Análisis contrastivo del doblaje y la subtitulación en inglés y en español de la serie animada Super Drags en relación con la representación del dragqueenismo en la versión en portugués

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Bustamante Almeida de Souza, Tainara Maria; Cotrina Santa Cruz, Diego David

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights nfo:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-NonCommercial- ShareAlike 4.0 International

Download date 01/10/2021 21:50:46

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/653958

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

PROFESIONAL

Análisis contrastivo del doblaje y la subtitulación en inglés y en español de la

serie animada Super Drags en relación con la representación del

dragqueenismo en la versión en portugués

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Traducción e Interpretación Profesional

AUTOR(ES)

Bustamante Almeida de Souza, Tainara Maria (0000-0003-2510-5784)

Cotrina Santa Cruz, Diego David (0000-0002-1446-7168)

ASESOR(ES)

Villanueva Jordán, Iván Alejandro (0000-0003-1479-1627)

Lima, 01 de julio de 2019

RESUMEN

La presente investigación abarca los campos del dragqueenismo y la traducción audiovisual. Ambos campos han experimentado un gran crecimiento en los últimos años gracias a la expansión de los contenidos audiovisuales por medio de internet y las plataformas de streaming. Actualmente, se observa que existen muchos más contenidos con temática queen que han sido doblados o subtitulados a distintas lenguas; sin embargo, la traducción y el dragqueenismo son dos campos poco explorados de manera conjunta y menos aún en series animadas. En este sentido, este artículo presente un caso de estudio sobre la representación del dragqueenismo en la serie animada Super Drags en su versión fuente y en sus versiones traducidas al español y al inglés con el objetivo de determinar cómo se representa el dragqueenismo de las protagonistas en las versiones dobladas y subtituladas al español y al inglés con respecto a la versión fuente. Por ello, el estudio busca ser un aporte para la traducción audiovisual en relación con la diversidad sexual y de género.

Palabras clave: dragqueenismo, traducción audiovisual, , habla camp

I

Contrastive analysis of the English and the Spanish dubbing and subtitling of the animated series Super Drags regarding the dragqueenism representation in the Portuguese version

ABSTRACT

This research covers the fields of dragqueenism and audiovisual translation. Both fields have grown considerably in recent years as a result of the audiovisual content spread via Internet and streaming platforms. Nowadays, there are far more contents about drag that have been dubbed or subtitled into different languages. However, translation and dragqueenism are two fields rarely explored together, especially in animated series. Therefore, this research analyzes the representation of dragqueenism in the animated series Super Drags in its source version and translated versions into Spanish and English. The aim is to determine how the protagonists’ dragqueenism is represented in the dubbed and subtitled versions in Spanish and English compared to the source version. Hence, the study seeks to be a contribution to audiovisual translation regarding sexual and gender diversity.

Keywords: dragqueenism, audiovisual translation, drag queen, camp talk

II

TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ...... 1

2 PREGUNTAS Y OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ...... 2

3 SUPUESTO BASE ...... 3

4 JUSTIFICACIÓN ...... 4

5 ESTADO DE LA CUESTIÓN ...... 5

6 MARCO TEÓRICO ...... 9

6.1 DRAG QUEEN ...... 10

6.2 DRAGQUEENISMO ...... 11 6.2.1 Camp y dragqueenismo ...... 11 6.2.2 Habla camp ...... 12

6.3 DRAGQUEENISMO ...... 12 6.3.1 Doblaje ...... 13 6.3.2 Subtitulación ...... 14 6.3.3 La traducción audiovisual como algo más ...... 15

6.4 REPRESENTACIÓN ...... 15 6.4.1 La representación del género en los medios ...... 16

6.5 MULTIMODALIDAD ...... 17

7 DISEÑO METODOLÓGICO ...... 17

7.1 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS ...... 19

7.2 ESTRATEGIA OPERATIVA ...... 20 7.2.1 Corpus ...... 20 7.2.2 Presentación del caso elegido ...... 21 7.2.2.1 Trama ...... 24 7.2.2.2 Decodificación de los episodios ...... 25 7.2.3 Programación de actividades a realizar ...... 28

7.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...... 33

8 REFERENCIAS ...... 33

9 ANEJOS ...... 37

III

9.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA ...... 37

9.2 MATRIZ DE SUBOBJETIVOS, TÉCNICAS, FUENTES, DIMENSIONES, CATEGORÍAS,

INDICADORES ...... 39

9.3 INSTRUMENTOS ...... 45 9.3.1 Ficha de análisis multimodal ...... 45 9.3.2 Ficha para subtitulación ...... 45 9.3.3 Ficha para doblaje ...... 46

9.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO ...... 47

9.5 DOCUMENTO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ...... 50 9.5.1 Modelo de carta de presentación ...... 50 9.5.2 Resumen de evaluación de validez de categorías o variables ...... 51 9.5.3 Resumen de evaluación de validez de categorías o variables ...... 53 9.5.4 Resumen de evaluación de validez de categorías o variables ...... 55

IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Lista de personajes de Super Drags (elaboración propia) 23 Tabla 2. Fases y tareas de las actividades a realizar (elaboración propia) 33

V

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pereira, M. & Mendonça, F., Patrick y Lemon Chiffon, 2018. Recuperado de . 21 Figura 2. Pereira, M. & Mendonça, F., Donizete en su transformación como Scarlet, 2018. Recuperado de Netflix. 21 Figura 3. Pereira, M. & Mendonça, F., Safira Cyan, 2018. Recuperado de Netflix. 22 Figura 4. Pereira, M. & Mendonça, F., Lady Elza celebrando, 2018. Recuperado de Netflix. 22 Figura 5. Pereira, M. & Mendonça, F., Vedete Champagne, 2018. Recuperado de Netflix. 23 Figura 6. Pereira, M. & Mendonça, F., Goldiva llamando, 2018. Recuperado de Netflix. 23

VI

1 INTRODUCCIÓN Para Chaume (2013a), la traducción audiovisual (TAV) consiste en la transferencia de textos audiovisuales de forma interlingüística e intralingüística, ya que busca reproducir la información traducida mediante dos canales de comunicación: el acústico y el visual. Según Pérez-González (2017), gracias a la tecnología, la traducción audiovisual ha experimentado un desarrollo rápido, dado que los diversos contenidos audiovisuales publicados en las diferentes plataformas de difusión masiva permiten que el impacto de la TAV sea cada vez mayor y llegue a más personas alrededor del mundo. El autor señala, además, que este desarrollo sería impulsado por medio de la tecnología de la comunicación y la relación mutua entre la TAV con la innovación tecnológica.

Consideramos que existe un cambio en los contenidos mostrados por la televisión y las plataformas de streaming, ya que la producción de programas o series como RuPaul’s Drag Race y Super Drags hubiera sido algo impensado muchos años atrás debido a que se consideraban temas tabúes. En este sentido, consideramos que el dragqueenismo cobra cada vez más importancia en los medios audiovisuales y una muestra de ello es Super Drags (Pereira & Mendonça, 2018), una serie que rompe con los moldes tradicionales de las series animadas y muestra a la comunidad drag queen desde otro enfoque.

Esta animación se centra en tres compañeros de trabajo con problemas habituales como el lidiar con clientes desagradables, la explotación laboral y el maltrato por parte de su jefe. No obstante, Patrick, Ralph y Donizete, los protagonistas, tienen una vida secreta: son en realidad un trío de superheroínas drags que luchan por proteger la energía de la comunidad LGBT. Super Drags es una animación para adultos producida por Combo Estúdio en Brasil y posee contenido con cargas lingüísticas del dragqueenismo brasileño. Al ser transmitida en la plataforma virtual Netflix, el consumo de esta serie tiene que llegar a otros espacios, así que tanto el doblaje como la subtitulación al inglés y al español presentan cambios que consideramos importante analizar. Estos cambios podrían deberse a un proceso de localización o adaptación a las lenguas y culturas meta por el que pasa el producto en portugués.

El conjunto de prácticas y dinámicas de representación de las drags queens es conocido como dragqueenismo, en el cual se crean significados mediante el uso de prácticas discursivas y de performances drag. Es importante mencionar, además, que muchas de estas prácticas

1

están ligadas a la subjetividad de los individuos que se relacionan con este tipo de performances, debido a que es un proceso individual que afecta a las drag queens y al público (Villanueva, 2014; Heller, 2018).

El dragqueenismo es un fenómeno mundializado, difundido y compartido gracias a las nuevas herramientas de comunicación existentes. Por tal motivo, y al ser un fenómeno mundializado, cada grupo o cultura que adopta al dragqueenismo lo modifica y le añade características propias desde su percepción del mundo, acontecer social y político. En otras palabras, no existe una manera única de representar al dragqueenismo, sino que existen muchos modos de representarlo y diferentes personas que lo representen. Por esta razón, nuestros supuestos se basan en la idea de que los traductores de la serie consideraron las características propias del dragqueenismo y realizaron un proceso de adaptación adecuado para lograr mantener dichas características. En nuestra investigación sobre la serie animada Super Drags se busca identificar, en primer lugar, el dragqueenismo de las protagonistas para poder contrastar esta versión de dragqueenismo con las versiones dobladas y subtituladas al español y al inglés, luego de pasar por los procesos de traducción y de adaptación.

2 PREGUNTAS Y OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Nuestra investigación cuenta con preguntas generales y específicas que nos ayudan a establecer ciertos parámetros y orden. La pregunta general que buscaremos responder es «¿Cómo se representa el dragqueenismo en el doblaje y la subtitulación en inglés y español la serie Super Drags en relación con su versión en portugués?». Por otra parte, las preguntas específicas de nuestra investigación son tres. La primera es «¿Cómo las características de las protagonistas de la serie representan el dragqueenismo?»; la segunda es «¿Cómo las versiones subtituladas al inglés y al español representan el dragqueenismo de las protagonistas de la serie?» y, finalmente, la tercera es «¿Cómo las versiones dobladas al inglés y al español representan el dragqueenismo de los protagonistas de la serie?».

A partir de lo expuesto, planteamos los objetivos de nuestra investigación que se dividen en generales y en específicos. El objetivo general es analizar la manera en que las versiones en inglés y español del doblaje y subtitulación de la serie animada Super Drags reflejan el dragqueenismo representado en la versión original en portugués. Por otra parte, los objetivos específicos de este trabajo se dividen en tres. El primero es definir cuáles son las características del dragqueenismo de la serie en la versión fuente en portugués. A partir de

2

esta definición, se determinará cómo las versiones subtituladas al inglés y al español representan el dragqueenismo de las protagonistas de la serie. Del mismo modo, se buscará determinar cómo se representa también en las versiones dobladas tras el proceso de adaptación.

3 SUPUESTO BASE En la versión en portugués de Super Drags, las protagonistas integran a su identidad sexual y de género, prácticas relacionadas con el dragqueenismo. Debido a que el dragqueenismo es una práctica mundializada, pero a la vez localizada en los distintos espacios y culturas en los que se practica, consideramos que el doblaje y la subtitulación utilizan distintas estrategias de adaptación en sus versiones en español y en inglés. Sin embargo, el proceso de adaptación utilizado en Super Drags no habría sido simplemente una adaptación con uso de equivalentes lingüísticos, sino que se habría utilizado otras estrategias de adaptación de la trama tales como el uso de las voces de actores específicos para el doblaje y otras estrategias que entran ya en el campo de la localización y la transcreación.

Esta manera de traducir que aborda Chaume (2018) se trata de la combinación entre la globalización y la localización, un proceso denominado como glocalisation. A estos procesos en la trama, Chaume los denomina localización. Este busca adaptar un producto audiovisual para un público meta y, para hacerlo, se incluyen aspectos específicos de dicha cultura de llegada. En las versiones dobladas y subtituladas al inglés y al español de Super Drags se pueden encontrar diversos elementos que podrían dar señales de un proceso de adaptación. Estos elementos van desde las adaptaciones de ciertas frases humorísticas hasta la contratación de drag queens reconocidas mundialmente en el caso de la versión doblada al inglés.

Las modificaciones realizadas a la versión fuente para las versiones dobladas y subtituladas implican que existe cierto grado de conciencia semiótica al traducir. Para Hatim & Mason (1995), traducir con conciencia semiótica es considerar los aspectos lingüísticos y los aspectos culturales diferenciadores de la lengua meta a la que se traduce (p. 138). En el caso de nuestro objeto de estudio, el proceso tiene una implicación mayor con respecto a la traducción con conciencia semiótica, puesto que no solo se traduce para las lenguas meta, sino que también se debe considerar la naturaleza creadora de significados de las drag queens que está presente en sus prácticas discursivas y performances. Esto hace que la traducción,

3

además de ser influenciada por la lengua meta, deba ser adaptada considerando las características únicas de los personajes.

4 JUSTIFICACIÓN El realizar un análisis contrastivo del doblaje y la subtitulación entre la versión en portugués y las versiones traducidas de la serie animada Super Drags con respecto a la representación del dragqueenismo es, para nosotros, la oportunidad de elaborar una investigación en dos temas que consideramos importantes en los panoramas actuales, tanto de la traducción como de la globalización: la traducción audiovisual y el dragqueenismo. Podemos apreciar a diario cuán importante es el trabajo de los traductores en los medios audiovisuales y esto se evidencia prácticamente en todo el contenido presentado en televisión o vía streaming que cuenta con opciones para subtítulos o para elegir el doblaje que mejor le parezca al usuario. Además, debido a la naturaleza propia de nuestra carrera, somos críticos al momento de ver programas, películas o series que estén dobladas o subtituladas. Por ello, nos interesa analizar cómo es que se llevó a cabo el proceso de doblaje y de subtitulación en la serie Super Drags, ya que es en esos aspectos en los que podremos analizar la conexión entre los temas ya mencionados.

Nos parece importante, además, realizar esta investigación debido a la creciente oferta de producciones, tanto de medios televisivos como de plataformas de streaming, sobre la temática drag queen. Esta nueva tendencia en los contenidos relacionados a este tema se puede explicar gracias a la globalización, pues este fenómeno mundializado no hubiera llegado a los niveles en los que se encuentra si no fuera por los medios de difusión masivos y el internet. A partir de la premisa de que el dragqueenismo es un fenómeno mundializado, nos parece importante establecer un vínculo con la traducción audiovisual. La creación de este vínculo tiene como fundamento los nuevos modos en que los consumidores de diversos programas ponen en práctica su afición. En el caso del dragqueenismo, este tiene consumidores de distintos países, con distintas costumbres y modos de expresar esta afición. Por este motivo, resulta importante analizar cómo es que se traducen o localizan estos programas. Además, la traducción audiovisual podría servir como una herramienta transgresora que ayude al dragqueenismo. En algunas de estas performances, las drag queens se oponen a la heteronormatividad que rige la sociedad; por ende, la traducción audiovisual sería el canal que ayudaría a difundir esta práctica y, conjuntamente, puede volverse un transgresor de lo establecido socialmente por el binarismo de género.

4

Consideramos que nuestra investigación será un aporte para la traducción audiovisual, puesto que el análisis que realizaremos podrá servir como base para futuras traducciones que involucren lo audiovisual y temas de género, en específico el dragqueenismo. Asimismo, nuestra investigación será una referencia para futuras traducciones porque es importante traducir con conciencia semiótica y nuestro análisis busca determinar si en el caso de la serie animada Super Drags se llevaron a cabo procesos que cumplieron con este fin.

Por último, podemos afirmar que nuestra investigación cumple con todos los criterios de viabilidad necesarios para su realización. Estos criterios son el tiempo, los recursos sociales, recursos económicos y recursos metodológicos y de información. Contamos con el tiempo necesario para realizar esta investigación, debido a que es nuestra labor como estudiantes. Del mismo modo, al ser una investigación basada en una serie, no dependemos de recursos sociales. Al referirnos a los recursos económicos, contamos con una subscripción en la plataforma de streaming Netflix. Por último, contamos con los recursos metodológicos y de información, debido a que buscamos recursos por diferentes plataformas y tenemos el apoyo de los profesores conocedores de la materia.

5 ESTADO DE LA CUESTIÓN Desde hace más de dos siglos se ha buscado definir a la práctica drag queen de diversas formas, y estas definiciones dependían del contexto sociocultural e investigaciones previas sobre el tema. Una de las primeras investigadoras que aborda el tema drag queen desde una perspectiva antropológica es Esther Newton (1972) en su libro Mother camp. De acuerdo con Newton, la sociedad estadounidense de mediados del siglo XX, que solía denominar a las personas homosexuales como «perversos», también reducía el trabajo de las drag queens, al estigmatizarlas como: «drag queens, men who dress and act like women» (p. 3). Desde el punto de vista de la autora, las drag queens entran en la categoría general de female impersonators y considera, además, que son formalmente intérpretes profesionales que reciben un salario por sus servicios, al igual que en las otras profesiones vinculadas al entretenimiento tales como los actores de teatro, los músicos, los bailarines, entre otros.

Al igual que Newton, los académicos del presente siglo también buscan definir a la drag queen como, por ejemplo, Vargas y Castro (2004), quienes realizaron un estudio sobre la formación de la identidad queer de las drag queens en el balneario de Camboriú en Florianópolis (Brasil). Los autores de este estudio sostienen que ser drag queen se encuentra asociado al trabajo artístico (p. 471), dado que existe una apropiación de las características

5

de la construcción del género femenino para insertarlas en su personaje y las caricaturizan mediante sus vestuarios, maquillajes, pelucas y esponjas de sus cuerpos femeninos. En este sentido, los elementos que usan las drag queens durante sus presentaciones dejan de ser simplemente elementos que forman parte de su vestuario, sino que pasan a ser parte del sujeto. Uno de los ejemplos que mejor refleja esta postura es el uso de los tacos, ya que son elementos que culturalmente son relacionados con la sensualidad, pero tras el proceso de transformación de las drag queens, pasan a ser un símbolo de poder.

Sin embargo, hay autores que difieren con algunos planteamientos sobre esta profesión. Para Rupp, Taylor y Shapiro (2010), las drag queens de los Estados Unidos no son necesariamente female impersonators:

They are not female impersonators: although they sometimes look like beautiful women, they announce from the start that they are gay men, they talk in men’s voices, they make jokes about their large clitorises and ‘manginas ’, and they interact with audience members in an aggressively sexual way that is more masculine than feminine. Some do not even shave their legs or underarms or tuck their genitals (p. 286).

Esta percepción sobre las drag queens amplía el panorama sobre su figura, ya que no solo se las percibe como imitadores de mujeres, sino que también se incluyen aspectos que no necesariamente representan la imagen que se tiene de la mujer. Los ejemplos que usan los autores están basados en estudios de campo realizados a drag queens del 801 Bourbon Bar en Florida. En este estudio pudieron observar que las drag queens no solo no cumplían con las características asociadas a las mujeres, sino que también imponían, a modo de transgresión, su identidad masculina por medio de la voz, las bromas y las características asociadas a los hombres como el no afeitarse las piernas o las axilas.

Una de las definiciones más completas sobre las drag queens en Lima (Perú) es la de Villanueva (2017), la cual rechaza la noción de que se trate de hombres vestidos de mujer y, por el contrario, la describe como una identificación que contribuye a la subjetividad de los hombres gais que se autodenominan drag queens. Estos a su vez, asumen una identidad mediante esta práctica que integra discursos profesionales y artísticos sobre cómo se practica el dragqueenismo.

Es precisamente Villanueva (2014) quien denomina como dragqueenismo a este conjunto de prácticas y dinámicas de representación que usan las drag queens para establecer su posición

6

de sujeto en el ámbito heteronormativo. Este autor evalúa casos en los que las drag queens denominan su práctica como arte y profesión para transgredir el espacio heteronormativo. Desde la perspectiva de las drag queens, el espacio heteronormativo se ve vulnerado cuando ellas se presentan en ámbitos no homosexuales, lo que para el espectador no homosexual puede representar una parodia. Villanueva (2017) menciona también que el dragqueenismo se puede comprender como un conjunto de prácticas que crean significados o representaciones que varían según la forma en que las drag queens se exhiben frente al público. Cabe mencionar que también plantea la construcción de la imagen de las drag queens como:

un esfuerzo por constituir una imagen, un significante, algo material y también se trata de significados. Las drag queens revisten sus implementos y prácticas con un significado que los transforma. Se podría decir que estos significados conforman representaciones que sustentan tanto a los sujetos como a sus personajes (Villanueva, 2017, p. 101).

Es mediante esta búsqueda por construir una imagen que proyecte significados que las drag queens usan diversas estrategias con el fin de lograr este objetivo. Una de las estrategias de representación que sustenta a los personajes y a quienes los interpretan es el camp. Newton (1972) ubica al camp y a las drags como símbolos de la homosexualidad al plantear que «drag and camp are the most representative and widely used symbols of homosexuality in the English speaking work» (p. 100). Para Babuscio (2006), el camp designa aquellos elementos que, en una persona, situación o actividad, se expresan o son creados por una sensibilidad homosexual. En otras palabras, son los elementos creados por lo que él denomina una energía creadora que refleja la conciencia de ser diferente. Sin embargo, Newton (1972) plantea que lo drag y el camp no son símbolos aislados de la homosexualidad; en cambio, ambos estarían directamente relacionados:

The role of the female impersonator is directly related to both the drag queen and camp roles in the homosexual subculture. In gay life, the two roles are strongly associated. In homosexual terminology, a drag queen is a homosexual male who often, or habitually, dresses in female attire (p. 100).

Para Newton, la relación entre lo drag y el camp es natural debido a lo que ella denomina «incongruencias». Con este término, la autora se refiere a que es socialmente incongruente la unión entre dos personas del mismo sexo, así como también es socialmente incongruente

7

las personas de un género que se visten con atuendos que corresponden al otro género. Tanto el camp como lo drag comparten un elemento básico que los relaciona: la yuxtaposición entre lo masculino y lo femenino (p. 107).

Para Babuscio (2006), las personas son categorizadas por la sociedad mediante etiquetas que definen «lo normal» y «lo anormal». En este sentido, la heterosexualidad es considerada normal, natural, como un comportamiento saludable; mientras que la homosexualidad es todo lo contrario: anormal, antinatural y de un comportamiento enfermo. Por este motivo, el autor plantea que el camp es la respuesta de los gais a este sistema de categorización, dado que busca subvertir los patrones normalmente aceptados.

Son cuatro los rasgos fundamentales que Babuscio (2006) le otorga al camp: la ironía, el esteticismo, la teatralidad y el humor. El primero es la ironía en el camp, que hace referencia al contraste incongruente entre el individuo y su contexto o asociaciones, en este caso, «lo masculino» y «lo femenino». Para que la ironía sea efectiva, debe tener forma pues se basa en tempo y tono, además Babuscio afirma que se puede ver al esteticismo como un medio de liberación personal, una afirmación de la propia identidad.

Cuando se habla del concepto de teatralidad, el autor se refiere a percibir la vida como un teatro, en donde la comunidad gay que usa el camp se enfrenta y da réplica a la situación de rol «adecuada» que le toca vivir constantemente. Lo teatral se relaciona con la situación homosexual, de manera primordial, y en cómo afecta a los roles: los homosexuales no se adecuan a las expectativas sociales de su rol sexual. Por último, Babuscio (2006) define al humor del camp de la siguiente manera:

Parte inherente de la ironía. El humor forma parte de la estrategia del camp: como forma de encarar el entorno hostil y, a la larga, como forma de definir una identidad positiva. El humor, en este sentido, adopta formas diversas, la principal de las cuales es el ingenio amargo, que expresa una hostilidad y un miedo subyacentes. La sociedad les dice que deben cumplir con todas las obligaciones de una persona «normal; sin embargo, carecen de derechos iguales. Esa contradicción, en este chiste, se halla asentado tradicionalmente nuestro destino (p. 181).

Desde esta perspectiva, se puede entender al humor como una estrategia que ayuda a formar la identidad de las personas gais. El humor, como característica base del camp es también usado por las drag queens al momento de crear sus personajes y sus discursos. Para Babuscio

8

(2006), el camp tiende a transformar lo ordinario en algo más espectacular. En términos de estilo, significa actuación más que existencia. Los vestidos y la decoración, por ejemplo, pueden ser otros tantos medios de afirmar la propia identidad.

Finalmente, Barrett (2017) analiza el camp y plantea que puede ser visto como un «language ideology». Este término se usa dentro de la lingüística sociocultural para hacer referencia a un conjunto de creencias asociadas a formas lingüística particulares. En otras palabras, se podría decir que:

Camp can be seen as a language ideology in which particular forms of language are given high symbolic values on the basis of both their linguistic and rhetorical structure and their ability to index interactional contexts associated with gay culture (Barrett, 2017, p. 19).

Esto quiere decir que el camp puede adaptarse a distintos contextos de la cultura gay gracias a su alto valor simbólico basado en la lingüística y en la estructura de su retórica. Por este motivo, el camp se adapta y se convierte en pieza fundamental del discurso drag queen.

6 MARCO TEÓRICO Para la presente investigación basaremos la teoría en el modelo denominado theory as more (Anafara & Mertz, 2015). Este modelo plantea que la teoría utilizada por quienes realizan el estudio cumple una función esencial en las diversas etapas de la investigación que van desde el planteamiento del propósito y el problema hasta cómo dar sentido a los datos recopilados durante la investigación (Anafara & Mertz, 2015, p. 11). Además, las autoras resaltan la importancia de tener un marco teórico que pueda ser usado como referencia por los investigadores para ubicarse en su estudio. Asimismo, plantean que el marco teórico surge de las experiencias y teorías que los investigadores incorporan y en las cuales se basan para la conceptualización del estudio. Según Miles y Huberman (1994, como se citó en Anafara & Mertz, 2015), el marco conceptual ayuda a delimitar los temas importantes a analizarse, así como los supuestos vínculos entre ellos. Para nuestra investigación, nos basaremos en las siguientes categorías: el dragqueenismo, la subtitulación y el doblaje. Es importante mencionar que las categorías que conforman nuestro marco teórico serán estudiadas al mismo nivel, dado que, al darles el mismo valor y relevancia a cada una de estas categorías, podremos comprenderlas en toda su magnitud para realizar un correcto análisis de nuestro objeto de estudio.

9

En primer lugar, analizaremos el término «drag queen» según Rupp y Taylor (2004), Barnett y Johnson (2013), y Villanueva (2017). En segundo lugar, explicaremos el dragqueenismo según las definiciones de Villanueva (2014 y 2019) y Heller (2016). Luego, se abordará la relación entre el camp y el dragqueenismo con el estudio de Babuscio (2006) y, por último, hablaremos en específico del habla camp bajo la definición de conceptos de Villanueva (2019b) y Harvey (2000). En tercer lugar, analizaremos los alcances de la traducción audiovisual según Chaume (2013) y Pérez-González (2017). También abordaremos las submodalidades de la traducción audiovisual tales como el doblaje y la subtitulación. Para analizar al doblaje, tomamos como referencia el trabajo de Chaume (2006) y a O’Sullivan (2013). Por otra parte, los autores que sirven como referencia para la subtitulación son Di Giovanni (2016) y Díaz Cintas y Remael (2007). En cuarto lugar, explicaremos el concepto de representación mediante la definición propuesta por Hall (1997). Se analizará, además, la representación del género en los medios y, para ello, nos basaremos en Raley y Lucas (2006), Padva (2008) y Heller (2016). Por último, se analizará la multimodalidad desde la perspectiva de Kress y Van Leeuwen (2001).

6.1 Drag queen Para poder definir con exactitud qué es una drag queen, es importante diferenciarlas de las categorías relacionadas al cross-dressing. Si bien esta última involucra a hombres que usan ropa de mujer, a transexuales preoperatorios y a las personas transgénero, Rupp y Taylor (2004) hacen esta diferenciación al esclarecer que las drag queens no son solo hombres que se visten como mujeres. De hecho, mencionan que son «gay men who dress and perform as but do not want to be women or have women’s bodies» (p. 115). Igualmente, estos autores resaltan el rol de las drag queens a nivel social, debido a que ellas irían en contra de las construcciones de género y de sexualidad al jugar con estas categorías en sus performances. Por otro lado, Barnett y Johnson (2013) abarcan la definición de drag queen con el término drag performer. Según ambos autores, el término «drag» implica hacerse pasar por alguien del otro sexo, mientras que «performer» se refiere a la cuestión artística del componente drag. Asimismo, añaden que este grupo es frecuentemente concebido como personas transgénero o transexual, incluso cuando mucho de ellos no se identifican de esta forma. Para fines de nuestra investigación, consideramos la definición de drag queen de Villanueva (2017), dado que no se limita al concepto de un hombre vestido de mujer, sino que va más allá de tal noción al describirla como una identificación que parte de la subjetividad de los

10

sujetos que se denominan a sí mismos como drag queens y que buscan realzar tal identidad mediante esta práctica que caricaturiza la imagen heteronormativa de la mujer.

6.2 Dragqueenismo Para Villanueva (2014), el dragqueenismo es el conjunto de prácticas y dinámicas de representación que las drag queens usan para establecer su posición de sujeto en el ámbito heteronormativo. Asimismo, este conjunto sería un «microcircuito de producción cultural dentro del gran circuito de la cultura, en el que la representación viene a ser la drag queen, como tropo de todo aquello que los sujetos (que se identifican sí mismos como drag queens) desean significar» (p.3). En otras palabras, el dragqueenismo sería un producto resultante de la creación de significados por parte de las drag queens mediante sus prácticas discursivas y su performances. También, Villanueva (2019) menciona que el dragqueenismo impacta en la subjetividad de los implicados, entre las personas que se identifican como drag queens y las que consumen dichas representaciones. Por otro lado, Heller (2016) define la idea de dragqueenismo con el término «drag logic». Ella lo describe como un método de creación de significados, que está sujeto al proceso individual de las drag queens y a la subjetividad de los individuos que se relacionan con estas prácticas. En otras palabras, el dragqueenismo sería un «proceso de creación de sentido que es creativo, impredecible y que está sujeto a percepciones e interpretaciones individuales» (Heller, 2016, p. 446). Para esta investigación, nosotros nos ceñiremos a la definición propuesta por Heller, debido a que esta noción nos ayudará a entender el dragqueenismo y el impacto que tiene en la deconstrucción del género binario, pues serán estas prácticas las que reconfiguren la idea de género.

6.2.1 Camp y dragqueenismo Para poder comprender la relación entre el camp y el dragqueenismo, es importante definir qué es el camp. Para ello, nos basaremos en el concepto de Babuscio (2006) el cual indica que el término camp:

Designa aquellos elementos que, en una persona, situación o actividad, se expresan o son creados por una sensibilidad homosexual. No hay ninguna persona o cosa que sea camp per se: se trata más bien de una relación que se establece entre determinadas actividades, individuos o situaciones y la homosexualidad (p. 172).

En otras palabras, son aquellos elementos creados desde un conjunto de perspectivas homosexuales acerca del mundo con la finalidad de responder a un contexto adverso y que

11

sirve como un medio de identificación. A partir de esta definición, podremos relacionarlo con el dragqueenismo, puesto que será el camp aquella herramienta que le otorgará un sentido de identificación al dragqueenismo al ser un recurso compartido, una práctica entre las comunidades gais para criticar las estructuras hegemónicas.

6.2.2 Habla camp El habla camp sería un recurso de comunicación creada mediante las experiencias compartidas de una misma comunidad con la finalidad de identificar a los miembros de su mismo grupo o para usarlo como un código de defensa (Villanueva, 2019b). Harvey (2000) plantea estrategias de descripción del habla camp: la paradoja, la inversión, la hilaridad y la parodia. En la paradoja se usaría dos nociones contradictorias, pues esta estrategia produciría incongruencias de registro que hacen referencia a la incongruencia entre el individuo y su contexto. Es importante mencionar, además, que usualmente los personajes camp combinan experiencias mundanas con alguna referencia al arte para lograr aquella disyunción. En la inversión se busca alterar el orden esperado entre los signos, por lo que se recurre a invertir los nombres propios del género y los marcadores gramaticales del género. Esta estrategia tendría múltiples efectos en el público, como la confirmación de prejuicios heterosexuales contra los hombres gais o que se desafíe el orden social en el que se proyecta la distinción de género. En la estrategia de hilaridad se juega con la forma y el significado del lenguaje para explotar esta relación entre significado y significante, y así lograr juegos de palabras o dobles sentidos que son inherentes al lenguaje. Por último, la estrategia de la parodia se aplica tanto a los elementos verbales como no verbales, siendo una de las más importantes en la práctica camp, pues se lograría una crítica social por medio de la exageración de la feminidad y del uso del francés como amaneramientos aristocráticos.

6.3 Dragqueenismo Para Chaume (2013a), la traducción audiovisual (TAV) consiste en la transferencia semiótica, interlingüística e intralingüística entre textos audiovisuales como el doblaje, la subtitulación, entre otras. Del mismo modo, menciona también que la TAV va introduciéndose en el círculo profesional de la postproducción de la imagen y el sonido. Según Pérez-González (2017), la traducción audiovisual habría experimentado un desarrollo rápido. Debido a la tecnología que se ha convertido en una parte de nuestro día, el impacto en la TAV es cada vez mayor y la difusión de los contenidos audiovisuales es más amplia. El autor también menciona que este desarrollo sería impulsado por dos acontecimientos

12

principales: la tecnología de la comunicación y la relación entre la TAV con la innovación tecnológica. La tecnología de la comunicación, al formar parte de nuestra vida social, ha tenido más difusión en comparación con los medios impresos y sería esta constante exposición la que estaría influyendo nuestro compromiso a consumir textos basados en la pantalla. Por otro lado, la relación que existe entre la traducción audiovisual y la innovación tecnológica, de acuerdo con Pérez-González (2017), estarían creando la necesidad de desarrollar marcos teóricos que conceptualicen este tipo de textos y, a la par, nuevos enfoques metodológicos para analizar los datos audiovisuales, y la necesidad de lograr una mejor comprensión de las nuevas comunidades discursivas formadas en torno a la producción y el consumo de tipos de textos audiovisuales.

6.3.1 Doblaje Chaume (2006) define al doblaje como una submodalidad de la traducción audiovisual que consiste en sustituir la pista original de una película por otra pista en la cual se graban los diálogos en la lengua de destino. También, menciona que esta submodalidad es una de las más antiguas de la traducción audiovisual y que se originó ante la necesidad por exportar las primeras películas a otras lenguas (Chaume, 2013a). El objetivo de este proceso es sincronizar el guion del texto audiovisual con la imagen de los labios; igualmente, es importante mencionar que este proceso es uno complejo donde no solo se deben considerar los aspectos lingüísticos y culturales, sino también los técnicos y artísticos para obtener un producto bien producido (Chaume, 2013b). Por otro lado, O’Sullivan (2013) comparte esta definición de doblaje, debido a que también menciona que la pista del diálogo original es sustituida por una pista pregrabada en la lengua destino, en la cual los códigos visuales no se ven afectados al ser los elementos acústicos los que se modifican.

De acuerdo con Chaume (2006), un rasgo importante del doblaje es la sincronización, dado que este tiene un impacto directo en el proceso y en el producto de la traducción. Esta consiste en hacer coincidir la traducción de la lengua de destino con los movimientos corporales y expresiones de los actores para que calcen con las del texto original. El autor propone tres tipos de sincronización. La primera es la sincronía fonética o labial, la cual consiste en adaptar los movimientos articulatorios de los personajes en la pantalla a la traducción. La segunda es la sincronía cinética o sincronía de movimiento del cuerpo, en la cual la traducción tiene que estar en concordancia con los movimientos de los personajes.

13

Por último, la tercera es la isocronía o sincronía entre expresiones y pausar, que consiste en encajar el diálogo con exactitud en el tiempo, desde que el personaje abre la boca y la cierra.

6.3.2 Subtitulación Para Di Giovanni (2016), la subtitulación permite la coexistencia de dos lenguas en un mismo producto audiovisual, dado que los diálogos audibles de los personajes no se ven afectados al aparecer en la parte inferior de la pantalla los subtítulos. Desde la perspectiva de Díaz Cintas y Remael (2007), la subtitulación es un proceso en la que se traduce a una lengua meta los distintos diálogos de los personajes que intervienen en una producción audiovisual, así como también toda la información verbal transmitida visualmente: cartas, letreros, etc. De la misma forma, indican que se pueden establecer distintos criterios para clasificar a los subtítulos y estos dependerán de los avances tecnológicos, debido a que aparecen nuevos tipos de subtítulos en el mercado. Díaz Cintas y Remael (2007) proponen la siguiente clasificación para los subtítulos de acuerdo con los siguientes criterios: lingüísticos, tiempo disponible para la preparación, técnicos, métodos de proyección y formato de distribución. Nosotros nos enfocaremos en la clasificación lingüística. En esta se encuentran los subtítulos intralingüísticos, los cuales involucran un cambio de lo oral a lo escrito, pero que siempre se mantienen en el mismo idioma; los subtítulos interlingüísticos, que involucran la traducción de la lengua de origen a una lengua destino; y, por último, los subtítulos bilingües, los cuales se producen en áreas donde se hablan dos lenguas por lo que cada línea del subtítulo está dedicadas a una lengua diferente.

Por otro lado, para Villanueva, Hermoza y Bravo (2017), la subtitulación es una submodalidad de la traducción audiovisual que suele clasificar a los subtítulos de acuerdo con la inmediatez, la distribución, el consumo, entre otros criterios. Del mismo modo, proponen analizar la subtitulación según tres criterios: como proceso, como producto y como actividad académica y profesional. Si bien se puede enfocar en estos tres aspectos, nosotros nos enfocaremos en la subtitulación como producto. Según Villanueva et al. (2017), «la noción de producto de la subtitulación podrá entenderse en relación con el alcance del servicio que requiera un cliente» (p. 127). En otras palabras, la subtitulación como producto no estaría limitado a la noción de entrega de los subtítulos en el formato pedido, sino que iría más allá, debido a que podría ser un video con subtítulos, el servicio dado, entre otros.

14

6.3.3 La traducción audiovisual como algo más La traducción audiovisual viene evolucionando debido a las nuevas plataformas de creación, de distribución y de consumo de audiovisuales. Chaume (2018) propone la existencia de nuevas tendencias que desafían el concepto tradicional de la traducción, ya que se ha construido un nuevo escenario mediante la traducción audiovisual (TAV) donde la equivalencia puede adquirir un tercer significado, un significado que no necesariamente estaría relacionado con el original. Esta tendencia también ocurriría en el fansubbing donde se crean subtítulos falsos para ridiculizarlos. «Ese nuevo uso político de la traducción audiovisual está cambiado la forma tradicional de localizar el contenido audiovisual y está ampliando los límites de las antiguas nociones de equivalencia, fidelidad y ética de la traducción» (Chaume, 2018, p.88). Consideramos que asumir una postura que problematice la TAV más allá de nociones de equivalencia en el doblaje y la subtitulación nos permitirá abordar las configuraciones de los subtítulos y diálogos doblados en nuestra serie de animación.

6.4 Representación Hall (1997) menciona que existe una gran diversidad de significados sobre cualquier tema, y serán los participantes de una cultura quiénes les otorgarán un sentido para poder interpretarlo o representarlo, basándose en su experiencia previa o emociones. En otras palabras, la conexión que se da entre la producción de significados y el lenguaje es la representación. Del mismo modo, el autor explica el concepto de representación como la producción de significados que se da en la mente mediante el uso del lenguaje. Es este vínculo entre ambos el que nos permite referirnos al mundo «real» y al mundo imaginario de los objetos, gente o eventos, para poder comunicarnos con las otras personas y llegar a una compresión mutua de representaciones.

Según Hall (1997), se utiliza la representación para poder decir algo sobre el mundo, ya sea mediante el uso del lenguaje, de signos e imágenes, pues estos elementos ayudarán a crear la imagen mental respectiva. Además, explica que la «palabra» se usa para representar conceptos y designar a un objeto «real» o imaginario del mundo, y que la «representación» es la producción de significado de los conceptos en nuestras mentes a través del lenguaje. Es este vínculo el que nos permite compartir diferentes nociones sobre el mundo, que nos permite diferenciarnos y reconocernos en un mismo grupo social. Por otro lado, este autor explica que hay dos procesos de representación. El primero es el «sistema» que trata de la

15

correlación entre un conjunto de representaciones mentales que nos ayudan a formar nuestra propia interpretación del mundo. El segundo es el «sistema de representación», donde se organizan y se establecen relaciones entre los conceptos individuales mentales que algunas veces hemos formado.

6.4.1 La representación del género en los medios Raley y Lucas (2006) comentan en su artículo que la representación de personajes homosexuales en la televisión ha crecido y que esta representación de un grupo minoritario es interesante, pues estos suelen estar marginados en la sociedad. Además, recalcan el rol que tiene la televisión al ser un medio que, si se usara para retratar de manera negativa o estereotipada a un grupo social, entonces se le estaría negando reconocimiento o respeto y, por ende, culminaría en una devaluación por parte de la sociedad. De la misma manera, ambos autores proponen como grupo social afectado a las minorías étnicas y raciales como los gais, lesbianas y bisexuales quienes se ven perjudicados por la falta de reconocimiento en los medios.

Por otro lado, Padva (2008) comparte esta misma perspectiva sobre la influencia de los medios en la percepción del público. Ella menciona que los medios visuales serían una excelente herramienta para que se fomente una tolerancia sexual mediante las películas o la televisión; no obstante, muchos de estos contenidos reflejan el interés de los grupos mayoritarios. De hecho, Padva (2008) indica que hasta mediados de la década de los 90, las personas homosexuales eran ignorados en la mayoría de los programas, y que cuando aparecieron en esos medios, «it was in negatively stereotyped roles that emphasized their departure from the ‘natural’ order» (p.58).

Para Heller (2016), las noticias de entretenimiento, las revistas y los sitios de chismes serían los medios donde los temas de género serían más populares y donde se ofrecerían una perspectiva bastante positiva hacia esos temas. Como ejemplo, Heller menciona a la modelo internacional Andreja Pejić, al cual muchos describieron su androginia previa a la transición como innovadora. No obstante, Heller (2016) hace una distinción acerca de los diferentes tratos que reciben los individuos por parte de los medios. La autora indica que, si bien a los personajes gais, blancos y ricos se les suele representar de una forma respetable, a los personajes queer, aquellos que contrastan con las normas hegemónicas, no se los caracterizaba de una forma tan respetuosa o inclusiva.

16

6.5 Multimodalidad Kress y Van Leeuwen (2001) plantean que normalmente la comunicación era vista de manera monomodal. Los autores usan como ejemplos a los libros de literatura, reportes, documentos oficiales, entre otros, para hacer énfasis en la preferencia que se tiene por la comunicación escrita, ya que, en los ejemplos mencionados, difícilmente se pueda encontrar una imagen. Sin embargo, mencionan que «este paradigma está cambiando, no solo gracias a los medios de comunicación masivos, las revistas o los cómics, sino también debido a los documentos producidos por corporaciones, universidades, departamentos de gobierno, entre otros» (p. 1). De acuerdo con los autores, la comunicación debe ser vista desde una perspectiva multimodal, en donde todos los recursos utilizados para la comunicación contribuyen a la construcción del significado. En otras palabras, no existe un solo modo o recurso en funcionamiento al momento de efectuar la comunicación, sino que varios son los modos que convergen para lograr el objetivo.

7 DISEÑO METODOLÓGICO El enfoque que vamos a optar en esta investigación es cualitativo debido a que nos ayudará a comprender el significado que los individuos o grupos atribuyen a un problema social o humano (Creswell, 2009). Dichos significados podrán ser comprendidos por medio del análisis de la información (serie), que abordarán los temas generales y los más específicos relatados en la trama. Este análisis podrá ser posible mediante la estrategia del estudio de caso y la técnica de análisis multimodal contrastivo. Nuestro caso es la serie Super Drags y nos interesa conocer cómo se han representado los aspectos del dragqueenismo brasileño en las versiones traducidas tanto al inglés como al español. Este análisis ayudará a comprender las concepciones de un producto hecho en Brasil sobre un grupo minorizado y sus prácticas al ser trasladadas a otras lenguas cuyas nociones varían. Al ser una serie animada para adultos sobre drag queens, creemos que optar por un enfoque cualitativo es pertinente al no existir investigaciones previas sobre este tema tanto en el campo audiovisual como en el campo de la traducción. Asimismo, este enfoque se vincula a nuestras preguntas de investigación dado que se busca responder el cómo se han trasladado estas representaciones. Esto se debe a que, como se explicó anteriormente, el dragqueenismo varía de distintas maneras, ya sea por el país, la cultura o los individuos que lo desarrollan. Por este motivo, resulta importante entender cómo es que se conciben a las prácticas de las drag queen en la

17

serie para poder, posteriormente, analizar si estas fueron adaptadas al dragqueenismo de las lenguas y/o culturas meta.

La visión del mundo que tenemos con respecto a nuestra investigación es constructivista. De acuerdo con Creswell (2009), la visión del mundo constructivista se enfoca principalmente en los individuos y su manera de interpretar el mundo (p. 8). Creswell sostiene que los significados que los individuos tienen sobre el mundo dependen de las sus experiencias y su entorno, por lo que estos significados suelen ser subjetivos (2009, p. 8). La subjetividad de los significados se establece en los individuos mediante la interacción con otros y también mediante normas históricas y culturales que direccionan las vidas de los individuos. Para Creswell (2009), es importante que los investigadores tengan entendimiento claro del contexto en el que los individuos y las construcciones sociales se desarrollan, debido a que estas tienden a variar diacrónicamente. Además, los investigadores también deben reconocer que sus propias experiencias y entornos también pueden afectar su interpretación sobre el objeto de estudio. Al ser nuestro objeto de estudio la serie animada para adultos Super Drags, somos conscientes como investigadores de la presencia de construcciones sociales y representaciones culturales presentes en la serie. Esto implica tomar conciencia de que las ideas o pensamientos que tenemos sobre temas como el dragqueenismo o la identidad de género pueden influenciar en nuestras percepciones sobre el objeto de estudio. Sin embargo, consideramos que, al ser conscientes de esta situación, podemos evitar que nuestra investigación se vea afectada.

La serie animada Super Drags es un producto audiovisual lleno de construcciones e interpretaciones del mundo. Una de las principales características de las drag queens es la apropiación de las características de la construcción del género femenino, por lo que se entiende que va en contra de las normas sociales establecidas. Desde la visión del mundo que adoptamos para nuestra investigación, podemos inferir que ciertos aspectos relacionados al género se basan en construcciones sociales, por ello, entendemos que tanto la versión original como las versiones dobladas y subtituladas de la serie tienen un efecto en quienes reciben el mensaje. Este efecto también está sujeto a la subjetividad impuesta por un sistema heteronormativo.

De acuerdo con Yin (2003), el estudio de caso es un método de investigación que ayuda a resolver cuestiones del «cómo» y «por qué» de casos específicos que corresponden a la disciplina de investigación. Este método de investigación es usado en diversas disciplinas

18

tales como la psicología, la sociología, la ciencia política, los negocios en incluso en la economía (p. 1). Para Yin (2003), los casos de estudio ayudan a los investigadores a mantener características holísticas y significativas de los eventos de la vida real como los ciclos de vida o procesos organizacionales; en otras palabras, ayuda a los investigadores a tener un mejor panorama sobre el contexto en el que se desarrolla el estudio del caso. En la presente investigación, el estudio es de caso único por dos razones. La primera es, como plantea Yin (2003), la autosuficiencia del caso para aplicar o probar la teoría existente (p. 40). Para nuestro caso de estudio se aplicarán las técnicas de traducción en el producto final para analizar cómo fueron adaptadas. La segunda razón es que nuestro estudio de caso es atípico, puesto que esta serie animada para adultos tiene características propias que la diferencian de otros programas o series animadas. Estas características diferenciadoras pueden ser analizadas desde distintos puntos de vista. Para empezar, Super Drags es una serie animada creada y producida en Brasil, pero llevada al mundo entero mediante la plataforma de streaming Netflix. Lo atípico en este caso es que el contenido de la serie en su versión original está en portugués y no en inglés. Lo normal sería que una serie animada sea traducida al portugués del inglés, dado que esta lengua predomina sobre las demás en relación con la producción contenidos audiovisuales presentes en dicha plataforma. Sin embargo, Super Drags representa un caso fuera de lo común al ser el inglés una de las lenguas a las que se tiene que traducir la serie para su posterior subtitulación y doblaje. Por otra parte, esta serie animada gira entorno al dragqueenismo, un tema que ha cobrado notoriedad y a su vez puede ser considerado como un fenómeno mundializado. Lo inusual con respecto al tema principal de la serie es el modo en que se presenta, ya que, usualmente, los programas en los que se tocan temas relacionados al dragqueenismo no son animados, sino programas tipo reality show. Por último, en nuestro estudio se analizarán cuatro unidades, dentro de las cuales se encuentran las versiones dobladas del portugués al español e inglés, así también como las versiones subtituladas del portugués al español e inglés. Cada una de estas cuatro unidades será analizada individualmente y luego contrastada con la versión en portugués, para así analizar los diversos cambios relacionados a la representación del dragqueenismo de las protagonistas de la serie.

7.1 Técnicas de producción de datos Una de las técnicas para la producción de datos es la ficha de análisis multimodal contrastivo (véase Anejo 9.3.1) que ayudará a definir y explicar el primer subobjetivo sobre las características del dragqueenismo en Super Drags, debido a que se analizará no solo lo

19

lingüístico, sino también los elementos visuales como la corporalidad de los personajes. Esta técnica tiene las siguientes clasificaciones: a) episodio, para ubicar al lector en qué capítulo de la serie se encuentran los diálogos y las imágenes a analizar; b) código de tiempo, que ayudará a marcar la longitud del segmento a analizar, desde que inicia hasta que concluye; c) captura del plano, donde se añadirá la captura del capítulo como los elementos visuales por analizar; d) descripción del plano, donde se describirá el contexto de la imagen; e) banda sonora, que se divide en las tres lenguas (portugués, español e inglés) y en la cual se colocará el número y el segmento correspondiente al doblaje; por último, f) subtítulo, que se divide en las tres lenguas, donde se colocará el número y el segmento correspondiente al subtítulo.

Otra de las técnicas es la ficha para la subtitulación (véase Anejo 9.3.2) que ayudará a desarrollar el segundo subobjetivo, es decir, cómo se representa el dragqueenismo en las tres versiones subtituladas. En esta ficha se incluyen el número del segmento, que ayudará a organizarlos en cada lengua y a ser una guía rápida de consulta; el in time y el out time de los subtítulos para saber el tiempo en que se mantienen en la pantalla; el personaje, para saber quién está hablando en el diálogo y, finalmente, se tienen a las tres lenguas para escribir el texto correspondiente en cada una. Por último, se encuentra la ficha para el doblaje (véase Anejo 9.3.3) que ayudará a determinar cómo se representa el dragqueenismo en las versiones dobladas. Esta ficha se clasifica según el número del segmento, el nombre del personaje y el nombre de las tres lenguas (portugués, inglés y español) para escribir el texto correspondiente en cada una.

7.2 Estrategia operativa 7.2.1 Corpus Para la presente investigación, se definirá el corpus de acuerdo con los parámetros que Laviosa (2010) propone. Se trabajará con un corpus sincrónico, ya que se analizará la serie animada Super Drags que fue producida en un tiempo determinado (en el año 2018), y este igualmente será de tipo finito dado que solo consta de cinco capítulos (una temporada) y no tendrá una secuela. Del mismo modo, este corpus es uno multilingüe debido a que se hará un análisis de la serie animada Super Drags en tres lenguas: la versión original en portugués y las versiones dobladas y subtituladas tanto en inglés como en español. También, este corpus será de tipo paralelo porque analizaremos un texto fuente y cuatro textos metas ya existentes que son consumidos mediante la plataforma de streaming Netflix. Por último, este análisis será multimodal. Al ser un producto audiovisual, es importante analizar cómo los

20

textos visuales y auditivos convergen para transmitir significado. La finalidad de este corpus es analizar las representaciones del dragqueenismo y, para ello, se realizarán análisis contrastivos entre la versión en portugués y las versiones dobladas y subtituladas al inglés y al español. Este análisis incluirá las transcripciones del original, del doblaje, y de la subtitulación.

7.2.2 Presentación del caso elegido

Personajes Descripción

Patrick/Lemon Chiffon Patrick trabaja en una tienda por departamento durante el día, sin embargo, cuando necesitan su ayuda se convierte en Lemon Chiffon, su personaje drag queen. Cuando es Patrick tiene ciertos problemas de inseguridad debido a su apariencia, sin embargo, esto cambia cuando se

transforma en la líder de las Super Drags.

Figura 1. Pereira, M. & Mendonça, F., Patrick y Lemon Chiffon, 2018. Recuperado de Netflix.

Donizete/Scarlet Carmesim Donizete es un vendedor de tarjetas en el centro comercial Belt Buckle. Al igual que Patrick, se transforma en una Super Drag (Scarlet) cuando su ayuda es requerida. Su personaje representa una mezcla entre dos culturas. Por una parte, representa a la cultura negra de Brasil, así también como a la comunidad LGBT y sus características particulares. Figura 2. Pereira, M. & Mendonça, F., Donizete en su transformación como Scarlet, 2018. Recuperado de Netflix.

21

Ralph/Safira Cyan Ralph es maquillador en un salón de belleza de un centro comercial. Al igual que Patrick y Donizete, Ralph se transforma en una Super Drag cuando necesitan su ayuda. Su historia empieza cuando es botado de su casa por su padre, quien se entera de su homosexualismo y lo

interna en una especie de campo de concentración para homosexuales. Figura 3. Pereira, M. & Mendonça, F., Safira Cyan, 2018. Recuperado de Netflix.

Lady Elza Es la drag queen más antigua y también la villana de la serie. Sus objetivos son recuperar su juventud, derrotar a las Super Drags y a Goldiva. Para ello necesita absorber la energía positiva de las personas de la LGBT. Sin embargo, existe una historia oculta detrás de este

personaje, pues cuando no es una drag queen es el Reverendo Sandoval. Figura 4. Pereira, M. & Mendonça, F., Lady Elza celebrando, 2018. Recuperado de Netflix.

Vedete Champagne Es la creadora de las Super Drags y es además quien les indica las misiones que deben cumplir. Su función en la trama consiste en estar alerta ante posibles agresiones contra la comunidad LGBT y alertar a las Super Drags para que resuelvan los problemas.

22

Figura 5. Pereira, M. & Mendonça, F., Vedete Champagne, 2018. Recuperado de Netflix.

Goldiva Es la superestrella más reconocida en el mundo de las drags queens. Es, además, un ícono para la comunidad LGBT y, por esta razón, es blanco de ataques por parte de medios televisivos, grupos religiosos y Lady Elza, quien la considera su enemiga.

Figura 6. Pereira, M. & Mendonça, F., Goldiva llamando, 2018. Recuperado de Netflix.

Tabla 1. Lista de personajes de Super Drags (elaboración propia) Super Drags es una serie animada de producción brasileña que se estrenó en la plataforma de streaming Netflix en noviembre del 2018. Los creadores de la serie son Anderson Mahanski, Fernando Mendonça y Paulo Lescaut. Super Drags narra la historia de tres amigos homosexuales que son personas comunes y corrientes, pero que, al llamado de emergencia de la comunidad LGBT, se transforman en súper heroínas drag queens. La serie está llena de escenas de connotación sexual, pero además habla de la inclusión, el respeto y la igualdad. Debido al contenido de la serie, diversos colectivos mostraron su rechazo a esta. La Sociedade Brasileira de Pediatria emitió un comunicado en el que criticaba la serie por considerar el contenido impropio para los niños. Esta entidad incluso pidió a Netflix que se cancelara su estreno (Pains, 2018). Del mismo modo, de acuerdo con el portal Pipoca Moderna, se creó una petición web que reunió treinta mil firmas para pedir la cancelación de la serie, además, el Frente Parlamentar pela Defensa da Vida e da Familia, conformado por un grupo de diputados evangélicos, también emitió un comunicado en donde criticaron a la serie alegando que esta retrata asuntos de índole moral de manera obscena y no educativa (Plasse, 2018). La serie fue cancelada en 2018 y, aunque se pensaba que la cancelación se debió a las críticas, un portavoz de Netflix declaró para el diario Estadão (Honorato, 2018) que la serie se canceló debido a la poca audiencia que tuvo, pero que esta se mantendría en su plataforma.

23

7.2.2.1 Trama Super Drags narra la historia de Patrick, Donizete y Ralph, tres amigos que son homosexuales y que trabajan en el centro comercial Belt Buckle. Patrick es vendedor de ropa en una tienda por departamento, Donizete es afiliador de tarjetas de crédito, mientras que Ralph es estilista en un salón de belleza. Los tres tienen vidas bastante monótonas de día; no obstante, cuando la comunidad LGBT se encuentra en peligro, ellos se transforman en las Super Drags. Este grupo de heroínas conformado por Lemon (Patrick), Scarlet (Donizete) y Safira (Ralph) fueron reclutadas por Vedete Champagne, la drag queen que formó el grupo. A lo largo de los cinco episodios de la serie, las Super Drags se enfrentan a dos enemigos: la antigua drag queen Lady Elza y el Reverendo Sandoval, quienes en realidad no son dos personajes distintos, sino que son uno solo.

Lady Elza es una antigua drag queen que tiene como objetivo principal recuperar su juventud, mas también quiere derrotar a las Super Drags y a Goldiva, la estrella máxima de la comunidad LGBT en la diégesis de la serie. Por su parte, el Reverendo Sandoval es un predicador homofóbico que quiere acabar con los homosexuales en el mundo y, para hacerlo, construyó un campo de concentración para personas homosexuales. Además, siempre busca arruinar las presentaciones de Goldiva por medio de artimañas legales.

Las Super Drags son personas comunes y corrientes durante sus horas de trabajo, pero, cuando son llamadas por Vedete Champagne, acuden con mucha rapidez. Las emergencias a las que acuden siempre están relacionadas con los maléficos planes que tiene Lady Elza, quien, para lograr su objetivo principal de recuperar su juventud, absorbe el «iluminador» que solo las personas de la comunidad LGBT tienen. Gráficamente se ve cómo les absorbe esta energía al salir un arcoíris de ellos, para luego volverse personas violentas que son representadas en blanco y negro. Como ella necesita el «iluminador» de estas personas, acude a lugares o eventos en donde se reúnen, como los conciertos de Goldiva. En el primer episodio, por ejemplo, Lady Elza se disfraza como una vendedora de galletas para hipnotizar a las personas y juntarlas en una especie de monstruo gigante que es derrotado por las Super Drags en un duelo de lip-sync.

Durante los cinco episodios de la serie se abordan temas relacionados a la comunidad LGBT como la discriminación, la homofobia e incluso la aceptación de las apariencias físicas, temas que resaltan en la serie. Estos aspectos negativos son representados por los villanos, quienes buscan acabar con las diferencias y heteronormativizar aún más a la sociedad. Es

24

por esta razón que los antagonistas buscan constantemente quitarles la alegría a las personas de la comunidad LGBT y obligarlos a formar parte de un molde único, tal y como se ve reflejado en la pérdida de todo el color cuando se les absorbe la energía. Esta situación se da hasta el último episodio, cuando Lady Elza estuvo a punto de derrotar a las Super Drags y a Goldiva al ingresar al escenario de uno de sus conciertos y absorber la energía de casi todo el público e incluso de las Super Drags. Es en ese momento en que Goldiva canta y con su voz les devuelve el color y la alegría a las personas. Las Super Drags recuperan sus poderes y derrotan a Lady Elza, quien en una escena final revela su verdadera identidad.

7.2.2.2 Decodificación de los episodios Episodio 1: Hora del lip-sync

Duración: 23 minutos

El primer episodio de la serie comienza con una referencia a Superman, pues las personas que ven volar a las Super Drags se preguntan ¿qué es eso?, ¿es una mujer?, ¿es un hombre? a lo que un joven gay responde: ¡son las Super Drags! Esta primera aparición de las heroínas se debe a que uno de los buses de una caravana que iba a la presentación de Goldiva se sale del camino y se dirige a un barranco. Luego, se puede apreciar que el bus no se desvió del camino por simple casualidad, sino que había sido secuestrado por un hombre encapuchado que profiere insultos homofóbicos a los pasajeros del bus. Cuando el bus está a punto de caer, llegan las Super Drags; sin embargo, no pudieron evitar que este caiga al abismo. Por suerte los pasajeros no sufrieron daños debido a que fueron salvados por las heroínas. Luego de este evento, Vedete Champagne hace una presentación de cada uno de los integrantes de Super Drags. Posteriormente, hay una escena en donde Lady Elza, la principal enemiga de las protagonistas, realiza una auto presentación y explica los motivos de su odio por las personas homosexuales y por Goldiva. Luego, en una escena siguiente, se introduce al otro villano de la serie, el Reverendo Sandoval, quien es un líder religioso y homofóbico que habla en un programa de televisión. El Reverendo anuncia la cancelación del concierto de Goldiva y esta situación es aprovechada por Lady Elza, quien entrega galletas envenenadas a los asistentes del concierto y que hace que se vuelvan en personas en agresivas. Gracias a ese veneno, la villana absorbe la energía positiva de las personas LGBT para rejuvenecer. Cuando las Super Drags llegan al lugar, Lady Elza invoca un conjuro y crea un monstruo con los cuerpos de las personas a quienes les quitó la energía. No obstante, luego de una dura batalla, las heroínas logran derrotar al monstruo en un duelo de lip-sync y salvan a las

25

personas. Casi al finalizar el episodio se deja en claro que la energía que la villana roba se denomina «iluminador», y que la única manera de salvar a todos es con un concierto de Goldiva.

Episodio 2: La imagen lo es todo

Duración: 25 minutos

El episodio comienza con Patrick entusiasmado porque conoció a un fotógrafo llamado Nicolás por medio de una aplicación de citas. Luego, sus amigos descubren que Patrick no se presentaba como realmente era en esa aplicación, pues usó muchos filtros para cambiar su apariencia. Cuando Nicolás llega al encuentro, se da cuenta de que Patrick no es quien aparenta en la aplicación y decide irse. Al salir por la puerta trasera es interceptado por Lady Elza, quien le quita su cámara y la transforma en un robot gigante que toma fotos a las personas homosexuales y las quita su «iluminador». Sin embargo, este robot no toma fotos a cualquier persona homosexual, sino que elige a sus víctimas de acuerdo con ciertos parámetros de belleza. Las Super Drags se preparan para la misión, pero Patrick no es elegido porque no califica como un hombre guapo. Luego de ser discriminado por ser «feo», Patrick decide cambiar de apariencia por completo, lo que resultará en una cita fallida con un hombre superficial. Después de darse cuenta de que cambiar de apariencia para gustarle a los demás no era el camino, Patrick decide ayudar a sus amigos. Las claves para derrotar al robot gigante eran la autoestima y la confianza, por lo que Patrick era el indicado para derrotarlo. Luego de pelear contra él, las Super Drags estuvieron cerca de capturar a Lady Elza; sin embargo, ella se fue y se llevó el «iluminador» de muchos gais, por lo que la misión se considera un fracaso.

Episodio 3: La cura para los gais

Duración: 26 minutos

El tercer episodio de la serie comienza con un comercial dirigido hacia los padres de personas homosexuales. Este comercial, protagonizado por el Reverendo Sandoval, tiene como objetivo hacer que los padres internen a sus hijos en un campo de concentración que cura a los homosexuales y los convierte en heterosexuales. Luego de ver este comercial, Ralph recuerda el día en que su padre lo botó de su casa por el simple hecho de ser gay, por lo que decide internarse para poder volver con su familia. Mientras esto sucede, Goldiva le pide a las Super Drags que la ayuden a reunir las firmas de toda la comunidad LGBT de

26

Guararanhém (lugar donde se desarrolla la trama) para lograr reprogramar su concierto. El problema es que muchas personas de la comunidad habían desaparecido misteriosamente y era porque estaban en el campo de concentración junto con el desaparecido Ralph. Patrick y Donizete logran infiltrarse en dicho campo y descubren cómo es que se intentaba adoctrinar a las personas para que dejen de ser homosexuales. Es en este episodio que Ralph conoce a Junior, el hijo del Reverendo Sandoval, quien tiene dudas sobre los métodos que su padre usa para reprimir a las personas y sus identidades. Casi al final del episodio, Junior ayuda a Ralph al devolverle su gaydar, el aparato con el que las Super Drags logran transformarse. De este modo, las heroínas liberan a las personas que estaban encerradas en el campo de concentración. La última escena del capítulo muestra a Goldiva siendo atacada por Lady Elza.

Episodio 4: Quiero ser como soy

Duración: 25 minutos

El episodio comienza con Goldiva capturada y atada por Lady Elza, quien la hace enojar hasta hacerla escupir y así usar su ADN en su poción mágica. La escena cambia al personaje de Donizete, quien está soñando con el trabajo hasta que el ruido de la aspiradora la despierta. En esta escena se puede apreciar la relación que tiene con su madre, si bien esta respeta su preferencia sexual, aún le exige un nivel de «masculinidad» al decirle que se vista de forma «adecuada». No obstante, al salir de casa, Donizete cambia su apariencia y sube la basta de su pantalón hasta más arriba de las rodillas, amarra su polo por encima del ombligo y remanga las mangas de su polo. Mientras tanto, se puede ver en el lugar donde está atrapada Goldiva que, del caldero, surge un ser que parece ser clon de la cantante. Rápidamente, la escena cambia a Donizete que quiere tomar el bus, para ello se tira en medio de la pista, haciendo que el chofer pare de golpe. Es en este momento que Donizete trata de ayudar a una anciana para que le cedan el asiento; sin embargo, sus intenciones son tergiversadas y la anciana termina creyendo que le iban a robar. Debido a que llegó tarde al día de la inspección y a que no había vendido ninguna tarjeta de crédito, Donizete es llamada para hablar con la jefa de la compañía, no obstante, esta le propone para ir al concierto de Goldiva juntas. Posteriormente, se enfoca en la guarida de las Super Drags, donde había llegado un mensaje de Goldiva que necesitaba de ayuda, por lo Patrick y Ralph se transforman para ayudarla. Ellas llegan a una casa abandonada donde caen en la trampa de Lady Elza. Cuando Scarlet llega al lugar donde estaba secuestrada Goldiva, ella logra diferenciar entre el clon creado

27

por Lady Elza y la verdadera Goldiva, derrotando así una de las tantas trabas de la villana. Por otro lado, en esta escena también se muestra parte de la infancia de la cantante, siendo la casa donde se encontraba amarrada el lugar donde se crió de pequeña y en donde encontró las fuerzas para luchar por sus sueños. Finalmente, el episodio acaba con las Super Drags volando hacia el estadio del concierto y con la villana, Lady Elza, en medio del escenario.

Episodio 5: Una sola voz

Duración: 24 minutos

El último episodio de la serie comienza con Lady Elza en el escenario donde debía presentarse Goldiva. Las Super Drags la llevan al concierto para que pueda cantar, pero ella se da cuenta de que la única manera de salvar a todos y devolverles lo robado era a través de una poderosa canción, cantada por una verdadera diva. Mientras tanto, el espectáculo que da Lady Elza en el escenario no es del agrado del público, por lo que estos comienzan a reclamar y enfurecerse. Es en este momento en que aparecen las Super Drags en el medio del escenario; sin embargo, Lady Elza abre un portal y las desaparece. Ella aprovecha que las heroínas no están para robarle el «iluminador» a todos los asistentes del concierto. Esto hace que se vuelva muy poderosa e incremente su tamaño. Lady Elza es tan fuerte que las Super Drags fueron derrotadas. Ante esta situación, Goldiva, quien estaba escondida porque tenía miedo de enfrentarse a Lady Elza, salta al escenario y canta una canción que le devuelve el color y el «iluminador» a todas las personas de Guararanhém. Las Super Drags logran derrotar a Lady Elza y, en una última escena, revela que es el Reverendo Sandoval.

7.2.3 Programación de actividades a realizar La técnica que aplicaremos para esta investigación será el análisis multimodal. Con esta técnica, se analizarán los fotogramas de la serie, las transcripciones, el tiempo de entrada y de salida de los subtítulos, entre otros elementos (véase Anejo 9.4). En primer lugar, se hará el visionado de la serie en la plataforma virtual de Netflix. Super Drags consta de cinco capítulos entre 23 a 26 minutos, por lo que tomará seis días ver la serie completa (del primer día al tercero se enfocará en el doblaje, mientras que, en los otros tres días, en la subtitulación), igualmente, tras el visionado, se procederá a hacer una copia de seguridad del programa mediante el programa Action, cuya función principal es grabar la interfaz de la pantalla y se extraerán los cuadros de cada capítulo mediante el programa VLC media player. Luego de este paso, se procederá a realizar la transcripción del doblaje con su respectiva

28

ficha (véase Anejo 9.3.3). Para hacerlo, se tendrá en un lado de la pantalla la serie de Netflix, y, en el otro lado, la ficha para el doblaje. Este proceso tomará aproximadamente entre una semana y media a dos semanas en terminarlo. Al terminar esta tarea, se procederá a realizar las transcripciones de la subtitulación (véase Anejo 9.3.2). Este proceso, al igual que la anterior, consta del visionado de la serie junto con la ficha para subtitulación, por lo que tomará aproximadamente entre una semana y media a dos semanas en hacerlo.

Al tener ambas transcripciones, tanto del doblaje como el de la subtitulación, se procederá a desarrollar el primer subobjetivo, el cual se centra en determinar las características propias del dragqueenismo en la versión en portugués. Al contar con las transcripciones de ambas versiones y también con los cuadros de la serie, se utilizará la ficha del análisis multimodal (véase Anejo 9.3.1) para analizar la subcategoría del camp. Para este proceso se revisarán, en primer lugar, las transcripciones y se seleccionarán segmentos que a primera vista puedan cumplir con las estrategias de Harvey (2000), las cuales serán corroboradas con posterioridad tras un análisis más exhaustivo de la serie. Después, se procederá a completar la ficha del análisis multimodal contrastivo con los ejemplos pertinentes para su análisis.

Para la subcategoría de corporalidad, primero se hará un revisado de los cuadros y se seleccionará aquellos que nos ayuden a describir los atavíos que usan las drag queens, así como también las percepciones que se tienen sobre los cuerpos de los personaje asociados a sus roles de género para proceder con su análisis multimodal. Con respecto a la subcategoría de identidad, primero se analizará la identidad sexual mediante signos que identifiquen al género masculino. Se procederá a hacer el visionado de la serie para describir el tono de voz de los personajes; además, se seleccionará los cuadros que ayuden a describir primero la vestimenta masculina que los personajes usan, la apariencia y los comportamientos varoniles. Al haberlos seleccionados, se hará una descripción de estos y su respectivo análisis. En segundo lugar, se analizará la identidad de género mediante el rechazo de las normas socialmente establecidas para el género masculino, por lo que se verá la serie y se extraerá los cuadros que ilustren este rechazo para luego ser descritas con posterioridad.

Para la subcategoría de relaciones interpersonales, se analizará primero las relaciones que se tienen en la comunidad LGBT mediante el lenguaje verbal y el no verbal. En el primero, se hará una revisión de las transcripciones y se seleccionará los segmentos en donde se empleó el habla camp con algún individuo de la comunidad. Se procederá a explicar la estrategia de Harvey y el contexto en que se da este diálogo. En el segundo, se analiza, en primer lugar,

29

la kinesia de los personajes, empezando por la postura. Se verá la serie y se buscará el cuadro correspondiente que nos permita explicar la posición corporal que el individuo asume frente a otro. Luego, para analizar los gestos, se seleccionará a aquellos que transmitan algún mensaje usando sus extremidades o la cabeza para pasar a describirlas. Se busca analizar, también, las expresiones faciales para analizar el estado de ánimo del personaje frente a los individuos. Para este, se seleccionará los cuadros que ayuden a ilustrar este aspecto para describirlas después. Finalmente, este proceso concluirá con el análisis de la sonrisa de los personajes, el cual es considerado un facilitador de las relaciones interpersonales. Tras el visionado, se elegirá los momentos donde el personaje sonría a un individuo perteneciente a la comunidad LGBT para afianzar lazos y se explicará el contexto de esta situación. En segundo lugar, se analiza el aspecto de la paralingüística. En este se hará el visionado de la serie para describir las voces de los protagonistas y en qué situaciones tienden a cambiar el tono de uno agudo a uno grave; igualmente, se analizará y describirá el volumen de voz, y en qué situaciones se emplea un volumen fuerte o uno débil. Tras hacer el análisis de las relaciones en la comunidad LGBT, se realizará en otro ámbito: el familiar. Para este, se empleará todo el proceso del análisis del lenguaje no verbal mencionado arriba.

Al tener el primer subobjetivo listo, se procederá a hacer el segundo, el cual consiste en determinar cómo se presenta el dragqueenismo de la versión original en portugués en las versiones subtituladas. En este paso analizaremos las traducciones de las versiones en inglés y en español y las contrastaremos con la versión en portugués. De este modo, podremos determinar cuáles fueron las técnicas utilizadas para la traducción y adaptación del producto en la lengua meta. Para lograr este objetivo, utilizaremos los conceptos de Amparo Hurtado con respecto a las técnicas de traducción. Por último, el tercer subobjetivo es determinar cómo se representa el dragqueenismo de la versión original en portugués en las versiones dobladas. En este se analizarán las traducciones en las tres lenguas de las versiones dobladas y se procederá a contrastarlas para determinar qué técnica de traducción fue empleada.

Fases Tareas Visionado de la serie  Ver la serie en las tres lenguas tanto en sus versiones dobladas como subtituladas Copia de seguridad y extracción  Descargar el programa Action para grabar la interfaz de los cuadros de la pantalla  Grabar los capítulos con los subtítulos

30

Transcripción del doblaje  Completar la ficha de doblaje mientras se ve la serie en las tres lenguas Transcripción de la  Completar la ficha de subtitulación mientras se ve subtitulación la serie en las tres lenguas Análisis del camp  Revisión de las transcripciones y selección de segmentos  Corroboración de los segmentos según las propuestas de Harvey tras el visionado de la serie  Traslado de los ejemplos a la ficha de análisis multimodal contrastivo y análisis Análisis de la corporalidad  Revisión de los cuadros de los capítulos  Selección de cuadros que muestren los atavíos de las drag queens  Selección de cuadros que muestren la corporalidad del personaje y sus roles de género  Análisis multimodal de las imágenes Análisis de la identidad Analizar primero la identidad sexual  Ver la serie para describir el tono de voz de los personajes asociados al género masculino  Selección de los cuadros sobre vestimenta masculina, apariencia masculina de los personajes y comportamientos varoniles  Descripción y análisis de los cuadros Analizar después la identidad de género  Ver la serie y extraer los cuadros que ilustren el rechazo a las normas establecidas para el género masculino  Descripción de las imágenes y análisis Análisis de las relaciones Analizar primero las relaciones en la comunidad LGBT interpersonales  Realizar primero el análisis verbal  Revisión de las transcripciones y selección de segmentos del habla camp

31

 Explicación del contexto en que se da este uso del camp  Realizar después el análisis no verbal  Ver la serie, seleccionar los cuadros que muestren la postura corporal del personaje y explicarlas  Selección de los cuadros que muestren el estado de ánimo de los personajes (expresiones faciales) y explicarlas  Ver la serie, selección de los cuadros que muestren el aspecto de la sonrisa como facilitador de las relaciones interpersonales y explicarlas  Realizar el análisis de la paralingüística  Ver la serie, seleccionar los segmentos donde el tono cambia, descripción del motivo del cambio  Ver la serie, seleccionar los segmentos donde el volumen de voz cambia, descripción del motivo del cambio Analizar las relaciones en familia  Realizar después el análisis no verbal  Ver la serie, seleccionar los cuadros que muestren la postura corporal del personaje y explicarlas  Ver la serie, seleccionar los cuadros que transmitan mensajes mediante sus extremidades o cabeza (gestos) y explicarlas  Selección de los cuadros que muestren el estado de ánimo de los personajes (expresiones faciales) y explicarlas  Ver la serie, selección de los cuadros que muestren el aspecto de la sonrisa como facilitador de las relaciones interpersonales y explicarlas  Realizar el análisis de la paralingüística

32

 Ver la serie, seleccionar los segmentos donde el tono cambia, descripción del motivo del cambio  Ver la serie, seleccionar los segmentos donde el volumen de voz cambia, descripción del motivo del cambio Análisis de las técnicas de  Analizar las traducciones de la versión en inglés y traducción en la subtitulación en español, y contrastarlas con la versión subtitulada en portugués  Identificar las técnicas de traducción empleadas Análisis de las técnicas de  Analizar las traducciones de la versión en inglés y traducción en el doblaje en español, y contrastarlas con la versión doblada en portugués  Identificar las técnicas de traducción empleadas

Tabla 2. Fases y tareas de las actividades a realizar (elaboración propia) 7.3 Consideraciones éticas El presente trabajo de investigación se sujeta a las normas establecidas por el decreto legislativo 822, artículo 41 inciso «a», que dice lo siguiente con respecto al uso de material que tenga derechos de autor:

Cuando se realicen en un ámbito exclusivamente doméstico, siempre que no exista un interés económico, directo o indirecto y que la comunicación no fuere deliberadamente propalada al exterior, en todo o en parte, por cualquier medio.

Por ello, al ser una investigación con fines estrictamente educativos, no incurrimos en alguna falta o delito al usar el material audiovisual en nuestra investigación.

8 REFERENCIAS

Anafara, V. & Mertz, N. (Ed.). (2015). Theorical Frameworks in Qualitative Research. 2ª ed. Londres: SAGE Publications.

Babuscio, J. (2006). Lo camp y la sensibilidad homosexual. Archivos de La Filmoteca, (54), 170-195.

Barnett, J. & Johnson, C. (2013). We Are All Royalty. Narrative Comparison of a Drag Queen and King. Journal of Leisure Research, 45 (5), 667-694.

33

Barret, R. (2017). From Drag Queens to Leathermen: language, gender, and gay male subcultures. Nueva York: Oxford University Press.

Chaume, F. (2006). Dubbing. En: K. Brown (Ed.), Encyclopedia of Language and Linguistics (pp. 6-9). Oxford: Elsevier.

Chaume, F. (2013a). Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje. Revista Trans, 17, 13-34.

Chaume, F. (2013b). The turn of audiovisual translation: New audiences and new technologies. Translation Spaces, 2 (1), 105-123- doi: https://doi.org/10.1075/ts.2.06cha

Chaume, F. (2018). Is audiovisual translation putting the concept of translation against the ropes? The Journal of Specialised Translation, 30, 84-104.

Creswell, J. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. 3ª ed. Londres: SAGE publications.

Díaz Cintas, J. & Remael, A. (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. Nueva York: Routledge.

Di Giovanni, E. (2016). The layers of subtitling. Cogent Arts & Humanities, 3 (1), 1-15. doi: https://doi.org/10.1080/23311983.2016.1151193

Freixas, A. (2012). La adquisión del género: el lugar de la educación en el desarrollo de la identidad sexual. Apuntes de Psicología, 30 (1), 155-164.

Hall, S. (Ed.). (1997). Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: SAGE Publications.

Harvey, K. (2000). Describing camp talk: language/pragmatics/politics. SAGE publications, 9 (3), 240-260.

Hatim, B. & Mason, I. (1995). Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. 2ª ed. Barcelona: Editorial Ariel S. A.

Heller, M. (2016). Is she he? Drag discourse and drag logic in online media reports of . Feminist Media Studies, 16 (3), 445-459. doi: https://doi.org/10.1080/14680777.2015.1114004

Honorato, L. (22 de diciembre de 2018). Ilustrador acusa Netflix de plágio na animação 'Super Drags'. Estadão. Recuperado de https://emais.estadao.com.br/noticias/tv,ilustrador-acusa-netflix-de-plagio-na- animacao-super-drags,70002655827 [Consulta: 29 de junio de 2019].

34

Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal. The modes and media of contemporary communication discourse. Londres: Arnold.

Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Laviosa, S. (2010). Corpora. En Y. Gambier, & L. Van Doorslaer (Ed.), The Handbook of Translation Studies (pp. 80-86). Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Molina, L. & Hurtado, A. (2002). Translation Techniques Revisited: A Dynamic and Functionalist Approach. Meta Journal des traducteurs, 47 (4), 498-512.

Newton, E. (1972). Mother Camp: Female Impersonators in America. Chicago: University of Chicago Press.

Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas. Psicología teórica y aplicada. 2ª ed. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Padva, G. (2008). Educating The Simpsons: Teaching Queer Representations in Contemporary Visual Media. Journal of LGBT Youth, 5 (3), 57-73. doi: http://dx.doi.org/10.1080/19361650802162227

Pains, C. (18 de julio de 2018). Animação sobre super-heroínas drag queens é atacada por pediatras: 'Imprópria para crianças'. O Globo. Recuperado de https://oglobo.globo.com/sociedade/animacao-sobre-super-heroinas-drag-queens- atacada-por-pediatras-impropria-para-criancas-22899104 [Consulta: 29 de junio de 2019].

Pereira, M. (Productor) & Mendonça, F. (Director). 2018. Super Drags [Serie]. Brasil: Netflix.

Pérez-González, L. (2017). Audiovisual translation. Theories, methods and issues. Nueva York: Routledge. doi:10.4324/9781315762975

Plasse, M. (23 de diciembre de 2018). Após muita polêmica, Super Drags é cancelada pela Netflix. Pipoca Moderna. Recuperado de https://pipocamoderna.com.br/2018/12/apos-muita-polemica-super-drags-e- cancelada-pela-netflix/ [Consulta: 29 de junio de 2019].

Raley, A. & Lucas, J. (2006). Stereotype or Success? Prime-Time Television’s Portrayals o Gay Male, Lesbian, and Bisexual Characters. Journal of Homosexuality, 51 (2), 19- 38. doi: http://dx.doi.org/10.1300/J082v51n02_02

Rupp, L & Taylor, V. (2004). Chicks with Dicks, Men in Dresses. Journal of Homosexuality, 46 (3), 113-133. doi: 10.1300/J082v46n03_07

35

Rupp, L., Taylor, V. & Shapiro, E. (2010). Drag queens and drag kings: The difference gender makes. Sexualities, 13 (3), 275-294. doi: 10.1177/1363460709352725

Vargas, M. & Castro, L. (2004). Ser e estar drag queen: um estudo sobre a configuração da identidade queer. Estudos de Psicologia, 9 (3), 471-478.

Villanueva, I. (2014). Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y performance legitimadores (Tesis para obtener el grado de magíster en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. Lima, Perú).

Villanueva, I. (2017). «Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco». Representaciones del dragqueenismo en Lima, Perú. Península, 12 (2), 95-118.

Villanueva, I. (2019a). Dragqueenismo y traducción: el impacto de RuPaul’s Drag Race en la circulación del habla camp en español.

Villanueva, I. (2019b). «You Better Werk». Representaciones camp en la subtitulación en castellano de RuPaul’s Drag Race. Cadernos de Tradução, 39(3), 156-188.

Villanueva, I., Hermoza, F. & Bravo, M. (2017). Experiencias profesionales y percepciones sobre la subtitulación lingüística en Lima, Perú. Mutatis Mutandis, 10 (2), 123-148.

Yin, R. (2003). Case Study Reasearch. Design and Methods. 3ª ed. Londres: SAGE Publications.

Zupiria, J. (2000). Relación enfermo-profesional de la salud. Leioa: Universidad del País Vasco

36

9 ANEJOS 9.1 Matriz de consistencia

Análisis contrastivo del doblaje y la subtitulación en inglés y en español de la serie animada Super Drags en relación con la Tema representación del dragqueenismo en la versión en portugués.

El dragqueenismo es un fenómeno mundializado, difundido y compartido gracias a las nuevas herramientas de comunicación

existentes. Por ello, es cada vez más común ver programas, series o realities donde se presenten drag queens. Por tal motivo, y

al ser un fenómeno mundializado, cada grupo o cultura que adopta al dragqueenismo lo modifica y le añade características propias. Esto quiere decir que, no existe una manera única de representar al dragqueenismo, sino que existen tantos modos como personas que lo representen. Es por ello que nuestra investigación sobre la serie animada Super Drags busca identificar, en primer lugar, al dragqueenismo de las protagonistas con el objetivo de contrastar esta versión de dragqueenismo con las versiones Problema dobladas y subtituladas al español y al inglés, luego de los procesos de traducción y adaptación. (resumen)

En la versión en portugués de Super Drags, los protagonistas integran a su identidad sexual y de género prácticas relacionadas Supuesto con el dragqueenismo. Debido que el dragqueenismo es una práctica mundializada, pero a la vez localizada en los distintos base espacios y culturas en los que se practica, consideramos que el doblaje y la subtitulación utilizan distintas estrategias de (resumen) adaptación en sus versiones en español y en inglés.

37

Pregunta general Objetivo general Preguntas específicas Objetivos específicos

¿Cómo se Analizar la manera en 1.) ¿Cómo las características de las 1.) Definir cuáles son las características del representa el que las versiones en protagonistas de la serie representan el dragqueenismo en Super Drags en la versión dragqueenismo en inglés y en español del dragqueenismo? fuente en portugués. el doblaje y la doblaje y la subtitulación en subtitulación de la serie 2.) ¿Cómo las versiones subtituladas al inglés 2.) Determinar cómo se representa el inglés y español la animada Super Drags y al español representan el dragqueenismo de dragqueenismo de la versión original en serie Super Drags reflejan el las protagonistas de la serie? portugués en las versiones subtituladas tras el en relación con su dragqueenismo proceso de localización. versión en representado en la portugués? versión original en portugués 3.) ¿Cómo las versiones dobladas al inglés y 3.) Determinar cómo se representa el al español representan el dragqueenismo de dragqueenismo de la versión original en los protagonistas de la serie? portugués en las versiones dobladas tras el proceso de localización.

38

9.2 Matriz de subobjetivos, técnicas, fuentes, dimensiones, categorías, indicadores

Subobjetivo Categoría Subcategorías Indicadores Fuente Técnica Instrumento

1. Hilaridad 1.1.Juego de palabras 1.2.Doble sentido Definir cuáles 1.3.Formas de son las denominación características motivadas del Ficha de análisis 2. Inversión Análisis dragqueenism Dragqueenismo Camp Super Drags multimodal 2.1.Feminización contrastivo o en Super contrastivo mediante Drags en la marcadores de versión fuente género en portugués 3. Paradoja 3.1.Incongruencia del registro

39

3.2.Referencias sexuales 4. Parodia 4.1.Hipérbole 4.2.Interjecciones 4.3.Insultos

1. Atavíos de las drag queens Ficha de análisis Análisis de la Corporalidad 2. Percepción sobre los Super Drags multimodal imagen cuerpos asociados a contrastivo los roles de género

1. Identidad sexual Ficha de análisis 1.1.Tono de voz multimodal 1.2.Vestimenta contrastivo Análisis de la Identidad masculina Super Drags imagen 1.3.Apariencia masculina

40

1.4.Comportamiento varonil 2. Identidad de género 2.1.Rechazo de las normas socialmente establecidas para el género masculino

1. En la comunidad LGBT 1.1.Lenguaje verbal Relaciones 1.1.1. Habla camp Ficha de análisis Análisis de la interpersonale 1.2.Lenguaje no verbal Super Drags multimodal imagen s 2. En la familia contrastivo 2.1.Lenguaje no verbal 2.1.1. Kinesia 2.1.2. Paralingüística

41

1. Adaptación 2. Ampliación lingüística 3. Amplificación Determinar 4. Articulación cómo se 5. Calco representa el 6. Compensación dragqueenism 7. Comprensión o de la Ficha para lingüística versión Técnicas de subtitulación 8. Creación discursiva Análisis original en Subtitulación traducción de Super Drags Ficha de análisis 9. Elisión contrastivo portugués en Hurtado multimodal 10. Equivalente acuñado las versiones contrastivo 11. Equivalencia subtituladas 12. Generalizado tras el proceso 13. Desplazamiento de 14. Modulación localización 15. Particularización 16. Préstamo 17. Transposición 18. Variación

42

19. Yuxtaposición

1. Adaptación 2. Ampliación lingüística Determinar 3. Amplificación cómo se 4. Articulación representa el 5. Calco dragqueenism 6. Compensación Ficha para o de la 7. Comprensión Técnicas de doblaje versión lingüística Análisis Doblaje traducción de Super Drags Ficha de análisis original en 8. Creación discursiva contrastivo Hurtado multimodal portugués en 9. Elisión contrastivo las versiones 10. Equivalente acuñado dobladas tras 11. Equivalencia el proceso de 12. Generalizado localización 13. Desplazamiento 14. Modulación 15. Particularización 16. Préstamo

43

17. Transposición 18. Variación 19. Yuxtaposición

44

9.3 Instrumentos 9.3.1 Ficha de análisis multimodal

Episodio: Código de tiempo: Captura del plano Descripción del

plano Banda sonora PRT Banda sonora ES Banda sonora EN Subtítulo PRT Subtítulo ES Subtítulo EN

9.3.2 Ficha para subtitulación

In time Out Personaje Nro. PRT Nro. ES Nro. EN time

45

9.3.3 Ficha para doblaje

Nro. Personaje PRT ES EN

46

9.4 Cronograma de trabajo

Fases/tareas Junio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1

Visionado de la X serie y copia de seguridad

Transcripción X X del doblaje

Transcripción X X de la subtitulación

47

Análisis del X X camp

Análisis de la X X corporalidad

Análisis de la X X identidad

Análisis de las X X relaciones interpersonales

Análisis de las X X X técnicas de traducción en español

Análisis de las X X X técnicas de

48

traducción en inglés

49

9.5 Documento de validación de instrumentos 9.5.1 Modelo de carta de presentación 01 de julio de 2019

Estimado señor:

Nos es muy grato presentarnos ante usted para expresarle nuestros saludos y presentarnos como estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Nos encontramos en el proceso de elaboración del protocolo de investigación. Nuestro proyecto se titula «Análisis contrastivo del doblaje y la subtitulación en inglés y en español de la serie animada Super Drags en relación con la representación del dragqueenismo en la versión en portugués». Conocedores de su experiencia y perfil profesional, le solicitamos su evaluación como especialista en Traducción Audiovisual para validar nuestros instrumentos de producción de datos.

A continuación, se le presenta el documento que contiene:

Adjunto 1: Matriz de consistencia

Adjunto 2: Matriz de subobjetivos, técnicas, fuentes, dimensiones, categorías, indicadores

Adjunto 3: Instrumentos

Adjunto 4: Cronograma de trabajo

Adjunto 5: Documentos de validación de instrumentos

Agradezco la gentileza de su atención y quedo a la espera de sus comentarios.

Atentamente,

______

Tainara Bustamante Diego Cotrina [email protected] [email protected]

50

9.5.2 Resumen de evaluación de validez de categorías o variables Nro. DRAGQUEENISMO Pertinencia Relevancia 1 CAMP Sí No Sí No 1.1 Estrategias de Harvey para el habla camp 1.1.1 Hilaridad 1.1.2 Inversión 1.1.3 Paradoja 1.1.4 Parodia 2 CORPORALIDAD 2.1 Atavíos de las drag queens 2.2 Percepción sobre los cuerpos asociados a los roles de género 3 IDENTIDAD 3.1 Identidad de género 3.1.1 Rechazo de las normas socialmente establecidas para el género masculino 3.2 Identidad sexual 3.2.1 Tono de voz 3.2.2 Vestimenta masculina 3.2.3 Apariencia masculina 3.2.4 Comportamientos varoniles 4 RELACIONES INTERPERSONALES 4.1 Relaciones en la comunidad LGBT 4.1.1 Lenguaje verbal 4.1.2 Lenguaje no verbal 4.2 Relaciones con la familia 4.2.1 Lenguaje no verbal Observaciones (precisar si hay suficiencia):______

51

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

……….de………..del 2019

Apellidos y nombre s del evaluador: ……………………………………….…………………………. DNI:……………………………………………………….

Especialidad del evaluador:…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….

1 Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado. 2 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo 3 Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión

52

9.5.3 Resumen de evaluación de validez de categorías o variables Nro. SUBTITULACIÓN Pertinencia Relevancia 1 TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE Sí No Sí No HURTADO 1.1 Adaptación 1.2 Ampliación lingüística 1.3 Amplificación 1.4 Articulación 1.5 Calco 1.6 Compensación 1.7 Compresión lingüística 1.8 Creación discursiva 1.9 Elisión 1.10 Equivalente acuñado 1.11 Equivalencia 1.12 Generalización 1.13 Desplazamiento 1.14 Modulación 1.15 Particularización 1.16 Préstamo 1.17 Transposición 1.18 Variación 1.19 Yuxtaposición Observaciones (precisar si hay suficiencia):______Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

……….de………..del 2019

53

Apellidos y nombre s del evaluador: ……………………………………….…………………………. DNI:……………………………………………………….

Especialidad del evaluador:…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….

1 Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado. 2 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo 3 Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión

54

9.5.4 Resumen de evaluación de validez de categorías o variables Nro. DOBLAJE Pertinencia Relevancia 1 TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE Sí No Sí No HURTADO 1.1 Adaptación 1.2 Ampliación lingüística 1.3 Amplificación 1.4 Articulación 1.5 Calco 1.6 Compensación 1.7 Compresión lingüística 1.8 Creación discursiva 1.9 Elisión 1.10 Equivalente acuñado 1.11 Equivalencia 1.12 Generalización 1.13 Desplazamiento 1.14 Modulación 1.15 Particularización 1.16 Préstamo 1.17 Transposición 1.18 Variación 1.19 Yuxtaposición Observaciones (precisar si hay suficiencia):______Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

……….de………..del 2019

55

Apellidos y nombre s del evaluador: ……………………………………….…………………………. DNI:……………………………………………………….

Especialidad del evaluador:…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….

1 Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado. 2 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo 3 Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión

56