Universidad de Sede del caribe Carrera de Psicología

Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Psicología Cotidianidad y abuso de drogas en la adolescencia: un estudio sobre los factores de vulnerabilidad de jóvenes viviendo en el cantón central de Limón Seminario de graduación

Director: Jimmy Zúñiga Rodríguez Lectora: Evelyn Marenco Valenciano Lectora externa: Hellen Cordero Araya

Estudiantes: Ariela Hernández Bonilla, B13186 Argerie Castillo Mejía, B11551 Génesis Murray Morrison, B04349 Katherine Cordero Mora, B01910 David Salaverry Duran, B15963

Enero, 2017 Limón, Costa Rica

1

Índice Introducción: ...... 6 Marco de referencia ...... 10 I. Antecedentes: ...... 10 a. Internacionales ...... 10 b. Nacionales ...... 12 II. Marco teórico: ...... 15 a. Adolescencia: ...... 15 b. Consumo de sustancias: ...... 17 c. Indicadores de vulnerabilidad: ...... 21 d. Pobreza: ...... 23 e. Violencia y Vandalismo: ...... 26 f. Actividad Delictiva: ...... 28 g. Violencia Estructural: ...... 29 h. Expulsión Escolar: ...... 30 i. Estructura Familiar y desarrollo moral ...... 31 j. Consumo de acuerdo al género: ...... 34 III. Definición del problema ...... 39 a. Planteamiento del problema ...... 39 b. Objetivos ...... 39 c. Metodología ...... 40 Capítulo 1: Experiencias de privación y violencia estructural que se viven en Limoncito, respecto a las instituciones públicas...... 68 I. Seguridad pública en Limoncito ...... 70 II. Educación: Nivel de disponibilidad que presenta en los Jóvenes ...... 89 III. Salud pública ...... 102 IV. Gobierno local, Municipal ...... 113 V. Movilidad social en relación con el deporte ...... 121 Capítulo 2: Significación del espacio con las instituciones como factor de vulnerabilidad ...... 127 I. Espacio de Limoncito...... 128 II. Bandas Delictivas...... 141 III. El futbol ...... 159

2

Capítulo 3: El género como un factor de vulnerabilidad en el uso y abuso de sustancias ...... 162 I. El género dentro de la disyuntiva del capitalismo actual; “hay trabajos que el hombre puede aprender y la mujer no”...... 164 II. El género como hetero-normatividad; “la ayuda idónea para un hombre”...... 172 III. La violencia basada en género como cotidianidad de jóvenes ...... 187 IV. “En el ámbito de las drogas, ¿quién tiene más poder? El hombre” ...... 214 V. El género dentro de la cotidianidad del futbol, un estilo de vida y de reconocimiento. ... 232 Capítulo 4. El papel de la identificación entre pares como elemento de vulnerabilidad al uso/abuso de sustancias psicoactivas en los adolescentes del cantón central de Limón...... 244 I. Sexualidad, Cuerpo, y riesgo en la adolescencia...... 245 II. Formación identitaria y vulnerabilidad en la adolescencia ...... 251 III. El equipo de futbol como factor de protección ...... 255 IV. Educación para la Movilidad Social ...... 259 V. El capitalismo y movilidad social en el narcotráfico ...... 262 Capítulo 5: Ideales en la familia ...... 272 I. Serie A: Capitalismo Deportivo ...... 273 II. Serie B: Disciplina familiar ...... 284 III. Serie C: Matriarcado y Herencia de Ideales: ...... 291 Conclusiones de la investigación ...... 301 I. Experiencias de privación y violencia estructural que se viven en limoncito, respecto a las instituciones públicas ...... 302 II. Significación del espacio con las instituciones como factor de vulnerabilidad ...... 305 III. El género como un factor de vulnerabilidad en el uso y abuso de sustancias...... 309 IV. Identificación entre pares como elemento de vulnerabilidad al uso/ abuso de sustancias psicoactivas en los adolescentes...... 312 V. Construcción de ideales en la familia ...... 314 Recomendaciones ...... 316 Referencias ...... 318 Anexos ...... 328 Anexo #1: Formula de consentimiento informado ...... 328 Anexo #2: Historias de vida (entrevistas a profundidad) ...... 332 Anexo #3: Actividades a realizar con la población ...... 334 Anexo #4: Mapa a utilizar, para el grupo focal ...... 340

3

Anexo #5: Bitácora ...... 340

Índice de tablas

Tabla 1: “Faltan más policías…”…………………………………………………….71

Tabla 2: “Por ahí no se pasa…”……………………………………………………...76

Tabla 3: “Si usted llama a la policía el Sapo es usted…”………………….………..84

Tabla 4: “Escuela: Vieja, fea y peligrosa…”……………….……………………...... 90

Tabla 5: “Quizás solo cursos…”……………………………………………………...94

Tabla 6: “En los colegios públicos no exigen, en los privados sí…”……………….98

Tabla 7: “Sacar cita en el EBAIS es un dolor…”…...…………………………...... 103

Tabla 8: “Por lo menos lo atienden, aunque la atención es mala…”……...……...108

Tabla 9: “Dura mucho en llegar…”………………………………………………...112

Tabla 10: “Casi que no ha hecho nada…”……………..………………………...... 114

Tabla 11: “Futbol: un pasatiempo, una meta o una pasión…”…..…………...…..122

Tabla 12 "Jóvenes Delincuentes / Jóvenes no delincuentes"…………………...…129

Tabla 13. “Horarios y sectores de peligrosidad”…………………...…………..….134

Tabla 14. “Necesidad de mejorar Limoncito: "más apoyo “más oportunidades"

"más recursos"……………………………………………………………………….…139

Tabla 15. "Son otros" los que hacen daño”…………. ………………………..…..142

4

Tabla 16: “Narcos en la zona”…………………………..………………………...... 146

Tabla 17. "las personas no llaman a la policía”………...…………………….....…156

Tabla 18. "El equipo de futbol es como su familia"…………………….…..…..…160

Tabla 19: “KU: ser educada vestir educadamente, vestir bien”………...……..…165

Tabla 20: “EH: ¿Su mamá trabaja? M: No ella solo es ama de casa”…..……….173

Tabla 21: “JB: estudiar trabajar y buscar la manera de salir adelante, ser alguien diferente de la multitud aquí”……………………………………………...…………..188

Tabla 22: “EA: ¿Y en el ámbito de las drogas quién tiene más poder? HH: El hombre”…………………………………………………………………………...……..214

Tabla 23: “M: Hay una meta que yo pienso, es que yo voy a ser futbolista”…….231

Tabla 24: “El cuerpo del hombre se caracteriza por la fuerza”……………….....244

Tabla 25: “Jugar fútbol siempre ha sido mi pasión”……………………….……..250

Tabla 26: “todos los días hay balaceras a eso es lo que me refiero con que está fea la cosa”…………………………………………………………………………………...261

Tabla 27: “Capitalismo Deportivo”……………………………………………...…273

Tabla 28: “Disciplina familiar”………………………………………………....…..283

Tabla 29: “Matriarcado y Herencia de Ideales”…………...……………………....291

5

Introducción:

¿Por qué se drogan los adolescentes? Esta interrogante se plantea al inicio de muchas reflexiones sobre la epidemiología detrás del consumo de sustancias y las conexiones existentes entre las necesidades y la vulnerabilidad de las personas dentro del marco de esta problemática social. Esta investigación está orientada hacia el análisis de elementos que se ven implicados en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del

Distrito 01 de la comunidad de Limoncito, particularidades a saber cómo pobreza estructural, expulsión escolar, estructuras familiares violentas, capital de respeto, bandas, relaciones entre pares, espacio psíquico y físico.

En los últimos 30 años, el consumo de drogas aumentó en todas las regiones del mundo, convirtiéndose en un problema de salud pública y en el tercer flagelo de la humanidad

(Bolaños Gil H y col, 2008). La Organización de las Naciones Unidas estima que el 5,09% de la población mundial entre las edades de 15 a 64 años, ha consumido drogas y el aumento del tráfico de drogas en los diferentes continentes afecta aproximadamente a 200 millones de personas en el mundo, esta realidad requiere de esfuerzos en los análisis sobre las intervenciones que han sido dirigidas a la población y en este caso a los adolescentes.

(ONU, 2004). Más en específico, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el

Delito (2015) menciona que entre la población que consume sustancias psicoactivas se encuentra una mujer por cada tres hombres, así como solo una mujer de cada cinco hombres recibe tratamiento por esta misma conducta, haciendo de esta forma una mayor proporción de hombres en el consumo de sustancias psicoactivas en comparación con las mujeres.

6

En el caso de Costa Rica, los estudios desde el Plan Nacional de Drogas sobre el consumo de drogas y las variaciones entre sustancias consumidas alcanzan su auge entre la década de 1995. Huhn (2012) confirma que en los últimos diez años no sólo han variado los porcentajes globales de consumo en la población, sino que también, se han producido variaciones en el tipo de sustancia consumida. Estos datos también reflejan cifras de criminalidad referentes al consumo, que a pesar de ser una de las más bajas en la Región

Centroamericana, ha aumentado en los últimos 20 años. También Huhn (2012) expresa que la legislación penal ha variado, tipificando nuevos delitos, y ello incide en el modo de registrar las estadísticas.

De acuerdo a Sanz, Llivina, Joanxich, Pascual, e Higueras (2004) cuando el término vunerabilidad se traslada a la temática de consumo de sustancias, las condiciones sociales, ambientales e individuales se conjugan para incrementar las posibilidades de que una persona se inicie en el uso y abuso de sustancias.

Este trabajo intentará dar un aporte para describir la relación que establecen los adolescentes de la provincia de Limón con diferentes sustancias de consumo, y la significancia de las mismas para la sociedad (consumidores, no consumidores y vendedores) todo esto forma parte de un sistema que está configurado por grietas de desprotección social. De esta manera, las definiciones y las respuestas que se brinden a esta problemática sirven para poder indagar la relación entre los sujetos y los fenómenos sociales, que son definidos como problemas actuales, no sólo en la región, sino a nivel nacional e internacional.

7

Según Mojica (2014) la participación de la sociedad civil junto con las instituciones tiene como tarea primordial, modular el funcionamiento de los procesos de la participación ciudadana. Siendo importante a la vez, el tomar en cuenta algunos de los criterios del

DSM-5 y del CIE-10, que se consideran pertinentes para el análisis del quiebre del lazo social con la comunidad de Limoncito.

Sin embargo, la metodología planteada de trabajar con población que consume y que no consume, no se pudo realizar a cabalidad, dado que existieron limitaciones de peso en el inicio de la búsqueda de la población meta, que resultaron en la dificultad de acceder a la totalidad deseada. Por esto, se trabajó con un grupo de personas organizadas y que practicaban el deporte de futbol sala, siendo esto, una delimitación muy enmarcada de la población con la que se iba a trabajar, haciendo falta (según los criterios de inclusión, y las declaraciones de los participantes) la población que si consumía, y también de información directa acerca de esto.

Esta investigación está constituida por 5 capítulos:

Capítulo 1: donde se presenta información recabada en la población de estudio acerca de la privación y la violencia estructural que han tenido en Limoncito por parte de las instituciones públicas que actúan en el espacio.

Capítulo 2: donde se menciona las formas de significación del espacio por medio de las instituciones que se encuentran y son visibles para los jóvenes, y por tanto resulta un factor de vulnerabilidad.

8

Capítulo 3: donde se da cuenta de la relación que existe entre ser hombre y el ser vulnerable dentro de Limoncito, el cual converge entre el consumo o no de drogas por razones de la construcción de una masculinidad deseada.

Capítulo 4: donde se presenta la forma de socialización e identificación entre pares dentro de Limoncito, y lo cual sirve para un desarrollo en el espacio.

Capítulo 5: donde da cuenta acerca de los ideales familiares y la construcción de códigos morales dentro de la familia, los cuales colaboran para la creación de un factor de protección de los jóvenes, como método de alejamiento del consumo de sustancias.

9

Marco de referencia

I. Antecedentes:

a. Internacionales

Dentro de los principales antecedentes internacionales, Tobón, López y Ramírez (2013) publican un artículo dirigido al análisis de las condiciones en las que viven los adolescentes de sectores marginados de la ciudad en Medellín, Colombia. El estudio se describe como un proceso de acompañamiento de orden reflexivo, preventivo, asistencial y dinamizador, cuyo propósito es buscar soluciones a problemáticas específicas. Dicho análisis se enfoca en la realidad cotidiana de los adolescentes en cuanto a identificar “los comportamientos culturales y el medio ambiente que habitan estos jóvenes en condiciones críticas”. (p.353) Lo que más interesa de esta investigación, es el análisis inter-relacional de carácter cotidiano acerca de los espacios (físico y social), los dispositivos institucionales, las redes de apoyo y los entornos socioculturales para la creación de diferentes procesos de identificación por parte de los adolescentes; de esta manera estos autores describen estos espacios como contenedores de marginalidad, en donde la estratificación se visualiza a través de ambientes desordenados y degradados, en contraste con otros espacios físicos con mejores condiciones.

Todas estas características apuntan hacia las conclusiones de Tobón, López y Ramírez

(2013), las cuales identifican que en el comportamiento colectivo de los adolescentes existen dificultades para la subsistencia, cuya identificación se asocia a la vinculación de grupos tribales urbanos de carácter marginal. Congruente con esto, la narrativa de estas

10 personas contiene un discurso poco claro sobre sus expectativas a futuro, y acuerdan en que una educación formal no les puede servir de mucho para mejorar sus condiciones.

Los autores Polo, Restrepo, Cerra, Parra, Medina y Páez (2011) muestran estudio de los resultados de la investigación realizada en el Hospital Centro de Atención y Rehabilitación

Integral en Colombia, que se adentra en encontrar cuáles son esos factores asociados a las creencias de las personas, acerca del abuso de sustancias, y que de la misma forma trata de exponer como repercute esta problemática en el número de hospitalizaciones de esa población. En esta participaron un total de 90 sujetos en la investigación, el instrumento utilizado fue el cuestionario de “Creencias acerca del abuso de sustancias” realizado por

Beck, Wright, Newman y Liesse (1991), tras su aplicación, concluyeron que las creencias más comunes son las relacionadas con la evitación del sufrimiento, pues se cree que la sustancia genera alivio. Estas creencias son difíciles de erradicar según manifiestan estos autores por el hecho de que la sustancia está asociada a un estado de tranquilidad, siendo utilizada con la intención de contrarrestar sentimientos de angustia.

Metodológicamente es de sumo provecho el analizar el estudio de tipo exploratorio realizado por Gómez (2008) en el cual se busca indagar la manera en que los hijos interactúan con sus padres y de ello identificar qué tipos de interacciones resultan ser factores de protección o riesgo. La metodología cualitativa es a su vez contiene técnicas de investigación diseñadas para abstraer elementos subjetivos de carácter interpretativo, de modo que el contenido tanto manifiesto como latente es parte de la identificación, categorización y codificación de los datos. (Gómez, E.; 2008) Dentro de las técnicas utilizadas para este proceso se vincularon las entrevistas a profundidad y grupos focales en

11 su aplicación a adolescentes de entre 10 y15 años de edad. Los resultados de esta investigación mostraron que la vinculación en el grupo familiar presenta indicadores de riesgo más que protectores, de manera que el adolescente iría a enfrentar la adultez de acuerdo a la identificación o desidentificación que logre con los códigos morales inducidos por el grupo familiar. Además de esto, otros indicadores de riesgo son representados a través de la relación con los padres vienen siendo la falta de comunicación y alejamiento afectivo, la ambigüedad de criterios acerca del consumo de sustancias y la sexualidad por medio del ocultar de la verdad o la mitificación de la misma.

b. Nacionales

En lo que respecta a los factores estructurales para el tema, según el IAFA (2014) la población de Limón, según el censo realizado en el 2011, era de 386.862 habitantes en sus nueve cantones; el 9% de la población costarricense. Tiene a la vez, uno de los crecimientos poblacionales más bajos existentes en el país, todos los cantones se encuentran por debajo de la media del país, dado que el cantón que presenta mayor índice es de 0,724 y el menor es de 0,587 siendo la provincia que tiene los cantones con los

índices de desarrollo humano más bajos de las siete provincias, dado que no superaron el valor antes mencionado de 0,724. De acuerdo a los resultados de la encuesta nacional realizada por el IAFA, las drogas ocupan el segundo lugar dentro de los principales problemas a nivel nacional, ¨aproximadamente, 120 de cada 1000 adolescentes se inician en el consumo de bebidas alcohólicas y 22 de cada 1000 en el fumado cada año. (Mora,

2005, p.11)

12

Actualmente, los textos de la Revista Costarricense de Psicología, Fonseca y Bejarano

(2012) con una investigación donde pretendían determinar los niveles de consumo de drogas y la relación que tenían estos con la comisión de delitos. La población utilizada en la investigación fue una muestra en su mayoría de hombres (355 individuos), que oscilaban la edad entre 12 y 17 años, ubicados en el Centro de Detención Juvenil de Costa Rica

(Centro de Formación Juvenil Zurquí), los cuales estaban internados entre los años de 2006 al 2008 en dicho centro juvenil.

En esta investigación se realizaron entrevistas mediante cuestionarios estándar diseñado por la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organización de estados Americanos (CICAD/OEA), la cual ha sido utilizada en varios países latinoamericanos, este cuestionario indaga acerca de la situación socio-demográfica, relativas a procesos judiciales que involucren drogas, aportando que una de las estrategias metodológicas eficaces en grupos focales y en sus resultados encontrados, se evidencio que los jóvenes reportaron mayormente el consumo de alcohol, tabaco y variedad en drogas ilícitas, haciendo a la vez una predominancia en la relación entre el consumo de drogas y los delitos cometidos.

En la investigación realizada por Chacón y Zúñiga (2015) en San Juan de Pavas en

Costa Rica, se cuenta la historia de una de las personas más reconocidas y memorables del lugar desde sus inicios, mejor conocido como “Colas”, su paso desde que era un niño y llegó posteriormente a convertirse en un narcotraficante de renombre. Se hace en toda la investigación hincapié en la relación entre la violencia, pobreza y la hiper-masculinidad a la que se exponen las personas de Pavas. Se arrojan resultados, donde se encuentran

13 modelos que pueden llevar a la pobreza como lo son el consumo de drogas, la producción de crimen y necesidad económica; y se encuentran otros modelos los cuales mencionan que es la necesidad económica la que conlleva la búsqueda de una economía alternativa llegando hasta el crimen y el consumo de drogas.

Para esta discusión, Singer (2008) citado en Chacón y Zúñiga (2015) indica que el drogar a pobres ayuda a mantener un orden social que se vincula a una marcada desigualdad, promoviendo de esta forma, un círculo vicioso donde coexisten desigualdad social, violencia estructural, consumo, violencia y crimen. En el caso específico de la investigación de Chacón y Zúñiga (2015) se denota como la búsqueda de una apropiación espacial trasciende al espacio público debido a las carencias de vivienda y la expulsión geográfica, que llegan a ser producto de un hacinamiento en el espacio y la falta de espacios recreativos.

Chacón y Zúñiga (2015) exponen como un niño afronta una situación en la cual la madre, única encargada, no ve realmente un plan futuro en el que la escolarización sea un paso importante, por lo que la expulsión escolar se constituye en el primer elemento de vulnerabilidad. Lo que puede producir que se encuentren en los márgenes de los perfiles de empleabilidad, listo para presentarse en otro tipo de actividades más lucrativas en la economía informal. Es decir, el individuo al no sentirse motivado por el medio educativo es usual que sus actitudes marchen en relación al desapego al entorno escolar, con actitudes negativas y poca motivación para adaptarse al marco normativo de la comunidad escolar, bajas expectativas de logro académico y percepción del estudio como poco útil o

14 irrelevante, por lo que prefieren otras vías más rápidas para la superación y dependencia económica, así como vías de escape ante tales situaciones.

II. Marco teórico:

a. Adolescencia:

Según menciona la UNICEF (2011) la adolescencia se divide en dos partes: la adolescencia temprana que se comprende de los 10 a los 14 años, y la tardía que va desde los 15 a los 19 años de edad.

La adolescencia temprana es por lo general la etapa de una persona donde se presentan cambios físicos, que usualmente exteriorizan como una aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales, lo que llega a ser motivo de ansiedad

UNICEF (2011). Los cambios internos se van presentando a nivel neuronal, cuando el cerebro experimenta un súbito desarrollo eléctrico y fisiológico. Es durante esta etapa que las y los adolescentes cobran una mayor conciencia de su género que cuando eran menores, pudiendo así ajustar sus conductas y apariencias a las normas en la que se encuentran.

En la adolescencia tardía, aun el cuerpo y el cerebro están desarrollándose, pero según indica la UNICEF (2011) las capacidades de pensamiento analítico y reflexivo aumentan de forma notable, y las opiniones de sus pares aún son de importancia para el o la adolescente. La ansiedad en esta etapa va decayendo a medida que él o la adolescente van experimentando con la conducta del adulto, así como con el desarrollo de evaluar riesgos y tomar decisiones conscientes. Este estadio se caracteriza por oportunidades, idealismo y promesas, dado que es en este periodo donde ingresan en el mundo del trabajo o la

15 educación superior, donde se establece su propia identidad y cosmovisión, y comienzan a participar de forma activa en la configuración del mundo que les rodea.

Es la adolescencia donde, según la UNICEF (2011), estos niños y niñas deben contar con un espacio claro y seguro donde se puedan conciliar con la transformación cognitiva, emocional, psicológica y sexual; libres de la carga que supone el comportamiento propias de un adulto, y con el apoyo indispensable de los adultos responsables del hogar, escuela y comunidad, que los ayude a superar los peligros y vulnerabilidad para que puedan alcanzar todo su potencial.

De acuerdo con Díaz y Córdova (2013) el consumo drogas se asociaba con un mayor número de hermanos y con la ausencia de alguno de los padres. Otra línea de evidencia, indica la existencia de relaciones significativas entre uso de drogas y diversas variables familiares, entre las que figura, un insuficiente apoyo y control parental, relaciones caóticas o desorganizadas y la pérdida del sentido de pertenencia familiar, mismas que contribuyen en el consumo. Asimismo, existe un riesgo asociado al divorcio o separación de los padres y a la pertenencia a una familia cuyo jefe tiene un bajo nivel de escolaridad.

Según Rudolfo (1988) menciona que la repetición de patrones familiares demuestra tener mucha significancia en esta etapa de la adolescencia. Para reconocer los significantes en adolescentes, se debe tomar en cuenta que se producen efectos donde no solo se ve implicado el sujeto, ni solo tiene que ver con frases o palabras que se mencionen. La inserción de un significante se liga a hechos comunes y corrientes de la vida de la persona.

También, llama un proceso existente en la etapa de la adolescencia como “el significante conduce siempre hacia alguna parte” (p. 30), ya sea este hacia el abismo o la cumbre, pero

16 una vez que se tome este criterio, la persona se inclinará hacia determinadas preferencias, dado que las significancias tienen una dirección a medida que las exigencias sociales aumentan para la persona. Rudolfo (1988) menciona que “lo más terrible que le puede suceder a alguien es quedarse donde lo pusieron determinados significantes de la prehistoria, incluso cuando esos significantes aparentemente suenan bien”. (p. 31)

b. Consumo de sustancias:

Según la OMS (2004) el abuso en el consumo de sustancias se define como cualquier consumo de droga que dañe o amenace dañar la salud física, mental o el bienestar social de un individuo, de diversos individuos o de la sociedad, se trata de un uso inadecuado por su cuantía, frecuencia o finalidad, esta organización tiene cuatro criterios diferentes para el consumo de sustancias. 1- Uso no aprobado: cuando el consumo está legalmente sancionado; 2- uso peligroso: indica el consumo de una sustancia cuando se está en situación de riesgo orgánico o en un momento inoportuno; 3- uso dañino: se refiere al consumo de sustancias por personas en situaciones vitales que conllevan una disminución importante o total de la tolerancia a las mismas; y 4- uso que provoca una disfunción: describe una situación en la cual la persona prioriza la administración de la sustancia o por los excesos cuantitativos puntuales que se realizan, todo lo cual significa una alteración del funcionamiento personal, psicológico y social.

Según Martínez, Amaya, Campillo, Rueda, Campo y Díaz (2007) el consumo de sustancias en adolescentes implica que se tengan complicaciones médicas a corto y largo plazo, también, trae consecuencias desde el enfoque psicosocial como el fracaso académico e irresponsabilidad en la toma de decisiones. La investigación en este campo se

17 ha desarrollado exponencialmente, lo que conlleva a la interpretación de la gravedad y repercusiones en nuestros contextos, ya que “la drogodependencia ha impactado así en diversas disciplinas del ámbito sanitario provocando y demandando elaboraciones teóricas ajustadas a sus características, renovaciones en las técnicas y modalidades de intervención acordes a nuevos objetos”. (Gómez, 2010, p. 2)

Para efectos de la investigación se tomó en consideración únicamente los factores psicológicos que mencionan el DSM-5 y el CIE-10

El DSM-5 (2014) indica que las personas consumidoras de sustancias presentan diferentes características, las cuales son: 1- que el consumo de las sustancias sean en cantidades superiores o durante un periodo prolongado de tiempo; 2- un deseo constante o esfuerzos fracasados de poder abandonar el consumo; 3- inversión de mucho tiempo por parte de la persona consumidora en actividades para poder conseguir la sustancia, consumirla o recuperarse de los efectos que esta produce; 4- aparición de ansiedad o deseo por la necesidad de consumir la sustancia; 5- consumo de sustancias que hace que la persona incumpla con sus obligaciones; 6- el consumo de sustancias provoca en la persona un abandono o reducción de las actividades cotidianas; 7- la persona presenta un consumo continuado de la sustancia aun teniendo conflictos personales e interpersonales de manera recurrente; 8- la persona continúa en un consumo recurrente de la sustancia aún en situaciones que provocan riesgo físico; 9- la persona consume la sustancia aun de ser consciente de los problemas relacionados a lo físico y psicológico; 10- la persona presenta la necesidad de consumir cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para así

18 conseguir la intoxicación o el efecto deseado; 11- la persona presenta una abstinencia característica de la sustancia, o una muy parecida para el alivio o evitar los síntomas.

Además, en el CIE-10 se encuentran características referente al consumo de sustancias similares, las cuales son: 1- deseo intenso o compulsivo de la persona para consumir la sustancia; 2- dificultades por parte de la persona para controlar el consumo de la sustancia, respecto al inicio, finalización o magnitud de la misma; 3- la persona presenta un estado fisiológico de abstinencia al detener o reducir el consumo de la sustancia, con la intención de evitar o aliviar los síntomas de la abstinencia; 4- la persona tiene una presencia de tolerancia, que hace mayores dosis de la sustancia para lograr los efectos producidos originalmente por dosis menores de consumo; 5- abandono progresivo de fuentes de placer y de diversión por parte de la persona a causa del consumo de la sustancia, aumentando el tiempo necesario para obtener y tomar la sustancia; 6- la persona presenta una persistencia en el consumo de la sustancia, pese a la existencia de pruebas evidentes de las consecuencias perjudiciales, tanto físicas como cognitivas.

De acuerdo a Barrionuevo (2013) los términos toxicomanía, drogodependencia o drogadicción suelen ser utilizados como sinónimos con la finalidad de referirse a un estado psicofísico caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, causado por un deseo impulsivo por consumir una droga en forma continua o periódicamente.

De acuerdo con Barrionuevo (2013) la adicción a las drogas, es un problema multi- causal, el cual está determinado por factores de carácter biológico, psicológico, social y cultural. Puesto que una gran variedad de elementos contribuye a la comprensión de la

19 problemática, como lo es la pobreza, la exclusión social, la inseguridad, la distorsión de valores, las carencias afectivas y las presiones en el ámbito laboral, entre otros factores de riesgo que contribuyen a incrementar la vulnerabilidad en el uso y abuso de sustancias.

El término drogadicción está definido por la Organización Mundial de la Salud, como aquel consumo repetido de una droga que lleva a un estado de intoxicación periódica o crónica. El término droga es utilizado para referirse a cualquier sustancia que se introduzca en el organismo que es capaz de modificar una o varias de sus funciones.

El National Institute on Drug Abuse (2014) mencionan que existen dos factores que aumentan el riesgo de una adicción. El primer factor, está relacionado con el hogar y la familia, dado que la influencia del hogar durante la infancia es un factor relevante, un ejemplo de esto sería, si en la familia se abusa de sustancias psicoactivas o se manifiestan comportamientos criminales, los jóvenes del hogar tienden a reproducir los mismos patrones aprendidos.

El segundo factor, estaría relacionado con el grupo de pares, amigos o conocidos, pues se tiene una influencia mayor en el joven durante su periodo de adolescencia, en este sentido, la existencia de fracaso escolar o la falta de habilidades sociales pueden poner a un joven en riego de consumir o de convertirse en un adicto a las drogas.

Barruecos (2010) define farmacodependencia como el término científico hacia la situación de dependencia de sustancias, en donde la persona que consume sustancias depende tanto física como psíquicamente a las sustancias de las cuales abusa, causado por el impulso físico de consumir dicha sustancia de manera periódica con tal de evitar el

20 malestar causado por la privación de cualquier compuesto químico o natural que produce cambios en los estados físicos o mentales.

Este término ha escalado desde la común denominación de drogadicción, lo cual encuentra su explicación a causa de la connotación negativa del etiquetamiento y la marginalización que supone para la persona que abusa de sustancias. El DSM-5 (2014) explica que “cualquier droga consumida en exceso provoca una activación directa del sistema de recompensa del cerebro, que participa en el refuerzo de los comportamientos y la producción de recuerdos; provocan una activación tan intensa del sistema de recompensa que se ignoran las actividades normales”. (p. 253)

Consecuente a este consumo, existe la posibilidad de un desajuste en la normalidad de las actividades cotidianas de cada individuo, dichos desajustes según el manual, afectan aspectos como las relaciones sociales, familiares y laborales, provocando desinterés o irresponsabilidad en obligaciones importantes, la frecuencia del consumo propio en situaciones que acarreen consecuencias peligrosas, la inmersión en el sistema judicial como resultado del consumo y desadaptación social e interpersonal.

c. Indicadores de vulnerabilidad:

Según Serrano, (1989) citado en Mora (2005), el término riesgo en el campo de la salud es entendido tradicionalmente, como la probabilidad de que aparezca un hecho indeseable, afectando de esta manera la salud de un individuo o de un grupo de personas. Es por eso que en el abordaje del tema de las drogas en la adolescencia, se toma en cuenta las características y factores que pueden servir de incremento y de aparición de condiciones adversas para la salud.

21

Además, Cardona (2001) también habla del riesgo como resultado de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Dicho de otra forma, no existe amenaza o vulnerabilidad independientes, pues son situaciones mutuamente condicionantes y funcionan para una mejor comprensión del riesgo. Por lo que al intervenir uno o los dos componentes de riesgo

(amenaza y vulnerabilidad) se está interviniendo el riesgo mismo.

Al analizar los factores de vulnerabilidad en el entorno social, existe una relación sobre las vidas individuales de las personas, alrededor de las realidades que se construyen en un ambiente donde la accesibilidad a recursos es baja o el lazo social está debilitado, se debe buscar una mejor comprensión. Las personas responden por medio de diversos mecanismos de adaptabilidad, estos a su vez intensificados por medio de la accesibilidad a sustancias, presiones hacia el consumo, contextos socioeconómicos empobrecidos, carencia de oportunidades para el desarrollo comunal, desarraigo cultural, escasez de alternativas, entre otras. (Sanz et al., 2004)

Los pequeños grupos de pares que se encuentran formados dentro de las comunidades contienen también espacios donde, dependiendo de las debilidades presentes dentro de ellos, pueden significar una oportunidad para la afluencia de factores que permiten condiciones de riesgo en cuanto al consumo de sustancias. Sanz et al., (2004) exponen que uno de los principales factores de riesgo está asociado a los sistemas educativos, principalmente la expulsión escolar, esto a pesar que también influyen experiencias previas, aprendizajes, ambientes escolares negativos, inseguros y con figuras de autoridad con bajas expectativas, logrando exacerbar las condiciones de riesgo para el consumo de sustancias.

22

En cuanto al subsistema familiar, Sanz et al., (2004) indica la familia como primer acercamiento hacia normas de socialización y aprendizajes, consiste en la caracterización conductual que permite o bloquea la búsqueda de lo prohibido, entre ellas las posibles conductas de consumo hacia sustancias, estas conductas a su vez son potenciadas por estructuras familiares con déficits en habilidades para el control infantil, de donde se despliegan otras contradicciones en cuanto a la configuración familiar como la baja cohesión familiar, conflictos parentales, actitudes parentales tolerantes ante el consumo de sustancias, consumo de sustancias en el ambiente familiar, etc.

d. Pobreza:

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares realizado por el INEC en el 2015, la pobreza a nivel nacional en marzo de 2015 se ubicó en 24,12% en comparación al 24,55% de marzo de 2014, la reducción de 0,43 puntos porcentuales no es estadísticamente significativa. Para el mismo periodo, la pobreza a nivel rural varió de 40,91% en 2014 a

43,35% en 2015, con un incremento no significativo de 2,43 puntos porcentuales. La pobreza urbana en marzo de 2015 fue de 15,07%, cifra estadísticamente igual al 16,75% de marzo de 2014. Además, el INEC (2013) menciona que en cuanto al nivel de hacinamiento en la vivienda cabe destacar que la provincia de Cartago y San José presentan porcentajes bajos de vivienda individuales en esa condición (3,5% y 4,6% respectivamente) en contraposición Puntarenas y Limón (7,3% y 7,6%, respectivamente), en cuanto al estado material de las viviendas, el mal estado de las viviendas está relacionado con la pobreza existente de las provincias de Puntarenas y Limón.

23

De acuerdo a Pons (2008) el modelo explicativo de la pobreza y su relación con el consumo de sustancias, da importancia a la interdependencia del sujeto con su contexto. En esta teorización se considera a la persona no sólo como elemento individual sino como unidad básica del contexto de relación por el cual pasan todos sus procesos de socialización que convienen consecuentemente a una dinámica de funcionamiento grupal.

En este sentido y continuando con la descripción de modelos similares, de acuerdo con

Pons (2008) menciona que la privación social determina de igual manera la especificidad de estas micro-estructuras: sugiere que factores tales como la pobreza, la discriminación o la carencia de oportunidades, que pueden aparecer como producto de la sociedad urbana industrializada, se convierten en terreno abonado para la aparición del fenómeno del consumo de drogas.

Al hablar de espacio se producen unos procesos de interiorización en las personas del espacio físico y un desplazamiento hacia el espacio psicológico, ocurre que en:

…una cultura de las drogas definida en términos de separación y aislamiento con

respecto a las normas y comportamientos sociales convencionales. El consumo de

drogas se convierte, en el seno de determinados grupos, en un símbolo visible de

identidad e identificación, así como en la manifestación del rechazo a la norma

convencional, lo cual constituye un modo de transgresión voluntaria de la normativa

convencional. (Pons, 2008, p. 2)

24

Así, Pons (2008) también agrega que en espacios que presentan vulnerabilidad socioeconómica se llega a solucionar el malestar por su carencia de acceso a recursos con el consumo de sustancias:

El alcohol y otras drogas actúan como objetos sustitutivos de la satisfacción de necesidades sociales y económicas, como liberadores de la tensión provocada por no encontrar en la sociedad la manera y el lugar para desarrollar la propia libido social. Pons

(2008) apuntan que drogas permiten, a través de sus efectos psicoactivos, una evasión de la realidad frustrante o bien un medio de obtener gratificaciones que suplen, al menos de manera momentánea, la insatisfacción vital y el sentimiento de frustración. También, el consumo de drogas es explicado desde la interacción de tres constelaciones de factores explicativos como lo son: a) la droga: los efectos psicoactivos y el significado social de la droga; b) la persona: las características psicológicas y orgánicas del sujeto consumidor; c) el ambiente: los contextos y sus características en que se encuentra integrado ese sujeto a lo largo de su ciclo vital.

Según los datos de Larrobla y Artigas (2007), los hombres consumidores con características de dependencia a sustancias, desempleados, con un nivel de educación bajo y en edades entre 20 y 29 años, son más propensos a situaciones problemáticas o de riesgo con el consumo. En las mujeres, estas situaciones se cumplirían si presentan características similares, como el de dependencia, desempleadas, e igual nivel de educación, en edades comprendidas entre los 15 y 29 años.

25

e. Violencia y Vandalismo:

Sánchez y Gracia (2009) indican que los actos de vandalismo se llegan a presentar, como indicadores de la exclusión social que se viven en algunos espacios. Tales actividades colaboran a que se juzgue y criminalice a estas poblaciones, simbolizando el crimen como actos brutales y sin sentido, fuera de los lineamientos de las leyes. Sánchez y

Gracia (2009) aluden la existencia de dos formas en que se ha abordado la violencia juvenil desde un enfoque tradicionalista, las cuales son:

● En líneas teóricas de tradición funcionalista en las que prevalecen los argumentos dirigidos a caracterizar la violencia como síntoma y a la vez como causa de los desequilibrios sociales. La violencia se plantea aquí como código a emplear por aquellos individuos y colectivos situados al margen del sistema, y por tanto con dificultades de integración social.

● La visión estructuralista se ha centrado en el contrastado papel integrador (y no sólo desintegrador) del conflicto, en la medida en que la violencia se ha incorporado también a acciones dirigidas a superar la exclusión dentro de una estructura social que le daría cabida. (pp. 6-7)

La relación que existe entre la violencia con la aceptación social, que se define como una forma de encajar en un sistema social en el cual se le exige a un joven la violencia para ser aceptado. Sánchez y Gracia (2009) mencionan que la auto- representación se muestra como la puesta en escena de uno mismo ante los otros. Estos autores utilizan la terminología de Hoffman (1989), para referirse a que el uso de la fuerza y la violencia sobre los objetos es una demostración de poder (Recasens, 2007: 29), tomando en cuenta al

26 consumo de alcohol o las drogas, como vehículos o motor de la acción concreta de violencia.

De acuerdo con Wacquant (1999) al hablar de la dinámica espacial, concentración y estigmatización, menciona datos de relevancia como que los sectores marginales tienden a conglomerarse y acumularse en pozos urbanos infernales repletos de depravación, inmoralidad y violencia. Por lo que un penetrante estigma territorial recae sobre los residentes de estos barrios de exilio socioeconómico, pobreza y prejuicio.

El Barrio ya no va a representar un escudo contra las inseguridades y las presiones del mundo exterior, un paisaje familiar y un medio de cooperación colectivo. Si no, que se convierte en un espacio vacío de competencia y conflicto, una zona de batalla lleno de peligros con los que liderar diariamente. Este debilitamiento en los lazos comunales lleva un distanciamiento (no soy yo son ellos) y confirman las percepciones despreciativas del barrio.

Pueyo (s f.) menciona que la violencia juvenil generalmente se produce en los espacios de ocio; a estas conductas agresivas se les suele acompañar por el tráfico y consumo de drogas, presente también en el fenómeno de la violencia escolar, en los actos vandálicos de los fines de semana, en las peleas entre bandas juveniles, en los acosos sexuales entre jóvenes y hasta en los asesinatos (muchos de ellos brutales) de los que son autores chicos menores de 18 años. La violencia es una forma que se utiliza para resolver conflictos, según menciona este autor, que además tiene consecuencias dañinas para los otros y algunas veces para la misma persona.

27

f. Actividad Delictiva:

Según Erickson (1959) citado en Andrade, Barboza y Lozada (2012) menciona que la sociedad y la cultura van a influir de manera importante en el desarrollo de la personalidad, por tanto, una atención negligente por parte de los padres en los primeros años puede llevar a que el niño desarrolle sentimientos de desconfianza e interprete los estímulos afectivos como hostiles, reaccionando de manera impulsiva y muchas veces de manera agresiva.

Andrade y González (2012) por su parte mencionan que las condiciones y cambios bio- psicosociales que conducen a los adolescentes a la delincuencia van a ser múltiples, sin embargo, el consumo está relacionado con el aumento de conflictos en el hogar, llegando a ser una práctica común, el consumo de sustancias entre aquellos individuos adolescentes que cometen delitos. El consumo de sustancias psicoactivas y la actividad delictiva puede verse influida por el ambiente o los factores sociales que favorecen la emergencia de conductas disfuncionales en los colectivos vulnerables.

De acuerdo con Díaz y Córdoba (2013) con frecuencia los usos de sustancias psicoactivas van a estar estrechamente relacionado con problemas de ajuste conductual y del manejo de los afectos, particularmente la impulsividad (dificultad para tolerar la frustración y demorar la gratificación, afectando por ende el proceso de toma de decisiones) y la agresividad (dificultad para controlar el enojo, la ira y una respuesta violenta). Igualmente, se ha reportado la asociación del uso de sustancias con la conducta antisocial y transgresiva. (Romero y Jiménez, 2001; Díaz y Arellanez, 2010; Arellanez y

Pérez, 2011) Se refleja que, a través de la participación en el tráfico de drogas, así como en asaltos o robos a transeúntes y casas de habitación, riñas y pleitos callejeros, así como en la

28 existencia de antecedentes de encarcelamiento, entre otros. (Pérez, Velázquez, Cruz,

Sánchez y Terrones, 2012)

De acuerdo con la ONU (1998) su perspectiva moral sobre las drogas menciona que las drogas destruyen vidas y comunidades, socavan el desarrollo humano sostenible y generan delincuencia convirtiéndose en factores de riesgo para la desestructuración de las familias y la estabilidad psicosocial de los adolescentes. El consumo de sustancias psicoactivas de acuerdo con Andrade y González (2012) tiene en el imaginario social una asociación directa con actividades como lo son: la promiscuidad, el abuso de sustancias, las infecciones de transmisión sexual, el robo y la actividad delincuencial entre otros, razones que se deben tomar en cuenta para entender un problema social de salud, donde se busca analizar e intervenir en esta problemática.

g. Violencia Estructural:

Galtung (1998) citado en Pérez (s f.) la violencia estructural se entiende como

la suma de todos los choques incrustados en las estructuras sociales y mundiales, y

cementados, solidificados de tal forma que los resultados injustos, desiguales, son casi

inmutables. La violencia directa (…) surge de esto, de algunos elementos, o del

conjunto del síndrome. (p. 16)

En referencia a la vulnerabilidad Pérez (s f.) menciona que se puede hablar de violencia estructural cuando personas que se encuentran en estratos inferiores llegan a ser víctimas de perjuicios, impidiendo el acceso a recursos básicos, haciendo que sus necesidades primarias sean afectadas al no recibir satisfacción por parte de la estructura. Además,

29 según se menciona, en una cultura donde se permite que la violencia sea vista natural o normal del espacio, reduciendo el rechazo entre las mismas personas, se llega a naturalizar esta privación cayendo en un círculo vicioso, donde los actos violentos son considerados como formas o manifestaciones legítimas, reproduciendo y generando de esta forma violencia física y directa.

Existe una violencia menos directa y más difícil de visualizar, haciendo arduo el conocer los mecanismos que la explican. Según La Parra y Tortosa (2003) a esta violencia se le denomina violencia estructural, lo que indicaría que tiene como causa los procesos que forman la estructura social en todo su macro y micro actuación, esta forma de violencia genera efectos negativos sobre la supervivencia, bienestar, libertad e identidad de las personas vulnerables que se encuentran en ella que se encuentran en ella.

h. Expulsión Escolar:

Según Díaz y Córdoba (2013) en lo que respecta al contexto escolar, se ha señalado que el ausentismo y abandono de la escuela, un bajo desempeño escolar, además de trabajar y estudiar, representan factores relacionados a la expulsión escolar. Se indican que los sujetos que pueden verse afectados por el uso y abuso de sustancias tienden a mostrar desapego respecto al entorno y la comunidad escolar, así también presentan actitudes negativas, hostiles y una baja motivación para adaptarse al marco normativo escolar, mantienen bajas expectativas respecto a sus logros académicos y perciben al estudio como poco útil o irrelevante.

Laespada, Iraurgi y Aróstegi (2004) expresan que la escuela, en ese sentido, ofrece un marco ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el adolescente pueda

30 satisfacer su curiosidad y su necesidad de nuevas experiencias, enseñándole a planificar su ocio y facilitándole el contacto con sus iguales, todo ello desde un punto de vista constructivo. Aun así, no todos los jóvenes establecen una buena relación con el medio escolar. El desenvolvimiento en este contexto hará que se desarrollen actitudes positivas o negativas hacia el sistema educativo, determinadas por los logros académicos obtenidos, por el aprecio de sus compañeros, así como por los refuerzos y el reconocimiento de padres y profesores por su implicación escolar.

i. Estructura Familiar y desarrollo moral

La adolescencia, como se ha mencionado anteriormente, es un estadio en donde ocurren cambios y construcciones que no escapan a la cotidianidad del adolescente, la cual se ve implicada en su mayoría en dispositivos primarios de interrelación; la familia por ejemplo viene siendo ése dispositivo que alimenta diferentes caracteres o códigos morales, inteligibles para todos sus miembros y que en una base diaria se configuran –o des- configuran- los elementos (des) identitarios centrales a lo largo de la adolescencia.

A lo anterior, también Andrade y González (2012) indican que la falta de comunicación y la presencia de un clima familiar conflictivo, contribuyen a generar y mantener los déficits y carencias personales, que el adolescente puede intentar compensar recurriendo a otros comportamientos de riesgo, como el uso y abuso de sustancias. La comunicación satisfactoria en la familia, va a evitar el aislamiento, por eso se recomienda el abordar temas referentes a las relaciones extra familiares, promoviendo la expresión de sentimientos, y facilitando el desarrollo personal.

31

De acuerdo con Benhabib y Cornella (1990) citado en Andrade y González (2012), los cambios drásticos en los modelos de las familias han propiciado la construcción de factores de riesgo para la salud mental y la estabilidad de sus miembros, en parte porque la familia nuclear moderna es más productiva que afectiva, por tanto, dejó de sostener emocional y socialmente a sus miembros pasando a convertirse en un espacio estratégico e instrumental así “como en un lugar de intercambios generalmente explotadores de servicios, trabajo, dinero y sexo, (…) y frecuentemente, de coerción y violencia”. (Benhabib y Cornella,

1990, p.17)

En los primeros años de vida del individuo, la familia es la encargada de socializar a su miembro y dotarlos de una estructura personal, la cual influirá en su desarrollo, la familia va a ejercer de esta manera un gran impacto en los individuos ya sea este de manera positiva o negativa (identificación-desidentificación). Laespada, Iraurgi y Aróstegi (2004) señalan que, en primera instancia, la familia es un ámbito privilegiado de formación de actitudes, habilidades y valores que permitan, posteriormente, que el sujeto afronte una etapa vital tan decisiva como es la adolescencia. De la eficacia del modelo familiar que se obtenga en este corto periodo de tiempo depende, que el sujeto tenga las bases familiares de protección o de riesgo ante el consumo de sustancias psicoactivas.

Según Laespada, Iraurgi y Aróstegi (2004) "el adolescente, protegido hasta ese momento en y por el grupo familiar, empieza a anhelar mayores cuotas de libertad, comienza a cuestionarse los valores adquiridos en este seno y pretende encontrar un sentido de vida propio basado en el conocimiento de sí mismo, de sus gustos, actitudes, limitaciones y preferencias". (p.18) Lo que el adolescente piense o crea correcto respecto a

32 las sustancias psicoactivas, sus efectos, daños o beneficios que conlleva el hecho mismo de consumir, arrojan un balance subjetivo que podría ser positivo o negativo en la decisión del uso y abuso de sustancias psicoactivas para el adolescente; el cual se considera como un predictor fiable del consumo o no de la droga.

Según Martínez (2001) citado en Laespada, Iraurgi y Aróstegi (2004) el comportamiento de cualquier persona, dependerá de las relaciones que se den en su situación familiar, por lo cual una percepción negativa de las relaciones familiares por parte de los adolescentes, es considerada, como predictores de consumo de sustancias psicoactivas, mismas que cumplirían con la función de ser una vía de escape de un clima familiar percibido como hostil.

En cuanto a las prácticas educativas ejercidas por las figuras parentales, derivan de tres modelos según Baumrind (1978) citado en Laespada, Iraurgi y Aróstegi (2004): el estilo autoritario fundado en el castigo y la imposición de normas por la fuerza, en el cual el individuo al llegar la adolescencia siente que cuenta con edad suficiente y valentía para adquirir nuevas experiencias por sí mismo; el estilo permisivo, en el que los límites están difusos y que el joven percibe como desinterés hacia él, en este aspecto la relación con los pares e influencia social intervienen en el adolescente, para que realice acciones las cuales lo hagan sentir aceptado y respetado dentro de sus pares; y por último el estilo democrático o con autoridad, en el que se puede percibir una mezcla de control firme pero no rígido, explicado a través de unas normas claras, que estimula la participación de todos los miembros de la familia en la toma de decisiones y la adquisición de autonomía.

33

j. Consumo de acuerdo al género:

La diferenciación de género en lo que respecta al uso y abuso de sustancias psicoactivas, obedece a una descripción que descansa en muchos niveles de análisis, ya que la concepción de género como carácter social establece por sí diferenciación de socialización, en donde este proceso que encuentra su origen en las instituciones sociales y sus diferentes precursores, conviene a una realidad tácita que como mencionan Pérez y

Correa (2011) pasa por la experiencia individual, la historia, el contexto sociocultural del país, las condiciones de vida y las creencias de la persona.

Pérez y Correa (2011) explican que la unidad de diferencia biológica (mayor fuerza física de los hombres y la maternidad en las mujeres) se traslada a lo social y se entiende como una designación de papeles en donde se extrapolan espacios de acción, tanto hombres como mujeres tienen designios que ejercer y/o aceptar. En lo cotidiano el carácter antagónico de lo femenino y lo masculino de acuerdo a estos autores, se identifica en los comportamientos que adoptan las personas a través de la vivencia de la socialización, las tareas comúnmente adoptadas se adhieren a los espacios en los cuales se desenvuelven y su repetición se ve recompensada o criticada de acuerdo a la concordancia con lo que la sociedad espera de cada uno, llámese en los hombres el encontrar su espacio de poder en lo comunitario y exterior; y por otro lado las mujeres su naturaleza en lo doméstico y familiar.

Como precepto general esta diferenciación de espacios se traslada al análisis del uso y abuso de sustancias en características de distinción que Pérez y Correa (2011) rescatan, por ejemplo el estudio de las variables de análisis respecto al consumo indica que los hombres

34 suelen tener una participación activa en el inicio del uso y abuso de sustancias en sus parejas, seguidamente se vuelve un ritual de consumo en donde se acompaña, siendo la dependencia agravada por la sujeción económica de la mujer con el hombre. El consumo de sustancias también está diferenciado en cuanto a la cantidad de consumo, la duración y las repercusiones de la ingesta de sustancias psicoactivas, de manera que, en los hombres la cantidad de consumo de sustancias es mayor que en las mujeres, sin embargo en las mujeres existe un grado de adicción más pronto que en los hombres; también se menciona que en cuanto a la duración del consumo en las mujeres es menor, ya que buscan atención psiquiátrica primero que los hombres, y respecto a las repercusiones del consumo existe una relación con los actos judiciales más estrecha en hombres que en mujeres.

Es de suma importancia rescatar la índole de poder en los espacios que comúnmente frecuentan tanto hombres como mujeres o según el caso que se espera que frecuenten, el análisis de estos espacios a través de índices de vulnerabilidad o protección, nos dan una pista de cómo el consumo de sustancias se adhiere al comportamiento de los adolescentes y las implicaciones de su consumo. (López y Rodríguez, 2010; Sánchez et al., 2014) El análisis de los espacios referente al género, brinda una nueva perspectiva de acuerdo a los roles que desempeñan los y las adolescentes, y cómo las instituciones sociales adjudican cuotas de apertura o restricción a cada caso, siendo como describen Sánchez et al., (2014) el contexto comunitario un predictor de riesgo o protección según sea el género, ya que existe en los hombres una mayor apertura a la participación en la inmediatez comunitaria, donde puede aprovechar las ventajas de las posibilidades que este espacio ofrezca o en otros casos ser sujeto de actividades riesgosas según la naturaleza de las socializaciones.

35

En cuanto al espacio femenino, la localización doméstica implica como factor de protección la participación pro-social con miembros del grupo familiar, lo que promueve canales de comunicación asertivos, interiorización y creencia de códigos morales y ejercicio de habilidades sociales. (López y Rodríguez, 2010)

De acuerdo a López y Rodríguez (2010) los varones adolescentes por el carácter comunitario están expuestos a más situaciones de riesgo que las mujeres, ya que la socialización en esta etapa del ciclo vital otorga mucha importancia a la aceptación del grupo de pares, en estas circunstancias se detecta que los chicos perciben que la permisividad para diversas actividades es más favorable, llámese consumo, delincuencia, entre otros; el espacio familiar, se reduce en cuento a sus posibilidades de acción en el manejo de la conducta del adolescente, lo que consecuentemente puede ocasionar un escaso compromiso académico, búsqueda de sensaciones intensas y la pertenencia a organizaciones delictivas.

Este punto, diferencial entre hombres y mujeres, cuando se habla de situaciones de consumo y narcotráfico, en donde las delimitaciones de género se trazan por medio del capital de respeto. En nuestro acontecer costarricense, Chacón y Zúñiga (2015) extrapolan esta realidad, ejemplificando de diversas maneras la adaptación de hombres en el espacio comunitario de Pavas. Se analiza o se discute la vinculación de las diferencias de género en cuanto al narcotráfico y los crímenes violentos que se realizan mediante este, tomando como referencia la vida y muerte de tres personas pertenecientes a la comunidad de Pavas, por consecuente, se expone la masculinidad como eje transversal de diferentes espacios y actividades.

36

Por ejemplo, Chacón y Zúñiga (2015) discuten que la masculinidad en Pavas se describe a través de lo que el hombre debería de hacer en esa locación geográfica específica; en ese sentido el hombre debe jugar futbol, fumar marihuana en la esquina, vender drogas o tener una afiliación con organizaciones informales, sean o no perpetradoras de delitos, además de esto, debe presentar diferenciaciones visibles o rasgos inteligibles de agresividad. Estas significaciones se describen como el hombre puede adquirir una imagen de poder según su clase, con respecto a esto en la clase media/alta adquiere cierto estatus que es entendido por los demás a través de accesorios que son sinónimo del alcance de su capacidad adquisitiva, por otro lado, en Pavas y en el contexto del narcotráfico el poder se traduce en armamento.

De acuerdo a la investigación de Chacón y Zúñiga (2015) las redes de narcotráfico se han encargado de tomar la violencia como elemento central para adquirir poder, orquestar al género en divisiones laborales y reclutar a la juventud bajo idealizaciones cuya significancia se traduce en “ganancias subjetivas”, que son, primordialmente, la meta de los muchachos de Pavas. Según explican, la pobreza arremete de tal manera que el único espacio para resolver las carencias en las familias de este lugar es el espacio del delito, en donde la actividad inicial consiste en el robo y las historias de las personas que conocieron a narcotraficantes ya muertos, narran y a la vez justifican, estas privaciones como la lógica de su incursión. Además de esto, se discute que del narcotráfico en estos barrios nadie se sale de pobre, si no que el enriquecimiento consiste en llegar a tener el poder suficiente, ejerciendo la violencia, de tal manera que sea reconocido por los demás círculos de tráfico,

37 robo y asesinato, para así conseguir diferentes privilegios considerados de digna admiración por los demás.

Otro tema central en Chacón y Zúñiga (2015) es la usanza de la muerte como catalizador de imagen hacia el poderío, de manera que, es común encontrar en Pavas, que se utilicen las historias de asesinatos para enaltecer el poder de destrucción/protección que pudiera capitalizar una persona a través de su historial. La masculinidad indicada, confiere a la construcción de un prototipo de ejecución de la violencia que en consecuencia se vea beneficiado por diferentes recompensas subjetivas, tales como el poder, respeto, admiración y “güilas”.

Además, Pueyo (s f.) indica que las conductas violentas presentes en los jóvenes no son

"instintivas" ni respuestas automáticas o involuntarias, dado que en la violencia se involucran otras pulsiones, que tienen una finalidad diferente al solo hacer algún daño a alguien. Es decir, la violencia surge como estrategia de resolución de conflictos y los jóvenes, por su estatus madurativo y en desarrollo en el cual se encuentran, se enfrentan con una experiencia limitada a conflictos variados, obteniendo estos resultados, dado que la realidad de la violencia en los jóvenes es muy compleja y suelen encontrarse más de una causa para este comportamiento: lo individual del joven, la crianza, lo socio-ambiental, entre otras, que han estado actuado a lo largo del tiempo, simultáneamente y de forma interactiva.

38

III. Definición del problema

a. Planteamiento del problema

De acuerdo a los estudios previos, se ha demostrado que el tráfico de drogas y la farmacodependencia ocupan un lugar importante en las problemáticas a nivel nacional, trasladándose a la cotidianidad de los adolescentes y teniendo una relación estrecha con la violencia estructural. Tomando en cuenta la provincia de Limón, y en específico, el barrio

Limoncito (parte del Cantón Central de Limón), el objeto de estudio para realizar este análisis, el cual estará dirigido a poder contestar la siguiente pregunta; ¿Qué factores estructurales y subjetivos aumentan el riesgo de uso y abuso de sustancias psicoactivas en los adolescentes del barrio de Limoncito, en el Cantón Central de Limón?

b. Objetivos

i. Objetivo general:

Describir los factores de vulnerabilidad hacia el uso y abuso de sustancias psicoactivas presentes en la cotidianidad de los jóvenes adolescentes del Barrio Limoncito perteneciente al Cantón Central de la provincia de Limón.

ii. Objetivos específicos:

● Comprender las experiencias de privación y violencia estructural que viven los jóvenes adolescentes en Limoncito, respecto a las instituciones públicas.

● Describir la significación del espacio físico como un factor de vulnerabilidad para el uso y abuso de las sustancias psicoactivas en los adolescentes del Barrio Limoncito.

39

● Determinar el efecto del género como factor de vulnerabilidad en el uso y abuso de sustancias.

● Describir el papel de la identificación entre pares como elemento de vulnerabilidad al uso y abuso de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Barrio Limoncito.

● Identificar el proceso de construcción moral acerca del consumo de sustancias en la familia, con el fin de establecer la relación entre la introducción del consumo de sustancias y la identificación familiar.

c. Metodología

Un acercamiento al Método de reducción analógica de enunciados por Coto y

Zúñiga (2013)

Según Fairclough (1989) citado en Bravo (2007), los discursos se entienden como parte de un proceso o práctica social, que sustentan determinadas estructuras y mantienen una relación dialéctica con los recursos interpretativos de la persona que los enuncia. Por ende, este marco metodológico utilizado posibilita comprender las relaciones institucionales y sociales que permite la conjunción de los discursos recopilados y analizados, estableciendo a partir de ellos la caracterización de las relaciones de poder y contra-poder existentes en la comunidad de Limoncito, delimitando a su vez tipificaciones de discurso y sus categorías ocupan el lugar de relevancia.

Tal y como se titula este sub-apartado, la metodología busca acercarse al concepto de

“reducción analógica de enunciados” vista en Coto y Zúñiga (2013), la cual utiliza la

Arqueología del Saber de Foucault (1969) como punto de partida para establecer la problematización del enunciado como fundamento teórico, en conjunto con el análisis de

40 discurso con la finalidad de describir las características de un fenómeno en un tiempo y locación geográfica determinados.

Para nuestros propósitos, lo que resulta vital de la lectura de Foucault (1969) vista en

Coto y Zúñiga (2013) es el legado metodológico que implica cierta libertad a la hora de hacer investigación, ya que expone ampliamente los conceptos de enunciado, discurso y acto enunciativo con la finalidad de establecer “un método histórico y basado en el lenguaje” (p. 26) que se ajuste a la descripción de lo que se dice en un enunciado, tomando en cuenta no con tanta importancia lo que se dice, si no “las condiciones institucionales y políticas que han tenido que cumplirse para que una enunciación cualquiera tenga lugar”.

(p. 26)

La construcción de éste método por Zúñiga y Coto (2013) nos lleva a la delimitación de la unidad investigativa conocida como enunciado, el cual conviene de acuerdo a Foucault

(1969) como: “conjuntos caracterizados por su modalidad de existencia” (p. 161), esta definición sitúa la puesta en marcha de lógica encontrada en la relevancia de lo dicho en un discurso, cuya presentación acontece en ciertas condiciones particulares, en un contexto y tiempo determinado.

Tomando lo anterior como eje central, desde Coto y Zúñiga (2013) para que un enunciado tome relevancia, o en términos más sencillos, para que un enunciado sea enunciado debe contener “condiciones compartidas” (p. 29), las cuales implican que el criterio de relevancia refleja la repetición de aquello que caracteriza su aparición. Esta aparición configura el método de reducción analógica de enunciados alimentando la

41 selección de enunciados que aparecen en numerosas ocasiones y que consecuentemente pertenecen un dominio de interés. (Zúñiga y Coto, 2013)

En el ejercicio de nuestra investigación, los enunciados no tienen como función generalizar criterios, por otro lado, describen la manera en que los actos enunciativos se presentan en una continuidad direccional, en un tiempo y espacio específicos. Habiéndose identificado los enunciados en su aparición, “ruptura, oposición, reiteración” (Coto y

Zúñiga, 2013, p. 56), se procedió a catalogar una reducción de enunciados en series, tales como las que se presentan en cada capítulo, las cuales están configuradas a través de la ocurrencia de actos enunciativos que en su constante aparición dan cuenta de condiciones históricas e institucionales que permiten que existan; estas formulaciones expuestas por

Coto y Zúñiga (2013) nos permiten establecer en ejes temáticos la composición de

“principios organizadores”, los cuales tienen como propósito facilitar la fabricación discursiva que sirve para dar cuenta de la direccionalidad de un fenómeno.

Limitaciones metodológicas:

Este estudio en un inicio pretendía abordar a la población de adolescentes de 14 a 19 años en el Barrio Limoncito divididos en dos categorías de análisis la primera adolescentes que estaban en alto riesgo y vulnerabilidad, la segunda adolescentes que no lo estaban.

Con el objetivo de determinar cuáles factores influyen en la vulnerabilidad y riesgo de una determinada categoría y por otro lado determinar qué factores funcionaron como protectores en el grupo que no está en riesgo. Pero esta estrategia metódica finalmente no se logró.

42

Las dificultades para abordar esta estrategia se presentaron en niveles de acceso a la información proveniente de la muestra empleada y en principio a la muestra en sí; en primera instancia la población que se proponía utilizar en términos de criterios de inclusión fue inaccesible, ya que son pocas las instituciones que nos pudieron brindar información demográfica que contuviera las características mínimas de la población meta, es decir, no se pudo realizar un nexo directo o indirecto con los sujetos de investigación al ser nosotros

“la otredad”; una otredad ajena al contexto de la región, lo que implicó que no contamos con redes de información e informantes clave de provecho para emplear la muestra que se tenía presupuestada en un principio.

Luego se intentó el sondear informantes clave contactando organizaciones comunales de corte institucional/gubernamental y religioso, ambas sin arrojar mayores resultados afirmativos, de modo que se procedió con el sondeo de diferentes tipos de liderazgo en la zona que tuviesen que ver con el contacto directo con adolescentes, ello sin aplicar los filtros por criterios de inclusión en cuanto al consumo o no consumo de sustancias.

En el ejercicio de la muestra que sí pudimos emplear, tal como se muestra en la bitácora adjunta, se procede a trabajar los instrumentos de investigación una muestra de 20 personas, adolescentes pertenecientes a un equipo consolidado de futbol sala de la localidad de Limoncito, de manera que con ello se buscan indagar los diversos planteamientos en los capítulos correspondientes a la investigación en curso.

Una vez en el desarrollo de la muestra empleada, se encontraron nuevas dificultades para poder abstraer información de la manera más adecuada, dificultades que se plasman propiamente en elementos que paralelamente tratamos en nuestros capítulos, en esto

43 resaltamos la existencia de procesos identificatorios (negativos) por parte de la muestra empleada con los investigadores.

En este intercambio, se percibe una enajenación en cuanto al intercambio cultural entre ambas partes, los jóvenes según su lenguaje corporal y algunos de sus comentarios, mostraban una cierta indiferencia hacia nosotros como investigadores, mostrando un contrato tácito de interacción en donde no se les puede entender de manera total su realidad, de manera que la iniciativa por parte de ellos para transmitirnos su realidad se trunca, limitando de alguna forma la obtención de la información más profunda.

Basándose en esto se identifica un nexo de desconfianza en cuanto a la relación, una desconfianza que imposibilita la comodidad con que se pueden expresar diversas circunstancias y realidades que componen la cotidianidad de una persona. Ejemplo: en el ejercicio de los grupos focales una de las personas a cargo de la moderación del grupo hizo un comentario y mencionó en voz alta a una figura pública respetada (que inculca miedo) de la localidad, acto seguido los jóvenes en su lenguaje corporal (se tapaban la cara y la boca) censuraron y reprobaron la mención en voz alta de dicho personaje, esto nos dejó claro que no conocíamos a fondo las reglas que moderan la realidad de los jóvenes, lo cual nos situó en planos muy distintos que lejos de permitirnos coincidir en ejercicios de identificación que nos permitiera acercarnos a su realidad, por el contrario nos alejaba. Es decir, los jóvenes de la muestra no hablaban de ese tema por el mismo estilo de vida que se tiene en Limoncito, independientemente si el joven está inmerso en el tema o no.

La investigación tuvo como matriz temática la ruptura de lazos sociales, en donde existe una constante que pudiéramos denominar diferencia, en cierto modo nosotros en nuestro

44 ejercicio académico hemos presenciado esta segmentación, y que en nuestro intento de disminuir las barreras inteligibles, hemos palpado la resistencia que existe a la invasión, obteniendo actos enunciativos como los que pudiéramos abstraer en observaciones puntuales, observaciones como la anteriormente descrita en el ejercicio del grupo focal en donde un detalle que obviamos por nuestra socialización enajenada, puede convertirse en un punto de inflexión en el establecimiento de procesos identificatorios que interfieran en la abstracción de información.

i. Descripción general de la estrategia didáctica:

Se realizaron reuniones semanales con una duración de 3 horas cada una. Estas reuniones semanales se dividieron en avances individuales, para poder darle consecución a cada uno de los objetivos planteados en la investigación, y en sesiones de discusión grupal para organizar la recolección de datos que se realizó de forma colectiva y generar retroalimentación con la realización del trabajo de cada uno de las y los miembros del grupo.

La participación pedagógica que se obtuvo, se llevó a cabo por medio de supervisiones para guiar a las y los miembros del grupo de trabajo en la realización de este. Se trataron temas de importancia referidos al trabajo en cuestión, el profesor a cargo reforzó a las y los miembros del grupo en áreas de importancia para el complemento del trabajo, esto con base a explicaciones teóricas de los conceptos claves dentro de la investigación.

La división de las sesiones se realizó por fases de cuatro semanas cada una. La primera fase fue enfocada a temas teóricos como vulnerabilidad, riesgo, motivación,

45 marginalización, entre otras que se consideraron importantes dentro del grupo para reforzar. La segunda fase fue dirigida en la construcción de entrevistas, esto guiado por el profesor a cargo. La tercera fase se orientó en la realización de grupos focales a los cuales se les aplicó las entrevistas y de donde se saca el contenido de las historias de vida.

Seguidamente, la cuarta fase se enfocó en el análisis de los resultados obtenidos.

ii. Delimitación del aporte individual

Cada uno de los miembros del equipo de investigación se ocupó propiamente de un objetivo, haciendo que su labor dentro del trabajo a realizar fuera el apropiado para conseguir resultados propicios y de interés. La distribución fue la siguiente:

Miembro 1: Información relevante para conocer la percepción y descripción de los participantes en cuanto a la privación y las experiencias en el acceso a diversos servicios públicos, recreativos y condiciones influyentes en la vulnerabilidad de la adolescencia. En cuanto a las variables de riesgo y la vulnerabilidad se delimitaron a analizar en función de violencia y pobreza estructural, es decir, los entornos sociales en los que se están socializando, que podría ser determinado por su historia de inadaptación y fracaso escolar, pocos espacios recreativos o deportivos, para así poder definir la percepción que los participantes tienen sobre el sistema social y sus instituciones.

Miembro 2: Para la comprensión de las estructuras de carácter psicosocial que intervienen en el consumo de sustancias psicoactivas, se indago con los participantes la percepción que tienen en la construcción del significado de Limoncito, explorando de esta manera como se identifican los adolescentes con el espacio de Limoncito y cuáles son los

46 limites espaciales con los que se identifican con dicho espacio, los horarios, donde se reúnen y se recrean los jóvenes, las influencias socio-demográficas que han propiciado en la existencia del consumo de sustancias, la construcción de hábitos. Tomando en consideración la gobernanza local del narcotráfico y el sistema de ajusticiamiento en la zona de Limoncito, así como las guerras por el espacio y la percepción de impunidad que tienen los participantes.

Los instrumentos más importantes para el abordaje de este objetivo fueron la cartografía utilizada en el grupo focal y las historias de vida. Haciendo de esta manera preguntas que permitieron indagar y recolectar información, para conocer la cotidianidad de los jóvenes y su relación con el espacio.

Miembro 3: Para el entendimiento de las influencias que hace el género en el quehacer cotidiano de las personas, y más específicamente en las percepciones de este tema que se interioriza y enmarca la forma de desarrollarse a nivel social. Se examinó cuál es la construcción que se tiene de acuerdo al hombre y la mujer, así como la importancia que tienen en la vinculación con el uso y abuso de sustancias.

La recolección de esta información se hizo mediante las entrevistas a profundidad, con preguntas detonantes para conocer la percepción que tienen los hombres de Limoncito, en relación con los roles de género que dentro del sistema se les asigna prioritariamente a cada persona según su órgano sexual.

Miembro 4: El tema central de esta parte es análisis de las características de la cotidianidad de los adolescentes de barrio Limoncito, en sus procesos de socialización e

47 identificación entre pares y cómo esas características se relacionan con las significaciones del consumo, describiendo los factores contextuales que influyen su socialización secundaria y la importancia de la elección de pares, que puede influir o no, en la vulnerabilidad ante el consumo y la participación en el narcotráfico y crimen organizado.

Miembro 5: el objetivo central del aporte individual consiste en poder identificar los ideales familiares acerca del consumo de sustancias que comporta el adolescente con su grupo familiar, tomando esto en cuenta el punto central de este esfuerzo es analizar la manera en que la socialización temprana en el seno familiar permite la identificación del adolescente (positiva o negativa) con estos ideales familiares que al fin y al cabo son códigos morales que permean las decisiones del adolescente y su posicionamiento acerca del consumo de sustancias. Consecuentemente el análisis estuvo orientando hacia si estos códigos morales basados en la identificación de ideales familiares sirven como factores protectores o factores de riesgo.

iii. Descripción de la metódica de cada experiencia investigativa

Esta investigación es un estudio cualitativo, que describe el análisis del discurso tal y como lo conceptualiza Michel Foucault, (1969) en la Genealogía del Saber, que se presenta como un recurso metodológico. Se trata de un procedimiento descriptivo en relación con el discurso y responde a un análisis de contenido cualitativo que pretende describir la cotidianidad de los adolescentes en el barrio de Limoncito en la provincia de Limón.

La población de interés en este estudio aborda la población de adolescentes de 14 a 19 años en Limoncito. Adolescentes en riesgo y vulnerabilidad, por ese espacio que habitan

48 marcado por la marginalidad, narcotráfico, conflicto entre bandas y crimen organizado.El objeto de estudio de este análisis estará dirigido a poder contestar la siguiente pregunta;

¿Qué factores estructurales y subjetivos aumentan el riesgo de uso y abuso de sustancias psicoactivas en los adolescentes del barrio de Limoncito, en el Cantón Central de Limón?

La unidad de análisis, la información obtenida a través de las entrevistas y grupos focales a adolescentes del equipo deportivo y también la información específica obtenida de revistas científicas e información de instituciones y la colaboración de personas que conocen la comunidad de Limoncito constituidos como fuentes primarias de alta confiabilidad para la obtención de información pertinente para la investigación.

Criterios de confiabilidad y validez: la validación de la información en la investigación se dará por medio de la triangulación de investigadores. Esta herramienta sugiere que para aprehender un objeto de estudio y que en ello no concurran sesgos investigativos, este se puede alinear a diferentes perspectivas para que las interpretaciones no sean unilaterales, sino que el fenómeno en cuestión se analice de manera más completa y provechosa. Se procederá con la aplicación de instrumentos y recolección de información de manera sistemática hasta llegar a un punto de saturación, con lo cual se crearán categorías como parte de la información agrupada, posteriormente estas categorías se someterán al análisis de triangulación las cuales confieren a diferentes perspectivas, siendo el equipo investigador, tres expertos en las áreas de adolescencia, consumo de sustancias y población meta utilizada.

49

iv. Procedimiento para seleccionar a los participantes

Este estudio pretendía abordar los adolescentes entre 14 y los 19 años, que estaban en alto riesgo y jóvenes que no lo estaban, pero finalmente no se logró, y se realizó con jóvenes que estaban protegidos por la dificultad en el proceso de conseguir a la población.

Las dificultades se presentaron en niveles de acceso a la información proveniente de la muestra empleada y en principio a la muestra en sí; en primera instancia la población que se proponía utilizar en términos de criterios de inclusión fue en un principio inaccesible, ya que son pocas las instituciones que nos pudieron brindar información demográfica que contuviera las características mínimas de la población meta, es decir, no se pudo realizar un nexo directo o indirecto con los sujetos de investigación al ser ajenos al contexto de la región, lo que implica que no contamos con redes de información e informantes clave de provecho para emplear la muestra que se tenía presupuestada en un principio.

Luego se intentó el sondear informantes clave contactando organizaciones comunales de corte institucional/gubernamental y religioso, ambas sin dar mayores resultados afirmativos, de modo que se procedió con el sondeo de diferentes tipos de liderazgo en la zona, que tuviesen que ver con el contacto directo con adolescentes, ello sin aplicar los filtros por criterios de inclusión en cuanto al consumo o no consumo de sustancias. Por lo que se procede a trabajar los instrumentos de investigación con adolescentes pertenecientes a un equipo consolidado de futbol sala de la localidad de Limoncito, de manera que con ello se buscan indagar los diversos planteamientos en los capítulos correspondientes a la investigación en curso.

50

Dado que la adolescencia es un constructo social que indica un período de transición donde se direcciona hacia la vida adulta, y es en muchas ocasiones donde los alcances de las responsabilidades sociales no cubren los márgenes necesarios para la protección de ciertas poblaciones, es que se toma la población adolescente como población meta, ya que se trata de una población fuertemente implicada en la severidad de las consecuencias sociales, psicológicas y biológicas de la vulnerabilidad y el riesgo.

Criterios de inclusión

Como parte de la propuesta investigativa, se plantearon los siguientes criterios de relevancia que pretendían guiar la selección de personas para el estudio:

● Que se encontraran en edades comprendidas entre 14 y 19 años.

● Que no presentaran ninguna enfermedad física, motora o cognitiva.

También, para efectos del trabajo, se tomaron en cuenta algunos de los criterios avalados por el DSM-5, el CIE-10 y la OMS, los cuales son:

● Un deseo constante o esfuerzos fracasados de poder abandonar el consumo

● Inversión de mucho tiempo por parte de la persona consumidora en actividades para poder conseguir la sustancia, consumirla o recuperarse de los efectos que esta produce

● Aparición de ansiedad o deseo por la necesidad de consumir la sustancia

● Consumo de sustancias que hace que la persona incumpla con sus obligaciones

● El consumo de sustancias provoca en la persona un abandono o reducción de las actividades cotidianas

51

● La persona presenta un consumo continuado de la sustancia aun teniendo conflictos personales e interpersonales de manera recurrente

● La persona consume la sustancia aun de ser consciente de los problemas relacionados a lo físico y psicológico

Sin embargo la aplicación de estos criterios no se ajustó a la muestra empleada, que lejos de obedecer a un criterio aleatorio, pertenece a una sujeción grupal como se ha descrito en los apartados anteriores referentes a la selección de los participantes (p. 50). De este modo se vio comprometida la aplicación de los criterios anteriormente mencionados, ya que la dificultad relativa al acceso de la información (ver limitaciones metodológicas en p. 42 y 50) promovió el análisis desde la identificación de criterios clínicos extraídos del

DSM-V y CIE-10 hacia el planteamiento de la descripción de factores asociados a la vulnerabilidad o a la protección, ejecutando el análisis desde la narrativa de los jóvenes expuesta en la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación.

v. Definición de los procedimientos de recolección de información

Historias de Vida (entrevistas a profundidad)

La historia de vida como método biográfico se despliega de la parte cualitativa de la investigación con la intención de servir de retrato social para comprender las relaciones entre las variables y el objeto de investigación, en este sentido la vulnerabilidad social en consonancia con el uso y abuso de sustancias, puede comprenderse de mejor manera a través del análisis cualitativo de la memoria individual y constituyéndose mediante la sistematización de información a través de este proyecto como un aporte al conocimiento científico social. Las historias de vida, formaron parte de la recolección de información, así

52 como de la comparación de experiencias existentes en las y los adolescentes. Se limitaron a un porcentaje adecuado con respecto a la cantidad de personas establecidas en la investigación, se sistematizaron de forma que las diferentes situaciones encontradas y que concuerden con las demás historias, se pudo recopilar en información que ayudara a la obtención de resultados. Esta técnica de tipo cualitativa, existe como técnica de recolección de datos con el objetivo principal de obtener información de los participantes fundamentada en la información sus, realidades que permitan valorar cuáles son esas posibles situaciones o factores de riesgo que pueda estar viendo o experimentando un adolescente que vive en una comunidad como la de Limoncito.

Para Denzin y Lincoln (2005) citado por Vargas (2012) la entrevista es una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas, además, esta técnica es influenciada por las características personales del entrevistador, aunque la entrevista es un texto negociado donde cada vez es más amplio el repertorio de estudio, hay cierto tipo de características que la entrevista como instrumento cualitativo debe cumplir, dado que esta técnica es una extensión de una conversación, con la diferencia que el que escucha lo hace para entender el sentido de lo que el entrevistado dice.

● Los entrevistadores cualitativos están inmersos en la comprensión, en el conocimiento y en la percepción del entrevistado más que en categorizar a personas o eventos en función de teorías académicas.

● Tanto el contenido de la entrevista como el flujo y la selección de los temas cambian de acuerdo con lo que el entrevistado conoce y siente.

53

● Siendo necesario valorar que debe ser un intercambio donde ambas partes se sientan en un espacio neutro que no influya o altere la dinámica de la persona entrevistada, en este caso con personas adolecentes, para poder obtener de la información de forma más efectiva posible.

(Ver entrevistas completas en los anexos #2 y #3)

Grupos Focales

Los grupos focales son según Mella (2000) una manera de establecer un acercamiento amplio hacia procesos de comunicación interpersonales, de los cuales se pueda analizar la información recopilada de dicho proceso y pueda producirse así conocimiento teórico que precise en la identificación de fenómenos de corte social, en cuanto nos compete, los grupos focales convienen ser una herramienta fructífera relacionado al análisis de problemáticas que conciernen al grupo en cuestión, por lo que consiste en un apoyo hacia aproximaciones iniciales. Este autor agrega además que los grupos focales como parte de la investigación social son bastante útiles para comprender de una manera más libre las condiciones, motivaciones y circunstancias detrás de los comportamientos y situaciones de las personas con las que se trabaja, ello por su cuenta permite la recolección de información como parte del análisis que surge de opiniones de personas en situaciones similares. Entendiéndose que los grupos focales son un grupo de discusión, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular. (Aigneren,

2006; Beck, Bryman y Futing, 2004 citado en Escobar y Bonilla, s f.)

En la presente investigación el propósito de realizar grupos de discusión, fue hacer que surgieran actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes;

54 que nos permitieran recolectar información válida para el proceso, por lo que se consideró aquí la importancia de dichos grupos, debido a que la obtención de resultados no sería fácil de lograr utilizando únicamente otros métodos de recolección de información. Powell et al., (1996) citado por Gibb, (1997) citado en Escobar y Bonilla (s f.) menciona que una de las principales cualidades de realizar grupos focales, es que se centra en la interacción de los participantes dentro del grupo, mediante gestos, miradas y palabras que se producen en el desarrollo del grupo focal. En esta investigación se menciona como el grupo focal será de mucha utilidad debido a que el tema de investigación es complejo e incluye un amplio número de posibles variables, por lo que un grupo focal permite que se concentre el tiempo y los recursos en las variables más pertinentes.

De acuerdo con García (2000) el grupo focal va a constituir una técnica especial dentro de la más amplia categoría de la entrevista grupal, cuya característica principal es el uso explícito de la interacción para generar datos que serían menos accesibles si no se realizara una intervención grupal. Por lo que este autor habla de los grupos focales como una conversación cuidadosamente diseñada para la obtención de información en un área específica de interés. Se va a diferenciar de otras técnicas grupales en que esta se interesa en conocer el porqué y el cómo las personas piensan o sienten, de la manera que lo hacen, también se interesan en las cosas que hay en común como en las diferencias en las diferentes experiencias de los participantes. También se menciona la utilización del grupo focal es que la mayoría de organizaciones sanitarias y otras están interesadas en el escuchar al cliente.

55

Según García (2000) entre sus ventajas se encuentra la interacción que se da con los participantes, brinda información respecto de sus opiniones y también propicia la auto- confesión por estar en presencia de pares o personas que se consideran semejantes. Por otro lado, una limitación sería que los participantes se sienten coaccionados por la presencia del grupo o también por la existencia de dominio de algunos miembros del grupo. Otra ventaja del grupo focal es que es poco costoso, rápido, no es directivo y es abierto, ofreciendo flexibilidad al investigador para el planteamiento de nuevos temas y a los participantes de responder o no a las preguntas de la o el investigador. Por lo que la desventaja en este caso sería esa falta de control y el tomar tiempo en temas de irrelevancia para la investigación. (Ver anexo 4)

vi. Sistematización de la información

Siguiendo la metodología utilizada en Coto y Zúñiga (2013) en la forma de sistematización de la información obtenida en la investigación realizada, se utilizó el método de reducción analógica, el cual busca determinar el funcionamiento en cada uno de los casos y así poder establecer relaciones entre los modos de funcionamiento emergiendo similitudes y correlaciones, este método se basa en tres operaciones que son delimitar, describir y clasificar. En este sentido, se entiende que las condiciones que producen el discurso son las menos responsables; por eso, se debe prestar mayor atención a las condiciones de enunciación en lugar de simplemente al discurso, dado que la descripción de actos enunciativos permite la percepción de modos de emergencia y la relación con los otros actos enunciativos, estableciendo regularidades discursivas que identifican el discurso.

56

Las tres operaciones del método se distribuyen mediante 6 pasos que son según Coto y

Zúñiga (2013): 1- definición del dominio y de la superficie (restringir el ámbito de las enunciaciones que serán tomadas en cuenta); 2- descripción de los eventos discursivos

(describir lo que aparece, cómo aparece y en qué condiciones aparece); 3- clasificación de los actos enunciativos y producción de series (ordenar por clases según la función de similitudes entre eventos discursivos); 4- formulación de enunciados efectivos (tomar un caso y aplicarlo como paradigma en toda la clase); 5- clasificación de enunciados en series

(articular los enunciados en relaciones lógicas con otros en las leyes productivas de discursos); y 6- identificación del conjunto de reglas que determinan el discurso (describir y clasificar revelara que condiciones posibilitan la existencia de una serie de actos enunciativos en el discurso dado).

Partimos de la importancia de mostrar las definiciones que construyen nuestras premisas metodológicas presentes en la producción de las series, que dan cuerpo a una estrategia de pasos generales ajustables para el desarrollo de este medo de análisis, en Coto y Zúñiga (2013) los enunciados en su definición extendida funcionan como ámbito de relaciones analógicas que define la relación ulterior entre un conjunto de ellos. La tabulación de enunciados se hace mediante los siguientes campos descriptivos:

Acto enunciativo: “Es la materialidad de la enunciación” (Coto y Zúñiga, 2013, p. 79).

Es decir, la expresión de algo que ayude al desarrollo de la investigación.

57

Escena y modo de aparición: Hace denotar en qué contexto se presentó el acto enunciativo, y la constante en que suele ese mismo acto presenciarse. Coto y Zúñiga

(2013)

Función discursiva: Según Coto y Zúñiga (2013) se pretende poner en evidencia la relación que tiene el discurso y la institucional, por esto, los actos se clasifican en asertivos o expositivos (relación del hablante con una verdad); directivos (intenta dirigir al oyente a hacer una acción concreta); compromisorio (el hablante asume un compromiso); expresivo

(el hablante expresa un estado psicológico); y declarativo (el hablante cambia el estado en que se encuentra alguna cosa).

Contenido pragmático institucional: Según como señala Coto y Zúñiga (2013) se incluye el valor de la signatura del acto enunciativo y la relación con redes pragmático social.

Dominio: Se señala directamente el campo institucional en el cual se ve implicado el acto enunciativo. (Coto y Zúñiga, 2013)

Mediante la analogía, es lo que permite determinar la existencia de repeticiones de enunciados, sin una repetición textual propiamente, haciendo analógicos los enunciados que se insertan en un discurso. Coto y Zúñiga (2013) resumen este método de sistematización de información, “los actos enunciativos se aíslan, se describen y luego se clasifican en función de sus semejanzas de producción. Esto conlleva a definir cuál es la fábrica de tal o cual afirmación, para poder determinar cómo y dónde se están produciendo”. (p. 68)

58

vii. Calidad de información

Según Martínez (2006) la validez de una investigación puede ser alta si al observar o apreciar una realidad, se observa o aprecia esa realidad en sentido pleno, y no sólo un aspecto o parte de la misma. Por esto, la validación de la información en la investigación se dará por medio de la triangulación de investigadores. Esta herramienta sugiere que para aprehender un objeto de estudio y que en ello no concurran sesgos investigativos, este se puede alinear a diferentes perspectivas para que las interpretaciones no sean unilaterales, sino que el fenómeno en cuestión se analice de manera más completa y provechosa.

Es por lo anterior, que se procederá con la aplicación de instrumentos y recolección de información de manera sistemática hasta llegar a un punto de saturación, con lo cual se crearán categorías como parte de la información agrupada, posteriormente estas categorías se someterán al análisis de triangulación las cuales confieren a diferentes perspectivas, siendo el equipo investigador, tres expertos en las áreas de adolescencia, consumo de sustancias y población meta utilizada.

viii. Análisis de datos:

Es el medio en el cual se descubren temas y conceptos inmersos entre los datos recolectados. Álvarez-Gayou, (2005) citado por Fernández (2006) mencionan que “a medida que se avanza en el análisis de los datos, esos temas y conceptos se tejen en una explicación más amplia de importancia teórica o práctica, que luego guía el reporte final.

Dicho análisis debe ser sistemático, seguir una secuencia y un orden”. Por esto, el análisis de los datos obtenidos de esta investigación se realizó por medio de 4 fases, que estuvieron divididas de la siguiente manera:

59

Fase 1: Obtención de la información, se realizó a través de registros sistemáticos resultantes de los instrumentos.

Fase 2: Reordenamiento de la información por medio de los utensilios de fácil acceso de los investigadores y las notas de los mismos.

Fase 3: Codificar la información obtenida, para crear las categorías que contengan toda la información recopilada, y a la vez contenida en ejes temáticos los cuales mostraran un sentido lógico con respecto a la información.

Fase 4: Integrar y relacionar las categorías obtenidas con las bases teóricas presentes en la investigación, con tal de elaborar una explicación integrada.

ix. Precauciones:

Dado que la población de estudio en este trabajo serán personas adolescentes, se les extenderá un consentimiento informado primeramente a los padres, madres o encargados legales de la persona menor de edad, esto debido a obtener el permiso de poder trabajar en la investigación con el adolescente que guste participar. Seguidamente (después de que el padre, madre o encargado legal autorice la participación del menor), se le extenderá al adolescente un consentimiento informado indicando la participación voluntaria a la investigación, además de la explicación procedente del trabajo a realizar.

En la extensión y duración del trabajo, no se publicará ni se expresará la identidad de las personas que participen, esto para mantener la confidencialidad de los mismos, y el manejo adecuado de la información obtenida.

60

x. Propuesta para la redacción del informe final

El informe escrito resultante de la presente investigación y como foco central del seminario será presentado como una memoria siguiendo los parámetros establecidos en el instructivo de TFG.

Este documento es posterior a la ejecución del estudio y permitirá presentar los resultados y conclusiones obtenidas en el análisis de datos, en él se incluirá la información de forma ordenada, pertinente y concisa sobre los diferentes aspectos de la investigación, especialmente los relacionados a los resultados obtenidos.

Componentes del informe final: a- páginas preliminares (portada, agradecimientos, índice); b- capítulo introducción; y c- metodología de trabajo y análisis de resultados. En él, se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación, planteando las ideas centrales y el perfil del escrito con términos breves y sobre la idea central de la investigación realizada.

xi. Cronograma

61

Año 2015 Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Miembro 1

Miembro 2

Miembro 3

Miembro 4

Miembro 5

Actividad Nivelación conceptual Recolección de información Trabajo de campo Discusión grupal Sistematización y análisis de información Redacción del documento final

62

Año 2016 (primera parte) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Miembro 1

Miembro 2

Miembro 3

Miembro 4

Miembro 5

Actividad Nivelación conceptual Recolección de información Trabajo de campo Discusión grupal Sistematización y análisis de información Redacción del documento final

63

Año 2016 (segunda parte)

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Miembro 1

Miembro 2

Miembro 3

Miembro 4

Miembro 5

Actividad

Nivelación conceptual

Recolección de información

Trabajo de campo

Discusión grupal

Sistematización y análisis de información

Redacción del documento final

64

Descripción del espacio físico.

Tomada de Google Maps (2016)

Señala los lugares de los asesinatos más significativos para Limoncito y la provincia de Limón en general.

Descripción de Limoncito

Limoncito, es un barrio de la provincia de Limón, perteneciente al distrito central del cantón de Limón. Dicho barrio es catalogado por los habitantes de la provincia como uno de los barrios más peligrosos de la zona, esto porque constantemente hay enfrentamientos

65 armados entre las bandas narcotraficantes de la región, disputan los territorios de venta y tráfico de drogas. Limoncito colinda con Ceibón, Envaco y Lirios (barrios de renombre en la zona por su peligrosidad), está relativamente cerca de Los Cocos, Juan Gobán y Colina.

Las personas de la zona experimentan un sentimiento de impunidad y a la vez una posición de sumisión, provocada por la intimidación del narcotráfico y crimen organizado en la comunidad. Los lugares que las personas evitan ir con la finalidad de no ser afectadas por el narcotráfico y crimen organizado son las localidades cercanas a la zona de

Limoncito como lo es Lirios, Ceibo, Envaco, también se mencionan sectores específicos como por el cementerio por el tema de los asaltaos, la entrada de Limoncito, por el bar

Chita en Limoncito, por la zona del río y detrás de la escuela porque hay un búnquer donde se venden drogas.

En Limoncito existen diferentes instituciones públicas y privadas dentro de las cuales se destacan, La escuela Líder de Limoncito (así llamada), el Cen- Cinai (recientemente inaugurado a inicio del presente año 2016), este Cen-Cinai se encarga de brindarle cuido, comida y leche a los niños de Limoncito y zonas cercanas, cuenta con una iglesia Católica a la cual asisten algunas familias y dos plazas de recreación, cabe destacar que las plazas están en abandono por lo que parecen lotes baldíos los cuales son utilizados por los delincuentes de la zona y vecinos que se reúnen a consumir drogas en dicho lugar.

Los Cocos cuenta con la clínica de salud que es utilizada como Ebais para los barrios, de Limoncito, Lirios, Cocos, Envaco y Barrio Quinto, para acceder a este servicio es necesario trasladarse en bus o algún vehículo y llegar muy de mañana para poder adquirir

66 cita, porque son cupos limitados (en el mapa se señaló la ubicación del Ebais en barrio Los

Cocos).

Además de las instituciones ya existentes en la zona se demanda de parte de los pobladores de la zona de Limoncito la necesidad de más involucramiento por parte del gobierno y de instituciones que apoyen a la zona, más trabajo, construcción de opciones de empleabilidad, mayor involucramiento de la municipalidad, más seguridad y más recursos para favorecer y mejorar la provincia de Limón.

Limoncito, Cieneguita y Los Cocos, son lugares muy cotizados por los narcotraficantes de la zona, la razón radica en el sendero de nombre Cieneguita que conecta el río cieneguita con el mar Caribe, dicho río luego toma el nombre de Cocos y Limoncito, este río atraviesa los tres barrios y es la principal ruta de trasiego de drogas, en dicha zona son preferidos los terrenos que colindan con el río, en ellos los narcotraficantes construyen los patios (pequeños muelles donde entran las lanchas cargadas de droga que posteriormente es llevada a casa bodega). (Todos los puntos antes indicados se detallan en la imagen del mapa)

Limoncito, constantemente es objeto de la lucha armada que existe entre bandas las cuales han cobrado la vida de personas, entre ellos menores de edad, un menor de los mencionados, se rumora pertenecía a una de esas bandas y un adulto que también pertenecía a una de las bandas, uno adulto que acompañaba a uno de los menores fue herido pero no falleció, tres de estos acontecimientos ocurrieron en el transcurso del año

2016.

67

Como se puede observar en el mapa, mediante entrevistas y grupos focales, cada (X) roja, indica el lugar preciso donde han ocurrido los ajusticiamientos entre bandas, como se observa tres de esos actos ocurrieron en la calle principal de Limoncito, la cual es la más transitada por las personas, indican que los horarios de estos enfrentamientos han sido cuando es la salida de los niños/as de la escuela entre las 5:30 y 6:00 pm, lo que produce inseguridad y temor entre los vecinos.

Informan que uno de los líderes de la principal banda de Limoncito, vive en la entrada del barrio (no precisaron la ubicación exacta, por lo que no se puede señalar en el mapa), frente a la casa de esta persona, los vecinos de Limoncito evitan pasar, esto para no crear conflictos, debido a que pueden ser confundidos con integrantes de la banda rival que quiere acabar con la vida de este sujeto.

También, los jóvenes entrevistados y los jóvenes que han colaborado con la actividad de la cartografía social, al hablar sobre los narcotraficantes y el impacto que estos provocan en la zona de Limoncito y en sus habitantes con sus actividades, lo hacen en un tono de voz menor al que habitualmente tienen, evidenciando el temor que les produce el hablar de este tema por la gobernanza local del narcotráfico en la zona Limoncito, las disyuntivas actuales entre las bandas y por la percepción de impunidad ante el narcotráfico.

Capítulo 1: Experiencias de privación y violencia estructural que se viven en

Limoncito, respecto a las instituciones públicas.

Para Baratta (1990) la violencia estructural define procesos de la violencia en los que la acción se produce a través de mediaciones “institucionales” o “estructurales”, que en

68 definitiva hacen que muchas de las necesidades humanas de la población no sean satisfechas cuando con otros criterios de funcionamiento y organización lo serían fácilmente.

Se llama violencia estructural a la privación o negación de atención o protección de un sistema institucional público, este tipo de privación no es directa y en ocasiones las personas no se dan cuenta de que este tipo de violencia existe y que son víctimas de ello.

La negación de suplir una necesidad básica es la forma más clara en la que la violencia estructural se puede manifestar.

Para efectos de este apartado se analizaron las principales líneas discursivas respecto a las instituciones que están encargadas de velar por el bienestar de los ciudadanos y vigilar el cumplimiento de sus necesidades básicas y el modo en que son vistos estos servicios por la población a la cual buscan servir.

Existen diversas instituciones estatales que tienen como objetivo satisfacer las necesidades de acuerdo a cada área y su demanda: la Caja Costarricense de Seguro Social

(CCSS), encargada de velar por la salud de las personas, Fuerza Pública Costarricense, misma que vela por la seguridad de los ciudadanos, Ministerio de Educación Pública

(MEP), referente a la educación pública (escuela, colegios y universidades) y el estado local, compuesto por la municipalidad.

Para Galtung. Citado en Baratta. (1990), “injusticia social" es en este sentido, sinónimo de "violencia estructural". Si usamos esta definición, podemos sostener que la violencia estructural es la represión de las necesidades reales que tiene cada individuo, por tanto, los

69 vuelve personas altamente vulnerables debido a que necesitan suplir sus necesidades a toda costa, sin importar la repercusión social o moral que estos métodos puedan provocar, por lo que la violencia estructural y la injusticia social se unen en su contenido histórico-social y se acoplan a la vulnerabilidad social la cual es la forma general de la violencia en cuyo contexto directa o indirectamente encuentran relación.

Con el término de violencia estructural claro, se realizó un análisis de la afectación que este tipo de violencia causa a las personas que viven en Limoncito, situándolos en contextos de posible vulnerabilidad.

En primera instancia el barrio refleja que cuenta con las instituciones necesarias para suplir las necesidades de cada persona que vive ahí, pero ¿Cumplen estas instituciones realmente con sus funciones?, ¿Es suficiente su intervención?, para problematizar estas interrogantes y determinar su impacto en el grado de vulnerabilidad ante el consumo de drogas que presentan algunos jóvenes. Para responder a ello se realizó un análisis de discurso de carácter foucaultiano, orientado hacia las condiciones pragmático institucionales, con líneas discursivas que tienen los jóvenes Limonenses entrevistados de manera individual y en grupos focales, respecto a la seguridad, la educación, salud, gobierno local y movilidad social en Limoncito.

I. Seguridad pública en Limoncito

La opinión de la población entrevistadas respecto a la descripción del espacio y el servicio de la seguridad pública en Limoncito se ordenó en tres tablas que comprende de la

1, 2 y 3 cada una de ellas tituladas con el nombre de una serie la cual fue la que más se repitió mayor sentido tuvo para los participantes.

70

Tabla 1: Faltan más policías…

Acto enunciativo Escena y Función Contenido Dominio modo pragmático Discursiva de aparición Institucional EH: ¿cree usted que las noticias dan la información Entrevista Declaratorio Construcción de Prensa- Tele correcta respecto a la situación en Limón? espacio geográfico comunicación

M: En mi opinión, en todo lugar, en todas las provincias es igual lo que pasa es que por ser Limón en todo siempre es último, es por eso que dicen que hay más delincuencia que en cualquier otro lado del país, pero para mí todo es igual en todo lado matan en todo lado roban EA: ¿Qué considera que podría mejorar a Limón en Entrevista Directivo Inseguridad social Seguridad general? pública HH: Digo yo que más seguridad… más seguridad más que todo HH: Hace falta más policías, más no sé, cómo más Entrevista Directivo Inseguridad social Seguridad vigilancia, más patrullas rondando por las calles más pública- puestos de policías más cámaras en los postes y cosas así Fuerza porque está feo pública de Costa Rica- bandas criminales

71

HH: Hay 2 sicarios que son muy conocidos aquí en Entrevista Declaratorio Organización Seguridad Limón, pero entre ellos dos tienen guerra, pero usted ve espacial- Bandas pública esos maes y no aparentan, todos flacuchos y así, pero criminales medio cementerio es por culpa de ellos dos… ahora se da mucho lo de las muertes de jóvenes

EH: ¿En Limoncito la gente consume mucha droga? Entrevista Declaratorio Sentimiento de Seguridad inseguridad, temor pública JN: Si y todo mundo los ven y respeto a los delincuentes JN: Sería bueno que pase más la policía por ahí porque Entrevista Directivo Impunidad, Seguridad así la policía evita que la gente parquee (este reunía) ahí sentimiento de pública para fumar, es que la policía ni entra a Limoncito y desamparo por cuando entra y ve a la gente con el puro (cigarrillo de parte de la fuerza mariguana) no hacen nada, es algo natural ya pública M: Bueno algo triste es que hace un par de años a un Entrevista Expresivo Impunidad-control Seguridad compa que vivía una, dos o tres casas abajo de la mía lo territorial pública- secuestraron y lo encontraron en Santa, (barrio de narcotráfico Limón) muerto, eso me marcó emocionalmente porque él era muy cercano mío EH: ¿Alguien fue preso por ese caso? M: No, que yo sepa eso se quedó ahí…como todo, siempre S: para mí la policía no es eficiente Entrevista Declaratorio Impunidad Seguridad pública

72

“Faltan más policías…”

La co-presencia de consumo de sustancias ilícitas y poca seguridad por parte de la

Fuerza Pública Nacional, hace pensar a las personas que falta incrementar la vigilancia policial en el barrio y que la venta y el consumo de drogas no se vea como algo normal, lo cual parece no ser de interés para la policía así como lo expresa S en la tabla 1 donde hace

énfasis en lo siguiente “ para mí la policía no es eficiente” Esta frase engloba muchas de las opiniones de los entrevistados quienes expresan estar disconformes con el modo de proceder de la Policía en los casos en los que interviene.

Más policías, más no sé, como más vigilancia, más patrullas rondando por las calles… porque está feo. Cómo está ahorita todos los días hay un muerto todos los días hay balaceras a eso es lo que me refiero con que está fea la cosa, todos los días matan, en todo lado matan, pero aquí están abusando ya. (HH) (Ver tabla 1)

La necesidad de seguridad es una constante que manifiestan los vecinos del lugar, así como lo dice HH, ellos perciben que es necesario ampliar el patrullaje en la zona, debido a que indican que constantemente hay robos y venta de droga, aunque no saben con qué regularidad, pero muestran preocupación en el “incremento elevado” de los delitos en la provincia.

La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2010), menciona que

Múltiples estudios han llamado la atención sobre las altas tasas que relacionan los hechos vandálicos o criminales con el consumo de alcohol y drogas ilícitas en menores adolescentes, lo que pone en vulnerabilidad elevada a las personas que consumen algún

73 tipo de sustancia ilícita en riesgo de efectuar algún acto en contra la ley. Lo anterior en relación a la situación que indican se vive en Limoncito, puede ser la principal causa del elevado incremento de los delitos en el barrio, esto a que revelan que muchas personas consumen sustancias ilícitas en lugares públicos y a toda hora del día, lo que hace que algunas personas opinen que el consumo de drogas sea la raíz del problema.

En referencia La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(2010), menciona que las altas dosis de sustancias ilícitas producen adicción, lo cual para las personas de escasos recursos puede ser un detonante de vulnerabilidad para delinquir; esto porque sostener una adicción en montos económicos es casi imposible para ellos debido a su bajo o nulo capital económico por lo que una gestión viable para los adolescentes es robar o realizar alguna otra actividad que genere dinero rápido y fácil el cual utilizan para solventar la necesidad de consumir drogas.

Sería bueno que pase más la policía por ahí porque así la policía evita que la gente parquee (esté reunida) ahí para fumar, es que la policía ni entra a Limoncito y cuando entra y ve a la gente con el puro (cigarrillo de mariguana) no hacen nada, es algo natural ya. (JN)

(Ver tabla 1)

La sensación de ineficiencia policial también es evidente en el relato de M, donde cuenta un hecho que lo marcó emocionalmente en su corta adolescencia y donde la policía no intervino satisfactoriamente.

74

M: Bueno algo triste es que hace un par de años a un compa que vivía una, dos o tres casas abajo de la mía lo secuestraron y lo encontraron en Santa, (barrio de Limón) muerto, eso me marcó emocionalmente porque él era muy cercano mío

EH: ¿Alguien fue preso por ese caso?

M: No, que yo sepa eso se quedó ahí…como todo, siempre (ver tabla 1)

La esperanza de que la policía resuelva con veracidad un crimen es casi nula, M: “eso quedó ahí…como todo, siempre”. Esa frase refleja la desprotección y desesperanza que manifiestan los entrevistados respecto al actuar policial en Limoncito, pero muestran respeto o temor al hablar de un tema que para ellos es evidente, pero en el cual la policía no interviene:

Hay dos sicarios que son muy conocidos aquí en Limón, pero entre ellos dos tienen guerra, pero usted ve esos maes y no aparentan, todos flacuchos y así, pero medio cementerio es por culpa de ellos dos… ahora se da mucho lo de las muertes de jóvenes.

(HH) (Ver tabla 1)

Para ellos todos saben quiénes son estas dos personas y saben el conflicto que existe entre ellos, pero nadie ni la policía interviene para resolver esta problemática. Algo semejante se puede observar en la siguiente tabla donde se menciona qué es lo que las personas hacen o no hacen cuando logran detectar que una persona ligada al narcotráfico o al crimen organizado es vecino de sus barrios.

75

Tabla 2: “Por ahí no se pasa…”

Acto enunciativo Escena y modo Función Contenido Dominio pragmático de aparición Discursiva Institucional J: Cómo está ahorita todos los días hay un Entrevista Expositivo Crimen- asesinatos, Seguridad pública- muerto, todos los días hay balaceras a eso es como practica de Fuerza pública de lo que me refiero con que está fea la cosa dominio espacial Costa Rica- todos los días matan en todo lado matan, bandas criminales pero están abusando aquí ya JC: Lo que he escuchado es que en las noches Entrevista Declaratorio Conflictos entre Seguridad pública- es peligroso porque asaltan y que también se bandas criminales Fuerza pública de encuentran muchas bandas que tienen sus Costa Rica- roces y por eso es que yo nunca camino por bandas criminales en la noche por el barrio EH: ¿respecto con la policía como es la Entrevista Expositivo Impunidad- crimen Seguridad pública situación? organizado J: Di ahí hay de todos los taxis después de las 10 de las noches no entran, la policía a veces ni se llama porque la gente del barrio va a buscar a la gente que robo, por sus propios medios… a veces se ve la policía, pero mientras llegan ya el ladrón está en la casa descansando. HE: ¿Qué significado tienen las bombetas Entrevista Declaratorio Impunidad-control Seguridad pública- que en ocasiones suenan acá en Limón? territorial crimen organizado JN: Bueno eso lo hace cuando coronan con toneladas, pero eso lo hacen, así como los maes que, si tienen platilla, pero no son

76 narcos (narcos) todavía, porque uno de verdad no hace eso porque es aburrido, siempre coronan, en cambio los otros son como para que sepan que están coronando cada vez más...los narcos grandes tienen cosas más importantes que hacer, como para reventar pólvora JN: No, la revientan (pólvora) donde está la Entrevista Declaratorio Impunidad-control Seguridad pública- droga...y la policía saben dónde están los territorial Narcotráfico patios de los narcos, pero no llegan por que se arma una súper balacera y otras cosas es que la droga solo entra por ahí rápido se mueve de ese lugar a otros más seguros como casas bodegas JN: Los patios son como muelles pequeños, Entrevista a un Declaratorio Impunidad-control Seguridad pública- para dos o tres lanchas o pangas, pero están joven que trabaja territorial Narcotráfico construidos en propiedades de narcos que en un patio pegan al río, acá en limón es al río Cieneguita. Ahí entra la droga, la bajan rápido y la mueven a casas bodegas

M: No tanto, así como reglas, pero si un Entrevista Expositivo Dominio espacial Crimen poquito de miedo, la gente trataba de no territorial organizado pasar frente a la casa de esas personas (narcotraficantes), entonces uno también pasaba rápido. EH: ¿la gente de ellos no les decía nada? Entrevista Declaratorio Dominio espacial Crimen territorial organizado M: No, no... Por qué éramos del mismo

77 barrio seguro… M: Sí, sí claro, si la policía llega, ahí allanan Entrevista Declaratorio Disputa de espacio Seguridad pública- casas y todo, también ahí hacen muchos bandas criminales operativos y requisas para todos… Es que la policía está tratando de Recuperar el control del barrio, cuando sale en las noticias un título como por ejemplo “Limón bajo fuego” o sea cuando las cosas están bien calientes… cuando salen todas esas cosas en los medios de comunicación, es cuando la policía llega cada rato para ver cómo están las cosas G: ¡A las casas de los narcos no hay que Entrevista Directivo Impunidad-control Narcotráfico acercarse! Eso es lo que todo mundo dice y territorial es mejor hacerlo, nada se pierde

78

“Por ahí no se pasa…”

Lo que he escuchado es que en las noches es peligroso porque asaltan mucho, también se encuentran muchas bandas ahí, que tienen sus roces y por eso es que yo nunca camino de noche por el barrio. (JC) (Ver tabla 2)

La realidad espacial de criminalidad que muestran los entrevistados, hace afirmar que el miedo a lo personalmente conocido es menor que el miedo a lo conocido por un discurso transmitido, lo que quiere decir que en realidad los entrevistados, no han sufrido asaltos o conflictos específicos relacionados con la criminalidad en su barrio, pero aun así insisten en que es un barrio peligroso. Esto porque han escuchado los relatos de terceros, donde afirman que por las casas de los Narcos “no se pasa” o que después de las 10 de la noche es mejor que no entre ningún taxi al barrio porque lo asaltan. (Ver tabla 2)

El hecho de que los entrevistados no hayan sufrido ningún tipo de altercado que les afecte o se relacione con la criminalidad en Limoncito, puede ser a causa de que ellos sean conocidos en el barrio, así como lo confirma M cuando se le preguntó si ¿la gente de ellos

(de los narcos y sicarios) no les decía o hacían nada? A lo que le contestó:

M: No, no... Porque éramos del mismo barrio seguro… (Ver tabla 2)

Otra posible causa sea que ellos toman medidas de seguridad por temor y prevención a que les suceda lo que las demás personas comentan, como es el caso de no pasar frente a las casas de los narcos o no salir después de las 10:00pm. (Ver relatos en tabla 2). Esta hipótesis toma mayor sentido aunado a las características generales de la población:

79 inscritos en un programa deportivo, vinculados a comunidades exteriores a Limoncito, con un gran nivel de desconfianza hacia su propio espacio.

Es importante aclarar que el sentimiento de inseguridad y el repetido relato de vivir en un lugar poco seguro no es una cuestión solo de los vecinos de Limoncito, y sus alrededores para justificar esto una encuesta realizada en Costa Rica en el año 2006, indica que la mayor parte de las personas encuestadas percibían que Costa Rica, es un país poco seguro, seguido por la apreciación de no ser un país seguro (ver tabla adjunta).

Percepción de seguridad en Costa Rica, 2006 (en porcentaje)

Percepción de seguridad Porcentaje de respuestas

No seguro 22,5

Poco seguro 58,9

Seguro 14,5

Muy seguro 2,7

No sé/sin respuesta 1,4

Fuente: Huhn, (2012)

Como se muestra en la tabla, la percepción de poca y nula seguridad no es algo reciente y mucho menos algo sólo percibido en Limón, específicamente en Limoncito. Es un sentimiento expresado a nivel nacional, lo que hace poco creíble que esa percepción sea solo por personas que han sufrido hurtos o algún otro hecho delictivo, el sentimiento de inseguridad se alimenta al pasar el relato de hechos delictivos de persona en persona y

80 produce que constantemente se cuestione fuertemente las leyes y el cumplimiento de las mismas.

En Limón, el constante enfrentamiento entre bandas o ajusticiamientos, se ha vuelto cada vez más frecuente, uno de los hechos sucedió el 17 de diciembre del año 2010, donde un enfrentamiento entre bandas acabo con la vida de una niña de 12 años de edad, la cual caminaba por las calles de Limoncito rumbo a su casa luego de asistir a la fiesta de la alegría (fiesta de final del curso lectivo) en la escuela Líder Limoncito. Una de las balas del enfrentamiento entre supuestas bandas narcos alcanzó a la niña y le quitó la vida, se realizó un juicio en el cual el acusado salió absuelto (Diario extra, 18 de febrero del 2015) en la actualidad (año 2016) se reabrió el caso y el acusado enfrenta éste y otros homicidios.

Otro acontecimiento ocurrido en Limoncito y que acabó con la vida de un menor ocurrió el día 7 de agosto del 2015, el niño y un joven de 18 años estaban sentados en una motocicleta frente al bar Chita, el niño recibió una bala en la cabeza la cual días después terminó con su vida, el adolescente resultó herido, pero sin complicaciones importantes, las autoridades achacan el hecho a un ajusticiamiento entre bandas narco de la zona.

(crhoy.com, 7 de agosto del 2015)

Es común que en cada barrio de Limón viva al menos una persona relacionada directamente con el narcotráfico o el sicariato, dichas personas son respetadas por los vecinos, por temor a alguna represalia. Son personas fácilmente identificables, con residencia fijas y de fácil localización, (ver relatos de la tabla 2). Se afirma que las personas evitan pasar frente a las casas de los Narcotraficantes, pero aun y con esas condiciones los vecinos eligen guardar silencio y no denunciar. JN, es un adolescente que

81 vive en el Limoncito, desde temprana edad no cuenta con red de apoyo familiar y no precisa en qué trabaja, solo hace referencia en el hecho de trabajar y que cuenta con un

“horario flexible”, abandonó el estudio desde hace varios años atrás y no ve con prioridad retomarlos, está confiado en que pronto tendrá un negocio propio y no va a necesitar un título universitario. Él da una breve explicación del porqué las personas deciden no denunciar:

Si usted llama a la policía el Sapo es usted…

Si se llama a la policía, esa gente (los narcos) van a saber que el sapo es usted y no lo van a querer y probablemente va a terminar en el Zurquí, la policía sabe quiénes son narcos y avisan cuando se van hacer allanamientos. (JN) (Ver tabla 3)

JN, en su relato expresa que las personas que denuncian son vistas como “sapos”

(delatores) y los Narcos no van a estar contentos de que un “sapo” los denuncie, entonces expresa el poder y el miedo que estas personas tienen sobre las demás “si usted es el sapo, probablemente va a terminar en el Zurquí” (Parque Nacional ubicado en la ruta 32 San

José- Limón, caracterizado por sus pendientes muy pronunciadas) con esta expresión indica que si los Narcotraficantes se enteran del nombre de la persona que los denunció es probable que cobren venganza y su cuerpo lo tiren en alguna de esas pendientes lo cual sería algo normal y sencillo de realizar para estas personas que “no lo piensan dos veces para actuar” ante situaciones así. También indica que dentro de la fuerza pública existe corrupción, pues algún o algunos oficiales saben con exactitud quiénes son los Narcos y en lugar de actuar contra ellos los ayudan avisándoles si sus casas van a ser allanadas

82 dándoles tiempo valioso para poder escapar del sitio en cuestión, así como lo expresa JN en el párrafo anterior y se puede confirmar en la tabla 3

83

Tabla 3: Si usted llama a la policía el Sapo es usted…

Acto enunciativo Escena y modo Función Contenido Dominio pragmático de aparición Discursiva Institucional HH: La gente del barrio no roba en el barrio Entrevista Expositivo Gestión del Seguridad es gente de otros lugares, una vez un mae espacio- pública- asalto a unas muchachas pero las muchachas ajusticiamiento crimen eran familia narco, y yo vi quien era el que organizado asalto, el familiar de las muchachas me (narco trafico) llamo y me pregunto, yo le dije que sí que yo sabía quién era, y nos fuimos en el carro a buscarlo y lo encontramos en una pulpería al hombre con el reloj de la muchacha la cadena, vieras como le fue al muchacho casi lo matan porque asalto a la esposa del narco, es más se tuvo que ir del barrio donde vivía porque de verdad lo iban a matar, como le digo es duro pero a veces es bueno, porque la policía tienen un protocolo para actuar pero a veces ese protocolo es muy lento y a veces ese tiempo es valioso. JN: No se llama a la policía porque si se Entrevista Declaratorio Dificultades para Seguridad llama a la policía, esas gentes van a saber la participación pública- Narco que el sapo es usted y no lo van a querer y activa de la trafico probablemente va a terminar en el Zurquí, la ciudadanía al policía sabe quiénes son narcos y más bien crimen organizado avisan cuando se van hacer allanamientos

84

K: Nombres… los que llaman a la policía es Entrevista Expositivo Impunidad-control Seguridad la gente mayor, pero mis amigos no lo van a territorial pública- llamar porque la policía dura mucho en crimen llegar ya cuando llegan todo está perdido organizado J: Un día un hombre comenzó a gritarle a una Entrevista Expositivo Gestión del Seguridad señora que tiene un bar en el barrio, y un mae espacio- pública- crimen de estos que se respetan vivía a la par del ajusticiamiento organizado Bar, al mae le dicen Loco, resulta que Loco (narco tráfico) escucho como le gritaban a la señora y salió con la pistola, el otro mae salió corriendo del miedo

85

La policía es percibida como una entidad poco eficiente que en ocasiones es aliada de los criminales, por lo que los vecinos deciden no denunciar y optan por la forma más sencilla y efectiva que perciben ellos de proteger su integridad física, por lo que deciden hacerse de la “vista gorda y de oídos sordos” como lo expresa el dicho popular, lo cual hace referencia a que las personas prefieren “no ver” nada o hacer que no vieron nada y lo mismo ocurre con lo que escuchan. Esta técnica es la que ellos describen como la más eficiente en la mayoría de los casos para “no terminar en el Zurquí” tal cual lo describió JN en la cita anterior.

Muchas de las personas que son temidas o respetadas son también reconocidas como figuras de orden y poder (esto también se puede afirmar en el artículo ¿será vida ver la muerte tan de cerca? (2015). Donde Colas un narcotraficante, era querido por todos en el barrio pues era quien ponía orden en el sitio; Según algunos relatos estas personas “cuidan el barrio” tal como se puede ver en la tabla 3 donde se presentan relatos de hechos reales donde quienes toman el control y salen a la defensa del barrio y de sus habitantes son los narcotraficantes o criminales, por lo que no permiten que sucedan actos delictivos sin sus consentimientos y si llega a ocurrir alguno, se encargan del ajusticiamiento de la persona que lo realiza y defensa del o la afectada/o.

La gente del barrio no roba en el barrio es gente de otros lugares, una vez un mae asaltó a unas muchachas pero las muchachas eran familia narco, y yo vi quien era el que asalto, el familiar de las muchachas me llamó y me preguntó, yo le dije que sí que yo sabía quién era, y nos fuimos en el carro a buscarlo y lo encontramos en una pulpería al hombre con el reloj de la muchacha la cadena, vieras como le fue al muchacho casi lo matan porque

86 asaltó a la esposa del narco, es más se tuvo que ir del barrio donde vivía porque de verdad lo iban a matar, como le digo es duro pero a veces es bueno, porque la policía tienen un protocolo para actuar pero a veces ese protocolo es muy lento y a veces ese tiempo es valioso. HH (Ver tabla 3)

Un día un hombre comenzó a gritarle a una señora que tiene un bar en el barrio, y un mae de estos que se respetan vivía a la par del Bar, al mae le dicen Loco, resulta que Loco escuchó cómo le gritaban a la señora y salió con la pistola, el otro mae salió corriendo del miedo. J (Ver tabla 3)

En el relato de los jóvenes y el tono de orgullo con el que cuentan estos hechos reales los cuales ellos presenciaron, es evidente la admiración que existe por las personas que infringen la ley e imponen respeto basado en el miedo que les producen a las demás personas, por lo que se puede definir como la identificación y el anhelo de algún día tener el poder, control, admiración y respeto de las demás personas. Esto es un factor de vulnerabilidad que puede movilizar a los jóvenes a seguir ese mismo patrón e ir contra la ley.

En otro aspecto, la creencia que imponen la mayoría de los narcos de tener aliados dentro de la Fuerza Pública (ver tabla 2, donde los relatos dejan esto en evidencia) y ser casi que intocables para la policía, hace que la admiración de los jóvenes aumente por lo que el anhelo de ser “amigo del narco” o “ser igual de rudo como el narco” los pone en una posición altamente vulnerable. Los jóvenes también quieren adquirir el poder, aún más cuando manifiestan que una de las principales des-conformidades referente a la policía es

87 el hecho de que se llama a la policía y no llega rápido por lo que deciden mejor no llamar y resolver el problema tomando los vecinos la justicia por su cuenta, o en franca pasividad.

Otro aspecto que afecta la confianza que los vecinos le tienen a la policía es la violación al derecho del anonimato al realizar una denuncia ante la Fuerza Pública, esto porque según indican los Narcos siempre se enteran de quién es el “sapo” (quien denuncia). (Ver tabla 3 donde afirman esta situación).

No se llama a la policía porque si se llama a la policía, esas gentes van a saber que el sapo es usted y no lo van a querer y probablemente va a terminar en el Zurquí. (JN)

La policía tarda y diay se decide resolverlo uno mismo… vamos y buscamos el asaltante. (G)

Pese a que uno de los principales discursos encontrado en la investigación fue referente al temor que representaba el simple hecho de transitar por el frente de las casas de los

Narcos, o el no poder utilizar las aceras cercanas a la vivienda, es evidente como lo muestran los relatos de la tabla 3 que en cuestión de resolver conflictos, los ciudadanos tienen más confianza en que sean ellos (los narcos) en conjunto a la comunidad quienes se encarguen de resolverlos y no involucrar a la policía, debido a que indican que, una vez que se hace la denuncia vía telefónica, estos duran muchos minutos e incluso horas en dar respuesta presencial, lo que genera poca efectividad para actuar ante los hechos y un sentimiento de impotencia y enojo en los vecinos, como lo ejemplifica K, con el siguiente relato:

88

Nombres… los que llaman a la policía es la gente mayor, pero mis amigos no lo van a llamar porque la policía dura mucho en llegar ya cuando llegan todo está perdido (K). (Ver tabla 3)

Relatos como en los anteriores muestran el nivel de desprotección que sienten os vecinos de Limoncito, para quienes la policía carece de credibilidad debido a malas experiencias. Una opción frecuente es optar por buscar solidaridad y resguardo en los narcotraficantes del barrio “quienes sí resuelven los problemas con rapidez y ponen orden en el lugar”.

II. Educación: Nivel de disponibilidad que presenta en los Jóvenes

La opinión de la población entrevistadas respecto a la Educación: Nivel de disponibilidad que presenta en los Jóvenes en Limoncito se ordenó en tres tablas que comprende de la 4, 5 y 6 cada una de ellas tituladas con el nombre de una serie la cual fue la que más se repitió o mayor sentido tuvo para los participantes.

89

Tabla 4: Escuela: Vieja, fea y peligrosa…

Acto enunciativo Escena y modo Función Contenido pragmático Dominio de aparición Discursiva Institucional JN: En la escuela de Limoncito la gente Entrevista Expresivo Percepción de un joven Educación que trabaja ahí no respeta, le gritan a los que vive en Limoncito niños y esa escuela es fea y peligrosa eso referente a las está que se cae. instituciones públicas locales K: La escuela, pero está muy fea y es muy Entrevista Descriptivo Percepción sobre las Educación peligrosa, porque es de dos pisos de infraestructuras básica madera, toda vieja y peligrosa, aparte es educativas muy pequeña para la cantidad de niños que van...

S: La escuela de Limoncito, hace falta Entrevista Descriptivo Expectativa de un Educación pintarla porque ya se ve vieja, desde que futuro educativo- básica yo salí esta con esa pintura (hace 7 años) Percepción sobre las infraestructuras educativas S: Hace falta mejorar la escuela de Entrevista Descriptivo Percepción negativa Educación Limoncito, creo yo (,) sobre las básica infraestructuras educativas A: Casi todos los niños van a la de Entrevista Expositivo Preferencias educativas Educativa Limoncito y los reciben bien, pero en cuanto a la calidad también depende hay algunos que de educación prefieren ir a la de colina o la de niñas, eso depende de los recursos económicos.

90

MJ: En Limoncito hace falta ampliar más Entrevista Declaratorio Educación Educación la escuela y elevar el nivel de educación en esa escuela.

91

Escuela: Vieja, fea y peligrosa…

Como se muestra en la tabla 4, los relatos de JN, A, MJ, S y K, tienen algo en común, todos indican que la infraestructura de la Escuela Limoncito, no es la adecuada, pero que aun así esa escuela recibe a todos los niños del barrio y sus alrededores que quieran cursar la educación básica en ella.

En muchas de las prácticas para poder optar el título de Bachillerato en Psicología, fuimos testigos de cómo es la convivencia en dicha institución. Sabemos que esa institución cuenta con un equipo interdisciplinario que está compuesto por una psicóloga, una trabajadora social y una orientadora, las cuales trabajan en conjunto y atienden cualquier caso que requiera de sus intervenciones, por lo que las maestras (niñas como les dicen los/ las estudiantes) cuentan con un equipo que interviene si ellas creen necesaria su intervención, también ese equipo está pendiente de las solicitudes de becas y ayudas económicas que el Estado brinda a las personas menores de edad estudiantes, para suplir con las necesidades que se puedan presentar mientras estudian.

Casi todos los niños van a la de Limoncito y los reciben bien, pero también depende hay algunos que prefieren ir a la de Colina o la de niñas, eso depende de los recursos económicos. (A) (Ver tabla 4)

Pese a que las condiciones académicas que presenta la escuela Limoncito, parecen ser iguales o semejantes a las que presentan las otras instituciones públicas, esta es percibida por su infraestructura como una escuela fea, o descuidada por lo que las personas con

92 posibilidades económicas para desplazar a sus hijos/as a otras instituciones “más bonitas” prefieren hacerlo.

93

Tabla 5: Quizás solo cursos…

Acto enunciativo Escena y modo Función Contenido pragmático Dominio de aparición Discursiva Institucional EH: ¿Por qué usted decidió salirse del Entrevista a un Expositiva- Aspiración frustrada – Educación versus colegio? joven que no expresiva mercadotecnia capitalismo sabe quién es el JN: Yo me salí porque no me gusta papá y la mamá estudiar ni nada de eso y aparte yo soy falleció, cuyo una persona que quiero tener mis cosas único sueño es mi ropa mis tenis ya no quería estar ser futbolista pidiendo cosas a mi abuela porque mi abuela tenía que pagar todo.

EH: ¿Piensa retomar el estudio? Entrevista Expresivo Percepción sobre el Educación estudio- lazo social JN: No yo no quiero estudiar quizás saque cursos, pero sería para completar el tiempo libre pero no lo veo como necesidad, para que voy a desperdiciar 5 años en la universidad y no conseguir un muy buen sueldo, yo voy a tener mi negocio voy a tener ingresos... yo no voy a tener ninguna mujer que no tenga trabajo que no tenga estudios S: Nunca he entrado a un curso en el INA, Entrevistas Declaratorio Cumplimiento de Educación básica pero es bueno porque los cursos de ahí expectativas educativas sirven y son reconocidos. en instituciones estatales de educación superior

94

Quizás solo cursos…

“No yo no quiero estudiar quizás saque cursos, pero sería para completar el tiempo libre pero no lo veo como necesidad, para qué voy a desperdiciar cinco años en la universidad y no conseguir un muy buen sueldo…yo voy a tener mi negocio, voy a tener ingresos...”

(JN) (Ver tabla 5)

El relato anterior contrasta directamente con los pensamientos de los demás adolescentes entrevistados, para quienes poder graduarse de bachillerato en el colegio fue una experiencia satisfactoria y para los que aún no lo han logrado es una meta la cual están tratando de alcanzar esto porque se consideran afortunados en su mayoría por haber contado con red de apoyo familiar e indican que en gran medida gracias a ese apoyo y al recurso económico de sus padres pudieron continuar estudiando en instituciones privadas donde el control y la atención personalizado para cada estudiante era lo primordial. Ellos indican que gracias a eso se enfocaron más en su metas y vieron las cosas desde otra preceptiva donde el estudio era lo que predominaba, pero para un joven que vive solo desde muy temprana edad, el cual no cuenta con red de apoyo familiar, el estudio no es una meta ni siquiera llega a ser un anhelo o necesidad; dentro de su lista de prioridades está hacer mucho dinero, pagarle la universidad a su hermana, la cual quiere estudiar criminología, tener negocios propios (no indicó cuales) pero sí que le generen gran capital económico y casarse para tener su propia familia con hijo/as; pero indica que lo principal para él es el dinero.

Dicho joven que dejó los estudios para dedicarse a trabajar, el cual no quiere decir en qué consiste dicho trabajo, pero sí hace referencia en que el horario es flexible y las

95 ganancias son buenas, se pudo observar que portaba zapatos tenis de marca y es dueño de una motocicleta, la cual según su relato lo ayuda a conseguir admiradoras. Vive solo desde hace varios años, no conoció a su padre y su madre murió cuando él aún era muy pequeño, indica que en los inicios de su adolescencia quería tener sus propias cosas y seguir modas en cuanto a las marcas utilizadas por demás adolescentes en sus vestimentas por lo que decidió trabajar, su principal meta es ser futbolista y tener un negocio propio el cual está seguro que pronto tendrá. Todos los factores anteriormente mencionados hacen que los adolescentes estén en vulnerabilidad de realizar actos ilícitos cuyas ganancias económicas solventan sus necesidades a muy corto plazo lo cual mejora momentáneamente sus condiciones de vida y les produce el deseo de querer tener más; haciendo lo necesario para incrementar el capital económico de una forma más fácil que “desperdiciar” años en una universidad (en las cuales si del Estado se habla, el acceso es complejo y de capacitad limitada) y no recibir un buen sueldo, como se menciona en uno de los relatos de la tabla 5.

Caso similar fue descrito por Chacón y Zúñiga (2015). Colas, sobrenombre de un narcotraficante de drogas que inició en el tráfico y venta de drogas a muy corta edad, sus inicios fueron siendo el robot ( vendedor en menudeo de droga) de grandes y reconocidos narcotraficantes, Colas, vecino de Pavas, con el paso del tiempo y con la toma de experiencia, consigue una pistola con la cual fue imponiendo mayor respeto en su barrio hasta el punto de ser uno de los narcotraficantes más respetados en Pavas, pero fue acribillado junto a su amigo en su barrio, por orden de otro narco con el que Colas tenía riñas. En su infancia y adolescencia Colas tenía en su hogar una madre negligente y un padre ausente. La vida a “la mano de Dios” que describe L., ubica a Colas en una situación

96 en la cual la madre, única encargada del niño, no ve realmente un plan futuro en el cual la escolarización sea un paso importante. Colas fue a la escuela, sin embargo, la concluye hasta los quince años. Al colegio no asiste por lo que el abandono familiar y estatal, la expulsión escolar se convierte en el primer elemento institucional de vulnerabilidad. (p.

284)

Con lo anterior se refleja la vivencia a corta edad de la mayoría de jóvenes que al crecer son carnada fácil para los trabajos de menudeo, venta y sicariato que los narcotraficantes ofrecen como “forma de salir de la pobreza y adquirir poder”, se nota que la posibilidad de plantearse metas a largo plazo es casi que nula debido a sus carencias.

97

Tabla 6: En los colegios públicos no exigen, en los privados si… Acto enunciativo Escena y modo Función Contenido Dominio pragmático de aparición Discursiva Institucional JC: Bueno repetí un año en el deportivo, Entrevista a un Expresivo- Expulsión escolar Educación-secundaria por mi conducta, ya no me querían ahí pero joven que sería declaratorio entonces decidieron ponerme hacer trabajo expulsado del comunitario y seguir en el mismo cole. colegio J: Cuando Salí de la escuela me iban a Entrevista a un Directivo- Abordaje en casos Educación secundaria enviar a un colegio público al vocacional, joven con Expresivo de problemas de pero tuve unos actos de rebeldía y me problemas de conducta en mandaron al adventista y ahí cambie, ese conducta que instituciones colegio es privado pero se preocupan por fue trasladado a privadas usted, yo cambie, yo entrando tuve una un colegio entrevista con el director y el comenzó a privado. decirme un montón de reglas como no agarrar de la mano a una muchacha, que de hecho me paso… era tanto que a mi papa lo llamaban a darle quejas y él decía que ya lo tenía cansado, uno lo agarra de burla pero es duro. J: Una vez nos escapamos del colegio Entrevista a un Directivo- Diferencia en el Educación secundaria adventista y se dieron cuenta, todos íbamos joven con Expresivo abordaje de la con boleta de 50 puntos y expulsados 40 problemas de conducta en las días, pero mi hermana trabajaba ahí ella era conducta, pero instituciones la contadora y por suerte intervino, ellos con estabilidad educativas privadas dicen (los padres), que sabían que si yo iba económica para a un público me perdían porque yo era muy ser trasladado a inmaduro. un colegio privado.

98

A: En el vocacional no me gusto muchos, Entrevista Expresivo- Contraste de la Educación-secundaria por qué los profesores no le exigen que declaratorio educación haga las cosas y eso es necesario que le secundaria pública digan que se tiene que hacer, la verdad el versus privada que me marco más fue el adventista, me alineo un toque y me enseño buenos valores, solidaridad respeto, la gente socializa diferente ahí. El Diurno si es un poco liberal, pero no tanto como en el vocacional, pero el más significativo fue el adventista.

99

En los colegios públicos no exigen, en los privados sí…

Se podría colegir que el apoyo familiar influye en la relevancia que el estudio puede tener para los adolescentes, pero no es lo único que interviene, el capital económico es otro factor que podría ser determinante en el aspecto de expulsión escolar.

“En el colegio me iban a enviar a un colegio público al vocacional, pero tuve unos actos de rebeldía y me mandaron al adventista y ahí cambie, ese colegio es privado, pero se preocupan por usted, yo cambie, yo entrando tuve una entrevista con el director y él comenzó a decirme un montón de reglas...” (J) (ver tabla 6)

Discursos como el expuesto, fueron repetitivos, por 3 adolescentes los cuales recalcaron que tuvieron la oportunidad de graduarse de bachillerato gracias a que asistieron a un colegio privado, (en el cual el costo económico es mayor a los 120.000 mil colones mensuales más materiales académicos y matricula) esto porque coinciden en que la educación secundaria básica en centros educativos públicos, no exige a sus estudiantes en lo académico ni en lo disciplinario, indican no haber sentido apoyo de las instituciones.

Bueno repetí un año en el deportivo, por mi conducta, ya no me querían ahí pero entonces decidieron ponerme hacer trabajo comunitario y seguir en el mismo cole. (JC).

(Ver tabla 6)

JC, expresa que profesores y el equipo directivo del colegio deportivo ya no lo querían en la institución lo que lo puso en situación de vulnerabilidad y expulsión escolar, debido a que el mismo sistema lo estaba excluyendo, pero indica que al final decidieron ponerlo a hacer trabajo comunitario y seguir en el mismo colegio como una segunda oportunidad

100 para que modificara sus problemas de conducta. Cuestión que no fue de mucho beneficio para JC, debido a que no terminó el colegio tras quedarse ese año lectivo y actualmente se encuentra matriculado en el colegio nocturno, pero con anhelo de ingresar a algún curso del INA.

En el vocacional no me gustó muchos, porqué los profesores no le exigen que haga las cosas y eso es necesario que le digan qué se tiene que hacer, la verdad el que me marco más fue el adventista [colegio privado], me alineó un toque y me enseñó buenos valores, solidaridad, respeto, la gente socializa diferente ahí. El Diurno sí es un poco liberal, pero no tanto como en el vocacional, pero el más significativo fue el adventista. A (Ver tabla 6)

Quienes contaron con el apoyo y el recurso económico para asistir a centros privados, fueron adolescentes de familias en las cuales el papá y la mamá trabajaban y por lo que ambos aportan económicamente para el hogar, también eran adolescentes para los cuales el no estudiar no era opción sino más bien una obligación. Sus padres se involucraron en su educación y por esa razón les exigían estudiar. Estos adolescentes hacen una breve comparación e indican haberse sentido mejor en los colegios privados esto pese a que el nivel de exigencia era más elevado, indican que el cambio fue drástico y percibieron cambios positivos, desde la infraestructura de las instituciones, el trato de los profesores/as hacía con los estudiantes y la comunicación entre los encargados del colegio y los padres de familia; lo que aumentaba el nivel de exigencia en el rendimiento académico de los estudiantes.

Al respecto, Baird (2012) citado en Chacón y Zúñiga (2015), señala que existen dos factores principales que colaboran para que el adolescente culmine sus estudios con éxito:

101

El apoyo familiar desarrollando un rechazo moral de las bandas durante la infancia lo cual le será de utilidad en la adolescencia, y la habilidad de estos jóvenes de construir espacios de socialización lejos de la esquina callejera, esto al ser jóvenes que se rozan con otros jóvenes que tienen como meta culminar los estudios con éxito.

Esto se pudo percibir con los adolescentes que estudiaron en el colegio privado, ellos indicaron que sus metas y conductas se modificaron al ingresar a dicho centro de educación privado, lo cual no ocurrió en centros educativos de secundaria públicos en los cuales se sentían vulnerables.

III. Salud pública

La opinión de la población entrevistadas respecto al derecho a la Salud pública en

Limoncito se ordenó en tres tablas que comprende de la 7, 8 y 9 cada una de ellas tituladas con el nombre de una serie la cual fue la que más se repitió o mayor sentido tuvo para los participantes.

102

Tabla 7: Sacar cita en el EBAIS es un dolor…

Acto enunciativo Escena y Función Contenido Dominio modo pragmático Discursiva de Institucional aparición MJ: Siento que la clínica de Los Cocos Entrevista Expresiva Falta de atención Salud pública (EBAIS) es bonita y amplia, pero podría especializada haber más, como mejor la atención. J: Las personas de los barrios cercanos, Entrevista Declaratoria Déficit en la Salud pública tienen que ir al EBAIS de Cocos, pero atención en las sacar sitas es mucho dolor. instituciones de salud pública J: Todo mundo mejor se va para el hospital, Entrevista Expositivo Déficit en la Salud pública porque en el EBAIS de Los Cocos es atención en las mucha la argolla, para ser atendido usted instituciones de tiene que conocer a alguien que trabaje ahí. salud pública K: Nos corresponde ir al EBAIS en Los Entrevista Declaratorio Déficit en la Salud pública Cocos, pero hay que ir temprano para sacar atención en las las citas... ahí se tiene que ir como a la 5 de instituciones de la mañana a hacer fila... nada más tiene que salud pública llevar el carné y la orden. Muchos van al hospital porque es más fácil, usted se espera un gran rato, pero sabe que sí lo van a atender fijo... a menos de que sea como tratamiento para algo fijo como un control es que la gente va al EBAIS. M: Bueno, lo que pasa es que hay que Entrevista Expositivo Déficit en la Salud pública viajar mucho para ir al EBAIS y sacar las atención en las

103 citas es un dolor siempre está lleno y de instituciones de todo eso… Entonces la verdad mejor uno salud pública va a emergencia en el hospital. M: Van al EBAIS que queda en los Cocos Entrevista Declaratorio Déficit en la Salud pública nada más cuando tienen pendiente vacunas atención en las y cosas así, que no se consulta con el instituciones de doctor. salud pública

104

Sacar cita en el EBAIS es un dolor…

Limoncito cuenta con los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (E.B.A.I.S.), dicho centro está en el barrio Los Cocos y solventa la atención de Limoncito, Los Cocos y demás barrios cercanos a su alrededor, por lo que lo hace un E.B.A.I.S con gran cantidad de población a la cual brindar sus servicios densamente poblado.

García (2004), indica que los E.B.A.I.S son centros de salud para las divisiones geográficas en las que, en promedio, viven entre 4.000 y 4.500 personas. Cada uno de los sectores de salud está a cargo de un equipo de recursos humanos y que está integrado, al menos por: un médico(a) especialista en medicina familiar y comunitaria, un odontólogo

(a), un farmacéutico (a) ,1 microbiólogo (a), 1 enfermero (a), 1 trabajador (a) social, 1 nutricionista (a), 1 auxiliar de enfermería y 1 asistente técnico de atención primaria en salud (A.T.A.P.S.)

Este tipo de centros son de atención primaria por lo que no cuentan con gran variedad de profesionales especialistas como sí lo hace el hospital Tony Facio de Limón. Según

García (2004) los E.B.A.I.S comprenden los servicios básicos de salud y deben realizar acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación de menor complejidad, cumplir con la consulta externa y medicina general de las clínicas.

En el E.B.A.I.S en Los Cocos, hay que ir temprano para sacar las citas... ahí se tiene que ir como a las 5 de la mañana a hacer fila... nada más tiene que llevar el carnet y la orden.

Muchos van al hospital porque es más fácil, usted se espera un gran rato en el hospital,

105 pero sabe que sí lo van a atender fijo... a menos de que sea como tratamiento para eso tienen que ir al E.B.A.I.S. (K) (ver tabla 7)

Al ser un centro de atención comunal, no cuentan con el servicio de emergencia, y el método de solicitar una cita es presentándose en la ventanilla en horas de la mañana del día que desee la consulta médica, como es cupo limitado obtiene la cita quien llegue primero.

Los entrevistados K, J, MJ y M, concuerdan al decir que prefieren ir al hospital y esperar para ser atendidos en alguna hora del día, que ir a tempranas horas de la mañana

(5:00 o 5:30 am como mínimo) al EBAIS, y no conseguir cita médica (ver tabla 7)

Todo mundo mejor se va para el hospital, porque en el EBAIS de Los Cocos es mucha la argolla, para ser atendido usted tiene que conocer a alguien que trabaje ahí. (J) (Ver tabla

7)

Por lo menos lo atienden, aunque la atención es mala…

Sin embargo y pese a que la mayoría de los usuarios del servicio de salud indican preferir ir al Hospital, en lugar de ir al E.B.A.I.S, en cuanto a consulta externa y de emergencia se refiere, la realidad por los servicios especializados que se deberían de brindar el hospital son considerados deficientes o inexistentes en algunos casos.

Sinceramente al hospital le falta mucho porque yo tengo una primita que es enferma y tiene que ir hasta San José para que la atiendan y me imagino que aquí tiene que haber eso es que ella tiene como un hueso aquí en el esternón, aquí dicen que no la pueden tratar aquí y tiene que ir hasta San José para que la traten. (HH) (Ver tabla 8)

106

Otro punto que parece no tener muy conforme a los entrevistados es el hecho de no poder ser atendidos en los E.B.A.I.S ni en los hospitales sino cuentan con el Seguro Social, indican estar desconformes porque si están enfermos y no cuentan con el dinero para pagar un médico privado o ir a una farmacia, el Estado no hace nada por sus bienestar, como según sus relatos sí hace con personas de otras nacionalidades, por lo que se quejan que la CCSS, pese a ser tica no contribuye con la totalidad de la población costarricense como lo dicen en sus discursos.

“Si no tiene seguro médico y no tiene plata para pagar una cita en un consultorio privado o farmacia usted verá que hace, pero gente de otra nacionalidad sí los atienden en el hospital como si nada”. (J) (Ver tabla 8)

107

Tabla 8: Por lo menos lo atienden, aunque la atención es mala…

Acto enunciativo Escena y Función Contenido Dominio modo pragmático Discursiva de aparición Institucional HH: Sinceramente al hospital le falta Entrevista Expositivo Déficit en la Salud pública mucho porque yo tengo una primita que es atención en las enferma y tiene que ir hasta San José para instituciones de que la atiendan y me imagino que aquí salud pública deberían de atender y ver eso es que ella tiene, es como un hueso aquí (señala el área del esternón), aquí dicen que no la pueden tratar en este hospital y tiene que ir hasta San José para que la traten. JC: En el hospital como ya todos sabemos Entrevista Declaratoria Déficit en la Salud pública cómo es ahí tardan mucho para que lo atención en las atiendan, uno tiene que ir casi muriendo instituciones de porque si lo ven normal no la atienden salud pública rápido y a veces las recetas son casi que imposibles retirarlas el mismo día por que demoran aún mucho más tiempo. M: Bueno en los hospitales y en los Entrevista Directiva Sentimiento de Salud pública EBAIS pienso que debe haber una mejor desamparo y atención para todos porque en otro caso despreocupación puede ser uno de los familiares de ellos por parte de los uno nunca sabe qué es lo que puede pasar. profesionales de la salud. Diay si es una enfermedad que se dice que Entrevista Expresivo Déficit en la Salud pública se puede curar uno mismo en la casa, diay, atención en las ya sea comprando algunos medicamentos instituciones de en la pulpería o haciendo de esos remedios

108 caseros, o si ya es algo muy grave vamos salud pública al Hospital. M: Prácticamente el que se enferma de una Entrevista Expositivo Déficit en la Salud pública vez va al Hospital. Cualquiera de mi atención en las familia que se enferma va de una vez al instituciones de Hospital. salud pública S: Vamos al hospital en caso de Entrevista Expositiva Déficit en la Salud pública enfermedad. atención en las instituciones de salud pública J: Si no tiene seguro médico y no tiene Entrevista Declaratorio Déficit en la Salud pública plata para pagar una cita en un consultorio atención en las privado o farmacia usted verá que hace, instituciones de pero gente de otra nacionalidad si los salud pública atienden en el hospital como si nada.

109

Por lo menos lo atienden, aunque la atención es mala…

Es función de la CCSS

Prestar servicios de salud a toda la población con apego a los principios de la seguridad social: solidaridad, universalidad, unidad, obligatoriedad, igualdad y equidad.

Adicionalmente, otorgar protección económica y social, tanto a la población asegurada como a la de escasos recursos, de conformidad con la normativa vigente en materia de invalidez, vejez y muerte. (García, 2004, p. 15)

Uno de los servicios que brinda el hospital es el de emergencias para ellos cuentan con unidades móviles que se desplazan al lugar de los acontecimientos, están a cargo de uno o dos paramédicos y un chofer, la función de dichas unidades es dar una atención pronta al paciente y en caso de emergencias graves o de condición roja, brindar estabilidad o ganar algunos minutos mientras se es atendido en el hospital con médicos y máquinas especializadas para cada necesidad, pero en la Tabla 9 M y G, indican que en ocasiones de emergencias que se han presentado en el barrio de Limoncito, lo vecinos llaman a la ambulancia pero esta demora mucho en presentarse al sitio.

“La ambulancia sí se llama, pero a veces dura mucho y en otras no tanto, pero de igual forma no es nada rápida la atención” (M) (Ver tabla 9)

“La ambulancia a veces se tarda mucho” (G) (Ver tabla 9)

M, explica otra forma en que adquieren los medicamentos o la atención en salud que necesitan, pero esta opción requiere de mayor gasto económico.

110

“Uno mejor va a una Farmacia [omitido]… donde un chinillo, lo atienden a uno, el chinillo le dice a uno lo que usted tiene, las pastillas que se tiene que tomar las compra y ya” (M) (Ver tabla 9)

111

Tabla 9: Dura mucho en llegar…

Acto enunciativo Escena y Función Contenido Dominio modo pragmático Discursiva de aparición Institucional M: La ambulancia si se llama, pero a Entrevista Expositivo Déficit en la atención Salud pública veces dura mucho y en otras no tanto, médica de pero de igual forma no es nada rápida la emergencia –grandes atención. retrasos en circunstancias de emergencia en el servicio de ambulancia M: Uno mejor va a una Farmacia Entrevista Expositivo Déficit en la atención Salud pública (indica el nombre de la Farmacia en las instituciones (dudoso)) … donde un chinillo, lo de salud pública atienden a uno, el chinillo le dice a uno lo que usted tiene, las pastillas que se tiene que tomar las compra y ya. G: La ambulancia a veces se tarda Entrevista Declaratorio Déficit en la atención Salud pública mucho. en las instituciones de salud pública

112

IV. Gobierno local, Municipal

La opinión de la población entrevistadas respecto al Gobierno local, Municipal, en

Limoncito se ordenó en una única tabla 10 que engloba los comentarios y opiniones de las personas entrevistadas, dicha tabla se tituló con el nombre de una serie, la cual fue la que más se repitió o mayor sentido tuvo para los participantes.

113

Tabla 10: Casi que no ha hecho nada…

Acto enunciativo Escena y Función Contenido Dominio modo pragmático Discursiva de Institucional aparición Entrevista Descriptivo Ineficiencia de las Estado organización local instituciones K: Yo no creo que haga falta ninguna públicas institución de por sí nunca hacen nada K. Diay Bueno, ahorita con el alcalde de Entrevista Descriptivo- Poca inversión Estado-Organización ahorita yo creo que ha beneficiado mucho declaratorio municipal en local municipal a Limón, con las cosas que ha hecho, Limoncito algunas cosas positivas que hizo es lo de las canchas que ha hecho en los barrios, los planché. HE: ¿En su barrio ha hecho alguna plaza o planche? K: No la verdad es que no ha hecho nada de eso, pero en otros barrios si y uno va a jugar. JC: En Limoncito la gente como que Entrevista a Declaratorio Abandono estatal Estado- organización agarran todas las esquinas de basurero, un joven municipal local municipal porque el camión de la basura nunca pasa. que en ocasiones visita Limoncito MJ: La municipalidad por Limoncito casi Entrevista Declaratorio Zonas de recreación Estado- organización no ha hecho nada, pero cieneguita creo yo y disfrute familiar local municipal que lo han arreglado que lo han Percepción

114 remodelado excelentemente. municipal J: No, ninguna institución hace nada, ni la Entrevista Expositivo Mala percepción de Estado- organización municipalidad porque esa calle antes de la municipalidad local municipal pavimentarla la prometieron muchos años antes y nada que la hacían hasta hora, ya de ahí nada más, ninguna. EH: ¿Como usted cree que se puede Entrevista Declaratorio Insatisfacción con el Estado- Gobierno mejora, Limoncito? gobierno nacional

J: Departe del gobierno mandando más recursos económicos para Limón porque es la provincia que más genera plata, porque acá está el puerto, pero todo lo que entra por acá se lo llevan a San José y Limón queda en el abandono. K: Un señor que es como presidente del Entrevista Expositivo Escasa o nula Comité de desarrollo comité del barrio, él es el que ha tratado organización comunal de que se haga el planche abajo, también comunitaria él fue el que insistió para que se hiciera el Play, y si lo hicieron, pero lo hicieron muy largo entonces no se usa. S: Eso del Cen-Cinai escuche que lo Entrevista Declaratorio Benéficos del Cen- Estado- organización destruyeron todo y lo hicieron nuevo, todo Cinai local municipal grande para que pudieran ir más niños y he pasado en carro y lo he visto que quedo bien, es grande tiene un comedor, les dan comida a los niños y todo… S: Estoy recibiendo becas ahorita para Entrevista Expositivo Apoyo económico Estado-organización seguir en el colegio, de la municipalidad y estatal para la local municipal del IMAS (Instituto Mixto de Ayuda educación Instituciones de

115

Social). protección social S: El Cen-Cinai es como una guardería Entrevista Expresito Benéficos del Cen- Estado- organización para las personas que pudieron tener esa Cinai local municipal ayuda yo veo como que es de gran importancia. M: ¿Que hay que mejorar en mi barrio? Entrevista Declaratorio Sentimiento de estado local municipal Diay! Estem… primero que todo la desprotección Municipalidad que arreglen la cancha, las municipal canchas quedaron en arreglarla y aun nada… S: La municipalidad está haciendo plazas Entrevista Declaratorio Creación de zonas de Organización local y planche, en mi barrio no ha hecho, pero recreación y disfrute municipal en otros si y vamos a jugar. en los pueblos

116

Casi que no ha hecho nada…

El gobierno local hace referencia a la Municipalidad de Limón, la cual actualmente se encuentra dirigida por el alcalde Néstor Mattis Williams. Al ser Limoncito un barrio de

Limón, es a esta alcaldía a la cual le corresponde velar por el mantenimiento del barrio.

Así como está estipulado en el ARTÍCULO 4. En el Código Municipal comentado LEY

Nº 7794 (actualizado marzo 2013), donde indica que la municipalidad posee la autonomía política, administrativa y financiera que le confiere la Constitución Política. Dentro de sus atribuciones se incluyen el inciso h el cual es de relevancia para este tema:

h. Promover un desarrollo local participativo e inclusivo, que contemple la diversidad de las necesidades y los intereses de la población. (p. 9)

En contraste con la cita anterior JN, adolescente que vive en Limoncito y que diariamente camina por las calles y aceras del barrio afirma lo siguiente:

En Limoncito, como que agarran todas las esquinas de la calle de basurero, porque el camión de la basura nunca pasa.… (JN) (Ver tabla 10)

La cita anterior refleja la realidad que tienen algunas personas respecto a su barrio, es en este punto donde inicia un sinfín de quejas y demandas de las personas hacia la municipalidad, es importante tener en consideración que la municipalidad, así también como la provincia de Limón, es menos preciada a nivel nacional y con calificaciones muy bajas debido a su mal desempeño, como se observa en el siguiente párrafo.

La Municipalidad de Limón ocupa el lugar 73, de 81 lugares, en desarrollo humano; está entre las Municipalidades más endeudadas de todas, la que menos convenios ha

117 realizado, y, entre las más desprestigiadas. Sobre este panorama, de lo que se trata es de recuperar la Municipalidad para la gente, reivindicarla con la gente, con la comunidad; devolver la autoestima de toda la población del cantón. (Propuesta de Plan de Trabajo de la

Alcaldía Limón 2016-2020, p. 1)

A inicios del presente año 2016, a raíz de las elecciones de gobierno local surgieron varias propuestas de trabajo para optar por la alcaldía de Limón, las propuestas eran similares entre sí.

Promover programas de educación ambiental como política local…adecuado manejo de residuos, con programas de educación, conservación, recuperación y reutilización, siguiendo los lineamientos establecidos. Además de coordinar con el Ministerio de Salud,

Dirección Regional del MEP, u otras instituciones y organizaciones los programas de educación ambiental y desarrollar actividades permanentes en torno a las temáticas ambientales. (Propuesta de Plan de Trabajo de la Alcaldía Limón 2016-2020, p. 5)

Con esta propuesta es improbable que las problemáticas señaladas por los habitantes de

Limoncito, no sean conocidas por políticos, y que se está consciente la necesidad de mejorar e invertir más capital humano y económico para el mejoramiento de ciertos barrios de Limón los cuales según los relatos son sectores que no cuentan con mucha intervención municipal, pero indican sentirse esperanzados de que la situación dé un giro.

“La municipalidad por Limoncito casi no ha hecho nada, pero Cieneguita, creo yo que lo han arreglado que lo han remodelado excelentemente”. MJ (Ver tabla 10)

118

Cieneguita es un espacio que refleja la inversión e intervención municipal, las personas indican sentirse entusiasmados de ahora poder disfrutar de la playa Cieneguita, esto porque los cambios en Cieneguita han fomentado el disfrute familiar, por lo que las personas se sienten atraídas. También indican que, pese a no sentir la intervención directa de la municipalidad en Limoncito, reconocen que la municipalidad está haciendo cambios graduales para mejorar distintas áreas de Limón.

“La municipalidad está haciendo plazas y planché, en mi barrio no ha hecho, pero en otros sí y vamos a jugar”. (S)

Como lo expresan S y M en la tabla 10, la creación y el mantenimiento de zonas de recreación para los adolescentes uno de los proyectos que más satisfacción genera en los jóvenes, indican que anteriormente dichos espacios eran zonas de reunión y de fácil acceso a las drogas y el licor, pero ahora son lugares de socialización y entretenimiento sano, en

Limoncito según indican no se han realizado mejoras en las canchas pero los jóvenes son testigos de la realización de estos proyectos municipales en otros barrios los cuales frecuentan.

Otro de los factores positivos que retoman de la acción municipal es contar con becas que les posibilita la permanencia en los colegios.

“Estoy recibiendo becas ahorita para seguir en el colegio, de la municipalidad y del

IMAS”. (S) (Ver tabla 10)

119

Por lo que expresan sentirse a gusto en cierta medida con el actuar municipal, pero enfatizan que aún les falta mucho por mejorar y contribuir con los diferentes sectores de

Limón.

Al Cen-Cinai de Limoncito, va gente de Los Cocos y de Corales entonces deberían hacer uno más… en los Lirios ahí se ven el montón de familias de escasos recursos que van. (MJ) (Ver tabla 10)

Eso del Cen-Cinai escuché que lo destruyeron todo y lo hicieron nuevo, todo grande para que pudieran ir más niños y he pasado en carro y lo he visto que quedó bien, es grande tiene un comedor, les dan comida a los niños y todo… (S) (Ver tabla 10)

El Cen-Cinai, es una de las inversiones visiblemente más grande que han hecho en

Limoncito, este proyecto fue inaugurado el presente año 2016 con la presencia del señor presidente Luis Guillermo Solís, lo que le dio cierto nivel de seriedad al proyecto, según comenta MJ y S, son infraestructuras nuevas y aptas para el cuido de los niños, un factor de importancia es que dan alimentación para los niños de escasos recursos de Limoncito y de barrios a su alrededor lo cual resulta ser positivo para las familias, debido a que el hecho de que los niños/as estén institucionalizados para su cuido y alimentación durante el tiempo en que sus encargados laboran es una acción que reduce el riesgo de vulnerabilidad desde la infancia.

Los entrevistados señalan el actuar positivo por parte de la Municipalidad, pero dichos avances son en otros barrios excluyendo a Limoncito, por lo que expresan un malestar colectivo ante la situación, el espacio psíquico de cada individuo y la afectación del mismo

120 mediante las múltiples problemáticas antes mencionadas hace que las personas pierdan el lazo social por lo que para algunos vivir en ese sitio los coloca en la posición de riesgo, al no compartir muchos de los actuares de sus vecinos o personas, familias que los rodean.

V. Movilidad social en relación con el deporte

La opinión de la población entrevistada respecto a la Movilidad social en relación con el deporte en Limoncito, se ordenó en una única tabla 11 que engloba los comentarios y opiniones de las personas entrevistadas, dicha tabla se tituló con el nombre de una serie la cual fue la que más se repitió o mayor sentido tuvo para los participantes.

121

Tabla 11: Futbol: un pasatiempo, una meta o una pasión…

Acto enunciativo Escena y Función Contenido Dominio modo pragmático Discursiva de aparición Institucional JN: Yo no tenía tiempo porque yo estaba Expositiva Aspiraciones Movilidad social en la primera división de futbol con Limón Futbolística - FC, entrenando dos veces al día y yo no Inclusión social tenía tiempo porque tenía que ir al Cole... Que hace falta…. Entrevista declaratorio Falta de Estado nacional oportunidades de HH: Más oportunidades más trabajo más empleo (causalidad) que todo por qué diay si no hay trabajo hay vandalismo la gente roba. S: Hay un equipo y la fundación se llama Entrevista Expositivo Participación social Organización comunal Acción Joven Hicieron un proyecto qué es prácticamente sacar los jóvenes de las drogas y a la vez meterlos en el fútbol que es prácticamente lo que más se juega. S: Jugar bola con mis amigos. Entrevista Declaratorio Zonas de recreación Organización local municipal S: Jugar futbol con los del barrio. Entrevista Declaratorio Zonas de recreación Organización local municipal S: La municipalidad está haciendo plazas Entrevista Declaratorio Creación de zonas de Organización local y planche, en mi barrio no ha hecho, pero recreación y disfrute municipal en otros sí y vamos a jugar. en los pueblos S: Ahí (Limoncito) se juega bola en las Entrevista Declaratorio Falta de zonas de Organización local calles. recreación municipal

122

Futbol: un pasatiempo, una meta o una pasión…

Como se menciona en el apartado anterior, la creación y mantenimiento de las plazas y canchas de futbol son de gran importancia para los jóvenes, es una forma de socialización mientras se ejercitan. En la provincia muchos de los jóvenes apasionados por el deporte expresan que una de sus principales metas o visiones a futuro es llegar a ser jugadores profesionales de futbol o deportes similares como el futbol sala.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la actividad física como un tema

básico en la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) y la promoción de la

salud, además de ser uno de los factores protectores más importantes para enfrentar

muchos de los problemas que aquejan a la sociedad, principalmente la violencia y el

consumo de drogas. (Ministerio de Salud, 2014, p. 32)

Como se observa en la tabla 11, el futbol es una forma recreativa de pasar el tiempo para algunos adolescentes, una meta o una pasión para el resto de los adolescentes, todos concuerdan en que el futbol, ya sea futbol sala o en cualquiera de sus modalidades es un factor que los identifica a todos, y les otorga un proyecto de vida y una perspectiva interesante de futuro.

“Yo no tenía tiempo porque yo estaba en la primera división de futbol con Limón FC, entrenando dos veces al día y yo no tenía tiempo porque tenía que ir al Cole...” (JN) (Ver tabla 11)

123

Para JN, el futbol es su prioridad por lo que abandonó los estudios, con este discurso anteriormente citado, se logra identificar la importancia y el nivel de prioridad que este tema tienen para algunos adolescentes.

“Qué hace falta….

Más oportunidades más trabajo más que todo porque diay si no hay trabajo hay vandalismo la gente roba”. (HH) (Ver tabla 11)

HH, indica que considera importante que los adolescentes obtengan más oportunidades de trabajo, porque si no hay trabajo hay vandalismo…según esto, las necesidades económicas que generalmente se suelen solventar con el salario que se obtiene por el pago de un trabajo hace que los jóvenes no incurrirán en delinquir; así mismo se puede analizar que un adolescente que no estudie ni trabaje ve como viable la opción de cometer actos deshonestos y penados por la ley, por lo que el pasatiempo del futbol resulta una mejor opción.

Teniendo en consideración que el presente trabajo se realizó con base en los discursos de jóvenes de Limoncito, que conforman un equipo de futbol sala, indicaron en una de las sesiones de grupos focales que al ser jóvenes de vulnerabilidad social, muchos no cuentan con redes de apoyo por lo que indican sentir a los miembros del equipo como una familia y a su entrenador como un papá que busca lo mejor para cada uno de ellos; cabe aclara que pese a que las condiciones de muchos de los jóvenes que integran el equipo, no son las más

óptimas o recomendadas para desarrollarse a nivel familiar, social, económico y afectivo pero aun así todos estos jóvenes cuentan con mayor recurso en comparación con sus

124 iguales del barrio, los cuales no integran el equipo. El equipo cuenta con una casa club que está en el centro de Limoncito, ese espacio es de relajación y análisis para mejorar en lo deportivo y también sirve de apoyo para los miembros que no tienen un lugar donde vivir por diferentes circunstancias. Con lo anterior se evidencia la importancia de sentir el apoyo de una red familiar, como se expresa en este apartado algunos jóvenes reciben dicho apoyo de su familia nuclear y algunos otros del equipo el cual consideran una gran familia don del entrenador hasta cierto punto toma el rol paterno.

La aspiración común que tienen estos jóvenes es una forma de enfrentar las adversidades y que estén constantemente ocupados en algo que les gusta, lo que permite que no cedan a las presiones sociales (como lo son consumo de sustancias, venta de drogas, sicariato, robo o algún otro hecho delictivo) a las que usualmete los jóvenes son expuestos, esto sin dejar de lado la importancia de un ideal claro de futuro, sus metas, aspiraciones, apoyo familiar, grupal por parte del equipo y la culminación de los estudios.

El hecho de pertenecer a un equipo que está en constantes torneos, fogueos o finales los hace sentirse más responsables con ellos mismos y para el equipo por lo que indican no consumir sustancias porque necesitan mantener el rendimiento deportivo y para eso es necesario entrenar fuerte, comer saludable y no desvelarse, es decir, tienen que llevar una vida saludable para poder tener posibilidades de cumplir sus sueños lo que hace que sea un factor positivo.

A modo de cierre:

125

Wacquant (2008) dice que "A la edad de 5 años, prácticamente todos los niños que viven en proyectos de vivienda pública han tenido encuentros de primera mano con los tiroteos y la muerte" (p.56) como se mencionó en el primer apartado llamado Percepción de la seguridad pública en Limoncito, de este capítulo, lo descrito en la cita anterior refleja lo que los niños vivencian en estos barrios, lo cual no es una problemática solo de esa zona, así lo refleja Wacquant, en aquel primer momento y ahora se relata en el presente trabajo, donde se puede comparar que lo que Wacquant define como proyectos de vivienda públicos, es acá en la zona de Limón conocidos como bonos de vivienda y son el principal recurso con el que las personas que viven en Limoncito, construyeron y construyen sus casas, esto debido a la escasez de recursos y la poca importancia que algunas instituciones muestran ante estas problemáticas, la desprotección social es un punto crucial en el cual el trasiego venta y consumo de sustancias en un negocio muy llamativo para los adolescentes, esto sin mencionar el aparente respeto que genera estar en estos negocios ilícitos.

"Philippe Bourgois citado en Wacquant (2008), “ha demostrado que, en este comercio sombrío, las manifestaciones rutinarias de violencia son un requisito de negocio: sirven para establecer la credibilidad comercial y evitar ser tomadas Por parte de los competidores o robados por intrusos, clientes o policías”. (p. 68)

Las manifestaciones de violencia las cuales son comunes en grupos de narcotraficantes, se deben a la disputa del “respeto y el aparente poder” este poder toma en consideración al poder del espacio, por lo que gran mayoría de los conflictos es por disputar el espacio físico del negocio de venta de drogas.

126

Este capítulo muestra lo que se vive en Barrio Limoncito y lo que los jóvenes entrevistados perciben de las instituciones, lo que deja claro el sentimiento de desprotección, y de identificación con los narcotraficantes por lo que la confianza en las instituciones no siempre es una opción viable y todos deben de protegerse de la violencia estando listos para manejarla. (Wacquant, 2008)

Capítulo 2: Significación del espacio con las instituciones como factor de vulnerabilidad

Los “lugares” son palestras estables, “llenas” y “fijas”, mientras que los “espacios” son

“vacíos potenciales”, “amenazas posibles”, áreas que deben ser temidas, aseguradas o de las que hay que huir. (Smith, 1987, p. 297 citado en Wacquant 2007)

"El hiperghetto de hoy es un “espacio” y este espacio desnudo ya no es un recurso compartido, es un vector de división intracomunitaria e instrumento para un encarcelamiento del subproletariado urbano discriminado, territorio temido y odiado…"

(Wacquant 2007, p. 196)

De acuerdo a Wacquant (2007) un lugar es un espacio psíquico, la disolución, la pérdida del lugar es la pérdida del espacio local que está familiarizado, y socialmente filtrada en uno. Es donde uno se siente en casa. Se va a tener una experiencia de guetto en espacios donde no se puede establecer relaciones de confianza, y donde este mismo espacio tiende a denigrar por el estigma que infringe en sus habitantes. De esta manera crece la dificultad de crear lazos sociales entre las personas y generalmente se plantea la mudanza como solución, búsqueda de estrategias con esta finalidad de partir del lugar marginal en el que se vive, lugar en el cual no hay prosperidad.

127

I. Espacio de Limoncito

Con la finalidad de la comprensión del espacio con base en la población entrevistada se ordenó la información que describe el espacio de Limoncito en tres tablas,

12, 13 y 14 cada una de ellas está titulada con el nombre de una serie la cual fue la que más se repitió o mayor relevancia tuvo para los participantes.

A continuación se mencionan algunos de los enunciados que hacen referencia a los

“jóvenes sanos” versus los “jóvenes delincuentes”, para de esta manera comprender un poco lo que representa este espacio para los jóvenes desde su experiencia y cotidianidad en este espacio.

128

Tabla 12: "Jóvenes Delincuentes / Jóvenes no delincuentes" Acto enunciativo Escena y modo de Función Contenido pragmático Dominio aparición Discursiva Institucional "Ying yang, diay el bien y el Grupo focal Expositiva Construcción del espacio psíquico Narcotráfico y Crimen mal jóvenes delincuentes y organizado por otro lado jóvenes sanos" Puro, pistola y una cerveza y Grupo focal Expositiva Construcción del espacio psíquico Narcotráfico y Crimen de este lado un cuaderno, organizado lápiz, escuela y un corazón" Hay gente que está jugando Grupo focal Expositiva Construcción del espacio Futbol, bola y al otro lado está psíquico y demarcación geográfica fumando. Narcotráfico y crimen organizado

"Aquí hay una mata de Grupo focal Expositiva Construcción del espacio psíquico Narcotráfico y Crimen marihuana y una cancha de y demarcación geográfica organizado este lado puse una barrera donde están los maes que toman, que han muerto gente fumando sicariato y la vara y de este otro lado hay gente que trabaja, gente que estudia, juega bola, gente que es honrada". J: "Es un lugar marginado ahí Entrevista Expositiva Construcción de la noción de Espacio psíquico se juega en las calles y ya casi espacio ni hay nada ahí,.."

129

"Jóvenes Delincuentes / Jóvenes no delincuentes"

Los jóvenes repiten en sus relatos la existencia de una división que está presente en su comunidad. Se habla por un lado de la delincuencia, sicariato, crimen organizado, pistolas, muertes, consumo de drogas y por el otro lado se menciona el estudio, el deseo de superación y el futbol (ver tabla 12). Dentro del espacio conviven los “jóvenes delincuentes” con los “jóvenes sanos” -no delincuentes-, Sin embargo, probablemente el motivo por el cual los jóvenes mencionan tanto esta división podría ser por pertenecer al equipo de futbol y tener este escudo protector ante las situaciones que se dan en su comunidad.

Los jóvenes mencionaron esta división existente en la comunidad de Limoncito, cuando se realizó la actividad del “Escudo de Limoncito” durante el grupo focal. Se les solicita a los jóvenes que dibujen y mencionen que debería de ir en dicho escudo para representar a la comunidad de Limoncito. Al ir explicando los dibujos realizados para esta actividad, la gran mayoría plasma a Limoncito como un espacio en el cual encuentras " los jóvenes delincuentes y por otro lado los jóvenes sanos". Dentro de sus mismas hojas para la actividad, los jóvenes hacen marcas divisorias en relación con el espacio de Limoncito.

También se menciona que en Limoncito la gente muere y ¿Por qué la gente muere? Las personas mueren por la presencia de narcotraficantes en la zona, conflictos entre bandas, sicariato y la delincuencia existente en Limoncito.

El espacio de Limoncito hace que los jóvenes estén en riesgo, los hace vulnerables de caer en actos como los mencionados (la delincuencia, el sicariato, muertes, el crimen organizado, el uso de pistolas, el consumo de drogas) porque este accionar es algo que se da a diario y los jóvenes lo tienen a la mano en su espacio vital. Sin embargo, los jóvenes

130 entrevistados tienen una red de apoyo que los ayuda a no caer en este malestar de su comunidad, a través del equipo de fútbol al cual pertenecen.

Hay que mencionar que, en el trascurso de los relatos, los jóvenes hablan en un tono de normalidad en relación con los actos delictivos ocurridos en su comunidad, normalizando la presencia de esta división tan marcada en Limoncito, entre ver muertos, el sicariato por ejemplo y por otro lado gente que estudia. Tomando esta cita como paradigma de lo expresado, "Aquí hay una mata de marihuana y una cancha de este lado puse una barrera donde están los maes que toman, que han muerto gente fumando sicariato y la vara y de este otro lado hay gente que trabaja, gente que estudia, juega bola, gente que es honrada” este es un relato, pero en muchos otros más se expresa con normalidad las acciones que ocurren en Limoncito (ver tabla 12). Con la finalidad de ampliar esta idea de la normalización de los actos que ocurren dentro de un espacio como lo es Limoncito por parte de los jóvenes, se citó a Capdevielle retomando el concepto de hábitus:

"La incorporación de las jerarquías sociales por medio de los esquemas del hábitus, inclinan a los agentes, incluso a los más desventajados, a percibir el mundo como evidente y a aceptarlo como natural, más que a rebelarse contra él, a oponerle mundos posibles, diferentes, y aun, antagonistas: el sentido de la posición como sentido de lo que uno puede, o no, “permitirse” implica una aceptación tácita de la propia posición, un sentido de los límites o, lo que viene a ser lo mismo, un sentido de las distancias que se deben marcar o mantener, respetar o hacer respetar". (Bourdieu, 1990: 289)

El hábitus en la comunidad de Limoncito lo es todo, pues las comunidades se mueven a través de reglas o jerarquías sociales las cuales las personas aceptan o normalizan al vivir

131 en una comunidad marcada por la marginalidad, violencia, crimen organizado y el narcotráfico.

Por último, en el relato de la tabla 12, J no evidencia una división entre los jóvenes delincuentes y los jóvenes sanos, pero menciona de manera crítica a Limoncito como un lugar marginado. "Es un lugar marginado ahí se juega en las calles y ya casi ni hay nada ahí,..." Al referirse a que se juega en las calles, se hace referencia al fútbol porque para estos jóvenes el fútbol es una de sus actividades cotidianas y en Limoncito esta actividad se ve afectada por múltiples factores como la privación estructural y los estigmas espaciales que dificultan la socialización, todos vinculados a la concepción de marginalidad. A continuación, se hace referencia a la “nueva marginalidad”; para comprender mejor sus ejes se tomará en consideración a Wacquant y su lógica estructural.

De acuerdo con Wacquant (2007) la marginalidad avanzada “tiende a concentrarse en territorios aislados y delimitados, percibidos cada día más, tanto por fuera como por dentro, como purgatorios sociales... donde solo aceptarían habitar los desechos de la sociedad”. (p. 194) Los enunciados de la Tabla 12 expresados por los jóvenes al mencionar la delincuencia, el sicariato, el crimen organizado, pistolas, muertes y consumo de droga en

Limoncito, contribuyen con esta idea de purgatorio de carácter social en el cual “sólo habitarían los desechos de la sociedad” como se mencionó antes por Wacquant.

Hay múltiples factores que van a contribuir a esa llamada marginalidad como las carencias en áreas mencionadas por Wacquant (2001) como lo es el área de la dinámica macro-social, la dinámica económica, la dinámica política y la dinámica espacial por lo

132 que el abordaje de todos estos campos y una unión horizontal y proactiva entre ellas contribuiría a amortiguar la realidad que viven actualmente las personas en Limoncito.

133

Tabla 13: Horarios y sectores de peligrosidad Acto enunciativo Escena y Función discursiva Contenido pragmático Dominio modo de Institucional aparición DC: "Las horas peligrosas para caminar por Entrevista Expositiva Construcción del espacio Narcotráfico y Limoncito son a las 11 de la noche después psíquico Crimen organizado de que cierren las pulperías, porque lo pueden asaltar". JC: Lo he escuchado es que en las noches Entrevista Declaratorio Conflictos entre bandos Seguridad pública- es peligroso porque asaltan mucho el criminales Fuerza pública de vandalismo también se encuentran muchas Costa Rica- bandas bandas ahí que tienen sus roces y por eso es criminales que yo nunca camino por ahí y las veces que he ido es por el equipo porque hay una casa Club y he ido como 2 veces. J: "Di ahí hay de todos los taxis después de Entrevista Expositivo Construcción del espacio Narcotráfico y las 10 de las noches no entran" psíquico Crimen organizado "Ceibon, Lirios casi nadie quiere pasar por Grupo focal Expositiva Descripción del espacio Narcotráfico y ahí porque es muy peligroso, si no se físico Crimen organizado pellizca sale chingo de ahí” (a toda hora dicen los jóvenes es peligroso en el trascurso de la realización del grupo focal de acuerdo opiniones de algunos jóvenes) KU: "Son agresiva ciertas zonas de Entrevista Expositiva Construcción del Narcotráfico y Limoncito: la entrada detrás de la escuela, espacio psíquico y Crimen organizado como para barrio quinto. Lirios es peligroso demarcación geográfica y más para la gente que no es del barrio" MJ: "detrás de la escuela ha escuchado Entrevista Expositiva Descripción del espacio Narcotráfico y asaltan por el bar, porque hay un bunquer físico Crimen organizado que venden drogas". "El cementerio no porque la gente se muera Grupo focal Expositiva Descripción del espacio Narcotráfico y tal vez he escuchado que dicen que es muy físico Crimen organizado solo. Hay alguna gente que se ha escondido

134 y cuando pasan los asaltan". "La plaza, por Lirios, entrando a Limoncito Grupo focal Expositiva Construcción del Narcotráfico y por el Bar Chita porque es bastante espacio psíquico y Crimen organizado oscurillo y por lo general ahí ocurren demarcación geográfica bastantes asaltos, la gente evita. Es entrando a Limoncito la gente evita ahí por el puente".

135

Horarios y sectores de peligrosidad

"Las horas peligrosas para caminar por Limoncito son a las 11 de la noche después de que cierren las pulperías, porque lo pueden asaltar"(DC)

"...después de las 10pm..."(J)

"a toda hora"

(Grupo focal) (Ver tabla 13)

Las pulperías surgen como espacio de socialización según el acto enunciativo expuesto.

Puesto que éstas van contribuir a delimitar horarios de peligrosidad en la comunidad. Las pulperías son un punto de encuentro en el cual las personas se reúnen, y a la vez compran artículos para satisfacer sus necesidades básicas. Al estar cerradas las pulperías en las noches, el espacio se vuelve despoblado de personas y por ende se convierte en un lugar más libre para cometer actos delictivos. Se hace referencia al cierre de las pulperías como punto de peligro y de “no salir”, con la finalidad de no ser víctima de la delincuencia. Aunque se menciona también que a toda hora es peligroso, por parte de algunos jóvenes en el trascurso de la realización de las actividades del grupo focal, ver

Tabla 13.

Además de mencionar por DC que Limoncito es peligroso a las 11 de la noche después del cierre de las pulperías, se repite esta idea peligrosidad en las noches por parte de JC y J.

"Lo he escuchado es que en las noches es peligroso porque asaltan mucho el vandalismo también se encuentran muchas bandas ahí que tienen sus roces y por eso es que yo nunca camino por ahí" (JC).

"Di ahí hay de todos los taxis después de las 10 de las noches no entran".

(J) (Ver tabla 13)

136

JC menciona que la hora de peligro es en las noches y pone en evidencia la presencia de bandas organizadas en la zona y que estas tienen “roces entre ellas”, motivo por el cual más adelante en el trascurso del capítulo se abordará el tema de bandas en la zona. J en su relato menciona los taxis, los cuales son un trasporte público que funciona activamente en el resto de Limón, pero no en Limoncito después de ciertas horas de la noche. Evidencia la peligrosidad en la zona, los taxis no transitan “después de las 10" según la opinión de J por el temor a ser víctimas del crimen organizado.

Por otro lado, de acuerdo a los jóvenes hay sectores específicos que son peligrosos y por los cuales los jóvenes evitan pasar siempre, como se menciona en los siguientes enunciados:

"Ceibo, Lirios...". (Grupo focal)

"... la entrada detrás de la escuela, como para barrio quinto. Lirios es peligroso y más para la gente que no es del barrio". (KU)

"Detrás de la escuela ha escuchado asaltan por el bar, porque hay un búnquer que venden drogas”. (MJ)

“El cementerio no porque la gente se muera tal vez he escuchado que dicen que es muy solo. Hay alguna gente que se ha escondido y cuando pasan los asaltan". (Grupo focal)

"La plaza, por Lirios, entrando a Limoncito por el Bar Chita porque es bastante oscurillo y por lo general ahí ocurren bastantes asaltos, la gente evita. Es entrando a

Limoncito la gente evita ahí por el puente". (Grupo focal) (Ver tabla 13)

En los enunciados se mencionan lugares como Ceibo,

Lirios, Barrio Quinto, los cuales son comunidades cercanas a Limoncito y se caracterizan

137 por la presencia de delincuencia. Los jóvenes también hacen referencia a lugares específicos y propios de Limoncito como puntos de delincuencia y peligrosidad como lo son los sectores localizados: detrás de la escuela, el cementerio, por el bar Chita y el puente. Poniendo sobre la mesa que Limoncito es un espacio de riesgo y de vulnerabilidad para los jóvenes, es peligroso habitar en este espacio por la violencia, la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico, así como también lo son las comunidades cercanas a

Limoncito, de acuerdo con las opiniones de los jóvenes.

Según Zúñiga (2008) la conformación de las pandillas es algo característico de la sociedad, no es raro encontrar muchachos en las esquinas, reunidos alrededor de rituales patriarcales y que reafirmen su identidad a través de la violencia (Bourgois, 2008). Como se expresó en algunos enunciados de la tabla 13, con la presencia de grupos como lo son las "bandas" en la zona de Limoncito y la multitud de asaltos: "asaltan mucho" "bastantes asaltos" "vandalismo" que ocurren en Limoncito en las noches. Por lo que una de las mayores quejas de la población es el asunto de la presencia de asaltos que ocurren en Limoncito y por el cual no transitan por ciertas zonas en ciertos horarios.

138

Tabla 14: Necesidad de mejorar Limoncito: "más apoyo “más oportunidades" "más recursos" Acto enunciativo Escena y modo Función discursiva Contenido pragmático Dominio de aparición Institucional CW: " No hay mucho, no hay mucho Entrevista Declarativo Desprotección del Gobierno- apoyo de las instituciones a la juventud y gobierno organización local el deporte ni nada ni al gobierno tampoco apoyo mira acaba de pasar los juegos nacionales y sí te puedo decir que te puedo decir que el comité o el alcalde bueno agarró a los participantes de Limón y bueno vamos hacerle una cena como un regalo". "HH: Más oportunidades más trabajo Entrevista Declarativo Falta de oportunidades Estado nacional más que todo por qué diay si no hay de empleo trabajo hay vandalismo la gente roba más que todo eso nada más". EH: ¿Como usted cree que se puede Entrevista Declarativo Insatisfacción con el Estado- Gobierno mejorar, Limoncito? J: departe del gobierno nacional gobierno mandando más recursos económicos para limón porque es la provincia que más genera plata, porque acá está el puerto pero todo lo que entra por acá se lo llevan a San José y Limón queda en el abandono.. A: " Si hubiera un líder positivo que Entrevista Declarativo Espacio psíquico y Narcotráfico y crimen diera charlas o actividades a los jóvenes construcción de organizado les ayudaría, pero no existe". opciones de empleabilidad

139

Necesidad-de-mejorar Limoncito:-“más apoyo”,-“más oportunidades",

"más recursos".

Los jóvenes demandan la necesidad de mejorar la comunidad de Limoncito con "más..", ver relatos de la tabla 14, más involucramiento del Gobierno y de instituciones que apoyen a la juventud, más trabajo, construcción de opciones de empleabilidad, más seguridad y más recursos para la provincia de Limón. La provincia, de acuerdo con la opinión de J, genera muchas divisas al país por ser un puerto, pero “todo lo que entra acá se lo llevan para San José". Criticando de esta manera el manejo inadecuado de los recursos de la provincia para crear, fortalecer y promover mejoras en la zona, de acuerdo con el relato de este joven.

CW, ver tabla 14, expresa la necesidad de un mayor involucramiento de instituciones que apoyen a la juventud (Ver capítulo #1). Las instituciones en el país y en todas las comunidades son de relevancia para el buen funcionamiento de la sociedad, puesto que estas van a contribuir al fortalecimiento de los lazos sociales, creando reglas del juego en sociedad, promoviendo seguridad a las personas y contribuyendo al crecimiento y desarrollo comunal de los sectores marginales como lo es Limoncito, pues las instituciones tienen un impacto en distintas áreas como lo son, el ámbito político, cultural, social y educativo en una sociedad. Por lo que la falta de involucramiento de instituciones en Limoncito, va ser una situación perjudicial para Limoncito, para el crecimiento de los jóvenes y fortalecimiento de lazos sociales en las personas que habitan en este sector puesto que las instituciones benefician y favorecen inevitablemente a zonas marginales vulnerables en temas relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico.

140

Otro punto de relevancia que demandan los jóvenes además de las necesidades antes mencionadas, de más involucramiento del Gobierno y de instituciones que apoyen a la juventud, más trabajo, construcción de opciones de empleabilidad, más seguridad y más recursos para la provincia de Limón,

Es la presencia de Líderes comunales:

“Si hubiera un líder positivo que diera charlas o actividades a los jóvenes les ayudaría, pero no existe". (A) (Ver tabla 14)

El acto enunciativo demanda la necesidad de movilidad social, soporte social para el mejoramiento de Limoncito. Debido a que los jóvenes de Limoncito no tienen un líder positivo, una persona que les ayude a tomar pasos y decisiones asertivas que no los sumerja en la criminalidad de su comunidad. La única figura positiva que se podría mencionar es al profesor de equipo de fútbol al cual pertenecen los jóvenes entrevistados, pero hay que mencionar que este profesor sólo tiene un impacto en la vida de los jóvenes pertenecientes al equipo de futbol no en el resto de los jóvenes de la comunidad de Limoncito (Ver Tabla 18), A este personaje los jóvenes lo respetan y lo ven como parte de su familia, se mencionan que "el equipo es como su familia". En el trascurso de las actividades realizadas los jóvenes han hablado de este personaje muy positivo.

II. Bandas Delictivas

La información extraída de las entrevistadas en cuanto al tema de las bandas delictivas en Limoncito se ordenó en tres tablas (15, 16 y 17) cada una de ellas tituladas con el nombre del acto enunciativo que más se repitió o que tuvo mayor relevancia para los participantes.

141

Tabla 15: "Son otros" los que hacen daño Acto enunciativo Escena y modo de Función Contenido Dominio aparición discursiva pragmático Institucional KU: " Sé por ver, pero no por ser parte". Entrevista Expositiva Sentirse fuera Narcotráfico y Crimen Organizado Espacio íntimo

KU1:"Conoce a los chicos de Limoncito que Entrevista Declarativo Espacio íntimo Narcotráfico y asaltan y tienen vicios porque eran Crimen Organizado compañeros de la escuela luego él se fue alejando". JB: “En Limoncito hay personas que Entrevista Expositiva Espacio psíquico Narcotráfico y consumen drogas pero los que consumen Crimen Organizado drogas no son los que asaltan, son personas de otras zonas”. violencia viene de afuera

“Es gente de afuera que viene a asaltar de Grupo focal Expositiva Guerra por el Narcotráfico y Atlántida de todo lado”. espacio, Crimen Organizado disyuntiva entre bandas KH: “Son de otros barrios los que asaltan, el Entrevista Expositiva Guerra por el Crimen organizado barrio se une por si pasa algo y defenderían a espacio, la persona que asaltaron”. disyuntiva entre bandas

142

"Son otros” los que hacen daño

Para los jóvenes es mejor desligarse de lo que ocurre en su comunidad debido a la violencia en que viven. Hacen esto con la finalidad de no ser estigmatizados, señalados, criticados:

“Sé por ver, pero no por ser parte". (KU)

"conoce a los chicos de Limoncito que asaltan y tienen vicios porque eran compañeros de la escuela luego él se fue alejando”. (KU1)

“En Limoncito hay personas que consumen drogas pero los que consumen drogas no son los que asaltan, son personas de otras zonas". (JB)

"Es gente de afuera que viene a asaltar de Atlántida de todo lado."

(Grupo focal) (Ver tabla 14)

Se evidencia un distanciamiento hacia la localidad de Limoncito, haciendo referencia a un "otro” o "otros" que son los que comenten los actos delictivos en Limoncito, pero no ellos. Este distanciamiento se podría entender como un mecanismo de defensa hacia la situación que viven diariamente estos jóvenes en su comunidad, el evitar ser señalados y vinculados con estas personas. Temen sentirse estigmatizados, porque el espacio vulnerabiliza, porque existe una crítica social por el lugar donde se vive y esta crítica

(estigmatización) es percibida por los jóvenes entrevistados, por lo que es mejor mencionar a un "otro" de un espacio ajeno que no los vincule. Cuando los jóvenes mencionan que son

"otros" los que cometen la criminalidad en Limoncito lo exponen no dudando ni un segundo en desvincularse de la situación de violencia de la zona.

La aguda sensación de indignidad social que envuelve a los barrios de relegación sólo

puede ser atenuada transfiriendo el estigma a un “otro”, satanizado y sin rostro: los

143

vecinos de abajo, la familia de inmigrantes que vive en el edificio de al lado, los jóvenes

del otro lado de la calle, de quienes se dice que “se drogan” o que son “buscones”

callejeros o aun los residentes de la otra cuadra, de quienes se sospecha que cobran de

manera ilegal pagos por desempleo o beneficencia. Dicha lógica de la descalificación

lateral y del distanciamiento mutuo, que tiende a deshacer un poco más a los colectivos

ya debilitados de las zonas urbanas desheredadas. (Wacquant, 2007, p. 195)

Esto es un problema puesto que el culpabilizar a un "otro" no contribuye con la creación de vínculos afectivos en las personas de la comunidad, no se crea lazo social y se produce un distanciamiento (búsqueda de estrategias de movilidad física del espacio). En la comunidad de Limoncito generar lazos sociales es muy importante, porque el poder generar una vinculación entre las personas, produciría lazos de confianza y una red de apoyo comunal que fomentaría la lucha social por el mejoramiento de la zona. En lugar del movimiento psíquico frecuente de distanciamiento, pues muchos jóvenes lo que buscan es alejarse de Limoncito. Con ese distanciamiento, y sentimiento de indignidad hay negligencia en la búsqueda de mejoras para la comunidad, se normalizan los actos delictivos de la comunidad y al final no se hace nada por ésta.

144

De acuerdo con Wacquant (2007) al final importa poco si estos lugares están arruinados o son peligrosos, o si su población está compuesta o no esencialmente de personas pobres, minorías o extranjeros, basta la creencia prejuiciada de que es así para desencadenar y producir consecuencias socialmente dañinas. Evidenciando un prejuicio o estigma hacia las zonas marginales descritas como dañinas para la sociedad de manera inevitable, y sin importar realmente las personas que viven en estos lugares. Esta es la situación que ocurre en Limoncito, al ser considerada por sus habitantes, como una zona dañina, irrecuperable de por vida: Para ellos la única forma de salir adelante, es salir de este lugar.

La estigmatización territorial, es un factor que va contribuir a la discriminación y el prejuicio. Wacquant (2007) menciona que va ser común ver cómo las personas en estos lugares "oculte su dirección, evite que su familia o sus amigos la visiten en su hogar y se sienten obligadas a disculparse por vivir en un lugar difamado, deplorable que macula la imagen que tiene de sí misma” (p. 195), un lugar desprovisto de beneficios o ventaja alguna para la sociedad. Por lo que se culpa a "un otro" de los actos delictivos en

Limoncito, por no querer ser relacionado con un espacio que está "difamado" que no tiene beneficios para la sociedad.

Por último, Wacquant menciona que, a diferencia de otras marcas de deshonra, este estigma puede ser disimulado y atenuado (hasta anulado) con bastante facilidad, por medio de la movilidad geográfica (la mudanza). Quiere decir que si los jóvenes de Limoncito se pasan a vivir a otro lugar ese estigma territorial que los hace vulnerables se podría disimular o ser atenuado. Salida subjetiva aceptable, que sin embargo nada hace por estos espacios olvidados y marcados por la vergüenza.

145

Tabla 16: Narcos en la zona Acto enunciativo Escena y modo de Función Contenido pragmático Dominio aparición discursiva Institucional "Aquí detrás delGrupo focal Expositiva Descripción del espacio físico y Narcotráfico y Crimen cementerio, barrio quinto. gobernanza local del organizado Porque ese es el barrio del narcotráfico mae ". JN: "Si hay un narco nadieEntrevista Expositiva Sistema de ajusticiamiento de Narcotráfico y Crimen asalta por ahí y un narco bandas. organizado tiene que llevarse bien con los vecinos sino se echa a Gobernanza local del las personas encima". narcotráfico

JC: "Ratón-contrataEntrevista Expositiva Sistema de ajusticiamiento de Narcotráfico y Crimen jóvenes de colegio y les da bandas. organizado un poco de plata y son los guarda espaldas de él". Gobernanza local del narcotráfico JN: "lo que hizo el narcoEntrevista Expositiva Modus operandi del Narcotráfico y Crimen fue regalarle un poco a ley Narcotráfico organizado para que se crean súper policías". G: "Narcos han Modus operandi del Narcotráfico y Crimen involucrado a personas de Narcotráfico organizado la comunidad en sus actividades". KH: "Muchos jóvenesEntrevista Expositiva Movilidad social y narcotráfico Narcotráfico y Crimen piensan en la plata fácil y organizado no piensan en las consecuencias, después se ganas un enemigo o algo".

146

MJ: “No hay buenaEntrevista Expositiva Bandas organizadas y Narcotráfico y Crimen armonía, es un poco descripción del espacio psíquico organizado conflictivo, ve niños con armas”. JN: "Las personas piensanEntrevista Expositiva Representación de cómo Narcotráfico y Crimen que son vagos pero para piensan las bandas organizado ellos tontos son los que trabajan no los que consumen o están en drogas". JN: "los patios son comoEntrevista a chico Declaratorio Impunidad-control territorial Seguridad-pública- muelles pequeños, paraque trabaja en un Narcotráfico dos o tres lanchas o pangaspatio pero están construidos en propiedades de narcos que pegan al río, acá en limón es al río Cieneguita.

Ahí entra la droga, la bajan rápido y la mueven a casa bodegas". S: "Narcos se aíslanEntrevista Expositiva Modus operandi del narcotráfico Narcotráfico y Crimen escogen usualmente casas organizado apartadas al fondo". JB: "Ya montarse en unaEntrevista Expositiva Guerra por el espacio de los Narcotráfico y Crimen panga y ir a otro país, otro puertos organizado lado que uno no conoce y ir con gente que no conoce uno lo piensa, ya uno ha visto o otras cosas, tal persona fue no volvió tal persona fue y corono y con

147 los que venía lo mataron y se quedaron con lo de él, ya entonces uno dice no me siento seguro con quien ir. Si queda preso en el extranjero si queda en Honduras imagínese o Estados Unidos todo eso uno lo piensa. JN: "Las bombetas se haceEntrevista Expositiva Sistema de ajusticiamiento de Narcotráfico y Crimen cuando coronas toneladas" bandas y gobernanza local del organizado narcotráfico HH: "Hay dos sicarios queEntrevista Expositiva Sistema de ajusticiamiento de Narcotráfico y Crimen son muy reconocidos aquí bandas y gobernanza local del organizado en Limón, pero entre ellos narcotráfico dos tienen guerra...medio cementerio es por culpa de ellos dos... ahora se da mucho lo de las muertes de los jóvenes". M: “Algo triste es queEntrevista Expresivo Sistema de ajusticiamiento Crimen organizado hace un par de años. Un compa lo secuestraron y lo encontraron en Santa". J: "Como está ahoritaEntrevista Sistema de ajusticiamiento de Narcotráfico y Crimen todos los días hay un bandas. organizado muerto, todos los días hay balaceras…"

148

Narcos en la zona

La tabla B-2, presenta el tema sobre los narcos en la zona. Este tema es muy amplio por lo que se exponen varios subtemas vinculados por lo que en este apartado se hablará sobre la gobernanza local del narcotráfico, sobre las guerras por el espacio territorial y sobre la guerra por el espacio de los puertos.

“Es el barrio del Mae”. (Grupo focal)

"Si hay un narco nadie asalta por ahí y un narco tiene que llevarse bien con los vecinos sino se echa a las personas encima". (JN)

“Ratón contrata jóvenes de colegio y les da un poco de plata y son los guardas espaldas de él". (JC)

"Muchos jóvenes piensan en la plata fácil y no piensan en las consecuencias, después se ganas un enemigo o algo". (KH) (Ver tabla 16)

Para hablar sobre los narcos en la zona, se mencionarán algunas figuras que tienen un impacto fuerte en los jóvenes de Limoncito. Durante la realización del grupo focal aparece el acto enunciativo: "es el barrio del mae", refiriéndose los jóvenes a Barrio Quinto, que es una comunidad vecina a Limoncito y en la cual se da una gobernanza local del narcotráfico y crimen organizado que ha generado un impacto muy fuerte en los pobladores de esta comunidad y en los barrios. En Barrio Quinto es donde vive el reconocido sicario que ha tenido un rol activo según la información de los medios de comunicación en el tema de conflictos entre bandas este año. El acontecimiento que ha generado mayor atención mediática, del Gobierno y de la Fuerza Pública en la provincia de Limón, fue una balacera ocurrida el domingo 2 de octubre 2016, cuya finalidad fue matar a una persona vinculada con el crimen organizado y narcotráfico, en Cieneguita; es decir, un llamado ajuste de

149 cuentas. Los actos ocurrieron en un sector recreativo de la playa transitado por muchas personas. Sin embargo, no importó la presencia de tantas personas disfrutando de ese fin de semana, pues como menciona Arguedas (2016) se produjo una balacera, que dejó 5 personas muertas y ninguna de estas personas estaba relacionadas con el conflicto entre las bandas implicadas.

Otra figura a la cual hacen referencia los jóvenes es "Ratón”, un reconocido narcotraficante. Este narcotraficante ya no vive en Limoncito, pero por un tiempo estuvo viviendo ahí, en la actualidad se desplazó a otro sector de Limón para vivir, Sin embargo, esta figura ha repercutido en la vida de los jóvenes de Limoncito, así como en la vida de jóvenes de otros sectores de la provincia de Limón. Se menciona por JC, que "Ratón" vincula a los jóvenes en sus actividades debido a que este personaje los contrata para que sean sus guardaespaldas. "Ratón" es una figura cuya oferta convoca a los jóvenes hacia el camino del crimen organizado y narcotráfico, contribuyendo a que los jóvenes sean expuestos y vulnerables a caer en este accionar delictivo que les ofrecen los líderes negativos de sus comunidades.

Al hablar del tema de los narcotraficantes, las drogas y sus impactos en la comunidad los jóvenes muestran temor y lo reflejan durante la realización del grupo focal y las entrevistas. Al referirse a los narcotraficantes locales lo hacen con un tono de voz menor a su tono normal, y con evidente reticencia, el dominio que ellos ejercen sobre la localidad y la multitud de actos vandálicos sin castigo social, produce temor en las personas, temor a que se tomen represalias en su contra si hablan del tema. Se evidencia la dominación de la población por parte de los narcotraficantes aún sin tener recurso de su presencia física. Aunque las entrevistas y las actividades realizadas en el grupo

150 focal se hicieron dentro de un espacio seguro (en las instalaciones deportivas de los jóvenes) y no en el centro de la comunidad de Limoncito, el temor a la denuncia siempre estuvo presente, ¿hasta dónde impacta el poder social de la organización del tráfico de drogas?

La gobernanza local del narcotráfico y su sistema de ajusticiamiento está presente en la comunidad de Limoncito. MJ expresa la presencia de niños con armas en la zona de

Limoncito, lo cual revela la presencia de violencia y conflictos armados en la comunidad, así como la inquietud de descubrir el trasfondo del porqué ocurren estas cosas en

Limoncito. Es impactante pensar que niños tan pequeños ya estén utilizando material bélico a tan corta edad. De acuerdo con Wacquant (2007) lejano a ser un escudo de protección en contra de la inseguridad y las presiones del mundo externo, el espacio del hiperghetto tiene una semejanza con un campo de batalla en el cual hay que luchar para estar en vida. A continuación, se mencionarán más actos enunciativos (ver tabla B-2), en relación con la gobernanza local del narcotráfico y el impacto que estos tienen en la comunidad un compa:

Según lo expresado por G los "Narcos han involucrado a personas de la comunidad en sus actividades". Este rol activo de los narcotraficantes en la zona de Limoncito afecta a las personas que habitan este espacio: Dentro de la comunidad han ocurrido varias muertes, las personas (vinculadas directamente o no) mueren en este espacio por las guerras entre bandas y el crimen organizado, así como se expone:

"Hay dos sicarios que son muy reconocidos aquí en Limón, pero entre ellos dos tienen guerra...medio cementerio es por culpa de ellos dos... ahora se da mucho lo de las muertes de los jóvenes". (HH)

151

“Algo triste es que hace un par de años, un compa lo secuestraron y lo encontraron en

Santa". (M)

"Como está ahorita todos los días hay un muerto, todos los días hay balaceras..."

(J) (Ver tabla 16)

Es necesario referirse a dos temas particulares que ocurren en Limoncito como lo son la guerra por el espacio territorial y, como subtema de este primero, la guerra por el espacio de los puertos. Ambos espacios involucran muerte de personas y conflictos armados entre bandas. Primeramente, se hablará de la guerra por el espacio territorial de Limoncito y localidades vecinas, porque según los enunciados mencionados revelan que las personas mueren en Limoncito por conflictos relacionados con sicarios, secuestros, balaceras. Todo esto está relacionado con la gobernanza local a través de la intimidación de la población y las guerras por el espacio, producto de las múltiples disputas y conflictos que tienen los distintos bandos de Limón.

De acuerdo con Zúñiga (2008) durante el siglo XX las pandillas juveniles han estado presentes de manera constante en las periferias marginales urbanas del mundo occidental y occidentalizado. Deduciendo una tendencia histórica, entre jóvenes de los estratos populares urbanos a unirse entre ellos y agruparse según sus afinidades, actividades en común y para disputar territorio (físico y simbólico) con otros jóvenes. Situación que ocurre en Limoncito cuyas disputas territoriales son producto de la confrontación entre bandas.

Este fenómeno no deja de atraer la atención de jóvenes que, aunque no relacionados directamente a las dinámicas de control territorial y venta de drogas, no dejan de tener una

152 importante admiración. Al ver la tabla 16 se expone de acuerdo con la opinión de un joven el reconocimiento de una supuesta “superioridad” o halago hacia los narcotraficantes:

"Lo que hizo el narco fue regalarles un poco a ley para que se crean súper policías. Las personas piensan que son vagos, pero para ellos tontos son los que trabajan, no los que consumen o están en drogas". (JN) (Ver tabla 16)

Se expresa a lo largo de este discurso un cierto respeto y reconocimiento hacia los narcotraficantes como personas inteligentes. Esto es expresado por JN quien es un joven vinculado a las bandas en la zona como él mismo lo manifiesta, estando vinculado con los llamados "Patios" (puertos fluviales informales usados en el trasiego de drogas), donde él mismo trabaja según menciona al hablar sobre las guerras por el espacio de Limoncito. El espacio con presencia de la gobernanza local del narcotráfico ha hecho que los jóvenes de

Limoncito se involucren en actividades como el trabajo en un "patio”, como JN ha expresado, o ser el guardaespaldas de un narco, expresado por JC, ver tabla 16. El espacio y las prácticas espaciales han hecho que estos jóvenes sean más vulnerables a elegir estilos de vida relacionados con la criminalidad y el narcotráfico. Como menciona KH "Muchos jóvenes piensan en la plata fácil y no piensan en las consecuencias, después se ganas un enemigo o algo".

Hoy los individuos excluidos del trabajo remunerado de forma duradera en los barrios

relegados ya no gozan con prontitud de un apoyo colectivo informal mientras

encuentran otro trabajo, el cual, además, puede nunca llegar o llegar sólo en forma de un

subempleo inseguro e intermitente. Para sobrevivir deben recurrir a estrategias

individuales de auto-abasto, de trabajo a trasmano, de trabajo clandestino, de comercio

153

subterráneo, de actividades criminales y de formas de “espabilarse” casi

institucionalizadas. (Gershuny, 1983; Pahl, 1987; Wacquant, 1992; Engbersen, 1996)

Wacquant (2007, p. 197)

Los individuos excluidos tienen que buscar un auto-aprovisionamiento para poder comer, y satisfacer sus propias necesidades ya que no encuentran un empleo remunerado de forma duradera. Se deduce que esto los vuelve más vulnerables a cometer actividades criminales como el narcotráfico y crimen organizado experimentado por los jóvenes en la localidad de Limoncito.

Por último, se abordará para este apartado “De narcos en la zona”, el tema de la guerra por el espacio de los puertos:

"Ya montarse en una panga e ir a otro país, otro lado que uno no conoce e ir con gente que no conoce uno lo piensa, ya uno ha visto otras cosas, tal persona fue, no volvió, tal persona fue y coronó y con los que venía lo mataron y se quedaron con lo de él; ya entonces uno dice no me siento seguro con quien ir. Si queda preso en el extranjero si queda en Honduras imagínese o Estados Unidos todo eso uno lo piensa". (JB)

"los patios son como muelles pequeños, para dos o tres lanchas o pangas pero están construidos en propiedades de narcos que pegan al río, acá en Limón es el río

Cieneguita. Ahí entra la droga, la bajan rápido y la mueven a casa bodegas". (JN)

"Las bombetas se hacen cuando coronas toneladas". (JN) (Ver tabla 16)

Los enunciados exponen la guerra por el espacio de los puertos y el temor que se siente ante estas actividades. JB expresa temor a que algo malo le pueda pasar si se ve vinculado a los puertos para la extracción de drogas, temor que ha quedado en su memoria por las cosas que ha visto y escuchado de otras personas; como las personas que

154 han ido y no han vuelto, matan a personas para quedarse con sus pertenencias, o personas que han quedado presas en el extranjero (Ver relato de JB, en tabla 16). De acuerdo con

Zúñiga (2008) el entorno comunitario donde surgen las pandillas, tiene aparejado un tipo de relación social, donde priva la desconfianza, el miedo y la frustración. Elementos que son característicos de las comunidades que viven la exclusión social, con altos índices de hacinamiento y un escenario público plagado de espacios que reproducen los vínculos de miedo y desconfianza. Los jóvenes tienen miedo a que algo malo les ocurra si se ven vinculados con los narcos, evidenciado al hablar en un tono bajo sobre los “narcos” en la zona de Limoncito, temor a vincularse en sus actividades como menciona JB, temor a todas las repercusiones que tiene el vincularse con los puertos.

Los jóvenes al hablar del tema espacio de la guerra por los puertos, mencionan los llamados "Los patios” los cuales son muelles informales en las casas de los narcotraficantes, los cuales son utilizados para el trasiego de droga. Se habla de

"coronar” al hecho de encontrar esa droga en lugares específicos en el mar donde los paquetes de droga son llevados por las corrientes después de horas de búsqueda para ser llevadas a los patios. Según una creencia compartida por los jóvenes, la satisfacción de encontrar esa droga hace que las personas que la han encontrado tiren bombetas al aire para celebrar ese hallazgo.

Es de gran interés que dicha idea sea generalmente asumida. Se sobreentiende en ello una vaga vigilancia policial, muy cercana a la impunidad del tráfico de drogas. Esta concepción forma parte del discurso general respecto a las operaciones de venta de drogas.

155

Tabla 17: "las personas no llaman a la policía” Acto enunciativo Escena y Función Contenido pragmático Dominio modo de Discursiva Institucional aparición JN: "Las personas no dicen nada porque si no Entrevista Expositiva Sistema de Narcotráfico y Crimen organizado les pueden hacer una maldad, si hay una ajusticiamiento de narco nadie asalta por ahí..." bandas y gobernanza local del narcotráfico Y: " Las personas no llaman a la policía por Entrevista Expositiva Gobernanza local del Narcotráfico y Crimen organizado temor". narcotráfico M: "No, la policía ahí en el barrio casi ni se Entrevista Expositiva Déficit en la atención Seguridad pública llama porque cuesta mucho cuando uno la en las instituciones de llama hay que darle la dirección exacta con salud pública- demora puntos cardinales y todo porque si no, no en la atención de llega ". situaciones de urgencia o peligro eminente EH: ¿Por qué la gente no llama a la policía si Entrevista Declaratorio Participación activa de Seguridad pública- Narco trafico saben su vecino anda en cosas raras por la ciudadanía al crimen ejemplo? organizado.

JN: Porque si se llama a la policía, esa gente van a saber que el sapo es usted y no lo van a querer y probablemente va a terminar en el Zurqui, la policía saben quiénes son narcos y avisan cuando se van hacer allanamientos " EH: ¿y si de verdad pasa algo? Entrevista Expositivo Impunidad- Seguridad pública - crimen ajusticiamiento organizado K: ir a buscar a la persona que asalta y ayudar a la que la asaltaron y ahí lo vamos a buscar y recuperar las cosas

EH: ¿están armados?

156

K: si JN: la policía se da cuenta por chismes de las Entrevista Expositiva Descripción del Narcotráfico y Crimen organizado drogas y lo que hizo el narco fue regalarles accionar de las bandas un poco a la ley para que crean que frente a las autoridades son súper policías (como distractores). policiales

-Modus operandi del Narcotráfico

JN: "Que pase más la policía por ahí porque Entre Directivo Percepción de Seguridad pública así la policía evita que la gente parque impunidad, sentimiento ahí para fumar, es que la policía ni entra a vista de desamparo por parte Limoncito y cuando entra y ve a la gente con de la fuerza pública el puro no hacen nada, es algo natural ya" K: nombres… los que llaman a la policía es Entrevista Expositivo Impunidad-control Seguridad pública la gente mayor, pero mis amigos no lo van a territorial llamar porque la policía dura mucho en llegar ya cuando lleguen todo está perdido JN: "la policía saben dónde están los Entrevista Declaratorio Impunidad-control Seguridad pública-Narcotráfico patios de los narcos pero no llegan por que se territorial arma una súper balacera y que la droga solo entra por ahí rápido se mueve de ese lugar a otros más seguros como casa bodegas".

157

"Las personas no llaman a la policía”

“Las personas no dicen nada porque si no les pueden hacer una maldad..."(JN)

"las personas no llaman a la policía por temor" (Y)

"No, la policía ahí en el barrio casi ni se llama porque cuesta mucho cuando uno la llama hay que darle la dirección exacta con puntos cardinales y todo porque si no, no llega”. (M)

“si se llama a la policía, esa gente van a saber que el sapo es usted y no lo van a querer y probablemente va a terminar en el Zurquí, la policía saben quiénes son narcos y avisan cuando se van hacer allanamientos”. (JN) (Ver tabla 17)

Según la tabla 17 existe una idea general impunidad y temor por parte de las personas.

El resultado de estas dinámicas es una posición de sumisión, provocada por la intimidación del narcotráfico y crimen organizado en la comunidad, cuyo resultado es que las personas no llamen a la policía. Sin embargo, en un acto enunciativo, a pesar del descontento con la labor policial, K menciona que "los que llaman a la policía es la gente mayor, pero mis amigos no lo van a llamar porque la policía dura mucho en llegar ya cuando lleguen todo está perdido” este es el único acto enunciativo que menciona a un cuerpo físico que llama a la policía. Sin embargo, a pesar de llamar a la policía se revela una baja calidad en la labor policial pues tardan mucho en llegar. JN expresa que no hacen nada los policías al ver situaciones como gente fumando, con puros. Todo esto evidencia un descontento de la población en general con la labor de la fuerza pública.

Los países de Centroamérica son diferentes. Pero tienen una cosa en común. Todos están afectados –en distintos grados– por problemáticas como- las drogas, el crimen y el subdesarrollo. […] Mientras que el crimen y la corrupción reinan, y el dinero de drogas

158 pervierte la economía, el Estado ha perdido el monopolio sobre el uso de la fuerza y los ciudadanos no confían más en sus líderes y en las instituciones públicas. Como resultado, el contrato social se desmorona y la gente toma la ley por sus propias manos, tanto para protegerse como para cometer delitos. (UNODC, 2007, p. 9, citado en Huhn (2012).

Situación por la que pasan los habitantes de Limoncito al no confiar en el Gobierno, sus líderes, en las instituciones públicas, por el reinar de la corrupción y el no hacer nada por la comunidad, esa percepción de impunidad ante los actos de violencia es lo que está desmoronando el contrato social y hace como mencionó Huhn que las personas tomen las leyes en sus manos como puedan.

“K: ir a buscar a la persona que asalta y ayudar a la que la asaltaron y ahí lo vamos a buscar y recuperar las cosas EH: ¿están armados? K: sí”. K (Ver tabla 17)

“Son de otros barrios los que asaltan, el barrio se une por si pasa algo y defenderían a la persona que asaltaron y buscarían a los que asaltaron”. KH (ver tabla 15)

Ambos K y KH mencionan esa toma de la ley en sus manos de la cual habló Huhn al referirse a ese malestar y desconfianza hacia el gobierno, las instituciones y sus líderes.

III. El futbol

159

Tabla 18: "El equipo de futbol es como su familia" Acto enunciativo Escena y modo de Función Contenido pragmático Dominio aparición Discursiva Institucional "Casa club, la casa del equipo, casi Grupo focal Expositiva Descripción de la unión del Futbol siempre cuando vamos a viajes equipo de futbol como lazo casi todos nos reunimos ahí a jugar social o estar ahí". S: "El equipo de futbol es como su Entrevista Expresiva Identificación con un grupo Familia y Futbol familia". externo (equipo de futbol) "El interés profesional o la meta a Entrevista Expresiva Movilidad social Futbol futuro ahorita es ser jugador profesional de futbol o profesor de física". Donde se reúnen y se recrean los Grupo focal Expositiva Descripción Organización jóvenes:" La casa club, la iglesia, Instituciones públicas funcio local en la plaza de cocos, la escuela nan como puntos de porque ahí hacen las votaciones" reunión de los jóvenes Donde se reúnen y se recrean los Grupo Focal Expositiva Descripción Organización jóvenes:"En la cancha que es Instituciones públicas local donde todo el mundo se ve pa ya casi todo el mundo sabe la hora de Donde se recrean estar ahí para empezar a jugar. La aldea SOS, en la escuela de limoncito donde van los niños aprenden también, pero hay tiempo de recreo en la escuela".

160

"El equipo de futbol es como su familia"

"Casa club, la casa del equipo, casi siempre cuando vamos a viajes casi todos nos reunimos ahí a jugar o estar ahí". (Grupo focal)

"El equipo de futbol es como su familia". (S)

“La casa club, la iglesia, en la plaza de Cocos, la escuela porque ahí hacen las votaciones". (Grupo focal)

"En la cancha que es donde todo el mundo se ve pa ya casi todo el mundo sabe la hora de estar ahí para empezar a jugar..." (Grupo focal) (Ver tabla 18)

Se menciona la presencia de identificaciones protectoras en los enunciados, identificándose los jóvenes con espacios como lo son: la Plaza de Cocos, las iglesias, las canchas o la casa club. Los enunciados que más se repiten por parte de los jóvenes son el equipo de fútbol y las canchas. Creando de esta manera un espacio seguro fuera de la comunidad de Limoncito, que va a surgir como identificación protectora, contribuyendo a la creación de lazo social entre los jóvenes, pero fuera de la comunidad como antes se desarrolló.

Los jóvenes se presentan en estas cachan en distintos horarios. Llegan a este espacio que está ubicado en Envaco, caminando o en carros, pero en la mayoría de los casos se regresan a sus casas otra vez en carros que tienen otros compañeros que los llevan a sus hogares, pues estos jóvenes mencionan que no se devuelven solos porque es peligroso transitar en las noches por este sector.

El equipo de futbol tiene un rol motivador en los jóvenes dirigidos hacia ese deseo de alejamiento de una comunidad marcada por el narcotráfico y el crimen organizado. Es una salida a lo que Wacquant ha llamado marginalidad avanzada, y que se ha descrito.

161

La marginalidad avanzada se distingue de otras formas de pobreza urbana en que se desarrolla en un contexto de descomposición de clase desprovistos de un lenguaje, de un repertorio de imágenes y de signos que son compartidos a través de los cuales se puede concebir un destino colectivo y proyectar posibles futuros alternativos.

(Stedman Jones, 1983 citado en Wacquant 2007)

Esto con la finalidad de salir de Limoncito, en esa búsqueda de posibles futuros alternativos del cual habla Wacquant. Tal es el caso de un joven (ver tabla 18) que menciona “El interés profesional o la meta a futuro ahorita es ser jugador profesional de fútbol o profesor de física". En Lugar de mejorar el barrio y generar lazo social, lo que quieren los jóvenes es ser grandes deportistas e irse (desplazarse). Por lo que el equipo como factor protector de los jóvenes contribuye a la construcción del espacio físico que los expulsa, porque va a contribuir a sacarlos de esa marginalidad avanzada.

Capítulo 3: El género como un factor de vulnerabilidad en el uso y abuso de sustancias

El sujeto masculino solo parece originar significados y, de esta forma, significar. …

pero ese proceso de formación de significados exige que las mujeres reflejen ese poder

masculino y que confirmen en todas partes la realidad de la autonomía ilusoria de ese

poder. (Butler, 2007, p. 117)

Este capítulo se enfoca en vislumbrar la diferenciación y categorización que se hace socialmente entre lo masculino y lo femenino, como un factor que vulnerabiliza. En su

162 cotidianidad los jóvenes de Limoncito día a día se deben de enfrentar a las distintas masculinidades.

Tomando en cuenta a Wittig citado Butler (2007) que sugiere que la heterosexualidad obligatoria existe dentro de cada sistema lingüístico, en el cual, cualquier entidad que esté en oposición a este sistema, estará privado de la posibilidad del habla, pues, estaría en contradicción performática. Por lo cual este sistema de lenguaje tiene el gran poder, no sólo de transmitir y comunicar conceptos, categorías y abstracciones, sino que él, desencadena en acciones que construyen identidades. (Butler, 2007) A menudo, y en nuestro contexto de marginalidad avanzada (Wacqant 2007) producen una violencia física y material contra los cuerpos que afirman organizar, interpretar y dotar de identidad. Por eso, el lenguaje, acepta y cambia de poder para actuar sobre lo real mediante actos, que al repetirse constantemente se transforman en prácticas afianzadas, y luego en instituciones.

Esta es nuestra definición operativa de performance para este trabajo.

La información recogida mayoritariamente se consiguió mediante la construcción de historias de vida de los jóvenes participantes de la investigación, los cuales pertenecen al

Barrio Limoncito. En sus relatos lo masculino se categoriza y jerarquiza muchas veces según la cantidad de dinero que se posea, y lo femenino es valorizado desde lo emocional.

Esto hace referencia a que existen dominios de interés diferenciales que se desarrollan en ese espacio, resultando ser lo cotidiano en las vivencias de estos jóvenes. Estos dominios, tienen la relación de que ninguna de ellas puede existir de manera individual, sino que todas coexisten de alguna u otra manera. El reverso lógico de lo excluido de la feminidad se relega a lo masculino.

163

I. El género dentro de la disyuntiva del capitalismo actual; “hay trabajos que el hombre puede aprender y la mujer no”.

El siguiente es un establecimiento de actos enunciativos que surgieron de la población de estudio en esta investigación, los cuales contribuyen a entender las divisiones y la relevancia que hay en relación con la vivencia de la masculinidad en Limoncito.

164

Tabla 19: “KU: ser educada vestir educadamente, vestir bien” Acto Enunciativo Modo de Función Contexto Pragmático-Institucional Dominio Aparición Discursiva A1 HH: Bueno pueden tener los mismos trabajos Sociedad Expositivo Categorización de tareas y funciones Género pero una mujer no va a ir a volar pala como laboral en el sistema patriarcal. en la hombres si. sociedad Categorización de tareas en la EA: ¿Por qué no? división de clases sociales. HH: Las mujeres son más fresillas que los Conjunto de reglas para el éxito. hombres en la cosa de los trabajos entonces no veo una mujer volando pala ingeniera ahí Normas de convivencia sociales. sí en construcción no, no, no, no. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. A2 EG: Dijiste que las mujeres harían trabajo Sociedad Declarativo Categorización de tareas y funciones Género como más fresillas y con los hombres ¿qué laboral en el sistema patriarcal. en la harían? sociedad Categorización de tareas en la HH: Construcción chapearían patios división de clases sociales. venderían cosas es que las mujeres son más penosillas en eso venderían copos pipas o lo Conjunto de reglas para el éxito. que sea pero una mujer no no sé si vendería Normas de convivencia sociales. pipas bueno las de ahorita que ánimo no creo que lo hagan. Movilidad social EA: ¿Por qué? Formas de satisfacción de aspiraciones HH: Son demasiado fresitas todo les da vergüenza que las vea el guapo de aquí el Acceso a bienes guapo de la esquina el guapo de allá a la

165

tienda A3 JC: Bueno salgo con mis amigos a veces Sociedad Expositivo Categorización de tareas y funciones Género salgo a bailar salgo con casi todos mis en el sistema patriarcal. en la amigos bueno no tengo muchos amigos pero sociedad sí con 3 o 4 salimos todos juntos disfrutamos Normas de convivencia sociales bueno en mi caso yo a mí no me gusta el Movilidad social. licor yo no tomo y ellos si toman y disfrutan y todo más que todo para estar juntos y Formas de satisfacción de hablar un rato. aspiraciones. Permisividad A4 EA: ¿A qué aspiraciones o metas puede tener Sociedad Expositivo Categorización de tareas y funciones Género una mujer y un hombre? … en el sistema patriarcal. en la sociedad JC: Bueno primero que todo ser una persona Categorización de tareas en la centrada y disciplinada que quiera trabajar división de clases sociales. que quiera tener sus propias cosas su cultura que pueda tener un buen futuro por sus Conjunto de reglas para el éxito. estudios siempre con sus estudios nunca Normas de convivencia sociales. dejando sus estudios creo que eso. Movilidad social Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes A5 EG: ¿qué características tiene una mujer para Sociedad Expositivo Conjunto de reglas para el éxito. Género ser respetada y popular? en la Normas de convivencia sociales. sociedad KU: ser educada vestir educadamente, vestir bien Movilidad social EG: ¿por qué? KU: porque hay hombre que cuando ven a

166

una mujer digamos una mini falda y una blusa pelada este le dicen insultos, entonces si la mujer quiere ser respetada no tiene que vestir así porque ella sabe muy bien que si le van a decir algo la vestimenta influencia y las amigas. A6 KU1: … en si yo creo que a una mujer le va Sociedad Expositivo Movilidad social Género más un trabajo de algo de menos fuerza laboral en la porque la mujer es más delicada, sería raro Formas de satisfacción de sociedad ver a una mujer trabajando con más fuerza en aspiraciones. construcción y un hombre en trabajos más Acceso a bienes pesados sería raro ver a una mujer trabajando en construcción es mi manera de pensar no sé. A7 JC: Bueno el hombre se caracteriza más por Sociedad Expositivo Asignación de roles y tareas dentro Género su fuerza pero bueno puede tener sus trabajos laboral del hogar. en la hay trabajos que el hombre puede aprender y sociedad la mujer no. Regulación de las relaciones dentro del hogar. EA: Trabajos ¿cómo cuáles? Comportamiento normado según el JC: Bueno, yo digo que en la mecánica, la sistema patriarcal. refrigeración, cosas así, que se levantan cosas pesadas, y bueno lleva mucho sol y cosas así Normas de convivencia en el hogar. yo digo como que la mujer es más fina. EG: ¿Y qué trabajo haría una mujer? JC: Bueno yo he visto como que les gusta más la parte como de farmacia o administración. A8 J: Bueno ahorita el que arregla el taxi soy Sociedad Expositivo Categorización de tareas y funciones Género solo yo y mi mama es la que administra la laboral en el sistema patriarcal en la

167

plata y yo de ahí no toco nada. Conjunto de reglas para el éxito sociedad Normas de convivencia sociales Movilidad social Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes A9 G: Mi mamá trabaja en el IMAS y mi papá es Sociedad Declarativo Categorización de tareas y funciones Género guarda de seguridad laboral en el sistema patriarcal. y estilo de vida Categorización de tareas en la en la división de clases sociales. sociedad Normas de convivencia sociales. Movilidad social

168

“… en sí yo creo que a una mujer le va más un trabajo de algo de menos fuerza porque la mujer es más delicada, sería raro ver a una mujer trabajando con más fuerza en construcción y un hombre en trabajos más pesados sería raro ver a una mujer trabajando en construcción es mi manera de pensar no sé” (KU1)

Lo anterior, muestra algo de la estructura de pensamiento de género en la comunidad de

Limoncito, donde se indica una división clara entre los tipos de trabajo a los cuales pueden optar hombres y mujeres. Una forma que se viene interiorizando en las personas del lugar, y los jóvenes construyen sus performáticas de género a partir de estos modelos ampliamente aceptados.

Actos enunciativos como el A5 (EG: ¿qué características tiene una mujer para ser respetada y popular? KU: ser educada vestir educadamente, vestir bien), es sin lugar a dudas, la categorización que se hace entre lo masculino y femenino, en donde una mujer no solo debe hacer cosas que no requieran fuerza sino que además de eso debe vestir adecuadamente para que no sea víctima de un rechazo. Para los jóvenes que se dedican al fútbol, viviendo en una zona de problemáticas sociales reconocidas, ser aceptado socialmente es importante para ser popular.

Como parte de un conglomerado de situaciones y acciones, la distinción de género también se presenta en el capital económico. Este es un sistema económico que tiene como objetivo el generar mayores ganancias para pocas personas a través de la reducción de los gastos mediante la explotación de otras personas. Martínez (2011) afirma que la llegada del capitalismo al patriarcado profundizó en gran medida la división existente entre hombres y mujeres, donde las costumbres, la religión y las leyes se institucionalizaron de tal manera,

169 que asignaron una superioridad a lo masculino por encima de lo femenino, el género ayuda a dar forma a la estructura productiva: porcentualmente trabajan más hombres que mujeres fuera del hogar y éstas ganan alrededor de un 30% menos que sus homólogos varones.

(Instituto Nacional de las Mujeres, 2010)

Nuestro país ha optado costumbres que siguen esta misma línea capitalista. Estas costumbres, se han percibido, interiorizado y externalizado de manera tal, que existe una división de género en la cotidianidad del trabajo, particularmente en su división. En

Limoncito, los jóvenes consideran que es así, y lo mencionan en actos enunciativos semejantes al A7:

JC: Bueno el hombre se caracteriza más por su fuerza, pero bueno puede tener sus trabajos hay trabajos que el hombre puede aprender y la mujer no EA: ¿Trabajos como cuáles? JC: Bueno yo digo que en la mecánica la refrigeración cosas así que se levantan cosas pesadas, y bueno lleva mucho sol y cosas así yo digo como que la mujer es más fina

EG: ¿Y qué trabajo haría una mujer? JC: Bueno yo he visto como que les gusta más la parte como de farmacia o administración. (Extraído de la entrevista a profundidad)

A lo anterior, existe la idea de que para que un hombre logre ser reconocido en la sociedad, y principalmente en Limoncito, el trabajo que se debe desarrollar se caracteriza por la fuerza, donde la utilización del cuerpo masculino es más importante que lo intelectual. Para esto, nos muestra el acto enunciativo A8: “J: Bueno ahorita el que arregla el taxi soy solo yo y mi mama es la que administra la plata y yo de ahí no toco nada.”

Haciendo la distinción en el acceso a recursos que puede tener un hombre en comparación con una mujer, y la dedicación laboral en la que se pueden desenvolver. Esta performática

170 de la fuerza, toma su forma en la conquista espacial que es un procedimiento del narcotráfico en la zona. El imperativo de la fuerza es en sí mismo un factor de riesgo para ser atraído por la oferta del narcotráfico.

Tal como lo menciona Bourdieu (2000) cuando el pensamiento y la percepción están constituidos solamente por la propia estructura social que se les ha impuesto, los actos demostrativos que se realizan son, más bien, de confirmación de pertenencia; mostrando con ello sumisión ante la estructura de dominio. Sin embargo, siempre existe una brecha de correspondencia entre los procesos del mundo y los principios de división que se les aplica a las personas, haciendo la lucha cognitiva y especialmente de las realidades sexuales que se experimentan.

De lo anterior se identifica cómo actualmente las estructuras dominantes capitalistas logran posicionarse dentro del sistema, mermando la capacidad de actuación que puedan tener hombres y mujeres en relación con los otros, y forjando una diferenciación entre cada uno de ellos y ellas. Esta diferenciación se marca mediante pautas específicas el quehacer de sus involucrados e involucradas, como es el ejemplo A9: “G: Mi mamá trabaja en el

IMAS y mi papá es guarda de seguridad”; entendiéndose que el IMAS es una institución administrativa de servicio al cliente, y un guarda de seguridad es siempre una exposición física ante cualquier situación que lo amerite.

En este sentido, Bourdieu (2000) señala que ante la carencia de existencia racional, ambos sexos son el producto de un trabajo de construcción diacrítica que se produce en un tiempo teórico y práctico, necesario exclusivamente para la producción de un cuerpo socialmente (y culturalmente) diferenciado del sexo opuesto, dejando como hábitus lo viril

171 por resultado no femenino, o femenino por resultado no masculino. Entrando de esta forma en una dicotomía que se establece para la existencia de la masculinidad, siendo el capitalismo un ente de presión y vulnerabilidad constante a la exposición social. Calderón y Vargas (2004) mencionan que según mandatos, creencias y valores existe una masculinidad hegemónica, dirigida desde el sistema patriarcal que se contrapone a la feminidad otorgándole una supremacía sobre la mujer, estableciendo relaciones desiguales.

Las formas en las que se presentan los jóvenes de Limoncito, hace la referencia en que existen divisiones muy claras de lo que se quiere socialmente de lo femenino y lo masculino; donde lo femenino es la figura disciplinada y “fresilla”, y lo masculino llega a ser solamente cuerpo y fuerza. Un cuerpo que está dispuesto para la lucha espacial, y para otra serie de manifestaciones de fuerza, incluyendo rituales de consumo de drogas, no solo beber, sino beber mucho. En esto coincidimos con los estudios de Bourgois (2008), en donde él afirma que el ejercicio de la violencia y la fuerza en el tráfico de drogas no son solamente acciones necesarias para el funcionamiento del dispositivo, sino que el dispositivo reposa en la necesidad de reconocimiento y respeto que la masculinidad occidental exige.

II. El género como hetero-normatividad; “la ayuda idónea para un hombre”.

El siguiente, es una recopilación de distintos actos enunciativos que dan lugar a la hetero-normatividad como un estilo de vida, y la diferenciación de géneros dentro del hogar.

172

Tabla 20: “EH: ¿Su mamá trabaja? M: No ella solo es ama de casa” Acto Enunciativo Modo de Función Contexto Pragmático- Dominio Aparición Discursiva Institucional B1 HH: Bueno el que se lleva mejor es mi Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Genero primo todo mundo llega y lo busca a él dentro del hogar. dentro del entonces él y con mi mamá yo me llevo hogar bien yo le cuento todo, todo lo que hago, Asignación de roles y tareas mis problemas, mis cosas, entonces hay dentro del hogar. una buena relación . Normas de convivencia en el hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. B2 HH: Bueno las mujeres como casi Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Hetero- siempre limpian cocinan y ahí los dentro del hogar. normatividad hombres somos los que limpiamos el como estilo patio y mi mamá la que siempre da las Asignación de roles y tareas de vida órdenes hoy cómo haga esto que lo otro y dentro del hogar. mi tía nada más se queda callada Normas de convivencia en el riéndose. hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. Asignación de roles y tareas dentro del hogar. Regulación de las relaciones dentro del hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. Normas de convivencia en el

173

hogar. B3 JC: Bueno en mi casa mi mamá es la que Hogar Expositivo Asignación de roles y tareas Hetero- cocina a veces ella limpia a veces yo dentro del hogar. normatividad limpio a veces hacemos los dos eso sólo como estilo ella como ella no trabaja no molesta Normas de convivencia en el de vida mucho en eso en que yo le ayude ella le hogar. gusta con sus propias cosas ahí en la casa. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. B4 JC: Yo digo que nosotros mismos porque Hogar Declarativo Regulación de las relaciones Género mi mamá siempre nos ha dicho si ustedes dentro del hogar. dentro del quieren estudiar estudien yo no lo voy a hogar. obligar de ahí entonces entre nosotros Normas de convivencia en el mismos existe esa de superarnos y uno hogar. mismo diay sigue adelante. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. B5 JC: Bueno yo digo que nada la mujer Sociedad Expositivo Asignación de roles y tareas Genero siempre voy a tener eso lo digo porque dentro del hogar. dentro del nosotros venimos de ella siempre, hogar. siempre, hay que respetarlas sea lo que Regulación de las relaciones sea siempre hay que tenerles el respeto dentro del hogar. aparte el hombre yo digo que también Comportamiento normado según merece el respeto aparte que a veces el sistema patriarcal. hacemos cosas que no debemos pero igual debemos ser respetados. Normas de convivencia en el hogar. B6 EG: ¿dentro del hogar quien te da apoyo Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Género en el afectivo y emocional? dentro del hogar. hogar JB: umm.. mi mama. Asignación de roles y tareas dentro del hogar. Normas de convivencia en el

174

hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. B7 KU: mi papa casi siempre anda Sociedad Expositivo Asignación de roles y tareas Hetero- trabajando y él es taxista, casi nunca está laboral dentro del hogar. normatividad en la casa. como estilo Regulación de las relaciones de vida EG: ¿Y tú mama a qué se dedica? dentro del hogar. KU: Es asistente de cocina, como a Comportamiento normado según domicilio a ella la llaman, no es fijo el el sistema patriarcal. trabajo. Normas de convivencia en el hogar. B8 EG: ¿Si tus padres supieran que Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Género consumes algún tipo de sustancia que dentro del hogar. dentro del crees que harían? hogar. Normas de convivencia en el KU: Se defraudarían del hijo que tienen, hogar. porque ellos o sea nunca han probado ninguna bebida ni nada, nunca hemos visto una imagen de ellos tomando o fumando, se defraudarían mucho de nosotros siempre nos han dado todo, entonces nosotros no lo hacemos. B9 EG: ¿Y por qué se quedan más tiempo? Hogar Regulación de las relaciones Género dentro del hogar. dentro del KU: porque mi mama no nos deja, se hogar pone hablar de que le da miedo que se Asignación de roles y tareas queda sola en la casa entonces nosotros dentro del hogar. tenemos que irnos y estar con ella Normas de convivencia en el hogar.

175

Comportamiento normado según el sistema patriarcal. B10 EG: ¿Quién te da el apoyo emocional en Hogar Declaratorio Regulación de las relaciones Género tu casa? dentro del hogar. dentro del hogar. KU1: mi mama igual Normas de convivencia en el hogar. B11 EG: ¿Quién dicta las reglas? Hogar Declarativo Regulación de las relaciones Género dentro del hogar. dentro del KU1: Mi mama hogar. Asignación de roles y tareas dentro del hogar. Normas de convivencia en el hogar. B12 EG: ¿Qué pasaría si dentro de tu casa tú Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Hetero- consumieras drogas o alcohol? dentro del hogar. normatividad como estilo KU1: primero no estaría viviendo en mi Asignación de roles y tareas de vida. casa jajaja.. y segundo la más dentro del hogar. decepcionada de esto sería mi mama porque ella siempre nos inculco que cero Normas de convivencia en el drogas y cero alcohol y si ella nos crio así hogar. con eso podemos ser igual que ellas sin Comportamiento normado según ningún vicio ni nada. el sistema patriarcal. B13 KU1: de las mujeres aparte de ser lo Hogar Expresivo Regulación de las relaciones Hetero- mejor que Dios ha creado, (risas) en la dentro del hogar. normatividad biblia es la ayuda idónea para el como estilo hombre(...) hay tantas cosas que no creo Asignación de roles y tareas de vida que alcance pero pienso que la mujer es dentro del hogar. todo, la ayuda idónea para un hombre Normas de convivencia en el pienso que en la iglesia … bueno del hogar. hombre aparte de ser la parte fuerte, ruda

176

que creo Dios diay igual pienso que para Comportamiento normado según ustedes si no hubieran creado el hombre el sistema patriarcal. hubiera sido igual aburrido para ustedes(risas) Un hombre tiene que ser la cabeza del hogar, el que mantenga el hogar, que tiene que estar velando porque las cosas estén bien y las cosas tanto en lo económico, como en lo familiar educativo el hombre tiene como más peso en eso en llevar las riendas de eso porque en el caso de las mujeres por parte de los hijos hacen más caso a la mamá que a los papas no se es que es difícil hablar (jajaja). B14 J: Antes tenía hora de llegar pero de Hogar Expositivo Comportamiento normado según Género acuerdo a mi madures mi mamá se volvió el sistema patriarcal. dentro del más liberal, mi mamá ve todo eso. hogar Permisividad Regulación de las relaciones dentro del hogar. Normas de convivencia en el hogar. B15 J: Mi hermana, ella estaba y está para Hogar Declarativo Regulación de las relaciones Género todo aun que viva largo, mi mamá a veces dentro del hogar. dentro del y mi mamá también porque la plata no lo hogar es todo pero nosotros no somos cariñosos, Asignación de roles y tareas yo no le doy besos a mi papá el me dentro del hogar. acostumbro que si yo me caigo me Normas de convivencia en el levanto solo y ya. Un abrazo nunca y un hogar beso en el cachete eso es gay, es una playada, pero con mi hermanito como Comportamiento normado según tienen 5 años él es más chineado a él si

177

todos lo abrazamos y le damos besos pero el sistema patriarcal. a él ni le gusta… a mi hermana solo la abrace cuando se casó, y en esa boda yo llore y aun así yo lo niego porque yo soy duro para llorar. B16 EH: ¿Quién es el sustento económico en Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Hetero- su casa? dentro del hogar. normatividad como estilo M: Mi papá Asignación de roles y tareas de vida. dentro del hogar. EH: ¿Su mamá trabaja? Normas de convivencia en el M: No, ella solo es ama de casa. hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. B17 EH: ¿Y a ella le corresponde todo el Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Hetero- oficio de la casa? dentro del hogar. normatividad como estilo M: Si, nosotros a veces le ayudamos, pero Asignación de roles y tareas de vida. no son tareas asignadas... bueno solo yo dentro del hogar. que me tengo que hacer cargo del patio y del perro. Normas de convivencia en el hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. B18 A: Sí, mi mama es un poco….es estricta Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Género en algunas cosas como por ejemplo en dentro del hogar. dentro del que yo haga las cosas bien, si yo no las hogar hago me vive regañando todo el día, pero Asignación de roles y tareas así como que yo tenga hora de entrada a dentro del hogar. la casa no, antes era ella me está Comportamiento normado según llamando y son las 11 y no ha llegado a la el sistema patriarcal.

178

casa tenga cuidado pero tampoco qué es Permisividad exigente con decirme véngase para la casa ya eso era como desde las 17. B19 E: ¿Quiénes son los que tienen permitido Hogar Declarativo Regulación de las relaciones Hetero- tomar? dentro del hogar. normatividad como estilo G: por ejemplo, yo no tomo porque no me Asignación de roles y tareas de vida gusta, y la gente grande es la que tiene dentro del hogar. permitido. Normas de convivencia en el hogar. Permisividad B20 S: A mi abuela no le gusta que llegue Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Género tarde, no puede dormir hasta que uno no dentro del hogar. dentro del llegue a la casa, se queda esperándolo. hogar Normas de convivencia en el E: ¿A qué hora llega un día ordinario? hogar. S: Tipo 4 de la mañana, después del Permisividad entrenamiento yo salgo con los amigos B21 S: díay a mi hermana la cuidan más Hogar Declarativo Regulación de las relaciones Género porque es mujer dentro del hogar. dentro del hogar Asignación de roles y tareas dentro del hogar. Normas de convivencia en el hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. Permisividad

179

B22 Y: Cómo desde los 14, yo puedo tomar Hogar Declarativo Regulación de las relaciones Género pero usted nunca me van a ver cayendo. dentro del hogar. dentro del hogar Normas de convivencia en el hogar. Permisividad B23 Y: Yo antes iba a la sintética jugar pero Sociedad Expositivo Comportamiento normado según Hetero- ahora como ando con una muchacha voy el sistema patriarcal. normatividad donde ella más seguido. como estilo Permisividad de vida B24 F: Yo digo que es igual todas las cosas Hogar Declarativo Regulación de las relaciones Hetero- pero yo digamos, con el alcohol no me dentro del hogar. normatividad llevo y en esa parte cuando están los como estilo adultos tomando yo me voy con los de mi Normas de convivencia en el de vida edad a vacilar, como tomar un refresco hogar. natural un té frio o una coca cola pero ya de consumir alcohol yo me aparto veo que es un daño para mí mismo. B25 F: … yo actué para defenderla a ella, Entrevista, Declarativo Normas de convivencia en el Hetero- entonces, por eso fue que yo actué así relación hogar. normatividad porque mi mamá es todo para mí no voy a entre como estilo permitir que le hagan daño a ella mucho padrastro y Comportamiento normado según de vida menos un hombre que venga así. persona el sistema patriarcal. entrevistada B26 F: Diay, un ejemplo como ahorita, si Dios Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Hetero- quiere cuando llegue a la casa, bueno mi dentro del hogar. normatividad padrastro él llega en la noche, como a como estilo esta hora, más o menos igual y lo que él Asignación de roles y tareas de vida llega es a estar en el sillón y ver tele, mi dentro del hogar. mamá llega y, a preparar la cena y Normas de convivencia en el

180

también a charlas con él… hogar. B27 JCS: No no diay todo el mundo colabora, Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Hetero- en el principio en el desayuno mi abuela dentro del hogar. normatividad lava los trastos, después cuando mi mamá como estilo tiene libre ella limpia la casa sino yo Asignación de roles y tareas de vida ayudo y barro mi casa, limpio mi cuarto y dentro del hogar. así lo normalmente. Normas de convivencia en el hogar. B28 JCS: Si, una vez me fugué y me jalé una Hogar Declarativo Regulación de las relaciones Género tortilla ahí, me tomé una birra ahí, me dentro del hogar. dentro del tomé una Smirnoff y me la mandé y se hogar me pegó el olor y yo no sé por qué se Normas de convivencia en el pega y me olían y Hey! Venga acá! Usted hogar. ¿tomó? Y me castigaron, me pegaron. B29 MT: Bueno sí porque hay hermanos que Hogar Declaratorio Regulación de las relaciones Género no son llamados alcohólicos pero sí les dentro del hogar. dentro del gusta tomar, pero se mantiene un hogar alejamiento por los niños pequeños que Asignación de roles y tareas son los sobrinos, mi propia hermana y dentro del hogar. cuando ellos llegan con su bebidas Normas de convivencia en el alcohólicas como que mi mamá le dice hogar. que se aparten un toque y que compartan entre ellos ya cuando ya acaban, pueden Comportamiento normado según reunirse de nuevo para no hacer ver mal el sistema patriarcal. los principios que ella ha retomado, ha Permisividad acatado desde antes, entonces, siempre que se hace un espacio para las personas que toman. B30 MT: … bueno parte de mi familia mis Hogar Declaratorio Regulación de las relaciones Hetero- hermanos nunca terminaron el colegio y dentro del hogar. normatividad ellos le decían a mi mamá que era una como estilo

181

pérdida de dinero el estarme poniendo a Normas de convivencia en el de vida estudiar, entonces, esas palabras que le hogar. dicen a uno ayudan para fortalecer más, para poner lo mejor de uno para dar a entender que las cosas sí pasan. B31 MT Bueno, pienso que a la mujer, es Entrevista Declaratorio Normas de convivencia sociales Hetero- la que más serenidad y control tiene en normatividad todas las cosas. Usted sabe que tiene Movilidad social como estilo como más perfección, más serenidad al de vida hacer las cosas. B32 MT: … lo que lleva una mujer en su Entrevista Declaratorio Regulación de las relaciones Genero oficina, de igual manera lo puede llevar al dentro del hogar. dentro del hogar, o sea mi mamá yo pienso que mi hogar mamá como trabaja en el lugar donde ella Asignación de roles y tareas va es igual con nosotros, o sea no sube, dentro del hogar. nos habla de la misma manera con las Normas de convivencia en el personas con las que trabaja. hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. B33 MT: O sea, tendría que ser de la misma Entrevista Expositivo Categorización de tareas y Hetero- manera porque, o sea, son personas funciones en el sistema patriarcal. normatividad común y corrientes no porque sea una como estilo mujer tiene que actuar diferente o sea no.. Conjunto de reglas para el éxito. de vida igual de la misma manera, con el mismo Normas de convivencia sociales. orden, la misma manera de ser de ella siendo ella, apoyando o tratando bien a Movilidad social las personas con buen sentido común y todo eso. B34 I: En su casa ¿quiénes son los que aportan Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Hetero- económicamente? dentro del hogar. normatividad

182

YM: Ahorita bueno yo les he ayudado Asignación de roles y tareas como estilo económicamente (balbuceo) pero solo mi dentro del hogar. de vida papá. Normas de convivencia en el I: Y su mamá ¿se dedica a las labores de hogar. la casa? Comportamiento normado según YM: Aja (asentimiento) el sistema patriarcal. B35 I: Y se ha topado con muchachos que ella Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Género le ha tenido que decir. dentro del hogar. dentro del hogar YM: Sí claro o nos aleja diay por el bien Normas de convivencia en el de uno porque si ese muchacho lo andan hogar. buscando pa matalo imagínese medio malosillo me entiende? Comportamiento normado según el sistema patriarcal. Permisividad B36 EG: ¿y tú papá qué función ejerce dentro Hogar Expositivo Regulación de las relaciones Hetero- de tu familia? dentro del hogar. normatividad como estilo JB: mi papá es el mantenimiento nada Asignación de roles y tareas de vida más el diario y todo eso dentro del hogar. Normas de convivencia en el hogar Comportamiento normado según el sistema patriarcal

183

En la distinción de hombres y mujeres existe la normativa de roles de género en el cual se deben enfocar para socializar, ser tomados y tomadas en cuenta, y sobre todo para poder formar parte de un espacio definido como identificación. Tal como lo indica el acto enunciativo

“Diay, un ejemplo como ahorita, si Dios quiere cuando llegue a la casa, bueno mi padrastro él llega en la noche, como a esta hora, más o menos igual y lo que él llega es a estar en el sillón y ver tele, mi mamá llega y, a preparar la cena y también a charlas con

él…” (F)

Lo anterior, hace referencia a que en algunos de los hogares de los que pertenecían los entrevistados, viven bajo las normas de convivencia tradicionales, donde el hombre (en los casos que haya un hombre como jefe del hogar) es el que sale a trabajar para aportar económicamente en la familia, mientras que la mujer es quien se queda en el hogar tomando las decisiones de crianza de sus hijos e hijas, siendo el apoyo emocional e incondicional con el que la familia podía contar en todo momento.

En este aspecto, lo indican actos enunciativos como el B36 “EG: ¿y tu papá que función ejerce dentro de tu familia? JB: mi papá es el mantenimiento nada más el diario y todo eso”; el B33: “I: ¿En su casa quiénes son los que aportan económicamente? YM: Ahorita bueno yo les he ayudado económicamente (balbuceo) pero solo mi papá; I: ¿Y su mamá se dedica a las labores de la casa? YM: Ajá (asentimiento)”; el B16: “EH: ¿Quién es el sustento económico en su casa? M: Mi papá EH: ¿Su mamá trabaja? M: No ella solo es ama de casa”. Estos son algunos de los ejemplos que muestra la población de estudio, las características de convivencia tradicional en la que se encuentran. Mostrando desde esta

184 perspectiva, cómo la vinculación del hombre se hace desde afuera, exponiendo al hombre a lo que se mantenga en las calles y la mujer a lo que se encuentre mayormente dentro del hogar y el encargarse de la familia.

Se ha mencionado además el grado diferencial de permisividad en el hogar en función del género. El principio es que el hombre se puede desenvolver mejor en las calles limonenses que una mujer; claro está que el hombre queda forzado a desarrollar las competencias que la calle le demanda. A la hora de salir con amigos (principalmente en las noches) son los hombres los que se les permite salir, como lo muestran los actos enunciativos como el B14: “J: Antes tenía hora de llegar, pero de acuerdo a mi madurez mi mamá se volvió más liberal, mi mamá ve todo eso”; parte del B18: “… antes era ella me está llamando y son las 11 y no ha llegado a la casa tenga cuidado pero tampoco que es exigente con decirme véngase para la casa”; B20: “E: ¿A qué hora llega un día ordinario?

S: Tipo 4 de la mañana, después del entrenamiento yo salgo con los amigos”; y B21: “S: díay a mi hermana la cuidan más porque es mujer”.

Dado que la investigación se realizó solo con jóvenes varones, las anteriores declaraciones muestran la instauración social y la interiorización del comportamiento normado en ellos; donde el hombre tiene una aceptación al exponerse físicamente a lo que puede suceder fuera del hogar, mientras que la mujer es protegida y refugiada en la casa para que no le suceda nada. Estos mandatos exponen en sobre manera a los varones de las situaciones que peligren su integridad. Debemos mitigar estas afirmaciones diciendo que los jóvenes de este estudio consideran haber tenido cuidadores más protectores que muchos de sus conocidos con desenlaces menos afortunados, como B35: “I: Y se ha topado con

185 muchachos que ella le ha tenido que decir. YM: Sí claro o nos aleja diay por el bien de uno porque si ese muchacho lo andan buscando pa matalo imagínese medio malosillo ¿me entiende?”

La hetero-normatividad es el ideal relacional, sin mayor posibilidad de variación tal como lo mencionan estos actos enunciativos, B13: “KU1: de las mujeres aparte de ser lo mejor que Dios ha creado, (risas) en la biblia es la ayuda idónea para el hombre”; B23: “Y:

Yo antes iba a la sintética a jugar, pero ahora como ando con una muchacha voy donde ella más seguido”; B15: “… yo no le doy besos a mi papá el me acostumbró que si yo me caigo me levanto solo y ya. Un abrazo nunca y un beso en el cachete eso es gay, es una playada”.

También, existen actos enunciativos como el B30: “Bueno, pienso que a la mujer, es la que más serenidad y control tiene en todas las cosas. Usted sabe que tiene como más perfección, más serenidad al hacer las cosas”; B11: “EG: ¿Quién te da el apoyo emocional en tu casa? KU1: mi mama igual”; B1: “con mi mamá yo me llevo bien yo le cuento todo lo que hago mis problemas mis cosas entonces hay una buena relación”.

Ante esto, Calderón y Vargas (2004) indican que la figura masculina se ve con características de ser jefes de hogar, que pueden resolver cualquier situación y protector del más débil, siendo de esta forma el ideal a seguir; mientras que la figura femenina es desvalorizada y con características como abnegación, sumisión, el ser de dependencia y afectividad. La recopilación de estos actos enunciativos que determinan la cotidianidad de los jóvenes de Limoncito, donde la norma social con la que se caracteriza es que lo masculino se determina mediante la exposición fuera del hogar y la aportación económica que se hace dentro de la casa, mientras que lo femenino es determinado por el apoyo

186 emocional y las labores del hogar. A pesar de lo desafortunado todo ello, esta relegación femenina funge como factor protector, que resguarda las jóvenes de una socialización secundaria feroz, expuesta al ofrecimiento de performances de consumo y subempleo en el tráfico de drogas.

III. La violencia basada en género como cotidianidad de jóvenes

Lo siguiente, es una recopilación de actos enunciativos que dan lugar a la determinación de la violencia como parte de la cotidianidad en la que se desarrollan los jóvenes de

Limoncito.

187

Tabla 21: “JB: estudiar trabajar y buscar la manera de salir adelante, ser alguien diferente de la multitud aquí” Acto Enunciativo Modo de Función Contexto Pragmático- Dominio Aparición Discursiva Institucional C1 HH: Alcohol si cigarro mi primo toma Hogar Expositivo Regulación de las relaciones dentro Estilo de mucho antes si fumaba ahora ya no fuma del hogar. vida en la pero sí fumaba. comunidad Asignación de roles y tareas dentro EA: ¿Y qué reacción tienen tu tía o tu del hogar. mamá con todo esto? Normas de convivencia en el HH: No, no, no, lo dejan tomar en la casa hogar. le dicen aquí no tomé entonces se va a donde unos amigos a la par o enfrente de la Comportamiento normado según el casa y se va a tomar porque hay un play sistema patriarcal. entonces ahí se ponen a tomar y fumar. Permisividad Estilo de vida Formas de movilidad social. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C2 EA: ¿Y qué te decía? Hogar Expositivo Regulación de las relaciones dentro Estilo de del hogar. vida en la HH: Qué estudiara y que me pusiera las comunidad pilas para ser alguien en la vida y no no Normas de convivencia en el desviarme al lado de las drogas ni nada de hogar. eso. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. C3 HH: Ahí por mi casa a jugar bola y cuando Sociedad Expositivo Permisividad Estilo de siempre salgo siempre salgo con él íbamos vida en la a dar una vuelta al centro al parque vamos Comportamiento normado según el comunidad algunos bares depende el día depende la sistema patriarcal.

188

ocasión depende de cómo estamos de plata Normas de convivencia sociales. también pero siempre damos vueltas al centro como el papá de él tiene carro Movilidad social entonces nos vamos a dar vueltas al centro. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes Estilo de vida Dominio espacial por medio del reconocimiento. C4 EA: ¿Sales todos los días? Sociedad Declarativo Normas de convivencia sociales. Estilo de vida en la HH: No todos los días a veces y después Movilidad social comunidad llegó a la casa de él nos venimos regresamos me quedo un ratito y después Permisividad voy a mi casa como a las 10 o 11 depende Estilo de vida ya un día de estos si llegué tarde sinceramente como a las 3 o dos de la Dominio espacial por medio del mañana. reconocimiento. C5 HH: No hay que tener nada sinceramente y Bandas Declarativo Estilo de vida Estilo de nada más bueno aquí la gente si una vida en la persona que tenga unos 200 tablas ya es Formas de movilidad social. comunidad popular se puede decir aquí en limón aparte Dominio espacial por medio del que mucha gente por ser popular hacen reconocimiento. cualquier cosa aquí van a traer drogas en Jamaica hacen esto hacen esto se llevan esto para ser popular a costillas de cosas que nada que ver. C6 HH: Más que todo por miedo a mi mamá y Sociedad Declarativo Conjunto de reglas para el éxito Estilo de digamos el día de mañana un equipo me vida en la agarra y el doping y sale positivo y pon Normas de convivencia sociales comunidad

189

murió el sueño entonces también por una Movilidad social cosa es y también porque no sé no me gustaría que me vieran fumando me sentiría Formas de satisfacción de todo raro si él me ha motivado a no fumar aspiraciones nada que ver sería mal creo que le haga Acceso a bienes algo a mi mamá más bien que el chiquito mimado ella lo ve fumando y le agarra algo Estilo de vida seguro. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C7 EA: … que lo motiva más a seguir en el Entrevista Declarativo Categorización de tareas y Estilo de estudio? funciones en el sistema patriarcal. vida en la comunidad HH: Diay para volver a ser lo que lo que Categorización de tareas en la pasó hace años que vivía con mi mamá en división de clases sociales. San José y diay no sólo estudiar sacar una carrera y tener una casita con mi mamá por Conjunto de reglas para el éxito lo menos vivir solo con ella porque aunque Normas de convivencia sociales diay sueño si a veces uno quiere estar solo con mi mamá … me gustaría salir adelante Movilidad social y el día de mañana darle algo a mis hijos Formas de satisfacción de tener una casita darles de todo no tienen aspiraciones. que andar robando ni fumando ni asaltando para comprar los pampers ni nada. Acceso a bienes Estilo de vida Dominio espacial por medio del reconocimiento. HH: Ya eso ya es digamos van cinco o seis Bandas Expositivo Categorización de tareas y Estilo de depende hasta 3 a veces en busca el que funciones en el sistema patriarcal. vida en la agarra … más que todo en el barrio hay comunidad gente que busca que todavía van pero Normas de convivencia sociales. como está feo pero aún hay varios que van Movilidad social

190

mi primo iba una vez tocó con suerte y Formas de satisfacción de agarró que dos millones y pan medio millón aspiraciones a la hija el otro millón se lo quedó él lo metió en la casa puso vidrios en el baño Acceso a bienes puso cielorraso en el cuarto de él ya arregló Permisividad el otro baño porque son dos baños en la casa y después de ahí lo que sobró se lo Estilo de vida tomó. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C8 HH: Si lo veo bien a veces me gustaría Bandas Declarativo Categorización de tareas y Estilo de tener tanta plata pero a veces que no porque funciones en el sistema patriarcal. vida en la a cómo tiene tanta plata lo pueden comunidad secuestrar hubo un mae que secuestraron Normas de convivencia sociales. porque no sé cuántos millones 300 400 y lo Movilidad social secuestraron y hasta el día de hoy no ha aparecido a como tengo amigos que han ido Formas de satisfacción de a Jamaica y no han aparecido de todo un aspiraciones. poco entonces hay un miedo que uno dice Acceso a bienes si voy un día y no no vuelvo qué pasaría con mi mamá ella se muere me imagino Permisividad hay un muchacho que yo conocía bueno Estilo de vida conocido conocía quién sabe si está muerto o no que tenía 17 años se fue con el tío a Dominio espacial por medio del Jamaica y no ha aparecido la mamá dice reconocimiento. que está vivo dice la mamá. C9 DC: La escuela la hice en Limoncito y Sociedad Expositivo Categorización de tareas y Estilo de ahora algunos de mis compañeros están en funciones en el sistema patriarcal. vida en la drogas y uno me quita la cara cuando me ve comunidad porque le da vergüenza y a varios les he Categorización de tareas en la visto otras están embarazada, ya tiene hijos división de clases sociales. Normas de convivencia sociales.

191

Movilidad social Estilo de vida Dominio espacial por medio del reconocimiento. EG: en que te apoya tu abuelita Hogar Expositivo Regulación de las relaciones dentro Estilo de del hogar. vida en la DC: en que siga estudiando y no caiga en comunidad las drogas o cuando ocupo plata ella me la Normas de convivencia en el da. hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. Estilo de vida Formas de movilidad social. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C1 EG: que metas y aspiraciones tiene para tu Entrevista Declarativo Conjunto de reglas para el éxito. Estilo de 0 vida. vida en la Normas de convivencia sociales. comunidad DC: ser alguien en la vida, estudiando, trabajando duro. Formas de satisfacción de aspiraciones. Estilo de vida Formas de movilidad social. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C1 JB: que es malo (...) que no deja nada en lo Entrevista, Expositivo Conjunto de reglas para el éxito. Estilo de 1 social en lo emocional también. se pregunto vida en la acerca de Formas de satisfacción de

192

que piensa aspiraciones comunidad sobre el consumo de Acceso a bienes drogas Estilo de vida Formas de movilidad social. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C1 EG: te mantienes en contacto con esas Sociedad Expositivo Estilo de vida Estilo de 2 personas de la escuela. vida en la Formas de movilidad social. comunidad S: algunos se han ido, otros estudian otros han muerto, han estado presos y con los Dominio espacial por medio del más cercano me acuerdo este era tal. reconocimiento. C1 EG: ¿qué hay de bueno en limoncito? Sociedad Declarativo Estilo de vida Estilo de 3 vida en la JB: gente humilde que trabaja, un Formas de movilidad social. comunidad muchacho ahí que se hizo abogado profesores, instructores, directora. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C1 BJ: no yo no solo llegamos y vemos uno Sociedad Normas de convivencia sociales. Estilo de 4 mata el tiempo. Subo luego del skate a ver vida en la bajar a las muchachas del cole se piropea, Movilidad social comunidad hablando molestando y luego regresamos al Permisividad skate, a veces hacen puesto y cocinan. Estilo de vida Dominio espacial por medio del reconocimiento. C1 EG: Tú papa ¿qué te decía? Hogar Expositivo Regulación de las relaciones dentro Estilo de 5 del hogar. vida en la JB: que estudiara, que fuera alguien de comunidad bien. Normas de convivencia en el

193

EG: y tu mama hogar. JB: que estudiara Estilo de vida Formas de movilidad social. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C1 EG: ¿qué otras cosas más para ser popular Sociedad Expositivo Categorización de tareas y Estilo de 6 una mujer o un hombre debe hacer? funciones en el sistema patriarcal. vida en la comunidad JB: estudiar trabajar y buscar la manera de Categorización de tareas en la salir adelante, ser alguien diferente de la división de clases sociales. multitud aquí. Conjunto de reglas para el éxito. Normas de convivencia sociales. Movilidad social Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes Estilo de vida Dominio espacial por medio del reconocimiento. C1 KU: yo no sé soy muy relajado (...) bien Sociedad Expositivo Categorización de tareas en la Estilo de 7 hay veces que si me peleo a mi mama no le división de clases sociales. vida en la gustan los tatuajes a ella igual las drogas si comunidad no me gustan si pasan al frente de mi casa y Normas de convivencia sociales. droga me duele la cabeza hay hombres que Permisividad se creen muy hombres porque tomas y yo lo veo normal. Estilo de vida

194

Formas de movilidad social. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C1 KU1: me veo en Recope, espero estar fijo y Entrevista Declarativo Categorización de tareas y Estilo de 8 luego ponerme a estudiar y tener un puesto funciones en el sistema patriarcal. vida en la más alto, ayudar a mi mama y salir de ese comunidad barrio tanto por la lluvia y de más y mis Categorización de tareas en la cosas tener mi carro casa y mis cosas no división de clases sociales. depender de nadie primero Dios. Conjunto de reglas para el éxito. Normas de convivencia sociales. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes Estilo de vida Formas de movilidad social. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C1 KU1: Lo que hace falta es dinero para Bandas Expositivo Categorización de tareas en la Estilo de 9 poder mejorar ferias de empleo porque hay división de clases sociales. vida en la muchos jóvenes en Limoncito. Había un comunidad narco en Limoncito que a cada joven menor Conjunto de reglas para el éxito. de 15 años le daba un arma tienen culpa los Normas de convivencia sociales. padres y ellos mismos. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones.

195

Permisividad Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C2 KU1: Yo no lo hago porque aparte que mi Bandas Declarativo Categorización de tareas en la Estilo de 0 mamá me enseño de que esos vicios no división de clases sociales. vida en la sirven para nada y tenía un amigo tomamos comunidad caminos diferentes yo a la iglesia y él las Conjunto de reglas para el éxito. drogas, mientras que el abusa de las drogas Normas de convivencia sociales. y fiestas no llego ni a concluir el colegio por el vicio y si tiene plata es para eso. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes Permisividad Estilo de vida Dominio espacial por medio del reconocimiento. C2 J: Demasiado buena, en ese colegio van Sociedad Expositivo Categorización de tareas y Estilo de 1 como los castigados de todos los colegios, funciones en el sistema patriarcal. vida en la entonces es tanta la gente y tantas cosas que comunidad se aprende, una vez un amigo llevo cocaína Categorización de tareas en la y vieras usted esa gente como locos hasta división de clases sociales. tomaron y todo. Conjunto de reglas para el éxito. Normas de convivencia sociales. Movilidad social.

196

Permisividad Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C2 EH: ¿Usted porque cree que esos dos Bandas Expositivo Estilo de vida. Estilo de 2 sicarios no se han matado entre ellos, si vida en la viven cerca? Formas de movilidad social comunidad J: Por estrategia, porque saliendo uno de Dominio espacial por medio del ellos de la cárcel le dieron un contrato de reconocimiento. matar al otro, pero la diferencia es que ese otro está rodeado de puros chiquillos que están armados y lo tienen que defender... Yo creo que algunos son buenos porque ellos cuidan el barrio. C2 J: Salgo con mis amigos, entreno y luego Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 3 me parqueo con ellos... En mi barrio y sus vida en alrededores hay gente mala que asaltan a Movilidad social. comunidad todo mundo ya no respetan nada. Permisividad Estilo de vida Dominio espacial por medio del reconocimiento. C2 EH: ¿Y cómo se gana el respeto, en su Bandas Expositivo Categorización de tareas y Estilo de 4 barrio? funciones en el sistema patriarcal. vida en la comunidad J: Tienen que tener plata, armas y así, de Categorización de tareas en la hecho el sucesor del que está en la cárcel división de clases sociales. tiene respetillo. Conjunto de reglas para el éxito.

197

Normas de convivencia sociales. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Permisividad Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C2 J: Mis papas saben que yo conozco gente Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 5 de todo tipo, pero él me dice que no me vida en la quiere ver fumando, pero vieras que Movilidad social. comunidad nosotros somos muy leales nos protegemos Estilo de vida. porque no queremos ninguna muerte. Y si algo pasa todos saltan. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C2 EH: ¿Había licor o drogas? Bandas Declarativo Normas de convivencia sociales. Estilo de 6 vida en la M: Sí, sí claro todo eso imágenes de que Movilidad social. comunidad mis compas fuman delante de todo mundo. Permisividad Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C2 M: Lo que pasa con los de abajo, es que Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 7 siempre se hacen retos contra los de arriba vida en la y siempre salimos peleando y de todo... No Movilidad social. comunidad sé si ustedes escucharon hace como dos o

198

tres años que en playa bonita un muchacho Estilo de vida. le disparó a otro le disparo en la cabeza… la cosa fue que él estaba ahí sentado en Dominio espacial por medio del Reinas como a la 11:00pm entonces él llegó reconocimiento. y le disparó por detrás… entonces por ejemplo el que murió era el de abajo y el que está en la cárcel era de arriba, ese es mi compa eso pasó un primero de enero. EH: ¿Entonces usted cree que eso es una rivalidad que siempre prevalece? M: Sí, los de arriba están en el colegio. EH: ¿los de abajo no? M: es que los de abajo son más chusma que los de arriba. C2 M: La ley es que los viejos mandan a los Bandas Expositivo Conjunto de reglas para el éxito. Estilo de 8 jóvenes y así se van ganando la vida en la confianza… Yo sé que si en algún Normas de convivencia sociales. comunidad momento necesitará dinero y quisiera hacer Movilidad social. esos viajes medan para hacerlos. Formas de satisfacción de aspiraciones. Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C2 M: No, los jóvenes están enredados ellos Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 9 piensan que no van a tener consecuencias vida en la que no van a tener problemas pero ahí no Movilidad social. comunidad dicen que si ellos tienen amigos así cuando Formas de satisfacción de le pasa algo al amigo ellos van a tener que

199

saltar para ayudarle y todo y se van a ganar aspiraciones un enemigo por ahí y ya después la van a agarra contra ellos y así es como los matan. Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C3 A: Quizás no hay porque la gente me Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 0 respeta mucho y a la hora de lo que es las vida en la drogas y todo eso no se meten conmigo y Movilidad social. comunidad siempre dicen no hagan esto nunca vea que Permisividad eso no deja nada. Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C3 G: Diay los compañeros y a veces gente de Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 1 afuera, porque a veces hacían actividades vida en la ahí como el día del niño que lo celebran Movilidad social. comunidad ahí, entonces va a llegar gente de afuera a Acceso a bienes. vender. Permisividad Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C3 G: Si yo tenía un buen amigo, que no Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 2 quería estudiar nosotros le hablábamos y le vida en la decíamos pero ya no quería estudiar y se Movilidad social. comunidad fue de la casa y se metió con eso y ahí está Estilo de vida. y se apartó mucho. Dominio espacial por medio del reconocimiento.

200

C3 G: todos están dejando el colegio y hay Bandas Normas de convivencia sociales. Estilo de 3 mucha droga. vida en la Movilidad social. comunidad Formas de satisfacción de aspiraciones. Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C3 S: sí en cuarto año un compañero dejo el Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 4 cole, se fue a asaltar una señora y lo vida en la metieron a la a cárcel. Movilidad social. comunidad Acceso a bienes. Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C3 E: algunas metas que tiene para a corto y Sociedad Declarativo Categorización de tareas y Estilo de 5 largo plazo. funciones en el sistema patriarcal. vida en la comunidad S: sacar mi carrera y hacer el examen de la Conjunto de reglas para el éxito. UCR el siguiente año y cómprame un carro. Normas de convivencia sociales. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Permisividad Estilo de vida.

201

Dominio espacial por medio del reconocimiento. C3 S: La mitad no estudian ni trabajan ni nada Entrevista, Expositivo Conjunto de reglas para el éxito. Estilo de 6 y otra parte si estudia y trabaja. información vida en la acerca de Normas de convivencia sociales. comunidad las Movilidad social. actividades en la Formas de satisfacción de comunidad aspiraciones. Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C3 S: hasta los 17, ahora si me dejan tomar Hogar Expositivo Regulación de las relaciones dentro Estilo de 7 pero tampoco voy a llegar cayéndome a la del hogar. vida en la casa, ahora que es mayor de edad sí. comunidad Asignación de roles y tareas dentro del hogar. Normas de convivencia en el hogar. Comportamiento normado según el sistema patriarcal. Permisividad Estilo de vida. Formas de movilidad social. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C3 Y: Si fue duro, yo les decía porque esas Bandas Expositivo Conjunto de reglas para el éxito. Estilo de cosas no dejan nada, pero hubo un vida en la

202

8 muchacho que si se me paró duro y me dijo Normas de convivencia sociales. comunidad que esa era la vida él y luego otro si me hizo caso y dejó las drogas por un tiempo, Movilidad social. otro no andaba en eso pero parquea ahí y yo Formas de satisfacción de le dije dime con quién andas y te diré quién aspiraciones. eres. Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C3 Y: si el año pasado nosotros íbamos al Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 9 planche pero nosotros nunca andamos en vida en la cosas raras y a mi primo le ofrecieron y él Movilidad social. comunidad dijo que no y a mí me dijeron tome mae Estilo de vida. fume, como también le dije que no, entonces me dijeron que jalara de ahí agarre Dominio espacial por medio del mis cosas y me fui. reconocimiento. C4 Y: ahí no le voy a mentir si fuman y Comunidad Declaratori Normas de convivencia sociales. Estilo de 0 algunos si parquean por ahí, pero de o vida en la manera positivamente hay unos que dicen Movilidad social. comunidad mae vamos a jugar bola al planche. C4 Y: son un grupo siempre andan juntos Sociedad Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 1 desgraciadamente siempre andan en grupo vida en la y son amistades mías pero yo les he dicho Movilidad social. comunidad que no me vuelven ni a ver cuándo están Estilo de vida. con ellos y uno de esos me dijo mae pero porque si somos amigos y yo le dije las Dominio espacial por medio del amistades mías no fuman ni andan en varas reconocimiento. raras. C4 Y: yo siempre he sido una persona que si Bandas Expositivo Conjunto de reglas para el éxito. Estilo de 2 quiero comprarme algo yo intento vida en la Normas de convivencia sociales.

203

ganármelo. Movilidad social. comunidad E: no le ha pasado que le ofrecen trabajo en Formas de satisfacción de los negocios de las drogas. aspiraciones. Y: si claro tengo un tío que fueron al mar y Acceso a bienes. no sé qué, le había dicho que sí, pero luego le dije que no… siempre he pensado en mi Permisividad futuro… mi mamá me dice usted ya está Estilo de vida. grande, sabe lo bueno y lo malo y eso es lo que implica meterse con esas cosas en la Dominio espacial por medio del vida. reconocimiento. C4 Y: se puede cambiar ya que ahora hay Entrevista Expositivo Normas de convivencia sociales. Estilo de 3 muchos chiquitos y gente que fuma y más vida en la bien a esa gente la respetan y los chiquitos Movilidad social. comunidad crecen viendo eso, y yo les digo mae no Permisividad haga eso vea que los niños lo ven por ejemplo un día que entró un policía le Estilo de vida agarraron la moto a pedradas. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C4 F: … también algo como, que le puedo Entrevista, Expositivo Estilo de vida. Estilo de 4 explicar, algo para llamar a la gente y acerca de vida en la hablarle así como, obviamente en mi barrio que podría Formas de movilidad social. comunidad está la droga, como un Centro de ser bueno Dominio espacial por medio del Recreación para sacar a la gente de eso, y para la reconocimiento. diay no sé. comunidad C4 F: No, no digamos si hay un problema ellos Entrevista Declarativo Permisividad Estilo de 5 mismos me protegen, además ellos conocen vida en la a mi mamá, los menos pintas conocen a mi Normas de convivencia sociales. comunidad mamá a ellos no les gusta que yo esté ahí, o Movilidad social. sea, no es que no les guste que yo esté ahí, lo que no les gusta es cuando ellos ya están Estilo de vida.

204

consumiendo porque ellos dicen que no Dominio espacial por medio del quieren problemas con mi mamá porque reconocimiento. ellos piensan que me están ofreciendo o algo así, ya mi mamá los conoce, mi mamá sabe que ellos fuman y me tiene confianza sabe que yo me siento como seguro ahí en el barrio, yo me siento seguro. C4 I: El período en que usted estaba Entrevista Expositivo Categorización de tareas en la Estilo de 6 estudiando y estudió ¿cómo describiría división de clases sociales. vida en la usted esa experiencia, la experiencia comunidad escolar en sí estudiar? Conjunto de reglas para el éxito. JCS: Bueno diay, para mí es bonito porque Normas de convivencia sociales. uno aprende un montón de cosas le ayuda a Movilidad social. uno a ser alguien en la vida también… Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Estilo de vida. Dominio espacial por medio del reconocimiento. C4 I Y ahora usted me dice que ahora Sociedad Categorización de tareas y Estilo de 7 como que le agradece que ella fuera así funciones en el sistema patriarcal. vida en la pero comparándolo con quien, por comunidad ejemplo? Categorización de tareas en la división de clases sociales. JCS: Diay! Digamos como con maecillos que yo conozco, les hablo y que son así, Conjunto de reglas para el éxito. fuman marihuana, que andan tatuajes y que Normas de convivencia sociales. ya andan jugando de chatas, entonces, o sea yo les hablo como si fuera cualquier Movilidad social. persona como mi compa, yo lo puedo tener

205

como mi compa pero yo me alejo porque Formas de satisfacción de después agarro mucha confianza y me aspiraciones. quiera hacer algo malo, entonces cuando él está ahí yo vengo y le digo, entonces, qué? Estilo de vida. Venga acá, jale a jugar bola, entonces, mis Dominio espacial por medio del compas, compas se enojan porque dicen reconocimiento. mae porqué le dice a ese mae… ese mae no nos va a hacer nada, el mae viene a jugar bola, yo trato más bien de que personas así, tratar de ayudarlas a que se distraigan la mente y dejen esa cosa … C4 MT: Bueno, una tía mía contó que salían Entrevista Expositivo Conjunto de reglas para el éxito. Estilo de 8 domingos a tomar y algo así, hubo un vida en la problema que lamentablemente uno de los Normas de convivencia sociales. comunidad amigos de ella falleció por la mala, cómo se Movilidad social. puede decir… a ver? Como que hubo malas compañías de otros amigos… yo me siento Formas de satisfacción de muy identificado con eso porque no me aspiraciones. atrae mucho las personas que les gusta Estilo de vida. mucho tomar alcohol o algo así, drogas, que eso lo hace ver mal a uno como Dominio espacial por medio del persona y poco a poco uno puede ir reconocimiento. perdiendo sus amistades y familiares por el vicio. C4 I: Sería mentirle porque yo sí he tomado Entrevista Declaratori Regulación de las relaciones dentro Estilo de 9 pero diay gracias a Dios tengo la o del hogar. vida en la mentalidad que tengo un gran ejemplo en comunidad mi casa no puedo seguir el mismo ejemplo Normas de convivencia en el porque es arrastrar lo mismo y diay dos hogar. alcohólicos en la casa como que no. Comportamiento normado según el sistema patriarcal.

206

Estilo de vida. Formas de movilidad social. Dominio espacial por medio del reconocimiento.

207

Baird (2012) citado por Chacón y Zúñiga (2015) menciona que “las masculinidades en sí mismas no son responsables de la violencia urbana, pero sí tienen un papel determinante en la forma en que la violencia se reproduce”. (p. 290)

“(…) No sé si ustedes escucharon hace como dos o tres años que en playa bonita un muchacho le disparó a otro le disparo en la cabeza… la cosa fue que él estaba ahí sentado en Reinas como a la 11:00 pm entonces él llegó y le disparó por detrás… entonces por ejemplo el que murió era el de abajo y el que está en la cárcel era de arriba, ese es mi compa eso pasó un primero de enero EH: ¿Entonces usted cree que eso es una rivalidad que siempre prevalece? M: Sí, los de arriba están en el colegio EH: ¿los de abajo no? M: es que los de abajo son más chusma que los de arriba (M)”.

Volvemos a Butler (2007) quien indica que la performatividad del género se desarrolla alrededor de esta relación de anticipación de la “esencia” provista de género origina lo que se produce como exterior a sí misma. Es decir, el ideal existe únicamente como performance inscrito en el cuerpo mediante la acción en la que la institucionalidad los sitúa. En el caso que M relata la violencia es el ejercicio que conmuta territorialidad, género y comercio de drogas.

Calderón y Vargas (2004) indican que la socialización masculina presenta una forma violenta y violentadora. Las relaciones con los pares y el discurso afirmativo de los medios de comunicación colectiva validan la utilización de conductas violentas como método de jerarquización y de obtención de respeto y estatus. (Bourgois, 2008) La violencia valida la hombría y es una estrategia de resolución de problemas. Esta es aceptada como realidad de la vida, y se banaliza, dificultando modificaciones de comportamiento. Como lo indica el

208 acto enunciativo C24: “EH: ¿Y cómo se gana el respeto, en su barrio? J: Tienen que tener plata, armas y así, de hecho el sucesor del que está en la cárcel tiene respetillo”.

La criminalidad existente en las prácticas frecuentes del narcotráfico es el motivo principal en Limón para matar a una persona. Durante el grupo focal los jóvenes mencionaron, al comentar una noticia acerca de un reconocido narcotraficante de

Limoncito conocido como “Macho Coca”, que estar en contra de lo que este sujeto dice y hace puede ser razón de ser asesinado. Con actos enunciativos como C24: “EH: ¿Y cómo se gana el respeto, en su barrio? J: Tienen que tener plata, armas y así, de hecho el sucesor del que está en la cárcel tiene respetillo”; C29: “cuando le pasa algo al amigo ellos van a tener que saltar para ayudarle y todo y se van a ganar un enemigo por ahí y ya después la van a agarra contra ellos y así es como los matan”. Esta dinámica de organización social basada en ganar, perder y recuperar respeto por medio del ejercicio de la violencia de varones, ya lo había descrito Bourgois, en las casas de crack en Harlem del este en los años

90s.

Otro ejemplo de esto en Limoncito es la existencia de música con los títulos “Rap anuncia guerra de reos con sicarios” y “Narcos se retan en Limón / Segunda canción desde

1:58”, donde se menciona explícitamente cómo se asesina a personas que están en contra de algunos sicarios del lugar. Se menciona también cómo se van a vengar de las personas que se ha metido con ellos. A sabiendas que se hace una referencia general de que quienes están metidos en las bandas son hombres y que las amenazas van dirigidas para ellos.

209

Estas operaciones de gestión del tráfico de drogas impactan el número de muertes en el país, que para el 2011, se mostraba así, dando una tasa alarmante para la provincia de

Limón:

Fuente: INEC-Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud, Unidad de

Seguimiento de Indicadores de Salud.

Fuente: Oficina de Planes y Operaciones del Organismo de Investigación Judicial

210

La presentación de la masculinidad como una forma de vida violenta y llena de conflictos que se resuelven mediante la acción, la amenaza, la agresión y la muerte, es sin lugar a dudas, la cotidianidad en la que se encuentran muchos de los jóvenes limonenses.

Una de las opciones performáticas que se ofrecen en el espacio de la cotidianidad es la del narco: los jóvenes son expuestos a esta oferta que procura pautas de comportamiento regidas bajo esa norma, a condición de acceder a un mayor “capital de respeto” (capital simbólico). Bourgois (2010) citado en Chacón y Zúñiga, 2015) menciona como en la pérdida de valor de la vida en la que caen los varones, se hace una construcción de vida emocionante y atractiva, perfilándose violento y autodestructivo, y en la praxis del narcotráfico, la violencia se vuelve absolutamente necesaria para las operaciones, y el subproducto de ello es que también se es respetado. Este “respeto” viene a jugar su lugar en la reconstrucción de un narcisismo fragmentado, por el horror de la “muerte social”

Wolseth (2008). Entiendo, cómo muerte social, la extinción de la esperanza, la reducción de espacios sociales para los jóvenes, la disminución de las oportunidades para avanzar y la pérdida de compromiso crónica de los jóvenes como consecuencia de las políticas estatales que tienden a criminalizar a los jóvenes varones. Wolseth (2008) citado en

Chacón y Zúñiga (2005).

La cotidianidad en Limoncito hace que en los jóvenes haya un deseo de obtener cosas que el narcotráfico ofrece, haciéndolos aún más propensos a exponerse físicamente ante las situaciones en las que se pueden ver envueltos. Tal como lo mencionan los actos enunciativos C8: “HH: Si lo veo bien a veces me gustaría tener tanta plata pero a veces que no porque a cómo tiene tanta plata lo pueden secuestrar; hubo un mae que secuestraron

211 porque no sé cuántos millones [debía]”; C42: “tengo un tío que fueron al mar y no sé qué, le había dicho que sí, pero luego le dije que no (…) siempre he pensado en mi futuro (…)”.

En las canciones (“Rap anuncia guerra de reos con sicarios” y “Narcos se retan en

Limón / Segunda canción desde 1:58”) que son referente al narcotráfico y las personas poderosas en este ámbito, como las personas que viven en Limoncito, están directamente implicados por estas prácticas violentas como parte de su cotidianidad e identificación.

Fuente: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

En el cuadro anterior se muestra cómo las muertes por homicidio doloso presentes en el país, mantienen una relación 9:1 entre hombres y mujeres. Los datos indican una clara preponderancia a que sea un hombre la víctima de homicidio. Tal como se indica en el acto enunciativo C22: “saliendo uno de ellos de la cárcel le dieron un contrato de matar al otro, pero la diferencia es que ese otro está rodeado de puros chiquillos que están armados y lo tienen que defender (...) Yo creo que algunos son buenos porque ellos cuidan el barrio”.

Existe una interiorización de la violencia en el espacio, en el cual se exponen físicamente y como una obligación, a los hombres ante cualquier situación. Y ante esto, Chacón y Zúñiga

212

(2015) señalan, respecto a su estudio en San Juan de Pavas, que el capital de respeto que ostentan los hombres vinculados al tráfico de drogas se asocia también a su capacidad de tener subordinados a quienes se pueda delegar tareas que él mismo no quisiera realizar.

En Limoncito la masculinidad es violenta y su performance se presenta mediante acciones concretas como la violencia y el narcotráfico, siendo este círculo lo que se repite constantemente en los jóvenes.

La violencia basada en el género se debe tomar como un aspecto cultural, social y económico, en el cual las divisiones entre hombres y mujeres son la cotidianidad. Martín –

Baró (1985) afirma que la identidad de un ser, donde la función diferenciadora se construye y establece en la sociedad en la que se encuentre el ser, ya que se debe tomar en cuenta, las relaciones sociales en las que se desarrolla la persona presentando una significación que es interiorizada, y específicamente en el caso de los hombres, la identidad se remite a la masculinidad.

A pesar de ello, existen ofertas de masculinidades muy contrarias al estar involucrado en las drogas y que se enfocan en obtener estudios para ser diferente. Actos enunciativos como C35: “E: algunas metas que tiene para a corto y largo plazo S: sacar mi carrera y hacer el examen de la UCR el siguiente año y comprarme un carro”; C46: “Bueno diay, para mí es bonito porque uno aprende un montón de cosas le ayuda a uno a ser alguien en la vida también…”; C16: “JB: estudiar trabajar y buscar la manera de salir adelante, ser alguien diferente de la multitud aquí”.

213

Sin embargo, estos jóvenes deben enfrentarse el día a día, entre permanecer en los estudios o el involucrarse en las drogas, donde lo masculino se debe defender de alguna manera para ser representativo y respetado. Como lo indican los actos enunciativos C15:

“JB: que estudiara que fuera alguien de bien”; C33: “G: todos están dejando el colegio y hay mucha droga.”; C36: “S: La mitad no estudian ni trabajan ni nada y otra parte sí estudia y trabaja”. Haciendo hincapié en la percepción que tienen los jóvenes en Limoncito y el bienestar del mismo espacio, como lo menciona el acto enunciativo C13: “EG: ¿qué hay de bueno en Limoncito? JB: gente humilde que trabaja, un muchacho ahí que se hizo abogado profesores, instructores, directora”.

La masculinidad en un ambiente influenciado por el tráfico de drogas está impregnada de violencia y es frente a este tipo de violencia que otro tipo de masculinidad, con un mayor potencial sublimatorio puede convertirse en un factor protector.

IV. “En el ámbito de las drogas, ¿quién tiene más poder? El hombre”

Lo siguiente, es la recopilación de actos enunciativos que hacen referencia a la división de género que se hace dentro de la estructura del narcotráfico en Limoncito, y por tanto en la manifestación y desarrollo de masculinidades, siendo parte de toda la cotidianidad en la que se encuentran los jóvenes.

214

Tabla 22: “EA: ¿Y en el ámbito de las drogas quién tiene más poder? HH: El hombre” Acto Enunciativo Modo de Función Contexto Pragmático- Dominio Aparición Discursiva Institucional D1 HH: Hace como unos años yo tenía unos Bandas Declarativo Movilidad social dentro del Género en amiguitos pero esos eran terribles y eran dos narcotráfico. el entonces yo siempre salía con ellos narcotráfico hacíamos matambre vamos a la playa Aspiraciones de éxito en el llegamos nos llevamos cosas y comíamos espacio del comercio de drogas. en la playa pero ya después de ahí uno lo Respeto dentro de las mataron y el otro está en la cárcel y después organizaciones de comercio de de ahí ya está mejor. droga. EA: ¿Terribles porque eran? Dominio espacial por medio del HH: Porque sólo hablaban de matar y esto y reconocimiento. luego otro y no sé yo los veía como mi Acceso a bienes. súper amigos pero no me apuntaba a las cosas que hacían me decían miedoso y así Formas de satisfacción de entonces yo los veía como mis amigos y aspiraciones. después de eso agarré cabeza y dije Jerarquización social asociada a nombres ellos son malos una parte de ellos las ventajas del narcotráfico. entonces uno está muerto y el otro está en la cárcel ahorita. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D2 HH: Es que en el barrio hay varios grupos la Bandas Expositivo Movilidad social dentro del Género en verdad del grupo de la gente que fuma que narcotráfico. el juegan bola otros que andan allá asaltando narcotráfico entonces yo andaba con los que disque Aspiraciones de éxito en el matones se puede decir entonces yo espacio del comercio de drogas. caminaba con ellos … Respeto dentro de las EA: ¿Por qué decidiste andar con los organizaciones de comercio de

215

matones? droga HH: No sé cosa mía no sé porque no se Dominio espacial por medio del había uno que sinceramente yo lo veía como reconocimiento. mi hermano él llegaba y llegaba a la casa y me decía que mae qué tiene vamos a la Acceso a bienes. playa vamos a ver o que le decía mae no Formas de satisfacción de tengo plata y me decía tome mae agarré esto aspiraciones. y me daba plata para que tenga plata para que tenga plata pa entonces yo dije es como Jerarquización social asociada a mi hermano él me decía que está haciendo las ventajas del narcotráfico. hermano y le decía mi mamá mami y lo veía Hombre estratega: quien se como un hermano pero ya después que él enfrenta al uso y comercialización hizo el daño que hizo ya después de ahí yo de drogas. me aparte de él. EA: ¿Qué fue lo que hizo? HH: Mató a un muchacho en la playa hace 4 años D3 EA: Y también todo esto de hombres y Bandas Expositivo Organización de roles dentro del Género en mujeres ¿cómo sería también en el ámbito narcotráfico. el de las drogas? narcotráfico Movilidad social dentro del HH: Se ve más por los hombres que narcotráfico. consumen drogas. Aspiraciones de éxito en el espacio del comercio de drogas. Respeto dentro de las organizaciones de comercio de droga. Dominio espacial por medio del reconocimiento.

216

Acceso a bienes. Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Mujer pantalla: donde solo se utiliza para mostrar una vida cotidiana según la norma en socialización. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D4 EA: ¿Y en el ámbito de las drogas quién Bandas Expositivo Organización de roles dentro del Género en tiene más poder? narcotráfico. el narcotráfico HH: El hombre Movilidad social dentro del narcotráfico. EA: ¿Y por qué? Aspiraciones de éxito en el HH: Di porque me imagino que tiene más espacio del comercio de drogas. experiencia en eso aunque hay mujeres que también son unas mentes entonces pero me Respeto dentro de las voy más por los hombres no es por ser organizaciones de comercio de machista pero. droga. EA: ¿Y entonces cuál sería o de qué forma Dominio espacial por medio del una mujer podría ser popular por ser reconocimiento. respetada en ese ámbito? Acceso a bienes. HH: Mujeres a ver es que ejemplos aquí no hay en Limón aquí los ejemplos son que la Formas de satisfacción de mujer va y se acuesta con el hombre y ya se aspiraciones. les ve con marihuana o algo así que les Jerarquización social asociada a

217

regalen entonces no sabría como. las ventajas del narcotráfico. Mujer pantalla: donde solo se utiliza para mostrar una vida cotidiana según la norma en socialización. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D5 HH: … pero la forma en la que se mueven Bandas Expositivo Movilidad social dentro del Género en las cosas a veces no nada que ver qué buena narcotráfico. el mujer va y se acuesta con un mae y usted narcotráfico las de aquí pun pam que el hombre viene Aspiraciones de éxito en el aquí y no le gustó y todo eso y pan mata al espacio del comercio de drogas. mae qué le echó el cuento a la güila y nada Respeto dentro de las que ver digamos como que yo estoy en las organizaciones de comercio de drogas y llega un meneco y le echa el droga. cuento a la güila y yo vaya porque no me gustó y voy lo mató y nada que ver si ella se Dominio espacial por medio del va con el mae es porque no lo quería a uno reconocimiento. nada que ver a alguien como lo que pasó Acceso a bienes. hace poquito que llegó un mae y mató a una señora que nada que ver ahí por la terminal Formas de satisfacción de entonces yo lo veo tonto eso. aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D6 HH: Bueno en Limón van dónde este mae Bandas Declarativo Movilidad social dentro del Género en cómo es que se llama macho coca él la narcotráfico. el

218

vendía no sé si hay otro lugar ahí era donde Aspiraciones de éxito en el narcotráfico la vendía bueno la venden todavía porque espacio del comercio de drogas. todavía compran ahí y que en dos o tres días te daban la plata después de ahí todo mundo Respeto dentro de las se enfiesta va después lo hacen lo que organizaciones de comercio de tienen que hacer hubo un muchacho que droga. coronó 500000000 pero ese día en el bosque Dominio espacial por medio del sí fueron 500 millones y a los meses se reconocimiento. murió de sobredosis no aguanto el cuerpo. Acceso a bienes. Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D7 JB: me marco la muerte de un amigo, Bandas Declarativo Movilidad social dentro del Género en porque lo mataron iban a matar al hermano narcotráfico. el de él y para cobrar la sangre lo mataron a él narcotráfico y él era querido en el barrio. Aspiraciones de éxito en el espacio del comercio de drogas. Respeto dentro de las organizaciones de comercio de droga. Dominio espacial por medio del reconocimiento. Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a

219

las ventajas del narcotráfico. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D8 JB: mujer estudiar y el hombre coronar o Bandas Expositivo Categorización de tareas y Género en hacer viajes, ir a Jamaica o Honduras traer funciones en el sistema patriarcal. el drogas estar alrededor de eso. narcotráfico Categorización de tareas en la EG: ¿y la mujer? división de clases sociales. JB: también coronar hay muchas mujeres, a Conjunto de reglas para el éxito. veces la mujer no se tiene que esforzar mucho, porque puede conseguir un mae que Movilidad social. le gusta y le hace tal cosa. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Organización de roles dentro del narcotráfico. Respeto dentro de las organizaciones de comercio de droga. Dominio espacial por medio del reconocimiento. Acceso a bienes. Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico.

220

Mujer pantalla: donde sólo se utiliza para mostrar una vida cotidiana según la norma en socialización. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D9 JB: ya montarse en una panga y ir a otro Bandas Declarativa Categorización de tareas en la Género en país otro lado que uno no conoce y ir con división de clases sociales. el gente que no conoce uno lo piensa lo tierra narcotráfico al mar ya uno lo piensa, ya uno ha visto Conjunto de reglas para el éxito. otras cosas(...) tal persona fue no volvió, tal Movilidad social. persona fue y corono y con los que venía lo mataron y se quedaron con lo de él, ya Formas de satisfacción de entonces uno dice no me siento seguro con aspiraciones. quien ir no volvió tal persona fue y que si Acceso a bienes. queda preso en el extranjero si queda en Honduras imagínese o Estados Unidos todo Respeto dentro de las eso uno lo piensa, y puede ser que en el organizaciones de comercio de momento uno no lo piensa y se deja ir droga. depende como se siente emocionalmente y Dominio espacial por medio del económicamente. reconocimiento. Acceso a bienes. Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización.

221

de drogas. D10 KU1: … Tengo 2 tíos que han matado a Bandas Expositivo Organización de roles dentro del Género en dos porque vivía uno cerca de mi casa y narcotráfico. el estaba involucrado en drogadas cocaína y narcotráfico todo lo demás, supuestamente en la balacera Movilidad social dentro del de una chiquita el escondió un muchacho y narcotráfico. el muchacho que estaba en el carro lo mató Aspiraciones de éxito en el hace 5 años y mi otro tío hace 2 años un 24 espacio del comercio de drogas. de diciembre salió a buscar al padrastro y no sé qué habrá pasado el desapareció y Respeto dentro de las solo se encontró el celular y el casco tirado organizaciones de comercio de al parecer fue un narco lo torturaron y lo droga. mataron y apareció el primero de enero ya Dominio espacial por medio del estaba totalmente descompuesto y reconocimiento. identificaron el cuerpo. Acceso a bienes. Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D11 J: La gente del barrio no roba en el barrio es Bandas Expositivo Organización de roles dentro del Género en gente de otros lugares, una vez un mae narcotráfico. el asalto a unas muchachas pero las narcotráfico muchachas eran familia narco, y yo vi quien Movilidad social dentro del era, el familiar de las muchachas me llamo narcotráfico. y me pregunto yo le dije que sí que yo sabía Aspiraciones de éxito en el quién era, y nos fuimos en el carro a espacio del comercio de drogas. buscarlo y lo encontramos en una pulpería

222

al hombre con el reloj de la muchacha la Respeto dentro de las cadena, vieras como le fue al muchacho casi organizaciones de comercio de lo matan por que asalta a la esposa del droga. narco, es más se tuve que ir del barrio donde vivía porque de verdad lo iban a Dominio espacial por medio del matar, como le digo es duro pero a veces es reconocimiento. bueno, porque la policía tienen un protocolo Acceso a bienes. para actuar pero a veces ese protocolo es muy lento y a veces ese tiempo es valioso. Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Mujer pantalla: donde solo se utiliza para mostrar una vida cotidiana según la norma en socialización. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D12 EH: ¿Entonces usted conoce gente Bandas Declarativo Normas de convivencia sociales. Género en relacionada a las drogas? el Movilidad social. narcotráfico J: Sí en ese colegio conocí de todo muchos ex compañeros son narcos. Permisividad EH: ¿A qué se refiere como narcos? Aspiraciones de éxito en el espacio del comercio de drogas. J: Buenos narcos no hay tantos ahora son como burros, pero si conocí un narco Respeto dentro de las grande pero está preso pero el sigue organizaciones de comercio de moviendo droga, él ha matado a mucha droga. gente y los tira al Zurquí… Hay 2 sicarios Dominio espacial por medio del que son muy conocidos aquí en limón pero

223

entre ellos dos tienen guerra, pero usted ve reconocimiento. esos maes y no aparentan, todos flacuchos y así, pero medio cementerio es por culpa de Acceso a bienes. ellos dos, ahora se da mucho lo de las Formas de satisfacción de muertes de jóvenes, si usted llega a 40 es aspiraciones. mucho uno nunca sabe en qué momento le cae una bala. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D13 EH: ¿Alguna mujer es respetada en su Bandas Declarativo Normas de convivencia sociales. Género en barrio? el Movilidad social. narcotráfico J: … Las muchachas son interesadas a esos manes les sobran mujeres, imagínese que a Formas de satisfacción de mí un día que salí con el carro de mi mamá aspiraciones. me estaban tirando el cuento, imagínese a Organización de roles dentro del ellos. narcotráfico. Movilidad social dentro del narcotráfico. Aspiraciones de éxito en el espacio del comercio de drogas. Respeto dentro de las organizaciones de comercio de droga. Dominio espacial por medio del reconocimiento. Acceso a bienes.

224

Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Mujer pantalla: donde solo se utiliza para mostrar una vida cotidiana según la norma en socialización. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D14 M: Bueno algo triste es que hace un par de Bandas Expositivo Movilidad social dentro del Género en años a un compa que vivía una, dos o tres narcotráfico. el casas abajo de la mía lo secuestraron y lo narcotráfico encontraron en Santa, muerto eso me marcó Aspiraciones de éxito en el porque él era muy cercano mío… no, no espacio del comercio de drogas. tenía como 18 o 19 es que lo mataron Respeto dentro de las porque le trabajaba a uno de los grandes y organizaciones de comercio de ya él ya no estaba ahí porque él se fue a droga. vivir a la bomba entonces lo secuestraron y lo mataron en Santa. Dominio espacial por medio del reconocimiento. Acceso a bienes. Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización

225

de drogas. D15 M: Uno del barrio también se fue a un viaje Bandas Expositivo Movilidad social dentro del Género en a Jamaica y no volvió no se sabe si está narcotráfico. el muerto o si está preso en otro país, hace 4 narcotráfico años fue eso era la primera vez que él iba… Aspiraciones de éxito en el dicen que se volcó la lancha que todos se espacio del comercio de drogas. ahogaron otros dicen que los encontró la Respeto dentro de las policía de Colombia y están presos en organizaciones de comercio de Colombia y otros dicen que cuando fueron droga. por la droga ahí los mataron y se quedaron con la plata y la droga. Dominio espacial por medio del reconocimiento. Acceso a bienes. Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D16 M: La señora no pero si ella vende es Bandas Declarativo Normas de convivencia sociales. Género en porque le vende a alguien grande entonces el esa persona que es el jefe de esa persona si Movilidad social. narcotráfico tiene poder y si puede mandar hacer algo de Formas de satisfacción de hecho mandan hacer porque cuando la aspiraciones. policía llega y allana las casas la policía se lleva la plata y entonces el dueño de esa Organización de roles dentro del droga y de la plata va a querer ver a ver narcotráfico. quién es el que cantó. Respeto dentro de las organizaciones de comercio de

226

droga. Dominio espacial por medio del reconocimiento. Acceso a bienes. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Mujer pantalla: donde solo se utiliza para mostrar una vida cotidiana según la norma en socialización. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D17 Y: Si ya siento más confianza, porque más Bandas Expositivo Normas de convivencia sociales. Género en que todo es si usted nuevo, y llega jugando el de vivo ya va a querer hacer algo. Movilidad social. narcotráfico E: ¿Cómo que sería jugando de vivo? Aspiraciones de éxito en el espacio del comercio de drogas. Y: Si usted es hombre y tiene plata y viene a jugar de loco. Respeto dentro de las organizaciones de comercio de droga. Dominio espacial por medio del reconocimiento. Acceso a bienes Formas de satisfacción de aspiraciones. Jerarquización social asociada a

227

las ventajas del narcotráfico. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas. D18 E: ¿a la hora de entrar en el negocio quienes Bandas Declarativo Categorización de tareas y Género en serían los que ingresan con más funciones en el sistema patriarcal. el participaciones los hombres o las mujeres? narcotráfico Normas de convivencia sociales. Y: los hombres Movilidad social. E: ¿usted no ha sabido porque las mujeres no se relacionan tanto en lo que es la venta? Formas de satisfacción de aspiraciones. Y: no sé, yo sé que hay unas que si fuman y el decir de ellas es que fuman para relajarse Permisividad o que tienen problemas en la casa. Organización de roles dentro del narcotráfico. Aspiraciones de éxito en el espacio del comercio de drogas. Respeto dentro de las organizaciones de comercio de droga. Dominio espacial por medio del reconocimiento. Acceso a bienes. Jerarquización social asociada a las ventajas del narcotráfico. Mujer pantalla: donde solo se utiliza para mostrar una vida cotidiana según la norma en

228 socialización. Hombre estratega: quien se enfrenta al uso y comercialización de drogas.

229

“JB: [Corresponde para la] mujer estudiar y el hombre coronar o hacer viajes, ir a

Jamaica o Honduras traer drogas estar alrededor de eso” esta es una forma de correlación que se encuentran en el quehacer de Limoncito, debido a que el comportamiento normado socialmente por género, hace de la figura masculina el mejor candidato para desenvolverse en el narcotráfico. Bonino (2000) indica, que la hiper-masculinidad es un trastorno por exceso de masculinidad, donde se desarrollan actitudes en las que se encuentra la exhibición de valores masculinos que se ostentan mediante comportamientos exageradamente violentos, en los cuales se encuentran despliegues de fuerza, riesgo o agresividad, exceso en consumo de alcohol o drogas, hiper-autosuficiencia, hipersexuación o el no respetar las reglas; esta última característica se vuelve más frecuente en adolescentes.

En Limoncito, pertenecer a alguna banda involucrada en el narcotráfico permite a muchos jóvenes mostrar su masculinidad frente a los pares con los que comparten el espacio que habitan y conquistan; y en donde las tareas de transportar, vender, y matar por drogas son parte del trabajo que se debe. Todo esto se demuestra en el acto enunciativo

D12:

“J: Buenos narcos no hay tantos, ahora son como burros, pero sí conocí un narco grande, pero está preso pero él sigue moviendo droga, él ha matado a mucha gente y los tira al Zurquí… Hay 2 sicarios que son muy conocidos aquí en Limón, pero entre ellos dos tienen guerra, pero usted ve esos maes y no aparentan, todos flacuchos y así, pero medio cementerio es por culpa de ellos dos, ahora se da mucho lo de las muertes de jóvenes, si usted llega a 40 es mucho uno nunca sabe en qué momento le cae una bala”.

230

Sin embargo, existen roles muy diferentes para la mujer que quiere tener este estilo de vida. Para ellas, lo principal (y casi lo único) es ser la pareja de alguno de los hombres que están involucrados en el ambiente de las drogas, tal como lo indica el acto enunciativo D4:

“HH: Mujeres a ver es que ejemplos aquí no hay, en Limón aquí los ejemplos son que la mujer va y se acuesta con el hombre y ya se les ve con marihuana o algo así que les regalen entonces no sabría cómo”. Cuando se hace referencia a la injerencia que tiene la mujer dentro del ámbito de las drogas en Limoncito se evidencia la diferenciación performativa por género.

Otro acto enunciativo demuestra el valor de la mujer como mercancía, e insignia. D5:

“…mujer va y se acuesta con un mae y usted las de aquí pun pam que el hombre viene aquí y no le gustó y todo eso y pan mata al mae que le echó el cuento a la güila…”.

Rodríguez y Sanabria (2007) mencionan, en su investigación que vincula desigualdad de género y las desventajas con las que cuenta la mujer dentro de las Maras, las bandas, y las diferentes agrupaciones que están dedicados al tráfico de drogas; que a los hombres no se les castiga por ser infieles (en comparación con los castigos que pueden recibir las mujeres por la misma conducta, tanto a ellas como a la persona con la que efectuaron la infidelidad).

El actuar de la mujer dentro del ambiente del narcotráfico se ve minimizado por el sentido de dominación masculina sobre todos los aconteceres sociales. Por ende, la mujer, aun conociendo, todo lo que se necesita y se debe hacer para ir escalando en el narcotráfico, no se ve reconocida simplemente por ser mujer. Aún aquí los efectos de la violencia de género son evidentes, aunque funjan en este caso singular como factor

231 protector. Tal como lo indica el acto enunciativo D16: “M: La señora no pero si ella vende es porque le vende a alguien grande entonces esa persona que es el jefe de esa persona sí tiene poder y sí puede mandar hacer algo”.

En el tráfico y consumo de drogas, el hombre por su socialización violenta está en frecuente riesgo. Evidenciándose en estos en actos enunciativos como el D17: “Y: Si ya siento más confianza, porque más que todo es si usted nuevo, y llega jugando de vivo ya va a querer hacer algo. E: ¿Como qué sería jugando de vivo? Y: Si usted es hombre y tiene plata y viene a jugar de loco”; D3: “EA: Y también todo esto de hombres y mujeres ¿cómo sería también en el ámbito de las drogas? HH: Se ve más por los hombres que consumen drogas”.

La presencia de las mujeres en el ámbito de las drogas, está reducida a la sujeción sexual ante los hombres que están a cargo, mientras que en el hombre es un modo de ejercer cotidianamente la violencia y todo lo que implica el negocio del narcotráfico, como lo muestra el acto enunciativo D3: “EA: Y también todo esto de hombres y mujeres ¿cómo sería también en el ámbito de las drogas? HH: Se ve más por los hombres que consumen drogas”

V. El género dentro de la cotidianidad del futbol, un estilo de vida y de reconocimiento.

A continuación, se presenta una recopilación de actos enunciativos que vislumbrar el querer de los jóvenes de Limoncito, en formar parte de un equipo de futbol y ser profesional en ese campo, en una sociedad que tiene como cotidianidad la violencia y narcotráfico.

232

Tabla 23: “M: Hay una meta que yo pienso, es que yo voy a ser futbolista” Acto Enunciativo Modo de Función Contexto Pragmático-Institucional Dominio Aparició Discursi n va E1 Agrupación de futbol Grupo Declarat Estilo de vida Deporte focal y orio entrevista Formas de movilidad social. Reconocimiento social. E2 Grupo formado solo de varones Grupo Declarat Estilo de vida. Deporte focal y orio entrevista Formas de movilidad social. Reconocimiento social. E3 HH: Porque hay una buena unión del equipo y Equipo de Expositi Estilo de vida. Deporte como dice el profe todos somos una familia futbol vo hay que llevarnos bien todos y eso es lo que Formas de movilidad social. aplican ellos nos preguntamos mae cómo está Reconocimiento social. mae bien ahí íbamos y lo apoyamos y si no tiene lo ayudamos entonces ahí. E4 JC: Sí una familia bueno con todos me llevo Equipo de Expositi Categorización de tareas y funciones Deporte muy bien el profesor que es muy amable muy futbol vo en el sistema patriarcal. pura vida me ha tratado muy bien desde que estoy ahí y prácticamente yo los veo como una Categorización de tareas en la división familia porque ahí entre todos nos ayudamos de clases sociales. unos a los otros cuando vamos de viaje si Conjunto de reglas para el éxito. alguno no tiene plata entre todos hacemos recolecta compramos entre todos, todos Normas de convivencia sociales. comemos, si alguien no tiene entre todos, Movilidad social. todos van a comer, entonces en esa parte digo que muy bien. Formas de satisfacción de aspiraciones.

233

Acceso a bienes Estilo de vida. Reconocimiento social. E5 JC: Bueno tengo un amigo que siempre ha Equipo de Expositi Categorización de tareas y funciones Deporte jugado fútbol se llama Royce juega con futbol vo en el sistema patriarcal. Cartago ahora juega con Honduras siempre lo he admirado mirado por la persona que es Categorización de tareas en la división todo lo que él ha pasado para ser futbolista. de clases sociales. Conjunto de reglas para el éxito. Normas de convivencia sociales. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Estilo de vida. Reconocimiento social. E6 JC: Bueno en el fútbol yo quiero llegar a Equipo de Expositi Estilo de vida. Deporte primera división … siempre he querido llegar futbol vo a primera división si no se cumple será Formas de movilidad social. estudiar por eso nunca dejo los estudios el Reconocimiento social. fútbol no es para siempre, siempre uno tiene que tener sus estudios ahí por si pasa algo E7 EG: ¿Cuéntame que metas que visiones tienes Sociedad Declarat Categorización de tareas y funciones Deporte para tu vida? ivo en el sistema patriarcal. DC: Ser futbolista o profesor de física como Conjunto de reglas para el éxito. mi papá

234

Normas de convivencia sociales. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Estilo de vida. Reconocimiento social. E8 DC: Yo más bien le doy gracias a este equipo Equipo de Declarat Categorización de tareas y funciones Deporte que me tiene alejado de todo me distraje y no futbol ivo en el sistema patriarcal. caí en las drogas porque antes de este equipo me estaban diciendo los que se pueden decir Conjunto de reglas para el éxito. amigos que usara drogas. Normas de convivencia sociales. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Estilo de vida. Reconocimiento social. E9 EG: ¿Por qué crees que ellos consumen y tú Equipo de Declarat Conjunto de reglas para el éxito. Deporte no? futbol ivo Normas de convivencia sociales. DC: La probaron la primera vez que lo hicieron y les gustó. Movilidad social. EG: Y ¿por que tú no lo has hecho? Formas de satisfacción de aspiraciones. DC: No lo hice porque me vine a entrenar.

235

Estilo de vida. Reconocimiento social. E1 DC: es una perdida la gente se pierde hay Entrevista Expositi Conjunto de reglas para el éxito. Deporte 0 personas importantes que caen en las drogas y vo dejan de serlo yo lo que quiero ahora es ser Normas de convivencia sociales. campeón con el equipo. Formas de satisfacción de aspiraciones. Estilo de vida. Formas de movilidad social. Reconocimiento social. E1 EG: alguna otra meta que tenga Sociedad Declarat Categorización de tareas en la división Deporte 1 ivo de clases sociales. JB: deportista ser un deportista de primera en fut-sala, algo que haya ganado y así tener Conjunto de reglas para el éxito. algún título que me respalde de inglés, informática un por si no hay trabajo. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Estilo de vida. Reconocimiento social. E1 KU: llegar a ser un buen futbolista (risas) por Entrevista Expositi Conjunto de reglas para el éxito. Deporte 2 algo estoy entrenando ahorita, me esfuerzo , acerca vo mucho para entrenar y hacer aquí un equipo de que le Formas de satisfacción de de alto rendimiento y representar al país fuera gustaría aspiraciones. ya que ellos si pagan (risas). tener en el Acceso a bienes. futuro

236

Estilo de vida. Formas de movilidad social. Reconocimiento social. E1 KU1: si alguien está mal ellos lo hacen reír le Equipo de Expositi Estilo de vida. Deporte 3 dan alegría apoyarlo aun sin conocer el futbol vo problema que uno pase y estar ahí, casi todos Formas de movilidad social. nos reunimos en la casa club hablando Reconocimiento social. escuchando música lo que nos unimos ahí tenemos más amistad llevo unos 3 o 4 meses en el equipo me he sentido como una familia son excelentes. E1 M: Hay una meta que yo pienso, es que yo Equipo de Declarat Conjunto de reglas para el éxito. Deporte 4 voy a ser futbolista. futbol ivo Normas de convivencia sociales. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Estilo de vida. Reconocimiento social. E1 Y: En una comunidad ahí mismo en el colegio Equipo de Expositi Estilo de vida. Deporte 5 hay un tipo y la fundación se llama acción futbol vo joven hicieron un proyecto qué es Formas de movilidad social. prácticamente sacar los jóvenes de las drogas Reconocimiento social. a la vez les metía el fútbol que es prácticamente lo que más se juega yo me incorpore a la fundación el año pasado aunque no anda en malos pasos pero para tener algo

237

que hacer en mis tiempos libres ellos ayudan bastante dan consejos. E1 F: Diay yo digo que yo voy a ser futbolista, Entrevista Declarat Categorización de tareas y funciones Deporte 6 salgo del Colegio, salgo de esto y yo estoy en ivo en el sistema patriarcal. Europa, digo yo, uno nunca sabe las oportunidades no sé dónde llegar y decir tome Categorización de tareas en la división vaya juegue. Esto también es una oportunidad, de clases sociales. si no logro mi sueño de salir del país estar en Conjunto de reglas para el éxito. Europa o algo así, vivir del futbol si no vivo del futbol vivo del trabajo, es como una Normas de convivencia sociales. oportunidad para mí. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Acceso a bienes. Estilo de vida. Reconocimiento social. E1 JCS: No (respuesta tajante), de por sí a mí no Entrevista Expositi Categorización de tareas y funciones Deporte 7 me atrae esas cosas del alcohol y las drogas ni vo en el sistema patriarcal. nada de eso, yo quiero llegar a alguien grande en futbol o fut sala entonces, para mí lo único Conjunto de reglas para el éxito. principal es el deporte y ya. Movilidad social. Formas de satisfacción de aspiraciones. Estilo de vida. Reconocimiento social. E1 MT: Bueno, me interesaría estudiar Terapia Entrevista Declarat Conjunto de reglas para el éxito. Deporte 8 Física, aparte de que soy un deportista, los orio

238 deportistas reciben muchos golpes, lesiones, Normas de convivencia sociales. entonces como deportista también me gustaría ayudar a las personas que se lesionan Formas de satisfacción de haciendo deporte. Entonces me ha llamado aspiraciones. mucho la atención esa materia. Estilo de vida. Formas de movilidad social. Reconocimiento social.

239

Dentro del universo del deporte, se puede encontrar al futbol como uno con más demanda social, económica y de reconocimiento. Formulándose desde el ideal de jugador que se requiere en este deporte. E12: “KU: [Deseo] llegar a ser un buen futbolista (risas) por algo estoy entrenando ahorita, me esfuerzo mucho para entrenar y hacer aquí un equipo de alto rendimiento y representar al país fuera, ya que ellos sí pagan (risas)”.

En el caso, de los jóvenes la mayoría desea volverse jugadores profesionales, y es por eso que viven bajo estándares deportivos (performatividad en el ámbito deportivo), como los entrenamientos que deben implementar en su vida cotidiana. Así, se vuelve el futbol para estos jóvenes, como dice Villena (2009), el performance en la narrativa identitaria, donde se muestran las ansias y pasiones nacionalistas, construyendo relaciones axiológicas en lo emotivo, lo moral y lo intelectual. Es decir, la creación de un sistema de identificaciones y actividades que pueden incluso proveer un marco de posicionamiento moral.

El futbol como institución responde además a variables institucionales reguladas, al menos parcialmente a manera de mercado, por la Fédération Internationale de Football

Association (FIFA, en adelante), la cual es una asociación inscrita dentro del Registro

Mercantil de Suiza, el cual cuenta con estatutos y reglamentos establecidos para el mejor control de la injerencia deportiva que deben hacer en el campo. (Oriol, 2009). Pero en esta organización también surge la discriminación por sexo, dado que la igualdad no se presenta en los órganos directivos del futbol, aun a pesar de que en el 2004 la II Conferencia sobre

Mujer y Deporte (Oriol, 2009) estableció un mínimo de 20% en todos los órganos directivos de las federaciones deportivas. Esta situación que no se evidencia, y menos aún en los campos de juego, pues la mayor importancia de participación la hacen hacia el

240 hombre, como una dominación masculina en estos temas del deporte. Este es un ejemplo claro, de una entidad de millones y millones en la economía mundial, de miles y miles de seguidores (hombres y mujeres), de cientos y cientos de jugadores; que es comandada por hombres, quienes hacen los lineamientos, reglas, estatutos, leyes, y todas las demás directrices que regulan el mercado futbolero.

En este aspecto, Oriol (2009) menciona que los medios de comunicación colaboran en gran medida, dado que estos ejercen un mayor grado de influencia en nuestra vida cotidiana, donde la atención deportiva es dirigida al futbol y en mayor medida al masculino.

Es debido a esto que, el fútbol dentro del espacio de Limoncito, y más para los jóvenes de la población de estudio, se ha vuelto otra opción de identificación, contraria a lo que se demanda en el espacio, que según la música (rap) y un acto enunciativo como E8: “DC: Yo más bien le doy gracias a este equipo que me tiene alejado de todo me distraje y no caí en las drogas porque antes de este equipo me estaban diciendo los que se pueden decir amigos que usara drogas”, demuestran que ellos prefieren ser un jugador de fútbol que un narcotraficante. Hay en juego una importante alteridad entre el deportista y el traficante.

Ante esto, el querer ser futbolista marca una pauta entre realidades diversas que se viven en Limoncito. Como menciona Arias (2008), existen países actualmente donde el fútbol es un signo primordial de identidad colectiva, donde el estilo de jugar es un modo de ser, revelando el perfil de la comunidad y afirma una diferencia ante las otras. El futbol al mismo tiempo une y divide, reconociéndose como deporte nacional y excluyendo al resto de actividades homólogas; donde el auge sociocultural del fútbol llega a coincidir con el de los medios de comunicación como una de las instituciones claves en la construcción de la opinión pública y medios de sociabilidad (actividad que tiene un impacto pocas veces

241 reconocido en las mentalidades colectivas, las nociones de identidad y cultura, el consumo y el papel que juega el mismo individuo en la edificación como ciudadano).

En la investigación realizada, se presentaron actos enunciativos que hacían referencia al querer ser un jugador profesional en la competitividad del futbol, como lo son E7: EG:

“¿Cuéntame qué metas, qué visiones tienes para tu vida? DC: Ser futbolista o profesor de física como mi papá”; E11: “EG: alguna otra meta que tenga JB: deportista ser un deportista de primera en fut sala,”; E14: “M: Hay una meta que yo pienso, es que yo voy a ser futbolista”. Esto advierte de la existencia del performance que menciona Villena (2009), donde el poder de reconocimiento en la sociedad deportiva de este deporte, y por supuesto, el ser hombre dentro de este ambiente tiene relación en lo moral, emotivo e intelectual de los jóvenes. En Limoncito ser jugador de futbol y llegar a ser jugador de futbol profesional, es una de las formas de reconocimiento social más correcto y deseado para ser diferente.

Esta organización del futbol, se muestra para estos jóvenes, quienes pertenecientes a un espacio que según la música (rap) y sus mismos actos enunciativos como el E10: “DC: es una pérdida la gente se pierde hay personas importantes que caen en las drogas y dejan de serlo yo lo que quiero ahora es ser campeón con el equipo”, la identificación debe ser relacionado al narcotráfico y tener actos violentos contra otras personas; como un ente protector, que logra acunarlos mediante prácticas deportivas y alejándolos a la vez de percibir la violencia como algo bueno y cotidiano para ellos, obteniendo conductas diferentes a las esperadas en Limoncito, como lo menciona el acto enunciativo E9: “EG:

¿Por qué crees que ellos consumen y tú no? DC: La probaron la primera vez que lo hicieron y les gustó. EG: Y ¿por qué tú no lo has hecho? DC: No lo hice porque me vine a entrenar”.

242

La identificación que hacen estos jóvenes se vuelve una estructura de protección que los aleja de performances de masculinidad que ellos mismos consideran cotidianos, pero que no desean seguir; tal como lo menciona el acto enunciativo E3: “HH: Porque hay una buena unión del equipo y como dice el profe todos somos una familia hay que llevarnos bien todos y eso es lo que aplican ellos nos preguntamos mae cómo está mae bien ahí íbamos y lo apoyamos y si no tiene lo ayudamos entonces ahí”.

A lo cual se puede utilizar como ejemplo, del pensamiento instaurado en los jóvenes, en su masculinidad como presentación social, en el método de búsqueda de reconocimiento y satisfacción de aspiraciones. El futbol como ente garante de acompañamiento y por lo tanto en contraposición de la violencia cotidiana que se vive en Limoncito, el narcotráfico constante que conocen a su alrededor, y capitalismo predominante en el quehacer, tal como lo menciona el acto enunciativo E15: “la fundación se llama acción joven hicieron un proyecto que es prácticamente sacar los jóvenes de las drogas, a la vez les metía el fútbol que es prácticamente lo que más se juega”, hacen de estos jóvenes estar resguardados de una sociedad que los vulnerabiliza por ser hombres.

Así, un adolescente que se ha visto envuelto en el mundo del fútbol, desea, quiere y aspira como principal meta y objetivo de vida, ser un jugador profesional, y de esta forma tener éxito. Todo esto ubicado en el contexto de Limoncito del que son parte estos adolescentes, es tener la posibilidad de salir del lugar en el que viven, ser personas diferentes a las de su comunidad y por ende, obtener respeto mediante prácticas donde el hombre es por excelsitud, predominante; pero donde la búsqueda de poder, respeto, fuerza y dominación sobre un oponente no produce efectos nefastos sobre la comunidad. Es en este punto que debemos decir que aunque las prácticas del narcotráfico y del futbol

243 coinciden formalmente en varios aspectos (búsqueda de poder, de fuerza, acercamiento a imagos de excelsa masculinidad, etc.) el fútbol cuenta con la capacidad de sublimar pulsiones violentas en formas socialmente aceptadas que producen tejido social.

Capítulo 4. El papel de la identificación entre pares como elemento de vulnerabilidad al uso/abuso de sustancias psicoactivas en los adolescentes del cantón central de Limón.

En estos apartados se dará especial atención a la construcción identitaria de los adolescentes de Barrio Limoncito y la vulnerabilidad que producen las particularidades de este espacio en el consumo de drogas y la vandalización. Se busca reconocer algunos elementos que configuran la identidad de estos adolescentes; poniendo en evidencia, las dinámicas de poder asociadas al tráfico de drogas; las cuales fungen como polo identificatorio en este segmento de la población y que configuran en muchos casos su identidad individual y colectiva. Se pretende asimismo, a través de ejemplos y relatos paradigmáticos (actos enunciativos), evidenciar la manera en que otros núcleos y respectivas prácticas sociales (como las agrupaciones: equipos de fútbol, conjunto de jóvenes, etc.) determinan sus cotidianidades y configuran sus sueños y aspiraciones, y cómo tales elementos pueden actuar como factores protectores ante el consumo de drogas y la vandalización.

Se presentan los resultados de la misma forma que se han producido, mostrando los paradigmas enunciativos que condensan las modalidades de relación en el espacio de

Limoncito. Recordemos que para esta investigación la repetición de un acto enunciativo, presupone una postura ante material significante y simbólico, traducible de las condiciones

244 que lo vuelven posible.

I. Sexualidad, Cuerpo, y riesgo en la adolescencia.

La Tabla 24, describe las problemáticas en las que se ven envueltos muchos de estos adolescentes, tales como la ilegalidad y violencia ejercida sobre otros como medio para alcanzar o imponer lo que se desea y que convocan directamente una performática del cuerpo; en algunos casos, hasta cuando existe rivalidad en la seducción de la pareja. “El cuerpo del hombre se caracteriza por la fuerza” sintetiza cabalmente las condiciones institucionales que producen dicho acto enunciativo, en la relación con sus pares.

245

Tabla 24: “El cuerpo del hombre se caracteriza por la fuerza”

Acto enunciativo Escena y modo Función Contenido pragmático Dominio

de aparición Discursiva Institucional

HH: El hombre se caracteriza Entrevista Declarativa Patriarcado y micro Género por la fuerza por eso hay trabajos machismo que un hombre puede tener y la mujer no.

K: Al hablar sobre las drogas, Entrevista Declarativa Patriarcado y micro Narcotráfico hace referencias solo a hombres Futbolista machismo Género que son más fuertes, las mujeres solo están el negocio.

N: Casi todos los mis amigos En la entrevista Expresiva Descripción de las Narcotráfico están en la cárcel, muertos o consecuencias Crimen desaparecidos. organizado

JC: Me pela la forma en la que Entrevista Expresiva Patriarcado y micro Narcotráfico

246 se mueven las cosas (…) a veces machismo Crimen no, nada que ver, una mujer va y organizado se acuesta con un mae y pun pam, que el hombre viene aquí y no le gustó y todo eso y pan mata al mae qué le echó el cuento a la güila y nada que ver.

El consumo de drogas en el Entrevista Expresiva Construcción identitaria Narcotráfico colegio se da por experimentación y riesgo pero algunos continúan ahí hasta que se pierden.

247

Esta primera serie lleva el nombre: “el cuerpo del hombre se caracteriza por la fuerza”.

En esta serie se muestra la relación del cuerpo masculino, como narración y performance de prueba física, a menudo vinculado al narcotráfico. Tomando en consideración la importancia de factores como el capital simbólico y social en el cual se realizan ciertos actos, como la seducción, la identificación con pares, el modo de ejercer el poder y la dominación en las conquistas y la lucha por el espacio, aspirar a ser el hombre del imaginario fuerte y violento, que también los vulnerabiliza. No conoce matices intermedios y generalmente el cuerpo del adolescente en estos barrios existe como generador y receptor de violencia.

“Me pela la forma en la que se mueven las cosas (…) a veces no, nada que ver, una mujer va y se acuesta con un mae y pun pam, que el hombre viene aquí y no le gustó y todo eso y pan mata al mae qué le echó el cuento a la güila y nada que ver". JC (ver tabla 24)

JC; en su descripción, relata que cuando un hombre desea conquistar a una mujer que es pareja de un narcotraficante, corre un alto riesgo de que lo maten. Lo anterior, expresa el poder que se pone en juego en la competencia y la seducción; además, evidencia la disparidad de poder adquisitivo entre hombres de grupos distintos en esta comunidad, según se pertenezca a una banda o no. Es decir, según cierto poder coercitivo, económico, e incluso la capacidad de que existan personas que hagan lo que los que mandan no quieren hacer. La violencia determina la forma de las relaciones entre pares, el reflejo de un tipo de violencia que se puede ejercer sobre el otro, que se evita para sí, pero que cuyo ejercicio se traduce como capital de respeto. (Bourgois, 2008)

En este sentido, al abordarse el tema de tenencia, consumo y sobre todo, trasiego de drogas, se habla de un espacio exclusivamente masculino en virtud de la performática de

248 masculinidad en el ejercicio de la agresividad. Por su parte, las mujeres solo son objeto de discordia en cuanto a negocios: “Al hablar sobre las drogas, hace referencias solo a hombres que son más fuertes, las mujeres solo están en el negocio”. K (ver tabla 24)

Los adolescentes de Limoncito, muestran una socialización secundaria permeada por el narcotráfico y crimen organizado en su cotidianidad; en donde, según los relatos presentes en la tabla 1, describen el riesgo y despliegue de violencia, presentes en la conquista y en la competencia entre pares, siendo posible incluso tomar la vida de otro hombre que intente

“quitarle” su objeto de deseo.

En el narcotráfico existen ciertos requisitos que se deben de cumplir para alcanzar el estatus de hombre, y cómo el ejercicio de esta masculinidad está atravesado por imperativos como el respeto, la obediencia y el temor, que resultan elementos muy importantes para la cotidianidad, de esta manera el mantenimiento o reforzamiento de los mismos se ejerce a través de la violencia en el cuerpo a cuerpo que muchas veces se experimenta.

El cuerpo del adolescente se constituye reflejando las consecuencias de las estructuras de poder como el narcotráfico y el crimen organizado que se desarrollan en Limoncito, inscribiéndose en el cuerpo del adolescente mediante incidencias y discursos dominantes que también se anteponen. (Bourgois, 2008)

En la socialización secundaria que experimentan estos adolescentes existe un riesgo, que se presenta cuando se apunta al narcotráfico y al crimen organizado como un modelo de identificación. Esta situación en Limoncito puede llegar a convertirse una forma de ver la vida, producto de factores cotidianos como la pobreza, el desempleo y deserción escolar que incrementan este riesgo (ver capítulo #1). En ese contexto, prácticas corporales como el

249 uso y abuso de drogas, la utilización de la fuerza y armas de fuego se convierten en una herramienta que sirve para ganar respeto y para relacionarse con los demás adolescentes del lugar.

"El poder constitutivo de la sociedad ontológicamente, existe en las cosas y en los cuerpos, en los campos y en los habitus, en las instituciones y en los cerebros. Por lo tanto, el poder existe físicamente, objetivamente, pero también simbólicamente" (Bourdieu, 2008, citado en Capdevielle, 2011, p. 10)

Para S, uno de los entrevistados “El uso de drogas te hace una persona que sólo asalta y hace ese tipo de cosas”. El consumo de sustancias, en la descripción de los entrevistados se asocia al crimen organizado y al narcotráfico, y en la mayoría de los casos no coincide con sus aspiraciones. En los grupos focales se evidenció la división que se traza entre los

“jóvenes de bien y los del mal”, cuando se hace referencia al joven que consume, se representa para ellos la figura de un asaltante, que no estudia y que se relaciona con personas que tienen un rango de peligrosidad elevado, como los que hacen sicariato, asaltos, narcotráfico. Y para muchos de los chicos involucrados en estas actividades, ha sido el medio de "conseguir dinero fácil" y reconocimiento dentro de sus grupos o por sus líderes de bandas.

Es así como se comienza a prefigurar una idea del cuerpo del hombre, con fines particulares, asociados al género, a la violencia y al poder, como elementos de identificación, pero donde también se asoman relaciones sociales acompañadas de violencia en el espacio de Limoncito. Estos elementos determinan las elecciones de pares y la pertenencia a grupos.

250

II. Formación identitaria y vulnerabilidad en la adolescencia

La Tabla 25, agrupa actos enunciativos sobre la descripción del equipo de futbol como factor determinante en las aspiraciones propias y la descripción de la representación de los entrevistados sobre la educación en sus dos modalidades pública y privada. La tabla está titulada con la enunciación de mayor aparición: “jugar fútbol ha sido mi pasión”.

251

Tabla 25: “Jugar fútbol siempre ha sido mi pasión” Acto enunciativo Escena y Función Contenido pragmático Dominio modo Discursiva Institucional de aparición S: El equipo de futbol es como mi familia. Entrevista Expresiva Identificación con un Familia grupo externo (equipo de futbol) JN: yo siempre salía con ellos hacíamos Entrevista Expositiva Narcotráfico y crimen Narcotráfi matambre vamos a la playa llegamos nos organizado co llevamos cosas y comíamos en la playa pero ya después de ahí uno lo mataron y el otro está en la cárcel. K: Mi interés profesional o la meta a futuro Entrevista Expresiva Movilidad social Futbol ahorita es ser jugador profesional de futbol o Capitalism profesor de física. o JN: Jugar fútbol ese siempre ha sido mi pasión Entrevista Expresiva Aspiraciones individuales Futbol porque desde pequeñito lo he hecho aparte que mi papá era o es futbolista. S: Tuve unos actos de rebeldía y me mandaron Entrevista Expositiva Descripción de reglas en Sistema al adventista y ahí cambie, ese colegio es privado el hogar y en el colegio educativo de pero se preocupan por usted, yo cambié. Sistema educativo Costa Rica N: Diay que me arrepiento de haberme salido y Entrevista Expresiva Sistema educativo Sistema haberme quedado esos años y no ponerme las Expulsión escolar educativo de pilas porque ya estuviera trabajando ya hubiera Costa Rica salido del colegio si estuviera en la universidad. JC: Ratón contrata jóvenes de colegio y les da Entrevista Expositiva Gobernanza local del Narcotráfi un poco de plata y son los guardaespaldas de él. narco co Sistema educativo JN El uso de drogas te hace una persona que Entrevista Expresiva Defensa social en la Narcótico sólo asalta. representación del consumo. y crimen organizado

252

K El consumo de drogas en el colegio se da Entrevista Expresiva Consumo y sistema Narcótico por experimentación pero algunos continúan ahí educativo hasta que se pierden. JN Uno de los motivos por los que no consumo Entrevista Expresiva Construcción identitaria y Narcotráfi drogas es porque sus amigos siempre fueron de riesgo co otros barrios. Y: No me gustaba ni me gusta el estudio y uno Entrevista Expresiva Aspiraciones Sistema puede tener plata sin ser estudiado, o el hecho de En el orden de la educativo tener estudio no quiere decir que no hagan cosas legalidad Capitalism ilegales. o J: Todos son estudiados imágenes que tienen Entrevista Declarativa Educación y movilidad Narcotráfi hasta carreras de la U, tontos son los que trabajan social co para ellos los burros, mulas o robot. Y crimen organizado J: No yo no quiero estudiar quizás saque cursos Entrevista Expositiva Educación y movilidad Sistema pero sería para completar el tiempo libre pero no social educativo lo veo como necesidad, para que voy a desperdiciar 5 años en la universidad. K: En los últimos años Limón es diferente, Entrevistas Expositiva Lucha por el espacio Narcotráfi puestos de bandas y drogas de ver quién gana más co territorios entre las bandas. Y crimen organizado

253

Lacan (1931-1959) citado por Blasco (1992) define la identificación, en el estadio del espejo, cuando un niño se mira en el espejo y se reconoce; o reconoce su imagen en la tensión del reconocimiento de la imagen del otro como análoga. El punto clave, es cuando el niño mira y reconoce a ese que le imita y que tarde o temprano descubrirá que es él mismo o su imagen. (p. 10)

En la etapa de adolescencia, se realizan ensayos de identificación que se van consolidando con experiencias de vida. Mientras avanza el desarrollo del joven, se integran concepciones de sí mismo, de las otras personas, de los grupos e instituciones a las que pertenecen y que pasan a formar parte de la cotidianidad. Ante esto, el narcotráfico y el crimen organizado pueden servir como referente de identificación entre adolescentes.

“En los últimos años Limón es diferente, puestos de bandas y drogas de ver quién gana más territorios entre las bandas”. K

“El hombre se caracteriza por la fuerza por eso hay trabajos que un hombre puede tener y la mujer no” HH

La formación de identidad de un adolescente no es independiente del marco pragmático institucional donde se inscribe su discurso. HH, describe cómo la identificación se relaciona con las estructuras de poder y en las exigencias de la masculinidad en la sociedad, un hombre en el narcotráfico es descrito como un hombre que arriesga y que es fuerte. Esto conlleva a la creación de factores de identificación hacia grupos que presenten estas características, mientras los adolescentes buscan como satisfacer sus aspiraciones de ser aceptados, de ejercer exitosamente la seducción y de consolidar un plan de vida.

254

"El consumo de drogas en el colegio se da por experimentación pero algunos continúan ahí hasta que se pierden". K. (ver tabla 24)

La experimentación en el consumo de sustancias está relacionada con las acciones llevadas a cabo por los pares y que a menudo refuerzan la imitación de la figura que puede ocupar el papel del modelo con el que se identifican. Como lo menciona K en el acto enunciativo algunos tienen la percepción muy baja de riesgo ante el consumo y continúan hasta que se" pierden". Los adolescentes de barrio Limoncito, describen a los jóvenes que consumen sustancias, como “los perdidos”, relacionándolos con narcotraficantes, sicarios o los que asaltan (crimen organizado), eso deja en evidencia la gran importancia en la escogencia de pares en su formación de identidad.

"Uno de los motivos por los que no consumo drogas es porque sus amigos siempre fueron de otros barrios". JN (Ver tabla 24)

La convivencia entre pares es una de los dispositivos más importantes en la socialización secundaria. La aprobación de sus amigos, se alcanza por medio de una serie de performáticas del cuerpo con las que los adolescentes se identifican y que tienen como efecto la inclusión dentro de su círculo social. JN, en su acto enunciativo, expone como el tener amigos que vivan fuera de Limoncito, puede funcionar como factor protector ante el consumo de sustancias. Es decir, las creencias asociadas a la elección de pares son una fuente importante de protección para evitar relacionarse con personas que consumen.

III. El equipo de futbol como factor de protección

“El equipo de futbol es como mi familia”. S (ver tabla 25)

255

En la socialización secundaria los adolescentes organizan la mayor parte de su cotidianidad hacia los pares, compañeros de colegio, grupos deportivos y otros referentes.

En ocasiones, estos pares son el equivalente del sostén familiar, identificándose con ellos, compartiendo proyectos compartidos y creando un soporte afectivo importante. Cada una de estas identificaciones implica diferentes consecuencias para la vida psíquica y sexual; algunos de ellos pueden ser factores de riesgo en los espacios de convivencia en los que se desenvuelven.

“Mi interés profesional o la meta a futuro ahorita es ser jugador profesional de futbol o profesor de física”. K (ver tabla 25)

Como lo describe K en este acto enunciativo, el futbol como institución social, forma parte de las aspiraciones de muchos de los jóvenes. Esta es una idea que los ha acompañado durante sus historias y los motiva para cumplir sus expectativas de poder llegar a ser un jugador de fútbol a la imagen de Patrick Pemberton (originario de la provincia de Limón) y otros jugadores oriundos de la misma provincia (cuyos nombres los jóvenes citan), y que ahora ocupan un lugar importante en equipos nacionales e internacionales. Para ellos esto es un proyecto de vida organizador, y en este caso el futbol es un significante que está presente en sus procesos. La satisfacción de aspiraciones mediante una agrupación que les ha servido también para socializar con jóvenes que construyen proyectos de vida alejados de las bandas y con quienes crean colectivos con Procesos. En este sentido, Dolto (1990) explica que, si bien los adolescentes viven un proceso de crisis por la falta de caminos claros para armar una identidad, sus aspiraciones pueden ayudar a dejar atrás la infancia y permitirles mayor estabilidad en la vida adulta. En el proceso constructivo de identificaciones, algunos jóvenes de Limoncito crean sus aspiraciones basados en la ilusión

256 de llegar a ser un jugador de futbol profesional, acompañado de estilos de vida y lazos sociales acorde a sus motivaciones.

El equipo de futbol se ha convertido en un factor protector para los jóvenes debido a su capacidad de brindar participación en espacios de socialización más seguros para ellos, mediante el deporte y la competencia con otros equipos de futbol; en un cuerpo a cuerpo que pone a prueba sus competencias, fortaleza y habilidades, preservando su propio cuerpo y el cuerpo de sus oponentes. En este sentido los ideales de masculinidad que se sugiere forman parte de la cultura del narcotráfico, están igualmente presentes en el dispositivo futbolístico de una manera sublimada que permite la creación y reproducción de tejido social y la preservación de la integridad física.

Por otra parte, las relaciones que mantienen los miembros de este equipo son en ocasiones tan cercanas que sus miembros se autodenominan una familia. La cotidianidad que vive un adolescente, y la forma concreta bajo la cual se relaciona con los demás, le da sentido a su construcción identitaria. Además, se van insertando significantes de “bueno” y

“malo” acerca de lo que se experimenta en Limoncito. En esta polarización los vendedores de droga y los consumidores son “malos” y las personas que se organizan a través del trabajo tienen una mayor aceptación. Lo anterior sólo implica una negativa ante las prácticas de los traficantes, pues los resultados en términos de dinero y capital de respeto y seducción están altamente erotizados.

Los significantes crean así una direccionalidad en la vida de las personas y funcionan como constructores de proyecto de vida.

257

El significante conduce siempre hacia alguna parte, puede ser hacia el abismo o hacia la cumbre, es decir la dirección del significante se conduce a medida que la persona toma para sí exigencias sociales en las cuales se desenvuelve. (Rodolfo, 1988, p. 8)

Los actos enunciativos de la Tabla 25, son parte de un sistema, y representan significantes que describen cómo estos jóvenes del barrio Limoncito construyen proyectos de vida con amigos y conocidos del equipo en contraposición de una problemática juvenil presente. El atractivo del narcotráfico y el crimen organizado es una situación que toma su plena forma junto con el desarraigo y la falta de oportunidades (Chacón y Zúñiga, 2014), ante este panorama el fútbol en estos casos se puede ver como parte de las aspiraciones de estos jóvenes, y además de eso se convierte en factor protector ante esas condiciones que experimentan.

"Mató a un muchacho en la playa hace 4 años me iba a traer problemas estar con él y nada que ver". JN (ver tabla 25)

Los jóvenes entrevistados hablan sobre la realidad que se vive en su comunidad, el riesgo de relacionarse con amigos que pertenecen a una banda o que participan con el crimen organizado, JN, relata en su acto enunciativo, que un muchacho con el que andaba mató a otro y por eso decide alejarse, para no verse involucrado con problemas de La violencia y de legalidad, es por eso que la identificación con sus pares se convierte en un riesgo si no cuanta con personas que les permitan tener otra formas de socialización alejadas del narcotráfico.

258

IV. Educación para la Movilidad Social

EH ¿Usted porque cree que esos dos sicarios no se han matado entre ellos, si viven cerca?

J: “Por estrategia, porque saliendo uno de ellos de la cárcel le dieron un contrato de matar al otro, pero la diferencia es que ese otro está rodeado de puros chiquillos que están armados y lo tienen que defender”. (Ver tabla 25)

J, nos describe como los adolescentes de barrio Limoncito se relacionan con ciertos narcotraficantes que los contratan para ejecutar diferentes actividades. La situación expuesta por J., pone en evidencia como esos jóvenes se encargan de proteger a narcotraficantes y en muchos casos arriesgan su vida, en un trabajo que requiere el uso de armas y del ejercicio de la violencia como medio para brindar seguridad a su jefe. La red que teje el narcotráfico se abastece de los más jóvenes, quienes se encuentran a menudo fuera del sistema educativo estatal; y cuyo vínculo con las instituciones está ya fragilizado.

"No me gustaba ni me gusta el estudio y uno puede tener plata sin ser estudiado, o el hecho de tener estudio no quiere decir que no hagan cosas ilegales". Y (ver tabla 25)

El acto enunciativo refleja el imperativo de ganar dinero; el estudio no interesa en la medida en la que no colabora a la consecución inmediata de dinero. El estudio para muchos de los jóvenes de Limoncito no forma parte de sus aspiraciones, la única parte positiva que le encuentran es poder mejorar su situación económica, aunque a mediano o largo plazo.

Varios de los adolescentes que no estudian lo han decidido por la poca efectividad de ellos para obtener dinero pronto.

259

“Los amigos se pierden en el camino cuando están en el colegio se quedan o se salen y se ponen a fumar”. S (ver tabla 25)

Los amigos son importantes en la socialización secundaria; S, describe como a lo largo de un proceso de formación académica, hay varias direcciones que se pueden tomar: los que terminan sus estudios con éxito y los que se relacionan con pares que consumen, venden sustancias o pertenecen a una banda delictiva. Las elecciones crean una división entre ellos, los “perdidos en el camino”, quienes dejan de ser parte del grupo de pares de su institución educativa, para tener un lugar con otra fuente de identificación que en ocasiones podría ser el futbol; pero que en la mayoría de los casos tiene que ver con la incorporación en las líneas del narcotráfico. La creación de esta categorización parte las aguas, pues ésta se realiza con una fuerte carga moral: si se relaciona con el crimen organizado se produce un distanciamiento que los aleja del grupo posible de pares.

“Me arrepiento de no haberme puesto pilas porque ya estuviera trabajando ya hubiera salido del colegio y estuviera en universidad”. N (ver tabla 25)

N, nos describe una característica presente en la mayor parte de los entrevistados, que es la expulsión del sistema escolar, ante el cual muestra cierto remordimiento. Expresa que si fuera así ya estuviera trabajando profesionalmente; se hace alusión a ciertas aspiraciones propias no alcanzadas, afortunadamente para él, el fútbol toma el relevo en la construcción de un proyecto de vida. Por otro lado, se crea una especie de vínculo entre los placeres de tener novia, pertenencias económicas y cumplir sus experiencias de movilidad social en un contexto como Limoncito, donde las posibilidades de trabajo son escasas, la deserción escolar es alta y sus experiencias de identificación entre sus pares se cruzan fácilmente

260 entre la legalidad e ilegalidad; creando un dinamismo que pone en riesgo a estos adolescentes.

"Casi todos los mis amigos están en la cárcel, muertos o desaparecidos" H (ver tabla

26)

Según lo descrito por H, sus amigos están muertos, desaparecidos y algunos en la cárcel, esto se debe a la relación que muchos adolescentes tienen con narcotraficantes, sicarios que participan en el crimen organizado y tienen gran influencia en el barrio Limoncito, donde los líderes de estas bandas logran crear vínculos cercanos con estos jóvenes, por medio de promesas como el "trabajo", la pertenencia a un grupo organizado o la idea de conseguir dinero, esos son algunas de las motivaciones que lleva a estos adolescentes a relacionarse con estas personas y la influencia que esas redes han tendido en sus grupos de pares, es bastante significativa tanto así que H, lo describe con esas palabras "Casi todos los mis amigos" están en una de esas situaciones, que demuestra el riesgo a pertenecer a una banda y de ahí hasta perder su vida a tempranas edades.

Es importante finalizar con la idea que las aspiraciones de movilidad social contemplan al menos dos elementos: lo que se desea alcanzar y la modalidad para lograrlo. Lo que parece claro es que la búsqueda de respeto y dinero es transversal a todas las modalidades que los jóvenes mencionan, a saber: seguir estudios superiores y volverse “profesional”, vincularse en el mundo de la droga y ascender en la jerarquía de las bandas, dedicarse al fútbol y ser fichado por un equipo importante. El impacto que tienen los pares para producir, coaccionar, reforzar o refutar valores morales respecto a las opciones que se han descrito es fundamental en el grado de vulnerabilidad.

261

V. El capitalismo y movilidad social en el narcotráfico

La Tabla 26, describe la adolescencia y las aspiraciones en sus procesos identificatorios, donde el narcotráfico y crimen organizado funcionan como estructuras que están cumpliendo, dentro de sus cotidianidades un papel importante; formando elementos constitutivos de poder que fácilmente se pueden adherir a sus proyectos de vida.

262

Tabla 26: “todos los días hay balaceras a eso es lo que me refiero con que está fea la cosa” Acto enunciativo Escena y Función Contenido Dominio modo Discursiv pragmático de aparición a Institucional S: Los amigos se pierden en el camino Entrevista Expresiva Consumo de drogas Narcotráfico cuando están en el colegio se quedan o se Y grupo de pares Expulsión escolar salen y se ponen a fumar. KH: Los que no están en eso drogas lo Entrevista Expresiva Consumo de drogas Narcotráfico que hacen es asaltar. Y crimen organizado Y crimen organizado H: Casi todos los mis amigos están en la Entrevista Expresiva Descripción de las Narcotráfico cárcel, muertos o desaparecidos. consecuencias Y crimen organizado K: Los espacios de socialización son Entrevista Expositiva Descripción del Narcotráfico los mismos que los de consumo, pero las espacio psíquico. Y crimen organizado reglas o normas con los horarios o de que se está haciendo. Y Es que por ejemplo ahora los jóvenes Entrevista Expositiva Goce y descripción Narcotráfico son así ellos no les importa disfrutan de la de riesgos. Y crimen organizado plata, ellos quieren disfrutar la plata y así se tenga que morir jóvenes. K La ley es que los viejos mandan a los Entrevista Expositiva Rangos. Narcotráfico jóvenes y así se van ganando la Adiestramiento, Y crimen organizado confianza… Yo sé que si en algún educación momento necesitará dinero y quisiera hacer esos viajes medan para hacerlos. HH En los últimos años Limón es un Entrevista Expositiva Conquista espacial Narcotráfico Limón diferente, ahora puestos de bandas Y crimen organizado drogas para ver quién gana más territorios entre las bandas. Más oportunidades más trabajo más que Entrevista Expositiva Empleabilidad y Narcotráfico todo por qué día: si no hay trabajo hay movilidad social Y crimen organizado vandalismo la gente roba más que todo eso

263 nada más. JN Mató a un muchacho en la playa Entrevista Expresiva Percepción de riesgo Narcotráfico y crimen hace 4 años organizado. me iba a traer problemas estar con él y nada que ver. Aquí la gente que tenga unos 22 Entrevista Expresiva Construcción Narcotráfico y crimen millones ya es popular se puede decir aquí identitaria y riesgo organizado en Limón para ser popular hace cualquier cosa. KH: muchos jóvenes piensan en la plata Entrevista Expresiva Movilidad social y Narcotráfico y crimen fácil y no piensan en las consecuencias, narcotráfico organizado. después se ganas un enemigo o algo. JN: Las personas pueden pretender entrevista Expositiva Movilidad social y Narcotráfico y crimen querer ser narcotraficantes pero la verdad es narcotráfico organizado. que hay muy pocos.

H Muchos se meten en las drogas Entrevista Expresiva Inclusión de Narcotráfico porque tienen problemas para evadir y aspiraciones desesterarse y quieren dinero Frustradas Y Cualquier persona que esté en el Entrevista Expresiva Jerarquización social Narcotráfico ámbito de las drogas puede ser popular asociada a las ventajas del narcotráfico:

264

“Es que por ejemplo ahora los jóvenes son así, a ellos no les importa disfrutan de la plata, ellos quieren disfrutar la plata y así se tengan que morir jóvenes”. HH (ver tabla

26).

Este acto enunciativo se muestran las relaciones estrechas entre el capitalismo y la movilidad social en el narcotráfico y describe procesos que se presentan especialmente cuando hay carencias materiales, que vinculadas a un poder ideológico y dominante, como el narcotráfico y crimen organizado.

Los adolescentes del Barrio Limoncito se desarrollan en una cotidianidad de poca inversión social, con exigencias de género que permean el orden social y donde la oferta del consumo y venta de drogas se convierte en una alternativa para construir una vida en sociedad. En este ambiente difícil, se muestra la pertenencia de los chicos que están vinculados a bandas de narcotráfico, los que estudian y los que juegan futbol. La pertenencia a ciertos grupos crea más vulnerabilidad que otros.

“En los últimos años Limón es un Limón diferente, ahora hay puestos de bandas, drogas para ver quién gana más territorios entre las bandas”. H (ver tabla 26)

Según Grosser (2015), en la lógica del postmodernismo se ha convertido a los adolescentes en mercancías. Se presenta la violencia como medio para ganar control y en la medida que se alcanza cierto grado de éxito económico, se rentabiliza el riesgo que se corren sus vidas. Otra de las características de la influencia del capitalismo sería los riesgos que asumen los adolescentes, debido a la influencia, de una cultura capitalista en el narcotráfico, la cual se vale de estrategias de marketing, para crear necesidades materiales

265 a las cuales muchos de esos adolescentes no pueden acceder, porque no cuentan con su propio capital o con los recursos económicos suficientes. Esto al mismo tiempo devalúa el valor de la persona, pasando a ser un objeto más, que necesita comprar y poseer para poder ser reconocido por los otros.

“Ya no importa el futuro. Sólo el presente es relevante y algo del pasado que conviva sin conflicto" (Grosser, 2005, p.6) con estas palabras se describen muchas de las situaciones, que son parte de la realidad de los adolescentes de Limoncito, además de la falta de oportunidades en la parte social. El capitalismo se desarrolla en la carencia humana, ya que la persona son un objeto más, al que muchas veces se le borra su contexto histórico y social, mostrando así nada más la cara de los adolescentes, estratificados, en grupos de influencia que además los posiciona en un lugar que tiene relación con el futbol, educación, pero conservando un mayor riesgo de los que participan el narcotráfico y crimen organizado.

El concepto de movilidad social ascendente, se puede entender como un ascenso de las

personas hacia una posición de clase más alta, en relación con su origen, es una medida

tanto de las oportunidades, ocupacionales, educativas y estructurales que brinda una

sociedad. (Dalle, 2006, p. 5)

Esos llamados viajes al mar en busca de estupefacientes tienen un doble propósito, hacen que muchos de los adolescentes de Limoncito, arriesguen su vida y su libertad, en busca de un botín económico, pero a la vez un mayor reconocimiento simbólico por sus pares. La movilidad social ascendente, se da en el momento que una persona logra subir la posición por ejemplo; si estos adolescentes, logran lo que llaman "coronar" (encontrar uno

266 o varios paquetes de estupefacientes en el viaje al mar), esto no significará sólo un hecho económico, sino que también puede posibilitar toda una nueva forma de investidura, que pasará sobre esa persona al regresar, con un mayor capital económico y, como lo dicen los enunciados de la Tabla 26, con más respeto de sus mayores en el negocio del narcotráfico.

En este enunciado, se abordan los aspectos socioculturales del narcotráfico, es decir como la visión del narcotráfico participa de la estructura de movilidad social en los adolescentes. Las aspiraciones compartidas pueden influir en el proceso de formación de identidad y en los mecanismos legitimadores, de contenido simbólico que median en la existencia y cotidianidad de los adolescentes de Barrio Limoncito.

“Más oportunidades más trabajo, más que todo por qué diay si no hay trabajo hay vandalismo la gente roba más que todo eso nada más”. H (ver Tabla 26)

La estratificación social del barrio Limoncito es sumamente plana y nada piramidal, esto se debe a que su población pertenece a estratos bajos, en razón de que como fuerza de trabajo viven exclusivamente a través de sus ingresos salariales y en muchas ocasiones no hay trabajo. Consecuencia de ello, no existe dentro de su comunidad prácticamente, personas de clase alta o dueños de algún medio de producción. En este contexto de carencias frecuentes, los adolescentes son reclutados por las organizaciones narco de la zona. Estos jóvenes comparten la aspiración de lograr una movilidad social ascendente, y esto se puede alcanzar llegando a ser líderes de alguna banda, o siendo seleccionado por los grandes carteles nacionales o extranjeros.

267

“Yo sé que si en algún momento necesitará dinero y quisiera hacer esos viajes me dan para hacerlos”. KH (ver tabla 26)

Otros le apuestan a la aventura incierta que implica ir al mar, en busca de los paquetes que votan en su huida los transportistas de las drogas, cuando son perseguidos por las patrullas nacionales o internacionales, que le permitan adquirir bienes materiales capaces de catapultarlos en esa pequeña pirámide social en la que tiene un carro, viste ropa de marca y compra una vivienda fuera del barrio.

Pero también, la movilidad social descendente es pan de cada día, ya que, al ser asesinados, encarcelados, cuando le decomisan la droga o son objeto de un “tombonazo”

(termino descrito en los grupos focales: robo de las drogas en el camino), muchos pierden sus contactos, sus bienes o bien, tienen que utilizarlas como medio de pago de su tranquilidad social, dicho sea de otra manera, para no ser objeto de asesinato por parte de las pandillas enemigas.

Los principales personajes, líderes o poseedores del poder, se encuentran fuera de la provincia o del país, de tal manera que los jóvenes de esta comunidad de Limoncito hacen todo lo posible para ganarse la confianza de los mayores como lo describe K. en el acto enunciativo.

“Es que por ejemplo ahora el joven es así; ellos no les importa, disfrutan de la plata, ellos quieren disfrutar la plata y así se tenga que morir jóvenes”. K (ver tabla 26)

Dentro de la estructura del narcotráfico, los más jóvenes son vistos como un objeto desechable, cuya reposición es muy sencilla, dada la gran cantidad de aspirantes que ven

268 en esta actividad una vía rápida al éxito y al reconocimiento. En tales circunstancias ellos, no ven mayor dificultad en arriesgar sus vidas y las de sus seres cercanos como amigos y familiares- Así es como lo describen muchos de estos jóvenes por ejemplo KH dice lo siguiente:

“Muchos jóvenes piensan en la plata fácil y no piensan en las consecuencias, después se ganan un enemigo o algo”. KH (ver tabla 26)

Esta es quizás, una de las explicaciones por las que existen y se presentan tantos enfrentamientos entre pandillas cuyo objetivo es lograr posicionar territorios o ganar la aceptación de las jefaturas externas, como describe KH, luego se gana un enemigo, ya existe evidencia de los conflictos entre bandas, en los que muchos de los entrevistados han perdido sus amigos o conocidos y familiares.

“Aquí la gente que tenga unos 22 millones ya es popular se puede decir que aquí en limón para ser popular la gente hace cualquier cosa”. JN (ver tabla 26)

JN, es uno de los jóvenes entrevistados, describió, el producto de muchos viajes en lanchas rápidas y como un ayudante de un reconocido narco traficante de Limón, logró acumular más de 22 millones de colones. Después de comprar un pick up del año, como de la noche a la mañana, fueron secuestrados en mar, por enemigos que le cobraban a su jefe el pago de sumas millonarias, que aseguraban les había robado. También se describen historias de jóvenes que partieron hacia Jamaica y nunca regresaron, salvo, algunos de sus compañeros que sí lograron “coronar”. La movilidad social está asociada al nivel a la estratificación que según García (2011) estratificación es cuando se provocan cambios en

269 la estructura social en términos generales, generando nuevas lógicas de interacción entre las personas.

“Las personas pueden pretender querer ser narcotraficantes pero la verdad es que hay muy pocos”. JN (ver tabla 26)

En este enunciado JN, describe una categoría en donde hay jerarquías, dónde los verdaderos narcos son los que tienen un gran capital económico. Existe una exclusión a una estructura, que se puede dar por distintos factores ya sea porque no se alcanza el estatus para poder ser llamado narco o porque hayan ocurrido una serie de cambios, por ejemplo los narcotraficantes que entran en la cárcel pierden hasta cierto punto la posibilidad de seguir operando el control, en la sociedad con la banda a la que pertenecen, ya no hay un dominio directo sobre sus negocios y sobre el capital simbólico que construyo, se produjo un cambio de estratificación y de movilidad social .

El respeto también los ubica en lugar distinto al que estaba, es decir, también es una característica de la movilidad social, por otro lado, muchas de esos adolescentes que adquieren un capital se construyen una imagen simbólica que los distinga de los demás, poder tener sus símbolos, como el carro, la casa más grande y una serie de comportamientos que son parte de la estructura del narcotráfico.

Según Villatoro (2012) el hecho de pertenecer a la estructura del narcotráfico integra, comportamientos, valores, lenguaje, códigos normas y significados propios de su ambiente, entonces el narcotráfico como estructura adquiere una capacidad cultural que tiene una proyección de poder y también una organización altamente lucrativa. Lo anterior exacerba

270 la gran cantidad de adolescentes que lo incluyen dentro de sus ideales de éxito y donde se construye una identificación con esas distintas formas de expresión del imaginario de lo que puede ser el narcotráfico.

"Muchos se meten en las drogas porque tienen problemas para evadir y desesterarse y quieren dinero y cualquier persona que esté en el ámbito de las drogas puede ser popular". (Ver tabla 26)

H define que el consumo se encuentra relacionado con factores como evasión de los problemas, la recreación, pero también menciona que "cualquier persona, en el ámbito de las drogas puede ser popular”. Esa búsqueda de integración personal y social se presenta en el consumo de sustancias de los adolescentes de Limoncito, facilitando a su vez la adhesión a conductas de grupos de amigos que son implícitamente aceptados como populares, eso estimula y potencia la afiliación con el grupo y de la misma manera se convierten en referente social en el consumo, en tanto que el consumo de los pares facilitará su uso en cada miembro.

Además, la influencia que tienen las normas de comportamiento de los pares, afecta directamente sus propias decisiones tanto con una captación del consumo como parte de un ajuste en relación con sus miembros o como una evaluación de riesgo, de esta manera la comparación de sus comportamientos con el de sus amigos define en gran medida sus procesos identitarios y la escogencia de sus pares.

271

Capítulo 5: Ideales en la familia

El presente capitulo trata sobre la descripción de ideales familiares acerca del consumo de sustancias y su relación con la vulnerabilidad asociada al consumo frecuente y perjudicial de drogas. Como es parte de la metodología de la presente investigación, el método de reducción analógica de enunciados se alimenta de la selección de enunciados que aparecen en numerosas ocasiones y que consecuentemente pertenecen un dominio de interés. (Zúñiga y Coto, 2013)

En complemento a esto, la propuesta de construcción de enunciados desarrollada por

Zúñiga y Coto (2013), descrita además en la metodología, requiere de una “expresión” (p.

56) de actos enunciativos, los cuales encuentran su propósito en “la localización de las relaciones entre actos enunciativos y su reenvío a la institucionalidad que los produce”. (p.

56) Esto quiere decir, de acuerdo a estos autores, que los enunciados no buscan en su finalidad establecer afirmaciones generalizables, sino más bien describir la manera en que estas unidades tienen ulteriormente en su conjunto, un sentido históricamente direccional, en un tiempo y espacio específicos.

Una vez identificados los enunciados en su aparición, “ruptura, oposición, reiteración”

(Coto y Zúñiga, 2013, p. 56), etc., se procede a catalogar una reducción de enunciados en series, las cuales están configuradas a través de la ocurrencia de actos enunciativos que en su constante aparición dan cuenta de condiciones históricas e institucionales que permiten que existan; estas formulaciones expuestas por Coto y Zúñiga (2013) nos permiten establecer en ejes temáticos la composición de “principios organizadores”, los cuales

272 tienen como propósito facilitar la fabricación discursiva que sirve para dar cuenta de la direccionalidad de un fenómeno.

Como lo es en el caso de este capítulo, los enunciados -y posteriormente las series- se operativizan de acuerdo a un dominio (capitalista) que persigue la consecución de metas y estatus económico: llámese acceder a educación superior, lograr el éxito deportivo, vincularse a un estilo de vida con acceso a bienes materiales, etc.; lo cual mediante la repetición de apariciones en las historias de vida y grupos focales desarrollados, parece asociarse con procesos de identificación (positiva o negativa) del adolescente hacia el ideal familiar sobre el consumo de sustancias, significando ya sea factor de riesgo o un factor de protección.

Es importante mencionar que en el presente análisis, las series que configuran los enunciados han pasado por el filtro de relevancia, que conviene a la elección de enunciados a partir de las condiciones para su emergencia, siendo este un estudio meramente cualitativo, la elección de los enunciados no se guía sólo por la adición de su cuantiosa aparición, si no por aquellos criterios de relevancia en el contexto institucional y pragmático en que tienen cabida.

I. Serie A: Capitalismo Deportivo

Como ha sido mencionado anteriormente el análisis discursivo no tiene su fundamento en la inducción o la deducción (Coto y Zúñiga, 2013), sino en la presentación análoga de enunciados que en su descripción interactúan entre sí, denotando una relación que se conjuga con el contexto institucional que lo contiene.

273

Esta aseveración nos lleva a tomar como insumo la construcción de la serie

“Capitalismo deportivo”, la cual encuentra su inteligibilidad en los siguientes enunciados efectivos:

274

Tabla 27: “Capitalismo deportivo” Acto Enunciativo Modo de Aparición Función Contexto Dominio Discursiva Pragmático- Institucional A1 F: La verdad no mucho porque yo estuve Relato sobre la Expositivo Movilidad Capitalismo estudiando un tiempo en el deportivo y pertenencia al equipo de Social. Deportivo ahí me enseñaron básicamente futbol sala futbol sala que procede a ahí tenía conocimiento de futbol sala, la elección de los padres obviamente unas cosillas que todavía me por un colegio deportivo toca que aprender pero ya estoy más y la pertenencia a las acoplado al equipo. ligas menores de Limón FC. A2 I: Y esa decisión de pasarse a ese Cole, Entrevista, narración Directivo Alternativas y Capitalismo ¿quién la tomó? sobre rutina diaria. jerarquización Deportivo F: Fue mi mamá porque ella decía, bueno de la Movilidad yo decía que quería salir del Deportivo, Social. porque en el Deportivo uno tiene como más oportunidad en el futbol digo yo, porque el futbol es lo que yo quiero hacer, ella me decía que está bien, pero en el Deportivo uno sale con un bachiller, ella me dice, ella quería que yo tuviera una carrera. Por mi mente pasó y dije está bien, y le dije… diay está bien voy a ir al “Voca” y ella me dijo, ¡no! ¡Va a ir al de Liverpool!, ni lo conocía. A3 I: ¿Le está gustando?, ¿usted se ve Entrevista, narración Expositivo Alternativas y Capitalismo estudiando eso?, o ¿le apasiona algo más? sobre las metas a largo y jerarquización deportivo F: Diay yo digo que yo voy a ser corto plazo. de la Movilidad futbolista, salgo del colegio, salgo de esto Social. y yo estoy en Europa, digo yo, uno nunca

275

sabe, las oportunidades, no sé, donde llegar y decir, tome vaya juegue. Esto también es una oportunidad, si no logro mi sueño de salir del país estar en Europa o algo así, vivir del futbol, si no vivo del futbol vivo del trabajo, es como una oportunidad para mí. A4 JC: Sí o en cancha grande siempre he Entrevista, descripción Expresivo Alternativas y Capitalismo querido llegar a primera división si no se de anhelos y planes a jerarquización Deportivo cumple será estudiar por eso nunca dejo futuro de la Movilidad los estudios el fútbol no es para siempre, Social uno tiene que tener sus estudios ahí por si pasa algo. EA: ¿Qué apoyo da tu mamá con esto? JC: Mucho ella siempre me apoya siempre me dice que siga adelante que nunca dejes de soñar siempre siga cumple algún día lograr con esfuerzo y sacrificio con mucha disciplina. A5 JCS: No (respuesta tajante), de por sí a mí Narración sobre lo que Expositivo Movilidad Capitalismo no me atrae esas cosas del alcohol y las piensa acerca del Social opuesta a Deportivo drogas ni nada de eso, yo quiero llegar a consumo de alcohol la adicción alguien grande en futbol o fut sala como corolario de la entonces, para mí lo único principal es el mención del consumo de deporte y ya. alcohol en fiestas familiares. A6 Y en el colegio siempre fue bonito, El entrevistado describe Expresivo Movilidad Capitalismo gracias a Dios nunca me quede, pasé la experiencia del Social directo mi mamá siempre me dijo colegio y como en su “estudie no se quede sin lo que quiere”, a hogar siempre obtuvo parte con los profesores me llevaba bien apoyo para llevar a cabo

276 casi con todos. sus estudios.

277

La familia como unidad social se encuentra inserta en la dinámica macro que constituye la sociedad. Teniendo este razonamiento presente, las características socioculturales intervienen directamente en la manera en que las familias -y consecuentemente el adolescente- experimentan consciente o inconscientemente, (Ossa, 2007) procesos identitarios. En este sentido Ossa (2007) explica que existe una interiorización en el sujeto de las interacciones que lleva a cabo con la otredad, de manera que existe una abstracción profunda de la dinámica social: “en la forma compleja de la internalización, yo no solo

‘comprendo’ los procesos subjetivos momentáneos del otro: ´comprendo’ el mundo en el que él vive, y ese mundo se vuelve mío”. (Ossa, 2007, p.36)

Habiendo dicho esto y habiendo descrito en otros capítulos la presencia del Colegio

Deportivo de Limón como institución dentro del marco de análisis sobre la violencia estructural y el espacio físico (Ver capítulos 1 y 2), es más sencillo introducir la descripción del dominio “Capitalismo Deportivo” en la ciudad de Limón (y específicamente en la comunidad de Limoncito) como el resultado del proceso en el que el espacio psicológico se entrelaza con el espacio físico, configurando una escena social en donde existe una escasa variedad de opciones con que potencialmente la familia limonense edifica planes de vida.

En términos de factores de protección hacia la vulnerabilidad, estas personas parecen estar sujetas a contextos familiares inmediatos donde se logran establecer niveles de priorización de las posibilidades, contando en lo académico como directiva inamovible y lo deportivo como aquella aspiración (¿frustrable?) que se anhela, la cual puede coexistir con las obligaciones académicas.

278

Este planteamiento descriptivo se esboza considerando que las familias de los participantes no parecen padecer condiciones de pobreza extrema (varias de ellas lograron incluso enviar a sus hijos a instituciones semiprivadas; la situación económica en este caso es desde luego el primer factor protector) y que en cierta manera este hecho los privilegia sobre muchas otras personas de su edad que al no contar con factores familiares de protección, se encuentran fuera de sistemas educativos más seguros, de programas deportivos o del mercado laboral. Sin embargo, nuestra muestra empleada como se menciona en las limitaciones, corresponde a una sujeción particular dentro de un dispositivo bien delimitado como lo es un equipo de futbol (sala).

Los jóvenes participantes en la presente investigación parecen estar muy conscientes de lo que sus padres y madres esperan de ellos, cuáles son sus prioridades, el acto enunciativo

A2 por ejemplo, nos refiere a estas prioridades:

“Fue mi mamá porque ella decía, bueno yo decía que quería salir del Deportivo,

porque en el Deportivo uno tiene como más oportunidad en el futbol digo yo, porque el

futbol es lo que yo quiero hacer, ella me decía que está bien, pero en el Deportivo uno

sale con un bachiller, ella me dice, ella quería que yo tuviera una carrera.” J

Describiendo las relaciones que dan vida al enunciado anterior, nos será más sencillo dilucidar la manera por la cual un ideal familiar existe; primero tenemos que tener en cuenta que la identificación planteada desde el psicoanálisis Freudiano se conoce como “el proceso, consciente o inconsciente, por el cual un sujeto se constituye y transforma, de manera total o parcial, asimilando o apropiándose de aspectos, atributos o rasgos de otros seres de su contexto social” (Ossa, J. 2007, p.29) estableciendo de manera colectiva ideales

279 compartidos basados en la socialización, homogeneizando de cierta manera la vinculación.

Los adolescentes en el ejercicio de su vinculación con el ideal compartido:

Viven una regresión narcisista; quizá este proceso los coloca en una posición

de mayor riesgo, pues la regresión trae consigo la omnipotencia y, con ella, la

sensación de invulnerabilidad, sensación que se produce al centrar toda la

energía libidinal sobre sí mismos. (Grosser, 2006, p.4)

Una vez descrito el principio básico de la identificación, se puede identificar y describir la naturaleza de la identificación del adolescente hacia diferentes objetos, tomando por ejemplo tabla 27 A3 – A4:

Diay, yo digo que yo voy a ser futbolista, salgo del colegio, salgo de estoy yo estoy en

Europa, digo yo, uno nunca sabe, las oportunidades, no sé, donde llegar y decir, tome

vaya juegue. Esto también es una oportunidad, si no logro mi sueño de salir del país

estar en Europa o algo así, vivir del futbol, si no vivo del futbol vivo del trabajo, es

como una oportunidad para mí. J

He aquí la belleza del método de reducción analógica de enunciados, su utilidad organiza el mundo que contiene relaciones sostenidas por condiciones que permiten su existencia, análogamente la movilidad social encuentra su lugar en el mundo a través del capitalismo deportivo dado el carácter social que los vincula, en este contexto determinado el convertirse en futbolista es un ideal compartido que expone procesos identificatorios del adolescente hacia afuera (del grupo familiar) que consecuentemente terminan siendo

280 funcionales, ya que en el caso particular de estos adolescentes, han significado factores de protección y no de vulnerabilidad.

Sin embargo, este objeto identificatorio posicionado dentro del dominio del capitalismo deportivo como una aspiración (frustrable) del adolescente, responde a un elemento importante dentro de la movilidad social: “un vehículo útil (…) de las clases bajas, es una de las pocas oportunidades de movilidad social y de reconocimiento” (Medina, 2009. p.1 citado en Toncel, 2010) que no siempre llega a consecución bajo el modelo de éxito

(basado en la performática de la masculinidad vehiculizada en el futbol) que la gran mayoría de los adolescentes esperaría obtener.

Esta aspiración se vuelve frustrable porque dentro de las circunstancias de su realización es poco probable. No obstante, el adolescente no es un agente unívoco para la identificación, es decir, el adolescente puede identificarse perfectamente con más de un objeto (los cuales pueden ser deseos, personas o imágenes); con esto queremos exponer que muchos de los jóvenes entrevistados (tabla 27 en A1; A2; A3; A4; A5) no sólo pueden encontrar su movilidad social a través de los efectos de la identificación con el ideal construido desde el capitalismo deportivo, ellos también pueden soportar el fracaso en cuanto a convertirse en “Legionarios”, porque el ideal familiar de éxito o fracaso no depende de que el adolescente siga los pasos de o , si no que cuando escuchamos [“si no vivo del futbol vivo del trabajo, es como una oportunidad para mí”]. Podemos entender que dicha aspiración frustrable está presupuestada para la frustración, estos jóvenes abrazan la oportunidad de concretar sus estudios y formalizar una carrera universitaria y no ser deportistas profesionales lo cual, para ellos, está bien.

281

Y está bien, no precisamente por la suposición de encontrarse en un conformismo mediocre, estos jóvenes como hemos visto en las entrevistas, empiezan su rutina diaria teniendo en mente siempre agendar sus entrenamientos con el equipo, lo cual demuestra un compromiso serio con un dispositivo que está configurado por reglas y mandatos disciplinarios, así como en otros espacios a los cuales no designan tanta devoción.

He aquí una doble vía de aspiraciones que los protege del consumo de drogas y la vinculación al tráfico, ya que la funcionalidad de tener un plan de vida asociado a un contexto que proporciona una riqueza en el ejercicio de habilidades sociales en sí significa un vehículo para servir a un propósito mayor; el proteger:

Bueno los sábados tengo soy como que asistente de una academia de fútbol, de niños

entonces le ayudo al muchacho que, lo conozco desde hace tiempo entonces, ahí le

ayudo de, de ocho a doce, ya ahí llego a mi casa, almuerzo y tengo sección de piscinas

con el equipo que es de tres a cinco, ya los fines de semanas, pasar un rato con mi

mamá que es el día libre de ella, domingo, para después ir a jugar como se debe los

partidos. MT

Este fragmento describe la rutina que usualmente frecuenta un adolescente inserto en un contexto pragmático institucional ajustado a un lineamiento y disciplina específicos, que se apoya además en otros dispositivos, como la familia, el cual como hemos propuesto anteriormente, es compatible con el dominio deportivo capitalista. Esta ruta de socialización contiene elementos protectores que van de acuerdo al contexto que los sostiene (la familia, el deporte, trabajo, el sustento económico que les permite acceder a actividades varias); es por estas características que el adolescente cuenta con acceso a

282 actividades que lo alejan del consumo, las cuales de no existir convendrían a un curso de socialización diferente, llámese por ejemplo la indigencia, con la cual podemos contrastar:

El grado de vulnerabilidad depende del tiempo de permanencia en la calle,

la complejidad de las problemáticas familiares, la situación de integración

escolar, los niveles de consumo de drogas, la inclusión y magnitud de

actividades delictivas como infracciones o faltas menores, o estar en

infracción por haber cometido delitos. (Brasesco, 2011, p.4)

Continuando con la descripción de contextos protectores presentes en esta investigación, la funcionalidad del equipo de futbol radica en el nivel del goce que encuentran los jóvenes a través de la socialización, esta socialización que envuelve camaradería, vinculaciones, identificación y trabajo en equipo permea en la subjetividad de sus participantes, conviniendo en la construcción de un proceso identitario, el cual se desplaza desde la consecución del prototipo de atleta internacional hasta la vinculación con un esquema familiar artificial como lo sería el equipo amateur, lo cual vuelve aún más digerible la aspiración frustrable.

Más allá de la proyección que el adolescente tenga para sí mismo a través del éxito deportivo, está la contingencia ante la frustración, la cual encuentra su cabida en la práctica amateur, esto en conjunto con la consecución o al menos el desarrollo de la escolaridad como obligación, la cual bajo el ideal familiar se vincula como identificación positiva.

[“ella me dice, ella quería que yo tuviera una carrera”]

283

II. Serie B: Disciplina familiar

Los actos enunciativos que alimentan la serie son los siguientes:

284

Tabla 28: “Disciplina familiar” Acto Modo de Aparición Función Discursiva Contenido Dominio Enunciativo Pragmático/Institucional B1 J: Para navidad Construcción de la Declaratorio Estilos de Crianza. Código moral mi padrastro tenía realidad familiar familiar una botella de acerca del Cahuita, y me consumo de dijo vea lo que sustancias tengo, yo solo le quite la cara para no decirle algo malo, yo le dije que para disfrutar no se necesita tomar y desde ahí el cambio. B2 EH: ¿Su mamá En la entrevista se Expositivo Estilos de Crianza. Código moral sabe que toma realiza la pregunta familiar licor? sobre el consumo de acerca del J: Si ella sabe sustancias, el consumo de pero sabe que me entrevistado responde sustancias mido, de igual que sí consume forma siempre me alcohol, dice que eso es esporádicamente pero malo. con mucha mesura. B3 HH: Una vez me El entrevistado narra Expresivo Estilos de Crianza. Código moral ofrecieron pero una experiencia de familiar no, no quise casi consumo de “pastillas” acerca del pero no, como en un espacio privado consumo de que algo me dijo y esporádico. Seguido sustancias su mamá lo ve y describe la relación

285 lo mata su mamá con pares que lo ve y lo mata su consumen marihuana mamá lo mata en el barrio a vista de entonces mejor los vecinos. me reservé. EA: ¿Cuál es tu mayor motivación del por qué no fuma o no consumes con ellos? HH: Más que todo por miedo a mi mamá y digamos el día de mañana un equipo me agarra y el doping y sale positivo y ¡pon! murió el sueño. HH: Si él (Padre) me ve fumando no sé cómo sería la reacción de él pero me imagino que me mete la mano digamos me pega entonces no, no sé y tampoco quiero saber.

286

B4 HH: No lo dejan Contexto familiar Compromisorio Estilos de Crianza Código moral tomar en la casa familiar le dicen aquí no acerca del tomé entonces se consumo de va a donde unos sustancias amigos a la par o enfrente de la casa y se va a tomar porque hay un play entonces ahí se ponen a tomar y fumar. B5 EA: ¿Cómo fue la Contexto familiar Compromisorio Estilos de Crianza Código moral primera vez que familiar tomaste? acerca del HH: La primera consumo de vez que tomes fue sustancias EA: ¿Y con quién fue? HH: Con una gente ahí del cole tomé y una birra ya estaba viendo estrellitas ya después de ahí ya llegué a mi casa y mi mamá me dijo que qué tenía y me abrió la boca y me dijo “usted estaba tomando

287

¿verdad?”; le dije “sí mami” pero sólo fue una y me

regañó que me metiera al baño y me baño y me metió a dormir B6 EG: ¿Si Contexto familiar Compromisorio Estilos de Crianza Código moral consumes algún familiar tipo de droga? acerca del HH: No eso no de consumo de hecho mi mamá sustancias un día me hizo una prueba de esas de sangre pero nada que ver.

288

La tabla 28: “Disciplina familiar” tiene como propósito describir mediante ejercicios concretos la configuración de ideales familiares, los cuales dan cuenta del carácter identificatorio que existe en la socialización con el grupo familiar. Siendo así, para que el adolescente exprese que las drogas son “malas” [B2: ella sabe pero sabe que me mido, de igual forma siempre me dice que eso es malo] o que en su defecto haya que alejarse de ellas de acuerdo a sus consecuencias [B3: no sé cómo sería la reacción de él pero me imagino que me mete la mano digamos me pega entonces no, no sé y tampoco quiero saber], debe de existir por antelación una identificación hacia ese objeto (el ideal), negativa o positiva y que en consecuencia signifique -cómo ha sido la tónica en este estudio- un factor de protección.

El resaltar la existencia de un proceso de identificación del adolescente con el objeto

(ideal familiar) es el determinante operativo en la consecución del aprendizaje que se obtiene respecto al consumo de sustancias, ya que cuando los padres emiten un juicio de valor acerca de alguna sustancia [tabla 28: B2], esta información está disponible para ser objeto de identificación (positiva o negativa) con el adolescente y con ello se generan nuevos aprendizajes, nuevas maneras de pronunciarse acerca del ideal y en consecución hacia situaciones o ejercicios concretos de la conducta.

Ahondando este concepto, es necesario abordar distintos ideales (representados mediante actos enunciativos) en función de los estilos de crianza como contextos institucionales pragmáticos, ya que la familia es donde “la persona se socializa, aprende y adquiere tanto creencias, como actitudes, normas sociales interiorizadas, valores, intenciones y hace a partir de ellas unas u otras conductas”. (Becoña, E. 2000, p.29) En

289 perspectiva, lo recién dicho es quizá el punto alto en el encuadre respecto al enunciado en cuestión, ya que con ello se establece una descripción que engloba el procedimiento por el cual el adolescente se encuentra bajo una situación de protección.

Para comenzar describiendo en este caso particular una situación de protección hacia el consumo de sustancias -e incluso la participación en el tráfico de sustancias-, la socialización temprana del adolescente permite la transducción de los ideales transmitidos por los padres, de que el consumo de sustancias es [B2: “malo”], quedando en esencia un remanente en el aprendizaje del joven, ya que la mesura con la que ingiere alcohol permite entrever que existe un recelo moderado en cuanto al consumo. Esto nos permite visualizar que existe una identificación positiva con el valor moral acerca del disfrute, en donde el adolescente percibe el carácter negativo con el cual los padres comunican un juicio de valor acerca del consumo de sustancias, claro está, mediante un estilo de crianza democrático. (Laespada, Iraurgi y Aróstegi, 2004)

Por otro lado, no todas las identificaciones proceden de manera democrática o con un carácter plácido basado en la libertad de elección. En este sentido el ejercicio de estímulos aversivos acompañan también identificaciones positivas con ideales morales basados en la evitación del consumo, en cuanto a esto la identificación se empareja con la presentación de un aprendizaje basado en la aversión hacia estímulos amenazantes o punitivos:

“Una vez me ofrecieron, pero no, no quise casi pero no, como que algo me dijo su mamá lo ve y lo mata su mamá lo ve y lo mata su mamá lo mata entonces mejor me reservé”. HH

290

“HH: Si él (Padre) me ve fumando no sé cómo sería la reacción de él pero me imagino que me mete la mano digamos me pega entonces no, no sé y tampoco quiero saber.”

Los actos enunciativos anteriormente descritos dan cuenta de una realidad del aprendizaje en socialización temprana con un matiz restrictivo. Aunque según la experiencia particular de HH la identificación se lleve a cabo bajo coerción (metodología punitiva), termina causando un efecto protector en cuanto al consumo de sustancias. Sin embargo este efecto se encuentra en discusión, ya que su teorización se ha expuesto en varios estudios como factor de riesgo:

Es así que existen características del ambiente familiar que se pueden

considerar factores de riesgo, dado que aumentan la vulnerabilidad del niño o

adolescente a desarrollar patologías, como las relaciones familiares frías o

distantes, o conflictivas; del mismo modo, la familia puede incidir en una

disciplina familiar inconsistente o con ausencia de criterios, prácticas

autoritarias de crianza, relaciones muy tensas, punitivas o estrictas (Kershner y

Cohen, 1992, Baumrind, 1983), castigo corporal y otras estrategias punitivas.

(Rojas, M. 2013, p. 43)

III. Serie C: Matriarcado y Herencia de Ideales:

Dentro de la sistematización de la información para el desarrollo de esta serie de actos enunciativos, empiezo por recalcar la idea (ya anteriormente delimitada) de que los ideales en la familia tienen en particular su origen en la socialización, de manera que no sería una idea descabellada pensar que estos ideales se generan en estadios tempranos por medio del

291 ejercicio del pensamiento individual en los padres y madres de familia; quienes de primera mano pasan a sus hijos (as) ciertos códigos morales de manera hereditaria.

Si bien es cierto que el aprendizaje de estos códigos parece desarrollarse a través de la identificación ya sea positiva o negativa por parte del adolescente, son los padres y madres quienes aparentan fungir como precursores de los ideales que representan la filosofía familiar acerca de “x” o “y” objeto. Con esto queremos establecer la sintonía de dos ideas, la primera que los ideales familiares provienen de las bases morales que comparten los o las jefas de familia, y que estos ideales por su parte configuran el establecimiento de procesos identificatorios en las personas que componen el dispositivo familiar.

Habiendo propuesto lo anterior se describe la serie de actos enunciativos a través de la tabla “Matriarcado y Herencia de Ideales”, en el cual se detallan aquellos enunciados que dan cuenta sobre la configuración familiar (forma) y la direccionalidad que se encuentra por medio de la toma de decisiones dentro del dispositivo (contenido):

292

Tabla 29: “Matriarcado y Herencia de Ideales” Acto Enunciativo Modo de Aparición Función Contenido Dominio Discursiv Pragmático a / Institucion al C1 M: Yo vivo con mis dos papas y con mis dos hermanas… Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició I: ¿Cuando alguno de usted hace algo indebido quien es el adolescente describe o n que pone las reglas? la dinámica familiar familiar M: Mi mamá C2 I: ¿con quién vive? Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició G: con mis dos papás y mis cuatro hermanos adolescente describe o n I: ¿En algún momento ha notado como que en su casa hay la dinámica familiar familiar una persona que siempre toma las decisiones? G: si mi mamá I: ¿las toma con mayor proporción que su papá? G: No, no, ellos se reúnen y bueno, a veces me llaman a mí como yo soy el mayor y siempre quedo a cargo siempre, me llaman a mí, pero con más proporción mi mamá. C3 I: ¡Háblame, sobre tu família! Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició JB: mi papá es enfermero, trabaja en el hospital y mi mamá adolescente describe o n es secretaria y mi hermana sólo estudia en la U, estudia tiene la dinámica familiar familiar 24 y mi sobrinita tiene 3 años. I: ¿quién pone las reglas? JB: mi mamá (,) ella es como (...) muy dominante en todo, ella es la que habla en todo I: ¿Y tu papá qué función ejerce dentro de tu familia? JB: mi papá es el mantenimiento nada más el diario y todo eso.

293

C4 KU: Yo vivo con mi padre, madre, mi hermano mayor… Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició (sobre la dinámica familiar) KU: muy buena, siempre es mi adolescente describe o n mamá la que manda (risas) (,) ella dice algo y tenemos que la dinámica familiar familiar hacerlo, porque de que cuando nosotros pedimos algo, ella no nos lo va dar (...) o pedimos un favor para ir a jugar bola entonces no nos da permiso entonces tenemos que obedecer. C5 KU1: En realidad son 2 cuartos, mi mamá duerme en uno Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició con mi papá y yo duermo en otro con mi hermano, sólo son adolescente describe o n 2 cuartos la dinámica familiar familiar I: ¿Cómo es dentro del hogar la toma de decisiones? ¿Las decisiones son compartidas? KU1: Pienso yo que la que más toma decisiones es mi mamá, ella es la que más dice qué hacer y qué no hacer. Mi papá es como más callado, llega del trabajo cansado, se pone a ver un rato tele y se va a acostar. Más que todo los domingos dice son mis día entonces no hay que molestarlo. Pero si más que todo es mi mama la que toma las decisiones C6 I: ...Y un poco acerca de su relación familiar, usted tiene, Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició ¿con cuántas personas en su familia? adolescente describe o n Y: con mis dos padres nada más soy el menor. la dinámica familiar Familiar C7 I: En ENVACO, ¿Con qué personas vive? Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició YM: Con mi madre, mi hermano y mi Tata adolescente describe o n I: A lo que estoy viendo parece ser que su mamá es la que la dinámica familiar familiar establece los límites, toma las decisiones (interrumpe) YM: Ah sí, sí, sí, sí, I: ¿De qué manera?, ¿Cómo es el estilo en que ella toma esas decisiones? YM: Si yo voy a salir tengo que decir a qué hora si yo salgo así depende de las amistades también si es una amistad viene y me dice esa amistad nada que ver.

294

C8 Estoy viviendo con mi mamá y mi hermano, mi padrastro… Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició mi papá vive aparte. adolescente describe o n la dinámica familiar Familiar C9 I: ¿Usted vive con su mamá? (interrupción) Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició F: Y con el señor que vive con mi mamá, mi padrastro adolescente describe o n I: Por ejemplo, ¿Cómo consideraría usted las reglas que se la dinámica familiar familiar rigen en su casa, quién las pone, cuáles son? F: Mi mamá es la que pone las reglas, las reglas que ella pone, son como, ¿Cómo le explico? A ella no le gusta que yo coma muy tarde, entonces lo que ella me dice, cuando yo salgo, ella me dice que si yo salgo si no como ahorita que mejor no coma, me da un tiempo límite para la comida, o ella no me dice la hora de llegar o entrar solo me dice que llévese las llaves y ya, o la regla es ¿Cómo qué decir? ¡Diay!, que debo aportar en la casa limpiando la casa, limpiando el patio o algo así, ella siempre me dice, diay, es como un dicho que si quiero algo tengo que ganármelo, entonces me dice que diay, son como que todo tiene su recompensa, son como reglas pero a la vez no. C10 I: ¿personas con las que usted vive? Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició K: mi abuela mi hermana y una prima adolescente describe o n I: ¿quién lleva el orden? ¿Quién toma las decisiones? la dinámica familiar familiar K: mi abuela I: ¿Su abuela toma en consideración la opinión de alguien más? K: es sólo ella y a veces le pregunta a mi mamá C11 I: ¿Con quienes vive en su casa? Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició S: Con mi abuela, mi tío, mamá y hermana adolescente describe o n I: ¿Su abuelita dentro del hogar es la que toma las decisiones la dinámica familiar Familiar principales dentro de su casa? S: sí y después mi tío.

295

C12 (...) JCS: No, yo vivo con mi abuela, un hermano pequeño, Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició una persona indiscapacitada que es mi tío y mi mamá adolescente describe o n I: Usted me decía que su mamá es la única que trabaja pero, la dinámica familiar familiar su tío también tiene como voz dentro de la casa pero al final, ¿Quién cree usted que es la persona que toma las decisiones? JCS: Mi mamá (responde tajante) C13 I: Ya tomando un poquito más del tema de la familia, Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició ¿Cuántas personas viven en su casa? adolescente describe o n A: solo mi mamá y yo. la dinámica familiar familiar (en cuanto a quién es la cabeza de familia) A: no eso es, más que todo cuando mi papa estaba vivo, él se levantaba bien de mañana y me despertaba y como había que hacer oficio y ayudar en la casa. C14 HH: Mi casa bueno vivimos en Pacuare somos 7 hay cinco Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició cuartos y todos nos llevamos bien hay una niña entonces eso adolescente describe o n es lo que une más a la familia en lo que yo estaba ahí no la dinámica familiar familiar hemos peleado ni nada I: ¿Y quiénes son esas 7 personas? HH: Mi mamá, mi tía y los hijos de mi tía son cuatro dos chiquitas y dos varones HH: Bueno las mujeres como casi siempre limpian cocinan y ahí los hombres somos los que limpiamos el patio o a veces limpiamos bueno a veces yo limpio yo cocino cómo sé cocinar a veces yo cocino y mi mamá la que siempre da las órdenes hoy cómo haga esto que lo otro y mi tía nada más se queda callada riéndose. C15 JC: En mi casa en mi cuarto sólo soy yo mi casa vivimos yo Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició mi persona mi mamá una hermanita chiquitita y otra primita adolescente describe o n que la mamá trabaja en Estados Unidos entonces mi mamá la dinámica familiar Familiar la cuida I: Actualmente ¿quién es el que pone las reglas?

296

JC: Mi mamá

C16 I:Y cuando ella está en la casa ¿Cómo se manejan las Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició reglas?, ¿Cómo le gusta a ella (Madre) que se hagan las adolescente describe o n cosas?, tiene como decir, esto se tiene que hacer, lo hace la la dinámica familiar familiar persona, esto… lo otro… MT: Sí (eh)… ella es la que toma la batuta de todo eso, o sea, cuando hay que hacer trabajos en mi casa, se toma… se clasifica cada uno lo que se puede hacer, como ella (hermana menor) es la más pequeñita como ella es la que le ayuda a lavar trastes y cosas así, yo soy el que tiene que ordenar los cuartos, que son las cosas más costosas para ella, aparte de que ella tiene un horario cansado ella (madre) entra desde las cinco de la mañana a tres de la tarde, entonces se le hace como que muy cansado a ella hacer mucho, entonces me comparto con ella las reglas de casa ahí… C17 JN: Vivo solo Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició EH: ¿Me dijo que tenía una hermana? adolescente describe o n JN: Sí, un hermano y una hermana… Mi hermana es menor la dinámica familiar Familiar que yo tiene 14 años y mi hermano el mayor tiene 26 C18 DC: vivo con mi abuela porque con mi mama nunca me ha Entrevista, el Expositiv Matriarcado Composició gustado porque tengo muchos hermanos adolescente describe o n EG: ¿Quién pone las reglas en tu dinámica familiar? la dinámica familiar familiar DC: Mi abuela (,) ella pone reglas.

297

Del cuadro anterior, se despliega información que si condensamos de manera descriptiva, podemos encontrar muy útil para nuestros efectos de análisis, por ejemplo de los 20 casos expuestos, 8 sujetos pertenecen a un dispositivo familiar configurado por la presencia de un Padre y una Madre, siendo en todos ellos la Madre quien toma las decisiones en cuanto a la administración del hogar en el sentido general de la palabra, tomando en cuenta la crianza, la administración de la ocupación y roles de los integrantes, etc.

La presencia de hogares uni-parentales en donde la madre no cuenta con el apoyo de algún familiar o pareja se da en 4 ocasiones. Tres casos por otro lado están constituyendo un dispositivo familiar en donde la figura masculina del Padre de familia está ausente, sin embargo, el dispositivo liderado por la madre cuenta con el apoyo de la abuela del joven entrevistado. Continuando con esta labor descriptiva, dos casos corresponden a jóvenes que conviven con su madre y con un Padrastro, quien configura una mutación de la familia en donde las relaciones de poder se transmiten por medio del ejercicio matriarcal, el hombre por su parte cumple un rol pasivo siendo la madre quien decide sobre el curso de acción en el dispositivo familiar.

Concluyendo con la descripción de la tabla anteriormente presentada, en una sola ocasión el dispositivo familiar se constituye por la presencia del joven entrevistado y su abuela, quien mantiene una relación de comunicación fluida con la madre del joven, sin embargo, es la abuela quien convive con el joven y da soporte al dispositivo familiar.

Basándonos en las descripciones anteriormente planteadas y en consonancia con las premisas con las que abrimos la serie, nos encontramos con una colisión de formulaciones, ya que entendemos que el dispositivo familiar contiene dentro de sí interacciones que

298 promueven una exposición de objetos con los cuales se puede –uno- identificar. A esto lo hemos venido llamado procesos de identificación positiva o negativa; fuere cual fuese, lo importante de este hecho es que notamos que la introducción de los ideales se da primero por parte de la cabeza de familia, quien interpone el tono de las normas, lo permitido, lo prohibido, lo censurado.

En estos casos que hemos venido describiendo, encontramos que es la presencia de la mujer quien toma fuerza en la configuración de los dispositivos familiares, sin provocar la desaparición de la existencia paterna, esta es una realidad moderna que viene a colación en la reflexión de Chacón (2012):

Si bien la autoridad paterna se ha degradado, esto no necesariamente implica

la desaparición de la figura paterna sino su transformación en otro tipo de

vínculo. Las permutas son muchas antes de alcanzar una estabilidad y el

precio, como lo venimos de mencionar, es la dificultad de la figura paterna

en saber cómo posicionarse. (p.284)

Contemplando el panorama de estas construcciones, es difícil escapar al abordaje de la idea de que son las mujeres quienes protagonizan la construcción de los ideales en la familia, ellas en su mayoría o en su posición privilegiada para administrar a la familia, nos permiten observar que los ideales familiares se codifican en términos del matriarcado, ellas

(las madres) objetan, corrigen y encausan las premisas familiares acerca de los objetos identificatorios concluyendo con la permisividad, la restricción o el aval que concuerdan con el dominio; la ley simbólica y sus avatares parecen encontrar su origen en estas mujeres, madres y abuelas. Mientras que en franca oposición a ello los varones modelan

299 como ideales de masculinidad concretos más cercanos a la imagen que a la ley simbólica: el futbolista, el traficante, el sicario.

Esta convivencia de lo femenino y la construcción de lo moral, puede permitir la identificación positiva con ideales protectores; como lo hemos venido encontrando en otros capítulos, particularmente en “El género como un factor de vulnerabilidad en el uso y abuso de sustancias” (p. 166) se identifica una pertenencia del hombre en espacios exteriores a los dominios domésticos, es decir, que al hombre se le enseña a ambientarse hacia el afuera, tal como insinúan los siguientes actos enunciativos presentes en el capítulo antes referenciado:

“la mujer como figura de confianza y para socializar”, “la mujer inspira respeto y aspiración”, “hombre presente es quien pide que todos en el hogar deben hacer todas las actividades en el hogar”, “hombres dentro del hogar colaboran en las tareas como externos, se encarga del patio”.

Esta designación patriarcal por sí sola no confiere a una actitud protectora, sin embargo la identificación positiva del sujeto entrevistado con ideales familiares hereditarios profesados por una configuración matrilineal, promovería una ruta crítica hacia actividades relacionadas con dispositivos institucionales protectores per se, por ejemplo, y no casualmente, un equipo de fútbol.

Habiendo expuesto cabalmente las series que arroja el estudio en este capítulo, cabe resaltar además que esta investigación planteó la descripción de actos enunciativos, que en su ejercicio práctico son el resultado de las condiciones en las cuales se encuentran insertos, supeditados por los contextos y reglas que socialmente se han configurado en un tiempo y lugar particulares. Por lo tanto, el hecho de que una cierta metodología de crianza como plan parental resulte efectiva o no, no convierte un caso en regla, ya que las condiciones

300 que engloban las causalidades particulares de estas personas como parte de nuestra investigación, no fungen como supuestos para la generalización.

Sin embargo, lo importante de estos hallazgos es el hecho de poder identificar elementos que se reproducen en situaciones similares, dando cuenta de la homología de los contextos, lo cual nos resulta altamente valioso, dado que son los contextos y los accesos o restricciones que contengan, los que condicionan muchas de las funcionalidades de las conductas que median el riesgo o la protección. En este caso en su mayoría media la protección, siendo los ideales familiares factores importantes para la toma de decisiones del adolescente, ello en la medida en que se conjugan con el espacio físico y psicológico del adolescente, la manera en que se relaciona con sus pares y además la fortaleza de la red de apoyo con la que cuenta (siendo sumamente importante el tomar en cuenta el equipo de futbol como elemento de protección).

Conclusiones de la investigación

Los adolescentes del Barrio Limoncito se desarrollan en una cotidianidad de poca inversión social, inserta en una sociedad que en su idiosincrasia podemos encontrar diversos discursos que dan cuenta de dominios basados en la hetero-normatividad, patriarcado, capitalismo y violencia. La pertenencia los adolescentes a los espacios, está vinculada a bandas de narcotráfico, al estudio y al futbol, vinculando su desarrollo en la adolescencia a la vulnerabilidad o la protección. Las fuerzas de movilidad social, en sus procesos identificatorios no son solo los socialmente aceptables, sino que también existen categorías como el narcotráfico y el crimen organizado que en ocasiones llega a ser parte de

301 sus aspiraciones, que tomando en cuenta la importancia que tiene el hombre en estos temas, es más demandante la presentación social que deba tener.

Por otro lado, la movilidad social también encuentra su vehículo a través del aprovechamiento de los espacios, que, aunque escasos, se dan en conjugación de otros dominios, por ejemplo, el capitalismo deportivo es una vía de aspiración que toma muy en serio la identificación del adolescente con características de performance hetero- normativas, en donde el biotipo y la personalidad delimitan la apertura de posibilidades de movilidad.

I. Experiencias de privación y violencia estructural que se viven en limoncito, respecto a las instituciones públicas

En este apartado se realizaron series de enunciados según lo realizado por Coto y Zúñiga

(2013), esto con el fin de crear diversas tablas cuyos contenidos se relacionan con las experiencias de privación y Violencia estructural en el barrio señalado, dicho análisis se realizó mediante seis subtítulos de los cuales se concluye lo siguiente:

En cuanto a la seguridad pública en el Barrio Limoncito, la mayor parte de los entrevistados indicaron que hacen falta más policías, esto por el nivel de desprotección que sienten referente a la seguridad pública y los servicios realizados por la fuerza pública costarricense, esto porque indicaron que muchas personas que consumen sustancias psicoactivas en el barrio lo hacen a cualquier hora del día y en lugares públicos por lo que es evidente el nivel de consumo en el barrio y la desprotección, por otra parte indicaron que en la mayoría de los casos a los que ellos tienen conocimiento, cuando interviene la policía y detienen a la persona sospechosa, en cuestión horas o días los dejan en libertad por lo que en la mayoría de las ocasiones los casos no se resuelven, lo que hace que la impunidad sea

302 un factor que afecte la credibilidad de los ciudadanos a las leyes y las entidades correspondientes de velar por la seguridad Nacional.

A lo dicho con anterioridad también le aunaron el hecho de que cuando denuncian algún acto ilegal o alguna persona que altera el orden social y moral del barrio, dicha persona denunciada se entera quien lo denunció lo cual trae consigo grandes problemas para la persona denunciante, este hecho hace pensar que la información que se brinda en las denuncias anónimas es revelada por parte de la policía a las personas denunciadas, por lo que el denúnciate toma la posición de sapo y “a los sapos nadie los quiere” haciendo referencia del pensar de los narcotraficantes o sicarios de la zona; por estas razón las personas deciden hacerse de la vista gorda y oídos sordos, por temor a alguna represaría.

Referente a la Educación: Nivel de disponibilidad que presenta en los Jóvenes, se concluye que la infraestructura de la Escuela Líder Limoncito, está en mal estado, la mayoría de entrevistados la describieron como una escuela vieja, fea y peligrosa e indican que las familias que tienen el capital económico para enviar a sus hijos a otras instituciones lo hacen, no hacen referencia a instituciones privadas pero si señalan que prefieren enviar a sus familiares a otras escuelas públicas que están a su percepción mejor en cuanto a la infraestructura, debido a que en lo educativo señalan que dicha escuela cumple con sus expectativas.

En relación con la educación superior básica (colegio) y los estudios profesionales

(carreras universitarias) los entrevistados indican que, en la zona de Limón en colegio privado adventista, cuenta con el nivel educativo, la exigencia, disciplina y apego que los adolescentes y sus familias necesitan para que culminen sus estudios de bachillerato, esto porque los demás colegios públicos cuentan con muchas libertades y no exigen lo necesario

303 según los relatos de los adolescentes entrevistados, por lo que el factor económico es uno de los principales motivos de deserción junto a al poco acompañamiento que les brindan los colegios públicos a los adolescentes; las expectativas de poder obtener una carrera universitaria es para la mayoría una meta la cual están en proceso de cumplir, sea en instituciones públicas o privadas, pero no lo es así para un adolescente que no cuenta con red de apoyo familiar, que indica tener que preparase para pagar la carrera universitaria de su hermana en un futuro no tan lejano y el cual indica tener un empleo con horario flexible muy bien retribuido económicamente para el cual no se necesita estudio y en el cual si usted es bueno puede hacer mucho dinero y tener sus negocio propio, por lo que la red familiar y las obligaciones adquiridas a edades cortas son un factor que interviene en la visión de un futuro.

En cuanto a la salud, se concluye que el servicio del Ebais, beneficia a algunos ciudadanos, pero que la mayoría decide mejor ir directamente al servicio de emergencias del hospital, esto porque para ser atendido en el Ebais es necesario ir y sacar cita en la madrugada y en ocasiones no hay sufrientes citas por lo que no les otorgan, lo cual es diferente en el hospital porque siempre y cuando estén asegurados en la Caja Costarricense de Seguro Social, son atendidos aunque tengan que esperar muchas horas pero ese mismo día que son atendidos pueden retirar sus medicamentos en la farmacia del hospital aunque esto también conlleva tiempo de espera. En cuanto al servicio de ambulancias expresaron que la móvil dura mucho en desplazarse al lugar por lo que los vecinos en casos de emergencia deciden movilizar al paciente en carros particulares y así ganar minutos valiosos en la atención del paciente.

304

Gobierno local, esto hace referencia a la municipalidad de Limón, los entrevistados fueron muy concisos al decir que el gobierno local “casi que no ha hecho nada”, lo anterior por que indican que en Limoncito no se nota avances por parte de la municipalidad, avances que si son notorios en otro barrio, lo que hace pensar que Limoncito está siendo olvidado por el gobierno local, los jóvenes del barrio tienen que desplazarse a otros barrios para poder utilizar el “planchel” y la plaza, porque las plazas de deporte en Limoncito están en total abandono y son utilizadas como sitio de consumo de drogas, por otro lado el servicio de recolección de basura no es del todo regular por lo que lo vuelve un servicio deficiente para la comunidad.

Movilidad social en relación al deporte, en este apartado se determinó que el futbol, es un deporte que une y caracteriza a la totalidad de adolescentes entrevistados, indicaron que en su niñez y pre adolescencia soñaron con ser futbolistas profesionales, pero para algunos, esto ya es una meta muy lejana, otros aun contemplan este sueño. El futbol es una meta, una pación o simplemente un deporte de pasatiempo, pero para todos, esté deporte es una forma de socializar y distraerse de sus conflictos y obligación sin caer en vicios.

II. Significación del espacio con las instituciones como factor de vulnerabilidad

Limoncito es un espacio en el cual conviven los jóvenes delincuentes, los no delincuentes, las bandas delictivas, los narcotraficantes, los sicarios, "los otros" (el otro hace referencia a las personas de comunidades cercanas a Limoncito), en si todo lo relacionado con el crimen organizado está presente en este espacio. Por lo que este espacio hace vulnerables a los jóvenes que habitan en él, a caer en este malestar violento que existe en su comunidad, y un factor que contribuye a que pueden caer en estas acciones es el ver tanta violencia, que llegan a normalizar y luego la reproducen.

305

Los jóvenes entrevistados hablan sobre la realidad que se vive en su comunidad, sin embargo, estos jóvenes tienen una barrera protectora relacionada con el equipo de fútbol que se encuentra en Envaco y es una red protectora que los aleja por unas horas del espacio violento de Limoncito. La realidad de estos jóvenes del equipo de fútbol entrevistada no es la misma de otros jóvenes, que no tienen una red protectora como ellos y permanecen en este espacio de Limoncito constantemente. Por lo que se vuelven más vulnerables a caer en la violencia, el narcotráfico y el crimen organizado propios del espacio.

i. La nueva marginalidad

Existen múltiples factores que van a contribuir a la llamada marginalidad por lo que a lo largo del trabajo se mencionó a Wacquant y sus cuatro lógicas estructurales que promueven la marginalidad, estas son: la dinámica macro social, la dinámica económica, la dinámica política y la dinámica espacial. Por lo que un buen fortalecimiento proactivo de las mismas y una relación horizontal entre estas contribuye en el amortiguamiento de la marginalidad, en sectores estigmatizados socialmente como lo es la zona de Limoncito.

Con la finalidad del afrontamiento de esa llamada nueva marginalidad se ha mencionado por parte de los jóvenes la necesidad del mejoramiento de Limoncito en ciertas áreas. Sin embargo, los jóvenes reconocer la existencia de instituciones en la zona de Limoncito como lo son: El Cen-Cinae, la escuela o la Iglesia, los cuales como espacios protectores. Pero también demandan un mayor involucramiento del gobierno y de instituciones que los apoyen, más trabajo, construcción de opciones de empleo, más seguridad y más recursos para la provincia de Limón pues se percibe un abandono del gobierno y de las instituciones hacia la zona. Mas involucramiento de las instituciones en Limoncito va contribuir al

306 afrontamiento de la marginalidad por lo que es vital avances en este campo para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de este espacio.

ii. El espacio vulnerabiliza

El espacio vulnerabiliza a los jóvenes de Limoncito por la presencia del crimen organizado, la violencia, la gobernanza local del narcotráfico, las guerras por el espacio territorial, la guerra por el espacio de los puertos y por ende esto provoca en la población una percepción de impunidad. Se da una percepción de impunidad en Limoncito, por no sentir que el accionar policial, del gobierno y de las instituciones es el adecuado frente al narcotráfico y crimen organizado presente en Limoncito. Produciendo sentimientos de temor en los habitantes de este espacio.

Al hablar con los jóvenes temas relacionados con el narcotráfico, las drogas, las personas involucradas y sus implicaciones en la comunidad, los jóvenes muestran temor y lo reflejan durante la entrevista. Porque al hablar de este tema lo hacen con temor y en un tono de vos menor a su tono normal de vos. Debido a que el hablar de los narcotraficantes que dominan la localidad y ver multitud de actos vandálicos sin castigo social, produce temor, temor a que les ocurra algo malo, si hablan de este tema. Evidenciando de esta manera la dominación y la intimidación de la población por parte de los narcotraficantes en el espacio de Limoncito.

Al hablar sobre la vulnerabilidad del espacio de Limoncito para los jóvenes que viven en este espacio, también hay que hablar del estigma social. Debido a que el estigma territorial y social que recae sobre los barrios marginales, va hacer que el estar estigmatizado contribuya a que una persona sea vulnerable. Por lo que los jóvenes mencionan cosas

307 como: "sé por ver no por ser parte" o los jóvenes culpan de los actos delictivos a "otros" de comunidades cercanas a Limoncito.

Este distanciamiento se podría entender como un mecanismo de defensa hacia la situación de violencia, crimen organizado y narcotráfico que viven diariamente estos jóvenes en su comunidad. Cuando los jóvenes mencionan que son "otros" los que comenten la criminalidad lo hacen en un contexto de seguridad con el discurso que exponen, no dudan ni un segundo en desvincularse de las situaciones de la violencia.

Ese distanciamiento y el desvincularse de la violencia en la que viene los jóvenes en

Limoncito contribuye a que no se creen lazos sociales entre los habitantes de la comunidad con la finalidad de mejorar la zona, por lo que la única forma de salir del estigma social y marginalidad de la zona es el desplazarse a otro lugar e irse. Realidad de la mayoría de los jóvenes entrevistados que añoran ser futbolistas profesionales e irse de Limoncito.

iii. Factores que protege

Para los jóvenes de Limoncito la presencia del equipo de futbol y la casa club surgen como factores protectores. El equipo de futbol contribuye como una identificación protectora, en la cual se crea lazo social entre los jóvenes y a la vez también surge como motivación dirigida hacia poder cumplir con el deseo de los jóvenes de un alejamiento de su comunidad marcada por el narcotráfico y el crimen organizado.

La casa Club, es una casa en la cual los jóvenes del equipo de futbol se reúnen para realizar actividades recreativas como lo son los juegos de mesa, ver películas, comprar pizza, compartir entre ellos, creando de esta manera lazo social.

308

III. El género como un factor de vulnerabilidad en el uso y abuso de sustancias

i. El género dentro de la disyuntiva del capitalismo actual; “hay trabajos que el hombre puede aprender y la mujer no”

El Instituto de Opinión Pública (2014) menciona que los roles de género en América

Latina han ido cambiando a un estilo “transicional” de actitudes, dando la apertura a los nuevos roles, donde las mujeres pueden y quieren hacer lo que los hombres hacen y dominan. Poniendo de manifiesto, diferentes actitudes frente a la convivencia y el divorcio, el ser madre, el trabajo fuera del hogar, entre otras.

Con lo anterior, se debe considerar que las circunstancias en las que aparece la disyuntiva del género en el uso y abuso de sustancias, es debido a, que, al pasar los años, las condiciones de los hogares van cambiando, y las familias van transformado la cotidianidad a una que mejor les funcione para poder sobrevivir en la sociedad en la que se encuentran. Un ejemplo de esto, sucede cuando las mujeres son jefas de hogar, donde deben salir a trabajar para llevar el sustento a sus hijos o hijas, así, las y los jóvenes en crecimiento van interiorizando esos comportamientos como un estilo de vida, y las enseñanzas que estos comportamientos le dejan para poder desenvolverse más adelante en la misma sociedad. Aun así, se debe reconocer como en algunos aspectos de la cotidianidad de algunas personas, la injerencia que pueda tener una mujer no es tan relevante, tal es el caso en los temas de futbol y narcotráfico.

Un resultado del estudio realizado, es que dentro del capitalismo y las extensiones que tiene el mismo, las convivencias entre hombres y mujeres, aún están muy evidenciadas, el acceso en diferentes áreas depende en gran medida del género.

309

ii. El género como hetero-normatividad; “la ayuda idónea para un hombre”

En la hetero-normatividad en la que se encuentra la sociedad, se evidencian las características que deben de tener los jefes de hogar, y esto recae de forma abrupta en la figura masculina de una familia; estableciéndose como un mandato social que se debe seguir, por ser la manera más correcta de presentarse hacia los demás.

Las conclusiones que se encuentran en este apartado, hacen énfasis en el continuo de creencias del hogar. Dado, que la norma social exige que los hogares deben ser estructurados de la forma ordinaria: padre, madre e hijos, dejando de lado una formulación diferente a esta convivencia.

iii. La violencia basada en género como cotidianidad de jóvenes

Día a día la violencia ha incrementado de substancialmente en la cotidianidad de los jóvenes limonenses, siendo principalmente a hombres estas situaciones violentas.

Siendo Limoncito reconocido por estas situaciones que presentan, y los jóvenes de este lugar buscan de alguna manera como no ejemplificarse de esta forma y sumarse a la lista de personas que están involucradas a las diferentes prácticas que violentan la seguridad de otras personas y las de ellos mismos.

El papel que juegan las mujeres en este tema, es escaso, debido a que la participación masculina minimiza el femenino, relegando casi en la totalidad, es debido a esto, que las mujeres no se relacionan de forma directa a situaciones de violencia, sino que funcionan socialmente como una entidad de amor, donde se puede acudir y hablar, o cuando es necesario un abrazo.

310

Las mujeres en el desenvolvimiento social, tienen cierto alcance, y eso se resume a estar en el hogar cuidando del bienestar de su familia, especialmente de los hombres, pues ellos son los que salen a la calle a debatir día a día su supervivencia.

iv. “En el ámbito de las drogas, ¿quién tiene más poder? El hombre”

Dentro de la dicotomía de las drogas se visualiza la participación activa especialmente de hombres, y en Limoncito es así, los hombres de Limoncito son los que toman las decisiones en relación a que se hace o no con relación a las drogas que circulan en el espacio. Mientras que las mujeres, son apartadas de estos temas, donde ellas solo actúan como consumidoras (en algunas ocasiones), sino también como la pareja de alguien.

Las mujeres no son conocidas en Limoncito por participar en la toma de decisiones de que se hace con la droga, sino que son reconocidas en el espacio por con quien tienen sexo o son pareja. El poder, y la necesidad de presunción, es masculina y mostrando siempre la línea divisoria que existe entre la significancia de ser hombre o mujer en ese lugar.

v. El género dentro de la cotidianidad del futbol, un estilo de vida y de reconocimiento

Debido a la exposición a la vulnerabilidad que muestran los hombres en Limoncito, también se hace necesario la existencia de una entidad que haga la función de protección y que logren coexistir en el mismo espacio. Para esto, es la funcionalidad en la que se puede encontrar al equipo de futbol en el cual son parte los jóvenes de este estudio, haciendo que esta entidad les ayude de manera directa a no ser parte de la relación de violencia, drogas y el ser hombre.

El fútbol, como parte de la cotidianidad, suele ser para estos jóvenes de Limoncito, un estilo de vida, al cual se deben sumar la formación de aspiraciones y la necesidad de

311 reconocimiento por parte de las otras personas del mismo espacio, esto para satisfacer los ideales masculinos en los cuales se encuentran los jóvenes, y que se han creado debido al contexto en el que viven, donde el ser narcotraficante llega a ser un puesto de importancia y reconocimiento.

IV. Identificación entre pares como elemento de vulnerabilidad al uso/ abuso de sustancias psicoactivas en los adolescentes

Los adolescentes del Barrio Limoncito se desarrollan en una cotidianidad de poca inversión social, pero relacionada con exigencias ideológicas que permean el orden social convirtiéndola en una especie de fragmentación humana, se muestra la pertenencia de los chicos que están vinculados a bandas de narcotráfico, los que estudian y los que juegan futbol, pero la pertenencia a ciertos grupos crea más vulnerabilidad que otros debido a las fuerzas de movilidad.

El narcotráfico tiene marcado el protagonismo, en la vivencia y socialización secundaria de estos adolescentes de Limoncito. Siendo esto un riesgo que se presenta al existir como modelo de identificación para estos adolescentes; que se acomodan al escenario en el cual viven, ya sea optar por modelos de aspiración socialmente aceptables o incorporándose a

él al narcotráfico y crimen organizado.

Por eso el uso de la fuerza, armas de fuego como actos de poder se convierten en una herramienta que sirve para ganar respeto y para relacionarse con los demás. Los procesos identificatorios se mueven en varias direcciones, esos jóvenes construyen su identificación con respecto a modelos como el futbol, su equipo, que además de ser un grupo organizado, también se ha convertido en una espacie de protector desde la capacidad para sostener un

312 grupo que cual se vinculan estrechamente creando, una barrera hacia todas las prácticas relacionadas al consumo de sustancias, es decir una especie de factor de protección.

La adolescencia es la parte de la vida, donde las identificaciones, las aspiraciones reciben una mayor importancia y el narcotráfico como estructura, está dentro de sus expectativas, cumpliendo un papel importante, ya que muchas la cultura está permeada, por todos esos elementos constituíos de poder

Según Villatoro (2012) el hecho de pertenecer a la estructura del narcotráfico lo relaciona en la llamada narco cultura que integra los comportamientos, valores, lenguaje, códigos propios normas y significados, entonces el narcotráfico como estructura adquiere con una capacidad cultural ,que tiene una proyección de poder y también una organización altamente lucrativa, esto exacerba la gran cantidad de adolescentes que lo incluyen dentro de sus ideales de éxito y donde se construye una identificación con esas distintas formas de expresión del imaginario del narcotráfico .

Ese lugar que podríamos, metafóricamente como una esfera, con un límite permeable

(ver gráfico 1) por eso es necesario ver cómo se atraviesa esa membrana y cuáles son sus puntos de fuga, es decir mostrar las estructuras de identificación que forman parte de la aspiración de movilidad social en Limoncito

Los procesos identificatorios se mueven en varias direcciones, esos jóvenes construyen su identificación con respecto a modelos como el futbol, educación, narcotráfico y crimen organizado.

313

V. Construcción de ideales en la familia

En la presentación de este apartado se sometieron a descripción todos los actos enunciativos (Coto y Zúñiga, 2013) que tuviesen una relación con la construcción de ideales y códigos morales como resultado de diferentes procesos, entre ellos la socialización primaria, la construcción identitaria, la identificación con los valores e ideales heredados por los progenitores, etc. Estos ideales y códigos a su vez no coexisten en un limbo asocial, si no que provienen de algún vínculo, de algún proceso, de un aprendizaje particular y que en consecuencia permean en estadios posteriores, como parte de la identidad de los sujetos.

En el caso particular de este capítulo encontramos que estos vínculos, procesos y aprendizajes se dan a través de relaciones de interacción que llamamos “contexto pragmático institucional” (Coto y Zúñiga, 2013), en los cuales descubrimos ciertas repeticiones en el discurso de los participantes que nos explica de qué manera estos muchachos se han encontrado en un ambiente protector que de cierta manera disminuye la vulnerabilidad hacia el consumo de sustancias.

El recordar la contextualización de las personas entrevistadas es el comienzo para establecer la relación entre factor de protección y el consumo, no hay que perder de vista que son jóvenes que pertenecen a una agrupación deportiva y de la que por elección propia, han decidido formar parte. Dentro de las reglas que están bien definidas en el equipo de fútbol al cual pertenecen estos jóvenes, está la estricta prohibición del consumo de sustancias, lo cual consecuentemente funge como una condición de protección en cuanto a la exposición del consumo de sustancias.

314

Esta regla obedece además a un objetivo ulterior que conviene a un dominio institucional (Coto y Zúñiga, 2013) bien definido, es decir al sistema macro de reglas que definen un contexto en un tiempo y espacio específico, que para nuestros efectos, es el capitalismo deportivo en la región de Limón. Dentro de lo que se encuentra en las entrevistas, las aspiraciones de los jóvenes se construyen en función a la consecución de una carrera deportiva asociada a la imagen del futbolista “legionario”, el cual se vincula con el performance (Butler, 2007) de un atleta de nivel mundial en donde el reconocimiento llega después de muchos sacrificios, como hemos mencionado anteriormente, la construcción de este performance involucra lo moral, lo emotivo y lo intelectual. (Villena,

2009)

Ahora, en lo que respecta a la construcción del ideal familiar acerca del consumo, el discurso que sobresale en las entrevistas es que los padres de los entrevistados siempre anteponen como prioridad la consecución de la formación académica antes que la realización del joven como atleta de alto nivel, ante esto podemos incluir los factores de violencia estructural que aquejan a la zona como un factor que permea en la visión pesimista a los padres de familia, quienes optan por vías más seguras de movilidad social, proponiendo como plan de vida el concluir la secundaria y posteriormente optar por un grado universitario.

Sin embargo el punto de encuentro entre el ideal familiar y el performance deportivo está precisamente en que ambos comparten su pertenencia al capitalismo, por un lado el capitalismo que encuentra su esencia en la acumulación de bienes y estatus a través de una carrera universitaria complace a los padres, por el otro el capitalismo deportivo envuelve el proceso identificatorio de los adolescentes con sus ídolos de primer nivel mundial, “los

315 cracks”, “los legionarios” representan el estatus de reconocimiento que estos jóvenes anhelan alcanzar a través de regímenes disciplinarios y estatutos tácitamente aprendidos en cuanto a la construcción de un performance de la masculinidad extrapolada al prototipo de futbolista.

Es en esta descripción que podemos apreciar cómo cada proceso de identificación existe en su paralelismo, cada uno representa un proceso individual (la identificación con el ideal familiar y la identificación con el ideal deportivo) pero lo más importante es que ambos procesos coexisten, de tal manera que convienen a la formulación de condiciones protectoras hacia el consumo de sustancias, ya que en esencia para que ambos ideales puedan cumplirse, el consumo de sustancias no es una práctica congruente o que tenga sentido dentro del ejercicio ya sea del performance del futbolista de primer nivel, o con la identificación con el ideal familiar capitalista.

Recomendaciones

Debido a las conclusiones que ha dejado el presente trabajo, así como la implicación de poder realizarlo, se recomienda para solventar una necesidad evidente y resonante en personas del Barrio Limoncito; la implicación y coordinación entre instituciones públicas, instituciones privadas y participación de agentes sociales, esto con la finalidad de combatir la violencia, marginalidad y vulnerabilidad a la que se exponen estos jóvenes día con día al habitar en el espacio.

Con lo anterior, se buscaría como objetivo principal dirigido a la comunidad, el fomentar el seguimiento y la ejecución de proyectos para la recuperación de la zona de Limoncito, como un espacio de actuación integral. Tomando la importancia de temas relacionados a

316 minimizar el involucramiento en el uso, abuso y venta de sustancias psicoactivas por parte de la población del lugar, mediante una visualización estadística de la existencia de estas situaciones, y la búsqueda de métodos personalizados hacia la solución de las mismas. El generar opciones de empleo, tanto dentro de la comunidad como en la provincia en general, es una necesidad menciona por parte de la población de estudio, como una realidad vivida en la zona, y razón equivalente a buscar métodos no aceptados legalmente.

La inseguridad ciudadana relacionado con la presencia de bandas delictivas, narcotraficantes, vandalismo y asaltos es algo constante en Limoncito, los jóvenes de la investigación mencionaron que el accionar de la policía es deficiente en las diferentes situaciones de peligro a la integridad que se presentan en ese barrio, por lo que el crear puestos de vigilancia policial es la opción de relevancia para ellos. Sin embargo, la recomendación más accesible, se ve en el aumento en la prevención de la criminalidad, para garantizar de esta manera la seguridad de las personas y de sus bienes.

Por último, con la finalidad de acercar los recursos públicos a los vecinos de Limoncito, se recomienda crear espacios que fomenten las actividades deportivas y de recreación, en donde pueda visualizarse el trabajo en equipo, integración familiar, emprendimiento y liderazgo en las personas que participen; promoviendo también, la educación en personas de cualquier edad, hacer una reinserción educativa, que contribuyan a generar lazos sociales entre las personas que viven en Limoncito.

Así también, es relevante la movilización de recursos y el fomentar la colaboración entre las Asociaciones de Desarrollo Comunal existentes de los distintos barrios cercanos a

Limoncito para el fortalecimiento de las redes sociales, y la mejora general del lugar.

317

Referencias

Andrade, J. y González, J. (2012) Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y

actividades delictivas en adolescentes. Rev. Poiesis, n.24, pp. 1-10

Andrade, J., Barbosa, J. y Lozano, C. (2012) Factores de riesgo Bio-psicosocial que

influyen en el desarrollo del trastorno di-social en adolescentes colombianos. Revista

internacional de psicología, vol.12, No. 01, pp.1-25

Arguedas, C. (2016). Balacera en Cieneguita cobra su quinta víctima: muere niño de 11

años. La Nación. Recuperado de http:// www.nacion.com /

Arias, J. (2008). Carlos Sandoval García. Fuera de juego: Fútbol, identidades nacionales y

masculinidades en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica,

2006, 226. Revista Estudios, Universidad de Costa Rica, 21, pp. 325-332

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM V. Chicago: Burg Translations

Baratta, A. (1990). Derechos Humanos: Entre violencia estructural y violencia penal .

Revista IIHD, 12-28.

Barrionuevo, J. (2013) Adicciones, drogadicción y alcoholismo en la adolescencia.

Psicología Evolutiva adolescencia, pp. 1-15

Bassi, J. (2014). Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de

investigación. Athenea Digital Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(3),

129-170.

318

Becoña Iglesias, E; (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del

Psicólogo, 25-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77807705

Berruecos, L. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia:

definiciones, confusiones y aclaraciones. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-

Xochimilco. Circuilgo, 49

Blasco, M. (1992). Introducción a la teoría del yo en Lacan.

Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental –desconstruyendo la “normalidad”

masculina-. Nuevas masculinidades

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama, S.A.

Brasesco, M. V. (2011). Niños de la calle: buenos aires SXXI. Ciencias Psicológicas, 5(1),

7-18. Recuperado en 06 de diciembre de 2016, de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

42212011000100002&lng=es&tlng=es.

Brizio, A. (S.F). El fútbol como fenómeno social. Ensayo.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.

Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Calderón M., Vargas S. (2004). Construcción subjetiva de la masculinidad hegemónica en

dos grupos de hombres mayores de edad, que han experimentado o no violencia

intrafamiliar en sus hogares de origen: su relación con el ejercicio de poder y control con

su pareja. Tesis de licenciatura en psicología. Universidad de Costa Rica.

319

Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “Con Bourdieu y contra Bourdieu”. Revista

andaluza de ciencias sociales, (10), 31-45.

Cardona, O. (2001). La necesidad de Repensar de manera Holistica los Conceptos de

Vulnerabilidad y Riesgo "Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión".

CEDERI. pp- 1-18.

Chacón Echeverría, L. (2012). Encuentros y desencuentros de los cuerpos mutaciones en la

trasmisión sexo poder. Rev. Reflexiones, 91 (1): 275-288, ISSN: 1021-1209

Chacón, E.L., & Zúñiga,R. J. (2014). Más Allá de las Fronteras de la Ciudad: La Vida En

El Espacio de la Exclusion. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica,

127-139, San Jose; Costa Rica

Chacón, E.L., & Zúñiga,R. J. (2015). ¿Será vida ver la muerte tan de cerca? Conflicto de

drogas y lucha espacial en Pavas, Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos,

Universidad de Costa Rica, 279-302.

Chacón, E.L., & Zúñiga,R. J. (2016). Prácticas Espaciales y Tráfico de drogas en Pueblo

Nuevo de Pavas. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 69-88, San

Jose; Costa Rica

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2010). La Relación Droga

y Delito en Adolescentes Infractores de la Ley. Naciones Unidas, Oficina contra la

Droga y el Delito, 1-15

Cortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un

estudio con adolescentes Anales de Psicología, Universidad de Murcia, España vol. 18,

núm. 1, pp. 111-135

320

Coto Rodríguez, A. & Zúñiga Rodríguez, J. (2013). Prohibido para mujeres: el discurso de

la masculinidad a través de la revista SoHo: una arqueología foucaultiana. (Tesis de

licenciatura, Universidad de Costa Rica). Recuperado de:

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/1926

Departamento de Planificación, Sección de Estadística. (2010). Anuario de Estadísticas

Policiales

Díaz, B., y Córdova, A. (2013) Factores Psicosociales de riesgo del uso de drogas. Centro

de Integración Juvenil, A. C. Estudio Básico de Comunidad Objetivo.

Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes

Escobar, J. y Bonilla, F. (s f.) Grupos Focales: Una Guía Conceptual y Metodológica.

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Universidad del Bosque. Vol. 9 No. 1,

pp.51-67.

Estado de la Educación Costarricense. (2013). Programa Estado de la Nación en Desarrollo

Humano Sostenible, San José C.R.

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca. Barcelona

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2011). Estado Mundial de la

Infancia 2011. La adolescencia Una época de oportunidades. Recuperado en

http://www.unicef.org/ecuador/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf

Fonseca, S. y Bejarano, J. (2012). Adolescentes costarricenses con problemas judiciales y

consumo de drogas. Revista Costarricense de Psicología, 31 (1-2), pp. 21-39.

Foucault, M (1969). La arqueología del saber. México DF, México, Siglo XXI editores. 321

García, R. (2004). Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de

Atención. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social,

1-79.

García, C., y Rodríguez, M. (2000) El grupo focal como técnica de investigación cualitativa

en salud: diseño y puesta en practica.vol 25, n. 3, pp. 115- 186.

Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas. Gedisa, México

Gómez Cobos, Erick; (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la

comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de

Psicología y Educación, Julio-Diciembre, 105-122.

Gómez, A. (2010). Creencias y representaciones sociales acerca del consumo de drogas en

estudiantes de las carreras de Abogacía. Universidad Nacional de Córdoba.

Grosser Guillén, K. (2006). La juventud como mercancía y el lugar de lo adolescente en la

lógica cultural del capitalismo tardío. Actualidades investigativas en educación, 2 (6),

pp. 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v6i2.9211

Grosser, K. (2015). La juventud como mercancía y el lugar de lo adolescente en la lógica

cultural del capitalismo tardío the youth as a merchandize and the teenage place in the

cultural logic of late capitalism. Facultad de Educación Instituto de Investigación en

Educación.

Hernández, P. (2010). La legislación de drogas en México Y su situación carcelaria y los

derechos humanos. FLACSO Méxi, pp.18-76.

322

Huhn, S. (2012). Criminalidad y discurso en costa rica reflexiones críticas sobre un

problema social. FLACSO, editorial: Rosa Luxemburg Stiftung, pp. 1-185.

Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). (2014). Análisis geográfico

provincial de las drogas en Costa Rica, 2011-2013. San José, CR.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2010). Las brechas de género en Costa Rica: compendio

de indicadores estadísticos de género Instituto Nacional de las Mujeres. Instituto de

Estudios Sociales en Población

Jiménez Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y

realidad. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 13-52.

La Parra, D. y Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Grupo

de Estudios de Paz y Desarrollo, 131, pp. 57-72. Recuperado de

http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdfhttp://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdfhttp://ww

w.ugr.es/~fentrena/Violen.pdfhttp://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Laespada, T.; Iraurgi, I. y Aróstegi, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al

Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes

de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias (Universidad de Deusto

Larrobla, C., y Artigas, P. (2007) Intento de autoeliminación y consumo de sustancias

psicoactivas. Rev. Scielo, vol. 23, no. 4, 339-350.

Lin, R. (2012). Psicología forense Principios Fundamentales. (1era. Ed.). San José:

Editorial universidad Estatal a Distancia.

323

López, S. y Rodríguez, P. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de

drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, Sin mes, 568-573

Martín – Baró, I. (1985). Acción e Ideología. UCA Editores, San Salvador. El Salvador

Martínez, J., Amaya, W., Campillo, H., Rueda, G., Campo, A. y Díaz, L. (2007). Consumo

de sustancias psicoactivas en Adolescentes, Bacaramanga, Colombia, 1996-2004.

Revista Salud Pública, 9(2), pp. 215-229.

Mella, O. (2000). Grupos Focales (“Focus Groups”).Técnica de Investigación Cualitativa.

Ministerio de Salud. (2014). Analisis de situacion de Salud, Costa Rica . Ministerio de

Salud, direccion de vijilancia de la salud , 1-193

Mora, C. (2005) Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en

adolescentes en riesgo. Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales,

Escuela de Trabajo Social, pp. 1-135

Mujica, A. (2014). Indiferencia y Lazo social cuando la letra hace borde. P.1 -29

Nacional Institute on Drug Abuse. (2014). Indicadores provinciales.

Narcos se retan en Limón / Segunda canción desde 1:58. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=aSVACa7cja4

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Informe Mundial Sobre

Las Drogas.

Oriol, J. (2009). Deporte y discriminación por sexo: futbol, remo y alto de esquí. Revista

para el Análisis del Derecho, pp. 1-14

324

Ossa Ramírez, José Fernando. (2007). Alternativas de identificación: Una revisión de tema.

Revista Científica Guillermo de Ockham, 5 (2), pp. 23-52. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316865003

Papalia, D.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. México, D.F: McGraw

Hill Interamericana.

Partido Frente Amplio (2016). Propuesta de Plan de Trabajo Alcaldía Limón 2016-2020.

Recuperado de: http://www.nacion.com/gnfactory/investigacion/2016/elecciones-

municipales/candidatos/700501260/plan.pdf

Pérez, A. (s f.) Violencia estructural de estado y adolescencia en México. Revista

Iberoamericana Rayuela, pp. 192-201. Recuperado de

http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/23.pdf

Pérez, A., y Correa, M. (2011). Identidad femenina y consumo de drogas: un estudio

cualitativo. Liberabit. Revista de Psicología, Sin mes, 211-222.

Pérez, A., y Valencia, J. (2008) Ausentismo laboral y su relación con el consumo de

alcohol y otras sustancias psicoactivas. Rev. Seguridad, 1-18

Polo, I., Restrepo, M., Cerra, C., Parra, M., Medina, V., y Páez, A. (2011). Categorías de

creencias Adictivas en Pacientes de un Programa de Rehabilitación en

Farmacodependencia. Revista Española de Drogodependencia, 36 (2), pp. 185-196.

Pons Diez, X; (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis: Investigación

y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 4, pp. 157-186. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=726115http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72

325

6115http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=726115http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

726115

Pueyo, A. (s f.) Violencia juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados. Grupo

de estudios avanzados en violencia pp. 1-23.

R, Rodulfo, (|1987). La pregunta por el niño y la clínica psicoanalítica. Editorial Buenos

Aires

Rap anuncia guerra de reos con sicarios. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=7g36xv5u0XY

Rudolfo, R. (1988). El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del jugar en la

constitución temprana. Paidós Buenos Aires

Sánchez, M. y Gracia, F. (2009). El vandalismo como fenómeno emergente en las grandes

ciudades andaluzas. Centro de Estudios Andaluces, 49, pp.1-23.

Sanz, A., Llivina, S., Joanxich, S., Pascual, R., e Higueras, M. (2004). Glosario Sobre

prevención del abuso de drogas. Centro de Estudios Sobre Promoción de la Salud.

Cirsa.

Tobón, F., López, L. y Ramírez, J. (2013). Acompañamiento Psicosocial a jóvenes

Marginados para Prevención de la Farmacodependencia. Revista Humanidades Medicas,

13 (2), pp. 348-371.

Toncel Sanjuán, C. (2010). El deporte y la movilidad social: la fama entre golpes y

puntapiés. Encuentros, 1 (16), pp. 45-52. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4049796.pdf

326

Union Nacional De Gobiernos Locales . (2013). Codigo Municipal Comentado, Ley N°

7794. Montes de Oca, San Pedro: Demuca, Fundación.

Utrilla. M. (2013). Clínica psicoanalítica en adolescentes y sus vicisitudes, Biblioteca

Nueva.

Utrilla. M. (2013). Clínica psicoanalítica en adolescentes y sus vicisitudes, Biblioteca

Nueva.

Vargas, L. (2012) entrevista cualitativa, Universidad Nacional de Costa Rica, p, 2-8

Villena, S. (2009). Del fútbol y otros demonios. Fútbol, religión y nacionalismo en Costa

Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 35-36, pp.

137-147.

Wacquant, L. (2007). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad

avanzada. Rev. Redalyc, 43(3), 193-199.

Wacquant, L. (2007). Parias Urbanas. Marginalidad en la ciudad a comienzo del milenio.

(1era. Ed.). Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Wacquant, L. (2008). Urban outcasts. Cambridge, Reino Unido: Copyright.

Wacquant, L. (2001). Parias Urbanas. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio.

Buenos Aires: Ediciones Manantial, 164-187.

Wacquant,L. (1999) Parias Urbanas. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio.

Ediciones Manantial srl, Argentina, pp. 164-187.

Zúñiga, M. (2008). "Las maras" salvadoreñas como problema de investigación para las

ciencias sociales. Anuario de Estudios Centroamericanos, 87-110.

327

Anexos

Anexo #1: Formula de consentimiento informado

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO

Teléfonos:(506) 2511-4201 Telefax: (506) 2224-9367

Escriba aquí su unidad académica

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Para ser sujeto de investigación)

Cotidianidad y abuso de drogas en la adolescencia: un estudio sobre los factores de vulnerabilidad de jóvenes viviendo en el cantón central de Limón

Código (o número) de proyecto: ______

Nombre de los Investigadores: Ariela Hernández Bonilla, Argerie Castillo Mejía,

Génesis Murray, Katherine Cordero y David Salaverry

Nombre del participante: ______

A. PROPÓSITO DEL PROYECTO: Este proyecto se lleva a cabo por los estudiantes: Argerie Castillo Mejía, Katherine Cordero, Génesis Murray David Salaverry,

Ariela Hernández Bonilla de Quinto año de la facultad de Psicología de la Universidad de

Costa Rica Sede del Caribe, con el interés de realizar un estudio que se relaciona con la necesidad de visualizar los principales factores que predisponen el abuso de sustancias en

328 edades tempranas, tomando la adolescencia y los factores de vulnerabilidad como punto de partida, para el conocimiento de estas situaciones de la cotidianidad de los y las adolescentes del cantón central de Limón.

B. ¿QUÉ SE HARÁ?: El propósito es conocer las experiencias e interpretaciones de la vida social y el mundo desde su perspectiva e histórica, sus subjetividades que de esta forma se convierten en un factor clave en nuestra investigación, en esa relación sujeto-objeto que se establece mediante relaciones influenciadas por factores subjetivos, de manera que se llega a entablar una interrelación entre investigador-participantes , siendo así de nuestro interés para comprender desde ese punto de vista los fenómenos sociales .

En este tipo protege la confidencialidad de los datos sin embargo existen unas las limitaciones sobre para los que cabe esperar de su quebrantamiento. Por ejemplo, cuando la ley obliga a informar sobre ciertas enfermedades o sobre cualquier indicio de maltrato o abandono infantil, peligro de muerte de alguna persona etc.

C. RIESGOS: La participación en este estudio puede significar cierto riesgo o molestia para usted por lo siguiente: se trata de hacer énfasis en las experiencias de vida, que le acerca al recuerdo, personas , objetos y experiencias tanto positivas como también hechos dolorosos, irritantes u otro tipo de sensación que produzca el relato de su historia, identidad y cultura, por otro lado pueden que existan temas donde usted sienta perdida de su privacidad, incomodidad o ansiedad ya que la interacción constante sobre sus experiencias puede alterar su estado de ánimo y de misma forma si padece de alguna enfermedad cardiaca comunicarlo para mantener total precaución en caso de que se presente alguna alteración.

D. BENEFICIOS: En este estudio, no obtendrá ningún beneficio directo, sin embargo, es posible que los investigadores aprendan más acerca de las experiencias e interpretaciones

329 de la vida social y el mundo desde su perspectiva e histórica, sus subjetividades que de esta forma se convierten en un factor clave en nuestra investigación y de ser así conocimiento beneficie a otras personas en el futuro.

E. Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber hablado con él o las investigador/as: Argerie Castillo Mejía, Katherine Cordero, Génesis Murray

David Salaverry, Ariela Hernández Bonilla y ellos deben haber contestado satisfactoriamente todas sus preguntas. Además, puede consultar sobre los derechos de los

Sujetos Participantes en Proyectos de Investigación a la Dirección de Regulación de Salud del Ministerio de Salud, al teléfono 22-57-20-90, de lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m.

Cualquier consulta adicional puede comunicarse a la Vice-Rectoría de Investigación de la

Universidad de Costa Rica a los teléfonos 2511-4201 ó 2511-5839, de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

F. Recibirá una copia de esta fórmula firmada para su uso personal.

G. Su participación en este estudio es voluntaria. Tiene el derecho de negarse a participar o a discontinuar su participación en cualquier momento, sin que esta decisión afecte la calidad de la atención que requiere.

H. Su participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica, pero de una manera anónima.

I. No perderá ningún derecho legal por firmar este documento.

He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula, antes de firmarla. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas

330 en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio.

______

Nombre, cédula y firma del sujeto (niños mayores de 12 años y adultos)

Fecha ______

______

Nombre, cédula y firma del testigo

Fecha ______

______

Nombre, cédula y firma del Investigador que solicita el consentimiento

Fecha ______

______

Nombre, cédula y firma del padre/madre/representante legal (menores de edad)

Fecha ______

331

Anexo #2: Historias de vida (entrevistas a profundidad)

● Nombre

● Edad

● Donde vive

● Actividad principal

● Relación familiar:

¿Con quién vive?

¿Cuántas personas son en el hogar?

¿Tiene hermanos y hermanas?

 Dinámicas de convivencia familiar (días cualquiera/ días festivos)

¿Cómo es el lugar de habitación?

¿Ingreso económico en el hogar?

 Permisividad en el hogar

 Roles de género dentro del hogar

 Reglas de convivencia dentro del hogar

¿Quién pone las reglas?

 Consumo de sustancias sin conocimiento de los padres

 Consecuencias en caso de que los padres tengan conocimiento del consumo

 Nivel educativo:

¿Dónde estudia o estudiaba?

 Apoyo emocional y económico para estudiar

¿Qué hacia cuando dejo el estudio?

¿Por qué dejo el estudio, por qué no continuó estudiando?

332

¿Tenía alguna meta o visión de lo que le hubiera gustado estudiar como carrera universitaria?

● Relación con las estructuras de educación y salud:

¿Cómo fue su experiencia en la escuela?

Cuándo ha necesitado servicios médicos ¿a dónde recurre?

¿Qué debe de hacer para obtener esta atención?

¿Cuáles instituciones se encuentran en el lugar?

¿De cuál de esas instituciones ha formado parte o ha recibido servicio?

¿Qué le gustaría tener en el lugar?

¿Qué hace falta para mejorar las condiciones de vida?

¿Cuáles son las cosas positivas y negativas de esas instituciones?

¿Considera que se podrían mejorar las instituciones?

● Cotidianidad, espacio físico y psíquico:

¿Qué actividades le gusta hacer?

¿Qué hace diariamente durante su día, desde que se levanta hasta que se acuesta?

¿Cuál es el recorrido que realiza usted en un día normal en la comunidad desde que sale de casa hasta que regresa a casa?

¿A cuáles lugares de la comunidad le gusta ir a usted y a sus amigos?

¿Hasta qué hora se queda en estos lugares a los cuales le gusta ir? y ¿Por qué?

¿A cuáles lugares no le gusta ir a usted y a sus amigos de la comunidad? y ¿Por qué?

¿Qué actividades se realizan en estos lugares a los cuales no les gusta ir?

¿Si por cosas de la vida usted tuviera que estar en estos lugares a los cuales no les gusta ir, a qué hora estaría ahí o pasaría por estos lugares? y ¿Por qué?

333

¿Sabe cuáles son los lugares de la comunidad en donde hay consumo de drogas, si es que los hay?

¿Qué cree usted que ha propiciado el consumo de drogas?

 Adolescencia:

¿Cómo ha sido su adolescencia?

¿Quiénes son sus amistades?

¿Cómo es su relación con sus compañeros de la escuela?

¿Cuáles situación o circunstancias han sido de importancia en su adolescencia?

¿Quiénes han sido participes en su adolescencia?

¿Con cuáles personas tiene mejor relación?

¿Cómo han sido sus familiares en la adolescencia (antecedentes)?

¿Cuáles han sido los cambios más significativos durante la adolescencia?

¿Cómo define su adolescencia?

¿Cambiaría algo de su adolescencia?

● Género:

¿Quién tiene más importancia entre hombres y mujeres?

¿Cómo se debe comportar un hombre y una mujer en la vida cotidiana?

¿Qué tipo de trabajo debe tener un hombre y una mujer?

¿Qué cosas o recursos debería aspirar un hombre y una mujer?

¿Qué tiene que hacer un hombre para ser popular o respetado y que debe hacer una mujer para ser popular o respetada?

Anexo #3: Actividades a realizar con la población

Encuadre inicial para grupos focales según Dalence, T. (2009)

334

PRESENTACIÓN A. Se presenta el nombre de los facilitadores y se pide que los y las participantes se presenten. B. Se registran los datos de las y los participantes tomando en cuenta principalmente sus nombres, edad, actividad que desarrolla (estudio, trabajo). Se identifica a cada participante con una etiqueta o tarjeta que sea visible a los facilitadores y demás participantes (en esta etiqueta se escribirá el nombre o sobre nombre que él o la participante decida). C. Se explica que el grupo es parte de un estudio referente a la Cotidianidad y abuso de drogas en la adolescencia: un estudio sobre los factores de vulnerabilidad de jóvenes viviendo en el cantón central de Limón D. Se presenta el formato del Grupo Focal: “Queremos conocer la información que manejan, sus actitudes, prácticas, percepciones y representaciones sobre la cotidianidad y abuso de drogas en el barrio, que nos puedan ser útiles para la investigación”. “Todo lo que se diga en esta reunión es confidencial, les pedimos que sean honestos/as, sinceros/as y que digan lo que verdaderamente sienten, por más simple que parezca”, “La información será procesada de manera anónima, nadie sabrá exactamente lo que dijo una persona, se hará un resumen de lo discutido en el grupo, sin mencionar nombres. Por favor siéntanse libres de expresar su acuerdo o desacuerdo sobre los diferentes puntos que se discutirán. Necesitamos sus ideas y sus opiniones”. “Para no perder todas sus respuestas y facilitar el registro escrito de lo que se converse vamos a grabar el desarrollo del grupo en audio. Esta información será procesada y no será publicada en estos formatos, sino que todo será por escrito”. Una vez transcrita la información será borrada de inmediato. E. ¿Alguna pregunta antes de empezar?

Estructura de intervención para grupo focal

1- Actividad Rompe hielo

Tiempo: 15 min

335

La actividad rompe hielo se realiza con los adolescentes con el propósito de generar un ambiente de comodidad, de confianza y de alianza entre los adolescentes y los investigadores.

- La actividad consiste en dibujar con los adolescentes un escudo el cual se ha ser utilizado con el fin de representar a Limoncito como país independiente. Por lo que se les solicita a los adolescentes que mencionen y escriban que debería de ir en dicho escudo para representar a la comunidad de Limoncito. Propiciando de esta manera una dinámica grupal y una visión colectiva de las opiniones que los adolescentes tienen sobre su comunidad.

Consigna: Imagine que Limoncito va a alcanzar la independencia, por lo que vamos a dibujar un escudo que va a representar a Limoncito como un país independiente. Por lo que se requiere que usted mencione y escriba en el escudo que debería ir en este, que represente a su comunidad.

2- Cartografía social

Tiempo: 20min

De acuerdo con Corredor, Rativa, y Vélez (2012) la cartografía social es una metodología participativa, que va a invitar a la reflexión, a la organización y acción alrededor de un espacio físico y social específico, es una técnica dialogada, que va permitir preguntas y perspectivas críticas para abordar los conflictos socio ambientales. La cartografía social permite reconocer e incorporar intereses y posiciones de los adolescentes de la comunidad.

Fagua, Moreno, Rey Rojas, Sanabria y Sanabria (2014) también mencionan que la cartografía social es una herramienta metodológica, a través de la cual es posible

336 comprender las relaciones subjetivas y territoriales. Se menciona a la vez que los mapas sociales en el marco de la investigación social, van a provocar reflexiones y la apertura al diálogo entre los actores sociales, quienes construyen dinámicas de apropiación y trasformación del territorio, a través de las cuales se van a evidenciar configuraciones subjetivas singulares y compartidas, propiciando el análisis histórico y coyuntural de la realidad social expresado por quienes lo construyen.

-Por lo que se utiliza esta metodología, se va a realizar un mapa con los adolescentes para completarlo en base a la realidad de Limoncito percibida desde los adolescentes.

Información que se pretende obtener con la realización de esta actividad: Lugares importantes donde socializan los adolescentes y las relaciones con otros puntos de la comunidad, usos sociales del espacio.

1. ¿Cuántos años tienen de vivir en Limoncito?

2. ¿Cuál es el recorrido que hacen diariamente para ir y volver de la escuela o actividades que hacen durante tu día?

3. ¿En este mapa donde están los lugares que más les gusta ir?

4. ¿Qué hacen en estos lugares a los que les gusta ir?

5. ¿Tienen amigos?

6 ¿Con quiénes van a estos lugares que les gusta ir?

7. ¿Hasta qué hora se quedan en estos lugares que les gusta ir? ¿Por qué?

8. ¿En este mapa donde están los lugares donde no les gusta ir?

337

9. ¿Porque no les gustan estos lugares?

10. ¿Dónde y para que se reúne la gente, y a qué hora lo hacen?

11. ¿En qué lugares hay consumo de drogas, si es que los hay?

12. ¿En qué lugares hay ventas de drogas?

3- Actividad de las noticias

Tiempo: 25min

Se les proporciona a los adolescentes noticias con la finalidad de crear reflexión, revivir momentos, generar críticas y opiniones respecto a ellas en los adolescentes. ¿Qué piensan que paso? ¿Por qué paso? Y aspectos positivos y negativos de las noticias.

- Se utilizarán 2 noticias: una relacionada con drogas y otras noticias que no está relacionada con las drogas.

La noticia relacionada con drogas que se utilizará es la de Carvajal, E. (9 Abril 2016)

"Macho coca" Anoche obtuvo salida de prisión. Diario Extra, recuperado de: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/289006/macho-coca-anoche--obtuvo-salida-de- prisi%C3%B3,

Puesto que este narcotraficante famoso en el país es un ídolo para los adolescentes que están relacionados con las drogas.

La noticia que no está relacionada con drogas que se utilizara es la de Madrigal, C. (9

Abril 2016) 2 Nuevos Cen- Cinai en Limón Ayudaran a 964 familias. La Prensa Libre, recuperado de: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/64704/2-nuevos-cen-cinai-en- limon-ayudaran-a-964-familias.

338

Esta noticia es positiva para la comunidad puesto que se ha inaugurado uno de estos

Cen- Cinai en Limoncito.

4- Cierre

Tiempo: 15 min

Se hace referencia a algunas de las palabras de los jóvenes durante la sesión, se hace comentarios referentes a estos y se finaliza con el agradecimiento a los adolescentes por la colaboración y participación en las actividades.

339

Anexo #4: Mapa a utilizar, para el grupo focal

Tomada de Google Maps (2016)

Anexo #5: Bitácora

340

Fecha Actividad Observaciones 9 de febrero de 2016 Preguntar sobre el Se realizaron llamadas a instancias del gobierno que se suponía tendrían comportamiento del lugar conocimiento del lugar. Sin embargo, resulto que no existía información definida que pudieran brindar para la investigación. 25 de febrero de 2016 Preguntar a contacto sobre el Un contacto que vive en el lugar en específico, menciono que podría lugar colaborar con la información que tenia del lugar y el comportamiento de las personas que viven ahí. 5 de abril de 2016 Visita al lugar para observación Se hizo visita al lugar para conocer las instituciones y actores que son parte de la cotidianidad del espacio, así como el contacto con la Conversar con vendedora de población de estudio. Sin embargo, no se logró obtener información tienda, Escuela Limoncito, CEN necesaria del lugar y la injerencia que tienen las instituciones dentro del y contacto del lugar. espacio, también el contacto declino con la colaboración y la búsqueda de personas para la investigación. 10 de abril de 2016 Conversar con un nuevos Se logró entablar comunicación con nuevos contactos, el cual uno era contactos del lugar funcionario de una institución pública que tenían como lugar de intervención, Limoncito, y el otro era el entrenador de un equipo de futbol sala, el cual entrena a jóvenes del barrio Limoncito. 12 de abril de 2016 Visita al lugar para observación Se hizo un recorrido del barrio Limoncito y los lugares aledaños, se hizo una observación no participante de lugares donde frecuentan los jóvenes del lugar. 27 de mayo de 2016 Reunión con entrenador Se coordinó una reunión con el entrenador de futbol sala el cual iba a ser nuestro contacto directo con jóvenes de Limoncito, que servirían como colaboradores para la investigación. 9 de junio de 2016 I Sesión grupo focal Se hizo un acercamiento vital con chicos pertenecientes del barrio Limoncito y aledaños, que son parte de un equipo de futbol sala que

341

entrenan, en la mayoría de ocasiones, cerca de Limoncito. Se hizo explicación de la investigación, así como los puntos claves en los que los chicos iban a colaborar. 23 de junio de 2016 II Sesión grupo focal Se hicieron diferentes actividades que lograron evidenciar, cómo desde la perspectiva de ellos, lugares de Limoncito que frecuentan o no frecuentan, lugares que consideran peligrosos o no peligrosos, así como el conocimiento que tienen de personas que se desenvuelven en el lugar. 30 de junio de 2016 III Sesión grupo focal Se realizaron actividades donde se indagó acerca de la percepción que tenían los jóvenes con las noticias referentes a lo que pasa en Limoncito, para esto se presentaron dos noticias; una noticia referente a un narcotraficante que vivía en Limoncito, y otra noticia de la apertura del CEN-CINAI que se abrió en Limoncito. 27 de julio de 2016 Entrevistas a profundidad Se realizaron entrevistas a profundidad en las instalaciones de la UCR Sede del Caribe, donde se destacaron temas de interés en la investigación. 28 de julio de 2016 Entrevistas a profundidad Se realizaron entrevistas a profundidad en las instalaciones de la UCR Sede del Caribe, donde se destacaron temas de interés en la investigación. 29 de julio de 2016 Entrevistas a profundidad Se realizaron entrevistas a profundidad en las instalaciones de la UCR Sede del Caribe, donde se destacaron temas de interés en la investigación. 5 de agosto de 2016 Entrevistas a profundidad Se realizaron entrevistas a profundidad en las instalaciones de la UCR Sede del Caribe, donde se destacaron temas de interés en la investigación.

342