Es una herramienta técnica que apoya la coordinación de políticas públicas y de los instrumentos de planeación REGIONAL, al tiempo que contribuye a la identificación y valoración de retos, oportunidades y aspectos críticos a considerar, tanto por el sector público como privado.

Produce documentos de análisis de la situación ambiental, social, económica e institucional, en los municipios de la region capital, y se soporta en datos relevantes para medir relaciones de interdependencia EL CAMINO HACIA UNA INTEGRACIÓN METROPOLITANA

El ODUR sirve a la REGIÓN CAPITAL como soporte técnico para la toma de decisiones de política pública de impacto supramunicipal El ODUR surge como resultado del Proyecto Sistemas de Análisis y Administración de Información de y la Región*, con el cual hemos podido realizar otros estudios complementarios que han sido base para el trabajo del observatorio * Proyecto 20120050043 del Fondo de Desarrollo Regional.Sistema Nacional de Regalías

Estudio Ámbito geográfico Encuesta Multipropósito 2014 Bogotá + 31 municipios Ruta Técnica del ODUR Bogotá + 31 municipios Plan de Regionalización de Bogotá Bogotá + 21 municipios Encuesta de Establecimientos Económicos 2017 Bogotá + 37 municipios Crecimiento y evolución de la Huella Urbana para Bogotá + 20 municipios Bogotá Región Ocupación económica y planificación territorial de Bogotá + 20 municipios Bogotá y la región vida ampliada Modelo de ocupación territorial y cambios de usos del Bogotá + 17 municipios suelo basado en autómatas celulares

Este mismo Proyecto financió la infraestructura de datos espaciales de la región -IDER-, que opera en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca Núcleo Bogotá

Cota, , La Calera, Madrid, Primer anillo Mosquera, Cajicá, Chía,

El Rosal, , Tenjo Segundo Anillo Bojacá, Gachancipá, Sibaté, Sopó, Tocancipá

Centro Fusagasugá, Zipaquirá, Facatativá subregional Son fenómenos que afectan a dos municipios o más y requieren de acciones conjuntas para afrontar retos, consolidar procesos o planificar el desarrollo sostenible de la región.

ECONOMIC TERRITORIAL FINANCIERO TECNICO POLITICO SOCIAL O ADMINISTRATIVO • Expansión urbana y conflictos de la ocupación • Presencia de amenazas, vulnerabilidad y riesgos naturales y antrópicos AMBIENTAL • Uso y gestión de los recursos naturales TERRITORIAL • Conectividad ecológica • Río Bogotá eje de la planeación y fuente de servicios ambientales

• Movilidad poblacional en el proceso de consolidación de la región • Desequilibrios territoriales y segregación socio espacial SOCIAL • Desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios de salud y educación en la región. • Seguridad y convivencia ciudadana en el ámbito regional

• Desborde de la economía en la región ECONÓMICO • Especialización y complementariedad de la estructura económica • Conectividad física y digital

• Desarticulación de la planeación territorial INSTITUCIONAL • Heterogeneidad en la gestión y financiación pública • Articulación en proyectos de desarrollo regional MOVILIDAD Porcentaje de huella urbana según RIO BOGOTA EJE DE Indice de calidad de agua por tramos 1 Migración de largo plazo 35 Valor agregado relativo a Bogotá 57 DESARTICULACION 83 POBLACIONAL EN Tamaño de la clasificación legal LA PLANEACIÓN Y Vertimiento Migración DE LA Inversion en descontaminación del 2 EL PROCESO DE Participacion de migrantes (reciente) 36 estructura Valor agregado municipal 58 Efectividad Suelo Habilitado como 84 FUENTE DE PLANEACION m3 tratados en sistemas domésticos 3 CONSOLIDACIÓN Motivos de migración 37 DESBORDE DE LA productiva Valor agregado municipal percapita 59 Efectividad Suelo Habilitado como 85 SERVICIOS TERRITORIAL Espacio areas recreativas en la rivera 4 DE LA REGION Conmutación Movilidad por tipo de viaje (añadir 38 ECONOMIA EN LA Tasa de variación del valor agregado 60 Efectividad Suelo Habilitado como 86 AMBIENTALES Uso del agua Indice de utilizacion de agua 5 REGIÓN (9) Tejido Area Municipal No Residencial 61 Indice de pobreza multidimensional 39 Económico m2 de area no residencial relativo a 62 Inversión Pública 87 Área municipal en amenaza por Niveles socioeconomicos por Consumo de Variación del consumo de energia no 6 40 63 Inversión Pública percapita 88 fenómenos hidrometeorológicos municipio (estratos)*urbana energía residencial por municipio Ejecucion LA PRESENCIA DE DESEQUILIBRIOS Social Secregacion residencial Numero de eventos riesgosos por año 7 41 HETEROGENEIDAD Presupuestal Ingreso total percapita 89 AMENAZAS, TERRITORIALES Y socioeconomica* EN LA GESTION Y VULNERABILIAD Y Riesgo Personas afectadas en eventos SEGREGACION Área aprobada para construcción, Inversión pública percapita relativa a 8 Calidad de vida urbana* 42 64 FINANCIACION 90 RIESGOS hidrometereologicos por año SOCIOESPACIAL (2) últimos tres años. Bogotá PUBLICA NATURALES Y Numero promedio de personas Especialización del mercado 9 Espacial Tiempo promedio a servicios. 43 Mercado 65 91 ANTROPICOS afectadas por evento residencial inmobiliario y Percepcion al riesgo 10 Ambiente ICAU indice de calidad ambiental 44 del suelo Especialización del mercado NO 66 Capacidad de Generación de recursos propios 92 Vulnerabilidad Indice municipal de vulnerabilidad al 11 Oferta y demanda potencial de 67 generación propia Dependencia de las transferencias 93 DESEQUILIBRIOS EN Conmutación educativa (especificar 45 Déficit de vivienda 68 Suelo municipal ambientalmente 12 LA OFERTA Y Educacion Cobertura Educativa Colegios A y A++ 46 Precios de la vivienda y del suelo 69 Articulación de Valor total aportado por Bogotá en 94 CONECTIVIDAD ESPECIALIZACION Y ARTICULACION EN areas Area Municipal en bosque estable. 13 DEMANDA DE LOS Cobertura en educación superior 47 proyectos proyectos regionales ECOLOGICA DE LA COMPLEMENTARIE PROYECTOS DE protegidas Área municipal en Ecosistemas 14 SERVICIOS DE Oferta de camas hospitalarias 48 Población en edad de trabajar- PET 70 regionales entre Número de proyectos regionales con REGION DAD DE LA DESARROLLO Areas de ecosistemas compartidos en 15 SALUD Y Capacidad de atención en salud 49 Tasa General de Participación- TGP 71 Bogotá y los Bogotá en los que participa el 95 salud ESTRUCTURA REGIONAL EDUCACION EN LA Autocontención del servicio de salud* 50 Mercado Tasa de ocupación municipal - TO 72 municipios municipio ECONOMICA Ocupaciòn del suelo 16 REGION. (1) Balance neto consultas en salud 51 Laboral Tiempo promedio de desplazamiento 73 Crecimiento de la ocupación del 17 Autocontencion de la fuerza de 74 Densidad del suelo residencial 18 Tasa de homicidios 52 Saldo neto viajes por motivo trabajo 75 Huella Ocupada por municipio en la SEGURIDAD Y Seguridad vial- Indice de EXPANSION 19 53 región, % CONVIVENCIA accidentalidad por ejes URBANA Y Huella Urbana Huella urbana en suelos capacidad 20 CIUDADANA EN EL Hurtos a residencias 54 Mercado de Balance de viajes de carga 76 CONFLICTOS DE LA Huella ocupada en Suelo clasificado 21 AMBITO REGIONAL Lesiones personales 55 Bienes y Vectores de carga hacia Bogotá 77 OCUPACION Huella ocupada reciente (1997-2016) 22 Percepción de inseguridad 56 servicios Vectores de carga desde Bogotá 78 Suelo ocupado con asentamientos 23 Suelo con usos residenciales, %. 24 kms de vias regionales 79 Suelo con usos economicos, %. 25 CONECTIVIDAD Terrestre Oferta Servicio publico intermunicipal 80 FISICA Y DIGITAL Movilidad aerea 81 tierra Área municipal en suelos capacidad 26 Digital Acceso a internet 82 minas Area municipal en titulos mineros 27 agua Consumo de agua per capita por 28 USO Y GESTION DE energia Consumo de energia percapita por 29 LOS RECURSOS Cobertura de servicio de agua 30 NATURALES Cobertura de servicio de 31 Coberturas Cobertura del servicio de aseo 32 spd Cobertura de servicio de energia 33 Cobertura de servicio de gas 34 Identificación Preprocesamiento Documentación Disponibilidad Selección de y Estandarización (base de datos) (Canales) fuente

Actualización

Extracción Transformación Carga

Ingresar aquí: http://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion- interes/observatorios/observatorio-de-dinamicas-urbano- regionales-odur AMBIENTAL TERRITORIAL

Índice de calidad de agua por tramos

Inversión en Vertimiento descontaminación del río

m3 tratados en sistemas domésticos

Espacio Áreas recreativas en la rivera público

Uso del Índice de utilización de agua agua de la cuenca AMBIENTAL TERRITORIAL

Área municipal en amenaza por fenómenos hidrometeorológicos

Número de eventos riesgosos por año

Personas afectadas en eventos Riesgo hidro-metereologicos por año

Número promedio de personas afectadas por evento hidrometeorológicos

Percepción al riesgo

Índice municipal de vulnerabilidad Vulnerabilidad al cambio climático

DNP a partir de información de la Unidas Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres, 2010-2017 AMBIENTAL TERRITORIAL

Suelo municipal ambientalmente protegidas (declaradas)

Área Municipal en bosque estable. Áreas Área municipal en Ecosistemas protegidas Estratégicos, %.

Áreas de ecosistemas compartidos en municipios

29% del área regional en Paramo 7% en Bosque

7% en Humedal ODUR a partir de datos IDOM. (2017). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá Región. AMBIENTAL TERRITORIAL

Ocupación del suelo

Crecimiento de la ocupación del suelo Entre 1997 y 2016 Densidad del suelo residencial fueron ocupadas 25.587 HA. 67% de estas Huella Ocupada por municipio en la región, % tienen vocación residencial

Huella urbana en suelos capacidad En el 69% del suelo residencial agrícola 2 y 3, % se localizó el 10% del

Huella ocupada en Suelo clasificado crecimiento poblacional con Huella como PROTECCIÓN Urbana densidades medias de 5 viviendas por hectárea Huella ocupada reciente (1997- 2016) en suelo clasificado como RURAL, SUBURBANO o PROTECCIÓN

Suelo ocupado con asentamientos informales por municipio, %

Suelo con usos residenciales, %.

Suelo con usos económicos, %.

ODUR a partir de datos IDOM. (2017). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. Estudio de crecimiento y evolución de la Ocupaciòn del suelo huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá Región. AMBIENTAL TERRITORIAL

Área municipal en suelos capacidad tierra agrícola 2 y 3, %. 5% de la huella ocupada en conflicto con suelo de CAPACIDAD AGRICOLA ALTA. (9% del suelo 2y3 ocupado) Area municipal en títulos mineros minas

Consumo de agua per cápita por agua municipio (residencial y total)

Consumo de energía per cápita por energía municipio

Cobertura de servicio de agua

Cobertura de servicio de alcantarillado

Coberturas Cobertura del servicio de aseo spd

Cobertura de servicio de energía

Cobertura de servicio de gas

IGAC 2012 - IDOM. (2017). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá Región. SOCIAL

Migración de largo plazo

Participación de migrantes Migración Distribución de la población que trabaja fuera del municipio de residencia, según (reciente) Inmigración a la Región segúnmunicipio área de de destino, origen y respectodestino. al área de procedencia

Motivos de migración

Todos los municipios 80,0 61,3 38,7 Movilidad por tipo de viaje Conmutación 70,0 60,0 50,0 40,0 Conjunto de 20 Municipios 55,4 44,6 30,0 20,0

10,0Procedencia de Área 0,0Municipios fuera de la Región 77,7 22,3 Soacha Chía Cota Funza Mosquera Cajicá Tocancipá Madrid Otros Municipios 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Bogotá Conjunto 20 municipios Municipios a Bogotá Bogotá a Municipios

“A nivel regional, Bogotá continúa siendo el mayor receptor de inmigrantes, con una importante participación de inmigrantes provenientes de municipios fuera de la región, “ SOCIAL LOS PATRONES DE SEGREGACION SE REPLICAN

Índice de pobreza multidimensional

Niveles socio-economicos por municipio (estratos)*urbana Social

Segregacion residencial socioeconomica* % de Población por estrato socioeconómico, según área (subregión) 70,0 60,0 50,0 “El patrón de segregación socioeconómica de 40,0 Bogotá permea los municipios, y tiende a 30,0 extenderse hacia toda la región. 20,0 10,0 La población con menores recursos termina asentándose en los municipios del sur occidente 0,0 Núcleo Primerde Anillo la capital, acentuandoSegundo Anillo los problemasCentros Subregionales de localización y deficiencia en servicios públicos, Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 sociales, de infraestructura y de transporte.”

Desequilibrios territoriales y segregación socio espacial SOCIAL

Conmutación educativa (especificar que proviene de saber 11) Balance Neto de Consultas en Salud (Atendidas - Generadas) Cobertura Educativa Colegios A y Educación según municipio A++ “La oferta y demanda de Bogota D.C. Cobertura en educación superior Chía 669,585 servicios fundamentales Funza como salud y educación, es Oferta de camas hospitalarias Sopó diferencial entre los Sibaté municipios que conforman la Facatativá Capacidad de atención en salud región. Bogotá como núcleo Bojacá salud Tabio se convierte en el prestador Autocontención del servicio de El Rosal principal de servicios salud* en el municipio Tenjo especializados, no obstante, Fusagasugá algunos municipios que Balance neto consultas en salud Tocancipá Gachancipá cuentan con mejor Cota infraestructura respecto a otros, se convierten también La Calera en pequeños núcleos suplen Cajicá las demandas de municipios Zipaquirá Madrid cercanos” Mosquera Soacha -300000 -200000 -100000 0 100000 200000 300000 SOCIAL

Tasa de homicidios Tasa de Hurto a Personas (X 100.000 habitantes)

1400 Hurtos a residencias 1200

1000 Lesiones personales 800

600

Percepción de inseguridad 400

200

0

La implementación de un acuerdo regional de seguridad se encuentra rezagado frente a la delincuencia y criminalidad que ineficiencias naturales de la aglomeración económica generan.

La delincuencia y criminalidad urbana traspasan cualquier tipo de frontera. Al existir una alta movilidad cotidiana frente a competencias y regulaciones diferenciadas, se dificulta que las autoridades garanticen la seguridad de sus ciudadanos ECONÓMICO DESBORDEDesborde DEde LAla ECONOMIAeconomía en EN laLA región REGION

Valor agregado relativo a Bogotá

Valor agregado municipal Tamaño de la estructura Valor agregado municipal per cápita productiva

Tasa de variación del valor agregado municipal per cápita

Área Municipal No Residencial relativa a Bogotá Tejido Económico m2 de área no residencial relativo a Bogotá ECONÓMICO

Área aprobada para construcción

Especialización del mercado residencial MERCADO INMOBILIA Especialización del mercado NO residencial RIO Y DEL SUELO Oferta y demanda potencial de vivienda

Déficit de vivienda

Precios de la vivienda y del suelo

Población en edad de trabajar- PET

Tasa General de Participación MERCADO LABORAL Tasa de ocupación municipal - TO

Tiempo medio desplazamiento al sitio de trabajo

Autocontención de la fuerza de trabajo

Saldo neto viajes trabajo Bogotá

Balance de viajes de carga MERCADO DE BIENES Y Vectores de carga hacia Bogotá SERVICIOS

IDOM. (2017). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los Vectores de carga desde Bogotá municipios que conforman el área Bogotá Región. ECONÓMICO

kms de vías regionales

Oferta Servicio público intermunicipal Terrestre %, Hogares con servicio de Movilidad aérea Internet, según municipio El Rosal Bojacá Acceso a internet Digital Gachancipá Subachoque Soacha Tenjo Tabio Sibaté Fusagasugá Madrid Facatativá Zipaquirá Tocancipá Cajicá Sopó Funza Cota Mosquera Bogota D.C. La Calera Chía

0 20 40 60 80

ODUR a partir de Viajes de carga anuales 2017 Registro nacional de Carga 2017, OSM y datos IDOM. (2017). Análisis histórico y Viajes de carga anuales evolución de la huella urbana. Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área 2017 Registro nacional Bogotá Región. de Carga 2017 INSTITUCIONAL

Inversión Pública Los municipios de la región presentan grandes asimetrías en capacidades y estructura organizacional, particularmente frente a Bogotá. Algunos municipios, tienen indicadores per cápita sufrientes para administrar Inversión Pública per cápita y garantizar la calidad de servicios, mientras otros evidencian una profunda debilidad.

Ingreso total per cápita Ejecución Presupuestal Gasto total per cápita

Inversión pública per cápita relativa a Bogotá

Generación de recursos propios Capacidad de generación Dependencia de las propia transferencias

La heterogeneidad y asimetrías en la capacidad de gestión y financiación pública de los municipios son factores de desestimulo a los proyectos regionales. INSTITUCIONAL

Inversión Pública

Inversión Pública per cápita Uno de los temas más evidentes es la heterogéneidad en los montos de Ingreso total per cápita Ejecución ingresos y gastos del erario y la Presupuestal capacidad real de generar rentas Gasto total per cápita propias en cada administración local.

Inversión pública per cápita relativa a Bogotá Los estatutos tributarios presentan gran diversidad de escalas y tasas Generación de recursos propios sobre hechos generadores similares, Capacidad de generación y en general, la estructura municipal Dependencia de las propia no atiende un patrón único. transferencias

En los últimos 5 años, Tenjo, Cota y Tocancipa reciben mas ingresos por habitante que Bogotá. INSTITUCIONAL

Porcentaje de huella urbana según 69% de la huella urbana ocupada en la region clasificación legal entre 1997 y 2016 se ubicó en suelo clasificado como RURAL, SUBURBANO O PROTECCIÓN Efectividad Suelo Habilitado como EXPANSIÓN

Efectividad Suelo Habilitado como URBANO

Efectividad Suelo Habilitado como RURAL

31% de la huella urbana ocupada en la region entre 1997 y 2016 se ubicó en suelo clasificado como ODUR a partir de datos IDOM. (2017). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. Estudio de crecimiento y evolución de la URBANO o EXPANSIÓN huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá Región. INSTITUCIONAL

Valor total aportado por Bogotá en proyectos regionales

Número de proyectos regionales con Bogotá en los que participa el municipio