Monografía sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio Micro-región Valle La Esperanza, departamentos de Usulután y San Miguel 303.4 P964m Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Monografía sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del sIv milenio : municipio de Torola, departamento de Morazán / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; coordinador Ernesto Galdámez. - - 1a. ed. - - San Salvador, El Salv. : PNUD, 2006. 180 p. ; 28 cm.

ISBN XXXXX-XXX-X-X

1. Desarrollo social. 2. Desarrollo humano. I. Título.

Eduardo Morazán y José Luis Morazán Índice de contenido

Presentación 7 Prefacio 8 Prólogo 11 Siglas y acrónimos 13 Introducción 14

Capítulo I Desarrollo humano, Objetivos de Desarrollo del Milenio y desarrollo local 17

I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 17 I.2 Los ODM y desarrollo local 21

Capítulo II Datos generales de la micro-región 24

II.1 Presentación de la Micro-región Valle La Esperanza 24 II.2 Ubicación geográfica 24 II.3 Principales rasgos biofísicos 27 II.3.1 Zonas de vida 27 II.3.2 Uso potencial del suelo 27 II.3.3 Uso actual del suelo 29 II.4 Sistema vial 29 II.4.1 La infraestructura vial actual 29 II.4.2 La red vial y el desarrollo humano 30

Capítulo III Aspectos demográficos 33

III.1 Evolución reciente y proyecciones de la población 33 III.2 Estructura de la población por género 34

Capítulo IV Panorama social 35

IV.1 Situación de la salud 35 IV.1.1 La oferta de servicios de salud 35 IV.1.2 Cobertura e infraestructura del SIBASI 35 IV.1.3 Cobertura e infraestructura del Instituto Salvadoreño del Seguro Social 37 IV.1.4 Los servicios de salud de Bienestar Magisterial 38 IV.2 Situación de la educación 39 IV.2.1 Centros educativos, secciones y número de maestros 39 IV.2.2 Tasas de sobreedad y sobrevivencia 39 IV.2.3 Tasa de analfabetismo adulto 40 IV.2.4 Otros indicadores 42 IV.3 Situación de la vivienda 42 IV.3.1 Tipo de tenencia y materiales de construcción de la viviendas en la micro-región 42 IV.3.2 Cobertura de servicios básicos por área de residencia 42 IV.4 La seguridad ciudadana 44 IV.5 Capacidad de inversión social 46

Capítulo V Panorama ambiental 48

V.1 Superficie boscosa 48 V.2 El manejo de los desechos sólidos 48 V.3 El consumo de energía 48 V.4 Otros focos de contaminación ambiental 50 V.5 La prevención y mitigación de riesgos 50

Capítulo VI Acercamiento a la economía local 52

VI.1 Situación de la economía local, el trabajo y el empleo 52 VI.2 Examen de los sectores productivos 54 VI.2.1 El comercio, la industria y los servicios 54 VI.2.2 La agricultura y la ganadería 54 VI.2.3 El patrimonio cultural y natural 56

Capítulo VII Planos institucionales de la micro-región Valle La Esperanza 58

VII.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio 58 VII.1.1 Organismos gubernamentales 58 VII.1.2 Otras entidades públicas y privadas 59 VII.2 Democracia, política y ciudadanía 59 VII.3 Asociatividad municipal y plan de desarrollo micro-regional 60

Capítulo VIII Estado y desafíos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 61

VIII.1 Aclaraciones preliminares 61 VIII.2 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 61 VIII.3 Lograr la enseñanza primaria universal 63 VIII.4 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 64 VIII.5 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 65 VIII.6 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 66 VIII.7 Crear una alianza mundial para el desarrollo 68 Cuadros

Cuadro I.1: Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio 18 Cuadro I.2: Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 21 Cuadro II.1: Organización administrativa y territorial 25 Cuadro II.2: División cantonal de los municipios que integran la micro-región Valle La Esperanza 26 Cuadro II.3: Micro-región Valle La Esperanza: superficies de suelo cultivable 27 Cuadro II.4: Número de apicultores y de colmenas en la micro-región Valle La Esperanza 30 Cuadro II.5: La actividad avícola en la micro-región Valle La Esperanza 30 Cuadro II.6: Caracterización del sistema vial micro-regional 32 Cuadro III.1: Indicadores demográficos de la micro-región Valle La Esperanza 33 Cuadro III.2: Micro-región Valle La Esperanza: población por sexo y área geográfica 34 Cuadro IV.1: Micro-región Valle La Esperanza: principales causas de morbilidad de consulta externa 36 Cuadro IV.2: Micro-región Valle La Esperanza: causas de mortalidad a nivel hospitalario 37 Cuadro IV.3: Micro-región Valle La Esperanza: tasas de natalidad y de mortalidad infantil 37 Cuadro IV.4: Micro-región Valle La Esperanza: distribución de la población derecho-habiente del ISSS, en 2004 38 Cuadro IV.5: Micro-región Valle La Esperanza: población magisterial en 2005 y beneficiarios de Bienestar Magisterial 38 Cuadro IV.6: Micro-región Valle La Esperanza: población magisterial, población estudiantil y cantidad de centros educativos, 2005 39 Cuadro IV.7: Micro-región Valle La Esperanza: tasas de sobreedad 40 Cuadro IV.8: Micro-región Valle La Esperanza: tasas de sobrevivencia 40 Cuadro IV.9: Micro-región Valle La Esperanza: tasa de analfabetismo adulto, año 2004 41 Cuadro IV.10: Micro-región Valle La Esperanza: tipo de tenencia de la vivienda por área geográfica 42 Cuadro IV.11: Micro-región Valle La Esperanza: porcentaje de hogares por material predominante en paredes, piso y techo 43 Cuadro IV.12: Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de agua potable en 2004 43 Cuadro IV.13: Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de agua potable por municipio y área de residencia 44 Cuadro IV.14: Micro-región Valle La Esperanza: viviendas con y sin letrina 45 Cuadro IV.15: Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de letrinas por municipio y área geográfica 45 Cuadro IV.16: Micro-región Valle La Esperanza: número y densidad de líneas de telefonía fija y teléfonos públicos 45 Cuadro IV.17: Micro-región Valle La Esperanza: tasas de homicidios agravados, lesiones, robo, hurtos y violaciones por municipio 46 Cuadro IV.18: Micro-región Valle La Esperanza: osignación de fondos FODES-ISDEM, período 2003/2004 47 Cuadro IV.19: Micro-región Valle La Esperanza: recaudación tributaria por municipios, año 2003 47 Cuadro V.1: Micro-región Valle La Esperanza: sitios para la disposición final de los desechos sólidos 48 Cuadro V.2: Micro-región Valle La Esperanza: acceso a servicios de recolección de desechos sólidos urbanos 49 Cuadro V.3: Micro-región Valle La Esperanza: número y porcentaje de hogares, por tipo de combustible utilizado para cocinar 50 Cuadro V.4: Micro-región Valle La Esperanza: zonas de riesgo 51 Cuadro VI.1: Micro-región Valle La Esperanza: población económicamente activa por municipios y sector de ocupación en 1992 52 Cuadro VI.2: Micro-región Valle La Esperanza: población económicamente activa por municipio en 2004 53 Cuadro VI.3: Micro-región Valle La Esperanza: número y porcentaje de personas que reciben remesas, año 2004 53 Cuadro VI.4: Micro-región Valle La Esperanza: remesas mensuales recibidas por municipio, por hogar o por persona 54 Cuadro VI.5: Tipo y número de establecimientos comerciales en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza 55 Cuadro VI.6: Tipos y número de establecimientos de servicios en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza 55 Cuadro VI.7: Tipos y número de establecimientos industriales en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza 56 Cuadro VI.8: Micro-región Valle La Esperanza: producción de café por municipio 56 Cuadro VI.9: El patrimonio cultural y natural de la micro-región 57 Cuadro VII.1: Micro-región Valle La Esperanza: presencia de organismos gubernamentales por áreas de cooperación 58 Cuadro VII.2: Otras entidades públicas y privadas en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza 59 Cuadro VII.3: Micro-región Valle La Esperanza: población electoral según DUI a diciembre 2003 60 Cuadro VII.4: Micro-región Valle La Esperanza: población electoral inscrita año 2003 60 Cuadro VIII.1: Indicadores por metas del ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, Micro-región Valle La Esperanza 62 Cuadro VIII.2: Indicadores por metas del ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL, Micro-región Valle La Esperaza, 2004 63 Cuadro VIII.3: Indicadores por metas del ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER, Micro-región Valle La Esperanza, 2004 65 Cuadro VIII.4: Indicadores por metas del ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES, Micro- región Valle La Esperanza, 2004 66 Cuadro VIII.5: Indicadores por metas del ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, Micro-región Valle La Esperanza, 2004 67 Cuadro VIII.6: Clasificación de los elementos de la vivienda según componentes 69 Cuadro VIII.7: Indicadores por metas del ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO, Micro-región Valle La Esperanza, 2004 70

Gráficos

Gráfico V.1: Micro-región Valle La Esperanza: sistemas de recolección y tratamiento de los desechos sólidos 49

Mapas

Mapa II.1: Situación y límites geográficos de la micro-región Valle La Esperanza 25 Mapa II.2: Micro-región Valle La Esperanza: uso potencial del suelo 28 Mapa II.3: Micro-región Valle La Esperanza: uso actual del suelo 31 Mapa IV.1: Organización del SIBASI Nueva Guadalupe 35 Mapa IV.2: Los establecimientos de salud y educación 41

Fuentes de información 71

Bibliografía 72

Anexos 73 Presentación

Durante los últimos quince años, el Gobierno ha mostrado un fuerte compromiso con los salvadoreños en condiciones de vulnerabilidad, potenciando oportunidades que ayuden a superar la pobreza. Dicho compromiso ha dado sus frutos y hemos obtenido importantes avances en diferentes indicadores sociales y económicos, gracias a lo cual se encuentra entre los países con mayores posibilidades de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Milenio (ODM), sobre todo los relacionados con la erradicación de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil.

Tales logros nos motivan a seguir trabajando con mayor ahínco. La agenda social se ha convertido en la base del accionar del Gobierno, tal como lo ha expresado el Presidente Elías Antonio Saca. Así, desde las diferentes instancias, estamos trabajando simultáneamente en el diseño y ejecución de políticas sociales sólidas, así como en la actualización y generación de estadísticas que respalden la solidez de dichas políticas. Los esfuerzos para realizar el Censo Económico 2005; la Encuesta de Ingreso y Gastos Familiares, con la cual se elaborará una nueva canasta de consumo familiar que servirá de base para un nuevo cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC); así como los censos de población, vivienda y agropecuario, dan fe de este compromiso.

A estos esfuerzos de actualización de estadísticas, se suma la realización del Informe 262 presentado en diciembre de 2005 y la elaboración de un grupo de monografías, dentro de las que se encuentra el presente documento que aborda el estado del desarrollo humano y de los objetivos y metas de desarrollo del milenio en la Micro-región Valle La Esperanza, en los departamentos de Usulután y San Miguel. Sin duda, la riqueza de la información aquí recopilada será de gran utilidad para todos aquellos que ya se encuentran trabajando en la micro-región, luchando por mejorar el bienestar de su población; así como para otras instancias e investigadores que quieran sumarse a dicho esfuerzo.

Deseo brindar especiales agradecimientos al pueblo y gobierno de Japón, a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como al personal de DYGESTIC y a todo el equipo técnico que trabajó en la elaboración de la presente monografía.

San Salvador, julio de 2006

Ana Vilma Albanez de Escobar Vicepresidenta de la República y Presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible Prefacio

Los programas de cooperación del gobierno del Japón ponen especial énfasis en las personas y sus oportunidades, para que así tengan acceso a una existencia más saludable y duradera, con un nivel de vida decoroso enmarcado por la seguridad humana y la equidad social. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) constituyen un conjunto de metas muy precisas asumidas como un compromiso entre las naciones, y que permiten centrar la atención en aspectos concretos del desarrollo.

Los ODM fueron definidos a partir de metas acordadas internacionalmente, incluyendo a los Objetivos de Desarrollo Internacional del Comité de Asistencia para el Desarrollo (DAC), un órgano de la OECD. Japón ha contribuido activamente en el proceso de formulación de los Objetivos de Desarrollo Internacional, los cuales establecieron un conjunto integral y coherente de indicadores cuantificables dentro de un marco de iniciativa basada en resultados previstos llamado result-out-based approach, en lugar del marco que precisa sólo los recursos que se utilizan, conocido como input-based approach. Esto implica que las metas sean claras y concretas, y que se establezcan fechas para alcanzarlas.

Estas características han sido incorporadas en los ODM, que, en síntesis, han sido definidos para concentrarse en resultados que se basan en un método de rendimiento, con metas cuantitativas y límites de tiempo; ése es el enfoque que activamente promueve Japón.

La presente monografía es un esfuerzo valioso que aspira contribuir al enriquecimiento del proceso entre la gente y los gobiernos locales para la formulación de una visión común que promueva acciones para el desarrollo de la Micro-región Valle La Esperanza, en los departamentos de Usulután y San Miguel, a fin de alcanzar las metas propuestas por los ODM.

En vista de la experiencia propia y la experiencia de desarrollo de otros países asiáticos a la fecha, Japón cree que es indispensable formular un método de reducción sustancial y sostenible de la pobreza, a través del crecimiento económico, proveyendo asistencia para crear recursos humanos, infraestructura e instituciones de desarrollo y políticas ambientales.

Así pues, este documento se origina en el examen minucioso de la situación y contexto actual del desarrollo humano, a nivel medioambiental, económico, social y cultural de la micro-región Valle La Esperanza, y se propone servir como una herramienta útil para la preparación de medidas que contribuyan al sustancial desarrollo de la localidad, en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Japón está completamente comprometido con el logro de dichos Objetivos. La Política de Mediano Plazo del Japón en la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA), anunciada en febrero de 2005, establece que “los Objetivos de Desarrollo del Milenio son metas que la comunidad internacional debe trabajar en conjunto para alcanzar la construcción de un mundo mejor. Japón contribuirá activamente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a través de un efectivo uso de la ODA”.

Basado en esta premisa, Japón, como país donante que ha proveído un quinto de la Asistencia Oficial para el Desarrollo de todos los cooperantes de la OECD en los últimos diez años, mantiene la contribución más grande del mundo en los sectores de agua, medio ambiente, salud y educación; todos incluidos en los ODM.

El desarrollo tiene un fuerte componente territorial que determina particularidades que pueden contribuir o restringir el proceso de desarrollo de una nación. En el caso de El Salvador, es posible decir que está compuesto por un conjunto de realidades territoriales determinadas por su configuración natural y por las diversas actividades de su población.

Los Objetivos de Desarrollo, fijados para el Milenio, constituyen una agenda sumamente ambiciosa que pretende reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población, habiéndose fijado el año 2015 para el cumplimiento de estas importantes metas. El gobierno del Japón, a través del PNUD y JICA, ha aportado la suma aproximada de US$391,000 para alcanzar las metas fijadas por los ODM en El Salvador.

Además, el pueblo y gobierno del Japón, a través de sus programas de cooperación en El Salvador, han contribuido a diversos proyectos de desarrollo caracterizados por la transferencia de tecnología y orientados a maximizar las capacidades nacionales. Se ha brindado apoyo al país mediante la digitalización de los mapas oficiales de la nación; la actualización cartográfica digital de alta definición, a través de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y el Ministerio de Economía, la cual constituirá la base de los censos; y el desarrollo del Sistema Integral de Desarrollo Municipal (SIDM), todo con el propósito de poner la información a disposición de funcionarios públicos y privados, organismos internacionales, ONG y público en general. Asimismo, el gobierno del Japón, conjuntamente con el PNUD y el Banco Mundial, en coordinación con la Comisionada Presidencial para el Desarrollo Social, preparó un reporte sobre la situación salvadoreña en el tema del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este sentido, el gobierno del Japón y el PNUD decidieron realizar esfuerzos para la creación del “Mapa Municipal de Desarrollo Humano y Objetivos del Milenio”.

En junio de 2005, se suscribió un convenio entre JICA, PNUD, la Secretaría Técnica de la Presidencia, la DIGESTYC del Ministerio de Economía, FISDL e ISDEM, con el objetivo de dar seguimiento, a nivel municipal, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mediante la utilización del SIDM y la elaboración de planes de monitoreo municipal de los ODM. Uno de los resultados más importantes de este proyecto fue el informe de "Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio El Salvador 2005 -Informe 262-", el cual guiará a las municipalidades hacia la superación de los desafíos pendientes. El Gobierno del Japón considera que el principio de “Seguridad Humana” enfoca su cooperación directamente a las personas. Bajo dicho principio, se espera que los países en vías de desarrollo puedan unir esfuerzos para que los beneficios del mismo puedan alcanzar a toda su población.

Estoy convencido de que la “Monografía sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio Micro-región Valle La Esperanza, departamentos de Usulután y San Miguel” se convertirá, no solamente en una utilísima herramienta para el desarrollo de la micro-región Valle La Esperanza, sino también en un importante modelo para que las otras micro-regiones de la República de El Salvador puedan estudiarse a sí mismas para luego poder elaborar sus propios planes de desarrollo.

Para finalizar, deseo reconocer el esfuerzo que realizan el pueblo y gobierno de El Salvador para alcanzar los ODM, tal como lo muestra el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2005. Confío en que este documento ofrecerá aportes para mejorar los programas de desarrollo de gobiernos centrales y locales en El Salvador.

Doctor Akio Hosono Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón Prólogo

El enfoque de derechos humanos, que está en la base de todo el accionar de las Naciones Unidas, instala al ser humano en el centro de toda actividad de desarrollo. Este enfoque permite entender las capacidades y oportunidades de desarrollo como un derecho inherente de las personas. La Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los diferentes tratados sobre derechos humanos constituyen un conjunto de garantías, reconocidas universalmente, para asegurar la vida, la dignidad y el valor de la persona humana.

Congruente con este enfoque, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde el primer Informe sobre desarrollo humano publicado en 1990, ha manejado el concepto de “Desarrollo Humano”, el cual tiene como centro a las personas, sus oportunidades y libertades para el gozo de una existencia saludable, duradera y con un nivel de vida decoroso, en un marco de equidad entre los diferentes grupos sociales, entre hombres y mujeres, y entre las diversas generaciones.

El enfoque y la perspectiva de la “Seguridad Humana”, que se encuentra presente en la política de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) del Gobierno del Japón, bajo cuyo patrocinio se realiza esta monografía micro-regional, también enfatizan en la necesidad de promover que las personas alcancen mejores condiciones sociales, justicia económica y política, así como adecuadas condiciones de gobernabilidad, y en donde se espera que los países subdesarrollados puedan aunar esfuerzos basados en la capacidad de su propio desarrollo. Esta perspectiva se basa, principalmente, en el reporte presentado en mayo de 2003 al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, por la Sra. Sadako Ogata, actual presidenta de JICA, y el Prof. Amartya Sen, el cual se propuso un nuevo marco de seguridad basándose especialmente en las personas; y la idea de una comisión independiente sobre “Seguridad Humana” nació en el seno de la Cumbre del Milenio de la ONU, la cual fue una iniciativa del Japón y fue conformada en enero de 2001.

En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en la medida en que constituyen un conjunto de metas asumidas como compromiso de las naciones, y que tiene como horizonte para su cumplimiento el año 2015, permiten fijar la atención y la preocupación en aspectos muy concretos del desarrollo. Es decir, le dan al marco internacional de derechos humanos y a la seguridad humana la oportunidad de medir sus avances.

Debe recordarse que si bien los ODM no agotan el conjunto de derechos o de elementos del desarrollo y la seguridad humana, sí constituyen una colección de aspectos indispensables, que son básicos y alcanzables.

Con la publicación del Informe 262 (2005), se hizo una aportación importante al proporcionar información sistematizada de cómo se manifiesta en El Salvador este enfoque de desarrollo y cómo se ha avanzado en su logro desde la perspectiva de los ODM. A partir del estudio de dicho Informe se hace evidente que El Salvador no es un espacio homogéneo, sino que más bien está constituido por un conjunto diferenciado de realidades territoriales determinadas por su configuración natural y por la actividad humana. En estas realidades se han ido gestando y acumulando procesos de desarrollo desiguales que, influidos por las decisiones, las políticas y las inversiones de nivel nacional e internacional, reflejan desequilibrios que favorecen a algunos territorios en detrimento de otros.

Esto es particularmente cierto cuando se refiere a la pobreza, que también tiene una expresión territorial. Identificar la ubicación espacial de la pobreza es sumamente útil, porque permite identificar los contextos particulares que la propician, pero también las maneras en que esos contextos pueden potenciar las capacidades y oportunidades de las personas pobres.

Para informar y profundizar más en esa realidad, el PNUD y el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS), con el apoyo financiero del Gobierno de Japón a través del Fondo de Fideicomiso de Asociación de Japón con el PNUD (UNDP Partnership Fund), y los aportes técnicos y financieros de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), han emprendido la publicación de una serie de monografías municipales. De esta manera, se pone a disposición una fuente de consulta técnica para la preparación de planes, programas, proyectos e iniciativas de inversión encaminadas, en lo fundamental, a la erradicación de la pobreza, y contribuir al proceso de discusión, entendimiento y concertación entre la gente y los gobiernos locales.

Confiamos en que estas nuevas publicaciones constituirán otra valiosa herramienta para las instituciones nacionales, los gobiernos locales y las diferentes entidades de la sociedad civil relacionados con el trabajo en las localidades.

Masayuki Takahashi Peter Grohmann Representante Residente JICA Representante Residente a.i. PNUD Siglas y acrónimos

ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

CENTA Centro Nacional de Transformación Agraria

COMURES Corporación de Municipalidades de la República de

El Salvador

CONCULTURA Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

CORSATUR Corporación Salvadoreña de Turismo

FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

FONAVIPO Fondo Nacional para la Vivienda Popular

INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional

ISDEM Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MARN Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

MINED Ministerio de Educación

MOP Ministerio de Obras Públicas

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

PNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PMDVLE Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza

SIBASI Sistema Básico de Salud Integral

TSE Tribunal Supremo Electoral Introducción

Esta monografía da a conocer cuál es la situación del desarrollo de servicios de salud, la cobertura e infraestructura del Sistema humano y el estado de avance en el cumplimiento de los Básico de Atención Integral (SIBASI), del Instituto Salvadoreño Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la micro-región del Seguro Social (ISSS) y del Programa Bienestar Magisterial. Valle La Esperanza, en los departamentos de Usulután y San Además, se abordan aspectos de la situación de la educación, Miguel. Se trata, por lo tanto, de un documento que puede ser de la vivienda, de la seguridad ciudadana y de la capacidad de mucha utilidad para la preparación de planes, programas, de inversión social de la micro-región. proyectos y políticas que contribuyan al desarrollo del municipio. A su vez, con esta monografía –precedida por la caja de El capítulo quinto proporciona un panorama general ambiental instrumentos para la planificación del desarrollo local aportada de la micro-región, en cuanto a su superficie boscosa, el manejo tanto por el Programa de Desarrollo para Desplazados, de los desechos sólidos, el consumo de energía, los focos de Refugiados y Repatriados en Centro América (PRODERE), como contaminación, así como la prevención y mitigación de riesgos. por el Programa de Desarrollo Humano Sostenible (PDHS) en los años noventa–, se esperaría contribuir, con objetividad y En el capítulo sexto –partiendo del reconocimiento expreso de rigor académico, al enriquecimiento del proceso de discusión, la falta de datos periódicos, sistemáticos y fiables de naturaleza entendimiento y concertación entre la gente y los gobiernos económica a nivel municipal– se procura hacer un acercamiento locales, en aras de forjar una visión compartida, de identificar preliminar a la producción, empleo e ingresos de la micro- el conjunto de problemas prioritarios a resolver, de decidir región. Para ello, se analizan las principales ramas de actividad cuáles son las rutas para lograrlo partiendo de los recursos donde la población encuentra ocupación para ganarse sus existentes y de construir una agenda de acción integrada. medios de vida. Se destaca el comercio, la industria y los servicios; así como la agricultura y la ganadería. En armonía con el hecho de que el desarrollo humano está compuesto por diferentes dimensiones indisolublemente ligadas En el capítulo siete, dedicado al examen de diversos planos entre sí, se ha creído conveniente estructurar la monografía en institucionales de la micro-región, se entra, en primer lugar, a ocho capítulos temáticos. La profundidad del análisis descriptivo esbozar rápidamente un mapa de las entidades de desarrollo en cada caso particular depende de la disponibilidad y con presencia en el territorio. Se señala quiénes son, cuáles confiabilidad de los datos cuantitativos y cualitativos ofrecidos son sus áreas de trabajo y cuáles son los servicios que prestan por fuentes secundarias de información. a la población.

En el primero de ellos se expone, de manera condensada, el El capítulo ocho de la monografía se centra en dos tópicos de marco de referencia conceptual del trabajo. Se presentan los capital importancia. Uno es la medición del estado del desarrollo fundamentos del paradigma del desarrollo humano, el contenido humano en el municipio; para ello se utilizan los resultados programático del pacto internacional de solidaridad y el arrojados por el índice de desarrollo humano (IDH) y por el compromiso para atacar la pobreza en el mundo, y la relación índice de pobreza humana (IPH). El otro es la evaluación de de los ODM con el desarrollo local. la situación de cada uno de los indicadores de éxito establecidos para cada unos de los siete ODM a nivel local, para los cuales Seguidamente, se presentan los datos generales de la micro- sí existe información disponible. Aparte de que se miden los región relativos a su ubicación geográfica, división político- respectivos avances al año 2004, se ponen de relieve los administrativa, rasgos biofísicos más relevantes –zonas de vida, desafíos sectoriales que en la micro-región se han de arrostrar uso actual y potencial del suelo– y dotación de infraestructura para lograr un fiel cumplimiento de las metas trazadas para el vial. 2015. Muchas de las lecciones extraídas de la experiencia coinciden En el capítulo tres se analiza la trayectoria demográfica reciente en la inmanente necesidad de enmarcar los esfuerzos para y futura, así como también se estudian otros rasgos distintivos apoyar y promover con éxito el desarrollo humano a nivel local, de la población, tales como su composición por sexo, área en un horizonte temporal de largo plazo. Esto es así porque geográfica y grupos de edad. dicho proceso es un recorrido lento, gradual y de mucho aliento. En virtud de ello, es preciso actuar en el presente con una lógica En el capítulo cuatro, se bosqueja el panorama de las condiciones de futuro, teniendo la suficiente claridad para vislumbrar cuán sociales de la micro-región. Se introducen aspectos de la oferta razonable es esperar que los problemas a atacar perdurarán más allá del gobierno en turno y que, a su vez, los resultados no necesariamente serán tan prometedores en el corto plazo como se quisiera, lo que es atribuible al hecho de que se están poniendo los recursos en función de atacar sus causas y no sus efectos. De igual manera, estas lecciones convergen en enseñar cuán poco se podrá avanzar en pos de su concreción mientras las acciones destinadas hacia tal fin no posean un carácter multidimensional, no constituyan un esfuerzo institucionalizado sostenible en un prolongado período de tiempo y tampoco sean capaces de causar profundos impactos transformadores sobre la realidad.

Por tanto, el meollo del asunto está en articular el presente con el mañana, en guardar un delicado balance entre la atención de aquellas carencias más sentidas por la población –nutrición, salud, educación, higiene ambiental, seguridad pública e infraestructura social básica– y la puesta en marcha de mecanismos que contribuyan a la gobernabilidad democrática, posibiliten el acceso a activos productivos e instrumentos de desarrollo, faciliten la ejecución de proyectos económicamente viables y apoyen la creación de empresas competitivas.

Por otra parte, siempre en función de promover el desarrollo humano a nivel local, dichas lecciones consagran la trascendencia de despejar el camino para instaurar una dinámica de encuentro entre las instituciones centrales con los actores locales; de este modo, se permite que el diálogo y la negociación cobren sustancia y vayan aterrizando en el terreno de las acciones concretas acordadas entre la población civil y el gobierno, en función del interés común por combatir la extrema pobreza. Al abandonar el esquema tradicional de ejecutar programas o proyectos de desarrollo de modo vertical y autoritario, en el cual una de las partes ordena y la otra cumple, se abre un espacio para la interlocución y la concertación de voluntades para el cambio de las condiciones de vida de los habitantes de un territorio. De esa misma forma de hacer las cosas se deriva el espesamiento del tejido social e institucional de la localidad, al propiciarse el acercamiento, la coordinación, la mancomunidad de esfuerzos y el intercambio de experiencias de desarrollo. El truco está en tener la suficiente visión y el tino de saber ir construyendo el proceso de lo simple a lo complejo y de abajo hacia arriba, ajustándolo y ajustándose a las realidades concretas de los lugares.

Capítulo I

I.1Desarrollo El desarrollo humano, humano Objetivos y los de Desarrollo del Milenio y desarrollo local

I.1 ElObjetivos desarrollo de humano Desarrollo y los del Objetivos deMilenio Desarrollo del Milenio

Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el sobre el medio ambiente y promueve procesos de Desarrollo (PNUD) ha promovido con ahínco el desarrollo empoderamiento de la población. humano. En lo esencial, dicho paradigma se distingue por Como se podrá imaginar, de los enunciados teórico- postular a las personas –y a la ampliación de sus doctrinarios señalados se desprende, de suyo, la inclinación oportunidades– como principio y fin de los procesos de consustancial del paradigma a privilegiar en su enfoque la desarrollo; por ende, las convierte en el centro y razón de preocupación por la situación de los grupos sociales más ser de las políticas de Estado. Conceptualmente, como premisa vulnerables, marginados, desfavorecidos o discriminados en básica, parte de asumir a los seres humanos como la verdadera la sociedad, sobre todo de la mujer y de la niñez. Por ello, riqueza de una nación1. No sólo ve a las personas como pone especial reparo en evidenciar cuáles son los problemas beneficiarias del progreso económico, social y político, sino más relevantes que éstos viven, en analizar y poner de también como sus protagonistas, tanto en el plano individual manifiesto las causas profundas en las cuales aquellos se como en el trabajo con los demás por causas comunes2. originan, y en establecer cuál es el orden de magnitud de En términos generales, el desarrollo humano es definido los principales rezagos, brechas y retos para aumentar el como el proceso de expansión de las capacidades de las bienestar de este conglomerado, hasta donde sea factible. personas a fin de ampliar sus opciones y oportunidades de Así, se muestra el impacto diferenciado de la situación por tener una vida digna. El acometimiento de su construcción género, zona geográfica y estratos específicos de población. en la práctica es una tarea integral en sí, compuesta por En consecuencia, la lectura de la realidad en su conjunto, diferentes dimensiones indisolublemente entrelazadas unas así como de los hechos particulares, se hace en lo fundamental con otras. Dicho de modo tajante –tal vez demasiado tajante– desde la óptica de la Declaración Universal de Derechos esto es así porque en el gozo de una vida larga y saludable, Humanos y de otros instrumentos internacionales de derechos en la adquisición de conocimientos y destrezas, en el humanos, guiándose por el criterio de desentrañar el grado ofrecimiento de un futuro promisorio a los miembros del de cumplimiento y respeto a los principios de universalidad núcleo familiar, tienden intrínsecamente a conjugarse e e inalienabilidad, de indivisibilidad, de interdependencia e interactuar múltiples y heterogéneos factores de naturaleza interrelación, de no discriminación e igualdad, de participación social, económica, política, cultural, medioambiental y e inclusión, de responsabilidad y obligación de rendir cuentas, biofísica. La noción intuitiva de desarrollo humano se basa, y de imperio de la ley. En ese mismo sentido, se examinan pero no se restringe o agota, en un aumento de los ingresos. las capacidades de los titulares de deberes para cumplir con La gama de expectativas y aspiraciones básicas de la gente sus obligaciones, así como de los titulares de derechos para cubre un ancho espectro: nutrición adecuada, acceso a agua reclamarlos. limpia, mejores servicios médicos, más y mejor escolaridad En septiembre de 2000, justo diez años después de haberse para sus hijos e hijas, transporte económico, vivienda lanzado el primer Informe sobre Desarrollo Humano, la adecuada, empleo continuo y medios de vida seguros y humanidad dio la bienvenida al siglo XXI con una declaración productivos, libertad de circulación y expresión, vida familiar de solidaridad sin precedentes, guiada por el firme propósito satisfactoria, afirmación de los valores culturales y religiosos, de acabar con la pobreza en el mundo. La Declaración del tiempo y formas adecuadas de recreación, apertura de Milenio de Naciones Unidas fue aprobada por 191 naciones participar en las actividades de la sociedad civil y en aquellas y 147 jefes de Estado, quienes comprometieron a sus decisiones cuyos resultados pudiesen afectar sus vidas. Se trata, por lo tanto, de un tipo de desarrollo que no sólo 1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Informe sobre genera crecimiento económico, sino que también distribuye Desarrollo Humano 1990. Nueva York, EUA. p. 9. 2. PNUD. (2004). Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La Libertad Cultural en el sus beneficios equitativamente, ejerce un efecto neto positivo Mundo Diverso de Hoy. Nueva York, EUA. p. 53. 18 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

respectivos países —ricos y pobres— a hacer todo lo posible de los países en desarrollo (ver tabla I.1); mientras, el para erradicar la pobreza, promover la dignidad humana cumplimiento del octavo, que es acompañado de siete metas, y la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y la es responsabilidad de los países ricos (ver tabla I.1). sostenibilidad ambiental. Concretamente, los dirigentes La prioridad que dan los ODM a la reducción de la pobreza mundiales prometieron unir sus fuerzas para lograr que, para y al mejoramiento del bienestar de la humanidad ha dado el año 2015 o antes, se cumpliesen ocho objetivos, ahora lugar a que se les considere como un programa para impulsar conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) el desarrollo humano3 (ver tabla 1.2). Y es que tanto los (ver tabla I.1). Los siete primeros objetivos están acompañados ODM como el desarrollo humano dan prioridad a la de 11 metas concretas, cuyo cumplimiento es responsabilidad ampliación de las capacidades para tener una vida larga

Cuadro I.1 Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

METAS POR OBJETIVO (M-ODM) INDICADORES POR METAS (I-M-ODM) ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE • M1 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, • I1M1ODM 1: Proporción de población viviendo con el porcentaje de personas cuyos ingresos sean menos de $1.00 diario (ppp). inferiores a $1.00 dólar por día. • I2M1ODM 1: Porcentaje de población por debajo de la línea nacional de pobreza. • I3M1ODM 1: Brecha de pobreza. • I4M1ODM 1: Participación del quintil más pobre en el consumo nacional. • M2 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, • I1M2ODM 1: Prevalencia de menores de cinco años el porcentaje de personas que padezcan hambre. de edad con bajo peso. • I2M2ODM 1: Proporción de población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía dietario. ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL • M1 ODM 2: Velar por que, para el año 2015, los • I1M1ODM 2: Tasa de matriculación neta en niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un educación primaria. ciclo completo de enseñanza primaria. • I2M1ODM 2: Proporción de alumnos que inician el 1er. grado y alcanzan 5º grado. • I3M1ODM 2: Tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 24 años de edad. ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER • M1 ODM 3: Eliminar las desigualdades entre los • I1M1ODM 3: Ratio de niñas con respecto a niños géneros en la enseñanza primaria y secundaria, en educación primaria, secundaria y terciaria. preferiblemente para el año 2005, y en todos los • I2M1ODM 3: Ratio de mujeres alfabetas con respecto niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. a hombres entre 15 y 24 años de edad. • I3M1ODM 3: Proporción de mujeres en empleo asalariado en el sector no agrícola. • I4M1ODM 3: Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Órgano Legislativo. ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS • M1 ODM 4: Reducir en dos terceras partes, entre • I1M1ODM 4: Tasa de mortalidad de menores de 1990 y 2015, la mortalidad de los niños y niñas cinco años. menores de cinco años. • I2M1ODM 4: Tasa de mortalidad infantil. • I3M1ODM 4: Proporción de menores de un año inmunizados contra el sarampión. ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA • M1 ODM 5: Reducir, entre 1990 y 2015, la • I1M1ODM 5: Tasa de mortalidad materna. mortalidad materna en tres cuartas partes. • I2M1ODM 5: Proporción de partos atendidos por personal calificado. ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES • M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I3M1ODM 6: Prevalencia del VIH en las mujeres para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. embarazadas entre 15 y 24 años de edad. • I2M1ODM 6: Tasa de uso del condón con respecto a la tasa de prevalencia de anticonceptivos.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org

3. PNUD. (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un Pacto entre las Naciones para Eliminar la Pobreza. Nueva York, EUA. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 19

Continuación Cuadro.1 Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

CONTINUACIÓN ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES • M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I3M1ODM 6: Uso del condón en el sexo de alto riesgo. para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. • I4M1ODM 6: Porcentaje de la población entre 15 y 24 años de edad con un conocimiento adecuado del VIH/SIDA. • I5M1ODM 6: Tasa de prevalencia de anticonceptivos.

• I6M1ODM 6: Ratio de asistencia escolar de huérfanos con respecto a la asistencia de los no huérfanos entre 10 y 14 años de edad. • M2 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir, • I1M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas para el año 2015, la incidencia del dengue y otras con la malaria. enfermedades graves. • I2M2ODM 6: Proporción de población en áreas con riesgo de malaria que usan métodos efectivos de prevención y tratamiento de la malaria. • I3M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas con la tuberculosis. • I4M2ODM 6: Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados bajo el método tratamiento breve bajo observación directa (DOTS, por su siglas en inglés).

ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE • M1 ODM 7: Incorporar los principios del desarrollo • I1M1ODM 7: Proporción de tierra cubierta por bosques. sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. • I2M1ODM 7: Proporción de área protegida para mantener la diversidad biológica. • I3M1ODM 7: Uso de energía (kg equivalentes de petróleo) por $1 PIB (PPP). • I4M1ODM 7: Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de cloroflurocarburos (CFC) que deterioran la capa de ozono. • I5M1ODM 7: Proporción de población que utiliza combustibles sólidos. • M2 ODM 7: Reducir a la mitad, para el año 2015, el • I1M2ODM 7: Proporción de población con acceso porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible sostenible a una fuente mejorada de agua, urbana y rural. a agua potable. • I2M2ODM 7: Proporción de población con acceso a saneamiento mejorado, urbana y rural. • M3 ODM 7: Haber mejorado considerablemente para el • I1M2ODM 7: Proporción de hogares con acceso a tenencia año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de segura de vivienda. habitantes de tugurios. ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO • M1 ODM 8: Desarrollar aún más un sistema comercial y • I1ODM 8: Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta, total y para los países menos desarrollados, como financiero abierto, basado en normas, previsible y no porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes discriminatorio. de la OECD/DAC. • M2 ODM 8: Atender las necesidades especiales de los • I2ODM 8: Proporción de la AOD total bilateral de los donantes de la OECD/DAC, asignable sectorialmente, países menos adelantados. Incluye: acceso libre de cuotas destinada a servicios sociales básicos (educación, cuidados y tarifas para las exportaciones de los países menos primarios de salud, nutrición, agua potable y saneamiento). desarrollados; fortalecimiento de programas de alivio de deuda para los países pobres fuertemente endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) y condonación de la deuda • I3ODM 8: Proporción de la AOD bilateral de los donantes de la OECD/DAC que no está condicionada. oficial bilateral; y ayuda oficial para el desarrollo (AOD) más generosa para los países comprometidos con la • I4ODM 8: AOD recibida por países sin salida al mar reducción de la pobreza. como proporción de su ingreso nacional bruto. • I5ODM 8: AOD recibida por pequeños paises isleños en desarrollo como proporción de su ingreso nacional bruto.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org 20 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Continuación Cuadro I.1 Metas e indicadores por Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO • M3 ODM 8: Atender las necesidades especiales de los • I6ODM 8: Proporción del valor de las importaciones totales de países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en los países desarrollados (excluyendo armas) provenientes de desarrollo. países en desarrollo y de los países menos desarrollados, admitidas libres de impuestos.

• M4 ODM 8: Encarar de manera general los problemas • I7ODM 8: Tarifas promedio impuestas por los países de la deuda de los países en desarrollo con medidas desarrollados sobre los productos agrícolas y textiles de países eficaces. en desarrollo. • I8ODM 8: Apoyos agrícolas de los países de la OECD como porcentaje de su PIB. • I9ODM 8: Proporción de la AOD destinada a construir capacidades comerciales. • I10ODM 8: Número de países que han alcanzado sus “puntos de decisión HIPC” y número de países que han completado sus puntos HIPC (cumulativo). • I11ODM 8: Compromisos de alivio de deuda bajo la iniciativa HIPC. • I12ODM 8: Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios. • M5 ODM 8: En cooperación con los países en desarrollo, • I1M5ODM 8: Tasa de desempleo de la población entre 15 y elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los 24 años de edad, por sexo y total. jóvenes un trabajo digno y productivo.

• M6 ODM 8: En cooperación con las empresas farmacéuticas, • I1M6ODM 8: Proporción de población con acceso sostenible proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en a medicamentos esenciales. los países en desarrollo.

• M7 ODM 8: En colaboración con el sector privado, velar • I1M7ODM 8: Líneas telefónicas y celulares por cada 100 por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas habitantes. tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. • I2M7ODM 8: Computadoras personales en uso por cada 100 habitantes.

• I3M7ODM 8: Usuarios de Internet por cada 100 habitantes.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org

y saludable, tener acceso al mundo de los conocimientos y 2) Especifican las áreas clave en las cuales es preciso disfrutar de un nivel decente de vida (ver tabla 1.2). Pese a intervenir para avanzar hacia mayores niveles de desarrollo. estas coincidencias, es importante tener claro que el desarrollo 3) Identifican dónde estarán las prioridades para la humano es un concepto más amplio, ya que incluye otras cooperación internacional durante los próximos años. dimensiones no incorporadas en los ODM, tales como la necesidad de aumentar la participación de las personas en Prueba de lo anterior es que desde su adopción muchos los diferentes aspectos que afectan sus vidas y la de disfrutar gobiernos, así como la cooperación internacional y las de mayores libertades civiles y políticas. Por el hecho de no organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, han incluir todas las dimensiones del desarrollo humano, los ODM estado reorientando su propia labor hacia los ODM, han sido objeto de algunas críticas, como por ejemplo, que contribuyendo al logro de importantes avances en su son demasiado simplistas o que pueden trastocar las consecución. prioridades nacionales. Sin embargo, existen al menos tres razones que hacen particularmente importantes a los ODM: El Salvador, de continuar manteniendo las tendencias estadísticas registradas en los años noventa, podrá cumplir 1) Contienen metas de fácil medición y con límites de tiempo en 2015 con la mayoría de objetivos y metas establecidos establecidos para su cumplimiento, lo que permite verificar para el país en su totalidad, aunque esto no necesariamente si los países ricos y pobres están cumpliendo sus promesas. signifique cumplirlas a nivel de todos los departamentos y MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 21

de los municipios del país. El Informe sobre Desarrollo Humano I.2 Los ODM y el desarrollo local El Salvador 2003 muestra, por ejemplo, que las brechas El enfoque del desarrollo local surge como una reacción a urbano-rurales lejos de disminuir han aumentado en los los desequilibrios territoriales generados por el proceso de últimos años. En 1992 la pobreza total y la pobreza absoluta industrialización de post-guerra en los países desarrollados, eran 11.3 y 11.5 puntos porcentuales más altas en el área principalmente de Europa, en donde regiones ricas e rural que en el área urbana; para 2002 tales brechas habían industrializadas conviven con regiones pobres y marginadas aumentado a 21.8 y 16.9 puntos porcentuales, del proceso de inversión, industrialización y comercio global5. respectivamente. Por otra parte, en comparación con una El desarrollo local fue entonces concebido como un desarrollo persona que vive en el área urbana, un habitante rural tiene, de “abajo hacia arriba”, sobre la base de los recursos y las en promedio, una esperanza de vida de casi seis años menos, potencialidades endógenas. La creciente importancia de los la mitad de escolaridad y la tercera parte de ingresos. La proyectos y movimientos de desarrollo local comienza a tener brecha urbano-rural, en materia de la desnutrición crónica eco en los países en desarrollo en los años setenta, aunque infantil, ha crecido de ocho puntos porcentuales en 1993 a en un primer momento éstos son concebidos como proyectos 14.6 en 2003, debido a que casi todo el progreso estuvo de la cooperación para el desarrollo, localizados en territorios en las zonas urbanas; inclusive, se identifican municipios en específicos. Actualmente, el concepto se ha ampliado para los que la desnutrición crónica todavía afecta a más del 30% reivindicar asimismo la importancia de los factores endógenos de los escolares de primer grado. Estas brechas se reproducen en el proceso de desarrollo, enfocado en la satisfacción de entre los distintos departamentos y municipios del país, y las necesidades de las mayorías y en el mejoramiento de la afectan principalmente a aquellos territorios con mayores calidad de vida humana en el ámbito local. porcentajes de población rural y a los conectados más frágilmente con los principales centros de la actividad Como desarrollo local se entiende aquel proceso creciente, económica4. Debido a estas brechas territoriales,sostenido el y equitativo de creación de condiciones para los cumplimiento de los ODM en El Salvador es un tema que hombres y mujeres residentes de un determinado territorio, está estrechamente relacionado con el desarrollo local. de acceder a la salud, a la educación, al agua potable, a

Cuadro I.2 Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

CAPACIDADES FUNDAMENTALES PARA EL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DESARROLLO HUMANO CORRESPONDIENTES • Una vida larga y saludable. • Objetivos 4, 5 y 6: Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir las principales enfermedades.

• Acceso al mundo de los conocimientos. • Objetivos 2 y 3: Lograr la enseñanza primaria universal y la autonomía de la mujer mediante la igualdad entre los géneros en la educación. • Un nivel de vida apropiado. • Objetivo 1: Reducir la pobreza y el hambre. • Libertad civil y política que permita participar en la vida • No es uno de los Objetivos, pero es uno de los objetivos de la comunidad a la que se pertenece. mundiales recogidos en la Declaración del Milenio.

CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA EL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DESARROLLO HUMANO CORRESPONDIENTES • Sostenibilidad ambiental. • Objetivo 7: Velar por la sostenibilidad ambiental.

• Equidad, especialmente equidad de género. • Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. • Crear un entorno económico global justo y favorable para • Objetivo 8: Reforzar las asociaciones entre los países ricos el desarrollo. y pobres. Fuente: PNUD, 2003, p. 28.

4. PNUD/Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS). (2003). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en Tiempos de Globalización. San Salvador, El Salvador. ISBN 99923-838-8-7. p. 42. 5. Alburquerque Llorens, Francisco. (1999). Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 22 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

la información, a un trabajo productivo, a un medio ambiente eficaz de servicios sociales básicos, cuando se trata de sano y a un marco jurídico-institucional para hacer valer sus modificar los tradicionales sistemas de relaciones entre derechos civiles, sin hipotecar o menoscabar con ello las gobernante y gobernados, cuando se trata de integrar oportunidades de las futuras generaciones. El medio idóneo efectivamente a la población de un determinado territorio a para volverlo realidad es, en esencia, la potenciación de las la toma de decisiones para la asignación, el uso y el control habilidades y destrezas de individuos, organizaciones, de los recursos públicos como mecanismo para enfrentar instituciones o comunidades para desempeñar funciones, sistemática y concertadamente los problemas prioritarios de resolver problemas y alcanzar objetivos asociados a la su localidad, cuando está de por medio la mejora de las entrega de servicios básicos a la población, a la creación actitudes colectivas en lo relativo a su disposición para la de empleo y a la generación de ingresos, fundadas en los experimentación en nuevos terrenos para aprovechar las principios universales de democracia, igualdad, no oportunidades según van apareciendo, para afianzar el discriminación, paz y justicia social. Se trata, por tanto, de espíritu de empresa, por fuerza habrá entonces que aumentar la capacidad existente de los actores clave, no de conformarse con ir avanzando poco a poco en el presente reemplazarla. Por otra parte, la envergadura de tal desafío con visos de futuro, de modo escalonado, dos pasos adelante supone de suyo el desencadenamiento de una dinámica y uno hacia atrás, por medio de prueba y error, en la social distinguible por la profundización e institucionalización dirección deseada. de aquellas instancias, mecanismos y espacios de interlocución, Segunda aclaración8. El ritmo y la profundidad del proceso diálogo, interacción y concertación para el desarrollo entre de desarrollo local deben ser marcados por los avances autoridades locales, asociaciones de base, organismos de realizados y por la maduración de condiciones en el ámbito la sociedad civil, sector privado y ciudadanía en general, de cada territorio. Se debe evitar cometer el craso error de a fin de asegurar una amplia participación y transparencia querer forzar un proceso para el cual no hay la debida en la toma de aquellas decisiones que afectan las vidas de conciencia, apropiación, motivación o capacidad instalada los habitantes de un territorio. Por último, al calificar al por parte de quienes son los llamados a convertirse en sus desarrollo con el adjetivo "local" se quiere hacer hincapié dueños por antonomasia. Tampoco es eficaz tratar de en la intrínseca concepción y vocación de este desarrollo determinar desde fuera los resultados de un proceso cuyo de, por y para beneficio de la gente residente en un ámbito carácter es eminentemente endógeno. Con mucha frecuencia, espacial, dado que los asentamientos poblacionales, el varias intervenciones en el campo de la promoción del ejercicio de las actividades productivas, el establecimiento desarrollo local tienden a carecer de la paciencia requerida de las relaciones de la gente con las instituciones y las para ver emerger los verdaderos frutos de sus inversiones, interacciones con el medio ambiente ocurren siempre en una siendo proclives a no reconocer el diferencial existente entre determinada área geográfica. los ritmos de acción institucional y la velocidad de cambio Dos aclaraciones de rigor. Primera6. Quizás un aspecto a de la situación imperante en un determinado sitio. Por norma realzar del desarrollo local es su ocurrencia en forma gradual, general, este desfase se traduce más temprano que tarde en paulatina, aunque no precisamente en una ilusoria línea una prematura retirada del apoyo y acompañamiento de los recta, con una trayectoria inequívocamente ascendente. En actores locales cuando los procesos todavía se hallan en lo fundamental, consiste en un proceso de cambio social franca fase embrionaria, causando las más de las veces un encaminado a la erradicación de la pobreza prevaleciente aborto a medio camino de la transformación iniciada en el en un espacio poblacional y geográficamente referenciado. lugar. Siendo realistas, el horizonte temporal para esta transformación Tal como ya fue debidamente apuntado, el logro de los ODM esperada de la realidad es el largo plazo7, habida cuenta en el ámbito nacional necesariamente implica la animación, de la imposibilidad de saltearse una serie de etapas sucesivas promoción y construcción sostenida de procesos de desarrollo de forzosa maduración histórica en la acumulación de capital

físico, humano y social. Por regla general, cuando está de 6. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del Ciclo de Planificación Local Participativa por medio la modificación de esquemas de interacción y del Desarrollo, Bajo el Enfoque del Desarrollo Humano Sostenible. Documento patrocinado por el Proyecto NACIÓN 21, San Salvador, enero de 2001, p. 8. cooperación social arraigados en patrones culturales y 7. Myrdal, Gunnar. La Pobreza de las Naciones. Siglo Veintiuno Editores S.A., México, primera edición en español, 1975, p. 28. actitudes de vieja data, cuando se trata de instalar un sistema 8. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica… Op. cit. p. 43. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 23

local, particularmente en aquellos territorios subnacionales –municipios, asociaciones de municipios o micro-regiones– cuyos actuales indicadores los sitúan en la frontera de aquellos considerados relativamente marginados de las dinámicas de desarrollo nacional e internacional. A su vez, los ODM proporcionan un norte para orientar los distintos procesos de desarrollo local hacia la consecución de objetivos comunes, los cuales ya han sido asumidos como compromisos de país y de las Naciones Unidas. Este estado de cosas debería favorecer y facilitar la articulación operativa de iniciativas locales de desarrollo con políticas y programas nacionales de desarrollo. Su éxito dependerá de la forma de articulación que se logre establecer entre los distintos actores en el interior de un territorio para lograr definir un proyecto común, así como de la capacidad de dichos actores de generar dinámicas locales que logren insertarse en el contexto nacional y global. Capítulo II Datos generales

II.1 Presentación de la Micro-región Valle La Esperanza Las limitaciones administrativas y operativas de una gran • La entidad que se crea se denominará “Micro-región Valle mayoría de municipalidades de El Salvador, se convierten en La Esperanza“, su naturaleza es descentralizada y autónoma, obstáculos para la ejecución de proyectos, la prestación de su domicilio es la ciudad de Chinameca, pudiendo trasladarlo servicios, así como para el desarrollo local sostenible. a cualquiera de los demás municipios miembros y establecer dependencias en los mismos. Su objeto es el fortalecimiento Muchas veces la posibilidad de suprimir estas limitaciones de del desarrollo económico y social de los municipios que la manera individual a menudo no es posible debido a que muchos integran y el plazo es por tiempo indefinido. municipios no cuentan con una capacidad adecuada para responder a las demandas de la población local. • La micro-región Valle La Esperanza tendrá los siguientes fines: la planificación del ordenamiento territorial para el uso de los La gestión de manera asociada incrementa las posibilidades suelos, el mantenimiento y mejora de la red vial, el fomento y para que los gobiernos locales respondan eficientemente a las conservación de los recursos naturales, la protección del exigencias del desarrollo local. Es por ello que el artículo 207 medioambiente, la prestación de los servicios públicos de la Constitución de la República estipula en el inciso segundo municipales y el fomento del ecoturismo. lo siguiente: “Las municipalidades podrán asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos a fin de colaborar en la • Para el logro de los objetivos y fines comunes, se cuenta con realización de obras o servicios que sean de interés para dos un Plan Micro-regional de Desarrollo cuyo alcance temporal es o más municipios”. hasta el año 2014 y cuyos conceptos se describen en el capítulo VII de esta monografía. Esta norma constitucional es desarrollada y ampliada en el Código Municipal, en su artículo 11. La disposición constitucional es general y, por lo mismo, pueden asociarse o actuar II.2 Ubicación geográfica asociadamente municipalidades de uno o más departamentos, sin que necesariamente sean aledañas. La Micro-región Valle La Esperanza está situada en los límites de los departamentos de Usulután y San Miguel, a una distancia Tomando como base las facultades anteriormente mencionadas, de aproximadamente 118 kilómetros de San Salvador, por la los municipios de Jucuapa y San Buenaventura, en el carretera Panamericana. Está conformada por los municipios Departamento de Usulután; y , Nueva Guadalupe y Chinameca, pertenecientes al Departamento de San Miguel, de San Buenaventura y Jucuapa, pertenecientes al distrito de decidieron conjuntamente crear la Micro-región Valle La Jucuapa, Departamento de Usulután; y por los municipios de Esperanza, la cual fue constituida el 30 de agosto de 2002, Lolotique, Nueva Guadalupe y Chinameca, pertenecientes al por medio de la firma del Acta de Constitución como una distrito de Chinameca, Departamento de San Miguel. Colinda Asociación de Municipios Descentralizada y Autónoma. al norte con el municipio de ; al este con los municipios de El Triunfo, Alegría, Santiago de María, y Santa Elena; al Los acuerdos tomados son los siguientes: sur con San Rafael Oriente y San Jorge; y al oeste con San Miguel, y (véase mapa 2.1). Su • Constituir una asociación de municipios descentralizada y jurisdicción comprende una superficie territorial total de 258.62 autónoma, de conformidad con el artículo 207, inciso 2°, de Km2, su estructura política administrativa se halla conformada la Constitución de la República, y artículos 11, 14, 15, 16, por 5 municipios, 46 cantones, y 80 caseríos (véase cuadro 17, 79 y 98 del Código Municipal. 2.1). MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 25

Cuadro II.1 Organización administrativa y territorial

Departamento Municipio Cantones Caseríos Superficie municipal Usulután San Buenaventura 6 11 27.91 Km2. Jucuapa 9 11 36.11 Km2. San Miguel Lolotique 9 27 94.45 Km2. Nueva Guadalupe 2 6 22.81 Km2. Chinameca 20 25 77.34 Km2. TOTALES 46 80 258.62 Km2. Fuente: Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza, 2004.

Mapa II.1 Situación y límites geográficos de la micro-región Valle La Esperanza

LÍMITE DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

LÍMITE MICRO-REGIONAL

LÍMITE CANTONAL

Fuente: Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza, monografías departamentales de Usulután y San Miguel, Instituto Geográfico Nacional. 26 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El cuadro II.2 presenta el número y nombre de los cantones de cada uno de los municipios que integran la micro-región.

Cuadro II.2 División cantonal de los municipios que integran la micro-región Valle La Esperanza

Municipios (Usulután) N° Cantones 1 El Amatón Jucuapa 2 El Chagüite 3 El Níspero 4 Llano El Chilamate 5 Llano Grande de las Piedras 6 Plan Grande 7 Loma de la Cruz 8 Tapesquillo Alto 9 Tapesquillo Bajo 1 El Aceituna 2 El Semillero San Buenaventura 3 La Caridad 4 La Tronconada 5 Las Charcas 6 Los Espinos Municipio (San Miguel) N° Cantones Nueva Guadalupe 1 Los Planes de San Sebastián 2 San Luis Chinameca 1 Boquerón 2 Conacastal 3 Copinol Primero 4 Copinol Segundo 5 Chambaza 6 El Jocote San Isidro 7 Jocote Dulce 8 La Cruz Primero 9 La Cruz Segunda 10 La Peña 11 Las Mesas 12 Los Planes Primero 13 Los Planes Segundo 14 Los Planes Tercero 15 Ojo de Agua 16 Oromontique 17 San Antonio 18 San Pedro Arenales 19 Zaragoza 20 Las Marías 1 Amaya Lolotique 2 Concepción 3 El Jícaro 4 El Nancito 5 El Palón 6 Las Ventas 7 San Francisco 8 Santa Bárbara 9 Valencia MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 27

II.3 Principales rasgos bíofisicos

II.3.1 Zonas de vida diversificados, con una capacidad productiva para cultivos Atendiendo la configuración biológica, climática, régimen de anuales y permanentes, ganadería intensiva, pastoreo y precipitaciones, temperaturas, rango de elevaciones y forestales de producción, en áreas donde la topografía permita características geológicas existentes en el territorio de la micro- el desarrollo de estas actividades agrícolas. Esta diversificación región, se puede clasificar como perteneciente a la categoría permitiría el aprovechamiento de tierras donde la rentabilidad de bosque húmedo subtropical con biotemperatura y temperatura económica sea mayor beneficiando de esta manera el comercio local y micro-regional. del aire mayor de 24 grados centígrados, bosque húmedo tropical con temperatura del aire inferior a 24 grados centígrados Los suelos cultivables corresponden al 77.8% del territorio y bosque muy húmedo subtropical. La micro-región está situada micro-regional. El 12.4% del total de hectáreas que comprenden en la zona volcánica al sur, dentro de la Sierra Tecapa- el territorio de la micro-región corresponden a las clases de Chinameca, constituida por el volcán de Tecapa, volcán de suelo II y III, que son suelos aptos para agricultura intensiva, Usulután, y volcán de San Miguel, cuyas elevaciones están cultivos anuales, ganadería intensiva y forestales de producción. comprendidas entre los 200 y 2000 metros sobre el nivel del Los suelos clase IV (28.3% del territorio micro-regional) tienen mar, y dentro del Valle La Esperanza. En el centro y norte de aptitudes restringidas para la agricultura intensiva, debido a su territorio, se identifican promedios de 1700 y 1800 milímetros que presentan limitaciones para la mecanización. Finalmente, de precipitación anual promedio a partir de la estación de las clases VI, VII y VIII (casi 60% del total) son suelos aptos Santiago de María, aunque es de hacer notar que estos para cultivos permanentes, tales como forestales y frutales promedios han disminuido considerablemente ya que la región (véase cuadro II.3). El artículo N° 12 de la Ley Forestal oriente se encuentra en estado de emergencia debido a la promulgada en 2002 prohíbe el cambio de uso de los suelos sequía provocada por la falta de lluvia, desde 1996. VI, VII y VIII, que estén cubiertos de árboles. Sin embargo, establece que podrán ser aprovechados sosteniblemente II.3.2 Uso potencial del suelo manteniendo el mismo uso. De esto se deduce que sólo el Las características del uso potencial del suelo demuestran que 40% del territorio podría estar sujeto a cambios en la producción las tierras de los municipios son aptas para programas agrícolas agrícola o beneficiarse de programas de diversificación.

Cuadro II.3 Micro-región Valle La Esperanza: superficies de suelo cultivable

Totales Suelos kilómetros % cuadrados Clase II 5.38 2.02 Clase III 27.54 10.34 Clase IV 75.48 28.34 Clase VI 83.52 31.35 Clase VII 65.76 24.69 Clase VIII 9.19 3.45 Totales 201.12* 100.00

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Recursos Naturales Renovables. El total de suelos cultivables equivale al 77.8% del territorio micro-regional. 28 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Las características físicas de los suelos descritas anteriormente mayores niveles de productividad agropecuaria, éstos no se plantean condiciones favorables para impulsar algún tipo de logran debido a una especie de círculo vicioso derivado de las diversificación productiva en la micro región. Actualmente las condiciones económicas existentes, ya que no se invierte lo actividades agropecuarias se concentran en la producción de suficiente en tecnología, mecanización, nuevas variedades, café, granos básicos y pasto para el ganado. El 90% de la etc., debido a la poca rentabilidad de la producción; esto producción de granos básicos se destina al consumo local o genera bajos niveles de productividad que, a su vez, generan regional. Es de hacer notar que si bien se podrían obtener bajos niveles de rentabilidad, dando lugar a un nuevo círculo.

Mapa II.2 Micro-región Valle La Esperanza: uso potencial del suelo

SIMBOLOGÍA CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE VI CLASE VII CLASE VIII

Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 29

II.3.3 Uso actual del suelo Lavas: Éstas se encuentran concentradas en la parte sur del El uso de la tierra, al igual que cualquier otro recurso de municipio de Chinameca y representan el 0.5% del territorio naturaleza económica, aparte de ser escaso, tiene múltiples micro-regional. usos alternativos pero no de manera simultánea. Esto significa que si ella es destinada a un uso o actividad específica, Apicultura: Las superficies de suelo que requiere la producción automáticamente deja de poder ser aprovechada al mismo de miel de abeja en la micro-región son variables pero mínimas, tiempo para otros usos. En consecuencia, el uso de la tierra comparadas a las superficies de otros tipos de usos. Esta deberá estar directamente relacionado con sus características producción se destina al mercado local y departamental, no e idoneidad productiva, con el propósito de obtener un mejor existiendo la posibilidad de exportación. En el cuadro II.4 se aprovechamiento y rendimiento de los suelos. presenta el número de productores y el número de colmenas en cada municipio de la micro-región. El uso actual del suelo en los municipios de la Micro-región Valle La Esperanza presenta una vocación esencialmente Avicultura: La producción avícola en la micro-región se localiza agrícola, en la cual predominan los cultivos de café, granos principalmente en la periferia de las áreas urbanas de los básicos (maíz, frijol y sorgo), henequén, marañón, caña de municipios, y no demanda mayores cantidades de suelo. En azúcar, pasto, forestales y hortalizas. cuanto a localización, la única excepción es Chinameca, ya que las granjas de este municipio se concentran en el cantón Café: Las áreas destinadas al cultivo de café representan el Llanitos. El cuadro II.5 indica el número de granjas, la localización 26% del territorio micro-regional y están mayoritariamente y el número de aves ponedoras por cada municipio de la micro- concentradas en los municipios de Chinameca y Jucuapa. región.

Hortalizas: La producción de hortalizas en la micro-región está concentrada en los municipios de Moncagua, Lolotique II.4 Sistema vial y San Buenaventura, aunque sólo representa el 1.5% del territorio micro-regional. El cultivo de hortalizas es relativamente Uno de los principales requisitos para enfrentar con éxito los reciente, iniciándose entre los años1996–98, y se concentra desafíos derivados de la globalización consiste en contar con en el cultivo de tomate, pipián y chile verde. El 100% de la una buena infraestructura nacional, regional y local que permita producción de hortalizas en la micro-región se destina al consumo local. que los intercambios comerciales y de servicios se realicen con rapidez y a costos competitivos. Granos básicos: El cultivo de granos básicos y pasto es la actividad agrícola que utiliza la mayor cantidad de suelo. II.4.1 La infraestructura vial actual Ella utiliza el 63% del territorio micro-regional, desarrollándose La micro-región Valle La Esperanza cuenta con condiciones de mayoritariamente en los municipios de Lolotique y San acceso privilegiadas, debido a que constituye un paso obligado Buenaventura y, en menor escala, en los otros tres municipios. entre los municipios del área metropolitana de San Salvador La producción de granos básicos se destina exclusivamente y la región oriental del país, tanto por la carretera del Litoral, al auto consumo y al mercado local. como por la carretera Panamericana. El sistema vial micro- regional (véase cuadro II.6) está compuesto por una vía primaria Bosque natural: (arbustos y matorrales). Las áreas de suelo interregional denominada CA1 o Panamericana, 12 vías destinadas al uso de bosque natural representan únicamente secundarias o de acceso principal a los municipios y áreas el 6 % del territorio micro-regional, aunque el municipio de urbanas, vías terciarias, caminos rurales de acceso principal San Buenaventura no reporta suelos destinados para este uso. Entiéndase por bosque, según las definiciones establecidas a los cantones, caminos vecinales íntercantonales y senderos por la FAO y el MAG, una superficie plantada en planicies peatonales. o con pocas pendientes (o sea, terrenos no muy accidentados en su relieve) superior a 500 m2, en las cuales se desarrollan En su mayoría, la red vial se encuentra en condiciones aceptables, ecosistemas. aunque no óptimas, para asegurar los desplazamientos internos. 30 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro II.4 Número de apicultores y de colmenas en la Micro-región Valle La Esperanza

Municipio Número de productores Número de colmenas Jucuapa 11 1585 Nueva Guadalupe 3 150 Chinameca 1 40 San Buenaventura 1 200 Micro-región 16 1,975 Fuente: Centro Nacional de Tecnología Sgropecuaria y Forestal - Ministerio de Agricultura y Ganadería, Nueva Guadalupe.

Cuadro II.5 La actividad avícola en la Micro-región Valle La Esperanza

Municipio Número de granjas Ubicación Número de aves Nueva Guadalupe 4 Semiurbana 8,000 Jucuapa 3 Semiurbana 4,300 Chinameca 3 Cantón llanitos 6,000 Micro-región 10 18,300

Fuente: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal - Ministerio de Agricultura y Ganadería.

II.4.2 La red vial y el desarrollo humano zamientos a partir de los cantones hasta los mercados regionales. A pesar de que las características geográficas de la micro- El mejoramiento de los caminos vecinales rurales se desarrolla región permitirían asegurar un proceso sostenible de desarrollo casi de manera sistemática cada año, lo que implica destinar económico, las condiciones locales no lo permiten ya que la e invertir alrededor del 70% del presupuesto municipal para red vial rural, que constituye el punto de partida para el este tipo de proyectos, según el análisis de los presupuestos comercio de los productos agrícolas, se encuentra, en su y planes de inversión de los alcaldías realizado por la oficina mayoría, en condiciones que limitan el flujo de los despla- de desarrollo de la micro región. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 31

Mapa II.3 Micro-región Valle La Esperanza: uso actual del suelo

SIMBOLOGÍA

AGRÍCOLA

CULTIVOS DE CAFÉ

LAVA

BOSQUE NATURAL

HORTALIZAS

ÁREAS URBANAS

ASENTAMIENTO HUMANO

GRANJA AVÍCOLA (POSTURA)

GRANJA AVÍCOLA (ENGORDE)

Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza. 32 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro II.6 Caracterización del sistema vial micro-regional

N° Nombre/Tramo Jerarquía vial Funcionamiento Rodaje Estado Longitud

CA1 Panamericana Vía primaria 1 interregional Vía de tránsito Pavimentada Bueno 20.43 km Vía de acceso 2 CA1 – Área urbana de Lolotique Pavimentada Regular 2.75 km Vía secundaria principal CA1 – Área urbana de Nueva Vía de acceso 3 Pavimentada Regular 2.25 km Guadalupe Vía secundaria principal Área urbana de N. Guadalupe Vía de acceso 4 Pavimentada Regular 2.0 km -área urbana de Chinameca Vía secundaria principal CA1 – Área urbana de San Vía de acceso 5 Pavimentada Buenaventura Vía secundaria principal Regular 2.75 km San Buenaventura-área urbana Vía de acceso 6 de Jucuapa Vía secundaria principal Pavimentada Regular 2.70 km Vía de acceso Área urbana de Jucuapa- 7 Pavimentada área urbana de Chinameca Vía secundaria principal Regular 3.75 km Vía de acceso No Área urbana de Jucuapa- 8 principal Mal estado ctón. San Pedro Arenales Vía secundaria pavimentada 4.0 km Vía de tránsito y Ctón. S.P. Arenales-Santa Pavimentada 9 Elena Vía secundaria acceso municipal Regular 3.0 km Vía de tránsito y La Placita- Pavimentada 10 Vía secundaria lim. Chinameca-San Jorge acceso municipal Regular 2.5 km Vía de tránsito y La Placita-lim. Chinameca- Pavimentada 11 Vía secundaria Regular 2.0 km CA1 acceso municipal Lim. Jucuapa-dv. ctón. Llano Vía de tránsito y Pavimentada 12 Grande Las Piedras Vía secundaria acceso municipal Bueno 1.75 km Dv. ctón. Llano Grande Las Vía de tránsito y Pavimentada 13 Piedras-lim. Jucuapa Vía secundaria acceso municipal Bueno 1.50 km

Fuente: Ministerio de Obras Públicas. Capítulo III Aspectos demográficos

III.1 Evolución reciente y proyecciones de población

La población de la micro-región Valle La Esperanza era en Según los datos de la EHPM 2004 del Mapa de Pobreza, la 1992, de acuerdo al último Censo Nacional de Población y densidad poblacional del Valle La Esperanza era de 248 Vivienda, de 60,225 habitantes (36,923 rurales y 23,302 habitantes por km2 en 2004, cifra casi similar a la reportada urbanos), y se habría incrementado en 2004, según las por el SIBASI de Nueva Guadalupe para 2005 (250 habitantes proyecciones elaboradas por DIGESTYC, CELADE y UNFPA por km2). (1996), a 64,174, equivalente a un incremento de 6.6%. Dentro de ese mismo período, la población urbana habría En lo que sí hay diferencias importantes entre las dos fuentes experimentado un crecimiento de 6.9% pasando de 24,912 es en cuanto a la distribución de la población por área habitantes, el primer año; a 24,912, en el último. Por su geográfica. De acuerdo a los datos de la EHPM 2004 del parte, la población rural habría experimentado un crecimiento Mapa de Pobreza, el porcentaje de la población de la micro- ligeramente menor (6.3%), pasando de 36,923 en 1992 a región que reside en las áreas urbanas en 2004 era de 39,262 en 2004. cerca de 39%, mientras que según los datos del SIBASI de Estos datos son bastante similares a los reportados por el Nueva Guadalupe su participación en 2005 habría aumentado Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, según el cual ya a 51.5%. Esto último debido a que en el período trans- el crecimiento de la población total de la micro-región entre currido de 1992 a 2005 la población urbana habría crecido en 43%, mientras que la población rural habría decrecido 1992 y 2005 habría sido de 7.5% (véase cuadro III.1). De en 14.9% (véase cuadro 3.1). acuerdo a ambas fuentes, la tasa de crecimiento demográfico Con el fin de evitar confusiones y de permitir posibles de la micro-región, en un caso de 1992 a 2004 y en el otro, comparaciones con otras micro-regiones o municipios, la de 2004 a 2005, habría sido de 0.6%; es decir, mucho menor información demográfica que se utilizará es la de la EHPM que la estimada hacia el año 2,010 (2.0%). 2004 del Mapa de Pobreza.

Cuadro III.1 Indicadores demográficos de la Micro-región Valle La Esperanza FUENTE DE INFORMACIÓN Censo MSPAS INDICADORES DIGESTYC SIBASI Mapa de Proyecciones 1992 2005 pobreza 2004 EHPM 2010 DIGESTYC Población total 60,225 64,739 64,174 72,255 Crecimiento absoluto 4,514 3,949 8,081 Tasa de crecimiento 0.6 0.6 2.0 Promedio anual Densidad poblacional 233 250 248 279 COMPOSICIÓN POR SEXO Masculina 29,641 31,721 30,816 n.h.d. Femenina 30,584 33,018 33,358 n.h.d. Índice de masculinidad 0.97 0.96 1.08 n.h.d. POR ÁREA DE RESIDENCIA Urbana 23,302 33,319 24,914 n.h.d. Rural 36,000 31,420 39,260 n.h.d.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la EHPM 2004 del Mapa de Pobreza, datos proporcionados por el SIBASI de Guadalupe y las proyecciones de la población de El Salvador para el año 2025 de DIGESTYC. 34 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

No obstante, en aquellos casos en los que esta fuente no pueda Esperanza, 33.2% residía en el municipio de Chinameca, ofrecer la información requerida, se utilizará la información 25.3% en Jucuapa, 21.6% en Lolotique, 12.8% en Nueva proporcionada por el SIBASI-Nueva Guadalupe. Guadalupe y el 7.1% restante en San Buenaventura. Por otra parte, con excepción de Lolotique, en todos los municipios la III.2 Estructura de la población por población femenina era superior a la masculina; y a nivel de género toda la micro-región, 52% era femenina y 48% masculina (véase cuadro III.2). De acuerdo a la información de la EHPM 2004 del Mapa de Pobreza, del total de la población de la Micro-región Valle La

Cuadro III.2 Micro-región Valle La Esperanza: población por sexo y área geográfica Población por sexo y área geográfica MUNICIPIOS Masculino Femenino Urbano Rural Total Número % Número % Número % Número % Chinameca 21,275 10,076 47.4 11,119 52.6 6,537 30.7 14,738 69.3 Lolotique 13,883 6,999 50.4 6,884 49.6 2,228 16.0 11,655 84.0 Nueva Guadalupe 8,225 3,839 46.7 4,386 53.3 6,489 78.9 1,736 21.1 Jucuapa 16,226 7,657 47.2 8,569 52.8 8,601 53.0 7,625 47.0 San Buenaventura 4,565 2,245 49.2 2,320 50.8 1,057 23.2 3,508 76.8 Micro-región 64,174 30,817 48.0 33,357 52.0 24,913 38.8 39,261 61.2

Fuente: Elaboración propia, a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004. Capítulo IV Panorama social

IV.1 Situación de la salud

IV.1.1 La oferta de servicios de salud IV.1.2 Cobertura e infraestructura del SIBASI En la micro-región Valle La Esperanza los servicios de salud Nueva Guadalupe son proporcionados por: un hospital situado en Nueva Guadalupe; Los servicios a cargo de los establecimientos dependientes del cuatro unidades de salud situadas en las áreas urbanas de los Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) son municipios de Chinameca, Lolotique, Jucuapa y San Buenaventura; proporcionados de acuerdo a una estructura territorial de dos unidades de salud de tipo B o con menor complejidad, atención denominada Sistema Básicos de Salud Integral (SIBASI). situadas en el cantón Las Charcas en San Buenaventura y en El MSPAS ha creado 28 SIBASI en el territorio nacional el cantón Las Marías en Chinameca; tres casas de salud situadas organizados alrededor de cada uno de los hospitales nacionales en el municipio de Chinameca en los cantones Copinol Primero, existentes, y a los cuales se anexan los centros de atención al El Jocote y San Pedro Arenales; un centro de atención del Instituto nivel local urbanos y rurales. La población de los municipios Salvadoreño del Seguro Social. Adicionalmente, también prestan de la micro-región Valle La Esperanza es atendida por el SIBASI servicios de salud tres médicos del programa de Bienestar Nueva Guadalupe, el cual está estructurado alrededor del Magisterial y algunos médicos privados. hospital nacional de Nueva Guadalupe (véase mapa IV.1).

Mapa IV.1 Organización del SIBASI Nueva Guadalupe

Población y Establecimientos de Salud por Municipios SIBASI NUEVA GUADALUPE

Total Población 2,005: 86,738

Lolotique San Buenaventura 16,143 4,587

1 U.S. Moncagua* 2 U.S. 20,921

1 U.S. Quelepa 6.276 Nueva Guadalupe 8,294 1 HOSPITAL

Jucuapa 16,691 Chinameca 19,024 1 U.S. 2 U.S.

3 C.S.

1 Hospital

7 Unidades de Salud

3 Casas de Salud

• Los municipios de Jucuapa y San Buenaventura geográficamente pertenecen al Depto. de Usulután, SIBASI Santiago de María y su población es atendida por el SIBASI Nva. Guadalupe Usulután

• Los municipios de Chinameca y Moncagua comparten población con el SIBASI San Miguel. • El Municipio de Quelepa geográficamente pertenece al Depto. de San Miguel y comparte población con el SIBASI Nva. San Miguel Guadalupe

Fuente: Página web del MSPAS www.mspas.gob

Del total de casos de consulta externa atendidos en la micro- edad de 1 a 4 y de 5 a 9 años), 11.2% de los casos región a través de la red de establecimientos integrados al correspondieron a enfermedades de tipo diarrea, enteritis SIBASI Nueva Guadalupe en 2004, un 74.8% y gastroenteritis (concentrándose el mayor número en el correspondieron a infecciones respiratorias agudas grupo de 1 a 4 años) y el 14% restante en otras enfermedades (encontrando el mayor número de casos en los grupos de (véase cuadro IV.1). 36 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro IV.1 Micro-región Valle La Esperanza: principales causas de morbilidad de consulta externa Número de casos según grupo de edad y sexo Menor de Enfermedades 1 año 1 a 4 5 a 9 10 a 19 20 a 59 60 y más Todos M F M F M F M F M F M F Total % 1- Infección aguda de vías 1,658 1,416 4,392 4,378 3,095 3,190 1,726 2,600 1,915 5,293 634 1,142 31,339 79.6 respiratorias (IRAS) 2- Diarrea, Enteritis y astroenteritis 496 448 996 954 247 240 148 185 265 446 90 155 4,670 11.9 3- Amebeasis 13 17 151 148 158 154 94 141 156 415 50 93 1,590 4 4- Conjuntivitis bacteriana 69 52 99 110 71 70 46 54 77 160 42 64 91 0.2 5- Influenza y neumonías 135 99 173 170 32 27 12 16 19 40 31 56 81 0.2 7- Trastornos de ansiedad 0 0 0 0 0 0 14 50 98 451 20 55 68 0.2 8- Candidiasis de vulva 0 0 0 1 0 3 0 30 0 496 0 31 561 1.4 9- Escabiosis 19 17 48 57 38 38 19 35 45 134 25 43 518 1.3 10- Mordedura por animales 1 transmisores de rabia 1 0 31 13 58 44 52 46 58 71 25 25 424 11- Giardiasis 2 3 57 56 49 53 23 25 19 54 6 14 36 0.1 Total 39,378 100 Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe.

Adicionalmente, se registró un total de 1,098 partos Chinameca, 5 en Lolotique, 3 en Jucuapa y 3 en Nueva institucionales, de los cuales 279 (25.4%) correspondían a Guadalupe. Por otra parte, no se reporto ningún caso de madres adolescentes. También se registraron 148 partos no paludismo en los municipios de la micro-región. institucionales, los cuales fueron atendidos por parteras. Dentro de las causas de mortalidad registradas a nivel Dentro de la red de establecimientos integrados al SIBASI hospitalario, las más importantes son: septicemia no especificada, Nueva Guadalupe, se atendieron 5,099 casos de atención insuficiencia cardíaca y por efecto tóxico de herbicidas y materno-infantil en la etapa prenatal y 5,888 casos de atención fungicidas (véase cuadro IV.2). post maternal. Las edades de las madres atendidas oscilan entre los 10 y los 49 años, aunque llama la atención que más Las tasas de natalidad y de mortalidad infantil (menores de de la cuarta parte (26.4%) de los casos correspondía a madres de 15 a 19 años. un año) difieren según el ámbito territorial (véase cuadro IV.3). En las áreas o núcleos urbanos la tasa de natalidad por mil En los municipios de la micro-región no se registró ningún caso habitantes es de 32.6, mientras que en el área rural es de de VIH/SIDA para el año 2004. Sólo se reportó un caso de 41.2. La tasa de mortalidad infantil en los núcleos urbanos es dengue hemorrágico en el municipio de Lolotique y 17 casos de 33.6 por mil nacidos vivos, mientras que en las áreas de dengue clásico, distribuidos de la siguiente manera: 6 en rurales es de 48 por mil nacidos vivos. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 37

Cuadro IV.2 Micro-región Valle La Esperanza: causas de mortalidad a nivel hospitalario

Nº CAUSAS 1 Septicemia no especificada 2 Insuficiencia cardíaca congestiva 3 Efecto tóxico, herbicidas y fungicidas 4 Tumor comportamiento incierto o desconocido del colon 5 Trastorno mental y comportamiento por abstinencia alcohólica 6 Otros trastornos de sistema nervioso consecutivos a procedimientos 7 Oclusión y estenosis de arteria cerebral no especificada 8 Neumonía lobar no especificada 9 Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 10 Hernia inginal unilateral o no especificada sin obstrucción ni gangrena

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe.

Cuadro IV.3 Micro-región Valle La Esperanza: tasas de natalidad y de mortalidad infantil

Dentro del núcleo urbano fuera del núcleo urbano Tasa de mortalidad infan- Tasa de mortalidad infan- MUNICIPIOS Tasa de natalidad Tasa de natalidad por 1000 habitantes til (menores de 1 año) por por 1000 habitantes til (menores de 1 año) 1000 nacidos vivos por 1000 nacidos vivos Jucuapa 30 32 38 42 San Buenaventura 36 35 40 50 Chinameca 35 30 42 50 Lolotique 32 36 44 48 Nueva Guadalupe 30 35 42 50 Micro-región 32.6 33.6 41.2 48

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe.

IV.1.3 Cobertura e infraestructura del Instituto población total (véase cuadro IV.4). Salvadoreño del Seguro Social La población beneficiaria de los servicios de salud del Dentro del territorio micro-regional existe únicamente un centro Seguro Social en la micro-región es de 5,331 trabajadores de atención en el municipio de Chinameca, el cual cuenta con cotizantes, los cuales representan el 22.6% de la población cuatro médicos que aseguran la consulta externa general, no económica-mente activa micro-regional y el 7.9% de la existiendo servicio de especialidades, ni de emergencias. 38 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro IV.4 Micro-región Valle La Esperanza: distribución de la población derecho-habiente del ISSS, en 2004

Municipios PEA Población de la micro micro-regional asegurada región

Jucuapa 5,882 1,169 San Buenaventura 1,493 297 Lolotique 4,424 1,051 Nueva Guadalupe 3,191 758 Chinameca 8,649 2,056 23,639 5,331 Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social–Departamento de Estadística.

IV.1.4 Los servicios de salud de Bienestar Adicionalmente, los maestros y sus familias contaban con la Magisterial posibilidad de pasar consulta externa con tres médicos de familia. La población magisterial y sus familias reciben servicios de Cabe señalar que en los municipios de Lolotique y San salud a través del Programa Bienestar Magisterial. La atención Buenaventura los maestros y sus familias casi no se benefician en salud brindada a través de este programa benefició a del Programa Bienestar Magisterial, aunque tienen derecho, 2,990 personas, en 2005 (véase cuadro IV.5) y se concentró debido a la poca oferta local de consultorios particulares. En en los servicios siguientes: control prenatal (90 casos), control Lolotique existen dos consultorios, pero no están adscritos al pediátrico (801 casos) y atención de partos (52 casos). Programa de Bienestar Magisterial.

Cuadro IV.5 Micro-región Valle La Esperanza: población magisterial en 2005 y beneficiarios de Bienestar Magisterial

POBLACIÓN ADSCRITA MUNICIPIOS TOTAL AFILIADOS BENEFICIARIOS

Chinameca 1,014 332 682 Jucuapa 1,394 273 1,121 Nueva Granada 596 199 397 Lolotique 195 56 139 San Buenaventura 168 67 101 TOTAL 2,990 1,012 1,978 Fuente: Dirección General de Bienestar Magisterial – MINED. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 39

IV.2 Situación de la educación

IV.2.1 Centros educativos, secciones y número brindada en cada centro educativo varía enormemente de un de maestros lugar a otro, existiendo algunos que atienden niveles que van Para el año 2005, la micro-región Valle La Esperanza disponía desde parvularia hasta bachillerato. de un total de 40 centros educativos, 15 de los cuales se encontraban en Chinameca, 9 en Jucuapa, 8 en Lolotique y Dentro de ese conjunto de establecimientos, 662 maestros 4 tanto en Nueva Guadalupe como en San Buenaventura. atendían una población estudiantil de 16,978 alumnos (51.5% Dentro de los centros educativos existían 773 secciones, de de sexo masculino y 48.5% de sexo femenino) distribuida en las cuales 80 pertenecían al programa EDUCO. La atención diferentes niveles educativos (véase cuadro IV.6)

Cuadro IV.6 Micro-región Valle La Esperanza: población magisterial, población estudiantil y cantidad de centros educativos, 2005

Total alumnos matriculados (a) Total Cantidad Municipio Total secciones de centros docentes EDUCO educativos Masculino Femenino Total (a) (b) (b)

Chinameca 278 3,596 3,412 7,008 8 15 Lolotique 167 2,489 2,316 4,805 73 8 Nueva Guadalupe 95 1,155 1,084 2,239 0 4 San Buenaventura 63 656 634 1,290 7 4 Jucuapa 59 854 782 1,636 0 9 Micro-región 662 8,750 8,228 16,978 80 40

Fuente: (a) Elaboración propia a partir de datos Directorio Escolar año 2005; (b) Ministerio de Educación, indicadores por municipio, 2002.

IV.2.2 Tasas de sobreedad y sobrevivencia La tasa de sobre edad se calcula a partir de los niños y niñas La tasa de sobrevivencia, por su parte, mide la proporción de que tienen dos años o más de edad sobre la edad oficial alumnos que entran a un determinado grado y pasan al siguiente. estimada para los diferentes grados del ciclo educativo. Por La información presentada en el cuadro IV.8 indica que los ejemplo, si la edad oficial para ingresar al primer grado de valores de este indicador son mucho más heterogéneos, tanto educación básica es de siete años, entonces la sobreedad se a nivel de los cinco municipios que integran la micro-región, calcula tomando en cuenta los niños que tienen nueve años y como de los diferentes grados educativos. En el caso de más, y así sucesivamente para cada grado. Esta cantidad de Chinameca, Nueva Guadalupe y Jucuapa, las tasas de niños y niñas se relaciona con la matrícula inicial de este mismo sobrevivencia para los diferentes grados examinados en su grado y se expresa en porcentaje. mayoría son superiores a los promedios departamentales de Usulután y San Miguel, y al promedio nacional. En San En el caso de los municipios de la micro-región Valle La Buenaventura, de 1° a 6° las tasas son también más altas (la Esperanza, la información proporcionada por el Ministerio de mayoría incluso más altas que en los otros municipios de la Educación indica que las tasas de sobreedad de 1° a 9° grado micro-región), pero caen drásticamente para 7° y 8° grado. (con unas pocas excepciones) de los cinco municipios de la micro-región son inferiores a los valores promedio de las tasas Por otra parte, en Lolotique las bajas tasas de sobrevivencia registradas tanto en los departamentos de Usulután y San es un problema que comienza a manifestarse al nivel del 4° Miguel, como al nivel nacional (véase cuadro IV.7) grado (véase cuadro IV.8) 40 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro IV.7 Micro-región Valle La Esperanza: tasas de sobreedad

Tasa de sobreedad Municipio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 a 3 Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Chinameca 10.1 14.1 10.2 13.4 8.6 10.2 13.1 9.9 10.9 11.5 Lolotique 6.7 11.6 13.8 13.2 10.9 14.8 14.8 12.8 15.5 10.3 Nueva Guadalupe 6.1 5.3 4.1 8.6 13.2 10.4 10.4 10.9 9.5 5.2 Jucuapa 7.2 14.7 11.7 8.9 9.0 8.0 8.8 8.4 6.3 11.1 San Buenaventura 8.2 14.9 15.0 10.6 13.9 13.5 14.3 12.1 20.7 12.4 Depto. Usulután 12.3 17.2 17.7 17.8 16.8 17.4 17.5 15.0 13.3 15.2 Depto. San Miguel 12.7 16.4 15.7 17.1 15.2 15.7 16.0 13.2 12.7 14.7 El Salvador 12.1 15.5 15.8 16.1 15.2 15.4 15.7 14.0 12.3 14.2 Fuente: Ministerio de Educación, indicadores por municipio, 2002.

Cuadro IV.8 Micro-región Valle La Esperanza: tasas de sobrevivencia

Tasa de sobrevivencia Municipio 2 3 4 5 6 7 8 Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Chinameca 0.90 0.83 0.79 0.74 0.74 0.69 0.61 Lolotique 0.76 0.64 0.53 0.45 0.38 0.28 0.20 Nueva Guadalupe 0.91 0.89 0.89 0.88 0.85 0.82 0.76 Jucuapa 0.85 0.78 0.77 0.71 0.70 0.70 0.64 San Buenaventura 1.00 1.00 1.00 0.83 0.73 0.25 0.18 Usulután 0.79 0.71 0.66 0.59 0.55 0.50 0.44 San Miguel 0.85 0.80 0.75 0.70 0.67 0.62 0.56 El Salvador 0.84 0.78 0.74 0.69 0.65 0.63 0.56 Fuente: Ministerio de Educación, Indicadores por municipio, 2002.

IV.2.3 Tasa de analfabetismo adulto nina es de 25.0%, ligeramente superior que la masculina La tasa de analfabetismo adulto (población mayor de 15 años) estimada en 22.5%. Esta situación está en concordancia con dentro de la micro-región para 2004 era 23.8%, 6.7 puntos lo observado a nivel nacional y como promedio en los departamentos de Usulután y San Miguel, donde las tasas de porcentuales superior a la tasa promedio nacional (17.1%), analfabetismo adulto son también superiores para las mujeres 0.4 puntos porcentuales también a la tasa de analfabetismo que para los hombres. registrada en el departamento de San Miguel (23.4%) y 0.4 puntos porcentuales menor que la del departamento de Usulután Al interior de los cinco municipios que integran la micro-región, (24.2%). la tasa de analfabetismo adulto más alta es la que se registra en el municipio de Lolotique (29.2%), la cual casi duplica la Obsérvese además, en el cuadro IV.9, que dentro de la micro tasa promedio nacional; mientras que la más baja es la que región, la tasa de analfabetismo adulto en la población feme- se registra en el municipio de Nueva Guadalupe (18.8%). MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 41

Cuadro IV.9 Micro región Valle La Esperanza: tasa de analfabetismo adulto, año 2004. Tasas de analfabetismo de Municipios personas mayores de 15 años Total Masculino Femenino Chinameca 23.2 20.6 25.4 Lolotique 29.2 29.1 29.3 Nueva Guadalupe 18.8 17.9 19.6 Jucuapa 22.7 22.1 23.3 San Buenaventura 24.2 21.1 27.0 Micro región 23.8 22.5 25.0 San Miguel 23.4 21.0 25.4 Usulután 24.2 18.9 28.7 El Salvador 17.1 14.0 19.7 Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Mapa de Pobreza 2004 y encuesta de hogares de propósitos múltiples 2004.

Mapa IV.2 Los establecimientos de salud y educación

Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza. 42 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

IV.2.4 Otros indicadores Chinameca, 3,174 (19.2%) en el municipio de Lolotique, De acuerdo al Ministerio de Educación, de los estudiantes que 1,993 (12.0%) en Nueva Guadalupe, 3,942 (23.8%) en logran finalizar sus estudios de bachilerato en la micro-región, Jucuapa y 1,388 (8.4%) en San Buenaventura. En otro orden, el 70% no cuenta con posibilidad de continuar estudios del total de viviendas existentes en la micro-región, el 82% superiores, y se dedican al trabajo. El 30% restante busca eran ocupadas por sus propietarios (80% en las áreas urbanas carreras técnicas, ya sea para trabajar en las cabeceras y 83% en las áreas rurales), el resto eran ocupadas por departamentales o regionales, siendo muy raro que opten por inquilinos u otro tipo de ocupantes (véase cuadro IV.10). permanecer en su municipio de origen. El nivel de escolaridad En cuanto a los materiales de construcción de las viviendas de promedio en la micro-región es de 3.9 grados. la micro-región, los que predominan en las paredes son el sistema mixto (54%); en el piso, el ladrillo de cemento (40%); IV.3 Situación de la vivienda y en los techos, la teja de barro o cemento (49%). Sin embargo, llama la atención que todavía existe un alto porcentaje de IV.3.1 Tipo de tenencia y materiales de cons- viviendas con techo de bahareque o lámina (19%), con piso trucción de las viviendas en la micro-región de tierra (43%) y con techo de lámina metálica (26%). La El parque habitacional de la micro-región en 2004 estaba información presentada en el cuadro IV.11 muestra que no constituido por 16,540 viviendas, de las cuales 6,940 (42%) existen mayores diferencias en cuanto a los materiales de eran urbanas y 9,600 (58%) rurales. Por otra parte, 6,044 construcción utilizados en la viviendas de los diferente municipios viviendas (36.5%) estaban localizadas en el municipio de que integran la micro-región.

Cuadro IV.10 Micro-región Valle La Esperanza: tipo de tenencia de la vivienda por área geográfica

Total viviendas por municipio % de propietarios % de inquilinos % Otros Municipios y área geográfica Total Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Chinameca 6,044 1,800 4,244 80 95 15 0 5 5 Lolotique 3,174 1,098 2,076 99 100 1 0 0 0 Nueva Guadalupe 1,993 1,556 437 70 80 25 10 5 10 Jucuapa 3,941 1,966 1,975 80 40 10 0 10 60 San Buenaventura 1,388 520 868 70 80 25 10 5 10 Micro-región Valle La Esperanza 16,540 6,940 9,600 80 83 14 1 6 16 Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe – Saneamiento Ambiental.

IV.3.2 Cobertura de servicios básicos por área se obtiene que para 2004 más del 40% del total de hogares de residencia de la micro región no tenían acceso a agua potable por cañería La cobertura de agua potable en los municipios que integran (véase cuadro IV.12). El déficit, sin embargo, era sustancialmente la micro región se ha incrementado durante los últimos años, mayor en los hogares rurales (57.3%) que en los hogares pero pese a ello, los déficit continúan siendo considerables. De la información levantada por el SIBASI Nueva Guadalupe urbanos (19.1%). MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 43

Cuadro IV.11 Micro-región Valle La Esperanza: porcentaje de hogares por material predominante en paredes, piso y techo

Microregión Chinameca Lolotique Nueva Guadalupe Jucuapa San Buenaventura

Paredes Número % Número % Número % Número % Número % Número % Mixto 7,855 54 2,724 54 1,325 45 1,478 74 1,886 51 442 46 Bahareque 1,734 12 505 10 398 14 130 6 615 17 86 9 Adobe 2,566 18 793 16 894 31 272 14 219 6 388 40 Madera 1,029 7 589 12 204 7 16 1 200 5 20 2 Lámina 1,099 8 320 6 27 1 98 5 630 17 24 3 Paja 16 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Desechos 110 1 42 1 22 1 8 0 38 1 0 0 Otros 199 1 48 1 48 2 0 0 103 3 0 0 Piso Ladrillo de cemento 5,820 40 2,025 40 776 27 1,143 57 1,533 42 343 36 Ladrillo de barro 388 3 182 4 80 3 74 4 31 1 21 2 Cemento 2,076 14 704 14 367 13 213 11 559 15 233 24 Tierra 6,326 43 2,126 42 1,696 58 573 29 1,568 42 363 38 Techo Loza de concreto 117 1 38 1 27 1 16 1 12 0 24 3 Teja de barro o cemento 7,218 49 2,389 47 2,483 85 924 46 729 20 693 72 Lámina de asbesto 3,435 24 1,324 26 132 5 786 39 1,090 30 103 11 Lámina metálica 3,754 26 1,245 25 249 9 269 13 1,851 50 140 15 Paja o palma 16 0 0 0 16 1 0 0 0 0 0 0 Materiales de desecho 70 0 42 1 11 0 8 0 9 0 0 0 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Mapa de Pobreza 2004.

Cuadro IV.12 Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de agua potable en 2004

Total de Viviendas con servicio Viviendas sin servicio Área de residencia Déficit % viviendas de agua potable de agua potable Área rural 9,600 4,097 5,503 57.3 Área urbana 6,940 5,614 1,326 19.1 Total micro-región 16,540 9,711 6,829 41.3 Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe – Saneamiento Ambiental. 44 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El déficit de agua potable en el área urbana de los municipios Con excepción de la situación de Nueva Guadalupe, los déficit de la micro-región, sin embargo, está fuertemente influenciado de cobertura de agua potable en las áreas rurales de los por la situación de Lolotique y Jucuapa, donde la falta de municipios de la micro-región son mucho más elevados. La cobertura afecta al 44.6% y 30% de los hogares urbanos, situación es particularmente crítica en el caso de Chinameca, respectivamente. En el otro extremo, el 100% de los hogares donde el déficit de agua potable afecta al 72% del total de viviendas rurales. En el otro extremo, Nueva Guadalupe es el urbanos de San Buenaventura y más del 95% de los de municipio donde el déficit de agua potable es menor alcanzando Chinameca tienen acceso a agua potable (véase cuadro IV.13). únicamente el 13.27% del total de viviendas rurales.

Cuadro IV.13 Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de agua potable por municipio y área de residencia

Cobertura de agua potable, por área geográfica Total de viviendas por Red de agua potable - área urbana Red de agua potable - área rural Municipios área geográfica Viviendas con Viviendas sin Viviendas con Viviendas sin Total Urbana Rural red de agua red de agua Déficit % red de agua red de agua Déficit % potable potable potable potable Chinameca 6,044 1,800 4,244 1,725 75 4.2 1,186 3,058 72.1 Lolotique 3,174 1,098 2,076 608 490 44.6 989 1,087 52.4 Nueva Guadalupe 1,993 1,556 437 1,385 171 11.0 379 58 13.3 Jucuapa 3,941 1,966 1,975 1,376 590 30.0 863 1,277 64.7 San Buenaventura 1,388 520 868 520 0 0.0 680 188 21.7 Micro-región 16,540 6,940 9,600 5,614 1,326 19.1 4,097 5,668 59.0

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe – saneamiento ambiental.

Los datos y registros del SIBASI-Nueva Guadalupe también Para el año 2004, los municipios de la micro-región también reportan que del total de viviendas existentes en los municipios contaban con 4,850 líneas de telefonía fija, equivalentes a de la micro-región, el 12.5% carece de servicios de letrina9. una densidad de 7.14 líneas por cada 100 habitantes. La Este déficit está concentrado en las viviendas del área rural, cobertura de la red de telefonía pública, por su parte, estaba de las cuales el 20.7% carecen de este tipo de servicio, contra limitada a la existencia de 206 teléfonos puestos a disposición únicamente el 1% de las viviendas localizadas en el área de la población micro-regional, correspondientes a una densidad urbana de los municipios (véase cuadro IV.14). de 1 teléfono por cada 311 habitantes (véase cuadro IV.16).

Del total de viviendas de la micro-región que carece de letrinas, la mayor parte (82.3%) corresponden al área rural del municipio de Chinameca. De hecho, en este municipio el 40% de las IV.4 La seguridad ciudadana viviendas rurales no disponen de letrina y representan más del 80% del total de viviendas de la micro-región que carecen de El número de hechos delincuenciales está directamente este servicio (véase cuadro IV.15). relacionado con los niveles de (in)seguridad ciudadana que existen dentro de un territorio. La existencia de altos niveles de Por otra parte, del total de hogares existentes en la micro- inseguridad no solamente desarticula los procesos de desarrollo región el 65.6% dispone de letrina privada, el 16.3% dispone local, sino que también estimula la emigración, debido a que de inodoro conectado a la red de alcantarillado, el 5.5% las personas van desarrollando temores de ser agredidas. dispone de inodoro conectado a fosa séptica, el 5.2% utiliza servicios de tipo comunitario y el 7.4% restante no dispone 9. Este dato es más alto que el reportado por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Ampliada de 2004, según la cual el déficit de servicios sanitarios en las viviendas de la de servicio sanitario. micro-región es únicamente de 7.4%. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 45

Cuadro IV.14 Micro-región Valle La Esperanza: viviendas con y sin letrina

Número de Viviendas con Viviendas sin Déficit % Área viviendas letrina letrina Área urbana 6,940 6,867 73 1.0% Área rural 9,600 7,433 1,989 20.7% Micro-región 16,540 14,3 2,062 12.5%

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe – Saneamiento Ambiental.

Cuadro IV.15 Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de letrinas por municipio y área geográfica Total Total Viviendas Viviendas Déficit viviendas Viviendas Viviendas Déficit Total viviendas con sin con sin Municipios viviendas % rurales % urbanas letrina letrina 2004 letrina letrina Chinameca 6,044 1,800 1,800 0 0 4,244 2,368 1,698 40.0 % Lolotique 3,174 1,098 1,064 34 3.1% 2,076 1,898 178 8.7 % Nueva Guadalupe 1,993 1,556 1,53 26 1.7% 437 437 0 0 % Jucuapa 3,941 1,966 1,963 3 0.2% 1,975 1917 58 2.9 % San Buenaventura 1,388 520 510 10 1.9% 868 813 55 6.3 %

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe – Saneamiento Ambiental.

Cuadro IV.16 Micro-región Valle La Esperanza: número y densidad de líneas de telefonía fija y teléfonos públicos

Total líneas Total Densidad: Nº Municipios Población Densidad Nº de de teléfonos total de telefonía líneas/100 hab. teléfonos fija públicos públicos/100 hab. Chinameca 21,275 1,128 5.30 63 0.30 Lolotique 13,883 249 1.80 35 0.25 Nueva Guadalupe 8,225 679 8.25 37 0.45 Jucuapa 16,226 2317 14.28 62 0.38 San Buenaventura 4,565 207 4.53 9 0.20 Micro-región 64,174 4,580 7.14 206 0.32

Fuente: EHPM 2004 del Mapa de Pobreza. 46 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En el caso de los municipios de la micro-región Valle La Obsérvese, además, que tanto en la tasa de homicidios Esperanza, los indicadores disponibles expresan grandes agravados como en la de lesiones, las tasas son inferiores al heterogeneidades que vuelven difícil sacar conclusiones promedio nacional en todos los municipios de la micro-región. definitivas. Sin embargo, en el caso de la de homicidios agravados van desde tasas de 26 y 24 por 100,000 habitantes en Chinameca En términos generales, Chinameca parece ser el municipio más y Jucuapa, respectivamente, hasta cero en San Buenaventura. violento de la micro-región, ya que registra las tasas más altas De igual manera, las tasas lesiones varían desde 47.8 y 38 de homicidios agravados, lesiones, robos y hurtos; mientras por 100,000 habitantes en Chinameca y Lolotique, a cero en que en el otro extremo estarían San Buenaventura y Nueva Nueva Guadalupe. Guadalupe (véase cuadro IV.17).

Cuadro IV.17 Micro-región Valle La Esperanza: tasas de homicidios agravados, lesiones, robo, hurtos y violaciones por municipio

Homicidios Agravados Lesiones Robo (2003) Hurtos Violaciones Municipios (2003) (2003) (2003) (2003) Total Tasaa/ Total Tasaa/ Total Tasaa/ Total Tasaa/ Total Tasaa/ Chinameca 6 26.1 11 47.8 19 82.6 27 117.4 3 13.0 Lolotique 3 19.0 6 38.0 2 12.7 3 19.0 5 31.7 Nueva Guadalupe 1 12.5 0 0.0 0 0.0 7 87.5 0 0.0 Jucuapa 4 24.1 3 18.1 2 12.0 14 84.3 2 12.0 San Buenaventura 0 0.0 1 21.9 2 43.8 3 65.7 0 0.0 San Miguel 110 21.5 212 41.5 nd nd nd nd nd nd Usulután 67 19.5 118 34.3 nd nd nd nd nd nd El Salvador 2,170 32.5 4943 74.1 nd nd nd nd nd nd Fuente: Sistema de Información para el Seguimiento de la Economía Nacional, Policía Nacional Civil y Ministerio de Economía. Notas: a/ Las tasas han sido calculadas a partir del total de casos para cada municipio entre la población municipal proyectada para el año 2003, de acuerdo a las Proyecciones de Población de DIGESTYC (1995). Estas tasas son por 100,000 habitantes. nd: No disponible.

IV.5 Capacidad de inversión social Social (FODES) de los municipios, los del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y los fondos propios Para lograr mayores niveles de desarrollo humano en la micro- resultantes de la recaudación por medio de tasas e impuestos región Valle La Esperanza es indispensable que la población locales. logre mayores niveles de acceso a los servicios sociales básicos (salud, educación, agua potable, manejo de desechos sólidos, El municipio que mayor asignación de fondos FODES percibió planificación familiar, etc.). en el período 2003/2004, tanto en términos absolutos como per cápita, fue Chinameca. Del total de fondos percibidos por La capacidad de inversión social con que cuentan los municipios la micro-región de esta fuente y en esos años, Chinameca, que de la micro-región, al igual que la de los demás municipios concentra el 29.3% de la población microregional, recibió de la República, está limitada sin embargo a tres fuentes de US$ 1.4 millones equivalentes al 49.9% del total y a una suma financiamiento: los del Fondo de Desarrollo Económico y promedio por habitante de US$ 67 (véase cuadro IV.18). MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 47

Cuadro IV.18 Micro-región Valle La Esperanza: asignación de fondos FODES-ISDEM, período 2003/2004

Municipios Asignación FODES/ISDEM Población total Promedio por % de población 2003/2004 (en US$) 2004 habitante (en US$)

Chinameca $1,376,231.08 20,493 67.16 29.28 Lolotique 418,117.25 15,770 26.51 22.54 Nueva Guadalupe 335,485.17 10,192 32.92 14.56 Jucuapa 424,052.44 18,992 22.33 27.14 San Buenaventura 204,940.92 4,531 45.23 6.48 Micro-región 2,758,826.86 69,978 39.42 100% Fuente: Alcaldías municipales y oficina de desarrollo de la micro-región/ISDEM.

También, es importante señalar que para 2003 las asignaciones la inversión social ejecutada se limitó a la ejecución de un del FODES financiaron los presupuestos municipales de la proyecto de introducción de agua potable en el municipio de manera siguiente: para Nueva Guadalupe, en un 49%; para San Buenaventura, la cual apenas representó el 0.12% de la Chinameca en un 65%; para Jucuapa, en un 68%; para inversión total del FISDL para el departamento de Usulután. Lolotique, en un 80%, y para San Buenaventura, en un 90%. Estos porcentajes ponen en evidencia no solamente la limitada La recaudación tributaria de los municipios también es mínima capacidad de inversión, sino también el estado de dependencia debido principalmente a que los sistemas de registro y cobro a que se ven sometidos los procesos de desarrollo local o micro- de los tributos municipales están desactualizados. Estos fondos, regional. sumados al 20% de las asignaciones del FODES, son destinados a cubrir los costos del funcionamiento administrativo de las Por su parte, la inversión social del FISDL en los municipios de alcaldías. El 80% restante de los fondos FODES, según lo la micro-región durante los últimos años ha sido bastante establecido en los artículos N° 5, y N° 8 de su ley de creación, limitada. Basta con mencionar que entre el año 1999 y 2003, debe dirigirse a la ejecución de proyectos.

Cuadro IV.19 Micro-región Valle La Esperanza: recaudación tributaria por municipios, año 2003

Municipios Recaudación tributaria 2002

Chinameca $ 125,334.41 Lolotique $ 54,078.59 Nueva Guadalupe $ 94,503.49 Jucuapa $ 129,993.58 San Buenaventura $ 2,241.72 Micro-región $ 406,151.79

Fuente: Alcaldías municipales y oficina de desarrollo de la micro-región. Capítulo V Panorama ambiental

V.1 Superficie boscosa V.2 El manejo de los desechos sólidos

Dentro del territorio de la micro-región, las áreas de bosque Los municipios de la micro-región no cuentan con un sistema natural se encuentran limitadas a una superficie de 156.6 adecuado de recolección y tratamiento de desechos sólidos. hectáreas, equivalente a una relación de 0.03 hectáreas por El 90% de los desechos producidos son depositados al aire habitante. Esta relación hectárea de bosque por habitante, sin libre sin tratamiento adecuado, son quemados, o vertidos en embargo, se incrementa sustancialmente gracias al bosque los afluentes naturales, con lo cual, además de contaminar los creado de los cultivos de café, el cual representa el 26% del territorio micro-regional, lo cual contribuye a disminuir la mantos acuíferos, se genera un entorno desfavorable para la vulnerabilidad ambiental y atmosférica que se tiene en el salud de la población de las comunidades. territorio.

Cuadro V.1 Micro-región Valle La Esperanza: sitios para la disposición final de los desechos sólidos

Municipios Sector Localización Tipo

Lolotique Área Rural Quebrada situada a cinco cuadras del desvío al cantón Valencia. Botadero informal Área Urbana Barrio El Calvario, en zona verde de la Lotificación Santa Rosa, Botadero municipal. a 50 m de la última casa, coincidiendo con el límite del área urbana. Nueva Guadalupe Área Urbana Terreno situado en Col. El Bosque a 1 km del área urbana, contiguo Botadero municipal. al cementerio. Chinameca Área Urbana Cantón Zaragoza, Lotificación El Cocal. Botadero municipal. Área Rural Botadero informal Jucuapa Área Rural Cantón Loma de la Cruz Botadero municipal San Buenaventura Área Urbana Cantón Loma de la Cruz – Jucuapa Botadero municipal

Fuente: Plan de Desarrollo micro-regional Valle La Esperanza.

El servicio de recolección de desechos sólidos en los cinco el 0.2% cuenta con un sistema de recolección domiciliaria municipios de la micro-región está limitado a las viviendas privada. El resto de hogares deposita los desechos en localizadas en las áreas urbanas. De éstas, sin embargo, contenedores, los entierra o utiliza otros sistemas. únicamente 4,378, equivalentes al 63.1%, reciben dicho servicio; mientras que las 2,562 viviendas restantes, equivalentes V.3 El consumo de energía al 36.9% carecen del mismo y depositan los desechos en Del total de hogares existentes en la micro-región Valle La afluentes cercanos creando focos de contaminación (véase Esperanza, el 57.6% continúa utilizando la leña como cuadro V.2). combustible, el 39% utiliza gas propano, el 0.2% utiliza electricidad, el 0.1% utiliza el kerosén y el resto, ningún Dentro de la micro-región existen varios tipos de tratamientos combustible (véase cuadro V.3). y sistemas de recolección con diferentes alcances en su cobertura, tal como se presenta en el gráfico V.1. Del total de hogares de Estos resultados evidencian la enorme presión que existe sobre la micro-región, el 45% quema la basura recolectada, el 23.3% los recursos forestales de la micro-región y la necesidad de deposita los desechos en cualquier lugar, el 25.2% se beneficia promover el uso de fuentes alternativas de energía, diferentes de del sistema público de recolección domiciliaria, mientras que la leña o de tecnologías que optimicen su uso (i.e. turbo-cocina). MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 49

Cabe señalar que los esfuerzos realizados hasta ahora por rurales, en los que se continúa utilizando de manera recuperar por medio de la reforestación las zonas vegetales predominante cocinas de poyetón, caracterizadas por ser de y forestales perdidas en la micro-región han sido contrarrestados muy bajo nivel de aprovechamiento energético. por el fuerte consumo de leña, especialmente en los hogares

Cuadro V.2 Micro-región Valle La Esperanza: acceso a servicios de recolección de desechos sólidos urbanos

Total Acceso a servicio de recolección de desechos sólidos viviendas por Total de Viviendas Municipios Déficit municipio viviendas con acceso 2004 urbanas 2004 al servicio Cantidad % Chinameca 6,044 1,800 1,525 275 15.3 Lolotique 3,174 1,098 210 888 80.9 Nueva Guadalupe 1,993 1,556 1002 554 35.6 Jucuapa 3,941 1,966 1,161 805 41.0 San Buenaventura 1,388 520 480 40 7.7 Micro-región 16,540 6,940 4,378 2,562 36.9

Fuente: DIGESTYC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del Mapa de Pobreza, 2004.

Gráfico V.1 Micro-región Valle La Esperanza: sistemas de recolección y tratamiento de los desechos sólidos

127 - Otros 0.86% Depósito 3409 - 23.33%

Quema 6,612 45.25%

Entierro 542 - 3.69%

Depósito en contenedores 209 - 1.41%

Recolección domiciliaria privada 028 - 0.19%

Recolección domiciliaria pública 0 3,683 - 25.27% Número de hogares por tipo recolección basura 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 Fuente: DIGESTYC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del Mapa de Pobreza, 2004. 50 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro V.3 Micro-región Valle La Esperanza: número y porcentaaje de hogares por tipo de combustible utilizado para cocinar

Electricidad Kerosene (gas) Gas propano Leña Ninguno Total Municipios hogares

Número % Número % Número % Número % Número % Chinameca 16 0.3 - - 1,733 34.4 3,131 62.2 157 3.1 5,037 Lolotique - - - - 923 31.6 1,926 66.0 71 2.4 2,919 Nueva Guadalupe - - - - 1,202 60.0 696 34.8 105 5.2 2,002 Jucuapa 12 0.3 12 0.3 1,557 42.2 2,043 55.4 67 1.8 3,691 San Buenaventura 7 0.7 7 0.7 315 32.8 621 64.7 11 1.1 960 Micro-región 35 0.2 19 0.1 5,730 39.2 8,417 57.6 411 2.8 14,609 Fuente: DIGESTYC, Encuesta de hogares de propósitos múltiples del mapa de pobreza, 2004.

V.4 Otros focos de contaminación las capacidades ni de los recursos para hacerlo. Debido a ello, ambiental lo que predomina son situaciones de alta vulnerabilidad que permiten que cuando las adversidades aparecen, éstas fácilmente La contaminación del ambiente en el territorio de la micro- provocan desastres en términos de pérdidas en la producción región no es provocada solamente por los desechos sólidos agropecuaria, destrucción de infraestructura, epidemias y hasta no tratados, la deforestación y el crecimiento poblacional. En de vidas humanas. el municipio de Nueva Guadalupe, por ejemplo, un importante foco de contaminación es la terminal de los buses que recorren de Chinameca a San Miguel y viceversa, a causa de la polución creada por la combustión de los motores y residuos líquidos de combustibles en el suelo. Otro ejemplo, en ese mismo municipio, es el rastro municipal que se encuentra contiguo a la alcaldía municipal, en el centro de la ciudad, y que presta el servicio a nivel intermunicipal.

V.5 La prevención y mitigación de riesgos

Ciertas zonas de la micro-región Valle La Esperanza están expuestas a riesgos de diversa índole: por deslave, escorrentía de las quebradas, seísmos, deslizamientos de terrenos, contaminación ambiental en ríos o quebradas, y riesgos a la salud y al medio ambiente por la fluidez de las aguas residuales (véase cuadro V.4).

En cada uno de los municipios se identifica la necesidad de mitigar, prevenir y minimizar riesgos, pero no se dispone ni de MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 51

Cuadro V.4 Micro-región Valle La Esperanza: zonas de riesgo

Área rural Municipio Tipo de riesgo Intervención Cantón Caserío

Nueva San Luis San Luis Deslave sobre la quebrada principal. Ninguna Guadalupe S. Sebastián San Sebastián Sólo por terremoto. Ninguna S. Sebastián Peligro para los peatones debido a Ninguna carretera los conflictos de tránsito. Panamericana Carretera hacia Derrumbe. Ninguna Lolotique desvió Los Pocitos Acceso a área Peligro para los peatones debido a Ninguna urbana desde c. los conflictos de tránsito. Panamericana Valencia Derrumbe. Ninguna Derrumbe y deslave. Ninguna Peligro para los peatones debido a los Ninguna conflictos de tránsito. Concepción Cantera para la extracción y Ninguna y comercialización de piedra, situada en no reglamentada zona de deslizamientos. El Jícaro Derrumbes. Ninguna Chinameca Jocote Dulce, Se encuentran sobre cordillera Tecaza, Organización Copinol I, San que se considera como de alto riesgo por Comunitaria Antonio, Ojo de sismos y deslaves. agua, Cruz I, Cruz II y Copinol II.

Boquerón y La Luciana, La Respiraderos activos del volcán Organización Las Mesas Viejona, Los Chaparrastique. comunitaria Hervederos San Pedro Inundaciones, deslaves, derrumbes. Participación comunitaria, comité Arenales de emergencia, ADESCO, escuela Las Marías Santa Rosa, La Inundaciones, deslaves, derrumbes, Proyecto Corina, Los terremotos, incendios forestales. de vivienda Lastro, Elia Castro La Caridad Inundación. Ninguna San Los Espinos Inundación. Ninguna Buenaventura El Aceituno Inundación. Ninguna La Tronconada Inundación. Ninguna Las Charcas Inundación. Ninguna El Semillero Peligro para los peatones debido a Ninguna los conflictos de tránsito. Jucuapa Llano El Chilamate Loma de La Cruz Vigilancia perma- Llano Grande Inundaciones, deslaves, derrumbes, nente de quebradas El Níspero y zona de asenta- Tapesquillo Alto sismos. mientos humanos Tapesquillo Bajo El Amatón El Chagüite Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza. Capítulo VI Acercamiento a la economía local

VI.1 Situación de la economía local, el trabajo y el empleo Es indudable que desde 1992, año en que se realizó el último y productividad en otros rubros económicos afectados por la Censo de Población y Vivienda, a la fecha, la estructura creciente competencia derivada de la apertura comercial y la económica de los municipios que integran la Micro-región sobrevaluación que experimentó el tipo de cambio de 1992 Valle La Esperanza se ha modificado sustancialmente por una a la fecha. diversidad de razones, siendo las más importantes: a) la La caída registrada en la producción, la productividad y los pérdida de rentabilidad del cultivo del café, provocada precios pagados a los productores de los rubros agrícolas que inicialmente por la permanencia durante un período largo de tradicionalmente se han producido en los municipios de la precios internacionales bajos y agudizada por la caída en la micro-región, junto a la cantidad creciente de remesas recibidas producción que se produjo después, luego del abandono de y a la falta de una estrategia local de diversificación productiva, muchos cafetales; b) la destrucción de infraestructura ocasionada también han estado induciendo que la población rural emigre por los terremotos del año 2001; c) los crecientes despla- hacia las zonas urbanas, convirtiendo a éstas en centros de zamientos de la población hacia los principales centros urbanos expansión de actividades comerciales y de servicios, así como del país (San Miguel y San Salvador) y hacia el exterior, ante de pequeñas industrias ligadas al procesamiento del café, de la falta de oportunidades locales; y d) la pérdida de rentabilidad la caña de azúcar y otros productos de la zona.

Cuadro VI.1 Micro-región Valle La Esperanza: población económicamente activa por municipio y sector de ocupación en 1992

Población Población Servicio Municipios económicamente % Agricultura Industria Comercio Servicio Otro total doméstico activa

Lolotique 13,883 3,913 28.2 3,084 203 125 266 186 49 Nueva Guadalupe 6,567 1,942 29.6 759 334 527 251 40 31 Chinameca 20,775 6,097 29.4 3,418 720 540 1,073 224 122 Jucuapa 14,887 4,826 32.4 2,307 827 596 924 122 50 San Buenaventura 4,113 1,291 31.4 947 67 45 163 43 26 Micro-región 60,225 18,068 30.0 10,515 2,141 1,833 2,677 614 278 58.2% 11.9% 10.1% 14.8% 3.4% 1.6% Fuente: Monografía departamental IGN.

Para el año 2004, de acuerdo a la EHPM 2004 del Mapa de Por otra parte, del total de personas que constituyen la población Pobreza, la población económicamente activa (PEA)11 de la económicamente activa, el 89.2% se encontraban ocupadas micro-región representaba el 36.8% de la población total. durante el año analizado, mientras que el 10.8% estaban desocupados. Esta tasa es bastante superior a la tasa de De la PEA micro-regional, el 64.4% son hombres y el 35.6%, desempleo abierto de 6.9% que se registró como promedio mujeres; lo cual pone en evidencia las limitadas oportunidades a nivel nacional. Dentro de la micro-región, el porcentaje de laborales remuneradas que existen para las mujeres, quienes personas ocupadas en promedio fue 1.26 por hogar. continúan mayoritariamente dedicándose a actividades no 11. Según la EHPM, la PEA está constituida por las personas que estando en edad de trabajar, efectivamente forman parte de la fuerza de trabajo al mantenerse en una ocupación o remuneradas dentro del hogar. buscarla activamente. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 53

Cuadro VI.2 Micro-región Valle La Esperanza: población económicamente activa por municipio en 2004

Población económicamente ativa PEA ocupada Desocupados Municipios Masculino Femenino Total Número % Número % Número % Número % Chinameca 8,649 5,491 63.5 3,158 36.5 7,711 89.2 938 10.8 Lolotique 4,424 3,334 75.4 1,090 24.6 3,919 88.6 506 11.4 Nueva Guadalupe 3,191 1,769 55.4 1,422 44.6 2,914 91.3 277 8.7 Jucuapa 5,882 3,480 59.2 2,402 40.8 5,165 87.8 718 12.2 San Buenaventura 1,493 1,154 77.3 339 22.7 1,349 90.4 144 9.6 Micro-región 23,639 15,228 64.4 8,411 35.6 21,058 89.1 2,583 10.9 Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Mapa de Pobreza 2004.

Algunas fuentes de empleo e ingresos en los municipios de la municipios de la micro-región han sido las remesas. Estimaciones micro-región han decaído considerablemente durante los últimos realizadas a partir de la EHPM 2004 del Mapa de Pobreza años provocando limitaciones en el desarrollo económico micro- indican que para ese año, un 23% de las personas que viven regional y creando estados de precariedad en la población. en los municipios que integran la micro-región recibieron remesas De no concretarse un proceso de reactivación y diversificación (véase cuadro 6.3), porcentaje superior al promedio nacional productiva, las oportunidades de empleo continuarán siendo beneficiado por esa fuente de ingresos (22.1%), pero inferior muy limitadas, lo cual, aunado a las nuevas expectativas y a al registrado como promedio en los departamentos de Usulután las redes sociales creadas por las migraciones, provoca que (28.1%) y San Miguel (28.9%). Al interior de la micro-región, cada vez más gente de la micro-región esté dispuesta a abandonar sus lugares de origen. De hecho, durante los últimos los municipios en los que el porcentaje de personas que reciben años, una de las principales variables que han contribuido a remesas es más elevado son San Buenaventura (31.8%) y contrarrestar el estancamiento económico que se vive en los Lolotique (28.5%); y más bajo, en Jucuapa (18.2%).

Cuadro VI.3 Micro-región Valle La Esperanza: número y porcentaje de personas que reciben remesas, año 2004

Personas receptoras Personas no recepto- Municipios Población de remesas ras de remesas Número % Número % Chinameca 21,275 4,535 21.3 16,740 78.7 Lolotique 13,883 3,961 28.5 9,922 71.5 Nueva Guadalupe 8,225 1,859 22.6 6,366 77.4 Jucuapa 16,226 2,958 18.2 13,268 81.8 San Buenaventura 4,565 1,450 31.8 3,115 68.2 Promedio micro-región 64,174 14,763 23.0 49,411 77.0 Dpto. San Miguel 522,151 150,916 28.9 371,235 71.1 Dpto. Usulután 345,573 97,268 28.1 248,305 71.9 El Salvador 6,756,786 1,494,553 22.1 5,262,233 77.9 Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Mapa de Pobreza 2004 y EHPM 2004. 54 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Por otra parte, la micro-región recibía US$ 473,962.7 en el municipio con el volumen más alto de remesas mensuales por concepto de remesas, aunque distribuidas de manera bastante hogar y por persona (véase cuadro VI.4). Diferente es la situación dispar entre los diferentes municipios de la micro-región. de Chinameca que, pese a concentrar el 33.2% de la población Lolotique, por ejemplo, pese a sólo concentrar el 21.6% de la microregional, sólo recibe el 24% de las remesas recibidas, población micro-regional, se beneficia casi de la tercera parte además de registrar los menores niveles de remesas de las remesas que ingresan a la micro-región, y es además mensuales por hogar (US$ 116.4) y por persona (US$ 25.1).

Cuadro VI.4 Micro-región Valle La Esperanza: remesas mensuales recibidas por municipio, por hogar o por persona

Remesas (dólares) Municipios Total remesa Remesa por hogar Remesa por persona familiar mensual mensual mensual Chinameca 113,811.2 116.4 25.1 Lolotique 153,293.8 184.9 38.7 Nueva Guadalupe 67,219.9 150.0 36.2 Jucuapa 108,367.9 160.3 36.6 San Buenaventura 31,269.9 107.1 21.6 Micro-región 473,962.7 147.1 32.1

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Mapa de Pobreza 2004.

VI.2 Examen de los sectores productivos su poder adquisitivo, en donde la oferta y la demanda local tienen muy pocas posibilidades de expansión (véase cuadro VI.2.1 El comercio, la industria y los servicios VI.6). Realizar una adecuada caracterización de la estructura Menor es aún la diversificación que presentan los municipios de la micro-región en cuanto a establecimientos industriales. económica de la micro-región es una tarea sumamente difícil, Básicamente lo que existe de este tipo de actividades está debido a la desactualización que presenta la información limitado a la recepción y beneficiado de café, a algunas granjas censal del país. El último censo agropecuario se hizo en 1971, avícolas y a algunos laboratorios. Jucuapa junto a Chinameca los últimos censos económicos en 1990 y el último censo de son también, en este caso, los municipios que concentran la población y vivienda en 1992. mayor cantidad de este tipo de establecimientos (véase cuadro VI.7). Información recolectada a nivel local parece indicar, sin embargo, que la economía micro-regional todavía se caracteriza VI.2.2 La agricultura y la ganadería por ser poco diversificada en las diversas etapas del proceso Las actividades económicas agropecuarias continúan siendo económico, aunque durante los últimos años han experimentado muy importantes dentro de la economía de la micro-región. cierto dinamismo el comercio y los servicios. En cuanto a Existen, por ejemplo, 9,715 manzanas cultivadas con café, número de establecimientos de los cinco municipios de la de las cuales el 98% están localizadas en los municipios de micro-región, Jucuapa parece ser el que mayor oferta comercial Chinameca y Jucuapa (véase cuadro VI.8). Tal como se señaló ofrece a la población (véase cuadro VI.5). anteriormente, este cultivo que antes fue uno de los principales generadores de riqueza e ingresos recién se está recuperando La tipología de los servicios encontrados en la micro-región son de una de las mayores crisis que ha experimentado en la representativos del modo de vida de la población local y de historia reciente. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 55

Cuadro VI.5 Tipo y número de establecimientos comerciales en los municipios de la Micro-región Valle La Esperanza

Nueva San Tipo Lolotique Chinameca Jucuapa Guadalupe Buenaventura

Mercado 1 1 2 Supermercado 2 Tienda 16 55 150 155 10 Comedores 8 5 15 1 Restaurantes 1 Panaderías 2 5 9 1 Productos lácteos 7 Cantinas o expendios 2 3 10 4 3 Sorbeterías 1 3 7 2 Electrodomésticos Granos básicos 4 8 Venta de verduras 47 Venta de ropa o bazares 12 Venta de pollo 5 Venta de carne 12 Fuente: Plan Micro-región de Desarrollo Valle La Esperanza.

Cuadro VI.6 Tipo y número de establecimientos de servicios en los municipios de la Micro-región Valle La Esperanza

Nueva San Tipo Lolotique Chinameca Jucuapa Guadalupe Buenaventura

Peluquerías 5 7 Ferreterías 1 1 2 2 Talleres 4 6 1 Costura 17 Banco 1 2 Ahorro y préstamo 3 1 Farmacia 3 3 1 4 TV por cable 1 1 1 Molinos 3 5 10 4 1 Casa de juegos 5 1 Prostíbulos Cantinas o expendios 3 3 15 4 Salas de belleza 4 4 Servicio de taxis 6 Cooperativas de transporte 1 1 Telecomunicaciones 1 1 Abogacía y notariado 10 6 1 Médicos 2 3 8 4 Librería, papelería, copias 1 3 3 5 Fotografía 1 1 2 Otros 12 Fuente: Plan Micro-regiónal de Desarrollo Valle La Esperanza. 56 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro VI.7 Tipo y número de establecimientos industriales en los municipios de la Micro-región Valle La Esperanza

Nueva San Nombre Lolotique Chinameca Jucuapa Guadalupe Buenaventura

Beneficio de café 1 2 1 Recibidero de café 1 3 1 Fábricas Granjas 2 6 3 Laboratorios 2 13 Ladrilleras 1 Fuente: Plan Micro-región de Desarrollo Valle La Esperanza.

Cuadro VI.8 Micro-región Valle La Esperanza: producción de café por municipio

Áreas según alturas (mz) Total área Municipios de café (mz) Bajío Media Estricta Jucuapa 3,166 2,800 325 41 San Buenaventura 16 16 0 0 Chinameca 6,363 4,422 1,754 187 Lolotique 30 30 0 0 Nueva Guadalupe 140 140 0 0 Micro-región 9,715 7,408 2,079 228 Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería/PROCAFE.

El cultivo de granos básicos, sin embargo, es la actividad VI.2.3 El patrimonio cultural y natural agrícola que utiliza la mayor cantidad de suelo micro-regional. Los municipios de la micro-región cuentan con algunos sitios Representa el 62.6% del territorio y su vocación está dirigida urbanos y rurales que forman parte de su patrimonio cultural hacia los cultivos de maíz, frijol y sorgo. Los rendimientos y natural. En los centros urbanos de los cinco municipios, obtenidos en la micro-región en estos cultivos oscilan entre 40 CONCULTURA ha establecido perímetros dentro de los que se y 50 quintales por manzana. concentran los inmuebles con valor cultural. Por su parte, dentro del patrimonio natural existe una diversidad de inmuebles que Un inventario realizado recientemente también indicaba que pertenecen a categorías diversas tales como: ecoturismo, dentro de la micro-región habían 2,693 cabezas de ganado arqueología, belleza escénica, y flora y fauna locales (ver cuadro VI.10). de doble propósito, distribuidas entre los cinco municipios. El municipio donde se desarrolla mayormente esta actividad Lamentablemente, dentro de los municipios no existen económica es Lolotique, con 770 cabezas de ganado; le sigue capacidades para proteger y valorizar de manera adecuada Jucuapa, con 665 cabezas de ganado. En el otro extremo, este tipo de patrimonio. Como consecuencia de ello, estas el municipio en el que se desarrolla menos esta actividad es fuentes potenciales de riqueza son subutilizadas y están expuestas Chinameca, con únicamente 176 cabezas. a un riesgo de creciente de deterioro. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 57

Cuadro VI.9 El patrimonio cultural y natural de la micro-región

Municipio Nombre Categoría Lugar

Nueva Guadalupe Cueva San Luis, de 10 m Cultural-histórico Cantón San Luis de longitud Cerro Las Mesas Panorámico Caserío El Portillo,cantón Planes de San Sebastián Cerro El Zope Panorámico Cantón Planes de San Sebastián Chinameca Ausoles de La Viejona Ecoturismo Cantón La Cruz Primero Cerro de La Gueguecha Ecoturismo Cantón Los Planes Cueva del Partideño Histórico-cultural Espeleología Cantón Copinol Primero Laguna del Pacayal Ecoturismo Cantón El Jocote Cerro El Pacayal Ecoturismo Cantón El Jocote Cerro El Limbo Ecoturismo Cantón Ojo de Agua Cerro La Viejona Ecoturismo Cantón Zaragoza Cerro El Volcancillo Ecoturismo Cantón Oromontique Cerro El Cimarrón Ecoturismo Cantón Conacastal Cerro El Jocote Ecoturismo Cantón Conacastal Cerro de Las Mesas Ecoturismo Cantón Las Mesas Cerro El Zope Ecoturismo Cantón Las Mesas Restos arqueológicos Arqueología Cantón Copinol I Lolotique La piedra del Indio Arqueológico-cultural Valencia La piedra de las Culebras, El Chirrión El Palón La Cueva de la Virgen Histórico-cultural Concepción La Cueva del Duende Histórico-cultural El Jícaro Nacimientos de agua Ecoturismo Sta. Bárbara y San Francisco Cerro El Coyote Ecoturismo Cantón San Francisco Cerro Pabaya Ecoturismo Cantón Santa Bárbara Cerro de Lolotique Ecoturismo Cantón Concepción Cerro El Cimarrón Ecoturismo Cantón Concepción Sitio de interés histórico- Cantón Amaya Cultural. Arqueología Hotel Cerro Apabaya San Cerro La Efigenia Cantón El Semillero Buenaventura Ecoturismo Jucuapa Bosque Ecoturismo

Climático y panorámico Ecoturismo La Poza de Los Reyes Ecoturismo Cerro El Tigre Manadas de venados Fauna Local Orquídeas Flora Local Sitio de interés histórico- Cultural. Arqueología Quebrada La Piscina Sitio de interés histórico- Cultural. Arqueología Cantón Loma de La Cruz Sitio de interés histórico- Cultural. Arqueología Cantón El Chagüite Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza. Capítulo VII Planos institucionales de la micro-región Valle La Esperanza

VII.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio

VII.1.1 Organismos gubernamentales capacidades locales de los municipios o para el conjunto de Dentro de la micro-región existen una diversidad de entidades la micro región (véase cuadro 7.1). gubernamentales que contribuyen al fortalecimiento de las

Cuadro VII.1 Micro región Valle La Esperanza: presencia de organismos gubernamentales por áreas de cooperación

Entidades Presencia Áreas de la cooperación

COOPERACIÓN ISDEM Por medio del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal ( ISDEM ), las alcaldías INTITUCIONAL cuentan con un proceso permanente de apoyo y cooperación para la creación o fortalecimiento de capacidades que permiten enfrentar las exigencias del desarrollo local. FISDL Además del programa de financiamiento por concurso para la ejecución de proyectos locales, el FISDL ha iniciado un nuevo programa de cooperación a los municipios. Este programa dispone de capital para financiar proyectos en las áreas de desarrollo institucional, desarrollo local y ejecución de obras. Para la participación de los municipios, éstos deberán establecer el proyecto que desean y con una contraparte del 10% del costo total, pueden obtener el financiamiento para su ejecución. VMVDU Financiamiento del Plan Micro-regional de Desarrollo del Valle La Esperanza. Proporciona asesoría técnica, estándares de construcción, apoyo al Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial por medio de la ONDET, asentamientos humanos. FONAVIPO No se tiene programado a corto plazo la realización de proyectos de vivienda en los municipios de la micro-región, ya que los fondos disponibles provenientes de FANTEL (fondos de la venta de la administración nacional de telecomunicaciones), y el AID para la fase de reconstrucción han sido agotados.

El MOP no tiene programado ejecutar proyectos viales al corto plazo dentro del MOP territorio micro-regional, únicamente el FOVIAL con el mantenimiento de vías. El Concejo Departamental de Alcaldes de San Miguel no dispone de un Plan de Desarrollo Departamental, únicamente se cuenta con un plan de fortalecimiento CDA de las capacidades operativas internas del CDA. Por medio de COMURES se ha logrado presentar una propuesta a nivel nacional para la creación de 12 rellenos sanitarios, de los cuales uno de ellos estaría localizado en el municipio de Lolotique, en el cantón El Palón. Este relleno estaría COMURES a disposición de los cinco municipios de la micro-región Valle La Esperanza. Entendimiento Institucional permanente para la realización de capacitaciones en INSAFORP diferentes áreas de desarrollo humano. Universidad Entendimiento Institucional de carácter permanente para la realización de asesorías Gerardo Barrios en diferentes áreas técnicas, según necesidades de la micro-región. Viceministerio Actualmente no existe ningún proyecto de mejoramiento o de ampliación del de Transporte servicio de transporte formal, únicamente las líneas existentes. Se ha elaborado una propuesta de relimitación del Centro Patrimonial del Área Urbana, identificando algunos inmuebles con valor histórico o arquitectónico a CONCULTURA proteger. Esta propuesta deberá ser aprobada por el gobierno local, para la continuación del proceso de rescate y conservación del patrimonio. Se cuenta, desde el año 2002, con la Estrategia Nacional de Ecoturismo, en la CORSATUR cual existe un programa de impulso del agro-ecoturismo, debiendo la micro-región solicitar formalmente su incorporación a dicho programa. El MSPAS, por medio del SIBASI Nueva Guadalupe, asegura los servicios de MSPAS atención en salud a la persona y al medio, disponiendo y ejecutando actualmente un plan de mejoramiento. MINED El MINED no tiene programado a corto plazo realizar cambios significativos en la cobertura educativa actual, ni en los programas de educación. MARN Apoyo al Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, acciones dentro del marco regulatorio establecido en la Ley del Medioambiente. El apoyo que brinda el CENTA/MAG consiste en dar asesoría y seguimiento a CENTA/MAG la producción agropecuaria. CLE El municipio no cuenta con un Comité Local de Emergencia. Presencia local Sin presencia local Fuente: Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 59

VII.1.2 Otras entidades públicas y privadas y 49.2%, hombres (véase cuadro 7.3). Además de los organismos antes mencionados, existen otras entidades públicas y privadas que complementan la Para las elecciones del año 2003, el número de inscritos en institucionalidad local ya sea para beneficio colectivo o el padrón electoral fue de 41,841 personas, representando sectorial. La población micro regional cuenta con la asistencia el 65.2% de la población total micro-regional. De la población permanente de estas entidades de servicio para el inscrita en el padrón electoral, únicamente el 47.7% emitió mejoramiento de sus condiciones de vida. el sufragio (véase cuadro VII.4). La poca participación VII.2 Democracia, política y ciudadanía ciudadana en los procesos electorales evidencian el poco desarrollo de la conciencia política requerida para la La población electoral según DUI, a diciembre del 2003, consolidación de la democracia. representa 41,841 votantes de los cuales el 50.8% eran mujeres

Cuadro VII.2 Otras entidades públicas y privadas en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza

Nueva San Nº Nombre Lolotique Guadalupe Chinameca Jucuapa Buenaventura 1 Alcaldía Municipal 1 1 1 1 1 2 Juzgado de Paz 1 1 1 1 1 3 Policía Nacional Civil 1 1 1 1 1 4 Oficina de Correos 1 1 1 5 Cruz Roja 1 1 6 Cruz Verde 1 7 Iglesias católicas 1 1 2 1 1 8 Iglesias evangélicas 3 21 2 9 ADESCO 18 2 15 10 9 10 Cooperativas 1 11 Bancos 1 2 12 Caja de crédito 1 13 ONG 2 14 Colegios 1 15 Asociaciones deportivas 8 1 16 Academias 2 17 Casa de la Cultura 1 1 1 18 Biblioteca 1 1 1 19 Instituto Salvadoreño de Protección 1 al Menor Fuente: Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza 60 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro VII.3 Micro-región Valle La Esperanza: población electoral según DUI a diciembre 2003

Total por sexo Domicilio Total Femenino % Masculino % Micro-región 21,256 50.8% 18,827 49.2% 41,841

Fuente: TSE/Tribunal Supremo Electoral.

Cuadro VII.4 Micro-región Valle La Esperanza: población electoral inscrita año 2003

Población Inscritos según DUI/2003 Votantes/2003 total del Municipio % de la pob. municipio Total % de la pob. total Total inscrita 2004 Chinameca 13,576 63.8% 5,707 42.0% 21,275 Lolotique 8,448 60.9% 4,48 53.0% 13,883 Nueva Guadalupe 4,826 58.7% 2,724 56.4% 8,225 Jucuapa 11,351 70.0% 4,96 43.7% 16,226 San Buenaventura 3,641 79.8% 2,089 57.4% 4,565 Micro-región 41,841 19,96 64,174

Fuente: Tribunal Supremo Electoral (TSE).

VII.3 Asociatividad municipal y plan de desarrollo micro-regional

Con el propósito de asegurar un proceso sostenible de desarrollo, En términos más específicos el plan de desarrollo miro-regional la micro-región cuenta con un plan de desarrollo integral, el también persigue: cual de acá al año 2014 pretende ejecutar acciones y proyectos • Articular las políticas de desarrollo nacional y regional con que favorezcan las condiciones y la calidad de vida de sus el desarrollo de la micro-región. habitantes. • Desarrollar programas que favorezcan el fortalecimiento institucional de la micro-región del Valle La Esperanza. • Propiciar la equidad en el desarrollo de los territorios de la El plan se formuló con la finalidad de promover el desarrollo micro-región. micro-regional mediante la creación y/o fortalecimiento de • Crear alternativas socio-económicas que favorezcan el capacidades, condiciones y oportunidades que contribuyan desarrollo humano sostenible. a mejorar la calidad de vida de la población y su participación • Crear mecanismos de participación y concertación ciudadana. en los diversos procesos que afectan sus vidas. • Conservar y fortalecer el patrimonio cultural y ecológico. Capítulo VIII Estado y desafíos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

VIII.1 Aclaraciones preliminares

En los capítulos precedentes se ha presentado el marco de I4M1ODM 6, I6M1ODM 6, I2M2ODM 6, I4M2ODM 6, referencia y las relaciones existentes entre el desarrollo humano, I1M1ODM 7, I2M1ODM 7, I3M1ODM 7, I4M1ODM 7, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el desarrollo I1ODM 8, I2ODM 8, I3ODM 8, I4ODM 8, I5ODM 8, I6ODM local, así como un breve esbozo sobre la situación demográfica, 8, I7ODM 8, I8ODM 8, I9ODM 8, I10ODM 8, I11ODM 8, socioeconómica e institucional de los municipios que integran I12ODM 8 y I1M6ODM 8 en cuadro 1,1) no existían los datos la Micro-región Valle La Esperanza. En este capítulo, cuantitativos para su medición; para otros dos indicadores concentraremos la atención en examinar cómo están esos correspondientes al ODM 6 (ver I1M2ODM 6 y I3M2ODM 6 mismos municipios con relación a las metas e indicadores en cuadro 1.1) no se dispuso de la información estadística establecidos en los ODM para, de esa manera, poder perfilar necesaria para medir el estado de la variable elegida, o si se los retos pendientes de afrontar para su cumplimiento. obtuvo, ésta no parecía ser fiable ni consistente. No se pudieron Previamente, sin embargo, es necesario dejar consignadas calcular las tasas de mortalidad para las variables del dengue unas cuantas aclaraciones, cuya consideración es importante y de la tuberculosis por falta de datos. tener en cuenta en el análisis desarrollado ulteriormente. Entre ellas cabe destacar las siguientes: d) Para efectos de punto de referencia, aún y cuando no estén definidas oficialmente como tales, se asumen para el municipio a) La fuente principal de información para el cálculo de los las mismas metas porcentuales cuantificadas para El Salvador indicadores reportados en este capítulo es la Encuesta de en su conjunto por cada ODM. Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) ampliada 2001-2004, levantada por la DIGESTYC como insumo para la elaboración Habiendo explicitado las limitaciones pertinentes, en los sucesivos del Mapa de Pobreza 200412. Anteriormente a ella, el país apartados del presente capítulo se analizará la situación de no disponía de datos estadísticos suficientes, confiables, cada uno de los ODM en los municipios de la micro-región, representativos y desagregados a nivel de municipio, como los para los cuales sí existe información disponible. requeridos para preparar un informe de medición de los ODM a nivel de una micro-región integrada por cinco municipios VIII.2 Erradicar la pobreza extrema y pequeños como los del Valle La Esperanza, en un momento determinado. el hambre b) Tal como fue convenido en la Declaración del Milenio, las De 1991 a 2004 la tasa de pobreza extrema en El Salvador, metas establecidas para los ODM a nivel de país deberían entendida como la proporción de personas cuyo ingreso es cumplirse a más tardar en 2015, teniendo el año 1990 como insuficiente para adquirir la canasta básica de alimentos el punto de comparación para evaluar los progresos alcanzados. necesarios para la supervivencia física, ha experimentado una 14 No obstante, justamente debido a la razón expuesta en el literal disminución significativa , pasando de 32.6% en 1991 a anterior, el año 2004 servirá funcionalmente en nuestro caso 15.2% en 2004, con lo cual ya se habría logrado la meta de como una especie de línea de base13 con respecto a la cual reducir la pobreza extrema a la mitad (véase cuadro VIII.1). se podrán ir monitoreando sucesivos avances o retrocesos en Entre la población que habita en los municipios de la micro- el cumplimiento de los ODM a nivel municipal. región Valle La Esperanza, la tasa de pobreza para 2004, sin

c) Hay 48 indicadores establecidos para monitorear y evaluar 12. La información obtenida de esta fuente ha sido complementada con la obtenida de diagnósticos comunitarios elaborados por las unidades de salud correspondientes al el grado de avance en el cumplimiento de las 18 metas sistema estadístico del SIBASI Nueva Guadalupe. contenidas en los ODM (véase cuadro 1.1). Para 33 de ellos, 13. PNUD, El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento de los correspondientes a los ODM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (ver ODM a Nivel Municipal, borrador preliminar, San Salvador, 20 de julio de 2005, p. 12. 1M1ODM 1, I4M1ODM 1, I1M2ODM 1, I2M1ODM 2,

14. Gobierno de El Salvador (GOES), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa I3M1ODM 3, I1M1ODM 4, I2M1ODM 4, I3M1ODM 4, de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Agencia de Cooperación Internacional I1M1ODM 5, I2M1ODM 5, I1M1ODM 6, I3M1ODM 6,del Japón (JICA), El Salvador primer informe de país. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, El Salvador, mayo de 2004, pp. 26-27. 62 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

embargo, era de 24%, afectando a uno de cada cuatro adicional de 8% a ser logrado en un horizonte temporal de pobladores (véase cuadro VIII.1). Comparativamente visto, 11 años para cumplir a cabalidad con la meta establecida. ese valor relativo era superior en casi nueve puntos porcentuales Obsérvese también en el cuadro VIII.1que las tasas de pobreza a la cifra promedio nacional en 2004, signo inequívoco de extrema en San Buenaventura (35.3%) son bastante superiores las disparidades territoriales prevalecientes en los niveles y en la distribución de los ingresos. De cara al 2015, esa situación al promedio de la micro-región, llegando incluso a superar el imperante en la micro-región estaría demandando un progreso doble del promedio nacional.

Cuadro VIII.1 Indicadores por metas del ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Micro-región Valle La Esperanza

Indicadores Prevalencia de Municipios Pobreza Pobreza Pobreza Brecha de menores de cinco años total extrema relativa pobreza de edad con bajo peso (1)

Lolotique (a) 55.1 26.1 29.0 25.2 28.5 Nueva Guadalupe (a) 37.7 14.5 23.2 15.6 18.1 Chinameca (a) 50.2 20.8 29.4 20.3 19.5 Jucuapa (a) 57.5 27.9 29.6 23.7 25.7 San Buenaventura (a) 55.4 35.3 20.0 25.9 20.4 Promedio micro-región (a) 51.9 24.0 27.9 n.h.d. 23.5 Promedio San Miguel (b) 45.6 16.9 28.7 20.3 19.5 Promedio Usulután (b) 51.3 22.7 28.6 24.3 20.0 El Salvador (b) 40.9 15.2 25.7 17.5 19.5 Meta 2015 (c) 33.0 16.0 17.0 17.0 5.0

Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido tomados y/o elaborados a partir de la base de datos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004; (c ) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004. (1) Segundo Censo de Talla en Escolares de Primer Grado de El Salvador, MSPAS, MINED, SF, septiembre de 2000. nhd: No hay datos.

Otro indicador escogido para dar seguimiento al ODM 1 es En cuanto al tema del hambre y sus efectos sobre el organismo el concerniente a la medición del porcentaje adicional de al estar sometida la persona al sufrimiento crónico de pobreza ingresos requeridos por las personas o familias de los municipios extrema, el Segundo Censo de Talla en Escolares de Primer de la micro-región ubicadas por debajo de la línea de pobreza Grado de El Salvador, levantado en conjunto por el MISPAS para tener la capacidad de poder comprar todos aquellos y el MINED en septiembre de 2000, reportó que el 23.5% de bienes y servicios destinados a satisfacer sus necesidades más los niños y niñas de la micro-región presentaban un peso por elementales, más conocida como profundidad o brecha de edad inferior a los parámetros promedio de normalidad pobreza. Dicha brecha era de 17.5% como promedio nacional, establecidos convencionalmente a nivel internacional para bastante inferior a la de 20.3% estimada para el departamento medir la desnutrición global (ver cuadro VIII.1)15. Es decir, de San Miguel, a la de 24.3% calculada para el departamento de San Miguel y a la de todos los municipios de la micro- 15. GOES, BID, PNUD y JICA, El Salvador primer informe de país. Avance de…, op. región (véase cuadro VIII.1). cit. p. 115. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 63

que casi uno de cada cuatro menores de la micro-región VIII.3 Lograr la enseñanza primaria (23.5%) están expuestos al peligro de padecer retardos en su universal normal desarrollo físico y mental, a consecuencia de una dieta alimenticia insuficiente para proporcionar las condiciones Dos son los indicadores analizados en la micro-región para corporales mínimas de salvaguardia de la salud. Estos conocer la situación en torno al cumplimiento del ODM 2, la porcentajes son ligeramente más altos que el promedio nacional universalización de la educación primaria. El primero de ellos (19.5%) y que los promedios de San Miguel (19.5%) y Usulután (20%). En este caso llama la atención la situación de Lolotique, es la tasa de matriculación neta en educación primaria. Esta donde la prevalencia de menores de cinco años con bajo peso mide la relación del total de estudiantes matriculados de 1º al asciende a 28.5%. Según lo subraya el Informe 2005 de las 6º grado, cuyas edades oscilan entre los siete y los 12 años, Naciones Unidas sobre los ODM16, la mayoría de las personas con respecto a la población total de este mismo grupo etáreo con hambre en el mundo viven en las zonas rurales y son residente en la micro-región. Así, para el año 2004, dicha campesinos sin tierras o agricultores cuyos terrenos son tasa alcanzaba un valor de 84.2%, inferior en 3.6 y 4.0 puntos demasiado pequeños para cubrir sus necesidades. Como se porcentuales, respectivamente, al registrado como promedio podrá recordar, en la micro-región alrededor de una de cada en los departamentos de Usulután y San Miguel; y en 4.2 dos personas ocupadas se encuentra empleada en actividades puntos al promedio nacional (véase cuadro VIII.2). El logro de económicas del sector primario, recibiendo por lo general los la meta fijada para el 2015, de cobertura del 100%, no sólo niveles de ingresos más bajos. Una alta proporción de ellas, a juzgar por el mapa de uso del suelo, se ocupaba supondrá el mantenimiento de los esfuerzos realizados a la exclusivamente de producir alimentos para el autoconsumo, fecha por el sistema educativo, sino su intensificación para lo cual conduce inevitablemente a niveles desastrosamente aumentar la oferta educativa conforme crece la población bajos de nutrición y de ingresos reales, dados los bajos precios escolar y para crear programas de incentivos positivos, relativos de los granos básicos en el mercado y el uso de inteligentes, creativos, lo suficientemente atractivos para disuadir tecnologías caracterizadas por los pobres rendimientos agrarios. los índices de deserción estudiantil.

Cuadro VIII.2 Indicadores por metas del ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL Micro-región Valle La Esperanza, 2004 Tasa de matriculación neta Tasa de alfabetización Municipios en educación de las personas entre primaria 15 y 24 años de edad Lolotique (a) 91.3 89.4 Nueva Guadalupe (a) 93.5 93.5 Chinameca (a) 85.1 92.1 Jucuapa (a) 81.5 90.0 San Buenaventura (a) 90.3 91.0 Promedio micro-región (a) 84.2 91.0 Promedio San Miguel (b) 88.2 92.5 Promedio Usulután (b) 87.8 92.9 El Salvador (b) 88.4 93.8 Meta 2015 (c) 100.0 100.0 Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la base de datos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004; (c ) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004.

16. Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2005, New York, DPI/2390, mayo 2005, p. 8. 64 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El otro indicador complementario para examinar el cumplimiento medidas positivas se encuentran las encaminadas a favorecer del ODM 2, es la tasa de alfabetización de las personas entre el acceso a una educación no-sexista, a una salud integral, al 15 y 24 años de edad. Ésta indica la proporción de personas empleo digno, a la planificación familiar, a una vida sin entre 15 y 24 años con la habilidad de saber leer y escribir, violencia familiar y a la intervención en el manejo de la cosa con relación al total de personas del mismo intervalo de edad pública. residentes en el territorio analizado. A pesar de desconocerse cuál ha sido su comportamiento en el pasado, para 2004 la A pesar de no estar contempladas adecuadamente la diversidad tasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años de edad de facetas de la igualdad de géneros en los indicadores del en la micro-región era de 91.0%, y no presentaba diferencias ODM 3, uno de los establecidos para cuantificar dónde se significativas entre los cinco municipios que la integran (véase encuentra la micro-región en cuanto al logro de la meta de cuadro VIII.2), aunque era ligeramente inferior a la tasa eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza promedio registrada en los departamentos de Usulután (92.9%) primaria, secundaria y terciaria, preferiblemente para el año y San Miguel (92.5%) y al promedio nacional (93.8%). El 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del logro de la meta propuesta de 100.0% para el 2015 requerirá año 2015, es la proporción o ratio de niñas con respecto a un progreso adicional de nueve puntos porcentuales en los niños en educación básica y media. próximos 11 años. El reto, hoy por hoy, consiste en cómo En la micro-región, el ratio de niñas con respecto a niños reducir los obstáculos de la población analfabeta de la micro- cursando estudios de nivel básico o medio en escuelas públicas región, marginados de la oportunidad de disfrutar del acceso y privadas únicamente es superior a la meta establecida para a la educación formal para su desarrollo integral. De lo el año 2015 (ratio de 1.0) en el caso de Jucuapa (1.02). En contrario, ese grupo de población señalado estará condenado el resto de municipios el valor de esta relación es inferior al de por vida a desempeñar las tareas más agotadoras, más promedio nacional y al promedio del departamento de Usulután mecánicas y menos remuneradas del mercado laboral, con (0.94), aunque superior al promedio del departamento de San las consiguientes secuelas de pobreza y bajos niveles de vida. Miguel (0.87), con la única excepción del municipio de San Sin educación no puede darse el proceso de diferenciación Buenaventura, donde dicho indicador es de únicamente 0.85. cualitativa de la mano de obra, a través del cual el recurso Esto quiere decir que, a pesar de los avances experimentados humano logra desarrollar aquellas destrezas y capacidades en esta área, todavía queda un trecho importante que recorrer que le permiten generar mayor valor agregado con su trabajo, para alcanzar la meta establecida para el año 2015. aumentando por ende sus ingresos y el bienestar de su familia.

El otro indicador establecido para monitorear esta meta es la tasa de alfabetización de las personas entre 15 y 24 años de VIII.4 Promover la igualdad entre los edad, la cual presentaba una situación de mayor igualdad géneros y la autonomía de la entre hombres y mujeres de los municipios de la micro-región mujer (véase cuadro VIII.3). Dicho panorama es efectivamente alentador porque revela que la meta establecida para el año La solución del problema de la desigualdad de oportunidades 2015 ya ha sido alcanzada como promedio en la micro- entre hombres y mujeres, particularmente en lo que se refiere región, aunque todavía habría que hacer un pequeño esfuerzo a la participación y el poder en la toma de decisiones en en el municipio de Chinameca. distintos ámbitos de realidad, es crucial para cualquier sociedad empeñada en modelar un estilo de desarrollo centrado en el Como hoy es ampliamente conocido17, el desarrollo humano ser humano. Por definición, ello casi siempre conlleva en la y la promoción de la igualdad entre géneros van indefec- práctica a la puesta en marcha de acciones conducentes a la tiblemente de la mano. Esto es así porque las mujeres con equiparación en términos de derechos, beneficios, obligaciones educación suelen tener un mayor acceso a oportunidades de y oportunidades entre hombres y mujeres, producto de reconocer generar ingresos mediante el desempeño de una actividad la situación, condición y posición de desventaja relativa de económica y una mayor participación en la vida pública. ellas dentro de la comunidad y el hogar. Entre las principales 17. Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio..., op. cit., p. 10. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 65

Cuadro VIII.3 Indicadores por metas del ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER, Micro-región Valle La Esperanza, 2004 Ratio de niñas con Ratio de mujeres Proporción de respecto a niños en alfabetizadas con escaños Municipios educación primaria, respecto a hombres ocupados por mujeres secundaria y terciaria entre 15 y 24 en el gobierno años de edad municipal (1)

Lolotique (a) 0.89 1.17 8.3 Nueva Guadalupe (a) 0.93 1.05 30.0 Chinameca (a) 0.90 0.98 14.3 Jucuapa (a) 1.02 1.22 25.0 San Buenaventura (a) 0.85 1.07 37.5 Promedio micro-región (a) 0.93 1.09 21.4 Promedio San Miguel (b) 0.87 1.08 16.7 Promedio Usulután (b) 0.94 0.90 19.3 El Salvador (b) 0.94 1.05 16.7 Meta 2015 (c) 1.00 1.00 50.0 Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la base de datos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004; (c ) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004; (1) Elaboración propia con base en datos de Tribunal Supremo Electoral y Asamblea Legislativa para el caso de total país.

Justo es en ese último elemento traído a colación dónde reside VIII.5 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo el reto medular para el cumplimiento del ODM 3 en la micro y otras enfermedades región. De hecho, en la micro-región las mujeres todavía tienen casi cuatro veces menos probabilidades que los hombres de Dos metas fueron establecidas para el ODM 6. La primera es ocupar un puesto dentro del gobierno local, pues ellas apenas haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la representan un 21.4% de los miembros del concejo municipal. propagación del VIH/SIDA; la segunda es haber detenido y Pese a esta discriminación, los datos del cuadro VIII.3 muestran comenzado a reducir, para el mismo año, la incidencia del que la proporción de escaños ocupados por mujeres en los dengue y otras enfermedades graves. gobiernos municipales en la micro-región es superior al promedio nacional (16.7%) y a los promedios de San Miguel (16.7%) Para dar seguimiento a la primera meta se establecieron dos y Usulután (19.3%). Sin embargo, dentro de la micro-región indicadores: el número de casos positivos de VIH/SIDA por existen disparidades enormes, pues mientras, por un lado, en cada 100,00 habitantes y el porcentaje de uso de todos los San Buenaventura y Nueva Guadalupe la proporción antes anticonceptivos con relación a la población total, entendido mencionada era de 37.5% y 30%, respectivamente; por el como una primera gran aproximación al empleo de métodos otro, en Lolotique apenas era de 8.3% y en Chinameca de profilácticos de salud sexual y reproducción por parte de la 14.3%. Esta baja cuota refleja una considerable inequidad población. Lamentablemente, sobre estos indicadores no se de género en materia de participación política local. Luego, pudo recolectar información consistente que permita hacer la tarea pendiente es crear los mecanismos institucionales comparaciones. destinados animar y estimular sistemáticamente el creciente involucramiento de las mujeres en la toma de aquellas decisiones Con relación a la segunda meta, la información disponible cuyas consecuencias afectan notoriamente sus vidas, a efecto muestra que en el caso del dengue, los municipios de la micro- de ir ganando paulatinamente más poder y control en ese región presentan tasas de incidencia muy dispares que van ámbito para luchar por el cumplimiento de sus derechos. desde cero por cada 100,000 habitantes en San Buenaventura, 66 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

hasta 74.1 en Chinameca. Las tasas de todos los municipios disímiles, yendo desde cero por cada 100,000 habitantes en son inferiores al promedio nacional, pero en el caso de Nueva Guadalupe hasta 48 en Jucuapa. Esta tasa tiene un Chinameca es superior al valor promedio de las tasas de los valor promedio de 20.8 por cada 100,000 habitantes a nivel departamentos de Usulután y San Miguel. nacional, y 15.7 y 17.5 para los departamentos de Usulután y San Miguel, respectivamente. Por otra parte, con relación a la tuberculosis, las tasas de incidencia en los municipios de la micro-región también son

Cuadro VIII.4 Indicadores por metas del ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES, Micro-región Valle La Esperanza, 2004

Dengue Tuberculosis Tasas de Tasas de Municipios Número de casos incidencia Número de casos incidencia confirmados (2003) (por 100,000 confirmados (2004) (por 100,000 habitantes) habitantes) Lolotique 6 38.9 3 18.8 Nueva Guadalupe 3 37.5 0 0.0 Chinameca 4 74.1 4 22.6 Jucuapa 3 18.1 8 48.0 San Buenaventura 0 0 1 21.9 Promedio micro-región 17 n.h.d. 16 n.h.d. Promedio San Miguel1/ 355 68.2 91 17.5 Promedio Usulután1/ 80 21.6 57 15.4 El Salvador1/ 6,408 94.8 1,407 20.8 Meta 2015 (c) Detener y reducir Detener y reducir Fuente: Laboratorio Central / Unidad de Epidemiología y Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. n.d.h.: no hay datos; 1/: Datos para 2004

VIII.6 Garantizar la sostenibilidad del Miguel, y en 29.4 puntos porcentuales al promedio nacional medio ambiente (véase cuadro VIII.5). Obsérvese, además, que el porcentaje de personas en cuyo hogar se utiliza leña como combustible La primera meta del ODM 7 es incorporar los principios del en algunos municipios como Lolotique (70.67%), San Buena- desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales ventura (66.3%) y Chinameca (66.1%) es bastante superior e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Un que el promedio micro-regional. Semejante orden de magnitud indicador elegido para su medición es la proporción de pone, sin lugar a dudas, una enorme presión sobre el uso y población que utiliza combustibles sólidos. En ese sentido, el manejo racional de ese recurso renovable. 61.2% de personas en la micro-región empleaban leña o carbón para suplir sus necesidades energéticas domésticas De acuerdo a los hallazgos presentados en el informe “El diarias, originadas principalmente por la cocción de alimentos Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento (véase cuadro VIII.5). Esa proporción era superior en 11.7 de los ODM a Nivel Municipal” del PNUD, hay una íntima y puntos porcentuales a la de todo el departamento de Usulután, fuerte conexión entre vulnerabilidad socioeconómica de los en 19.8 puntos porcentuales a la del departamento de San hogares y el uso de leña como fuente de energía para cocinar. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 67

Cuadro VIII.5 Indicadores por metas del ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, Micro-región Valle La Esperanza, 2004

Proporción de Proporción de población con Proporción de Proporción de Municipios población que acceso población con hogares utiliza sostenible a acceso a con acceso a combustibles una fuente saneamiento tenencia de sólidos mejorada de mejorado vivienda segura agua Lolotique (a) 70.6 90.9 91.4 35.8 Nueva Guadalupe (a) 35.0 96.0 97.5 63.7 Chinameca (a) 66.1 64.8 92.2 34.5 Jucuapa (a) 58.5 66.9 95.5 34.8 San Buenaventura (a) 66.3 86.5 92.3 52.2 Promedio micro-región (a) 61.2 76.5 93.5 40.0 Promedio San Miguel (b) 41.4 89.5 87.4 51.7 Promedio Usulután (b) 49.5 90.4 97.1 34.5 El Salvador (b) 31.8 84.6 93.0 53.0 Meta 2015 (c) Detener y reducir 88.1 89.0 n.h.i. Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la base de datos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004; (c ) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004. Notas: n.h.i. = No hay indicador cuantificado para el caso de El Salvador.

Esto quedó debidamente evidenciado a través del cálculo de diseñados para saber cuánto se avanza en su cumplimiento los coeficientes de correlación18 entre la variable uso dees la proporción de población con acceso sostenible a una combustibles sólidos y los indicadores de extrema pobreza, fuente mejorada de agua. Las diversas fuentes de agua pobreza total y la brecha de pobreza de los hogares en la consideradas mejoradas por la EHPM son: cañería dentro de micro-región. Resulta fácil entender la lógica económica la vivienda, cañería fuera de la vivienda pero dentro de la subyacente en este comportamiento. La leña en el campo tiende propiedad, cañería del vecino, pila o chorro público, chorro a ser un bien relativamente libre, cuyo costo suele consistir en común y pozo, privado o común. En la micro-región, tal la cantidad de trabajo empleado por la familia para buscarla, proporción ascendía en el 2004 al 76.5% de la población, cortarla o recogerla. Por esa razón, los pobladores rurales de existiendo una diferencia de 11.6 puntos porcentuales para bajos ingresos propenden a consumir aquellos recursos alcanzar la meta en el año 2015 (véase cuadro VIII.5). En este energéticos de primera necesidad cuya adquisición afecta lo caso también llama la atención las fuertes disparidades existentes menos posible su presupuesto de gasto al no haber desembolso entre los mismos municipios de la micro-región, ya que mientras de efectivo para su adquisición. De ahí que la necesidad de en Nueva Guadalupe el 96% de la población tiene acceso a crear más y mejores empleos en la micro-región es un desafío una fuente mejorada de agua, esa opción sólo está disponible indispensable no sólo para animar las economías locales de para el 64.8% de la población de Chinameca y para el 66.9% la micro-región, sino también para poder revertir el creciente de la población de Jucuapa. A ello habría que agregar que, deterioro del medio ambiente. para la población que tiene acceso, el agua recibida no siempre tiene la calidad requerida ni está disponible todas las Por otra parte, la meta dos del ODM 7 es reducir a la mitad, horas del día. para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable. Uno de los indicadores 18. PNUD, El Salvador 2004: Estado del Desarrollo…, op. cit. p. 22. 68 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El otro indicador correspondiente a la meta dos del ODM 7 departamento de San Miguel (48.3), aunque inferiores al es la proporción de población con acceso a saneamiento registrado en el departamento de Usulután (65.5%). Al igual mejorado, que para el caso de El Salvador, en una acepción que en el caso de otros indicadores, en este también las amplia, incluye: inodoro conectado a alcantarillado, inodoro disparidades entre los municipios de la micro-región son conectado a fosa séptica, letrina privada, inodoro común a enormes, ya que mientras en Nueva Guadalupe el déficit alcantarillado, inodoro común a fosa séptica y letrina común. habitacional es de 36.3%, en los municipios de Chinameca, A partir de esta acepción amplia de lo que se entiende por Jucuapa y Lolotique es de alrededor de 65% (véase cuadro saneamiento mejorado, los datos reportan que el 93.5% de VIII.5). los residentes en la micro-región tienen acceso a este tipo de Es obvio que el déficit habitacional es mucho más acentuado servicio, inferior al promedio registrado en el departamento en las áreas urbanas que en las rurales, ya que en muchos de Usulután (97.1%), casi similar al promedio nacional (93%) cantones y caseríos de los municipios de la micro-región y superior al promedio del departamento de San Miguel problemas como el hacinamiento, la falta de agua potable, la (87.4%). Por otra parte, los datos globales estarían indicando falta de servicios de saneamiento y la baja calidad de las que los niveles de cobertura en este servicio reportados para viviendas son bastante generalizados, pero, lamentablemente, la micro-región han sobrepasado ya de forma anticipada las este tipo de información no puede ser obtenida a partir de los metas trazadas para el 2015 (véase cuadro VIII.5). Sin embargo, datos de la EHPM 2004 del Mapa de Pobreza. hay que tener en cuenta que la acepción de saneamiento mejorado es tan amplia, que incluye incluso tipos de servicio insalubres (i.e. letrina común, inodoro común conectado a VIII.7 Crear una alianza mundial para alcantarillado, inodoro común conectado a fosa séptica y el desarrollo ciertas letrinas privadas). La meta cinco del ODM 8 es: en cooperación con los países La meta tres del ODM 7 es haber mejorado considerablemente, en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de a los jóvenes un trabajo digno y productivo. El avance hecho habitantes de tugurios. El parámetro definido para cuantificar en pos de ella será observado a través de la trayectoria de la la progresión de su cumplimiento es la proporción de hogares tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años de con acceso a tenencia de vivienda segura. Para su cálculo se edad, por sexo y total. toma como referencia la definición manejada por la Oficina de Planificación Estratégica (OPES) del Viceministerio de En la micro-región, la tasa de desempleo correspondiente a Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), según la cual el déficit este estrato de edades en 2004 era de 14.4 %, más alta que habitacional consiste en la carencia de una vivienda digna la tasa promedio nacional (11.5%) y que las correspondientes para cada hogar, tomando en cuenta los componentes a los departamentos de Usulután (13.4%) y San Miguel (10.9%). estructurales y servicios básicos disponibles en la vivienda. El Por otra parte, la información del cuadro VIII.7 también muestra déficit habitacional abarca dos aspectos19: déficit cuantitativo que el problema de quienes buscan activamente empleo sin y déficit cualitativo. hallarlo en la micro-región es mucho mayor entre la población joven masculina (17.1%), que entre la población joven femenina (11.3%). Visto al nivel de los municipios que integran la micro- La estimación hecha para la micro-región toma en cuenta como región, el problema del desempleo juvenil parece ser más grave materiales no durables los detallados en el cuadro VIII.6. entre los hombres de Chinameca y Jucuapa, donde casi uno Además, considera que una unidad habitacional presenta de cada cinco jóvenes que está desempleado. carencias si la pared es de lámina y el techo es de lámina metálica. Con base a lo anterior, aproximadamente sólo cuatro 19. El déficit cuantitativo se define como la demanda potencial de viviendas nuevas originada por la constitución de nuevos hogares más las familias que cohabitan en una misma de cada 10 viviendas en la micro-región se consideran seguras, vivienda. Dentro de este déficit se incluyen aquellas viviendas donde todos sus componentes estructurales son inadecuados y carecen de todo servicio básico, presentando seis ascendiendo, por ende, el déficit habitacional a 60% (véase carencias. Aritméticamente, es la diferencia entre el total de hogares y el total de viviendas más las viviendas con seis carencias. El déficit cualitativo se define como aquel en el cuadro VIII.5). Estos niveles de déficit son sustancialmente cual las viviendas tienen carencias en sus componentes estructurales (techo, pared y piso), servicios básicos (electricidad, agua y sanitario) o en sus condiciones de uso y superiores al promedio nacional (47%) y al promedio del su entorno ambiental. Una vivienda es considerada con déficit cualitativo cuando tiene de una a cinco carencias en esos componentes MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 69

Cuadro VIII.6 Clasificación de los elementos de la vivienda según componentes

ELEMENTOS DE LA COMPONENTES VIVIENDA DURABLES NO DURABLES Loza de concreto Paja o palma Teja de barro Materiales de desecho Techo Lámina de asbesto Otros materiales Lámina metálica Concreto o mixto Paja o palma Bahareque Materiales de desecho Paredes Adobe Otros materiales Madera Lámina Ladrillo de cemento Tierra Piso Ladrillo de barro Otros materiales Cemento Electricidad Kerosene (gas) Electricidad Conexión eléctrica vecino Candela Otra clase Cañería dentro de la vivienda Camión, carreta o pipa Cañería fuera de la vivienda pero Ojos de agua, río o quebrada Agua dentro de la propiedad Otro medios Cañería del vecino Pila o chorro público Chorro común Pozo (privado o común) Inodoro a alcantarillado No tiene Sanitario Inodoro a fosa séptica Letrina privada Inodoro común a alcantarillado Inodoro común a fosa séptica Letrina común Fuente: Elaboración de la OPES, sobre la base de EHPM.

Uno entre varios cursos alternativos de acción para trabajar sucesivamente, los tres indicadores ocupados para darle en la solución de este problema, dado el lento crecimiento seguimiento a la meta siete del ODM 8: en colaboración con experimentado por la economía en los últimos diez años, el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los podría consistir en el diseño y montaje de una nueva generación beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las de programas piloto de mediano plazo de duración, a nivel tecnologías de la información y de las comunicaciones. local, dirigidos a promover y fomentar, bajo las modalidades individual o de grupos asociativos, la empresarialidad e Para el caso de los habitantes de la micro-región, el porcentaje integración productiva entre los jóvenes con perfil emprendedor. de acceso a teléfono fijo o celular es de solamente 34.5%, muy por debajo del promedio nacional (50.5%) y del promedio Como es consabido, el lanzamiento y mantenimiento de este alcanzado en los departamentos de Usulután (43.9%) y San tipo de iniciativas, por lo general, suele ayudar al crecimiento Miguel (52.4%). Por otra parte, en cuanto a la proporción de económico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimiento personas con acceso de computadora en el hogar, ésta es muy de los tejidos socio-productivos, a la innovación y a la generación baja en todos los espacios geográficos analizados, pero la de nuevos puestos de trabajo20. proporción en la micro-región es todavía menor, siendo de

Las líneas telefónicas y celulares, las computadoras personales 20. Angelelli, Pablo Javier, y Llisterri, Juan José, El BID y la Promoción de la Empresarialidad: Lecciones Aprendidas y Recomendaciones para Nuevos Programas, Informe de Trabajo, y los usuarios de Internet por cada 100 habitantes son, Washington, Marzo 2003, p. 1. 70 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

apenas 2.2%, contra 6% del promedio nacional. De igual situación hace que la inmensa mayoría de la población de la manera, la proporción de personas con acceso a servicios de micro-región pase a engrosar esa categoría recién acuñada en Internet o correo electrónico es insignificante en todos los niveles, esta época de revolución digital, a la cual se le ha dado en pero particularmente en la micro-región, donde sólo el 1.1% llamar “los nuevos analfabetas del siglo XXI”. de la población tiene acceso a este tipo de servicios. Esta

Cuadro VIII.7 Indicadores por metas del ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO, Micro-región Valle La Esperanza, 2004

Proporción Proporción Proporción de Tasa de desempleo de la de personas de personas personas con población entre 15 y 24 años con acceso a con acceso a acceso a internet Municipios de edad teléfono fijo y computadora y/o correo celular en el en el hogar electrónico en Total Masculino Femenino hogar el hogar Lolotique (a) 13.9 17.1 9.8 31.1 1.7 1.9 Nueva Guadalupe (a) 10.7 10.8 10.6 50.5 4.1 0.7 Chinameca (a) 14.8 19.5 9.5 30.2 1.4 0.5 Jucuapa (a) 17.2 19.2 15.1 32.7 2.4 1.1 San Buenaventura (a) 11.5 8.5 15.0 43.2 3.4 1.3 Promedio micro región (a) 14.4 17.1 11.3 34.5 2.2 1.1 Promedio San Miguel (b) 10.9 7.5 20.0 52.4 4.2 2.3 Promedio Usulután (b) 13.4 14.3 11.5 43.9 2.5 0.5 El Salvador (b) 11.5 12.7 9.4 50.5 6.0 2.1 Meta 2015 (c) n.h.i. n.h.i. n.h.i. n.h.i. n.h.i. n.h.i.

Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la base de datos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósito Múltiples 2004; (c) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004. Notas: n.h.i. = No hay indicador cuantificado para el caso de El Salvador. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 71

Fuentes de información

Censo Nacional de Población y Vivienda 1992, Dirección Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Pagina General de Estadística y Censos. Web//www.mspas.gob

Diagnósticos comunitarios 2004, Sistema Básico de Salud Monografías Departamentales de Usulután y San Miguel, Integral de Nueva Guadalupe, Ministerio de Salud Publica y Instituto Geográfico Nacional. Asistencia Social. Oficina de desarrollo de la micro región Valle La Esperanza. Dirección de estadística / Sistema Básico de Salud integral de Nueva Guadalupe. Oficina de planificación estratégica, obre la base de EHPM.

Dirección General de Bienestar Magisterial – Ministerio de Organización de las Naciones Unidas - Educación / MINED. http://millenniumindicators.un.org

Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Plan micro-regional de desarrollo Valle La Esperanza, - Oficina Economía, encuesta de hogares de propósitos múltiples, ampliada de desarrollo micro-regional, Enero 2005. 2001 - 2004. Policía Nacional Civil / PNC. Fondo de Inversión Social para el desarrollo Local – FISDL / 2004. Proyecciones de Población de El Salvador 1995 – 2025, DIGESTYC. Gobierno de El Salvador ,Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Publicación Mapa de Pobreza 2004.

Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Sistema básico de salud integral de Nueva Guadalupe Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia – Saneamiento ambiental. de Cooperación Internacional de Japón. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004”, San Salvador, El Salvador, TSE/ Tribunal supremo electoral. mayo de 2004.

Instituto Salvadoreño del Seguro Social – Departamento de Estadística.

Ministerio de agricultura y ganadería, Dirección de recursos naturales renovables.

Ministerio de Educación / MINED – Direcciones Departamentales de Usulután y San Miguel.

Ministerio de Educación / MINED /Dirección nacional de monitoreo y evaluación.

Ministerio de obras publicas. 72 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Bibliografía

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre Desarrollo Humano 1990, New York, USA, 1990.

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La Libertad Cultural en el Mundo Diverso de Hoy, New York, USA, 2004.

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un Pacto entre las Naciones para Eliminar la Pobreza, New York, U.S.A, 2003.

PNUD/Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS), Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en Tiempos de Globalización. San Salvador, El Salvador, 2003.

Alburquerque Llorens, Francisco, Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1999.

PNUD, El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento de los ODM a Nivel Municipal, borrador preliminar, San Salvador, 20 de julio de 2005.

Gobierno de El Salvador (GOES), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), El Salvador primer informe de país. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, El Salvador, mayo de 2004.

Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2005, New York, DPI/2390, mayo 2005.

Angelelli, Pablo Javier, y Llisterri, Juan José, El BID y la Promoción de la Empresarialidad: Lecciones Aprendidas y Recomendaciones para Nuevos Programas, Informe de Trabajo, Washington, marzo 2003. Anexos

Desarrollo Vigilancia del desarrollo humano: ampliar las opciones de la gente . . . humano de la gente para la gente Índice de desarrollo humano por la gente

Índice de Tasa de PIB per Índice de Índice de Índice de Índice de Desarrollo Esperanza Matriculación Alfabetismo cápita Índice de Alfabe- Matricu- nivel esperanza Humano de vida Combinada adulto PPP PIB tización lación educacional de vida CAROLINA 0.591 68.7 56.0 53.8 1,967 0.497 0.538 0.560 0.545 0.729 CHAPELTIQUE 0.672 69.3 64.9 66.4 4,098 0.620 0.664 0.649 0.659 0.738 CHINAMECA 0.691 69.7 62.2 77.0 3,826 0.608 0.770 0.622 0.721 0.744 0.634 68.9 55.0 58.7 3,556 0.596 0.587 0.550 0.575 0.732 0.630 69.5 57.9 60.0 2,810 0.557 0.600 0.579 0.593 0.741 COMACARAN 0.661 68.2 58.8 71.5 3,414 0.589 0.715 0.588 0.673 0.720 EL TRANSITO 0.666 70.2 57.1 64.6 4,192 0.624 0.646 0.571 0.621 0.754 LOLOTIQUE 0.663 68.6 65.6 70.8 3,062 0.571 0.708 0.656 0.691 0.727 MONCAGUA 0.631 67.9 49.1 70.6 2,602 0.544 0.706 0.491 0.635 0.715 San Miguel NUEVA GUADALUPE 0.754 73.1 78.4 81.2 5,129 0.657 0.812 0.784 0.802 0.801 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 0.609 68.9 58.6 56.1 2,337 0.526 0.561 0.586 0.569 0.731 QUELEPA 0.679 68.1 59.8 72.7 4,469 0.634 0.727 0.598 0.684 0.718 SAN ANTONIO DEL MOSCO 0.573 68.4 62.9 51.0 1,441 0.445 0.510 0.629 0.550 0.724 0.627 69.4 61.5 55.3 2,991 0.567 0.553 0.615 0.574 0.740 SAN JORGE 0.659 70.5 60.1 68.1 2,930 0.564 0.681 0.601 0.654 0.758 0.612 68.6 53.9 57.9 2,587 0.543 0.579 0.539 0.566 0.727 SAN MIGUEL 0.729 71.4 63.3 80.4 5,449 0.667 0.804 0.633 0.747 0.774 SAN RAFAEL ORIENTE 0.690 70.4 67.8 70.1 4,111 0.620 0.701 0.678 0.694 0.756 SESORI 0.624 68.2 64.3 57.8 2,740 0.553 0.578 0.643 0.600 0.720 0.640 68.9 53.3 68.2 2,795 0.556 0.682 0.533 0.632 0.732 ALEGRIA 0.647 70.6 61.3 70.5 2,068 0.506 0.705 0.613 0.674 0.760 BERLIN 0.651 70.6 55.4 68.1 2,795 0.556 0.681 0.554 0.639 0.760 CALIFORNIA 0.691 72.7 65.3 70.5 3,474 0.592 0.705 0.653 0.688 0.794 CONCEPCIÓN BATRES 0.607 68.5 53.7 58.9 2,320 0.525 0.589 0.537 0.571 0.725 EL TRIUNFO 0.690 71.9 61.4 74.4 3,422 0.590 0.744 0.614 0.700 0.781 EREGUAYQUIN 0.651 69.2 58.8 66.8 3,107 0.574 0.668 0.588 0.642 0.736 ESTANZUELAS 0.622 69.4 57.1 66.6 1,906 0.492 0.666 0.571 0.634 0.741 JIQUILISCO 0.671 69.3 61.5 71.1 3,507 0.594 0.711 0.615 0.679 0.739 JUCUAPA 0.702 71.4 62.4 77.2 3,900 0.611 0.772 0.624 0.723 0.773 JUCUARAN 0.641 68.5 67.2 65.9 2,458 0.534 0.659 0.672 0.664 0.724 MERCEDES UMAÑA 0.628 69.3 53.7 66.4 2,308 0.524 0.664 0.537 0.621 0.738 Usulután NUEVA GRANADA 0.589 69.4 54.3 57.7 1,583 0.461 0.577 0.543 0.566 0.739 OZATLAN 0.653 69.8 56.0 71.3 2,740 0.553 0.713 0.560 0.662 0.746 PUERTO EL TRIUNFO 0.680 71.6 57.7 70.9 3,577 0.597 0.709 0.577 0.665 0.777 SAN AGUSTÍN 0.627 69.9 59.9 64.6 2,020 0.502 0.646 0.599 0.630 0.748 SAN BUENAVENTURA 0.671 69.3 60.4 75.8 3,012 0.568 0.758 0.604 0.707 0.738 SAN DIONISIO 0.639 69.0 55.6 65.4 2,900 0.562 0.654 0.556 0.621 0.733 SAN FRANCISCO JAVIER 0.602 69.1 51.5 63.6 1,719 0.475 0.636 0.515 0.596 0.735 SANTA ELENA 0.663 70.1 59.6 70.8 2,959 0.565 0.708 0.596 0.671 0.752 SANTA MARIA 0.686 68.5 71.8 70.6 4,148 0.622 0.706 0.718 0.710 0.725 SANTIAGO DE MARIA 0.711 71.9 63.5 78.3 4,012 0.616 0.783 0.635 0.734 0.782 TECAPAN 0.601 68.6 51.6 58.6 2,168 0.513 0.586 0.516 0.563 0.727 USULUTÁN 0.725 72.2 62.2 80.4 4,816 0.647 0.804 0.622 0.743 0.786 EL SALVADOR 0.731 70.9 66.6 82.9 4,986 0.652 0.829 0.666 0.775 0.765 Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004 y Proyecciones de Población, DIGESTYC (1995). 74 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Desarrollo Vigilancia del desarrollo humano: ampliar las opciones de la gente . . . humano de la gente para la gente Índice de pobreza humana por la gente

% de población que se % de niños menores Tasa de estima que no de cinco años con analfabetismo sobrevivirá hasta los IPH peso insuficiente adulto 40 años de edad CAROLINA 32.6 15.0 46.2 12.4 CHAPELTIQUE 23.8 9.2 33.6 12.0 CHINAMECA 16.9 8.8 23.0 11.7 CHIRILAGUA 28.9 8.1 41.3 12.3 CIUDAD BARRIOS 28.4 13.9 40.0 11.9 COMACARAN 20.4 5.9 28.5 12.9 EL TRANSITO 25.1 12.6 35.4 11.2 LOLOTIQUE 21.3 12.8 29.2 12.5 MONCAGUA 21.0 7.3 29.4 13.1 San Miguel NUEVA GUADALUPE 13.8 8.2 18.8 9.0 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 30.7 9.6 43.9 12.3 QUELEPA 19.6 4.1 27.3 13.0 SAN ANTONIO DEL MOSCO 35.0 21.0 49.0 12.7 SAN GERARDO 31.4 11.5 44.7 11.9 SAN JORGE 22.5 5.2 31.9 11.1 SAN LUIS DE LA REINA 29.5 8.2 42.1 12.6 SAN MIGUEL 14.4 6.7 19.6 10.3 SAN RAFAEL ORIENTE 21.2 8.5 29.9 11.1 SESORI 29.7 11.1 42.2 12.9 ULUAZAPA 22.8 11.4 31.8 12.3 ALEGRIA 20.9 5.6 29.5 11.1 BERLIN 22.5 6.7 31.9 11.1 CALIFORNIA 20.9 9.0 29.5 9.4 CONCEPCIÓN BATRES 28.8 2.3 41.1 12.8 EL TRIUNFO 18.2 4.2 25.6 10.1 EREGUAYQUIN 23.4 2.9 33.2 12.2 ESTANZUELAS 23.5 3.7 33.4 12.0 JIQUILISCO 20.5 3.4 28.9 12.1 JUCUAPA 16.3 5.3 22.8 10.5 JUCUARAN 24.0 3.7 34.1 12.8 MERCEDES UMAÑA 23.7 5.6 33.6 12.1 Usulután NUEVA GRANADA 29.6 3.8 42.3 12.1 OZATLAN 20.4 4.6 28.7 11.7 PUERTO EL TRIUNFO 20.5 3.6 29.1 10.3 SAN AGUSTÍN 24.9 2.4 35.4 11.6 SAN BUENAVENTURA 17.5 4.2 24.2 12.1 SAN DIONISIO 24.4 2.3 34.6 12.4 SAN FRANCISCO JAVIER 25.5 2.7 36.4 12.3 SANTA ELENA 20.7 4.2 29.2 11.5 SANTA MARIA 21.0 4.2 29.4 12.7 SANTIAGO DE MARIA 15.6 5.0 21.7 10.0 TECAPAN 29.0 7.3 41.4 12.6 USULUTÁN 14.1 3.1 19.6 9.8 EL SALVADOR 13.4 10.3 17.1 10.4 Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004 y Proyecciones de Población, DIGESTYC (1995). MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 75

Desarrollo Para disfrutar de una vida larga y saludable . . . humano de la gente para la gente Tendencias demográficas por la gente

Población por área Población total por sexo Población urbana Población Población Población Población Población Índice de como porcentaje de la Total urbana rural masculina femenina masculinidad población total CAROLINA 10,202 1,813 8,389 4,959 5,243 0.95 17.8 CHAPELTIQUE 10,394 2,607 7,786 5,161 5,232 0.99 25.1 CHINAMECA 21,275 6,537 14,738 10,076 11,199 0.90 30.7 CHIRILAGUA 23,421 4,818 18,603 11,507 11,914 0.97 20.6 CIUDAD BARRIOS 29,665 8,346 21,318 13,615 16,049 0.85 28.1 COMACARAN 3,902 403 3,499 1,883 2,020 0.93 10.3 EL TRANSITO 18,944 7,371 11,573 9,065 9,879 0.92 38.9 LOLOTIQUE 13,883 2,228 11,655 6,999 6,884 1.02 16.0 MONCAGUA 27,378 1,704 25,674 12,939 14,439 0.90 6.2 San Miguel NUEVA GUADALUPE 8,225 6,489 1,736 3,839 4,386 0.88 78.9 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 3,160 627 2,533 1,520 1,640 0.93 19.8 QUELEPA 7,462 645 6,817 3,490 3,972 0.88 8.6 SAN ANTONIO DEL MOSCO 6,373 846 5,527 3,006 3,367 0.89 13.3 SAN GERARDO 5,563 1,495 4,067 2,573 2,990 0.86 26.9 SAN JORGE 9,461 3,991 5,470 4,441 5,020 0.88 42.2 SAN LUIS DE LA REINA 6,845 1,074 5,771 3,146 3,699 0.85 15.7 SAN MIGUEL 242,246 134,782 107,464 113,170 129,076 0.88 55.6 SAN RAFAEL ORIENTE 15,120 6,172 8,948 7,235 7,885 0.92 40.8 SESORI 11,371 1,155 10,216 5,507 5,863 0.94 10.2 ULUAZAPA 4,368 899 3,469 2,140 2,228 0.96 20.6 ALEGRIA 13,752 5,809 7,943 7,041 6,711 1.05 42.2 BERLIN 17,952 7,566 10,386 9,123 8,829 1.03 42.1 CALIFORNIA 2,591 1,847 744 1,171 1,420 0.82 71.3 CONCEPCIÓN BATRES 13,069 1,569 11,500 6,380 6,689 0.95 12.0 EL TRIUNFO 6,339 3,803 2,536 3,128 3,211 0.97 60.0 EREGUAYQUIN 7,059 1,556 5,503 3,376 3,683 0.92 22.0 ESTANZUELAS 10,102 2,578 7,524 4,612 5,490 0.84 25.5 JIQUILISCO 39,215 9,441 29,774 19,693 19,522 1.01 24.1 JUCUAPA 16,226 8,601 7,625 7,657 8,569 0.89 53.0 JUCUARAN 12,846 1,497 11,350 6,604 6,242 1.06 11.6 MERCEDES UMAÑA 13,866 3,280 10,586 6,739 7,127 0.95 23.7 Usulután NUEVA GRANADA 8,307 2,037 6,270 3,861 4,446 0.87 24.5 OZATLAN 12,127 3,677 8,450 5,846 6,281 0.93 30.3 PUERTO EL TRIUNFO 17,091 9,646 7,445 8,699 8,392 1.04 56.4 SAN AGUSTÍN 4,448 1,420 3,028 2,208 2,240 0.99 31.9 SAN BUENAVENTURA 4,565 1,057 3,508 2,245 2,320 0.97 23.2 SAN DIONISIO 8,655 1,627 7,028 4,072 4,583 0.89 18.8 SAN FRANCISCO JAVIER 6,050 1,253 4,798 2,994 3,056 0.98 20.7 SANTA ELENA 15,464 5,464 10,001 7,109 8,355 0.85 35.3 SANTA MARIA 9,987 1,259 8,728 4,662 5,325 0.88 12.6 SANTIAGO DE MARIA 17,291 10,507 6,784 8,184 9,108 0.90 60.8 TECAPAN 11,462 1,645 9,817 5,524 5,937 0.93 14.4 USULUTÁN 70,347 45,337 25,010 32,110 38,237 0.84 64.4 Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004. 76 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Desarrollo Para disfrutar de una vida larga y saludable . . . humano de la gente para la gente Compromiso con la salud por la gente

Casos IRAS Tasas (por 100 Casos diarreas Tasas (por 100 (2003) habitantes)a/ (2003) habitantes)b/

CAROLINA 2,305 22.59 161 1.58 CHAPELTIQUE .. - .. - CHINAMECA 15,494 72.83 921 4.33 CHIRILAGUA 7,250 30.96 949 4.05 CIUDAD BARRIOS 10,038 33.84 1,381 4.66 COMACARAN 1,237 31.70 171 4.38 EL TRANSITO 7,771 41.02 1,302 6.87 LOLOTIQUE 5,067 36.50 535 3.85 MONCAGUA 4,063 14.84 505 1.84 San Miguel NUEVA GUADALUPE 5,795 70.46 1,409 17.13 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 519 16.42 97 3.07 QUELEPA 1,418 19.00 197 2.64 SAN ANTONIO DEL MOSCO 790 12.40 80 1.26 SAN GERARDO 1,840 33.08 251 4.51 SAN JORGE 1,666 17.61 200 2.11 SAN LUIS DE LA REINA 1,191 17.40 69 1.01 SAN MIGUEL 58,987 24.35 10,250 4.23 SAN RAFAEL ORIENTE 3,170 20.97 306 2.02 SESORI 1,744 15.34 267 2.35 ULUAZAPA 924 21.15 130 2.98 ALEGRIA 2,082 15.14 282 2.05 BERLIN 5,062 28.20 549 3.06 CALIFORNIA 720 27.79 77 2.97 CONCEPCIÓN BATRES 2,524 19.31 195 1.49 EL TRIUNFO 1,934 30.51 205 3.23 EREGUAYQUIN 566 8.02 165 2.34 ESTANZUELAS 1,787 17.69 282 2.79 JIQUILISCO 22,995 58.64 2,922 7.45 JUCUAPA 7,932 48.88 724 4.46 JUCUARAN 1,422 11.07 221 1.72 MERCEDES UMAÑA 1,190 8.58 80 0.58 Usulután NUEVA GRANADA 2,461 29.63 329 3.96 OZATLAN 840 6.93 150 1.24 PUERTO EL TRIUNFO 8,424 49.29 1,055 6.17 SAN AGUSTÍN 1,039 23.36 148 3.33 SAN BUENAVENTURA 1,871 40.99 133 2.91 SAN DIONISIO 2,685 31.02 287 3.32 SAN FRANCISCO JAVIER 1,349 22.30 100 1.65 SANTA ELENA 1,393 9.01 440 2.85 SANTA MARIA 1,187 11.89 179 1.79 SANTIAGO DE MARIA 13,582 78.55 1,980 11.45 TECAPAN 842 7.35 134 1.17 USULUTÁN 42,062 59.79 6,755 9.60 Fuentes: Columnas 1 y 3: Unidad de Epidemiología, Ministerio de Salud y Asistencia Social; columna 2 y 4: Cálculos basados en los datos de las columnas 1 y 3. Notas: a/: Cálculo correspondiente al cociente entre total de casos y población municipal a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004; b/: No incluye los datos de SIBASI San Jacinto. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 77

Desarrollo Para recibir educación . . . humano de la gente para la gente Escolaridad y Alfabetización por la gente

Tasa de alfabetismo adulto (15 Tasa bruta de escolaridad años o más) Parvularia Escolaridad promedio Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino CAROLINA 2.7 53.8 55.7 52.2 42.6 47.1 38.2 CHAPELTIQUE 3.9 66.4 67.7 65.2 48.3 52.5 41.8 CHINAMECA 5.2 77.0 79.8 74.6 51.3 47.6 54.9 CHIRILAGUA 3.0 58.7 57.2 60.0 42.0 38.8 47.6 CIUDAD BARRIOS 3.2 60.0 61.3 59.0 35.8 34.8 36.8 COMACARAN 4.3 71.5 73.3 69.9 36.6 43.3 32.2 EL TRANSITO 4.2 64.6 68.6 61.3 32.0 23.0 40.9 LOLOTIQUE 4.3 70.8 70.9 70.7 63.1 56.9 72.6 MONCAGUA 3.6 70.6 74.4 67.4 24.0 16.4 30.6 San Miguel NUEVA GUADALUPE 6.1 81.2 82.1 80.4 40.7 32.3 48.6 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 2.8 56.1 55.1 56.9 62.0 58.0 67.1 QUELEPA 4.5 72.7 75.6 70.4 44.3 44.4 44.3 SAN ANTONIO DEL MOSCO 2.8 51.0 55.9 46.4 31.7 35.6 28.6 SAN GERARDO 3.3 55.3 56.9 54.1 35.6 33.9 38.2 SAN JORGE 4.0 68.1 71.6 65.2 34.2 35.2 32.7 SAN LUIS DE LA REINA 3.2 57.9 61.9 54.8 29.5 28.8 30.1 SAN MIGUEL 5.5 80.4 83.5 77.8 51.7 50.9 52.4 SAN RAFAEL ORIENTE 5.2 70.1 73.1 67.7 42.6 40.2 45.1 SESORI 2.9 57.8 57.0 58.6 35.3 21.3 46.9 ULUAZAPA 3.8 68.2 64.0 71.9 33.1 33.7 32.0 ALEGRIA 3.8 70.5 76.5 64.3 30.9 28.8 33.3 BERLIN 3.9 68.1 72.2 64.0 30.2 32.4 27.7 CALIFORNIA 4.9 70.5 76.6 66.1 62.1 47.6 84.2 CONCEPCIÓN BATRES 3.6 58.9 62.9 55.2 31.2 34.4 28.2 EL TRIUNFO 4.5 74.4 80.1 69.2 42.6 27.8 55.8 EREGUAYQUIN 4.1 66.8 66.1 67.5 35.6 37.9 31.7 ESTANZUELAS 3.8 66.6 70.6 63.3 32.5 36.5 29.1 JIQUILISCO 4.1 71.1 75.4 67.3 40.9 41.6 40.0 JUCUAPA 5.3 77.2 77.7 76.8 40.9 35.4 45.4 JUCUARAN 3.7 65.9 67.8 64.2 62.2 63.7 61.0 MERCEDES UMAÑA 3.6 66.4 68.2 64.7 37.8 45.1 29.2 Usulután NUEVA GRANADA 3.1 57.7 61.0 54.7 40.2 43.7 37.6 OZATLAN 4.5 71.3 74.8 68.1 34.1 36.6 32.4 PUERTO EL TRIUNFO 4.1 70.9 76.8 64.9 53.4 49.0 56.7 SAN AGUSTÍN 3.4 64.6 67.8 61.6 51.5 55.3 47.2 SAN BUENAVENTURA 5.2 75.8 78.9 73.0 44.7 52.0 38.3 SAN DIONISIO 3.4 65.4 69.5 61.7 41.4 38.8 44.6 SAN FRANCISCO JAVIER 3.3 63.6 65.9 61.5 33.5 31.6 36.1 SANTA ELENA 4.9 70.8 75.1 67.4 61.8 60.5 63.4 SANTA MARIA 4.9 70.6 75.1 66.8 44.3 45.0 43.8 SANTIAGO DE MARIA 5.4 78.3 84.3 73.3 36.9 29.1 43.4 TECAPAN 3.1 58.6 67.0 50.8 34.1 44.1 26.6 USULUTÁN 5.6 80.4 83.6 77.8 48.1 45.7 50.0 Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004. 78 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Desarrollo Para recibir educación . . . humano de la gente para la gente Escolaridad y Alfabetización por la gente

Tasa bruta de escolaridad Básica Media Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino

CAROLINA 98.6 92.1 105.9 18.9 15.7 21.5 CHAPELTIQUE 93.8 105.6 77.8 33.2 27.6 39.2 CHINAMECA 90.9 92.6 89.1 50.5 57.1 44.0 CHIRILAGUA 93.4 86.8 100.7 16.8 15.5 17.7 CIUDAD BARRIOS 89.6 90.7 88.7 23.4 26.2 21.2 COMACARAN 87.8 85.1 90.7 67.6 58.0 76.3 EL TRANSITO 92.8 96.9 88.9 36.1 37.4 34.7 LOLOTIQUE 97.2 100.5 93.3 62.6 56.9 68.2 MONCAGUA 88.1 90.2 86.1 22.7 27.7 16.6 San Miguel NUEVA GUADALUPE 102.3 104.3 100.0 69.7 58.6 78.6 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 93.7 95.4 92.1 13.8 7.0 19.2 QUELEPA 99.6 92.4 109.6 53.3 50.4 57.2 SAN ANTONIO DEL MOSCO 99.1 105.5 94.0 41.2 43.6 38.2 SAN GERARDO 86.6 88.7 84.6 30.6 22.6 38.3 SAN JORGE 85.0 82.3 88.2 57.9 51.3 64.6 SAN LUIS DE LA REINA 91.8 99.0 85.3 17.6 8.5 27.7 SAN MIGUEL 95.4 95.1 95.7 50.4 41.4 59.4 SAN RAFAEL ORIENTE 96.6 94.4 99.2 49.3 48.2 50.1 SESORI 91.5 95.9 86.8 19.8 7.5 35.0 ULUAZAPA 86.3 90.6 81.8 25.8 27.2 23.9 ALEGRIA 89.8 87.5 92.4 45.9 53.8 32.6 BERLIN 84.8 84.1 85.6 24.5 19.4 32.4 CALIFORNIA 104.8 114.5 94.8 56.7 30.7 79.5 CONCEPCIÓN BATRES 86.2 90.2 81.8 27.0 22.9 31.9 EL TRIUNFO 94.7 95.4 93.9 43.8 43.0 45.0 EREGUAYQUIN 95.1 94.3 95.9 35.5 38.7 32.4 ESTANZUELAS 94.7 101.8 88.2 27.5 34.1 22.0 JIQUILISCO 92.3 90.0 95.0 36.2 33.4 39.6 JUCUAPA 90.8 92.4 89.3 52.0 47.8 55.6 JUCUARAN 91.8 95.5 86.8 55.2 32.3 109.1 MERCEDES UMAÑA 97.8 102.7 92.9 17.7 9.5 28.0 Usulután NUEVA GRANADA 88.7 87.6 89.7 17.4 9.3 24.5 OZATLAN 89.4 94.1 84.2 29.0 43.2 8.8 PUERTO EL TRIUNFO 93.3 99.7 86.5 26.6 25.7 27.4 SAN AGUSTÍN 88.3 85.9 90.8 33.3 31.5 34.8 SAN BUENAVENTURA 98.6 105.2 91.5 33.1 31.8 34.4 SAN DIONISIO 92.0 95.9 88.5 21.8 17.7 28.6 SAN FRANCISCO JAVIER 87.4 90.1 85.2 24.7 22.8 26.3 SANTA ELENA 100.6 102.4 98.9 33.1 43.6 25.5 SANTA MARIA 104.8 98.6 111.7 74.1 93.8 47.4 SANTIAGO DE MARIA 86.7 88.7 84.5 70.6 59.7 80.4 TECAPAN 84.1 90.8 77.5 30.5 25.0 36.4 USULUTÁN 98.3 100.8 96.2 42.5 40.5 44.6 Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 79

Desarrollo Para acceder a los recursos necesarios que permitan disfrutar de un nivel de vida digno . . . humano de la gente para la gente Pobreza de ingresos por la gente

Distribución de hogares Distribución de personas por condición de pobreza (%) por condición de pobreza (%) Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza total extrema relativa No pobres total extrema relativa No pobres CAROLINA 67.9 45.6 22.3 32.1 73.0 54.2 18.9 27.0 CHAPELTIQUE 40.3 14.2 26.1 59.7 47.0 18.1 28.9 53.0 CHINAMECA 44.6 18.5 26.1 55.4 50.2 20.8 29.4 49.8 CHIRILAGUA 51.2 23.2 28.0 48.8 58.7 26.5 32.2 41.3 CIUDAD BARRIOS 59.6 32.9 26.7 40.4 65.3 37.7 27.6 34.7 COMACARAN 41.0 16.1 24.9 59.0 49.5 23.7 25.8 50.5 EL TRANSITO 37.5 17.9 19.7 62.5 43.6 20.8 22.9 56.4 LOLOTIQUE 49.7 23.5 26.2 50.4 55.1 26.1 29.0 44.9 MONCAGUA 46.6 20.5 26.1 53.4 54.2 23.8 30.3 45.8 San Miguel NUEVA GUADALUPE 36.1 14.2 21.9 63.9 37.7 14.5 23.2 62.3 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 62.8 39.5 23.3 37.2 72.2 46.9 25.3 27.8 QUELEPA 30.2 12.9 17.3 69.8 32.5 12.3 20.3 67.5 SAN ANTONIO DEL MOSCO 78.1 59.5 18.6 21.9 82.2 64.5 17.8 17.8 SAN GERARDO 54.8 33.1 21.7 45.2 62.9 40.1 22.8 37.1 SAN JORGE 55.4 34.4 21.0 44.6 58.9 38.4 20.5 41.1 SAN LUIS DE LA REINA 52.7 26.9 25.8 47.3 61.1 31.6 29.5 38.9 SAN MIGUEL 30.6 9.6 21.0 69.4 36.0 12.1 23.9 64.0 SAN RAFAEL ORIENTE 48.2 25.0 23.2 51.8 51.8 27.0 24.8 48.2 SESORI 54.8 32.1 22.7 45.2 62.4 38.4 24.0 37.6 ULUAZAPA 55.0 25.3 29.7 45.1 61.7 28.7 33.0 38.3 ALEGRIA 73.7 36.8 36.9 26.3 76.0 39.5 36.5 24.0 BERLIN 64.9 35.2 29.7 35.1 72.2 42.4 29.9 27.8 CALIFORNIA 56.0 28.4 27.7 44.0 56.9 30.7 26.3 43.1 CONCEPCIÓN BATRES 57.0 30.8 26.2 43.0 63.4 35.0 28.4 36.6 EL TRIUNFO 55.1 26.3 28.8 44.9 61.9 31.3 30.6 38.1 EREGUAYQUIN 44.5 19.3 25.3 55.5 48.7 23.5 25.2 51.3 ESTANZUELAS 68.2 44.3 23.9 31.8 73.9 47.6 26.3 26.1 JIQUILISCO 44.3 22.4 21.9 55.7 51.2 27.2 24.0 48.8 JUCUAPA 52.2 24.0 28.2 47.8 57.5 27.9 29.6 42.5 JUCUARAN 65.9 31.4 34.5 34.1 73.1 35.7 37.4 26.9 MERCEDES UMAÑA 60.4 34.8 25.6 39.6 64.5 40.3 24.3 35.5 Usulután NUEVA GRANADA 84.4 58.9 25.5 15.6 87.7 62.8 24.9 12.3 OZATLAN 58.8 31.1 27.7 41.2 67.1 34.0 33.1 32.9 PUERTO EL TRIUNFO 53.8 19.8 34.0 46.2 61.1 24.3 36.8 38.9 SAN AGUSTÍN 66.3 46.6 19.7 33.7 71.8 51.6 20.2 28.2 SAN BUENAVENTURA 49.1 29.0 20.1 50.9 55.4 35.3 20.0 44.6 SAN DIONISIO 50.7 15.4 35.3 49.3 57.4 18.6 38.7 42.6 SAN FRANCISCO JAVIER 72.1 40.6 31.5 27.9 76.7 46.3 30.3 23.3 SANTA ELENA 56.2 31.7 24.5 43.8 61.2 34.4 26.7 38.8 SANTA MARIA 33.3 12.6 20.7 66.7 37.4 14.6 22.8 62.6 SANTIAGO DE MARIA 49.8 19.3 30.5 50.2 55.9 20.6 35.3 44.1 TECAPAN 64.5 35.0 29.5 35.5 71.3 41.9 29.4 28.7 USULUTÁN 36.9 11.2 25.7 63.1 42.7 13.9 28.8 57.3 Fuentes: Todas las columnas: Dirección General de Estadísticas y Censos, a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004. 80 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Desarrollo Para acceder a los recursos necesarios que permitan disfrutar de un nivel de vida digno . . . humano de la gente para la gente Corrientes de ayuda: remesas familiares por la gente

Receptores de remesas Ingreso por remesas Total remesas Remesa por Remesas por Número Número Porcentaje Porcentaje familiares mensuales hogar mensual personas mensual hogares personas hogares personas (en dólares) (en dólares) a/ (en dólares)b/ CAROLINA 749 3,530 37.2 34.6 133,595.0 178.4 37.8 CHAPELTIQUE 1,132 5,139 48.5 49.4 185,424.6 163.8 36.1 CHINAMECA 978 4,535 19.4 21.3 113,811.2 116.4 25.1 CHIRILAGUA 2,134 10,156 40.7 43.4 378,501.1 177.4 37.3 CIUDAD BARRIOS 1,992 9,456 32.5 31.9 312,359.4 156.8 33.0 COMACARAN 432 1,475 42.3 37.8 55,494.3 128.5 37.6 EL TRANSITO 1,633 6,698 35.7 35.4 266,503.0 163.2 39.8 LOLOTIQUE 829 3,961 28.4 28.5 153,293.8 184.9 38.7 MONCAGUA 1,982 9,106 31.6 33.3 241,209.0 121.7 26.5 San Miguel NUEVA GUADALUPE 448 1,859 22.4 22.6 67,219.9 150.0 36.2 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 259 1,302 41.6 41.2 35,918.5 138.7 27.6 QUELEPA 505 2,088 29.1 28.0 62,122.7 123.0 29.8 SAN ANTONIO DEL MOSCO 199 1,036 17.7 16.3 22,405.6 112.6 21.6 SAN GERARDO 560 2,941 51.2 52.9 93,560.8 167.1 31.8 SAN JORGE 824 3,514 38.0 37.1 119,661.5 145.2 34.1 SAN LUIS DE LA REINA 808 3,429 51.0 50.1 145,158.2 179.7 42.3 SAN MIGUEL 17,377 69,688 28.5 28.8 2,540,695.9 146.2 36.5 SAN RAFAEL ORIENTE 1,409 6,112 40.1 40.4 211,957.0 150.4 34.7 SESORI 1,014 5,019 44.8 44.1 180,040.9 177.6 35.9 ULUAZAPA 493 2,040 46.5 46.7 66,332.9 134.5 32.5 ALEGRIA 192 1,030 7.6 7.5 20,157.9 105.0 19.6 BERLIN 588 3,162 15.8 17.6 96,294.4 163.8 30.5 CALIFORNIA 236 851 32.9 32.8 26,664.9 113.0 31.3 CONCEPCIÓN BATRES 937 3,720 32.0 28.5 108,430.9 115.7 29.1 EL TRIUNFO 280 1,222 20.4 19.3 48,494.5 173.2 39.7 EREGUAYQUIN 484 2,295 32.6 32.5 82,979.8 171.4 36.2 ESTANZUELAS 831 3,858 39.6 38.2 88,433.8 106.4 22.9 JIQUILISCO 2,189 9,514 23.5 24.3 298,805.4 136.5 31.4 JUCUAPA 676 2,958 18.3 18.2 108,367.9 160.3 36.6 JUCUARAN 1,139 4,840 37.4 37.7 127,753.6 112.2 26.4 MERCEDES UMAÑA 764 3,429 26.0 24.7 107,420.0 140.6 31.3 Usulután NUEVA GRANADA 291 1,544 18.1 18.6 38,917.9 133.7 25.2 OZATLAN 717 2,809 26.5 23.2 75,085.1 104.7 26.7 PUERTO EL TRIUNFO 1,159 4,822 27.8 28.2 135,240.2 116.7 28.0 SAN AGUSTÍN 134 785 14.4 17.6 11,495.7 85.8 14.6 SAN BUENAVENTURA 292 1,450 30.4 31.8 31,269.9 107.1 21.6 SAN DIONISIO 633 2,310 31.7 26.7 73,818.3 116.6 32.0 SAN FRANCISCO JAVIER 162 679 11.3 11.2 12,207.9 75.4 18.0 SANTA ELENA 629 3,061 18.6 19.8 75,006.9 119.2 24.5 SANTA MARIA 571 2,543 24.6 25.5 88,281.5 154.6 34.7 SANTIAGO DE MARIA 766 3,289 18.5 19.0 106,743.9 139.4 32.5 TECAPAN 368 1,751 14.2 15.3 63,557.6 172.7 36.3 USULUTÁN 5,769 24,668 33.7 35.1 857,928.2 148.7 34.8 Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004. Notal: a/: Cálculo correspondiente al cociente entre el total de remesas familiares mensuales y el número de hogares receptores de remesas; b/: Cálculo corres- pondiente al cociente entre el total de remesas familiares personas receptoras. MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL 81

Desarrollo Protegiendo la seguridad personal . . . humano de la gente para la gente Víctimas de la delincuencia por la gente

Homicidios agravados (2003) Lesiones (2003) Robo (2003) Hurtos (2003) Violaciones (2003)

Total Tasa a/ Total Tasa a/ Total Tasa a/ Total Tasa a/ Total Tasa a/

CAROLINA 1 10.6 1 10.6 0 0.0 1 10.6 1 10.63 CHAPELTIQUE 3 26.2 5 43.7 3 26.2 5 43.7 5 43.65 CHINAMECA 6 26.1 11 47.8 19 82.6 27 117.4 3 13.04 CHIRILAGUA 8 33.8 11 46.5 11 46.5 5 21.1 4 16.90 CIUDAD BARRIOS 8 23.2 16 46.3 15 43.4 11 31.9 2 5.79 COMACARAN 0 0.0 1 25.6 0 0.0 4 102.3 0 0.00 EL TRANSITO 3 16.3 6 32.6 8 43.5 17 92.5 5 27.19 LOLOTIQUE 3 19.0 6 38.0 2 12.7 3 19.0 5 31.71 MONCAGUA 5 18.3 12 43.9 6 21.9 31 113.3 4 14.62 San Miguel NUEVA GUADALUPE 1 12.5 0 0.0 0 0.0 7 87.5 0 0.00 NUEVO EDEN DE SAN JUAN 0 0.0 0 0.0 1 33.1 0 0.0 1 33.11 QUELEPA 2 33.2 3 49.7 1 16.6 15 248.6 1 16.58 SAN ANTONIO DEL MOSCO 0 0.0 9 110.1 3 36.7 0 0.0 0 0.00 SAN GERARDO 0 0.0 3 46.8 1 15.6 0 0.0 0 0.00 SAN JORGE 1 10.4 3 31.3 9 94.0 9 94.0 0 0.00 SAN LUIS DE LA REINA 0 0.0 3 40.0 4 53.3 3 40.0 0 0.00 SAN MIGUEL 66 25.5 115 44.4 200 77.2 692 267.0 55 21.22 SAN RAFAEL ORIENTE ...... SESORI 0 0.0 2 15.8 4 31.7 1 7.9 1 7.91 ULUAZAPA 1 25.0 3 74.9 0 0.0 4 99.9 0 0.00 ALEGRIA 0 0.0 5 36.2 12 86.9 5 36.2 3 21.72 BERLIN 2 10.2 4 20.4 23 117.4 23 117.4 2 10.21 CALIFORNIA 0 0.0 1 38.6 0 0.0 0 0.0 0 0.00 CONCEPCIÓN BATRES 3 24.2 3 24.2 2 16.1 8 64.6 0 0.00 EL TRIUNFO 0 0.0 1 14.9 4 59.8 4 59.8 0 0.00 EREGUAYQUIN 1 13.2 1 13.2 1 13.2 6 78.9 0 0.00 ESTANZUELAS 2 20.5 4 41.0 1 10.2 7 71.7 0 0.00 JIQUILISCO 10 24.9 13 32.3 12 29.9 44 109.5 3 7.46 JUCUAPA 4 24.1 3 18.1 2 12.0 14 84.3 2 12.04 JUCUARAN 0 0.0 5 38.9 1 7.8 10 77.8 1 7.78 MERCEDES UMAÑA 2 13.1 3 19.6 3 19.6 1 6.5 2 13.09 Usulután NUEVA GRANADA 2 24.1 5 60.2 4 48.2 1 12.0 0 0.00 OZATLAN 0 0.0 3 24.7 2 16.5 1 8.2 1 8.24 PUERTO EL TRIUNFO 6 35.4 7 41.3 2 11.8 13 76.6 1 5.89 SAN AGUSTÍN 1 22.5 5 112.4 2 45.0 6 134.9 1 22.48 SAN BUENAVENTURA 0 0.0 1 21.9 2 43.8 3 65.7 0 0.00 SAN DIONISIO 0 0.0 2 19.7 1 9.9 1 9.9 1 9.86 SAN FRANCISCO JAVIER 3 49.5 0 0.0 3 49.5 3 49.5 1 16.51 SANTA ELENA 2 12.4 2 12.4 1 6.2 18 111.4 1 6.19 SANTA MARIA 4 37.3 3 28.0 3 28.0 5 46.7 0 0.00 SANTIAGO DE MARIA 5 27.0 15 81.1 12 64.9 38 205.4 0 0.00 TECAPAN 3 36.4 1 12.1 1 12.1 7 84.9 2 24.26 USULUTÁN 17 24.2 31 44.1 30 42.6 103 146.4 10 14.22 Fuentes: Sistema de información para el seguimiento de la eonomía nacional, Policía Nacional Cívil y Ministerio de Economía. Notal: a/: Las tasas han sido calculadas a partir del total de casos para cada municipio entre la población municipal proyectada para el año 2003, de acuerdo a las proyecciones de población de DIGESTYC (1995). Estas tasas son por 100,000 habitantes.