ACTA DECIMA SESIÓN ORDINARIA 11 de Noviembre de 2008

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

DECIMA SESIÓN ORDINARIA (11 de Noviembre de 2008)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En , a las 15 horas con 29 minutos, del día martes 11 de noviembre de 2008, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Paucar, Secretaria; Fujimori, Choque, José Carrasco Tavara, José Vargas Fernández, Víctor Sousa Huanambal y .

Presentaron licencia los señores Congresistas: Fredy Otarola Peñaranda, Raúl Castro Stagnaro y Valdivieso

Solicitaron dispensa los señores Congresistas: Sandoval y .

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décima Sesión Ordinaria.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente, dio cuenta que en la novena sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de un (1) Proyecto de Ley ingresado para estudio y dictamen de la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión.

Asimismo, informó sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión.

INFORMES

La Presidencia informó que la Congresista Rosario Sasieta Morales, Presidenta de la Subcomisión de Trabajo contra la Trata de personas y Tráfico ilícito de migrantes, acreditó a los Congresistas Juana Huancahuari Paucar y Raúl Castro Stagnaro, como miembros del citado grupo de trabajo.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, informó que se vienen realizando operativos contra la explotación sexual a menores de edad, a los cuales se le ofrece bajo engaños trabajo para luego ser sometidos a prácticas de comercio sexual absolutamente ilícitas. En este sentido, destacó la importancia de haber conformado la Subcomisión de Trabajo.

1 ACTA DECIMA SESIÓN ORDINARIA 11 de Noviembre de 2008

No hubieron más informes por parte de los señores Congresistas.

PEDIDOS

El Presidente concedió el uso de la palabra a los Congresistas para que formulen sus pedidos.

No hubieron pedidos por parte de los señores Congresistas.

ORDEN DEL DIA

El Presidente, manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el Decreto de Rechazo de Plano del Proyecto de Ley N.° 957 de autoría del Poder Judicial, mediante el cual se propone modificar el artículo 203° de la Constitución Política y el artículo 99° del Código Procesal Constitucional, por el cual se faculta al presidente del Poder Judicial con acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia interponer acción de inconstitucionalidad.

Precisó que de acuerdo al artículo 203° de la Constitución Política, el Poder Judicial no tiene iniciativa para reformas constitucionales, al estar sólo contemplado para los señores congresistas, para el Presidente de la República, para los ciudadanos en el 0,3% de la población electoral y en consecuencia habría una prohibición de orden constitucional para ello.

En este sentido, el Presidente sometió a votación el Decreto de Rechazo de Plano del Proyecto de Ley Nº 957, de autoría del Poder Judicial. El cual fue archivado por Unanimidad con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Aldo Estrada Choque, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Rosario Sasieta Morales y José Carrasco Tavara.

Acto seguido, el Presidente informó a los señores Congresistas que la Ministra de Justicia había solicitado unos minutos para hacer algunos comentarios sobre dos proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo, los cuales tratan sobre la modificación de algunos artículos de la Ley de la Carrera Judicial, y el segundo respecto al adelantamiento del Código Procesal Penal para Lima en lo que se refiere a los denominados delitos de corrupción.

En este sentido, suspendió brevemente la reunión para dar la bienvenida a la señora Ministra de Justicia, Rosario Fernández Figueroa.

Reanudada la sesión, el Presidente concedió la palabra a la señora Ministra de Justicia.

La Ministra de Justicia, Dra. Rosario Fernández Figueroa, agradeció la hospitalidad brindada y señaló que los proyectos por su propia calidad y contenido tienen un alto índice de requerimiento ciudadano.

Señaló que con relación al proyecto de las modificaciones de la Ley de Carrera Judicial, se ha tratado de condensar lo que le parecía más saltante de modificar desde un punto de vista constitucional, como son los temas de la comisión de evaluación y 2 ACTA DECIMA SESIÓN ORDINARIA 11 de Noviembre de 2008

desempeño, que a su parecer debería modificarse. Asimismo, añadió que se propone las modificaciones a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, sin cuyo cambio no va a poder darse una buena partida de nacimiento a la Comisión de Evaluación y Desempeño como parte de la estructura organizativa del Consejo Nacional de la Magistratura.

Respecto al proyecto de adelantamiento del Código Procesal Penal, indicó que ha sido trabajado con el conocimiento y asentimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público, por lo que resultaría ser una propuesta que debería merecer la atención prioritaria de la Comisión.

Finalmente precisó que en el proyecto de ley de adelantamiento del Código Procesal Penal hay un artículo particular que asegura que el Poder Ejecutivo dará todas las seguridades presupuestales y la transferencia inclusive de bienes muebles e inmuebles que fuesen necesarios, para la más exitosa implementación del Código en los términos propuestos.

El Presidente, destacó la presencia de la Señora Ministra de Justicia y señaló que de acuerdo el Reglamento del Congreso, los proyectos de ley que vienen del Ejecutivo con carácter de urgente deben ser vistos con prioridad por la Comisión.

Indicó que el tema vinculado a la lucha contra la corrupción, que está relacionado al adelantamiento de la vigencia del Código Procesal Penal en algunos aspectos, es un tema compartido por los miembros de la Comisión.

Finalmente, agradeció la exposición de la señora Ministra de Justicia, y suspendió la sesión por breves momentos para despedir a la invitada.

Como siguiente punto de la Orden del Día, el Presidente propuso continuar con el debate del predictamen recaído en las observaciones del Poder Ejecutivo a la Autógrafa de la Ley de los Proyectos de Ley Nºs. 1508, 1669 y 2608, que proponen la ley que tipifica el delito de transporte ilegal de personas o mercancías, y agrava las penas de los delitos de homicidio culposo, lesiones culposas y conducción en estado de ebriedad, y drogadicción.

Señaló que el texto sustitutorio ha recogido las preocupaciones de los señores congresistas, algunas de forma, otras con mayor contenido jurídico. En los artículos 111° y 124° la precisión del término “que corresponda” en lo referente a inhabilitación. El cambio de sumilla, en los artículos 111°, 124° y 274°, eliminando el término 'relevante'. Asimismo, en el artículo 274°, una modificación en relación a las penas para dotarle la proporcionalidad correspondiente y la precisión del tipo penal para evitar interpretaciones erróneas.

Por otro lado, explicó que de la revisión de la Autógrafa y las opiniones recibidas, se ha encontrado que hay modificaciones adicionales que se tenían que incorporar. Esto en mérito a las observaciones y una serie de informes que han llegado al respecto por parte de los doctores José Urquizo Olaechea, Enrique Bernales Ballesteros, Alfredo Quispe Correa y Aníbal Quiroga León.

3 ACTA DECIMA SESIÓN ORDINARIA 11 de Noviembre de 2008

Precisó que las observaciones están vinculadas al tema de la inhabilitación perpetua, que era un exceso y contradictorio a los principios de resocialización que debería estar inmerso en toda pena. Por lo que además de reducirse la pena para el artículo 377.A., se ha modificado los artículos 274.A y 274.B, ya que ambos regulan la misma materia. Uno en el escenario de quien ordena, y dos, quien efectivamente genera el riesgo.

El Congresista Víctor Sousa Huanambal, expresó tener dudas respecto al artículo 274.A., al haberse consignado "El que conduzca un vehículo de transporte público de pasajeros o de transporte de mercancías, sin contar con la habilitación vigente otorgada por la autoridad competente, o no estando apto". Explicó que el conducir un vehículo de transporte sin contar con la habilitación vigente es no estar apto. Por lo que señaló que esa frase estaría de más, al no agregar ninguna hipótesis adicional en la descripción del delito del 274.A.

Asimismo, observó el tema del responsable directo en el segundo párrafo del artículo 274.A, indicando que en el Código Penal existen dos títulos de imputaciones concretas, lo que se llama la técnica de los autores específicos, y la frase genérica “el qué”. En este sentido, indicó que no existe en el Código Penal el tema del responsable directo como título de imputación, siendo un título que corresponde al derecho civil o al derecho procesal civil.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, indicó que se debería tomar una decisión política con respecto a lo que se plantea en las observaciones a la Autógrafa de Ley que tipifica el delito de transporte ilegal de personas. Con relación al artículo 377-A, señaló que tal como está redactado, incluye la sanción y pena privativa de la libertad al funcionario que omitiendo algún acto de su función, autoriza la prestación de servicios con un vehículo de transporte público.

En este sentido, precisó que existen dos posiciones, el funcionario público que intencionalmente omite algún acto de función y autoriza la prestación de servicios para que un vehículo pueda ser autorizado, y el funcionario público que omite sin la intención de favorecer a uno u otro transportista. Por lo que indicó, que se debería proteger a los funcionarios públicos probos, porque el delito tiene que perseguir la intención y el dolo del funcionario público y ahí sí no habría ninguna justificación.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, acotó que en el artículo 274° se ha introducido la frase "que sea un bien riesgoso o peligroso". Por lo que indicó que un bien puede ser riesgoso o peligroso en tanto este en contacto o pueda estar en contacto con otras personas. Sin embargo, remarcó que si una persona en estado de ebriedad tiene un instrumento, herramienta o máquina u otro análogo que pueda ser peligroso, esto sólo no puede constituir un bien riesgoso o peligroso. Por lo que propuso incluir "de tal manera que pueda ocasionar daño a otro."

El Congresista Carlos Torres Caro, destacó que la función de legislar es la de resolver problemas que se van presentando en lo que se denomina nuestra realidad social. Sin embargo, manifestó su disconformidad con pretender solucionar los problemas sociales con un instrumento que es una última ratio en el derecho, es decir el derecho penal.

4 ACTA DECIMA SESIÓN ORDINARIA 11 de Noviembre de 2008

En este sentido, coincidió con la preocupación y la angustia de la sociedad respecto a detener el fenómeno de las muertes que ha venido ocurriendo en los últimos meses y años por cuestiones de transporte público, pero precisó que el problema no es la norma, el problema son los funcionarios que no hacen u otorgan las licencias, las autorizaciones a diestra y siniestra.

Finalmente, señaló que existiría regulación para evitar esa inconducta, sin embargo no se ejecute adecuadamente en el ámbito del derecho administrativo, por lo que no puede ser un argumento y justificación para que sea trasladado al ámbito penal.

El Presidente, explicó que transitar del campo administrativo al campo penal, ha generado ciertas resistencias. Asimismo, añadió que la sensación es que si el tema regresa a asesoría y vuelve al pleno de la Comisión seguiría entrampado, porque no habría una vocación de salir del campo administrativo y pasar al campo penal.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, remarcó que se legisla para prevenir conductas futuras o corregir conductas presentes, pero con un ánimo de armonía y de concatenación en una legislación que pretende de alguna manera prever o adelantarse a los hechos. Señalando que en este caso lo que se intenta respecto a la legislación es adecuarse a los sucesos que ocurren a diario en las carreteras.

Sin embargo, puntualizó que al parecer la penalización es tal que se va a tener que penalizar al propio pasajero que se expone al ingresar a una empresa de transportes que es absolutamente ilegítima.

A este respecto, solicitó el archivo del tema, al no estar dentro de un orden legislativo.

El Congresista Aldo Estrada Choque, explicó que hay situaciones que no son congruentes en el texto propuesto. Por lo que pidió que el predictamen vuelva otra vez a Comisión, a fin de perfeccionarse y pueda superarse las contradicciones, y demás errores.

Finalmente el Presidente declaró agotado el debate y sometió a votación el pedido de la Congresista Rosario Sasieta Morales, en el sentido de mandar al archivo el predictamen recaído en las observaciones del Poder Ejecutivo a la Autógrafa de la Ley de los Proyectos de Ley Nºs. 1508, 1669 y 2608, que proponen la ley que tipifica el delito de transporte ilegal de personas o mercancías, y agrava las penas de los delitos de homicidio culposo, lesiones culposas y conducción en estado de ebriedad, y drogadicción.

Sometida al voto la propuesta, el predictamen fue archivado por unanimidad con los votos favorables de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Aldo Estrada Choque, Carlos Torres Caro, Rosario Sasieta Morales, Juana Huancahuari Paucar y José Vargas Fernández.

Asimismo, el Presidente sometió a votación el predictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº 2818/2008-CR, que propone prorrogar el plazo a que se refiere el artículo 2º de la Ley Nº 28914, Ley que crea la Comisión Especial Revisora del Código de los Niños y Adolescentes, por un año adicional, contado a partir del 07 de diciembre del 2008. El 5 ACTA DECIMA SESIÓN ORDINARIA 11 de Noviembre de 2008

cual fue aprobado por unanimidad con los votos favorables de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Aldo Estrada Choque, Carlos Torres Caro, Rosario Sasieta Morales, Juana Huancahuari Paucar y José Vargas Fernández.

No habiendo más asuntos que tratar, el Presidente solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad. Luego de lo cual, levantó la sesión siendo las 16 horas y 45 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

6