ESTUDIO MACROSÍSMICO DEL SISMO DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 1928 EN CHINAVITA (Boyacá)

Bogotá, diciembre de 2015

ESTUDIO MACROSÍSMICO DEL SISMO DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 1928 EN CHINAVITA (Boyacá)

Por:

Diana R. Barbosa Castro

Geógrafa

Bogotá, diciembre de 2015 Servicio Geológico Colombiano

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ...... 7

ABSTRACT ...... 8

INTRODUCCIÓN ...... 9

1. DESCRIPCIÓN DEL SISMO ...... 11 2. ADQUISICIÓN DE DATOS ...... 13 2.1 ESTUDIOS ANTERIORES Y PUBLICACIONES ...... 13 2.2 FUENTES CONSULTADAS ...... 14 2.3 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 15 2.4 FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN ...... 19 2.5 ÁRBOL GENEALÓGICO ...... 19

3. ANÁLISIS MACROSÍSMICO ...... 21 3.1 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS Y EVALUACIÓN DE INTENSIDADES ...... 21

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ...... 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 31

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

3

Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Árbol genealógico del sismo del 1 de noviembre de 1928...... 20 Figura 2. Mapa de intensidades del evento a escala local ...... 27 Figura 3. Mapa de intensidades del evento a escala regional ...... 29

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

4

Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Estudios del sismo del 1 de noviembre de 1928 ...... 14 Tabla 2. Fuentes consultadas para el sismo del 1 de noviembre de 1928 ...... 14 Tabla 3. Tipología: periódico ...... 15 Tabla 4. Tipología: revista ...... 17 Tabla 5. Tipología: libro ...... 17 Tabla 6. Tipología: manuscrito ...... 18 Tabla 7. Tipología: informe ...... 18 Tabla 8. Tipología: documento electrónico ...... 18 Tabla 9. Tipología: otros ...... 18 Tabla 10. Descripción de efectos y asignación de intensidades ...... 22

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

5

Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Fichas de Transcripción del sismo del 1 de noviembre de 1928 ...... 34 ANEXO B. Descripción de la escala macrosísmica europea 1998 (EMS-98) ...... 136 ANEXO C. Descripción de la escala mercalli modificada (MM) ...... 146

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

6

Servicio Geológico Colombiano

RESUMEN

Este informe presenta los resultados obtenidos de la investigación documental y el análisis macrósismico del sismo ocurrido el 1 de noviembre de 1928, a partir de la consulta de información relacionada en libros, periódicos e informes y otras fuentes de documentación ubicados en diferentes archivos y bibliotecas de Bogotá.

La información recolectada, fue sistematizada y organizada en fichas de transcripción, con el fin de extraer los efectos en superficie de cada uno de los 38 municipios de los que se obtuvieron datos, identificando los efectos en cuatro sensores: a) personas, b) objetos, c)construcciones y d) natualeza, para posteriormente analizarlos y asignar una posible intensidad en la Escala Macrosismica Europea (EMS – 98) y Mercalli Modificada.

Este estudio se realizó con el fin de conocer detalladamente los efectos del sismo del 1 de noviembre de 1928, ya que aporta a la ampliación del conocimiento de la sismicidad histórica del país, siendo este un elemento que permite la verificación, corrección, complementación y ampliación del catálogo sismológico colombiano, elemento esencial en el estudio la amenaza sísmica del país.

Los resultados de la investigación incluyen la evaluación de intensidad máxima para el evento en las poblaciones de Chinavita, , Tibaná y Tiribita aportando nuevos documentos históricos y la evaluación intensidad de 16 nuevos sitios con respecto al estudio anterior de Espinosa, 2012.

La magnitud del sismo a partir de los estudios encontrados corresponde a 5.7 (Mw) con epicentro en el municipio de Chinavita en el Departamento de Boyacá y de acuerdo a las evidencias de deslizamientos y reporte de varias réplicas sentidas así como la concentración de intensidades máximas en un área reducida, permiten sugerir que se trató de un evento superficial (<30 km).

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

7

Servicio Geológico Colombiano

ABSTRACT

In this report, I present the results of the documentary research and macroseismic analysis of the earthquake which occurred on November 1, 1928, from the retrieval of information from different sources located in libraries of Bogota.

The data collected were organized on an index card transcription, in order to evaluate the effects of 38 municipalities in which data was obtained. Those effects were divided in four sensors: a) people, b) objects, c) constructions and d) nature, with the purpose to assign a possible intensity in the European Macroseismic Scale (EMS - 98) and Modified Mercalli Scale (MM).

The main goal of this report is to know in detail the effects caused by the earthquake occurred in November 1, 1928, as this is a contribution to knowledge of the historical seismicity in the country. At the same time, this allows to supplement, revise and correct the seismological catalog which is part of the seismic hazard assessment studies.

The most important results of this investigation are the evaluation of the maximum intensity in Chinavita, Pachavita, Tibaná and Tirupati, including new historical documents and the macroseismic evaluation of 16 new sites in comparison with the study of Espinosa (2012).

The magnitude of this event was 5.7 (Mw) and the epicenter was located in Chinavita. Factors such as landslides near the epicentral area, the large number of felt aftershocks and concentration of maximum intensity in a small area, are evidence of a shallow earthquake (<30 km).

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

8

Servicio Geológico Colombiano

INTRODUCCIÓN

La Dirección de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano desarrolla permanentemente el proyecto Investigación y monitoreo de la actividad sísmica, el cual plantea dentro de sus actividades, realizar estudios específicos de los sismos históricos significativos que han tenido lugar en el país.

Esta actividad se planteó con el fin de conocer detalladamente los efectos de los sismos que en los catálogos sismológicos reportan intensidad máxima mayor o igual a 7, los cuales han causado daños severos en diferentes regiones del país. De igual forma, se realiza la reevaluación de intensidades y se verifica la localización epicentral y la magnitud de cada sismo en la medida que las fuentes documentales lo permitan.

El resultado de esta actividad se compiló en la serie llamada “Estudios de sismicidad histórica”, de la cual hace parte el sismo del 1 de noviembre de 1928.

El estudio de los sismos históricos es un insumo importante en la evaluación de la amenaza sísmica, ya que contribuye a verificar, corregir, complementar y ampliar el catálogo sismológico colombiano, homogenizando magnitudes e intensidades.

La metodología clásica para el estudio de sismos históricos con fines de aplicación a la amenaza sísmica se puede esquematizar en las siguientes etapas: 1) investigación documental en archivos y bibliotecas, que comprende, inicialmente, la revisión de compilaciones sismológicas e históricas, la identificación de las fuentes y registros que han contribuido a las compilaciones, y posteriormente, la revisión de fuentes contemporáneas al evento y búsqueda de nuevos documentos con el fin de llenar vacíos de información o de mejorar la calidad de los datos disponibles; 2) evaluación macrosísmica, que consiste en el análisis de efectos, asignación de intensidades y espacialización de la información, y 3) estimación de parámetros sismológicos requerida para la inclusión en el catálogo paramétrico del país y la utilización en las estimaciones cuantitativas de la amenaza.

Este informe consta de tres secciones donde se presenta la investigación documental y el análisis macrosísmico del evento. En la primera sección se detalla la adquisición de datos, la cual incluye una síntesis descriptiva de los efectos del sismo, los estudios anteriores, las fuentes consultadas, las fichas bibliográficas, las fichas de transcripción y el árbol genealógico.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

9

Servicio Geológico Colombiano

En la segunda sección se realiza el análisis macrosísmico, en el cual se extraen y se evalúan los efectos en superficie del sismo para cada sitio, dando como resultado unas tablas donde se consigna la intensidad por sensor y por sitio en las escalas de intensidad Escala Macrosísmica Europea de 1998 (EMS-98) y en la de Mercalli Modificada (MM), junto con el mapa de intensidades a escala local y regional, según la escala EMS-98.

En la tercera sección se presentan los principales resultados de la investigación, se compara con los resultados de otros estudios y se realiza una interpretación sismológica preliminar, que sirve de base para evaluar los parámetros sismológicos del sismo.

Se encuentran también tres anexos: el primero contiene la transcripción de los documentos relacionados con el sismo, el segundo la descripción de la escala de intensidad EMS-98 y el tercero la descripción de la escala de Mercalli Modificada (MM).

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

10

Servicio Geológico Colombiano

1. DESCRIPCIÓN DEL SISMO

El jueves 1 de noviembre de 1928 a las 11:08 a.m. hora local (16:08 UT), se registró un fuerte sismo de magnitud 5.7 (Mw), con epicentro en las coordenadas 5.16 latitud Norte y 73.38 longitud occidental, en el municipio de Chinavita, Boyacá (Dimaté et al., 2005).

De acuerdo con las fuentes documentales, este sismo afectó principalmente las poblaciones de Chinavita, Pachavita, Tibaná y Tibirita en el departamento de Boyacá, donde se presentó el colapso de viviendas y daños muy severos en las iglesias, así como deslizamientos y casos de fallecimientos.

Así lo cita el diario “El Debate” haciendo referencia al municipio de Chinavita:

“Pero Chinavita ha sido indudablemente la mayor víctima en estos estragos: gran parte de la iglesia antigua vino a tierra con algunos muros nuevos, y entre las ruinas cayó el cuadro venerado de N.S. del Amparo y sufrió grave daño, la casa cural quedó inservible; las capillas de Santa Bárbara y del cementerio quedaron sin techos y las paredes próximas a destruirse; en los campos cayeron muchas casas y hubo dos víctimas humanas y varias cabezas de ganado ahogadas al pastar en las orillas del río o cogidos por derrumbes de la cordillera” (El Debate, Bogotá, 7, noviembre de 1928; p. 6)

En las poblaciones de , , , , Zetaquirá, y Úmbita, el sismo fue sentido con una significativa intensidad, las construcciones presentaron daños como agrietamientos en los muros, caída de cornisas, en pocos casos se presentaron daños severos en construcciones.

Se sintió fuerte en , Villapinzón, Guayatá, , , , Cúcuta y Chía, donde se reportaron agrietamientos en paredes de algunas casas e iglesias.

En Bogotá el sismo se sintió con menor intensidad, aunque se registraron averías en algunas construcciones que habían sido afectadas por el sismo ocurrido el 31 de agosto de 1917.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

11

Servicio Geológico Colombiano

En otros municipios como Pacho, Pandi, Ubaté, Guasca, Gachetá, Mosquera y Villavicencio, el sismo se sintió fuerte y causó alarma entre la población, pero no se reportaron afectaciones importantes. Además de ello, el sismo alcanzó a ser sentido en municipios distantes del epicentro como Calarcá, Ocaña, Bucaramanga, Honda y Manizales.

Se reportaron deslizamientos que obstruyeron algunas vías en los municipios de Chinavita y Pachavita, y estos fueron los únicos municipios donde hubo personas fallecidas a causa del sismo.

El sismo generó réplicas que fueron advertidas por la población pocos minutos después del sismo principal y otra aproximadamente a las 3:07 minutos de la tarde del mismo día. El Observatorio de San Bartolomé registró otras réplicas que no fueron sentidas por la gente.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

12

Servicio Geológico Colombiano

2. ADQUISICIÓN DE DATOS

La investigación documental es la base a partir de la cual se desarrolla un estudio de sismicidad histórica y consiste en la búsqueda, recopilación y revisión de documentos para su posterior análisis.

En primer lugar se buscan los estudios específicos que se han realizado del sismo para conocer la documentación revisada, las interpretaciones y resultados. Posteriormente se seleccionan las fuentes donde posiblemente se consiguen nuevos datos del sismo como archivos históricos, bibliotecas y centros de documentación, donde se consultan manuscritos, libros, informes, periódicos, etc., con el fin de ampliar y mejorar la calidad de la información.

La información recopilada se organiza en fichas y tablas -que se explican más adelante-, con el fin de facilitar su análisis e interpretación.

2.1 ESTUDIOS ANTERIORES Y PUBLICACIONES

Este sismo se encuentra registrado en el catálogo de sismos de Ramírez (1975) quien asignó una intensidad máxima de II en la triple escala con epicentro en Trinidad, Boyacá, sin embargo no menciona ninguno de sus efectos ni indica algún tipo de fuente bibliográfica.

De igual forma fue estudiado por Espinosa (2012), quien elaboró el análisis histórico y macrosísmico, evaluando la intensidad de 24 municipios, siendo la máxima de 8 en los municipios de Chinavita, Pachavita, Garagoa, Jenesano, Tibaná, Tibiritá, Umbita, y finalmente Tenza, que refiere como la población más cercana al epicentro.

La Tabla 1 resume las principales características y resultados de los estudios anteriores.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

13

Servicio Geológico Colombiano

Tabla 1. Estudios del sismo del 1 de noviembre de 1928

Ficha EV- Imax Autor DOCHIST* I-SITIO* ESCALA* MAPINT* MAPISO* N°* Imax* * Ramírez. Triple 6218 - Si No II No No J.E escala** Espinosa 6220 Muchos Si Si MSK 8 No No (2012) Espinosa 6224 Pocos SI No MSK 7 No No (1994)

* Ficha No, se refiere al número de “ficha de transcripción”; DOCHIST, cantidad de documentación histórica recopilada; EV-Imax, evaluación de la intensidad máxima; I-SITIO, evaluación de intensidad en sitios distintos del epicentro; ESCALA, escala de intensidad utilizada; Imax, valor de la intensidad máxima; MAPINT, mapa de intensidades; MAPISO, mapa de isosistas. ** En la triple escala II equivale al rango VI-VIII en la escala de Mercalli (Salcedo, 1999).

2.2 FUENTES CONSULTADAS

La información recopilada para este evento se consultó en Bogotá, principalmente en la sala Daniel Samper de la Biblioteca Nacional, donde se encontró prensa de carácter regional la cual fue indispensable para realizar el análisis histórico y la evaluación macrosísmica del evento sísmico.

En la Tabla 2 se describen las fuentes donde se buscó información para este evento.

Tabla 2. Fuentes consultadas para el sismo del 1 de noviembre de 1928

NOMBRE DESCRIPCIÓN CIUDAD ESTADO ACTUAL

Fondos: Funcionamiento normal Archivo General de - Archivo Histórico de Boyacá Se requiere carta de Bogotá la Nación -Archivos parroquiales de presentación para carné de Boyacá usuario

Salas: Funcionamiento normal. Biblioteca Nacional Bogotá - Daniel Samper www.bibliotecanacional.gov.co Biblioteca Luís Funcionamiento normal. - Bogotá Ángel Arango www.lablaa.org Servicio Geológico Centro de documentación Bogotá Funcionamiento normal. Colombiano

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

14

Servicio Geológico Colombiano

2.3 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Los documentos consultados para este sismo están organizados en fichas que contienen la descripción del documento y se clasifican según su tipología: periódico, revista, libro, manuscrito, informe, documento electrónico y otros. En las Tablas 3 a 9 se detallan los documentos con su respectiva tipología.

Cada ficha bibliográfica contiene un campo llamado “Ficha No.”, el cual corresponde a un número que se relaciona directamente con las “Fichas de transcripción” que se mencionan más adelante. Los registros que tienen este campo vacío, son documentos consultados en los cuales no se encontró información del sismo.

Tabla 3. Tipología: periódico

NOMBRE DEL ARCHIVO O FICHA No. TITULO DEL ARTICULO NÚMERO MES AÑO PÁGINAS PERIODICIDAD CIUDAD SIGNATURA PERIÓDICO BIBLIOTECA

Tres temblores se sintieron en 6177 EL DEBATE 518 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Bogotá VFDU1-4942 Biblioteca Nacional Bogotá en el día de ayer El sr. obispo informa a 6178 Mons. perdomo de los EL DEBATE 519 NOVIEMBRE 1928 1,10,11 DIARIO Bogotá VFDU1-4942 Biblioteca Nacional daños que causo el temblor Fuertes temblores se sintieron 6179 en Boyacá. El pánico. EL DEBATE 520 NOVIEMBRE 1928 6 DIARIO Bogotá VFDU1-4942 Biblioteca Nacional No hubo desgracias Gravisimos los perjuicios por los 6180 movimientos sismicos en esta EL DEBATE 521 NOVIEMBRE 1928 6 DIARIO Bogotá VFDU1-4942 Biblioteca Nacional población Los temblores en el 6181 EL DEBATE 523 NOVIEMBRE 1928 6 DIARIO Bogotá VFDU1-4942 Biblioteca Nacional Valle de Tenza Un templo que sufrio daños 6182 gravisimos a consecuencia de EL DEBATE 524 NOVIEMBRE 1928 6 DIARIO Bogotá VFDU1-4942 Biblioteca Nacional los temblores Los tres temblores de ayer 6183 causaron en Tunja estragos EL TIEMPO 6145 NOVIEMBRE 1928 1, 12 DIARIO Bogotá VFDU1-2183 Biblioteca Nacional de bastante consideración El temblor derribó en Tibaná 6184 EL TIEMPO 6146 NOVIEMBRE 1928 1, 16,3 DIARIO Bogotá VFDU1-2183 Biblioteca Nacional la iglesia y mató a 6 personas Los perjuicios causados por los 6185 temblores en EL TIEMPO 6147 NOVIEMBRE 1928 7 DIARIO Bogotá VFDU1-2183 Biblioteca Nacional Tibaná son incalculables

6186 Los temblores EL TIEMPO 6148 NOVIEMBRE 1928 7 DIARIO Bogotá VFDU1-2183 Biblioteca Nacional

Los temblores en Mosquera 6187 EL TIEMPO 6149 NOVIEMBRE 1928 7 DIARIO Bogotá VFDU1-2183 Biblioteca Nacional no causaron daño alguno

6188 El terremoto en Tunja EL TIEMPO 6150 NOVIEMBRE 1928 7 DIARIO Bogotá VFDU1-2183 Biblioteca Nacional

6189 Los temblores en Boyacá EL TIEMPO 6160 NOVIEMBRE 1928 14 DIARIO Bogotá VFDU1-2183 Biblioteca Nacional

Un gran derrumbre en Tenza 6190 con motivo de los temblores EL TIEMPO 6173 NOVIEMBRE 1928 12 DIARIO Bogotá VFDU1-2183 Biblioteca Nacional ocurridos en esa región

6191 Los temblores EL ESPECTADOR 6084 NOVIEMBRE 1928 5 DIARIO Bogotá VFDU1-3992 Biblioteca Nacional

La mayoría conservadora de la camara se negó a debatir un 6192 EL ESPECTADOR 6087 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Bogotá VFDU1-3995 Biblioteca Nacional proyecto sobre los auxilios para la edificación de iglesias Los temblores que se sintieron 6193 en la ciudad causaron enorme EL NUEVO TIEMPO 9140 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Bogotá D2S3 Biblioteca Nacional pánico. Quedó casi destruida la iglesia 6194 de Tibirita por los temblores de EL NUEVO TIEMPO 9141 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Bogotá D2S3 Biblioteca Nacional antier Muertos y heridos en Boyacá 6195 a causa de fuertes temblores de EL NUEVO TIEMPO 9142 NOVIEMBRE 1928 1,4 DIARIO Bogotá D2S3 Biblioteca Nacional tierra Relación detallada de los graves estragos que causaron en la 6196 ciudad de Tunja los temblores y EL NUEVO TIEMPO 9144 NOVIEMBRE 1928 4,9 DIARIO Bogotá D2S3 Biblioteca Nacional de la forma como se percibieron. Varios heridos Chinavitá quedó casi destruída 6197 por completo EL NUEVO TIEMPO 9145 NOVIEMBRE 1928 4 DIARIO Bogotá D2S3 Biblioteca Nacional en el último temblor Los temblores de Chinavita 6198 EL NUEVO TIEMPO 9147 NOVIEMBRE 1928 4 DIARIO Bogotá D2S3 Biblioteca Nacional causaron estragos Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

15

Servicio Geológico Colombiano

NOMBRE DEL ARCHIVO O FICHA No. TITULO DEL ARTICULO NÚMERO MES AÑO PÁGINAS PERIODICIDAD CIUDAD SIGNATURA PERIÓDICO BIBLIOTECA

6199 Temblores EL NUEVO TIEMPO 9148 NOVIEMBRE 1928 4 DIARIO Bogotá D2S3 Biblioteca Nacional

A $30.000 ascienden las 6200 perdidas que hubo en el templo EL NUEVO TIEMPO 9154 NOVIEMBRE 1928 4 DIARIO Bogotá D2S3 Biblioteca Nacional de Villapinzón 3 muertos y 12 casas aterradas 6201 por un temblor LA PRENSA 222 NOVIEMBRE 1928 1,9 DIARIO Barranquilla L-13142 Biblioteca Nacional en Pachavita LA SEMANA 6202 Movimientos sísmicos 13 NOVIEMBRE 1928 - SEMANARIO Bogotá SALA2a. 19854 Biblioteca Nacional CUNDINAMARQUESA Ayer se sintió en la capital y 6203 en otras ciudades del país un EL HERALDO 427 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Medellín L-8173 Biblioteca Nacional fuerte temblor de tierra.

6204 El temblor de ayer VANGUARDIA LIBERAL 2799 NOVIEMRE 1928 5 DIARIO Bucaramanga 160768 Biblioteca Nacional

El temblor causó graves 6205 VANGUARDIA LIBERAL 2800 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Bucaramanga 160768 Biblioteca Nacional daños en Bogotá y Tunja Los temblores derrumban 6206 VANGUARDIA LIBERAL 2802 NOVIEMBRE 1928 6 DIARIO Bucaramanga 160768 Biblioteca Nacional una iglesia Tres temblores son sentidos 6207 EL DIARIO NACIONAL 4348 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Bogotá L-5495 Biblioteca Nacional en Bogotá Los temblores e inundaciones 6208 MUNDO AL DÍA 1432 NOVIEMBRE 1928 2, 6 DIARIO Bogotá L-10352 Biblioteca Nacional de ayer Biblioteca Luis 6209 Honda MUNDO AL DÍA 1433 NOVIEMBRE 1928 4 DIARIO Bogotá p 128 Angel Arango

6210 Casi destruida la población MUNDO AL DÍA 1433 NOVIEMBRE 1928 26 DIARIO Bogotá L-10352 Biblioteca Nacional

Muertos y heridos en Tibaná 6211 RUY BLAS 419 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Bogotá L-14871 Biblioteca Nacional por temblores

6212 La Torre de Tibiritá MUNDO AL DÍA 1434 NOVIEMBRE 1928 6 DIARIO Bogotá L-10352 Biblioteca Nacional

En Bogotá se sintió ayer un 6213 fortísimo temblor durante DIARIO DEL PACÍFICO 1007 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Cali L-6390 Biblioteca Nacional 22 segundos Enciclopedía de Desastres A las 11 y 10 minutos tiembla Naturales de Servicio Geológico 6214 CORREO DEL CAUCA 5783 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Cali fuertemente en Bogotá Colombiano Armando Espinosa

6215 Tiembla la tierra DIARIO DE LA COSTA 3398 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Cartagena Biblioteca Nacional

Jenesano quedó reducida a 6216 EL DIARIO NACIONAL 4349 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Bogotá L-5495 Biblioteca Nacional escombros por los temblores Los temblores en el UNIÓN COLOMBIANA 6219 65 NOVIEMBRE 1928 3 SEMANARIO Bogotá MP1-3306 Biblioteca Nacional Valle de Tenza OBRERA EL CORREO DE 6221 Un formidable temblor 4070 NOVIEMBRE 1928 8 DIARIO Medellín L-3542 Biblioteca Nacional COLOMBIA Tiembla la tierra en el 6222 oriente de Colombia LA PATRIA 1861 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Cartagena L-12349 Biblioteca Nacional ayer jueves Los temblores en Bogotá 6223 EL COLOMBIANO 4348 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Medellín L-2339 Biblioteca Nacional y en el norte de la República El temblor de ayer solo fue 6228 sentido en el centro de la DIARIO NACIONAL 4348 NOVIEMRE 1928 5 DIARIO Bogotá L-5495 Biblioteca Nacional República

6229 Por los damnificados de Boyacá DIARIO NACIONAL 4348 NOVIEMBRE 1928 7 DIARIO Bogotá L-5495 Biblioteca Nacional

Los temblores del jueves en Biblioteca Luis 6232 LA VOZ DE CALDAS 819 NOVIEMBRE 1928 1 DIARIO Manizales P1943 Boyaca fueron terribles Angel Arango 522, 525 - - - EL DEBATE NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá VFDU1-4942 Biblioteca Nacional 547 6151 -6159; - - EL TIEMPO NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá VFDU1-2183 Biblioteca Nacional 6161- 6173

- - EL ESPECTADOR 6085, 6086 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá VFDU1-3993 Biblioteca Nacional

- - EL NUEVO TIEMPO 9155 - 9169 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá D2S3 Biblioteca Nacional

- - EL HERALDO 428-439 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Medellín L-8173 Biblioteca Nacional

2801,2803- - - VANGUARDIA LIBERAL NOVIEMRE 1928 - DIARIO Bucaramanga 160768 Biblioteca Nacional 2817 UNIÓN COLOMBANA - - 64, 66 NOVIEMBRE 1928 - SEMANARIO Bogotá MP1-3306 Biblioteca Nacional OBRERA

- - EL DIARIO NACIONAL 4347 NOVIEMRE 1928 - DIARIO Bogotá L-5495 Biblioteca Nacional

417-418, 420- - - RUY BLAS NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá L-14871 Biblioteca Nacional 440 PLUS ULTRA: SEMANARIO - - 12 NOVIEMBRE 1928 - SEMANARIO Cartagena MP2 1591 Biblioteca Nacional NACIONAL ILUSTRADO 1434, 1428, - - MUNDO AL DÍA NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá L-10352 Biblioteca Nacional 1438,1440 Biblioteca Luis - - MUNDO AL DÍA 1437 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá p 128 Angel Arango

- - MUNDO AL DÍA 1440 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá L-10352 Biblioteca Nacional

Biblioteca Luis - - MUNDO AL DÍA 1441 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá p 128 Angel Arango

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

16

Servicio Geológico Colombiano

FICHA NOMBRE DEL ARCHIVO O TITULO DEL ARTICULO NUMERO MES AÑO PÁGINAS PERIODICIDAD CIUDAD SIGNATURA No. PERIÓDICO BIBLIOTECA - - LA PATRIA 1862 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Cartagena L-12349 Biblioteca Nacional SALA2a. - - EL PORVENIR 8837 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Barranquilla Biblioteca Nacional 19843 EL CORREO DE - - 4069, 4071 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Medellín L-3542 Biblioteca Nacional COLOMBIA - - EL COMBATE 595, 597 NOVIEMBRE 1928 - SEMANARIO Bogotá MP1-3306 Biblioteca Nacional - - EL BALUARTE 314-317 NOVIEMBRE 1928 - QUINCENAL Bogotá MP1-3206 Biblioteca Nacional - - DIARIO DEL PACÍFICO 1008, 1009 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Cali L-6390 Biblioteca Nacional 3399, 3404, - - DIARIO DE LA COSTA NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Cartagena L-4839 Biblioteca Nacional 3407 - - CLARIDAD 62 NOVIEMBRE 1928 - SEMANARIO Bogotá MP1 3306 Biblioteca Nacional

- - EL COLOMBIANO 4547 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Medellín L-2339 Biblioteca Nacional - - EL SOCIALISTA 536 , 538 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá MP1-3306 Biblioteca Nacional - - EL GRÁFICO 903 - 904 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá VFDU1-4892 Biblioteca Nacional - - DIARIO OFICIAL 20934,20936 NOVIEMBRE 1928 - DIARIO Bogotá L- 5735 Biblioteca Nacional

Tabla 4. Tipología: revista

TÍTULO TITULO FICHA ARCHIVO O APELLIDOS NOMBRES DEL DE LA VOLUMEN NÚMERO MES AÑO PERIODICIDAD CIUDAD SIGNATURA No. BIBLIOTECA ARTÍCULO REVISTA Re-visiting large historical Journal Servicio Dimate et. earthquakes in 6225 Cristina of 9 1 Enero 2005 Trimestral Alburquerque - Geológico al the Colombian Seismology Colombiano Eastern Cordillera. Temblores que Septiembre Repertorio Biblioteca 6231 Correa Ramón han azotado a - 223-224 a 1962 Trimestral Tunja H – 2502 Boyacense Nacional Colombia Diciembre

Tabla 5. Tipología: libro

FICHA No. ARCHIVO O APELLIDOS NOMBRES TITULO TOMO EDITORIAL CIUDAD AÑO SIGNATURA No. PAGINAS BIBLIOTECA Instituto Jesús Historia de los Terremotos Biblioteca 6218 Ramírez _ 250 Geográfico Agustín Bogotá 1975 551. 22 R15H Emilio en Colombia Nacional Codazzi Compilación de los estudios Imprenta Nacional Biblioteca Luis 6230 Royo y Gómez José geológicos oficiales en V 180 Bogotá 1942 558.6 S37c de Colombia Ángel Arango Colombia La Catedral Metropolitana Academia Biblioteca Luis 6233 Combariza Díaz Leopoldo de Tunja: historias – - 366 Boyacense de Tunja 2008 726.6 C65c1 Ángel Arango espacios - formas Historia Tunja: Imprenta C9 986,1 Biblioteca _ Correa Ramón Historia de Tunja _ 318 Tunja 1944 Departamental H673h Nacional Al Rescate de la Ciudad Sumergida : Una historia de Biblioteca _ Corsi Luis _ 94 Jotamar Tunja 1994 9861372 Colombia a través de Nacional Santiago de Tunxa Tipografía Biblioteca Luis _ Correa Ramón Piranguata hoy Genezano _ 60 Tunja 1929 918.635 C67p Boyacense Ángel Arango Zipaquirá: 400 años de Corradine Biblioteca Luis _ Alberto Historia de la parroquia, _ 275 Guadalupe Ltda Bogotá 2007 986.146 C67z Ángulo Ángel Arango 1872 - 1972 Monografía de Supatá: I Academia de 918.6146 Biblioteca Luis _ Velandia Roberto Centenario de la parroquia, _ 37 historia de Supatá 1972 V35m Ángel Arango 1872 - 1972 Cundinamarca Monografía del municipio Universidad de la 918.635. Biblioteca Luis _ Vela de González Cilia Rosa _ 147 Bogotá 1983 de Pachavita, Boyacá Sábana V35m Ángel Arango Avella de : testigos y Biblioteca Luis _ Lucila _ 372 Buhos Editores Tunja 2007 986.144 A93t Santiesteban protagonistas de su historia Ángel Arango

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

17

Servicio Geológico Colombiano

Tabla 6. Tipología: manuscrito

FICHA ARCHIVO O AUTOR DESTINATARIO DÍA MES AÑO SECCIÓN FONDO TOMO CAJA ROLLO LEGAJO FOLIOS SIGNATURA OTROS CIUDAD No. BIBLIOTECA Archivos Parroquia Libros 1 -10 Agustín, Archivo General 6226 - 2 Noviembre 1928 Parroquiales - - de 7 - - - Defunciones - José de la Nación de Boyacá Chinavita 1823 -2003 Libros 10 - Fonseca, Archivos Parroquia 12 Archivo General 6227 Fernando - 2 Noviembre 1928 Parroquiales - - 8 - - - - de Tibaná Defunciones de la Nación de Jesús de Boyacá 1897 -1949

Tabla 7. Tipología: informe

FICHA ARCHIVO O AUTOR TÍTULO INSTITUCIÓN FECHA CIUDAD No. BIBLIOTECA Servicio Espinosa Actualización del Catálogo 6217 INGEOMINAS 1993 Cali Geológico Armando Colombiano de Sismicidad Histórica Colombiano Sismicidad Histórica de Santa fe de Servicio Espinosa Bogotá y su área. 1500- 1994. Informe 6224 INGEOMINAS 1994 Bogotá Geológico Armando para el Proyecto de Microzonificación Colombiano Sísmica de Santa Fé de Bogotá

Tabla 8. Tipología: documento electrónico

FICHA INSTITUCIÓN TÍTULO URL No. Global Seismic Hazard Assessment Program/Contribución del Centro Catálogo http://www.seismo.ethz.ch/static/gshap/ceresis/ 6234 regional de sismología para América del Sur Centro regional de sismología para Catálogo de - http://www.ceresis.org/portal/catal_inten.php América del Sur intensidades

Tabla 9. Tipología: otros

FICHA ARCHIVO O TIPOLOGÍA AUTOR TÍTULO FECHA CIUDAD No. BIBLIOTECA Enciclopedia de Armando Desastres Naturales Servicio Geológico 6220 CD-ROM Espinosa 2012 Bogotá Históricos de Colombiano Baquero Colombia

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

18

Servicio Geológico Colombiano

2.4 FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN

Los campos consignados en estas fichas se basaron en un formato elaborado por Salcedo et al., 1998. En la primera parte se muestra la información bibliográfica básica del documento, y en la segunda se incluye la transcripción literal del texto que hace referencia a los parámetros, daños y efectos del sismo.

Estas fichas se elaboran con el fin de tener disponible la información del sismo, tal y como la reportaron los diferentes autores, sin apreciaciones ni modificaciones de quienes realizan la investigación. En algunos casos, la información proveniente de los documentos secundarios se encuentra repetida en otras fuentes, por lo cual no se transcribe el documento textual, sino que se citan los documentos de los cuales el autor tomó la información, y se menciona que es una compilación de otros documentos.

Cada ficha tiene un número en la parte superior que identifica al documento y es el que se menciona como “Ficha No.” en las Fichas bibliográficas. Seguido del número de identificación se encuentran las iniciales DP, lo que indica que es un documento primario (elaborado por testigos o personas contemporáneas a la ocurrencia del sismo), o DS que se refiere a un documento secundario (recopilaciones históricas, compilaciones, etc.).

Los 56 documentos que se recopilaron en este estudio se encuentran transcritos en el Anexo A, al final de este informe.

2.5 ÁRBOL GENEALÓGICO

Este modelo fue tomado del artículo elaborado por Gisler et. al (2003). En él, se presenta en una escala cronológica –que se encuentra en la margen izquierda- la documentación recopilada para este sismo y se muestra la dependencia de los documentos secundarios con los primarios, la cual se refleja con la dirección de las flechas. En la base del árbol se observan los documentos primarios consultados. El árbol genealógico para este evento se observa en la Figura 1.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

19

Servicio Geológico Colombiano

Figura 1. Árbol genealógico del sismo del 1 de noviembre de 1928

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

20

Servicio Geológico Colombiano

3. ANÁLISIS MACROSÍSMICO

El análisis macrosísmico comprende el estudio e interpretación de la información histórica recopilada, específicamente en lo que se refiere a los efectos observados, para la posterior evaluación de intensidades.

Para hacer este análisis se elaboró una plantilla en formato excel, que contiene la información básica que se maneja en un formulario de intensidades, y algunos otros datos importantes para hacer la evaluación de intensidades. La información de cada sitio se introdujo en esta plantilla, según el sensor al que pertenece (personas, objetos, construcciones y naturaleza), y se diferencia según la calidad y el tipo de reporte.

Los efectos ocurridos en cada municipio se analizan y se evalúa su intensidad utilizando la Escala Macrosísmica Europea de 1998 -EMS-98- (Anexo B) y la escala de Mercalli Modificada –MM- (Anexo C).

Estas dos escalas de intensidad se escogieron ya que actualmente son las más utilizadas por los investigadores en el país, y aunque la evaluación de intensidades se realiza con ambas, el mapa de intensidades y las conclusiones son con base en los resultados obtenidos con la EMS-98. Esta escala maneja cuatro “sensores” que miden la fuerza del sismo: seres vivos, objetos, construcciones y medio ambiente, y a diferencia de otras escalas, reconoce la naturaleza estadística de la intensidad, es decir, que en cualquier lugar un efecto específico se suele observar solamente en parte de los casos, y que esa proporción sea pequeña o grande, es en sí misma indicativa de la fuerza de la vibración. Para asignar un grado de intensidad en un sitio, se requiere evaluar los efectos registrados en los diferentes sensores aplicando la estadística sugerida (Grünthal, 1998).

Por su parte, la escala de Mercalli Modificada maneja los mismos sensores que la EMS- 98, pero se diferencia en que no incorpora ninguna estadística para medir cantidades, por lo cual cualquier observación atípica puede afectar el grado de intensidad, generalmente en un grado superior. Igualmente, la descripción de los tipos, vulnerabilidad y grado de daño de las construcciones es poco detallada en comparación a la EMS-98 (Salcedo et. al., 2000).

3.1 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS Y EVALUACIÓN DE INTENSIDADES

Para este sismo resultaron 38 sitios con información en alguno de los sensores que contempla la escala de intensidad. En la Tabla 10 se sintetizan los efectos ocurridos en Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

21

Servicio Geológico Colombiano

cada uno de esos sitios, donde se evalúa la intensidad por sensor y por sitio, y se asigna un valor de calidad (A –buena, B –aceptable y C –deficiente), que es determinado según el origen de los datos y por el grado de detalle con el que se describen los efectos.

Los efectos por sensor se diferencian de la siguiente forma en la Tabla 10: a) Efectos en las personas b) Efectos en objetos y/o animales c) Efectos en las construcciones d) Efectos en la naturaleza

Tabla 10. Descripción de efectos y asignación de intensidades

Coordenadas Int. Int. Int. Sitio Efectos por sensor Calidad LAT. LONG. sensor EMS-98 MM a) Se reportaron dos personas muertas. - b) Cayó un cuadro de la iglesia. 6

c) Destrucción de una iglesia y semidestrucción Chinavita 5.18 -73.38 de otra. Hubo daños en el Palacio de Gobierno 8 8 A 8 y de la Asamblea, así como en la Casa Municipal. Algunas casas rurales colapsaron. d) Hubo derrumbes que obstruyeron las vías y 5/8 causaron la muerte de ganado. a) Se sintió muy fuerte y la gente acampó en la plaza por el temor de entrar a las casas y que se repitiera un nuevo movimiento. Hubo tres 6 muertos y dos heridos (al parecer dos muertos a causa de derrumbes) c) Quedaron completamente destruidas 12 casas, algunas semidestruidas y otras 8 presentaron daños. La iglesia y la casa cural Pachavita 5.14 -73.40 quedaron averiadas. 8 8 A

d) Se abrieron grietas en el suelo y hubo deslizamientos en las montañas de la Cordillera Oriental, al occidente de la población. 6/8 Se reportaron varias réplicas el mismo día. Se escucharon ruidos que acompañaban los movimientos.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

22

Servicio Geológico Colombiano

Coordenadas Int. Int. Int. Sitio Efectos por sensor Calidad LAT. LONG. sensor EMS-98 MM

a) Fue sentido muy fuerte. La gente acampó en las inmediaciones de la ciudad. Hubo seis 6 muertos debido al colapso de la iglesia.

c) La iglesia quedó destruida al igual que varias 5.30 -73.39 8 8 8 A Tibaná casas.

d) Existe información que indica que hubo derrumbes. Se presentaron numerosas 6/8 réplicas.

a) Se sintió muy fuerte y generó pánico en la población. Las personas acamparon en las 6 plazas por el miedo a que el movimiento se Tibirita 5.05 -73.51 repitiera. 8 8 B c) Quedó destruida la torre y los arcos de las naves de la iglesia. Se reportó la destrucción de 8 algunas casas.

a) Se sintió muy fuerte y produjo alarma. 5

b) Caída de objetos pequeños en gran número. 6 Oscilación de líquidos. Garagoa 5.08 -73.37 7 8 B c) Hubo daños en algunas casas del casco urbano y en las veredas. La torre de la iglesia, que ya se encontraba averiada, se agrietó y 7 cayeron algunas cornisas. Pocas casas colapsaron. a) Se sintió muy fuerte, generó alarma en la 5 población

b) Cayeron estatuas de la iglesia. 8

c) La iglesia y la casa cural quedaron muy averiadas. Las casas que se encontraban en la plaza se agrietaron considerablemente y otras 7 Tenza 5.07 -73.43 7 8 B viviendas quedaron semidestruidas. En la zona rural cayeron enramadas y casas antiguas.

d) Ocurrió un derrumbe en la vereda del Barzal con una extensión de varias cuadras, el cual 6/8 cubrió sementeras y se llevó consigo árboles y casas pajizas.

c) La iglesia y la casa municipal quedaron Zetaquirá 5.29 -73.19 destruidas. Los edificios públicos sufrieron 7 7 8 C daños importantes.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

23

Servicio Geológico Colombiano

Coordenadas Int. Int. Int. Sitio Efectos por sensor Calidad LAT. LONG. sensor EMS-98 MM

a) Se sintió muy fuerte y hubo pánico en la 6 población.

b) Cayó la custodia y el trono de la iglesia. El 7 reloj de la iglesia se detuvo.

Guateque 5.01 -73.48 c) Cayeron la mayoría de las cornisas de la 7 7 A iglesia y la torre quedó agrietada. En algunas casas se presentó afectación en los tejados y 7 otras averías. El colegio de niñas quedó seriamente averiado. Se derrumbó parte de la azotea del palacio municipal.

d) Se sintió una réplica el mismo día. -

c) Quedó semidestruido el templo, la torre de Úmbita 5.22 -73.46 la casa cural, el edificio de telégrafos y casas 7 7 7 B particulares. Hubo varios damnificados. a) Se sintió muy fuerte. Hubo pánico en la - población. Jenesano 5.39 -73.37 7 7 C c) La iglesia sufrió daños severos al igual que 7 algunas casas. a) Se sintió muy fuerte y causó pánico. La gente que estaba en misa salió corriendo a la calle y 6 por esa razón hubo algunas personas lastimadas. b) Caída de una cruz de hierro sobre el techo 7 de la Catedral. Caída de Floreros.

c) En la Catedral se abrieron grietas en la cúpula, así como en los arcos que la sostenían y Tunja 5.54 -73.36 en una capilla. 6 7 A En la Iglesia de Santa Bárbara se agrietó la torre y hubo algunos desperfectos. 6 Se reportaron daños en el Hospital de La Caridad, el Palacio de la Asamblea, el Edificio de la Gobernación, el edificio de la Contraloría, la Escuela Normal de Varones y en varias casas particulares.

d) Se sintió una leve réplica ese mismo día. -

a) Se sintió muy fuerte y generó pánico entre 6 los habitantes. c) Hubo daños en las torres y cornisas de la Villapinzón 5.20 -73.58 6 7 A iglesia. Varias casas de la población sufrieron 6 daños de consideración. d) Se sintió una réplica ese mismo día. -

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

24

Servicio Geológico Colombiano

Coordenadas Int. Int. Int. Sitio Efectos por sensor Calidad LAT. LONG sensor EMS-98 MM c) Los muros y torres de las iglesias se afectaron Guayatá 4.97 -73.49 6 6 7 C considerablemente, al igual que algunas casas. c) Los muros y torres de las iglesias se afectaron La Capilla 5.09 -73.46 6 6 7 C considerablemente, al igual que algunas casas. c) Los muros y torres de las iglesias se afectaron Somondoco 4,98 -73.43 6 6 7 C considerablemente, al igual que algunas casas. c) Los muros y torres de las iglesias se afectaron Sutantenza 5.02 -73.46 6 6 7 C considerablemente, al igual que algunas casas. a) La mayoría de sus habitantes salieron 6 asustados a las calles y hubo pánico. b) Las agujas del sismógrafo de Bogotá saltaron. Ventanas y puertas traquetearon y hubo caída 6/7 de objetos de las estanterías. Oscilación de líquidos. c) En la Iglesia de La Veracruz (Cra. 7 con Calle Bogotá 4,60 -74,08 16), se abrieron nuevamente las grietas en los 5 6 A muros que había ocasionado el sismo del 31 de agosto de 1917. Agrietamientos leves en los 5 muros de algunos edificios y viviendas ubicadas en el centro de la ciudad, así como algunas casas de Fontibón. La Iglesia de la Concepción presentó graves agrietamientos en la cúpula. d) Se sintieron dos leves réplicas por la tarde de - ese día. a) Se sintió fuerte y la población tuvo pánico. La 5 San gente que estaba en el mercado salió a la calle. 4.20 -74.43 5 6 B Bernardo c) Hubo fisuras en la iglesia. Igualmente hubo 5 desperfectos en algunas casas. a) Se sintió muy fuerte, hubo alarma y muchas 5 personas salieron asustadas a la calle. Villavicencio 4.14 -73.63 c) Un edificio que se encontraba averiado, 5 6 B - presentó más daños. d) Se sintió una réplica ese mismo día. -

Pandi 4.19 -74.49 a) Se sintió muy fuerte, la gente se asustó. 5 5 5 A

a) Se sintió el sismo con intensidad. 5 b) Vibración de un escudo de armas. 5 Ubaté 5.32 -73.83 5 5 A c) No causó daños apreciables. 5 d) Se sintió una réplica en la tarde. - a) Se sintió con intensidad durante 15 a 20 5 segundos. b) La ornamentación interna de la iglesia se vio Guasca 4.86 -73.86 seriamente afectada (posiblemente caída de 5 5 5 B objetos). d) Se sintió una leve réplica el mismo día. -

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

25

Servicio Geológico Colombiano

Coordenadas Int. Int. Int. Sitio Efectos por sensor Calidad LAT. LONG. sensor EMS-98 MM a) Se sintió fuerte hubo alarma en la población. 5 Cúcuta 7.90 -72.49 5 5 B c) Se reportaron algunas casas agrietadas. 5

a) Se sintió fuerte y la gente se asustó. 5 Chía 4.88 -74.05 5 5 C c) Varios edificios se dañaron. 5

a) Se sintió muy fuerte. 5 Gachetá 4.80 -73.62 5 5 C c) No se reportaron daños. -

a) Se sintió muy fuerte. 5 Mosquera 2.50 -78.50 5 5 C c) No se reportaron daños. - a) Se sintió fuerte y la gente salió a la calle 5 Villahermosa 5.04 -75.11 5 5 C c) La iglesia quedó averiada - a) Se sintió fuerte. Algunas personas salieron a la Zipaquirá 5.02 -74.00 5 5 5 C calle y otras perdieron el equilibrio. a) Fue sentido muy fuerte y hubo alarma. 4 Pacho 5.14 -74.16 d) Hubo una réplica que fue sentida por algunas 4 4 A - personas. Honda 5.20 -74.74 a) Se sintió con intensidad. 4 4 4 B

Manizales 5.05 -75.51 a) Se sintió fuerte. 4 4 4 B

Nariño 4.42 -74.83 a) Se sintió fuerte. 4 4 4 C

Ocaña 8.13 -73.36 a) Se sintió con intensidad. 4 4 4 C

Ricaurte 4.29 -74.68 a) Se sintió con intensidad. 4 4 4 C

Sutamarchán 5.63 -73.62 a) Fue sentido. 4 4 4 C

a) Fue sentido levemente. Girardot 4.29 -74.81 3 3 4 A d) Se sintió una réplica el mismo día.

Calarcá 4.54 -75.65 a) Fue sentido levemente. 3 3 4 C

a) Se sintió levemente y no causó pánico ni 3 alarma. Bucaramanga 7.13 -73.12 3 3 A b) No se reportaron daños de ningún tipo. -

d) Se sintió una leve réplica ese mismo día. -

c) Produjo daños muy severos en la iglesia del Güicán 6.46 -72.41 - - - municipio.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

26

Servicio Geológico Colombiano

En esta tabla se incluyó el municipio de Güicán al cual, dada la calidad y cantidad de información recopilada no fue posible asignarle intensidad.

Con los datos obtenidos de intensidad en la escala EMS-98, se elaboraron los mapas de intensidad en las Figuras 2 y 3, que se muestran a continuación.

En la figura 2 se presenta el mapa de las intensidades resultantes para 25 sitios a escala local.

Figura 2. Mapa de intensidades del evento a escala local

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

27

Servicio Geológico Colombiano

La intensidad máxima del sismo fue 8 en la escala EMS-98, y se presentó en un radio menor de 20 km desde el epicentro. Ese grado de intensidad fue evaluado en las poblaciones de Chinavita, Pachavita, Tibaná, y Tibirita ya que se registraron daños muy severos, como el colapso de viviendas e iglesias.

En el mapa se observa que a las poblaciones de Garagoa, Guateque, Jenesano, Tenza, Úmbita, y Zetaquirá se les asignó intensidad 7, debido a los daños severos en las iglesias al igual que viviendas, con presencia de grandes grietas.

Con intensidad 6, a distancias que no superan los 100 km del epicentro, se encuentran los municipios de Guayatá, La Capilla, Somondoco, Sutatenza, Tunja, Villapinzón, donde los daños fueron moderados.

Entre tanto, a los municipios Chía, Gachetá, Guasca, Mosquera, Pandi, San Bernardo, Ubaté, Villahermosa, Villavicencio y Zipaquirá al igual que a la ciudad de Bogotá, a distancias no mayores de 200 km se les asignó intensidad 5, donde se registraron daños leves o nulos en construcciones, sintiéndose el sismo con intensidad. En el caso del municipio de Zipaquirá se encontró información en el diario “Vanguardía Liberal” donde señalaba serios daños en edificios y viviendas, sin embargo, esta información por no ser proveniente de una fuente local, y verificable con otra información, no fue tenida en cuenta para la asignación de intensidad.

Entre tanto, en la Figura 3 se observa que el sismo alcanzó a sentirse fuerte (intensidad 5), a una distancia mayor de 300 km desde el epicentro, en el la ciudad de Cucúta (Norte de Santander), donde según corresponsales de los diarios “El Tiempo”, “Mundo al Día” y “Diario Nacional”, hubo algunas casas averiadas.

Por otra parte, la menor intensidad evaluada a menos de 60 km de radio del epicentro se encontró en dirección norte, en el municipio de Sutamarchán, donde de acuerdo a los reportes fue sentido asignándole una intensidad 4. En los municipios de Ricaurte (Cundinamarca), Manizales, Honda y Bucaramanga fue sentido con alguna intensidad, sin generar ningún tipo de efecto, por lo cual se les asignó intensidad 4.

La menor intensidad evaluada para este sismo fue 3, y corresponde a los municipios de Calarcá y Girardot, ambas al suroccidente del epicentro, donde el sismo fue sentido levemente. Entre tanto, el municipio más alejado del epicentro con información del sismo corresponde a Ocaña, a más de 350 km con intensidad 4.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

28

Servicio Geológico Colombiano

Figura 3. Mapa de intensidades del evento a escala regional

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

29

Servicio Geológico Colombiano

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La calidad de la información histórica que se logró recopilar es buena, ya que su mayoría es de origen primario como prensa y algunos manuscritos, en los cuales se logró identificar el número de personas muertas a causa de este sismo en los municipios de Tibasosa (dos) y Chinavitá (uno).

El análisis de los documentos históricos permitió identificar efectos en 38 sitios, y arrojar un resultado satisfactorio en la evaluación de intensidades.

La intensidad máxima evaluada para este evento fue 8, la cual resultó en las poblaciones de Chinavita, Pachavita, Tibaná y Tibirita. Este valor es similar al evaluado por los autores en estudios anteriores, sin embargo, este estudio aporta nuevos documentos históricos y la evaluación de intensidad de nuevos sitios como Zetaquirá (7), Villapinzón (6), Guayatá (6), La Capilla (6), Sutantenza (6), Chía (5), Zipaquirá (5), Ubaté (5), Guasca (5), Villavicencio (5), Honda (4), Nariño (4), Ocaña (4), Ricaurte (4) y Calarcá(3).

Es importante mencionar que algunas edificaciones que reportaron daños en la ciudad de Bogotá habían sido afectadas previamente por el sismo del 31 de agosto de 1917, por lo cual podrían tener una vulnerabilidad mayor a la hora de recibir el impacto de la onda sísmica.

El cálculo de la magnitud y la localización epicentral realizado por Dimaté et al. (2005), está bastante acorde con la distribución de intensidades del evento y la intensidad máxima. Aunque a este sismo no se le ha estimado la profundidad, algunas evidencias como la ocurrencia de deslizamientos cerca del área epicentral, el reporte de varias réplicas sentidas, y la concentración de intensidades máximas en un área reducida, dan indicio de que se trató de un evento superficial (<30 km).

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

30

Servicio Geológico Colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro Regional de Sismología para América del Sur -CERESIS-. Catálogo de intensidades (1520-1981). Disponible en: http://www.ceresis.org/portal/catal_inten.php [Consulta: 15 nov. 2014]

COMBARIZA, L. 2008. La Catedral Metropolitana de Tunja: historias-espacios-formas. Academia Boyacense de Historia. Tunja

CORREA, R. 1962. Temblores que han azotado a Colombia. Repertorio Boyacense. Número 223 – 224. Septiembre a Diciembre. Tunja.

DIMATÉ, C. et. Al. 2005. Re-visiting large historical earthquakes in the Colombian Eastern Cordillera. Journal of Seismology. Vol.9. Número 1. Enero 2005. Albulquerque.

GISLER, M.; FÄH, D.; SCHIBLER, R. 2003. Two significant earthquakes in the Rhine valley at the end of the 18th century: The events of December 6, 1795 and april 20, 1796. “Eclogae geologicae Helvetiae”, 96, 357–366.

Global Seismic Hazard Assessment Program/Contribución del Centro regional de sismología para América del Sur . Catálogo. Disponible en: http://www.seismo.ethz.ch/static/gshap/ceresis/ [Consulta: 20 nov. 2015]

GRÜNTHAL,, G. (ed.).2009. Escala Macrosísmica Europea 1998. Cahiers du Centre Européen de Géodynamique et de Séismologie. Volume 27, 98p. Luxembourg.

ESPINOSA, A. 1993. Actualización del catálogo colombiano de Sismicidad Histórica. INGEOMINAS.

ESPINOSA, A. 1994. Sismicidad Histórica de Santafé de Bogotá y su área 1500–1994. Informe para el Proyecto de Microzonificación Sísmica de Santafé de Bogotá. INGEOMINAS. Cali.

ESPINOSA, A. 2012. Enciclopedia de Desastres Naturales Históricos en Colombia. CD- ROM.

RAMÍREZ, J. 1975. Historia de los terremotos en Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

31

Servicio Geológico Colombiano

ROYO Y GÓMEZ, J. 1942. Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia. Tomo V. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá.

SALCEDO, E.; GÓMEZ, A.; Mora, H. 1998. Sismotectónica del territorio colombiano, Estudio Macrosísmico, Sismicidad Histórica y reciente Base de Datos. Ingeominas. Bogotá.

SALCEDO-HURTADO E. (1999). Estudio de Sismicidad Histórica en la Región de Bucaramanga (Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. XXIII, No. 87. p. 233-248. ISSN. 0370-3908.

SALCEDO, E.; OSORIO, J.; GÓMEZ, A.; AGUDELO, W.; MONTE, N.; SANDOVAL, A.; FRANCO, L. 2000. Consideraciones para la escogencia de una escala macrosísmica y del formulario para valorar la intensidad sísmica de Colombia. INGEOMINAS-Universidad del Valle. Bogotá. Informe.

Periódico:

- “Mundo al día”. Bogotá. Noviembre de 1928

- “El Debate”. Bogotá. Noviembre de 1928

- “El Tiempo”. Bogotá. Noviembre de 1928

- “El Espectador”. Bogotá. Noviembre de 1928

- “El Nuevo Tiempo”. Bogotá. Noviembre de 1928

- “La Semana Cundinamarquesa”. Bogotá. Noviembre de 1928

- “Unión Colombiana Obrera”. Bogotá. Noviembre de 1928

- “Ruy Blas”. Bogotá. Noviembre de 1928

- “El Diario Nacional”. Bogotá. Noviembre de 1928

- “El Correo de Colombia”. Medellín. Noviembre de 1928

- “El Colombiano”. Medellín. Noviembre 1928 Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

32

Servicio Geológico Colombiano

- “El Heraldo”. Medellín. Noviembre de 1928

- “Diario del Pacifico”. Cali. Noviembre de 1928

- “Correo del Cauca”. Cali. Noviembre de 1928

- “Vanguardia Liberal”. Bucaramanga. Noviembre de 1928

- “La Prensa”. Barranquilla. Noviembre de 1928

- “Diario de la Costa”. Cartagena. Noviembre de 1928

- “La Patria”. Cartagena. Noviembre de 1928

- “La Voz de Caldas”. Manizales. Noviembre de 1928

Manuscritos Archivo general de la Nación - Archivos Parroquiales de Boyacá

- Parroquia de Chinavita. Rollo 7. Libros 1 – 10 Defunciones 1823 – 2003

- Parroquia de Tibaná. Rollo 8. Libros 10 – 12 Defunciones 1879 – 1949

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

33

Servicio Geológico Colombiano

ANEXO A. FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN DEL SISMO DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 1928

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

34

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6177(DP) Tipología: Periódico Datos del El Debate. Bogotá. Noviembre 2 de 1928. Pág.1 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:09 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Tres temblores se sintieron en Bogotá en el día de ayer

Los daños ocasionados por los movimientos sísmicos en esta ciudad, en Tunja y otras poblaciones de Boyacá y en la capital de la Intendencia del Meta.

Graves desperfectos ocasionaron los tres temblores que se registraron en el día de ayer, tanto en Bogotá como en otras poblaciones de la república.

El observatorio nacional de San Bartolomé nos ha comunicado los siguientes preciosos datos acerca de la hora, en que sucedieron los movimientos sísmicos y acerca de la dirección que ellos mismos llevaban.

"A las once horas y nueve minutos horas de esta mañana se registró en nuestros aparatos un fuerte movimiento de temblor. Las plumas de los sismógrafos fueron expulsadas a causa de la violencia fuera del tambor, en los aparatos de la oficina.

La dirección que llevaba el movimiento fue la de sur norte, como pudo comprobarse oportunamente.

En las horas de la tarde hubo dos réplicas, una a las dos horas cuarenta y nueve minutos y veintisiete segundos y otra a las tres horas, veintinueve minutos y cuarenta y tres segundos.

Estos últimos movimientos llevaban idéntica dirección al que sucedió en la mañana".

LOS DAÑOS EN LA CIUDAD

A causa de los movimientos terráqueos, el primero de los cuales tuvo una intensidad pocas veces experimentada, sufrieron desperfectos de alguna importancia varios edificios de la capital: Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

35

Servicio Geológico Colombiano

La parte frontera de la iglesia de La Veracruz en donde se encontraba el santo sacrificio de la misa, en los momentos del temblor, sufrió el vencimiento de alguna de las partes altas de las paredes. El interior del edificio en donde funciona el centro social el Jockey Club, resultó con desperfectos de menor importancia, lo mismo que el frontis de la iglesia de Chapinero, barrio donde fue sentido el movimiento con caracteres de rara violencia, y en donde se produjo una increíble alarma entre sus habitantes.

EN TUNJA

En la vecina capital del departamento de Boyacá, los temblores fueron sentidos con especiales caracteres de intensidad, a juzgar por las noticias que oportunamente transmitió nuestro corresponsal en esa ciudad quien nos comunicó de la siguiente manera lo sucedido:

Urgente- Tunja. 1º DEBATE- Bogotá

Acaban de ser sentidos por todos los habitantes de la ciudad tres violentísimos temblores de tierra que produjeron indescriptible pánico , especialmente el primero que ocurrió en las horas de la mañana y que causó notable desconcierto en particular entre los numerosos fieles que a la hora dicha asistían en la catedral al santo sacrificio de la misa.

Los desperfectos ocasionados por los movimientos sísmicos fueron de grave consideración hasta el punto de que muchos de los edificios de la localidad quedaron vencidos de tal manera que están amenazando ruina y se hace precisa refacción. No obstante la intensidad de los temblores no hubo desgracias personales que lamentar. Según comunicaciones que han llegado a esta ciudad, procedentes de algunas de las poblaciones circunvecinas ocurrieron semejantes escenas de pánico y las edificaciones sufrieron serias averías.

TELLEZ, Corresponsal EN VILLAVICENCIO

DEBATE- Bogotá Urgente- Villavicencio. 1º

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

36

Servicio Geológico Colombiano

Debido a los bruscos movimientos de tierra que se han sentido en el día de hoy con alguna frecuencia, reina en la ciudad notable alarma. Muchos edificios han sufrido daños de consideración aunque no se han registrado desgracias personales. EL EDIFICIO DE LA INTENDENCIA

A causa de los temblores se encuentra perfectamente agrietado y amenazando ruina el edificio en el que funcionan las oficinas de la intendencia. Con el movimiento acaecido a las once de la mañana de hoy los desperfectos anteriores, han tomado mayor proporción siendo, por consiguiente indispensable que se tomen las medidas conducentes a fin de ordenar por la entidad a quien corresponda, la rápida reconstrucción del edificio.

CORRESPONSAL

EN TENZA Urgente- Tenza 1º. DEBATE.- Bogotá.

Acaba de ser sentido, entre la unánime alarma, un intensísimo temblor de tierra que ha causado graves daños en las edificaciones. La mayor parte de los edificios de la población amenazan derrumbarse, más quedaron con desperfectos de gran consideración. El templo de la ciudad, particularmente, así, como la casa cural quedaron en estado de venir a tierra.

CORRESPONSAL

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

37

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6178(DP) Tipología: Periódico Datos del El Debate. Bogotá. Noviembre 3 de 1928. Págs.1, 10, 11 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:15 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pàg.1

El SR. OBISPO INFORMA A MONS. PERDOMO DE LOS DAÑOS QUE CAUSO EL TEMBLOR

Tunja, noviembre 2.

Ilustrísimo señor arzobispo- Bogotá.

Apenadísimos de los daños que causó el temblor del jueves en la Diócesis.

En la catedral se abrieron unas grietas en cuatro arcos de los que sostienen la cúpula y también en el altar de la capilla de la hermandad del clero.

En el hospital de la caridad, en los palacios de la asamblea y de gobierno y en otros ocurrieron varios daños de consideración.

En Chinavita la iglesia y la casa cural fueron destruidas por el temblor. En Tibaná ocurrió un grave daño en la iglesia parroquial. Esto es todo lo que podido saber hasta hoy. OBISPO Pàg.10 DE TIBANÁ

EL TEMPLO DESTRUIDO POR EL TEMBLOR Tibaná-.2. DEBATE.- Bogotá.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

38

Servicio Geológico Colombiano

Ayer se sintió en esta población un movimiento sísmico, tan fuerte como nunca se había sentido. A consecuencia de él el templo quedó completamente destruido lo mismo que muchas casas, las réplicas han sido cuantiosas. Corresponsal.

DE SUTAMARCHAN

EL TEMBLOR DURO DOS SEGUNDOS Sutamarchan-.2. DEBATE.- Bogotá.

Ayer se sintió un movimiento sísmico que duró dos segundos.

Lufersánchez

Pàg.11 DE TUNJA

EN BOYACA EL TEMBLOR CAUSO GRAVES DAÑOS

Tunja, noviembre -.2.

DEBATE.- Bogotá.

Ayer a las once y cuarto se sintió un violentísimo temblor en esta ciudad. A consecuencia de él se desplomó una parte del palacio de la asamblea y una casa particular. Los edificios quedaron averiados casi en su totalidad. La catedral sufrió daños gravísimos. Cuando ocurrió el temblor se celebraba la santa misa, la cual hubo de suspenderse. El pánico fue enorme y a consecuencia de él ocurrieron varios accidentes personales; no hubo ningún muerto.

Comunican por teléfono de todas las poblaciones de la provincia de Oriente que a consecuencia del temblor hubo daños de consideración, se desplomaron varios edificios e iglesias, causando víctimas.

Corresponsal.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

39

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6179(DP) Tipología: Periódico Datos del El Debate. Bogotá. Noviembre 4 de 1928. Pág. 6 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:10 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

FUERTES TEMBLORES SE SINTIERON EN BOYACÁ. EL PANICO. NO HUBO DESGRACIAS

Tunja, noviembre 4.

DEBATE-Bogotá

El jueves a las 11 y 10 minutos, se sintió un fuerte movimiento sísmico en la ciudad de una duración aproximada de unos segundos y de sentido trepidatorio el cual fue seguido con pocos momentos de intervalo, de otro movimiento de menores amplitudes. Se carece de datos científicos de estos movimientos, pues no hay en la ciudad aparatos adecuados.

A las tres de la tarde tembló nuevamente pero no tuvo este movimiento caracteres tan fuertes que revistió el primero.

En la ciudad el pánico fue enorme preferentemente en las cercanías de la iglesia catedral, donde había gran aglomeración de gente con motivo de la misa de once y la cual salió en gran desorden, atropellando a las personas que no fueron suficientemente hábiles para salir las primeras en pocos segundos no quedó en la iglesia ni el párroco que se encontraba oficiando la misa, el cual salió también rápidamente.

No hubo desgracias personales, aunque si algunos edificios sufrieron daños de consideración: La catedral sufrió el vencimiento de los cuatro arcos que sostienen la cúpula, se rompieron además varias cornisas, habiéndose caído la cruz central del frontis; el techo del costado occidental del edificio de la asamblea se cayó totalmente, sufriendo asimismo las murallas de los cimientos graves desperfectos; en el edificio de la Gobernación la violencia del movimiento arrojó a la calle varios grandes adornos en piedra del ático; la torre de la iglesia de Santa Bárbara y la casa del doctor Antonio María Suárez sufrieron también graves daños, así como varios otros edificios particulares. Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

40

Servicio Geológico Colombiano

No hay hasta el momento noticia precisa sobre el resto de las poblaciones del departamento, pero se tiene ya como evidente que la iglesia y casa consultorial de Zetaquirá fueron destruidas, lo mismo que la iglesia de Chinavitá y las iglesias de Jenesano y Tibaná, donde se cree hubo víctimas personales.

DE PACHAVITA TERRIBLES CONSECUENCIAS DE LOS TEMBLORES Tres muertos y dos heridos graves. Reina enorme pánico en la región Ministerio de Correos y telégrafos Pachavita, noviembre 3

DEBATE- “Nuevo Tiempo”- Bogotá

“Les informo que se han sentido en esa población movimientos sísmicos así:

Antes de ayer, dos muy fuertes, de orientación y trepidación, acompañados de ruidos extraños, también se sintieron a las 11 y 25 minutos y a las 15. Antenoche se sintieron dos y ayer uno, aunque poco intensos.

Parcialmente se agrietó el suelo, se derrumbaron algunos montículos que se llevaron trombos del camino. Hemos quedado incomunicados con la vía de Tunja. Quedaron destruidas totalmente 12 casas y varias más quedaron inhabitables y todas las de la población dañadas.

Las víctimas

Las víctimas, según datos hasta ahora recogidos, han sido 3 muertos y 2 heridos graves.

Los perjuicios recibidos han sido considerables. El templo nuevo, al que solo le faltaba el frontal, amenaza ruina, y se hace indispensable reconstruir la mayor parte. En la misma situación quedaron la casa cural y muchísimas urbanas y rurales.

Las gentes aún están acampando en la plaza, pues no se atreven a regresar a sus casas temerosas que los temblores se repitan.

Ayer cayó un aguacero muy torrencial, acompañado de una terrible tempestad. Reina pánico entre todos los habitantes de la región."

Servidor. Herrera, Telegrafista

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

41

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6180(DP) Tipología: Periódico Datos del El Debate. Bogotá. Noviembre 5 de 1928. Pág. 6 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

DE UMBITA

GRAVISIMOS LOS PERJUICIOS POR LOS MOVIMIENTOS SISMICOS EN ESTA POBLACIÓN

Noviembre 4.

DEBATE-Bogotá

Con dolor les participamos que el movimiento sísmico ocurrido el primero de los corrientes causó graves perjuicios en la localidad, los que se calculan en más de cien mil dólares.

Completamente quedaron inutilizados quedaron los edificios del templo, la torre de la casa cural, telégrafos y otros. Muchas casas particulares sufrieron de seria manera, y sus moradores se hallan consternados y esperan que el congreso nacional los ayude como damnificados. (…)

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

42

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6181(DP) Tipología: Periódico Datos del El Debate. Bogotá. Noviembre 7 de 1928. Pág. 6 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:20 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

DE GUATEQUE

LOS TEMBLORES EN EL VALLE DE TENZA Guateque, 6. DEBATE-Bogotá

Es indescriptible la consternación que ha dejado en estos pueblos los dos temblores del primero de este mes, y es fama que nunca se había sentido en toda la comarca un temblor de tanta intensidad y duración como el de las once y veinte, ni otro alguno que hubiera sembrado el pánico de éste desde sus primeros instantes. A la ligera se han recogido algunos datos de las poblaciones más inmediatas, y éstos, aunque insuficientes, dan a conocer en parte los terribles efectos.

En Guateque

Las sacudidas fueron violentas y como de sur a norte; celebrábase la solemne velación en el templo y a los primeros movimientos vino al suelo su hermoso trono. La custodia con la Majestad Divina, pero por un prodigio tan sólo se torcieron ligeramente la base y la cruz de la custodia: las cornizas altas del templo cayeron casi todas; en los arcos y en las paredes no hubo el menor desperfecto; la torre sufrió enormes grietas que la han puesto en inminente riesgo de caerse con otro movimiento semejante; la mayor parte de las casas de la población quedaron averiadas y sus tejados movidos hasta el caso de amontonarse las tejas a trechos; el local de la escuela de niñas quedó inservible y se han tenido que continuar las tareas en el parque público.

En Guayatá, Somondoco, Sutantenza y La Capilla sufrieron también las paredes y las torres de las iglesias y de modo considerable las casas del centro y de algunos campos.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

43

Servicio Geológico Colombiano

En Tenza

En Tenza, la población más baja del valle, fueron aún más desastrosos los efectos: las casas del pie de la plaza se agrietaron considerablemente, y entre ellas, la del señor Eliseo Gómez quedó del todo inhabitable, y en caso semejante, la casa cural; la parte antigua de la iglesia se destruyó y de la nueva se abrieron cinco arcos, aflojándose así la solidez de todo el edificio; de algunos nichos cayeron al suelo las estatuas y se dañaron; en la plaza apareció en la parte más baja una grieta de dirección caprichosa; en los campos cayeron muchas enramadas y casas antiguas.

En Garagoa

Se averiaron las casas de la población y de los campos, y cayeron algunas como la de la viuda del señor Policarpo Bernal y otras; la torre a pesar de estar enzunchada en dos partes, se acabó de agrietar, y algunas de sus cornisas y las del frente de la casa cural vinieron a tierra con grande estruendo, entonces se vio el caso de que el dueño de la casa inmediata a estos estragos se dejara descolgar por un balcón para lanzarse más rápidamente a la plaza. Aquí como en Tenza empezó el movimiento sísmico con trepidación porque el agua saltaba de las jarras y los pequeños frascos de drogas tomaban impulso hacia arriba. En la droguería del doctor Marco Tulio Perilla se registraron grandes pérdidas por la caída de los envases ocupados.

En Pachavita

Se desprendieron grandes moles de piedra y de tierra del ramal de la cordillera oriental que se extiende al occidente de la población, y se agrietaron considerablemente las tierras de los flancos de uno y otro lado; el camino que parte hacia Umbita y hacia Timaná quedó destruido por las grietas del suelo y las piedras y tierra rodadas: dos niños perecieron cogidos por esta especie de aludes: las casas de la población se averiaron hasta el punto de quedar algunas para descargar, como la del señor José María Vargas.

Solo este templo de reciente construcción permaneció inconmovible ante los rigores del espantoso temblor.

En Chinavita

Pero Chinavita ha sido indudablemente la mayor víctima en estos estragos: gran parte de la iglesia antigua vino a tierra con algunos muros nuevos, y entre las ruinas cayó el cuadro venerado de N.S. del Amparo y sufrió grave daño, la casa cural quedó inservible;

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

44

Servicio Geológico Colombiano

las capillas de Santa Bárbara y del cementerio quedaron sin techos y las paredes próximas a destruirse; en los campos cayeron muchas casas y hubo dos víctimas humanas y varias cabezas de ganado ahogadas al pastar en las orillas del río o cogidos por derrumbes de la cordillera.

En fin: sólo la fe y la confianza en Dios de estos pueblos sinceramente cristianos, que ha soportado hoy la prueba con resignación, podrá darles valor y energías para reparar en muchos años los daños sufridos.

Corresponsal

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

45

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6182 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Debate. Bogotá. Noviembre 8 de 1928. Pág.6 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

DEL COCUY

UN TEMPLO QUE SUFRIO DAÑOS GRAVISIMOS A CONSECUENCIA DE LOS TEMBLORES Cocuy, Noviembre 7.

DEBATE-Bogotá

Los recientes temblores ocasionaron daños gravísimos en el templo de Guicán. Los arquitectos opinan que se debe descargar lo más pronto posible para evitar catástrofes mayores. Nuestro pueblo, totalmente católico, valeroso y entusiasta defensor de las instituciones conservadoras, esperan fundadamente que el congreso actualmente reunido apruebe un auxilio para edificar su casa de oración.

En el resto de la provincia no se registraron desgracias.

Corresponsal.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

46

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6183 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Tiempo. Bogotá. Noviembre 2 de 1928. Págs. 1 y 12 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:10 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Págs.1 y 12

LOS TRES TEMBLORES DE AYER CAUSARON EN TUNJA ESTRAGOS DE BASTANTE CONSIDERACIÓN

LA CATEDRAL QUEDÓ VENCIDA

En Bogotá el temblor se sintió con intensidad pero no causó daños.- El temblor de las once de la mañana causó mucho pánico.

Como dice Armando Solano, ayer resolvió la tierra temblar, como si ni fuera nuestra. En efecto: las noticias llegadas de todo el país dan cuenta de que el movimiento sísmico de las once de la mañana y el de las tres de la tarde fue sentido con igual intensidad en todas partes.

Afortunadamente parece que fuera de los daños causados en Tunja, en donde la catedral, la iglesia Santa Bárbara, el edificio de la asamblea y algunas casas de particulares sufrieron graves desperfectos y de algunos daños de poca significación en esta ciudad, no tuvo consecuencias funestas el fenómeno.

El primer movimiento lo sintieron algunas personas a la una de la madrugada pero fue tan leve y su duración tan insignificante que los habitantes apenas lo advirtieron.

En cambio a las once y diez minutos aproximadamente, el sismo se presentó con tal intensidad que llegó a causar enorme pánico en todas partes y en muchos lugares se registraron escenas muy semejantes a las que en mayor escala se presentaron en 1917. Según los datos suministrados por el encargado del observatorio de San Bartolomé, el movimiento de la tierra tuvo lugar de sur a norte, duró cerca de 20 segundos y tuvo Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

47

Servicio Geológico Colombiano

una intensidad de 13 cm, que en concepto de los técnicos indica una extraordinaria intensidad.

El pánico

No fue posible obtener todos los detalles técnicos sobre la naturaleza del fenómeno porque las agujas del sismográfo de San Bartolomé al primer movimiento de la tierra saltaron fuera del aparato, lo cual indica solamente que el epicentro se halla en la zona donde está enclavada Bogotá y ciudades como Tunja, donde el temblor fue, el si se quiere, el más intenso.

En la iglesia de La Veracruz se celebraba en momentos del temblor la misa y como es de concurrencia, había aglomeración de fieles en el templo. Cuando los asistentes a la ceremonia se enteraron de lo que sucedía, muchos se precipitaron a las puertas de salida y hubo un momento de confusión. Muchos sin embargo, permanecieron serenos y entonaron sus plegarias al patrono de los temblores, San Emigdio. Parece que los grandes paredones de La Veracruz, vencidos desde los temblores de 1917 sufrieron algunos desperfectos aunque no de mayor significación.

La torre de La Concepción vencida

En cambio, la torre de la iglesia de La Concepción, en la calle 10, quedó completamente agrietada y vencida en forma tal que alcanza a constituir un peligro si cuanto antes no se acomete una reparación fundamental.

El ministro de obras públicas, corre.

El doctor Sotero Peñuela, que preparaba viaje ayer para Tunja y que en los momentos en que acaeció el temblor departía con algunas señoras en su gabinete de trabajo, cuando se dio cuenta de la intensidad del movimiento y ante el traqueteo de las puertas y ventanas, abandonó apresuradamente la oficina y fue a dar a la calle, sin sombrero y con un pañuelo en contorno del cuello en actitud un tanto extraña.

En algunos barrios excéntricos se vieron también espectáculos de gentes que en el apuro de la carrera, abandonaban sus hogares con trajes interiores y de casa. Muchas de ellas no se atrevían a regresar a sus casas sino cuando todo quedó nuevamente en calma y amenazaba en llover copiosamente.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

48

Servicio Geológico Colombiano

El temblor de las tres de la tarde

A las tres de la tarde se sintió un nuevo movimiento oscilatorio de la tierra pero ya con menos intensidad y duración. No por ello dejo de causar menos impresión. Todo el mundo se arrojó a la calle en tanto pasaba el fenómeno. Momentos después se desplomó el torrencial aguacero que causó graves estragos en algunas partes de la ciudad.

EN TODO EL PAÍS FUERON REGISTRADOS LOS TEMBLORES DE AYER

A las cinco de la tarde

Poco después de las cinco de la tarde, pero ya en forma imperceptible, se registró otro movimiento sísmico en la misma dirección de los anteriores, que no tuvo consecuencia ninguna.

Las noticias llegadas de Tunja y de algunas otras poblaciones causaron especial impresión en la ciudad. Nuestro teléfono estuvo funcionando toda la tarde y buena parte de la noche dando cuenta de lo que nuestros corresponsales habían comunicado. Como se ve por el relato que en seguida insertamos, enviado por ellos, no hubo desgracia personal qué lamentar.

Desastres en Tunja Tunja, noviembre 1 TIEMPO.-Bogotá Hoy a las once y cuarto se sintió un fuerte movimiento sísmico, primero con oscilación y con dirección de noreste a sureste; después con trepidación. El temblor, que fue de dos intervalos, produjo inmenso pánico en la ciudad, especialmente en los concurrentes a la misa que en esos momentos se celebraba en la catedral, donde varias damas que pretendieron salir huyendo para colocarse en la puerta del templo, fueron pisoteadas por las demás personas que huían, presas del pánico.

Los daños causados por el temblor

La sección de la contabilidad, que queda en el segundo piso de la sección jurídica de la contraloría, se fue a tierra completamente, lo mismo que varios paredones de la casa del doctor Antonio María Suárez. La catedral y la iglesia de Santa Bárbara sufrieron graves averías y han quedado vencidas.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

49

Servicio Geológico Colombiano

A las tres de la tarde se sintió otro movimiento sísmico, aunque menos fuerte que el primero. Afortunadamente no hubo ninguna desgracia personal. CORRESPONSAL

En Jenesano si causó perjuicios

Jenesano, noviembre 1 TIEMPO.-Bogotá Hoy a las once y quince de la mañana un movimiento sísmico terrible conmovió a los moradores de este valle, profundamente. La iglesia sufrió averías de considerables, y la mayor parte de las casas, algunas de las cuales fueron derribadas parcialmente. El espanto y la consternación de los habitantes fue enorme. Después se registró otro movimiento, y como el anterior, de oriente a occidente. No hubo desgracias personales. Marco Tulio Castañeda

Los temblores en Girardot Girardot, noviembre 1 TIEMPO.-Bogotá Se sintieron dos rápidos movimiento sísmicos hoy a las once y siete minutos de la mañana el primero y a las 15 y 20 de la tarde el segundo. (…) CORRESPONSAL

Bucaramanga, 1 (Extraordinario) TIEMPO.-Bogotá El temblor de esta mañana se sintió con bastante intensidad pero no se registró ningún desperfecto, en las edificaciones. CORRESPONSAL

Cúcuta, 1 (Extraordinario) TIEMPO.-Bogotá Minutos después de las once, la ciudad fue alarmada con un fuerte temblor de tierra que se prolongó por más de veinte segundos. Algunas casas quedaron agrietadas. No se registran desgracias personales. El pánico fue inmenso. CORRESPONSAL

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

50

Servicio Geológico Colombiano

Se agrieta una iglesia San Bernardo, 1 TIEMPO.-Bogotá A las once y unos minutos un violento temblor azotó esta región. El pánico de los habitantes fue inmenso y no pasa todavía en espera de que el fenómeno se repita. Las gentes que estaban en el mercado huyeron presas del terror.

La iglesia quedó completamente agrietada en su pañete, pero no presenta peligro ninguno. Algunas casas sufrieron desperfectos. Se pudo notar que el movimiento de desarrollo fue de oriente a occidente.

CORRESPONSAL

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

51

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6184 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Tiempo. Bogotá. Noviembre 3 de 1928. Págs. 1, 3 y 16 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Págs.1 y 16

EL TEMBLOR DERRIBÓ EN TIBANÁ LA IGLESIA Y MATO A 6 PERSONAS

La población de Tibiritá semi-destruida. – Las poblaciones de Oriente de Boyacá damnificadas

A deducir por los telegramas que a continuación insertamos, los temblores de anteayer han causado muy graves daños; principalmente en la ciudad de Tunja, los desastres han sido lamentables. Se afirmaba que antenoche hubo un nuevo temblor, pero nos fue imposible constatar si esto fue verdad, por cuanto en el Observatorio de San Bartolomé hubo un daño grave. Ayer, en materia de temblores, la ciudad estaba al parecer tranquila, aunque la nerviosidad de los moradores no estuvo en sus cabales. Se temía la repetición de la era de los sismos de 1917 y con ella sus funestas consecuencias. Algunos advertían que tal vez los tres temblores fueran el preludio de una serie de graves movimientos. Con todo, la tierra en esta altiplanicie estuvo en su regular movimiento.

Los daños causados en la ciudad Según datos que hemos podido recoger, en diversos puntos de la ciudad fueron numerosos los daños causados por el temblor que tanta alarma produjo. En la calle 8ª, cerca al colegio de Botero, se vinieron abajo los arrumes de rancho de una cantina, con una pérdida no menor de $300.

En el almacén de rancho y licores de los señores J.A Sarmiento y Hermanos, situado en la carrera 8ª N 227, se desplomaron también de la estantería más de cien botellas de licores finos del gran surtido que allí tienen rompiéndose algunas de ellas, pero afortunadamente sin muchos perjuicios. También se vinieron abajo desde lo más alto de los estantes, varias cajas de rancho y galletas que cayeron sobre la cabeza de uno de los señores Sarmiento, causándole leves heridas en la cabeza que le produjeron alguna hemorragia. Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

52

Servicio Geológico Colombiano

EN TIBANA, BOYACA, LA IGLESIA SE CAYO SOBRE LOS FIELES Y HUBO SEIS MUERTOS

En el Noviciado de Mosquera Se nos dice que en los alrededores de Bogotá los daños causados por el temblor fueron quizá de mayor consideración que en la capital. En efecto, en el Noviciado de los Hermanos cristianos de Mosquera se vinieron abajo algunas paredes, produciendo un estrépito espantoso y arruinando varias colmenas de abejas finas que allí se crían. Se dice que los daños allí fueron de consideración.

Cinco muertos en Engativá Noticias no confirmadas anuncian que en Engativá se vino abajo el templo en momentos en que se celebraba la misa, matando bajo el peso de los muros a cinco personas. Así lo informan los periódicos de ayer tarde, pero oficialmente nada se sabe.

En la oficina de la Auditoria En las oficinas que ocupa la Auditoria de la Contraloría general de la República en la calle 12, edificio de Piedrahita, se averió una pared, sin causar graves daños por fortuna.

En el Hotel Hungría En el edificio que ocupa el Hotel Hungría en la carrera 9ª, entre las calles 9ª y 10, el temblor venció una pared de enfrente de la calle.

En la iglesia de la Concepción Pudimos constatar la avería sufrida por la torre de la iglesia de la Concepción, en el costado oriental. Efectivamente, necesita inmediata reparación como lo dijimos ayer, porque si un nuevo movimiento agrava el daño, puede destruirse la torre, ya vencida.

Telegramas de Tunja Tunja, noviembre 2- El TIEMPO- Bogotá- Al pasar la ley sobre los proyectos heroicos tiembla la tierra y caen las iglesias- M.M Fonseca

Los graves daños en Tunja Tunja, noviembre 2- El TIEMPO- Bogotá- Los movimientos sísmicos causaron graves daños en los edificios de esta ciudad, inclusive mi casa. El pánico fue indescriptible. A pesar de ello, algunos conservadores preferiríamos nuevos temblores y no otro discurso de don Silvio – Cortés

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

53

Servicio Geológico Colombiano

Telegramas de Sogamoso, noviembre 2- TIEMPO. Bogotá- ¿Esta temblando? ¿Estará agrietándose la República?-Camargo Angulo.

Gravísimos daños en Zetaquirá Zetaquirá, noviembre 1º - TIEMPO- Bogotá- A las 11 y 20 minutos se registró en esta población un movimiento sísmico de dirección oriente a occidente. La casa municipal quedó completamente en ruina, y los edificios públicos sufrieron daños importantes- Ignacio Medina.

Edificios destruidos en Garagoa Garagoa, noviembre 1º.-TIEMPO- Bogotá. Hoy a las 11 a.m. se sintió un fuerte temblor que causó graves daños en los edificios, algunos de los cuales se vinieron a tierra. No hubo desgracias personales. Hay consternación por temor de nuevos movimientos. Seguiré informando a este diario. Luisalvas.

En Bucaramanga no hubo daños Bucaramanga, noviembre 2. TIEMPO- Bogotá- Ayer se sintió en esta ciudad a las 11 y 15, un fortísimo temblor, pero a pesar de su violencia no causó alarma ni produjo daños. – Corresponsal.

Doloroso desastre en Tibaná Tunja, noviembre 2- TIEMPO. Bogotá- En varias poblaciones del Oriente han causado estragos los temblores de ayer. En la población de Tibaná la iglesia se desplomó sobre los fieles que asistían a los oficios del día de Todos los Santos, a las 11 del día Un grito unánime de ¡Socorro! Se oyó en los alrededores. Las gentes de toda condición y de diversos lugares del poblado se encaminaron hacia la iglesia encontrándola en ruinas. Inmediatamente procedieron los vecinos a constatar si el desastre había causado víctimas, y lograron extraer por lo pronto seis muertos.

Continúan los trabajos de búsqueda Apenas fueron descubiertas las seis víctimas, los habitantes dedicáronse con afán a buscar otras posibles víctimas. Hasta el momento en que envío este telegrama no han comunicado si, han hallado más cadáveres. Comunicaré a medida que lleguen otros detalles.

En Zetaquirá En la población de Zetaquira, muchas casas quedaron perfectamente destruidas.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

54

Servicio Geológico Colombiano

En Tunja Aquí ha tornado la calma. Sin embargo, muchas personas se encuentran nerviosas, pues creen que los sismos se repitan- Corresponsal

DE TUNJA Tunja, noviembre 2. TIEMPO- Bogotá. (…) Sobre los temblores Ha renacido la calma, pasados los momentos de nerviosidad causada por los temblores. Solo hubo gran tumulto entre los lectores de EL TIEMPO que luchaban por obtener ejemplares. Los voceadores se vieron expuestos a asfixiarse.

Los estragos de los temblores en Tibirita A causa de los temblores que se sintieron en el día de anteayer en esta ciudad y en varias otras del departamento, el templo de la población de Tibirita se fue a tierra, quedando completamente en ruinas. Igual cosa ha sucedido con las casas de la población, las cuales fueron a tierra en su mayor parte con motivo de la fuerte sacudida sísmica que se sintió en esta capital poco antes de las tres de la tarde de anteayer.

Así lo comunica el alcalde de Tibirita al secretario de gobierno del departamento, en despacho fechado ayer y en el cual se da cuenta de que las pérdidas sufridas por causa de los temblores ascienden hasta ahora a la cantidad de cuarenta mil pesos y que si los movimientos continúan tendrán que desocupar la población e ir a buscar amparo en otras regiones.

CUATRO CASAS DESTRUIDAS POR EL FUEGO

El alcalde del Colegio comunica a la secretaría de gobierno del departamento que en el día de ayer, después de los temblores que llevaron el pánico a los habitantes de la población, se desató un fuerte incendió que destruyó cuatro casas situadas en las afueras. Se dice que el incendio provino del descuido de los habitantes de una de ellas.

Pág. 3

TEMBLORES POLÍTICOS Zipaquirá, noviembre 2, 1928

Zipaquirá, noviembre 2, 1928. Señor don Críspulo Agarra. Bogotá.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

55

Servicio Geológico Colombiano

Querido Críspulo: Aquí tembló ayer de una manera que aterró al vecindario. Yo dije filosóficamente a Rafael Cárdena: esto debe ser castigo del cielo por los proyectos heroicos. Y me quedé pensando: ¿no estará creyendo en Bogotá, nervioso y simpático doctor Rengifo que la conmoción, que allá ha debía sentirse tan fuertemente como aquí, producida por la explosión de algunos petardos comunistas? Después de la conjuración de la gasolina y de las bombas impelentes, que arrojan líquido a mil metros de distancia, no hay intervención ninguna que no resulta posible.

¿Tú que estabas haciendo cuando ocurrió el temblor? Esa pregunta no la hemos hecho aquí fraternalmente los unos a los otros, sin que a nadie le importe un chorizo lo que el interlocutor ocasional hubiere estado diciendo. Es una manera de pasar el rato. Así he oído a tantos: Yo estaba oyendo misa y me fui contra una vieja; yo estaba subido en la escalera, dándole cuerda al reloj de pared, y caí de patas arriba; yo estaba en un sitio reservado y con el susto salí corriendo hasta la sala con el cinturón en el pescuezo. Son cosas divertidas. En medio de todo, te hago la pregunta por seguir la costumbre. Pero puedes no contestarla. Lo mismo me da que te hubiera cogido el temblor en el almacén, en la calle o en el cementerio. Lo único importante es que no te hayas muerto.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

56

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6185 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Tiempo. Bogotá. Noviembre 4 de 1928. Pág. 7 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág.7

LOS PERJUICIOS CAUSADOS POR LOS TEMBLORES EN TIBANA SON INCALCULABLES

La iglesia totalmente destruida, sepultó varios vecinos.- Todas las casas quedaron inhabitables. – La consternación es inmensa en la población. Se demanda auxilio del congreso.

Tibaná.2. Entregado el 3 por la noche. – TIEMPO.- Bogotá.

Antes de ayer se sintieron en esta población movimientos sísmicos como jamás se habían sentido. Por esta causa la población se halla consternadísima. Los perjuicios causados por los temblores han sido incalculables. El suntuoso, bello y muy valioso templo, uno de los mejores del departamento, fue completamente destruido quedan sepultados bajos sus ruinas varios vecinos. Las casas en general quedaron inhabitadas. La población prácticamente fue abandonada por sus moradores, debido al peligro que implican los escombros que quedaron. Los cuadros que se presentan son conmovedores.

El prefecto, el personero y todo el tren municipal ha prestado valioso contingente en favor de las víctimas. El pueblo espera que la prensa, que ha sido siempre defensora de los que sufren, interponga su valioso contingente para que el congreso actualmente reunido no mire con indiferencia esta espantosa desgracia que acabamos de sufrir.

CORRESPONSAL

(Tibaná es- o era hasta antes de los temblores- una próspera población de Boyacá, habitada por un pueblo sobrio, emprendedor y de raras virtudes cívicas; había conquistado puesto de vanguardia en el departamento. Ahora parece que no cuenta voceros lo bastante interesados en el congreso para que la justísima petición que hace Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

57

Servicio Geológico Colombiano

le sea atendida. Sin embargo, es lo que en lenguaje del doctor Jaramillo pudiera llamarse una buena base de elección al próximo congreso. Ya hemos inventado tántos (sic) centenarios, tántos puentes y veredas, tántas alcantarillas, no será posible que haya un poquito de equidad, un mínimum de justicia para estas poblaciones que todo lo dan y nunca piden nada? A la representación boyacense en las cámaras y el parlamento, en general, hacemos traslado muy atento de esta petición que apenas implicaría su cumplimiento una modesta erogación oportuna y justificada como cualquier gasto urgente del servicio público, y confiamos en que será atendida como se lo merece).

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

58

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6186 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Tiempo. Bogotá. Noviembre 5 de 1928. Pág.7 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág.7

Calarcá 3.

Los temblores

Antier y ayer se sintieron leves temblores. El invierno es crudísimo

CORRESPONSAL

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

59

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6187 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Tiempo. Bogotá. Noviembre 6 de 1928. Pág. 7 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág.7

LOS TEMBLORES EN MOSQUERA NO CAUSARON DAÑO ALGUNO

Mosquera, 5.

TIEMPO. – Bogotá

Con sorpresa leí el sábado pasado en EL TIEMPO, que en el Noviciado que dirigen aquí los reverendos padres Salesianos, con motivos de los temblores se habían venido abajo algunas paredes, produciendo un estrépito espantoso y arruinando varias colmenas de abejas finas que allí se crían. Tal noticia carece por completo de fundamento, pues si la madre tierra nos saludó aquí también con sus palmaditas, no nos castigó en lo más mínimo con sus bailes charlesonescos.

Al noviciado que con tanto acierto dirigen los abnegados padres Salesianos, han llegado infinidad de telegramas preguntando si es cierta tal noticia, pues muchos padres de familia se imaginan ya ver a sus hijos bajo toldas y en la mitad de la plaza; esto motivó para que el R. P Caicedo, digno superior del benéfico Noviciado, me pidiera hacer pública la extrañeza con que han leído tal noticia , ajena a la verdad, para que para que así los padres de familia lean que nada ha pasado en este hospitalario y tranquilo paraíso. Son ya repetidas las veces que personas que gratuitamente tienen cierta mala voluntad para con estos abnegados apóstoles de santidad; han ido a informar a distintos diarios capitalinos noticias alarmantes sobre hechos ocurridos en este Noviciado y las cuales siempre son faldas y perjudican el buen nombre de que justamente goza este modelo de templo de la ciencia.

CORRESPONSAL

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

60

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6188 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Tiempo. Bogotá. Noviembre 7 de 1928. Pág. 7 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág.7

EL TERREMOTO EN TUNJA

En las publicaciones hechas en referencia a los desastres ocasionados por los temblores del primero de este mes, he encontrado una omisión que no he podido explicármela, y es la de haber dado oportuna noticia del desvencijamiento completo del edificio en que funcionaba la Escuela Normal de varones de Tunja. El curso a tenido que ser liquidado y los doscientos cincuenta muchachos que allí estudiaban han tenido que huir de casa obligados por el poder de la catástrofe.

Como bien se sabe la Escuela Normal de Tunja, regentada por el doctor Juitus Sieber, profesor traído especialmente de Alemania para ese puesto, representa uno de los más altos valores docentes del país por sus ideales, por su organización, por sus sistemas de enseñanza y por ser el centro donde se aquilatan los futuros maestros que han de orientar generaciones de dos departamentos: Boyacá y el Huila. Es necesario, pues, que ante la representación nacional no pase inadvertido el desastre que pone en peligro al padre y pedirle no omitir esfuerzo hasta alcanzar un auxilio eficaz para reconstruir dicho plantel.

R. Tavera

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

61

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6189 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Tiempo. Bogotá. Noviembre 17 de 1928. Pág. 14 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:09 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág.14

LOS TEMBLORES EN BOYACÁ Tunja, 14

Tiempo.-Bogotá

Decididamente, lo que los hombres no hacen, lo hace la naturaleza. El malhadado proyecto liberticida pasó, y ya que la protesta social fue impotente para impedir su sanción ejecutiva, la naturaleza ha protestad, y de manera terrible. Bueno es apreciar y analizar circunstancias. El tren del Nordeste, donde venía el correo con el “Diario Oficial” que contenía la tal ley derogatoria de las libertades públicas, se descarriló cerca del Puente del Común. Luego al llegar aquí la ley, tiembla la tierra, y ¡de qué manera! ¡como pocas veces!.

Al terminar los ejercicios el clero diocesano, en el mes de septiembre pasado, encabezado por el prelado, se dirige al congreso solicitando la expedición de la ley liberticida, y en los temblores de cólera de la naturaleza se desencadena sobre los templos. Efectivamente, el primero del presente a las once y nueve minutos de la mañana, se produce el primer movimiento y la cruz de la portada de la catedral cae, se agrietan los arcos, se desenteja la cubierta de la capilla de la hermandad del clero, se daña gravemente la torre de Santa Bárbara; la contraloría cae (donde se consumen las rentas del pueblo en pago de grandes sueldos), la Normal de varones , antiguo convento de la concepción se vence totalmente, y las tareas escolares se suspenden; la custodia de la iglesia de Guateque viene a tierra; la Resurrección de la iglesia de Tenza cae; las iglesias de Tibaná, Chinavita, con su virgen milagrosa, Boyacá, Motávita, Cómbita, caen sepultando bajo sus ruinas varias personas, como en Tibaná; en Jenezano corre igual suerte el templo; qué es esto? La cólera de Dios, y momentos

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

62

Servicio Geológico Colombiano

antes del temblor de las tres de la tarde, una lluvia de rayos cae sobre el oriente de Tunja, lo mismo que al día siguiente. Los temblores del primero de noviembre han dejado una enseñanza: que la naturaleza ha protestado contra la intervención del clero en la política, y que la sanción de la ley liberticida ha desencadenado la ira divina. Es que parece que la conducta nada cristiana del clero anuncia la proximidad de aquella época prevista por Jesucristo en su coloquio con la Samaritana; “Vendrá un tiempo en que no se adorará a Dios en ningún templo: porque Dios es espíritu, y los que le adoran verdaderamente, le adoran en espíritu y en verdad. Y esos adoradores son los que él más busca”.

CORRESPONSAL

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

63

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6190 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Tiempo. Bogotá. Noviembre 30 de 1928. Pág. 12 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág.12

DE GARAGOA

UN GRAN DERRUMBE EN TENZA CON MOTIVO DE LOS TEMBLORES OCURRIDOS EN ESA REGIÓN

Se ha producido un enorme deslizamiento que cubre muchas cuadras y ha causado enormes daños.- Se teme que el derrumbe continúe.- Se pide el envío de una comisión

Garagoa, 25

Tiempo.-Bogotá

Con motivo de los temblores ocurridos en esta región, apareció un derrumbe espantoso en la vereda del Barral (SIC), del municipio de Tenza, y en la parte alta. Este derrumbe tiene alarmados a los vecinos de la vereda y otros, pues tiene una extensión de muchas cuadras y se han consumido sementeras, árboles y todo lo que encuentra a su paso. Han sucumbido más de treinta casas pajizas, de gente pobre. Es bien seguro que venga a dar al río Garagoa, y se dañara la tierra de muy buena clase, y las pérdidas exceden de muchos miles de pesos. Debe el gobierno nombrar a una comisión de técnico que viniera a examinar la causa. Se cree que viene una gran cantidad de aguas a mucha profundidad.

CORRESPONSAL

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

64

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6191 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Espectador. Bogotá. Noviembre 2 de 1928. Pág. 5 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág. Quinta

DE BARRANQUILLA

LOS TEMBLORES

Las noticias de los temblores que se han sentido en esa ciudad, en Tunja, en Bucaramanga y en otras ciudades del país, fue sabido en Barranquilla por comunicaciones de la United Press. Esta ciudad se ha impresionado profundamente. Los diarios locales no alcanzaron a publicar la noticia ayer tarde a causa de las demoras que vienen sufriendo los telegramas.

DE MANIZALES

Ayer se registraron tres temblores fuertes que llevaron el pánico a todos los habitantes de Manizales y fuertes aguaceros.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

65

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6192 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Espectador. Bogotá. Noviembre 5 de 1928. Pág.1 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928 evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág. primera

LA MAYORÍA CONSERVADORA DE LA CAMARA SE NEGO A DEBATIR UN PROYECTO SOBRE LOS AUXILIOS PARA LA EDIFICACIÓN DE IGLESIAS

(…)AUXILIO POR LOS TEMBLORES

Se aprobó en primer debate un proyecto por medio del cual se destina la suma de $200.000 para auxiliar a las poblaciones de Boyacá que fueron perjudicadas por los temblores del 1º de noviembre.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

66

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6193 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Nuevo Tiempo. Bogotá. Noviembre 2 de 1928. Pág. 1 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:00 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág. primera

Los temblores que se sintieron en la ciudad causaron enorme pánico.

El movimiento de tierra ocasionó daños de consideración en Tunja- Destruyó el edificio de la Asamblea y desperfeccionó la catedral. – En Bogotá se suspendieron algunos servicios.- El temblor en los departamentos.- Detalles de última hora.

El observatorio de San Bartolomé registró durante el día de ayer tres movimientos sísmicos de singular intensidad, que fueron percibidos por todos los habitantes de la ciudad, y por los de casi todos los departamentos del país. En la región occidental, los movimientos se hicieron más intensos y sembraron pánico indescriptible, por recordar la fatal época de temblores en el año de 1917, que tantas víctimas causó.

EL PRIMER TEMBLOR. Tuvimos a la vista un pequeño sismograma que demarcó la aguja del sismógrafo del observatorio nacional. Este primer temblor se registró a la una y tres minutos de la mañana. Las características fueron de oscilación de suroeste a noroeste y no fue de notable apreciación por parte de los habitantes de la ciudad, a causa de su menor intensidad, aunque se prolongó apenas dos segundos.

En previsión de que se verificara un nuevo fenómeno el sismograma fue retirado y sustituido, a fin de obtener las características precisas sobre otros temblores.

El primer temblor parece que tuvo un reducido radio de acción, no superior a 300 kilómetros, pues no hay noticia de los departamentos a cerca de su observación-

EL TEMBLOR DE LAS 11 DE LA MAÑANA. Cuando la mayor parte de los habitantes de la ciudad se hallaban fuera de sus hogares, y muchos de ellos en las iglesias, por ser la hora de la misa principal, un formidable Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

67

Servicio Geológico Colombiano

movimiento de oscilación de Norte a Sur, fue sentido en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Caldas.

La aguja del sismógrafo del observatorio nacional osciló reciamente sobre la placa de impresión y salió del radio. El tiempo que transcurrió desde la iniciación del movimiento sísmico hasta el aislamiento de la aguja, fue de tres segundos y un tercio.

LA CONSTERNACIÓN La consternación reinante en esos momentos en la ciudad, fue sencillamente indescriptible. Las personas que transitaban por las calles se precipitaron hacia las plazas públicas; los habitantes de las casas se apretujaban violentamente por salir a las calles, y donde más grave se produjo el alarma, fue en los diversos templos donde se celebraban misas. Los asistentes, ante la inminencia del peligro, corrían buscando las puertas de salida, formando a su paso verdaderas barricadas con las personas que caían por el empuje del tumulto.

Ocurrieron por tal causa varios y graves casos de heridas y contusiones, de los cuales no pudo tomar nota la policía por no aparecer responsables.

El temblor se prolongó por más de cuatro segundos y durante toda la tarde fue objeto de los más vivos comentarios por parte del público.

LOS DAÑOS CAUSADOS Hasta el momento, se tiene conocimiento de que sufrieron daños de alguna consideración, por consecuencia del segundo temblor, los siguientes edificios: el club de La Independencia, en la plaza del barrio de Las Cruces; el de bellas artes, situado en el Parque de La Independencia, y una casa de propiedad del señor Jesús Ramírez, la cual quedó con grietas que amenazan seriamente la construcción.

También en el barrio de Chapinero sufrieron daños de menor consideración varias quintas de doble planta.

EL SERVICIO TELEFÓNICO No se sabe el daño de varias líneas telefónicas o porque los empleados abandonaron sus puestos, el servicio telefónico en la ciudad, lo mismo que el de los magnetos de larga distancia, quedó suspendido momentáneamente. Se informa que las líneas de Fontibón se obstruyeron por la caída del poste principal.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

68

Servicio Geológico Colombiano

En general, casi todos los servicios urbanos se paralizaron brevemente. El servicio de la luz eléctrica, a consecuencia de la ruptura de algunas instalaciones, y el de tranvías, por la violenta oscilación de las cuerdas de alta tensión.

LOS DAÑOS EN TUNJA El telégrafo nos informa que en Tunja se sintió violentamente el temblor de las 11 de la mañana. La catedral sufrió gravísimos desperfectos y las naves laterales amenazan grave peligro. Además, la cúpula presenta una grieta profunda en la parte posterior, lo que ha dado margen para que se prohíba el tráfico por el atrio. Los asistentes a la misa principal salieron precipitadamente y muchas personas fueron trasladadas a sus casas, con heridas y contusiones. También la casa de comercio situada al frente de la escuela normal de la misma ciudad, sufrió gravísimos daños. Las partes del frontispicio se derrumbaron, obstruyendo el tráfico.

El edificio de la asamblea quedó poco menos que inservible. Las paredes laterales vinieron al suelo y las casas contiguas sufrieron gravísimos desperfectos. No se hace mención, en las comunicaciones recibidas, de víctimas por el siniestro.

EL TERCER TEMBLOR. Cuando la calma no había vuelto del todo, un nuevo temblor, de regular intensidad, se sintió en la ciudad y en varias poblaciones del departamento. Eran las tres menos siete minutos de la tarde, según constancia del observatorio nacional de San Bartolomé. El movimiento sísmico en referencia tuvo características especiales de Sur a Norte, primeramente, y luego de Noroeste a Suroeste. La duración fue de dos segundos aproximadamente. Se inició con oscilación muy lenta, pero luego de manera progresiva, según lo demuestra el sismograma obtenido del observatorio, alcanzó proporciones de alguna consideración.

Este temblor no fue advertido por la mayoría de los habitantes.

NUEVAS OSCILACIONES Aunque de menor importancia que las anteriores, y en diversas direcciones, se denunciaron en el observatorio nacional más de diez movimientos sísmicos, que no fueron advertidos por los habitantes de la ciudad, durante las últimas horas de la tarde de ayer. Tan solo dieron testimonio de los fenómenos las cuerdas e instalaciones de luz eléctricas que oscilaron suavemente.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

69

Servicio Geológico Colombiano

LA PROBLABLE CAUSA DE LOS TEMBLORES La ausencia del país del sabio astrólogo y naturalista, R. Sarasola, nos priva de saber su concepto acerca del fenómeno sísmico de ayer, pero hablando con el director del observatorio nacional, fuimos informados de que muy probablemente la causa de los temblores percibidos ayer, fue el deslizamiento de grandes masas en la cordillera central, pues el radio de intensidad, a juzgar por los sitios donde los movimientos se hicieron más notables es superior a 500 kilómetros cuadrados.

EL TEMBLOR EN LOS PUEBLOS A continuación transcribiremos algunos telegramas de nuestros corresponsales en varias poblaciones del departamento sobre la impresión causada por los temblores. Se echa de ver en estas informaciones que no hubo víctimas que lamentar.

GACHETA Gachetá, noviembre 1º.- NUEVO TIEMPO.- Bogotá.- Hoy, minutos después de las once de la mañana, se sintió en esta ciudad un violento movimiento sísmico de oscilación. Hay enorme consternación.- Corresponsal.

FONTIBÓN Fontibón, noviembre 1º. – NUEVO TIEMPO.- Bogotá- Con singular violencia se sintió un temblor de tierra a las 11 y minutos de la mañana de hoy. Algunas casas aparecieron con grietas, pero no hubo víctimas. Los tanques de la estación y las piscinas de casas particulares vaciaron el agua a gran distancia. – Corresponsal.

PANDI Pandi. Noviembre 1º. – NUEVO TIEMPO.- Bogotá.- La población esta consternada por el temblor sentido a las 11 y 10 minutos de la mañana. Algunas familias han salido del pueblo, temerosas de que el fenómeno se repita. – Corresponsal.

PACHO Pacho, noviembre 1º. – NUEVO TIEMPO.- Bogotá. - Hoy a las 11 de la mañana se sintió un violento temblor de tierra, que causó gran alarma entre los habitantes. A eso de las tres de la tarde otro temblor de oscilación fue percibido por algunas personas. Reina general inquietud. – Corresponsal.

EL TEMBLOR DE BUCARAMANGA Bucaramanga. Noviembre 1º -NUEVO TIEMPO.- Bogotá. – A las 11 y minutos de la mañana de hoy se sintió un leve movimiento de oscilación que se prolongó por dos segundos. – Corresponsal.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

70

Servicio Geológico Colombiano

EN VILLAPINZÓN Villapinzón, noviembre 1º. -NUEVO TIEMPO.- Bogotá. En el día de hoy se sintió un espantoso temblor, que ha causado enorme pánico. Produjo daños de incalculable gravedad, pues destruyó parte de la iglesia y muchas casas particulares. Hay enorme consternación y mucho temor de que el temblor pueda repetirse. - Corresponsal.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

71

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6194 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Nuevo Tiempo. Bogotá. Noviembre 3 de 1928. Pág. 1 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:15 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág. primera

QUEDÓ CASI DESTRUIDA LA IGLESIA DE TIBIRITA POR LOS TEMBLORES DE ANTIER

La Escuela Normal de Tunja está inservible a consecuencia de los mismos movimientos

Tibiritá, noviembre 1º (Recibido el día 2). NUEVO TIEMPO- Bogotá

Un terrible temblor que se sintió en esta población, a las 11 y 15 minutos de la mañana, destruyó totalmente la torre de la iglesia, los arcos de las naves de la misma y numerosos edificios particulares. Hay enorme consternación en el pueblo. Las familias han resuelto hacer habitaciones provisionales en las calles y plazas, con el fin de evitar un serio peligro. Todos creen que el movimiento se repita. Justísimo sería que se auxiliara a los damnificados.

CORRESPONSAL

Tunja, noviembre 2 NUEVO TIEMPO- Bogotá. Aparte de las noticias que les di ayer sobre los graves daños que causó en esta ciudad el temblor, a consecuencia del cual quedaron seriamente averiados numerosos edificios, agrego que la casa que ocupa la Escuela Normal de varones quedó completamente inservible. (…) CORRESPONSAL

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

72

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6195 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Nuevo Tiempo. Noviembre 4 de 1928. Págs. 1 y 4 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:25 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág. 1 MUERTOS Y HERIDOS EN BOYACÁ A CAUSA DE FUERTES TEMBLORES DE TIERRA

En Pachavita volvió a temblar ayer, recrudeciendo el pánico Pachavita, noviembre 3º Ministerio de Correos “Nuevo Tiempo” “Debate”.- Bogotá

Les informo que se han sentido aquí, con inusitada violencia, nuevos movimientos sísmicos. Ayer se percibieron dos muy fuertes oscilaciones, con ruidos extraños, que tuvieron lugar a las 11 y 25 y a las 15. Anoche hubo otros dos movimientos, y hoy uno bastante intenso.

LOS DAÑOS CAUSADOS En conjunto lo daños causados por estos temblores son considerables. Parcialmente se agrietó el suelo, se derrumbaron algunos montículos, llevándose parte del camino, dejando esta población incomunicada totalmente incomunicada con Tunja. Ha habido doce casas destruidas, que han quedado inhabitables.

MUERTOS Y HERIDOS Lo más grave que se ha tenido conocimiento de que en algunos lugares cercanos hubo, a consecuencia de los temblores, tres muertos y dos personas quedaron agonizantes, con heridas gravísimas.

EL TEMPLO El templo sufrió grandemente, pues como está en construcción, le faltaba únicamente el frontal. Se agrietó casi todo y amenaza ruina. Es indispensable reconstruir la mayor parte del edificio, lo mismo que la casa cural y muchísimas urbanas y rurales.

El pánico es indescriptible y las gentes aún acampan en la plaza. HERRERA, Telegrafista.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

73

Servicio Geológico Colombiano

Pág.4

AUXILIO A LOS DAMNIFICADOS

Por la secretaría se dio lectura a los telegramas de varias poblaciones de Boyacá que sufrieron serios perjuicios con el temblor de este jueves último.

La presidencia dispone que pasen a la comisión integrada por los SS. García Sabogal y Arango Vélez para que a la mayor brevedad propongan lo conveniente.

Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

74

Servicio Geológico Colombiano

FICHA No.: 6196 (DP) Tipología: Periódico Datos del El Nuevo Tiempo. Noviembre 6 de 1928. Págs. 4 y 9 documento: Fecha y hora del Noviembre 1 de 1928; 11:00 a.m. evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Pág. 4

BOYACÁ

Relación detallada de los graves estragos que causaron en la ciudad de Tunja los temblores y de la forma como se percibieron. Varios heridos

EL PRIMER TEMBLOR DURÓ 28 SEGUNDOS Y FUE DE TREPIDACIÓN- LOS DOS RESTANTES FUERON DE OSCILACIÓN- EL PÁNICO DE LAS GENTES- CONTUSOS GRAVES

Tunja, 4 NUEVO TIEMPO-Bogotá. Aunque con un poco de retardo, con el objeto de verificar la exactitud de la información, les incluyo una relación sobre los temblores que se han sentido en esta ciudad y que han asumido caracteres de violencia.

EL TEMBLOR El primero se sintió a las 11 de la mañana y duró 28 segundos, siendo a continuación seguidos por otros, menos fuertes, pero siempre intensos. El de las 11 fue de trepidación y los restantes de oscilación.

PANICO GENERAL En estos momentos se encontraba una numerosa concurrencia en la iglesia catedral oyendo la santa misa. Al desprenderse los pañetes y agrietarse los arcos y la cúpula, presa de un pavor innegrado de la muchedumbre quiso salir rápidamente, formándose en tal emergencia una enorme confusión en las puertas, que se aumentaba con los gritos y las imprecaciones generales.

CONTUSOS Y HERIDOS Varias señoras que quisieron salir de primeras a la calla, fueron arrojadas al suelo por el tumulto, pisoteadas violentamente sufriendo contusiones y heridas graves. Estudio macrosísmico del sismo del 1 de noviembre de 1928 en Chinavita (Boyacá)

75

Servicio Geológico Colombiano

LOS DAÑOS OCASIONADOS Los daños ocasionados por e