REPUBLICA DE MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES GEOLOGICO -MINERAS

RESUMEN DEL ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL FLANCO NORORIENT AL DE LA SERRANIA DE SAN JACINTO Y DE LA ZONA LITORAL DEL GOLFO DE MORROSQUILLO

Informe 2069

Por:

ARMANDO DIAZ-GRANADOS

CONVENIO BILATERAL ENTRE LOS GOBIERNOS DE COLOMBIA Y HOLANDA

Proyecto:

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN AWUNAS POBLACIONES DE LOS DEPARTAMENTOSDE ATLANTICO, BOL1VAR, CORDOBA Y SUCRE

Coordinadores del Proyecto:

C. Alejandro Ulloa C. INGEOMINAS - COLOMBIA

Hugo R. Schoute TNO - DGV • INSTITUTÉ O'F APPLIÉD GEOSCIENCE • HOLANDA

Edwin Gómez V. EMBAJADA DE HOLANDA

Febrero de 1 9 8 8 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 5

CONTENIDO Página RESUMEN ...... · ...... 8 l. INTRODUCCION ...... 8 1.1. GENERALIDADES ...... 8 1.2. OBJETIVOS ...... 8 1. 3. LOCALIZACION DEL AREA ...... 9 1.4. CLIMA...... 9 1,4,1, PRECIPIT ACION • . . .. . • ...... • • . . . . • . 9 1. 4.2. TEMPERATURA ...... · · · .. · . • • · · · · • · · · · · · · 9 1.4.3. EV APOTRANSPIRACION ... : ...... · · · · 9 1.5. HIDROüRAFIA ...... 9 2. GEOMORFOLOGIA ...... 9 2.1. ZONA LITORAL ...... 9 2.2. ZONT A MONTAÑOSA ...... 12 2.3. ZONA DE COLINAS ...... 12 2.4. ZONA DE LLANURAS...... 12 2.5. ZONA ALUVIAL...... 12 3. GEOLOGIA ...... 12 3.1. GENERALIDADES ...... 12 3.2. ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA ...... 14 3.2.1. GRUPO CAN SONA ...... • ...... • . • .. • .. • ...... • l A 3.2.'1.1. Formación San Cayetano lnferior.(Ksi) .. .'...... 14 3.2.1.2. Formación San Cayetano Superior (Tpess) ...... 15 3.2.2. GRUPO CARMEN ...... 15 3.2.2.1. Formación San Jacinto (Tesj) ...... 15 3.2.2.2. Formación Ciénaga de Oro (Toco) ...... 15 3.2.2.3. Formación Porquera (Tmp) ...... 15 3.2.2.4. Formación Cerrito (Tpc) ...... 16 3.2.3. GRUPO ...... 16 3.2.3.1. Formación Sincelejo (Tps)...... 16 3.2.3.2. Formación Morroa (Tpm) ...... 16 3.2.3.3. Formación Betulia (Qpb) ...... 16 3.2.4. SEDIMENTOS ALUVIALES SIN DIFERENCIACION (Qal) ...... • . . 16 3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ...... 16 17 3.3.1. REGION INESTABLE ...... • ...... • ...... • 3.3.1.1. Anticlinorio de San Antonio ...... ·...... 17 3.3.1.2. Sinclinorio de San Onofre ...... 17 3.3.1.3. Anticlinorio de San Jacinto ...... 17 17 3.3.2. REGION ESTABLE ...... 4. LA INVESTICACION GEOELECTRICA ...... 17 4.1. ZONA LITORAL DEL GOLFO DE MORROSQUILLO ...... 18 21 4.1.1. MAPA DE PROFUNDIDAD DEL TECHO DE LA BASE IMPERMEABLE. 4.1.2. CORTES GEOELECTRICOS ...... 21 4.1.2.1. Corte A-A' ...... 21 4.1.2.2. Corte B-B'...... 21 4.1.2.3. Corte C-C'...... 24 4.1.2.4. Corte D-D' ...... 24 4.2. FLANCO NORORIENTAL DE LA SERRANIA DE SAN JACINTO . . . 26 4.2.1. MAPA DEL TECHO DE LA FORMACION MORROA ...... 29 4.2.2. MAPA DEL ACUIFERO POTENCIAL DE LA FORMACION BETULIA. 30

BOL.GEOL., VOL. 29, No. 1 6 A.DIAZ GRANADOS G, . 1

Página

5. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS ...... 30 5.1. INVENTARIO ...... 30 5.1.1. ZONA LITORAL DEL GOLFO DE MORROSQUILLO .••..... ; ; , : , 30 5.1.2. _FLANCO NORORIENTAL DE LA SERRANIA DÉ SAN JACINTO .:".. . 32 5.1.2.1. Sahagún ...... � ...... ·...... 32 5.1.2.2. Chinú ...... · ...... , . , ...·... : ..· . . 32 5.1.2.3. San Andrés de Sotavento ...... '...... · .._. .- . . 32 5.1.2.4. Sampués ...... � ... .· . 32 5.1.2.5. Coroza/ ...... , ... ·.-...... · ...... -.·.·.. 32 5.1.2.6. Sucre . ; ...... : . : .. : ... : ·...... 32 5.1.2.7. ... : ...... 32 5.1.2.8. ...... : .. '. .•....: · ., ...... · _ 32 5.2. HIDROQUIMICA...... : ...... 32 5.3. MOVIMIENTODEL AGUA SUBTERRANEA ...... � ..... t . . . . 33 34 5.4. PERFORACIONES Y CONSTRUCCION DE POZO�, ..·...... ,. . . . 6. CONCLUSIONES ...... •.... , .. . • . . .. . 34 7. BIBLIOGRAFIA ...... : . .. . 37

FIGURAS

l. Mapa de Localización 10 � 2.· Histograma de precipitación media r_nensual en la Estac!ón q>rozal • . . • .. . . 11 3. Variación _mensual de _la temperatura. en.laEstación Coroza} ...... · ...... 11 4. Zonas Geomorfológicas...... •.... .-..· ...... • 13 ' 5. Columna estratigráfica generalizada del área dé San Jacinto - Golfo de Morros- guillo ...... · .. , ...· ...... 14 6. Tipos básicos de curvas geoeléctricás para la zona litoral del Golfo de Morros- llo ...... · ; .·.. ·. ·...... 19 • • • • ,, e 7. Mapa de profundidad del techo de la base impe.nneable .._ .. .. • ...... 22 8. Corte geoeléctrico A-A' - Zona litoral· ...... • . • ...... 23 9. Corte geoeléctrico B-B'.Zona litoral ..·...... 23 10. Corte geoeléctrico C-C'. Zo�a litoral del Golfo de Morrosquillo - Flanco.W de la . Serranía de San Jacinto ...... > . · ...· • .... ·.. · . . . 24 ·11. Corte geoeléctrico D-D'. Zona litoral del Golfo de Morrosquillo � Serranía de San Jacinto - Galeras ...... : ...... , .. '...... 25 12. Tipos básicos de curvas ge9eléctricas para el área flanco.nororiental de la Serra- nía de San Jacinto ...... •.... , ...... 27

. . . 13. CorrelaciónDe uterio .- Oxígeno-18 ...... •' .. 34 TABLAS il. Correlación entre valores de resistividad y la litología 18 · 2. Características hidrogeológicas de las formaciones geológicas dei área_ Serranía de San ·Jacinto y Golfo de Morrosquillo ...... : ...... ; ...... 31 > • • .·.·3. Perforaciones de estudio ...... 35 4. Pozos de pr°oducción ... : ..• .. _...... · .... i ..... , · ...' .. 36

BOL.GEOL., VO,I,,.29;No. 1 ESTL'I:"-IO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 7

Página

PLANCHAS (en.bolsillo)

1 Mapa geológico del área flanco nororiental de la Serranía de San Jacinto y Zona litoral del Golfo de Morrosquillo.

2. Mapa de ubicación de sondeos eléctricos verticales en el flanco nororiental de la Serra­ nía de San Jacinto y Zona litotal del Golfo de Morrosquillo.

3. Mapa del techo de la Formación Mórroa.

4. Mapa del acuífero_potencial de la Formación Betulia.

ANEXOS l. Sondeos eléctricos vertiales (S.E.V.) referenciados en el texto. * * *

BOL. GEOL., \'OL. 29, No. 1 8 A. DIAZ GP.ANADOS G.

RESUMEN agua de mala calidad química por el alto contenido de sólidos disueltos totales. Las En el presente informé se sintetizan los formaciones terciarias de origen transicional resultados de las investigaciones geoiógiéas, · y continental presentan mejores condiciones geoeléctricas, hidroquímicas, inventarios de · de permeabilidad por su granulometría me­ fuentes de aguas,análisis de isótopos estables, día a gruesa, conteniendo agua de mejor cali­ perforaciones . exploratorias y. ensayos de dad química, Las formaciones .recientes de acuíferos, efectuadas en el área del Flanco origen fluvio-Iacustre y .Jos rellenos -aluviales Nororiental de la Serranía de San Jacinto y del Litoral del Golfo de Morrosquillo, alma­ de la Zona Litoral del Golfo de Morrosqui- cenan agua cuya calidad química está afecta­ llo. da, en la Zona Litoral, por la intrusión mari­ na y en otras zonas por las variaciones esta­ El área de estudio se encuentra mor­ cionales de períodos secos y húmedos, don­ fológicamente dividida en las zonas Litoral, de los procesos de evaporación concentran l\:lontañosa,de Colinas,de Llanuras y Aluvial,., gran cantidad de sólidos que son lixiviados conformadas por rocas sedimentarias cretáci­ por lluvias esporadit:�s,y el agua 'proveniente cas turbídicas perteneciente al Grupo Can­ de estos acuíferos es poco dulce. sona, por rocas sedimentarias terciarias de origen marino pertenecientes al Grupo Car­ l. INTRODUCCION men y por rocas y sedimentos de carácter transicional y continental, pertenecientes al' 1.1. GENERALIDÁDES Grupo Sincelejo. Dentro de las metas propuestas en el En toda el área se realizaron e interpre­ proyecto "Abastecimiento de Agua potable taron 1313 SEV, 255 de ellos en la Zona Li­ en algunas poblaciones de Jo,s departamentos toral del Golfo de Morrosquillo y 1058 en el de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre" eje­ Flanco Oriental de la Serranía de San Jacin­ cutado por la División de Hidrogeología del to. Una vez realizada la interpretación preli­ INGEOMINAS en colaboración con el TNO­ minar de los SEV, se perforaron los pozos DGV, Institute of Applied Geoscience de exploratorios, deduciendo de sus registros fí­ Holanda, está la divulgación de los resultados sicos el modelo geoeléctrico el cual se aplicó de algunas de las investigaciones hidrogeoló­ a los SEV ajustándolos, usando para ellos un gicas que se realizaron en años anteriores den­ computador. tro del marco del Convenio de Cooperación Técnica Bilateral entre los gobiernos de Co­ En la Zona Litoral del Golfo de Mo­ lombia y Holanda. Bajo este criterio se pre­ rrosquillo se ubicaron y perforaron 6 pozos paró el presente trabajo con la colaboración de estudio en las localidades de Coveñas, del geólogo Alcides Huguett G., dende se re­ Puerto Viejo, Berruga y San Onofre con una sume y complementa el informe correspon­ profundidad entre 80 y 150 m. En el Flanco diente a la investigación realizada . por Nororiental de la Serranía de San Jacinto se INSFOPAL y el TNO-DGV del "Estudio Hi­ perforaron 25 pozos exploratorios en las lo­ drogeológico del Flanco Nororiental de la calidades de Sahagun, Chinú, Las Llanadas, Serranía de San Jacinto y de la Zona Litoral Chapineros, Sincelejo, Coroza!, Betulia, Su­ Golfo de Morrosquillo". cre, Since, San Pedro, Buenavista, Rovira y Galeras con profundidades entre 60 y 300 m. 1.2. OBJETIVOS Además se construyeron 12 pozos de produc­ ción para abastecimiento de algunas pobla­ El objetivo propuesto en la realización ciones. del proyecto por parte del INSFOP AL y TNO-DGV fue "la determinación del posible De acuerdo a su litología las formacio­ aporte de agua subterránea al abastecimiento nes cretácicas y terciarias de origen marino de agua potable en la región, como alternati­ presentan baja permeabilidad, almacenando va al abastecimiento por agua superficial".

BOL. GEOL .• VOL. 29. No. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTd Y GOLFO PE MORROSQUILLO 9

Además en el presente trabajo se pro- 1.4.3. EV APOTRANSPIRACION pone: Con los datos meteorológicos disponi­ Definir y evaluar el potencial de aguas bles ·en las-estaciones mencionadas y usando. subterráneas en .el área. , el método de Thornth;waite para,:·estimación: · de la evapotranspiración potencial, se- calculó; Diferenciar zonas potencialmente ex­ un promedio. anu''al ponde'rado para el área, · ' plotables en aguas subterráneas. de 1.749 mm.

· Recomendar )l!, plan�ación, manejo y Usando el ñiitodo de Turk doride 1� '.

uso del . agua." subterránea. en la zona. evapotranspiración es una f1Jncjón de la pre-. cipitación, aquella �. estima en 1148 mm. anuales. · . 1.3 ... LOCALIZACION DEL AREA

La Seri:'ariía de San Jacinto al nor-este •. ' del país, está situada en los de.partamentos 1.5. HIDROGRAFIA . de Suére y Bolívar y en meaor extensión en el departamento de Córdoba. La Serranía de San Jacinto es divisoria; de agu�. Al oriente los arroyos desemboc.an La zona de investigación tiene un área en el río. San Jorge y en el río Magdalena; aproximada de 4.500 km2 dentro de. ,las. mientras· que al occidente desembocan 'en el coordenadas Y : 820.000 a Y :, 905.0¡00, y, mar Caribe. La mayoría de ellos tienen ca­ ' X : 1.450.000 a X : 1.570.000 (Fig. 1). riíder torrencial y solamente corren en' épo- é� de invierno. Los arroyos más importantes: 1.4. CLIMA .··son: Arreyo Cascajo, Pechelin, La Venta y; fetaca en la zonálitoral del Golfo de Morros­ El clima de la zona .sé defjrte como .cá­ quillo, y los arroyos Mancomajan y Coroza!: lido de sabruia ·tropical ·eón períodos húme·­ en el flanco nororiental de la Serranía de San. dos y secos en el flanco orieÑtal de la,�er-ra­ Jacinto. nía de San Jacinto y de saba:na. xerófila-átida en el litoral del Golfo de Morr0squillo. '. 2. GEOMORFOI:,OGIA

1.4.1. PRECIPIT ACION 0 El área de estudio :,e ha dividido en , : Con· base en los datos disponibles. de cinco zonas de acuerdo con' s,u morfología, : las �staciones La Florida, (San Marcos); La denominadas Zona Litoral, Z9na Montañosa, : Esmeralda, Coroza!, Sincelejo, Sahagún, Zona de Colinas, Zona de Llanuras y .Zona Zambrano y Carmen de Bolívar y completan­ Aluvjal (Fig. 4). . do las series de las estaciones con datos -par­ ciales, se estimó un valor promedio anual• ponderado (período 1945-1970) del orden 2.1. ZONA LITORAL ¡ de 1.234 mm, con pei;í?dos húmedos de ma­ . yo a noviembre y periodos secos ·de diciem­ C<>rrespo�de al litriral del Gol(o de . bre a abril como se presenta en el histograma Morrosquillo, al oeste de la Serranía de Tolu-' ,· de la estación Coroza! (Fig. viejo, con una área aproximada de 300 km2 .¡ Es una zona plana conformada por sedimen-! : 1.4.2.· TEMPERATURA tos arcillo-arenosos de origen lacustre, y pa­ leocanales con depósitos de material elástico· La temperatura media anual en la.zona ° continental proveniente de las serranías To-. es de 27 C, con máximas de 38 y mínimas ° luviejó, El Aserradero y S'ari Jacinto. Se.pre- de 18 C. Su. variación (promedio) durante el sentan algunas colinas cónicas que emergen año en la estación Coroza!, se indica en la . Figura 3. de los terrenos circundantes

BOL. GEOLo, VOL. 29, No. 1 10 A. DIAZ GRANADOS G.

7 8 9 10 11 o N 00 00 00

D

1'560.

E

1 1 480.

F

Planeta

G

Zona de Estudio � Depresión ¡:_..-._.-._-;-:_-:¡

FIG. 1: Mapa de localización

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO y c;OI,FO DE MORRnSQUILLO 11

20

ESTACION COROZAL PERIODO: 1945 - 1970

P: 1006. 85 mm.

10

E F M A M J A s o N o

FIG. 2: Histograma de precipitación media mensual en la Estadón de Coroza!.

Tmp. •e

35

30

e 1 • _____..--·----..__ T mp�'º-...... ::..--uros Medios·--·--·------Mensuales · 25

et0 utOS M/nimo . 1eta9 .'---·--•:__Medios ___,.-·, / ------"-...... '-..." 20 - ·--·

15

ESTACION C0R0ZAL • Latitud: 9º 20' N 1 Aeropuerto) Longitud:75º 17' W 10 Altura: 166 m.

Temperoturo Medio Anual 27 .5 ° e

1951 • 1960

º�------M

FIG. 3: \'ariacion mensual de la temperatura en la Estación Coroza!.

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1

.V 1'2 A.·DIAZ GRANADOS G.

2.2. ZONA MONTAÑOSA lineamientos estructurales de Romeral y Si­ nú respectivamente (DUQUE, 1984). Está constituida por las estribaciones de la Serranía de San Jerónimo al sur del 3.1. GENERALIDADES área y por la Serraníade San Jacinto al norte. Sus elevaciones varían entre 300 y 600 _m . , • :, D�que (1984) describe el acrecimiento siendo más altas hacia el N-NF;. Se caracteri- ·de San Jacinto basado en tres unidades tec­ za por presentar cuchillas angostas y alarga- tónicas y sedimentarias: das, correspondiendo su topografía rugosa a estruc�ras de anticlinales estrechos, alarga­ - Cansoniense (tardío) - marino profundo. dos y comúnmente fallados a lo largó · del rumbo. - Carmeniense - marinosomero.

En la zona entre Sinc.elejo y ' - Sincelejierise - terrestre. se presenta una pequeña depresión constitui­ da por colinas bajas y su'bred9ndea,das. Rocas ·del Cansoniense afloran sobre el -eje del Cinturón de San Jacinto; los estra­ tos más plegados son los compuestos por 2.3. ZONA DE COLINAS ' pelagitas y hemipelagitas, suprayacidos dis­ Paralela y al .oriente d� la zona monta­ cordantemente por turbiditas. Estos estratos ñosa se presenta una serie de colinas de me-. soh de edad Cretáceo superior a Eoceno me­ diana altura a veces redbndeadas, que impri­ dio (DÚQUE, 19�4) y su de1>bsitación es de me a la topografía· un aspecto ondulado. ambiente márino profunqo; marginal al Pa­ Estas colinas están conformadas por sedi­ leosurco de Rorneral'(DUQUE, 1979). mentos arcillo-arenosos y arcillosos deposita­ dos en un· ambiente transicional. El final de este episodio !!elpiso mari­ no profundo y el comienzo del piso marino somero (Carmeniense) está marcado por la 2.4. ZONA DE LLANURAS inconformidad entre las facies turbídicas y Se localiza hacia el oriente del área y las facies someras suprayacentes. Duque se caracteriza por su topografía plana con (1984) sugiere el uso de un intervalo de lo­ una ligera pendiente hacia el este. Se encuen­ dolitas hemipelagicas ~calcáreas con microfau- tra constituida por depósitos ¡µ'enosos y arci-· na (Eoceno medio) que suprayacen a las tur­ liosos d,e origen continental con alturas que biditas del Cansoniense �uperior, para marcar varían entre 120 m al oeste y 30 m en las la inconformidad entre los pisos, al este de la cercanías de los cauces de Jos ríos y arroyos. - Serrañía de San jacinto.

Durante el Carméniense, antes ciclos 2.5. ZONA ALUVIAL · Carmen y Tuoaiá (DUQUE, 1972) se deposi­ Es el área más baja de la zona de estu­ taron principalmente sedimentos terrígenos dio y está formada principalmente por los elásticos con frecuentes cambios de facies, cauces de los arroyos y la presencia de bajos que comprenden edades·desde el Eoceno me­ y ciénagas relacionadas con la cuenca de los die hasta el Plioceno inferior y que se en­ ríos San Jorge y Magdalena en el lado orien­ cuentran ·principalmente en el flanco orien­ tal del área investigada.· tal del Cinturón de San jacinto. Las interpre­ taciones con base en foraminíferos (DUQUE, 1972, 1973, 1975, 1979) sugieren varios ci­ 3. GEOLOGIA clos de depósitos con ambientes de deposi­ tación profundos y someros, de todas mane­ La zona correspondiente al cinturón ras preséntando características de menor de San Jacinto está a�yacente a la platafor­ profundidad que los depósitos del piso Can­ ma marina, limitada al este y al oeste por los soniense.

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 �2STUDIO HIDROGEOLOGJC<5 SAN JACIN'l'O Y GOLFO DE MORROSQUILLO 13

+ + + + + ..

+

• ♦

° x,1 0,. ZONA ALUVIAL: Zonas bojoa, coucH de ríoa y cirroyo.1

ZONA DE LLANURAS: Topo_ ;ratio plano, depósito, ore_ nasos y orcillo101

ZONA DE COLINAS: Colinos bojo1,1uovemente ondulodoa. Sedimentos arcillo - oreno101.

ZONA LITORAL: Topo9rolÍo x,1'◄10. plano, sedimentos areno -ar_ orcllloaoa.' o o o ZONA MONTA ROSA: Serro _ nío de Son Jacinto, olturds de 300 o 600 m.

FJG. 4: Zonas geomorfológicas.

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 14 A. DIAZ GRANADOS G.

En el Carmeniense tardío (Oligoceno tardío • Plioceno temprano) se presenta la FORM¡\ CION emersión por fenómenos de compresión. • Qol-

o <[ Después del Carmeniense viene la de­ o z o:: w ..J positación fluvial y lacustre (depósitos con­ <[ <.) ::::, z o 1- tinentales). A este ciclo, Duque (1984) le da. o:: 1- w w en ID el nombre de Sincelejiense por los depósitos 1- - <[ w del flanco oriental de San Jacinto en la re• ::::, ..J gión de Sincelejo y Ovejas. Los depósitos <.) a.. Sincelejienses suprayacen discordantamente a los depósitos del Carmeniense. Durante es­ o z te episodio se presenta el último evento tec• w tónico que afectó al Cinturón de San Jacinto <.) y se detecta por las estructuras en S que de· o · forman los sedimentos Plio-Pleistocenos. ..J a.. 3.2. ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA La estratigrafía de la zona (Fig. 5) ha o sido discutida y tratada por diversos autores o z como Duque (1972, 1974), Dueñas, et al w (1981), Kassem, et al (1967), Camacho <.) o (1967). No se pretende en este trabajo pre­ ······ .... sentar o dilucidar en definitiva la geología <[ � :�·:._::���\: del área de estudio, sino tratar aunque sea preliminarmente, de correlacionar y norma• u ºº lizar la nomenclatura geológica del área de -e>z ...... y C:u... -····-· .. estudio. con la propuesta publicada por :o::o·.·o:o: Dueñas y Duque (1981) para el Cuadrángulo w F-8 (Planeta Rica). En la Plancha 1 se pre· 1- o senta la geología del área. z w ? <.) O· 3.2.1. GRUPO CANSONA Z o a:: w �o Corresponde a las rocas sedimentarias w- �� más antiguas reconocidas en la costa noroes­ <.) a.. O'o => te de Colombia, formando el núcleo de los ""z

3.2.1.1. Formación San Cayetano inferior (Ksi).· Corresponde a la facie de li­ molitas y chert del Grupo Cansona. Se pre­ senta expuesta 1 km al noreste de la locali­ FIG. 5: Columna estratigráfica generalizada • Area dad de Chalan, formando el núcleo del anti· Serranía de San Jacinto y Golfo de Morros­ dina! del mismo nombre. Consta de areniscas quillo.

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 15 arcillosas, interestratificadas con. niveles de de facies laterales. Consta_de calizas stliceas, lutitas negras que tienen abundantes concre­ calizas arcillosas, margas, areniscas localmen­ ciones calcáreas fosilíferas, niveles delgados te micáceas a veces calcáreas, "Jiditas, algunos de areniscas localmente micáceas, un conglo­ niveles conglomeráticos con matriz arenosa e merado basal compuesto ·por cuarzo y chert intercalaciones de lutitas y árcillolitas y nive­ negro con ma.triz arcillosa Ócasionalmente les muy locales de carbón. Se le ·ha asignado calcárea, e intrusivos tonalíticos. una edad Eoceno medio - Oligoceno inferior y se correlaciona parcialmente con la Forma­ ción Toluviejo (KASSEM et al, 1967). Se correlaciona con el Complejo Cha­ lan (KASSEM et al, 1967), Formación Finca 3.2.2.2. Formación Ciénaga de Oro (Toco).- Vieja (HAFFER,, 1960). Se le consideró de •Aflora al oeste de La Ye sobre la ca­ edad Cretáceo superior. rretera a Ciénaga de Oro y en una estrecha faja con rumbo SW-NE al oeste de San An­ 3.2.1.2. Formáción San Cayetano superior drés de Sotavento. (Tpess).· Corresponde a las facies de turbiditas del Grupo Cansona. Se presenta Es predominantemente arenosa de gra­ expuesta eri el anticlinal de Toluviejo y al no fino a conglomerático con intercalaciones norte del área de estudio al oriente de San potentes de lut�tas arenosas, lutitas carbono­ Onofre. Se encuentra muy fallada y plegada. sas y carbón .. Se correlaciona parcialmente Consta, hacia la base, de areniscas grauváqui­ con la Formación Toluviejo (KASSEM et al, cas amarillo-oscuras de grano fino a medio, 1967). Pertenece al Oligoceno aún cuando es micáceas, de chert y cuarzo. La matriz es ar­ probable que la parte sup_erior sea Mioceno. cillosa, a veces calcárea. 3.2 2.3. Formación Porquera (Tmp).· Aflo- Hacia el tope se presentan areniscas ra en la Serranía de San Jacinto conglomeráticas finas con estratificación gra­ principalmente en el flanco oriental. Al occi­ dual, aumentando el tamaño de grano a me­ dente de la Serranía, aflora al sureste de Co­ dida que se asciende estratigráficamente has­ veñas y en los alrededores de Palmito. Se ta un conglomerado de rocas ígneas (ácidas y presenta como una· franja alargada desde las básicas) y sedimentarias ( cherts y calizas). cercanías de la localidad de San Andrés al sur, hasta los alrededores del Carmen de Bo­ Se correlaciona con la Formación Tu­ lívar al norte del área de estudio, correspon­ chin de Duque (1968) y Arroyo Seco de diendo a la facie de Arcillolitas del Ciclo Car­ Cáceres y De Porta (1972). Su edad es Paleo­ meniense. ceno - Eoceno. Está constituida principalmente por una sedimentación en que se alternan lutitas, 3.2.2. GRUPO CARMEN arcillolitas, arcillolitas y limolitas arenosas ocasionalmente calcárea con láminas de yeso Incluye los sedimentos de los ciclos pa­ selenítico e intercalaciones de arenisca. Oca­ leo batimétricos Carmen y Tubará, menciona­ sionalmente hacia el noreste en cercanías de dos anteriormente (DUQUE, 1972) dentro Carmen de Bolívar, presenta concreciones del mismo episodio sedimentario o sea los calcáreas con macrofauna. La Edad de esta depósitos marinos de las cuencas dejadas du­ formación ha sido propuesta por varios auto­ rante el fenómeno diapírico del Ciclo Can­ res desde Oligoceno hasta el Mioceno infe­ sona. rior (DUQUE, 1973).

3.2.2.1. Formación San Jacinto (Tesj).· Aflo­ Se correlaciona con la Formación Car­ ra principalmente al norte del área men, de Haffer (1960) y con las zonas de en el flanco oriental de la Serranía de San Ja­ globigerina Dissimilis de Petters y Sarmiento cinto. Presenta frecuentes y rápidos cambios (1956).

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 16 A. DIAZ GRANADOS G.

3.2.2.4. Formación Cerrito (Tpc).- Se en- 3.2.3.1. Formación Sincelejo (Tps).- Supra- cuentra en toda la parte central del yace a la Formación Cerrito y se área de estudio como una amplia faja con presenta como una delgada faja de areniscas rumbo noreste para terminar bruscamente al friables micáceas de grano fino a medio con oriente de la localidad de Las Piedras,reapa­ matriz arcillosa, alternando con areniscas reciendo en El Salado al noreste del área de conglomeráticas. Se le asignó edad Plioceno. estudio. Se correlaciona parcialmente con la Fonr.a­ ción Cuesta, de Haffer (1960).

La Formación Cerrito, que correspon­ de a la facie de carbonatos del Ciclo Carme­ 3.2.3.2. Formación Morroa (Tpm).- Consta niense es de tipo transicional con facies ma­ de un conjunto de areniscas friables rinas y continentales por lo cual la forma­ con intercalaciones de conglomerados mal ción presenta cambios frecuentes en su lito­ cementados formados por pequeños cantos logía y potencia. de cuarzo, lutitas ·y areniscas y delgadas ca­ pas de arcillas. Se caracteriza principalmente por los rápidos cambios de facies. Se le asig­ La formación está constituida esencial­ na una edad Plioceno - Pleistoceno. mente por areniscas friables calcáreas con intercalaciones de conglomerados, limolitas, areniscas arcillosas y arcillolitas. 3.2.3.3. Formación Betulia (Qpb).- Sobre la Formación Morroa se encuentra un En su parte niedia y superior presenta conjunto de carácter lacustre caracterizado un conjunto arcilloso con intercalaciones de por una serie monótona de arcillas arenosas areniscas grauváquicas con cemento calcáreo y arcillas plásticas y gravas, con frecuentes y delgadas capas de areniscas. Ocasionalmen­ cambios laterales de facies. Su denominación te se encuentran turbas y lentes conglomerá­ fue dada por Kassem et al. (1967). ticos con matriz arenosa y cantos de cuarzo, chert negro y rocas ígneas porfiríticas. Se incluye en esta formación las unidades deno­ 3.2.4. SEDIMENTOS ALUVIALES SIN minadas por Kassem et al. (1967) como Ce­ DIFERENCIACIOJ\' (Qal) rrito, San Antonio y Sincelejo inferior. Se presentan en la zona litoral del Gol­ fo de MorrosquiHo y en los cauces y paleo­ Se correlaciona con las formaciones cauces de los arroyos de la zona. Se compo­ Cuesta, de Haffer (1960), Sincelejo y Buena­ ne de arenas, gravas y guijarros con interca­ vista, de Bueno et al. (1970) y parcialmente laciones de arcillas. El espesor del aluvión en con las formaciones Sabana y Sincelejo, de la zona es hasta de 15 m, con algunas pocas Werenfels (1926). Se le considera de una excepciones (arroyo Mancomafan, arroyo edad Mioceno superior a Plioceno. Aguas Vivas) con espesores mayores.

3.2.3. GRUPO SINCELEJO 3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL Se designa como Grupo Sincelejo a los sedimentos de carácter continental que su­ prayacen a la Formación Cerrito, compues­ Desde el punto de vista estructural tos por areniscas, conglomerados arenosos y la zona se divide en 2 regiones (DUQUE, shales. 1973-1978):

BOL.GEOL .• VOL. 29, No. 1 ESTUDI O HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILL O 17

- Región inestable, muy plegada sobre la cor­ 4. LA INVESTIGACION teza oceánica. GEOELECTRICA

- Región estable o de plataforma, suavemen­ Con base en la información geológica te ondulada, no plegada sobre la corteza se diferenciaron, según las características li­ continental. tológicas, las formaciones que podrían ser consideradas un buen prospecto para la ex­ plotación de aguas subterráneas, de aquellas 3.3.1. REGI ON INESTABLE que no lo serían. Sin embargo para determi­ nar las profundidades de las formaciones En la zona de estudio en esta región se potencialmente acuíferas y cubiertas por se­ distinguen tres conjuntos: dimentos más recientes, la calidad del agua que contienen, y los cambios de facies de arenosos a arcillosos y viceversa, de los sedi­ 3.3.1.1. Anticlinorio de San Antonio.- Se en- cuentra al occidente de la zona lito­ mentos recientes de origen fluvio-lacustre,se ral del Golfo de Morrosquillo, e incluye el utilizó el método geoeléctrico, que permite flanco oriental del Anticlinal de ·san Antero, correlacionar la resistividad de una roca y el el Sinclinal del Aserradero y otras estructu­ agua que contiene, con características como ras menores. porosidad, calidad química del agua intersti­ cial, granulometría y litología. 3.3.1.2. Sinclinorio de San Onofre.- Limita- do al oriente por el Anticlinorio de Para la aplicación del método se uso San Jacinto, mientras que su límite occiden­ una disposición tipo Schlumberger con dis­ tal está dado por el Anticlinorio de San An­ tancias promedias de: tonio. Topográficamente se presenta como una zona plana siendo su parte más baja la si­ AB 1000 m ( - = 500 m) tuada en el Golfo de Morrosquillo. Compren­ 2 de el Sinclinal de Toluviejo y estructuras entre electrodos de corriente, usando equi­ anexas. pos de corriente continua fabricados por TNO de Holanda. 3.3.1.3. Anticlinorio de San Jacinto.- Es el rasgo estructural más importante del área de estudio y constituye la zona monta­ Una vez realizada la interpretación pre­ ñosa. Abarca numerosas estructuras con an­ liminar de los SEV (sondeos eléctricos verti­ ticlinales estrechos. El anticlinorio empieza a cales) se perforaron los pozos de estudio, de­ manifestarse como tal al norte de la carrete­ duciendo de sus registros físicos el modelo ra entre San Andrés y Lorica con una direc­ geoeléctrico el cual se aplicó a los SEV ajus­ ción NNE-S-SW y su culminación se conside­ tándolos, usando para ello un computador. ra en el cerro de Maco donde empieza a per­ der altura hasta desaparecer en el Canal del Dique al oeste de Calamar. Dentro de las es­ En general se estima que los valores de tructuras más importantes del sistema San resistividad para capas geoeléctricas interpre­ Jacinto, se encuentran el Anticlinal de Tolu­ tadas a partir de las curvas de les SEV, se viejo, los anticlinales de Sahagún, Coroza!, pueden correlacionar, para el área de estudio, Cerro de Pita y Loma del Viento. como se indica en fa Tabla 1.

Las. aguas en general tienen un alto 3.3.2. REGION ESTABLE contenido de sólidos disueltos, especialmen­ te bicarbonatos y cloruros, siendo comunes Se encuentra al oriente de la Serranía -los valores de resistividad para aguas que se de San Jacifito y no presenta rasgos tectóni­ cónsideran "dulces", entre 12 ohm-m (83 m cos de importancia apreciable en sup�rficie. S/m) y-30 ohm-m (33 m S/m) como el caso

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 18 A. DIAZ GRANADOS G.

T AB. 1: Cdrrelaciórt entre valores de Resistividad y la Lítología.·

VALOR DE RESISTIVIDAD CORRELACION Ohm-m

< ·1.5 Sedimentos sin diferenciar con agua 'salobre o salada. 1.5 -. 8 Sedimentos arcillosos saturados. 8 -30 Sedimentos arcillosos o areno-arcillosos satu­ rados. 10 -17 Sedimentos arenosos o areno-arcúlosos satu­ rados. 14 - 30 Areniscas saturadas.

de aguas provenientes de las formaciones 4.1. ZONA LITORAL DI

TIPO I Resistividad Espesor Correlación Ohm-m m > 1.5 < 15 Sedimentos no diferenciados con agua salo­ bre o salada. 3 a 6 Sedimentos arcillosos o areno-arcillosos. No diferenciados. Corresponde a SEV efectuados en zonas de playa. Como ejemplo se presenta el SEV 44 I B-21 (Fig. 6).

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 ESTUDIO H!DROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 19

t , f"l

44+8-21 "3-IV �,A-7

'1.:- 1 ;,,/

( o' �-����.��-�-�.-�L���-� •y•• M •• ·••1.L,;"

43-IV-A-16 43-IV-C-6 J 1 i \ � .1 1 .-1-- ,....._ - s.:..¡.... --- 1 ; ·I 1

( i " u 1 M .. - '"'�· ... " � • ·••a.u y-•

1, _ 44-lll-D-9

60

FIG. 6: Tipos básicos de curvas geoeléctricas para la zona litoral del Golfo de Morrosquillo.

BOL. GEOL .• VOL. 29, No. 1 20 A. DIAZ GRANADOS G.·

TIPO II Resistividad Espesor Correlación Ohm-m m >8 < 5 Sedimentos recientes areno-arcillosos y ar­ cillosos. Saturados o no saturados. 12 a 30 Hasta 100 Arenas y arenas arcillosas con agua de cali­ dad aceptable. Conforman probablemente paleocanales. 2a5 Sedimentos arcillosos pertenecientes a la Formación Porquera.

Corresponde a la mayor parte de los SEV efectuados en el área de la llanura aluvial. Como ejemplo se presenta el SEV 43IV A-7 (Fig. 6).

TIPO111 Resistividad Espesor Correlación Ohm-m m

15 -30 <10 Sedimentos arenosos o areno-arcillosos no saturados.

3- 7 <200 Arcillolitas y areniscas arcillosas.

30 Areniscas saturadas con agua de buena cali­ dad.

Corresponde al SEV efectuados sobre las formaciones San Cayetano Superior y Ciéna­ ga de Oro cerca a Coveñas. Como ejemplo se presenta el SEV 43 IV A-16 (f'ig. 6).

TIPO IV Resistividad Espesor Correlación Ohm-m m

2-5 Arcillas

Corresponde a los sondeos efectuados sobre la Formación Porquera al suroriente de Coveñas. Como ejemplo el SEV 43IV C- 6 (Fig. 6). TIPO V

Resistividad Espesor Correlación Ohm-m m 2 -10 Hasta 50 Se dimen tos sin diferenciar.

40 -60 Hasta 120 Calizassaturadas.

2 - 5 Arcillas

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MGRROSQUILLO 21

Corresponde a los sondeos efectuados tos arenosos con intercalaciones de arcillas y en cercanías de los afloramientos de la For­ espesores de 40 m (BURGL et al, 1954). mación San Jacinto. Como ejemplo el SEV Tamtién se indican en el mapa las profundi­ 44 III D-9 (Fig. 6). dades probables de pozos para explotación de aguas subterráneas, basadas en los valores En esta zona los 6 pozos de estudio de resistividad y en los espesores de las capas perforadosse ubicaron así: deducidas en la interpretación de las curvas SEV. Localidad No. Profundidad (m) 4.1.2. CORTES GEOELECTRICOS Coveñas 1 80 En el área del flanco occidental de la Coveñas 2 150 Serranía de San Jacinto se elaboraron cuatro Puerto Viejo 1 100 cortes geoeléctricos, uno en dirección este- Berrugas 1 73 oeste y los tres restantes con dirección nor- San Onofre 1 72 oeste - sureste, identificados con las letras San Onofre 2 80 A-A', B-B', C-C' y D-D' (Plancha 2). A con- .. tinuación se describe cada uno de ellos: Con base en los registros físicos y su correlación con la litología se hizo la inter: 4.1.2.1. Corte A-A'.- Corresponde a un corte pretación definitiva de los SEV en el área del (Fig. 8) de rumbo este-oeste, en el Golfo de Morrosquillo, cuyos resultados se norte de la zona litoral del Golfo de Morros- presenta en el mapa (Fig. 7) y los cortes 9uillo. Se proyectó sobre el plano de (Figs. 8 y 9). corte el pozo perforado en la localidad de Berrugas; Se presentan dos zonas potencial­ 4.1.1. MAPA DE PROFUNDIDAD DEL TECHO mente .acuíferas compuestas por arenas arci­ DE LA BASE IMPERMEABLE llosas con resistividades de 12 a 17 ohm-m en los SEV 36 IV C-4 y 37 III D-22 y 21, Teniendo en cuenta que en la mayoría con espesores promedio de 30 m (Anexo 1). de los sondeos de la zona se presenta un ba­ samento geoeléctrico de baja resistividad (2 a 4.1.2.2. Corte B-B'.- Se trazó con dirección 5 ohm-m), éste se correlaciona con bancos noroeste-sureste al norte del área arcillosos potentes de las formaciones Por­ del Golfo de Morrosquillo (Fig. 9). Presenta , quera y San Cayetano Superior, suprayaci­ como basamento geoeléctrico las arcillolitas dos por sedimentos arenosos y areno-arcillo­ · de la Formación Porquera con resistividad sos recientes que conformarían canales y entre 2 y 4 ohm-m, suprayacidas por sedi­ representan el acuífero potencial importan­ mentos arenosos recientes de espesor varia­ te en la zona (Fig. 7). ble. Se observa introducciónde agua salada en la zona de playa. Las arenas posiblemente Este mapa sirve igualmente para dedu­ acuíferas, tienen una resistividad entre 10 y cir la paleotopografía originada por las rocas 33 ohm-in de acuerdo con su litología y po­ terciarias en la zona, mostrando un alto es­ siblemente correspondaQ. a depósitos de ca­ tructural a la altura de Tolú que cruza de nal que parecen presentarse en la zona, de­ oriente a occidente el área aluvial del litor.al marcadas por la paleotopografía de las for­ del Golfo de Morrosquillo, dividiéndolo en maciones terciarias. dos partes bajas, una al norte con sedimen­ tos conformados por arenas finas, arenas Entre el SEV 44 I B-18 y el 44 I B-17 gruesas arcillosas e intercalaciones de arci­ (Fig. 9) se plantea una discontinuidad que lla, con espesores de 60 m y ocasionalmente podría ser el contacto (fosilizado) entre las hasta de 100 m, y otra al sur en el cual los formaciones Porquera y San Cayetano Supe­ sedimentos superficiales (hasta 80 m) son rior. La capa de areniscas de la Formación más arcillosos con intercalaciones de gravilla San Cayetano Superior en el oriente, presen­ fina: En profundidad es de esperar sedimen- ta resistividades del orden de 17 ohm-m.

BOL. GEOL .• VOL. 29. No. 1 22 A. DIAZ GRANADOS G.

GOLFO DE

MORROSQUILLO 43_II-A

43

2 X,

44-ITI- D

CONVENCIONES 45 X Número del SEV

.,.--...50..__,, Profundidad del techo de lo base impermeable

A>-----iA'Corte Geoeléctrico

FIG. 7: Mapa de profundida<;I del techo de la base impermeable.

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 ESTUDIO HID ROGEOLOGICO SAN JACINTO y GOLFO DE MORROSQUILLO 23

36-IV -e 37 - HI -D

Y' SEV SEV A 18 A' SEV San 0nofre 19 SEV 21 SEV 22 San 0nofre SEV 3 4 60 BerruQos

40

20 m.

20 m.

40

60

80

FIG. 8: Corte G eoeléctrico A-A' Z ona Litoral.

__ -36-IV-6 44 - I - 8 44 -JI -A SEV SEV SEV1· 16 17 1 SEV B' SEV SEV 17 16 'º SEV 18 SEV 19 10 SEV SEV B SEV 12 11 25 SEV 2

100

120

140

BOb. GEOL., ,VOL. 29, No. 1 24 A. DIAZ GRANADOS G.

4.1.2.3. Corte C-C'.- Se encuentra aproxima- teriores cortes, está constituido por sedimen­ damente paralelo y al sur del corte tos pertenecientes a las formaciones Porque­ B-B' a la altura de la población de Tolú (Fig. ra y San Cayetano Superior, los cuales no 10). El basamento geoeléctrico corresponde presentan buenas perspectivas como acuífe­ a rocas arcillosas de la Fomación Porquera y ros. Los acuíferos potenciales los constitu­ a rocas no diferenciadas Con agua de regular yen los sedimentos arenosos que supraya­ calidad química de la Formación San Caye­ cen al basamento geoeléctrico con un espe­ tano Superior. Presenta algunos depósitos de sor del orden de 60 m (un máximo 120 m?) arenas con resistiyidades entre 12 y 20 ohm­ y resistividades que varían entre 11 y 19 m que se consideran como los acuíferos ohm-m (30 ohm-m?). potenciales en la zona, con profundidades hasta su base del orden de 65 m. Cuando el corte entra a la zona de la Serranía de San Jacinto la geoeléctrica pierde su importancia y la interpretación se .4.1.2.4. Corte D-D'. - Su dirección es noreste- limita a ceñirse extrictamente a la cartogra­ sureste y pasa cerca a la población fía geológica. En -el corte, debido a la dife­ de Puerto Viejo (Fig. 11). Es el único corte rencia de escalas vertical y horizontal, se exa­ que atraviesa transversalmente el área, con geran los buzamientos de las diferentes uni­ dirección aproximadamente perpendicular al dades. rumbo general de las estructuras geológicas. Va desde la zona litoral del Golfo de Morros­ En el corte D-D-' hacia la zona de se­ quillo, atravesando la Serranía de San Jacin­ rranías, la geoeléctrica recupera su importan­ to, hasta la zona de llanuras en dirección al cia delimitando la, Formación Morroa con re­ río Magdalena en cercanías de la población sistividades entre I1 y 20 ohm-m, señalándo­ de Galeras (Sucre). la como el mejor prospecto de la zona por su espesor. Aproximadamente 5 km al occiden­ te de la población de Betulia se empieza a En la zona del Golfo de Morrosquillo encontrar sedimentos arcillosos con resistivi­ el basamento geoeléctrico, como en los an- dades entre 3 y 6 ohm-m con intercalaciones

-43-Il-C--+------44·1·0 ------

80 SEV e' SEV SEV 20 60 44 SEV 42 TOLU SEV SEV 41 e l SEV �f s: 2 40 17 20 º•·

20

40

60

80

FonnaciÓn Formación Toluvlejo 100 Porquero

ForinaclÓn 120 San Cayetano Superior ?

FIG. 10: Corte Geoeléctrico C-C' Zona Litoral del Golfo de Morrosquillo . Flanco W de la Serranía de San Jacinto.

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 ESTUDIO HJDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 25

FIG. 11: Corte geoeléctrico 0-D'. Zona Litoral del Golfo de Morrosquillo - Serranía de San Jacinto - Ga­ leras.

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 26 A. DIAZ GRANADOS G.

de niveles arenosos con resistividades del Localidad No. Profundidad orden de 20 ohm-m que se presentan como (m) prospectos de acuíferos pertenecientes a la Formación Betulia. Se detectan en profun­ Sahagún 1 250 didades de hasta 250 m de algunas intercala­ Sahagún 2 200 ciones arenosas. Chinú 1 120 Chinú 2 192 Chinú 3 165 La Llanadas 1 80 En los sondeos 53 I A-35, 33 y 48 (Fig. 11 Anexo 1) se presenta una capa de Chapinero 1 145 y Sincelejo 1 320 alta resistividad (entre 12 y 21 ohm-m) que se podría correlacionar con areniscas perte­ Cororzal 1 284 Coroza! 2 275 necientes a ia Formación Morroa? y que se presenta como un acuífero potencial. Cororzal 3 (26) 300 Coroza] 4 300 Betulia 1 100 4.2. FLANCO NORORIENTAL DE LA Betulia 2 160 SERRANIA DE SAN JACINTO Sucre 1 250 Since 2 249 Corresponde a las llanuras aluviales en­ San Pedro 1 200 tre· la Serranía de San Jacinto los márgenes San Pedro 2 250 y San Pedro 3 261 de los ríos San Jorge y Magdalena hasta la coordenada Y: 950.000. Al sur está limitada San Pedro 4 245 por la línea Ciénaga de Oro . La Ye al nor­ Buenavista 1 181 y Rovira 1 68 te por la línea Ovejas - San Pedro. Rovira 2 133 Galeras 1 60 Allí se ejecutaron 1058 SEV con el ob­ Galeras 2 100 jeto de: A los anteriores pozos se les tomaron registros físicos (GAMMA, S.P. Resistivi­ Determinar e identificar niveles arcillo­ y sos dentro de las formaciones Cerrito, dad) que fueron correlacionados con la lito­ logía y sirvieron de base para la interpreta­ Sincelejo y Morroa, discriminándolos de los niveles de areniscas. ción de los SEV del área. Se determinan básicamente seis tipos Determinar niveles arenosos y cambios laterales de facies en los sedimentos de curvas (Fig. 12). de la Formación Betulia. CURVAS TIPO I: Determinar zonas potencialmente acuí­ Corresponde a los SEV efectuados feras en los sedimentos de la Forma­ sobre los sedimentos de las formaciones ción Betulia y las profundidades esti­ Morroa, Sincelejo y Cerrito, sobre la zona de madas a las que se deben efectuar per­ la línea que une de sur a norte La Ye, Saha­ foraciones para explotación de agua gún, Chinú, Sampués, Sincelejo y Coroza!. subterránea. Se caracterizan por presentar valores "altos" (relativamente) cc-rrespondientes a los nive­ De acuerdo con la interpretación pre­ les de areniscas de las formaciones citadas. liminar y con los requerimientos de la inves­ tigación geoeléctrica, se ubicaron y perfora­ Es de anotar el cambio litológico de ron 25 pozos de estudio como se indica en la facie que se produce en la Formación Mo­ siguiente lista: rroa entre las localidades de Sampués y Chinú, pasando de areniscas al norte del área a arcillolitas en el sur. Lo anterior se nota al

BOL. GEOL., VOL. 29, No .. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROS.QUILLO 27

44-IV-D-19 52-IV-C-3

1---�1--1-- ·- ·-�- ·-- ' ,� • •• • • • •••1.u

44 11 -D-4·0-¡ 52-1 -�-36 1---�r-- 1

�--+--i-l-l-l-+-�....o¡,-+.+l-+--4-+-+-� - i\

'Y ..

- 52-1 -28 -H 53- -A-38

,!1 1 'I" _¡_1 !'-. 1 t---- ll -,-::F>� ::

· 11 'º ,, . " ti'1 •y- • •••tu '1-""" • •••a.u

FIG. 12: Tipos básicos de curvas geoeléctricas para el Area flanco nororiental de la Serranía de San Jacin­ to.

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 28 A. DIAZ GRANADOS G.

pasar de valores entre 15 y 25 ohm-m para algunos niveles de areniscas a valores entre 3 y 5 . ohm-m en los cuales los niveles arenosos no se presentan._ SEV 44 IV D-19 (al norte) Resistividad Espesor Correlación Ohm-m (m) 3.4 3 Arcillas 11 27 Sedimentos areno-arcillosos 34 10 Areniscas F. Morroa 25 Areniscas F. Morroa

SEV 52 IV C-3 (al sur) Resistividad Espesor Correlación Ohm-m (m) 5 Rocas arcillosas de la Formación l\llorroa(?) CURVAS TIPO 11 Corresponde a los SEV efectuados en la Formación Betulia, compuesta principalmente por sedimentos arcillosos y en menor grado arenosos de orgien fluvio-lacustre, con valores bajos de resistividad. Se presentan principalmente en una franja paralela a 3.5 km al oriente del contacto entre las formaciones l\llorroay Betulia al norte del área. Al sur, entre las locali­ dades de Sampués y Chinú el contraste geoeléctricoentre las rocas de la Formación Morroa y las del Betulia no es claro, siendo ambas dominantemente arcillosas. Este tipo de SEV no in­ dica posibilidades de explotación importante de aguas subterráneas.

SEV 44 IV D-40 Resistividad Espesor Correlación Ohm-m (m)

42 10 Sedimentos arenosos 4,2 190 Sedimentos arcillosos de la Formación Be­ tulia. 2

CURVAS TIPO III Corresponde a SEV efectuados sobre los sedimentos de la Formación Betulia y que in­ dican--sedimentos arenosos o areno-arcillosos.

Se presentan en toda el área principalmente en la zona de la localidad de Since.

SEV 52 11 B-36 Resistividad Espesor Correlación Ohm-m (m) 17 2 Sedimentos areno-arcillosos 10 3 Sedimentos areno-arcillosos 3,8 35 Arcillas, Formacion Betulia 20 60 Arenas, Formación Betulia 3,6 Arcillas,Formación Betulia

BOL. GEOL. . VOL. 29, No. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DEMORROSQUlLLO 29

CURVAS TIPO IV Corresponde a SEV efectuados sobre la Formación Betulia que indican sedimentos arenosos y areno-arcillosos con espesores hasta de 200 m suprayaciendo a rocas arcillosas de la Formación Morroa.

SEV 52 II D-28

Resistividad Espesor Correlación Ohm-m (m)

50 12 Sedimentos arenosos 4 18 Sedimentos arcH!osos 15 30 Sedimentos arenosos 4 60 Sedimentos arcillosos 15 45 Sedimentos arenosos 3 Sedimentos arcillosos

CURVAS TIPO V Corresponde a los SEV efectuados en la Formación Betulia que indican sedimentos arenosos y areno-arcillosos con espesores mayores de 200 m y menores de 350 m, que supra-. yacen a sedimentos arcillosos de la misma formación.

TIPO VI Este tipo de sondeos corresponde a aquellos efectuados sobré sedimentos de la Forma­ ción Betulia y en donde las curvas geoeléctricas terminan en ascenso indicando la presencia del techo de la Formación Morroa. Este tipo de sondeos se encuentra al norte de la zona eh una franja aproximadamente 3,5 km de ancho, a partir del contacto entre las formaciones Morroa y Betulia, terminando en la zona que se ha denominado como de cambio de facies de la Formación Morroa, entre las localidades de Sampués y Chinú, donde la capa guía de areniscas del techo de la Formación Morroa no se detecta.

SEV 44 IV D-36 Resistividad Espesor Correlación Ohm-m (m) 4.2 10 Sedimentos no diferenciados de la Forma­ 20 3 ción Betulia. 3.2 143 15 Techo (areniscas) de la Formación Morroa.

4.2.1. MAPA DEL TECHO DE LA el mencionado contacto, es válido para los 1:ORMACION MORROA fines que se tienen al proponerlo en el pre­ sente mapa (Plancha 3). Aún cuando la precisión del contacto entre las formaciones Morroa y Betulia, es En dicho mapa se presenta la Forma­ punto de discusión entre diversos autores, ción Morroa como el acuífero más importan­ se consideró que el mapa geológico base te del área y como tal se considera de interés propuesto por Kassem et al (1967) con algu­ ubicar su techo que corresponde a la zona de nas modificaciones de poca importancia en contacto con la Formación Betulia.

BOL. GEOL., VOL. 29. No. 1 A. DIAZ GRANADOS G. 30

A la altura de la población de Chinú la posibilidad de encontrar acuíferos en esa zo­ capa geoeléctrica de alta resistividad no se na es poca o nula. detecta, atribuyéndose a la no presencia de la Formación Morroa con la litología que la En el mapa se indican las diferentes zo• caracteriza en las poblaciones de Coroza! y nas donde la· capa base de arcilla se encuen - Morroa, bien porque cambia a una facie ar­ tra en un rango de profundidades de O a 50 cillosa o porque simplemente se pincha con­ m, 50 a 100, 100 a 200 y de 200 a 300, tra la Formación Cerrito o por un cambio es­ aumentando la profundidad de la capa base tructural abrupto. arcillosa en el sentido occidente-oriente.

Como se puede observar en el mapa, el techo de la Formación Morroa se profundiza 5. CARACTERISTICAS de occidente a oriente y se encuentra entre HIDROGEOLOGICAS O - 100 m, 100 - 200 m y 200 - 400 m, pro­ fundidades que podrían ser razonables para explotación de aguas subterráneas por medio Uno de los objetivos en la investiga­ de pozos. c1on hidrogeológica es determinar y cuanti­ ficar en lo posible la capacidad de las forma­ Con signos de interrogación se presen­ ciones geológicas para transmitir y almacenar tan laszonas en las que la Formación Morroa agua. no se presenta como areniscasy se considera incierta cualquier interpretación. Se da en la Tabla 2 una caracterización cualitativa de las formaciones presentes en el Al sur en el área de Sahagún, parece no área de estudio, que almacenan y transmiten estar presente la Formación Morroa (arenis­ agua (acuíferos) y las formaciones que pue­ cas) y el acuífero estaría constituido por las den o no almacenar agua pero que la trans­ rocas correspondientes a la Formación Cerri­ miten muy lentamente o no la transmiten to, como lo indican los sondeos ubicados al (acuitardo y acuicludos), basados únicamen­ oeste de la carretera La Ye - Sahagún donde te en su litología. En este capítulo se cuanti­ en general no se detectan basamentos arcillo­ fican algunos parámetros de los acuíferos co­ sos sino a profundidades entre 200 y 300 m. mo transmisividad y coeficiente de almace­ Esta zona se indica en el mapa con un achu­ namiento, hallados mediante pruebas de ramiento. bombeo en pozos perforados en las diferen - tes formaciones geológicas y se presentan los datos de algunas características físico-quími­ 4.2.2. MAPA DEL ACUIFERO POTENCÍAL cas de muestras de agua tomadas de pozos. DE LA FORMACION BETULIA

El ambiente de depositación fluvio­ 5.1. INVENTARIO deltaico de la Formación Betulia hace que los acuíferos que' en ella se encuentran no Aun cuando no se hizo un inventario sean continuos en la horizontal y más bien sistemático de puntos de agua (pozos, aljibes se presentan como lentes de mayor o menor y manantiales) se recopiló información de extensión, decidiéndose por lo tanto buscar pozos existentes en la zona de estudio. una capa guía (Geoeléctrica) arcillosa ·de baja resistividad y de gran espesor. Es así 5.1.1. ZONA LITORAL DEL GOLFO DE MC•RROSQUILLO como se presenta un mapa (Plancha 4) en el cual se indican las pl,"ofundidades máximas Tolú: Se -inventariaron cinco pozos de perforación para explotación de aguas con niveles estáticos entre 0.2 y 2.80 m, cau­ subterráneas de los acuíferos que se enr.füm­ dal de explotación hasta de 14 l'ps y capaci­ tran dentro de está formación. Una vez se dades específicas del orden 1 lps/m. Captan encuentre la capa guía de arcillas no vale la los sedimentos recientes en el litoral del Gol­ pena continuar con la perforación, pues la fo de Morrosquillo.

BOL. GEQL,, VOL. 29; No. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 31

TAB. 2: Características Hidrogeológicas de las formaciones· geológicas del área Serranía de San Jacinto y Golfo de Morrosquillo.

FORMACION EDAD ESPESOR COMPOSIClON !AMBIENTE DE CARASTERISTICAS (m) LITOLOGICA iüEPOSITACION HIDROGEOLOGICAS Cretáceo 150? Areniscas arcillo-• Marino profun­ Acuífero pobre SAN Superior sas, lutitas, con do turbidítico acuitardo CAYETANO concreciones cal- INFERIOR cáreas. Hacia la base conglomera- dos.

Paleoceno 150 a Areniscas con ma­ Marino turbi- Acuitardo • Acuí­ SAN -Eo.ceno 600 triz arcillosa calcá­ dítico 'fero pobre CAYETANO rea.· Hacia el te­ SUPERIOR cho congiorrlera-· dos.

Eoceno· 200 a' Calizas, margas, Marino epiC'on­ Acuitardo - Acuí­ SAN Medio­ 350 arenisca, lutitas, tinental. Prof. fero pobre JAC.INTO. OHgoceF10 y -arcillolitas,· lo- 200 m. f Inerior calmente carbón.

Eoceno 200 Areniscas y Are­ Acuíferci·pobre ·CIENAGA Superior­ niscas conglome­ .,DE O.RO bligocen ticas con interca­ -Mioceno laciones de lutitas. Inferior·

Oligoceno :::: 600 Are ill o litas y li � Ma'riri o PORQUERA Medio molitas a veces 600 ni Mioceno > Inferior calcáreas.

,. ( Mioceno . .450 a Areniscas friables Marino-soro.ero .Acuífero regular Superior, 900,· calcáreas, eonglo- transieion�l •. a bue�o CERRITO Plioceno merados y limoli- tás.

Plioceno_ Areniscas'' arcillo�·· Tran�idci"naf· ,-,,: AcU ífero·, reguiar 150 ' ' SINCE_LEJO sas y aremscas a b1fono' · congfomeráticas.

Plioceno 500 a Areniscas friables, . ·continental Acuífero bueno MORROA 800 areniscas -congio- fluvial. méráticas..

Hasta 'Arcillas, arenas C:On°ti�ental Á�uit'ardb; oéasio­ l;!ETULIA Pleisto-" y ceno 1500 gravas. Fluvio,lacustre nalmente acuífe­ ro .p�bre 'a bueno.

. _ ..,. BOL. GEOL., VOL, 29, No. 1 32 A. DIAZ GRANADOS G.

5.1.2. FLANCO NORORIENTAL DE LA 5.1.2.8. Ovejas.- Se inventariaron pozos que SERRANIA DE SAN JA CINTO captan acuíferos en la Formación Morroa, con profundidades entre 12 y 400 5.1.2.1. Sahagún.- El nivel estático se encuen- m y capacidades específicas entre 0.5 y 1.2 tra en promedio a 23 m de profun: lps/m, y pozos en la Formación Sincelejo (al didad y la producción de los pozos construi­ noreste te de la población) con profundida­ dos a profundidades entre 52 m y 137 m, des del orden de 70 m y niveles estáticos varía entre 3 y 7.5 lps. Las capacidades desde superficiales hasta 10 m. Se reporta específicas para este orden de caudales de bajo rendimiento de esto p zos. explotación oscilan entre 0.1 y 0.7 lps/m. / 5.2. / HIDROQUIMICA 5.1.2.2. Chinú.- El nivel estático varía desde superficial hasta 16 m en los pozos La calidad físico-química de las aguas del área. Sus profundidades se· encuentran subterráneas es el resultado de factores como entre 50 y 100 m y la producción oscila composición físico-química del agua en el entre 1.7 y 7 lps. Las capacidades específicas momento de infiltrarse, bien que provenga para estos caudales varían entre 0.15 y 0.34 de agua lluvia o de aguas superficiales; tipo lps/m. de ambiente de depositación de las rocas que las aJmacenan, tiempo de contacto del agua 5.1.2.3. San Andrés de Sotavento.- Los po- con las _diferentes rocas que atraviesa duran­ zos perforados en la Formación te su re�orrido;y el tiempo en el cual el agua Cerrito son de baja producción (0.5 lps) y se no ha hecho parte activa del ciclo hidrogeo­ extrae agua de mala calidad química para el lógico. consumo humano. Aunque no se hizo un muestreo siste­ 5.1.2.4. Sampués.- Los pozos perforados ·máticÓ, o si se hizo no se reporta, y teniendo hasta 60 m en esta zona captan en cuenta que en el área de estudio existen acuíferos de la Formación Morroa y se formaciones terciarias de ambientes marinos explotan con- caudales del orden de 7 lps. El transicionales y continentales, la clasifica-· nivel estático en la zona es del orden de 2.50 ción geohidroquímica debe ser bien definida m. Se determinaron transmisividades entre e igentificable para cada grupo y para las 2 23 y 180 m /día. formacionesentre sí.

5.1.2.5. Coroza/.- Se inventariaron 23 pozos Es de esperar que para las rocas tercia­ en la zona de este municipio, los rias de origen marino, dado que su litología cuales captan acuíferos de la Formación indica que las condiciones son de baja per­ Morroa a excepción de 5 pozos ubicados al meabilidad, el agua lluvia que las recargaría suroriente del municipio, que captan agua de "lava" o lixivia muy lentamente los sólidos las rocas y sedimentos de las formaciones presentes en estos sedimentos, dan como re­ Morroa y Betulia. Las producciones varían sultado agua de muy mala calidad, con un al­ entre 8 y 50 lps y las profundidades entre 90 to contenido de sólidos disueltos totales, du­ y 120 m. ra, con valores altos de bicarbonatos y salo­ bres. 5.1.2.6. Sucre.- EI nivel estático se encuentra en esta zona a una profundidad del orden de los 43 m. Los pozos son de baja En las formaciones terciarias de origen producción con capacidades específicas que transicional y continental, que presentan ca­ varían de 0.4 a 0.13 lps/m. Estos pozos cap­ raterísticas litológicas con granulometría tan agua de la Formación Betulia. cuarzosa mejoran las condiciones de permea­ bilidad, el proceso de "lavado" es más rápido 5.1.2. 7. Los Palmitos.- Se inventarió un pozo y por tanto el agua que contienen será más de 96 m. El nivel estático se encuen­ "dulce" que los acuíferos de origen marino, tra a 25 m y produce 3.7 lps con un nivel de un poco duras y con concentraciones mode­ bombeo de 31 m. radas de otros iones en solución.

BOL. GEOL., VOL, 29, No. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 33

La calidad química del agua en las for­ Corozal, Chinú, Ovejas, Canutalito y San maciones recientes como la Formación Betu­ Mateo, con el objeto de efectuar datación lia,de origen continental fluvio-lacustrey los por carbono 14 (C-14) y análisis de oxígeno rellenos aluviales del Golfo de Morrosquillo, 18 y Deuterio, con el fin de hallar la correla­ depende principalmente de problemas de in­ ción entre el agua de precipitación y el agua trusión marina en la zona litoral y en otras de los acuíferos, por la relación entre la des­ zonas, por las variaciones estacionales de pe­ viación en tanto por mil con respecto a los ríodos secos y períod6s húmedos, donde los valores estandarizados para el agua de mar procesos de evaporación concentran gran (SMOW) de los componenetes de Deuterio cantidad de sólidos, que .son lixiviados e in­ (H2 o D) y oxígeno 18 (0-18). Esto permite filtrados por pequeñas lluvias esporádicas y deducir la alta altitud de origen de las aguas por lo tanto el agua proveniente de estos lluvias y si han sido sometidas a procesos de acuíferos será poco dulce. evaporación antes de ser infiltradas en el sub­ suelo.

De acuerdo con similitudes generales con el área de los departamentos de Atlánti­ La datación del agua subterránea de co y Bolívar al norte del Canal del Dique,se los pozos de Corozal dio como resultado pueden proponer para el área de la Serranía edades que varían desde menores de 500 de San Jacinto los valores indicados por años (El método en estos tiempos es incierto) Huguett et al (1985) que relacionan la con­ hasta 6.900 años. Las aguas "nuevas" se in­ ductividad del agua subterránea con su cali­ terpretan como provenientes de pozos cerca­ dad química. nos a la zona de recarga con altos flujos de agua debidos al bombeo intensivo y las "más antiguas" como provenientes de acuíferos 100 m S/m Dulce < sometidos a un bombeo menor o cuya explo­ 100 - 300 m S/m Salobre tación apenas comienza. > 300 m S/m Salada En general esta misma interpretación se aplica a los pozos de Chinú y Ovejas, que 5.3. MOVIMIENTO DEL AGUA en todos los .casos dieron aguas más jóvenes SUBTERRANEA que la de los pozos de Corozal.

En el recorrido durante el ciclo hidro­ En cuanto a los análisis de isótopos es­ lógico, el agua pasa por diferentes situacio­ tables, :se establecieron. los resultados de 25 nes de presión y temperatura,además de po­ muestras que incluyen 4 muestras de preci­ nerse en contacto con diversidad de materia­ pitación en el área de Corozal. Es.tos resul­ les, que hacen que la composición y concen­ tados se presentan en la Figura 13 donde se tración de los elementos químicos que la correlaciona el Deuterio con el Oxígeno 18. constituyen sufran variaciones. Estos proce­ sos se pueden medir y correlacionar para de­ ducir su trayectoria y origen. Del análisis de este gráfico se puede concluir que en el área de Ovejas la infiltra­ En términos generales se usan radio­ ción es más rápida, ya que sus valores están trazadores para la datación y trazadores es­ cerca de la línea de precipitación local,mien­ tables para la génesis del agua de los acuífe­ tras que para los pozos de Corozal y Chinú, ros. En los primeros se mide -la actividad o están más cerca de una línea hipotética de concentración del trazador y en los segun­ evaporación, lo que indica que su infiltración dos se determina la relación entre la concen­ es más lenta bien por las características de tración de dos de ellos. pendiente de la zona de recarga, por la vege­ tación que la cubre o por las características En la zona de e'studi� ·se hizo un mues­ litolégicas de la roca que serían menos favo­ treo en pozos situados en las localidades de rables en este sector. Ampliación a este capí-

BOL. GEOL., VOL, 29, No. 1 34 A. DIAZ-GRANADOS G.

,...,------+-- -+- - -� 1I ---- -1 O % 00 -6 -5 - -4 - 'º -,o

-•o

f D 'l,00

- 'º

CONVENCIONES a PrecipltociJn Abril - Julio X Pozo, de Corozol O Pozos de Ovejas 0 Pozos de Conutallto O Pozos de Plotanolcito . e.&. Pozos d• ChinÚ -,o Pozo, ChlnU-Son Ai1dnts .,. 6 Pozos ChinÚ-Son Moteo

FIG. 13: Correlación Deuterio - Oxigeno 18.

tulo se pcede encontrar en el informe pre­ rian éanales y suprayacen a potentes bancos sentado pcr Rodríguez et al. (1977). arcillosos de las formaciones Porquera y San Cayetano Superior. Estos sedimentos presen­ 5.4. PERFORACIONES Y tan resistividades entre 10 y 20 ohm-m y su CONSTRUCCION DE POZOS espesor'Varía de 30 a 65 m. Con base en los requerimientos y los resultados de los estudios geofísicos y geoló­ En el área del Flanco Nororiental de la gicos, se eligieron sitios para perforaciones Serranía de San Jacinto, el mejor ,Prospecto de estudio y para pozos de producción (Ta­ acuífero lo constituye la Formacion Morroa bla 3). Se ejecutaron ·31 perforaciones de es­ con resistividades entre 11 y 20 ohm-m. El tudio para un total de 5.443 m, y 12 pozos techo de esta formación se profundiza de de producción para un total de 1.088 m per­ occidente a oriente desde O hasta 400 m, forados y construidos. profundidades que podrían ser razonables para la explotación de aguas subterráneas Las perforaciones fueron ejecutadas por medio de pozos. por los contratistas Indupozos, Irriplane e Incasa Ltda. con equipos de rotación y cir­ culación directa con lodo. El ambiente de depositación fluvio­ deltaico de la Formación Betulia, hace que En los pozos de producción se ejecuta­ los acuíferos que en ella se encuentran no ron pruebas de bombeo. En la Tabla 4 se re­ sean continuos en la horizontal. Aproxima­ sumen las características de construcción y damente 5 km al occidente de la población los parámetros hidráulicos de las pruebas. de Betulía, empiezan a aparecer dentro de es­ ta formación unas intercalaciones arenosas que presentan resistividades de 20 ohm-m 6. CONCLUSIONES considerándose potencialmente acuíferas. La profundidad de perforación del acuífero En el área de la Zona Litoral del Gol­ está dado por una capa guía de arcillolita de fo de Morrosquillo, el acuífero potencial es­ baja resistividad y gran espesor cuyo rango tá constituido por los sedimentos arenosos de profundidad aumenta de occidente a y areno-arcillosos recientes, que conforma- oriente desde O hasta 300 m.

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 ESTUDIO HJDROGELOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MGRROSQUILLO 35

TAB. 3: Perforaciones de estudio. POZO LOCALIDAD PROF. q:, FORMACION CARACTERISTICA OBSERVACION (m) SI-CO-SG-1 Sahagún 250 Cerrito SEV 52 III D-20 SI-CO-SG-2 Sahagún 200 6" Cerrito Areniscas de grano SEV 52 III D-36 medio a grueso SI-CO-CH-1 Chinú 120 8" Morroa?? Arcilla SEV 52 IV A'l5 Betulia ?? Arcilla arenosa SI-CO-CH-2 Chinú 192 8" Betulia Arcilla SEV 52 II C-52 SI-SU-LL-1 Las Llanadas 80 8" Betulia Arcilla SEV 52 II D-13 SI-SU CH-1 Chapinero 145 8" Betulia Arcillas Int. SEV 52 II B-58 SI-SU-SJ-1 Sinceleio 320 8" Morroa Arcillas SEV 44 IV C-67 Sinceleio Areniscas Agua salobre? Cerrito SJ-SV-CV-1 Coveñas 80 8" San Cavetano Areniscas SEV 43 IV A-14 Superior Arcilla arenosa No saturadas? SJ-SU-CV-2 Coveñas 150 8" San Cayetano Areniscas SEV 43 IV A-16 Superior No saturadas? SJ-SU-PV-1 Pto. Viejo 100 8" Cuaternario Arenas - gravas SEV 44 III B-23 Porquera? (S) In. arcillas SJ-SU-BR-1 Berrugas 73 8" Cuaternario Arenas - gravas SEV 36 IV C-6 Porquera?(S) In. arcillas SJ-SU-S0-1 San Onofre 72 8" Cuaternario• Arena - gravas SEV 37 III D-24 (30 m) (30 m Sup.) Porquera? (Sup.) Arcillas SJ-SU-S0-2 San Onofre 80 8" Cuaternario Arena Med. (50 m) SEV 37 III D-20 (50 m) (Sup) Porquera Arcillas SJ-SU-C0-1 Coroza! 284 8" Betulia (60 m) Arcillas SEV 44 IV D-25 Morroa (Sup) Areniscas SJ-SU-C0-2 Coroza! 275 8" Morroa (Med.) Areniscas SE\: 44 IV D-5 SJ-SU-C0-26 Coroza! 300 8" Morroa (Med.) Areniscas SEV 44 IV C-75 Intercalaciones de arcillas SJ-SU-C0-4 Coroza! 300 8" Morroa (Inf.) Areniscas SEV 44 IV C-81 arcillosas SJ-SU-l'E-1 Betulia 100 8" Betulia Arcillas SEV 52 II B-45 SJ-SU-BE-2 Betulia 160 8" Betulia Arenas arcillosas SEV 52 II B-48 (75 m) Arcilla SJ-SU-SC-1 Since 280 8" Betulia Arcilla con interca- SEV 53 I A-7 laciones de arenas finas SJ-SU-SC-2 Since 249 8" Betulia Arcillas arenosas SEV 53 I A-18 pocas int. de arenas finas SJ-SU-SP-1 San Pedro 200 8" Betulia Int. Arena-arcilla SEV 45 III A-9 140 Arcilla Cond. acuíferas limitadas SJ-SU-SP-2 San Pedro 250 8" Betulia Int. Arena - arcilla SEV 45 III C-2 Arcilla ?? Cond. acuíferas limitadas SJ-SU-SP-3 San Pedro 261 8" Betulia Arenas finas, arenas SEV �5 III A-36 arcillosas N.E.:::::, 90 m SJ-SU-SP-4 San Pedro 245 8" Betulia Arenas finas, arenas SEV 45 III C-16 arcillosas. Arcilla N.E.::::;90 m; SJ-SU-BU Buenavista 181 8" Betulia Arena fina-arena SEV 45 III D-17 arcillosa Int. arcillas N.E. ::::;:42 m SI-SU-R0-1 Rovira 68 8" Betulia Arena fina - arena SEV 45 III C-52 arcillosa lnt. arcilla N.E.profundo (? ) SJ-SU-R0-2 Rovira 133 8" Betulia Arena fina. Int. SEV 45 III C-6 arcilla (hasta 70 m) �.E. profundo(?) arcilla SJ-SU-GA-1 Galeras 60 8" Betulia Arena fina - arena SEV 53 I C-3 arcilla (hasta 40 m) SJ-SU-GA-2 Galeras 100 8" Aluvial Arena arcillosa SEV 53 I C-10 (16 m) (hasta 60 m) Betulia Arcilla

BOL. GEOL., VOL. 29, No. 1 to c., o TAB. 4: Pozos de producción , a, t" ------POZOS LOCALIDAD PROF. (/) TRAMOS FILTROS UBICACION CAUDAL N.E. N.B. T s G'l 2 (m) PROF.(m) (/) ESTRATIGRAF. (LPS) m /día o ------·------DE LOS FILTR. ------r CO-CH-16 Chiml 149 8" 108· 113 6" Betulia 15 120 < 116· 122 6" Betulia o 128· 145 6" Betulia r SU·CH·l Chapinero 136 6" 73 · 74,6 6" Betulia 12 N> 105 • 107 6" Betulia ' _N 118 - 125 10" Morroa 142 · 153 10" Morroa G'l :i:, 157 • 162 10" Morroa 182 · 226 8" Morroa > 230 · 236 8" Morroa z > SU-CO-27 Corozal 242 12" 92 · 102 10" Morroa? o SU-CO-27 Corozal 121 · 126 10" o 132· 137 8" 162- 172 8" p 188 · 212 8" 231· 236 8" SU-TO-6 Tolú 35 8" 20 · 30 8" Aluvial 9,8 4,5 116 83 SU·SC-3 Since 256 8" 175-181 6" Betulia 16 83,5 127 45 184· 190 6" Betulia 221· 230 6'� Betulia 240· 249 6" Betulia SU-LL-1 Las Llanadas 20 4 SU·SP-1 San Pedro 249 10" 122- 125 10" Betulia 15 >so 136· 145 10" Betulia 210· 243 6" Betulia SU·SP-2 San Pedro 251 10" 154 · 162 8" Betu!ia 15 >so 222 · 250 8" Betulia ·4 SU·GA-1 Galeras 68 9" 40- 48 9" Betulia 9,8 10 90 4 x10 53 58 9" Betulia 60· 65 Betulia �·,·' ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 37

En la región de Sahagún, hacia el sur CAMACHO, R., 1967 .- Geología del Cua­ del área de estudio, el acuífero podría estar drángulo D-8 Arjona (1: 100. 000 ). En constituido por la Formación Cerrito, donde preparación. Bogotá. en general no se detectan basamentos arcillo­ sos sino a profundidades entre 200 y 300 m. CACERES, J. y DE PORTA, J., 1972.­ Contribution á la geologie de la Serrq­ El acuífero constituido por los sedi­ n ía de San Jacinto entre Toluviejo et S.A., C.R.S. Soc. Geol. Fran­ mentos arenosos y areno-arcillosos de la Zo­ Chalán. ce. na Litoral del Golfo de Morrosquillo, tiene niveles estáticos entre 0.2 y 2.80 m de pro­ --, 1978.- y fundidad y sus pozos de producción presen­ Geotectónica evolución de la tan capacidades específicas del orden de 1 región noroccidental colombiana. In{. lps/m. 1750. Ingeominas, Bogotá.

--, 1979.- Major Structural elements and El acuífero constituido por la Forma­ evolution of north western Colombia. c1on Morroa tiene niveles estáticos desde In Wotkins, J. S., and otbers, eds. Geol­ superficiales hasta 2.50 m de profundidad y ogical and geophysical investigations las capacidades específicas de los pozos en of continental margin. American Asso­ ella construidos, varían de 0.5 a 1.2 lps/m. ciation of Petroleum Geologists, Me­ morí 29, pp. 329-351. Los pozos que captan agua provenien­ te de la Formación Betulia tienen un nivel --, 1984.- Estudio estructural, diapirismo estático que varía de 25 a 43 m de profundi­ y episodios de acrecimiento del Tercia­ dad y una capacidad específica que se en­ rio Sinú - San Jacinto en el norocci­ cuentra entre 0.4 y 0.13 lps/m. dente de Colombia. Bol. Geol. 27 (2): 1 - 29. Bogotá. En general las aguas subterráneas pre­ sentes en el área de estudio, tienen un alto DUEÑ'AS,H. y DUQUE, C., 1981.- Geología contenido de sólidos disueltos totales, espe­ del Cuadrángulo F-8. Ingeominas, Bol. cialmente bicarbonatos y cloruros, siendo Geol. 24 (1): 1-35. Bogotá. comunes los valores de resistividad para aguas que. se consideran dulces, entre 12 DUQUE, C., 1968.- Observación general a la ohm-rn (83 m S/m) y 30 ohm-m (33 m S/m), y para aguas consideradas salobres entre 3 bioestratigrafía geología regional en ohm-m (300 m S/m) y 10 -ohm-m (100 m los departamentos de Bolívar y Córdo­ ba. Bol. Geol. Univ. lnd. de Santander, S/m) y para aguas saladas, valores menores 24: 71-87. Bucaramanga. de 3 ohm-rn.

--, 1972.- Ciclos tectónicos y sedimenta­ 7. BIBLIOGRAFIA rios en el Norte de Colombia relaciona­ dos con la Paleoec@logía. Bol. Geol. Vol. XIX, No. 3, pp. 2568, Bogotá. BUENO, R., DU(•UE, H., 1970.- Guidebook to the Geology of the Tubará Región, Lo-wer Magdalena Basin. Colombian --, 1973.- Guidebook to the geology of Society of Petroleum Geologist and the Montería area. Coe Soc. Petrol. Geophysicists. 11th field trip., 30 p. Geol. Geoph. Ann. Conf. 14, Bogotá, 1-49. BURGL, H. y BARRIOS, M., 1954.- Molus­ cos y formaciones de terciario de Sin­ --, 1974,� Los foraminíferos planctónicos celejo. Departamento de Bolívar. Ins­ y el Terciario de Colombia. Rex. Esp. tituto Geológico Nacional. Bogotá. Micropal (Madrid) 7 (3): 403-427.

BOL. GEOL. VOL. 29. No. 1 A. DIAZ GRANADOS G. 38

HAFFER, J., 1960.- Geological Climatic His­ PETTERS, V., SARMIENTO, R., 1956.­ tory and Zoogeographic signific'anceof Oligocene and Lower Miocene Bioes­ the Urabá region northwestérn Colom­ tratigraphy of the· Carmen - Zambrano bia. Caldasia, 10 (50): 603-636. área, Colombia. Mi<;ropaleontology, 2 (1):- 7-35. RODRIGUEZ, C., ZAPATA, G. SANCHEZ, HUGUETT, A., et al, 1985.- y Hidrogeología L., 1977.- Estudios de parámetros hí­ de los departamentos de ·Atlántico y drogeológicos en el Grupo Coroza/ con Bolívar al norte del Canal del Dique. técnicas isotópicas: Informe final, IAN. Inf. 1971. Ingeominas, Bogotá. Primera· parte. Instituto de Asuntos Nucleares. Bogotá.

KASSEM, T., CACERES; C. y CUCALON, I., WERENFELS, A., 1926/ Una sección estra­ 1967 .- Geología del Cuadrángulo E-8 tigráfica a través del terciario de To­ Sincelejo. En publicación. Serv. Geol. luviejo, Colombia. Eclog. Geol. Hel­ Na!. Bogotá. 'vet.Vol. 20: 79-84.

-*-

BO,L. GEOL., VOL. 29, No. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 39

ANEXO 1

SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES (S.E.V.)

REFERENCIADOS EN EL TEXTO

BOL.. GEOL. VOL. 29, No. 1 A. DIAZ GRANADOS G. 40

- 36-IV-C-4 ! 36-IV-C' ' . t: ¡ ,3:, !

,\

l ·. 1 I 1 ! ! ii j '¡.:

' }t,as,o+--rl--t-�-rl.,.+--,-+-+-t-r-+-+-t� , " 1111' ·- .. • •••1u

37-11I-D 20 36-I. V-C-�J . m "- ..

t ,u - 'r' � ...... ,..

__==;7 37-11I-D-21 1 37 I11-D-22

.\ : ' r---. I\ rs-.

\ í

�· lJj ''° ' SI ,. '" 'i 'r' ,. • •••1u •¡,- u

43-IV ºA-14 44-I11-B-23 i >--1- . ·. .

.--�,-¡ �. V 1 �� � 1 1 ! 1 ! 1 1 1 :, 1 ll ! 1 t 1 ! i }f-:;l- ., • " u 1. . ! •¡,- ... • •••tu •¡,- .. ••• u

BOL. GEOL., VOL. 29, No .. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 41

,-44-IV -67 4- : -C : . � IY�C-75 ! ! ': i 11 1 i ' 11 1 11 1 1 1 1 1 ,, 1 T 1 1 1 ! l. ! l 1 i 1 í 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1- 1 ! . ¡ 1 ! 1 1 I! 1 � ¡ ! 1 1 1111! e- r ;-:------r----: .. ,. 1 1 +r--m 1. i 1 1 1 1 ' 1 T• 1 1 1 1 l 1 1 ! ¡ 1 ' t 1 " 1 � l 1 ' ! 1 � � ,o,: ¡" ' , 1 , ! 11 iT M M .. y- ...... , ... y- · ......

� �=-· ·- 44-IV C-81 44-\V-D-5 . -r-;-1 : !, l 1 '' :,i• ! i! 111¡1 r ' > 111-+- 1' 1 í 1 .... " . _µ,-tw! � l -· ...... - ,J) I: ,-� l. •i: , 1 1 .il 1 i 11 1 iii . ' i i ,...... l ... " 1 I! i 11!! M '"' •y-• ..... ,. . ... ,., 'Y- ......

>- :,. -1-- -- �- 44-\V-D-25 :-,-_ 45-111-A-7

-¡--... 1 1 r---.... k ! r+-.:. --�� ·t - 1

� , 1! ' •y•• .. • ·•·l...l.!!' ·y- M .. • •••tu

BOL. GEOL. VOL. 29, No. 1 A. DIAZ GRANADOS G. 42

45-111-c-2! -'-1� 45·III-A-36 ! : : 1 1 : ¡ 1 º'·+U 1 UY--, ·¡ � '' 1 1 1 1 1 ; ' . �..-L--'- .J._,L.L.._.,__,__,__,__��-'-L..L+-'-"J __ <- 1 1 .l.> � » u 1 , • n•• •, .�. • a.u,i • • -· M . - ......

� 45-111 é-i6J 1 '' 45-111-0-17 : : L 1 A 1 " 1 1 .-;; 1 "'" �lL , Tl ..-< -¡-r ,,,,.,. 1 ! 1 1 1 \ ·_..-- ; - ; i ¡ l 1 1 ' ' 1 ( 1: 1 ·'' ¡ ¡ 1 1 ' " o " 1 ! /� ' 'º ' " , 1 • •••1.u M '� " . .. M . " -· . y- ......

- -52 II-B-48 - '-- 52-11-6'45 : �. - r' ! -r 1 T T 1 ' 1 1 1 ! ' ! ' " 1 1 1 i L• r,-....1':!' iJ-FP l ílz 1 -· -,- -� -� + 1· ¡� .. '-�,-. 1 I;:1:_ -- ·, 1 1 1 , 1 --1--+- 1 ·j ·- 1 1 H- 1 � T1' 1 ' 1 1 •.i ... .. � 1 . 1 t,--, - ·. _,.L_,_,,_ ' .. M LJJ_JJ,' ...... • • •••10' I'.. -

BOL. GEOL., VOL. 29, No .. 1 ESTUDIO HIDROGEOLOGICO SAN JACINTO Y GOLFO DE MORROSQUILLO 43

- - 1 - =t: 52-11- -58 ·___ 52-II-C-52 -� 1j : --�➔ 1 -+-+-+--+-+---H--+-+-�1--++·�-- -+--+--+--+--+-++---+--+-+f�-4--+-+ --

¿ v• __

11 •¡,•• ..

: -· 52 III-D-2C 1 1 / ¡-:__ J_ �--- 1

' 1 ll ' ,, ., 1 1 M . I'- . - ......

52-111-D-36,I 52-IV-A-15 J ' -- ,- r.,-· "- ' '� o' ' 1 l � ¡ i Í'--._ 1 1

1 ' 1 n ' l 1 1 ' 1 t 'º 1 " " ' M ,. ' ,., " " 111 M o ... M . . • ·•·11.U I'- . - ...... - ... � .

◄�------� 53-I-A-7

\

'I'"' • •••LU

BOL. GEOL. VOL. 29, No. 1

_., 44 A. DIAZ GRANADOS G.

! : 53-1-A-15 1 1 . "3-I-A-33 1 1 i

·1- .1 . -

•..,.- •., • •••tu

53-1-A-35 53-1 A-48 ''"'' 1

..1....1 .l •. l-..,-+___¡L.,--1------!-..Ll�-.-L+ .L-'°",'---�•-~

53-1-c-3· 53-I-C-3

l

11 1¡

• ]· 1 i 50 25 "' • 70 ., ·- .. ..• ·••t.t.!" ·-

BOL. GEOL., VOL. 29·, No. 1