UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO

GOBIERNO MUNICIPAL DE PUERTO MAYOR CARABUCO

POSTULANTE: FREDDY WALBERTO BELTRAN FLORES ASESOR: ARQ. GONZALO SALAZAR

LA PAZ – 2007 Dedicatoria: A mis padres que con amor me inculcaron valores, los cuales utilizo para seguir mi camino.

A la capacidad que tenemos como seres humanos de luchar por alcanzar nuestros objetivos que nos trazados en la vida, sin importar el esfuerzo que nos demande hacerlo. Agradecimientos:

A Dios por darme la vida y sobre todo permitirme tener la familia que tengo.

Un agradecimiento especial a mis padres Inocencia y Freddy, que son el motor de mi vida, y a mis hermanos Italo y Pamela que siempre estuvieron apoyándome sin importar todas las dificultades, a mis compañeros y amigos (as) por el apoyo y colaboración desinteresada que me brindaron en los momentos más difíciles.

A la facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes la cual me cobijo durante mi vida universitaria, a los docentes que con su enseñanza y consejos me formaron, preparándome para la vida profesional. INDICE DE CONTENIDO Pag . 1. INTRODUCCIÓN...... 5 1.1. Relacionamiento institucional y/o social...... 5 1.2. Impacto en el contexto urbano rural...... 6 2. LOCALIZACION...... 6 2.1. Ubicación geográfica.- ...... 6 2.2. Límites territoriales ...... 7 2.3. Extensión...... 12 2.4. División política – administrativa ...... 12 2.5. Cantones del municipio de Carabuco...... 14 3. FISICOS NATURALES ...... 15 3.1. Descripción Fisiográfica ...... 15 3.2. Regiones fisiográficas ...... 16 3.3. Pisos ecológicos ...... 17 3.4. Clima...... 20 3.5. Temperatura media ambiente...... 20 3.6. Precipitaciones pluviales...... 21 3.7. Humedad relativa...... 21 3.8. Suelos ...... 21 3.9. Flora y vegetación ...... 22 3.10. Fauna ...... 25 3.11. RECURSOS HÍDRICOS ...... 28 3.12. Principales riesgos ambientales...... 30 3.13. Principales metales y no metales ...... 31 4. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO...... 31 4.1. Tamaño y uso productivo del suelo...... 32 4.2. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastoreo, utilizables y en descanso) ...... 32 4.3. Superficie de tierra bajo riego y a secano ...... 34 4.4. Tamaño de la propiedad familiar y comunal...... 34 4.5. Sistemas de Producción ...... 35 4.6. Calendario agrícola...... 35 4.7. Principales productos ...... 36 4.8. Tecnología empleada ...... 37 4.9. Tecnología y Manejo de ganado ...... 38 4.10. Sistemas de Servicios Turísticos ...... 39 4.11. Sitios y eventos de interés turístico...... 39 4.12. Características del flujo turístico ...... 40 4.13. Recreación...... 40 5. SOCIOCULTURAL ...... 40 5.1. Demografía ...... 41 5.2. Población por edad y sexo...... 41 5.3. Poblaciones: rural y urbana (concentrada y dispersa) ...... 41 5.4. Tasa de natalidad...... 43 5.5. Tasa de mortalidad ...... 43 5.6. Tasa de crecimiento poblacional ...... 43 5.7. Esperanza de vida...... 44 5.8. Idiomas ...... 44 5.9. Calendario festivo y ritual...... 45 6. EDUCACIÓN ...... 46 6.1. Tasa de analfabetismo ...... 46 6.2. Ubicación y distancia de los establecimientos educativos ...... 46

1 6.3. Estado y calidad de la infraestructura...... 47 6.4. Población escolar, cobertura y Marginabilidad ...... 47 7. SALUD...... 48 7.1. Calidad y cobertura de los servicios ...... 48 7.2. Medicina tradicional...... 49 7.3. Saneamiento básico ...... 50 8. Vivienda...... 50 8.1. Estado y calidad de la vivienda...... 50 8.2. Infraestructura Servicios públicos...... 52 9. ACCESIBILIDAD MEDIOS DE TRANSPORTE ...... 52 9.1. Transporte terrestre...... 52 9.2. Terminales de transporte (pasajeros y cargas) ...... 54 9.3. Transporte lacustre ...... 54 10. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS...... 55 11. ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN ...... 56 11.1. Instituciones Públicas...... 56 11.2. Instituciones privadas e identificación de áreas de acción...... 57 11.3. Funcionamiento del Gobierno Municipal ...... 57 11.4. Estructura Administrativa ...... 58 12. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO...... 59 13. METODOLOGÍA DE DESEMPEÑO DE TRABAJO DIRIGIDO ...... 61 13.1. Metodología...... 61 13.2. Función que se realizo en el municipio...... 62 13.3. Procedimientos de implementación ...... 62 13.4. Objetivos...... 63 13.5. Aporte a la institución ...... 63 14. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO ...... 65 15. Área de diseño ...... 65 15.1. Problemas encontrados en diseño...... 66 15.2. Objetivos...... 66 15.3. Modelo de aplicación de diseño según nuevo planteamiento técnico...... 66 15.3.1. Solicitud de diseño...... 66 15.3.2. Elaboración del diseño...... 68 15.4. Elaboración de cómputos métricos...... 76 15.5. Elaboración del presupuesto ...... 78 15.5.1. Listado de ítems...... 78 15.5.2. Presupuesto ...... 79 16. Área de supervisión de obras...... 82 16.1. Problemas encontrados en supervisión...... 83 16.2. Objetivos...... 83 16.3. Modelo de aplicación de supervisión de obras según nuevo planteamiento técnico.83 16.3.1. Designación de un supervisor de obra ...... 84 16.3.2. Verificar presupuesto en el POA ...... 84 16.3.3. Firma de contrato...... 84 16.3.4. Inspección física y fotográfica a las obras...... 85 16.3.5. Cronograma de obras ...... 92 16.3.6. Entrega provisional obra ...... 93 16.3.6. Entrega definitiva de la obra...... 94 17. Acta de conformidad ...... 95 18. Anexos ...... 96

2 INDICE DE CUADROS Pag .

CUADRO Nº 1 UBICACIÓN GEOGRAFICA...... 7 CUADRO N º 2 LIMITES TERRITORIALES...... 7 CUADRO Nº 3 SUPERFICIE ESTIMADA POR CANTON Y MUNICIPIO ...... 12 CUADRO Nº 4 DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA CAMACHO ...... 14 CUADRO Nº 5 FECHA DE CREACION DE CANTONES...... 14 CUADRO Nº 6 DISTRITOS MUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE CARABUCO ...... 15 CUADRO Nº 7 TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (º C) ...... 20 CUADRO Nº 8 PRECIPITACION PLUVIAL MEDIA MENSUAL (mm)...... 21 CUADRO Nº 9 HUMEDAD RELATIVA MENSUAL en %...... 21 CUADRO Nº 10 ESPECIES FORESTALES...... 23 CUADRO N° 11 RELACIÓN DE SUPERFICIES TOTALES, UTILIZABLES, CULTIVADAS Y PARA PASTOREO...... 33 CUADRO N° 12 CALENDARIO AGRÍCOLA ...... 35 CUADRO Nº 13 PRINCIPALES CULTIVOS, VARIEDADES SEMBRADAS EN EL MUNICIPIO...... 36 CUADRO N° 14 CANTIDAD DE SEMILLA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA EMPLEADA ...... 38 CUADRO Nº 15 POBLACION POR DISTRITO Y/O CANTONES ...... 41 CUADRO Nº 16 POBLACION POR DISTRITO Y/O CANTONES ...... 41 CUADRO Nº 17 POBLACION URBANA Y RURAL...... 42 CUADRO Nº 18 IDIOMAS CON MAYOR PREDOMINANCIA...... 44 CUADRO Nº 19 CALENDARIO RITUALES Y FESTIVOS ...... 45 CUADRO N° 20 UBICACION DE LOS NUCLEOS EDUCATIVOS ...... 47 CUADRO Nº 21 PRINCIPALES INSTITUCIONES PRIVADAS...... 57 CUADRO Nº 22 CONFORMACION DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 59

3 INDICE DE MAPAS Pag . MAPA Nº1 DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE BOLIVIA ...... 8 MAPA Nº2 DIVISION POLITICA DEL DEPARTAMENTO DE ...... 10 MAPA Nº3 DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA CAMACHO ...... 11 MAPA Nº 4 DIVISION POLITICA LA TERCERA SECCIÓN CARABUCO...... 13 MAPA Nº5 DE RECURSOS HIDRICOS...... 30 MAPA Nº6 INFRAESTRUCTURA SALUD PUERTO MAYOR CARABUCO ...... 49 MAPA Nº 7 MAPA DE UBICACIÓN DE DISEÑO ...... 65 MAPA Nº 8 MAPA DE UBICACIÓN DE SUPERVISION...... 82

4 1. INTRODUCCIÓN.

Establecida la modalidad de titulación de trabajo dirigido en la facultad, se firmo el convenio entre las partes. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño, y Urbanismo, representada por el Arq. Jesús Rodríguez Zurita(Decano), y el municipio de Puerto Mayor de Carabuco, representada por el Ing. René Corino Palli (Alcalde Municipal), dentro del plazo establecido del mes de marzo a octubre de la gestión 2007.

Trabajo está definido como una forma de hacer una actividad con un método y orden, un conjunto de actividades que son asignadas de acuerdo a una determinada función específica dentro de un aparato organizado, en este caso la elaboración de proyectos desde su DISEÑO, y la GESTIONANDO el financiamiento que se da por parte de las alcaldías, y posteriormente la ejecución del mismo concretándose con la SUPERVISION de la obra. Trabajo dirigido está enfocado a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante la fase de aprendizaje en la facultad, y la aplicación de los mismos en condiciones sociales y culturales reales, las mismas que están justamente enfocadas a satisfacer y poder ofrecer mejores condiciones de vida para la población.

Esta fase nos permite como estudiantes adquirir la experiencia laboral y fortalecer nuestros conocimientos prácticos, formando una base solida para nuestra posterior inclusión en vida profesional.

1.1. Relacionamiento institucional y/o social.

BUSCA: Apoyo en las unidades del área técnica de los municipios, con la elaboración de proyectos desde su diseño arquitectónico, supervisión, apoyando técnicamente durante la ejecución de las obras y gestión municipal, cuya misión es poder ayudar en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes especialmente de las comunidades más alejadas de los municipios, y poder adquirir experiencia en la puesta en práctica de lo aprendido.

AYUDA: A la capacidad de elaboración proyectos sostenidos en una base real destinados al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores por medio de la elaboración de proyectos adecuados a las necesidades de la comunidad, apoyando así al desarrollo y progreso del mismo.

MEJORA: La captación de financiamiento externo, con la base de proyectos elaborados técnicamente apoyado con la documentación

5 gráfica como con el análisis presupuestario, los mismos que son factibles en su ejecución en campo. 1.2. Impacto en el contexto urbano rural.

Partiremos de hacer notar que el municipio de Puerto Mayor Carabuco es el más pequeño de la tercera sección de la provincia Camacho, por dicha razón no es el más favorecido de los tres en cuanto a los recursos económicos, y está reflejado en su departamento del área técnica el mismo que fuimos a apoyar, esta es la razón justamente del convenio que se firmo con la universidad, buscar apoyo técnico, sin la necesidad de remunerar a los profesionales jóvenes que con la voluntad y esfuerzo propio damos todo por favorecer a los que menos posibilidades tienen y así formar un vinculo de mutuo apoyo, el cual va fortalecer al entorno sociocultural.

Un factor determinante se para que se hayan producido muchos cambios en el área técnica son los bajos salarios y la distancia a la que se encuentra el municipio de la sede de gobierno, muchos de los profesionales de la ciudad de La Paz no se sienten atraídos a prestar sus servicios en el lugar, y en contraposición a este hecho es una muy buena estrategia poder apoyar en la labor social que está llevando a cabo la universidad en este caso la facultad de arquitectura proporcionando estudiantes capacitados en estas aéreas.

Durante los ocho meses que prestamos nuestros servicios, con el apoyo técnico en el municipio Carabuco a través del convenio interinstitucional suscrito entre la facultad y la alcaldía se pudo elaborar una gran cantidad de proyectos tanto el área de diseño, supervisión de obras y gestión municipal.18 Diseños, 12 Supervisiones, 16 gestiones, fue nuestro aporte.

2. LOCALIZACION.

2.1. Ubicación geográfica.-

El Municipio Mayor Carabuco, pertenece a la jurisdicción de la Tercera Sección Municipal de la Provincia Heliodoro Camacho de La Paz de la República de Bolivia, fue creada a través de la Ley Nº 1669 del 31 de Octubre de 1995 se encuentra ubicada en el norte del altiplano del Departamento La Paz. El acceso es por la carretera La Paz – Copacabana, desviándose a la altura de a 62 km., desde Huarina hasta a 18 km., de Achacachi hasta la capital de la Tercera Sección Carabuco a unos 61 km.

6 Latitud y Longitud

Geográficamente se sitúa en las coordenadas (según las Cartas geográficas IGM): CUADRO Nº 1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA JURISDICCIÓN LATITUD SUR LONGITUD OESTE Departamento de La Paz 11º53´ y 17º51 66º16´ y 69º38´

Municipio Puerto Mayor Carabuco 15º 34’ 58’’ 68º 55’ 30’’

FUENTE: Elaboración, sobre la base de datos del INE y el IGM, 2001

2.2. Límites territoriales

Ubicado entre 15º34’58 15 55’54 de latitud astral y entre 68º55’30 – 69º09’05 de latitud occidental del meridiano de Greenwinch

De acuerdo a los mapas referenciales del Instituto Geográfico Militar y del Instituto Nacional de Estadística, se logro obtener información sobre los límites territoriales apoyado con mapas con la división política del departamento y de la jurisdicción del Municipio del Puerto Mayor Carabuco que además a continuación se detalla en el cuadro.

CUADRO N º 2 LIMITES TERRITORIALES

DEPARTAM ENTO PROVINCIA M UNICIPIO LIM ITES LA PAZ ELIODORO CAM ACHO PUERTO M AYOR CARAB UCO NORTE Pando 2da Sección del Municipio Franz Tamayo y Saavedra Mocom oco. SUR Oruro y Potosí Lago Titicaca y Om asuyos 2da Sección del Municipio . ESTE Beni y Cochabam ba Muñecas y Larecaja 1ra Sección Municipal Chuma OESTE República del Perú y Chile Lago Titicaca y República Lago Titicaca y República del del Perú Perú.

7 FUENTE: P.D.M. MAPA Nº1 DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE BOLIVIA

(G.M.P.M.C.) sobre la base de datos del INE y el IGM, 2001

8 FUENTE: P.D.M. (G.M.P.M.C.) IGM E INE 2001

9 MAPA Nº2 DIVISION POLITICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

FUENTE: P.D.M. (G.M.P.M.C.) IGM E INE 2001

10 MAPA Nº3 DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA CAMACHO

FUENTE: P.D.M. (G.M.P.M.C.) IGM E INE 2001

11 2.3. Extensión

La extensión territorial del Departamento de La Paz posee 133.985 km2, lo que representa el 12,99% de la superficie del territorio nacional, el Municipio del Puerto Mayor Carabuco, abarca el una extensión territorial de 1.686.64 km2.

CUADRO Nº 3 SUPERFICIE ESTIMADA POR CANTON Y MUNICIPIO

Cantón y/o Distrito Superficie Total Km 2 Superficie en % Dist. Sisasani 80.49 5 Carabuco 375.40 22 San Miguel de 203.56 12 Yaricoa Chaguaya 504.61 30 Ambana 522.58 31 Sección Municipal 1.686,64

FUENTE: P.D.M. (G.M.P.M.C.) Calculado en base de datos del INE 2001 y el IGM,

De acuerdo al Cuadro 3, se puede bóxer que el Canto Ambana presenta una mayor superficie territorial, con un31% de la superficie total del Municipio, debido a que está constituida por una mayor cantidad de Sub Centrales agrarias, siguen en orden de importancia los Cantones de: Chaguaya con el 30%, Carabuco con el 22%, San Miguel de Yaricoa con el 12% y Distrito Sisasani con el 5% de la superficie.

Analizando el cuadro desagregado por cantones y distrito, se establece que el Cantón Ambana con el 31%, en relaciona Chaguaya que tiene el 30% posee la misma porción territorial aproximadamente, Carabuco en un tercer lugar con su 22%, el siguiente es San Miguel de Yaricoa 12% y por ultimo esta el distrito Sisasani que presenta el menor porcentaje de la superficie con un 5% de la superficie total del Municipio.

2.4. División política – administrativa

En la Provincia Eliodoro Camacho se crea la Tercera Sección Municipal “Puerto mayor Carabuco “con la promulgación de la Ley Nº 1669 del 31 de Octubre de 1995, además la Provincia como tal está constituida por tres Secciones Municipales como se puede ver en mapa.

12 MAPA Nº 4 DIVISION POLITICA LA TERCERA SECCIÓN CARABUCO

FUENTE: P.D.M. (G.M.P.M.C.) IGM E INE 2001

13 CUADRO Nº 4 DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA CAMACHO

Cantón y/o Distrito Superficie Total Km 2 Superficie en % Dist. Sisasani 80.49 5 Carabuco 375.40 22 San Miguel de Yaricoa 203.56 12 Chaguaya 504.61 30 Ambana 522.58 31 Sección Municipal 1.686,64 FUENTE: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

2.5. Cantones del municipio de Carabuco

Dentro del Municipio hasta la fecha cuenta con un Distrito Sisasani, y cuatro cantones que corresponden a Carabuco, Chaguaya, San Miguel de Yaricoa y Ambana. A continuación podemos observar las fechas de creación de los diferentes cantones y del distrito pertenecientes al Municipio Puerto Mayor Carabuco.

CUADRO Nº 5 FECHA DE CREACION DE CANTONES No. Distrito y cantón Base legal de creación 1 Distrito Sisasani CCL 6 de Abril de 1954 2 Cantón Chaguaya CCL 21 de Diciembre de1984 3 Cantón Carabuco ML 31 de Octubre de 1995 4 Cantón San Miguel de Yaricoa CCL 29 de Enero de 1993 5 Ambana ML 6 de Noviembre de 1911

Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)Archivo Departamental Prefectura de La Paz Mediante Decreto Supremo, Creación de Cantón Según Ley, Mención Ley

En el Cuadro 5, se observa que el Municipio de Carabuco tiene un Distrito y Cuatro cantones establecidos. Sin embargo debemos mencionar que el honorable Concejo Municipal, amparándose en la Ley de Descentralización Administrativa y la Ley de Municipalidades en el año 2000, emite la Ordenanza Municipal correspondientes para la conformación de cinco distritos municipales, con la base de cantones establecidos anteriormente.

En la actualidad los distritos municipales fueron divididos para mejorar la administración operativa del Municipio priorizando necesidades del sector Salud y Educación, los que funcionan independientemente, dirigidos por Directores y Gerentes de salud respectivamente. En el siguiente cuadro mostramos los Distritos establecidos por el Municipio.

14 CUADRO Nº 6 DISTRITOS MUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE CARABUCO I. Sisasani II. Chaguada III. Carabuco IV San Miguel de Yaricoa V Ambana Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.) H. Concejo Municipal de Carabuco, 2005

3. FISICOS NATURALES

3.1. Descripción Fisiográfica

Altitudes

La provincia Camacho está situada en la sub región de la cuenca del Altiplano que hacia el Este se encuentra con la Cordillera occidental muy próximo al lago Titicaca. El Municipio de Carabuco se encuentra en panzona geográfica heterogénea (de alturas variables), las altitudes oscilan entre 3820 y 4482 msnm (I.G.M. – 1999). Carabuco capital del municipio, se encuentra a una altitud promedio de aproximadamente 4100msnm.

Relieve y topografía

El relieve del Municipio es bastante abrupto, comienza a ascender desde los 3.820msnm, en el sector del cantón Ambana, hasta llegar a alturas que sobrepasan los 5000msnm en la parte de las Serranías, presenta una infinidad de quebradas que forman pequeños valles, lo que le da una configuración accidentada con pendientes muy pronunciadas y escarpadas, la misma debido a efectos de glaciaciones. respecto a la

15 topografía del Municipio, se encuentra bien diferenciado por la naturaleza accidentada e irregular, la cual dan formaciones de cerros de diferentes altitudes. Por otra parte, a la orilla del lago el terreno presenta con poca pendiente y con una planicie casi uniforme. Por lo general, la topografía es ondulada y quebrada, presentando pequeñas terrazas de pendiente suave, presenta una planicie con variación de pendientes convexas y depresiones, como también presenta estribaciones contiguas al Lago Titicaca.

3.2. Regiones fisiográficas

En el Municipio de Carabuco se distinguen cuatro grandes regiones fisiográficas: la zona Andina, la Zona Sub Andina, el Pie de Monte Andino y la llanura aluvial Lacustre. Dentro de estas grandes unidades menores, considerando parámetros tales como la altura, el drenaje y el grado de disección.

La zona Andina

Está conformada en dirección Nor Oeste - -Sur Oeste, conformado una gran extensión montañosa, que se alinea siguiendo las orientaciones teutónicas generales de los Andes. Normalmente las llanuras más frecuentes varían entre los 40000 y 45000mnsnm, y las vertientes caen rápidamente hacia la amazonia. La cordillera se caracteriza por una declinación general de las altitudes y una masividad decreciente de Norte a Sur, se encuentra coronada por grandes volcanes y nevados que llegan a los 5000 metros.

La zona sub - andina

Considerablemente está constituida de rocas sedimentarias muy antiguas del Cretácico, que han sido frecuentemente deformadas y plegadas; al sur, por un dominio de relieves estructurales y sub estructurales y relieves derivados d las estructuras anteriores por efecto de la fuerte erosión hídrica. La superficie de estas estructuras se encuentran bastante disectada y forma colinas irregulares, con cimas predominantes redondas estrechas y localmente agudas, las vertientes son de alta pendiente y desnivel moderado.

Pie de monte La conformación de pie de monte, consta por una serie de conos de deyección esparcimiento que se ubican a lo largo de todos los ríos que abandonan las vertientes hacia los sub trópicos formando extensos y amplios abanicos aluviales; los más antiguos se localizan a una altura

16 aproximadamente de 2,500mnsnm, forman niveles escalonados de mesas ligeramente inclinadas, con superficies moderadamente disectadas a redondeadas bastante homogéneas y de baja pendiente.

Llanura aluvial lacustre

Desde el punto de vista fisiográfico, la red fluvial lacustre tiene una dinámica muy particular; en una primera fase se formaron grandes llanuras de divagación y esparcimiento de materiales arenosos de origen volcando, luego por efectos de la tectónica y la estratigrafía se desvió los cursos normales de ríos, produciendo fenómenos de captura. En una segunda fase, se formaron valles bastante anchos con un sistema de terrazas escalonadas, cuya disposición es bastante compleja.

3.3. Pisos ecológicos

Toda la zona heterogénea forma parte de cordillera de Oriental y Occidental, con características bien diferenciadas propias de dos grandes conformaciones de serranía.

A través de un recorrido transversal a la extensión del Municipio, nos lleva a experimentar diversas sensaciones, lugares frígidos, templados y calurosos, estas características naturales son muy especiales del Municipio está dada por los diferentes pisos ecológicos que presenta.

En ese sentido, podemos percibir regiones de Puna, Cabecera de Valle, Valle y Sub Trópico, según características del Municipio el sistema montañoso de esta región pertenece a los Andes Centrales, la misma se caracteriza por la predominancia de planicies de altura, situadas a mas de 3500 metros y que han recibido variadamente el nombre de “región de la puna “o “altiplano”, en ese sentido el Municipio se encuentra dentro de tres Unidades fisiográficas, las mismas son:

Puna

La palabra Puna, es denominada como Altiplano, la misma es una inmensa planicie acumulativa glacial, en la que extensos relieves morrénicos y sedimentos fluvioglaciales y fluviolacústres, forman bancos de pedregales de suave pendiente. Esta a su vez se extiende entre los 4300 metros en el sector del el río Ambana del Municipio y los 4800 metros en las morenas de mayor altitud.

17 En ese contexto, la región de puna se caracteriza por sus planicies y empinadas laderas, con afloramientos rocosos, en la que, por lo general no crecen árboles, pero sí arbustos. Hacia el extremo superior (mayor a 4200msnm) existe un cambio brusco en la fisiografía y fisonomía de la vegetación y predominan laderas empinadas con especies de gramíneas cespitosas con muy pocos arbustos.

Con relación al clima en esta zona es moderadamente frío y en general semi seco, con gran amplitud térmica, debido a la intensa radiación en el día y la fuerte irradiación nocturna. Las heladas son frecuentes y se registran mayormente entre los meses de junio a agosto; también, con menos frecuencia, se han registrado heladas en los meses de octubre a febrero.

Los frecuentes choques de frentes fríos son típicos en esta región, los cuales son provenientes del Altiplano, y frentes más cálidos que ascienden del Valle o vienen de la región Sub Trópico. Por tal razón, resulta en precipitaciones de origen advectivo, que se presentan casi todo el año, con diferente intensidad, haciendo que esta zona sea relativamente más húmeda con relación a las ubicadas en pisos inferiores. La precipitación total anual registrada aproximadamente es de 675mm. En el caso de los vientos son predominantes de las montañas, teniendo una mayor acentuación en los meses de junio a noviembre, principalmente en horas de la tarde (4 m/seg.).

Dadas las condiciones climáticas, el manejo de los recursos naturales en esta zona es esencialmente comunal. Para el caso de los cultivos existen tierras, que son trabajadas por los comunarios en forma individual y/o familiar, donde la producción es destinada para el autoconsumo y en menor proporción para la comercialización. En cambio en la crianza de la ganadería (camélida) se tiene corrales itinerantes en los que se encuentran los animales de las familias y son pastoreados en terrenos comunales.

Cabecera de Valle

En este piso ecológico, está ubicada entre los 3500 y 3800msnm, donde el terreno está muy alterado y utilizado, el factor que causó tal consecuencia a las diferentes actividades agrícolas que se ve favorecida por la presencia de terrazas desde épocas precolombinas. Ecológicamente

18 corresponde según Beck y García (1991), a una zona de transición (eco tono) entre el piso de puna, cuyos elementos están mejor representados en los límites superiores y el piso de valle seco con el que limita por debajo.

El clima en esta zona es más templado y seco, con relación a la anterior y en general la oscilación térmica es también menor, teniendo aproximadamente 11.2ºC como promedio. El riesgo de heladas para la agricultura es evidente, principalmente en la época de invierno.

La precipitación va disminuyendo a medida que se desciende hacia el valle, teniendo como media de 471.4mm. Con relación a los vientos se distinguen dos tipos, el primero proveniente de la parte de las montañas y el segundo proveniente de los valles.

La diferenciación de vegetación natural existente en este piso ecológico, está normalmente alterada por la actividad agrícola que condiciona la existencia de numerosas malezas y plantas ornamentales en los terrenos en descanso. Las quebradas están protegidas y asociadas con la presencia de pequeños riachuelos en las que podemos encontrar especies de Keñua (Polilepis sp), las mismas se pueden considerar como relictos.

Valle

Normalmente en este piso ecológico se ubica entre las altitudes de 3000 y 3500 msnm aproximadamente, caracterizadas por los cañadones y terrenos adyacentes, corresponde a las porciones bajas del valle con superficies cubiertas por extensas terrazas de origen fluvio glacial.

Ecológicamente corresponde a un piso ecológico de Valle Seco, con vegetación xerofítica y arbustos achaparrados. El clima en esta zona es semi árido, mucho más seco que en las anteriores zonas, con temperaturas medias de 15.9 º C. Las heladas son poco frecuentes, pero pueden producir en la época de invierno. La precipitación va

19 disminuyendo a medida que se desciende a la parte más baja, como promedio se obtuvo 351.5mm.

Para el caso de los vientos son permanentes en el fondo del valle, su dirección e intensidad es variable y no ha sido cuantificado.

En el aspecto del manejo de los recursos naturales, al igual que el anterior caso son administradas por Autoridades Originarias y las familias, dadas las características de producción agrícola es de forma intensa, en la que podemos caracterizar principalmente el manejo del agua de riego en el fondo del valle.

3.4. Clima

En toda su extensión del Municipio el clima es variado, debido a que se notan pisos ecológicos bien marcadas, en los que se manifiesta una variación climática, caracterizada por cambios de altitud y ubicación geográfica del Trópico de Capricornio, la misma hace que la región este sujeta a fenómenos climáticos e4specificos cambiantes y diferenciados, creando de estas manera microclimas particulares.

3.5. Temperatura media ambiente

De acuerdo a las estaciones meteorológicas instaladas en la región de Carabuco por parte del Servicio Nacional de Meteorología e Ideología “SENAMHI “, registraron los datos de la temperaturas promedios, las que se pueden observar a continuación en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 7 TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (º C) Gestión 1996 – 2006

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T ºC 10.1 10.3 9.9 9.0 6.4 4.4 4.4 5.9 7.5 9.3 9.9 10.2 Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.) SENAMHI 2005

En el cuadro 10, se observa las variaciones de las temperaturas medio ambiente mensual, de los cuales las más altas registran en el mes de diciembre a enero y las más bajas en los meses de junio a julio

En ese sentido la temperatura media anual varía de acuerdo al descenso de la altura y s ve afectada principalmente por la humedad ambiental, resultado de ello se puede definir que existe una gradiente más alta que en otras regiones de Carabuco.

20 3.6. Precipitaciones pluviales

Según investigaciones realizadas por Schulte (1998), en la que señala y describe las corrientes de humedades provenientes del Sub Trópico y de la zona alta, cuyo efecto principal es la variación del contenido de humedad horizontal y vertical.

De acuerdo a los datos registrados en diferentes estaciones ubicadas estratégicamente, a lo largo de la región de la provincia y del Departamento, se determinaron que presenta con mayor frecuencia entre los meses desde noviembre hasta abril, y los meses restantes podemos considerar como los secos o con volúmenes bajos de precipitación pluvial, las cuales se puede apreciar cuadro siguiente.

CUADRO Nº 8 PRECIPITACION PLUVIAL MEDIA MENSUAL (mm) Gestión 1996 – 2006

M ES ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PPm 124 69.6 61.3 21.3 6.60 7.2 1.4 13.1 19.3 40.5 57.2 65.3 m

Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.) en base a los datos del SENAMHI 2005

3.7. Humedad relativa

La humedad relativa tuvo un comportamiento diferenciado de acuerdo a la humedad ambiental cada año, registrando rangos máximos en los meses de noviembre a abril. Esto se entiende por la relación que tiene esta caracteriza por medioambiental con la precipitación y temperatura como se puede observar el cuadro.

CUADRO Nº 9 HUMEDAD RELATIVA MENSUAL en % Gestión 2006

M ES ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC % 59 60 60 58 50 48 46 46 45 47 51 51 Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.) en base a los datos del SENAMHI 2005 3.8. Suelos

Por lo general, la textura del suelo en la región presentan diferentes clasificaciones como ser: franco limosos a arcillosos con estructura migajosa a bloques sub angulares en la superficie, lo que dificulta que los mismos tengan un drenaje deficiente.

21 En toda su extensión de la jurisdicción del Municipio los suelos son muy variables, a pesar de que no existen estudios precisos que nos indiquen la verdadera naturaleza del mismo, estableciendo que las laderas presentan suelos bastante superficiales en las laderas y profundos cerca a los ríos y en las depresiones de las mismas. Por otra parte, en las orillas del Lago Titicaca los suelos tienden a una salinización de los mismos, con una favorable profundidad. El suelo está clasificado como podsoles amarillos en general, con las características de ser permeables y francos, con un pH medio.

En ese contexto, ésta formación se encuentran los valles coluvio - aluviales, mismas que predominan en la región, especialmente ubicadas en las riberas de los ríos teniendo suelos de tipo franco y superficiales. El suelo en la parte de la puna o de pie de monte de la Cordillera de Oriental, están formados por suelos aluviales, y son generalmente susceptibles a inundaciones temporales, y presentan colores pardos a grises oscuros debido al alto contenido de materia orgánica que se acumula bajo estas condiciones.

3.9. Flora y vegetación

La predominancia de vegetación existentes en el Municipio de Carabuco son muy características propias de la región, sin embargo hay presencia de especies introducidas que de un tiempo a esta parte está bien adaptada climáticas y edáficas de la región, por atraparte las especies nativas se encuentran con mayor frecuencia.

En el Municipio de Carabuco específicamente en la zona de puna se encuentran una variabilidad de pastizales de gramíneas, formando extensas pampas o prados más o menos densos y alternando con otras especies vegetales.

Por otra parte, en la zona de cabecera de valle y valle se concentraron las principales actividades agrícolas y por lo tanto la vegetación natural ha sido degradada en gran parte, el cuadro anterior hace referencia a las especies más comunes. Las especies más explotadas y utilizadas por los habitantes son: el Eucalipto y el Ciprés (cabecera de valle).

A lo largo de la extensión del Municipio se clasificaron las principales especies nativas e introducidas, en su mayor parte han sido modificadas por la hacino del hombre, lo que dio origen a la formación de bosques secundarios dominados por especies pioneras como se detallan a continuación:

22 Keñuas ó Polilepys incana, Kiswara ó Margarycarpus stesus, A.liso ó Alnus jorullensis, Itapallu ó Ortiga, Caustillo ó Syphocamphuyllus tupaeformis, Sihuenca ó Cortaderia sp, Algarrobo o Prosopis juliflora, Chiji o Poa annua, Kellu o Berberis Sapec, Waycha o Weinmania spp, Paico o Chenopodium sp, Airampo o Opuntia cochabambensis, Ichu o Stipa ichu, Pasto Pluma o Nasella meyeniana, Pilli o Calamagrostis hetrrophilla, Kanlli o Rothm, Totora o Scirpus totora, Supho Ttola o Baccharis boliviensis, además de cultivos de Cebada, Papa, Quinua, Oca, Cebolla, Haba, etc.

En el autodiagnóstico se ha determinado que el promedio de cobertura arbórea en el Municipio, es de aproximadamente 20%. Las especies que han logrado adaptarse son el pino (Pinus radiata) y la Eucalipto (Buddleja incana), etc, los cuales se pueden ver en el Cuadro.

CUADRO Nº 10 ESPECIES FORESTALES NOM BRE COM UN NOM BRE CIENTÍFICO Eucalipto Buddleja incana Keñua Polilepis incana Kiswara Margarycarpus stesus Aliso Alnus jorullensis Pino Pinus radiata Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

De las cuales las más comunes son las siguientes: Totora Sihuenca

23 Queñua

Kiswara

Eucalipto

24 Pino

3.10. Fauna

A lo largo de la extensión del Municipio alberga en su territorio una diversidad de fauna silvestre, cuya cantidad y diversidad difiere en relación de una comunidad a otra, debido a la mayor o menor actividad de los habitantes de las comunidades.

Algunas especies de animales son consideradas perjudiciales por consumir las hojas y tallos de los diferentes cultivos cuando se encuentran en estado de crecimiento y floración, causando significativas pérdidas en la producción. En cambio otras especies son consideradas útiles para el hombre.

En ese entendido, a continuación citamos las principales especies existentes en el Municipio: Animales salvajes como, Zorros ó Canis cutapeos, Zorrinos ó Conepatus chinga, Vicuña ó Vicugna, Liebre ó Orytalagus cuniculus, Leque leque ó Vallenus resplandens, Kurkuta ó Metriopelia ceciliae, Huallata ó Chlophaga, Titi ó Felis jacobita, Lechuza ó Tyto alba, Perdiz ó Tinamotis pentlandii, Gallineta ó Gallinuta, Paloma ó Haematopus sp, Aguila ó Buteo poecilochorus, Viscacha ó Lagidium viscaccia, Topo ó Clenomis opimus, Vibora ó Vipera, Lagarto (pararancu) ó Haematopus sp. Además de peces y a animales anfibios como el sapo ó Bufeo spinulosus, Pejerrey ó Aterían peresbyter, Carachi, Mauri, ispi. Animales domésticos como la Vaca ó Bos taurus, Oveja ó Ovis aries, Burro ó Equus asinus, Chancho ó Sus escofra, Gallina ó Gallus gallus, Llama ó Lama glama, Alpaca ó Lama pacos.

25 Animales salvajes

Vicuña Zorro

Perdiz Liebre

Lechuza Viscacha

26 Animales Domesticos

Ganado Vacuno Ganado Camelido (Lamas)

Ganado Porcino (Cerdos) Ganado Ovino (Ovejas)

Aves (Gallinas y Gallos) Ganado Camelido (Alpacas)

27 3.11. RECURSOS HÍDRICOS

Los recursos hídricos en el municipio son diversos, entre los que se destacan los ríos principales de Carabuco, Chaguaya, Sisasani, Ambana y Yaricoa, en la actualidad abastecen con agua para consumo de la población, animal y en ocasiones proporcionalmente destinado al riego de los cultivos.

Fuentes de agua, disponibilidad y características

Con respecto a las fuentes de agua con la que cuenta el Municipio son las siguientes:

Precipitaciones pluviales, también nominado comúnmente lluvia, las mismas están distribuidas desde el mes de septiembre hasta abril (ver datos climáticos).

Aguas superficiales, son provenientes del deshielo de las Cordilleras el agua superficial en algunos sectores es reducida

Aguas subterráneas, esta agua que se encuentran bajo la tierra y gracias a la naturaleza es expulsada a la superficie de la tierra son reservas aprovechables que normalmente existen en las cabeceras de Valle y Valles, esta reservorio son relativamente grandes y significativas especialmente en las épocas de lluvia. Sin embargo según información de los comunarios, las vertientes y pequeños ojos de agua identificados llegan a ser las principales fuentes de agua parael consumo de los animales.

La disponibilidad del agua es durante todo el año, apreciándose la disminución de caudal en la época seca que comprende los meses de junio a agosto.

Cuenca, sub cuenca y ríos existentes

El Municipio por las condiciones hidrográficas y fisiográficas, son muy características por la presencia de los ríos que nacen en su mayoría de vertientes desembocan en el Lago Titicaca, surca por una parte del territorio de Puerto Mayor Carabuco, sin embargo el uso de sus aguas es muy limitado, solo algunas comunidades las usan para consumo humano.

Por consiguiente, la mayoría de los ríos que se encuentran dentro la jurisdicción Municipal son temporales y en menor proporción los permanentes, por lo que los caudales aumentan en la época de lluvias,

28 en cambio las vertientes existentes son muy pocas que son utilizadas en época seca.

Por otra parte, la capital Carabuco y el cantón Chaguaya pertenece a la Cuenca endorreica del Lago Titicaca, las cuales se encuentran ubicadas a orillas del imponente Lago. Abarcando una longitud de 30km aproximadamente, siendo de gran importancia su contacto con el Lago para su aprovechamiento en forma productiva.

En ese contexto, en toda la extensión del Municipio existen ríos permanentes los cuales son los siguientes:

Distrito Sisasani: El río Kolpari que nace en el cerro siki karka y llega al lago. El rió Pallar Jahuira que nace en la Loma Chatacaya llega al lago.

Cantón Chaguaya: El río Ichalaya que tiene su naciente del cerro Pataconi, pasa por la comunidad Villa Molino y Chaguaya llegando su afluyente al lago.

Cantón Puerto Carabuco: El río Sojlaya que nace en el cerro kusilluni y pasa por la comunidad Marca Hilata y Puerto Carabuco termina en el lago. El rió Carinchilla que nace en el cerro Tanani, que pasa por la comunidad Ollajsantia terminando el el lago Titicaca.

Cantón San Miguel de Yaricoa: El rió Khori Huarina nace en el cerro Chama Jauría, pasando por la comunidad Yaricoa Bajo llegando a la comunidad cachachique.

Cantón Ambana: El rió Grande nace por el sector de la comunidad Chipo llegando a desembocar a la comunidad Quierabaya y Comaptía. El rió Magno Jahuira nace en la Loma Camisani pasa por la comunidad Komucala llegando a pasar por la comunidad Sillapata.

29 MAPA Nº5 DE RECURSOS HIDRICOS

FUENTE: P.D.M. (G.M.P.M.C.) IGM E INE 2001

3.12. Principales riesgos ambientales

El comportamiento ambiental que rodea al Municipio es relativamente variable, sin embargo el área urbana (capital y poblaciones de mayor concentración) está ingresando a las primeras fases de contaminación, especialmente Carabuco y Chaguaya.

30 Sin embargo, pese a las adversidades de contaminación en las Comunidades del Municipio se puede aseverar que en la actualidad se mantiene cierto equilibrio del hábitat, mediante los sistemas de producción agropecuarios tradicionales, los que permiten realizar la conservación de los recursos, entre las que se hallan el uso de las terrazas, rotación de cultivos y la utilización de abonos orgánicos.

Si bien la apertura de caminos vecinales y comunales significa desarrollo e intercomunicación, por otro lado, paradójicamente hace que exista erosión de suelos, lo que se convierte en un problema potencial de impacto negativo sobre el medio ambiente y su conservación

3.13. Principales metales y no metales

La minería en el Municipio se tornó importante, tomando en cuenta el ejemplo de la Cooperativa de Mina Matilde, el cual actualmente existe problemas con relación a la seguridad de las personas y del medio ambiente, estos aspectos se escapan del control de las comunidades originarias y de sus autoridades.

Con relación a los minerales existentes, según información proveniente de las mismas poblaciones, señala la existencia de minerales metálicos como el plomo y cobre, y los no metálicos como ser la arcilla y piedras calizas.

Por otro lado, el Municipio también cuenta con los recursos naturales no renovables existen yacimientos de fosfato, calizas marmolerías, otras calizas similares que se pueden encontrar en el sector de la Mina Matilde, Passani, Aguas Calientes y Chojñapata. Éste sector se encuentra ubicado en la zona Plumbo-argentifera del altiplano, por lo tanto hay grandes posibilidades de que existan yacimientos de estos minerales y probables yacimientos de Zinc y Estaño.

4. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

En el Municipio de Carabuco presenta una estructura de producción que es caracterizada por la auto subsistencia, debido al estancamiento del desarrollo en los medios de producción, la generalización del latifundio se extiende dando una calificación de la fuerza de trabajo.

Si hablamos a nivel Provincial la situación poblacional viven más hacia a los alrededores del Municipio, donde las poblaciones están marcadamente dispersas y definitivamente rurales. Con relación al intercambio de productos

31 que se producían dentro de la región de Carabuco, hoy en día se centraliza en las poblaciones concentradas y han producido la caída del sistema, solo una pequeña parte que está ligado al comercio de productos mantiene el sistema precario de caravanas que van y vienen de la parte alta del Municipio, transportando productos originados en el sector del valle en especial a las ferias semanales que son realizadas en las localidades definidas.

En ese contexto, la estructura del sistema de producción está en función a los diferentes usos de la tierra, según los diversos pisos de producción agrícola pecuaria, de los cuales se observa un intenso cambio de productos cultivados en cada uno de ellos. Este factor hace se surja actividades limitadas con relación a la agricultura.

4.1. Tamaño y uso productivo del suelo

La utilización de la tierra es un recurso primordial para la población en el Municipio, tiene un amplio uso en las diferentes comunidades, ya sea en la construcción de obras civiles, viviendas, edificios y algunos complejos de carácter habitacional, así como calles empleadas para la circulación peatonal y vehicular. CUADRO Nº 46 TAMAÑO Y USO DEL SUELO URBANO PORCENTAJE USO DEL SUELO APROXIMADO

Infraestructura pública: Alcaldía, Centro Cultural, etc. 4% Residencia (construcción de edificios y viviendas), áreas verdes, plazas, plazuelas, parques, calles. 96%

Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

4.2. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastoreo, utilizables y en descanso)

El Municipio de Carabuco tiene una superficie que asciende a 1.686,64Km2, del cual la utilización en el área rural, se destina a la agricultura y lo efectúan todas las comunidades, por otra parte también los pequeños establecimientos ganaderos.

En ese sentido de toda la extensión una parte está considerada como pastizales, al margen del terreno considerado apto para la actividad

32 agrícola. Sin embargo las superficies totales, utilizables para cultivo y pastoreo se pueden observar en el Cuadro siguiente:

CUADRO N° 11 RELACIÓN DE SUPERFICIES TOTALES, UTILIZABLES, CULTIVADAS Y PARA PASTOREO Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie No. Distritos y Cantones Total No Utilizable Pastoreo Cultivada en (Km2) Utilizable descanso 1 Distrito Sisasani 80.49 36.0 44.49 20.19 15.0 9.3 2 Cantón Chaguaya 504.61 35.1 469.51 187.43 270.88 11.2 3 Cantón Carabuco 375.40 43.9 331.5 119.83 204.97 6.7 4 Cantón San Miguel 203.56 40.7 162.86 68.0 88.26 6.6 de Yaricoa 5 Cantón Ambaná 522.58 38.7 483.88 187.65 286.39 9.84 MUNICIPIO 1.686,64 194.40 1.492,04 583.10 865,50 43,64

Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

La superficie total se obtuvo mediante las cartas del IGM y la delimitación propuesta por el INE, complementándose esta información con datos obtenidos en las encuestas familiares, talleres comunales, encuestas y entrevistas a informantes claves (Puerto Mayor Carabuco 2005).

En el proceso de trabajo de campo realizadas en las diferentes comunidades, donde se realizaron las respectivas encuestas productivas y el llenado de los mapas parlantes, por lo que se determino una aproximación de la relación de superficies utilizable, para pastoreo y cultivos, estos parámetros sirvieron de gran manera para promediar las superficies de los cantones y distrito. Los cantones y distrito presentan una mayor superficie (superior a los 583.10 km2) para pastoreo son:, Cantón Chaguaya con 270.88 km2, cantón Carabuco con 204.97km2, cantón San Miguel de Yaricoa con 88.26 y el cantón Ambaná con 286.39km2 y finalmente con una superficie menor el Distrito de Sisasani con 15 km2.

Sin embargo, es indispensable hacer énfasis que la suma de la superficie cultivada más la superficie destinada al pastoreo y descanso, hacen la superficie utilizable en toda la extensión del Municipio.

De acuerdo a las características típicas que presenta la región de Carabuco, el tamaño y uso de la tierra se encuentran relacionados con las condiciones topográficas y climáticas, de ahí que, el sector de altura (Altiplano), presenta

33 un relieve preponderantemente plano, donde las pastizales y pastos siempre verdes naturales son utilizados para ganados de vacunos, ovinos y llamas, las mismas en forma extensiva.

Por otra parte, en las zonas de cabecera de valles y valles, la agricultura está basada en terrazas, en este sector el factor limitante es el tamaño de las tierras cultivables, las cuales son utilizadas para la agricultura, y pequeños pastizales para el ganado, principalmente Vacuno. Las terrazas han sido construidas en tiempos milenarios, en la actualidad son consideradas como un sistema de manejo sostenible de suelos, cuya técnica evita la erosión del suelo y permite una producción sustentable de cultivos de la región.

4.3. Superficie de tierra bajo riego y a secano

En los diferentes cultivos el sistema de riego se encuentra en estrecha relación con el terracéo, lo que facilita la labranza del suelo y permite la extensión de los cultivos en el espacio y el tiempo, permitiendo por un lado la siembra de maíz en la parte baja del valle seco, donde se tiene que aprovechar el recurso agua, principalmente en los meses secos de septiembre y noviembre.

Sin embargo, en la actualidad los sistemas de riego están siendo recuperados, la misma con el apoyo de las nuevas políticas del Municipio, la misma plantea la reactivación y darle un nuevo enfoque de manejo de la gestión de regadíos, a través del mejoramiento de los sistemas de riego e implementación de nuevos proyectos relacionados con la irrigación por diferentes métodos.

4.4. Tamaño de la propiedad familiar y comunal.

En el Municipio Puerto Mayor Carabuco, se considera que las propiedades predominantes fueron adquiridas por herencia dotados por la reforma agraria quedando como dueños los campesinos que en su mayoría cuenta con algún documento que corrobora la propiedad, pero en este sector no se tiene mayor a dos hectárea solo poseen por parcelas que son no mayor a 1.000 y 500 m2

Por otro lado, el tamaño de la propiedad familiar tiene un amplio rango de variabilidad, ya sea por la capacidad económica, mayor ó menor concentración de población y determinadas oportunidades para el desarrollo de la producción. La propiedad familiar puede tener una extensión aproximada de 1 ha (62.40%), 1 a 3 has (22.60%) y Mayor a 3 has (15.0%).

34 4.5. Sistemas de Producción

En el Municipio de Carabuco comprende diferentes actividades principales económicas, que son los siguientes:

Agricultura Ganadería Piscícola Comercio

4.6. Calendario agrícola

El Municipio de Carabuco en cuanto a las actividades agrícolas se refiere, se rige a un calendario agrícola, el mismo consideran importantes características ambientales de la región como son:

Inicio de la época seca Inicio de la época lluviosa Fases de la luna Estaciones anuales

En ese sentido, de acuerdo a datos de las encuestas familiares se han identificado algunas variedades de cultivos, las mismas en la temporada de cosecha, juegan un papel muy importante en la generación de ingresos familiares.

CUADRO N° 12 CALENDARIO AGRÍCOLA

Cultivos Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Papa Tardía P S A C Papa Temprana P S D y A C Oca P S A C Maíz C P S D A C Arveja C S D Trigo C S D Zanahoria C P S S Haba P S C Avena C S D Cebada C S D REFERENCIAS: P = PREPARACIÓN, S = SIEMBRA, D = DESHIERBE A = APORQUE, C = COSECHA Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

35 4.7. Principales productos

De acuerdo a los talleres de Auto diagnóstico y las encuestas realizadas en las diferentes Comunidades del Municipio se lograron identificarlos principales productos que se pueden observar en el siguiente Cuadro;

CUADRO Nº 13 PRINCIPALES CULTIVOS, VARIEDADES SEMBRADAS EN EL MUNICIPIO

MUNICIPIO CULTIVO VARIEDADES Mayu Papa Sani Imilla Sani imilla Waycha Rumi Arveja Blanco Rosada Maíz Blanco Duro Blando Perlita Barba Atoq Trigo Europeo negra chupa Q‘ara Carabuco Cebada Forrajera cebada Oca Amarillo Negro Wila Negro Papalisa Amarilla Rosada Habichuel Haba Morada Chaleco a Quínua Blanca Roja Chucu Negra Avena Forrajera Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

En ese sentido, en toda la jurisdicción del Municipio de Carabuco presenta una estructura de producción muy diferenciada, de la cual está determinada según la altitud donde se pueden identificar la siguiente relación:

Si nos referimos a la zona del Valle, se cultivan en mayor proporción los tubérculos, leguminosas, y cereales como el maíz y trigo. Entre los frutales podemos destacar el durazno y la manzana.

Por otra parte, es imperiosa destacar que la producción de papa es muy indispensable, este cultivo se cultiva en altitudes que oscilan entre los 2,900 y 4,050msnm, en la que se obtiene rendimientos de más de 11Tn/ha aproximadamente, existiendo una variación de acuerdo a la ubicación y humedad de las Comunidades de la región. La papa es un cultivo de mucha importancia, ya que los subproductos que se obtienen por transformación son el chuño y la tunta (deshidratación), los mismos que sirven como alimento diario dentro de la dieta familiar.

36 Sin embargo, el cultivo principal con mayor frecuencia como actividad principal en la papa que cuentan con diferentes variedades, es la Lucky variedad amarga muy resistente a las inclemencias, principalmente a las heladas, le sigue en importancia las siguientes variedades: Phiño, Sani Imilla y Warisaya.

La oca, papalisa, zanahoria y cebolla son cultivadas de manera aislada y no tienen tanta importancia como el resto de los cultivos por el reducido número de familias que la cultivan.

4.8. Tecnología empleada

En las diferentes actividades agrícolas que se utilizan son las que aún se mantiene los usos y costumbres, reflejado en una tecnología tradicional, usando las herramientas elaborados de forma sencilla como el Arado de palo y el respectivo Yuco, los que son jalados a manera de tracción de dos animales (yuntas), picota y palas, para el desterronado se utiliza el azadón y en las cosechas de tubérculos chontillas, canastas, costales, etc., otra herramienta que es usada normalmente para el preparado de terreno es la famosa “T’hajlla” en el caso de los cultivos forrajeros para la cosechas se utiliza la hoz.

Esas sencillas herramientas son utilizadas en formas de técnicas tradicionales, las que fundamentalmente son:

Manejo del agua de riego Manejo de herramientas nativas como la T’hajlla Cultivo en terrazas Método de conservación de las semillas Sistema de rotación de cultivos y descanso de la tierra

Actualmente en lo que se refiere en la preparación del suelo se practican diferentes técnicas, mediante la utilización de herramientas como la T’hajlla, arado de palo, etc. La siembra puede ser realizada como siembra directa y a la preparación del terreno, la misma puede ser con el arado y T’hajlla.

Por otra parte, si nos referimos a la tecnología empleada en la producción, es manual, se emplean semillas criollas y tecnología propia de la región.

En ese entendido, la técnica de la utilización del riego es ancestral y muy bien consolidados y muy común en la zona del valle, donde los habitantes y agricultores utilizan el agua de riego acorde a sus necesidades, por ejemplo para el cultivo del maíz utilizan en tres oportunidades durante el ciclo

37 vegetativo (preparación, deshierbe, aporque o antes de la floración). Por otra parte, como factor adverso no se dispone de asistencia técnica, además las labores culturales como la limpieza, aporqué y desmalezado se efectúan en forma manual y al igual que la cosecha.

En la producción agrícola utilizan diferentes cantidades de semillas, las cuales en el siguiente Cuadro se detalla las cantidades aproximadas y la tecnología empleada en la región de Carabuco son las siguientes:

CUADRO N° 14 CANTIDAD DE SEMILLA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA EMPLEADA SEMILLA TECNOLOGÍA UTILIZADA CULTIVO UTILIZADA MANUAL Papa 22 a 26 qq/ha Sí SECCIÓN Oca 16 – 22 qq/ha Sí MUNICIPAL Trigo 80 – 110 kg/ha Sí DE Maíz 4 a 5.5 qq/ha Sí CARABUCO Papalisa 12 – 18 qq/ha Sí Arveja 5 a 6 qq/ha Sí Cebada 3.5 a 4 qq/ha Sí Avena 3.5 a 4 qq/ha Sí Kg = Kilogramos qq = quintal Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

En las actividades agrícolas normalmente la elección del terreno para un determinado cultivo, se hace según la rotación de parcelas establecidas, el interés de cada uno teniendo en cuenta la proximidad de fuentes de agua y los nutrientes de los suelos. La preparación de la tierra puede hacerse en diferentes épocas del año: kollyi entre febrero y julio, Alaq’achaii (julio a noviembre), para soltar y aerear el terreno y Ak’upa1, para deshacer terrones de tierra, entre septiembre y noviembre.

4.9. Tecnología y Manejo de ganado

En el ámbito de la ganadería en el Municipio se caracteriza por ser de pastoreo libre; en el manejo de los recursos forrajeros naturales, existe el criterio de realizar el pastoreo de verano en las parcelas en planicies y el de invierno en las praderas naturales no cultivadas. En algunos casos se utiliza la alimentación suplementaria de cebada y avena en forma de heno, casi normalmente siempre para el ganado vacuno.

38 A lo largo de la gestión existe un periodo seco, el cual es la época más critica con relación a la disponibilidad de forraje verde para los animales, los mismos bajan considerablemente los niveles de nutrición, en especial pérdida de peso, debido a que las praderas nativas tienen baja producción de biomasa, no existe buena disponibilidad de alimentos, esto se agrava con poca utilización de prácticas de conservación del forraje como henificación y la práctica de ensilaje.

4.10. Sistemas de Servicios Turísticos

En un inició el Municipio de Carabuco existió un creciente interés por brindar excelentes servicios al visitante del interior y exterior del país. La misma fue apoyada por la promoción de atractivos turístico, por parte de las instituciones pertinentes, actualmente todavía no son suficientes. La vinculación terrestre es creciente y su situación como capital del Municipio atraen constantemente visitantes a la región.

4.11. Sitios y eventos de interés turístico

A lo largo de la extensión del Municipio hay la presencia de nevados, montañas y quebradas a manera de paisajes, inmensos pajonales con pasturas nativas y cultivadas, arroyos de aguas termales utilizados como balnearios naturales, caminos preincaicos y sitios sagrados los que están localizados en diferentes comunidades del municipio y en la Provincia. Además en algunas comunidades tienen casas de techos de paja, paredes de piedra en donde se pueden apreciar de que el tiempo en estas comunidades no ha transcurrido y más bien se ha detenido.

El patrimonio ancestral es la iglesia de Puerto Mayor Carabuco, el cual el distintivo dentro del Municipio, la misma como algunas de su época, es una muestra impresionante de arquitectura colonial, dentro la iglesia tiene valiosas obras de arte en su interior del período colonial, sin embargo algunas de las cuales fueron sustraídas y comercializadas ilegalmente por su gran valor histórico y monetario. En la jurisdicción del Municipio existen muchos chullpares, que por su inaccesibilidad no se van destacando ya que no existen caminos para ingresar a los lugares mencionados. El ingreso se las puede realizar a pie por unos senderos que los propios comunarios han construido como ejemplo la que está cerca a la población de Quilima; y aquellas construidas en los márgenes de los cerros en el camino a Sisasani (a la margen derecho del desvío a la capital Carabuco). Un atractivo paisajístico está ubicado a orillas del sagrado Lago Titicaca es el famoso Dragón dormido, al cual se la puede observar en el trayecto de la

39 carretera troncal, sin embargo para poder llegar al cerro es inaccesible, ya que se halla en la comunidad de Santiago de Okola donde también existen ruinas antiguas, pero la gran ventaja es de que existe senderos bien establecidos. Continuando con los paisajes extraordinarios, en la Comunidad de Quirihuate se encuentra también el cerro de la tortuga que así lo llamaron los mismos Comunarios.

4.12. Características del flujo turístico

En lo que se refiere al flujo turístico en el ámbito Municipal se desenvuelve de la siguiente forma: Por un lado, un número considerable de personas que llegan del interior y exterior del país, por motivos de estudio y/o trabajo, aprovechan la oportunidad para conocer los atractivos del Municipio. Por otra parte, eventualmente; algunos turistas llegan del exterior del país, a realizar viajes de turismo de aventura, bajo el auspicio de agencias de viaje con base en la ciudad de La Paz. El flujo turístico propiamente dicho es bajo, debido a que no existe suficiente apoyo para la promoción del potencial turístico local y departamental. 4.13. Recreación

En el Municipio de Carabuco existen áreas destinadas a la recreación de turismo, las cuales están constituidas por Cerro Paisajístico en con la forma de Dragón Dormido (Distrito Sisasani). Balneario “Aguas Termales” denominado P’utina (En Chaguaya) Ruinas Arqueológicas de Sisasani Feria locales Sisasani, Carabuco, Chaguaya, Ambana y Jokopampa El atractivo del imponente Lago Sagrado Titicaca.

En la actualidad el cuidado y manejo de estos lugares es muy rústico, debido a que no hay políticas establecidas por las características del Municipio y solamente recurren a las aptitudes que existen dentro de las comunidades por parte de los Comunarios.

5. SOCIOCULTURAL

En el Municipio de Carabuco cuenta con un edificio propio, la misma sirve para realizar asambleas, reuniones, talleres y presentaciones de tipo formal, como la exposición de trabajos artesanales y otros. Por otra parte, las representaciones de música y danza folclórica por lo general se realizan en las plazas de las comunidades y de la capital Carabuco, principalmente fiestas tradicionales.

40 5.1. Demografía

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística INE (2001), el Municipio de Puerto Mayor Carabuco, tiene aproximadamente 16.499 habitantes. Además la tasa anual de crecimiento intercensal es de 2.57%.

En ese sentido, la descripción a detalle de la población por distrito y/o cantones se puede observar en el siguiente Cuadro. CUADRO Nº 15 POBLACION POR DISTRITO Y/O CANTONES SECCION Y/O POBLACIÓN SEXO CANTONES Total Porcentaje VARON MUJER Distrito Sisasani 1.241 8 589 652 Chaguaya 4.597 28 2.394 2.203 Carabuco 2.903 18 1.381 1.522 San Miguel de 933 6 463 470 Yaricoa Ambana 6.825 41 3.632 3.193 Total 16.499 100 % 8.459 8.040 Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

5.2. Población por edad y sexo

En base a información del INE (2001), la población del Municipio abarca a 16.499 habitantes, de los cuales se dividen en grandes grupos etáreos los que se pueden aseverar de la siguiente manera: CUADRO Nº 16 POBLACION POR DISTRITO Y/O CANTONES GRUPOS DE EDAD CENSO 1992 CENSO 2001 0 – 5 años 1.975 2.087 6 – 18 años 4.241 5.126 19 – 39 años 2.704 3.611 40 – 64 años 2.719 3.880 65 a mas años 1.367 1.795 TOTAL 13.006 16.499 Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.) 5.3. Poblaciones: rural y urbana (concentrada y dispersa)

De acuerdo a los datos presentados por el INE en 2001, en la provincia Camacho existen algunos centros urbanos con mayor población, del cual la localidad de Chaguaya presenta mayor población (694 habitantes). Desde ese punto de vista, el 100 % de la población en el Municipio, es rural.

41 Sin embargo existen centros poblados importantes que se pueden constituir en un lugar semi-urbana, y dentro el Municipio, debemos indicar que el 85% de la población rural está dispersa, lo que significa un total de habitantes y el resto está ubicado en las principales poblaciones de las comunidades en forma concentrada, lo que equivale aproximadamente del 15%.

Por otra parte, la zona urbana clasificada por el INE 2001 es la localidad de Chaguaya donde abarca el 4.21% haciendo un la cifra de 694 habitantes, y el resto de la población están distribuidas en el resto de las Comunidades lo que representa a 15.805 habitantes (95.79%), estos datos se pueden observar con mejor claridad en el Cuadro y en el Gráfico Nº 1, que a continuación se detalla: CUADRO Nº 17 POBLACION URBANA Y RURAL

ORGANIZACIONES POBLACIÓN Porcentaje %

Zona urbana (Chaguaya) 694 4.21 El resto de Comunidades 15.805 95.79 Total 16.499 100 Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.) GRÁFICO Nº 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL 4,21; 4% 694 Hab. 100 80 95,79; 96% 60 15,805 Hab. 40 20 0

Zona urbana (Chaguaya) El resto de Comunidades

Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

En el Cuadro, se puede observar claramente que en cada grupo etéreo existió un incremento significativo desde el censo del 1992 hasta el 2001, si embargo si hablamos en términos de población, entre el intervalo de 10 años hubo un incremento vegetativo de 3,493 habitantes en todo el Municipio.

Por otra parte, la cantidad de población existente en las diferentes Comunidades del Municipio se pueden observar con mayor detalle en el

42 siguiente Cuadro 21, donde también se encuentran los datos de el número total de población por Comunidad, Cantones, Distritos, y diferenciados por la cantidad de hombres y mujeres, y finalmente se detalla el número de familias existentes encada comunidad.

5.4. Tasa de natalidad

Según las proyecciones de INE — el Departamento de la Paz tiene una tasa de natalidad de 51 por mil habitantes (año 1998) y 49 por mil habitantes (año 2001). Según datos de la dirección Distrital de Salud, se estima para el Municipio una tasa de natalidad de 53 por mil habitantes.

5.5. Tasa de mortalidad

En el Departamento de la Paz la tasa de mortalidad según las proyecciones del INE es de 8,51 por mil habitantes para el año 1998 y 8,36 por mil habitantes para 2001.

La tasa de mortalidad materna para las mujeres llega a 110 por mil mujeres, según datos del INE 2003, la misma fuente indica que la tasa de Mortalidad infantil llega a 65 por mil nacidos vivos.

En la mayoría de los casos, los datos obtenidos tienen origen departamental, puesto que las fuentes secundarias principales de información como el INE, solo registran datos a este nivel o por provincia, no hay información en el ámbito municipal. Un aspecto fundamental que debemos hacer énfasis sobre las afecciones que produce mayor mortalidad se tiene principalmente a enfermedades diarreicas agudas, infección respiratoria aguda y anemia nutricional en los niños. 5.6. Tasa de crecimiento poblacional

Normalmente la en lo que se refiere la dinámica de la población no es uniforme en todo el Departamento, ya que los componentes de crecimiento demográfico, es decir, la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, intervienen con distintos grados de intensidad, dependiendo de un conjunto de factores geográficos – ecológicos, económicos sociales y culturales, que son diferentes en cada una de las provincias.

La Provincia Camacho estima un crecimiento poblacional de 2.57% anual también denominado Tasa Anual de Crecimiento Intercensal, de acuerdo a este valor el Municipio tiene una población actual de 16.499 habitantes, sin embargo es notable que en los últimos años el incremento fue relativo ya que según el levantamiento de información poblacional por familia, sexo y

43 Organizaciones, cruzando los datos obtenido a través de los datos del INE, supervisado por el equipo técnico de la Consultora A&C, se tiene un total de 3.493 habitantes que supera en más del 21.17% a lo censado en el periodo 1992 por el INE, sin embargo llegamos a la conclusión de que se mantiene el valor de crecimiento establecido.

5.7. Esperanza de vida

La esperanza de vida promedio al nacer en el Departamento de La Paz es de 61 años, sin embargo haciendo un análisis entre los hombres y las mujeres, la que tiene mayor esperanza de vida al nacer es la mujer llegando a 62 años, mientras que el sexo masculino llega solamente a 59 años, en la Camacho la esperanza de vida de acuerdo a datos del INE provenientes del Censo 2001 es de 59 años, estos datos consideran y catalogan las condiciones de pobreza, reflejadas en la incipiente asistencia médica a este grupo etáreo, la dieta familiar y la actividad productiva permanente de subsistencia.

5.8. Idiomas

En toda la Provincia Camacho los idiomas que se hablan con mayor frecuencia son en orden de importancia: el Aymará-Español, Aymará, Español, Quechua-Aymará-Español, sin embargo en la educación el idioma que emplean los profesores es Castellano con una mescolanza con el Aymará.

CUADRO Nº 18 IDIOMAS CON MAYOR PREDOMINANCIA CARACTERÍSTICAS % DE HABITANTES Aymará-Español 45.14 Aymará 44.35 Español 5.05 Quechua-Aymará- Español 0.82 Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.) INE - 2001.

En la actualidad y de acuerdo a los datos del cuadro anterior los idiomas de mayor importancia son: Aymará-Español, Aymará, Español y Quechua- Aymará-Español, en toda la región del Municipio se caracteriza por hablar el Aymará, el cual tiene mayor predominancia en las comunidades asentadas en la parte de la puna de la Provincia.

44 5.9. Calendario festivo y ritual

CUADRO Nº 19 CALENDARIO RITUALES Y FESTIVOS

Fecha Festiva Mes Lugar Carabuco, Sayhupampa, Señor de la Santa Cruz 3 de Mayo Markahilata Huajasia, Jokopampa, Cojata Virgen de las Nieves 5 de Agosto Pampa Comunidad Ambaná Sisasani, Quirihuati, San Jose Apóstol Santiago 25 de Julio de Teojoni, Llojllata, Cootaña Octava de Asunción 22 de Agosto Quilima Chaguaya, Huancatapia, Señor de la Exaltación 28 de Septiembre Chuani Quiascapa, Catarhuaya, Santa Rosa de Lima 30 de Agosto Machalaya Virgen de 04 de Agosto Chorobamba Virgen de la Merced 24 de Septiembre Mujsahuma Virgen del Carmen 16 de Julio Santiago Pampa Fiesta departamental 16 de Julio Todo el municipio Fiesta patria 6 de Agosto Todo el municipio Octava de Natividad 15 de septiembre Santiago de Okola Koanchadas a la Agosto Casi en todas las comunidades Pachamama Día del Fiesta General 2 de agosto Campesino Fiesta General Todos Santos 2 de noviembre Fiesta General Navidad 25 de diciembre Fiesta General Año Nuevo 31 de diciembre Fiesta General Carnaval Modificable Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.) Talleres comunales

Al observar el cuadro anterior, notaremos que algunas fechas de las fiestas patronales coinciden con festejos cívicos como el 16 de julio (fiesta departamental). Por otro lado se mantienen las fiestas de fondo religioso como la Pascua, Navidad, Semana Santa.

En el sector del Altiplano y normalmente denominado área rural se celebran fiestas religiosas en devoción a santos, también celebran las fiestas patrias (2 de agosto, 6 de agosto y 16 de julio), los rituales aún están presentes dentro de las tradiciones ancestrales aymarás (Koachadas) éstas se efectúan a nivel de cantones con sus características propias manteniendo los usos y costumbres.

45 En ese sentido, se determinaron identificar las fechas y el listado de las festividades así como también los rituales que lo realizan como una de las actividades más importante con relación a las costumbres de la región.

6. EDUCACIÓN

6.1. Tasa de analfabetismo

De acuerdo a la información del INE (2001) el 29.98% de la población del Municipio es analfabeta. Del porcentaje anterior el sexo femenino es el que cuenta con el mayor porcentaje de personas analfabetas con el 45.97% y los del sexo masculino solo alcanzan al 14.86%.

El grado de instrucción promedio en hombres y mujeres es comparable al de los centros urbanos, en los jefes de familia llegaban al Nivel 5to de Primario de escolaridad, mientras que sus esposas llegaban al nivel 2da de primaria de escolaridad, este fenómeno ocurrió a que las tradiciones de antaño a las mujeres no se les permitían estudiar, por que argumentaban que solo los hombres tienen derecho a estudiar, sin embargo actualmente ya existen programas alfabetización.

Con relación al alfabetismo el INE 2001, registró que el 70.02% de la población total del Municipio recibieron una educación formal, de los cuales el porcentaje mayor representa a los varones con el 85.14%, en cambio las mujeres solo 54.03%, en ese entendido los hombres son los que reciben educación formal y lograron estudiar hasta cierto nivel de grado en diferentes Unidades Educativas.

6.2. Ubicación y distancia de los establecimientos educativos

Con respecto a la ubicación de los establecimientos educativos no es la apropiada para acoger a estudiantes de las comunidades, aunque actualmente se viene solucionando este problema a través de la implementación de nuevas construcciones dentro de los núcleos educativos.

En ese sentido los núcleos de Titicaca Chaguaya, Puerto Carabuco y Tupak Amaru albergan la gran mayoría de estudiantes que tiene el nivel secundario. Por otro lado, los restantes núcleos con menor cantidad de estudiantes, además que los establecimientos se hallan dispersos y en sus aulas imparten enseñanza en la mayoría de los casos solamente el nivel primario. Tal aseveración se puede observar en el siguiente Cuadro:

46 CUADRO N° 20 UBICACION DE LOS NUCLEOS EDUCATIVOS N° de Núcleo Cantón Establecimientos Carabuco Puerto Carabuco 12 San Miguel de Yaricoa Puerto Chaguaya Titicaca Chaguaya 16 Sisasani Ámbana Colquehuyo 7 Carabuco San Alejandrino Ámbana 8 Pasarani Ámbana 6 Tupak Amaru Ámbana 10 Gualberto Villaroel Ámbana 6 TOTAL 65 Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

6.3. Estado y calidad de la infraestructura

En el Municipio existen establecimientos con un estado y calidad de la infraestructura para los escolares, de los 65 ambientes son buenos once establecimientos (16.92%); regulares en 42 establecimientos (66.15 %) y mala en 12 establecimientos (18.46 %),

6.4. Población escolar, cobertura y Marginabilidad

POBLACIÓN ESCOLAR, COBERTURA Y MARGINABILIDAD PORCENTAJE DE MATRICULACIÓN

100 VARONES 90 MUJERES 80 TOTAL 70 60 INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

La población escolar haciende a un promedio entre los años 2000 al 2004 asciende a 6.940 de esta cifra el promedio de matriculación al mismo periodo es de 6.121 personas que representa el 88% de la población escolar y la marginalidad seria el 12%. En primaria la marginalidad promedio asciende a 20.7% y en secundaria es 30.44%. Estas cifras nos muestran que en

47 un promedio de 30.44% de alumnos después de terminar la primaria ya no ingresan a secundaria. Haciendo una comparación por niveles y por género resulta que en el nivel inicial muestra en varones un promedio de 90.75% y en mujeres 85.94% de matriculación muy elevado en comparación con otros datos. Por ejemplo en el distrito solo dos docentes dictan clases en el nivel inicial (sobre dimensiones). En primaria curiosamente las mujeres superan a los varones 90.03% y 88.94% respectivamente. En cuanto a secundaria la matriculación de los varones supera a la de las mujeres 85.82% y 82.82% respectivamente. Tomando como parámetro el promedio de matriculación general de Carabuco es superior a La Paz 88.32% y 81.23% respectivamente. En inicial muestra 88.60% frente a 44.75% del promedio departamental (la brecha es muy grande); en primaria el promedio departamental es 99.37% superior a 89.45% de Carabuco y en secundaria el promedio de Carabuco es 84.78% superior a la promedio del departamento que apenas alcanza a 61.70%.

Con relación a varones - mujeres - niveles indudablemente en todos los niveles muestran una alta marginabilidad de las mujeres sobre todo en inicial y secundaria superan a los datos de primaria. Pareciera que los riesgos a los estereotipos en contra de las mujeres siguen cobrando estragos. La marginabilidad más alta de los varones es en secundaria que alcanza a 14.18% por ciento pero es inferior al 17.18% de mujeres del mismo nivel sin embargo en primaria la marginabilidad de los varones superan a la de las mujeres 11.06% y 9.97% respectivamente.

7. SALUD

7.1. Calidad y cobertura de los servicios

Los establecimientos hospitalarios más importantes se encuentran ubicados en los poblados concentrados y de mayor importancia, los mismos obedecen a las normas establecidas por el Ministerio de Salud y SEDES – La Paz. En el Municipio de Carabuco se ha construirá un Hospital de categoría 2, ubicado cerca de la plaza principal.

Los Centros y Puestos Sanitarios de la Red, de la misma manera están ubicados en los distritos y/o cantones de los municipios, los cuales tienen coberturas destinados a cumplir, ya sea por el número de habitantes o número de comunidades. Pero con una visión de atender y dar servicio a los habitantes de la región.

De 70 comunidades, solo son atendidas 40, lo que representa un 57,1 %, en cuento a la población que cubre un 44,6% del total.

48 7.2. Medicina tradicional

En la jurisdicción de Carabuco como tal aun mantienen los usos y costumbres de la región, se emplea la medicina tradicional en un buen porcentaje; es decir, el uso de remedios caseros, basados en infusiones, cataplasmas, jarabes y otros preparados de plantas, árboles y algunos animales domésticos y silvestres.

La medicina tradicional es practicada en el ámbito familiar, no quisieron dar nombres y cantidades específicas de los que practican esta actividad. Pero si se sabe que los curanderos las parteras y/o parteros son personas mayores de edad que asisten especialmente a las más jóvenes en los partos ya que no pueden recurrir al Centro de Salud, por lo que en general todas las mujeres saben realizar el trabajo de partos. MAPA Nº6 INFRAESTRUCTURA SALUD PUERTO MAYOR CARABUCO

69º 05` 69º 15º 35`

TAJANI

AMBANA

15º 40` AMBANA

ESCOMA

15º 45`

PUERTO CARABUCO

15º 50` CHAGUAYA

REFERENCIAS:

CENTROS DE SALUD

2 1 0 1 2 3 4 5 Km 15º 55` Escala POSTA DE SALUD Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

49 7.3. Saneamiento básico

Las condiciones primordiales para el diario vivir también denominado como la calidad de vida son indispensables en cada Comunidad y así como en las Capitales del Municipio de Carabuco, en ese entendido existen varias deficiencias con respecto a la disponibilidad y calidad de los servicios básicos:

Por lo que el sistema de agua potable es malo e insuficiente para satisfacer las necesidades actuales de la población; el alcantarillado es deficiente, cuando no inexistente, al igual que el servicio de recojo de basura. Ello se debe en gran medida a los escasos recursos del Municipio, no obstante, se vienen haciendo esfuerzos para mejorar estos servicios que son de suma necesidad para el Municipio.

En ese contexto el Saneamiento Básico comprenden diferentes servicios como se detalla en continuación:

Suministro de agua Potable Suministro de energía eléctrica Alcantarillado pluvial Eliminación de excretas Recojo de basura

8. Vivienda

8.1. Estado y calidad de la vivienda

Las construcciones de las viviendas en el Municipio contemplan una infinidad de utilización de materiales propios de la región, las que tienen una calidad definida de acuerdo a las siguientes características:

Los diseños están de acuerdo a los criterios de la misma población local, tomando como referencia la orientación del Astro Sol y la topografía del terreno. La disponibilidad de espacio es reducida, es decir, no pueden guardar la privacidad de sus moradores con el mundo interior y exterior. Los materiales de construcción predominantes en los pisos, muros y techos, son locales, teniendo en cuenta de ser resistentes, impermeables e higiénicos.

En ese sentido, cada vivienda cuenta con diferentes características que prevalecen una determinada calidad de las mismas, por otro lado las

50 poblaciones por sus características socioeconómicas, en el caso del Municipio Puerto Mayor Carabuco se observa la existencia de construcciones típicas de la región, es decir casas de adobe con techos de paja y algunas de calamina. Sin embargo en los Cantones y Distritos del Municipio de Carabuco donde la población es más concentrada están edificadas las viviendas de ladrillo con pisos de cemento o ladrillo y techos de calamina. Con relación las construcciones establecidas en el área del Municipio de Carabuco y de acuerdo a las encuestas realizadas se tiene los siguientes resultados de los materiales utilizados para las edificaciones de las viviendas: Material de las paredes:

El 20 % de las viviendas son de ladrillo y cemento. El 75 % de las viviendas son de adobe y/o tapial. El 5 % de las viviendas son de piedra.

Material del Techo:

El 46 % de las viviendas tienen techo de calamina. El 52 % de las viviendas tienen techo de paja brava. El 2 % tienen techo de otros materiales (teja, losa, etc.).

Material del piso:

El 0.7 % de las viviendas tienen piso de cerámica El 25,3 % de las viviendas tienen piso de cemento El 8,2 % de las viviendas tienen piso de machihembre El 9.6 % de las viviendas tienen piso de tabla El 56.2 % de las viviendas tienen piso de tierra

Tomado como base las anteriores referencias y corroboraciones de las encuestas y visitas locales se puede mencionar que el 65% de la población vive en viviendas de adobe, las mismas que en el mejor de los casos tienen techo de calamina y piso de machihembre, este último material es relativamente caro en el medio, le sigue en orden de importancia, las casas hechas de ladrillo y cemento, cuyos techos bien pueden ser de calamina y los pisos de cemento y tierra o en algunos casos tabla o machihembre.

En cambio, en el área rural dispersa del Municipio las viviendas están construidas de acuerdo a lo siguiente:

El material de techo que utilizan es de 20 % calamina y el 80 % de paja. El material en paredes es 90 % de adobe y un 10 % de ladrillo o piedra

51 con cemento, especialmente en los cimientos y/o bases de las paredes. El piso en estas viviendas es en un 80 % de tierra, 15 % de cemento y 5 % de tablas y machihembre.

8.2. Infraestructura Servicios públicos

Los servicios públicos que prestan servicios está bajo la responsabilidad de:

Honorable Alcaldía Municipal: Servicio de suministro de agua potable Cuidado del ornato Limpieza urbana Recolección de basura (a cargo del Intendente Municipal) Empresa EMPRELPAZ ENTEL Radio-comunicaciones El Sindicato de Transporte

9. ACCESIBILIDAD MEDIOS DE TRANSPORTE

9.1. Transporte terrestre

La comunicación entre las comunidades, provincias y la ciudad, existe buena vinculación del municipio con el interior del Departamento y del País a través de la vía terrestre, donde la carretera troncal es el trayecto es La Paz – – Huarina – Achacachi – Ancoraimes – Carabuco –Incluso a . En cuanto a la comunicación entre las comunidades está establecido por los caminos Comunales y Vecinales, los cuales se encuentra con una regularidad en el tránsito vehicular: • Flota “Trans Altiplano “ • Flota “Trans Del Norte “

Existen actualmente minibuses y microbuses de las dos empresas de transporte.

52 Los medios de comunicación es muy importante para el desarrollo, donde la red vial del Municipio se compone de carreteras troncales y vecinales que se intercomunican durante el año. La transitabilidad se reduce en la época lluviosa, por el tránsito frecuente, que deteriora en particular los caminos vecinales. El tramo fundamental y estratégica es la de La Paz – Sisasani- Chaguaya – Carabuco, este trayecto es de vital importancia por que existe una constante comunicación con las diferentes ferias locales abarcando hasta Puerto Acosta.

En la época lluviosa la transitabilidad vial hacia el Cantón Ambana se dificulta, debido al mal estado del camino, en particular el tramo correspondiente al Cantón Ambana, lo mismo acontece con el tráfico en los caminos vecinales, por el rápido deterioro a consecuencia de las torrenciales lluvias y el tráfico vehicular.

Línea roja muestra la vía caminera que parte desde La Paz pasando por el municipio hasta legar a la frontera.

Cabe recalcar que de las dos líneas mencionadas, los medios de transportes son denominados “Mini Buses” y “Micro Buses”, los cuales brindan su servicio durante todo el año. Estas líneas efectúan salidas diarias desde la ciudad de La Paz, con destino a la capital y desde Escoma a la ciudad de La Paz:

53 De la misma manera, por las carreteras troncales y secundarias se movilizan volúmenes relativos de carga y pasajeros en camiones que llegan a la capital Carabuco y Puerto Acosta los que trajinan con mayor frecuencia en épocas de fiesta tradicionales y ferias en comunidades.

Los medios de comunicación es muy importante para el desarrollo, donde la red vial del Municipio se compone de carreteras troncales y vecinales que se intercomunican durante el año. La transitabilidad se reduce en la época lluviosa, por el tránsito frecuente, que deteriora en particular los caminos vecinales.

El tramo fundamental y estratégica es la de La Paz – Sisasani- Chaguaya – Carabuco, este trayecto es de vital importancia porque existe una constante comunicación con las diferentes ferias locales abarcando hasta Puerto Acosta.

En la época lluviosa la transitabilidad vial hacia el Cantón Ambana se dificulta, debido al mal estado del camino, en particular el tramo correspondiente al Cantón Ambana, lo mismo acontece con el tráfico en los caminos vecinales, por el rápido deterioro a consecuencia de las torrenciales lluvias y el tráfico vehicular.

9.2. Terminales de transporte (pasajeros y cargas)

Dentro la jurisdicción del Municipio de Carabuco no tiene terminal de buses, la salida y llegada realizan de las plazas principales de las Comunidades estratégicas y con mayor frecuencia los pasajeros tienen que esperar en la carretera troncal y plaza principal de Carabuco, la misma es deficitaria y se debe pensar en implementar en un plazo corto debido al crecimiento poblacional y de las producciones agrícolas pecuarias.

9.3. Transporte lacustre

También existen medios de transporte lacustre por encontrarse a orillas del lago Titicaca realizada por medio de pequeñas embarcaciones o también llamados botes, de propietarios particulares los mismos que son utilizados en la pesca, que no son muy frecuentes pero están presentes especialmente a las comunidades cercanas y eventualmente por alguna razón con embarcaciones mas grandes las cuales parten de Copacabana.

54 Transporte lacustre, lago Titicaca

10. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Con relación a las áreas de actividades productivas que son típicas de la región, se encuentra en una porción reducida para abastecer solo el mercado local. De las cuales se puede mencionar los más importantes:

Pesca de peces. Actividad Agrícola. Actividad ganadera.

Actividad pesquera Actividad Agrícola

55 Actividad ganadera

11. ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN

Con relación a la administración pública, las oficinas de las diferentes instituciones públicas como la sub Prefectura, Política de control, las direcciones de Salud y Educación y otras se encuentran en la capital de Carabuco. La presente situación hace que repercuta y eleve gran importancia, por ser el centro de la actividad administrativa, política y económica, ya que el municipio puede utilizar los diferentes recursos humanos, técnicos y materiales disponibles.

La prefectura en función al PDM’s, encara en coordinación con el Gobierno Municipal diferentes obras en infraestructura y de servicios básicos, lo que viene a optimizar el uso de los recursos municipales.

11.1. Instituciones Públicas

En la capital de Carabuco y en alrededor de la Provincia Camacho, cuenta con varias instituciones públicas dentro de su jurisdicción, estas instituciones tienen presencia consolidada y una planta reducida de funcionarios, infraestructura, equipamiento y mobiliario para desarrollar sus actividades con absoluta normalidad.

Por lo cual, las principales autoridades de las Instituciones públicas son las siguientes: Honorable Consejero Provincial Sub Prefecto de la Provincia Presidente del Concejo Municipal

56 Concejales Municipales Honorable Alcaldía Municipal Sub - Alcaldes Municipales Policía Fronterizo Director Distrital de Educación Gerente de Servicios de Salud Provincia Camacho

11.2. Instituciones privadas e identificación de áreas de acción.

En la jurisdicción del Municipio de Carabuco existen pocas instituciones privadas, se identificó solo una ONG privada muy importante que dentro de las principales acciones realizadas por estas organizaciones se dirigen a la formulación y apoyo al desarrollo económico social.

Sin embargo, también se identificaron otras instituciones privadas que brindan sus servicios, las mismas que se detallan de la siguiente manera

CUADRO Nº 21 PRINCIPALES INSTITUCIONES PRIVADAS

INSTITUCIÓN ÁREA DE ACCIÓN COBERTURA Local, nacional ENTEL Telecomunicación e internacional Apoyo a la microempresa, comercio, Local - FADES, PRODEM artesanos, vivanderos y otros Seccional Apoyo a la educación, Salud, Local y INTERVIDA Saneamiento básico, Provincial Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

11.3. Funcionamiento del Gobierno Municipal

En el funcionamiento de la gestión del Gobierno Municipal de Carabuco, se determino claramente que la injerencia política condiciona y limita la estabilidad funcionaria del Gobierno Municipal, y como resultado hace a que no haya continuidad en los lineamientos y objetivos que traza un gobierno municipal a mediano y largo plazo.

Sin embargo, actualmente el Gobierno Municipal de Carabuco para su funcionamiento cuenta una estructura definida, que a continuación se puede observar en el siguiente Organigrama:

57 ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL PUERTO MAYOR CARABUCO

Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.)

11.4. Estructura Administrativa

Luego de la promulgación y vigencia de la Ley Orgánica de Municipalidades, en sujeción al Cap. III Art., 10, el Gobierno Municipal de Carabuco está ejercido por el Concejo Municipal y el Alcalde. El Concejo Municipal es el órgano deliberante y legislador, ejerce la máxima autoridad en el Municipio y está conformado de la siguiente manera:

58 CUADRO Nº 22 CONFORMACION DEL GOBIERNO MUNICIPAL N° CARGO Honorable Alcalde Municipal de 1 Carabuco 2 Presidente H. C. M. 3 Vicepresidente H.C.M. 4 Secretario H.C.M. 5 Concejal Municipal 6 Concejal Municipal

Fuente: P.D.M. (G.M.P.M.C.) Secretaría H. C. M. - Carabuco - 2005.

12. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO

Luego del llenado de las potencialidades y limitaciones en el matriz del árbol de problemas, y partiendo del análisis de la problemática del Municipio y según el árbol de problemas formulado participativamente se identificó como problemas relevantes los siguientes:

EJES TEMÁTICOS FORTALEZAS DEBILIDADES PROBLEMAS  Carencia de servicio  Contaminación  Existencia de caminos de alcantarillado ambiental. y que vinculan el sanitario pluvial.  Lluvias intensivas Municipio con el interior  Infraestructura dificultan tránsitos y exterior del país. Caminera y vial.  Vinculación caminera deficiente.  Alto costo del intercomunal  Servicios de transporte.  Infraestructura transporte irregular  Manejo espacial  Altos costos de educativa en  Equipamiento curación médica funcionamiento. educativo deficiente  Politización de  Infraestructura de salud  Equipamiento en obras públicas. en funcionamiento. salud insuficiente  Injerencia política  Zona con aptitud para  Escasos recursos en toma de el turismo. para mantenimiento decisiones. y ampliación.  Cobertura mínima.  Acceso a  Acceso a la educación  Infraestructura primaria y secundaria. deficiente e Servicios  Atención de salud y inadecuada de los educación de mala  Acceso al seguro de centros de salud y calidad. maternidad y niñez. educación.  No adecuado uso de  Accesos a letrinas y bombas instalaciones de salud. manuales de agua.

59  La falta de baños públicos, familiares y/o letrinas.

 Camino troncal hasta Puerto Acosta y Apolo.  Falta de  Mal estado de los  Red caminera con comunicación entre caminos acceso a algunas comunidades. intercomunales comunidades. especialmente los  Productos agrícolas que son de tierra, lo  Comunicación con y pecuarias  Transporte y que existe poca otros municipios y estancados, los Comunicaciones transitabilidad es Provincia de otro mismos a ser épocas de lluvias. Departamento. malogrados, Alto flujo vehicular. perdiendo el capital  Acceso limitado a las inicial de los comunidades.  Presencia de cabinas pobladores. telefónicas (ENTEL), en sectores pobladas.

 Especies adaptadas al  Alta incidencia de medio (vegetal y plagas y animal). enfermedades.  Producción agrícola  Ganadería extensiva y  Falta de asistencia y pecuaria con  Sistemas de explotación agrícola. técnica en todo el bajos rendimientos.   Producción Actividad a la pesca de Municipio. Poca rentabilidad de peces.  Falta de técnicas que dinero hacia las  Minería elaboración de permitan mejorar la familias. estuco, yeso, plomo y producción zinc). artesanal (textiles)

Éste problema principal del Municipio es consecuencia de los problemas identificados en cada comunidad y distrito, aspectos que se detallan a continuación:

Desigualdad y baja calidad de vida de los habitantes del Municipio Niveles bajos en la actividad económica productiva Uso irracional de los recursos naturales y malas condiciones de infraestructura Debilidad técnica e institucional del Municipio

Extrayendo el más influyente para el trabajo dirigido que en este caso es la debilidad técnica e institucional del Municipio, puesto que en esta área se interviene directamente con el apoyo técnico, y la analizaremos específicamente los aspectos que causan el mal funcionamiento de esta área dentro del municipio.

60 EJES PROBLEMAS TEMÁTICOS

 Falta de capacitación del personal en el área de:  Area de  Diseño. planificación y  Supervisión.  proyectos Deficiencia en el manejo de sistemas informáticos D.P.P.  Falta de coordinación con el área financiera.

13. METODOLOGÍA DE DESEMPEÑO DE TRABAJO DIRIGIDO

13.1. Metodología

Según los parámetros establecidos según el convenio firmado interinstitucional

61 13.2. Función que se realizo en el municipio

Se trabajo en el departamento de planificación y proyectos como apoyo técnico en el área de supervisión de obras, y área de diseño con la elaboración de planos arquitectónicos, cómputos métricos y presupuestos, bajo la supervisión directa del director del departamento y el supervisor de planta.

13.3. Procedimientos de implementación

Dentro de los parámetros del convenio de trabajo dirigido en la facultad, que se firmo entre las partes. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño, y Urbanismo, representada por el Arq. Jesús Rodríguez Zurita(Decano), y el municipio de Puerto Mayor de Carabuco, representada por el Ing. René Corino Palli (Alcalde Municipal), dentro del plazo establecido del mes de marzo a octubre de la gestión 2007,

En dicho periodo los parámetros para la ejecución de trabajo dirigido en el municipio estaban basados en los siguientes puntos. Urbanismo y Territorio Diseño y Creación Edificaciones

62 13.4. Objetivos.

De manera general implementar dentro del departamento de planificación y proyectos un sistema ordenado eficaz y transparente de control para su implementación en las aéreas de mayor importancia dentro de la dirección que son el diseño, armado de carpetas y supervisión de obras.

13.5. Aporte a la institución

El aporte que se implemento en la institución por parte de nosotros, fue la elaboración de un modelo de aplicación dentro del proceso de elaboración de las carpetas de y el registro de supervisión en las mismas llevando un control efectivo de los proyectos.

Este planteamiento dependerá de la aplicación que se le dé, de aquí en adelante por parte de los funcionarios de la institución para su éxito en la administración a continuación el detalle del trabajo realizado.

63 PROYECTOS DE DISEÑO

NOMBRE DEL PROYECTO Y SUPERFICIE COSTO UBICACION Vivienda para Estudiantes Carabuco 132.20 m2 50.000 Baños Unidad Educativa. Yaricoa 50 m2 10.000 Dormitorio para maestro Sanitiago Okola 173.55 m2 85.000 Construcción Sede Social Sayhuapampa 79.25 m2 75.000 Construcción Aulas Villa Molino 118.66 m2 73.569 Construcción Aulas Paasani 118.66 m2 73.569 Micro Riego. Omacuyo 1500 ml 20.000 Agua Potable y Micro Riego Comaptia 724 ml 20.000 Construcción Aula Kumucala 70 m2 40.035 Construcción Aula Queascapa 70 m2 40.035 Construcción Aula San Pablo 70 m2 40.035 Construcción Aula Sewenquera 70 m2 40.035 Construcción Aula Quisani 77 m2 40.035 Construcción Aula Villa U. Cooñata 70 m2 40.035 Sistema de Agua Potable Pasarani 2593 ml 20.000 Micro Riego Belen Pampa 1691 20.000 Sistema de Agua Potable Wilajaya 2061 ml 75.000 Dormitorio para maestro Chipu 17.15 m2 25.000 Total 787.348

PROYECTOS DE SUPERVISION

NOMBRE DEL PROYECTO SUPERFICIE COSTO Ref. barnizado de puertas otros P.S.Chaguaya 12 Pza 3.030 Viviendas para internos P.S. Chaguaya 240.50 m2 95.000 Const. 2 aulas Villa Molino 118.66 m2 73.569 Const. 2 aulas Paasani 118.66 m2 73.569 Const. 1 aula San Pablo 70 m2 40.035 Const. 1 aula Villa Union Cooñata 70 m2 40.035 Const. 1 aula Quescapa 70 m2 40.035 Const. Vivienda estudiantes Carabuco 132.20 m2 50.000 Const. Puente Quirihuate 40 m2 70.000 Refaccion Fachada de Iglesia Carabuco 150 m2 7.100 Apertura y mejoramiento camino Huancatapi 5.00 Km 4.000 Complementacion Baños Yaricoa alto 50 m2 10.000

Total 506.373

64 14. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

15. Área de diseño

Para identificar las comunidades donde se intervino se utilizara el mapa del municipio para marcar las mismas y brindar una idea de intervención dentro del territorio. MAPA Nº 7 MAPA DE UBICACIÓN DE DISEÑO

65 15.1. Problemas encontrados en diseño.

Una vez hecho el análisis de la situación en la que se encontró la dirección, se ubico a los problemas que afectan a cada una de las áreas de intervención como ser el diseño técnico y la elaboración de presupuestos, encontrando los siguientes problemas y como contraparte las consecuencias que los mismos traen.

EJE TEMÁTICO PROBLEMAS CONSECUENCIAS  No existe elaboración de  Construcción empírica planos de diseño técnico. sin planos técnicos.  Deficiencia en la  Se manda exceso de elaboración de cómputos material a las métricos. construcción es por falta  Diseño  Presupuestos elaborados de cómputos métricos sin apoyo de sistemas de fiables. informática ni personal  No existe control en el técnico. costo final de la obra.

15.2. Objetivos

Los mismos que se solucionaron como se demostrara en el ejemplo que se está mostrando más adelante bajo el siguiente modelo de aplicación de diseño según nuevo planteamiento técnico como aporte a la dirección.

Solicitud de diseño Elaboración del diseño (Planos técnicos, detalles y perspectivas.) Elaboración de cómputos métricos Elaboración del presupuesto Listado de ítems. Presupuesto

15.3. Modelo de aplicación de diseño según nuevo planteamiento técnico.

15.3.1. Solicitud de diseño

Una vez que el proyecto es verificado que está dentro del P.O.A., o en el reformulado en el caso que paso de medio año de una gestión, el paso siguiente es la recepción oficial por parte del honorable alcalde para proseguir con el diseño del proyecto una vez recibida esta solicitud recién se da curso al mismo.

66 Solicitud de diseño.

67 15.3.2. Elaboración del diseño

Se elaboro un lamina tamaño carta como modelo para la presentación de los diseños como se pobra ver en este ejemplo pequeño.

68 PLANO DE INST. SANITARIAS

69 ELEV. FRONTAL

70 ELEV. LATERAL DERECHA

ELEV. LATERAL IZQUIERDA

71 ELEV. POSTERIOR

CORTE A-A¨

72 73 74 El modelo de presentación anteriormente expuesto es con el que se realizo la presentación, en todos los proyectos que se diseñaron desde el momento que se llego al municipio.

75 15.4. Elaboración de cómputos métricos

El paso siguiente es la elaboración de los cómputos métricos en base al diseño que se realizo, ejemplo del diseño anterior expuesto.

76 77 15.5. Elaboración del presupuesto

En esta etapa se trabajo con sistemas informáticos como ser el programa PRESCOM, para hacer el cálculo presupuestario, también se tomo en cuenta las diferentes variables en la base de datos del programa, con respecto al área rural con la urbana.

15.5.1. Listado de ítems.

78 15.5.2. Presupuesto

Elaborado en base a los cómputos métricos y el listado de los ítems

79 Donde están incluidos todos los demás elementos referentes al análisis del presupuesto, como la mano de obra y el análisis de precios unitarios, como se muestra en este ejemplo.

80 81 16. Área de supervisión de obras

Para identificar las comunidades donde se intervino se utilizara el mapa del municipio para marcar las mismas y brindar una idea de intervención dentro del territorio. MAPA Nº 8 MAPA DE UBICACIÓN DE SUPERVISION

82 16.1. Problemas encontrados en supervisión.

Una vez hecho el análisis de la situación en la que se encontró la dirección, se ubico a los problemas que afectan a cada una de las áreas de intervención como ser la supervisión de obras, encontrando los siguientes problemas y como contraparte las consecuencias que los mismos traen.

EJE TEMÁTICO PROBLEMAS CONSECUENCIAS

 Supervisión deficiente de  Mala ejecución de obras las obras por falta de falta de control de personal calidad.  Falta de especificaciones  Construcción de baja técnicas calidad.  Supervisión  Informes deficientes  Falta de seguimiento  Planillas de avance poco técnico en avance de confiables obra.  Falta de cronograma de  Incumplimiento de obras. plazos en obra.

16.2. Objetivos

Los mismos que se solucionaron como se demostrara en el ejemplo que se está mostrando más adelante bajo el siguiente modelo de aplicación de supervisión de obras según nuevo planteamiento técnico como aporte a la dirección.

Designación de un supervisor de obras. Verificar presupuesto en el POA. Firma de contrato (por parte del área legal y el alcalde) Inspección física y fotográfica a las obras. -Informe de supervisión. -Planillas de avance físico y financiero. Cronogramas de obras. Acta de entrega provisional. Acta de entrega definitiva.

16.3. Modelo de aplicación de supervisión de obras según nuevo planteamiento técnico.

Según el modelo de aplicación vamos a seguir el procedimiento del mismo.

83 16.3.1. Designación de un supervisor de obra

16.3.2. Verificar presupuesto en el POA

Se paso a la revisión del proyecto en el POA, en este caso entro en POA reformulado.

16.3.3. Firma de contrato.

El cual es firmado por el contratista y el alcalde del municipio, y se verifico que existe una copia en la carpeta de proyecto

84 16.3.4. Inspección física y fotográfica a las obras.

En esta etapa se realiza la visita física a la obra en construcción para poder verificar el avance programado de la misma bajo los siguientes parámetros

-Informe de supervisión -Planillas de avance físico y financiero

Que se realizan desde el inicio de este como muestra este ejemplo resumido:

85 Informe de supervisión.

En esta instancia se hace la inspección del avance físico técnico y fotográfico de obra el mismo que se refleja en la planilla de avance.

86 87 88 89 90 91 16.3.5. Cronograma de obras

Según el seguimiento hecho del cronograma de obra, hubo un desfase de 13 días los mismos que fueron justificados por la falta de material de construcción, los mismos que fueron a causa de la falta de transporte por parte del municipio por esta razón el alcalde permitió la ampliación de tiempo de entrega por parte del supervisor de planta

.

92 16.3.6. Entrega provisional obra

En la cual se observa por última vez algún defecto que tiene que solucionar el contratista, trabajo realizado junto al comité designado por la comunidad.

93 16.3.6. Entrega definitiva de la obra.

Es la entrega definitiva donde se deben de haber subsanado todas las observaciones antes realizadas sin ninguna observación más de la misma manera el comité elegido por la comunidad es la que también aprueba la obra terminada

De esta manera se concluye con la supervisión de la obra conforme a lo establecido en las especificaciones, y la necesidad de la comunidad.

94 17. Acta de conformidad

Después de ocho meses de realizar el trabajo dirigido, en el municipio de Carabuco por el esfuerzo realizado en cada una de nuestras actividades y el buen desenvolvimiento dentro de nuestras funciones el alcalde dio el respaldo y su conformidad con el cumplimiento del acuerdo interinstitucional firmado entre las dos partes, la facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo y el municipio de puerto mayor Carabuco.

95 18. Anexos

96 Bibliografía

-P.D.M. (Gobierno municipal Puerto Mayor de Carabuco) -Neufert -Manual de Arbolado (Ana Arce)

Laminas Teoricas (Resumen)

97 98 99