Anuario 2019

Anuario 2019

Editores: Jose Luis Gómez Albino Prada

www.foroeconomicodegalicia.es 1 Xuño de 2019 Anuario 2019

2 Xuño de 2019 Anuario 2019

Anuario 2019

Editores: Jose Luis Gómez Albino Prada

www.foroeconomicodegalicia.es 3 Xuño de 2019 Anuario 2019

DE 2018, UN BUEN AÑO, A 2019, REPLETO DE INCERTIDUMBRES Y RETOS Emilio Pérez Nieto y Santiago Lago Peñas

RUTAS Y ARGUMENTOS DEL ANUARIO 2019 José Luis Gómez

GALICIA: CONTEXTOS

ELEMENTOS PARA CONTEXTUALIZAR LA ECONOMÍA MUNDIAL Fernando González

AÑOS QUE CAMBIARON EL MUNDO Xosé Carlos Arias

¿Y DESPUÉS DE LA DISCIPLINA PRESUPUESTARIA QUÉ? María Cadaval

RELACIONES DE ESPAÑA Y CON PORTUGAL Francisco -Cruz

EVOLUCIÓN DE LOS DESEQUILÍBRIOS EXTERNOS Albino Prada

GALICIA: SECTORES

O SISTEMA ENERXÉTICO GALEGO: DIMENSIÓN, PROBLEMÁTICA, EXPECTATIVAS Xoán López Facal

EL SECTOR FINTECH: PRESENCIA EN ESPAÑA Y EN GALICIA Luís A. Otero, Pablo Durán y Luis Ignacio Rodríguez

4 Xuño de 2019 Anuario 2019

ÍNDICE

ACTIVIDADES MARÍTIMAS EN GALICIA: BALANCE E PERSPECTIVAS Manuel Varela Lafuente

O DEPORTE GALEGO: ALGO MÁIS QUE UN SECTOR ECONÓMICO Patricio Sánchez Fernández

GALICIAS TRANSVERSÁIS

RETOS PARA O EMPREGO DE CALIDADE Manuel Lago

GALICIA SE VACÍA EN SILENCIO Isabel Novo Corti

INCENDIOS FORESTAIS: ENTRE O URXENTE E O IMPORTANTE Edelmiro López Iglesias

MEDIO AMBIENTE EN GALICIA: SITUACIÓN E RETOS María Xosé Vázquez

NOVAS PERSPECTIVAS

BIENESTAR SOCIAL: ENTRE LA TÉCNICA Y LA ÉTICA José Manuel Sánchez Santos

A OBSOLESCENCIA DO PIB E O AFLORAMENTO DE NOVOS INDICADORES ECONÓMICOS María L. Loureiro

ISSN: 2530-5301 Editado en Ourense polo Foro Económico de Galicia Xuño de 2019

5 Xuño de 2019 Anuario 2019

6 Xuño de 2019 Anuario 2019

De 2018, un buen año, a 2019, repleto de incertidumbres y retos

7 Xuño de 2019 Anuario 2019

De 2018, un buen año, a 2019, repleto de incertidumbres y retos

Emilio Pérez Nieto Santiago Lago Peñas

Presidente y director del Foro Económico de Galicia

La composición del crecemiento de la economía gallega refleja la positiva evolución observada en los indicadores sectoriales a lo largo del año. Es momento de ser capaces de impulsar un cambio decisivo y permanente, que tenga en cuenta las tendencias de la economía internacional.

l año 2018 fue bueno para la eco- declive demográfico que la expansión de nomía gallega. El Producto Interior la economía gallega. De hecho, desde el BrutoE (PIB) avanzó un 2.8% según el IGE, año 2.000 hemos perdido mucho peso re- dos décimas más que España y por en- lativo en la primera y el PIB acumulado ha cima del crecimiento tendencial en lo crecido solo marginalmente por encima. que llevamos de siglo. Se generó empleo Pero también eso tiene su mérito. Mien- y Galicia superó por primera vez en su tras en el conjunto de España la pobla- historia el 90% del PIB per cápita medio ción creció cerca del 15%, nosotros nos de Galicia. Este es un dato estancamos y envejecimos. poco conocido y manejado, Hubo que buscar clientes pero muy relevante. Hoy es- fuera. Eso explica el éxito tamos por delante de Astu- “2018 fue un exportador sin par de Gali- rias, Comunidad Valenciana buen año para cia y la creciente inversión o Canarias. Somos décimos la economía gallega en el extranjero; en en la clasificación autonó- gallega” pos a veces de mercados, mica. Extremadura y Anda- a veces de optimización de lucía, los colistas, quedan costes en una economía ya muy atrás. globalizada. Además, la inversión extranjera en Ga- ierto es que, en este licia no ha ayudado prác- proceso de conver- ticamente nada. Han sido genciaC de Galicia con la me- las empresas radicadas en dia española, pesa más el Galicia, fundamentalmen-

8 Xuño de 2019 Anuario 2019

te las de base familiar, las pleo neto. No obstante, en tractoras del proceso de ambos casos los registros convergencia. serán inferiores a los de “seguimos 2018, porque estamos en odo lo anterior no sor- condicionados un proceso de desacele- Tprenderá a quienes por la ración que nos trascien- siguen las múltiples publi- inestabilidad de. Los vientos de cola no caciones del Foro Econó- soplan con la misma in- mico de Galicia volcadas política” tensidad que en 2017 y la en el análisis de la marcha primera mitad de 2018. La a corto plazo de la econo- Unión Europea, destino de mía gallega: el informe de la mayor parte de nuestras coyuntura trimestral dirigi- exportaciones y origen de do por Fernando González la mayoría de los turistas Laxe; el balance exporta- que nos visitan, se frena; dor de la economía galle- incluida la locomotora ale- ga (BAEXGA), también de mana. Y las incertidumbres carácter trimestral y lidera- económicas (guerras co- do por Albino Prada; y el indicador Aban- merciales, cambios en la política mone- ca-Foro Económico de Galicia publicado taria, un petróleo más caro…) pueblan el mensualmente bajo la batuta de Patricio futuro. Sánchez y que permite un seguimiento continuo de la coyuntura, reforzado por demás, seguimos atrapados por la el Cuadro de Indicadores actualizado en inestabilidad política. Las recientes tiempo real y patrocinado por Zona Fran- eleccionesA podrían contribuir a reducirla; ca de Vigo. A todo lo anterior hay que su- pero todo va a depender del resultado de marle el Documento sobre Previsiones del las negociaciones en curso para formar PIB pilotado por José Francisco Armesto Gobierno en el momento de escribir estas Pina y, de nuevo, Patricio Sánchez. Pre- líneas. Las necesarias reformas en el fren- cisamente, su edición de 2018 predecía te económico se han paralizado en los úl- hace un año un crecimiento del PIB galle- timos años, por culpa de la fragmentación go del 2.9%. Hemos sido los que más nos parlamentaria y la escasa capacidad de hemos acercado de todos, lo que ates- los grandes partidos para pactar. La po- tigua que el Foro no solo es un espacio larización política es hoy un pesado lastre de debate y reflexión y un laboratorio de que impide avanzar en la solución de pro- generación de ideas, sino también un ser- blemas estructurales de la economía es- vicio de estudios de primer nivel a dispo- pañola y ganar en optimismo y confianza. sición de la Sociedad gallega. Por eso, los agentes sociales tienen más responsabilidad que nunca en ayudar en n perspectiva histórica, 2019 no este frente. En positivo, el perfil y estrate- será un mal año para la economía gia del nuevo presidente de la CEOE abre española.E La renta global crecerá de nue- la puerta a la esperanza de revitalizar, por vo por encima del 2% y se generará em- fin, a esta organización. Seguimos ala

9 Xuño de 2019 Anuario 2019

espera de que ocurra algo similar en el caciones. Lo segundo, porque debemos Finisterre español. conseguir que la estrategia se convierta en una cuestión fuera del debate entre Y en Galicia? En Galicia algo mejor partidos. Lo tercero, porque las diná- en lo económico. Nuestro compor- micas demográficas son muy lentas, se tamiento¿ relativo sigue hoy ligeramente miden en décadas. No es asunto de una por encima de la media autonómica y el legislatura. Ni siquiera de un Presidente gobierno cuenta con una amplia mayoría que enlace varios mandatos. absoluta que permite ser todo lo ambicio- so que quiera al ejecutivo. No obstante, l desafío es extraordinario. Los datos nuestros problemas estructurales dife- demográficos de la provincia de Ou- renciales (la crisis demográfica y el des- renseE hoy son los de la Unión Europea en pilfarro social en el uso del suelo rural) 2.050. Pero seamos positivos. Podemos exigen más que un gobierno de mayo- convertir a Ourense (y Galicia en gene- ría. Requieren del consenso de todas las ral) en un laboratorio social para ensayar fuerzas políticas y mucho tesón y capaci- programas piloto de estímulo demográfi- dad en la aplicación de las medidas por co, de envejecimiento activo, de atención parte del ejecutivo. sociosanitaria… Con recursos europeos y con la elevadísima descentralización n todo caso, hay que de políticas sociales y sa- reconocer que algo nitarias que tenemos en hemosE mejorado en los úl- España, y que posibilita la timos tiempos. Hoy la ma- “El desafio creación de ese laborato- yoría de los gallegos son demográfico es rio, deberíamos convertir- conscientes de que tene- extraordinario” nos en la región europea mos un problema demo- que capitalice la I+D+i vin- gráfico y los medios de co- culada al envejecimiento. municación son sensibles Rememos juntos para al- a opiniones e informes. canzarlo. Además, se ha constituido un observatorio en el que n cuanto al Mundo están todos los agentes rural, la profunda sociales relevantes, la ad- transformaciónE del cam- ministración y los partidos po gallego que se produjo políticos. Creemos que en los años ochenta y no- esta fase está completa- venta no ha venido segui- da. Lo que toca ahora es da por el impulso que los definir la estrategia. Una extraordinarios recursos estrategia que debe ser naturales de Galicia haría global, consensuada y de muy largo pla- presagiar. Estamos a tiempo de cambiar, zo. Lo primero, porque la demografía es pero siempre que tengamos en cuenta un asunto complejo con muchas ramifi- varias cuestiones. La primera, es que la

10 Xuño de 2019 Anuario 2019

“Empresas solución no está el territorio y conseguir que empresarios en pretender el flo- profesionales hagan una apuesta clara familiares, recimiento de un tenemos que poner el acento en las po- Norte de parque industrial tencialidades endógenas. Desde el vino Portugal e en cada municipio. a la castaña; desde el queso a la carne inversión Las cifras de ocu- de vacuno; desde la hoy casi abandona- extranjera, los pación de los hoy da huerta al prometedor aceite. Afortuna- vectores clave” existentes reflejan damente, la actual Consellería de medio a las claras que rural tiene esto muy claro y se ven una vo- vamos mal si pen- luntad y un esfuerzo que no se percibían samos que este es desde los tiempos del Gobierno bipartito. el futuro. La segun- da es que no tiene o queremos cerrar este capítulo sin ningún sentido em- referirnos a otros tres vectores cla- pecinarse en pla- veN en el desarrollo futuro de Galicia. Tres nes estratégicos vectores que exigen atención y dedica- para municipios ción; incentivos y estímulos. de 1.000 habitantes. Esa no es escala para ninguna estrategia. Hay que pensar l primero es el que componen las en términos de comarcas y villas que las empresas familiares. Unas empresas encabecen. Las villas son piezas esencia- queE generan desarrollo y estabilidad. Al les para dialogar entre los siete grandes menos, por dos razones. Primero, porque núcleos urbanos y el resto del territorio, están mucho más vinculadas al territorio. particularmente en las provincias de Lugo Las decisiones no se toman desde miles y Ourense. La tercera es que los empren- de kilómetros. La frialdad con la que se dedores locales son clave. Y eso, en un decreta un cierre cuando el despacho del entorno de marcado envejecimiento, hace ejecutivo está a mucha distancia no es la que los que existen haya que mimarlos. que caracteriza al empresario que vive al Necesitamos diseñar líneas de apoyo es- lado de su empresa y sus vecinos son sus pecíficas inspiradas en lo que, con gran trabajadores. La responsabilidad social criterio, ha impulsado la Zona Franca de del empresario y el entorno social juegan a Vigo en lo que hoy es el programa VíaGa- favor de mantener las puertas abiertas. Y licia; pero adaptadas al hábitat rural. La segundo, porque las empresas familiares cuarta es que, para casi cualquier iniciati- se lo piensan (y sufren) mucho más antes va que se quiera emprender, la extremada de despedir a la gente cuando las cosas atomización de la propiedad de la tierra y vienen mal dadas. Los resultados de las su abandono suponen un obstáculo difícil investigaciones desarrolladas en el seno de salvar. Se requiere una reforma agra- de la Cátedra de la Empresa Familiar de la ria en profundidad, con todo el apoyo del Universidad de Vigo muestran una volati- Parlamento y de la Sociedad civil gallega. lidad del empleo significativamente mayor Porque rural significa, sobre todo, tierra. Y en el caso de las empresas no familiares. esta es la clave. Si queremos reequilibrar Porque, en estas, los lazos personales y

11 Xuño de 2019 Anuario 2019

afectivos no se generan como sí ocurre En este sentido, Galicia tiene un activo en las que tiene un origen familiar; incluso potencial de una entidad que no disfruta en gigantes como Inditex. En definitiva, ninguna otra comunidad fronteriza espa- la empresa familiar es también un instru- ñola. Como no podía ser de otra mane- mento de estabilidad macroeconómica. ra, los datos muestran que esa relación Sin duda, el gobierno gallego debe te- existe y es más intensa que para el resto nerlo muy en cuenta al legislar y diseñar de regiones españolas que bordean Por- sus políticas públicas. En tugal (o Francia). También este sentido, el actual es- que el proceso se acele- cenario de diversidad fis- ró desde el ingreso en el cal entre autonomías en la “En lo Mercado Común en 1986. imposición patrimonial y burocrático, No obstante, este proceso sobre sucesiones y dona- Portugal lo está de integración económica ciones introduce un factor haciendo mejor. y social ha evolucionado distorsionador y genera muy lentamente y de for- un riesgo real de deslo- ¿Podemos apren- ma asimétrica, en buena calización de las mayores der de ellos?” medida por las diferencias fortunas empresariales. en la articulación territo- rial de ambos estados en l segundo es el Norte lo que concierne a la au- de Portugal. Cuan- tonomía y la descentrali- doE uno piensa como eco- zación política. Además, nomista, es imposible no la Gran recesión frenó el ver las oportunidades que proceso. Incluso invirtien- ofrece a Galicia el Norte do pautas prometedoras. de Portugal; y viceversa. Conexiones ferroviarias En el mapa peninsular, los polos urbanos abortadas, peajes disuasorios en auto- españoles están muy lejos de Galicia. No pistas y autovías, reprogramación o can- lo está Oporto. De hecho, la continuidad celación de proyectos transfronterizos de del eje atlántico más allá de la fronte- inversión empresarial… Son muchos los ra es evidente. Galicia no tiene ninguna asuntos que hay que analizar y abordar. ciudad que aparezca en los mapas euro- Aprovechemos que la etapa de vacas fla- peos de áreas metropolitanas. Oporto sí cas ha pasado para retomarlos lo está. De la mano de nuestros vecinos portugueses nos hacemos visibles en inalmente, hay que referirse a la Europa, duplicamos nuestro peso eco- inversión extranjera. Necesitamos nómico y demográfico, con lo que ello queF Galicia duplique o triplique a cor- supone en términos de economías de to plazo su cuota en el conjunto estatal; escala y aglomeración, y articulamos la un magro 1% en los últimos 25 años. Y Europa supranacional, idea sobre la que necesitamos que ese capital venga no abundan las proclamas y se despliegan solo a comprar empresas gallegas, sino los fondos financieros transfronterizos. a poner en marcha nuevas actividades. El

12 Xuño de 2019 Anuario 2019

problema es cómo hacerlo: muchas otras avanzar puestos en el ranking de atracti- regiones europeas lo están intentando. vo. Sin duda, no nos vale cualquier cosa. ¿Por qué Galicia va a ganarles la partida? Tenemos unas expectativas respecto al Es verdad que se han hecho esfuerzos; el medio ambiente o el marco laboral que propio Foro Económico de Galicia ha re- nos apartan de jugar a algunas cosas. flexionado sobre ello. Pero son esfuerzos Pero hay posibilidades que no nos con- insuficientes y parciales. Necesitamos ducirían a esa disyuntiva y sí a ayudarnos algo mucho más ambicioso. Partiendo de significativamente a elevar nuestro bien- las experiencias exitosas y fracasos de estar y reequilibrar nuestra pirámide po- otras regiones en el Mundo, identificar los blacional. El Norte de Portugal lo está ha- aspectos en los que Galicia patina y en los ciendo mejor en los frentes burocrático y que podría mejorar sustancialmente para fiscal. ¿Qué podemos aprender de ellos?

13 Xuño de 2019 Anuario 2019

14 Xuño de 2019 Anuario 2019

RUTAS Y ARGUMENTOS DEL ANUARIO 2019

15 Xuño de 2019 Anuario 2019

RUTAS Y ARGUMENTOS DEL ANUARIO 2019

JOSÉ LUIS GÓMEZ PERIODISTA, EDITOR DE MUNDIARIO.

Profesores de las tres universidades de Galicia y de la Universidade do Minho en Portugal vuelven a configurar con sus aportaciones el Anuario del Foro Económico de Galicia en su edición de 2019, que también incor- pora un análisis del economista y empresario Emilio Pérez Nieto, firmado de manera conjunta con Santiago Lago Peñas. En esta cuarta edición del Anuario, repleta de rutas y argumentos, prima el análisis, no exento de opiniones con criterio propio. Estamos, sin duda, ante un cualificado panel de académicos librepensadores.

ste Anuario 2019 llega al cierre de Eun ejercicio –2018– en el que la “El Producto Interior Bruto (PIB) –expli- economía española creció un 2,6%, el can Pérez Nieto y Santiago Lago en la menor incremento en cuatro años: 3,6% apertura de este Anuario– avanzó un 2,8% en 2015, 3,2% en 2016, 3,0% en 2017 y según el IGE, dos décimas más que Espa- el ya mencionado 2,6% en 2018. Final- ña y por encima del crecimiento tendencial mente, el INE elevó el cálculo adelantado en lo que llevamos de siglo. Se generó em- del PIB pero rebajó el crecimiento regis- pleo y Galicia superó por primera vez en su trado en la segunda mitad del año. historia el 90% del PIB per cápita medio de Galicia. Este es un dato poco conocido y n Galicia, el PIB cerró 2018 con un manejado, pero muy relevante. Hoy esta- crecimiento medio anual del 2,8%, mos por delante de Asturias, Comunidad cuatroE décimas menos que en el año Valenciana o Canarias. Somos décimos en precedente, según avanzó el Foro Eco- la clasificación autonómica. Extremadura nómico de Galicia, que previamente ya y Andalucía, los colistas, quedan ya muy había demostrado su capacidad predic- atrás” tiva. Como sostienen Emilio Pérez Nie- to y Santiago Lago Peñas, presidente y especto a la base 100, media de director del Foro Económico de Galicia, España en 2018, el PIB per capita respectivamente, 2018 fue un buen año deR Galicia fue del 90,1%, frente al 135,1 para la economía gallega, y 2019 se de- de Madrid o el 131,8 del País Vasco, las sarrolla como un ejercicio de mayor in- dos comunidades más ricas. certidumbre y más deberes pendientes.

16 Xuño de 2019 Anuario 2019

CLAVES DE 2018 que no ayudan a resolver los problemas de la gente. Cuáles fueron las cla- ¿ves de 2018? ¿Por qué “YA EN ESTE 2019, os grandes debates se ralentizó el crecimiento LA ECONOMÍA Lelectorales solo sir- español? Hay al menos tres ESPAÑOLA, vieron, de hecho, para es- factores a tener en cuenta: IMPULSADA DE cenificar la división de los el peor comportamiento de dos bloques políticos en NUEVO POR LA las exportaciones de mer- materias como el empleo, cancías, el menor gasto INVERSIÓN, las pensiones, la fiscalidad público y la moderación del CRECIÓ HASTA y la vivienda. Ya lo había in- consumo de los hogares. MARZO UN 0,7%” tuido, antes de los propios Con las inversiones, una de debates, el ex ministro so- cal y otra de arena: mejora- cialista Jordi Sevilla cuan- ron en la primera mitad del do constató que en España año pero retrocedieron un se pasó del bipartidismo 0,2% trimestral entre octu- PSOE-PP “al bibloquisno” bre y diciembre. De la falta de confianza de izquierdas y derechas, sin que esos empresarial en España puede ser reve- dos bloques quieran avanzar hacia la ladora la inversión de bienes de equipo transversalidad para resolver los grandes y maquinaria, que se desplomó un 2,7% problemas del país, lejos de enfrenta- trimestral justo en el cierre del año. mientos estériles.

a en este ejercicio 2019, la econo- o solo no se pacta sino que se mía española creció hasta marzo un cuestiona la centralidad. Así, cuan- 0,7%,Y impulsada de nuevo por la inver- doN se escuchan propuestas para reducir sión; es decir el PIB se aceleró una dé- el gasto público de manera exagerada cima tras sufrir una leve ralentización en procede desconfiar, puesto que España el último trimestre de 2018. La industria ya tiene el menor gasto público de los volvió, así, a tasas positivas y la cons- cuatro países más grandes de la eurozo- trucción tiró de nuevo con fuerza. na. La misma desconfianza puede apli- carse a las promesas de elevar el gasto l nuevo Gobierno salido de las ur- público prácticamente sin límite, ya que, nas el 28 de abril le aguarda un país entre otras cosas, no será posible mien- conA importantes problemas económicos tras España esté en el euro. –deuda, déficit, paro, desigualdad, - pre cariedad, …–, donde el debate político se l problema de España no es su por- centra en otros asuntos, de menor impor- centaje de gasto público en función tancia, y lo que es peor, en insultos y de- delE PIB, bajo en el contexto europeo, sino nuncias, que podrán amenizar las suce- la eficiencia del propio Estado. Alemania, sivas campañas electorales –parece que Francia e Italia, las tres primeras econo- es siempre tiempo de elecciones–, pero mías de la zona euro, tienen porcentajes

17 Xuño de 2019 Anuario 2019

de gasto público sobre PIB superiores a Francia, con 18.420 euros. Alemania es, España, tanto en términos relativos como en ese sentido, el país más equilibrado. absolutos. Por tanto, en España hay mar- gen para aumentar el gasto público, si se quiere, pero a la vez también lo hay para LOS CONTEXTOS reducir la economía sumergida y evitar las ineficiencias de su economía y de sus omo observa Fernando González presupuestos generales, autonómicos, Laxe, catedrático de la Universida- provinciales y locales. deC da Coruña y directivo del Foro Econó- mico de Galicia, son varios los elementos n contra de lo que algunos sos- a tener en cuenta para contextualizar la tienen, España sigue teniendo un economía. Así, convierte en objeto de bajoE porcentaje de gasto público sobre análisis los nuevos partenaires del mapa PIB (41%) y de gasto público per capi- mundial –de los BRICS a los TICKS– y ta (10.247 euros). Francia casi duplica a el nuevo rol de China. También aborda España en gasto per capita, del mismo la ralentización frente al recalentamiento modo que Estados Unidos, país que es económico y concluye que las desigual- asociado a menudo a un liberalismo a dades económicas mundiales y dentro de ultranza. Alemania tiene un 43,90% de los países, junto con la automatización y gasto público sobre PIB, con 17.391 eu- las nuevas formas de trabajo, constitu- ros per capita, e Italia también aventaja yen otros elementos de análisis. a España en ambos indicadores, con un 48,70% de gasto público sobre PIB y onzález Laxe lamenta que los go- 13.901 euros per capita. biernos no se ponen de acuerdo sobreG una base común, la concerniente ntre las cuatro eco- a la gobernanza, y ve como nomías más grandes el multilaterismo llega a su deE la zona euro, la fran- fin, mientras los Estados cesa es la que soporta un “EL MULTILATE- persiguen una diplomacia porcentaje más alto de económica sobre bases gasto público sobre PIB, RISMO LLEGA bilaterales. Parece eviden- tanto en términos relativos A SU FIN Y LOS te que los ciclos han cam- (56,50%) como absolutos ESTADOS biado “más rápido de lo (19.304 euros de gasto per PERSIGUEN UNA esperado”, asomados a la capita). Curiosamente, una DIPLOMACIA ralentización frente al re- gran potencia como Esta- calentamiento, y que esta- dos Unidos, que tiene un ECONÓMICA mos en un mundo “menos porcentaje de gasto pú- SOBRE BASES desigual”, donde los países blico sobre PIB bajo para BILATERALES” son más desiguales inter- los estándares europeos namente. Como las des- (34,79%), casi iguala el igualdades internacionales gasto público per capita de se pueden medir siguien-

18 Xuño de 2019 Anuario 2019

do la tasa de cambio de to de la renta y la riqueza las paridades de poder de de unos cuantos cientos compra, es posible apreciar de millones de personas en que los mayores detenta- “GALICIA DEBERÍA unos pocos países emer- dores de riqueza aumenta- DIVERSIFICAR SU gentes, básicamente China ron sus inversiones en acti- POTENCIAL e India, hasta hace poco vos financieros más que en EXPORTADOR muy deprimidos”, concluye inversiones productivas, al FUERA DE este autor. tiempo que el impacto del ESPAÑA, SIN progreso tecnológico en el e puertas adentro, mercado de trabajo abre TANTA DEPEN- también hay des- otro gran debate. DENCIA DE LA igualdadD en España, un AUTOMOCIÓN Y rasgo que no se corrigió ni ablamos así de años LA CONFECCIÓN” durante el ciclo expansivo que cambiaron el ni en los tiempos de ajus- mundo,H como recuerda te. ¿Y después de la disci- Xosé Carlos Arias, cate- plina presupuestaria qué?, drático de la Universidade se plantea María Cadaval, de Vigo y miembro del Foro Económico profesora de la Universidade de Santia- de Galicia. En los años de crisis, des- go, perteneciente al Foro Económico de igualdad y pobreza –explica– no han de- Galicia. Su respuesta revela que el temor jado de crecer, pero la novedad principal fundado a una desaceleración económi- está en que grandes sectores sociales ca preocupa “doblemente” ante el eleva- parecen haber traspasado el umbral a do nivel de deuda pública estructural que partir del cual los datos resultan ya “in- han ido acumulando las administraciones tolerables”. A partir de ahí, obviamente, públicas. Pero también le da pie para una se hace más probable que este asunto nueva pregunta: si vuelven a venir mal pase a figurar entre las prioridades de las dadas, ¿qué margen de maniobra ten- agendas políticas, en las que el deterioro drán los gobiernos para actuar? experimentado por la renta de las clases medias ocupa ahora un lugar más desta- ara esta especialista en Hacienda, cado. es un hecho constatable que la re- caudaciónP impositiva de las autonomías omo aclara el profesor Arias, esta- ha sufrido desde varios frentes. Así, aun- mos hablando de lo que ocurre en que nominalmente haya recuperado el elC mundo desarrollado. Si, por el contra- monto presupuestario de 2007, realmente rio, nos referimos al mundo en su con- ha perdido más del 13% de su capacidad junto, entonces la cosa cambia: a escala adquisitiva por el efecto de la inflación. global la desigualdad ha tendido a dismi- En su opinión, los recursos que proceden nuir. “Es este un hecho de gran interés, del sistema de financiación claman por pero que a su vez ha de ser matizado de una actualización y los que se obtienen inmediato: lo que lo explica es el aumen- al margen requieren una revisión “en pro-

19 Xuño de 2019 Anuario 2019

fundidad”. os debates no pueden ser solo in- l profesor Prada tiene claro, por ternos, por lo que es aconsejable ejemplo, que a Galicia le conven- estarL atentos a lo que pasa con los ve- dríaE diversificar su potencial exportador cinos. Desde la otra orilla de Galicia, fuera de España, “sin depender tanto de Francisco Carballo-Cruz, profesor de la automoción y la confección”, para ver la Universidade do Minho y miembro de ese modo si es capaz, en esas nuevas del Foro Económico de Galicia, analiza actividades entonces competitivas fuera las relaciones de España y Galicia con de España, de reducir su apertura y sus Portugal, que viven “un buen momento”. importaciones del resto del Estado. Los flujos comerciales siguen creciendo “a buen ritmo” en ambos sentidos y el número de empresas originarias de un LOS SECTORES país con operaciones en el otro continúa “en franca expansión”. l sistema energético gallego, su di- mensión, problemática y expecta- a desconfianza hacia las empre- tivas,E llama la atención del economista sas españolas en Portugal es Xoán López Facal, miembro del Foro “marginal”L y la presencia de empresas Económico de Galicia. Para ello analiza portuguesas en España sigue “sin ser y caracteriza en primer lugar la situación problemática”, por su escasa represen- del sistema energético gallego con los tatividad en el total. En el ámbito institu- datos más recientes disponibles para, cional y político es en donde se registra de seguido, hacer lo propio con el ba- “una clara ralentización”, opina el profe- lance eléctrico del país. Revisa después sor Carballo. los problemas vinculados a la transición energética y la descarbonización del sis- lbino Prada, profesor de la Univer- tema, y finalmente glosa las oportunida- Asidade de Vigo y miembro del Foro des que el subsistema natural y verde Económico de Galicia, de cuyo Anua- con el que cuenta Galicia ofrece para su rio 2019 es coeditor, estudia a fondo la desarrollo social y territorial. evolución de los desequilibrios externos de Galicia y de España. En un contexto l inminente cierre de la central tér- de crecientes riesgos de guerras comer- mica de Meirama, el abandono por ciales, como reacción a una previa glo- AlcoaE de sus instalaciones en el polígo- balización ultraliberal de los mercados, no de Agrela en A Coruña y el patente este experto analiza la corrección de los desinterés del Grupo Ferroglobe-Fe- desequilibrios externos de la economía rroatlántica por la fabricación de ferro- de Galicia en esta última década, para aleaciones en la Ría de Corcubión serían lo cual apela a la economía española y “indicios manifiestos” de la transición catalana como referentes. De su análisis energética en curso. se derivan propuestas concretas para consolidar y reformar el encaje econó- ambién la banca es protagonista mico internacional de Galicia. Tdel cambio. El profesor de la Uni-

20 Xuño de 2019 Anuario 2019

versidade de Santiago y miembro del son objetivos de la acción pública, se- Foro Económico de Galicia Luís A. Ote- gún este autor, que se detiene además ro, junto con Pablo Durán y Luis Igna- en la influencia sobre las iniciativas cio Rodríguez, desmenuzan el sector científicas. fintech para desgranar su presencia en España y en Galicia, donde es “acu- l ámbito público tiene varios esce- sada” la transformación digital que ha narios: europeo, estatal y autonó- acometido la banca tradicional. De en- mico.E Todos son “decisivos” y la coordi- trada, los modelos de negocio fintech nación es “importante”. Manuel Varela permiten obtener “importantes ahorros” revisa las debilidades y fortalezas de la en costes y, en muchos casos, un ser- economía del mar en esos tres escena- vicio de “alta calidad” y “más persona- rios en los comienzos de este siglo XXI. lizado”. l deporte, al menos xiste un consenso en Galicia, es ya generalizado según “algoE más que un sector elE cual la digitalización “EL DEPORTE económico”, como ra- contribuye a la generación ESTARÍA zona Patricio Sánchez de valor y España ocupa APORTANDO UN Fernández, profesor de el puesto número 10 de 2,6% AL PIB DE la Universidade de Vigo y los 28 Estados miembros GALICIA, LO subdirector del Foro Eco- de la Unión Europea en nómico de Galicia. Por el índice que mide este CUAL EXPLICA ello, habla de práctica de- proceso, según datos de QUE LO portiva, de hacer ejercicio, 2018. Las empresas ga- PRACTICA CASI pero también de un sector llegas del ramo actúan en LA MITAD DE LA económico “consolidado” diferentes segmentos de POBLACIÓN y con claras expectativas la cadena de valor, como GALLEGA” de crecimiento que estaría son los pagos, los présta- aportando al PIB un 2,6% mos, las divisas o la inver- en el caso de Galicia. En sión. su acercamiento a la reali- dad del deporte desde su e la tierra firme al mar. Las -acti cara económica y con la vista puesta en vidades marítimas en Galicia, con el tejido empresarial, este experto no se balanceD y perspectivas, son analizadas olvida de la dimensión de este fenóme- por Manuel Varela Lafuente, catedráti- no para mejorar la salud de todos. co de la Universidade de Vigo y miem- bro del Foro Económico de Galicia. El s tal la importancia del deporte aprovechamiento de las oportunidades en la sociedad actual que casi el del mar requiere tanto iniciativa pública 40%E de la población gallega practica como personal. Completar y precisar deporte semanalmente. Uno de cada las necesarias regulaciones que favo- diez gallegos tiene licencia por alguna rezcan la eficiencia y la sustentabilidad federación deportiva.

21 Xuño de 2019 Anuario 2019

LAS TRANSVERSALIDADES es “preocupante” el declive demográfico que padece Galicia, al igual que el orballo os retos para el empleo de calidad que circunda toda actividad socio-eco- atraen la atención de Manuel Lago, nómica. “Está ahí. Hace tiempo que está profesorL de la Universidade da Coruña y y no parece que se invierta la tendencia. miembro del Foro Económico de Galicia. Ningún plan económico en Galicia, ya sea Presenta un sugerente decálogo que ca- futuro o más cercano, puede obviarlo, racteriza la situación actual del mercado porque es fundamental para el presente y, de trabajo en Galicia y concluye que el sobre todo, para el futuro”, explica. análisis del empleo en esta comunidad – léase la situación actual, cómo evolucionó nte un declive de la población y un en estos años y cuáles son los desafíos de aumento del envejecimiento, sería futuro a los que se enfrenta en la próxima necesarioA recurrir a la inmigración para década– no se puede hacer sin tener en resolver el problema demográfico. Pero cuenta el contexto global aunque el número de ex- caracterizado por “condi- tranjeros crece, Galicia es cionantes muy relevantes”. la segunda comunidad au- “ANTE EL tónoma donde es menor la ntre los datos que DECLIVE DE LA presencia de extranjeros, aporta hay uno que al representar solo el 3,4 % llamaE la atención. Si en POBLACIÓN Y EL del total de la población. 2018 Galicia hubiese se- AUMENTO DEL guido suponiendo el 8% ENVEJECIMIEN- Estamos ante una opor- de la población españo- TO, CABE “tunidad para abordar la de 1976 debería tener RECURRIR A LA no solo lo urgente sino lo 3.800.000 habitantes, esto INMIGRACIÓN importante, una reforma de es, 1.029.000 habitantes la gestión del territorio y del más de los que realmente PARA MEJORAR paisaje”, sugiere Edelmi- tiene, un millón de galle- LA DEMOGRAFÍA” ro López Iglesias, profesor gos y gallegas madres que de la Universidade de San- supondrían “una transfor- tiago y miembro del Foro mación absoluta” del país. Económico de Galicia. La Vigo tendría 600.000 habi- alternativa sostenible para tantes, en el conjunto de las el entorno de los núcleos de universidades habría 100.000 estudiantes población es impulsar usos campo-gana- más y se necesitarían 500.000 empleos deros, sin perder de vista que “un factor adicionales. crítico” es la reducción del combustible acumulado en el territorio, cuya gestión ejos de ese escenario, Galicia se va- requiere “un nuevo equilibrio” entre pro- cía “en silencio”, como evoca Isabel pietarios y usuarios de las tierras. Las me- NovoL Cortí, profesora de la Universidade didas deben partir de la desvinculación da Coruña, perteneciente al Foro Econó- actual entre población rural y espacio ru- mico de Galicia. La autora tiene claro que ral.

22 Xuño de 2019 Anuario 2019

ste autor recuerda en ese sentido un artículo firmado por Albino Prada). Por que los incendios forestales de 2017 un lado, el bienestar social, entre la téc- volvieronE a poner de actualidad “un pro- nica y la ética, es analizado por José Ma- blema crónico” en Galicia en las últimas nuel Sánchez Santos, profesor de la Uni- cinco décadas, mostrando las limitacio- verdade da Coruña y miembro del Foro nes de una política centrada en la extin- Económico de Galicia. Recuerda que el ción. Pero no todo el monte es orégano: bienestar de las personas y el progreso hay una problemática “muy diferente” en de las sociedades han sido tradicional- el monte particular y en los montes veci- mente objeto de atención preferente por nales. parte de los economistas, de modo que han proliferado las investigaciones en las arece lógico que preocupe tanto el que se debate la definición, se cuestiona medio ambiente en Galicia, cuya si- la medición y se analizan la evolución, los tuaciónP y retos se abordan en el artículo determinantes y las amenazas a las que de María Xosé Vázquez, profesora de la está expuesto el bienestar social. Universidade de Vigo. Galicia cuenta con abundancia de recursos naturales (fores- n definitiva, el bienestar de un país tales, pesqueros, agrícolas) y una cali- se mide considerando no solo el ni- dad ambiental privilegiada (paisaje, clima, velE adquisitivo de los habitantes, como lo agua, litoral, biodiversidad) aunque desde hace el PIB, o las capacidades humanas la administración pública, a pesar de los como hace el Índice de Desarrollo Huma- avances evidentes en materia ambiental, no (IDH), sino que se suma a esto la hue- no se camina decididamente cara un de- lla que produce en la ecología el mante- sarrollo ambientalmente sostenible, según ner este estilo de vida. En la misma línea, constata esta autora. más recientemente, el Índice de Desarro- llo Inclusivo (IDI) ofrece una evaluación ara la profesora Vázquez, la Fisca- anual del desempeño económico de 103 lía de Medio Ambiente es “esencial” países en once dimensiones de progreso comoP instrumento “penalizador y disuaso- económico, además del PIB. rio”, y el país debe entender que los re- cursos naturales y ambientales son bienes or otro lado la obsolescencia del colectivos que han de gestionarse “a largo PIB y el afloramiento de nuevos in- plazo”. dicadoresP económicos también son glo- sados por María L. Loureiro, catedrática de la Universidade de Santiago. Si bien el LAS PERSPECTIVAS NOVEDOSAS PIB es el indicador económico “por ex- celencia” empleado como termómetro de n este último bloque los profesores la situación económica, tanto desde una María L. Loureiro y José Manuel Sán- perspectiva académica como política, chezE Santos revisitan una temática de la la autora concluye que sus limitaciones que ya nos ocupamos en el Anuario 2017 para medir el bienestar social son cada (“Galicia: crecemento e desenvolvemento”, vez más “obvias y aparentes”.

23 Xuño de 2019 Anuario 2019

urante los últimos 40 años, ha ha- lidad de los servicios públicos más rele- bido un número “significativo” de vantes, que son ya comparables a nivel iniciativasD que tratan de acercar otros in- internacional. dicadores que sean “complementarios y más realistas” en cuanto a medición del e cierra así la presentación de los bienestar social se refiere, corrigiendo artículos del Anuario 2019 del Foro así los defectos fundamentales del PIB. EconómicoS de Galicia, que –ampliamen- Hoy en día, “tras muchos esfuerzos”, hay te documentados– reflejan una visión indicadores “más fiables” del bienestar profunda y rigurosa de sus análisis y pro- social, de la calidad ambiental y de la ca- puestas. @J_L_Gomez

24 Xuño de 2019 Anuario 2019

25 Xuño de 2019 Anuario 2019

26 Xuño de 2019 Anuario 2019

GALICIA: CONTEXTOS 27 Xuño de 2019 Anuario 2019

28 Xuño de 2019 Anuario 2019

ELEMENTOS PARA CONTEXTUALIZAR LA ECONOMÍA MUNDIAL

29 Xuño de 2019 Anuario 2019

ELEMENTOS PARA CONTEXTUALIZAR LA ECONOMÍA MUNDIAL

FERNANDO GONZÁLEZ LAXE CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA APLICADA DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA Y FORO ECONÓMICO DE GALICIA

En este artículo se plantea una contextualización del momento actual, con análisis de los factores clave. Así, son objeto de análisis los nuevos par- tenaires del mapa mundial –de los BRICS a los TICKS– y el nuevo rol de China. También se aborda la ralentización frente al recalentamiento eco- nómico. Las desigualdades económicas mundiales y dentro de los países, junto con la automatización y las nuevas formas de trabajo, constituyen otros elementos de análisis.

FACTORES CLAVE reformas; estudiar los procedimientos de la toma de decisiones; y extraer experien- as sociedades han buscado predecir cias y lecciones de los últimos aconteci- el futuro a lo largo de los siglos. Unas mientos provenientes, principalmente, de consultabanL al oráculo de Delfos, otras la recesión financiera del 2007-2008. Con- extrapolaban técnicas muy sofisticadas tando con estos elementos podemos es- para definir escenarios. No haremos ni tablecer cuatro escenarios posibles para una cosa, ni la otra. En un clima donde rei- los próximos años. na la incertidumbre y donde el porvenir es completamente desconocido, nuestra mi- n primer lugar, un escenario conti- sión, en este artículo, radica en proceder nuista pero con cuestionamientos a contextualizar ciertos factores claves; internosE y externos. Bajo este escenario sabiendo que la estimación de escenarios se contempla que la economía mundial sirve para ayudar a una elección en el pre- crece lentamente a la vez que lo hace el sente, y siendo muy conscientes que las comercio y los flujos financieros. El Fondo cosas pueden cambiar en el futuro. Monetario Internacional (FMI) ganaría en- teros como prestador de créditos al con- uscultar la arquitectura mundial sig- junto de países. Se consolidaría una tria- nifica recurrir a valorar la coordina- da de centros financieros mundiales (Wall ciónA entre objetivos; evaluar las institu- Street, Singapur, Hong Kong). Sin embar- ciones; tratar de escudriñar las anteriores go, la economía mundial estaría enfrenta-

30 Xuño de 2019 Anuario 2019

da a varios peligros, entre “LOS GOBIERNOS estado de la cuestión; con los que destacamos la crisis lo que es muy frecuente la energética, desertización, NO SE PONEN DE formulación de políticas contaminación y desastres ACUERDO SOBRE mundiales incoherentes y naturales. Naciones Unidas UNA BASE contradictorias. Los de- (NN UU) tendría que aceptar COMÚN, LA safíos mundiales no son que los Objetivos del Mile- CONCERNIENTE abordados y los problemas nio están lejos de ser cum- mundiales no se resuelven, plidos y las desigualdades A LA GOBERNAN- sino que se prolongan. entre países se ensanchan. ZA” n segundo escena- esultaría difícil aceptar rio viene definido por que una toma de de- la Uemergencia de Bloques cisionesR en los organismos Regionales. Se prevé un internacionales fuera acep- cambio en lo tocante a la ar- tada por todos. Asimismo, quitectura mundial y como las organizaciones de la solución a las crisis anterio- sociedad civil buscan desempeñar un rol res (alimentarias, financieras y energéti- básico y de ayuda para asegurar la trans- cas) Los gobiernos no se ponen de acuer- parencia. Las sociedades multinacionales, do sobre una base común, la concerniente por su parte, reforzarían su influencia so- a los sistemas de gobernanza. De ahí la bre la economía mundial, siempre en favor pérdida de eficiencia de organismos -tra de sus intereses. Las reglamentaciones dicionales como la OMC, Banco Mundial, internacionales son débiles para asegurar FMI, NN UU. La situación económica se un comportamiento de comercio leal entre agrava y la tasa de paro aumenta, los sa- todos; y, en cambio, juegan a favor de la larios disminuyen y el consumo es decre- búsqueda de beneficios a corto plazo. ciente. Hay situaciones de malestar social y, en algunos casos, revueltas y tensiones a Organización Mundial del Comer- políticas de envergadura. cio (OMC) no respondería a las exi- genciasL de los desafíos y con bastantes uchos gobiernos han cambiado dificultades operaría el mecanismo de so- sus prioridades y se ponen a de- lución de diferencias. En ocasiones no se sarrollarM dinámicas de integración regio- reconocen los derechos y las normas de nales, ya sea en su propia área ya sea en trabajo decente, lo que ocasionaría situa- áreas más alejadas, constituyendo nuevos ciones de dumping social y abundancia centros de gravedad. Es obvio que ciertos de trabajo no decente. países pobres no pueden asumir solucio- nes en este escenario debiéndose insertar n suma, el sistema mundial carece- bajo la órbita de un país desarrollado. ría de coordinación y de cohesión a nivelE multilateral, regional y nacional. Los onsecuencia de este proceso es la gobiernos y las organizaciones interna- disminución de los procedimientos cionales se acusan mutuamente de dicho y Cnormas multilaterales, creándose un

31 Xuño de 2019 Anuario 2019

Consejo Mundial de Regiones Económi- dos los desafíos y problemas mundiales, cas, como un foro exclusivo de los líderes aunque si voluntad de afrontarlos. de mundo. La OMC continúa existiendo pero son los acuerdos comérciales bilate- l tercer escenario es aquel definido rales y regionales quienes marcan la pau- por las estrategias mercantiles pro- ta. De ahí que sea no sea difícil deducir las teccionistas.E Al no haber podido definir siete grandes áreas: UE; bloque EE UU/ una arquitectura mundial pactada, las América del Norte y Central; bloque India; consecuencias son nefastas. Los efectos bloque China; bloque Asia del Sur; bloque de las crisis hacen que algunos países Rusas/Asia Central; países Asia del Sur/ (EE UU, UE, China, India) hayan apos- este. tado por estrategias mercantiles protec- cionistas, aumentando tarifas aduaneras, as otras áreas que no forman par- limitando importaciones y elevando ba- te de dichos bloques negocian por rreras no arancelarias para mercancías y separado,L se mantendrían siendo inde- servicios. Ello supondría un frenazo a la pendientes merced a su posición estra- evolución económica. Las campañas de tégica y geopolítica. Dichos grupos de nacionalización y los populismos econó- países rivalizan por los recursos escasos micos impulsarían a muchas empresas (agua, alimentación, combustibles, mine- multinacionales a retirarse de algunos rales, etc.). Las tensiones y los conflic- países. Las finanzas internacionales se tos aumentan y se resuelven de manera desacoplan de los préstamos mundiales, bilateral. Las sociedades multinacionales afectando al clima de confianza empre- se adaptan a las nuevas estructuras y sarial. establecen una red regional de produc- ción en el marco de una fragmentación GRANDES PROBLEMAS MUNDIALES productiva, de fusio- nes y participaciones l multilateralismo llega a su fin, en de empresas. Predo- Etanto que los Estados persiguen “EL MULTILATE- mina el comercio in- una diplomacia económica sobre bases RISMO LLEGA tra-regional y las ba- bilaterales. La OMC desaparece y los or- A SU FIN Y LOS rreas aduaneras en ganismos como el FMI y Banco Mundial cada área están des- han agotado sus recursos porque los paí- ESTADOS PERSI- manteladas. Algunas ses no devuelven los préstamos recibi- GUEN UNA regiones han logrado dos. El cambio climático se convierte en DIPLOMACIA una integración mo- la única preocupación de NN UU, aunque ECONÓMICA netaria y en ciertas han rebajado sus acciones para mitigar SOBRE BASES ocasiones se llevan sus efectos. Algunos países europeos BILATERALES” a acabo devaluacio- abandonan el euro y la UE está a punto nes competitivas de de desintegrarse. Ciertos países estarían divisas. No hay un siendo gobernados por movimientos po- acuerdo definido y pulistas y extremistas que erigen muros profundo sobre to- proteccionistas adoptando políticas ex-

32 Xuño de 2019 Anuario 2019

tranjeras agresivas y en algunos casos, definir un nuevo sistema multilateral. Di- neo-coloniales. cha nueva arquitectura ha de partir de cero, pues los organismos clásicos (NN os grandes problemas mundiales, UU, OCM e incluso G20/G8 ya no exis- como el cambio climático, la alimen- tirían). Podría haber una Asamblea de la tación,L la seguridad energética, se exa- Gobernanza Mundial sobre la que pivote cerban porque no son tratados de ma- un nuevo sistema de Estados, empresas, nera eficaz. Hay conflictos y guerras por sindicatos y ONG. Allí se podría determi- los recursos; y los desastres naturales nar los principios generales del sistema alteran algunas zonas costeras y desér- multilateral. Allí se podrían definir los gra- ticas. Se presencia una “carrera por Áfri- dos de complementariedad y los proce- ca” con el objetivo de obtener el acceso a dimientos de ajuste para los nuevos or- sus materias primas. Los peligros de una ganismos re-inventados (Banco Mundial guerra nuclear amenaza a algunas partes de Inversiones; Organización Mundial del del planeta poniendo en peligro la debili- Comercio, pero con nuevas funciones; dad del sistema internacional. Organización Mundial del Trabajo; Orga- nización Financiera Mundial; y Organiza- or último, como cuarto escenario, ción Mundial del Medio Ambiente). se puede perfilar un escenario más armonioso.P Responde a una situación de n todos estos organismos mencio- mayor conciencia y de necesidad de ac- nados no habría capacidad de veto tuar, una vez que sabemos los impactos y E existiría una oficina de evaluación y de y los efectos de las crisis alimentarias, fi- auditoria independiente, así como un me- nancieras y energéticas anteriores. canismo de seguimiento permanente de las políticas de cada organización a fin de as experiencias de las burbujas eco- asegurar la eficacia nómicas y financieras, la falta de de dicho nuevo sis- actitudL de políticos e instituciones, y las tema multilateral. Se repercusiones sobre el empleo, la segu- buscaría disminuir “EL MULTILATE- ridad y los avances tecnológicos, hacen las desigualdades RISMO LLEGA que los movimientos sociales reclamen entre países ricos y A SU FIN Y LOS un “basta ya”, que se extiende por el pla- pobres; se priorizaría ESTADOS PERSI- neta. Se formarán coaliciones muy poten- la igualdad de opor- tes entre sindicatos, empresarios y orga- tunidades; se cubri- GUEN UNA nizaciones no gubernamentales, tanto de rían las necesidades DIPLOMACIA países desarrollados como en desarrollo, mininas de la pobla- ECONÓMICA reclamando un liderazgo mundial más ción; y se estimularía SOBRE BASES responsable. el crecimiento de los BILATERALES” emprendedores. Se inalmente, los gobiernos se verán garantizaría un co- obligados a emprender cambios mercio justo, con re- notablesF en sus estrategias llegando a glas financieras más

33 Xuño de 2019 Anuario 2019

claras, una mejora al acceso al crédito y a existentes en el actual contexto. Toma- los servicios financieros. Se incluirían los mos nota de los más repetidos en los costes medio-ambientales y los Estados in- Congresos y Reuniones internacionales. vertirían mucho en los sistemas educativos Y lo hacemos desagregando cinco apar- para que pueda existir empleo cualificado. tados. O sea, ampliando las triples ame- nazas clásicas (las derivadas de la eco- nomía, de lo social y del medioambiente) LOS RIESGOS para incluir elementos nuevos y claves en el devenir de los próximos años, como lanteados estos cuatros escenarios son los factores de índole tecnológicos y Preseñamos el conjunto de riesgos geo-políticos.

CUADRO Nº 1.- CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

RIESGOS DESCRIPCIÓN Riesgo económico Precio energía Comercio ilícito Situación del empleo y del desempleo Crisis fiscales y financieras Burbujas económicas Efectos de la inflación/deflación Carencia o deficiencia de infraestructuras básicas Riesgo medio- Pedida de biodiversidad y colapso en los ecosistemas ambiental Cambio climático Desastres naturales Fenómenos meteorológicos extremos Procedimientos de mitigación y adaptación Migraciones Riesgo social Inestabilidad social Crisis alimentarias Problema del agua Ciber-ataques Riesgo tecnológico Fraudes y robos informáticos Consecuencias adversas de los avances tecnológicos. Fracaso de la Gobernanza mundial y regional Riesgo geopolítico Ataque terroristas Conflictos estatales Armas de destrucción masiva Situaciones de colapso estatal o global Fonte. Elaboración propia.

34 Xuño de 2019 Anuario 2019

DE LOS BRICS A LOS TICKS os BRIC concentran el 20% del PIB; el 40% de la población; y el 27% del emos asistido a cambios muy no- territorioL mundial. Albergan a casi la mi- tables en la configuración del mapa tad de las áreas más pobres del planeta; económicoH mundial. Los estados de las poseen intereses diferentes pero reco- economías emergentes han hecho bas- nocen poseer estructuras organizativas cular los centros de gravedad globales. Y, suficientes para poder competir global- en la actualidad, la geo-economía ocupa mente. A este grupo inicial se le suma, en un lugar destacado en los análisis mun- 2011, Sudáfrica, denominándose a partir diales. de dicho momento, los BRICS.

comienzos del siglo XX, en 2001, os rasgos más distintivos son: loca- el analista jefe de Goldman Sachs, Llización geográfica en continentes JimA O Neill, crea el concepto BRIC (siglas donde compiten con economías poco que denominan al grupo de países com- desarrolladas; registran crecimientos puesto por Brasil, Rusia, India y China) económicos notables pero con estruc- en un documento llamado Building Bet- turas de distribución deficientes; escasa ter Global Economics. Su reconocimiento tecnología incorporada en los segmentos exportadores; disponen de ventajas com- tuvo lugar el 18 de mayo de 2008 cuando parativas importantes debido a su exten- se reúnen formalmente los cancilleres de sa variedad de activos; poseen recursos dichos países en Ekaterimburgo (Rusia). en liderazgo que les hacen producir bie- El auge de las mencionadas economías nes actuales y altamente demandados a tiene su base en las dinámicas de creci- nivel mundial; anotan amplia presencia miento y comercio de sus commodities de inversión extranjera en el interior de (mercancías básicas) en el mercado glo- sus economías, con ten- bal. Es decir, el grupo incre- dencia creciente en los úl- menta su nivel de produc- timos años (concentraba ción industrial y sus ventas el 6% del total en 2000; y al exterior, convirtiéndose “LOS CICLOS ascendió al 20%, en 2012.). en un competidor de otras HAN CAMBIADO economías más desarro- MÁS RÁPIDO DE os BRICS ejercen li- lladas. Dicho auge e in- LO ESPERADO, Lderazgo territorial y cremento de su capacidad ASOMADOS A LA funcionan como economías productiva lo hacen sufi- RALENTIZACIÓN globales para poder benefi- cientemente diferenciado- ciarse y abrir nuevas opor- res entre los demás fabri- FRENTE AL RECA- tunidades, desarrollando cantes o productores. Sus LENTAMIENTO” asimismo el nuevo rol de condiciones de oferta les “puente de enlace”, tanto permite competir con gran para sus empresarios como intensidad en el comercio en los ámbitos de la diplo- mundial. macia económica.

35 Xuño de 2019 Anuario 2019

l tablero mundial se ha visto altera- externo favorable para el desarrollo na- do con la emergencia de un nuevo cional. Hemos presenciado un nuevo in- grupoE de países: los TICKS (Taiwan, In- cremento de la influencia internacional de dia, China, Corea del Sur y Sudáfrica). China y de sus habilidades y capacidad Pertenecen a nuevas áreas geográficas para abrir y configurar nuevos rumbos”. mundiales. Sus actividades productivas y Destacamos tres acciones: a) su proyec- de servicios están más centradas en las to Made in China-2025, lo que le permitirá tecnologías y se consideran las nuevas alcanzar el liderazgo tecnológico mundial promesas del mundo. Sus economías en dicha fecha; b) la puesta en marcha subrayan tasas de crecimiento sosteni- de las rutas comerciales, ya sea forma- das en los últimos años y no se basan en lizadas en sus seis corredores terrestres los recursos naturales, sino en su poten- y en sus rutas marítimas, expandiendo cial tecnológico con alto valor agregado. su presencia en varios continentes; y c) Son el reflejo de una nueva forma de cre- procurar ser el país hegemónico del área cimiento basado en el binomio educación indo-pacífico, desplazando a los EEUU y tecnología, que es considerado básico y logrando que el mundo sea más mul- e imprescindible para poder abordar ho- tipolar pero con inclinación más asiática. jas de ruta de un desarrollo sostenido y Un resumen lo plantea Xi Jinping cuando armonizado. afirma “nadie está en posición de dictar a China lo que debe hacer”. ara dichos países, la tecnología es más confiable, y por tanto menos n suma, el mundo se configura como vulnerableP que las aportaciones de los clubs de convergencia en donde los recursos naturales dada su volatilidad e paísesE participantes establecen específi- inestabilidad, afectada si cabe más en cos cuadros de cooperación y marcos de la actualidad, por los efectos derivados actuación coordinados. del cambio climático. De ahí las nuevas apuestas y su mayor inserción en el co- mercio mundial y en los movimientos de INCERTIDUMBRE Y PESIMISMO capital. os análisis económicos en estos pri- o se puede dejar de hacer mención meros meses del año 2019 rezuman al nuevo rol de China. Dicho país incertidumbreL y pesimismo. Queda atrás acabaN de dar a conocer e implementar el periodo de la recuperación después de sus nuevas estrategias de cara al futuro. la crisis de 2008. También se han esfuma- Xi Jinping lo resumía de la siguiente for- do aquellos temores de volver a situarnos ma, en la apertura del 19 Congreso del en situaciones parecidas a las del crash Partido Comunista de China (18 octubre del 1929. En la actualidad, sobrevuela el 2017), “al seguir una diplomacia propia fantasma de la recesión, a pesar de las de un gran país hemos hecho avanzar cifras optimistas enunciadas desde Esta- la agenda internacional de China en to- dos Unidos, la Eurozona, China o ciertas das partes y hemos creado un ambiente economías emergentes.

36 Xuño de 2019 Anuario 2019

CUADRO Nº 2.- PANORAMA DE LAS PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB)

ESTIMACIONES PROYECCIONES 2017 2018 2019 2020 Producto mundial 3,8 3,7 3,5 3,6 Economías avanzadas 2,4 2,3 2,0 1,7 Estos Unidos 2,2 2,9 2,5 1,8 Zona euro 2,4 1,8 1,6 1,7 Alemania 2,5 1,5 1,3 1,6 Francia 1,3 1,5 1,5 1,6 España 3,0 2,5 2,2 1,9 Economías emergentes y en desarrollo 4,7 4,6 4,5 4,9 China 6,9 6,6 6,2 6,2 India 6,7 7,3 7,5 7,7 Rusia 1,5 1,7 1,6 1,7 Volumen comercio mundial 5,3 4,0 4,0 4,0 Economías avanzadas 4,3 3,2 3,5 3,3 Economías emergentes y en desarrollo 7,1 5,4 4,8 5,2

Fuente: FMI (2019). Perspectivas de la economía mundial al día. (Davos,21 de enero,2019).

in embargo, a mi juicio, son destaca- tes del IFO alemán, al constatar un cierto bles tres grandes dinámicas. La pri- enfriamiento de la economía. Y, la tercera meraS hace referencia a que los ciclos son dinámica se centra en la nueva división del cada vez más cortos. Lo confirman desde trabajo, como lo demuestran los últimos el BCE y la nueva economista jefe del FMI, informes de la Organización Internacio- Gita Gopinath. Advierten los estudios que nal del Trabajo (OIT) y del Banco Mundial, los impactos a corto plazo, derivados de cuando reflexionan sobre las nuevas con- las medidas relativas a modificaciones en diciones del trabajo y los efectos derivados las políticas monetarias y fiscales, inciden de las innovaciones tecnológicas. de manera más intensa y rápida, dando lu- gar a la apreciación de que la economía es o hay duda, por lo tanto, de un cam- más volátil, y sus efectos e impactos su- bio en la tendencia de los indicado- gieren modificaciones a corto plazo más res.N Constituyen por si mismos una verda- ostensibles. La segunda dinámica, hace dera señal de alerta para las instituciones mención a la consolidación de un clima de y para los mercados financieros. Por ejem- incertidumbre empresarial, que se ve refle- plo, se advierte una desaceleración econó- jado en las expectativas y en las carteras mica en el área de la Eurozona; una con- de pedidos de la producción industrial, tal tracción del comercio mundial en el ultimo y como se exponen en los datos proceden- trimestre del año 2018; una ralentización

37 Xuño de 2019 Anuario 2019

de la economía china; y bastantes dudas parte de grupos de empresas que dicen en lo tocante a las tasas de crecimientos estar sintiendo el enfriamiento global o el de economías de países emergentes. Cla- frágil ánimo de los mercados. De ahí que ro está que todo junto pudiera dar lugar a se hable de alcanzar un “nivel neutral” o una tormenta perfecta, pero también es que se insista en las denominadas “políti- conocido que las recesiones a la baja, no cas macro-prudenciales”. Las esperanzas representan hasta el momento un anticipo están centradas, en consecuencia, en las de crisis, a pesar de lo que argumenten conversaciones comerciales con China, ciertos agoreros de la ciencia económica. los impactos del populismo y el incierto proceso de salida del Reino e esta manera, resul- Unido de la Unión europea.. Dta cierto que el ciclo De ahí que se pueda definir cambia con más rapidez “ESTAMOS EN UN como un escenario de “acu- de lo esperado. Lo que sin MUNDO MENOS mulación de riegos”. duda nos induce a pensar DESIGUAL PERO que debemos estar atentos as nuevas preocupa- tanto a las decisiones de LOS PAISES SON ciones y los constan- la FED sobre los posibles MÁS DESIGUALES tesL avisos de una desace- aumentos de los tipos de INTERNAMENTE” leración global inciden tanto interés y su impacto sobre en el comportamiento de las perspectivas globales; las economías exportado- así como por las opciones ras como aquellas espe- de un acuerdo global entre cializadas en actividades las potencias económicas industriales, que registran a fin de evitar una guerra una caída en sus pedidos. comercial provocada por Es bien cierto que la incer- alteraciones de la tarifas y tidumbre sobre algunos em- barreras aduaneras que al- presarios es grande, desin- terarían la concordia en el flándose las expectativas de plano económico. A este planteamiento futuro. Pero también es verosímil la división está ayudando, en la actualidad, el FMI existente dentro de las economías indus- mediante recomendaciones más pragmá- triales y emergentes al constatar tanto una ticas de medidas de políticas monetarias industria estancada como unos servicios y económicas, bastante lejos de aquellas creciendo de manera intensa. Es posible consignas de un intervencionismo abusi- que los vientos de cola hayan remitido vo sobre las economías nacionales. Sin sensiblemente; pero, a pesar del clima y embargo, las dudas y la desconfianza son de tasas de crecimientos menos intensas, elevadas. Hasta el momento, los bancos todavía se puede pensar en perspectivas centrales posponen la subida de tipos de en positivo para los próximos años, da- interés dado que la economía norteameri- dos los amplios márgenes de mejora en cana continúa mostrándose ágil y en cre- los ámbitos de la producción, consumo y cimiento. No obstante, hay presiones por mercado laboral.

38 Xuño de 2019 Anuario 2019

¿HAY MENOS DESIGUALDAD? diales, y otro de carácter interno de cada país, para atribuir a cada colectivo y país esde la reunión de Seattle, en 1990, un peso igual a su ponderación relativa en convocada por la Organización la tocante a población y producción mun- MundialD del Comercio (OMC), y que ge- dial. neró tantas dudas en relación al acuerdo multilateral sobre inversiones negociado l debate sobre la igualdad está en bajo los auspicios de la OCDE, la mayor el centro de las iniciativas del de- parte de las instituciones han concentrado sarrolloE por dos importantes razones. La sus esfuerzos en estudiar la evolución de CEPAL (2018) lo expone con claridad. La las desigualdades en el mundo. Resulta primera, porque provee a las políticas de interesante saber si la globalización, las un fundamento centrado en el enfoque de políticas de apertura, de liberalización y derechos; y, en segundo lugar, porque es de inserción mundial preconizadas por las una condición para avanzar hacia un mo- instituciones económicas internacionales delo de desarrollo centrado en la innova- habían sido benéficas para los países del ción y en el aprendizaje. Sur o para las economías menos desarro- lladas. Después de un apasionado deba- espués de varios análisis e hipóte- te, que fue todavía mas intenso cuando la sis, las conclusiones empiezan a crisis financiera del 2007-2008, los - posi estarD más claras. De una parte, se cons- cionamientos subrayan cuatro conceptos: tata una convergencia de los niveles de a) cómo calcular las desigualdades de los vida entre las naciones, como caracterís- niveles de vida entre los países; b) de- tica de la economía mundial. Entre 1960 bemos de calcular las desigualdades del y 2000, los países menos desarrollados PIB per capita o seguir una ecuación de habían aumentando muy notablemente su convergencia absoluta que PIB per capita, resaltando nos permita medir el tiem- un proceso de convergen- po que necesitamos para cia. A partir del año 2000, converger; o c) habrá, por el “LAS DESIGUAL- la situación ha cambiando. contrario, que estimar un in- DADES INTER- Entre 2000-2016 existe una dicador mundial y para ello NACIONALES SE relación negativa entre el será preciso llevar a cabo PUEDEN MEDIR crecimiento per capita y el una encuesta para conocer PIB per capita inicial de los las diferentes rentas dispo- SIGUIENDO LA diferentes países. Dicho de nibles según criterios idén- TASA DE CAMBIO otra forma, atendiendo a la ticos entre todos los países DE LAS PARIDA- forma de distribución del del mundo; o d) deberíamos DES DE PODER PIB per capita en el mundo, proceder a descomponer DE COMPRA” en una primera fase el nú- dos indicadores, uno de mero de países componen- carácter internacional, don- tes de la clase media se ha de identificar la evolución reducido entre 1960-2000; de las desigualdades mun- la dispersión de las rentas

39 Xuño de 2019 Anuario 2019

es más grande; y los países se sitúan en 2007-2008; y luego se reduce. Esta re- los extremos de una distribución. Más tar- ducción proviene de la debilidad del cre- de, entre 2000-2016, la distribución del cimiento registrado por los países ricos. PIB per capita se desplaza, acentuando un movimiento de aumento de los niveles sí las cosas, bajo el ángulo de las de vida, con menos países pobres y más desigualdades, más que el de la con- países que forman parte del club de los vergencia,A desde el año 2000 la situación países ricos. ha cambiado ostensiblemente. Las des- igualdades entre países, medidas a partir in embargo, escudriñando los da- del índice Thiel, anuncian una reducción tos, las transiciones operadas entre de manera que en el periodo 2010-2016 2000-2016S son muy diferentes (Milano- las desigualdades permanecen en los ni- vic,2016). Pocos países conocen evolu- veles donde se registraban a comienzos ciones decrecientes (Libia, Yemen, Siria o de los años 1980, ante de que se elevaran países en guerra). El grupo de países de en los años noventa. La explicación es el renta intermedia ha cambiado: algunos vigor con que han crecido muchos países lo abandonan y, en la actualidad, forman emergentes y la debilidad de ciertos paí- parte de los países ricos (Malaysia, Tur- ses avanzados debilitados por los efectos quía, por ejemplo) y las transformaciones de la crisis financiera del 2007-2008. hacia los países pobres son muy reduci- das. Es decir, la convergencia de los ni- os nuevos trabajos sobre las des- veles de vida, (convergencia beta, en la igualdades económicas llaman la literatura científica) es una condición ne- atenciónL sobre diferentes conclusiones cesaria, pero no suficiente de la conver- en función de las distintas presentacio- gencia sigma (la que mide la evolución de nes de las estimaciones (Nino-Zarazua el la dispersión de los PIB per capita). Con al, 2016; Jorda & Nino-Zarazua,2016; y ello queremos significar que después de Lakner & Milanovic,2016). Los resultados un continuo crecimiento desde 1960, la subrayan que las desigualdades interna- dispersión del los PIB per capita se esta- cionales se pueden medir siguiendo la biliza hasta llegar a la crisis financiera del tasa de cambio de las paridades de po-

Fuente: Brindusa et al. (2019).

40 Xuño de 2019 Anuario 2019

der de compra; la dispersión en los lo que el coeficiente de Gini disminuye. La parte respecta a las indicadores medios (PIB de la renta en manos del 10% más rico no per capita, renta media o gasto medio); o continúa progresando significativamente en relación a un renta media internacio- más que India y África del Sur. En los de- nal. Sin embargo, lo que llama la atención más casos o se estabiliza o sus variacio- son los distintos niveles de desigualdades nes son pequeñas. Sin embargo, la renta internas. Tanto la OCDE como el Banco detentada por el 1% más rico, si aumenta Mundial han estudiado la desigualdad de notablemente. Así se produce una progre- renta disponible en cada país, por medio sión generalizada de desigualdades más del coeficiente de Gini. Durante el periodo heterogénea. 1960 hasta la crisis financiera, todos los países han conocido un crecimiento de onsecuencia de dichas evoluciones sus desigualdades. Ha sido muy intenso es que ningún país registra un ín- en países como China o Rusia donde el diceC de Gini inferior al 0,25, incluidos los coeficiente de Gini se ha duplicado y ha países del norte europeo que suelen ser sido notable en países del norte de Europa, los menos desiguales. En el otro extremo, como Finlandia y Suecia. Por el contrario, los países con mayores desigualdades es- después de la crisis financiera, la mitad de tán situados entre el grupo de los países los países representados en el estudio de emergentes (África del Sur, Brasil, India, la OCDE y del Banco Mundial vieron como Rusia).

PARTICIPACIÓN DEL 10% DE MAYORES INGRESOS ALREDEDOR DEL MUN- DO, 1980-2016: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD EN PRÁCTICAMENTE TODAS LAS REGIONES, PERO A DISTINTAS VELOCIDADES

41 Xuño de 2019 Anuario 2019

tra apreciación muy interesante al 700% en la actualidad. Esta tendencia se analizar la distribución de la rique- aceleró a partir de la crisis del 2008; y los zaO se refiere a las conclusiones obtenidas principales países en apoyar dichas ten- en función de la propiedad. Las dinámicas dencias fueron España, Japón, Rusia y de liberalización y de la nueva gobernan- China. El segundo dato, es que la riqueza za hacen que desde 1980 tanto los países neta pública (activos menos deuda publi- ricos como los menos ricos transforman ca) ha disminuido en prácticamente todos gran parte de la propiedad de la rique- los países desde la década de los ochen- za del dominio público al privado. Dicha ta. En China y Rusia disminuyó desde un apuesta limita la capacidad de los gobier- 60-70% al 20-30%. En Japón, Alemania o nos para reducir la desigualdad y posee Francia es apenas positiva, con lo que se importantes implicaciones en lo tocante limita la capacidad de los gobiernos para a la distribución de la riqueza. Dos datos regular la economía, redistribuir ingresos claves. El primero, la riqueza privada ha y mitigar el crecimiento de la desigualdad, aumentado en las últimas décadas, pa- se apunta en el Informe de Facundo Al- sando del 200-350% del ingreso nacional varado et al (2018). La única excepción a en la mayoría de los países ricos, al 400- esta dinámica es Noruega.

EL INCREMENTO DE LA RIQUEZA PRIVADA Y EL DESCENSO DE LA RIQUEZA PÚBLICA EN PAÍSES RICOS 1970-2016

42 Xuño de 2019 Anuario 2019

“LOS MAYORES as desigualda- 1% más rico de la población aumenta sus DETENTADORES Ldes a nivel per- ingresos a un ritmo más sostenido que la DE RIQUEZA AU- sonal también se han mayoría de los países. Esta polarización MENTARON SUS incrementado. La glo- de los ingresos ha contribuido a una dis- balización, la apertura minución de los salarios de la clase media INVERSIONES EN de los mercados, los lo que ha llevado a tener que recurrir al en- ACTIVOS FINAN- procesos de liberaliza- deudamiento para poder mantener sus ni- CIEROS MÁS QUE ción y los movimientos veles de bienestar. EN INVERSIONES de capitales impulsa- PRODUCTIVAS” ron un aumento del in- n sentido contario, los mayores de- greso real per capita, tentadores de riqueza aumentaron pero dichas dinámicas susE inversiones en activos financieros más fueron a velocidades que en inversiones productivas. La conjun- diferentes, generando ción de ambas situaciones sugiere un con- perdedores y ganado- texto en el que se registra un fuerte endeu- res. Dichos procesos damiento de la clase medias, un aumento subrayan una eviden- desproporcionado de los activos financie- te polarización de los beneficios a favor de ros que fueron, entre otras, la causa de un los más ricos, El 1% más rico del mundo desplome de los títulos hipotecarios de alto captó el 27% del monto total acumulado riesgo, factor decisivo en la crisis del 2008 de los ingresos entre 1980-2016; mientras (CEPAL,2018). Por eso, el alto nivel de des- que el 50% de la distribución solo capturó igualdad y la incapacidad de estimular el el 12%. (Alvarado et al, 2018). Además, el crecimiento de los salarios deprimieron la

PARTICIPACIÓN DEL 1% DE MAYOR RIQUEZA ALREDEDOR DEL MUNDO, 1913-2015: LA CAÍDA Y EL INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD DE RIQUEZA PERSONAL

43 Xuño de 2019 Anuario 2019

demanda de consumo y dificultaron la re- automatización, reduce la jornada labo- cuperación de la economía global. ral e incrementa la demanda de nuevos empleos en otras actividades. En suma, orolario de este epígrafe es que el sustituye empleo pero induce otros meca- incremento de la desigualdad de la nismos que pueden compensar la destruc- rentaC per capita observada en la mayoría ción de empleos. de los países en las dos últimas décadas ha sido compatible con un descenso de la juicio de Stewart et al (2015) existen desigualdad agregada mundial, tal y como cuatro mecanismos a través de los se expresa en el documento preparado por queA el cambio tecnológico influye en los Bensidoun & Elkouby (2019). Con lo que se niveles de empleo: recalcan dos tendencias divergentes: a) la desigualdad entre países se ha reducido a) la aparición de nuevas tecnologías como consecuencia de la convergencia de sustituyen empleo, elevan los niveles de las economías emergentes, especialmente productividad y reducen los costes y pre- las asiáticas; y b) un aumento de la des- cios. También inciden en el nivel y la com- igualdad per capita dentro de una buena posición del empleo a la vez que influye parte de los países avanzados y de las en los cambios en lo que respecta a la economías emergentes, con excepción de especialización productiva y en la división América Latina. internacional del trabajo, reasignando re- cursos entre sectores, empresas y ocu- LA AUTOMATIZACIÓN paciones. Es lo que se denomina la cre- ciente disociación o segmentación de las os cambios tecnológicos (inteligencia actividades que da lugar a la emergencia artificial, automatización y robótica) de un nuevo paradigma, desde la pers- constituyenL un factor crucial para la trans- pectiva de la globalización y de la com- formación del trabajo actual y de futuro. El petencia internacional tanto a nivel de impacto del progreso tecno- empresas y sectores como lógico en el mercado de tra- en las ocupaciones. De este bajo abre el debate para es- modo, el paradigma se sitúa tudiar las repercusiones que “EL IMPACTO DEL a nivel de individuo y de las posee la automatización en PROGRESO TEC- tareas que pueda realizar de los procesos productivos. modo satisfactorio en sus No hay duda que la automa- NOLÓGICO EN puestos de trabajo; tización sustituye trabajo, EL MERCADO DE pero genera complemen- TRABAJO ABRE b) el cambio tecnológico tariedades que mejoran la UN GRAN DEBA- crea empleo en aquellas ac- productividad y facilitan el TE” tividades económicas que incremento de rentas. Asi- constituyen el origen de las mismo, induce nuevas for- innovaciones. Se expande mas de organización, esti- con rapidez y demanda una mula la aparición de nuevas mayor ocupación. Estamos, ocupaciones asociadas a la pues, ante un reemplazo de

44 Xuño de 2019 Anuario 2019

tecnologías, por tanto ante un proceso cial y colateral en el impulso de la de- dinámico, progresivo y no lineal; manda agregada de consumo. Esto es, la automatización modifica precios y costes c) emerge una dinámica de comple- relativos, reduciendo la jornada laboral y mentariedad entre el capital tecnológico mejorando la capacidad adquisitiva de y el humano, tendencia que impulsa el los salarios. Por tanto, la demanda de crecimiento y la productividad en aque- consumo se expande a la vez que el em- llas actividades económicas que son más pleo personalizado, logrando un efecto intensivas en empleo especializado. Este potencial de desbordamiento en forma efecto es muy favorable en lo tocante a de mayor demanda de otras actividades la competitividad, la mejora de la produc- económicas. ción y la expansión de la demanda laboral especializada; n suma la nueva era de la automati- zación inducirá ajustes en el merca- d) finalmente, el cambio tecnológico doE de trabajo. Habrá nuevas oleadas de conlleva directamente un efecto poten- automatización en la que los cambios tec-

CUADRO Nº 3. ESTIMACIONES DE LAS TRANSFORMACIONES EN EL MERCADO DE TRABAJO.

ÁMBITO FUENTE ESTIMACIONES Tecnología Frey y Osborne (2013) El 47% de los trabajadores de los EEUU co- rren el riesgo de verse sustituidos en sus puestos de trabajo por la automatización. Chang y Phu (2016) Para la ASEAN-5, el 56% de los puestos de trabajo corren el riesgo de automatizarse en los próximos 20 años. McKinsey Global Alrededor del 60% de todos los puestos de Institute (2017) trabajo tienen al menos un 30% de activida- des que se pueden automatizar. OCDE (2016) El 9% de los puestos de trabajo de los países de la OCDE corren el riesgo de automatizarse. Banco Mundial (2016) Dos tercios de los puestos de trabajo de los países en desarrollo podrían ser automatiza- dos. Foro Económico Casi el 50% de las empresas espera que la Mundial (2018) automatización lleve a una reducción del tra- bajo a tiempo completo en 2022. Transición OIT (2018) Se calcula que la aplicación del Programa de a un medio Paris sobre el Clima se traducirá en la pérdida ambiente de unos 6 millones de empleos, pero que ge- sostenido nerará 24 millones de nuevos empleos. Fuente: OIT (2019). Trabajo para un futuro más prometedor. Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo

45 Xuño de 2019 Anuario 2019

nológicos estarán sesgados por los nue- preocupación para la sociedad. Alrededor vos conocimientos y habilidades, siendo de 300 millones de trabajadores viven en más veloces las transiciones cuanto mejor condiciones de extrema pobreza; millones sepamos aprovechar los momentos. Di- de hombres, mujeres y niños son víctimas chas transiciones entrañan desafíos apre- de la esclavitud moderna, y el continuo es- miantes. Recientemente la OIT (2019) ha trés en el lugar de trabajo, han exacerbado mostrado un cuadro de estimaciones de los riesgos para la convivencia y la salud las futuras transformaciones en el merca- mental. De otra parte, el crecimiento de los do de trabajo cuyas repercusiones ame- salarios no sigue el mismo ritmo que el cre- nazan socavar las reglas de una prospe- cimiento de la productividad; la proporción ridad compartida que han mantenido a las que representan los salarios dentro del sociedades cohesionadas, erosionando la conjunto de la renta nacional es cada vez confianza en las instituciones democráti- menor; y la brecha entre ricos y pobres se cas. ensancha progresivamente. Quiere decir que aun cuando el crecimiento ha reducido anto el aumento de la inseguridad la desigualdad entre países, muchas socie- como de la incertidumbre alimentan dades se están volviendo más desiguales; losT movimientos de repliegue de las so- con lo que millones de trabajadores se ciedades y con ello emerge el individualis- encuentra privados de muchos derechos mo, el aislamiento y el populismo. Es de fundamentales y en algunas ocasiones no esperar, que la polarización del empleo no pueden hacer oír su voz. continúe indefinidamente y que las nuevas políticas a adoptar frente a la expansión de os peligros se centran, pues, en aque- las dinámicas de la digitalización y la auto- llas amenazas que pueden socavar matización no contribuyan a alimentar los lasL reglas de una prosperidad compartida; peligros relacionados con la extensión de en la erosión de la confianza en las insti- formas de trabajo que no son ni empleo tuciones democráticas; y en el aumento asalariado ni autoempleo. de la incertidumbre. Sin embargo, las so- ciedades están siendo alentadas por las oportunidades que se abren y que surgen CONCLUSIONES como respuesta a los mencionados desa- fíos. Es decir, debemos apostar por liberar os desafíos descritos vienen a sumar- nuestro potencial, estimular el crecimiento se a los ya existentes. No cabe duda y garantizar y reforzar nuestros derechos queL el desempleo continúa a ser la mayor ciudadanos y humanos.

46 Xuño de 2019 Anuario 2019

BIBLIOGRAFÍA

Alvaredo, F., Chancel, L., Piketty, T., Sáez, E., Zucman, G. (2018). World Inequality Report 2018. Harvard University Press. htpp://wir2018.wid.world/files/dowload/ wir2018-full-report-emglish.pdf.

Bensidoun, I., Elkouby, G. (2019). Un monde moins inégalitaire mais des pays plus inégaux. Panorama CEPII, 1/2019, février.

Brindusa, A., Basso, H., Bover, O., Casado, J.M., Hospido, L., Izquierdo, M., Katary- niuk, ., Lacuesta, A., Montero, J.M. Vozmediano (2018). La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. Banco de España. Documentos Ocasionales, nº 1806. Madrid.

CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Síntesis (LC//SES.37/4). Santiago de Chile.

FMI (2019). Perspectivas de la economía mundial al día. Washington, 21 enero, 2019.

47 Xuño de 2019 Anuario 2019

48 Xuño de 2019 Anuario 2019

AÑOS QUE CAMBIARON EL MUNDO

49 Xuño de 2019 Anuario 2019

AÑOS QUE CAMBIARON EL MUNDO

Xosé Carlos Arias Catedrático de Economía de la Universidad de Vigo y Foro Económico de Galicia

La segunda década del siglo XXI ha traído tendencias de cambio de des- usada profundidad a la economía mundial. Los dos fenómenos cruciales fueron la gran crisis financiera y sus consecuencias de todo tipo, y una revolución tecnológica de extraordinaria magnitud. Una y otra han hecho que casi con seguridad muy pocas cosas en la marcha de la economía vuelvan a ser como eran hace sólo un par de lustros.

uando en el verano de 2007 la ex- diendo desde entonces. Se ha llegado así traña expresión subprime comen- a una fase de relativa estabilización, en la zóC a percutir en nuestros oídos, no era que sin embargo sigue estando presente fácil imaginar que a lo largo de la déca- un número considerable de elementos al- da siguiente se habrían de vivir numero- tamente anómalos. sas circunstancias azarosas y episodios continuados al borde del abismo. Lo sos- ero ésta no ha sido sólo una década pechamos de pronto, un año más tarde, de crisis. Hay otra tendencia funda- cuando tras la quiebra de P mental que ha ido cuajando la casa Lehman, el siste- en el fondo de la dinámica ma financiero mundial se económica: la que impone mostró de pronto como un “Estos han sido una transformación tecno- mecanismo extraordinaria- los años de la lógica de desmesurado po- mente frágil que contenía mayor crisis vi- tencial disruptivo. Es verdad en su mismo corazón una vida por el capi- que convivimos desde hace bomba de relojería, capaz varias décadas con la revo- de llevarse por delante el talismo en ocho lución de los flujos de infor- orden económico interna- décadas” mación, habiéndose trans- cional. Con grandes es- formado la vida económica fuerzos, ese mal mayor fue y social en múltiples aspec- evitado, pero crisis de todo tos, pero es ahora cuando tipo –económicas, sociales está alcanzando sus ritmos y políticas- se vienen suce- más vertiginosos y, sobre

50 Xuño de 2019 Anuario 2019

todo, cuando en mayor medida, anuncia miento relativo, no “Las llamadas un impacto mayor sobre la realidad de los cabe duda de que en cadenas sistemas productivos, el funcionamien- los años recientes tal globales de to de los mercados y el comportamiento tendencia se ha agu- valor explican del empleo. Todo a gran escala, crisis y dizado. Esa percep- profunda transformación: tales son las ción de estancamien- que el derrumbe dos caras del cambio experimentado por to se ve reforzada por previsto no la economía internacional en esta década los datos de inflación tuviera lugar” que ya apunta hacia su final. A ello se de- (tan reveladores: un dican los párrafos que siguen. fenómeno siempre parecido al del ca- n primer lugar, e inevitablemente: nario que canta en la estos han sido los años de la mayor mina): a mediados de crisisE vivida por el capitalismo en ocho 2015, por ejemplo, la décadas. Obviamente, hay que diferen- mediana de inflación ciar entre la primera mitad del período y la en las 23 economías segunda. Entre 2008 y 2014 el shock fue, industrializadas era como es sabido, intenso y generalizado. de un 0,3 %, la menor… ¡desde 1933! Algunos datos lo confirman con claridad; Y todo ello ha venido trufado por crisis si bien en 2015 ya eran muchos los países financieras de todo tipo: de los siste- industrializados que habían recuperado mas bancarios, de la deuda soberana… su nivel productivo anterior a la crisis en Ante la sucesión de graves sobresaltos, términos reales, la pérdida registrada en el las autoridades publicas reaccionaron output potencial era muy grande en la ma- con sorpresa, miedo e improvisación, lo yoría de ellos: en Grecia o Irlanda superior que explica los radicales cambios de rum- al 30 %; en España, al 20 %; en el Reino bo que imprimieron a sus políticas (con Unido, Italia o Dinamarca, superior al 10 virajes de 180 grados en diversos mo- %. A partir de ahí, las principales econo- mentos: octubre de 2008, mayo de 2010, mías comienzan a recuperarse –superan- etcétera). Lo cierto, en todo caso es que do ya en 2017 todas ellas el nivel previo a las políticas económicas contuvieron gra- la crisis-, pero su crecimiento ha sido sólo ves errores, que acabaron por intensificar moderado, y con clara tendencia hacia el aún más los problemas, como los muy agotamiento rápido. conocidos de la política de consolidación fiscal generalizada y a ultranza; pero de su carácter improvisado surgieron también CRECIMIENTO A LA BAJA algunos elementos de experimentación y heterodoxia, lo que se hizo muy visible en i se observa con una perspectiva de el caso de las políticas monetarias, gran- largo plazo, las tasas de crecimiento des protagonistas en el conjunto de la po- económicoS per cápita no han dejado de lítica pública de este período. declinar, década a década, desde hace cincuenta años: si en ello se detecta una uando se enumeran los muchos tendencia progresiva hacia un estanca- Cmales de este período es común

51 Xuño de 2019 Anuario 2019

“Pocas cosas incluir en el listado el siadas cosas. En un intento extremado de están volviendo mediocre comporta- síntesis, cabe extraer de una reconside- miento del comercio ración de esa sucesión de acontecimien- a ser como eran mundial. Sin embar- tos, tres fenómenos o tendencias funda- a principios de go, ese planteamien- mentales. este siglo” to ignora que el es- cenario que en algún momento –primera REALMENTE, ¿HEMOS APRENDIDO? mitad de 2009- pa- recía más factible era a primera se refiere a la nueva nor- el de su hundimiento malidad que, de un modo aún no completo, y el surgi- suficientementeL claro, se ha conforman- miento de “una nueva do después de las grandes convulsiones, era de proteccionis- y que en realidad, por usar los términos mo”. La experiencia del economista norteamericano James histórica de crisis an- Galbraith, tiene mucho de “fin de la nor- teriores así lo anun- malidad”. Y es que ciertamente, pocas ciaba. Tal cosa, sin embargo, no llegó a cosas están volviendo a ser como eran a ocurrir: el comercio volvió a crecer a partir principios de este siglo. Más aún: si se de aquel momento, y a pesar de que en suele decir, con razón, que de todos los efecto hubo un aumento de las medidas momentos de dificultad se aprende, aho- selectivas de protección de los mercados ra no parece que hayamos aprendido mu- internos, estuvo muy lejos de conformar- cho. Fijémonos si no en lo que ha ocurrido se en torno a ello una tendencia profunda con el principal problema de desequilibrio y general. La posición de los nuevos paí- que se puso de manifiesto en el momento ses emergentes y, sobre todo, la concen- de explosión de la crisis financiera: la pre- tración creciente de una parte apreciable sencia de una gran bomba de deuda en de la producción mundial en las llamadas la economía global. Sin embargo, si com- cadenas globales de valor explican que el paramos los datos actuales con los de derrumbe previsto no tuviera lugar. Con 2008, veremos que ahora la deuda global todo, mientras que en 2000-2006 el co- es superior a la de entonces: de hecho, mercio internacional creció por encima su volumen actual es el mayor registrado del 7 % anual, en 2011-2016 apenas al- nunca en la historia conocida: 157 billo- canzó el 3,5 %. nes de dólares en otoño de 2018, lo que equivalía a un 217 % del PIB mundial. rente al “nunca pasa nada” que pa- recía caracterizar -ahora ya sabe- l dato anterior habla por sí mismo mosF que falsamente, porque por debajo de que las causas de los problemas se acumulaban los factores que llevaban económicosE recientes siguen estando al desastre- la situación económica y fi- con nosotros. Lo que no permite en ab- nanciera de los decenios precedentes, a soluto descartar que den lugar a nuevos partir de 2008 ocurrieron muchas, dema- sobresaltos. Por lo demás, resulta muy

52 Xuño de 2019 Anuario 2019

preocupante la observación de que las Algunos de los grandes dilemas que han políticas de ajuste se llevaron adelante de estado presentes en los años de crisis se un modo extremado en el peor momento, proyectan también hacia el futuro. es decir, cuando las convulsiones de las finanzas alcanzaban sus máximos (provo- por otro lado, la buena noticia de cando una segunda y fuerte recesión); en que al menos el temido colapso cambio, cuando a partir de 2016 la situa- delY comercio consiguió evitarse, parece ción ya lo permitía –porque la expansión ahora mismo comprometida, debido a la iba cobrando velocidad de crucero- esos irresponsabilidad con la que algunos go- esfuerzos se abandonaron en gran medi- biernos –sobre todo el norteamericano- da: ante una muestra así de falta de sen- juegan con la idea de guerra comercial. tido contracíclico (aprovechar los años The New Normal es, por tanto, un mundo buenos para intentar resolver problemas complejo, difícil y… muy poco normal. que vienen de atrás), verdaderamente no parece que nuestro aprendizaje haya sido DESCUBRIMIENTO DE LA muy provechoso. DESIGUALDAD

n otro orden de cosas, tampoco es l segundo gran fenómeno a retener buena noticia que en algunos países, de la experiencia de estos años es la comoE Estados Unidos, se haya retomado nuevaE conciencia de la desigualdad como el camino de la muy peligrosa desregula- problema económico y social de primer ción de los mercados financieros. La per- orden. No se trata de un asunto nuevo y sistencia de los tipos de interés cero, o desconocido: en realidad, la desigualdad muy próximos a cero, que algunos desta- ha crecido de un modo bastante conti- cados expertos intuyen puede extender- nuado desde hace medio siglo; no en to- se hasta ¡un cuarto de siglo!, es quizá el das partes con la misma intensidad (en síntoma más claro de Estados Unidos con mucha más intensi- una anomalía econó- dad que en Europa), pero sí conformando mica profunda, de la una tendencia general. El hecho es, en “Las causas de que solamente se po- todo caso, que durante todos esos años dría salir con políticas era un problema en gran medida olvida- los problemas fiscales heterodoxas do, fuera de foco. En los años de crisis económicos y muy expansivas: desigualdad y pobreza no han dejado de recientes siguen exactamente lo que crecer, pero la gran novedad está en que estando con está contraindicado, grandes sectores sociales parecen haber nosotros” debido a unos niveles traspasado el umbral a partir del cual los de deuda pública que datos se hacen ya intolerables. A partir de en muchos países las ahí, obviamente, se hace más probable propias consecuen- que este asunto pase a figurar entre las cias de la crisis han prioridades de las agendas políticas, en situado en el entorno las que el deterioro experimentado por la del 100 % del PIB. renta de las clases medias ocupa ahora

53 Xuño de 2019 Anuario 2019

un lugar más destacado. se en política. Era difícil imaginar en 2008 onviene aclarar inmediatamente que diez o doce años después las demo- que estamos hablando de lo que cracias liberales vivirían una situación de ocurreC en el mundo desarrollado. Si por duda y dificultad aguda. Se trata de un fe- el contrario nos referimos al mundo en su nómeno muy complejo, que sería un error conjunto, entonces la cosa cambia: a es- atribuir a una única causa. Probablemente cala global la desigualdad los factores culturales y el ha tendido a disminuir. Es choque provocado por el este un hecho de gran inte- creciente mestizaje hayan rés, pero que a su vez ha de tenido una influencia decisi- ser matizado de inmediato: “El deterioro va en el surgimiento de una lo que lo explica es el au- experimentado gran ola de malestar –que mento de la renta y la rique- por la renta de todos los estudios de opi- za de unos cuantos cientos las clases medias nión detectan- y una autén- de millones de personas en ocupa ahora un tica rebelión contra las éli- unos pocos países emer- tes, traducida en el auge de gentes (básicamente China lugar más desta- los llamados populismos, e India), hasta hace muy cado” tan visible ahora mismo en poco muy deprimidos. Un los países más diversos. dato que por sí mismo ha- bla de un cambio profundo ero muy probable- en las relaciones y contra- mente todo eso hu- pesos en la economía glo- bieraP quedado contenido bal, con una fuerza crecien- dentro de unos límites es- te de ese tipo de países, lo trechos de no haber inte- que trae consigo asimismo ractuado con causas estric- una modificación importante de los ejes tamente económicas, relacionadas con la geoestratégicos. En particular, se registra crisis, sus consecuencias y algunas políti- un progresivo desplazamiento del poder cas por ella originadas. Entre esas causas y la riqueza hacia la cuenca del Pacífico destacan: la ya mencionada mayor per- que, con toda seguridad, no dejará de ir cepción de la desigualdad; la ira generada a más en los próximos años. por políticas como la de austeridad inmo- derada; la evidencia de una relación muy desequilibrada entre política y mercados DE LA ECONOMÍA A LA POLÍTICA (la camisa de fuerza, streitjacket, que la acción de los inversionistas impone cada l tercer fenómeno de gran importan- vez de un modo más visible sobre las de- cia al que es obligado prestar aten- cisiones de los gobiernos); o la decepción ciónE es la cadena de mutaciones que ha con la globalización –o algunos de sus as- experimentado la crisis: nacida en las fi- pectos-, de los que sectores sociales am- nanzas, pronto se trasladó a la economía plios parecen creer ahora que está muy real, para unos años más tarde trasmutar- lejos de cumplir sus grandes promesas.

54 Xuño de 2019 Anuario 2019

conomía y política parecen haber quedado corta en su pronóstico) a lo largo entrado en un bucle muy poco vir- de todas estas décadas. Sin embargo, ha tuoso.E Las perturbaciones originadas en sido en la última década cuando la inci- la primera están trasladando algunos de dencia de todo ello sobre la marcha de sus peores efectos hacia la segunda, la economía se ha hecho más intensa y contribuyendo decisivamente al atolla- perceptible. dero de las democracias; pero a su vez, este último fenómeno pudiera tornarse e hecho, si 2007 se asocia por lo de nuevo fácilmente sobre la economía – general –como hemos subrayado- a por ejemplo, a través de la proliferación losD primeros síntomas de la tormenta fi- de malas políticas, como las de carácter nanciera, no es de- abiertamente proteccionista- multiplican- masiado aventurado do los riesgos y originando nuevas dosis afirmar que ese año de inestabilidad en la marcha de los mer- será más bien recor- cados. dado por otro moti- “La aparición vo: el surgimiento de de un contexto una serie de innova- de innovación LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS ciones que están ha- tecnológica VAN EN SERIO ciendo que el mun- asociado a un do económico –y el omo decíamos al comienzo, junto a mundo en general- impulso de la la crisis y sus circunstancias, el se- se proyecte hoy de digitalización gundoC fenómeno de extraordinaria impor- un modo muy dife- masiva y la tancia que ha tenido lugar en estos años rente a lo que hace inteligencia es la aparición de un contexto de inno- un par de décadas artificial” vación tecnológica asociado a un impulso se podía imaginar. de la digitalización masiva y la inteligencia artificial, cuyas posibilidades transforma- l salto cualita- doras del orden económico y social ape- tivo dado en nas comenzamos a atisbar. aquelE año por Face- book y Twitter, el lanzamiento de Android, s obvio que no se trata de un pro- del iPhone, de Kindle, del código para el ceso estrictamente nuevo, sino que bitcoin, el aumento de la capacidad de hayE un elemento de continuidad con unas almacenamiento mediante plataformas tendencias que se vienen desarrollando como Hadoop: tales son, entre otros, los desde hace medio siglo. Fue por enton- hitos de esa transformación tecnológica ces, hacia 1966, cuando se formuló la Ley que ha cambiado las pautas del consumo de Moore –“la capacidad de acumular in- masivo y la actividad productiva. Y que formación en los microprocesadores se naturalmente no ha dejado de avanzar a doblará cada dos años”- que de un modo paso firme desde entonces; de hecho, ya casi increíble se ha cumplido inexorable- se anuncia otra vuelta de tuerca en toda mente (incluso se podría decir que se ha esa dinámica de transformación, a través

55 Xuño de 2019 Anuario 2019

de las tecnologías 5G, llamadas a dar un acerca de las consecuencias concretas nuevo y gigantesco impulso a la veloci- de esa transformación a las que todavía dad de las comunicaciones. no es posible dar respuestas unívocas y claras. ¿Ayudará la innovación a gran es- o es sólo cuestión de una mudanza cala a romper con la corriente de anemia radical en la estructura productiva económica que hemos detectado? ¿Qué o Ndel consumo, sino que algunos otros sectores mutarán más por causa de la cambios de naturaleza extraordinaria robotización? ¿Cómo se verá afectado el están teniendo lugar ante nuestros ojos, empleo? Sabemos que es imprescindible como una alteración en profundidad de la regulación estricta de los mercados de las relaciones de poder económico (con capital, pero ¿será posible hacerlo de un las grandes compañías tecnológicas as- modo efectivo en un entorno de finanzas cendiendo a las primeras posiciones en muy sofisticadas y ultrarrápidas? Obsér- todas las clasificaciones empresariales vese que estas cuestiones, que ahora en el mundo); la aparición de fuertes po- tienen una fuerte presencia en la conver- siciones de monopolio en sectores clave; sación pública, apenas traspasaban los la posibilidad de que se abra un camino límites de una literatura muy especializa- para relaciones económicas de un tipo da –o los de la ciencia ficción- hace ape- nuevo, que lleva aparejada la resolución nas una década; este simple hecho nos directa de todo tipo de intercambios, da idea de lo mucho que ha cambiado la sin intermediarios (gracias a tecnologías naturaleza de los problemas económicos como las llamadas blockchain); la posibi- en estos años. lidad incluso de que todos esos cambios acaben por convertir en obsoletas algu- omo ya hemos mencionado, las nas actividades e instituciones que han respuestas a esos interrogantes no sobrevivido durante siglos (como la ban- estánC nada claras a día de hoy. O mejor ca o la propia moneda…). dicho, cabe observar una Habrá que ver en qué que- pléyade de respuestas, dan realmente muchas de pero dista mucho de haber esas innovaciones –es muy “La posibilidad un consenso entre ellas. posible que algunas de de que todos Por el contrario, las dispa- ellas no vayan muy lejos-, esos cambios ridades son enormes. Por pero de que estamos ante acaben por con- ejemplo, sobre la cuestión una mutación estructural, fundamental del impacto probablemente histórica, vertir en obso- que el cambio tecnológi- del propio sistema econó- letas algunas co tendrá sobre el empleo, mico capitalista no queda actividades e algunos notables estudios apenas duda. instituciones” han llegado a la conclu- sión de que su potencial en esta nueva situa- destructivo sobre los ni- ción son muchas y chos de empleo tradicional muyY importantes las pre- puede llegar a ser enorme guntas que se formulan (acercándose a la mitad de

56 Xuño de 2019 Anuario 2019

los puestos de trabajo ahora existente), AÑOS QUE CAMBIARON EL MUNDO pero otros análisis reducen notablemen- te la entidad de esos efectos en térmi- a segunda década del siglo XXI ha nos netos, considerando que se abrirán traído tendencias de cambio de des- también –como ha ocurrido siempre en usadaL profundidad a la economía mundial. las revoluciones tecnológicas del pasa- Los dos fenómenos cruciales fueron la gran do- nuevas posibilidades de ocupación crisis financiera y sus consecuencias de en sectores y actividades que todavía todo tipo, y una revolución tecnológica de están por llegar. En estos debates hay extraordinaria magnitud. Una y otra han he- una única conclusión de consenso: al cho que casi con seguridad muy pocas co- margen de los aspectos cuantitativos, la sas en la marcha de la economía vuelvan a naturaleza del empleo se encuentra ya ser como eran hace sólo un par de lustros. en pleno proceso de transformación, y Y no han sido los únicos cambios, pues se muchos –quizá la mayoría- de los traba- han visto acompañados de algunas otras jadores se verán obligados a adaptarse novedades, como el agravamiento del cho- a esos cambios radicales. que demográfico y las - nue Si todo lo relacionado con vas urgencias impuestas por la educación y el impul- la evidencia del cambio cli- so del capital humano es “La naturaleza mático. Todo lo cual compo- desde hace mucho tiempo del empleo se ne un cuadro de gran com- de gran importancia para encuentra ya en plejidad, que trae consigo el crecimiento económico pleno proceso oportunidades nuevas pero a largo plazo, ahora esta también riesgos notables. En cuestión se convierte en de transforma- todos estos años, empresas, máxima prioridad. Y en ese ción” consumidores y gobiernos sentido, los años de cri- han tenido que lidiar con un sis no han traído buenas entorno muy marcado por la noticias, pues en algunos volatilidad y un alto grado de países –no en todos- los incertidumbre, que parecen programas de austeridad proyectarse con fuerza hacia radical favorecieron un de- el futuro. Nadie podrá decir terioro significativo de los que no han sido tiempos in- sistemas educativos. teresantes.

57 Xuño de 2019 Anuario 2019

58 Xuño de 2019 Anuario 2019

¿Y DESPUÉS DE LA DISCIPLINA PRESUPUESTARIA QUÉ?

59 Xuño de 2019 Anuario 2019

¿Y DESPUÉS DE LA DISCIPLINA PRESUPUESTARIA QUÉ?

MARÍA CADAVAL PROFESORA DE ECONOMÍA APLICADA DE LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO Y FORO ECONÓMICO DE GALICIA

El temor fundado a una desaceleración económica preocupa doblemente ante el elevado nivel de deuda pública estructural que han ido acumu- lando las administraciones públicas. Si vuelven a venir mal dadas, ¿qué margen de maniobra tendrán para actuar?

a economía global pierde brío. Las ellas se encuentra el perentorio replantea- previsiones macroeconómicas de miento de la tributación a nivel internacio- losL principales organismos internaciona- nal, que busca modernizarse, adaptarse les así lo reflejan. No se puede hablar de a las nuevas realidades y combatir la ele- recesión, pero sí de un parón sincronizado vada evasión fiscal de los grandes contri- en el crecimiento. La balanza está ahora buyentes. El fraude fiscal adopta formas en el punto de poder inclinarse hacia una poliédricas, pero si no se ataja incide de caída o levantar el vuelo cara a una recu- manera negativa sobre la estabilidad pre- peración condicionada, entre otras cosas, supuestaria, a la vez que distorsiona el por lo que deparen el Brexit, las tensiones sistema fiscal, perjudica el crecimiento comerciales o la estabilidad de los merca- económico y hace desvanecer los preten- dos financieros. Por si fuera poco, hay que didos objetivos de eficiencia y equidad. tener en cuenta la espada de Damocles que supone el elevado endeudamiento público y la falta de un desapalancamien- CONTEXTO EUROPEO to competitivo privado, que no arriesga con la inversión y espera expectante el l escenario europeo no se escapa a resultado de una batalla arancelaria en la estos problemas y a otros que le son que nadie gana y todos pierden. propios.E En el seno de la Unión se navega en medio de fuertes tensiones políticas, l halo de incertidumbre descrito con- alimentadas por la enorme desigualdad diciona todas las medidas de políti- que se refleja en la ansiada y no hallada caE económica que han de tomarse para convergencia económica, que amenaza la salir al rescate de esta coyuntura. Entre cohesión social. Según el último informe

60 Xuño de 2019 Anuario 2019

Bruegel, frente al avance que ha experi- un crecimiento inclusivo, para el que es mentado la renta per cápita de los países preciso un nuevo contrato social que sirva del Este, un 4% anual, los del Sur siguen para prevenir, antes que lamentar, los pro- a la cola. España o Portugal han mostrado blemas derivados de los mayores índices tímidos crecimientos de su renta per cápi- de desigualdad. ta entre 2003-2017, alrededor del 0,63% anual, mientras que Grecia e Italia se lle- van la peor parte y arrojan un saldo negati- ¿HAY INSEGURIDAD? vo de -0,74% y -0,24%, respectivamente. n España, el comportamiento errá- omo contrapunto, el Norte mantiene tico de la actividad económica que su liderazgo con Alemania a la ca- trajoE la crisis no logró estabilizarse y, una beza,C tras alcanzar un crecimiento de la década después, la recuperación parece renta por habitante próximo al 1,40% en conformarse con el reencuentro de su cre- ese mismo período, seguido por el 1,08% cimiento en términos de PIB, aunque siga de Holanda. Dicho de otro modo, y en tér- lejos de alcanzar las cifras de empleo, sa- minos relativos para entenderlo mejor, la larios y servicios públicos que se registra- brecha de renta per cápita entre España ban entonces. Lo que sí ha permitido el y Alemania roza el 0,75% anual, que es lo crecimiento es que, después de años con mismo que decir que se ha generado un desequilibrios presupuestarios desboca- gap del 11,25% en los últimos 15 años. dos y tras varias prórrogas extraordinarias concedidas por el Ejecutivo comunitario estas diferencias no ha sido ajeno el para salir del Procedimiento de Déficit Ex- reciente informe de la OCDE “Bajo cesivo, se rebaje el déficit público al 2,6% presión:A la clase media exprimida”, que del PIB y se encauce la ansiada senda de revela de manera clara el la consolidación financiera retrato de una clase media europea, que relaja la tu- cada vez más achicada, con tela de Bruselas sobre las un nivel de vida que se es- “LA COHESIÓN cuentas públicas. Pese a tanca o mengua y que perci- SOCIAL EN EU- todo, y aunque es habitual be cómo el ascensor social utilizar la reducción del dé- se ha parado hasta convertir ROPA SE VE AME- ficit público como termó- el sistema socioeconómico NAZADA POR LA metro para medir la buena en desigual e injusto. Como FALTA DE CON- situación financiera de la contrapunto, las rentas más VERGENCIA EN hacienda pública, no de- altas continúan acumulando LA RENTA REAL” bemos caer en la tentación cada vez mayor proporción concluir de manera simplis- de riqueza. Tras la constata- ta sobre lo que esto signi- ción de que la recuperación fica, ni mucho menos dar de los últimos años no ha por finalizada una etapa de permitido un reparto de la inseguridad que todavía no riqueza generada, el orga- remató. nismo internacional reclama

61 Xuño de 2019 Anuario 2019

l saneamiento de las FMI –Fondo Monetario In- cuentas públicas es ternacional- como la OCDE resultadoE de una ecuación – Organización para la Coo- controvertida que combina “LA CONSOLI- peración y el Desarrollo-, el tres factores: mayor gasto DACIÓN FISCAL CIAT -Centro Interamericano público, ralentización en el SIN DECISIONES de Administraciones Tribu- crecimiento y una recau- DE REFORMA tarias-, o la IOTA - Intra-Eu- dación impositiva récord. ropean Organisation of Tax Preocupa, sin embargo, VALIENTES MA- Administrations-, trabajan constatar que el avance QUILLA PERO NO ahora para evitar la erosión en la consolidación fiscal ARREGLA LOS de las bases imponibles depende en buena medida PROBLEMAS” empresariales y frenar las del devenir del ciclo econó- estrategias de planificación mico, mientras se petrifica fiscal que consiguen, a- tra un déficit estructural - su vés de la elusión y evasión perior al 2% y se perpetúa fiscal, trasladar sus benefi- una deuda pública próxima cios hacia países de menor a la totalidad del PIB. Este tributación o, directamente, dato, que a menudo pasa a paraísos fiscales. desapercibido, puede ser la variable más relevante a la hora de enfrentar la próxima l acuerdo no es sencillo, requiere crisis económica. Después de varios años de un consenso global a la hora de consecutivos creciendo alrededor del adaptarE los sistemas tradicionales a la 3%, lo normal hubiera sido equilibrar las nueva realidad económica una vez que el cuentas públicas mucho antes. Si no se concepto de identificación geográfica de hizo es porque la recuperación tiene pies los contribuyentes se ha diluido, las bases de barro y revela falta de responsabilidad imponibles son infinitamente móviles, el política a la hora de adiar y no enfrentar establecimiento permanente ha de trasla- las reformas de modelo económico y ad- darse a la presencia económica virtual, los ministrativo que siguen pendientes. La términos de gravamen en origen y desti- ausencia de decisiones valientes sobre no buscan el equilibrio, y todo esto bajo la estas reestructuraciones ha hecho langui- necesidad de contar con nuevas fórmulas decer este debate hasta casi desaparecer de transparencia en la información y coor- y, mientras no se retome, no se vislum- dinación entre administraciones. bra más salida que un ajuste al alza de los ingresos y/o a la baja de los gastos e momento no se ha avanzado de- para el objetivo es mantener el Estado de masiado, ni siquiera en el seno de la Bienestar. UE,D que ha logrado importantes conquis- tas en la armonización de la imposición esde el punto de vista impositivo, los indirecta, pero es notoria su incapacidad organismos que antaño se afanaban para coordinar los aspectos esenciales de enD introducir mecanismos para corregir la la imposición directa, sobre todo la empre- doble imposición internacional, a saber: el sarial.

62 Xuño de 2019 Anuario 2019

EL DEBATE DE LA FISCALIDAD aplicación de la Ley Orgánica de Estabi- lidad Presupuestaria y Sostenibilidad Fi- uena parte de estas disyuntivas es- nanciera, la mayoría de las Comunidades tán también presentes en el debate Autónomas y Entidades Locales entraron deB la fiscalidad nacional, en la medida que en cintura y consiguieron alcanzar su ob- la ansiada autonomía tributaria cuenta ya jetivo de déficit, pero lejos están aún de con las mismas restricciones de localiza- alcanzar el de deuda. El endeudamiento ción de las bases imponibles que señala- autonómico ha empezado a moderarse y mos a nivel internacional y la competencia se sitúa ligeramente por debajo del pico fiscal entre autonomías ha alimentado una máximo que alcanzó en el segundo tri- carrera impositiva a la baja. mestre de 2015, aun así supera el 24,3% del PIB, 15 puntos por encima de la deuda trapadas en un sistema bipolar que registrada hace tan solo una década. optó por descentralizar ampliamen- teA los gastos y dejar cautivos los ingresos ste endeudamiento no es neutral, en manos del estado central, hace anec- arrastra unos costes anuales en dótico que hablemos de financiación au- formaE de gastos financieros que han ido tonómica sin pensar en tributos cedidos abultando de manera significativa la suma en lugar de compartidos o de transferen- de los gastos corrientes. Galicia, una de cias en lugar de recursos propios. Esta las pocas CC. AA. que ha obtenido supe- concepción de la autonomía tributaria rávit en 2018, pese a ello ha multiplicado genera dependencia en el gasto e ilusión por tres su nivel de deuda desde el 2007 fiscal en el ingreso en un sistema donde y por eso sufre también el efecto negativo la jerarquía no se discute y el Estado cen- de sus intereses. En el año 2014 alcanza- tral mantiene la potestad tributaria origi- ron el techo del 4,5% de los gastos no fi- naria y las competencias básicas de los nancieros. A partir de ahí, el doble efecto servicios transferidos. Esto de la contención de la deu- explica las medidas coacti- da y, sobre todo, el acceso vas aplicadas durante todo a una financiación más ba- el período de vigilancia ex- “LAS COMUNIDA- rata a través del Fondo de haustiva –poco frecuentes DES HAN ACU- Facilidad Financiera, hizo en los estados federales, rebajar esta factura hasta que tampoco cuestionan la MULADO DEUDA el 1,73% actual. Con todo, lealtad institucional– aún a PÚBLICA HASTA su monto es importante y costa de atacar las bases de EL 25% DEL PIB, supera cuantitativamente la autonomía de los niveles 15 PUNTOS MÁS a las partidas destinadas descentralizados de gobier- QUE HACE UNA a justicia o a la producción no hasta hacerla, en algunos DÉCADA” de bienes públicos de ca- casos, irreconocible. rácter cultural y en 2019 absorberá lo equivalente a ajo el paraguas de las toda la recaudación que se directrices europeas y espera en el capítulo de ta- lasB medidas derivadas de la sas y otros ingresos.

63 Xuño de 2019 Anuario 2019

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EVOLUCIÓN DE CAP. III, GASTOS DE LAS CC.AA. 2000-2018 FINANCIEROS SOBRE EL TOTAL DE GASTO

Fuente: Elaboración propia a partir datos Fuente: Elaboración propia a partir datos Ministerio de Hacienda Banco de España.

as consecuencias derivadas del sal- flujo de liquidez que reciben las CC.AA to cuantitativo que ha dado la deuda fuera de mercado y la recuperación plena públicaL autonómica hacen que su trata- de su autonomía. Esto pasa por incluir en miento futuro siga siendo objeto de deba- la discusión de los desafíos pendientes la te y alimente la controversia entre aquellas reforma de la financiación autonómica. que se han mantenido a raya y las que se han revelado contra las normas de aus- teridad. De momento, el asunto parece AUTONOMÍAS Y RECAUDACIÓN dormido pero las comunidades más en- deudadas no tardarán en pedir una con- s un hecho constatable que la recau- donación y su mutualización a través de dación impositiva de las autonomías una quita –total o parcial- a lo que se opo- haE sufrido desde varios frentes y, aunque nen las cumplidoras, entre ellas Galicia. nominalmente haya recuperado el mon- to presupuestario de 2007, realmente ha s tan evidente el riesgo moral inhe- perdido más del 13% de su capacidad rente a una hipotética acción de bail- adquisitiva por el efecto de la inflación. outE que su ejercicio se hace desaconse- Los recursos que proceden del sistema jable, ante lo que supondría el abandono de financiación claman por una actualiza- del principio de responsabilidad en el que ción y los que se obtienen al margen re- tanto énfasis puso la implantación de la quieren una revisión en profundidad. Así, disciplina fiscal. Descartada esa opción, los tributos cedidos han revelado un pro- no es posible relegar sine die una progra- blema de recaudación con origen en una mación para la desconexión paulatina del doble causa: la prociclicidad y la compe-

64 Xuño de 2019 Anuario 2019

tencia fiscal –que inició una “LA POLÍTICA FIS- efecto y cuántos los costes carrera a la baja de la fiscali- CAL ES UN BUEN que puede soportar. dad patrimonial-, con el per- INSTRUMENTO miso de un mal diseño en a estrategia ambiental la descentralización de los PARA COMBATIR europea ha puesto el tributos que precisa una ar- LOS PERJUICIOS focoL en la implantación de monización o fijación de un DEL CRECIMIEN- la Economía Circular, que mínimo común para todas TO SOBRE EL irrumpe con un cambio ra- las autonomías. Mención MEDIOAMBIEN- dical en la concepción del aparte merecen los tributos sistema de producción y de propios que, a día de hoy, TE” consumo. Reclama esfuer- tienen un peso residual en zos coordinados entre los el conjunto de recursos au- distintos niveles administra- tonómicos. Conscientes de tivos para definir las accio- que la suficiencia y la auto- nes concertadas que empu- nomía financiera no pueden jen hacia nuevos modelos buscar sustento infinito en el de negocio el concepto de trasvase de la administración central, esta las 3R: Reciclar, Reparar y Reutilizar. realidad tiene que cambiar en un futuro próximo. spaña, a pesar de haber aprobado el Plan Estatal Marco de Gestión de a indisoluble unión entre crecimiento ResiduosE y la Estrategia de Bioeconomía: económico y el reto de sostenibili- Horizonte 2030, carece de una estrategia dadL medioambiental abre una ventana de de Economía Circular, que sí han desa- oportunidad a la financiación autonómica. rrollado algunas CC.AA Como Cataluña, La preocupación por el desarrollo soste- L’Estratégia d’impuls a l’economia verda i nible –que no es nueva- ha comenzado a a l’Economia Circular de Cataluña o el País marcar la agenda de un planeta sin con- Vasco, IV Plan Ambiental. Estas iniciativas taminación. No es casualidad que el No- bottom-up nacen huérfanas de una hoja bel de Economía de 2018, Nordhaus, haya de ruta única capaz de aunar medidas uní- trabajado en un método cuantitativo de sonas e integradoras de esfuerzos. En el interacción global entre la economía y el ámbito exclusivo de la tributación ambien- clima, empleado para examinar las conse- tal se repite la pauta y España se sabe a la cuencias de estas acciones en el ámbito cola, en el puesto 25 de 28, como revela de las políticas climáticas. De sus con- el informe Taxation Trends in the European clusiones se desprende que la economía Union 2018, con una tímida recaudación –junto con la química y la física– está co- que alcanza 1,8% del PIB, frente al 4% de nectada con el clima y la forma más efi- Dinamarca, por ejemplo. Lejos de la órbita caz de combatir los problemas causados cuantitativa, sigue la pauta en la compo- por el cambio climático puedan venir del sición impositiva verde y sus impuestos ámbito fiscal. La discusión no radica en otorgan un protagonismo especial al gra- la conveniencia o no de la imposición am- vamen sobre los combustibles, 77% el to- biental, sino en qué diseño ha de tener, tal, seguido por los impuestos relaciona- cuál debe ser la magnitud potencial de su dos con el transporte 20%.

65 Xuño de 2019 Anuario 2019

EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES rente. Fruto de este desencuentro quedó sin efecto el Impuesto sobre los depó- Qué han hecho las CC.AA. en ese sitos de residuos radioactivos de Anda- sentido? En un campo donde casi lucía, del mismo modo que el Impuesto todo¿ está por explorar, la Comisión para sobre el impacto medioambiental de de- la Reforma de la Financiación Autonó- terminadas actividades en Canarias. mica apuntó en 2017 la necesidad de elaborar una ley marco de fiscalidad am- l gravamen sobre la producción de biental, que se anticipe a los conflictos energía eléctrica de origen nuclear de competencia que pueden producirse deE Cataluña fue declarado inconstitu- entre los tributos autonó- cional, con la consiguien- micos, locales y estata- te nulidad, y el Impuesto les, como los suscitados sobre el riesgo medioam- a raíz de la aprobación de biental de la producción, la Ley 15/2012, de 27 de “LA FISCALIDAD manipulación, transporte, diciembre, de medidas fis- AMBIENTAL NO custodia y emisión de ele- cales para la sostenibilidad PUEDE RESTAR mentos radiotóxicos, sigue energética, que creó el im- COMPETITIVI- pendiente de la resolución puesto sobre el valor de DAD A LA ECO- de un recurso de incons- la producción de la ener- titucionalidad admitido a NOMÍA” gía eléctrica, el impuesto trámite. sobre la producción de combustible nuclear gas- l Impuesto sobre tado y residuos radiac- grandes estableci- tivos resultantes de la mientosE comerciales ha generación de energía nu- corrido mejor suerte, des- cleoeléctrica y el Impuesto pués de que el Tribunal de sobre el almacenamiento Justicia de la UE hubiera de combustible nuclear fallado a favor del mismo. gastado y residuos ra- Valgan estos ejemplos para diactivos en instalaciones centraliza- mostrar la frondosa jungla tributaria en la das, así como el canon por utilización que han florecido más de 80 tributos au- de las aguas continentales para la tonómicos, con una exigua recaudación producción de energía eléctrica, que que, en ocasiones no llega ni para cubrir acabaron solapándose con algunos tri- el coste del andamiaje administrativo. butos propios autonómicos. e Ley marco que propusieron los l derecho constitucional que asis- expertos autonómicos es, sin duda, te a las CC.AA para crear tributos, unaL condición necesaria para evitar los chocaE a menudo con la potestad tributa- conflictos señalados, pero no suficien- ria originaria del estado central y no re- te para avanzar en el objetivo de “ga- sulta sencillo articular un sistema cohe- rantizar que se disponga de un cuadro

66 Xuño de 2019 Anuario 2019

normativo adecuado para el desarrollo nera novedosa esta comunidad en el año de una economía circular en el mercado 1995, aporta solo el 5% de los ingresos único”. Se precisa una reforma más pro- propios y ha cedido el protagonismo re- funda que incline la balanza impositiva caudatorio al Canon de saneamiento hacia la fiscalidad verde y que asigne a -50%- y al Canon eólico -25%- quedan- cada jurisdicción los tributos ambienta- do un margen residual para el Impuesto les –o su recaudación- que correspondan sobre el daño medioambiental. de acuerdo con la dimensión de las ex- ternalidades a corregir. En ningún caso na comunidad autónoma que fue la mayor presión fiscal ambiental puede pionera en el establecimiento de suponer un perjuicio ni un freno al creci- losU impuestos medioambientales, ofrece miento económico, sino todo lo contra- hoy un menú impositivo propio anclado rio. La nueva concepción tributaria ha de en el pasado y, quizás la reflexión a futuro venir a revolucionar el sistema en su con- pasa por dar respuesta a las siguientes junto y saber aprovechar la oportunidad preguntas: 1. ¿cumple la configuración del doble dividendo inherente a la mayor actual de los tributos medioambienta- recaudación y a la menor contaminación, les la finalidad de disuadir a los agentes a la vez que desplazar la actual presión de las acciones contaminantes?; 2. ¿El fiscal sobre el trabajo, el capital o el con- gravamen aplicado se modula cuantita- sumo. tivamente para gravar más a quien más contamina? Y, por último, 3. ¿Cumple la FISCALIDAD PROPIA EN GALICIA recaudación la función reparadora y de prevención a la que ha de destinarse? n el ámbito de la fiscalidad propia, Galicia cuenta con 5 tributos, todos priori, no resulta sencillo testar una ellosE relacionados con el medio ambien- respuesta para cada una de estas te: el Canon de saneamiento, el Impues- incógnitas,A si bien, hay un dato objetivo to sobre la contaminación atmosférica, el relevante que nos permite concluir con Impuesto sobre el daño ambiental causa- un resultado poco alentador. Según el do por determinados usos y aprovecha- Registro Estatal de Emisiones y Fuentes mientos de agua embalsada, el Canon Contaminantes, Galicia multiplica por tres eólico y el Impuesto compensatorio am- el porcentaje de emisiones que le corres- biental minero. Entre todos han supuesto ponden de acuerdo con su aportación al para las arcas públicas algo más de 88 PIB. Más de la mitad de estas emisiones millones de euros en 2018, prácticamen- se realizan a través de 200 complejos te la misma cifra que el año anterior, un empresariales que no son, precisamen- 1,5% del total de ingresos tributarios, te, los que más contribuyen a reparar el medio punto por debajo de la media na- daño medioambiental causado. cional. ueda, pues, campo para avanzar l impuesto sobre la Contaminación Qhacia una implantación fiscal -am EAtmosférica, que introdujo de ma- biental justa y eficiente.

67 Xuño de 2019 Anuario 2019

EL HORIZONTE DE LA HACIENDA el tránsito que han hecho desde un dé- LOCAL ficit superior a los 8.500 millones de eu- ros en 2011 hasta el superávit de 5.000 a organización territorial local se fra- alcanzado en 2018, que esperan replicar guó en el S.XIX, tras la moderniza- este ejercicio. El énfasis que han pues- ciónL y uniformización de entidades laicas to en el recorte de gasto –con la vuelta y civiles, una vez suprimidos los ámbitos a los orígenes funcionales clásicos- y el comarcales señoriales y eclesiásticos. incremento de ingresos –derivados fun- Bien entrado el S.XX, se antepuso la damentalmente del aumento de los im- descentralización y el poder autonómico puestos sobre la propiedad– han obra- al local, que relegó de manera indefinida do el milagro, pero no han solucionado la reforma de su planta. Así permanece el problema estructural de fondo. Una hoy, ante una reestructuración adminis- sombra de incertidumbre acecha sobre trativa que no llega y la reforma de su la posibilidad futura de seguir cumplien- financiación que se hace esperar. do con el corsé financiero impuesto, salvo que se acometan las reformas es- s un clásico en el relato descripti- tructurales pendientes. De momento no vo local apuntar la dualidad urba- procede alarma, sino solo cautela. na-ruralE que marca su devenir. Los pro- blemas de las ciudades se asocian con los procesos de urbanización y concen- CAPACIDAD FISCAL Y TAMAÑO tración de la población, que introducen disfuncionalidades estructurales ligadas l ajuste fiscal descrito eclipsa com- a la inconsistencia entre los límites fun- portamientos diferenciados que cional, institucional y relacional, y aca- esE necesario precisar. El sistema de fi- rrean elevados costes de congestión con nanciación vigente desde 2004 ha dis- menoscabo de la representación demo- puesto un modelo que beneficia a los crática. En el rural los problemas son municipios más grandes, por lo que es otros, a la falta de aprovechamiento de coherente que fuesen éstos los que más las economías de escala hay que añadir hayan contribuido a inflar la situación su incapacidad para mantener una míni- excedentaria de recursos no financieros ma estructura profesional de la adminis- sobre esos mismos gastos y camuflen la tración que responda satisfactoriamente realidad de medio millar de entidades, a las demandas de sus ciudadanos. que se han revelado insostenibles finan- cieramente. sta situación no fue óbice para que las entidades locales hayan dado a capacidad fiscal se reduce a medi- muestraE de responsabilidad al acatar da que lo hace el tamaño municipal, con rigor los mandatos prescriptivos del loL que resulta inconsistente con el mayor artículo 135 de la Constitución Española. esfuerzo relativo de gasto para mantener El ejercicio de disciplina fiscal que han su estructura de funcionamiento. Esta realizado no se discute, así lo evidencia realidad la sufren de una manera particu-

68 Xuño de 2019 Anuario 2019

lar e idiosincrática las entidades locales aunque reproducen también sus mismos de Galicia, que mantienen una pequeña problemas. dimensión y arrastran el raquitismo pre- ejos del optimismo financiero que supuestario fruto del perjudicial diseño suscita el superávit presupuestario del sistema de financiación y la inhibición antesL señalado, las entidades locales han fiscal que les caracteriza. Los recursos de seguir buscando un sistema de finan- per cápita que manejan las entidades lo- ciación más equitativo, con afán nivela- cales gallegas están en el umbral del 70% dor –hoy ausente-, responsable y autó- de la media nacional, lo que resulta cohe- nomo, que permita sufragar los servicios rente con una presión fiscal medio punto públicos esenciales, realizar las inversio- por debajo de la española e incompatible nes en infraestructuras que los sustenten con el potencial fiscal que y avanzar en el cumplimien- revelan sus bases impo- to de los objetivos de la nibles. Menores recursos agenda 2030 de las Nacio- generan menos capacidad “EL TRADICIONAL nes Unidas para el desarro- económica directa, pero ANCLAJE llo sostenible. La contribu- también restricciones a la ADMINISTRATIVO ción al reto medioambiental hora de endeudarse, lo que abre una vía para adaptar explica la exigua ratio de LOCAL NO DEBE sus impuestos, al tiempo deuda pública por habitan- SEGUIR CONDI- que un marco posible de te, que se encuentra entre CIONANDO SU desarrollo para las tasas re- las más bajas del Estado. DESARROLLO lacionadas con la actividad FUTURO” de tutela preventiva que a autonomía financie- evite las agresiones al me- ra de los municipios dio ambiente. ruralesL sufre a causa del menor peso relativo que l denominador co- tienen los tributos propios mún que envuelva el -que conceden un prota- resultadoE final no puede gonismo recaudatorio casi abandonar la solución a la exclusivo del IBI-. Nutren batalla que se libra entre la sus arcas a través de transferencias pro- tensión dialéctica de la gestión local y la cedentes de otros niveles de gobierno, representación. El replanteamiento de la lo que los hace altamente vulnerables. planta local, que dejó pendiente de re- Esta situación es habitual en 7 de cada solver la miopía institucional con la que 10 municipios de la provincia de Lugo o fue concebida la Ley de Racionalización de 9 de cada 10 de Ourense. Mientras, y Sostenibilidad de la Administración Lo- las entidades urbanas concentradas en cal, es hoy un reto ineludible para dotar el eje atlántico –con permiso de las capi- de servicios a los ciudadanos y a las ciu- tales de provincia y cabeceras de comar- dades de los instrumentos que precisan ca interiores-, tiene un comportamiento para ser polos de atracción económica y financiero homologable a sus iguales poder competir a nivel internacional con españoles, gozan de mayor autonomía, el protagonismo que se merecen.

69 Xuño de 2019 Anuario 2019

70 Xuño de 2019 Anuario 2019

Relaciones de España y Galicia con Portugal

71 Xuño de 2019 Anuario 2019

Relaciones de España y Galicia con Portugal

Francisco Carballo-Cruz Universidade do Minho

Las relaciones económicas entre España y Portugal y entre Galicia y Por- tugal viven un buen momento. Los flujos comerciales siguen creciendo a buen ritmo en ambos sentidos. El número de empresas originarias de un país con operaciones en el otro continúa en franca expansión. La descon- fianza hacia las empresas españolas en Portugal es marginal y la presen- cia de empresas portuguesas en España continúa sin ser problemática, por su escasa representatividad en el total. En el ámbito institucional y político es en donde se registra una clara ralentización.

ESPAÑA, PORTUGAL Y LA CEE que impulsan la Inversión Directa Extran- jera en ambas direcciones. En la prime- as relaciones entre España y Portu- ra década de pertenencia a la CEE, Es- gal se intensificaron notablemente paña y Portugal aprovechan los fondos despuésL de la entrada de ambos países estructurales de la política de cohesión en la CEE en el año 1986. Hasta ese mo- para ejecutar proyectos de infraestructura mento la interacción entre ambos estados conjuntos o coordinados, que faciliten los se caracterizó por la indiferencia y la in- intercambios y aproximen a los ciudada- significancia en lo económico y la distan- nos, especialmente en los territorios de cia y, en algunos casos, la hostilidad en frontera. lo político. La consolidación de la demo- cracia en ambos países, después de va- ara coordinar las relaciones entre rias décadas de dictadura, y sobre todo España y Portugal y estructurar la la adhesión a las Comunidades Europeas, cooperaciónP entre ambos países, en 1983 cambió radicalmente el panorama en la se crearon las Cumbres Hispano-Portu- segunda mitad de los ochenta. guesas o Cimeiras Luso-Espanholas. En una primera fase sirvieron para preparar n esos años se produce una explo- el ingreso de ambos países en la CEE. sión de los intercambios comercia- Después de la adhesión, fueron utilizadas les.E Tiempo más tarde se materializan para coordinar proyectos, alinear políticas operaciones corporativas transfronterizas y consensuar posiciones para abordar

72 Xuño de 2019 Anuario 2019

negociaciones en el ámbito Comunitario. de ellas tuvieron cier- “Durante la Estas cumbres, cuya trigésima edición se to protagonismo y celebró a finales del 2018, suelen - dedi desarrollaron inicia- crisis, las rela- carse a una temática principal de interés tivas con valor aña- ciones institu- común, aunque en ellas son casi siempre dido, aunque en ge- cionales entre abordados asuntos económicos y temas neral su intervención España y Portu- relacionados con la construcción y finan- se caracterizó por su gal perdieron ciación de infraestructuras. intermitencia y, en al- momentum por gunos casos, por su GALICIA Y EL NORTE DE PORTUGAL falta de consistencia. la reorientación de prioridades y n lo que concierne a las relaciones asta el 2008 la la falta de entre Galicia y el Norte de Portugal, la cooperación a recursos” dinámicaE se aceleró en los años noventa. nivelH estatal y entre En 1991 la y la Comissão Galicia y el Norte de de Coordenação e Desenvolvimento Re- Portugal se tradujo gional do Norte crearon la Comunidad en múltiples proyec- de Trabajo Galicia-Norte de Portugal con tos tanto en dominios infraestructurales el objetivo de potenciar la cooperación como en ámbitos relacionados con la transfronteriza a escala regional. Un año coordinación de políticas. El ecosistema más tarde, en 1992, las principales ciu- institucional de cooperación entre Galicia dades de Galicia y del Norte de Portugal y el Norte de Portugal se fue densificando constituyeron el Eixo Atlántico, una red de y permitió aumentar el grado de conoci- ciudades que pretendía dinamizar la coo- miento e intercambio y la constitución de peración entre Galicia y Portugal y que un tejido económico y social transfronte- durante algún tiempo sirvió de contrapeso rizo. a la Comunidad de Trabajo.

stas entidades hicieron una labor LA IRRUPCIÓN DE LA CRISIS importante durante los años noventa y Elos primeros años de la década de dos as sucesivas crisis iniciadas en el mil. A partir de ahí fueron perdiendo em- 2008 afectaron significativamente a puje, aunque el Eixo Atlántico todavía hoy lasL dos economías Ibéricas. El impacto de mantiene algunos programas con interés la crisis internacional se vio intensificado en materia de conocimiento e intercambio en España por el estallido de la burbuja in- en áreas como la cultura, la juventud, el mobiliaria y sus efectos sobre el mercado turismo o el ambiente urbano. También de trabajo, la demanda, el sector financie- en la década de noventa se fundaron di- ro y los ingresos públicos. En Portugal, la versas asociaciones que agrupaban en- crisis internacional potenció los desequi- tidades de ambos lados de la frontera librios resultantes de un modelo de creci- entre empresarios, comerciantes, profe- miento basado en la demanda interna y en sionales, sindicatos, universidades y otros la inversión pública, muy dependiente de agentes económicos y sociales. Algunas financiación exterior.

73 Xuño de 2019 Anuario 2019

ras años de ajustes, en contextos y Portugal y entre Galicia y el Norte de de recesión o bajo crecimiento, las Portugal atraviesan una excelente coyun- dosT economías se fueron recuperando. La tura, en gran medida explicada por las crisis en Portugal tuvo un impacto mayor dinámicas del proceso de integración de que en España, aunque fue aprovechada ambas economías en el contexto de la para llevar más lejos las reformas estruc- UE, la consolidación de cadenas de va- turales que su economía demandaba. No lor y suministro y la unificación de centros obstante, la crisis y las reformas no tuvie- de decisión para el mercado Ibérico. Los ron en Portugal un impacto político tan flujos de bienes y servicios presentan una significativo como en España, que resultó tendencia ascendente – crecen sistemá- en una intensa fragmenta- ticamente todos los años -, ción del espectro político reforzada por el crecimien- con consecuencias sobre to del comercio electrónico la gobernabilidad del país. “El crecimiento y el comercio de servicios, Durante la crisis, las rela- español es más especialmente de servicios ciones institucionales entre turísticos. España y Portugal perdie- dinámico y ro- ron momentum por la reo- busto, mientras n el 2018, España fue rientación de prioridades y que el mercado Eel principal destino la falta de recursos. En esos de trabajo y las de las exportaciones por- años el ecosistema de coo- finanzas públi- tuguesas (25,3% del to- peración entre Galicia y el tal y casi 14.690 millones Norte de Portugal perdió in- cas evolucionan de euros), por delante de fluencia y contenido por los bastante mejor Francia (12,7%) y Alema- mismos motivos. en Portugal” nia (11,7%), y Portugal fue el cuarto mercado para las exportaciones españolas EL MOMENTO ACTUAL (7,5% del total), por detrás de Francia (15,8%), Alema- as economías Ibéricas nia (11,3%) e Italia (8,1%). están en la actualidad en una situa- España es el principal proveedor de Por- ciónL macroeconómica estable, con creci- tugal (31,4% de las importaciones tota- mientos por encima del 2%, tasas de paro les y 23.560 millones de euros), seguido decrecientes, déficits públicos a la baja y a mucha distancia por Alemania (13,8%), deudas públicas elevadas pero bajo con- mientras que Portugal ocupa el séptimo trol. El crecimiento español es más diná- puesto en el ranking de los principales mico y robusto, mientras que el mercado proveedores de España (3,7% del total), de trabajo y las finanzas públicas evolu- después de Alemania (13,8%), Francia cionan bastante mejor en Portugal. (11,6%), China (6,9%), Italia (6,7%), Ho- landa (5,1%) y Reino Unido (3,8%). pesar de la fragilidad de las relacio- A nes institucionales, los intercambios ortugal es el segundo mercado de económicos y comerciales entre España Pexportación para las empresas ga-

74 Xuño de 2019 Anuario 2019

llegas (13,6%), por detrás de Francia primeros años dos mil, cuando las dos (18,9%). La economía portuguesa lidera economías crecían a ritmos muy diferen- las ventas a la economía gallega (26,8%), tes y las empresas españolas aumentaron seguida a mucha distancia por la france- significativamente su presencia en - Por sa (9,7%). En 2018, las exportaciones ga- tugal, algunas en sectores considerados llegas a Portugal sobrepasaron los 3.120 estratégicos, surgieron ciertos recelos millones de euros y las importaciones se entre la clase política y empresarial Por- situaron ligeramente por debajo de los tuguesa. Con el tiempo esa desconfianza 1.850 millones de euros. se fue disipando, hasta el punto de que actualmente la inversión española goza demás de los datos sobre intercam- de buena reputación por su vocación de bios comerciales, el grado de inte- permanencia y su predisposición a crear graciónA de las economías Ibéricas puede riqueza. medirse a través del número de empresas de cada país con operaciones en el otro. UNA AGENDA DÉBIL Y POCO AMBI- La presencia de empresas españolas en CIOSA Portugal aumentó notablemente en los últimos años. En 2018 había 2.040 em- a potenciación de las relaciones en- presas españolas con operaciones en tre España y Portugal es un tema Portugal, aproximadamente el doble que queL actualmente se encuentra fuera de la en 2010. En los últimos tres años, un nú- agenda política en ambos países. La iner- mero significativo de empresas gallegas cia obliga a mantener las Cumbres His- ha dado el salto a Portugal. La gran dife- pano-Portuguesas todos los años, a pe- rencia en relación a periodos preceden- sar de que en ellas se discuten temáticas tes es que muchas de ellas pertenecen al poco transcendentes, se lanzan proyec- sector industrial y lo hacen con la inten- tos que, por su esca- ción de desarrollar actividades producti- sa ambición, suelen vas. No existen datos registrados sobre ser consensuales y el número de empresas portuguesas con se aprueban iniciati- “Las exportacio- presencia estable en el mercado español. vas que desarrollan No obstante, de acuerdo con el INE por- programas en ejecu- nes gallegas a tugués, en 2017 hasta 6.770 empresas ción. La empatía en- Portugal so- portuguesas exportaron bienes y servi- tre gobernantes, que brepasaron los cios a España, aproximadamente un 20% aparentemente desti- 3.120 millones de más que en 2016. la el ambiente de es- euros y las im- tos encuentros, no es portaciones se l balance de las relaciones econó- suficiente para definir micas entre España y Portugal y de una agenda estraté- situaron ligera- la Eintegración de sus economías, en los gica en asuntos de mente por deba- más de 30 años transcurridos desde su interés de ambos paí- jo de los 1.850 mi- ingreso en la UE, es francamente positi- ses y delinear proyec- llones de euros” vo. Además, la aceptación política y so- tos con valor añadido cial de ese proceso de integración es ge- para ciudadanos y néricamente elevada. Únicamente en los agentes económicos.

75 Xuño de 2019 Anuario 2019

os principales motivos explicativos el contacto y la cooperación a través de de la marginación de este asunto en la frontera, como por ejemplo las Agrupa- lasL agendas de ambos países son: i) la ciones Europeas de Cooperación Territo- reducción de recursos de los programas rial, pero el alcance de su actuación y su comunitarios que tradicionalmente finan- capacidad de movilización son relativa- ciaban los proyectos de cooperación con mente limitados. mayor impacto, en los últimos periodos de programación; ii) el escaso margen uchas de las iniciativas con parti- de maniobra para acometer inversiones cipación de las administraciones públicas o desarrollar pro- M públicas y de entidades pri- gramas de cooperación, vadas son financiadas con resultante de las restriccio- recursos de los programas nes de gasto a que obliga “No existen operativos de cooperación el cumplimiento de las me- partidas territorial europea, espe- tas presupuestarias anua- cialmente del POCTEP. A les; y, iii) la apuesta por el presupuestarias nivel regional no existen contacto, la interacción y la destinadas a partidas presupuestarias cooperación con ciudades promover destinadas a promover ac- y territorios en otros países acciones y a ciones y a desarrollar pro- Europeos e incluso de fue- desarrollar yectos conjuntos con algu- ra de Europa. proyectos na relevancia. En el único ámbito en el que hay inicia- n lo que se refiere a conjuntos con tivas con impacto real, so- Galicia, desde el ini- alguna bre todo para la población cioE de la crisis económica relevancia” local, es en el municipal, en el 2008 las relaciones en el que municipios ga- institucionales con Portu- llegos y portugueses (por gal han ido perdiendo im- ejemplo, Tui y Valença o portancia. La Comunidad Tomiño y Cerveira) com- de Trabajo Galicia-Norte de Portugal está parten recursos y desarrollan proyectos prácticamente desactivada, estando su conjuntos, y, más recientemente, definen actividad limitada a la definición y acom- estrategias de desarrollo local de alcance pañamiento de la ejecución del Plan de transfronterizo (por ejemplo, en el marco Inversiones Conjuntas de la Euro-región del proyecto Smart Minho). Galicia-Norte de Portugal. Actualmente los encuentros institucionales entre re- n otros contextos, como por ejem- presentantes gallegos y portugueses son plo en el universitario, el nivel de poco regulares y sus agendas se limitan cooperaciónE entre instituciones está muy a resolver problemas corrientes o a lanzar por debajo del que sería de esperar. En iniciativas de escaso recorrido. Es cierto general, los investigadores tienen prefe- que en la última década surgieron algu- rencia por colaborar con pares de otras nas entidades que pretenden dinamizar universidades del propio país o de otros

76 Xuño de 2019 Anuario 2019

países, a pesar de que se han puesto por captar inversiones para sus polígonos en marcha algunas iniciativas, como por industriales, por atraer pasajeros para su ejemplo el Programa Iacobus, para apo- aeropuerto y por desviar cargas para sus yar la movilidad de investigadores entre puertos; y, iv) Las dudas de las grandes instituciones de la Euro-región. Aunque ciudades gallegas a la hora de estrechar se observan progresos en este ámbito, vínculos con Oporto, en un momento en los grupos de investigación o los progra- el que su papel como referencia urbana mas de enseñanza o formación conjuntos en la región noroeste de la Península está continúan siendo una excepción. fuera de toda duda.

demás de los factores indicados para el caso de las relaciones his- PROPUESTAS: ESPAÑA Y PORTUGAL pano-portuguesas,A la actual falta de di- namismo de la cooperación entre Galicia a cooperación entre España y Portu- y Portugal está asociada también a: i) La gal debería volver a ocupar un lugar pérdida de importancia y L destacado en las agendas competencias de los órga- políticas de ambos países, nos desconcentrados de la para coordinar políticas y administración portuguesa, proyectos y para aumentar “Dudan las las Comissões de Coorde- su influencia en contextos nação e Desenvolvimento grandes ciuda- europeos y globales. En el Regional, que actualmen- des gallegas a la ámbito de la cooperación te están exclusivamente hora de estre- entre países, España y Por- dedicadas a la gestión de char vínculos tugal deberían mejorar los los programas operativos con Oporto, mecanismos de coordina- regionales y de algunas ción en dominios ambien- competencias de carácter cuya referen- tales, de seguridad y lucha medioambiental; ii) La des- cia urbana en la contra el crimen y el terro- activación o pérdida de em- región noroeste rismo, forestal y de comba- puje de iniciativas privadas de la Península te a los incendios, sanitario, o de entidades sectoriales es más que judicial, de educación y for- de ambos lados de la fron- mación y de investigación y evidente” tera, como consecuencia de cultura, entre otros y lanzar la crisis económica, la falta iniciativas que mejoren el de liderazgo o la alteración conocimiento y permitan el de prioridades y estrategias; más recien- intercambio de buenas prácticas. En ma- temente, iii) Los recelos de las adminis- teria de integración económica deberían traciones gallegas, especialmente de la perfeccionarse las iniciativas existentes autonómica, a profundizar las relaciones en el sector energético, repensarse pro- con Portugal, en una coyuntura en la que yectos de infraestructuras, estudiarse es- el país ha aumentado su competitividad trategias conjuntas en sectores de interés internacional y compite agresivamente común, como por ejemplo el turístico, y

77 Xuño de 2019 Anuario 2019

eliminarse barreras y simplificar trámites plantar un mecanismo de liberalización para aproximarse de la unidad de merca- sectorial a nivel europeo, constituir un do. fondo común para financiar prestaciones de desempleo y crear un Ministerio Euro- l cuestionamiento del proyecto Eu- peo de Economía. En la esfera económica ropeo, el auge de los populismos, también, ambos países deberían partici- el EBrexit, los desafíos de la inmigración o par activamente en la toma de decisiones la reforma de la gobernanza de la Unión en materia de infraestructuras y política de Económica y Monetaria (UEM) son, en- transporte para limitar las consecuencias tre otras, temáticas en las que España y de su posición periférica y mejorar la com- Portugal comparten intereses y objetivos petitividad de sus economías. y en las que deberían tra- bajar conjuntamente apo- nivel global España yándose en los nacionales A y Portugal deberían de ambos países que des- “A nivel global aprovechar su creciente empeñan cargos de primer España y Por- importancia geoestratégica nivel en diversas institucio- y su capital relacional. Su nes europeas. Por ejemplo, tugal deberían posicionamiento como con- en relación a la UEM, dado aprovechar su fluencia entre Norte y Sur, que España y Portugal fue- creciente impor- Europa y América, Europa y ron de los países de la zona tancia geoestra- África y Occidente y el Mun- Euro que más sufrieron las tégica y su capi- do Islámico y sus víncu- consecuencias de su de- tal relacional” los con diversos países de ficiente diseño, deberían América, África y también asumir un papel destacado de Asia (en el caso portu- en su reformulación, pro- gués) son activos que de- poniendo medidas y ajus- berían poner en valor para tes en dominios como: i) la influenciar políticas globales Unión Bancaria, para mejo- en diversos dominios. Algu- rar la dotación del Mecanis- nos de los objetivos comu- mo Europeo de Resolución nes en los que ambos paí- y estructurar un fondo común de garan- ses deberían coordinar sus propuestas de tía de depósitos; ii) la Unión Fiscal, para intervención son el refuerzo de las organi- avanzar en el Pacto Fiscal y en las normas zaciones internacionales y del multilatera- de gobernanza económica, en la emisión lismo y la lucha contra el proteccionismo, de eurobonos de forma centralizada y en la coordinación económica y la lucha con- la creación de un Ministerio Europeo de tra la evasión y la elusión fiscal, la mejora Finanzas y de un Tesoro Europeo; y, iii) la de la seguridad energética y la lucha con- Unión Económica, para estimular la acti- tra el cambio climático, el aumento de la vación del Mecanismo de Desequilibrios seguridad y la lucha contra el terrorismo, Macroeconómicos, potenciar el Fondo y la regulación de los flujos migratorios y Europeo de Inversiones Estratégicas, im- la integración de refugiados, entre otros.

78 Xuño de 2019 Anuario 2019

PROPUESTAS: GALICIA Y NORTE dado que a Portugal le interesa ganar apo- DE PORTUGAL yos en las Comunidades del Noroeste para presionar en favor de sus tesis y preten- n el caso de la cooperación entre siones. En la esfera internacional, Galicia y Galicia y Portugal, existen, tal como Portugal deberían crear mecanismos que enE el caso hispano- portugués, diversas permitan a sus empresas aprovechar recí- áreas en las que la colaboración entre ad- procamente el legado de sus comunidades ministraciones tiene un elevado potencial. en diversas partes del mundo, especial- Además de los dominios indicados en el mente en América. caso de los estados, Galicia y Portugal deberían promover la constitución plata- formas con escalas competitivas de nivel CONCLUSIÓN internacional para atraer talento, compe- tencias, inversiones y visitantes. Deberían as relaciones económicas entre también aprovechar complementariedades España y Portugal y entre Galicia en sectores productivos con cadenas de y LPortugal viven un buen momento. Los valor incompletas, en las que cada terri- torio está especializado en flujos comerciales siguen fases diferentes, existiendo creciendo a buen ritmo en niveles de sobre-posición ambos sentidos. El núme- reducidos o gestionables. En ro de empresas originarias “En el turismo, la sectores como el turismo, la de un país con operacio- automoción, la moda, la ali- automoción, la nes en el otro continúa en mentación o la metalurgia la moda, la franca expansión. La des- cooperación puede permitir alimentación o confianza hacia las empre- explotar complementarieda- la metalurgia sas españolas en Portugal des, generar sinergias y ga- la cooperación nar escala. es marginal y la presencia puede permitir de empresas portuguesas n el ámbito Europeo, explotar comple- en España continúa sin el gobierno gallego y mentariedades” ser problemática, por su el Eportugués deberían esta- escasa representatividad blecer una agenda conjunta en el total. En el ámbito para fijar prioridades y defen- institucional y político es der sus intereses ante la Co- en donde se registra una misión Europea. Esta acción clara ralentización. Duran- conjunta es particularmente te la crisis las prioridades relevante en materia de infraestructuras de transporte, dado que los intereses de Ga- fueron otras. Las dinámicas en la esfera licia están casi siempre más alineados con privada justifican ahora que las relacio- los de Portugal que con los de España, que nes y la cooperación vuelvan a tener un tiende a favorecer a territorios del Centro papel destacado en la agenda política de la Península y del Arco Mediterráneo, y de los varios niveles de gobierno.

79 Xuño de 2019 Anuario 2019

80 Xuño de 2019 Anuario 2019

EVOLUCIÓN DE NUESTRO DESEQUILÍBRIO EXTERNO

81 Xuño de 2019 Anuario 2019

EVOLUCIÓN DE LOS DESEQUILÍBRIOS EXTERNOS

Albino Prada ECOBAS (Universidade de Vigo)

En un contexto de crecientes riesgos de guerras comerciales, como reac- ción a una previa globalización ultraliberal de los mercados, analizamos la corrección de los desequilibrios externos de la economía de Galicia en esta última década. Para ello nos servimos de la economía española y ca- talana como referentes. Del análisis realizado se derivan propuestas con- cretas para consolidar y reformar nuestro encaje económico internacional.

ESTADOS UNIDOS Y EL CONTEXTO economía española. Y eso mismo sucede GLOBAL aún con mayor contundencia para sus ex- portaciones según los datos más recien- la vista de la avalancha informativa tes del Banco Mundial. que se está generando en relación al Aproteccionismo comercial norteameri- sto quiere decir que esa gigantes- cano con la presidencia de Donald Trump, ca economía depende mucho me- olvidamos con fre- nosE que las nuestras de lo que suceda cuencia que para ese en su exterior. Tanto para su crecimiento país el comercio in- como para su empleo. Sin embargo, aún “EE.UU. : poca ternacional tiene mu- con esta premisa, no es menos cierto que cha menos importan- en ese país se está viviendo desde hace apertura exte- cia que en nuestras años como un problema de primer orden rior y mucho dé- economías. Así, por su abultado déficit con el exterior. Y justo ficit con China ejemplo, sus impor- en relación a medidas para tratar de redu- y México” taciones de bienes cirlo es por lo que -un día sí y otro tam- y servicios tienen un bién- la actual administración de la Casa peso en relación a su Blanca ocupa portadas de los medios de producción nacional comunicación. de la mitad del que tienen para en el con- orque aunque la apertura de su eco- junto de la economía nomía sea reducida eso no impide mundial o en la propia queP su déficit comercial con el exterior

82 Xuño de 2019 Anuario 2019

sea muy importante. Y, lo que es peor, on esta tela de araña la promesa creciente de forma ininterrumpida desde de cerrar, aún más de lo que ya el año 2009 hasta la actualidad. Un déficit está,C la economía norteamericana para comercial casi permanente por al menos así corregir su déficit comercial externo tres puntos del PIB, lo que supone que se antoja un brindis al sol. Porque son las los norteamericanos consumen más de lo grandes corporaciones de aquel país las que producen en su país. Con dos conse- que alcanzan dimensiones y beneficios cuencias directas: que para sostener di- gigantescos gracias a tal déficit nacional. cho exceso necesitan endeudarse con el Porque esa globalización y liberalización exterior y, por ese camino, van perdiendo de los mercados (de bienes, servicios y el control paulatino de cada vez más acti- capitales) que parece preocupar a todo vos de su economía. un atrabiliario y paradigmático empresario interno –como Donald Trump, “el hombre éficit comercial norteamericano de los aranceles” para Paul Krugman- por (parcialmente paliado por la balan- generar déficit comercial, es sin embargo zaD de servicios) que en buena medida se el entorno óptimo para que esas marcas imbrica en la dinámica de globalización y (Apple, Microsoft, Amazon, Intel, IBM, deslocalización de sus empresas y activi- etc.) controlen el mercado mundial y re- dades más punteras (de la economía digi- duzcan su factura fiscal en los Estados tal y sus grandes corporaciones por ejem- Unidos. plo) que contabilizan como importaciones norteamericanas productos realizados en países (como China y México -Chiméri- ESPAÑA Y OTRAS ECONOMÍAS ca- que serán así los que más explican EUROPEAS su déficit comercial) de mano de obra barata. Productos luego comercializados i la situación y apertura de su co- en su mercado inter- mercio exterior es una preocupación no. Importaciones enS Estados Unidos desde hace años, no favorecidas por un debiera serlo menos para el conjunto de dólar fuerte (a su vez España. Aunque en este punto la buena “La promesa de empujado por las re- noticia es que para nuestro país las cosas cerrar aún más cientes subidas de ti- han cambiado sin duda mucho en los últi- la economía pos de interés), dólar mos diez años (2008-2018). norteamericana fuerte que, al mismo para así corre- tiempo que dificulta in llegar al nivel de Alemania, país gir su déficit sus exportaciones. que cuadriplica el peso que tienen Mientras las importa- lasS exportaciones sobre el PIB en los Es- comercial exter- ciones se ven sobre tados Unidos, España es hoy una econo- no se antoja un alimentadas por una mía con una apertura –ya exportadora, ya brindis al sol” demanda impulsada importadora- en el entorno de las cifras por rebajas fiscales. medias mundiales.

83 Xuño de 2019 Anuario 2019

on esa muy superior apertura a la spaña se ale- “En los últimos que anotan los Estados Unidos, Es- jaría así de la pañaC compartía con este país un crónico problemáticaE situa- diez años hemos y desmesurado déficit comercial que en ción del desequi- corregido en el año 2008 superaba los ocho puntos del librio externo a la España el déficit PIB. En buena medida explicado por una norteamericana (que comercial res- dependencia energética de hidrocarburos la economía del dó- pecto al PIB a me- extrema, así como de productos de eleva- lar sí se puede per- nos de la mitad” da intensidad tecnológica. Dos asignatu- mitir y sus empresas ras pendientes aún en la actualidad. parasitar) y se acer- caría algo a la muy in embargo en los últimos diez años buena situación ale- hemos corregido en España el défi- mana: España logró citS comercial respecto al PIB a menos de un + 2% de saldo la mitad (datos del Ministerio de Industria externo sobre el PIB y Comercio) gracias a un entorno de pre- y Alemania un + 8% cios de los carburantes favorable (lo que (datos de Eurostat reduce la cuantía importadora), y a un para 2017). desplome de la demanda familiar motiva- da por las altas tasas de desempleo y de precariedad laboral (lo que lamina las im- LA SITUACIÓN Y ENCAJE EXTERIOR portaciones de bienes tecnológicos). DE GALICIA

na corrección que parece estar fi- i, como acabamos de ver, Espa- nalizando su recorrido cuando se ña o Alemania son dos economías redactaU este análisis, pero que con datos muchoS más abiertas al exterior que la de de 2018 nos permite que el déficit comer- Estados Unidos y, a día de hoy, en vez cial se compense con la balanza de ser- de anotar un importante déficit externo vicios (no solo turísticos) y nos sitúe en en su balanza por cuenta corriente tie- una cifra de saldo externo global positivo nen un valioso superávit, podemos ade- por dos puntos del PIB (mientras que en lantar ya que, afortunadamente, Galicia 2008 este saldo era negativo por más de comparte también esas dos diferencias cinco puntos, según el Instituto Nacional aunque con matices que son de suma de Estadística). relevancia.

i lo ponderamos en relación al re- obre todo tratándose de una pe- ferente norteamericano es éste un queña economía, comparada con logroS que nos permite reducir nuestro en- laS de Estados Unidos o Alemania, eco- deudamiento con el exterior (ya no com- nomías que o bien se pueden permitir pramos más de lo que vendemos) y no déficits y endeudamientos permanen- lastrar en exceso el crecimiento económi- tes en un caso, o bien disfrutan de una co. competitividad empresarial y tecnoló-

84 Xuño de 2019 Anuario 2019

“Nuestro supe- gica a escala global de limitarnos solo a la balanza comercial rávit comercial que parece estar le- gallega fuera de España, las cosas cam- asemeja Galicia jos de nuestro alcan- bian de forma sustantiva. Fundamental- ce. Claro que habla- mente porque entonces añadimos al saldo más a la econo- mos en general, no de mercancías fuera de España dos co- mía alemana que de sub actividades sas: los saldos por servicios (turísticos por a la norteameri- particulares. ejemplo) y el de mercancías compradas o cana” vendidas al resto de España. mpecemos por las diferencias ara Galicia estos datos globales re- queE compartimos ducen casi a la mitad, en relación para, a continuación, al PPIB, el superávit que tenemos de mer- ocuparnos de los ma- cancías fuera de España (de un + 6% a tices. un + 3,5% en 2018 según la Contabilidad Regional del Instituto Galego de Estatís- omo acabamos tica). Un deterioro que contrasta con la de ver la eco- mejora que anota el tránsito del saldo co- nomía española habríaC reducido de forma mercial al saldo de la balanza por cuenta sustancial su déficit comercial (exporta- corriente en el conjunto de España (del ciones menos importaciones de mercan- -2,8% al + 1,9% en 2018 según la Con- cías) en la última década: de ocho puntos tabilidad Nacional del Instituto Nacional negativos del PIB en 2008 a tres puntos de Estadística). negativos en 2018. Pero aun así este des- equilibrio sitúa los niveles que tiene el dé- RECUADRO: GALICIA Y EL BREXIT ficit comercial español en cifras negativas parejas a las de la economía norteameri- cana. Hagamos en este punto un breve paréntesis en relación a nuestra ex- in embargo Galicia en ese mismo período ha transitado desde un posición al Brexit. Aunque nuestras prácticoS equilibrio comercial en 2008 a exportaciones al Reino Unido su- un superávit comercial fuera de España ponen una pequeña parte del total de seis puntos de su PIB según los datos (apenas un 7% de lo exportado), no homogéneos del Ministerio de Industria es menos cierto que con ese país y Comercio. Nuestro superávit comercial anotamos un saldo comercial muy asemeja Galicia más a la economía alema- favorable. Para Galicia supone uno na que a la norteamericana. Cierto que tal de cada tres euros de superávit: en éxito depende en buena medida de dos 2018 unos mil trescientos millones sectores: automoción y confección. sobre un total de tres mil ochocien- tos millones. En buena medida por uando manejamos los datos de la Cbalanza por cuenta corriente, en vez ventas de automoción y confección.

85 Xuño de 2019 Anuario 2019

ASIMETRÍAS: GALICIA, ESPAÑA Y CA- na metamorfosis catalana especta- TALUÑA cular que sin duda debe imputarse porU un lado a su muy positiva balanza de ste deterioro para Galicia, y mejora servicios (turísticos desde luego, pero no para el conjunto de España, obe- solo) pero que sin duda alguna también deceE en primer lugar al poderoso poder se debe a la muy positiva sub balanza compensatorio que tiene en el conjunto comercial y turística de Cataluña con el de España la sub balanza turística den- resto de España. Pues de sus veintiocho tro de los servicios. Que es capaz de ab- mil millones de saldo positivo en 2017, sorber y neutralizar todo el el IDESCAT concreta que saldo comercial negativo trece mil millones de sal- español. do externo positivo catalán “Trece mil millo- dependen de sus intercam- ara el caso de Galicia nes del positivo bios con el resto de Espa- nuestro menor nivel saldo externo ña). Lo que, por cierto, ex- deP actividad turístico (sin- plicaría el trasfondo de no gularmente en lo relativo a catalán depen- pocos traslados de sedes los flujos de origen extran- den de sus inter- corporativas de empresas jero) no mejora nuestro po- cambios con el catalanas al resto de Espa- sitivo saldo comercial fuera resto de España” ña. de España. Pero una cosa es no mejorarlo y otra cosa, a Contabilidad Regio- bien distinta, es que aquél nal de Galicia no nos empeore como lo hace ofreceL dicho desglose (fuera (repetimos: cae del 6% al de España y resto de Es- 3,5%). paña) pero a la vista de los datos, de los intercambios ara identificar la cau- comerciales fuera de Espa- sa específica de tal ña y de nuestra balanza total deterioroP resulta útil comparar la situa- por cuenta corriente, es inevitable concluir ción de Galicia en este asunto con la que que Galicia anota un déficit comercial y en se observa en Cataluña. Porque según servicios con el resto de España de varios los datos homogéneos de comercio ex- puntos de nuestro PIB. terior fuera de España (Ministerio de In- dustria y Comercio) la balanza comercial sucede esto aun contando con par- catalana en 2017 era negativa por - 6,4% tidas exportadoras hacia el resto de puntos de su PIB. Sin embargo según su EspañaY como las energéticas, del aluminio Contabilidad Regional (últimos datos de o la pasta de papel que nos permiten que IDESCAT) el saldo total externo era de ese saldo negativo no sea aún mayor. Aun- nada menos que positivo por un + 12,2% que es muy probable que debiéramos con- de su PIB. siderar que no son indicativo de un desem- peño estratégico y ambiental afortunado.

86 Xuño de 2019 Anuario 2019

o que quiere ver si somos capaces, en esas nuevas decir que han actividades entonces competitivas fue- deL ser numerosas ra de España, de reducir nuestra aper- “Galicia ano- las importaciones tura y nuestras importaciones del resto ta un déficit (en buena medi- de España. comercial y en da desde Madrid y Barcelona que ac- e trata de evitar la erosión de nues- servicios con el túan de interface tro buen desempeño exportador resto de España comercial con el fueraS de España. Sin duda reduciendo de varios puntos exterior de España; nuestra dependencia energética de hi- de nuestro PIB” y ahora revitaliza- drocarburos y diversificando nuestras das con los Ama- exportaciones fuera de España pero, zon, Alibaba, etc.) sobre todo, transformando la naturaleza de productos que y signo de nuestro comercio con el res- no somos capaces to de España. Evitando el intentar ha- de abastecer des- cerlo con exportaciones en actividades de nuestro tejido intensivo energéticas o de recursos sin empresarial inter- transformar, pero también reduciendo no. no pocas importaciones de productos de consumo y de equipo elaborados. sto es algo que no debiera pre- ocuparnos si nuestra apertura ecuperando para entornos de al Eexterior fuese reducida. Pero no es proximidad –como razono en mi el caso. Pues mientras para Galicia el recienteR ensayo “Crítica del hipercapita- monto de nuestras importaciones sobre lismo digital” (Los libros de la Catarata, el PIB alcanza el 49% (IGE), en Espa- 2019)- abastecimientos que hoy solven- ña se sitúa en un ya considerable 32% tamos desde lejanos mercados exterio- (INE), mientras en los Estados Unidos lo res. Porque entre nuestro 49 % al 15 % hacen en un 15% (Banco Mundial). De de los Estados Unidos (rateo de impor- manera que nos convendría diversificar taciones respecto al PIB) creo existe un nuestro potencial exportador fuera de muy amplio margen de recorrido para España (sin depender tanto de automo- no ser ni paganos de la globalización, ni ción y confección) para de esa forma calificados de autárquicos trumpistas.

87 Xuño de 2019 Anuario 2019

88 Xuño de 2019 Anuario 2019

GALICIA: SECTORES 89 Xuño de 2019 Anuario 2019

90 Xuño de 2019 Anuario 2019

O sistema enerxético galego: dimensión, problemática, expectativas.

91 Xuño de 2019 Anuario 2019

O sistema enerxético galego: dimensión, problemática, expectativas.

Xoán López Facal Foro Económico de Galicia

Analizamos e caracterizamos en primeiro lugar a situación do sistema enerxético galego cos datos máis recentes dispoñibles para, de seguido, facer o propio co balance eléctrico do país. Revisamos despois os proble- mas vinculados á transición enerxética e a descarbonización do sistema, para rematar presentando as oportunidades que o subsistema natural e verde co que contamos en Galicia ofrece para o noso desenvolvemento social e territorial.

INTRODUCIÓN imitándonos de momento ao siste- sistema enerxético galego ocupa ma eléctrico é fácil constatar a im- unha posición relevante en España portanciaL do seu peso relativo e do ex- tantoO pola magnitude da súa oferta como cedente cedido ao exterior. En 2017, a pola súa diversidade e composición. É potencia eléctrica instalada en Galicia preciso antes de nada desfacer algún representaban respectivamente o 10,5% malentendido como a frecuente confu- da potencia e o 10,0% de enerxía produ- sión entre sistema enerxético e sistema cida en toda España. Unha simple com- eléctrico. O primeiro inclúe recursos e paración coa nosa contribución demo- usos de índole carbonífera, como o car- gráfica e produtiva relativa —algo menos bón, o petróleo e derivados e o gas natu- do 5,8% do total no primeiro caso e algo ral, a enerxía eléctrica procede en parte máis do 5% no segundo—permite acre- destes recursos pero incorpora tamén os ditar a opulencia eléctrica de que goza- procedentes de fontes renovábeis sen mos, tanto en termos por habitante como impacto ambiental. Sen esta distinción de PIB. preliminaré imposíbel abordar cuestións elementais como a da suposta autosufi- efectos da sinxeleza expositiva ciencia enerxética galega, a importancia propomos unha elemental taxono- dos excedentes enerxéticos cedidos ao míaA descritiva. Denominaremos sistema exterior e o impacto ambiental da enerxía enerxético galego, SEG, ao conxunto de consumida. recursos enerxéticos importados, produ-

92 Xuño de 2019 Anuario 2019

cidos e distribuídos en Ga- “Un subsistema contribución residual do licia que subdividiremos en 3% de electricidade impor- dous subsistemas: un sub- negro ou con- tada nese ano. A oferta total sistema negro, ou conven- vencional que canalizábase nun 63% para cional (SSN) que agrupa os agrupa os recur- a demanda de consumo in- recursos baseados no car- sos baseados no terno e u 37% destinado á bono e un subsistema ver- carbono e un exportación. É destacábel de, ou renovábel (SSV) que subsistema ver- comprobar que a achega agrupa os recursos enerxé- enerxética neta procedente ticos sen impacto ambien- de ou renovábel de xeración propia apenas tal. que agrupa os cobre o 21% da demanda recursos enerxé- de consumo. SSN é problemáti- ticos sen impac- co e esta suxeito a to ambiental” exportación de ener- protocolosO de redución e xía en 2017 ascendeu descarbonización para mi- aoA 37% da oferta, aínda nimizar os efectos sobre o que o dato merece unha medio natural e os equili- consideración especial. brios termodinámicos que Pensamos na exportación regulan o planeta dos gases de efecto in- indirecta de enerxía, a través de produtos vernadoiro: GEI. O SSV reúne as virtudes industriais de elevado contido enerxético da enerxía inocua sobre o medio salvadas expedidos por sectores industriais con as externalidades negativas como o aso- débil ligazón estrutural co tecido indus- lagamento de terra fértil e impactos sobre trial galego. Referímonos aos sectores a fauna ou visuais. Entre ambos subsis- electrointensivos envorcados na deman- temas, SSN e SSV, situamos o comple- da exterior. Os sectores siderurxia e fun- xo eléctrico, CE, que participa de ambos dición e metalurxia non férrea son, neste como veremos. sentido, referencia inescusábel. Desde un punto de vista estrutural, gran parte do output destes sectores poden ser consi- O BALANCE ENERXÉTICO derados como exportación de enerxía en formato industrial. A índole conceptual fonte documental de referencia para do problema apuntado require delimitar describir a magnitude e estrutura do con precisión o output aludido para evitar SEGA é oInstituto Enerxético de Galicia, caer en xeneralización abusiva. INEGA, mais concretamente o Balance enerxético 2017, último dos publicados informe INEGA 2017 contén, como con periodicidade bianual desde o 2008. é habitual, un cadro de distribución sectorialO da enerxía consumida, proce- oferta enerxética do SEG 2017 mos- dente da Secretaría de Estado de Enerxía tra a súa marcada dependencia do do Ministerio para a Transición Ecolóxica, SSN:A 79% do total contra 18% proceden- que nos servirá de base para estimar a te do SSV de fontes renovábeis máis unha magnitude do consumo enerxético masi-

93 Xuño de 2019 Anuario 2019

vo, e dentro del, o suscep- “ A achega listaxe sectorial: 2.121 Ktep tíbel de ser conceptuado de un total de 2.857 Ktep, como exportación indirecta enerxética neta aproximadamente. de enerxía. procedente de xeración propia escartando da se- distribución enerxé- apenas cobre o Dlección sectorial res- A tica sectorial aludida 21% da demanda ponsábel da exportación concrétase en 36 sectores de consumo” indirecta de enerxía os de consumidores de índole Comercio, Administración variada. Lamentabelmen- pública e Usos domésti- te, a distribución sectorial cos polo carácter finalista consignada ten carácter do seu consumo e os de parcial por canto se limita a Refinaría e Xeración -eléc tres formatos enerxéticos: trica polo carácter impres- electricidade, gas natural e cindíbel da súa oferta para gases licuados procedentes atender o consumo final, do petróleo, [E+GN+GLP]. á parte da exportación de Val a pena apuntar que dos 2.857 Ktep excedentes, dous son os sectores impli- — millóns de toneladas equivalente de cados na exportación indirecta de enerxía petróleo — de enerxía consumida en for- en formato industrial: Siderurxia e fundi- mato [E+GN+GLP], 54,6% corresponde a ción e Metalurxia non férrea. O primeiro electricidade, 40,6% a gas natural e só un non merece ser conceptuado na súa tota- 4,6% a GLP. lidade como exportador indirecto de ener- xía con escaso encadeamento industrial; esumimos nunha táboa o consumo o segundo con toda evidencia si. Referí- dos sete sectores que podemos monos á industria do aluminio (Alcoa, Alu- conceptuarR como electrointensivos por minios Cortizo, Exlabesa Extrusión, Extru- canto responden do 74% do consumo sionados de Galicia), e moi especialmente [E+GN+GLP] entre os 36 que conforman a à súa cabeceira industrial: Alcoa.

PINCIPAIS SECTORES DEMANDANTES DE [E+GN+GLP]

TEP/ANO % Refinarías de petróleo 275.622 9,6 Xeración e distribución eléctrica 190.929 6,7 Siderurxia e fundición 147.474 5,2 Metalurxia non férrea 553.743 19,4 Comercio e servizos 225.668 7,9 Administración Pública 166.022 5,8 Usos domésticos 561.501 19,7 Subtotal 2.120.959 74,2 Total 2.857.125 100,0

94 Xuño de 2019 Anuario 2019

“ A oferta enerxé- impacto ener- gasa en Narón, Megasider en Zaragoza e xético dos a Siderurgia Nacional en Portugal, consi- tica galega dousO sectores indus- deracións que poden estenderse a forxa distribuiríase triais electrointensi- pesada da Cie Galfor en Ourense. nesta perspectiva vos, siderurxia e me- on podemos caracterizar como ac- nun 56% destina- talurxia non férrea, Ntividade ben integrada a outro sub- do ao consumo é manifesto. As 701 sector da Siderurxia e fundición como é necesario e un Ktep consumidas por o complexo de Ferroglobe-Ferroatlántica, ambos en 2017 su- voraz consumidor de enerxía e de conce- 44% á exporta- peran amplamente a sións administrativas para a exportación ción directa e produción hidroeléc- de produtos electrointensivos apoiados indirecta” trica nese ano (284 na rede de centrais do curso inferior do Ktep) e equivalen ao río Xallas cunha potencia instalada de 75% da produción 164 Mw, 14 Ktep aproximadamente. eléctrica da Central das Pontes no mes- filosofía industrialista que inspirou mo ano: 930 Ktep. a promoción de instalación indus- triaisA electrointensivas e agresivas ao sta consideración elevaría a expor- medio caducou definitivamente. É signifi- tación enerxética galega a 3.803 + cativa a axenda formulada recentemente 554E = 4.357 Ktep, deixando reducido o polo presidente Macron: “Cero carbono consumo xenuíno a 6.117 – 554 = 5.563 en 2050, metade de pesticidas en 2025, Ktep. A oferta enerxética galega distri- banco europeo do clima para financiar a buiríase nesta perspectiva nun 56% des- transición ecolóxica”. tinado ao consumo necesario e un 44% á exportación directa e indirecta, aínda inminente cerramento da Central desconsiderando a parte do sector side- térmica de Meirama, o abandono rúrxico merecedor da consideración de porO Alcoa das súas instalacións no polígo- enclave ao que enseguida nos referire- no de Agrela na Coruña e o patente des- mos. interese do Grupo Ferroglobe-Ferroatlán- tica pola fabricación de ferro aliaxes na exclusión deste cómputo concep- Ría de Corcubión, son indicios manifes- tual do sector da Siderurxia e fundi- tos da transición enerxética en curso. ciónA xustifícase por canto a súa oferta con destino á produción de cemento armado O BALANCE ELÉCTRICO non só está ben integrada na actividade de construción e obras públicas en todo bordemos agora a revisión da poten- o noroeste e en Portugal como tamén a cia instalada e a produción do com- súa localización ten clara xustificación plexoA eléctrico galego, CE. A información técnica debido ao decisivo peso dos cus- relativa à produción eléctrica do Informe tos de transporte no prezo dos redondos del Sistema Eléctrico Español 2017 de para armaduras metálicas. Estamos alu- Red Eléctrica Española (R.E.E.) As súas dindo obviamente ao Grupo Freire (Me- magnitudes son mellor coñecidas que as

95 Xuño de 2019 Anuario 2019

correspondentes ao SEG “ Compoñente a indixencia enerxética de pola súa presenza habitual Madrid (4,3%), do País Vas- na prensa diaria, sexa con verde da oferta co (34,9%), da Comunidade ocasión das poxas eólicas eléctrica galega: Valenciana (63,3%) ou de ou da situación das cen- o 39,8% procedía Murcia (69,3%). trais hidroeléctricas e do en 2017 das fon- excedente eléctrico expor- tes hidráulica, pertinente sinalar que tado. eólica e de resi- actualmente se es- timaÉ que oito das quince n exame comparati- duos renovábeis centrais termoeléctricas en vo do balance eléc- contra 25,6% no activo poderían cerrar, coa tricoU galego en relación con conxunto de de Meirama de cerramento España permite resaltar as España” inminente. Unha ollada ao características específicas peso desta fonte de submi- deste. O forte predomino nistro no parque enerxético dos recursos carboníferos, español dá fe do impacto eólicos e hidráulicos tanto esperábel. Ademais, entre en potencia instalada (Mw) como en ener- 2027 e 2035 clausuraranse definitivamen- xía xerada (Gwh) son trazos manifestos. te as sete centrais nucleares en funcio- namento en España cun impacto superior úas características máis merecen ao 20% na oferta enerxética española e a ser destacadas. A primeira é o perda probábel da preeminencia enerxé- notábelD excedente eléctrico, exportado tica de Estremadura e Castela A Mancha mesmo esquecendo o efecto dos secto- e o afondamento da precariedade ener- res electrointensivos. Galicia exhibía en xética en Cataluña e a Comunidade Va- 2017 unha razón porcentual [xeración/ lenciana. demanda] próxima a 132,8 % fronte ao marcado equilibrio que caracteriza ao manifesto desequilibrio entre xera- sistema eléctrico español: 102 %. A se- ción e demanda interna entre co- gunda é a patente compoñente verde da munidadesO excedentarias e deficitarias, oferta eléctrica galega: o 39,8% procedía atrasadas en termos relativos as primeiras en 2017 das fontes hidráulica, eólica e e prósperas as segundas, suscita unha de residuos renovábeis contra 25,6% no cuestión da equidade distributiva. Non é conxunto de España. preciso impugnar a unidade de mercado para postular a conveniencia de reconsi- xenerosa cobertura [xeración/de- derar os exiguos retornos compensato- manda interna] caracteriza tamén a rios acreditados às comunidades expor- outrasA comunidades como Asturias, equi- tadoras polas externalidades negativas parada neste aspecto a Galicia, e alcanza soportadas. Mormente nun contexto de máximos en Estremadura (418,1), segui- restrición enerxética por motivos de cus- da por Castela A Mancha (183,1), Castela to e penalización ambiental. É esta unha e León (179,7), A Rioxa (174,5), Aragón cuestión diferida en espera de debate no (156,4) e algunha outra que compensan ámbito da fiscalidade autonómica.

96 Xuño de 2019 Anuario 2019

PROBLEMAS NO SUBSISTEMA FÓSIL por parte de España é competencia do (SSN): TRANSICIÓN ENERXÉTICA E actual Ministerio para a Transición Eco- DESCARBONIZACIÓN lóxica responsábel do Fondo de Carbono FES-CO2 e da xestión dos dereitos de cambio climático e a secuencia de emisión.Ven ao caso sinalar que os dere- acordos internacionais orientados itos que gravan a emisión dos GEI, Euro- aoO seu control e reversión escalaron en pean Emission Allowances, e encarecen pouco tempo a tema central da axen- como consecuencia a enerxía proceden- da internacional. O Protocolo de Kioto te de fontes carboníferas, experimentan de 1997, COP 3, fixo especial fincapé unha inquietante evolución desde os 8 no control de seis efluentes gasosos de euros por tonelada emitida a comezos comprobada nocividade: Dióxido de car- de 2018 a máis dos 22,65 rexistrados en bono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso marzo de 2019. (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), -Per fluorocarbonos (PFC) e Hexafluoruro de o momento agora de prestar aten- xofre (SF6). A Conferencia das Nacións ción ás responsabilidades corpora- Unidas sobre Cambio Climático celebra- tivasÉ na contaminación atmosférica habi- da en París en 2015, COP 21, promoveu tualmente camufladas pola propaganda un Acordo para acometer un protocolo de empresarial. Dispomos hoxe afortunada- acción contra o cambio climático a partir mente de información solvente relativa de 2020, a fin de frear o incremento da ao impacto ambiental das actividades temperatura media global. Alén dos pro- industriais contaminantes, en magnitude, tocolos internacionais, a ameaza climáti- localización xeográfica e responsabilida- ca pasou a formar parte das preocupa- de corporativa. O lector interesado pode cións sociais a través das examinar a documentación normas referentes á circu- pertinente, da cal extrae- lación rodada e á normati- mos os principais resulta- va da construción e, sobre dos. todo, à adopción de innova- “ Reconsiderar cións tecnolóxicas de gran os exiguos s datos proceden envergadura na industria retornos Odo Observatorio de do automóbil. Neste caso, compensatorios la Sostenibilidad, platafor- a previsión a substitución acreditados às ma técnica creada en 2014 do motor de explosión e do para o seguimento dos consumo de hidrocarburos comunidades impactos ambientais. Inte- pola batería eléctrica, supón exportadoras resámonos en particular o unha mudanza de expecta- polas externali- recente Informe referido a tivas de incalculábeis con- dades negativas 2015 relativo aos axentes secuencias. soportadas” empresariais responsábeis da emisión de GEI. Dos aplicación dos com- resultados principais para A promisos asumidos Galicia no contexto das

97 Xuño de 2019 Anuario 2019

CC.AA. (segundo o Rexistro Nacional de dentes de fontes concentradas de po- Emisións, RENADE) destacamos: lución (40,4% do total en España), as restantes non contabilizadas (59,6%) co- • Andalucía emite o 19% dos GEI se- rresponden a fontes difusas como trans- guida de Asturias: 16%, Galicia: 11%, porte, fogares, servizos, agricultura. En Cataluña: 10% e Castela e León: 9%. Galicia podemos adoptar unha hipótese Todas elas, exceptuada Cataluña, con similar. elevada presenza de centrais termoe- léctricas. Como comunidades máis incremento do prezo da enerxía virtuosas figuran no RENADE, Navarra, e a penalización polas emisións Madrid, Estremadura e Cantabria. emitidasO son, xunto coa evolución da demanda, os elementos disuasorios que • As cinco CC.AA. mais contaminan- promoven a tendencia ao abandono das tes (Andalucía, Asturias, Galicia, Ca- industrias electrointensivas, constatada taluña e Castela e León) concentran nos casos de Alcoa Coruña, a Central de o 65,6% das emisións que soben a Meirama e os inequívocos sinais emitidos 86,3% se ampliamos a mostra até as por Ferroatlántica. dez primeiras.

• O RENADE localiza en Galicia 52 OPORTUNIDADES NO SUBSISTEMA instalacións contaminantes con 15.353 RENOVÁBEL (SSV): ECONOMÍA VER- Ktep emitidas conxuntamente en 2015. DE E PARTICIPACIÓN PÚBLICA. Destacan entre elas: Endesa (As Pon- tes: 7.618,5 Ktep), Gas Natural Fenosa n contraste co escuro panorama (Meirama: 3.078,8), Repsol (Refinaría que ameaza o SSN, o do SSV é es- de Bens: 1.157,3), Alcoa (San Cibrao: peranzadorE e estimulante; o proceso de 1.123,2), Ferroatlántica (Dumbría, Cee: transición enerxética cara unha econo- 487,4), Finsa (398,6), Air Liquide (Ar- mía sustentábel non fai máis que revalori- teixo: 193), Bioetanol Galicia (Teixieiro: zalo. Practicamente culminado o proceso 136,9) como máis contaminantes. de explotación eléctrica dos ríos, salvo operacións de optimización de centrais, • En perspectiva sectorial: Centrais o momento da enerxía eólica ten chega- termoeléctricas (10.559 Ktep), Produ- do, como tamén o da enerxía xeotérmica, ción de alumino primario (1.271,1), Re- da biomasa e a solar. fino de petróleo (1.157,3), Combustión (1.085,7) e Produción de metais non fé- a actualidade, Galicia conta con rreos (487,4) son os sectores máis con- máis de 120 parques eólicos de taminantes. diferentesN características, localizados en 107 municipios, con potencia variá- importante sinalar que as cifras an- bel desde 40 a 50 Mw os maiores até os teriores, procedentes do RENADE, 10 Mw e incluso menos en instalacións recollenÉ unicamente a emisións proce- experimentais e de autoconsumo. En

98 Xuño de 2019 Anuario 2019

2017 Galicia contaba con 3.334 Mw de futuro do patrimonio hidráulico ga- potencia eólica instalada. Na actualidade lego apunta boas perspectivas de asistimos a un intenso programa de re- colaboraciónO público-privada até ago- potenciación e instalación de novos par- ra inéditas.En datas próximas comezan ques que poden facer saltar a potencia a vencer as concesións hidráulicas, en instalada aos 4.000 Mw en 2020 e tal vez vigor durante 75 anos por vía de regra. aos 10.000 en 2030. Tal perspectiva interpela directamente ao Parlamento e ao Goberno galego na ac- significativa a participación dos mu- tivación do inescusábel dereito legal ao nicipios eólicos no rendemento dos rescate. A habitual estratexia da oculta- parquesÉ instalados no seu territorio, a tra- ción non parece de aplicación neste caso. vés de cánones de ocupación e impostos sobre a enerxía xerada por máis que fal- Observatorio de Sostenibilidad ao te aínda un cadro integral de tratamento que temos feito referencia ofrece fiscal para este tipo de instalacións, con unO mapa detallado das datas de caduci- competencias ben delimitadas e distri- dade das concesións en vigor ao tempo buídas entre as diferentes administra- que alerta da conveniencia de proceder à cións concorrentes e os propietarios das inmediata reclamación da titularidade sen parcelas ocupadas. Como quer que sexa, demoras inxustificábeis. A Administra- imponse a evidencia de que a participa- ción galega, e no seu defecto a municipal ción pública ou colectiva nos parques pertinente, enfróntanse ao reto de promo- xeradores eólicos vai ser un imperativo ver os sucesivos rescates, de tanta maior inescusábel propiciado pola índole ato- pertinencia canto que afectan mormente mizada desta fonte de enerxía e o impac- a concellos mal comunicados e pouco to directo sobre a propiedade particular e desenvolvidos que as atribucións públicas que comporta. A se encontran entre os necesaria presenza empresarial (promo- máis desfavorecidos ción, financiamento, elección de tecno- do país. Unha ollada “ A participación loxía, explotación) debe conxugarse coa ao mapa peninsular pública ou co- participación municipal e colectiva que lle de centrais en transo lectiva nos par- é inherente. de vencemento con- firma a proximidade ques xeradores exixencia da demanda crecente de dos vencementos: eólicos vai ser A enerxía non contaminante e o im- As Conchas (2024), un imperativo pacto do imprevisíbel réxime pluviométri- Montefurado (2029), inescusábel” co sobre a enerxía hidráulica producida Os Peares e Santo propician a aceleración dos programas de Estevo (2030), Barrié instalación de novos parques de xeración e Fervenza (2033), eólica e repotenciación dos actuais. Moi Eume (2035) e outros significativo é o caso do parque precursor até rematar en Santa do Cabo Vilán, instalado en 1991/1992 e Uxía, que alimenta obxecto agora dunha profunda renova- a fervenza do Xallas ción tecnolóxica. ao pé do Pindo, con

99 Xuño de 2019 Anuario 2019

data de vencemento en 2063. Desde o jeiro que ostenta o 50,69% decisorio. A punto de vista da teoría económica, o SPEMC suxerida tería como patrimonio rescate ten plena xustificación baixo o inicial ambas participacións ás cales iría concepto de monopolio natural. sumando os sucesivos activos rescata- dos en explotacións hidráulicas baixo a formato institucional dos rescates fórmula que mellor preserve os intereses podería aconsellar a constitución sociais e ambientais conxugados coa dunhaO sociedade pública participación pertinente da enerxía e a mudanza para asegurar a correcta climática que integraría de explotación e manutención entrada a Sogama (1992), “ O rescate das técnica dos activos resca- — actualmente suxeita a un concesións hi- tados. réxime de coparticipación droeléctricas público privada 51%/49% auga e o vento son entre a Xunta e Naturgy — ten plena xusti- bens colectivos ina- seguida da participación ficación baixo lienábeisA que o Parlamento pública en Reganosa, cuxo o concepto de e o Goberno galego están capital social de 116 millóns monopolio obrigados a tutelar e xes- se reparte entre a Xunta, natural” tionar a favor da socieda- cun 24,31%,e o Grupo To- de.

100 Xuño de 2019 Anuario 2019

101 Xuño de 2019 Anuario 2019

102 Xuño de 2019 Anuario 2019

EL SECTOR FINTECH: PRESENCIA EN ESPAÑA Y EN GALICIA

103 Xuño de 2019 Anuario 2019

EL SECTOR FINTECH: PRESENCIA EN ESPAÑA Y EN GALICIA

LUÍS A. OTERO GONZÁLEZ, PABLO DURÁN SANTOMIL Y LUIS IGNACIO RODRÍGUEZ GIL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA FINANCEIRA E CONTABILIDADE DA UNIVERSIDADE DE Y FORO ECONÓMICO DE GALICIA

En este análisis se aborda la transformación que está experimentando el sector financiero con la aparición de las empresas fintech. En este senti- do, se describen los modelos de negocio de las principales actividades. También se analiza la importante transformación digital que ha acometido la banca tradicional. A partir del radar de Finnovating se identifican todas las empresas españolas que operan en España y en Galicia. Finalmente, se aborda la regulación que ha permitido su expansión en los principales Hubs internacionales.

DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS: FINTECH l término Fintech (Financial Tech- nology), tecnofinanzas o tecnolo- l 9 de enero de 1995 Bill Gates en el gías financierasE designa aquellas activida- diario American Banker dijo una fra- des financieras que recurren a las nuevas seE famosa “banks are dinosaurs, they can tecnologías para mejorar la eficiencia en be bypassed”, es decir, los bancos son di- los servicios financieros (Funcas y KPMG, nosaurios y pueden ser suplantados. Esta 2017), es decir, recurre a la innovación frase es cada vez más cierta con la intro- tecnológica aplicada a los servicios finan- ducción de nuevas tecnologías (inteligen- cieros (diccionario digital de la Asociación cia artificial, big data, blockchain, cloud, Española de Banca). En concreto, las em- etc.) que están transformando la banca presas fintech prestan un servicio on-line tradicional hacia una banca digital, al mis- de modo que pueden acceder a una base mo tiempo que han posibilitado la entra- amplia de clientes sin la necesidad de dis- da de nuevos competidores (neobancos, poner de una red comercial física como la challenger banks, etc.). banca tradicional.

104 Xuño de 2019 Anuario 2019

os modelos de negocio fintech per- pueden también generar riesgos para los miten obtener importantes ahorros en consumidores y los inversores y, en térmi- costesL y, en muchos casos, un servicio de nos más generales, para la estabilidad y alta calidad y más personalizado (Rubini, la integridad financieras (Fondo Monetario 2017). Al mismo tiempo que surgen nue- Internacional y Banco Mundial, 2018). vas empresas fintech, la banca tradicional también está acometiendo su transforma- ción digital, que ofrece oportunidades tan- MODELOS DE NEGOCIO FINTECH to en el ámbito del front office -satisfac- ción de las necesidades del cliente-, como ara Rubini (2017) se identifican prin- en el del back office- mejoras de eficiencia cipalmente seis modelos de negocio: para optimizar el servicio y la calidad ofre- pagos,P gestión de patrimonio, crowdfun- cida a los usuarios (Asociación Española ding, lending, mercado de capitales y ser- de Banca, sf). Los avances fintech están vicios de seguros. No obstante, en el caso transformando el panorama económico y concreto de las Fintech, según el informe financiero: ofrecen una amplia gama de Funcas-KPMG (2017) las empresas pue- oportunidades, a la vez que incrementan den clasificarse de modos muy diversos y los riesgos (Fondo Monetario Internacio- en el caso de la Asociación Española de nal y Banco Mundial, 2018). Por el lado Fintech e Insurtech se agrupan en 13 cate- de las oportunidades los avances fintech gorías: asesoramiento financiero y gestión pueden respaldar el crecimiento reducien- patrimonial, finanzas personales, financia- do los costes y la asimetría de información ción alternativa (Préstamos sin garantía, e incrementando la crowdfunding y crowdlending), crowdfun- eficiencia y la com- ding y crowdlending de activos, servicios petencia. Tienen, por transaccionales/divisas, medios de pago, tanto, la capacidad infraestructura financiera, criptodivisas y “LOS MODELOS de mitigar fallos en el blockchain, insurtech, identificación on-li- DE NEGOCIO mercado y contribuir ne de clientes, Big Data y Neobancos o FINTECH PER- a mejorar la asigna- challenger banks. A continuación, aborda- MITEN OBTENER ción de riesgos. Tam- remos las principales categorías fintech y bién tiene el potencial sus modelos de negocio. IMPORTANTES de reducción de la AHORROS EN pobreza fortaleciendo Neobancos y Bancos Challenger COSTES” el desarrollo y la in- clusión (acceso a los os Neobancos son empresas que servicios financieros) proporcionan una versión mejorada en el sector financiero deL un banco tradicional pero que operan en especial en pobla- sin licencia bancaria. Carecen de red física ciones desatendidas y operan a través de web y aplicaciones (Fondo Monetario In- móviles para proporcionar a sus clientes ternacional y Banco servicios bancarios. En general permiten Mundial, 2018). Pero hacer todo tipo de transacciones típica-

105 Xuño de 2019 Anuario 2019

mente bancarias pero en algunos casos ya empiezan a ser competencia directa también ofertan crowdfunding, préstamos de la banca española, destacando N26 y entre pares (P2P) o cripotodivisas. Estos Revolut que ya operan a escala global y bancos tienen como ventaja la reduc- que han empezado recientemente en Es- ción de costes pero al no poseer licencia paña, pero ya disponen de cierta base de bancaria tienen que trabajar con un ban- clientes, como es el caso de Revolut con co asociado. Algunos ejemplos de estos 90.000. Entre sus fortalezas destaca la ra- bancos son Moven, Simple o Gobank. pidez para abrir una cuenta (1 minuto apro- ximadamente), la posibilidad de operar en os bancos challenger ofrecen servi- múltiples divisas sin comisión, transferen- cios low cost. Se trata de un nuevo cias en divisas sin comisiones a tipo real o tipoL de banco que ofrece un servicio de las huchas virtuales de rendondeo. Bnext calidad a bajo precio a través de banca o 2Getherglobal son neobancos españo- on-line y banca móvil. Según KPMG (2016) les que empiezan su andadura y que in- los bancos challenger en el año 2016 ofre- crementarán la competencia en el sector cieron financiación en condiciones más bancario. competitivas que la banca tradicional, superaron en rentabilidad a los 5 bancos Medios de pago principales y crecieron en volumen de cré- dito prestado; frente a la caída experimen- n el ámbito de los medios de pago tada en el sector convencional. También es han aparecido empresas que ofre- preciso destacar la aparición entre 2015 y cenE la posibilidad de hacer transferencias 2016 de nuevos challengers como Atom, on-line, principalmente a través del uso del Fidor, Monzo o Starling. Entre otros des- móvil a través de diferentes Apps. Según, tacan Abacus, Aldermore Bank centrado Rubini (2017), las transferencias realiza- en PYMES o Amaiz que trata de permitir la das a través del móvil crecieron más de gestión de diferentes cuentas en diferentes un 52%. Otra alternativa que ha surgido bancos. recientemente es la posibilidad de utilizar criptomonedas para hacer transacciones n general, esta nueva generación directas sin la necesidad de que opere un de bancos se caracteriza por ofre- banco en el proceso. Por otra parte, los cerE una oferta especializada y adaptada al pagos P2P se hacen directamente entre cliente a unos precios muy competitivos ordenante y receptor en plataformas segu- debido a que son 100% digitales. Además, ras que generalmente aplican costes más la tecnología sobre la que están creados reducidos. Entre los principales operado- reduce mucho los costes de gestión y es res destacan Transferwise, que es un ope- muy flexible para incorporar la prestación rador P2P (peer-to-peer) que no reenvía de nuevos servicios. Otro aspecto impor- directamente el dinero al remitente, sino tante es la facilidad con la que los clientes que aplica un algoritmo que permite com- pueden operar y tener una cuenta abier- pensar las posiciones dentro de cada divi- ta o acceder a financiación. En general, sa, así como disponer de tarjetas de débito tanto neobancos como challenger banks que posibilitan 28 divisas en cada cuenta.

106 Xuño de 2019 Anuario 2019

tros importantes operadores son registros de propiedad, estado civil y usan Viber, PayPal, Azimo or Worldre- algoritmos para comprobar sus movimien- mit.O Asimismo, es posible realizar pagos tos bancarios y capacidad de devolución a través de redes sociales como pueden de deuda. En el proceso P2P los contratos ser Facebook, Twitter o Wechat. También se hacen entre prestamistas y prestatarios se pueden efectuar pagos de Facebook a y no con la plataforma, de modo que esta través de Transferwise, o AxisBank a tra- sirve para recibir información, analizar el vés de WhatsApp. De hecho, Facebook riesgo y establecer las condiciones en tiene la opción de pagos sin coste a tra- las que debe realizarse, a cambio de una vés de la tarjeta de débito. Por otra parte, comisión. Para evaluar el riesgo utilizan la tecnología de pagos a través de móvil información no tradicional como son las también se está extendiendo, siendo las transacciones en Amazon o E-Bay, datos aplicaciones más usadas Alypay, M-pesa, de redes sociales, etc. Además, suelen re- Google Wallet, Apple Pay y Samsung Pay. comendar la diversificación del riesgo en El negocio de pagos y transferencias se- varias operaciones (FSB, 2017). En caso guirá creciendo de forma importante en un de impago, las plataformas suelen colabo- mundo globalizado, si bien estas tecnolo- rar en las tareas de recuperación del prés- gías acapararán una cuota de mercado tamo y en ocasiones diseñan mecanismos cada vez mayor, debido a los bajos costes de cobertura del riesgo de impago. de transacción, la accesibilidad, seguri- dad y la vinculación a redes sociales de e acuerdo con Lee y Shin (2018), uso masivo. las Fintechs pueden ofrecer mejo- resD tipos de interés y un servicio de ma- Digital Lending yor calidad. Prosper, Lendingrobot, Lufax, Funding Circle, Lendingclub y Zopa son a actividad crediticia constituye el ejemplos de P2P lending. De acuerdo con negocio fundamental de los bancos la American Bankers Association (2018) enL el que también se han posicionado las en el año 2015 el préstamo digital repre- Fintech, proporcionando la posibilidad de sentaba sólo el 3% del crédito al consu- hacer préstamos directos, sin intermedia- mo y el 5% en el sector de pequeñas em- rios (P2P lending). Las aplicaciones de presas. No obstante, según Autonomous digital lending permiten que el prestatario Research la cuota de mercado se incre- reciba un préstamo sin acudir a una oficina mentará hasta un 10% en el horizonte del física, presentando la documentación que 2020. se requiere on-line, automatizando tareas que tradicionalmente se hacen manual- Crowdfunding and crowdinvesting1 mente, aumentando el proceso de trans- misión de información y mejorando la pre- a industria del crowdfunding ha ex- cisión (Goodman, 2016). Además, estas perimentado un gran auge en los plataformas analizan la información y la últimosL años, y según el Banco Mundial comparan con bases de datos de empleo, se espera que alcance los 96.000 mil mi-

1- Véase https://www.universocrowdfunding.com/informe-anual-crowdfunding-espana-2017/

107 Xuño de 2019 Anuario 2019

llones americanos de dólares en 2020 no intervienen personas. Estas caracte- (Banco Mundial, 2013). El crowdfunding rísticas lo hacen especialmente atractivo ayuda a captar dinero de otras personas porque no es necesario disponer de un con diferentes finalidades. La tecnología elevado patrimonio. Los algoritmos en permite captar pequeñas cantidades, los que se basan los roboadvisors per- bien con ánimo de lucro o bien de for- miten prestar servicios muy personaliza- ma altruista, diferenciándose entre dife- dos. En general, configuran una cartera rentes tipos de crowdfunding: donación, que se ajusta periódicamente en función recompensa, préstamo y capital. Según de las condiciones del mercado, cobran- Kirby y Worner (2014), el crowdfunding do una comisión por gestión. basado en recompensas y en donacio- nes puede denominarse «crowdfunding egún Rohner y Uhl (2018) los ro- comunitario», empleándose el término boadvisors permiten implemen- crowdfunding investing para describir la tarS inversiones pasivas muy eficientes, recaudación de fondos de deuda u valo- porque utilizan fundamentalmente ETF res de capital (acciones, participaciones, (Exchange Trade Funds) y evitan ses- etc.). Así ciertas modalidades ofrecen gos de comportamiento. El coste anual una recompensa (artículos pre-venta de estimado de ahorro respecto a solucio- una compañía, algún obsequio como ca- nes tradicionales se estima en un 4,4% miseta, discos, etc.), pero en otras oca- anual. Además, permiten un mayor nivel siones simplemente el objetivo es ayu- de customización y adaptación a las pre- dar a desarrollar un proyecto a través de ferencias de los clientes, construyendo una donación. El crowdinvesting, por el carteras más ajustadas a cada perfil. contrario, tiene por objeto la financiación En general las estrategias en las que se de un proyecto y la participación en los implementan son pasivas debido a que posibles beneficios futuros. En España en general una estrategia activa suele según el estudio realizado por la consul- ser más cara y en un porcentaje eleva- tora Universo Crowdfunding , en colabo- do no supera al valor del índice de refe- ración con la Universidad Complutense rencia una vez considerados los costes de Madrid recaudó en España más de de gestión. Al igual que ocurre con otras 100 millones de euros en 2016, siendo el Fintech, los roboadvisors ya constituyen crowdlending o.crowdfunding de présta- y constituirán una parte importante del mos la modalidad líder del sector. asesoramiento financiero y será integra- do en los bancos tradicionales y en las Wealth Management (Roboadvisors) principales gestoras de fondos de inver- sión. Entre las empresas que se incluyen a gestión de patrimonios integra destacamos Vanguard, Betterment, Per- la oferta de productos y servicios sonal Capital and Wealthfront. En España financieros,L la gestión de carteras y la también ha surgido un número importan- planificación financiera. Los roboadvisor te de empresas en el ámbito del Wealth son un tipo de asesores que proporcio- management, destacando Finanbest, In- nan un servicio de gestión de carteras dexa Capital, Finizens, Accurate, ETFma- basado en la web donde prácticamente tic o T-advisor.

108 Xuño de 2019 Anuario 2019

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA ciación que se implican en el desarrollo BANCA de start-ups, tales como capital riesgo, ayudas públicas, incubadoras y acelera- l ecosistema Fintech está constitui- doras. Finalmente, un importante know- do según Diemers et al. (2015) por how en el ámbito financiero. emprendedores,E gobiernos e institucio- nes financieras. Rubini (2017) identifica n el informe titulado The disruption cinco elementos principales que con- of banking que publicó en el año forman el ecosistema fintech: startups 2015E The Economist2 se encuestaron a o emprendedores que ponen en marcha ejecutivos de la industria bancaria y de empresas innovadoras, desarrollado- empresas fintech. Los resultados -mues res de tecnología lo que es un elemento tran que 9 de cada 10 ejecutivos banca- fundamental para el rios afirmaron que las Fintechs tendrán desarrollo del sector un impacto significativo en el futuro inme- FinTech. (Big Data, diato de la industria bancaria; y más de Cloud Computing, la mitad que los bancos están aún igno- “LA DIGITALI- Blockchain, Algorit- rando el reto que supone esta disrupción. ZACIÓN CON- mos, etc.), gobiernos El informe también muestra razones por TRIBUYE A LA ya que establecen las que la banca y las Fintech además de GENERACIÓN las normas en las competir pueden colaborar dadas las for- que deben actuar las talezas de ambas partes. Las fortalezas DE VALOR EN LA empresas Fintech, de banca tradicional giran en torno a la ECONOMÍA” clientes, y finalmen- reputación, la lealtad del cliente, la base te, instituciones tra- de clientes y la experiencia en la gestión dicionales, que han del riesgo; mientras que las nuevas em- pasado de ver a las presas Fintech tienen una especialización empresas startups en una gama limitada de productos, me- como competidoras nor presión regulatoria, y una mayor agili- a colaboradoras. El dad y velocidad en el mercado y capaci- desarrollo de un en- dad para innovar. torno Fintech precisa de varios elementos n España, la banca tradicional ya ha esenciales (Diemers recorrido un importante camino en et al., 2015): Un en- cuantoE a digitalización, pero también es torno de negocio fa- cierto que todavía queda un importante vorable con equipamiento y tecnología, trabajo por hacer. En este sentido, aten- así como la disponibilidad de personal diendo al indicador SmarTec Index (ana- especializado. Un gobierno que apoya liza la madurez tecnológica de grandes su desarrollo a través de la regulación organizaciones) elaborado por Kyocera del negocio. Acceso a fuentes de finan- Document Solutions3, se observa que

2- Véase https://eiuperspectives.economist.com/sites/default/files/EIU-The%20disruption%20of%20ban- king_PDF_0.pdf 3- Véase https://www.kyoceradocumentsolutions.es/index/about_us/noticias/noticias_details.L3B- yaW50ZXJfbXVsdGlmdW5jdGlvbmFscy9uZXdzLzIwMTgvbGFfdHJhbnNmb3JtYWNpb24w.html.

109 Xuño de 2019 Anuario 2019

el nivel de madurez digital en España ña ocupa el puesto número 10 de los 28 se sitúa en el 55%. Si se desglosa por Estados miembros de la UE en el Índice sectores analizados los resultados son DESI de 2018. En 2017, Irlanda y España Administración Pública (54%), Distri- fueron las que más progresaron (cerca de bución (60%), Industria (54%), Sanidad 5 puntos en comparación con un prome- (52%), Servicios (47%), y Banca y Segu- dio de la UE de 3,2). ros (63%). Tal y como se puede observar el sector financiero lidera el grado de di- a transformación que está sufrien- gitalización. Como se puede deducir de do la banca derivada de la digitali- estos datos, la digitalización en la banca zaciónL es innegable. Así, el séptimo es- todavía tiene un gran recorrido en nuestro tudio “Emociones en Banca en España” país. En este sentido y atendiendo al uso, llevado a cabo por EMO Insights6 nos los datos del INE (2018) sobre porcentaje revela la existencia de nuevos modelos de usuarios de Internet (personas de 16 de relación con el cliente basados en a 74 años) que en los últimos 3 meses “oficinas inteligentes” y banca móvil. Se (año 2018) han realizado alguna actividad siguen utilizando las oficinas como canal en banca electrónica ha sido del 58,5% de contacto si bien en los últimos cua- (mujeres) y 54,5% (hombres). Los países tro años su uso semanal se ha reducido europeos con un mayor porcentaje son un 56% y el 11,5% de los clientes no ha Noruega con un 96%, Islandia con un visitado en el último año una oficina de 95% y Holanda y Finlandia con un 94%. su banco. Asimismo, el papel que van tomando las oficinas está cambiando, xiste un consenso generalizado de cada vez más, se es- que la digitalización contribuye a tán convirtiendo en laE generación de valor. A nivel general centros de valor aña- y si nos comparamos con economías dido, y estás no se “LA BANCA ESPA- más avanzadas, por ejemplo, con Es- visitan para la reali- ÑOLA, COMPARA- tados Unidos, en esta economía la di- zación de operacio- DA CON LA EU- gitalización ha contribuido a mejorar el nes que podríamos ROPEA, TIENE UN valor añadido de su economía casi sie- calificar de más ruti- ELEVADO NIVEL te veces más de lo que lo ha hecho en narias. En esta línea, España (Minsait, 2018). A nivel europeo, el 96,6% de los que DE MADUREZ DI- la Comisión Europea, dentro de su infor- usan la banca móvil GITAL EN TÉRMI- me Agenda Digital para Europa4, elabo- han realizado opera- NOS RELATIVOS” ra el Digital Economy and Society Index ciones básicas como (DESI)5 que mide el progreso en al ámbito consulta de movi- digital analizando cinco áreas (conectivi- mientos, y el 16.7% dad, capital humano, uso de servicios de han realizado alguna internet, integración de la tecnología di- operación avanzada gital y servicios públicos digitales). Espa- como contratación

4- Véase: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/digital-scoreboard 5- Véase: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/desi 6- Véase: https://emoinsights.com/estudios-emocionales-sectoriales/

110 Xuño de 2019 Anuario 2019

de productos. Cada vez más se están im- de manera moderada. El 30% en cambio pulsando las oficinas inteligentes enfoca- se consideran “Heavy Users”, es decir, das hacia un nuevo modelo sin colas, con que acceden de forma constante. pantallas digitales, horarios más amplios, acceso a wifi, etc. or otra parte, el Informe de madurez digital España 2018 (Minsait, 2018) i atendemos a la inversión publici- revelaP que la banca tiene un elevado nivel taria digital, el sector finanzas (ban- de madurez digital en términos relativos, ca)S ocupa la quinta posición con el 8,2 si lo comparamos con la banca europea. % de la inversión sobre el total en 2017. Según sus datos, el 60% de las organiza- El banco que más invierte es BBVA con ciones lleva años fomentando la cultura un 27,18%, seguido por Banco Santan- digital y el 90% de los bancos explota las der con un 17,52% y el tercer puesto lo posibilidades de Big Data. Con respecto ocupa CaixaBank con un 11,86%, según al cliente, el 80% de los bancos analiza datos del estudio Observatorio digital de el comportamiento del consumidor en la marketing del sector finanzas (IABspain, web y en un 50% de los casos, la web in- 2018). En dicho estudio también se ana- cluso se adapta de manera activa en fun- lizó el tipo de usuario de este sector, los ción de dicho comportamiento. En cuan- datos obtenidos fueron que un 40% de to a la digitalización de los procesos de los usuarios del sector finanzas se carac- negocio, tan sólo los bancos con mayor terizan por ser “Moderate Users”: acce- capacidad de inversión están explorando den a la red y consumen servicios online las tecnologías más disruptivas. Del estu-

TABLA 1.- INDICADORES SOBRE LA INVERSIÓN TECNOLÓGICA / DIGITALIZACIÓN DE LA BANCA. INVERSIÓN TECNOLÓGICA CLIENTES % CLIENTES % CLIENTES BANCOS / DIGITALIZACIÓN DIGITALES DIGITALES DIGITALES Banco Santander 20.000 millones de € en los 32 millones 48% 32% próximos cuatro años BBVA 1.130 millones de € 27 millones 51,43% 41% en 2018 Caixabank 844 millones de € 6 millones 32% en 2018 Bankia 1.000 millones de € (2018- 3,2 millones 45,5% 25,8% 2000) Banco Sabadell 4,7 millones 52% 22% (España) 42% (Reino Unido) Abanca + del 50% de 56,5% de las los 2,5 millones transacciones de clientes

Fuente: Elaboración propia a partir de informes anuales y planes estratégicos de las compañías.

111 Xuño de 2019 Anuario 2019

dio también se desprende la importancia mentándose un 26% respecto a 2017 atribuida por el sector a la seguridad en y un 93% respecto a 2015) y que el todas sus operaciones, ya que un cibe- gasto en el año 2018 ascendió a apro- rataque conlleva un riesgo reputacional ximadamente 5.000 millones de euros muy alto, en este sentido, en todos los (9,9% de los ingresos). Las ventas di- bancos figura un responsable de ciber- gitales ya representan el 32% de las seguridad (CISO), que se responsabiliza de los diferentes tipos de riesgos, y del ventas totales del grupo. El 68% de delegado de protección de datos (DPO), los clientes digitales acceden vía apps encargado específicamente del cumpli- móvil. Más concretamente en España, miento del Reglamento General de Pro- cuentan con 4,8 millones de clientes tección de Datos (GDPR). digitales.

e forma generalizada todas las or su parte, BBVA cuenta con entidades financieras, en ma- 27 millones de clientes digitales yorD o menor medida están inmersas (incrementándoseP un 20% respecto a en dicho cambio digital, no hay más 2017), alcanzando el 51,43% de los que analizar su planes estratégicos o clientes totales del banco. En el 2018, informes anuales del último año para el 41% de las ventas se realizaron por ver que todos incluyen información canales digitales en el Grupo frente al referida a dicho tema. Desarrollando 28% del año anterior. En la actualidad, la información contenida en la tabla solo un 7% de todas las transacciones anterior, cabe indicar que el Banco del banco se hacen en las oficinas. Si- de Santander ha anunciado reciente- gue realizando inversiones para acele- mente una gran apuesta por la digita- rar el cambio tecnológico, así en 2018, lización. En su nuevo plan estratégico la entidad dedicó a inversión tecnoló- que ha presentado en Londres, el día gica 1.130 millones, lo que supone un 3 de Abril de 20197 en el denomina- 63% más del desembolsado en 20178. do Investors Day, prevé invertir hasta 20.000 millones de euros en los próxi- tro de los bancos que está ple- mos cuatro años en tecnología y digi- namente inmerso en su digitali- talización para impulsar la rentabilidad zaciónO es Caixabank como muestra en y la eficiencia con un ahorro de costes julio de 2018 ha sido reconocido como operativos. En dicha presentación el el Mejor Banco Digital de Europa Oc- Santander afirmó tener 32 millones de cidental por Euromoney. Además, el clientes digitales que representan el 57% de los clientes particulares de 48% sobre los clientes activos (incre- CaixaBank son digitales (6 millones) lo

7- https://www.santander.com/csgs/Satellite/CFWCSancomQP01/es_ES/pdf/CHAIRMAN_PRESENTA- TION_VF.pdf 8- https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/9721650/02/19/BBVA-acelera-en-su-trans- formacion-al-invertir-un-63-mas-en-tecnologia.html

112 Xuño de 2019 Anuario 2019

que representa un 32% de penetración tro de los bancos que está ex- en clientes digitales, asimismo cuenta perimentando una importante con 283 oficinas con nuevo formato transformaciónO digital es Banco Sa- (Stores) queriendo llegar a las 600 en badell. Los clientes digitales han au- 2021. En cuanto a digitalización de mentado en el 2018 un 6% hasta los procesos internos ha experimentado 4,7 millones de clientes lo que supone notables avances, así el 100% de los que el 52% de los clientes sea digi- gestores cuenta con SmartPC y Smar- tales. Las ventas digitales en España tPhone lo que les permite digitalizar el representan el 22%, mientras que en 100% de los procesos con la consi- el Reino Unido representan el 42%, lo guiente mejora en agilidad, simplifica- que nos indicaría que todavía queda ción de documentación y trazabilidad. mucho que hacer en España.

n cuanto a Bankia, tal y como fi- tra entidad que nos interesa por gura en su Plan estratégico 2018- su implantación en el territorio 2020,E se fija como objetivo una inver- gallegoO es Abanca. También ha llevado sión tecnológica de 1.000 millones de a cabo una clara apuesta por los ca- euros, así como, que dos tercios de nales digitales que, junto a la política sus clientes sean digitales en los próxi- de migración operativa, le ha permiti- mos tres años. En 2018 el 45,4% de los do derivar un 57% de las transaccio- clientes fueron digitales (3,2 millones) y nes totales fuera de la oficina. El canal el 25,8% de las ventas se han produ- digital es el que experimentó un mayor cido por canales digitales, el 31,4% de crecimiento, el 56,5% de las transac- las concesiones de crédito al consumo ciones totales, tras crecer un 18,7% en se hicieron de forma digital, al igual que 2018. Por su parte, la banca electróni- el 19,4% de la contratación de planes ca, móvil y telefónica es utilizada por de pensiones o el 12,6% de fondos de más de la mitad de los 2,05 millones inversión. La distribución de la activi- de clientes con los que cuenta la En- dad por canales digitales ha sido App tidad, en el último año ha crecido un 56%, web pública 21%, banca online 13,9%. En productos como las hipo- 17%, banca online empresas 5% y tecas, la producción con origen digital wallet 1%. Internamente ha llevado a supone un 19% del total de la Entidad, cabo talleres centrados en cambio di- y el crecimiento respecto al 2017 es de gital y en el que participaron 91 direc- un 19%. En diciembre de 2018, el 42% tores y 87 predirectivos, mostrando su de los clientes particulares activos de intención de continuar en esta línea de ABANCA menores de 70 años utiliza- trabajo en 2019. ron la aplicación de Banca Móvil.

113 Xuño de 2019 Anuario 2019

SECTOR FINTECH EN ESPAÑA Y EN Las redes Blockchain, Big Data y P2P GALICIA se encuentran entre las principales tec- nologías en Madrid. n aspecto importante en el sec- tor Fintech son los denominados or otro lado, España es un país centrosU o hub Fintech. Deloitte (2017), en el que se han y se están de- véase un resumen en Brett (2017), ana- sarrollandoP un gran número de empre- lizaron 44 hubs en función de un impor- sas fintech. Aunque no figura entre los tante número de aspectos cualitativos principales países fintech-friendly del y cuantitativos, destacando el talento mundo9, el último Mapa de Fintech de (financiero, tecnológico Finnovating10 muestra en y emprendendor), el ca- Febrero de 2019 un total de pital (principalmente ven- 337 startups Fintech en Es- ture capital), la demanda “ESPAÑA ES UN paña en diferentes ámbitos y la regulación. Los hub PAÍS EN EL QUE (pagos, préstamos, divisas, FinTech se definieron en SE SIGUEN DESA- etc.). El crecimiento que se el estudio como una lo- RROLLANDO UN produce año a año en el calización FinTech que GRAN NÚMERO sector es elevado, según abarca infraestructura, DE EMPRESAS el denominado Fintech Ra- 11 organizaciones y perso- FINTECH” dar de Finnovista nas. Los centros en ese de Octubre de 2017 en Es- estudio se han definido paña existían 294 startups como ciudades (Londres, de origen español, lo cual New York, etc). Madrid representa un crecimiento es analizada, siendo el muy elevado respecto el representante del Hub la anterior Radar publicado Asociación Española de en julio del 2016 (209 star- FinTech e InsurTech. En tups). Analizando los datos dicho informe se afirma- en detalle se observa como ba en base a las encues- en los últimos años se está tas realizadas que Madrid era un eco- creando un número elevado de star- sistema favorable para las FinTech y el tups, si bien es cierto que también hay espíritu emprendedor, pero se necesita empresas que desaparecen o quedan más apoyo gubernamental y regulato- inactivas. Así podemos afirmar que el rio para reducir las barreras de entrada. ecosistema formado por las startups

9- El principal país es Reino Unido. Ello es debido a cuestiones políticas, fiscales, talento de los em- pleados y los múltiples programas estatales que apoyan a FinTech y las nuevas empresas relacionadas. Dentro de Reino Unido, Londres es el principal Hub Fintech. 10- Véase https://i1.wp.com/www.finnovating.com/news/wp-content/uploads/2019/02/Mapa-Fin- Tech-Febrero.jpg?ssl=1 11- Véase https://www.finnovista.com/actualizacion-fintech-radar-spain

114 Xuño de 2019 Anuario 2019

españolas está formado por más de emos analizado la localización 300 empresas que operan en 13 espe- de las Startups Fintech del radar cialidades diferentes, destacando los deH Finnovating en España para elabo- pagos y remesas, préstamos, gestión rar la siguiente tabla y gráfico de loca- de finanzas personales, crowdfunding y lización de las empresas. Se observa gestión de finanzas empresariales. Ade- como Madrid y Cataluña son las CCAA más, un 7% ya nacieron entre el 2000 y que destacan con un mayor número de 2005 y un 3% entre 2005 y 2010; siendo startups. En concreto en Madrid hay el resto de reciente creación y superan- 159 empresas que constituyen un im- do el punto muerto un 27% de las em- portante ecosistema Fintech y Cataluña presas (BBVA, 2018). con 75 también es un centro relevante. En tercer lugar, se coloca la Comunidad

TABLA 2.- LOCALIZACIÓN DE STARTUPS FINTECH POR COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS

COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS STARTUPS Andalucía 17 Aragón 2 Asturias, Principado de 1 Balears, Illes 3 Canarias 3 Cantabria 0 Castilla y León 7 Castilla - La Mancha 4 Cataluña 75 Comunitat Valenciana 28 Extremadura 0 Galicia 9 Madrid, Comunidad de 159 Murcia, Región de 1 Navarra, Comunidad Foral de 2 País Vasco 6 Rioja, La 0 Ceuta 0 Melilla 0 No encontrada información 18 Exterior 20 Extinguida 1 Total general 356

Fuente: Elaboración propia en base al radar de Finnovating

115 Xuño de 2019 Anuario 2019

Valenciana, en cuarta posición Andalu- los datos de Galicia, Coruña con 5 y cía, mientras que Galicia ocupa la quin- Pontevedra con 4 son las provincias ta posición con 9 startups. Analizando donde tienen su razón social.

GRÁFICO 1.- LOCALIZACIÓN DE STARTUPS FINTECH POR COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS

Fuente: Elaboración propia en base al radar de Finnovating

especto a las empresas gallegas, los pagos, préstamos, divisas o inversión. como podemos comprobar en las Todo ello nos hace pensar en un sector siguienteR tabla, actúan en diferentes seg- incipiente que puede constituir el germen mentos de la cadena de valor, como son sobre el que impulsar un hub Fintech.

116 Xuño de 2019 Anuario 2019

TABLA 3.- LISTADO DE STARTUPS FINTECH GALLEGAS

NOMBRE TIPOLOGÍA CATEGORÍA EMPRESA WEB PROVINCIA OpSeeker Roboadvisors Inversión Opseeker Tech, S.L./ https://opseeker.com/ A Coruña Sistemius Inversa Crowdlending / Préstamos Galaicus Fintech, S.L., https://www.inversa.es A Coruña Crowfunding Trocobuy Crowdlending / Préstamos TROCOBUY S. L https://www.trocobuy.com/es A Coruña Crowfunding Coincelt Bitcoin / Block- Divisas https://github.com/Coincelt A Coruña chain Wayapp TPV Pagos WAYAPP EUROPE SL https://www.wayapp.com/ A Coruña Coinscrap Saving Tools Finanzas Coinscrap Finance S.L. https://coinscrap.com/ Pontevedra Personales Livetonic Herramientas Finanzas LVTC FINANCIAL AND https://livetopic.es/ Pontevedra Personales INSURANCE ADVISOR SL / Livetopic Qbitia Plataformas de Inversión QUBITIA SOLUTIONS, http://qbitia.com Pontevedra trading S.L. / Qbitia Senseitrade RRSS Inversión TXSTOCKDATA S.L. https://senseitrade.es/ Pontevedra

Fuente: Elaboración propia en base al radar de Finnovating

UN ASPECTO IMPORTANTE: cuál es la forma más adecuada de gestio- LA REGULACIÓN (SANDBOXES) nar los riesgos asociados (Jenik y Lauer, 2017). El primer marco de tipo sandbox lgunas autoridades están anali- fue creado en los Estados Unidos por la zando nuevos enfoques norma- Oficina de Protección al Consumidor Fi- tivosA como los bancos de pruebas o nanciero (Consumer Financial Protection sandboxes como instrumento para dar Bureau, CFPB) en 2012 bajo el nombre respuesta a las necesidades de innova- Project Catalyst. Posteriormente en 2015 ción en el sector financiero, tanto - em la Autoridad de Conducta Financiera del presas que ya cuentan con una licencia Reino Unido (Financial Conduct Authori- como a start ups que necesiten obtener- ty, FCA) acuñaría formalmente el término la. Por tanto, los sandbox son una de las como “regulatory sandbox” (FCA 2015). varias herramientas que los reguladores En la actualidad son múltiples los países pueden usar, siendo otras herramientas que recogen un sandbox regulatorio. las reformas regulatorias, la regulación diferenciada, renuncia o excepciones, l sandbox regulatorio o espacio etc. También están impulsando otros controlado de pruebas, que es un mecanismos para promover la innova- “conjuntoE especial de reglas que permite ción financiera como las incubadoras, a las empresas probar sus productos y las aceleradoras y los centros de inno- servicios innovadores en un entorno se- vación o Fintech Hub, para comprender guro y limitado, con posibilidad de obte-

117 Xuño de 2019 Anuario 2019

ner exenciones de determi- clientela durante la realiza- nados requisitos del marco “LAS FINTECH SE ción de las pruebas, y sin regulatorio o supervisor o UNEN A LAS IN- riesgo para el conjunto del con garantías en caso de NOVACIONES FI- sistema financiero, dado incertidumbre regulatoria” NANCIERAS QUE que no supondrá en auto- (Asociación Española de HAN IDO TRANS- rización para el comienzo Banca, 2017). Una vez fina- FORMANDO LA de la prestación de servi- lizado el periodo de prue- cios con carácter habitual. bas, los productos y ser- FORMA EN LAS En consecuencia, los pro- vicios financieros pueden QUE SE REALIZAN yectos piloto y las pruebas ser descartados o lanzados LAS OPERACIO- propuestas no están suje- al mercado. En España la NES” tas a la legislación espe- Asociación Española de cífica habitual aplicable a FinTech e InsurTech (AEFI) la prestación de servicios publicó en febrero de 2017 financieros. Al mismo tiem- el Libro Blanco sobre Re- po dicho espacio también gulación FinTech y en Mar- tiene interés desde el pun- zo de 2018 la Propuesta to de vista del supervisor para la implantación de un ya que permite conocer los Sandbox en España. La desarrollos y efectos de la Asociación Española de Banca (2017) transformación digital en los usuarios y también apoyó el establecimiento de un en la estabilidad financiera. sandbox en España que permita a ofre- cer servicios financieros innovadores, con un equilibrio entre el desarrollo de la CONCLUSIONES innovación y la necesaria estabilidad fi- nanciera. Así en Julio del 2018 se ha pre- as Fintech se unen a un conjunto de sentado el denominado Anteproyecto de innovaciones financieras que han Ley de medidas para la transformación idoL transformando a lo largo del tiempo digital del sistema financiero (Ministerio la forma en las que se realizan las opera- de economía y Empresa, 2018) que re- ciones. El sector Fintech puede aportar gula el espacio controlado de pruebas o soluciones ingeniosas y revolucionar el regulatory sandbox. Este se define como sector financiero tradicional aportando “un conjunto de disposiciones que am- un servicio más completo, pero también paran la realización controlada y delimi- puede afectar a su estabilidad financiera. tada de pruebas dentro de un proyecto En este sentido en Banco Internacional que puede aportar una innovación finan- de Pagos señala que el sector Fintech ciera de base tecnológica” (Ministerio de puede favorecer aspectos importantes Economía y Empresa, 2018). El espacio como son la inclusión financiera, una controlado de pruebas es seguro para mayor customización y adaptación a las los participantes, dado que se establece particularidades del cliente y una reduc- un régimen de garantías y protección a la ción de los costes de transacción o la

118 Xuño de 2019 Anuario 2019

reducción del riesgo sistémico derivado en pocos años un ecosistema importante de la fragmentación del mercado al haber ubicado principalmente en Madrid y Bar- mayor competencia (BIS, 2018). Como celona. Galicia es la quinta comunidad hemos podido comprobar su desarrollo más importante con nueve empresas lo precisa de una regulación flexibles en las que pone de relieve la necesidad de dise- etapas tempranas y de la combinación ñar una estrategia que favorezca tanto la de aceleradoras, cualificación y fondos expansión de las existentes como el na- de capital riesgo. España ha generado cimiento de nuevas iniciativas.

119 Xuño de 2019 Anuario 2019

BIBLIOGRAFÍA Abanca (2019a). Cuentas anuales consolidadas 2018. Disponible en https://www.abancacorpo- racionbancaria.com/es/inversores/informacion-financiera/ Abanca (2019b). Resultados 2018. Disponible en https://comunicacion.abanca.com/es/noticias/ resultados-2018-abanca-gana-430-millones-y-situa-su-rentabilidad-en-el-114-por-ciento/ American Bankers Association (2018). The State of Digital Lending, Results of an American Bankers Association research study. Disponible en https://www.aba.com/Products/Endorsed/ Documents/ABADigitalLending-Report.pdf Asociación Española de Banca (2017). Sandbox Regulatorio Nota de posición industria bancaria española. Disponible en https://s2.aebanca.es/wp-content/uploads/2018/05/aeb.17.07.04-san- dbox-regulatorio-publico.pdf Asociación Española de Banca. Diccionario digital. Disponible en https://www.aebanca.es/digi- talizacion/ Asociación Española de FinTech e InsurTech (2017). Libro Blanco de la Regulación FinTech en España. Disponible en https://solucionesconfirma.es/observatorio/wp-content/uploads/Libro- BlancoFinTech.pdf Asociación Española de FinTech e InsurTech (2018). Propuesta para la implantación de un San- dbox en España. Disponible en https://asociacionfintech.es/wp-content/uploads/2018/03/Infor- me_Final_Propuesta_Sandbox_Espa%C3%B1a.pdf Banco Mundial (2013). Crowdfunding’s potential for the developing world. Washington DC: World Bank. Banco Sabdell (2019). Informe anual 2018. Disponible en https://www.grupbancsabadell.com/ memoria2018/es/#indice Banco Santander (2019). Informe anual 2018. Disponible en https://www.santander.com/csgs/ Satellite/CFWCSancomQP01/es_ES/pdf/INFORME_ANUAL_2018_ESP_Acc_JGA19.pdf Bank for International Settlements (2018): Sound Practices: Implications of fintech developments for banks and bank supervisors. Disponible en https://www.bis.org/bcbs/publ/d431.htm Bankia (2019). Informe anual 2018. Disponible en https://www.bankia.com/recursos/doc/corpo- rativo/20120927/anual/informe-anual-bankia-2018.pdf BBVA (2018). Así es el sector fintech en España. Disponible en: https://www.bbva.com/es/ asi-sector-fintech-espana/ BBVA (2019). Informe anual 2018. Disponible en https://accionistaseinversores.bbva.com/ wp-content/uploads/2019/02/4.Cuentas_Anuales_Individuales_BBVA_-2018.pdf Brett, L. (2017). What makes a successful FinTech hub in the global FinTech race?. Inside Maga- zine, 16, 1-7. Caixabank (2019). Informe anual 2018. Disponible en https://www.caixabank.com/deployedfiles/ caixabank/Estaticos/PDFs/Informacion_accionistas_inversores/IDG_31122018_WEB_CAS.pdf Comisión Europea (2018). Índice de la Economía y la Sociedad Digitales 2018, Informe de país para España. Comisión Europea. Disponible en https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/ scoreboard/spain

120 Xuño de 2019 Anuario 2019

Deloite (2017). A tale of 44 cities Connecting Global FinTech: Interim Hub Review 2017. Disponible en https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uk/Documents/Innovation/deloitte-uk-con- necting-global-fintech-hub-federation-innotribe-innovate-finance.pdf Diemers, D., Lamaa, A., Salamat, J. y Steffens, T. (2015). Developing a FinTech ecosystem in the GCC. Dubai: Strategy&, 16. Disponible en https://www.strategyand.pwc.com/media/file/Develo- ping-a-FinTech-ecosystem-in-the-GCC.pdf EMO Insights International (2019). El estudio de emociones en el sector bancario de particulares en España 2019. Disponible en https://emoinsights.com/estudio-emociones-banca-espana/#- contacto Financial Conduct Authority (2015). Regulatory sandbox. Disponible en https://www.fca.org.uk/ firms/regulatory-sandbox Finnovista (2017). Informe sobre innovación Fintech en España, 1ª Parte. Disponible en https:// www.finnovista.com/actualizacion-fintech-radar-spain/ Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial (2018). Agenda de Bali sobre Tecnofinan- zas: documento de introducción. Disponible en http://documents.worldbank.org/curated/ en/726141539098261409/pdf/130563-BR-PUBLIC-on-10-11-18-2-30-AM-Spanish-BFA-2018- Sep-Bali-Fintech-Agenda-Board-Paper.pdf FSB (2017): Fintech credit. Market structure, business models and financial stability implications. Financial Stability Board. Disponible en: http://www.fsb.org/wp-content/uploads/CGFS-FSB-Re- port-on-FinTech-Credit.pdf Funcas y KPMG (2017). Fintech, innovación al servicio del cliente. Informe del Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas-KPMG. Goodman, L. (2016). Why Rocket Mortgage Won’t Start Another Housing Crisis. Urban Institute Urban Wire Blog. Disponible en https://www.urban.org/urban-wire/why-rocket-mortgage-wont- start-another-housing-crisis IABspain (2018). Observatorio Digital Marketing del sector Finanzas. IABspain. Disponible en ht- tps://iabspain.es/estudio/observatorio-digital-marketing-del-sector-finanzas/ INE (2018). Porcentaje de usuarios de Internet en los últimos 3 meses por tipo de activi- dad realizada. 2018 (% de personas de 16 a 74 años). Disponible en https://www.ine.es/ss/ Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagena- me=ProductosYServicios%2FPYSLayout Jenik, I. y Lauer, K. (2017). Regulatory Sandboxes and Financial Inclusion. CGAP Working Pa- per. Disponible en https://www.cgap.org/sites/default/files/Working-Paper-Regulatory-Sand- boxes-Oct-2017.pdf Kirby, E. y Worner, S. (2014). Crowd-funding: An infant industry growing fast. IOSCO (International Organization of Securities Commissions) Research Department. Disponible en http://www.iosco. org/research/pdf/ swp/Crowd-funding-An-Infant-Industry-Growing-Fast.pdf KPMG (2016). A new landscape. Challenger banking annual results. Disponible en https://home. kpmg.com/content/dam/kpmg/pdf/2016/05/challenger-banking-report-2016.PDF

121 Xuño de 2019 Anuario 2019

KYOCERA (2018). La transformación digital ya se muestra madura en el 55% de las grandes empresas españolas. KYOCERA Document Solutions España. Disponible en https://www.kyoce- radocumentsolutions.es/index/about_us/noticias/noticias_details.L3ByaW50ZXJfbXVsdGlmdW- 5jdGlvbmFscy9uZXdzLzIwMTgvbGFfdHJhbnNmb3JtYWNpb24w.html Lee, I. y Shin, Y.J. (2018). Fintech: Ecosystem, business models, investment decisions, and cha- llenges. Business Horizons, 61(1), 35-46. Ministerio de Economía y Empresa (2018). Anteproyecto de Ley de medidas para la transforma- ción digital del sistema financiero. Disponible en http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/ noticias/2014/180711_AP_Ley_transformacion_digital_sistema_financiero_f.pdf Minsait (2018). Informe Madurez digital España 2018. Disponible en https://www.minsait.com/es/ actualidad/insights/informe-minsait-sobre-la-madurez-digital-en-espana Rohner, P. y Uhl, M. (2018). Robo-Advisors vs. Traditional Investment Advisors - An Unequal Game, Journal of Wealth Management, 21, 44-50. Rubini, A. (2017). Fintech in a Flash: Financial Technology Made Easy. Walter de Gruyter GmbH & Co KG. The Economist Intelligence Unit (2015), The Disruption of Banking. The Economist Intelligence Unit. Disponible en https://eiuperspectives.economist.com/sites/default/files/EIU-The%20dis- ruption%20of%20banking_PDF_0.pdf

122 Xuño de 2019 Anuario 2019

123 Xuño de 2019 Anuario 2019

124 Xuño de 2019 Anuario 2019

ACTIVIDADES MARÍTIMAS EN GALICIA: BALANCE E PERSPECTIVAS

125 Xuño de 2019 Anuario 2019

ACTIVIDADES MARÍTIMAS EN GALICIA: BALANCE E PERSPECTIVAS

Manuel Varela Lafuente ERENEA-ECOBAS, Universidade de Vigo

O aproveitamento das oportunidades do mar require tanto iniciativa pú- blica como privada. Completar e precisar as necesarias regulacións que favorezan a eficiencia e a sustentabilidade son obxectivos da acción pú- blica. A influencia sobre as iniciativas científicas tamén se coloca espe- cialmente neste lado. O ámbito público, a súa vez, ten varios escenarios: europeo, estatal e autonómico. Todos son decisivos e a coordinación é importante. Revisamos aquí as debilidades e fortalezas da economía do mar neses tres escenarios nnos comezos deste século XXI.

IMPORTANCIA DO MAR NA se relacionan coa produción que ten por ACTIVIDADE ECONÓMICA obxectivos recursos mariños, xa sexan vivos (pesca, acuicultura…) ou non vivos n documentos da Unión Europea (minerais ou recursos fósiles). Entre eles sobre Economía Azul (2006, 2012) están os recursos enerxéticos de orixe estimábaseE que o 25 % da poboación eu- mariña, que non se limitan a xacementos ropea residía en rexións marítimas e que de petróleo ou gas natural, e inclúen as nelas orixinábase o 40% do fontes eólicas, undimotri- PIB europeo. Estimábase ces, mareais ou xeotérmi- ademais que as actividades cas. Ademais, á extracción económicas dependentes “O equilibrio de recursos propiamente dita hai que engadir as ac- do mar representaban 5.4 ecosistémico millóns de postos de tra- tividades de transformación ballo e o 75% do comercio e os efectos do e distribución, que en boa exterior de Europa (o 37% cambio medida sitúanse nas zonas do comercio interior da UE). climático teñen costeiras. especial ntre as actividades que relevancia no esta produción de teñen que ver directa- bens tipicamente ma- menteE co marítimo (efectos medio mariño” riña,A hai que engadir as arrastre aparte) percibimos actividades de servizos: inmediatamente as que transporte (de mercadorías

126 Xuño de 2019 Anuario 2019

e persoas), turismo e lecer (o clásico de locais (contaminación, verteduras, etc.) é sol e Praia, ou ben outros formatos con unha cuestión que se ten constatado so- máis acento cultural ou deportivo), e ou- bre todo nos últimos decenios. tras actividades relacionadas coa defensa ou a seguridade marítima. Outra parte sig- O MAR NA AXENDA EUROPEA nificativa das actividades refírese ao equi- pamento e as infraestruturas relacionadas a perspectiva do crecemento eco- con todo o anterior: os portos e a cons- nómico e a sostibilidade, as cues- trución naval son as referencias principais tiónsN mariñas e marítimas están entre os que se sitúan nos espazos costeiros. asuntos estratéxicos da axenda europea dos últimos quince anos, como se pode ebemos completar esta visión pano- constatar en documentos clave como o rámica coa consideración do capital Libro Verde de Política Marítima final), a humanoD e intelectual e das funcións am- Directiva sobre estratexia mariña ou a Co- bientais relacionadas co mar. As activida- municación da Comisión ao Parlamento des mencionadas requiren capacitacións sobre Crecemento Azul ou “Blue Growth” e coñecementos específicos, como base (Comisión Europea, 2006, 2008, 2012) de xeración de valor. Sen dúbida nos úl- timos decenios deuse un salto adiante, este último documento, presénta- superando en boa medida as tradicionais se unha definición de Blue Growth dificultades que presenta un medio menos naN que se identifican e asocian activida- habitual para a actividade dos humanos. des mariñas e marítimas con (presunta- Dispoñer de este capital é un punto de mente) gran potencial económico. Pero, partida esencial. simultaneamente, constátanse lagoas en coñecemento, xestión, financiamento, ca- inalmente, temos que prestar aten- pital humano e comunicación. No mes- ción ao mar como espazo de reser- mo documento selecciónanse 5 ámbitos vaF da biodiversidade e equilibrador das prioritarios: enerxía azul, acuicultura, turis- variables ambientais que mo marítimo costeiro e de afectan ao planeta: o equi- cruceiros, recursos mine- librio ecosistémico e os rais mariños, biotecnoloxía efectos do cambio climático “As fontes azul. Ademais, recoñécen- (desconxelación nos polos, eólicas mariñas se relacións con outras ac- correntes mariñas, tempe- tividades ou espazos non ratura da auga, elevación representarán mariños (especialmente no do nivel do mar, fixación de no 2020 na UE ámbito das infraestruturas) CO2, etc.) teñen especial re- un 26,9% de toda así como impactos mutuos. levancia no medio mariño. O a enerxía xerada coñecemento destes efec- polo vento” etallando algúns as- tos aínda é limitado, e a pre- pectos, estimábase ocupación polos mesmos noD citado documento que tanto a escala planetaria a electricidade producida como polos impactos más dende fontes eólicas mari-

127 Xuño de 2019 Anuario 2019

ñas (133,3 Twh) representa- demandados, como o boro rá no 2020 na UE un 26,9% “Europa dispón ou o litio. Europa dispón de toda a xerada polo vento de buques de buques especializados e abastecerá por si o 4% da e de experiencia extractiva demanda total de electri- especializados que lle poden permitir van- cidade da UE. Outras tec- e de experiencia taxes comparativas iniciais noloxías renovábeis (men- extractiva que nestas experiencias. Esta cionadas máis atrás) están lle poden produción xúntase á máis aínda menos desenvolvi- permitir coñecida de petróleo e gas das, pero abren importan- natural. tes posibilidades. vantaxes acuicultura, sen aca- comparativas” onvén mencionar dar os niveis de outros ademais que novas paísesA non comunitarios e tecnoloxíasC aplicadas a non europeos, rexistraba organismos vivos (tamén nos últimos anos un crece- aos diferentes a peixes ou mento do 6,6% anual, apor- crustáceos) teñen permiti- tando cada vez máis ao su- do novos aproveitamentos. ministro alimentario de produtos de orixe Téñense destacado as aplicacións en me- mariña, engadindo así aportación á pesca dicamentos antivirales, contra o cancro, , que, aínda que en niveis estancados, e noutros produtos farmacéuticos, cos- mantén cifras destacadas de produción e méticos, proteínas, biomateriais ou bio- mesmo de emprego, como na acuicultura. combustibles. A orixe pode ser diverso: dende os peixes ate algas, esponxas, ou turismo nas costas europeas re- organismos de profundidades (que cre- presenta o 63% dos movementos cen sen luz e soportan niveis extremos de turísticosO dentro da UE. Aos destinos e temperatura e presión). As expectativas formatos clásicos hai que engadir a senda neste apartado son moi grandes, pero a crecente (e recuperada despois dos anos incerteza é alta e os requisitos iniciais de de crise) en navegación de recreo e turis- investimento tamén o son. É indubidable mo de cruceiro. Se o turismo clásico da que o coñecemento científico abre neste emprego a 2,3 millóns de persoas na UE, terreo grandes oportunidades. este último apartado sumaba xa máis de 150.000 empregos. Estes novos aspectos teñen ademais un efecto arrastre conside- O MAR NA AXENDA DE GALICIA rable. (E ESPAÑA)

ara 2020, está previsto que o 5% s documentos “oficiais” sobre - es dos minerais utilizados no mundo tratexia económica en España non (incluíndoP cobalto, cobre e zinc) proveñan sonO moi explícitos en cuestións mariñas, do leito oceánico e a tendencia é crecen- adoitando esquecer a especificidade e te. Ao mesmo tempo, novas tecnoloxías as oportunidades concretas deste medio, permiten extraer minerais disoltos moi eludindo especialmente a visión integral

128 Xuño de 2019 Anuario 2019

que apreciamos nos documentos euro- vados das actividades e os efectos arras- peos. Hai, non obstante, análise e propos- tre sobre o conxunto da economía. Nesta tas sectoriais e parciais (especialmente en reflexión nos inspiramos sobre todo nos pesca e acuicultura, ou tamén en trans- traballos de J. Suris et al (2013, 2014) e F. porte e portos). En Galicia, máis afortuna- G. Laxe et al (2015, 2016). da nisto, ten habido máis iniciativas neste sentido, se ben cos anos de crise parece alicia tivo nas últimas décadas un terse ralentizado ou semi-desactivado o papel significativo en pesca ma- pulo observado na primeira década do rítimaG e acuicultura, incluíndo non só a século. Neste sentido, algunhas propos- extracción senón a transformación e co- tas estratéxicas quedaron recollidas en al- mercialización destes produtos mariños gúns documentos: Proxecto Galicia 2010, (documentos do Foro, 2013, 2016). Man- Documentos e propostas presentadas á tivo unha presenza significativa na activi- UE sobre o Libro Verde de Política Marí- dade portuaria, aínda non estando nos pri- tima, incluíndo estudos de base como a meiros postos de tráfico de mercadorías. publicación “Estratexia ma- En boa medida, a falta de rítima para Galicia” (publi- concreción nas propostas cada por ZFV e Galaxia). Na de inter-modalidade para as actualidade, logo do parón conexións mar-terra, teñen dos anos de crise podemos “Hai unha lastrado as posibilidades de observar novas aportacións evidente maior desenvolvemento, condicio- (como a conducida polo consciencia do nadas así mesmo polas pro- Porto de Vigo, 2018). Tamén acervo cultural postas europeas relativas ás merecen mención iniciativas de Galicia en autopistas do mar e a rede no campo científico-técni- cuestións de portos nodais. co, como o Campus do Mar, que partindo dos compo- mariñeiras” posición ao respecto ñentes universitarios e dos do turismo relaciona- institutos de investigación doA co mar ten avanzado, mariña (CSIC, IEO) abriron pero a distancia de outras un intento de cooperación propostas na península ou inter-disciplinar e de alcan- en Baleares e Canarias. O ce social. turismo de cruceiro, que despegou ao comezo de demais dos documen- século, ten pasado despois tos oficiais xerados (ver referencias polo túnel dos anos de crise, mantendo a aoA final), son de interese tamén propostas presenza, pero pendente de novos pulos para a análise económica que contribúen positivos. Tamén hai unha evidente maior a comprender as estratexias de axentes consciencia do acervo cultural de Galicia públicos e privados, e a precisar a valora- en cuestións mariñeiras, tanto en patrimo- ción económica no medio mariño (suxeita nio material como en historia e coñece- necesariamente á súa especificidade) así mento vivo relacionado coas actividades como a detectar e medir os impactos deri- mariñeiras.

129 Xuño de 2019 Anuario 2019

“atopámonos aproveitamen- O coñecemento científico no medio frecuentemente to enerxético mariño deO opcións marítimas con dispersión (en Galicia, a enerxía éxito, ou polo menos o grao de de competencias eólica e a undimo- protagonismo, que unha empresa reguladoras e triz, especialmente) ouO un país pode acadar en esta carreira con lagoas de está á espera dun polo marítimo, depende en boa medida definición” despegue definitivo, do avance científico e tecnolóxico, da ex- coñecendo o seu po- celencia ou calidade dos investigadores tencial así como as implicados, e da selección de programas opcións tecnolóxicas de investigación e integración de equipos dispoñibles, pero con nos mesmos. Ao ser un ámbito menos co- menos desenvolve- ñecido e explorado, os avances terán sen mento das avalia- dúbida efectos multiplicadores. cións coste-beneficio ligadas a estas even- n paralelo, trátase de coñecer mellor tuais aplicacións. Por os aspectos sociais e económicos outra parte, empresas galegas exploran daE actividade. Son aspectos a profun- posibilidades bio-tecnolóxicas en algun- dar: a definición rigurosa das magnitudes has das direccións sinaladas anteriormen- económicas (para obviar os problemas de te. heteroxeneidade, as duplicidades ou as avaliacións de bens ambientais), a identi- construción naval sufriu tamén o ficación e avaliación adecuada dos efec- efecto da crise e capeou estes anos, tos arrastre en renda e emprego e dos xerándoseA agora novas expectativas, moi impactos ambientais, a análise das rela- dependentes da evolución do comercio cións causa-efecto (máis aló de simples mundial e das tendencias xeo-estratéxi- indicadores descritivos), a determinación cas e tecnolóxicas. de percepcións e estratexias dos axentes implicados (tanto dende o lado da oferta como da demanda). As opcións a elexir e TRES FACTORES CONDICIONANTES a competitividade dependen diso. PARA FUTUROS DESENVOLVEMEN- TOS A regulación das actividades e a gober- nanza ando menos debemos deternos nestes tres factores: a) o coñece- stamos a falar de sistemas comple- mentoC científico, incluíndo a avaliación xos, con moitos axentes e variables. económica; b) a regulación das activida- OsE resultados futuros van depender es- des e dos sistemas de gobernanza no treitamente do contexto económico e medio; c) a influencia dos axentes exter- empresarial nestas actividades e da go- nos nun contexto de globalización e com- bernanza e cooperación institucional no petencia exacerbada. ámbito marítimo.

130 Xuño de 2019 Anuario 2019

n razón dos procesos históricos de te evidente no transporte (onde se ten cada país, os dereitos (públicos ou que protexer a seguridade) ou nos portos privados)E e as regras de uso en relación (onde a xestión de dominios públicos so- ao espazo e os recursos mariños tiveron metidos a moitos impactos ambientais ou unha evolución diferenciada (por activida- sociais, debe compatibilizarse coa acción des e por países), especialmente significa- dos axentes privados operando nos tráfi- tiva nas catro últimas décadas, no que é cos marítimos). un proceso aínda incompleto. En pesca e acuicultura, as situacións clásicas de libre definición de políticas marítimas acceso teñen dado paso a regulacións, debe considerar con coidado os tanto internacionais (Zonas Exclusivas aspectosA institucionais. A descentraliza- de 200 millas) como a escala local ou re- ción de tarefas e a correcta definición dos xional (sistemas de licencias, cotas, etc.), espazos de competencia das administra- que delimitan dereitos de acceso, uso, cións facilitarán a gobernanza, delimitan- extracción, xestión e transferibilidade de do adicionalmente a responsabilidade das dereitos. En transporte marítimo tamén externalidades e dos impactos derivados. se aprecian cambios significativos, por exemplo no tratamento do risco e a segu- ridade marítima (como no caso de respon- AXENTES EXTERNOS: sabilidade e por verteduras tóxicas), aínda GLOBALIZACIÓN E COMPETENCIA que se detectan diferencias por países. A elección de normas ten, por outra parte, actividade marítima non é allea aos consecuencias sobre as estratexias eco- grandes movementos económicos nómicas de pescadores, acuicultores e internacionaisA (capitais e persoas). O re- transportistas, por exemplo en decisións paso de actividades permítenos ver como de investimentos, de Asia ganou presencia non só porque ta- uso sostible dos re- xas de crecemento económico e demo- cursos ou de organi- gráfico foron alí máis altas, senón tamén á zación empresarial. vista de datos específicos de produción e “Usos non comercio internacional. alimentarios n problema (relacionados Uadicional é sto é evidente en pesca e acuicultura coa cosmética, que nos atopamos I(a través do seguimento dos datos da saúde, idade, frecuentemente con FAO, por exemplo). Pero tamén en aspec- dispersión de compe- tos como construción naval e transporte deporte, etc.) tencias reguladoras e marítimo de mercadorías. Dado que o co- están vivindo con lagoas de defini- mercio de produtos do mar estivo tradi- un pulo ción. Por outra parte, cionalmente máis liberalizado, tamén hai crecente” tamén a combinación que contar con esta influencia. dos ámbitos público y privado require tra- on todo, en Europa e en xeral, o trá- tamentos específicos. fico de mercadorías por mar creceu Isto é especialmen- máisC que a media. O turismo tivo un em-

131 Xuño de 2019 Anuario 2019

puxe importante. A enerxía de orixe mari- titucional, e as súas opcións de éxito ña se estendeu ampliamente no Norte de estarán fortemente relacionadas non só Europa. E aínda que pesca e acuicultura coas oportunidades que podan ofrecer están máis estancadas en termos xerais, os recursos marítimos (nos mercados) ou algúns aspectos (como a acuicultura do a vantaxe que poda supoñer a posición salmón) tiveron un crecemento signifi- xeográfica de Galicia, senón tamén co cativo, que podería estenderse a novos uso virtuoso que aporte o coñecemento produtos. Pero ademais, outros usos non científico e coa xestión económica- efi alimentarios (relacionados ca cosmética, ciente en condicións de competencia e saúde, idade, deporte, etc.) están vivindo globalización. un pulo crecente. ero en ambos aspectos hai moitas este contexto, a dimensión empre- incertezas e o pasado recente emite sarial e a competitividade son fac- simultáneamenteP luces e sombras. toresN clave para esta competencia aberta e crecente. E dende logo, os condicio- Valorar os resultados do pasado e do nantes xeo-estratéxicos e a capacidade presente e desenvolver novas oportu- de regulación dos organismos internacio- nidades nais serán elementos a ter en conta. Non somos alleos, dende logo, ás tendencias alicia acumula resultados, coñe- preocupantes observadas a escala mun- cemento do medio e patrimonio dial neste sentido. culturalG e histórico relacionado co mar. Os resultados teñen ademais un soporte en tecido empresarial, capital humano e A MODO DE CONCLUSIÓN: EN QUE efectos arrastre no conxunto da comuni- NOS DEBEMOS FIXAR AQUÍ E AGORA dade. Sen dúbida, todo isto é o que invita máis ao optimismo. Iniciativas públicas e privadas Pero tamén obsér- vanse con preocupa- aproveitamento das oportunidades ción o contexto xeral “Requírense do mar require tanto iniciativa pú- tan competitivo e a blicaO como privada. Completar e precisar debilidade relacio- investimentos as necesarias regulacións que favorezan a nada coa dimensión e mesmo certa eficiencia e a sustentabilidade son obxec- empresarial e outras ousadía con tivos da acción pública. A influencia sobre carencias. doses as iniciativas científicas tamén se coloca importantes especialmente neste lado. O ámbito pú- or outra parte, de aportación blico, a súa vez, ten varios escenarios: a procura de europeo, estatal e autonómico. Todos son oportunidadesP en científica” decisivos e a coordinación é importante. aspectos de futuro (recordando a se- iniciativa privada tamén ten tare- lección da iniciativa A fas pendentes neste contexto ins- Blue Growth) require

132 Xuño de 2019 Anuario 2019

investimentos e mesmo certa ousadía, ciativa privada nesta dirección ou pola ou ben unha acción combinada públi- combinación de accións públicas e pri- co-privada con doses importantes de vadas, avanzar nesta dirección abriría aportación científica. novas perspectivas. Noutro caso, au- mentarían os riscos de dependencia das Produción, distribución e redes grandes cadeas de distribución ou de grupos investidores internacionais que o contexto actual, se teñen fixado xa nestas unha das claves do posibilidades. Por outra éxitoN ou da fortaleza eco- parte, as infraestruturas nómica é o control da dis- “Riscos de de apoio (portos, intermo- tribución e a intermedia- dalidade, equipamentos ción, estendendo o ámbito dependencia das singulares) serán parte do da produción a outros as- grandes cadeas futuro e das oportunidades pectos. Ben sexa por ini- de distribución nesta dirección. ou de grupos investidores internacionais”

133 Xuño de 2019 Anuario 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASOCIACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GALICIA 2010 (2001), Galicia 2010. ISBN: 84- 931919-0-6 COMISIÓN EUROPEA (2006), Libro Verde. Hacia una futura Política Marítima de la Unión.: pers- pectiva europea de los océanos y los mares. Bruselas (SEC/2006/689) COMISIÓN EUROPEA (2008), Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo y el Consejo de 17 de Junio de 2008 estableciendo un marco para la acción comunitaria en el campo de la política medioambiental marina (Directiva marco sobre estrategia marina). Bruselas 2008. COMISIÓN EUROPEA (2012), Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, el Consejo, el Comité Europeo Económico y Social y el Comité de las regiones: Crecimiento Azul. Oportuni- dades para el crecimiento sostenible marino y marítimo. Bruselas. COM (2012) 494 final FAO (2018): El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Informe SOFIA. http://www.fao.org/ documents/card/en/c/I9540ES FORO ECONÓMICO DE GALICIA (2013),López-Iglesias, E.; Varela-Lafuente, Manuel M., O sec- tor alimentario en Galicia: Desafíos e oportunidades. Cales deben ser as prioridades? Documen- to 3/2013, http://foroeconomicodegalicia.es/informes/documentos/ , ISSN: 2530-318-X FORO ECONÓMICO DE GALICIA (2016): Panorama da acuicultura, Informe de coxuntura socioe- conómica IV, 2016, pp. 23-34, https://foroeconomicodegalicia.es/informes/informe-de-conxun- tura-socioeconomica-iv-2016/, ISSN: 2530-318-X GONZÁLEZ-LAXE, F.; FREIRE-SEOANE, M.J.; MONTES, C.P. (2015), Port policy and port choice: The Spanish case, International Journal of Transport Economics, 42 (4), pp. 529-553. GONZÁLEZ-LAXE, F.; NOVO-CORTI, I. (2016), Concentration, specialization and leadership of the Spanish ports. Analysis of the effects of the economic crisis, Investigaciones Regionales, 35, pp. 37-65. LÓPEZ-VEIGA, E. et al (2018), Bases teóricas para la aplicación del concepto de Crecimiento Azul. “El Diálogo de Vigo”. Colección Derecho Europeo, 4, Instituto U. de Estudios Europeos, Univ. da Coruña. SURÍS-REGUEIRO, JUAN; GARZA-GIL, M. DOLORES; VARELA-LAFUENTE, MANUEL (2013): “Marine Economy: A proposal for its definition in the European Union”, Marine Policy, 42, 111- 124 SURÍS-REGUEIRO, JUAN; GARZA-GIL, M. DOLORES; VARELA-LAFUENTE, MANUEL (2014) Socio-economic quantification of fishing in a European urban area: The case of Vigo, Marine Policy 43, pp. 347-358

VARELA-LAFUENTE, MANUEL M., coord..(2010), Unha estratexia maritima para Galicia, Ed. Ga- laxia & Zona Franca de Vgo,; ISBN: 978-84-9865-341-0

134 Xuño de 2019 Anuario 2019

135 Xuño de 2019 Anuario 2019

136 Xuño de 2019 Anuario 2019

O DEPORTE GALEGO: ALGO MÁIS QUE UN SECTOR ECONÓMICO

137 Xuño de 2019 Anuario 2019

O DEPORTE GALEGO: ALGO MÁIS QUE UN SECTOR ECONÓMICO

Patricio Sánchez Fernández GEN (Universidade de Vigo) e Foro Económico de Galicia

Ir ao ximnasio, saír a camiñar ou, mesmo, correr unha maratón é algo xa cotián en moitas familias. Estamos a falar de práctica deportiva, de facer exercicio, pero tamén nos atopamos ante un sector económico consoli- dado e con claras expectativas de crecemento. É por iso que o presente artigo pretende achegarse á realidade do deporte dende a súa faciana económica e coa vista posta no tecido empresarial. Se ademais de coida a nosa saúde e divertinos estamos contribuíndo a robustecer a economía, que máis cabe pedir?

CONTEXTUALIZACIÓN do voluntariado. Consecuentemente este feito motivaba que a súa importancia en alar de deporte hoxe en día é referir- termos económicos fose moi cativa. É nos a algo máis que unha activida- a partir da década dos oitenta cando o deF lúdica, boa para saúde e con efectos deporte experimenta un notable crece- case que ilimitados para a socialización. mento caracterizado por unha maior di- A práctica deportiva expe- versificación, a aparición rimentou ao longo das últi- de múltiples modalidades mas décadas unha salien- deportivas e a perda de im- table transformación, tanto “O deporte ad- portancia da práctica de- no que se refire á súa con- quiriu grande portiva organizada. Todo iso cepción coma na súa con- importancia na propicia que o deporte se sideración dende o punto converta nunha actividade de vista económico. sociedade cunha crecente importancia actual” económica. acendo un pouco de historia, ata a década a actualidade o de- dosF sesenta, o deporte era porte adquiriu grande unha práctica de ámbito importanciaN na sociedade, fundamentalmente local e achegando múltiples bene- amplamente dependente ficios que van dende o ám-

138 Xuño de 2019 Anuario 2019

bito da saúde física e psíquica ata a in- O DEPORTE COMO “ECONOMÍA PECU- tegración ou a educación. Paralelamente, LIAR” o ámbito económico e empresarial expe- rimentou un notable crecemento, definín- heptágono descrito no apartado dose deste modo a denominada “indus- precedente configura unha relación tria do deporte”. entreO economía e deporte que na década dos sesenta for definida por Walter Nea- este xeito, asistimos a unha forte le2 como “peculiar”. Dita peculiaridade intensificación das interrelacións ten evolucionado ata o que Jaume Gar- entreD economía e deporte, podendo fa- cía3 define hoxe como “relación peculiar, lar dun claro binomio. Por un lado, o de- creativa e beneficiosa para ámbalas dúas porte abriu á economía novos e rendibles partes”. mercados en actividades tales como a medicina deportiva, o desenvolvemento on probabilidade de servizos deportivos1, os espectácu- non exista outro los deportivos, o patrocinio deportivo ou eidoC con tantas particu- “A relación a prensa deportiva. En sentido contrario, laridades e, sobre todo, entre economía tamén hai que mencionar que a economía con tanta incidencia en e deporte é dotou ao deporte dunha estrutura de pen- termos económicos. “peculiar” samento diferente para adoptar as súas Así, o funcionamento decisións e avaliar as consecuencias des- da industria do deporte tas. ofrece marcadas dife- rencias fronte a outros odos estes aspectos levan a falar de sectores económicos diferentes dimensións do deporte tradicionais. O punto que,T facendo fincapé na súa repercusión de partida destes ma- económica, poderían ser concretados tices ven dado pola nos sete puntos seguintes: relevancia de dous conceptos intimamen- 1. Saúde e benestar te relacionados: a in- 2. Educación e cohesión social certeza e o “drama”. A 3. Tecido empresarial incerteza (do resultado) 4. Espectáculo e lecer no produto que se ofrece foi sinalada xa 5. Institucións deportivas a mediados do século pasado por Simon 6. Voluntariado Rottenberg4 no seu artigo seminal sobre 7. Investigación, desenvolvemento e in- economía do deporte. Pola súa banda, novación (I+D+i) como apuntan autores como Ely, Frankel e Kamenica5, o valor dramático supón, en

1- Fundamentalmente ximnasios e centros de fitness. 2- https://www.jstor.org/stable/1880543?seq=1#metadata_info_tab_contents 3- https://www.funcas.es/publicaciones_new/ 4- https://www.jstor.org/stable/1825886?seq=1#metadata_info_tab_contents 5- http://faculty.chicagobooth.edu/emir.kamenica/documents/suspense.pdf

139 Xuño de 2019 Anuario 2019

certo senso, unha referencia xenérica aos tos ingresos, senón de ter moitas vitorias conceptos de suspense e sorpresa que e, en definitiva, resultar campión. Unha aplican de cheo ao espectáculo deporti- anomalía se é analizada dende o punto vo. de vista da teoría económica que, coa proliferación de competicións e modali- odos estes compoñentes desem- dades deportivas, cada vez resulta máis bocan no termo que máis adoita evidente. Baste para isto sinalar que o empregarseT na economía deportiva que Libro Branco do Deporte da Comisión é o “balance competitivo” dunha com- Europea7 destaca catro grandes ámbitos petición ou proba deportiva. Con este nos que a axenda europea para o depor- concepto definimos á necesidade da te debe centrar a súa atención: a función existencia de igualdade entre os compe- social do deporte, a súa dimensión eco- tidores (equipos deportivos) en torno a un nómica, a súa organización, e a coopera- obxectivo (consecución do título). O in- ción con terceiros países e organizacións terese da competición será maior canto internacionais. máis elevando sexa este balance, isto é, canto máis parellos sexan os equipos que ESCENARIO DEPORTIVO GALEGO participan. Pola contra, a falla de compe- ACTUAL titividade redundará nunha competición sen interese nin alicientes. A visualiza- egundo a Enquisa de Hábitos De- ción do funcionamento do balance com- portivos de España, case o 40% petitivo evidénciase na denominada “pa- daS poboación practica deporte sema- radoxa de Louis-Smelling”6 que lembra nalmente en Galicia (un 37,4% no último aos boxeadores do mesmo dato dispoñible correspon- nome. dente ao ano 2015). Que- re isto dicir que máis da resultado final, e terceira parte da cidada- principal motivo da “Case o 40% da nía ten por costume adicar peculiaridadeO do deporte, poboación parte do seu tempo a esta descansa no feito que o galega practica actividade. Ademais, a ten- comportamento dos equi- deporte dencia crecente deste há- pos como empresas, non semanalmente” bito fai que se multipliquen reflicte o habitual noutros as necesidades en termos sectores que é a maximiza- de consumo que fai que en ción de beneficios. Todo o 2016 se gastara en Galicia contrario, os beneficios son en bens e servicios vence- só unha parte (ás veces pe- llados ao deporte un total quena) do seu obxectivo úl- de 240 millóns de euros, o timo que é a maximización que supuxo case o 1% (un dos resultados deportivos. 0,8%) do total gastado en Non se trata logo de ter moi- bens e servicios. Cuantifi-

6- Para un maior afondamento sobre este paradoxo pode consultarse https://www.ui1.es/blog-ui1/ la-peculiaridad-economica-del-deporte 7- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al35010

140 Xuño de 2019 Anuario 2019

cado en euros, foron un total de 220 euros 2017) o que supón máis do 7% do total o gasto medio por fogar galego en depor- estatal ao se incrementar en case 400 te en dito ano, o que supón case 90 euros entidades con respecto ao ano anterior. por persoa (en concreto, 89.0 euros). Compróbase desta maneira que o en- tramado deportivo está moi presente na s empresas vencelladas ao depor- sociedade con niveis dignos de conside- te na nosa Comunidade superan ración tanto pola súa relevancia actual asA dúas mil segundo o DIRCE (Directorio como a evolución amosada ao longo dos Central de Empresas) nos últimos anos últimos anos. (2.076 en 2016 e 2.117 en 2017). En ter- mos relativos esta cifra supón máis do CUANTIFICACIÓN ECONÓMICA DO 6% do total español. Asemade, en canto SECTOR ao gasto público nesta materia, en 2016 superou os vinte millóns de euros (20,3) nha vez recollidas as principais de gasto liquidado por parte da adminis- magnitudes con repercusión directa tración autonómica, achegándose neste naU faciana económica do deporte, resul- caso case o 7% do total estatal. ta de interese proceder cunha cuantifica- ción a xeito de valoración. Non obstante, utro indicador da magnitude do esta non é tarefa doada xa que obriga, de sector é o referido ao número de li- partida, a dispoñer de conceptos comúns cenciasO que reflicte as persoas cun nivel e, malia o habitual do seu uso e regula- de práctica deportiva superior ao cotián ción por parte das administracións públi- ao estar baixo o amparo dal- cas, non adoita encontrarse gunha federación deportiva. unha definición. En 2017 foron máis de 250 mil as licencias tramitadas nha axuda neste sen- en Galicia (concretamente, “Un de cada dez tido proporciónaa a 250.489) o que supuxo, un galego ten CartaU Europea8 do Deporte incremento do 11,5% res- licencia do Consello de Europa que pecto á tempada anterior. por algunha define ao deporte como Esta cifra reflicte que case “todo tipo de actividades unha de cada dez persoas federación físicas que, mediante unha está federada en Galicia, deportiva” participación organizada porcentaxe semellante ao ou doutro tipo, teñan por de outras rexións da nosa finalidade a expresión ou a contorna. mellora da condición física e psíquica, o desenvolve- inalmente, cómpre sa- mento das relacións sociais lientar que en Galicia ou o logro de resultados en existenF más de cinco mil competicións de todos os clubs deportivos (5.143 en niveis”. Unha vez consen-

8- http://www.eurored-deporte.net/gestor/documentos/Carta_Europea_del_deporte.pdf

141 Xuño de 2019 Anuario 2019

suada a magnitude obxecto de valoración 1,8% que se elevaba “Seis países é necesario tomar unha decisión acerca de ao 2,1% ao considerar como é o mellor xeito de medilo. Dende o a xeración de empre- europeos punto de vista macroeconómico utilizáron- go. dispoñen de se tres instrumentos para medir a impor- contas satélites tancia económica do deporte: as contas on anterioridade do deporte satélite, a táboa económica de conxunto e ao estudo euro- nacional” a análise input-output. Nesta liña e a raíz peoC do ano 2012 exis- das conclusións do Consello Europeo de tiron algúns intentos 2012 sobre o reforzo da base fáctica para a de cuantificación do elaboración de políticas en materia de de- peso do sector do de- porte9, o consenso comunitario optou pola porte no conxunto da primeira das opcións propoñendo a elabo- economía continental. ración das contas satélite do deporte. A primeira referencia sobre a importancia a que logo seis Estados membros10 económica do depor- dispoñen xa de contas satélite do te a nivel europeo data deporteX nacionais, ao tempo que outros do ano 1989 nun traballo realizado a ins- países iniciaron a súa incorporación a este tancias do Consello de Europa para nove proceso. Na medida que se alcancen pro- países12. Neste estudo proporcionábanse gresos na cuantificación do deporte, a as primeiras estimacións sobre a porcenta- través de magnitudes económicas tales xe que representaba o deporte no PIB os- como o PIB e o emprego asociado, esta- cilando entre o 0,9% de Finlandia e o 1,8% rán a disposición dos axentes implicados de Holanda. indicadores que permitirán ser conscien- tes do tamaño real do sector. En definitiva, inco anos despois, en 1994, o Con- constitúe unha referencia básica para valo- sello de Europa promove unha inicia- rar a contribución económica da actividade tivaC similar13 obtendo uns resultados máis deportiva en relación con outros sectores dispares que o traballo anterior posto que produtivos. a porcentaxe que alcanzaba o deporte so- bre PIB variaba entre o 0,6% de Dinamarca obre este particular, en novembro de ao 3,5 de Suíza. Posteriormente, xa na dé- 2012, publicouse un Estudo da Comi- cada dos 2000, outros estudos cuantifican siónS Europea sobre a contribución do de- o sector do deporte con respecto ao PIB porte ao crecemento económico e ao em- para o conxunto da Unión Europea. É este prego11 que cifraba a achega deste sector o caso dun traballo do ano 2004 financia- ao valor engadido bruto comunitario nun do pola Comisión Europea14, que estima

9- http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2012:393:0020:0021:ES:PDF 10- Austria, Chipre, Alemaña, Países Baixos, Polonia e Reino Unido. 11- http://ec.europa.eu/sport/library/studies/study-contribution-spors-economic-growth-final-rpt.pdf 12- O traballo tiña por título, “The economic impact and importance ofsport: An European study” e comprendía a Bélxica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Islandia, Portugal, República Federal de Alemaña e Reino Unido. 13- “The economic impact of sport in Europe: Financingand economic impact”. 14- “Improving employment in the field of sport in Europe through vocational training sector”.

142 Xuño de 2019 Anuario 2019

unha porcentaxe do 1,6 do “En España venia e que oscilan entre o PIB. Dous anos despois, en 1,4% do PIB para a econo- 2006, o Ministerio de De- estímase que o mía xermana ata o 3,7% do portes Austríaco elevou esta deporte supón PIB belga15. porcentaxe ao 3,7% consi- unha porcenta- derando a UE-25 e ao 4,6% xe do PIB o mesmo modo, den- atendendo só á UE-15. superior ao 2%” tro de España, ade- maisD do traballo xa citado ste último traballo ser- para o conxunto do Estado ve de base, en 2007, que estimaba unha porcen- paraE a redacción do apar- taxe do PIB superior ao 2%, tado dedicado á dimensión existen diferentes estudos económica dentro do Libro que procedían a unha esti- Branco do Deporte (2007) mación do que o sector do baixo a cautela de que “non deporte representaba en hai datos fiables e compa- termos do PIB autonómico. rables sobre o peso eco- En concreto, dispóñense de nómico do deporte”. A partir de aquí os estimacións para os casos de Andalucía, avances son notables nos esforzos de Castela e León, Cataluña, Navarra e País cuantificación do peso do deporte- che Vasco que se sintetizan na táboa seguin- gando á cuantificación actual proporcio- te. nada pola Comisión Europea en 2012 que o estima nun 1,8% do seu VEB. o que atinxe a Galicia, non existen estudos sobre o impacto econó- nivel internacional tamén se realiza- micoN que ten o deporte. Por tanto, para ron estimacións entre os distintos ter unha idea da súa achega á economía EstadosA da Unión entre as que destacan galega, cómpre facer unha aproximación as referidas a Italia, Bélxica, Alemaña, dada a imposibilidade de realizar esta ta- Francia, Gran Bretaña, España e Eslo- refa a través das metodoloxías máis perti-

TÁBOA. PESO DO DEPORTE NAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

CUANTIFICACIÓN COMUNIDADE ANO % PIB REFERENCIA CASTELA E LEÓN 2000 1,4% PEDROSA ET AL. ANDALUCÍA 2001 2,6% OTERO ET AL. PAÍS VASCO 2002 1,9% KPMG CONSULTING NAVARRA 2008 1,8% RAPÚN ET AL. ANDALUCÍA 2010 3,2% IAEEA Fonte. Benitez e Lacomba (2012)

15- Para un maior afondamento pode consultarse Benitez e Lacomba (2012) “Los avances en la valora- ción económica el deporte en Europa” en Estudios de Economía Aplicada, 30(2), 637-654.

143 Xuño de 2019 Anuario 2019

nentes (contas satélite, táboas económi- cación deportiva e recreativa”, “Xestión cas de conxunto ou análise input-output). de instalacións deportivas”, “Actividades Con esta finalidade podemos dar respos- dos clubs deportivos”, “Actividades dos ta á cuestión anterior achegándonos den- ximnasios” e “Outras actividades depor- de a perspectiva da oferta e, en concre- tivas”. to, mediante unha análise empresarial do sector deportivo galego. o igual que nos estudos men- cionados previamente, para a xeito de tentativa pódese realizar estimaciónA da relevancia económica do unha análise exhaustiva das em- sector do deporte en Galicia utilizase presasA galegas relacionadas co deporte como indicador o Produto Interior Bru- a través dunha base de datos empre- to. A porcentaxe de participación no PIB sarial16. Aquí identificamos os sectores aproxímase mediante os ingresos de ex- económicos das empresas vencelladas plotación de cada actividade deportiva ao eido deportivo17. En concreto, selec- extrapolando ao PIB de cada rama de ciónanse os dez sectores (epígrafes) da actividade económica18. Mediante esta Clasificación Nacional aproximación combinamos a información de Actividades Econó- da base de datos coa referencia do PIB micas (CNAE) seguin- utilizando, como nexo de unión, os ingre- tes: “Caza, captura sos de explotación de cada sector depor- “De xeito 19 de animais e servizos tivo . aproximativo relacionados coas pódense con- mesmas”, “Constru- resultado que se obtén deste cál- siderar que o ción de embarcacións O culo é que o sector deportivo en deporte achega de recreo e deporte”, Galicia representa case un 3% do PIB da á economía de “Fabricación de bici- Comunidade (un 2,63%). Isto supón que, cletas e de vehículos do valor total dos bens e servizos produ- Galicia o 2,63% para persoas con dis- cidos en Galicia, un 2,63% destes están do seu PIB” capacidade”, “Fabri- relacionados co deporte. cación de artigos de deporte”, “Comercio polo miúdo de arti- PARA NON CONCLUÍR gos deportivos en establecementos es- alar de deporte, é falar dun sector pecializados”, “Edu- Feconómico cunha contribución ao

16- http://www.informa.es/soluciones-financieras/sabi 17- Isto é, cinguíndose exclusivamente aos sectores que non haxa dubida en canto á súa consideración como taI, polo que se deixan fora axentes do deporte cun importante impacto económico como poden ser a prensa deportiva ou as apostas non se puideron incluír no estudo debido á falta de información detallada que faga posible diferencialos do conxunto. 18- Utilizando para iso a información proporcionada polo IGE nas súas Contas económicas anuais http:// ige.eu/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?idioma=gl&codigo=0307007001 19- A principal limitación desta identificación é que non se tratan das mesmas magnitudes posto que non se están a considerar os denominados “consumos intermedios”.

144 Xuño de 2019 Anuario 2019

valor engadido semellante, ou mesmo su- tores tales como a cultura, a minaría ou perior, ao doutros sectores económicos a pesca20. tradicionais. En concreto, a escala euro- pea cabe sinalar que o sector do deporte semade como no resto de econo- se equipara en termos porcentuais ao da mías desenvolvidas, para o caso de agricultura e equivale aproximadamente deporteA galego estamos a falar dun sec- a 2,5 veces a contribución das industrias tor onde a tercerización resulta un feito extractivas. evidente. Así, claramente obsérvase un predominio do sector servizos que conta or tanto, a primeira conclusión que cos epígrafes con maior relevancia eco- pode ser extraída, e que constitúe nómica. En canto á súa comparación con o Ppropósito fundamental do texto, é que outros sectores económicos é importante malia súa “peculiaridade” o deporte al- sinalar que esta porcentaxe de partici- bíscase como un sector económico máis. pación é semellante ao de sectores tales Quere isto dicir que debe ser tido en con- como “Información e comunicacións” ou ta como tal, por ser produtor e consumi- “Actividades financeiras e de seguros”, dor de bens e servizos, así como ser un que teñen unha participación do 2,4 e potencial xerador de emprego e riqueza. 3,4%, respectivamente. De xeito seme- Existen estudos e referentes no noso en- llante, se realizamos a comparación co torno inmediato que así o testemuñan, ao conxunto do sector primario que supón tempo que o exercicio feito para o caso en Galicia un 4,3%, obsérvase como o de Galicia permite confir- sector deportivo por si mes- mar. mo se sitúa a uns niveis moi semellantes a un sector tan oas cautelas sinala- “O deporte debe consolidado e con tanta tra- Cdas en canto á meto- ser conside- dición como o agrario. doloxía empregada, non so rado como un obtemos cifras e porcenta- se todos estes da- xes semellantes a traballos sector econó- tos bastarían para ser previos, senón que damos mico máis ao conscientesE da importancia un paso máis. De feito, xerar emprego e do sector, a tendencia cre- avanzamos no incremento riqueza” cente e con expectativas e mellora da base fáctica do de crecemento serve para impacto económico do de- reforzar máis se cabe esta porte na nosa Comunidade idea. Por este motivo e á espera de que institucións para “non concluír” con- oficiais procedan cun - tra vén deixar constancia dun ballo de contas específicas conxunto de iniciativas e ad-hoc como xa se ten des- propostas para afortalar o envolvido para outros sec- seu crecemento e aproveitar

20- https://www.ige.eu/web/Controlador?operacion=busquedaavanzada&web=1&disponibles=1&paxi- na=004001003&idioma=es

145 Xuño de 2019 Anuario 2019

as oportunidades que, como sector eco- na nosa Comunidade nómico consolidado, nos pode brindar. • Deseño dun plan de uso racional e Entre estas cabe salientar as seguintes: estratéxico da instalacións deportivas • Consolidar a iniciativa de unha hora públicas (e privadas). máis de educación física na educación • Estudo das tendencias do sector de obrigatoria. cara a elaboración dunha estratexia de • Fomentar a prescrición de exercicio I+D deportivo de carácter autonómico. e actividade física por parte dos respon- • Promover a realización de unha con- sables sanitarios ta satélite específica para coñecer a di- • Aproveitamento dos eventos depor- mensión do deporte na economía gale- tivos de recoñecido prestixio como pa- ga. lancas de desenvolvemento do turismo

146 Xuño de 2019 Anuario 2019

147 Xuño de 2019 Anuario 2019

148 Xuño de 2019 Anuario 2019

GALICIAS TRANSVERSAIS 149 Xuño de 2019 Anuario 2019

150 Xuño de 2019 Anuario 2019

RETOS PARA O EMPREGO DE CALIDADE

151 Xuño de 2019 Anuario 2019

RETOS PARA O EMPREGO DE CALIDADE

MANUEL LAGO ECONOMISTA, PROFESOR DA ERLAC DA UNIVERSIDADE DA CORUÑA. DEPUTADO DE EN MAREA E FORO ECONÓMICO DE GALICIA A análise do emprego en Galicia, a situación actual, como evolucionou nestes anos e cales son os retos de futuro aos que se enfronta na próxima década non se pode facer sen ter en conta o contexto global caracteriza- do por tres condicionantes moi relevantes. Presentamos xa que logo un decálogo que caracteriza a situación actual do mercado de traballo nesta comunidade autónoma.

UN DECÁLOGO PARA GALICIA segunda: Galicia está integrada en espazos económicos con eleva- esta análise da situación actual doA grado de interrelación ––o Estado e do mercado de traballo en Galicia a Unión Europea–– que comparten ciclo plantéxaseN un decálogo que nos permite económico e ciclo de emprego, aínda asomarnos a un mercado excluinte para que cada quen ten a súas propias espe- as persoas con maiores dificultades de cificades. empregabilidade. Vexamos previamente as súas cara- terceira: a relación cerísticas: entre o emprego e o cicloA económico, algo es- primeira: o emprego é “GALICIA É UN pecialmente relevante na A unha variable depen- PAÍS PECHADO última década na que su- dente de múltiples variables PARA A frimos unha profunda re- determinantes, dende a es- INMIGRACIÓN, cesión entre 2008 e 2014 trutura produtiva do pais seguida dunha fase alcista ata a demografía, pasando O QUE CONS- do ciclo ata 2018, que aínda polo modelo empresarial, a TITUE UN DOS continua a pesares de estar especialización produtiva, FACTORES QUE ameazada pola debilidade a normativa laboral ou as EXPLICAN O SEU do crecemento na Unión políticas de emprego. DIFERENCIAL Europea. DEMOGRÁFICO NEGATIVO”

152 Xuño de 2019 Anuario 2019

entro deste escenario multivariante gráfico negativo do noso país en termos se poden definir os trazos e as ten- comparados con outros territorios e co denciasD do emprego en Galicia, a diná- conxunto do Estado. mica laboral de fondo, con cambios pro- fundos e de longo percorrido pero que, 5) Quinto, as persoas que traballan ou obviamente, están condicionados na súa buscan traballo ––isto é, a poboación intensidade e dirección polas fases do activa–– teñen unha alta cualificación, ciclo económico. En breve síntese, que poren esa cualificación non está ben re- logo se desenvolverá, nas ultimas déca- lacionada coa cualificación dos empre- das o mercado de traballo en Galicia ten gos que ofrecen as empresas. as seguintes características: 6) Sexto, a economía e o emprego ter- 1) En primeiro lugar temos un merca- ciarízanse. Cada vez teñen máis peso do laboral que se contrae, que cada vez os servizos nun proceso continuado no é máis reducido. A forza de traballo en que perden peso o resto das activida- Galicia está en retroceso, algo que ten des (industriais, agrícolas). moito que ver coa demografía e co es- caso peso da inmigración. 7) Sétimo, a precariedade laboral é unha característica estrutural do mercado de 2) En segundo lugar, no noso mercado traballo porque xa menos da metade de traballo cada vez hai menos persoas das persoas asalariadas traballa a tem- e estas cada día son máis maiores por- po completo e cun contrato indefinido e, que o noso país está nun acelerado pro- polo tanto, mais da metade xa traballa ceso de envellecemento que condiciona baixo algunha formula de precariedade. tamén ao mercado de traballo. 8) Oitavo, hai una rotación laboral ex- 3) Terceiro, estamos nun proceso de trema ao longo da vida laboral. Cada feminización do mercado ano unha mesma persoa laboral que aínda está in- encadea contratos de curta concluso. Case sería me- duración na mesma empre- llor dicir que a actual fase sa ou en varias, no mesmo de feminización está co- “GALICIA É UN sector ou en sectores dife- rrixindo a masculinización PAÍS EN rentes. excesiva que presentaba RETROCESO, o mercado en Galicia en CUN MERCADO 9) Noveno, aumenta o nú- décadas pasadas. mero de persoas con bai- DE TRABALLO xos salarios, porque a pre- 4) Cuarto, Galicia é un CADA VEZ MAIS cariedade e rotación laboral país pechado para a inmi- PEQUENO” provocan que haxa moitos gración, o que constitue empregos mal remunera- un dos factores que ex- dos. Volve a triste figura plican o diferencial demo- dos traballadores e traba-

153 Xuño de 2019 Anuario 2019

lladoras pobres que pensaramos que de emprego senón ante un problema quedara atrás, no peor da nosa historia, demográfico e tamén de expectativas pero outra vez hai persoas que a pesa- laborais que protagonizan as persoas res de ter traballo pero non pode vivir co que marchan do país buscando mello- seu salario. res oportunidades e as que se desani- man e xa non buscan emprego. 10) E décimo, as diferenzas salariais crecen, aumentando a desigualdade salarial entre unha elite con salarios alicia ten problemas específicos cada vez máis altos e unha maioría con Ge un deles é a dinámica demo- salarios cada vez máis baixos, o que gráfica moi negativa. No ano 1976 agrava a inaceptable fenda salarial en- Galicia representaba case o 8% da tre mulleres e homes que aínda está moi poboación total de España. En 2006 presente no mercado de traballo actual. baixa ao 6% e ago- ra supón apenas o n definitiva, un mercado excluinte 5,8%. para as persoas con maiores dificul- tadesE de empregabilidade, cada vez mais “GALICIA DEBE- primera vis- RÍA TER 3.800.000 numerosas, o que provoca a cronifica- ta pode non ción do desemprego, como o demostra HABITANTES SE parecerA moito pero que mais de 51.000 persoas sexan para- SEGUIRA SUPO- cando se trasla- das de moi longa duración, isto é, que 1 ÑENDO O 8% DA da a cifras abso- de cada 3 persoas en paro leve mais de POBOACIÓN dous anos nesta situación. lutas vese a ver- dadeira dimensión ESPAÑOLA, da traxedia. Se en COMO PASABA EN RETROCESO 2018 Galicia se- EN 1976” guira supoñendo o ano 2009 en Galicia a poboa- o 8% da poboa- ción activa era de 1.320.000 ción española de- persoasN e hoxe apenas chegan a bería ter 3.800.000 1.242.000: son 72.000 persoas me- habitantes, isto é, nos participando no mercado laboral. 1.029.000 habitan- Un grave retroceso que non ten como tes máis dos que realmente temos, un única ––nin sequera como principal–– millón de galegos e galegas mais que razón a recesión económica, porque o suporían unha transformación absolu- número seguiu caendo a pesares do ta do noso país. Vigo tería 600.000 ha- cambio de ciclo económico en 2014. bitantes, no conxunto das universida- des habería 100.000 estudantes máis on estamos só ante un proble- e necesitaríamos 500.000 empregos Nma provocado pola destrución adicionais.

154 Xuño de 2019 Anuario 2019

UN MERCADO DE TRABALLO omo se dicía ao principio, o mer- ENVELLECIDO cado de traballo feminízase. Se noC ano 2002 o 40% das persoas que sta tendencia da sociedade ga- traballaban eran mulleres, actualmen- Elega supón unha dinámica preo- te supoñen o 48% corrixindo así a cupante porque o que se reduce son masculinización en termos cuantita- precisamente as persoas novas, o que tivos que non cualitativos porque as ten consecuencias moi negativas. mulleres aínda acusan unha taxa de paro maior, moita máis temporalida- o ano 2008 traballaban 424.000 de e contratos a tempo parcial e, por Npersoas menores de 35 anos, no suposto peores salarios. Pero dada a 2018 traballan 216.000, o que supón evolución é fácil pensar que nos próxi- unha diferenza de mos cinco anos haberá máis mulleres máis de 200.000 que homes no mercado laboral dándo- mozos e mozas. lle un xiro histórico a tendencia predo- “O MERCADO Un escenario que minante ata agora. DE TRABALLO SE só é comparable ao FEMINIZA PERO que ocorre despois AÍNDA NON dun conflito bélico A CUESTIÓN DA INMIGRACIÓN CHEGOU A no que desapare- PARIDADE” ceu practicamente utra cuestión fundamental é a re- unha xeración. ducida presenza de inmigrantes enO Galicia. En España, o 11,5% das n simple persoas que traballan son inmigran- exercicio de tes pero en Galicia non pasan do 4%. proxecciónU cara Hai comunidades autónomas onde ao futuro pon de esta porcentaxe pode chegar ao 18%, evidencia que este como ocorre nas Illas Baleares. problema vai conti- nuar nos próximos alicia non foi quen de atraer in- anos porque na Galicia de 2028 habe- migrantes, o que tivo un papel rá 76.000 personas menos entre 25 e fundamentalG na diferente evolución 35 anos. A demografía móvese de for- demográfica. España pasou de ter 36 ma lenta con tendencias que é difícil millón de habitantes no ano 1976 a ter mudar. Só a presenza da inmigración, 47 millón na actualidade, un aumento que é un elemento clave neste contex- do 30% no número de habitantes en to, permitiría corrixir esta evolución. apenas catro décadas.

155 Xuño de 2019 Anuario 2019

chegada de 5,5 millóns de inmi- tempos do boom grantes na década pasada foi inmobiliario. determinanteA na evolución demográ- “HAI UN DES- fica española pero Galicia quedou na medida que EQUILIBRIO EN- marxe dese proceso, porque non fo- Aa economía TRE A OFERTA E A mos quen de ofrecer empregos que se terciariza o sec- DEMANDA ATEN- puideran atraelos. tor industrial perde DENDO A CUA- peso. En Galicia LIFICACIÓN DAS nivel de formación das persoas traballan máis per- PERSOAS” que traballan en Galicia é moi soas no comercio elevado.O O 45% son titulados e titu- que en todos os ladas superiores. Temos unha clase sectores industriais traballadora moi cualificada: só unha xuntos. Se suma- minoría, o 4%, ten estudios primarios. mos comercio e hostalería, vemos nha cuestión diferente é se esa que traballan o do- alta cualificación se corresponde bre de persoas que cosU traballos que están desempeñan- na industria. En subsectores industriais do. Nas políticas activas de emprego para nós tan importantes como o au- incídese insistentemente en que hai tomóbil ou o naval traballan 36.000 que formar e formar. Hai que formar persoas mentres que na hostalería son sen dúbida, pero tamén hai que partir 90.000, case tres veces máis. deste desequilibrio entre oferta e de- manda. stamos nun proceso de deser- tización industrial que amenaza TERCIARIZACIÓN DA ECONOMÍA conE agravarse porque unha parte do tecido industrial, especialmente os sector servizos ten cada día mais dependentes da enerxía, está so- Omáis peso. En 2001 este sector metido a unha enorme tensión polos empregaba un de cada dous traballa- prezos abusivos impostos polo oligo- dores e traballadoras e agora empre- polios energético español. ga a tres de cada catro. Imos cara un mercado de traballo terciarizado, unha ROTACIÓN LABORAL E PRECARIZA- tendencia europea e mundial. En Gali- CIÓN cia só o 6% da xente traballa no sector primario (agricultura, gandería, pesca, n Galicia hai 392.000 persoas afi- monte..), perdemos peso no sector in- liadas na Seguridade Social con dustrial e a construción ten moito me- contratosE indefinidos a tempo comple- nos peso que na década pasada, nos to. Outras tantas teñen contratos tem-

156 Xuño de 2019 Anuario 2019

porais, ou contratos a tempo parcial ou n Galicia, no 2017, declararon son fixos descontinuos. A metade da no IRPF ingresos de 179.000 eu- masa traballadora galega xa está en si- rosE un total de 3.681 persoas, o 0,4% tuación de precariedade. de todos os declarantes. Pola contra, 182.000 persoas declararon uns ingre- utro dato demoledor podemos sos anuais de 2.020 euros. Esta é a tiralo do número de contratos fotografía da desigualdade: menos de rexistradosO nas oficinas públicas de 4.000 persoas ingresan 660 millóns de emprego: entre 2007 a 2017 se forma- euros ao ano case o doble que os 368 lizaron nada máis e nada menos que millóns que ingresan 182.000 persoas. 9.570.846 contratos de traballo. En Es- paña no mesmo período rexistráronse fenda salarial é o nome da dife- 185.000.000 contratos. Esa idea de renza retributiva en contra das que as empresas teñen medo a con- mulleresA na que se expresan e mate- tratar parece que non cadra con estes rializan as numerosas discriminacións datos. Poderíase empapelar o país cos laborais que por razóns de xénero per- contratos de traballo asinados nesa corren o mercado de traballo. Cos úl- década. timos datos dispoñibles a retribución anual media dos homes en Galicia era de 23.774 euros mentres que as mu- POBREZA LABORAL CRECENTE lleres cobraron de media 18.294 euros, isto é, 5.480 euros menos. número de contratos asinados Oentre 2007 e 2017 implican unha endo en conta rotación laboral extrema que leva á pre- Testas cifras, cariedade e de ahi a pobreza laboral. ¿cal é a fenda sa- “AUMENTA A larial? Pois non o DESIGUALDADE E egundo datos de 2017 da Axencia 23% que cobran OBSÉRVASE UNA Tributaria, en Galicia hai 182.000 mais os homes se- FENDA SALARIAL persoasS que cobraron menos da meta- nón o 30%, porque de do salario mínimo interprofesional, este é o incremento DE XÉNERO” que nese ano ascendía a 707 euros ao necesario do salario mes. 139.000 cobraron menos do SMI medio das mulleres e 166.000 cobraron 1,5 veces o SMI. para conseguir a Se o sumamos, resulta que 487.000 equiparación retri- persoas que ingresaron menos de 800 butiva. euros netos ao mes, case a metade do millón de persoas que declararon in- nha fenda gresos por IRPF. Uque se esten-

157 Xuño de 2019 Anuario 2019

de no tempo e que lonxe de pecharse gora ben, “O TRABALLO se agranda. En 2014 a fenda salarial se non se É POSIBLE QUE faiA nada ––o que era do 26%, subiu ata o 28% en 2015 EMPECE A SER e no 2016 chegou ata o 30%, o seu en economía se UN BEN ESCASO máximo valor. chama ceteris pa- ribus–– é dicir se PERO AS PERSOAS sta fenda salarial –5.500 euros todo permanece QUE O BUSCAN equivalente ao 30% do salario igual, que pasaría? TAMÉN O VAN anualE das mulleres– está provocada SER” por múltiples factores que se poden 1. Haberá menos agrupar en tres tipos. Primeiro, a maior persoas en idade precariedade laboral das mulleres, con laboral, o que se máis contratos temporais, mais rota- traduce en menos persoas activas, ción e sobre todo moito máis traballo ocupadas e des- a tempo parcial. Segundo, a desvalo- empregadas. rización do traballo nos sectores femi- nizados e a estrutura salarial, en espe- 2. O traballo é posible que empece a cial os complementos e as categorías. ser un ben escaso pero as persoas que Terceiro, os atrancos á promoción in- o buscan tamén o van ser, polo que é terna e á carreira profesional das mu- previsible que se alcance un equilibrio lleres, provocados en boa medida por- entre oferta e demanda, de forma que que son as que asumen a maior parte a redución do desemprego non veña do traballo de coidados. da man da creación de emprego senón porque hai menos persoas buscando traballo.

O EMPREGO NA PRÓXIMA DÉCADA 3. Continuará a feminización do merca- do laboral e probablemente en catro ou on existe unha resposta única cinco anos haxa máis mulleres ocupa- sobre cómo vai a ser o emprego das que homes en Galicia. naN próxima década, xa que depende de como evolucione o ciclo económi- 4. A inmensa maioría das persoas van co, dos cambios na especialización traballar no macro sector servizos, es- produtiva, do modelo empresarial, pecialmente nos subsectores de baixo valor engadido como comercio, hos- das normas legais que regulan o mer- talería e servizos persoais pero tamén cado de traballo ou das políticas de moitas persoas traballarán noutros emprego que se apliquen. Estamos, sectores máis atractivos laboralmente polo tanto, ante un escenario aberto como a sanidade, a educación ou aten- que non admite unha única resposta. ción a dependencia.

158 Xuño de 2019 Anuario 2019

5. O nivel de formación vai seguir au- de de todos os factores, do traballo en mentando aínda que esa alta cualifica- especial, con empregos estables e con ción non garanta empregos nin soldos decrépitos, ampliando a base demo- acordes con ela. gráfica do país. 6. Agravaranse as diferenzas na escala un debate complejo, multivarian- salarial como xa está ocorrendo en moi- te, porque son determinantes tos países, cunha maioría con salarios É baixos ou moi baixos e unha minoría dende a estrutura produtiva do pais ata con salarios altos ou moi altos. a demografía, pasando polo modelo empresarial, a especialización produti- 7. A relación laboral contractual entre va, a normativa laboral ou as políticas as persoas empregadas e as empresas de emprego. vai ser unha relación extremadamente fráxil, líquida, de pouca duración, con ero neste texto hai que destacar elevada rotación e cambios frecuentes dous tipos de medidas. A pri- de empresas e sectores ao longo da meraP é abrir o país a recepción de mi- vida laboral. grantes. As dinámicas demografías se moven moi lentamente. Xa sabemos 8. As oportunidades de emprego con- centraranse en empresas de pequeno cantas persoas vai haber dentro de e mediano tamaño e no sector público, tres décadas e que piramide por ida- localizadas no Eixo Atlántico, de modo des teremos, porque esas persoas xa que a contorna da AP-9 concentrará o están aquí. E o panorama que se pre- groso da oferta de traballo. senta non é alenta- dor. ste é o panorama se non facemos Enada. Pero outro modelo laboral ó con inmi- “SÓ CON é posible. Mais que posible é necesa- Sgración é po- INMIGRACIÓN rio se queremos vivir nunha sociedade sible reverter esta É POSIBLE xusta e democrática. situación. Por iso REVERTER A contra os discursos CRÍTICA sociedade galega ––ao igual que xenófobos, racis- SITUACIÓN DE o resto de España, os países do tas, que culpabili- GALICIA” surA de Europa, e mesmo a propia UE–– zan a inmigración está nunha encrucillada na que ten que hai que admitir que elexir o seu futuro: ser un país cada día Galicia, España e máis pequeno, mais envellecido, con por suposto moitos menos xente traballando e traballando países da UE teñen en precario ou construir o seu futuro como elemento ne- económico elevando a productivida- cesario para o cre-

159 Xuño de 2019 Anuario 2019

cemento económico e laboral abrirse cos baixos salarios, xa non de China, á inmigración. senón doutros países do sueste asiá- tico como Myanmar ou Filipinas; un egundo, é imprescindible mu- modelo económico que se basee en dar de cultura laboral. A cultura empresas cualificadas que empregan doS contrato temporal precario para persoas formadas. as persoas traballando en activida- des de servizos de baixo valor enga- alicia, co o resto do Estado, esta dido, conduce á miseria. Temos que nun tempo de encrucillada onde recuperar un modelo de crecemen- tenG que decidir que vía vai recorrer no to inclusivo que non queira competir futuro inmediato.

160 Xuño de 2019 Anuario 2019

161 Xuño de 2019 Anuario 2019

162 Xuño de 2019 Anuario 2019

GALICIA SE VACÍA EN SILENCIO

163 Xuño de 2019 Anuario 2019

GALICIA SE VACÍA EN SILENCIO

ISABEL NOVO CORTI EDASS RESEARCH GROUP ON ECONOMIC DEVELOPMENT AND SOCIAL SUSTAINABILITY. PROFESORA DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA Y FORO ECONÓMICO DE GALICIA

Es preocupante el declive demográfico que padece Galicia, al igual que el “orballo” circunda toda actividad socio-económica. Está ahí. Hace tiempo que está y no parece que se invierta la tendencia. Ningún plan económico en Galicia, ya sea futuro o más cercano, puede obviarlo, porque es funda- mental para el presente y, sobre todo, para el futuro.

INTRODUCCIÓN retenerlos, ni tampoco a los talentos que ellos atesoran. La cuestión es compleja, a economía, la política, la sociedad, difícil de abordar y de largo recorrido. Un el medioambiente, la convivencia, y problema de largo plazo. Quizá sea por unL sinfín de preocupaciones han planea- eso que lo urgente, lo inmediato y el corto do sobre los gallegos en 2018, como lo plazo se imponen. Quizá necesitaríamos han hecho en años ante- enfocar el problema bajo riores y lo harán en los si- las luces de los faros galle- guientes. Del mismo modo, gos, con la sabiduría de la el declive demográfico y el “LOS JÓVENES historia, para comprender envejecimiento poblacional GALLEGOS que la verdadera urgencia parece que continuarán por EMPAQUETAN y la cuestión más importan- el mismo camino. Mientras, te que tenemos y debemos muchos de nuestros jóve- SUS TALENTOS Y afrontar es precisamente nes más preparados emi- SUS MORRIÑAS esta. gran hacia un destino en el PARA DIRIGIRSE que entregar todo lo bueno A UN DESTINO rear grandes infraes- que han aprendido en Ga- EN EL QUE EN- tructuras, espacios licia y que podrían revertir saludablesC y sostenibles, en su tierra, la cual, muy a TREGAR TODO promover iniciativas eco- pesar de ambos, no pue- LO BUENO QUE nómicas para impulsar el de, al menos de momento, HAN APRENDI- crecimiento, fomentar la in- DO EN GALICIA”

164 Xuño de 2019 Anuario 2019

novación, etc. son acciones loables y ne- los países menos desarrollados. Aunque cesarias, pero es imprescindible contex- la teoría de Malthus falló en su fatal re- tualizar dichas actuaciones en el contexto sultado, lo cierto es que el planteamiento poblacional, ya que, de otro modo podría- de una población creciente, a la que cada mos encontrarnos con la paradoja de her- vez es más difícil alimentar con los recur- mosas ciudades inteligentes y sostenibles sos existentes, no se desvía mucho de la (Smart Cities) vacías, en la que sólo algu- realidad actual, en dicho contexto. Hay nos viejos del lugar recuerdan que algún que tener en cuenta que cuando Malthus día hubo jóvenes con ideas, proyectos reflexionó sobre el crecimiento demográfi- e ilusiones que ahora pertenecen a otro co, la población mundial se estimaba que país y otras ciudades. estaba alrededor de los mil millones de habitantes, cifra que se ha multiplicado althus publicó en 1798 su “Ensayo en la actualidad por 7,5 aproximándose sobre el principio de la población” hoy a los 7.500 millones de habitantes. La y pronosticóM las catastróficas consecuen- principal cuestión es si estaremos prepa- cias del crecimiento exponencial de la rados para producir alimentos suficientes población en una economía en la que la para toda la población hasta el año 2050 producción de alimentos, sujeta a la ley que es cuando se estima que los habitan- de los rendimientos decrecientes, sólo tes del planeta se empezarán a estabili- aumentaba con una tendencia aritmética. zar. Por otra parte, la distribución de los En sus pronósticos no encontraban lugar recursos naturales no se corresponde con las variables revolución tecnológica e in- los lugares donde se asienta la población, novación, entre otras. La situación actual, esto es, con la distribución geográfica de lejos de encontrarse en la senda oscura de la misma. la sobrepoblación con escasez de alimen- entrándonos en el entorno de los tos, se encuentra en la no menos oscura países desarrollados, la innovación, senda que discurre en sentido inverso. La el Caumento de la productividad y la incor- innovación tecnológica y la poración de las mujeres al llamada cuarta revolución trabajo no sólo han permi- industrial han hecho que los tido mayores tasas de cre- “recursos escasos” se ha- “LA INNOVACIÓN cimiento económico, sino yan hecho asequibles, au- que ha configurado un mo- mentando la accesibilidad TECNOLÓGICA dus vivendi completamente a los mismos hasta el punto AUMENTA LA AC- diferente, en el que el pro- que la escasez deja de ser CESIBILIDAD DE blema no es la escasez de un problema. LOS RECURSOS alimentos, sino de tiempo. HASTA EL PUNTO Pero todo esto ha confi- aturalmente, los des- QUE LA ESCASEZ gurado nuevas estructuras equilibrios regionales sociales, donde la familia a Nnivel mundial obligan a DEJA DE SER UN PROBLEMA” ya no es un soporte para matizar estas afirmaciones, los cuidados tanto de niños ya que, la situación es sus- como de mayores. La mi- tancialmente diferente en

165 Xuño de 2019 Anuario 2019

tad de la población (las mujeres), exigen el periodo 2018-2033 supondría para Ga- el espacio que les corresponde en la so- licia una pérdida de 138.096 habitantes ciedad y demandan la corresponsabilidad ya que tendría 2.565.194 habitantes, lo en los cuidados, escenario que requiere que significa una disminución del 5,1% de una mayor implicación por parte de con respecto a la población actual. Esta todos y, en consecuencia, hace emerger merma de población hará retroceder el las dificultades que antes solucionaban padrón a niveles de 1970, año en que Ga- las mujeres. El resultado es una caída en licia tenía 2.583.674 habitantes. La caída las tasas de natalidad y fecundidad que del censo se debe, sobre todo, a tres fac- no parece detenerse, lo que, junto con el tores: caída de nacimientos, aumento de aumento de la esperanza de vida, arroja las defunciones (el saldo vegetativo pro- como resultado una población envejeci- yectado 2018-2032 por mil habitantes es da y en declive. Pero este relato estaría de -99,1) y caerá la inmigración. Además, sesgado si no se interpreta en el contexto los gallegos emigrarán menos. La tabla 1 económico correspondiente. Los efectos resume la situación. de la crisis económica, donde la preca- riedad laboral y las desigualdades han or otra parte, la Autoridad Indepen- aumentado, junto con las políticas eco- diente de Responsabilidad Fiscal nómicas de contención de gasto, no han (AIREF)P publicó proyecciones de pobla- propiciado entornos socioeconómicos ción dispares con las del INE y de otras sostenibles y, por tanto, no han sido ca- de EUROSTAT. Para 2050, la AIREF prevé paces de afrontar el problema. una población alrededor de los 55 millo- nes. La diferencia está en la proyección de las migraciones y en que, según la LA DEMOGRAFÍA EN GALICIA AIREF, la fecundidad podría alcanzar en 2050 entre 1,8 y 2,0 hijos por mujer, muy egún el Instituto Nacional de Esta- por encima del nivel actual (1,36 en 2017) dística (INE) a 1 de enero del 2018 así como del nivel proyectado por el INE GaliciaS tenía 2.703.290 habitantes. De para 2050 (1,32 para las españolas, 1,92 mantenerse las tendencias demográfi- para las extranjeras) debido a una previ- cas actuales, el crecimiento absoluto de sible mejora del mercado de trabajo para la población proyectado por el INE para los jóvenes.

TABLA 1: RESUMEN PREVISIONES DEMOGRÁFICAS

CRECIMIENTO POBLACIONAL PROYECTADO 2018 2033 ABSOLUTO RELATIVO Galicia 2.703.290 2.565.194 -138.096 -5,1% España 46.659.302 49.016.091 2.356.789 5,1% Galicia 2017 2022 2027 2032 Saldo vegetativo proyectado -13.522 -16.968 -18.346 -18.691 Saldo migratorio proyectado con el extranjero 6.981 9.578 8.345 6.909 Saldo migratorio interautonómico proyectado -212 -564 -112 274 Fuente: Elaboración propia en base a datos INE.

166 Xuño de 2019 Anuario 2019

ENVEJECIMIENTO Y DEPENDENCIA pectivamente, en el período 1975-2018, “MENOS DE LA o deseable desde un punto de vista sobre todo desde la MITAD DE LA demográfico es que la población- in última década del si- POBLACIÓN GA- fantilL y juvenil, menor de 15 años duplique glo pasado. Además, la población mayor de 65 años. En Galicia se muestran varios LLEGA EN 2018 sucede al revés, en 2018 casi la cuarta par- indicadores demo- ESTÁ EN EDAD DE te (24,89%) de la población tiene más de gráficos que ponen TRABAJAR (ENTRE 65 años (frente al 21,6% en 2008). En Lugo de manifiesto el - em 15 Y 64 AÑOS), la proporción es de tres a uno. Esto hace peoramiento progre- LO QUE SITÚA EL que el crecimiento vegetativo (nacimien- sivo de la situación en tos menos defunciones) de la población Galicia desde otros ÍNDICE DE DE- sea negativo y las migraciones, aunque en puntos de vista, por PENDENCIA EN 2016 y 2017 hayan tenido un saldo positivo ejemplo, la edad me- EL 58,38 %” al recibir 6.683 y 3.025 inmigrantes, respec- dia, que en 1975 era tivamente, no es suficiente. de 31 años, ha llega- do en 2018 a los 47 a edad media de los residentes en años o que los me- Galicia en 2018 es de 47 años, siete nores de 20 años no alcanzan el 16% de añosL más que en 1994 y es la más alta de la población, cuando en 1975 superaban el la historia. Ourense con 50,5 años es la se- 30%, al mismo tiempo que la población de gunda provincia con la media de edad más más de 65 años ha pasado de represen- alta detrás de Zamora que alcanza los 50,7 tar el 12% a casi la cuarta parte del total años. Lugo se sitúa igualmente en la parte (24,9%). alta de todo el Estado, con 49,7, y baja a 46,7 en el caso de A Coruña y a 45,3 en el l índice de dependencia global de de Pontevedra. Galicia, que relaciona la población menorE de 15 años y la de 65 o más años l índice de envejecimiento y el índice con la población de entre 15 y 64 años, en de sobre-envejecimiento son indica- 2008 supera el 58%. Desde el año 1975 se doresE adecuados para apreciar el enveje- observa una ligera merma hasta el 2008, cimiento poblacional. El primero mide la re- fecha en la que el indicador comienza a in- lación entre la población mayor de 64 años crementarse. Si se analiza separadamente y la menor de 20, es decir, mayores de 65 la dependencia juvenil se aprecia que está años por cada 100 menores de 20, mien- disminuyendo en un contexto de medio-lar- tras que el segundo relaciona la población go plazo (porque aumenta el denominador mayor de 84 años y la mayor de 64 años, y baja el numerador) mientras que el de es decir, mayores de 85 años por cada 100 dependencia senil (los mayores de 65 res- de 65 años o más. (IGE1,2). En la Figura 1 se pecto a quienes están en edad de trabajar) aprecia el crecimiento de estos dos índices, ha aumentado hasta llegar a un valor muy que han aumentado 118 y 12 puntos, res- próximo al 40% en 2018 (39,42%).

1- Datos detallados en https://www.ige.eu/igebdt/selector.jsp?COD=722&paxina=000&c=-1 2- Las definiciones de los conceptos demográficos utilizados por el IGE se pueden encontrar con pre- cisión en https://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?idioma=ga&paxina=000&c=-1&ruta=definiciones/defcod.js- p?C=02010040000000

167 Xuño de 2019 Anuario 2019

as tasas de fecundidad y natalidad específicas de fecundidad de las mujeres caen, de modo que el índice sintético en edad fértil -de 15 a 49 años-) se situaba deL fecundidad (número medio de hijos por en 2017 en 1,12 hijos por mujer para Gali- mujer, obtenido como la suma de las tasas cia.

FIGURA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO EN GALICIA. EVOLUCIÓN 1975-2018.

Fuente: elaboración propia en base a datos IGE (Indicadores demográficos).

DISPERSIÓN GEOGRÁFICA, PREDO- nas de A Coruña y Vigo, etc. Pero, en la MINIO DEL RURAL Y DENSIDAD DE práctica, solo se han llevado a cabo dos POBLACIÓN fusiones de munici- pios pequeños como alicia tiene aproximadamente un son Oza-Cesuras y G6% de la superficie de España y Cercedo-Cotobade. “HAY UN DESPLA- casi la mitad de las entidades de pobla- Las conurbaciones ZAMIENTO DE ción. Por el contrario, el número de ayun- compuestas por va- LA POBLACIÓN tamientos es un 3,4% inferior, esto deno- rios municipios (por ta la inadecuación de los ayuntamientos ejemplo, A Coruña, A LAS PROVIN- a la estructura del entorno al tiempo que Oleiros, y Cu- CIAS COSTERAS la institución más relevante en Galicia, la lleredo) que aparecen DE A CORUÑA Y parroquia, no tiene reconocimiento admi- ligadas a una pro- PONTEVEDRA, EN nistrativo. La configuración actual de los piedad del suelo de DETRIMENTO DE ayuntamientos es ineficiente y, además, tipo minifundista que costosa. Se han hecho varios intentos conforman el llamado LAS PROVINCIAS para racionalizarla como el proyecto de urbanismo difuso y DE OURENSE Y comarcalización, las áreas metropolita- que acarrea grandes LUGO”

168 Xuño de 2019 Anuario 2019

costes ambientales, sanitarios, econó- y Ourense), el 23,8 % restante. micos y sociales deberían ser objeto de una reordenación para formar ciudades a población femenina es mayoritaria, de mayor tamaño con una planificación con 1.395.885 mujeres, lo que supone urbana y unos servicios comunes que se- el L51.71% del total, frente a los 1.303.414 rían mucho más eficientes y sostenibles. hombres que son el 48.28%. Galicia pre- Paralelamente, se debería reestructurar el senta una densidad de población mode- resto de municipios reduciendo su núme- rada, con 91 habitantes por Km2, está en ro como se ha hecho en Europa. A modo el séptimo puesto de las CC.AA. en cuan- de ejemplo, se puede to a densidad. A principios del siglo XX la comprobar la evolu- proporción con el resto de España era de ción en Dinamarca, 68/37, a mediados de siglo 90/60 y en la “NO SOLO PREO- Reino Unido, Bélgica actualidad 91/90. Por otra parte, alrededor CUPA LA ESCASA y Suecia de 1950 a de 1960, las provincias de Lugo y Ouren- 1992 ha sido de 1.387 se representaban un 36% de la población INMIGRACIÓN a 275, 2.028 a 482, de Galicia. Hacia 1990 representaban un QUE SE RECIBE, 2.669 a 589 y 2.282 27% y en la actualidad un 24,5%, lo que SINO TAMBIÉN a 286, respectiva- demuestra el desplazamiento de la pobla- LA EMIGRACIÓN mente. Dinamarca en ción a las provincias costeras de A Coru- DE LOS JÓVENES 2007 procedió a una ña y Pontevedra, en detrimento de la otras MEJOR FORMA- segunda reestructu- dos. ración pasando de los DOS” 275 de 1992 a 98. EMIGRACIÓN / INMIGRACIÓN a configuración actual de los nte un declive de la población y un ayuntamientosL es in- aumento del envejecimiento, sería eficiente y, además, necesarioA recurrir a la inmigración podría costosa. Por otra par- resolver el problema demográfico. Si bien te, a mediados del siglo pasado, Galicia el número de extranjeros crece, Galicia es la población gallega habitaba en el mun- la segunda comunidad autónoma donde do rural ya que aproximadamente un 80% es menor la presencia de extranjeros, al de la misma vivía en municipios de me- representar solo el 3,4 % del total de la nos de 10.000 habitantes. En la actualidad población, únicamente es menor en Ex- del total de los ayuntamientos que hay en tremadura con un 2,4 %. La mayoría de Galicia, 224 tienen entre mil y 10.000 ha- extranjeros son portugueses (14.482), se- bitantes y habitan en ellos un 28,7% de guidos de los rumanos (8.406), brasileños la población. En los municipios de 10.000 (7.821), marroquíes (6.872), venezolanos a 50.000 habitantes, las villas medias, es (6.254), colombianos (5.051) e italianos donde se concentra la mayor parte de la (3.547), si bien entre estos últimos la ma- población, un 33,8 %. En las urbes de yoría son argentinos con doble nacionali- 50.000 a 100.000 residentes residen otro dad. Por otra parte, la población gallega 12,7 % del censo, y en las tres ciudades representaba a mediados del siglo pasado que superan los 100.000 (Vigo, A Coruña un 8,5% con respecto al total de España

169 Xuño de 2019 Anuario 2019

mientras que en la actuali- otras regiones en España, dad es algo menos del 6%, “EL RETRASO como en países extranjeros. conforme a los datos apor- EN LA EMAN- tados por el Instituto Gale- go de Estadística. CIPACIÓN DE DINAMIZACIÓN DEMO- LOS JÓVENES GRÁFICA Y LA LEY DE IM- n este punto, entran SE DEBE, ENTRE PULSO DEMOGRÁFICO Eotros actores en la OTRAS COSAS, A escena: para atraer a per- LAS DIFICULTA- l Observatorio Galle- sonas de otros países se go de Dinamización requiere que el de acogida DES DE ACCESO DemográficaE se creó por el ofrezca mejores condicio- AL EMPLEO Y A Decreto 104/2016, de 28 de nes, al menos un trabajo LA VIVIENDA EN julio (DOG Núm. 152 jue- digno y un soporte social CONDICIONES ves, 11 de agosto de 2016), que compense a los inmi- DIGNAS” se trata de un órgano co- grantes el hecho de aban- legiado de asesoramiento, donar su país. En Galicia colaboración institucional y ambas cuestiones son participación social en ma- complicadas de ofrecer. La economía no teria de demografía. Consta cinco grupos crece lo adecuadamente como para hacer de trabajo que se dividen en apoyo a las atractivo el mercado de trabajo para per- familias, juventud, envejecimiento, emi- sonas extranjeras. En lo relativo a las polí- gración/inmigración y medio rural. El Ob- ticas sociales de acogida, que las hay, no servatorio tiene, entre otras funciones, las son suficientes o no son suficientemente de recopilar, analizar e intercambiar infor- integradoras (los colegios públicos siguen mación relevante desde el punto de vista absorbiendo mayoritariamente a los hijos demográfico, definir y aplicar indicadores de inmigrantes, dificultando su inclusión que permitan medir las variables demo- normalizada), el acceso a la vivienda es gráficas, realizar y divulgar los estudios y complicado para poder ofrecer condi- trabajos que resulten de interés desde el ciones dignas a precios asequibles, etc. punto de vista. A todo esto, hay que añadir las dificulta- des de integración de tipo cultural, étnico modo de ejemplo se señalan dos o religioso, que últimamente no parecen cuestiones. En primer lugar, ante el aminorar. diagnósticoA de que se produce un retraso en la emancipación de los jóvenes, entre ero lo más grave de la situación no otras razones por las dificultades de ac- viene de la mano de la escasa inmi- ceso al empleo y a la vivienda en condi- graciónP que recibe Galicia, sino de los pro- ciones dignas, el órgano propone agilizar blemas de emigración, sobre todo de la la transición entre formación y empleo, emigración de las personas más jóvenes mejorar la calidad de los puestos de tra- y más cualificadas, que se ven forzadas a bajo, impulsar el emprendimiento en las buscar empleo fuera de Galicia, tanto en nuevas generaciones o actuar para abrir-

170 Xuño de 2019 Anuario 2019

les las puertas a una vivienda. En segundo internacional que vino desarrollando a tra- lugar, ante la excesiva responsabilidad de vés del Plan de Dinamización Demográfica la familia en el cuidado de menores y de- de Galicia 2013-2016, horizonte 2020; de pendientes y el elevado protagonismo de la Estrategia para la Prevención y Detec- las mujeres en dichas tareas —sobre todo ción Precoz de la Dependencia, horizonte en el mundo rural—, se plantea incidir en 2020; de la Estrategia de Inclusión Social los hogares, la educación o las empresas de Galicia 2014-2020, o del Plan Estraté- para superar los estereotipos de género y gico Regional Galicia 2015-2020, que con- contribuir a visibilizar el trabajo reproduc- templa la recuperación demográfica como tivo en términos económicos y de sos- un principio transversal a todos los ejes de tenimiento de la vida. Las propuestas se actuación del gobierno autonómico. Gali- extienden también a otros ámbitos, como cia está presente en diferentes foros tanto reforzar las políticas para retornados, pu- a nivel estatal como europeo. lir la gestión de los fondos dedicados a la I+D+i o diversificar una economía rural huérfana de alternativas sólidas a la desa- LA LEY DE IMPULSO DEMOGRÁFICO grarización. DE GALICIA

in embargo, no todo se reduce a ac- eniendo en cuenta los trabajos del tuar frente a las flaquezas. El Obser- Observatorio gallego de dinamiza- vatorioS aboga por mantener las elevadas ciónT demográfica, la Xunta de Galicia ha tasas de esperanza de vida, aprovechar promovido la “Ley de Impulso Demográ- las cabeceras comarcales para convertir- fico de Galicia”, pionera en España, que las en «polos» económicos y de servicios, trata de elevar a rango de ley las políticas o seguir nutriendo de fondos los pilares demográficas y dotar a Galicia de un ins- del Estado de Bienestar trumento jurídico con el que (Sanidad, Educación y De- combatir desde múltiples pendencia). En el apartado aspectos la inversión de la de oportunidades, el Obser- pirámide poblacional, una vatorio se hace eco de un “LA LEY DE vez que se ha constatado creciente interés social y po- IMPULSO que no se trata solamente lítico por la demografía y de DEMOGRÁFICO, de fomentar los nacimien- la existencia de un momento PIONERA EN tos, sino de garantizar las propicio, aprovechando las ESPAÑA, TRATA DE condiciones socio-eco- demandas de igualdad, para ELEVAR EL nómicas adecuadas, para trabajar en nuevos modelos lo que es preciso tener en que permitan un mayor gra- RANGO DE LAS cuenta las políticas sociales do de conciliación. POLÍTICAS DE de corte general y de igual- GALICIA EN ESE dad de género en particular. alicia tiene marcada SENTIDO” Para la Xunta de Galicia, su línea de trabajo a hablar de cambio demográ- nivelG autonómico, nacional e fico exige darnos cuenta de

171 Xuño de 2019 Anuario 2019

que se trata de un cambio mográfico de Galicia” pero a gran escala en la supervi- “LA MOVILIZA- no se presentó ninguna. vencia y reproducción hu- CIÓN POLÍTICA Llegado a este punto, cabe mana, y que además se se- Y EL SILENCIO preguntarse si no hay ideas guirá acentuándose en los DE LA SOCIEDAD o no hay soluciones. próximos años. SON PARADÓJI- l Gobierno gallego, a CAS” SÍNTESIS Y CONCLUSIO- través del Portal de NES TransparenciaE abrió en el mes de febrero de 2019 la a síntesis de los pro- posibilidad de que se hicie- blemas planteados se ran propuestas y sugeren- podríaL condensar en los si- cias durante quince días a la guientes puntos, reflejados futura “Ley de Impulso De- a modo de esquema:

on respecto al problema demográ- la postguerra empieza a decrecer brusca- fico hay que ser realista pero no mente en la segunda mitad de los años 70 resignarse,C viene de muy atrás. Los pro- del pasado siglo hasta situarse por debajo blemas empezaron cuando la tasa de fer- de la tasa de remplazo generacional (2,1 tilidad (hijos por mujer) empezó a caer, y hijos por mujer) a partir de 1981. España y la expectativa de vida empezó a subir. La Galicia tienen una de las tasas de fecun- fiebre natalicia, muy alta en los años de didad más bajas del mundo (1,3 hijos por

172 Xuño de 2019 Anuario 2019

mujer aproximadamente España y 1,1 en los sectores productivos. Galicia) y no parece que la cosa vaya a mejorar en los próximos años. 3. Evitar la pérdida de talentos y la emi- gración de los jóvenes, y favorecer el re- e trata de una cuestión a largo plazo torno de la juventud emigrada y, en par- ya que la pirámide poblacional no se ticular, de los más formados y con mayor cambiaS de repente. Como posibles medi- cualificación. das se apuntan, entre otras, las siguientes: 4. Aumentar la participación de la mujer 1. Favorecer la conciliación de la vida en el mercado laboral, procurar la equi- laboral y familiar con unos servicios pú- paración salarial, la estabilidad y las polí- blicos que la faciliten realmente. ticas de corresponsabilidad.

2. Promover la investigación y la inno- 5. Luchar contra el desempleo, la tem- vación, apostando por la innovación en poralidad y la precariedad.

173 Xuño de 2019 Anuario 2019

174 Xuño de 2019 Anuario 2019

INCENDIOS FORESTAIS: ENTRE O URXENTE E O IMPORTANTE

175 Xuño de 2019 Anuario 2019

INCENDIOS FORESTAIS: ENTRE O URXENTE E O IMPORTANTE

EDELMIRO LÓPEZ IGLESIAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA DA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA E FORO ECONÓMICO DE GALICIA

Os incendios forestais de 2017 volveron poñer de actualidade un proble- ma crónico en Galicia nas últimas cinco décadas, mostrando as limitacións dunha política centrada na extinción. Estamos ante unha oportunidade para abordar non só o urxente senón o importante, unha reforma da xes- tión do territorio e da paisaxe.

INTRODUCCIÓN: aumentou de 6 millóns de euros en 1989 UN PROBLEMA CRÓNICO até 69,6 en 2006, para alcanzar un máxi- mo de 129,8 millóns en 2007, despois s incendios forestais emerxen da crise incendiaria de 2006. Na última como problema grave en Galicia década a cifra tendeu a estabilizarse ao nasO décadas de 1970 e 1980. Nestes dous redor de 100 millóns anuais. A prioridade decenios o número de lumes experimen- á extinción acompañouse dunha escasa tou un incremento continuo atención á prevención e á e iso acompañouse dunha ordenación e xestión fo- tendencia tamén crecen- restal. O que se reflicte nun te da superficie queima- “OS INCENDIOS dato: en contraste co dedi- da, superando esta varios cado ao combate dos in- anos as 100.000 hectáreas SUPOÑEN EN cendios, o orzamento para até alcanzar un máximo de GALICIA UN PRO- ordenación e produción 200.000 en 1989. BLEMA CRÓNICO forestal permanece estan- QUE RETORNOU cado desde principios da resposta da Xunta de AO PRIMEIRO década de 2000 ao redor Galicia centrouse a PLANO EN 2017” de 60 millóns anuais. partirA de 1990 na creación dun dispositivo de extin- afirmación anterior ción, que orixinou un forte require matizacións. crecemento do gasto pú- A Amáis relevante refírese blico nese dispositivo. Este aos anos 2006-2009, nos

176 Xuño de 2019 Anuario 2019

que asistimos ao intento de sentar as ba- control aparente do problema que ses dunha nova política de prevención e parecían suxerir os datos esvae- de ordenación do monte. Ese intento, moi ceuseO en 2017, cando só nunha semana embrionario e incompleto, plasmouse en de outubro arderon 50.000 ha, ameazan- diversas iniciativas: Lei de prevención e do unha zona densamente poboada da defensa contra os incendios (2007), Ban- área urbana de Vigo. A alarma viuse am- co de Terras (2007), Unidades de Xestión plificada polo acontecido no veciño Por- Forestal (2008). Pero desde tugal, onde os incendios de 2010 deuse un retorno ás xuño e outubro deixaron, políticas do período 1990- alén de cuantiosos danos 2005, baseadas na con- “O ACONTECIDO materiais, un saldo de 115 fianza absoluta no disposi- EN OUTUBRO DE mortos. O acontecido en tivo de extinción. outubro de 2017 puxo de 2017 ORIXINOU manifesto os límites dun- s estatísticas mostran UN XIRO NO ha política centrada na ex- os logros, pero tamén DISCURSO tinción e a necesidade de osA límites, desa estratexia: OFICIAL” abordar as causas estru- turais do problema. Unhas • O dispositivo de ex- causas que se relacionan tinción permitiu reducir coas deficiencias na orde- de modo significativo a nación e xestión das su- superficie queimada no perficies forestais, e -glo período 1990-2005. Pero balmente do territorio rural; esas medidas non logra- agravadas polo incumpri- ron controlar o número mento das medidas de pre- de lumes, que continuou vención. aumentando; nen tam- pouco puideron evitar que a superficie se diagnóstico, repetido por moitas afectada alcanzase cifras importantes análises desde tempo atrás, pasou (por encima de 45.000 ha) nos anos con a Eser asumido pola Xunta de Galicia e o condicións climáticas desfavorables. Parlamento galego, dando lugar a un xiro • Nos anos 2006-2009, coincidindo radical no discurso oficial. Así, asistimos coas medidas aprobadas despois da ao anuncio de medidas que supoñen un crise incendiaria de 2006, asistimos a recoñecemento da necesidade de abor- unha importante inflexión plasmada na dar as causas estruturais dos incendios. diminución substancial da cifra anual de lumes (de 12.000 a 4.000). o mesmo tempo, creouse unha Co- • Despois diso, a evolución recente misión no Parlamento cuxo dictame (2010-2016) aparecía definida por unha (aprobadoA en setembro de 2018) confir- estabilización tanto do número de lu- ma o xiro nas posicións do grupo maio- mes (ao redor de 4.000 anuais) como da ritario. superficie afectada (15.000-20.000 ha).

177 Xuño de 2019 Anuario 2019

lgúns cambios lexislativos foron os incendios limítanse á fase inicial (nos aprobados a finais de 2017, na Lei incendios de outubro de 2017 en Portu- deA acompañamento dos Orzamentos de gal entre 3 e 17 minutos desde o inicio 2018 (Lei 9/2017). E levaron á posta en do lume). Polo tanto, no referido ao dis- marcha, ao longo de 2018 e 2019, de positivo de extinción, o importante non certas liñas de actuación con respaldo vai ser a acumulación de máis medios orzamentario. Pero, tomando as pro- (avións, máquinas, persoas), senón a ca- pias recomendacións da Comisión do pacidade de prever eses episodios (máis Parlamento, a maioría das reformas es- coñecemento), a rapidez da resposta e tán pendentes de ser levadas á práctica. contar con medios dispostos para o ata- Polo tanto, é este un momento oportuno que inicial (estratexia de anticipación). para aportar algunhas reflexións. ado que os factores climáticos son un dato, debemos centrarnos O NOVO CONTEXTO DERIVADO noD que depende de nós: a redución do DO CAMBIO CLIMÁTICO combustible acumulado e a diminución do número de lumes. Por e os incendios cons- un lado, no contexto actual titúen un problema adquire unha importan- crónicoS nas cinco últimas cia decisiva a redución do décadas, este adquire “UN FACTOR combustible acumulado. maior relevancia no novo CRÍTICO É A O que remite á xestión do contexto derivado do cam- REDUCIÓN DO territorio e da paisaxe, e bio climático. Neste punto pode concretarse en tres hai leccións importantes a COMBUSTIBLE cuestións: a porcentaxe extraer da experiencia de ACUMULADO NO 2017 en Portugal (tamén en TERRITORIO” da superficie dedicada a Galicia). arborado; a selección de especies forestais e a súa s alteracións climáti- continuidade no territorio; cas incrementan de e o control da vexetación formaA notable, en concreto arbustiva nos espazos fo- no cuadrante norocidental restais (xestión silvícola). da Península Ibérica, o risco De forma complementa- de incendios de grande in- ria, nos períodos de máxi- tensidade que sobrepasan mo risco é fundamental un rapidamente a capacida- control estricto do uso do de de calquera dispositivo de extinción. lume. Para o que necesitamos mudar Con condicións climáticas adversas, que certas prácticas que subsisten no noso van ser máis frecuentes, se existe unha medio rural, que poden resumirse nunha elevada acumulación de combustible no promiscuidade do uso do lume para con- territorio as oportunidades de controlar trolar a vexetación.

178 Xuño de 2019 Anuario 2019

O URXENTE: AVANZAR NA PREVEN- prevención estrutural convén facer varias CIÓN ESTRUTURAL precisións:

ara configurar un medio rural e unha a) Para ser efectiva, a prevención debe interface urbano-forestal menos estar estreitamente ligada coa extin- vulnerablesP aos incendios, o máis urxen- ción. Isto posibilitará unha mellor pla- te é avanzar nas medidas de prevención, nificación das accións preventivas, en especialmente na xestión da vexetación función das necesidades do combate nas franxas de protección de vivendas, aos incendios; e, de modo recíproco, o núcleos de poboación, instalacións em- coñecemento das accións de preven- presariais e vías de comunicación. Un- ción realizadas é esencial para organizar has medidas establecidas desde a Lei de a extinción. En consecuencia, o dese- 2007 de prevención e defensa contra os xable é a integración da prevención e a incendios, pero que rexistraron até agora extinción nun único dispositivo. un incumprimento xeneralizado. Neste punto as disposicións para impul- b) O control da vexetación nas franxas sar o cumprimento desas medidas apro- de protección a través do desbroce badas nos dous últimos anos, a partir da supón un custo elevado para os pro- Lei 9/2017 de medidas fiscais e adminis- pietarios, que debe ser repetido de trativas, van en xeral na boa dirección forma recorrente sen nengún retorno e veñen rectificar a pasividade mantida económico. No caso dos propietarios desde 2009. Queda pendente, no entan- de terras colindantes con vivendas ou to, o fundamental: a aplicación efectiva instalacións empresariais trátase ade- desas disposicións de forma sostida no mais dun investimento para protexer o tempo. Isto é esencial para evitar que patrimonio de terceiros. Polo tanto, es- moitos incendios se tas accións de desbroce serven como convirtan de forma solución de urxencia pero é necesaria case inmediata nun unha reflexión sobre como repartir os custos. “A ALTERNATIVA problema de protec- ción civil, no que a SOSTIBLE PARA O prioridade pasa a ser c) Se se pretende avanzar nunha al- ENTORNO DOS a defensa das per- ternativa sustentable (económica e so- NÚCLEOS DE soas e das casas. cialmente), o desexable é impulsar ne- POBOACIÓN É De tal modo que os sas franxas usos da terra que eviten a IMPULSAR USOS servizos de extinción acumulación de combustible e xeren ao podan centrarse en mesmo tempo ingresos para os propie- AGRO-GANDEI- controlar os incen- tarios ou usuarios das superficies (culti- ROS” dios nos terreos fo- vos e pastos, árbores para a produción restais. de froitos, ...). Porén, sobre a apli- cación e a eficacia d) En todo caso, cómpre ter claro que destas accións de en incendios de grande intensidade a

179 Xuño de 2019 Anuario 2019

eficacia das franxas de protección é li- como espazo de lecer. Todos estes usos mitada. Posto que se producen proxec- son compatibles, pero cunha adecuada cións do lume a centos de metros, mes- ordenación. mo a varios kilómetros. Disto derívase unha lección importante: o esencial é a eses usos, os que implican a pro- paisaxe e ocupación do solo que confi- dución de bens e servizos para o guremos non só no entorno dos núcleos mercadoD teñen que ser retribuídos polo de poboación ou instalacións empresa- mercado. Polo tanto, ben sexan os pro- riais, senón no conxunto do territorio. pietarios das terras ou outras persoas ou empresas, deben ser capaces de elabo- olo tanto, máis alá desas medidas rar produtos en condicións adecuadas de prevención, o relevante a medio para o seu acceso aos mercados. Pero e Plongo prazo é avanzar nunha mellora existen funcións cada vez más deman- da ordenación e xestión das superficies dadas (ambientais, sociais-territoriais) de monte. A configuración duns espazos que non remunera o mercado. En conse- rurais menos vulnerables aos incendios cuencia, estas teñen que ser retribuídas vai requirir, sobre todo se temos en conta polo conxunto da sociedade a través de os efectos do cambio climático, modifi- transferencias públicas (pagos ambien- cacións profundas nos usos do solo e na tais, a superficies en zonas Natura 2000 xestión do territorio. Modificacións que e outros mecanismos). deben enmarcarse nun obxectivo máis xeral: configurar un “rural posible” adap- n calquera caso, cómpre ter claro tado á Galicia do século XXI. un principio: todo o que preten- damosE que produzan as terras ten que ser pagado por alguén e, polo tanto, ha O IMPORTANTE: UN NOVO MODELO de responder a unha demanda social DE USOS E XESTIÓN DO MONTE real. Non serven os usos impostos aos propietarios sen unha adecuada retri- ara contribuír a ese novo rural é bución. Pero tampouco as alternativas preciso (re)construír un uso diver- puramente voluntaristas, que non con- sificadoP das terras de monte, non como tan con viabilidade económica nen res- o que había no sistema agrario tradi- ponden a unha demanda social de certa cional senón adaptado ás demandas entidade. En consecuencia, á hora de actuais da sociedade. Nese aproveita- formular propostas sobre usos posibles mento multifuncional han de ter cabida das terras a atención non pode centrar- usos diversos: especies forestais de cre- se só, como sucede con frecuencia, nos cemento rápido, produción de madeiras factores de oferta (que están en condi- de calidade, gandaría extensiva, peque- cións de producir as terras). Senón que nos froitos, aproveitamento da biomasa é imprescindible ter en conta, e avaliar e outras fontes de enerxía renovable, de forma realista, a demanda para eses funcións ambientais, usos recreativos e bens e servizos.

180 Xuño de 2019 Anuario 2019

A COMPLEXA RELACIÓN COA DINÁ- cun acusado despoboamento. O que MICA DEMOGRÁFICA DAS ÁREAS sucede nestes casos é que o aprovei- RURAIS tamento das terras é realizado princi- palmente por empresas ou persoas que desexable é que a mellora da or- non residen de modo continuado na denación e xestión das superficies zona. seO acompañe dunha revitalización demo- • No extremo contrario atopamos, gráfica e socioeconómica das áreas ru- sobre todo nos ámbitos periurbanos, rais. Pero hai que ter claro que a relación áreas rurais cun dinamismo demográfi- entre ambos procesos non é actualmen- co importante á vez que un case com- te directa nen mecánica. Até mediados pleto abandono do espazo agro-fores- do século XX existía en Galicia unha vin- tal. A explicación é que se trata de áreas culación estreita entre poboación rural convertidas en espazos residenciais ou e espazo rural: os habitantes de cada cunha estrutura económica desvincu- parroquia, a inmensa maioría agricul- lada da explotación da terra. Nelas a tores, tiñan a súa base económica no inmensa maioría dos habitantes só re- aproveitamento do espazo agro-forestal siden na zona, desprazándose a traba- circundante. Nos últimos decenios, po- llar a núcleos urbanos próximos, ou tra- rén, asistimos a unha separación crecen- ballan en empresas locais pero noutras te entre poboación rural e espazo rural. actividades. Separación (ou desvinculación) que ten a orixe en dous fenómenos: a desagrari- esa complexa relación entre po- zación da poboación rural; e o incremen- boación rural e espazo rural derí- to da súa mobilidade (a ruptura entre o vanseD leccións importantes: lugar de residencia e o de traballo). i.A revitalización demo- gráfica das áreas rurais consecuencia é que non asegura unha adecua- na actualidade non “AS MEDIDAS da xestión das terras, non existeA unha relación direc- DEBEN PARTIR constitúe unha condición ta e simple entre despo- DA DESVINCU- suficiente. Isto é aplicable boamento e abandono de LACIÓN ACTUAL sobre todo aos espazos terras. Nen tampouco, en ENTRE POBOA- periurbanos, o que obriga sentido contrario, entre di- a preguntarse polas fórmu- namismo demográfico e CIÓN RURAL E las de xestión do territorio adecuado aproveitamento ESPAZO RURAL” nestes espazos. das superficies: ii. En sentido contrario, a revitalización demográfica • Hoxe é posible encon- non é sempre condición trar espazos rurais ben necesaria, posto que a ex- xestionados coexistindo plotación das terras pode

181 Xuño de 2019 Anuario 2019

ser realizada por persoas que non te- de habitantes) e 11,4 millóns de parcelas. ñen a residencia habitual na zona. Nes- De tal modo que a superficie media por te punto debemos preguntarnos se nas propietario limítase a 1,7 ha, fragmenta- comarcas cun despoboamento máis da en 7 fincas cunha extensión media de acusado non resulta inevitable asumir 0,25 ha. que a xestión das terras será realizada no futuro, sa estrutura da pro- en boa medida, por per- Epiedade, herencia soas ou empresas non “PROBLEMÁTICA da historia, convive cunha residentes na zona; sen- realidade socioeconómica do complementadas esas MOI DIFERENTE que mudou de forma subs- actividades privadas pola NO MONTE tancial no último medio sé- xestión pública de espa- PARTICULAR E culo como consecuencia zos naturais protexidos. NOS MONTES dunha desagrarización tar- Admitindo que isto non VECIÑAIS” día pero abrupta. No perío- constitúe un horizonte do 1950-2018 o emprego ideal, a cuestión é que al- agrario reduciuse nun 95% ternativas existen para a (de 827.000 a 55.000 per- xestión do territorio nes- soas), o que levou a unha tas zonas. diminución paralela do seu iii. De modo xeral, para peso no emprego total (do todo tipo de comarcas, a 70% ao 4,5%). O resultado ordenación e mobilización foi unha forte regresión de- produtiva das superficies mográfica das áreas rurais, vai esixir conciliar os inte- acompañada da crecente reses de tres colectivos que cada vez desvinculación da poboación rural, e dos coinciden menos: residentes na zona, propietarios das terras, da xestión das propietarios das terras e persoas ou superficies. O problema resúmese - nal empresas interesadas no seu aprovei- gunhas cifras: hoxe temos 1,67 millóns tamento. de propietarios fronte a unhas 75.000 ex- plotacións agrarias, 30.000 con activida- de relevante, e un colectivo moi pequeno CONDICIONANTES DERIVADOS DA dos que poden considerarse silvicultores ESTRUTURA DA PROPIEDADE profesionais.

n elemento esencial que condi- s datos globais esconden, porén, ciona a xestión das superficies é realidades distintas. Centrándonos a Uestrutura da propiedade. Segundo o noO monte, hai que distinguir tres tipos de Catastro de Rústica, a superficie rural de superficies de características diferentes, Galicia (2,85 millóns de hectáreas) está que se enfrontan a problemas tamén di- dividida entre 1,67 millóns de propieta- ferentes: rios (a nosa Comunidade ten 2,7 millóns

182 Xuño de 2019 Anuario 2019

a. Monte particular integrado en ex- plotacións agrarias: 8% do territorio, o contrario dos grupos anteriores, 240.000 ha. estamos ante unidades en xeral de elevadoA tamaño e sen problemas de frag- stas superficies, pertencentes na mentación parcelaria. Pero con outros súa maioría a agricultores e as súas condicionantes que contribúen a un for- familias,E están divididas entre miles de te abandono. Entre eles cabe destacar: propietarios. Ademais, excepto nas zo- a débil estrutura demográfica da maioría nas onde se concluíu a concentración das comunidades propietarias; a desvin- parcelaria e esta incluíu o monte, man- culación da maior parte dos comuneiros teñen unha elevada fragmentación e de- da explotación do monte; a inadecuación ficiencias nos accesos; o que dificulta un do marco legal e as políticas públicas nas adecuado aproveitamento. Pero, fronte a décadas recentes. eses problemas, estas terras presentan unha vantaxe: a xestión (para usos fores- odas esas terras son privadas: pro- tais, agro-gandeiros ou outros) pode ser piedade individual nos montes par- realizada por agricultores en activo. ticulares,T propiedade privada colectiva nos MVMC. Neste sentido, como se des- b. Monte particular pertencente a pro- taca habitualmente, a superficie forestal pietarios non agricultores: 39% do terri- de propiedade pública é case insigni- torio, 1.150.000 ha. ficante (2%). Pero hai que resaltar que non sucede o mesmo para a superficie stas terras presentan dous obstá- de xestión pública. Polo menos até ago- culos para unha adecuada explota- ra (están previstos importantes cambios ción:E unha división da propiedade similar, nos próximos anos), a Xunta de Galicia, ou máis acusada, que os cultivos e pas- a través dos servizos forestais, xestiona tos; ao que se une que a inmensa maioría unhas 315.000 ha, 15% da superficie fo- dos propietarios están desvinculados da restal. Unha importante capacidade de súa xestión. Os condicionantes estru- intervención que corresponde na súa turais fan moi difícil constituír unidades maioría a MVMC xestionados por medio de produción viables, xa que isto esixe de convenios ou antigos consorcios. agrupar as fincas dun elevado número de propietarios. Véndose iso agravado pola COORDENADAS DUNHA NECESARIA debilidade da iniciativa empresarial dos REFORMA ESTRUTURAL silvicultores profesionais, que poderían mobilizar as terras (en explotacións indi- artindo desa estrutura da propie- viduais ou promovendo fórmulas de xes- dade, a solución aos problemas tión colectiva). económicosP e ambientais que xera o “modelo” de xestión das terras vixente c. Montes Veciñais en Man Común en Galicia, cuxa manifestación máis vi- (MVMC): 3.300 comunidades, que su- sible son os incendios, pasa por unha man 680.000 ha (23% do territorio). reforma estrutural adaptada ás necesi-

183 Xuño de 2019 Anuario 2019

dades actuais. Unha reforma que, sen produtiva e ambiental. Con preferencia, alterar a distribución da propiedade, im- iso si, para os proxectos promovidos pulse a posta en valor das superficies. polos residentes no territorio e/ou con Sen entrar nunha proposta detallada de maior capacidade de xerar emprego e medidas, destacamos catro elementos rendas para os habitantes da zona. centrais que deben presidir esa reforma estrutural: c. A coherencia das diversas políti- cas coa ordenación de usos aprobada. a. Unha ordenación efectiva dos usos Corrixindo a fragmentación e contradi- do solo, que delimite as cións entre políticas secto- terras urbanizables, as de riais que seguimos encon- vocación forestal –cunha trando na actualidade. ordenación por espécies– “A XESTIÓN DO e as reservadas para culti- TERRITORIO d. Dado que a case tota- vos e pastos. E que regule lidade das superficies son tamén a localización dou- REQUIRE UN de propiedade privada, a tras actividades e incor- NOVO EQUI- súa posta en valor debe ser pore unha adecuada de- LIBRIO ENTRE protagonizada pola iniciati- limitación e mecanismos PROPIETARIOS E va privada; corresponden- de apoio aos espazos na- USUARIOS DAS do ás institucións públicas turais protexidos. TERRAS” establecer un marco regu- lador e incentivos para que b. A configuración, na os intereses privados se lexislación e nas políticas aproximen aos obxectivos públicas, dun novo equi- colectivos. Pero iso debe- librio entre propietarios e rá acompañarse da xestión usuarios das terras. Prio- pública, pola Xunta de Ga- rizando o uso adecuado licia, de determinadas su- das superficies fronte aos perficies, como os montes dereitos de propiedade, sobre todo da- veciñais abandonados para os que non queles que se limitan a manter as terras existan outras alternativas ou certos es- en estado de abandono ou degradación pazos naturais protexidos.

184 Xuño de 2019 Anuario 2019

185 Xuño de 2019 Anuario 2019

186 Xuño de 2019 Anuario 2019

MEDIO AMBIENTE EN GALICIA: SITUACIÓN E RETOS

187 Xuño de 2019 Anuario 2019

MEDIO AMBIENTE EN GALICIA: SITUACIÓN E RETOS

María Xosé Vázquez Rodríguez Profesora titular do Departamento de Economía Aplicada Universidade de Vigo

Galicia conta de partida con abundancia de recursos naturais (forestais, pesqueiros, agrícolas) e unha calidade ambiental privilexiada (paisaxe, cli- ma, auga, litoral, biodiversidade) aínda que dende a administración públi- ca, a pesar dos avances evidentes en materia ambiental, non se camiña decididamente cara un desenvolvemento ambientalmente sustentable.

e analizamos a situación ambien- é das máis escasas do Estado e o seu tal en Galicia no século XXI, poden Plan Director semella un mero formalis- percibirseS avances na xestión e protec- mo; etc. ción dalgúns recursos, aínda que tamén considerables retrasos noutros aspec- ronte a este cadro bicolor, o que tos. Así, téñense producido melloras na imos facer neste breve texto e des- depuración de augas residuais urbanas, cribirF tres aspectos dos moitos que ca- o que redunda en menor contaminación racterizan a relación da Comunidade cos de augas interiores e litorais; incremento seus recursos ambientais. Comezaremos na superficie de Espazos Naturais- Pro abordando o papel da Administración texidos (ENPs); maior coñecemento e Pública e os seus instrumentos norma- protección das nosas paisaxes máis ca- tivos e de planificación; a continuación racterísticas, maior e mellor acceso á in- describiremos a situación do saneamen- formación ambiental, etc. Pero tamén se to e depuración das augas, e rematare- observa que os incendios forestais po- mos describindo a situación da protec- ñen en risco ano tras ano a fertilidade do ción na natureza. solo; o saneamento das augas residuais é aínda deficitario en comparación co esixido na Directiva Marco; o abandono A ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AM- dos montes vese agravado pola ausencia BIENTAL E OS SEUS INSTRUMENTOS de tratamentos silvícolas – e por falta de rendibilidade – dos monocultivos; a pro- lexislación europea ten exercido o posta galega para a Rede Natura 2000 A maior impulso para os cambios a

188 Xuño de 2019 Anuario 2019

nivel autonómico e local, tanto en rela- bientais da Consellería de Infraestruturas ción ó saneamento de augas, ó control e Mobilidade, incluída a entidade pública da calidade do aire e da auga e incluso empresarial Augas de Galicia, agora ads- en relación cos residuos. Semella que a crita á esta consellería (anteriormente á integración do coidado e conservación de MATV). Da mesma maneira, son cla- ambiental na planificación do desenvol- ves as repercusións ambientais da Axen- vemento económico ten sido máis unha cia de Protección da Legalidade Urbanís- consecuencia das presións externas que tica ou do organismo autónomo Instituto da interiorización de que esta é a única Galego da Vivenda e Solo, que figuran alternativa posible de des- adscritos actualmente á envolvemento a longo pra- Consellería de MATV. Xa zo. noutras Consellerías, non “A XESTIÓN deben esquecerse os efec- urante a década dos tos ambientais do sector oitenta e nos primei- AMBIENTAL industrial, dentro da Con- rosD anos dos noventa, as DERIVA DE sellería de Economía, Em- competencias en materia PRESIÓNS prego e Industria ou, aínda ambiental en Galicia foron EXTERNAS, máis evidentes, as interac- exercidas pola Consellería POUCAS VECES cións co medio ambiente de Agricultura. Foi no ano ESTÁ INTERIORI- e os recursos naturais da 1997 cando o ambiente Consellería de Medio Rural ZADA” acadou o máximo rango e da Consellería do Mar, es- administrativo coa crea- tas si con entidade propia ción da Consellería de Me- independente. dio Ambiente. No ano 2009 perdeu a súa autonomía ó ara contribuír á ne- integrarse na Consellería cesaria coordina- de Medio Ambiente, Te- ción,P existe actualmente o rritorio e Infraestruturas, Consello Galego de Medio actualmente Consellería de Medio Am- Ambiente e Desenvolvemento Sostible biente, Territorio e Vivenda (MATV). Esta (COGAMADES), creado no ano 2006 (De- consellería integra a Dirección Xeral de creto 137/2006) como órgano colexiado Calidade Ambiental e Cambio Climático, de participación, consulta e asesoramen- a Dirección Xeral de Ordenación do Terri- to da Consellería de Medio Ambiente e torio e Urbanismo e a Dirección Xeral de Desenvolvemento Sostible. O COGAMA- Patrimonio Natural, que constitúen piares DES constitúe un interesante intento de fundamentais da política ambiental na coordinación entre as diferentes Conse- Comunidade. Porén, é preciso lembrar o llerías e as organizacións sociais (Federa- carácter transversal da xestión ambien- ción Galega de Municipios e Provincias, tal, pois a interacción co medio ambiente Confederación de Empresarios, Universi- debe estar presente en calquera inter- dades, Confrarías de Pescadores, orga- vención pública. Pensemos, por exem- nizacións agrarias, ecoloxistas, sindicais, plo, nas indiscutibles consecuencias am- etc.) en materia ambiental.

189 Xuño de 2019 Anuario 2019

utros avances positivos recentes xeno, fundamentalmente procedentes que cabe destacar na planifica- das centrais termoeléctricas situadas na ciónO ambiental pública en Galicia foron nosa comunidade. Este imposto foi re- a elaboración e aprobación da Estratexia formado en profundidade no ano 2015, Galega de Desenvolvemento Sostible, e adaptando tipos impoñibles (prezos) e da Lei do Patrimonio Natural e da Bio- procedementos de cálculo e liquidación, diversidade (2007); do Plan Galego de satisfacendo unha necesidade de actua- Acción fronte ao Cambio Climático 2008 lización evidente. Cabe destacar tamén - 2012 (2008); da recente Lei de Residuos aquí o canon de saneamento (Lei de (2008) e do Plan de Xestión de Residuos 1993, Regulamento de 1999), o chamado Urbanos de Galicia PXRUG 2010-2020; canon hidroeléctrico1 (2008) e o Canon da Lei de Protección da Paisaxe (2008) Eólico (Lei 2009, Orde de 2014 coas nor- e da Estratexia da Paisaxe mas de aplicación), estes de Galicia (así como a súa últimos como intento de Planificación para os anos compensación ás localida- 2015-16 e 2017-20). Espe- des que sufriron e sofren cialmente relevante polo “MOMENTOS os efectos ambientais e que supuxo de cambio de CHAVE: O PLAN sociais destas instalacións modelo, foron o Plan de Or- DE ORDENACIÓN en aras dun beneficio -co denación do Litoral e as Di- DO LITORAL, AS lectivo. rectrices de Ordenación do Territorio (ambos de 2011), DIRECTRICES DE amén é destacable a así como a Lei do Solo de ORDENACIÓN creación en Marzo de Galicia (2016). Finalmen- DO TERRITO- 2006,T da Fiscalía de Medio te, en relación ao cambio RIO DE 2011 E A Ambiente, vinculada ao Tri- climático, non se avanzou LEI DO SOLO DE bunal Superior de Xustiza substancialmente sobre 2016” de Galicia. Esta figura era o Inventario de Gases de imprescindible no contex- Efecto Invernadoiro en Ga- to actual, o que queda de- licia e a Estratexia Galega mostrado co elevado nú- fronte ó Cambio Climático mero de procedementos (ambas de 2004). xudiciais incoados no ám- bito do medio ambiente e on obstante, Galicia ten sido pionei- o urbanismo. En concreto, 569 procede- ra no uso de instrumentos econó- mentos no ano 2017, un 3,45% máis que micosN en materia ambiental, en concreto no ano anterior, e con 133 sentencias di- na implantación de impostos ambientais tadas, un espectacular 62% máis que en co Imposto de Contaminación Atmosfé- 2016 (con datos da Memoria da Fiscalía rica, que foi o primeiro deste tipo que se de Medio Ambiente, 2018). A actividade aprobou en España, no ano 1995, e que da Fiscalía de Medio Ambiente é esencial ten como obxectivo penalizar (e diminuír) non só como instrumento penalizador as emisións de dióxidos de xofre e nitró- senón tamén, a medio prazo, disuasorio.

1- Imposto sobre o dano medioambiental causado por determinados usos e aproveitamentos da auga embalsada.

190 Xuño de 2019 Anuario 2019

introdución no ano 2006 na le- urbanos, aínda que tamén son impor- xislación española da avaliación tantes os procedentes de instalacións ambientalA estratéxica a través da Lei industriais localizadas fóra dos núcleos 9/2006, sobre avaliación dos efectos de urbanos, piscifactorías, explotacións mi- determinados plans e programas sobre o neiras ou explotacións gandeiras, aínda medio ambiente (que incorpora a Direc- que nestes últimos casos a contamina- tiva 2011/42/CE), constitúe un excelente ción é difusa. Outro factor digno de ter instrumento de prevención que permite en conta son as alteracións morfolóxicas integrar os aspectos ambientais na toma derivadas das presas nos cauces. de decisións sobre plans e programas públicos de todos os ámbitos. A nivel as augas costeiras, directamente, autonómico, isto implica que todos os ademais dos riscos de alteracións plans e programas deben contar co pre- morfolóxicasN (construción de portos ceptivo informe de sustentabilidade am- para diferentes finalidades), detéctanse biental, que obriga a identificar, describir fontes esporádicas de contaminación e avaliar os probables efectos signifi- como vertidos urbanos e industriais, ou cativos sobre o medio ambiente que se a acuicultura e os cultivos mariños, de- poidan derivar da aplicación do plan ou puradoras, e, en menor medida, vertidos programa proposto, así como posibles agro-gandeiros ou de augas pluviais. alternativas razoables, técnica e am- bientalmente viables. A aplicación desta planificación en materia de augas esixencia tense incorporado non só nas vén dirixida pola Directiva Marco da normativas da propia Consellería, senón AugaA (DMA) 2000/60/CE, que establece tamén en normas de planificación tan un novo modelo de xestión, de obrigada importantes como as Directrices de Or- referencia, e ordena previr calquera nova denación do Territorio de Galicia, o Plan alteración dos sistemas acuáticos e con- de Desenvolvemento Rural ou o Plan de seguir o bo estado de todas as augas Residuos. para o horizonte de 2015. Establece un modelo de xestión e obxectivos comúns a nivel europeo, que deben ser conse- CONTAMINACIÓN DAS AUGAS: SA- guidos a través de medidas adoptadas NEAMENTO E DEPURACIÓN a nivel estatal ou local. Neste sentido, as competencias de protección e orde- n Galicia a contaminación das au- namento ambiental están atribuídas á gas litorais procede das dúas fon- administración autonómica, polo que tesE principais: as substancias arrastra- da DMA se derivan novas obrigas para das polos ríos e as emisións de efluentes a Comunidade Autónoma en materia de líquídos das aglomeracións urbanas e xestión racional e sostible da auga. das industrias do litoral. on estes datos, o saneamento e a s problemas de contaminación depuración cobran unha gran im- dos ríos galegos asócianse fun- portanciaC para o estado futuro do medio damentalmenteO aos principais núcleos ambiente mariño. De feito, neste campo

191 Xuño de 2019 Anuario 2019

lévanse realizado en Galicia dos investimentos. Así, ini- fortes investimentos para “AUGA: PREZO ciamos o século XXI cun 40 acadar o cumprimento da REAL E TARIFICA- por cento dos principais nú- normativa europea, recolli- CIÓN NUN SER- cleos urbanos galegos sen da na Directiva do Consello VIZO EFICIENTE depuración de vertidos e 91/271/CEE. Esta Directiva E UNIVERSAL” con máis de 50 municipios establecía varios escena- vertendo as súas augas sen rios temporais segundo o tratar directamente ao mar. tamaño das aglomeracións Xa en 2005 o Tribunal de urbanas, por exemplo, que Xustiza da Unión Europea todos os núcleos con máis condenaba a España por de 2.000 habitantes equi- non adoptar un programa de valentes deberían dispor de redución da contaminación sistemas de depuración a na ría de Vigo e polo risco 31 de decembro de 2005. que iso implica para a cría de moluscos. Un caso simi- n Galicia o Plan de lar presentábase na ría do Saneamento de Galicia 2000-2015 Burgo, con catro municipios implicados (A tiñaE como obxectivo conseguir o cumpri- Coruña, Oleiros, e ). mento comunitario. Para iso formulouse o saneamento de 6.427 núcleos integrados n relación co anterior, cabe destacar en aglomeracións urbanas, que represen- a problemática do prezo do recurso, taban o 79,04 por cento da poboación. A causaE ou consecuencia da percepción so- pesar dese esforzo, no ano 2010 tan só o cial da abundancia, e que non facilita con- 64% da poboación equivalente en Galicia ductas aforradoras e respectuosas. Así, estaba conectada a sistemas de trata- se comparamos o valor unitario da auga mento de augas residuais, daquela á cola nas diferentes comunidades autónomas de todas as comunidades do Estado (xun- españolas (cociente entre os importes to con Canarias, cun 52%, e Extremadu- abonados polo subministro da auga máis ra, cun 63%). En decembro de 2012, sete o das cotas de alcantarillado, depuración anos despois do establecido pola Directi- e canons de saneamento ou vertido, e o va, aínda non se cumpliran os obxectivos volume de auga rexistrada e distribuída ós da DMA (datos do Sistema de Información usuarios). Galicia, presenta un dos prezos Ambiental) pois Galicia contaba con esta- unitarios da auga máis baixos (con 0,93 cións depuradoras no 83,33% das aglo- euros por m3). Á necesidade dun prezo meracións urbanas maiores de 2.000 ha- máis real para o recurso, únese que a xes- bitantes, e no 97% das maiores de 15.000 tión e tarificación é un asunto tamén pen- habitantes. dente, coa necesidade de camiñar cara un modelo universal, no que cada cidadán ai que ter presente que Galicia partía galego poida dispoñer dun servizo eficien- dunha situación bastante deficiente te e nas mesmas condicións e ao mesmo nesteH campo, derivada de moito retraso custo que os demais, independentemente na planificación da solución e no inicio do concello no que viva.

192 Xuño de 2019 Anuario 2019

sto supón unificar a xestión, implantar Natural. Isto, ademais das figuras nacio- un sistema tarifario uniforme e exercer nais e internacionais vixentes, como son unI control único en todos os procesos. a de Parque Nacional, LIC (Lugar de In- Actualmente, entre as 149 EDAR algunhas terese Comunitario, agora ZEC, Zona de están xestionadas polos propios conce- Especial Conservación), Zona de Especial llos; outras polas empresas concesiona- Protección para as Aves (ZEPA) ou zonas rias, e, finalmente, 25 pola Administración RAMSAR. Hidráulica de Galicia. Tampouco hai un criterio común no sistema de tarifas, onde special mención merece a Rede Na- atopamos concellos que cobran taxa de tura 2000, conxunto de espazos na- depuración e outros que non a cobran. turaisE europeos que representan hábitats Dun total de 185 concellos (datos da Xun- de elevado valor ecolóxico e representati- ta de Galicia), 109 cobran taxa e 76 non a vas das diferentes rexións bioxeográficas. cobran. Nestes últimos figuran concellos Esta rede foi creada pola Directiva 92/43/ que non teñen o servizo, ou ben xestio- CEE do Consello. O nados pola administración hidráulica, pero principal obxectivo tamén outros que non fan repercutir nos desta Directiva, re- veciños o custo do servizo. Pola contra, flexado no seu artigo nos concellos que si cobran taxa de de- segundo, é contribuír “A PROPOSTA puración, existen tarifas moi dispares e a garantir a biodiver- GALEGA DE REDE pouco equivalentes co custo do servizo. sidade, o mantemen- NATURA 2000 É Hai concellos que aplican unha tarifa in- to e a mellora deses MINIFUNDISTA E dividual de depuración; outros unha tarifa hábitats naturais de TEN ESCASA AM- conxunta de depuración e sumidoiros, e, especial relevancia. finalmente hai concellos que aplican unha Para isto cada un dos BICIÓN GLOBAL” tarifa fixa ou en función da auga - consu estados membros da mida. Unión Europea pode contribuír cunha pro- posta dos territorios PROTECCIÓN DA NATUREZA ou zonas a incluír na mesma. España é o as catro rexións bioxeográficas da estado membro con península ibérica (alpina, atlántica maior participación e Dmediterránea), Galicia presenta unha si- (26,5%) no total da tuación atípica e especialmente interesan- RN2000, seguido por Suecia, Finlandia, te en materia de biodiversidade pois con- Alemaña, Italia e Francia. Ademais de ser ta con ecosistemas de tipoloxía atlántica o estado que máis contribúe en termos e mediterránea. As figuras de protección absolutos, tamén o é en termos relativos aplicables en Galicia son as de Reser- (exceptuando o caso de Dinamarca), cun va Natural, Parque Natural, Monumento 23% do seu territorio nacional. Porén, a Natural, Humidal Protexido, Paisaxe Pro- proposta galega de espazos a protexer na texido, Zona de Especial Protección dos Rede Natura 2000 deixa patente a escasa Valores Naturais, Espazo Natural de Inte- ambición de futuro da nosa comunidade rese Local e Espazo Privado de Interese de cara a conservación, pois somos de

193 Xuño de 2019 Anuario 2019

lonxe a comunidade autó- tivos con múltiples usos noma coa proposta máis tí- “OS RECURSOS e a priorizar aqueles usos mida de protección, menos NATURAIS E AM- compatibles entre si e res- do 12% do noso territorio pectuosos coa integridade proposto como LIC, fron- BIENTAIS SON do patrimonio a longo pra- te a unha media española BENS COLECTI- zo. As políticas que emanan do 23%, peor no caso das VOS QUE HAN DE dos principios de eficiencia ZEPAs cun 3% do territorio XESTIONARSE A e sustentabilidade tenden a (fronte unha media españo- LONGO PRAZO” integrar obxectivos, produ- la do 20%). Isto agrávase tivos e sociais. por ser espazos de peque- na dimensión e non inter- s políticas comunita- conectados, o que dificulta rias xa abriron diver- o obxectivo máis básico, a sasA vías nesta dirección, protección de hábitats e es- considerando por exemplo, pecies representativos. as actividades realizadas no medio rural como po- e o proxecto galego tencialmente protectoras nace con espírito conservador, o co medio natural, e incentivando acti- planS Director da Rede Natura 2000 con- vidades que xeren ese doble beneficio firma esta aproximación inicial. En xeral, social. Tamén mediante o fomento de regula novas actividades sen intervir en actividades, por exemplo, turismo rural, actividades previas claramente incompa- como fontes complementarias de rendas tibles cos valores de conservación que o que axuden a fixar poboación e a evitar plan afirma defender (actividades minei- o abandono do interior, e o deterioro da ras, cultivos forestais con especies non nosa paisaxe. Mención especial merece autóctonas, instalacións acuícolas, etc.). o medio mariño, no que temos vantaxes Ademais, supedita unha gran cantidade comparativas, históricas e xeográficas, de usos ás normas sectoriais vixentes, e no que se desenvolven actividades de o que fai que o Plan Director se converta pesca-marisqueo, acuicultura, obtención nunha mera formalidade sen aportar de- de enerxía pero tamén de lecer e turismo, masiado no aspecto regulatorio. sen esquecer o acervo cultural e patrimo- nial. O mar e a costa, a pouco que prio- ricemos actividades compatibles, ofrece A PERSPECTIVA DA ECONOMÍA AM- amplas posibilidades produtivas e sos- BIENTAL: SUSTENTABILIDADE E EFI- tibles, primando técnicas de extracción CIENCIA NO USO DOS RECURSOS tradicionais e respectuosas co recurso, que poden ser comercializadas con eco- perspectiva da xestión económica etiquetas, competindo en calidade ou su- eficiente dende un punto de vista perando un turismo de sol e praia e cami- público,A leva a contemplar ós recursos ñando cara un turismo que amose tanto naturais e ambientais como bens colec- a excelente gastronomía, como as fondas

194 Xuño de 2019 Anuario 2019

raíces culturais que o noso país ten en re- saneamento ou protección dos nosos va- lación ó mar e á pesca. lores naturais. As presións externas, no primeiro caso, teñen sido fundamentais, e sta perspectiva integral, de fomento deberían selo tamén no segundo, se nos de usos compatibles y cun horizon- miramos no espello europeo ou no do res- teE de sustentabilidade é a que debe guiar to do Estado. As nosas administracións as políticas ambientais en Galicia se que- autonómicas deberían estar á altura dos remos acadar os retos de futuro que nos retos ambientais que nos agardan, tanto agardan con nota. Estamos avanzando na nestes aspectos coma outros moitos de creación dunha estrutura organizativa que ampla repercusión social e nos que é ne- pode responder ás principais problemáti- cesario tamén a amplitude de miras e o cas e á necesidade social de transparen- horizonte da sustentabilidade (xestión de cia, acceso á información e axilidade nos residuos, políticas forestais, agrarias, pes- trámites administrativos. Non obstante, queiras ou de conservación do patrimonio non avanzamos á mesma velocidade en cultural).

195 Xuño de 2019 Anuario 2019

196 Xuño de 2019 Anuario 2019

NOVAS PERSPECTIVAS 197 Xuño de 2019 Anuario 2019

198 Xuño de 2019 Anuario 2019

BIENESTAR SOCIAL: ENTRE LA TÉCNICA Y LA ÉTICA

199 Xuño de 2019 Anuario 2019

BIENESTAR SOCIAL: ENTRE LA TÉCNICA Y LA ÉTICA

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ SANTOS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA Y FORO ECONÓMICO DE GALICIA

El bienestar de las personas y el progreso de las sociedades han sido tra- dicionalmente objeto de atención preferente por parte de los economistas. Han proliferado las investigaciones en las que se debate la definición, se cuestiona la medición y se analizan la evolución, los determinantes y las amenazas a las que está expuesto el bienestar social.

MEDIDAS CONVENCIONALES renta per cápita de España es de 31.060 DE BIENESTAR SOCIAL dólares y supone un 116% de la media europea. Estas cifras sitúan a España en l Producto Interior Bruto (PIB), que el puesto 13 de 46 países europeos y en mide el valor monetario de los bie- el 33 de 192 a nivel mundial. En lo que a nesE y servicios producidos en una eco- Galicia se refiere, según datos de Euros- nomía ha sido probablemente la medida tat, el PIB per cápita en 2017 asciende a más convencional del bienestar social. 24.700 euros y en términos relativos su- Las tasas de crecimiento real del PIB, así pone el 82 % del PIB per cápita de la como los niveles de PIB per cápita y su UE 28. evolución en el tiempo ofrecen una prime- ra aproximación cuantitativa al bienestar pesar de que este tipo de métricas social. La lógica de utilizar el PIB como del bienestar agregado basadas en indicador del bienestar y la prosperidad elA PIB ofrecen una primera aproximación, de un país, una comunidad autónoma o siempre han estado sujetas a crítica. Al- una ciudad es simple: si la economía está gunas de las principales objeciones po- creciendo, nuestro bienestar también. nen el acento en que el PIB ignora los aspectos distributivos y los elementos de e acuerdo con las estadísticas del la actividad humana o del bienestar para FMI correspondientes a 2018, Es- los que no se dispone de valoración de pañaD ocupa el puesto 13 del mundo por mercado. Por ejemplo y sin ir más lejos, PIB (el 15 si se mide en términos de pari- el PIB no valora la actividad doméstica, dad de poder adquisitivo). Por su parte, la el cuidado de familiares o el ocio (tiem-

200 Xuño de 2019 Anuario 2019

po libre). Tampoco tiene en cuenta cos- día establecieron las bases lógicas para tes cuyos valores habría que descontar la construcción de un indicador alternati- como por ejemplo la contaminación, vo, el conocido como índice de bienestar degradación o agotamiento de recursos económico sostenible (IBES), hasta más naturales. En suma, para que el PIB se recientemente, en 2008, la denominada convierta en una medida más apropiada Comisión sobre la Medición del Desa- del bienestar social, deberían incluirse en rrollo Económico y del Progreso Social los sistemas nacionales de contabilidad presidida por Stiglitz y en la que también los costes y beneficios de la actividad participó Amartya Sen, han sido varias económica. iniciativas que se han desa- rrollado con la finalidad de n el mejor de los ca- elaborar indicadores alter- Esos, el PIB y otros “LA RELACIÓN nativos que permitan per- indicadores agregados ENTRE BIENES- feccionar las mediciones de Contabilidad Nacional del bienestar social. pueden considerarse una TAR SOCIAL Y PIB aproximación, única y ex- SIEMPRE HA a mayoría de los avan- clusivamente, del bienes- ESTADO BAJO Lces y aportaciones tar económico. No obstan- SOSPECHA” en este terreno se podrían te, el bienestar total tiene, encuadrar en dos grandes obviamente, elementos no líneas de análisis. Por un económicos. De ahí que la lado, estaría la visión que idea de medir un concepto considera necesario contar complejo como el bienestar con un conjunto de índices con un solo indicador su- que midan distintos com- bordinando ‘lo social’ a ‘lo ponentes del bienestar. Por económico’ se haya puesto otro lado, un segundo tipo en entredicho y genere in- de aproximación se basa numerables dudas. Estas en la realización de encues- dudas han puesto de manifiesto la nece- tas directas en las que se les pregunta a sidad de ampliar el marco de indicadores la gente por el nivel de bienestar subjeti- utilizados tradicionalmente como medi- vo autopercibido (felicidad). das de crecimiento y bienestar. l punto de partida de la primera de estas aproximaciones es la premi- CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL DEL saE de que importantes componentes del BIENESTAR bienestar están estrechamente vincula- dos con bienes y servicios que no son esde autores como Kuznets, que objeto de transacción en el mercado y, fue siempre muy crítico con la pre- por lo tanto, no son captados adecuada- tensiónD de medir el bienestar exclusiva- mente por las estimaciones del bienes- mente sobre la base del ingreso per cápi- tar social basadas en el PIB. Como con- ta, pasando Nordhaus y Tobin, que en su secuencia de esta constatación, se han

201 Xuño de 2019 Anuario 2019

construido otros indicado- (PIB per cápita, empleo, res de bienestar que tienen “NINGÚN productividad del trabajo, en cuenta este tipo de com- INDICADOR esperanza de vida saluda- ponentes. ble); inclusión social (ren- SINTÉTICO MIDE ta familiar mediana, tasa robablemente uno de CON PRECISIÓN de pobreza, desigualdad Plos índices más citado UN CONCEPTO de renta, desigualdad de de este concepto de bien- MULTIDIMEN- riqueza) y equidad inter- estar sea el Índice de De- SIONAL” generacional y sostenibili- sarrollo Humano (IDH). La dad de los recursos natu- elaboración de este índice rales y financieros (ahorro, ha sufrido modificaciones deuda pública, tasa de a lo largo de los años, pero dependencia, intensidad básicamente es una media de carbono en el PIB). De simple de tres subíndices: un total de 29 economías esperanza de vida, educa- avanzadas, España ocupa ción y PIB. De acuerdo con la posición 26 en el ran- los últimos valores del IDH, king de 2018 (el puesto 23 en 2018, a España le correspondería la en PIB per cápita). De todos modos, el posición 26 de un ranking 189 países aspecto más preocupante es que la ten- que encabeza Noruega. A partir de 2010 dencia que muestra la evolución de este el IDH se transforma en el Índice de De- índice en los últimos cinco años es nega- sarrollo Humano ajustado por desigual- tiva (-2,12%). dad. En este caso, España en 2017 esta en el puesto 37 de 151 países, lo cual significa una pérdida de posiciones en INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA comparación con la métrica que no tiene en cuenta la desigualdad. sociado al concepto de bienestar siempre ha estado estrechamente o obstante, el bienestar de una na- vinculadaA la idea de calidad de vida. La ción se mide no sólo consideran- calidad de vida depende de las condicio- doN el nivel adquisitivo de los habitantes, nes objetivas en las que se encuentran como lo hace el PIB, o las capacidades las personas y de las capacidades de humanas como hace el IDH, sino que su- éstas para poder elegir en libertad entre man a esto la huella que produce en la el conjunto de posibilidades que la so- ecología el mantener este estilo de vida. ciedad les ofrece. Entre los factores ob- Más recientemente, en esta línea, el Índi- jetivos determinantes de calidad de vida ce de Desarrollo Inclusivo (IDI) ofrece una se suelen incluir aspectos tales como evaluación anual del desempeño econó- salud, vida familiar, vida comunitaria, mico de 103 países en once dimensiones bienestar material, estabilidad política y de progreso económico además del PIB. seguridad, clima y geografía, seguridad La elaboración se este índice se basa en el empleo, libertad política, igualdad en tres pilares: crecimiento y desarrollo de género.

202 Xuño de 2019 Anuario 2019

a OCDE, Eurostat y el Instituto Na- la frecuencia de reuniones con amigos o cional de Estadística (INE), en el si se tiene familiares, amigos o vecinos a casoL español, publican estadísticas so- los que pedir ayuda. Por su parte, para bre indicadores de calidad de vida que evaluar la seguridad física y personal toman en consideración un amplio nú- se utilizan datos sobre la tasa de homi- mero de dimensiones, lo cual permite cidios o criminalidad y la percepción de obtener una información más completa seguridad, entre otros. Asimismo, tam- de los niveles de desarrollo económico bién se evalúan condiciones relativas a y social de una determinada comunidad. la gobernanza y derechos básicos de los Más específicamente, se contemplan los ciudadanos. En particular, la confianza siguientes aspectos. en el sistema político, judicial y policial o la participación ciudadana son algunos as condiciones materiales de vida de los elementos que se tienen en cuen- se miden con datos sobre la renta, ta. En cuanto a cuestiones relacionadas laL población en riesgo de pobreza rela- con el entorno y medioambiente, se con- tiva, las dificultades para llegar a fin de sidera la población que sufre problemas mes, la población con falta de espacio ambientales, acceso a zonas verdes y de en la vivienda, la incapacidad de hacer recreo o satisfacción con el entorno en frente a determinados gastos económi- el que vive. A todo lo anterior, se añaden cos, etc. En materia de trabajo, se tienen los factores que afectan a la satisfacción en cuenta la cantidad y calidad, que se global con la vida (sentimientos positivos miden con ratios como tasa de empleo, y evaluación del sentido y propósito de tasa de paro, salarios bajos, duración de la vida). las jornadas laborales, etc. En lo que se refiere a la salud, se valoran el acceso a título ilustrativo, el Instituto Nacio- cuidados y los determinantes de salud, nal de Estadística (INE) publica los la esperanza de vida al nacer, la morbili- valoresA de un indice global de calidad dad crónica, etc. En el caso de vida (promedio de las de la educación, son rele- dimensiones previamen- vantes las competencias te mencionadas) por Co- y habilidades, formación munidades Autónomas en continua, población con “LOS INDICADO- España. En el último infor- estudios de nivel superior, RES DE CALIDAD me (2017), que se elabora el abandono temprano de DE VIDA SON UN cada 10 años, consideran- los estudios, etc. COMPLEMENTO do como valor de referen- cia el total nacional (año l tiempo y la calidad VALIOSO DE LOS 2008=100), la comunidad del ocio y relacio- DATOS DEL PIB” con mayor nivel de vida es nesE sociales se aproximan la Comunidad Foral de Na- a través de asistencia a varra con un valor (106,90). eventos culturales y de- Las cinco comunidades portivos, la satisfacción con valores más bajos de con el tiempo disponible, calidad de vida en 2017 son

203 Xuño de 2019 Anuario 2019

Galicia (97,16), Canarias (98,13) y Ceuta directo preguntando a las personas a tra- (98,88). Le siguen Andalucía (99,11) y Ex- vés de encuestas por su nivel de felicidad. tremadura (99,55). En cualquier caso, to- Los resultados de este tipo de encuestas das las zonas registran mejoras respecto al reflejan las percepciones de los individuos, anterior informe (correspondiente a 2008) y su propia evaluación de los diferentes do- obtienen una elevada nota de calidad de minios de la vida, de la calidad de vida en vida. general y de sus prioridades.

no de los principales problemas de na de las cuestiones que suscita este tipo de índices que tratan de más interés es en qué medida los aproximarU el bienestar a nivel agregado es ingresosU inciden en la felicidad. En este que no existe una base teórica que justifi- sentido, en 1974, Richard Easterlin encon- que la ponderación que se le debería otor- tró que variaciones en la felicidad auto- gar a cada uno de sus componentes. En percibida por la gente en un determinado realidad, estas ponderaciones se basan en país en un momento concreto del tiempo juicios de valor que como tales pueden va- estaba correlaciona- riar de persona a persona. Por lo tanto, si da con sus ingresos partimos de la premisa de la inconmensu- pero esta interrelación rabilidad de los mencionados valores, po- no era muy fuerte. A demos concluir que la medición del bien- partir de determinado “LAS MEDIDAS estar no es sólo una cuestión técnica, sino nivel las variaciones SUBJETIVAS DEL también ética. en los niveles de renta BIENESTAR ADO- media de los países LECEN DE CIERTA o obstante, a pesar de las limitacio- cuya riqueza crece no FALTA DE FIABILI- nes de las que adolecen, los indica- se traducen en una DAD” doresN que aproximan aspectos individua- mejora de los nive- les del desarrollo humano y el bienestar les de felicidad. Es lo han servido para cubrir algunas de las ca- que se conoce como rencias de las estadísticas convencionales la “Paradoja de Eas- usadas tradicionalmente para evaluar los terlin”. En realidad, la niveles de bienestar y desarrollo de los dis- ausencia de un vín- tintos países. culo entre incremento de la renta per cápita y evolución de la sa- INDICADORES DE BIENESTAR tisfacción subjetiva SUBJETIVO global es uno de los elementos que viene a poner claramente de manifiesto la comple- a insatisfacción y las críticas de las jidad de los determinantes de esta variable. que son objeto las medidas agrega- dasL de actividad económica han dado lu- o cierto es que el interés por el estu- gar a propuestas alternativas. Aparte de dio del bienestar subjetivo ha ido au- los anteriores indicadores, que se centran mentandoL en el tiempo y ha dado lugar a en las condiciones objetivas, también se lo que podría considerarse un nuevo para- ha tratado de medir el bienestar de modo digma de la medición del progreso. Dicho

204 Xuño de 2019 Anuario 2019

paradigma no sustituye al enfoque que se tan importante como tradicionalmente se centra en el bienestar material, sino que pensaba. viene a complementarlo.

ste nuevo paradigma asume que la LA FELICIDAD EN ESPAÑA Y EN prosperidad económica no siempre GALICIA vaE acompañada de un aumento de la feli- cidad. Esta última depende de la situación tendiendo a los datos de la Encuesta en varios dominios de vida: laboral, econó- Social Europea y teniendo en cuen- mico, familiar, amistad, tiempo libre, salud y taA la media de varias oleadas, España se entorno comunitario. El problema es como sitúa ligeramente por encima de la media cuantificar y agregar la satisfacción de las de un conjunto de 23 países europeos. Por personas en cada uno de estos dominios. otra parte, el último informe mundial de la En esta línea, autores como Stefano Barto- felicidad (The World Happiness Report) de lini en su “Manifiesto por la felicidad” ofre- 2018, que publica un ranking de 156 países cen una posible expli- por niveles de felicidad que encabeza Fin- cación de por qué la landia, sitúa a España en el puesto 36. bonanza económica no se traduce en me- n esta misma línea, la evidencia obte- “LOS INGRESOS joras del bienestar de nida en las investigaciones en las que SÓLO INCIDEN las personas en las heE participado directamente para nuestro RELATIVAMENTE sociedades occiden- entorno más próximo, los datos de la En- EN LA FELICIDAD tales más desarrolla- cuesta Mundial de Valores en Galicia refle- DE LOS das. Este autor atri- jan una notable mejora de los niveles de sa- GALLEGOS” buye este problema tisfacción subjetiva en la sociedad gallega a que la búsqueda de en las últimas décadas. Aunque a primera la prosperidad econó- vista estos avances pueden asociarse a la mica puede socavar elevación del nivel de renta, los estudios algunos de los pila- que hemos llevado a cabo, en términos ge- res esenciales de la nerales, nos han permitido constatar que la felicidad. Más espe- sociedad gallega se acomoda parcialmente cíficamente, los resul- a la paradoja de Easterlin. Es decir, en la tados de un número función de felicidad de los gallegos el in- creciente de investi- greso desempeña un papel secundario, al gaciones arrojan evi- tiempo que se revelan como muy impor- dencia de que en el declive de la felicidad tantes las variables asociadas a los bienes es síntoma del deterioro de las relaciones relacionales (redes de relaciones sociales). sociales. Estos son los denominados “bie- De hecho, las mejoras observadas en Gali- nes relacionales” cuya merma puede com- cia en los indicadores de desarrollo huma- pensar el efecto positivo de la prosperidad no (salud, educación e ingreso), es decir, económica. En cualquier caso, esto no sig- las capacidades (o capabilities en la termi- nifica negar la relevancia de la prosperidad nología de Sen), parecen tener más poder económica como determinante del bienes- explicativo de la felicidad que los aumen- tar, simplemente sugiere que puede no ser tos de la renta.

205 Xuño de 2019 Anuario 2019

videntemente, los in- “LA “PROSPERI- medir mediante un único in- dicadores de bienes- dicador. tarE subjetivo están sujetos DAD INCLUSIVA” a críticas y sus debilidades ES UNA n materia de bienes- son manifiestas, lo cual ge- REFERENCIA Etar social, la realidad nera dudas sobre su validez, PARA EVALUAR EL es que el propio desarrollo fiabilidad así como sobre BIENESTAR económico ha permitido la posibilidad de su utiliza- SOCIAL” plantear problemas y as- ción para realizar compa- piraciones diferentes a las raciones. No obstante, aun puramente materiales. Este admitiendo todas estas li- hecho explicaría en gran mitaciones, se reconoce su medida, la insuficiencia e utilidad y, particularmente, incluso el rechazo de los in- resulta inexcusable tomarlos dicadores puramente eco- en consideración en los pro- nómicos como instrumento cesos de implementación de para medir la evolución de las políticas sociales, tanto las sociedades. Por consi- para establecer (elegir) objetivos como guiente, a la hora de evaluar el bienestar para evaluar el éxito de las mismas. Esta social lo que procede es considerar un necesidad surge en la medida en que los conjunto de indicadores económicos, so- indicadores presuntamente objetivos no ciales y de bienestar subjetivo que apor- proporcionan suficiente información para tan información complementaria. En este estas tareas. sentido, si bien los datos sitúan a España y a Galicia en posiciones relativamente fa- vorables a nivel global, lo cierto es que la CONCLUSIONES: EL DEBATE SIGUE situación es menos favorable cuando se ABIERTO tienen en cuenta aspectos distributivos, medioambientales y no estrictamente pe- as medidas convencionales del bien- cuniarios vinculados al bienestar. estar social son estadísticas útiles y objetivas,L pero incompletas e insuficien- el análisis de la definición, medición tes. De hecho, las limitaciones inherentes y determinantes del bienestar social a estos indicadores imponen la cautela a pareceD surgir cierto consenso sobre la ne- la hora de realizar comparaciones entre cesidad de apostar por un modelo econó- diferentes países o regiones. De todos mico de crecimiento y de desarrollo más modos, asumir que el PIB es una medida equitativo, más inclusivo y más sostenible. inadecuada y muy imprecisa del bienestar A día de hoy, la consecución de este ob- agregado de una comunidad, no impide jetivo se ve comprometida por amenazas admitir su utilidad para medir un compo- de diversa índole vinculadas a factores nente del mismo. Lo que no parece admitir tales como la desregulación, la financia- dudas es que la calidad de vida, el progre- rización de la economía, el desmantela- so social y su sostenibilidad no se pueden miento del estado de bienestar, desinsti-

206 Xuño de 2019 Anuario 2019

tucionalización de los mercados laborales, retos que debería afrontar la profesión es el la reducción de los impuestos corporati- de aportar ideas que contribuyan al diseño vos y progresivos, y la hiperglobalización. e instituciones y a la adopción de políticas En particular, a todos estos factores se les que permitan avanzar en el logro de este atribuye un papel relevante en el creci- tipo de prosperidad. En esta línea, algunos miento de las desigualdades sociales. autores como Richard Florida sostienen que las áreas metropolitanas quizás cons- n un contexto de estas caracterís- tituyan la escala adecuada para desarrollar ticas, adquiere un valor especial la estas estrategias de prosperidad inclusiva. ideaE de una “prosperidad inclusiva” que contemple la distribución de los resulta- modo de reflexión final cabe reiterar dos de la actividad económica y que ten- que el bienestar social tiene varios ga en cuenta las fuentes de bienestar de componentesA y que el peso otorgado a carácter no estrictamente pecuniario. Y es cada uno de ellos no deja de ser un juicio aquí donde surge un gran desafío para los de valor, con lo cual, en la medida en que economistas, especialmente para los aca- están involucrados criterios éticos, siem- démicos. Tal y como ha señalado reciente- pre habrá controversia en torno a la medi- mente Dani Rodrik, uno de los principales ción del bienestar agregado.

207 Xuño de 2019 Anuario 2019

208 Xuño de 2019 Anuario 2019

A OBSOLESCENCIA DO PIB E O AFLORAMENTO DE NOVOS INDICADORES ECONÓMICOS

209 Xuño de 2019 Anuario 2019

A OBSOLESCENCIA DO PIB E O AFLORAMENTO DE NOVOS INDICADORES ECONÓMICOS

MARIA L. LOUREIRO DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DA ANÁLISE ECONÓMICA, UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA E FORO ECONÓMI- CO DE GALICIA

O produto interior bruto (PIB) é o indicador económico por excelencia em- pregado como termómetro da situación económica, tanto dende unha pers- pectiva académica coma política. Agora ben, as súas limitacións para medir benestar social son cada vez máis obvias e aparentes. Durante os últimos 40 anos, ten habido un número significativo de iniciativas que aquí se reco- llen e tratan de achegar outros indicadores que sexan complementarios e máis realistas en canto a medición do benestar social se refire, corrixindo así as eivas fundamentais do PIB. Hoxe en día, despois de moitos esforzos, comezamos a ter indicadores máis fiables do benestar social, da calida- de ambiental e da calidade dos servizos públicos máis relevantes que son comparables a nivel internacional. Precisamos con urxencia unha estra- texia internacional que consolide o uso complementario destes indicadores, pois corremos o risco de deixar de representar adecuadamente a realidade social á que nos debemos.

INTRODUCCIÓN entre cantidade e calidade de crecemen- to... i entre o curto e o longo prazo....” co produto interior bruto (PIB), tal fin de evitar o abuso ou mal uso de de- O como o seu creador anticipou, non terminados indicadores cuxo obxectivo é é unha medida nin de sustentabilidade puramente cuantitativo nin do benestar. Mide, como ben é sabi- do, o valor de mercado dos bens e ser- s críticas máis repetidas con res- vizos de demanda final producidos nun pecto ás limitacións do PIB fan re- determinado país nun período de tempo ferenciaA a que é un indicador de progreso concreto. Simon Kutznets, nunha ponen- económico exclusivamente, e que por di- cia ante o congreso Americano en 1962, seño exclúe algunhas vertentes da eco- enumerou que sempre se “debe distinguir nomía moi relevantes. En particular, non

210 Xuño de 2019 Anuario 2019

considera os seguintes epígrafes: obsoleta. Por poñer un exemplo, nin as capacidades nin o prezo dun ordenador • Transaccións de non-mercado. O PIB persoal de hai 10 anos ten nada que ver non inclúe o valor dos bens e servizos cas características e prezos actuais; sen xerados no fogar, nin por voluntarios, embargo, se empregamos o valor da nin por ningún tipo de servizo non remu- produción final de devanditos bens, os nerado, nin tampouco as transaccións resultados ademais de esconder as me- derivadas de intercambios voluntarios, lloras tecnolóxicas, poden tamén produ- cada vez máis comúns na economía cir conclusións erróneas sobre o peso social actual. Estas son limitacións im- na demanda dos ordenadores persoais. portantes, especialmente en Europa i en Galicia, que contando cunha poboación en embargo, recentemente, as crí- envellecida, o coidado persoal comeza ticas máis doentes hacia o PIB ve- a ser un compoñente fundamental do ñenS de dous ámbitos que están cobrando uso do tempo dos fogares. moito pulo no debate cidadán e político en materia de sustentabilidade: as des- • Economía informal. O PIB so com- igualdades sociais e o impacto ambiental puta as transaccións que ocorren no ocasionado pola produción e consumo. mercado. En moitos países e sectores, Como é ben sabido unha eiva fundamen- o ámbito da economía informal é moi tal é que o PIB non considera ningún des- significativa, especialmente en escena- tes ángulos, ameazando incluso por omi- rios económicos de recesión ou baixo sión a sustentabilidade económica. Ben crecemento. é certo que existen múltiples definicións do que é un proceso de crecemento sos- • Cambios nas calidades e caracterís- tible. Por abreviar a exposición, podemos ticas dos servizos ofrecidos. A ser ex- empregar a de Brundtland, ex-primeira clusivamente unha medida cuantitativa Ministra Norueguesa que actuando como non contén ningún indica- Comisionada para Nacións dor cualitativo do tipo da Unidas en 1987, redac- produción, polo que me- taron o informe coñecido lloras nas características “AS LIMITACIÓNS co nome de “Desenvolve- dos bens derivadas de DO PIB PARA mento Sostible” no que se procesos de investimento MEDIR BENES- indicaba que “desenvolve- e desenvolvemento non mento sostible é aquel que TAR SOCIAL SON son consideradas. Isto cubre as necesidades das implica que a propia na- CADA VEZ MÁIS xeracións presentes sen tureza derivada do crece- OBVIAS E APA- comprometer as necesida- mento tecnolóxico queda RENTES” des das xeracións futuras.” sen ser cuantificada ade- Por tanto, faise patente que cuadamente, cousa que calquera dos indicadores de non corrixirse, no futu- económicos actuais non ro pode facer do PIB unha perdan de vista o concepto medida especialmente de sustentabilidade.

211 Xuño de 2019 Anuario 2019

• Desigualdades económicas. Un ám- • As externalidades ambientais. De- bito omitido no PIB que fai perigar a pendendo do sector industrial ou de sustentabilidade social do modelo eco- servizos considerado, o output produ- nómico actual é a gran e crecente des- cido pode xerar unha cantidade moi igualdade. Indicadores referentes a con- significativa de emisións e verquidos centración da riqueza, coma coma o que non son contabilizados nas con- Índice de Gini, estannos a amosar que tas nacionais. Isto é un tanto paradóxi- a riqueza concentrouse de xeito signifi- co, cando a nivel internacional existen cativo dende a segunda Guerra Mundial, iniciativas promovidas dende o seo de na maioría dos países da nosa contorna, Nacións Unidas, tales como o Tratado á vez que o PIB medrou a taxas relati- de París, que intentan xerar acordos in- vamente altas para o período considera- ternacionais e políticas para a mitiga- do. O índice de Gini pasou en España do ción e adaptación ao cambio climático. 32.9 en 2009 ao 34.1 en 2017, da cordo A nivel mundial, e a pesar dos esforzos con datos publicados polo Instituto Na- feitos, as emisións de gases de efecto cional de Estadística. Isto implica que a invernadoiro incrementáronse de xeito desigualdade no reparto dos ingresos (e moi significativo, e no que representa a por elo das rendas) está en aumento, e España, estas pasaron de 279 MTn en dita desigualdade fíxose máis patente 1990 a 335 MTn en 2015 (medidas en durante a recente crise económica. O equivalentes de carbono), da cordo cos economista francés Thomas Piketty pon datos publicados polo Ministerio para la esta afirmación en contexto estudando Transición Ecológica. a desigualdade económica en Europa e EE UU dende o século XIX. A súa tese fundamental é que PROPOSTAS DE NOVOS INDICADO- cando a taxa de re- RES torno a inversión en capital (taxa de in- n resposta a estas limitacións do “PIKETTY PRO- terés) é maior a taxa PIB, dende xa os anos 1970, es- PÓN UN SISTEMA de crecemento eco- tamosE a ver a emerxencia de diferentes GLOBAL DE IM- nómico, o resultado iniciativas que van encamiñadas a pre- POSTOS PROGRE- é un maior aumento sentar indicadores que corrixen as eivas SIVOS A RIQUEZA, na concentración de anteriormente mencionadas, e sexan un PARA AXUDAR A capital e por tanto, no mellor retrato da calidade de vida que aumento da desigual- as distintas xeracións disfrutan. Algunha REDUCIR AS DES- dade. Piketty propón das iniciativas históricamente máis coñe- IGUALDADES E un sistema global de cidas foron as seguintes: A CONCENTRA- impostos progresivos CIÓN DE CAPI- a riqueza, para axu- • A medida de Benestar Económico TAL” dar a reducir as des- (MBE), en inglés Measure of Economic igualdades e a con- Welfare. En 1972, os Premio Nobel Wi- centración de capital. llian Nordhaus e James Tobin introdu-

212 Xuño de 2019 Anuario 2019

cían a MBE, como unha “A IMPORTANCIA indicador tampouco foi nova alternativa ao PIB. especialmente empregado O MBE tomaba a produ- DE TER UNHA a escala internacional, e ción nacional como punto POBOACIÓN QUE constituíu unha achega fi- de partida, engadíndolle GOCE DE BOA losófica e científica. Agora o valor do tempo de le- SAÚDE E EDUCA- ben, deu lugar a outros in- cer, a cantidade de bens CIÓN AUMENTA dicadores que están plena- e servizos non retribuídos DE XEITO SIGNI- mente en actualidade. na economía, e restando tanto os custos causados FICATIVO AS CA- • O Indice de Desenvolve- pola dano ao ambiente PACIDADES PRO- mento Humán (IDH, coñe- pola produción de bens DUTIVAS DUN cido en inglés coma o Hu- e servizos coma os gas- PAÍS” man Development Index) tos en defensa. Estes úl- promovido polo economis- timos eran considerados ta paquistaní Mahbub ul un input en si mesmo, que Haq no seo das Nacións garante a produción da Unidas. Dito indicador re- seguridade. Este foi o primeiro de moi- laciónase de forma bastante directa co tos indicadores que estaban por vir que índice de capacidades anteriormente tratarían de achegarse de xeito máis presentado. O IDH é un índice compos- sofisticado a creación dun índice de to que contabiliza a esperanza de vida desenvolvemento sostible. Agora ben, ao nacer, a taxa de alfabetización e o non pasou de ser unha mera aproxima- estándar de vida medido pola función ción académica ao tema. Máis sorte co- logarítmica do PIB, axustado polas pa- rrerían outros índices propostos dende ridades de poder de compra. Hoxe en organismos internacionais. día o IDH está recoñecido como unha medida de benestar social computada • O índice das capacidades (Capacity de forma anual por Nacións Unidas e Index), creado por Amartya Sen e Mar- difundida por múltiples organismos e tha Nussbaum nos anos 1980. A idea institucións internacionais. As primeiras do índice das capacidades consiste en posicións do ranking tenden a estar co- estimar as capacidades reais produ- padas polos países do Norte de Euro- tivas nun determinado país, en vez de pa, e España ronda a posición 26. Na basearse na produción real. Deste xei- súa última edición, o valor deste índice to, pode valorarse a capacidade pro- vai dende 0,953 para Noruega e 0,354 dutiva dunha determinada sociedade, para Níger, no posto 189. independentemente de que haxa unha A partires destas tentativas, a finais porción de poboación que non participe dos anos 1990 e principios deste mi- no mercado laboral. De igual modo, a lenio, xurdiron unha serie de iniciativas importancia de ter unha poboación que novas promovidas por distintos organis- goce de boa saúde e educación tamén mos internacionais, tales como o Banco aumentará de xeito significativo as ca- Mundial e Nacións Unidas, que tratan pacidades produtivas dun país. Este de corrixir unha das eivas máis impor-

213 Xuño de 2019 Anuario 2019

tantes no cómputo do PIB: as externa- nuino ou real difiren do aforro das contas lidades ambientais. Aínda que xa foran nacionais por varios motivos: a) deducen tratadas someramente por Nordhaus o valor do esgotamento dos recursos e Tobin, sería necesario reflectir sobre naturais (tanto os recursos renovables como valorar os impactos ambientais coma os non renovables); b) deducen ocasionados por emisións e verquidos, os danos causados pola contaminación, a vez de entender a relación entre pre- incluíndo o benestar perdido en forma de zos de mercados e escasez de recursos enfermidade na saúde humana; c) tratan en mercados imcompletos. En parti- o gasto en educación (en libros, salarios cular, dentro das liñas de traballo que de profesores, etc.) como aforro en lugar tratan de correxir o PIB polo impacto de consumo, xa que aumenta o capital ambiental son suliñables as de Hamil- humano dos países; e finalmente, d) de- ton, economista xefe do Banco Mundial ducen o endebedamento externo neto que no ano 2000 popularizou o Indica- e engaden transferencias oficiais netas. dor de Aforro Xenuino (Genuine Savings Tento en conta estas consideracións, Indicator). o indicador de aforro xenuíno pode ser positivo ou negativo, dependendo de se • O aforro xenuíno é un indicador ideado o crecemento económico compensa a polos investigadores do Banco Mundial degradación do capital natural ou non. co fin de avaliar o nivel de sustentabili- Actualmente o Banco Mundial publica dade do modelo de crecemento de cada para unha serie de países cada vez máis un dos países. Define a riqueza de xeito este indicador, aínda que a información moito máis amplo que as contas nacio- primaria segue a faltar nun subconxun- nais. Parte da teoría da sustentabilidade to amplo de países para poder ter unha débil, pola que o stock de visión global do estado de capital total non debe de- sustentabilidade do mode- crecer ao longo do tempo lo de crecemento económi- nunha sociedade. Como “O AFORRO co. Os resultados en liñas base toma o aforro neto XENUÍNO É UN xerais advirten de que o tradicionalmente reporta- INDICADOR aforro real é positivo para do nas contas nacionais. A IDEADO POLOS os países de rendas altas idea de partida é que cal- e moi altas (OCDE), men- quera economía que me- INVESTIGADO- tras que países con rendas dre dun xeito sostible debe RES DO BANCO baixas tenden a ter proxec- aforrar capital para as xe- MUNDIAL CO FIN cións moito máis negativas racións futuras, de tal xeito DE AVALIAR O NI- cando se corrixe pola de- que a taxa de formación de VEL DE SUSTEN- gradación ambiental. capital neta sexa positiva TABILIDADE DOS cando descontamos a de- • Seguindo os pasos do preciación e o impacto am- MODELOS DE Banco Mundial, Nacións biental. O Banco indica que CRECEMENTO” Unidas, no 2012 comisio- estas cifras de aforro xe- nou o primeiro informe do

214 Xuño de 2019 Anuario 2019

chamado Índice de Capital comisión denominada “Co- Inclusivo (ICI), (Inclusive “SARKOZY misión sobre a medida do Wealth Indicator), abaixo a DECIDIU CREAR rendemento económico e supervisión do profesor Sir progreso social” (CMEPSP), Partha Dasgupta. O indica- UNHA COMISIÓN nomeando a Joseph Stiglitz dor presentado comparte DENOMINADA (presidente), Amartya Sen os fundamentos teóricos “COMISIÓN (asesor) e Jean Paul Fitoussi do Aforro Xenuino do Ban- SOBRE A MEDIDA (coordinador) de devandita co Mundial, pero en vez DO RENDEMEN- comisión. No informe emi- de partir da taxa de aforro TO ECONÓMICO tido por estes expertos de bruto, parte dos indicado- renombre trátanse de co- E PROGRESO res de formación de capital rrixir as limitacións no PIB e dos países. En conxunto, o SOCIAL”” expandir a inclusión doutras capital inclusivo dun país medias que contemplen o é o valor social (non ne- benestar, tales como a saú- cesariamente valorado en de, o estado do ambiente, a unidades monetarias) dos seguridade física das per- diferentes tipos de capital, soas, e a liberdade política, incluíndo o capital natural, o humano e entre outras. o capital producido. Cada un destes ti- De xeito case contemporáneo, a propia pos de capitais, será valorado en termos Comisión Europea no ano 2009 publicou netos, descontando a depreciación do o documento “GDP and beyond: Mea- capital, os cambios na saúde do capital suring progress in a changing world” que humano e as perdas de capital natural, indentificaba cinco accións para mellorar respectivamente. Na última publicación os indicadores de progreso, atendendo do ICI no 2018, indica que dos 140 países as demandas sociais. Para elo introduce avaliados, o índice de capital inclusivo unha proposta de traballo completando o axustado (polo factor de produtividade, PIB con indicadores sociais e ambientais. os danos ocasionados polas emisións, Esta proposta deu lugar a unha serie de e as ganancias dos capitais derivados accións enpurrando estudos metodolóxi- do petróleo), é positivo para 81 países, cos e de recolleita de datos estatísticos ou 58% dos mesmos. Isto implica que o polo EUROSTAT de xeito sistemático nos conxunto restante (un 42%) non segue países membros cara a construción de unha senda de desenvolvemento susten- devanditos indicadores. En concreto, é table. suliñable o importante avance feito baixo o proxecto KIP-INCA, que recolle datos • No contexto europeo un paso pionei- de diversas fontes terrestres e satelitais ro deuno en Febreiro de 2008, o presi- para estimar os cambios do capital na- dente da República Francesa, Nicholas tural europeo en materia de stocks, e así Sarkozy, que insatisfeito co estado da contabilizar tamén os fluxos de servizos información estatística sobre a econo- ecosistémicos perdidos. Ainda que moi- mía e a sociedade, decidiu crear unha tos destes datos non foron publicados,

215 Xuño de 2019 Anuario 2019

xa se fixeron avances moi notorios en a seguridade cívica, e a saúde, mentras canto a presentación de estatisticas por que no outro extremo oposto atopámo- país que miden o nivel de cumprimento nos con problemas no acceso ao traba- cos obxectivos da axenda do Desenvol- llo, e con dificultades na renda, obtendo vemento Sostible de Nacións Unidas por o menor dos índices acadados. cada país. Outro exemplo destacable son as recentes publicacións do Envi- ronmental Indicator Report, que dende CONCLUSIÓNS E RECOMENDACIÓNS 2016 mide o estado ambiental dos paí- ses membros. crise económica vivida recentemen- te mermou os recursos adicados a • A nivel internacional, a OCDE ven de investigaciónA e a recolleita de datos, de publicar no ano 2013 un dos traballos xeito moi significativo. Por outra banda, máis amplos sobre indicadores comple- os mandatos dos institutos de estatís- mentarios ao PIB , coñecido como o Me- tica dos múltiples países non mudaron llor Índice de Vida, en inglés “Your Better de xeito moi relevante para facer frente Life Index (BLI)”. Neste índice inclúense a necesidade de recoller máis e mello- unha vertente moito máis ampla da cali- res microdatos que complementen as dade de vida da que foi tratada con ante- estatísticas do PIB. Nalgúns casos, pa- rioridade. En particular, contén informa- radóxicamente a recolleita é aínda máis ción sobre a renda familiar, a educación, deficitaria (como en EE UU). A pesar des- a saúde, o estado do medio reflexado te contexto, o EUROSTAT e outras insti- pola calidade da auga (percibida)e po- tucións internacionais están a desenvol- las emisións de partículas, o emprego, ver programas pioneiros de investigación e a seguridade. Todos estes indicado- para poder introducir de xeito coheren- res multidimensionais cal- te e informado con datos cúlanse de xeito separado, obtidos case a tempo real baseándose en enquisas e novos indicadores com- outras fontes de datos se- “A GRADIANTE plementarios no mundo cundarias. Os resultados ENTRE PIB E político e económico. Os son de vital importancia, indicadores aquí presenta- e tal como se observa no BENESTAR SO- dos teñen a comunalidade Gráfico 1, preséntanse in- CIAL ESTASE FA- de que parten do PIB e fan dicadores medidos de xei- CENDO CADA as correccións oportunas to rexionalizado que per- VEZ MÁIS AMPLA, para achegalo máis a unha miten unha comparativa TAL COMO AMO- medida de benestar social. doada entre rexións de dis- SAN DIFERENTES Non incluímos outros moi- tintos países. Neste caso, tos indicadores de felici- en Galicia, e de acordo a ESTATÍSTICAS” dade e satisfacción social estas últimas estatísticas que se están a desenrolar da OCDE, os ámbitos me- no mundo, que ainda que llor valorados no benestar non posúen un fundamen- da cídadanía galega son to económico baseado nas

216 Xuño de 2019 Anuario 2019

contas nacionais e nas estadíticas ofi- or tanto, faise imperativo ter unha ciais, poden fundamentarse nos propósi- batería de indicadores máis amplos tos da teoría económica da maximización empregadosP de xeito regular, que midan e do benestar. contemplen as gradiantes sociais non in- cluídas no PIB. Tamén é necesario poñer n xeral, estamos a chegar a unha en valor a información xa publicada polos discrepancia extraordinariamente institutos de estatistica e organismos in- graveE entre o uso dos indicadores eco- ternacionais, que complementan de xeito nómicos máis empregados habitualmen- extraordinario os indicadores máis con- te, e as necesidades e demandas sociais vencionais. Cabería recomendar que to- que amparan outro tipo de enfoques máis das as estratexias supranacionais (como amplos. A gradiante entre PIB e benestar por exemplo a Estratexia Europea de social estase facendo cada vez máis am- Economía Circular) foran acompañadas pla, tal como amosan as diferentes esta- ca construción dunha batería de indicado- tísticas aquí presentadas; especialmente res que permitiran estudar o impacto de polos efectos da desigualdade económi- devanditas estratexias a nivel máis local. ca e os impactos ambientais na saúde. Como é obvio, nunca poderemos valorar Por elo, o erro será cada vez maior se to- o que non medimos, e se non medimos, mamos o PIB coma un indicador de be- non poderemos nin predicir, nin actuar, nin nestar social. correxir os desaxustes producidos.

GRÁFICO: ESTIMADORES DA CALIDADE DA VIDA PARA GALICIA, OCDE 2018.

Fonte: https://www.oecdregionalwellbeing.org/ES11.html

217 Xuño de 2019 Anuario 2019

SOCIOS

218 Xuño de 2019 Anuario 2019

219 Xuño de 2019 Anuario 2019

O Foro Económico de Galicia é unha plataforma de transferencia de coñe- cemento en materia económica dende as empresas e universidades ga- legas á sociedade e aos espazos de decisión pública. O Foro integra a profesores e investigadores, empresarios e directivos representativos dos diferentes sectores e áreas de Galicia, e xornalistas galegos de referencia.

Anuario do Foro Económico de Galicia ISSN: 2530-5301 Editado en Ourense polo Foro Económico de Galicia Xuño de 2019

220 Xuño de 2019