el clima del lugar, se propone usar ventanas con rotura de puente térmico, en palabras simple es una ventana con doble vidrio, que no deja que los vientos fríos entre en la casa, pero tampoco deja que se escape el calor y que sirve como aislante acústico.

Prototipo de vivienda:

Como resultado a este proceso de diseño, se genera un prototipo de vivienda que responde a todos los factores morfológicos y funcionales del municipio de Suesca.

Conclusión

De acuerdo con el documento, podemos concluir que el proyecto es la solución a la pérdida de la identidad rural en cundinamarca, debido a que magnifica las actividades del campo y rescata la esencia rural en su morfología. Para continuar, es un claro ejemplo donde la delicadeza y la sensibilidad del arquitecto, sirve para el buen desarrollo morfológico territorial de la región, donde un buen proyecto, genera un bien ambiental para su entorno y un progreso económico para el usuario. De acuerdo con esto, es evidente la profundización en el diseño realizado en el proyecto, donde responde con todas las necesidades planteadas en la problemática y potencializa sus factores positivos. Por último el proyecto, responde a las problemáticas de los diseños en las viviendas de interés social, demostrando que la sostenibilidad, el paisajismo y la calidad pueden estar ligados en un mismo proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

(2018).arquitectura organica Frank Lloyd Wright https://culturacolectiva.com/diseno/la- arquitectura-organica-de-frank-lloyd-wright/

(2018).arquitectura organica Louis Henri Sullivan http://masdearte.com/especiales/louis-sullivan-la-forma-sigue-la-funcion/

(2018). Análisis genómicos funcionales de dos clases morfológicamente distintas de neuronas sensoriales de Drosophila: roles postmitóticos de los factores de transcripción en el patrón dendrítico https://journals.plos.org/plosone/article/authors?id=10.1371/journal.pone.0072434

(2018).An organic architecture; the architecture of democracy. https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/1751

(August 15, 2013.journals.plos.Virginia, United States of America)