prevención, expulsión, diablo. clave: Palabras su casa,ambiente ybienes. estosde lugares para librar males de los actos rituales que usa la población 1. PRECEDENTES HISTÓRICOS Resumen: Aceptado/Accepted: 18-11-2014 Recibido/Recei nes, sequías, heladas, enfermedades u otras inexplicables–, se tienen como volcanes,terremotos,fuegos, rayos, plagas,epidemias, truenos, inundacio- glaciares, –meteoritos, planeta al afecte que natural alteración cualquier que logobernabatodo. tan en el universo en virtud de un principio mítico y enigmático supremo unas fuerzas naturales misteriosas, dioses y espíritus malignos que habi - procedíancreenciaque de la de paraen luchar librarseello que de había en el hombre primitivo un innato temor ante lo desconocido contra el que resultan incomprensibles para el ser humano. Fenómenos que suscitaron atmosféricos y climáticos impredecibles que causan daños irreparables y fenómenos de tipo todo producen se y siniestras potencias unas actúan tierraplaneta concepcióndel antigua cual el en cosmos caótico, un como SYMBOLIC PURIFICATION OFTHEA n sa ocpin íia aiit y mcoa d l naturaleza, la de emocional y animista mítica, concepción esta En la de deriva hombre el reside que en entorno del purificación La CAMPO DE MONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA Este artículo versa sobre versa artículo Este ved: 08-08-2014 PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. io populares, Ritos SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA Alejandro Faustino Idáñez deAguilar tion, expulsion, devil. Key words: houses, thdeir environment andgoodsofallevils rid to places these of locals the by used acts ritual the Abstract: REA CAMPO DEMONTIEL, hs ril das with deals article This Popular rituals, preven- Universidad deJaén [email protected]

Página 105 Página 106 que llamaron que al hierro, de era creían griegos los que atmósfera una de obra ser podía que intentan dividir el cielo y destruir la creación (Renald 1976:168), que papiro Harris de la XX dinastía menciona los agentes funestos y adversos el donde Egipto antiguo el en registra se que hecho aconteci terrestres, mientos los en decisiva influencia su y maléficas fuerzas las en creyó féricos, pensandoquecuanto sucedeesfruto deunhadomisterioso. atmos- ciclos los y azar del existencia la desconoce antiguo hombre el que espiritual por medio de y conjuros, anímico sacrificios, mundo ofrendas y del penitencias, prodigiosos en un tiempo remedios en con luchar puede solamenteque loscontra encuentra indefensoy se hombre el cuales los fenómenos sobrenaturales fatídicos enviados como un castigo divino, ante • AL-BASIT59 presencia mediante conjuros. invocarotroscasos su en y seresmalignos exorcismoslos y a paraalejar mágicos rituales las emplean fin padece cuyo a y superficie, su serestoda en adversidades los todas a vida daba que única alma un posee que cuencia son los truenos y rayos que pretenden evitar caigan en una tierra bre delDeus latinoyelespañol Dios. celeste y los fenómenos atmosféricos -dieiuos-, de donde procede el nom- del hombre el tiene idea Idéntica frutos. nuevos en renace y entierra se que semilla la a similar humana vida la de Madre”,origen “Gran como la de figura la con vegetales ciclos sus y naturaleza la equiparan que antiguas religiones las de mistéricas prácticas las en tiempo del través a vigente mantiene se que fenómeno Un contentasen. los que mágico-religiosasceremonias y sacrificios ritos, totalla divinidadesde las mundo dependencia del necesidad deusar la y revelasiemprese hoycaso todoentre nosotros.hasta En poco cambiado cepción propia delentorno queparece mágico delmundoantiguo, haber les viene de los dioses (González 2000: 453), idea que procede de una con- y frutos, en una palabra todo el confort y prosperidad de su vida, creen que cosechasabundantes sus conolivares trigo, de campos viñas, sus externos, la Roma de su tiempo: en describe Cicerón que dioses, los de bondad o graciaclusivamente la a ex debían se abundancia la y dicha la que mientras humanos, seres los las y males desgraciastoleradas comportamientomal dioses por losobedecíanal de los que general opinión fuera antiguos pueblos los en que ahí De vivos. seres los todos dependen que los de invisibles e mortales creadores,in- dioses o espíritus con cielo y airetierra, agua, cosmos: del Recordemos que ya desde los tiempos más remotos el ser humano ser remotosel más tiempos los yadesde Recordemosque En este ambiente misterioso se identifican los elementos básicos elementos los identifican se misterioso ambiente este En (2014) • PÁGS.105-135 o sideral (de donde deriva siderurgia), cuyaconse derivasiderurgia), donde (de sideral o sideros • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Pero esto no es lo que hacen los mortales: sus bienes Dieus pater Dieus que personifica la bóveda la personifica que • ISSN 0212-8632 ISSN - - - la población comodelmediofísicoagro-ganadero que lerodea. que supuestamente existen y pueblan la naturaleza, tanto en lo relativo a malignos espíritus o siniestros agentes los alejar de trata intervención del hábitat natural donde reside el hombre y están sus pertenencias, cuya Otros ritos son extintivos y vienen a completar el círculo mágico defensor diversassus en manifestaciones vida. de la continuación la permitan que cosmos el habitan que vivos seres los de renovación o renacimiento el conseguir es finalidad cuyapropiciatorios, rituales los constituyen lo po y cosechas, del que depende su vida y economía familiar. Un segundo gru- salvaguardar su patrimonio compuesto por familia, casa, animales, tierras de posibles desgracias y adversidades antes de que puedan suceder, para “homo ruris” desenvuelve su vida, cuya misión es preservar de toda clase rácter preventivo que tiene por objeto la salvaguarda del hábitat donde el ca- de es Una actuación. de fases distintas en operan que clases tres nes como instrumentos protectores desuvidayhaciendas. constantemente utilizado ha los que campesina, y recóndita España la de localidades en y continentes habituales los todos de siendo lugares muchos en pueblos, todavía los todos en protagonismo gran un de pre siem gozado han que aceptación gran de rituales constituyenactos dad actuali la en que intereses, e ceremonias sus a adaptándolas población, la de erradicarlas de imposibilidad la ante religiones diferentes las por reconducidas forma otra u una de vigentes seguido han pagano origen las imágenessacras queconsideraban culpables. quemar aún y castigar a incluso llegando ocurrían que desgracias las de dioses los a culpaba se modo este De 454). I, (López dispararonflechas” seguían pararla. En más de una ocasión se liaron a pedradas con el sol o le llovía demasiado los sacaban a la intemperie para ver si, mojándose, con- enteraran.si Peroabrasador,se sol que paraal exponiéndolas sacando), bía sequía se sacaba en procesión a las imágenes sagradas (aún las siguen simbólicos que actúan por inducción o de manera para-simpática: “Si ha- elementos y objetos de sirviéndose hombre, al rodea que gico-religioso zando desdelaantigüedadsacrificiosritualesyprácticas devocionales. utili otro, el en salvarse y mundo este en librarse pretende que las con el hombre, sometido a servidumbres, castigos, compromisos y sacrificios gan de eliminar los riesgos que sobrevienen al medio natural en que vive encar- se santos y divinidades sus con que religiones y sectas prosiguen PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA Dentro del amplio grupo de estos rituales se distinguen por sus fi sus por distinguen se rituales estos de grupo amplio del Dentro de creencias tales occidentales sociedades las en sabido, es Como má- mundo del parte forman que mistéricos procedimientos Unos da, reca, io y iuls e rgn rac cy práctica cuya arcaico origen de rituales y mitos creencias, Ideas, Alejandro Faustino Idáñez deAguilar - - - -

Página 107 Página 108 renovación, delapazyreconciliación. la inmortalidad, la de árbol el como siempreconsiderado ha se antiguos tiempos olivoramosdesde arbóreade o que especie palmas como las en materializado Santa, Semana la comienza que en domingo del misa la en efectuada ramos” los de “bendición la de cristiana litúrgica fiesta actual la derivadoen ha que fertilidad, la de revivevegetaciónsimbolismo la el primitivaraízdonde de fiestas antiguas las de personificación una como ciendo olvidar supaganismo yantigüedad. en diversas fechas, cuyo origen pagano fue cristianizado por la Iglesia ha- lugares muchos en celebran se que etc., Difuntos Juan, San Pentecostés, de domingo Hornazo, del o Mona la día santo, Sábado Carnaval,lardero, distintosen lugaresconocidas rituales fiestas actosJuevesde o como ma repitenotrasforse y la constantesque sionales anualmente,adoptando consultarse ennumerosas obras. este trabajo, sin hacer un recuento exhaustivo de los mismos que pueden en ellos de algunos seleccionan se cuales los de perniciosos, efectos los contrarrestarde capaces facultades de dotados creen se que objetos dos determina- utilizan fin cuyo a impedirlos, de tratan que remedios de do inveterauso el en manifiesta se - que campesina mentalidad la en común contra los peligros que acechan la vida de las personas es un sentimiento protección La desarrollo. su vez la a propiciar y bienes y animales nos, terre- poblados, hogares, mal salvaguardardel poder para instrumentos o signos de todaclase y amuletos,talismanes estatuas, ídolos, de empleo 2. RITOS DEPRESERVACIÓN cultura común. una tiene que prebética región una de importante parte una siderarse con- debe propiamente que lo en Albacete, y Jaén de Segura de Sierras y de Sierra Montiel, de Campo del zonas las en Jaén, nordestede y Albacete y Real Ciudad de castellano-manchegasprovincias las de parte motivospor específicos. efecto al establecidas fechas en cabo a llevan se y periódico rácter circunstancial en ocasiones que surgen aleatoriamente, y otras son de ca- AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 nr els e una a isa eiis dl oig d Ramos, de Domingo del religiosa fiesta la cuenta se ellas Entre El capítulo de los ritos preventivos contempla manifestaciones oca- frecuentesido el ha historia la de periodos antiguos más los Desde por ocupado espacio al limita se estudio presente del escenario El modo de lugar tienen unos ritos, los de celebración la a cuanto En (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - su honor con la procesión que sube al cerro de igual nombre, y la carrera en fiestas de anual celebración la con mal, del curación la Mónica Santa a encomendara que motivó 1606 de peste de epidemia La 72). 2005: Gómez, (Hnos. localidad esta de Majuelos Los parajede el en llada maléficas; su figura consistente en un toro con cabeza de hombre, fue ha - que se supone tendría la propiedad de preservar o desviar las influencias o setienealgúnenfermo grave enlafamilia. tormentaparaamenaza día, cuando ese casa de cesión la encenderlasen hermanos Gómez(2005:138). los informan según diablo, del hogares los proteger para balcones y nas ventaen colocan que cruz, una hacen que los con trigo de manojos - unos siembra la de recogiendo Gloria de Sábado el cumplimentan Robledo El Peña (1992:186). resurrecciónla con demonios los Señor,del ahuyentando reseñansegún Jordán la de y casa, la proteger para ventanas y balcones en cuelgan se de Gloria con la recogida de manojos de trigo verde para hacer cruces que mal en los pueblos de la Sierra de Alcaraz, ritual que se repetía el Sábado preservarlesdel paraasistentes los a asperjaba se que la con albercas, o manantiales fuentes, de agua el en bañaba Yestese de parroquial cruz la a lassiembras delangostasysequías. ramosolivolos de labradoresde los para tallos bendecidos librarhincan donde cultivados, campos los a también extiende se Ramos de domingo ramosdel protectoralos acción de La Montiel. de pueblo del mujeres las hogar,el dicen en penetrecomo no diablo el que para o desgracias, o les arcasamuletoscomo protectoresbaúles, y contra introducciónla ma- de casa, la de interior el en y ventanas balcones, puertas, en colgarlos para el contacto con la imagen les había comunicado sus efectos benefactores, que creer por unción con recogían después que plantas, otras y tomillo romero, olivo, de ramos andas las a arrojaban fieles los montado asno, Jesús un de sobre imagen la de paso al Jerusalén, en Jesús de Entrada la representa que Ramos de domingo del procesión la durante lugares, otros En bendita. agua el por sacralizados ya ramos los de benéficos tos bólica por los alrededores del templo para expandir por el lugar los efec - des, con los que una vez bendecidos, se hace una pequeña procesión sim autorida las portan que palmera de esporádicamente y oliva de ramos PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA La bicha de Balazote es una escultura ibérica de carácter oriental carácter de ibérica escultura una es Balazote de bicha La pro- la en utilizadas Candelaria la velasde las usan En de albaceteña localidad la en que expulsión de simbólicas Fiestas Las prácticas devocionales varían de unos lugares a otros. En la zona En las comarcas de tradición olivarera la fiesta sacra se realiza con olivarerarealizatradición se de sacracomarcas fiesta las la En Alejandro Faustino Idáñez deAguilar - -

Página 109 Página 110 campo se recogían al alba ramos de cerezos, nogueras y flores silvestresflores y noguerascerezos, de ramos alba al recogían se campo el sobre noche la de sagrado influjo el aprovechando y firmamento del los paísesmusulmanescon losrecién nacidosalpasarlacuarentena. en hace todavíase que mismo colores,lo de cristales trozosde o niño de escapulario del niño con una cruz hecha de pelos de tejón, y a veces pelos la pila bautismal, que después se recogen para ponerlas dentro de la bolsa judíos, mahometanos,protestantes yotras religiones. los hacen que igual original, pecado borrael religiónbautismal cristiana la que con agua del ablución la y bautiza, se que niño del Óleo Santo el ruejos de río o arroyo recogidas el Jueves Santo o Domingo de Pascua. tres y pan de migastres sal, de trestrigo, granosdetres ellas, con hecha unabolsita detela, encuyo interior contenía ramas deromero unao cruz de ojo y otros maleficios se le colgaba del cuello un escapulario hecho con mal ahuyentarel profilácticosde fines con objeto, tal envuelve.A lo que de remedios que tendían a preservarlo de los influjos maléficos del mundo comienzan en el momento de nacer un niño, al que se aplicaban una serie de azabache, ahuyentadores delmareo, elparalís olaquebracía. cuello bolsitas de tela que contienen trozos de cristales de colores o granos su mujeresotrasmayorescolgadoa portany Santo, Viernes del día el to Por su parte las amas de casa guardan en su casa un huevo de gallina pues- rejuvenecermantenery terso brillantey elcutis delas mujeres delacasa. sabina y otras plantas recolectadas de igual forma se maceran en agua para como remedio a sus males durante todo el año. También el romero, enfermos los conservándolasfamiliasparaa tomillo,aplicarlassol, las del salida la de antes Juan San de día del madrugada la en cortan se maleficios, los dir plantas aromáticas a las que se atribuyen propiedades mágicas para impe- en el campo de la salud humana. Manzanilla, mejorana, flores, saúcodolores otros u quebrancíasverrugas,y de sanamientosotras y curaciones hacen se que las con cosméticos, o veterinarios medicinales, usos y cosechas las cas, algunasdelascualesseexponen acontinuación. toras o curativas que se llevan a cabo en pueblos y aldeas de estas comar rios los actos, ritos y manifestaciones propiciatorias, preventivas, protec - drisco. pe- el contra Agustín San a y agosto, de viernes último del antorchas de • AL-BASIT59 Protección del hogar. Antes de que el sol apareciera en el horizonte Otras personas ponen tres semillas de peonía en el agua bendita de El mismo efecto de expulsión de malos espíritus tiene la unción con que algunasmencionarse deben ritualesprácticas las EntreNiños. El mágico día de San Juan se acopian hierbas y plantas para proteger Con dependencia de unas fechas que se consideran míticas, son va- (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - i. . gei d Ba d Sgr protegida con unapalma. Segura de Beas de Iglesia 1. Fig. la Sierra segureña deAlbacete. en Peña la de y Jordán informan gracia”,como “cogían decía, se gún se porque, ventanas, y puertas en poniéndolas casas, las proteger para de nuestros días. sociedad la de cultura la en ganas pa- supersticiones antiguas de cia largo sinatacarelhogar. de pasara exterminador maligno ángel el que para fiesta, la en cado sacrifi habían que corderopascual del sangre la con casa su de puerta cua, untandoeldintel ojambade la de fiesta la en judíos los hacían que recuerdael que días rizada deldomingodeRamos. proteccióndetemplos hastay elpropio palacio delObispo conuna palma la en utiliza las que clerecía, la también incluyendo sociales clases to- las das comparten lo uso cuyo país, el todo de ventanas y balcones en verse pudiendoaldeas, y pueblosciudades, en distinciónalgunasin aplican se inerme ycontra losquesebuscaprotección. zas inciertas como hechos inevitables ante las cuales el individuo se halla amena- de o hado mal el fatalidad, la en creencia la a responde que etc., rayos,de exhalaciones centellas,ojo, o de demonios, mal brujas, de visita caída la de físicos, fenómenos de perniciosas influencias las entorno tro personas o bienes, que se deben ahuyentar a toda costa alejando de nues- fortunios que en cualquier momento pueden sobrevenir sobre la morada, preventivoin- talismán posibles de los contraservir de la que otra es no objetos tales de finalidad La urbano. del parte gran en y rural mundo el en conservadointactas han se que días nuestros de sociedad la en trales pervivenciaevidentela signo de costumbrescomo ritosances- y blos, de pue- los de casas de fachadas muchas en hoy contemplarse pueden aún que casas, las de ventanas y balcones en colocadas Ramos de domingo el bendecidos palmeras olivoy de ramos con protegerpretenden se que PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA n meta e a perviven - la de muestra Una nuestros de ritual Talismán La creencia en tales rituales está tan generalizada en la sociedad que aldeas, y pueblos viviendasde las todavíaaconteceen similar Algo Alejandro Faustino Idáñez deAguilar PessachPas o - - -

Página 111 Página 112 populares o veladas de Madrid, Sevilla, Granada y otras muchas ciudades, fiestas romeríasy las en usuales también siendo Juan San de noche la de doce las a recogerse debían que tradicionales plantas otras y valeriana gano silvestre que han sido usadas en aplicaciones diversas, o la verbena, hipericón o hierba de San Juan, el helecho macho, ruda, yerbalán y el oré- noche de San Juan por sus pretendidos efectos mágicos como la albahaca, ción sedebealosjesuitas. siglos XIX los y XX, prendido en de la ropa sobre españolas el pecho (DRAE), guerrasy su introduc- las en usó se bala”,que “Detente leyenda la y a casasyviviendas, conlaoración: acceso de puerta la pareceen que colocado Jesús, de Corazón sagrado del imagen la con chapa de tector pro- escudo o Detente el es españoles los a empeño AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 siglos delossiglos!Amén. los por reina y vive que Dios único Santo, Espíritu al y Padre al Ti, a gloria demos y proclamemos todos participar en la victoria de tu Sagrado Corazón. ¡Qué a llévanos res.Vencey maligno poderesdel los todos paz, reina en nuestros corazones y en nuestros hoga- Otros remedios prestan las especies vegetales que se recogían la recogían se que vegetales especies las prestan remedios Otros El detente era un recorte de tela con la imagen del Corazón de Jesús favoreceespecial que con medio particular Un (2014) Fig. 2. Palacio episcopal con la palma bendecida en el balcón principal. mor y Príncipe de la de Príncipe y amor de ReyJesucristo, Señor • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• Fig. 3. ISSN 0212-8632 ISSN según informa BlancoWhite. tumbre que en Madrid y otras ciudades se conocía cos por “coger la verbena”,campo, el por noche de corriendo efectuarse debía arranque (Caravaca),cuyoCalivaca” de cruz la es albahaca/mejor la es buena si “Que Julio Caro, en uno de los cuales se alude al uso mágico de plantas y cruces: don por recordados XVII y XVI siglos los de teatralestextosreseñan que inveteradouso de simbólicas Plantas ellas. en vendían se cuyas macetas tas y granizadas provocadas por los demonios; la recitación de súplicas de recitación la demonios; los por provocadasgranizadas y tas rezodel o río de ruejos 33 credosde 33 de utilización contra tormenlas da y a sus moradores para librarlos de cualquier género de desgracias. La tradas por los campesinos bajo la tierra, tratan de salvaguardar la vivien- piedrasdenominadas pulimentadas tono implorante: Dulcísimonombre deJesús/ Clavo, corona ycruz. Santísima Trinidad. Jaculatorias y conjuros, como el que invoca a Jesús en usuales, lo mismo que el rezo de oraciones dirigidas a Dios, la Virgen o la sido han tormenta la de peligro inminente del avisarle para ermita una de santo del imagen la apaleando o exigiendo incluso e sencilla, gente la entre usual y credibilidad gran de es Caravaca, de cruz famosa la con o ellas hacia cruz la de señal la haciendo centellas y chispas de caída la y invocacioneslanzar nubes Conjurary contralas hacha. al rendíaculto se cuyomotivopor celestes, dioses proveníanlos centellas de y truenos los que de creencia la en Bronce del Edad la en habitual era ya que acto un en efectos, sus destruir y nubes las cortar de pretensión se la todavíacon practica que cielo, el hacia filo el con tormenta la a frente calle la en dos contra latormenta ylastenazas enforma decruz. arroja- o suelo el en Resurrección,colocados de Domingo o JuevesSanto de cruz, y aún los cantos rodados de los ríos recogidos el día de San Juan, bendecidas y la ceniza del miércoles cuaresmal asperjada al aire en forma olivoramasde Jueveslas o Santo, Juan San de días romerolos el cortado y SantoJueves de día el monte el en recogida leña la produceefectos les o nuestros bienes, son casa algunos de los remedios que se han nuestraempleado. Igua amenaza que tormenta la derrite humo o cuyo difumina propicios y arrastra leños de quema fuego, el en consumidos mente destruyen plantasycosechas. que pedrisco de tormentas y nubes las como hostiles, atmosféricos tes zado siempre degranpredicamento prevención la ydefensa delosagen- PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA Cruces puestas sobre las puertas de las casas, rosarios e incluso las puestas hierro de hachas colocando cumple se ritual antiguo Otro parcial- leña y troncos o nochebuenos de carbón sal; de Puñados Tormentas. En el medio rural de pueblos, aldeas y cortijadas ha go- Alejandro Faustino Idáñez deAguilar rayosprehistóricashachas o , encon- - - -

Página 113 Página 114 fragor delatormenta, era delsiguiente tenor: el ante casas sus de puerta la a declamaban cortijeros y aldeanos que ña cias ancestrales: superviven- de muestra una es aldeas, y pueblos en temerosas mujeres y ancianas las de labios de todavía escuchan se frecuencia gran con que acompaña, ycontra elvendaval quearrecia lanube. le que pedrisco rayosy tormentas, de autora mala” “ira la contra ciones agentesarrasan.todoimprecaatmosféricoslo que también desatados Y - la intendencia con que los fieles se enfrentan a la acometida furiosa de los de parte formanResurrección, de Domingo el utilizadas velas las de uso petición de jaculatorias en petición de conmiseración y socorro, y hasta el que imploran la disolución de las nubes o el desvío de la borrasca, y la re- • AL-BASIT59 En la zona de Segura de la Sierra, la plegaria habitual de alta monta- rituales oraciones las de Bárbara Santa a devota declamación La (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Yo te daré undon, o túconmigo te vendrás! ¡Yo contigo meiré ¿Bartolomé dóndevas?¡ Me encontré aSanBartolomé, el camino noloerrabas En unanoche triste yoscura Tú queporel mundoandabas, Señor míoJesucristo, Padre nue en laseras dela cruz, si eres piedra, tente allá, si eres agua,ven acá, con papel yaguabendita que enel cielo estás escrita, Santa Bárbara bendita miseric ¡Dulce Jesús demivida, tu justiciayrigor, Aplaca Señortuira misericordia Señor!. ¡Dulce Jesús demivida, te defenecerá el Santísimosacramento Nube malamantente allá, ordia Señor! stro aménJesús ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN graves inundaciones. o desbordamientos producen se o campo, del necesidades las brepasa so cuando cese su pedir para también sirven lluvia la suplicar para zan utili se que instrumentos mismos los semejante, lo a llama semejante lo res enlosmachosovinos ycabríos. colo- collaresde o pistojos y ganadoreses del las de cuello cencerrosdel colgar de pastoril uso del y vacas, y bueyes de frontiles los en brillantes espejos de trozos poner de gañanes los en propia costumbre la animal se acostumbran a atar asnos o mulos al servicio de la familia, y en el que ámbito las en pared, la en hincadas herraduras de casas las de fachada nidad ceremonial las mágicas las ceremonial nidad nocido, que mezclan lo pagano y lo cristiano en un ritual cabalístico y cabalístico misterioso dedifícilcomprensiónritual querefunde elementos variados. un en cristiano lo y pagano lo mezclan que nocido, PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA En todo caso y en razón al principio de la magia que proclama que proclama que magia la de principio al razón en y caso todo En A estos fines preservadores responde también la colocación en la en colocación la también responde preservadores fines estos A Las reza(d)orasLas lugarrecitabancada solem- de con calificadas más Alejandro Faustino Idáñez deAguilar ylepartan el corazón quelecaigan aldemonio Los trece..., lostrece rayos deSol Los doce..., losdoce Apóstoles Las once...-, lasonce milVírgenes Los diez..., losdiez Mandamientos Los nueve..., losnueve Meses Los ocho,..., losocho Coros Los siete...., lossiete Dolores Las seis....,lasseisVelas deGalilea Las cinco..., lascinco Llagas Los cuatro...., loscuatro Evangelios Las tres...... , lastres Marías Las dos.....,lasdostablas deMoisés La una.....,lasanta casa deJerusalén Am Sacaré unalmadesupenayotra desupecado Esta oración rezaré todos losviernes de año,y ni el pastorcillo el ganado. Ni el gañán perderá susbueyes no caerá piedra nirayo, Y dondequieras quetúestés, ni selodes aVasallo no selodes aBarón, én. Palabras Retorne(ad)ás Palabras de origen desco origen de - - -

Página 115 Página 116 bena seconsideraban sagradas porceltas,griegosylatinos. los amantes que conviven juntos, igual que la valeriana que junto a la ver sus hogares durante todo el año para mantener vivo el amor carnal entre el cual las mujeres se disputan las plantas como fetiche que guardarán en la albahaca adorna la imagen de la Virgen en su deambular callejero, tras donde marianas, procesiones las de religiosa fenomenología la a ciende facultades mágicas como planta amorosa que desde el amor humano tras- buenas relaciones conlosvarones. unas de mujer,mantenimiento la al ordende en aspecto y pelo el piel, la estado buen en mantener para propiedades tienen que otras y lavanda mejorana, romero, tomillo, del aromáticas las sobresalen que las entre 3. RITOS PROPICIATORIOS embarazadas oquepadecenlamenstruación seacerquen aellas. mujereslas vistoque mal incluso estando ramasmaderautiliza, ni nadie cuyas inútil o pernicioso lo simbolizan que otras y higuera la retama, la zarza, la encuentran se que las entre malditas consideran se que plantas tro del mundo mágico de la naturaleza, con la existencia de determinadas el parto delasmujeres. caravaqueña se extiende también a todos los problemas relacionados con Cruz la de acción de campo el rayos,aunque sus y tormenta la cese que para letanías sus mujeres las rezan que la a tormentosos, atmosféricos ninguna casa, considerada como amuleto que previene contra los agentes y animalesconelriegodeloscampos. dola para que la haga caer del cielo y ponga remedio a personas, cosechas helada lluvia, llegando a veces a arrojar vasos de agua a la imagen instán- salvadoraan- agua la el impetrandode cánticos y rezos dirigen fieles los atraviesaque directosgos situación desdichada la quienes agro,de a el y cultivos,sus y entornoresecocampo el tactodel con testi parasean - que se procesionan por las calles o los campos poniendo las imágenes en con- gracia”,de “agua el santos los a o Virgen mientrasla a implorasincerase lebración de las tradicionales rogativas, en las que con gravedad y piedad ce- realizala se con español, sur del plantas y árboles campos, los agosta AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 A la albahaca y valeriana –de olor muy penetrante–, se le atribuyen En este capítulo hay que señalar el uso de gran variedad de plantas den- representadatambién está maléfica influencia la parte Porsu De una particular devoción goza la Cruz de Caravaca, que no falta en frecuencia tanta con que sequía tenaz la contra instrumento El (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - puñado demiesqueportaSanIsidro enlavisitaaloscampos. la fecundación delasiembra, misiónquecumplemás modernamente el blos antiguosalenterrar bajotierra unadiosademadera para favorecer mingo deRamos hincadosenlassiembras, lomismoquehacíanlospue dencia natural, quellamaban aldeas, cortijadas y caseríos, como agua de lluvia purificada por su proce en humano consumo su para libre aire al charcones en recogían se que la fertilidad delosseres vivos. propiciaba aún y entorno el en lluvia la atraía cruz la bañar que decía se Tambiéninteresados. los entre agua el repartirpara acuerdo un hacerse los hortelanos por pujaban el uso de las aguasregeneradas, aunque solía fin cuyo a rieguen, se que tierras las en repercuten que po- benéficos deres aguas las a transmitir para tradición, la según Señor del muerte la de horatarde, la de tres Vallehermosolas de a balsa la en cruz una ñaba pareja varonil adecuada,seapropia oajena. con asiduidad y dedicación ayuntamientos carnales apasionados con una practicar debe estéril mujer la aguas estas de beber de además que dice la hora de concebir, por cuyo motivo son muy visitadas, aunque hay quien a mujer la de esterilidad la remediar y hembra la fecundarpara mágicas facultades de dotadas montaña–, la en haber suele que lugares muchos habituales enRiópar, Yeste, Ayna, Elcheyotros pueblos. lluviosos, años revientanen que ojos y manantiales los en y cantidad, en despeña se o corre donde por montaña la de parajes los a caráctersacro casa quesignificalamuerte deloviejoylarenovación. la de inservibles objetos u trastos queman Tambiénotras.se y gamones para hacer la pira, con chaparrillas, jaguarzos, jaras, jaristepas, torviscos, dioses, los habitan donde entorno como monte del traen se que leña de matas las de mágicos efectos los de virtud en ellos sobre recaer puedan ción y el bienestar en personas y animales, y la sanación de los males que mesa a una virgen o santo, tiene también como fin procurar la transforma- concedida, cuyo humoahuyenta ya tambiénlosmalosespíritus(Caro 1983: la agradecer o ayuda impetrar o sobrevenirle, pudieran que desgracias las de preservarlapara casa la de delante luminaria una PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA El mismoefecto propicio seespera delosramos benditos deldo Gran veneración se tenía asimismo a las aguas pluviales del campo pluvialesdel aguas las Granveneracióna asimismo tenía se Yeste,de localidad Mayola de ba En Cruz se la de durantefiesta la Hay fuentes con virtud –como la fuente de los siete caños y otras de un infunde que ritos muchos de esencial elemento otro es agua El El fuego votivo que arde en las luminarias o castillos hecho por pro- enciende se noche la por cuando fuego el emplean rituales Otros Alejandro Faustino Idáñez deAguilar agualuvia. 152). - - - -

Página 117 Página 118 de el mismo momento de la adquisición del ganado en la dehesa, cuyo dehesa, la en ganado del adquisición la de momento mismo el de gran predicamento. un de goza que en YesteHellín, desde Segurahasta de Sierra la de teños albace pueblos los por expandirse para Jaén de provincia la de ciones la fachada norteña andaluza, rebasando escasamente las primeras pobla castellana y manchega, sin que meseta curiosamente su práctica apenas la traspase y León por desciende Navarra y Vasco País el desde que tral cen- y septentrional España la de propio fenómeno Un novillos-. o vacas toros, sean bravasreses-bien de acoso y encierros los de tradición vieja la en materializada popular más versión la practica se donde españoles, pueblos los por extiende se ejercicio cuyo toro, del sacrificial culto tivo buenas cosechasenloscampos. de desarrollo el impetrar para circundantes campos los carrera la a sita vi- localidad la jóvenesde los por portada cuyaimagen 94), 1986: (Caro Resucitadoprimaveradel figurala como encarna que artecristiano el en imagen la usando Albaladejo, Resurrecciónen de domingo el lugar tiene señal inequívoca desuaceptación. y amatorio ritual también era templo, el en penetrar al pretendiente al dedos sus con ofrecía cortejada joven la que bendita agua El casa. la de enfermos los a dar paraconservan casa de amas curativas,las tudes que vir de dotada cree se que bendita agua fuego, al junto Santa Semana de Oficios los en cura el bendice que bendita, agua del parroquial pila la de rociado delapuertasucasasignosimbólicoadmisióndeljoven. con el joven, señal del agrado que le despertaba el pretendiente, siendo el conversaciónprolongarla parafuente la vacíoa cántaro el nuevocon de volvera obligaba le que casa, su de puerta la en cántaro del contenido el ritual de la decisión femenina consistía en verter la muchacha pretendida pasados que vuelta, unos días como y pretendientes se verían ida aceptados o rechazados. La de señal viajes sus en casa su hasta cortejándolas fuente, la a cántaro el con iban tarde la caer al que muchachas las a nes al arrojada suelo endistintasdireccionesagua antes debarrerlo. el con espíritus males los esparcir al males, de hogar al librar de creencia la en realiza se que doméstica tarea primera como cada mañana la calle, en la parte que corresponde a la fachada de su casa, AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 Tradición popular que cubre todas las fases de la fiesta taurina des primi del proceder parecen que taurinos ritos otros también Hay que Niño del Carrera denominada la es primavera de ritual Otro retiran mujeres las que la es agua del benefactora aplicación Otra jóvemotivolos acercamientoeratambién de del agua - principal El mano a rociar de femenina costumbre la es agua del ritual Otro (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - - - nea poraflicciónogozoenalgunoslugares delmundo. propios del bullicio y algarabía que las mujeres emiten de forma espontá- evento con prolongados y agudos gritos ancestrales o albórbolas, que son y detrás de los animales desbocados, y por las mujeres que acompañan el yores, y en especial por los participantes que corren por las calles delante can con gran espectacularidad, vivida con pasión por niños, jóvenes y ma- enfermedades, procure longevidad y salud, y proporcione vigor sexual a sexual vigor proporcione y salud, y longevidadprocure enfermedades, dio semihostil, como es la montaña, para que fecunde la ciudad, erradique me- un traídodesde es y genésica potencia la de toro,símbolo el es gido, despeñe deAlbaladejo. o “Efarre” del fiestas las en vitoreaban y acariciaban que al Santiago, de ensogado toro del lomo el sobre sentaba novio su recibía que mujer la que también patente más viril Contagio acosado. toro del vigor el rizan interio que mágicos gritos con esquivos y lances los en participa la mujer mientras animal, al lancean o corren que varones los a transmita se atribuyese que genésica fuerza habitantesparatoroy la al que animales do animal en el entorno civilizado del pueblo, poniendo en comunicación unos días el ambiente lúdico con la introducción de lo indómito del fieropor mun- transforma que y habitado, recinto un en personas y taraces forma apoya laaficióndesusvecinos desdelamástiernainfancia. desplazamiento y gastos corren por cuenta del ayuntamiento, que de esta PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA Encierros de vacas y toros que entre la zozobra de todos se escenifi Hechos que confirman los estudiosos: “En definitiva, el animal ele- animal definitiva,el “En estudiosos: los confirman que Hechos Encierros o encierres que propician el encuentro de animales mon- Alejandro Faustino Idáñez deAguilar Fig. 4 . - -

Página 119 Página 120 contrarrestar los fines maléficos en el momento en que amenazan con amenazan que en momento el en maléficos fines los contrarrestar atención por ser más explícitos y de mayor significación, ya que tratan de gran merecen aunque anteriores, los que estudiados menos sido han ca 4. RITOS DEEXPULSIÓN jeto deadmiración desmedidaporparte delasmujeres. eraob- viril condición su en procesióny la toroa asisteel donde Ojanco, Arroyodel y Segura de Beas de Marcos San de toro del caso el en ocurre como bovina, carne la de talismán el con desgracias posibles y medades sobre sus personas los efectos benéficos que los libren también de enfer horarecibirla familiasde a sus a suman se estemodo de que pueblo, del residenfuerafamiliaresque los trozoparaenviarlaconservando a algún duranteguisado noche, ha gares,calderotodala se tomandel donde que lu otros y Albaladejo en Santiago de la o Siles en Roque San de vaca la la comunidadvecinal. una función propiciadora de la fecundidad y de continuidad de la vida en taurino rito el así Cumple Pérez,216). y 2005: (Jordán amorosas”ciones rela- mantienen que las con o contemplan les que jóvenes las ante lidad viri su demuestren y rivalicen mozos los que modo tal de hombres, los • AL-BASIT59 n eea pee sgrre u ls io d eplin simbóli- expulsión de ritos los que asegurarse puede general En Transmisión que se completa con la ingestión de la carne cocida de (2014) • PÁGS.105-135 Fig. 5.Caldera deSanRoque decarnecocidalasvacas. • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - ante otros peligros imaginarios. también y guerras o epidemias pestes, de casos los en mayorintensidad en palabras delpapaFrancisco. hombres, los de vida la de y mundo del realidad la de alejados viventan anidan en las secretas cámaras del Estado del Vaticano, cuyos cardenales antefice Máximo paradificultad la terminar intrigas conlas que y luchas Pontípuestode su dejó que Benedicto- XVI, de cansancio al debido Sede, dos papas vivos que por primera vez residen al mismo tiempo en la Santa los acaben espera se que el con lamentable hecho Un dinero. el y poder el por cardenalato del internas disputas las de inspirador como canos, vati- palacios los en Demonio del presencia la denunciado ha recientes fechas en que Francisco–, Papa –el católica Iglesia la de jerarca máximo (Aponte, 1989),contra losqueseluchabaconexorcismos yconjuros. malignos espíritus y brujos por causados ser podían naturalesdesastres del Antiguo Régimen las malas cosechas, las plagas, las epidemias y otros hombre el para porque siguientes, y XVII siglos los en posteriores muy mún de todos los pueblos, religiones y culturas, que perviven en tiempos y vírgenes desantuariosyermitastodos lospueblos. exvotosqueaparecen lostemplosen Ateneade Poseidóny otrasy diosas altar del templo del dios Dionysos. (Renald y otros, 1976: 101). Ofrendas y pájarossexo o del femenino imágenes donan granadas como símbolo de la fertilidad, y figurillas de terracota con ala estatua de Hera, diosa dela fecundidad,esposa del diosZeus, a la que ofrendadostarde más y cabellos, sus de bucles y mechonesdepositaban arrojar a los malos espíritus. Tumba en que los jóvenes que se iban a casar Purificación, sobre la cual los sacerdotes depositan estatuillas destinadas a esqueletos fueron desenterrados para depositarlos en la Fosa común de la en elhombre, amarilloenelhígado, verde enlabilis,etc. producíamal el mismo colorque con el se identificaba que diablo por un representado estaba cuales los de una cada males, y enfermedades ños, yamia producíaquien Diablo, al atribuía se catástrofes, da- calamidades, Mesopota- antigua la en autoría cuya Maleficios individuo. al amenazan continua forma de que funestas consecuencias las anulen que remedios nuevosde uso al acudir necesario hace que aciagos, espíritus los operan la naturaleza que de le puedan sobrevenirhostiles por fuerzas la reiterada las obstinación con que de actuación la evitar de trata hombre el tan, PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA eóeo iblc qe in rtfcd e neto da pr el por días nuestros en ratificado viene que diabólico Fenómeno co- creencia es que vivimos que en mundo el en mal del Presencia cuyosVírgenes, las de Tumba la halló se Delos de griega isla la En adop- se que propiciatorias preventivasy medidas las de pesar A Alejandro Faustino Idáñez deAguilar similares al esculpido en el el en esculpido al similares phallus

Página 121 Página 122 Yeste yAlcaraz ymataroataraldiablo enotros lugares. regiónla pr de pueblos presiónlos de cuyaseñalado, diablo”,día al “Espantar celebración llaman exvieja la en festividadabril, de 25 el ser suelen Marcos,San de Cuaresmala de otrou que primavera la de días los de favorables momentos en días nuestros encabezados por el Diablo en persona, cuya expulsión se lleva a efecto en malignos seres los de entorno del erradicación la objeto por tienen que ritos de base a espíritus tales controlar de capaces diosas otras y mones Dai- los de culto al destinados sacralizados recintos de condición su en libre, aire al abiertos espacios como altar o ara su con santuarios meros pri los de montes los en situación la consecuencia como trae que hecho desconocido, lo ante miedo del fruto es personificación cuya y pánico el provocando telúricas fuerzas otras actúan donde bosques, los en siden o hombres los de protectoras menores divinidades o en lazonadeAlcaraz podríaformularse así: que bajos, los en lugaresmal elevadoslos el en y bien el ubicar de dición tra- la sigue espacial cuyalocalización aldeas, y pueblos de vida la sobre ciernen se que negativas fuerzas de atracción la de agentes verdaderos siendo animales, los y hombrecultivos, desventurasdel los y tierra de la oscuras fuerzas que provocan las mayores adversidades, la esterilidad de para librarloniño delpecadoyponerlo enelcaminodeDios. al bautizar a obliga que original” “pecado un de carga la con nace hombre el que estima cuando también secunda lo Iglesia la que bólico, prevalece el mal sobre el donde bien. Hasta tal punto se cree en el maleficio dia- elemental muy dualista planteamiento un de obra Satán, y Dios enfrentamientoentrecontinuo un resumíaen se vida la y Dios, de poder tre los fieles que el mundo estaba lleno de demonios que tenían el mismo en- todavíapensaba XVI se y XV siglos los en que de punto el hasta 420), escoger, según sus actos, ser vasallo de uno de uno o puede del otro”XIII (Ruizsiglo 1989: del hombre Señor,el mal como diablo al Señor,y como Dios frentea sí, eso aunque, comunidad; de especie una todos formando muyestá diablo “el donde demonios, y familiarizadogeles santoslos con án- santos, de catálogo amplio del parte forma que cotidiano personaje AL-BASIT 59 • AL-BASIT59 stencia también de fuerzas naturales fuerzas de también existencia la con consecuente es Ello En el medio rural el Diablo y los Demonios representan el mal y las un es diablo del figura la religioso mundo el en que olvidemos No (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • y enP en el infierno en Vianosel purgatorio, En Alc alotes losdemonios. araz está lagloria ebética de las montañas de Segura,de montañas las de ebética que re- que Daimones ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - causas quetraen losmales. las exterminando ambiente, del peligroso y malo lo atar al nos, malig espíritus los de niciosa per y malévola siempre sencia pre- la de modo este de libres huyendo a toda prisa, quedando parajes los abandonar y dolor retorcersede a personaje léfico ma- al obligaría que intenso tan es sufrimiento el ficativodonde signi- sitio como diablo, mismo al testículos los atar de nificado sig- el popular mentalidad la en tienen nudos cuyos nefasta, considera se que planta como retama, la en arrojao espanta se ata, fuera lugardel alegórico simbolizado Diablo un a la rama de un arbusto –la retama casi siempre–, con lo que figuradamente verdeo trigo de mata una alta, hierba una de briznas las o planta una de rituales diversos, entre los cuales se cuentan el hecho de anudar las tallos tralceremoniala de veactos paganase de que ejecución la con cumplida donde el hombre desarrolla su vida y trabajos, y constituye el motivo cen- su influencia maligna del entordel maligna influencia su perversas del diablo y erradicar iras las dominar para pinos los en de ramas las sogas con amarrar consistían Miller de aldea grías, bromas ychanzasdetodos. ale- entre día del largo lo a lugar,consumidas el serán viandas las donde hacia cuadrillas y peñas animadas en marcha en pone se comitiva larga la santo, del fecha la Llegada hato. el establecer para espacio un visible manerade diversosy reservanantelaciónlos grupos con ritual, lebrar el ce- acostumbraa pueblo cada silvestres.donde campo parajesdel los En hierbas con pintándolos o cebolla con cociéndolos colorean se huevos cuyos horno, el en cocidos hornazos los y bebida generosa la cordero, o choto de carnes de provisiones habituales las con necesarios enseres y pertrechos los de organización la jóvenes,y de pandillas y amigas milias fa- de grupos familiares, clanes de reunión la con antes días unos lugar PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA Otros actos rituales en la en rituales actos Otros Espantar el diablo La preparación de la fiesta ritual de la expulsión del Diablo tiene Diablo del expulsión la de ritual fiesta la de preparación La Alejandro Faustino Idáñez deAguilar o atarlo es arrojarlo simbólicamente del entorno - - - Fig. 6.

Página 123 Página 124 sería sinónimo del verbal forma reunirse.del Fiesta para ocasión tenían apenas jóvenes los cuando sexos, ambos entre tida compar- fertilidad la de y amor del juego del preludios los simbolizar a venía tiempos otros en que camperas celebraciones las en habitual muy acto jóvenes,un las en a mecen mozos los donde columpios los faltan no pués los entretenimientos y juegos comunes de los jóvenes, entre los que comiendo, bebiendo, sin faltar el hornazo con su huevo duro. Siguen des cortijos, diversos por o Cueva la Trapera, la Cristóbal, San de ermita la grupos familiaresen hornazo, que celebrande amigos o parajesen como u paloteño) (Lexicario rosco” el con pelitreo de “irse es pelitrear donde papear.de ánimo pelitreo,con otrasdel personas de domingo ñado el Es acompa - Cuaresma, la media que domingo el campo al “salida como fine de 40) (2003: Resta pelitreo”,Quijano del que “Domingo llaman que ta el rito de expulsión diabólica el cuarto domingo de Cuaresma en una fies y maleficiosdelDiablopara asegurar elfuturo delavida. fecundidad del ser humano que tiene que imperar por encima de ataques la a homenaje un en apetecida, muchacha o mujer la frentede la en nazo hor del durohuevo el varones los romper en consiste siguiente paso El banquetes. de forma en dioses los compartían que sacrificios y ofrendas antiguas las recuerda que común en comida la de campestre ce- lebración la con continúa y campos, los de pastos y cereales los de y vegetal vírgenes la las de humana fertilidad la propicia que fuego el por celtas lumbredonde sepreparade leña rememoracomida que la sacrificios los la arde mientras malignos, espíritus los lugar del expulsar para siembra de manojo un o arbusto un de rama la anudar de acto el con comienzan enterase. se maligno el que sin gloria la a pasar para orante el aprovecharía que hecho muerte, nuestra de hora la a nudos los deshaciendo entretenerse que tener a demonio al obligaría que Diablo” al pelos los “atarle de rico alegó- acto como nudos, varios con pinos los de ramas o tallos los atan nillos, batir al aire mantas, sábanas o ropas del hogar. En otros lugares se campa y cencerros sonar hacer alto; en sitio un desde posible distancia no del campo y las casas de las inmediaciones. Arrojar piedras a la mayor • AL-BASIT59 se aunprobable origenonomatopéyico. campo el típico hornazo y también en y Reolid, donde peñas de peñas donde Reolid, y Salobre en también y hornazo típico el campo En la localidad de (Palotes en lenguaje llano), celebran que hechos varios con escenifica se que ritual ceremonial Ofrenda En El BallesteroEl En celebranel Marcosromería en San la comiendo de (2014) • PÁGS.105-135 , como sinónimo de divertirse o pasarlo bien, que bien, pasarlo o divertirse de sinónimo como pelitrear, pichulear de otros lugares, cuyas voces pueden deber pelitreocreaciónlugarla dado la a ha de que popular • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN ------de pan colgadas de las andas, que luego se comían los fieles a pequeños a fieles los comían se luego que andas, las de colgadas pan de rosquillas con santo del procesión la mañana la por celebrabase Marcos espíritus. malos los de expensas a quedar no de respeto el merecen que personas las de vivas partes como pérdida, su de salvaguardarlas para próximas gaban o peinaban unas a otras, que guardaban en agujeros de las paredes expur- se cuando caía les se que pelo el con dedos los en liadas cabellos malos espíritusquepueblaneluniverso. del Día de los Difuntos, cuya finalidad es impedir el acceso al hogar de los pueblos con motivo de la festividad de Todos los Santos, durante la noche muchos en haciéndose continúa todavía que costumbre vieja es gachas yentar losespíritus diabólicosdellugar dondereposan losdifuntos. blo de de bendecir el cura los rincones del cementerio para ahu- al aire yanudanpañuelos,parellas otrapos delacasa. agitaban las y mantas las sacaban aldeas numerosasYeste sus de y zona ban haciendo sonar campanillos y cencerros por caminos y campos. En la espanta lo Alcaraz En lagartijas. y hormigas sapos, matando también y cina Albaladejo ahuyentan al diabloanudandoverdesplantas del campo, los contornos. de diablo al extirpar de modo como campos, los en y casas las en fin sin perjuicios y males figuracausantede diablo la del simbolizan y campo el en vivenocultos que animalillos otros u hormigas sapos, bujaños, racos, despidiendo alegóricamente aldiablodelentorno. pasar el día en el campo, comiendo la mona u hornazo con huevos duros, para Hocino del parajes los a saliendo abril–, de –25 Marcos San lebran ce- Salobre, de municipio el En Rozalén). Rosario y (Isabelino diablo” al cojones los “atarle paraarbusto otro u retama una de rama la a nudo un hacer antigua costumbre siendo bailes, y bebida comida, de jolgorio do familias amigas y pandillas de jóvenes pasan el día en el campo en anima- á eetv l eplin iblc. to matan Otros diabólica. expulsión la efectiva más tumbre algunos hacen solamente con la mano izquierda para que resulte cos vieja una siguiendo que cereales, de siembra la de verdes tallos los anudando diablo al espantan Príncipe del Puebla o Almedina, manrique, San Marcos en el campo para atar al diablo. En el Campo de Montiel Villa PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA En la localidad jiennense de Villanueva el Arzobispo el día de San de día el Arzobispo el Villanueva de jiennense localidad la En mujer,vedijasla de hacer de en curiosa costumbreotraconsistía Y con casas las de entrada de puertas las de cerraduras Taponarlas pue- del costumbre la tiene significación parecida de formasOtras ve- su en y oretana– Mentesa –antigua Fuente la de Villanueva En En la provincia de Ciudad Real es usual la celebración del día de día del celebración la usual es Real Ciudad de provincia la En Alejandro Faustino Idáñez deAguilar sapirujos o sapurujos, - - -

Página 125 Página 126 turas, obras y representaciones teatrales, pudiendo decirse que el Diablo minia- frescos, final, Juicio del escenas catedrales, y iglesias las de ticos religión cristiana, donde la figura del Diablo está representada en los pór la a traspasan se que Perséfone como diosas de y infernal naturaleza de pando enellasinclusolos cristianosapesar desucarácter pagano. partici- caráctery un muymanteniendopopularsiguientes, siglos los gan prolon- se conmemoraciones cuyas Baroja, Caro explica según pastores, del fiesta la y frecuentemuy entonces roña, cuyo fin era preservar las siembras de trigo de la temida enfermedad de la antecedente delhornazoymonaquehoy seusan. para propiciar una buena cosecha y cerdosofrecimiento de tortas a la divinidad,de sacrificio con agricultura, la de diosa Ceres, de fiesta la de abril 19 el celebraran romanos los que ahí De estaciones. dos en año del división antigua la a conforme verano, el comenzaba y invierno el naba termi que consideraba se que en día el era abril de 25 el donde antiguo 5. CONTENIDOS DELRITUAL DIABÓLICO y gastronómica, cuyo origenyfinesignoran quieneslacelebran. campestrefiesta una como actualidad la consideradaarcaicaen fiesta, la jornada, y a su regreso a la caída de la tarde tiene lugar el baile que cierra antigüedad. colectiva, y recuerda los habituales banquetes comunitarios propios de la de celebración pagana la de o sustancial elemento como familias amigos de peñas las las de común en ágape el repite que males, ni amenazas sin mundo un de renovación la simbolizar a viene que duro, huevotradicio nal el con hornazo el que otro es no que Marcos, San de Rosco el comer invitadosa son donde Canalejas, las de paraje al abril de 25 día el trasladan se cofrades los de acompañado Cofradía la de mayordomo el el resto delaño” (LópezFernández, 1996). durantedesgracia alguna traer pueden nos que mal, del fuerzas las a cio despre - el simbolizaba rito “Estecereal, sembradosde los verdede bada ce- o trigo de mata una en nudo diablo”un al haciendo para “atar campo al iba se gente la tarde la Por padrenuestro. un rezar de después trozos • AL-BASIT59 En la época romana se registra en Hispania la existencia de dioses de existencia la Hispania en registra se romana época la En En estas fechas tenía lugar también en Roma la fiesta de la Robigalia, La razón de estas fiestas rituales primaverales proviene del mundo El ambiente abierto y festivo de la expulsión del Diablo dura toda la En la fiesta de Pascuamayo de la localidad jiennense de Santisteban (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Annus pastorum Annus ALBACETE• o Año de los deAño o ISSN 0212-8632 ISSN - - - por Eva enelparaíso terrenal. hombre al inducido original mujer,pecado la recuerdodel a en asociado seductor semblante un ocasiones en adoptando partes todas en estaba también nuevos ritos, rogativas y procesiones con recitación de letanías de recitación con procesiones rogativasy ritos, nuevos también fiesta de como guardar con día la categoría este litúrgica de declara fiesta mayor,Iglesia la instituyéndosefin cuyo a pagana, fiesta antigua la con coincidir hace se fechacuya Marcos, San de protección la bajo caso este en poniéndola sentido su cambiar de pretensión la con cristiano, tector pro- santo un de advocación la bajo colocándolas suyas haciéndolas las tan habituales en otros tiempos, la Iglesia católica procedió a cristianizar mitos de clase este suprimir para dificultades las antemotivo, estePory guas tradiciones de magia que la Iglesia no pudo desarraigar nunca” (43). “...laque escribe cuando anti más las a unió se Demonios creencialos en civilizaciones a lo largo del tiempo, hecho que confirma este mismo autor como residuos de tiempos pasados que se perpetúan y alimentan por las supersticiones, las y antigüedad la de procelosas más convicciones las con mezclándose Media, Edad la de crédulas almas las entre psicosis ras actos de su existencia (Espinar), y la figura del Diablo dio lugar a verdade mínimos más los en medievaleshombres los a impregnó cristianismo el al Señor” (D. Rops 1970: 42). Ideas que corresponden a un tiempo en que como bien malditos, hijos seno su en procreaba y vírgenes las a violentaba que bo, como yaturbadoras;yaespantosasbien apariencias bajo virtuosas más las con predominio con ensañándose fieles, más almas las a mentar ator solía Diablo “El Iglesia. la de historiadorregistra un individual,que privado ámbito el en y creencias las de plano el en infierno del penas y temor el con relacionada muy medieval, mentalidad la de rasgos los de zada yabandonadaenlasafueras delapoblación. entrecalles las y campo el grandes dejarlagritosdestro hasta alegría de - creevenenosaarrastrándolase animales, paraque trezna,los planta por leche- de ejemplar una cortar en consiste y Cruz la de día el lugardiablo tiene del matanza la alpujarreña zona la En enramadas. de arcos con la en y alborozos, y cánticos del fiesta la en que hinduistas religiones las en acontece mismo lo Y sudamericanos. países ciertos en Fiesta del Sacrificio apedreando siniestroal ser, yalgo semejantela se hace durante Meca la a visita la en cabo a llevan musulmanes los que nio, Demo o Satán Diablo, el por personificado maligno espíritu al humano PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA No se olvide que en la religión cristiana el miedo al Diablo fue uno fue Diablo al miedo el cristiana religión la en que olvide se No Otrasculturas ritosmantienen para idénticos expulsar entornodel , que inducía a la tentación a los hombres consagradoshombres los a tentación la a inducía que súcubo, Alejandro Faustino Idáñez deAguilar Ghanta KarnaGhanta exorcitan las fuerzas del mal con mal del fuerzas las exorcitan Dumje o noche del Diablo celebrada Diablo del noche o íncu------

Página 127 Página 128 secretos. tifica el hombre como una pieza más que forma parte del cosmos y de sus muy representativovegetación,naturaleza,la y vida la de pujanza la de iden- se que la con y sombra abundante con y río, un a cercano o agua de manantiales fuentessobreo parajecon pueblo, un frondoso,montaña, de en plena naturaleza, y suele ser un lugar escogido por la tradición en cada y otros encuyo honorse celebran romerías. Isidro San Cabeza, la de Virgen la Quiteria, Santa Marcos, San de vidades festi- las ser suelen como mágico tiempo Un peligros. los contrahombre muerte la y la resurrección de los antiguos dioses paganos que protegían al sobre cósmica renovación la simbolizan que campo, del exuberante los maléficos espíritus. de mala ira la enmudece que nudo el ramas sus sobre materializar vechamiento por estimarse planta invasora y maléfica muy indicada para apro- de carece y estériles, y pobrestierras en crece que profundasmuy En concreto la retama es una mata de ramas largas, hojas escasas y raíces ritual. del simbólico valor el con relacionada significación una a ponden de lasmonoteístas” (LópezGutiérrez, I,487). que “el terrorismo de conciencias propio de las religiones, especialmente menos nada basa se que en vida), el otra la sobre (en esperanza futurala de espejismo y presente vida la en desgracia la de librarse de sonas conscientes aunqueenelfondode ello, late siempre elanhelode las per sean celebrantes los que sin vez la a pagana y lúdica pastoril, y agrícola naturaleza su conserva que rural, mundo el en tradicionalmuy y riencia San Marcos, el aguaacharcos”.“Por afirma que popular refranero el en reflejada quedado ha que patrocinador de la lluvia tan necesaria en esa fecha crucial para el campo, vista”,Marcosla evangelista,“San a mayodicho procedeel donde como y de mayo, de anunciador como santo este a considerándose española, fía las tormentas, celebrándose muchas ferias ganaderas por toda la geogra- ahuyentarde fin el veranocon el todo duraba que campanas de toque el iglesias las en comienzo daba mediodía al abril de 25 el donde ficación, paganos protectores propios deotras civilizaciones anteriores. cosecha, viniendo a ocupar así la San Marcos el lugar de los antiguos dioses y lluvia la sobre santo del amparo el impetra se que las en mayores, • AL-BASIT59 El escenario de estos rituales es siempre campestre, al aire libre y libre aire al campestre, siempre es rituales estos de escenario El a pc d clbain onie o l piaea e estallido el y primavera la con coincide celebración de época La res celebración, la en utilizadas plantas y objetos los a Respecto Este es el verdadero origen de una conmemoración extraña en apa signi- y valor gran adquiere pasadas épocas en que festividad Una (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - taluña y fecundidad.de la y vida de la llaman Hornazo que vera como símbolos de la creación y resurrección de la naturaleza, origen cocidos durante todo el invierno, y se consumían a la llegada de la prima- propiciatoria. frente de la res y en la hoguera donde se quemaba el animal como la víctima en echándola sacrificios, sus en tostada harina la empleaban gentiles los antigüedad la en Recuérdeseque campestres.flores otras u lirios po, cam- del silvestres hierbas con pintarrajeados veces a incrustados, ros el cortaba elinvierno yllamabaalverano. rito, que forma parte de los antiguos cultos a la vegetación con los que se municipal con término todos sus habitantes del en que recae mágico la acción benefactora espacio del el constituye que humana comunidad una habita donde territorio el sobre también actúan que otras, u quirúrgica terrumpiendo su producción en el caso del parto, sacrificio, intervención in- función, o actividad cualquier altera o corta nudo el que ya tológica, la cafetera. donde sanmarquerase fríe la carne y calienta Lumbre 7. Fig. cantan yseescondenenunjuegoamoroso. mientas chica cuyouna y chico un interiorhayhuevodisputan un se que las mismas intenciones, como en Galicia con la torta de bodas o objetos de harina cocida hechos en muchas otras romerías españolas con otros con corresponden se que vida, la de y generación la de alegorías o con la masa de harina de trigo, empleados en esta ocasión elaboradoscomo amuletos masculino y femenino generación de órganos los de formal PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA en forma de rosco de harina cocido al horno con huevos du - huevos con horno al cocido harina de rosco de forma en hornazo El huevo duro del hornazo representa los huevos que se guardaban Entre los elementos materiales que intervienen en el ritual destaca Anudar arbustos, tallos o ramas es un acto de gran significación mi- bollo del norte hispano, que no son otra cosa sino la reproducción Alejandro Faustino Idáñez deAguilar en Levanteen mona Ca- y regaifa en

Página 129 diabólica del espacio circundante, en una ceremonia civil que aún expulsión recuer la de ritual el en exorcitantes actores únicos como personas, las de protagonismo el quitar pudieran que celebrantes o dirigentes de presencianaturalezala plena sin en participación nificación ritual, ni del esce la en visible paganos, ceremonial y origen su intacto conserva que familias amigas enqueintervienen tambiénmayores yniños. población donde la sus participantes se congregan de en grupos familiares o secular pandillas de y espontáneo abierto, acto un a obedece pular po- celebración la que ya cura), o (alcalde religiosos ministros o civiles autoridades de alguna intervención ni ritual, acto el organicen que días litúrgicos deningunaclase. actos o cánticos oraciones, rezos, fórmulas, existan diabólica expulsión actoso templos,religiososla misas tampoco en ermitas, que sin algunos, utilicen se ni procesiones, ni reproducciones, santo, del imagen ninguna celebraciónla estépresenteen caso participe ningún ni en que actos,sin los de titular el Marcos San ser a pese religioso, elemento ningún viene purezanaturalezasu a paganaprecristiana, inter no yamismo el en que blo odemonio. y Vishnú, preservador, frente a Shiva el dios destructor equivalente al dia- brahamanismorepresentadosel vienen creadorBrahamadios por como simbólica identidad misma mantienen otras religiones en la personificación del bien y La el mal, que en plantas. y animales personas, a atacan que enfermedades y males los de y perniciosa presencia su de siembras y montes tierras, casas, librando contornos los de arroje o espante le se y, enresumen, delbiensobre elmal. personifica el triunfo de la luz sobre las sombras y las Marcos tinieblas invernalesSan que ya invernal, ciclo del cierre el con tiempo mal ex el pulsar de y cereales de siembras las de granazón buena la y pastos los de crecimiento del encarga se que tiempo buen del llegada primavera,la la y el propio Demonio o un Diablo imaginario, que simbolizan la entrada de rituales deanimalesalasdivinidades. sacrificios evocaantiguos que elementolos como pastorescampesinos y en especial del cordero, que goza de la mayor estima y predilección entre y cabrito o choto de todo sobre campesinos, los por venerado alimento Página 130 • AL-BASIT59 Estos rasgos ponen de relieve el carácter primitivo de una fiesta una de primitivo carácter el relieve de ponen rasgos Estos cofrao - religiosa,hermandades civilni asociación haytampoco No gran con ajusta se diablo al Espantar de ritual el contenido, su Por que ahí de mal, el y tinieblas las invierno, al representa Diablo El MarcosSan rito son el en participan que elementospersonales Los La carne es otro de los ingredientes esencial en la celebración como (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - - con lasdivinidades ylaposibilidaddeoperar prodigios. mágica relación la en creyentes gentiles los de teúrgia la de ritos los da extiende al hombre, celebrando el triunfo de la luz, la cosecha y la alegría se que naturaleza la renovaciónde la escenifican maleficios, posibles de entorno el liberan que tiempo al que espontáneos y sencillos ritos guos ta desaparecer prácticamente delascelebraciones denuestros pueblos. piedras contra la imagen, por cuyas razones se fueron restringiendo has - lanzaban veces a varones,que los de repulsa la a lugar daba que y jeres, el de santo patrón de los cornudos, a cuya procesión sólo asistían las mu- vivencia representado alegóricamente comoun“nomirar alamuerte”. costumbreyaque practicabase rito como antiguos super tiempos de en la vista, mientrasvolver se arrojan sin piedrecitas hacia camino atrás, una por un cada credo. por Una Credos 33 rezando divino auxilio el rando implo- infierno, del penas las en caer de fieles los a libre que de tención in- la con oraciones de rezo del devocionales actos con santo del petran de Segura haceunasdécadas Puerta La en recuerda 92) (1961: Navarro Genaro como y tal cosechas, buenas propicia que naturaleza exuberante la de testimonio como cias, el umbral del pórtico del templo un ramo de tallos verdes de trigo o entorno detodos losmalesquesesuponenosrodean. el sanear en esperanza la simboliza que Espera rabia. la como males de sanadoratambién santa purificadoraintervenciónla la de por alegría de señal en árboles los de mecedores colgaban espera su en y santa, la de a campo al salían que celebrantes, los habitan donde sar enfermedades, epidemias y malos espíritus de los lugares y contornos expul pretende que campestre fiesta como alrededores, sus y Pontones lebración de Santa Quiteria en la zona ganadera de Santiago de la Espada, sacerdote exorcista encadaobispado. la Iglesia con exorcismos a los endemoniados, para cuya misión existe un que se asemeja a la expulsión diabólica del demonio que todavía practica originarios, naturales rasgos sus en y verdor su por atrayentes lugares en campera celebración la de inocua forma la en denota se que tiempo, el con alguna contaminación sufrido haber sin mal, liberadoresdel fines sus y orígenes sus de primitivos elementos los inalterados e original za PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA a dvra frua epets ofra u ctlg d anti de catálogo un conforman expuestas fórmulas diversas Las Un nuevo papel que se atribuye a San Marcos en el sentir popular es im- se Diablo, del enemigo como Marcos San de cometidos Otros En otras poblaciones, tras la bendición de los campos, se colgaba en Una finalidad similar y el mismo procedimiento profano tenía la ce- Se trata de un antiguo rito de expulsión que conserva toda su pure- Alejandro Faustino Idáñez deAguilar esperar la llegada la albri- - - -

Página 131 Página58).”1989: Base (Klinghartlich, discordias“ y disputas cir,de ausencia la de es comensales, los entre amistad la y concordia la son objetivos sus cumple que comunitario banquete un a distinguen que importantes más 132valores “Los registran:autores los que apreciados más fines como 191), bran la paz y la confraternidad entre sus sencillas gentessiem (Idáñez, I, 2003: que tradicionales creencias unas de alrededor pueblo del nitaria comu- vida la rehaciendo actualidad, la a acomodan que primitivos más dura realidad cotidiana, reviviendo las personas las ideas de sus orígenes esperanzala sobrela tiempo propio al imponiendo campo, del mundo el exaltación de la gula sobre el hambre y la penuria, antes tan frecuentes en convivenciala vecinalla que cohesión y mismo rural, lo comunidad la de de latransubstanciación” (Cardini profundosentido renovadael como es Estesino mito. propuestarealdel simbólico-dramático,mimético-memorativo puramenteo valor como ya no rito, el catolicismo arraigadoel está en punto qué hasta que tentesde pa- más pruebas las son misa la de sacrificio el y eucaristía la de dogma en el rito purificador del medio ambiente en que habita el ser humano. “El año cada realcorporeidad una toma antigüedad remota más su en como de su ser, reviviendo el ritmo de los ciclos climáticos a través del mito que principios y creencias con la búsqueda y acercamiento a lo más primitivo sus a unen le que telúricos lazos los renuevamientras sus históricas, raíces con reencuentro su y procede donde de naturaleza la con hombre noviembre. po que para los celtas empezaba el día primero de mayo y del invierno en tiem- buen un del entrada la propicia que víctima como años sacrificar los todos niño a llegaban cual lo para campos, los agostarse y frutos los la terminación del invierno no era nunca segura y por tanto podían faltar cosmos que ha sido determinante del en todos los pueblos crucial que pensaban que acontecimiento un como cosechas, las traen que estaciones las de renovación la significa que vida la a y esperanza la a abierto otro renovación cósmicaanualdelrito. la de necesidad la donde de 219), 1984: (Cardini renazca” que asegura nos nada muere, se año El arcaico. mágico origen un temor,tienen ese angustia, esa Y temor, el angustia, la disimular para realidad en sirven una nueva vida. “Los cantos, las a bromas, la humano licencia sensual, ser las comilonas, el también amor,renaciendo del y sentidos los exal de tación la y baile canto, el libación, abundante la yantar,generoso el con • AL-BASIT59 Cumple así la fiesta el fin aglutinador que le es propio al favorecer la del contacto el son rituales fiestas estas de lejanos más fines Otros inicia se y invernal, tenebroso y oscuro tiempo el así clausura Se (2014) • PÁGS.105-135 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • 1984:36). ALBACETE• ISSN 0212-8632 ISSN - - - cimientos, mitos yrituales queforman parte denuestro mundoactual. cono- de depósito del y culturaoccidental llamada la reinaen religiosoque muestrasincretismo una del como campo, del contemporáneociclos los de gico, el eclipse de lo sacro por la alienación y el distanciamiento del hombre periodos tan diferentes como la revolución industrial, el desarrollo tecnoló- superado haber de después inmutables conservan se que paganas ciones celebra- estas en antepasados sus de memoria la viva manteniendo mica, cós- renovación la atraer y maleficios, y daños trastornos, de portadores pérfidos espíritus los de ambiente el más año un liberar es fin cuyo almas, acaban de practicar un rito ancestral que pervive en el subconsciente de sus que ignorando cumplido, deber el por confortados hacen lo hogares, sus a ----- (1986). ----- CARO BAROJA, J.(1983). CARDINI, F. (1984). BRENAN, G.(1984). BLÁZQUEZ,otro.y M. J. (1993). BLANCO WHITE,J.(1977). APONTE MARÍN, A. En C. ÁLVAREZ y otros (1989). clase deriesgosyacechanzasunañomássehaceasequiblealhombr toda de libera se rodea nos que mundo el modo, este De 213). 1992: da dos, porque el mito es metahistórico y se hace historia en la fiesta (Estra- antepasa- nuestros hacían milenios hace como rural mundo del aldeas y pueblos de comunidades las celebran prácticacuya nadie, de y todos de colectivo,y porqueanónimo 204), es 1992: principio A. su J. Díaz, siendo (Estrada ellas” de ninguna en agota se no simultáneamente y ciencias, las de y filosofía la de religión, la de origen el en está mito “el cendente: retorna alasfuentes desusorígenes. que la con celebración la activode sujeto es hombre el donde 32), 1984: (Cardini, existencia” la de seguridad y estabilidad de idea la en basado fundamental de la fiesta es la garantía de un sistema mental comunitario PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA mediterráneas. Barcelona: Arcos Vergara. tigua Ediciones. II. Barcelona. Antrophos. De esta forma el fenómeno mítico renueva cada año su misión tras- Acabada la jornada campestre, cuando al atardecer la gente regresa gente la atardecer al cuando campestre, jornada la Acabada . Madrid:Cátedra. . Madrid: TaurusMadrid: verano . del populares Fiestas festivo. estío El Alejandro Faustino Idáñez deAguilar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Días sagrados (Tradición popular en las culturas Euro- Al surdeGranada. Madrid:Siglo XXI. La estación deamor.Madrid:Taurus Ediciones. Cartas deEspaña.Madrid:AlianzaEditorial. Historiareligioneslas de Europala de an- La religiosidad popular e.

Página 133 QUIJANO RESTA,(2003). QUIJANO E. (2002). ----- (2000). A. GARCÍA,ÑACLE (1961). G. NAVARROG. LÓPEZ, MALDONADO, L. (1975). Página 134 a). (s. J. J. GUTIÉRREZ, LÓPEZ festivo-reli- calendario del hoy “Ayery (1996). M. FERNÁNDEZ. LÓPEZ KLINGHARTLICH, M. (1989). “Las religiones y la comida”. En JORDÁN MONTÉS J. F. y PÉREZ BLESA, J. (2005). “Albórbolas en los toros, (1992). A. ASENCIO PEÑA LA DE F.y J. MONTÉS Y JORDÁN F.IDÁÑEZAGUILAR,A. DE costumbretradicional:espantar “Una (2003). (2000). A. J. ALCANTUD GONZÁLEZ (2005). A. y C. FLORES, GÓMEZ ----- (2001). (1985). L F.ARROYUELO, FLORES religiosidad y mitos los de “Hermeneútica (1992). A. J. DÍAZ, ESTRADA CORDOBA, P. Y ETIENVRE, P. (1990). • AL-BASIT59 (Jaén). Edición delautor.(Jaén). Jaén: Edición delautor. drid: Ediciones Cristiandad. Centro AndaluzdelLibro. vincial. cete: Maceoy Fotosíntesis. tación Provincial. cultura tradicional de la provincia de Jaén nº 1, 425-438. Jaén: Dipu - Arzobispo”.del Villanueva en gioso cete: I.E.A. Sierra”.la de Elche y Liétor Aýna, en Etnografía lunares. teofagias y malditos parajes los en kerkur al diablo”. Anales delaSierra deSegura I,187-191.Jaén dad. económicaGranada:antropologíaUniversiandaluza . en gaciones - Editorial Granada: Universidad. popular”,193-217. popular Estudios Albacetenses. de Instituto Albacete: . y Yeste de serranía la en tradición y Montiel. Albacete: ElSur. da: CasadeVelázquez yUniversidad. (2014) • Fiestas de ayer y de hoy en España. Madrid: Alianza Editorial. . Albacete: Diputación Pro- Diputación Albacete: Sierra. la de umbral El . PÁGS.105-135 III.Barcelona: Antrophos. • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANMANUEL”ALBACETENSES“DON ESTUDIOS INSTITUTODE • Fiestas y religión en la cultura popular andaluza”. Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico. Ma . Alba Agua. del Sierra La Madera. del Paterna . Villanueva del Arzobispo del Villanueva paloteño. Lexicario Los dioses bajan del Olimpo del bajan dioses Los Viaje a la Sierra de Alcaraz y el Campo de Campoel Alcaraz y de Sierra la a Viaje La Sierra de Segura. Bosquejo folklórico, Bosquejo Segura. de Sierra La . Madrid:Alianza España. en Diablo El La fiesta, la ceremonia, el rito . Grana Economía contra tradición. Investitradición.- contraEconomía , nº 49, 205-256. Alba 205-256. 49, nº AL-BASIT, En El Toro de Caña. Revista de Revista Caña. Torode El ALBACETE• I y II. Sevilla: II. y I Religiosidad Mentalidad ISSN 0212-8632 ISSN ------(2000). ----- de provincia la en medicinales “Plantas (1998). FAJARDOJ. y A. VERDE (1998). C. OBÓN y D. RIBERA A. VERDE, WATELET, J., LUCIEN E. y CASCAJOSA, P.J. (1976). RENALD, J., VIÉVILLE, L., FRIANG B. y CENTENO, E. (1976). E. CENTENO, y B. FRIANG L., VIÉVILLE, J., RENALD, VA. (2001). VV.AA. (1980). C. USEROS otros. Álvarezy C. En (1989). J. DOMÍNGUEZ, RUIZ ROPS, D (1970). Sureste: el en mágicas ligaduras “Las (1994). A. FERNÁNDEZ, ROBLES PURIFICACIÓN SIMBÓLICADELESPACIO. CAMPODEMONTIEL,SIERRAS DEALCARAZ YSEGURA Albacete: I.E.A. ciones Populares. Albacete: DiputaciónProvincial. Albacete.creenciasUsos, leyendas”.y En Segura yAlcaraz: lasplantas yel hombre. Albacete: I.E.A. zaciones antiguas. Aguilar deCampoo:Centro deEstudiosdelRománico. enigmas de las civilizaciones antiguas. Grecia y Oriente Medio. Oriente y Grecia antiguas. civilizaciones las de enigmas Belmonte. Albacete. Amigos delaHistoria. pología I,7-19.Murcia: Universidad. Encarnación”.la de día el diablo al atar Barcelona: Antrophos. drid: Círculo AmigosdelaHistoria. Las plantas en la cultura popular de la provincia de Albaceteprovinciade . la de popular cultura la en plantas Las . antiguas religiones las en adivinación y magia Profecía, Historia de la Iglesia de Cristo, Vol. Alejandro Faustino Idáñez deAguilar . Manuel provincia. su y Albacete de populares Fiestas Madrid:Círculo deAmigoslaHistoria. Etnobotánica en las sierras de sierras las en Etnobotánica Revista Murciana de Antro- de Murciana Revista ZAHORA. RevistaZAHORA. Tradide - Los enigmas de las civili- IV, 42. Madrid: Círculo Religiosidad popular Religiosidad Los grandes Los Ma - .

Página 135