SAN FELIPE Y LOS ANDES Nematodos en INTRODUCCION parronales La mayoría de las variedades de vides cono­ cidas en , están afectadas en mayor o SANTA MARIA, SAN ESTEBAN, Y PANQUEHUE, SON LAS LOCALIDADES QUE menor grado por varias especies de nematodos. PRESENTAN MAYOR INCIDENCIA DE Esta situación se ha comprobado a través de ESTOS PARASITOS. numerosas prospecciones realizadas por el Ins­ tituto de 1nvestigaciones Agropecuarias ( 1N IA) LOS DAÑOS MAS SEVEROS OCURREN EN LAS para conocer la distribución de estos parásitos, VARIEDADES ALMERIA, SULTANINA, PERLETTE en viñedos y parronales entre Coquimbo y Y EUFEROR. Maule.

La situación nematológica existente en parro­ nales de Los Andes y San Felipe de un gran Héctor González R. número de variedades de exportación, se ha Ingeniero Agrónomo estudiado a través de un total de 280 muestras de suelo y plantas (raíces), procedentes de am­ bas provincias. Estas fueron anal izadas durante 1981 a 1983, en el Laboratorio de servicio de análisis nematológico de la Estación Experi­ mental La Platina.

Las variedades en estudio inclu ian principal­ mente Emperor, Sultanina, Ribier, Almeria, Perlette, Red Seedless, Exótica, Cardinal y Flame Seedless, las cuales proven ian de las siguientes localidades: San Esteban, Rinconada y Cal le Larga (Provincia de Los Andes), Pan­ quehue, Santa María, Curimón y (Pro­ vincia de San Felipe).

El grado de infestación con diferentes géneros y/o especies de nematodos fitoparásitos en to­ das las localidades estudiadas se presentan en el Cuadro 1. fPA La Platina Nº 20, 1983 33 CUADRO 1. Grado de infestación con nematodos fitoparásitos en diferentes localidades en las provincias de Los Andes y San Felipe. Temporadas 1981-1983

LOCALIDADES Géneros y/o Especies LOS ANDES SAN FELIPE determinadas San Estéban Rinconada Sta. María Panquehue Curimón Catemu Me/oídogyne (larvas) ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• Praty/enchus •• •• •• •• •• • • Xiphinema americanum ••• •• •• ••• ••• • • •• Xiphinema index ••• ••• ••• • •• ••• ••• • •• Helícotylenchus •• • • • • •• • Criconemoides •• •• • •• • •• • Paraty/enchus •• •• 111 • •• •• • Roty/enchus • • • • 111 • •

• = lnfestac16n leve.

• • = lnfestadón media

18 • • = Infestación severa.

En general, en todas las localidades se pueden apreciar grados de infestación severa, tanto en el suelo como en las ralees, de nematodo de la raiz (Meloidogyne), nematodo daga (Xiphine­ ma index y Xiphinema americanum) y nemato­ do de las lesiones (Praty!enchus). Las localida­ des que mostraron una mayor incidencia fue­ ron: Santa Maria, San Esteban, Rinconada y Panquehue.

Al hacer un ·análisis de la incidencia en el gra­ do de infestación con nematodos fitoparásitos, en distintas variedades de uva de exportación (Cuadro 2), nuevamente Meloidogyne, Xiphi­ nema index, Xiphinema americanum y Praty­ lenchus, aparecen como los principales nemato­ dos que están afectando, en elevadas poblacio­ nes a la mayor la de las variedades estudiadas.

Todos estos nematodos juegan un papel im­ portante en la interacción con otros microor­ ganismos. En nuestro país es corriente encon­ trar en viñedos y parronales la asociación en­ El nematodo daga (Xiphinema index) es una de las especies que se encuentran en todas las localidades de San Felipe y tre Me/oidogyne y Agrobacterium tumefasciens Los Andes, causando daños severos. que produce "agallas del cuello y ralees" 34 IPA La Platina NO 20, 1983 CUADRO 2. Grado de infestación con nematodos fitoparásitos en diferentes variedades de exportación. Los Andes y San Felipe. Temporadas 1981-1983

GRADO DE INFESTACION NEMATODOS Variedades X1ph1nema Me/01dogyne Praty/enchus 1ndex l amer1canum

Sultan1na R1b1er - Almer1a - - - Perlette Red Seed 1ess - Emperor - - - - Flame Seedless - Exótica - - - - Cardinal ------lnfestac1on media - 1nfestac16n severa

Tamb1en se destaca la asoc1ac1ón entre la pre Además se han encontrado Me/01dogyne y Pra­ senc1a de Xíphínema índex y X1phinema ame­ tylenchus asociados a hongos como Phytoph­ rícanum con el grupo de virus responsable de tora causante de la "pudrición radicular" y la srntomatología conocida como "degenera­ Vertící/lum que produce la enfermedad cono­ ción infecciosa" que ha sido encontrada en cida como "vert1c1los1s de la vid", "corazón Chile y que comprende los virus del mosaico negro" o "amarillam1ento foliar" amarillo (yellow mosa1c), hoia en abanico (tan Por último en el Cuadro 3, se presenta el por leaf) y venas en bandas (ve1n band1ng) Estos centaie de rnc1denc1a de los principales géneros virus están relacionados entre si y son transm1- y/o especies de nematodos referidos al número t1dos en el suelo por el nematodo vector Xíphí• de muestras colectadas por local 1dad Se puede nema índex. apreciar la elevada rnc1denc1a en la mayorr'a de También se ha comprobado que X1phínema las muestras anal izadas, de Meloidogyne, Xiph1- amerícanum es el nematodo responsable de la nema índex, Xiphinema americanum y Praty­ transm1s1ón del virus del amarrllam1ento de la /enchus principalmente Todo esto, nos esta nervadura de la vid (yellow vem), cuya s1nto demostrando que la mayorla de los parronales matología no se ha dado como existente en establecidos en las prov1nc1as de Los Andes y nuestro país San Felipe, están presentando problemas Como es sabido, los virus del grupo de la "de de lesiones, necrosis, deformaciones, nódulos y generación 1nfecc1osa" provocan variaciones de muerte de ralees y/o raicillas, como as1m1smo tipo permanente en plantas Jóvenes, causan de­ descolorac1ón del follaje, deformación de sar­ formaciones en hoias y sarmientos, producen mientos, con entrenudos cortos, etc todo lo perturbaciones en la nutrición, alteran las res­ cual conduce a una d1sm1nuc1ón general y pau­ puestas al medio ambiente y afectan la translo­ latina del vigor, crec1m1ento y product1v1dad cac1ón del agua y de los elementos nutritivos de las plantas IPA La Platina Nº 20, 1983 35 CUADRO 3. Porcentaje de incidencia de géneros y/o especies referidos al número de muestras colectadas por localidad: Los Andes y San Felipe. 1983

GENEROS Y/O ESPECIES Número Localidad de muestras Me. X.i. X.a. Pra. He. Cr. Par. Ro. analizadas º'º º'º º'º º'º º'º º'º º'º º'º LOS ANDES San Esteban 60 100 95 100 100 90 90 100 80 Rinconada 50 100 100 100 100 90 100 100 90 Calle Larga 20 100 90 100 100 80 90 80 70 SAN FELIPE Santa María 50 100 95 100 100 100 100 100 80 Panquehue 60 100 100 100 100 100 100 100 90 Curimón 20 100 80 100 100 80 70 70 60 Catemu 20 100 70 100 100 90 80 80 70

Me. = Meloídogyne Pra. Praty/enchus Par. = Paratylenchus X.L = Xiphínema index He. Helicotylenchus Ro. Roty/enchus X.a. = Xíphinema amerícanum Cr. Críconemoides

Por esta razón, las plantaciones indiscriminadas zan sólo plantas seleccionadas sanas y de alta de nuevos parronales y viñas sin una selección calidad en suelos no infestados o fumigados, se cuidadosa de las estacas, resultará siempre en obtendrá el mejoramiento progresivo de los vi­ un descenso de la producción, pero si se util i- ñedos y parronales.@

ANALISIS DE SUEL0- MAs ECONOMIA MAS RENDIMIENTO

DIRIGIRSE A ESTACION EXPERIMENTAL LA PLATINA SANTA ROSA 11610 PARADERO 33 LA GRANJA SANTIAGO