PROYECTO ARBIETO

De: John Paul Albornoz Jimenez

PRESIDENTE EJECUTIVO

´´ALBORNOZ ASOCIADOS´´

Ref.- Propuesta Económica

Estimados señores:

Mediante la presente pongo en su conocimiento la propuesta económica del proyecto de venta de una superficie de 140.000 metros en la localidad de Arbieto en base a los siguientes presupuestos económicos que determinan la factibilidad de dicho proyecto y garantiza el retorno de la inversión y una utilidad del 40% de la inversión inicial.

1) PROPUESTA ECONOMICA.-

- Pasamos a detallar los informes económicos tanto del País, como del Departamento de en base a los datos proporcionados por la Fundación Milenio y diarios de circulación nacional en base a estudios realizados desde hace 10 años.

1.1.- Informe económico del Estado Plurinacional de de la gestión

2014.

- La economía boliviana tuvo un buen desempeño el 2014. El PIB

nacional creció en un 5,4 por ciento, cifra menor al 6,8 por ciento de

2013, en un escenario de desaceleración general en América Latina: aunque la economía mundial ha crecido al mismo ritmo que en la gestión pasada, 3,4 por ciento, Latinoamérica creció solo un 1,3 por ciento en 2014. En este panorama, la economía boliviana fue la que mayor crecimiento tuvo de Sudamérica.

- En el panorama internacional, que afectó al desempeño nacional, tres fueron los factores más sobresalientes. Las expectativas sobre el fin de la política de estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, previstas en un principio para 2014, no han sido cumplidas; este cambio en la política monetaria estadounidense es ahora esperado para finales de 2015. La economía china sigue su curso de menor crecimiento y menor demanda. Empero, principalmente fue la caída del precio de los hidrocarburos el hecho más importante del panorama internacional conjuntamente los precios de los productos primarios que Bolivia exporta, con consecuencias directas sobre nuestra economía.

- Es así que el sector petróleo y gas natural disminuyó en su ritmo de crecimiento y en su incidencia en el Producto Interno Bruto (PIB), con relación a las gestiones 2012 y 2013. El sector de establecimientos financieros pasó, a precios constantes, a ser el segundo más importante de la economía boliviana después del sector manufacturero, sobrepasando a la agricultura y ganadería. Más relevantes aún son los datos de inversión. En términos de formación bruta de capital fijo, ésta pasó a representar el 21,1 por ciento del PIB nacional, la participación más importante desde el 1999, aunque no muy por encima del promedio de la región. La inversión extranjera bruta subió con relación a 2013; sin embargo, la inversión extranjera neta cayó con relación a 2013 debido a pagos al extranjero, por la adquisición de acciones en empresas de sectores estratégicos. 1.2) Informe económico sobre el sector de la Construcción en el Estado Plurinacional de Bolivia y su comparación con el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

- La Paz | Agencias | Jornada (7 sep) – El sector de la construcción en Bolivia está viviendo el mejor momento de su historia, los datos de los últimos años muestran que especialmente en el eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el incremento de las edificaciones ha sido exponencial. ¿Esto significa que Bolivia está viviendo un boom inmobiliario? El Presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Christian Eduardo, aseguró que al contrario de lo que se puede creer durante los dos últimos años, “si bien se está creciendo no lo estamos haciendo con el mismo impulso que en los años 2008 y 2009”. Los datos del Instituto Nacional de Estadística le dan la razón, en 2013 fue el año que más permisos de construcción aprobados se otorgaron en Bolivia. Ese año se autorizaron edificaciones sobre una superficie de 3.017.996 metros cuadrados, en 2014 cifra bajó a 2.771.20 metros cuadrados. Ante el crecimiento de las construcciones, pese a su disminución en 2013, surge la pregunta sobre las condiciones en que las mismas se están edificando.

- Cochabamba es líder en construcción de viviendas En la Llajta, hasta junio de 2014, existían 294.000 viviendas construyéndose. Por la alta demanda que tiene la población para vivir en espacios propios, ya sea a través de inversión directa, producto de su trabajo y ahorro o a través de los bancos y sus créditos de vivienda social.

- El último censo de la construcción elaborado por el Observatorio Urbano de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) refleja que dentro del eje troncal, Cochabamba es la región líder en construcciones de viviendas familiares. De acuerdo con el reporte, en la red troncal se encuentran en proceso de construcción 2.925.180 metros cuadrados, de los cuales el 52% corresponde a Santa Cruz. La mayor cantidad de viviendas unifamiliares en proceso de construcción se encuentra en la ciudad de Cochabamba.

1.3) Gráficos de comparación para establecer los índices de crecimiento del rubro de la construcción en los últimos 10 años.

Una razón para esto es el incremento débil del producto departamental. Entre

2005 y 2013 la tasa de crecimiento del PIB cochabambino fue menor respecto al promedio nacional, a excepción del 2010 (ver gráfico 2).

Las actividades con mayor dinamismo en 2013 en comparación al 2012, fueron la construcción y los servicios de la administración pública (ver gráfico 3).

La extracción de minas y canteras, es decir la actividad minera e hidrocarburífera se contrajo en 4.5 por ciento. La agricultura presentó la tasa de crecimiento más baja en comparación al resto de los sectores, aunque dentro de éste el subsector de la coca creció en 5.2 por ciento.

Pese a esta caída de los permisos de construcción de los últimos dos años el costo de la construcción no se redujo. El índice general muestra que en 2013 en promedio se llegó al nivel más alto con 175.7, principalmente por el mayor costo de los edificios residenciales urbanos y los no residenciales (ver gráfico 5). Las otras construcciones o de infraestructura se mantuvieron en niveles bajos, lo que explica el valor del índice promedio.

Parte del impulso de la construcción se debería a la inversión pública en el departamento en permanente aumento (ver gráfico 6).

1.4.- Resultados de los informes y propuesta.-

- Si bien los datos que se detallan en algunos gráficos, pertenecen a la gestión 2013, ya que aún no se cuenta con los estudios realizados en la gestión 2014 ni 2015, es importante destacar que en los últimos años la actividad de la construcción ha ido en aumento, siendo una de las principales fuentes de ingreso en el Departamento. Y se tiene previsto que esta curva llegue a su pico máximo hasta el año 2020, fecha en la que probablemente haya un cambio de gobierno de fomento otro tipo de actividades económicas en la región.

- Todo este crecimiento se debe a la llamada ´´economía subterránea´´, vale decir, aquellas actividades informales que no pagan impuestos, pero que son un sustento importante en el departamento, como la importación de ropa o venta de productos americanos en su mayoría, la cual está siendo invertida en construcciones, compra de lotes de terreno para construcciones de condominios, viviendas unifamiliares, etc.

- Todo esto se debe a una alta demanda por parte de la población por las facilidades que ahora están otorgando los bancos para la compra de inmuebles (casas, departamentos, lotes de terreno), pero que se ve frenada en su mayoría por los altos costos que se pretenden obtener en zonas claves de la ciudad. - La localidad de Arbieto es una zona que se encuentre directamente beneficiada por la construcción de la carretera para la nueva sede de UNASUR en Sudamérica, ya que se está construyendo una carretera de doble vía que conectara todos los municipios del Valle Alto.

- Por la ubicación geográfica, se encuentra dentro de una zona, todavía no explotada por el rubro de la construcción, porque la concentración de ese rubro está más dirigida a un segmento más elitista de la población (personas con ingresos mayores a $us 2.000 por mes), que representan apenas el 15% de la población en nuestro departamento, descuidando a la mayoría de la población cuyo ingreso promedio esta entre $us. 400 y $us. 1.000, que representa más del 50% de la población y que además busca una vivienda propia.

- Este punto en particular es el más importante dentro de esta propuesta:

 La inversión por la compra de la totalidad del terreno es de :

$us. 3.500.000,00 (140.000 metros por $us. 25 metro cuadrado).

 El retorno de la inversión por la venta de la totalidad del terreno es de:

$us. 4.900.000,00 (140.000 metros por $us. 35 metro cuadrado)

 La utilidad neta puede variar de acuerdo al proyecto de construcción que ustedes como inversionistas puedan tener, pero solo comprando y vendiendo los lotes de terreno en el precio minimo, su utilidad es de:

$us. 1.400.000,00.

Justo al frente de donde se están vendiendo estos lotes, existe una urbanización de nombre ´´Bombori´´, donde se está comercializando el metro cuadrado en $us. 40, por estrategia comercial, si el caso amerita, ustedes pueden igualar precio o manejar uno mucho mejor.

Todas las zonas en nuestro departamento antes de ser urbanizadas se consideraban inciertas, como por ejemplo la Av. América, que hace unos años era un sector donde la gente compraba sus lotes de terreno a $us. 100 el metro cuadrado, hoy en día, el metro cuadrado en dicha zona ronda los $us. 1.100. Muchas personas hicieron dinero, comprando y vendiendo lotes de terreno por la zona, y así por muchas otras zonas de la ciudad.

1.5.- Anexos

La presente propuesta económica, anexa para su conocimiento, nota de prensa sobre la inversión del Gobierno en la construcción de una carretera que beneficiara directamente a la zona donde se encuentran los lotes de terreno en cuestión.

 Empresa china construirá carretera en Bolivia por 89,6 millones de dólares

La empresa China Harzone Industry Corporation firmó ayer un contrato por

89,6 millones de dólares con el Gobierno de Bolivia para construir una carretera de 38,06 kilómetros en la región central de Cochabamba.

El documento fue firmado por representantes de esa compañía y de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en un acto en Cochabamba, al que asistió el presidente Evo Morales.

Se trata de una carretera de doble vía que atravesará cinco municipios rurales de Cochabamba, incluido el de San Benito, donde se construye la sede del parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Para financiar la obra, el Gobierno boliviano aportará 64,6 millones de dólares (el

72,12 % del monto total) y la gobernación de Cochabamba dará otros 25 millones de dólares (el 27,88 %), detalló la ABC en un comunicado. China Harzone Industry Corporation tiene 24 meses a partir de la firma del contrato para entregar la carretera, añadió la ABC.

El presidente Morales urgió a la firma china a que cumpla con los plazos para la entrega de la obra, que será necesaria para una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que tendrá lugar en Cochabamba en 2017, cuando Bolivia tendrá la presidencia temporal del bloque regional.

"La doble vía tiene que estar terminada para septiembre u octubre de 2017, queridos empresarios, y no pueden fallarnos", señaló.

Agregó que con esa carretera se facilitará el tránsito de las delegaciones que participen en la sesión de la CELAC, que se efectuará en la sede del Parlamento de la Unasur en San Benito.

Morales también anunció que tendrá una reunión con los representantes diplomáticos de China en Bolivia para resolver algunos "problemas" en la ejecución de obras a cargo de firmas del país asiático.

El mandatario aseguró que tiene "mucha confianza en China, en su presidente y su gobierno" y que es "muy admirador de la revolución popular" en ese país.

"Admiro bastante y por eso trabajamos juntos. China, un país tan grande, una potencia, nos da mucha importancia y por eso algunos problemas tenemos que superar para que nuestras empresas, sean bolivianas, sean chinas o de otras partes, cumplan con los contratos para el bien de todos los bolivianos", añadió.

Hace dos semanas, el Gobierno boliviano rescindió el contrato que tenía con otra empresa del país asiático, China Railway, para la construcción de un tramo de línea ferroviaria debido a que la compañía incumplió los plazos.  DATOS DE INTERES DE LA LOCALIDAD DE ARBIETO.-

- SITUACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES Y EXTENSIÓN

Por Ley Nº 563 del 20 de Septiembre de 1983, se promulga Arbieto como Tercera Sección de la Provincia Esteban Arze durante el Gobierno de Hernán Siles Suazo. El municipio de Arbieto se encuentra ubicado en la región del valle alto, al Sudeste del departamento de Cochabamba.

- LATITUD Y LONGITUD

El municipio de Arbieto se encuentra ubicado entre las coordenadas, Latitud

Sud 17º 28’ 13,62” a 17º 36’ 20,45” y Longitud Oeste 65º 52’ 51,42” a 66º 18’

51,42” del meridiano de Greenwich.

- LIMITES TERRITORIALES

El municipio de Arbieto limita al Norte con la provincia Cercado y Chapare, al Sud con la Primera Sección Tarata, al Oeste con la provincia y al Este con la provincia Germán Jordán, manteniendo problemas de definición de límites con varios de estos municipios, unas veces como producto del proceso histórico, otras veces por problemas de articulación de comunidades a subcentrales campesinas de otros municipios o viceversa.

- EXTENSION

La superficie de la sección municipal es aproximadamente de 162,31 km² y una población proyectada de 10.803 habitantes para el año 2010 (según el INE), con una densidad demográfica de 66,55 habitantes por Km². El PDM determina una población de 10.436 activos en el municipio. - PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

Los principales cultivos en el Municipio de Arbieto son los denominados cultivos tradicionales, donde se encuentran el trigo, maíz y cebada, las que en el transcurso de tiempo se han adaptado a condiciones de clima semiárido.

También indicar que las producciones agrícolas guardan relación con los pisos ecológicos y el acceso al agua para riego. Los cultivos principales se cultivan en condiciones a secano, salvo la cebolla, hortalizas y otros que requieren de mucha agua para riego.

El durazno se ha constituido en un cultivo importante, ya que reúne las condiciones de clima y otros factores para que prosperen y tengan buenos rendimientos.

- ATRACTIVOS TURÍSTICOS

El municipio cuenta con los siguientes atractivos turísticos:

 ATRACTIVOS NATURALES

Represa de la Angostura

Represa construida en 1950 bajo financiamiento del Gobierno Mexicano, alimentada por aguas de ríos y quebradas del Valle Alto Cochabambino. Se encuentra ubicada a 16 Km. de la ciudad de Cochabamba unida por un camino asfaltado antiguo a Santa Cruz, en los límites del valle central y alto, en el encuentro de dos serranías, con forma alargada, se extiende de NE a SO.

En sus riberas se pueden encontrar diferentes especies de fauna como eucaliptos, pinos, así como también molles y frutales.

Se superficie se calcula en 3.200 hectáreas en promedio, aunque existe una marcada diferencia entre época seca y lluviosa. Su profundidad alcanza entre 6 y 7 metros, con una temperatura de 1 ªC en invierno y 25 ºC en verano. Sus aguas se caracterizan por un color pardo y de oleaje suave. La represa es utilizada para el desarrollo de la actividad piscícola: pejerrey y carpa, así como deportes náuticos, se ha convertido en un verdadero centro de recreación, especialmente los fines de semana, donde existen cabañas recreacionales y restaurantes que brindan una atención culinaria en base a pescado principalmente, encontramos una variedad de platos exquisitos como ser: cabañitas, puka capas, trucha y otros. Así mismo se cuenta con centros recreacionales con todas las comodidades como ser: lanchas, campos deportivos, áreas verdes, etc., para el esparcimiento de los visitantes.

Parque Ecológico

Situado en el camino que lleva a la Angostura, por el cruce a Tarata, por medio del bosque atraviesa el tendido férreo Cochabamba – , así como el desagüe de la represa de la Angostura. Es un parque de más o menos 3 ha. que tiene juegos recreativos para niños y adultos, como el pasatren (puente pasadiso), se puede observar también, hermosas sendas y jardines, espacios para la recreación y esparcimiento familiar; en la zona se puede realizar actividades recreativas, como días de campo o campamentos.

En el lugar encontramos un auditorio pequeño y una biblioteca.

Objetivos del parque ecológico: preservación de la naturaleza del área; regeneración y protección del ecosistema; reposición de especies en extinción y amenazadas; promover la importancia de la biodiversidad de Bolivia; combinar actividades de educación y turismo ecológico.

Bosque de algarrobos

Bosque ubicado a 1 km. del centro poblado, donde se puede apreciar una concentración de árboles de algarrobos, en una superficie de unas dos hectáreas rodeada de terrenos agrícolas, que agregan mayor atractivo al pintoresco lugar, donde los visitantes pueden recrearse. La peculiaridad del bosque se define por la edad avanzada de los árboles, constituyendo un paisaje de leyenda y fabula, acentuado por el color blanquezco de la superficie.

En la actualidad, y para eventuales reemplazos de las especies, se tiene instalado un vivero municipal, al frente de la angostura, donde encontramos plantines de árboles y flores para reforestar parques y plazas, cuidando de este modo el medio ambiente.

- ATRACTIVOS CULTURALES

Ñaupa Manka Mikjuna

Es una actividad cultural realizada por iniciativa de los pobladores, referida a las tradiciones de las comidas de nuestros ancestros, realizándose anualmente el último domingo del mes de julio en la comunidad de Achamoco, a 3 Km. del camino antiguo Cochabamba – Santa Cruz. El medio de transporte para llegar es a través de minibuses que se toman de la av. Barrientos y Guayamerin de la ciudad de Cochabamba (parada de ).

En esta fiesta, las mujeres se encargan de cocinar las comidas típicas y tradicionales, al igual que una variedad de bebidas del lugar, las cuales son degustadas por los visitantes locales, provinciales, nacionales e internacionales. Se pueden degustar además platos típicos como: Jawriuchu, papaliza, lawa, phiris de maíz, trigo y cebada, de los cuales también se hace refresco.

Se incluyen así mismo otras atracciones importantes como la carrera de chasquis, incluyendo en su recorrido a algunos municipios cercanos, también se practican los juegos de trompos, cachinas, rayuela y otros, con el fin principal de preservar nuestras tradiciones, que se van perdiendo con el correr del tiempo. Se puede apreciar también las danzas autóctonas del lugar.

La ñaupa manka mikjuna en la actualidad viene cobrando mayor importancia, gracias a la activa participación de personas, comunidades e instituciones, identificados con la cultura y tradiciones, que forman parte de una alternativa turística del municipio de Arbieto.

Feria del Mast’ako y la Wallunk’a

Es una actividad de tipo religioso y cultural, que se realiza el domingo de la semana de Todos los Santos en el mes de noviembre de cada año, en la comunidad de Tiataco, en el bosque de algarrobos que se encuentra a 1 Km. de la plaza del centro poblado, aunque se debería pensar en cambiar de lugar esta actividad, ya que podría estar enfermando los árboles, por lo que se debe tomar medidas de preservación de este entorno.

La feria tiene la originalidad de mostrar los valores tradicionales a los turistas locales y extranjeros, tales como la wallunk’a (columpio), Mastak’o (ofrenda de alimentos a las almas de los difuntos a través de los famosos urpus, tant’a wuawas, etc.). Amenizando esta feria podemos encontrar varios expositores, la presencia de grupos folklóricos de danza, música y juegos populares. La actividad culinaria y la preparación de bebidas tradicionales es otra de las atracciones para los visitantes.

Festividad religiosa de Tata Bombori

Es otra actividad cultural, que se realiza como devoción al señor de Tata Bombori, el primer viernes de cada mes, en la comunidad de Jatan Pata (Kaluyo), donde asisten principalmente pobladores de Rayo Pampa, Arpita, Kaluyo y visitantes de otras comunidades cercanas del municipio. En el lugar se encuentra la iglesia de Tata Bombori, donde la gente lleva flores y velas al santo para pedir sus deseos, en el área aledaña realizan sus k’oas, un ritual tradicional de cada mes. La festividad viene tomando mucha importancia con el transcurrir de los años y convirtiéndose en otra atracción turística para el municipio.

1.6.- Recomendación:

- Como parte importante de esta propuesta, cabe resaltar que más de la mitad de la población en nuestro departamento está buscando invertir, comprando lotes de terreno en zonas que todavía no están siendo explotadas como se deben. Los bancos con sus nuevas políticas, están impulsando la compra de inmuebles a través del financiamiento bancario, pero sus políticas no llegan al sector de la población que tiene un ingreso promedio.

Como por ejemplo, una persona que gana $us. 500 mensuales, solo puede optar a un crédito bancario hipotecario de $us. 20.000 a $us. 30.000 dependiendo de muchos factores, lo cual limita mucho su poder adquisitivo en tema de casas o departamentos, pero no para la compra de lotes de terreno.

Como un ejemplo del alcance que puede llegar a tener este proyecto, si algún inversor privado, decida invertir en este proyecto, puede subdividir los lotes de terreno en porciones mucho menores, como por ejemplo de $us. 300 y venderlos a varias personas. Obteniendo la utilidad esperada, el comprador adquiere un lote de terreno de 300 metros en $us. 10.500,00 y el vendedor gana $us. 3.000 en una sola persona y así con 467 familias que deseen adquirir estos lotes de terreno de una población de 1.938.401 habitantes solo en el departamento de Cochabamba.

De acuerdo al plan de negocios que emplee, puede llegar a los sectores de la población olvidados por los actuales inversionistas en el rubro de la construcción, que solo se están concentrando en edificar departamentos, casas, que tienen un valor de más de $us. 60.000, inalcanzable para la mayoría de la población en el departamento de Cochabamba.

Atte.

John Paul Albornoz Jimenez PRESIDENTE EJECUTIVO ESTUDIO JURÍDICO ´´ALBORNOZ ASOCIADOS´´