7.3 Área de Acción Social del Páramo y la Cabrera

El área de acción social del Páramo y la Cabrera tiene una extensión de 2.125,97 Km2 y comprende los centros de acción social de Santa María del Páramo, La Bañeza y La Cabrera

7.3.1 Aspectos generales del Sistema de Protección Social

A continuación se presentan algunos datos que caracterizan su sistema de protección social.

Tabla 107. Datos generales del sistema de protección social del área de acción social Páramo - La Cabrera

Nº DE EDUCACIÓN: CENTROS DE MUNICIPIOS/ ATEN CEAS COLEGIOS/ SALUD/ CONSULT. N. DE SANIT INSTITUTOS POBLACIÓN Santa María Del 3/ 12 5 CRA Santa María del Páramo Páramo 2 IES 37/ 155 La Bañeza La Bañeza I 125 2/ 50 5 CP La Cabrera La Bañeza II 1/ 36 1 CFA Truchas 0/ 27

Elaboración propia

El area está constituida por 37 municipios que integran diversos núcleos de población, en total 155; cuenta con tres CEAS con sedes en Santa María del Páramo, La Bañeza, La Cabrera, además de otras subsedes de aten- ción, y funcionan con el sistema de cita previa.

El sistema educativo proporciona 13 centros de los cuales 5 son CRA distribuidos en los municipios de , , Valle del Duerna en , Bustillo del Páramo y los Tres Valles en ; 5 CP localizados en Santa María del Páramo, , 2 en La Bañeza y uno en , además de 1 CFA en Santa María del Páramo y 2 IES, uno en Santa María del Páramo y otro en La Bañeza.

El sistema de salud cuenta con 4 centros de salud dos de ellos en La Bañeza, uno en Santa María del Páramo y uno en Truchas. Los consultorios médicos son más numerosos, suman 125 y están distribuidos en distintos municipios y núcleos poblacionales que los integran, no todos los consultorios tienen la misma atención, 12 consultorios tienen atención todos los días, 50 consultorios atienden 2 o 3 veces por semana, 36 cuentan con 1 atención semanal y 27 funcionan con atención a demanda.

255 7.3.2 Zona de Acción Social de Santa María del Páramo

7.3.2.1 La zona de acción social está compuesta por los siguientes municipios y núcleos poblacionales:

• Zotes del Páramo: Villaestrigo del Páramo, Zambroncinos del Páramo y Zotes del Páramo.

: Fontecha, Palacios de Fontecha, Pobladura de Fontecha, Valdevimbre, Vallejo, Villaga- llegos y Villibañe.

• Urdiales del Páramo: Urdiales del Páramo, Mansilla del Páramo y Villarrín del Páramo.

• Santa María del Páramo: Santa María del Páramo.

: La Mata del Páramo, San Pedro Bercianos.

• Pobladura de Pelayo García: Pobladura de Pelayo García.

• Laguna de Negrillos: Cabañeros, Conforcos, Laguna de Negrillos y Villamorico.

• Laguna Dalga: Laguna Dalga, San Pedro de las Dueñas, Santa Cristina del Páramo y Soguillos del Páramo.

• Bustillo del Páramo: Acebes del Páramo, Antoñanes del Páramo, Barrio de Buenos Aires, Bustillo del Páramo,Grisuela del Páramo, Matalobos del Páramo, La Milla del Páramo y San Pedro de Pegas.

• Bercianos del Páramo: Bercianos del Páramo, Villar del Yermo y Zuares del Páramo.

La zona tiene una superficie de 435,62 Km2 y una densidad de 22,66 hab/ Km2. La tabla siguiente recoge al- gunos de los indicadores demográficos más relevantes:

Tabla 108. Indicadores demográficos. Santa Mª del Páramo.

TASA DE Población Población POBLACION INDICE DE INDICE DE MASCULINIDAD Hombres Mujeres TOTAL ENVEJECIMIENTO SOBREENVEJECIMIENTO (Valor medio)

5.044 4.827 9.871 104,5 480 15

Fuente: INE, Padrón Municipal, 1 de Enero de 2.012. Elaboración propia

La zona cuenta con una población de aproximadamente 9.871 habitantes. La mayor concentración se en- cuentra en el municipio de Santa María del Páramo con 3.183 habitantes seguido de otros tres municipios, Valdevimbre, Laguna de Negrillos, y Bustillo del Páramo que superan los 1.000 habitantes. Los seis municipios restantes oscilan entre los 725 habitantes de Laguna Dalga y los 426 de Pobladura de Pelayo García. Casi todos los municipios incorporan otros núcleos de población que en total suman 26, por lo que no se configura como una de las zonas con mayor dispersión.

256 Los servicios sociales del siglo XXI en el ámbito rural leonés

Gráfica 72. Pirámide de población Gráfica 72. Pirámide de población

Mas de 100 2 1 de 95-99 7 20 de 90-94 46 66 de 85-89 144 211 de 80-84 287 354 de 75-79 375 443 de 70-74 286 359 de 65-69 351 312 de 60-64 346 313 de 55-59 352 285 de 50-54 381 341 de 45-49 404 334 de 40-44 359 292 de 35-39 323 264 de 30-34 304 247 de 25-29 285 268 de 20-24 249 230 de 15-19 196 154 de 10-14 130 129 de 5-9 109 109 de 0-4 108 95 600 400 200 0 200 400 600

Hombres Mujeres

Fuente: INE, Padrón Municipal, 1 de Enero de 2.012. Elaboración propia Fuente: INE, Padrón Municipal, 1 de Enero de 2.012. Elaboración propia La pirámide de población es regresiva, los menores de 19 años representan el 10,43% de La pirámide de población es regresiva, los menores de 19 años representan el 10,43% de la población, la población, la población ente 20 y 64 años representan el 56,51% y las población a la población ente 20 y 64 años representan el 56,51% y las población a partir de los 65 años el 33,06%, enpartir ella sede incluye los 65 población años el sobre33,06%, envejecida en ella dese más incluye de 85 población años en torno sobre a lasenvejecida 497 personas de más entre de ellas 3 85que años superan en torno los 100 a lasaños. 497 personas entre ellas 3 que superan los 100 años.

En En su sucomposición composición global global predominan predominan los hombres los hombres sobre las sobre mujeres, las mujeres, pero las franjaspero las de franjas población de por edadespoblación ponen por de edades manifiesto ponen que estade manifiesto superioridad que comienza esta superioridad a declinar a partircomienza de los a 65dec años.linar En a su composición global predominan los hombres sobre las mujeres, pero como sucede en otras zonas, esta partir de los 65 años. En su composición global predominan los hombres sobre las preeminencia que es más notable en las edades productivas, también aquí va reforzada en algunas franjasmujeres, de edad pero por como un evidente sucede éxodoen otras de laszonas, mujeres, esta apreeminencia partir de los 70 que años es se más registra notable un incremento en las deedades mujeres. productivas, también aquí va reforzada en algunas franjas de edad por un evidente éxodo de las mujeres, a partir de los 70 años se registra un incremento de El ritmo de incremento de la población durante el periodo 1.996 a 2.012, con la excepción de Santa Ma- ríamujeres. del Páramo que logra permanecer con el valor de 1, es negativo en todos los demás municipios con regresiones que entre el -33.9 de Zotes del Páramo, al que acompañan los otros municipios que oscilan El ritmo de incremento de la población durante el periodo 1.996 a 2.012, con la excepción sus valores entre menos 32,3 de Laguna de Negrillos y menos 19,4 de Valdevimbre. de Santa María del Páramo que logra permanecer con el valor de 1, es negativo en todos los demás municipios con regresiones que entre el -33.9 de Zotes del Páramo, al que acompañan los otros municipios que oscilan sus valores entre menos 32,3 de Laguna de Negrillos y menos 19,4 de Valdevimbre.

284 257

LosLos serviciosservicios socialessociales deldel siglosiglo XXIXXI enen elel ámbitoámbito ruralrural leonésleonés

Gráfica 73. Incremento de población 1.996 – 2.012 GráficaGráfica 73 73. .I ncr