BOE.-Núm. 131 1 junJQ 19-84 15561

Tasa! T.... por cada 100 por cada 100 Situación geognUic,a. pesetas de Situación geogrMlca pesetas de capital capital asegurado asegurado

Valladolid: la Ribera, Pomer, Pozuel de Ariza, Saviñán, Comarca de : Sediles, Sestrica. Sisamón, Terrer. Torralba de Ribota, Torrehcrmosa, Torrelapala. Torri­ Términos municipales de jo, Valtorres, de Jiloca, La VUuefia, Barcia! de la Loma. Berrueces, Cabezón de ViUalba de· Perejil, VillaJengua y Villarroya Valderaduey, , Castrabal, de la Sierra .., ...... '" ...... oo' ....,. 'oO .oo ... 2,89 Moyarga. MediDa de Rioseco, Melgar de Aba­ Términos municipales de Fuentes de JUoca, Mie- jo, , , des, Montón y Ruesca '" oo. ', 2.81 Montealegre, . , , Pozuelo de la Comarca de Zaragoza: Orden, SaeJices de Moyorga, San Pedro de Términos municipales de Almochuel Belchite. Lataree. Santa Eufemia del AM'OYo, Santer· Codo, Lecera, Mediana, Mozota y Remolinos. 2.89 vAs de Campos. , TordEt­ humos. La Unión de Campos, Urones de Cas­ Comarca de Daroca: tropanes. Urue:i1a. , , , Vi­ términos municiP~les de Abanto, Acered, Al· llabragima, Villacarral6n, VilIacreces. VUlaes­ dehuela de Liestos, Anento, Atea, Badules, per, VHlafrechos, VUJagarcfa de Campos, Vi­ Balconchán, Berrueco, Cubel, Las. CUel'las, llag6mez la Nueva, , Vl~ Daroca, Fonbuena, Gallocanta. Langa del lIamuriel de Campos, Vi1Ianueva de los Caba­ Castillo,' Lechón, Mainar, Manchones, Mure­ lleros, Villanueva de San Mando, Villarde­ ro, Nombrevilla, Horcajo. Retascón, Roma­ frades, y Zorita de la Loma ...... 1,76 nos, Santed, Torralba de los Frailes. Torral· biUa, Used, Valdehorna, Val de San Martin, Comarca del Centro: ViIladoz, Vil1afeliche, Villanueva de Jiloca. Villarreal de Ruerva y Villarroya del Campo. 2,8i Términos municipales de Adalia, Amusqulllo, Arroyo, Barruelo. . Cabezón. Ca­ TérmInos municipales de Aladrén, Herrera de nillas de Esgueva, Castrillo·Tejeriego, Cas­ los Navarros. Luesma y Vistebella 2,69 tromembibre, , Cas­ Resto provincia '.' ... ,...... , ...... 1,7" troverde de Cerrato, , Ciguñuela. Cistérniga, , , , , FombeUida, Fuensaldañft, Gallegos de Horni­ Ja, , , Mota del Mar­ ORDEN de 10 de mayo de 1984 por la que se regu­ qués, , La' Mudarra, Olivares de 12289 lan determinados aspectos del Seguro Combinado Duero, . Peñaflor de Horni­ de Pedrisco e Incendio en Leguminosas. ja, Pifta de Esgueva, Pobladura de Sotiedra, Quintanllla de trigueros. Renedo,. , Dmo. Sr.: En aplicación del Plan Anual de Seguros Agrarios San CebriAn de Mazote. San Martm de Valve~ Combinados para 1984, que fue aprobado por el Consejo de ni, San Pelayo, San Salvador, Santovenia de Ministros de 7 de septiembre de 1983, y en uso de las atribu­ Pisuerga, , , Torrecilla de la ciones que le confieren la Ley de 16 de diciembre de 1954, Torre, , Torrelobatón, Tri­ sobre Ordenación de los Seguros Privados; la Ley 87/1978. de gueros del Valle, , Valoria la 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, y ,su Re. Buena, ,-. Ve· glamento aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de sep~ lilla, , Villabáñez, , V1lJAn tiembre. de , V1Uanubla, Villanueva de los Este Ministerio, previo informe del Ministerio de Agricultu­ Infantes, Vlllarmentero de Esgueva. Villase:z. ra, Pesca y Alimentación, conforme al articulo 44.3 del mencio­ mir, V11lavaquerin, Zaratán, y Vi~ nado Reglamento. ha tenido a bien disponer: Bafuerte ,, , oo .. 1.76 Primero.-El Seguro Combinado de Pedrisco e Incendio en Comarca del Sur: legUminosas, incluido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Términos municipales de , Fuente el Combinados para 1984, se ajustará a las normas establecidas en Sol, Gomeznarro, , Muriel y Sal- la presente Orden. siéndole de aplicación las condiciones ge­ vador ,- .. 1.76 nerales de los seguros agrJcolas. aprobadas por Orden del Mi­ nisterio de Hacienda de 8 dE! funio de 1981 (·Boletln Oficial Comarca del Sureste: de! Estado" de 19 de junio). _ d~ Segundo.-Se aprueban las condiciones especiales. declaracio­ Términos municipales de Almenara Adaja, nes de seguro y tarifas que la cAgrupación Española de Enti· . Piftel de Abajo, Piftel de dades Asegurador8'S de los Seguros Agrarios Combinados. S. A.-. Arriba, , Trasplnedo, Valbuena empleará. en la contratación de este seguro. Las condiciones de Duero oO. Oo , •••••• oo. 1,76 especiales y tarifas citadas figuran en los anexos I y 11 res­ pectivamente de esta Orden, Resto provincia ;•• U1 Tercero.-Los porcentajes máximos para gastos de gestión Vt%caya '" .., .. '" .....; ....., .oo ...... G.43 Interna y externa se fijan, cada uno de ellos, en un 10 por 100 Zamora oO .. ", . 1,03 de las primas comerciales. En los seguros de contratación colectiva, las prima,s oomer~ Zaragoza:" ciales que figuran en el anexo I de la presente disposición Comarca de Ejea de los Caballeros: tendrán una bonificación del 2 por 100 sobre las mismas para las pólizas oon número de asegurados igual o superior a 20 Términos municipales de Pradilla de Ebro 1 y hasta 50; del 4 par 100, para pólizas de 51 a 100 asegurados. Tauste oO oo••oo 2.89 y del 6 por 100, para más de 100 asegurados. Términos municipales de Artieda, Bagüés, Biel, Cuarto.-La prima comercial incrementada con el recargo a Fuencalderas. Isuerre. Lobera de Onsella, Lon-: favor del Consorcio de Compensación de Seguros y los tribu­ gas, Luesla, Mianos, Los Pintanos, Salvatie­ tos legalmente repercutibles constituye el recibo a pa,gar por rra de Esca, SigQés y Urriés '" " ...... oo, ... 2,61 el tomador del seguro. Quinto.-Se fija en un lO por 100 el porcentaje sobre la Comarca de Calatayudl cuantía de 'los daños que se aplicará en concepto de fran­ ·Términos municipales de .A:larba. Alconchel de quicia. Ariza, Alhama de Arag6n, Anifión. Aranda Sexto.-Se fija en un 80 por 100 el porcentaje de dotación de Moncayo. Ariza. Ateca, Belmonte de Ca­ de la .reserva acumulativa de seguros agrarios.. , establecida latayud. Bardejo, Blfuesca. Bordalba, Brea, en el artículo 42 del Reglamento sobre Seguros Agrarios Com. Dubierca, .Cabolafuente. Calatayud. Calmarza, binados. Campillo de Aragón, Carenas. Castefón de Séptimo.-A efectos de lo dispuesto en el articulo 38. apar­ Alarba, Castej6n de las Armas, Cervera de tado 2, y en cumplimiento de 10 establecido en el artic:ulo 44, 1& Caftada, Cetina. CtmbaIla, Clarés de Rtbo­ apartado C), del mencionado Real Decreto. el porcentaje má­ ta, Contamina, Embiz de Ariza, El Frasno. xImo de participación de cada enUdad aseguradora y el cuadro Godotos, Gotor, Ibdes, IUueca, .Jaraba. Jar· de coaseguro son los aprobados por la Dirección General de que. Malanqullla, Maluenda, Mara, Monreal Seguros de Ariza, Monterde, Morata de Jiloca, Morés, Octavo.-Se autoriza a la Dirección Ceneral de Seguros para Moros, Munébregft, Nuévalos, OlvéS. Crera. diljar las normas necesarias para la aplicación de la presente Osela, .Paracuellos de JUoca, Paracuellos de Orden. 15562 1 Junio 1984 BOE.-Núm. 131

Novano.-La presente Orden entraré. en vigor al día siguien­ e.- Rendimiento unitario.-Será de libre fijación por parte te de su publicación en el -Boletín Oficial del Estado_, del agricultor el rendimiento unitario a consignar para cada parcela en la declaración de seguro. No obstante. el rendimien­ Lo que comunico a V. I. to declarado deberá ajustarse a las esperanzas reales de la Madrid. 10 de mayo de lQ84.-P. D., el Secretario de Estada producción. de Economía y Planificación, Miguel Angel Fernandez Ordóñez. 7.- Capital asegurado. El capital asegurado para ambos Ilmo. Sr. Director general de Seguros. riesgos se fija en el 100 por 100 del valor de la producción, establecido en la declaración de seguro. ANEXO I B.· Siniestro indemnizable.-Para que un siniestro sea con­ siderado como indemnizable. 108 da1\os sufridos en el cultivo Condiciones especiales del Seguro Combinado de Pedrisco asegurado deben ser superior81l al la por 100 del capital ase­ e Incendio en leguminosas gurado, correspondiente a la superficie afectada de la parcela asegurada. De COnformidad con el Plan Anual de Seguros correspOñdien· A estos efectos, si durante el periodo de gl:LI'antía se repi­ te, aprobado por el Consejo de Ministros, se garantiza la pro­ tiera alguno de loS siniestros cubiertos en la misma superficíe ducción de leguminosas-pIenso (algarrobas. almortas, altramu­ afectada de la parcela asegurada, 10$ daños producidos seru ces. alholva, garbanzos negros, guisa.tes. IAliras, habas, yeros acumulables. y veza) y consumo humano (garbanzos, ludías secas y lentejas). conira los riesgos de pedrisco e incendio, en base a estas Con­ 9.· Franquicia.-En caso de siniestro lndemnizable, quedaré. diciones Especiales, complementarias de las Generales. aproba­ siempre a cargo del asegurado ellO por 100 de los daños. das por el Ministerio de Hacienda, el 8 de junio de 19B1 ( .. Bo­ 10. Comunicación del síniestro.-Con carácter general. todo letín Oficial del Estado- de 19 de junio), de las que este anexo siniestro deberá ser comunicado por el asegurado o tomador del es parte integrante. seguro a la agrupación dentro del plazo de siete dias, conta­ dos a partir de la fecha en Que fue conocido. deblendo efec­ 1.- Objeto.-Con el lfmite del capital asegurado, se cubren tuarse tantas comunicaciones COMo siniestros ocurran. En caso exclusivamente los daños que en cantidad sufra la cosecha de incumplimiento, el asegurador podri reclamar los dados y asegurada de leguminosas y acaecidos durante el periodo de perjuicios causados por la falta de declaración, salvo que el ~arantía y que sean debidos: asegurador hubiese tenido conOCimiento del siniestro por otro al Al ser golpeada por eJ pedrisco mientras estén los frutos medio. en la planta y ésta se halle arraigada en el suelo. En caso de incendio, el tomador del seguro o el asegurado b) Por la acción directa del incendio, así como los pro­ vendrán obligados. &: ducidos por las consecuencias inevitables del mismo cuando ,éste 1. o Prestar. en un pl8tZo máximo de cuarenta y ocho horas se origine por caso fortuito, por malquerencIa de extrai\os. por después del siniestro. declaraclón ante la autoridad Judicial negligencia propia del asegurado o de las personas de quienes del lugar donde ha ocurrido el siniestro. en la que se indicará se responda civilmente. La cosecha se ganmtiza en el campo, la fecha y hora ·del mismo, su duración. sus causas conocidas en rte, en gavillas. durante el transporte a las eras, en éstas o presuntas. los medios adoptados para aminorar las conse­ y e trasladó del grano hasta los graneros. cualquiera que sea cuencias del siniestro. las circunstancias en ("ue éste se haya el medio o vehículo que se utilice para su traslado. producido y la cuantía, cuando menos, aproximada de los dafto8 2.- Exclusiones.-Además de las previstas en la condición que del siniestro se hubiera derivado. Copia auténtica del acta tercera de las Generales de la Póliza de Seguros, quedan ex­ de la declaración judicial deberé. ser remitida a la agrupación, cluidos de las garantías los daños: en el plazo de cinco días a partir de la comunicaclón del &1­ niestro. al PedriSCOI 2. o Dar al asegurador toda clase de información sobre la circunstancia del incendio y las consecuencias del siniestro. 1. Producidos por plagas o enfermedades. sequla, huracanes. En caso de violación de este deber. la pérdida del derecho a inundaciones. trombas de agua. heladas o cualquier otro f~ la indemnización sólo se producirá en el supuesto que hubiese nómeno atmosférico que pueda preceder, acompañar o seguir al pedrisco. concurrido dolo o culpa grave. 2. Producidos en parcelas afectadas por el pedrisco antes 11. Inspección da dallos.-Comunicado• el siniestro por el to- de la toma de efecto del seguro. mador del seguro, asegurado o benefIciario, el perito de la agrupación deberé personarse en el lugar de los dados para b) Incendio: realizar la inspección inmediata en el plazo de siete dias. Este Los siniestros producidos con motivo o a consecuencia de: plazo se computará a partir del dla siguiente a aquél en que la agrupación reciba la comunicación del· siniestro. - Actos politicos o sociales. o sobrevenidos con ocasión de Si ia agrupación no realizara la inspección inmedIata en alborotos populares, - motines, huelgas, disturbios internos o el plazo fijado. en el caso de tasación contradictoria, se acep­ sabotajes. tarán los criterios aportados por el asegurado en relación con - Guerra civU o internacional, haya o no mediado declara­ los siguientes aspectos: ción oficial. levantamientos populares o militares, insurrección, rebelión, revolución u operaciones bélicas de cualquier cl~. - Aforo de cosecha. - Los dai\os por oxidación o fermentación. _ Ocurrencia del siniestro. - Erupciones volc.ánicas, terremotos _o temblores de tierra. _ Cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de - Los daños ocasionados directamente por los efectos mecé· _cultivo. nlcoa, térmicos y radiactivos debidos a reacciones o transmu­ - Empleo de medios de lucha preventiva. taciones nucleares, cualquiera que sea la causa que las pro­ duzca. Dichos criterios serán aceptados. salvo que la agrupación pruebe, conforme a derecho. lo contrario. 3.- Período de carencia.-Para la presente campaña se el­ No obstante. cuando las circunstancias excepcionales asf lo tablece un periodo de carencia de seis días completos. contados requieran. previa comunicación a ENESA y a la Dirección Ge­ desde las veinticuatro horas del día de entrada en vigor de neral de Seguros, la agrupación podrá ampliar los anteriores la póllza. . plazos en un 50 por 100. 4.- Plazo de formalización de la declaración. entrada en 12. Sistemas de peritación.-Como ampliación a la condi­ vigor y duración del 3eguro.-EI asegurado o tomador del se­ ción 12 de las Genecales de la Póliza de Seguros Agrícolas, se guro deberé fonnalizar la declaración de seguro en el plazo establece que en las peritaciones de daftos se seguiré.n las establecido a estos efectos por el Ministerio de Agricultura. normas qUe al efecto dicten los organismos competentell. Pesca y Alimentación. 13. Clases de culttvo.-A efectos de lo estipulado en la con­ El seguro tomaré efecto a las cero horas del dia siguiente al dición B.- de las Generales de la. Póliza de Seguros, se con· del término del periodo de carencia. siempre Que se haya pa. . sic1eran como clase única las legumlnosas en .todas sus varie­ gado el recibo de prima por el tomador del seguro o se acuer­ dades. de diferir su pago hasta la fecha que figure en la declaración 14. Rlesgos extraordinarios.-En la cobertur~ de incendioa de seguro; en este último caso. el recibo seré. incrementado se indemnizará por el Consorcio de CompensaCIón de Seguros como máximo con el tipo de interés- básico del Banco de España. los siniestros producidos por causas de naturaleza extraordina­ Las garanUas del presente seguro finalizarán con la reco­ ria, de conformidad con lo est8;bleetdo en la Ley de le de di· lección o a lo mé.s tardar el: ciembre de 1954 (.Boletín OfiCIal del Estado- del 19), Regia­ mento para su aplicación de ,13 de abril de 1956 ( ..Boletín Oficial - 81 de jullo del ado en curso. para algarroba. dei Estad(}>p de 12 de junio) y disposicl.ones complementarias vi- - 31 de agosto del ai\o en curso. para: alholva. almorta, al- tramuces, guisantes. habas. látiros. lenteias ,. yerol. gentes en la fecha de su ocurrencia. . 15. Condicione, técnicas mtntmas de cultivo.-Las condicio­ - 30 de septiembre del año en curso, para: garbanzos y vezas. nes técnicas minimas de cultivo serán aquellas que estén es­ tablecidas en cada comarca. segUn el cr1terlo de la tradición - 31 de octubre del año en curso, para lud'ae secas. y el buen quehacer del agricultor. l.- Predos unitarfos.-Los precios unitarios para las distin. En todo caso, el asegurado deberé. atenerse a lo dispuesto tas variedades. y únicamente a efectos del seguro. pago de en cuantas normas de obligado cumplimiento sean dictadas por primas e importes de indemnizaciones en caso de siniestro, los organismos competentes de la Administración. tanto labre serán los fijados a estos efectos por el Ministerio de Agricul­ lucha antiparasitaria y tratamientos integrales. como sobre me­ t~ra. Pesca y Alimentación. didas culturalel O preventivas. BüE.-Núm. 131 1 iunio 1984 15563

TaRas por Taaas por ANEXO 11 cada 100 cada 100 pesetas pese1as TarUa de primas comerciales del Seguro Combinado de Pedrist;o de capital de capital e Incendio en Leguminosas a5~EuladfJ asegurado

Sierra de Cazorla. 1.45 Santander ... 0.30 Taaaa por Tasas por Resto provincia ." 0,70 cada 100 cada 100 Segovia~ pesetas pesetas 't..eón; de capital de capital aaesurado aaegurado CuéUar .. 1,72 Bierzo .. 0,87 Sepúlveda . 1.99 La M o n t a 1'1 a de Segovia 1.37 Alava: Hervás , ... ,.. 0,61 Riado .. 0.87 Resto provincia 0,30 La Cabrera .. Sevilla Cantabri& ... "..... 1.015 0.87 0.40 Estribaciones Gar- Esla Campos . 1.53 Cádiz ... 0,40 Sahagón .' 1.09 Soria: bea ...... 1.05 Resto provincia 0,87 Valles Alaveses... 1,05 Castell6n 1,00 Pinares o.. a,1l9 Llanada AlaveS6 1.20 Lérida, Tierras Altas y Va.- Ciudad Real;' Montafta Alavesa ... 1,80 lle del Tera ..o ••• 1,78 Rloja Alavesa ... I,Ga Pallars-Ri bagorza Montes Norte 1,23 3,91 Burgo de Osma . 1,26 Alto Urgel '0' , 1.62 Soria o . 2,92 Albacete: Campo de Calatra- Campo de Gomarl:l. va ... 0,96 Solsones " 1,63 8,12 Noguera ,. 0.84 AlmazAn .. 2,30 Mancba ... 2.85 Mancha ... '" 1,01 Urgel .. 0,64 Aroos de JalOn .. : .:anchuela ... 1,59 Montes Sur ..• 0,Q1 2.88 Segarra '" 1.07 Sierra Aloaraz 0'_ 1,19 Pastos ...... " 1,40 Segria '" '" 1.04 Tarragona: Centro o" o., o.. 2,33 Campo de MonUel. 1,04 , Garrigas . 0.60 Segarra ... ;-...., 0,153 Almanse. o.. ... 2,03 Resto provincia Sierra Segura 1.27 Córdoba: 1.88 Resto provincia 0,46 Hellln oo, ." ... o.. 3,11 Pedroches 0,58 Riojo. La, Teruel: Alicante: La Sierra ...... 1,24- Sierra Rloja Baja .. Resto provinci&' 0,48 Cuenca del JUoc.o 8.71 Resto provincia l.'" Arag6n ...... Vinalopo 0,38 1.46 Balo 1,14 Coruña. La: Serranfa de Alba-- Montada o o.. 0,38 Luyo ., 0,30 Central 3.38 rracln .. 2.711 Septentrional 0.30 Madrid; Hoya de Teruel 2.97 Resto provincia 0,38 Resto provincia 0,30 Resto provincia 4,68 Almerta: Cuenca: Guadarrama 0,4-1 Toledo: Campifla " ...... 0,79 Loo Véle...... 0.70 Vegas .. 0,4.1 Talavera o . o.H Alto Almanzora Serranía Media 1,'U O." Manchuela ." . 2.13 Resto provincia 0,41 TorrIloe , .. 0,62 Bajo Almanzora . 0.82 Mancha Baja . 0.99 Sagra-Toledo .., .'. 0.70 Mdla,ga ... O.~O Campo Tabernas . O." Mancha Alta 1.29 La Jara .. 0,97 Resto provincia . 0.40 Resto provincia 1.M Montee de Nava. Murcta: hermosa .. O,lI7 AvtltJ: Gerona: Montes de los y .. Nordeste .. 3.32 "Arevalo - Madrigal. 1,81 benes '" . 0.70 Cerdai'l.a ... 2.76 Noroeste .. o .. "o 1,78 O" .. o .. 0.88 Avlla o., ...... o., .•• La Manoha 1.88 Ripollés . 3.04 Centro '" 0,98 Barco Avila·Pedra· Garrotxa . 1,70. Río Segura . 2,46 valencia, hita '" .. 0,82 Gironés .. Suroeste y Valle Resto provincia 0,82 1.07 Rincón de Ademuz.. 0.88 Guadalentin .....o La Selva' .. 1.02 l,tel Campos 0.28 Resto provincie. Campo de Carta- de Liria .. Xldajoz.: O." Hoya de Buftol .. 0.38 . gena ...... "o O" 0.70 Huerta de Valen· Mérida . 0,43 Granada~ Navarra: eia ... "0 ....". 0.28 Don Benito .. 0,71 De la Vega Riberas de J'O.car . 0.38 Almendralejo .. 0.56 2.24 Guadix oo' , .. 'Cantábrlca • Ba 1a Gandía .....o o .. 0.39 Castuera o., •• , ... o•• 0.87 1.29 Iznalloz· '.. 1.13 ·Montada ¡•• 0,91 Enguera y La Ca- Ol1venza ..... o ••••• 0.87 Montefrfo . Alpina . 1,22 tia! ", 0.38 LIeraDa 0.50 1.38 Alhama . 1.90 Tterra Estella .0' 1,40 Resto provincia oo. 0.38 Azuaga o •••••.••, 0.87 La Costa '" 2.44 Media ;;-. 1,06 Resto provincia 0.40 ValladolkL Las Alpujarras . 1.88 Le. Ribera "O 0.91 Baleares o" 0,28 Valle de Lecrin 1.38 Tierra de Campos , 1.1' Orense 'oo; ••, ••• ;".'; ..o Resto provincia 0.68 0.30 'Centro . 1,57 Barc;eloM.: Sur "O 1.16 Guadalajara: Oviedo: 1,09 Sargada ,'" 3.22 Sureste .. Bagés 'oo 0.96 Campifta .. 2.04 Vegadeo o ". 0.30 Vizcaya 0.30 Osana' •.. . 3,04 Alcarria Alta .. 2,16 Luarca . 0.30 ." "'-'" ... Moyanes ",,. 2.&7 Alcama Baja .., .. 0.88 Resto provincIa 0.30 Zamora: Penedée '" 2.00 Resto provincia . 2.44 Anoia '" 1.01 Guipú.zcoa ...... '" . Palencia: S8'nabrl6 ....o ...... 0.69 Meresme " 0.88 0,30 Benavente y Los Va· Valléa Oriental, .. 1.01 Huelva: El Oerrato . 0.82 lIes .0' , .. o 0.62 o . 1,54 ·Vallés Occidental .. 1.33 Campos .. Aliste.. ... O" .. , 0 057 Bajo Llobregat, 2,28 Sierra. 0.40 Saldada. Valdavia. 1,88 Campos .. Pan . 1.20 Resto provincia . 0,40 Boedo-Oleda ..; 0.82 Sayago '" 0.62 Burgos: oo ; •• Guardo 0,82 Duero Bajo ' "O 0.74 Huesca: Cervera ,. 0.82 Bureba·Ebro 1,07 Agullar . 0.90 Zaragoza: Demanda .. 3,99 Jacetania ,., '" .. 1.88 Arlanza . 1.70 Sobrarbe " .. 1.88 Gran Canaria. 0.46 Ejea de los Cab.. Pisuerga . 2,88 'Ribagorza . 1.91 lleros , .. 0,71 Páramos .. 1,81 Hoya de Huesca . 0.61 Pontevedra 0.30 Borla .. '" o oo. 0.67 ArlanzOn . 2;43 Somontano . 0,97 Cal8tayud '" .. 8,H Resto provlnel" .1.07 Monegros ••• . 1.09 Salamanca: La Almunia de :00. fta Godlna 0.711 _La Litera . 0,&2 Vltigudlno O,IM Cck:eres:, BaJo Cinca ." zaragoza o . 1,70 0.68 Petiaran<1a de :ara.. Daroca .. 3,19 Cécere . 0.30 Ja4n: camonte •••••, ... 2.90 Caspe . 0.73 TrullUo . 0.158 Alba de Tormes ';';:' O,IM Resto provincia 0,80 Brozas ;;; .. 0.158 Sierra Morena. . 1,34 O.IM Ceuta ;¡;' ." o.. Lograse . 0.80 Sierra de Segura . 1,65 T.7Ulrtltl ••• •..... 0.48 MelliZa .. 0,88 Navalmoral de la La Loma .. o .. 1.711 Mata . 0.88 Magina o 'r;; ...2