ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 1

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SECCIÓN SALUD EN LOS NOTICIEROS DEL MEDÍO DÍA DE CARACOL Y RCN

LINA MARCELA OSORIO VÁSQUEZ

Tutor

ANDREA VALLEJO BONILLA

Comunicador Social y Periodista

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DE RISARALDA

COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

PEREIRA ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 2

Dedicatoria:

Este trabajo está dedicado a mi familia, en especial a mi padres, quienes hicieron posible mi estadía en Bogotá, también a todos mis compañeros del equipo periodístico de Noticias RCN y mis compañeros de práctica en RCN TV; a mis jefes inmediatos Zoraida Ríos y Viviana Llorente quienes fueron incondicionales en la ayuda a mi trabajo y mis principales maestras en el oficio periodístico en televisión.

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 3

Agradecimientos:

Agradezco a todo el equipo periodístico y de logística de Noticias RCN, a mi tutora Andrea Vallejo, por hacer de mi trabajo de práctica una labor amena y sencilla, brindándome sin restricciones todas las herramientas necesarias para desarrollarlo. A mi familia, por animarme en los momentos difíciles y brindarme su apoyo y amor para el pleno desarrollo de mi práctica. A mis compañeras de universidad Viviana Becerra y Mónica Bustamante quienes compartieron conmigo una nueva etapa de la vida, aprendiendo a emprender y afrontar nuevos retos.

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 4

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 10

2. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA 11

2.1. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN 11

2.2. DIRECCIÓN 11

2.3. SERVICIOS QUE PRESTA LA ORGANIZACIÓN 12

2.4. MISIÓN 13

2.5. VISIÓN 13

2.6. NÚMERO DE TRABAJADORES 13

2.7. DECÁLOGO DE VALORES 13

2.8. RESEÑA HISTÓRICA 15

2.9. ESTRUCTURA ORGÁNICA 20

3. DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES 22

4. CONTEXTO DE LA EMPRESA DENTRO DE LA REGIÓN 23

5. ÁREA DE INTERVENCIÓN 25 ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 5

6. OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA 25

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA 26

8. PLAN DE ACCIÓN 26

9. REFLEXIÓN ACADÉMICO – PRÁCTICA 29

9.1. NOTICIAS EN TELEVISIÓN 31

9.2. ESTRUCTURA DE UN NOTICIERO DE TELEVISIÓN 35

9.3 LA SALUD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 38

9.4. AUDIENCIAS CLAVE DE LAS SECCIONES DE SALUD EN LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES 38

9.5. COMPARACIÓN SECCIÓN SALUD DE NOTICIAS RCN Y CARACOL

EMISIÓN DEL MEDÍO DÍA 41

9.6.ANÁLISIS TÉCNICO 44

10. CONCLUSIONES 47

11. RECOMENDACIONES 51

11.1. A LA UNIVERSIDAD 51 ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 6

11.2. A LA EMPRESA 52

11.3. AUTO-RECOMENDACIONES 53

12. REFERENCIAS 54

13. ANEXOS 55

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 7

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A. Emisión del bloque de salud de Noticias RCN del medio día del 26 de octubre de 2009

Apéndice B. Emisión sección salud de Noticias Caracol del medio día del 26 de octubre de 2009

RESUMEN

El tema de la salud en los medios de comunicación ha ido cobrando importancia, gracias a los deseos de concienciar a la comunidad en torno a los hábitos saludables y la prevención de enfermedades para mejorar las condiciones de vida. En esto, los noticieros en televisión se convierten en una perfecta alternativa para divulgar esta clase de mensajes por medio de secciones específicas o bloque de notas relacionadas al tema.

Los dos principales medios de comunicación audiovisuales en

Colombia son estudiados en el siguiente trabajo por medio de un análisis comparativo de la sección de salud en los noticieros de la emisión del medio día que son los que mayor duración (en tiempo) poseen. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 8

Palabras clave: Televisión, noticias, salud, sección, bloque de notas

ABSTRACT

The issue of health in the media has become increasingly important, thanks to the wishes of community awareness about healthy habits and disease prevention to improve living conditions. In this, the news on TV becomes a perfect alternative to disseminate such messages through a specific section or block of notes relating to the issue. The two major audiovisual media in Colombia are discussed in the next job through a comparative analysis of the health section in the news of the noon broadcast that is the longest in time.

Key words: Television, news, health, section, block of notes

GLOSARIO DE TÉRMINOS

VOZ EN OFF: Voz que se escucha de fondo, sin que se vea al hablante: una voz en off hacía las veces de fantasma. 1

VOICE OVER: Proviene de un fuera de campo del espacio de la narración y de una fuente o bien ajena al universo de la

1 www.wordreference.com ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 9

historia o bien imposible (un muerto o un anciano hablando desde el futuro). Es distinta de la "voz off" que proviene de un fuera de campo pero pertenece a un personaje que sí forma parte de la narración y simplemente no aparece en el cuadro en ese momento. 2

VTR: Es la cinta de video con el material en bruto, es decir, sin editar. 3

FULLES: Son los planos en los que una fuente aparece dando una declaración ante la cámara durante la transmisión de una noticia. 4

2 www.proz.com

3 www.corantioquia.gov.co

4 www.corantioquia.gov.co ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 10

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SECCIÓN SALUD EN LOS NOTICIEROS DEL

MEDÍO DÍA DE CARACOL Y RCN

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo pretende hacer una comparación de la sección que aborda temas de salud en los noticieros de los dos principales medios del país en la emisión del medio día: Noticias Caracol y Noticias RCN. La razón de escoger la emisión del medio día es por dos motivos principales:

• En esta emisión se dedica más tiempo al tema de la salud

en los noticieros

• En los dos noticieros, en esta emisión se encuentran

personas especializadas en el tema de la salud para

responder preguntas hechas por televidentes (en vivo o

diferido) y hablar sobre temas específicos. En Caracol la

frecuencia de esta actividad es a diario y en RCN

semanalmente los jueves.

La sección salud en los noticieros es de alto interés para la comunidad pues trata a profundidad y claridad temas de salud con el fin de que los televidentes puedan tener una idea más clara sobre la definición del tema, las posibles formas de ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 11

prevención (si se trata de una enfermedad) y los tratamientos existentes.

No muy a menudo la gente puede contar con un especialista resolviendo dudas de una manera seria y efectiva. Los posibles tratamientos y formas de prevención que se presentan en éstas secciones están orientadas a la realización casera cuando es posible, pues el fin principal es que las personas encuentren aparte de una definición clara y detallada, una forma de tratar los posibles problemas relacionados con el tema.

El trabajo es de interés además para las partes implicadas en la comparación: Noticias RCN y Noticias Caracol, pues se hace un estudio de la sección salud de sus noticieros del medio día, permitiendo así hallar falencias, necesidades o aspectos positivos y/o exclusivos.

2. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA

2.1. NOMBRE DE LA EMPRESA

NIT 830.029.703-7 2.2 . DIRECCIÓN Av. Américas 65-82

Bogotá – Colombia

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 12

APARTADO AÉREO: 35800

HOME-SITE: www.canalrcn.com

La organización RCN TV pertenece al sector de servicios

2.3. SERVICIOS QUE PRESTA

RCN TELEVISIÓN es una empresa dedicada principalmente a la prestación de servicios de telecomunicaciones, en especial al servicio de televisión.

Así mismo, se dedica a la producción, realización, comercialización y explotación de toda clase de obras y producciones cinematográficas y audiovisuales, y la producción y realización de comerciales en cine, vídeo, radio, prensa escrita, revistas y demás medios de comunicación social.

Adicionalmente, realiza todo género de actividades directamente relacionadas con la edición musical, la promoción, los espectáculos y la representación de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, dedicadas a la edición o representación de obras o catálogos musicales, el vídeo, las telecomunicaciones, la industria fonográfica y la promoción de espectáculos

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 13

2.4. MISIÓN

Con el mejor recurso humano producir, programar, transmitir y comercializar productos de televisión de alta calidad, con el fin de entretener, informar y formar dentro de los más altos principios y valores nacionales y de la Organización Ardila

Lule, para obtener la aceptación del televidente, del anunciante y la justa rentabilidad para los accionistas.

2.5. VISIÓN

Ser los primeros de la industria de la televisión en Colombia y participar liderando los demás servicios y actividades de las telecomunicaciones en América Latina.

2.6. NÚMERO DE TRABAJADORES

- Nomina directa: 1.118

- Temporales: 234

2.7. DECÁLOGO DE VALORES

I- Los recursos humanos

Para RCN TV éstos son el activo más preciado, pues ellos son la esencia misma de la televisión.

II- La honestidad

En RCN TV se juega limpio, la honradez es nuestra norma. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 14

III- La lealtad

En RCN TV significa estar siempre juntos, trabajadores y empresa.

IV- La mística

En RCN TV el espíritu de pertenencia y entrega de todos a la

Empresa se manifiesta en “Sudar siempre la camiseta”.

V- El respeto

RCN TV respeta al televidente, a sus clientes, a su competencia, a sus proveedores, a sus empleados y recíprocamente exige el respeto de todos.

VI- La creatividad

Para RCN TV no hay televisión de calidad sin creatividad e innovación.

VII- La calidad

En RCN TV la calidad es responsabilidad de todos y significa hacer las cosas bien siempre.

VIII- La productividad

Para RCN TV producir más y mejor es compromiso de todos y garantía de permanencia y crecimiento.

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 15

IX- Lo nacional y lo social

Las producciones de RCN TV tienen sus raíces en la sociedad

Colombiana, sus valores y costumbres.

X- La rentabilidad

Para RCN TV la rentabilidad es la justa retribución del trabajo productivo de todos y ésta es fundamental para el cumplimiento de su MISIÓN.

2.8. RESEÑA HISTÓRICA

- Nuestra Historia: Introducción

Devolvámonos 64 años atrás, justamente cuando Colombia entraba en la era de las comunicaciones a través de la radio, un grupo de empresarios antioqueños fundó la radio Cadena Nacional.

Hacia el año de 1967, RCN, participa por primera vez en una licitación para televisión, de la cual se adjudicó una hora de programación diaria, que fue repartida entre la comedia nacional El Hogar y la comedia extranjera Hechizada.

Para septiembre de 1973, RCN Radio, cambia de dueño, es adquirida por el empresario Carlos Ardila Lulle.

Tres años después se reinaugura la programadora de televisión.

En 1980 el color se toma la Televisión Colombiana y como prueba de ello, se transmite por primera vez, el Reinado ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 16

Nacional de la Belleza, evento que hasta el momento se sigue transmitiendo interrumpidamente. Años más tarde se incursiona en el campo de los dramatizados con la serie Cusumbo y en 1984 se entrena El Taita, la primera novela nacional que es realizada completamente en exteriores. En agosto de 1988, RCN

Televisión, entra a ser parte de la organización OTI de

Colombia, con lo cual adquiere el derecho de llevar en vivo y en directo las transmisiones de los Juegos olímpicos y los

Mundiales de Fútbol a los hogares colombianos. En 1977, RCN

Televisión, fue la programadora con mayor número de horas adjudicadas, logrando las más altas audiencias naciones e internacionales con Café, L a Potra Zaina, Eteernamente

Manuela, Guajira y Las Juanas.

La calidad de las series han cosechado triunfos en Colombia y el exterior, tal como ocurrió con adaptaciones de obras de nuestra literatura, como La Otra Raya del Tigre, La Vorágine y

La Casa de las Dos Palmas, y con producciones que recrearon valores de nuestra cultura como Azúcar, Puerta Grande,

Espumas, Momposina y Hombres.

Durante siete años consecutivos, la Programadora RCN

Televisión fue catalogada por el Consejo Nacional de

Televisión como “la primera empresa productora y programadora del país”, obteniendo así los mayores premios mundiales de

Televisión para Colombia, como lo son The New Yor Festival y ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 17

Midia Iberoamérica 97 España, que fueron entregados en reconociemiento a la calidad de nuestras producciones.

La Medalla en la Categoría de Mejor Porgrama familiar, obtenido por la serie Hombres en el Festival de Nueva York, ha sido el galardón más importante otorgado a la Televisión colombiana, en toda su historia.

Nuestra Historia: La era de la televisión privada

En la nueva ley de televisión de 1995, se permite el montaje y operación de canales naciones privados, en virtud de esta ley,

RCN Televisión, participa en la licitación, saliendo favorecido con una adjudicación de los Canales privados.

A partir de 1997 se da inicio al montaje y puesta en marcha del Canal RCN. El 10 de julio de 1998 sale al aire la primera emisión del canal. Durante siete años Nuestra Tele se ha caracterizado por la producción de formatos arriesgados, ésto la ubica como la empresa vanguardia por excelencia en la televisión colombiana, programa como Pido La Parola, El fenómeno del niño, Yo José Gabriel, La noche, Esta Boca es mía, Protagonistas de Novela, Muy Buenos Días, El Mundo Según

Pirry, Ojos de mi calle y La Banda Francotiradores, lo confirman. No obstante, el canal también tiene auge, en el campo de series y telenovelas, La Madre, Carolina Barrantes,

El Fiscal, Me llaman Lolita, Francisco el matemático, El

Inútil, Alicia en el país de las mercancías, El Informante, ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 18

Pobre Pablo, Ecomoda, Juan Joyita, Isabel me la veló, No renuncies Salomé, La Lectora, La Costeña y El Cachaco,

Milagros de Amor, Un Ángel llamado Azul, Retratos, AMA La

Academia y Punto de Giro, Amor a la Plancha, Todos quieren con

Marilyn, Las noches de Luciana, , Amor de mis amores y el éxito más grande realizado en la televisión colombiana en el último quinquenio: Yo soy Betty la fea, han hecho al Canal RCN, acreedor de más de un centenar de premios naciones e internacionales.

En cuanto al Sistema Informativo, el Canal RCN, se ha caracterizado por estar siempre al tanto del diario acontecer nacional e internacional.

Los colombianos tienen el placer de recibir notas de actualidad en cuatro emisiones diarias de Noticias RCN, de este espacio se han desplegado programas periodísticos de consulta e investigación como lo son La Noche y Primera Línea, que han generado excelentes comentarios de la crítica.

La programación de Nuestra Tele tiene de todo y para todos los gustos, las transmisiones deportivas hacen parte fundamental del catálogo de producciones; el Campeonato Mundial de Fútbol, la Copa Confederaciones, el Campeonato de Fútbol Esperanzas de

Toulon, el Campeonato Continental de Bicicross-HIT, la Copa

Toyota Libertadores, el Mundial de nado Sincronizado, las carreras de la Fórmula Uno y La Carrera de las Estrellas con ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 19

la presencia de 12 pilotos profesionales de automovilismo desde Cartagena de Indias, entre otros, son la prueba fehaciente de su compromiso.

Adicionalmente, los televidentes pueden disfrutar de eventos como el Concurso Nacional de Belleza, Miss Universo, Los

Premios Grammy, El Festival Vallenato y otros eventos culturales de amplio interés nacional.

Nuestra Historia: Servicios Adicionales

Desde hace más de 10 años, RCN Televisión, cuenta con el departamento de Producción de comerciales, que presta sus servicios a diferentes agencias de publicidad y clientes directos. Adicionalmente, con el nacimiento del Canal RCN, se creó el House Agency, una agencia que maneja toda la promoción de Nuestra Tele: las cuñas de radio y televisión, avisos de prensa, avances y en general, todo lo que tenga que ver con la parte promocional del canal.

El Canal RCN, Nuestra Tele, cuenta con sede propia en Bogotá, la cual tiene una extensión de 24.000 metros cuadrados. A siete años de su funcionamiento como Canal Privado, la señal de RCN llega el 97 por ciento de la geografía colombiana con la puesta en marcha de 13 estaciones que cubre 24 municipios de los departamentos de Santander, Antioquia, Risaralda,

Cundinamarca, Norte de Santander y Boyacá. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 20

En la actualidad cuenta con cuatro estudios técnicamente diseñados y completamente dotados con la última tecnología.

Igualmente posee salas de postproducción digitales, y no lineales, efectos digitales y graficadores tridimensionales.

RCN Televisión, Nuestra Tele es el fruto de una historia de más de 25 años basada en una visión propia de hacer televisión en Colombia. Es el producto del conocimiento y la calidad de un equipo humano que le permitió, a través de los años, pasar de ser una Programadora a ser un Canal de Televisión privado.

Este éxito se lo debe a los televidentes, quienes desde el primer momento sintieron a través de los programas, la empatía necesaria para que ésta empresa de más de mil empleados, fuera hoy una de las mejores en Latinoamérica.

2.9. ESTRUCTURA ORGÁNICA

- Asamblea de accionistas

- Junta Directiva

- Presidencia

- Secretario General

- Secretaría Jurídica

- Ventas Internacionales

- Auditoría

- Comunicaciones y Prensa ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 21

- Vicepresidencia Administrativa: Gerencia Administrativa,

Gerencia de Sistemas, Gerencia de Recursos Humanos y Dirección de Seguridad

- Vicepresidencia Financiera: Gerencia Financiera (Facturación y Cartera, Contabilidad, Costos, Presupuestos y Tesorería)

- Vicepresidencia Técnica: Gerencia Técnica de Noticias,

Gerencia Técnica de Postproducción, Gerencia Técnica de

Emisión y Dirección de Mantenimiento

- Vicepresidencia Comercial: Ventas, Merchandising, Pautas y

Canjes

- Dirección General de Noticias: Subdirección de Noticias,

Producción Ejecutiva, Producción Técnica General y Dirección

Administrativa

- Vicepresidencia de Programación: Gerencia de Mercadeo,

Inhouse, Tráfico, Adquisiciones e Internet

- Vicepresidencia de Producto: Coordinación de Proyectos

- Gerencia Administrativa y Financiera de Producción

- Gerencia Técnica de producción

- Unidades de Negocios: Canales Internacionales, RCN Models,

RCN Music, Productora de Comerciales y Booking Management.

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 22

- Área de práctica empresarial

Noticiero RCN, Sección Salud

3. DIAGNÓSTICO O IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

La sección salud en Noticias RCN tiene una frecuencia diaria en dos emisiones: 7 a.m. y 12:30 m. En la primera se incluye una nota por día y la segunda, generalmente, incluye 3 notas.

Los temas tratados son de bastante importancia para la comunidad, pues ofrece una buena información sobre temas relacionados con la salud.

Ésta sección está orientada, además de informar, a ofrecer posibles soluciones para la comunidad en temas de salud, un ejemplo de esto puede ser un remedio casero o la incitación a la visita al especialista adecuado.

Los jueves en RCN, se realiza una sección llamada Jueves de

Salud , en la cual se toca a profundidad un tema de salud, realizando dos notas: una definiendo el tema y la otra que aborda los posibles tratamientos. Luego se lleva un invitado al estudio quien responde en vivo preguntas que los televidentes hacen vía telefónica.

Jueves de Salud es una ventaja en temas de salud de Noticias

RCN frente a Noticias Caracol, pues si bien Caracol cuenta con una médico, quien es la presentadora diaria de la sección, ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 23

ella no es especialista en todos los temas que se tratan. El hecho de que un especialista en el tema específico sea quien hable del tema provee mayor credibilidad.

Por otra parte, las preguntas que se realizan en Jueves de

Salud son en vivo, lo cual garantiza que se trata de televidentes interesados en el tema, mientras que en Caracol se realizan preguntas pregrabadas, lo cual no representa ninguna garantía sobre la necesidad verdadera de dichas personas, pues ésto se podría prestar para manipulación de la información por parte del periodista.

4. CONTEXTO DE LA EMPRESA DENTRO DE LA REGION

El Canal RCN emite señal de televisión desde el año de 1998 a nivel nacional, desde entonces ha estado en los primeros lugares de sintonía. En los años de 2006 y 2007 ocupó el primer lugar de audiencia (según Ibope Colombia). Por ésta razón es de gran impacto nacional, con un cubrimiento de todo el país. Debido a su señal abierta, el canal, influye como medio de comunicación en las esferas económica, cultural y social.

Gracias al informativo que se emite a diario en 4 emisiones, todos los temas de importancia para el país son conocidos por los colombianos a través de RCN, además, es también una ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 24

empresa con sólidas bases económicas que aporta financieramente a la industria de la televisión y el cine del país.

Desde su creación ha tenido un gran impacto cultural, creando tendencias con sus producciones, que llegan a convertirse en fenómenos sociales, siendo tema de conversación entre los colombianos sin distinción de género, nivel social o región.

Gracias a su penetración en nivel de audiencia ha logrado crear una marca estable con un alto índice de recordación.

Además de sus producciones y noticias, el canal RCN cuenta con su propia agencia publicitaria en donde son producidos spots publicitarios para televisión; así también, constantemente apoya proyectos cinematográficos.

Por estas razones el canal RCN penetra profundamente al interior de gran parte de hogares colombianos como medio masivo de información y entretenimiento, contribuyendo con esto al desarrollo económico del país por medio de la consolidación de una marca cultural televisiva.

El canal RCN cuenta con una sede propia de 24.000 metros cuadrados donde se desarrolla toda su actividad mediática y donde además recibe y envía información audiovisual vía satélite. El noticiero cuenta para el desarrollo de su actividad periodística con cámaras propias y salas de edición. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 25

El medio que representa a nivel nacional la principal competencia para RCN es Caracol Televisión, estando éste ubicado (según Ibope Colombia) actualmente en el primer lugar en audiencia, en cuanto al noticiero.

5. ÁREA DE INTERVENCIÓN

El trabajo se desarrollará en un medio masivo de comunicación ubicado en el área audiovisual, el canal RCN. El área de trabajo del estudiante dentro de este medio es el noticiero.

Dentro del noticiero el área a intervenir será la sección salud tratando de hacer un análisis profundo que permita comparar el trabajo en cubrimiento de la fuente salud en

Noticias RCN y Noticias Caracol, siendo éste último, el medio, que representa la principal competencia en audiencia.

Las tareas realizadas por el estudiante dentro del canal RCN son de periodismo.

6. OBJETIVO GENERAL

Analizar el tratamiento que se da a la fuente de salud en los dos principales noticieros del país: Noticias Caracol y

Noticias RCN, haciendo una comparación de la sección salud en los dos noticieros del medio día. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 26

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar, por medio de la realización de notas de la

fuente implicada, la sección salud de la emisión del

medio día de Noticas RCN.

• Analizar, por medio de observación, la sección salud de la

emisión del medio día de Noticias Caracol.

• Comparar mediante un previo análisis la sección salud de

la emisión del medio día de Noticias Caracol y RCN.

• Encontrar falencias y / o necesidades en la sección salud

de la emisión del medio día de Noticias RCN.

• Exaltar y reforzar aciertos en la sección salud de la

emisión del medio día de Noticias RCN.

8. PLAN DE ACCIÓN

En el presente plan de acción se intenta hacer la pre – pro y posproducción de una nota de la sección salud de Noticias RCN para posteriormente ser comparada con una nota emitida el mismo día en Noticias Caracol, quien representa su principal competencia en el contexto de la televisión colombiana.

Con la experiencia directa y propia de realizar una nota para

Noticias RCN se tienen muchos elementos de base para hacer una ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 27

comparación con una nota de la misma fuente en Noticias

Caracol, pues básicamente se utilizan los mismos recursos con diferentes enfoques. Esto da pie para que se pueda hacer una comparación más profunda partiendo de la experiencia personal.

Con esto se logran varias cosas: además de hacer una comparación completa y a fondo, se pueden identificar necesidades y resaltar aciertos en la fuente salud de Noticias

RCN.

ESTRATEGIA ACTIVIDAD PRODUCTO FECHA

Pre Investigación Boceto 10 de producción de temas a preliminar de septiembre – sección salud tratar, una nota 22 de octubre emisión del entrevistas a sobre temas medio día especialistas, específicos

Noticias RCN grabación de de la fuente

imágenes de salud

apoyo

Producción Redacción de Nota escrita 23 de octubre sección salud Nota sobre temas emisió n del específicos medio día de la fuente

Noticias RCN salud ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 28

Posproducción Edición de la Nota 24 de octubre sección salud nota. informativa emisión del (Grabación voz audiovisual medio día en off, sobre temas

Noticias RCN edición de específicos

fulles e de la fuente

imágenes de salud

apoyo)

Análisis Observación de Análisis 26 de octubre sección salud la sección escrito sobre de Noticias salud en la el

Caracol emisión del cubrimiento emisión medio medio día de la fuente día Noticas salud en

Caracol Noticias

Caracol

Comparación Análisis del Trabajo 26 de octubre sección salud resultado de escrito – emisión del la observación haciendo una medio día de la sección comparación

Noticias salud de de la sección

Caracol y RCN Noticias salud de la

Caracol y de emisión del

la realización medio día de ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 29

de notas de la Noticias

fuente salud Caracol y 20 de en Noticias RCN. noviembre RCN Grabación en

cd de notas

de sección

salud de Rcn

y Caracol

9. REFLEXIÓN ACADÉMICO – PRÁCTICA

“La televisión es el resultado de uno de los rasgos más

característicos del ser humano: su insaciable

curiosidad”(Qujada, 1986, p.11)

Es así que los medios de comunicación audiovisuales responden a la necesidad de información que demandan las sociedades, a medida que estas iban creciendo en número de población y en avances tecnológicos se iba haciendo visible la falta de un medio que combinara varios sentidos a la vez, como lo son la visión y el audio, de allí, la televisión. No sólo estos dos sentidos se ven involucrados en la televisión, pues las sensaciones que se producen gracias a la imagen trascienden al plano del tacto, del gusto y en general, producen sensaciones. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 30

Fue así como dentro de los medios audiovisuales se incluyó el formato periodístico, que esta vez tenían un toque adicional de credibilidad, pues la imagen permitía que las personas se transportaran al sitio de los hechos. Con esta nueva tecnología la audiencia no sólo podía ver con sus propios ojos los sucesos sino que además lo hacía en tiempo real gracias a la señal en directo.

La televisión entonces, creó una audiencia más exigente, una audiencia que necesitaba “ver para creer” y que deseaba estar en varias partes al mismo tiempo para enterarse de los hechos más importantes en todos los temas. Es por eso que se hace importante la responsabilidad social y la ética del periodista que debe velar por el bienestar de la audiencia, pues en muchos casos la única fuente de información de una persona es a través de los medios.

“Es un error enjuiciar a la televisión como una simple

frivolidad, un pasatiempo sin importancia. Adoptar esta

postura es querer ignorar su formidable potencial de

sugestión social, su importancia como fenómeno cultural y

su envergadura industrial y financiera” (Quijada, 1986, p.

14)

La televisión es el resultado del esfuerzo conjunto de muchas personas especialistas en distintas áreas, el reconocimiento social no es más que un merecido premio a la labor que ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 31

diariamente se realiza en este medio. La televisión, más allá de espectacularizar la realidad, la presenta y la hace cercana.

La audiencia para el medio audiovisual se convierte en su objetivo, en su todo; es su finalidad última y quien tiene el poder de aprobación o disgusto.

9.1 NOTICIAS EN LA TELEVISIÓN

La sociedad, ávida de información dio pie para el crecimiento de espacios televisivos dedicados exclusivamente a la información de sucesos. Así nacieron los noticieros televisivos, como un discurso social que fue tomando fuerza y arraigándose dentro de las comunidades.

“El público da sentido a los mensajes a través de la propia subjetividad, de su inserción en una sociedad y culturas determinadas” (Martín, 200, p. 15) Por tanto, cada sociedad necesita su propia fuente de información, su noticiero. El impacto que pueda generar un informativo depende de la cercanía y la conexión que se pueda lograr entre la información presentada y la audiencia.

Pero las noticias y la información tienen un camino de retroalimentación, pues en el mismo momento en que están presentando lo que ocurre en la sociedad, al mismo tiempo ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 32

están creando ellas mismas sociedad. Depende del equipo periodístico y de su responsabilidad, la clase de sociedad que se construye.

Un noticiero es un trabajo en equipo, situación que no es ajena para los medios audiovisuales. Varias personas deben hacer un trabajo en conjunto y coordinado para que las noticias se conozcan a la mayor brevedad posible ilustrada con imágenes.

El trabajo de conductores, camarógrafos, asistentes, coordinadores de logística, periodistas, editores y graficadores se ve sintetizado en el consejo de redacción, desde allí se decide todo el programa a seguir para el noticiero.

“Allí se puede encontrar al director del noticiero, al jefe

de redacción y al grupo de periodistas de planta. En

algunos noticieros también existen un subdirector y un jefe

de corresponsales. Todos toman asiento alrededor de una

mesa para preparar el trabajo del día y examinar los

aciertos y errores del día anterior” (Botero y Restrepo,

1990, p.20)

En esta reunión se analiza la actualidad nacional e internacional y el panorama noticioso es analizado desde diferentes enfoques. Es una puesta en común y una retroalimentación. Todos los temas deben ser conocidos por ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 33

cada fuente y un coordinador o jefe será quien decida la estructura del noticiero. Esta misma persona será quien asigne tareas teniendo en cuenta la fuente que cubre cada periodista.

En este ejercicio, la escala de prioridades es la que predomina. Generalmente los medios tienen varias emisiones de noticias durante el día. Cada una de estas tiene una duración determinada, en las más cortas sólo las noticias que se consideren más importantes serán las que conformen el noticiero.

Es por esta misma razón que en televisión no todos los acontecimientos son noticia, los temas deben ser tratados cautelosamente para elegir qué es noticia y qué no. Para esto, los periodistas proponen (usualmente al jefe de emisión) los temas que él considera importantes, de estos sólo los que pasen el filtro serán los que finalmente saldrán al aire.

Para esto, el medio debe tener un alto sentido de responsabilidad social para seleccionar que es lo más importante y beneficioso en tema de información para la sociedad, respondiendo a intereses generales por encima de los individuales.

“Las noticias de TV son notas breves, concisas, que con demasiada frecuencia dejan la sensación de que el tema apenas si ha sido tocado superficial o ligeramente” (Botero y

Restrepo, 1990, p.35) La principal limitación de la televisión ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 34

es el tiempo. En una nota de un minuto no es mucho lo que se pueda ahondar en el tema. Por otro lado, la redacción debe ser

ágil y corta, dejando a veces de lado información importante o que podía clarificar el tema.

Pero la redacción no es la principal preocupación para un periodista de televisión. Además de hacer un buen relato, el periodista audiovisual debe preocuparse por conseguir buenas imágenes que ilustren su nota con la intención que se tiene.

Este se constituye en otro criterio de selección de noticias en la televisión: las que tengan mayor peso visual serán las privilegiados.

La imagen audiovisual en la noticia garantiza la presencia del periodista en el lugar de los hechos, esto, brinda credibilidad por parte de la audiencia pues esta se convierte en testigo directo de las noticias.

Las noticias en televisión transmiten además de información, emoción, explican de una manera detallada los hechos para que sean comprendidos cabalmente por la audiencia; muestran las imágenes reales de los hechos noticiosos y hacen partícipes a los televidentes de los acontecimientos. Es por esto que la televisión produce emociones.

Es así que el periodista audiovisual tiene una triple tarea, indagar periodísticamente, buscar imágenes apropiadas y buscar sonidos para introducir a manera de ambientación en su nota. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 35

Las noticias diarias se convierten casi en obras de arte, cada día es un reto nuevo para el periodista audiovisual que debe ingeniar maneras distintas de hacer sus notas. Además de cubrir los hechos noticiosos, debe hacer la pre, producción y posproducción de su nota. Por esto, el periodista debe tener muy claro la lógica televisiva, antes de ir a grabar, debe tener planeado en su mente cómo quedará finalmente su nota, qué es lo que se quiere mostrar y cómo, pues en este medio las imágenes muchas veces hablan por sí solas.

9.2 LA ESTRUCTURA DE UN NOTICIERO DE TELEVISIÓN

El noticiero de televisión se estructura de acuerdo a una parrilla de programación que responde al nombre de

“continuidad”, esta será la que define el orden de las noticias que previamente fueron seleccionadas.

La primera noticias, con la que se abre la emisión del noticiero debe ser la más importante en términos de interés general. Muchas veces no es la noticia más relevante pero sí la más impactante o interesante para la audiencia.

Después de seleccionar la primera noticia, se debe dar un orden lógico al noticiero. Si existen noticias relacionadas al tema de primera nota, se les darán los siguientes lugares. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 36

Luego irán las noticias que se consideren relevantes en orden de importancia. De ahí en adelante, seguirán las notas que traten los temas que el noticiero tenga establecidos o secciones ya definidas. Las notas de cada tema irán seguidas.

Así pues, las noticias económicas, políticas o de salud irán todas en un mismo bloque.

Los temas deben relacionarse y complementarse, eso implicará coherencia y creará un orden lógico en la audiencia. “Eso es la continuidad, la fluidez con que se enlazan unos con otros los más variados temas para formar un todo armónico” (Botero y

Restrepo, 1990, p. 206)

El noticiero debe tener un ritmo, debe ser ágil pero sin crear confusiones en el televidente. Debe tratar los temas de manera general y rápida, pero debe profundizar lo suficiente para que la audiencia esté enterada de la actualidad.

La misma regla aplica para la nota de cierre, esta no suele ser tan relevante pero generalmente es rica en imágenes, deja una sensación agradable y crea también el sentimiento de estar informado.

9.3 LA SALUD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

De la misma forma como los noticieros incluyeron en su parrilla de programación temas económicos, políticos y ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 37

culturales como respuesta a intereses generales, la salud fue ganando terreno en estos espacios. Bajo la premisa de mejorar la vida cotidiana que cada vez se vuelve más agotadora y estresante, los medios de comunicación de todo tipo han incluido dentro de sus secciones diarias la salud como forma de complementación de la información. La salud en este contexto tiene en primera instancia un propósito comunicacional que cumpla funciones preventivas y de expansión de conocimiento.

Dado el impacto social de los medios de comunicación en la actualidad, los temas de salud que estos presenten deben responder a intereses propios de la comunidad. En el caso colombiano, la comunidad cuenta con un sistema de salud deficiente, en el que las personas pocas veces pueden acudir a entidades médicas y a personas especializadas en temas de salud, por esta la sección salud en los medios de comunicación se hace una necesidad.

Dentro de los medios de comunicación, la televisión juega un papel totalmente relevante, llegando a una gran parte del territorio nacional y con un gran impacto

“El soporte audiovisual de la televisión, su fascinación e

implantación mayoritaria la hacen no ya necesaria sino

indispensable en cualquier tratamiento de salud, ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 38

fundamentalmente en un modelo de promoción en cuanto que

actuación sobre los estilos de vida y el medio ambiente. El

acceso a los mensajes televisivos se realiza de forma

emotiva mas que racional, por lo que las modificaciones

actitudinales y la creación de hábitos y valores se

posibilita desde este medio de comunicación”. (Moreno,

2002)

En la televisión se sigue el modelo de prevenir, se hace un llamado a la comunidad para que esté atenta a determinados síntomas o estilos de vida que pueden desencadenar patologías o problemas en la salud. Del mismo modo, se trata de seguir un parámetro pedagógico en donde la audiencia pueda conocer la información básica del tema que se trata.

9.4 AUDIENCIAS CLAVE DE LAS SECCIONES DE SALUD EN LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES

Las audiencias en los medios de comunicación audiovisuales son variadas y también grandes. En el caso específico de los noticieros y los programas informativos, el target o población objeto a que apunta los objetivos de dicho programa son bastante grandes. Aunque en su mayoría las personas adultas

(tomando éstas como mayores de edad) son las que se interesan por ver esta clase de productos audiovisuales, la audiencia aumenta cuando se convierte en una práctica familiar, por ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 39

ejemplo a la hora del almuerzo, que es lo que ocurre con la emisión del noticiero de las 12:30 m.

Se podría decir entonces, que el ideal de los medios de comunicación cuando abordan el tema de la salud debe ser la educación de la audiencia en estos temas, con esto no se quiere decir que la población objetivo sea ignorante, pero dado que es tan grande el espectro en el que se encuentra la audiencia, el formato de las notas y de todo tipo de información que se emita debe ser sencillo.

La televisión en señal abierta nacional como es el caso del canal RCN alcanza la totalidad del territorio nacional, llegando a millones de personas. De allí pues, nace la importancia de hacer un periodismo orientado en salud que represente utilidad para las personas. Esta utilidad no sólo está dada por la información y los nuevos conocimientos que pueda adquirir la audiencia. Una buena sección salud debe, además de responder las inquietudes comunes de la población, dar soluciones para personas que se sientan identificadas con los temas tratados.

Pero para lograr esta identificación, la sección salud en un medio audiovisual debe llegar a la gente, hacer cercano el tema, por extraño e inusual que este sea, por tanto debe hacer ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 40

una presentación que logre conexión inmediata con las personas, que los trate como iguales y que sea una representación de casos que pudieran presentarse en la cotidianidad de la mayoría de personas.

“Infortunadamente, esto no deja de ser algo utópico porque

en esa competencia por el rating, los medios de

comunicación pueden llegar a ser más perjudiciales que

benéficos, abordando con superficialidad los temas o

dejando de lado la objetividad, o dejando traslucir

descaradamente las bondades de un patrocinador”. (González,

2007)

Como sucede en el caso colombiano, las grandes cadenas de televisión son propiedad de grandes empresarias o compañías multinacionales. Estos a su vez poseen otras entidades, las cuales se deben comportar como un todo y apoyarse unas a otras para el correcto funcionamiento comercial, situación que en ocasiones puede generar parcialidad.

Se podría concluir entonces que la audiencia clave para la sección salud de un noticiero audiovisual son los adultos, pues son por un lado quienes más acostumbran a ver este tipo de productos audiovisuales y segundo son los más interesados ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 41

en este tema pues con los años, han tomado conciencia de la importancia de éste en sus vidas.

Dentro de la categoría de adultos, los padres de familia deben ser los más interesados en este tipo de información, pues muchos temas orientados a la salud de los niños se convierten en responsabilidad directa de los padres. A menudo en estas secciones de salud se tocan problemáticas sociales de enfermedades infantiles haciendo recomendaciones específicas para padres.

9.5 COMPARACIÓN SECCIÓN SALUD EMISIÓN DEL MEDIO DÍA NOTICIAS

CARACOL – RCN

El primer elemento que resalta como diferencia predominante de la sección de salud en los dos noticieros es la identidad. En

Noticias Caracol, la sección salud, está completamente definida como parte independiente del noticiero, cuenta con una cortinilla con un logo e imagen definidas. En Noticias

Caracol recibe el nombre de A su salud , la imagen tiene de fondo el símbolo de medicina, un corazón y otras imágenes en movimiento relacionadas con el tema de salud. En la imagen de

A su salud predomina el rojo y las letras están en blanco, con un tipo de fuente grande y legible. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 42

En Noticias RCN la sección no tienen ninguna identidad, solo es un bloque de notas (3 por lo general) que casi siempre pasan desapercibidas, porque la gente si no está completamente concentrada al noticiero no notará el cambio de estilo en las noticias. En mi experiencia personal, mis entrevistados no tienen claridad en qué parte del noticiero aparecerá la nota o la entrevista, muchas veces tienden a pensar que será en

Jueves de Salud , pues es la única sección de salud que tiene identidad en Noticias RCN.

Otro gran elemento diferenciador es la presentación. La sección salud de Noticias RCN no cuenta con presentador, los mismos presentadores del noticiero son los que hacen la introducción al tema a tratar en las notas de salud. En

Noticias Caracol, además que la sección cuenta con una presentadora, esta es médico y siempre tiene una bata blanca lo que le otorga credibilidad y aún más identidad.

En Noticias Caracol se trata un tema por día, lo que da la oportunidad a los periodistas de tocar el tema a fondo y darle un desarrollo que esté en capacidad de explicar bien el tema dejando claridad en los televidentes. En Noticias RCN las notas son de un minuto en promedio lo que hace bastante difícil hacer una nota explicativa brindando además de soluciones, formas de tratamiento. Muchas veces en Noticias

RCN, sobre todo cuando se trata de enfermedades que no sean ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 43

muy comunes es difícil hacer una nota que cumpla todos los requisitos periodísticos en el tema de salud.

La duración de la sección salud del 26 de octubre de 2009 que fue la que se tomó como muestra para comparar, tiene una duración de 2:37 minutos, la de RCN tiene 3 notas de 1minuto

10 segundos aproximadamente. El bloque de salud en Noticias

RCN para este mismo día fue de 3 minutos 38 segundos. Según esta muestra, la diferencia es muy marcada en cuanto a duración pues un minuto en televisión es bastante tiempo y más cuando se trata de un espacio específico de información como un noticiero.

En contenido también existe una marcada diferencia. Mientras que en noticias Caracol sólo se trató un tema: Cálculos renales, en RCN se trataron tres: el sedentarismo en Colombia,

¿cuánto tiempo es el recomendado para dormir? y la somatización. En Noticias Caracol se hizo una introducción profunda al tema hecha por la doctora, indicando los aspectos generales más importantes del tema. Luego se da paso a la nota pregrabada en la cual se entrevista a un especialista y las preguntas son hechas por personas del común que son aparentemente entrevistadas en la calle. Aunque este formato de pregunta ciudadana se presta para manipulaciones, le da un toque de verosimilitud a la entrevista. ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 44

En la nota pregrabada de la sección salud de Noticias Caracol hay muy poca voz en off, las preguntas son hechas por fulles de personas y la periodista a la mitad de la nota da un paso en cámara explicando algún aspecto del tema. El primer y

último bloque de la nota lleva voz en off. Aunque el paso en cámara de la periodista se podría obviar, es importante primero, para que la persona que realiza el trabajo tenga reconocimiento, y segundo cuando se muestra una cara en televisión se tiene la posibilidad de llegar más fácil a la audiencia.

Cuando se termina la nota se vuelve al set donde la doctora da unas recomendaciones del tema tratado y da un avance del tema del día siguiente.

En noticias RCN las tres notas pregrabadas van generalmente seguidas. Sólo se altera su orden si hay otra nota de un tema relacionado que haya sido hecho por otra fuente del noticiero, se ordenan en continuidad para darle coherencia a los temas.

9.6 ANÁLISIS TÉCNICO

En la cortinilla de A su salud de Noticias Caracol predomina el color rojo en tonalidades claras y cálidas. La cortinilla abre la sección en pantalla completa y luego queda detrás de la presentadora en una pantalla grande en la cual se refleja ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 45

la proyección del logo. A la presentadora se le hace un plano americano, ella permanece de pie durante toda la sección, hace una introducción del tema antes del VTR y luego cuando éste se termina vuelve para dar recomendaciones y un avance del tema siguiente.

En el bloque de salud de Noticia RCN no existe este recurso de presentación y tampoco se tiene ningún tipo de identidad. Los jueves se tiene un formato similar al de Noticias Caracol con la sección Jueves de Salud en la que sí se tiene una identidad con un logo y una imagen definidas. En esta imagen también predominan los colores cálidos, en este caso el color predominante es el naranja, hay un símbolo de medicina de fondo e imágenes relacionadas. En cuanto a presentación se utiliza el mismo recurso de Noticias Caracol en el que hay una presentadora que hace una introducción al tema a tratar. De fondo está una pantalla de tipo proyector. En la pantalla de

Jueves de Salud no se indica el tema que se trata sino que se pone un reel de imágenes mientras la presentadora está hablando y luego se hace un voice over para hacer una pequeña contextualización al tema.

En Jueves de Salud se hacen siempre dos notas pregrabadas.

Después de que la presentadora hace la introducción al tema y el voice over se da paso a la primera nota que explica el tema. Después se hace otro voice over esta vez enfocado a ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 46

tratamientos o recomendaciones sobre el tema y se pasa a la segunda nota que se basa en formas de tratamiento cuando se trata de enfermedades o recomendaciones y complementos sobre el tema cuando no se trata de afecciones.

En Jueves de Salud y en el bloque de salud diario de Noticias

RCN no se utiliza el formato de hacer fulles con gente en la calle como manera de entrevistar al especialista. En Noticias

RCN se utiliza la entrevista convencional y en algunos temas se hacen fulles de personas, pero este formato solo se utiliza cuando la gente entrevistada aporta significativamente al tema. Los jueves se invita a un especialista al set para que responda preguntas de televidentes, con este formato no hay lugar para manipulaciones pues es totalmente en directo.

En las notas de salud de Noticias RCN siempre se utilizan imágenes actuales y acordes al tema tratado para darle coherencia. En la nota del 26 de octubre de 2009 de A su salud las imágenes de apoyo de “Cálculos Renales” eran bastante viejas y desactualizadas, a simple vista se notaba que era de años o incluso décadas pasadas, descontextualizando totalmente el tema. Allí se nota entonces un alto uso de imágenes de archivo.

En la mitad de la nota pregrabada, cuando se está desarrollando la entrevista, en A su salud, a menudo se utiliza el recurso de edición de doble pantalla. Mientras el ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 47

especialista va hablando del tema, en otra pantalla aparecen imágenes relacionadas con lo que se está diciendo. Este recurso también es bastante utilizado en la fuente de salud de

Noticias RCN, tanto en el bloque diario como en Jueves de

Salud .

10. CONCLUSIONES

En la investigación de los temas se hace un trabajo periodístico rápido sin descuidar aspectos como la ética, la imparcialidad y la contrastación de fuentes. En esta misma etapa de preproducción se contactan especialistas idóneas en la mayor brevedad posible y se trata de hacer una redacción en un lenguaje universal que pueda ser comprendido por la audiencia. Dado que esta última es variada, se deben buscar temas de interés general, que sean de ayuda a la comunidad y que se orienten a la resolución de dudas y al planteamiento de soluciones, es decir, las notas están encaminadas al mejoramiento de la salud de la comunidad por medio del conocimiento de patologías (tanto simples como complejas) y a la sugerencia de recomendaciones prácticas y sencillas que las personas pueden desarrollar en su vida cotidiana.

Existen en la sección salud de Noticias RCN otra clase de temas que apuntan a la desmitificación de conceptos, como lo son los tratamientos que no están aprobadas por la sociedad ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 48

médica o que se han demostrado su riesgo en la salud. En conclusión, esta sección busca el bienestar de la comunidad ayudando al colombiano promedio, que muchas veces no cuenta con los recursos económicos para pagar una consulta con un especialista.

Puesto que la intención es llegarle a la gente, hacer que la audiencia se interese por la sección y por tanto el cuidado de su propia salud, muchas veces se incluyen en las notas entrevistas con pacientes de la patología que se está tratando o de personas del común que den su opinión sobre determinado tema. Esto depende directamente del enfoque que se le busque dar a la nota y del tipo de tema a tratar.

Las imágenes de apoyo son vitales al momento de construir una sección de salud, pues significa mostrar síntomas, formas de tratamiento, consecuencias, etc. que lo que finalmente busca es la identificación e interés por parte de la audiencia.

Todo esto se lleva a posproducción y se busca, por medio de la edición darle agilidad a la nota. Por medio de una buena presentación que incluya imágenes apropiadas, diversas y

ágiles, además de efectos en un uso moderado sin que se llegue a la saturación, se puede obtener un producto audiovisual agradable a la vista, interesante y sobre todo, útil.

Haciendo la comparación con la sección salud de Noticias

Caracol, la principal diferencia que se encontró fue el ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 49

formato: en Noticias RCN no está definida la sección como tal sino que se emiten notas relacionadas con el tema de salud, que diariamente son un promedio de tres notas, pero no se tiene una presentación o un nombre específico para la sección.

Por su parte, Noticias Caracol cuenta con una sección definida que recibe el nombre “A su salud” que es conducido por una médico, es ella la que guía el hilo de la sección, dando paso a las notas pregrabadas.

Otra diferencia es que en Noticias RCN se emiten varias notas de diversos temas cada una, mientras que en Noticias Caracol es un único tema que se desarrolla. En este último noticiero, las preguntas son hechas por gente del común, estas inquietudes son recopiladas por el equipo periodístico y llevado hasta el especialista para que este les de una respuesta. En noticias RCN los periodistas son los encargados de hacer el cuestionario que guía la entrevista.

Lo que se hace en Noticias Caracol es similar al formato

Jueves de Salud que se emite semanalmente en Noticias RCN, con una presentación y un estilo definidos, con una presentadora y en vivo. La diferencia allí radica en que, en la sección

Jueves de Salud, de Noticias RCN, se invita a un especialista para que resuelva inquietudes de la audiencia en vivo, mientras que en Noticias Caracol el especialista resuelve inquietudes pero de manera pregrabada lo que no garantiza la ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 50

manipulación de la información. Cuando ésto se hace en vivo genera, por un lado mayor credibilidad y, por otro, espontaneidad.

La hora en que inicia diariamente la sección salud de Noticias

RCN es alrededor de la 1:10 p.m. Por su parte en Noticias

Caracol, la hora de inicio es 1:25 p.m.

La sección de salud de Noticias Caracol, A su salud tiene una emisión diaria y gracias a su identidad definida, las personas identifican fácilmente estas notas y las relacionan inmediatamente con el tema de salud. Puesto que, sólo es un tema tratado por día, el desarrollo de éste puede ser más profundo, resolviendo dudas e interrogantes de los televidentes que es el objetivo final de una sección salud en un noticiero.

En Noticias RCN no se tiene una identidad definida, los televidentes a menudo no reconocen que se está hablando de temas de salud. En Noticias RCN diariamente no se hace una presentación exclusiva a los temas de salud ni se tiene una imagen que identifique a las notas sobre estos temas. No se desarrolla sólo un tema sino un promedio de tres, en notas de un minuto, lo que es un tiempo bastante reducido para hacer una nota completa en temas de salud, que incluyen definición, a veces estudios hechos sobre el tema y tratamientos.

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 51

11. RECOMENDACIONES

11.1 A LA UNIVERSIDAD

El enfoque del programa de comunicación social de la

Universidad Católica Popular del Risaralda debería darle un poco más de énfasis al periodismo, pero no sólo en los conceptos básicos que dan una definición de esta profesión, sino al quehacer cotidiano y la dinámica constante que demanda.

El periodista formado por la Universidad Católica, enfocado al

área audiovisual debería conocer todos los requerimientos de una nota periodística audiovisual, no sólo basta con una buena entrevista sino con imágenes adecuadas que apoyen el texto.

Así mismo, el periodista debería conocer el dinamismo de un medio de comunicación, en este caso, en el espacio específico de la televisión. El día a día de estos medios es ágil, va construyéndose constantemente, nada está escrito, por eso el periodista debe estar en la capacidad de producir notas completas en cuestión de horas, incluso en pocos minutos.

Para esto, el periodista debe tener muy claro dos aspectos:

1. La agilidad y rapidez que debe tener al momento de

conseguir lo necesario para construir una nota:

entrevistado, imágenes de apoyo, redacción del texto ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 52

2. La versatilidad en temas, para ello, debe tener los

conocimientos básicos de cómo elaborar notas para las

distintas secciones y temáticas que se pueden incluir en

un noticiero. Aunque sería imposible tener un perfecto

conocimiento de todas las áreas, la Universidad sí puede

realizar una enseñanza de los temas que usualmente hacen

noticia y cómo debe ser el tratamiento para estos.

11.2 A LA EMPRESA

La sección salud debería unificarse en las emisiones de la mañana y del medio día, aunque si bien la sección salud de las

12:30 es más extensa, deberían por lo menos tratar los mismos temas a diario en una función de complementación.

Del mismo modo, la sección salud debería tener un manual de estilo definido, con unos parámetros establecidos en cuanto a investigación de temas, recolección de imágenes, redacción de textos y finalmente posproducción, en esta última se debe hacer un especial énfasis pues de ésta depende el montaje final que se verá al aire. Dentro de la posproducción se debe especificar si la sección incluye efectos visuales o sonoros, una duración establecida y una posible musicalización.

En general, no solo la sección salud necesita de un manual de estilo, todo el noticiero del canal RCN debería desarrollar ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 53

este y presentárselo al practicante cuando se le expliquen sus funciones. Muchas veces el practicante puede cometer errores por el desconocimiento de un estilo definido. En la realización de las notas todo depende de la creatividad del practicante y no siempre ésta es aprobada por los directivos.

11.3 AUTORRECOMENDACIONES

El practicante cuando ingresa a noticias RCN tiene que conocer por sí mismo la metodología de trabajo, por eso es importante la interrogación constante. Desde mi punto de vista, esta interrogación debe hacerse a personajes clave, para esto es bueno saber con anterioridad quienes podrían ser estas personas, para que cuando se comience con la práctica profesional, exista ya una previa claridad de conceptos y funciones.

También es importante una definición del horario, si bien la labor periodística demanda casi la totalidad del día, dado que no se tiene ningún aporte económico ni tampoco físico

(almuerzo, comida) por parte de la empresa, se debe esclarecer un horario que permita una realización del trabajo mientras la persona pueda mantenerse activa, consciente, con todas las capacidades y sin desgaste extremo.

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 54

12. REFERENCIAS

Botero, Selene y Restrepo, Javier Darío (1990). Periodismo

diario en Televisión. Medellín: Editorial El propio

bolsillo

Quijada, Miguel Ángel (1986). La televisión, análisis de

producción de programas. México D.F: Editorial

Trillas

Martín, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad.

Bogotá: Editorial Norma

Feria, Antonio (2002). Salud y medios de comunicación. Morón

Machena J.A. Madrid. Recuperado el 20 de octubre de

2009 en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/63.pdf

González, Oscar (2007). La salud y los medios de comunicación.

Bogotá. Recuperado el 05 de noviembre de 2009 en

http://www.gastrocol.com/FrontPageLex/libreria/cl0005

/11-397-la-salud-y-los-medios-de-comunicacion-acg--

gastrocol--colombia--gastro.htm

ANÁLISIS COMPARATIVO SECCIÓN SALUD 55

13. ANEXOS

• Bloque de salud emitido en el noticiero de las 12:30 m. de

Noticias RCN 26 de octubre de 2009

• Grabación sección salud de Noticias Caracol emisión del 26

de octubre de 2009