CICLO INTEGRAL DEL AGUA

CICLO INTEGRAL DEL AGUA ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE; CONSUMO DE AGUA POTABLE; RED DE ALCANTARILLADO; Y DEPURACIÓN DE AGUAS.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO. ORIGEN: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y AGUAS SUPERFICIALES. FUENTES PÚBLICAS NO CONECTADAS A LA RED. 2.2 DEMANDA DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DE ABASTECIMIENTO: ORGANOLÉPTICOS, FÍSICO-QUÍMICO, SUSTANCIAS NO DESEABLES

2.4 ENTIDADES GESTORAS 2.5 ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: CAPACIDAD DE POTABILIZACIÓN

2.6 DEPÓSITOS DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO. NÚMERO, CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN

2.7 RED DE DISTRIBUCIÓN EN ALTA: CARATERÍSTICAS PRINCIPALES, PÉRDIDAS DE LA RED. MATERIAL QUE COMPONE LA RED, ESTADO Y ANTIGÜEDAD. COBERTURA DE LA RED (PORCENTAJE DE POBLACIÓN)

2.8 CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA:

CONSUMO DE AGUA POTABLE

2.9 CONSUMO MEDIO ANUAL POR HABITANTE. OSCILACIONES MENSUALES DEL CONSUMO. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO (10 AÑOS)

RED DE ALCANTARILLADO

2.10 ESTADO GENERAL DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO: ESTADO DE CONSERVACIÓN, LUGAR DE VERTIDO. ORDENANZAS DE VERTIDO

Diagnosis Técnica Agenda 21 de

DEPURACIÓN DE AGUAS

2.11 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: VOLUMEN, VARIACIONES DE CAUDAL EN FUNCIÓN DEL TIEMPO, CARGA CONTAMINANTE. INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2.12 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2.13 REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES, USOS EN AGRICULTURA, RECARGA DE ACUÍFEROS, ACEPTACIÓN PÚBLICA DE LA REUTILIZACIÓN

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

En la nueva Directiva Marco del Agua se establecen los principios básicos para una política de aguas sostenible en la Unión Europea.

Dentro de los diversos usos que la sociedad actual hace del agua destacan el uso urbano, el industrial, el agrícola, el energético, el recreativo y el ecológico. Aunque los usos urbanos e industriales sólo representan en general un 20% de esa demanda, tienen una fuerte repercusión en la gestión integral del Ciclo del Agua pues exigen que la disponibilidad del recurso sea permanente y con un alto nivel de calidad. Los distintos usos del agua se condicionan los unos a los otros, la satisfacción en la mayor medida posible de todas las demandas sociales para el uso del agua conservando la cantidad y calidad del recurso ha de hacerse necesariamente implicando una Gestión Integral del Agua que consiste en cumplir el Ciclo hidrológico tal y como se da en la naturaleza. Se trata de mantener la circulación del agua mediante su uso y devolución al medio en condiciones óptimas, con el fin de que pueda seguir siendo utilizada.

Un ligero repaso de nuestras actividades diarias nos da una medida de la importancia que el agua adquiere para el desarrollo de la mayoría de ellas: alimentación, higiene y limpieza, usos industriales... Nuestro estilo de vida depende de la disponibilidad de agua en mayor medida de lo que nos gusta admitir. Si por algún motivo, nuestros grifos dejaran de suministrar agua nuestras rutinas domésticas se vendrían abajo, surgirían problemas sanitarios, las fábricas se detendrían y la agricultura estaría en apuros. Tanto los hombres como los seres vivos que nos rodean dependemos del agua y por tanto de la administración que de ella hagamos, en cantidad y en calidad depende nuestra calidad de vida.

El deterioro que las actividades humanas originan en el agua exige un esfuerzo para conseguir que la devolución del agua a la naturaleza se realice en las mejores condiciones de calidad con el fin de que pueda seguir siendo aprovechada para los distintos usos.

Con el fin de conocer en profundidad este factor en Mancha Real, lo hemos estructurado en cuatro puntos, siguiendo el orden tal y como se da en la práctica; lo primero que se estudiará son las fuentes de suministro del agua para abastecimiento, así como el estado de la infraestructura de transporte almacenamiento y tratamiento previo, lo segundo el consumo en el que nos detenemos en el análisis de consumo por habitante, lo tercero la red de alcantarillado público y por último el tratamiento que se está realizando del agua residual en el municipio.

POTENCIALIDADES

• Es importante mejorar los sondeos existentes e investigar la puesta en marcha de nuevos recursos. • Se están realizando estudios y ensayos para la mejora general del sistema mediante la nueva construcción de sondeos, conducciones y depósitos. • Es necesario acometer obras de mejora en la red en baja para reducir las pérdidas en la misma. Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

DEBILIDADES

• Elevadas pérdidas en la red de distribución en baja.

• Cortes diarios de 12 horas (20h a 8h) en épocas de escasez.

• Insuficiente dotación de agua.

• No hay tratamiento de aguas residuales.

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO. ORIGEN: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y AGUAS SUPERFICIALES. FUENTES PUBLICAS NO CONECTADAS A LA RED

El abastecimiento consiste en la gestión y administración del agua con destino al uso doméstico, industrial o urbano de cualquier tipo, para lo cual es necesario la captación del recurso en la naturaleza y su tratamiento de potabilización para su posterior distribución a la población.

La gestión del agua del núcleo principal de Mancha Real la realiza la empresa mixta Aguas Jaén. Recientemente (verano 2006) el municipio se ha incorporado al Consorcio de Aguas Víboras Quiebrajano junto a los municipios de , Arjona, Arjonilla, Baeza, Bedmar- Garcíez, Cañete de las Torres (Córdoba), Escañuela, , , , , La Guardia, , , , , , , , Valenzuela (Córdoba) y .

El núcleo urbano de Mancha Real se abastece de cuatro sondeos: Serrezuela, Peña del Águila, Cantera, Los Pinos I y Charcones. La pedanía de Mancha Real, Soto Gordo, se abastece del Consorcio de Aguas de La Loma que toma el agua del embalse de Aguascebas situado en el término municipal de . A continuación se describen someramente las características de los sondeos de abastecimiento del núcleo principal:

Sondeo Serrezuela: Situado al suroeste del núcleo, suministró aproximadamente 200 000 m3 el año 2004, en el 2005 se incrementó en 100 000 m3 para el abastecimiento urbano. En la actualidad se está realizando un sondeo en su proximidad para aumentar el volumen de suministro urbano.

Sondeo Peña del Águila: Situado también en el sur del núcleo, descendió su aportación durante 2005, pero en la actualidad, verano 2006, aporta 20 l/s, siendo el principal aporte al municipio.

Sondeo Cantera: Muy próximo al sondeo de Los Pinos ha aumentado su aportación de agua para el abastecimiento urbano en 300 000 m3. Aunque en la actualidad (sep 2006) está fuera de servicio por el aumento de la turbidez del agua.

Sondeo Los Pinos: es el que más ha aumentado el volumen aportado, pasando de 49 000 m3 en 2004 a cerca de 220 000 en 2005. Funciona alrededor de 8 horas al día.

Manantial de Los Charcones: Se trata de un manantial del término municipal de Torres aporta un caudal mínimo (0,1 l/s) durante el verano, para recuperarse durante el invierno. La concesión de explotación es compartida entre una propietaria, la comunidad de regantes y el ayuntamiento de Mancha Real.

Señalar la presencia de otros sondeos como el de Hoyo Mateo, que se encuentra abandonado y se utiliza para medir niveles piezométricos, y otros ensayos. Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

Mapa de instalaciones, sondeos, conducciones y depósitos en Mancha Real

Mapa 1 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos municipales de la Diputación Provincial de Jaén, 2000.

2.2 DEMANDA DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO

La aproximación a la demanda de agua potable para el término municipal de Mancha Real se realiza estudiando tres factores determinantes de la misma: estacionalidad anual, proyección de la evolución de la población y dotaciones necesarias para garantizar un nivel de vida equiparable a los estándares de la Unión Europea.

Para la estimación de la demanda se determinaron unas dotaciones para población permanente (l/h/día) en el Real Decreto 24 de julio de 1998 que aprueba los Planes Hidrológicos de cuenca:

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Dotaciones para la población permanente(l/h/día)

Actividad industrial comercial

Población abastecida Alta Media Baja

Menos de 10.000 260 240 210

De 10.000 a 50.000 300 270 240

De 50.000 a 250.000 350 310 280

Más de 250.000 410 370 330

Tabla 1 Fuente: RD 24 de julio 1998 Aprueba los Planes Hidrológicos de Cuenca.

La demanda de agua potable para consumo urbano de Mancha Real presenta una serie de características que se recogen en la siguiente tabla denominada “variación de la demanda”, en la que se recoge: población de Mancha Real referida al padrón del 2000, junto a la población estival estimada y una dotación optima de 300 l/h/dia, dadas las características del municipio.

Variación de la demanda

Demanda de Demanda de Población de Población de Dotación Núcleo Invierno Verano Invierno Verano (L/hab/día) (m3/día) (m3/día)

Mancha Real 9.270 11.921 300 2.781 3.576

Tabla 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2000.

Al considerar que el consumo estival se produce durante tres meses y el invernal durante el resto del año, podemos concluir que para cubrir la demanda urbana actual en Mancha Real ,son necesarios unos recursos de 1,03 hm3 /año.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DE ABASTECIMIENTO: ORGANOLÉPTICOS, FÍSICO-QUÍMICO, SUSTANCIAS NO DESEABLES

Según datos aportados por el Ayuntamiento de Mancha Real los datos de los análisis realizados en la red de distribución no se prevé que haya incumplimientos del nuevo RD 140/2003.

Los parámetros que ha de cumplir el agua se recogen en el Anexo I del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, en trasposición de la Directiva 98/83. En las tablas siguientes se muestran los valores que han de cumplir los distintos parámetros y los valores medios en Mancha Real.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

A. Parámetros microbiológicos

Parámetro Valor Paramétrico Valor medio

1 Escherichia coli 0 UFC En 100 ml 0 2 Enterococo 0 UFC En 100 ml 0 3 Clostridium perfringens (incluidas las esporas) 0 UFC En 100 ml 1

B.1. Parámetros químicos

Parámetro Valor Paramétrico Valor medio

4 Antimonio 5,0 µg/l <2 5 Arsénico 50 µg/l <2 6 Benceno 1,0 µg/l - 7 Benzo (a) pireno 0.010 µg/l -

8 Boro 1,0 mg/l 104,00µg/l 9 Bromato: ( de 01/01/2.004 a 31/12/2.008) 25 µg/l NS/NC 10 Cadmio 5,0 µg/l <3 11 Cianuro 50 µg/l <8 12 Cobre 2,0 mg/l <23,5 13 Cromo 50 µg/l <10 14 1,2-Dicloroetano (hasta el 31/12/2003) 3.0 µg/l -

15 Fluoruro 1.5 mg/l 229µg/l 16 Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (HPA) Suma de 0.10 µg/l - varios 17 Mercurio 1.0 µg/ l <0,17 18 Microcistina (hasta el 31/12/2003) 1 µg/ l - 19 Níquel (hasta el 31/12/2003) 20 µg/l <15 20 Nitrato 50 mg/l 26,80

21 Nitritos1 0.5 mg/l <0,01 22 Total de plaguicidas 0.50 µg/l <0,5

23 Plaguicida individual 0.1 µg/l - Excepto para los casos de:

23.1 Aldrín 0.03 µg/l <0,01 23.2 Dieldrín 0.03 µg/l <0,01 23.3 Heptacloro 0.03 µg/l 23.4 Heptacloro epóxido 0.03 µg/l <0,01 24 Plomo ( a partir de 01/01/2.014) 10 µg/l <10

25 Selenio 10 µg/l <6 26 Trihalometanos (THMs) 100 µg/l - 27 Tricloroeteno + Tetracloroeteno 10 µg/l -

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

B.2 Parámetros químicos que se controlan según las especificaciones del producto

Parámetro Valor Paramétrico Valor medio

28 Acrilamida 0,10 µg/l - 29 Epiclorhidrina 0,10 µg/l - 30 Cloruro de vinilo 0,50 µg/l -

C. Parámetros indicadores

Parámetro Valor Paramétrico Valor medio

31 Bacterias coliformes 0 UFC En 100 ml Ausencia 32 Recuento de colonias a 22 º C -

33 Aluminio 200 µg/l 0,01µg/l 34 Amonio 0,50 mg/l - 35 Carbono Orgánico total Sin cambios anómalos mg/l - Cloro: - 36 Cloro libre residual 1,0 mg/l

37 Cloro combinado residual 2,0 mg/l - 38 Cloruro 250 mg/l - 39 Color 15 mg/l Pt/Co 0,0mg/l 40 Conductividad 2.500 µS/ cm -1 a 20º C 998,00 41 Hierro 200 µg/l 6,50 42 Manganeso 50 µg/l 1,00mg/l 43 Olor 3 a 25ºC Índice de dilución - 44 Oxidabilidad 5,0 mg O2/l 3,50 mg/l 45 pH 8 46 Sabor 3 a 25 ºC Índice de dilución - 47 Sodio 200 mg/l 4,80 mg/l

48 Sulfato 250 mg/l 73,50 mg/l 49 Turbidez 1 UNF 0,10 NTU Tabla 3 Fuente: Real Decreto 140/2003.

Se realiza a diario dos análisis de cloro uno en la arqueta de cloración y otro en distintos puntos de la red, por parte del ayuntamiento. A partir de los requerimientos mínimos establecidos por RD 140/2003, el laboratorio “Químicas Baza” realiza los análisis establecidos.

2.4 ENTIDADES GESTORAS

El Servicio del Ciclo Integral del Agua en Mancha Real es prestado por la empresa mixta Aguas Jaén que gestiona el abastecimiento en alta, desde los sondeos al depósito Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

municipal, y en baja, es decir, el agua desde el depósito municipal hasta las viviendas de los habitantes, además del servicio de alcantarillado y de depuración de las aguas residuales.

2.5 ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: CAPACIDAD DE POTABILIZACIÓN

El agua para abastecer a Mancha Real es tratada en un equipo automático de cloración situada en el propio depósito, en donde se realiza análisis a diario.

2.6 DEPÓSITOS DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO. NÚMERO, CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN

En la tabla 4 se muestra los depósitos existentes en el término municipal.

Características de los depósitos de agua potable de Mancha Real Núcleo a que abastece Capacidad Ubicación Titular Estado m3

Bueno Mancha Real En superficie Municipal 1100 Bueno Mancha Real En superficie Municipal 1400

Mancha Real En superficie Municipal 500 Bueno

Mancha Real En superficie Municipal 3000 Bueno

Tabla 4 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2000.

Señalar que hay en construcción otro depósito de propiedad municipal con capacidad de 2.000 cm3.

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

2.7 RED DE DISTRIBUCIÓN EN ALTA: CARATERÍSTICAS PRINCIPALES, PÉRDIDAS DE LA RED. MATERIAL QUE COMPONE LA RED, ESTADO Y ANTIGÜEDAD. COBERTURA DE LA RED (PORCENTAJE DE POBLACIÓN)

La captación y el transporte en alta del agua para abastecimiento, lo realiza el ayuntamiento.

La longitud total de la red es de 4.072 metros, toda ella de PVC, según datos de la Encuesta de Infraestructuras del año 2000 de la Diputación Provincial de Jaén.

La red general de transporte del abastecimiento, no interfiere alcantarillado alguno.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

2.8 CARACTERISTICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA

La red de distribución en baja de Mancha Real presenta las siguientes características según la Encuesta de Infraestructuras y equipamientos municipales.

Estado general de la red en baja de Mancha Real

19%

2%

79%

Bueno Malo Regular

Gráfico 1 Fuente: Encuesta Infraestructuras y Equipamientos de la Diputación Provincial de Jaén, 2000.

En Mancha Real, se ha estimado que el rendimiento de la red está en el 60%, según datos del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. Situándose las pérdidas por tanto por encima de la media provincial que se estiman del 22%. En el gráfico 2 se muestra una distribución de los materiales de la red de abastecimiento en Mancha Real.

Distribución de materiales de la red

43% 49%

8%

Fibrocemento PVC Polietileno

Gráfico 2 Fuente: Encuesta Infraestructuras y Equipamientos de la Diputación Provincial de Jaén, 2000.

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Según datos de la encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2000, de la Diputación Provincial de Jaén, la totalidad de las viviendas de Mancha Real están conectadas a la red municipal de abastecimiento.

Según datos del Ayuntamiento la red está mallada. CONSUMO DE AGUA POTABLE

2.9 CONSUMO MEDIO ANUAL POR HABITANTE.

El consumo de la población de Mancha Real, según el Ayuntamiento, es de 51 m3/habitante/año.

Según la misma fuente el volumen distribuido en los últimos años a la población de Mancha Real ha sido:

Volumen de agua distribuido en Mancha Real (m3 ) 2004 2005 2006 Enero 88358 122546 102942 Febrero 55870 108665 106257 Marzo 77380 200817 58144 Abril 60742 137534 92253 Mayo 60611 122877 90871 Junio 73904 125077 92058 Julio 114934 118152 Agosto 11842 130058 Septiembre 105993 105675 Octubre 101749 106545 Noviembre 118513 125979 Diciembre 108582 95128 Tabla 5 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2006.

250000

200000

150000 2004 2005 100000 2006 Volumen (m3) 50000

0 Julio Abril Junio Mayo Enero Marzo Agosto Febrero Octubre Diciembre Septiembre Noviembre Meses

Gráfico 3 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2006. Diagnosis Técnica Agenda 21 de Mancha Real

RED DE ALCANTARILLADO

2.10 ESTADO GENERAL DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO: ESTADO DE CONSERVACIÓN, LUGAR DE VERTID. ORDENANZAS DE VERTIDO

Según la Directiva 91/271 de depuración de aguas residuales, las aglomeraciones urbanas con más de 15.000 habitantes equivalentes deberán disponer de sistemas colectores para las aguas residuales urbanas para el año 2001, entendiendo por sistema colector a un sistema de conductos que recoja y conduzca las aguas residuales urbanas. Para el año 2006 habrán de poseerlo las aglomeraciones que tengan entre 2.000 y 15.000 habitantes equivalentes.

La red de alcantarillado del núcleo de Mancha Real, según los datos de la Encuesta de Infraestructuras del año 2000, se estima que tiene una longitud de 23.679 m, construido fundamentalmente en hormigón, salvo 852 m que son de PVC, el estado de conservación general es bueno. En Sotogordo los 1.043 m de alcantarillado están construidos de hormigón y se encuentran en estado regular.

El Ayuntamiento de Mancha Real no tiene redactada una Ordenanza Municipal de vertido, sería aconsejable la aprobación de la misma pensando en el buen funcionamiento de la futura depuradora municipal de aguas residuales.

DEPURACIÓN DE AGUAS

2.11 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: VOLUMEN, VARIACIONES DE CAUDAL EN FUNCIÓN DEL TIEMPO, CARGA CONTAMINANTE. INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

No existen datos acerca de los caudales de aguas residuales vertidas en Mancha Real.

2.12 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Está en proyecto la nueva Depuradora de Aguas Residuales para Mancha Real. El proyecto ya está aprobado por la Junta de Andalucía y las obras han sido sacadas a concurso. Está pendiente de adjudicación. El plazo de ejecución es de 20 meses a partir de su inicio. Finalización prevista para 2º semestre de 2008. 2.13 REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES, USOS EN AGRICULTURA, RECARGA DE ACUÍFEROS, ACEPTACIÓN PÚBLICA DE LA REUTILIZACIÓN No se realiza ningún tipo de reutilización de las aguas residuales según la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos municipales del año 2000.