SUBCLASE II

Orden Violales

Clave de familias del orden Violales.

1. Ovario súpero. 2. Flores dialipétalas (a veces apétalas). 3. Plantas sin corona extraestaminal en las flores. 4. Plantas con hojas escamosas o ericoides. Estambres 4-∞. Flores actinomorfas. TAMARICACEAE. 4’. Plantas con otro tipo de hojas. Estambres 1-8. Flores zigomorfas. . 3’. Plantas con corona extraestaminal en las flores. Sépalos y pétalos imbricados, con zarcillos. . 2’. Flores gamopétalas, unisexuales, con látex. CARICACEAE 1’. Ovario ínfero. 5. Estambres 4 a numerosos, plantas sin zarcillos. BEGONIACEAE 5’. Estambres 1-5 generalmente 3 (uno con antera unilocular y dos con antenas biloculares). CUCURBITACEAE Familia Tamaricaceae (3/79); [1/3]

Árboles, arbustos o plantas herbáceas de hojas escuamiformes, alternas. Flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias o en inflorescencias alargadas sobre las ramas del año anterior o ramitas nuevas del año. Sépalos 4-5, libres o connados. Pétalos en numero igual que los sépalos, libres o unidos en la base, de prefoliación imbricada. Estambres 4 a indefinidos, insertos sobre el ovario, filamentos libres o connados. Ovario súpero, fruto cápsula dehiscente. Distribución: Principalmente templada y subtropical, en biotopos litorales y arenosos.

Tamarix gallica “Tamarisco” Aspecto general, hojas escuamiformes, flor y diagrama floral, fruto cápsula, semilla con un mechón de pelos apical.

17 Familia Violaceae (20/900); [3/9]

Árboles, arbustos o hierbas, raramente trepadoras. Hojas alternas u opuestas, generalmente aserradas, estipulas presentes. Inflorescencias racemosas, tirsoidales o flores solitarias, axilares. Sépalos 5, pétalos 5, libres, uno de ellos por lo general espolonado y frecuentemente más grande que los otros. Estambres 5, conniventes alrededor del pistilo. Ovario súpero, 1- locular, estilo1, placentación parietal. Fruto cápsula loculicida, dehiscente por tres valvas o bacciformes. Distribución: Cosmopolita, principalmente en regiones templadas. En Argentina Hybanthus sp: Centro y Norte; Anchieta sp “Cipo”: Norte de la provincia de Buenos Aires; Viola volcanica “Escarapela”: Cordillera, alta montaña; V.maculata “Violeta del monte”: Bosques andino patagónico. Usos: Viola odorata (Violeta); V. tricolor var. hortensis (Pensamiento): ornamentales.

Anchieta parviflora. Aspecto general de rama con cápsulas que dejan ver las semillas, flor y diagrama floral, fruto cápsula y semillas rodeadas por un ala.

Viola odorata: Aspecto general, flor, detalle del pétalo espolonado y diagrama floral, fruto.cápsula

18

Familia Passifloraceae (17/700-750)

Trepadoras, leñosas o herbáceas, raramente arbustos o árboles, frecuentemente con glándulas peciolares o lamínales, con estipulas y zarcillos axilares. Flores axilares, solitarias o en pares, frecuentemente con un involucro de brácteas grandes. Receptáculo floral formando un hipanto cupular o tubular, con el centro frecuentemente prolongado en un andróginoforo. Sépalos 4-5, grandes con frecuencia soldados en la base. Corona por lo general presente, consistente en numerosos filamentos carnosos alrededor del hipanto, con frecuencia de colores llamativos. Estambres 5. Ovario súpero, estilos y estigmas 3(-5); placentación parietal. Fruto baya o a veces cápsula. Semillas generalmente comprimidas y foveoladas.

Distribución: Tropical y subtropical, principalmente América y África. En Argentina: Passiflora caerulea “Mburucuyá”, “Pasionaria”: regiones cálidas a Buenos Aires. Usos: Passiflora edulis, P. quadrangularis y otras especies: frutos comestibles, hojas medicinales.

Passiflora caerulea. Aspecto general, flor y diagrama floral, fruto baya y CT,

19 Familia Caricaceae (5/35); [2/4]

Árboles con madera blanda (parenquimática) y exudado blanco lechoso. Hojas alternas, dispuestas hacia el ápice del tronco, palmatilobadas, palmaticompuestas o raramente enteras. Inflorescencias paniculadas o racemosas. Flores unisexuales (plantas usualmente dioicas) o a veces bisexuales. Sépalos 5, pequeños soldados en la base. Pétalos 5, en las flores masculinas soldados en un tubo corto o casi libres. Estambres 10 en las flores masculinas, a veces 5 en las flores bisexuales. Ovario súpero, estilos y estigmas 5, los estigmas enteros o varias veces incisos, placentación parietal. Fruto baya. Distribución: América. Tropical y África occidental tropical, centrada en Sudamérica. En Argentina: Jacaratia sp: NE; Carica sp: NO Usos: Carica papaya “Mamón”, “Papaya”: fruto comestible.

Carica papaya: Hoja palmatilobada y flor masculina, Flor femenina con cáliz y corola, flor femenina sin perianto, detalle del estilo, diagrama floral, Fruto baya, CL, CT, semilla.

20 Familia Cucurbitaceae (123/800-900); [22/50]

Trepadoras, herbáceas o más o menos leñosas. Hojas alternas, palmatinervias, palmatilobadas, palmaticompuestas, con zarcillos extra-axilares enrollados en espiral. Inflorescencias racemosas paniculadas o flores solitarias. Monoicas o dioicas. Flores frecuentemente tubulares o campanuladas. Hipanto corto o largamente prolongado por encima del ovario. Sépalos 5, soldados, frecuentemente amarillos o anaranjados. Flores masculinas con (1-)5 estambres, con frecuencia los filamentos o las anteras unidas. Flores femeninas: ovario ínfero, estilo 1, estigmas 3, placentación parietal o axilar. Fruto baya, a veces capsula carnosa. Distribución: Centrada en los trópicos con algunas especies en semidesiertos. En Argentina Cucurbitilla sp, Wilbrandia sp, Cyclantera sp, Cucurbita andreana “Zapallito amargo”: parte húmeda de la región pampeana; C. maxima “Zapallo”, “Zapallito”. Usos: Cucurbita sp. Sechium sp y otras: fruto comestible, Fevilla cordifolia: semillas oleaginosas; Lagenaria siceraria: mate; Luffa cilindrica: esponja vegetal. Cucumis melo “Melón”; Citrullus vulgaris “Sandia”

Cucurbita maxima. Flor masculina, detalle estambres soldados por las anteras, diagrama floral masculino, flor femenina, con ovario ínfero, detalle del estigma, diagrama floral femenino. Vástago rastrero con flor y zarcillo, frutos (pepónide)

21

Lagenaria siceraria “Mate” Luffa cilindrica esponja vegetal.

Familia Begoniaceae (4/950)

Hierbas terrestres o epífitas, trepadoras o raramente árboles pequeños, por lo general con tallos carnosos. Hojas alternas, frecuentemente lobadas y asimétricas, estipulas grandes. Inflorescencias en panículas cimosas. Monoicas. Flores masculinas con dos sépalos petaloides, pétalos 2, generalmente más pequeños que los sépalos, estambres ∞. Flores femeninas con 4-5 tépalos petaloides; ovario ínfero, frecuentemente alado, estilos y estigmas usualmente 3, estigmas por lo general bífidos y en forma de espiral, placentación axial. Fruto cápsula loculicida, asimétrica generalmente alada. Distribución: Regiones tropicales y subtropicales. En Argentina: Begonia cucullata “Flor de nácar”; N. al Delta del Paraná.

Usos: Begonia sp: ornamentales

22 Begonia sp. Hoja asimétrica, diagrama floral de inflorescencia, flor masculina, flor femenina completa, detalle de estilo retorcido, detalle de gineceo ínfero, fruto cápsula alada, CT fruto.

Orden Capparales

Familia Brassicaceae (=Cruciferae) (350/3200); [58/90]

Hierbas frecuentemente con pelos estrellados. Hojas alternas. Inflorescencias frecuentemente en racimos, brácteas ausentes. Sépalos 4, libres. Pétalos 4, libres, generalmente unguiculados, dispuestos en forma de cruz. Estambres 6, tetradínamos (es decir el par exterior en un plano transversal, y los dos pares anteriores más largos y en un plano medial). Ovario súpero 2-locular por un septo falso (una excrecencia

23 de las placentas) persistente en el fruto (replum), estilos 1, estigmas 2; placentación parietal. Fruto cápsula, dehiscente por dos valvas, con el falso tabique persistente (replum).

Si la cápsula es más larga que ancha recibe la denominación de SILICUA. Si la cápsula es más ancha que larga se llama SILíCULA

Distribución: Cosmopolita, sobre todo en regiones templadas, con centros en la región mediterránea y sudoeste y centro Asiático. En Argentina; Lepidium sp: regiones montañosas y frías; Coronopus sp: en todo el país (ruderal); Cardamine sp: Patagonia . Usos: Brassica rapa “Nabo”; B. nigra “Mostaza negra”; B. oleracea “Coliflor”, “Repollo”, “Brócoli”; Lunaria annua “Moneda del papa”; Lobularia maritima “Copo de nieve”: ornamentales; Sinapsis alba “Mostaza blanca”; Raphanus sativus “Rabanito”; Mathiola incana “Alelí”; Rorippa nasturtium-aquaticum “Berro de agua”; Isapis tinctoria “Pastel”; Raphanus sp.

Brassicaceae en general: Rama florífera, flor con cáliz 4 y corola 4, estambres tetradínamos (4 + 2) y gineceo súpero, diagrama floral, fruto cápsula larga: silicua, fruto cápsula corta: silícula, fruto silícula con parte basal estéril y apical fértil, fruto (silícula) mostrando un replum angosto con inserción de una semilla, fruto (silícula) mostrando un replum ancho con inserción de numerosas semillas.

Silícula: Capsella bursa-pastoris “Bolsa de pastor”, Lepidium, Lobularia marítima, Coronopus “Mastuerzo”, Rapistum

24 Silícua: Raphanus (silícua indehiscente), Brassica (silícua dehiscente), silícua con parte superior estéril, silícua con varias hileras de semillas, silícua con una hilera,

Orden Salicales

Familia (3/400); [1/2]

Árboles. Hojas alternas, con estipulas. Inflorescencias en amentos péndulos o erectos. Dioicas. Flores pequeñas, dispuestas en axila de una bráctea pilosa libre o cupuliforme. Perianto ausente. Disco escuamiforme. Flores masculinas con 2,4 o 6 estambres, libres o soldados en la base. Flores femeninas con ovario súpero, 1-locular. Estilo 1, corto, estigmas 2; placentación parietal, con o sin bráctea nectarífera. Fruto capsula dehiscente por dos valvas. Semillas carnosas, con pelos blancos y lanosos. Distribución: regiones templadas, algunas especies en los trópicos y América del Sur. En Argentina: Salix humboldtiana “Sauce criollo”, Salix fragilis. Usos: Salix sp; Populus sp: importancia forestal (madera blanda); S. babylonica “Sauce llorón”, S. alba “Sauce álamo”: ornamentales; S. viminalis “Mimbre”; Populus alba “Álamo plateado”, P. nigra “Álamo italiano”, P. deltoides “Álamo de Carolina”: ornamentales. Clave para diferenciar los géneros de la Familia Salicaceae

1. Hoja angostamente elíptica con borde aserrado, yema con una bráctea. Amento masculino erecto, estambres 2, base de la flor femenina con escamas y glándulas nectaríferas. Salix 1’. Hoja deltoide, yema con ∞ brácteas. Amento masculino péndulo, estambres 4, base de la flor femenina con órgano acopado. Populus

25 Salix sp; Hojas angostamente elípticas, amento femenino péndulo, amento masculino erecto, yema con una bráctea, flor masculina con 2 estambres, flor femenina con escama lateral y glándula nectarífera, placentación parietal y fruto cápsula con semillas con un mechón de pelos. Populus sp. Hojas deltoideas, amento femenino péndulo, amento masculino péndulo, yema con varias brácteas, flor masculina con 4 estambres, flor femenina con bráctea acopada, placentación parietal y fruto cápsula con semillas con un mechón de pelos.

26 Orden

Familia Ericaceae (128/4000); [5/14] Arbustos, a veces árboles, con frecuencia trepadoras, raramente hierbas. Inflorescencias racemosas, paniculadas o flores solitarias, las flores a veces encerradas por grandes brácteas coloreadas. Sépalos 4-5(-7), soldados, rara vez libres, formando una corola infundibuliforme, tubular o urceolada, frecuentemente carnosa y comestible. Corola generalmente reducida. Estambres 8-10-(14), a veces con apéndices, anteras generalmente con dehiscencia poricida en el ápice, en general con un par apéndices bircones. Ovario ínfero, estilos y estigma 1; placentación axilar. Fruto capsula loculicida. Distribución: Cosmopolita, con grandes concentraciones en el Himalaya, Nueva Guinea y Sur de África. En Argentina: Pernettya sp “Chauras”: Bosque Andino Patagónico. Usos: Rhododendron sp. “Azalea”, Erica sp “Brezos”, Vaccinium sp “Arándanos”, Arbutus unedo “Madroño”: ornamentales.

Rhododendron sp: Rama florida, detalle de los .estambres con dehiscencia poricida y diagrama floral

Pernettya sp: Rama, florida, CT de flor con sépalos unidos formando un cáliz urceolado y estambres, estambre con dehiscencia poricida y apéndice en forma de cuerno.

27 Orden Ebenales

Clave para diferenciar las familias del Orden Ebenales

1. Plantas con látex. SAPOTACEAE 1’. Plantas sin látex, flores generalmente unisexuales. EBENACEAE Familia Sapotaceae (53-1200)

Árboles con látex, hojas alternas opuestas, agrupadas en el ápice de las ramas o dísticas, con o sin estipulas, con pelos malpigiáceos o glabras. Inflorescencias glomeruladas, axilares o caulinares. Flores pequeñas, bisexuales o unisexuales (plantas por lo general dioicas) pentámeras con cáliz y corola gamopétalas. Un verticilo de estambres fértiles soldado al tubo corolino opuestos a los pétalos algunas veces con estaminodios petaloides alternando con los estambres. Ovario súpero, placentación axilar. Fruto baya. Distribución: Pantropical, principalmente de bosques pluviales montanos y de tierras bajas. En Argentina: Pouteria salicifolia “Mata ojo”: selva marginal. Crysophyllum gutta “Gutapercha” Usos: Manilkara zapota “Árbol del chicle”, “Zapote”; Palaquium gutta: “Gutapercha”.

Pouteria salicifolia: Rama florida, flor con cáliz y corola, estambres soldados a la corola alternando con estaminodios, diagrama floral, fruto baya, CT ovario.

28 Famila Ebenaceae (4-5/500)

Árboles o arbustos con corteza negra, amarilla en la capa interna. Hojas alternas frecuentemente coriáceas. Inflorescencias umbeladas o flores solitarias, axilares, dioicas. Sépalos 3-6, soldados, persistentes. Pétalos 3-6, soldados formando una corola tubular, con lóbulos contornos, pilosos, cremas o rosados. Flores masculinas formadas por dos verticilos de 4 estambres o a veces con un solo verticilo por reducción. Flores femeninas con estaminodios, ovario súpero; placentación axilar. Fruto baya con el cáliz acrescente

Distribución: Tropical, centrada en los bosques pluviales Indomalayos; algunas especies en las regiones temperadas del norte. En Argentina: Diospyros hassleri: N.Arg.

Usos: Diospyros reticulata, D. ebenum: madera “Ébano”; D. kaki: fruto comestible “Caqui”.

Diospyros kaki: Rama florida, fruto baya, CT del fruto, diagrama floral flor masculina, flor masculina y detalle de los estambres, diagrama floral femenino, flor femenina sin corola.

29 Orden Primulales

Familia Primulaceae (24/1000)

Hierbas. Hojas alternas u opuestas. Flores axilares, solitarias, presentan heterostilia (distinta inserción o longitud de estilos y estambres). Sépalos 5, soldados. Pétalos 5, soldados en la base, a veces contornos. Estambres 5, opuestos a los pétalos. Ovario súpero; placentación central. Fruto capsula. Distribución: Cosmopolita, aunque principalmente en zonas temperadas del norte, con algunas especies alpinas. En Argentina: Primula magellanica: Cordillera patagónica. Usos: Varias especies ornamentales: Primula sp “Primavera”; Cyclamen sp “Violeta de los Alpes”. Primula sp: Planta de hojas en roseta y flores en umbela., flor con brevistilia y diagrama, flor con longistilia y diagrama, diagrama floral y fruto cápsula.

30

Cyclamen sp: Aspecto general.

31