PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES MAESTRIA EN RELACIONES INTERNACIONALES SEMINARIO DE GRADUACION

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, EN GUATEMALA

Guatemala, 20 de Noviembre de 2018

1

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MAESTRIA EN RELACIONES INTERNACIONALES

DOCENTES

Dr. Luis Alberto Padilla Menéndez Dr. Jorge Mario Andrino Grotewold

MAESTRANDOS

Marleni Montserrat Ajanel de León Luis Diego Aldana Sergio Omar Arana Estrada Wendel Arriaza Ayala Mario Sergio Bran García Jairon Rodolfo Camo Aldana María Gabriela Castañeda Morales José Juan Pablo González Muñoz Eneida Jeanette Herrera Prera de Noack José Luis Juárez Alvarado Wendy Johara Maldonado Urbina Henry Jordano Marín Garrido Héctor Romeo Menéndez Arriola Ronald Eduardo Morales Pérez María del Rosario Ortiz López Tekandi Paniagua Flores Wendi Paola Pérez Gámez de Maldonado Lourdes Gabriela Ramírez Ocheita Sara María Reyes Guzmán Azucena Esperanza Zelada Orellana Luisa Fernanda Zelada Rosal

2

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

INDICE

ACRONIMOS ...... 4 INTRODUCCIÓN ...... 6 PRIMER EJE: SOCIO ECONÓMICO ...... 9 SEGUNDO EJE: SOCIO AMBIENTAL ...... 29 TERCER EJE: SOCIO CULTURAL ...... 65 CUARTO EJE: PRODUCTIVIDAD ...... 82 QUINTO EJE: GOBERNABILIDAD ...... 101 SEXTO EJE: RELACIONES INTERNACIONALES ...... 117 BIBLIOGRAFÍA ...... 129

3

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

ACRONIMOS

CEA Comisión Estatal de Agua

CONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

CONAPREVI Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar

CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

DEMI Defensoría de la Mujer Indígena

IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo

INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MINECO Ministerio de Economía

MINEDUC Ministerio de Educación

MINEX Ministerio de Relaciones Exteriores

MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODM Objetivos del Milenio

OMS Organización Mundial de la Salud

PAFFEC Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina

POASAN Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional

4

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

SINASAN Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SISAN Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura

5

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

INTRODUCCIÓN

La Asamblea General de Naciones Unidas realizada en septiembre de 2015, en la cual se definió la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoció en su preámbulo que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluyendo la extrema pobreza, es el desafío global más grande y un requerimiento para el desarrollo sostenible. Los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible, ODS, definidos en la nueva agenda, están integrados, son indivisibles, y brindan un balance entre sus distintas dimensiones: económica, social, ambiental y de gobernanza.

El Estado de Guatemala, como miembro del Sistema de Naciones Unidas y signatario de la resolución que contiene la Agenda 2030 mencionada, ha elaborado su propia agenda, de acuerdo con sus capacidades, a través del Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032, mediante el cual ha establecido su compromiso de implementar políticas y estrategias, y priorizado las metas a cumplir, a fin de lograr el desarrollo sostenible de las generaciones presentes y futuras.

Se conceptualiza el desarrollo sostenible en el contexto de un desarrollo económico mediante el cual el país adquiere la capacidad para crear riqueza, enfocada en la promoción del bienestar económico y social de sus habitantes, a lo cual se agrega la preservación de los recursos naturales y la implementación de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas sobre el medio ambiente. El enfoque de sostenibilidad contribuye a reducir las condiciones de vulnerabilidad de los medios de vida de la población, especialmente de los sectores históricamente excluidos, lo que implica incorporar el concepto de equidad, con lo cual la calidad de vida pasa a depender del acceso a las oportunidades, en igualdad de condiciones para toda la población.

Consideramos condiciones fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible, el respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana, el estado de Derecho, la justicia, la buena gobernanza, la igualdad y la no discriminación. El cumplimiento de estas condiciones depende de la participación tanto de los

6

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

gobernantes como de los sectores de la sociedad, mediante el ejercicio de una ciudadanía responsable de las decisiones relativas a su propio desarrollo, como un derecho y como una responsabilidad.

En consonancia con la Agenda del Desarrollo Sostenible, para la realización del presente trabajo se han ordenado los diecisiete ODS en seis ejes, siendo ellos: 1) Socioeconómico, que comprende los ODS del 1 al 4. 2) Socioambiental, integrado por los ODS 6, 7, 11, 13, 14 y 15. 3) Sociocultural, que comprende los ODS 5 y 10. 4) Productividad, incluye los ODS 8, 9 y 12. 5) Gobernabilidad, incluye el ODS 16. 6) Relaciones Internacionales, incluye el ODS 17.

Cada uno de los ejes fue abordado a manera de darle integralidad a todos los ODS que lo conforman, realizando en primer lugar un ejercicio de análisis de los alcances de los mismos con sus respectivas metas e indicadores, tomando como base aquellas que han sido priorizadas por el Estado de Guatemala, así como en consideración a la realidad nacional en cuanto a cada objetivo, incluyendo los aspectos económicos, políticos, socio-culturales y geopolíticos.

El desarrollo de la propuesta del presente trabajo contiene en cada eje: a) Un marco introductorio que brinda elementos conceptuales de los ODS definidos por Naciones Unidas y alimentados por expertos en cada uno de los temas; b) El contexto situacional, que aborda elementos concretos de la realidad del país, el análisis de la presencia o ausencia de políticas públicas definidas para el cumplimiento de los ODS, así como referencias a las metas priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032; c) Principios generales de la propuesta; d) Los objetivos generales, tanto metodológicos como sustantivos; e) Los lineamientos estratégicos de política pública, los cuales constituyen el elemento principal y aporte del presente trabajo a la discusión nacional; y f) Los fundamentos considerativos para el logro de los lineamientos estratégicos.

Finalmente, el presente documento ha considerado los ejes de la política exterior de Guatemala vigente a la fecha, siendo ellos: la atención a la comunidad migrante, el diferendo territorial, insular y marítimo entre Guatemala y Belice, la

7

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

presencia de Guatemala en el concierto de las naciones, el fortalecimiento Institucional y la integración regional. El ejercicio realizado en el presente trabajo ha permitido identificar la correlación existente entre el marco de relaciones internacionales, de nivel global y el contexto nacional, que define objetivos, metas y medios de seguimiento para verificar el cumplimiento de compromisos de Estado, orientados a la búsqueda del bienestar de los guatemaltecos, bajo criterios de sostenibilidad. Este trabajo brinda propuestas de lineamientos de políticas públicas viables, cuyo objetivo es aportar a darle viabilidad a los retos que enfrenta el Estado de Guatemala para alcanzar su desarrollo sostenible.

8

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

PRIMER EJE: SOCIO ECONÓMICO

OBJETIVOS INCORPORADOS:

 Objetivo 1. Poner fin a la Pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. (Jairon Camo)  Objetivo 2. Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. (Wendi Pérez, coordinadora)  Objetivo 3. Buena Salud. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. (Henry Marín)  Objetivo 4. Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. (Esperanza Zelada)

9

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

HACIA UNA VIDA DIGNA Y DE CALIDAD

I. MARCO INTRODUCTORIO

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible -ODS-, son una visión internacional para un mejor futuro para nuestro planeta, dichos objetivos giran alrededor de la persona, a lograr un mundo más solidario, más amigable, más humano.

Para lograr que los ODS tengan un impacto importante, deben converger distintos esfuerzos de distintos actores de la sociedad, como el sector privado, la sociedad civil, el sector académico, pero fundamentalmente el Estado, creando políticas públicas, pero que, estas políticas sean acompañadas de fuentes de financiamiento, cuya ejecución se enmarque bajo las premisas de eficiencia, eficacia, transparencia, probidad y calidad del gasto público. Jeffrey Sachs considera que la cooperación internacional es el factor más eficaz para sacar a los países más pobres y colocarlos en un peldaño más alto del desarrollo.

El eje socioeconómico -la pobreza, hambre cero, salud y educación- forma parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el cual representa un desafío para que de manera integral se aborde la problemática de la sociedad, a modo de dignificar la vida de los más vulnerables. Es fundamental tener certeza que el crecimiento económico no necesariamente representa desarrollo para la sociedad en su conjunto.

No hay factor más trascendental para el desarrollo de un pueblo que la garantía de contar con herramientas y recursos que le permitan una vida digna y de calidad; para lo cual es imprescindible que, de una manera holística, se invierta en lo más importante con lo que cuenta cualquier Estado: sus habitantes. Poner fin a la pobreza y al hambre garantiza una vida sana en las personas, y

10

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

brindarles educación de calidad, les permitiría alcanzar un mejor nivel de vida, al abordar los principales flagelos que afectan a la mayoría de los guatemaltecos.

Cuando los 189 Estados integrantes de la Organización de las Naciones Unidas acordaron los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio para los años 2000- 2015, se patentizó por primera vez en la historia del hombre la necesidad de crear mecanismos que permitieran crear un mundo más justo y equitativo para los pueblos más vulnerables, tomando en consideración factores más allá de la estabilidad económica y comercial. Pese a ello, la mayoría de países en vías de desarrollo no pudieron cumplirlos a cabalidad. Sin embargo, el esfuerzo permitió conocer la gravedad de la situación y alcanzar avances que se les ha dado continuidad por medio del establecimiento de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Basados en el eje socioeconómico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se presentan puntos específicos para determinar los problemas que enfrenta Guatemala en estos temas y las posibles soluciones a los mismos. Este eje se integra por la búsqueda del fin de la pobreza, erradicar el hambre, garantizar salud y bienestar para todos y educación de calidad. Ante estos retos, es necesaria la articulación de la dimensión social, económica y ambiental, con una visión universal e indivisible que permita afrontar los principales aspectos básicos de la dignidad humana.

Es por ello que temas como la agricultura, alimentación, pobreza y educación, son abordados a lo largo de los 17 ODS y sus respectivas metas, colocando al hombre y a sus necesidades básicas para alcanzar una vida digna como el tema principal. Estableciendo, además, que para pretender alcanzar algunas, si no es que todas las metas, es imprescindible que los habitantes estén educados, porque, además de permitirles alcanzar un mejor nivel de vida, una educación equitativa e igualitaria, se fomenta el adecuado desarrollo de todos los factores, tanto económicos y culturales, como tecnológicos y de infraestructura, promoviendo así soluciones a las necesidades más grandes y de mayor urgencia.

11

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

La adopción de los compromisos contenidos en la Agenda 2030, significa para Guatemala y el mundo, la oportunidad de modificar la perspectiva de vida de la población, tomando en consideración medidas con compromiso social y estatal en un marco de diálogo y consenso social, contenidas en los instrumentos internacionales y convenciones en materia de derechos humanos que obligan al Estado a crear las condiciones para proteger y garantizar los derechos humanos de los ciudadanos, tales como, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como las cumbres, convenciones y resoluciones en materia de dignidad humana, destacando:

- El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, con carácter vinculante, que indica que las Naciones deben tomar las medidas internas y cooperar económica y técnicamente entre Estados, a fin de alcanzar de manera progresiva el respeto y el cumplimiento de los derechos esenciales e inherentes del hombre.

- Las Conferencias Internacionales de Promoción de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales han establecido a lo largo de las 9 reuniones, conceptos, principios y áreas de acción para ubicar la salud dentro del ámbito económico, político y social. De hecho, la última conferencia celebrada en 2016 en la ciudad de Shanghai, ubicó a la salud dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y es por ello que cada uno de los 17 ODS incluye en sus metas este importante tema.

- La Declaración de Incheon, celebrada por la UNESCO en 2015, en la ciudad de Incheon, República de Corea, durante la cual quedó plasmado el compromiso de los Estados en materia de Educación en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible, siendo ese organismo el ente que dirige y coordina la agenda de educación hasta el año 2030.

12

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Sin embargo, en la realidad nacional, el país se encuentra inmerso en un conjunto de problemas: ausencia de recursos materiales, humanos y deficiencia en la infraestructura hospitalaria, educativa, pobreza extrema y desnutrición, que ponen en riesgo la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas, así como carencias influenciadas por factores políticos, económicos y sociales que, en consecuencia, inciden en el desarrollo de la sociedad en general, y se ve patentizado en los flujos migratorios, en donde la Organización Internacional para las Migraciones OIM, juega un rol importante de la mano de los estados.

En un estudio realizado esa organización, indica que el 97.1% de las personas que envían remesas a Guatemala viven en Estados de América, seguido por Canadá (0.8%) y México (0.7%). La encuesta se realizó entre más de tres mil familias en 170 municipios guatemaltecos. Remesas que permiten a familias receptoras cubrir la canasta básica de alimentos y mantenerse justo sobre la línea de pobreza. Asimismo, las remesas les permiten acceso a servicios de salud, educación y a nuevas tecnologías.

La mayor parte de quienes reciben remesas reside en los departamentos de Guatemala, Huehuetenango, San Marcos, y Quetzaltenango, pero además revela que las principales causas por las que las personas retornadas migraron fueron económicas (64.1%), por reunificación familiar (9.1%), por algún tipo de violencia (3.3%) y por discriminación por diversidad sexual (0.4%).

Entre las principales causas por las que los guatemaltecos migran son la búsqueda de empleo (31.0%) o por motivos económicos (24.2%). Otras razones para migrar serían por reunificación familiar (18.6%); por sufrir expresiones de discriminación derivadas de su identidad sexual (2.4%); por inseguridad (1.7%); por problemas con maras o amenazas (1.2%); y por violencia (0.5%).

Lo que hace necesario el establecimiento y análisis de un nuevo paradigma desarrollo sostenible para poder transformar la realidad actual, tomando en cuenta que los ODS no son una agenda política, sino que son un conjunto de criterios para que cada país ha adoptado en función de sus capacidad, intensidad e

13

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

intencionalidad de hacer gobierno con el objetivo de fomentar los Derechos humanos, estableciendo una serie combinaciones excepcionales: medio ambiente, productividad y capacidad de una mejor calidad de vida en todo el mundo, entre otros. Presentando una serie de posibilidades de reformas y procesos expresados en la Constitución Política de la República.

II. CONTEXTO SITUACIONAL

En los últimos 40 años hemos tenido una democracia incipiente. La democracia instaurada a partir de 1986 marcó el inicio de la lucha por alcanzar fortalecimiento institucional. Los ODS buscan resolver las problemáticas de una democracia cooptada y alineada a los intereses individuales de los políticos que se incrustaron e hicieron repetir la misma historia de hace 300 años, cuando existía un poder hegemónico, que mantiene un modelo económico basado en la extracción de los recursos naturales sin pretender la industrialización, la mejora de las capacidades del capital económico y social, y encima de eso un modelo jurídico hecho y construido a la medida de un sistema basado en la captura y en modelos distractores.

Por mandato constitucional, el Estado tiene la obligación de velar por el derecho fundamental a brindar una alimentación y nutrición dignas a toda persona, basadas en la disponibilidad suficiente de alimentos en cantidad y calidad en un marco de condiciones adecuadas, que permitan acceso físico, económico y social. Sin embargo, a pesar que la Declaración de los Derechos Humanos Universales, de la que Guatemala es signataria, establece en su Artículo 25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios, y que la Constitución Política de la República de Guatemala regula en su Artículo 94 la obligación del Estado de velar por la salud y asistencia social de todos los habitantes; los problemas de desnutrición y de salud en general se agravan al no contar con fuentes de ingresos y educación accesible y de calidad que promueva, prevenga y atienda de manera gratuita a la población guatemalteca.

14

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Por lo tanto, mejorar las condiciones económicas para erradicar la pobreza en todos sus niveles, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y dar cumplimiento a las metas priorizadas contenidas en el eje social, constituyen los mayores retos que debe afrontar el Estado guatemalteco, al estar relacionados a los efectos estructurales que afectan el desarrollo del país: corrupción, presupuesto, aplicación de políticas públicas y hasta el desinterés de la clase política, empresarial y las mismas comunidades en la aplicación de métodos holísticos con compromiso social para solucionar estos problemas.

A pesar que el tema de la disminución de la pobreza, es abordado como primordial en la Agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que responde a las grandes prioridades, metas, resultados y lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032. Misma que, de conformidad con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, reveló que en Guatemala entre 2000 y 2014 la pobreza total aumentó 2.9%, al pasar del 56.4 a 59.3%.; la pobreza extrema también se profundizó al transitar del 15.7% al 23.4% durante ese período.

En cuanto a pobreza extrema, en ella se encuentran aproximadamente 3.7 millones de habitantes, y en pobreza general, se incluye a 5.7 millones de personas. Fuera del umbral de pobreza, se estima se hallaba el 40.7% de la población, que hasta junio de 2015 se calculó en 15.9 millones de personas. En la población indígena, la pobreza se incrementó del 75% medido en 2006 al 79.2% en 2014, y en la pobreza extrema aumentó de 36.3 a 46.6%. En el área urbana la pobreza creció de 30.2 a 42.1% y en las zonas rurales de 70 a 76.1%.

El Estado debe propiciar escenarios para generar fuentes de empleo para contrarrestar la pobreza, apoyar la lucha contra el hambre y por medio de la atracción de inversiones nacionales e internacionales, para ello es determinante que exista seguridad y certeza jurídica, lo cual se puede obtener únicamente fortaleciendo la Democracia y el Estado de Derecho.

Jeffrey Sachs refiere, la necesidad de realizar inversiones para erradicar la pobreza, tales como:

15

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

- Capital humano: salud, nutrición, capacitación. - Capital empresarial: maquinaria instalaciones, transportes motorizados y otros. - Infraestructura como carreteras, energía, agua, aeropuertos. - Capital natural como tierra cultivable, biodiversidad, ecosistemas - Capital institucional público como legislación, sistemas judiciales, políticas gubernamentales. - Capital intelectual, el saber práctico, científico, tecnológico que eleva la productividad de los beneficios empresariales y la calidad de vida.

Respecto a la seguridad alimentaria y nutricional, aunque existe un andamiaje legal y político que data desde 1974, a partir de los Lineamientos para una Política Nacional de Desnutrición de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), los compromisos contenidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, hasta el establecimiento de la Agenda 2030, Guatemala no ha obtenido suficientes resultados para alcanzar la meta de eliminar el hambre. De hecho, entre 1990 y 2015, 47 de cada 100 niños presentaron una talla menor para su edad, estando la desnutrición al doble en el área rural (53%), en comparación al área urbana (34.5%), afectando especialmente a la población indígena.

Datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, indican que entre 2014 y 2015, la desnutrición crónica en menores de cinco años alcanzó el 46.5%, y en menores de 2 años el 41.7% (el 58% de estos niños son indígenas). Solo en 2016 se detectaron 13,095 casos en menores de 24 meses, ubicados principalmente en Escuintla, Guatemala, Alta Verapaz, Huehuetenango, Suchitepéquez, San Marcos, Sacatepéquez y Quetzaltenango. En 2017, la desnutrición aguda severa se estimó en 11.7% por cada 10,000 niños; solo en 2017 fallecieron en el territorio nacional 86 infantes por desnutrición. Como resultado de lo anterior, Guatemala ocupa el primer lugar en prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años a nivel de América Latina y el Caribe, y el séptimo a nivel mundial.

16

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Las principales manifestaciones en los infantes y adultos que padecen inseguridad alimentaria se da a corto, mediano y largo plazo, al padecer morbilidad aguda y crónica, mortalidad y si logran sobrevivir serán personas con retardo de crecimiento, no saludables, con dificultad de aprendizaje, cambios anómalos de peso, baja productividad y, por ende, subdesarrollo humano.

En la actualidad, las principales intervenciones que se llevan a cabo parten de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2005, la ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de 2014 (SINASAN), por medio de la cual se estableció el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria (SISAN), el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) - como máxima autoridad en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional-, además se creó una Instancia de Consulta y Participación Social, y un Grupo de Instituciones de apoyo.

Así como, la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica 2016-2020, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), con participación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Ministerio de Desarrollo Social (que sustituyó al Pacto Hambre Cero del periodo de Gobierno 2012-2015).

La estrategia, busca reducir el indicador de desnutrición crónica nacional en 10% en cuatro años, a través de la intensificación de acciones en todos los municipios de siete departamentos, en los cuales se registran altas tasas de desnutrición crónica en mujeres embarazadas y madres de niños o niñas menores de dos años (Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Chiquimula, San Marcos, Totonicapán y Sololá), beneficiando cerca de 401,887 menores de dos años y a 1,515,530 mujeres en edad reproductiva.

Asimismo, vale la pena mencionar que el Ministerio de Educación implementa desde 2010, el Programa de Desayunos Escolares que anualmente favorece cerca de 24,840 estudiantes del área urbana y rural. Y el Ministerio de

17

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Agricultura, Ganadería y alimentación ejecuta el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina 2016-2020 (PAFFEC); mismo que, además de contribuir en los resultados de la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica 2016-2020, mediante la promoción de la agricultura familiar, busca que los pequeños agricultores rurales incrementen de manera sostenible su producción familiar, accedan a cadenas de y se promueva el fortalecimiento institucional. La implementación del programa en el periodo establecido tiene un costo 1 mil 234 millones 582 mil 600 quetzales, cuyos fondos provienen del Presupuesto General de Ingresos y Egresos y de la cooperación internacional.

Aunque todas estas intervenciones son vistas como un esfuerzo positivo, continúa el inconveniente de la cuestión presupuestaria, tanto por la disminución de fondos asignados, como la parte de ejecución. Datos de la SESAN reflejan que, a mayo de 2017, de los 43 millones asignados a la SESAN solo se ejecutaron 12 millones (29%). Problema que se extiende al resto de instituciones que colaboran en el combate del flagelo de la desnutrición por medio del SINASAN, ya que, hasta esa misma fecha, en conjunto únicamente se ejecutó el 21% de su presupuesto en esa materia.

Aunado a ello, en 2018 el presupuesto de la SESAN fue disminuido a 38 millones 209 mil quetzales. Pese a que el Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POASAN) contiene actividades presupuestarias de esa secretaría y de otras 21 instituciones que identifican dentro de su presupuesto acciones orientadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (cada institución usa su propio presupuesto), alineadas al Plan Nacional de Desarrollo K’atún Nuestra Guatemala 2032.

En relación a la salud, otro preocupante flagelo que debe afrontarse fortaleciendo, principalmente, la atención primaria en salud, que garantice cobertura ante la precaria e insuficiente infraestructura básica sanitaria, puestos, centros y hospitales con servicios esenciales en todas las regiones del país, lo cual afecta

18

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

directamente al bienestar de la población en general, negándoles, como consecuencia lógica, alcanzar una vida sana.

Es imperativo atender los problemas más graves que enfrenta el sistema de salud: las altas tasas de mortalidad materna (113 muertes por cada 100,000 nacidos vivos en el año 2013), la mortalidad de niños menores de 5 años (35 por cada 1,000 en 2015) y la mortalidad neonatal (17 en 2015); las cinco enfermedades no transmisibles que aportan cerca del 85% del total de muertes (infarto agudo al miocardio 53%, accidente cerebro vascular 18.8%, hipertensión 6.8%, hemorragia intraencefalica 4.1%, y la enfermedad cardíaca hipertensiva 2.5%) y la preocupante cifra del 48.9% de mujeres, que entre 15 y 49 años conforman un grupo extremadamente vulnerable al correr mayor riesgo de fallecer durante el embarazo, parto y posparto derivado de complicaciones hemorrágicas y preclamsia. Las infecciones por VIH/SIDA que alcanza el 50.8% por cada 100,000 habitantes, la tuberculosis (20 casos), malaria y hepatitis B (0.3 casos) y la diversidad de enfermedades tropicales también se encuentran pendientes de resolver.(MSPAS)

De esta problemática, se destaca la crisis hospitalaria, la densidad y la distribución de los trabajadores sanitarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS,) misma que es de 33.5 trabajadores médicos y enfermeras por cada 10,000 habitantes, y de 22.6 trabajadores sanitarios por cada 10,000 derechohabientes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Los datos anteriores denotan la clara desigualdad existente en la infraestructura pública de salud, agravado por el hecho que dichos trabajadores sanitarios se encuentran en los Centros de Salud y Hospitales de áreas urbanas, dejando un vacío en los Puestos de Salud de las áreas rurales de los municipios más pobres del país.

Nuevamente el presupuesto y el sistema financiero son los factores que afectan directamente en este tema, pues existen falencias en los mecanismos sólidos de administración y contabilidad, aunado a una gestión financiera débil que compromete el acceso a una atención de calidad, haciéndose necesario, claramente, la asignación de un presupuesto digno. Datos de la Secretaría de

19

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) indican que el monto actual de inversión programada corresponde a 381.02 millones de quetzales, englobando 239 proyectos referentes al acceso a los servicios de salud (2018), lo cual es esencial para brindar una atención en salud adecuada a las personas que no cuentan con seguro social, siendo el 83%. Derivado de las deficiencias presupuestarias de años anteriores se ha dado como resultado desabastecimientos de medicamentos y suministros, lo cual mantiene a la población desprotegida.

Finalmente, respecto a la educación, la obligación del Estado reconocida por la Constitución Política de la República en sus Artículos 71 y 74 y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 26, patentiza el rol fundamental de la educación no solo para que las poblaciones cuenten con las herramientas necesarias para alcanzar mejores oportunidades para desarrollarse, sino es considerada como la vía más importante para romper el círculo de la pobreza.

El país se encuentra sumido en una situación de crisis en esta materia desde hace años, provocado, en buena parte, por el presupuesto asignado a su ente rector, el Ministerio de Educación. En el año 2014, el Estado invirtió en la educación pública el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) para un promedio de 600 dólares anuales por persona en edad escolar, mientras, Costa Rica invirtió 7.4 y el Salvador 3.8, solo por citar algunos ejemplos.

A pesar que esta cartera de gobierno es la que mayor cantidad de recursos recibe, habiéndosele asignado para el año 2018 un presupuesto de Q14 mil 612 millones, es también la que mayor cantidad de personas emplea, destinando el 75% únicamente para el pago de salarios (Q11 mil millones), quedando solo el 3.2% para infraestructura y el 10% para financiar programas de apoyo, ambos factores fundamentales para la mejora de la calidad y la cobertura educativa en el país y ambos con una asignación muy por debajo de lo requerido.

El concepto de calidad de la educación varía con el tiempo, no es homogéneo en un determinado momento y su heterogeneidad se asocia a situaciones objetivas

20

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

y subjetivas, pero también a las necesidades, intereses y convicciones de diferentes grupos y personas. El proceso de construcción de una educación de calidad no termina nunca. Cuando se avanza unos pasos, el objetivo se aleja, porque el mundo cambia y porque las demandas se incrementan.

Son muchos los factores que influyen en la calidad de la educación, pero estos factores no existen de manera desordenada, sino se trata de una existencia lógicamente estructurada que afecta la calidad de la educación de una manera ordenada, causando cada uno por su influencia, resultados positivos o negativos.

Respecto a los factores internos de la educación, en la actualidad se reconoce que la preocupación por la calidad de la educación está relacionada a la paulatina generalización de la escolaridad básica, apareciendo así un nuevo discurso político-educativo centrado en la calidad, entendida como una escolarización obligatoria de mayor duración que la tradicional de seis años, extendiéndose a ocho y progresivamente a diez, e incluso más.

Elementos como la pertinencia personal y social como el foco de la educación y la actualización de los contenidos de la enseñanza ha sido lo que en Guatemala ha afectado directamente el logro de los objetivos en el tema, ya que en los índices de deserción escolar se ven reflejadas las declaraciones de muchos estudiantes que no encuentran sentido a lo que aprenden en las escuelas ya que no se relacionan con sus intereses y deseos personales, o porque lo que allí aprenden no es la respuesta esperada en relación con la vida productiva que desean tener fuera de la escuela. En nuestro país, en el año 2016, la deserción estudiantil subió un 38.3% especialmente en el ciclo de cultura general básica, donde 58 mil 851 estudiantes se retiraron en 2016 y 31 mil 699 en 2014. En diversificado, de 5 mil 772 deserciones, la cifra pasó a 34 mil 13 en 2016. Entre los departamentos que registraron la mayor deserción se encuentran Guatemala, en especial la capital, Quetzaltenango, Chimaltenango, Escuintla y Quiché. Además, el MINEDUC registró que en el año 2016 fueron 3,090 desertores en el nivel medio, solamente en la Dirección Departamental de Educación del Área Sur, del departamento de Guatemala.

21

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

En cuanto a los factores externos, la crisis educativa en nuestro país se agrava aún más, cuando la mayoría de la infraestructura escolar pública se encuentra en condiciones precarias, sin servicios básicos, presentando techos, puertas o paredes rotas, carecen de mobiliario adecuado y de útiles necesarios para impartir clases, incumpliendo con los requerimientos pedagógicos elementales. A inicios del año 2017, el Ministro de Educación afirmó que, de 20,000 edificios que el Ministerio de Educación registraba, el 25% se encontraban con daños severos, y de ese 25%, aproximadamente mil 700 escuelas tenían problemas serios en techos, pisos, sanitarios y ventanales, admitiendo además, la ausencia de un censo de infraestructura escolar y la falta de capacidad del Estado para atender toda la educación del país, ya que el 80% del nivel básico y diversificado estaba a cargo de establecimientos privados y solo el 20% estaba a cargo de dicho Ministerio.

La infraestructura escolar física de las escuelas y la conexión con los servicios básicos como electricidad, agua potable, alcantarillado y teléfono, están altamente asociados con el aprendizaje, aun cuando existen otros factores como la profesionalización de los maestros, tiempo efectivo de clase, índice de violencia, discriminación y otras variables socioeconómicas de las familias de los estudiantes que también influyen en el rendimiento escolar. Mejores instalaciones y servicios básicos en las escuelas podrían crear ambientes de enseñanza mucho más propicios para lograr mejores aprendizajes, convirtiéndose la inversión en infraestructura escolar y condiciones físicas básicas no un lujo, sino una necesidad.

Para que en Guatemala nadie se quede atrás, el Estado debe realizar esfuerzos notables enfocados a los problemas descritos anteriormente para así lograr una sociedad más equitativa y justa. La pobreza, el hambre, la salud y la educación son los pilares fundamentales de toda sociedad desarrollada pues abordan las necesidades sociales primordiales, mismas que deben examinarse y darles el seguimiento respectivo.

El logro de las metas planteadas en estos Objetivos de Desarrollo específicos debe ser también del interés del sector privado, de las organizaciones civiles, de las agencias de desarrollo internacional y de las ciudadanas y ciudadanos en general,

22

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

pues su efectivo cumplimiento impulsará la mejora de las condiciones de vida de la población en general, encaminando así a nuestro país, al rumbo deseado. Por todo ello, se presentan a continuación los siguientes lineamientos que tienen como finalidad acelerar e incorporar desde el ámbito constitucional, político y de gobierno, la responsabilidad legítima de decisiones soberanas con ejes fundamentales que plantean los ODS para generar procesos, a fin de transformar las bases fundamentales del Estado, la familia y el sector económico.

III. OBJETIVO METODOLÓGICO:

Utilizando el método analítico y tomando como base el eje social del Plan K´atun, identificar y abordar las necesidades más urgentes por resolver en Guatemala, esas que afectan directamente los derechos fundamentales de todo ser humano, y que todo Estado está en la obligación de otorgar.

IV. OBJETIVO SUSTANTIVO:

Alcanzar a describir las causas que originan y mantienen que cierto sector de la población se encuentre con sus necesidades básicas insatisfechas.

V. PRINCIPIOS:

 ACCESO EFECTIVO A LA SALUD.

A través del aumento al acceso en los servicios y a la mejora de la cobertura a nivel nacional, permitiéndole al aparato estatal llegar a las poblaciones más alejadas del país que no cuentan con los servicios de salud básicos y necesarios para una vida digna.

23

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

 EMPODERAMIENTO PÚBLICO.

Fortalecer a las Instituciones del Estado para que puedan responder efectiva y adecuadamente las demandas sociales que requieran una pronta atención y solución.

 JUSTICIA SOCIAL.

Que permita al sector de la población más necesitado, en el marco de los Derechos Humanos, la oportunidad de un desarrollo integral para el respeto de su condición humana, que propicie acortar la brecha de desigualdad existente en la sociedad guatemalteca.

 EQUIDAD.

Posibilitar que la población, en especial a los grupos más vulnerables y excluidos, tenga acceso a servicios de educación, salud y seguridad alimentaria para que logren alcanzar un mejor nivel de vida.

VI. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS:

1. Derechos y Obligaciones. La Constitución Política de la República de Guatemala, es el fundamento primordial donde se consagran derechos y obligaciones de los guatemaltecos, como tal es suficiente su invocación para ponerla al servicio de la sociedad, instrumento que permite ejercer acciones sobre las distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas a la prestación de servicios para generar bienes satisfactores a la sociedad.

2. La migración versus la pobreza. La migración hacia Estados Unidos de América, es la respuesta de las personas que no encuentran en el país las condiciones suficientes y necesarias para salir de la pobreza; sin pasar desapercibido que este rubro representa más de US$ 8 mil millones de ingresos al país.

24

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

3. Soberanía alimentaria. Todo individuo tiene el derecho universal de contar con acceso físico, económico y social, a la producción de alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, producidos de forma sostenible y ecológica para su desarrollo y el de sus comunidades.

4. Productividad agrícola. Todo Estado debe promover y proteger apropiadamente las actividades que beneficien económicamente a las comunidades más vulnerables. Para lo cual, debe organizar, controlar y monitorear todos aquellos proyectos y programas que coadyuven a la subsistencia del ser humano, y la comercialización de los excedentes en espacios comerciales adecuados.

5. Densidad y distribución de trabajadores. La escasez generalizada de personal médico y auxiliar de enfermería en todo el país, requiere una reforma urgente a las políticas de compensación y beneficios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), lo que permitirá estimular la gestión pública en salud, especialmente en las áreas rurales, con el propósito de alcanzar la cobertura en salud de estas comunidades.

6. La atención primaria en salud. constituye uno de los pilares fundamentales del sistema nacional en prevención y curación de enfermedades, debiéndose priorizar para ello los recursos adecuados, que permitan a la población tener la accesibilidad y una atención digna, evitando las consecuencias de saturación de la infraestructura médica y el colapso de los sistemas de emergencia pública.

7. Pertinencia personal y social como foco de la educación. Una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades, de manera pertinente, eficaz y eficiente.

8. La persona como el centro del proceso educativo. El ser social con características e identidad propia, cuenta con la capacidad de transformar el mundo que le rodea, necesitando para ello, únicamente, de una guía que le

25

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

permita desarrollar su mente. El aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propios de una educación de calidad, será la herramienta que le permitan su evolución integral y el logro de objetivos de vida.

VII. FUNDAMENTOS CONSIDERATIVOS PARA IMPLEMENTACIÓN:

1. Que el Estado cumpla su función de protección a la persona y deberes del Estado de conformidad con el mandato constitucional; para ello es imperativo que la Superintendencia de Administración Tributaria implemente y haga valer los mecanismos formales, legales y tecnológicos para eficientar la recolección de impuestos; minimizando la evasión y optimizando su uso; mediante la ampliación de la base tributaria de modo que el sector informal sea incluido dentro de la plataforma de registro y control de la SAT; así como quitar privilegios en la exención de impuestos a sectores económicos importantes del país. La evasión de impuestos y el latrocinio es una negación de la solidaridad, que además de constituir un acto ilegal, es un acto que niega la ley básica de la vida; la ayuda recíproca.

2. En el marco del Sistema de Integración Centroamericana -SICA-, realizar conjuntamente misivas ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, de manera que se visibilicen visas para trabajos temporales, con ello se logrará que las migraciones sean ordenadas y controladas.

3. Crear una política pública para la protección y promoción de la agricultura, transformando el Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PAFFEC). El financiamiento provendría del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación, así como de la programación y asignación de recursos por parte de los Ministerios y demás entidades públicas que conforman el Gabinete de Desarrollo Rural, sin descartar la cooperación internacional, priorizando a las comunidades campesinas rurales en situación de pobreza y pobreza extrema, a los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente o sin tierras, a

26

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

mujeres indígenas campesinas que son jefes de familia con hijos, y pequeños productores rurales.

4. El Estado guatemalteco debe promover el establecimiento de alianzas de medianos y pequeños empresarios con comunidades vulnerables, para ejecutar proyectos de desarrollo comunitario, que incluya producción agropecuaria conforme a su ubicación geográfica, a fin de proveer, sustento y crear excedente para ser insertado en el mercado internacional. La idea del proyecto es que sea autosostenible y que genere ganancias a los pobladores, a la vez que inyecta capital a la pequeña y mediana empresa. Para lo cual se propone que se realice de dos maneras; la primera, que el Estado financie la actividad con fondos públicos y otorgue a empresarios el financiamiento. La segunda, que la pequeña y mediana empresa provea de un salario mínimo a las personas para que laboren en el proyecto, además que puedan acceder a productos alimenticios a menor precio, priorizando a las pequeñas y medianas empresas locales, poblaciones rurales e incluso urbanas en situación de pobreza y pobreza extrema, especialmente aquellas en las que predominan familias con niños y jóvenes.

5. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) deberá redistribuir el personal médico y auxiliares de enfermería a los puestos de salud, así como una evaluación sustantiva de cargas de trabajo, en virtud que existen plazas vacantes y desorden administrativo, lo que permitirá satisfacer las necesidad de la población y lograr cumplir el estándar que cumpla con un número racional de cobertura de 24 proveedores de salud por cada 10,000 habitantes; para ello se hace necesario una distribución de estos recursos de remuneración a los trabajadores de salud de manera sostenible, para cubrir las necesidades de la población en cada localidad, logrando universalidad de cobertura y una atención médica efectiva.

6. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá definir a la brevedad, un periodo para la medición y mecanismo de ejecutar la cobertura

27

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

enfocada, creando estrategias que alcance la cobertura de la salud materno infantil, la desnutrición y la vacunación, sin dejar descubierta la atención universal de enfermedades. Por lo que es necesario compensar y reflejar en el ejercicio presupuestario de cada año y contar no solo con una compensación digna sino un desempeño de las funciones adecuadas y ajustadas al cumplimiento laboral ejecutándose satisfactoriamente y en beneficio para la población.

7. Elaboración de 8 Currículums Regionales Base, no uno nacional (CNB), para que sus contenidos y actividades escolares promuevan aprendizajes de calidad, construyendo sentido para que sus aspectos estructurales, disciplinares y cotidianos sean acordes a la realidad nacional. Para su elaboración, deben tomarse en cuenta las opiniones de maestros especializados y directores con experiencia en áreas educativas específicas, que fomenten la creación de documentos regionales, no uno nacional, que tengan reflejada la diversidad cultural de nuestro país, con diferentes temáticas y filosofía que se ajusten a las necesidades educativas de cada región.

8. Se le debe asignar más presupuesto al Ministerio de Educación para que el rubro destinado a infraestructura sea más para construcción y no solo para reparar o remozar centros educativos. La ejecución de dicho presupuesto debe basarse en una Política de Infraestructura Educativa jerarquizada según necesidades, catalogándolas geográficamente, permitiéndole así al ente rector, realizar acciones concretas que produzcan cambios significativos en la realidad de la infraestructura escolar actual, incidiendo así en el proceso de alcanzar la calidad educativa a través de la mejora de los factores externos del proceso educativo.

28

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

SEGUNDO EJE: SOCIO AMBIENTAL

OBJETIVOS INCORPORADOS:

 Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. (María del Rosario Ortíz)  Objetivo 7. Energía asequible y sostenible. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. (Lourdes Ramírez)  Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. (Wendel Arriaza, Coordinador)  Objetivo 13.Acción Climática. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. (José Luis Juárez)  Objetivo 14. Vida Marina. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. (Jeanette de Noack)  Objetivo 15. Vida en la Tierra. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica. (Tekandi Paniagua)

29

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

I. MARCO INTRODUCTORIO

Las políticas nacionales vigentes en la República de Guatemala al 2018 son según el Centro de Acopio de Políticas Públicas (CAPP) de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (SEGEPLAN), sesenta y tres (63) políticas, las cuales se dividen en temas sociales, salud, educación, cultural, economía, recursos naturales, derechos humanos, entre otros.

Al respecto, y luego de hacer una revisión de las mismas respecto a los temas que se analizan, se pueden destacar principalmente, la Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento, establecida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (Acuerdo Gubernativo 418- 2013), y la Política de Estado en Materia de Cursos de Agua Internacionales, (Acuerdo Gubernativo 117-2012), bajo la responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, dado que son instrumentos que instituyen lineamientos sobre el saneamiento y utilización sostenible del recurso hídrico, constituyendo una visión integradora con enfoque social, ambiental y económico.

La primera mencionada, se establece como el marco de referencia dentro del cual se construyen las prioridades, estrategias y objetivos para que la población guatemalteca cuente con los servicios adecuados de agua y saneamiento; realizando esfuerzos prioritariamente en los sectores donde existen mayores problemas sociales como pobreza, desnutrición infantil, y por consiguiente con menor nivel de desarrollo humano. Los ejes que presenta y prioriza la política mencionada, se observan en la figura No. 1.

30

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Polí ca del sector de Agua Potable y Saneamiento

Equidad en el Derecho acceso y ges ón •O portunidad de Humano, desarrollo económico equidad social Principal motor •R educe pobreza y de género para disminuir enfermedades

Pobreza Salud Pública Agua Pota ble y Saneamien to • Mejora las medidas de nutrición Impacto en las tasas • Sa sface necesidad de alimento de asistencia escolar y permanencia Educación y Seguridad aspectos Alimentaria y culturales Nutricional

Figura No. 1 Ejes de la Política Nacional del sector de Agua potable y Saneamiento. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2013)

A su vez, la Política de Estado en Materia de Cursos de Agua Internacionales, reconoce la importancia de la gestión efectiva y gobernanza de las aguas como bienes y servicios hídricos, con el propósito de contribuir al mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, acceso a un ambiente sano y seguro, así como al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo para mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA DE CURSOS DE AGUA INTERNACIONALES

Figura No. 2 Ejes de la Política de Estado en materia de Cursos de Agua Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012)

31

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Por otro lado, de acuerdo al “Informe de Cumplimiento de los Objetivos del Milenio ODM”, elaborado y presentado en el año 2015 por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, de cada diez hogares únicamente cinco tenían acceso a saneamiento y, la meta definida en el ODM “Acceso a agua y saneamiento ambiental” pretendía alcanzar que siete hogares de diez tuvieran acceso a este servicio. En tal sentido, este cumplimiento por parte del Estado de Guatemala se debió en gran medida a los esquemas del poder dominante en el país, que hace perpetuar la pobreza y la desigualdad, así como a la falta de compromiso y voluntad política.

Actualmente en Guatemala se han dado pasos importantes en materia de ordenamiento territorial, sin embargo, el régimen legal de los recursos naturales entre los que se incluyen los recursos hídricos, sigue siendo causa de conflictos sociales. Situación que se torna más compleja, porque para el caso del agua no se cuenta con un régimen legal e institucional para su administración, derechos y obligaciones sobre su uso y aprovechamiento.

Asimismo, es importante mencionar en cuanto a las metas trazadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las políticas públicas, específicamente en el tema de agua pura y saneamiento, el Estado de Guatemala aún no logra cerrar la brecha de las demandas internas de la población, como primer beneficiario del uso de este recurso. En ese sentido, es preciso resolver primeramente la satisfacción de las necesidades básicas de la población como un derecho y una obligatoriedad del Estado, establecido en la Constitución de la República de Guatemala para posteriormente abordar si existiera el caso, la problemática sobre el curso de agua internacionales, con terceros países.

Al respecto, la Política de Estado en Materia de Cursos de Agua internacionales, indica que no existen convenios o tratados aplicables

32

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

obligadamente a los Estados, o Derecho Consuetudinario sobre ríos o cursos de agua internacional, como tampoco existe normativa uniforme para todos los causes de agua internacionales, debido a que cada caso presente sus particularidades y cada convenio, en todo caso, atiene distintos usos. Asimismo, es necesario indicar que la politica en mención establece que no existe doctrinalmente hablando, acuerdos sobre la existencia o sobre el contenido de los principios del derecho internacional, para la regulación de los cursos de aguas internacionales.

Por otro lado, las Políticas Públicas mencionadas no cuentan con un estudio para su respectiva implementación y en términos de calidad del gasto público tampoco presentan métricas para conocer si la inversión realizada en las acciones orientadas hacia el mejoramiento del recurso hídrico ha impactado en la calidad de vida de la población.

En la actualidad Guatemala carece de un instrumento legal holístico para el abordaje del tema, pese a que el agua es un elemento transversal en la vida diaria de la sociedad, pero sin regulación jurídica. No obstante, en los últimos cincuenta años se han realizado esfuerzos para la regularización del recurso hídrico ante el Congreso de la República, cuyas iniciativas han terminado archivadas por incumplimiento del art. 127 constitucional de 1985, que claramente estipula:

Artículo 127.- Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.

Se encuentra claro que el Estado de Guatemala sigue sin definir su papel en la protección, regulación y distribución del agua, y desde 1985 se han entregado en el Congreso de la República alrededor de 30 proyectos de ley referentes al recurso hídrico y por lo menos ocho referentes a una Ley

33

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

que Regule el Uso del Agua, derecho del cual carecen aún más de 4 millones de guatemaltecos.

La legislación vigente data de 1987 y se denomina Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, que exige al Gobierno que regule y administre el agua, sin carácter obligatorio, pero con una orientación hacia su protección y vigilancia. La Constitución Política habla de ese recurso en el 127 citado previamente y 128, así 346 del Código Penal, donde se establece claramente que el liquido es para las comunidades y no personas individuales.

En años recientes, por lo obsoleto de la legislación, en mayo de 2016, se puede destacar la iniciativa 5067, Ley de Aguas y Recursos Hídricos, en el cuál se proponía modernizar la actual Ley vigente, así como complementarla para incrementar su eficiencia, sin embargo, desde su presentación en el pleno, no ha sido revisada.

El proyecto impulsa acciones que serían de importancia para el desarrollo del país, con un enfoque social, económico y ambiental, como la propuesta de organización del sistema de derechos de uso y aprovechamiento del agua, ya que en la actualidad cualquier tercero, particular o empresa explota el agua sin estar sujeto a ningún tipo de control.

También plantea una serie de políticas y técnicas apropiadas para detener y reducir el deterioro de las aguas nacionales, en un intento de proteger el medioambiente y la subsistencia a largo plazo de los 93 mil 388 millones de metros cúbicos de agua dulce que produce el país por año.

Crearía la Comisión Estatal del Agua (CEA), como encargada de estudiar los problemas nacionales respecto a este recurso, enfrentar los retos y desafíos, así como brindar soluciones, apoyándose en un fondo de aproximadamente 30 millones de quetzales. Y tendría la capacidad de otorga sanciones para todo tipo de infracciones, sobre todo aquellas que tratan de

34

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

dañar al medioambiente y que pueden suponer una multa entre mil y 3 mil salarios mínimos.

Otra de las iniciativas que se ha discutido es la 5161-2017, la cual fue criticada por varias comunidades por considerar que brinda facultades de control del agua a las empresas; pero también se presentó la Iniciativa de Ley 5070-2017, la cual cuenta con el apoyo de varios movimientos sociales, la cual plantea el derecho colectivo al agua.

INICIATIVAS DE LEY DE AGUAS REGISTRADAS CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1958 Comisión Nacional de Riego, Organismo Ejecutivo

1962 – MAGA, DIRENARE, Organismo Ejecutivo y Cooperación 1963 AID

SEGEPLAN, Vivanco (Parte de iniciativa desarrollo rural) 1967 Organismo Ejecutivo

1969 Congreso, comisión ad hoc—Viteri, Vivanco y Topke

1974 Congreso, diputado Carpio Nicolle

Vicepresidencia de la República, Presidencia, Organismo 1980 Ejecutivo

1980 INTA e IICA, Organismo Ejecutivo

1983 CIV, Comisión Interinstitucional, Organismo Ejecutivo

Congreso, Comisión de Agua de la Comisión de Ambiente, 1993 iniciativa 1001

1996 Presidencia de la República, Organismo Ejecutivo

35

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

2002 Congreso, Diputado Muñoz Ríos

2005 Congreso, diputado Cojtí y compañeros

2006 Congreso, diputada Marroquín y Compañeros

2007 Congreso, diputado Zea y compañeros

2008 Congreso, diputado Solares y compañeros

2009 Congreso, diputado Orellana y compañeros

2012 Congreso, Comisión Extraordinaria de Recursos Hídricos, en proceso

Cuadro No. 1 Fuente: E. Colom citado en Informe Final sobre Gobernabilidad del Agua. (2013)

No obstante el mandato de la Constitución Política de la República, como se apreció previamente, aun no cuenta con un instrumento normativo relativo al agua, si existen en el ordenamiento juridico diversas normas atinentes al agua o bien a los recursos hidricos en su conjunto y las cuales aparecen dispersas en el marco normativo general del país ya que han sido concebidas en un enfoque netamente sectorial.

Un ejemplo de ello, es la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, el Decreto 168-86, considerada la primera ley ambiental de Guatemala, establece los lineamientos para mejorar la calidad de las aguas, las que deberían incorporarse dentro de los Reglamentos y disposiciones que emita para el desarrollo de esta normativa, que es congruente con la disposición constitucional del artículo 97. Los lineamientos mencionados, se relacionan específicamente con: a) Generar los mecanismos para evaluar y controlar el aprovechamiento y uso así como la calidad de las aguas; b) Las

36

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Limitaciones que deben imponerse para evitar vertimientos de elementos nocivos a cuerpos de agua, c) Definir mecanismos para prevenir y controlar las fuentes de contaminación hídrica; d) Promover el manejo integral de cuencas hídricas y otros cuerpos de agua controlando e investigando probables fuentes de contaminación; e) Coadyuvar en la conservación de bosques para mantener el equilibrio del sistema hídrico y promoción de reforestación.

A este respecto, el MARN ha emitido el Reglamento de las descargas de aguas residuales, (Acuerdo Gubernativo 236-2006), el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, (Acuerdo Gubernativo 137- 2016), con su consiguiente listado de obras, proyectos e infraestructura, sujeta al mismo.

Por otra parte, la Ley de Áreas Protegidas prioriza espacios geográficos a los cuales les otorga protección legal mediante la declaratoria formal de área protegida, un ejemplo de ello, es la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, que protege en su espacio 63 ríos que proveen de agua a todas las comunidades que están en las riberas de los mismos.

En el nivel local aplica el Código Municipal, el Decreto 12-2002, reformado, el cual establece las facultades de los concejos Municipales respecto al tema y básicamente se enfoca en la provisión de servicios de agua y saneamiento a los cuales ya se ha hecho referencia.

En relación a la emisión de una ley de aguas en el país, se considera que la misma, debería incorporar los siguientes aspectos,

a) El concepto de cuenca hidrográfica, comunidad de gestión para promover visión integral,

37

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

b) Los aspectos relativos a los Estudios de impacto ambiental, EIA, de los diversos proyectos, especialmente aquellos que causan contaminación, y la Evaluación Ambiental Estratégica, en el caso de los programas, proyectos y megaproyectos que estén relacionados con el agua,

c) Incluir las normas sobre control de la contaminación

d) Disposiciones específicas sobre la gestión integrada del recursos hídrico,

e) Normas referencias a declaración de zonas de desastre y de áreas protegidas y la gestión del riesgo,

f) Revisión de permisos y licencias existentes frentes a cambios en la disponibilidad de agua,

g) Adicionar el concepto de caudal ambiental para gestionar el agua,

h) Vincular la importancia de la gestión de bosques y de suelos para el mantenimiento del ciclo hídrico.

i) Como un nuevo enfoque, integrar la concepción de la seguridad hídrica, que se basa en asegurar agua de calidad, considerando la protección ambiental y disponibilidad en el largo plazo para las poblaciones guatemaltecas.

Como se ha podido apreciar, en la actualidad se carece de una legislación, regulación, protección y distribución de agua, por lo que es sumamente importante el papel que pueda jugar el Congreso de la República, quien tiene la ventaja, al existir voluntad política, de solicitar recomendaciones

38

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

a los Ministerios del Ejecutivo, para formular una normativa jurídica acorde a las necesidades de la población. Dichas acciones pueden iniciar con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en la tematica del saneamiento y tratamiento correspondiente del agua para la potabilización del líquido, coadyuvará a erradicar las enfermedades gastrointestinales.

Se estima que la carencia de la legislación en la materia, radica en la inexistencia de un diálogo entre todos los sectores a nivel nacional, ya que cada grupo de interés y organizaciones políticamente relevantes impulsan un proyecto de ley a su conveniencia gremial o sectorial, lo cual impide su avance.

Según datos del portal de recursos hídricos de Guatemala, el sector agrícola hace uso de 2 mil 200 millones de metros cúbicos de agua, el sector industrial 425 millones y el sector energético otros 2 mil 283. Además, se estima que el 90% de los ríos están contaminados, cuatro millones de guatemaltecos no tienen acceso a agua potable y solo el 16% de los más de 16 millones tienen acceso a agua limpia, un déficit que aumenta en el interior del país, sobretodo en áreas rurales e indígena, lo que impacta negativamente en la imagen del país posicionandolo en uno de los Estados de Latinoamérica con mayor rezago en temas de saneamiento y agua potable.

Por su parte las Municipalidades encargadas de la recolección y distribución del agua deberan comprometerse, al contar con una normativa jurídica aprobada por el Congreso, a regular la distribución de agua en las diferentes zonas y sectores en las cuales no se tienen acceso al liquido. La acción municipal permitirá también mantener un control de la perforación de pozos debido a que muchas colonias residenciales, fábricas, centro comerciales, entre otros, cuentan con sistemas de distribución privadas que no estan regulados en precios y calidad del aguas. Y el problema más grave del procedimiento de perforar pozos sin regulación es el agotamiento de los mantos acuíferos.

39

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Otra acción que deberá ser normada es la relacionada a las sanciones económicas para quienes contaminen el agua, no importando al sector que se pertenezca (instituciones públicas, privadas y sociedad civil) este tipo de iniciativas podran evitar la contaminación del agua.

Con respecto al proceso de mantenimiento del recurso hidrico, más allá de la normativa jurídica que lo regule, debe abordarse el tema de la sostenibilidad, por ello se estima conveniente que se socialice la importancia de la recarga hídrica y el ingreso de caudales de agua por reposición a los cuerpos de agua. Los cuerpos de agua son diversos y pueden ser superficiales como los ríos, lagos, lagunas y otras fuentes de agua, y subterráneos, que son las napas freáticas. La completa socialización de la información básica de la tematica y la normativa jurídica sólida, brindarán sostenibilidad al agua, ya que una ciudadanía informada tiene gran probabilidad de tener un mejor resguardo del medio ambiente que le rodea.

Por su parte la Ley Forestal en su artículo 4, define las zonas de recarga hídrica, identificándolas como: áreas superficiales, asociadas a una cuenca determinada, que colectan y permiten la infiltración del agua hacia niveles freáticos y/o acuíferos. El valor estratégico de éstas se identifica por el agua de saturación que es extraída eventualmente por el hombre para sus diferentes actividades productivas.

Tal como se expresa, la fuente principal de la recarga hídrica proviene del agua de lluvia para el caso de los cuerpos superficiales, ésta se da tanto por escorrentía superficial como por descargas subterráneas de los mantos freáticos. Mientras en el caso de las aguas subterráneas, éstas solamente se dan por infiltración.

La infiltración puede ser de carácter natural o artificial. Cuando es artificial se debe directamente a la inyección forzada, tal el caso de los pozos o las galerías de infiltración que específicamente, son obras de ingeniería construidas por el hombre. En algunos casos, ésta infiltración artificial

40

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

proviene de aguas residuales. Por tanto, contiene contaminantes que afectan la calidad de las aguas de los mantos receptores que posteriormente son utilizados para diversos usos consuntivos.

La escorrentía de la lluvia se da en función de la pendiente del suelo, es decir, a mas pendiente, mas velocidad, pero ello también significa, erosión en el suelo y arrastre de sólidos. Para evitar estos daños, es muy importante que la superficie del suelo tenga cobertura vegetal, es decir, maleza baja, cuya función es retener el agua a una velocidad media que facilite la infiltración a los mantos freáticos.

La escorrentía superficial también se ve afectada por las obras de infraestructura construidas por el hombre, como el caso de los canales y edificios, porque estos constituyen superficies impermeables que no permiten la infiltración que concentran las aguas y que tienen altas velocidades de transporte.

Cada metro cuadrado de obra hecha por el hombre, en algunos casos representa entre 1 y 3 metros cúbicos de agua al año que dejan de ingresar a las napas freáticas. En el caso de la infiltración, ésta está también en función de la pendiente del suelo, esto es, a mas pendiente, menos tiempo de retención y en consecuencia, menos agua infiltrada al subsuelo.

Otro componente que afecta la infiltración, es la calidad del suelo. Un suelo arenoso es permeable y uno arcilloso es impermeable. Por tanto, los volúmenes de infiltración que se dan en suelos arenosos favorece la infiltración, no así en el caso de los arcillosos.

Volviendo al ordenamiento jurídico, se han incorporado previsiones legales para proteger las zonas de recarga hídrica. Por ejemplo, en la Ley Forestal, en su artículo 47 relativo a la protección de cuencas hidrográficas, se incluye la siguiente prohibición: eliminar el bosque en las partes altas de las cuencas hidrográficas cubiertas de bosque, en especial las que estén ubicadas en zonas de recarga hídrica que abastecen fuentes de agua, las que

41

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

gozarán de protección especial. En consecuencia, estas áreas sólo serán sujetas a manejo forestal sostenible. En el caso de áreas deforestadas en zonas importantes de recarga hídrica, en tierras estatales, municipales o privadas, deberán establecerse programas especiales de regeneración y rehabilitación.

Mientras en la Ley de Áreas Protegidas en su artículo 13 ordena crear el Subsistema de Conservación de los Bosques Pluviales, con el fin de asegurar el suministro de agua constante y de aceptable calidad para la comunidad guatemalteca.

Finalmente en este ámbito, dentro de las normas de calidad, se incluye la relativa a las buenas prácticas en la construcción de carreteras y caminos vecinales, orientadas a evitar o reducir los efectos que causa la erosión y, especialmente, evitar que los cauces de agua no se vean interrumpidos, de modo que aconsejan para ello, la construcción de drenajes.

Ahora bien, en el presente informe se expone de forma sucinta la importancia del agua en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 6, 7, 11, 13, 14 y 15, y cómo estos se relacionan entre sí, tomando en cuenta que se ha considerado como elemento principal el recurso hídrico dentro de las diversas metas contenidas en los ODS indicados previamente.

42

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

El agua como derecho humano y fuente de vida, se incluye dentro del Objetivo 6 relativo a “agua limpia y saneamiento para todos”, dado que su cumplimiento requiere avanzar en la cobertura universal del acceso al agua potable y al saneamiento, que actualmente para Guatemala se establece en un 78% en áreas urbanas y un 23% en áreas rurales para dar un total global de 34% de sistemas con desinfección, ello de acuerdo al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social mediante el sistema SIGSA-SIVIAGUA en su reporte de mayo 2018 que ha incorporado información de 10,851 sistemas de agua de un total de 12,000 que representarían el 90% de sistemas. La evidencia de estas cifras indica que hay una fuerte relación entre la pobreza, el acceso a agua y saneamiento, la salud y la desnutrición, dado el impacto humano y económico que tiene para las poblaciones la ausencia de agua y saneamiento. Ello es relevante por cuanto es la base para la salud pública, prevención de enfermedades y la protección de la salud de las personas, vinculado en el ODS 3, al que aunque no se hace referencia en este documento, si es oportuno señalarlo.

Por otra parte, el agua como recurso natural, forma parte del ecosistema biológico, indispensable para el sostenimiento y reproducción de la vida marina, siendo un componente fundamental para el desarrollo de los procesos industriales y la economía nacional, y por ello mismo, guarda relación con los ODS 7, 13, 14 y 15.

En cuanto al ODS 7 es preciso mencionar el desarrollo de proyectos para la generación de energía renovable, los cuales se constituyen en una alternativa para el desarrollo, debido a que contribuyen significativamente a mejorar las condiciones de vida de la población. Sin embargo, para la puesta en marcha de los mismos, es necesario normar el uso del recurso hídrico para la construcción de infraestructura, y con ello reducir los impactos negativos.

43

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Asimismo es necesario realizar los esfuerzos necesarios para desarrollar ejercicios de planificación integrada de los recursos hídricos y energéticos, la cual establezca mecanismos para garantizar el trabajo coordinado entre las entidades relacionadas con ambas temáticas.Una tarea primordial a nivel mundial, es la respuesta gubernamental con respecto al saneamiento básico del agua, el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, debido a que el recurso es escaso, aunque el principal problema que se reporta, es el de gobernabilidad.

Por ello se considera oportuno entender los aspectos que involucran la gestión del agua y el saneamiento, dado que además de proveerle de cobertura de agua a los tres millones de guatemaltecos que actualmente no la tienen y de brindárseles saneamiento a los 6 millones de guatemaltecos que no lo tienen, se requiere mejorar la gobernabilidad. Ello implica, la institucionalidad, las leyes, las políticas y las relaciones entre la autoridad administradora y los usuarios del agua en su conjunto. Implica asimismo la observancia del Reglamento de las descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la disposición de lodos (Acuerdo Gubernativo 236-2006), entre cuyas prohibiciones se incluye, descargar aguas residuales no tratadas al mando freático.

Finalmente, están los asuntos relacionados al riesgo, y por ende a las Ciudades y Comunidades Sostenibles, (ODS 11), donde reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, es importante. Dicha reducción no será posible si no se trabaja de forma transversal con los ODS enunciados previamente, es decir, el agua, los movimientos telúricos y las tormentas tropicales, son aspectos relevantes,

44

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

puesto que se conjugan con los altos niveles de vulnerabilidad del país que ubican a Guatemala en la lista de los diez más vulnerables (al cambio climático) a nivel mundial y ello requiere obviamente, altos niveles de prevención por parte de la colectividad y de las entidades llamadas a conformar la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres, CONRED. A ello se suma, que el agua también es un componente del ciclo hidrológico, afectado hoy día por el calentamiento global y la variabilidad climática y con ello, la consecuente redistribución de las lluvias.

La compleja dinámica del agua a que se hace referencia, se muestra en la figura No. 3 que se reproduce a continuación:

ODS 6

ONUAgua 2014

Figura No. 3 Integración de los ejes del agua. Oficina de la Década del Agua de Naciones Unidas, ONUAGUA, (2015)

45

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

II. CONTEXTO SITUACIONAL

El Plan Nacional de Desarrollo, Katún, nuestra Guatemala al 2032, ha propuesto intervenciones directas en agua y saneamiento de modo que al concluir, el país haya avanzado en un 90% en la cobertura. Ello implicaría que los tres millones de guatemaltecos que actualmente no tienen acceso a agua, sean provistos de estos servicios, e igualmente, en el caso del saneamiento, que cuatro millones de guatemaltecos sin acceso a saneamiento, también avancen hacia ello. En la actualidad, éste sigue siendo uno de los mayores problemas debido la limitada inversión pública en este rubro, así como a la carencia de acciones para el tratamiento de las aguas residuales que producen contaminación por desechos sólidos y residuos vertidos a los mantos acuíferos del país, razón por la cual el agua se ha convertido en un recurso escaso. Dado que también se ha identificado en los Foros mundiales de agua promovidos por las Naciones Unidas, que la crisis de agua es también una crisis de gobernabilidad, sigue siendo una tarea rezagada el avanzar hacia una moderna legislación hídrica, aun cuando actualmente se trabaja en el desarrollo de iniciativas para cubrir y atender las necesidades básicas de las poblaciones en constante crecimiento.

Por otro lado, es necesario destacar que el agua distribuida a las poblaciones debe ser potable, como una obligación que tienen los gobiernos locales de acuerdo a lo que se establece en el Código Municipal (Decreto 12- 2012 del Congreso de la República) y en el Código de Salud, (Decreto 90-97 del Congreso de la República). Además, no siempre se cuenta con el proceso adecuado para proveer agua de calidad, (agua entubada, no bebible), ocasionando problemas de salud a las poblaciones más vulnerables, niños, adolescentes, mujeres y ancianos, que en el peor de los casos ponen en riesgo su salud por ingesta de agua no potable, no obstante que el Art. 94 de la Constitución Política de la República, reconoce el derecho a la salud de que gozan todos los guatemaltecos.

46

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

En otro orden de ideas, el agua como elemento básico del ciclo hidrológico y por ende, como elemento integrante del cambio climático responde a la meta 13.1 para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en los países.

Para el caso de Guatemala, tanto el cambio climático como la variabilidad climática generan modificaciones en el patrón de las lluvias, incremento de heladas, sequias, entre otros, los cuales ocasionan un impacto en la salud. En lo correspondiente a la calidad, cantidad y disponibilidad de agua para consumo humano se cuentan con serias afectaciones, como resultado del cambio climático y la variabilidad climática.

En cuanto a la escasez hídrica en diversas regiones del territorio nacional uno de los factores es su uso inadecuado que impacta de manera significativa a las ciudades y comunidades por su uso productivo en la agricultura, elaboración de alimentos, generación de energía y procesos industriales.

Por lo anterior es fundamental tomar cartas en el asunto con la educación comunitaria planificada e intersectorial, enfocada en las familias para la autogestión del agua segura, el saneamiento ambiental, la vigilancia de la calidad, la disposición de excretas y el manejo de la basura, con el fin de contribuir a erradicar las diversas amenazas y riesgos en las comunidades y ciudades.

En cuanto al ODS 7, puede decirse que el agua es necesaria para producir energía, y existe un vínculo directo entre ésta y la energía, especialmente para alcanzar las metas trazadas en la Agenda 2030. Esta conexión se establece en un círculo virtuoso o vicioso, según sea el caso, debido a que el agua es indispensable para el suministro de energía y, el uso de energía es necesario para el tratamiento del agua y su respectiva distribución. A nivel mundial y nacional, actualmente existen poblaciones que

47

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

carecen de los servicios de energía y de agua potable, situación que evidencia la necesidad de proporcionar el acceso a estos servicios, con una administración adecuada de los recursos ya que los mismos son limitados y escasos.

En ese mismo sentido, en el país se ha promovido la construcción de hidroeléctricas como un medio para proveer la generación y acceso a la energía. Sin embargo, en los últimos años la conflictividad social ha limitado su avance. Por lo tanto, la realización de acciones que promuevan la participación ciudadana, como las consultas comunitarias y la aplicación de la normativa jurídica nacional e internacional, se han propuesto como las mejores respuestas a la conflictividad, aunque sin resultados positivos a la presente fecha.

Por otra parte, el ODS 11 se enfoca en evidenciar el aumento de la población en relación a la concentración de la misma en zonas urbanas, puesto que ello hace mas complejo alcanzar un desarrollo sostenible, por ello el ODS manda el mensaje claro que “sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos, no habrá desarrollo sostenible”. Si a ello se le suma el tema de las migraciones del campo a la ciudad, y mas aun, las migraciones de país a país, se está caminando hacia un problema complejo que requiere de políticas públicas eficaces. Esta problemática implica que los gobiernos deben asegurar un acceso a viviendas seguras y atender los asentamientos marginales. Ello conlleva la provisión de servicios públicos y mejorar la planificación urbana para que sea participativa e inclusiva, como aborda el ODS 11.

48

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

En este punto hay que considerar al agua como factor de riesgo, dado que la meta 11.5 del ODS 11 mencionado, establece que éste debe ser considerado como un elemento que ocasiona impactos en la sociedad y por ello deben realizarse acciones de mitigación, adaptación y resiliencia. Es decir, esta meta procura que se reduzca el número de muertes causadas por los desastres, y de personas afectadas por ellos. A ello debe sumarse acciones para disminuir las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situación de vulnerabilidad. Lo más importante de este ODS es el convertir el riesgo y amenaza, en oportunidades y fortalezas.

En esa misma línea, el ODS 13 se centra en los asuntos relacionados al calentamiento global y para ello propone la meta 13.1 relativa a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

Es entendido que la resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad. Por tanto, es fundamental la creación de estrategias de comunicación por parte de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, CONRED al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, para mejorar y fortalecer el uso de nuevas herramientas generadoras de diálogo con la finalidad de proveer de nuevos conocimientos a las comunidades de los territorios mayormente afectados por los embates del cambio climático y los problemas de escasez de agua y saneamiento ambiental. Aunado a ello, la meta 13.2 se relaciona con la necesaria incorporación de medidas sobre el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. En ese sentido, los mecanismos

49

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

ya establecidos en las leyes debieran ser promovidos mediante una dinámica participativa tomando en consideración a los decisores gubernamentales, gobiernos locales y actores comunitarios, academia y lideres locales, para que, según sus competencias, promuevan y faciliten acciones de educación, divulgación, concienciación y sensibilización respecto a los impactos del cambio y la variabilidad climática que conlleve a la participación consciente y proactiva de la población.

En otra dimensión, el ODS 14 trae a colación lo relativo a conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

En ese sentido, valorar las funciones de los océanos, significa, no solo descubrir y dimensionar la importancia de la vida marina que allí existe, sino además, comprender su enorme capacidad de proveer condiciones para asegurar la vida en el planeta, aportando en conjunto con la biodiversidad marina, el 50% del oxígeno que respiran los seres vivos; absorber cada año, un 26% de las emisiones de dióxido de carbono, (CO2) que son emitidas a la atmosfera; almacenar mas del 90% del aumento de las temperaturas del planeta, sin olvidar que en el océano también inicia otro ciclo vital, el del agua, cuya influencia por vientos, corrientes, salinidad y temperatura, establece las condiciones del clima a nivel mundial.

La meta 14.4 se relaciona específicamente a “Reglamentar eficazmente para 2020, la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas”.

En cuanto al aprovechamiento de los recursos del mar, es necesario destacar que en el país, se cuenta con una moderna legislación pesquera,

50

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

basada en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de modo que sus retos van ligados a aumentar un presupuesto mínimo que continua limitando una buena gestión, especialmente para mejorar su aplicación estableciendo vigilancia efectiva para evitar la pesca ilegal, la sobrepesca y la pesca “fantasma” ocasionada ésta ultima por los artes de pesca abandonados en los mares, los que continúan causando graves impactos a la biodiversidad marina.

Fuente: Prensa Latina, Ocean Care, 2018

Finalmente, el ODS 15 visualiza la importancia de los ecosistemas, terrestres y la protección de la biodiversidad, entre ellos, bosques y vida silvestre. Como se puede apreciar el agua es un elemento esencial de la gestión forestal sostenible, y los bosques a su vez, son cruciales para regular el ciclo del agua.

Los bosques son importantes usuarios del agua, dado que los árboles consumen el mayor nivel de agua cuando han alcanzado su altura final (esto es, la altura máxima a la que crecerán en su ciclo vital) y durante la temporada de su crecimiento más intensivo.

51

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

La cantidad consumida por los bosques depende también del clima, la topografía, el suelo, la edad del bosque, la composición de las especies y las prácticas de gestión. Tanto la falta de agua (como resultado de precipitaciones insuficientes o una disminución del agua subterránea disponible) como su exceso (es decir, encharcamientos) pueden tener efectos negativos en la sanidad de los bosques.

Los bosques ayudan a mantener una elevada calidad del agua, influyen en su disponibilidad y regulan el flujo de las aguas de superficie y subterráneas, desempeñando importantes funciones de amortiguación, como el enfriamiento, la intercepción de la lluvia, la infiltración y su retención. Por consiguiente, pueden mitigar los fenómenos meteorológicos extremos y reducir los efectos del cambio climático.

Finalmente, el enfoque del agua sagrada, vinculado con la cosmovisión de los pueblos originarios, siendo en el caso de nuestro país, la Cosmovisión Maya, y como ejemplo se destaca la Laguna Chicabal, ubicada en el departamento de Quetzaltenango, sitio donde se celebra cada año en el mes de mayo, “la rogativa por la lluvia”, para asegurar buenas cosechas. Como se aprecia el enfoque de la temática del agua, nos puede trasladar a la pertinencia cultural y la relación con las políticas públicas en el área de la cultura.

En esa misma línea y dado que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Desarrollo, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, así como la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional mediante el trabajo articulado con el apoyo de los conocimientos indígenas, ancestrales y autóctonos deben implementar proyectos y acciones que doten de recursos técnicos, tecnológicos y educativos con líderes comunitarios, alcaldes comunitarios y demás instituciones estatales, academia y de la sociedad civil. Asimismo será fundamental fortalecer la implementación de

52

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

sistema de alerta temprana por medio de una eficiente articulación entre el ente científico: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH- y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, con enfoque social y pertinencia cultural y tomando como base el Plan Nacional de Respuesta y la Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala establecido por -CONRED-

Los mecanismos de comunicación y diálogo ya establecidos por medio de las normativas deben ser ejecutados con mayor dinamismo, tomando en cuenta a los tomadores de decisión, como el Ministerio de Educación, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Consejo Nacional de Cambio Climático, Consejos municipales, líderes locales, academia y comunidades, para que, según sus competencias, promuevan y faciliten acciones de educación, divulgación, concienciación y sensibilización respecto a los impactos del cambio y la variabilidad climática que conlleve a la participación consciente y proactiva de la población.

Antes de continuar es necesario comentar brevemente algunas realidades históricas y culturales, que son necesarias remarcar como la tenencia de la tierra, donde en el caso particular del suroccidente del país, el esquema de tenencia de la tierra se origina en la organización colonial de la sociedad. Actualmente, el 57% de la tierra se encuentra en poder de menos del 2% de los productores. Las comunidades indígenas tienen acceso a una mínima cantidad de terreno para la producción de alimentos para consumo propio y nacional. Las grandes extensiones se dedican a cultivos permanentes para exportación, mientras que las extensiones medianas y pequeñas se cultivan para consumo familiar y nacional. La ocupación y la intensificación del uso de los territorios han provocado un mayor uso de materia y energía procedentes de los ecosistemas naturales, provocando su reducción.

En el caso del occidente de Guatemala, las comunidades indígenas y locales poseen tierras de propiedad comunal, cuyos títulos de propiedad han sido otorgados a lo largo de la historia, sin embargo, la legislación no reconoce específicamente este tipo de propiedad.

53

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Estas tierras están ubicadas en áreas que abarcan bosques comunales que son administrados por los titulares del derecho o sus descendientes. Los títulos contienen prohibiciones expresas y no pueden ser parcelados, de lo anterior surge la importancia del aporte de las comunidades indígenas y locales a la protección de los recursos naturales, entre los casos relevantes sobre el buen uso de bosques comunales puede mencionarse Los 48 Cantones y la Asociación Ulew Che´Ja´.

La Asociación Ulew Che´ ja´ es instancia representativa que surgió en las comunidades rurales del municipio de Totonicapán para unir esfuerzos en la conservación de recursos naturales, especialmente del bosque y el agua como un patrimonio de las comunidades.La Asociación en mención, promueve la participación de las comunidades en el Uso del Bosque, provee de mecanismos que tiendan a la armonía social y cosmogónica, ejecuta programas de protección forestal, reforestación, educación ambiental, y trata de evitar el avance de la frontera agrícola, todo ello con el claro compromiso de heredar a las futuras generaciones un espacio físico en el que se manifieste la armonía y la perfección de la Madre Naturaleza. Cabe resaltar que también trabaja en programas autogestionarios y sostenibles para la protección del agua, reforestación, el manejo y la conservación del bosque.

Por otro lado, la contaminación del agua, La falta de acceso al agua y saneamiento ambiental va ligada estrechamente a la pobreza, mujeres y niñas emplean varias horas al día recorriendo largas distancias acarreando agua, en la mayoría de ocasiones las fuentes de agua están contaminadas, los trayectos son inseguros o las tarifas son excesivamente altas. Estos factores influyen directamente en la salud, ya que no tener agua suficiente y segura para consumo e higiene y no disponer de una instalación que aísle los excrementos del contacto humano significa sufrir recurrentes diarreas y otras enfermedades relacionadas con el agua, llegando a provocar incluso la muerte, como anteriormente se indicó.

Para recudir las consecuencias del agua contaminada, es fundamental fortalecer, desde la educación comunitaria planificada e intersectorial, a las familias en la autogestión del agua segura, el saneamiento ambiental, la vigilancia de la

54

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

calidad, la disposición de excretas y el manejo de la basura, con el fin de contribuir a erradicar la desnutrición.

Por su parte, el Estado a reacciado a esta problemática y pruba de ello, es lo acontecido en mayo del presente año, donde el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) emitió un acuerdo para designar el 97 por ciento del presupuesto asignado a las municipalidades para proyectos, entre los cuales destaca el tema de agua y saneamiento ambiental, lo anterior para el ejercicio fiscal 2019. La acciones se han emprendido, lo importante será la ejecución y monitoreo y evaluación.

En ese orden de ideas, los nuevos proyectos a nivel departamental fomentarán la implementación del Plan Nacional de Desarrollo, de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y de los ejes de Gobierno, estas acciones fueron aprobadas desde diciembre del 2017, en el seno de (CONADUR) como prioridades nacionales.

Luego de la implementación de acciones para que las municipalidades cuenten con proyectos de agua

III. OBJETIVO METODOLÓGICO Aplicar una metodología descriptiva, analítica y deductiva para promover lineamientos que promuevan la adopción de la gestión integrada de los recursos hídricos en el instrumento jurídico que manda emitir el artículo 127 constitucional para regular el agua, así como las acciones conexas que son vitales para abordar la problemática ambiental.

IV. OBJETIVO SUSTANTIVO Establecer el reconocimiento del agua como elemento integrador de políticas públicas y desde la transversalidad del recurso hídrico para la medición de las metas establecidas en los ODS, el necesario ordenamiento del recurso mediante una gobernanza eficiente.

55

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

V. PRINCIPIOS Los principios de Dublín (1972) para el agua se enfocan en reconocer que el agua es un recurso finito, vulnerable e indispensable para la vida de los seres humanos, de la naturaleza y un insumo imprescindible en numerosos procesos productivos, dado que es vital en la protección del ambiente, y el desarrollo social y económico de los países.

 EQUIDAD Y EFICIENCIA, En la asignación y distribución de los recursos y servicios hídricos, que conlleva una gestión integral de las cuencas y la necesidad de equilibrar el uso del agua entre las actividades productivas y sociales. NORMATIVA SOSTENIBLE,  Establecer una normativa jurídica que ayude a la formulación, establecimiento y puesta en marcha de políticas, legislación e instituciones de gestión del agua en los diversos niveles de la sociedad.  GOBERNANZA, Al brindar una participación activa entre los diversos sectores de la sociedad, con el objetivo de gestionar y administrar de forma equitativa los recursos y servicios hídricos.  INTEGRALIDAD, Al considerar desde la gestión, todas las aguas, introduciendo la gestión integrada de los recursos hídricos.

Es necesario destacar que estos principios básicos contienen otro tipo de regularizaciones como lo son las prioridades del uso del agua, enfoque sistémico del ciclo hidrológico, los factores externos y como se adaptan las sociedades al mismo, la visibilidad del tema (información y comunicación) y especialmente la transversalización del agua en las políticas públicas. Como complemento y dado que los cursos de agua son continuos y no respetan fronteras, es relevante el principio de soberanía de los Estados

56

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

de disponer de sus recursos naturales para avanzar hacia el desarrollo sostenible, considerando que el agua debe gestionarse razonablemente para asegurar el agua del futuro que requerirán las generaciones venideras, de modo que destaca el principio del desarrollo humano transgeneracional y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas entre Estados. Finalmente, reconocer la contribución del agua al cumplimiento de metas y objetivos nacionales ligados al Katún, Nuestra Guatemala al 2032 y objetivos internacionales, como el caso de los ODS.

VI. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE POLÍTICA PÚBLICA

1. Acceso universal a agua y saneamiento. Tal como se establece en el reconocimiento del derecho humano al agua y saneamiento de las Naciones Unidas mediante resolución de la Asamblea General del 10 de Julio de 2010, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, entre otros, deben propiciar iniciativas para la emisión de una Ley de Aguas al Congreso de la República, la cual sea transversal para abordar y establecer las prioridades, estrategias y objetivos para lograr que la población cuente con los servicios adecuados del agua. La normativa legal en materia agua, debe contener mecanismos en donde se establezca que el servicio contenga el tratamiento de saneamiento adecuado con normas de higiene para el consumo humano, precios asequibles y distribución equitativa a toda la población, considerando los aspectos de gobernanza, ambientales y económicos necesarios para una buena gestión del recurso.

2. Modernizar la legislación hídrica. Las políticas púbicas en materia de agua, establecen lineamientos del uso, distribución y consumo, vinculados a temas de salud, pobreza, género y seguridad alimentaria, entre otros. Sin embargo, no visibiliza acciones a emprenderse sobre la edificación de infraestructura

57

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

para la provisión de otros servicios que dependen del recurso hídrico. Por ello, es indispensable la creación de un marco regulatorio que oriente técnicamente y regule la construcción de proyectos para la prestación de servicios como el de energía eléctrica.

3. Gestión del riesgo. Como lo ha establecido la Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR) el aumento de los desastres naturales causados por el cambio climático, la frecuencia y severidad de los mismo y las amenazas naturales, exigen a los Gobiernos medidas adecuadas para el resguardo de las personas y las propiedades, esto se logra con más voluntad en muchos países para poner en marcha medidas políticas, legales, técnicas, económicas e institucionales que reduzcan los efectos destructivos en la vida y en los modos de vida de las personas y las comunidades. En el caso de Guatemala se logrará con la actualización de la Política Nacional de Gestión de Riesgo.

4. Cambio Climático. Los efectos del cambio climático a la pobreza en Guatemala son recurrentes, las poblaciones pobres y vulnerables a los desastres naturales viven en regiones que tienen una baja capacidad de adaptación, por lo que es fundamental contribuir a la resiliencia y al fortalecimiento de la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima, dotando de educación, sensibilizando y mejorando la capacidad humana.

Es fundamental la creación de estrategias de comunicación para el desarrollo por parte de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, - CONRED-, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, -MSPAS- y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, para mejorar y fortalecer el uso de nuevas herramientas generadoras de diálogo con la finalidad de proveer de nuevos conocimientos a las comunidades de los territorios mayormente afectados por los embates del cambio climático y los problemas de escasez de agua y saneamiento ambiental.

58

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad, por ello, la adaptación al cambio climático, especialmente en zonas de alto riesgo y pobreza, requiere de la capacidad o habilidad de un sistema para ajustarse a los impactos climáticos, apoyándose en los conocimientos indígenas ancestrales y autóctonos para implementar tecnologías de adaptación, dichos conocimientos también son esenciales en el sector de agricultura y seguridad alimentaria por medio de programas específicos que provean al agricultor mejores herramientas para la toma de decisiones, vinculado con la implementación de un sistema de alerta temprana por medio de una eficiente articulación. Dado que Guatemala cuenta actualmente con instrumentos jurídicos, tales como, la Política Nacional de Cambio climático y su estrategia, la Ley Marco para regular la reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de efecto invernadero, así como el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, el Consejo Nacional de Cambio Climático deberá orientar las intervenciones del sector privado, la sociedad civil y la cooperación, tomando en cuenta los derechos humanos, la equidad de género, los derechos de los pueblos indígenas y los principios reconocidos internacionalmente por el país.

5. Prohibición en el uso de plásticos y otros materiales contaminantes. En Guatemala se han impulsado políticas de prevención, reducción, reciclado y reutilización de desechos sólidos e incorporados prohibiciones importantes sobre el uso del plástico en algunas regiones del país. No obstante, se requiere aumentar la conciencia ambiental para reducir los niveles de contaminación que afectan a los cuerpos de agua del país y los mares. El gobierno de Guatemala a través de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, deberían impulsar una ley que prohíba el uso de plásticos, especialmente aquellos que

59

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

son de un solo uso, a fin de aportar, en lo que le corresponde, a la reducción de la contaminación hídrica.

6. Protección de los ecosistemas terrestres. Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción

Los ecosistemas terrestres, como los bosques, tienen un valor estratégico y de interés nacional para el país, por tanto se requiere que el Instituto Nacional de Bosques, -INAB- fortalezca sus capacidades a fin que la reforestación del país continúe siendo una prioridad mediante el otorgamiento de incentivos forestales que aseguran las funciones ecológicas esenciales que estos poseen en la dinámica ambiental.

VII. FUNDAMENTOS CONSIDERATIVOS DE IMPLEMENTACIÓN:

1. Actualmente Guatemala no cuenta con una legislación hídrica relacionada con la administración, distribución, control de saneamiento e higiene, tarifas diferenciadas por usos y otros elementos estratégicos, por lo que se considera importante que mediante instituciones publicas y privadas, se trabaje en conjunto y coordinadamente para la elaboración y gestión de iniciativas de ley a presentar a las comisiones del Congreso de la Republica, a fin de promover su aprobación y promulgación correspondiente.

2. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas, así como los gobiernos Municipales deben trabajar coordinadamente en la creación de una iniciativa de ley para la construcción de infraestructura relacionada con el uso del recurso hídrico y presentar la iniciativa al Congreso de la República para su respectiva aprobación.

60

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

3. El Consejo Nacional para la Reducción de Desastres por medio de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) como el ente colegiado y rector de la gestión de riesgo a desastres debe trabajar de forma coordinada con el sector público, privado, academia y sociedad civil para la modernización de la Política Nacional de Gestión de Riesgo, con el objetivo de actualizar dicho instrumento a la luz del Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres y la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres, ya que dicha actualización podrá dar cumplimiento a la meta indicada.

4. La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad. Por tanto, es fundamental la creación de estrategias de comunicación por parte de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, CONRED al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, para mejorar y fortalecer el uso de nuevas herramientas generadoras de diálogo con la finalidad de proveer de nuevos conocimientos a las comunidades de los territorios mayormente afectados por los embates del cambio climático y los problemas de escasez de agua y saneamiento ambiental.

Los mecanismos ya establecidos por medio de las normativas descritas deben ser ejecutados con mayor dinamismo, tomando en cuenta a los tomadores de decisión, como el Ministerio de Educación, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Consejo Nacional de Cambio Climático, Consejos municipales, lideres locales, academia y comunidades, para que, según sus competencias, promuevan y faciliten acciones de educación, divulgación, concienciación y sensibilización respecto a los impactos del cambio y la variabilidad climática que conlleve a la participación consciente y proactiva de la población.

61

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Desarrollo, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, así como la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional mediante el trabajo articulado con el apoyo de los conocimientos indígenas, ancestrales y autóctonos deben implementar proyectos y acciones que doten de recursos técnicos, tecnológicos y educativos con líderes comunitarios, alcaldes comunitarios y demás instituciones estatales, academia y de la sociedad civil. Así mismo será fundamental fortalecer la implementación de sistema de alerta temprana por medio de una eficiente articulación entre el ente científico: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH- y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, con enfoque social y pertinencia cultural y tomando como base el Plan Nacional de Respuesta y la Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala establecido por -CONRED-.

Guatemala cuenta con una moderna legislación referente a la administración de las pesquerías basado en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO). No obstante, la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, tiene asignadas facultades legales para establecer el ordenamiento pesquero y los sistemas de vigilancia para el cumplimiento de la normativa, pero el presupuesto asignado resulta muy limitado para cumplir con las mismas y administrar con efectividad las pesquerías del país, evitando la pesca ilegal, la sobrepesca y la pesca fantasma que ocasiona alta mortandad en las especies marinas. En tal razón, el Congreso de la República debería considerar ampliaciones a sus líneas presupuestarias bajo la gestión por resultados vigente para las entidades gubernamentales. Adicionalmente a ello, la Ley General de Pesca y Acuicultura requiere del desarrollo de mecanismos de implementación para evitar la pesca ilegal, la sobrepesca y la pesca fantasma, cuyos impactos afectan gravemente la vida marina.

62

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

5. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Katún, Guatemala ha priorizado adoptar medidas para detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas para evitar su extinción. Guatemala alberga aproximadamente 14,997 especies de flora y fauna, de las cuales 5.6% (836 especies) son endémicas nacionales; un 69% corresponde al reino Plantea, y un 31% al reino Animal (Conap, 2010). En la actualidad, el país forma parte del Grupo de Países Mega Diversos Afines, de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU (CDB-ONU). Sin embargo, aproximadamente 1,287 especies de esta alta diversidad biológica están siendo fuertemente presionadas por el ser humano; la distribución entre ellas es la siguiente: especies forestales (726), peces (259), flora no maderable (155), aves (63), mamíferos (45), reptiles (18), crustáceos (16) y moluscos (5). Es decir, se ejerce presión sobre 8.6% del total de especies descritas para el país en 2009 (Jolón 2009, citado por Conap, 2010). Esta situación tiene su origen en actividades domésticas y económicas que generan altas tasas de deforestación, demanda creciente de tierras para la producción agropecuaria, contaminación de suelos y agua, y desechos sólidos y líquidos que afectan la diversidad biológica del país. Esta problemática, unida a la ingobernabilidad ambiental y la debilidad institucional de las entidades responsables, influye en la baja efectividad de manejo en las áreas protegidas. Todo ello ha llevado a que, en la actualidad, el 14.61% de las especies se encuentre en peligro de extinción. La pérdida de la agrobiodiversidad 147 aumenta la vulnerabilidad de las familias y, con ello, se incrementa el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Para conservar la biodiversidad del país, se creó el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), el cual busca, entre otros, preservar la diversidad biológica, la variabilidad genética, el mantenimiento del ciclo hidrológico, la estabilidad ambiental y la seguridad alimentaria de la población. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el marco del Objetivo 15 indica que la flora provee el 80% de la alimentación humana por medio de

63

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

la agricultura. El gobierno municipal planifica un modelo de desarrollo de corto y mediano plazo sobre condiciones de vida de los ciudadanos, una de esas expectativas es que el desarrollo sea económicamente viable, aceptado, reconocido y apoyado por los actores sociales e institucionales relacionados con el desarrollo económico. (Política Municipal de Desarrollo Económico, Turismo y Medio Ambiente de Totonicapán). La Política se basa en principios importantes para la comunidad como la pertinencia cultural, que busca mediante el conocimiento del idioma materno k’iche’ establecer relaciones sociales de solidaridad entre los habitantes de las comunidades, con enfoque en la diversidad, el rescate de valores y derechos; la equidad de genero con la que se considera a las mujeres como sujetas de desarrollo y tienen participación y toma de decisiones y la autonomía económica.

64

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

TERCER EJE: SOCIO CULTURAL

OBJETIVOS INCORPORADOS:

Objetivo 5. Igualdad de Género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. (María Gabriela Castañeda)

Objetivo 10. Reducción de las Desigualdades. Reducir las desigualdades en y entre los países. (Sergio Arana, Coordinador)

65

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

I. MARCO INTRODUCTORIO

El Objetivo de Desarrollo Sostenible No.5 (Igualdad de Género) y No.10 (Reducción de las Desigualdades), están enfocados al eje Socio Cultural. En el presente documento y basados en los objetivos en mención, se abordará lo relacionado a la Violencia Intrafamiliar (ODS 5) y al Empleo Decente, como mecanismo para la reducción de las desigualdades (ODS10), para finalmente determinar los lineamientos de políticas públicas y los fundamentos considerativos a implementar con la finalidad de cumplir con lo establecido en los ODS descritos.

Retrocediendo en el tiempo, se puede observar que la problemática de la desigualdad de género y la violencia principalmente en niñas y mujeres viene de siglos atrás. El género femenino ha sido objeto de mucha injusticia, explotación, maltrato, abuso y violencia. Trecientos años antes de Cristo, las mujeres eran limitadas a participar o bien a realizar actividades de servidumbre, domesticas, educativas, económicas y las que se oponían eran castigadas hasta con la muerte. Los hombres eran los encargados de realizar las “grandes cosas”, por citar un ejemplo, cazar los alimentos hasta emprender guerras contra otros hombres considerados enemigos, mientras que las mujeres tenían el rol de realizar las tareas del hogar, la crianza y educación de los hijos.

Un ejemplo claro de la discriminación que existía en esa época fue el Fuero Juzgo (siglo VII), que establecía y castigaba únicamente a la mujer que cometiera adulterio indicando que eran sometidos en la mano del marido para que hiciere su voluntad, quiere decir que el marido decidía que castigo sometía a su mujer y al hombre con el que cometía el delito. Lo anterior, refleja cómo era la discriminación hacia la mujer, como sus derechos eran violentados y la costumbre del género masculino de tratar a la mujer como un objeto. Pero, llegó el momento donde las mujeres comienzan a oponerse a este maltrato y se dan cuenta que tienen las mismas capacidades y habilidades, tanto intelectuales como físicas, por lo que empiezan a reclamar su lugar dentro de la sociedad.

66

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Con el pasar del tiempo, y con la constante discriminación que sufren las mujeres, surgen una serie de convenios internacionales a favor de las mismas, por mencionar algunos; la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer en 1952, la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación (CEDAW, por sus siglas en inglés), en 1979 y la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en 1993. Si bien son favorables para el género femenino, no han logrado que exista una equidad total. En el caso de Guatemala, aún no existe una equidad de género, ya que sigue existiendo en las diferentes instituciones y en los Organismos del Estado así como en la sociedad en general, una mayor participación y ocupación de altos cargos por los hombres.

Actualmente, se sigue observando esta problemática en los diferentes países del mundo, aunque unos más que otros como por ejemplo Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Arabia Saudita, donde las mujeres no tiene una participación política, social, económica, y sobre todo siguen siendo discriminadas y violentadas. La violencia intrafamiliar, como uno de los tipos de violencia que sufren las mujeres, es un fenómeno que se ha venido realizando y que hasta la fecha no se ha logrado disminuir.

Es una acción que va en contra de los derechos humanos, principalmente el de las mujeres y niñas, que son víctimas de este delito. Es por ello, que cada uno de los Estados, concuerda que es necesario trabajar en conjunto para que se logre encontrar a mediano plazo una solución y empoderar a las mujeres y niñas que para evitar que sufran de violencia y que se logrará invirtiendo en la educación que es la base principal para lograr las metas indicadas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 5 y 10.

La Organización de la Naciones Unidas a través de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer tiene como retos y logros alcanzar con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el acceso y la participación de las mujeres y niñas en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología, incluyendo la promoción de la igualdad de acceso al pleno empleo y a un trabajo decente.

67

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, establece que todo tipo de violencia contra el género femenino es una expresión de discriminación basada en relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Cuando la República de Guatemala ratificó la Convención, se comprometió a actuar con la debida diligencia para prevenir esa violencia y responder a la misma. El Estado tiene la obligación de investigar, procesar y castigar a los autores de actos de violencia, ya sea que se produzcan en el hogar o sean perpetrados por agentes del Estado.

II. CONTEXTO SITUACIONAL

Guatemala, a pesar de ser un país en vías de desarrollo, ha trabajado para erradicar la desigualdad de género y la reducción de las desigualdades en el país, sin embargo, es necesario adoptar políticas sólidas a través de la implementación de políticas públicas como el Plan Katún 2032, empoderar a la población más vulnerable y promover su inclusión social y económica independientemente de su género, raza o etnia.

Los lineamientos de cada Objetivo de Desarrollo Sostenible permitirán brindar las acciones que el Estado de Guatemala, conjuntamente con otras Instituciones de Gobierno, el Sector Privado y Sociedad Civil deberán implementar con el fin de eliminar todo tipo de violencia contra la mujer, en especial la violencia intrafamiliar, siendo una de las metas que establece el ODS5 y la reducción de la desigualdad de ingresos económicos que establece el ODS10, los cuales son una problemática mundial que requieren soluciones inmediatas.

En el caso de Guatemala, a pesar del trabajo que ha realizado por disminuir las problemáticas mencionadas con anterioridad, la participación que han tenido los funcionarios en diferentes foros internacionales, la implementación de Políticas Nacionales, Programas de Desarrollo y leyes para disminuir o erradicar la violencia y la discriminación contra la mujer, aún se observa como estos flagelos siguen afectando y lo mucho que falta por recorrer para eliminar las mismas. Debe de haber

68

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

una participación positiva, firme y no únicamente una participación con la finalidad de velar por los intereses personales. Asimismo, se debe de trabajar para ponerle fin a la corrupción que es un fenómeno que evita el progreso del país en general y por ende que afecta a la población más vulnerable (mujeres y niñas).

El 63% de los casos de violencia contra la mujer se da específicamente dentro del hogar (violencia intrafamiliar), acción que refleja el mal papel que el Estado de Guatemala está realizando y que el mismo no permite obtener resultados favorables para acabar con dichos casos, ya que no se cuenta con un sistema judicial confiable y seguro, dejando impune a los actores de estos delitos, por lo que las mujeres tienen miedo de denunciar, en virtud que muchas veces no obtienen resultados favorables y eficaces, especialmente, las mujeres de escasos recursos que tienen acceso limitado a la justicia, por falta de asesoría jurídica gratuita.

La sociedad civil ha señalado una serie de obstáculos que obstruyen el acceso de la mujer a la justicia, incluidas condiciones socioculturales, bajos niveles de educación, dependencia económica y falta de información referente a sus derechos. En el caso de Guatemala, los patrones culturales y el machismo son acciones muy arraigadas y que originan delitos que impiden avanzar y terminar con los abusos que se dan en contra la mujer. El machismo es una herencia maya e hispánica que impide que las mujeres salgan del maltrato en el que viven, es una cadena que muchas veces no se le pone fin y que los hijos que la viven la repiten dentro del hogar que forman. Esto afecta más en los hogares indígenas y estos patrones sólo se romperán con el grado de escolaridad que logren obtener las mujeres.

El factor económico ha jugado un papel importante, ya que desde mucho tiempo atrás el hombre era la persona encargada de aportar el sustento familiar y la mujer únicamente del cuidado del hogar y los hijos, le daba un mayor poder sobre su familia originando el machismo. Por lo que se deben cambiar patrones en una sociedad que hasta nuestros días está aferrada a valores medievales. Sin embargo, a pesar de las múltiples limitantes que tiene el país para lograr un desarrollo positivo, Guatemala ha realizado esfuerzos para el fortalecimiento de la institucionalidad que

69

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

permita alcanzar mayores niveles de igualdad entre hombres y mujeres. Los esfuerzos realizados se han concentrado en la creación de instituciones para la promoción de los derechos humanos, como la Oficina Nacional de la Mujer, la Defensoría de la Mujer de la Procuraduría de Derechos Humanos, la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM).

De igual forma, se han realizado esfuerzos para la prevención y erradicación de la violencia. En este sentido, fue creada la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI), la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas y se han instalado siete centros de apoyo integral para mujeres sobrevivientes de violencia en diversas partes del país. La creación de estas instituciones que abarca aspectos e iniciativas nacionales e internacionales ha permitido velar y trabajar en conjunto por el bienestar de las niñas y mujeres. Además, las mismas, luchan por los derechos de la mujer y que los mismos no sean quebrantados. Asimismo, estas instituciones realizan acciones de atención social, psicológica y legal para la restitución de derechos de las mujeres sobrevivientes de violencia.

Ahora bien, se debe reforzar el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y la Red de no Violencia contra la Mujer, para que se les aplique todo el peso de la ley a aquellas personas que comenten algún delito contra el género femenino. De igual forma, se debe dar el debido proceso a los miles de casos que se denuncian ante el Ministerio Público, los Bufetes de Abogados, la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Policía Nacional Civil. También, se ha implementado una serie de leyes que buscan proteger al género femenino como el Código Penal, Decreto Número 17-73, que regula lo relacionado a la violación e incesto, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto Número 97-96, la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer, Decreto Número 22-2008, Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto Número 9-2009, sin embargo, las mismas no han hecho que se reduzca el índice de violencia contra el género femenino.

70

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Como se mencionó con anterioridad, se ha venido trabajando sobre este fenómeno, sin embargo, deben de implementarse lineamientos y fundamentos viables y factibles para obtener resultados positivos a corto y mediano plazo. Es por ello, que el Congreso de la República a través de la Diputada Sandra Moran, en noviembre de 2017, presentó las iniciativas de ley No. 52-72 y 53-76, a favor del aborto en Guatemala y para la protección integral, acceso a la justicia, reparación digna y transformadora a las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, explotación sexual y trata de persona.

Ahora bien, en relación a la iniciativa a favor del aborto, la misma ha generado varias reacciones por parte de la población guatemalteca y las iglesias, ya que no están de acuerdo porque consideran que no se pondrá fin a la problemática, no se está atacando el problema de raíz, sino que busca un método inadecuado de solución, como lo es el aborto. Se considera que la iniciativa de ley es una solución que beneficiará a la mujer que por haber sido violada por un pariente o persona ajena resultaré embarazada puede decidir no tener él bebe, pero dicha decisión puede generar reacciones negativas para las mujeres que lo practican como no poder tener hijos en un futuro o bien problemas psicológicos por parte de las mismas.

En relación a los derechos de la mujer en materia laboral, han aumentado en forma sostenida; sin embargo, su remuneración por igual tarea, sigue siendo considerablemente inferior que la del hombre. Los estudios en este aspecto indican que la disparidad entre hombres y mujeres laboralmente activos se hace más pronunciada a medida que aumenta el nivel de educación. Cabe mencionar que un alto porcentaje de mujeres trabajan en el sector informal, lo que las hace más vulnerables a inconvenientes adicionales. Se deben adoptar medidas para proponer reformas al Código de Trabajo, encaminadas a establecer mayor igualdad entre mujeres y hombres. Adicionalmente, se debe reforzar la legislación laboral y los servicios de inspección del trabajo para proteger el derecho de la mujer a condiciones de trabajo justas, equitativas y saludables, además de garantizar la equidad de remuneraciones y beneficios.

71

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) cuenta con un Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) en Guatemala el cual comenzó a financiar proyectos desde 1997, brindando apoyo técnico y financiero a más de 375 proyectos con donaciones promedio de US$20,000.00 por proyecto, beneficiando a 280 comunidades y a más de 200,000 familias. Una de las prioridades estratégicas del PPD es que Guatemala sea la transversalización del enfoque de género en cada fase de sus proyectos a través de la utilización de metodologías participativas para el empoderamiento de las mujeres en sus comunidades.

Por lo que, el Estado de Guatemala debe velar porque la mujer tenga una participación activa, una educación adecuada y gratuita, que exista un sistema judicial eficiente, eficaz y cumplido para que en aquellos casos donde las mujeres han sido víctimas de violencia y abuso, sean castigados los responsables, y que tengan mayores oportunidades de un empleo decente y digno, ya que obteniendo mejoras en estos aspectos a lograr disminuir la discriminación hacia la mujer y que la misma evite migrar hacia otros países en busca de mejores oportunidades que no encuentra en su país, presentándose con una serie de dificultades, abusos sexuales, explotación, trata de personas, entre otras.

Con todo lo anterior descrito, se puede observar las diferentes acciones que ha realizado el Estado de Guatemala para eliminar todo tipo de discriminación de género y violencia contra la mujer que aún sigue vigente. Se considera que para obtener resultados favorables, se debe de trabajar en la misma línea y en conjunto con las áreas importantes que son; invertir en la Educación para mujeres y niñas, así como mejorar el sistema judicial, ya que aunque existen leyes que protegen a la mujer, no se ha logrado erradicar este fenómeno social. Por lo que, se debe de poner fin a la corrupción que se ve hasta en la propia justicia, que evitan que los hombres que comenten un abuso sean castigados.

Asimismo, la educación permitirá que las mujeres adquieran conocimientos importantes como valores, principios, la opción de optar a altos cargos para trabajar en beneficio del país. Lo anterior no significa que cualquier mujer pueda obtener estos cargos, deben ser aquellas que compitan intelectualmente y profesionalmente

72

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

por obtenerlo, no se puede elegir a alguien solo por el hecho de que cierto genero debe cumplir con una cuota de participación, por lo que también es necesario mejorar la representación y se debe iniciar desde el sistema político, debe de haber una transformación en el paradigma y pensamiento machista que solo los hombres pueden llegar a ostentar la presidencia de un país, también lo puede llegar hacer una mujer pero la misma debe de cumplir principalmente con los valores y principios así como con las aptitudes que son la base fundamental para realizar un papel correcto y justo dentro de una sociedad.

La Constitución Política de la República de Guatemala regula las prohibiciones de las personas que no pueden postularse a un cargo público. La ley Electoral y de Partidos Políticos regula los requisitos fundamentales para las personas que se postulan a diferentes cargos del país, no se puede elegir a una persona que no cumple con lo establecido en la legislación guatemalteca. Asimismo, los partidos políticos tienen un rol importante en la implementación de políticas para lograr una mayor participación de las mujeres.

Tener una equidad entre hombres y mujeres en el Congreso de la República, permitirá incidir positivamente e incorporar ideas y experiencias tanto de hombres como de mujeres por igual. Debe de existir un orden en las candidaturas y que permitan que las mujeres puedan ser electas para que haya una mayor representatividad de este género.

III. OBJETIVO METODOLÓGICO

Como bien se mencionó, la violencia intrafamiliar y la desigualdad de ingresos económicos son temas que no se han logrado erradicar a pesar del establecimiento de múltiples leyes, programas, políticas públicas que se han implementado y no han brindado resultados positivos para la erradicación o bien la reducción de estos fenómenos Socio Culturales. La falta de empleo digno y justamente remunerado afecta no solo a la sobrevivencia familiar, sino también

73

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

afectan a las relaciones interpersonales dentro de los núcleos familiares, la falta de una oportunidad laboral de los padres genera violencia intrafamiliar.

La implementación de lineamientos de políticas públicas tanto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 5, como el Objetivo de Desarrollo Sostenible No.10 permitirán contribuir con el Estado para que exista una transformación social, así como brindar recomendaciones a mediano plazo de como eliminar todo tipo de violencia contra la mujer, específicamente, la violencia intrafamiliar que es la que más afecta en la sociedad, así como la reducción de las desigualdades a través del empleo decente o digno con igualdad de condiciones y oportunidades con el fin de dar inclusión a las personas sin importar su género o condición social. Los objetivos del informe serán a través de la metodología (descriptivo – analítico), ya que a través de la investigación se identificará la información real y práctica para convertirla en un contenido que contenga viabilidad y que pueda ser implementado en un plazo no mayor de cuatro años.

IV. OBJETIVO SUSTANTIVO

La Violencia intrafamiliar, que es uno de los tipos de violencia que sufren las mujeres y niñas dentro de su hogar, no se ha logrado reducir en Guatemala. Las estadísticas de muerte reflejan que el género femenino sigue siendo el afectado y que no se ha eliminado la discriminación, los abusos y maltratos sexuales, psicológicos y económicos que sufren las mujeres y niñas. Por lo que, se considera que empoderando a las niñas y mujeres a través de la educación y acceso a empleo decente en igualdad de condiciones habrá un cambio cultural y de pensamiento que debe existir dentro de una sociedad, el cual nos brindará a mediano y largo plazo resultados positivos como la reducción de todo tipo de violencia, discriminación, abusos sexuales, trata de personas, de los cuales son víctimas las mujeres.

74

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

V. PRINCIPIOS

A lo largo del desarrollo del presente documento, se ha concordado que para obtener resultados positivos tanto en la Igualdad de Género como en la reducción de las desigualdades, debe existir una participación de todos, debe haber un trabajo en conjunto del sector público, sector privado y organizaciones civiles. Por ello los principios fundamentales para el eje temático y del Estado para la Implementación, son los siguientes:

 CALIDAD:

Los lineamientos que se establecerán del ODS5 y ODS10, estarán relacionados con el eje temático socio cultutral. Se desarrollarán basándose en las metas que indican los objetivos en mención. Los mismos, atenderán las necesidades de la población afectada como lo es en el caso del género femenino. Serán redactados de manera adecuada, técnica y humanitaria, para que contribuyan a la solución de estos fenómenos sociales.

 TRANSPARENCIA:

Los lineamientos de Políticas Públicas que se implementarán estarán realizados para brindar resultados positivos, claros y sobre todo aplicados a los sujetos afectados. El sexo femenino por ser el género que más sufre de violencia intrafamiliar y de los efectos de la desigualdad, será identificada como la población a la que se le dirigirá estos lineamientos tomando en cuenta sus derechos e intereses, por lo que los lineamientos deben estar realizados a beneficio de ellas sin importar la edad, raza o etnia y condición social.

 APROPIACIÓN SOCIAL:

Con los lineamientos de políticas públicas se buscará que brinden soluciones a estos fenómenos sociales, con la finalidad que a mediano plazo inicie una transformación en la sociedad en general.

75

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

 IGUALDAD DE CONDICIONES:

Con los lineamientos de políticas públicas se buscarán las medidas apropiadas en los ámbitos político, social, económico y cultural, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

VI. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

1. La educación es un Derecho que se encuentra regulado en la Constitución Política de la República en su artículo 71 y es la base principal para el empoderamiento de las mujeres y niñas de la República de Guatemala. Por ello, el Estado de Guatemala, debe comprometerse a invertir en una educación de calidad para que ambos géneros por igual, gocen de ese derecho.

2. El derecho a una educación es indispensable para que brinde los conocimientos y competencias necesarias para poder optar a una oportunidad laboral, sin distinción de género, raza/etnia, ubicación geográfica, por medio de la reducción significativa de la tasa de repitencia y ausentismo en todos los niveles educativos.

3. Debe contarse con una educación primaria y secundaria gratuita para aquellas personas que no puedan optar a una educación privada, y que brinde métodos de aprendizaje efectivos para las mujeres y niñas. Asimismo, el Estado debe de trabajar para que desde los hogares y en los centros educativos se formen y eduquen a las niñas sobre la sexualidad, con la finalidad de evitar enfermedades de transmisión sexual, así como embarazos no planificados y sobre todo que los jóvenes tomen la opción de abortar o bien dar a los hijos en adopción.

4. A través de la educación las mujeres y niñas ampliarán su conocimiento sobre sus derechos y obligaciones, así como de que todo acto que vaya en contra de lo que establece la ley, debe ser denunciado y penado por la misma.

76

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

5. En Guatemala, la educación es gratuita y hay oportunidades de obtenerla. Con la misma, se logrará eliminar la desigualdad de género, la discriminación y la violencia a las mujeres, ya que si una mujer no tiene educción, es discriminada y no puede desarrollarse en la sociedad.

6. El trabajo o empleo decente, es otro Derecho que regula la Constitución Política de la República en su artículo 101 y el Estado de Guatemala, debe garantizar y velar porque las mujeres tengan mayores oportunidades laborales en el país, ya que la falta de empleo ocasiona que la mujer opte por migrar en busca de mejores oportunidades, enfrentándose a una serie de dificultades como abusos sexuales, explotación, trata de persona, maltrato a la mujer, que incluyen consecuencias graves.

7. El cumplimiento adecuado y transparente de los programas, políticas públicas y leyes implementadas a favor de la igualdad de género y la reducción de desigualdades, se obtendrá a través de una revisión consistente y obligatoria, la cual permitirá obtener resultados positivos y así en un mediano o largo plazo generar nuevos para el beneficio del género femenino.

8. La justicia y legislación son también puntos importantes para la implementación de políticas públicas, leyes y programas en beneficio de la mujer y la reducción de las desigualdades, ya que al momento de impartir justicia se debe de realizar de manera justa, transparente y sin corrupción.

Asimismo, el establecer una protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad de condiciones con los hombres, garantizada por conducto de los tribunales nacionales o competentes, reducirá todo acto de discriminación.

9. La reducción de la violencia intrafamiliar y la desigualdad a partir de la búsqueda del bienestar común, desarrollo y protección social, se obtendrá poniendo en marcha lo establecido en el Plan K’atun 2032.

10. Los derechos a la educación, al trabajo, así como con las acciones de fiscalización y cese de la impunidad, permitirá obtener mayores cambios para

77

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

empoderar a las mujeres y niñas de Guatemala y evitar todo tipo de violencia hacia el género femenino, principalmente la violencia intrafamiliar y la desigualdad en el ámbito laboral.

VII. FUNDAMENTOS CONSIDERATIVOS PARA IMPLEMENTACIÓN

Se propone los siguientes mecanismos de implementación para erradicar la violencia intrafamiliar y empoderar a las mujeres y niñas de la República de Guatemala, así como generar empleo decente con la finalidad de reducir la desigualdad, promoviendo y garantizando la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. Los mismos, resaltan temas como la educación, el empleo decente, fiscalización, iniciativa de ley y reforma a las existentes, los cuales el Gobierno entrante podría implementarlos durante su período 2020-2024.

1. El Ministerio de Educación basados en lo que establece el Plan K.atun 2032, elaborado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN-, debe implementar programas para que las niñas de 10 años en adelante amplíen su conocimiento a través de charlas en las escuelas, colegios e institutos sobre cuáles son sus derechos, obligaciones, así como qué es la sexualidad, los riesgos que conlleva la misma, qué es el embarazo, sobre los métodos anticonceptivos, ya que muchas mujeres empiezan a tener a temprana edad una vida sexual y no saben cómo protegerse para evitar quedar embarazadas. Asimismo, sobre qué es la violencia y las leyes que existen y que protegen al género femenino, por lo menos tres veces al año.

2. Se debe de informar y realizar campañas a través de los diferentes medios de comunicación (radio, televisión, periódicos), para que las mujeres mayores de 16 años que no han podido cursar la escuela, lo puedan hacer por madurez, para que puedan obtener su título de diversificado y tener una mejor oportunidad de empleo y evitar que emigren a otro país, reduciendo la desigualdad que aún existe en Guatemala.

78

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

3. Las instituciones religiosas sin importar su credo, deben implementar programas de enseñanza sobre temas como la importancia de la educación, sus derechos, obligaciones, para el beneficio de las mujeres y niñas de clase baja, por lo menos dos veces al año.

4. En el ámbito laboral, es indispensable promover acciones y actividades para sensibilizar y concientizar al sector privado por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social para que sean agentes facilitadores y generadores de oportunidades de empleo digno, decente y de calidad. Que ambos sectores brinden asesoramiento a los grupos vulnerables como la mujer acerca de sus derechos y obligaciones.

5. El Ministerio de Finanzas Públicas debe aumentar por lo menos un 2% del presupuesto asignado al Ministerio de Educación, para que se logre brindar una educación de calidad, un buen aprendizaje para el desarrollo integral de la persona humana en especial de las mujeres y niñas del departamento de Guatemala, el cual deberá ser fiscalizado por la Contraloría General de Cuentas para que el mismo brinde resultados positivos y sea utilizado de una manera transparente.

6. A través de la cooperación internacional que recibe el Gobierno de Guatemala por países del continente asiático y medio oriente, como por ejemplo; China (Taiwán), Corea del Sur, Japón e Israel, entre otros, se podrá invertir en infraestructura, en la construcción de centros educativos, los cuales generarán no solo una mayor cobertura de estudio para las niñas y niños, sino que más empleos decentes e igualitarios para hombres y mujeres. La construcción de los mismos permitirá que los niños y niñas del área rural, tengan acceso a una educación primaria, básica y diversificada. Asimismo, los países cooperantes pueden otorgar materiales e insumos educativos necesarios para las escuelas de Guatemala. El Ministerio de Relaciones Exteriores junto con la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia deberá coordinar y gestionar todo tipo de cooperación de los países antes mencionados.

79

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

7. El Ministerio de Gobernación debe implementar programas de enseñanza y capacitación que fortalezcan a la Policía Nacional Civil. La Mancomunidad de Australia es un país que junto a Israel han brindado cooperación técnica para esta institución. El Ministerio de Relaciones Exteriores deberá gestionar este apoyo y coordinar las capacitaciones y todo tipo de cooperación en materia de seguridad y justicia que puedan brindar estos países.

8. La Oficina Nacional de la Mujer, la Defensoría de la Mujer de la Procuraduría de Derechos Humanos, y la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), deben seguir trabajando en conjunto para la protección y empoderamiento de las niñas y mujeres de Guatemala. Asimismo, con la nueva iniciativa de crear un Ministerio de la Mujer, que sustituirá a la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), se reforzará estas instituciones. Además, velará por los derechos de las mujeres, la igualdad de oportunidades, protección a las mismas y eliminación de leyes que violen sus derechos.

9. El Ministerio Público junto a la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI) y la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, deben implementar o reforzar los programas de apoyo o asistencia psicológica para las mujeres y niñas que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia en especial, violencia intrafamiliar para que puedan superar los problemas que sufrieron y que el apoyo sea continuo, constante y eficaz.

10. El Congreso de la República, debe trabajar para que la iniciativa de ley sobre cuotas de participación se pueda aprobar. Se está consiente que la población guatemalteca se caracteriza por esa cultura machista que evita que exista una participación igualitaria de la mujer en dicho órgano. Sin embargo, se considera oportuno que por lo menos exista un 25%, de participación de la mujer, ya que Guatemala al igual que Brasil, es el país con menos representación de la mujer en los diferentes poderes del Estado, estando Guatemala con un 18% de participación de la mujer.

80

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

11. El Congreso de la República, deberá realizar reformas al Código Penal en lo relacionado con el delito de violación y violación con agravación de la pena e incluir para los hombres que cometan el mismo la castración química que se ha realizado en países como Corea del Sur, Estados Unidos, Estonia, Indonesia y Polonia, ya que a través de la misma se podrá lograr que el hombre que entre a la cárcel por este delito y salga al cumplir su pena no sea reincidente. Esto se podrá lograr con la cooperación de países amigos y expertos en el tema como Corea del Sur, China (Taiwán) y Estados Unidos.

81

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

CUARTO EJE: PRODUCTIVIDAD

OBJETIVOS INCORPORADOS:

 Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. (Romeo Menéndez, Coordinador)  Objetivo 9. Industria, innovación, infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. (Ronald Morales)  Objetivo 12. Consumo responsable y producción. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. (Sara María Reyes)

82

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

FORTALECIMIENTO DEL TURISMO COMO EJE CENTRAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

I. MARCO INTRODUCTORIO

La Asamblea General de Naciones Unidas realizada en septiembre de 2015, en la cual se definió la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoció en su preámbulo que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluyendo la extrema pobreza, es el desafío global más grande y es un requerimiento para el desarrollo sostenible. Los diecisiete ODS definidos en la nueva agenda, están integrados y son indivisibles, y brindan un balance entre las distintas dimensiones del desarrollo sostenible: la económica, la social, la ambiental y la de gobernanza. En su declaración, los Estados miembros resuelven crear condiciones para el crecimiento económico sostenible, inclusivo y sostenido, una prosperidad compartida y el trabajo decente para todos, tomando en cuenta los diferentes niveles de desarrollo y las capacidades nacionales (United Nations General Assembly, 2015).

En la nueva agenda, los Estados Miembros establecen que buscarán construir fuertes fundamentos económicos para todos los países. Consideran que el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible es esencial para la prosperidad, y esto solo será posible si el bienestar es compartido y la desigualdad en los ingresos es abordada. Se comprometen a trabajar para construir economías dinámicas, sostenibles, innovadoras y centradas en las personas, promoviendo el empleo de los jóvenes y el empoderamiento económico de las mujeres en particular, así como el empleo decente para todos. Bajo estos principios, los países deben perfilarse a la inversión en su capital humano, que les permita contar con una fuerza de trabajo saludable y bien educada, con los conocimientos y las habilidades necesarias para realizar un trabajo productivo y pleno, y una participación activa en la sociedad. Los Estados se comprometieron a adoptar políticas que incrementen la capacidad productiva, la productividad y el empleo productivo; la inclusión

83

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

financiera; el desarrollo industrial sostenible; los sistemas de transporte sostenible; y la infraestructura resiliente y de calidad. Al mismo tiempo se comprometieron a realizar cambios fundamentales en la forma cómo las sociedades producen y consumen bienes y servicios. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector comercial e industrial, las organizaciones no gubernamentales y los individuos, deben contribuir a cambiar patrones de consumo y producción insostenibles, incluyendo a través de la movilización de todas las fuentes, la asistencia técnica y financiera para fortalecer las capacidades tecnológicas, científicas e innovadoras de los países para movilizarse hacia patrones de producción y de consumo sostenibles (United Nations General Assembly, 2015).

Cuando el crecimiento económico es sostenido e inclusivo, más personas pueden escapar de la pobreza en la medida en que las oportunidades de empleo pleno y productivo se expanden. Para permitirle a las futuras generaciones el beneficio del crecimiento económico de hoy, tal crecimiento debería ser ambientalmente sensible, y no el resultado de una explotación insostenible de los recursos. A nivel global, la tasa de crecimiento anual promedio del PIB, dista mucho aún de alcanzar la meta del 7% anual (United Nations, 2017). Sin embargo, consideramos que en la búsqueda del crecimiento económico centrado en las personas es más factible considerar la meta de “promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y crecimiento de las micro, las pequeñas y las medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.”1

A la vez, la infraestructura, la industrialización y la innovación son tres conductores del crecimiento económico. Cuando la inclusión, la resiliencia y la sostenibilidad son factores de la implementación de las tres fuerzas conductoras antes mencionadas, el crecimiento económico es capaz de apoyar el desarrollo sostenible. El desarrollo de la infraestructura, los medios de transporte y de comunicación se convierten en importantes fuentes generadoras de empleo y de

1 Meta 8.3

84

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

acceso a las áreas geográficas más lejanas, permitiendo un mayor acercamiento con las poblaciones rurales carentes, en la gran mayoría de casos, de acceso a mejores condiciones de vida y de satisfacción de sus necesidades básicas. Ante ello, se ha planteado la meta de “desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos2.

Los patrones de producción y consumo sostenibles facilitan el uso eficiente de los recursos y pueden reducir el impacto de las actividades económicas sobre el ambiente. Para tal fin, el ODS 12 desliga el crecimiento económico del uso irresponsable de los recursos, y asegura que los químicos y los residuos riesgosos sean manejados de tal manera que se minimice su impacto sobre las vidas humanas y el ambiente. La huella material per cápita a nivel global ha aumentado progresivamente y llegó a ser de 10 toneladas métricas en 2010. Casi todos los Estados miembros de Naciones Unidas han firmado uno o más de los acuerdos alcanzados en diversas convenciones sobre el efecto ambiental de químicos y residuos peligrosos; sin embargo, solo entre un 51 y 71% de los países han cumplido con sus compromisos de reporte sobre estos acuerdos (United Nations, 2017). Un buen incentivo para procurar ambientes saludables, limpios y atractivos, y al mismo tiempo, la introducción de procesos de reciclamiento, lo constituye la industria “sin chimeneas”, por lo que, en el ODS 12 se ha planteado la meta de “elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.”3

Consideramos que una propuesta orientada en el desarrollo y fortalecimiento de la actividad turística, generadora de crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, apoyada por procesos de construcción de infraestructura resiliente y de calidad, y de la promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles,

2 Meta 9.1 3 Meta 12.b

85

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

pueden contribuir grandemente al desarrollo sostenible de un país como Guatemala que, además, dispone de recursos y bellezas naturales y culturales valiosísimos, que a la fecha no han sido explotados convenientemente.

II. CONTEXTO SITUACIONAL

Crecimiento Económico y Desarrollo Humano. En el período de 20 años (1995-2014), Guatemala tuvo un crecimiento económico, medido a través del PIB per cápita, de 3.7% anual promedio, por arriba del 2.9% promedio de la región latinoamericana, el cual estuvo acompañado por medidas de ajuste estructural4 que le dieron al país una estabilidad macroeconómica, pero no se acompañó de un impulso sostenido al desarrollo humano o a la reducción de la pobreza. La tasa de crecimiento anual del PIB per cápita fue similar a la tasa de crecimiento demográfico, y se generó una situación sin reparto justo de bienes o recursos monetarios, en la que la mayoría sobrevivió y una élite se modernizó y enriqueció. Paradójicamente el Estado se convirtió en un Estado subsidiario, pero favoreciendo a los más influyentes consorcios empresariales y privatizando los activos públicos5 con destino a bolsillos particulares. Los “logros” fueron: eliminar el desequilibrio de la deuda, impulsar la apertura comercial externa, liberar al sector financiero (cuyo costo pagó el Estado), y se introdujeron prácticas de flexibilización laboral destinadas a la competitividad por medio de bajos salarios, principalmente en las maquilas (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016).

El crecimiento económico observado en el país se ha caracterizado por la exclusión y la pobreza para muchos, y la concentración de la riqueza para pocos.

4 Ante la crisis de la deuda externa de la década de 1980, los organismos financieros internacionales con el objetivo de garantizar el pago de dicha deuda y lograr un equilibrio macroeconómico indujeron a los países a tomar medidas de ajuste estructural que generaron hiperinflación y una reducción del gasto social. Los programas de ajuste estructural incluían: la privatización de entidades y funciones públicas, la desregulación de las tasas de interés, reformas fiscales para ampliar bases tributarias, la liberalización de la inversión extranjera directa hacia dentro y la desregulación de la economía en general. 5 Antes de la firma de los Acuerdos de Paz: Aviateca y Banco de Desarrollo Rural. Después de la firma de los Acuerdos: Empresa Eléctrica, GUATEL, Correos y Telégrafos, Ferrocarriles, parte del INDE.

86

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

De acuerdo con los informes de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida (ENCOVI) de 2006 y 2014, en dicho período la pobreza total promedio ascendió de 51% a 59%, y peor aún, la pobreza extrema pasó de 15.3 a 23.4%, siendo estas proporciones de pobreza y de pobreza extrema aún mayores, en las poblaciones indígenas que viven en el área rural (Instituto Nacional de Estadística Guatemala, 2015). Sin embargo, las encuestas de hogares no logran captar la concentración de la riqueza en los estratos más altos, porque su proporción en la población total es menor al 5%. Por otro lado, el análisis de la composición del PIB por el enfoque de los ingresos muestra que, en Guatemala, en los últimos quince años, el excedente de explotación ha ampliado la brecha en su participación con respecto al de las remuneraciones, a pesar de que la proporción de la población ocupada asalariada se ha incrementado en un 10%. Mientras las ganancias o beneficios de las empresas han crecido a un ritmo de 4.3% anual, las remuneraciones a los trabajadores han aumentado un 2.4% anual (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016).

De acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2015-2016, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se incrementó en un 17% de 2000 a 2014; sin embargo, el mayor crecimiento se logró entre 2000 y 2006, a un ritmo de 2.3% anual, mientras que entre 2006 y 2014 el IDH se ralentizó a un promedio de poco menos del 0.3% anual. El cambio positivo más significativo se dio en el aspecto educativo, mientras que las mejoras en salud y en los ingresos promedio se estancaron a partir de 2006. El IDH que se reporta para 2014 es de 0.492, el cual se considera en una categoría media y deriva de un ingreso promedio anual per cápita de $2,968.94, una escolaridad media de los adultos de 4.9 años y una tasa de salud de los hogares cercana al 40% (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). En todos los componentes, quienes tienen los peores indicadores son las mujeres indígenas, que viven en el área rural. En otras palabras, Guatemala es un país de ingresos medios con un capital humano poco desarrollado y en condiciones de exclusión que necesita ser fortalecido para que sea capaz de involucrarse y generar mayor productividad y mejores condiciones de vida para sí mismo.

87

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Bajo las circunstancias anteriormente descritas y ante los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala en el cumplimiento de los ODS, los cuales ha vinculado al Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032, y ante las metas priorizadas por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, definidas como producto de la alineación al marco de prioridades de desarrollo del país (SEGEPLAN, 2016), en nuestro propósito de articular tres ODS (8, 9 y 12) relacionados con el eje de Productividad, hemos identificado tres metas que vinculan a dichos ODS: 1) Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros (meta 8.3); 2) desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos (meta 9.1), y 3) elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales (meta 12.b). Dicho lo anterior pasamos a hacer algunas consideraciones en torno a la potencialidad del desarrollo turístico en el país y su efecto sobre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

Contexto Internacional, Regional y Nacional del Turismo: El turismo constituye una actividad clave para el desarrollo, la prosperidad y el bienestar. Un número creciente de destinos de todo el mundo se han abierto al turismo y han invertido en él, haciendo del mismo un sector clave para el progreso socioeconómico, a través de la creación de puestos de trabajo y de empresas, la generación de ingresos de exportación y la ejecución de infraestructuras. Durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo, el cual ha sido prácticamente ininterrumpido a lo largo del tiempo, a pesar de crisis ocasionales. El flujo de turistas internacionales en el mundo ha pasado de 25 millones en 1950 a 1,235 en 2016

88

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

que generaron 1.4 billones de dólares. Ese año, el turismo internacional representó el 7% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios. El turismo ha crecido con mayor rapidez que el comercio mundial durante los últimos cinco años, y como categoría mundial de exportación, ocupa el tercer puesto, tan solo por detrás de productos químicos y de combustibles, y por delante de la industria automotriz y la de alimentación. En muchos países en desarrollo, el turismo es la principal categoría de exportaciones (Organización Mundial del Turismo, 2017).

Las inversiones de capital que se generan en torno al turismo causan un efecto neto positivo sobre importantes sectores en las ramas de comunicaciones, telecomunicaciones, transporte, combustibles, sistema bancario, construcción, artesanías, agricultura, procesamiento de alimentos y servicios generales, entre otras. Además, los gobiernos se ven beneficiados ante la generación de impuestos y se ha comprobado que el desenvolvimiento de actividades turísticas enmarcadas bajo criterios de sustentabilidad, contribuye directamente a la conservación y valoración del patrimonio natural y cultural de la Nación y el desarrollo rural (Gobierno de Guatemala, Presidencia de la República, 2012). En la región centroamericana el turismo ha sido identificado entre las actividades económicas con mayores ventajas absolutas y comparativas naturales para insertarse por esa vía en la economía global, en función de tres elementos: “La posición geográfica de Centroamérica como puente entre Norte y Sudamérica, y entre los océanos Pacífico y Atlántico, a manera de enlace entre diferentes culturas e idiomas; la diversidad ecológica y los recursos ambientales únicos; y la potencialidad agrícola y forestal por las condiciones climatológicas estables durante todo el año” (Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible; INCAE, 1997). Adicionalmente, la región incluye la zona en donde se desarrolló la civilización Maya.

En el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), cuyo diseño define la ruta a seguir en la ejecución de la política exterior del país, se destaca que Guatemala en el ámbito regional:

89

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

“participa y actúa permanentemente en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) con el fin de establecer relaciones regionales dirigidas a crear sinergias coadyuvantes al proceso de la integración centroamericana, considerando el lanzamiento de estrategias para el desarrollo sostenible de los pueblos centroamericanos, la complementariedad económica, las similitudes en los niveles de desarrollo, los retos y las oportunidades que representan las fronteras que unen a dichos países con Guatemala.” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017)

Asimismo, uno de los objetivos operativos en la ejecución de dicha política establece:

“Impulsar, coordinar y dar seguimiento a las acciones de promoción para la integración económica, el comercio exterior, el turismo, así como el intercambio académico y cultural.” (Ministerio de Relaciones Exteriores)

Entre los objetivos del MINEX, temas de interés nacional en materia económica son considerados como prioridad para las relaciones internacionales. Dentro de los aspectos a destacar sobre los resultados de dicho eje es la unión aduanera que se ha establecido con las Repúblicas de El Salvador y la de Honduras, lo cual fomenta un intercambio económico entre los tres países y facilita el comercio en la región. Además, otra acción importante a destacar es la coordinación y cooperación entre la Dirección Internacional de Política Económica del MINEX que en conjunto con el sector privado ha realizado giras a lo largo del Continente Americano para promocionar la Cumbre Iberoamericana y el Encuentro Empresarial que permite un intercambio no solo con instituciones de otros países y el sector privado que puede generar un intercambio de buenas prácticas y además fomentar la inversión extranjera.

90

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Al igual que en el contexto internacional, a nivel nacional el turismo ha tenido un crecimiento sostenido. Hacia 2011 casi había duplicado los ingresos con relación a lo generado por las exportaciones de café y azúcar (Gobierno de Guatemala, Presidencia de la República, 2012). El gobierno de turno elaboró en 2012, la Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible, sin embargo, ésta no se institucionalizó por carecer de un marco legal que le dé la continuidad necesaria para trascender el paso de las diferentes administraciones públicas que son elegidas cada cuatro años.

No obstante, cabe resaltar que existen iniciativas de ley en el Congreso de la República con respecto al turismo en Guatemala. Por ejemplo, la iniciativa 4822 propone una ley del fomento del turismo rural comunitario. Dicha iniciativa de ley procura:

Dar un uso óptimo a los recursos naturales mediante la gestión de empresas turísticas comunitarias que les permita asegurar actividades económicas viables con oportunidades de empleo estable para asegurar una mejor condición de vida de las áreas rurales del país, conservando los recursos naturales y la diversidad biológica, respetando y conservando la autenticidad cultural, con la participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo aprovechando lo establecido en el Decreto Legislativo 11-2002 del Congreso de la Republica, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que dentro de las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo – COCODES – está la de promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de comunidad y sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones para el desarrollo integral de la comunidad (Reyes, et al., 2014).

Otra iniciativa propuesta al Congreso de la República es la número 3978, que dispone aprobar una ley general de turismo. Dicha iniciativa “persigue propiciar el establecimiento y funcionamiento eficaz de una política de Estado para el sector turístico, el cual tiene un potencial ilimitado de fuentes de trabajo y desarrollo hacia

91

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

los hogares guatemaltecos que puedan depender del mismo como fuente de ingreso y desarrollo integral en sus comunidades (Rivera, Blanco, Martínez, & Barquín, 2009)”.

Estos dos ejemplos de iniciativas de ley demuestran que existen antecedentes de propuestas sobre el tema en el Organismo Legislativo y en su momento se contempló la idea de establecer una base legal para el turismo en Guatemala. Estas iniciativas vendrían a llenar el vacío legal existente, el cual permitiría dar vida a estrategias como el Plan Nacional de Turismo y a su vez, facilitaría la ejecución de las metas priorizadas en el Plan K’atún que contemplan en su propuesta de turismo, el crecimiento económico, la creación de empleo decente y la implementación de infraestructura resiliente y sostenible.

III. OBJETIVO METODOLÓGICO:

Mediante el análisis de las condiciones de pobreza y desigualdades observadas en las áreas rurales del país, y simultáneamente, la valoración de su potencial turístico reflejado en sus recursos naturales, historia, multiculturalidad, condiciones climáticas y ubicación geográfica, se plantee una propuesta de desarrollo turístico como eje central del desarrollo sostenible.

IV. OBJETIVO SUSTANTIVO:

Desarrollar mecanismos de abogacía para la implementación de una ley general de turismo que fortalezca el desarrollo rural, permita el crecimiento económico y el empleo decente, respaldado por la creación de una infraestructura resiliente y sostenible, bajo principios de desarrollo sostenible y en un contexto de fortalecimiento de las relaciones internacionales, regionales y globales, como mecanismo impulsor de la actividad turística.

92

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

V. PRINCIPIOS:

 Crecimiento económico centrado en la persona humana, a través del trabajo decente dirigido prioritariamente a las poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica.  Inversión en el capital humano que permita crear condiciones de sostenibilidad e inclusividad procurando mejores niveles educativos y de capacitación, y acceso a servicios de salud básicos.  Crecimiento económico respetuoso del medio ambiente.  Actividad turística como un eje articulador del desarrollo sostenible.  Infraestructura resiliente en pro del desarrollo económico y el bienestar humano.

VI. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS:

En concordancia con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032, dentro de las cuales se identificó la aceleración del crecimiento económico con transformación productiva, y en el marco de las tres metas identificadas para el cumplimiento de los ODS 8, 9 y 12 para este trabajo, proponemos los siguientes lineamientos estratégicos:

1. Priorizar el desarrollo del sector turismo con el objetivo principal de la generación de empleo de calidad.

El crecimiento sostenido que ha tenido el turismo durante los últimos años, generando ingresos aún mayores que las exportaciones de productos tradicionales, así como las condiciones y características geográficas, naturales, culturales e históricas con que cuenta el país, y el relacionamiento que tiene con una gran cantidad de actividades productivas conexas, ubican al turismo como una fuente potencial de gran relevancia, en la generación de empleo digno y de calidad, pudiéndole dar participación a segmentos poblacionales de todos los

93

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

puntos geográficos del país, especialmente del área rural. Proponemos alcanzar la meta de convertir al turismo como la principal fuente generadora de ingresos como categoría mundial de exportación y revertir las altas tasas de informalidad y subempleo en la actividad productiva, especialmente del área rural.

El sector turismo es capaz de generar una contribución importante a la economía del país, expresada en la generación de empleo, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural, así como del fortalecimiento de la identidad nacional.

2. Fortalecer las capacidades profesionales, institucionales y locales del sector turismo en sus diferentes actividades que permitan mayor competitividad en el contexto internacional y una mayor diversificación de la actividad turística.

La precariedad del empleo en Guatemala puede atribuirse tanto a la falta de oportunidades laborales como al bajo nivel educativo de las personas en el rango considerado como población económicamente activa. Para generar desarrollo sostenible es necesaria la inversión en el capital humano que permita una mayor productividad y la capacidad de innovar y emprender iniciativas personales y grupales basadas en conocimientos y creatividad. Tradicionalmente, Guatemala ha promovido un limitado número de destinos turísticos, los cuales se han convertido en emblemáticos e íconos de la identidad natural y cultural del país. Sin embargo, existe una gran variedad de destinos poco conocidos y explotados que pueden convertirse en centros de atracción y de interés para diferente tipo de públicos e intereses, que fácilmente pueden acceder a la información facilitada por los medios de comunicación social existentes hoy en día. Además, el Estado de Guatemala debe fortalecer el espectro de intervenciones y actividades como parte de su portafolio de relaciones exteriores, orientadas a la promoción del turismo en el país, por un lado, pero también al desarrollo de

94

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

alianzas estratégicas con los países de la región que conduzcan a la oferta de diversas opciones de turismo multinacional.

Para el fortalecimiento del capital humano, consideramos necesaria la formación de profesionales y técnicos del turismo en sus diferentes actividades, para lo cual se debe impulsar el desarrollo de programas de asistencia técnica y la participación de entidades formadoras de recursos humanos. Existen ya en el país, experiencias de organizaciones de la sociedad que se han aliado con instituciones tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas, interesadas en apoyar el desarrollo local y territorial que dentro de sus líneas de acción contienen temas que apoyan diversos procesos como la investigación, la competitividad, la formación de recursos humanos y el fortalecimiento municipal. Concretamente nos referimos a las experiencias de los denominados Grupos Gestores, los cuales han sido capaces de impulsar iniciativas relacionadas con la mejora del clima de negocios y la productividad, convirtiéndose entonces, las alianzas estratégicas en uno de los principales instrumentos para consolidar las bases del desarrollo económico.

Derivado de la misma dinámica de trabajo, el modelo de Grupos Gestores ha generado un nuevo sistema de intervención a nivel territorial, conocido como “Nodo”, el cual no es más que la organización de varios Grupos Gestores que comparten un mismo territorio, en el que las acciones y proyectos pasan de la lógica municipal a una lógica territorial. Los nodos son agrupaciones de Grupos Gestores de diferentes municipios, que cuenten con características económicas y culturales similares, con la finalidad de impulsar estrategias económicas a nivel territorial. Bajo este concepto, el turismo puede adquirir un renovado impulso multiplicador con la participación de un mayor número de actores. La meta es entonces, desarrollar la capacidad humana suficiente en cantidad y calidad, que sea capaz de dar respuesta a una estrategia de diversificación turística en la totalidad del ámbito geográfico nacional.

En la Política Nacional para el Desarrollo Sostenible de Guatemala 2012-2022 se contempla entre sus objetivos específicos, otorgar a los gobiernos locales y

95

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

a las comunidades anfitrionas un rol protagónico en el desarrollo turístico del país. Sin embargo, en ninguno de sus objetivos y ejes estratégicos se pone énfasis o se dedican recursos para la capacitación técnica o educación hacia las comunidades que se pretende empoderar. Entendemos que el empoderamiento nace del conocimiento profundo de la materia en cuestión, por lo que, si no se tiene un conocimiento adecuado sobre servicios turísticos, su administración y adecuada explotación, el objetivo trazado se verá limitado por la capacidad de quienes prestan estos servicios, y este espacio indefectiblemente lo ocupará una persona individual o jurídica que preste el mejor servicio, desplazando a las comunidades o dejándolas en desventaja. Por lo tanto, lograr una educación adecuada, adaptada a las capacidades de los integrantes de los gobiernos locales y comunidades anfitrionas, es obligatorio para la explotación adecuada de los sitios turísticos y convertir realmente el turismo en una herramienta de desarrollo sostenible de estas comunidades.

3. Favorecer e impulsar la participación y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) en la actividad turística.

De acuerdo con los registros nacionales, del total de empresas existentes, el 88.7% son microempresas, el 9.8% son pequeñas empresas, el 1.1% son medianas empresas y el 0.43% son grandes empresas. Las MIPYMEs en Guatemala son generadoras de más del 80% de los empleos formales, lo que significa un gran potencial de oportunidad para seguir incrementando su aporte en la generación de empleo formal, el cual adicionalmente, debe verse fortalecido con políticas de expansión de la protección social a los trabajadores.

El gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Economía ha diseñado el “Plan Estratégico de Intervención para la Productividad, Emprendimiento e Innovación”, el cual contiene tres iniciativas estratégicas directas que son: 1) Programa de Apoyo al Emprendimiento; 2) Mejora de la Productividad, a través

96

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

de los centros PROMIPYME; y 3) Programa de Apoyo a la Innovación. Nuestra propuesta va orientada principalmente a considerar el fortalecimiento de los centros PROMIPYME. Estos se basan en el modelo “Small Business Development Center (SBDC)”, el cual inició hace casi cuatro décadas en Estados Unidos como una oportunidad de desarrollar a pequeños empresarios y emprendedores. El PROMIPYME es un instrumento de desarrollo empresarial que busca, por medio del apoyo a centros o unidades con territorio definido, generar valor agregado a las MIPYMES, ampliar los puestos de trabajo, manteniendo los existentes y mejorar las ventas, con el fin principal de elevar la competitividad de las empresas. Los resultados alcanzados por los PROMIPYME a la fecha incluyen: asesorías empresariales y asistencias técnicas especializadas, proyectos de internacionalización, desarrollo de planes de negocios, formalización de empresas, creación de marcas, nuevos mercados, nuevos productos, retención de empleos (de tiempo completo y de medio tiempo) y creación de nuevos empleos.

En concreto, la meta a alcanzar es la expansión y el fortalecimiento de las capacidades de las MIPYMES en el sector turístico, que abarque todo el territorio nacional.

VII. FUNDAMENTOS CONSIDERATIVOS:

De acuerdo con los lineamientos estratégicos anteriormente planteados, formulamos los fundamentos considerativos correspondientes a cada uno de ellos.

1. El desarrollo del sector turístico y la generación de empleo digno a través de él, requiere de una participación multisectorial en la que cada sector debe jugar un rol diferenciado pero coordinado. Al Estado le corresponde brindar el respaldo legal que garantice un entorno propicio para las empresas y el aseguramiento de un uso racional y participativo de los recursos naturales que garantice la

97

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

sostenibilidad del medio ambiente, así como la preservación del patrimonio cultural. Además, debe asumir diversas competencias como: brindar condiciones de seguridad pública que generen confianza en los potenciales demandantes de los servicios turísticos; proveer bienes públicos como la infraestructura general y de servicios básicos, los servicios sociales y el fortalecimiento del capital humano especialmente a través de la educación; y no menos importante, fortalecer las capacidades de la entidad rectora del turismo del país. Adicionalmente, desde la perspectiva del fortalecimiento de las relaciones internacionales para la promoción del turismo, es pertinente la adición de expertos en temas de comercio exterior, economía y turismo al MINEX, que le permitan ir más allá de la tarea diplomática tradicionalmente desarrollada.

Por su parte, a la sociedad le compete incrementar su participación en el desarrollo nacional, partiendo de mecanismos legales ya existentes que le permiten su integración en Consejos Comunitarios de Desarrollo, los cuales pueden ser los propulsores de iniciativas locales de explotación turística de espacios y recursos naturales como lo son volcanes, montañas, lagos, ríos y mares. Esta participación social desde la base comunitaria debe considerarse como el principal impulsor de un emprendimiento endógeno que garantice la sostenibilidad del desarrollo turístico, y consiguientemente, del desarrollo económico en función de las personas y su derecho a una vida con dignidad.

2. Inversión en el capital humano que permita crear condiciones de sostenibilidad e inclusividad procurando mejores niveles educativos y capacidades profesionales, desde una perspectiva de diversificación de la actividad turística.

Las condiciones socioeconómicas actuales del país demandan la satisfacción simultánea de múltiples necesidades. El desarrollo económico con rostro humano requiere la generación de empleo para reducir la pobreza y las desigualdades. Existen segmentos poblacionales que de una manera pronta

98

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

necesitan tanto, incorporarse al mercado laboral, como ser sujetos de capacitación y fortalecimiento profesional. Una propuesta innovadora sugiere garantizar la autonomía económica de las mujeres, la incorporación de los jóvenes y otros grupos vulnerables al mercado laboral, tanto quienes actualmente conforman el mercado laboral del país, como aquellos que se integrarán en el futuro próximo y que serían parte de la oportunidad del denominado bono demográfico. Por lo tanto, se recomienda que, en coordinación con las empresas, se diseñen formatos adecuados que combinen trabajo y estudio; se desarrollen programas donde se comparta la responsabilidad familiar entre hombres y mujeres para asegurar mejores condiciones de acceso de estas últimas al mercado laboral; aumentar los niveles de productividad mediante la innovación, el conocimiento y apoyo a emprendedores, programas de capacitación, educación y asistencia técnica.

A la vez, dentro de la diversificación de la actividad turística como fuente de desarrollo económico se debe considerar: la promoción del turismo rural comunitario, la implementación de programas de innovación turística que propicien el desarrollo de nuevos productos y destinos turísticos; fomentar el apoyo regional mediante el desarrollo y promoción de itinerarios multiturismo; el incremento en la promoción y el mercadeo enfocado en mercados cercanos y el mercado doméstico; la realización de eventos y festividades transfronterizos; y la implementación de mecanismos de coordinación y cooperación entre los diferentes actores del sector. Algunos ejemplos de esta propuesta incluyen: la utilización de las reservas naturales privadas como fuente de turismo; el agroturismo (visitas a plantaciones de flores, frutos o cualquier producto agrícola mediante el cual se muestren los procesos productivos); explotación de nuevos centros arqueológicos descubiertos que permitirían megaproyectos internacionales como es el sitio arqueológico El Mirador, que podría ser un centro articulador de turismo internacional entre México, Guatemala y el Caribe. Algunos ejemplos de promoción de turismo urbano incluyen: el turismo de la salud, mediante el cual personas extranjeras demandan servicios médicos a un

99

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

costo menor de lo que cuestan en sus países de origen; las escuelas de idioma español y las escuelas de baile. En todo este proceso de diversificación del turismo se requerirá, por lo tanto, el fortalecimiento de las capacidades y competencias del recurso humano especializado que se dedicará a dichas actividades.

3. La expansión y el fortalecimiento de las MIPYMEs en el sector turístico requiere: a) el fomento de la competitividad del sector, mediante una participación técnica y política fortalecida de los entes facilitadores del Estado (MINECO, MINEX, INGUAT, MINEDUC, etc.); b) mejorar el desarrollo empresarial y el acceso a los servicios financieros, fortaleciendo mecanismos ya existentes como el de los PROMIPYME y el otorgamiento de facilidades crediticias a los distintos actores del sector turístico para la renovación y modernización de la infraestructura, así como para el fomento de la actividad turística, en lo que denominaríamos la “democratización del crédito” para que se fortalezca a las MIPYMES; se recomienda la promoción de un sistema financiero que asegure las condiciones crediticias adecuadas para el incentivo de inversiones, con énfasis en el área rural, en jóvenes y mujeres; c) estimular la formación de asociaciones y cooperativas para fortalecer las capacidades competitivas de las empresas; d) integrar a las empresas en cadenas y sistemas más amplios de producción, incluyendo vínculos con grandes empresas (cadenas de valor); e) protección de los derechos de los trabajadores mediante el pago de salarios mínimos establecidos por la ley y por arriba de ellos según la productividad, y el aseguramiento de mecanismos de protección social que incluyan la remuneración salarial y la cobertura de la atención en casos de enfermedad, accidentes, discapacidad e invalidez.

100

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

QUINTO EJE: GOBERNABILIDAD

OBJETIVO INCORPORADO: ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones fuertes. Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables o inclusivas a todos los niveles.

- Luisa Fernanda Zelada (Coordinadora),

- Marleni Ajanel,

- Diego Aldana.

101

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

I. MARCO INTRODUCTORIO

La Agenda 2030 reafirma la gran cantidad de evidencia de que “no puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible”. Hubo un claro reconocimiento de que los objetivos políticos, como garantizar la inclusión, afianzar el buen gobierno y poner fin a los conflictos violentos, deben encontrar un lugar junto a los objetivos sociales, económicos y ambientales.

Mediante el Objetivo 16, que compromete a los países a “promover sociedades inclusivas y pacíficas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles”. El Objetivo 16 contiene doce metas, las cuales mediante una estrategia de priorización de la SEGEPLAN se viabilizó la aplicación de 9 de ellas en Guatemala, y cada una de las cuales será ahora el foco de esfuerzos para desarrollar indicadores e identificar actividades clave para apoyar sus implementaciones y se presentan los lineamientos de política pública propuestos en este ejercicio. La legislación y normativa vigente debería de ser suficiente para el cumplimiento de la agenda internacional de Desarrollo Sostenible, la cual requieren la creación de las condiciones necesarias que permitan su debida ejecución, aunada a las políticas públicas nacionales.

La aceptación institucional explícita de la importancia de la buena gobernanza y la paz para el logro del desarrollo sostenible, a través de la adopción del Objetivo 16 y las referencias en el documento final de la Agenda 2030. Además, respalda los otros dieciséis ODS, que se apoyan en instituciones que sean capaces de responder a las necesidades del público en forma transparente y responsable. Un compromiso con los derechos humanos, la justicia, la responsabilidad y la transparencia, los cuales se reconocen como requisitos previos para garantizar y permitir un entorno en el que las personas sean capaces de vivir libremente, de forma segura y próspera.

102

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

El ODS 16 abarca dos grandes cuestiones. Por un lado, metas genéricas de reducción de la violencia en todas sus formas y, en particular, acabar con el abuso, la explotación y la trata, la tortura y tráfico contra la infancia; fortalecer el Estado de Derecho y de las capacidades nacionales para prevenir la violencia y combatir el terrorismo; y hacer frente a vectores transnacionales de la violencia, como el tráfico ilícito de dinero y armas y la delincuencia organizada. Por otro lado, propone una amplia agenda de “buen gobierno” centrada en la promoción del Estado de derecho, los derechos fundamentales –como era previsible, estos últimos “de conformidad con las leyes nacionales y los convenios internacionales”–, el acceso igualitario a la justicia, la transparencia y la rendición de cuentas, la participación en la toma de decisiones y la lucha contra la corrupción. Este enfoque inclusivo supone que en la agenda de desarrollo, la paz y la gobernanza y el Estado de Derecho están interrelacionados conceptualmente y empíricamente en el plano nacional e internacional.

El Objetivo 16 es una agenda tan amplia que existen numerosas oportunidades de participación. Puede afirmarse que el ODS 16 responde a visiones del desarrollo más amplias y comprehensivas, que no se limitan a las dimensiones económicas, sociales y ambientales, abarcando también la paz y la seguridad, los derechos humanos y las libertades democráticas, habida cuenta de que, más allá de su importancia intrínseca, se trata de factores determinantes de otras metas de desarrollo al actuar como obstáculos, potenciadores, o condicionantes de las mismas. Y esa visión más amplia también se ha asumido a la inversa, con un concepto de paz positiva que se extiende al desarrollo económico y social y a la gobernanza democrática.

Las experiencias acumuladas en los procesos de paz de las últimas décadas también ponen de relieve la importancia de hacer frente a las denominadas “causas profundas” de la violencia y los conflictos, generalmente enraizadas en dinámicas de injusticia, exclusión y opresión, así como en instituciones poco representativas, eficaces y legítimas, y/o al servicio de intereses particulares. Cuando esto se logra,

103

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

no sólo se establecen bases duraderas para la paz. También se acelera el proceso de desarrollo económico y social. Sin embargo, muchos países en conflicto parecen atrapados por “trampas cíclicas” de violencia y conflicto armado, con fracasos reiterados en sus procesos de construcción de paz.

Ello parece deberse a que los acuerdos para el cese de las hostilidades no abordan esas causas profundas construyendo sistemas sociales, políticos y económicos más inclusivos, efectivos, equitativos, capaces de mediar y resolver los conflictos sociales a través de cauces pacíficos y de responder a las demandas de la población, y por ello dotados de mayor legitimidad.

Teniendo presente todo lo anterior, Naciones Unidas ya señaló en los trabajos preparatorios de los ODS, en muchos lugares y a escala global, la violencia —y en directa relación con ella, la fragilidad estatal— fueron los principales obstáculos para alcanzar los ODM. También afirmó que el concepto de desarrollo implícito en los ODM era mucho más limitado que la visión contemplada en la “declaración del Milenio” en la que se inspiraban, al ignorar las interacciones positivas y negativas entre el desarrollo, la justicia, y la paz y la seguridad. Por ello, las metas post-2015 deberían adoptar un enfoque integral, asumir plenamente valores fundamentales como verse del miedo, la opresión y la injusticia, la democracia y el buen gobierno, y no sólo el desarrollo económico y social; y contener objetivos diferenciados sobre paz y seguridad, con metas claras y mensurables sobre el impacto de la violencia.

En la elaboración de este documento se ha buscado las consistencias teórica y metodológica suficientes para soportar, tanto una aproximación diagnóstica de la situación actual de los ODS en guatemala, como la construcción de las alternativas o propuestas de lineamientos de política publica para la implementación.

Es importante precisar el papel central del Estado en la construcción e implementación de la política publica de la Agenda 2030 para subrayar la necesidad

104

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

de promover las sociedades pacíficas e inclusivas para lograr el desarrollo sostenible y de construir instituciones eficaces, inclusivas y que rindan cuentas a todos los niveles. La buena gobernanza, el estado de derecho, los derechos humanos, las libertades fundamentales, la igualdad de acceso a sistemas de justicia imparciales y las medidas para luchar contra la corrupción y frenar las corrientes financieras ilícitas serán esenciales en nuestros esfuerzos.

Es importante precisar el papel central del Estado en la construcción e implementación de los lineamientos de la política pública de los ODS como primer responsable de las obligaciones internacionales. Es así como los lineamientos de política pública debe impulsar los procesos de adopción, generar los estímulos e incentivos, proveer los recursos metodológicos, establecer prioridades y alinear instituciones para que la coyuntura originada en el interés y compromiso de actores nacionales e internacionales, no pierda impulso y por el contrario permanezca y se expanda tanto territorialmente, en los diversos sectores de la economicos, políticos, sociales y ambientales, y entre los grupos de población, sociedad civil, empresas y academia.

En el marco de estos lineamientos de política, se apuesta por la construcción y no busca ser una política regulatoria, sino más bien una ventana de oportunidad para encontrar objetivos comunes y construir puentes de forma tal que se apoye el desarrollo del país y la construcción de una paz sostenible y duradera.

En ese sentido, se buscará generar una estructura que permita abordar cualquier riesgo potencial a través de una adecuada organización del Estado. Por lo que las recomendaciones de política pública pueden resumirse en: la búsqueda de compromiso –mediante la generación de alianzas; la difusión, promoción y pedagogía de sus mecanismos y acciones; la generación de incentivos a sectores que muestren el cumplimiento de compromisos, oportunidades de mejora en sus resultados; la armonización de la política con otras políticas existentes y con los demás entes de interacción del nivel nacional, regional e internacional, y por último;

105

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

el reconocimiento y registro de los propios logros del Estado como mecanismo de identificación de cumplimiento de metas, los cuales van de la mano con la generación de sistemas completos y robustos de información, monitoreo y registro, que permita el seguimiento diferenciado del desarrollo sostenible.

II. CONTEXTO SITUACIONAL

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, Guatemala inició la compleja tarea de la reconciliación, junto a diversos esfuerzos para hacer efectiva la reforma del Estado, mediante la emisión de nuevos marcos normativos, así como la creación y fortalecimiento de nuevas instituciones que permitieran enfrentar las causas que provocaron el conflicto armado interno de más de treinta seis años, garantizando de esta manera la construcción de un estado democrático.

Durante los últimos quince años se han observado importantes avances en el ámbito legislativo e institucional y se han propiciado espacios de diálogo entre el Estado y la sociedad civil, pero el país aún enfrenta serios desafíos para abordar las causas estructurales que le mantienen como uno de los más desiguales del mundo, con una mayoría de la población en situación de pobreza y pobreza extrema. Mientras el país se ubica como la mayor economía de la región centroamericana, en la dimensión social presenta enormes brechas en los indicadores de nutrición, salud, educación, empleo y bienestar de la población tal como se evidencia en el presente análisis.

La sociedad muestra un elevado nivel de conflictividad, a causa de la deficiente administración de servicios, la impunidad, la falta de certeza jurídica de la tierra, la explotación inconsulta de recursos naturales y la falta de aplicación del Convenio 169 de la OIT así como por los problemas estructurales no resueltos.

Guatemala presenta altos grados de violencia e inseguridad, con altas tasas de homicidios y femicidios, delitos contra la integridad física de las personas y contra

106

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

la propiedad. La criminalidad es resultado de un largo proceso de debilitamiento institucional, marginación y desigualdad. El desmantelamiento de las estructuras estatales que ejercían la violencia durante el conflicto armado, creó un vacío que el Estado no ha podido sustituir, en beneficio de grupos paralelos de poder y el crimen organizado.

Existen avances en la justicia especializada respecto a femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres y el Ministerio Público ha fortalecido sus capacidades en el combate a la impunidad, pero aún se requieren mayores esfuerzos institucionales para el pronto y efectivo acceso a la justicia y a la efectiva igualdad de derechos.

La justicia se ha ido fortaleciendo con la tecnificación, eficiencia y eficacia de los entes encargados del tema, principalmente con el apoyo en incremento presupuestario destinado al cumplimiento de las funciones del Organismo Judicial y del Ministerio Público, así como su expansión en centros de servicio, la cual ha avanzado de manera lenta. Las instituciones del Estado igualmente se han ido fortaleciendo por medio de la planificación y programación que les permita el cumplimiento de sus objetivos, el aprovechamiento de los recursos existentes y la priorización del gasto, considerando que la mayoría del presupuesto es destinado a la operatividad de las mismas, dejando poco margen para la inversión e infraestructura.

Siendo un país multicultural y multilingüe, es importante el reconocimiento y la garantía del derecho de los pueblos indígenas a ser consultados y participar en las decisiones sobre el desarrollo, pero el avance en el cumplimiento de estos compromisos es limitado, por lo que la construcción de la nación pluricultural, mul- tiétnica y multilingüe, es una agenda pendiente.

Por otra parte, las poblaciones de la diversidad sexual y las personas viviendo con VIH enfrentan un alto grado de estigma y discriminación, así como

107

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

violaciones frecuentes de sus derechos humanos lo cual es un obstáculo para el ejercicio de sus derechos y su acceso a servicios legales y de salud.

Actualmente afronta a gran escala un fenómeno social llamado corrupción, que debilita principalmente a las instituciones del Estado, por ello es urgente el fortalecimiento institucional para generar confianza a lo interno y hacia los posibles países socios.

El país continuaba enfrentando graves problemas de violencia y delincuencia organizada, incluyendo tasas elevadas de homicidios, violencia sexual, desapariciones, reclutamiento forzoso en bandas criminales y extorsión. Durante el período transcurrido desde el segundo examen periódico universal, habían fallecido más de 20.000 personas como consecuencia de delitos violentos.

La falta de consenso en el Congreso también impidió avanzar en la agenda legislativa en esferas fundamentales de derechos humanos, como las reformas necesarias para consolidar los avances en la lucha contra la impunidad y la corrupción, especialmente las reformas constitucionales pendientes en el ámbito de la justicia, presentadas en octubre de 2016.

La realidad actual del país requiere de la creación, fortalecimiento y relación de políticas públicas, marcos legales y voluntad política para los lineamientos, cumplimiento y vinculación de los planes nacionales –como el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032- y compromisos internacionales vigentes –como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible-; el presupuesto destinado para el cumplimiento de los temas de paz, justicia e instituciones sólidas debe priorizarse y revisarse de forma periódica, para el establecimiento de modificaciones y reasignaciones necesarias; los perfiles de los funcionarios relacionados a dichos temas deben modificarse con el propósito de encontrar la idoneidad necesaria para su profesionalización y productividad.

108

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

El Plan Nacional de Desarrollo K’atun establece que el Estado es garante de los derechos humanos y debe promover el desarrollo humano, priorizando entonces el respeto de los derechos humanos. Guatemala cuenta con instituciones como la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la Nación, entes encargados de velar y vigilar que no se violenten los principios constitucionales, pero es importante fortalecer las capacidades de estas instituciones, así como de su capacidad presupuestaria y además es importante dotarles de autonomía e independencia en sus funciones.

Guatemala cuenta con instrumentos para la atención, protección y repatriación de victimas de trata de personas; en ese sentido, la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de capacidades institucionales son elementos importantes para lograr su exitosa implementación y con ello garantizar la restitución plena de derechos a las víctimas.

Es importante que Guatemala adopte medidas para alcanzar desarrollo sostenible de manera armoniosa, tomando en cuenta la diversidad cultural, multiétnica con que se caracteriza el Estado de Guatemala, por ende, en la preparación o elaboración de las políticas se deben de atender las necesidades de cada persona en su entorno social, su forma de vida, sus costumbres, sus tradiciones. Guatemala debe implementar los compromisos asumidos a través de los tratados y convenios internacionales en materia de discriminación, en materia de derechos humanos, normativa internacional que debe ser cumplida de buena fe, bajo el principio básico del derecho internacional.

La realidad actual del país requiere de la creación, fortalecimiento y relación de políticas públicas, marcos legales y voluntad política para los lineamientos, cumplimiento y vinculación de los planes nacionales –como el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032- y compromisos internacionales vigentes –como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible-; el presupuesto

109

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

destinado para el cumplimiento de los temas de paz, justicia e instituciones sólidas debe priorizarse y revisarse de forma periódica, para el establecimiento de modificaciones y reasignaciones necesarias; los perfiles de los funcionarios relacionados a dichos temas deben modificarse con el propósito de encontrar la idoneidad necesaria para su profesionalización y productividad.

III. OBJETIVO GENERAL Armonizar y optimizar los recursos y el accionar de los distintos sectores del Estado, para garantizar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles, así como para promover una sociedad inclusiva y pacífica para el desarrollo sostenible.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Promover, junto con otras instituciones, la atención a las víctimas de delitos en las esferas administrativas, judiciales y con sociedad civl.  Implementar las estrategias y las herramientas necesarias para mitigar y minimizar los índices de violencia y el delito, como fenómenos sociales que aquejan a la población, basándose en un trabajo coordinado con autoridades con el propósito de alcanzar el bienestar, la convivencia pacífica, el desarrollo integral y la seguridad de los habitantes.  Promover el trabajo interinstitucional, multisectorial y fiscalizador, así como el endurecimiento de las penas y condenas para quienes cometieran actos de corrupción.  Desarrollar iniciativas por medio de la fiscalización, probidad, transparencia, rendición de cuentas, calidad del gasto público y lucha contra la corrupción, mejorar la educación social para conseguir una ciudadanía más activa y comprometida con el Bien Común y generar confianza en el valor de la participación pública  Promover que las políticas prioricen los retos y desafíos que afronta el país para satisfacer las necesidades presentes de la población guatemalteca sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

110

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

V. PRINCIPIOS

 Respeto al Estado de Derecho. El Estado de Derecho, es un modelo de orden del país, que se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, como norma suprema que define el sistema de leyes e instituciones que regulan la organización política de la vida social, guiada por el principio de legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales.  Observancia de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos, poseen un valor jurídico superior, fundamental para el desarrollo integral de las personas. La vigencia de los mismos, es un medio para la construcción de una sociedad democrática que debe surgir de un Estado Constitucional de Derecho, con el propósito que la sociedad pueda dinamizar el desarrollo de nuevos contenidos para la democracia y la paz.  Equidad de Género. La Constitución Política de la República, establece que todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos; el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades.  Respeto a la diversidad cultural. Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. Estas características se manifiestan en la presencia e interacción de los pueblos Maya, Xinca, Garífuna y Ladino, que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias y expresiones políticas.  Viabilidad. El alcance de los resultados que se plantean en la presente Política Pública requiere de condiciones institucionales y de vinculación de la población que le den legitimidad y viabilidad.  Enfoque Multidimensional. La Agenda 2030 requiere de respuestas que podrán ser brindadas solamente en la medida en que se actúe coordinadamente entre las instituciones involucradas del Estado, con particular interés a mujeres, pueblos indígenas, niñas/os, adolescentes y jóvenes, personas de la tercera edad, personas con discapacidad y de la diversidad sexual.

111

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

 Sostenibilidad ambiental. El medio ambiente y los sistemas ecológicos constituyen la base para el crecimiento económico y sobre todo el bienestar humano. Por ello es necesario crear mecanismos para concientizar a los guatemaltecos a hacer uso adecuado de los recursos naturales que tiene aún el país.

VI. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE POLITICA PÚBLICA

1. Las Instituciones del Estado deben realizar acciones de coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de la persecución y sanción de los delitos, en especial el de trata de personas, creando para ello acciones de coordinación y articulación entre entidades gubernamentales y no gubernamentales para brindar una atención integral a las víctimas.

2. Debe establecerse un mecanismo transparente y adecuado para que la población en general esté informada y alertada sobre las formas en que se manifiesta Ia violencia y el delito, sus riesgos, así como la disposición de apoyo institucional y de coordinación interinstitucional del Estado para brindar soporte a fin de prevenir ser una víctima.

3. De acuerdo con las necesidades de la población afectada, los servicios y estrategias de gobierno y las entidades territoriales deben estar encaminada preparar, disponer y ejecutar medidas estratégicas coordinadas y articuladas interinstitucional e intersectorialmente a efecto de garantizar el ejercicio de los derechos de las guatemaltecas y guatemaltecos a vivir libres de violencia y discriminación.

4. Reducir los efectos, enfocándose en la atención de sus causas, la reparación, rehabilitación y no repetición de los hechos de todo tipo de violencia.

112

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

5. La formulación de propuestas de mecanismos equitativos para la investigación y sanción de actos de corrupción para personas dentro del sector público, así como fuera del mismo, haciendo necesaria una revisión y posterior modificación a los marcos legales con el propósito de alcanzar un instrumento efectivo de aplicación, cumpliendo los parámetros de justicia requeridos para ello y para crear mejores condiciones de la inmediación procesal para garantizar los derechos de la persona.

6. El fortalecimiento del sistema registral para proveer a los ciudadanos de un registro seguro, confiable, integral y accesible, con la finalidad de que cada actor pueda cumplir sus competencias en beneficio del desarrollo social y humano sin dejar a nadie fuera.

7. El empoderamiento de la sociedad por medio de la concientización y socialización sobre los valores éticos y morales intrínsecos en el marco de la lucha contra la corrupción.

8. Se necesita una educación social que con un enfoque más integral que en la actualidad, que desarrolle y fomente una ciudadanía más democrática y participativa, que promueva valores relacionados con la paz, la negociación, el diálogo, la intervención en los asuntos colectivos, la defensa de los derechos y deberes relacionados con la justicia social; que sea paritaria e intercultural; que integre los valores y actitudes ambientales y que incida en la necesidad de nuevos modos de producción y de consumo para hacer viable nuestro desarrollo con la conservación y mejora de nuestros ecosistemas.

113

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

VII. FUNDAMENTOS CONSIDERATIVOS PARA IMPLEMENTACIÓN

1. El Estado debe desarrollar mecanismos y protocolos interstitucionales para la detección temprana, estableciendo perfiles de posibles víctimas y brindar atención especializada, así como para promover la prevención, detección, persecución y sanción de este delito, para brindarles servicios de acuerdo a su edad, género y nivel de educación. Además de la articulación con organizaciones comunitarias para la detección de redes, sitios de riesgos, mecanismos de reclutamiento y presuntos tratantes con el fin de fortalecer las capacidades del recurso humano de las entidades migratorias, de seguridad, judicial, diplomáticas, de salud, para la detección de víctimas de trata de personas en sus diferentes modalidades, y que incluya procesos de intercambio de experiencias, de información y coordinación, entre los países fronterizos, para la detección de victimas de trata. 2. Orientar el actuar del Estado para alcanzar niveles superiores de seguridad, que evidencia la transformación del Sistema Nacional de Seguridad, en respuesta al ambiente complejo y dinámico de Guatemala, los cuales demandan nuevos enfoques hacia distintos modelos de seguridad con el fin de asentar las bases de una cultura de prevención por convicción de Ia violencia y el delito, orientada a Ia participación de la población en el marco de la seguridad ciudadana y Ia convivencia pacífica, que incida en la reducción objetiva de la violencia y el delito, así como en el temor de las personas a ser víctimas de la violencia. 3. El Estado deber de recuperar y fortalecer las instituciones de justicia y seguridad pública de conformidad al espíritu de los Acuerdos de Paz y a los principios del Estado Constitucional y Democrático de Derecho y ejercer una eficaz dirección estratégica de la seguridad pública que permita fijar prioridades, analizar las tendencias, diseñar estrategias, monitorear y evaluar el impacto de las políticas, rendir cuentas a la ciudadanía y fortalecer la relación entre las instituciones responsables del sector justicia y seguridad para mejorar la aplicación de ley. 4. Elaborar programas de formación continua en el Ministerio Público, Ministerio de Gobernabilidad, el Sistema Penitenciario, que permitan especializar al recurso

114

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

humano que implementará los programas de prevención de la violencia, unificando en criterios operacionales, entre los actores afines. 5. El Organismo Judicial, Ministerio Público y demás aparatos de justicia nacionales, deberán crear un frente integrado para proponer mecanismos ágiles de investigación y procesamiento a los implicados en actos de corrupción, buscando garantizar el acceso a la justicia y el cumplimiento del Estado de Derecho, a través del estricto y correcta aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto No. 57-2008) y la Ley de Extinción de Dominio (Decreto No. 55-2010) en el marco de la ejecución de un Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto con el fin de fortalecer instituciones como la Secretaría Nacional de Bienes en Extinción de Dominio –SENABED- y la Contraloría General de Cuentas –CGC-. Además, la correcta adecuación de la legislación vigente para la lucha contra la corrupción “Ley Contra la Corrupción (Decreto 31-2010)”. Esta legislación propuesta debe ser de carácter universal que investigue y castigue por igual los actos de corrupción, impunidad, ilegalidad, clandestinidad e inseguridad en el país, incluyendo funcionarios, personas individuales, así como empresarios. 6. Fortalecer a los funcionarios y empleados en valores éticos y morales para buscar desarrollo que beneficien a la colectividad, observando los principios básicos de igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos respecto a la atención a lo ciudadanía con pertinencia cultural al Registro Nacional de las Personas para que atienda de manera eficiente y eficaz las demandas de toda la población por medio de jornadas móviles en las aldeas, caseríos, centros de privación de libertad, centros educativos y en el extranjero. 7. Impulsar y desarrollar programas de comunicación social, que favorezcan actitudes de cambio social, dirigida a la erradicación de actos de corrupción y el soborno con el propósito de fortalecer las instituciones gubernamentales, haciéndolas cada vez más responsables y transparentes a todos los niveles, así también con el fin de incentivar las participación política de la sociedad guatemalteca en instituciones del Estado en todo el territorio.

115

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

8. Con educación social a favor de una ciudadanía más activa se puede conseguir mejorar las capacidades y habilidades básicas que las personas necesitamos para poder participar; entender lo que es el bien común y el interés general; adquirir la información necesaria sobre los temas que nos conciernen a todos; perder el miedo a expresar en público nuestras opiniones necesitamos para poder participar; entender lo que es el bien común y el interés general; adquirir la información necesaria sobre los temas que nos conciernen a todos; perder el miedo a expresar en público nuestras opiniones. Este reto educativo no sólo incumbe a las administraciones y al sistema educativo formal -Centros Escolares y Universidades a los que tenemos una tendencia de delegar continuamente responsabilidades que, por su complejidad, les superan-, sino también a las organizaciones políticas económicas y sociales.

116

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

SEXTO EJE: RELACIONES INTERNACIONALES

OBJETIVO INCORPORADO: ODS 17 Alianzas para los Objetivos. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 Wendy Maldonado (Coordinadora),  José Juan Pablo González  Sergio Bran

117

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

I. MARCO INTRODUCTORIO

La cooperación internacional ha adquirido un papel preponderante en el desarrollo a nivel mundial, es por ello que las políticas de cooperación han pasado por diversos procesos de cambio, buscando que la misma tenga un mayor impacto en sus objetivos generales de fomentar el desarrollo humano y la disminución de la pobreza. Asimismo, se ve que países donantes y receptores han ido implementando diversos mecanismos, procesos y herramientas según las necesidades y realidades de cada uno para hacer más efectiva la cooperación que se recibe.

Es importante tener presente que, la búsqueda de estos procesos o mecanismos con metas definidas hacen que los países en vías de desarrollo sean más atractivos para los países desarrollados que buscan brindar apoyos financieros.

Si se toma en consideración la cooperación internacional, así como la importancia de cada país como miembro de la comunidad internacional, todos los países están comprometidos a cumplir con estándares mínimos que tiendan a cambios y adaptaciones, según la realidad que se está viviendo; así como la búsqueda de implementar a lo interno políticas y estrategias principalmente en aquellos temas o problemas que impactan al mundo en todas sus áreas y que afectan a todos –como el cambio climático, los índices de pobreza, la salud-.

La Agenda Internacional 2030 para el desarrollo sostenible, aborda los temas que constituyen los problemas que agobian a los diferentes países, problemas comunes, únicamente que, se dan en diferente escala, algunos ya superados y otros en busca de salidas o fórmulas para superarlos. Algo importante de estos problemas es que permiten que los Estados se identifiquen entre sí y de esa forma sea más fácil lograr los apoyos en temas determinados.

De esa Agenda, se resalta la importancia del ODS 17 que es considerado como un objetivo transversal en todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible porque depende mucho del dinamismo de éste para conseguir recursos financieros que, en determinada medida vayan respondiendo a las metas establecidas y los

118

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

compromisos asumidos por los Estados para el cumplimiento de los objetivos trazados.

Para el presente estudio se aborda el Objetivo 17 que busca fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible y las Finanzas. Se basa específicamente en la meta 17.9 que busca aumentar el apoyo internacional a la ejecución de programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los países en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los objetivos de desarrollo sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular Comercio.

Así, se combina con la meta 17.14 que busca mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible, creando mecanismos dentro de los países que tiendan a mejorar la coherencia de políticas de desarrollo sostenible. Y, la meta 17.16 que persigue fortalecer la alianza mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo.

La implementación de esas tres metas y sus indicadores permiten encontrar posibles soluciones a lo interno del país para lograr un mayor y mejor cumplimiento de las políticas públicas que respondan a los ODS, además que pueden acoplarse entre sí sin mayor dificultad.

II. CONTEXTO SITUACIONAL

En el caso particular de Guatemala, para dar viabilidad a la Agenda Internacional referida, el país ya ha dado algunos pasos, cuenta con el Informe de la Estrategia de Articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Plan y la Política Nacional de Desarrollo Katún, en el cual se definieron los objetivos, metas e indicadores con los que el país se compromete con la Agenda 2030, se priorizó

119

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

los 17 ODS que plantea la agenda. De igual forma, el país priorizó 200 indicadores, que equivalen a 70% de los indicadores de los ODS, el informe reconoce varios desafíos para poder implementar la agenda de desarrollo sostenible en el país.

Asimismo, las tres metas seleccionadas para el presente estudio están priorizadas en el Informe de la Estrategia de Articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al Plan y la Política Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032; sin embargo, no han tenido avances significativos.

Un aspecto importante para citar, como antecedente es que en el año 2005, el Gobierno de Guatemala creó el Gabinete de Cooperación Internacional (GCI); sin embargo, el mismo fue operativo hasta el 2008, el Gabinete específico estaba integrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y el Ministerio de Finanzas de Públicas (MINIFIN), el propósito era dar cumplimiento a la Declaración de París.

Este Gabinete se instauró como respuesta ante la necesidad de crear un espacio ad hoc en la plataforma política, debido a la creciente interrelación entre Estados y un mayor flujo de cooperación, el Gabinete Específico se instaura según la Ley de Organismo Ejecutivo, de alguna forma para regir la cooperación internacional, mediante un órgano de alto nivel.

No obstante que se contaba con ese Gabinete, que, en 2008 se denominó Consejo de Cooperación Internacional (CCI); no se tuvo el resultado esperado según el III informe de Cooperación Internacional de Segeplan, el cual se presentó en 2015.

El informe evidenció que en la práctica al Gabinete Específico se le dificultó la coordinación, disminuyendo la capacidad de entablar estrategias comunes, lo que devino en que la mayoría de instituciones públicas gestionaran programas y proyectos de la cooperación internacional no reembolsable (CINR) con base a sus propios objetivos institucionales, dejando de lado una agenda nacional y lo que se convertía en esfuerzos dispersos y sin rumbo.

120

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Esta incipiente experiencia de crear nuevos espacios en la administración pública para promover la gestión y la implementación de la cooperación internacional, evidenció la necesidad de formalizar un marco legal, para la delegación y delimitación de las funciones de cada una de las instituciones coordinadoras, además, de implementar una rectoría específica, la cual tuviera la capacidad para articular a los diversos actores cooperantes, gobierno y sociedad civil y la misma tuviera un rumbo o estuviera contemplada en un plan nacional y no sujeta a intereses particulares.

En el caso guatemalteco la administración pública tiene un largo camino por recorrer en coordinación, para nadie es un secreto que la coordinación entre instituciones es lenta y difícil y en muchos casos personalizada o, politizada, en donde los acoplamientos dependen de la capacidad que ostente el recurso humano, el cual, en ocasiones desarrolla una competencia entre instituciones por buscar posicionamientos o denotar poder dejando de lado su fin principal “la coordinación”.

En este mismo orden de ideas, en el año 2015, mediante el Acuerdo Gubernativo 17-2015 se aprueba la “Política de Cooperación Internacional No Reembolsable”, formulada por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), la cual será de aplicación en todo el territorio nacional.

En la actualidad las instituciones encargadas de la cooperación internacional no reembolsable, son el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Finanzas Públicas y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, ésta última como rectora de la misma.

No obstante que ya se cuenta con una Política Pública al respecto, se debe tener presente que la misma debe adecuarse a la realidad del país, considerando que los procesos para facilitar la cooperación internacional han ido evolucionando conforme el tiempo.

Asimismo, si consideramos los pronunciamientos recientes del Presidente de la República en relación a terminar con la cooperación internacional no reembolsable –CINR- (Macías, 2018). Se enfatiza la necesidad de tener un

121

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

mecanismo legal para evitar que la cooperación internacional no reembolsable pueda quedar a merced de una decisión política, tomando en cuenta que, este tipo de cooperación está contemplada desde el 0.7% que se han comprometido los países desarrollados en dar para asistencia oficial para el desarrollo.

Por lo anterior, se estima indispensable crear mecanismos que permitan posibilitar y viabilizar la ejecución de esa cooperación internacional de una forma efectiva, tomando en cuenta los siguientes aspectos según la realidad de nuestro país:

- Las opciones temáticas que el Gobierno debe ofrecer a la cooperación internacional para trabajar en conjunto debe tener temas prioritarios con base en la Agenda Nacional y que impacte en las agendas institucionales. Si el país logra trabajar con una Agenda Nacional se hace más atractivo para los cooperantes, actualmente cuenta con una Agenda basada en los ODS alineada con el Plan K’atun, por lo que se considera que ésta es la que debe presentarse a la cooperación internacional. - Que se creen espacios técnico-políticos de alto nivel para mantener el diálogo entre el Gobierno y la cooperación internacional integrados por personal profesional calificado y de ser posible permanente, que conozca de políticas públicas, de gestión administrativa, de cooperación internacional, relaciones internacionales, negociación, entre otros temas. Estos espacios podían ser constituidos desde lo interno del Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que a éste corresponde crear, mantener y fortalecer las relaciones del países con otros Estados, podría ser a través de una Dirección dedicada para el efecto o, una vicecancillería para sostener esas relaciones a lo externo del país. - Fortalecer los espacios de articulación y comunicación intersectorial, que la Segeplan y los Consejos de Desarrollo sean más activos en cuanto a esto.

122

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

- Solicitar a la Cooperación apoyo técnico en cuanto a formar personal capacitado para que la cooperación que se brinda sea eficiente y se tengan los resultados esperados.

Para poder alcanzar este objetivo tenemos que tener claridad de cómo se mueve la cooperación internacional en el territorio nacional, quiénes son los actores dentro del sistema y qué tipos de actores se mueven en paralelo al sistema, debido a que encontrar cooperación privada o no gubernamental en la que intervienen particulares y ONG´s nacionales e internacionales. La cooperación privada prescribe parámetros para los flujos privados lucrativos entre ellos: Inversión directa, préstamos de la banca privada, créditos de exportación; además, flujos privados no lucrativos: donaciones no lucrativas realizadas a fundaciones, ONG´s y empresas privadas.

Entidades sin ánimo de lucro y de carácter civil y con objetivos sociales, no substituyen acciones del Estado y de organismo internacionales, su objetivo se enfoca en cubrir áreas donde no llega la asistencia y a pesar de ser dependientes de financiamiento tiene un mayor margen de acción e independencia. Sin embargo, hoy en día las ONG’s pierden confianza ante la sociedad civil, debido a que en los últimos años se diera una proliferación excesiva y las mismas se tornaran afines a personalidades políticas. Asimismo, al ser cooperación internacional no reembolsable privada, el uso de recursos e informes de gasto se realiza de manera privada entre el actor donante y la institución receptora, situación que ha marcado a las ONG´s como figuras opacas y poco trasparentes.

A partir de las prioridades nacionales, el gobierno ordenará la demanda y la oferta de cooperación, buscando la mejor forma de seleccionar la fuente de cooperación más adecuada para cada caso.

Es importante aclarar que aunque la SEGEPLAN sea el ente rector hasta ahorita para coordinar espacios como el de la cooperación internacional no reembolsable, es una entidad no fortalecida políticamente, se le considera en menor

123

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

grado que un Ministerio y ello no le ha permitido coordinar como debe ser y esto es una gran debilidad para el Estado.

Un órgano del Estado que se perfila en la actualidad como un actor clave en este espacio, es la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República de Guatemala, esta Secretaría por su mandato legal, podría coadyuvar a la SEGEPLAN en la coordinación de las demás Instituciones involucradas en la ejecución de la Cooperación internacional no reembolsable, ya que por su naturaleza y dentro de sus objetivos está colaborar con el Presidente en la Coordinación del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Sistema de Consejos Regionales y Departamentales, y, éstos también juegan un rol importante porque pueden ser garantes y brindar legitimidad a los procesos, programas y políticas públicas que sean propuestas para obtener un derrame de la cooperación internacional no reembolsable; es decir, que llegue a más sectores en beneficio del país; asimismo, esa Secretaría puede crear un espacio técnico, que se sugiere se haga en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, el Ministerio de Finanzas Públicas, con representantes sectoriales donde se establezca la viabilidad de esos procesos, programas y políticas.

Es posible considerar la creación de ese órgano de Alto nivel que mantenga las relaciones internacionales del país con otros Estados en el Ministerio de Relaciones Internacionales y, que, SEGEPLAN en conjunto con otros sectores coordine a lo interno del país.

III. OBJETIVO METODOLÓGICO

Mediante una investigación de documentos gubernamentales y el análisis de los mismos, se identifican los principales vacíos en la ejecución de la cooperación internacional no reembolsable dentro de los procesos ya establecidos para hacer propuestas que hagan viable y útil esa cooperación.

124

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

IV. OBJETIVO SUSTANTIVO

Fomentar la cooperación internacional no reembolsable por medio de mecanismos gubernamentales que la hagan efectiva y que faciliten su implementación y ejecución con participación de actores clave.

V. PRINCIPIOS

 Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Se hace necesario brindar una respuesta efectiva y sostenible como Estado a la Agenda 2030 y ello a través del fortalecimiento de las distintas instituciones estatales, mediante reglamentos, acuerdos, normas que delimiten los órganos encargados de dar seguimiento, de monitorear, de liderar los procesos, así como las atribuciones puntuales que les corresponden, sujetas a plazos y mecanismos de verificación de avances.

 Efectiva Ejecución de la Cooperación Internacional No Reembolsable.

Con este ODS se manifiesta la importancia del uso de datos abiertos para que los países puedan tener acceso a temas, o metas, evaluaciones, resultados y juntos ir avanzando en la Agenda Internacional. Por ello se hace necesario crear un mecanismo parecido a gobierno abierto para que toda la sociedad civil y los diversos sectores del Estado participen activamente en la distribución, ejecución y evaluación de la cooperación internacional no reembolsable.

125

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

VI. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE POLÍTICA PÚBLICA.

1. La cooperación internacional no reembolsable –CINR- carece de indicadores y evaluadores; no obstante tener suma importancia en el contexto nacional de los países en cuanto a desarrollo. Deben crearse mecanismos para mejorar la alineación de la CINR a los planes estratégicos nacionales en Guatemala -Plan y Política Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032 y la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible-. El mismo debe incorporar diferentes sectores que integran el Estado con el objeto de priorizar metas y crear un incentivo a la cooperación.

2. La cooperación internacional no reembolsable actualmente puede estar en manos de actores privados o no gubernamentales. Se debe buscar que el Estado dentro de su política exterior tenga un eje específico que promueva los espacios idóneos para que la cooperación internacional no reembolsable sea más eficiente y eficaz para el país, debiendo canalizarla a través de los mismos actores para un mejor monitoreo y evaluación. Es por ello que se considera que ese espacio se cree desde el Ministerio de Relaciones Exteriores con el personal calificado, idóneo, con conocimiento para el efecto.

3. Hay diferentes tipos de cooperación internacional no reembolsable lo que la hace más amplia y diversa para su optimización. El Estado debe crear condiciones para mejorar la cooperación técnica fomentando el intercambio de conocimiento/traspaso de capacidades y de experiencias en ejecución de políticas públicas orientadas al desarrollo con otros Estados.

4. La falta de coordinación entre las instituciones que participan actualmente en la ejecución de la CINR dentro del Estado de Guatemala, precisa de la entrada en vigor de una política de coordinación internacional con funciones

126

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

y atribuciones delimitadas en las que se le atribuye el poder político correspondiente al ente rector.

VII. FUNDAMENTOS CONSIDERATIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

1. El Estado de Guatemala en un plazo no mayor a 3 años, debe generar los indicadores de monitoreo y evaluación que servirán para verificar el impacto de la cooperación internacional no reembolsable –CINR- en Guatemala, para el efecto se debe invitar a participar a los diferentes sectores que integran el Estado con el objeto de priorizar metas y crear un incentivo a la cooperación, debiendo alinear el Plan y Política Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032 y la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible con la CINR.

2. El Estado de Guatemala en un plazo no mayor a 3 años debe presentar a través del Ministerio de Relaciones Exteriores un eje de la Cooperación internacional no reembolsable dentro de su política exterior. Asimismo, debe crear un espacio dentro del ese Ministerio encargado de la Cooperación Internacional con personal calificado para el efecto, que, con la política creada sea permanente y sostenible; aún a pesar de los cambios de Gobierno.

3. El Estado de Guatemala, en un plazo no mayor a 1 año debe tener en vigencia la normativa de implementación de la CINR delimitando las atribuciones y los perfiles de los profesionales encargados de su ejecución debiendo reglamentar los procesos de selección de dicho personal, así como su constante evaluación.

4. En un plazo de 1 año se debe crear un órgano de alto nivel, con poder político para liderar los procesos de Monitoreo y Evaluación del impacto y ejecución de la cooperación internacional no reembolsable en los diferentes espacios

127

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

de ejecución, a través de un Acuerdo Gubernativo. Ese órgano debe ser conformado por SEGEPLAN y la SCEP para mejorar el desempeño del personal profesional que esté a cargo de las políticas de CINR y ejercer el poder necesario para convocar a las instituciones y sectores correspondientes.

128

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

BIBLIOGRAFÍA

United Nations General Assembly. (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. New York.

United Nations. (2017). The Sustainable Development Goals Report. New York: United Nations.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Más allá del conflicto., luchas por el bienestar. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2015- 2016. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Instituto Nacional de Estadística Guatemala. (2015). República de Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014. Guatemala.

SEGEPLAN. (2016). Objetivos de Desaarrollo Sostenible: Metas priorizadas. Guatemala: SEGEPLAN.

Organización Mundial del Turismo. (2017). Panorama OMT del turismo internacional. OMT.

Gobierno de Guatemala, Presidencia de la República. (2012). Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022. Guatemala.

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible; INCAE. (1997). Turismo: el reto de la competitividad. Guatemala.

Reyes, A., Martínez, C., Martínez, J., Ponce, J., Longo, J., Barquín, M., et al. (2014, abril 29). Iniciativa 4822. INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR LEY DEL FOMENTO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO. Guatemala, Guatemala.

Rivera, E., Blanco, G., Martínez, J., & Barquín, L. (2009, febrero 10). INICIATIVA: 3978. INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR LEY GENERAL DE TURISMO. Guatemala, Guatemala.

INGUAT. (2012, Mayo 24). Instituto Guatemalteco del Turismo. From INGUAT: http://www.inguat.gob.gt/media/politicaturismoguatemala.pdf

Asopyme.org. (2018, octubre 20). asopyme.org. From Asopyme de Guatemala: http://asopyme.org/sitiox1/cuantas-empresas-hay-en-guatemala/#more-4062

Guatemala.com. (2017, noviembre 22). Guatemala.com. From Guatemala.com: https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/guatemaltecos-construyen-una-

129

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

casa-con-ladrillos-ecologicos-en-alta- verapaz.html?utm_source=guatemala.com&utm_campaign=crosslinking&utm_med ium=widget

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2017). Plan Estratégico Institucional 2016- 2018. From Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala: http://www.minex.gob.gt/MDAA/DATA/MDAA/20170424122711396-PEI_2016- 2018_MINEX.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores. (n.d.). Objetivos. From Ministerio de Relaciones Exteriores: http://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=184

130