RESÚMENES WANI

Los retos del proceso de titulación otros, como es evidenciado por su apreciación del y saneamiento como protección a la festival de la Virgen de Fátima en Bluefields, que propiedad indígena con un verdadero miedo a la subversión simbólica que el ritual representa y a la posibilidad del María Luisa Acosta castigo divino. En el artículo se argumenta que la explicación de esta reacción debe buscarse en la La autora de este artículo se propone dar a conocer historia de un catolicismo miskito muy diferente en él, los avances y los retos actuales del proceso del catolicismo nicaragüense ortodoxo y en las de demarcación, titulación y saneamiento de los nociones miskitas de la divinidad. territorios conformados por los pueblos indígenas y 1. FIESTAS DE SANTO DOMINGO-COSTA CARIBE las comunidades afrodescendientes de las Regiones ()-CRITICA E INTERPRETACION Autónomas de la Costa Caribe y de las cuencas de 2. FESTIVIDADES RELIGIOSAS-RITOS Y CEREMONI- los ríos Bocay, Wangki (Coco), Indio y Maíz que se AS-COSTA CARIBE (NICARAGUA) ubican en los de y Río . Específicamente se presenta El proceso de paz en Centroamérica y el los retos más significativos para que este proceso culmine con una verdadera forma de protección reconocimiento de la diversidad étnico – a los Derechos Humanos y la autodeterminación cultural: El caso de Nicaragua y y desarrollo sostenible de estos pueblos y Arelly Barbeyto comunidades, basados en su propiedad colectiva. 1. PROPIEDAD DE LA TIERRA-COSTA CARIBE Los acuerdos de paz entre el gobierno y la (NICARAGUA)-PROTECCION insurgencia armada en Nicaragua y Guatemala 2. DEMARCACION DE TIERRAS-COSTA CARIBE fue una necesidad ante las distintas formas de (NICARAGUA)-PROCESO exclusión social histórica vivida por los pueblos indígenas en cada uno de estos dos países en Elecciones regionales autónomas en el los cuales existía un proceso de guerra que los Caribe (2010) afectaba directamente. La solución era un acuerdo de paz. Este análisis se focaliza en los contenidos Instituto para el Desarrollo de la Democracia de los acuerdos los cuales son demandas de mayor (IPADE) atención en lo social, cultural, económica y jurídico. Para los indígenas y afrodescendientes de estos dos Este es un informe en donde se presenta los países, a partir de la firma de los acuerdos de paz, resultados del monitoreo y observación electoral el reto planteado es el ejercicio de ciudadanía plena realizados por IPADE antes, durante y después de de estos pueblos, en coherencia con los avances las elecciones en el Caribe nicaragüense el siete democráticos en la región centroamericana. de marzo del 2010. Este cuerpo de observación 1. INDIGENAS DE CENTROAMERICA-TRATADOS estuvo compuesto por un equipo central y una red 2. ACCION Y DEFENSA (DERECHO)-COSTA de voluntarios con experiencia profesional en otras CARIBE(NICARAGUA)-ACUERDOS diez elecciones anteriores. La intención principal de esta observación fue verificar la transparencia del Contribuyendo al uso sostenible de los re- proceso electoral y contribuir de forma constructiva a mejorar el sistema electoral. cursos naturales en dos territorios indíge- 1. ELECCIONES-COSTA CARIBE (NICARAGUA)- nas de la reserva de biósfera BOSAWAS INFORMES 2. ELECCIONES-COSTA CARIBE (NICARAGUA)- Gizaneta Fonseca y Pablo Escriban OBSERVACIONES El artículo que presentamos a continuación contiene un resumen sustancial de la información Las fiestas de Santo Domingo como rito técnica utilizada por una agencia de cooperación subversivo: técnica y de desarrollo (ACTED) y comunitarios de dos territorios indígenas de la reserva de Percepciones miskitas de los rituales biósfera BOSAWAS, en torno a la implementación mestizos en Bluefields y . de sistemas agroforestales para el uso sostenible Neisy Theodore Schwartz y Mark Jamieson de los recursos naturales. El artículo forma parte de la experiencia participativa de ejecución del Este artículo examina la manera en que un proyecto. Wani presenta esta experiencia a sus catequista católico miskito percibe las fiestas lectores dada la relevancia del tema en cuanto al de Santo Domingo, un evento que debe ser uso y conservación de los recursos naturales de comprendido como un ritual que enfatiza la la reserva de BOSAWAS y, en particular, para la humillación del santo, la perturbación de símbolos divulgación de información valiosa en el proceso de sagrados y la regeneración. En él se muestra que desarrollo de los territorios indígenas de la reserva. el horror experimentado por el catequista, cuando 1. DESARROLLO SOSTENIBLE-BOSAWAS al viajar con el antropólogo observó esta serie (NICARAGUA) de rituales, tiene menos que ver con una falta de 2. CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES- valoración equilibrada de las prácticas religiosas de BOSAWAS (NICARAGUA)

1 WANI ABSTRACTS

The Challenges of the Draining and Land these villages, in coherence with the democratic Registration Process as a Measure to advances in the Centro American region. Protect the Indigenous Property 1. CENTRO AMERICAN INDIGENOUS-TREATIES 2. ACTION AND DEFENCE (RIGHT)-CARIBBEAN Maria Luisa Acosta COAST(NICARAGUA)-TREATIES The author of this article, diffuses the progresses and current challenges of the demarcation, land Santo Domingo Festivities as a Subversive registration and draining process of the Ritual that are constituted by indigenous villages and Miskito Perceptions Regarding the Half- afro-descendants of the Autonomous Region of Caste in Bluefields and Managua the Caribbean Coast and the basin of the Bocay, Wangki (Coco), Indio and Maiz rivers, which Neisy Theodore Schwartz y Mark Jamieson are located in the Jinotega and Rio San Juan departments of Nicaragua. Specifically, the article This article examines the way in which a Miskito deals with the most significant challenges so that catholic catechist perceives the Santo Domingo this process crowns with a true protection method festivities, an event that must be understood as for the Human Rights and the self-determination a ritual that emphasizes the humiliation of the and sustainable development of these villages and Saint, the unease of the sacred symbols and the communities, based on their collective property. regeneration. One can see that the horror that 1. LAND PROPERTY-CARIBBEAN COAST the catechist experiments, when he traveled with the anthropologist and he observed this type of (NICARAGUA)-PROTECTION ritual; it has little to do with the lack of balanced 2. LAND DEMARCATION-CARIBBEAN COAST judgment for the religious practice of others, as (NICARAGUA)-PROCESS it is reflected on his appreciation of the Virgin of Fatima Festival in Bluefields, but a true fear Autonomous Regional Elections in the for the symbolic subversion, and the possibility Caribbean (2010) of divine punishment that the ritual represents. This article argues that the explanation of this Institute for Development and Democracy (IPADE) reaction has to be searched in the history of the Miskito Catholicism, which is very different from This study presents the results of the electoral the Orthodox Nicaraguan Catholicism, and in the observation and monitoring carried out by IPADE Miskito notions of divinity. before, during and after the Nicaraguan Caribbean 1. SANTO DOMINGO FESTIVITIES-CARIBBEAN COAST elections on March 7, 2010. The observation (NICARAGUA)-CRITICISM AND INTERPRETATION team was composed of a central team and a 2. RELIGIOUS FESTIVITIES-CEREMONIES AND RITUALS- net of voluntaries with professional experience CARIBBEAN COAST (NICARAGUA) on ten previous elections. The main intention of this observation was to verify the transparency of the electoral process and to contribute in a Contributing with the Sustainable Use of constructive way to improve the electoral system. the Natural Resources in Two Indigenous 1. ELECTIONS-CARIBBEAN COAST (NICARAGUA)-REPORTS Territories of the Bosawas Biosphere 2. ELECTIONS-CARIBBEAN COAST (NICARAGUA)- Reserve OBSERVATIONS Gizaneta Fonseca y Pablo Escriban The Peace Process in Central America This article depicts a substantial summary of and the Recognition of the Ethnic Cultural the technical information used by agency for Diversity technical cooperation and Development (ACTED) The Nicaraguan and Guatemalan Case and communities from two indigenous territories of the Bosawas Biosphere Reserve, regarding The peace treaties between the government and the implementation of agroforestal systems for the armed insurgency in Nicaragua and Guatemala the sustainable use of the natural resources. The was a necessity due to the different forms of article is part of the participative experience of the social historical exclusions that the indigenous execution of the project. Wani shows this experience villages faced in each one of these countries, in to its readers due to the relevance of the topic which a war process was evident and afflicted regarding the use and conservation of the natural them directly. The solution was a peace treaty. resources of the Bosowas Reserve, particularly, to This analysis focused in the content of the treaties, the spread of the valuable information about the which are higher social, cultural, economic and development process of the indigenous territories legal demands. Since these treaties were singed, of the reserve. for the afro-descendants indigenous people 1-SUSTAINABLE DEVELOPMENT-BOSAWAS (NICARAGUA) of these two countries, the planned challenge 2- NATURAL RESOURCES CONSERVATION-BOSAWAS is the implementation of the full citizenship of (NICARAGUA)

2 Prahni aisanka nani WANI

Tawan tasbaia nani kulki klaki saki raitka Naha laki kaikan na wahbi sakansa laka daukan ba yabaia warkka nani bara trabil apu klin wauhkataya nani ba wina, kau makabi banghwan ba sika, yamni iwaia laka ba, klauna wina wan pain laka kat iwaia ba, indian tasbaia nani raitka nani ba briaia, lalah pakaia mapara bara lâ sutra kaihna kahbisa. nani lainkara sin, Indian nani ilpka dukiara bara upla taya siksa nani naha tasbaia walra iwi banghwiba María Luisa Acosta ilpka dukiara sin. Pri laka kat iwaia laka wauhkataya Naha ulbanka dawanka na bui trai munisa mahrikaia nani ulbi saki wisbi banghwan ba wina ai kainara lika naha wal, tasba kulki klaki sakaia, wauhtaya nani Centroamerica tasbaia bilara upla wala nani sut ai wal raitka yabaia bara trabil apu klin pain laka kat raitka nani brih banghwiba baku naha uplika nani iwaia indian tasbaia nanira, baku sin warkka naniba sin brih banghwan kabia diara sut mapara. nahki pitka ai kainara impaki ba bara naha minit warkka nani laka ba sin, naha warkka naniba asla Santo Domingo lilika pulanka nani dauki taki dauki banghwisa: tawan indianka nani, karibi banghwiba tanis laka kum baku:miskitu kuska tasbaia klaki sakan tawanka nanira upla siksa nani iwi banghwiba aikuki bakusin awala unra nani bui baku lukisa Manawa bara Blupil iwi banghwi tawanka nani Bocayra, wankira, indio ra dauki banghwiba maiz wiba lika Jinotega tasbaia klaki sakanba bilara sa, bakusin Río San Juan wiba Nikarawa tasbaia Neisy Theodore Schwartz bara Mark Jamieson bilaraba sin. Kau latan aisabiasa kaka lika, naha Naha ulbanka nara laki kaikisa Kiatalik miskutka warkka na sika diara tara palisa, pain laki kaiki yaka katekista wiba kum bui, witin nahki kaikisa Santo brisi nata alkaia bara rait pali tawan uplika nani Domingo lilika pulanka naniba(witin aisisa fiersta), raitka ba kaihna kahbi kaia bakusin upla nani sutba naha lilika pulanka naniba blestu wan aisara sibrinka pain ai dara wali banghbia warkka nani daukan bara rispik ka laka nani wal daukan kaiasa, Santo bawal bakusin tawan uplika witin nani ai pawanka ka ba Wan aisa mawanra umpira laka wal kaiasa, brih banghbia witin nani sut ai tasbaia bilara. sakuna witin nani lika wan aisa laka nani pura lui diara saura tanis laka nani dauki banghwisa, baku Klauna karibi tasbaia klaki sakan ba tilara lika naha katekistika witin antropologo wal yabalra iliksan nani daukan ba (2010) takan pyuara naha dukia nani kaikan taim kasak ta iwankan, nahara latan kaikaia sipkan witin nani Democracia wiba pawanka dukiara wark dauki rispik apu diara nani dauki banghwiba, sipkan praki banghwiba apiska(IPADE wiba). kaikan kaia Blupils tawanka ra Virgen de Fátima wiba lilika pulanka nani dauki banghwi bawal, witin nani Nikarawa karibika tasbaiara, kakamuk kati, yua naha Santo ka nani kaikuya pyuara rait ai lalba saura matlalkahbi pura kum, mani 2010 ra Iliksan dauki takisa bara sibriras takisa pura wina klala nani balbia banghwan ba kainara, baha pyuara bara ninkara sin, sin. Naha na sika Kiatalik miskutka katekista wiba dia takanba pura kaiki bara laki kaiki banghwan kan kum bui laki kaikanka sa, Nikarawa pacipik ka saitka IPADE uplika nani bui bara naha wauhkataya nani kiatalik ka nani lukanka baku lika apia, miskitu nani ulbi saki banghwisa. Naha pura kakaira daknika nani holy dukia nani bara nahki rispik yabi ba tanka. Sturi na asla taki banghwansa, dakni kum bara sa apis kau tara nani ba:Antropología, catolicismo, festivales, tara ba bilara, wala ba kul tara brin uplika nani ailal santos, religión, Nikarawa, mískitu wi nani ba sut. witin nani pat nahamuna warkka nani matawalsip pitka kainara dauki luan uplika nanisa. Dia lukanka Bosawas tasbaia bilara indian tawanka wal pura kaikaia warkka nani na dauki banghwan ba sika, laki kaikaia rait kasak laka kat iliksan warkka nani walra nahki ai ritska nani ba pitka kat nani ba daukansa sapa bara baku lika iliksan warkka yus muni pyu banira bri kaia ba warkka dadaukra ta uplika nanira kau tabaikaia ba dukiara. naniba tabaikaia. Gizaneta Fonseca y Pablo Escriban Centroamerica tasbaia ra pri laka kat aikuki iwaia ba bara upla nani sut bui Naha ulbanka nani ulbi sakuya nara barasa sturi wan raitka nani wankaia, wan aisanka prahni nani, Apis kum (ACTED) wark ka dadaukra nani bara tawan wal Bosawas tasbaia bilara iwi bara wan iwanka laka naniba mapara: banghwi naniba aikuki yus muni bangwan, witin Nikarawa bara Guatemala tasbaia nanira. nani tawan uplika nanira tabaikisa pawaia wark ka nani mapara bara wark nani sin upla ra lan daukisa. Arelly Barbeyto Witin nani tawan uplika nanira mahrikisa nahki dusma mankaia bara nahki tasba ritska naniba Pri laka kat iwaia dukiara gabamint bara witin nani pitka kat yus muni pyu banira bri kaiaba dukiara. mapara raks alki banghwiba aikuki prawi banghwan Naha ulbanka nani nara takisa nahki proyectu nani Nikarawa bara Guatemala ra, naha war ka nani na dauki diara lan taki banghwan ba dukiara aisisa. buankan trabil ailal nani dukiara, indian tawanka Wani bui naha ulbanka nani na ulbi sakisa kan diara nani sut ba pawanka wark ka nani ba yabras kan kum uba painba dukiara nahki Bosawas tasbaia klauna pyuaba wina, naha tasbaia walna bilara, bara bilara ritska nani ba pitka kat yus muni pyu banira war buan pyuara naha tawanka nani na kasak trabil ban pain bri kaia ba dukiara, kau ba sika ulbi saki brih banghwan kan. Bara wapni mankaia nitkan pri mahrikaia nahki naha tasbaia bilara iwi uplika nani laka kat aikuki iwaia wauhkaya kum dauki bawal. wark ka nani ba kau pain daukbia dukiara.

3 WANI YULNI RESÚMENES BALNA PARAHNI

Tawan sauni balna kulwi dakwi yakwi ramhni kaupak, muih balna baisa yuyulna kidika kuduh, yamni kalanin warkni balna dawak trabil dis klin yalahnin lani, sara kaupak ma ramhkina dai kidi duna yamni lani kat bang atnin kidika, indian sauni atnin, wark balna yamwi lalah yakna atnin dawak lâ balna balna bitik main talnin lani. ninin yak bik diparasna atnin, indian balna ilpnina dawak muih unitak sani balna adika sauni bu pas yakat yalalahwa María Luisa Acosta kidi ilpnina bik. Pri lani kat yalahnin lani wauhnitaya balna uhulwi yakwi ayangnina ahawi dadana yakaupak tanit Adika ulna daniwan yaklauwi trai talwi ninkanin adika karak, kau laih Centroamerica sauni pas yakat muih uk balna sau kulwi dakwi yaknin, wauhtaya balna munah ramhni ampat ramhnina duduwa kidi kapat adika muihni balna kalanin dawak trabil dis klin yamni lani kat bang atnin indian bik duduna karangki di balna bitik ninin yakat. sauni balna kau, kaput bik, warkni balna kidi ais pitni tanit kau kiwa sak kidi dawak adika minitni akat warkni lani balna Santo Domingo alasna yakikisdana balna ampat kidika bik, adika warkni balna kidika muih balna aslah kalududuhwi yamwa bangki:tawan kaupak indianni balna, yayamwa kidi pini lani as kapat: wayah balna karibi kusni sauni sahwi yakna tawanni balna kau muih sani yaklauiwi kaput kukulwi manawa dawak blupil balna yalalahwa kidi balna karak, kaput bik waskun kau kau yayamwa kidika. yalalahwa tawanni balna Bocay sauni yakat, wanki yakat, indio maiz atwa kidika laih Jinotega sauni sahwi yakna Neisy Theodore Schwartz bara Mark Jamieson. pas yakat sak ki, kaput bik, Río San Juan atwa kidika laih adika ulna akat laihwi talwi Kiatalik wayahni Katekista atwa Nikarawa sauni pas yakat ki.baisa laî yulnin kat laih, adika kidi as yaklauiwi, witin ampat talwa kidi Santo Domingo warkni laih di as nuhni palni ki, yamni laihwi talwi kalawa alasna yakikisdana yayamwa kidika(witin laih yulwi fiersta), kat sarang laihna atnin kaput bik ramh palni tawan muihni adika alasna yakikisdana yayamwa kidi blestu ma papangki balna ramhnina kidi tanit dakwa atnin, kaput bik muih balna kau yamaduna atnin dawak rispik nuhni karak bik yamna bitik kidi yamni tatalna atnin warkni balna bitik kidi, kaput atnin dai, Santo ni kidi, ma papangni ninin kau minikunni bik, tawan muihni balna baraknin warkni balna kidi duduna kapat kal dakana atnin dai, kaunah witingna laih papang atnin saunina pas yakat. nuhni lani balna minit bayakwi di dutni pini lani balna kamanah yayamwi, kaput laih adika alni witin Antropólogo Alas lani kat yalahnin lani karibi sauni dakwi kidi karak tâ kau uina taim adika dini balna talna taim kasak yakna pas yakat iliksan yayamna kidika(2010). yamaduna dai, laih talnin sipdai witingna rispik dis palni di balna yayamwa kidika, sipdai libitwi talna atnin Blupils Democracia atwa kidi baraknin yulni warkni balna tawanni kau Virgen de Fátima atwa kidi karak, alasna yayamwa anipis(IPADE atwi kidi) yakikisdana yayamwa kidi karak bik, Witngna adika Santo ni yakat tatalwa taim, ramh tunana daukakalwi dawak Nikarawa karibini sauni yakat, kama wainiku, ma tiaskau yamaduduwas dadawi mâ kaupak papang witingna kau bu, mani 2010 yakat. Iliksan yayamna kidi tanit kau, ahanwarang bik.adika kuduh kiatalik wayahni katekista kidika mani yakat dawak usnit kau bik, ais kalahna kidi atwa kidi as yaklauiwi laihwi talna dini as ki, Nikarawa minitna talwi dawak laihwi tatalna dai IPADE muihni balna pacipikni kau kiatalikni balna kulningna lani kapat awaski, yaklauiwi dawak adika wauhnitaya balna ulwi yayakna, wayah balna ampat papang nuhni kau kukulwa kidi dawak adika minitna talyang muihni balna aslah kalududuhna dai, ampat risnanapik balna kalalawa kidika yulni. Yul baisa muih bu as bangki apis nuhni pas yakat, uk balna kidika nuhni kidkka laih Antroplogia, Catolicismo, Festivales, kul nunuhni duduna muihni balna mahni palni witingna Santos, Religión, Nikarawa, wayah atwa kidi bitik. apatnah warkni pat salap kapat yamwi bayayakna muihni balna ki. Witingna ais yulni iliksan warkni balna Bosawas sauni pas yakat indian tawanni balna kidi minitna talna kidika kuduh, laihwi tatalna atnin ramh warkni balna kidi yamni yayamwa pa yulni, dawak kaput bu kau ampat ritsnina balna kidi pitni kat yus laih iliksan but munnin tunan duduwa muihni balna kidi mumunwi mâ bani duduwa atnin yulni warkni yakat baisa parasni kalanin yulni yayamna dai. balna yakat dipararaswi. Gizaneta Fonseca y Pablo Escriban Centroamerica sauni pas yakat pri lani kat bang atnin lani kidi dawak muih bitik yaklauiwi Adika ulna balna kidi ulwi yakna akat bangki yul parahni witingna ramhnina kalana atnin, ma tuki dawak balna, apis as (ACTED) warkni kalahyang balna dawak ampat sara puyuni kau bang mayang dai Bosawas sauni pas yakat indian tawannni bu muihni balna karak adika yus mumunna, witingna tawan lani:Nikarawa dawak Guatemala sauni yakat. muihni balna yakat dipararaswi baraknin warkni balna Arelly Barbeyto ninin yak dawak ampat wark yamnin kidika muih balna yakat niningna kawi, tawan muihni balna kau niningna Pri lani kat yalahwada bang atnin yulni gabamint dawak kawi ampat pat minik balna dahnin kidi dawak ampat witingna niningna kau arakbus dulalauwa muihni balna sau ritsni balna kidi pitni kat yus mumunwi mâ bani kidi karak kalpapakna Nikarawa dawak Guatemala kau duduwa atnin yulni, adika uhulna akat kalahwi yakat bik, adika warni kidi yaklauna dai trabil mahni ampat proyectu balna laihwi yayamwi di balna lan yulni, indian tawanni balna bitik yakat baraknin warkni kakalna kidi yulni yulwi, wani yaklauiwi adika ulna kidi balna kidi kalawas dai sara puyuni balna kaupak, adika ulwi yakwi di as uba yamni kapat talna yulni ampat sauni bu pas yakat, dawak war kalbabauna puyuni yakat Bosawas sauni paskau ritsni balna kidi pitni kat yus adika tawanni balna kasak trabil duduna dai, kaput yulni munwi mâ bani duduwa atnin yulni yulwa kidika baranni anin nitdai pri lani kat kalpapakwi yalahna atnin bahang, baisa kidika kuduh ulwi yakwi ninin kanin yulni wauhtaya as yamna atnin dai, adika laihwi talna ampat adika sauni pas yak yalalahwa muihni balna kidi walwi yakna dai lani palni yayamna kidi wauhnitaya warknina kidi baisa yamni yayamwarang yulni.

4 WANI

Los Retos del Proceso de Titulación y Saneamiento como Protección a la Propiedad Indígena

María Luisa Acosta © gizaneta fonseca © gizaneta Territorio indígena Li Lamni Tasbaika Kum, cuenca media del Rio Coco, 2009.

Nos proponemos dar a conocer el avance y los retos actuales proceso culmine constituyendo una verdadera forma de del proceso de demarcación, titulación y saneamiento de protección a los derechos humanos de estos pueblos y los 23 territorios conformados por los pueblos indígenas comunidades; autodeterminación y desarrollo sostenible, (sumu-mayangna, miskito y rama) y las comunidades afro basados en su propiedad colectiva. descendientes (garífuna y creol/kriol1). Estos 23 territorios aglutinan las 329 comunidades que habitan las Regiones Cómodamente podemos decir que el proceso de Autónomas de la Costa Caribe y las cuencas de los ríos demarcación y titulación de los territorios tradicionales Bocay, Wanky (Coco), Indio y Maíz, en los departamentos de estos pueblos y comunidades es un hecho. Un hecho de Jinotega y Río San Juan de Nicaragua. Específicamente que conllevó un proceso largo y penoso, y que sólo presentamos los retos más significativos para que este ha sido posible conseguirlo, luego de: nueve años de

1 Según la lingüista Arja Koskinen, “El nombre del idioma kriol se ha acostumbrado escribir con la ortografía inglesa, como “creole”, también en textos en español. Además aparece el uso de criollo pero criollo se refiere también a una población totalmente diferente (habitante nacido en la América Latina colonial que descendía, en teoría, exclusivamente de padres españoles (aunque en la práctica podían ser mestizos en algún grado)), no es recomendable. La ortografía del idioma kriol está establecida en el principio de un sonido - un símbolo y, entre otros, establece el uso de la consonante k en todos los casos del sonido /k/, así que la forma de escribir el nombre del pueblo e idioma es KRIOL, según su pronunciación. Como no hay uso normado del nombre de esta lengua en Nicaragua, es recomendable usar el nombre con la ortografía propia: kriol. Sin embargo, por la falta de normalización del nombre, no es tampoco equivocado usar el nombre “creole” en un texto en español”. 5 WANI emitida la sentencia de la Corte Interamericana de que expresamente hiciera el Estado de Nicaragua de Derechos Humanos de la OEA en el caso Awas Tingni los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las vs. Nicaragua2; siete años de estar vigente la Ley No. 445 comunidades afrodescendientes, sobre sus territorios Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos tradicionales4, al instalar un régimen de autonomía Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones multiétnica en las Regiones Autónomas, por medio de Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los la Ley No. 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz3 (en adelante “Ley No. de la Costa Atlántica de Nicaragua5 (en adelante “Ley 445”); veintitrés años del reconocimiento constitucional No. 28” o “El Estatuto de Autonomía”).

Territorios Titulados y en Proceso de Demarcación en las Regiones Autónomas y en los Departamentos de Jinotega y Río San Juan F uente: I nforme CONA D ETI , Dic. 2009.

2 La Corte Interamericana estableció en la sentencia la necesidad que el Estado nicaragüense aprobara una ley que creara los procedimientos para demarcar y titular las tierras indígenas tradicionalmente ocupadas por estos pueblos, para de esta forma proteger efectivamente la propiedad comunal. De la exigencia de la Corte Interamericana y de la organización de los pueblos indígenas, comunidades étnicas, y sus aliados, resultó la aprobación, en el año 2003, de la Ley No. 445. Ley que recoge la forma colectiva en que las tierras son ocupadas y poseídas por las comunidades indígenas y étnicas, bajo un régimen comunitario de acuerdo a sus costumbres y tradiciones; las que son además, un patrimonio indivisible, inalienable e imprescriptible, para el aprovechamiento colectivo de las futuras generaciones. La Ley 445 reconoce a las autoridades comunales tradicionales y les concede un papel preponderante en el proceso de demarcación de sus tierras comunales tradicionales. 3 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003. 4 Artos. 5, 89 y 180 de la Constitución Política de Nicaragua emitida en 1987. 5 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 238 del 30 de octubre de 1987. 6 WANI

Diagrama conforme la legislación Nicaragüense El Título El Título existe no existe

Anterior a Marzo 1999 Posterior a Marzo Nulidad del en Áreas Protegidas 1999 Áreas Protegidas título

Anterior 1987 Posterior 1987 Título Viciado de Supletorio fondo

Sin ocupación Ineficacia previa a 1987 legal frente por el titular a derecho

Título Real o de Reforma Agraria.

Ocupación Ocupado por su Desocupado u Ineficacia previa y titular o con tracto ocupado por no legal frente a continuada sucesorio regular titular legal derecho

Coincide Hay vicios ocupación y título de fondo o de No hay vicios de forma fondo ni de forma

Derechos alegados por el tercero Se califican las situaciones de tienen un sustento legal conformidad con el Capítulo VII de la Ley 445 y se señalan alternativas legales: salida con o sin indemnización Prohibición de venta a terceros

7 WANI

Es conveniente señalar que la Ley No.445 establece privada, asociativa o cooperativa. Por lo que el Estado debe un ámbito de acción que va más allá de la jurisdicción otorgar mayor protección a estos pueblos y comunidades en establecida por el Estatuto de Autonomía para las Regiones materia de acceso, uso y goce, de los recursos naturales en sus Autónomas de la Costa Atlántica nicaragüense, al incluir tierras tradicionales. Sobre todo, si tomamos en cuenta que, sin en su ámbito de competencia los territorios indígenas consultar con estos pueblos y comunidades, el Estado, a partir ubicados en las cuencas de los ríos Bocay, Wangky, Indio de 1990 ha sobrepuesto sobre los territorios indígenas un gran y Maíz, de los departamentos de Jinotega y Río San Juan; número de áreas protegidas, ha planificado la construcción de estas comunidades y territorios fueron dejados por fuera megaproyectos e infraestructura, y ha otorgado concesiones por la Ley No. 28, que creó el régimen de autonomía, a petroleras que afectarían estos territorios. pesar de ser éstos territorios donde tradicionalmente los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes Pero, sin duda, la más dañina y silenciosa de las formas han habitado y, de otras formas, ocupado. El ámbito de de destrucción del medio ambiente y de la usurpación de la Ley No. 445 reconoce el espacio real de influencia y tierras indígenas, actualmente, la constituye el avance de ocupación tradicional indígena; sin embargo, esto ha la frontera agrícola; la que propicia y favorece la invasión causado algún tipo de inconformidad entre los alcaldes, de tierras y la posterior apropiación de las mismas por principalmente en las municipalidades fuera de las sectores económicamente poderosos, por medio del ilegal Regiones Autónomas, ya que estos alcaldes no han otorgamiento de títulos supletorios; situación que deben estado inmersos en el proceso de sensibilización sobre los dilucidarse, entre otras, durante el proceso de saneamiento derechos autonómicos de estos pueblos y comunidades de conformidad con lo establecido por la Ley No. 445. realizado en las regiones autónomas a partir de 1987. En su lugar, estos alcaldes han mantenido el concepto del poder SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO local municipal como forma inmediata y última de poder político sobre los ciudadanos y los recursos naturales, en Para el Estado de Nicaragua es grande el reto de realizar sus jurisdicciones administrativas. Esto en contraposición una efectiva protección del derecho a la propiedad a los bienes colectivos o comunales tradicionales de los colectiva de los pueblos indígenas y las comunidades afro pueblos indígenas, creando de esta forma conflictos de descendientes sobre sus territorios tradicionales, por medio intereses por el control de los recursos naturales entre las del procedimiento establecido mediante la Ley No. 445. municipalidades y los territorios indígenas.6 Esto porque de los 23 territorios conformados actualmente por las comunidades indígenas y afro descendientes para Sin embargo, la Constitución Política de Nicaragua en su demarcación y titulación únicamente se han titulado 15, su Arto. 5, dentro de los principios fundamentales del y aún falta el saneamiento del total de los 23 territorios. Estado nicaragüense, expresamente establece la garantía Además, porque La Comisión Nacional de Demarcación de protección a la propiedad colectiva sui generis de los y Titulación (CONADETI)7, instancia rectora del proceso, pueblos indígenas y comunidades afro descendientes contra se ha propuesto la ambiciosa meta de concluir con este la discriminación, ante otras formas de propiedad, pública, proceso en el año 20118.

6 El Alcalde del Municipio de San Juan de Nicaragua, del de Rio San Juan por ejemplo, se resistió a participar en el proceso de demarcación y titulación del territorio del Pueblo Indígena Rama y de las comunidades Kriol y frecuentemente protestó ante los medios de comunicación al respecto. “Ante demarcación de tierras indígenas San Juan de Nicaragua amenaza con levantarse”. http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2009/09/29/nacionales/110580, “Surge conflicto por reserva Gobierno municipal de San Carlos rechaza pretensión de la etnia Rama sobre la reserva Indio Maíz” http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2006/marzo/03/ noticias/regionales/ “Reserva Indio-Maíz en mira de geófagos” http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/4890 es tradicionales y les concede un papel preponderante en el proceso de demarcación de sus tierras comunales tradicionales. 7 La CONADETI fue creada por el Arto 41 de la Ley No. 445, integrada por los dos Presidentes de los Consejos Regionales Autónomos que alternativamente la presiden, el Director de la Intendencia de la Propiedad, dos representantes de la Cuenca del Bocay, un delegado del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el Director del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), un representante de cada una de las etnias de las Regiones Autónomas, un representante de la Comisión de Asuntos Étnicos y de Comunidades de la Costa Atlántica de la Asamblea Nacional originario de las regiones autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y los alcaldes de los municipios comprendidos en el área de demarcación y titulación. 8 INFORME EJECUTIVO DE LA CONADETI Y LAS CIDTs AL 10 DE DICIEMBRE 2009. Comité Ejecutivo de la CONADETI. Ciudad de Bilwi, RAAN, 10 de Diciembre 2009 (en adelante Informe CONADETI, Dic. 2009). Pág. 12. 8 WANI

TERRITORIOS TITULADOS

Territorios por Región Cantidad de Extensión en Extensión en No. Población y Zona Comunidades hectáreas Km2

I. RAAN

01. Kipla Sait Tasbaika Kum 14 5,164 113,597 1,135.97 km2 02. Li Lamni Tasbaika Kum 26 9,103 138,227 1,382.27 km2 03. Wangki Li Aubra 18 7,991 88,434.78 884.36 km2 04. Awas Tingni 3 1,164 73,394 733.94 km2 05. Mayangna Sauni As 16 10,000. 163,810 1,630.10 km2 06. Sikilta 1 870 43,241.40 432.41 km2 07. Tuahka 14 2,400 54,556 545.56 km2 08. Wangki Maya 21 16,596 138,882 1,388.82 km2 09. WangkiTwi-Tasba Raya 21 18,117 162,181 1,621.81 km2 10 Prinsu Awala 15 6,482 414,955 4,149.55 km2

II. RAAS

01. Awaltara Luhpia Nani Tasbaika 16 9,679 241,307 2,413.07 km2 02. Rama y Kriol 9 1,936 406,849 4,068.499 km2

ZONA DEL REGIMEN III. ESPECIAL

01. Miskitu Indian Tasbaika Kum. 20 7,500 65,230 652.30 km2 02. Mayangna Sauni Bu 9 2,500 94,838 948.38 km2 03. Matungback 9 4,743 62,883 628.83 km2 TOTAL 103,854 22.452.27 15 202 2,245,226.84 ha 15 territorios Miembros km2 Fuente: Informe CONADETI, Dic. 2009. Más los datos de los territorios de Matungback, Tuahka, Rama y Kriol, Wangki Twi -Tasba Raya, Prinsu Awala, y Wangki Maya, obtenidos de otras fuentes.

9 El título otorgado al pueblo rama y las comunidades kriol sobre su territorio tradicional comprende además el derecho exclusivo para el aprovechamiento de los recursos marítimos para pesca comunitaria y artesanal en 441,308 Has. (que corresponde a 4,413.08 Km² ) en el área marítima que se extiende hasta las 3 millas náuticas desde la costa y 25 millas náuticas desde los 23cayos e islas que conforman su territorio, de conformidad con lo establecido por el Arto. 33 de la Ley No. 445 que literalmente expresa: Las comunidades indígenas y étnicas del litoral, islas y cayos del Atlántico, tienen derecho exclusivo para el aprovechamiento de los recursos marítimos para pesca comunitaria y artesanal, dentro de las tres millas adyacentes al litoral y veinticinco millas alrededor de los cayos e islas adyacentes. 9 WANI

La CONADETI atribuye el haber titulado solamente 15 de CONADETI obtener dichos fondos, ya que este proceso no los 23 territorios, después de siete años desde la entrada en es una prioridad para el Estado, y por la poca confianza que vigencia de la Ley No. 445, a la falta de fondos asignados existe en la CONADETI como administradora y ejecutora a ésta por el Estado. Sin embargo, la CONADETI ha sido el del proceso. blanco de fuertes críticas que la señalan de administrar los fondos estatales sin la debida probidad y transparencia, así De acuerdo al Arto. 45 de la Ley No. 445, el proceso de como, de favorecer con los fondos asignados el clientelismo demarcación y titulación consta de cinco etapas: 1) Etapa político.10 Por lo que la mayoría de los procesos de de Presentación de Solicitud, incluyendo la presentación del demarcación y titulación realizados hasta la fecha han sido diagnostico; 2) Etapa de Solución de Conflictos; 3) Etapa realizados con la asistencia técnica y/o el financiamiento de de Medición y Amojonamiento; 4) Etapa de Titulación; y otras instituciones estatales, organismos no gubernamentales 5) Etapa de Saneamiento. Y según el informe de diciembre (ONG) y agencias de cooperación internacional.11 de 2009 de la CONADETI (y después de la titulación de los territorios Mískitu de Wangki Twi -Tasba Raya, Prinsu De acuerdo al Plan Estratégico de la CONADETI, Awala y Wangki Maya, realizada el 30 de abril de 2010), a finales del año 2011 deberá concluir el proceso de de los 15 territorios titulados, diez están ubicados en la demarcación y titulación. Pero, para efectuar las actividades Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), tres en la pendientes dentro del proceso, la CONADETI requiere Zona del Régimen Especial13 y dos en la Región Autónoma aproximadamente, entre 2010 y 2011, la suma de C$ Atlántico Sur (RAAS). Aún faltan 8 territorios por titular, así 47,802,275.21 (cuarenta y siete millones, ochocientos como la determinación de áreas complementarias a previas dos mil doscientos setenta y cinco Córdobas con veintiún titulaciones de dos territorios.14 Para lo que se requiere la centavos).12 Sin embargo, debido al recorte presupuestario elaboración de siete diagnósticos territoriales; seis soluciones realizado al Presupuesto General de la República del 2010 de conflictos entre comunidades y territorios; trece deslindes por la crisis económica en que se encuentra el Estado y amojonamientos; y el saneamiento de la totalidad de los 23 de Nicaragua, consideramos que no será fácil para la territorios15 como lo muestra el cuadro siguiente.

10 “En relación al presupuesto que le asigna a la CONADETI vía [Ministerio de Hacienda y Crédito Público] MHCP; el rubro gastos de personal aparenta estar un poco alto, situación que preocupa a las altas instancias de la comisión…La Junta Directiva de la CONADETI debe analizar y revisar a fondo las funciones y roles que juegan cada uno de los trabajadores asalariados que están en la estructura funcional; y en base a una evaluación del desempeño de cada uno de ellos tomar la mejor decisión sobre el gasto de personal para el fortalecimiento de los recursos humanos y la reducción del gasto de personal…La CONADETI-CIDT´S no cuenta con los materiales, herramientas, equipos y medios de movilización necesarios para cumplir con las actividades del proceso de demarcación y titulación. Ejemplo de ello es que no hay suficientes GPS, computadoras equipadas con programas y/o paquetes tecnológicos, cámaras digitales y de video, plotter, fotocopiadoras, pangas y motores fuera de borda, camionetas, teléfonos satelitales, brújulas, botiquines, salva vidas, entre otros”. Informe CONADETI, Dic. 2009. Págs. 13, 14 y 17. 11 Han acompañado a los diferentes pueblos y comunidades en el proceso de elaboración de los diagnósticos comunales y territoriales, instituciones como: The Nature Conservancy (TNC)/ Secretaria Técnica de la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS (SETAB)/ la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USA-AID)/MARENA/Cooperación Técnica Alemana (GTZ)/KFW, Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP), La Fundación FORD, Las universidades regionales URACCAN y BICU, El Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) y la ONG, IBIS-Dinamarca. 12 Aproximadamente USD 2.4 (dos punto cuatro) millones de Dólares. 13 El Decreto 19-2008, emitido por la Presidencia de la República, entró en vigencia el 5 de mayo del 2008, en su Arto. 1 Declara el “Régimen Especial de Desarrollo para fines de atención del Ejecutivo a los Territorios Indígenas Miskitu Indinan Tasbaika Kum, Mayangna Sauni Bu y Kipla Sait Tasbaika, ubicados en la Cuenca del Alto Wangki y Bocay; cuya sede administrativa será la Comunidad de San Andrés de Bocay, sin detrimento de la Autonomía Municipal”. Territorios indígenas todos dentro de la jurisdicción territorial comprendida por la Ley No. 445, y a los que les crea una “sede administrativa” figura jurídica no contemplada en las leyes No. 445, 28 o 40 y 261 (Ley de Municipios y su reforma) que regulan a las mismas; por lo que no queda claro qué clase de entidad es la “sede administrativa” o que implicaciones jurídicas o administrativas tendría. Sin embargo, para desarrollar las comunidades indígenas el Poder Ejecutivo no necesita hacerlo por medio de decretos sino que simplemente debería ejercer plenamente su competencia de coordinación con las mismas comunidades indígenas, las Regiones Autónomas (Ley No. 28, Arto. 8) y las Municipalidades (Ley No. 40 y 261 Arto. 62 a 66) y de conformidad con la Ley No. 445 (Arto. 23). 14 Ley No. 445, Arto. 32.- Las comunidades que han adquirido títulos de propiedad sobre determinadas áreas, así como los otorgados por la Comisión Tituladora de la Mosquitia emanados del Tratado Harrison – Altamirano de 1905, u otros, tienen derecho además a las áreas complementarias de los espacios ocupados tradicionalmente. 15 Informe CONADETI, Dic. 2009. 10 WANI

AVANCE DEL PROCESO DE DEMARCACIÓN Y TITULACIÓN En la Zona del Régimen Especial de Desarrollo (JINOTEGA)

TERRITORIOS POR No DE No. ESTADO DE AVANCE MUNICIPIOS COMUNIDADES I. Wiwilí 01. Miskito Indian Tasbaika Kum 20 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento. El sábado 14 de noviembre de 2009 inició la Área Complementaria de 02. 4 parte organizativa del proceso de elaboración Miskito Indian Tasbaika Kum16 de diagnóstico.

II. San José de Bocay

01. Mayangna Sauni Bu 9 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento. El sábado 14 de noviembre de 2009 inició la Área Complementaria de 02. 6 parte organizativa del proceso de elaboración Mayangna Sauni Bu17 de diagnóstico. 4 TOTAL 39

En la RAAN

TERRITORIOS POR No. DE No. ESTADO DE AVANCE MUNICIPIOS COMUNIDADES I. WASPAM 14 comunidades, 5 en 01. Kipla Tani Tasbaika Kum San José de Bocay y 9 en Titulado, esperando Etapa de Saneamiento. Waspam. 02. Li Lamni Tasbaika Kum 26 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento.

03. Wangki Li Aubra 18 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento.

04. Awas Tingni. 3 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento.

05. Wangki Maya 21 Titulo aprobado el 30 de abril de 2010.

06. WangkiTwi-Tasba Raya 21 Titulo aprobado el 30 de abril de 2010.

II. PUERTO CABEZAS

01. Diez Comunidades 23 En Etapa de Resolución de Conflictos.

02. Karatá 3 Realizando auto diagnóstico. En espera de resolver la situación de Krukira 03. TAWIRA 17 y Yulu Tingni.

16 Ver supra nota 14. 17 Ídem. 11 WANI

04. Waupasa Twi 17 Avanzando en diagnóstico. 05. Tasba Pri 13 En etapa de Resolución de Conflictos. Ante la autoridad comunal su anexión o no a 06. Tuara 1 Diez Comunidades o a Tawira. III. BONANZA 01. Mayangna Sauni As 16 Titulado, esperando iniciar Etapa de Saneamiento. 02. Matungback 09 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento. IV. ROSITA 01. Tuahka 11 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento. V. SIUNA 01. Sikilta 1 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento. VI. PRINZAPOLKA 01. Prinsu Awala 19 Título aprobado el 30 de abril de 2010. En Etapa de Resolución de Conflictos, y falta 02. Prinsu Auhya Un 12 diagnóstico de la comunidad de Wawa. 18 TOTAL 241

En la RAAS TERRITORIOS POR No. DE No. ESTADO DE AVANCE MUNICIPIOS COMUNIDADES Desembocadura del Río I. Grande y La Cruz de Río Grande 01. Awaltara Luhpia Nani Tasbaya 16 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento.

Laguna de Perlas y Kukra II. Hill. 12 Comunidades Indígenas 01. y Afrodescendientes de la 12 En Etapa de Deslinde y Amojonamiento. Cuenca de Laguna de Perlas. Bluefields y San Juan de III. Nicaragua

01. Territorio Rama y Kriol 9 Titulado, esperando Etapa de Saneamiento.

IV. Bluefields

02. Territorio Creole de Bluefields 4 En espera de iniciar diagnóstico.

6 TOTAL 41

Fuente: Informe CONADETI, Dic. 2009. Más los datos de los territorios de Matungback, Tuahka, Rama y Kriol, Wangki Twi -Tasba Raya, Prinsu Awala, y Wangki Maya, obtenidos de otras fuentes. 12 WANI © kimmo lethonen Ninguno de los territorios titulados ha avanzado en la etapa de saneamiento. Comunidad miskita de Río Coco.

Aunque son significativos los avances alcanzados por la legislación, las pretensiones de los terceros que se los pueblos indígenas y la CONADETI en el proceso de encuentren dentro de sus tierras y territorios. demarcación y titulación de los territorios, muy poco se ha hecho aún en materia de saneamiento. Junto a la definición que establece el Arto. 3, de la Ley No. 445, sobre quién es “tercero” en tierras indígenas: “Personas naturales o jurídicas, distintas EL PROCESO DE SANEAMIENTO de las comunidades, que aleguen derechos de propiedad dentro de una tierra comunal o un territorio indígena”, Como pudimos apreciar en el cuadro anterior, ninguno cada comunidad indígena o afro descendiente tiene de los territorios titulados ha avanzado en la Etapa complementariamente el derecho a determinar, en de Saneamiento, a pesar que algunos fueron titulados asamblea comunitaria o territorial de conformidad con desde hace ya varios años. Lo anterior es preocupante, sus costumbres y tradiciones, el estatus de cada uno ya que el saneamiento de los territorios indígenas y afro de sus miembros y de los terceros dentro de su ámbito descendientes es crucial para otorgarles una efectiva territorial. protección a los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes, de conformidad con lo establecido Específicamente, el artículo 35 de la Ley No. 445 hace en la Constitución Política de Nicaragua, ya que la referencia al año 1987, año en que se promulga la invasión de terceros afecta directamente el uso, goce Constitución Política de Nicaragua actualmente vigente, que y disfrute de sus tierras colectivas. Y para efectuar por primera vez en la historia constitucional de Nicaragua el saneamiento es necesario que la CONADETI se reconoce como derecho de propiedad expresamente el provea a estos pueblos y comunidades con un proceso usufructo ancestral e histórico de estos pueblos sobre sus expedito y efectivo de saneamiento, y de esta forma tierras comunales. También hace referencia al Estatuto de regular administrativamente, y de conformidad con Autonomía, que además pone las tierras comunales fuera 13 WANI del comercio al declararlas inalienables.18 Por lo que desde deberán ser indemnizados al abandonar las tierras. Y para entonces cualquier título, sin ocupación efectiva, que se los que sin el amparo de título alguno entren en posesión pretenda invocar sobre la ocupación tradicional indígena de tierras indígenas, la Ley No.445 establece que deberán carece de eficacia jurídica. Así como todo titulo supletorio abandonarla, pero si desean quedarse en ellas deberán obtenido sobre tierras de pueblos indígenas o comunidades pagar un canon de arrendamiento, como ya lo establece la afro descendientes, como lo establece entre otras normas, legislacion desde la década de los años 90. expresamente el Arto 71, de la Ley No.445; lo que de esta forma fortalece el régimen sui generis de protección a las A partir de la década de los años 80, muchas comunidades tierras comunales tradicionales de los pueblos indígenas indígenas de Nicaragua fueron afectadas por la Ley y comunidades étnicas. de Reforma Agraria con que el Estado emitió títulos a terceros sobre tierras indígenas. Por esta razón, la Ley Específicamente, para la Etapa de Saneamiento, la Ley de la Propiedad Reformada y Agraria, Ley 27819, en su No.445 en sus artículos 36 a 38 establece la regulación Arto. 103 establece que las personas naturales o jurídicas para los terceros que ocupen o reclamen como suyas tierras que obtuvieron Títulos de Reforma Agraria sobre comunales tradicionales. Para las personas que hayan terrenos rurales ubicados en terrenos de comunidades recibido títulos de reforma agraria en tierras indígenas y indígenas, deberán pagar un canon de arrendamiento a hayan entrado en posesión de las mismas, la Ley No.445 las comunidades. En casi los mismos términos el Arto. 1 les reconoce ese derecho de propiedad; sin embargo, si estos de la Ley de Estabilidad de la Propiedad, Ley No.20920, pretenden vender la tierra, la deberán vender a la comunidad se refiere al mismo tema, pero además establece que el indígena o afro descendiente propietaria del resto de la tierra pago de esos cánones de arrendamiento se hará de forma donde se encuentra. Esto para evitar la llegada de población perpetua a favor de las comunidades. no indígena que pueda generar conflictos en la zona. El Manual de Procedimiento para la Etapa de En muchos casos, los títulos otorgados por el Estado bajo Saneamiento el amparo de la Ley de Reforma Agraria en la década de los años noventa adolecían de vicios de forma y de fondo. La Ley No.445 establece en su Arto. 59, que una vez ob- Por tal razón, en los casos en que los títulos estuvieren tenido su título, las comunidades o territorios realizarán la viciados, para no dejar totalmente desamparados a los etapa de saneamiento con el apoyo técnico y material de beneficiados por los mismos, la Ley No.445 establece que la Intendencia de la Propiedad (IP).21

18 Ley No. 28, Arto. 36.- La propiedad comunal la constituyen las tierras, aguas y bosques que han pertenecido tradicionalmente a las comunidades de la Costa Atlántica y están sujetas a las siguientes disposiciones: 1.- Las tierras comunales son inajenables; no pueden ser donadas, vendidas, embargadas ni gravadas, y son imprescriptibles. 2.- Los habitantes de las comunidades tienen derecho a trabajar parcelas en la propiedad comunal y al usufructo de los bienes generados por el trabajo realizado. 19 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 239 del 16 de diciembre de 1997. 20 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 233 del 12 de diciembre de 1995. 21 La Intendencia de la Propiedad es la sucesora legal de la Oficina de Titulación Rural (OTR) a la que daba la competencia originalmente la Ley 445; y según lo establece el numeral 5 del Arto.1 del Decreto No. 130-2004, Restablecimiento y Desconcentración de la Intendencia de la Propiedad, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 234 del 1 de diciembre de 2004, literalmente establece: Arto. 1.- Se restablece la Intendencia de la Propiedad como una dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con rango de Dirección General, la que tendrá las funciones siguientes: …5.- Coordinar las delegaciones departamentales que estaban adscritas a la Oficina de Titulación Rural”. Yel Arto 130 del Decreto de Reformas y Adiciones al Decreto 71-98 Reglamento a la Ley No. 290, Decreto No. 25-2006, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 91 y 92 del 11 y 12 de mayo de 2006, establece: Artículo 130.- Intendencia de la Propiedad. Corresponde a esta Dirección General: 1.- Atender y resolver los reclamos por confiscaciones, apropiaciones y ocupación de bienes, así como los fallos y resoluciones de los tribunales y jueces del Poder Judicial. 2.- Cuantificar el valor de los bienes muebles e inmuebles afectados por confiscaciones, expropiaciones y ocupaciones de bienes y las obligaciones que el reclamante tuviere pendiente con el Estado o sus Instituciones, lo mismo que con el Sistema Financiero Nacional, con el fin de establecer un saldo neto. 3.- Revisar, tramitar y resolver las solicitudes de titulación de bienes inmuebles del Estado y sus instituciones. 4.- Dirigir y Coordinar el funcionamiento de las Direcciones de Cuantificación e Indemnización; de Saneamiento y Legalización, de Titulación y Coordinación de Delegaciones. 5.- Emitir y firmar títulos de propiedad, de conformidad a la Ley de Reforma Agraria, su Reglamento y reformas. 6.- Contribuir y coordinar con las instancias competentes en el proceso técnico legal 14 WANI

Como elemento esencial para garantizar la certeza jurídica, Ya que ésta tiene como finalidad garantizar el efectivo a los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes, acceso, uso, goce y disfrute a sus tierras y recursos sobre las tierras tituladas por la CONADETI, ésta ha naturales. Especialmente cuando la mayoría de los elaborado un manual de procedimiento para la Etapa de territorios indígenas están invadidos por colonos sin que Saneamiento denominado: Manual de Procedimiento en la el Estado haya implementado alguna forma efectiva de Etapa de Saneamiento dentro del Proceso de Demarcación prevención a tales invasiones originadas en los últimos 20 y Titulación de la Propiedad Comunal de los Pueblos años. Y más bien funcionariod de los principales partidos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones políticos se acusan entre sí de ser los supuestos promotores Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los y beneficiarios de las invasiones en áreas legalmente Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz (en adelante “Manual de protegidas sobrepuestas a tierras indígenas.23 Saneamiento”).22 Según miembros de la CONADETI, este manual será utilizado como instrumento para los procesos Los campesinos de la frontera agrícola comenzaron de saneamiento de los territorios indígenas, de manera a avanzar sobre las tierras indígenas, carentes de experimental, para hacerle ajustes en la marcha. conocimiento sobre el manejo de los recursos naturales de la zona, y sin certeza jurídica en la tenencia de tierra, Sin embargo, el Manual de Saneamiento plantea la creación de por lo que al final no satisfacen sus necesidades de una numerosa Comisión de Saneamiento y un Procedimiento sobrevivencia. Sin embargo, el discurso de sobrevivencia Especial que adolecen de grandes limitaciones: otorgan a de los campesinos precaristas se convirtió durante muchos la totalidad de integrantes de la Comisión de Saneamiento años en un pretexto frecuente; para posteriormente realizar funciones para las que no tienen competencia legal. Además, el traspaso de la tierra colonizada a comerciantes de tierras, la Comisión planteada de esa manera, torna la Etapa de ganaderos y políticos latifundistas;24 contribuyendo esta Saneamiento en un procedimiento burocrático y oneroso, práctica en gran parte al despojo de la tierra indígena, más complejo de lo necesario, contradiciendo lo establecido generando además, deforestación y destrucción de la por el Arto. 59 de la Ley No. 445. biodiversidad en el bosque; y trayendo como consecuencia el deterioro general del medio ambiente, el cambio La importancia de la Etapa de Saneamiento climático y el calentamiento global.

La Etapa de Saneamiento es crucial para la protección Mientras la mayoría de los campesinos en tierras indígenas de los derechos de propiedad de los pueblos indígenas ocupan pequeñas parcelas de tierra, esperan apoyo de las y comunidades afrodescendientes sobre sus territorios. comunidades indígenas o del Estado para permanecer en para la demarcación y titulación de tierras en las comunidades indígenas y áreas protegidas. 7.- Dictaminar y resolver los recursos administrativos de revisión y apelación interpuestos por reclamantes y beneficiarios de propiedades en el sector reformado. 8.- Definir y desarrollar la estrategia de implementación de Proyectos de Ordenamiento Territorial y Titulación, a través de la consecución oportuna de los recursos financieros. 9.- Co-liderar con el MAGFOR, INAFOR, MARENA, MIFIC (Adforest), el procesode formulación y ejecución de la estrategia y políticas de tierras a nivel nacional, sector reformado, urbano y rural. 10.- Asegurar la gestión interinstitucional con el fin de obtener fondos de cooperación internacional para la solución del problema de la propiedad. 11.- Coordinar con la División General Administrativa Financiera (DGAF) la capacitación en materia de su competencia con los organismos del sector público. 22 Manual de Procedimiento en la Etapa de Saneamiento dentro del Proceso de Demarcación y Titulación de la Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. CONADETI. Segundo Borrador. 24 de Agosto de 2007. Aprobado en lo General por la Junta Directiva de CONADETI el 23 de Febrero de 2008. 23 “Política “invade” tema de Bosawas”. “El diputado Brooklyn Rivera, líder de Yatama, asegura que Ejército e Inafor reciben coimas. El líder de Yatama, diputado Brooklyn Rivera, afirmó que las invasiones humanas en la reserva de biosfera Bosawas son responsabilidad del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y del Ejército de Nicaragua. Rivera, quien es aliado del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), aseguró que las invasiones en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) son dirigidas por el PLC, a propósito de las elecciones de autoridades regionales que se avecinan. Según el diputado, el PLC propone a los precaristas que se tomen las tierras, y que si ganan las elecciones, serán legalizadas, pero en cambio, si las pierden, se las comprarán”. http://www.laprensa.com.ni/2010/01/10/nacionales/12664 24 “En tanto el dirigente indígena Ramón Ernesto Ramírez reiteró que las tierras que reclaman el diputado Sacasa Urcuyo y su esposa salvadoreña Margarita Merino, forman parte del patrimonio territorial histórico del pueblo Rama. “Son unas 5 mil manzanas 15 WANI © mark jamieson La Etapa de Saneamiento es crucial para asegurar la protección de los derechos de propiedad de los pueblos indígenas. Comunidad de Kakabila. ellas, ya que ellos mismos están siendo amenazados por títulos supletorios sobre los mismos, y aunque estos últimos la llegada nuevos colonos y de poderosos usurpadores. constituyen un reducido número, sus poseedores son los Los que acumulan grandes cantidades de tierra obtienen que generalmente más se resisten a cumplir con la Ley.25

de tierra de los indígenas Rama las que quiere robarse el diputado Sacasa y para eso anda diciendo que se las dio Somoza cuando él apenas tenía 13 años, pero ese argumento no tiene validez porque el dictador no podía dar lo que no le pertenecía”, apostilló Ramírez. “Sacasa ‘apuñaló’ a campesinos”, http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2008/09/03/politica/84357 “Campesinos Victimas de Diputado Geófago, Salen de cárcel, pero con vidas deshechas” “Desde que el diputado Francisco Sacasa inició un proceso por usurpación y daños a la propiedad, en contra de los campesinos Pedro Robles, Lorenzo Mendoza y María Reyes, mientras su esposa Margarita Merino hizo lo mismo en contra de Marcos Suárez, Lorenzo Robles y Modesto Suárez, decenas de hombres, mujeres, niños y ancianos de la comarca de Caño Negro han abandonado sus fincas por temor a la persecución desatada por jueces, fiscales y policías afines al parlamentario y su consorte”.http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/22237 “Esas tierras me las dio Somoza” “Anciana que salió huyendo junto con otros campesinos de Caño Negro le lanza un reto público. Sacasa Urcuyo dice que nunca ha tenido paramilitares. Campesinos temen nuevas redadas y señalan que Fiscalía y judicatura están coludidos con el diputado”. http:// impreso.elnuevodiario.com.ni/2008/06/18/nacionales/78874 25 “Campesinos protestan” “En su última protesta, ante la vista y paciencia de la Policía Nacional, los campesinos bloquearon en Bluefields calles momentáneamente e impidieron el libre tránsito vehicular. ´Estamos en contra de la titulación que Conadeti (Comisión Nacional de Demarcación y Titulación), entregó en diciembre a los ramas y creoles; el Gobierno se había comprometido en titularnos a nosotros (los mestizos) de forma particular´, denunció el secretario de la junta directiva de mestizos y militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Pedro Sarantes. http://www.laprensa.com.ni/2010/01/21/departamentos/13745 16 WANI

Por ejemplo, buscando una solución para la mayoría de sus territorios y convivir con campesinos que desde los colonos, el pueblo indígena rama y las comunidades hace algún tiempo ya habitan sus tierras de manera kriol han elaborado desde hace varios años “La Guía respetuosa con el medio ambiente y con los derechos de Convivencia para el Territorio Rama y Kriol”,26 indígenas. Mientras tanto coexiste también un discurso dirigida a aquellas familias campesinas que no cuentan radical de parte de terratenientes y traficantes de tierra, con documentos legales y que, a pesar de ello, aspiran que impulsa la violencia contra los pueblos indígenas. a permanecer en el territorio Rama y Kriol. En reglas Por lo que se espera que el Estado haga prevalecer generales, el Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) lo establecido por la legislación nacional en materia con su Guía de Convivencia declara que no se trata de de propiedad indígena, sin discriminación alguna, de desalojar involuntariamente a nadie, siempre que se esté conformidad con lo establecido en la Constitución de acuerdo en respetar la propiedad y las normas de vida Política de Nicaragua y en la legislación internacional y convivencia pacífica con los rama y kriol; se utilicen y de los derechos humanos, para culminar exitosamente se preserven racionalmente los recursos del territorio y se el proceso. acepte el Estatuto del Territorio Rama y Kriol. CONCLUSIONES Por lo que la idea de algunos pueblos indígena es ordenar Existe la necesidad de una posición clara expresada por parte del Estado de Nicaragua con respecto de los terceros en tierras indígenas, ya que los mensajes que está enviando actualmente es ambiguo dada la omisión que hace, en materia de protección legal a la propiedad comunal, ante precaristas, colonos, traficantes de tierras y terratenientes que invaden los territorios indígenas. Aunque el gobierno ha entregado títulos de propiedad a los pueblos indígenas sobre esos mismos territorios, no hace gran cosa para proteger sus derechos territoriales contra estos invasores.

Para realizar un efectivo saneamiento de la propiedad indígena se requiere la elaboración por parte de CONADETI, de un instrumento técnico para realizar la Etapa de Saneamiento, de conformidad con lo establecido por el Arto 49 de la Ley 445.

Continúa siendo necesario que universidades, agencias de cooperación y ONGs, mantengan el acompañamiento a los pueblos indígenas y a las comunidades afro descendientes, en coordinación con CONADETI, para lograr la culminación del proceso de demarcación, titulación y saneamiento de sus tierras y territorios; y así lograr la

© gizaneta fonseca © gizaneta verdadera protección de los derechos de propiedad de estos Comunidad El Carrizal, territorio indígena Li Lamni pueblos y comunidades. Tasbaika Kum, Julio 2009.

26 Para conocer más sobre La Guía de Convivencia del Territorio Rama y Kriol ver en: http://www.rama-territory.com 17 WANI

Elecciones Regionales Autónomas en el Caribe 2010

Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE) © alvaro rivas alvaro ©

Nicaragua experimenta una polarización política agravada Las elecciones de autoridades regionales fueron una por el fraude electoral que se produjo en las elecciones oportunidad para que el CSE restableciera en parte la municipales del 2008. El liderazgo político del país y el confianza perdida en el Sistema Electoral demostrando CSE tienen la obligación de restablecer la confianza en el voluntad política para que las irregularidades y omisiones Sistema Electoral y crear en cada elección las condiciones que generaron la crisis electoral del 2008 fueran superadas, políticas y las garantías básicas para realizar elecciones máxime que el próximo año se efectuarán las elecciones transparentes, justas y equitativas. Esto es elemental para presidenciales. restaurar la confianza del electorado y de todos los actores políticos en el mecanismo electoral y fundamentalmente Sin embargo, los problemas generados por la crisis electoral el respeto al sufragio de los electores. del 2008 se han repetido: continúa el control partidario del poder electoral que lo convierte en juez y parte y rompe No basta, con la universalidad del sufragio. Para que este la equidad en la competencia electoral; la cedulación fue sea democrático, debe basarse en el pluralismo político manipulada por miembros de partidos políticos con su secuela efectivo y la neutralidad electoral. Nuestro marco jurídico de exclusión de electores; hubo secretismo del CSE sobre constitucional y democrático establece principios que datos de la verificación ciudadana, de cambios de domicilio, deben respetarse y prevalecer en una elección: un sistema de documentos de votación fabricados y entregados; muchos representativo, la neutralidad del poder electoral, la libertad electores no aparecieron en los padrones de las JRV; los de elegir y ser electo, la igualdad de oportunidades de los recursos de impugnación fueron usados en varios casos para candidatos y partidos que compiten, la igualdad de los descontar ventaja de forma amañada empleándose controles ciudadanos para ser cedulados o habilitados como electores, monopólicos de las estructuras electorales que deben la libertad de elegir, así como la existencia de un sistema de resolverlos. Nuevamente, de manera arbitraria el CSE se controles y de verificación de la transparencia de la elección. rehusó a acreditar a los observadores electorales nacionales. 18 WANI

En este informe presentamos los resultados del monitoreo PERÍODO ANTERIOR AL DÍA y observación electoral realizada por IPADE, antes, durante DE LA VOTACIÓN y después de las elecciones del 7 de marzo, la que estuvo interada por un equipo central y una red de voluntarios que 1) Calendario Electoral han observado 10 elecciones de forma profesional, técnica y sin interés partidario. Nuestro objetivo ha sido verificar Para las elecciones regionales del año 2010, el Consejo la transparencia del proceso, contribuir a que prevalezca Supremo Electoral emitió un borrador de Calendario la voluntad ciudadana y ayudar en la tarea de mejorar el Electoral en el mes de junio del 2009. El CSE vuelve a sistema electoral. excluir la verificación ciudadana masiva, con el mismo argumento de la condicionalidad de hacerla si se cuenta con Nuestro agradecimiento al voluntariado de mujeres y fondos para ello y no incluía fecha para emitir la normativa hombres de la Red de Observación. Asimismo, a la de observación electoral, asunto que fue superado a partir cooperación internacional que ha hecho posible este de los señalamientos de los partidos. ejercicio de ciudadanía; al electorado de la Costa Caribe que demostró su tolerancia y civismo. Nuestro 2) Reglamento de Observación Electoral reconocimiento al Ejército de Nicaragua y a la Policía Nacional que garantizaron la logística electoral y En la versión final del calendario, el CSE incluyó como resguardaron la seguridad de las elecciones. Nuestra fecha para emitir el Reglamento de Observación Electoral, admiración para los miles de nicaragüenses que desde el 21 de enero del año 2010, un mes y medio antes del las JRV y partidos dedicaron su mejor esfuerzo en este día de la votación. Con esta decisión el CSE negó a los proceso; a los medios de comunicación social que dieron organismos de observación electoral la posibilidad de cobertura a este evento central de la democracia. observar debidamente acreditados las actividades previas

© alvaro rivas alvaro © Aunque con menos envergadura, los problemas generados por la crisis electoral de 2008 se repitieron. Bluefields, 7 de marzo 2010. 19 WANI al día de votación y dejó en un punto crítico en cuanto a incompleta, hasta antes del 2008 el CSE ha emitido una los tiempos, la fecha en la cual ellos harían públicas los Normativa específica en cada elección para regular los requisitos para obtener la acreditación de cara al día de Recursos e Impugnaciones. la votación. En anteriores elecciones la publicación de este reglamento lo ha hecho inmediatamente después que Producto del manejo arbitrario de los recursos, se han publican el Calendario Electoral. producido sonados casos como la alteración de resultados electorales de Granada en 2004 y el cambio de resultados El Reglamento de Observación fue emitido en la fecha electorales en al menos 14 municipios en las elecciones establecida e incluía nuevas disposiciones en comparación municipales del 2008. Con estos antecedentes el CSE con reglamentos anteriores, como la entrega de listas debería poner énfasis en este aspecto ya que los fiscales completas de observadores(as) aún antes de recibir la han usado los mismos como instrumento para restar ventaja acreditación como organismo de observación electoral; a sus competidores anulando JRV y se ha generalizado la establece fechas límites para que los organismos interesados práctica de aceptar impugnaciones ilegales que no se hacen presenten sus requisitos, pero no precisa ningún límite de en las JRV sino en los Centros Electorales Municipales tiempo al organismo electoral para contestar. y luego son ratificadas por la autoridad electoral en una arbitraria manipulación de la ley que irrespeta el voto El 29 de enero 2010 (Ocho días antes de la fecha que ciudadano. establecieron como límite) el IPADE entregó toda la documentación exigida por el CSE para obtener la Con estos graves antecedentes, en estas elecciones de acreditación. Este poder del Estado no respondió nunca autoridades de la Costa Caribe, en los materiales de a esta solicitud. capacitación de las JRV (Manual Paso a Paso y el Cuaderno de Ejercicios de la Guía Paso a Paso) no se dieron a conocer Hay que señalar que el Reglamento de Observación los formatos que se utilizarían para interponer Recursos en Electoral y el Manual Paso a Paso emitidos por el CSE la JRV dejando un vacío en la capacitación agravado por contiene una serie de disposiciones que pretende restringir la no publicación de la normativa sobre impugnaciones. y limitar el trabajo de la observación electoral.1 4) Estructuras Electorales 3) La normativa de Recursos e Impugnaciones. El IPADE considera que el actual esquema de distribución La normativa que regula el derecho de los fiscales a la partidaria no es el más adecuado por la fragilidad de interposición de recursos y la solicitud de nulidad de las nuestras instituciones. La práctica demuestra que este votaciones y resultados electorales no fue emitida por el esquema posibilita la ejecución de irregularidades que CSE. Lo mismo sucedió en las elecciones 2008. se evidenciaron también en esta elección.

El tema de los Recursos es un aspecto sensible vinculado El CSE nombró a los miembros de los Consejos Electorales a los resultados electorales finales de cada votación en Regionales de las Regiones Autónomas en la fecha las respectivas JRVs puesto que en elecciones cerradas establecida en el Calendario Electoral, de acuerdo al definen al ganador. Conociendo el CSE que este tema esquema de distribución partidaria entre los partidos que está abordado en la Ley Electoral de manera dispersa e ocuparon el primero y segundo lugar en las votaciones

1 Ejemplos: Arto. 5 se establece como prohibición para ser acreditados las personas naturales o jurídicas que hayan manifestado parcialidad, opinión y/(o juicio en contra de las autoridades electorales o el proceso a realizarse. Es de suponer que esta conducta será calificada por el CSE, ampliando su margen de discrecionalidad, pues no establece parámetros para calificar dichas conductas, quedando en manos de la subjetividad de los magistrados. Además no se plantea nada sobre recursos que puedan ser usados por los afectados. Arto. 13 Exige el listado del personal no solo por municipio y región, sino por circunscripción. Por primera vez, no solo solicita los planes de capacitación y manual de observación, sino que Estos deben ser autorizados por el CSE. Además piden el listado con nombre completo, número de cédula como parte de los requisitos exigibles que acompañan la solicitud. En el manual Paso a Paso, se agrega que los observadores nacionales deberán cumplir con los acuerdos realizados en la IX conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, sin explicar cuáles son éstos. Como parte de esos acuerdos también establecen que los informes, recomendaciones y sugerencias surgidas de la observación electoral, deben ser presentadas exclusivamente al CSE. 20 WANI nacionales del 2006. En cuanto a los segundos miembros 5) Cedulación propietarios estos fueron asignados a la UDC y al APRE dejando las suplencias de éstos en el PLC. El PLC protestó Sobre el incumplimiento del CSE de mantener una por esta distribución pues consideraron que no fue equitativa. gestión permanente de cedulación en los municipios, se ha convertido en costumbre que la gestión municipal El CSE nombró a los miembros de los Consejos Electorales de la cedulación se hace depender de la fecha en que se Municipales en la fecha establecida en el Calendario instalan los CEM en cada elección. Para las Elecciones Electoral (10 de octubre). De 15 segundos miembros Regionales, en ningún municipio, exceptuando Puerto propietarios de igual número de municipios a distribuir Cabezas y Bluefields en donde están los CER, se atendió entre el resto de partidos participantes, el CSE asignó 6 al a la ciudadanía en materia de cedulación hasta antes del APRE, 4 al MUC, 4 al PLC y 1 a la UDC. 24 de octubre del año 2009 concluyendo este proceso el 7 de diciembre, fecha establecida como último día para El nombramiento de los miembros de las JRV se realizó solicitar cédulas de identidad. en la fecha establecida en el calendario, sin embargo, hubo cambios de última hora que nos impidió conocer A lo anterior se suma, que siendo las elecciones regionales oficialmente cómo quedaron distribuidos los segundos el único evento electoral que tenía que atender el CSE, una miembros de JRV. buena parte de los municipios no contaron con el suficiente material para atender las nuevas solicitudes de cédulas. Se conoció la denuncia pública del PLC protestando que en 9 circunscripciones comprendidas en Bluefields, La Nuestra Red de Observación pudo comprobar y obtener Desembocadura de Río Grande y la Cruz de Río Grande información de los mismos miembros de los CEM, donde les habían asignado originalmente 24 segundos miembros de los partidos políticos y de la ciudadanía sobre miembros de un total de 181 miembros a distribuir, a este problema en los municipios de Bluefields, Puerto última hora no les asignaron ninguno. Cabezas, Rosita, Paiwas, Mulukukú y Siuna, municipios que están en relativa ventaja geográfica respecto a otros donde no nos fue posible obtener información.

6) Cantidad de personas sin cédulas

Durante todo el proceso electoral el CSE no emitió ningún informe tal como era costumbre anteriormente que permitiera conocer cuantas cédulas emitidas fueron entregadas antes del día de la votación. Esta es información básica que la ciudadanía necesita conocer.

Según el Padrón Definitivo emitido por el CSE el 5 de Febrero, un total de 21,872 personas no tenían cédulas. Estas personas para votar lo tendrían que hacer con Documento Supletorio. De esta cantidad 11,673 corresponden a la RAAN (6.6% de los inscritos en la RAAN) y 10,199 a la RAAS (9.1% de los inscritos en la RAAS).

Esta proporción de personas sin cédulas es mayor a la que reflejaba el Padrón Electoral definitivo de los municipios de la RAAS en 20082 y de la RAAN en Enero 20093, pues mientras en ese momento era del 6.6%, en el Padrón definitivo del 2010 era el 7.5%. © alvaro rivas alvaro © Esquina de Pesca Frito. Bluefields, febrero 2010.

2 Este Padrón corresponde solamente a los municipios de la RAAS que participan en las Elecciones Regionales. 3 Corresponde al Padrón con el cual se realizaron las elecciones municipales de esta Región en enero 2009. 21 WANI

Tabla 1. Comparación de personas sin cédula con el padrón 2008

Padrones 2008 Padrón Padrón Inicial al Padrón Preliminar Padrón Definitivo Región (RAAS) y 2009 Provisional 15-09-09 al 07-12-09 al 05-02-10 (RAAN) al 07-01-10 RAAN 167,371 165,607 167,236 178,063 177,327 RAAS 93,019 108,146 108,523 112,791 112,529 Totales 260,390 273,753 275,759 290,854 289,856

Sin cédula 17,182 17,949 17,949 22,865 21,872 Porcentaje s/ 6.6% 6.6% 6.5% 7.9% 7.5% inscritos

La distribución de esta cifra presenta casos críticos de incorporó inicialmente en el borrador de Calendario circunscripciones con un alto porcentaje de personas sin Electoral. Posteriormente en la publicación oficial de cédulas; La Desembocadura del Río Grande tiene el 20%, este se integró. Sin embargo se puso como parte de Zona de los Rama el 17%, La Cruz de Río Grande el 14% la actividad 18 “verificación ciudadana y cambio de y El Tortuguero con un 13 %. (Anexo 1) domicilio”, con la observación que esta se dividió en permanente hasta el 7 de diciembre del 2009. La A la situación anterior se suma el hecho de que los verificación masiva se señaló “si y sólo si existe el Documentos Supletorios, llegaron una semana antes del presupuesto debido”. día de votación. En las condiciones geográficas de la Costa Caribe este atraso hace materialmente imposible la entrega En reforma del Presupuesto General de la República de estos documentos a las personas afectadas. De este punto aprobada el 13 de octubre de 2009 por la Asamblea el CSE también debería emitir un informe dando a conocer Nacional, finalmente se destinaron fondos para este proceso cuantos documentos se lograron entregar. que se llevó a cabo los días 28 y 29 de noviembre 2009.

Esta situación es preocupante por el número de ciudadanos El IPADE observó aun sin la acreditación del CSE en estas regiones que no tienen su documento de Identidad, y como resultado de ese proceso tuvo las siguientes lo cual fue expresado a través de los medios por líderes consideraciones: políticos y religiosos de las Regiones Autónomas. • Poca divulgación del CSE, en ambas regiones, que motivara a la población a verificarse. 7) Denuncias de entrega de cédulas en casas de los • La participación de la ciudadanía fue baja. IPADE con partidos y por candidatos. la muestra observada calculó que solamente asistió un 15% de la población votante siendo esta una cifra Durante los meses anteriores a la votación de las record de poca participación5. elecciones regionales, fueron constantes las denuncias de representantes de los partidos políticos y de la ciudadanía, • Esta baja participación planteaba desde ese momento de que las cédulas estaban siendo entregadas o retenidas por señales de lo que sería la participación en las elecciones partidos políticos, e incluso atendiendo nuevas solicitudes.4 regionales. Se requería de las autoridades del CSE y a los Partidos Políticos promover en los meses restantes 8) La verificación Ciudadana Masiva la motivación a la ciudadanía costeña para ejercer su derecho al voto, independientemente del trabajo El proceso de verificación ciudadana masiva no se desarrollado por los partidos políticos.

4 END, 30 de enero, denuncia de Elizabeth Enríquez. La Prensa, 15 de febrero, entrevista a Brooklin Rivera. Entrevistas realizadas a representantes de partidos políticos en los municipios de Bonanza, Rosita, Bluefields, Siuna y Puerto Cabezas. 5 El anterior proceso de 2006, la participación en la verificación anduvo entre el 40 y 45 por ciento.

22 WANI

Un elemento delicado del proceso de verificación ciudadana padrones (preliminar, padrón provisional con nuevas es que el CSE no brindó los resultados oficiales de este inclusiones) fueron entregados a los partidos políticos en proceso6 y más bien se dieron opiniones contradictorias la fecha establecida en el calendario electoral. El padrón entre el Presidente del CSE y el Presidente del CER de definitivo establecido para ser entregado el 5 de Febrero la RAAN. 2010, fue entregado el 7.

En el Padrón Provisional que el CSE entregó a los partidos Los cambios al padrón durante el proceso electoral políticos el 7 de enero del 2010, en un anexo se informa que A partir de 1998 el crecimiento del Padrón Electoral se ha de 9,722 solicitudes de cambios de domicilio se aplicaron incrementado en un 13% entre 1998 y 2002, en 14% entre 8,290, de los cuales 5,349 se aplicaron en la RAAN 2002 y 2006. Llama la atención que el crecimiento entre y 2,941 en la RAAS, sin dar el detalle de Tabla 2. Crecimiento de Padrón para Elecciones Regionales entre 1998 y 2010 estos cambios. Hay que Crec. 98 Crec. 02 Crec. 06 señalar que hasta las Años 1998 2002 2006 2010 elecciones del 2006, y 02 y 06 y 10 el CSE entregaba a los RAAN 100,760 113,881 132,722 177,327 13% 17% 34% partidos políticos un RAAS 75,146 84,972 93,792 112,529 13% 10% 20% listado anexo al padrón conteniendo los datos de TOTAL 175,906 198,853 226,514 289,856 13% 14% 28% las personas a las que se les aplicaron cambio de domicilios. Tabla 3. Incremento del Padrón entre el año 2009 y febrero 2010 Padrón RAAS Comprobaciones realizadas por Padrón Padrón Padrón Nov. 2008 y IPADE, con las limitaciones Región Preliminar Provisional Definitivo al RAAN Enero que implica el no tener mayores al 07-12-09 al 07-01-10 05-02-2010 2009 explicaciones del CSE, nos arrojan que al comparar el Padrón Preliminar RAAN 167,371 167,236 178,063 177,327 en el cual no se habían aplicado los RAAS 93,019 108,523 112,791 112,529 cambios de domicilios con el Padrón Totales 260,390 275,759 290,854 289,856 Definitivo, solo se reflejan 5,536 cambios. Esto puede significar que Incremento 11.3% la diferencia de 2,754 (28% del total de cambios aplicados) son cambios de domicilios que provienen de otros municipios que no 2006 y 2010 alcanza un 28%, duplicando el porcentaje de están comprendidos en el Padrón que participa en las incremento de los dos padrones anteriores.7 elecciones regionales de la Costa Caribe. Este es un asunto del cual el CSE debe explicar a la ciudadanía. También llama la atención que en el período comprendido entre las elecciones municipales de la RAAS y la RAAN, 9) Padrón Electoral realizadas en Noviembre 2008 y Enero 2009, sin incluir aquellos municipios que no participan en las elecciones El Padrón Electoral inicial que según el Calendario regionales, el incremento alcanzó un 11.3%, que es un Electoral debía entregarse a los partidos políticos el día proporción casi igual a la que se venía experimentando 05.10.09, se entrego hasta el 10 de octubre. El resto de en períodos de 4 años.

6 En declaración a los medios el Presidente del CSE señaló que esperaba una participación del 15%, La Prensa, 20 noviembre 2009, mientras que el Presidente del CER de la RAAN informa en los medios que la participación en el proceso de verificación ciudadana fue del 35% tal “como se esperaba”, El Nuevo Diario 4 diciembre 2009. 7 No se toma en cuenta el crecimiento 1994 vs 1998 porque en 1994 el padrón no estaba construido a partir de la cedulación, sino que mediante un proceso de inscripción previo a la votación. 23 WANI

10) Presentación de Candidatos observadores lograron ingresar al interior de la JRV, de éstas, la mayoría de las JRV que se logró ingresar fueron Para la presentación de candidaturas no hubo denuncias en la RAAN, 61 de las 73 (83%); solamente en 12 de la significativas de parte de los partidos en contienda. En RAAS nos permitieron el ingreso (17%). Globalmente y el período correspondiente no hubo impugnaciones. Sin a nivel de región, tuvimos presencia: en la RAAN el 70% embargo el día 22 de enero 2010, el CSE de oficio declaró (403 de 573) y en la RAAS el 65% (239 de 363). inhábiles de participar a 25 candidatos del PLC, por estar en contradicción con el arto. 84 de los Estatutos del PLC. Tabla 4. JRV reportadas por la Red de Observación Esta disposición de oficio de parte del CSE fue realizada Cantidad JRV Cantidad % con fuera del tiempo que estableció el Calendario Electoral para Región reportadas JRV del relación al impugnaciones de candidatos (as). El PLC sin embargo por IPADE CSE total del CSE argumentó que para la elección de candidaturas se elaboró RAAN 403 573 70% un Reglamento para seleccionar candidatos a Concejales RAAS 239 363 65% Regionales por el PLC y que fue aprobado por la Gran Total 642 936 69% Convención Nacional, máxima instancia de autoridad Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la Red partidaria. de Observadores

Posteriormente el día 2 de febrero 2010 el Consejo Supremo Electoral se retractó e informó que no inhibiría 2) Constitución y Apertura a ningún candidato del PLC. a) El 100% de las JRV, lograron constituirse con todos 11) Impresión de las Boletas los miembros. b) En la mayoría de JRV, los documentos y materiales Para estas elecciones, nuevamente el CSE solicitó a la electorales llegaron completos, solamente en 6 JRV Contraloría General de la República la exclusión del los materiales llegaron incompletos. Los materiales procedimiento de licitación para la impresión de las 329 que no se recibieron fueron: En 3 JRV no llegaron los mil 593 boletas electorales. Esta solicitud la hizo en el mes padrones de pared; en 2 JRV faltó la perforadora y el de enero y la impresión de las boletas en febrero. numerador de códigos; en 1 JRV las boletas llegaron incompletas. A continuación se detalla la Región, En el mes de marzo, el Magistrado Presidente del CSE, circunscripción, CV y JRV: expresó que de la cantidad de 5.48 millones de córdobas asignados para la impresión de las boletas y maletas Tabla 5. JRV donde faltaron documentos y materiales electorales, solamente utilizaron 194 mil 683 córdobas Región Cir. CV JRV y el resto para el proceso de verificación ciudadana. Vale recordar que ya la Asamblea Nacional en el mes de octubre 06 704 0150 le había aprobado al CSE fondos para este proceso. RAAS 03 702 0120 10 700 0012 15 854 8020 DÍA DE LA VOTACIÓN RAAN 09 703 0121 09 859 8031 IPADE organizó, capacitó y distribuyó una red de 662 observadores en JRV; una red de enlaces, equipos de * Elaboración propia de IPADE – Red de Observación procesamiento municipales, regionales y nacional. c) El 100% de las JRV iniciaron el proceso de votación: El 30% antes de las 7am, el 60% inicio a las 7 a.m, 1) Cobertura de IPADE después de las 7a.m. el 10%.

En ambas regiones se logró una cobertura de 642 JRV (69%) d) En 24 de las 73 JRV, donde se logró observar desde de las 936 del CSE. La mayoría realizó su observación en adentro, nuestros observadores nos reportaron el exterior de la JRV, en los Centros de Votación, un total diferencias entre los padrones de mesas y los de de 569 JRV (89%). Solamente en 73 JRV (11%) nuestros pared. Según reportes, en estas 24 JRV, en los

24 WANI

padrones fotográficos de mesa aparecen inscritos proceso de apertura. La mayoría de casos se presentaron 6,863 ciudadanos, sin embargo al comparar con los de en la RAAN. En las circunscripciones de Puerto Cabezas pared, en estos aparecen 7,071. Esto da una diferencia (4, 5, 6, 7, 8). de 262 ciudadanos que al querer votar, debieron haber tenido dificultades. 3) Desarrollo de la votación

Tabla 6. JRV con diferencias entre padrones de En general el proceso trascurrió con normalidad y sin pared y de mesa incidencias graves que alteraran el proceso como tal. Un Región Cir. JRVs total de 121 JRV (19%) de las 642 JRV, informaron que durante el desarrollo de la votación, se presentaron los 05 8040, 8041, 8050, 8051, 8081 siguientes casos:

06 0110, 0153, 0090, 0091 • En 45 JRV (7%) se dieron situaciones que RAAN 8131, 0212, 8070, 8071, 8080, interrumpieron el proceso de votación 07 8081, 0205, 0210, 0270, 8092, momentáneamente, como espectáculos o 8091, 8100 reuniones. 15 8041, 8042, 8044 • En 42 JRV (7%) se presentaron disturbios durante el proceso de votación. * Elaboración propia de IPADE – Red de Observación • Y en 34 JRV (5%) se dieron casos de proselitismo 126 de nuestros observadores (20%) tuvieron dificultades y uso de propaganda electoral dentro de los CV o fueron impedidos para realizar su labor durante el y las JRV. © alvaro rivas alvaro © La participación ciudadana reflejó una abstención del 59.5%, casi un 5% más que en el 2006.Bluefields 2010. 25 WANI

4) Escrutinio Tabla 7. Resultados en la RAAS Partido y/o Alianza Cantidad % Los resultados del escrutinio en las 642 JRV que a de Partidos de Votos continuación se presentan, fueron en su mayoría tomados por nuestra red de observación del Cartel de Resultado A-PLC 10,915 38.4 Oficiales que se pública en la parte exterior de las JRVs, A-FSLN 8,882 31.2 una vez finalizado el escrutinio. CCN 877 3.1 YATAMA 1,728 6 A continuación se presentan por región, resultados A-ALN 3,500 12.3 obtenidos por cada partido y/o alianzas de partidos en las A-APRE 855 3 642 JRV reportadas globalmente. UDC 935 3.3 MUC 777 2.7 En la RAAS, en 239 JRV reportadas; se totalizan un total Totales 28,469 100 de 28,469 votos válidos, desagregados por partidos y/o * Elaboración propia de IPADE – Red de Observación alianzas de partidos en la siguiente tabla:

* Elaboración propia de IPADE – Red de Observación

En la RAAN, en 403 JRV se totalizan un total de 55,255 votos válidos, desagregados por partidos y/o alianzas de partidos en la siguiente tabla:

Tabla 8. Resultados en la RAAN Partido y/o Alianza de Partido Cantidad de Votos % A-PLC 15,607 28.2 A-FSLN 23,186 42 CCN 823 1.5 YATAMA 12,256 22.2 A-ALN 2,543 4.6 A-APRE 110 0.2 UDC 281 0.5 MUC 419 0.8 Totales 55,255 100 * Elaboración propia de IPADE – Red de Observación

26 WANI

* Elaboración propia de IPADE – Red de Observación

De acuerdo a la cobertura que se logró de JRV, los resultados en ambas Regiones, coinciden con los porcentajes de votos asignados a cada uno de los partidos y /o alianzas de partidos publicados en la página web del CSE y las actas que el PLC entregó a IPADE.

Tabla 9. Resultados comparativos en la RAAS RAAS – Habilitadas 363 JRV Partidos Políticos y/o Alian- Datos IPADE (239 Datos CSE Datos PLC (333 zas de Partidos JRV) (341 JRV) JRV) PLC 38.4% 41.2% 41.9% FSLN 31.2% 31.6% 30.3% CCN 3.1% 2.9% 2.9% YATAMA 6% 3.9% 4.3% ALN 12.3% 12.6% 13% APRE 3% 2.6% 2.5% UDC 3.3% 3.1% 3% MUC 2.7% 2.1% 2.1%

Tabla 10. Resultados comparativos en la RAAN RAAN – Habilitadas 573 JRV Partidos Políticos y/o Alianzas Datos IPADE (403 Datos CSE Datos PLC (508 de Partidos JRV) (564 JRV) JRV) PLC 28.2 % 28.3% 28.5% FSLN 42% 43.4% 43.4% CCN 1.5% 0.9% 1.2% YATAMA 22.2% 21.7% 21.3% ALN 4.6% 4.2% 4.1% APRE 0.2% 0.2% 0.2% UDC 0.5% 0.8% 0.8% MUC 0.8% 0.6% 0.4%

27 WANI

5) Monitoreo sobre ciudadanos que no aparecieron en Padrones Electorales

Se realizó un monitoreo en 74 CV en los cuales nuestros observadores tomaron datos de la cantidad de ciudadanos que llegaron al CV respectivo se buscaron en los respectivos padrones y no se encontraron, por lo tanto no pudieron votar. De los cuales 39 son de la RAAS y 35 de la RAAN, en diferentes circunscripciones.

Los resultados reflejan que en estos Ctvs. 263 ciudadanos no pudieron votar, porque no se encontraron en los padrones electorales. En la RAAS son 124 ciudadanos (47%) y en la RAAN 139 ciudadanos (53%). Una vez que el ciudadano se retiraba del CV se le preguntaba, si había hecho o solicitado ante el CSE cambio de domicilio.

Solamente el 37% (98) dijo que había solicitado cambio de domicilio, el 63% (165) dijo no haber hecho cambio de domicilio y que siempre ha votado en ese CV. © alvaro rivas alvaro © Aunque con resultados generales aceptables fue manifiesta la manipulación específica y estratégica en el conteo de los votos. Junta receptora en Bluefields, marzo 2010. 28 WANI

6) Observadores con dificultades para ejercer su labor. • En Bonanza, dos personas ejercieron el derecho al voto, uno en la JRV 8041, el otro en la 8042; no El 25% de nuestros observadores (87) reportaron pertenecían al CV, no habían realizado su cambio de dificultades para ejercer su labor. A continuación se domicilio, no aparecían en el padrón del CV. Igual mencionan los casos más graves: situación se presentó con un ciudadano de la JRV: 8060. En el municipio de Bonanza en las JRV: 0010, 0011; pertenecientes a la Circunscripción 15 del CV: 700, a • 54 ciudadanos originarios de Vesubio – ciudadanos nuestros observadores no se les permitió observar dentro autóctonos- y que pertenecían al CV 857; se les del CV, esto por orientación del CEM, señalando que tenían negó el derecho al voto por no aparecer en los que estar a 100 mts. De los CV. padrones de pared ni de mesa en las JRV: 8041, 8042, 8044; aunque sus direcciones concuerdan con En el municipio de Puerto Cabezas en la Circunscripción la circunscripción del CV. 07, CV: 021, JRV: 0210; del barrio San Luís, la señora • El Padrón de Pared de la JRV 0070 se pegó en la parte Wendy Soto miembro del CEM expulsó violentamente al de afuera a las 11:15 de la mañana. observador de esta JRV. Igual suerte corrió el observador de la JRV: 0151 del CV: 703 de la cir. 06 en el Instituto • En Bluefields, en el CV: 701 ubicado en el Centro Hermanos Costeños. Salud Juan Manuel Morales en la JRV 0351 y 0352 los Policías Electorales no estuvieron de manera 7) Irregularidades reportadas durante todo el día de permanente. la votación • En la Cir: 04 del CV: 702, Escuela Monseñor Mateo, • A pesar que fue notorio durante el día de la votación, de la JRV: 0210, siendo las 3:25 p.m, se dio un observar en los medios de comunicación quejas sobre la enfrentamiento entre el presidente de mesa de la JRV calidad de la tinta indeleble, por parte de ciudadanos y y un votante debido a que el primero se encontraba miembros de los partidos políticos, nuestros observadores hablando por celular, aún sabiendo que está prohibido. no reportaron como incidencia generalizada este hecho. Sin embargo, en Bonanza, circunscripción 15 de la • En la Cir: 12 del CV: 854, Escuela Rubén Darío, (JRV: RAAN, en la JRV 8080, a los miembros de mesa se les 8120, 8122, 8123 y 8126). En el corredor de las 4 JRV terminó el frasco de tinta indeleble. se presentó un grupo de personas que reclamaron a los candidatos de ALN y FSLN de no haberles • En Bluefields, en el CV 700 de la cir: 01, JRV: 0030, entregado sus documentos supletorios. la tinta no se pintó bien y se borró y el votante intentó votar de nuevo. © alvaro rivas alvaro © Jóvenes fiscales en una junta receptora de votos.RAAS, 2010. 29 WANI

DESPUÉS DEL DÍA DE VOTACIÓN reflejó el menor porcentaje de participación en la región con un 31%. 1) Participación y abstención Las circunscripciones rurales 4 y 5 del municipio de Por Región Autónoma Puerto Cabezas, también tuvieron un porcentaje de participación mayor al 50%, disminuyendo en las Según datos oficiales publicados por el CSE a partir de circunscripciones 6, 7 y 8 del mismo municipio, pero no las Actas Sumatorias Regionales, se reportan un total inferior al promedio global. de 117,506 Votos Depositados en ambas regiones, de un padrón electoral de 289,856 electores inscritos. En las circunscripciones 9, 11 y 12 del municipio de Siuna, la participación punteo por debajo del 50%. Destaca el Para un promedio global de 40.54% de votación en abstencionismo en la circunscripción 9 con el 62%. ambas regiones y una abstención del 59.46%. Las circunscripciones 13 y 14 de la RAAN reflejaron una A nivel de la región: La RAAS refleja una menor participación participación por debajo del promedio de la región y del que la RAAN. De 112,529 electores sólo votaron 40,441, global (34% y 35% respectivamente). La circunscripción para una abstención del 64.06%. En la RAAN la abstención 15 del municipio de Bonanza obtuvo una participación fue del 56.54%, - 7.52% menor que la RAAS – acudiendo a del 43% similar a la de la región y superando el promedio votar 77,065 electores de un padrón de 177,327. global en 3 puntos porcentuales.

Participación por circunscripción electoral En la RAAS trece de las quince circunscripciones (87%) reflejaron baja participación con porcentajes menores o Como podrá observarse en la siguiente tabla No. 13, las igual al 40%. La circunscripción 6 que corresponde al circunscripciones 1, 2 y 3 que pertenecen al municipio municipio de Paiwas es la que refleja la menor participación de Waspam son las que destacan en esta región, por haber en ambas regiones (29%) superado el porcentaje de asistencia a las urnas en más del 50%. Destacando la circunscripción 2, con el más alto Las únicas dos circunscripciones (10 y 11) que reportaron índice de participación en la región, con el 61%. altos índices de participación en esta región, fue la zona de la Desembocadura de Río Grande y Zona de los Garífunas, ***La circunscripción 10 del municipio de Mulukukú con 66% y 62% respectivamente.

30 WANI © alvaro rivas alvaro © Buscándose en el padrón electoral . Bilwi, marzo 2010.

31 WANI

Relación personas sin cédula con porcentaje de participación

No en todos los casos se manifiesta una relación directa entre el porcentaje de personas sin cédulas y el porcentaje de participación pero se evidencia el efecto de la primera variable en circunscripciones como las siguientes:

% de personas sin RAAS % de participación cédula 12 ZONA DE LOS RAMAS 17.1% 35%

13 LA CRUZ DE RIO GRANDE 13.7% 31%

14 EL TORTUGUERO 13.2% 37%

15 KUKRA RIVERS Y EL BLUFF 10.7% 37%

32 WANI

Incremento real de personas que votaron con respecto éstas elecciones regionales con las municipales observamos a las elecciones municipales 2008 en la RAAS y 2009 que hay 15,356 votos menos en las elecciones regionales en la RAAN en comparación con las municipales, es decir un 17.04% menos. Dadas las imprecisiones del Padrón Electoral y que la cantidad de votos nulos es mínima en las elecciones Solamente en cuatro de las quince circunscripciones hay regionales, presentamos un análisis comparativo entre un incremento de votos válidos (circunscripciones 1, 2, los votos válidos emitidos en las elecciones municipales 5 y 8). En las tres primeras hay correspondencia con el y las regionales, de manera que esto nos acerque más al porcentaje de participación medido entre inscritos y votos nivel real de participación en las elecciones Regionales8. depositados y que se reflejan en la tabla no. 13, en donde estas circunscripciones aparecen con el 58, 61 y 59% de Este análisis reafirma el alto nivel de abstencionismo que participación. se dieron para estas elecciones. La circunscripción 8, pese a que hay un incremento En la Región Autónoma Atlántico Norte del 110% en votos válidos, solamente tiene una participación del 48%, situación que puede explicarse En esta Región las elecciones regionales se realizaron en porque en esa circunscripción el 10.1% de los inscritos enero de 2009. Al comparar la cantidad de votos válidos de no tenían cédula.

8 Para poder hacer la comparación, los resultados de las elecciones municipales por JRV se ordenaron de acuerdo a las circunscripciones electorales de las elecciones regionales. 33 WANI

En la Región Autónoma Atlántico Sur 2) Porcentaje de votos nulos

En esta Región las últimas elecciones municipales El porcentaje de votos nulos en esta elección según las Actas fueron en noviembre de 2008 y se observa un Sumatorias Regionales del CSE, reflejan que en ambas regiones, decrecimiento en los votos válidos del 5.26% la cantidad de votos nulos es de 3,404, equivalente a un 2.9% de que corresponden a 2,185 votos menos en los votos depositados. Esta cifra es similar a las de las elecciones las elecciones regionales con respecto a las regionales anteriores, que en los años 2002 y 2006 fue del 3%. municipales. A nivel de región, la RAAS refleja un 2.7% de votos nulos y en En la RAAS observamos que en seis la RAAN fue del 2.99%. circunscripciones hubo un incremento en los votos válidos (circunscripciones 1, 8, 11, 12, 14 y 15). De estas circunscripciones solamente la 11 tiene correspondencia con su nivel de participación que es del 62%.

En el caso de las circunscripciones 12, 14 y 15 el incremento en votos válidos no se corresponde al nivel de participación reflejada del 35, 37 y 37%. Esto tiene relación directa con el problema de la cedulación pues estas circunscripciones, según el padrón electoral definitivo para las elecciones regionales alcanzaban el 17.7, 13.7 y 10.7% de personas sin cédulas.

34 WANI

3) Resultados preliminares a los resultados que dictaminaron los Consejos Electorales Regionales. Entre el 7 y el 11 de marzo el CSE publicó en su página Web los resultados preliminares detallados por JRV. Al comparar los resultados preliminares las circunscripciones Nuevamente el CSE no publicó el 100% de los resultados, electorales de las cuales el CSE dio a conocer el 100% de llegando hasta un 97% del total de JRV de ambas regiones. las JRV y los resultados provisionales observamos que De las 936 JRV que el CSE habilitó para las elecciones en 6 circunscripciones electorales hay diferencias de los regionales, publicó los resultados de 905 JRV (97%). resultados. (Ver en Anexo 4, detalle completo de ambas Faltando por publicar los resultados de 31 JRV que regiones). representaba un 3%. (Anexo 2) A continuación se detallan las diferencias por Región: En la RAAN, de las 573 JRV se publicó los resultados de 564 JRV (98%). Faltando por publicar 9 JRV (2%). En la RAAN En la RAAS, de las 363 JRV se publicó los resultados de 341 JRV (94%). Faltando por publicar 22 JRV (6%). De 8 circunscripciones electorales de las que se dio a Llama la atención que 19 de las 22 JRV pertenecen a conocer el 100% de los resultados preliminares en la página la circunscripción 06 que corresponde al municipio de web del CSE, en 6 hay coincidencia con los resultados Paiwas. (Anexo 3) provisionales (circunscripciones 3, 8, 9, 11, 12 y 13) y en 2 circunscripciones no hay coincidencias (circunscripciones 4) Resultados provisionales 7 y 15).

Con fecha 15 de marzo el CSE publicó los resultados En la circunscripción 7 (Puerto Cabezas Casco Urbano) el provisionales de las elecciones de miembros de los CSE al publicar los resultados provisionales resta 100 votos Consejos Regionales, correspondiéndose éstos exactamente al PLC y 1 voto a la UDC. Por su parte en la circunscripción © alvaro rivas alvaro © Votante en una de las escuelas donde funcionó una JRV. RAAN, 2010.

35 WANI

15 (Bonanza), el CSE favorece al FSLN con 236 votos de Marchan a la cabeza en número de impugnaciones el PLC más, de los obtenidos según la página web, resta votos a y el FSLN con 5 impugnaciones, CCC y UDC 4 cada uno, los partidos ALN (1) y a la UDC (35). (Ver Anexo 4). el MUC y APRE 2 cada uno y ALN impugnó solamente 1 JRV. En la RAAS Nótese en la tabla cómo a excepción del FSLN, los partidos De 11 circunscripciones electorales con el 100% de los restantes impugnaron las Circunscripciones urbanas de resultados preliminares hay coincidencia con los resultados Bluefields (2, 3 y 5), en tanto el FSLN impugnó el total provisionales en 7 circunscripciones (2, 3, 4, 5, 9, 13 y 14) de JRV en Paiwas, Kukra Hill y El Tortuguero. (Anexo 5). y en 4 no (circunscripciones 1, 8, 11, y 12). 5.2 Los Recursos de Apelación y de Revisión En la circunscripción 1 (Barrios Beholden, Pointeen y Old Bank) los resultados preliminares difieren de los a) El Consejo Electoral de la RAAS recibió el día 12 provisionales. En estos últimos se favorece con 40 votos de marzo a las 8 a.m. Recursos de Revisión por errores adicionales al FSLN. En la circunscripción 8 (Zona de notorios y evidentes del Acta Sumatoria Regional de Haulover, Laguna de Perlas, etc.) se le restan votos a las Circunscripciones 1, 7, 11 y 12 y en errores de las los partidos CCN (1) y UDC (33). Se favorece con 145 JRV 8110 y 8124 de la circunscripción 12, por parte de votos adicionales al partido regional YATAMA, en la los fiscales regionales de la UDC, PLC, ALN y APRE circunscripción 11 (Zona de los garífunas). En esta misma (Anexo 6). circunscripción, el total de votos válidos no coincide con la suma de los votos válidos por partidos. En síntesis, las revisiones se referían en el caso de las Circunscripciones 1 y 11, a la alteración de los resultados Finalmente en la circunscripción 12 (Zona de los Rama) que aparecen en el Acta Sumatoria Regional, los cuales no se le restan votos al PLC (134), FSLN (14) ALN (87) coinciden con resultados del informe preliminar publicado APRE (1) y MUC (2), nótese como el partido PLC y en la Web del CSE el 10 de Marzo y con las actas de ALN son los más perjudicados en cuanto a la reducción JRV que tienen los partidos políticos. En el primer caso de votos, solamente CCN se le agrega 1 voto adicional. la alteración fue agregar 40 votos más al FSLN y en el (Ver Anexo 4). segundo 145 votos más a Yatama.

5) De los Recursos interpuestos por los partidos. En las Circunscripciones 7 y 12, se cambian cifras en el Acta Sumatoria Regional. En el primer caso interviene 5.1 Impugnaciones realizadas en las JRV también la anulación de los resultados de una JRV que estaba impugnada y en el segundo la alteración de los El análisis de los Recursos interpuestos en las JRV se resultados de dos JRV que no estaban impugnadas. En elabora a partir de la información obtenida en 840 copias ambos casos se disminuyen los votos del PLC. legibles, que representa el 90% del total de 936 JRV en ambas Regiones. Las actuaciones ilegales de alterar los resultados de las votaciones en estas cuatro circunscripciones determinaron Según las 840 copias de las Actas de Escrutinio legibles, en que el PLC perdiera 4 miembros en el Consejo Regional. poder del PLC, solamente 17 JRV fueron impugnadas (2%). De las cuales 7 JRV corresponden a la RAAN y 10 a la RAAS. b) El mismo día 12 de Marzo a las once y cinco de la mañana, en la ciudad de Bluefields, los miembros del En la RAAN, en 6 de las 15 circunscripciones, al menos Consejo Electoral Regional Juan C. Gaitán, Jorge L. una de sus JRV fue impugnada. El PLC es el partido que Solórzano y Fernando Hodgson H., resolvieron con más impugnaciones realizó con 3, seguido del FSLN y dos votos concurrentes no dar lugar a los recursos YATAMA, con 2 cada uno. interpuestos por “presentarse fuera de tiempo y fuera de lugar”. (Anexo 7) En la RAAS, igual número de Circunscripciones que en la RAAN, se reflejan al menos una JRV impugnada. La El argumento del CER en cuanto a fuera de tiempo no Circunscripción 6 de la Zona de Paiwas reporta 4 JRV es correcto puesto que en el calendario electoral emitido impugnadas. por el CSE se establece como actividad número 42 la de

36 WANI

“Resolución de JRV impugnadas, revisión aritmética de declara; Primero, sin lugar los recursos de apelación sumatoria municipal y elaborar las sumatorias regionales” interpuestos por el PLC para los resultados de las con fecha de hasta el 15 de Marzo 2010. (Anexo 8). circunscripciones 1,7, 11 y 12 de la RAAS. Segundo, sin lugar los recursos de revisión presentados por el PLC y Vale hacer notar que el mismo día doce de Marzo a las 3.30 YATAMA y tercero, la declaración de electos en los cargos de la tarde, los miembros del CER de la RAAS estaban a miembros de los Consejos Regionales de las Regiones en Managua entregando el Acta Sumatoria Regional al Autónomas. (Anexo 10). secretario de actuaciones del Consejo Supremo Electoral. (Anexo 9) En la resolución que emite el CSE encontramos;

Actuación del CSE en relación a los Recursos de • Argumentos falsos o que no vienen al caso; En el Apelación primer considerando dicen que los fiscales “tampoco presentaron por escrito su inconformidad con las c) La secretaría de actuaciones del CSE recibe el día 15 de sumatorias que este poder del Estado recibió”, cuando Marzo cuatro Recursos de Apelación del PLC, referidos a existe una resolución del CER de la RAAS en repuesta la resolución que tomó el CER de la RAAS. a recurso interpuesto por los fiscales de cuatro partidos y alianzas de partidos políticos. Pese a que el calendario electoral establece en la actividad número 44 la actividad “Resolución Recurso de Apelación” • No dan repuesta al cuestionamiento principal que que tiene como fecha hasta el 21 de Marzo de 2010, el CSE es la no coincidencia de los resultados preliminares, no da en este momento respuesta a los recursos y procede debidamente soportados por la misma página web a la publicación de los resultados provisionales. del CSE; no explican el por qué de los cambios en los resultados provisionales o referirse a alguna d) El mismo día, el CSE acuerda la publicación de los prueba de que se hicieron correcciones aritméticas Resultados Provisionales recibidos de los CER, los cuales siguiendo los procedimientos que el mismo CSE también se publicaron en La Gaceta el día 16 de Marzo. establece para ello. Hay que hacer notar que para esta actividad el calendario electoral establecía la fecha 22 de Marzo. • Confirman, según ellos “por el principio de autonomía jurisdiccional del tribunal electoral e) El CSE recibe Recurso de Revisión del PLC el día 17 intermedio” la decisión del CER-RAAS de anular de Marzo, con los mismos argumentos que ha venido los votos de la JRV 8090 de Kukra Hill en repuesta explicando al CSE desde los Recursos de Apelación. a impugnación del partido Camino Cristiano También recibió del partido YATAMA escrito en el que Nicaragüense, sin dar mayores explicaciones del solicitaba revisión de dos JRV de la circunscripción 7 de por qué de la decisión. la RAAN, reclamando 47 votos, que de adjudicárseles les daría un miembro del Consejo Regional en detrimento • En respuesta a los recursos de apelación, simplemente del PLC. confirman la resolución tomada por el CER de la RAAS, de no dar lugar al recurso “por haber sido Para cumplir con lo que mandata el calendario y la Ley interpuestos fuera de tiempo y fuera de lugar”, Electoral el CSE da a conocer al PLC y YATAMA por argumento que no es correcto, pues el Recurso fue medio de Cédula de Notificación del 20 de Marzo el “auto presentado el 12 de Marzo y el calendario electoral de mero trámite” dictado por la secretaria de actuaciones establece hasta el 15 de ese mes. del CSE. En esta cédula se expresa que han sido recibidos sus recursos de revisión a los Resultados Provisionales y a • En respuesta a los recursos de revisión, señalan como continuación expresa “Óigase a las mismas organizaciones un primer argumento que el recurso del PLC está políticas para que respondan lo que tengan a bien dentro “fuera de lugar en razón de que ningún recurso fue del término de ley, contados a partir de la presente interpuesto oportunamente ante las JRV por parte de notificación” y les adjuntan al auto la copia de los dos los fiscales”, Este argumento no se ajusta a la realidad recursos presentados. porque el recurso no está referido a impugnaciones o revisiones en las JRV, sino al acta sumatoria f) El 24 de Marzo el CSE emite resolución en la cual regional y los resultados provisionales, asunto que 37 WANI © alvaro rivas alvaro © Votantes haciendo fila en una junta receptora de votos en la RAAN.Marzo 2010.

está claramente definido en el artículo 132 y 166 de JRV y Regional no interpusieron el recurso que para la Ley Electoral9. estos casos señala la ley”, cuando está claro que ante lo que se está amparando es el cambio de resultados Como un segundo argumento señalan que “los informes en la instancia regional. parciales preliminares como su nombre lo indica, no tienen el carácter de resultados; ya que los resultados El CSE estaba en la obligación de comparar los provienen de la recepción total de los datos, traducidos resultados provisionales con los resultados que en consolidados regionales…” y que por lo tanto no claramente están en las actas de escrutinio de las JRV. es un argumento válido el que no coincidan con los Este argumento solo es válido para el recurso de resultados provisionales. Pero lo que no dice el CSE YATAMA quien pretendía hacer cambios a los es que en las cuatro circunscripciones cuestionadas de resultados de una JRV, cuando de por medio no había la RAAS, los resultados preliminares dados a conocer ningún recurso, pero en el caso de los otros recursos, el en la página web se correspondía al 100% de las JRV problema no fue en la JRV, sino en el CER de la RAAS y que estos coinciden con las copias de las actas que que es donde se cambian los resultados. tienen los partidos y que también tiene el CSE. • En cuanto al recurso interpuesto por YATAMA, el • Por último, en lo que se refiere al recurso del PLC, CSE no le da lugar, haciendo valer lo que está en el vuelve a repetir “en estricto derecho, los fiscales de las acta sumatoria regional y no en el Acta de la JRV que

9 Artículo 132 de la Ley Electoral. De las actas sumatorias municipales o departamentales los fiscales podrán interponer recursos que serán resueltos en un plazo no mayor de tres días… Artículo 166 de la Ley Electoral. Dentro de los tres días posteriores a la publicación a que se refiere el artículo 60 (Resultados Provisionales) los partidos políticos o alianzas de partidos podrán presentar recursos de revisión ante el Consejo Supremo Electoral. 38 WANI

presenta esta organización política, pues esta tiene • la no acreditación de observadores nacionales; y por otros datos que no se corresponden al acta original. no contar con un árbitro confiable e imparcial para todos los actores políticos y electores. Los recursos interpuestos eran válidos de acuerdo a la Ley Electoral y apegados a derecho. Los fallos o resoluciones Por ello IPADE considera que ante las limitaciones y del CER de la RAAS, fueron actuaciones que irrespetaron omisiones anteriormente señaladas, estas elecciones si las normas legales establecidas para los recursos y fallos bien no fueron fraudulentas en sus resultados generales, fuera de la ley electoral, basados en decisiones políticas acusaron serias irregularidades en cuatro circunscripciones de alterar los resultados a favor de uno de los partidos. electorales de la RAAS en donde los cambios ilegales realizados por el CER, fueron indebidamente ratificados por el CSE, como consecuencia despojaron de 4 escaños al IV. CONCLUSIONES PLC, que en las condiciones de esa Región podían influir directamente en la elección del Presidente, Junta Directiva Estas elecciones Regionales fueron empañadas por las y Coordinador del Consejo Regional Autónomo. siguientes irregularidades que afectaron su transparencia, justeza y equidad: A nivel particular de los momentos del proceso electoral, podemos concluir que en las elecciones de las Regiones • Aspectos claves del proceso fueron sometidos Autónomas del Caribe se manifestaron problemas a manipulaciones violentando la equidad de la críticos en dos momentos, antes del día de la votación competencia electoral dada la desigual composición (Verificación Ciudadana, Cedulación, Padrón Electoral, de los órganos electorales; Distribución de segundos miembros de Consejos • la violación a la libertad del voto ciudadano por Electorales Municipales, Regionales y JRV; exclusión de la exclusión de electores al haber sido manipulada observación electoral nacional) y, en la etapa posterior partidariamente la cedulación; a la votación, manipulación de datos en los Centros de Cómputos Regionales. Lo anterior expresa severos déficit • la falta de transparencia en la información oficial y omisiones que alteran el proceso electoral que el actual sobre la verificación ciudadana y el padrón electoral; CSE no ha logrado superar y que no permiten calificar © alvaro rivas alvaro © Esperando turno para votar. RAAN, marzo 2010. 39 WANI estas elecciones regionales como justas, equitativas y Desembocadura del Río Grande (20%), Zona de los Ramas transparentes. (17%), La Cruz del Río Grande (14%) y El Tortuguero (13%). a) Verificación Ciudadana. Sobre este proceso con una El CSE debió fabricar a estos ciudadanos documentos pobre participación del 15% de ciudadanos en Noviembre supletorios hasta el 6 de enero e iniciar la distribución del 2009, no se conoce un informe oficial sobre sus posteriormente, en enero y febrero. Sin embargo a una resultados ni se entrego a los partidos políticos el detalle semana antes de las elecciones, estos documentos en de los cambios realizados, los cuales han sido manejados número desconocido estaban apenas llegando a las con secretismo oficial. Delegaciones Municipales de Cedulación lo que por las condiciones geográficas y distancias de las comunidades b) Falta de transparencia en Cambios de domicilio. de la Costa Caribe imposibilita la entrega en tiempo a los Según el CSE aplicó 8,290 cambios de domicilio de los electores de las comunidades rurales. cuales, IPADE ha comprobado que 5,536 fueron dentro de las 30 circunscripciones que participan en las elecciones e) La etapa del día de la votación de forma general regionales. Los restantes 2,754 cambios de domicilio trascurrió sin ningún tipo de incidente que afectara el aparentemente son ciudadanos de otros municipios del país, normal desarrollo del proceso. esto representan el 28% de los cambios de domicilio, cifras que el CSE está en la obligación de aclarar su procedencia. f) La muestra de resultados electorales que la red de Este porcentaje si bien no es significativo en relación al observación de IPADE obtuvo del cartel de resultados total del padrón si lo es por el peso que pueda tener en oficiales en 642 JRV (69% del total de 936) coinciden circunscripciones pequeñas. La falta de información sobre con los datos oficiales del CSE publicados en la Web y este aspecto no despeja la duda de algunos partidos del con el Acta Regional de Sumatoria de Votos de la RAAN. traslado intencional de votantes de municipios vecinos a Sin embargo no coinciden con el Acta Sumatoria en el las Regiones Autónomas. caso de la RAAS, lo que pone de manifiesto acciones de adulteración de resultados en los datos de las actas c) El proceso de cedulación. La cedulación ciudadana no regionales comparadas con los datos publicados en la fue priorizada por el CSE. Hasta antes del 24 de Octubre página Web del CSE en las circunscripciones 1, 7, 11 y ninguna delegación municipal de cedulación atendió a 12 de la RAAS (Bluefields Urbano, Kukra Hill, Laguna la ciudadanía en la gestión de cédulas por la decisión recurrente de las autoridades de vincular la apertura de de Perlas, y Zona de los Ramas. Según el PLC, tampoco estas oficinas a la instalación del los Consejos Electorales coinciden con las actas de sus fiscales. Municipales, pese a que la Ley de Identidad Ciudadana establece que deben atender al publico permanentemente. g) La limitada participación ciudadana (40.5%) expresada en los resultados oficiales del CSE al votar Las Delegaciones Municipales de Cedulación por su 117,506 electores de un padrón de 289,857 ciudadanos, parte se quejaron de la falta de materiales para cedular; refleja una abstención del 59.5% superior a la del año sin embargo y contradictoriamente, los partidos políticos 2006 (55%) en casi 5%. Esta tendencia de apatía, puede mayoritarios realizaron cedulación paralela a sus seguidores ser reflejo de desconfianza del sistema electoral, ausencia según denuncias de los partidos políticos y los medios de de campañas electorales con contenidos vinculados a los comunicación. Esta manipulación de la cedulación, problemas de los electores y limitada propaganda cívica base del padrón electoral es una grave violación a la Ley de llamado al voto por el CSE. (Anexo 11). Demuestra de Identidad Ciudadana, al derecho de igualdad de los también el efecto que tiene el elevado número de personas electores y traslada una responsabilidad de una institución sin cédulas y deficiencias en el padrón electoral sobre la pública de un ámbito institucional al partidario, lo cual participación. viola la igualdad en la competencia política, manipula los derechos fundamentales y electorales de los ciudadanos al h) La resolución del CSE ante los recursos de apelación estar sometidos a una cedulación excluyente. y revisión reedita la debilidad presentada en el proceso electoral 2008 en cuanto a la fragilidad de este tema, d) Según el Padrón definitivo del 5 de febrero un total de cuya admisión o rechazo dependen directamente del 21,872 ciudadanos no tenían cédula. Lo anterior presenta control partidario que existe de las instancias electorales casos críticos de déficit de cédulas en municipios como la municipales y regionales y la constante actitud del CSE 40 WANI de ratificar estas decisiones y de obviar los tiempos y k) Observación Electoral. El CSE irrespetando el procedimientos que la Ley y el mismo calendario electoral Reglamento de Observación Electoral y de forma ilegal emitido por ellos establece. violentó los derechos ciudadanos al no acreditar a la observación electoral nacional, pese a que se cumplieron los i) El CSE mantuvo su posición de no prestar la importancia requisitos establecidos en el Reglamento de Observación debida al tema de los recursos al no publicar la Normativa Electoral, ratificando la discrecionalidad e irrespeto al que regula las impugnaciones y no incluyeron los formatos marco legal electoral y constitucional por las autoridades de Recursos en los materiales para la capacitación a de esta institución. miembros de JRVs. El tema de los recursos de impugnación, apelación y de revisión se ha desvirtuado pasando de un V. RECOMENDACIONES instrumento de defensa del voto, a un mecanismo sujeto a la arbitrariedad y al interés de beneficiar a ciertos partidos El IPADE considera que la solución a la crisis que atraviesa alterando la voluntad de los electores al anular los votos el sistema electoral de nuestro país pasa por superar los depositados limpiamente.. siguientes aspectos. j) El CSE como instancia superior debió revisar lo actuado a) El nombramiento de magistrados del CSE con plena por las instancias Regionales y rectificar conforme lo autonomía que posibilite un Poder del Estado profesional establece la Ley Electoral. Sin embargo en contra de toda e independiente en sus decisiones de los partidos políticos, lógica jurídica se limitó – pese a las pruebas abrumadoras electos por consenso y tomando en cuentas las propuestas presentadas en tiempo y forma por los recurrentes - a ratificar de la sociedad y no solamente por cuotas partidarias. con los mismos argumentos insostenibles jurídicamente, las irregularidades cometidas por el CER de la RAAS. b) Realizar reformas básicas a la Ley electoral en este año 2010, con miras a contar con un sistema electoral Lo anterior pone de manifiesto la colusión de las independiente, inclusivo y transparente, de acuerdo con autoridades del CSE y del CER de la RAAS, para ratificar la propuesta que ha elaborado el Grupo Promotor de resultados electorales adulterados en 4 circunscripciones. Reformas Electorales. Esta actuación reiterada (2004 – 2008) reafirma la ausencia de imparcialidad del CSE y su partidarizacion c) Que el CSE cumpla la obligación establecida en la Ley con resoluciones divorciadas del marco jurídico electoral. de Identidad Ciudadana de abrir delegaciones municipales de forma permanente y terminar con la manipulación partidaria de la misma.

d) Si bien no existe padrón electoral perfecto, consideramos necesaria a la luz de las elecciones nacionales de 2011 auditar y depurar el padrón nacional y evitar que la cedulación base del padrón electoral siga siendo instrumentalizado por intereses partidarios.

e) Establecer por Ley la regulación de los recursos e impugnaciones y que prevalezca la revisión aritmética para preservar los votos como expresión de soberanía popular y no la anulación de la voluntad de los electores. De lo contrario estos recursos se convierten en un incentivo para la abstención al irrespetar el voto ciudadano.

f) Un elemento clave de la transparencia de las elecciones como es la observación electoral nacional debe ser restablecida y no quedar en manos de autoridades cuyas decisiones arbitrarias limitan el ejercicio de derechos

© alvaro rivas alvaro © constitucionales de la ciudadanía. Buscándose en el padrón. Bilwi, marzo 2010.

41 WANI

Las fiestas de Santo Domingo como rito subversivo: Percepciones miskitas de los rituales mestizos en Bluefields y Managua

Neisy Theodore Schwartz y Mark Jamieson1 © gizaneta fonseca © gizaneta

En décadas recientes, algunos antropólogos han traspasado la celebración anual de Santo Domingo de Guzmán los confines teóricos limitados de campos localizados en Managua. Ambos tuvieron lugar en 1998. No nos para realizar investigaciones en sitios múltiples, proponemos presentar aquí un análisis detallado de esos interesándose especialmente en reconstituciones de eventos. Intentaremos más bien utilizarlos para examinar identidad, reinvenciones de “culturas” y relaciones la visión religiosa y el sentido de la divinidad entre los políticas y económicas entre los miembros de comunidades miskitos que profesan el catolicismo. migrantes y los de las comunidades “anfitrionas” con las cuales comparten espacios (Marcus, 1995, 1998). Pocos, Los Miskitos sin embargo, han escrito acerca de cómo los migrantes, o incluso otros viajeros de la periferia global, imaginan las Nicaragua ha proyectado una imagen de sí misma como prácticas religiosas y las creencias de sus anfitriones. En uniformemente “mestiza” (una mezcla de ascendencia este artículo examinamos estas imágenes, focalizándonos europea e india) en las últimas décadas. Sin embargo, sobre las reacciones de un catequista católico entre los muchas comunidades tanto del oeste como del centro de miskitos, el grupo ‘indígena’ más numeroso de Nicaragua, Nicaragua, aunque de habla española se han representado hacia los festivales religiosos celebrados por miembros de a sí mismas como ‘indígenas’ (Newson, 1987; Gould, la mayoría mestiza hispanohablante. 1998; Field, 1999), y es evidente que muchas de las prácticas religiosas nominalmente católicas, tanto de éstas El primero de estos festivales ocurrió en Bluefields2 como de comunidades que se declaran mestizas, muestran y estaba dedicado a la Virgen de Fátima; el otro era influencias pre-colombinas que se entienden mejor en 42 WANI términos del pasado indígena. Los festivales asociados de español, los miskitos han aceptado lazos importantes con santos particulares como el que va a ser descrito aquí con el mundo anglófono por largo tiempo a través de son un ejemplo de este tipo de prácticas. relaciones con bucaneros en el siglo XVII, comerciantes jamaiquinos en el siglos XVIII y comienzos de siglo En la vertiente atlántica del país, los miskitos, mayangnas, XIX, compañías recolectoras de caucho, madereras, ulwas y ramas continúan proyectando fuertemente bananeras y minerales, de propiedad inglesa o identidades “indígenas”, y las distinciones con otros norteamericana a finales del siglo XIX y durante el nicaragüenses actualmente ‘no indígenas’ son acentuadas siglo XX, así como la insurrección contrarrevolucionaria por las evidentes diferencias históricas y socioculturales, patrocinada por los U.S. durante los años 1980. Hasta la al igual que el uso de otros idiomas diferentes al español fecha, muchos miskitos temerosos de perder sus tierras (Hale y Gordon, 1987)3 continúan expresando su hostilidad hacia los “ispail” (como muchos de ellos se refieren todavía a los hablantes El más numeroso de estos grupos es claramente el de de español). Esto, porque los campesinos mestizos los miskitos, cuyo idioma es hablado por tal vez unas continúan haciendo avanzar la frontera agrícola, y la 100,000 personas en esta región (al igual que tal vez línea de asentamientos de habla española avanza hacia otros 30,000 en ). La mayoría de ellos viven el Este cada vez más agresivamente, entrando en áreas en la RAAN (Región Autónoma del Atlántico Norte), de asentamiento indígena desde los años 1950 cuando aunque hay también algunos en otros departamentos, muchos de estos últimos fueron echados de sus tierras especialmente en la RAAS (Región Autónoma del en la zona central y Este del país por terratenientes Atlántico Sur). Históricamente hostiles a los hablantes cafetaleros y ganaderos. © gizaneta fonseca © gizaneta Las fiestas de Santo Domingo, como otras fiestas patronales del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua, presentan influencias precolombinas. Managua, 2009. 43 WANI

La mayor parte de los miskitos viven en comunidades caribe y la zona interior aledaña, la llamada Costa Atlántica, compactas pequeñas situadas en la remota costa Caribe no fue nunca conquistada o colonizada por los españoles, y el territorio interior adyacente, muchas todavía lejos y para el tiempo en que fue incorporada militarmente al de las comunidades de habla española4. La mayoría estado nacional nicaragüense en 1894, muchos de los practica la horticultura de roza y quema con algo de caza miskitos y criollos anglófonos se habían ya adheridos y recolección, los de la costa también pescan con redes al moravianismo, todavía hoy en día la denominación además de capturar camarones y tortugas en temporada. dominante entre los no-mestizos de la región. Hasta hace relativamente poco, no había mucha diferencia de nivel económico entre los miembros de las poblaciones La iglesia morava llegó a la Costa Atlántica de Nicaragua miskitas, debido a un igual grado de acceso a los bienes en 1849 con el motivo aparente de atender religiosamente comunales de donde provienen los recursos; la tierra a una pequeña comunidad prusiana inmigrante en el área en la mayoría de los casos pertenece a la comunidad de Bluefields. Esta comunidad fracasó en su intento de (Kindblad, 2001). En décadas recientes, sin embargo, la establecerse y los misioneros moravos, en ese tiempo participación en las lucrativas economías de la langosta alemanes, aunque más tarde principalmente norteamericanos, y la cocaína ha aportado considerable prosperidad para comenzaron a hacer proselitismo entre los criollos de habla algunos (Dennis, 2003, 2004: 260-266). Las comunidades inglesa. Una vez que tuvieron éxito con los criollos voltearon son todavía formalmente igualitarias en general, con el su atención hacia los miskitos, sumos y ramas, estableciendo liderazgo organizado alrededor de personas elegidas, posteriormente (después de “the Great Awakening”- “El aunque en le práctica las políticas de algunas comunidades Gran Despertar”- de los 1880s en el cual los miskitos están dominadas por caudillos y grupos de parentesco se convirtieron de manera multitudinaria) estaciones influyentes (Hale, 1994: 66-70; Dennis, 2004: 235-238). misioneras en las principales poblaciones entre Laguna de La membresía de muchas comunidades sufre también Perlas y Honduras (Helms, 1971 185, 210; GarcÍa, 1996: de desigualdades individuales derivadas de asimetrías 68-86). Para el tiempo de la Reincorporación de 1894, originadas en el parentesco y las obligaciones implicadas por la cual la Reserva Miskita (una región autónoma que en la economía política del “servicio de los yernos”: una incluía la mayor parte de la población miskita) se convirtió práctica por la cual los hombres jóvenes legitimizan sus propiamente en parte de Nicaragua, la Iglesia Morava relaciones conyugales trabajando para los parientes de su había llegado a ser probablemente el grupo de interés más esposa (Jamieson, 2000b). importante de la región.

Kakabila, la comunidad de donde provienen los Durante las primeras décadas del siglo XX, los moravos protagonistas de este relato, es uno de estos pueblos.5 Situada consolidaron su posición a través del establecimiento en las riveras de la Laguna de Perlas, con una población de de escuelas y el desarrollo de materiales religiosos y alrededor de 450 personas en 1998 (el año de los eventos prácticas litúrgicas en miskito. Los moravos, desconfiando descritos aquí), Kakabila es una comunidad “costera” del estado nicaragüense predominantemente católico, donde la captura de camarones y la pesca constituyen hicieron poco para mitigar la hostilidad de los miskitos una parte importante de la economía. En aquellos días, la hacia los “españoles” y en su momento establecieron un comunidad todavía no había experimentado la inyección clero indígena entrenado principalmente por misioneros de dinero efectivo proveniente de la langosta, la cocaína norteamericanos que adquirieron creciente influencia en la y las remesas de las cuales gozaría posteriormente, y las política local al igual que en los asuntos religiosos. Parece diferencias económicas entre los alrededor de cincuenta claro que para la época de las importantes investigaciones hogares en el pueblo eran relativamente pequeñas (véase de Helms (1971) en Asang (un pueblo miskito del río Coco) Jamieson, 2002). en los años 1960, la Iglesia Morava controlaba muchas, sino la mayoría, de las comunidades miskitas. La Religión en la Costa Atlántica En el momento de la Reincorporación de la Reserva Aunque la gran mayoría de nicaragüenses es católica, un Miskita en 1894, había muy pocos católicos en la Costa legado del pasado colonial español, el catolicismo tiene un Atlántica. Actualmente, sin embargo, hay muchos. La gran formidable rival en la costa Caribe del país, en la forma mayoría de estos católicos son mestizos, las familias de de la iglesia morava, un protestantismo quietista anterior los campesinos hispanohablantes pobres, llamados en a Martín Lutero que enfatiza la unidad comunitaria, un la RAAS, donde se ubica Kakabila, “chontaleños” que modo de vida sencillo, y la ausencia de ritual. La costa han estado llegando a las regiones provenientes de la

44 WANI zona alta central del país en números crecientes desde los En ausencia de una presencia institucional fuerte, los años 1960. Las formas populares de catolicismo traídas catequistas recibieron sus orientaciones principalmente a la región por esos “chontaleños” son esencialmente de los religiosos y pastores moravos que trabajaban cerca, idénticas a las que se encuentran del lado Pacífico del una evolución perfectamente comprensible cuando uno país, y similares a grandes rasgos a las que se encuentran considera que aún ahora muchos miskitos consideran en otros lugares de la América hispana. Hay un fuerte que las diferencias entre las diferentes denominaciones énfasis en la adoración tanto de la Virgen como de los cristianas tienen un fundamento institucional más que santos y hay festividades periódicas anuales para estos teológico. La sospecha de idolatría avanzada por los últimos. Algunas de estas festividades reciben total apoyo moravos no fue percibida por los catequistas miskitos de las autoridades católicas, otras son apenas toleradas, y institucionalmente aislados como característica de un muchas tienen orígenes pre-colombinos que no han sido discurso politizado anti-católico, 9 y al igual que un cierto esclarecidos suficientemente todavía (véase Stamford n.d). número de otras creencias y prácticas enfatizadas por Este catolicismo nicaragüense constituye posiblemente los localmente influyentes moravos, llegó a adquirir un la fe más difundida en la Costa Atlántica actualmente, sus carácter ecuménico10. adherentes son, casi enteramente, hispanohablantes. Esta sospecha morava de idolatría no debe ser enteramente El catolicismo miskito comprendida en términos de ‘aculturación’. En realidad parece tener una afinidad electiva con las nociones miskitas El catolicismo, sin embargo, precedió la llegada de los de divinidad que tienden a enfatizar la naturaleza invisible hispanohablantes a la Costa Atlántica. Para los años de Dios (“Dawan” en miskito). 11 Los miskitos tienden a 1930, la iglesia católica tenía ya muchos adeptos allá, expresar sus encuentros con la divinidad en términos de entre los cuales bastantes miskitos, y apareció en la región sueños o de especulaciones sobre “lasa” o “setan nani” un catolicismo indígena inspirado por los misioneros (espíritus malos), “lilka” (espíritus de humanos vivos) capuchinos, con prácticas que eran muy diferentes de las o “isingni” (almas),12 y muchos miskitos comparten la que se encuentran en la Nicaragua mestiza. desconfianza sobre la primacía de la experiencia expresada por otros pueblos amerindios de las tierras bajas (Viveiros Los capuchinos, quienes llegaron a la zona en las de Castro 1998) que son igualmente escépticos hacia las primeras décadas del siglo XX, parecen haber carecido representaciones tangibles de lo divino del tipo encontrado de los recursos materiales y humanos de los que gozaban característicamente en la práctica ritual mestiza. Los los moravos establecidos desde antes en ese lado de edificios de las iglesias en las comunidades miskitas Nicaragua6. Concentrándose en las comunidades miskitas sólo adquieren un carácter sagrado especial durante los que habían resistido el moravianismo, 7 no tuvieron la servicios religiosos, mientras que los sacerdotes ordenados, capacidad de enviar por períodos largos sacerdotes ni aunque respetados, no inspiran temor en ningún sentido. pastores entrenados a muchos pueblos y, de acuerdo a las 13 A este respecto, los sacerdotes son más bien como la personas mayores con que el autor (Mark Jamieson) pudo clase ordinaria de chamanes conocidos como “sukia”, hablar, dependieron más bien de catequistas entusiastas que igualmente poseen experiencia ritual adquirida a con poca o ninguna formación teológica o litúrgica para través de entrenamiento pero son por otra parte hombres continuar el trabajo una vez que se ausentaban. Por ordinarios. 14 consiguiente, los católicos miskitos, en contraste con los moravos miskitos que trabajaban bajo considerable La divinidad existe por consiguiente en un ámbito que supervisión institucional y exigencias de ortodoxia para los miskitos se sitúa más allá de la experiencia litúrgica, adoptaron varias innovaciones específicas sensorial. Solo los chamanes del tipo conocido como locales.8 En Kakabila, por ejemplo, la comunidad donde “prapit” o “pasa yapti”, al momento en que son reclutados yo trabajo periódicamente, el catequista católico durante para su vocación, perciben físicamente la divinidad. mi primer período de trabajo de campo (1992-1993) era Dios (“Dawan”) los golpea con el rayo y al hacerlo le un chamán, más específicamente, un “prapit” (profeta) o atribuye poderes especiales que incluyen acceso a su “pasa yapti” (madre del viento), con facultades para curar, voluntad e intenciones. Sin embargo, los “prapit” son resistir al mal tiempo, adivinar e interpretar la palabra de excepcionalmente raros. 15 Otras personas, incluyendo a Dios a través de poderes que le fueron acordados cuando los sacerdotes, los catequistas y los chamanes ordinarios fue golpeado por un rayo cuando era niño. (“sukia”) tienen que depender de suposiciones basadas en su formación religiosa. En Kakabila, los comunitarios 45 WANI desconfían de las especulaciones y solo avanzan y las claramente no-cristianas, en términos metropolitanos, conjeturas en público delante de fenómenos naturales podían coexistir confortablemente y sin problema dentro de o sociales cuando hacen la pregunta, ‘ ¿Obra de Dios o un solo dominio ontológico y cognitivo. Un dominio en el voluntad del Demonio?’ La relación entre “Dawan” por cual dos tipos de chamanes (“sukia” and “prapit”) entraban una parte, y lo tangible, visible, audible y sensible por periódicamente para arreglar problemas en beneficio otra, no es por consiguiente algo que pueda establecerse de de otras personas, principalmente con “lasa” y “setan” manera conclusiva. 16 El contraste entre este catolicismo (Jamieson, 2008, 2010).18 Kakabila es tal vez atípico de miskito, basado en la noción de que existe un ámbito de la región en la medida en que la iglesia morava carece de actividad espiritual al cual los humanos sólo tienen un representación en el pueblo. Es también inusual, porque acceso limitado, y el catolicismo popular nicaragüense recientemente ha tenido dos chamanes particularmente al cual se adhiere la mayoría de la población del país es conocidos (Dama Florentin Joseph, también conocido entonces a la vez dramático e ilustrativo, y será explorado como el profeta, y Dama Pelon, un “sukia”). En otros a continuación una vez que haya presentado los festivales aspectos, sin embargo -notablemente la visión particular de la Virgen de Fátima y de Santo Domingo. del poder de “Dawan” (Dios), la comprensión local de la moralidad cristiana, las prácticas religiosas y litúrgicas Kakabila en esta época estaba dividida denominacionalmente simples y una visión característicamente animista del en dos iglesias de más o menos igual tamaño, los católicos y mundo de los espíritus-, Kakabila es enteramente típica los anglicanos, cada una conducida por un catequista laico.17 de las comunidades miskitas de la región. Había sacerdotes ordenados que hacían visitas periódicas desde la capital regional de Bluefields, para realizar Ahora dirigiremos la atención hacia los eventos de matrimonios, bautismos y confirmaciones, pero estas 1998, presentando un relato de mis (de Mark Jamieson) visitas eran infrecuentes, y los catequistas tenían las manos experiencias de los festivales de la Virgen de Fátima y más o menos libres en términos de sus prácticas litúrgicas. Santo Domingo con algunos amigos miskitos de Kakabila. Los comunitarios típicamente mostraban fe en una (para el observador) compleja síntesis de creencias que de manera evidente provenían, en parte, del cristianismo ordinario y por otra parte tenían un origen no cristiano; estas últimas enfatizaban el rol que tenían los espíritus (“lasa”), “dueños” (“dawanka”) de varios dominios del mundo natural, varias otras personalidades sobrenaturales (“setan”), y la amenaza omnipresente de la brujería (“obeah”) de los otros comunitarios y de los foráneos (Jamieson 2008, 2010). La mayoría de los comunitarios eran, en el mejor de los casos, semi-analfabetos y por consiguiente incapaces de leer las Biblias que cada hogar albergaba, y muy generalmente consideraban © gizaneta fonseca © gizaneta que estas creencias, las La pequeña imagen de Santo Domingo acompañada de sus numerosos fieles.Managua, 2009. distinguiblemente cristianas

46 WANI

La Virgen de Fátima seminario católico de Bluefields, predominantemente anglófono. El de la Virgen de Fátima es uno de los muchos festivales que tienen lugar anualmente en la Nicaragua hispanófona, Bernardino estaba más bien a la defensiva. Es cierto – la Virgen misma está representada por una pequeña figura admitía- que la Virgen de Fátima era celebrada por los que una vez al año es llevada de una catedral católica (o católicos, pero –añadía- solo por los católicos ‘Spaniard’ una iglesia importante) a otra en Centroamérica 19 (españoles). Mucha gente de Kakabila –continuaba- era también católica, pero no celebraban a la Virgen de esa En Bluefields, la figura que representa la Virgen es manera. Cuando otros lo presionaron para que diera su ritualmente depositada en la iglesia en julio. A este evento opinión acerca de si las abejas habían sido una muestra asisten casi sólo exclusivamente mestizos hispanohablantes, de la ira de Dios por su adoración de este “ídol” (ídolo), los cuales constituyen, a simple vista, la mayor parte de la dijo que no creía que esto fuera cierto. El ataque de las comunidad católica local. Los miembros de la numerosa abejas africanas era sólo una coincidencia desafortunada. población criolla, predominantemente protestante, en La congregación no había hecho nada malo. La figura de general se abstienen de participar. 20 la Virgen, añadía, era puramente una representación. No era un objeto de culto por sí misma. En 1998, yo estaba en Bluefields cuando la celebración tuvo lugar. Como de costumbre, procesiones con La defensa de las celebraciones de la Virgen de Fátima fanfarrias y niños de escuela desfilaban con bombas que Bernardino hizo estaba inspirada más por la lealtad y triquitracas como una manera de conmemorar el, denominacional que por la tolerancia relativista. Los por otra parte, más bien sobrio evento. Este año, sin protestantes estaban usando la manifestación de las abejas embargo, las explosiones de las bombas perturbaron como una manera de atacar al catolicismo23 y, en su calidad una agresiva colonia de abejas africanas que habían de catequista católico de Kakabila, Bernardino sintió que tenía hecho nido en el campanario de la iglesia. De repente que defenderlo. Los rituales de la Virgen de Fátima eran tal las abejas descendieron furiosas en enjambre sobre la vez desafortunados, dadas las proscripciones de Dios contra la congregación abajo. Esto provocó el pánico, la gente adoración de ídolos, y como Bernardino admitió él ciertamente salió gritando de la iglesia a la calle, y varias personas se sentía incómodo con ellos, pero las acusaciones contra el fueron picadas severamente. 21 catolicismo por parte de los protestantes de Bluefields eran también desafortunadas. El ritual de la Virgen de Fátima –él En las horas y días siguientes, muchos criollos de la ciudad creía- no era propiamente una ceremonia católica. Se trataba comenzaron a decir que las abejas habían sido un castigo de un evento cultural mestizo y tenía que ser visto como tal. En de Dios. Los ‘spaniard’ -españoles- (como los mestizos cualquier caso –añadía-, no les correspondía a los protestantes hispanohablantes son frecuentemente llamados en la juzgar a otros cristianos. región) adoraban falsos ídolos, en este caso, una figura que representa a la Virgen, y Dios los había “castigado”por Santo Domingo eso. Yo tenía curiosidad de saber lo que mis amigos miskitos de la comunidad de Kakabila que vivían o estaban La tolerancia de Bernardino hacia los rituales mestizos visitando Bluefields pensaban, sobretodo que los más fue puesta a prueba de manera mucho más seria dos próximos, a diferencia de la mayoría de los miskitos de la semanas después cuando visitamos Managua. Nuestro región, eran de hecho católicos. viaje coincidió con la fiesta anual de Santo Domingo. Durante nuestra visita nos quedamos en la casa de Witi, Me interesaba particularmente lo que iba a decir mi la hermana de Bernardino, en el barrio Campo Bruce, un amigo Bernardino. Desde que el prapit (chaman) de barrio popular tranquilo cerca del Mercado Oriental. En Kakabila, Dama Florentin Joseph, había muerto dos o la casa también estaban viviendo los tres hijos de Witi tres años antes, Bernardino se había convertido en el (ninguno de los cuales hablaba miskito) y dos muchachas catequista de la iglesia católica allá. A diferencia del adolescentes de Kakabila, Nenah (una hermana menor Dama, sin embargo, cuyo conocimiento de la palabra de Bernardino y Witi) y Katy (una sobrina, hija de otra del señor (“Dawan bila”) le había sido infundido como hermana). Witi, Nenah y Katy habían crecido también en una ‘don’ directamente por Dios, 22 Bernardino había Kakabila y, como Bernardino, se consideraban católicas. ido a la escuela (hasta secundaria) y había recibido Sin embargo, ninguna de ellas asistía regularmente a su recientemente un educación formal en un pequeño parroquia. Witi tenía tendencia de ir a los servicios de una 47 WANI iglesia Pentecostal del vecindario mientras que Nenah llevan pequeños bastones y recipientes con grasa o contil y Katy habían comenzado a ir a una iglesia evangélica con el cual amenazan untar a los espectadores a menos que de la calle. Aunque las tres continuaban considerándose les den alguna moneda. Hay numerosos vendedores que católicas se sentían más cómodas con la manera protestante ofrecen agua, ron, cerveza, gaseosas, comida, caramelos, de rendir culto, en muchas maneras más parecido al artículos baratos diversos y así, también son numerosos catolicismo miskito que habían conocido en Kakabila que los ladrones y carteristas. Hay bandas con tambores y a las formas de catolicismo mestizo que habían observado pitoretas que pasan, se lanzan bombas y cohetes, equipos en Managua. Santo Domingo, en tanto que manifestación de sonido que tocan música fuerte, y borrachos que gritan y puramente local del catolicismo, era algo que veían como pelean los unos con los otros, produciendo colectivamente completamente ajeno. una extraordinaria cacofonía. También asisten al evento numerosos travestis y prostitutas vestidos de manera La festividad de Santo Domingo de Guzmán, que celebra atrayente y, junto con los ‘indios’, demonios, borrachos, al santo patrón de la ciudad, es la más importante en el ladrones y carteristas, contribuyen al sentimiento general calendario ritual de Managua. Ocurre en los primeros expresado por los no-católicos de que las fiestas de Santo diez días de agosto, es conmemorada por días de asueto Domingo son más un bacanal que una festividad religiosa. en los cuales los negocios cierran y se abren parques de atracciones. También se celebra con procesiones en las Los miembros de nuestro grupo fueron a cuatro eventos cuales la estatuita del santo (llamada ‘Minguito’) es llevada relacionados con las fiestas de Santo Domingo. El primero de una iglesia a otra. A las procesiones y otros eventos fue cuando todos los ocho (incluyendo los tres hijos de relacionados asisten sobretodo católicos, muchos de los Witi) fuimos a un parque de atracciones grande que se cuales celebran tomando ron y cerveza, bailando y tirando había instalado en un gran espacio de recreación durante la cohetes. Muchos se disfrazan de ‘indios’ con cintas en la duración de las festividades. Los otros tres eventos estaban cabeza y caras pintadas de negro o contil, o sino como más directamente relacionados con el santo. El siguiente ‘demonios’. Algunos de los ‘indios’ llevan vestidos que fue cuando Bernardino, Nenah y Katy, acompañados de aparentan que van montando toros mientras que otros Mirella, una joven mestiza que vivía enfrente de Witi, fueron a una de las iglesias donde el santo es llevado. 24 Bernardino había sido el más insistente en ir, y las otras tres que sabían dónde estaba la iglesia lo habían llevado. Regresó horrorizado diciendo que nunca había visto ese tipo de cosas. La gente, dijo, estaba bebiendo, bailando y peleando en la iglesia. Eso era pecado. Además había ahí travestis y prostitutas. Bernardino estaba espantado pero también fascinado. Había visto también la figurita de Santo Domingo y estaba sorprendido que una cosita tan chiquita provocara tanto alboroto.

Al día siguiente, la procesión iba a pasar por el barrio Campo Bruce y los ocho fuimos a una calle grande vecina por donde tenía que pasar. Vimos pocos de los travestis e ‘indios’ o de los bailes y bebederas de los que me habían hablado, pero Nenah, Katy y Bernardino continuaron divirtiéndome con los cuentos de lo que habían visto la noche anterior.

Dos noches después las fiestas llegaban a su clímax, cuando el santo regresaba en procesión a la iglesia parroquial de las Sierritas, su lugar de reposo, en un tranquilo barrio residencial al sur de la ciudad. Este es el evento más importante de toda la festividad y más que cualquier otra

© gizaneta fonseca © gizaneta cosa es esa última noche que expresa el aspecto religioso Promesante de Santo Domingo durante la procesión. del festival para las clases populares católicas de Managua. Managua, 2009. 48 WANI

Los que han solicitado ayuda al santo durante el transcurso santo. Cuando la noche comenzaba a caer llegó el santo del año pagan la promesa de hacer el peregrinaje del centro protegido por un receptáculo de vidrio que estaba adornado de la ciudad a la iglesia, en esta noche, a cambio de los con ramos de flores. Cuando se aproximó a la iglesia hubo favores que les fueron concedidos durante el año previo. más bombas y fuegos de artificio y el ambiente se puso Estos incluyen ayuda para encontrar trabajo, recuperación más excitado. Por fin se llegó al clímax cuando el santo de enfermedades, curación de niños enfermos y cosas fue introducido ostentosamente en la iglesia bajo el clamor así. La gran mayoría llega de pie, pero algunos vienen de la muchedumbre que entraba y que siguió bailando y caminando de rodillas, otros con niños en los hombros y bebiendo adentro. Al final la gente empezó a irse y nosotros todavía otros con candelas en las manos. regresamos en taxi a la casa.

Yo fui a esta parte del festival con Bernardino, Nenah, Bernardino estaba particularmente horrorizado por lo Katy y Mireilla. Tomamos un taxi, nos bajamos en el que había visto, y comparó los eventos que habíamos camino de la procesión y caminamos con la peaña que lleva presenciado en la iglesia con la historia del Becerro de al santo hasta la iglesia. La escena era la de un bacanal Oro en la Biblia. Durante el ritual –dijo- había temido desenfrenado. Los travestis, ‘indios’ con recipientes de por su integridad física. Dios (“Dawan”), según él creía, grasa, borrachos, bailarines y ladrones estaban presentes hubiera podido aniquilar a los participantes en ese mismo en cantidades, y los participantes lanzaban fuegos de instante, un temor que también expresaron Nenah y artificio en abundancia. Los promesantes llegaron en Katy. Sin embargo estaba contento de haber presenciado procesión y la muchedumbre se puso cada vez mas excitada las festividades de Santo Domingo personalmente. La conforme crecían los rumores de la inminente llegada del adoración de falsos ídolos –dijo- sería el objeto de su © gizaneta fonseca © gizaneta Para algunos estudiosos, este tipo de manifestaciones religiosas pueden ser actos de catarsis que aportan un desahogo temporal a sus participantes. Managua, 2009. 49 WANI primer sermón en cuanto regresara a Kakabila, y Santo del evento son enteramente ‘respetables’. Los eventos Domingo sería su ejemplo. Unos días después me fui de la fiesta de Santo Domingo, sin embargo, no son del de Managua para los Estados Unidos, pero en los días todo ‘respetables’. La presencia de ‘demonios’, ‘indios’, anteriores a mi partida tuve muchas conversaciones con travestis, prostitutas y ladrones, las borracheras, el ruido Bernardino acerca de Santo Domingo, casi todas iniciadas de los fuegos de artificio y el comportamiento licencioso, por él. Claramente estaba absolutamente impresionado aun en el espacio sagrado de la iglesia, constituyen más por lo que había visto y su horror, por lo menos en mi bien una inversión del orden social convencional. Desde mente, se asemejaba al de un cura inglés de provincia que ese punto de vista, la festividad de Santo Domingo es un hubiera sido testigo directo de un culto al demonio. El ritual de inversión que invita a la comparación con otros relativismo cultural que había caracterizado su reacción a rituales similares de ‘reyes divinos’ los eventos alrededor de las recientes celebraciones de la Virgen de Fátima en Bluefields se había completamente También es, en los términos de Gluckman, un ‘ritual evaporado y había sido desplazado por un profundo de rebelión’. Muchos al interior de la jerarquía católica estado de shock. lo consideran un festival pagano. En 1960, me dijeron, la Iglesia Católica trató de impedir que ocurriera. Las fiestas de Santo Domingo en tanto que rito Sin embargo, la importancia que los católicos de las de inversión clases populares le atribuyen al santo fue grandemente subestimada. La figura del santo fue robada y el festival El significado antropológico de los ‘ritos de inversión’ se llevó a cabo de todos modos. Desde entonces, fue discutido por primera vez al final del siglos XIX las autoridades de la iglesia no han hecho esfuerzos en el conocido libro de Frazer The golden bough (1993 concertados para impedir que tenga lugar. La cultura –originalmente publicado en 1890), en el cual el autor imperial española, largo tiempo asociada con la examina el asesinato ritual del sacerdote-rey de Nemi introducción del catolicismo, es apartada, conforme perpetuado por su sucesor. los celebrantes adoptan los símbolos del pasado ‘indio’ llevando cintillos en la cabeza, pintándose la cara y en Los sujetos del sacerdote rey lo asocian con el bienestar de muchos casos vistiendo disfraces completos. 26 Nemi y su asesinato y reemplazo está supuesto constituir un acto por el cual ese bienestar es regenerado. Es famoso Como señalamos anteriormente, los antropólogos han el argumento de Max Gluckman (1963) según el cual ritos propuesto varias explicaciones para la aparición de los similares (el los llamó “ritos de rebelión”) entre los swazi, ritos de inversión a través de diferentes culturas. Para de acuerdo a los cuales el rey es periódicamente humillado, algunos autores se trata de acciones de involucramiento deben ser vistos como variantes estructuralmente similares político a través de los cuales personas ordinarias declaran del asesinato del ‘divino rey’ Nemi, pero Gluckman posesión sobre sus señores, mientras que para otros (más interpretó los ritos de los swazi como actos de catarsis que cercanos a Frazer en esto) su función es esencialmente aportan un desahogo temporal para los sujetos del rey. Estas la de asegurar la regeneración del bienestar para otro serían entonces rebeliones ritualizadas que funcionan como período, y es relativamente fácil encontrar evidencia válvulas de seguridad para permitir a la comunidad swazi para las dos interpretaciones en las festividades de Santo evitar los cambios en el sistema. Gell (1997) ofrece una Domingo. Así uno puede argumentar que la presencia explicación bastante diferente, aunque también política, de de indios, demonios, prostitutas y travestis (algunos la humillación formalmente similar que sufre el rey de Bastar de los cuales están vestidos como señoras españolas) en la India, argumentando que este evento permite a la gente constituyen una declaración de que Santo Domingo, el tribal de Bastar “sin casta” demostrar que su subordinación protector de la ciudad y de sus habitantes, y tal vez incluso al rey Bastar es en realidad un ardid por el cual resisten a Dios que el santo representa, pertenecen al pueblo, y no la dominación de las formaciones político-religiosas que a la jerarquía católica largo tiempo asociada a la élite del caracterizan en la India a los grupos al interior de un sistema país27. Los pobres de Managua reclaman posesión de esta de castas, ya que su estatus como sujetos del rey les permite forma sobre el guardián espiritual de su ciudad, en gran permanecer al exterior del sistema.25 medida como los swazis de Gluckman y los miembros de las tribus gell de Bastar proclaman dominación La celebración mestiza de la Virgen de Fátima en Bluefields sobre sus señores. De igual modo, los promesantes, los es un asunto relativamente tranquilo y, aparte de la presencia sufrientes de la ciudad, al cumplir con sus promesas a de la Virgen en forma de una figurina, los rituales alrededor Santo Domingo haciendo la peregrinación, garantizan a 50 WANI través de esa humillación y renovación su bienestar para una singular ausencia de sacerdotes ordenados, esta falta el año siguiente. de jerarquía iguala a la ausencia de autoridad política institucionalizada dentro del pueblo mismo. Dado que En resumen, al igual que para muchos rituales similares no hay gran cosa como autoridad política o religiosa en de ‘reyes divinos’ en muchas otras partes del mundo, el la comunidad, los católicos de Kakabila no necesitan de Santo Domingo es un ritual regenerativo dado que proyectar una reacción simbólicamente organizada muchos de los participantes ejecutan peregrinaciones contra ninguna de esas dos jerarquías, como hacen durante el curso de las festividades, para descargarse de los managuas contra las élites católicas y políticas del los compromisos adquiridos con el santo por garantizarles país. Los miskitos no experimentaron el catolicismo bienestar, pero el ritual tiene también al mismo tiempo un como un discurso enclaustrante que necesita ser valor político puesto que pone en cuestión la dominación subvertido (Stanford n.d.) ni como una representación religiosa de la jerarquía de la Iglesia. Durkhemiana del orden social en sus prácticas rituales ni tampoco como un teatro de conflicto, a la manera Catolicismo, chamanes y quietismo sugerida por Gluckman (o Gramci), en el cual el orden entre los miskitos simbólico puede ser ritualmente invertido como hacen los pobres de Managua. Como señalé anteriormente, las festividades de Santo Domingo produjeron en Bernardino una reacción de Los católicos miskitos de Kakabila no necesitan un horror y de fascinación a la vez. En Bluefields se había protector divino para a la vez rendirle culto y humillarlo, contentado con manifestar una tolerancia relativista hacia dado que la protección proviene del poder de Dios y de el ritual de la Virgen de Fátima, pero el de Santo Domingo los seres espirituales (como los “dawanka”) con los cuales le pareció más allá de todo límite aceptable. Al primero pueden contratar relaciones, los “kanghbaia” (amuletos lo vio como una costumbre ‘mestiza’ inofensiva, pero una protectores), y el trabajo de sus chamanes; por eso los vez que había presenciado el de Santo Domingo denunció que se confrontaron con la humillación de la divinidad en a este último como un rito idólatra. Esto se debe, sugiero agosto de 1998 la encontraron sorprendente y chocante yo, a que el ritual de la Virgen de Fátima no es un rito de ¿Por qué pueden querer los católicos de Managua poner el inversión. En él, el procedimiento había sido ordenado y cosmos patas arriba? ¿Por qué pueden querer subvertir el los participantes adecuadamente piadosos. En el ritual de orden simbólico? Al hacer eso ciertamente están tentando Santo Domingo, por otra parte, no lo eran; eran estridentes, al diablo. Bernardino fue perfectamente capaz de reconocer obscenos y borrachos. que el ritual católico ‘español’ proporciona un orden cosmológico coherente, como demostró con su apreciación La sensación de disgusto de Bernardino delante de las del festival de la Virgen de Fátima en Bluefields, pero festividades de Santo Domingo plantea la pregunta de la posibilidad de que alguien quiera invertir ese orden porqué el catolicismo popular miskito no ha imitado cosmológico, como en el festival de Santo Domingo, al catolicismo mestizo en su adoración de los santos y creyendo que una tal inversión puede producir otra cosa ocurrencia de episodios de desorden simbólico. Yo creo más que un efecto destructivo en el mundo, era una idea que hay dos respuestas a esa pregunta: una se deriva de la particularmente aterradora. 28 manera particular en que los miskitos experimentaron la llegada del catolicismo, la otra debe de ser entendida en Conclusión términos de las concepciones miskitas de la divinidad y de lo sobrenatural. La forma peculiar del catolicismo, bajo influencia del moravianismo que existe en Kakabila, junto con el La variedad de catolicismo de Kakabila, como he escepticismo miskito hacia la noción de que la divinidad mostrado, existe muy en la periferia del catolicismo pueda encarnarse en objetos o personas, conspiran para institucional nicaragüense, fuera del alcance de un asegurar que tanto las manifestaciones de divinidad control que es puramente nominal por parte de la jerarquía en forma de imágenes (ídolos), como las reacciones de la iglesia en la capital regional de Bluefields y más físicas (por ejemplo los ‘ritos de inversión’) hacia tales allá. Los católicos en el pueblo son así dejados libres fenómenos del tipo que se pueden observar en el ritual de rendir culto a su manera, con catequistas (algunos, de Santo Domingo, fueran percibidos por Bernardino como el predecesor de Bernardino en Kakabila, incluso con horror. La desconfianza miskita hacia la idea siendo chamanes) ocupándose del trabajo del Señor. Con de que lo sagrado pueda encontrarse en personas o 51 WANI cosas, tanto en los enfoques no-cristianos como en los 1985), algo que les permite demostrar su importancia en cristianos hacia lo sobrenatural, demuestra bastante las tanto que ‘súbditos’ del santo. afinidades con el quietismo moravo o con las formas del cristianismo bajo influencia morava ampliamente En las comunidades miskitas como Kakabila, no hay difundidas en las comunidades no hispanohablantes de razón por la cual el orden cotidiano deba de ser invertido la Costa Atlántica. 29 periódicamente. De hecho hacerlo es correr el riesgo de provocar la ira de Dios. Los efectos regenerativos La consternación de Bernardino al presenciar las fiestas del ritual, permitiendo a los pobres curarse, encontrar de Santo Domingo tiene que ser entendida en el contexto trabajo, ercétera, son también importantes en Managua, de la concepción miskita de lo político y lo religioso. pero en Kakabila estos favores se pueden obtener a través Para Bernardino, estos ámbitos son abordados a través de suplicas tranquilas del tipo realizado en contextos del prisma de la paridad formal en vez de las jerarquías cristianos siguiendo el modelo moravo (aún si es formales a las que los managuas están sujetos. La inversión nominalmente católico) y en contextos no cristianos a simbólica de esas jerarquías constituyen para los pobres través de compromisos personales (en vez de públicos) de Managua una importante ‘arma de los débiles’ (Scott, con los chamanes y los espíritus guardianes.

Referencias Babb, Florence. (1999) ’Managua is Nicaragua’: The Making of a Neoliberal City. City and Society, 11: 27-48. Barrett, B. (1992) The Syringe and the Rooster Dance: Medical Anthropology on Nicaragua’s Atlantic Coast. Ph.D. thesis, University of Wisconsin. Conzemius, Eduardo. (1932) Ethnographic Survey of the Miskito and Sumu Indians of Honduras and Nicaragua. (Smithsonian Institutional Bureau of American Ethnology, Bulletin 106). Washington, D.C.: United States Government Printing Office. De Heusch, Luc. (1997) The Symbolic Mechanisms of Sacred Kinship: Rediscovering Frazer. Journal of the Royal Anthropological Institute, 3: 213-232. Dennis, Philip. (1981) Grisi Siknis among the Miskito, Medical Anthropology 5: 445–505. Dennis, Philip. (1985) Grisi Siknis in Miskito Culture, in Ronald C. Simons (ed.) The Culture-Bound Syndromes. Folk Illnesses of Psychiatric and Anthropological Interest. ,Dordrecht: D. Reidel. Dennis, Philip. (2003) Cocaine in Miskitu Villages. Ethnology 42, 161-72. Dennis, Philip (2004) The Miskitu of Awastara. Austin: University of Texas Press. Field, Les. (1999) The Grimace of Macho Ratón: Artisans, Identity, and Nation in Late Twentieth Century Western Nicaragua. Durham, NC.: Duke University Press. Frazer, James. (1993) [primera edición en 1890]. The Golden Bough: A Study in Magic and Religion. London: Wordsworth Editions. García, Claudia. (1996) The Making of the Miskitu People of Nicaragua: The Social Construction of Ethnic Identity. Doctoral dissertation, Uppsala University. Gell, Alfred. (1997) Exalting the King and Obstructing the State: A Political Interpretation of Royal Ritual in Bastar District, Central India. Journal of the Royal Anthropological Institute, 3: 433-450. Gluckman, Max. (1963) Rituals of Rebellion in South East Africa. In Order and Rebellion in Tribal Society. London: Cohen and West, pp. 110-137. Gordon, Edmundo. (1998) Disparate Diasporas: Identity and Politics in an African Nicaraguan Community. Austin: University of Texas Press. Gould, Jeffrey. (1998) To Die in this Way: Nicaraguan Indians and the Myth of Mestizaje. 1880-1965. Durham, NC.: Duke University Press. 52 WANI

Hale, Charles. (1994) Resistance and Contradiction: Miskitu Indians and the Nicaraguan State, 1894-1987. Palo Alto, CA.: Stanford University Press. Hale, Charles and Edmund Gordon. (1987) ‘Costeño Demography: Historical and Contemporary Demography of Nicaragua’s Atlantic Coast’, in CIDCA, Ethnic Groups and the Nation State: the Case of the Atlantic Coast in Nicaragua. Managua: CIDCA/Stockholm: University of Stockholm. Hawley, Susan. (1997) Does God Speak Miskitu?: Religious Identity and Religious Nationalism amongst the Miskitu Indians of Nicaragua. Doctoral dissertation, University of Oxford. Helms, Mary W. (1971) Asang: Adaptations to Culture Contact in a Miskito Community. Gainesville: Univ. of Florida Press. Hicks, David. (1996) Making the King Divine: A Case Study in Ritual Regicide from Timor. Journal of the Royal Anthropological Institute, 2: 611-624. Jamieson, Mark. (2000a) Compassion, Anger and Broken Hearts: Ontology and the Role of Language in the Miskitu Lament, in The anthropology of love and anger (eds) J. Overing & A. Passes, 82-96. London: Routledge. Jamieson, Mark. (2000b) “It’s Shame that Makes Men and Women Enemies”: The Politics of Intimacy among the Miskitu of Kakabila. Journal of the Royal Anthropological Institute 6: 311-324. Jamieson, Mark (2001). Masks and Madness: Ritual Expressions of the Transition to Adulthood among Miskitu Adolescents, Social Anthropology 9: 257-272. Jamieson, Mark. (2002) La Reproducción de Desigualdades Internas y la Economía del Camarón en una Comunidad Miskita. Wani 31, 30-37. Jamieson, Mark. (2007). Compasión, Enojo y Corazones Rotos: Ontología y el Rol del Lenguaje en el Lamento Miskito. Wani 49: 6-20. Jamieson, Mark. (2008) Sorcery, Ghostly Attack and the Presence and Absence of Shamans among the Ulwa and Miskitu of eastern Nicaragua. Journal of the Royal Anthropological Institute 14: 554-571. Jamieson, Mark. (2010) Bloodman, Manatee Owner and the Destruction of the Turtle Book: Ulwa and Miskitu Representations of Knowledge and Economic Power. Journal of the Royal Anthropological Institute 16: 31-45. Kindblad, Christopher. (2001) Gift and Exchange in the Reciprocal Regime of the Miskito on the Atlantic Coast of Nicaragua, 20th century. Doctoral Dissertation. Lund University. Lancaster, Roger. (1988) Thanks to God and the Revolution: Popular Religion and Class Consciousness in the New Nicaragua. New York: Columbia University Press. Lancaster, Roger. (1992) Life is Hard: Machismo, Danger, and the Intimacy of Power in Nicaragua. Berkeley: University of California Press. Marcus, George. (1995) Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24: 95-117. Marcus, George. (1998) Ethnography through Thick and Thin. Princeton: Princeton University Press. Mosko, Mark. (1992) Motherless Sons: ‘Divine Kings’ and ‘Partible Persons’ in Melanesia and Polynesia. Man, 27: 697-717. Mueller, Bishop Karl. (1932) Among Creoles, Miskitos and Sumos: Eastern Nicaragua and its Moravian Missions. Bethlehem, Penn.: The Comenius Press. Newson, Linda. (1987) Indian Survival in Colonial Nicaragua. Norman: University of Oklahoma Press. Periodical Accounts Relating to the Missions of the United Brethren Established among the Heathen. London,1849-1861, vols. 19-34; and Periodical Accounts Relating to Moravian Missions. London, 1890-1961, vols. 1-169. Scott, James. (1985) Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven and London: Yale University Press. 53 WANI

Smutko, Gregorio. (1996) La Presencia Capuchina entre los Miskitos, 1915-1995. Cartago: Imprenta A.G. Coreo. Stanford, Catherine. (n.d.) San Jerónimo, Patron Saint of : A Contested Politico-Religious Symbolic in Post- Sandinista Nicaragua. Unpublished paper. Velásquez, R. (1980) El Chamanismo Misquito de Honduras. Yaxkin III, 273-310. Viveiros de Castro, Eduardo. (1998) Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism. Journal of the Royal Anthropological Institute, 3: 469-488. Whisnant, David. (1995) Rascally Signs in Sacred Places: The Politics of Culture in Nicaragua. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Notas al pie

1 El trabajo de campo en el cual este artículo está basado fue realizado por Mark Jamieson. El análisis es trabajo de los dos autores. 2 Bluefields, ahora una población principalmente hispanohablante es la capital de la RAAS (Región Autónoma del Atlántico Sur), la región de la cual provienen los miskitos de quienes se habla aquí. Hasta los años 1980, la mayoría de los residentes en Bluefields eran negros hablantes de Inglés criollo (Gordon, 1998: 14). 3 Hay también comunidades de habla inglesa en el lado atlántico de Nicaragua, la mayoría parcialmente de ascendencia africana que enfatiza una identidad criolla o garífuna, así como también indígenas rama y algunos miskitos que también hablan variedades del inglés nicaragüense como lengua materna. 4 Hay pocas carreteras interiores y la mayor parte del transporte es acuático, con frecuencia en canoas labradas en troncos. 5 Al inicio, Jamieson realizó un año y medio de trabajo de campo en Kakabila en 1992 y 1993. Desde entonces ha trabajado ahí en 1997, 1998, 1999-2000, 2002 (dos veces), 2004 y 2005-6. Durante este último período, también trabajó en la comunidad mixta miskito-ulwa de Karawala. El apoyo económico para este trabajo ha provenido en diferentes momentos de la Fundación para investigación antropológica Wenner Gren, una beca Simon de la Universidad Manchester, y una beca en antropología urgente del Royal Anthropological Institute. Neisy Theodore Schwartz nacio y crecio en Kakabila y ha viajado extensivamente en la región. 6 Vease Smutko (1996), para un relato de los comienzos de la presencia capuchina entre los miskitos. 7 Kakabila y la vecina comunidad de Raitipura resultaron particularmente resistentes al moravianismo (Periodical Accounts, 1860, vol. 23: 539; 1885, vol. 31: 357; 1919, vol. 10: 347; 1948, vol. 156: 16). 8 Es posible que la gente de Kakabila haya encontrado el moravianismo desagradable no tanto debido a sus doctrinas sino debido a sus exigencias rigurosas de ortodoxia y conformidad. Véase Helms (1971), para evidencia del grado de esta ortodoxia en la comunidad miskita de Asang en los años 1960. 9 La regionalmente poderosa e intervencionista iglesia morava, estaba consciente desde el principio de la amenaza potencial del catolicismo de la Nicaragua hispanófona occidental patrocinado por el estado, y por consiguiente promovió en sus enseñanzas los sentimientos que harían a sus congregaciones indígenas y criollas ver el catolicismo con desconfianza, incluyendo una hostilidad hacia lo que las autoridades moravas veían como las formas de idolatría características del catolicismo. 10 Las influencias que la Iglesia Morava filtraron hacia el catolicismo y otras denominaciones, y que eran practicadas localmente, incluyen varios aspectos de liturgia, la costumbre de sentar a las mujeres y a los hombres en lados opuestos de la iglesia, y la práctica para las mujeres de llevar pañoletas o telas sobre sus cabezas para ir a los servicios religiosos en la iglesia. Véase Helm (1971: 190) para una discusión de estas prácticas moravas en Asang. 11 Helms (1971: 214-216) discute la compatibilidad ‘miskito-moravos’ y lo mismo hace Hawley (1997). 12 Estas traducciones deben de ser consideradas aproximativas. Equivalentes más finamente matizados de estas traducciones pueden ser encontradas en artículos anteriores. (Jamieson, 2000a, 2001, 2008 and 2010). 54 WANI

13 Un sacerdote local de la zona de Bluefields es famoso por sus chistes extremadamente obscenos. Como nunca los utiliza en el contexto de los servicios religiosos, esto no le es reprochado. 14 Para más información sobre los chamanes miskitos véase Conzemius (1932: 123-124; Helms (1971: 185-189), Velásquez (1980), Barrett (1992: 205-241) y Jamieson (2008, 2010). 15 En Kakabila, la mayor parte de la gente afirmaba que el prapit que vívia con ellos, Dama Florentin Joseph, era el único que nunca había existido, aunque otros han sido reportados en otras partes de la región en diferentes épocas. Se dice que algunos misktos creen que solo puede existir un prapit a la vez (Conzemius, 1932: 142). 16 Excepto por los prapit por supuesto. 17 En el año siguiente (1999), una denominación evangélica, conocida localmente como Maranatha, construyó una iglesia y envió un catequista al pueblo. Esta iglesia en su momento atrajo a una minoría considerable de comunitarios, pero nunca tantos como las iglesias católica y anglicana. 18 Los términos miskitos son presentados en cursiva. Los términos en inglés criollo nicaragüense, que también es hablado en Kakabila, entre comas invertidas. 19 Stanford (n.d.) contiene un interesante análisis gramsciano del festival de San Jerónimo de Masaya. 20 Los miskitos constituyen una minoría bastante pequeña en Bluefields. La mayoría, aunque no todos, son protestantes moravos. 21 Yo estaba en un taxi que iba pasando por la catedral en ese momento. Nuestro taxi fue detenido y un niño de unos nueve años empujado adentro, había sido picado y estaba llorando de dolor. El taxi fue desviado hacia el hospital de Bluefields. 22 Dawan Bila (La palabra del Señor) es el nombre miskito de la Biblia. Es interesante que uno de los poderes sobrenaturales de Dama Florentin lo habia adquirido como joven adulto cuando fue golpeado por el rayo y recibió sus poderes de Dios. Este poder fue la habilidad de leer la Biblia sin haber recibido ninguna educación formal. 23 Yo tenía un resfrío serio y no fui. 24 Yo perdí unos cuantos dólares a manos de un carterista. 25 Mosko (1992), Hicks (1996) y De Heusch (1997) ofrecen investigaciones que interrogan en diferentes maneras aspectos simbólicos de rituales de “reyes divinos” , a grandes rasgos similares, provenientes de otras partes del mundo. El estudio de Stanford (sin fecha) de San Jerónimo en Masaya explora aspectos rituales de este festival en términos de un análisis similar que investiga la historia política de los indígenas hispanohablantes del barrio de Monimbó. 26 Algunos de estos falsos ‘indios’ llevan incluso vestidos que simulan que van montando toros. El toro por supuesto es un símbolo en muchas culturas latinoamericanas de la España imperial, y es interesante que los ‘indios’ vayan montando esos toros. La famosa historia del robo popular del santo, en 1960, adicionalmente sugiere que Santo Domingo es un rito de inversión. Véase Lancaster (1988: 38-51; 1992: 36-38, 224, 233, 251) y Babb (1999: 39-40), para una discusión de la festividad de Santo Domingo. 27 Tanto Whisnant (1995) como Field (1999) contienen estudios del rol de la subversión en las representaciones artísticas de la cultura popular en Nicaragua. 28 Un revisor de este artículo hizo la interesante observación que el grisi siknis, es un síndrome de tipo cultural que típicamente produce epidemias de crisis histérica contagiosa entre adolescentes miskitos que se imaginan poseídas sexualmente por demonios (Dennis 1981, 1985). Puede también ser considerado como una ‘forma de inversión simbólica y rito de inversión’. Yo he escrito sobre grisi siknis (Jamieson 2001) y considero que efectivamente es un tipo de comportamiento ritualizado, pero añadiría que es también considerado aberrante y angustioso por los que son testigos de él. A diferencia de los ritos de inversión entre los swazi, la gente de Bastar y los habitantes de Managua, no es en ningún sentido una forma socialmente admitida de perturbación simbólica. 29 Hawley (1997) llega a conclusiones similares a partir de otras evidencias.

55 WANI

El proceso de paz en Centroamérica y el reconocimiento de la diversidad étnico – cultural: El caso de A rchivo IHNCA - Nicaragua y Guatemala

Arelly Barbeyto1 © F on d o CI D CA

La guerra desarrollada durante los años ochenta afectó de sociopolítico de Centro América en los años ochenta; forma directa a la población indígena. A pesar que ésta se reviso los acuerdos de paz firmados en Nicaragua entre el expresa de distintas maneras en Nicaragua y Guatemala, gobierno sandinista y MISURA,2y en Guatemala entre el en el tema étnico cultural hay ciertas similitudes al gobierno central y la URNG3 -en el caso guatemalteco, para establecerse los acuerdos de paz entre los movimientos efectos de este artículo se revisa el acuerdo de “Identidad guerrilleros y los Estados nacionales. En este artículo me y Derechos de Pueblos Indígenas” en sus siglas AIDPI centraré en los acontecimientos ocurridos en ambos países (1995)-; y finalizo con un balance sobre los resultados del desde 1984, fecha en que se efectúan las negociaciones para proceso paz en ambos países. la firma de paz en Nicaragua con el movimiento indígena armado, hasta 1999 cuando ocurre la consulta para las En la actualidad se visualizan avances sustanciales en reformas constitucionales en Guatemala. materia jurídica, social, cultural y económica de los pueblos indígenas, mismos que han logrado constituirse En este corto escrito realizo un recorrido por el contexto como actores políticos relevantes en la esfera nacional. Así,

1 Agradezco a Ricardo Sáenz de Tejada, profesor del Postgrado Centroamericano de Ciencias Sociales de FLACSO, sus comentarios y recomendaciones para escribir este texto. También reconozco el valioso aporte de Hazel Law, lideresa indígena miskita, miembro de la Comisión Nacional de Autonomía por el gobierno de Nicaragua, una de las artífices de los acuerdos de Paz en el Caribe nicaragüense; y a la colega Glennis Escobar por su valioso apoyo desde Bilwi, Puerto Cabezas. 2 Una fracción del movimiento indígena armado que fue parte del proceso de “diálogo por la paz” de forma directa con el gobierno de Nicaragua en 1985. MISURA: Miskitus, Sumus y Ramas (ya no sandinistas como la organización anterior llamada, MISURASATA: Miskitus, Sumus y Ramas Sandinistas). 3 Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. 56 WANI los adelantos se visualizan a través de políticas públicas cultural, lingüística y étnica de la nación nicaragüense y legislación secundaria beneficiando directamente a los (Arto 5 Cn. República de Nicaragua). pueblos indígenas. En Guatemala no ha habido reconocimiento constitucional Desde la perspectiva comparativa, el escrito apunta a pleno. Después de la firma de los acuerdos de paz se establecer dos aspectos centrales que ocurren al firmar los realizó el referéndum (1999) para incorporar los acuerdos de paz en el caso de pueblos indígenas. Por un acuerdos al marco legal, pero esto no fue posible, pues lado, el reconocimiento legal de estos acuerdos suscritos ganó el NO. A diferencia de Nicaragua, el proceso de entre las partes, tanto en Nicaragua como en Guatemala. reconocimiento desde el ámbito nacional estatal ha sido Y por otro, el momento histórico –de guerra- en que se promovido desde la práctica. El movimiento indígena dan los acuerdos de paz y posterior reconocimiento de se ha encargado de encaminar dichos acuerdos, poco a derechos por parte del Estado. En ambos contextos hay poco, como parte de su propia agenda. Estos avances ya un movimiento indígena que toma fuerza y propone se han producido a través de negociaciones puntuales cambios a la exclusión histórica de sus derechos. De con los gobiernos de turno desde 1996. La Constitución forma puntual se valorarán los avances en términos del de la República de Guatemala incluye algunos aspectos reconocimiento constitucional de los derechos particulares relevantes para los pueblos indígenas, pero limitados si de los pueblos indígenas. se compara con el contenido de los acuerdos de paz sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, suscritos RECONOCIMIENTO LEGAL DE LOS entre el gobierno y la URNG en 1995. Los derechos que ACUERDOS aquí se recogen parecen más bien “folclóricos” con poca dimensión a sus derechos humanos sustanciales tanto En el caso de Nicaragua, el reconocimiento constitucional colectivos como individuales. de lo establecido en los acuerdos de paz con una fracción del movimiento indígena armado fue casi CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUERDOS inmediato. En el período se efectuó la “gran consulta popular” que se hizo específicamente en las Regiones Los acuerdos de paz en Guatemala son muy heterogéneos, Autónomas; los aspectos consultados se consensuaron a diferencia de los acuerdos que se suscriben en Nicaragua entre los diferentes pueblos indígenas y comunidades y . En Nicaragua hubo un acuerdo específico étnicas presentes en la región del Atlántico. Aunque esta que anticipó los acuerdos de Esquipulas II, éste se suscribió situación fue ampliamente consultada, al final privó la de forma directa con los grupos irregulares o indígenas visión del gobierno de otorgar derechos y garantías a las alzados en arma; posteriormente se firmó un acuerdo con comunidades bajo la modalidad de “autonomía regional la Resistencia Nicaragüense (RN)5 y partidos políticos5 multiétnica” y no indígena como distintas voces desde opositores al gobierno sandinista en la “otra parte” las comunidades expresaron.4 En septiembre de 1987, (Pacífico y Centro) del país”. la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó el Estatuto de Autonomía para las dos Regiones Autónomas del En El Salvador, el elemento étnico no fue sustancial en la Atlántico de Nicaragua, y en ese mismo año se erige una lucha revolucionaria; al parecer, en las filas del FMLN7 nueva Constitución Política que reconoce la diversidad fue inexistente esa demanda. Por lo que se conoce, sus

4 Para profundizar en los detalles ver el libro Gobiernos Pluriétnicos: la Constitución de Regiones Autónomas. Su autor, Miguel González, detalla aspectos referidos a los acuerdos y desacuerdo de la Comisión Nacional de Autonomía, delegada por el gobierno para definir la “concesión” de derechos a los pueblos indígenas y comunidades étnicas de Nicaragua. 5 El acuerdo contemplaba el cese al fuego entre las partes, proceso de amnistía e incorporación a la vida cívica en el país, libertad de expresión, libertad de movimiento, garantías para participar del proceso electoral. Acuerdo suscrito entre la dirigencia de la Resistencia Nicaragüense y el gobierno de Nicaragua el 23 de Marzo de 1988. Acuerdos conocidos como “Sapoá”. (Ver en Revista Envío digital No. 82). 6 El gobierno de Nicaragua y los partidos políticos llegaron a 11 puntos de acuerdo; entre los acuerdos figura la decisión de con- tinuar el Diálogo Nacional sin precondiciones y el compromiso del gobierno de revisar los casos de militantes de partidos o sindical- istas detenidos y resolver los problemas laborales planteados por medio de comisiones mixtas (ver en Revista Envío digital No. 82). 7 Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. 57 WANI A rchivo IHNCA - © F on d o CI D CA Miembros del ejército nicaragüense e insurgentes indígenas participantes en los acuerdos de paz. RAAN, 1984. fuerzas aglutinaban población con otros intereses: obreros, la población indígena, quizás fue un aspecto central al campesinos e intelectuales. El movimiento indígena considerar responsabilidad por sus efectos, además de la –de etno/génesis- en El Salvador toma fuerza en sus exclusión histórica, invisibilización y racismo existente en reivindicaciones posterior a los acuerdos de paz firmados la sociedad. Probablemente, estas dos situaciones expliquen en 1992.8 el significado de uno de los acuerdos más importantes que finalmente se firmaron en 1996. En Guatemala, el origen de los acuerdos específicos de identidad y derechos de los pueblos indígenas no podía El elemento étnico es básico para establecer la comparación quedar fuera. Esto puede explicarse por la alta densidad en los acuerdos de paz entre Nicaragua y Guatemala. poblacional indígena existente en este país, lo cual lo Aquí es importante considerar que ambos acuerdos se diferencia del resto de países del istmo centroamericano. realizan en épocas distintas, en contextos nacionales e Debido a su representatividad en términos numéricos al internacionales diferentes, además, opuestos en cuanto abordarse cualquier tema es obligatorio incluir el elemento a densidad poblacional y características particulares étnico-cultural. Por otro lado, el genocidio efectuado en del movimiento indígena en cada uno de los países el pasado reciente por el Estado guatemalteco contra estudiados.

8 Según Marie-Chantal Barre, en El Salvador el movimiento indígena de este país emerge con demandas de tipo étnico en 1980. Su percepción es que las organizaciones políticas de izquierda ignoraban la existencia de pueblos indígenas (p. 18). Aunque éstos se encontraban entre dos bandos durante la lucha armada. 58 WANI

CONTEXTO PARA LA FIRMA DE LOS De esta manera, el período de los años ochenta es crucial ACUERDOS DE PAZ EN CENTROAMÉRICA para comprender las luchas políticas de los pueblos indígenas como grupos emergentes en el contexto El desafío étnico frente al Estado Nación de la transición hacia la democracia en la región centroamericana. Así pues, Marie-Chantal Barre afirma La guerra fría que se vivió en la región Centroamericana que resulta destacable la “emergencia de los movimientos tuvo efectos negativos para sus habitantes, situación que étnicos-políticos en el escenario de Centroamérica. afectó fuertemente a la población de la zona rural y en Aquí, ciertos sectores indígenas se integraron a la lucha particular a los pueblos indígenas. político militar”. Barre se refiere de forma directa a En Nicaragua, al asumir el poder el Frente Sandinista de Nicaragua y Guatemala,10 caracterizándose dicha lucha Liberación Nacional (FSLN) por medio de una revolución, en reivindicaciones propias de pueblos indígenas.11 la cuestión étnica no era parte de su programa político y de gobierno. Esta situación en sí misma representó un desafío para el nuevo gobierno quien tuvo que negociar Guerra fría directamente con representantes del movimiento indígena llamado entonces “ALPROMISU”9, delegando en ellos los Durante muchos años, en Centroamérica prevalecieron asuntos propios de la Costa Atlántica, para incorporarlos gobiernos militares que restringieron las libertades en el espacio de toma de decisiones que representaba individuales y también colectivas. No obstante, para entonces la Junta de Gobierno de Reconstrucción Latinoamérica en general y Centroamérica en particular, se Nacional. encuentran ante una coyuntura política y social de cambios sustanciales cuando asume el poder Fidel Castro a través En 1981, al no reconocer las demandas de los pueblos de la revolución en (1959). Estados Unidos impulsa indígenas del Caribe nicaragüense, el Estado apresa la “Alianza para el Progreso” con políticas específicas para a sus principales dirigentes, situación que provocó evitar o contener el surgimiento de grupos subversivos en una movilización social sin precedentes en la historia el continente. nacional. Se constituye, entonces, un grupo armado que retó al gobierno sandinista hasta en 1984 cuando inicia el Centroamérica para esa época, ya era un espacio en proceso de “paz y autonomía”. Se firman acuerdos con contradicciones debido a la situación social de exclusión de los rebeldes armados en 1985. grandes masas poblacionales y la distribución desigual de la riqueza. Dado el contexto se dan, entonces, movimientos En Guatemala, documentos escritos sobre la guerra afirman revolucionarios que exigen el goce de derechos humanos que el gobierno buscaba, entre 1978-1982, erradicar la básicos de la población e impulsar cambios democráticos insurgencia armada que se ubicaba precisamente en las importantes. zonas pobladas por indígenas, siendo éstos su capital de apoyo en la lucha armada. De ahí surge lo que ahora se La llegada de la Revolución sandinista el 19 de julio conoce como la política de “tierra arrasada”, que significó de 1979 va a ser clave para comprender la política de el exterminio de comunidades enteras (Vela, 2008:66), Estados Unidos hacia la región centroamericana. La y el proceso de reasentamiento de grandes núcleos política norteamericana se concretó por medio del apoyo poblacionales en otras zonas o países. Para Sieder, la económico y militar a los gobiernos de El Salvador guerra civil no tuvo su origen en demandas de tipo étnico y Guatemala, en el intento de detener las posibles de autonomía, aunque la discriminación y marginación revoluciones que lidera la insurgencia armada en cada histórica de los pueblos indígenas en Guatemala fueron uno de esos países. Por su parte, Honduras y Costa Rica en parte, raíces del conflicto armado (Sieder, 1997:205). prestan su territorio para hospedar a la “contrarrevolución”

9 Alianza para el progreso de Miskitus y Sumus, que luego se transforma en MISURASATA. 10 Aunque en el caso de Guatemala este elemento no es visibilizado en sus inicios por parte de la guerrilla en sus distintas fracciones como destaca Sáenz (2007). 11 Marie-Chantal Barrie explica que en Nicaragua el conflicto con los indígenas alcanzó características diferentes producto de los intereses de Estados Unidos. En cambio, en Guatemala, el conflicto armado adquirió forma de lucha interna sin mayor apoyo militar desde afuera (Pg. 7). Aunque en el contexto de la guerra fría los distintos grupos en conflictos tenían algún tipo de apoyo militar y logístico externo. 59 WANI A rchivo IHNCA - © F on d o CI D CA Insurgentes mayangnas y miskitos con miembros del Gobierno y garantes. Nicaragua, 1984. y de esta manera, bloquear a la revolución sandinista. Al forma de continuidad del camino iniciado a través del asumir la presidencia de Estados Unidos, Ronald Reagan acompañamiento de Contadora, momento en que firman los (1984) bloqueó económicamente a Nicaragua y profundizó acuerdos llamados “Esquipulas II”, suscritos en Guatemala. la guerra de baja intensidad. Posterior a estos acuerdos, Estados Unidos reaccionó publicando el “Plan Reagan”. Con un tono amenazante, Siendo éstas las condiciones sociopolíticas de la región Estados Unidos consideraba ciertas condiciones para centroamericana, el grupo de Contadora,12 respaldado poder dejar de financiar a sus aliados en la región políticamente por la Comunidad Económica Europea, se centroamericana. Para su sorpresa es Nicaragua el primer involucra de forma activa en la promoción de un posible país –de los tres en guerra- que se acoge al proceso de paz proceso de paz en la región. El interés de estos actores y establece el diálogo directo con la insurgencia armada, se centró en establecer un acuerdo regional de seguridad tal como lo demuestran los acuerdos con los indígenas en que impidiera la existencia de bases militares y asesores el Caribe nicaragüense (1985), y luego en Sapoá con la militares extranjeros, el cese del apoyo a las fuerzas dirigencia de la Resistencia Nicaragüense (RN) en 1988. irregulares y la suscripción de pactos de no agresión entre los países (Chamorro, 2002:55). El Plan Reagan suscrito por Estados Unidos - a la par de la firma de los acuerdos de Esquipulas II-, deja entrever Los gobiernos de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El sus intereses en términos de ver a Nicaragua como una Salvador y Guatemala se reúnen en 1987, como una amenaza para la democracia en Centroamérica13 (Rev.

12 Integrado por México, Colombia, Panamá y Venezuela. Este grupo funcionó entre 1983-1986. 13 Conforme lo escrito por Chamorro, entre 1981-1982, el gobierno de Estados Unidos se reúne con representantes del gobierno sandinista para realizar acuerdos políticos. El punto medular en este momento fue “cesar la entrega de armas a la guerrilla salvadoreña” y el crecimiento de su ejército. En 1984, nuevamente se realiza otro encuentro en el contexto de las elecciones norteamericanas, en la ciudad de Manzanillo. Mientras el gobierno sandinista propone el cese de la ayuda militar a la contra, ellos proponen cambios en asuntos domésticos que el gobierno de Nicaragua rechazó por razones de soberanía (Chamorro, 2002:54). En 1984, la comunicación directa con el gobierno norteamericano y el nicaragüense se efectúa en el período que da inicio a las negociaciones con el movimiento indígena armado (MISURA) en Colombia. 60 WANI

Envío No. 75; Chamorro, 2002:52). Estados Unidos se Según Chamorro, en teoría, estos acuerdos tenían carácter opuso a la paz desde un inicio, tanto con la iniciativa de imperativo para todos los países del istmo centroamericano, Contadora como de Esquipulas II (Torres – Rivas, 2002: pero desde el primer momento se observó que Esquipulas 146). estaba concebido principalmente como un instrumento de presión para Nicaragua (Chamorro, 2002:57).17 El contexto general de los acuerdos de paz en Centro América obedece a la culminación de la guerra fría en el En el marco de los acuerdos de paz en Centroamérica, ámbito internacional. La participación activa de Nicaragua Nicaragua los suscribe en mayo de 1985, con el en el proceso de paz era fundamental para avanzar en movimiento indígena armado y en 1988 se concretan la estabilidad regional. De acuerdo a lo expuesto por dichos acuerdos con los partidos opositores al gobierno y Chamorro, los acuerdos significaron: negociaciones de de forma simultánea con la Resistencia Nicaragüense. En paz a nivel regional y nacional, elecciones sometidas a una tanto, en Guatemala, ese mismo proceso inicia en 1990 amplia observación internacional, procesos de desarme con la apertura de diálogo de parte del gobierno haciendo y desmilitarización, y una prolongada transición política posible la suscripción de una variedad de acuerdos, (Chamorro, 2002:49). concluyendo en 1996 con la firma de la “paz firme y duradera” (Jonas, 2000:26). Este arreglo se caracterizó, Acuerdos de paz en Centro América como explica Jonas (2000), por innumerables rupturas que prosiguieron la marcha hasta alcanzar una variedad Los presidentes de las repúblicas de Guatemala, El de acuerdos referidos a derechos fundamentales de la Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, reunidos en población guatemalteca. la Ciudad de Guatemala el 6 y 7 de agosto de 1987 firman los acuerdos de paz conocidos como “Esquipulas II”. El proceso de paz que se lleva a cabo en Centroamérica al finalizar la década de los ochenta, empieza con la Los aspectos tratados por este acuerdo entre los presidentes iniciativa impulsada por el gobierno sandinista en de Centroamérica son el marco general para puntualizar 1985. Este acuerdo se realiza de forma directa entre el posteriormente, los acuerdos en cada uno de los países gobierno y el movimiento indígena armado. En 1988, se que en el istmo se encontraban en confrontación armada. amplía a los acuerdos de paz de Esquipulas, abarcando Tal es el caso de Nicaragua en 1987,14 El Salvador en a las fuerzas políticas opositoras al gobierno sandinista. 1992 y Guatemala en 1996. Esos contenidos incluían Las negociaciones para la transición democrática de aspectos como: el diálogo, amnistía para los presos Nicaragua ofrecieron valiosas lecciones a las partes en políticos, respeto a los derechos humanos, la creación diálogo en el resto de la Región (Chamorro, 2002:50). de una comisión de reconciliación, cese al fuego en los conflictos militares, desmovilización de las fuerzas Los cambios políticos ocurridos a nivel internacional insurgentes, elecciones15 como el método para dirimir son elementales para promover los acuerdos de paz en las diferencias, procesos democráticos,16 elementos Centro América. En este sentido, así como lo menciona sobre la seguridad y no agresión, protección y asistencia Torres-Rivas, uno de esos aspectos es la relación que hay a la población refugiada y desplazada producto de los entre avances de la democratización y las posibilidades conflictos armados, gestión de apoyo para garantizar la de alcanzar la paz. Además, al finalizar la guerra fría, los justicia económica y social (Revista Envío digital No. 75; países de la región se insertan al régimen democrático Chamorro, 2002:57). liberal (Torres-Rivas, 2002: 142).

14 Se refiere a los acuerdos suscritos entre el gobierno de Nicaragua y la oposición política-cívica (organizaciones políticas partidarias) y militar (contra) o Resistencia Nicaragüense que operaba en el Centro, Norte y Pacífico del país. (Para profundizar en el contenido de este acuerdo revisar en Chamorro, 2002). 15 En los acuerdos se establecía la vigilancia de las elecciones generales del país (1990) por parte de actores externos; libertad de movilización para los partidos políticos opuestos a los gobiernos de turnos, así como elecciones a distintos cargos de elección. 16 Que incluía libertad de expresión, libertad de movimiento, pluralidad política y de pensamiento, re-establecer el estado de derechos de los ciudadanos con garantías constitucionales. 17 Esquipulas establecía una transición política: cesar apoyo a la contra versus elecciones libres. Nicaragua acepta los términos del acuerdo considerando la situación económica insostenible; aislar a la contra y los riesgos de la liberación política (Chamorro, 2002:58). 61 WANI A rchivo IHNCA - © F on d o CI D CA Tanto en Nicaragua como en Guatemala, a la firma de estos acuerdos existe ya un movimiento indígena que toma fuerza y propone cambios reivindicativos. 1984.

Contexto para la firma de la paz en Nicaragua las fracciones del movimiento indígena alzado en armas y Guatemala en el acuerdo específico sobre eran, precisamente, las características de las demandas de Pueblos Indígenas. este movimiento. De acuerdo con Frühling, González y Bulloven, éstos tenían una motivación distinta a la de la Nicaragua Resistencia Nicaragüense (Frühling, González y Bulloven, 2007:62) que operaba en el resto del territorio nacional con La coyuntura política tanto a nivel internacional como base entre la población campesina.18 a lo interno, era sumamente delicada. Del exterior había mucha presión para que el gobierno atendiera de una Las demandas del movimiento indígena armado se forma diferente la situación que acontecía en la zona consolidaron a partir de la represión que el gobierno del Atlántico nicaragüense. En especial, porque sus emprendió contra la población indígena de la región del habitantes eran indígenas que estaban siendo perseguidos y Caribe. Esta situación, incrementó el apoyo y simpatía de reprimidos por el gobierno al nutrir las fuerzas insurgentes parte de la población hacia la resistencia indígena, además, asentadas en Honduras o en Costa Rica. A nivel nacional, del desgate continuo de parte del Ejército producto de las el gobierno empezaba a reconocer que el conflicto tenía acciones militares de los indígenas. Las demandas de este otras particulares. movimiento alzado en armas eran eminentemente étnicas, con clara alusión a sus derechos históricos como pueblos. Las razones que explican el acercamiento de parte del Este era el aspecto que diferenciaba a los dos grupos gobierno de Nicaragua a entablar diálogo con una de movilizados en armas en contra de la revolución sandinista.

18 De acuerdo a lo expuesto por Chamorro, mientras el gobierno sandinista buscaba en la paz la defensa de la soberanía nacional y la victoria de su propio proyecto político; la contra buscaba en el proceso de paz, contener la influencia “comunista” en la región y la derrota del proyecto político revolucionario (Chamorro, 2002:51). 62 WANI A rchivo IHNCA - © F on d o CI D CA En el caso de Nicaragua, el reconocimiento constitucional de lo establecido en los acuerdos de paz con los indígenas armados fue casi inmediato. RAAN, 1984.

Los acuerdos de paz suscritos entre el gobierno nicaragüense El gobierno de Nicaragua había empezado desde 1984 a y el movimiento indígena armado se da en un contexto establecer contacto y negociaciones directas con una de las particular de guerra, las fuerzas insurgentes se encuentran fracciones del movimiento indígena armado denominado debilitadas por carencia de apoyo logístico que les brindaba MISURASATA, dirigido por Brooklin Rivera. Pero ya en de forma abierta el gobierno de Estados Unidos, así lo 1985 fracasa el intento por llegar a acuerdos, debido a la explican Frühling, González y Buvollen (2007). participación de Estados Unidos y el movimiento indígena de ese país. Desde la perspectiva del gobierno, la injerencia Así mismo, el contexto social que se vivía en las norteamericana “boicoteó” los avances en el proceso de comunidades obligó a los indígenas a deponer las armas paz (Frühling, et al.1997:62-63). y entrar a un proceso de diálogo. Las comunidades se encontraban, en ese momento, aisladas por parte del Al respecto, Hazel Law, miembro de la Comisión gobierno, sin abastecimiento del sustento alimenticio Nacional de Autonomía (CNA), manifiesta que estos diario y limitadas para realizar actividades cotidianas en acuerdos se concretaron en tres momentos, el primero la búsqueda de la dieta familiar en la pesca, caza o cultivo. incluía a lo inmediato el “cese al fuego”, los siguientes Es necesario señalar el importante papel que jugaron las se caracterizaron por incluir elementos básicos para la comisiones de paz constituidas por ancianos y notables de consulta del proyecto de Autonomía, aspectos que venían las comunidades indígenas afectadas por la guerra, quienes desarrollándose previo a la firma de la paz en la comunidad establecieron los puentes de la pacificación entre las fuerzas de Yulu (comunicación personal). insurgentes indígenas y el ejército sandinista en la región caribeña. En estas condiciones se realiza la firma de paz Los acuerdos con MISURA incluyeron el cese al fuego en la comunidad de Yulu en mayo de 1985. en primera instancia, el retorno de los refugiados a sus 63 WANI lugares de origen,19 la normalización de los servicios a Como se puede observar, estos compromisos tenían un las comunidades del Llano en donde este grupo operaba, alto contenido de aspiraciones por la paz como elemento garantías de seguridad y libertad de circulación20 (Revista central de los acuerdos, pues, la prioridad era el desarme Envío digital No. 77, 1987). del grupo insurgente.23 Los contenidos sobre derechos de los pueblos indígenas serán desarrollados por las Los compromisos en 1985 se refieren, fundamentalmente, “Comisiones de paz y autonomía”,24 como se les conoce a las garantías para el desarme de los indígenas que posteriormente, hasta llegar a la aprobación del Estatuto operaban en el territorio del Llano Sur del municipio de de Autonomía en 1987. Puerto Cabezas y la firma de un cese al fuego entre las partes; abastecimiento de alimentos, reparación de caminos Los contenidos de los acuerdos firmados en 1985, al de penetración a las comunidades con el fin de reactivar parecer son definidos por el gobierno sandinista. En de forma productiva ese territorio. Además, apoyo a la el contexto de los acuerdos, la resistencia indígena reinserción social, comunitaria y productiva de los ex actuaba en desventaja. Al frente de las negociaciones combatientes.21 Los sucesivos acuerdos entre el gobierno por la paz se encontraba un liderazgo comunitario sin y otros grupos irregulares que se desarman en el período, mucha experiencia en negociaciones de tipo político25 y se transforman muy levemente en su contenido general.22 con poca formación académica. Características que los diferenciaban de la fracción que inició las negociaciones Entre los acuerdos de cese al fuego definitivo se contempla en Colombia, dirigidas por Brooklin Rivera, líder que “una tercera parte de las fuerzas en diálogo será MISURASATA. absorbida por el sector productivo-agropecuario, pesca artesanal, minería, forestal, con habilitaciones del Banco Frühling et al. expresan que en los distintos encuentros entre Nacional de Desarrollo. Se incluye capacitación técnica MISURASATA y el gobierno sandinista, Brooklin insistió con facilidades de becas en centros de enseñanza nacionales siempre en priorizar los temas sustantivos26 y después y extranjeros; una tercera parte de los desmovilizados atender los referidos a los temas operativos (Frühling et al., indígenas pasarían a formar parte de las fuerzas armadas, 2007:65). Al romperse el diálogo, la dirigencia del Frente mismas que garantizarían el buen trato entre ambas partes” Sandinista impuso los temas operativos a los sustantivos (Gobierno de Nicaragua, 1987). en los acuerdos de Yulu el 17 de mayo.

19 El retorno era fundamental para la población que el gobierno había movilizado por la fuerza desde las riveras del río Coco – frontera con Honduras- en Enero de 1982. En 1985, sin muchas garantías, la gente de las comunidades que habían sido asentadas en Tasba Pri volvieron a sus comunidades de origen a reconstruir sus vidas. Pero esta población fue llevada por la fuerza por el movimiento indígena alzado en armas, y trasladados a la Mosquitia hondureña, lugar donde estaban sus bases militares. 20 El gobierno orientó suprimir el uso de los permisos escritos –era un documento de identidad - que hasta entonces, tenían que portar los pobladores de la Costa para circular por las zonas en conflicto. 21 Entrevista con Hazel Law. 22 El segundo grupo importante es el liderado por Uriel Vanegas que entrega las armas el 3 de octubre de 1987. 23 La Cruz Roja jugó un rol trascendental como garante del proceso de paz desde sus inicios, así como en el retorno de los grupos humanos hacia sus comunidades de origen. De igual forma, la Cruz Roja fungió como puente entre la población refugiada en Hon- duras y los asentamientos humanos ubicados en el Caribe nicaragüense; posteriormente se efectuó la repatriación de población indígena que se encontraba desplazada en Honduras y Costa Rica trasladados por ACNUR. 24 Llamadas inicialmente “Diálogo por la Paz”, las comisiones se llamaron “Comisiones de Paz y Autonomía” desde el 17 de mayo de 1985, cuando se celebró el primer aniversario de las conversaciones de cese al fuego con el comandante indígena Eduardo Pantin. En esta misma celebración, Yulu y las comunidades de los alrededores fueron nombradas “zonas de paz” y territorio piloto de la autonomía (Revista Envío digital No. 77, Noviembre 1987). 25 En este sentido, Fruhling et al. mencionan que al parecer había poca comunicación entre las tropas que se encontraban en el interior del territorio nacional y la dirigencia en Honduras por lo que uno de sus dirigentes procedió a firmar la paz (Fruhling, et al. 2007:67). 26 De acuerdo a las explicaciones de Hazel Law, las discusiones con Brooklin eran de tipo conceptual que ante la negativa del gobierno de aceptar algunos de estos conceptos - como por ejemplo, el término “pueblo indígena” o “territorios indígenas”-, se estancaban las conversaciones. Una situación similar explican Frühling et. al. (2007) al referirse al diálogo inicial con Rivera. 64 WANI A rchivo IHNCA - © F on d o CI D CA La doctora Mirna Cunningham con indígenas dirigentes desalzados de MISURA. RAAN, 1984.

Sin embargo, ya en marcha la autonomía, Hazel Law sector de Tasba Pri (comunidades miskitas y mayangnas) apunta: “los guerrilleros tenían la esperanza que se y Orinoco (comunidad garífuna). La idea era que en reconocieran sus derechos, era más fácil el entendimiento estas comunidades se llevaría a la práctica la autonomía con ellos.” Así mismo, la ex diputada Law considera que (Frühling et al. 2007:70). En estas zonas, definidas “uno de los logros fue el avance con la ley de Autonomía”. como estratégicas, se estaba desarrollando la educación Pero la paz, por sí misma, es un logro capital, porque bilingüe28, salud, proyectos de rehabilitación productiva e permitió el inicio de la reunificación de las familias infraestructura social. Después de mayo de 1985 se insertan indígenas, el retorno de la gente de Honduras, la salida de a esta modalidad las comunidades ubicadas en el municipio la clandestinidad de los muchachos -como llamaba la gente de Prinzapolka y el sector del Llano Sur, del municipio de a los combatientes indígenas-, el cese de las capturas, es Puerto Cabezas. decir, la vuelta a la tranquilidad.”27 También, en enero de 1985, de forma simultánea a las Al momento de los acuerdos de paz en 1985, el gobierno negociaciones con MISURASATA, el gobierno inició el de la época había empezado, desde 1984, a establecer proceso de consulta sobre las condiciones de autonomía, áreas pilotos del proyecto de autonomía como lo fue en el por medio de dos comisiones regionales de autonomía.29

27 Entrevista, 12 de noviembre 2008. 28 Información proporcionada por Hazel Law, entrevista 4 de diciembre 2008. 29 De acuerdo a lo expresado por Hazel Law se efectuaron dos procesos paralelos: el diálogo por la paz que implicó el establecimiento de contactos con MISURASATA y MISURA, logrando resultados directos con los últimos; y por otro, el proceso de autonomía. 65 WANI

Se creó a la par, la Comisión Nacional de Autonomía, que movimiento indígena armado no logró incluir dentro de elaboró y publicó el documento llamado “Principios y los acuerdos de paz aspectos sustantivos que obligaran al políticas para el ejercicio de los derechos de autonomía de gobierno a conceder mayores derechos, en la práctica se los Pueblos Indígenas y comunidades de la Costa Atlántica obtienen importantes beneficios en medio de un contexto de Nicaragua”, que constituyó el documento base para la de guerra y de la firma de la paz en desventaja.30 consulta popular que se realizó en 1986 en toda la región del Caribe nicaragüense (Frühling et al., 2007:70).29 Hazel Law enfatiza que las consultas a la ley de Autonomía se realizaron junto a los desalzados indígenas, ellos eran A la par de la creación de instancias nacionales para la los garantes de tal proceso en distintas zonas donde se concreción de la paz, se crean de forma simultánea las reinsertaron a la vida civil. No obstante, aunque parte del comisiones de paz y autonomía a nivel de las comunidades movimiento indígena que se encontraba alzado en armas quienes se encargaban de discutir las propuestas desde su partícipes de MISURA, después llamados KISAN por la propio seno. Luego de la consulta general del proyecto paz, empezaron de forma masiva a desmovilizarse. En de autonomía, la Asamblea Regional Multiétnica se el acuerdo, no se logran concretar algunas situaciones reúne en Puerto Cabezas con 220 delegados de diferentes como es el caso de la elección de autoridades regionales, comunidades de toda la región. El propósito fundamental como contemplaba la Ley de Autonomía ya aprobada para de esa reunión era la discusión y consenso del contenido octubre. En este mes se suman al proceso de pacificación de la propuesta de ley de Autonomía (Frühling et al., en el Caribe otro grupo liderado por Uriel Vanegas, éste 2007:71-72; mencionado también por Law, 2008; Centro negoció que mientras los máximos líderes del movimiento de Comunicación Internacional, pág. 7-8). indígena en el exilio no estuvieran en el país, no podría haber elecciones (Hazel Law, comunicación personal). Es Esta propuesta se eleva a la Asamblea Nacional que, en esta la razón que retrasa uno de los derechos reclamados 1987, aprueba el “Estatuto para las Regiones de la Costa por las comunidades “elegir a sus propias autoridades”. Atlántica de Nicaragua”. Además, en los principios y en artículos específicos de la nueva Constitución de la Guatemala República (1987) se destaca su naturaleza “multiétnica, plurilingüe y multicultural”. Los acuerdos de paz son un resultado del proceso de democratización que ocurre en Guatemala y en general en Las características del proceso de paz que se da en el Caribe Centro América, en la década de los ochenta. De acuerdo de Nicaragua no permiten conocer a mayor profundidad su con Torres-Rivas, la paz es posterior a la democracia. contenido y sus propias luchas. Esto se debe en parte a lo Esto se comprende a partir del proceso de transición que efímero del proceso. La firma de los acuerdos era solo una ocurre en este país desde el período de descomposición parte de la coyuntura política que permite profundizar en de la dictadura militar entre 1982-1983; el desprestigio demandas del movimiento indígena que estaba enfrentando de los gobiernos militares por la brutalidad represiva por las armas a la nación. El fondo del asunto era la contra la oposición política, y el aislamiento del gobierno exclusión histórica vivida por los pueblos indígenas y producto de su propia conducta a nivel interno. Así mismo, comunidades étnicas en esa región del país en las demandas el reacomodo de los grupos en el poder para administrar la por sus derechos colectivos. cosa pública y continuar la guerra (militares y empresarios) (Torres-Rivas, 2002: 129-131). La respuesta del gobierno fue el establecimiento de un acuerdo para la paz, y, posteriormente, pasan a la El tránsito hacia la democracia implicaba ceder el poder consulta para la aprobación de una ley que cobija derechos político a los civiles, no sin dejar de ser un Estado con específicos de estas comunidades. A pesar de que el estrategias contrainsurgente claramente definidas (Torres-

30 También, en el artículo “La Costa Atlántica y la Autonomía” se menciona este aspecto al referir que “se dieron dos procesos semejantes producto de la presión internacional hacia el gobierno revolucionario: negociaciones y desarrollo de autonomía regional” (Pág.6), publicado por el Centro de Comunicación Internacional, ver http://www.mined.gob.ni/boletin/doc/Costa%20 y%20Autonomia.pdf 31 Las distintas fracciones del movimiento indígena armado asentado en el exilio se encontraba, en ese momento, derrotado en términos militares. Estados Unidos había detenido su apoyo militar a la contra nicaragüense, esta situación incluía, de igual forma, a los indígenas en el mismo paquete. Ya se explicó antes las condiciones en que este movimiento entra a negociar la paz. 66 WANI

Rivas, 2002: 134-135). Este proceso se concreta mediante incidir en las demandas por derechos como pueblo maya elecciones libres en 1985, bajo el amparo de una nueva (Bastos y Camus, 2003:65). Constitución Política. Uno de estos aspectos fue el vínculo que existía con Aunque hay cambios visibles en el régimen político organizaciones indígenas a nivel centroamericano y en (traslado del poder militar al civil), distintas autoras como otros espacios a nivel internacional, que sirvieron como Sieder (1997) y Jonas (2000) valoran que la represión base para la denuncia de la situación que vivía la población continuaba, principalmente en la zona rural, donde se indígena producto de la represión y control militar, así asienta la mayor parte de la población indígena. En medio como las condiciones de vulnerabilidad. de esos cambios se dan los acuerdos de Esquipulas en 1987. Después de las reformas constitucionales de 1985 se da En Guatemala, motivados por los acuerdos que se suscriben un espacio de apertura y proliferación de organizaciones en Nicaragua y luego en El Salvador se promueve el indígenas que se dedican a realizar actividades de tipo diálogo con la guerrilla en 1992, aunque las iniciativas cultural y de desarrollo, según consta en “Entre el Mecapal de paz iniciaron en 1990. Formalmente se abre el espacio y el Cielo” (Bastos y Camus 2003:76). De acuerdo a Jonas del diálogo, en 1994, auspiciado por la Organización de (2000) y Sieder (1997), las organizaciones indígenas Naciones Unidas (ONU). Entre 1994-1996 se firmó una empezaron a emerger a partir de grupos de derechos variedad de acuerdos, tales como: derechos humanos, humanos organizados en torno a demandas abiertamente reasentamiento de las poblaciones desarraigadas, comisión políticas, relacionadas de forma directa con la guerra para el esclarecimiento histórico, socioeconómicos y contrainsurgente. situación agraria; fortalecimiento del poder civil y función del ejército, reformas constitucionales y régimen electoral, En 1990, los grupos indígenas civiles representaron un incorporación de la URNG a la legalidad y el Acuerdos de papel activo al incidir sobre los acuerdos de paz. Los Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI). acuerdos de paz representaron un capítulo importante en la lucha de la población indígena de Guatemala; como Para valorar el AIDPI es preciso conocer cómo emerge el resultado se incorporan sus demandas en la agenda nacional movimiento indígena después de la dura represión de que democrática a través de los acuerdos de paz suscritos de fue objeto particularmente a inicio de los años ochenta. forma definitiva en 1996 (Sieder, 1997:105). Lo que sigue expone de forma breve el fortalecimiento del movimiento indígena que de acuerdo a Sieder existía ya Al igual que Sieder (1997), Bastos y Camus (2003) revelan “un incremento de conciencia étnica que se concreta con que las organizaciones indígenas estaban ausentes durante el acuerdo de paz en 1995” (Sieder, 1997:112). las conversaciones de los acuerdos de paz tanto en la guerrilla como entre los actores gubernamentales. Durante los “años ochenta”, producto de la represión organizada y dirigida por el ex presidente Efraín Ríos Para Sieder, las organizaciones indígenas agrupadas en Montt, “las organizaciones culturales tuvieron que la Coordinadora de Organismos de los Pueblos Mayas abandonar toda actividad pública”, así como lo describe (COPMAGUA), presentaron una propuesta sobre Bastos y Camus (2003:56). Entre 1979 y 1980, los líderes identidad y derechos de los pueblos indígenas en la mesa indígenas no tuvieron más opción que incorporarse a la negociadora y a la Asamblea de la Sociedad Civil (ASC) guerrilla, unirse al gobierno o exiliarse, otros hablan de (Sieder, 1997: 111). “esconderse” o quedarse en sus lugares de origen, aunque representara riesgos (Bastos y Camus, 2003: 57-64). La ASC era un foro donde participaban diferentes sectores ahí representados que tuvo como característica su amplia Esta situación ocasionó que el movimiento indígena debía diversidad, asimismo, fungió como espacio de consenso ser parte de alguno de los bandos en términos ideológicos. en el cual se discutían los temas sustantivos en la agenda Aunque por lo referido por Bastos y Camus, la opción de negociaciones (Jonas, 2000:97). La incorporación de revolucionaria fue aceptada de una forma generalizada representantes indígenas en la ASC no estuvo exenta de (Bastos y Camus, 2003:58; Jonas, 2000:57-64). Posterior al conflictos. Algunas tensiones que se generaron se basaban control militar que existía en la zona donde el movimiento en incrementar el número de representantes indígenas en indígena estaba presente, se empezó a articular otras caras este núcleo, así como las temáticas que al final quedaron del movimiento indígena que empiezan a trabajar para fuera de la propuesta que se presentaría a la URNG, tales 67 WANI como: lo referido a la tierra y en particular un tema de indígenas; apertura de espacios de difusión; espiritualidad central interés, el de Autonomía (Sieder, 1997: 113). y acceso a centros ceremoniales; reconocimiento del rol de la organización tradicional y el manejo de sus asuntos; Así, Bastos y Camus (2003) perciben una visión limitada de reconocimiento al derecho de propiedad colectiva y la guerrilla sobre la temática indígena;32 estas circunstancias aprovechamiento de los recursos naturales; participación a obligaron al acercamiento de las organizaciones indígenas a todos los niveles; aspectos relevantes sobre tierras, derecho la ASC para escribir el AIDPI. Posteriormente, la URNG33 indígena, derecho de las mujeres indígenas y reformas adoptó la propuesta presentada por la ASC -en el tema constitucionales para incorporar dichos derechos. indígena- como su posición negociadora, misma que se firmó finalmente en 1995 (Sieder, 1997:113). VALORACIONES DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN NICARAGUA Y GUATEMALA Es importante tomar en consideración el contexto internacional en que emergen estos compromisos, en Para el caso guatemalteco, Sáenz explica que la agenda especial el AIDPI. Por un lado, la demanda por los derechos de negociaciones se dividió entre sustantiva y operativa. humanos de las organizaciones con amplia base indígena La sustantiva era prioritaria ya que tenía como objetivo que había sido afectada por la guerra producto de la la solución de problemas que originaron el conflicto represión militar. La conmemoración de los 500 años de la armado interno; al contrario de la operativa que de hecho llegada de los españoles a América, la entrega del premio se lograría con la desmovilización de la guerrilla (Saenz, nobel de la paz a Rigoberta Menchú (Sieder, 1997:110). 2007:117). También es trascendental destacar que cuando se firman los acuerdos AIDPI, el movimiento indígena internacional ya Si revisamos los acuerdos de paz entre el gobierno y los ha cobrado fuerza en sus reclamos por el reconocimiento grupos insurgentes en los tres países en guerra, solamente legal de parte de los Estados en distintos países de América en El Salvador y Guatemala se suscriben acuerdos Latina. A esta coyuntura debemos agregar, la declaración claramente diferenciados entre sustantivos y operativos. del Decenio de los Pueblos Indígenas (1994-2004) (Bastos En Nicaragua, los acuerdos con la resistencia (indígena y y Camus, 2003:10). nicaragüense) se inscriben en los operativos. Es por eso que Pásara considera que “en diversas partes del mundo Los contenidos de los acuerdos de paz entre los tres países en los acuerdos de paz firmados han sido limitados, menos guerra son diferentes. En Guatemala, por ejemplo, incluye ambiciosos, usualmente se refieren a cese al fuego” uno específico sobre pueblos indígenas, su contenido (Pasara, 2002:103). En Guatemala, el núcleo central medular se sustenta en los derechos que han sido negados de los acuerdos eran los llamados por las partes como a esta población, a saber: educación en su propia lengua “sustantivos” (Pasara, 2002:104).34 y reforma educativa sustancial para el acceso en iguales condiciones a la niñez y juventud indígena, rescatando Entre los acuerdos de tipo sustantivos se inscriben los la educación endógena; reconocimiento de las lenguas acuerdos de identidad y derechos de los pueblos indígenas

32 Sin embargo, Sáenz argumenta que las organizaciones guerrilleras aglutinadas en la URNG asumieron el tema indígena como una parte central de su discurso y de sus demandas. Cuando se estableció el temario de la negociación para poner fin al conflicto, los insurgentes impusieron este tema, y muchas de esas demandas son recogidas en el AIDPI (2007:74). El tema sobre la cuestión indígena y las organizaciones guerrilleras es explicada por Sáenz con bastante detalle (ver a partir de la pág.70). 33 La participación de la ASC fue promovida por la URNG como un espacio para la discusión y coordinación de distintos temas que nutrían la mesa de negociaciones con el gobierno; estas organizaciones antes no habían tenido ese espacio. En muchos casos, la URNG asumió la posición presentada por ASC; lo negociado no era exclusivamente la posición de la insurgencia, sino de importantes sectores de la sociedad civil guatemalteca (Sáenz, 2007:118), recordando que los acuerdos tuvieron una variedad de temáticas en un período de negociación muy extenso. Por su parte, Jonas (2000) considera que fue precisamente esa amplia participación, a través de la sociedad civil, la que permitió el proceso de negociación para la paz. 34 Torres-Rivas agrupa en tres los acuerdos firmados en Guatemala. Una primera clasificación incorpora los de tipo operativo vinculado al cese al fuego, mismo, que a su juicio, se han cumplido cabalmente. En el segundo grupo incluye los de carácter técnico, estos son más complejos pero fáciles de satisfacer a lo inmediato, como por ejemplo, las reformas constitucionales. Y por último, los que considera los extremadamente difíciles en cumplimiento, aquí se ubica el acuerdo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (Torres-Rivas, 2002:154). 68 WANI en Guatemala suscrito en 1995; éstos se refieren al de autonomía es contenido en una ley y respaldado reconocimiento de sus propias formas de organización constitucionalmente por el Estado nicaragüense. social, ejercicio de sus propios sistemas jurídicos, así mismo, participar de niveles de autonomía municipal No obstante, las temáticas insertas en el AIDPI en que legalmente está garantizada por medio de procesos Guatemala son bastante avanzadas en materia de derechos electorales administrados por el Estado, entre otros colectivos de pueblos indígenas, pues, ya recoge con mucha aspectos. No hay que olvidar que se trata de una propuesta puntualidad aspectos que tardarán en ser reconocidos que emerge de las organizaciones indígenas a través de la en Nicaragua a pesar de la existencia de una Ley de ASC, su contenido es bastante avanzado en relación a la Autonomía como por ejemplo, temáticas sobre territorio, propuesta de autonomía en la Nicaragua de 1985-86; esto lugares sagrados, administración de justicia, idiomas. en parte obedece al contexto internacional que empujaba un acuerdo integral en el caso guatemalteco. En Guatemala los acuerdos se suscriben con la organización guerrillera como interlocutor directo y no con el movimiento En Nicaragua, al igual que en Guatemala, se reconocen indígena, a pesar de su relevante aporte a través de la las formas propias de organización social, el nivel de sociedad civil organizada. En Nicaragua, hay una relación autoridad tradicional, así como la elección de autoridades directa entre movimiento indígena armado y el gobierno a nivel de sus comunidades, el municipio y la región. Se sandinista en la firma de los acuerdos de paz. Sin embargo, constituye el régimen de autonomía para los pueblos y las contradicciones propias de la lucha armada bajo la comunidades del Atlántico de Nicaragua por medio de guerra fría, no permitió proponer a través de la Asamblea una ley especial de “autogobierno”; no obstante, este tiene Regional Multiétnica, una propuesta que aglutinara a todo el defecto que su sentido es multiétnico y no indígena el movimiento indígena que se encontraba en el exilio; la como era la aspiración de las comunidades. Este régimen autonomía también era una aspiración para ellos. A rchivo IHNCA - © F on d o CI D CA Indígenas y representantes del Gobierno en conversaciones de paz. RAAN, 1984.

69 WANI

Para Sieder (1997), Jonas (2000) y otros autores, el AIDPI En Guatemala, la Constitución de 1985 tiene un contenido es uno de los acuerdos de mayor relevancia, resultado del muy pobre en referencia al reconocimiento de la diversidad proceso de paz en Guatemala. Pero en sí mismo es muy étnico-cultural. En su interior se reconocen aspectos como: amplio. Desde este punto de vista, algunos analistas lo identidad cultural en que se incorporan los valores, lengua consideran difícil de implementar.35 Las demandas que y costumbres culturales. Así mismo, sobre el patrimonio se circunscriben al AIDPI se inscriben en una forma cultural, protección al arte, folclor, artesanía, patrimonio diferenciada de ciudadanía la cual reconoce la diversidad natural, promoción cultural. De igual forma, el Estado dentro del marco constitucional que garantice derechos registra la existencia de grupos indígenas de ascendencia para todos (Sieder, 1997:121). maya. Reconoce también las formas de tenencia comunal que históricamente les ha pertenecido, enseñanza bilingüe, Reconocimientos constitucionales descentralización para las municipalidades. En términos generales, estos son los aspectos centrales que trata sobre Como se dijo antes, el reconocimiento constitucional en los “pueblos indígenas”, sin utilizar directamente la Nicaragua se realiza de forma inmediata, al aprobar la ley palabra en cuestión. En el contexto de aprobación de esta de autonomía, en la medida en que los grupos indígenas Constitución, todavía priva el Estado contrainsurgente, armados se desmovilizan. Al igual que la ley 28 o de ya que los pueblos indígenas eran considerados como una Autonomía, se integran importantes derechos para las “amenaza”. Por lo demás, tampoco interesaba incorporar comunidades indígenas del Caribe en la Constitución sus demandas desde la esfera gubernamental; por otro (1987):36 territorios indígenas, propiedad comunal, lado, el movimiento indígena se encontraba diezmado y aprovechamiento de recursos naturales, educación en sus fraccionado por la guerra que impedía su movilización propias lenguas a través de programas dirigidos por el para demandas políticas. Estado. También incluye aspectos como autogobiernos, no discriminación, naturaleza del Estado, reconocimiento No obstante, los acuerdos de paz firmados entre la URNG y de las lenguas indígenas, existencia de un régimen de el gobierno van a obligar un reconocimiento constitucional autonomía para la región, sistemas normativos indígenas, que por lo que se sabe, aun hoy es un asunto pendiente. derecho a intérprete en procesos judiciales, y otros más En Guatemala, la mayor dificultad de los acuerdos de paz (Ver. Constitución Política de Nicaragua). se refiere a la obligatoriedad que implicaba las reformas constitucionales que pasaban por el poder legislativo, así Es importante recordar que los acuerdos de paz como lo detalla Jonas (2000) en su libro De Centauros y en Nicaragua se refieren específicamente al cese al fuego, Palomas. En el fondo, lo que se buscaba era transformar y no contemplan aspectos concretos sobre los derechos la naturaleza del Estado, reconociendo no solo que es sustanciales de los Pueblos Indígenas; aunque en palabras una nación multiétnica, plurilingüe y multicultural, sino de algunos dirigentes indígenas artífices de esos acuerdos, también derechos específicos para los pueblos indígenas. revelan el interés de participar de un régimen local de En mayo de 1999 se realiza el referéndum para las autonomía ya en la vida civil, en la medida en que se reformas constitucionales que habría de dar el respaldo a cumpliera lo suscrito por el gobierno sandinista. Pero los acuerdos de paz suscritos entre la URNG y el gobierno, esta condición no está explícita en los acuerdos. Por lo pero sus resultados fueron adversos. mismo, la consulta a la ley de autonomía se realiza a la par del proceso de paz, pero sin establecer trabas legales que Si bien es cierto, los acuerdos de paz no se concretaron en impidieran la continuidad del proceso. El clima político una legislación de forma directa, se observa que ha habido era benéfico para aprobar dicha ley, pues, en el seno de la importantes avances que permiten medir la constancia del Asamblea Nacional, los sandinistas eran mayoría. La ley se movimiento indígena en Guatemala en la búsqueda del aprueba, no obstante, no se reglamenta sino hasta el 2003. reconocimiento como pueblo.

35 La naturaleza de la negociación y el tipo de acuerdos alcanzados, en el caso de Guatemala, perseguían el fin de la guerra a través de una solución negociada. Los acuerdos llamados sustantivos no tenían que ver con el fin de la guerra sino con sus causas. En efecto se trata de acuerdos de tipo fundacional, destinados a reconstruir la sociedad y el Estado, a transformar en su esencia las relaciones sociales y de poder, a establecer nuevas instituciones, una nueva cultura política y desarrollo (Gálvez, 2002:7). 36 En las reformas de 1995, se integran otros derechos que no estaban contemplados por la Constitución de 1987 tal es el caso de la aprobación de cualquier concesión sobre recursos naturales que requiera el Estado sobre el territorio de la Costa Caribe. 70 WANI

CONCLUSIONES (Sáenz, 2007:107). Al igual que en Nicaragua, el gobierno guatemalteco impuso la desmovilización de los grupos Al realizar la comparación entre los acuerdos de paz insurgente para emprender la marcha de las negociaciones; firmados en Nicaragua y en Guatemala, sobresalen algunos sin embargo, el desarme se logra concretar hasta en aspectos que ya se plantean en el interior del escrito, uno de diciembre de 1996. No obstante, en Nicaragua, el cese al ellos, la disparidad en el tiempo en que se suscriben; mientras fuego se da de forma simultánea cuando ya se realizan las los acuerdos en Nicaragua se firman en 1985, en Guatemala consultas a la ley de Autonomía. el AIDPI se suscribe en 1995. Por otra parte, el contexto internacional también incide de forma impresionante sobre Algunos analistas señalan de verdaderamente importante los contenidos de los acuerdos sobre pueblos indígenas la actuación de las organizaciones de la sociedad civil que ocurren en Guatemala. Como se ha dicho antes había porque el resultado de los acuerdos de paz es producto de la culminado la guerra fría, el movimiento indígena a nivel amplia participación de los distintos sectores de la sociedad internacional estaba impulsando nuevas agendas. guatemalteca. En este caso, un logro fue, la visibilización a través de la ASC de las organizaciones indígenas que A pesar de que los acuerdos se suscriben en un contexto de tuvieron eco y se consolidaron después de los acuerdos de guerra, hay un movimiento que toma fuerza y se afianza en paz; de manera que abrió el camino para continuar sus luchas el proceso de paz, lo que permite su visibilización como en la reivindicación de derechos. En Nicaragua, el contexto es el caso de los pueblos indígenas en ambos países. Esto de guerra permitió el desarrollo de la conciencia étnica y la obedece en parte a su exclusión histórica como sujetos. profundización de las demandas de Pueblos Indígena, siendo el logro más valioso la institucionalización del régimen de En relación a los contenidos de los acuerdos de paz, éstos autonomía como efectivamente fue reconocida por el Estado, varían sustancialmente entre uno y otro país. Probablemente aun con sus limitantes. sea el contexto y la fuerza de los movimientos que los suscriben. Cabe recordar que los acuerdos con la Los resultados en Nicaragua son tangibles debido a la insurgencia armada en el Caribe nicaragüense se basan aprobación inmediata de la Ley de Autonomía y la nueva principalmente en objetivos inmediatos de pacificación, Constitución en 1987. Por lo mismo, de los acuerdos asuntos tradicionalmente pactados en este tipo de acuerdos, de paz con la Resistencia indígena casi nadie habla, a diferencia de los acuerdos planteados y suscritos en pues como ya señalé antes, fueron nada más el puente Guatemala, que son básicos por su contenido en la para la puesta en marcha de un régimen de Autonomía reivindicación de los derechos sustanciales de los pueblos respaldado constitucionalmente, tal y como lo demandaba indígenas, casi comparados a los que recoge la Declaración el movimiento indígena armado y la población civil. de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos En Guatemala, este proceso va a dar como resultado, la Indígenas (aprobada por la Asamblea General en el 2007). unificación en las demandas en una sola voz que exigía reconocimiento ante una sociedad que históricamente Un aspecto sustancial plateado por Sáenz (2007) son los excluye y discrimina; se pretende con los AIDPI la las circunstancias en que los movimientos insurgentes transformación de la sociedad guatemalteca, que aunque asumen la negociación en cada país. Probablemente, en no ha sido posible a través de una reforma constitucional, la mesa de negociación privó lo estratégico para alcanzar paso a paso, se van incorporando cambios en esta compleja los objetivos planeados por el movimiento revolucionario sociedad donde la mayoría de su población es indígena.

Bibliografía Asamblea Nacional de Nicaragua. (2000). Constitución Política de Nicaragua. Managua, Editorial Jurídica. Barre, M. Presencia indígena en los procesos sociopolíticos contemporáneos en Centroamérica. En, http://www.juridicas. unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/37/cnt/cnt7.pdf (visitado 3 de noviembre 2008). Bastos, S. & Camus, M. (2003/2006). Entre el mecapal y el cielo. Desarrollo del movimiento maya en Guatemala (2ª. Edición). Guatemala: FLACSO. ______(s.f). ¿Derecho de unos pocos? El movimiento indígena y las demandas étnicas en Latinoamérica. Congreso de la República de Guatemala. (1985). Constitución Política. (Con reformas el 17 de noviembre de 1993, acuerdo legislativo No. 18-93) 71 WANI

Chamorro, Carlos. (2002). “Nicaragua: negociaciones de paz y transición”. En, Zamora, R. et. al. A cinco años de la firma de la paz en Guatemala: un balance crítico. Guatemala: FLACSO. FLACSO/UNESCO. (2005). “Acuerdos de Paz firme y duradera.” Firmado el 29 de Diciembre de 1996 entre la URNG y el gobierno de la República de Guatemala. En, La comunidad de San Egidio y el proceso de paz en Guatemala. Presentación de Foro, Guatemala. Instituto Italiano de Cultura. Frühling, Pierre, González, Miguel & Buvollen, Hans. (2007). Etnicidad y Nación, El desarrollo de la Autonomía en la Costa Atlántica de Nicaragua (1987-2007). Guatemala, F& G editores. Gálvez, V. (2002). “Presentación.” En, Zamora, R. et. al. A cinco años de la firma de la paz en Guatemala: un balance crítico. Guatemala: FLACSO. Gobierno de la República de Nicaragua. (1987). Estatuto de Autonomía de las Dos Regiones de la Costa Atlántica y su Reglamento, Managua: Programa RAAN-ASDI-RAAS. Gobierno de la República de Nicaragua. (1987). Acuerdo de cese al fuego definitivo entre fuerzas armadas sandinistas y fuerzas en diálogo bajo el mando del Comandante Uriel Vanegas (Firmado el 3 de octubre de 1987). Gobierno de la República de Guatemala & Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Acuerdo sobre Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas. México, D.F. 31 de marzo 1995. En, http://www.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/ Acuerdo%20sobre%20identidad%20y%20derechos%20de%20los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas.pdf Jonas, Susan. (2000). De centauros y palomas. El proceso de paz Guatemalteco. Guatemala: FLACSO. MINUGUA. (2001). Los Pueblos Indígenas de Guatemala: la superación de la discriminación en el marco de los acuerdos de paz. Guatemala. Pásara, L. (2002). “Las peculiaridades del proceso de paz en Guatemala.” En, Zamora, R. et. al. A cinco años de la firma de la paz en Guatemala: un balance crítico. Guatemala: FLACSO. Sáenz, Ricardo. (2007). Revolucionarios en tiempos de paz. Rompimientos y recomposición en las izquierdas de Guatemala y El Salvador. Guatemala: FLACSO. Sieder, Rachel. (1997). “Derecho Indígena y poder local.” En, Armon, J. et al. Guatemala 1983-1997. ¿Hacia dónde va la transición? Revista Debate No. 38, Guatemala: Conciliation Resources / FLACSO. Sieder, R; Thomas, M; Vickers & Spence, J. (2002). ¿Quién gobierna? Guatemala: Cinco Años después de los acuerdos de paz. Washintong: Hemisphere Iniciatives. Tejedoras de paz. Testimonios de mujeres en Guatemala. 2008. Magna tierra-editores. Guatemala: MOLOJ-CONAVIGUA-ICCPG. Torres-Rivas, Edelberto. (2002). “El desarrollo democrático a la luz de un lustro de paz: un balance preliminar.” En, Zamora, R. et. al. A cinco años de la firma de la paz en Guatemala: un balance crítico. Guatemala: FLACSO. Vela, Manolo. (2008). Los años de trueno: la guerra fría en Centroamérica. Documento inédito. Centro de Comunicación Internacional. “La Costa Atlántica y la Autonomía”. En, http://www.mined.gob.ni/boletin/doc/ Costa%20y%20Autonomia.pdf (visitado el 3 de noviembre 2008). “Los acuerdos de Esquipulas II y el Plan Reagan”. Revista Envío digital. No. 75, septiembre 1987. Managua. En, http:// www.envio.org.ni/articulo/533. “La paz en la Costa, preludio de Esquipulas II”. Revista Envío digital. No. 77, noviembre de 1987. Managua. En, http:// www.envio.org.ni/articulo/539. “Sapoá: ¿jaque mate a la guerra?” Revista Envío digital. No. 82, abril 1988. Managua. En, http://www.envio.org.ni/articulo/557. Entrevista Hazel Law, líder indígena, ex diputada y actual magistrada del Tribunal de Apelaciones del Atlántico Norte. 12 de noviembre y 4 de diciembre 2008. 72 WANI

Contribuyendo al uso sostenible de los recursos naturales en dos territorios indígenas de la reserva de biósfera BOSAWAS1

Gizaneta Fonseca y Pablo Escribano © gizaneta fonseca © gizaneta Comunidad Santo Tomas de Umbra, territorio indígena Li Lamni Tasbaika Kum, 2008.

El artículo que presentamos a continuación contiene un por la Comisión Europea e HIVOS. La publicación en resumen sustancial de la información técnica utilizada por Wani se consideró necesaria dada la relevancia del tema la Agencia para la Cooperación Técnica y el Desarrollo para el uso y conservación de los recursos naturales de la (ACTED) y comunitarios de Li Lamni Tasbaika Kum reserva de BOSAWAS y, en particular, para la divulgación (LLTK) y Kipla Sait Tasbaika (KST), de la reserva de de información valiosa en el proceso de desarrollo de los biósfera BOSAWAS, en la implementación de sistemas territorios indígenas de la reserva. agroforestales para el uso sostenible de los recursos naturales. El artículo forma parte de la experiencia La relación entre ACTED y los comunitarios de LLTK y participativa de ejecución del proyecto Seguridad KST inicia con la realización, en 2006, del Diagnóstico alimentaria y gobernabilidad local por el manejo integral en el municipio de Waspam, que analiza la crisis agroforestal participativo en dos territorios indígenas de la alimentaria que se vivió en la zona durante los años 2004 Reserva de la Biosfera de BOSAWAS en Waspam, financiado y 2005. Este estudio permitió identificar las causas que

1 Los derechos de autor pertenecen a ACTED en Nicaragua. El artículo fue elaborado sobre la base de información generada durante la ejecución del proyecto. En la producción de la misma se involucraron la dirección de ACTED, coordinación de proyecto, metodólogo, consultores y el equipo técnico encabezado por Marvin Rivera, Roger Rivera, Sandro Medrano y Lorenzo Guzmán. Para mayor información sobre los documentos citados en este artículo se puede escribir al correo electrónico: [email protected], [email protected] 73 WANI

Mapa de las comunidades beneficiarias del proyecto en los territorios LLTK y KST (realizado por el personal de ACTED con datos proporcionados por MAGFOR, el Gobierno Regional y el Programa MASRENACE-GTZ)

originaron la plaga de ratas que afectó los cultivos de los El proyecto se inició en abril de 2008, con la participación dos territorios y que dio lugar a una crisis alimentaria sin de un equipo técnico especialista en sistemas agroforestales precedentes en las últimas décadas. ACTED determinó, (SAF) y en semillas criollas y un equipo de consultores que según el análisis del estudio, que existía en las comunidades realizó estudios concretos sobre la situación de los suelos y un desequilibrio entre el uso racional de los recursos la ubicación geo-referenciada de las parcelas beneficiarias. naturales y el crecimiento poblacional, agravado además El proyectó benefició a 600 productores de 19 comunidades por malas técnicas productivas. En base a estos resultados, de LLTK y KST: Fueron establecidos SAF en 480 parcelas ACTED, en colaboración con la Universidad de las y 120 agricultores aprovecharon la instalación de bancos Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua de semillas. (URACCAN), apoyó a los comunitarios para elaborar una propuesta de proyecto que presentaba soluciones viables I. La gobernanza territorial en tres áreas básicas: El pleno ejercicio de la autonomía territorial es lo que - gobernanza para la planificación del uso del territorio se entiende por gobernanza territorial indígena. Para y los recursos naturales; los miskitos y mayangnas de LLTK y KST se trata de la - implementación de sistemas productivos sostenibles capacidad de decisión, funcionalidad y administración según los tipos de suelos existentes en los territorios; de los asuntos de interés público de las comunidades del territorio, desde las propias instituciones tradicionales - recuperación del material genético criollo para indígenas. Mediante la autonomía territorial se lleva a reinsertarlo en los sistemas productivos sostenibles. cabo el desarrollo humano, económico y cultural, se

74 WANI determina el uso, la distribución y la administración de - definición participativa de una agenda comunitaria los recursos naturales y se establecen relaciones externas para el uso de los territorios, que determina las necesarias para garantizar la sostenibilidad de los mismos. problemáticas existentes y las medidas necesarias Las autoridades comunales y territoriales desempeñan a tomar en cuenta para sus soluciones desde las un papel fundamental en el proceso ya que, en conjunto propias capacidades de los comunitarios; con los líderes territoriales, establecen la planificación e - formación de recursos humanos con capacidad de implementación del sistema de autonomía territorial dentro negociación y conocimientos técnicos para apoyar y hacia afuera de los territorios. El proyecto facilitó y la sostenibilidad administrativa de los sistemas fortaleció este proceso y los mecanismos que forman parte agroforestales y la seguridad alimentaria de las de la gobernanza territorial. Las actividades realizadas comunidades. permitieron fortalecer la gobernanza territorial en las siguientes áreas: La planificación se ha llevado a cabo en el contexto de - consenso participativo para planificar y definir la definición de una estrategia intercomunitaria para el manejo implementación de sistemas agroforestales, según la territorial de los agroecosistemas. Esto permite consolidar existencia de semillas y granos disponibles en las la implementación de nuevos modelos productivos. El comunidades y de acuerdo a las propiedades de los fin último de la estrategia intercomunitaria es garantizar suelos; y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los comunitarios y proveer excedentes productivos para la - establecimiento de mecanismos para la toma de comercialización. A largo plazo, el seguimiento de la decisiones en el uso de los recursos naturales y en la planificación permitirá la reforestación de los territorios y la implementación de los sistemas agroforestales; disponibilidad para el aprovechamiento del recurso forestal.

Taller participativo para el establecimiento de la Agenda comunitaria. (ACTED, San Carlos, junio de 2009).

75 WANI

La estrategia intercomunitaria se construyó de forma - inventario de semillas criollas; participativa en asambleas, talleres y capacitaciones, con el aporte de los siguientes insumos técnicos2: - manual de manejo de semillas criollas. - línea de base de la situación socioeconómica, La estrategia intercomunitaria propone resultados a corto, productiva y ambiental de los territorios; medio y largo plazo, que permitirán obtener los beneficios esperados de los nuevos modelos productivos. - 19 mapas geo-referenciados de las comunidades beneficiadas con la identificación de las Beneficios a corto plazo: parcelas comunitarias establecidas con sistemas agroforestales; Se prevé, en un plazo de tres a doce meses, la obtención de granos y musáceas que constituyen la base de la - estudio edafológico y mapas de uso actual y alimentación comunitaria en LLTK y KST. El objetivo es potencial de los suelos; asegurar una respuesta inmediata para la disponibilidad de - diez modelos técnicos de sistemas agroforestales alimentos que garantizarán la sobrevivencia de las familias implementados en 480 parcelas comunitarias; productoras. Entre los principales resultados se encuentran los siguientes: - estudio de sistematización participativa de los mecanismos tradicionales comunitarios para la toma - Producción y cosecha de granos orgánicos (arroz, de decisiones; frijoles, maíz), raíces y tubérculos a gran escala y de forma continua; - agenda comunitaria para el uso del territorio; - Producción y cosecha de musáceas (plátano), con - 480 planes de fincas de las parcelas comunitarias capacidad para abastecer el mercado de la cuenca establecidas con sistemas agroforestales; media y alta del río Coco;

Introducción de material vegetativo en las parcelas dedicadas a los sistemas agroforestales (ACTED, Siksa Yari, octubre de 2009).

2 Todos los documentos citados que fueron elaborados a través del proyecto se encuentran disponibles en el centro de documentación creado en la comunidad de San Carlos, en la cuenca media del río Coco. 76 WANI

- Sistemas agroforestales establecidos en 19 resultados se definieron en el marco de las políticas comunidades de los dos territorios; estratégicas de desarrollo de los pueblos indígenas de LLTK y KST. Se puso el monitoreo y seguimiento - Reducción de la tala y quema de los bosques para el permanente de la planificación en las manos de un Consejo establecimiento de las parcelas productivas; Territorial de Manejo Agroecológico de los Sistemas. - Reducción del avance de la frontera agrícola en la Este Consejo, propuesto por las autoridades territoriales zona de amortiguamiento y zona núcleo de la reserva y comunales, se organizó y creó sobre la base de las de biósfera BOSAWAS; estructuras tradicionales existentes en los territorios. Los beneficios esperados a largo plazo son: - Diversificación de los cultivos en las parcelas comunitarias. - 600 mzs de árboles de caoba y 400 mzs de árboles de laurel negro en reforestación y con disponibilidad Beneficios a medio plazo: suficiente para ser aprovechados forestalmente; A medio plazo (de uno a diez años), los resultados para los - regeneración de la cobertura vegetal en la zona de comunitarios incluyen la producción de nuevos rubros y la amortiguamiento de la reserva de BOSAWAS que obtención de recursos forestales para su aprovechamiento y comprende la cuenca media del río Coco; fomento de la reforestación. Entre los principales productos - reducción de la tala de bosque y quema en parcelas que se obtendrán aparecen los siguientes: que replican las prácticas productivas de sistemas - producción y cosecha perenne de musáceas, agroforestales; según la continuidad productiva en los sistemas - producción de cacaoteros manejados en los sistemas agroforestales; agroforestales; - comercialización de la producción de musáceas; - contribución a la reconstrucción de los modelos - producción y cosecha de cacao a los cuatro años de tradicionales del uso del territorio desde la implementación de sistemas agroforestales; perspectiva indígena, para reducir la vulnerabilidad alimentaria mediante acuerdos colectivos; - comercialización de la producción de cacao; - incrementación del 90% de la cobertura espacial - producción, aprovechamiento y cosecha de frutales productiva con la diversificación de granos básicos, establecidos; frutales, árboles maderables y plantas medicinales; - aprovechamiento de leña para cocinar con las podas - recuperación de sistemas tradicionales de protección de los árboles forestales; y conservación del capital genético de semillas criollas utilizadas tradicionalmente (arroz, fríjol, - disponibilidad de alimentos de la dieta básica en las maíz, yuca, plátanos, quequisque y otros) y comunidades; creación de capacidades para la conservación y - en un plazo de cinco años, recuperación del material almacenamiento de las mismas; genético de las variedades de semillas criollas. - reincorporación de plantas frutales autóctonas con - en un plazo de diez años, regeneración de la manejo en sistemas agroforestales diversificados cobertura vegetal al 40%; asociados (pejibaye, coco, malanga, zapote, caymito, cacao, aguacate, pera de agua, marañón, guama - en un plazo de diez años, recuperación del 40% y otros) y asociación de cítricos (limón, naranja, de las áreas que sufren despale en las orillas de las toronja) y fruta de pan, que permiten la protección cuencas hidrográficas en LLTK y KST. y recuperación de la calidad del suelo con cobertura vegetal; Beneficios a largo plazo: - mejoría directa en un 100% de la situación Se trata del período más largo de planificación, los alimentaria de 600 familias e indirectamente de beneficios se obtendrán entre los diez y los treinta años 3000 familias, reduciendo así en 40% los niveles de posteriores a la implementación de los sistemas. Los desnutrición de la población beneficiada.

77 WANI

- desarrollo de prácticas de agricultura orgánica para tiempo). Los SAF permiten obtener a la vez beneficios la protección y fertilización del suelo, estableciendo ecológicos en términos medio ambientales y resultados cultivos leguminosos (fríjol, abono) y producción de económicos a nivel de la producción. Estos sistemas son abonos verdes que incrementan la calidad nutricional aplicables en las condiciones socioeconómicas, culturales del suelo; y ecológicas de los territorios indígenas de LLTK y KST. El propósito fundamental de su implementación es doble: - réplica del conocimiento de los recursos humanos autóctonos capacitados en planificación, negociación, - diversificación y optimización de la producción e implementación de acciones productivas que agrícola; contribuyen al proceso de desarrollo comunitario. - reforestación en cantidad suficiente para el II. Implementación de sistemas agroforestales aprovechamiento forestal.

Los sistemas agroforestales (SAF) constituyen un medio Los sistemas agroforestales se clasifican de acuerdo productivo para el uso y aprovechamiento de la tierra, en a los componentes y las especies que los integran y el cual las especies de árboles leñosos y frutales perennes según su distribución en el tiempo y el espacio. Según interactúan biológicamente con cultivos agrícolas, estas características, los SAF pueden ser sistemas silvo- forestales y/o animales. Los SAF cuentan con un arreglo agrícolas, sistemas agro-silvopastoriles y sistemas espacial (topología) o cronológico (producción en el silvopastoriles.

Los productores benefician de sesiones de formación para la definición y el establecimiento de sistemas agroforestales (ACTED, septiembre de 2008). 78 WANI

Los sistemas agroforestales implementados en LLTK y KST se definieron según las condiciones de los suelos yla disponibilidad de semillas criollas en las comunidades locales. En los siguientes cuadros se mencionan los sistemas desarrollados a través del proyecto:

Sistemas agroforestales implementados en Li Lamni Tasbaika Kum según las comunidades beneficiarias Especies que integran el Comunidad Sistema Categoría sistema Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Krinkrin Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Secuencial Silvoagricola Cacao-maíz-madreado Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Kitaski Secuencial Silvoagricola Cacao-maíz-madreado Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Sang Sang Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro San Carlos Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Simultáneo Silvoagricola Caoba-plátano-cacao San Juan Bodega Secuencial Silvoagricola Caoba-cacao-maíz Simultáneo Silvoagricola Cacao-platano-laurel Santo Tomás Taungya Silvoagricola Caoba-platano Secuencial Silvoagricola Cacao-maíz-madreado Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Krasa Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Secuencial Silvoagricola Cacao-yuca-guama Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Santa Isabel Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Secuencial Silvoagricola Cacao-maíz-madreado Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro San Pedro Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Secuencial Silvoagricola Cacao-maíz-madreado Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Karrisal Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Siksikwas Secuencial Silvoagricola Cacao-maíz-madreado Fuente: Elaboración propia sobre la base de informes técnicos del proyecto. 79 WANI

El sistema simultáneo predomina en las 11 comunidades pertenecen a la categoría silvoagricola, ya que se adapta beneficiarias de Li Lamni Tasbaika Kum, seguido por el mejor a la producción de los dos territorios. sistema secuencial. El sistema simultáneo es una de las mejores alternativas que se pueden adoptar en cualquier Tipos de suelos encontrados en los territorios: ecosistema, ya que se permite asociar árboles perennes con cultivos anuales o árboles con cultivos perennes. Este El equipo técnico de ACTED, en colaboración con sistema permite diversificar la producción, regenerar la consultores especialistas y con los comunitarios fertilidad del suelo, sobre todo con fijadores de nitrógenos, beneficiarios, realizó un estudio de los tipos de suelos y mejorar la circulación de nutrientes. existentes en los territorios LLTK y KST para clasificarlos taxonómicamente y definir su uso actual y potencial. Como en LLTK, en KST predomina el sistema agroforestal La realización técnica del estudio incluyó un análisis simultáneo, debido a las características y beneficios antes edafológico de los suelos a nivel de semi detalle, con mencionados. La totalidad de los sistemas establecidos muestras de suelo recogidas en el campo y pruebas en

Sistemas agroforestales implementados en Kipla Sait Tasbaika según las comunidades beneficiarias Especies que integran el Comunidad Sistema Categoría sistema Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano Linda Vista Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Andris Tara Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Yahbra Tangni Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-guama Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Siksa Yari Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Lakus Ta Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Secuencial Silvoagricola Caoba-maíz Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Rayti Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Simultáneo Silvoagricola Cacao-plátano-laurel negro Tawan Raya Secuencial Silvoagricola Caoba-yuca Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Simultáneo Silvoagricola Plátano-cacao-laurel negro Wailahka Taungya Silvoagricola Caoba-plátano Secuencial Silvoagricola Caoba-maíz Fuente: Elaboración propia con base en datos de informes técnicos del proyecto.

80 WANI laboratorio. El estudio se llevó a cabo en una franja aproximada de ocho kilómetros de ancho, que se localiza a lo largo de la ribera Sur del río Coco. La clasificación taxonómica realizada mediante el estudio se menciona en el cuadro a continuación: Clasificación taxonómica, desde el orden hasta el subgrupo de los suelos identificados en el área de estudio Extensión (% del Orden Suborden Grupo Subgrupo territorio de estudio) Typic Tropudults 12 Ultisoles Udults Tropudults Ortoxic Tropudults 44 Plintaquic Tropudults 43 Inceptisoles Tropepts Dystropepts Typic Distropepts 1 Fuente: Resultados de estudio de los suelos, G. Bendaña.

Mapa actual de uso de los suelos en Li Lamni Tasbaika Kum y Kipla Sait Tasbaika realizado en base a informaciones satelitales (ACTED). 81 WANI

Mapa actual de uso de los suelos en Li Lamni Tasbaika Kum y Kipla Sait Tasbaika realizado en base a informaciones satelitales (ACTED).

A continuación se presentan las características de cada uno La mayor parte de estos suelos se encuentra fuertemente de estos suelos y su uso actual: intervenida por el hombre, encontrándose algunas especies de árboles como manga larga, palo de agua, sangre drago Typic Tropudults (Utt): y laurel. En la actualidad es el suelo más aprovechado por los productores para la implementación de sus parcelas, Estos suelos se sitúan en la zona del río Waspuk, cultivos anuales (arroz, frijoles, maíz, musáceas, raíces extendiéndose hacia el oeste en las comunidades de Krin y tubérculos), cultivos semi-perennes y perennes, por su Krin, Tulinbila, Kitaski y Sang Sang. Representan un área fertilidad media y su localización. Sin embargo, la capa- de 6.151,58 ha. La temperatura media anual varía de 25 cidad productiva va disminuyendo debido al mal manejo. a 26.5 ºC. Se caracterizan por tener un drenaje natural bueno con una permeabilidad moderadamente rápida. El Orthoxic Tropudults (Uot): escurrimiento superficial es de medio a rápido según la pendiente del terreno. Estos suelos se encuentran dispersos en toda el área

82 WANI estudiada en forma de bloques entre las comunidades de bosque latifoliado denso y abierto. Entre las especies Siksayari y Karrizal. Otro bloque se ubica en la planicie existentes en los suelos se encuentra laurel, cham, querosín de San Carlos, hacia el sur, hasta San Juan Bodega. y también especies arbustivas y pasto natural. Representan un área de 22.828,48 ha. El drenaje de estos suelos es bueno, debido a que la permeabilidad es moderada Typic Dystropepts (Itd): y el suelo está bien estructurado. El escurrimiento Estos suelos se encuentran localizados en una franja superficial es de medio a moderado. paralela al río Coco, extendiéndose hacia el sur entre 100 y 500 m de las comunidades de Kitaski, Sang Sang El uso actual de estos suelos es variado: existen áreas de y Esquipulas. Tienen un área de 492,09 ha. Estos suelos bosque latifoliado abierto, tacotales, vegetación arbustiva presentan un drenaje natural bueno, permeable. Están bien y herbácea, áreas desnudas o pastos para ganado y cultivos. estructurados, con un escurrimiento superficial moderado. Las especies que se encuentran son laurel, cham, guayabón, guasimo colorado, jiñocuajo, almendro, cedro macho, Estos suelos son aptos para los cultivos anuales. La mayor kerosin y manga larga. parte de esta zona está ocupada por cultivos de musáceas y cultivos anuales (frijoles, maíz, tabaco, yuca). Se Plinthaquic Tropudults (Upt): encuentran también algunos árboles de bosque primario Estos suelos se encuentran en las partes bajas y (cedro macho, laurel, manga larga y ceiba). planas entre las comunidades del Carrizal, Santa Isabel, Andris Tara, Linda Vista y Kipla Mahta. Otro En el cuadro a continuación se presenta el uso actual de bloque se encuentra a unos 5 km al sur de San Carlos, los suelos en LLTK y KST: extendiéndose hacia el Este de forma paralela hasta la confluencia del río Waspuk. Estos suelos representan un El diseño e implementación de los sistemas agroforestales, área de 22.422,90 Ha. El drenaje natural es imperfecto, por comunidad, fue determinado según las categorías y manteniéndose el nivel freático entre 40 y 50 cm del características de los suelos analizados en el estudio. Se suelo durante la mayor parte de la estación lluviosa, tomaron en cuenta factores ecológicos (precipitación y con encharcamientos en las áreas de presionales. El temperatura), edáficos (características físicas y clase de escurrimiento superficial es lento. fertilidad), topográficos (% de pendiente) e hídricos (dre- naje y encharcamiento). En este sentido, se definieron las Estos suelos se encuentran a una altitud de 30 a 50 categorías del uso de la tierra: tierras para uso agrícola, msnm. Su uso actual está determinado por las prácticas tierras para uso agropecuario, tierras para uso pecuario, agrícolas realizadas por los productores, entre las cuales se tierras para uso forestal y tierras para la conservación de encuentran cultivos anuales, barbechos, área de ganadería, la vida silvestre.

Distribución del uso actual de los suelos en Li Lamni tasbaika Kum y Kipla Sait Tasbaika Símbolo Uso actual Área (Ha) % Bld Bosque latifoliado denso 25375.55 48.79 Bla Bosque latifoliado abierto 9309.21 17.90 Bt Tacotal 8230.33 15.83 Var Vegetación arbustiva 6296.39 12.11 Ca – Pa Cultivos, pastos y/o suelo desnudo 2793.08 5.37 Área total 52005.56 100.00 Fuente: Elaboración propia en base a datos del estudio de uso actual y potencial de los suelos, G. Bendaña.

83 WANI

La determinación del uso potencial de los suelos en los dos III. Recuperación de material genético criollo territorios es clave para la implementación de proyectos agrícolas sostenibles en un futuro no muy lejano, dado La recuperación del material genético criollo se basa en que las circunstancias naturales de los suelos favorecen la producción de semillas propias de la región, para la la inserción de nuevos modelos de producción. Lo más reactivación de los ciclos agrícolas y la venta de semillas interesante de este análisis es que se puede observar la en el mercado local. La implementación de sistemas presencia de suelos óptimos para uso agrícola y pecu- productivos sostenibles debe necesariamente llevarse a ario. Estos suelos ocupan un área de aproximadamente cabo con material genético criollo por su adaptabilidad 27,931.82 Ha, que equivale al 57 % de los dos territorios. a las condiciones climáticas y edafológicas de los suelos. La implementación de sistemas agroforestales permitirá La inserción del material genético propio en los sistemas intensificar y diversificar la producción agrícola y con- agroforestales es una medida estratégica del proyecto que tribuye a la reforestación, proveyendo suficiente recurso garantizará altos rendimientos de la producción agrícola forestal para ser aprovechado. y forestal.

Mapa de uso potencial de los suelos en Li Lamni Tasbaika Kum y Kipla Sait Tasbaika según las características de los subgrupos .

84 WANI

Mapa de uso potencial de los suelos en Li Lamni Tasbaika Kum y Kipla Sait Tasbaika según las características de los subgrupos

El trabajo de recuperación del material genético se realizó Las principales variedades identificadas en ambos mediante la creación participativa de ocho bancos de territorios, según las características proporcionadas por semillas que proveerán insumos productivos a los sistemas los comunitarios, fueron las siguientes: forestales implementados en 19 comunidades del río Coco. - Arroz: Altamira, Anar, Sica, Altam, Ampiño, La clasificación y determinación del material genético Milagrosa, Catracho, Blanco y Enano. para una posterior reinserción se definió mediante la realización de un diagnóstico participativo elaborado por - Frijol: INTA Dorado, Dor, Chile, Insay, País, el equipo técnico de ACTED. A través de los resultados Rojo y Negro. de este estudio se establecieron las variedades de semillas - Maíz: Tuza Dorada, Amarillo, Enano, Rocamel criollas existentes, cantidades almacenadas para reactivar y Elotillo. cada ciclo agrícola y las prácticas de manejo para cada - Plátano: Blanco, Criollo, Enano, Pan500. variedad forestal manejada en los territorios. Se definieron las variedades de cada semilla gracias a criterios de color - Banano: Blanco, Criollo. del grano, forma de los cultivos, tamaño y procedencia. - Yuca: Blanca, Amarillo, Cubanito. 85 WANI

Banco de semillas creado en la comunidad de San Pedro (ACTED, 2009).

Los bancos de semillas implementados Beneficiarios Banco de Semillas se ubican en las comunidades detalladas Número Territorio Comunidad en el siguiente cuadro: 1 Krinkrin 2 Li Lamni Kitaski En los cuadros siguientes se presenta 3 Tasbaika San Carlos una descripción en detalle de las 4 Kum Santo Tomás de Umra variedades de semillas localizadas 5 San Pedro en los territorios según los bancos de semillas donde fueron recuperadas 6 Linda Vista Kipla Sait y se encuentran disponibles para la 7 Siksa Yari Tasbaika reactivación de posteriores ciclos 8 Tawan Raya agrícolas. Fuente: Elaboración propia.

Comunidades con bancos de semillas implementados y material genético criollo recuperado en el territorio de KST

Variedades de semillas Comunidades Arroz Fríjol Maíz Plátano Banano Quequisque Yuca

Linda Vista Enano Rojo Insay Elotillo Enano Criollo Criollo Blanco No Siksa Yari tienen Rojo Insay Negro Elotillo Enano Rocamel Criollo Criollo Lila Cubano Tawan Raya Enano Rojo Enano Criollo Blanco Lila Blanco Fuente: ACTED, Informe de Inventario de Semillas Criollas. 86 WANI

Papaya Malanga Blanco Pinto

Zapote Mango Zapote

Blanco Yuca Blanco Amarillo Cubanito Amarillo Blanco Fruta de pan Guanábana Pera Limón Blanco Coco Mango Frute pan Mango Quequisque Blanco Lila Mango Marañon Zapote Guanábana Especies Frutales Banano Verde Criollo Criollo Criollo Cacao Pera Pijibaye Aguacate Aguacate Plátano Enano Largo Criollo Criollo Pan 500 Criollo Pejibaye Naranja Pera Pejibaye Coco Maíz Tz Morada

Variedades de semillas Variedades Aguacate Pejibaye Aguacate Naranja Naranja Cuarentena Chile Insay Dor 47 Naranja Aguacate Naranja Coco Marañon Fríjol Insay Insay Insay Pais Insay

Pankalka Cedro macho Ojoche

Fuente: ACTED, Informe de Inventario Semillas Criollas. Fuente: Fuente: ACTED, Informe de Inventario Semillas Criollas. Fuente: País País Chile Negro Inta Dod Santa María Laurel Santa María Santa María Anar 97

Ampiño Cedro Real Melina Laurel Laurel Blanco Enano

Sica 8 Especies Forestales Arroz Caoba Cedro Cedro Real Cedro Real Milagrosa Catracho Blanco Altam 9 Enano Laurel Caoba Caoba Caoba Comunidades con bancos de semillas implementados y material genético criollo recuperado en el territorio de LLTK Comunidades con bancos de semillas implementados y material genético criollo recuperado Comunidades con bancos de semillas implementados y material genético forestal recuperado en el territorio de LLTK recuperado Comunidades con bancos de semillas implementados y material genético forestal Comunidades San Pedro Santo Tomas Tomas Santo de Umra San Carlos Krin Kitaski Comunidades Krin Kitaski San Carlos Tomas Santo de Umra San Pedro Por otro lado, las semillas forestales son manejadas únicamente por regeneración natural y resiembras. En el caso de los árboles frutales, las semillas se manejan en almácigos artesanales que se preparan picando suelo fértil y regando la semilla hasta que germina y es trasplantada cuadros siguientes se presentan las semillas forestales recuperadas en los bancos de y reinsertadas a través sistemas agroforestales. posteriormente. En los 87 WANI

Pese a que en ninguna de las comunidades de LLTK y KST existe una experiencia anterior de este tipo, los comunitarios tuvieron la disponibilidad necesaria para llevar

Achote a cabo las actividades de implementación de bancos de semillas, sistemas agroforestales y planificación del uso y administración de estos recursos. Las actividades realizadas

Coco en el marco del proyecto fueron implementadas de forma exitosa, a la espera de resultados en términos de producción agrícola y de reducción de prácticas nocivas. ACTED contó

Toronja Nancite con la colaboración de instituciones que hicieron posible la realización de las distintas actividades. Además del aporte principal de la Comisión Europea se contó con la participación de HIVOS, la Embajada de Francia en Nicaragua, el

Marañon Pijibaye MAGFOR-PMA, la empresa HEMCONIC S.A. No es posible dejar de mencionar el esfuerzo y colaboración de las instituciones contrapartes locales para la realización de actividades concretas, que son URACCAN y la Universidad

Pejibaye Limón Nacional Agrícola. Para ACTED, la realización exitosa de

Especies Frutales las actividades y la obtención de los primeros resultados del proyecto significan la concreción de expectativas de

Fruta de Pan Naranja desarrollo planteadas originalmente como problemáticas y propuestas de solución tras la crisis alimentaria de los años 2004 y 2005. El proyecto ha permitido fortalecer los mecanismos de trabajo que ACTED trata de impulsar en Fruta de Pan Aguacate Aguacate Nicaragua, los cuales permitirán a esta institución dirigir acciones participativas de desarrollo sobre la base de información científica generada con la colaboración de todos los actores interesados. Coco Coco Marañon Pejibaye Naranja Mango Cedro Macho Fuente: ACTED, Informe de Inventario Semillas Criollas. Fuente: Santa María Especies Forestales Cedro Real Cedro Real Laurel Caoba

Comunidades con bancos de semillas implementados y material genético forestal recuperado en el territorio de KST recuperado Comunidades con bancos de semillas implementados y material genético forestal Productores locales trabajando en una parcela en sistema agroforestal (ACTED, San Comunidades Tawan Raya Tawan Siksa Yari Siksa Linda Vista Linda Carlos, junio 2009). 88 WANI

COLABORADORES

Arelly Barbeyto: Managua, 1976. Socióloga y Barcelona, (UBA), 2000; Decana de la Facultad de Antropológa. Actualmente estudiante de la segunda Ciencias Jurídicas de la Bluefields Indian & Caribbean promoción del doctorado en Ciencias Sociales de la University, (BICU), miembro comisión técnica para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede elaboración del anteproyecto de la Ley de Régimen Guatemala. Coautora del libro “Mujeres del Wangki de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenasa Awala: reconstruyendo sus almas y esperanzas”, entre Democracia y el Desarrollo Local. 2008-2009. Es otros. Docente de la Universidad de las Regiones autora de muchas investigaciones y publicaciones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, recinto sobre el Caribe nicaragüense. Desde agosto 2005 es Bilwi-Kamla. Coordinadora del Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI). Mark Jamieson: Londres, 1955. Doctorado en Antropología por la London School of Economics Gizaneta Fonseca: Chontales, Nicaragua (1979). en 1996. Sus intereses incluyen los aspectos Licenciada en Derecho por la Universidad antropológicos de la economía, el lenguaje, el Centroamericana (2003). Dedicó cinco años de parentesco, la religión y las creencias, particularmente investigación sobre derechos tradicionales y en relación a los pueblos de las tierras bajas de Sur y colectivos de los pueblos indígenas de la Costa Centro América. Desde 1992 hasta hoy ha efectuado Caribe de Nicaragua, a través del Centro de nueve temporadas de trabajo de campo en Kakabila, Investigaciones y Documentación de la Costa dos de ellas de larga duración, al igual que períodos Atlántica (CIDCA), institución a la cual continúa particulares de trabajo en Karawala y Mahogany ligada como investigadora asociada. Trabajó Creek en el 2006. También ha viajado a muchas partes como responsable de seguimiento y monitoreo del sur y norte de la región, desde el río Kukra y Rama de proyectos, ejecutados en la Costa Caribe, en la Cay en la RAAS hasta el rio Coco y el Litoral Norte organización no gubernamental francesa ACTED. en la RAAN. Ha publicado distintos artículos en Wani, revistas nacionales e internacionales y es coautora del libro Neisy Theodore Schwartz: Nació en Kakabila, “Compendio Estadístico de las Regiones Autónomas Laguna de Perlas. Sus intereses incluyen la sociología, de la Costa Caribe de Nicaragua”. Actualmente labora la lingüística y el lenguaje, la fotografía y los estudios como oficial de metodología, monitoreo y evaluación culturales. Ha realizado investigaciones sobre del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI)l. economía y creencias en Kakabila y Mohogany Creek (2005-6), como también sobre aspectos sicológicos Pablo Escribano: Barcelona, España (1985). Máster de la escogencia de pareja en la cuenca de Laguna en Ciencias Políticas e Investigación Histórica por de Perlas (2009-10), y ha estudiado la realización el Instituto de Estudios Políticos de París en 2008. de films en la Universidad de Teesside en Inglaterra Ha trabajado en cuestiones migratorias para la donde hizo una película etnográfica sobre los clubes Organización Internacional para las Migraciones masculinos de trabajadores en la parte nor-este del y la Oficina Regional de las Naciones Unidas en país. En su tiempo libre goza de la lectura y de la África del Oeste. Su trabajo está enfocado a la equitación. gestión y el monitoreo de proyectos ligados a medios de vida, migraciones y cadenas de valor. Trabaja María Luisa Acosta: Doctorado en Derecho actualmente en la oficina de la Agencia de Ayuda para (Juris Doctor) y Maestría en Derecho Comparado la Cooperación Técnica y el Desarrollo en Nicaragua, Universidad de Iowa Estados Unidos de América. donde se encarga de la gestión y monitoreo de 1988-1992; Maestría sobre Medio Ambiente y diversos proyectos mayoritariamente centrados en Recursos Naturales por la Universidad Autónoma de la Costa Caribe nicaragüense.

89 WANI

Normas para la Presentación de Colaboraciones a Wani

Los artículos enviados a WANI para su publicación, Ejemplo de cita: (Gurdián, 2003: 24). deberán respetar los siguientes requisitos: 7. La bibliografía irá al final del artículo, ordenada 1. Deberán ser inéditos y no estar aprobados para de forma alfabética. Ejemplo de citaciones su publicación en otras revistas. bibliográficas:

2. los originales impresos irán precedidos de Libro: Rivas, Pedro.1996. La identidad Mayangna. una hoja en que figuren el título del trabajo, el Nicaragua: Colección Autonomía nombre del autor (o autores), su dirección, correo electrónico, teléfono y el nombre de la institución Artículos de revista: González, Eduardo. 1955. científica a la que pertenece. También se hará “El Caso de los Miskitos”. Boletín Americanista, constar la fecha del envío. Barcelona, 45: 221-247.

3. Los originales se presentarán mecanografiados o Artículos en obra colectiva: ZAMORA, Elías. impresos (en A4 y por una sola cara), a un espacio “Resistencia maya a la colonización: levantamiento tanto el texto como las notas y sin correcciones indígenas en Guatemala durante el siglo XVI”. En: hechas a mano. Las páginas deberán ir numeradas Rivera, M. y Ciudad, A., ed. Los mayas de los correlativamente. Los trabajos no deberán superar tiempos tardíos. Madrid: Sociedad Española de las 30 hojas o los 63,000 caracteres. Estos Estudios Mayas, 1986, pp. 197-214. originales deberán acompañarse del archivo electrónico correspondiente almacenado(s) en 8. si el trabajo incluyera ilustraciones, grabados o un diskette o CD, en formato de Microsoft Word. fotografías, que se hayan incorporado al texto Estos originales podrán ser enviados al Apartado deberán tener la calidad necesaria para su A-189, Managua. reproducción y estar perfectamente rotuladas e identificadas. Al escanearse debe hacerse a una 4. también se podrá enviar el archivo electrónico resolución de 250 dpi a tamaño postal de 6” x 4”, las correspondiente al texto vía correo electrónico, a que pueden ser enviadas por correo electrónico. la siguiente dirección: [email protected] De no ser así, el texto deberá venir acompañado de los originales del material gráfico a incluirse, 5. las notas de los artículos irán incorporados al texto debidamente numerados e identificados por una a pie de página, con las correspondientes llamadas leyenda o pie de foto. numeradas correlativamente en el texto. 9. el Consejo Editorial de la Revista WANI decidirá 6. Las referencias bibliográficas habrán de insertarse la aceptación o no de los trabajos, así como de en el texto, entre paréntesis y siguiendo el modelo la edición en que se publicarán. anglosajón (apellido del autor, año de edición de la obra y página). Es imprescindible la inclusión 10. Los autores en el exterior recibirán dos ejemplares de toda la bibliografía citada en el apartado de la revista; y cinco los que se encuentren en referente a bibliografía. territorio nicaragüense.

90 PRODUCCIÓNES DIGITALES EN AUDIO Y VIDEO “BLUEFILM’S”

También te ofrecemos la Revista Televisiva BLUEFILM’S

Dirigida y producida por un La revista Bluefilm´s también se equipo profesional costeño, con ve en internet por el canal de los mejores equipos electrónicos youtube-Bluefilmsraas. en cámara, sonido y edición.

Una hora con el resumen de las Entretenerte e informarte informaciones más relevantes de sintonizando tu revista televisiva la semana, reportajes culturales, Bluefilm´s por Bluefields televicable Música, videos clips, los precios de canal 5, sábado y domingo de 12 a la semana y mucha diversión más. 1 y los lunes a las 8:30 de la noche.

HOTEL CARIBBEAN DREAM

Donde sus sueños...... se hacen realidad en el Caribe!!! Barrio Punta Fría, Teléfono: 572 0107 Telefax: 572 1943, Bluefields. WANI

92 WANI

93 WANI

94 WANI

95 WANI

4 números

Suscripción Nacional

Suscripción Internacional

En caso de giro, eviar a CIDCA, Aptdo. postal A-189, Managua, Nicaragua. Teléfonos: 27922370 (Bilwi), 25722735 (Bluefields). E-mail: [email protected] [email protected]

96