Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

BIOQUIMICA Trabajo de InvestigaciónY I

“Identificación preliminar de los metabolitos secundarios de los extractos acuosos y etanólicos del frutoFARMACIA y hojas de citrifolia L. “noni” y Cuantificación espectrofotométricaDE de los flavonoides totales”

Autores:  Chávez Gaona, María Haydée BIBLIOTECA Eustaquio Saldarriaga, Carol Lisset

Asesor: Dr. Q.F. Ruíz Reyes, Segundo Guillermo

Trujillo – Perú 2010

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso:

Por enseñarme el camino correcto de la vida, guiándome y fortaleciéndome cada día con su

Santo Espíritu.

A mis queridos padres:

Zenner Manuel y Elizabeth María, quienes durante todos estos años confiaron plenamente

en mí, comprendiendo mis ideales, por su invalorable sacrificioBIOQUIMICA y amor que hacen posible mi formación profesional. Y

A mis hermanos:

Ana Lucía y Leonardo que con su cariño y gestos contribuyeron para salir adelante. FARMACIA

DE María Haydée

A nuestros amigos de la Promoción LXX con los que compartimos muchos y gratos BIBLIOTECA momentos en nuestros años de estudio. Les deseamos lo mejor chicos…

María y Carol

i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A Dios, Nuestro Señor:

Por su amor y misericordia infinitos, por haberme permitido culminar mis estudios

satisfactoriamente y por bendecirme siempre.

A mis queridos padres:

Roberto y Juanita por su gran amor y sacrificio durante toda mi vida, por darme todo

lo que necesito para ser feliz y alcanzar mis metas y sueños, entre ellas la de ser una

buena profesional. Los quiero mucho papitos…

A mis hermanitos: BIOQUIMICA Y Rocío Elizabeth y Robert Gerardo por ayudarme siempre en lo que pueden, por sus

bromas y risas, por animarme siempre cuando me siento triste. Gracias hermanos…

FARMACIA A mis mejores amigos: DE Hela, Roxy, Daysse, Jonathan, Manuel y Sheylla por haber compartido parte de los

mejores momentos de mi vida, por estar siempre cuando los necesito. Los quiero

mucho y les deseo lo mejor colegas…

Carol Lisset BIBLIOTECA

A nuestros queridos profesores:

Que a lo largo de nuestra carrera nos motivaron a seguir adelante y así lograr

alcanzar el éxito profesional.

María y Carol

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

BIOQUIMICA Un especial agradecimiento a nuestro asesor: Y Dr. Q.F. Segundo Guillermo Ruíz Reyes

Por su profesionalismo, paciencia y todo el apoyo brindado para la realización de

este trabajo de investigación FARMACIA

DE

BIBLIOTECA

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:

De conformidad con las disposiciones legales y vigentes del reglamento de Grados y

Títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de

Trujillo-La Libertad, sometemos a vuestro elevado criterio el presente trabajo de

investigación intitulado:

Identificación preliminar de los metabolitos secundarios de los extractos acuosos y

etanólicos del fruto y hojas de Morinda citrifolia L. “noni” y Cuantificación

espectrofotométrica de los flavonoidesBIOQUIMICA totales Y

Sea propicia esta oportunidad para manifestar el más profundo agradecimiento a nuestra

Alma Mater y toda su plana docente, por su meritoria labor de educadores y por la

formación profesional que nos han brindadoFARMACIA a través de sus enseñanzas. De manera muy especial agradecemosDE la valiosa colaboración de los señores miembros

del jurado.

Dejamos a vuestra consideración Señores Miembros del Jurado, la respectiva

calificación del presente informe.

BIBLIOTECA

Trujillo, Marzo del 2010

Chávez Gaona, María Haydée Eustaquio Saldarriaga, Carol Lisset

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

BIOQUIMICA Prof. Gilmer Zari Gil ………………Y PRESIDENTE

Prof. Segundo Ruíz Reyes ……………… MIEMBRO

Prof. Francisco Saavedra Suárez ……………… MIEMBRO FARMACIA DE

BIBLIOTECA

v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente trabajo de investigación estuvo orientado a la identificación preliminar de

los metabolitos secundarios de los extractos acuosos y etanólicos del fruto y hojas de

Morinda citrifolia L. “noni” y a la cuantificación espectrofotométrica de los flavonoides

totales. La especie fue recolectada en el Jardín Botánico de Plantas Medicinales “Rosa

Elena de los Ríos Martínez” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad

Nacional de Trujillo. Los metabolitos secundarios encontrados en la identificación

preliminar fueron: esteroides, quinonas, flavonoides y leucoantocianidinas. En la BIOQUIMICA cuantificación espectrofotométrica de los flavonoidesY totales expresados como

quercetina, se encontró que el extracto con mayor porcentaje correspondió a la

extracción a reflujo de hoja con 0.191%, seguido de los liofilizados de los extractos

acuoso y etanólico de hoja con 0.114 y 0.115% respectivamente, la extracción Soxhlet FARMACIA de hoja con 0.007% y el liofilizado del extracto acuoso de fruto con 0.032%. Los DE resultados obtenidos de los extractos fueron evaluados mediante el Análisis de Varianza

y Prueba de Duncan.

Palabras claveBIBLIOTECA: identificación preliminar, extractos, Morinda citrifolia L.,

cuantificación, espectrofotometría.

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

This investigation was aimed at the preliminary identification of secondary metabolites

from aqueous and ethanolic extracts of the and leaves of Morinda citrifolia L.

"noni" and spectrophotometric quantification of total . The species was

collected in the Botanical Garden of Medicinal “Rosa Elena de los Ríos

Martínez” at the Faculty of Pharmacy and Biochemistry, National University of

Trujillo. The secondary metabolites found in the preliminary identification were:

steroids, quinones, flavonoids, and leucoanthocyanidins. In the spectrophotometric BIOQUIMICA quantification of total flavonoids expressed as quercetin,Y found that the extract with the

highest percentage corresponded to reflux extraction leaf with 0.191%, followed by the

lyophilized aqueous and ethanol extracts of leaf with 0.114 and 0.115% respectively,

Soxhlet extraction of leaf with 0.007% and aqueous extract of freeze dried fruit with FARMACIA 0.032%. The results of the extracts were evaluated by Variance Analysis and Duncan DE test.

Keywords: preliminary identification, extracts, Morinda citrifolia L., quantification,

spectrophotometry.BIBLIOTECA

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SUMARIO

DEDICATORIA ...... i

AGRADECIMIENTO ...... iii

PRESENTACIÓN ...... iv

JURADO DICTAMINADOR ...... v

RESUMEN ...... vi BIOQUIMICA ABSTRACT ...... Y vii

INTRODUCCIÓN ...... 1

MATERIAL Y MÉTODO ...... FARMACIA 9

DE RESULTADOS ...... 19

DISCUSIÓN ...... 26

CONCLUSIONES ...... 34 BIBLIOTECA

RECOMENDACIONES ...... 35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 36

ANEXOS

1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

El reino vegetal posee muchas especies de plantas que contienen sustancias de

valor medicinal que están por descubrir, y gran número de plantas son ensayadas

constantemente respecto a su posible valor farmacológico. En las civilizaciones

primitivas, la población estaba interesada principalmente en las virtudes curativas de las

plantas. Los poderes curativos de ciertas hierbas, raíces y jugos fueron descubiertos

indudablemente por accidente.1, 2

Aún en muchos lugares del mundo la medicina tradicional no ha perdido su

arraigo y sigue haciendo contribuciones en la práctica de la medicina actual con BIOQUIMICA excelentes resultados. En todos los países y en todos losY sistemas de salud, es frecuente

el uso de las plantas o de sus principios activos en la terapéutica. La identificación del

valor curativo de las plantas ha provenido generalmente de la información

proporcionada por el uso de la medicina tradicional, que igualmente ha sido la fuente FARMACIA para la investigación fitoquímica, y en algunos casos, el desarrollo de nuevos fármacos.3 DE

La investigación en el campo de la Fitoterapia y la Medicina Tradicional son

temáticas importantes en el Perú, país de inmensa riqueza en plantas medicinales, tanto

domesticadas como silvestres con potencial farmacológico. Hay muchas otras especies BIBLIOTECA de plantas domésticas que aún no han salido de la región y que pueden tener un

potencial fitoterapéutico a futuro.4, 5

Un aspecto a mencionar es el problema de la depredación de los productos

naturales de interés fitoterapéutico. En Perú existe una legislación que regula la

exportación de algunas especies de uso medicinal como la uña de gato, la maca, la

2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sangre de Drago, entre otros. Sin embargo, a pesar que la demanda interna ha crecido

significativamente en los últimos años, no hay una legislación que controla la extracción

indiscriminada de estas especies silvestres para el uso informal.2

En diferentes partes del mundo existen datos sobre el uso de plantas con fines

medicinales. Se conoce que las especies oriundas de la Polinesia son unas de las más

utilizadas. Dentro de este arsenal fitoterapéutico, se destaca la Morinda citrifolia L.,

planta que se ha incluido dentro de las 5 especies medicinales más usadas como

medicina complementaria, junto a Aloe vera, Allium sativum, Panax ginseng y

Cymbopogon citratus.6, 7

BIOQUIMICA Morinda citrifolia L., “noni” es una plantaY perteneciente a la Clase

Dicotiledóneas, Orden , familia de las Rubiáceas y género Morinda. Es un

árbol pequeño caracterizado por presentar una altura de hasta 8 metros; hojas oblongo

aovadas, grandes y de color verde oscuro con enervaciones gruesas, su superficie es FARMACIA cerosa que la protege del sol y los vientos salados oceánicos, supera a menudo los 30 DE cm de largo, con ápice agudo y redondeadas en la base; flores blancas fragantes,

dispuestas en cabezuelas globosas u ovales; corola tubular de aproximadamente 10 mm;

fruto fétido en sincarpio blanco-cremoso, de forma oval, de 5 a 7 cm de longitud. El

noni es nativo deBIBLIOTECA Asia (franjas costeras de India, Sri Lanka y sudeste del continente),

islas del Océano Pacífico (Polinesia y Hawai) y Australia. Ha sido naturalizado y

cultivado en América tropical. Al no ser una especie muy resistente, se llevan a cabo

cultivos especiales requiriendo para ello suelos arenosos, bien drenados y soleados.7, 8, 9

El “noni” tiene una larga historia de usos medicinales eficaces por los

aborígenes. Los "sanadores" tradicionales polinesios empleaban todas las partes de la

3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

planta: flores, corteza, raíces y especialmente el fruto para tratar problemas de salud que

iban desde aftas hasta reumatismo. Las lombrices intestinales, fiebres e infecciones de la

piel eran algunas de las enfermedades más comunes tratadas con esta panacea

polinésica.10, 11

Las partes más conocidas y consumidas del “noni” son sus hojas y sus frutos.

Empíricamente, las hojas se aplican sobre la piel, después de ablandarlas en una llama,

para tratar tumores o infecciones. En la actualidad, las hojas de “noni” son incorporadas

cada vez más en la industria de productos naturales en sustitución a sus preparaciones

empíricas. En diversos estudios, se ha demostrado que las hojas poseen propiedades

antiinflamatorias, astringentes, antisépticas, hipoglucemiantesBIOQUIMICA y anticancerígenas.9 Y

El fruto maduro de “noni” se encuentra todo el año. Ha sido utilizado durante

siglos como una fuente de alimento (se consume crudo o cocinado), a pesar de presentar

un sabor y olor desagradables. El uso tradicional del “noni”, es en forma de jugo del FARMACIA fruto. En los últimos años muchos estudios científicos se encuentran en ejecución con DE vistas a demostrar que el jugo del fruto contiene atributos curativos, pero sin limitarse a

compuestos antibacterianos, antiinflamatorios, analgésicos, hipotensivos e inhibidores

del cáncer.12, 13, 14

BIBLIOTECA Según Jorge Alonso, ha reportado que entre los constituyentes de la hoja de

“noni” se encuentran: monoterpenos, triterpeno, benzenoide, β-sitosterol, iridoides y

flavonoides; en la raíz: morindina, alizarina, rubiadina, ácido rubiclórico, antraquinonas

y selenio; en las flores: antraquinonas y flavonoides y en el fruto: pequeñas cantidades

de aceite esencial, iridoide (ácido asperulosídico) y flavonoide (rutina).7

4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Entre estos componentes tenemos a los compuestos fenólicos, también llamados

polifenoles. Los compuestos fenólicos son un conjunto heterogéneo de metabolitos

esenciales para el crecimiento y reproducción de las plantas y actúan como agentes

protectores frente a patógenos, siendo secretados como mecanismo de defensa a

condiciones de estrés, tales como infecciones, radiaciones UV, entre otros. Esta síntesis

se da a partir de fenilalanina por la vía del shikimato, comparten la característica de

poseer en su estructura varios grupos bencénicos sustituidos por funciones hidroxílicas.

Juegan un rol vital en las plantas y regulan el metabolismo y síntesis de la lignina, por

lo que las plantas presentan un gran número de componentes fenólicos (flavanoles,

flavonoles, chalconas, flavonas, flavanonas, isoflavonas, taninos, estilbenos, BIOQUIMICA curcuminoides, ácidos fenólicos, cumarinas, lignanos).Y15, 16

Los compuestos fenólicos son un gran grupo de antioxidantes naturales;

consumo de fuentes importantes, particularmente de frutas, vegetales y cereales

presentan efectos benéficos. La asociaciónFARMACIA entre una dieta rica en frutas y vegetales está

relacionada a una disminución deDE riesgo de enfermedades cardiovasculares, y ciertas

formas de cáncer, según evidencias epidemiológicas. Estos fitoquímicos constituyen un

grupo heterogéneo de sustancias que evidencian su rol protector sobre la salud humana.

Diferentes estudios han mostrado que los radicales libres presentes en el organismo BIBLIOTECA humano causan daño oxidativo a diferentes moléculas, tales como lípidos, proteínas y

ácidos nucleicos y tiene que ver en la iniciación en algunas enfermedades degenerativas.

Estos componentes antioxidantes son capaces de neutralizar radicales libres, y pueden

jugar un rol importante en la modulación de detoxificación enzimática, estimulación del

sistema inmune, disminución de la agregación plaquetaria y modulación del

metabolismo hormonal.15, 16

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Un estudio realizado en el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de

la Universidad San Martín de Porres, concluyó que entre los frutos promisorios

estudiados poseen actividad antioxidante muy elevada el “camu-camu” y el “tumbo

serrano”; elevada la “guinda”, el “noni” y el “yacón”; moderada la “”, el

“aguaymanto” y el “tomate de árbol” y baja el “tumbo costeño”. Recomendándose el

consumo de los frutos con mayor poder antioxidante, es decir que contienen mayor

cantidad de compuestos fenólicos, como el “camu-camu”, el “tumbo serrano”, el “noni”

y el “yacón”, en una alimentación saludable para una mejor calidad de vida.16

Otro de los metabolitos secundarios más importantes para salud de hombre, son

los flavonoides, que son uno de los grupos más numerososBIOQUIMICA y ampliamente distribuidos Y de constituyentes naturales. Se conoce como diez clases de flavonoides, todos contienen

quince átomos de carbonos en su núcleo básico y están arreglados bajo un sistema C6-

C3-C6, en el cual dos anillos aromáticos llamados A y B están unidos por una unidad de

tres carbonos que pueden o no formar FARMACIAun tercer anillo, que en caso de existir es llamado

anillo C. Cada una de las clase DE de flavonoides, suele encontrarse bajo la forma de

glicósidos con una o tres unidades de azúcar, generalmente en los carbonos 3 y/o 7,

siendo los azúcares más comunes la glucosa, galactosa, ramnosa, xilosa y arabinosa; es

frecuente que diferentes azúcares se hallen unidos a una misma aglicona y en diferentes BIBLIOTECA posiciones lo que hace mayor el número de glicósidos conocidos. Los flavonoides se

hallan presentes en todas las partes de las plantas, algunas clases se encuentran más

ampliamente distribuidas que otras, siendo más comunes las flavonas y flavonoles, y

más restringidas en su ocurrencia las isoflavonas, las chalconas y auronas. 17, 18

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los flavonoides se emplean desde hace mucho tiempo, como colorantes de lana,

y actualmente se usan en la conservación de grasas o jugos de frutas debido a las

propiedades antioxidantes de algunas polihidroxilflavonas, por su notable protección

contra los radicales libres. La acción farmacológica es también extensa y variada, se ha

demostrado que los flavonoides modifican la reacción del cuerpo a los elementos

dañinos como alérgenos, virus y cancerinógenos; son bien conocidas sus actividades

protectoras de la pared vascular o capilar (bioflavonoides del género Citrus: rutina y

derivados) dilatadores de las coronarias (proantocianidinas), espasmolítica,

antihepatotóxica, estrógena y diurética. Así mismo la actividad antimicrobiana de

flavonoides prenilados y otros fenoles y la acción fungitóxica de la isoflavonas. 17, 18 BIOQUIMICA Y Es bien sabido que los flavonoides juegan un rol protector en el desarrollo e

inhibición de tumores. El mecanismo de protección antitumoral de flavonoides ocurre a

diferentes niveles del proceso carcinogénico. Se han ensayado extractos del jugo del

fruto de Morinda citrifolia L. comoFARMACIA también algunos compuestos puros en una

diversidad de modelos experimentales,DE tales como la línea celular de tumor ascítico

Sarcoma 180 de ratón, transactivación y activación celular de células epidérmicas de

ratón JB6, carcinoma de Lewis en pulmón de ratón y liberación de citocinas como el

factor necrosante tumoral alfa, interleucinas (IL-10, IL-1α, exceptuando IL-2) e BIBLIOTECA interferón gamma. La fracción de extracción alcohólica, rica en polisacáridos del jugo

del fruto de “noni”, es una de las que ha demostrado buena acción antitumoral, como así

mismo los compuestos aislados ácido asperulosídico (iridiode) y los glicósidos de

ácidos grasos.19

7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los flavonoides presentes en el jugo del fruto de Morinda citrifolia L., poseen

gran capacidad para neutralizar radicales libres responsables de la aparición de

determinadas patologías o del agravamiento de las mismas. En un estudio realizado en

ratas a partir del jugo del fruto de Morinda citrifolia L., administrado por vía oral

durante una semana de tratamiento, determinó un efecto preventivo sobre los primeros

estadíos de formación de células tumorales, lo cual se vincula al efecto antioxidante

demostrado en el test de hidroperóxidos lipídicos.7, 20

En un estudio realizado en Estados Unidos de América, utilizando como muestra

“nonis” recolectados en Tahití, se lograron aislar dos nuevos lignanos, (+) -3,4,3 ', 4'-

tetrahidroxi-9, 7'alpha-epoxylignano alfa-7 , 9'-lactona y BIOQUIMICA(+) -3,3 '-bisdemethyltanegool, Y así como siete compuestos conocidos, (-)-pinoresinol, (-) -3,3'-bisdemethylpinoresinol,

la quercetina, kaempferol, scopoletin, isoscopoletin, y vainillina.21

Un estudio informa que, en la hoja de “noni” se identificaron: cinco glucósidos FARMACIA flavonoles y un glucósido iridoide. Además, se determinó que todos estos compuestos DE tuvieron actividad secuestradora de radicales libres, efecto antioxidante in vitro, en

concentraciones de 30 µM.21

Los antecedentes expuestos estimulan el interés en realizar el estudio BIBLIOTECA fitoquímico del fruto y la hoja de Morinda citrifolia L. ya que hace posible la

identificación de algunos de los componentes químicos responsables de los efectos

preventivos-terapéuticos y con ello una base científica para su uso apropiado;

contribuyendo a un mejor conocimiento de nuestra medicina tradicional. Además, estas

investigaciones pueden ser extendidas a estudios farmacológicos y también relacionados

a ver la posibilidad de producción industrial en los casos en que los principios activos

8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

hallados lo justifiquen. Por otra parte, la investigación contribuye a contrastar los datos

obtenidos en nuestro estudio, con los realizados en otras realidades.

Debido al origen natural del “noni” y al interés actual de su uso dietético por sus

diferentes beneficios terapéuticos que brindan sus constituyentes fitoquímicos nos

planteamos a continuación el siguiente problema:

¿Cuáles son los posibles metabolitos secundarios presentes en los extractos acuosos y

etanólicos del fruto y hojas de Morinda citrifolia L. “noni” y cuál es la concentración de

flavonoides totales?

OBJETIVOS: BIOQUIMICA Y

General:

. Identificar preliminarmente los metabolitos secundarios presentes en los

extractos acuosos y etanólicosFARMACIA del fruto y hojas de Morinda citrifolia L.

“noni”. DE

Específico:

. Determinar la concentración de flavonoides totales en los extractos acuosos BIBLIOTECA y etanólicos del fruto y hojas de Morinda citrifolia L. “noni”, producidos en

el Jardín Botánico de Plantas Medicinales “Rosa Elena de los Ríos

Martínez” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad

Nacional de Trujillo.

9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODO

1. MATERIAL

1.1. Material Vegetal

Se utilizó 2 kilogramos de los frutos maduros y 500 gramos de las hojas de

Morinda citrifolia L. “noni” que se recolectaron en el Jardín Botánico de

Plantas Medicinales “Rosa Elena de los Ríos Martínez” de la Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo. La

identificación taxonómica se realizó en el Herbarium Truxillense de la

Universidad Nacional de Trujillo, asignado BIOQUIMICA con el código Nº 47061 (Ver Y Anexo 1).

1.2. Material de Laboratorio FARMACIA a. Material de vidrio DE

De uso común en el Laboratorio de Farmacognosia.

b. Material químico BIBLIOTECA - Ácido sulfúrico concentrado MERCK

- Agua bidestilada

- Etanol 96º MERCK

- Éter de petróleo MERCK

- Reactivos usados para la identificación preliminar

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c. Equipos

- Balanza analítica OHAUS MODEL GA 200 SERIAL NO. 2786

- Bomba al Vacío GENERAL ELECTRIC MODEL NO. 0211—V45M-

G218C SER. NO. 1082

- Baño maría PRECISTERM S-140

- Cocina eléctrica PRACTIKA

- Estufa H. W. KESSEL Thelco MOD17 BIOQUIMICA - Espectrofotómetro GENESYS 10 Y UV THERMO ELECTRON

CORPORATION SERIE NO. 2G2H118002

- Liofilizador LABCONCO SERIAL NO. 090200203D

- Rotaevaporador HEIDOLPHFARMACIA SER. NO. 28224001 - Soxhlet KIMAX DE - Soxhlet FISATOM MOD. 22/6 SERIE 695008

BIBLIOTECA

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. MÉTODO

2.1. Recolección del Material Vegetal

Los frutos y hojas de Morinda citrifolia L. “noni” fueron recolectados en el mes

de Octubre en el Jardín Botánico de Plantas Medicinales “Rosa Elena de los

Ríos Martínez” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad

Nacional de Trujillo.

2.2. Preparación de las drogas 27

Las drogas recolectadas de la planta se liberaron de la tierra adherida y se BIOQUIMICA descartaron aquellos frutos y hojas que no poseíanY condiciones favorables para

el estudio fitoquímico. Se procedió a la limpieza de las drogas hasta que estén

totalmente libres de sustancias extrañas para su posterior tratamiento.

FARMACIA 2.2.1. Preparación del fruto DE La cantidad total de fruto recolectado fue dividida en dos partes: para la

obtención del extracto crudo y la maceración.

ObtenciónBIBLIOTECA del extracto crudo: Los frutos fueron cortados en rodajas

delgadas, se eliminaron las semillas, se procedió a licuar y posteriormente

el licuado se filtró al vacío.

El extracto crudo obtenido se llevó a liofilización para su secado.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Maceración: Los frutos fueron trozados y colocados en un frasco ámbar de

boca ancha, para luego ser cubiertos por alcohol etílico de 70º por un

periodo de ocho días.

2.2.2. Preparación de las hojas

El procedimiento fue el siguiente:

Secado en estufa: Las hojas se llevaron a estufa a una temperatura de 38ºC

hasta peso constante.

Trituración: Las hojas se redujeron de tamaño mediante trituración en un BIOQUIMICA mortero de acero inoxidable. Y

Tamización: El material que se obtuvo de la trituración, se pasó por los

tamices Nº 2, 1.2, 0.7 y 0.3. La muestra de trabajo fue la correspondiente

al tamiz Nº 0.7. FARMACIA Almacenamiento: La droga tamizada fue almacenada y protegida en un DE frasco ámbar de boca ancha.

2.3. Preparación de los extractos acuosos y etanólicos de las drogas 24,27

De la cantidadBIBLIOTECA total de droga tamizada, la mitad fue destinada para preparar los

siguientes extractos:

. Extracto acuoso: Se preparó por decocción, luego se llevó a liofilización

para obtener el extracto seco.27

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

. Extracto etanólico: Se preparó por extracción continua por Soxhlet, luego

fue llevado a rotaevaporador para eliminar el alcohol y posteriormente, a

liofilización para obtener el extracto seco.27

Para el fruto, el procedimiento fue el siguiente:

. Extracto crudo: Se llevó a liofilización para obtener el extracto seco.

. Extracto etanólico: La preparación fue por maceración.27

BIOQUIMICA El proceso de liofilización se realizó en tres etapas:Y

- Precongelamiento, que preparó los extractos para la sublimación.

- Secado primario, el hielo se sublimó.

Secado secundario, en el cual la humedad residual ligada al material sólido - FARMACIA fue extraída, dejando los extractos secos, que fueron conservados en bolsas DE de polietileno herméticas, para evitar su humectación.

2.4. Identificación preliminar 22,23,24

La identificaciónBIBLIOTECA preliminar fue realizada para la hoja, extracto etanólico de

fruto, liofilizados de los extractos acuosos de hoja y fruto y el extracto etanólico

de hoja.

Los métodos que se usaron para realizar la identificación preliminar estuvieron

basados en los modelos propuestos por Olga Lock y Migdalia Miranda.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Entre ellos tenemos:

. Prueba de la gota: Basado en la separación por solventes de diferente

polaridad y la identificación cualitativa preliminar con reactivos de

coloración y precipitación.22, 23 (Ver Anexo 2)

. Identificación preliminar según Migdalia Miranda: De acuerdo con este

método, la muestra fue sometida a la acción extractiva de solventes de

polaridad creciente: éter, etanol y agua, modificando el pH del medio con

el fin de obtener los metabolitos secundarios de acuerdo a su solubilidad. BIOQUIMICA Luego de separar las fracciones se realizóY la identificación de los

metabolitos secundarios haciendo uso de reactivos de coloración y

precipitación.24 (Ver Anexo 3)

FARMACIA 2.5. Extracción y Cuantificación espectrofotométrica de flavonoides totales 25, 26 DE La extracción y cuantificación de flavonoides fueron realizadas, tanto para la

droga tamizada de hoja, liofilizados de los extractos acuosos de hoja y fruto y

del extracto etanólico de hoja.

BIBLIOTECA

2.5.1. Extracción de flavonoides 26

La extracción de los flavonoides totales a partir de la droga tamizada de

hoja fue realizada mediante la extracción continua por Soxhlet. Las

extracciones a partir de los liofilizados fueron realizadas mediante

reflujo.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

. Extracción Soxhlet: En cada una de las 6 cápsulas de porcelana se

colocaron 15 gramos de muestra, los cuales se humectaron con 30 mL

de etanol al 50%V/V por 24 horas. Las muestras contenidas en los

cartuchos se colocaron en las cámaras de extracción de los equipos.

Luego se adicionaron 90 mL de ácido sulfúrico al 10% P/V y 90 mL

de etanol al 50%V/V en el balón de 250 mL del Soxhlet. El tiempo de

extracción se contó a partir del momento en el cual la mezcla de BIOQUIMICA solventes en el balón empezó a hervir.Y

Concluido el tiempo de extracción, cada una de las muestras se enfrió

y se filtró con ayuda de vacío. El residuo se lavó con 135 mL de FARMACIA etanol al 50%V/V, se evaporó en baño de agua hasta la mitad del DE volumen inicial, se enfrió sobre baño de hielo durante 30 minutos y

luego se filtró lavando el precipitado formado con 4 porciones de 20

mL de agua destilada fría (10-15ºC). Se eliminó el filtrado y los

BIBLIOTECAlavados, y los residuos tanto del filtro como del recipiente se

disolvieron con 70 mL de etanol al 96%V/V, calentando previamente

a temperatura de 50ºC; la solución se pasó a una fiola de 100 mL y se

aforó con etanol al 96%V/V. Posteriormente se leyeron las

absorbancias a 258 nm en espectrofotómetro Genesys 10 UV Thermo

Electron Corporation Serie No. 2G2H118002

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

. Extracción a Reflujo: En cada de uno de los 6 balones de 500 mL se

colocaron cantidades de los liofilizados equivalentes a 1.25 gramos de

muestra, luego se adicionaron 50 mL de ácido sulfúrico al 10% P/V y

50 mL de etanol al 50%V/V a cada uno de ellos, tratando de

homogenizar la muestra y los solventes. Los balones se colocaron

durante 2 horas a reflujo. BIOQUIMICA Y

Cada una de las muestras se enfrió y se filtró con ayuda de vacío. El

residuo se lavó con 75 mL de etanol al 50%V/V, se evaporó en baño

de agua hasta la mitad del volumen inicial, se enfrió sobre baño de FARMACIA hielo durante 30 minutos y luego se filtró, lavando el precipitado DE formado con 4 porciones de 20 mL de agua destilada fría (10-15ºC).

Se eliminó el filtrado y los lavados, y los residuos tanto del filtro

como del recipiente se disolvieron con 70 mL de etanol al 96%V/V,

BIBLIOTECAcalentando previamente a temperatura de 50ºC; la solución se pasó a

una fiola de 100 mL y se aforó con etanol al 96%V/V. Posteriormente

se leyeron las absorbancias a 258 nm en espectrofotómetro Genesys

10 UV Thermo Electron Corporation Serie No. 2G2H118002

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5.2. Cuantificación espectrofotométrica de flavonoides 25, 26

Se utilizó el método espectrofotométrico para cuantificar flavonoides

totales expresados como quercetina, descrito por Kostennikova Z.,

adaptado en la cátedra de Farmacognosia de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo.

Como patrón se empleó 0.04 gramos de quercetina, los cuales se

disolvieron con etanol al 96%V/V hasta completar un volumen de 50

mL; de esta solución se tomó 1 mL, se colocó en una fiola de 100 mL y BIOQUIMICA se aforó con etanol al 50%V/V. El blancoY fue una solución de etanol al

50%V/V.

La expresión matemática empleada para el cálculo fue la siguiente:

FARMACIA

AM × Pp × 5 DE X = × 100 Ap

Donde:

X: contenido de flavonoides totales expresados como quercetina (%) BIBLIOTECA

AM: absorbancia de la solución muestra (nm)

PP: peso de la sustancia patrón (g)

AP: absorbancia de la solución patrón (nm)

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5.3. Evaluación estadística 28

Para los resultados de la cuantificación de flavonoides se utilizó análisis

de varianza considerando un diseño experimental completamente basal y

asumiendo homogeneidad muestral entre los grupos.

2 2 (푍훼⁄ + 푍훽 ) 휎훿 푛 = 2 훿2

푛 = 6

95% confianza y 80% potencia de prueba

BIOQUIMICA Como en ANOVA se demostró que huboY significancia estadística entre los grupos, se procedió a realizar la prueba de Duncan.

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la identificación preliminar de los metabolitos secundarios

de los extractos acuosos y etanólicos del fruto y hojas de Morinda citrifolia L. “noni”,

según marcha fitoquímica preliminar propuesta por Olga Lock (Prueba de la Gota) y

tamizaje fitoquímico de Migdalia Miranda, se presentan en las Tablas 1, 2 y 3.

Los resultados con respecto a la cuantificación espectrofotométrica de los flavonoides

totales se exponen en las Tablas 4, 5 y 6 y Gráfica 1. BIOQUIMICA Y

FARMACIA

DE

BIBLIOTECA

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 1: Identificación preliminar de los metabolitos secundarios de la especie Morinda citrifolia L. “noni” en las hojas y liofilizados de sus extractos acuoso y etanólico, según Prueba de la Gota

Liofilizado de Liofilizado de Metabolitos Extracto Ensayos Hoja extracto extracto Secundarios acuoso de hoja etanólico de hoja

Liebermann - Esteroides - + + Etéreo Burchard Quinonas libres + BIOQUIMICA+ + Bornträger Y Liebermann-Burchard Esteroides - + +

Shinoda Flavonoides + + + Metanólico Gelatina Taninos - - - FARMACIA Dragendorff Alcaloides - - - Mayer AlcaloidesDE - - -

Dragendorff Alcaloides - - - Acuoso/Ácido Mayer Alcaloides - - -

Shinoda Flavonoides + + + Rosenheim BIBLIOTECALeucoantocianidina + - - Acuoso Espuma Saponinas - - - Gelatina Taninos - - -

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Leyenda: (+) Identificación Positiva (-) Identificación Negativa Tabla 2: Identificación preliminar de los metabolitos secundarios de la especie Morinda citrifolia L. “noni” en liofilizado de extracto acuoso del fruto y en su extracto etanólico, según Prueba de la Gota

Liofilizado de extracto Extracto etanólico de Extracto Ensayos Metabolitos Secundarios acuoso de fruto fruto

Liebermann-Burchard Esteroides + + Etéreo Bornträger Quinonas libres BIOQUIMICA+ + Y

Liebermann-Burchard Esteroides + + Shinoda Flavonoides - -

Metanólico Gelatina Taninos - - Dragendorff AlcaloidesFARMACIA - - DE Mayer Alcaloides - - Dragendorff Alcaloides - - Acuoso/Ácido Mayer Alcaloides - - Shinoda Flavonoides - -

Rosenheim BIBLIOTECALeucoantocianidina - - Acuoso Espuma Saponinas - -

Gelatina Taninos - -

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Leyenda: (+) Identificación Positiva (-) Identificación Negativa

Tabla 3: Identificación preliminar de los metabolitos secundarios de la especie Morinda citrifolia L. “noni” en las hojas, según tamizaje fitoquimico de Migadlia Miranda

Extracto Ensayos Metabolitos Secundarios Hoja

Baljet Lactonas y Cumarinas - Dragendorff BIOQUIMICA - Etéreo Mayer AlcaloidesY - Wagner -

Liebermann-Burchard Triterpenos - Esteroides -

Catequinas + Resinas - Baljet FARMACIALactonas - Liebermann-Burchard DE Triterpenos – Esteroides - Espuma Saponinas -

Tricloruro Férrico Fenoles y Taninos -

Etanólico Bornträger Quinonas + Shinoda Flavonoides + Kedde Cardenólidos - AntocianidinaBIBLIOTECA + Dragendorff - Mayer Alcaloides -

Wagner -

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3: Identificación preliminar de los metabolitos secundarios de la especie Morinda citrifolia L. “noni” en las hojas, según tamizaje fitoquimico de Migadlia Miranda

Extracto Ensayos Metabolitos Secundarios Hoja

Dragendorff + Mayer AlcaloidesBIOQUIMICA + Y Wagner +

Tricloruro Férrico Taninos - Acuoso Shinoda Flavonoides + Espuma Saponinas -

Mucílagos FARMACIA - Principios Amargos - DE

Leyenda: (+) Identificación Positiva (-) Identificación Negativa

BIBLIOTECA

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4: Cuantificación promedio espectrofotométrica de los flavonoides totales de

la especie Morinda citrifolia L. “noni” en hoja

Absorbancia Contenido promedio de promedio de la flavonoides totales Muestras solución muestra a expresados como 258nm quercetina (%)

Extracción a 1.4934 0.1909 Reflujo de Hoja

Extracción 0.0546 0.0070 Continua

Soxhlet de Hoja

BIOQUIMICA Y

Tabla 5: Cuantificación promedio espectrofotométrica de los flavonoides totales de

la especie Morinda citrifolia L. “noni” en liofilizados de los extractos FARMACIA acuoso y etanólico de hoja DE

Absorbancia Contenido promedio de promedio de la flavonoides totales Muestras solución muestra a expresados como BIBLIOTECA 258nm quercetina (%) Liofilizado de 0.8886 0.1136 Extracto Acuoso

de Hoja

Liofilizado de Extracto 0.8970 0.1147 Etanólico de Hoja

xxv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 6: Cuantificación promedio espectrofotométrica de los flavonoides totales de

la especie Morinda citrifolia L. “noni” en liofilizado de extracto acuoso de

fruto

Absorbancia Contenido promedio de promedio de la flavonoides totales Muestras solución muestra a expresados como 258nm quercetina (%)

Liofilizado de 0.2498 0.0319 Extracto Acuoso

de Fruto

BIOQUIMICA Y

Gráfica 1: Análisis de Varianza para el promedio de absorbancias obtenidas de los

diferentes extractos FARMACIA

DE 1.6000 1.4934 1.4000 1.2000 1.0000 0.8886 0.8970 0.8000

nm 0.6000 Promedio BIBLIOTECA 0.4000 0.2000 0.2498 0.0000 0.0546

ABSORBANCIAS ABSORBANCIAS PROMEDIO 258 A LH LHH HR HS LF MUESTRAS

LEYENDA LH: Liofilizado de extracto acuoso de hoja LHH: Liofilizado de extracto etanólico de hoja HR: Extracción a Reflujo de hoja HS: Extracción continua Soxhlet de hoja LF: Liofilizado de extracto acuoso de fruto

xxvi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta los objetivos fijados para la realización del presente trabajo

de investigación, se procedió a la obtención de los extractos: etéreo, metanólico,

acuoso-ácido y acuoso de las drogas, según Olga Lock (Prueba de la Gota). Para la hoja,

se trabajó con la muestra tamizada y los liofilizados de sus extractos acuoso y etanólico;

en el caso del fruto, con el extracto etanólico y el liofilizado de su extracto acuoso.

Según el tamizaje fitoquímico de Migdalia Miranda, se realizaron los extractos: etéreo,

etanólico y acuoso para la muestra tamizada de hoja. Para la identificación preliminar de

los metabolitos secundarios se utilizaron solventes de polaridadBIOQUIMICA creciente (éter, metanol, Y etanol, agua ácida y agua).22,23,24

Como podemos apreciar en las Tablas 1, 2 y 3 dentro de los metabolitos

secundarios encontrados en la identificaciónFARMACIA preliminar, discutimos la presencia de:

DE

Los Esteroides considerados como derivados de los Triterpenoides, poseen un

esqueleto tetracílico característico, el cual fusiona tres anillos de seis miembros y uno de

cinco miembros. Este núcleo de 17 átomos de carbono se denomina gonano BIBLIOTECA (ciclopentano perhidro fenantreno). Este núcleo esteroide es alterado por transferencia

de un átomo de oxígeno del carbono 12 al carbono 11 dentro de la molécula policíclica,

para utilizarlo como intermediario de la producción de cortisona.2,18,27

En la naturaleza, ningún esteroide posee el núcleo simple del gonano. El

esteroide más simple que se conoce, presenta 18 átomos de carbono, que corresponde al

xxvii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

núcleo de estrano, alrededor del cual se hayan las hormonas que caracterizan al sexo

femenino.27

La identificación de esteroides se realizó en los extractos etéreo y metanólico de

la hoja y en los liofilizados de sus extractos acuoso y etanólico, según Olga Lock y en

los extractos etéreo y etanólico, según Migdalia Miranda; siendo negativa en éstos, ya

que fueron obtenidos por maceración en comparación con la extracción a reflujo

realizada en la muestra tamizada según Prueba de la Gota; a esa porción posiblemente

estos metabolitos existen, pero no hay la sensibilidad para desarrollo del color. Para los

liofilizados de los extractos, la reacción fue positiva y ésta se puede deber a que existe

una mayor cantidad de muestra. La reacción también fue positiva para el liofilizado de

extracto acuoso de fruto y su extracto etanólico. BIOQUIMICA Y

La reacción de Liebermann-Burchard es típica de los esteroides que contienen

dos dobles enlaces conjugados, en un mismo anillo, en dos anillos adyacentes o un

doble en un anillo adyacente con un FARMACIA grupo hidroxilo. La reacción debe realizarse en

medio absolutamente anhidro, ya DEque, al existir moléculas de agua, éstas reaccionan con

el anhídrido acético, anulando de esta manera la reacción con el núcleo esteroidal o

triterpenoide.29

BIBLIOTECA Los flavonoides son metabolitos secundarios de una gran distribución en el reino

vegetal y pueden estar presentes en todas las partes de las plantas. En éstas se

encuentran fundamentalmente en forma de glicósidos, esto les infiere una alta

solubilidad en agua y disolventes polares, lo cual se incrementa por la alta polaridad de

sus estructuras.27

xxviii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los flavonoides han sido empleados para la reducción de la fragilidad capilar,

protección frente a estados tóxicos agudos, en terapéutica estrogénica e inflamatoria por

su acción similar a la cortisona. Además son usados como antioxidantes, antivirales,

antidiarreicos, antihelmínticos y citostáticos.1,2,17,18

La variación estructural de los flavonoides es inmensa, tanto por la naturaleza

del azúcar como para la posición del enlace glicosídico.27

Las estructuras de los diversos tipos de flavonoides, dependen de la naturaleza

del oxígeno heterocíclico, pues este deriva del pirano, del pirilo, o de la 훾-pirona. La

ciclización se acomete entre el tercer carbono de la cadenaBIOQUIMICA y un grupo OH del anillo A Y en posición orto a esta cadena, lo cual conlleva a la formación de la estructura del

cromeno o cromona.27

La identificación de flavonoidesFARMACIA fue positiva en los extractos metanólico y

acuoso de la hoja y en los liofilizadosDE de sus extractos acuoso y etanólico, según Olga

Lock y en los extractos etanólico y acuoso, según Migdalia Miranda, dando una

coloración roja. En el caso del fruto, la reacción se consideró como negativa, ya que el

color final fue verde, ésta se puede deber a factores que influyen en la concentración de BIBLIOTECA fitoconstituyentes de la planta como: época, clima, edad, suelo; aunque según

bibliografía, algunas veces las coloraciones azul o verde son consideradas positivas.29

En la reacción de Shinoda, el magnesio metálico es oxidado por el ácido

clorhídrico concentrado, dando como productos al hidrógeno molecular, que es

eliminado en forma de gas y el cloruro de magnesio, que es el que forma complejos con

xxix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

los flavonoides dando coloraciones características. El magnesio divalente, actúa sobre el

grupo carbonilo de dos flavonas, produciendo una coloración roja, este aumento de

intensidad es debido a que el magnesio divalente intensifica la coloración por estar

doblemente coordinado29.

Las Quinonas comprenden un grupo de productos muy distribuidos en la

naturaleza y de estructuras relacionadas, en la mayoría de los casos, con pigmentos

naturales. Son más comunes en vegetales, aunque algunas estructuras se han obtenido

de hongos, líquenes, insectos, o de animales marinos. Por lo general, en dependencia del

grado de conjugación de la estructura presentan colores tales como el amarillo, rojo o

carmelita, aunque también algunos intermedios. Cuando BIOQUIMICAlas estructuras se presentan en Y formas de sales o con sustituciones hidroxílicas, los colores pueden ser púrpura, azul o

verde.27

Dentro de este grupo tenemosFARMACIA a las antraquinonas y naftoquinonas. Las

antraquinonas se encuentran fundamentalmenteDE en vegetales. Sus coloraciones varían

del amarillo al rojo, siendo de las quinonas las más distribuidas en la naturaleza. Se

presentan en forma de glicósidos, la unión de los azúcares por hidroxilos ocurren en las

posiciones 1 ó 2 del núcleo base estructural. Las mejores fuentes de obtención de las BIBLIOTECA naftoquinonas corresponden a los vegetales. Usualmente la pigmentación más común en

ellas es la amarilla. El uso más generalizado es como pigmentos coloreados (lawsona).

En la naturaleza no aparecen formando glicósidos.27

La identificación de quinonas fue positiva, dando una coloración rojiza en la fase

acuosa en el extracto etéreo de la hoja, en los liofilizados de sus extractos acuoso y

xxx

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

etanólico y para el fruto, en el liofilizado de su extracto acuoso y extracto etanólico, lo

que nos indica la presencia de antraquinonas y naftoquinonas, según Prueba de la Gota

y en el extracto etanólico, según Migdalia Miranda.

La reacción de Bornträger, produce una coloración roja cuando el hidróxido de

sodio reacciona con uno de los grupos hidroxilo, tanto de las antraquinonas como de las

naftoquinonas ya que la coloración depende de la cantidad de electrones deslocalizados

en movimiento29.

Las antocianinas designan tanto a las antocianinas propiamente dichas como a

las antocianidinas, es decir, tanto al glicósido como al aglicón.BIOQUIMICA Y El término leucoantocianina se refiere a sustancias capaces de convertirse en

antocianinas por calentamiento con un ácido mineral; pueden ser monoméricas, como

las leucoantocianinas, o también poliméricas, como en el caso de los taninos.27

FARMACIA

La identificación de leucoantocianidinasDE fue positiva en el extracto acuoso de

droga tamizada según Prueba de la Gota, dando una coloración roja en la fase acuosa y

en el extracto etanólico, según Migdalia Miranda la aparición de color rojo a marrón en

la fase amílica corresponde a la presencia de antocianidinas. A pH bajo, las BIBLIOTECA antocianidinas en solución presentan un color rojo.

En la reacción de Rosenheim, el ácido clorhídrico produce una deshidratación

del grupo hidroxilo de la posición 3 de la leucoantocianidina y catequina, que es

favorecida por la temperatura (100ºC), además se produce la ruptura del anillo

heterocíclico. La deslocalización de 12 e- 휋 y 2 e- n, por todo el metabolito, produce la

xxxi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

coloración roja de la leucoantocianidina y marrón de la catequina. El alcohol amílico, es

el solvente que extrae la antocianidina y la catequina deshidratada observándose la

coloración respectiva en dicha fase orgánica.29

En el caso de extracción de alcaloides con soluciones acuosas es necesario un

pH ácido, buscando con esto la conversión de los alcaloides en sus respectivas sales,

solubles en agua. En el caso de los alcaloides cuaternarios y/o amino-óxidos libres,

éstos se encontraron en el extracto acuoso de hoja, según Migdalia Miranda.24

Dentro de las reacciones de identificación de alcaloides con reactivos generales,

se encuentran las reacciones de precipitación. Éstas se BIOQUIMICA basan en un intercambio, que Y normalmente el anión voluminoso del reactivo en acción reemplaza a los aniones

pequeños de las sales de los alcaloides.29

Luego de realizada la identificaciónFARMACIA preliminar de los metabolitos secundarios de

Morinda citrifolia L. “noni”, procedimosDE a la extracción y cuantificación de los

flavonoides totales en hoja, liofilizados de sus extractos acuoso y etanólico y para el

fruto, en liofilizado de su extracto acuoso.25, 26

BIBLIOTECA Observando los resultados referente a las hojas de “noni” en las Tablas 4 y 5, la

extracción que obtuvo mayor concentración fue el extracto obtenido mediante reflujo,

con un promedio de 1.49, luego con promedios de 0.89 y 0.90, los liofilizados del

decocto al 10% y extracto etanólico, respectivamente. Obteniéndose la menor

concentración con la extracción obtenida utilizando el equipo Soxhlet (0.05).

xxxii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tenemos que mencionar que el promedio obtenido en los liofilizados fue casi

similar, por lo tanto podemos deducir que, el uso adecuado puede ser tanto como un

decocto o un extracto etanólico, que son las dos maneras utilizadas por la población

empíricamente.9,19

Según la literatura revisada, y además utilizando la lógica, la concentración más

alta de flavonoides se debió presentar en la extracción continua por Soxhlet, debido a

que este procedimiento permite que el solvente se encuentre en contacto permanente

con la droga. Pero, para obtener resultados óptimos, necesitamos que no haya presencia

de sesgos.27

BIOQUIMICA Y En el Gráfico 1, los resultados encontrados mediante el método estadístico de

ANOVA, presentaron significancia estadística, es decir los tratamientos utilizados

fueron diferentes significativamente (푃 < 0.5). Por lo cual, se procedió a analizar los

datos mediante la Prueba de Duncan,FARMACIA con la cual podemos corroborar los resultados,

obteniéndose para el extracto medianteDE reflujo, el promedio de 1.49, siendo seguido por

las demás extracciones, como en el análisis ANOVA.

En el caso de la extracción realizada al fruto (Tabla 6), obtuvimos como BIBLIOTECA promedio: 0.25, siendo mucho menor que el alcanzado con los extractos de hojas.

Encontramos un estudio del 2008 realizado en Malasia, en el cual se determinó

in vitro la eficacia de extractos de hoja (MLE) y de frutas (MFE) de Morinda citrifolia

L. en la inhibición de la lipoproteína lipasa (LPL). El resultado del estudio demostró

que la inhibición más alta en la actividad de la LPL se exhibió en MLE (66% + / -

xxxiii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2,1%), que fue significativamente mayor que la mostrada con MFE (54,5% + / - 2,5%),

extracto de té verde (GTE) (54,5% + / - 2,6%) y catequina (43,6% + / - 6,1%).31

Los glicósidos flavonoides se extraen de forma eficiente con alcoholes de baja

masa molecular, en particular metanol y etanol, cuando el material es seco, ofrece

ventajas emplear una serie de extracciones con tres o cuatro disolventes, incrementando

la polaridad. Todos los flavonoides en etanol presentan una banda más o menos intensa

a 200-270 nm, y otra de mayor intensidad a mayor longitud de onda, donde pueden

observarse otras bandas de mayor intensidad.27

En las frutas y hortalizas sin tratar, los flavonoles BIOQUIMICAse presentan como glicósidos y Y está ausente la aglicona. El flavonol más abundante es la quercetina. Entre las

hortalizas, la concentración más alta de quercetina glicósidos se encuentra en cebollas

(3 a 500 mg/kg), bretones (100 mg/kg), judías francesas (30 a 45 mg/kg) y brócolis (30

mg/kg). Entre las frutas examinadas segúnFARMACIA un estudio, la concentración de quercetina es

en promedio de 15 mg/kg, teniendoDE las manzanas la concentración más elevada de 21 a

72 mg/kg. Los flavonol glicósidos están presentes en uvas y se han registrado valores

que van desde 8 a 97 mg/kg de peso en fresco.30

BIBLIOTECA En las Tablas 4, 5 y 6 se observa que el contenido promedio de flavonoides

totales expresados como quercetina alcanzan valores de: 1.9 g/kg y 70 mg/kg, para las

extracciones a reflujo y Soxhlet, respectivamente, en los liofilizados de los extractos

acuoso y etanólico de hoja 1.14 y 1.15 g/kg y en el fruto 319 mg/kg, lo que nos indica

que Morinda Citrifolia L. contiene una alta concentración de flavonoides y comparando

con las hortalizas y frutas antes mencionadas, se encontraría entre las más altas.

xxxiv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

De los resultados encontrados en el presente estudio, se concluye que:

1. En la identificación preliminar de los extractos acuosos y etanólicos del fruto y

hojas de Morinda citrifolia L. “noni”, se encontraron metabolitos secundarios

como: esteroides, quinonas, flavonoides y leucoantocianidinas.

2. En la cuantificación espectrofotométrica de los flavonoides totales expresados

como quercetina, se determinó que el extracto con mayorBIOQUIMICA porcentaje correspondió a Y la extracción a reflujo de hoja con 0.191%, seguido de los liofilizados de los

extractos acuoso y etanólico de hoja con 0.114 y 0.115% respectivamente, la

extracción Soxhlet de hoja con 0.007% y el liofilizado del extracto acuoso de fruto

con 0.032%. FARMACIA

DE

BIBLIOTECA

xxxv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

1. Considerando que en el Perú hay pocos estudios de la especie Morinda citrifolia L.

“noni”, se recomienda que se profundicen más estudios y análisis fitoquímicos

sobre la misma, a efecto de encontrar otros metabolitos secundarios responsables de

actividades farmacológicas.

2. Se recomienda que a partir de este tipo de estudios, se realicen otros que

determinen actividades farmacológicas in vitro e in vivo.

BIOQUIMICA Y 3. Existe la necesidad de contar con estudios donde se compare esta especie de

diferentes lugares en el Perú y el mundo, ya que siendo ésta una planta de clima

tropical, sus condiciones son variadas respecto al clima, suelo, etc. y por tanto su

composición en fitoconstituyentes FARMACIApuede ser en mayor o menor porcentaje.

DE

4. Así mismo, que las muestras de estudio de la especie sean de diferentes meses y/o

estaciones, ya que en nuestro estudio las muestras fueron recolectadas en el mes de

Octubre, correspondiente a la primavera y eso también podría ser un influyente para BIBLIOTECA la identificación de los fitoconstituyentes y la cuantificación de los flavonoides

totales.

5. Se hace necesario que de haber estudios de la especie, éstos sean publicados, a fin

de contribuir a enriquecer los mismos y posteriores.

xxxvi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Trease W, Evans C. Farmacognosia. 13º ed. Ed. Mc Graw-Hill. México, 1991. pp. 3

2. Claus E, Tyler V. Farmacognosia. 6º ed. Ed. El Ateneo S.A. Argentina, 1968. pp. 1,

135

3. Pío Font Quer. Plantas medicinales. 10º ed. Ed. Labor S.A. España, 1962. pp. 595-

596

4. Mendiola C. Biodiversidad y Desarrollo en el Perú. Ecología en el Perú [en línea]

[15 de Abril del 2009] URL: www.peruecologico.com.pe Disponible en:

www.peruecologico.com.pe/lib_c21_t09.htm

5. Carotenuto D. Rescatar el saber milenario de las culturasBIOQUIMICA indígenas. San Marcos al Y día [en línea] 2004 [12 de Abril del 2009] URL: www.unmsm.edu.pe. Disponible

en: www.unmsm.edu.pe/Noticias/julio/d21/veramp.php?val=1

6. Rodríguez M, Boffill M, Lorenzo G, Sánchez P. Evaluación Preclínica del efecto

antiinflamatorio del jugo de MorindaFARMACIA citrifolia L. Rev Cubana Med 2005;

10(3-4) DE

7. Alonso J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Ed. CORPUS. Argentina, 2004.

pp. 803-805

8. Mostacero J y otros. Taxonomía de Fanerógamas útiles del Perú. Ed. Normas BIBLIOTECA Legales S.A.C. Volumen I. Trujillo-Perú, 2002. pp. 23, 27, 28

9. Salomón S, López O, García C. Desarrollo de una tecnología para la obtención de

extracto acuoso de hojas de Morinda citrifolia L. (noni). Revista Cubana de Plantas

Medicinales. 2009; 14(2)

xxxvii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10. Dixon AR, McMillen H, Nina L. Ferment this: the transformation of Noni, a

traditional Polynesian Medicine (Morinda citrifolia, ). Econ Botany.

1999; 53(1):51-68.

11. AGIS Database. US National Agricultural Library Phytochemical

[serie en Internet]. [citado 5 abril 2009]. Disponible en:

http://www.probe.nalusda.gov.8300/cgi-bin/browse/phytochemicals

12. Altonn H. Noni: Research will begin to test the plant against cancer and its

symptoms. Star Bulletin [serie en Internet]. [citado 7 de abril 2009]. Disponible en:

http://www.nonimaui.com/noni_news/SB-7-19-01.html

13. TenBruggencate J. Native plants can heal your wounds. Star Bulletin & Advertiser

[serie en Internet]. [citado 5 abril BIOQUIMICA 2009]. Disponible en: Y http://www.nonimaui.com/noni_news/heal-wounds.html

14. Hall S. Anti-cancer activity of Morinda citrifolia [serie en Internet]. [citado 5 abril

2009]. Disponible en: http://www.tahitian-juice.com/public/studies.html

15. Hernández M, Prieto E. Plantas queFARMACIA contienen Polifenoles. Antioxidantes dentro del

estilo de vida. Rev Cubana InvestDE Biomed 1999;18(1):12-4

16. Muñoz A, Ramos-Escudero D, Alvarado-Ortiz C, Castañeda B. Evaluación de la

Capacidad Antioxidante y Contenido de Compuestos Fenólicos en recursos

vegetales promisorios. Rev Soc Quím Perú. 2007, 73, Nº 3 (142-149) BIBLIOTECA 17. Kuklinski C. Farmacognosia. Ed. Omega S.A. España, 2000. pp. 106-109

18. Lock de Ugaz O. Análisis Fitoquímico y Metabolitos Secundarios. Pontificia

Universidad Católica del Perú. [serie en Internet]. [citado 15 mayo 2009].

Disponible en: http://www.maca-peruana.com/analisis.htm

xxxviii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

19. Bustamante S. Noni (Morinda citrifolia): ¿Dónde termina la ficción y comienza el

conocimiento científico? Programa de Farmacología Molecular y Clínica – ICBM.

Facultad de Medicina, Universidad de Chile. [serie en Internet]. [citado 15 mayo

2009]. Disponible en: http://www.sochifito.cl/files/publicacion/noni.pdf

20. Villar del Fresno A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S.A. España, 1999. pp.

213-214

21. Sang S, Cheng X, Zhu N, Stark RE, Badmaev V, Ghai G, et al. Flavonol glycosides

and novel iridoid glycoside from the leaves of Morinda citrifolia. J Agric Food

Chem. 2001; 49(9):4478-81.

22. Lock de Ugaz O. Control de Calidad de Plantas Medicinales y de Fitofármacos:

Métodos Químicos y Cromatográficos. Pontificia UniversidadBIOQUIMICA Católica del Perú. Y Lima, 1998.

23. Boncun B, Zari G, Villalobos J, De los Ríos E, Ruiz S. Guía de Prácticas de

Farmacognosia II. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Farmacia y

Bioquímica. Departamento de Farmacotecnia.FARMACIA Trujillo- Perú, 2005. pp. 55-59

24. Miranda M, Cuéllar A. ManualDE de Prácticas de Laboratorio. Farmacognosia y

Productos Naturales. Universidad de La Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos.

Ciudad Habana, 2000. pp. 41-52.

25. Gutiérrez Y, Miranda M, Varona N, Rodríguez A. Validación de dos métodos BIBLIOTECA espectrofotométricos para la cuantificación de taninos y flavonoides (quercetina) en

Psidium guajaba L. Rev Cubana Farm 2000; 34(1):50-5

26. Ruiz S. Determinación de la técnica de extracción de flavonoides totales de las hojas

de Mangifera indica L. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional

de Trujillo. Trujillo, 2008.

xxxix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

27. Miranda M, Cuéllar A. Farmacognosia y Productos Naturales. Ed. Félix Varela.

Ciudad de La Habana, 2001. pp. 159-161, 168-171, 242-243, 261-265,273-274,

278-283.

28. Montgomery D, Peck E, Vining G. Introducción al Análisis de Regresión Lineal. 3º

ed. Ed. Compañía Editorial Continental. México. 2005. pp. 27-28.

29. Ganoza M. Fundamentación Química de las Reacciones de Coloración y Precipitación

en la Identificación de Metabolitos Secundarios de Plantas Medicinales. Tesis para

optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico. Universidad Nacional de

Trujillo. Perú. 2001. pp. 14,20-24,27,41-42,45,48-49.

BIOQUIMICA 30. Oficina Española de Patentes y Marcas. MejorasY en o relacionadas con la

solubilización de flavonoles [serie en Internet]. [citado 15 febrero 2010]. Disponible

en: www.espatentes.com/pdf/2230267_t3.pdf

FARMACIA 31. Pak-Dek MS, Abdul-Hamid A, Osman A, Soh CS. Inhibitory effect of Morinda DE citrifolia L. On lipoprotein lipase activity. Dept. of Food Science, Faculty of Food

Science and Technology, Univ. Putra Malaysia [serie en Internet]. [citado 15 febrero

2010]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?

BIBLIOTECA

xl

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

FARMACIA

DE

BIBLIOTECA

xli

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 1: Clasificación Taxonómica de la especie Morinda citrifolia L. “noni”

BIOQUIMICA Y

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

xlii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2: Prueba de la Gota

Procedimiento:

- Pesar 2 gramos del material de estudio - Agregar 30 mL de solvente - Someterlo a reflujo controlado por 10 minutos a baño María - Dejar enfriar y filtrar - Hacer los ensayos que corresponda según el extracto que se tenga (ver la siguiente tabla)

METABOLITOS SOLVENTE ENSAYOS BIOQUIMICA Y SECUNDARIOS

Liebermann-Burchard Esteroles ÉTER Bornträger Quinonas libres FARMACIA Liebermann-Burchard Esteroles DE Shinoda Flavonoides METANOL Gelatina Taninos Dragendorff Alcaloides Mayer Alcaloides

Dragendorff Alcaloides BIBLIOTECA+ H2O / H Mayer Alcaloides

Shinoda Flavonoides Rosenheim Leucoantocianidina H2O Espuma Saponinas Gelatina Taninos

xliii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 3: Tamizaje Fitoquímico de Migdalia Miranda

30-50 g MATERIAL VEGETAL

Extraer con 90-150 mL de éter etílico por maceración durante 48 h a Tº amb.

Filtrar

EXTRACTO RESIDUO SÓLIDO ETÉREO secar y pesar BIOQUIMICA Y

Extraer con 3 veces el peso del residuo en volumen con etanol por maceración por 48 h

Filtrar FARMACIA DE

RESIDUO SÓLIDO EXTRACTO secar y pesar ALCOHÓLICO

Extraer con 3 veces el peso del residuo en volumen BIBLIOTECAcon agua destilada por maceración por 48 h

Filtrar

RESIDUO SÓLIDO EXTRACTO secar y pesar ACUOSO

xliv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

EXTRACTO DE ETER ETILICO

dividir en 8 fracciones

5 mL 5 mL 10 mL 2 mL ENSAYO SUDAN ENSAYO BALJET ENSAYO ENSAYO CAROTENOS (aceites y grasas) (lactonas, cumarinas) HIDROCARBUROS

15 mL (dividido en 3) 5 mL 1 gota 5 mL ENSAYOS DRAGENDORFF, ENSAYO LIEBERMANN - ENSAYO HIDROXAMATO MAYER Y WAGNER BUCHARD ENSAYO ACEITEBIOQUIMICA FIJO, FERRICO SECANTE O ESEN CIAL (alcaloides) (triterpenos, esteroides) Y (cumarinas)

ESQUEMA DE REACCIONES A REALIZAR EN EL EXTRACTO ETÉREO FARMACIA DE

BIBLIOTECA

xlv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ESQUEMA DE REACCIONES A REALIZAR EN EL EXTRACTO ACUOSO

EXTRACTO ACUOSO

dividir en 7 fracciones

15 mL (dividido en 3) 2 mL 2 mL 1 - 2 gotas ENSAYOS DRAGENDORFF, ENSAYO SHINODA ENSAYO ESPUMA ENSAYO PRINCIPIOS MAYER Y WAGNER AMARGOS Y (flavonoides) (saponinas) (alcaloides) ASTRINGENTES

BIOQUIMICA Y 2 mL 2 mL ENSAYO CLORURO 10 mL ENSAYO FEHLING FERRICO ENSAYO MUCILAGOS ESQUEMA DE REACCIONES A REALIZAR(comp. reductores) EN EL EXTRACTO ALCOHÓLICO (taninos)

FARMACIA EXTRACTO ALCOHOLICO A DE 70ºC

dividir en 13 fracciones BIBLIOTECA

2 mL 2 mL 2 mL 2mL LIEBERMANN - ENSAYO CLORURO 1 mL ENSAYO KEDDE ENSAYO BALJET BUCHARD FERRICO ENSAYO CATEQUINAS (glucósidos (lactonas) (triterpenos, (comp. fenólicos y cardiotónicos) esteroides) taninos)

1 gota 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL ENSAYO HIDROXAMATO ENSAYO ENSAYO FEHLING ENSAYO ESPUMA ENSAYO RESINAS FERRICO ANTOCIANIDINAS (comp. reductores) (saponinas) (cumarinas)

xlvi 2 mL 2 mL 2 mL ENSAYO NINHIDRINA ENSAYO Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative CommonsENSAYO SHINODA Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. (aminoácidos libres y BORNTRAGER Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/(flavonoides) aminas) (quinonas) ESQUEMA DE REACCIONES A REALIZAR EN EL EXTRACTO ACUOSO

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 4: Cuantificación espectrofotométrica de los flavonoides totales de la

especie Morinda citrifolia L. “noni” en los diferentes extractos

Contenido de flavonoides Absorbancia de la totales expresados como Muestras Solución Muestra (nm) quercetina (%) 1.5617 0.1996 1.5747 0.2013 Extracción a Reflujo de 1.5044 0.1923 Hoja 1.5057 0.1925 1.4603 0.1867 1.3537 0.1731

0.0486 0.0062 0.0655 0.0084 Extracción Continua 0.0522 0.0067 Soxhlet de Hoja 0.0474 0.0061 0.0636 BIOQUIMICA0.0081 0.0504 Y 0.0064

1.0032 0.1283 1.0288 0.1315 Liofilizado de Extracto 0.7288 0.0932 Acuoso de Hoja 0.9296 0.1188 FARMACIA0.9293 0.1188 0.7121 0.0910

DE 0.8954 0.1145 0.8913 0.1140 Liofilizado de Extracto 0.8934 0.1142 Etanólico de Hoja 0.9028 0.1154 0.8987 0.1149 0.9007 0.1152

BIBLIOTECA 0.2234 0.0286 0.1900 0.0243 Liofilizado de Extracto 0.3339 0.0427 Acuoso de Fruto 0.2277 0.0291 0.1903 0.0243 0.3333 0.0426

Nº LECTURAS PROMEDIO PATRÓN 1º 2º 3º 4º 5º 6º X

QUERCETINA 3.116 3.091 3.142 3.127 3.209 3.088 3.1288

xlvii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

BIOQUIMICA Y

FARMACIA DE

BIBLIOTECA

xlviii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/