Prospección Sismológica Datos generales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto 30VE2005X0001 Estudio de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sismológico Transicional Nautla 3D.

I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto está situado en la región norte-centro del estado de y cubre una superficie de 2,035 Km2 en los que abarca a 13 municipios. El límite norte lo constituye el municipio de y el lindero sur el municipio de Actopan; en la tabla I.1 se presentan la totalidad de los municipios implicados (El plano de ubicación está en el anexo de planos).

Tabla I.1. Municipios donde se ubicará la superficie del proyecto.

Entidad Vértice Localidad más cercana Municipio Federativa

Veracruz 1 Pueblillo Papantla Veracruz 2 Casitas Veracruz 3 Barra de Palmas Nautla Veracruz 4 Playa Lechuguillas Veracruz 5 Marbella Vega de Alatorre Veracruz 6 El Morro Alto Lucero Veracruz 7 El Caño Alto Lucero Veracruz 8 Buenos Aires Actopan Veracruz 9 Mata Verde Alto Lucero Veracruz 10 El Recreo Colipa Veracruz 11 Mesa de las Flores Yecuatla Veracruz 12 Cerro de Oro Veracruz 13 Loma de Galeón Atzalán Fuente: PEMEX Exploración y Producción, Activo Integral -Altamira.

Geología y Medio Ambiente I-1

Prospección Sismológica Datos generales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto sismológico presenta dos fases esenciales, la primera relacionada a los trabajos de campo para la colección de datos y la segunda caracterizada por el procesamiento de la información. Centrándose el presente estudio a la primera fase, por ser la que incursiona en el territorio con acciones distintas a las que actualmente se hace uso, dichos trabajos tendrán una duración de siete meses, distribuidos como se presentan en la tabla I.2.

Tabla I.2. Programa de actividades implicadas en el proyecto Sismológico.

Mes Acciones 1 2 3 4 5 6 7 Gestión de los permisos correspondientes Instalación de campamentos en áreas urbanas Levantamiento topográfico Apertura de brechas Acondicionamiento de líneas Perforación de pozos sísmico Tendido de líneas receptoras Detonación de explosivos Recepción y procesamiento de datos Desmantelamiento de campamentos Limpieza y saneamiento

I.1.4 Presentación de la documentación legal No se cuenta con documentación que acredite la posesión legal de los predios debido a que PEMEX Exploración y Producción, no considera necesaria la compraventa de los terrenos en dónde se realizarán actividades por lo que a través de su departamento de Gestoría se solicitará un permiso de paso o convenio, con los propietarios de cada uno de los terrenos en dónde se realizarán actividades. En caso de que los terrenos presenten afectaciones al término de las actividades petroleras se calcularán los montos de indemnización a cubrir a los afectados.

El departamento de Gestoría de PEMEX Exploración y Producción también se encarga de solicitar las autorizaciones que sean pertinentes a nivel Estatal y Municipal, tramitando actas de anuencia con los Ayuntamientos que se vean afectados.

Geología y Medio Ambiente I-2

Prospección Sismológica Datos generales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente. PEMEX Exploración y Producción Subdirección Región Norte Activo Integral Poza Rica – Altamira.

Dentro del anexo de documentos se encuentra la copia de la Ley Orgánica de PEMEX Exploración y Producción.

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

Protección de datos personales LFTAIPG"

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal "Protección de datos personales LFTAIPG"

Unidad de Asuntos Externos y Comunicación. (Anexo de Documentos).

Geología y Medio Ambiente I-3

Prospección Sismológica Datos generales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Geología y Medio Ambiente I-4

Prospección Sismológica Datos generales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social Geología y Medio Ambiente, S.A. de C.V.

I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Registro federal de contribuyentes o CURP. Número de cédula profesional

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Director General Geología y Medio Ambiente

Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG"

Geología y Medio Ambiente I-5

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

II Descripción del proyecto

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto “Estudio Sismológico Transicional Nautla 3D” constituye la región sur del programa operativo del Activo de Exploración Misantla Golfo de México que considera 5,000 Km2, de los cuales, el proyecto sismológico en cuestión abarca una superficie de 2,035 Km2.

El Estudio Sismológico Transicional Nautla 3D está basado en la interpretación del comportamiento de las ondas sísmicas en el subsuelo, generalmente artificiales, lo cual permite determinar las características de las unidades geológicas, con el fin de localizar estructuras con posibilidades de contener hidrocarburos. Para ello, se establece a lo largo y ancho del territorio a ser prospectado una trama de líneas paralelas donde se programan estaciones de observación sísmica con relación a los estudios geológicos y datos de yacimientos activos.

Las líneas prospectivas tienden a ser rectas y espaciadas unas de otras entre 90 a 20,000 metros de acuerdo al detalle que se requiera. Asimismo, las líneas se clasifican en Fuente y Receptoras. Las primeras son donde se realizan las perforaciones de los pozos emisores conforme a los puntos de tiro programados, pozos que son perforados de 25 a 30 metros de profundidad y 12 centímetros de diámetro con equipos portátiles que se transportan manualmente o en vehículos ligeros, en tanto las ondas sísmicas se generan con material explosivo direccional con poca generación de gases, cuya carga máxima empleada será de 4 kilogramos, en el caso de estar cerca de obstáculos naturales o infraestructuras se disminuirá a 0.5 kilogramos de manera aproximada. El número de pozos programado para la prospección sismológica es de 129,000 situados de 50 a 80 metros sobre la línea Fuente y distribuidos en 57 kilómetros, con un distanciamiento entre cada línea fuente de 700 metros.

Geología y Medio Ambiente II-1

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Las ondas sísmicas generadas en los pozos se propagan a través de las rocas, cuya detección y registro de la energía reflejada por el subsuelo se realiza mediante sismodetectores (geófonos) plantados en el suelo a lo largo de la línea Receptora, los geófonos transforman la energía sísmica en impulsos eléctricos que viajan a través de cables y/u ondas de radio hasta el sismógrafo para ser grabados en cintas magnéticas, y después ser procesada en computadoras de alta capacidad para obtener secciones sismológicas que representen cortes verticales de la corteza terrestre para localizar trampas factibles de contener hidrocarburos. Con este objeto, el presente proyecto considera el establecimiento de 164 kilómetros en líneas receptoras separadas unas de otras 600 metros.

En este contexto, se tiene que de los 2,035 Km2 considerados para el proyecto solo se ocuparán 0.328 Km2 para la instalación de las líneas receptoras y 0.114 Km2 para las fuente, es decir la superficie requerida para el proyecto será de 0.442 Km2 que representa el 0.0217 % del área prospectada; ello considerando que las brechas que definen ambas líneas no tendrán un ancho mayor a 2 metros.

Asimismo, la apertura de las brechas considera el derribo de malezas y leñosas cuyos fustes no alcancen los 10 centímetros, que aunado al predominio del pastizal en el área de proyecto, con una ocupación del 83.7% (Ver Capítulo IV), deja entrever un ambiente fuertemente trasformado por las actividades ganaderas y agrícolas. Por ende, los impactos probables de presentarse dentro del área del proyecto debido a las actividades prospectivas, incidirán en ecosistemas secundarios con diferentes etapas de sucesión ecológica de baja vulnerabilidad.

Además, la naturaleza temporal de las brecha junto al progreso por líneas de la prospección hacen que las perturbaciones originadas reduzcan sus efectos sobre los sistemas ambientales. Esto sustentado en que los caminos de acceso hacia las líneas definidas serán las brechas y caminos vecinales existentes, e instalando los campamentos en las áreas urbanas establecidas.

Geología y Medio Ambiente II-2

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

II.1.2 Selección del sitio

PEMEX Exploración y Producción ha elegido el área de prospección conforme a la información recabada de la geología superficial y geoquímica, sumada a la información de los campos productores de hidrocarburos en la región. Establecido los criterios anteriores y con los antecedentes de gravimetría y magnetometría regional, se pretende acotar con un estudio más específico las características de la paleocuenca con mayores probabilidades de presentar estructuras productoras de hidrocarburos.

En consistencia con los criterios anteriores, el área de estudio cubre sitios donde ya existen campos productores e infraestructura para explotarlos, motivo por el cual el lugar seleccionado para la realización del “Estudio Sismológico Transicional Nautla 3D” no tiene considerado sitios alternativos debido a las características obtenidas durante las actividades exploratorias del proyecto.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto de prospección sismológica estará situado en la región norte – centro del estado de Veracruz, abarcado distintas superficies de 13 municipios. Al norte estará limitado por el municipio de Tecolutla; al oriente por el Golfo de México; al sur con Actopan, Alto Lucero y y al poniente con los municipios de Atzalán y , y cubre una superficie de 2,035 km2. Las coordenadas de los vértices que definen el polígono se presentan en la tabla II.1.

En la carta topográfica escala 1:250,000 de INEGI, en el anexo de planos, se localiza el polígono y las principales vías de acceso a él.

Geología y Medio Ambiente II-3

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla II.1. Coordenadas de ubicación del proyecto. Coordenadas UTM Municipio Localidad más cercana Vértice X Y Papantla Pueblillo 1 683,934.61 2´240,642.63 Tecolutla Casitas 2 729,979.82 2´241,385.79 Nautla Barra de Palmas 3 738,650.19 2´231,969.70 Vega de Alatorre Playa Lechuguillas 4 753,923.55 2´213,363.55 Vega de Alatorre Marbella 5 755,558.94 2´209,272.78 Alto Lucero El Morro 6 767,133.05 2´196,762.70 Alto Lucero El Caño 7 771,703.56 2´184,415.57 Actopan Buenos Aires 8 766,047.54 2´179,039.05 Alto Lucero Mata Verde 9 757,267.19 2´193,207.32 Colipa El Recreo 10 742,197.44 2´207,482.61 Yecuatla Mesa de las Flores 11 727,869.78 2´196,244.24 Misantla Cerro de Oro 12 715,197.97 2´212,175.54 Atzalán Loma de Galeón 13 709,752.54 2´206,045.74 Fuente: PEMEX Exploración y Producción

II.1.4 Inversión requerida

La prospección sismológica tendrá un costo de 65’000,000.00 de pesos (Sesenta y cinco millones de pesos 00/100 M.N.) y se tiene contemplado erogar el 5% del monto utilizado para la realización de las medidas de prevención y mitigación.

Geología y Medio Ambiente II-4

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El proyecto considera un polígono con una superficie de 2,035 Km2, donde se dispondrán 164 kilómetros lineales para líneas Receptoras y 57 kilómetros lineales para las líneas Fuente, que considerando un ancho máximo de las brechas de 2 metros, se obtiene una superficie afectada por ambas líneas de 0.442 Km2. En cuanto a la superficie probable de ser afectada de acuerdo al tipo cobertura vegetal se presenta en la tabla II.2.

Tabla II.2. Superficie en hectáreas probable de resultar afectada por las brechas de la prospección sísmica, conforme al tipo de vegetación, el que se observa una clara dominación del pastizal. Receptoras Fuente Tipos de vegetación (Hectáreas) (Hectáreas) Pastizal 27.45 9.54 Selva alta perennifolia 0.40 0.14 Manglar 0.20 0.07 Tular – Popal 0.20 0.07 Vegetación de dunas costeras 0.05 0.02 Bosque de galería 0.39 0.14 Bosque de encino 0.10 0.03 Agricultura de temporal y de riesgo 3.97 1.38

Cabe destacar, que cuando se estén realizando actividades de aperturas de brecha, y se encuentren especies (comunidades vegetales, matorrales) con un diámetro mayor de 10 cm, no serán derribadas y las brechas serán modificadas, por lo que la cuantificación de biomasa afectada no se considera de relevancia. Las brechas solo serán acondicionadas para el paso de personal que se encuentre laborando en el proyecto.

El proyecto está basado en la recolección de datos de las estructuras geológicas en el subsuelo a través de métodos indirectos, por lo que no se consideran obras permanentes. Respecto a las obras de apoyo como campamentos y almacenes estos serán establecidos en los centros poblacionales más próximos a las líneas prospectivas, empleando para ello la infraestructura existente.

Geología y Medio Ambiente II-5

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

A partir de la carta de usos de suelo y vegetación de INEGI, se observa que la mayor parte de la zona de proyecto está dedicada al manejo pecuario y agrícola, con sus correlativos asentamientos humanos; no obstante, existen remanentes de selva alta perennifolia con carácter secundario, además de algunas comunidades de popales y tulares al norte de la localidad de Nautla y bosques de encino al suroeste de la localidad de Palma Sola.

Tabla II.3. Distribución de uso del suelo y vegetación en el área de proyecto.

Usos del suelo y vegetación Superficie (Hectáreas) Porcentaje de ocupación

83.70 Pecuario 170,329.50 1.23 Selva secundaria 2,492.88 0.60 Manglar 1,221.00 0.60 Tular - Popal 1,221.00 0.15 Vegetación de dunas 305.25 1.20 Bosque de galería 2,442.00 0.30 Bosque de encino 610.50 12.10 Agrícola 24,623.50

Dentro del área de proyecto corren los ríos Nautla, El Pato, Misantla, El Diamante, Colida, Miraflores, Juchique, Florida, Santa Ana, El Tecuán y Paso Limón, se encuentra el Vaso denominado Laguna Grande, sus usos son para abastecimiento público, pesca, industria, transporte de desechos y navegación.

Aún cuándo existen cuerpos de agua dentro del área del proyecto, se omitirán las perforaciones en el lecho del cuerpo de agua, optándose por la realización de la perforación bordeando al mismo.

Geología y Medio Ambiente II-6

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La principal vía de acceso al área del proyecto la constituirá la carretera Federal 180 Poza Rica – Veracruz, que sigue una trayectoria norte-sur a lo largo de la línea de costa. Como vías secundarías estarán la carretera Federal 129 Teziutlán – Martines de la Torre y la carretera Estatal 40 – Martines de la Torre. De las tres carreteras troncales enunciadas se entroncará con caminos secundarios municipales y vecinales, que a su vez servirán para acceder a las terracerías que llevan a los sitios específicos.

Debido a que los trabajos se realizarán a plena luz del día, el uso de energía eléctrica solo se limita al campamento intermedio, que contará con su propia planta generadora de luz.

El agua potable que se utilice para consumo del personal será suministrada por empresas comerciales que se encuentren establecidas en la región; el agua que sea requerida para servicios comunes se abastecerá por medio de pipas y será almacenada en tanques con capacidad de 2,500 litros; para las necesidades fisiológicas del personal que labore en el proyecto se contará con letrinas portátiles, este servicio será suministrado por una empresa contratista que también será la encargada de proporcionar un mantenimiento diario a las letrinas.

La basura que sea generada, será depositada de manera temporal en contenedores metálicos con tapa con capacidad de 200 litros, se contará con los servicios de una compañía contratista que se encargue del transporte hasta los sitios de disposición final en basureros municipales, con previa autorización del ayuntamiento responsable en su caso.

El suministro de combustibles, para los vehículos que se encuentren en el área del proyecto se realizará en las estaciones de servicio más cercanas al área del proyecto.

Geología y Medio Ambiente II-7

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

II.2 Características particulares del proyecto

Las principales acciones relacionadas con la prospección sismológica radican en la obtención de información del subsuelo a través de la propagación de energía en las estructuras geológicas y la refracción de misma captada por medio de receptores, situación que lleva a definir una trama de líneas perpendiculares tanto las denominadas Fuente como de Recepción al interior del polígono. Para la obtención de dichos objetivos se requerirá de la siguiente infraestructura y servicios.

• Centro de telecomunicaciones y cómputo: ubicado dentro del campamento general, se encuentra orientado como apoyo a la logística del proyecto.

• Servicio médico y respuesta a emergencias: el servicio ofrecido será de primeros auxilios, y se ubicará dentro del campamento intermedio contando con un médico de planta y dos paramédicos que acompañarán a las brigadas de topografía y perforación, las instalaciones serán adecuadas para la atención médica del campamento general.

• Almacenes, bodegas y talleres: ubicado también dentro del campamento intermedio, esta área contará con dimensiones muy reducidas.

• Campamentos, dormitorios, comedores: contemplada para el descanso del personal que labore en el proyecto y ubicada dentro del campamento intermedio, con dimensiones de 100 x 100 metros aproximadamente.

• Instalaciones sanitarias: se utilizarán letrinas portátiles, servicio que será suministrado por una empresa contratista que a su vez realizará la limpieza y mantenimiento de las letrinas.

Geología y Medio Ambiente II-8

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

II.2.1 Programa general de trabajo Las acciones relacionadas al estudio sismológico tridimensional se llevarán a cabo en siete meses, distribuidos en el tiempo como se indica en la tabla II.4.

Tabla II.4. Programa calenderizado de las principales acciones de la prospección sismológica.

Acciones Mes 1 2 3 4 5 6 7 Preparación del sitio Gestión de los permisos correspondientes Instalación de campamentos en áreas urbanas Construcción y operación Levantamiento topográfico Apertura de brechas Acondicionamiento de líneas Perforación de pozos sísmico Tendido de líneas receptoras Detonación de explosivos Recepción y procesamiento de datos Abandono del sitio Retiro del equipo de sísmica Desmantelamiento de campamentos Limpieza y saneamiento

II.2.2 Preparación del sitio Las principales acciones durante esta etapa están caracterizadas por:

• Gestoría: actividad referida a realizar tramites de permisos para derechos de vía con propietarios de predios, ocupación superficial del campamento intermedio y levantamiento de afectaciones. • Deshierbe y desbroce: se realizará manualmente con herramienta menor (machete) y se apegará al procedimiento de PEMEX Exploración y Producción, en dónde se establecen especificaciones de protección ambiental, esta actividad se realizara para conseguir brechas de 2 metros de ancho, la flora no se arrancará de raíz, ni se cortará a nivel del suelo.

Geología y Medio Ambiente II-9

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

• Instalación de Campamento Intermedio: comprende la instalación temporal de casas de campaña, trailers portátiles y casetas acondicionadas para funciones de dormitorio de personal, comedor, servicio médico, talleres, almacenamiento de combustibles y equipos, en la vecindad de las áreas urbanas.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Debido a que en el presente proyecto, no se realizará ninguna rehabilitación de caminos de acceso y la instalación temporal del campamento intermedio solo comprende la ubicación de casas de campaña, trailers portátiles y casetas; que serán acondicionados para realizar las funciones de dormitorio del personal, comedor, servicio médico, talleres, almacenamiento de combustibles y equipos, el presente apartado no aplica.

No se realizará almacenamiento de combustible de ninguna índole, y para el caso de mantenimiento mayor a equipo mecánico las compañías prestadoras y propietarias de ese equipo, realizarán este servicio en talleres especializados.

II.2.4 Etapa de construcción

• Levantamiento Topográfico: esta actividad consiste básicamente en ubicar el trazo de las líneas fuentes y receptoras dentro del polígono de trabajo, empleando el sistema GPS (Sistema de Posicionamiento Global) en caso de que las condiciones del terreno no permitan utilizar el GPS se emplearán equipos de topografía convencional como son estaciones totales, tripies, colectores de datos, prismas, bastones. Se efectuarán desplazamientos de las estaciones fuente solo en caso de ser necesario, tomando en consideración las distancias mínimas de seguridad en exploración símica (Tabla II.5.).

Geología y Medio Ambiente II-10

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla II.5. Distancias mínimas de seguridad en exploración sísmica.

Obstáculo Distancia Obstáculo Distancia (metros) (metros) Tuberías de menos de 6" 30 Cisternas bajo tierra 90 Tuberías de 6 a 12" 45 Manantiales 130 Pozos petroleros o 130 Tuberías de más de 12" 60 de riego Líneas telefónicas 10 Casas de madera 40 Tapón de presa (no 180 Carretera pavimentada 45 bebedero) Bebederos de 25 Líneas de alta tensión 90 concreto Edificios de concreto, 15 90 Ríos y arroyos mampostería, etc. Pozos de agua 90 Terracerías 15 – 25 Norias 50 Fuente: PEMEX Exploración y Producción, Activo Integral Poza Rica-Altamira

• Acondicionamiento de Brecha: se marcan los puntos de tiro con estacas de color para una fácil ubicación de los geófonos en las líneas receptoras.

• Perforación de puntos de tiro: se perfora el terreno para preparar los puntos de tiro programados, en este caso se perforarán 129,000 pozos (puntos de tiro).

La profundidad de cada punto será de 25 metros y 4”Ø con espacios que van entre los 50 y 80 metros entre sí, la estimación de los puntos de tiro se realizó sin tomar en cuenta los problemas operativos siempre presentes en la ejecución de trabajos de este tipo. La perforación se realizará con equipos portátiles y una pequeña parte con equipos mecanizados, utilizados de acuerdo al tipo de terreno, vías de acceso, pendiente y vegetación existente.

• Tendido de geófonos: Se tenderán en las líneas receptoras 1,760 grupos de geófonos, cada grupo cuenta con 6 geófonos, para el desarrollo de esta actividad se requiere realizar pruebas instrumentales a dichos equipos de registro (resistencia de aislamiento, rechazo de modo común (CMR), pruebas de OMR a los cables telemétricos)

Geología y Medio Ambiente II-11

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Etapa de operación comprende: • Detonación de explosivos: entre las características del material explosivo especial que se utiliza para estudios de exploración sísmica petrolera denominado Vibrogel se tiene que cuenta con una velocidad de detonación de 6,700 m/seg, una densidad de 1.78 gr/cc en cartuchos desde 0.5 hasta 4 Kg., no contiene químicos tóxicos y esta manufacturado a base de sales minerales que son biodegradables en el terreno sin causar daño alguno, estos explosivos están contenidos en cartuchos de plástico que son totalmente impermeables, la detonación se realizará por medio de un estopín.

Durante un proyecto de exploración sísmica, la manera de minimizar el riesgo de capacidad destructiva se controla desde la etapa de levantamiento topográfico, cuando se ubican las estacas que posicionan los puntos de disparo, además de que se tiene el conocimiento de las distancias mínimas de seguridad estándar manejadas por PEMEX Exploración y Producción.

• Recepción y Procesamiento de Datos: los buenos resultados de esta actividad dependen en un 100% de la calidad con que fueron ejecutadas todas las actividades anteriores, debido a que es la más importante del proyecto. Los responsables del Control de Calidad del proyecto registran archivos de secuencia de disparo para esto se utiliza un software especializado.

Etapa de mantenimiento comprende: Esta actividad se aplica al 100% durante todo el tiempo que dura el proyecto y se emplea en equipo mecánico, para asegurar el correcto funcionamiento de las perforadoras portátiles, abastecimiento de combustible (diesel), lubricantes, refacciones y herramientas necesarias.

En el dado caso de que se requiera aplicar un mantenimiento mayor a algún equipo mecánico, las compañías prestadoras y propietarias de ese equipo, realizarán este servicio en talleres especializados.

Geología y Medio Ambiente II-12

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas y/o provisionales que se encuentran relacionadas al presente proyecto se mencionaron con anterioridad en el punto II.2 Características particulares del proyecto, que se encuentra dentro del presente estudio.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Una vez finalizadas las actividades del proyecto objeto del presente estudio, se realizará la etapa de abandono del sitio que comprende las siguientes actividades:

• Desmantelamiento de campamento: esta actividad se pretende realizar en un período de 2 días, ya que comprende solamente el movimiento de las casas de campaña, trailers portátiles y casetas que fueron acondicionados para tal fin.

• Limpieza y saneamiento del área: se pretende realizar en un período de 2 días, en este período se limpiarán completamente las zonas donde se detecten residuos generados por las actividades del proyecto (durante toda la vida útil), además de que se recogerán banderas, estacas, señales y desperdicios que por algún descuido hayan sido dejados por parte del personal que laboro en el proyecto, del mismo modo se asegurará que las alambradas y/o cercas, así como falsos hayan sido restaurados y remachados, de manera general se dejará el área del proyecto del mismo modo en que fue encontrada, limpia de todo residuo generado.

• Inspección de las actividades: para el cumplimiento de esta actividad solo se requiere 1 día, ya que comprende la inspección ocular de las dos actividades descritas con anterioridad, para constatar que el área en dónde se laboro quede completamente limpia y saneada al término del proyecto.

Geología y Medio Ambiente II-13

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Como parte de las medidas de rehabilitación, compensación, mitigación y/o restitución se tiene:

• El taponamiento total de los puntos de tiro (se dará durante la etapa de abandono, por el tiempo que sea necesario). • Se establecerán centros de transferencia para todos aquellos residuos que sean generados, y que posteriormente serán trasladados por compañías especializadas hasta su destino final. • Disminuir al máximo las actividades de desmonte, en caso contrario se aplicará la siguiente medida. • Conservación de arbustos y árboles de más de 10 centímetros de diámetro. • Establecer medidas de seguridad para garantizar que no existen fugas ni derrames que dañen o deterioren al medio ambiente, dentro o alrededor del área del proyecto y por todo el tiempo que dure el mismo. • El mantenimiento constante a maquinaria combustión interna y equipo (por parte de compañías contratistas) realizando afinaciones, cambios de aceite, filtros, catalizadores, silenciadores, etc.para evitar emisiones de contaminantes a la atmósfera y emisión de ruido. • Se limpiarán completamente las zonas donde se detecten residuos generados por las actividades del proyecto (durante toda la vida útil), y se cuenta con un programa de abandono del sitio que comprende la limpieza y saneamiento del área al termino del proyecto. • Utilizar las vías de comunicación ya existentes. • Evitar pasar varias veces por el mismo lugar para minimizar la compactación y erosión del suelo, sobretodo después de terminada la obra para inducir a su regeneración.

Las medidas de mitigación están basadas en la NOM-116-SEMARNAT-1998, así como en las medidas propuestas por PEMEX Exploración y Producción para evitar el desequilibrio ecológico en el área del proyecto, apegándose de igual manera compañías contratistas que realizarán las prospecciones sismológicas, que cumplirán con los lineamientos establecidos.

Geología y Medio Ambiente II-14

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Dado el carácter y la importancia de los impactos que han sido identificados en este proyecto, las medidas de mitigación se orientan hacia un aspecto preventivo considerando que si las afectaciones son previstas, las mitigaciones en consecuencia serán mucho menores.

Además de que se notificará por escrito a la PROFEPA la fecha de inicio y término de las actividades del proyecto, dentro de los quince días posteriores a que esto ocurra.

II.2.8 Utilización de explosivos

En la etapa de operación se utilizará un explosivo especial altamente direccional, para fines de estudios de exploración sísmica petrolera conocido como Vibrogel y que es totalmente controlado (además de contar con el permiso de SEDENA para el transporte, uso y almacenamiento de explosivos, ubicado dentro del Anexo de documentos) presenta las siguientes características; una velocidad de detonación de 6,700 m/seg, una densidad de 1.78 gr/cc en cartuchos desde 0.5 hasta 4 Kg., no contiene químicos tóxicos y esta manufacturado a base de sales minerales que son biodegradables en el terreno en dónde se vayan a emplear sin causar daño alguno, se encuentran contenidos en cartuchos de plástico totalmente impermeables realizándose la explosión por medio de un estopín.

Para el proyecto objeto del presente estudio; se utilizarán un total de 164 kilómetros lineares para las líneas Fuente y 57 kilómetros en las líneas Receptoras, dando un total de 129,000 pozos en dónde se depositará el material explosivo (con una profundidad de 25 m y 4”Ø), 760 grupos de geófonos, (cada uno de los cuáles contará con una señalización para saber su ubicación) éstos serán instalados por el método “tres bolillo” a cada 185 metros.

Las líneas receptoras (cables y geófonos) necesitan brechas de 2 metros de ancho con una separación entre éstas de 600 metros, las líneas fuente (puntos de tiro) ocupan 2 metros de ancho separadas con una distancia de 700 metros.

Geología y Medio Ambiente II-15

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

La carga máxima a emplear de explosivos es de 4 Kg de manera normal para el caso de estar cerca de obstáculos naturales o infraestructuras esta carga se disminuirá a 0.5 Kg de manera aproximada.

Para controlar la capacidad destructiva o daños que pudieran presentar las cargas explosivas colocadas bajo la superficie, el riesgo se minimiza desde la etapa de levantamiento topográfico cuando se ubican las estacas que posicionan los puntos de disparo; además de que PEMEX Exploración y Producción cuenta con procedimientos que establecen las distancias mínimas de seguridad estándar manejadas como los que se muestran en la tabla II.5.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Dentro de los residuos que han sido identificados y que se vayan a generar dentro del presente proyecto se tienen: • Residuos sólidos. • Aguas Residuales. • Emisiones atmosféricas. • Desechos médicos. • Residuos Peligrosos. • Explosivo (Vibrogel) como sustancia peligrosa.

Los cuáles serán descritos a continuación:

• Residuos sólidos. Se generarán principalmente en el campamento intermedio, constituidos fundamentalmente de materia orgánica como los son residuos de comida, y el resto constituido por residuos de papel, plásticos, hojalatas, vidrio, cartón, etc. corresponderán al 50% del total de residuos generados, con lo que se calcula una producción de 0.5 Kg por persona.

Geología y Medio Ambiente II-16

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

• Aguas Residuales. Solo se generará en el campamento intermedio, su origen será básicamente de aseo personal, sanitarios y lavamanos producto de los servicios higiénicos para el personal que labora en el proyecto su composición es 100% orgánica.

• Emisiones atmosféricas. Provienen de los vehículos de transporte y perforadoras portátiles que serán empleados para el desarrollo del proyecto, se les brindará el mantenimiento y verificaciones adecuadas en su tiempo para que no se tengan emisiones atmosféricas elevadas y debido a que las actividades se realizan a campo abierto los niveles de dispersión serán los adecuados.

• Desechos médicos. Estos residuos son generados como producto del consultorio médico, establecido dentro del campamento para la atención de personal y que brindará servicio durante todo proyecto, estos residuos están constituidos por materiales de curaciones menores así como de tratamientos de pacientes.

• Residuos Peligrosos. Serán generados durante el mantenimiento al equipo mecánico como son perforadoras portátiles, de los cuáles tendremos residuos impregnados de combustibles estopas, franelas, guantes, filtros y aceites quemados.

Estos residuos serán depositados en recipientes plásticos herméticamente cerrados y colocados en un Centro de Transferencia hasta que sean recolectados por una empresa contratista que cuente con la autorización de SEMARNAT para la recolección, transporte y disposición final de este tipo de residuos, para la entrega de los residuos se elaborarán los respectivos manifiestos de entrega-recepción de residuos peligrosos, también se generará una bitácora de residuos.

Geología y Medio Ambiente II-17

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

• Explosivo (Vibrogel) como sustancia peligrosa. Generado durante la etapa de operación, es un explosivo especial utilizado para estudios de exploración sísmica petrolera no contiene químicos tóxicos y esta manufacturado a base de sales minerales que son biodegradables en el terreno sin causar daño alguno, los explosivos se encuentran contenidos en cartuchos de plástico totalmente impermeables.

Tabla II.6. Sustancias peligrosas.

Etapa o Uso que se da Cantidad de Cantidad Características CRETIB2 Nombre Nombre Estado Tipo de proceso Destino o uso al material 1 3 4 comercial técnico CAS físico envase en que se uso mensual de reporte IDLH TLV final sobrante emplea C R E T I B

Detonació Detonación Se usa la Booster Vibrogel N.D. Sólido Plástico n de 5,000 Kg N.A. X N.D. N.D. de puntos de cantidad Sísmico Explosivos tiro exacta 1Chemical Abstract Service; 2Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico infeccioso; 3Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health) 4Valor límite de umbral (Threshold Limit Value)

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

• Residuos sólidos: Dentro del campamento y en el área de trabajo del proyecto se implementará un sistema de clasificación de residuos, se establecerán sitios de recolección y clasificación en lugares estratégicos.

Estos sitios de recolección consistirán en contenedores metálicos con tapa con capacidad de 200 litros, que incluirán fondos de bolsas de plástico, cada contenedor deberá ir codificado según el tipo de residuo que le corresponda como es: verde para residuos biodegradables y negro para residuos reciclables; con el fin de facilitar su identificación se colocaran letreros explicativos acerca del tipo de basura que se debe depositar en cada uno de ellos.

Geología y Medio Ambiente II-18

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

La basura que sea generada, será depositada de manera temporal en un centro de transferencia, que tendrá la función de depósito temporal de la basura y que periódicamente será vaciado conforme las necesidades así lo requieran, para realizar este trabajo, se contará con los servicios de una compañía contratista que se encargue del transporte hasta los sitios de disposición final en basureros municipales, con previa autorización del ayuntamiento responsable en su caso.

Para las brigadas que se encuentren laborando en campo, llevarán bolsas de plástico con el mismo código cromático de los contenedores, los cuales serán confinados en el centro de transferencia del campamento al terminar la jornada de trabajo.

• Aguas Residuales: Se contará con el servicio de letrinas portátiles en el campamento para el manejo de las aguas negras, las cuales recibirán mantenimiento de manera diaria por la empresa contratada para tal fin. La disposición final será en la planta de tratamiento más cercana al área del proyecto.

Las aguas provenientes de servicios como duchas, lavamanos y cocinas se verterán en el predio donde se ubique el campamento intermedio, previo paso por una trampa de grasas, siguiendo la pendiente natural del terreno.

• Emisiones a la atmósfera: Los vehículos que se utilicen para el transporte de personal, además de las perforadoras portátiles, se les mantendrá en óptimas condiciones de funcionamiento con el fin de que las emisiones a la atmósfera se mantengan dentro de los niveles marcados por la Normatividad correspondiente.

Geología y Medio Ambiente II-19

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

• Desechos Médicos: Serán colocados en contenedores especiales que se encuentren codificados según el tipo de residuo que le corresponda con el fin de facilitar su identificación se colocaran letreros explicativos acerca del tipo de residuo que deberá contener, posteriormente se realizará su incineración, las agujas hipodérmicas serán entregadas a una empresa especializada que se encargará del transporte hasta los sitios de disposición final, contando con previo permiso de las autoridades que en su caso correspondan.

• Residuos Peligrosos: Los aceites quemados derivados como producto del cambio de aceite de los vehículos y perforadoras portátiles, junto con estopas, franelas, guantes, filtros, etc. se depositarán en tanques metálicos especialmente acondicionados dentro en el centro de transferencia que contará con una berma o alberca de contención con capacidad suficiente para cualquier derrame accidental de los aceites e impedir su contacto con el suelo, protegido contra la lluvia, con señalamientos preventivos y prohibitivos, extintor y un responsable encargado del mantenimiento.

Para controlar estos residuos, se establecerá un sistema de seguimiento mediante planillas de control de volúmenes producidos por mes, la capacidad de la cisterna será monitoreada constantemente y cuando llegue a su límite, el contenido será transportado y dispuesto por una compañía contratista especializada que cumpla con todos los requisitos técnicos y legales que las autoridades especialistas en su materia así lo requieren.

Para el caso de las baterías de vehículos automotores que sean empleados en el área del proyecto, se entregarán al proveedor de baterías nuevas para su reciclaje.

Geología y Medio Ambiente II-20

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

El centro de transferencia que será establecido en el área del proyecto contará con las siguientes características:

• Una berma o alberca, que tendrá la función de una barrera de contención y que protegerá las aguas superficiales, subterráneas, y el subsuelo. • Los tanques deberán ser herméticamente cerrados de tal manera que quede descartada la posibilidad de un derrame. • El centro de transferencia será ubicado en un lugar con pendiente abajo del campamento. • El área deberá inspeccionarse rutinariamente para detectar posibles fugas, y contará con una persona que será la responsable de redactar un informe y mantener la vigilancia. • Contará con la señalización adecuada.

Preparación del Construcción Operación

sitio

Campamento Maquinaria

Residuos Aguas Residuos Residuos Emisiones sólidos residuales médicos peligrosos atmosféricas

Figura II.1. Residuos generados por etapa del proyecto.

Geología y Medio Ambiente II-21

Prospección Sismológica Descripción del proyecto DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla II.7. Tipos y composición de residuos generados en el proyecto.

Volumen Nombre de Composición del Emisión o Fuente de estimado a Destino final residuo residuo descarga generación generar Residuos de Residuos comida, de papel, 0.5 Kg por Personal en Basurero N/A sólidos plásticos, hojalatas, persona campamento municipal. vidrio y cartón. Limitada al Aseo personal, Aguas Trampa de 100% orgánica N/A personal de cocinas, sanitarios residuales grasas. campamento y lavamanos N/A ya que se realizará Emisiones Vehículos y N/A mantenimiento N/A N/A atmosféricas maquinaría periódico y afinaciones. Materiales Centros de Residuos 0.1 Kg por Consultorio utilizados para N/A confinamiento médicos persona médico curaciones. especializados. Residuos impregnados de Centros de Residuos Mantenimiento a combustibles: N/A N/A confinamiento peligrosos equipo mecánico. estopas, franelas, especializados. guantes, filtros, etc

Geología y Medio Ambiente II-22

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso de suelo

III.1 Plan Nacional de Desarrollo

El presente proyecto de infraestructura petrolera se encuentra vinculado con las políticas de planeación socioeconómica para el desarrollo en el ámbito Federal y Estatal, consideradas a su vez en las políticas de planeación establecidas tanto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), como en el Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 2001-2006, documentos que citan lo siguiente:

El Desarrollo Social se pretende alcanzar mediante la aplicación de diversas estrategias y líneas de acción contenidas en el presente Plan Nacional de Desarrollo, entre las cuales se establece promover el desarrollo equilibrado de las regiones.

En forma específica para la región centro del país, en la cual se localiza parte del Estado de Veracruz, se plantean aplicar estrategias y/o líneas de acción específicas en función, entre otros factores, del aprovechamiento de sus recursos naturales existentes y con el apoyo de sus recursos humanos disponibles.

Para efectuar el aprovechamiento de los diversos yacimientos de hidrocarburos, se ha requerido construir una variada infraestructura petrolera que incluye entre otros elementos, el acondicionamiento de áreas para realizar la perforación en busca de hidrocarburos, la construcción de los pozos para extracción de los mismos y de la tubería que debe conducir los hidrocarburos extraídos, la construcción de oleoductos y gasoductos, así como la construcción de instalaciones donde se reciba, separe y distribuyan los energéticos.

Geología y Medio Ambiente III-1

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Cada una de las actividades petroleras antes citadas implica el uso del suelo en las diversas zonas donde se identifica la conveniencia técnica y socioeconómica de realizar la actividad petrolera, considerando para ello el cuidado del entorno ambiental de tal forma que se alcance un desarrollo concordante entre la actividad económica y la necesidad de proteger el entorno existente, esto último tal como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo como parte de las políticas delineadas dentro del capítulo de Crecimiento Económico.

En forma complementaria a los criterios y/o políticas de uso de suelo que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Estatal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en particular la Ley Reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Ramo del Petróleo establece lo siguiente:

Artículo 10.- La industria petrolera es de utilidad pública prioritaria sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso los terrenos ejidales y comunales. Para tal efecto, se procederá a la ocupación provisional, definitiva o a la expropiación de los terrenos.

Adicionalmente, se establece en el párrafo sexto del artículo 27 de la citada Ley Reglamentaria que la Nación llevará a cabo la explotación del petróleo, de acuerdo con los términos citados en ella.

Asimismo, los criterios más importantes que se fijan para el uso del suelo en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente son: que el uso de éste sea compatible con su vocación natural, que no se altere el equilibrio de los ecosistemas, que la explotación respete la integridad física y la capacidad productiva, que se eviten las prácticas que propicien la erosión, degradación o modificación de la topografía y que, de generarse el deterioro, se apliquen medidas o se introduzcan tecnologías para revertirlo.

En forma específica, el contexto jurídico citado en los párrafos anteriores, proporciona el soporte legal para que PEMEX Exploración y Producción se concentre en invertir en proyectos de alto rendimiento para incrementar la producción de hidrocarburos en los diversos campos petroleros existentes en el Estado de Veracruz y en el país en general.

Geología y Medio Ambiente III-2

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

III.2 Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio

En el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001 – 2006, se presentan tres nuevos programas de actuación institucional mediante los cuáles se llevarán a cabo las políticas de la SEDESOL:

9 Programa de Ordenación del Territorio 9 Programa Hábitat que se subdivide en: ƒ Red Ciudad 2025 ƒ Red Zonas Metropolitanas 2025 9 Programa de Suelo – Reserva Territorial

Se tiene una nueva regionalización en México, que consiste en cinco meso regiones integradas de la siguiente manera:

Región Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango. Región Noreste: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Durango. Región Centro: Distrito Federal, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Estado de México. Región Centro – Occidente: Jalisco, Michoacán, Colima, Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Región Sur – Sureste: Campeche, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Guerrero, Veracruz y Puebla.

De un modo general el Plan de Desarrollo Regional, se postula de la siguiente manera:

a) Revertir el deterioro ambiental y fomentar una cultura a través de la cual se valore significativamente el medio ambiente. b) Restaurar y conservar la biodiversidad veracruzana, una de las más ricas del mundo, poniendo énfasis en la conservación de selvas, bosques y recursos hidrológicos, y disminuir el riesgo de extinción de las especies de flora y fauna, mediante el incremento de las áreas naturales protegidas.

Geología y Medio Ambiente III-3

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

c) Combatir y controlar la contaminación ambiental del suelo, el aire, los ríos y cuerpos de agua, incluido el litoral marítimo; d) Adecuar el marco normativo y regulatorio estatal en cumplimiento de las líneas y estrategias que marca el Plan Veracruzano de Desarrollo de acuerdo a la legislación Federal en la materia

De manera particular el Centro de Población de Nautla, Veracruz cuenta con un programa de ordenamiento urbano que incluye los siguientes aspectos: del Territorio 2001 – 2006. 9 Establecer la imagen de la localidad en el cual se desarrolle la población con un nivel de bienestar, optimizando y utilizando racionalmente los recursos naturales, económicos y humanos. 9 Establecer las bases para la consolidación del centro de población de Nautla con la finalidad de atenuar los desequilibrios provocados por el esquema de crecimiento económico observado en las últimas décadas. 9 Hacer congruentes los requerimientos económicos del país con los relativos al desarrollo urbano y de ordenamiento territorial, a nivel regional y municipal. 9 Lograr la consolidación de un polo de desarrollo regional que atraiga inversiones en los sectores turístico, agropecuario y agroindustrial. 9 Contribuir a la articulación regional e interurbana de la región Centro Norte. 9 Ordenar el crecimiento del área urbana de Nautla, estableciendo condiciones favorables para que la población pueda satisfacer sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura, vialidad y equipamiento urbano. 9 Mejorar la distribución de la vivienda, los servicios públicos, la infraestructura, la vialidad y el equipamiento en el área urbana. 9 Mejorar y preservar el medio ambiente en el entorno ecológico urbano. 9 Establecer una coordinación estrecha entre el Gobierno Federal, el gobierno del Estado de Veracruz y el Municipio de Nautla, Ver., para la programación, presupuestos, administración y evaluación de las acciones dirigidas a promover el desarrollo urbano induciendo y facilitando la inversión privada en el corto, mediano y largo plazo. 9 Crear, ampliar y mejorar la capacidad de soporte de la infraestructura básica para cubrir el déficit acumulado y satisfacer el incremento de la demanda. 9 Reestructurar la vialidad vehicular tomando en consideración las necesidades generadas por las nuevas áreas de crecimiento en el corto, mediano y largo plazo.

Geología y Medio Ambiente III-4

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Los lineamientos generales en materia de ordenamiento territorial están establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, estas son políticas encaminadas a lograr el impulso, la consolidación y el control de los centros de población del país, así mismo se plantean las densidades que se establecerán para la determinación de las reservas territoriales y su ocupación en el corto, mediano y largo plazos.

El desarrollo regional equilibrado tiene como propósito lograr un desarrollo económico competitivo, socialmente incluyente, ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable para cada una de las cinco regiones en que se divide la República Mexicana para la aplicación de Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación

Por lo que se incluyen diferentes objetivos como son: 9 Equilibrio entre regiones 9 Competitividad 9 Financiamiento 9 Atención al ambiente

Se proponen las siguientes estrategias para lograr un desarrollo regional equilibrado: 9 Fortalecer las economías regionales mas rezagadas 9 Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad 9 Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico 9 Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional 9 Proyectar y coordinar la planeación regional con la participación de los gobiernos Estatales y Municipales

Por lo que se destaca la importancia de que se introduzca la infraestructura necesaria y se complemente con la formación de capital humano, para ello los empresarios y trabajadores deben comprometerse con la productividad y la competitividad, se propone la formación de de agrupamientos que generen valor agregado a los productos naturales.

Geología y Medio Ambiente III-5

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Se cuenta con el programa “Ordenamiento Ecológico Regional de la Costa Norte de Veracruz y Sur de Tamaulipas” realizado en diciembre de 1998 pero aún se encuentra en evaluación. No obstante, los datos contenidos en dicho documento permiten articular las condiciones de desarrollo imperante con la planeación en el crecimiento de infraestructura y con la mejora de la ya existente, conforme a los criterios de conservación establecidos.

El programa enmarca la importancia de la zona enfatizada por la riqueza y variedad de los recursos que permiten el desarrollo de actividades económicas de los sectores agrícola, ganadero, industrial, turístico y portuario.

De igual forma, se detecta la problemática de la zona en dos procesos fundamentales:

ƒ Contaminación de ríos y cuerpos de agua por agroquímicos, desechos sólidos y vertimiento de petróleo. ƒ Sustitución de vegetación natural (selvas y humedales) por pastizal y agricultura de temporal

Con estás características generales es posible partir a una regionalización particular de la cual deriven los usos y actividades en cada zona que permitan un desarrollo económico y social importante minimizando los daños ambientales en el municipio de Nautla.

III.3 Programa de Desarrollo Urbano Estatal

El Gobierno del Estado está obligado a jerarquizar sectores y acciones lo cuál es de particular importancia cuando, en el esquema actual de atribuciones entre el ámbito federal y el estatal, los instrumentos de que dispone este último están severamente restringidos.

De esta manera el gasto público federal a partir de 1999 atenderá las grandes prioridades nacionales, con énfasis en los siguientes aspectos:

Geología y Medio Ambiente III-6

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

ƒ Impulsar el desarrollo rural integral. ƒ Programas sectoriales que derivarán del Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 (PVD) son entre otros: ƒ Programa Veracruzano de Desarrollo Económico ƒ Programa de Desarrollo Integral del Litoral Veracruzano ƒ Programa Veracruzano de Desarrollo Regional

Dentro de las estrategias del Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 para la expansión de la actividad económica y de la planta laboral, se reconocen tres líneas estratégicas interdependientes que son:

ƒ Crecimiento alto, sostenido y sustentable ƒ Aumento persistente de la generación de empleos productivos y bien remunerados ƒ Integración productiva, contemplando siempre al Estado de Veracruz como el centro de referencia y a su población y territorio como beneficiarios de la integración

De esta manera dentro del capítulo de Ámbito Económico incluido en este plan de desarrollo, se reconoce la aportación que realiza dentro del estado la industria extractiva, considerando que existe potencial por desarrollarse en los diversos yacimientos ubicados en el sur, plataforma continental frente a las costas, en el Paleocanal de Chicontepec y en la Cuenca de Veracruz.

La realización del presente proyecto de infraestructura petrolera permitirá contribuir al cumplimiento de las políticas económicas establecidas en este documento de planeación socioeconómica.

Para el caso del Municipio de Nautla, se tiene establecido un Coeficiente de Ocupación de Suelo también denominado COS, en base al Reglamento para la Fusión, Subdivisión, Relotificación y Fraccionamiento de Predios vigente en el Estado de Veracruz, que señala los porcentajes relacionados entre la superficie libre y la superficie construida del lote, de acuerdo al tipo de fraccionamiento del cual se trate, que es actualmente el instrumento jurídico de aplicación vigente en el Estado de Veracruz, los rangos del COS se presentan en la tabla III.1

Geología y Medio Ambiente III-7

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Basándose en lo anteriormente expuesto, el rango más elevado corresponde al mayor de 70% y se ubica en una mínima parte del centro urbano sobre las calles Cuauhpopoca y José María Morelos, en las manzanas que rodean el parque municipal de Nautla, Veracruz; debido a la optimización de lotes para fines comerciales y de servicios, esta área cubre una superficie de 3.97 Has que representa el 3.60 % del total de la mancha urbana.

El COS de 30 a 50 % de ocupación del predio se observa distribuido en gran parte de la mancha urbana principalmente en el Centro Urbano, áreas consolidadas inmediatas a éste y en colonias en proceso de consolidación como la Profr. Juan María Iglesias, las Gardenias y Emiliano Zapata. Cubre una superficie de 13.92 Has. y representa el 12.61% del total de la mancha urbana.

Tabla III.1. Rangos de Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS). Densidad neta Densidad bruta Rango Ubicación general Has. % Has. % Col. La Boquita, Camino Real, La Deportiva. Cuatro Caminos, Emiliano Zapata y 0-30 63.25 78.97 87.18 78.97 en el menor proporción al Sureste de la Zona Centro De manera diseminada en las colonias Zona Centro, Col. Camino Real, Prof.. Juan María Iglesias. 30-50 10.10 12.61 13.92 12.61 Col. Deportiva y Col. Emiliano Zapata 50-70 3.86 4.82 5.32 4.82 En la Zona Centro 70 2.88 3.60 3.97 3.60 En la Zona Centro Total 80.09 100.00 110.39 100.00

Fuente: Cálculos efectuados en gabinete y presentados en el Programa de Ordenamiento Urbano del Centro de Población de Nautla, Veracruz.

Geología y Medio Ambiente III-8

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

El Coeficiente de Utilización del Suelo conocido como CUS y que se presenta en la tabla III.2, se establece a partir de las áreas homogéneas determinadas en el análisis del COS. Por lo que se concluyo que en la localidad predominan edificaciones de 1 y 2 niveles. Las edificaciones de más de dos niveles se ubican en forma aislada en el centro urbano en edificios de carácter comercial, hoteles y oficinas.

En base a lo anteriormente descrito se establecieron cinco rangos con la finalidad de poder diferenciar, los cuáles son: ƒ El CUS de 30 a 60; que corresponde a un nivel y que se ubica en la mayor parte de la zona urbana, es notablemente predominante en la localidad y ocupa una superficie de 106.11 Has (96.13% del Total de la Mancha Urbana). ƒ El CUS de 60 a 100 de uno a dos niveles, se ubica en parte del centro urbano y en forma aislada en toda la zona urbana y ocupa una superficie de 4.22 Has (3.82% del total de la Mancha Urbana). ƒ El CUS de hasta 210 de dos a tres niveles; que aparece en forma aislada en lotes localizados en el centro urbano correspondientes a hoteles edificios comerciales, ocupa una superficie de 0.06 Has (0.05% del total de la Mancha Urbana).

Tabla III.2. Rangos de Coeficiente de Utilización del Suelo. Rango Niveles C.U.S. 1 2 3 4 5 En el Centro 30 – 60 de Población Diseminado 60 – 100 en el Centro de Población Manzana 23 100 – 180 de la región 2, Manzana 28 de la región 2

Fuente: Fuente: Cálculos efectuados en gabinete y presentados en el Programa de Ordenamiento Urbano del Centro de Población de Nautla, Veracruz.

Geología y Medio Ambiente III-9

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Posteriormente se realiza una comparación entre Coeficiente de Ocupación de Suelo también denominado COS y el Coeficiente de Utilización del Suelo conocido como CUS, los datos se presentan en la tabla III.3.

Tabla III.3. Comparativo de COS, CUS y densidades.

Áreas C.O.S. C.U.S. Densidad

Región 1 0 – 30 30 – 60 0 – 39 Hab./Ha.

Región 2 0 – 30 30 – 60 0 – 39 Hab./Ha.

Fuente: Fuente: Cálculos efectuados en gabinete y presentados en el Programa de Ordenamiento Urbano del Centro de Población de Nautla, Veracruz.

III.4 Programa de Desarrollo Municipal

Para el desarrollo urbano municipal, el ordenamiento ecológico del territorio facilitará el camino hacia un desarrollo urbano/regional basado en criterios de sustentabilidad, al generar un marco de congruencia entre políticas y programas ambientales y sectoriales, de manera especifica entre el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001 – 2006 y el Programa de Medio Ambiente, de este modo se coadyuvará en el diseño de mecanismos de coordinación intersectorial y entre entidades federativas. Deberá ser un instrumento normativo básico bien fundado técnicamente, concertado y consensado entre todos los actores involucrados: como los son el gobierno federal, las entidades federativas, los municipios, centros académicos, los agentes económicos y la sociedad civil, antes de quedar debidamente expresado en las disposiciones jurídicas adecuadas.

Dentro del Plan de Desarrollo Municipal se contemplan 5 líneas estratégicas a seguir que son: 9 Restauración y conservación de la biodiversidad veracruzana. 9 Saneamiento y conservación de los recursos hídricos. 9 Combate a la contaminación y tratamiento de desechos sólidos. 9 Sistema de ciudades sustentables veracruzanas. 9 Promoción de la cultura de desarrollo sustentable.

Geología y Medio Ambiente III-10

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Del mismo modo se plantean cuatro principios generales, del mismo modo en que lo establece el Plan Veracruzano de Desarrollo, entre los cuales se consideran las siguientes directrices:

ƒ Revertir el deterioro ambiental y revalorar significativamente el medio ambiente y la ecología con énfasis en zonas ya contaminadas y de alto riesgo, en ámbitos de población indígena y en general en zonas de pobreza y marginación.

ƒ Combatir y controlar la contaminación ambiental, del suelo, aire, ríos y cuerpos de agua, incluido el rico litoral marítimo. Particular interés se pondrá en el tratamiento de residuos tóxicos y otros desechos.

ƒ El Plan concibe el desarrollo sustentable como un estilo de desarrollo económico es decir que a la vez que aumente el consumo y el bienestar de la población actual salvaguarde para las generaciones futuras el medio natural, el patrimonio histórico y las riquezas bióticas del Estado u Municipio.

ƒ Esta definición entraña un concepto de justicia intemporal e impone una serie de restricciones a los patrones de producción y consumo. Así, el conjunto de recursos naturales y ecosistemas, se conciben como un capital cuya explotación debe considerar su reposición, manutención, e inclusive su crecimiento.

III.5 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

“El estudio Sismológico Transicional Nautla 3D”, no se encontrará ubicado dentro de ninguna Área Natural Protegida.

Geología y Medio Ambiente III-11

Prospección Sismológica Vinculación con los ordenamientos jurídicos DPC.150/GMA/1 12.5.2004

III.6 Normas Oficiales Mexicanas

El proyecto objeto del presente estudio se encuentra regido por la siguiente normatividad:

ƒ NOM-116-SEMARNAT-1998: rige de manera general el proyecto, en cuanto al uso de explosivos en zonas agrícolas y ganaderas. ƒ También se cuenta con el permiso por parte de SEDENA para el transporte, uso y almacenamiento de explosivos. ƒ Así como en cumplimiento con la Fracción I, artículo 29 del reglamento de la LEEGPA en materia de impacto ambiental.

III.7 Bandos y reglamentos municipales

De acuerdo a las disposiciones que establece la carta de usos de suelo y vegetación de INEGI, se observa que la mayor parte de la zona de proyecto está dedicada al manejo acuícola, pecuario y forestal (plantaciones), sin embargo es de importancia aclarar que no se verán afectadas las actividades establecidas para el uso de suelo.

Geología y Medio Ambiente III-12

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto

Es necesario contar con instrumentos conceptuales capaces de proveer información sobre las relaciones entre los organismos y el ambiente, e incluso de las cadenas de sucesos de causa- efecto que involucran a los componentes ambientales como una unidad.

Sin embargo, los procesos que se suscitan en el medio son producto de las interacciones de los diferentes componentes ambientales, los cuales presentan nuevos enlaces conforme evoluciona el sistema, lo cual dificulta el análisis del comportamiento del ambiente ante perturbaciones intrínsecas y extrínsecas; por lo que, al abordar el estudio de los efectos que trae consigo el desarrollo productivo y las redes de comunicación, se hace necesario seccionar el complejo ambiental en unidades funcionales de acuerdo a los componentes más importantes junto a sus atributos principales.

Las condiciones ambientales más o menos homogéneas que determinan un área, en la realidad carecen de límites precisos tanto en su extensión física como en los procesos que en ellos se desarrollan, de ahí la exigencia de establecer unidades para poder definir el sistema que se pretende estudiar. De esta manera, al circunscribir el área de estudio no se está exento de incurrir en especificaciones relativamente arbitrarias en la partición escogida y en la forma de tomar en cuenta las interacciones del sistema. En consecuencia, la consideración conjunta de los componentes y procesos que tienen lugar en el ambiente conduce a una visión sistémica o ecológica, donde no se contemplen como partes diferenciadas sino en su totalidad y de forma interrelacionada.

Interpretar el ambiente desde el punto de vista ecológico supone un cambio de escala, con respecto al ecosistema, reconociendo un nivel de organización más alto. Los ecosistemas son por definición entidades homogéneas tanto internamente como en su respuesta ante acciones externas, mientras que la mayoría de los fenómenos ambientales evolucionan en sistemas heterogéneos, en tanto la unidad ambiental entendida como la porción de territorio que responde uniformemente ante una acción exterior, es un concepto más amplio que incluye al ecosistema.

Geología y Medio Ambiente IV-1

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Mientras que éste reúne la homogeneidad intrínseca, aquella no tiene que ser necesariamente homogénea en su interior, basta que lo sea hacia fuera en su forma de reaccionar frente a las acciones exteriores.

Las unidades ambientales son sistemas complejos integrados por varios ecosistemas, que en su conjunto forman un patrón ambiental, los cuales intercambian energía, materia e información con sus alrededores, permitiéndoles renovar componentes y mantener la estructura y función de manera dinámica. La unidad ambiental es la manifestación externa, imagen, indicador o clave de los procesos que tienen lugar en el territorio.

La delimitación de las unidades ambientales está determinada por las características de los componentes territoriales y su distribución espacial. De tal forma Forman y Godron (1986) exponen cinco grandes rasgos que definen a las unidades ambientales:

La existencia de una combinación determinada de ecosistemas

Las interacciones entre esos ecosistemas

La geomorfología y el clima dominantes

Un conjunto de regímenes de perturbación que afecta a cada ecosistema

La abundancia relativa de los ecosistemas combinados, que pueden ser variables a través de la unidad ambiental

Las unidades ambientales se consideran, para su estudio, constituidas por campos agrupados en configuraciones reconocibles que se concretan en un mosaico de uso de suelo, drenaje superficial, formaciones vegetales, tipo de relieve y suelo que cubren la superficie del territorio. Responde a una estructura generadora heterogénea determinada fundamentalmente por la geomorfología y el clima, pero también por las perturbaciones, naturales o no, que se han ido sucediendo.

Como resultado de la combinación de factores se produce una síntesis que determina una unidad ambiental de características únicas con una estructura aparente particular. El estudio de la estructura espacial aparente de éste tiene por tanto una especial importancia para poder entender el funcionamiento del ambiente o su comportamiento frente a las modificaciones que puedan afectarle.

Geología y Medio Ambiente IV-2

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

IV.1 Delimitación del área de estudio

Área de proyecto. El proyecto de prospección sismológica estará situado en la región norte – centro del estado de Veracruz, abarcado distintas superficies de 13 municipios. Al norte estará limitado por el municipio de Tecolutla; al oriente por el Golfo de México; al sur con Actopan, Alto Lucero y Juchique de Ferrer y al poniente con los municipios de Atzalán y Tlapacoyan, y cubre una superficie de 2,035 km2. Las coordenadas de los vértices que definen el polígono se presentan en la tabla IV.1.

Tabla IV.1. Coordenadas de ubicación del proyecto. Coordenadas UTM Municipio Localidad más cercana Vértice X Y Papantla Pueblillo 1 683,934.61 2´240,642.63 Tecolutla Casitas 2 729,979.82 2´241,385.79 Nautla Barra de Palmas 3 738,650.19 2´231,969.70 Vega de Alatorre Playa Lechuguillas 4 753,923.55 2´213,363.55 Vega de Alatorre Marbella 5 755,558.94 2´209,272.78 Alto Lucero El Morro 6 767,133.05 2´196,762.70 Alto Lucero El Caño 7 771,703.56 2´184,415.57 Actopan Buenos Aires 8 766,047.54 2´179,039.05 Alto Lucero Mata Verde 9 757,267.19 2´193,207.32 Colipa El Recreo 10 742,197.44 2´207,482.61 Yecuatla Mesa de las Flores 11 727,869.78 2´196,244.24 Misantla Cerro de Oro 12 715,197.97 2´212,175.54 Atzalán Loma de Galeón 13 709,752.54 2´206,045.74 Fuente: PEMEX Exploración y Producción

La descripción del medio constituye la parte fundamental del proceso de evaluación de los planes de ordenamiento y actividades en proyecto, y es mediante este proceso con el que se establece un marco comparativo y analítico capaz de proporcionar las herramientas prácticas necesarias para la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones a los problemas inherentes a la conservación del medio. Por esta razón, dentro de los 2,035 km2 de superficie que cubre el polígono, se definieron Cuatro áreas básicas para su análisis.

Geología y Medio Ambiente IV-3

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Área de estudio. Es el área que tuvo que ser analizada para poder describir el ambiente físico, biológico y socioeconómico del sitio y sus alrededores, así como para delimitar el alcance de las interacciones de las obras y el ambiente; corresponde exactamente al área del proyecto.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Áreas de evaluación (Unidades Ambientales). Para caracterizar mejor el área de estudio se realizó una división de ésta, en donde se han definieron cuatro unidades ambientales (tabla IV.2) con las siguientes características geomorfológicas, hidrología, edafología y vegetación, con el objeto de enmarcar la dinámica del entorno. No obstante, las condiciones meteorológicas y geológicas del área se describen en el ámbito regional debido a la mayor homogeneidad de dichos elementos ambientales en la superficie considerada para el estudio.

Tabla IV.2. Unidades ambientales definidas en el área de estudio, indicando la superficie ocupada en el área de estudio y su importancia relativa expresada en porcentaje. Porcentaje respecto al Clave Unidad ambiental Extensión área de estudio UA-PBF Planicies Bajas Fluviales 1221.00 km2 60% UA-LBTA Lomerío Bajo y Terrazas Aluviales 407.00 km2 20% UA-LAPM Lomerío Alto y Pie de Monte 305.25 km2 15% UA-SBVI Serranía baja y valles intermontanos 101.75 km2 5%

IV.2.1 Aspectos abióticos

Resulta indispensable conocer los aspectos ambientales de la zona donde se realizará el “Estudio Sismológico Transicional Nautla 3D”, pues ello permite definir criterios bajo los cuales emitir juicios de valor, en cuanto al grado de perturbación alcanzado por las acciones programadas al seno del ecosistema.

Geología y Medio Ambiente IV-4

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Es preciso entonces, describir los elementos del medio que tienen influencia directa sobre los efectos de la perturbación, así como aquellos que pudieran resultar afectados. A continuación se caracterizan cada uno de los elementos ambientales que pudieran ser afectados por las obras y actividades del proyecto sismológico.

A. Clima.

A.1 Tipo de clima. Las condiciones meteorológicas convergentes en la región, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por García (1973), corresponden a cuatro tipos de clima. El primero definido en virtud de los registros obtenidos por la estación meteorológica de Martínez de la Torre es designado como Am(f) correspondiente a un clima Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, mayores al 10.2% de la anual. La precipitación total anual es de 1513.70 mm y la temperatura media anual de 23.87 ºC, la mayor incidencia de lluvias se registra entre septiembre y noviembre, con un rango que fluctúa entre 160.10 y 308.10 mm, la mínima corresponde al mes de mayo, con un valor de 1.4 mm. La temperatura máxima se presenta de mayo a septiembre con un valor entre de 33.0 y 33.5 ºC; los meses más frescos son diciembre, enero y febrero, con una temperatura que oscila entre 18.60 y 19.80 ºC. Asimismo, se tiene un registro de 14.71 días con tempestades eléctricas, un promedio de 0.21 días con heladas al año y 54.03 días con niebla.

El segundo grupo de condiciones meteorológicas registradas en la estación Misantla, Misantla, Veracruz, queda definido como Af(m), pertenece a un clima Cálido húmedo con lluvias todo el año, % de lluvia invernal menor al 18.0 de la anual; la precipitación más baja se registró en el mes de abril con 0.5 mm. Precipitación total anual de 2162.8 mm; la mayor incidencia de lluvias se registra de julio a octubre, con un rango que fluctúa entre 200.3 y 380.5 mm. La temperatura media anual es de 22.91 ºC; la máxima se presenta en mayo a septiembre con un valor entre 30.10 y 32.10 ºC; los meses más frescos son diciembre a febrero con una temperatura media que oscila entre 17.70 a 19.10 ºC. Asimismo, se tiene un registro de 0.0 días con nevadas, un promedio de 0.0 días con heladas al año y 57.36 días con niebla.

Geología y Medio Ambiente IV-5

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

El tercero, con datos registrados en la estación José Cardel, La Antigua, Veracruz, pertenece

a un clima Aw1(w) Cálido Subhúmedo con lluvias en verano % de lluvia invernal menor al 5.0 de la anual. Precipitación total anual de 1296 mm; la mayor incidencia de lluvias se registra de junio a septiembre, con un rango que fluctúa entre 245.50 y 313.50 mm, la mínima corresponde al mes de enero, con un valor de 0.10 mm. La temperatura media anual es de 25.23 ºC; la máxima se presenta en abril a septiembre con un valor entre 31.70 a 32.80 ºC; los meses más frescos son diciembre y enero, con una temperatura que oscila entre 21.30 y 22.0 ºC. Asimismo, se tiene un registro de 16.55 días con tempestades eléctricas, un promedio de 0.0 días con heladas al año y 15.84 días con niebla.

El cuarto, con datos registrados en la estación Juchique de Ferrer, Juchique de Ferrer, Veracruz, pertenece a un clima (A)C(fm) Semicálido húmedo con lluvias todo el año, % de lluvia invernal menor al 18.0 de la anual. Precipitación total anual de 1666.30 mm; la mayor incidencia de lluvias se registra de junio a octubre, con un rango que fluctúa entre 139.30 y 257.60 mm, la mínima corresponde al mes de abril, con un valor de 2.0 mm. La temperatura media anual es de 22.60 ºC; la máxima se presenta en mayo a agosto con un valor entre 28.70 a 29.30 ºC; los meses más frescos son enero y febrero, con una temperatura que oscila entre 18.0 y 18.9 ºC. Asimismo, se tiene un registro de 2.39 días con tempestades eléctricas, un promedio de 4.45 días con heladas al año y 0.0 días con niebla.

A.2 Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. De acuerdo a los datos históricos registrados en las estaciones meteorológicas: Martínez de la Torre, Misantla, José Cardel y Juchique de Ferrer, la temperatura media anual varía en la región entre 22.68 y 25.26, Los meses con valores más altos de temperatura media son mayo, junio y agosto, con un rango de 27.40 a 27.70 °C para Martínez de la torre de 26.00 a 26.60°C en el caso de Misantla de 25.10 a 25.50°C para Juchique de Ferrer y 27.20 a 27.70°C para Cardel (Tabla IV.3).

Los promedios de temperatura máxima registran un valor medio anual de 29.29°C para Martínez de la Torre, 27.89 °C en Misantla, 2.20°C en Juchique de Ferrer y 31.41°C para José Cardel. Los meses en que se alcanzan los valores más altos para promedio de máxima son mayo, junio y agosto.

Geología y Medio Ambiente IV-6

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.3. Temperaturas medias, promedio máxima y promedio mínima en el área de estudio. Martínez de la Torre Misantla MES Media Promedio Promedio Media Promedio Promedio (°C) mínima máxima (°C) máxima mínima (°C) (°C) (°C) (°C) Enero 18.60 13.50 23.80 17.70 21.70 13.70 Febrero 19.80 14.50 25.20 19.10 23.40 14.80 Marzo 22.00 16.80 27.20 21.30 26.10 16.50 Abril 25.50 20.10 30.90 24.50 29.80 19.20 Mayo 27.50 22.00 33.10 26.50 32.10 21.00 Junio 27.70 22.40 33.00 26.60 32.10 21.10 Julio 26.70 21.50 31.90 25.80 31.30 20.30 Agosto 27.40 21.70 33.10 26.00 31.40 20.60 Septiembre 26.40 21.40 33.50 24.90 30.10 19.80 Octubre 24.50 19.50 29.60 23.30 28.20 18.50 Noviembre 21.30 16.40 26.20 20.60 25.00 16.20 Diciembre 19.00 14.10 24.00 18.60 22.90 14.30 Promedio anual 23.87 18.66 29.29 22.91 27.84 18.00

Juchique de Ferrer José Cardel MES Media Promedio Promedio Media Promedio Promedio (°C) máxima mínima (°C) máxima mínima (°C) (°C) (°C) (°C) Enero 18.00 21.50 14.60 21.30 26.80 15.90 Febrero 18.90 22.70 15.20 22.30 27.90 16.80 Marzo 20.90 24.70 17.10 24.60 30.10 19.20 Abril 24.00 28.30 19.70 26.90 32.00 21.80 Mayo 25.30 29.30 21.40 27.70 32.80 22.70 Junio 25.50 29.30 21.70 27.90 32.60 23.30 Julio 24.80 28.70 21.00 26.90 31.70 22.10 Agosto 25.10 29.30 21.00 27.20 32.30 22.20 Septiembre 24.50 28.20 20.80 27.00 31.90 22.10 Octubre 22.80 26.30 19.30 25.70 30.80 20.70 Noviembre 20.50 23.90 17.10 23.60 28.70 18.60 Diciembre 21.90 22.20 21.70 22.00 27.30 16.80 Promedio anual 22.68 26.20 19.22 25.26 30.41 20.18 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

Geología y Medio Ambiente IV-7

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

En lo referente a los promedios de temperatura mínima el valor anual es de 18.66°C para Martínez de la torre, 18.00°C para Misantla, 19.22°C en el caso de la estación de Juchique de Ferrer, y Para José Cardel es de 20.18°C. Los valores más bajos ocurren en los meses de Diciembre, Enero y Febrero.

A.2. Precipitación pluvial.

La precipitación promedio anual es de 1513.70 mm para el clima Am(f) (Estación Martínez de

la Torre), 2162.8 mm; en el clima Af(m) (Estación Misantla), 1296 mm, para el clima Aw1(w) (Estación José Cardel) y de 1666.30 mm para el clima A)C(fm) (Estación Juchique de Ferrer), de acuerdo a la clasificación tenemos, lluvias todo el año en dos de los tipos de climas y en los dos restantes se presentan en verano siendo más abundante en el área con clima Am(f) (tabla IV.4). En las figuras IV.1, IV.2 y IV.3 IV.4 se representan gráficamente de precipitación.

Tabla IV.4. Precipitación media, promedio máxima y máxima en 24 horas para el área de estudio. Martínez de la Torre Misantla MES Media Promedio Máxima en 24 Hr Media Promedio Máxima en 24 Hr máxima máxima (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) Enero 64.30 155.00 44.00 105.50 231.50 80.50 Febrero 66.40 122.20 56.00 98.60 221.70 105.20 Marzo 77.40 278.00 108.50 121.50 414.00 123.50 Abril 70.80 222.40 140.30 110.60 265.60 120.00 Mayo 87.60 217.80 108.40 98.70 370.70 107.00 Junio 119.70 299.00 156.00 193.20 532.90 165.00 Julio 141.70 358.00 115.40 245.10 549.90 162.00 Agosto 109.60 375.50 95.00 200.30 611.40 111.50 Septiembre 308.10 689.30 212.00 380.50 900.00 320.00 Octubre 205.40 570.00 228.50 274.50 612.30 221.00 Noviembre 160.10 495.50 225.00 192.30 444.90 222.10 Diciembre 102.60 322.80 151.20 142.00 306.10 141.00 Promedio anual 126.14 342.13 136.69 171.44 435.79 149.86

Geología y Medio Ambiente IV-8

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.4. Continuación. Juchique de Ferrer José Cardel MES Media Promedio Máxima en 24 Hr Media Promedio Máxima en 24 Hr máxima máxima (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) Enero 82.70 316.00 212.00 9.20 32.60 15.10 Febrero 69.90 197.00 50.00 21.50 173.90 67.20 Marzo 93.30 400.00 151.50 12.30 87.90 53.70 Abril 114.30 326.00 191.00 10.40 44.60 37.00 Mayo 107.80 373.40 118.00 50.40 131.50 81.00 Junio 201.90 787.00 107.50 253.20 758.50 190.00 Julio 235.50 603.00 180.00 313.50 892.90 221.50 Agosto 139.30 329.40 75.00 247.90 548.00 165.40 Septiembre 257.60 970.30 295.20 245.50 647.20 168.80 Octubre 159.90 463.50 150.50 83.60 268.80 157.00 Noviembre 124.80 337.10 109.50 39.00 213.30 107.80 Diciembre 79.30 147.00 82.00 9.50 42.00 41.00 Promedio anual 108.00 320.10 108.78 138.86 437.48 143.52 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

800.00

700.00

600.00

500.00 Máxima en 24 Hr 400.00 Máxima Promedio 300.00

200.00

100.00

0.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura IV.1. Gráfica de Precipitaciones en la estación Martínez de la Torre, Veracruz.

Geología y Medio Ambiente IV-9

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

1,000.00

900.00

800.00

700.00

600.00 Máxima en 24 Hr

500.00 Máxima Promedio 400.00

300.00

200.00

100.00

0.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura IV.2. Gráfica de Precipitaciones en la estación Misantla, Veracruz.

1,000.00

900.00

800.00

700.00 600.00 Máxima en 24 Hr 500.00 Máxima

400.00 Promedio

300.00

200.00

100.00

0.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura IV.3. Gráfica de Precipitaciones en la estación José Cardel La Antigua, Veracruz.

Geología y Medio Ambiente IV-10

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

1,200.00

1,000.00

800.00 Máxima en 24 Hr 600.00 Máxima Promedio 400.00

200.00

0.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura IV.4. Gráfica de Precipitaciones en la estación Juchique de Ferrer, Veracruz.

A.3. Vientos dominantes. Dentro de esta zona dominan los vientos Alisios del Hemisferio Norte, los cuales tienen su origen en el centro de alta presión Bermuda – Azores. Por lo regular dentro de esta zona la dirección del viento es del NE o del E. A continuación se presenta en la tabla IV.5 la dirección e intensidad del viento dominante.

Tabla IV.5. Dirección y velocidad del viento promedio registrado en el área de estudio. NNEESESSWWNW Mes C Fr Fz Fr Fz Fr Fz Fr Fz Fr Fz Fr Fz Fr Fz Fr Fz Enero 18.9 5.2 4.4 1.5 9 3.5 18.7 3.5 3.9 1.6 1.3 1.5 0.6 0.4 17.5 7.1 25.7 Febrero 19.4 6.9 6.4 2.2 13.3 2.8 25 4.9 3.5 3.1 2.1 1.4 1.4 0.3 15.5 6.4 13.4 Marzo 18.7 5.5 4.5 1.4 20 2.9 31.7 5.3 3.2 2 0.6 1.1 0.6 0.6 9.7 6.8 11 Abril 17.4 5.1 6.7 2.6 26 3.8 35.2 6.1 2.7 2.4 0.7 0.5 0 0 4 2.5 7.3 Mayo 5.82.83.93.3294.249.75.43.23.700001.33.37.1 Junio 5.3 3.9 6 2.9 42.6 4.2 42 5.4 1.3 1.4 0.6 0.4 0 0 0.7 1.6 1.5 Julio 1.30.98.41.247.84.134.75.91.31.800001.30.65.2 Agosto 0.6 0.1 14.8 2 57.4 3.6 19.3 5.2 0.6 0.5 0.6 0.7 0 0 1.3 0.6 5.4 Septiembre 84.610.62.835.33.324.73.40.70.900006.7314 Octubre 7.3 2.9 5.9 1.3 22.5 2.9 42.7 3.8 0.6 1.4 1 0.7 0 0 3.9 4.2 16.1 Noviembre 21.33.540.9123.124.73.942000.72.211.33.122 Diciembre 18.142.60.710.32.517.93.91.92.7000015.4633.8 Fuente: Observatorio de Veracruz. Servicio Meteorológico Nacional.

Geología y Medio Ambiente IV-11

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Frecuencia (%)

N 40.00 NW 30.00 NE 20.00 10.00 W 0.00 E

SW SE

Calma 13.54% S

Velocidad promedio (m/s)

N 5.00 4.00 NW NE 3.00 2.00 1.00 W 0.00 E

SW SE S

Figura IV.5. Rosa de vientos en la que se observa una clara frecuencia sureste (SE) y este (E), siendo los primeros los de mayor fuerza.

A.4. Humedad atmosférica. De acuerdo con la información de la estación Meteorológica, la humedad relativa media anual en la zona donde se localiza el proyecto, para un período de observación de 30 años.

Tabla IV.6. Humedad relativa registrada en el observatorio de Veracruz. Mes Media Mes Media (%) (%) Enero 65.0 Julio 67.0 Febrero 67.0 Agosto 70.0 Marzo 65.0 Septiembre 73.0 Abril 66.0 Octubre 70.0 Mayo 66.0 Noviembre 70.0 Junio 70.0 Diciembre 69.0 Promedio 68.2 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

Geología y Medio Ambiente IV-12

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

A.5. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). La evaporación es el paso lento del agua del estado líquido al de vapor. Las estaciones meteorológicas de Martinez de la Torre, Misantla, José Cardel y Juchique de Ferrer, tienen registrados los datos que se representan en la figura IV.7.

350.00 400.00 300.00 350.00 250.00 300.00 250.00 200.00 200.00 150.00 | | 150.00 100.00 100.00 50.00 50.00

0.00 0.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic e r r v n b ay Jul E Feb Ma A M Jun Ago Sep Oct No Dic Estación Martinez de la Torre Estación Misantla

350.00 300.00

300.00 250.00

250.00 200.00 200.00 150.00 150.00 | | 100.00 100.00

50.00 50.00

0.00 0.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Estación José Cardel Estación Juchique de Ferrer

Tabla IV.7. Evapotranspiración potencial ( ) y precipitación media mensual ( ). El periodo de deficiencia de humedad se presenta de abril a junio y el periodo de exceso de agua definido de septiembre a Febrero es cuando las escorrentías pueden causar erosión, para la estación de Martínez de la Torre.

Geología y Medio Ambiente IV-13

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

La evapotranspiración según Turc (1961. Ann. Agr.) se debe a la conjunción de dos procesos: la evaporación de algún deposito o masa de agua en contacto con la atmósfera y la que proviene de la evaporación de la humedad del suelo la transpiración de las plantas y los seres vivos. En la zona de estudio la evapotranspiración varía conforme al tipo de clima.

A.6. Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

♦ Para la estación Martínez de la Torre se tiene un registro de 14.71 días con tempestades eléctricas, un promedio de 0.21 días con heladas al año y 54.03 días con niebla. ♦ Para la estación Misantla se tiene un registro de 0.0 días con nevadas, un promedio de 0.0 días con heladas al año y 57.36 días con niebla. ♦ Para la estación José Cardel se tiene un registro de 16.55 días con tempestades eléctricas, un promedio de 0.0 días con heladas al año y 15.84 días con niebla. ♦ Para la estación Juchique de Ferrer tiene un registro de 2.39 días con tempestades eléctricas, un promedio de 4.45 días con heladas al año y 0.0 días con niebla.

Estado del Cielo. Los días con neblina son aquellos en los que las partes bajas están cubiertos de nubes, por lo menos en sus tres cuartas partes. Al respecto en Martínez de la Torre se tienen registrado un promedio de 54.03 días al año con niebla, en Misantla se tiene un registro un promedio de 57.36 días con niebla, en José Cardel 15.84 días con niebla y Juchique de Ferrer presenta 0.0 días con niebla por año.

Tempestades eléctricas. La tempestad eléctrica se presenta solo en las nubes de desarrollo vertical (Cumulu-Nimbus). Estos días de tempestades por lo regular vienen acompañados por lluvias de intensidad alta. En la zona de estudio se presentan de corta duración y pocos días durante el año, principalmente en los meses de junio a septiembre que es cuando se presenta la época de lluvias. En la estación de Martínez de la Torre se registraron en promedio 14.71, en Misantla 25.45, en José Cardel 16.55 días y en la estación de Juchique de Ferrer 2.39 días al año.

Geología y Medio Ambiente IV-14

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Heladas. Este fenómeno se presenta cuando la temperatura ambiente esta a 00 C o menor y se favorece bajo cielos despejados, con poco o nada de viento, atmósfera relativamente seca y noches largas. Dentro del área de estudio se tienen registros de heladas de 0.21 días con heladas en la estación Martínez de la Torre, 0.0 días para Misantla, 0.0 días para José Cardel y 4.45 días con heladas en la estación de Juchique de Ferrer.

Nevadas. En Ninguna de las estaciones meteorológicas se registraron días con nevadas.

B. Geología y geomorfología

B.1. Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).

En el área de estudio, predominan los materiales del Cuaternario de los cuales derivan los suelos existentes, también del oligoceno caracterizados por lutitas y arenisca, se localizan dentro de la Provincia Geológica Miogeosinclinal del Golfo de México; es decir, es un área cartografiable de grandes dimensiones, que cuenta con tres características principales comunes; una edad general de las rocas que afloran del Cenozoico, un origen sedimentario marino y con un ambiente geotectónico de geoclinal (Instituto de Geología, 1992). Con mayor precisión, esta área se localiza en la Cuenca Tampico-Misantla.

De acuerdo a la Monografía Geológico Minera del estado de Veracruz (1994), el material existente en la zona del proyecto es del Cuaternario Pleistoceno-Reciente (Qal), que está representado por depósitos de arena, gravas, limos y arcillas, que por ser requintes se encuentran sin consolidar. Son el producto de la desintegración por intemperismos de las rocas preexistentes, que fueron y siguen siendo erosionadas y cuyos residuos son transportados y depositados en las porciones topográficamente bajas, también son muy abundantes en las márgenes y lechos de ríos y arroyos, así como en la proximidad de la línea de costa.

Geología y Medio Ambiente IV-15

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

B.2. Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.

A finales del Cretácico y principios del Terciario se presentó la Revolución Laramídica, la cual levantó y plegó los sedimentos del geosinclinal, dando origen a las estructuras de la Sierra Madre Oriental. De manera simultánea, se formaron una serie de grandes cuencas por hundimiento a lo largo del frente oriental de las montañas emergidas, como el caso de la Cuenca Tampico-Misantla donde, durante el Terciario se depositaron grandes espesores de sedimentos mientras continuaba la emersión.

En la Cuenca Tampico-Misantla se desarrolla una considerable secuencia de sedimentos marinos areno-arcillosos; esta cuenca se encuentra limitada principalmente por estructuras orogénicas del inicio del Cenozoico en las siguientes posiciones Geográficas: al norte, por la Sierra de Tamaulipas; al oriente, por la Sierra Madre Oriental y la Antefosa de Chicontepec; y al sur, por el Macizo de Teziutlán. En las dos cuencas los depósitos terciarios ocurrieron en el marco de una regresión general hacia el este, que fue dejando sucesivas bandas de afloramientos paralelos a la actual línea de costa.

La unidad que aflora en la zona donde se localizan las áreas del proyecto es del Cuaternario, comprendiendo la serie del Neógeno. Esta unidad mixta fue depositada en ambientes costeros de oscilación del mar eustática de carácter tectónico, por lo que resultan grandes secuencias clásticas. Los materiales que conforman a esta unidad estratigráfica son arenas con diferentes proporciones de limos y arcillas, por lo que sus permeabilidades se identifican con valores que varían de 10-4 a 10-3.

C. Suelos. El sustrato edáfico es un sistema dinámico sujeto a fluctuaciones en un lapso de tiempo corto, tales como variaciones en el contenido de humedad, condiciones de pH y la alteración gradual en respuesta a cambios ambientales, de tal suerte que en áreas con influencia prevaleciente de acumulación diluvial evolucionan suelos minerales poco diferenciados, con textura, composición mineralógica y grado de alteración supeditado a la composición y

Geología y Medio Ambiente IV-16

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

propiedades del material transportado, condicionados, a su vez, por la geomorfología y geología de la región, matizada por las particularidades de la sedimentación y la composición del material parental, por lo que pueden ser suelos arenosos o limosos y sin problemas de salinidad, por lo que el aporte de materiales minerales ha originando suelos con dinámica diversa, en respuesta al grado de combinación en el sustrato de componentes y a la influencia del régimen hídrico. Estos cambios sumados a las propiedades litológicas del área y a los procesos geomorfológicos de la región, han inducido el desarrollo de seis ordenes de suelo, los cuales son clasificados como: Andosol, Feozem, Luvisol, Planosol, Regosol y Vertisol, de acuerdo a FAO (1994), los cuales agrupan a doce tipo de suelos reunidos en seis asociaciones (tabla IV.8).

Tabla IV.8. Distribución de las asociaciones de suelo conforme a la unidad ambiental, indicando la importancia en cuanto la superficie que cubren, dada en porcentaje. Porcentaje respecto al Superficie Unidad ambiental Asociación de suelo área de la unidad (Km2) ambiental Vp + Rc + Hc 427.35 35% Planicies Bajas Fluviales Vp + Lg/2 244.2 20% Vp + Wd 305.25 25% Rc + Hc/1 244.2 20% Lomerío Bajo y Terrazas Aluviales Lo + Lk +Lv/3 407.00 100% Lomerío Alto y Pie de Monte Hh + Vp 30.25 100% Sierra y Valles Intermontanos Tm + To + Lc 76.31 75% Lo +Lc 25.43 25%

C.1 Tipos de suelos en el área de estudio de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.

Andosol Mólico (Tm) y Andosol Ortico (To): Suelos profundos (100 cm) debido a la meteorización del material parental, muestran un epipedon mólico de estructura definida por grumos irregulares muy estables, del tamaño de un grano de maíz, con un horizonte B de color pardo oscuro, baja densidad aparente y moderado contenido de materia orgánica (2.2%). Los materiales amorfos estabilizan la materia orgánica y la protegen contra la biodegradación microbiana, lo que provoca su acumulación en el perfil.

Geología y Medio Ambiente IV-17

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Esta formación del complejo órgano-mineral amorfo es independiente de la vegetación y está regida exclusivamente por la humedad constante del clima desprovisto de periodo seco severo y por el factor mineral, que es siempre de naturaleza volcánica. Los componentes fundamentales son amorfos: la materia orgánica humificada, resultante de procesos de insolubilización de los precursores, los alofanos, silicatos de alúmina mal cristalizados. En profundidad y en la superficie presentan rocas de 5 a 10 centímetros derivados de los lahares que le dieron origen, pero su textura es franco limoso. Los suelos de este tipo frecuentemente se distribuyen en los campos de montículos y mesetas relacionados con la serranía baja.

Feozem Calcárico (Hc): Estos suelos muestran un horizonte A de color marrón de estructura definida por grumos irregulares muy estables, del tamaño de un grano de maíz. El humus contenido consta de dos partes; uno lábil, que sufre una rápida mineralización y que desempeña el papel principal en la nutrición nitrogenada, y otra, estabilizada después de la maduración que contribuye en el complejo de cambio y en la estructura. Es común encontrar concentraciones pequeñas de carbonato de calcio friables en profundidad, esta presencia de carbonatos propicia una transformación consistente de la materia orgánica a lo largo de toda el perfil, propiciando un buen desarrollo estructural a base de grumos en el horizonte A y una estructura subangular poliédrica media en el horizonte B. El pH es ligeramente alcalino (7.5), con moderado contenido de bases, texturas arcilloso-limoso, rico contenidos de materia orgánica (3.1%) y alta capacidad de intercambio catiónico (30 meq/100 g de suelo).

Feozem Háplico (Hh): Estos suelos muestran un horizonte superficial de labranza con estructura definida por polígonos irregulares muy estables, del tamaño de una nuez. El humus contenido consta de dos partes; uno lábil, que sufre una rápida mineralización y que desempeña el papel principal en la nutrición nitrogenada, y otra, estabilizada después de la maduración que contribuye en el complejo cambio y en la estructura. Es común encontrar compuestos estabilizados por enlaces de montmorillonita con ácidos húmicos grises y huminas órgano-arcillosas. La materia orgánica disminuye más rápidamente con la profundidad, aún cuando este horizonte se encuentra fuertemente modificado por el laboreo y el cultivo continuo, propiciando el adelgazamiento del horizonte y frecuentemente su pérdida. El pH es neutro (7), con moderado contenido de bases, texturas arcilloso-limoso, altos contenidos de materia orgánica (4.3%) y alta capacidad de intercambio catiónico (30 meq/100 g de suelo).

Geología y Medio Ambiente IV-18

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Luvisol Gléyico (Lg), Luvisol Vértico ( Lv) y Luvisol Ortico (Lo): Tienen acumulación de arcilla en el subsuelo, son de zonas templadas o tropicales lluviosas, su vegetación natural es de selva o bosque, son rojos o claros, son moderadamente acídos, son suelos de susceptibilidad alta a la erosión. Estos suelos presentan un horizonte B árgico caracterizado por una fuerte acumulación de arcillas debido a la lixiviación, de color rojizo u ocre amarillento y pobre en materia orgánica (0.5%); en general este horizonte tiene 70 centímetros de espesor y contiene concreciones ferruginosas y acumulación de hierro, asimismo muestran un horizonte A de color marrón de estructura definida por agregados irregulares muy estables. Es común encontrar compuestos estabilizados por enlaces de arcillas y compuestos carbonatados. El pH es de neutro (7) a ligeramente alcalino (7.5), con 60% de contenido en bases, texturas arcilloso-limoso, bajo contenidos de materia orgánica (1.7%) y alta capacidad de intercambio catiónico (30 meq/100 g de suelo). Estos suelos se localizan en la penillanura aluvial y en la meseta lacustre, pero sin una marcada influencia hídrica.

Planosol Districo (Wd): Presenta debajo de la capa más superficial, una capa más o menos delgada de un material claro, ácido e infértil que a veces impide el paso de las raíces por debajo de esta capa se presenta un subsuelo arcilloso e impermeable o bien roca o un “tepetate” son de climas semiáridos o templados, su vegetación natural es el pastizal, son muy susceptibles a la erosión.

Regosol Calcárico (Rc) :El orden Regosol lo caracterizan suelos de color ocre claro donde la estabilidad de los depósitos fluviales y marinos desempeña un papel esencial en cuanto al desarrollo de los mismos. Asimismo los materiales orgánicos estabilizan la materia minerales finos y la protegen contra la erosión dando pie a la formación del perfil. La evolución de complejo órgano-mineral es dependiente de la vegetación y está regida por la fluctuación en el manto fréatico así como la composición mineral de origen marino. El horizonte A ocrico está caracterizado por una acumulación de materiales orgánicos moderadamente intemperizados y minerales limosos, de color uniformemente ocre claro; presenta en profundidad un contacto con horizonte de arena con predominio de sílice. La estructura característica de la capa no alterada por el pastoreo es en agregados grumos irregulares friables del tamaño de una almendra, con una consistencia jabonosa y untosa al tacto, en estado húmedo, y deleznable cuando seco.

Geología y Medio Ambiente IV-19

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

El pH es neutro (7.0), con moderado contenido de bases, texturas areno-limoso, pobre contenidos de materia orgánica (1%) y baja capacidad de intercambio catiónico (19 meq/100 g de suelo).

Vertisol Pélico (Vp): Los suelos del orden Vertisol son de color obscuro, en la que la materia orgánica desempeña con respectos a la edafogénesis, un papel motor esencial. Asimismo los materiales arcillosos estabilizan la materia orgánica y la protegen contra la biodegradación microbiana, lo que provoca su acumulación en el perfil. Esta formación masiva de complejo órgano-mineral, es independiente de la vegetación y está regida exclusivamente por la humedad del clima con un marcado periodo de alta evaporación y por el factor mineral, de naturaleza caliza. Los componentes fundamentales del Vertisol son la materia orgánica humificada, resultante de procesos de insolubilización de los precursores y las arcillas heredadas de los materiales acumulados por solifluxión y las derivadas por el arrastre de silicatos de alúmina intemperizados procedentes de las partes más altas. El horizonte A está caracterizado por una fuerte acumulación de amorfos orgánicos fuertemente humificado y minerales arcillosos, de color uniformemente obscuro o negro; presenta en profundidad un contacto con horizonte de carbonato de calcio cuyo espesor es de un metro.

La estructura característica de la capa no alterada por el pastoreo es en agregados grumos irregulares muy estables, del tamaño de un grano de maíz, con una consistencia, pegajosa y untosa al tacto, en estado húmedo, y dura en seco, debida a los materiales arcillosos. El pH es ligeramente básico (7.9), con alto contenido de bases, texturas arcilloso-limoso, rico contenidos de materia orgánica (2.7%) y alta capacidad de intercambio catiónico (40 meq/100 g de suelo).

En tanto, el perfil de suelo sin alteración por las prácticas pecuarias presenta agregados con estructura paralepipeda en los que se muestran caras de deslizamiento debido a la expansión de las arcillas. Cuando húmedo el suelo es masivo. Es común encontrar compuestos estabilizados por enlaces de montmorillonita con ácidos húmicos grises y huminas órgano-arcillosas. La materia orgánica se distribuye homogéneamente en profundidad.

Geología y Medio Ambiente IV-20

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

C.2 Sistemas de erosión.

C.2.1 Laderas montañosas volcánico erosivas. El sistema erosivo de laderas se desarrolla en la unidad ambiental de Sierra y Valles Intermontanos, la cual se ha visto acelerada por la deforestación, que ha dejado expuesto a los suelos Andosol y Feozem a la precipitación y los escurrimientos. El esquema evolutivo de la erosión fluvial en la conformación de barrancos, inicia en forma de un vertedero o surco de lluvia, por el escurrimiento en forma lineal (escorrentía). Son de poca profundidad, de unos 50 centímetros más o menos, con un perfil longitudinal irregular debido a su débil modelado.

En una segunda etapa se forma el salto de cabecera, con lo que el surco crece longitudinalmente por la erosión remontante que se produce por los escurrimientos y movimientos gravitacionales en la escarpada cabecera del surco, ya en una etapa que permite considerarlo en la categoría de barranco. Este presenta profundidades de unos cuantos metros, hasta 25, 30 ó más; su perfil longitudinal es irregular, escarpado, y en él predomina la erosión vertical; al mismo tiempo surgen escorrentías en sus laderas empinadas, con frecuencia asimétricas, lo que aunado a la socavación de la base de las laderas favorece los procesos gravitacionales (derrumbes).

En la tercera etapa el cauce del barranco se aproxima al nivel de base de erosión, con lo cual la erosión vertical disminuye y se incrementa la lateral, dando lugar a que el barranco pase a un ensanchamiento constante, formando una llanura de inundación a los lados del cauce. Las formas incipientes de erosión fluvial se reconocen por numerosas corrientes, muchas veces aisladas, sin comunicación con un sistema definido, o integradas a pequeñas cuencas fluviales, o como afluentes de primer y segundo orden de cuencas mayores. Cuando se desarrollan en material no consolidado (laderas de volcanes piroclásticos) generalmente presentan una fuerte concentración, en un área reducida, a manera de surcos o barrancos de poca profundidad. Se trata, en estos casos, de formas erosivas con un crecimiento rápido.

Geología y Medio Ambiente IV-21

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

C.2.2 Erosión laminar antrópica por prácticas agrícolas.

En la penillanura la erosión se ha visto acelerada por la deforestación del bosque de encino en aras de incrementar la frontera agrícola, sumado a prácticas de cultivo sin una dirección de conservación, propiciando la pérdida de suelo por la formación de torrentes. Es muy común que su nacimiento sea provocado por la acción del hombre; trazo de veredas o caminos, canales, deforestación, dando lugar a zonas de escurrimiento, en las que rápidamente se forma un cauce. Este tipo de proceso erosivo se difunde en los lomeríos bajos extendidos situados en la unidad ambiental de Valles Abiertos y Meseta Lacustre y en la unidad Penillanura Aluvial, pero cuyo proceso es poco conspicuo debido a que es una erosión laminar sobre suelos con textura preferentemente arcillosa.

D. Hidrología superficial y subterránea El área de estudio se ubica dentro de la Región Hidrológica 27 “-Nautla”, la cual se localiza en la parte central de la vertiente del Golfo de México y cubre una superficie de 26,839 km2 Las corrientes de está región hidrológica se originan principalmente en el estado de Veracruz, en la vertiente directa al mar de la Sierra Madre Oriental; cubre además una porción importante del estado de Puebla y áreas menores de los estados de Hidalgo y Tlaxcala.

Las principales corrientes que incluye son: los ríos Tuxpan y Cazones, los arroyos Puente de Piedra y Boca En medio, Los ríos Tenistepec, Tecolutla, Nautla, Misantla, Colipa, Juchique, Platanar, río Santa Ana y Barranca de Hernández.

D.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera).

En la porción norte del área de estudio el río principal lo constituye el Bobos que vierte sus aguas al mar a través de la barra de Nautla. El Bobos es tributado por los ríos Chapachapa, Pedernales, Cañas y María de la Torre.

En la barra de Nautla también converge el Río San Marcos que es tributado por Arroyo Negro, Zanja de arena y Potrero.

Geología y Medio Ambiente IV-22

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Hacia la porción sur del área de estudio destaca el río Misantla, Ixtacapan, Colipa, Juchique, La Florida y Santa Ana.

En cuanto a lagunas, el área de estudio comprende dos: Laguna San Agustín en el municipio de Juchique y Laguna Grande en el municipio de Vega de Alatorre.

D.3. Localización y distancias al predio del proyecto. El proyecto considera una superficie de 2,035 Km2 por lo que la mayor parte de los cuerpos de agua se encuentran incluidos en su superficie. Por lo que se ha localizado a dichos cuerpos de agua conforme a la porción norte y sur, tal como se describió en el apartado anterior.

D.4. Extensión (área de inundación en hectáreas). Al rededor del estero Tres Bocas formado por el Río San Marcos está definida el área de inundación con mayor extensión, aproximadamente de 1,500 hectáreas. La segunda área sujeta a inundación es en torno a la Laguna Grande que cubre una extensión de 620 hectáreas.

D.5. Especificar si son permanentes o intermitentes. Los ríos listados en el apartado D.2. son todos perennes, pues debido a las características meteorológicas y a que el área de proyecto constituye una vertiente las principales corrientes mantienen agua corriente.

D.6. Usos principales o actividad para la que son aprovechados. Los ríos son empleados para abrevar el ganado principalmente y de manera secundaria se pesca de manera no planificada sobretodo en los esteros y lagunas. Asimismo las corrientes están siendo fuertemente presionadas al ser de manera más difundida el usarlos para desalojar aguas residuales urbanas.

Geología y Medio Ambiente IV-23

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

D.7. Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica

de oxígeno (DBO5), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

No aplica, debido a que por las características del proyecto no se afectará en ninguna de sus etapas a los cuerpos de agua existentes.

E. Hidrología subterránea La elevada precipitación pluvial, la moderada infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica favorecen la renovación del agua subterránea de la región y propician que los escurrimientos superficiales sean estos escasos o de muy corto recorrido.

Gran parte de la precipitación pluvial se infiltra al subsuelo a través del material detrítico conformado principalmente de calizas poco consolidadas. Posteriormente, es extraída mediante la evapotranspiración y el resto fluye por el subsuelo alcanzando las costas por donde es descargada al mar. El espesor saturado de agua dulce en el área más alta de la zona se encuentra a 35 metros de profundidad y en la más baja a 50 centímetros.

F. Zona marina No aplica, porque el proyecto se realiza en zona terrestre.

G. Zona costera (lagunas costeras y esteros)

En la totalidad de la superficie considerada en el proyecto sólo se localizan dos lagunas, la primera de ellas está situada en la porción norte en el municipio de Vega de Alatorre denominada Laguna Grande. En tanto la segunda laguna está al sur del poblado Villa Emilio Carranza conocida como Laguna San Agustín.

En cuanto a esteros se encuentra el llamado Estero Tres Bocas situado al norte de Nautla, estero que constituye la Barra Nautla junto a la desembocadura del río Bobos.

Geología y Medio Ambiente IV-24

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1 Vegetación terrestre

Los tipos de vegetación o formaciones vegetales, son comunidades con una estructura y composición florística definida, producto de la evolución conjunta de los organismos bajo las condiciones ambientales prevalecientes de un sitio. Las particularidades de topografía y humedad en la región han originado diferentes formaciones vegetales, que mantienen estrecha relación y frecuentemente constituyen ecotonos. Sumada a tales fluctuaciones, se tienen alteraciones a las comunidades, producto de diferentes acciones relacionadas con deforestación y el posterior establecimiento de áreas pecuarias.

Mantienen, en consecuencia, las formaciones vegetales un gradiente diferencial marcado donde la vegetación se restringe a setos, y difuminado en aquellas áreas donde las actividades humanas han dejado de incidir directamente en un periodo largo de tiempo. En lo relacionado a la superficie a ser ocupada por el derecho de vía no existen comunidades conservadas tan solo se extienden asociaciones vegetales secundarias constituyendo manchones, dentro de una matriz caracterizada por parcelas pecuarias con interdigitaciones de gramíneas con presencia de elementos arbóreos aislados.

En el área de estudio el desarrollo de actividades agropecuarias ha inducido a que los ecosistemas manifiesten un proceso de substitución; es decir, amplias extensiones de selva han desaparecido por el establecimiento de tierras de pastoreo y cultivables.

Por tal motivo, el área involucrada del proyecto carece de comunidades vegetales definidas, en cuanto a su relación ecológica se refiere, salvo algunos manchones de tular-popal, manglar, selva alta perennifolia y bosque de encino. Sin embargo, las asociaciones vegetales presentes son de carácter secundario derivadas de las formaciones mencionados con una notoria masa arbustiva dominada por especies de selva alta asociado a un estrato herbáceo ralo de plantas ruderales.

Geología y Medio Ambiente IV-25

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

El predominio del pastizal es tajante dentro de la fisonomía vegetal de la región, conteniendo elementos de las comunidades mencionadas de forma dispersa o en setos (Tabla IV.9.). Este panorama de la región deja entrever un alto nivel de disturbios, con asociaciones vegetales secundarias duraderas y capacidad moderada para resistir o responder a los disturbios, sin embargo los ecosistemas relictos son frágiles y vulnerables a perturbaciones.

Tabla IV.9. Tipo de vegetación y cobertura conforme a la unidad ambiental.

Porcentaje respecto a la Clave Unidad ambiental Vegetación unidad ambiental Pastizal 88.2% Dunas costeras 2.5% UA-PBF Planicies Bajas Fluviales Manglar 2.3% Tular y Popal 1.0% Selva Alta Perennifolia 0.5% Bosque de encino 0.5% Agricultura 5.0% Pastizal 55.0% UA-LBTA Lomerío Bajo y Terrazas Aluviales Selva alta perennifolia 0.5% Agricultura 44.5% Pastizal 93.0% UA-LAPM Lomerío Alto y Pie de Monte Selva alta Perennifolia 5.0% Bosque de Encino 0.3% Vegetación de Galería 0.7% Agricultura 1.0% Pastizal 94.0% UA-SBVI Serranía baja y valles intermontanos Agricultura 4.0% Bosque de galería 0.5% Selva alta perennifolia 1.5%

Geología y Medio Ambiente IV-26

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tular. Bajo esta denominación se contemplan formaciones vegetales compuestas por plantas herbáceas monocotiledóneas de 1 a 2 m de alto, de tallos simples angulosos con hojas alternas largas y angostas o bien carentes de órganos foliares Estos vegetales están arraigados en el fondo poco profundo de cuerpos de agua de corrientes lenta y estacionaria, tanto dulce como salobre, se desarrollan principalmente en la orilla de pantanos y lagunas.

Como neal se agrupa a la asociación que mayor territorio ocupa dentro del área. El neal también conocido en el estado como espadañal, ocupa terrenos de dos zonas geomórficas de la zona, las llanuras de cordón litoral y su mejor hábitat conocido como llanura palustre y lagunar de agua dulce.

El neal presenta por lo general una altura que puede ser desde 1 a 2 m, la misma que varía de acuerdo a la profundidad en que se encuentre. Debido a la presencia de este ecosistema en toda la zona es frecuente encontrarlo asociado a terrenos lagunares y a tierras bajas determinando esto su tamaño. La especie dominante en el neal es Typha latifolia (hierba que se arraiga al sustrato); casi por lo general se compone de masas puras aunque se presentan algunas áreas en donde se asocia con el chintul (Cyperus articulatus) y con la siba (Cladium jamaicense) con la que forma asociaciones casi puras conocidas localmente como sibal (al suroeste de Casitas).

La flora que por lo general se encuentra en esta asociación de hidrófitas emergentes, se compone de hierbas con hábitos hidrofílicos o con alta resistencia a la inundación. Algunos elementos de su composición florística de esta formación vegetal se presentan en la tabla IV.10.

Otra de las asociaciones que se encuentran en muy baja proporción es el hojillal o popal formado por Thalia geniculata, hierba hidrófita que crece de 1 a 2 m, ésta frecuentemente se halla inmersa como masas puras dentro del pantano junto con Typha latifolia, manteniendo en gran parte relación con las mismas especies. El neal se llega a encontrar ocasionalmente con la selva alta perennifolia y con el manglar. La distribución de esta comunidad hidrófita se encuentra por toda la extensión de la unidad y el manglar y sobre todo en relación directa con las lagunas y la zona pantanosa.

Geología y Medio Ambiente IV-27

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Durante la época de secas, cuando el nivel de agua es bajo es común que se provoque la quema del espadañal ya sea para capturar la fauna que se asocia a este tipo de vegetación o como una práctica agrícola de roza para eliminar el neal e inducir el crecimiento de pastos forrajeros, sin embargo, en la época actual se procede a incrementar esta práctica de rozamiento aún en la época de lluvias para sembrar pastos forrajeros muy agresivos, como el zacate alemán, la estrella y el egipto, los cuales sustituyen algunas extensiones donde se desarrollaba el espadañal. Esta es sin duda una de las principales perturbaciones conocidas sobre esta asociación agregando la causada por la explotación petrolera.

Tabla IV.10. Especies características del tular-popal.

Estrato(m) Nombre científico Nombre común 0.2 – 1.2 Hydrocotyle umbellatus Cyperus articulatus Espadaña Fimbristylis spadiaceae Eleocharis geniculata Eleocharis cellulosa Cyperus ligularis Panicum maximum Paspalum fasciculatum Gynerium sagitatum Eleusine indica Rumex verticilatus Polygonum punctatum Acrostrichum aureum Heliconia latispatha Paspalum paniculatum 1.0 – 2.0 Typha latifolia Tule Thalia geniculata Popal Cyperus gigantea Cyperus articulatus Chintul Caladium jamaicense Siba Mimosa pigra

Fuente. Basado en observaciones de campo.

Geología y Medio Ambiente IV-28

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Popal. Comunidad vegetal que habita grandes superficies pantanosas de agua dulce o poco salobre permanentemente estancadas, dentro de la planicie de marea, prácticamente sin declive y próxima a los ríos, cuyo cauce se encuentra a mayores elevaciones que la llanura misma y la llenan de agua por medio de filtraciones y de inundaciones. Esta presenta un estrato de plantas herbáceas de hasta 2 metros de altura, que predominan sobre las gramíneas y ciperáceas; su fisonomía es muy característica, ya que las plantas crecen por encima del nivel del agua, cuyas hojas grandes y anchas de color verde claro constituyen una masa muy densa, este tapiz apenas deja entrever el pantano que esconde debajo. El popal se encuentra mayormente difundido en los límites con la llanura de desborde.

Manglar. Esta comunidad florística es uniforme, integrada por especies perennifolias arbóreas y arbustivas de 2 a 12 m de altura, y prácticamente sin herbáceas ni epifitas. Prospera principalmente en las orillas de lagunas, bahías protegidas, desembocaduras de ríos y en donde hay zonas de influencia marina por marea, por lo que se ha adaptado a los cambios fuertes del nivel del agua y de salinidad; no se establece en terrenos francamente arenosos ni en zonas sometidas a oleaje fuerte.

El sistema radical de algunas especies presenta raíces zancas y neumatóforos (raíz emergida para respiración de la planta), que cumplen la función de sostén en el fondo lodoso. La parte de propagación de la planta (propágulo) consiste ya de plántulas, debido a su característica de viviparidad que ayuda a que el embrión se desarrolle sin peligro fuera del medio salino.

Los manglares pueden ser diferenciados en función a su morfología y a la composición florística en dos tipos. La primera población se halla caracterizada por individuos de la especie Rhizophora mangle constituyendo macizos de arbustos con altura no mayores a tres metros, dispuesto en las orillas y sometidos a la fuerza cinética del oleaje; en segundo termino, la comunidad se distingue por que Rhizophora alcanza alturas de 12 metros,

asociado a individuos de Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta, la presencia de esta última especie se debe a la menor influencia de las aguas mareales y a periodos de inundación más definidos.

Geología y Medio Ambiente IV-29

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Selva alta perennifolia secundaria. La comunidad de selva alta secundaria en el área es polimórfica, pues su estructura y composición florística varían de una zona a otra como respuesta sutil a los cambios ambientales, es así que se pueden observar comunidades arbustivas y abiertas en aquellas área donde las condiciones climáticas poseen una alta evapotranspiración y la capa edáfica presenta problemas de salinidad; de igual forma estas asociaciones pueden conformar algabas con individuos de 10 a 20 metros de altura (Tabla IV.11.). A pesar de estas particularidades de la selva alta secundaria (acahual) se define en base a la composición florista en conjunto a su estructura (tipo de vegetación) y a las especies dominantes (asociación).

Tabla IV.11. Especies vegetales presentes en el área de proyecto y de influencia.

Estrato (m) Especie Nombre Común 20.0 – 10.0 Acacia dolichostachya Subín Brusera simaruba Palo mulato Bravaisia integérrima Canacoíte Ceiba pentandra Ceiba Gliricidia sepium Cedrela odorata Cedro Scheelea liebmannii Corozo 10.0 – 5.0 Acacia spp Orbignya guacuyule Corozo Ochroma lagopus Gliricidia cocoite Cocoite Coccoloba shiedeana Celtis monoica Dioon merolae Cecropia obtusifolia Chupacté o guarumo Brysonima crassifolia Nanche o nance 5. – 1 Mimosa pudica Acacia cornigera Cornezuelo Ceratozamia matudai Dendropanax arboreus Ficus sp. Matamuchacho Guarea glabra Cedrillo Yucca sp Izote Manilkara zapota Chicozapote Parmentiera edulis Cuajilote Sabal mexicana Soyate Pouteria unilocularis Zapotillo Sterculia apetala Guácimo Tabebuia rosea Maculís Fuente. A partir de levantamientos de campo.

Geología y Medio Ambiente IV-30

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Las comunidades vegetales están fuertemente modificadas a consecuencia del uso intenso que se ha hecho del suelo, pues los ecosistemas primitivos de manglares, pantanos y selvas han cedido su espacio a la ganadería extensiva y a la agricultura, encontrándose restringidas a formas aisladas que en su mayoría son de carácter secundario, con un aumento de los disturbios por quemas constantes.

El predominio del pastizal es tajante dentro de la fisonomía vegetal de la región, conteniendo elementos de las comunidades mencionadas de forma dispersa o en setos, y cultivos intercalados. No obstante, las características geomorfológicas existentes en la zona, aunado a las condiciones edáficas y climáticas, definen zonas de anegación intermitentes o permanentes, propiciando proliferación de los popales y tulares. Este panorama de la región deja entrever un alto nivel de disturbios, con asociaciones vegetales secundarias duraderas y capacidad moderada para resistir o responder a los disturbios, sin embargo los ecosistemas relictos son frágiles y vulnerables a perturbaciones.

Vegetación de dunas costeras. La vegetación del las playas arenosas y médanos directamente expuestos al mar varía notablemente de una región a otra y de un lugar a otro, aparentemente en función de la topografía del terreno, de la movilidad del sustrato, la exposición al viento, las tempestades y el oleaje. Tanto la vegetación herbácea como arbustiva es frecuente en las arenas costeras y a veces aparecen árboles aislados. Los dominantes y codominantes más difundidos de las comunidades a menudo monotípicas se presentan en la tabla IV.12.

Tabla IV.12. Especias dominantes de las dunas costeras.

Estrato (m) Especie Nombre Común 0.4 – 1.0 Chrysobalanus icacos Icaco Palafoxia lindenii Opuntia dilenii Nopal Croton punctatus Randia aculeata Cassia chamaecristoides Commelina erecta 0.1 – 0.4 Tríbulus maritimus Euphorbia ammanioides Kallstroemia parviflora Ipomora pescaprae Manto

Geología y Medio Ambiente IV-31

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Pastizal. Las comunidades que constituyen este tipo de vegetación están formadas por diferentes gramíneas y especies gramiformes, incluyendo biocenosis diversas, tanto en composición florística, como a sus condiciones ecológicas. Mientras la presencia de algunas está determinada claramente por el clima, muchas otras son favorecidas, al menos en parte, por las condiciones del suelo o bien por el disturbio ocasionado por el hombre. La fisonomía de la comunidad presenta dos formas de crecimiento, un arbóreo de pequeña altura, y un herbáceo dominado por gramíneas.

Tabla IV.13. Especies comunes a los pastizales presentes en el área de proyecto y de influencia.

Estrato (m) Nombre científico Nombre común 0.3-0.5 Cynodon plectostachyum Estrella 0.5-0.8 Echynochloa polystachya Zacate alemán Aristida wrightii Zacate tres barbas Digitaria decumbens Zacate pangola Bouteloua filiformis Muhlembergia sp Exanopus compresus Zacate amargoso Panicum purpurascens Zacate egipto Paniculum vigatum Pastalum lividum Pastalum sp. Grama remolino 0.8-2.0 Acacia cornigera Cornezuelo Exanopus compresus Zacate amargoso Hiparrenia rufa Jaragua Panicum maximum Zacate privilegio Paspalum octatum Zacate bahía o remolina Pennisetum nervosu Camalote Más de 2.0 Scheelea liebmannii Corozo Ficus sp Higo Sabal mexicano Guanu redondo Tababuia rosea Maculli Bursera simaruba Palo mulato Gliricidia cocoite Cocite Fuente: El listado fue generado a partir de los trabajos de campo, para la presente evaluación.

Geología y Medio Ambiente IV-32

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Bosque de Encino. La comunidad de encino en el área es polimórfica, pues su estructura y composición florística varían de una zona a otra como respuesta sutil a los cambios ambientales, es así que se pueden observar comunidades de encino bajas y abiertas en aquellas áreas donde las condiciones climáticas son más áridas; de igual forma estas asociaciones pueden conformar bosques con individuos de 10 a 15 metros de altura e incluso poblaciones en regeneración conformando matorrales.

A pesar de estas particularidades del bosque de encino, la comunidad se define de acuerdo con la composición florística junto a la estructura (tipo de vegetación) y a las especies dominantes (asociación). Por ende, se listan las especies más comunes en las unidades ambientales (tabla IV.14), pues se constituye como área de dispersión de las especies.

Tabla IV.14. Composición florística del bosque de encino.

Estrato (m) Especie Nombre Común 10.0 – 15.0 Quercus oleoides Encino Quercus peducularis Encino Quercus castanea Encino Quercus sapotaefolia Encino Bursera simaruba Palo mulato Piscidia piscipula Avi 5.0 – 10.0 Calliandra anomala Fraxinus schiedeana Escobo Byrsonima crassifolia Nanche Eritrina americana Iquimite Acacia cornigera Cornizuelo 1.0 – 5.0 Acacia cymbispina Huizache Dodonaea viscosa Duraznillo Randia laetevirens Espino Spodias mombin Ciruelo

Bosque de Galería. Bajo este nombre se agrupan diversas formaciones vegetales ribereñas, pero que se caracterizan por conformar en los márgenes de los ríos macizos a manera de galería. Este tipo de vegetación del cauce del río se extendió hasta 200 metros en tierra firme y en la región que nos ocupa está estructurada y compuesta por las especies que se presentan en la tabla IV.15.

Geología y Medio Ambiente IV-33

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.15. Especies de árboles y arbustos estructurales en la vegetación ribereña, presente en el área de estudio.

Estrato (m) Especie Nombre Común 15.0 – 20.0 Ceiba pentandra Ceiba Inga fagifolia Salix nigra Sauce Manilkara bidentata Byrsonima spicata 10.0 – 15.0 Ardisia obovata Hura crepitans Roystonea borinquena Palma Petitia domingensis Calophyllum brasiliense Clusia rosea Picramnia pentandra Pterocarpus officinalis

B. Usos de la vegetación en la zona.

La vegetación como elemento estructural del medio, la hace el principal recurso de cualquier asentamiento humano, es por ello, que el empleo de dicho elemento por parte de los pobladores de la comarca sea en primera instancia el relacionado con el apacentamiento de ganado y lindero; en segundo término la obtención de materiales de construcción (madera) y elaboración de utensilios (fibras), así como combustible.

C. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables en el área de estudio.

Considerando la composición florística de los distintos tipos de vegetación solo el manglar presenta especies bajo un régimen de protección, en tanto para el resto de las formaciones vegetales ninguna de las especies de flora existentes en el área está catalogada como amenazada, rara, en peligro de extinción o como endémica de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Geología y Medio Ambiente IV-34

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.16. Especies de flora bajo alguna categoría de protección conforme a la norma NOM-059- SEMARNAT-2001.

Especie Categoría Rhizophora mangle Pr Laguncularia recemosa Pr Avicennia germinans Pr Conocarpus erecta Pr

IV.2.2.2 Fauna Las especies que conforman la fauna de una zona están fuertemente correlacionadas con las comunidades vegetales presentes, sin embargo cuando la estructura y composición florística cambia, varias de las especies animales son de igual forma desplazadas, quedando solo aquellas con un rango de tolerancia mayor o que han sido favorecidas por la transformación. Por ende, la fauna en el área del proyecto está caracterizada por aves, pequeños reptiles y pequeños mamíferos. Durante las visitas sólo se observaron las especies presentadas a continuación.

En virtud de lo anterior, se han dividido en dos grandes áreas de flora, la primera denominada de humedales conformada por manglares, popales y tulares; mientras la segunda área le corresponde el pastizal y las zonas arboladas secundarias definidas por las restantes formaciones vegetales.

Los peces que habitan en la zona de humedales, se presentan en diferentes tipos de hábitats, existiendo los propios de sistemas lénticos y lóticos, así como los que toleran diferentes grados de salinidad, tales como los dulceacuícolas, los eurhialinos y estenohialinos. Los hay permaneciendo todo el año o durante cierta temporada y aquellos que son visitantes casuales. En el listado de peces se incluyen 26 familias, y 52 especies, que de acuerdo a la bibliografía y a los muestreos, se encuentran en la zona. Entre las especies de peces más comercializadas destacan por su importancia el robalo (Centropomus sp.), las mojarras (Cichlasoma fenestratum, C. urophtalmus, Petenia splendida, Tilapia sp.) y el pejelagarto (Astractosteus tropicus).

Geología y Medio Ambiente IV-35

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Los anfibios están representados por 7 especies dentro de las que predominan Rhynophrynus dorsalis, Bufo horribilis y B. valliceps, Rana pipiens y R. palmipes, entre otros. Los crustáceos se localizan en diferentes sistemas; la acamalla (Machrobrachium acanthurus) y la pigua (M. carcinus) en sistemas dulceacuícolas, con una migración reproductiva hacia la costa en la temporada de lluvias; la jaiba (Callinectes spp), en condiciones estuarinas, dulceacuícolas o marinas y el camarón blanco (Penaeus setiferus) en sistemas estuarinos y marinos, cubriendo parte de su ciclo vital en lagunas costeras. Es importante mencionar que el camarón blanco y la pigua, poseen un alto valor comercial, lo cual los convierte en objetos de intensa captura para su venta, llegando a constituir uno de los principales recursos para obtención de ingresos económicos en la región. En cuanto las especies de aves en los humedales se listan en la tabla IV.17.

Tabla IV.17. Especies de aves que se localizan en los humedales del área de estudio.

Especie Nombre común O.T. R.H. O.P. B.B Buteo brachyurus Gavilancillo ☯ ☯ Hypomorphnus urubitinga ☯ ☯ Pandion haliaetus ☯ Chloroceryle amazona ☯ Ceryle alcyon ☯ Anas americana t t Anas clypeata Pato ☯ Anas crecca ☯ Anas platyrhynchos ☯ Aythya marila ☯ Dendrocygna bicolor ☯ ☯ Oxyura jamaicensis Zambullidor ☯ Casmerodius albus Garza blanca ☯ Butorides virescens ☯ ☯ Nyctiocorax violacea ☯ ☯ Chordeiles acutipennis ☯ ☯ Cathartes aura Aura ☯ Columbina talpacoti Paloma ☯ Molothrus aeneus ☯ Molothrus ater ☯ Jacana spinosa Jacana ☯ Gallinago gallinago Rascón ☯ ☯ Numenius phaeopus ☯ ☯ Tringa melanoleuca ☯ ☯ Tyrannus forticatus Tirano ☯ ☯ Myiarchus tyrannulus ☯ ☯ Fuente: Álvarez (1987) y a partir de levantamientos de campo. O.T. Observadas en transectos o estaciones; R.H. Rastreo por huellas, excretas, cráneos, piles o plumas; O.P. Observados por Pobladores locales; B.B. Bibliográfico. t Especie catalogada bajo un nivel de protección

Geología y Medio Ambiente IV-36

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Con respecto a las especies de los pastizales y las áreas arboladas secundarias se presentan en las siguientes tablas.

Tabla IV.18. Especies de anfibios que se distribuyen en el área de estudio.

Especie Nombre común O.T. R.H. O.P. B.B

Bolitoglossa occidentalis ☯ Electherodactylus alfredi ☯ ☯ Electherodactylus rhodopis Rana verde de casa ☯ ☯ Rhynophrynus dorsalis ☯ ☯ Bufo cavifrons Sapo ☯ ☯ Bufo valliceps Sapo ☯ ☯ ☯ Rana catesberiana ☯ ☯ Fuente: Álvarez (1987) y a partir de levantamientos de campo. O.T. Observadas en transectos o estaciones; R.H. Rastreo por huellas, excretas, cráneos, piles o plumas; O.P. Observados por Pobladores locales; B.B. Bibliográfico. t Especie catalogada bajo un nivel de protección

Tabla IV.19. Reptiles presentes en las diferentes formaciones vegetales que conforman el área de estudio.

Especie Nombre común O.T. R.H. O.P. B.B

Masticophis sp Serpiente ☯ Terrapene carolina Tortuga ☯ ☯ Ctenosaura acanthura Iguana ☯ ☯ Ctenosaura pectinata Iguana ☯ ☯ Agkinstrodon bilineatus Cantil ☯ ☯ Basiliscas basiliscas Basilisco ☯ ☯ Bolitoglossa mexicana ☯ ☯ ☯ Bothrops asper Nauyaca ☯ ☯ Micrurus sp Coral ☯ ☯ Phyllodactylus sp ☯ ☯ Sceloporus variabilis Lagartija ☯ Sceloporus mucronatus Lagartija ☯ ☯ Tantilla sp Serpiente ☯ ☯ Crocodylus moreleti Cocodrilo t t Iguana iguana Iguana verde t t Fuente: Álvarez (1987) y a partir de levantamientos de campo. O.T. Observadas en transectos o estaciones; R.H. Rastreo por huellas, excretas, cráneos, piles o plumas; O.P. Observados por Pobladores locales; B.B. Bibliográfico. t Especie catalogada bajo un nivel de protección

Geología y Medio Ambiente IV-37

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.20. Aves que se distribuyen en el área de estudio de acuerdo a las observaciones de campo.

Especie Nombre común O.T. R.H. O.P. B.B

Molothrus ater Tordo ☯ Columbina passerina Tórtola ☯ ☯ Cynanthus sp Colibrí ☯ ☯ Thryothorus maculIpectus ☯ ☯ Amazona albifrons ☯ ☯ ☯ Dumetella carolinensis ☯ ☯ Passerina ciris ☯ ☯ Melospiza lincolnii ☯ ☯ Cyanocompsa parellina ☯ ☯ Tangara affinis ☯ ☯ Wilsonia pusilla ☯ ☯ Geothlypis poliocephala ☯ ☯ ☯ Dendroica petechia ☯ ☯ Sturnella magna ☯ Icterus dominiscensis ☯ ☯ ☯ Ictinia mississippiensis ☯ ☯ ☯ Aratinga holochlora ☯ ☯ Aratinga nana ☯ ☯ Casmerodius albus Garza blanca ☯ ☯ Cathartes aura Zopilote aura ☯ ☯ ☯ Coragyp satratus Zopilote común ☯ Columbigallus minuta Tortolita ☯ ☯ Crotophaga sularostris Pijul ☯ ☯ ☯ Dendrocygna sp Pato pijiji ☯ ☯ ☯ Ortalis leucogastra Chachalaca ☯ ☯ ☯ Ortalis vetula Ganga ☯ ☯ ☯ Quiscalus mexicanus Zanate ☯ ☯ Zenaida macroura Paloma hilota ☯ ☯ ☯ Tyrannus tropicalis ☯ ☯ Aramides axillaris t t Tolmomyias sulphurescens t t Tyrannus verticalis ☯ ☯ Tyto alba ☯ ☯ Fuente: Álvarez (1987) y a partir de levantamientos de campo. O.T. Observadas en transectos o estaciones; R.H. Rastreo por huellas, excretas, cráneos, piles o plumas; O.P. Observados por Pobladores locales; B.B. Bibliográfico. t Especie catalogada bajo un nivel de protección

Geología y Medio Ambiente IV-38

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.21. Mamíferos que se distribuyen entre las diferentes formaciones vegetales asentadas en el área de estudio.

Especie Nombre común O.T. R.H. O.P. B.B

Conepatus leuconotus Zorrillo ☯ ☯ Mephitis macroura Zorrillo listado ☯ ☯ ☯ Dasypus novemcinctus Armadillo ☯ ☯ Didelphis marsupialis Tlacuache ☯ ☯ Urocyon cinereoargenteus Zorra gris ☯ ☯ Bassariscus astutus Cacomixtle ☯ ☯ Felis yagouaroundi Leoncillo ☯ ☯ Procyon lotor Mapache ☯ ☯ Mustela frenata Comadreja ☯ ☯ Microtus sp Ratón ☯ ☯ Peromyscus maniculatus Ratón ☯ ☯ Reithrodontomys sp Ratón de campo ☯ ☯ Sciurus sp Ardilla ☯ ☯ ☯ Silvilagus floridanus Conejo ☯ ☯ Fuente: Álvarez (1987) y a partir de levantamientos de campo. O.T. Observadas en transectos o estaciones; R.H. Rastreo por huellas, excretas, cráneos, piles o plumas; O.P. Observados por Pobladores locales; B.B. Bibliográfico. t Especie catalogada bajo un nivel de protección

En los pastizales inducidos y acahuales restringidos a setos se desarrollan poblaciones de pequeños reptiles, mamíferos y aves con un alto nivel de tolerancia a las actividades humanas; por lo que, de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 no se tienen especies bajo ningún régimen catalogado por dicha norma; sin embargo en el área de estudio se localizan dos especies de reptiles y tres de aves bajo un régimen de protección, como es Crocodylus moreleti (Rara), Iguana iguana (Protección especial), Anas americana (Protección especial), Aramides axillaris (Rara) y Tolmomyias sulphurescens (Rara). Asimismo, las especies de interés para la población se listan en la tabla siguiente.

Tabla IV.22. Especies de interés cinegético y periodos de veda.

Especie Nombre común Época de veda Dendrocygna sp Pato pijiji 02 Nov.-03Mar. Ortalis vetula Ganga 01Ago.-18Sep. Zenaida macroura Paloma huilota 6Oct.-14Feb.

Geología y Medio Ambiente IV-39

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

IV.2.3 IV.2.3 Paisaje

La realización del proyecto motivo del presente estudio no modificará de forma permanente el paisaje, las actividades que se realizarán no incidirán en la visibilidad, puesto que los instrumentos de medición (líneas fuente y receptoras) se localizarán a nivel del suelo.

La calidad paisajística se verá afectada mínimamente quizá por el despalme y limpieza en los sitios de colocación de los instrumentos de medición y en el caso de la fragilidad de acuerdo con lo mencionado más del 90% del área del proyecto se encuentra en una zona de pastizal inducido, por ende se puede hablar de fragilidad solo en el caso de las zonas en donde se encuentran zonas con vegetaciones no modificadas que representan menos del 5% del área del proyecto.

Las comunidades vegetales están fuertemente modificadas a consecuencia del uso intenso que se ha hecho del suelo, pues los ecosistemas primitivos de manglares, pantanos y selvas han cedido su espacio a la ganadería extensiva y a la agricultura, encontrándose restringidas a formas aisladas que en su mayoría son de carácter secundario, con un aumento de los disturbios por quemas constantes.

El predominio del pastizal es tajante dentro de la fisonomía vegetal de la región, conteniendo elementos de las comunidades mencionadas de forma dispersa o en setos, y cultivos intercalados. No obstante, las características geomorfológicas existentes en la zona, aunado a las condiciones edáficas y climáticas, definen zonas de anegación intermitentes o permanentes, propiciando proliferación de los popales y tulares. Este panorama de la región deja entrever un alto nivel de disturbios, con asociaciones vegetales secundarias duraderas y capacidad moderada para resistir o responder a los disturbios, sin embargo los ecosistemas relictos son frágiles y vulnerables a perturbaciones.

Geología y Medio Ambiente IV-40

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

IV.2.3.1 Medio socioeconómico La zona donde se establecerá el proyecto abarca 13 municipios del estado de Veracruz que se mencionan a continuación y de los cuales e mencionarán sus características socioeconómicas:

Tabla IV.23. Municipios implicados en el área de estudio. Entidad Federativa Municipio Veracruz Actopan Veracruz Alto Lucero Veracruz Atzalán Veracruz Colipa Veracruz Martínez de la Torre Veracruz Misantla Veracruz Nautla Veracruz Papantla Veracruz Tecolutla Veracruz Tlapacoyan Veracruz Vega de Alatorre Veracruz Yecuatla

A. Demografía. De acuerdo con resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, levantado por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), la población total del estado de Veracruz se muestra en la siguiente tabla.

Tabla IV.24. Población total en el estado de Veracruz, en el que se muestra proporción de sexos. Población Estado de Veracruz Total Hombres (%) Mujeres (%) No. de personas 6,908,975 3,355,164 3,553,811 % 100 48.56 51.44

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Anuario Estadístico 2003.

Geología y Medio Ambiente IV-41

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.25. Población por municipio, porcentaje de hombres y mujeres y porcentaje respecto a la población total del estado. % respecto a pob. Población Municipio Total del Estado. Total Hombres (%) Mujeres (%) Actopan 0.56 39,354 49.19 50.81 Alto Lucero 0.39 27,188 50.27 49.73 Atzalán 0.69 48,179 50.83 49.17 Colipa 0.089 6,196 49.62 50.38 Martínez de la 1.72 119,166 48.48 51.52 Torre Misantla 0.87 60,771 49.50 50.50 Nautla 0.14 9,798 48.84 51.16 Papantla 2.46 170,304 48.49 51.51 Tecolutla 0.37 25,681 49.92 50.08 Tlapacoyan 0.75 51,877 48.78 51.22 Vega de 0.27 18771 48.63 51.37 Alatorre Yecuatla 0.18 12,500 49.03 50.97 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Anuario Estadístico 2003.

Tabla IV.26. Viviendas particulares y colectivas y promedio de habitantes por vivienda. Viviendas particulares y colectivas Municipio Total Ocupantes Promedio de ocupantes por vivienda Actopan 10,274 39,354 3.83 Alto Lucero 6,491 27,188 4.18 Atzalán 9,831 48,179 4.90 Colipa 1,463 6196 4.23 Martínez de la Torre 28,906 119,166 4.12 Misantla 13,680 60771 4.44 Nautla 2,487 9,798 3.93 Papantla 37,080 170,304 4.59 Tecolutla 5,985 25,681 4.29 Tlapacoyan 11,847 51,877 4.37 Vega de Alatorre 4,835 18,771 3.88 Yecuatla 2,659 12,500 4.70 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Anuario Estadístico 2003.

Geología y Medio Ambiente IV-42

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

La estructura de la población conforme a sexo muestra que las mujeres son 1-1.5 puntos porcentuales más predominantes que los hombres. El numero de ocupantes por vivienda en promedio es de 4.28.

Tabla IV.27. Fuentes de abastecimiento de agua potable.

Municipio Total Pozo profundo Manantial Otras

Actopan 508 19 51 438

Alto Lucero 170 4 95 71

Atzalán 280 1 194 85

Colipa 63 0 39 24

Martínez de la Torre 1491 21 24 1446

Misantla 596 4 169 423

Nautla 256 2 12 242

Papantla 1689 5 25 1659

Tecolutla 1023 2 6 1015

Tlapacoyan 190 0 32 158

Vega de Alatorre 278 21 60 197

Yecuatla 83 0 69 14 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Anuario Estadístico 2003.

Geología y Medio Ambiente IV-43

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

B. Salud.

Tabla IV.28. Población según condición de derechohabiencia según municipio de residencia habitual. Municipio Total No derecho- IMSS ISSSTE Pemex, Defensa o Otras N/E habiente Marina

Actopan 39,354 24,586 13,458 856 79 10 392

Alto Lucero 27,188 24,287 2,030 247 63 7 557

Atzalán 48,179 45,183 2,100 535 41 0 347

Colipa 6,196 5,664 274 213 2 0 45

Martínez de la 119,166 81,890 29925 5,151 1,333 87 1,031 Torre

Misantla 60,771 49,088 6,908 4,289 173 2 495

Nautla 9,798 7,608 1,427 672 22 0 76

Papantla 170,304 136,329 20,155 7,108 4,562 16 2,377

Tecolutla 25,681 23,089 1,722 511 91 7 262

Tlapacoyan 51,877 44,502 5,335 1,504 98 15 452

Vega de 18771 16,038 1,714 801 80 2 151 Alatorre

Yecuatla 12,500 11,857 408 126 16 0 63

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Anuario Estadístico 2003.

Geología y Medio Ambiente IV-44

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

C. Educación.

Tabla IV.29. Población de 15 y más años por municipio según condición de alfabetismo y sexo. Municipio Total Alfabeta Analfabeta Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Actopan 27,251 10,804 11,550 2,330 2,551 Alto Lucero 18,593 7,315 7,210 1,998 2,059 Atzalán 28,230 11,090 9,600 3,235 4,261 Colipa 3,725 1,436 1,456 353 478 Martínez de la Torre 79,413 34,083 35,839 3,536 5,912 Misantla 368,933 16,856 16,792 2,057 3,199 Nautla 6,534 2,823 2,854 352 500 Papantla 109,023 46,243 45,708 5,321 11,663 Tecolutla 16,391 7,131 6,731 934 1,583 Tlapacoyan 33,363 13,838 13,983 2,135 3,384 Vega de Alatorre 12,398 5,101 5,406 801 1,085 Yecuatla 7,577 2,948 2,946 661 1,014 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Anuario Estadístico 2003.

Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados, personal docente, escuelas y aulas a fin de cursos según nivel educativo para los Municipios localizados en el área de estudio.

Tabla IV.30. Alumnos inscritos según nivel educativo.

Actopan Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 1429 1392 1246 736 86 52 Primaria 5311 5159 4678 748 249 60 Secundaria 1778 1706 1486 502 95 24 Bachillerato 694 642 442 183 55 9 Total 9212 8899 7852 2169 485 145

Geología y Medio Ambiente IV-45

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Alto Lucero Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 865 832 759 471 59 38 Primaria 3878 3722 3316 498 187 56 Secundaria 1056 999 926 252 50 14 Bachillerato 418 392 291 125 23 5 Total 6217 5945 5292 1346 319 113

Atzalán Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 1435 1365 1259 830 106 95 Primaria 8833 8534 7776 1154 375 145 Secundaria 2463 2348 2298 651 91 27 Bachillerato 592 566 416 126 29 10 Total 13323 12813 11749 2751 601 277

Colipa Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 213 210 208 97 16 10 Primaria 1066 1006 939 131 53 22 Secundaria 231 213 213 57 9 3 Bachillerato 103 98 76 24 5 1 Total 1613 1527 1436 309 83 36

Geología y Medio Ambiente IV-46

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Martínez de la Torre Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 3500 3359 3348 2133 181 92 Primaria 17409 16585 15759 2431 706 115 Secundaria 6093 5803 5003 1615 336 46 Bachillerato 31 29 29 6 15 2 Total 3493 3341 2054 881 220 19

Misantla Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 2068 2015 1905 1201 135 92 Primaria 9755 9364 8832 1360 455 125 Secundaria 3657 3446 3172 948 201 43 Bachillerato 2238 2054 1314 532 131 14 Total 17718 16879 15223 4041 922 274

Nautla Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 287 285 275 160 24 18 Primaria 1487 1422 1310 195 73 26 Secundaria 529 494 467 136 34 8 Bachillerato 180 172 123 39 10 3 Total 2483 2373 2175 530 141 55

Geología y Medio Ambiente IV-47

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Papantla Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 4604 4507 4496 2818 305 184 Primaria 25337 24864 23148 3767 1179 211 Secundaria 9644 9256 8015 2809 491 89 Bachillerato 518 510 389 160 40 2 Total 5265 4997 2995 1396 262 41

Tecolutla Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 676 676 670 418 57 37 Primaria 4127 3981 3651 572 218 51 Secundaria 1376 1311 1235 373 79 17 Bachillerato 466 448 323 100 23 7 Total 6645 6416 5879 1463 377 112

Tlapacoyan Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 1208 1131 1118 720 69 39 Primaria 8341 7992 7410 1104 282 53 Secundaria 2394 2220 1687 592 112 14 Bachillerato 1117 1097 753 299 66 5 Total 13060 12440 10968 2715 529 111

Geología y Medio Ambiente IV-48

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Vega de Alatorre Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 515 497 463 304 34 20 Primaria 995 919 813 254 49 8 Secundaria 995 919 813 254 49 8 Bachillerato 583 567 405 150 66 5 Total 4950 4721 4260 1126 275 67

Yecuatla Nivel Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b/ c/ Preescolar 489 473 435 249 37 27 Primaria 2196 2109 1917 280 102 37 Secundaria 617 581 520 159 27 6 Bachillerato 177 173 99 44 8 1 Total 3479 3336 2971 732 174 71 b/ Incluye personal directivo con grupo. c/ La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física. d/ Se refiere exclusivamente a las aulas reportadas en uso y no a la planta física, es decir, son las aulas por los turnos en que se utilizan.

Geología y Medio Ambiente IV-49

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

D. Economía

Tabla IV.31. Población de 12 y más años por municipio según condición de actividad económica y de ocupación al 14 de febrero del 2000. Municipio Total Pob. Económicamente Población No especificada activa económicamente ocupada desocupada inactiva Actopan 29777 13044 103 16566 64 Alto Lucero 20305 9880 69 10294 62 Atzalán 32170 17684 34 14367 85 Colipa 4209 1858 7 2336 8 Martínez de la 85896 43632 305 42733 225 Torre Misantla 43196 20586 83 22415 112 Nautla 7150 3211 23 3878 38 Papantla 122157 54548 458 66763 388 Tecolutla 18401 8614 33 9713 41 Tlapacoyan 36867 19207 170 17388 102 Vega de 13594 6655 52 6849 38 Alatorre Yecuatla 8562 4003 8 4531 20 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Anuario Estadístico 2003.

Geología y Medio Ambiente IV-50

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.32. Población ocupada por municipio según sector de actividad al 14 de febrero del 2000.

Agricultura Municipio Total ganadería, Minería Electricidad construcción Industrias comercio aprovechamiento y agua manufactureras forestal, pesca y caza Actopan 13044 7794 14 423 689 744 1047 Alto Lucero 9880 6657 16 113 397 724 667 Atzalán 17684 14495 3 3 297 867 582 Colipa 1858 1045 4 1 72 405 83 Martínez de 43632 13622 47 66 2748 4121 8775 la Torre Misantla 20586 10157 38 30 1070 2035 2139 Nautla 3211 1778 2 3 193 217 286 Papantla 54548 21204 584 120 4388 4454 7381 Tecolutla 8614 4756 22 4 639 386 858 Tlapacoyan 19207 8034 9 68 972 2098 3094 Vega de 6655 2232 48 55 449 1474 871 Alatorre Yecuatla 4003 2944 2 0 175 245 200 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Anuario Estadístico 2003.

Geología y Medio Ambiente IV-51

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.33. Población ocupada por municipio según ingreso por trabajo en salario mínimo al 14 de febrero del 2000. No Más del Más Más De Más recibe Hasta 50% y de de dos tres de Más No Municipio Total Ingres el 50% menos Uno uno y y hasta cinco de especific os de uno hasta menos cinco y diez ado dos de hasta tres diez Actopan 13044 2386 588 1252 0 5782 1171 777 469 226 393 Alto Lucero 9880 2340 535 1409 0 3996 609 307 192 82 405 Atzalán 17684 5742 923 4690 0 4744 629 337 143 50 426 Colipa 1858 478 295 274 0 597 50 70 33 6 55 Martínez 43632 2715 2017 5957 0 19381 5090 3958 1949 694 1871 de la Torre Misantla 20586 3763 1489 4087 3 7125 1447 1241 705 145 581 Nautla 3211 254 153 492 0 1736 195 151 94 30 106 Papantla 54548 10050 4210 10195 2 17196 3622 3868 2224 690 2491 Tecolutla 8614 2181 576 1383 0 3340 505 283 121 43 182 Tlapacoyan 19207 1399 1535 4177 0 7874 1652 1163 487 150 770 Vega de 6655 584 678 1075 0 2801 626 383 222 67 219 Alatorre Yecuatla 4003 732 387 955 0 1552 170 98 28 9 72 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Anuario Estadístico 2003.

IV.2.4 Diagnóstico ambiental La persistencia de los ecosistemas dependen del producto de la combinación de fuerza y dirección de cada uno de sus componentes, que le confiere una variabilidad temporal y espacial, obtenido de las fluctuaciones de los puntos de equilibrio y ciclo estables derivados de los disturbios, de donde la estabilidad se alcanza cuando las variables permanecen sin cambiar su valor y se traduce como la capacidad del sistema de absorber impactos (resistencia a ser perturbado y capacidad de retorno a las condiciones iniciales).

Los procesos que se desarrollan dentro de las estructuras ya formadas, provocan a su vez los cambios en su interior, aun cuando los procesos se transforman más rápido y de manera inestable, al contrario de los cambios estructurales, mucho más lento.

Geología y Medio Ambiente IV-52

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

El grado de cambio absoluto, el ritmo del cambio y el tiempo requerido para llegar a una situación estable varían con la disposición de recurso y las condicionantes del medio.

Tabla IV.34. Estructura que presenta el área de proyecto conforme a los tipos de vegetación que lo ocupan. Superficie ocupada Distribución del territorio Tipo de Vegetación (Hectáreas) (Porcentaje) Pastizal 170,329.50 83.70% Selva alta perennifolia 2,492.88 1.23% Manglar 1,221.00 0.60% Tular-Popal 1,221.00 0.60% Vegetación de dunas costeras 305.25 0.15% Bosque de galería 2,442.00 1.20% Bosque de encino 610.50 0.30% Agricultura 24,867.70 12.22%

Los cambios pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y con estos dos enfoques se suscitan una gama de niveles de perturbación. Tales niveles de perturbación se refieren al estado de conservación que presenta cada ecosistema, sin hacer referencia a su estado seral, de tal forma que la evaluación debe estar basada en condiciones ambientales, como lo son los procesos que regulan la organización y el funcionamiento de los sistemas.

Las condiciones que guardan actualmente las unidades ambientales es el resultado de procesos de simplificación y transformación de los ecosistemas, esencialmente debido a las actividades ganaderas y agrícolas. En la que los sistemas pecuarios participan de manera preponderante en la transformación de los ecosistemas, que en la mayoría de los casos llega a hasta la sustitución total, para establecer agroecosistemas de estabilidad de moderada a baja (Tabla IV.34.).

Para definir la unidad ambiental, se describen las formaciones vegetales estructurales a través de las cuales se supeditan los procesos homeostáticos que mantienen la estabilidad de los ecosistemas implicados. Bajo este contexto, el área de estudio queda estructurada por sólo cuatro unidades ambientales (Tabla IV.35).

Geología y Medio Ambiente IV-53

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla IV.35. Unidades ambientales que forman el área de estudio, indicando superficie ocupada y la importancia ponderada presentada en porcentaje. Superficie ocupada Porcentaje respecto al Clave Unidad ambiental 2 (Km ) área de estudio UA-PBF Planicies Bajas Fluviales 1221.00 60 UA-LBTA Lomerío Bajo y Terrazas Aluviales 407.00 20 UA-LAPM Lomerío Alto y Pie de Monte 305.25 15 UA-SBVI Serranía baja y valles intermontanos 101.75 5

En su totalidad las unidades ambientales se conforman por una matriz paisajística integrada por actividades de ganadería y agricultura, que, a su vez, restringe a la vegetación en cuanto a la dispersión, permitiendo sólo el establecimiento de islotes dispuestos sobre la topografía menos accesible (Tabla IV.36.).

Tabla IV.36. Tipos de vegetación por unidad ambiental, en el que se muestra el área cubierta por cada una de ellas. Unidad Ambiental Tipo de Vegetación UA-PBF UA-LBTA UA-LAPM UA-SBVI % Km2 % Km2 % Km2 % Km2 Pastizal 88.2 1,076.92 55.0 223.85 93.0 283.88 94.0 95.64 Selva alta perennifolia 0.5 6.10 0.5 2.03 5.0 15.26 1.5 1.53 Manglar 2.3 28.08 –- –- –- –- –- –- Tular-Popal 1.0 12.21 –- –- –- –- –- –- Vegetación de dunas costeras 2.5 30.52 –- –- –- –- –- –- Bosque de galería –- –- –- –- 0.7 2.14 0.5 0.51 Bosque de encino 0.5 6.10 –- –- 0.3 0.92 –- –- Agricultura 5.0 61.05 44.5 181.11 1.0 3.05 4.0 4.07

Geología y Medio Ambiente IV-54

Prospección Sismológica Descripción del sistema ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Como consecuencia de lo anterior, las asociaciones de vegetación presentan efectos de aislamientos debido a las amplias zonas pecuarias que impiden la comunicación y transferencia de información entre los distintos ecosistemas. Cada una de las unidades manifiesta una forma específica de las condiciones de desarrollo, aún cuando las áreas de pastizales inducidos representan el 83.70% en el área de estudio.

Geología y Medio Ambiente IV-55

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Abordar la evaluación de los efectos ambientales provenientes de las actuaciones humanas requiere dividir la compleja entidad ambiental en partes identificables mantenidas en un tiempo y una aproximación holística para enfatizar relaciones, a fin de entender los procesos que promueven patrones de diversidad y control en la función del sistema. Sin embargo, todo estudio es selectivo en relación a considerar cual componente y atributo del medio debe ser investigado, pues ningún sistema ambiental está dado en el punto de partida de la investigación, el sistema no está definido pero es definible (García, 1984), por lo que, la alternativa depende de la experiencia local y del interés de la investigación, a través de una decisión objetiva alrededor de cual dato a considerar es más apropiado para el problema.

Los parámetros a medir deberán ser fácilmente obtenibles e interpretables, a la vez que representativos del sistema a analizar, con el objeto de comparar la respuesta diferencial de los componentes estructurales en el sistema o identificar propiedades conservadas y que son modificadas en una predecible ruta de perturbación. Definido, entonces, un impacto ambiental como una relación de causa efecto entre una fuente, la causa del impacto, y un receptor, el elemento ambiental afectado por el impacto (Julien, 1992).

Se requiere evaluar todas las fuerzas que inciden sobre el sistema, pues de no hacerlo corre el riesgo de reaccionar tardíamente cuando un suceso extremo provoque cambios substanciales al sistema. La estimación de las fuerzas está respaldado en la caracterización ambiental ya que proporciona validez en la predicción y en consecuencia la utilidad de las conclusiones que de ella emanen, sustentadas en la calidad y cantidad de datos disponibles; a fin de interpretar todos los eventos, físicos, químicos y biológicos para identificar los disturbios que se encuentran presentes en dichos fenómenos. Aunque se suele recomendar el empleo de técnicas que expresan el valor del cambio de forma cuantitativa, ello no siempre es posible dado la diferente naturaleza de los elementos del medio afectado y las técnicas existentes para determinar su valor de calidad.

Geología y Medio Ambiente V-1

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

El proceso de evaluación puede ser dividido en tres grandes etapas: identificación, estimación y comparación. La etapa de identificación requiere determinar la importancia de la relación causa- efecto entre las actividades y los elementos ambientales, obtenido de una buena comprensión tanto de la naturaleza como de la dependencia entre ambos componentes, para detectar los posibles impactos.

La estimación provee el paso a la valoración del efecto y consiste en describir el impacto por medio de una serie de características tales como magnitud, importancia, sinergia, reversibilidad o recuperabilidad. Esta descripción permitirá conocer la mayor o menor gravedad de un impacto, que se expresará por medio de una escala cualitativa de niveles de impacto, en la que se delimiten claramente los “umbrales críticos", es decir, aquellos que de ser superados ocasionarían una pérdida irreparable de la calidad ambiental de un recurso.

Finalmente, la etapa de comparación resume los impactos significativos de manera apropiada para la comunicación al personal encargado de la toma de decisiones, puesto que la forma de organizar los datos de las experiencias que fueron evaluadas en los niveles anteriores son los que brindan el conocimiento del entorno.

La valoración ambiental permite hacer un balance entre el riesgo y el beneficio de un impacto, anticipándose a los hechos mediante planes de contingencia encaminados a minimizar los efectos de los disturbios y por medio de planes de desarrollo para aprovechar al máximo aquellas oportunidades que favorezcan al sistema.

V.1.1 Indicadores de impacto

Los sistemas ambientales se forman a través de procesos sujetos a la economía de la energía y de los materiales disponibles, dentro de un contexto histórico, a partir del cual el proceso define y ordena los componentes en una estructura, cuya sucesión y disposición de los elementos lo determinan. No obstante, el sistema se halla definido por las relaciones entre todas las propiedades pertinentes de cada una de ellas y a los efectos que ejercen.

Geología y Medio Ambiente V-2

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Los sistemas evolucionan hacia estructura grandes y diversas, dentro de los límites del suministro de energía disponible y las condiciones de existencia dominantes creados por los mismos componentes. El proceso evolutivo sufrido por los procesos funcionales de los elementos y los niveles de interacción existentes entre ellos, se da a partir de aquellas fases con escasa especialización hacia la conformación de redes encabalgadas entre los componentes.

El tiempo que transcurre en una sucesión ininterrumpida otorga asociaciones y adaptaciones recíprocas cada vez más íntimas entre los componentes, que conducen al desarrollo de muchos mecanismos reguladores que permite conservar la estructura capaz de absorber u oponer resistencia a perturbaciones externas. Sin embargo presiones fuertes o cambios súbitos por fuerzas exteriores o interiores puede fracturar los mecanismos reguladores y hacer que tengan lugar desarrollos anormales de los componentes estructurales.

El cambio es entonces la causa de la diferencia o alteración, definido en base a su correlativa constancia, en el continuo flujo de la relación causa-efecto dentro de un espacio y tiempo. Cada causa crea un efecto que puede convertirse en el factor de otro efecto ad infinitum; tales perturbaciones se dan sobre muchos niveles y en muchas dimensiones, de las cuales algunos pueden ser controlados y otros escapan al control, grandes o pequeños, graduales o drásticos. Todas las dimensiones del cambio son fluidas y dinámicas. Dicha transformación se produce ante las oscilaciones en el balance energético, en el ciclo de materiales y en las condiciones del sistema, superior a las fluctuaciones normales del mismo. En consecuencia la respuesta ante una perturbación depende de la intensidad de esta última, de la capacidad de absorber impactos y del nivel o lugar donde incida la perturbación al interior de la estructura, de donde el problema es cifrar la sensibilidad del sistema frente a un disturbio, pues el ecosistema no se puede frenar el cambio, sólo puede responder a él.

La persistencia de los ecosistemas dependen del producto de la combinación de fuerza y dirección de cada uno de sus componentes, que le confiere una variabilidad temporal y espacial, obtenido de las fluctuaciones de los puntos de equilibrio y ciclos estables derivados de los disturbios, de donde la estabilidad se alcanza cuando las variables permanecen sin cambiar su valor y se traduce como la capacidad del sistema de absorber impactos (resistencia a ser perturbado y capacidad de retorno a las condiciones iniciales).

Geología y Medio Ambiente V-3

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Por tanto, para establecer la calidad de los ecosistemas considerando sus atributos ambientales y sociales ya descritos se hace necesario sentar algunos criterios cualitativos que permitan tener una estimación muy próxima a la realidad y así emitir un juicio. De esta manera se establecieron solo cuatro niveles de conservación, los cuales se describen en la tabla IV.1.

Tabla V.1. Criterios cualitativos en los que se establece el grado de conservación de las comunidades vegetales, conforme a las etapas sucesionales que presentan, así como a la fragmentación que manifiestan en su distribución.

Valor Característica Definición

Las comunidades vegetales fluctúan entre el 35 a 50% 0 Deteriorado de un disclimax y presentan una cobertura del 20 al 35% de la superficie de distribución original.

Cuando las formaciones vegetales estén en un rango de 1 Baja 35 a 40% de sus condiciones climax y cubran del 40 al 50% de su superficie, pero estén altamente fragmentadas.

Cuando las formaciones vegetales estén en un rango de 2 Medio 45 a 50% de sus condiciones climax, y cubran el 60% de su superficie además de estar poco fragmentadas.

Cuando las formaciones vegetales estén en más de un 3 Alta 70% de sus condiciones climax y cubran el 80 % de su distribución original

Consistente a la calidad de los ecosistemas en virtud del estado de conservación que presentan, se tienen los criterios de a) capacidad de carga de la comunidad, b) restricciones ambientales y c) perturbaciones incidentes, que juntos constituyen el grado de vulnerabilidad ya sea del ecosistema o de la unidad ambiental (Figura V.1.).

Geología y Medio Ambiente V-4

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

100 0

Capacidad de carga Perturbaciones C de la comunidad incidentes

T Sm

F Sb 0 100 100 0 Restricciones ambientales

Figura V.1. Diagrama de vulnerabilidad del ecosistema en el que se indica cuatro procesos de degradación en función a tres elementos críticos, la capacidad de carga del ecosistema, las restricciones ambientales presentes y los conjuntos de perturbaciones que enfrenta. F Fragmentación; Sb Substitución; Sm Simplificación; T Transformación; C Conservado.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Tomando en consideración la caracterización del medio a través de unidades ambientales y de la definición de los indicadores señalados en el apartado anterior, se listan los elementos ambientales en los cuales se basará la valoración de los impactos que producirá el estudio sismológico transicional Nautla 3D.

Clima y dinámica atmosférica: En este apartado se considerarán los cambios mesoclimáticos derivados de las fluctuaciones en la cobertura vegetal, asimismo se considerará la calidad del aire que pudiera se afectado por las emisiones desprendidas de la maquinaria y equipo de combustión interna.

Geomorfología: La valoración en la geomorfología se sustentará en los cambios en el relieve y en las modificaciones que se pudieran desprender en los procesos formadores de la orografía.

Hidrología superficial y/o subterránea: Las actividades relacionadas al estudio sismológico serán evaluadas en cuanto a los efectos sobre los cuerpos de agua superficiales y las perturbaciones en las unidades hidrogeológicas producto de las detonaciones.

Geología y Medio Ambiente V-5

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Suelo: La erodabilidad y fertilidad del suelo serán los indicadores a considerar para determinar la magnitud de los cambios provocados por el estudio sismológico sobre este elemento ambiental.

Vegetación: La vegetación como uno de los elementos ambientales más conspicuos y de propiedades funcionales en la conformación de unidades ambientales, se han determinado cuatro indicadores para estimar los efectos de las acciones planteadas, los cuales están constituidos por la densidad, distribución, diversidad y hábitat.

Fauna: La comunidad animal está estrechamente vinculada a los tipos de vegetación que constituyen su hábitat, por lo que se definieron tres indicadores definidos por la abundancia, relación entre las poblaciones y constitución del hábitat.

Paisaje: El paisaje en sí mismo se ha considerado como un indicador ambiental del estado de conservación de las unidades ambientales, por lo que la manera en que será valorado partirá del grado de conservación de los ecosistemas presentes en él.

Socioeconómico: Por ser uno de los factores ambientales más dinámicos y con una gran dificultan para determinar efectos directos, se ha determinado valorar este elemento en cuanto empleo, infraestructura y servicios, y actividades económicas.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación La valoración de los impactos depende de la adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, estableciendo las posibles consecuencias de las actividades inherentes al proyecto sobre el ecosistema en el que habrá de insertarse. Por ende, se determinan los rasgos distintivos del ambiente que pueden ser afectados y la estimación del grado en la valoración de la magnitud del impacto potencial. La determinación de las actividades del proyecto junto a los factores ambientales afectados constituye la base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto-ambiente, con la cual se realiza la identificación, evaluación e interpretación de los posibles impactos al medio.

Geología y Medio Ambiente V-6

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Bajo este contexto, las perturbaciones generadas en el sistema pueden tener varios criterios de acuerdo a la naturaleza del impacto y a las características del ambiente, es así que, la evaluación de los impactos debe considerar al disturbio con los efectos colaterales a través del tiempo y espacio.

V.1.3.1 Criterios En el presente trabajo se consideraron cuatro parámetros:

Carácter. Hace referencia a los efectos hacia el interior del sistema, reflejando la respuesta de los componentes ante los impactos identificados, de donde se tienen dos criterios para este rubro: adverso o benéfico.

Duración. Denota la permanencia en escala temporal del impacto en el ambiente, considerando tres atributos:

ƒ Temporal, el impacto y sus consecuencias duran el mismo tiempo que la actividad que lo produce ƒ Prolongado, la perturbación y efecto permanece más tiempo que la actividad que lo produce (hasta 5 años) y ƒ Permanente, los disturbios se mantienen en el ambiente por tiempo indefinido (más de 5 años).

Magnitud. Es la dimensión físico-espacial de los efectos en el sistema a partir de la fuente de impacto relacionada con el proyecto, las cuales comprenden tres niveles: Local, menos de un kilómetro alrededor de la obra o actividad que produce el impacto; Zonal mayor que un kilómetro y menor de cinco y Regional, más de cinco kilómetros.

Importancia. Se refiere a la trascendencia de los impactos detectados, tomando en cuenta 3 valores; significativo, poco significativo y no significativo.

Geología y Medio Ambiente V-7

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

En la matriz de interacción sólo se presentan dos criterios (carácter e importancia) para facilitar la interpretación de la misma; sin embargo, la determinación de ese valor se realiza tomando en consideración la duración y magnitud del impacto. Los símbolos utilizados en la matriz de interacción se presentan en la tabla V.1.

Tabla V.2. Símbolos utilizados en la matriz de interacción de impactos. Carácter Importancia Adverso - Significativo 3 Benéfico + Poco 2 significativo No significativo 1

Posteriormente se elaboró una descripción de los principales impactos al medio, identificados en la matriz, mismos que son presentados con un texto explicativo donde se mencionan las consideraciones que se hicieron para cada parámetro evaluado hasta llegar al resultado que aparece en la matriz. En el anexo de documentos se incluye la matriz de impactos.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

La valoración de los impactos depende de la adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, estableciendo las posibles consecuencias de las actividades inherentes al proyecto sobre el ecosistema en el que habrá de insertarse. Por ende, se determinan los rasgos distintivos del ambiente que pueden ser afectados y la estimación del grado en la valoración de la magnitud del impacto potencial. La determinación de las actividades del proyecto junto a los factores ambientales afectados constituye la base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto-ambiente (Anexo 1 Documentos), con la cual se realiza la identificación, evaluación e interpretación de los posibles impactos al medio.

Geología y Medio Ambiente V-8

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

V.1.4 Identificación y caracterización de los impactos.

V.1.4.1 Preparación del sitio La primera tarea está relacionada a la localización de puntos de control para determinar el trazo seguido por las líneas Fuentes y de Recepción, de tal suerte que permite entablar ligas con sitios referenciados a coordenadas UTM y elevaciones referidas al nivel medio del mar. Asimismo, se realiza el levantamiento topográfico de cada una de las líneas.

V.1.4.1.1 Microclima IMPACTO: El microclima está determinado por las condiciones de la masa de aire localizada por encima de la superficie del terreno y que se encuentra regida por la topografía y la vegetación de una determinada área. Dicha naturaleza le confiere una gran dinámica al interior de los ecosistemas, y colateral a ello una susceptibilidad creciente a los cambios estructurales. En consecuencia, se tiene que durante las actividades de la rehabilitación de caminos, establecimiento de campamento y brechas para la topografía es necesario despejar la vegetación de manera manual, por lo que el microclima se verá afectado al cambiar las condiciones que lo definen más allá de las fluctuaciones normales.

Carácter: Es adverso porque al modificar las condiciones específicas que definen un biotopo, las células microclimáticas pierden identidad, conformando así, áreas amplias con características meteorológicas homogéneas. Características tendientes a extender el incremento de la temperatura y por consiguiente de la evaporación, que constituyen los inicios del proceso de desertización. Duración: Las perturbaciones producidas en cada uno de los biotopos durante la preparación del sitio, permanecerán hasta que se restablezcan las herbáceas de los pastizales afectados, por lo que se consideran temporales.

Geología y Medio Ambiente V-9

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Magnitud: La difusión e incremento de las áreas con temperatura y evaporación alta empiezan a constituir amplias extensiones territoriales en las unidades ambientales implicadas, motivo por el cual, al sumarse los cambios de los biotopos involucrados en el establecimiento de las brechas de topografía y rehabilitación de caminos de acceso con la dinámica de eliminación de la cubierta vegetal prevaleciente en la región, las perturbaciones no rebasan los niveles locales. Importancia: Con base a las características descritas, el impacto es no significativo pues las condiciones meteorológicas en el área hacen que los cambios no rebasen los límites del área requerida por las áreas destinadas a la topografía y caminos de acceso, pues los efectos sólo intervienen en la permanencia temporal de la dinámica de desertización presente en la región.

V.1.4.1.2 Aire IMPACTO: La disminución de la calidad del aire está en función del incremento de partículas, gases de combustión y agentes oxidantes, derivados de las actividades de nivelación, compactación y funcionamiento de automotores y maquinaria. Además dichos compuestos pueden seguir un proceso sinérgico al producirse algunas combinaciones entre ellos, dando pie a una contaminación complementaria más grave que los componentes que le dieron origen.

Carácter: Es adverso porque los gases generados durante la combustión de los automotores, causan efectos tóxicos y/o daños a la salud de los organismos que entran en contacto con ellos, como es el caso del nitrato de peroxiacetileno el cual es responsable del bloqueo de la fotosíntesis y el ozono, aumentando el consumo de energía por parte de las hojas. Duración: La duración en el aire de los compuestos generados por los gases de combustión varía de acuerdo a su naturaleza química y a las condiciones atmosféricas prevalecientes en el sitio, de tal forma que pueden permanecer desde unas horas hasta varias semanas, asimismo los efectos en los organismos pueden continuar durante mayor tiempo, a pesar de la disminución en la concentración del contaminante. Bajo este contexto el impacto se considera como prolongado.

Geología y Medio Ambiente V-10

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Magnitud: La dispersión que presentan los gases, partículas suspendidas y aerosoles es amplia, debido a la dinámica atmosférica por lo que alcanza. Importancia: A pesar de las emisiones generadas por la combustión, el impacto es no significativo pues las condiciones meteorológicas en el área hacen que se dispersen y diluyan los efectos dañinos, así como los bajos volúmenes generados durante el desempeño de las acciones prospectivas.

V.1.4.2 Construcción y operación Las acciones relativas al estudio sismológico implican el acondicionamiento en los accesos hacia el entramado de las líneas Fuente y Receptoras previamente planificadas de manera que se pueda transportar el equipo hacia dichos sitios. También será necesario preparar un espacio de 2 metros por 57 kilómetros para ubicar el equipo de perforación a lo largo de las líneas Fuente, en tanto para las líneas receptoras se requerirá una superficie definida por 2 metros de ancho en la brecha por 164 kilómetros que se requerirán para posicionar los géofonos.

Una vez definidas las áreas destinadas para almacenamiento, accesos y brechas prospectivas, se efectúa el despeje manual de la vegetación existente en una superficie máxima de 44.2 hectáreas (para los dos tipos de líneas) donde crecen pastizales inducidos y vegetación arvense típica de zonas eriales, por lo que no se afectará ninguna especie de flora y fauna clasificada en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

V.1.4.2.1 Aire. IMPACTO: Durante esta etapa el transporte de personal, maquinaria y equipo, además del funcionamiento de estos dos últimos generan emisiones a la atmósfera, producto de la combustión incompleta de hidrocarburos, cuya permanencia en el ambiente origina cambios químicos con características tóxicas (fotoquímicos), como lo son el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos azufre y radicales libres orgánicos.

Geología y Medio Ambiente V-11

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Carácter: Es adverso porque los gases generados durante la combustión del diesel en los motores, causan efectos tóxicos y/o daños a la salud de los organismos que entran en contacto con ellos, como es el caso de los óxidos de nitrógeno responsable de la alteración en la fotosíntesis, aumentando el consumo de energía por parte de las plantas que tienen contacto directo con los contaminantes. Duración: En virtud de las características meteorológicas y a las condiciones operativas del equipo y maquinaria, se considera que los volúmenes de los gases de combustión no tendrán una permanencia mayor en las masas de aire que al tiempo mismo del funcionamiento de los motores. No obstante, el impacto se considera como prolongado, pues la operación de la maquinaria es continua. Magnitud: La dispersión de gases, partículas suspendidas y aerosoles es restringida, debido a los volúmenes relativamente pequeños, alcanzando niveles locales. Importancia: A pesar de las emisiones generadas por la combustión, el impacto es no significativo pues las condiciones meteorológicas en el área hacen que se dispersen y diluyan los efectos dañinos, así como los bajos volúmenes generados.

V.1.4.2.2 Agua superficial

IMPACTO: El patrón de drenaje de un área dada se encuentra definido por la naturaleza geológica de los materiales, las topoformas y la vegetación existentes, pues estas condiciones fijan el comportamiento del agua sobre la superficie. Por lo tanto, al modificar la superficie del terreno mediante la rehabilitación de brechas, compactación de los puntos de perforación y deshierbe induce a la conformación de un nuevo sistema de drenaje, dominado por escorrentías y escurrimientos.

Asimismo, el agua que se necesita en el desarrollo del proyecto es solamente para la perforación, para esto se recurre a cuerpos de agua o corrientes cercanos. La cantidad de agua que se requiere es muy poca (60 litros aproximadamente por pozo), principalmente por ser pozos cortos y perforados en material deleznable.

Geología y Medio Ambiente V-12

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Carácter: El cambio en el patrón de drenaje se considera adverso debido a que disminuye la infiltración y se incrementa el escurrimiento. Este último puede formar escorrentías y cárcavas por estas veredas, lo que provocaría una mayor intensidad de los procesos erosivos y la formación de nuevos arroyos e incrementa la capacidad de carga de las escorrentías acresentando el número de partículas en suspensión. Es un impacto adverso porque el aumento de material en el ceno de la corriente, a la postre y junto con otras corrientes, puede provocar azolve local en alguna corriente de tercer orden o en un cuerpo de agua.

En cuanto a la calidad del agua se ve afectada al entrar en contacto los cortes que se producen en la perforación, además de los compuestos que se mezclan con el agua para darle una mayor densidad al fluido de perforación. Esta agua residual, a su vez afecta la calidad de las corrientes o cuerpos de agua cercanos ya que generalmente no se dispone adecuadamente.

Duración: La modificación en el drenaje superficial y en la infiltración del agua provocada tanto por el deshierbe como por la rehabilitación de caminos de acceso se extenderá aún después de concluidas las actividades mencionadas, por lo que el impacto se considera como prolongado.

Magnitud: Las líneas Fuente y Receptoras requerirán de una superficie de 44.2 hectáreas, en donde el drenaje superficial del agua puede ser modificado. Asimismo, los cambios en el patrón de desagüe implican la alteración del curso tanto aguas arriba como aguas abajo, en por lo menos 300 metros, en consecuencia se estima que los efectos pueden tener un alcance local.

Importancia: El impacto es no significativo pues las alteraciones a la red drenaje natural no representan un cambio directo en las principales corrientes de la región, sobretodo por que las líneas Fuente no estarán en el seno de los cuerpos de agua.

Geología y Medio Ambiente V-13

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

V.1.4.2.3 Agua Subterránea IMPACTO: Para detonar se perfora de 20 a 30 metros, a esta profundidad se introduce el explosivo (Vibrogel), este explosivo es a base de sales minerales biodegradables por lo cual no existirá contaminación a los mantos freáticos. Los servicios sanitarios siempre causarán un impacto adverso significativo ya que las aguas residuales casi siempre carecen de un manejo y disposición adecuada. El agua jabonosa producto del aseo personal, generalmente, se vierte directamente al suelo o en el cauce de alguna corriente, esto trae como consecuencia que la calidad del agua disminuya.

Carácter: La calidad del agua subterránea no se ve disminuida en esta etapa por la generación de residuos líquidos y sólidos por diversas actividades, por lo que el impacto no se considera adverso.

Duración: La presencia de materiales químicos y biológicos se extenderá aún después de concluidas las actividades mencionadas, por lo que el impacto se considera como prolongado.

Magnitud: No obstante los volúmenes de residuos líquidos generados en los servicios sanitarios serán manejados a través de fosas sépticas a cargo de una empresa específica, ya que el agua de perforación solo contendrá bentonita por lo que se estima una magnitud de tipo local.

Importancia: Sin embargo, los impactos son considerados como no significativos por el reducido volumen de estos residuos y el carácter temporal del proyecto.

V.1.4.2.4 Suelo IMPACTO: El suelo se verá afectado durante la construcción y operación esencialmente en la erodabilidad, pues al dejar desprotegida la superficie edáfica ante las fuerzas del agua y el viento, las partículas minerales incrementan la vulnerabilidad a disgregarse y ser transportadas. Asimismo durante la construcción se removerán 15,480 m3 de suelo, de los cuales 5160 m3 corresponden a suelo no alterado ya que la diferencia está relacionada a la modificación del suelo en el brocal del pozo.

Geología y Medio Ambiente V-14

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Carácter: Es adverso porque los suelos al aumentar su susceptibilidad ante las fuerzas erosivas, retardan el proceso edafogético que lo constituye como cuerpo natural, de igual forma, el suelo que será alterado verá interrumpido el desarrollo del perfil, considerando tales efectos adversos para los ordenes Regosol y Feozem. No obstante, la remoción del suelo puede resultar benéfica en el caso de los suelos agrupados en el orden Vertisol, pues propicia la aireación y mejora la estructura. Duración: La erodabilidad incrementada por las actividades de deshierbe y despalme permanecerán hasta que la cubierta vegetal que lo protege se recupere, situación que se extiende más que las actividades que le dieron origen, es así que el impacto se considera como prolongado. Magnitud: La máxima superficie por ser afectada es de 44.2 hectáreas, donde se localizan suelos con poco desarrollo estructural en pendientes no superiores a los 7°, y algunos de erodabilidad moderada. Sin embargo, la mayoría de los suelos son estables estructuralmente hablando y las afectaciones sólo se restringen al área del proyecto, por lo que el impacto se considera local. Importancia: A pesar de la superficie probable de ser afectada el impacto se considera no significativo, debido a que las acciones se concentran en sitios específicos y al grado de afectación que presentan en la región, además del predominio del orden Vertisol.

Geología y Medio Ambiente V-15

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

V.1.4.2.5 Subsuelo

IMPACTO: La contaminación del subsuelo debido a la presencia de compuestos reactivos de desecho o de combustible, modifica los procesos químicos normales en el medio edáfico, con lo cual se puede afectar la calidad del suelo y el subsuelo. Dichos efectos se obtienen debido a manejo y disposición inadecuado de los residuos líquidos, sólidos y al derrame accidental de los combustibles fósiles requeridos por la maquinaria y equipo durante la construcción.

Carácter: Los cambios en las propiedades físicas y la composición química de los materiales geológicos del terreno producida por la incorporación accidental de residuos líquidos y sólidos repercuten en forma adversa y directa en la calidad del material de infiltración y el comportamiento químico de los elementos minerales. Duración: La duración del impacto es prolongado ya que la permanencia de los compuestos químicos en las partículas de minerales pueden extenderse a lo largo de varios meses y, en caso de no atenderlos, puede durar varios años. Magnitud: Los efectos de la contaminación del subsuelo tienden a ser locales, pues al ser adsorbidos los contaminantes por las partículas minerales restringen su difusión a distancias inferiores a 10 metros a la redonda, lo cual se propicia por el carácter arcilloso del material edáfico, aunque por otro lado aumenta la dinámica de las sustancias orgánicas de alto peso molecular en el subsuelo fundamental en la infiltración de las aguas subterráneas. Importancia: La incorporación accidental de los combustibles y residuos líquidos origina un impacto poco significativo, debido a que la dispersión de ellos es relativamente rápida en el material mineral del subsuelo contaminando en áreas menores de 10 metros de radio. En lo relativo a los residuos sólidos su importancia es no significativa porque la dispersión de ellos es restringida y son más fáciles de recuperar, reutilizar y disponer.

Geología y Medio Ambiente V-16

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

V.1.4.2.6 Vegetación

IMPACTO: La vegetación resulta afectada de manera directa en la densidad, pues las actividades requieren de espacio que por lo regular está ocupado por vegetación, es así que, se vuelve ineludible el eliminar algunos individuos durante los trabajos. De igual forma, los cambios sufridos por los diferentes ecosistemas, descritos en apartados anteriores, hace que las formaciones vegetales presenten fluctuaciones por arriba de la capacidad de carga de las mismas, lo cual desemboca en afectaciones del hábitat y en las interacciones que tienen las plantas con otros organismos.

En cuanto a la etapa de construcción se tiene que la vegetación es el factor ambiental más afectado, aún cuando las comunidades implicadas son pastizales con algunas agrupaciones de acahuales y considerando la densidad del estrato arbóreo y arbustivo en los pastizales (1.1 ind/100 m2) y un área de afectación de 19.55 Ha, arroja la cantidad de 21 individuos con probabilidades de ser eliminados. Por otro lado el impacto generado debido a la eliminación de vegetación en acahuales, manglares, bosques de encino y de galería, será probablemente afectada una superficie de 1.47 hectáreas con una pérdida estimada de 88 individuos.

Carácter: Los cambios en las características estructurales y de composición producida por la eliminación de la cubierta vegetal repercuten en forma adversa y directa en la estabilidad de la comunidad. Las formaciones vegetales presentes en la región se encuentran con perturbaciones marcadas, lo cual le ha llevado a formar islotes de vegetación poco estables. Dichos islotes al ser fragmentados por el establecimiento de áreas de campamento, almacenamiento, perforación y cárcamo de recuperación incrementan el efecto de aislamiento, debido a la pérdida de individuos, por tal motivo el impacto se considera adverso.Duración: Las plantas afectadas durante esta etapa son esencialmente herbáceas y arbustos, por lo que la recuperación de la vegetación es relativamente corta, a tal grado que se puede igualar al tiempo de las actividades de preparación del sitio. Bajo este contexto el impacto se considera temporal. Para el caso de la construcción de las líneas Fuente en los puntos de perforación de pozos la duración del impacto es prolongado, una vez eliminados los individuos señalados se evita que se desarrollen otros de la misma especie, se favorece el desarrollo del estrato herbáceo e incluso el arbustivo que no sobrepase el metro.

Geología y Medio Ambiente V-17

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Magnitud: El deshierbe solo se efectuará en áreas donde la enramada impida el paso, que sólo se presentan en sotobosque de algunas porciones en acahuales, bosque de encino y de galería, en consecuencia los efectos se estima serán locales, pues el predominio del pastizal es tajante. Importancia: Debido a que sólo se afectará al estrato herbáceo y arbustivo, en bajos volúmenes cuyos alcances son locales y temporales, el impacto se ha considerado no significativo. Los impactos anteriormente descritos se aminoran debido a que la mayor parte de las comunidades tienen una capacidad moderada de responder a los disturbios, en el caso de la vegetación acuática y pastizales, sin embargo se debe considerar que las dimensiones espaciales son amplias, así como el carácter secundario de estos ecosistemas dado al alto nivel de disturbios permanentes en la región.

V.1.4.2.7 Fauna IMPACTO: La fauna de un área se encuentra estrechamente ligada a las formaciones vegetales y/o a los recursos y condiciones ahí presentes, es por ello que al cambiar la estructura y composición de la vegetación, la fauna tiende a modificar su distribución o adecuarse a las nuevas condiciones del hábitat. Asimismo, la fauna cambia su distribución dado el aumento de la actividad humana, pero al ser ésta de corta duración su efecto es mínimo.

Carácter: Al modificarse la estructura de las formaciones vegetales se propicia que el hábitat de la fauna se reduzca y como consecuencia se propicie la competencia interespecífica e intraespecífica, debido a la disminución en la capacidad de carga de los ecosistemas. Duración: Los cambios al interior de las comunidades vegetales se restringen al estrato herbáceo y arbustivo cuya capacidad de regeneración no es superior a los tres meses, por tal motivo el impacto se considera temporal. Magnitud: Los efectos no rebasan la superficie de 44.2 hectáreas, siendo entonces zonal las modificaciones al hábitat y a la distribución de la fauna. Importancia: Debido a su carácter temporal y a un alcance zonal, los impactos se consideran no significativos.

Geología y Medio Ambiente V-18

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

V.1.4.2.8 Socioeconómico

IMPACTO: El desarrollo del proyecto implicará la reactivación económica de los poblados relacionados con los trabajos del estudio sismológico, al mismo tiempo que conservará la dinámica productora de petróleo en la región, manifestada como el incremento del capital circulante y la generación de empleos directos e indirectos. En el ámbito nacional, permitirá concretar la disponibilidad de recursos energéticos que satisfagan tanto la demanda doméstica como la internacional, hecho que redundará en mejores oportunidades de desarrollo.

Dentro de las actividades de la prospección se destaca el brecheo por el número de trabajadores que se requieren para realizar esta tarea. Para este trabajo generalmente se contrata gente de la región. Es por esto que la población económicamente activa se incrementa, así como el nivel de ingreso medio. Para realizar las brechas es necesario el permiso de los dueños; es decir, una concesión temporal (el tipo de obra así lo requiere) de las tierras por donde pasarán las líneas.

Carácter: Al incrementarse el flujo comercial de la región y asegurar la disponibilidad de recursos energéticos da pie al mejoramiento de la infraestructura social, que redunda en mejores oportunidades de crecimiento a las poblaciones, por lo que se considera un impacto benéfico en todos los ámbitos.

Duración: Los cambios en las relaciones comerciales de los poblados de la región derivados de la prospección sismológica se extenderán durante siete meses por lo que son considerados prolongados. Concerniente a la disponibilidad de recursos se adopta el de permanente, pues los beneficios tienen un alcance mayor a 5 años.

Geología y Medio Ambiente V-19

Prospección Sismológica Evaluación de impactos ambientales DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Magnitud: Los beneficios de las actividades relacionadas con el estudio sismológico estarán ubicados en centros poblacionales definidos y a líneas de negocio específicas, por lo que se considera un efecto zonal. Sin embargo, el aseguramiento de la disponibilidad de recursos energéticos constituye un nivel nacional. Importancia: La demanda de empleo directo durante el desarrollo del proyecto, presenta la restricción de requerir personal con cierta especialización o habilidades, siendo limitadas las oportunidades de la población local, en consecuencia la importancia de los efectos descritos es valorada como no significativa, pese aún al florecimiento de empleos indirectos. El aseguramiento de recursos energéticos juega un papel estratégico en el desarrollo de la nación, por lo tanto, la importancia que reviste este hecho es significativo.

V.1.4.3 Abandono del sitio

V.1.4.3.1 Clima, suelo, vegetación y fauna Durante esta etapa el relleno de pozos restablece las características topográficas del terreno, disminuyendo de esta forma los procesos erosivos ejercidos sobre el suelo. Además la limpieza del área contribuye a reducir la contaminación del suelo y favorece a su vez la pronta regeneración de la vegetación, con el retorno de su fauna acompañante, sin embargo, dadas las características particulares de la zona los impactos son principalmente de carácter benéfico no significativo.

Geología y Medio Ambiente V-20

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Las medidas de mitigación se clasifican en cinco categorías genéricas que permiten articular las acciones de manera consistente con los objetivos de manejo de recursos naturales y de conservación. ♦ Aquellas medidas tendientes a evitar un impacto negativo son las preventivas. ♦ Las que una vez causado el impacto negativo permiten eliminar sus efectos se denominan de remediación. ♦ En el caso de encontrar elementos dañados por causas ajenas a la obra en que puede repararse el daño se agrupan bajo el denominador de rehabilitación. ♦ En el caso de que una acción solo disminuya el efecto de un impacto se denominará de reducción. ♦ Finalmente en el caso de no poder encontrar medidas que prevengan, remedien o rehabiliten, elementos propios de la obra, causados por esta o que se ubiquen dentro del derecho de vía se clasifican como de compensación.

En este contexto, se enunciarán las acciones principales conforme a las categorías antes enunciadas.

Medidas preventivas: 1. Se deberá establecer una supervisión ambiental permanente durante el tiempo que dure el estudio sismológico. 2. Quien lleve a cabo la supervisión ambiental deberá vigilar que en estas medias de mitigación enunciadas se pongan en práctica y que se garantice el cumplimiento de ellas. Además durante el plazo que dura el estudio sísmico, que podrá ser hasta de siete meses, quien lleve a cabo la supervisión ambiental deberá tener capacidad para suspender la construcción si esta produce impactos diferentes a los considerados o si no se ejecutan las

Geología y Medio Ambiente VI-1

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

medidas de mitigación. El programa citado en las medidas de compensación se extenderá durante un período de al menos un mes, contado a partir de la fecha de conclusión de la construcción para garantizar que al menos 80 % de las plantas consideradas para la reforestación hayan sobrevivido esta etapa o bien hayan sido repuestas. 3. Deberá existir una campaña permanente de seguridad para prevenir el incremento temporal del riesgo de accidentes debido al uso y circulación de maquinaria relacionada a la perforación, dicha campaña deberá prevenir los accidentes a personas, maquinaria y vehículos empleados en el desarrollo del proyecto, así como el de las personas y vehículos que habiten o transite cerca de los frentes de prospección. En iguales condiciones se deberá proceder durante el manejo de explosivos, 4. Campañas de seguridad similares deberán establecerse durante las etapas de operación y mantenimiento, dirigidas al personal encargado del manejo de explosivos y detonación de los mismos en los pozos prospectivos. 5. Se deberán instalar sanitarios portátiles en los diferentes frentes de trabajo, al menos uno por cada 15 trabajadores 6. Suministrar agua potable, a razón de 1.5 litros diarios por cada trabajador. 7. La maquinaria y vehículos sólo deberán acceder los frentes de trabajo a través de los caminos y brechas existentes o a través de la misma obra. 8. Deberá existir una verificación periódica de los vehículos y maquinaria utilizada en la etapa de construcción y en las de mantenimiento para que los motores de combustión interna se mantengan dentro de normas en cuanto a la emisión de gases. 9. Los explosivos serán manejados de acuerdo a la normatividad dictada por la SEDENA y se utilizarán exclusivamente para la generación de ondas sísmicas. 10. El manejo y transporte de explosivos en el sitio del proyecto y áreas aledañas será supervisado y avalado por personal calificado en la materia.

Medidas de remediación: 1. La parte leñosa del despalme de los acahuales y bosques deberá entregarse a los propietarios (poseedores o comisario ejidal) de los predios donde se ubiquen. 2. Las ramas, hojas y matorrales, producto del desmonte deberán picarse y almacenarse para producir composta, dicha composta se revolverá con el suelo orgánico producto del despalme, esta mezcla se conservará acamellonada a los lados de las líneas prospectivas y, al terminarse el estudio sísmico, servirá para el arrope de las brechas y/o el programa de reforestación.

Geología y Medio Ambiente VI-2

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Medidas de rehabilitación:

1. A lo largo del eje de las líneas Fuente donde la maquinaria ocupe y compacte el terreno, deberá restituirse la condición original del suelo, pasando una rastra para volverlo a su compactación normal. Se inducirá la vegetación natural nuevamente por efecto de arrastre eólico o del agua de lluvia. 2. Las brechas Fuente y Receptoras que crucen por los islotes de acahual, manglar, bosque de galería y bosque de encino inhabilitarlos para promover la recuperación del sotobosque.

Medidas de compensación:

1. Como medida compensatoria por las 21.02 hectáreas en la que se estima resultarán afectados 109 individuos leñosos por el establecimiento de las líneas Fuentes y Receptoras, se hará la reforestación con 327 arbolillos con alturas no menor a un metro. Una vez plantados se les habrá de proporcionar riego de auxilio y fertilizantes hasta que se encuentren establecidos. Dichos arbolillo deberán plantarse en los sitios donde existe una cobertura arbórea distribuidos de manera aleatoria.

Medidas de reducción:

1. Rescate de plántulas de las especies arbóreas cuyas alturas estén entre 0.30 y 1.00 metros 2. El drenaje de las brechas deberá reingresar la precipitación pluvial a los escurrimientos naturales. 3. Durante la construcción se dispondrá de sanitarios portátiles en cada frente de acuerdo al número de empleados en cada sitio. 4. Los deshechos de tipo doméstico que produzcan los empleados durante la construcción serán dispuestos en el basurero municipal más próximo.

Geología y Medio Ambiente VI-3

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Listadas las medidas de mitigación genéricas se desarrollarán las medidas específicas por etapa y factor ambiental evaluado.

VI.1.1 Preparación del sitio.

Microclima. Para minimizar al máximo los cambios en el microclima por la eliminación de cubierta vegetal se plantea que para la instalación de la maquinaria de perforación se utiliza el área mínima y al concluir los trabajos se procede a su desmantelamiento y retiro total para permitir la restauración del área afectada. Por otro lado se optimizan los tiempos de operación de la maquinaría y equipo para evitar un uso prolongado innecesario que genere un aumento en la temperatura del área.

Aire. La minimización de la emisión de gases de combustión al aire estará sustentada en la optimización de la maquinaría y equipo para evitar aumento en los volúmenes de gases emitidos, la cual se realizara a través del mantenimiento por cada 200 horas de trabajo acumulado. La generación de malos olores por la acumulación de residuos se previene evitando almacenar por mucho tiempo los residuos además de que los recipientes de almacenamiento cuentan con tapas.

VI.1.2 Construcción y operación.

Aire. Para evitar o minimizar la emisión de gases de combustión al aire se optimizan los tiempos de operación de la maquinaría y equipo para evitar un uso prolongado innecesario que genere un aumento en los volúmenes de gases emitidos. La generación de polvos por demolición de concreto y muro es temporal y en cantidades muy reducidas por tanto dadas las condiciones de los vientos en la zona no requiere medida de mitigación.

Geología y Medio Ambiente VI-4

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Agua. No existirá contaminación de los mantos freáticos debido a que se tomaran todas las medidas necesarias para evitarlo, por ejemplo, las aguas residuales y grises serán manejadas por una empresa especializada, con lo cual se evitara la contaminación de los mantos freáticos por derrame accidental. La contaminación por aguas jabonosas se evitara vertiendo estas a los depósitos de los baños portátiles. Estas medidas son suficiente para evitar una contaminación en el agua subterránea, superficial y en el suelo. Es importante mencionar que se debe obligar a los trabajadores a que usen los baños portátiles, para evitar que defequen en el campo y se generen focos de infección, La construcción de una cerca que delimite el campamento podría ayudar a tal efecto.

Para evitar un impacto mayor de lo que significa el aprovechamiento de un recurso, como lo es el abastecerse de agua de ríos y lagunas, se debe escoger la corriente o cuerpo de agua cercano menos susceptible a ser dañado, o sea, una corriente con un gasto considerable o un cuerpo de agua perenne.

Para no aumentar la carga que transportan las corrientes, se debe tener cuidado, cuando existe generación de material, de no tirarlo en los ríos. Se puede aprovechar estos detritos para rellenar zonas con erosión.

En cualquier actividad humana es imposible no generar residuos sólidos, es por esto que se debe tener en cuenta programas para la separación y recolección de estos desperdicios. Es importante destinar un solo sitio para acumular la basura dentro del campamento mientras se transporta al depósito municipal más cercano; separando la basura orgánica de la inorgánica y utilizando a la primera para hacer un composteo. En cuanto a los líquidos que se manejan, es importante hacer acondicionamiento del área de trabajo con tal de que no lleguen a ninguna corriente cercana, por pequeña que esta sea. Lo más práctico es cuidar que toda el agua residual que se genere llegue a las fosas sépticas.

Aun cuando el impacto no es significativo en este factor, se plantea que las actividades de construcción y operación se realicen las brechas considerando drenaje natural existente para evitar obstruirlo o favorecer la acumulación de agua que pudiera contaminarse con aceites, lubricantes y combustibles, por el uso de equipo, maquinaria y proceso de sitio. Pemex establece

Geología y Medio Ambiente VI-5

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

al contratista que debe realizar el desalojo de agua residual, producto de los campamentos, de manera que no cause daños al ambiente y que debe cumplir con la normatividad aplicable al caso. Por otro lado, durante la perforación se deben recoger los fluidos de perforación y no usar detergentes para evitar contaminar con ellos el suelo y corrientes cercanas.

La utilización del agua para la perforación por sí sola no es un impacto, fundamentalmente porque el agua en la región es abundante y para la perforación se necesita muy poca. Sin embargo, el desecho de esta agua residual provoca una contaminación al llevar detritos en suspensión; además de usar, en algunos casos, bentonita, lo que la contamina químicamente. Ya que el agua que se utiliza es poca se podría poner en algún recipiente, de tal forma que los elementos en suspensión se sedimenten y así verter el agua en alguna corriente para que se autodepure.

Suelo. Este elemento ambiental se ve afectado tanto por el deshierbe como por el manejo que se hace de los residuos. Es así que, en el primero de los casos las acciones de mitigación estarán centrados en que los sitios asignados para campamentos y almacenes se instales en áreas abiertas y próximas a los centros urbanos o rurales. El material de recorte de la perforación si solo contiene bentonita será enriquecido con la composta obtenida de los materiales de deshierbe para después disponerlo a lo largo de la brecha, en caso que se empleen compuestos orgánicos para lubricar la barreno de perforación, los lodos tendrán que ser colectados y tratados antes de ser dispuestos en el sitio.

Respecto al manejo y disposición de residuos, se deberá contar con un programa general de manejo que considere los residuos industriales, domésticos y peligrosos con el objeto de clasificarlos, cuantificarlos y disponerlos conforme a su naturaleza previa gestión con el sitio receptor de los desechos. Disposición que deberá estar documentada. Asimismo, durante los trabajos de la prospección sismológica se establecerán centros de transferencia para todos aquellos residuos que sean generados, y que posteriormente serán trasladados por compañías especializadas a su destino final.

Geología y Medio Ambiente VI-6

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Reintegrar a la zona la dinámica geomórfica original es muy difícil; por lo que es importante no abandonar el sitio hasta que las condiciones que se encontraron al iniciar el proyecto sean restauradas. Básicamente se debe barbechar para darle permeabilidad al terreno y propiciar el crecimiento de la vegetación, estas acciones ayudan a que las corrientes originales del área puedan realizar su trabajo natural de denudación.

Subsuelo. Para evitar la contaminación por el manejo y disposición inadecuado de los residuos la contratista cuenta con recipientes metálicos con tapa para su almacenamiento temporal para su posterior disposición a empresas de servicios que lo requieran para su utilización; en lo que se refiere a los lubricantes se realizará el registro detallado, monitoreo y control que señalan los reglamentos vigentes en la materia.

Si se detecta la probabilidad de contaminación de un acuífero, se utilizará bentonita o un equivalente biodegradable para rellenar el pozo; la bentonita se expande al entrar en contacto con el agua sellando así el acuífero.

• El pozo debe ser lo suficientemente profundo para la carga de explosivo empleado, para evitar la formación de cráteres. • Las distancias mínimas a zonas vulnerables siempre serán respetadas. • Se tiene estrictamente prohibido dejar residuos alrededor del sitio de la perforación. • Se debe garantizar que todas las cargas sean detonadas. • Los recortes de perforación sobrantes deben nivelarse alrededor del pozo de tiro. • Se taponarán completamente los puntos de tiro (durante la etapa de abandono el tiempo que sea necesario).

Las consideraciones ambientales incluyen minimizar el daño a la superficie, proteger los acuíferos someros y taponar los pozos adecuadamente. Si el pozo (punto de tiro) esta mojado, puede que haya penetrado un acuífero y será necesario tener cuidado para preservar su integridad.

Geología y Medio Ambiente VI-7

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Para evitar la contaminación por el manejo y disposición inadecuado de los residuos la contratista cuenta con recipientes metálicos con tapa para su almacenamiento temporal para su posterior disposición a empresas de servicios que lo requieran para su utilización; en lo que se refiere a los lubricantes se realizará el registro detallado, monitoreo y control que señalan los reglamentos vigentes en la materia, entregándolos igualmente a plantas recicladoras.

Vegetación. Aún cuando no es posible evitar la eliminación de la cubierta vegetal, considerando que el área es de aproximadamente 1.47 hectáreas y que está constituida principalmente por árboles secundarios, se plantea para minimizar al máximo esté impacto que para la instalación de la maquinaria de perforación se utiliza el área formada por el largo de la línea y un máximo de 2 metros de ancho y al concluir los trabajos se procede a su desmantelamiento y retiro total para permitir el restablecimiento de la vegetación que de acuerdo a sus características tardará aproximadamente 3 meses en hacerlo. Así como no derribar árboles con diámetros mayores a 10 centímetros y se establecerá un programa para la prevención y control de incendios forestales.

Para reducir los efectos de brecheo, se deberá utilizar caminos ya existentes, evitando en lo posible dichas brechas. En caso de ser necesario, la corta de arbustos y hierbas debe hacerse procurando dejar un vástago que permita la recuperación de sus frondas.

Al establecer los campamentos se eliminan individuos de la vegetación tornando vulnerable al suelo a la erosión, por tal motivo reducir su área propicia la conservación de la vegetación circundante y la disminución de la erodabilidad.

Además la instalación de contenedores impermeables plásticos que eviten infiltraciones y la dispersión de los líquidos utilizados, junto con el uso de fosas sépticas (de preferencia prefabricadas), donde también se descarguen las aguas grises generadas, diminuirán las fuentes de contaminación edáfica.

En cuanto a los residuos sólidos, la separación de ellos en inorgánicos y orgánicos facilitará su manejo, practicando el composteo en el último y la recuperación de materiales en los primeros.

Geología y Medio Ambiente VI-8

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Considerando a la maquinaria de combustión como la principal fuente de emisiones gaseosas, su mantenimiento periódico es primordial en cuanto a la disminución de las mismas, reduciendo los efectos sobre el medio.

Fauna. Aún cuando la fauna en la zona del proyecto está constituida por pequeños mamíferos y aves principalmente que además están habituados a las zonas agropecuarias, PEMEX establece al contratista que está prohibida la captura, persecución, cacería, colecta y tráfico de la fauna que pudiera existir en la zona, durante la realización de los trabajos. No se aceptará ni comprará ningún tipo de regalo que pueda alentar a la población local a explotar la vida silvestre y el se moverá siempre del área de operaciones.

Socioeconómico. La característica de temporalidad del proyecto ayuda a que el impacto que provoca el brecheo sea poco significativo. Lo que se debe evitar es dañar la zona de brecheo de tal manera que el uso actual cambie; es decir, cortar la vegetación y no arrancarla de raíz; de esta manera la regeneración es mucho más rápida.

Para evitar una catástrofe en el área por malos programas de emergencia o una ausencia de estos, se debe prever cualquier posibilidad de accidentes, para que cuando ocurran se puedan controlar rápida y efectivamente. Si no existen, instalarlos y si están establecidos, vigilar que se lleven a cabo.

Dentro del campamento se utilizan y manipulan diferentes combustibles, la posibilidad de un derrame es alta, por esto es necesario que los recipientes que los contienen sean semienterrados, impermeabilizando el área de la concavidad; esto evita un escurrimiento y una recuperación total del líquido escurrido.

Geología y Medio Ambiente VI-9

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

VI.1.3 Abandono del sitio.

Suelo, vegetación y fauna. Las brechas pueden convertirse en accesos comunes a los lugareños, aumentándose con ellos los disturbios, por tal motivo se debe forestar sus entradas en los primeros 20 metros con vegetación nativa, garantizando de esta forma la conservación del hábitat y la permanencia de la fauna.

Antes del relleno de los pozos es importante la remoción del plástico remanente y los residuos del explosivo, evitando con ello la contaminación del suelo. Se recomienda barbechar el área del campamento después de su abandono para eliminar la compactación, mejorando las características físicas del suelo y facilitar así el establecimiento de la vegetación, el cual se debe acelerar forestando con la flora hallada antes del inicio del proyecto.

VI.1.4 Programa general

La Supervisión ambiental del programa, de acuerdo al programa de construcción deberá extenderse al menos dos meses antes de iniciada la construcción y prolongarse un meses después de terminada esta. El conjunto de actividades se muestra esquemáticamente en la figura de la página siguiente.

Para garantizar el cumplimiento de las medidas se deberá establecer un programa de monitoreo que, entre otras cosas, contemple durante la construcción:

♦ Mantener presencia en el sitio de la obra para verificar que se ejecute el rescate de las especies de interés útiles al proceso de reforestación.

♦ Tener una vigilancia continua en todo el polígono definido para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación y de que no se produzcan impactos ambientales fuera de los contemplados en el estudio de impacto.

Geología y Medio Ambiente VI-10

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

♦ En la etapa posterior a la construcción, el monitoreo comprende el registro de los diferentes tipos de vehículos que transiten por las brechas o hacia ellas. Lo anterior de acuerdo a la correspondiente autorización deberá originar una bitácora y un formato de comunicación con las autoridades correspondientes.

Geología y Medio Ambiente VI-11

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla VI.1. Programa de medidas de mitigación

MES N° CONCEPTO 12345678 A Supervisión Ambiental B Campaña de suguridad C Rescate de plántulas D Sanitarios portátiles E Suministro de agua potable F Verificación vehicular G Picado de ramas y hojas H Mezcla de hojas y despalme I Cierre de brechas en áreas con árboles J Riego de auxilio K Aflojar suelos compactos con maquinaria L Reforestación

VI.2 Impactos residuales

La definición de los impactos residuales tiene que valorarse a la luz de las características ambientales de la región donde se pretende desarrollar el proyecto. En este sentido, se tiene que el 83.70% de la superficie del área de proyecto está dominado por pastizales y el 12.10% cubierto por áreas agrícolas, por lo que sólo el 4.2% de la superficie total esta conformado por tipos de vegetación primaria o secundaria.

Estos hechos, dejan en claro que los impactos residuales son enmascarados debido al proceso de trasformación y simplificación de los ecosistemas, derivando en impactos acumulativos. En consecuencia, el principal impacto residual está relacionado con la disposición de residuos y con el sellado de los pozos, pues ambos presentan ciertos factores que limitan la eficiencia en la articulación de las medidas de mitigación.

Geología y Medio Ambiente VI-12

Prospección Sismológica Medidas preventivas y de mitigación DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Destacando el sellado de los pozos, pues aun cuando se rellene con materiales poco permeables como la arcilla bentonita la perturbación surgida en el manto freático no es posible resarcirlo, ya que la modificación de la estructura matricial de la unidad hidrogeológica no podrá recuperarse en un tiempo no menor a los 10 años.

Por otro lado, el manejo de los residuos aún representa acciones laxas que propician que dichos materiales se dispersen de manera azarosa afectando a los sistemas ambientales de acuerdo a la naturaleza de los residuos.

Geología y Medio Ambiente VI-13

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

VII Pronóstico ambiental y en su caso, evaluación de alternativas

VII.1 Pronóstico del escenario

El territorio ocupado por el proyecto se encuentra con un amplio grado de perturbación debido al establecimiento de amplias áreas agropecuarias que constituyen la principal matriz paisajística de la región (Tabla VII.1). En esta matriz se distribuyen de manera azarosa macizos o islotes de vegetación primaria y más regularmente secundaria con un amplio espectro de tolerancia a los disturbios. Circunstancia que deriva en una alta fragmentación de los ecosistemas nativos con una baja conectividad, sometiendo a una presión mayor a las comunidades primarias de selva y bosque, pero brindando oportunidades amplias de expansión a las comunidades de herbáceas.

Tabla VII.1. Estructura que presenta el área de proyecto conforme a los tipos de vegetación que lo ocupan. Superficie ocupada Distribución del territorio Tipo de Vegetación (Hectáreas) (Porcentaje) Pastizal 170,329.50 83.70% Selva alta perennifolia 2,492.88 1.23% Manglar 1,221.00 0.60% Tular-Popal 1,221.00 0.60% Vegetación de dunas costeras 305.25 0.15% Bosque de galería 2,442.00 1.20% Bosque de encino 610.50 0.30% Agricultura 24,867.70 12.22%

Bajo estas condiciones, se ha planteado un escenario conformado por cuatro unidades ambientales (Tabla VII.2.), a efecto de definir la dinámica ambiental que se gesta en el territorio, apegado a las características funcionales y estructurales, y poder así gestionar las acciones basados en dichos aspectos.

Geología y Medio Ambiente VII-1

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Tabla VII.2. Unidades ambientales que forman el área de estudio, indicando superficie ocupada y la importancia ponderada presentada en porcentaje. Superficie ocupada Porcentaje respecto al Clave Unidad ambiental 2 (Km ) área de estudio UA-PBF Planicies Bajas Fluviales 1221.00 60 UA-LBTA Lomerío Bajo y Terrazas Aluviales 407.00 20 UA-LAPM Lomerío Alto y Pie de Monte 305.25 15 UA-SBVI Serranía baja y valles intermontanos 101.75 5

Por tanto, en cada unidad ambiental se ha ponderado la superficie en función al tipo de vegetación debido a que este factor ambiental es el más conspicuo e indicador de la salud del ecosistema del que forma parte (Tabla VII.3.). En este análisis se observa un claro predominio del pastizal en todas las unidades ambientales y una vulnerabilidad moderada en los bosques de galería (UA-LAPM y UA-SBVI) y manglares (UA-PBF), en tanto la selva en la UA-LAPM es media.

Tabla VII.3. Tipos de vegetación por unidad ambiental, en el que se muestra el área cubierta por cada una de ellas. Unidad Ambiental Tipo de Vegetación UA-PBF UA-LBTA UA-LAPM UA-SBVI Pastizal 90.0 55.0 93.0 94.0 Selva alta perennifolia 0.5 0.5 5.0 1.5 Manglar 1.0 –- –- –- Tular-Popal 1.0 –- –- –- Vegetación de dunas costeras 2.5 –- –- –- Bosque de galería –- –- 0.7 0.5 Bosque de encino –- –- 0.3 –- Agricultura 5.0 44.5 1.0 4.0

Seccionar el complejo ambiental en una unidad ambiental permite valorar los impactos que de otra manera yacerían ocultos, enmascarados y diluidos por la extensión de un estudio regional. Por tanto, los impactos significativos se encuentran enmarcados por patrones ambientales donde los alcances funcionales destacan a los elementos vulnerables o críticos.

Geología y Medio Ambiente VII-2

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

En este orden de ideas, se tiene que la unidad ambiental Lomerío Alto y Pie de Monte (UA- LAPM) presenta vulnerabilidad ante el desarrollo del proyecto debido a que se encuentra en una fase avanzada de fragmentación de su selva alta secundaria, lo que la hace sensible a cambios estructurales de tal suerte que el incremento en los disturbios permanentes lo llevarán a un proceso de substitución.

En consecuencia, los impactos generados durante la construcción son los más críticos pues es cuando los cambios en el hábitat se llevan acabo como producto del direccionamiento en el proceso de degradación. Indicador de la sinergia que seguirán los impactos derivados de la construcción y los ya existentes en la región (Tabla VII.4.).

Tabla VII.4. Importancia de los impactos ambientales en la unidad ambiental, conforme a las etapas del proyecto tomando como referencia el desarrollo del mismo, quedando definido tres secciones.

Unidad Ambiental Elemento Ambiental UA-PBF UA-LBTA UA-LAPM UA-SBVI P CO AS P CO AS P CO AS P CO AS Microclima – -1 1 – – 1 -1 -2 1 -1 -2 1 Aire -1 -4 -1 -1 -4 -1 -1 -4 -1 -1 -4 -1 Hidrología -1 -7 2 -1 -5 – -1 -9 2 -1 -9 3 Suelo – -1 1 – -1 1 -1 -2 2 -1 -2 2 Geomorfología – -3 – – -4 1 -1 -7 1 -1 -7 1 Vegetación -1 -5 1 – -1 1 -1 -7 2 -1 -2 2 Fauna -1 -5 1 -1 -3 1 -1 -10 3 -1 -6 2 Empleo 1 7 1 1 7 1 1 7 1 1 7 1 Infraestructura y servicios 1 – 1 1 – 1 1 – 1 1 – 1 Actividades económicas 1 – 1 1 – 1 1 – 1 1 – 1 P = Preparación; CO = Construcción y operación; AS = Abandono del sitio

Como ya se menciono los impactos más importantes en la UA-LAPM son los ejercidos sobre la fauna, hidrología, geomorfología y vegetación durante la etapa de construcción, esencialmente por los procesos de fragmentación y substitución que existen en la región y a condiciones orográficas. Consecuencia de tales procesos es la sensibilidad de la fauna que se encuentra refugiada en los macizos secundarios de selva alta, ya que al irrumpir en tales formaciones los animales no tienen a donde migrar por estar muy fragmentados los macizos, o ejercen presión a la fauna del islote al que llegan.

Geología y Medio Ambiente VII-3

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Partiendo de los hechos anteriores, las medidas de mitigación se han centrado en tres puntos cruciales para responder a las probables implicaciones de las acciones proyectadas en los distintos sistemas ambientales definidos. El primer grupo de acciones está dirigido a conservar y restablecer la cubierta vegetal afectada tratando de vincular las labores de mitigación con los mecanismos de conectividad para favorecer la estabilidad de los islotes de vegetación y las comunidades animales que los habitan.

El segundo grupo de medidas está dirigido al control de las fuentes probables de contaminación y que están directamente relacionadas con la generación de residuos (vapores, líquidos y sólidos), permitiendo disminuir los efectos sobre la fauna y flora. El tercer y último grupo se relaciona con acciones de seguridad, encaminadas a la administración de los riesgos implícitos a los trabajos proyectados y a las condiciones del área directamente relacionada, por lo que se consideran medidas destinadas al manejo de substancias peligrosas; acciones de emergencia para evitar incendios forestales, la estabilización del terreno e efecto de evitar cambios en la dinámica geomorfológico que derive en deslaves y erosión, y la propagación de vectores.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Considerando las características ambientales y a las actividades que se desarrollarán en el estudio Sismológico Transicional, el programa de vigilancia ambiental tendrá el objetivo de dar seguimiento a las acciones de protección ambiental que se enmarcan en las medidas de mitigación, a efecto de reducir o controlar los disturbios causados por los trabajos planteados.

En consecuencia, el seguimiento va a estar dado por las siguientes medidas a adoptar a lo largo de la vida del proyecto. En este contexto, se enunciarán las acciones principales conforme a las categorías antes enunciadas.

Medidas preventivas: 1. Se deberá establecer una supervisión ambiental permanente durante el tiempo que dure el estudio sismológico.

Geología y Medio Ambiente VII-4

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

2. Quien lleve a cabo la supervisión ambiental deberá vigilar que en estas medidas de mitigación enunciadas se pongan en práctica y que se garantice el cumplimiento de ellas. Además durante el plazo que dura el estudio sísmico, que podrá ser hasta de siete meses, quien lleve a cabo la supervisión ambiental deberá tener capacidad para suspender la construcción si esta produce impactos diferentes a los considerados o si no se ejecutan las medidas de mitigación. El programa citado en las medidas de compensación se extenderá durante un período de al menos un mes, contado a partir de la fecha de conclusión de la construcción para garantizar que al menos 80 % de las plantas consideradas para la reforestación hayan sobrevivido esta etapa o bien hayan sido repuestas. 3. Deberá existir una campaña permanente de seguridad para prevenir el incremento temporal del riesgo de accidentes debido al uso y circulación de maquinaria relacionada a la perforación, dicha campaña deberá prevenir los accidentes a personas, maquinaria y vehículos empleados en el desarrollo del proyecto, así como el de las personas y vehículos que habiten o transite cerca de los frentes de prospección. En iguales condiciones se deberá proceder durante el manejo de explosivos, 4. Campañas de seguridad similares deberán establecerse durante las etapas de operación y mantenimiento, dirigidas al personal encargado del manejo de explosivos y detonación de los mismos en los pozos prospectivos. 5. Se deberán instalar sanitarios portátiles en los diferentes frentes de trabajo, al menos uno por cada 15 trabajadores 6. Suministrar agua potable, a razón de 1.5 litros diarios por cada trabajador. 7. La maquinaria y vehículos sólo deberán acceder los frentes de trabajo a través de los caminos y brechas existentes o a través de la misma obra. 8. Deberá existir una verificación periódica de los vehículos y maquinaria utilizada en la etapa de construcción y en las de mantenimiento para que los motores de combustión interna se mantengan dentro de normas en cuanto a la emisión de gases. 9. Los explosivos serán manejados de acuerdo a la normatividad dictada por la SEDENA y se utilizarán exclusivamente para la generación de ondas sísmicas. 10. El manejo y transporte de explosivos en el sitio del proyecto y áreas aledañas será supervisado y avalado por personal calificado en la materia.

Geología y Medio Ambiente VII-5

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

Medidas de remediación: 1. La parte leñosa del despalme de los acahuales y bosques deberá entregarse a los propietarios (poseedores o comisario ejidal) de los predios donde se ubiquen. 2. Las ramas, hojas y matorrales, producto del desmonte deberán picarse y almacenarse para producir composta, dicha composta se revolverá con el suelo orgánico producto del despalme, esta mezcla se conservará acamellonada a los lados de las líneas prospectivas y, al terminarse el estudio sísmico, servirá para el arrope de las brechas y/o el programa de reforestación. Medidas de rehabilitación: 1. A lo largo del eje de las líneas Fuente donde la maquinaria ocupe y compacte el terreno, deberá restituirse la condición original del suelo, pasando una rastra para volverlo a su compactación normal. Se inducirá la vegetación natural nuevamente por efecto de arrastre eólico o del agua de lluvia. 2. Las brechas Fuente y Receptoras que crucen por los islotes de acahual, manglar, bosque de galería y bosque de encino inhabilitarlos para promover la recuperación del sotobosque. Medidas de compensación: 1. Como medida compensatoria por las 21.02 hectáreas en la que se estima resultarán afectados 109 individuos leñosos por el establecimiento de las líneas Fuentes y Receptoras, se hará la reforestación con 327 arbolillos con alturas no menor a un metro. Una vez plantados se les habrá de proporcionar riego de auxilio y fertilizantes hasta que se encuentren establecidos. Dichos arbolillos deberán plantarse en los sitios donde existe una cobertura arbórea y serán distribuidos de manera aleatoria. Medidas de reducción: 1. Rescate de plántulas de las especies arbóreas cuyas alturas estén entre 0.30 y 1.00 metros 2. El drenaje de las brechas deberá reingresar la precipitación pluvial a los escurrimientos naturales. 3. Durante la construcción se dispondrá de sanitarios portátiles en cada frente de acuerdo al número de empleados en cada sitio. 4. Los deshechos de tipo doméstico que produzcan los empleados durante la construcción serán dispuestos en el basurero municipal más próximo.

Geología y Medio Ambiente VII-6

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

VII.3 Conclusiones

El objetivo del estudio “Sismológico Transicional Nautla 3D” es mantener la operatividad del sistema productivo de los yacimientos petroleros en la vertiente del Golfo de México bajo criterios de seguridad y protección ambiental más estrictos, pues con ello se busca reactivar la producción con base a la infraestructura existente que se encuentran próxima al límite de su vida operativa. Sin duda esto reviste una importancia relevante para la recuperación de las condiciones ambientales de la región, por lo que los beneficios rebasan los impactos negativos que pudieran derivarse de la construcción y operación relacionados a la prospección sismológica, pues sobretodo por que el ambiente en que se desarrollará en un ambiente con predominio de pastizal y zonas agrícolas, aunado a una baja modificación del ambiente debida a las acciones prospectivas, que representan un bajo costo ambiental.

Es precisamente el costo ambiental lo que determina la factibilidad del proyecto en el ámbito local y regional, puesto que a estos niveles lo que más se evidencia son los efectos adversos de las actuaciones constructivas, quedando al margen los beneficios generados. En consecuencia se torna necesario articular los aspectos locales con las necesidades regionales.

En este orden de ideas para poder establecer la situación de desarrollo que presenta el área del proyecto se consideró oportuno clasificar como una unidad ambiental definida conforme a la geomorfología, clima y las interacciones existentes entre los ecosistemas. Las cuatro unidades ambientales han resultado ser un sistema fuertemente perturbado por las principales actividades productivas por lo que el proyecto se convierte en clave en la planeación del desarrollo de los campos petroleros.

1. El proyecto que se evalúa consiste en el desarrollo económico y la planeación territorial de la región. El proyecto se desarrollará en la región Norte – Centro del Estado de Veracruz, en el que cubrirá diferentes superficie de 13 municipios, debido a que el área considerada por el proyecto es de 2,035 Km2, no obstante el área requerida será de 44.2 hectáreas.

Geología y Medio Ambiente VII-7

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

2. Los impactos generados durante la apertura de las brechas Fuentes y Receptoras, junto a la perforación de los pozos emisores son los más críticos pues son cambios en la densidad vegetal y en el suelo, para constituir la trama prospectiva, se llevan a cabo en forma longitudinal aunque temporal y, en parte, como incremento del direccionamiento en el proceso de degradación de flora y fauna ocasionados por la expansión de la ganadería y agricultura. Es decir que la construcción de las líneas se adicionarán a la sinergia que venía acumulándose con las diferentes actividades humanas.

3. La consideración hecha en el apartado IV.1. referente al área de estudio permitió conocer la dinámica de cada uno de los sistemas por donde cruzarán las líneas prospectivas, sin que los efectos de esta construcción sobre el ambiente sobrepasará él área considerada aún cuando la superficie requerida por el proyecto sólo contempla 44.2 hectáreas, pues la superficie considerada como área de estudio permitió conocer los efectos colaterales que discurren en la región y que transcurren a través del tiempo quedando entonces definida el área de influencia como el área de estudio.

4. Los beneficios ambientales que genera el proyecto a la región productora de crudo, así como los económicos y sociales por la creación de fuentes de trabajos y por el aprovechamiento de la infraestructura actual.

Por lo expresado anteriormente se considera que el costo ambiental del proyecto es menor al beneficio que proporcionará, lo cual indica que el proyecto ambientalmente se considera viable.

Geología y Medio Ambiente VII-8

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

VII.4 Bibliografía.

1. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, Edición 2000, INEGI, Gobierno del Estado de Veracruz.

2. Registros de Servicio Meteorológico Nacional.

3. Banco Mundial, 1991. Libro de Consulta para evaluación Ambiental; Vol. I Políticas, Procedimientos y Problemas Intersectoriales. Departamento de Medio Ambiente. Washington, D.C.

4. Finsterbusch, K. 1995. In praise of SIA-A personal review of the field of social impact assessment: feasibility, justification, history, methods, issues. International Association for impact Assessment. Vol. 13, No. 3.

5. García, E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. UNAM. México. 1988

6. Rzedowsky, J. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. 1994

7. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial, y que establecen especificaciones para su protección.

8. Norma Oficial Mexicana NOM-116-SEMARNAT-1998, que establece las Especificaciones de protección ambiental para prospecciones Sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, Ganaderas y eriales.

9. Flores V., O. Y Geréz, P. Biodiversidad y Conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de suelo. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad y UNAM. MÉXICO. 1994.

10. Leopold A., S. Fauna silvestre de México. Aves y mamíferos de caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México. 1983.

11. INE – SEMARNAP. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Geología y Medio Ambiente VII-9

Prospección Sismológica Pronóstico ambiental DPC.150/GMA/1 12.5.2004

12. Carta Hidrológica . ESC. 1:250,000. Poza Rica F-14-12

13. Carta Geológica . ESC. 1:250,000. Poza Rica F-14-12

14. Carta Edafológica. ESC 1:250,000. Poza Rica F 14-2

15. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. Poza Rica F 14-12

16. Carta Hidrológica . ESC. 1:250,000. Veracruz F-14-3

17. Carta Geológica . ESC. 1:250,000. Veracruz F-14-3

18. Carta Edafológica. ESC 1:250,000. Veracruz F-14-3

19. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. Veracruz F-14-3

20. Wageningen/Rome, 1994. World Reference Base for soil Resources.

Geología y Medio Ambiente VII-10