COMITÉ DE PARAJES NATURALES CERTIFICADOS EN LA CUENCA DEL RIO TAMASOPO

MARCO JURIDICO

En México la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a t

La CONAGUA es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales LEY DE AGUAS NACIONALES (REFORMADA EN 2004) Tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Define a la Conagua como la autoridad en materia hídrica y como órgano superior federal en materia de gestión integrada del agua.

Crea a los Organismos de Cuenca en las regiones hidrológico- administrativas.

Define la estructura funcional y auxiliar de los Consejos de Cuenca. CONSEJOS DE CUENCA CONSEJOS DE CUENCA EN EL PAIS

Artículo 13 BIS 1 Los Consejos de Cuenca se establecerán por cada cuenca hidrológica o grupo de cuencas hidrológicas que determine “la Comisión”, lo que constituirá su delimitación territorial.

26 CONSEJOS DE CUENCA INSTALADOS

AMBITO TERRITORIAL DEL ESTADO

Desde el punto de vista hidrológico, el estado de San Luis Potosí forma parte del Consejo de Cuenca del Altipano (Región Hidrológica No. 37) y del Consejo de Cuenca del rio Pánuco (Región Hidrológica No. 26)

ORGANOS AUXILIARES DE LOS CONSEJOS DE CUENCA Las Comisiones y Comités de Cuenca son órganos auxiliares y subordinados de los Consejos que se constituyen con carácter temporal o permanente, al nivel de subcuenca y unidades hidrológicas de menor orden, respectivamente: es decir, en territorios de menor tamaño que el de una cuenca, pero que forman parte de su área tributaria de drenaje. Se forman para la atención de problemas que por su gravedad o complejidad requieren de acciones específicas o especializadas. Territorios y Jerarquía de los Consejos, Comisiones y Comités de Cuenca y Acuífero En el estado de San Luis Potosí se encuentran instalados 6 Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) y 2 Comités de Cuenca COTAS Valle de Arista, A.C. San Luis Potosí, A.C. El Barril, A.C. Cedral- , A.C. Rioverde, A.C. Valle de San Francisco, A.C. COMITÉS Comité de Cuenca del rio Valles Comité de cuenca del río Axtla PARAJES NATURALES

Afluencia Anual Estimada a Sitios Turísticos del Estado de San Luis Potosí

Municipio Sitio Turístico Visitantes %

1 Puente de Dios 67,500 6.8% Tamasopo 2 Cascadas de Tamasopo 58,500 5.9% 3 El Trampolín 63,000 6.4% 5 Cascada El Meco 34,500 3.5% 6 Cascada El Salto 3,000 0.3% El Naranjo 7 Cascada de Minas Viejas 60,000 6.0% 8 Río El Salto 4,000 0.4% 9 Cascadas de Micos (El Platanito) 170,000 17.1% 10 Presa La Lajilla 6,750 0.7% 11 Río El Salto 11,250 1.1% 12 Río Tampaón 54,000 5.4% Tamuín 13 Río Tampaón (El Consuelo, Tamtoc) 13,500 1.4% 14 Cascada de Tamúl 48,000 4.8% 15 Cueva del Agua Río Tampaón 33,750 3.4% Aquismón 16 Río Gallinas 36,000 3.6% 17 La Morena 33,750 3.4% 18 Tanchachín 36,000 3.6% Huehuetlan 19 Río Huichihuayán 3,375 0.3% 20 Río Amajac 4,950 0.5%

21 Río Claro 2,025 0.2% 22 Río Axtla 3,975 0.4% 23 Río Tancuilín 3,825 0.4% 24 Manantial de la Media Luna (Parque Estatal) 165,000 16.6% Rioverde 25 Manantial Anteojitos 16,500 1.7% 26 Cascada La Lloviznosa 6,600 0.7% San Luis Potosí 27 Presa San José 52,250 5.3% TOTAL 992,000 100.0%

CASCADAS DE TAMASOPO

PASO ANCHO EL TRAMPOLIN EN AGUA BUENA CASCADA DEL AGUACATE

CASCADAS DE TAMUL LOCALIZACION

ZONA DE BALNEARIO S PROBLEMATICA

Existe contaminación temporal del agua en los sitios para uso turístico y recreativo, provocada por contaminación exógena y falta de infraestructura de saneamiento y equipamiento básico de apoyo al turista.

Urgen acciones de planeación y ordenamiento coordinado, para evitar contaminación visual del paisaje natural, deforestación y erosión, la falta de disposición de residuos sólidos y la improvisación de infraestructura y servicios. Además de poca sensibilización de la ciudadanía PROPOSITO

Dentro del Programa Playas Limpias, Integrar un Grupo (Promotor) para impulsar la integración del Comité de Parajes Naturales Certificados que dependa del Consejo de Cuenca del río Pánuco, Para promover el saneamiento de Cascadas, Manantiales y otros, que son utilizados para realizar una actividad turística y recreativa. OBJETIVO

Coadyuvar en la ejecución de acciones para prevenir y corregir la contaminación de la cuenca del rio Tamasopo, con la participación de la sociedad y las dependencias, con la finalidad de contar con ríos limpios que permitan tener un desarrollo turístico sustentable respetando la ecología nativa y elevando el nivel de vida de la población

BENEFICIOS

Los principales beneficios a corto y mediano plazo son: •Lograr la transversalidad de las dependencias involucradas en el uso y manejo del agua. •Promover la concurrencia de programas de inversión de Instituciones y dependencias federales, estatales y municipales y ONG’s para aplicarlos en el saneamiento de la cuenca • Promover la participación de la sociedad (prestadores de servicios, concesionarios, operadoras turísticas y publico en general) para crear una cultura de pertenencia y lograr el cuidado de los sitios naturales. •Pero el que definitivamente marcará precedentes será la obtención de Balneario Natural Certificado , otorgado por la autoridad competente. (IMNC)

31 DE MAYO DE 2011, SE INTEGRÓ EL COMITÉ PARA LA “CERTIFICACIÓN DE PARAJES Y BALNEARIOS NATURALES", DE TAMASOPO, S.L.P

PRESIDENCIA VOCALES MUNICIPAL DE VOCALES USUARIOS INSTIUCIONALES TAMASOPO

INVITADOS Comisión Estatal del Agua Sr. Luis Roberto Fortanelli Martínez Secretaria de Turismo en el Estado de Cascadas de Tamasopo UASLP, ZONAS Secretaria SEDESORE Sr. Robustiano Hernández Ortiz, Técnica ONG’s, PROFEPA Comisariado Ejidal de Tamasopo OPERADORAS DE SEDARH S.L.P. TURISMO, CONAGUA COMISARIADOS SEMARNAT Sr. Encarnación Alvarado Acuña, EJIDALES SAGARPA Comisariado Ejidal La Palma Procuraduría Agraria. municipio de Tamasopo S.L.P. SEGAM Sr. Israel Zamudio Martínez, COFEPRIS (Sector Salud-Federal) Balneario Tamisaqua COEPRIS (Sector Salud- Estatal) Sr. Aureliano Baños Cruz, Puente Comisión del Agua del Congreso de Dios del Estado ACCIONES PARA LA CERTIFICACIÓN

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

CALIDAD DEL AGUA

RESIDUOS SÓLIDOS

INFRAESTRUCTURA

BIODIVERSIDAD

SEGURIDAD Y SERVICIOS

EDUCACIÓN AMBIENTAL

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

•Delimitación del área a proteger y certificar

•Delimitación y demarcación de la zona federal

•La Comisión Nacional del Agua aportará dos millones de pesos para la elaboración de la Delimitación y demarcación de la zona federal.

CALIDAD DEL AGUA

•Identificación de sitios de contaminación

•Detección de contaminación difusa (tiraderos de basura, descargas, etc.)

•Monitoreo de la calidad del agua

•Cumplimiento de calidad bacteriológica

•Verificar presencia de grasas, aceites y sólidos flotantes

RESIDUOS SÓLIDOS

El Municipio, Estado, Secretaria de Salud, SEMARNAT, Campo Limpio y prestadores de servicio trabajan en:

•Programa de recolección y reciclado de Residuos Sólidos (orgánicos e inorgánicos)

• No presencia de materia fecal

•Cumplir con límite máximo permisible de residuos presentes

•Promover el uso del Centro de acopio Temporal de Tamasopo para el manejo integral de los envases vacíos de agroquímicos y afines.

•Servicio de limpia (frecuencia), botes de almacenamiento temporal con letreros y en lugares visibles.

INFRAESTRUCTURA

Construcción de :

•Adecuación de PTAR Tamasopo

•PTAR Agua Buena

•Colectores

•Construcción de fosas sépticas BIODIVERSIDAD

•Estudio para determinar especies de flora y fauna en la zona (terrestres y acuáticas)

•Detección de especies nativas protegidas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001

•Implementación de acciones de remediación

•No introducción de especies exóticas

Con el fin de que se declare como Área natural protegida a la zona de parajes del Mpio. de Tamasopo

SEGURIDAD Y SERVICIOS

•Implementar dispositivos de seguridad en los sitios turísticos

•Servicios básicos

•Señalización e información al usuario

•Personal capacitado para salvavidas con equipo necesario

•Contar con accesos y servicios adecuados para discapacitados

EDUCACIÓN AMBIENTAL

•Acciones para fomentar el cuidado de las zonas turísticas

•Programa de cultura ambiental a los prestadores de servicios y a la población en general

•Señalar la prohibición de arrojar residuos sólidos fuera de los botes de almacenamiento.

DIAGNOSTICO DE CALIDAD DEL AGUA DE LOS ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS Y FISICOQUIMICOS Se llevó a cabo muestreo en 12 sitios del río Tamasopo

. 6 sitios sobre río Tamasopo en parajes naturales . 2 sitios en la planta de tratamiento de aguas residuales de Tamasopo

Para la evaluación de la calidad del Agua se utilizaron parámetros indicadores (Propuestos por la Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental).

DIAGNOSTICO DE CALIDAD DEL AGUA

Puente de Dios Puente arriba, "Las Playitas" Cascadas de Tamasopo Puente de Oro o CALIDAD DEL AGUA Paso Ancho Puente Ahogado CON BASE A: (fosa despues del puente) (campamento Puente de Dios) Confluencia Puente de Agua Buena

COLIFORMES FECALES Excelente Excelente Excelente Buena Calidad Excelente Excelente

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO Buena Calidad Buena Calidad Buena Calidad Buena Calidad Excelente Excelente

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente PTAR Agua Buena y Tamasopo

PTAR Agua Buena en licitación

1.- Cascaditas y El Paraíso 2.- Hacienda de Gómez 3.- Hotel Tamasopo Resort 4.- Hotel Balneario Tamisaqua 5.- Balneario Tamasopo Inn 6.- Cabañas Tamasopo 7.- El Texano 8.- Cabañas San Sebastián

PTAR Tamasopo

1.- Puente de Dios 2.- Las Playitas 3.- Cabañas Aventura 4.- La Gloria 5.- Paso ancho 6.- Herradura 7.- Rincón Campestre 8.- Cascadas de Tamasopo 9.- El Copoy PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA BUENA PLATA DE TRATAMIENTO DEL MPIO. DE TAMASOPO Planta de Tratamiento del Mpio. de Tamasopo

Requiere en primera instancia:

•Nivelar las coronas de los estanques.

•Rellenar los asentamientos.

•Construir drenes laterales para desalojar agua de lluvia.

•Proteger con una barda la PTAR para evitar que se inunde con las crecientes del Río Tamasopo.

•Poner una serie de testigos de yeso con el fin de detectar nuevos asentamientos que generen grietas.

•Adecuar un sistema eléctrico de tal manera que funcione con 2/20 y no con 4/40 como trabaje actualmente.

•Dar mantenimiento a los bombeos.

•Se deberá rehabilitar el sistema de cloración.