E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

ANEXOS ...... 2 5.3.2. Recursos hídricos ...... 39 5.4. INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO URBANO DEL AGUA ...... 41 ANEXO 1.- CUANTIFICACION DE ALGUNAS DETERMINACIONES DEL PLAN ...... 2 5.4.1. En red general de abastecimiento ...... 41 1.1.- OBJETO Y CONTENIDO ...... 2 5.4.2. En red de saneamiento y depuración ...... 41 1.2.- ANALISIS SOBRE LA EVOLUCION DEL DESARROLLO URBANISTICO ...... 2 5.4.3. Infraestructuras de servicios urbanos (abastecimiento y saneamiento, energía, telefonía) ...... 42 1.3.-CUANTIFICACIONES REFERENTES AL MODELO TERRITORIALPROPUESTO ...... 2 5.4.4. Cuadro Resumen de las Infraestructuras ...... 42 1.4.-CUANTIFICACION DE LAS RESERVAS PARA DOTACIONES EN LOS SECTORES...... 4 5.5. FINANCIACIÓN DE ESTUDIOS E INFRAESTRUCTURAS ...... 43 1.5.-CUADROS RESUMEN ...... 5 1.6.-CONCLUSIONES...... 8 ANEXO 2.- ESTUDIO SOBRE MOVILIDAD Y TRAFICO ...... 9

2.1.- OBJETO Y CONTENIDO ...... 9 2.2.- RED VIARIA EXISTENTE ...... 9 2.3.- PLANEAMIENTO VIARIO. PLANOS ...... 9 2.4.- PREVISIONES DE MOVILIDAD FUTURA ...... 9 2.5.- RESUMEN Y CONCLUSIONES...... 9 ANEXO 3.- EQUIPAMIENTOS SANITARIOS Y SALUD AMBIENTAL...... 10

3.1.- POLICÍA SANITARIA Y MORTUORIA: ...... 10 3.2. - RESIDUOS ...... 11 ANEXO 4.- EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS...... 12

4.1. DATOS DE POBLACIÓN...... 12 4.2. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS EXISTENTES...... 12 4.3. VIGENCIA DEL PLAN...... 12 ANEXO 5.- DOCUMENTO EN MATERIA DE AGUAS ...... 13

5.1. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO ...... 13 5.1.1. Dominio Público hidráulico, zona de servidumbre y zona de policía ...... 13 5.1.2. Infraestructuras de drenaje ...... 14 5.2. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE AVENIDAS E INUNDACIONES ...... 15 5.2.1. ESTUDIO DE LOS CAUCES PÚBLICOS ...... 15 4.2.2. Definición de los niveles de Riesgo ...... 16 5.2.3. Estudio Hidrológico. Precipitación ...... 17 5.2.4. Estudio Hidrológico. Obtención del caudal ...... 18 5.2.5. MODELACIÓN Y ESTUDIO HIDRÁULICO ...... 21 5.2.6. Estudio Hidráulico. Situación actual ...... 22 5.2.7. comprobación DE RESULTADOS MEDIANTE MÉTODOS INFORMÁTICOS ...... 23 5.2.8. Zona afectada por el punto estudiado ...... 33 5.2.9. Propuesta de actuación al punto estudiado ...... 33 5.2.10. OBRAS DE DRENAJE TRASVERSAL (ODT) ...... 38 5.3. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS ...... 38 5.3.1. Consumos hídricos...... 38

1

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

ANEXOS La superficie de suelo urbanizable propuesta es de 4,13 Has de las que 1,91 son urbanizables sectorizadas con uso residencial. ANEXO 1.- CUANTIFICACION DE ALGUNAS DETERMINACIONES DEL PLAN El resto del término municipal de clasifica como no urbanizable de especial protección por legislación específica, rural o

natural, y planificación territorial. 1.1.- OBJETO Y CONTENIDO A continuación se presenta un cuadro resumen con estas cifras que además incluye el nº de viviendas y el nº de El presente anexo contiene datos relativos al desarrollo de la población ( nº de habitantes, densidad,...), la descripción y habitantes que se prevén como consecuencia de la ampliación de suelo urbano y urbanizable propuesta: justificación del modelo territorial propuesto así como de las reservas de dotaciones. (En el apartado 1.5 de este anexo se incluyen cuadros que amplían la información de este cuadro). Se parte del estado actual y del planeamiento vigente para justificar el modelo de ciudad propuesto según determinaciones del Plan De Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). PGOU TERQUE También incluye unos cuadros resumen con los datos siguientes en su situación actual contrastados con la propuesta Nº UNIDADES: HECTAREAS NºHAB global del Planeamiento: VIVIENDAS

- Nº de viviendas y habitantes por vivienda CONSOLIDADO 13,54 238 457 URBANO RESIDENCIAL 15,92 - Sistemas Generales NO CONSOLIDADO 2,38 71 170 - Sistemas Locales - Clasificación de Suelo y Categorías RESIDENCIAL 1,91 38 92 - Usos Generales SECTORIZADO 4,13 INDUSTRIAL 2,22 ------Sectores CLASIFICACIÓN - Areas de Gestión y de Reparto DE SUELO Y SISTEMAS GENERALES 1,32 1,32 ------CATEGORIAS I.- LEGISLACIÓN ESPECÍFICA 1.292,48 Por último, se hace un resumen y conclusión de las determinaciones expuestas, así como del desarrollo de las mismas. II.- PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 143,31 1.2.- ANALISIS SOBRE LA EVOLUCION DEL DESARROLLO URBANISTICO NO URBANIZABLE 1.542,29 ------III.- RURAL O NATURAL 106,50 El municipio de Terque, contaba en 1.981 con 519 habitantes, según censo, a pasado a tener 457 en 2.013. La población a IV.- DISEMINADO --- disminuido en 62 habitantes en 32 años. Se deduce, por tanto, que el índice de natalidad es prácticamente igual al de mortalidad. TOTALES 1.563,67 347 719

La densidad de la población es de 38,18 habitantes por kilómetro cuadrado. Si tenemos en cuenta el criterio general del artículo 45(N) 4.a) del POTA transcrito anteriormente referido a la limitación del crecimiento del suelo urbanizable y demográfico del 40% y 60% respectivamente en ocho años (modulación del Decreto 1.3.-CUANTIFICACIONES REFERENTES AL MODELO TERRITORIALPROPUESTO 11/2008, de 22 de enero):

En cuanto al sistema de ciudades y estructura de asentamiento, el plan propone un desarrollo ajustado a los criterios - Respecto al crecimiento del suelo urbanizable sectorizado residencial, se clasifican 1,91 has, lo que supone un 12% del generales del POTA, del artículo 45(N). A continuación se reproducen fragmentos de este artículo: suelo urbano total, por debajo del 40% fijado por el POTA.

1.- (....) el Plan considera un modelo de ciudad en su conjunto de acuerdo a la tradición mediterránea, (...... ). - Respecto al crecimiento demográfico, de 457 habitantes que hay actualmente pasamos a 719 habitantes. Supone un incremento del 58% respecto a la población actual, que es el límite fijado por el POTA (modulación del Decreto 11/2008, 2.- (...)el planeamiento tendrá entre sus objetivos la consecución de un modelo de ciudad compacta, funcional, y de 22 de enero). económicamente diversificada(...).

3.- a) (.....) el modelo de ciudad compacta y diversificada debe ser preservado y defendido frente a tendencias que produzcan la segregación social y funcional, especialmente del espacio residencial y comercial, y que produzcan un espacio urbano continuo o conurbado en el que se eliminan los componentes rurales y naturales de mayor valor.

d) Los asentamientos rurales deben considerar que en sus operaciones de expansión se garantice su adecuada integración en el medio, así como promover su patrimonio construido para las nuevas funciones residenciales y turísticas, procurando en todo momento el respeto a la trama de ocupación histórica del territorio.

4.- a) La dimensión del crecimiento propuesto, en función de parámetros objetivos (....) . Con carácter general no se admitirán los crecimientos que supongan incrementos de suelo urbanizable superiores al 40% del suelo urbano existente ni los crecimientos que supongan incrementos de población superiores al 30%. en ocho años. Los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional determinarán criterios específicos para cada ámbito.

La superficie de suelo urbano actual según delimitación de suelo urbano vigente es 15,62 Has. El Plan General ha clasificado 15,92 Has de Suelo Urbano, dividido entre 13,54 Has de suelo urbano consolidado y 2,38 Has de suelo urbano no consolidado, de uso residencial.

2

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

RESUMEN POTA SUPERFICIES SUC 135.425,32 m² SUNC TOTAL 23.822,99 m² SUS TOTAL 41.344,92 m² SUS RESIDENCIAL 19.102,01 m² SUS INDUSTRIAL 22.242,91 m² SGEL 4.161,48 m² SGEQ 7.680,47 m² SGIN 1.344,55 m²

POTA POSIBLE AMPLIACIÓN DE SUELO (40%SU) 63.699,32 m² AMPLIACIÓN PROPUESTA 19.102,01 m² POBLACIÓN ACTUAL 457 hab POSIBLE CRECIMIENTO POTA 274 hab 262 hab CRECIMIENTO PROPUESTO

3

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

1.4.-CUANTIFICACION DE LAS RESERVAS PARA DOTACIONES EN LOS SECTORES

Como se ha visto, el municipio de Terque cuenta con un núcleo de población muy pequeño lo que conlleva a desarrollos con sectores inferiores a 5 Has.

Por otro lado el artículo 17 de la LOUA establece como reservas para dotaciones y espacios libres entre 30 y 55 metros cuadrados de suelo por cada 100 metros cuadrados de techo edificable, de los que entre 18 y 21 metros cuadrados de suelo, y nunca menos del 10% de la superficie del sector, deberán destinarse a parques y jardines, y entre 0,5 y 1 plazas de aparcamiento público, por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.

Para dichos cálculos se ha utilizado una hoja de cálculo, cuyos resultados se incluyen a continuación:

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN O CONCEPTO ESTADO ACTUAL PROPUESTA TOTAL PGOU DISMINUCIÓN DEL ESTADO ACTUAL

VIVIENDAS HABITABLES 238 viviendas (censo 2.014) 109 viviendas 347 viviendas Nº DE VIVIENDAS y HABITANTES/VIV. NUMERO DE HABITANTES (2,4 Hab/viv) 457 hab. (censados en 2.014) 110 viv x 2,4 hab/viv = 262 hab TOTAL: 719 hab.

Nº DEPOSITOS: (0,25 Nº DEPOSITOS (0,25 ABASTECIMIENTO 1x500 m3 No es necesario ampliar la capacidad 1x500 m3 m3/hab-día) m3/hab-día) INFRAESTRUCTURAS

SISTEMAS GENERALES SANEAMIENTO Nº DEPURADORAS: EDAR de Alhama nueva depuradora municipal Nº DEPURADORAS: 1 Municipal

ESPACIOS LIBRES ( min. 5m2/ hab. Según LOUA) --- 4.161,48 m² 4.161,48 m²

EQUIPAMIENTOS --- 7.680,47 m² 7.680,47 m²

DOCENTE 134 m² EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES DEPORTIVO 3.028 m² 4.557,72 m² TOTAL EQ = 9.555,76 m² SISTEMAS LOCALES (30-55 m2s/100m2 t y nunca 4.998 m² 10.189,28 m² EQ + EL = 15.610,32 m² menos del 10% de la superficie SOCIAL/COMERCIAL 1.837 m² del sector para espacios libres)). ESPACIOS LIBRES --- 5.631,56 m² TOTAL EL = 6.054,56 m²

SISTEMAS GENERALES ESTADO ACTUAL PROPUESTA PGOU PROGRAMACIÓN OBTENCIÓN

ESPACIOS LIBRES --- 4.161,48 m²

YA OBTENIDO DEPÓSITOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEPÓSITOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

1x500 m3 NO ES NECESARIO AMPLIAR INFRAESTRUCTURAS

DEPURADORAS DEPURADORAS A DEMANDA DE LOS NUEVOS COMPENSACIÓN CRECIMIENTOS E.D.A.R. DE ALHAMA 1

RED AUTONÓMICA A-348 COMUNICACIONES --- RED PROVINCIAL YA OBTENIDO AL-3406

EQUIPAMIENTOS 2.173,63 m² 5.506,84 m² 4

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

1.5.-CUADROS RESUMEN

En este apartado se incluyen dos cuadros resumen del Plan General con los siguientes contenidos y datos:

CUADRO 1:

Se incluyen los datos más relevantes del Plan resumidos en tres fases o etapas temporales, es decir, en la primera fase se incluyen los datos relativos a la situación actual de partida.

En la segunda fase se incluye la propuesta del plan contrastada con la situación actual, esto es, la cuantificación de la ampliación o disminución del estado actual.

Por último, se incluye la propuesta total del Plan como resultado de la suma del estado actual y de la propuesta a desarrollar en los próximos ocho años.

Los contenidos que se cuantifican en el cuadro son los siguientes:

- Nº de viviendas y Habitantes -Sistemas Generales de Infraestructuras (abastecimiento, saneamiento y electricidad), de Espacios Libres y de Equipamientos. - Sistemas Locales - Clasificación de Suelo y Categorías

5

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN O CONCEPTO ESTADO ACTUAL PROPUESTA TOTAL PGOU DISMINUCIÓN DEL ESTADO ACTUAL

VIVIENDAS HABITABLES 238 viviendas (censo 2.014) 109 viviendas 347 viviendas Nº DE VIVIENDAS y HABITANTES/VIV. NUMERO DE HABITANTES (2,4 Hab/viv) 457 hab. (censados en 2.014) 110 viv x 2,4 hab/viv = 262 hab TOTAL: 719 hab.

Nº DEPOSITOS: (0,25 Nº DEPOSITOS (0,25 ABASTECIMIENTO 1x500 m3 No es necesario ampliar la capacidad 1x500 m3 m3/hab-día) m3/hab-día) INFRAESTRUCTURAS

SISTEMAS GENERALES SANEAMIENTO Nº DEPURADORAS: EDAR de Alhama nueva depuradora municipal Nº DEPURADORAS: 1 Municipal

ESPACIOS LIBRES ( min. 5m2/ hab. Según LOUA) --- 4.161,48 m² 4.161,48 m²

EQUIPAMIENTOS --- 7.680,47 m² 7.680,47 m²

DOCENTE 134 m² EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES DEPORTIVO 3.028 m² 4.557,72 m² TOTAL EQ = 9.555,76 m² SISTEMAS LOCALES (30-55 m2s/100m2 t y nunca 4.998 m² 10.189,28 m² EQ + EL = 15.610,32 m² menos del 10% de la superficie SOCIAL/COMERCIAL 1.837 m² del sector para espacios libres)). ESPACIOS LIBRES --- 5.631,56 m² TOTAL EL = 6.054,56 m²

CONSOLIDADO 13,54 Has. AMPLIACIÓN: URBANO 15,62 15,92 Has. 15,92 Has. 0,30 Has. NO CONSOLIDADO 2,38 Has.

RESIDENCIAL --- 1,91 Has. SECTORIZADO INDUSTRIAL --- 2,22 Has.

CLASIFICACIÓN DE AMPLIACIÓN: SISTEMAS GENERALES --- 1.563,67 Has. 1,32 Has. 1,32 Has. 1,32 Has. 1.559,53 Has. SUELO Y CATEGORIAS 1,32 Has. I.- LEGISLACIÓN ESPECÍFICA 1.292,48 Has.

II.- PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 143,31 Has. DISMINUCIÓN: NO URBANIZABLE 1548,047973 1.542,29 Has. 1.542,29 Has. 5,76 Has. III.- RURAL O NATURAL 106,50 Has.

IV.- DISEMINADO ---

6

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

CUADRO 2:

En este cuadro se incluyen los diferentes sectores propuestos por el Plan con los datos respecto a cada uno de ellos Los Plazos de Ejecución de las distintas Figuras de Planeamiento se resumen en el cuadro siguiente: siguientes:

- Superficie DETERMINACIONES PARA SU DESARROLLO, GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN - Clasificación y Categoría - Calificación INICIO TERMINACIÓN - Área de reparto y Aprovechamiento Medio. - Gestión, Desarrollo y Plazos de ejecución. 1. Presentación del Plan Parcial de Ordenación en el Ayuntamiento 12 meses A contar desde la fecha de 2. Constitución del Sistema de Actuación: Compensación. 18 meses publicación de la resolución de TERQUE aprobación definitiva del Plan General SUPERFICIES CLASIFICACION CALIFICACION AREA DE REPARTO APROVECHAMIENTO MEDIO 3. Presentación del Proyecto de Reparcelación en el Ayuntamiento 24 meses SUC 135.425,32 m² 135.425,32 m² URBANO CONSOLIDADO ------SECTOR SUNC-1/01 5.224,56 m² 4. Presentación del Proyecto de Urbanización en el Ayuntamiento 3 meses A contar desde la aprobación SECTOR SUNC-2/01 3.373,98 m² 3 meses después de definitiva del Plan Parcial 23.822,99 m² RESIDENCIAL 1 5. Ejecución de las obras de urbanización 36 meses SECTOR SUNC-3/01 3.452,77 m² su aprobación SECTOR SUNC-4/01 7.761,56 m² A contar desde la Recepción de 6. Ejecución de las Obras de edificación 36 meses SECTOR SUNC-5/01 4.010,12 m² las Obras de Urbanización SECTOR SUS-1/02 19.102,01 m² 2 0 , 4 8 5 0 A contar desde la Aprobación 41.344,92 m² URBANIZABLE SECTORIZADO 7. Ejecución de las Viviendas Protegidas 36 meses Provisional de VP SECTOR SUS-1/03 22.242,91 m² INDUSTRIAL 3 0 , 5 0 0 0 S.G.EL. - 1 4.161,48 m² E. L IB R ES

S.G.EQ. - 1 3.027,64 m² ---

S.G.EQ. - 2 2.479,20 m² 13.186,50 m² SISTEMAS GENERALES EQUIPAMIENTOS ---

S.G.EQ. - 3 2.173,63 m² EXISTENTE S.G.IN. - 1 1.344,55 m² INFRAESTRUCTURAS ---

7

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

CUADRO TIPO 3: JUSTIFICACIÓN DE EDIFICABILIDAD DESTINADA A VIVIENDA PROTEGIDA Y CRECIMIENTO Respecto al apartado del presente anexo “1.3 Cuantificaciones referentes al modelo territorial propuesto”, cabe hacer la SEGÚN POTA. siguiente reflexión:

En los siguientes cuadros se justifican los crecimientos conforme al plan de ordenación del territorio de Andalucía. En resumen, la propuesta de crecimiento del presente PGOU respecto al criterio general del artículo 45(N) 4.a) del POTA Por otro lado, el 30 % de la edificabilidad de todos los sectores es destinado a vivienda protegida. referido a la limitación del crecimiento del suelo urbanizable y demográfico del 40% y 60% respectivamente en ocho años es la siguiente:

1.- El crecimiento del suelo urbanizable sectorizado residencial es inferior al 40% del suelo urbano total. RESUMEN POTA 2.- El crecimiento de población es del 60% respecto a la población actual. SUPERFICIES PGOU TERQUE SUC 135.425,32 m² CLASIFICACIÓN CATEGORÍAS USO UNIDADES: HECTAREAS SUNC TOTAL 23.822,99 m² CONSOLIDADO 13,54 URBANO RESIDENCIAL 15,92 15,92 NO CONSOLIDADO 2,38 SUS TOTAL 41.344,92 m² RESIDENCIAL 1,91 19.102,01 m² CLASIFICACIÓN URBANIZABLE SECTORIZADO 4,13 SUS RESIDENCIAL INDUSTRIAL 2,22 5,45 DE SUELO Y SUS INDUSTRIAL 22.242,91 m² SISTEMAS GENERALES 1,32 1,32 CATEGORIAS. SGEL 4.161,48 m² I.- LEGISLACIÓN ESPECÍFICA 1.292,48 II.- PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 143,31 NO URBANIZABLE 1.542,29 1.542,29 SGEQ 7.680,47 m² III.- RURAL O NATURAL 106,50 SGIN 1.344,55 m² IV.- DISEMINADO ---

SUPERFICIE DEL TERMINO MUNICIPAL EN Has. 1.563,67 POTA POSIBLE AMPLIACIÓN DE SUELO (40%SU) 63.699,32 m² AMPLIACIÓN PROPUESTA 19.102,01 m² POBLACIÓN ACTUAL 457 hab POSIBLE CRECIMIENTO POTA 274 hab 262 hab CRECIMIENTO PROPUESTO

1.6.-CONCLUSIONES

En resumen, se ha tratado de justificar el modelo de ciudad propuesto a través de los contenidos cuantificados anteriores para demostrar que se ha llevado a cabo los objetivos siguientes:

- Mejorar la calidad de vida urbana y el espacio urbanizado con equipamientos, dotaciones, espacios libres y mejora del sistema viario e infraestructuras.

- Incrementar las condiciones de competitividad y desarrollo de los recursos propios.

- Favorecer la cohesión social: integración social en el espacio urbano.

- Mejorar la calidad ambiental y las condiciones de sostenibilidad de la ciudad.

- Generar un conjunto de actividades productivas que incrementen la renta, el empleo y la calidad de vida de la población, considerando la capacidad y valor del medio natural y cultural como elemento crítico para la sostenibilidad y el desarrollo.

En consecuencia, el presente Plan General de Ordenación Urbanística de Terque se desarrolla atendiendo a estos criterios y plantea un desarrollo urbano y territorial sostenible, que comprende un desarrollo económico a la vez que la protección medioambiental. Se trata de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.

8

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

ANEXO 2.- ESTUDIO SOBRE MOVILIDAD Y TRAFICO No podrá existir ningún estrechamiento de las aceras que deje un margen libre de paso inferior a ciento cincuenta centímetros (150 cm.), si fuera necesario para la implantación del mobiliario urbano, se suprimirán las plazas de 2.1.- OBJETO Y CONTENIDO aparcamiento que sean necesarias, sin incumplir la dotación mínima indicada en el apartado siguiente.

El estudio de tráfico y movilidad de la Revisión del plan General de Ordenación Urbana de Terque tiene por objetivos: Asimismo, el plan parcial preverá las plazas de aparcamiento público, en número no inferior, según el Uso Característico del Sector, de 0,50 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable en Usos Residencial, en todo caso se estará -La descripción y justificación de la suficiencia de la red viaria prevista y que conforma la malla básica sobre la que se a lo establecido en el artículo C.1.7.8 de las presentes Normas Urbanísticas. apoyará el desarrollo urbanístico propuesto.

-Evaluar las consecuencias sobre el funcionamiento de la red viaria de los nuevos desarrollos que se incorporen en la 2.4.- PREVISIONES DE MOVILIDAD FUTURA ordenación, dependiendo de los usos asignados ( residencial, industrial, terciario,..etc) y plantear las recomendaciones que se deduzcan de dicha evaluación. En este apartado se hace un análisis del número de desplazamientos para comprobar que el viario existente y las dimensiones de las nuevas o futuras vías son suficientes para abarcar dichos desplazamientos. Para alcanzar estos objetivos, en primer lugar se describe la red viaria existente. Así mismo, se definen diferentes secciones de viario que resuelven las carencias de las actuales respecto a los nuevos desarrollos. Según últimos datos disponibles, en el año 2003 había 166 turismos, desde entonces hasta 2006 se han matriculado 24 turismos y 18 vehículos que sumados a los existentes resultan 208 vehículos. Según censo del 2006 tenemos 440 Además se obtiene la previsión de la movilidad futura, en base la cual, se determina si el viario existente es adecuado para habitantes, por lo que obtenemos un ratio de 2,11 habitantes por vehículo. asumir los flujos e intensidades previstas. Aplicando este ratio a la población prevista por el PGOU de 719 habitantes, obtenemos 341 vehículos, por tanto una cifra 2.2.- RED VIARIA EXISTENTE asumible por la red viaria actual, que está dimensionada para el tráfico moderado de la actualidad.

En el Término Municipal de Terque hay carreteras de diversas titularidades. En cuanto a los desplazamientos desde el núcleo para accesos a los distintos servicios educativos, administrativos, 1.- De la Junta de Andalucía: sanitarios , comerciales.... aunque son frecuentes debido a la escasez de servicios no suponen flujos importantes por el La carretera A-348. escaso número de vehículos existentes. En los próximos años, con el desarrollo previsto, estos desplazamientos se 2.- De la Diputación Provincial: aumentarán, pero no suponen un problema de fluidez para el tráfico. La carretera AL-3406. 3.- Otras secundarias con carácter de vía urbana Cabe destacar que el núcleo urbano más importante y próximo a Terque, es Alhama de Almería y por tanto el punto hacia donde se van a dirigir gran parte de los desplazamientos previstos, al encuentro de actividades y servicios de los que 2.3.- PLANEAMIENTO VIARIO. PLANOS carece Terque.

En cuanto al transporte público, aunque el crecimiento propuesto por el PGOU es moderado, se necesitará contar con al La red viaria existente llega al núcleo actual y prácticamente a todos los nuevos sectores, pero ni su estado ni capacidad menos una línea de transporte público que atendiera al municipio y con algún taxi. son suficientes ni adecuados a los nuevos desarrollos.

Por ello el Plan, en el capítulo C.1.2. “Normas Generales sobre los Instrumentos de Planeamiento”, apartado C.1.2.2 2.5.- RESUMEN Y CONCLUSIONES. “Planes Parciales”, letra d), dice que el plan parcial que desarrolle cada uno de los sectores determinará el trazado y características de la red de comunicaciones propias de la actuación, y su conexión con el sistema general de Tras analizar la movilidad de la población se llega a las siguientes conclusiones: comunicaciones previsto en las presentes Normas, teniendo en cuenta la obligación de la supresión de las barreras arquitectónicas que pudieran afectar a las personas con discapacidad, con dimensiones que se adapten, en lo posible, a - Debido al escaso número de vehículos existentes y baja intensidad del tráfico actual y previsto para los próximos años, las siguientes secciones mínimas: se estima que el viario existente es adecuado para asumir los desplazamientos necesarios para la población prevista. Acera Calzada Ancho Total Mínima Mínima Mínimo - En el núcleo urbano se detecta un problema de accesibilidad rodada debido al predominio de calles estrechas y tortuosas Metros Metros Metros por la topografía del terreno, el plan propone mejoras en la accesibilidad tanto rodada como peatonal del casco urbano, ------acorde a la normativa vigente. 1.- Calles Peatonales y de coexistencia 3,00 - 3,00 - Además el Plan define las nuevas alineaciones dispuestas en el suelo urbano consolidado con un ancho mínimo de 9,10 2.- Calles de servicio de dirección única metros de ancho: aceras de 1,80 metros, un carril de 3,30 metros y aparcamientos en un margen de 2,20. con aparcamiento alternativo en línea. 1,80 5,50 (3,30+2,20) 9,10 - En los nuevos desarrollos, el Plan Parcial que los desarrolle determinará el trazado y características de la red de 3.- Calles de servicio de dirección única comunicaciones según secciones definidas en el Plan General y teniendo en cuenta la obligación de la supresión de las y doble aparcamiento en línea. 1,80 7,70 (2,20+3,30+2,20) 11,30 barreras arquitectónicas que pudieran afectar a las personas con discapacidad.

4.- Calles colectoras de doble dirección Además, el plan parcial preverá las plazas de aparcamiento público necesarias y establecidas por la LOUA. y aparcamiento alternativo en línea. 1,80 8,80 (6,60+2,20) 12,40 Por último, la propuesta de moderado crecimiento que prevé el Plan considera necesario el establecimiento de la menos 5.- Calles colectoras doble dirección y una línea de transporte público que atienda al municipio. dos bandas de aparcamiento en línea. 1,80 11,00 (2,20+6,60+2,20) 14,60

9

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

ANEXO 3.- EQUIPAMIENTOS SANITARIOS Y SALUD AMBIENTAL

3.1.- POLICÍA SANITARIA Y MORTUORIA:

Decreto 95/2001, de 3 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (Boja nº 50 de 3-05- 01).

El núcleo del término municipal de Terque posee cementerio (localizado en plano Ordenación Completa 17), aunque se cambia su ubicación figurando en el plano de Ordenación Completa 18, donde se propone una nueva localización del cementerio en la parcela 00190a del polígono 007.

En las ampliaciones de suelos urbanizables del término municipal de Terque se han tenido en cuenta los requisitos de emplazamiento de los cementerios que establece el Decreto 95/2001, de 3 de Abril, que aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria teniendo en cuenta a su vez las determinaciones establecidas por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía: los Planes Generales de Ordenación Urbanística deben asegurar la integración de los nuevos desarrollos urbanísticos con la ciudad ya consolidada, evitando su innecesaria dispersión y mejorando y completando su ordenación estructural.

10

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

3.2. - RESIDUOS

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE Nº 96, de 22-04-98) y Decreto 283/95 por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma Andaluza (BOJA nº 161, de 19/12/95).

El municipio de Terque, de conformidad con la Ley 10/1998 de Residuos y el Decreto 283/95 por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma Andaluza, presta servicio de recogida de residuos a todos sus núcleos.

El servicio de tratamiento de residuos lo realiza FERROSER, empresa contratista del consorcio sector 2 al cual pertenece el municipo de Terque. Dicha empresa realiza recogida separativa (orgánica, de envases, cartón y vidrio) y los conduce a la planta de reciclaje y tratamiento de basura situada en el término municipal de Gádor.

11

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

ANEXO 4.- EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS.

4.1. DATOS DE POBLACIÓN.

En el apartado 1.5. del presente documento se justifican los datos de población, nº de viviendas y crecimientos planteados por el Plan General de Ordenación Urbanística de Terque.

4.2. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS EXISTENTES.

Se adjunta certificado del Ayuntamiento en relación con los equipamientos docentes existentes en el municipio.

4.3. VIGENCIA DEL PLAN.

El Plan General de Ordenación Urbanística de Terque tiene una previsión de vigencia hasta su revisión de 8 años. Las modificaciones o revisiones del Plan se harán de acuerdo a los artículos 37 y 38 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.

12

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

ANEXO 5.- DOCUMENTO EN MATERIA DE AGUAS 5.1. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

La Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (en lo sucesivo LOUA) dictamina la clasificación de la totalidad del La planificación urbanística debe optar por modelos que garanticen: territorio andaluz, con delimitación de las superficies adscritas a cada clase y categorías de suelo adoptadas de conformidad con lo establecido en los artículos 44, 45, 46 y 47 de esta Ley, definiendo sus afecciones y el grado de a) La prevención de los terrenos colindantes con el DPH y las zonas inundables del desarrollo urbano. protección a que están sometidos. b) La realización ordinaria de actividades sin riesgo potenciales ante avenidas. c) La funcionalidad de las infraestructuras y equipamientos En lo referente a la aprobación definitiva y entrada en vigor de un Plan General de Ordenación Urbanística (en lo sucesivo PGOU), la LOUA, en su artículo 32.1.3ª recoge que: “… se solicitarán Informes a los Órganos y Entidades administrativas 5.1.1. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO, ZONA DE SERVIDUMBRE Y ZONA DE POLICÍA cuando las modificaciones establecidas por el PGOU alteren los intereses públicos tutelados por los órganos y entidades que los emitieron”. Con el Decreto 189/2002, de 2 de julio, se aprueba el “Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces”. Dicho Plan tiene como objetivo general la prevención y minimización de riesgos de inundación en los núcleos La Agencia Andaluza del Agua es uno de los órganos administrativos que han de emitir un informe denominado urbanos andaluces. Para ello se propone intervenir a través de la planificación territorial y urbanística, aumentando así la “vinculante” que determine su aprobación o no al nuevo PGOU, incidiendo en la medida en que son afectados los nuevos adaptación de los asentamientos a los cursos fluviales, siendo para ello fundamental la delimitación de los cauces públicos sectores de suelo desarrollables por los cauces públicos existentes y sus respectivas zonas de protección, así como la y de las zonas inundables. viabilidad de los crecimientos en base a los recursos hídricos disponibles. El Dominio Público Hidráulico (en lo sucesivo DPH), y sus zonas de servidumbre se calificarán en el planeamiento A continuación se ha realizado un estudio pormenorizado de la realidad hidrológica del municipio de Terque, la valoración urbanístico como suelo no urbanizable de especial protección. de sus riesgos naturales y la viabilidad de los desarrollos planteados en base a su disponibilidad hidráulica. En la zona de DPH se prohibirá cualquier ocupación temporal o permanente, con las excepciones relativas a los usos Para la redacción de este documento se han obtenido datos del “Plan de Prevención contra Avenidas e Inundaciones en comunes especiales legalmente previstos. Cauces Urbanos de Andalucía (en lo sucesivo Plan de Prevención)” redactado para el Término Municipal de Terque por encargo de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Obras Públicas Hidráulicas de la Junta La delimitación del dominio público hidráulico responde a la Máxima Crecida Ordinaria para un periodo de retorno de 10 de Andalucía. años.

Los sectores de suelo afectados por la delimitaciones naturales de alguna de las cuencas de recepción, en su proceso de La zona de servidumbre sólo se podrá incluir en la ordenación urbanística orientada a los fines dispuestos en la Ley de desarrollo necesitarán aportar (junto a la figura de planeamiento de desarrollo) un estudio hidrológico-hidráulico, que Aguas, es decir, servicio del personal de vigilancia del cauce, actividades de pesca, salvamento y varado y amarre corrobore, complemente o actualice el presente documento, teniendo en cuenta las consideraciones de previsión del plan ocasional de embarcaciones, por lo que no podrá preverse construcciones y cualquier uso que necesite de infraestructuras de prevención contra avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces de la agencia andaluza del agua y ajustado a como mobiliario, cerramientos, obstáculos, etc.… deberá ser conforme a los usos indicados anteriormente. las condiciones específicas del sector. Para la zona de policía la ordenación deberá de indicar las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno, construcciones de cualquier tipo, extracciones de áridos, obstáculo para las corrientes, etc.

En el art. 240 del Reglamento de DPH quedan reflejadas claramente las competencias en materia de deslindes según su naturaleza:

1. El apeo y deslinde de los cauces de dominio público hidráulico corresponde a la Administración General del Estado, que los efectuará por los Organismos de cuenca, según el procedimiento regulado en esta sección.

2. Para la delimitación del dominio público hidráulico habrán de considerarse como elementos coadyuvantes a su determinación, además del cauce natural determinado con arreglo al artículo 4 de este reglamento, la observación del terreno y de las condiciones topográficas y geomorfológicas del tramo correspondiente de cauce fluvial, las alegaciones y manifestaciones de los propietarios de los terrenos ribereños, de los prácticos y de los técnicos del ayuntamiento y comunidad autónoma y, en general, cuantos datos y referencias resulten oportunos.

3. En los casos de tramos de cauce próximos a su desembocadura en el mar, se tendrá en cuenta el deslinde del dominio público marítimo terrestre si se hubiera practicado. En caso contrario, la línea probable de deslinde será facilitada por el Servicio Periférico de Costas, en los términos previstos en la disposición transitoria decimoctava del Reglamento general para el desarrollo y ejecución de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, aprobado por el Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre.

Las características climáticas y topográficas del Término Municipal de Terque pueden dar lugar a que en determinadas épocas del año haya zonas con cierto riesgo de inundación, erosión...etc.

El término municipal de Terque se encuentra afectado por la rambla A, la rambla B, el río Nacimiento y el río . Por consiguiente, en las zonas próximas al cauce de dichos ríos y ramblas será preciso analizar y justificar la posible afección que representa el cauce. Aquí se precisan las zonas de servidumbre y policía, (Ley de Aguas y Prescripciones del Servicio de dominio público y calidad de las Aguas dependiente de la Agencia Andaluza del Agua): Es de aplicación el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de Julio (BOE nº 176, de 24-07-01) por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. En su artículo 4, se define el Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua al terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.

13

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

En el art. 6 se define a los márgenes como los terrenos que lindan con los cauces y en el art. 6 a) y 6 b) establece la zona de policía y dentro de ella, la de servidumbre en toda la extensión longitudinal. Art. 6 a) Zona de servidumbre de cinco (5) metros de anchura, para uso público.

Art. 6 b) Zona de policía de cien (100) metros de anchura, en el que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen, con relación, a la planificación del suelo en zonas inundables, se estará dispuesto a lo que establece la Ley 1/01 (art. 11 y Disposición adicional quinta).

El Art. 9 de la Ley 6/98, de 13 de Diciembre, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones (precepto que es legislación básica. Disposición Final Única del mismo cuerpo legal) establece expresamente que “…… los terrenos con sujeción a limitaciones ó servidumbre para la protección del Dominio Público tiene la condición de Suelo No Urbanizable”.

Todos los sectores contiguos a un cauce público, se consideran, en principio, potencialmente inundables.

Se adjunta PLANO 16 de documento de aguas que refleja el inventario de cauces públicos que afectan a los suelos urbanos y urbanizables, sus límites del dominio público hidráulico, servidumbres y zona de policía.

5.1.2. INFRAESTRUCTURAS DE DRENAJE

Deberán ser dimensionadas de forma que se garantice la evacuación del caudal correspondiente a la avenida de los 500 años de periodo de retorno, evitando que el posible incremento de la llanura de inundación produzca remansos aguas arriba, u otras afecciones aguas abajo, que originen daños a terceros. Se respetará la pendiente longitudinal del cauce natural, sin aumentarla.

En los cauces se prohibirán, con carácter general, los entubados, embovedados, marcos cerrados, canalizaciones y encauzamientos por provocar la degradación el dominio público hidráulico. Estos últimos sólo podrán autorizarse cuando se requieran para la defensa de los núcleos urbanos consolidados frente a los riesgos de inundación.

14

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE AVENIDAS E INUNDACIONES OBRAS DE PROTECCIÓN EXISTENTES

Tiene obras de protección: Los datos de parte de los cauces estudiados a continuación provienen del Plan de Prevención existente del municipio y en ellos se incluyen unas casillas que han de interpretarse de la manera siguiente: TIPO Y DESCRIPCIÓN

- ……….. (Casilla desactivada): NO Muro de contención en mampostería. - ……….. (Casilla activada): SI

5.2.1.2 Río Nacimiento 5.2.1. ESTUDIO DE LOS CAUCES PÚBLICOS Núcleo: Terque El núcleo urbano de Terque se encuentra ubicado dentro de un marco natural abrupto, en la que la relación con cauces Cauce: Nacimiento naturales plantea la necesidad de tomar medidas que minimicen los riesgos de avenidas e inundaciones. Situación: Bordea en núcleo consolidado

El suelo urbano actual y los nuevos crecimientos de suelo urbanizable planteados en el Plan General, se encuentran DATOS DEL CAUCE afectados por los cauces siguientes: Ancho del cauce (m): 28-34 Alto del cauce (m): 2,50 CAUCES PÚBLICOS Urbano: 0 Urbanizable en desarrollo: 0 Urbanizable previsto: 0 CAUDAL DE SUPERFICIE DE LONGITUD DE DISEÑO NIVEL DE DENOMINACIÓN LA CUENCA LA CUENCA Suele desbordar: (Tc=500) RIESGO (Km²) (Km) Produce daños: (m³/s)

Rambla A 0.049 0.46 1.31 NINGUNO FECHAS EN LAS QUE SE HAN REGISRADO INUNDACIONES: Rambla B 0.105 0.43 2.80 NINGUNO Río Andarax - - 2,055.00 GRAVE No se describe Río Nacimiento - - 1,671.00 GRAVE OBSERVACIONES

* No se incluye en el cuadro anterior el barranco existente próximo al nuevo sector industrial, ya que a priori se observa No se describen. que no va a afectar a dicho suelo ya que se encuentra a cota muy por debajo de éste (30m).

5.2.1.1 Río Andarax OBRAS DE PROTECCIÓN EXISTENTES

Núcleo: Terque Tiene obras de protección: Cauce: Río Andarax Situación: Bordea en núcleo consolidado TIPO Y DESCRIPCIÓN

DATOS DEL CAUCE Muro de contención de hormigón DE 2,5 m.

Ancho del cauce (m): 30 Alto del cauce (m): 2,00 5.2.1.3 Barranco A Urbano: 0 Urbanizable en desarrollo: 0 Núcleo: Terque Urbanizable previsto: 0 Cauce: Barranco A Situación: Próximo a nuevos sectores clasificados Suele desbordar: DATOS DEL CAUCE Produce daños:

FECHAS EN LAS QUE SE HAN REGISRADO INUNDACIONES: Ancho del cauce (m): 3 1989 Alto del cauce (m): - Urbano: 0 OBSERVACIONES Urbanizable en desarrollo: 0 Urbanizable previsto: 0 No se describen.

15

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

Suele desbordar: Produce daños: A. MUY GRAVE

B. GRAVE FECHAS EN LAS QUE SE HAN REGISRADO INUNDACIONES: C. MODERADO

D. ESCASO No se describe

OBSERVACIONES Estos niveles de riesgo se definenDEFINICION a través DE LOS de NIVELES dos variables, DE RIESGO la frecuencia de las inundaciones y la gravedad de los daños

provocados.CONCEPTO En función de estas variables se crea la siguienteFRECUENCIA valoración O POSIBILIDAD de DEL riesgos SUCESO (tabla 2): No se describen. Casi todos los Una vez cada 5 Una vez cada 10 Fenómenos Sólo riesgo años años años aislados potencial

A B C D E OBRAS DE PROTECCIÓN EXISTENTES Daños importantes en más de 25 viviendas 1 Muy grave Muy grave Muy grave Grave Grave Daños importantes que afectan entre 25 y 5 Muy grave Muy grave Muy grave Grave Moderado viviendas 2 Tiene obras de protección: Daños importantes que afectan a menos de 5 Afección a viviendas 3 Muy grave Muy grave Grave Moderado Moderado viviendas Daños leves en más de 25 viviendas 4 Grave Grave Moderado Escaso Escaso 5.2.1.4 Barranco B Daños leves en menos de 25 viviendas 5 Moderado Moderado Moderado Escaso Escaso Daños importantes en colegios, centros Núcleo: Terque hospitalarios, residencias y centros recreativos 6 Muy grave Muy grave Muy grave Muy grave Grave Cauce: Barranco A de la tercera edad Daños importantes en otros equipamientos, Situación: Próximo a nuevos sectores clasificados abastecimiento, saneamiento, polideportivos, 7 Muy grave Grave Grave Moderado Moderado Equipamiento y servicios centros comerciales, etc básicos Daños leves en colegios, centros hospitalarios, DATOS DEL CAUCE residencias y centros recreativos de la tercera 8 Grave Grave Moderado Escaso Escaso edad Daños leves en otros equipamientos, Ancho del cauce (m): 3 abastecimiento, saneamiento, polideportivos, 9 Moderado Moderado Moderado Escaso Escaso centros comerciales, etc Alto del cauce (m): - Daños importantes en áreas o polígonos 10 Muy grave Muy grave Grave Grave Moderado Urbano: 0 industriales Daños importantes en instalaciones industriales 11 Grave Grave Grave Moderado Escaso Urbanizable en desarrollo: 0 aisladas Instalaciones industriales Urbanizable previsto: 0 Daños leves en áreas o polígonos industriales 12 Moderado Moderado Moderado Escaso Escaso Daños leves en instalaciones industriales Moderado Moderado Escaso Escaso Escaso aisladas 13 Suele desbordar: Interrupción en vías importantes FF CC, Produce daños: carreteras estatales y autonómicas de primer 14 Muy grave Muy grave Grave Moderado Moderado orden o accesos que incomunican al núcleo Infraestructura viaria FECHAS EN LAS QUE SE HAN REGISRADO INUNDACIONES: Interrupción en vías secundarias 15 Muy grave Grave Moderado Escaso Escaso Daños en pavimentos de vías de acceso o Moderado Moderado Escaso Escaso Escaso calles principales 16 No se describe Daños en terrenos no urbanizables pero Otros clasificados como suelo urbano o urbanizable y 17 Moderado Escaso Escaso Escaso Escaso otros daños menores OBSERVACIONES No se describen. De acuerdo con la tabla anterior se valoran los niveles de riesgo de los puntos negros (más críticos):

OBRAS DE PROTECCIÓN EXISTENTES 5.2.2.1 Río Andarax

Tiene obras de protección: Núcleo: Terque Nº de punto negro estudiado: 213

4.2.2. DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO Cauce: Río Andarax Frecuencia de daños: C4 Nivel de riesgo: MODERADO Se establecen cuatro niveles de riesgo recogidos en la (tabla 1):

5.2.2.2 Río Nacimiento

Núcleo: Terque Nº de punto negro estudiado: --- Cauce: Río Nacimiento Frecuencia de daños: C4 Nivel de riesgo: MODERADO

5.2.2.3 Rambla A

Núcleo: Terque Nº de punto negro estudiado: --- Cauce: Río Nacimiento

16

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

Frecuencia de daños: C4 Nivel de riesgo: NINGUNO Se han estudiado las Ramblas A y B próximas a los nuevos sectores de crecimiento que, debido al caudal que desalojan y 5.2.2.4 Rambla B su proximidad al núcleo, no producen riesgos alguno de inundación.

Núcleo: Terque Por último se ha estudiado también el entorno inmediato del futuro polígono industrial situado al sur del Término Municipal, Nº de punto negro estudiado: --- junto a la carretera A-348 debido a la proximidad de un barranco en las inmediaciones, no obstante se considera a priori Cauce: Río Nacimiento que no va a afectar debido al gran desnivel existente entre el suelo clasificado y el lecho del barranco. Frecuencia de daños: C4 Nivel de riesgo: NINGUNO

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN

El río Andarax se encuentra encauzado en ambas márgenes con muros de mampostería de 2 m próximo al núcleo de Terque. Aunque el río transcurre fuera del núcleo urbano y no supone ningún peligro para éste, hay que mencionar que las nuevas áreas de crecimiento están planteadas en el terreno agrícola entre el pueblo y el cauce y, por tanto, es necesario disponer de medios de defensa ante avenidas.

5.2.3. ESTUDIO HIDROLÓGICO. PRECIPITACIÓN

Se han utilizado varios métodos para la obtención de los datos críticos de la cuenca de estudio, de manera que las obras Por otro lado, se ha estudiado el río Nacimiento a su paso por las proximidades de Terque para comprobar si las obras de de defensa a realizar (si fuese necesario), se han dimensionado respecto a los valores más desfavorables. encauzamiento actuales son suficientes para los caudales obtenidos en los periodos de retorno correspondientes a 10 y

500 años. Se han obtenido los caudales de cálculo mediante el método racional modificado, cuyos datos se han incluido

posteriormente en el programa informático HEC-RAS, para definir las secciones transversales características de las cuencas y poder delimitar tanto el Dominio Público Hidráulico como la zona inundable.

Utilizaremos el programa informático HEC-1 en el estudio de cuencas con una superficie superior a 3.000 Km2 y para un tiempo de concentración (Tc) superior a 6 horas.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS PARA EL PERIODO DE RETORNO CONSIDERADO

FUENTE DEL DATO DE PRECIPATICIÓN MÁXIMA:

Los datos de precipitación máxima a 10, 50, 100 y 500 años se ha obtenido del programa Maxpluwin del Centro de Estudios Hidrográficos.

PERIODO DE RETORNO CONSIDERADO PRECIPITACIÓN MÁXIMA APLICADA

10 años 63 mm/24h. 50 años 94 mm/24h. 100 años 109 mm/24h. 500 años 146 mm/24h.

17

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

Superficie (km2) 0.0490 CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. METODO RACIONAL MODIFICADO Longitud (km) 0.46 Este método es útil para cuencas con una superficie inferior a 3.000 Km2 y para un tiempo de concentración (Tc) inferior a Cota punto más alto cauce (m) 360.0 6 horas. Cota del punto de desague (m) 290.0 Pendiente media del cauce (%) 15.22 Para la cuenca objeto del proyecto será necesario obtener las características físicas más importantes: Tiempo concentración Tc (horas) 0.24 - Superficie. - Longitud. TIPO DE CUENCA - Cotas extremas. - Pendiente. GRANDE (Tc>6 horas) - Tiempo de concentración, definido como: PEQUEÑA (Tc<6 horas)

5.2.3.4. Características de la cuenca de aportación: Barranco B

Superficie (km2) 0.1050 Siendo: Longitud (km) 0.4 Cota punto más alto cauce (m) 328.0 L: Longitud del cauce principal, en km. J: Pendiente, en tanto por uno. Cota del punto de desague (m) 282.0 Pendiente media del cauce (%) 10.77 Tiempo concentración Tc (horas) 0.24

TIPO DE CUENCA

GRANDE (Tc>6 horas) PEQUEÑA (Tc<6 horas) 5.2.3.1. Características de la cuenca de aportación: Río Andarax 5.2.4. ESTUDIO HIDROLÓGICO. OBTENCIÓN DEL CAUDAL Los caudales utilizados en el presente documento para el estudio de la cuenca del Río Andarax han sido facilitados por EGMASA (Empresa de Gestión Medioambiental, S.A), adscrita a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de MÉTODO RACIONAL MODIFICADO Andalucia. El método de cálculo que se emplea para la obtención del caudal de cálculo, así como para el dimensionamiento de los sistema hidráulicos de drenaje, es una versión modificada del método hidrometeorológico recogido en la Instrucción 5.2.I.C. “Drenaje Superficial”. Dicha versión fue presentada por su autor (J.R. Témez) en una comunicación al XXIV TIPO DE CUENCA Congreso de la Asociación Internacional de Investigaciones Hidráulicas (Madrid, 1991) y reproducida en lengua castellana en el nº 82 de la revista de “Ingeniería Civil”. GRANDE (Tc>6 horas) PEQUEÑA (Tc<6 horas)

5.2.3.2. Características de la cuenca de aportación: Río Nacimiento

Según este método el caudal punta de avenida, Q (m3/s), en el punto de cruce de la vaguada con el trazado, para un Los caudales utilizados en el presente documento para el estudio de la cuenca del Río Nacimiento han sido facilitados por período de retorno dado, se obtiene mediante la expresión: EGMASA (Empresa de Gestión Medioambiental, S.A), adscrita a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. C: Coeficiente medio de escorrentía de la cuenca o superficie drenada. A: Área de la cuenca o superficie drenada, en km2. TIPO DE CUENCA I: Intensidad media de precipitación correspondiente al período de retorno considerado y a un intervalo igual al tiempo de Grande (Tc>6 horas) concentración en mm/h. K: Coeficiente que tiene en cuenta la falta de uniformidad en la distribución temporal del aguacero. Pequeña (Tc<6 horas)

La expresión utilizada para determinar el valor de k es función del tiempo de concentración, Tc, de la cuenca (fórmula de 5.2.3.3. Características de la cuenca de aportación: Barranco A J.R. Témez):

18

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

La Intensidad Media de precipitación It=Tc (mm/h) se calcula en base a la Precipitación máxima en 24 horas Pd (mm) para un periodo de retorno de T=10, T=50, T=100 y T=500 años y al Coeficiente I1/Id recogido en el siguiente gráfico:

El campo de aplicación de la formulación anteriormente expuesta, que modifica ligeramente la versión propuesta en la Instrucción 5.2-IC (MOPU, 1990), se amplía a cuencas de hasta 3.000 km2 y tiempos de concentración comprendidos entre 0,25 h y 24 h.

El coeficiente de escorrentía C se calcula en base a las siguientes tablas pertenecientes a la Instrucción 5.2-IC de drenaje superficial:

Como base de datos se ha utilizado el programa de cálculo MAXPLUWIN realizado por el Ministerio de Fomento, para el cálculo de “Máximas Lluvias Diarias en la España Peninsular” versión 1.0.

5.2.4.1 Río Andarax

Periodo de retorno T= 10 años Caudal de diseño Q (m3/s) 537,10

Periodo de retorno T= 500 años Caudal de diseño Q (m3/s) 2.055,00

(Estudio consultado) CAUDAL ADOPTADO 2.055,00 m3/s

5.2.4.1 Río Nacimiento

Periodo de retorno T= 10 años Caudal de diseño Q (m3/s) 331,10

Periodo de retorno T= 500 años Caudal de diseño Q (m3/s) 1.671,00

(Estudio consultado)

CAUDAL ADOPTADO 1.671,00 m3/s

19

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.4.3 Barranco A DETERMINACION POR EL METODO RACIONAL (cuencas pequeñas) Periodo de retorno T= 10 años CAUDAL ADOPTADO 1,31 m³/s Precipitación máx 24 horas Pd (mm) 63.0

Coeficiente I1/Id (ver mapa isolineas) 10.5 Intensidad Media Precip. It=Tc (mm/h) 60.88 5.2.4.4 Barranco B Umbral de escorrentía Po (mm) 6.7 Coeficiente corrector Po 3.0 Periodo de retorno T= 10 años Umbral escorrentía Po corregido (mm) 20.0 Precipitación máx 24 horas Pd (mm) 63.0 Coeficiente de escorrentía C 0.28 Coeficiente I1/Id (ver mapa isolineas) 10.5 Caudal de diseño Q (m3/s) 0.28 Intensidad Media Precip. It=Tc (mm/h) 60.60 Periodo de retorno T= 50 años Umbral de escorrentía Po (mm) 6.7 Precipitación máx 24 horas Pd (mm) 94.0 Coeficiente corrector Po 3.0 Coeficiente I1/Id 10.5 Umbral escorrentía Po corregido (mm) 20.0 Intensidad Media Precip. It=Tc Coeficiente de escorrentía C 0.28 (mm/h) 90.84 Caudal de diseño Q (m3/s) 0.60 Umbral de escorrentía Po (mm) 6.7 Coeficiente corrector Po 3.0 Periodo de retorno T= 50 años Umbral escorrentía Po corregido (mm) 20.0 Precipitación máx 24 horas Pd (mm) 94.0 Coeficiente de escorrentía C 0.42 Coeficiente I1/Id 10.5 Caudal de diseño Q (m3/s) 0.62 Intensidad Media Precip. It=Tc (mm/h) 90.42 Periodo de retorno T= 100 años Umbral de escorrentía Po (mm) 6.7 Coeficiente corrector Po 3.0 Precipitación máx 24 horas Pd (mm) 109.0 Umbral escorrentía Po corregido (mm) 20.0 Coeficiente I1/Id (ver mapa isolineas) 10.5 Intensidad Media Precip. It=Tc Coeficiente de escorrentía C 0.42 (mm/h) 105.34 Caudal de diseño Q (m3/s) 1.32 Umbral de escorrentía Po (mm) 6.7 Coeficiente corrector Po 3.0 Periodo de retorno T= 100 años Umbral escorrentía Po corregido (mm) 20.0 Precipitación máx 24 horas Pd (mm) 109.0 Coeficiente de escorrentía C 0.47 Coeficiente I1/Id (ver mapa isolineas) 10.5 Caudal de diseño Q (m3/s) 0.80 Intensidad Media Precip. It=Tc (mm/h) 104.85 Periodo de retorno T= 500 años Umbral de escorrentía Po (mm) 6.7 Coeficiente corrector Po 3.0 Precipitación máx 24 horas Pd (mm) 146.0 Umbral escorrentía Po corregido (mm) 20.0 Coeficiente I1/Id (ver mapa isolineas) 10.5 Intensidad Media Precip. It=Tc Coeficiente de escorrentía C 0.47 (mm/h) 141.10 Caudal de diseño Q (m3/s) 1.72 Umbral de escorrentía Po (mm) 6.7

Coeficiente corrector Po 3.0

Umbral escorrentía Po corregido (mm) 20.0

Coeficiente de escorrentía C 0.57 Periodo de retorno T= 500 años Caudal de diseño Q (m3/s) 1.31 Precipitación máx 24 horas Pd (mm) 146.0 Estudio nuevo: Coeficiente I1/Id (ver mapa isolineas) 10.5 Estudio consultado: Intensidad Media Precip. It=Tc 140.44

20

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

(mm/h) 5.2.5. MODELACIÓN Y ESTUDIO HIDRÁULICO Umbral de escorrentía Po (mm) 6.7 En este apartado se ha procedido a modelar matemáticamente el comportamiento del flujo del agua superficial de los Coeficiente corrector Po 3.0 períodos de retorno correspondientes a 10, 50, 100 y 500 años. Los valores de los caudales utilizados corresponden a los Umbral escorrentía Po corregido (mm) 20.0 cálculos realizados en el apartado 2.4. Coeficiente de escorrentía C 0.57 El modelo matemático utilizado en este caso ha sido el modelo HEC-RAS versión 3.1.3, desarrollado por el Hydrologic Caudal de diseño Q (m3/s) 2.80 Engineering Center de los US Army Corps o Engineers. Este modelo se ha diseñado para el cálculo de los perfiles de lámina de agua, para flujos permanentes, gradualmente variados y transportes de sedimentos, en estado de régimen Estudio nuevo: subcrítico, mixto o supercrítico. La metodología del cálculo se basa en la resolución de la ecuación de balance de la Estudio consultado: energía en una dimensión mediante un proceso iterativo (standard step method).

DETERMINACION POR EL METODO RACIONAL (cuencas pequeñas) Donde:

CAUDAL ADOPTADO 2,80 m³/s

Y1, Y2: Altura lámina de agua en la sección Z1, Z2: Elevación del canal principal V1, V2: Velocidades medias (descarga total/área total de flujo) α1, α 2: Coeficientes de velocidad g: Aceleración de la gravedad he: Pérdidas de energía

Las pérdidas de energía se avalúan por el efecto de la fricción, ecuaciones de Manning y por contracción – expansión.

Donde:

L: Tramo de descarga Sf: Pendiente por fricción representativa entre las dos secciones C: Coeficiente de pérdida por contracción y/o expansión

En las secciones dónde se presenten variaciones rápidas del perfil de la lámina de agua y no se conozcan de una forma demasiado detallada las pérdidas de energía, el programa utiliza la ecuación del “momentum”, mediante la cual se establece el equilibrio de fuerzas (según Ley de Newton) tanto a los resaltos hidráulicos como a las confluencias de diferentes ríos o ramas.

Donde:

Q: Caudal, m3/s T: Tiempos, sg X: Distancia en la dirección del flujo, m. Y: Calado hasta el tubo de flujo, en m. A: Área mojada, m2 v: Velocidad media, m/s. Sf: Pendiente de la línea de energía, m/m G: Aceleración de la gravedad, m/s2

21

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.6. ESTUDIO HIDRÁULICO. SITUACIÓN ACTUAL 5.2.6.4 Barranco B

5.2.6.1 Río Andarax DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN El barranco B discurre a unos 100 m al norte del núcleo de Terque y se encuentra separado por una carretera de las El río Andarax discurre fuera del núcleo urbano, encauzado con muros de mampostería de 2 m de alto. El cauce discurre nuevas áreas de crecimiento. Posee una pequeña cuenca de 0,105 km2 y no existen datos en los que se hayan registrado alejado del núcleo consolidado y a una cota bastante inferior por lo que no parece afectarle. Sin embargo, la carretera de inundaciones o afecciones que afecten a la población. Al igual que la rambla A, según cartografía obtenida en acceso al pueblo (AL-3406) y las nuevas áreas de crecimiento se encuentra sobreelevadas levemente sobre los muros de www.ideandalucia.es, el cauce finaliza antes de llegar a la carretera, lo cual parece indicar que las aguas recogidas por la protección. cuenca son absorbidas por los terrenos agrícolas que hay a su paso o se acumulan en una pequeña depresión existente al final del barranco. CAUSAS. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA CAUSAS. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA ISC INSUFICIENTE SECCION DEL CAUCE NE NO ENCAUZADO CONCLUSIONES CONCLUSIONES Será necesario comprobar que el encauzamiento actual es suficiente para el tiempo de concentración más desfavorable, correspondiente a la avenida de 500 años. Es necesario comprobar si reviste algún riesgo para la carretera y las nuevas áreas de crecimiento para los caudales obtenidos en los periodos de retorno correspondientes a 10 y 500 años.

5.2.6.2 Río Nacimiento 5.2.6.5 Barranco junto al nuevo sector industrial DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN El río Nacimiento se encuentra encauzado por muros de hormigón de 2 m. El cauce actúa de límite entre los municipios de Terque y . Las áreas posiblemente inundables y anexas al cauce son terrenos agrícolas, no viéndose afectados el El barranco discurre próximo al suelo clasificado como sector industrial junto a la carretera A-348. La fuerte orografía de la núcleo ni las nuevas áreas de crecimiento de Terque. Sí es necesario estudiar cómo afectan las crecidas a la carretera Al- zona confirma que la avenida más desfavorable planteada para dicho barranco no provocaría daño alguno a las futuras 3406, vía de acceso al pueblo. construcciones industriales, ya que existe una diferenta de altura de 30 entre el suelo clasificado y el lecho natural del cauce.

CAUSAS. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA CAUSAS. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA

ISC INSUFICIENTE SECCION DEL CAUCE NE NO ENCAUZADO

CONCLUSIONES CONCLUSIONES No es necesario realizar medios de defensa ante el riesgo de avenida en este nuevo sector industrial. Es necesario comprobar si las obras de encauzamiento actuales son suficientes para los caudales obtenidos en los periodos de retorno correspondientes a 10 y 500 años.

5.2.6.3 Barranco A

DESCRIPCIÓN

El barranco A discurre a unos 100 m al norte del núcleo de Terque y se encuentra separado por una carretera de las nuevas áreas de crecimiento. Posee una pequeña cuenca de 0,049 km2 y no existen datos en los que se hayan registrado inundaciones o afecciones que afecten a la población. De hecho, según cartografía obtenida en www.ideandalucia.es, el cauce finaliza antes de llegar a la carretera, lo cual parece indicar que las aguas recogidas por la cuenca son absorbidas por los terrenos agrícolas que hay a su paso.

CAUSAS. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA

NE NO ENCAUZADO

CONCLUSIONES Es necesario comprobar si reviste algún riesgo para la carretera y las nuevas áreas de crecimiento para los caudales obtenidos en los periodos de retorno correspondientes a 10 y 500 años.

22

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.7. COMPROBACIÓN DE RESULTADOS MEDIANTE MÉTODOS INFORMÁTICOS Simulación del DPH correspondiente a un periodo de retorno de 10 años. 5.2.7.1. Proceso desarrollado

En primer lugar se ha elaborado un modelo digital del terreno.

A partir de este modelo digital, en el que se ha delimitado el canal principal y las secciones necesarias correspondientes, se ha incorporado dicho modelo al programa HEC-RAS

En la caracterización de cada una de las secciones, el modelo Hec-Ras, permite establecer los coeficientes de rugosidad estimados, diferenciando los tramos correspondientes al canal principal y a las llanuras de inundación, así mismo permite fijar zonas inefectivas, obstrucciones, leves, construcciones o estructuras que puedan interferir y condicionar el flujo natural de una manera notable como pueden ser puentes, pasos, estructuras laterales, aliviaderos, etc. y que permitan ajustar los cálculos.

Una vez establecida la geometría tanto del cauce en sí, como de los elementos estructurales que lo componen se pasa a prefijar las condiciones de contorno, que delimitaran el comportamiento del flujo del agua en el transcurso aguas abajo.

El primer paso es definir los caudales para los diferentes períodos de retorno que se pretenden simular, obtenidos del apartado 2.4: Período de retorno Tc (años) y caudal Q (m3/s). Posteriormente se fijan las condiciones del régimen (lento, mixto o rápido), en este caso se prefija la alternancia de régimen, aplicando el calado crítico de aguas arriba y calado normal aguas abajo.

5.2.7.2. Obtención de resultados. Simulación y representación del DPH y de las zonas inundables

Con el objetivo de poder representar las diferentes áreas de estudio susceptibles de ser inundadas por los diferentes períodos de retorno simulados, se ha procedido a exportar los datos de la simulación generados por el Hec-Ras para superponerlos al modelo topográfico digital y delimitar correctamente el DPH (correspondiente al periodo de retorno de 10 años) y la zona inundable en los diferentes periodos de retorno estudiados. El resultado queda plasmado en el PLANO 16.

5.2.7.2.1 Río Andarax Simulación de la Zona Inundable correspondiente a un periodo de retorno de 500 años.

23

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

Simulación del DPH correspondiente a un periodo de retorno de 10 años.

Simulación de la Zona Inundable correspondiente a un periodo de retorno de 500 años. 5.2.7.2.2 Río Nacimiento

24

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

Simulación del DPH correspondiente a un periodo de retorno de 10 años.

5.2.7.2.3 Barranco A

25

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

Simulación de la Zona Inundable correspondiente a un periodo de retorno de 500 años. Simulación del DPH correspondiente a un periodo de retorno de 10 años.

5.2.7.2.4 Barranco B

26

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

Simulación de la Zona Inundable correspondiente a un periodo de retorno de 500 años.

5.2.7.3. Obtención de resultados. Secciones Transversales Modeladas

En este apartado se presentan los resultados de la modelación hidráulica en forma de secciones transversales donde se representan las alturas de la lámina de agua, y los calados para los períodos de retorno de 50, 100 y 500 años.

5.2.7.3.1 Río Andarax

27

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.7.3.2 Río Nacimiento

28

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.7.3.3 Barranco A

29

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.7.3.4 Barranco B

5.2.7.4. Obtención de resultados. Estudio de la velocidad del canal

Tras la modelación hidráulica del cauce se adjunta los resultados obtenidos referentes a las velocidades obtenidas en los periodos de estudio.

5.2.7.4.1 Río Andarax

30

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.7.4.2 Río Nacimiento

31

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.7.4.3 Barranco A 5.2.7.4.4 Barranco B

32

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.8. ZONA AFECTADA POR EL PUNTO ESTUDIADO DPH (Tc= 10 años)

5.2.8.1 Río Andarax

El punto origen de estudio supone un riesgo GRAVE para las viviendas que se proyecten en la zona de expansión del núcleo urbano, por lo que será necesario su encauzamiento. También supone un riesgo GRAVE para la carretera de acceso a Terque AL-2406.

5.2.8.2 Río Nacimiento

El punto origen de estudio supone un riesgo GRAVE para la carretera AL-2406, que comunica el término municipal de Terque y Alhabia.

5.2.8.3 Barranco A

El punto origen de estudio no supone riesgos para las nuevas áreas de crecimiento anexas debido al escaso caudal que porta y a que la carretera actúa de dique de protección.

5.2.8.4 Barranco B

El punto origen de estudio no supone riesgos para la carretera y nuevas áreas de crecimiento anexas debido al escaso caudal que porta y a que la carretera actúa de dique de protección.

5.2.9. PROPUESTA DE ACTUACIÓN AL PUNTO ESTUDIADO

5.2.9.1 Río Andarax

Se propone ampliar el actual cauce 20 m sobre el margen opuesto al núcleo, Para ello, en lugar del muro de mampostería existente, se ejecutará un muro de hormigón de 4,5 m de altura que garantice la protección de las nuevas áreas de crecimiento y la carretera AL-3406. El muro situado en el margen contrario tendrá 2 m de altura y contiene la mancha de dominio público hidráulico evitando que esta se extienda a las zonas anexas de cultivo.

DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA

E ENCAUZAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO

Los cálculos de caudal son iguales que los obtenidos con anterioridad. No obstante, sí se ha estudiado con mayor profundidad la modificación del límite de la zona inundable originada por la incorporación de muros de protección.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

33

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

ZONA INUNDABLE (Tc= 500 años) SECCIONES TRANSVERSALES (Tc= 10 años)

34

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

SECCIONES TRANSVERSALES (Tc= 500 años)

35

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

VELOCIDADES (Tc= 10 años)

36

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

VELOCIDADES (Tc= 500 años) 5.2.9.2 Río Nacimiento

Las posibles inundaciones producidas por el Río Nacimiento a Tc= 500 años no afectan ni al núcleo ni a las nuevas áreas de crecimiento pero sí a la carretera. Se propone sobreelevar la vía en las proximidades al río Nacimiento así como ejecutar una ODT que asegure el desagüe de sus aguas.

DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA

EDP ESTUDIO CAPACIDAD DESAGÜE DE LOS PUENTES EN CARRETERAS

CALCULO HIDRÁULICO

Pte media tramo 0.01000 Sección cauce (m2) 142.20 canal J (m/m) Coef. Manning n 0.036 Radio Hidráulico 3.60 fondo canal Coef. Manning 0.016 Q (m3/s) 1671.00 muros canal Coef. Mannig Velocidad media 0.020 6.75 global (m/s) Ancho del cauce 30.00 b (m) Calado del 4.74 cauce h (m)

Altura necesaria 5.50

CONCLUSIONES

Se aconseja modificar el perfil de la carretera según el siguiente esquema:

Para ello se incrementará la altura de los taludes que actualmente forman la carretera con las parcelas agrícolas anexas.

37

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.2.9.3 Barranco A 5.3. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

No es necesario plantear propuestas para los puntos estudiados al no revestir riesgo. Terque dispone de una importante masa de agua subterránea de la que abastecerse, la cual ocupa el 100% de la superficie total del término municipal. 5.2.9.4 Barranco B Se adjunta PLANO 02 de documento de aguas que refleja las masas de aguas subterráneas existentes en el municipio, No es necesario plantear propuestas para los puntos estudiados al no revestir riesgo. así como sus denominaciones.

5.3.1. CONSUMOS HÍDRICOS

5.3.1.1 Consumos hídricos históricos 5.2.10. OBRAS DE DRENAJE TRASVERSAL (ODT) El estudio de los consumos históricos del municipio de Terque, es una referencia importante a tener en cuenta a la hora de 5.2.10.1 Río Andarax determinar los consumos hídricos necesarios para el núcleo y futuras áreas de desarrollo. El municipio de Terque no cuenta con contadores de registro situados en los depósitos de abastecimiento. Por tanto, no No se contempla la necesidad de nuevas ODT. podemos realizar el análisis pertinente. Se aconseja la instalación de medios de medición para próximas estimaciones.

5.2.10.2 Río Nacimiento 5.3.1.2 Consumos hídricos previstos

2 El actual paso que cruza el río Nacimiento cuenta con una sección libre aproximada de 112 m (28x4 m). Este es inferior El estudio de viabilidad hidrológico para el municipio de Terque viene determinado por las necesidades hidrológicas que al necesario según el siguiente cálculo. demanda la población actual, junto con la prevista por los nuevos crecimientos contemplados en el Plan General.

CALCULO HIDRÁULICO Estos consumos son estimados dependiendo de distintas variables, así, para contabilizar el consumo hídrico necesario para la población, se ha realizado un estudio pormenorizado de las distintas variables que afectan a sus valores de Pte media tramo consumo y considerando un consumo medio de 0,25 m³/hab., tomando como referencia el momento punta del año 0.01000 Sección cauce (m2) 142.20 perteneciente a la época estival. canal J (m/m) Se ha considerado un consumo diario en el sector industrial equivalente a 4 m³ / hectárea y día, ya que no es posible Coef. Manning n 0.036 Radio Hidráulico 3.60 conocer la demanda de las futuras empresas que desarrollen su actividad en dicho sector. fondo canal Los datos obtenidos quedan reflejados en el cuadro siguiente: Coef. Manning 0.016 Q (m3/s) 1671.00 muros canal Coef. Mannig Velocidad media 0.020 6.75 global (m/s) Ancho del cauce 30.00 b (m) Calado del 4.74 cauce h (m)

Altura necesaria 0.76

Altura de 5.50 resguardo

CONCLUSIONES

Se aconseja ejecutar una ODT con una altura libre respecto al cauce de 5,50 m tal y como muestra la imagen anterior.

38

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

CONSUMOS HÍDRICOS RECURSOS HÍDRICOS

CONSUMO CONSUMO DIARIO PERDIDAS ABASTECIMIENTO DIARIO ESTIMADOS POR NÚMERO DE HABITANTES DISPONEN DE CONTADOR GARANTIZADO SITUACIÓN CAUDAL MAX. CAUDAL MAX (0,25 m³/hab) CAPTACIÓN CONTEMPLADAS EFECTIVO (1,5 días) ADMINISTRATIVA (l/sg) (m³/día) EN LA RED (para 1,5 días) PERMANENTE SI (estim. 98%) 439 hab. 110 m³ 165 m³ 448 hab. Propiedad municipal 100,00 8640,00 0,5% 12895,20 (estim. 98%) Sondeo municipal (El Milano) NO (estim. 2%) 9 hab. 2 m³ 3 m³ ACTUAL 457 hab. VOLÚMEN TOTAL EFECTIVO (para 1,5 días): 12.895,20 m³ ESTACIONARIA SI (estim. 80%) 7 hab. 2 m³ 3 m³ 9 hab. (estim. 2%) NO (estim. 20%) 2 hab. 1 m³ 1 m³ ABASTECIMIENTO TOTAL ANUAL EFECTIVO: 3.137.832,00 m³

POBLACIÓN PERMANENTE SI (estim. 98%) 671 hab. 168 m³ 252 m³ 685 hab. (estim. 95%) PROPUESTA NO (estim. 2%) 14 hab. 4 m³ 5 m³ CAPACIDAD PERDIDAS CONTEMPLADAS EN EL VOLÚMEN ACUMULADO TOTAL DEL 721 hab. Nº DEPÓSITOS EXISTENTES (m³) DEPÓSITO EFECTIVO PGOU ESTACIONARIA SI (estim. 98%) 35 hab. 9 m³ 13 m³ 36 hab. (estim. 5%) NO (estim. 2%) 1 hab. 0 m³ 0 m³ 1 500 0,1% 499,50

CONSUMO TOTAL REQUERIDO (para 1,5 días): 270 m³ VOLÚMEN TOTAL EFECTIVO: 499,50 m³

CONSUMO ANUAL ESTIMADO POR NÚMERO DE HABITANTES: 65700 m³

CONSUMO El abastecimiento total efectivo de que se dispone es muy superior a las necesidades de consumo futuras, por lo que ESTIMADOS POR METROS CUADRADOS CONSUMO DIARIO ESTIMACIÓN DE CONSUMO GARANTIZADO queda garantizado el abastecimiento en las futuras ampliaciones. De la misma manera, el municipio dispone de medios de (24 m³/Ha) DESTINADOS AL USO (1,5 días) acumulación de agua suficientes para satisfacer la demanda exigible de consumo de la población durante un día y medio en el momento punta del año, que coincide con la época estival. Debido al desconocimiento actual del tipo de empresas que van a ACTUAL 0,00 Ha. 0 m³ 0 m³ instalarse en el futuro sector industrial, se ha considerado un consumo medio correspondiente a 4 m³ / Ha y día para todo el suelo destinado a uso industrial. INDUSTRIA PROPUESTA TOTAL DEL 2,22 Ha. 9 m³ 14 m³ PGOU

CONSUMO TOTAL REQUERIDO (para 1,5 días): 14 m³

CONSUMO ANUAL ESTIMADO POR HECTÁREAS DESTINADAS AL USO: 3.285,00 m³

Del estudio anterior obtenemos un consumo total requerido de 284 m³, para garantizar el abastecimiento de la futura población prevista y del sector industrial a máximo rendimiento en el periodo de un día y medio.

El consumo anual previsto para la totalidad de los nuevos crecimientos asciende a 68.985,00 m³.

5.3.2. RECURSOS HÍDRICOS

El municipio de Terque dispone de recursos hídricos limitados basados en los diferentes medios de captación existentes y en la capacidad de almacenamiento de agua de que dispone.

Dichos medios se resumen en el cuadro siguiente:

39

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

Se adjunta el oficio de solicitud de inscripción presentada por el Excmo. Ayuntamiento de Terque.

40

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.4. INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO URBANO DEL AGUA

Los diferentes elementos que constituyen el abastecimiento de aguas, incluidas las estaciones de tratamiento de agua potable y depósitos, deben quedar definidos en el planeamiento.

Se adjuntan PLANOS 10, 11, 12 y 13 con la información pertinente del estado de las infraestructuras actuales, así como las infraestructuras necesarias para permitir los desarrollos planteados por el Plan General.

5.4.1. EN RED GENERAL DE ABASTECIMIENTO

Se adjunta PLANO 10 con la localización de los puntos de captación de agua para consumo.

Aguas de consumo público:

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (BOE nº 45 de 21-02-03).

Las plantas de tratamiento de agua potable tendrán capacidad suficiente para atender las demandas punta.

Los depósitos deben de tener una capacidad mínima correspondiente en periodo punta a día y medio.

Se adjunta PLANO 11 con la red de alta de abastecimiento municipal.

No será necesario plantear una red de abastecimiento separativa para el municipio de Terque, debido a no existir grandes extensiones ajardinadas ni campos de golf que demanden cantidades importantes de agua.

Para la red en alta, así como en los depósitos o balsas de regulación, se adoptarán medidas que indiquen la procedencia del agua de tal forma que se pueda identificar si se trata de aguas aptas para consumo humano o no.

5.4.2. EN RED DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Se cumplirá el Real Decreto-Ley 11/95, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Será necesario plantear una red de saneamiento separativa en los nuevos crecimientos del municipio de Terque.

Para usos no potables el recurso preferente será la reutilización de aguas residuales.

El término municipal de Terque realiza el tratamiento de aguas residuales actualmente mediante la EDAR de Alhama. No se planteará la ejecución de una nueva instalación de depuración de aguas mientras los crecimientos poblacionales previstos puedan ser atendidos por el consorcio actual de la depuradora de Alhama. La nueva depuradora municipal se ubicará en la parcela 045 del polígono 9. La financiación de dichas instalaciones quedan reflejadas en el punto 5 del presente documento.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas tendrán capacidad suficiente para atender la demanda del momento punta del año, correspondiente a la época estival.

Se adjunta PLANO 13 con la red de alta de saneamiento municipal.

Actualmente la recogida de vertidos se encuentra en trámite de concesión por parte de la Agencia Andaluza de Aguas (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía).

41

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.4.3. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS URBANOS (ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO, ENERGÍA, Se adjunta el oficio de solicitud de inscripción presentada por el consorcio de depuradora del medio Andarax de la E.D.A.R TELEFONÍA) de Alhama, a la cual vierte sus aguas el municipio de Terque. Encontramos un punto de abastecimiento localizado en el Término municipal de Terque: Sondeo El Milano. Éste tiene un caudal de 100 l/s.

Actualmente el suministro de agua potable está garantizado con el sondeo actual, el cual, es capaz de asumir además las demandas futuras de los crecimientos planteados por los nuevos desarrollos del Plan.

Por tanto, no es necesaria la realización de nuevos sondeos.

Por otro lado, el municipio dispone de un depósito de 499,50 m³, capacidad de almacenamiento superior a la demandada por los nuevos crecimientos. Por tanto, no será necesaria la realización de un nuevo depósito,

Terque depura sus aguas residuales en la E.D.A.R. de Alhama. No se planteará la ejecución de una nueva instalación de depuración de aguas mientras los crecimientos poblacionales previstos puedan ser atendidos por el consorcio actual de la depuradora de Alhama. Aún así, se propone la parcela 00045 del polígono 009 como ubicación de la nueva planta de depuración. La financiación de dichas instalaciones quedan reflejadas en el punto 5 del presente documento.

De ésta manera se evita la sobre explotación de la depuradora de Alhama, la cual, depura las aguas de Illar, Instinción, , , Rágol, , Alicún, , Alhabia, Huécija y la propia Alhama de Almería, además de Terque.

Por otro lado, el Plan General plantea la realización de un sector industrial. Debido al desconocimiento de las características de las industrias que se instalen en dicho sector, el Plan General marca en su ordenanza particular para suelo industrial la carga máxima contaminante del efluyente que ha de llegar a la depuradora, por tanto, dichas empresas deberán justificar una estrategia de depuración propia, previa al vertido a la red general de saneamiento.

Hay un centro de transformación con capacidad de línea es de 25 Kva. Ligado al crecimiento de la población, resulta necesario incluir un nuevo centro de transformación que aporte la potencia aproximada de 1.000 KV.

5.4.4. CUADRO RESUMEN DE LAS INFRAESTRUCTURAS

INFRAESTRUCTURAS Y PROPUESTA DE AMPLIACIÓN O ESTADO ACTUAL PROPUESTA TOTAL PGOU Nº DE HABITANTES DISMINUCIÓN DEL ESTADO

Nº DE HABITANTES 457 hab.(según censo 2013) 264 hab. TOTAL: 721 Hab.

AMPLIACION NO ES CAPACIDAD Nº DEPOSITOS: ABASTECIMIENTO 1x500m3 DEPOSITOS: NECESARIO NECESARIA: TOTAL= 260 m3 (0,25 m3/hab-día) ( 694 hab.x 0,25 0,25 m 3/hab- m3/hab-día) AMPLIAR 1,5días x 694 hab

EDAR de SANEAMIENTO DEPURADORA: Alhama de NO ES NECESARIO AMPLIAR Almería CENTRO DE TRANSFORMACIO 1 NUEVO CENTRO DE NUEVO CENTRO DE ELECTRICIDAD N: TRANSFORMACION PARA 694hab. TRANSFORMACION CAPACIDAD DE (1000 Kva.) 25Kv LA LINEA:

42

E. A N E X O S P G O U D E T E R Q U E E X C M O. A Y U N T A M I E N T O D E T E R Q U E

5.5. FINANCIACIÓN DE ESTUDIOS E INFRAESTRUCTURAS

Los nuevos crecimientos planteados por el Plan General demandan de la ampliación de infraestructuras que garanticen los suministros necesarios, para ello se han previsto parcelas destinadas a sistemas generales de equipamientos, cuya financiación será soportada por transferencias de aprovechamiento contempladas en sectores correspondientes al mismo área de reparto.

Las infraestructuras necesarias para el normal desarrollo de los crecimientos o previsiones recogidas en éste Plan General se deberán valorar económicamente a precios de mercado, estableciéndose el mecanismo financiero para su ejecución con indicación expresa de la parte que pudiera ser imputada a la Junta de Andalucía.

Los gastos derivados del levantamiento de cartografía de detalle y estudios hidrológicos e hidráulicos de base para el análisis de inundabilidad, serán por cuenta del promotor de la revisión u ordenación urbanística. En el caso de que fueran necesarias medidas de defensa y protección frente avenidas, los gastos derivados deberán correr por cuenta del promotor y quedar expresamente recogidos en el estudio económico-financiero.

El mantenimiento necesario de los medios de protección que actualmente presenta el núcleo urbano así como de las infraestructuras municipales será soportado por la propia corporación municipal. No obstante, en el caso de la construcción de la estación depuradora podrán establecerse mecanismos de financiación y acuerdos entre propietarios de suelo, ayuntamiento y administraciones públicas, para abordar el coste de dichas infraestructuras, así como para su gestión y futuro mantenimiento.

43