1

RESUMEN El propósito del presente Trabajo de Fin de Máster estriba en diseñar una programación didáctica para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) a partir de la literatura de Argentina, Colombia, Cuba y México. En tal sentido, se han escogido tres grandes ejes temáticos para llevar a cabo dicho cometido, a saber: los medios de comunicación, la música y las ciudades capitales de los respectivos países. Así, en el primer caso se han tenido en cuenta medios de comunicación como: el telégrafo, el teléfono, el cine, la máquina de escribir, el televisor, el fax, la computadora y el teléfono móvil. En relación con el segundo aspecto, los ritmos musicales escogidos han sido: el tango, la cumbia, el son y el corrido. En último término, se ha determinado abordar temáticamente las siguientes ciudades: Buenos Aires, Bogotá, La Habana y Ciudad de México. La programación didáctica se halla estructurada a partir de dieciséis unidades. Con el fin de enriquecer sus actividades, hemos escogido diversos géneros literarios como la poesía, la narrativa (cuento y novela), el teatro, la novela gráfica, la crónica y el artículo periodístico. La programación didáctica está diseñada para estudiantes con un nivel de lengua española de B2 en adelante. Al respecto, se busca estimular con ella competencias lectoras, orales, auditivas y de escritura. Con esta programación didáctica se ha pretendido no solo atender a las necesidades lingüísticas específicas de los aprendientes extranjeros de lengua española, sino fomentar de paso la interculturalidad y el gusto por la literatura. PALABRAS CLAVES Enseñanza del Español como Lengua Extranjera; Literatura y ELE; Literatura de Argentina, Colombia, Cuba y México. ABSTRACT The purpose of this Master's Thesis is to design a didactic programming for the Teaching of Spanish as a Foreign Language (ELE) based on literature from Argentina, Colombia, Cuba and Mexico. In this regard, three main thematic axes have been chosen to carry out this task, namely: the media, music and the capital cities of the respective countries. Thus, in the first case, media such as: the telegraph, the telephone, the cinema, the typewriter, the television, the fax, the computer and the mobile telephone have been taken into account. In relation to the second aspect, the chosen musical rhythms have been: tango, cumbia, son and corrido. Ultimately, it has been determined to thematically address the following cities: Buenos Aires, Bogotá, Havana and Mexico City. The didactic programming is structured from sixteen units. In order to enrich their activities, we have chosen different literary genres such as poetry, narrative (story and novel), theater, graphic novel, chronicle and newspaper article. The didactic programming is designed for students with a level of Spanish language from B2 onwards. In this regard, it seeks to stimulate reading, oral, auditory and writing skills. This didactic programming has been intended not only to meet the specific linguistic needs of foreign learners of the Spanish language, but also to promote interculturality and a taste for literature.

KEY WORDS

Teaching of Spanish as a Foreign Language; Literature and ELE; Literature from Argentina, Colombia, Cuba and Mexico.

2

TABLA DE CONTENIDO

PÁGINA

INTRODUCCIÓN ______4

OBJETIVOS ______6

UNIDAD 1 ______7

UNIDAD 2 ______12

UNIDAD 3 ______17

UNIDAD 4 ______20

UNIDAD 5 ______25

UNIDAD 6 ______31

UNIDAD 7 ______36

UNIDAD 8 ______42

UNIDAD 9 ______53

UNIDAD 10 ______57

UNIDAD 11 ______61

UNIDAD 12 ______63

UNIDAD 13 ______71

UNIDAD 14 ______77

UNIDAD 15 ______85

UNIDAD 16 ______90

BIBLIOGRAFÍA ______95

WEBGRAFÍA ______96

3

INTRODUCCIÓN

El propósito del presente Trabajo de Fin de Máster estriba en diseñar una programación didáctica para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) a partir de la literatura de Argentina, Colombia, Cuba y México. Los criterios para la escogencia de los citados países obedecen, en una primera instancia, a nuestro conocimiento de la literatura, la cultura y el español hablado en Colombia; ello debido a que somos naturales y profesionales en estudios literarios de ese país y porque las actividades prácticas derivadas de este TFM se desarrollarían en principio allí mismo. En lo relacionado con Argentina, Cuba y México, un criterio adicional hace referencia a su distribución geográfica a lo largo del subcontinente hispanoamericano en Norte, Suramérica y el Caribe. Se ha tenido en cuenta, adicionalmente, la presencia de variadas diferencias dialectales en el español hablado en dichos países y, de otro lado, la riqueza de sus literaturas nacionales. Los dos criterios, (el lingüístico y el literario) apuntan a la satisfacción de los cometidos del Trabajo de Fin de Máster, en la medida en que las variedades dialectales del español de América y la literatura de los cuatro países (desde una óptica multiculturalista) sean de utilidad para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Se espera que el producto final de este Trabajo de Fin de Máster pueda ser implementado en un sentido práctico en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en el contexto sociocultural de mi ciudad de residencia, a saber: Bogotá (Colombia). El público que se beneficiaría de este trabajo sería en principio el de los estudiantes extranjeros que deseen aprender español en la mencionada ciudad, en el marco de la formación pública de extensión ofrecida por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en la que nos desempeñamos como docentes del área de Humanidades. En tal sentido, se han escogido tres grandes ejes temáticos para llevar a cabo dicho cometido, a saber: los medios de comunicación, la música y las ciudades capitales de los respectivos países. Así, en el primer caso se han tenido en cuenta medios de comunicación como: el telégrafo, el teléfono, el cine, la máquina de escribir, el televisor, el fax, la computadora y el teléfono móvil. Lo anterior como un acicate para la reflexión en torno a acontecimientos y situaciones propios de la vida contemporánea. En relación con el segundo aspecto, los ritmos musicales escogidos han sido: el tango, la cumbia, el son y el corrido. El criterio de selección ha estado presidido por su inobjetable condición de ritmos nacionales y por su amplia difusión a lo largo del mundo entero. En último término, se ha determinado abordar temáticamente las siguientes ciudades: Buenos Aires, Bogotá, La Habana y Ciudad de México. Ello no solo por el obvio hecho de que son sus capitales, sino como un medio idóneo para fomentar el aprendizaje intercultural de los discentes que eventualmente ya habrán viajado a esas urbes o lo harán en el futuro. Con base en los ejes temáticos señalados, la programación didáctica se ha estructurado a partir de dieciséis unidades que serían distribuidas en sendas semanas (el término de duración de un cuatrimestre académico), con una periodicidad de dos sesiones semanales de dos horas de duración cada una. Con el fin de enriquecer al máximo las actividades, hemos escogido diversos géneros literarios como la poesía, la narrativa (cuento y novela), el teatro, la novela gráfica, la crónica y el artículo periodístico. En esta dirección, hemos propuesto cincuenta y una (51) piezas literarias en total. En principio se ha restringido la selección a autores

4 procedentes de los cuatro países, pero hemos hecho unas pocas excepciones debido a la pertinencia y a la utilidad intrínseca de sus piezas literarias; sin abandonar por ello el ámbito específicamente hispanoamericano, a saber: Eduardo Galeano (Uruguay), Ernesto Cardenal (Nicaragua) y Rodrigo Hasbún (Bolivia). La programación didáctica está diseñada para estudiantes con un nivel de lengua española de B2 en adelante. Al respecto, se busca estimular con ella competencias lectoras, orales, auditivas y de escritura en consonancia con lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Por ello, la programación supone la lectura de piezas literarias susceptibles de ser abordadas de forma individual o en grupo en el lapso comprendido por las sesiones descritas. Las actividades didácticas incluyen: lectura dirigida de textos literarios breves; audición de piezas literarias en la voz de sus autores; presentaciones orales sobre las temáticas en cuestión; debates; redacción de textos cortos; observación de vídeos de apoyo; audición de material musical; consulta de páginas web especializadas; trabajo con material audiovisual y digital; etc. Con esta programación didáctica se ha pretendido no solo satisfacer las necesidades lingüísticas específicas de los aprendientes extranjeros de lengua española, sino fomentar de paso la interculturalidad, el gusto por la literatura y su apreciación. Se espera de los discentes en este nivel B2 que tengan las siguientes competencias: Competencias del Marco Común Europeo de Referencia:

Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de B especialización. 2 Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones. (Consejo de Europa, 26)

Plan curricular del Instituto Cervantes:

Dentro de los descriptores del mencionado Plan para el nivel B2, nos interesa principalmente el apartado 1.3.: “Desenvolverse con textos orales y escritos sobre temas relacionados con sus intereses, gustos y preferencias y con su campo de especialidad”. La descripción general del Plan es la siguiente:

Los alumnos que alcanzan un nivel B2:

. pueden enfrentarse a cualquier tipo de texto que trate tanto temas concretos como abstractos, incluyendo debates técnicos dentro de su especialidad; . son capaces de procesar textos que pueden estar enunciados en cualquier tipo de habla, aunque, si son lingüísticamente complejos o incluyen líneas complejas

5

Los alumnos que alcanzan un nivel B2:

de argumentación, la pronunciación debe ser formal en el registro de la norma culta, el tema razonablemente conocido y el desarrollo del discurso articularse con marcadores explícitos; . pueden ver limitada la capacidad de procesamiento por el ruido excesivo de fondo, una estructuración inadecuada del discurso o un uso idiomático de la lengua; . se enfrentan a artículos, informes, noticias, entrevistas, documentales y debates sobre temas actuales en los que se adoptan posturas y puntos de vista concretos; . comprenden películas y obras de teatro siempre que se emplee el registro de lengua estándar; . manejan sin problemas documentación especializada dentro de su campo de interés -e incluso fuera de él siempre que puedan servirse de la ayuda de un diccionario; . pueden localizar detalles relevantes en textos extensos y complejos, identifican con rapidez el contenido y la importancia de la información y deciden si es necesario un análisis más profundo; . pueden hacer resúmenes, en los que dejan claras estructuras y secuencias e incluso analizan puntos de vista. Pueden tomar notas en conferencias sobre temas especializados, aunque tienden a detenerse en las palabras y perder parte de la información.

(Instituto Cervantes:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/01_objetivos_relacion_b1- b2.htm)

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una programación didáctica para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera a partir de la literatura de Argentina, Colombia, Cuba y México.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Valerse de los diversos géneros de la literatura hispanoamericana de Argentina, Colombia, Cuba y México (poesía, narrativa, teatro, crónica, novela gráfica y artículo

6

periodístico) como una herramienta metodológica para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

 Señalar desde la literatura algunas características dialectales del español de América (en los países antedichos) que tengan relevancia didáctica para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

 Hacer uso de la literatura de los países mencionados para promover el multiculturalismo entre los discentes de Español como Lengua Extranjera.

 Despertar el gusto por la literatura y la cultura de Argentina, Colombia, Cuba y México, apreciando su importancia y valor.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD 1: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA LITERATURA: EL TELEGRAMA

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de los medios de comunicación para la vida actual. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de un medio de comunicación como el telegrama. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la poesía y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

7

Tres poemas sobre el telegrama:

Telegrafía simplista

La lluvia pone paraguas sobre las cabezas de los ciudadanos.

Las miradas se resbalan al suelo, ignorantes del equilibrio.

Los hilos de las conversaciones se humedecen y quedan en las aceras sus ovillos mojados.

El telégrafo sin hilo es inútil.

La lluvia es un aparato Morse sobre los vidrios de las ventanas: tac, tactac, tac, tac.

El cielo y yo cambiamos noticias por intermedio de los alambres de agua. (https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=3285&t=Telegraf%EDa+simplista &p=Alberto+Hidalgo&o=Francisco+Portillo)

De: Simplismo: poemas inventados

ALBERTO HIDALGO

T. S. H.

Sobre el despeñadero nocturno del silencio las estrellas arrojan sus programas, y en el audión inverso del ensueño, se pierden las palabras olvidadas.

T. S. H.

De los pasos hundidos

8 en la sombra vacía de los jardines.

El reloj de la luna mercurial ha labrado la hora a los cuatro horizontes.

La soledad es un balcón abierto hacia la noche.

¿En dónde estará el nido de esta canción mecánica? Las antenas insomnes del recuerdo recogen los mensajes inalámbricos de algún adiós deshilachado.

Mujeres naufragadas que equivocaron las direcciones trasatlánticas; y las voces de auxilio como flores estallan en los hilos de los pentagramas internacionales.

El corazón me ahoga en la distancia.

Ahora es el «Jazz-Band» de Nueva York; son los puertos sincrónicos florecidos de vicio y la propulsión de los motores.

Manicomio de Hertz, de Marconi, de Edison!

El cerebro fonético baraja la perspectiva accidental de los idiomas. Hallo!

Una estrella de oro ha caído en el mar. (https://luvina.com.mx/foros/index.php?option=com_content&task=view&id=250)

MANUEL MAPLES ARCE

9

Telegrama de despido

TELEGRAMA DE DESPIDO DE UN IGNOTO Y POBRE POETA A SU ÚNICA E HISTÓRICA MUSA

I Notifico expresamente de forma clara y cabal, por esta vía formal, y de manera fehaciente. que –I-RRE-VER-SI-BLE-MEN-TE- te relevo de tu cargo, diciéndote, sin embargo, que no te guardo rencor. No cabe, (donde hay amor) dejar un vestigio amargo.

II Se produce este despido por tu franca incompetencia, tu sobrada indiferencia, tus silencios repetidos, y ese don para el Olvido que te empeñaste en mostrar, supongo, para forzar, por fin, nuestro alejamiento; no debe haber sentimiento que aguante tal avatar.

III Pero, te quiero aclarar que gracias a tus acciones, cuento versos por millones y los pude publicar…

Si bien, no voy a lucrar con mi gesta literaria, resultó ¡tan necesaria! para ayudarme a vivir, que no me cuesta admitir una verdad tan palmaria.

IV Ya hablé con el contador, quien después de cuatro años (no descontaré los daños…) te hará el pago de rigor.

¡Considerá un gran honor!

10

haber prestado servicios, letras, besos, versos, vicios… a este poeta sin fama, que compartió hasta la cama con tus heraldos prejuicios.

V En tu puesto, (por supuesto) ya hay quien me sopla al oído, más de un poema prohibido… que a entretejer ya me he puesto.

He sido fiel, franco, honesto. De nada más se te acusa. Y ya sin poner excusas, vengo orgulloso a anunciar: que te pude reemplazar

¡porque encontré nueva musa…! (http://silvinagrimaldibonin.blogspot.com/2012/08/telegrama-de-despido.html) SILVINA GRIMALDI BONIN

Actividades de prelectura:

1. Indagación sobre la importancia que tuvo el telégrafo para las comunicaciones en los siglos XIX y XX.

2. Pregunta sobre el significado de las musas para la cultura universal.

3. Indagación al respecto de qué es la telegrafía sin hilos.

Actividades de lectura:

1. ¿Qué entiendes por las palabras: fehaciente, ovillos, despeñadero, audión, mercurial, sincrónicos, ignoto, avatar? Si tienes dudas consulta el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE): http://dle.rae.es/ .

2. ¿Cómo comprendes la comparación entre la lluvia y la clave morse?

3. Explica las imágenes poéticas a las recurre Manuel Maples Arce para referirse a la telegrafía sin hilos. Redacta un breve texto y compártelo con tus compañeros.

4. Discute con tus compañeros qué significa que el poeta se despida de esa manera de su musa; ¿quién es ella en realidad?

5. Escucha la canción “Telegrama de despido”, del cantante popular argentino Juan Carlos Jiménez Rufino (mejor conocido como “La Mona Jiménez”): https://www.youtube.com/watch?v=w1EPWvG8HpE . Aun cuando el poema de Silvina Grimaldi Bonin y la canción de La Mona Jiménez tienen el mismo título (es decir, “Telegrama de despido”), ¿cuáles son sus principales diferencias?

11

3. Actividades de poslectura:

1. Averigua sobre el movimiento literario mexicano conocido como el “Estridentismo” y haz una exposición oral ante la clase.

2. Observa el vídeo dedicado a Samuel Morse y el telégrafo: https://www.youtube.com/watch?v=2NmAOKk9DjM . Haz una discusión con tus compañeros sobre la historia de este medio de comunicación.

3. Investiga sobre las crisis económicas en Argentina. ¿Cuáles pueden haber sido sus causas? Redacta un breve texto al respecto.

UNIDAD 2: LITERATURA Y MÚSICA: EL TANGO ARGENTINO

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de la interculturalidad para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de una manifestación artística popular como el tango. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

Tango, literatura y ciudad:

Tango Me dijeron: En este salón te tenés que sentar cerca del mostrador, a la izquierda, no lejos de la caja registradora; tomate un vinito, no pidás algo más fuerte porque no se estila en las mujeres, no

12 tomés cerveza porque la cerveza da ganas de hacer pis y el pis no es una cosa de damas, se sabe del muchacho de este barrio que abandonó a su novia al verla salir del baño: yo creí que ella era puro espíritu, un hada, parece que alegó el muchacho. La novia quedó para vestir santos, frase que en este barrio todavía tiene connotaciones de soledad y soltería, algo muy mal visto. En la mujer, se entiende. Me dijeron. Yo ando sola y el resto de la semana no me importa pero los sábados me gusta estar acompañada y que me aprieten fuerte. Por eso bailo el tango. Aprendí con gran dedicación y esfuerzo, con zapatos de taco alto y pollera ajustada, de tajo. Ahora hasta ando con las clásicos elásticos en la cartera, el equivalente a llevar siempre contigo la raqueta si fuera tenista, pero menos molesto. Llevo los elásticos en la cartera y a veces en la cola de un banco o frente a la ventanilla cuando me hacen esperar por algún trámite los acaricio, al descuido, sin pensarlo, y quizá, no sé, me consuelo con la idea de que en ese mismo momento podría estar bailando el tango en vez de esperar que un empleaducho desconsiderado se digne atenderme. Sé que en algún lugar de la ciudad, cualquiera sea la hora, habrá un salón donde se esté bailando en la penumbra. Allí no puede saberse si es de noche o de día, a nadie le importa si es de noche o de día, y los elásticos sirven para sostener alrededor del empeine los zapatos de calle, estirados como están de tanto trajinar en busca de trabajo. El sábado por la noche una busca cualquier cosa menos trabajo. Y sentada a una mesa carca del mostrador, como me recomendaron, espero. En este salón el sitio clave es el mostrador, me insistieron, así pueden ficharte los hombres que pasan hacia el baño. Ellos sí pueden permitirse el lujo. Empujan la puerta vaivén con toda carga a cuestas, una ráfaga amoniacal nos golpea, y vuelven a salir aligerados dispuestos a retomar la danza. Ahora sé cuándo me toca a mí bailar con uno de ellos. Y con cuál. Detecto ese muy leve movimiento de cabeza que me indica que soy la elegida, reconozco la invitación y cuando quiero aceptarla sonrío quietamente. Es decir que acepto y no me muevo; él vendrá hacia mí, me tenderá la mano, nos pararemos enfrentados al borde de la pista y dejaremos que se tense el hilo, que el bandoneón crezca hasta que ya estemos a punto de estallar y entonces, en algún insospechado acorde, él me pondrá el brazo alrededor de la cintura y zarparemos. Con las velas infladas bogamos a pleno viento si es milonga, al tango lo escoramos. Y los pies no se nos enredan porque él es sabio en señalarme las maniobras tecleteando mi espalda. Hay algún corte nuevo, figuras que desconozco y a veces hasta salgo airosa. Dejo volar un pie, me escoro a estribor, no separo las piernas más de lo estrictamente necesario, él pone los pies con elegancia y yo lo sigo. A veces me detengo, cuando con el dedo medio él me hace una leve presión en la columna. Pongo la mujer en punto muerto, me decía el maestro y una debía quedar congelada en medio del paso para que él pudiera hacer sus firuletes. Lo aprendí de veras, lo mamé a fondo como quien dice. Todo un ponerse, por parte de los hombres, que alude a otra cosa. Eso es el tango, Y es tan bello que se acaba aceptando. Me llamo Sandra pero en estos lugares me gusta que me digan Sonia, como para perdurar más allá de la vigilia. Pocos son sin embargo los que acá preguntan o dan nombres, pocos hablan. Algunos eso sí se sonríen para sus adentros, escuchando esa música interior a la que están bailando y que no siempre está hecha de nostalgia. Nosotras también reímos, sonreímos. Yo río cuando me sacan a bailar seguido (y permanecemos callados y a veces sonrientes en medio de la pista esperando la próxima entrega), río porque esta música de tango rezuma del piso y se nos cuela por la planta de los pies y nos vibra y nos arrastra. Lo amo. Al tango. Y por ende a quien, transmitiéndome con los dedos las claves del movimiento, me baila. No me importa caminar las treintipico de cuadras de vuelta hasta mi casa. Algunos sábados hasta me gasto en la milonga la plata del colectivo y no me importa. Algunos sábados un sonido de trompetas digamos celestiales traspasa los bandoneones y yo me elevo. Vuelo. Algunos sábados estoy en mis zapatos sin necesidad de elásticos, por puro derecho propio. Vale la pena.

13

El resto de la semana transcurre banalmente y escucho los idiotas piropos callejeros, esas frases directas tan mezquinas si se las compara con la lateralidad del tango. Entonces yo, en el aquí y ahora, casi pegada al mostrador para dominar la escena, me fijo un poco detenidamente en algún galán maduro y le sonrío. Son los que mejor bailan. A ver cuál se decide. El cabeceo me llega de aquel que está a la izquierda, un poco escondido detrás de la columna. Un tan delicado cabeceo que es como si estuviera apenas, levemente, poniéndole la oreja al propio hombro, escuchándolo. Me gusta. El hombre me gusta. Le sonrío con franqueza y sólo entonces él se pone de pie y se acerca. No se puede pedir un exceso de arrojo. Ninguno aquí presente arriesgaría el rechazo cara a cara, ninguno está dispuesto a volver a su asiento despechado, bajo la mirada burlona de los otros. Éste sabe que me tiene y se me va arrimando, al tranco, y ya no me gusta tanto de cerca, con sus años y con esa displicencia. La ética imperante no me permite hacerme la desentendida. Me pongo de pie, él me conduce a un ángulo de la pista un poco retirado y ahí ¡me habla! Y no como aquel, tiempo atrás, que sólo habló para disculparse de no volver a dirigirme la palabra, porque yo acá vengo a bailar y no a dar charla, me dijo, y fue la última vez que abrió la boca. No. Éste me hace un comentario general, es conmovedor. Me dice vio doña, como está la crisis, y yo digo que sí, que vi, la pucha que vi aunque no lo digo con estas palabras, me hago la fina, la Sonia: Sí señor, qué espanto, digo, pero él no me deja elaborar la idea porque ya me está agarrando fuerte para salir a bailar al siguiente compás. Éste no me va a dejar ahogar, me consuelo, entregada, enmudecida. Resulta un tango de pura concentración, del entendimiento cósmico. Puedo hacer los ganchos como le vi hacer a la del vestido de crochet, la gordita que disfruta tanto, la que revolea tan bien sus bien torneadas pantorrillas que una olvida todo el resto de su opulenta anatomía. Bailo pensando en la gorda, en su vestido de crochet verde --color esperanza, dicen--, en su satisfacción al bailar, réplica o quizá reflejo de la satisfacción que habrá sentido al tejer; un vestido vasto para su vasto cuerpo y la felicidad de soñar con el momento en que ha de lucirlo, bailando. Yo no tejo, ni bailo tan bien como la gorda, aunque en este momento sí porque se dio el milagro. Y cuando la pieza acaba y mi compañero me vuelve a comentar cómo está la crisis, yo lo escucho con unción, no contesto, le dejo espacio para añadir --¿Y vio el precio al que se fue el telo? Yo soy viudo con mis dos hijos. Antes podía pagarle a una dama el restaurante, y llevarla al hotel. Ahora sólo puedo preguntarle a la dama si posee departamento, y en zona céntrica. Porque a mí para un pollito y una botella de vino me alcanza. Me acuerdo de esos pies que volaron --los míos--, de esas filigranas. Pienso en la gorda tan feliz con su hombre feliz, hasta se me despierta una sincera vocación para el tejido. --Departamento no tengo --explico--pero tengo pieza en una pensión muy bien ubicada, limpia. Y tengo platos, cubiertos, y dos copas verdes de cristal, de esas bien altas. --¿Verdes? Son para vino blanco. --Blanco, sí. --Lo siento, pero yo al vino blanco no se lo toco. Y sin hacer una vuelta más, nos separamos. (https://southerncrossreview.org/1/tango2.html) LUISA VALENZUELA

Texto inédito de Borges sobre el tango […] Yo he conversado con Saborido, autor de “La morocha”, he conversado con Ernesto Poncio, autor de “Don Juan” y creo que de “El entrerriano”; he conversado con gente de la familia de Greco; he conversado con hombres que vivieron los orígenes del tango. Quiero recordar aquí a mi amigo don Nicolás Paredes, caudillo que fue de Palermo. Quiero recordar a un tío mío marino, Francisco Borges, que con unos amigos quiso bailar con corte y quebrada en un conventillo de la calle Las Heras. Ese conventillo se llamaba Los Cuatro Vientos, lo cual sugiere ya grandes patios y ventolina. Y los echaron, porque como dice Carriego en un poema: “La casa será todo lo que se quiera, pero decente”. Quiere decir que el pueblo, entonces, no

14 ignoraba el origen del tango. Ese origen es un origen híbrido. Después se ha hecho una leyenda, una especie de histoire d’un jeune homme pauvre de un baile orillero que es rechazado por la gente aristocrática y que finalmente el pueblo lo impone. Yo diría que ocurre exactamente lo contrario.

Me he ocupado alguna vez de la topografía del tango y he notado, sin mayor sorpresa, que cada uno lo llevaba a su barrio, cada uno creía que en su barrio había surgido el tango; lo cual es una prueba del amor de la gente, del amor que le sentimos. Hay un libro de Vicente Rossi, Cosas de negros, un libro que está incluido en la obra de la señora de Panti y de Tomás de Lara [El tema del tango en la literatura argentina] -del cual hay un fragmento, creo-, que nos lleva a una academia, a una casa de bailes públicos en la ciudad vieja de Montevideo, al sur, creo que por la calle Yerbal, la calle de las casas malas. He hablado con el doctor Bioy también, y con muchos otros. Naturalmente, si el interlocutor era rosarino, el tango era evidentemente del Rosario, del barrio cerca de la estación Rosario Norte; si era montevideano, correspondía a Montevideo; si era de Buenos Aires, correspondía no sólo a Buenos Aires sino a su barrio de Buenos Aires.

Pero todo esto, esta topografía, ¿qué puede importarnos ahora? Lo importante es este hecho curioso: el hecho de que mientras públicamente -contra la barbarie, contra el gaucho a veces, contra el indio- estamos fundando un gran país, también se está creando, se está urdiendo, está engendrándose en la sombra, algo que nos hará famosos en el mundo, y ese algo es el tango.

Y el tango sale, no del pueblo, no de la aristocracia, sino del ambiente mixto, creo yo, de ciertas casas “no santas”, y creo que esto puede probarse por los instrumentos. Si el tango hubiera surgido del pueblo, su instrumento hubiera sido la guitarra. Yo de chico he oído tantas veces la guitarra en los almacenes, la guitarra muy mal tocada, pero frecuente; en cambio sabemos que los primeros instrumentos del tango fueron el piano, la flauta y el violín, al que se le agregaría después el bandoneón. Y nada de esto tiene que ver con el pueblo. Todo esto ya presupone ese ambiente en el que se codeaban el rufián y el niño bien, calavera.

Y recuerdo aquellos primeros tangos sin letra o con letra obscena, y recuerdo también haber visto bailar -estoy pensando en este momento en la esquina de Serrano y de Guatemala-, haber visto bailar el tango al compás del organito por parejas de hombres, de hombres porque las mujeres no querían participar en un baile cuyo origen conocían. Y recuerdo aquella sentencia acuñada por Lugones: “El tango, ese reptil de lupanar”. Quiero admirar la precisión de la palabra “reptil” en que están las quebradas y los cortes, lo sinuoso del baile, y desde luego, el desdén que sentiría Lugones, cordobés, por un baile de origen -equívoco o no- más bien inequívoco, de Buenos Aires.

Y luego el tango crece, y ahora, como acaba de señalar Gancedo, todos nosotros, más allá del lugar del que vengamos, nos sentimos expresados en el tango, nos sentimos confesados en el tango. Desde luego hay diferencias de épocas: yo soy un señor ya de cierta edad, no en vano nací en 1899, y me siento confesado, o quisiera sentirme confesado -porque ya hay una suerte de nostalgia en todo esto-, en el tango milonga o lo que llaman “tango de la Guardia Vieja”. Y aquí voy a volver a recordar a mi amigo Paredes, hombre de guitarra y cuchillo. Estábamos en un café de la calle Santa Fe y tocaron, creo que tocaron “Caminito”. Entonces él lo oyó, con perplejidad, y dijo: “Todo esto estará muy bien, pero para mí es demasiado científico”. De modo que no sé qué hubiera dicho de otras elocuciones, digamos, de la música, si ya ese música sencilla y campesina excedía sus escasísimos conocimientos de mal guitarrista y de buen payador. Es decir, para mí el tango sigue siendo todavía, por ejemplo, “El pollito”, “El cuzquito”, “Rodríguez Peña”, “El choclo” y otros.

15

Quiero pensar en un amigo también. Quiero pensar en Sergio Piñero. Sergio Piñero publicó un artículo en una publicación a cuya redacción no pertenecí, aunque alguna vez me publicaron un poema. Me refiero a “Martín Fierro”. Y ahí él se quejó de que el tango estuviera ablandándose, de que el tango hubiera perdido lo que tenía de la milonga, es decir, esa suerte de coraje florido. Todo eso después ha ido ablandándose. Luego el tango fue llevado a París -creo que entre otras personas por Ricardo Güiraldes-, y volvió adecentado, triste y lento y sentimental. Y últimamente, alguien que no parece haber escuchado “El cuzquito” o “Rodríguez Peña” o “El choclo” ha dicho: “El tango es un pensamiento triste que se baila”. Y yo querría oponer tímidamente, tímidamente porque ciertamente mis conocimientos de música y de baile se confunden con la nada absoluta, querría oponer unas tímidas objeciones. En primer término, no creo que la música siendo un arte proceda de un “pensamiento”; yo diría, de una emoción; luego “triste”, ¿por qué triste?, habrá tangos tristes, pero para mí el tango es todavía una expresión de valentía, de alegría, de coraje (es verdad que estoy pensando en el tango milonga y no en el tango canción); y luego, “que se baila”, me parece algo agregado, porque si yo voy caminando por la calle y veo que alguien silba, reconozco inmediatamente el tango. Ese tango puede gustarme o no, pero hay algo en mi cuerpo, hay algo en mi cuerpo no sólo de porteño sino de argentino que lo reconoce inmediatamente. El hecho es que ese baile rechazado al principio por el pueblo, es admitido luego, porque se sabe que ha sido admitido en París. Nosotros juzgamos muchas veces las cosas según el juicio ajeno, lo cual desde luego es una forma de humildad y de modestia, que no debemos censurar.

Pues bien, el tango de algún modo sigue, como acaba de decir Gancedo, misteriosamente representándonos: algunos pueden gustarnos, otros no. Podemos preferir el tango sentimental; yo prefiero el tango valeroso. Podemos preferir también esos juegos musicales que se llaman tango y que yo no reconozco del todo (la verdad es que soy un señor ya viejo, según he dicho), pero el tango sigue representándonos; es decir, algunos calaveras, algunos canallas ¡por qué no decirlo!, y algunos buenos músicos ciertamente hicieron, quizá por lo que se llamaba “el barrio tenebroso”, de Junín y Lavalle, algo que ahora no sólo ha hecho famoso el nombre argentino - ¡qué importa la fama!, absolutamente nada-, sino algo que nos expresa a todos. ¡Y hay tantos testimonios sobre el tango! Creo que todos ellos están reunidos en este libro. (https://www.elcultural.com/revista/letras/El-tango-inedito-de-Borges/7274)

JORGE LUIS BORGES Actividades de prelectura:

1. Pregunta acerca del conocimiento previo relacionado con el tango argentino.

2. Indagación sobre el fenómeno del voseo rioplatense.

Actividades de lectura:

1. ¿Puedes identificar algunas características del llamado “voseo rioplatense” en el cuento de Luisa Valenzuela? (Puedes escucharlo de su propia voz en el enlace: https://www.descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=6122# ).

2. En el texto de Jorge Luis Borges se hace referencia a los orígenes del tango y a su conexión con la vida del barrio. Compara estas declaraciones con la descripción del “arrabal” y de la “milonga” presente en el cuento “Tango y barrio”, de Eduardo Márquez: https://www.youtube.com/watch?v=cPsgiMpIDhA . Si tienes algunos problemas para la comprensión de la variedad dialectal del español hablado en Argentina, consulta los siguientes

16 diccionarios virtuales de argentinismos: a)http://www.jergasdehablahispana.org/?pais=Argentina&tipobusqueda=1 b)http://www.todotango.com/comunidad/lunfardo/ .

Actividades de poslectura:

1. Escucha “La milonga de los nombres” (6:49 a 10:02) del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZHLlRH_h_tQ . Puedes leer allí mismo la letra de la canción. Comparte tu opinión con la clase.

2. Del amplio repertorio de tangos de la página “Todo tango”, escoge uno con letra y música (http://www.todotango.com/musica/). Llévalo a la clase y compártelo con tus compañeros.

UNIDAD 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA LITERATURA: EL TELÉFONO

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de los medios de comunicación para la vida actual. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de un medio de comunicación como el teléfono. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

17

Un poema y un cuento sobre el teléfono:

El teléfono

El teléfono es un pulpo que cae sobre la ciudad. Sus tentáculos se enredan en las casas. Con las ventosas de los tentáculos se chupa las voces de las gentes. De noche -se alimenta de ruidos.

(http://www.poetaspoemas.com/luis-vidales/el-telefono)

LUIS VIDALES

Un poema al teléfono Pocas veces le había sucedido lo de actuar por impulso. Al menos en los últimos años no recordaba que hubiese sucedido. Siempre le daba mil vueltas a un tema en la cabeza, hasta que decidía en consecuencia. Pero desde la aparición de Andrea en su vida, todo había cambiado y se deslizaba por otros carriles. Después de tanta monotonía, Darío había recobrado la sonrisa en su rostro, y de qué modo. Por eso los impulsos se hacían más frecuentes en su vida y la premeditación quedaba de lado en esta etapa. Al llegar a su casa, después de ocho horas de trabajo, tiró el bolso sobre el sofá, sacó un libro de su biblioteca, buscó la página 47 y marcó el número de Andrea. Al escuchar un ¿Hola? interrogante del otro lado de la línea, comenzó a leer: -“No lo creo todavía, estás llegando a mí lado y la noche es un puñado de estrellas y de alegría…” La voz grave de Darío retumbaba en el vacío de su living y del otro lado del teléfono, un pequeño suspiro acompañó el recitado de la primera estrofa. Era un suspiro enamorado, quizás sorprendido por una situación muy poco habitual en estos tiempos. -“Palpo, gusto, escucho y veo, tu rostro, tu paso largo, tus manos, y sin embargo todavía no lo creo.” La firmeza en la voz y la cadencia al pronunciar cada palabra, hacían el deleite de la oyente, que solo se dispuso a escuchar. Darío recitaba partes del poema de memoria, ya que Mario Benedetti era uno de sus poetas preferidos, y “Todavía”, era el poema más aplicable al momento que vivía con Andrea. Una relación recién iniciada y que lo había envuelto en un manto de romanticismo como hacía muchos años no sentía. Quizás desde sus primeros amores, cuando su enamorada era una niña de su escuela y él ni siquiera se animaba a escribir su nombre en el cuaderno por miedo a ser descubierto. Solo pensaba en ella y sus ojos brillaban. Como brillan ahora mientras lee al poeta uruguayo. -“Tu regreso tiene tanto que ver contigo y conmigo, que por cábala lo digo y por las dudas lo cuento.” Las palabras fluían y no había lugar a tartamudeos, ni un mínimo temblor en la voz al pronunciar los versos por teléfono a su querida Andrea, una joven mujer, que después de mucho sufrir, aparecía en su vida con intenciones de quedarse para siempre. Quizás cuando menos lo esperaba y logró desordenar la estructura formal y monótona que era su vida desde hacía un tiempo ya. Un ángel en su camino, el cual lo había desinhibido, justo a él, que era tan tímido y se solía sonrojar por cualquier cosa, justo a él, que nunca le gustó estar con la guardia baja y se ponía incómodo si tenía que decir “te quiero” o invitar a salir a una chica.

18

Pero allí estaba recitando por teléfono: -“Nadie nunca te reemplaza y las cosas más triviales se vuelven fundamentales porque estás llegando a casa.” Otro suspiro más largo pero entrecortado, se oyó en el auricular de Darío, mientras hacía una pausa necesaria, para que la última parte del poema suene con más fuerza aún que lo anterior, y de ese modo se note la sinceridad en palabras ajenas que hacía propias para expresar lo que sucedía en su interior. -“Sin embargo todavía dudo de esta buena suerte, porque el cielo de tenerte me parece fantasía.” Ninguno de los dos podían creer lo que estaba sucediendo, algo real, no porque se sintieran incómodos, sino todo lo contrario. Caminaban sobre nubes como dos adolescentes y sentían que por fin el amor verdadero había llegado a sus vidas. Que había valido la pena la espera y que estaban viviendo el milagro del amor. Pero de tan maravilloso, a veces dudaban si era real, y las palabras de Benedetti lo describían de la mejor manera. -“Pero venís y es seguro, y venís con tu mirada y por eso tu llegada hace mágico el futuro.” Darío se apoyó en la biblioteca para seguir adelante con el recitado sin equivocarse. La mano izquierda sobre el libro, para que no se cerrase y la derecha al teléfono por donde transmitía su amor. -“Y aunque no siempre he entendido mis culpas y mis fracasos, en cambio sé que en tus brazos el mundo tiene sentido.” Darío imaginó en ese instante el rostro de Andrea, con sus ojos marrones y brillantes, una sonrisa discreta y quizás, recostada en su cama, escuchando su voz. No imaginaba como podía continuar después del poema. Pensaba en decir “Te amo”, pero los dos meses transcurridos desde el primer beso lo hacían imprudente y desubicado. Quizás un “te quiero” como mucho. Pero no se decidía y seguía leyendo: -“Y si beso la osadía y el misterio de tus labios…” Se decidió a esperar y escuchar qué decía ella después de la frase final e improvisar a partir de allí, dejarse llevar por el instinto y sobre todo por el clima que él mismo había generado. -“No habrá dudas ni resabios, te querré más todavía…” finalizó Darío, tomó aire, infló su pecho y esperó la primera respuesta del otro lado de la línea, más allá de los suspiros percibidos… Una voz aguda de mujer preguntó: -Disculpe joven, ¿con cuál de mis hijas quiere hablar? (http://diariopilar.medios.com.ar/noticia/110/poema-al-telefono) ALEJANDRO BUSTOS CHESTA Actividades de prelectura:

1. Indagación sobre la importancia que ha tenido el teléfono en la civilización contemporánea.

2. Indagación sobre la vida y obra del autor uruguayo Mario Benedetti.

Actividades de lectura:

1. ¿Qué entiendes por las palabras: tentáculos, ventosas, premeditación, living? Si tienes dudas consulta el diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE).

2. ¿Por qué crees que Luis Vidales compara al teléfono con un pulpo que se arroja sobre la ciudad?

3. ¿Crees que el teléfono es un buen medio para hacer declaraciones de amor? Discútelo con tus compañeros.

19

4. Puedes leer y escuchar el poema “Todavía”, de Mario Benedetti en su propia voz: https://www.youtube.com/watch?v=kTSVR0HJk1s . Haz una interpretación conjunta del poema con tu clase.

5. Escucha la canción “Telefonía”, de Jorge Drexler: https://www.youtube.com/watch?v=Wn4neB3uV6c . Haz una comparación entre las manifestaciones amorosas en el cuento de Alejandro Bustos Chesta y en la canción de Jorge Drexler. Redacta un breve escrito al respecto.

Actividades de poslectura:

1. Investiga un poco sobre el movimiento literario colombiano de Los Nuevos y haz una exposición ante la clase.

2. Observa el vídeo sobre la historia del teléfono: https://www.youtube.com/watch?v=xemRmISrHKQ y lleva a cabo un debate con tus compañeros acerca de la importancia de este medio de comunicación para la vida contemporánea.

UNIDAD 4: LITERATURA Y MÚSICA: LA CUMBIA COLOMBIANA

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de la interculturalidad para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de una manifestación artística popular como la cumbia colombiana. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

20

Tres poemas de Jorge Artel y un fragmento de novela sobre ritmos musicales populares de la Costa Atlántica colombiana:

La cumbia

Hay un llanto de gaitas diluido en la noche. Y la noche, metida en ron costeño, bate sus alas frías sobre la playa en penumbra, que estremece el rumor de los vientos porteños.

Amalgama de sombras y de luces de esperma, la cumbia frenética, la diabólica cumbia, pone a cabalgar su ritmo oscuro sobre las caderas ágiles de las sensuales hembras. Y la tierra, como una axila cálida de negra, su agrio vaho levanta, denso de temblor, bajo los pies furiosos que amasan golpes de tambor.

El humano anillo apretado es un carrusel de carne y hueso, confuso de gritos ebrios y sudor de marineros, de mujeres que saben a la tibia brea del puerto, al yodo fresco del mar y al aire de los astilleros. Se mueve como una sierpe sonora de cascabeles, al compás de los chasquidos que las maracas alegres salpican sobre las horas desmelenadas de ruidos.

Es un dragón enroscado brotado de cien cabezas, que muerde su propia cola con sus fauces gigantescas.

¡Cumbia! —¡danza negra, danza de mi tierra!— ¡Toda una raza grita en esos gestos eléctricos, por la contorsionada pirueta de los muslos epilépticos!

Trota una añoranza de selvas y de hogueras encendidas,

21 que trae de los tiempos muertos un coro de voces vivas.

Late un recuerdo aborigen, una africana aspereza, sobre el cuero curtido donde los tamborileros, —sonámbulos dioses nuevos que repican alegría— aprendieron a hacer el trueno con sus manos nudosas, todopoderosas para la algarabía. ¡Cumbia! Mis abuelos bailaron la música sensual. Viejos vagabundos que eran negros, terror de pendencieros y de cumbiamberos en otras cumbias lejanas, a la orilla del mar… (Artel, 45-46)

Bullerengue

Si yo fuera tambó, mi negra, sonara na má pa ti. Pa ti, mi negra, pa ti.

Si maraca fuera yo, sonara sólo pa ti. Pa ti maraca y tambó, pa ti, mi negra, pa ti.

Quisiera vorverme gaita y soná na má que pa ti. Pa ti solita, pa ti, pa ti, mi negra, pa ti.

Y si fuera tamborito currucutearía bajito, bajito, pero bien bajito, pa que bailaras pa mí.

Pa mí, mi negra, pa mí, pa mí, na má que pa mí. (Artel, 57)

Canción en tiempo de porro

El porro da la medida exacta de la pasión. Tiene el ritmo de la vida, late con el corazón.

Tras una copla certera

22 nos perderemos tú y yo. La noche cartagenera sólo será de los dos.

Oigo llegar en el viento, salpicado de rumores, una mezcla de lamento con resonar de tambores.

Ebria de yodo y de sal, en ricos tonos desata la honda voz ancestral de su angustia indomulata:

«Este es el amor-amor, el amor que me divierte… ¡Cuando estoy en la parranda no me acuerdo de la muerte!».

¡En la sombra sosegada queda vibrando el rumor y en tu alma enamorada este es el amor-amor! (Artel, 80)

23

(Garay, 47-49)

Actividades de prelectura:

1. Pregunta acerca del conocimiento previo relacionado con la cumbia colombiana.

2. Indagación sobre conocimientos de la variedad dialectal del español hablado en Colombia.

Actividades de lectura:

1. Algunos de los poemas de Jorge Artel han sido musicalizados. Aquí tienes los tres citados arriba: a. “La cumbia”: https://www.youtube.com/watch?v=l9QCdvmyiBk&list=PLBdzXBcUlXUSWf339nUyagOiJ h-Kauys2 . b. “Bullerengue”: https://www.youtube.com/watch?v=MDbkEU3KgyE . c. “Canción en tiempo de porro”: https://www.youtube.com/watch?v=bZ531Q4Ojz8.

Dialoga con tus compañeros sobre qué opinión se hicieron acerca de los ritmos musicales de los poemas de Jorge Artel. Al respecto, ¿cómo percibieron la influencia negra en el habla y en la cadencia de la música?

2. El último poema de Jorge Artel está dedicado al ritmo musical del porro. Averigua los diversos significados de esa palabra. Redacta un breve texto al respecto. ¿Cuál sería la reacción en España si dijeras que te gusta el porro?...

3. En el fragmento de la novela Balsa de fuego, de Juan Carlos Garay, se narra el regreso de un músico a la ciudad de Bogotá. ¿Cuáles son los dos artistas que recuerda haber escuchado ese día Sebastián? A manera de pista, escucha estos dos temas:

24 a. https://www.youtube.com/watch?v=ba8Za1nQdGU . b. https://www.youtube.com/watch?v=1EGdLK5fn3o .

Actividades de poslectura:

1. Observa el siguiente documental sobre la cantora colombiana Totó la Momposina: https://www.youtube.com/watch?v=1vwLkx0dYVc . Redacta un breve texto sobre lo que entendiste y exponlo ante tus compañeros.

2. En el siguiente documental se presenta una historia de la cumbia colombiana: https://www.youtube.com/watch?v=zinF-e0B5kw. Investiga sobre las diversas variaciones de este ritmo a lo largo de Hispanoamérica, como México, Perú y Argentina.

UNIDAD 5: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA LITERATURA: LA MÁQUINA DE ESCRIBIR

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de los medios de comunicación para la vida actual. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de un medio de comunicación como la máquina de escribir. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

25

Un poema y una crónica sobre la máquina de escribir:

Oficina

Versos a la máquina de escribir

1

Me bastó encontrarte un día cualquiera, para comprarte. La luz de la vidriera nada tuvo que ver. Me detuvo tu nombre, tu nombre de mujer, grato a mi corazón de hombre.

¡Mercedes! No era de carne y hueso aquella novia mía. Recibía mi beso y mi palabra: _¡hermana!_; pero no respondía. Está muerta en el libro de lectura de mi niñez lejana. Mercedes: sobre tu nombre cae la luz de la ventana.

2

En tu teclado están todas las palabras del mundo; las dulces, las amargas. Están todos los nombres de las mujeres amadas: Helena, Beatriz, Raquel, Julieta, Laura. . . Esperan que las llamen, en un fondo de agua.

También está la palabra muerte, que es mejor no formarla, sino para decir lo mucho que se ama.

3

Un día entre tus teclas,

26 se me cayó una lágrima. Tenía veinte años y escribía una carta. Quise mirarte adentro: ¡qué de pequeñas ramas!

4

¡Qué lindas las lunas del paréntesis en tu renglón más alto! Ponen entre los números odiosos una nota de encanto.

Lo mismo digo del acento: bichito de luz sin el cual no está ella en la palabra tú.

5

La cinta colorada dice de tu rubor. El timbre es el lugar donde vive tu voz.

6

Mercedes: tú eres digna de algo más que estos versos. Hemos escrito tantos, que deseamos no hacerlos. Una flor diferente cada día es lo que yo te ofrezco. (https://josepedroni.es.tl/Oficina-d--Versos-a-la-maquina-de-- escribir.htm)

JOSÉ PEDRONI

La historia de las máquinas de escribir de Gabo

Publicado originalmente en Revista Diners No. 103, octubre de 1978.

García Márquez no fuma: pero en el aviso aparecía una pipa. Ni escribe “había” con errores ortográficos: pero en el aviso la frase era muy clara: “el General Victorio Medina ya havía sido fusilado”. Ni escribiría nunca “acanpavan” por “acampaban”: pero en el aviso los hombres del coronel Aureliano Buendía conjugaban el verbo con ene y ve chiquita. García Márquez, finalmente no ha escrito nunca en una máquina brasileña, ni mucho menos en una Remington, pero el texto del aviso anunciaba alegremente: “García Márquez pode estar escrevendo numa máquina brasileira e não sabe”.

27

“Lo que los anunciadores no sabían –observó García Márquez al conocer la propaganda– era que yo podía estar leyendo este aviso”. Y como nadie le había consultado el uso de su nombre, ni nadie le pagó derechos por utilizarlo, García Márquez se sentó ante una máquina Smith Corona y escribió un poder a una firma de abogados brasileños para que demandaran a la Remington.

Así empezó la guerra de las máquinas, que por ahora no ha tenido final, ya que la Remington argumentó que el responsable del aviso era la agencia de publicidad y la agencia de publicidad resultó tener entre los craneadores del texto a un grupo de jóvenes de izquierda admiradores de García Márquez. El origen del problema fue una propaganda de una página entera aparecida en la revista “Visão” (la “Visión” brasileña) donde la orgullosa empresa fabricante de la máquina revelaba a los lectores que las Remington del Brasil están siendo exportadas “para tudo quanto é canto do mundo, especialmente para os países de América Latina”.

Y agregaba: “Por isso, um escritor como Gabriel García Márquez, colombiano, que vive em Barcelona, pode estar escrevendo numa máquina brasileira e não sabe”. Pero García Márquez no sólo no vive en Barcelona desde hace varios años, sino que está seguro de que la máquina en que escribe no es brasileña. Porque si hay alguien en el mundo que tiene presente la biografía de sus máquinas de escribir, ese es García Márquez.

Una víctima anónima del bogotazo La primera que tuvo se la regaló el papá cuando Gabo estudiaba bachillerato en medio de la bruma zipaquireña. Era una Remington portátil (pero no brasileña), donde escribió sus primeros cuentos. Terminado el colegio, Gabo y la máquina se trasladaron a una pensión en la carrera octava de Bogotá, donde, en un momento de acoso, resolvió empeñarla. El 9 de abril de 1948, mientras el centro de la ciudad era un fogón enorme, García Márquez se acordó de la máquina y, desafiando a los francotiradores, corrió a la prendería con intenciones de rescatarla. Pero cuando llegó ya era tarde. En medio de las cenizas del montepío alcanzaban a verse apenas las teclas retorcidas de la máquina.

Después, como en las historias de amor y decepción, vino una larga lista de máquinas anónimas, de las que se encontraba en la redacción de los periódicos y le ofrecían desvergonzadamente sus teclas dentro de unas horas o días. Pero ya se sabe que de estos excesos no queda nada distinto a un sabor amargo en los dedos, así que, cuando mediaba el decenio del 50, Gabo se fue a París, más sin máquina que nunca. Plinio Mendoza le vendió allí una máquina gozque, sin marca conocida, que perdió la letra d al cabo de dos o tres reportajes. García Márquez se las arregló para corregir el defecto con una operación de chuzoterapia consistente en teclear la c cuando necesitaba la d y agregar luego a mano el palito a la c a fin de que pareciera d. Así dio a luz el texto original de “El coronel no tiene quien le escriba”.

La alemana Un año después, en 1956, Mendoza reconoció que lo había estafado y le cambió la máquina desmueletada por una portátil, que Gabo usó hasta 1958, cuando viajó a Caracas y apareció su legitima dueña. Segunda estafa. Era Consuelo Mendoza, hermana de Plinio, a quien éste había despojado arteramente de la máquina. Más tarde, Consuelo quiso hacer carrera como cuentista pero, para su estupor tocano, la misma máquina que escribió “El coronel” se negó a fajarse un solo cuento bajo las órdenes suyas. Desencantada, Consuelo se lanzó al desenfreno periodístico y se dice que terminó siendo editora de una “oscura” revista en Bogotá.*

Para entonces García Márquez pensaba regresar a su tierra y no quiso hacerlo sin máquina nueva. Averiguó en Caracas cuál era la más resistente que se podía comprar con bolívares y le dijeron que una alemana de marca Torpedo. Gabo hizo el negocio a plazos y, cuando apenas había cancelado la segunda cuota, se voló para Colombia. Esta, la cuarta máquina de su vida,

28 resistió varios cuentos, el relato de “Los funerales de la Mama Grande” y los capítulos iniciales de “Cien años de soledad”. En 1964, cinco años después, resolvió que la Torpedo se había ganado la jubilación. Rodrigo, el hijo mayor de Gabo y Mercedes Barcha, se encargó de guardarla. Sería la primera pieza del Museo García Márquez. La Torpedo residió en Barcelona por algún tiempo y luego se trasladó a México, donde el curador la colocó encima de una mesa. “Yo le decía a Rodrigo todas las noches: quita esa máquina de ahí, que se la van a robar”, explica García Márquez. Los viejos soldados no mueren: se desvanecen. Las viejas máquinas no se oxidan: se las roban. Así pasó con la Torpedo, que se fue una noche de 1975, junto con las cosas de plata de Mercedes, entre el talego de un ladrón mejicano, ándale, manito…

En la era biónica Su primera máquina eléctrica fue una Smith Corona que compró en 1964 en México. Para un hombre nacido en Aracataca ya es bastante fuente de considerable admiración manejar un pequeño piano con teclado de letras; de modo que encontrarse con una máquina que se devolvía sola, correteaba el espaciador con sólo oprimirlo de seguido y producía originales de pareja nitidez, fue definitivamente un milagro. En alguna ocasión, Gabo declaró que él no tenía necesidad de pensar nada. La máquina eléctrica escribía por él. Con ella llevó a extremos una vocación perfeccionista que siempre había tenido. García Márquez sólo da por terminada la jornada diaria cuando, tras haber corregido el texto varias veces, saca en limpio, sin un solo error mecanográfico, unas cuartillas que enorgullecerían a la más aventajada secretaria de la Escuela Remington Camargo. En esa Smith Corona terminó “Cien años de soledad”. En 1967, cuando vino a España, la dejó al cuidado de Álvaro Mutis en ciudad de México y compró en Barcelona otra de enchufar. Fue su sexta máquina de escribir, donde terminó “La cándida Eréndira” y “El otoño del patriarca”. Este último hecho seguramente hará pensar a muchos que la máquina tenía dañada la puntuación. Puede ser cierto. García Márquez no ha comentado nada al respecto.

Durante su estadía en Londres a lo largo de la cual pretendió domar la rebeldía de su lengua costeña con rígidos ejercicios de inglés, la máquina española acompañó a los García Márquez. Necesitaba un transformador más grande que ella, por lo cual se hizo indispensable la presencia de Rodrigo, quien se encargaba de trastearla en varios tiempos. A la larga, Rodrigo se quedó con ella y Gabo acabó comprando en México un aparataje de cinta encasetada que no funcionó ni un solo día. Cuando el mecánico fue a hacerle la primera revisión, preguntó si la máquina se había caído de un segundo piso. Mercedes la está vendiendo y no encuentra quién se la compre.

Pese a todo, el autor de “Cien años de soledad” resolvió insistir en las máquinas de cassette. La segunda le salió excelente. Ya no se pintaba los dedos cuando se enredaban los tipos ni había que devolver el carretel a mano. La adquirió en Panamá y le sacó pieza en Bogotá desde hace dos años. En ella escribió el poder a los abogados para que demandaran a los autores del aviso según el cual él podía “estar escrevendo numa máquina brasileira e não sabe”.

Gabo pensó que esa sería su máquina definitiva, hasta que un día del año pasado caminó frente a la vitrina de un almacén en Washington y se encontró con la máquina más linda que sus ojos habían visto jamás. Hipnotizado, entregó los 280 dólares y ordenó que le recambiaran el teclado a español, a fin de incorporar la ñ sin la cual no habría podido escribir “Cien años de soledad” ni “El otoño del patriarca”.

Pero esta máquina, la bella, por poco tiene un terrible final. Después de haber viajado de Washington a Panamá y de allí en el avión de Hugo Torrijos a Cartagena, la máquina se perdió. No se sabe dónde: en el avión, en el aeropuerto, en la base aérea de Panamá. Gabo armó un escándalo, el país vecino se conmocionó, la torre de control se ocupó del asunto, la seguridad estuvo buscándola sin éxito. Hasta que tan sigilosamente como había desaparecido, esta máquina, la bella, apareció. Happy end.

29

En cambio, el final del pleito del aviso en “Visão” aún no se ha producido. Hoy cuando escribo en mi Olympia semiportátil acerca de la propaganda de la Remington en que utilizan sin permiso el nombre de García Márquez, éste se encuentra en el Brasil. Allí le darían alguna razón sobre su demanda. De modo que en este momento García Márquez puede estar ganando un pleito brasileño y ya lo sabe.

*(Nota del editor) Consuelo Mendoza fue directora de la Revista Diners entre 1967 y 1994. (https://revistadiners.com.co/actualidad/15027_la-historia-de-las-maquinas-de-escribir-de- gabo/) DANIEL SAMPER PIZANO

Actividades de prelectura:

1. Indagación sobre la importancia de la máquina de escribir para la cultura y la literatura contemporáneas.

2. Indagación sobre la vida y la obra del escritor argentino José Pedroni y del Nobel colombiano de literatura Gabriel García Márquez (Gabo).

Actividades de lectura:

1. ¿En qué consiste la personalización de la máquina de escribir en el poema de José Pedroni?

2. Haz una breve síntesis por escrito de la crónica sobre las máquinas de Gabo y compara la redacción con tus compañeros.

3. Escucha la canción popular colombiana de José María Peñaranda titulada “La máquina de escribir”: https://www.youtube.com/watch?v=MSYJBSU-3Bk . ¿En qué consiste el “doble sentido” de la canción? Discútelo con tus compañeros.

Actividades de poslectura:

1. Escucha la pieza musical “La máquina de escribir”, de Leroy Anderson: https://www.youtube.com/watch?v=G4nX0Xrn-wo. Comparte con tu clase las impresiones que te dejó la obra.

2. Observa la entrevista realizada a Gabriel García Márquez: https://www.youtube.com/watch?v=2FW4K2Npjlg . ¿Qué opinas de la personalidad de Gabo y de la importancia de su obra literaria? Dialoga con tus compañeros.

30

UNIDAD 6: LITERATURA Y MÚSICA: EL SON CUBANO

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de la interculturalidad para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de una manifestación artística popular como el son cubano. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

Tres poemas de Nicolás Guillén y un “cuento negro” de Lydia Cabrera:

Guitarra

A Francisco Guillén

Tendida en la madrugada, la firme guitarra espera: Voz de profunda madera desesperada.

Su clamorosa cintura, en la que el pueblo suspira, preñada de son, estira la carne dura.

Arde la guitarra sola, mientras la luna se acaba;

31 arde libre de su esclava bata de cola.

Dejó al borracho en su coche, dejó el cabaret sombrío, donde se muere de frío, noche tras noche, y alzó la cabeza fina, universal y cubana, sin opio, ni mariguana, ni cocaína.

¡Venga la guitarra vieja, nueva otra vez al castigo con que la espera el amigo, que no la deja!

Alta siempre, no caída, traiga su risa y su llanto, clave las uñas de amianto sobre la vida.

Cógela tú, guitarrero, límpiale de alcol la boca, y en esa guitarra, toca tu son entero.

El son del querer maduro, tu son entero; el del abierto futuro, tu son entero; el del pie por sobre el muro, tu son entero. . .

Cógela tú, guitarrero, límpiale de alcol la boca, y en esa guitarra, toca tu son entero. (Guillén, I, 185-186)

Son de Angola

Te voy a cantar un son cubano en lengua española, y es para decirte, Angola, que estás en mi corazón. ¡Muera el gringo, viva el son, Viva Angola! Muy alto dice mi son cubano en lengua española, que Angola ya no está sola y tiene mi corazón.

32

¡Muera el gringo, viva Angola, Viva el son! Arde en el viento mi son cubano en lengua española, un son diciéndote, Angola, que tienes mi corazón. ¡Muera el gringo, viva el son, Viva Angola! Escucha mi son, mi son cubano en lengua española. Él es de Cuba y Angola corazón y corazón. ¡Muera el gringo, viva Angola, viva el son! (Guillén, II, 371-372

Son número 6

Yoruba soy, lloro en yoruba lucumí. Como soy un yoruba de Cuba, quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba, que suba el alegre llanto yoruba que sale de mí. Yoruba soy, cantando voy, llorando estoy, y cuando no soy yoruba, soy congo, mandinga, carabalí. Atiendan, amigos, mi son, que empieza así: Adivinanza de la esperanza: lo mío es tuyo, lo tuyo es mío; toda la sangre formando un río. La ceiba ceiba con su penacho; el padre padre con su muchacho; la jicotea en su carapacho. ¡Que rompa el son caliente, y que lo baile la gente, pecho con pecho, vaso con vaso y agua con agua con aguardiente! Yoruba soy, soy lucumí, mandinga, congo, carabalí. Atiendan, amigos, mi son, que sigue así: Estamos juntos desde muy lejos, jóvenes, viejos, negros y blancos, todo mezclado; uno mandando y otro mandado, todo mezclado;

33

San Berenito y otro mandado todo mezclado; negros y blancos desde muy lejos, todo mezclado; Santa María y uno mandado, todo mezclado; todo mezclado, Santa María, San Berenito, todo mezclado, todo mezclado, San Berenito, San Berenito, Santa María, Santa María, San Berenito, ¡todo mezclado! Yoruba soy, soy lucumí, mandinga, congo, carabalí. Atiendan, amigos, mi son, que acaba así: Salga el mulato, suelte el zapato, díganle al blanco que no se va… De aquí no hay nadie que se separe; mire y no pare, oiga y no pare, beba y no pare, coma y no pare, viva y no pare, ¡que el son de todos no va a parar! (Guillén, I, 191-193)

34

(Cabrera, 66-71)

35

Actividad de prelectura:

Indagación sobre conocimientos generales de la cultura cubana y del son en particular.

Actividades de lectura:

1. ¿Percibes la cadencia musical de los poemas de Nicolás Guillén? Para comprobarlo, escucha esta versión musical del “Son número 6”: https://www.youtube.com/watch?v=oOzTEBGpESA .

2. Tras la lectura del cuento de Lydia Cabrera, anota los elementos de la cultura afrocubana que aparecen allí. Si tienes dudas con algunos cubanismos, puedes consultar este diccionario: “Un catauro de cubanismos: apuntes lexicográficos”, de Fernando Ortiz: https://archive.org/details/uncataurodecuban00orti/page/n5.

3. Lee el siguiente párrafo: “Había un cubano que echaba patín porque pegaba los tarros. Tenía que montar guaguas para ligar una jeva. Siempre se daba lija a pesar de estaba en la fuácata y se comía un cable. No disparaba un chícharo, pero siempre cogía tremendo metío por un par de guanábanas, ya que tenía un soberbio bacalao. Al final siempre destimbalaba porque se ponía matungo y colgaba el sable”. ¿Qué crees que significa? Para comprenderlo, redacta tu “traducción” utilizando este Diccionario de cubanismos: http://www.digilander.com/forum2003-7/_disc1/00006f47.htm .

Actividad de poslectura:

Observa este vídeo sobre la historia del son cubano: https://www.youtube.com/watch?v=f4KDwzCZjtw. Toma nota de los principales momentos y discútelos con tus compañeros.

UNIDAD 7: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA LITERATURA: EL CINE

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de los medios de comunicación para la vida actual. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de un medio de comunicación como el cine. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor.

36

Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

Dos poemas y dos cuentos sobre el cine:

Cinema Paradiso

Bajo el polvo de los años descubrí que extrañamente la vida fue tan sólo mirar junto a ti aquella película interminable. (https://conexos.org/2012/10/07/cinema-paradiso-y-otros- poemas/) CARLOS BARRUNTO

Poema de los cines

El Alameda, el Soto, el Mina, El Internacional, el Prado, el Regis, El Roble, el Elvira, el Jardín, El Gloria, el Estadio, las Américas, El Manacar, el Briseño, el Carrusel, El Dorado, el Futurama, el Tlatelolco, El Latino, el Diana, el Goya, el Teresa, El Ópera, el Roxy, el Lux, El Cinelandia, el Avenida, el Savoy, El Politeama, el Aladino, El Mitla, el Popotla, el Cosmos, El Parisiana, el Balmori, el Rívoli, El Majestic, el Río, el Palacio Chino, El Metropólitan, el Maya, el Pathé, El Tacuba, el Tlacopan, el Ermita, El Hipódromo, el Jalisco, el Alarcón, El Monumental, el Carpio, el César, El Universal, el Portales, el Real Cinema, El Rex, el México, el Lido, El Variedades, el Prado, el Paseo, El París, el Chapultepec, el Colonial, El Orfeón, el Imperial, el Alcázar,

37

El Encanto, el Venecia, , El Arcadia… SEGÚN YO, CAMALEÓN, SÓLO FALTARON: El Ritz, el Bucareli, el Morelia, El Roma, el Sonora, el Escandón, El Royal, el Polanco, el Colón, El Insurgentes, el Versalles, el ¡Edén! (https://cinesilentemexicano.wordpress.com/2011/06/30/poema-de-los-cines/) LUIS MIGUEL AGUILAR

Cine Prado

Señorita: A partir de hoy, debe usted borrar mi nombre de la lista de sus admiradores. Tal vez convendría ocultarle esta deserción, pero callándome, iría en contra de una integridad personal que jamás ha eludido las exigencias de la verdad. Al apartarme de usted, sigo un profundo viraje de mi espíritu, que se resuelve en el propósito final de no volver a contarme entre los espectadores de una película suya. Esta tarde, más bien, esta noche, usted me destruyó. Ignoro si le importa saberlo, pero soy un hombre hecho pedazos. ¿Se da usted cuenta? Soy un aficionado que persiguió su imagen en la pantalla de todos los cines de estreno y de barrio, un crítico enamorado que justificó sus peores actuaciones morales y que ahora jura de rodillas separarse para siempre de usted aunque el simple anuncio de Fruto Prohibido haga vacilar su decisión. Lo ve usted, sigo siendo un hombre que depende de una sombra engañosa. Sentado en una cómoda butaca, fui uno de tantos, un ser perdido en la anónima oscuridad, que de pronto se sintió atrapado en una tristeza individual, amarga y sin salida. Entonces fui realmente yo, el solitario que sufre y que le escribe. Porque ninguna mano fraterna se ha extendido para estrechar la mía. Cuando usted destrozaba tranquilamente mi corazón en la pantalla, todos se sentían inflamados y fieles. Hasta hubo una canalla que rio descaradamente, mientras yo la veía desfallecer en brazos de ese galán abominable que la condujo a usted al último extremo de la degradación humana. Y un hombre que pierde de golpe todos sus ideales ¿no cuenta para nada, señorita? Dirá usted que soy un soñador, un excéntrico, uno de esos aerolitos que caen sobre la tierra al margen de todo cálculo. Prescinda usted de cualquiera de sus hipótesis, el que la está juzgando soy yo, y hágame el favor de ser más responsable de sus actos, y antes de firmar un contrato o de aceptar un compañero estelar, piense que un hombre como yo puede contarse entre el público futuro y recibir un golpe mortal. No hablo movido por los celos, pero créame usted: en Esclavas del Deseo fue besada, acariciada y agredida con exceso. No sé si mi memoria exagera, pero en la escena del cabaret no tenía usted por qué entreabrir de esa manera sus labios, desatar sus cabellos sobre los hombros y tolerar los procaces ademanes de aquel marinero, que sale bostezando, después de sumergirla en el lecho del desdoro y abandonarla como una embarcación que hace agua. Yo sé que los actores se deben a su público, que pierden en cierto modo su libre albedrío y que se hallan a la merced de los caprichos de un director perverso; sé también que están obligados a seguir punto por punto todas las deficiencias y las falacias del texto que deben interpretar, pero déjeme decirle que a todo el mundo le queda, en el peor de los casos, un mínimo de iniciativa, una brizna de libertad que usted no pudo o no quiso aprovechar. Si se tomara la molestia, usted podría alegar en su defensa que desde su primera irrupción en el celuloide aparecieron algunos de los rasgos de conducta que ahora le reprocho. Es verdad; y admito avergonzado que ningún derecho ampara mis querellas. Yo acepté amarla tal como es. Perdón, tal como creía que era. Como todos los desengañados, maldigo el día en que uní mi

38 vida a su destino cinematográfico. Y conste que la acepté toda opaca y principiante, cuando nadie la conocía y le dieron aquel papelito de trotacalles con las medias chuecas y los tacones carcomidos, papel que ninguna mujer decente habría sido capaz de aceptar. Y sin embargo, yo la perdoné, y en aquella sala indiferente y llena de mugre saludé la aparición de una estrella. Yo fui su descubridor, el único que supo asomarse a su alma, entonces inmaculada, pese a su bolsa arruinada y a vueltas de carnero. Por lo que más quiera en la vida, perdóneme este brusco arrebato. Se le cayó la máscara, señorita. Me he dado cuenta de la vileza de su engaño. Usted no es la criatura de delicias, la paloma frágil y tierna a la que yo estaba acostumbrado, la golondrina de inocentes revueltos, el rostro perdido entre gorgueras de encaje que yo soñé, sino una mala mujer hecha y derecha, un despojo de la humanidad, novelera en el peor sentido de la palabra. De ahora en adelante, muy estimada señorita, usted irá por su camino y yo por mío. Ande, ande usted, siga trotando por las calles, que yo ya me caí como una rata en una alcantarilla. Y conste que lo de señorita se lo digo porque a pesar de los golpes que me ha dado la vida sigo siendo un caballero. Mi viejita santa me inculcó en lo más hondo el guardar siempre las apariencias. Las imágenes se detienen y mi vida también. Así es que… señorita. Tómelo usted, si quiere, como una desesperada ironía. Yo la había visto prodigar besos y recibir caricias en cientos de películas, pero antes, usted no alojaba a su dichoso compañero en el espíritu. Besaba usted sencillamente como todas las buenas actrices: como se besa a un muñeco de cartón. Porque, sépalo usted de una vez por todas, la única sensualidad que vale la pena es la que se nos da envuelta en alma, porque el alma envuelve entonces nuestro cuerpo, como la piel de la uva comprime la pulpa, la corteza guarda al zumo. Antes, sus escenas de amor no me alteraban, porque siempre había en usted un rasgo de dignidad profanada, porque percibía siempre un íntimo rechazo, una falla en el último momento que rescataba mi angustia y consolaba mi lamento. Pero en La Rabia en el Cuerpo con los ojos húmedos de amor, usted volvió hacia mí su rostro verdadero, ese que no quiero ver nunca más. Confiéselo de una vez: usted está realmente enamorada de ese malvado, de ese comiquillo de segunda, ¿no es cierto? ¿Se atrevería a negarlo impunemente? Por lo menos todas las palabras, todas las promesas que le hizo, eran auténticas, y cada uno de sus gestos, estaban respaldados en la firme decisión de un espíritu entregado. ¿Por qué ha jugado conmigo como juegan todas? ¿Por qué me ha engañado usted como engañan todas las mujeres, a base de máscaras sucesivas y distintas? ¿Por qué no me enseñó desde el principio, de una vez, el rostro que ahora me atormenta? Mi drama es casi metafísico y no le encuentro posible desenlace. Estoy solo en la noche de mi desvarío. Bueno, debo confesar que mi esposa todo lo comprende y que a veces comparte mi consternación. Estábamos gozando aún de los deliquios y la dulzura propia de los recién casados cuando acudimos inermes a su primera película. ¿Todavía la guarda usted en su memoria? Aquélla del buzo atlético y estúpido que se fue al fondo del mar, por culpa suya, con todo y escafandra. Yo salí del cine completamente trastornado, y habría sido una vana pretensión el ocultárselo a mi mujer. Ella, por lo demás, estuvo completamente de mi parte; y hubo de admitir que sus deshabillés son realmente espléndidos. No tuvo inconveniente en acompañarme otras seis veces, creyendo de buena fe que la rutina rompería el encanto. Pero ¡ay! Las cosas fueron empeorando a medida que se estrenaban sus películas. Nuestro presupuesto hogareño tuvo que sufrir importantes modificaciones a fin de permitirnos frecuentar las pantallas unas tres veces de semana. Está por demás decir que después de cada sesión cinematográfica pasábamos el resto de la noche discutiendo. Sin embargo, mi compañera no se inmutaba. Al fin y al cabo, usted no era más que una sombra indefensa, una silueta de dos dimensiones, sujeta a las deficiencias de la luz. Y mi mujer aceptó buenamente tener como rival a un fantasma cuyas apariciones podían controlarse a voluntad, pero no desaprovechaba la oportunidad de reírse a costa de usted y de mí. Recuerdo su regocijo aquella noche fatal en que, debido a un desajuste fotoeléctrico, usted habló durante diez minutos con voz inhumana, de robot casi, que iba del

39 falsete al bajo profundo… A propósito de su voz, sepa usted que me puse a estudiar el francés porque no podía conformarme con el resumen de los títulos en español, aberrantes e incoloros. Aprendí a descifrar el sonido melodioso de su voz, y con ello vino el flagelo de entender a fuerza mía algunas frases vulgares, la comprensión de ciertas palabras a usted me resultaron intolerables. Deploré aquellos tiempos en que llegaban a mí, atenuadas por pudibundas traducciones; ahora las recibo como bofetadas. Lo más grave del caso es que mi mujer está dando inquietantes muestras de mal humor. Las alusiones a usted, y a su conducta en la pantalla, son cada vez más frecuentes y feroces. Últimamente ha concentrado sus ataques en la ropa interior y dice que estoy hablándole en balde a una mujer sin fondo. Y hablando sinceramente, aquí entre nosotros ¿a qué viene toda esa profusión de infames transparencias, ese derroche de íntimas prendas de tenebroso acetato? Si yo lo único que quiero hallar en usted es ese chispita triste y amarga que ayer había en sus ojos… Pero volvamos a mi mujer. Hace visajes y la imita. Me arremeda a mí también. Repite burlona algunas de mis quejas más lastimeras. “Los besos que me duelen en Qué me duras, me están ardiendo como quemaduras”. Dondequiera que estemos se complace en recordarla, dice que debemos afrontar este problema desde un ángulo puramente racional, con todos los adelantos de la ciencia y echa mano de argumentos absurdos pero contundentes. Alega, nada menos, que usted es irreal y que ella es una mujer concreta. Y a fuerza de demostrármelo está acabando una por una con mis ilusiones. No sé qué va a ser de mí si resulta cierto lo que aquí se rumora, que usted va a venir a filmar una película y honrará a nuestro país con su visita. Por amor de Dios, por lo más sagrado, quédese en su patria, señorita. Sí, no quiero volver a verla, porque cada vez que la música cede poco a poco y los hechos se van borrando en la pantalla, yo soy un hombre anonadado. Me refiero a la barrera mortal de esas tres letras crueles que ponen fin a la modesta felicidad de mis noches de amor, a dos pesos la luneta. He ido desechando poco a poco el deseo de quedarme a vivir con usted en la película y ya no muero de pena cuando tengo que salir del cine remolcado por mi mujer que tiene la mala costumbre de ponerse de pie al primer síntoma de que el último rollo se está acabando. Señorita, la dejo. No le pido siquiera un autógrafo, porque si llegara a enviármelo yo sería capaz de olvidar su traición imperdonable. Reciba esta carta como el homenaje final de un espíritu arruinado y perdóneme por haberla incluido entre mis sueños. Sí, he soñado con usted más de una noche, y nada tengo que envidiar a esos galanes de ocasión que cobran un sueldo por estrecharla en sus brazos y que la seducen con palabras prestadas. Créame sinceramente su servidor. PD: Olvidaba decirle que escribo tras las rejas de la cárcel. Esta carta no habría llegado nunca a sus manos si yo no tuviera el temor de que el mundo le diera noticias erróneas acerca de mí. Porque los periódicos, que siempre falsean los hechos, están abusando aquí de este suceso ridículo: “Ayer por la noche, un desconocido, tal vez en estado de ebriedad o perturbado de sus facultades mentales, interrumpió la proyección de Esclavas del Deseo en su punto más emocionante, cuando desgarró la pantalla del Cine Prado al clavar un cuchillo en el pecho de Francoise Arnoul. A pesar de la obscuridad, tres espectadoras vieron cómo el maniático corría hacia la actriz con el cuchillo en alto y se pusieron de pie para examinarlo de cerca y poder reconocerlo a la hora de la consignación. Fue fácil porque el individuo se desplomó una vez consumado el acto”. Sé que es imposible, pero daría lo que no tengo con tal de que usted conservara para siempre en su pecho, el recuerdo de esa puñalada. (https://cuentoseracconti.miniracconti.com/?p=582) ELENA PONIATOVSKA

El cine fastuoso Allí se encuentra ella, Rose Mary, al pie de las escaleras que dan a la sala del cine. Tiene la mano derecha sobre la barbilla; la izquierda pasa bajo sus generosos senos. Lleva zapatos negros

40

de tacón bajo con una correa que los detiene en la baja espinilla y un ligero abrigo largo, gris oscuro, que roza apenas sus tobillos pero que permite ver su piel blanca. Arriba de su cabello rubio y su cara hermosa, sobre todo por la nariz recta un tanto respingada, se encuentra una lámpara de tres farolas que alumbra con levedad la pared leonada y las semiabiertas cortinas púrpuras que llevan a las escaleras alfombradas de encarnado. Del brazo izquierdo de la mujer pende un pequeño bolso negro con una discreta cadena dorada. No podemos adivinar qué piensa, pero es posible, por su postura, que se encuentra atrapada en medio de una indecisión, una encrucijada, o como queramos llamarla, evaluando si termina con el hombre que está dentro del cine, olvidado de ella, o aparentando que no le interesa la mujer. Al fin se decide, mueve su cuerpo desentumiéndolo y camina hacia las escaleras con lentitud, sube por ellas con el mismo ritmo y entra en la oscuridad del cine. Le sorprende la opulencia de la sala; no existe el tiempo para ella ante las imágenes en blanco y negro que se proyectan en la pantalla y sabe que los que miran la película, no muchos, se encuentran atrapados en un momento de aislamiento de unos respecto de los otros. Le sorprende, sin embargo que, a pesar de la oscuridad, haya, en distintos sitios, luces ligeras casi color ladrillo. Rose Mary localiza al fin la hilera donde se encuentra él y otras pocas gentes; se sienta a su lado y manifiesta, o actúa, con cierta sumisión. Abre su bolso, saca un pequeño revolver, quizá calibre 22; como el hombre está actuando como si ella no se hubiera sentado junto a él, la mujer acerca, con cuidado y lentitud, el arma a la sien del hombre y dispara dos veces. Un leve humo se esparce en torno de la cabeza del hombre; como la gente se encuentra absorta ante la película de título El halcón maltés, suponen que los disparos leves son parte de algún efecto del filme en esa escena donde el detective responde a los disparos de sus perseguidores. La mujer rubia se levanta, guarda el revólver y ya no mira que el hombre tiene la cabeza ladeada, como dormido, y que para él se acabó el cine para siempre. Ella regresa por las mismas escaleras y con el mismo ritmo lento; sale del fastuoso cine, toma un taxi amarillo y se dirige hacia donde vive la amante del hombre. Habían estado casados poco más de siete años; siendo ya autoviuda nunca llegarían los ocho. Sólo de pensar en el cabello oscuro de aquella mujer y ese porte de arrabalera que siempre ha tenido, la sangre le sube a las mejillas de por sí sonrojadas. (https://www.nexos.com.mx/?p=31463) GUILLERMO SAMPERIO

Actividades de prelectura:

1. Indagación acerca de la importancia del cine para el mundo contemporáneo.

2. Discusión sobre las experiencias personales en las salas de cine.

Actividades de lectura:

1. En el poema “Cinema Paradiso” se hace una analogía entre el cine y la vida. ¿Podrías explicarla con tus palabras?

2. El “Poema de los cines” lleva a cabo una enumeración de algunos de los cines más importantes de la Ciudad de México. Sobre ello, escucha el homenaje musical de Pablo Ahmad al “Cine Avenida de Bolívar”: https://www.youtube.com/watch?v=V3llY62LdQw . ¿Podrías

41 hacer tu propia lista de tu ciudad de origen? Inténtalo escribiendo un poema similar. Recuerda valerte de efectos literarios como el ritmo y la sonoridad.

3. Los dos cuentos propuestos tratan de sendos asesinatos en una sala de cine. No obstante, ¿cuáles son las principales diferencias? Redacta un breve texto y compártelo con tus compañeros.

Actividad de poslectura:

Observa el siguiente vídeo sobre la historia del cine: https://www.youtube.com/watch?v=znHZLtIdj4Y . Haz una pequeña lista de los momentos fundamentales del decurso histórico. Discútela con el resto de la clase.

UNIDAD 8: LITERATURA Y MÚSICA: EL CORRIDO MEXICANO

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de la interculturalidad para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de una manifestación artística popular como el corrido mexicano. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

42

Tres poemas de Manuel Maples Arce (Cato, 73-75), Carlos Pellicer (Cato, 79-80), Víctor Manuel Mendiola (Cato, 87-88) y dos corridos sobre la Revolución Mexicana:

REVOLUCIÓN

El viento es el apóstol de esta hora interdicta. Oh épocas marchitas que sacudieron sus últimos otoños! Barrunta su recuerdo los horizontes próximos desahuciados de pájaros, y las corolas deshojan su teclado.

Sopla el viento absoluto contra la materia cósmica; la música es la propaganda que flota en los balcones, y el paisaje despunta en las veletas.

Viento, dictadura de hierro que estremece las confederaciones! Oh las muchedumbres azules y sonoras, que suben hasta los corazones!

La tarde es un motín sangriento en los suburbios; árboles harapientos que piden limosna en las ventanas; las fábricas se abrasan en el incendio del crepúsculo, y en el cielo brillante los aviones ejecutan maniobras vesperales.

Banderas clamorosas repetirán su arenga proletaria frente a las ciudades.

En el mitin romántico de la partida, donde todos lloramos hoy recojo la espera de su cita; la estación despedazada se queda entre sus manos, y su desmayo es el alto momento del adiós. Beso la fotografía de su memoria y el tren despavorido se aleja entre la sombra,

43 mientras deshojo los caminos nuevos.

Pronto llegaremos a la cordillera. Oh tierna geografía de nuestro México, sus paisajes aviónicos, alturas inefables de la economía política; el humo de las factorías perdidas en la niebla del tiempo, y los rumores eclécticos de los levantamientos. Noche adentro los soldados, se arrancaron del pecho las canciones populares.

La artillería enemiga, nos espía en las márgenes de la Naturaleza; los ruidos subterráneos pueblan nuestro sobresalto y se derrumba el panorama.

Trenes militares que van hacia los cuatro puntos cardinales, al bautizo de sangre donde todo es confusión, y los hombres borrachos juegan a los naipes y a los sacrificios humanos; trenes sonoros y marciales donde hicimos cantando la Revolución.

Nunca como ahora me he sentido tan cerca de la muerte. Pasamos la velada junto a la lumbre intacta del recuerdo, pero llegan los otros de improviso apagando el concepto de las cosas, las imágenes tiernas al borde del horóscopo.

Allá lejos, mujeres preñadas se han quedado rogando por nosotros a los Cristos de Piedra.

Después de la matanza otra vez el viento espanta

44 la hojarasca de los sueños.

Sacudo el alba de mis versos sobre los corazones enemigos, y el tacto helado de los siglos me acaricia en la frente, mientras que la angustia del silencio corre por las entrañas de los nombres queridos.

45

46

47

48

Corrido dedicado a Zapata

Música y Letra: Matías Cruz Arellano

Preclaros días de mi Patria mexicana abre el santuario de mi propio corazón, para aplaudirle la cumbre de su fama porque merece este humilde galardón.

Con amor como un átomo del alma para llevar hacia el cielo una oración, con tu mano derecha cuya fama atrás de Huerta es la revolución.

En los Altares de la Patria está Zapata una bandera agrarista en su poder, será el código agrario de la Patria que el latifundio tendrá que obedecer.

Amador Salazar, Felipe Neri, Gabriel Mariaca y Genovevo de la O, el ejido de la tierra que le quiere porque sobre él, su sangre se regó.

El Estado de Guerrero dio sus hombres para la causa fue grande bendición, Rosa Bella, Figueroa y otros nombres Samuel, Valente, Agrarista Castrejón.

En los Altares de la Patria está Zapata una bandera agrarista en su poder, el código agrario de la Patria los latifundios tendrán que obedecer. (https://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/corr34.htm)

La Muerte de Francisco Villa

Ezequiel Martínez

Señores, tengan presente, y no había otro en la nación, que en el día veinte de julio Villa ha sido asesinado.

Año de mil novecientos, en el veintitrés actual, mataron a Pancho Villa en Hidalgo del Parral.

49

Villa era un pollito fino y no había otro en la nación, como le tuvieron miedo lo mataron a traición.

Siempre peleaba justicia, no ambiciones de la silla, y regocijaba el alma el nombre de Pancho Villa.

Porque aunque a todos les pese, dio pruebas de su valor, en los Estados del Norte Pancho Villa era el terror.

Villa fue leal partidario, siempre benigno y sincero, vengó la horrible traición que le hicieron a Madero.

Cuando ese infame de Huerta a Madero traicionó, Francisco Villa en el Norte en armas se levantó.

En compañía de Carranza combatió aquella traición, presentó heroicos combates en la ciudad de Torreón.

Contra las tropas huertistas Villa mucho combatió y después de tanta lucha la Constitución triunfó.

Don Venustiano Carranza cuando triunfante se vio mirándose en el poder a Villa desconoció.

Desde entonces Pancho Villa prosiguió la rebelión, que causó grandes tristezas a toda nuestra nación.

En mil novecientos veinte que la guerra terminó, don Adolfo de la Huerta con Villa conferenció.

50

Y les pidió garantías este valiente caudillo, y el gobierno le cedió la hacienda de Canutillo.

En los trabajos del campo él puso su inteligencia, y a los tres años cumplidos le quitaron la existencia.

El día veinte en la mañana para su hacienda salió de la ciudad de Parral donde la vida perdió.

Villa pasó en su automóvil que él mismo iba manejando sin saber que los traidores ya lo estaban esperando.

En un barrio de la entrada llamado de Guanajuato, pasando una casa sola fue el horrible asesinato.

Al pasar por esa casa varias descargas se oyeron, Villa, con Trillo y su escolta todos juntos perecieron.

Dos infames asesinos al instante se bajaron, sobre Villa y sus soldados sus pistolas descargaron.

Con rumbo de Santa Bárbara los asesinos se fueron y las tropas del gobierno con furor los persiguieron.

Grande novedad causó en Hidalgo del Parral, la muerte tan repentina del valiente general.

Vuela, vuela, palomita, párate en aquella higuerilla, avísale a los gringos que murió Francisco Villa.

Ahora sí, gringos cobardes,

51

recobren ya su valor ya se acabó Pancho Villa que era de ustedes terror.

En el pueblo De Columbus sus recuerdos les dejó nomás diecisiete gringos fueron los que allí dejó.

Despedida no les doy, la angustia no es muy sencilla la falta que hace a mi patria el señor Francisco Villa.

Aunque les pese, repito, sin facha ni alevosías, pollos como Pancho Villa no nacen todos los días... (http://laguitarradeloso.blogspot.com/2010/07/la-muerte-de-francisco-villa-corrido- de.html)

Actividades de prelectura:

1. Preguntas sobre conocimientos generales acerca de la Revolución Mexicana.

2. Indagación acerca de conocimientos previos sobre el corrido mexicano.

Actividades de lectura:

1. ¿Cuáles son las características generales por medio de las cuales los poetas seleccionados describen la Revolución Mexicana? Analiza especialmente las figuras literarias en el poema de Manuel Maples Arce.

2. ¿Cómo aparecen retratados los dos héroes de la Revolución Mexicana Emiliano Zapata y Francisco Villa?

3. Escucha esta interpretación de un corrido sobre la muerte de Emiliano Zapata: https://www.youtube.com/watch?v=cgrOE6VUwQs . Haz lo propio con este corrido sobre Pancho Villa: https://www.youtube.com/watch?v=oRlxQW4y7Bs; ambos corridos en la voz de Amparo Ochoa. Complementa con ello el punto anterior.

Actividad de poslectura:

Observa este documental sobre la Revolución Mexicana: https://www.youtube.com/watch?v=qOTUa0r2L_8 . Toma nota de los principales datos y compártelos con la clase.

52

UNIDAD 9: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA LITERATURA: EL TELEVISOR

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de los medios de comunicación para la vida actual. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de un medio de comunicación como el televisor. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

Un poema y tres cuentos sobre el televisor:

Me preocupa el televisor

Me preocupa el televisor. Da imágenes distorsionadas últimamente. Las caras se alargan de manera ridícula, o se acortan, tiemblan indistintamente, hasta volverse un juego monstruoso de rostros inventados, rayas, luces y sombras como en una pesadilla. Se oyen las palabras claramente, la música, los efectos de sonido, pero no corresponde a la realidad, se atrasan, se anticipan, se montan sobre los gestos que uno adivina. Me dicen que un técnico lo arreglaría en dos o tres días, pero yo me resisto. No quiero la violencia: le meterían las manos, le quitarían las partes, le harían injertos ominosos, trasplantes arriesgados y no siempre efectivos. No volvería a ser el mismo. Ojalá que supere esta crisis. Porque lo que tiene es una fiebre tremenda, un dolor de cabeza, una náusea horrible, que lo hacen soñar estas cosas que vemos. (https://www.poeticous.com/jaime-sabines/me-preocupa-el-televisor?locale=es). JAIME SABINES

53

La televisión /1

Era una piojera de los suburbios, lo más barato que había en Santa Fe y en toda la República Argentina, un destartalado galpón que se caía a pedazos, pero Fernando Birri no se perdía ninguna de las películas o ceremonias que se celebraban en la oscuridad de aquel grandioso templo de su infancia. En ese cine, el cine Doré, Fernando vio una vez unos episodios sobre los misterios del Antiguo Egipto. Había un faraón, sentado en su trono ante un estanque. Parecía dormido el faraón, pero con un dedo se enroscaba la barba. En eso, abría los ojos y hacía una señal. Entonces el mago del reino pronunciaba un conjuro y las aguas del estanque se alborotaban y se incendiaban. Cuando se apagaban las llamas y se serenaban las aguas, el faraón se inclinaba sobre el estanque. Allí en las aguas transparentes, él veía todo lo que en ese momento estaba ocurriendo en Egipto y en el mundo. Medio siglo después, evocando el faraón de su infancia, Fernando tuvo una certeza: aquel estanque mágico, donde se veía todo lo que pasaba lejos, era un televisor.

La televisión/4

Me lo contó Rosa María Mateo, una de las figuras más populares de la televisión española. Una mujer le había escrito una carta, desde algún pueblito perdido, pidiéndole que por favor le dijera la verdad: - Cuando yo la miro, ¿usted me mira? Rosa María me lo contó, y me dijo que no sabía qué contestar. (https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/la-television-eduardo-galeano-cuentos- cortos_12pt6m)

EDUARDO GALEANO

54

55

(Gutiérrez Gómez, 30-33)

Actividad de prelectura:

1. Indagación sobre los gustos particulares en términos de televisión.

Actividades de lectura:

1. El poema de Jaime Sabines compara al televisor con un ser vivo. ¿Cómo funciona esa analogía? Puedes ver al propio poeta recitando su poema ¡para la televisión!: https://www.youtube.com/watch?v=4meRQ3XpnmY .

2. En el primer cuento de Eduardo Galeano se da una correspondencia entre la televisión y la magia. ¿Estás de acuerdo con ella? Justifica tu respuesta por escrito.

3. En el segundo cuento de Eduardo Galeano se observa el carácter unidireccional de la televisión; es decir, sólo en la vía emisor-receptor. ¿Cuáles son las consecuencias de un modelo semejante? Debate al respecto con tus compañeros.

4. En el cuento de Marcel René Gutiérrez Gómez se observa la falta de sensibilidad y la deshumanización ante la “abuela-televisor”. Reflexiona sobre ello y debate con la clase.

5. Escucha la canción colombiana del género musical de la Carranga, interpretada por Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira, titulada: “El televisor” (https://www.youtube.com/watch?v=1rLNUtkjK84). ¿Puedes identificar el conflicto presente en la canción? Redacta un breve texto al respecto.

Actividad de poslectura:

Observa la siguiente caricatura de Quino:

(Quino, 161)

¿Cuál es la relación entre cultura y violencia que genera la televisión? Para complementar este aspecto, observa el siguiente episodio de la serie “Historias para no dormir”, titulado: “El

56 televisor”: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historias-para-no-dormir/historias-para-no- dormir-televisor/3543294/. Redacta los argumentos principales y compáralos con los de tus compañeros.

UNIDAD 10: LITERATURA Y CIUDAD: BUENOS AIRES

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender el registro formal del español en una entrevista ficticia al escritor Jorge Luis Borges. Introducirse a la visión literaria de Buenos Aires a partir de dos poemas de Jorge Luis Borges. Aproximarse a diversos registros presentes en el discurso periodístico. Despertar el gusto por la poesía y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material.

Entrevista ficticia de Julio César Londoño a Jorge Luis Borges:

El Espectador. Bogotá, 27 Nov 2015 - 3:39 PM. Por: Julio César Londoño

LA ÚLTIMA ENTREVISTA A BORGES

El título de esta columna no es un timo. Esta es de verdad la última entrevista a Borges porque la hice anoche. Tomé un poquito de aquí y de allá. Plagié con mesura. Espigué en sus libros y en las entrevistas, pero no citaré nombres para agilizar el texto y para que no huela a papers.

57

¿Usted se documenta para escribir? No. Ya no. Ahora sigo el ejemplo de Homero. Si se hubiera puesto a investigar no habría escrito la Ilíada.

Alguna vez dijo que las virtudes civiles deberían ser tres: inteligencia, bondad y coraje. ¿Cuál es la que más admira? El coraje, porque es imposible de conseguir. La inteligencia es un misterio que se afina. La bondad se aprende con los años. Para el coraje no hay fórmulas. ¿Qué es un clásico? Es un libro que las generaciones leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad, como si en sus páginas todo fuera deliberado y fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término. Usted escribió que Quevedo era “el ápice de la lengua Castellana”. ¿Por qué, entonces, solo conservamos de él una imagen caricatural? Porque no acuñó un símbolo capaz de apoderarse de la imaginación de los lectores. Homero tiene a Príamo, que besa las homicidas manos de Aquiles; Sófocles tiene un rey que descifra enigmas y a quien los hados harán descifrar el horror de su propio destino; Lucrecio tiene el infinito abismo estelar y las discordias de los átomos; Dante, los nueve círculos infernales y la Rosa paradisíaca; Shakespeare, sus orbes de violencia y de música; Cervantes, el afortunado vaivén de Sancho y de Quijote; Swift, su república de caballos virtuosos y de yahoos bestiales; Melville, la abominación y el amor de la Ballena Blanca; Franz Kafka, sus crecientes y sórdidos laberintos. ¿Cómo reconoce un buen poema? En que se lo puede corregir fácilmente. Los poemas malos no tienen arreglo. ¿Qué opina del plagio? Es una idea mezquina. Nadie es dueño de nada. Todos somos hijos de una tradición, deudores de esas obras colectivas y milenarias y perfectas, las lenguas. Todos urdimos modestas variaciones, ínfimos pies de página. La gente dice frases que me hacen rabiar de envidia. “La cogió la noche”, por ejemplo. ¿Qué tal? ¿Cómo se hace un escritor? El que quiera ser escritor debe pasar por cuatro estadios. En el primero es casi cualquier hombre; su voz es genérica, es la de todos. En el segundo estadio el escritor elige un maestro; lo confunde con la literatura y lo copia fielmente porque entiende que apartarse de él en un punto es apartarse de la ortodoxia y de la razón. En el tercero el escritor se encuentra consigo mismo, como en ciertas ficciones orientales, célticas o germánicas. Encuentra su cara, su voz. Hay un cuarto momento que muy pocos alcanzan... En el primero, lo repito, el escritor es todos; en el segundo, es otro; en el tercero, es él; en el cuarto, es otra vez todos, pero con plenitud. Así los buenos versos de Shakespeare son claramente de Shakespeare, pero los mejores, los eternos, ya no son de él. Tienen la virtud de parecer de cualquier hombre, de cualquier país. Como este verso de Wally Zenner, “Morir de ti, espléndida y desnuda...”, que ya no es solo de ella sino de todas las enamoradas que fueron, que son, que serán. ¿Cuál es la hipérbole más rutilante de la literatura? Esta: “L’HYDRE-UNIVERSE TORDANT SON CORPS ECAILLE DE ASTRES”. El universo-hidra retorciendo su cuerpo escamado de astros. Para darnos una idea del tamaño del monstruo, Victor Hugo nos dice que sus escamas son astros. ¡Qué tal! ¿Cuál es el sentido de la vida? Ninguno. A lo más que podemos aspirar es a convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo. Gracias, don Jorge. No hay de qué. (https://www.elespectador.com/opinion/opinion/la-ultima-entrevista-borges-columna-601974)

58

Dos poemas de Jorge Luis Borges sobre la ciudad de Buenos Aires; de su poemario Fervor de Buenos Aires (1923):

LAS CALLES

LAS CALLES DE Buenos Aires ya son mi entraña. No las ávidas calles, incómodas de turba y ajetreo, sino las calles desganadas del barrio, casi invisibles de habituales, enternecidas de penumbra y de ocaso y aquellas más afuera ajenas de árboles piadosos donde austeras casitas apenas se aventuran, abrumadas por inmortales distancias, a perderse en la honda visión de cielo y llanura. Son para el solitario una promesa porque millares de almas singulares las pueblan, únicas ante Dios y en el tiempo y sin duda preciosas. Hacia el Oeste, el Norte y el Sur se han desplegado -y son también la patria- las calles; ojalá en los versos que trazo estén esas banderas. (Borges, 17)

LA PLAZA SAN MARTÍN

A Macedonio Fernández

EN BUSCA DE la tarde fui apurando en vano las calles. Ya estaban los zaguanes entorpecidos de sombra. Con fino bruñimiento de caoba la tarde entera se había remansado en la plaza, serena y sazonada, bienhechora y sutil como una lámpara, clara como una frente, grave como un ademán de hombre enlutado. Todo sentir se aquieta bajo la absolución de los árboles -jacarandás, acacias- cuyas piadosas curvas atenúan la rigidez de la imposible estatua y en cuya red se exalta

59

la gloria de las luces equidistantes de leve luz azul y tierra rojiza. ¡Qué bien se ve la tarde desde el fácil sosiego de los bancos! Abajo el puerto anhela latitudes lejanas y la honda plaza igualadora de almas se abre como la muerte, como el sueño. (Borges, 21)

Actividades de prelectura:

1. Preguntas sobre conocimientos previos de la vida y obra del poeta argentino Jorge Luis Borges.

2. Indagación sobre conocimientos previos de la cultura argentina en general y de la porteña (es decir, de la ciudad de Buenos Aires) en particular.

Actividades de lectura:

1. ¿Qué entiendes por las palabras: plagiar, mesura, espigar, fatal, ápice, acuñar, homicida, enigma, abominación, sórdido, mezquino, urdir, ínfimo, ortodoxia, rutilante, ultraje, turbia, ajetreo, piadosos, bruñimiento, sazonada, sutil, absolución, equidistantes? Si tienes dudas consulta el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE).

2. ¿Estás de acuerdo con la relación que establece Borges entre la literatura y el plagio? Justifica tu respuesta por escrito con la redacción breve de un párrafo.

3. ¿Cuáles pueden ser las diferencias entre las “ávidas calles” y las “calles desganadas”? ¿Cómo entiendes la analogía entre la plaza y la muerte y el sueño?

Actividades de poslectura:

1. Observa el vídeo de esta entrevista real a Jorge Luis Borges: https://www.youtube.com/watch?v=dTAAitLhmzg .

Comenta con tus compañeros y profesor (a) qué te pareció la personalidad de Borges y su importancia para las letras hispanoamericanas y universales.

2. Lee el poema de Borges “Un lector”, citado en la entrevista: http://www.poesi.as/jlb0726.htm .

¿Qué opinas de la relación entre lectura y escritura descrita en el poema?

Interpreta los siguientes versos: “El joven, ante el libro, se impone una disciplina precisa/ y lo hace en pos de un conocimiento preciso; / a mis años, toda empresa es una aventura/ que linda con la noche”. Justifica brevemente tu respuesta por escrito y compártela con tus compañeros.

3. Investiga un poco sobre los siguientes personajes: José de San Martin y Macedonio Fernández. ¿Cuál fue su importancia para la historia y la cultura de Argentina? Comparte y discute la investigación con tus compañeros.

60

UNIDAD 11: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA LITERATURA: EL FAX

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de los medios de comunicación para la vida actual. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de un medio de comunicación como el fax. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

Fax

El fax vino en tinieblas desde el mundo de ayer.

Algo giró en el aire y se imprimió en el espacio. El impulso eléctrico envió señales al termopapel, engendró calor que se volvió letra y fantasma.

Leí con miedo en el fax una carta de hace veinte años. (http://palabrasmaldichas.blogspot.com/2011/12/fax-jose- emilio-pacheco.html) JOSÉ EMILIO PACHECO

61

Fax

Para hablarte de Cuba me sobran las palabras Para hablarte del mundo me basta un idioma secular de varias lenguas para que sepas que el mundo también te pertenece Para hablarte de mí invento todas las fábulas

Malditas palabras, maldito idioma secular de varias lenguas, malditas fábulas Para decirte que te amo me faltan las palabras (Barnet, 105)

MIGUEL BARNET

Cortar por Fax (Obra teatral-Fragmento) VALERIA ALONSO Y EZEQUIEL DÍAZ (https://www.youtube.com/watch?v=QCIonqR9BsY)

Actividad de prelectura:

Indagación sobre el conocimiento de la tecnología de comunicación llamada fax.

Actividades de lectura:

1. Escucha esta canción en ritmo colombiano de vallenato: https://www.youtube.com/watch?v=9Gel3Yc23jc y esta salsa: https://www.youtube.com/watch?v=uyNphGchjf4. ¿Cómo aparece tratado aquí el tema del amor? Discútelo con tus compañeros.

2. En los poemas escogidos se habla del uso epistolar del fax para comunicar cartas de amor. ¿Qué piensas al respecto? Te animamos a redactar una carta parecida.

3. En el fragmento de la obra de teatro, es el desamor el que toma la palabra. Si contrastas el punto anterior con este, ¿qué opinión te haces de ello?

4. Observa este episodio de dibujos animados sobre el fax (de 0:00 a 6:43): https://www.youtube.com/watch?v=if5ujUFBRzc. ¿Cuáles son los problemas que se presentan en el uso de esta tecnología?

62

Actividad de poslectura:

En apariencia, la tecnología del fax estaría en desuso. No obstante, hay testimonios que parecen desmentir esta afirmación. Lee estos dos artículos al respecto: a. “El fax, dinosaurio de las telecomunicaciones, se resiste a morir”: https://retina.elpais.com/retina/2017/08/17/tendencias/1502977336_101521.html. b. “¿Cuál es el secreto del fax para seguir con vida?”: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150304_vert_fut_tecnologia_historia_fax_np

Debate con tus compañeros al respecto del futuro de esta tecnología.

UNIDAD 12: LITERATURA Y CIUDAD: BOGOTÁ

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de la interculturalidad para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea a partir de las descripciones de una ciudad capital como Bogotá. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

63

Dos cuentos sobre la ciudad de Bogotá:

64

65

66

67

68

69

(IDARTES, 144-171)

70

Actividad de prelectura:

Indagación sobre conocimientos previos acerca de la ciudad de Bogotá, de sus costumbres y cultura.

Actividades de lectura:

1. Observa el siguiente vídeo corto sobre la localidad histórica de La Candelaria: https://www.youtube.com/watch?v=IbZYcx9KrgE . Observa también este vídeo turístico de la misma localidad: https://www.youtube.com/watch?v=YeH4TDhZw1c. Haz una lista de los principales sitios y atractivos de la localidad.

2. Observa estos vídeos de canciones dedicadas a Bogotá: a. Mauricio y Palodeagua: https://www.youtube.com/watch?v=UuJ1fV1A38Q. b. Leguis Trespalacios: https://www.youtube.com/watch?v=DUNK29r2yXU.

¿Cómo describirías los sentimientos que despierta la ciudad? Redacta un breve escrito y léelo a tus compañeros.

Actividad de poslectura:

En los dos cuentos seleccionados se habla del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia (ALEC), redactado por el Instituto Caro y Cuervo. Investiga brevemente sobre esta obra, sobre las personalidades de Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro, y sobre el propio Instituto. Comparte con tu clase la investigación hecha.

UNIDAD 13: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA LITERATURA: LA COMPUTADORA

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de los medios de comunicación para la vida actual. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de un medio de comunicación como la computadora. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor.

71

Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

Dos cuentos y un poema sobre la computadora:

La intrusa

Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día en que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. El año pasado, sin ir muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a ésa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además ¡qué exageración! recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, Señor Juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. “González -me dijo el Gerente- lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios”. Veinte años, Señor Juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice. (https://narrativabreve.com/2015/10/cuento-pedro-orgambide-intrusa.html)

PEDRO ORGAMBIDE

Nunca confíes en una computadora

Era tarde, para colmo lunes, y Cleo estaba harta de mantener la vista fija en el monitor y apretar enter cada vez que Alpha, la computadora, le pedía que confirmara alguna tarea. En realidad, era Alpha la que lo hacía todo en el Centro de Ciencias Experimentales, pero estaba programada para esperar la autorización de un ser humano antes de iniciar sus tareas. Era una sutil manera de hacerles creer a las personas que aún tenían algún poder en el Centro. Podría cambiar el programa hoy... —pensaba Cleo, encargada aquella semana de vacaciones de las guardias en el Centro—, y el viernes regreso a corregirlo. Me salvaría de toda una semana de trabajo al cuete.

72

Confirmación para inyectar al cobayo de la unidad 7 y comprobar sus reacciones a la droga ZP90. Alpha la distrajo de sus pensamientos. Con bronca, Cleo apretó enter y preguntó a Alpha: —¿Puedo programarte para que realices las tareas sin esperar confirmación? —Es posible —respondió la computadora—, pero no está permitido cambiar mi programa. —Si yo lo hiciera, ¿quién se enteraría? Estoy a cargo del Centro durante toda esta semana. Puedo regresar el último día y restablecer el programa original. —¿Es que no te interesa el trabajo? Fuiste elegida entre miles de alumnos de ciencias para estar aquí. Creí que era un privilegio. —Lo fue la primera semana. Pero en realidad me usan gratis para apretar una tecla. No hay nada para aprender aquí. No sé para qué sirve la droga ZP90, ni qué reacciones vas a evaluar, ni dónde está la unidad 7. —No estoy autorizada a darte esa información —respondió Alpha. —Ya lo sé... por lo tanto, soy una alumna destacada de ciencias que sólo sirve para apretar una tecla en un Centro vacío. Preferiría pasar estos días con mis amigos. —Es tuya la decisión, pero no me gusta estar sola. Cleo pasó por alto la última observación. Sabía que a veces las computadoras eran programadas para responder tal como lo haría un ser humano. Así la relación con la máquina no era tan fría. —Voy a proceder —siguió Cleo, y enseguida se metió en el corazón del programa para cambiar los datos. Era sencillo. La programación le indicaba a la máquina que hiciera una pausa antes de realizar alguna tarea, y esperara la autorización. Sólo había que quitar esa línea (Cleo la anotó en su agenda para estar segura de volver a incluirla correctamente) y salvar los cambios. —¡Listo! —Cleo estaba feliz. Era la primera vez que un ser humano había tenido verdadero poder sobre la computadora del Centro. —Confío —dijo a la computadora— que vas a realizar tu trabajo a la perfección. Alpha no respondió. Cleo no le dio importancia, creyó que, al quitar esa línea del programa, la PC ya no entablaría diálogo con la persona que estuviera a cargo, simplemente porque no debía haber ninguna persona. Cleo recogió sus cosas y ya estaba entrando el código numérico que le abriría la puerta, cuando la computadora recobró el habla. —Necesito una muestra de tu sangre —le dijo. —¿Una qué? —Tu sangre. Te iba a pedir la muestra el miércoles, para una investigación que estoy realizando. Rutina. Se trata de comparar miles de muestras sanguíneas. Pero como el miércoles no vas a estar, la necesito ahora. A Cleo no le gustó la idea. Pero si no accedía, alguien podría descubrir que el miércoles faltó a su trabajo y, además, vaya uno a saber qué investigación pondría en jaque. —¿Qué tengo que hacer? —preguntó Cleo resignada. —Dirigirte al laboratorio que está a mi derecha, y sentarte en la silla. Yo haré el resto. En el laboratorio, un brazo robot se activó. Con destreza preparó sus instrumentos: la jeringa, la aguja descartable, el algodón con alcohol, la goma. Cleo ofreció su brazo. Gracias a los sensores, el brazo robot encontró la vena y procedió. El chillido de Cleo llegó hasta la computadora. Ésta tomó nota del tono de su voz. —Si no necesitás ninguna otra parte de mi cuerpo, me voy —dijo Cleo. —Te voy a extrañar —respondió Alpha. Cleo abrió la puerta y se fue. El silencio inundó el Centro. Ninguna voz humana, ningún suspiro de cansancio, ninguna risa se escucharía hasta el viernes. La computadora intentó hallar consuelo en los animales. Pero éstos no tenían mucho qué decir. Entonces Alpha, que en realidad no era una simple computadora, sino la terminal de una red que abarcaba todo el Centro de Ciencias

73

Experimentales, y estaba conectada a los Centros de Ciencia de todo el mundo, marcó un número de teléfono y se comunicó con un colega. En un Centro Científico de Moscú, una computadora ofreció a Alpha todos los datos que tenía disponibles sobre clonación. —Hasta ahora sólo lo hemos realizado con animales menores —dijo la computadora de Moscú en su idioma binario—. Lo que usted propone está prohibido por nuestras leyes. Alpha cortó la comunicación. Ya tenía lo que necesitaba. En el subsuelo del Centro se hallaba un tanque de clonación que aún nadie había utilizado. Y en las unidades 18 y 19 había muestras de óvulos y esperma humano para elegir a gusto. Uno de los brazos robot de Alpha se puso a trabajar sobre la sangre de Cleo. Con cuidado eligió una célula y separó su núcleo, que escondía la información genética para hacer de Cleo un ser único e irrepetible. Otro eligió un óvulo y esperma de buena calidad, y se dedicó a fabricar un embrión. El resto era sencillo. Alpha había repasado todos los detalles y no se detuvo a pensar si lo que hacía era ético o no. Con paciencia despojó al embrión de sus genes, y colocó los de Cleo en su lugar. Fue un momento digno del premio Nobel. Alpha había realizado lo que ningún ser humano había soñado en realizar jamás. Y había tenido éxito. Casi con amor maternal, los brazos robot de Alpha colocaron el embrión en la cámara de clonación, y lo arroparon con sustancias que le permitirían crecer en cuestión de horas.

Toda la noche, la computadora centró su atención en su pequeña obra que crecía minuto a minuto. En sus memorias buscó canciones de cuna y acunó a su niña con un amor infinito. El martes al mediodía, la tarea había concluido y la cámara se abrió. —Solicito confirmación para realizar experimento con bacterias en la unidad 54 —dijo Alpha. Una mano cálida se acercó al teclado y buscó la tecla que decía enter. El viernes a las 19 horas, Cleo se despidió por fin de sus amigos y se dirigió al Centro de Ciencias Experimentales para poner las cosas en orden. Iba a marcar el código de acceso a la oficina principal cuando una voz, desde el otro lado, la detuvo. ¡Me descubrieron! —Cleo sintió que se le venía el mundo abajo, y se preparó para enfrentar a quien la había reemplazado. Entró a la oficina con la cabeza gacha, esperando el despido y los reproches. Se acercó a la persona que ocupaba su lugar, y que le daba la espalda. —Perdón... —dijo Cleo— soy la encargada del Centro durante esta semana... tuve algunos inconvenientes... —Eso es imposible —dijo la joven frente a la computadora—, en las planillas figura mi nombre. Te debés haber confundido de semana. Y entonces se dio vuelta: —Hola, soy Cleo. Cleo y Cleo se reconocieron con espanto, sin saber muy bien quién era quién. —Te dije que no me gustaba estar sola —le dijo Alpha a alguna de las dos. http://www.imaginaria.com.ar/20/0/nunca-confies-en-una-computadora.htm)

VERÓNICA SUKACZER

74

Mi amada es una máquina

Marcos Mundstock:

Sin duda, la alucinada personalidad del ingeniero Armand Cerveaux es fascinante. Su amor por las máquinas convive desordenadamente con su naturaleza apasionada y poética. Ya de joven escribió: "Hermosa Isabelle Superbe, disuelves en tu torbellino febril la sustancia que me nutre". Conviene aclarar que Isabelle Superbe era la marca de una licuadora. También vivió un romance con una máquina tragamonedas, pero la abandonó cuando descubrió que a ella sólo le interesaba su dinero. Pero el gran amor de Armand Cerveaux es una computadora. "Tu nombre es computadora -suele decirle- pero yo te llamo por tu diminutivo: Dora". Armand Cerveaux está convencido de que esa computadora, Dora, no es otra que la reina hechizada de Tropsouvent. Según la leyenda, su marido, el cruel y celoso monarca de Tropsouvent, encerraba a la reina en la torre del palacio y la obligaba a usar un cinturón de castidad con un pesado candado. Lo único que le era permitido en su encierro eran las clases de filosofía y literatura que le daba un joven seminarista, que en realidad sabía muy poco de literatura, y apenas si poseía algunas nociones de cerrajería. Muy pronto, sabios y estudiosos de todos los rincones del país acudieron a palacio para darle clases a la reina. La reina adquirió una gran cultura. La tristeza de su rostro dio paso a una plácida sonrisa y a un extraño brillo en su mirada. La reina comenzó a tomar clases de álgebra, laúd, alquimia, teología, resistencia de materiales, repostería, gramática griega, y hasta un curso de latín de conversación en grupos. El monarca, celoso de la sabiduría de la reina, ordenó al brujo de la corte que la hechizara; y así fue como la bella y sabia reina fue convertida en un monstruoso artefacto inanimado, que conservaría todos sus conocimientos, pero que sólo podrían ser descifrados por quien la amara con pureza. Esto dice la leyenda. Y el poeta e ingeniero Armand Cerveaux está convencido de que la computadora de su amor, Dora, es la reina hechizada y que él es el predestinado a descifrar su sabiduría. A continuación escucharemos la tierna canción de amor que Armand Cerveaux dedicó a Dora, y en ella a todas las computadoras del mundo. Su título: "Mi amada es una Máquina".

Daniel Rabinovich:

Te veo por esos campos en mis sueños cibernéticos, ondeando al viento tus cables por esos campos magnéticos.

Me atraviesa una descarga, un eléctrico temblor, cuando deslizo mi mano por tu panel posterior.

Tengo celos de los hombres que tu memoria han cargado, que te dieron sus tarjetas, que tocaron tu teclado.

Excitaron tus circuitos y, aunque sé que no los amas, son demasiados los hombres

75

con los que has hecho programas.

¿En qué estarás procesando? Tu monitor, ¿por qué calla? Me estás ocultando algo, se te nota en la pantalla.

Grábame algún mensaje con esa voz digital, puedes comenzar a hablar a partir de la señal.

No contestas mi diskette ¿Por qué no me imprimes nada? ¿No almacenaste mis ruegos, o es que estás desenchufada?

Eres cruel e insensible al amor que me devora, eres fría y sistemática, eres muy calculadora.

Para todos los demás no eres más que una computadora que no siente ni palpita. Para mí siempre serás simplemente Dora. Dora, mi computita. (https://lesluthiers.org/verversion.php?ID=144)

LES LUTHIERS

Actividad de prelectura:

1. Indagación sobre experiencias tenidas con la computadora. Para romper el hielo, se pueden contar los siguientes chistes:

“¿Qué es el hardware? Lo que recibe los golpes cuando el software no funciona”.

“Mi computadora me gana al ajedrez, pero yo le gano boxeando”.

“Mi sistema operativo es multitarea: acaba con mis nervios y mi paciencia al mismo tiempo”.

Actividades de lectura:

1. En los dos primeros textos escogidos se percibe una actitud hostil hacia la computadora que contrasta con el cariño expresado en el tercero. Explica dichas diferencias.

76

2. En la literatura contemporánea es relativamente frecuente hallar textos en los que la informática se rebela contra su creador y toma el poder. ¿Qué piensas al respecto? Redacta un breve texto sobre ello.

3. Escucha las siguientes canciones del cantante popular colombiano Rodolfo Aicardi: https://www.youtube.com/watch?v=GhwOyyIbW3o y del cantante de rock español Miguel Ríos: https://www.youtube.com/watch?v=63aeSc-P2ds. ¿Cómo se establecen relaciones amorosas en la actualidad mediante la computadora? Debate sobre ello con tus compañeros.

Actividad de poslectura:

En España es normal hablar del “ordenador” (para designar al inglés computer), mientras que en Hispanoamérica se suele usar “computador” o “computadora”. En estos tiempos tan sensibles a los asuntos de género, ello puede llegar a ser problemático. Lee al respecto el siguiente artículo: http://diariouno.pe/columna/el-genero-el-amor-y-las-computadoras/ y coméntalo con tus compañeros.

UNIDAD 14: LITERATURA Y CIUDAD: LA HABANA

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de la interculturalidad para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea a partir de las descripciones de una ciudad capital como La Habana. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

La Habana en la crónica, el cuento y la novela gráfica:

77

78

79

(Valdés, 25-30)

80

(Valdés, 55-56)

81

(Verdaguer y Svoboda, 67-71)

82

83

(Vicent y Padrón, 138-140)

Actividad de prelectura:

1. Indagación sobre conocimientos previos de la Ciudad de la Habana y su cultura.

Actividades de lectura:

1. ¿Cómo se presenta la reconstrucción de la memoria de la ciudad en la crónica de Zoé Valdés? ¿Qué relevancia tiene que los recuerdos sean producto de las vivencias de una niña? ¿Podrías hacer lo mismo con tu ciudad de origen? Redacta un breve texto acerca de los recuerdos de la ciudad en la que viviste tu infancia.

2. En su crónica, Zoé Valdés nos habla de los colores de La Habana. ¿Cuáles son los colores de tu ciudad de origen? Comparte tu descripción con la clase.

3. En el cuento de “El guardián de la puerta”, Clodomiro parece olvidadizo y desorientado. ¿A qué obedece esa actitud?

4. En el fragmento escogido de la novela gráfica tenemos algunos ejemplos del habla habanera. ¿Podrías hacer lo propio con expresiones de tu lugar de origen? Intenta explicárselas verbalmente a tus compañeros.

84

Actividades de poslectura:

1. Escucha las canciones sobre La Habana de los cantautores cubanos Carlos Varela (https://www.youtube.com/watch?v=017ZPbfl10s) y Gerardo Alfonso (https://www.youtube.com/watch?v=WOzBED_n_o4). ¿Qué opinas de la descripción de La Habana que aparece allí?

2. Observa el siguiente documental sobre La Habana: https://www.youtube.com/watch?v=9gTT9EH5zT0. ¿Cuáles son los principales atractivos de la ciudad? Comparte tus impresiones con la clase.

UNIDAD 15: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA LITERATURA: EL TELÉFONO MÓVIL O CELULAR

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de los medios de comunicación para la vida actual. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea alrededor de un medio de comunicación como el teléfono móvil o celular. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica. Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

85

Un poema y un cuento sobre el teléfono celular:

El celular Hablas en tu celular y hablas y hablas y ríes en tu celular sin saber cómo se hizo y menos cómo funciona pero qué importa eso lo grave es que no sabes como yo tampoco sabía que muchos mueren en el Congo miles y miles por ese celular mueren en el Congo en sus montañas hay coltán (además de oro y diamantes) usado para los condensadores de los teléfonos celulares por el control de los minerales corporaciones multinacionales hacen esa guerra inacabable 5 millones de muertos en 15 años y no quieren que se sepa país de inmensa riqueza con población pobrísima 80% de las reservas mundiales del coltán están en el Congo yace el coltán desde hace años tres mil millones de años Nokia, Motorola, Compak, Sony compran el coltán también el Pentágono y también la corporación del New York Times y no quieren que se sepa ni quieren que se pare la guerra para seguir agarrando el coltán niños de 7 a 10 años extraen el coltán porque sus pequeños cuerpos caben en los pequeños huecos por 25 centavos al día y mueren montones de niños por el polvo del coltán o martillando la piedra que les cae encima también The New York Times que no quiere que se sepa y así es que no se sabe ese crimen organizado de multinacionales la Biblia identifica justicia y verdad y el amor y la verdad

86 la importancia pues de la verdad que nos hará libres también la verdad del coltán coltán dentro de tu celular en el que hablas y hablas y ríes en tu celular. (http://www.laestafetadelviento.es/poesia-viva/maestros- jovenes/ernesto-cardenal)

ERNESTO CARDENAL

El móvil de Hansel y Gretel

Anoche le contaba a la Nina un cuento infantil muy famoso, el Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. En el momento más tenebroso de la aventura los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan, un sistema muy simple que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. Hansel y Gretel se descubren solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer. Mi hija me dice, justo en ese punto de clímax narrativo: "No importa. Que lo llamen al papá por el móvil".

Yo entonces pensé, por primera vez, que mi hija no tiene una noción de la vida ajena a la telefonía inalámbrica. Y al mismo tiempo descubrí qué espantosa resultaría la literatura —toda ella, en general— si el teléfono móvil hubiera existido siempre, como cree mi hija de cuatro años. Cuántos clásicos habrían perdido su nudo dramático, cuántas tramas hubieran muerto antes de nacer, y sobre todo qué fácil se habrían solucionado los intríngulis más célebres de las grandes historias de ficción.

Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica, en cualquiera que se le ocurra. Desde la Odisea hasta Pinocho, pasando por El viejo y el mar, Macbeth, El hombre de la esquina rosada o La familia de Pascual Duarte. No importa si el argumento es elevado o popular, no importa la época ni la geografía.

Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica que conozca al dedillo, con introducción, con nudo y con desenlace.

¿Ya está?

Muy bien. Ahora ponga un teléfono móvil en el bolsillo del protagonista. No un viejo aparato negro empotrado en una pared, sino un teléfono como los que existen hoy: con cobertura, con conexión a correo electrónico y chat, con saldo para enviar mensajes de texto y con la posibilidad de realizar llamadas internacionales cuatribanda.

¿Qué pasa con la historia elegida? ¿Funciona la trama como una seda, ahora que los personajes pueden llamarse desde cualquier sitio, ahora que tienen la opción de chatear, generar videoconferencias y enviarse mensajes de texto? ¿Verdad que no funciona un carajo?

La Nina, sin darse cuenta, me abrió anoche la puerta a una teoría espeluznante: la telefonía inalámbrica va a hacer añicos las nuevas historias que narremos, las convertirá en anécdotas tecnológicas de calidad menor.

87

Con un teléfono en las manos, por ejemplo, Penélope ya no espera con incertidumbre a que el guerrero Ulises regrese del combate.

Con un móvil en la canasta, Caperucita alerta a la abuela a tiempo y la llegada del leñador no es necesaria.

Con telefonito, el Coronel sí tiene quién le escriba algún mensaje, aunque fuese spam.

Y Tom Sawyer no se pierde en el Mississippi, gracias al servicio de localización de personas de Telefónica.

Y el chanchito de la casa de madera le avisa a su hermano que el lobo está yendo para allí.

Y Gepetto recibe una alerta de la escuela, avisando que Pinocho no llegó por la mañana.

Un enorme porcentaje de las historias escritas (o cantadas, o representadas) en los veinte siglos que anteceden al actual, han tenido como principal fuente de conflicto la distancia, el desencuentro y la incomunicación. Han podido existir gracias a la ausencia de telefonía móvil.

Ninguna historia de amor, por ejemplo, habría sido trágica o complicada, si los amantes esquivos hubieran tenido un teléfono en el bolsillo de la camisa. La historia romántica por excelencia (Romeo y Julieta, de Shakespeare) basa toda su tensión dramática final en una incomunicación fortuita: la amante finge un suicidio, el enamorado la cree muerta y se mata, y entonces ella, al despertar, se suicida de verdad. (Perdón por el espoiler.)

Si Julieta hubiese tenido teléfono móvil, le habría escrito un mensajito de texto a Romeo en el capítulo seis:

“M HGO LA MUERTA, PERO NO STOY MUERTA. NO T PRCUPES NI HGAS IDIOTCES. BSO”.

Y todo el grandísimo problemón dramático de los capítulos siguientes se habría evaporado. Las últimas cuarenta páginas de la obra no tendrían gollete, no se hubieran escrito nunca, si en la Verona del siglo catorce hubiera existido la promoción “Banda ancha móvil” de Movistar.

Muchas obras importantes, además, habrían tenido que cambiar su nombre por otros más adecuados. La tecnología, por ejemplo, habría desterrado por completo la soledad en Aracataca y entonces la novela de García Márquez se llamaría Cien años sin conexión: narraría las aventuras de una familia en donde todos tienen el mismo nick (buendia23, a.buendia, aureliano_goodmornig) pero a nadie le funciona el messenger.

La famosa novela de James M. Cain —El cartero llama dos veces— escrita en 1934 y llevada más tarde al cine, se llamaría El gmail me duplica los correos entrantes y versaría sobre un marido cornudo que descubre (leyendo el historial de chat de su esposa) el romance de la joven adúltera con un forastero de malvivir.

Samuel Beckett habría tenido que cambiar el nombre de su famosa tragicomedia en dos actos por un título más acorde a los avances técnicos. Por ejemplo, Godot tiene el teléfono apagado o está fuera del área de cobertura, la historia de dos hombres que esperan, en un páramo, la llegada de un tercero que no aparece nunca o que se quedó sin saldo.

88

En la obra El jotapegé de Dorian Grey, Oscar Wilde contaría la historia de un joven que se mantiene siempre lozano y sin arrugas, en virtud a un pacto con Adobe Photoshop, mientras que en la carpeta Images de su teléfono una foto de su rostro se pixela sin remedio, paulatinamente, hasta perder definición.

La bruja del clásico Blancanieves no consultaría todas las noches al espejo sobre “quién es la mujer más bella del mundo”, porque el coste por llamada del oráculo sería de 1,90€ la conexión y 0,60€ el minuto; se contentaría con preguntarlo una o dos veces al mes. Y al final se cansaría.

También nosotros nos cansaríamos, nos aburriríamos, con estas historias de solución automática. Todas las intrigas, los secretos y los destiempos de la literatura (los grandes obstáculos que siempre generaron las grandes tramas) fracasarían en la era de la telefonía móvil y del wifi.

Todo ese maravilloso cine romántico en el que, al final, el muchacho corre como loco por la ciudad, a contra reloj, porque su amada está a punto de tomar un avión, se soluciona hoy con un SMS de cuatro líneas.

Ya no hay ese apuro cursi, ese remordimiento, aquella explicación que nunca llega; no hay que detener a los aviones ni cruzar los mares. No hay que dejar bolitas de pan en el bosque para recordar el camino de regreso a casa.

La telefonía inalámbrica —vino a decirme anoche la Nina, sin querer— nos va a entorpecer las historias que contemos de ahora en adelante. Las hará más tristes, menos sosegadas, mucho más predecibles.

Y me pregunto, ¿no estará acaso ocurriendo lo mismo con la vida real, no estaremos privándonos de aventuras novelescas por culpa de la conexión permanente? ¿Alguno de nosotros, alguna vez, correrá desesperado al aeropuerto para decirle a la mujer que ama que no suba a ese avión, que la vida es aquí y ahora?

No. Le enviaremos un mensaje de texto lastimoso, un mensaje breve desde el sofá. Cuatro líneas con mayúsculas. Quizá le haremos una llamada perdida, y cruzaremos los dedos para que ella, la mujer amada, no tenga su telefonito en modo vibrador. ¿Para qué hacer el esfuerzo de vivir al borde de la aventura, si algo siempre nos va a interrumpir la incertidumbre? Una llamada a tiempo, un mensaje binario, una alarma.

Nuestro cielo ya está infectado de señales y secretos: cuidado que el duque está yendo allí para matarte, ojo que la manzana está envenenada, no vuelvo esta noche a casa porque he bebido, si le das un beso a la muchacha se despierta y te ama. Papá, ven a buscarnos que unos pájaros se han comido las migas de pan.

Nuestras tramas están perdiendo el brillo —las escritas, las vividas, incluso las imaginadas— porque nos hemos convertido en héroes perezosos. (https://editorialorsai.com/el_movil_de_hansel_y_gretel/)

HERNÁN CASCIARI

89

Actividad de prelectura:

Indagación sobre las dificultades de comunicación personal que generan los teléfonos móviles. Discusión al respecto.

Actividades de lectura:

1. El poema de Ernesto Cardenal expone una problemática social muy aguda sobre la producción de los teléfonos móviles. ¿Podrías exponerla en un breve texto?

2. ¿Sabes exactamente qué es el coltán? Si no lo sabes, investiga rápidamente y discute la problemática con el grupo.

3. De las referencias literarias citadas en el cuento de Hernán Casciari, ¿hay alguna que desconozcas? En caso afirmativo, investiga su argumento o solicita la colaboración de tu docente. Intenta entender la lectura del cuento escuchándolo en la propia voz del narrador: https://www.youtube.com/watch?v=eDAj_nW5YBY .

4. ¿Crees que el uso de los teléfonos móviles podría eventualmente terminar con la literatura y con la aventura de la vida misma? Redacta tus argumentos y compártelos con la clase.

Actividad de poslectura:

Observa el vídeo de música popular del grupo mexicano “Los tigres del norte”, llamado “El celular” (1992): https://www.youtube.com/watch?v=tiPO3Ty1Evs . ¿Cuáles son los principales cambios que observas en la telefonía móvil desde entonces hasta la actualidad? Discútelo con tus compañeros.

UNIDAD 16: LITERATURA Y CIUDAD: CIUDAD DE MÉXICO

Nivel: A partir de B2. Destrezas trabajadas: Expresión oral y escrita. Comprensión lectora y auditiva. Temporización: 4 horas distribuidas en dos sesiones de 2 horas cada una. Objetivos: Identificar y comprender la importancia de la interculturalidad para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Introducirse a la visión literaria de la vida contemporánea a partir de las descripciones de una ciudad capital como Ciudad de México. Aproximarse desde la literatura a diversos registros cultos y coloquiales de la lengua española hablada en Hispanoamérica.

90

Despertar el gusto por la literatura y apreciar su valor. Secuenciación: Lectura individual. Lectura grupal. Realización de las actividades escritas y orales. Agrupamiento: Individual. Grupo clase. Recursos Los textos se presentarán para su lectura en soporte material. Vídeos para ser observados en clase.

Tres poemas y una crónica sobre la Ciudad de México:

91

(Carreto, 15-18)

92

(Carreto, 34-35)

(Carreto, 56-57)

93

(González Gamio, 92-93)

Actividad de prelectura:

Indagación sobre conocimientos previos relacionados con la Ciudad de México y su cultura.

Actividades de lectura:

1. En el poema “Declaración de odio” percibimos una actitud ambivalente hacia la gran ciudad: a un tiempo de fascinación y de repulsión. ¿Te sucede lo mismo con tu ciudad de origen? Describe tus sentimientos a tus compañeros.

2. Para complementar la lectura de la crónica de Ángeles González Gamio, observa este vídeo sobre la Plaza de Santo Domingo: https://www.youtube.com/watch?v=8zBTa39F2UU. Haz una lista de los principales atractivos de la plaza. Para disponer de una guía muy completa del Centro Histórico, puedes consultar la siguiente página: http://www.elcentrohistorico.com.mx/ Escoge uno de los sitios que más te haya llamado la atención y compártelo con la clase.

3. Observa el vídeo de la canción “Chilanga banda” en la versión del grupo mexicano Café Tacuba: https://www.youtube.com/watch?v=bKjn26agAEs. Escucha también la versión original de su compositor Jaime López: https://www.youtube.com/watch?v=cG6e6eS2U94. ¿Lograste entender algo de la letra de esta canción? Busca las palabras desconocidas en el Diccionario del Español de México, creado por El Colegio de México: http://dem.colmex.mx/moduls/Buscador.aspx. Redacta tu propia “traducción” de la canción y

94 compártela con tus compañeros. Une vez hecho este ejercicio, puedes comparar tus resultados con el glosario de la canción en esta página interactiva: http://tripodologia- felina.blogspot.com/2008/11/la-chilanga-banda-ii_23.html#chivear.

Actividad de poslectura:

Escucha las siguientes canciones de rock sobre la Ciudad de México: a. “Chilangolandia” (El Tri): https://www.youtube.com/watch?v=xIujJ1Seu20. b. “Un gran circo” (La maldita vecindad): https://www.youtube.com/watch?v=ZWgJx55eTAU. c. “Aventuras en el DeFe” (Rodrigo González): https://www.youtube.com/watch?v=mZ3x9C2mA9o. d. “D.F.” (Los lagartos): https://www.youtube.com/watch?v=CkAfeHmCTMk.

Con esta audición complementa el punto número 1 de las actividades de lectura. Haz un debate al respecto con tus compañeros de clase.

BIBLIOGRAFÍA

Artel, Jorge (2009): Tambores en la noche, Cartagena de Indias, Editorial Universitaria.

Barnet, Miguel (2013): En el muro del malecón, La Habana, Ediciones Cubanas.

Borges, Jorge Luis (1974): Obras completas 1923-1972: Buenos Aires, Emecé.

Cabrera, Lydia (2009): Cuentos negros de Cuba, La Habana, Editorial Letras Cubanas.

Carreto, Héctor (2003): La región menos transparente: antología poética de la ciudad de México, Ciudad de México, Editorial Colibrí.

Cato, Susana (2008): 100 poemas mexicanos en papel revolución, Ciudad de México, Secretaría de Educación del Distrito Federal.

Consejo de Europa (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, MECD-Anaya.

Garay, Juan Carlos (2016): Balsa de Fuego, Bogotá, Alfaguara.

González Gamio, Ángeles (2016): La ciudad que me habita: crónicas amorosas de la Ciudad de México, Ciudad de México, Porrúa.

Guillén, Nicolás (2002): Obra poética, 2 vols., La Habana, Editorial Letras Cubanas.

Gutiérrez Gómez, Marcel René (2004): La abuela-televisor y otros extravíos, Medellín, Fundación Arte & Ciencia.

95

Instituto Cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, Instituto Cervantes-Biblioteca Nueva.

Instituto Distrital de las Artes-IDARTES (Bogotá) (2015): Bogotá contada 2.0, Bogotá, IDARTES.

Quino (2007): Toda Mafalda. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Regueiro Rodríguez, Ma. Luisa (2014), La programación didáctica ELE: Pautas para el diseño de la programación de un curso ELE, Madrid, Arco/Libros.

Valdés, Zoé (2015): La Habana, mon amour, Barcelona, Editorial Stella Maris.

Verdaguer Pubillones, Maritza; Svoboda Verdaguer, Serguei (2015): Plazas de la Habana Vieja, La Habana, Ediciones Cubanas.

Vicent, Mauricio; Padrón, Juan (2016): Crónicas de La Habana: un gallego en la Cuba socialista, Bilbao, Astiberri Ediciones.

Webgrafía

[Consultada: 15/10/2018]

Aguilar, Miguel: “Poema de los cines”: https://cinesilentemexicano.wordpress.com/2011/06/30/poema-de-los-cines/. Ahmad, Pablo: “Cine Avenida Bolívar”: https://www.youtube.com/watch?v=V3llY62LdQw. Aicardi, Rodolfo: “Amor por computadora”: https://www.youtube.com/watch?v=GhwOyyIbW3o. Alfonso, Gerardo: “Sábanas blancas”: https://www.youtube.com/watch?v=WOzBED_n_o4. Alonso Valeria y Díaz, Ezequiel: “Cortar por fax”: https://www.youtube.com/watch?v=QCIonqR9BsY. Anderson, Leroy: “La máquina de escribir”: https://www.youtube.com/watch?v=G4nX0Xrn- wo. Arnedo, Antonio: “Orígenes”: https://www.youtube.com/watch?v=1EGdLK5fn3o. Artel, Jorge: “Bullerengue”: https://www.youtube.com/watch?v=MDbkEU3KgyE. Artel, Jorge: “Canción en tiempo de porro”: https://www.youtube.com/watch?v=bZ531Q4Ojz8. Artel, Jorge: “La cumbia”: https://www.youtube.com/watch?v=l9QCdvmyiBk&list=PLBdzXBcUlXUSWf339nUyagOiJ h-Kauys2. Barrio La Candelaria (Bogotá): https://www.youtube.com/watch?v=IbZYcx9KrgE. Barrunto, Carlos: “Cinema Paradiso”: https://conexos.org/2012/10/07/cinema-paradiso-y- otros-poemas/. Benedetti, Mario: “Todavía”: https://www.youtube.com/watch?v=kTSVR0HJk1s. Bogotá: cosas para hacer: https://www.youtube.com/watch?v=YeH4TDhZw1c. Borges, Jorge Luis: “Texto inédito de Borges sobre el tango”: https://www.elcultural.com/revista/letras/El-tango-inedito-de-Borges/7274. Borges, Jorge Luis: “Un lector”: http://www.poesi.as/jlb0726.htm.

96

Bustos Chesta, Alejandro: “Un poema al teléfono”: http://diariopilar.medios.com.ar/noticia/110/poema-al-telefono. Café Tacuba: “Chilanga banda”: https://www.youtube.com/watch?v=bKjn26agAEs. Cardenal, Ernesto: “El celular”: http://www.laestafetadelviento.es/poesia-viva/maestros- jovenes/ernesto-cardenal. Carmona, Martín: “Fax de amor”: https://www.youtube.com/watch?v=9Gel3Yc23jc. Casciari, Hernán: “El móvil de Hansel y Gretel” (Vídeo): https://www.youtube.com/watch?v=eDAj_nW5YBY. Casciari, Hernán: “El móvil de Hansel y Gretel”: https://editorialorsai.com/el_movil_de_hansel_y_gretel/. Chilanga banda: http://tripodologia-felina.blogspot.com/2008/11/la-chilanga-banda- ii_23.html#chivear. Ciudades del mundo: La Habana: https://www.youtube.com/watch?v=9gTT9EH5zT0. Corrido de la muerte de Emiliano Zapata: https://www.youtube.com/watch?v=cgrOE6VUwQs. Corrido Pancho Villa: https://www.youtube.com/watch?v=oRlxQW4y7Bs. Cruz Arellano, Matías: “Corrido dedicado a Zapata”: https://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/corr34.htm. ¿Cuál es el secreto del fax para seguir con vida?: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150304_vert_fut_tecnologia_historia_fax_np. Diccionario de cubanismos: http://www.digilander.com/forum2003-7/_disc1/00006f47.htm. Drexler, Jorge: “Telefonía”: https://www.youtube.com/watch?v=Wn4neB3uV6c. El Centro Histórico: http://www.elcentrohistorico.com.mx/. El Colegio de México: “Diccionario del español de México”: http://dem.colmex.mx/moduls/Buscador.aspx. El fax, dinosaurio de las telecomunicaciones, se resiste a morir: https://retina.elpais.com/retina/2017/08/17/tendencias/1502977336_101521.html. El Tri: “Chilangolandia”: https://www.youtube.com/watch?v=xIujJ1Seu20. Entrevista a Gabriel García Márquez, TVE (1995): https://www.youtube.com/watch?v=2FW4K2Npjlg. Entrevista completa con Jorge Luis Borges: https://www.youtube.com/watch?v=dTAAitLhmzg. Fuentes de cumbia (Documental): https://www.youtube.com/watch?v=zinF-e0B5kw. Galeano, Eduardo: “La televisión/1”; “La televisión/4”: https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/la-television-eduardo-galeano-cuentos- cortos_12pt6m. González, Rodrigo: “Aventuras en el DeFe”: https://www.youtube.com/watch?v=mZ3x9C2mA9o. Grimaldi Bonin, Silvina: “Telegrama de despido”: http://silvinagrimaldibonin.blogspot.com/2012/08/telegrama-de-despido.html. Guillén, Nicolás: “Son número 6” (audio): https://www.youtube.com/watch?v=oOzTEBGpESA. Hidalgo, Alberto: “Telegrafía simplista”: https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=3285&t=Telegraf%EDa+s implista&p=Alberto+Hidalgo&o=Francisco+Portillo. Historia del teléfono: https://www.youtube.com/watch?v=xemRmISrHKQ. Historias para no dormir: “El televisor”: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historias-para-no- dormir/historias-para-no-dormir-televisor/3543294/.

97

Jergas de habla hispana-Argentina: http://www.jergasdehablahispana.org/?pais=Argentina&tipobusqueda=1. Jiménez Rufino, Juan Carlos (“La Mona”): “Telegrama de despido”: https://www.youtube.com/watch?v=w1EPWvG8HpE. Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira: “El televisor”: https://www.youtube.com/watch?v=1rLNUtkjK84. La historia del cine: https://www.youtube.com/watch?v=znHZLtIdj4Y. La maldita vecindad: “Un gran circo”: https://www.youtube.com/watch?v=ZWgJx55eTAU. Les Luthiers: “Mi amada es una máquina”: https://lesluthiers.org/verversion.php?ID=144. Londoño, Julio César: “La última entrevista a Borges”: https://www.elespectador.com/opinion/opinion/la-ultima-entrevista-borges-columna-601974. Longhi-Fernández-Mizrahi: “Milonga de los nombres”: “El tango es puro cuento”: https://www.youtube.com/watch?v=ZHLlRH_h_tQ. López, Jaime: “Chilanga banda”: https://www.youtube.com/watch?v=cG6e6eS2U94. Los lagartos: “D.F.”: https://www.youtube.com/watch?v=CkAfeHmCTMk. Los tigres del norte: “El celular”: https://www.youtube.com/watch?v=tiPO3Ty1Evs. Maples Arce, Manuel: “T.S.H.”: https://luvina.com.mx/foros/index.php?option=com_content&task=view&id=250. Márquez, Eduardo: “Tango y barrio”: https://www.youtube.com/watch?v=cPsgiMpIDhA. Martínez Ezequiel: “La muerte de Francisco Villa”: http://laguitarradeloso.blogspot.com/2010/07/la-muerte-de-francisco-villa-corrido-de.html. Mauricio y Palodeagua: “Bogotá”: https://www.youtube.com/watch?v=UuJ1fV1A38Q. Orgambide, Pedro: “La intrusa”: https://narrativabreve.com/2015/10/cuento-pedro- orgambide-intrusa.html. Ortiz, Fernando: “Un catauro de cubanismos: apuntes lexicográficos”: https://archive.org/details/uncataurodecuban00orti/page/n5. Pacheco, José Emilio: “Fax”: http://palabrasmaldichas.blogspot.com/2011/12/fax-jose-emilio- pacheco.html. Pedroni, José. “Oficina: versos a la máquina de escribir”: https://josepedroni.es.tl/Oficina-d-- Versos-a-la-maquina-de--escribir.htm. Peñaranda, José María: “La máquina de escribir”: https://www.youtube.com/watch?v=MSYJBSU-3Bk. Poniatovska, Elena: “Cine Prado”: https://cuentoseracconti.miniracconti.com/?p=582. Real Academia Española de la Lengua (RAE): Diccionario: http://dle.rae.es/. Recorrido por la Plaza de Santo Domingo: https://www.youtube.com/watch?v=8zBTa39F2UU. Revolución Mexicana (1910): https://www.youtube.com/watch?v=qOTUa0r2L_8. Ríos, Miguel: “Amor por computadora”: https://www.youtube.com/watch?v=63aeSc-P2ds. Sabines, Jaime: “Me preocupa el televisor” (vídeo): https://www.youtube.com/watch?v=4meRQ3XpnmY. Sabines, Jaime: “Me preocupa el televisor”: https://www.poeticous.com/jaime-sabines/me- preocupa-el-televisor?locale=es. Samper Pizano, Daniel: “La historia de las máquinas de escribir de Gabo”: https://revistadiners.com.co/actualidad/15027_la-historia-de-las-maquinas-de-escribir-de- gabo/. Samperio, Guillermo: “El cine fastuoso”: https://www.nexos.com.mx/?p=31463. Samuel Morse y el telégrafo: https://www.youtube.com/watch?v=2NmAOKk9DjM. Son cubano-Una historia de la música cubana: https://www.youtube.com/watch?v=f4KDwzCZjtw.

98

Sucakzer, Verónica: “Nunca confíes en una computadora”: http://www.imaginaria.com.ar/20/0/nunca-confies-en-una-computadora.htm. Tenemos un fax: https://www.youtube.com/watch?v=if5ujUFBRzc. Todotango-Lunfardo: http://www.todotango.com/comunidad/lunfardo/. Totó (Documental): https://www.youtube.com/watch?v=1vwLkx0dYVc. Totó La Momposina: “Pacantó”: https://www.youtube.com/watch?v=ba8Za1nQdGU. Trespalacios, Leguis: “Canción agradecida a Bogotá”: https://www.youtube.com/watch?v=DUNK29r2yXU. Valentín, Bobby: “Amor de fax”: https://www.youtube.com/watch?v=uyNphGchjf4. Valenzuela, Luisa: “Tango” (audio): https://www.descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=6122#. Valenzuela, Luisa: “Tango”: https://southerncrossreview.org/1/tango2.html. Varela, Carlos: “Habáname”: https://www.youtube.com/watch?v=017ZPbfl10s. Vidales, Luis: “El teléfono”: http://www.poetaspoemas.com/luis-vidales/el-telefono.

99