PRODUCCIONES GANADERAS ALTERNATIVAS

El Complejo Canino: Criaderos caninos, centros de pupilaje y adiestramiento. Concepto y Definición

p El Complejo Canino es el conjunto de actividades económicas que giran en torno a la existencia del perro.

p Actividades Fundamentales: n Cría Canina n Pupilaje (Residencias caninas) n Adiestramiento básico

p Actividades Secundarias: n De carácter lúdico-cultural n De carácter deportivo I. Cría Canina

p Parte Administrativa n Núcleo zoológico p Decreto 1119/1975, de 24 deabril, sobre autorización y registro de núcleos zoológicos, establecimientos para la práctica de la equitación, centros para el fomento y cuidado de animales de compañía y similares. (BOE nº128 de 29/05/1975). p Orden de 28 dejulio de 1980 por la que se dan normas sobre núcleos zoológicos, establecimientos para la equitación, centros para el fomento y cuidado de animales de compañía y similares. p Instrucción de 12 defebrero de 2010 dela Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera sobre el procedimiento de autorización y registro de núcleos zoológicos.

p Los cuatro pilares básicos de la cría canina son: p Alimentación p Sanidad p Manejo p Genética Alimentación

p Diferenciación según el estado fisiológico n Mantenimiento de reproductores (13-14 MJ/kg) n Crecimiento de cachorros (15-16 MJ/kg) n Hembras lactantes (15-16 MJ/kg) n Trabajo

p Diferenciación según el tamaño de la raza n Gran formato (Ej. Molosoide) n Formato mediano n Razas pequeñas

p Tipos de alimentos n Alimento completo seco extrusionado n Alimento completo húmedo n Otros (“light”, “senior”, “especiales”, etc.) Alimentación

p Gamas, según calidad n Alta n Media n Económica

p Programa de alimentación n Alimento seco completo, preferentemente. p Ventajas § Homogeneidad del producto § Reducción mano de obra § Facilidad de manejo § Higiene

n Pautas y frecuencia de administración p Cachorros –Ablibitum(2-10 ó12 meses) p Adultos -Ablibitum -1 vez/día (12 meses en adelante) Alimentación

p Tablas dosificación orientativa n Ejemplo 1: Necesidades mantenimiento. Alimentación

p Tablas dosificación orientativa n Ejemplo 2: Crecimiento en cachorros y gestación y lactación en reproductoras Alimentación

p Tablas dosificación orientativa n Ejemplo 3: Necesidades de trabajo (alta energía) Sanidad

p Programa preventivo n Inmunomodulación

n Desparasitaciones p Internas (Obligatorio: Equinococosis –Orden de 19-04-2010) p Externas

n Vacunalvoluntario p Moquillo p Parvovirosiscanina p Hepatitis vírica canina p Leptospirosis p Traqueobronquitisinfecciosa canina (ParainfluenzaCanina p Coronavirus? Rotavirus ?

n Vacunalobligatorio p Rabia (Obligatorio: Equinococosis –Orden de 19-04-2010) Sanidad

p Pauta de vacunación n Cachorros p Protocolo específico adaptado a cada situación

n Adultos p Vacunación anual § Rabia § Leptospirosis p Vacunación plurianual (cada 2-3 años) § El resto § Excepto hembras reproductoras

p Otros datos de interés n > 80 % patologías en aparato digestivo Sanidad Manejo. Identificación y registro

p Identificación y registro n Obligatoria p Identificación individual electrónica p Cartilla Sanitaria o Pasaporte p Registro municipal de animales de compañía p Registro Central de Animales de compañía

n Voluntaria p Identificación Genética (ejemplares alto valor) Manejo. Instalaciones

p Ley 11/2003, de 24 denoviembre, de Protección de los Animales n Artículo 10. Tenenciade animales. p La tenencia de animales de compañía en domicilios o recintos privados queda condicionada al espacio, a las circunstancias higiénico-sanitarias para su alojamiento y a las necesidades etológicas de cada especie y raza, así como a lo que disponga la normativa sobre tenencia de animales potencialmente peligrosos.

n Artículo 11. Condicionesespecíficas del bienestar de los perros. p 1. Los habitáculos de los perros que hayan de permanecer la mayor parte del día en el exterior deberán estar construidos de materiales impermeables que los protejan de las inclemencias del tiempo y serán ubicados de manera que no estén expuestos directamente de forma prolongada a la radiación solar ni a la lluvia. El habitáculo serásuficientemente amplio para que el animal quepa en él holgadamente. p 2. Cuando los perros deban permanecer atados a un punto fijo, lalongitud de la atadura serála medida resultante de multiplicar por tres la longitud del animal, comprendida entre el morro y el inicio de la cola, sin que en ningún caso pueda ser inferior a tres metros. p 3. Los perros dispondrán de un tiempo, no inferior a una hora diaria, durante el cual estarán libres de ataduras y fuera de los habitáculos o habitaciones donde habitualmente permanezcan Manejo. Instalaciones

p Estructura n Perreras, caniles o cheniles. n Patio n Parque de recreo n Sala de maternidad n Almacén n Enfermería y/o lazareto

p Materiales n Mampostería alisada con impermeabilizantes n Malla de alambre n Postes de cemento n Chapa, fribocementeoo tejas en el techo Manejo. Programa de higiene

p Higiene diaria y desinfección periódica p Aprovechamiento pendientes y drenajes. p Inicio desde “Zona limpia”pasando a “Zona sucia” p Limpieza con agua caliente a presión y cepillado p Utilización de detergentes a diario y desinfectantes de forma periódica p Empleo de agua a presión y detergentes Manejo. Bienestar animal

p Prohibición de mutilaciones (corte de orejas, rabos, etc.) salvo prescripción facultativa o autorización p Lotificación n Perros Adultos n Madres con cría n Cachorros n Corte de rabos, orejas, etc. p Sacrificio animales de compañía (Orden de 19-04-2010) Manejo. Reproducción

p Fisiología de la reproducción –Manejo Reproductivo n Pubertad n Celo n Primera cubrición n Época de cubriciones n Recela n Monta natural dirigida n Reproducción asistida p Sincronización de celo p Inseminación artificial § Reglamentación y normativa Genética.

p Oficialidad de la raza n Real Decreto 558/2001, de 25 demayo, por el que se regula el reconocimiento oficial de las organizaciones o asociaciones de criadores de perros de raza pura.

n Sociedades Caninas p Real Sociedad Canina de España § Sociedades Regionales Delegadas p La otra § Asociaciones Autonómicas Genética.

p Anexo. Razas caninas españolas n Alano Español n Cade Bestiar(Perro de Pastor Mallorquín) n Cade Bou(Perro de Presa Mallorquín) n CaEivissenc(Podenco Ibicenco) n CaMe Mallorquì n CaRaterMallorquí(Ratonero Mallorquín) n Can de Palleiro n Can Guichoo Quisquelo n Euskal ArtzainTxakurravariedad Iletsua n Euskal ArtzainTxakurravariedad Gorbeiakoa n Galgo Español n Gosd’AturaCatalá(Perro de Pastor Catalán) n GosRaterValencià(Ratonero Valenciano) n Mastín del Pirineo Genética.

p Anexo. Razas caninas españolas n Mastín Español n Pachón Navarro n n PerdigueiroGalego n Perdiguero de Burgos n Perro de Agua Español n n n Podenco Andaluz. n n PodengoGalego n Ratonero-Bodeguero Andaluz n Sabueso Español n Villano de las Encartaciones Genética.

p Gestión del programa de cría n Raza Pura, mayoritariamente p Gran preponderancia de selección de caracteres cualitativos (color capa, pelo, etc.) p Eliminación taras p A veces, endocríasevera

n Cruzamiento, de forma minoritaria p Perros guía § ONCE (Cruzamiento Labrador * Golden Retriever)

p Perros de caza II. Pupilaje (Residencias Caninas)

p Requisitos de hospedaje n Sanitarios p Generales p Tos de las perreras n Espacio n “Cama y juguetes”

p Información cuidados especiales n Ejercicio n Medicación

p Servicios básicos.

p Servicios específicos n Adiestramiento básico o de obediencia n Otros tipos de adiestramiento p Obediencia Deportiva p Guarda y Defensa p Etc. III. Adiestramiento básico

p Requisitos de hospedaje n Sanitarios p Generales p Tos de las perreras n Espacio n “Cama y juguetes”

p Información cuidados especiales n Ejercicio n Medicación

p Servicios básicos.

p Servicios específicos n Adiestramiento básico o de obediencia n Otros tipos de adiestramiento p Obediencia Deportiva p Guarda y Defensa p Etc. IV. Actividades secundarias

p De carácter lúdico-cultural n Exposiciones de belleza p Comportamiento p Preparación y arreglos estéticos p De carácter deportivo n Pruebas de trabajo p Agilidad (Agility) p Obediencia p Rastreo p Muestra p R.C.I. (Rastreo + Obediencia + Protección) IV. Actividades secundarias

p Otras n Caza en sus distintas modalidades n Pastoreo y manejo del ganado n Búsqueda de trufas n Salvamento y rescate n Actuación en catástrofes n Guarda y defensa n Detección de droga n Detección de explosivos n Guía personas invidentes y discapacitadas Principales fuentes bibliográficas consultadas

p BOJA. 2003. Ley 11/2003, de 24 denoviembre, de Protección de los animales. p Case, L.P.; Carey, D.P.; Hirakawa, D.A. y Daristotle, L. 2001. Nutrición canina y felina. Guía para profesionales de los animales de compañía. Ed. Harcourt. Madrid. p Jevring, C. y Cantarazo, T. 2002. Cuidados de salud para el bienestar de perros y gatos. Ed. Harcourt. Madrid. Varios. 1996. Revista Caniset Felis. Nº20 p Real Decreto 558/2001, de 25 demayo, por el que se regula el reconocimiento oficial de las organizaciones o asociaciones de criadores de perros de raza pura. p Varios. 1996. Mejora genética del perro. Revista Caniset Felis. Nº20. Madrid p Varios. 2000. Mejora y conservación genética canina. Revista Caniset Felis. Nº47. Madrid p www.asociacionescaninas.es p www.rsce.es Cecilio Barba Capote Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba [email protected]