ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

comunicación e industria digital Giancarlo Carbone de Mora y Óscar Quezada (editores)

UNIVERSIDAD DE LIMA FONDO EDITORIAL comunicación e industria digital

ENCUENTRO DE FELAFACS

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL comunicación e industria digital

Giancarlo Carbone de Mora y Óscar Quezada (editores) Colección Encuentros Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social Primera edición digital, marzo 2016

© Universidad de Lima Fondo Editorial Av. Manuel Olguín 125, Urb. Los Granados, Lima 33 Apartado postal 852, Lima 100, Perú Teléfono: 437-6767, anexo 30131. Fax: 435-3396 [email protected] www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Versión ebook 2016 Digitalizado y distribuido por Saxo.com Peru S.A.C. www.saxo.com/es yopublico.saxo.com Teléfono: 51-1-221-9998 Dirección: calle Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN versión electrónica: 978-9972-45-328-1 Índice

Presentación 9

Conferencias magistrales

Las digital humanities y cómo diseñar experiencias cognitivas en la era de la analítica cultural 17 Alejandro Piscitelli La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas en la agenda del desarrollo sostenible 29 Divina Frau-Meigs El cuerpo viejo como una imagen con fallas: la moral de la piel lisa y la censura mediática de la vejez 47 Paula Sibilia La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea: un laboratorio de reflexión. Enseñanzas desde el epicentro de la crisis 69 Enrique Bustamante

Ponencias seleccionadas

Redes sociales en la narrativa transmedia: la permeabilidad entre la realidad y las pantallas 89 Vicente Gosciola Periodismo de datos en el mundo new new media 95 Denis Renó y Luciana Renó Micronarrativas ciudadanas: reflexiones en torno a la comunicación de políticas públicas en escenarios de transmediación 105 Carolina Campalans Moncada El guionista en su laberinto: consideraciones y prácticas narrativas en la convergencia 115 Giancarlo Cappello Flores

7 8 Índice

Nuevas rutas en la distribución cinematográfica 123 César Bárcenas Curtis Comunicación digital interactiva en campañas electorales 131 Sandra América Rodríguez Peña Cultura política democrática en Twitter. México: el movimiento #YoSoy132 137 César Augusto Rodríguez Cano Cambios en el poder local: impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile 153 Fernando Rivas Inostroza Limitantes institucionales para la gobernanza digital 169 Sandro Macassi Lavander Reconsideraciones sobre la brecha digital como categoría de desarrollo 177 Mónica Stillo Mello Desafíos para la implementación de la televisión digital terrestre en Argentina 191 Carla Rodríguez Miranda Inmigrantes territoriales/inmigrantes digitales: latinoamericanos en contextos diaspóricos 199 Jéssica Retis Rivas Políticas públicas transnacionales: migraciones y tecnologías de información y comunicación 211 José Luis Benítez Consideraciones en torno a la política oficial de inclusión digital en las comunidades indígenas del Estado de México: los matlatzincas 225 Jaime Enrique Cornelio Chaparro La piel que habito: estéticas del siglo XXI 239 Liuba Kogan Cogan La territorialidad como performación: límites sucios y experiencias otras en la ciudad global 247 Verónica Ficoseco, Melina Gaona y Andrea López La preservación del patrimonio audiovisual en la era digital: el rol de las universidades 257 Julieta Keldjian Etchessarry Prácticas de comunicación y marketing digital en las instituciones de educación superior 265 Rolando Rodrich Portugal Presentación

El presente libro reúne las conferencias magistrales y las ponen- cias más destacadas del XIV Encuentro Latinoamericano de Facul- tades de Comunicación Social, organizado por la Federación Lati- noamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) y por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, en octubre del 2012. Este gran evento tuvo un talante celebratorio muy especial, pues coincidió con los cincuenta años de nuestra casa de estudios; con los cuarenta de su Facultad de Comunica- ción y con los treinta de la Felafacs. Sin duda alguna, lo más valio- so de este tipo de experiencias reside en el cúmulo de afectos acti- vados y cultivados. Por eso, el tejido y la consolidación de nuevas y fecundas relaciones humanas, la consecuente articulación de personas en redes interactivas productoras de conocimiento y de acción conjunta, será siempre la mejor recompensa. Estamos en una época en la que la ecología mediática digital nos hechiza y nos transporta hacia un sinfín de simulacros, nos hace ubicuos, nos contacta con alguien, con algo, en tiempo real. Nos arrebata, nos atrapa, nos divierte o nos angustia, nos interesa o nos amenaza, nos acaricia o nos atormenta. En suma, nos afecta. Vivir —decía Ortega y Gasset— es hallarse cada cual a sí mis- mo en un ámbito de asuntos que le afectan. La vida se encuentra a sí misma a la vez que descubre el mundo. Vivir es ocuparse con lo otro que uno mismo es. Mundo, sensu stricto, es lo que nos afecta. Pues bien, todo ese mundo que emerge y se actualiza merced al uso de las tecnologías de la información y la comunicación re- sulta hoy más próximo que nuestra propia ciudad, más próximo que el cielo sobre la tierra, más próximo que el paso del día a la noche, más próximo que la tradición y costumbres que hereda-

9 10 Presentación mos, al menos los que no somos nativos les de diverso jaez. Los poderes que en digitales, quienes, ante toda esa vertigi- todas partes y a todas horas nos retan, nosa agitación y proliferación de estí- acosan, arrastran y dispersan bajo algún mulos, hemos llegado a sentir cierta dispositivo de mediación o remediación, pérdida de arraigo. Pero lo que desde hace rato han desbordado nuestra volun- un punto de vista parece pérdida, des- tad y capacidad de decisión, sumiéndo- de otro se configura como gananciosa nos en una envolvente tecnocultura o tec- mutación, tremenda y fascinante: las noesfera cuyo comercio de mensajes nos tecnologías cambian y nos cambian. convierte en prosumidores. Reina la com- Nos ensimisman y nos alteran. Como pulsión de hacer de todo noticia, de dar extensiones de nuestros cuerpos, los y de recibir información hasta del más medios se remedian para devenir inter- mínimo detalle cotidiano, de comentar faces, prótesis cada vez más ajustadas a sin cesar sobre cualquier situación. Los nuestros sentidos. Potencian así lo sen- nativos digitales, en especial, en su so- sorial, lo sensitivo, lo sensible, lo imagi- bredosis de información, desinhiben con nable, lo inteligible. Podemos decir que naturalidad su intimidad y debilitan así el hombre de hoy ya cuenta con antenas su necesidad de privacidad; no se imagi- nan otro modo de profundizar una rela- intangibles que funcionan sin tregua, ción si no es a través de las redes socia- en el acto, recibiendo y emitiendo seña- les, viven literalmente ‘enredados’, lo les, haciendo del orbe una aldea com- que obligaría a re-significar esa palabra. pacta, como presagiara McLuhan. En fin, conectan en simultáneo con va- Esa relación fundamentalmente téc- rias personas en función de diferentes nica con el mundo como totalidad, co- temas u ocupaciones, protagonizan la mienza en el siglo XVII en Europa, pero metamorfosis de la industria del entrete- hoy, a nivel global, aparece como una re- nimiento al extremo de unir inextrica- volución radical de nuestro modo de ser, blemente los juegos y espectáculos con de comprender, de comunicar. Es difícil las tareas laborales o escolares. prever las transformaciones que se ave- «Encontrarse», según Ortega, es la cinan. Lo seguro es que el desarrollo de primera categoría de nuestra vida. Este las plataformas digitales, sobre todo na- libro no es otra cosa que el testimonio notecnológicas, se efectuará con mayor de un encuentro que invitó a la comuni- velocidad y no podrá ser detenido. Esta- dad académica latinoamericana a reco- mos cada vez más estrechamente cerca- nocerse en un «nosotros», a reflexionar, dos por un complejo campo de energías, a meditar sobre algo muy próximo: el de fuerzas cuyos flujos interactivos con- devenir de la industria digital, sus ten- dicionan intensa y extensamente el am- dencias, escenarios y oportunidades; biente imaginario y el clima comunica- pero también sus amenazas, fortalezas cional de nuestro tiempo. Ese tenso y y debilidades. denso ecosistema cuya líquida acelera- Las perspectivas tecnológicas para ción ha dejado atrás e incluido al de los la educación superior contemplan, des- medios de masas anónimas y desconec- de el año 2012, horizontes de implanta- tadas, transita así hacia colectividades ción de un conjunto de cambios en los conectadas que conforman redes socia- criterios y procedimientos de la ense- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 11

ñanza, el aprendizaje y la investigación; el estudiante; (vi) los administradores los cuales perfilan, a su vez, un conjun- tienen la voluntad de considerar nuevos to de tendencias y desafíos.1 métodos para combinar la formación Así, las aplicaciones móviles, la presencial y la asistida por las tecnolo- computación en nube, el contenido gías; (vii) las tecnologías están, cada vez abierto, los entornos colaborativos, son más, basadas en la nube, las nociones fenómenos cuyo horizonte de implanta- de soporte de TIC están descentraliza- ción bordea el año, o quizá menos. Por das; (viii) se incrementa el deseo de los lo demás, las tabletas, el aprendizaje ba- estudiantes de usar su propia tecnolo- sado en juegos, los entornos personales gía para el aprendizaje; (ix) la creciente de aprendizaje y la geolocalización, disponibilidad de ancho de banda está ofrecen un horizonte de implantación cambiando radicalmente los comporta- con un rango de dos a tres años. Por úl- mientos de los usuarios en la enseñan- timo, las analíticas de aprendizaje, las za, el aprendizaje y la investigación; (x) aplicaciones semánticas, los cursos ma- el aula volteada (o flipped classroom), el sivos abiertos en línea y la realidad au- nuevo paradigma de la pedagogía mo- mentada, ostentan un rango de entre derna, está tomando cada vez más auge cuatro y cinco años para ser implanta- tanto en la educación secundaria como dos. Asimismo, prospec-tivamente, apa- en la superior. recen diez tendencias, a saber: (i) la pre- De aquí se desprenden los retos tensión de poder trabajar, aprender y prin cipales que, en materia de tecnolo- estudiar cuando se quiera y desde don- gía digital, enfrentan las universidades: de se quiera; (ii) la multitud de recursos (i) transformar las estructuras institu- y relaciones disponibles en Internet cionales atendiendo a modelos de la so- obliga a los educadores a revisar su pa- ciedad del conocimiento; (ii) incorporar pel en los procesos de creación de senti- de manera eficiente y eficaz las tecnolo- do, asesoramiento y acreditación; (iii) gías para la docencia y la investigación; los cambios en la enseñanza inducen a (iii) promover el desarrollo de compe- la mayoría de las universidades a situar tencias digitales para el desarrollo de la la capacitación de los docentes como un disciplina y de la profesión; (iv) flexibi- elemento estratégico; (iv) el empodera- lizar el acceso y planificar experiencias miento social y ciudadano de los jóve- de aprendizaje abiertas; (v) ofrecer tec- nes propiciado por las tecnologías ex- nologías e implementar prácticas acor- tiende su lógica al ámbito educativo; (v) des con una formación personalizada y una cultura formativa-educativa se ex- personalizable; (vi) identificar mecanis- pande en base al uso de tecnologías y mos que estimulen y promuevan la in- coloca la centralidad del aprendizaje en novación docente apoyada en las TIC; (vii) realizar investigación en red sobre educación superior; (viii) centrar la eva- 1 Durall, E.; Gros, B.; Maina, M.; Johnson, L. luación de la innovación educativa en y S. Adams (2012). Perspectivas tecnológicas: una cultura que añada tecnología a los educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consor- modelos educativos; (ix) implementar tium. Resumo las líneas maestras de este mecanismos de apoyo a la actualización valioso informe en lo relativo a horizontes de conocimientos y competencias del de implantación, tendencias y retos. 12 Presentación mundo digital; (x) garantizar la compe- probabilidades continuamente nuevas, titividad y sustentabilidad de la institu- abre perspectivas cada vez más ricas y ción educativa. más económicas, pero no se detiene nun- Empero, más allá de lo que esos ho- ca ni hace un alto para meditar. Cuando, rizontes de implantación, esas tenden- con Heidegger, asumimos la tensión cias y esos retos puedan suponer o im- contemporánea entre esas dos modalida- plicar, lo verdaderamente inquietante no des del pensamiento paramos mientes es que el mundo de la comunicación y, en que el hombre de hoy huye ante el pen- en particular, el de la educación supe- sar. Queda claro que no nos referimos rior, se tecnifique por completo. Mucho aquí al pensar calculador sino a la re- más inquietante es que el ser humano flexión meditativa. Resulta que esta últi- no esté preparado para esa transforma- ma anda por las nubes, no es útil para ción universal; que la tecnología —como acometer asuntos corrientes, no aporta temía Einstein— sobrepase nuestra hu- beneficios de orden práctico, exige un es- manidad; que aún no logremos enfren- fuerzo sostenido, un largo entrenamien- tar meditativamente lo que mediática- to y delicados cuidados. Pero, cual cam- mente se cierne en esta época. Y me re- pesino, debe saber esperar a que brote la fiero a la agonía de la ética solo en dos semilla y llegue a madurar. aspectos: primero, el de la comunicación Pues bien, cada uno de nosotros pue- directa, el de la conversación cara a cara de, a su modo y dentro de sus límites, se- tan interrumpida, tan frag men tada, pe- guir los caminos de la reflexión, pues so- ro tan esencial. Y segundo, el de la mos seres pensantes, ‘meditantes’, críti- apuesta por utopías tan valiosas como cos. Esa reflexión no tiene por qué ser las expresadas en las consignas de la necesariamente sofisticada, es suficiente Carta de la Tierra. que nos demoremos junto a lo más Heidegger distinguía dos tipos de próximo, que meditemos acerca de lo pensar, cada uno de los cuales es, a su que nos concierne a cada uno de noso- vez y a su manera, necesario y justifica- tros aquí y ahora; aquí, en este rincón do: la reflexión meditativa y el pensar del planeta; ahora, en el momento pre- calculador. Aquella, emblema de la ra- sente del acontecer mundial, en el que zón cordial que cuida y preserva; este, —legítimamente— todos creen que pue- emblema de la razón instrumental que den ser comunicadores y en el que, por domina y transforma. lo tanto, hay que repensar seriamente el El pensar meditativo es aquel que va valor agregado de educar para hacer co- en pos del sentido que impera en todo municación. cuanto es. El pensar calculador, mien- Leonardo Boff advierte que educar tras tanto, planifica, investiga, organiza no es llenar una vasija vacía sino encen- una empresa, programa un software o der una luz. En otras palabras, nos dice construye un hardware. Es un pensar que que educar es enseñar a pensar y no solo considera siempre circunstancias dadas, enseñar a tener conocimientos (agrega- que apunta a unas finalidades determi- ría: aprender a tenerlos y sostenerlos). El nadas, que cuenta de antemano con caso es que los verdaderos conocimien- ciertos resultados y que, aun cuando tos nacen del hábito de pensar con pro- pueda no operar con números, calcula fundidad. Hoy en día estamos hiperin- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 13 formados; a partir de esa información, frutas. Cuando dio la señal para que co- podemos conocer poco o mucho; pero lo rrieran, todos los niños se tomaron de que sí es cierto es que solemos pensar las manos y corrieron juntos, después poco en lo que conocemos. Aprender a se sentaron juntos a disfrutar del pre- pensar es decisivo para situarnos autó- mio. Cuando él les preguntó por qué nomamente en el interior de la sociedad habían corrido así, si uno solo podía ga- del conocimiento y de la información. nar todas las frutas, le respondieron: Para respirar libertad. En caso contrario, «Ubuntu, ¿cómo uno de nosotros podría seremos simplemente sus lacayos, con- estar feliz si los demás están tristes?». denados a repetir modelos, fórmulas y Ubuntu en la cultura xhosa significa «Yo eslóganes que se superan rápidamente. soy porque nosotros somos». Para pensar de verdad y para actuar La finalidad, el sentido de algo, solo pronta y eficazmente, necesitamos ser nace donde hay unión y conciencia co- críticos, creativos y cuidadosos. mún. En el fondo, conciencia y finali- Hay que saber situar las cosas en su dad son lo mismo. La conciencia viene contexto, darse cuenta de que los conoci- de un horizonte de retenciones, de me- mientos muchas veces encubren y justi- morias compartidas y apunta siempre fican intereses. La buena crítica es siem- hacia otro horizonte de proyecciones, pre autocrítica, perfecciona la correspon- de esperas más o menos tensas, pero dencia con los cambios reales, da razón siempre compartidas. de nuestras finalidades, nos ubica, nos La unidad y la continuidad de la vi- sitúa. Nos enseña a tomar distancia, a da consisten en la emergencia sin fin de desenredarnos de vez en cuando para esos momentos de «ahora viviente». El ‘reenredarnos’ mejor. pasado no está muerto y el futuro es no- Hay que saber dar alas a la imagina- nacido; se retiene el pasado y se proyec- ción, soñar con lo no ensayado sin dejar ta el futuro en el momento mismo del de poner cable a tierra, inventar y rein- presente viviente; sobrevivimos, pues, ventar incesantemente nuevas maneras en esa brecha entre lo que ya no es y lo de expresarnos, identificar potenciali- que aún no es. Esa es la paradoja de la dades de la realidad, proponer innova- existencia humana: el hombre es el ser ciones y alternativas consistentes y co- que aún no es. Siempre cabe preguntar herentes. si hemos cumplido los objetivos que tu- Hay que saber ser cuidadosos o cui- vimos al encontrarnos. Seguramente dadores. Atender siempre a los valores muchos objetivos se han logrado y ya que están en juego, priorizar, poner por son realidades, lo cual nos regocija, pero encima el bien común, no perder de vis- también es verdad que la mayoría de los ta el impacto que nuestras ideas y accio- objetivos, si somos realmente exigentes, nes pueden causar en los demás. son aún metas por cumplir, son posibili- Al respecto, vale evocar un relato dades, y eso nos pre-ocupa. aleccionador: un antropólogo propuso Mediante la educación, con ayuda un juego a los niños de una tribu africa- de una tecnología digital cada vez más na. Puso una canasta de frutas cerca de ubicua, estamos llamados a incremen- un árbol y le dijo a los niños que aquel tar el número de personas críticas, crea- que llegara primero ganaría todas las tivas, cuidadoras, esto es, de ciudada- 14 Presentación nos plenos para una sociedad mundial editores de este libro hemos podido te- que no deja de transformarse. ner una referencia muy representativa En los textos aquí recopilados podre- para seleccionar las ponencias aquí pre- mos encontrar el tempo lento de la re- sentadas, junto con las conferencias ma- flexión meditativa pero también el tem- gistrales que abren el volumen. po rápido del pensar que calcula y se Este libro no es solo una posible ex- compromete e involucra con la acción presión de la profunda huella digital gra- convocando el emprendimiento crea- bada en nuestras inteligencias y en nues- dor, las estrategias creativas, la empresa tros corazones a raíz de esa grata expe- comunicativa eficaz, las nuevas poéti- riencia de encuentro, reconocimiento y cas y estéticas. comunicación vivida en nuestra univer- Cabe expresar un especial reconoci- sidad en octubre del 2012. Es, también, a miento a los miembros de nuestra comi- su modo, un símbolo de las tareas pen- sión académica, los profesores Javier dientes que nos interpelan como comu- Protzel, Julio César Mateus, Ana María nidad académica latinoamericana. Cano, Giancarlo Carbone de Mora, Teresa Quiroz y Fabián Vallas, quienes Óscar Quezada Macchiavello leyeron las ponencias enviadas al En - Decano de la Facultad de Comunicación cuentro y las organizaron en 47 mesas. de la Universidad de Lima Basados en ese admirable esfuerzo, los Conferencias magistrales

Las digital humanities y cómo diseñar experiencias cognitivas en la era de la analítica cultural

Alejandro Piscitelli Universidad de Buenos Aires/ConectarLab

Resumen: La imprenta de Gutenberg produjo el Misal de Constanza, su primer libro impreso en 1449, pero el dispositivo recién llegaría a las universidades europeas cincuenta años más tarde. La web ingresó en el mundo académico a principios de 1990, pero recién una década más tarde comenzaría a modificar en forma llamativa el modo de producción, distribución y consumo científicos. Con el advenimiento de la web 2.0, las redes sociales, el medium interacti- vo, las nuevas interfaces y los prototipos transmedia, en los últi- mos dos o tres años estamos viendo un cambio tectónico en la forma de aprender y enseñar. El movimiento de las humanidades digitales nacido el 2002 sintetiza muchas de estas indagaciones y promete un cambio radical (que llevará décadas) en las formas de autoaprender y de enseñar lo que no se sabe en el ámbito universi- tario. Hacia allá vamos. Palabras clave: Big humanities, big data, analítica cultural, distant reading, autoaprendizaje masivo, tecnoarte, cibercultura, visualiza- ción, información, prototipos, design thinking

The digital humanities and how to design cognitive experiences in the era of cultural analytics

Abstract: The Gutenberg press produced the Constance Missal, their first book printed in 1449, but it would reach the European universities fifty years later. The web entered the academic world in early 1990, but only a decade later it would begin to change in a striking mode the production, distribution and scientific consump- tion. With the advent of Web 2.0, social networking, the interactive medium, new interfaces and transmedia prototypes, in the last two or three years, we are seeing a tectonic shift in the way we learn and teach. The digital humanities movement born in 2002 summarizes many of these inquiries and promises a radical chan- ge (which will take decades) in the forms of self-learning and tea- ching what is not known at the university level. Over there we go.

Keywords: Big humanities, big data, analytics cultural, distant rea- ding, self mass tecnoarte, cyberculture, information visualization, prototyping, design thinking.

17 18 Las digital humanities y cómo diseñar experiencias cognitivas en la era de la analítica cultural

Deviniendo poshumanos y más aún estratificado de usos académicos. En el más básico están el e-mail, los sitios web Conocimos a Katherine Hayles en un de los departamentos universitarios, las evento organizado por la Media Ecology búsquedas, los mensajes de texto, los Association en México en el 2007. En ese archivos digitales, su diseminación, entonces habíamos leído un par de sus etcétera. Casi todos en la academia par- libros: Chaos and order: Complex dyna- ticipan de este uso básico. mics in literature and science (ed.) (1991) y Quienes llegamos más allá de esos How we became posthuman: Virtual bodies usos primarios e instrumentales lo in cybernetics, literature and informatics hemos hecho no solo de la mano de pro- (1999). gramas y plataformas sino también de Como la mujer, que hoy ya pisa los una epistemología subyacente que está setenta años, no descansa nunca, año en las antípodas de la cultura letrada tras año fue profundizando en estas con su privilegio de las ideas y las dis- intersecciones desde la veta autobiográ- cusiones abstractas, los argumentos fica, como en My mother was a computer: hipotéticos y los juegos del lenguaje Digital subjects and literary texts (2005), centrados básicamente en el «como si».1 metiéndose de lleno en la literatura digi- Aunque hay muchas vertientes y varian- tal, o en Electronic literature: New horizons tes la cultura letrada —a excepción de for the literary (2008), para finalmente sus herejes— en su mayoría está com- publicar en el 2012 un impresionante prometida con una visión mentalista e conjunto de ensayos y reflexiones con- individualista del conocimiento. centradas en la pregunta que se hiciera Vannevar Bush (1975) hace cerca de ochenta años en How we may think, con 1 En una nota sagaz, Brooks (2013) contrapo- la diferencia de que ella no especula ne la narrativa contra el big data sostenien- tanto acerca de cómo será el futuro sino do que aunque el cerebro es malo para las matemáticas no tiene parangón en cuanto a que en How we think: Digital media and la cognición social; que los datos no la contemporary technogenesis (2012) trabaja pegan con la narrativa y el pensamiento con un detalle y una profundidad pocas emergente y que no pueden competir con veces vista antes, cómo escribimos, pen- la sofisticación explicativa de la más medio- cre de las novelas. También sigue: los datos samos, investigamos, comunicamos, crean pajares llenos de correlaciones poco conectamos, etcétera, en el universo significativas; la big data no se lleva bien digital. con los grandes problemas (globales); los Hayles trabaja en las huellas de Mar- datos favorecen a los memes por encima de las obras maestras, los datos oscurecen a shall McLuhan (1962) y de Lev Mano- los valores que siempre están preestructu- vich (2008), pero también en el terreno rados. Brooks concluye su nota insistiendo balizado por Friedrich Kittler (1999) y no tanto en que el big data no es una gran Liza Gitelman (2006) y parte del movi- herramienta sino que, como cualquier miento de las humanidades digitales que herramienta, sirve más para algunas cosas y menos para otras. También Boyd y toma a la era de la imprenta como un Crawford (2012) cuestionan amargamente artefacto cultural que ya habría llegado el supuesto de que un nuevo tipo de ciencia a su ápice y estaría en reflujo. es posible gracias al big data, e insisten en las grandes desigualdades que se abren en Para ella las tecnologías digitales se este nuevo mundo de los big data ricos y aprecian y valoran mediante un nivel los big data pobres. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 19

Cuando ampliamos esa visión y pos- lógico propio de la investigación centra- tulamos una cognición extendida (Lakoff da en un tema, en una cabeza, en una [1999]; Varela, Thomson y Rosch [1992]) tradición de pensamiento y en una en la cual el pensamiento y la acción carrera profesional individual. humanas se ven enredadas más allá de Al trabajar colaborativamente, el aca- la computadora aislada y dentro de una démico digital puede incluir fácilmente a ecología de acciones e intervenciones los estudiantes en los proyectos, y la colectivas, hasta la propia actividad aca- apropiación de la web forma parte cons- démica se ve profundamente subverti- titutiva de cualquier emprendimiento. La da. Ello ocurrió cuando los académicos clase ya no alcanza como espacio para empezaron a utilizar las tecnologías contener el trabajo y se abre el camino a como punto de partida para los proce- los labs como espacios de trabajo colabo- sos de reinvención de la investigación. rativo, y a los estudios en donde se pro- ducen e implementan nuevos dispositi- Las humanidades digitales están pasando vos. He aquí el trípode inexistente e invi- de la etapa Lumière y Méliès a la etapa sible para la academia tradicional de Griffith y Eisenstein «qué es pensar/hacer» en la época de la web masiva. La tecnología no solo está Las humanidades digitales muestran cambiando el modo de «hacer» humani- cómo las formas de hacer humanidades dades y ciencias sociales sino también el y ciencias sociales se han visto afectadas sistema educativo (especialmente el uni- en todas sus fases: investigación, comu- versitario) en su conjunto. nicación, enseñanza, mentorazgo, acre- Actualmente estamos asistiendo a ditación, evaluación de pares y, sobre una segunda o tercera generación de todo, la (re)-articulación de la academia digital humanities (Berry 2011) a las que con la sociedad, al punto de que resulta Hayles bautizó como comparative media llamativo e incomprensible el intento de studies, aparecidas a mediados y a fines muchísimas instituciones por seguir del año 2000 y que se traducen en obras operando como si viviéramos a princi- muy poco conocidas pero de un enorme pios, a mediados o a fines del siglo XX. poder de evocación, metaforizador y Tanto en términos de docencia como de multiplicador de intersecciones.2 investigación. Se trata, pues, de un nuevo nivel de involucramiento en el paradigma digital 2 Como son las de Matthew Kirschenbaum (2012), que enfatiza los conceptos de mate- ligado al diseño e implementación de rialidad formal y forense. Las de Loss Gla- programas de investigación en medios zier (2008) sobre la poética experimental, la digitales. En este plano intervienen en la de John Cayley (2012) sobre palabras y bits, puesta a punto cuestiones ligadas al y las de Stephanie Strickland (2008) sobre diseño, la navegación, la gráfica, la ani- trabajos que tienen versiones tanto impre- sas como digitales. Existen más y ricos mación y su integración conceptual. Lo ejemplos de la combinación de filosofía con significativo aquí es la fuerza argumenta- contenidos en los new media, como la obra tiva que tiene cada una de estas dimen- de Mark Hansen (2006). Contamos, asimis- siones con su apuesta crecientemente mo, con la impresionante colección del MIT sobre platform studies, codirigida por Nick intensificadas hacia el trabajo colaborativo Montfort y Ian Bogost (2009), que se ocupa en las antípodas del autismo epistemo- de las affordances y los constraints en plata- 20 Las digital humanities y cómo diseñar experiencias cognitivas en la era de la analítica cultural

Esta variedad llamativa de obras cri- una historia o un poema y lo modelizan, tica ideológicamente la retórica, los for- simulan, mapean, visualizan, codifican, matos y los procedimientos propios del lo someten a análisis de textos, lo ‘sam- software, aluden a la retórica de los pro- plean’, ‘mashupean’, generan un story- cedimientos (Ian Bogost), se centran en board o blog, lo rediseñan como un juego, la analítica cultural (Lev Manovich y generan una versión en machinima, o lo Jeremy Douglas), que usan el análisis convierten en una base de datos, un hi estadístico y las estructuras de base de pertexto o un mundo virtual. datos para analizar enormes conjuntos En la misma dirección va el curso que de materiales visuales impresos, como ofrecen Jessica Brantley (2010), una las tapas de la revista Time entre 1923 y medievalista, y Jessica Pressman, una 1989, o un millón de páginas de novelas especialista en literatura contemporánea, gráficas de manga, mostrando cómo es ambas de Yale University, comparando posible analizar, criticar, comentar y la transición del manuscrito a la impren- remixar formatos que van más allá del ta con el pasaje de la imprenta a lo digi- texto con la misma profundidad, valor y tal, donde uno de los pilares del trabajo sofisticación que en el caso de los textos es el espacio del laboratorio y del diseño (Manovich 2012). de experiencias de lecto - escritura.

Enseñar lo que no se sabe todavía Tecnogénesis y coevolución

Contrariamente a la seguridad académi- La propuesta de Katherine Hayles no se ca textual estos antidisciplinarios diseñan agota con la presunción de que hoy cursos que ponen en cuestión la transpa- empezamos a pensar distinto porque los rencia del texto y lo desnaturalizan medios con los que interactuamos son haciéndolo resonar con otros medios. Es muy diferentes a los que predominaron el caso de cursos como Literature+ de durante los quinientos años de hegemo- Alan Liu (2004) en la Universidad de nía de la imprenta. Más allá de este California en Santa Bárbara (UCSB), en semitruismo Hayles plantea mcluhania- los cuales los estudiantes pueden elegir mente que estas diferencias son atribui- bles a una tecnogénesis, dado que los hu- manos y la técnica hemos coevoluciona- formas mediáticas tales como la Atari 5600 do desde el fondo de la historia, tal en Racing The Beam, la Nintendo Wii o la como se comprueba con la emergencia Commodore Amiga, todas obras en las que del bipedalismo junto con la manufactu- las técnicas del close reading o explicación de textos inaugurada hace ya casi un siglo ra de herramientas y el transporte en por I. A. Richards y su estudiante William una causalidad recíproca continua. Empson se aplican al código y a los videos A ello debemos sumarle el efecto displays en vez de al texto (hermenéutica Baldwin según el cual cada vez que ocu- digital). Mostrando la amplitud de trabajos, rre una mutación genética su dispersión líneas de investigación y tradiciones de tra- bajo post- y metatextuales que desconoce- se acelera a través de la población cuan- mos por entero, entre este grupo de pione- do la especie reingenieriza su entorno, ros se encuentran Wendy Hui Kyong Chun de modo tal que la mutación sea más con Programmed visions: software and memory adaptativa. Los cambios epigenéticos y Mark Marino y su ensayo colaborativo en 10 PRINT CHR$(205.5+RND(1)): GOTO 10. iniciados y transmitidos mediante el Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 21 entorno en lugar de a través del código metiendo John Brockman (1996) hace genético tienen una fuerza notable y a décadas—, a partir de una combinación su vez pueden ser acelerados por cam- de análisis textual y una enorme varie- bios en el entorno que los hacen más dad de otras modalidades de trabajo adaptativos, lo que lleva recursivamente a automatizado que llaman poderosamen- producir más cambios epigenéticos que, te la atención y nos inspiran a revisarlos al producirse en forma mucho más ace- atentamente. lerada que los biológicos, amplifican a Lo mismo vale cuando analizamos un su vez los procesos de transformación proyecto como la iniciativa Transcriptions en curso. de Alan Liu, director del English De- Entre esos cambios epigenéticos uno partament de la UCSB, que por otra que sobresale en términos de tecnolo- parte se inició en el prehistórico 1998. gías cognitivas son las mutaciones en la También ocurre cuando revisamos capacidad de lectura, algo que —como los números de la revista Vectors, codiri- bien explícitó Antonio Dehanae (2009) gida por Tara McPherson. En todos los en Reading in the brain— al no tener ins- casos y en la mejor tradición edupunk no cripción genética permite cambios signi- solo cambia la naturaleza de la investi- ficativos más allá de cualquier muta- gación sino también el formato pedagó- ción), que después de haber estado cen- gico y, muy especialmente, el lugar de tradas durante centenares de años (y los no-alumnos que rompen con todas muy particularmente a nivel creciente- las divisorias y estructuras momificadas mente masivo desde el advenimiento de propias de la academia tradicional. la imprenta) en la lectura exegética, Pero no se trata solo de tecnología o interpretativa o hermenéutica, comenzó de análisis sino también de implicancias en las últimas décadas3 a convertirse en ideológicas de largo aliento. En esta nuevas modalidades y formatos y muy orientación la función del crítico es particularmente en algo que desde los hacer aflorar la ideología del texto a años noventa (con el advenimiento de la plena luz para así develarla y resistirla web) denominamos hiperlectura (véase del mejor modo posible. más abajo). Iniciada en áreas del psicoanálisis y del marxismo ya han pasado décadas de Proyectos de trabajo automatizado lectura sintomática. Por eso vemos emerger junto a esa lectura profunda o Cuando nos centramos en la obra de de cerca (que más que nada proyecta diseñadores textuales como Kenneth J. sobre el material analizado sus propios Knoespel McEver, professor of Engi- juicios y reflejos) una lectura superficial neering & Liberal Arts en Georgia Tech, para la cual el texto no vale por sus cla- nos encontramos con ejemplos vivos de ves ocultas sino por su mensaje explíci- la Tercera Cultura —que nos viene pro- to, una recuperación de su valor estético y una variedad de estrategias de lectura centradas en el afecto, el placer y el va 3 Muchos dirán que el fenómeno viene desde lor cultural. más atrás, a partir de advenimiento de la cultura de masas de la década de 1920 en Retomando la idea-fuerza de L. S. adelante. Para estas macrotransformaciones Vygotsky de «zona de desarrollo próxi- véase, entre otros, Engelgart (1997). mo», con su énfasis en la capacidad real 22 Las digital humanities y cómo diseñar experiencias cognitivas en la era de la analítica cultural del lector (punto de partida para su Association en el 2009 (#mla09) así lo tes- amplificación a futuro), los trabajos de timonian— cuando se relevan los cam- Robertson, Fluck y Webb (2004) acerca bios epocales que supusieron el pasaje del «encofrado», igual que la noción de de la escritura manuscrita a la dactilo- «zona de capacidad reflexiva» de Tins- grafiada, como lo reveló Friedrich Kittler ley y Lebak (2009), muestran que el (1999). aprendizaje (aquí la lectura en nuevos El humanista digital debe estar aten- soportes medios y formatos) puede ocu- to a la información que se despliega en rrir por instrucción directa pero también los monitores o pantallas, y al mismo trabajando con pares más avezados.4 tiempo al código que genera esos pro- ductos. La escritura del código se ve así La lucha poética/política a favor y en contra afectada por su poder generativo (circu- del digitalismo laridad bien teorizada por Francisco Varela hace varias décadas). En la litera- Es tiempo de que empecemos a criticar el tura en/de la web parece haber una pri- mantra de la crítica. Pero mucho más macía de bloques cortos de prosa que no interesante aún es que los humanistas exigen deslizar la pantalla (scroll), y tam- digitales empecemos a diseñar nuevas bién de bloques conceptuales que pue- herramientas que estén a la altura de den ser rearmados a voluntad. nuestra profesión, como propone Anne Balsamo (2011). Debemos prestar cada Reading on the brain vez más y mejor atención a las búsque- das automatizadas de información, Empezamos a escribir hace casi diez mil en frascarnos en el diseño y análisis de años en el contexto de nuestra habilidad las bases de datos, y mejorar y potenciar para reconocer formas naturales. Los el diseño de interfaces, ya que todo ello escribas utilizaron estas corresponden- forma parte del core de nuestra pertenen- cias para diseñar sistemas de escritura cia al mundo de las digital humanities. que pudieran reorganizar circuitos neu- Nadie debería sorprenderse de esta ronales preexistentes. A lo largo de mile- mutación en curso —eventos como la nios tuvo lugar un poderoso proceso de convención de la Modern Language selección que permitió la aparición de sistemas de notación cada vez más efi- cientes adecuados al funcionamiento 4 La noción de hyperreading de James Sosnos- ki (1999) centrada en la yuxtaposición y el cerebral. El neocortex no evolucionó por escaneo, la lectura en F de las páginas web lo tanto para escribir, sino que la escritu- teorizada hace ya más de una década por ra evolucionó para adecuarla a las Jakob Nielsen (2006), el énfasis puesto por demandas y posibilidades del neocortex. John Guillory (2008), en el valor evolutivo Así las cosas, no debería sorprender- de lecturas salpicadas y fragmentadas cuando de lidiar con avalanchas de texto nos ver emerger nuevas evoluciones producido como es el caso del mundo digi- notacionales y de formatos, navegacio- tal se trata, revelan nuevas adaptaciones nes, escorzos y propuestas enderezadas cognitivas. La forma en que estas prácticas a una coevolución cada vez más intensa están modificando nuestra forma de sentir, pensar, inferir y sobre todo «estar» en el entre weblectoescritura y evolución cere- mundo es lo que deberemos investigar bral. Pero esta eventualidad no tiene todos en los años por venir. nada que ver con las conclusiones facilis- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 23 tas de que Internet sería el medio ade- tienden a aceptar por ahora) y la obliga- cuado para matar el recableado cerebral toriedad de tender puentes entre estas propuesto por la imprenta, y correlativa- estrategias disímiles y muchas veces mente de nuestra capacidad crítica de contradictorias. resistir a los cantos de sirena propuestos Dado que la investigación y la ense- por los usos más ingenuos, superficia- ñanza en las humanidades suponen un les y filoespectaculares que serían la problema (o desafío) de diseño (una vez estopa profunda de la que estaría hecha que nos desembarazamos de una episte- la web.5 mología de los contenidos y pasamos a una epistemología de los problemas y Hiperlecturas los proyectos), habrá que observar en especial las dinámicas de la atención La hiperlectura, que incluye el escanea- como un factor limitador para todo pro- do, el «picoteo», la fragmentación y la yecto imaginable en un mundo hiper- yuxtaposición de textos, es una respues- cargado de datos e información. ta adaptativa a la proliferación de un entorno intensivo en información, que Máquinas inteligentes de lectoescritura busca dirigir la atención en información a lo ipso facto relevante, de modo tal que Si a la hiperlectura le sumamos la capa- lo leído es tan solo una parte minúscula cidad diseñada de algunas máquinas de lo disponible en la pantalla. que pueden leer por sí mismas, habrá La hiperlectura viene acompañada de que reconceptualizar nuestra idea del la hiperatención, una modalidad cogniti- objeto de análisis, a los que dejaremos va con baja tolerancia hacia el aburri- de entrever como entidades estáticas y miento, que presta atención en paralelo a empezaremos a tratar como ensamblajes distintos flujos informacionales y prefie- mutantes. Los objetos devienen así en re un alto nivel de estimulación. La lec- individuos técnicos embebidos en redes tura profunda (o cercana) va de consuno de relaciones sociales, económicas y tec- con una atención profunda, con el modo nológicas, algunas de las cuales son de conocimiento típico de las humanida- humanas y otras no.6 des con su énfasis en una fuente de Tanto la materialidad como los pro- información única, que focaliza la aten- pios objetos no son datos a priori sino ción en un solo objeto cultural durante pro cesos dinámicos que cambian a me - largo tiempo, y que tiene una tolerancia dida que se altera el punto de vista: las infinita para con el aburrimiento. prácticas sociales producen espacios Es hora, pues, de que admitamos la sociales. coexistencia de fortalezas y limitantes en cada modo cognitivo, la existencia de pedagogías diferenciales (algo que ni la 6 Tal como vienen balizando en las últimas escuela ni mucho menos la universidad décadas este terreno «de lo más que huma- no» autores como Gilbert Simondon, Adrian Mackenzie, Bruno Latour y Matthew Fuller. Para una reevaluación profundamente filo- 5 La compilación de John Brockman (2011) si sófica de Latour véase Harman (2009), así bien a veces cuestiona profundamente esta como la colección New Metaphysics editada tesis, mayoritariamente respalda la posi- por el propio Latour y Graham Herman en ción de la web como amplificador cognitivo. Open Humanities Press. 24 Las digital humanities y cómo diseñar experiencias cognitivas en la era de la analítica cultural

Si hay algo ajeno a la investigación felices al tratar a las digital humanities como humanística es el trabajo basado en la una panacea. Porque una cosa es plantear práctica prototípica de la ciencia. Hacer a las humanidades digitales como hori- algo (gestar un producto que conlleva zonte epistemológico (McCarty 2005) y muchísimas horas de trabajo manual) otra muy distinta es creer en el poder tiene numerosas implicancias que van mágico de los algoritmos. más allá de hacer cosas con palabras. Artículos recientes como los de La práctica como habilidad encarnada Stephen Marche (2012) y las siempre está sumamente vinculada con la con- insistentes pullas de Nicholas Carr (2013) ceptualización. llevan a que nos tomemos las cosas con La forma como está cambiando la más calma, a que los análisis sean más investigación, la inclusión de la progra- mesurados, a que no creamos que las mación como una práctica lingüística digital humanities son un genio salido de necesaria y los proyectos web de alto la botella dispuesto a ir por todo… y alcance de las humanidades,7 están conseguirlo sin más. mostrando de qué manera el comercio Disputas intensas como las que han masivo con las tecnologías digitales está tenido lugar a principios del 2013 entre afectando de cabo a rabo los presupues- Steven Johnson y Evgeny Morozov tos y prejuicios de los académicos, inclu- (Sasaki 2013) acerca de los nuevos pode- yendo su definición profesional y su res (si es que los hay) de la web en cuan- visión del futuro de su profesión. to a fuente de conocimiento y de sentido y muy particularmente las endechas de Trabajos de campo y las manos en la masa Brooks (2013) en contra de la sustitución de la narrativa a manos de los datos con Más allá de las generalidades y de los sagaces críticas. lugares comunes, cuando nos ensimis- Y aun así se trata de un territorio mamos en las intricadas relaciones entre lleno de desafíos y propuestas que exa- análisis maquinal y lectura humana minaremos con detenimiento y expecta- emergen prácticas de lectura inéditas y tivas a lo largo de todo el año 2013, espe- de enorme interés para la refundación cialmente en la materia de procesamien- de los estudios humanistas, pero sobre to de Datos en la Universidad Nacional todo para la arquitectura institucional de Buenos Aires. Los tendremos al tanto. asociada a la universidad, que ha vivido indisolublemente ligada a la imprenta Bibliografía durante cinco siglos. Balsamo, Anne (2011). Designing culture: Sin embargo, no todo lo que reluce en The technological imagination at este terreno es oro. También hay una infla- work. Durham, CN: Duke Univer- ción de promesas y de reiteraciones poco sity Press. Bartsherer, Thomas y Coover Roderick 7 Desde la masificación de lo digital y su (eds.) (2011). Switching codes. Thin- vínculo creciente con la investigación king through digital technology in the hemos visto aparecer un nuevo espacio de humanities and the arts. Chicago: diseño y teorización que son los Labs University of Chicago Press. (Edwards 2010, Wilson 2010) en medios digitales. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 25

Berry, David (enero del 2011). «Digital Edwards, David (2010). The Lab: Creativi- humanities: First, second and ty and culture. Massachussets: third wave». Stun Law: A Critical Harvard University Press. Review of Politics, Arts and Techno- Engelgart, Thomas (1997). El fin de la cul- logy 14. . generación. Barcelona: Paidós. Boyd, Danah y Kate Crawford (2012). Epstein, Mikhail (2012). The trasformative «Critical questions for big data». humanities. A Manifesto. Londres: Information, Communication & So- Bloomsbury Academic. ciety. DOI:10.1080/1369118X. Fuller, Matthew (2007). Media ecologies Brantley, Jessica y Jessica Pressman materialist energies in art and techno- (2010). Medieval manuscripts to New culture. Cambridge/Massachus- Media. New Haven: Yale Universi- sets: The MIT Press. ty. . new. Cambridge/Massachussets: Brockman, John (2011). Is the Internet The MIT Press. changing the way you think?: The Glazier, Loss (2008). Digital poetics: The net’s impact on our minds and future. making of E-Poetries. Tuscaloosa/ Nueva York: Harper Perennial1. Alabama: University of Alabama Brockman, John (ed.) (1996). La tercera Press. cultura. Más allá de la revolución Gold, Matthew K. (ed.) (2012). Debates in científica. Barcelona: Tusquets. the digital humanities. Minneapolis: University of Minnesotta Press. Brooks, David (18 de febrero del 2013). Guillory, John (2008). How scholars read. «What data can’t do». The New Chicago: ADE Bulletin N° 146, York Times. Fall. (PDF). Bush, Vannevar (1975). «Cómo podemos Hamilton, David (1990). «Publishing by pensar», en Pylyshyn, Zenon W. –and for?– the numbers». Science Perspectivas de la revolución de las 250. computadores. Madrid: Alianza. Hansen, Mark (2006). New philosophy for Carr, Nicholas (1 de enero del 2013). new media. Massachusetts: The «Will Gutenberg laugh last». MIT Press. Roughtype (Blog). Harman, Graham (2009). Prince of net- Cayley, John (2012). How it is in common works. Bruno Latour and metaphy- tongues. Providence: NLLF Press. sics. Melbourne, Re.press. Clark, Andy (2010). Supersizing the mind. Hayles, Katherine (2012). How we think. Embodiment, action and cognitive ex- Digital media and contemporary tech- tension. Oxford: Oxford University nogenesis. Chicago: University of Press. Chicago Press. Dehanae, Antonio (2009). Reading in the Hayles, Katherine (2008). Electronic litera- brain. The science and evolution of a ture: New horizons for the literary. human invention. Nueva York: Vi- South Bend: University of Notre king Adult Press. Dame Press. 26 Las digital humanities y cómo diseñar experiencias cognitivas en la era de la analítica cultural

Hayles, Katherine (2005). My mother was Marche, Stephen (28 de octubre del a computer: Digital subjects and lite- 2012). «Literature is not data: A- rary texts. Chicago: The University gainst digital humanities». The of Chicago Press. Angeles Review of Books. Hayles, Katherine (1999). How we became Marino, Mark; Momtfort, Nick et al. posthuman: Virtual bodies in cyber- (2012). 10 PRINT CHR$ (205.5+ netics, literature and informatics. RND(1)): GOTO 10. Massa chu- Chicago: The University of Chica- ssets: The MIT Press. go Press. McCarty, Willard (2005). Humanities Hayles, Katherine (1991). Chaos and order: computing. Nueva York: Palgrave Complex dynamics in literature and Macmillan. science. Chicago: The University McLuhan, Marshall (1962). The Gutenberg of Chicago Press. galaxy. The making of the typogra- Kirschenbaum, Matthew G. (2012). Me- phic man. Toronto: University of chanisms. New media and the foren- Toronto Press. sic imagination. Massachusetts: Montfort, Nick y Ian Bogost (2009). Rac- The MIT Press. ing the beam: The atari video compu- Kittler, Friedrich (1999). Gramophone, ter system. Massachussets: The film, typewrite. Stanford: Stanford MIT Press. University Press. Naughton, John (16 de noviembre del Kyong Chun, Hui (2011). Programmed vi- 2012). «How algorithms secretly sions: Software and memory. Massa- shape the way we behave». The chusetts: The MIT Press. Guardian. Lakoff, George y Mark Johnson (1999). Nielsen, Jakob (17 de abril del 2006). «F- Philosophy in the flesh: the embodied Shaped pattern for reading web mind and its challenge to western content». Alertbox (Blog). thought. Nueva York: Basic Books. Pennenberg, Adam (16 de diciembre del Liu, Alan (2004). The laws of cool: 2012). «The book as we know it is Knowledge work and the culture of dead». Pandodialy (Blog). information. Chicago: University of Ramsay, Stephen (2011). Reading machi- Chicago Press. nes: Toward an algorithmic criti cism. Mangen, Anne (2009). The impact of digi- Chicago: University of Illinois tal technology on immersive fiction reading: A cognitive-phenomenologi- Press. cal study. Saarbrücker, Germany: Robertson, Margaret; Fluck, Andrew, VDM Verlag. Webb, Ivan y Barton Loechel Manovich, Lev (2013). «Big data. Visuali- (2004). «Classroom computer cli- zation and digital humanities». mate. Teacher reflections and Curso en CUNY Graduate Center. “reenvisioning” pedagogy». Aus- Manovich, Lev (2012). «Media after soft- tralasian Journal of Educational Tech- ware» (Blog). nology 20. Manovich, Lev (2008). Software takes com- Sasaki, David (27 de febrero del 2013). mand. Released under CC license. «Future imperfect: Evgeny Moro- Publicado el 2013 (London: zov vs. Steven Johnson» [blog]. B l o o m s b u r y ) . . Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 27

Schnapp, Jeffrey (2009). «The digital hu- capacity. Taking separate Journeys manities manifesto 2.0». (PDF). together». Networks, vol. 11, Issue 2. . nities computing and what is Sosnoski, James J. (1999). «Hyper readers not?». Jahrbuch für Computerphilolo- and their reading engines», en gie 4. . century technologies. Logan: Utah Varela, Francisco; Thomson, Evan y State University Press 1999. Eleanor Rosch (1992). De cuerpo Strickland, Stephanie (2008). Zone Zero. presente. Las ciencias cognitivas y la Boise/Idaho: Ahsahta Press. experiencia humana. Barcelona: Ge- Taleb, Nassim (21 de diciembre del 2012). disa. «The surprising truth: Technology Wilson, Frank (2010). Art + Science Now. is aging in reverse». Wired. Londres: Thames & Hudson. Tinsley, Ron y Lebak Kimberley (2009). «Expanding the zone of reflective

La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas en la agenda del desarrollo sostenible

Divina Frau-Meigs Universidad Sorbonne Nouvelle, Francia

Resumen: Esta ponencia se propone examinar el surgimiento de las industrias creativas como mecanismo emergente de la ‘era cibe- rista’, es decir post-Web 2.0. Después de definir las industrias crea- tivas y explicitar sus retos, sus tensiones internas y sus desafíos transnacionales, se tratará de examinar las oportunidades y los riesgos que ofrecen para el desarrollo sostenible y la diversidad cultural. Tomando ejemplos en América Latina, India y Europa, se examinarán las condiciones de regulación e implementación de las industrias creativas, desde la perspectiva de la sociedad civil y de las comunidades indígenas, en un marco de desarrollo sostenible apoyado en la noción de participación y de no dependencia.

Palabras clave: Industrias creativas, post-web 2.0, desarrollo soste- nible, diversidad cultural, comunicación para el desarrollo, Hollyweb

Society of the screen in the ‘cyberistic era’: the creative industries in the sustainable development agenda

Abstract: This article will examine the emergence of the creative industries as an emerging mechanism of the ‘cyberistic era’, known as post-Web 2.0. To start, the concept of creative industries will be defined and then explain their internal tensions and trans- national challenges, in order to explore the opportunities and risks that they offer for sustainable development and cultural diversity. Then, examples in Latin America, India and Europe, will be provi- ded, examining the conditions of regulation and implementation of creative industries from the perspective of civil society and indi- genous communities within a sustainable development framework supported to the notion of participation and not dependence. Keywords: creative industries, post-web 2.0, sustainable develop- ment, cultural diversity, communication for development, Hollyweb

29 30 La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas

Presentación ciones interactivas de la pantalla digital, de broadband, que se diseminan bajo la La situación cultural actual es muy forma de comentarios y que van y vie- parecida a la que fomentó el debate nen de pocos a pocos en audiencias sobre la «excepción cultural» en la déca- fragmentadas. Además, la era ciberista da de 1990 y se resolvió finalmente con cambia también el padrón de los bienes el tratado sobre la Protección y la de consumo, sustituyendo los bienes Promoción de la diversidad de las experienciales (que se compran después expresiones culturales en el 2007. Esta de haberlos comprobado, donde el uso situación se caracteriza por el abuso de sigue siendo más importante que la pro- posición dominante de un conglomera- piedad) y los bienes relacionales (que no do de doce grandes empresas interna- tienen valor en el mercado pero sí en el cionales de derecho norteamericano. Es capital social y cultural de la gente) el fenómeno de «Hollyweb», es decir la (Frau-Meigs 2011). alianza entre las seis más grandes El desafío en línea para la diversidad empresas de los bienes audiovisuales cultural en la «sociedad de la informa- (GE, Disney, Time Warner, News Corp, ción» no es solo la protección y promo- Viacom y CBS) con las seis más grandes ción de espectáculos audiovisuales empresas de bienes digitales (Apple, como en la década de 1990, sino tam- Microsoft, Cisco, Google, Yahoo! y bién el fomento de contenidos y servi- Facebook). Establecen la dominación de cios generados por los usuarios que la web por Estados Unidos, confiscando mueve a las audiencias desde el consu- los bienes culturales a los otros países y mo y la dependencia hasta la participa- pueblos usuarios. Se han organizado ción con mayor cooperación. como monopolio con el riesgo de que clausuren el Internet, haciendo pagar El cuestionado campo de las «industrias por espectáculos y servicios que hasta creativas»1 ahora eran gratuitos o abiertos (véase el diagrama en el anexo 1, «Hollyweb»). Sin embargo, hoy se están implantando Hollyweb organiza la realidad de algunas relaciones con los medios y los una economía digital que proyecta cul- contenidos fuera de esos canales de dis- tura y política en la era ciberista y que tribución, sin acceso a través de una supone el fin del statu quo de la era pre- licencia, una suscripción o un soporte digital entre las industrias culturales, los publicitario. Fuera de esas obligaciones y estados y las instituciones de arte y cul- derechos contractuales y de esa relación tura. La era ciberista se caracteriza por comercial, cada vez más personas están el hecho de que la gran mayoría de las iniciando relaciones con los medios sin acciones humanas empiezan primero en línea con consecuencias o no fuera de ella. Y también se señala la pugna entre 1 Esta sección se apoya sobre una publica- ción del CAC: «La diversidad cultural y la dos tipos de narrativas de pantallas: por sociedad de la información: nuevas confi- un lado, las narrativas de la pantalla guraciones y tendencias emergentes en analógica, de broadcast, que sigue produ- cuestiones transnacionales», Quaderns del ciendo contenidos para una audiencia CAC, 38 15 (junio del 2012): 45-55, disponi- ble en . Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 31 preocuparse de si esas prácticas son lega- Esto incluye a una serie de sectores, prin- les o ilegales (aunque la industria tiende cipalmente en las áreas de la comunica- a denunciarlas en términos de «pirate- ción y la información, como el cine, el ría»). Las prácticas en Internet han per- sector audiovisual, la música, la edición y mitido tanto la circulación de narrativas los videojuegos, así como la artesanía, la sin ningún interés para el sector indus- arquitectura, el diseño, la moda y los bie- trial, como la revisión y creación de nue- nes culturales más intangibles, relaciona- vas producciones de arte, producidas dos con el patrimonio nacional (museos, digitalmente, como en el caso de Multi- bibliotecas, archivos…) y las actividades media Art Research Centres and Elec- turísticas (gastronomía, folclor…). tronic Laboratories (Marcel), una red La Unesco asocia el concepto de interactiva de gran ancho de banda dedi- industrias creativas con una interpreta- cada a la experimentación artística y edu- ción de la diversidad cultural basada en cativa (mmmarcel.org). la identificación de un individuo con su Estrategias como la agregación de pueblo, y añade un aspecto local relacio- contenidos, el muestreo, la mezcla y el nado con las ideas de desarrollo sosteni- furtivismo (poaching) han permitido a ble, participación popular y sociedad los participantes controlar su expresión, civil. Lo que falta en esta definición es el emanciparse de las figuras dominantes contexto de la era ciberista: y esto impli- del autor como creador o del usuario ca que todos estos sectores ya no pue- como consumidor, a menudo mediante den existir sin su correspondiente en la producción de piezas colaborativas línea, sin transformar estos frutos de la con respecto a las que no puede recla- experiencia y de la relación identitaria marse autoría. Las pasarelas entre los en un producto o un proceso accesible medios de broadcast y los medios de de manera reticular. Las industrias crea- broadband han establecido conexiones tivas tienen que mudarse a la era digital reales aunque confusas entre bienes de aunque sea para transmitir una receta tipo relacional y experiencial, cuya de cocina, una canción popular o imáge- proximidad con la esfera mercantil es nes de un festival de artesanías. equidistante a la proximidad con la Sin embargo, existe una doble ten- esfera pública. dencia que amenaza dicha construcción Es en este espacio intersticial que se de industrias creativas: tienden a exten- insertan las industrias creativas. Estas derse sobre plataformas comerciales industrias pueden ser vistas como el cuando son producidas por individuos; nuevo horizonte de la diversidad cultu- tienden a ser recuperadas y transforma- ral, como lo reconoció la Unesco en el das en prácticas de mercado de nueva 2006: «Las industrias creativas se distin- institucionalización, con cláusulas lega- guen de las industrias culturales... por su les cambiantes. Hollyweb, a través de énfasis en la expresión y la identidad, en plataformas de redes sociales como lugar del marketing, con un especial inte- Facebook, YouTube o Pinterest, está rés por la artesanía y las artes populares, ofreciendo a los usuarios espacios «lis- así como el diseño, con las obras y las tos para mediatizar», donde lo que se aplicaciones derivadas en la edición, la vende puede ser el uso de las herra- música y el cine» (portal.unesco.org). mientas de producción pero también, y 32 La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas cada vez más, el contenido original pro- que cada participante recibe lo suficien- ducido. La web 2.0 parece distribuir los te para mantener la producción, mien- medios de producción a las masas, pero tras que el crecimiento general y los las ganancias económicas son para unos beneficios son para algunas empresas pocos. más grandes, que pueden intervenir en El ejemplo de la autopublicación en la gestión de la cosecha digital, como línea es revelador de esta tendencia. La en el caso de Google, que, a través de propuesta de Apple para los autores, AdSense, es capaz de obtener una gran iBooks Author, permite crear libros inte- cantidad de los ingresos por publicidad ractivos para el iPad. El software es gratis que circulan por esos espacios digitales. pero la licencia iBooks End User Licence Los beneficios, en realidad, parece que Agreement (EULA) (http://www.apple. surgen de los gastos de publicidad y com/legal/itunes/appstore/dev/stdeula/) conexión, apoyados por los cultivarre- muestra que el contenido solo puede des (netcroppers) y sus clientes, más que venderse por Apple iBookstore, que por el propio contenido digital. Además, toma un corte del 30 %. Además, los tér- la calidad del trabajo de esos cultivarre- minos de EULA significan que Apple des no siempre es reconocida y su tiem- tiene derechos de distribución exclusi- po de ocio está de facto fusionado con vos e ilimitados a este contenido, que le su tiempo de trabajo (Husson 2007, permite rehusar, vender o distribuir un Frau-Meigs 2011). iBook particular y guardar el contenido Hollyweb también despliega todos los creado con derechos de autor perpetuos. medios posibles para consolidar un acceso Amazon ofrece una gama de opciones privilegiado mediante la gestión digital de más variadas, con Create Space platform derechos (Digital Rights Management, (https://www.createspace.com/Products/ DRM) y otras herramientas IP, como Book/ExpandedDistribution.jsp), pero herramientas privadas exclusivas. La apro- que también quiere controlar las tarifas. bación de leyes que impiden que las obras Si los autores quieren distribuir sus sean de dominio público antes de un míni- libros electrónicamente, tienen que mo de cincuenta o setenta años después de matricularse en la cuenta Kindle Direct, la muerte del autor es un ejemplo de la la cual no permite la compra por las medida, empujada por el tratado Trade- bibliotecas públicas (https://kdp.amazon. Related Aspects of Intellectual Property com/self-publishing/KDPSelect) y ofrece Rights (TRIPS).2 La Ley sobre derechos una tarifa de derechos del 70 % sobre de autor y derechos relacionados en la títulos puestos. Un precio al menos 20 % sociedad de la información (Droit debajo del precio de catálogo. d’auteur et droits voisins dans la société Algunos analistas se preguntan por de l’information, DADVSI) de Francia los medios de pago para el trabajo crea- contra las «descargas ilegales» ilustra tivo de ese tipo, y notan la aparición de cómo los gobiernos pueden estar a mer- una clase de «infomediarios» o agentes ced de los grupos de presión internacio- de información que se encuentran entre nales y rechazar cualquier innovación en los pocos que viven de ese sistema (Moeglin 2007). Otros analistas se refie- 2 Véase la lista de los países en . Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 33 el ámbito legal que pudiese tomar en el derecho a la diversidad cultural, las consideración el hecho de que los bienes industrias creativas y conectarlos con el no exclusivos y sin rivalidad circulen en paradigma del desarrollo sostenible con línea. Ello tiene como objeto cortar de participación. Estos ejemplos locales ilus- raíz la conexión directa entre artistas/ tran los elementos claves del emprendi- autores y aficionados. Esta conexión miento social: «innovación social, dimen- directa podría deshacerse de los provee- sión empresarial, impacto colectivo, sos- dores y distribuidores, y favorecer otros tenibilidad y replicación» (McAnany modelos económicos como el del «don» 2012). sin ánimo de lucro, o sistemas peer-to- peer (P2P) de intercambio. «Ciudades creativas»: el papel de la Se corre el riesgo de que el sector pri- sociedad civil vado, que ve a las industrias creativas La reciente iniciativa de designar «ciuda- como una ampliación del contenido y des creativas» es importante, ya que esas de los servicios de los medios, se apode- entidades territoriales y políticas pueden re de ellas. Los defensores de la diversi- proteger al individuo dentro de la comu- dad no abogan por un marco libre, en el nidad, ofreciendo formas localizadas de que todo vale, sino que sugieren que los expresión colectiva. La Unesco, a través autores pueden ser compensados de de la Alianza Global para la Diversidad distintas formas, así como que el pago Cultural, estableció en el 2007 una «Red por los derechos puedan menos centrali- de Ciudades Creativas» para el inter- zado y ser menos dependiente de las cambio de buenas prácticas y para facili- empresas infomediarias. Apoyan los tar la transferencia de habilidades. Dicha mecanismos alternativos, como la «licen- iniciativa busca la promoción de las cia global», que propone legalizar los industrias locales, poniéndolas en línea, intercambios peer-to-peer, a cambio de y aumenta las alternativas para la pers- una cuota para las suscripciones a Inter- pectiva de las industrias creativas basa- net de banda ancha, que se destinaría das en la diversidad, lo que refleja los directamente a financiar a los creadores y intereses de la sociedad civil, que se autores (Aigrain 2005, Bustamante 2011). ocupa de los activos digitales comparti- Las industrias creativas en el marco de la dos y el desarrollo sostenible. comunicación para el desarrollo Estos procesos allanan el camino para la diversidad cultural, ya que combinan En este contexto, es importante ver varios recursos y su propagación descen- cómo las industrias creativas pueden tralizada a otros nodos en la red. Ciertos venir desde la base y empoderar a la servicios web ya están empezando a co- sociedad civil para crear un desarrollo nectar a agentes autónomos inteligentes, «desde abajo». Las evoluciones posibles capaces de interactuar entre ellos, con desde los países emergentes como Brasil otros sitios web y otras personas. Esos y, más allá, desde ciudades creativas y enormes sistemas de inteligencia híbrida empresarios sociales, son ejemplos de —que combinan personas y software inte- prácticas sensatas que se pueden dupli- ligente— pueden incluir sistemas de tra- car. Para eso es interesante poner juntos ducción automática (necesarios para la 34 La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas auténtica diversidad). También pueden fomentan la participación de la ciudada- capacitar a las comunidades territoriales nía en la toma de decisiones respecto de y virtuales a autoorganizarse, optimizar los recursos del municipio. «En Medellín sus costes transaccionales y gestionar los desde la línea temática de cultura, se evi- equipos de colaboración creativos y las dencia un creciente aumento de proyec- redes de conocimiento diversificadas. tos de diversidad cultural priorizados Los ejemplos de ciudades creativas por la comunidad» (véase el anexo 2). podemos tomarlo tanto de las ciudades Este presupuesto participativo es ori- que han sido oficialmente declaradas así ginal de Latinoamérica y está asociado como también de las que lo son sin con la Ley de Puntos de Cultura, que se decirlo. Latinoamérica es bastante rica estableció a partir del año 2004 en Brasil. en ciudades creativas pues tiene nueve Actualmente hay en el país unos 2500 con ese sello; entre ellas: Popayán (Co- puntos, seleccionados por medio de con- lombia) en el campo de la gastronomía, cursos públicos, que benefician a los PP. Buenos Aires (Argentina) para el diseño Es una manera de potenciar las energías o Guadalajara (México) para la creativi- locales con soporte del gobierno a los dad digital. Se unen a una red de ciuda- que trabajan sobre aspectos de la cultu- des del mismo tipo que puede fomentar ra. También aquí se articula esta iniciati- apoyos y cooperaciones. Por ejemplo, va con una red: por un lado la red Ar-- recientemente, en el 2012, una delegación ticulación Latinoamericana Cultura y mexicana vino a Angulema (Francia) Política y por otro la Red Latinoame- para intercambiar experiencias, exami- ricana de Arte y transformación Social, nar sus distintos potenciales tecnológi- constituida por una plataforma de 65 cos y evaluar las posibilidades futuras organizaciones que opera en 11 países de de colaboración. la región. Esta red impulsó el debate en De manera no oficial, hay otros el Parlamento del Mercosur, en el 2009, y modos de fomentar creatividad comuni- desde entonces los países miembros taria, como en el caso del uso del presu- están trabajando una legislación propia. puesto participativo (PP). Esta noción En Argentina, el colectivo El Pueblo hace vino en respuesta a problemas de soste- Cultura está impulsando la implementa- nibilidad y replicación, y empezó en la ción de la ley. En otros países se debate década de 1990 en Porto Alegre, Brasil. sobre cómo se pueden organizar estos Es una manera de descentralizar la puntos y repartir sus fondos, pero se ven administración de los recursos y fomen- como una manera de conseguir autono- tar inclusión social y participación ciu- mía y durabilidad en determinado tiem- dadana en la distribución de los recursos po, pues los proyectos se financian por públicos. El proceso de PP se extendió a tres años (Piñón 2011). otras ciudades de Brasil y Latinoamérica, Lo que muestran estos ejemplos es la constituyéndose en procesos sostenibles importancia de la regulación «desde en Montevideo (Uruguay), Córdoba y la abajo» con la proliferación de actores, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires profundización del alcance a los niveles (Argentina), y Medellín (Colombia). Una individual y comunitario, la heterogenei- de las características importantes de los dad ideológica de la implementación programas de PP es la manera en que (más o menos centralización, más o me- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 35 nos confianza en el Estado central o en el reses de Hollyweb. Para los cultivarre- clientelismo local, participación más y des, se trata de vender una creatividad y más grande de la población, distribución una extimidad (pérdida de intimidad) más o menos igualitaria de los recur- «por diseño» en las plataformas listas sos…). También se ve el riesgo de super- para mediatizar la participación digital. posición de programas porque las varias Pero también hay otra visión alternativa agencias de políticas sociales se hacen que otorga a los individuos creativos competencia en los ámbitos nacional y otras características, como por ejemplo, local. Más interesante quizás son las un interés social que intenta cambiar la interrelaciones de confianza entre los relación asimétrica del individuo y la que implementan una política social y cultura como espacios variables y modu- los miembros de la comunidad. El éxito lares. Esta perspectiva construye al indi- depende en parte del interés común y el viduo creativo como un «emprendedor buen entendimiento entre los recursos social» (social entrepreneur). Los casos que del Estado y las capacidades locales para llamaron la atención vienen del subcon- implementarlas. Estas prácticas y proce- tinente indio (India y Bangladesh), con sos deben tener sentido en el ámbito personas que han alcanzado la promi- local (Festenstein 2005). nencia global durante las décadas pasa- das como Mahoma Yunus, creador del «Individuos creativos»: emprendedores Banco de Grameen y de la noción de sociales «microcrédito», y Bill Drayton, fundador de la agencia Ashoka e inventor de la Las industrias creativas también pueden noción de «empresario social». Ellos han ser iniciadas por individuos pero con un dado credibilidad a la idea de que del interés en el desarrollo de su comuni- espíritu emprendedor social puede pro- dad. La descripción de este fenómeno es ceder el cambio social. Lo han puesto en ambivalente y ambigua. Para James el debate sobre el desarrollo participati- Lull, las industrias creativas en los espa- vo y sostenible. cios virtuales como Second Life pueden Hay varios casos de emprendedores ser un modo de explorar «el empresaria- sociales que han utilizado las industrias do cultural» (cultural entrepreneur) y creativas para cambiar el entorno de su evoca la posibilidad de crear «supercul- comunidad. Más allá del problemático turas personales» (personal supercultu- aspecto financiero, los programas de ras). Ulrich Beck hace referencia a una microcrédito han impactado el desarro- colectividad paradójica al hablar de llo local porque tocan sectores que for- «individualización recíproca» (reciprocal man parte de la definición de industrias individualization) para describir estas creativas como la artesanía, en particu- nuevas transiciones sociales y cultura- lar con agrupamientos de artesanos les, mientras que Barry Wellman evoca en redes de colaboración y venta a dis- «comunidades personales» (personal tancia. También tocan sectores de los communities) (Frau-Meigs 2008). medios, en particular de las radios Pero esta visión de individuos creati- comunitarias, que permiten dar infor- vos depende mucho de una visión mer- mación sobre la financiación de la eco- cantil de la cultura, que sirve a los inte- nomía social, la educación y la protec- 36 La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas ción social (mutuales de salud,…). Tam- (http://ushahidi.com/products). Todos bién contribuyen a que cada vez más estos proyectos han logrado producir sean mujeres quienes participen como bienes relacionales sin que sean necesa- individuos creativos, pues son ellas las riamente bienes experienciales, lo que que más se benefician del microcrédito, no quiere decir que no generan indus- un factor de evolución profundo de la tria ni intercambio, sino que lo hacen de sociedad. modo non-propietario, desde abajo. Un ejemplo que llama la atención También han conseguido movilizar porque trasciende fronteras y se produce mucha gente, tanto en línea como fuera de Sur a Sur —pues ha sido implantada de ella. primero en Kenya pero ahora trabaja en Otro ejemplo es el de varias radios Brasil, Guatemala, Perú y Nicaragua, por comunitarias de América Latina, que ejemplo— es el de DataDyne (www. combinan sistemas analógicos y numé- datadyne.org). Es una empresa social que ricos para mejorar la comunidad, y solo utiliza la tecnología móvil pero tam- especialmente la situación de las muje- bién le da mucha planificación a la for- res. Se pueden destacar los casos de mación de su personal y la gestión de su radio Tierra, en Santiago de Chile, que impacto económico y social. Produce un se apoya sobre la experiencia de La software gratuito, EpiSurveyor, que per- Morada, una asociación de mujeres para mite la recolección de datos sobre la el desarrollo que tiene más de veinticin- salud en sectores rurales, pero ahora co años. Es una plataforma activista también sirve para otros tipos de datos e para la justicia social a favor de los dere- indicadores de desarrollo. Es una empre- chos de las mujeres pero en torno a la sa creada por un individuo, Joel Selani- ciudadanía y la salud. Otro ejemplo es el kio, pero que quiere liberarse de la de radio Wiñay Jatha, que sirve a la dependencia hacia las fundaciones o las comunidad indígena aimara en Bolivia. ayudas de gobiernos. Es una red establecida por el Centro En otros casos los emprendedores para el Desarrollo Integral de las Muje- sociales han entregado su obra a la res Aimara (CDIMA), que se enfoca en colectividad, como en el caso de los que el empoderamiento de las mujeres vía la desarrollan el software libre (FOSS, por cultura y el idioma. Entre otras activida- sus siglas en inglés). Llama la atención des estos medios proporcionan noticias el caso de Mark Shuttleworth, de África y servicios de información, organizan del Sur, que desarrolló el Ubuntu («hu- redes temáticas y las difunden (Buckley manidad hacia los otros»), el sistema 2011). operativo de ordenador más utilizado Los elementos claves que sobresalen en las comunidades FOSS. También está no son solo los de la sostenibilidad el caso de Ory Okolloh y del proyecto financiera sino también la sostenibilidad colaborativo Ushahidi (la palabra swa- comunitaria vía las tecnologías, con un hili que significa «el testimonio») de uso muy creativo de los bienes relaciona- interés particular, pues es una herra- les y culturales. Todos estos casos com- mienta para el crowdsourcing que usa parten un concepto de desarrollo con múltiples canales, incluyendo el SMS, el una nueva visión de futuro de las indus- correo electrónico, el Twitter y la web trias creativas, con perspectivas finales Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 37 locales y no necesariamente comerciales, En el ámbito de los medios audiovi- con la necesidad de resolver un proble- suales de tipo broadcast, el foco debe ma de interés social común. Tienen la mantenerse en: capacidad de ampliarse a más personas, • Legitimar el valor de servicio públi- de adaptarse a las nuevas tecnologías y co de las redes para la difusión de de planificarse a largo plazo. Pueden contenidos audiovisuales, mediante encontrar una variedad de recursos para la protección de las ampliaciones en financiarse que los aleja del paradigma línea de los organismos de radiodi- de la dependencia y los aproxima al de fusión de servicio público y promo- la sostenibilidad: no se acercan mucho a viendo la aparición de servicios las grandes instituciones especializadas públicos de radiodifusión transna- de la ayuda internacional y prefieren cionales. constituirse en proyectos y fundaciones • Garantizar los derechos de progra- del crowdfunding (financiamiento colecti- mación y el acceso de las audiencias vo), beneficiándose del apoyo de muchos a los contenidos audiovisuales y pequeños actores antes que depender de digitales, mediante el monitoreo de agencias de desarrollo cuyas prácticas se una serie de acontecimientos consi- han vuelto casi obsoletas con las iniciati- derados como de «gran importancia vas desde las redes sociales. para la sociedad» (deportes, festiva- les...), y extender dicha protección a Las perspectivas de futuro toda la gama de eventos comunita- rios y de industrias creativas basa- Industrias creativas desde abajo das en el desempeño colectivo y el conocimiento agregado por los Estos ejemplos muestran la pertinencia usuarios. de la relación entre industrias creativas, • No hay que olvidar el «dividendo diversidad cultural y desarrollo partici- digital», que libera una gran canti- pativo. En relación con Hollyweb y los dad de espectro radioeléctrico de intereses de los Estados Unidos y otros alta calidad para el despliegue de países desarrollados en mantener una nuevos servicios, el cual tiene el visión desde arriba, la sociedad civil potencial de proporcionar una gran debe quedar movilizada para permitir abundancia de beneficios sociales y la emergencia de industrias creativas e culturales, mediante la ampliación individuos creativos que fomentan auto- de las posibilidades de los actores nomía y sostenibilidad desde abajo. de pequeña escala, como las comu- Entre los retos principales, los más nidades o los municipios, para importantes son seguir promoviendo entrar en el tercer sector de la radio- tanto las ampliaciones en línea de los difusión y la industria inalámbrica. medios audiovisuales de tipo broadcast como las creaciones en línea de los Con respecto a los medios digitales medios de comunicación de tipo de tipo broadband, la atención debe cen- broadband. trarse en: 38 La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas

• Conseguir una retribución creíble Nuevas perspectivas para la investigación de la creatividad en las industrias en comunicación para el desarrollo creativas a través de mecanismos La relevancia de estas perspectivas para de compensación alternativos de el campo de la comunicación para el tipo microcrédito, como el propues- desarrollo es patente, pues apunta a to en el caso de la «licencia global». varios temas de investigación. Hay • Centrarse en la legitimación de las mucha conceptualización que hacer industrias creativas, de modo que sobre los modos de propiedad y su evo- los cultivarredes (netcroppers) se lución en relación con los bienes expe- vuelvan emprendedores sociales y rienciales y los bienes relacionales. Se se beneficien de la protección en las tiene que pensar también en el significa- condiciones financieras de ese tra- do de estas nuevas industrias creativas bajo personal y social. y los desafíos en lo referente a las opor- • Vincular a los estados a través de tunidades y los riesgos. Los nuevos políticas culturales digitales para agentes del desarrollo, desde abajo, pue- democratizar la cultura, especial- den llegar a chocar con los agentes más mente mediante el desarrollo de tradicionales, desde arriba, de los países mecanismos de apoyo como el pre- del Norte. supuesto participativo para la pro- La interdisciplinariedad, que es una ducción y la distribución de conte- fuerza de la comunicación para el desa- nido generado por los usuarios y rrollo, puede permitir entender procesos por la comunidad. de globalización y de mediatización y abarcar el fenómeno de la proliferación • Mantener el valor del pluralismo en de agentes y de propuestas desde abajo. la diversidad de los medios, frente a Los nuevos modos de movilización social las prácticas de vinculación (bun- y su relación con el cambio social tienen dling) comercial de Hollyweb que que ser explorados y modelizados para unen una herramienta de navega- capitalizar así las prácticas sensatas que ción y el software específico, todos puedan servir para apoyar a otras comu- ellos pertenecientes a un mismo nidades. No se pueden hacer únicamente operador o a la misma compañía de modelos prescriptivos sino que también software. es necesario desarrollar procesos delibe- • Promover el código y el software rativos y prácticas generativas. libre para fomentar los bienes comu- El campo de la comunicación para el nes de información, a través de una desarrollo también tiene que pensar en robusta infraestructura básica de el papel del Estado en esta nueva luz. acceso abierto, ya sea para la seguri- Las políticas públicas de apoyo siguen dad y la soberanía nacionales o para siendo imprescindibles para la interac- las pequeñas empresas locales y las ción coordinada entre varios niveles de formas de expresión colectiva. gobierno y la gente. Se tienen que moni- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 39 torear las políticas sociales y culturales Buckley, Steve (ed.) (2011). Community que alimentan estas redes y protegen a media. París: Unesco. los miembros más vulnerables de la Bustamante, Enrique (ed.) (2011). Indus- población. De particular interés es el trias creativas. Barcelona: Gedisa. actual movimiento para renovar la lite- Caves, R. (2000). Creative industries: racidad y fomentar la transliteracidad, Contracts between art and commerce. como manera de conciliar una educa- Cambridge, MA: Harvard Uni- ción a los medios con una educación del versity Press. código digital, a fin de darle cada vez Festenstein, Matthew (2005). Negotiating más fuerza y conocimiento al usuario diversity: Culture, deliberation, trust. (Frau-Meigs 2011) (http://www.stef.ens- Londres: Polity Press. cachan.fr/manifs/translit/colloque_ Frau-Meigs, D. ₍junio del 2012). «La translit_det.html). di versidad cultural y la sociedad En conclusión, los medios no solo de la informacion: nuevas configu- fomentan cultura o democracia. Se tiene raciones y tendencias emergentes». que desarrollar una cultura de la con- Quaderns del CAC, 38 15, 45-55, dis- fianza y de la autonomía local de los ponible en . creativas. Las redes mediáticas digitales Frau-Meigs, D. et al. (eds.) (2012). From que se han nombrado en los ejemplos de NWICO to WSIS: 30 years of geopo- América Latina muestran que son fuertes litics. Bristol: Intellect y ECREA. cuando también hay redes sociales rea- Frau-Meigs, D. (2011). Media matters in les, ya sea de mujeres, de artistas y arte- the cultural contradictions of the sanos, y de ciudades. En este sentido las ‘Information Society’: Towards a industrias creativas sí pueden participar human rights-based governance. en la inclusión social y el desarrollo sos- Estrasburgo: Prensa del Consejo tenible. Es decir, las industrias creativas de Europa. pueden hacer que la era ciberista sea ver- Frau-Meigs, D. (2008). «La diversité et le daderamente un humanismo. pluralisme des produits de conte- nu: la problématique cohabitation Bibliografía des industries culturelles et des industries créatives», en Sonnac, ₂₀₀₅ Aigrain, P. ₍ ₎. Cause commune, N. y X. Greffe (eds.). Culture WEB l’information entre bien commun et 2.0. París: Dalloz. propriété. París: Fayard. García Canclini, N. (ed.) (1999). Políticas Alianza Global (2006). «Comprender las culturales. Las industrias culturales industrias creativas. Las estadísti- en la integración latinoamericana. cas como apoyo a las políticas Buenos Aires: Eudeba. públicas», disponible en: . fr/solmulti.pdf>. 40 La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas

McAnany, E. G. (2012). «Social entrepre- Les industries de la culture et de la neurship and communication for communication en mutation. París: development and social change. L’Harmattan. Rethinking innovation». Nordicom Pinon, F. J. (ed.) (2011). Indicadores 2010. Review 33, Special Issue, pp. 205- Desafios de la cultura en la «era digi- 218. tal». Buenos Aires: Cuadernos de Moeglin, P. (2007). «Des modèles socio- Políticas Culturales, Eduntref. économiques en mutation», en Bouquillon, P. y Y. Combès (eds.). Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 41

Anexo 1 «Hollyweb»

El (top 12) de Ingresos (2011) las megacor- Actividades y productos (dólares) poraciones Petróleo, electricidad, operadores de cable, produc- General ción de contenidos audiovisuales Electric (1963) NBC Television Network, Telemundo, Universal Pictures, MSNBC, Bravo, CNBC… Desde el 2011, 147 000 millones èComcast acciones de GE vendidas a Comcast que tiene tam- (1963) bien: Versus, Style, G4, E!, Comcast SportsNet, Xfinity, Comcast Interactive Media,…

Apple Software, material integrado, bienes de consumo elec- Computer Inc trónico 108 200 millones (1976) Mac, iPad, iPhone and iPod, iTunes, … Systema operador, servicios en línea, videojuegos Microsoft (1975) 69 900 millones Windows (OS), Bing.com (buscador), Bing.com; Xbox 360, Skype, juegos… Producción de contenidos audiovisuales, edición, The Walt Internet Disney Company ABC Television Network, ESPN, Disney Channel, 40 900 millones (1923) SOAPnet, A&E Lifetime, Pixar Animartion, Touchstone, Walt Disney Pictures, Disney Mobile, parcs à thème,… Material red, procesamiento de datos e interfaces, seguridad de las redes, voz sobre IP, televisión IP, centro de procesamiento de datos Cisco Systems Cisco IOS et NX-OS, Réseau de stockage SAN, Wi-Fi, (1984) 40 000 millones Solutions de sécurité (VPN accessibles grâce au VPN Client), Cisco PIX Firewall, Cisco IOS routers Cisco VPN3000, Switch ATM, MPLS (gamme Catalyst) Logiciels (Cisco Unified Communications Manager), Telepresence, … Buscador, servicios, móvil, publicidad en línea

Android, YouTube, DailyDeals.com, Slide.com, TheDealMap.com, GoogleMaps, Fridge, Postini.com, Google reCAPTCHA.net, FeedBurner.com, Panoramio.com (1998) 37 900 millones Next New Networks, DoubleClick, Motorola Mobility, Teracent Corporation, Clever Sense, RightsFlow, SageTV, PostRank, TalkBin, Widevine Technologies, Phonetic Arts, SocialDeck, AdMob, Instantiations, ITA Software, Invite Media, Adscape,… 42 La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas

El (top 12) de Ingresos (2011) las megacor- Actividades y productos (dólares) poraciones Producción de contenidos audiovisuales, edición, Internet News Corporation Fox Broadcasting Company, Fox Business Channel, 33 400 millones (1979) National Geographic , FX, Wall Street Journal, The New York Post, TVGuide, HarperCollins, 20th Century Fox, Fox Searchlight Pictures, Blue Sky Studios,… Producción de contenidos audiovisuales, edición, Internet Time Warner (1989) CNN, CW (CBS), HBO, Cinemax, Cartoon Network, 28 900 millones TBS, TNT, America Online, MapQuest, Moviefone, Warner Bros. Pictures, Castle Rock y New Line Cinema, Time, Sports Illustrated, People,… Producción de contenidos audiovisuales, edición, Internet Viacom (1971) MTV, Nickelodeon/Nick at Nite, VH1, BET, Comedy 14 900 millones Central, Paramount Pictures, Paramount Home Entertainment, Atom Entertainment, Harmonix, Viacom 18 Producción de contenidos audiovisuales, edición, CBS Internet Corporation 14 200 millones (1971) CBS Television Network, CBS Television Distribution Group, the CW (Time Warner), Showtime, Simon & Schuster, CBS Radio, Inc. Portal Internet, red social, publicidad en línea Yahoo! (1995) Rivals.com, Flickr, FoxyTunes.com, Upcoming, 5000 millones CitizenSports.com, Koprol.com, FireEagle.yahoo.net, Associated Content, … Red social Facebook (2004) 4270 millones Timeline, Ticker, Facebook Music, Facebook Lieux, Facebook Games, Instagram, …

Fuente: compilación de Divina Frau-Meigs, establecida con datos de NASDAQ y de http://en. wikipedia.org/wiki/Media_cross-ownership_in_the_United_States + . Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 43

Anexo 2 Planeación local y presupuesto participativo; posibilitador de participación ciudadana desde la diversidad

En el período 2004-2007 se articuló el Sistema Cultural de Medellín: – 1446 actividades culturales y corredores artísticos, – 4 redes de agentes culturales con 400 personas, y – 1350 grupos culturales y artísticos beneficiados y fortalecidos. • Ley de cultura.- Los objetivos primordiales de la política estatal sobre la materia son la pre- servación del Patrimonio Cultural de la Nación y el apoyo y estímulo a las personas, comuni- dades e instituciones que desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y culturales en los ámbitos locales, regionales y nacionales; según lo establecido en la Ley 397 de 2007, Ley General de Cultura, en su artículo 2. «Del papel del Estado en relación con la cultura». • La cultura en el Plan de Desarrollo 2008-2011.- El plan de desarrollo contemplaba, en su línea 2, el desarrollo y bienestar para toda la población, y el componente de arte y cultura (numeral 2.3), el cual tiene como propósito promover y fortalecer los procesos de creación, formación, producción, distribución, circulación y consumo de los bienes y servicios cultura- les; valorar, proteger y recuperar el patrimonio inmaterial de la ciudad, y fortalecer los proce- sos de planificación y participación del sector cultural. Durante este periodo se realizó una inversión en actividades culturales para la ciudad de Medellín, por medio del programa de PLPP por un valor de 41 757 747501.

Vigencia Recursos

2008 10 139 435 704 2009 9 872 300 406 2010 11 019 336 862

2011 10 726 674 529

Total 41 757 747 501

Desde la Secretaría de Cultura Ciudadana se brinda asesoría a las comunidades en temas de cultura, se viabilizan y se licitan las iniciativas priorizadas por los delegados en el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PLPP), se trabajan mediante varios compo- nentes articulados a las cuatro subsecretarías: metrocultura, turismo, juventud y educación ciudadana. • Programacion cultural. Desde los proyectos de programación cultural se pretende generar un proceso para la formación de públicos receptores con capacidad crítica, de disfrute y valo- ración de las diferentes manifestaciones del arte y la cultura que contribuyan a la construc- ción de identidades en la ciudad. Han asistido cerca 237 632* personas a más de 550 even- tos de programación cultural en toda la ciudad durante el 2008 y el 2009: corredores artísti- cos, festivales de rock, hip hop, artes escénicas y comparsas; actividades en casas de la cul- tura y sedes sociales, tomas del espacio público, funciones didácticas, conversatorios, mues- tras gastronómicas, agendas culturales y concursos artísticos. Se han invertido 7 002 532005 pesos colombianos (3 092 250 396 euros) en todas la comu- nas y corregimientos en las vigencias 2008 y 2009.

* Datos suministrados por los funcionarios del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. 44 La sociedad de la pantalla en la ‘era ciberista’: las industrias creativas

Componentes, planeación local y presupuesto participativo

Formación Programación artística cultural Memoria y patrimonio. Fortalecimiento del sector cultural. Dotaciones y Diversidad étnica Juventud equipamientos

Educación ciudadana Plan de lectura Desarrollo turístico

Programa planeación local y presupuesto participativo ¡con transparencia!

• Formación artística y cultural. Se contemplan en el plan de desarrollo de la ciudad como actividades de promoción cultural que deben garantizar la toma del espacio público, con miras a la difusión de la cultura ciudadana. Los procesos de formación artística pretenden encaminarse hacia la promoción de los saberes artísticos alcanzados y su proyección en escenarios de la ciudad que permitan la cualificación de los productos. Cerca de 99 321 per- sonas han participado en los procesos de formación artística por medio de talleres en las áreas de música, danza, teatro, artes plásticas, literatura y audiovisuales, muestras artísticas y ensambles culturales durante el 2008 y el 2009. 239 personas han sido capacitadas en seminarios y diplomados de gestión cultural, 13 redes culturales han sido conformadas y fortalecidas, que ha permitido la formación de una genera- ción de líderes que piensan en clave del desarrollo local a través de la cultura. Se han invertido 6 414 551 185 pesos colombianos (2 834 741 997 euros) en todas las comu- nas y corregimientos en las vigencias 2008 y 2009. • Plan de lectura. Se han realizado cerca de 730 actividades entre ferias literarias, plasticrean- do, lectura en hogares comunitarios, tertulias, encuentros del escritor y su obra, cine literario, cajas viajeras, leyendo con los abuelos y cuentería, beneficiando a cerca de 2195 personas. La inversión durante los años 2008 y 2009 fue de 450 857 727 pesos colombianos (198 912 054 euros). • Memoria y patrimonio, diversidad étnica y fortalecimiento cultural. Este programa tiene el enfoque poblacional como uno de sus principios fundamentales, de esta manera se busca diseñar estrategias y acciones que respondan a las necesidades y expectativas particulares de los territorios en los que se priorizan iniciativas concernientes a las líneas de memoria, patrimonio, diversidad étnica y fortalecimiento del sector cultural. Cerca de 26 300 personas han participado en estos proyectos a través de recorridos, tertulias, conversatorios, talleres de planeación participativa, foros, eventos artísticos, encuentros temáticos, festivales gastro- nómicos y muestras fotográficas. Se han realizado publicaciones sobre el patrimonio cultural Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 45

material e inmaterial y planes de desarrollo cultural en las comunas. Se han invertido 1 485 790 644 pesos colombianos (655 304 0663 euros) en este programa para las vigencias 2008 y 2009. • Fortalecimiento y gestión de infraestructura de bienes y servicios culturales (dotacio- nes). Las dotaciones entregadas son de carácter público y para el uso de la comunidad, estas han sido entregadas a través de comodatos a organizaciones comunitarias de carácter artístico y cultural, clubes de vida, grupos juveniles, escuelas de música, redes culturales legamente constituidas; 66 organizaciones han recibido bienes en calidad de comodato: ins- trumentos musicales, equipos de sonido, electrodomésticos, mobiliario, equipos de cómputo, vestuario y material bibliográfico. En este proyecto se han invertido 1 634 065 827 pesos colombianos (721 788 626 euros), para las vigencias 2008 y 2009. • Integración, proyección y promoción de la juventud. Es fundamental la formulación y apoyo a iniciativas de proyección juvenil, pues es a través de estos proyectos se fortalecen los niveles de participación de los jóvenes y se posibilitan diálogos intergeneracionales. Han participado 22 494 jóvenes en encuentros, jornadas de formación, socializaciones y diagnós- ticos, talleres interactivos y reflexivos, foros y jornadas académicas de temáticas juveniles, talleres de capacitación, jornadas de aproximación a planes de desarrollo, intercambios juve- niles, recorridos por organizaciones juveniles y encuentros artísticos entre el 2008 y el 2009. Durante estos años la inversión ha sido de 2 134 325 653 pesos colombianos (942 628 279 euros). • Educación ciudadana.- Han participado cerca de 1776 personas en procesos de diversidad sexual, sensibilización en temas de discapacidad y respeto por los derechos humanos en las comunas 2, 4, 6, 10, 13 y 15, a través de campañas de sensibilización de los derechos de la población en situación de discapacidad, funciones didácticas, jornadas de carruseles multi- sensoriales, talleres de formador de formadores, recorridos por las organizaciones que traba- jan por los derechos, cineforos, muestras culturales y pacto ciudadano de convivencia. La inversión durante los años 2008 y 2009 fue de 438 729 180 pesos colombianos (193 731 815 euros). • El PLPP y los proyectos de articulación cultural permiten a los grupos, artistas, representan- tes y gestores del sector cultural promover apuestas comunes que hagan visibles los proce- sos que para su desarrollo, pueden dinamizarse, y a su vez, participar activamente, de forma democrática y propositiva, como espacio a través del cual puede propenderse por el desarro- llo cultural de una ciudad. • Turismo.- Cerca de 2750 personas han participado en recorridos turísticos en la comuna 1 y 4, y el fortalecimiento de actividades turísticas en los corregimientos de Santa Elena y San Cristóbal entre el 2008 y el 2009. Las iniciativas de inversión comunitaria en materia turística, deben existir, consolidarse y fortalecer la transformación social, a través de programas que permitan diseñar y ejecutar una estrategia de promoción y reconocimiento de la tradición de cada una de las comunas. Durante estos años la inversión en turismo desde el PLPP ha sido de 91 300 000 pesos colombianos (40 258 344 euros).

Estos proyectos fortalecen las iniciativas de naturaleza ciudadana, que procuran el reconoci- miento y la actualización de las diversas identidades que hacen parte del entramado social de Medellín.

Fuente: Lina María Duque. Maestría en Industrias Culturales; Gestión y Políticas. Buenos Aires, 2012.

El cuerpo viejo como una imagen con fallas: la moral de la piel lisa y la censura mediática de la vejez

Paula Sibilia Universidad Federal Fluminense (UFF)

Resumen: En la era del «culto al cuerpo» y en plena espectaculari- zación de la sociedad, instados a convertirse en imágenes con cier- tas características rigurosamente definidas, los cuerpos humanos se ven desencantados de todas aquellas potencias simbólicas que exceden los códigos de la «buena apariencia». Este ensayo se detie- ne sobre ciertas estrategias de censura implícita de los medios de comunicación gráficos y audiovisuales, que evitan mostrar o reto- can las imágenes de cuerpos viejos con técnicas depuradoras y ali- sadoras, insinuando que ostentarlas impúdicamente equivaldría a practicar una nueva forma de obscenidad. Algunos avisos publici- tarios y otros materiales mediáticos resultan especialmente fértiles para analizar estos procesos reflexionando sobre sus impactos, así como su contraste y eventuales diálogos con ciertas corporalidades configuradas en el campo artístico contemporáneo.

Palabras clave: tecnociencia, culto al cuerpo, visibilidad, publici- dad, biopolítica, mercado.

The old body as an image with failures: the moral of the skin smooth and media censorship of aging

Abstract: In the era of the «the body worship» and in full specta- cularization of society, urged to become images with certain strictly defined characteristics, human bodies are disenchanted of all those symbolic powers exceeding the codes of «good looks». This literary essay stops on certain strategies of implicit censor- ship of and the graphic and audiovisual media, which avoid dis- playing or retouch the images of old bodies with sewage and smoothing techniques, suggesting that showing them off shame- lessly would tantamount to a new form of obscenity. Some adverti- sements and other media materials are especially fertile for analyzing these processes reflecting on their impact as well as their contrast and any conversations with certain corporalities set in the contemporary art field.

Keywords: techno-science, body worship, visibility, graphic com- munication, audiovisual advertising and bio-politics, market.

47 48 El cuerpo viejo como una imagen con fallas

Es una pena que una criatura tan radiante disminuyendo tanto la morbilidad como deba envejecer —suspiró Wile. la mortalidad. Las características bioló- —Realmente —concordé— ¡Sería maravi- gicas de cada sujeto y de la especie en lloso si pudiera conservarse tal como es, general se revelan cada vez menos in- mientras que el retrato envejeciera y transigentes delante de la interven- se marchitara en su lugar! Hago votos para que así sea. ción técnica, mientras que el espectro de experiencias individuales y colectivas Óscar Wilde₁ ofrece una diversidad jamás vista, capaz de transbordar los horizontes de la con- Cuando cumplí cincuenta años parecía que dición humana empujando sus confines me hubiera vuelto invisible. Nadie más dijo rumbo a territorios impensados. nada, ni un elogio, ni una mirada, nada. Eso es lo que más me da la sensación de Todas esas fronteras se están despla- haberme vuelto una vieja. zando: antes consideradas rígidas y Profesora, ₅₅ aÑos₂ es tables, determinadas por fuerzas inmanejables como los designios natura- les o divinos, ahora registran una dilata- No es fácil ser viejo en el mundo con- ción e incluso una metamorfosis, que temporáneo, aunque ser vieja quizás sea amplía su espectro más allá de lo que aún peor. Esas aseveraciones pueden so- hasta hace poco se consideraba posible. nar paradójicas en un momento históri- En ese contexto, la estructura orgánica co que posibilitó como nunca antes la que conforma los cuerpos humanos pa- expansión cuantitativa y cualitativa de rece estar en plena mutación: sus anti- la vida, especialmente en lo que respec- guos márgenes se rediseñan constante- ta a las mujeres. Entre las muchas carac- mente, poniendo en jaque hasta la mis- terísticas inéditas de nuestra época se mísima demarcación de la finitud. En los cuenta tanto la creciente participación últimos cien años, la expectativa de vida femenina en todos los ámbitos —incluso de la población mundial se ha duplicado. en los más altos escalafones del poder, Quien naciera en tierras brasileñas a con libertades equiparables a los hom- principios del siglo pasado, por ejemplo, bres en los diversos planos de la existen- esperaría vivir menos de 34 años; recién cia— como el hecho incontestable de en la década de 1980 esa probabilidad que la población mundial está enveje- alcanzó un nivel que se puede conside- ciendo. Además de haberse reducido la rar dentro del rango de la ancianidad, al tasa de fertilidad por habitante y, por llegar a los 63 años (Kalache,Veras y tanto, el número relativo de nacimien- Ramos 1987). En el tránsito hacia el siglo tos, los increíbles avances tecnocientífi- XXI, esa estimativa superó la marca de cos de las últimas décadas no cesan de las siete décadas de vida para los ciuda- desafiar los límites que tradicionalmen- danos del Brasil, cuando las estadísticas te constreñían a los cuerpos humanos, ya daban cuenta de un nuevo fenómeno: el envejecimiento de la población nacio- nal.3 A escala planetaria, el perfil demo- 1 Wilde (2001: 15). 2 La frase fue extraída de entrevistas conce- didas a la antropóloga brasileña Mirian Goldenberg durante su investigación sobre 3 Datos procedentes de la investigación sobre el tema (Goldenberg 2008). tendencias demográficas del Instituto Bra- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 49 gráfico también fue cambiando: mien- cuerpos y de las subjetividades, y esa tras en algunos países la expectativa de noción ya impregna nuestra era. Factores vida ya supera las ocho décadas, se cal- socioculturales, económicos y políticos cula que el número de personas con más ejercen una presión sobre los sujetos de de sesenta años se triplicará hacia el los diversos tiempos y espacios, estimu- 2050, llegando a los dos mil millones; lando la configuración de ciertas formas entonces la población de esa franja etaria de ser e inhibiendo otras modalidades. excederá la cantidad de adolescentes y Por eso, dentro de los límites de ese mar- niños menores de catorce años de co flexible y poroso que es el organismo edad.4 De modo que los ancianos, ade- de la especie homo sapiens, las sinergias más de ser cada vez más viejos y más históricas que prevalecen en determina- fuertes, pronto serán mayoría; sobre da época incitan ciertos desarrollos cor- todo las damas, cuyo calendario vital porales y subjetivos, al mismo tiempo insiste en aventajar al de los caballeros. que bloquean el surgimiento de formas A la luz de esos datos, cabría pregun- alternativas. tar: ¿qué puede, hoy, un cuerpo? Una Por todos esos motivos, si los contor- respuesta parece obvia: los cuerpos hu- nos del cuerpo humano se están redefi- manos pueden cada vez más y, asimis- niendo actualmente, esa proeza no se mo, lo pueden durante más tiempo. Por debe solo a las maravillosas soluciones otro lado, las mujeres y los hombres con- técnicas que no paran de multiplicarse, temporáneos saben que ellos son los sino también a otras transformaciones orgullosos artífices de todas esas con- que afectan a las sociedades occidenta- quistas, fecundadas a lo largo de la se- les cada vez más aglutinadas y conecta- gunda mitad del siglo pasado para con- das por las redes de mercados globales. solidarse en las últimas décadas. No se Si el envejecimiento y la muerte siempre trata tan solo de un estiramiento en la constituyeron graves límites para la duración y en la «cantidad de vida»; ade- expansión de los cuerpos humanos, hoy más, esa tendencia viene acompañada esas barreras están siendo dinamitadas. del énfasis en un concepto más comple- Las nuevas ciencias de la vida sueñan jo: la tecnociencia y el mercado ofrecen con la posibilidad de «reprogramar» un profuso menú que tiende a aumentar, esos cuerpos para tornarlos inmunes a también, la «calidad de vida». Aunque las enfermedades, por ejemplo, esqui- esta otra categoría sea bastante más vando así tanto las penurias de la vejez esquiva a las definiciones y mucho más como la fatalidad de la muerte. Se trata complicada cuando se trata de medirla; del ancestral sueño de la eterna juven- pero, en todo caso, no hay dudas de que tud, renovado como una gran ambición los vectores históricos imprimen su de nuestra época y como una promesa influencia en la conformación de los que, tal vez, pronto estará a disposición de todos; o, cuando menos, de todos aquellos que tengan condiciones de sileño de Geografía y Estadística (IBGE) pagar por tan magnífica receta. (http://www.ibge.gov.br). Esa última salvedad merece ser desta- 4 Estas informaciones provienen de la Orga- nización de las Naciones Unidas (ONU), cada, porque en el caso de que tal pana- Demographic and Social Statistics (http://uns- cea sea descubierta, sin duda no surgirá tats.un.org/unsd/demographic). 50 El cuerpo viejo como una imagen con fallas bajo la forma de un viaje místico rumbo zado increíblemente en años recientes, al a algún tipo de «más allá», ni tampoco menos en el Brasil. Y eso ocurre cuando, como cualquier otra opción que contem- como bien se sabe y como lo explicitara ple un flujo de energías sobrenaturales o Simone de Beauvoir en su libro implaca- extraterrenas. Si ese milagro se concreti- ble, limpiamente titulado La vejez, en ri- zara entre nosotros, de hecho, tendrá las gor se trata de la «última edad». Claro facciones prosaicas de una mercancía o que esa fatalidad no es algo que se de- de toda una línea de productos y servi- gluta con resignación y ligereza, sobre cios; y, como tal, estará sujeto a un precio todo en una época como esta, cuando la que podrá ser cancelado en diversas tecnociencia parece haberse instalado en modalidades y con facilidades de crédito. la última trinchera del encantamiento y Pero más allá de desarrollarse en el seno de la magia. Curiosamente, pues, al des- de la cultura mercadológica en que vivi- puntar el siglo XXI, las míticas potencias mos, ese delirio técnico tan contemporá- de la ciencia y la técnica prometen man- neo implica un correlato moral bastante tenerlo todo bajo control, poniendo en complejo, con faces contradictorias y manos de cada individuo las decisiones numerosos desdoblamientos, cuyos indi- relativas a su propio destino. Si ese pro- cios irradian por todas partes y claman yecto aún tiene fallas y no se realizó por por ser indagados. Vale la pena empezar entero, los discursos mediáticos garanti- potencializando el extrañamiento: como zan que pronto esas pocas aristas que fue anunciado al principio de este ensa- aún desentonan serán pulidas y enton- yo, no es fácil ser un cuerpo viejo hoy en ces sí, todo será técnicamente posible. In- día, por más paradójico que eso suene en clusive el sueño más ambicioso de todos: una época que amplió el derecho a la preservar eternamente la juventud y vejez de forma inaudita y desactivó casi conquistar la inmortalidad. todos los tabúes que encorsetaban las realizaciones corporales. Sin embargo, lo cierto es que mientras no se termina de consumar ese fabuloso El mito cientificista y las técnicas de reju- anhelo, irrigado sin pausa por el «mito venecimiento cientificista» que hechiza nuestra era, el tiempo va pasando y nuestros cuerpos La perplejidad inicial se reformula aquí: envejecen lastimosamente. Algo que aca- ¿por qué, a pesar de todos los evidentes ba motivando toda suerte de desespera- avances recién relatados, y considerando ciones y angustias, para cuya mitigación las claras ventajas que implica vivir en carecemos de antídotos. Con el propósito estos comienzos del siglo XXI, resulta de ayudarnos a lidiar con tamaño desati- tan difícil ser viejo (o vieja) en el mun- no, la propia tecnociencia —en su tácita do contemporáneo? Cabe notar que la alianza con los medios de comunicación misma palabra suena ofensiva, como y el mercado— ofrece un inmenso catá- una especie de insulto que debería sua- logo de soluciones alternativas y siempre vizarse con el uso de expresiones más temporarias, aunque supuestamente efi- políticamente correctas, tales como «ter- caces, que tienden a esquivar ese desfa- cera edad» o «mejor edad». Esta segunda saje entre tan soberbias ambiciones y las fórmula, que roza el colmo de los eufe- metas aún modestas que por lo pronto mismos y la hipocresía, se ha populari- son alcanzables. En ese acervo se inclu- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 51 yen tanto las diversas técnicas de rejuve- sive, la del conjunto de la biosfera— son necimiento corporal como las drogas pensadas y tratadas según esas reglas para apaciguar el alma, en la medida en del juego cada vez más monopólicas. En que las primeras jamás consiguen la efi- ese sentido, todo y cualquier cuerpo se cacia prometida y el decepcionado con- define, también y de modo creciente, sumidor necesitará, por tanto, de algún como un capital. otro consuelo. En un ensayo dedicado a Especialmente en América Latina, examinar el «culto a la performance» en según las investigaciones de la antropó- la sociedad actual, el sociólogo francés loga brasileña Mirian Goldenberg, Alain Eherenberg cita un informe oficial quien afirma que el cuerpo humano se de su país que llama la atención hacia el presenta, en su país, como «un verdade- enorme incremento de la prescripción de ro capital físico, simbólico, económico y medicamentos psicotrópicos «como un social» (Goldenberg 2007: 13). Se explica- modo de responder a las dificultades ría así, por ejemplo, el prestigio de las existenciales de la tercera edad» (Ehren- modelos en esta parte del planeta, profe- berg 2010: 133). Entre los doce remedios sión anhelada por «nueve de cada diez de ese tipo más consumidos en la actua- chicas» del Brasil; al fin y al cabo, el lidad, de los tranquilizantes a los estimu- principal «capital» de que disponen esas estrellas que deslumbran en las pasare- lantes, cuatro son utilizados sobre todo las «es el cuerpo delgado, joven y bello» por la parcela más vieja de la población. (Goldenberg 2007: 27). El valor de ese Nada de eso es demasiado inexplica- activo financiero de cada uno se estable- ble, sin embargo: ese tipo de apoyo téc- ce en función de diversas variables, nico se ha vuelto imprescindible para todas ellas sujetas a las fluctuantes coti- soportar el peso de la vejez en una so- zaciones de los mercados en los cuales el ciedad como la nuestra, que no dispone cuerpo en cuestión se moviliza. A pesar de otros sortilegios para lidiar con el he- de los vaivenes y de la inseguridad que cho terrible que implica envejecer a ojos suelen afectar a ese tipo de instancias vista. Cuando la racionalidad instru- como criterios de valorizaci ón de los mental se impone como un lenguaje cuales dependemos casi exclusivamente universal, capaz de extender a todos los para juzgar lo que somos, se sabe que dominios su lógica del cálculo, de la téc- un cuerpo viejo hoy vale menos que nica y del mercado sin dejar nada por uno joven. «Pocas cosas se ponen mejo- fuera, no sorprende que la propia vida res con el tiempo», afirmaba una publi- también sea tratada en esos términos. cidad vehiculada en varios medios grá- Así como ocurre con todos los otros as- ficos brasileños en el 2008. Inclusive, o pectos de la acción pública y privada, sobre todo, el anuncio sugería que esa la biopolítica contemporánea fue absorbi- incapacidad para mejorar con el tiempo da por el «espíritu empresarial» y por es inherente a los seres humanos. Más las doctrinas mercadológicas que todo exactamente, en realidad, a las mujeres. lo insuflan: un modo de funcionamiento En efecto, lejos de mejorar con el inexo- que impregna a todas las instituciones y rable transcurrir de los años, los cuer- recubre todos los ámbitos. En conse- pos vivos —en particular, los femeni- cuencia, tanto la vida de cada individuo nos— suelen hincharse, desfigurarse y como la de la especie humana —e, inclu- hasta desplomarse estrepitosamente. 52 El cuerpo viejo como una imagen con fallas

Para ilustrar semejante obviedad, el ción incontestable expresada en el lema aviso en cuestión optaba por estampar de esa propaganda: «pocas cosas mejo- cuatro imágenes bastante elocuentes en ran con el tiempo». Casi nada se perfec- las páginas de las publicaciones. Una al ciona al envejecer, más bien suele ocurrir lado de la otra, esas fotografías mostra- todo lo contrario. Una excepción poco ban un torso femenino sin rostro, casi común a esa magna ley de la naturaleza anónimo: desde el pecho hasta un poco sería el caso de Desperate house wives y arriba de las rodillas. Las ropas y otros Grey´s anatomy, precisamente, los produc- detalles sugerían que se trataba de la tos que el aviso publicitario en cuestión misma persona, de nombre Carla, aun- se ocupaba de promover. «Dos de las que fotografiada en diferentes épocas: series de mayor éxito de la televisión» su silueta en cuatro temporadas sucesi- que, por lo visto, tendrían la poco común vas. En ese tránsito del primero hasta el capacidad de desafiar la dura fortuna último escalón temporal, la mujer se iba que afecta a las Carlas y Marías de carne haciendo cada vez menos joven y esbel- y hueso. Así, a contrapelo de lo que les ta. La intención del mensaje, tan tosca sucede a las hembras de la especie como eficaz, consistía en resaltar que humana, esas series televisivas, ellas sí, hubo un declive en el transcurrir de ese valga la excepción, «cada año están mejo- período: en cuatro rápidos años, el cuer- res». A pesar de su autoevidencia, esa po de Carla se deterioró, pasando de ser afirmación que se presenta tan obvia una joven atractiva a una señora algo bajo la luz de las ilustraciones merece entrada en carnes. Bajo el estigma de esa cierto análisis. Porque esa incapacidad última condición, casi se insinúa que para mejorar con el paso del tiempo, que habría dejado de ser mujer: en función parece intrínseca a casi todo bajo la égida de las marcas temporales, la figura del capitalismo contemporáneo —excep- retratada perdió el derecho de ser consi- to, tal vez, para algunos vinos y progra- derada «deseable», por ejemplo, algo que mas de televisión— también contradice constituye «uno de los mayores dolores ciertas creencias que aún parecen deten- de envejecer» para las mujeres brasile- tar algún valor, referidas a la acumula- ñas, pues implicaría «volverse invisible ción de experiencia y a la consecuente para los hombres», ser expulsadas del riqueza en términos de madurez que «mercado de la seducción» (Goldenberg implicaría ese proceso. 2008: 95). El hecho de deslizarse hacia ese campo de la invisibilidad acarrea Experiencia, lifting y pobreza: ¿un mercado serias consecuencias en la «sociedad del de capitales? espectáculo» en que estamos inmersos. Al final de ese trayecto, que va desde la En ese vértigo de lo descartable y la ob- juventud hasta la edad adulta, esa per- solescencia, que parece dispuesto a arra- sona que dejó de ser joven habría dilapi- sarlo todo bajo el ritmo espasmódico de dado buena parte de su capital corporal la actualidad, cabría indagar qué restó y, tras ese agotamiento, se encontraría a del clásico enaltecimiento de la expe- orillas de una virtua l inexistencia. riencia: aquello que constituía la base de Lo sucedido con la mujer del anuncio la sabiduría ancestral en culturas más no hace más que confirmar la declara- respetuosas de esos valores, por ejem- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 53 plo, y que en plena pujanza moderniza- so ocurre una gradual descapitalización dora podría llevar al «progreso» y al de nuestras púberes virtudes. «Aumente perfeccionamiento como fruto del su capital-juventud», invita el típico aprendizaje. Según ese tipo de relatos, el anuncio de un producto cosmético cual- bagaje destilado por el vagaroso rumiar quiera, estampado en la página de una de las vivencias —tanto personales co- revista e ilustrado con el rostro relucien- mo colectivas— solía apreciarse como te de una joven modelo. La mercancía algo benéfico, inclusive en la pragmática en venta se describe como skin saver cultura moderna y bajo la lógica pro- chrono, una suerte de ahorrador o un sal- ductivista del capitalismo. Todo eso po- vador de la piel, recurriendo a un len- día considerarse un valioso «capital» guaje que saca provecho de las ambi- que se cosechaba a lo largo de la vida y güedades entre el léxico mercantil y el se buscaba resguardar con todo cuida- vocabulario religioso. Además, se asocia do, como si se tratara de un tesoro sin a las potencias míticas de la divinidad precio. Pero ahora el tiempo solo parece griega del tiempo, Cronos, pero lo hace responsable por derramar sobre nues- bajo un barniz cientificista y en el idio- tros cuerpos una cantidad de rasgos in- ma que más le conviene: el inglés, aun deseables, tales como arrugas, manchas, cuando el aviso en cuestión emitiera sus várices, adiposidades, estrías y otras destellos dentro de una publicación aberraciones. Además de esos castigos francesa. Todos los ingredientes de claramente visibles y palpables, el enve- nuestras pociones mágicas se concen- jecimiento también se ocupa de oxidar tran allí, por tanto, y está claro que hay ciertos mecanismos delicados, tales co- un precio más o menos módico a pagar mo la creatividad y el dinamismo pro- por semejante promesa de felicidad, que pios de la actitud juvenil, deteriorando dejará «su piel 70 % más joven, 88 % así todos los elementos que por ventura más lisa y 94 % más hidratada». constituyen lo que somos. Algunos ecos dignos de atención bro- No hay salida, entonces: el material tan de los mensajes de ese tipo, que mar- de que estamos hechos se degrada con can el compás de esta época con su par- los avances de la edad. Por eso, como ticular combinación de puerilidad y declaraba aquella publicidad, los cuer- cinismo, y que tantos dividendos deben pos solo pueden ponerse «peores» con el rendir a las industrias cosméticas y pu- pasar del tiempo. El problema se agrava blicitarias. En 1949 y con su tono rabioso, al constatar que, cada vez más, cuerpo Simone de Beauvoir denunció la deni- —y tan solo cuerpo— es todo lo que grada condición femenina en las páginas somos. En consecuencia de esa transmu- de su libro El segundo sexo, afirmando tación, no sería «apenas la carne» lo que que «el cuerpo de la mujer es un objeto se deja corromper con la edad, por ejem- que se compra: para ella, representa un plo, como rezarían otras narrativas. En capital que se encuentra autorizada a cambio, es cada uno de nosotros, por explotar» (Beauvoir 1967: 170). La más entero, quien «empeora» irremediable- cu riosa de esas resonancias es que, más mente al envejecer: todo lo que nos de seis décadas después de que tales constituye pierde valor cuando nos vol- constataciones fueran ruidosamente vemos viejos, ya que en ese cruel proce- emitidas —y a pesar de todos los avan- 54 El cuerpo viejo como una imagen con fallas ces en las conquistas de derechos y en pero dista mucho de ser la única estrate- los cambios socioculturales que sedi- gia puesta en práctica para adobar ese mentaron nuestro mundo desde enton- suelo que se adivina fértil. «La nueva ces—, no ha perdido validez esa noción dimensión del hombre», proclama el del cuerpo juvenil de la hembra humana eslogan de otra «clínica de estética mas- como un capital que conviene invertir culina» que, sin arriesgarse a mostrar con buen tino porque se irá desgastando ninguna foto, enumera sobriamente los ineluctablemente. Esa peculiar mitología diversos servicios ofrecidos para instilar no solo no se agotó, sino que parece esa dimensión masculina recién inaugu- haber crecido en la medida en que se rada, tales como: rellenos cutáneos, adel- expandió hacia otros segmentos del mer- gazamiento, implantes capilares, estética cado: lejos de limitarse a las jóvenes facial y corporal, depilación y botox. casaderas, ahora también alcanza a las «Al fin y al cabo, usted merece librar- viejas e, inclusive, a los varones de todas se de las marcas de preocupación», las edades. explica otra propaganda de cosméticos, «La belleza también es cosa de hom- muy semejante a las que suelen interpe- bres», enseña un anuncio ilustrado con lar al público femenino, aunque ilustra- el cuerpo desnudo de un mancebo en da con la fotografía de un bello rostro pose escultórica que, pudorosamente, masculino cuyos ojos aparecen enmar- esconde su rostro. Y luego alerta que, cados por finas arrugas. Tan discreta «más allá de la cosmética y la gimnasia», como didáctica, esta otra publicidad bra- es decir, cuando esos recursos menos sileña destinada a los hombres contem- invasivos se revelan insuficientes, vale la poráneos también se ve en la obligación pena recurrir a la «medicina estética» y de explicar los motivos de su propuesta, la «cirugía plástica», sobre todo si la algo que no requiere aclaración alguna intención es resolver problemas como cuando el público al que se desea llegar «alisar o rejuvenecer el abdomen», «me- está compuesto por mujeres. «Hoy en jorar nariz, orejas y mentón», «recuperar día, cuidar la propia apariencia también el cabello», «eliminar el pelo corporal», significa estar informado y actualiza- «blanquear los dientes», «perder peso y do», advierte el texto del anuncio. Y, de eliminar grasas». En una astuta tentativa inmediato, recomienda al consumidor de negociar con las resistencias cultura- que consulte el pintoresco sitio en internet si ese mercado tan promisorio, este aviso desea obtener mayores informaciones. español defiende el «profesionalismo» «¿Derrotado por la calvicie?», pregunta del equipo que opera en esa «organiza- en este caso un aviso mexicano, mien- ción médico-estética» que sería la «más tras muestra a un hombre con la cabeza avanzada de Europa», utilizando «los inclinada en señal de humillación por el últimos avances tecnológicos» para satis- aludido fracaso, cuya solución también facer los requerimientos de su distingui- está en venta: «innovadoras técnicas da clientela. El argumento finaliza con dan como resultado un trasplante im las siguientes invocaciones: «no renun- perceptible» que «minimiza la cicatriza- cies a mejorar» y «si eres hombre, lláma- ción». En suma, pareciera que los men- nos». Puede sonar convincente o no, sajes de ese tipo, cada vez más habitua- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 55 les, expresan la voraz universalización des con otros ornamentos simbólicos y de esa noción del cuerpo como un capi- otras narrativas cosmológicas. tal cuyo valor alcanzaría su ápice duran- Ante esa indigencia mítica y espiri- te la adolescencia, tanto para las mujeres tual que signa la cultura contemporánea como para los hombres. Una vez atrave- (y no solamente debido a sus apabullan- sado ese umbral, se exige mucha habili- tes riquezas), no sorprende que los jui- dad en la administración de las inver- cios morales más feroces apunten hacia siones individuales para que la propia aquellos que sucumben en el esfuerzo de apariencia no delate la vergonzosa des- encuadrarse bajo las coordenadas de la capitalización acarreada por la edad. buena forma. Se los acusa de ser negligen- tes o perezosos en dicha tarea, sin lograr La carne maldita y la pureza de las imágenes cumplirla aun teniendo a su disposición el portentoso arsenal aportado por la «La vejez es la peor de todas las corrup- tecnociencia, los medios y el mercado. ciones», sentencia una frase de bronce Pese a la inevitable frustración que ese atribuida a Thomas Mann. Como bien se círculo ilusionista acaba provocando, esa sabe, la letanía que aquí nos ocupa no in- misma insatisfacción se convierte en su volucra solamente a los discursos mediá- mejor combustible porque ella impulsa ticos, tecnocientíficos y mercadológicos, la parafernalia que promete retardar el esa triple alianza que comanda la pro- fatal declive. Como resultado, una miría- ducción de verdades en la contempora- da de productos y servicios se anuncia neidad. De hecho, tanto en la historia del en constante festival, con su retórica arte como en la filosofía y la antropolo- especializada en garantizar las certezas gía sulfuran cavilaciones de ese orden. más delirantes. Se subraya, sobre todo, ¿Y quién sería capaz de refutar tan prís- su capacidad de ayudar a las víctimas de tina obviedad? Se alude aquí, qué duda esa biopolítica imperfecta a disimular los puede caber, a esa tendencia a la decre- inevitables destrozos que tal fiera des- pitud corporal que suele acompasar el ci- piadada —la vejez— aún se empecina en clo regular de las temporadas y que cul- imprimir en el aspecto físico de cada mina con el escándalo de la muerte: la uno. La fuerza de esa voluntad contra- peor de las corrupciones. Pero si hoy riada alimenta, así, el riquísimo mercado proliferan las técnicas dedicadas a evitar de la purificación, constituido por toda esa catástrofe es porque esa evidencia se suerte de antioxidantes, hidratantes, dre- está haciendo cada vez más verdadera, najes, lipoaspiraciones y estiramientos más pesada e incluso absolutamente in- con vocación rejuvenecedora de las apa- discutible, sin atenuantes. Eso se debe, riencias. La meta perseguida por esos en buena parte, al hecho de que no dis- trucos casi alquímicos basados en fór- ponemos de otras fuentes de encanta- mulas con sensato acento tecnocientífico miento para los cuerpos ni para el mun- —la mayoría de ellos caros, muy caros— do, que sean capaces de contrabalancear consiste en disimular los estragos del el monopolio del mito cientificista —o, tiempo en las superficies visibles de los cuanto menos, de arañar un poco la des- pobres cuerpos vivos. Cuanto menos pótica racionalidad instrumental que lo jóvenes se tornan esos organismos, más cimienta— compensando sus debilida- dignos de pena o desprecio parecerán, 56 El cuerpo viejo como una imagen con fallas por ser incapaces de disfrazar su esen- audiovisual evitan mostrar imágenes de cia tan miserablemente humana al cuerpos viejos. Las revistas de páginas madurar y decaer. brillantes solo publican ese tipo de foto- ¿Pero por qué tanto empeño en una grafías en raras ocasiones: cuando se lucha que, a todas luces —y a pesar de considera estrictamente necesario y, aun cierto optimismo reinante— sigue con- en dichos casos, contando siempre con el denada al fracaso? La pregunta procede, auxilio de las herramientas de edición de sobre todo si destacamos el racionalis- imágenes como el popular Photoshop. mo que yace en la base de nuestra cultu- Pero no se trata solamente de las fotos ra. Pero tal vez la respuesta provenga de fijas: en el cine y en la televisión, los otro de sus pilares: en esta «sociedad del cuerpos viejos también se pulen con un espectáculo» en que estamos inmersos, arsenal de técnicas depuradoras y alisa- que insta a obtener celebridad mediática doras de las imágenes en movimiento, para poder «ser alguien», y que evalúa tales como el software Baselight. En el quién es cada uno en función de aquello Brasil, por ejemplo, la poderosa red Glo- que se ve en su superficie corporal y en bo usa esa tecnología desde el 2006 para su actuación puramente visible, la vejez perfeccionar la calidad visual de las tele- es un derecho negado. O, cuanto menos, novelas que produce. Un reportaje sobre si envejecer todavía resulta inevitable el asunto publicado ese mismo año en para quienes tengan la fortuna de no una revista comentaba los resultados de morir prematuramente, se prohíbe exhi- esa novedad con cierta admiración, afir- bir el aspecto que los avances de la edad mando que dos famosas actrices locales suelen denotar. Así, ante esa creciente —en aquella época con 59 y 54 años de tiranía de las apariencias juveniles, se edad, respectivamente— aparecían en la censura la vejez como si fuese algo obs- pantalla «con una piel tan lisa que pare- ceno y vergonzoso, que debería perma- cían recién salidas de una cirugía estéti- necer oculto, fuera de la escena, sin ca». Los representantes de la emisora, sin ambicionar la tan cotizada visibilidad. embargo, declararon en la misma nota Un estado corporal que debe ser comba- que no se trataba de «un programa de tido —o, como mínimo, sagazmente rejuvenecimiento» sino de «un método disimulado— por ser moralmente sos- para corregir pe queños defectos de gra- pechoso y, por tanto, humillante. Algo bación, valorizar colores y detalles o indecente q ue no debería ser exhibido; minimizar marcas y manchas en la piel» al menos, no sin recurrir a los conve- (Alves 2006). El hecho es que tanto el cui- nientes filtros y a los púdicos retoques dado de los actores como la intervención que nuestra era inventó para tal fin y técnica en las figuras corporales plasma- que, con creciente insistencia, pone a das en las pantallas se incrementaron disposición de todos y nos convoca a con el aumento de la resolución de la utilizarlos. imagen debido a las tecnologías de trans- Así, en plena vigencia de esos valores misión digital, que captan cada detalle que ratifican la cristalización de una con creciente nitidez, delatando cual- nueva moralidad, los escenarios privile- quier imperfección en la limpidez de las giados de los medios de comunicación pieles filmadas. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 57

De modo que son dos las etapas te petrificados bajo los flashes, se hacen esenciales de ese pulimiento que censu- merecedores de admiración debido a ra y rectifica los relieves corporales para una mezcla de suerte genética y trabajo intentar adecuarlos a los exigentes pará- arduo. El público global se ve regular- metros de la buena forma. Primero, un mente expuesto a las radiaciones de esos intenso proceso de disimulación en la rostros y cuerpos cuidadosamente elegi- propia carne, que cada individuo debe dos y muy bien arreglados, cuyo esplen- practicar como parte importantísima del dor resulta de una labor exhaustiva en «cuidado de sí» en su versión más con- las dos etapas primordiales de la purifi- temporánea, recurriendo a las diversas cación recién mencionadas. Muchos de técnicas disponibles en el mercado como ellos han superado los cincuenta o se- quien rediseña cotidianamente una ima- senta años de vida, pero aún mantienen gen cada vez más imperfecta. Después, cierta dignidad porque saben ostentar en el segundo acto de este drama, la re- una apariencia relativamente juvenil. producción imagética de esos mismos No es casual que las imágenes proyecta- cuerpos también se retoca gracias a la das por esas celebridades que parecen utilización de «bisturís digitales» que mantenidas en formol suelan ser vampi- operan sobre las siluetas transformadas rizadas por la industria de los cosméti- en pixeles, en una tentativa de devolver cos, que las capitaliza para vender espe- cierta «decencia» a esas líneas y a esos ranzas a todos aquellos que, al contra- vo lúmenes visiblemente «obscenos». Tal rio, fracasaron con estruendo en el difí- posibilidad de corregir las propias fallas cil mercado de los prodigios antienveje- corporales en las omnipresentes panta- cimiento. Las mujeres, una vez más, llas informáticas ya está disponible, in - resultan especialmente sensibles a tales cluso en el menú básico de las cámaras llamados y, por idéntica razón, son las digitales de uso doméstico y en las com- más solicitadas en esa interlocución, putadoras hogareñas más sencillas: así, aunque el mercado masculino también ahora, cualquiera puede aplicar los me- está creciendo a toda velocidad. canismos alisadores de piel a sus pro- «Nutre su piel de juventud», prometía pias fotografías. la publicidad de un producto anclado en Los medios de comunicación de ma- la imagen de Sharon Stone, por ejemplo, sa, por su lado, solo abren sus codicia- cuando contaba poco más de medio siglo das vitrinas para exponer los perfiles de de vida. En la foto, la desnudez de la unos pocos hombres y mujeres «ma- actriz aparecía apenas cubierta por una duros». ¿Cuáles? Aquellos que, de algu- leve camisola de seda negra —y, claro na manera, no parecen tan viejos. Un está, por una buena dosis de retoques selecto grupo de damas y caballeros digitales—, mientras lanzaba una mira- que, por obra de alguno que otro mila- da tan seductora como acusadora a las gro, logran salir más o menos airosos de clientes potenciales de su mágica mer- esa ingrata tarea de disimulación y, por cancía. El selecto equipo de esas estrellas tal motivo, se convierten en preciosos maduras y ejemplares incluye otras ejemplares de esa especie rara: los bien- di vas que se encuentran en fases más o conservados. Así, como fósiles vivientes, menos avanzadas de su «decadencia cor- con sus gestos y movimientos hábilmen- poral» pero aún consiguen vender una 58 El cuerpo viejo como una imagen con fallas imagen atractiva con el auxilio de la bien torneada. Porque hoy se rechaza maquinaria mediática, mercantil y tec- «todo lo que parezca relajado, fruncido, nocientífica, tales como las actrices Demi flácido, abollado, arrugado, pesado, re- Moore, Juliette Binoche, Julia Roberts, blandecido o distendido», como explica Jane Fonda y la cantante Madonna, por el antropólogo francés Jean-Jacques ejemplo. Cabe acotar que estas dos últi- Courtine en sus análisis sobre el surgi- mas celebridades fueron las principales miento de un nuevo tipo de cuerpo, en responsables de la inauguración de la la segunda mitad del siglo XX: el de los moda de los ejercicios físicos practicados fisicoculturistas californianos (Courtine con rigor monástico y cotidiana devo- 1995: 86). Ese ideal masculino germinó ción desde la década de 1980, y por la en sintonía con su equivalente femeni- consecuente «democratización» del dere- no, simbolizado por la muñeca Barbie, cho a tener un cuerpo firme, así como del cuya longilínea figura modelada en deber cada vez más intransigente de plástico rubio sigue diseminando su efi- conseguirlo a cualquier costo. Ahora, caz pedagogía a escala planetaria. con más de setenta y cincuenta años de En su doble versión de género, por edad, respectivamente, ambas siguen tanto, se trata de un tipo de silueta for- haciendo todo lo posible por mantener mateada en los Estados Unidos de la tales banderas erguidas con cierta gallar- década de 1980, cuando florecieron al día, y suelen poner sus figuras al servi- unísono dos tendencias paralelas y com- cio de esa misión catequizadora. plementarias: una «obsesión por los en- voltorios corporales» y una «cultura La moral de la piel lisa: censurando arrugas visual del músculo» (Courtine 1995: 83 y obscenas 86). Luego del éxito irradiado por esa nueva modalidad corporal a escala glo- Se trata de una cuestión de imagen, evi- bal, se extendió la creencia de que nin- dentemente. En el imperio de la cultura gún esfuerzo debería ser ahorrado a fin audiovisual hoy triunfante, la catástrofe de convertir al propio cuerpo en una se estampa en los rasgos visibles del en- imagen de una pureza jamás vista, como vejecimiento, que se consideran marcas un «dibujo de anatomía» que revelase de debilidad o señales de una derrota y, una «tensión máxima de la piel» y una por tal motivo, serían moralmente con- taza de gordura «monstruosamente denables. Ante tal juicio, tener el coraje baja» (Courtine 1995: 86 y 114). Se gene- de ostentarlos impúdicamente equivale ralizó, así , una lucha cotidiana contra la a practicar una nueva forma de obsceni- terquedad de la carne, en la cual los dad. Pero, ¿qué es exactamente lo que se sujetos contemporáneos se embarcan ofendería con tal desvergüenza? Así co- con la intención de alcanzar una virtua- mo sucede con todas las otras «imper- lización imagética tan descarnada como fecciones» e «impurezas» que el tiempo descarnante. Así es como opera la moral cincela en los cuerpos humanos, las de la buena forma: sometidos a todas las arrugas constituyen un agravio a la tira- presiones del desencantado y placentero nía de la piel lisa bajo la cual vivimos. mundo contemporáneo, los individuos Algo más escandaloso, en fin, que cual- son interpelados por los discursos quier voluptuosidad sobreexpuesta pero mediáticos y por el aluvión de imágenes Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 59 que enseñan tanto las facciones como nos, culpas interiorizadas y expiaciones las leyes del «cuerpo perfecto»; al mis- divinas—, la nueva versión de esos pavo- mo tiempo, se los informa sobre todos res recicla las antiguas penalidades para los riesgos inherentes a las actitudes y reorganizarlas en torno de un eje que los estilos de vida que pueden apartar- pertenece al orden de las apariencias. los peligrosamente de ese ideal. De ellos Por eso, las tentaciones ahora asumen dependerá tornarse lo que son: ya sea otras formas: alimentos calóricos, dro- transformando sus cuerpos en un esca- gas, cigarrillos, alcohol, hábitos sedenta- parate de sus virtudes y su envidiable rios y otras costumbres que se conside- bienestar, o todo lo contrario. ran insalubres o pecaminosas. La co- Pero sucede que el simple hecho de rrupción, por su parte, se presenta bajo vivir —el azar de ser un cuerpo vivo, la sombra del envejecimiento y todo su orgánico y material— ya es una enorme séquito de efectos colaterales desagrada- desventaja en esa misión, puesto que bles: flaccidez, gordura, despigmentacio- casi todo conduce al fatídico deterioro nes, arrugas, calvicie, entre otras señales físico. Comer, por ejemplo, aunque sea de la organicidad perecedera y la finitud exclusivamente alimentos leves y salu- biológica. dables; o tan solo estar en el mundo Son múltiples las repercusiones de mientras el tiempo transcurre y va de- esos desplazamientos en nuestros ci- jando sus abominables secuelas impre- mientos morales, cuyos impactos resue- sas en la carne. Todo conduce, inexora- nan por todas partes. Un ejemplo sería blemente, a la degeneración. Cabe for- la aversión provocada por ciertas imáge- mular, entonces, una nueva versión de la nes que muestran escenas eróticas pro- pregunta central: ¿en pleno auge del tagonizadas por ancianos, como es el «culto al cuerpo», qué es exactamente lo caso de la película Wolke neun, del direc- que veneramos? A pesar de todos los tor alemán Andreas Dresen, presentada avances, las luchas y las liberaciones que en español bajo el título Nunca es tarde supimos conseguir, en pleno siglo XXI, para amar, aunque una traducción más todavía se acusa a nuestros cuerpos de literal sería algo así como La nube nueve. ser impuros y malditos. Claro que en Ese largometraje se convirtió en blanco otros sentidos, muy distintos de los que de polémicas y generó mucha discusión estigmatizaban a la carne humana bajo al estrenarse, en el 2008. ¿El motivo? el cristianismo medieval, por ejemplo, o Haber osado exponer, en la pantalla incluso de aquellos otros que disciplina- grande del cine, los cuerpos desnudos ron sus movimientos y deseos a la som- de una mujer y dos hombres, todos sep- bra de la moderna moral burguesa. Pero tuagenarios, ejerciendo sus pasiones hoy el cuerpo sigue bajo sospecha y se lo carnales en un clásico triángulo amoro- somete a una intensa vigilancia, ya que so. O sea, el tipo de visión que no habría su carnadura insiste en tender fatalmen- espantado a nadie si los personajes fue- te a las tentaciones y las corrupciones. Si ran interpretados por actores jóvenes y antes los horrores suscitados por tal con- bien esculpidos, pues no ha sido ni la dición tenían la tonalidad de la trascen- desnudez ni la intensidad sexual de los dencia religiosa o del intimismo laico actos lo que tornó esas imágenes pertur- —que podía involucrar pecados terre- badoras. Sin duda alguna, la incomodi- 60 El cuerpo viejo como una imagen con fallas dad tuvo otro origen: el filme desafió a las imágenes de cuerpos gordos, sobre la rígida (aunque bastante hipócrita) todo cuando estos también cometen el moral vigente, que impone las tiranías atrevimiento de asumir alegremente su del aspecto juvenil obligatorio y conde- peso y su tamaño en evidente desnudez, na a la invisibilidad todo aquello que o cuando practican actos abiertamente osa distanciarse de esa norma tan tenaz. carnales como comer o fornicar. Se trata Un efecto comparable fue provocado de otro tabú raramente desafiado en las por la ilustración de un reportaje que producciones audiovisuales contempo- anunciaba una noticia: el primer matri- ráneas, aunque ese camino ya empieza a monio civil celebrado en la Argentina ser recorrido y amenaza estallar a la por dos mujeres, en abril del 2010. Más brevedad, debido a su potencial apelati- allá de las controversias emanadas del vo como un nuevo nicho espectacular. propio texto informativo y de la nove- Por lo pronto, y con alta diversidad tan- dad que se estaba divulgando, lo que to estética como política, episodios de más irritó la sensibilidad del público lec- ese tipo pueblan algunos recovecos de tor —a juzgar por los comentarios deja- internet, genuino antro de las «imáge- dos en las versiones online de los pe- nes aficionadas», además de aparecer riódicos— fue la foto: una imagen que en películas más o menos alternativas mostraba el beso feliz de la pareja recién como Batalla en el cielo, del mexicano casada, con un ramillete de flores y la Carlos Reygadas (2005), y Estómago, del certificación de casamiento en la mano brasileño Marcos Jorge (2007). de una de las novias. La causa del estu- Pero si se trata de poner en escena ese por fue el hecho de que las cónyuges «cuerpo explícito» que las imágenes tenían 67 y 68 años de edad, respectiva- mediáticas tanto procuran acallar, el cam- mente, y la mayor incomodidad moral po de las artes plásticas hace ya bastante provenía del aspecto de ambas señoras: tiempo que lleva la delantera: desde las una apariencia física asociable a la figu- feministas enfurecidas de la década de ra de la típica abuela, muy lejos de las 1970, como Carolee Schneemann y Judy divas bien conservadas a las que la indus- Chicago, hasta las pinturas más actuales tria del espectáculo habituó nuestra de Lucien Freud y Jenny Saville, pasando mirada. Se notaba, además, en las dos por las esculturas de Rebecca Warren y siluetas entrelazadas en ese abrazo apa- Berlinde de Bruyckere, las instal aciones de sionado, la inexistencia de cualquier Gilles Barbier y Wang Du, las fotografías esfuerzo visible por disimular tal condi- de John Coplans e Yves Tremorin, los ción de «viejas», lo cual las alejaba toda- retratos de Aleah Chapin e Ignacio Estudi- vía más de aquellas imágenes sensuales llo, solo para mencionar algunos nom- y glamorosas que nuestra tradición bres casi al azar. Porque el catálogo es mediática suele asociar a los perfiles de inmenso y sumamente variado; además, las amantes lesbianas (Marianetti 2010). la tendencia parece muy vigorosa e Un tipo de pudor semejante a ese que incluso imparable, tanto en su voluntad lleva a censurar la exhibición de pieles de denunciar las grietas del proyecto arrugadas, especialmente si se las sor- purificador como en sus posibles apor- prende en situaciones con connotacio- tes a la banalización de una carnalidad nes eróticas, es aquel otro que silencia espectacularizada. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 61

¿Del feminismo al viejismo? momento Madame de Beauvoir estaba convirtiéndose en una «vieja». Ese fue A pesar de esas exploraciones de la con- uno de los motivos, justamente, por los dición incorporada que se desdoblan ac- cuales los editores de la publicación jus- tualmente en el terreno de las artes vi- tificaron el uso de Photoshop para reto- suales, y aun considerando los sinuosos car sus piernas y otros volúmenes cor- coqueteos de la cultura mediática con porales, alegando que los códigos estéti- cierto «realismo sucio» hoy en boga, to- cos de la actualidad impiden publicar davía prolifera esa forma de «censura» una foto de ese tipo en la cubierta de tan contemporánea, que se aplica con es- una revista sin que antes se la someta al tricta severidad a casi todas las imágenes cuidadoso escalpelo de la edición digi- corporales con derecho a ser exhibidas. tal. O, como afirmó uno de los partici- A principios del 2008, un caso especial- pantes del debate: «una falta de respeto mente emblemático llamó la atención. Se habría sido no retocarla» (Sibilia 2008b). trataba de una fotografía de nadie me- El argumento coincide exactamente con nos que Simone de Beauvoir, publicada una de las premisas de la actual moral en la tapa de la revista Le Nouvel Obser- de la buena forma, que también alimen- vateur en conmemoración de los cien ta «el mito del Photoshop», como lo años del nacimiento de la filósofa france- denomina Mirian Goldenberg. sa. La imagen había sido tomada sin su Con su puritanismo rectificador, ese consentimiento, en 1952, y en ella la es- instrumento que hoy resulta tan funda- critora aparecía desnuda, de espaldas, mental para la producción de imágenes saliendo del baño, durante una visita a corporales, «protege a la mujer de estar su amante norteamericano Nelson Al- verdaderamente desnuda al eliminar las gren. Pero el verdadero alboroto no fue mínimas imperfecciones del cuerpo fe- motivado ni por la salvaje violación de la menino», explica la antropóloga. «De intimidad de esa mujer fallecida más de cierta forma, el Photoshop viste a la dos décadas atrás, ni tampoco debido a mujer al desnudarla de sus arrugas, su desnudez en rotunda exposición. En estrías, celulitis y manchas». En esa púdica cambio —o, mejor, además—, el foco de tarea, la herramienta digital «crea una la tormenta apuntó hacia el procedi- nueva piel para la desnudez femenina, que miento técnico al cual fuera sometida la parece ser completamente lisa e inmacula- imagen en cuestión: ciertos trazos del da» (Goldenberg 2008: 81). Al fin y al cabo, cuerpo fotografiado habían sido retoca- valdría agregar aquí otra aclaración dos con herramientas digitales. importante que sustenta estas prácticas y creencias; y que, sin duda, contribuye a En la época en que ocurrió aquella reforzarlas. Como apunta la misma autora, toma furtiva, hace ya seis décadas, la el único cuerpo que «aun sin ropas, está autora tenía 44 años. Transitaba, por decentemente vestido», según reza la tanto, una etapa de la vida en que las moralidad actual, es aquel “trabajado, cui- mujeres se embarcan peligrosamente dado, sin marcas indeseables (arrugas, rumbo a aquella zona gris que constitu- estrías, celulitis, manchas) y sin excesos ye el abismo entre la juventud y la vejez. (grasas, flaccidez)» (Goldenberg y Ramos En otras palabras, diríase que en aquel 2002: 29). 62 El cuerpo viejo como una imagen con fallas

Considerando, como telón de fondo, yectoria política iniciada varias décadas toda esa reconfiguración de los valores atrás. Hasta entonces, aparentemente, en torno a los cuerpos humanos y sus nunca había prestado excesiva atención imágenes, vale la pena retomar el episo- a las labores cosméticas. A fines del dio protagonizado por Simone de Beau- 2008, sin embargo, la entonces ministra voir el 2008, tan involuntaria como pós- del gobierno brasileño se sometió a una tumamente, pero que resulta sintomáti- serie de intervenciones estéticas bastan- co por varios motivos. Primero, porque te radicales —incluyendo cirugías plásti- la dueña de esa piel ahora renovada y cas, dietas, lentes de contacto, tintura de alisada mediante artimañas informáticas cabello, maquillaje, cambios de vesti- fue una de las principales voces del pen- menta y peinado— que la dejaron con samiento y de las luchas feministas que una apariencia rejuvenecida. «Estoy más tachonaron el siglo XX. Segundo, porque parecida conmigo a los cuarenta que a las manos de esa autora escribieron cien- los sesenta», confesó en una entrevista a tos de lúcidas páginas sobre los comple- la revista Marie-Claire, aunque las foto- jos sentidos de la vejez en el mundo grafías de dos décadas atrás la muestren moderno y sobre la urgente liberación de con un aspecto muy distinto al conse- las mujeres en una cultura que las opri- guido gracias a los artificios contempo- mía, reduciendo toda la complejidad y la ráneos. Y luego añadió, bromeando: «no potencia de sus vidas a la administra- llegué a los treinta, que era mi sueño de ción de un tipo menor de «capital corpo- consumo» (Gullo y Neves 2009). ral». Y, por último, por el asombro que Las transformaciones físicas de Dil- suscita el hecho de que nuestro ágil siglo ma Rousseff se efectuaron poco tiempo XXI no sepa imaginar mejor forma de antes de la oficialización de su candida- homenajear todo eso que vendiendo, en tura; y todo indica que su motivo residió, primerísimo plano, la imagen de un tra- precisamente, en las posibles cons ecuen- sero cobardemente robado y convenien- cias de tal decisión. Como aspirante a la temente retocado. presidencia nacional, por primera vez en Cuesta admitir que actitudes de ese su carrera, la economista ya no depende- tipo ocurran justamente ahora, cuando ría de su propia competencia o de las «el segundo sexo» dejó de ser adjetivado negociaciones y disputas con sus pares, como débil o secundario, y son muchas sino que la sentencia estaría en manos las mujeres que avanzan en el ámbito de los telespectadores. O, más exacta- público disputando los cargos más mente, en el despiadado veredicto de los importantes del planeta. Cabe notar que ojos de estos últimos. Se dedujo que inclusive ellas, esas damas que llegan a muchos de esos votantes prestarían más instalarse en las cumbres del poder, atención a la textura de la piel, al corte tampoco logran esquivar del todo las de cabello y a las ropas de la primera ambiguas severidades de esta insidiosa mujer que disputaba tal cargo en la his- moral de la buena forma. Un caso que toria del país, que a sus palabras e ideas, mereció cierto debate fue el de la candi- sus actos o proyectos con resonancias data a la presidencia del Brasil en las públicas. Todo eso también pronto deja- elecciones de 2010, Dilma Rousseff, una ría de ser propiamente suyo, en realidad, señora que en ese momento tenía 63 para ser pautado por el equipo profesio- años de edad y cargaba una densa tra- nal de los «asesores de imagen» contra- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 63 tados por el partido político al que se pecto a lo que ocurriera en plena batalla adscribía. A pesar de las diferencias en feminista de mediados del siglo XX, y que sus respectivos estilos y actitudes, atadu- afecta especialmente a las mujeres adultas ras semejantes parecen sujetar a la actual en este inicio de milenio? presidenta de los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner: bordeando ya Un cuerpo posdisciplinario, joven las seis décadas de vida, nunca ha deja- y espectacular do de dedicar buena parte de sus ener- Si la intención es apuntar algunas res- gías diarias a perfeccionar su apariencia puestas para esas complejas interroga- con un uso intenso de cosméticos y otros ciones, en primer lugar, cumple destacar tratamientos estéticos como el botox, ade- una constatación. Es evidente que esa más de escoger cuidadosamente un ves- mirada tan contemporánea, que despre- tuario sofisticado y jamás repetido para cia lo que ve al juzgarlo incorrecto —o, cada ocasión. Algo que no parece pesar en otros términos, arrugado y adiposo— sobre ninguno de sus pares masculinos, y busca repararlo u ocultarlo, no está o al menos no todavía en esa magnitud. impulsada por la vieja moral burguesa Por otro lado y en no pocas ocasiones, que rechazaba toda exhibición de des- cabe notar que todos esos atributos y nudez y se ruborizaba ante cualquier costumbres también son capaces de des- alusión a la sexualidad. Muy lejos de esa pertar más interés que sus propios dis- cosmovisión, la severidad de esta mira- cursos y acciones. da tan actual responde a otros manda- A la luz de esos pocos casos rápida- tos morales, bastante diferentes de aque- mente comentados en estas páginas —por llos más anticuados, aunque no menos considerarlos sintomáticos de ciertas implacables y capaces de causar sufri- mutaciones en nuestras creencias y valores mientos. Bajo esta nueva lógica, no es la relativos a la condición encarnada y, en visión del cuerpo desvestido ni la osadía particular, a nuestra relación con la vejez, erótica lo que molesta y acaba suscitan- sobre todo para las mujeres— vale formu- do esos ímpetus censuradores. Al con- lar aquí algunos de los cuestionamientos trario, en verdad; todo eso puede ser finales de este ensayo. ¿Qué sucedió en las muy bien tolerado o incluso estimulado últimas décadas para que, a pesar de todas y hasta premiado en el mundo contem- las victorias obtenidas en el campo de las poráneo, pero hay una importante sal- luchas corporales, hoy resulten habituales vedad: siempre y cuando las líneas de ese tipo de actitudes y reacciones, que las siluetas que los protagonizan sean denotan el insólito vigor de los nuevos perfectamente lisas, rectas y bien defini- moralismos? ¿Sería una insistencia atávica das. He aquí la reluciente moral de la de los rancios machismos que jalonan buena forma en plena acción: aquella nuestra tradición, así como de ciertos que no se avergüenza ni se preocupa tabús que aún articulan a la sociedad por ocultar la sensualidad más descara- patriarcal y burguesa? ¿Estaríamos obser- da, pero exige de todos los cuerpos que vando, entonces, algo que —con paciencia, exhiban contornos planos y relieves buena suerte y nuevos avances— pronto bien torneados, como los de la piel plás- será superado? ¿O tal vez, al contrario, se tica de la muñeca Barbie o como los di- trata de un cuadro sumamente actual, que bujos bidimensionales de los cómics. expresa una torsión inesperada con res- 64 El cuerpo viejo como una imagen con fallas

Michel Foucault ya había llegado a esa ción, desde los productos para broncear- conclusión, como revela una entrevista se hasta las películas pornográficas» concedida hace ya casi cuarenta años a la (Foucault 1979: 147). En los últimos años revista Quel Corps?: «¡Desnúdese... pero del siglo XX y los primeros del XXI, se ha sea delgado, bonito, bronceado!», sinteti- exasperado ese catálogo que lucra con el zaba ese autor en 1975 (Foucault 1979: mercado del embellecimiento, del placer 147). Bajo los efluvios de la era digital, y del bienestar, desdoblando así nuevas una versión actualizada de ese permiso reglas morales y otros grilletes para esos condicionado podría añadir que, además, cuerpos liberados del antiguo poder dis- se recomienda también depurar esa des- ciplinario. Por eso, a la lista de cualida- nudez expuesta con la ayuda del Photos- des impuestas a la s figuras corporales hop. «La mujer puede no tener vergüen- contemporáneas, rápidamente enumera- za de mostrar su cuerpo», explican Ale das por Foucault en aquella entrevista xandre Werneck y Mirian Goldenberg en —delgado, bonito, bronceado— habría su análisis sobre las fotografías de la que añadir otra importantísima: la ju- revista Playboy a principios del siglo XXI, ventud. O, cuando menos, el aspecto ju- «pero no sin que pase, antes, por una venil. Porque fue justamente en ese fe- sesión de revisión a cargo del software, bril momento histórico, a fines de la dé- que ocultaría celulitis, grasas, manchas, cada de 1960 y principios de los años estrías» (Golbenberg 2008: 80). De modo setenta, cuando la juventud se impuso que los cambios socioculturales que ter- como un valor indiscutible y universal; minaron alterando el panorama, hasta entonces, la apariencia teen se convirtió derivar en estas manifestaciones más en sinónimo exclusivo de la buena forma. recientes, comenzaron a dispararse hace En contrapartida, la vejez no solo ya varias décadas: en la década de 1970, perdió sus antiguas glorias y honores, precisamente, cuando la disciplina y la que enaltecían valores hoy claramente «ética puritana» entraron en crisis como anacrónicos como la experiencia y la las grandes fuerzas propulsoras del capi- sabiduría de la madurez, sino que tam- talismo. Entonces «se percibió que ese bién terminó extraviando casi todo su poder tan rígido no era tan indispensable sentido. «¿Quién intentará, siquiera, li- como se creía», explica nuevamente Fou- diar con la juventud invocando su expe- cault, y «que las sociedades industriales riencia?», se lamentaba sagazmente Wal- podían contentarse con un poder mucho ter Benjamin en los remotos años treinta más tenue sobre el cuerpo» (Foucault del siglo XX, esgrimiendo una astuta 1979: 148). mirada premonitoria (Benjamin 1994: Como consecuencia de esos desliza- 114-119). Porque pasarían todavía tres o mientos, se desactivaron algunas de las cuatro décadas antes de que triunfase, amarras que amordazaban los huesos y por completo, la famosa arenga que músculos modernos para imprimirles los aconsejaría «no confiar en nadie con ritmos de la fábrica, el cuartel, la escuela más de treinta años». En 1969, cuando la y la prisión. Pero no se trató de una libe- tendencia ya era innegable, el escritor ración total, ya que la contraofensiva Adolfo Bioy Casares acuñó una bella puso en marcha «una explotación econó- sátira de esa tiranía de la juventud inex- mica (y tal vez ideológica) de la erotiza- perta y lozana que se imponía por todas Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 65 partes. En su lúcida novela Diario de la mercado alimentado diariamente por guerra del cerdo, el novelista argentino millones de cuerpos «dóciles y útiles», relata la gradual implantación de un tanto femeninos como masculinos, de programa de exterminio de los ancianos todos los grupos etarios y étnicos, así y, junto con ellos, la eliminación de toda como de los más diversos estratos socio- la fealdad y la impotencia fatalmente económicos, esparcidos por la intrincada asociadas a la vejez. Dos años antes, en geografía global. Esos cuerpos consumi- 1967, Guy Debord publicó su manifiesto dores se desesperan por comprar, con un titulado La sociedad del espectáculo, que entusiasmo digno de mejores causas, una también contribuye a la comprensión de determinada imagen corporal: aquella tales desenlaces. Tanto en aquel libro que se considera válida o adecuada. En como en la película homónima, ese últi- ese derrotero, luchan sin tregua por man- mo autor denunció el surgimiento de un tener aquello que de todos modos se des- nuevo tipo de organización social, ar- vanecerá: una apariencia joven, lisa y ticulada en función de las apariencias. buena. Así, la imagen de cada uno pasó a ser El objetivo consiste en evitar, deses- fundamental para definir quién se es, y peradamente y con todos los recursos los códigos mediáticos que regulan esas posibles, la caída en la temible casta de imágenes están lejos de ser «libres». la «tercera edad». Todo para no transfor- Mientras se deshacían del peso inerte marse, así, en un ser humano de segun- de los viejos tabús y otros fardos oxida- da —o de tercera, o bien, más precisa y dos, los cuerpos surgidos impetuosa- trágicamente: de última— categoría. Una mente en aquella época asumieron otros condición a todas luces inferior e incluso compromisos y sellaron otros pactos; deficitaria, porque solo se define por la sobre todo, con los hechizos del espectá- falta de aquello que irremediablemente culo y sus deslumbramientos audiovi- se ha perdido pero que otros aún poseen suales. Foucault esclarece aún más: «Co- y ostentan con orgullo. Y que, al menos mo respuesta a la insurrección del cuer- en teoría, se debería poder conquistar o po encontramos una nueva embestida comprar. En ese sentido es que ahora que no tiene más la forma del control- nadie tiene derecho a envejecer. Y, muy represión sino la del control-estimula- especialmente, son las damas las que ción» (Foucault 1979: 147). Varias décadas más sufren los corolarios de esa prohibi- después de esos desplazamientos y sus ción. No sorprende que ninguna mujer consecuentes reacomodos, todavía cree- quiera ponerse «vieja» hoy en día, ya mos en ese mito del cuerpo juvenil como que el dinámico mundo contemporáneo un valioso capital hiperestimulado que, no cesa de martillar que nadie debería lamentablemente, se va desgastando con dejarse vencer por esas fuerzas obscuras: el tiempo, pero que no se debería perder aquellos fantasmas que, de todas mane- de ninguna manera. Esa creencia, que ras y con tanta insistencia, jamás detie- vislumbra una concentración triunfal de nen su asedio. En semejante cruzada, ese capital corporal en la capacidad de todo o casi todo vale. Incluso algo que exhibir una imagen joven, delgada y resulta muy curioso en una cultura con- feliz, es de las más robustas —y tiráni- siderada hedonista: el sacrificio de la cas— de nuestra época. Sobre esas bases propia vida, ya sea en sus versiones mi- se ha edificado un inmenso negocio: un núsculas y cotidianas o en la más gran- 66 El cuerpo viejo como una imagen con fallas diosa y letal de todas. Esto último se ardua tarea de aparentar que lo siguen constata en las muertes causadas por siendo. complicaciones en cirugías plásticas, por ejemplo, o debido al consumo de anabó- Bibliografía licos, a los excesos en la práctica de ejer- cicios físicos o en las dietas, e incluso a Alves Jr., Dirceu (7 de agosto del 2006). los accidentes con máquinas bronceado- «Imagens valorizadas pela tecno- ras o tinturas para el cabello. logia». Isto é Gente. São Paulo. Una explicación posible para ese Beauvoir, Simone de (1970). A velhice. peculiar fenómeno emana de los labios Vols. 1 y 2. São Paulo: Difusão Eu- de la actriz hollywoodense Virginia Mad ropéia do Livro. sen, quien alquiló su rostro para prota- Beauvoir, Simone de (1967). O segundo gonizar la publicidad del famoso botox, sexo. Vol. 2, «A experiência vivi- un producto que promete preservar el da». São Paulo: Difusão Européia aspecto juvenil de los rostros que empie- do Livro. zan a arrugarse. Mirando con firmeza a Benjamin, Walter (1994). «Experiência e la lente de la cámara, esta celebridad de pobreza», en Obras escolhidas: Ma- ocasión asegura que su meta al inyectar- gia e técnica, arte e política. Vol. 1. se regularmente esa mágica substancia São Paulo: Brasiliense. bajo su piel facial no consiste en «tener el Bioy Casares, Adolfo (2001). Diario de la aspecto de una mujer de 25 años». En guerra del cerdo. Buenos Aires: Bi- cambio, la atrayente cincuentona —que, blioteca La Nación. sin embargo, no desea convertirse en Courtine, Jean-Jacques (1995). «Os vieja de ninguna manera— confiesa su stakhanovistas do narcisismo: Bo- intención: «no quiero tener 25 años, solo dy-building e puritanismo osten- quiero parecer yo misma». De modo tatorio na cultura americana do similar, una propaganda de crema para corpo», en Sant´anna, Denise la piel muestra la foto de una modelo (org.). Políticas do corpo. São Paulo: sonriente que dice «yo no escondo mi Estação Liberdade. edad, pero tampoco la dejo aparecer». Debord, Guy (1998). A sociedade do espetá- Pese a su eventual incongruencia, esos culo. Río de Janeiro: Contraponto. testimonios cobran mucho sentido en Ehrenberg, Alain (2010). O culto da per- una sociedad como la que despunta en formance: Da aventura empreendedo- estos albores del siglo XXI. Al mezclar ra à depressão nervosa. Aparecida, de un modo aparentemente contradicto- SP: Idéias e Letras. rio las actuales exigencias de autentici- Foucault, Michel (1979). «Poder-corpo». dad y performance —la contundencia Microfísica do poder. Río de Janeiro: del verbo ser con la ligereza de estar y Graal. parecer, o bien con las delicias del apare- Goldenberg, Mirian y Marcelo Silva Ra- cer— esos anuncios asumen que el dere- mos (2002). «A civilização das for- cho a ser alguien o a encarnarse en uno mas: o corpo como valor», en Gol- mismo es un privilegio concedido sola- denberg, M. (org.), Nu & Vestido: mente a los jóvenes. O a aquellos que, Dez antropólogos revelam a cultura por lo menos, logren cierto éxito en la do corpo carioca. Río de Janeiro: Record. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 67

Goldenberg, Mirian (2008). Coroas: Cor- abril del 2010). La Nación. Buenos po, envelhecimento, casamento e infi- Aires. delidade. Río de Janeiro: Record. Sibilia, Paula (2012). «Imagens de corpos Goldenberg, Miriam (org.) (2007). O cor- velhos: A moral da pele lisa nos po como capital. Estudos sobre gêne- meios gráficos e audiovisuais», en ro, sexualidade e moda na cultura Couto, Edvaldo Souza y Silvana brasileira. Barueri: Estação das Le- Goellner (orgs.). O triunfo do corpo: tras e Cores. polêmicas contemporâneas. Petrópo- Gullo, Carla y Maria Laura Neves (12 de lis: Vozes. abril del 2009). «A mulher do pre- Sibilia, Paula (2008a). La intimidad como sidente». Marie-Claire. San Pablo. espectáculo. Buenos Aires: Fondo Kalache, A.; Veras, Renato y Luiz Rober- de Cultura Económica. to Ramos (1987). «O envelheci- Sibilia, Paula (2008b). «A bunda de Si- mento da população mundial. Um mone de Beauvoir». Trópico. São desafio novo». Saúde Pública 21. Paulo. São Paulo. Sibilia, Paula (2005). El hombre postorgá- Marianetti, Marina (10 de abril del nico: Cuerpo, subjetividad y tecnolo- 2010). «Se casó la primera pareja gías digitales. Buenos Aires: Fondo de lesbianas» y «Una jueza anuló de Cultura Económica. el primer matrimonio entre muje- Wilde, Óscar (2001). O retrato de Dorian res celebrado en el país» (16 de Gray. Río de Janeiro: Ediouro.

La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea: un laboratorio de reflexión Enseñanzas desde el epicentro de la crisis

Enrique Bustamante Universidad Complutense de Madrid

Resumen: En esta ponencia trataré acerca de las industrias cultura- les, de los medios de comunicación masivos y de las industrias creativas, analógicas y digitales, en los países europeos, empezan- do por España, donde vivo, y en el marco de la Unión Europea, donde nos integramos obligadamente los españoles. Mi objetivo es, justamente, extraer consecuencias de esa realidad que nos per- mitan construir un orden nacional e internacional más justo, que desde la cultura y la comunicación aspiren a la generación de una sociedad mejor. O, dicho de otro modo, que anticipo mi concep- ción de una investigación crítica, lejos de toda neutralidad o equi- distancia, comprometida con la realidad social, que explicita sus bases de partida en lugar de ocultarlas.

Palabras clave: Industrias culturales, industrias creativas, Unión Europea, crisis económica, Libro Verde

Creativity in the EU public policies: A think-tank. Lessons from the epicenter of the crisis

Abstrac: In this paper I will speak about cultural industries, mass media and the analog and digital creative industries in European countries, starting with Spain where I live, and in the framework of the European Union, where we Spanish people obligatorily integrate. My goal is precisely to draw conclusions from this reali- ty that allow us to build a more fair national and international order, that from culture and communication generation aspire to the creation of a better society. Or, in other words, I advance my understanding of critical research, far away from any neutrality or equidistance, committed to social reality, which makes explicit its starting bases rather than hiding them.

Keywords: cultural industries, creative industries, European Union, economic crisis, green book.

69 70 La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea

Presentación públicas activas frente a la cultura y la comunicación, y a su evolución durante Por cortesía y deuda con nuestros anfi- un período histórico emblemático de al triones, pero también por sinceridad y menos un cuarto de siglo. agradecimiento, debo en primer lugar ¿Qué ha ocurrido en estos seis meses rendir homenaje, públicamente, a la Fe- que lleva transcurridos el 2012 para in- lafacs, organizadora de este XIV En- fluenciar mi acercamiento al tema, sin cuentro Latinoamericano de Facultades modificar los objetivos finales? Sencilla- de Comunicación Social. No solo por ha- mente, que la crisis económica, larvada berme invitado y permitido participar desde el 2008 a escala internacional e en este gran espacio de reflexión y deba- iniciada casi simultáneamente en Euro- te, sino también por su tarea durante pa, ha estallado en este continente en to- tantos años en condiciones muchas ve- da su dramática amplitud. Y que sus ces difíciles, por su coordinación de la con-secuencias sobre la cultura y la co- enseñanza y la investigación en comuni- municación, y las políticas públicas des- cación en Latinoamérica, por sus memo- plegadas en ambos campos, se han rables congresos, por su revista Dia-lo- puesto de relieve más que nunca. De gos, centro internacional del debate en forma que mal podría yo ofrecerles par- nuestro campo, y por su apoyo a institu- ticipar en una reflexión sobre esos ámbi- ciones como la Red de Revistas Latinoa- tos que ignorara extremos tan actuales y mericanas de Comuni cación que, sin él, tan relevantes para la investigación y la habrían desa parecido hace tiempo pese reflexión científica como los que nos a sus loables propósitos y trascendenta- ofrece esta realidad candente. les resultados. No pretendo en absoluto incitarles a Permítanme, en segundo lugar, ha- la tristeza y la depresión en los inicios cerles partícipes de la trayectoria de de este encuentro, que debe ser una fies- pensamiento que motiva la elección del ta de la inteligencia. Porque parto de la tema, pero también de los vericuetos de base de que ustedes, en América Latina, mi ponencia en este encuentro, que creo ya están curados de espanto sobre las que encaja perfectamente en el título ge- crisis financieras y sus efectos sobre la nérico de «Comunicación e Industria Di- comunicación y la cultura, de epidemias gital», que sirve como introducción de autoritarias y neoliberales, que en la Eu- mi intervención y de justificación de sus ropa de los nuevos ricos parecen todavía objetivos. Porque, hace meses, cuando novedosas. Conocen muy bien por ello los organizadores se pusieron en contac- que la investigación empírica debe com- to conmigo para invitarme a este con- prender y aprehender tanto los triunfos greso, les propuse sin dudarlo un tema como los fracasos, al contrario que la que surgía de mis trabajos y publicacio- prensa del corazón o el periodismo eco- nes del último lustro sobre las indus- nómico empresarial, que abominan de trias culturales y creativas, con un abs- los perdedores para fijarse solo en los tract que aludía específicamente a la ex- ganadores. Y han aprendido por expe- periencia europea, a su conformación riencia propia que los estudiosos cientí- como un laboratorio privilegiado regio- ficos solo pueden dar lo mejor de sí mis- nal sobre los conceptos y las políticas mos cuando examinan sus realidades Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 71 vividas, por mucho que el análisis de lo España 2012: autoritarismo neocom particular pueda abrir paso al conoci- Un caso nacional ejemplar de esta evolu- miento universal. Así comprendidas, las ción, que por añadidura es el que mejor noticias tristes —sin mitigar el dolor por su vivencia— suponen una ocasión de conozco y más directamente sufro, es el oro para aprender y avanzar en el cono- de España, tan emblemático de un rápi- cimiento de la realidad social, de sus de- do progreso cultural desde el franquis- rivaciones, opciones y alternativas. mo como de un rápido deterioro en los Como marco general de nuestro aná- últimos tres años y de un grave retroce- lisis español y europeo, me gustaría ci- so desde hace nueve meses. tar un artículo elocuente publicado en En efecto, a los sucesivos recortes del The New York Times el 25 de marzo pasa- presupuesto de gastos del Estado central do, firmado por Larry Rohter (2012), con desde el 2008 al 2011, que acumulaban el título «In Europe, where arts is life» y ya casi un 30 %, se ha sumado el «ajuste» que seguro muchos de ustedes leyeron. del 18 % decidido por el gobierno del El articulista desarrollaba un revelador Partido Popular (PP), aplicado desigual- análisis sobre los fuertes recortes sufri- mente sobre los diferentes programas, dos por los presupuestos de cultura en de forma que, por ejemplo, el apoyo al muchos países europeos, regidos por cine a través del Instituto de las Artes y gobiernos conservadores o tecnócratas y las Ciencias Cinematográficas (ICAA) ha aquejados de graves crisis económicas, sufrido un descuento de casi el 38 % de como Gran Bretaña, Holanda, Hungría o sus subvenciones. Pero este balance pro- Italia, España, Portugal, Irlanda y Gre- visional resultaría muy incompleto si no cia, con algunas evaluaciones de sus re- se resaltara que la España descentraliza- cortes en políticas públicas y de los efec- da, que llegó a ser elogiada internacio- tos dramáticos de esos ajustes sobre ins- nalmente por sus políticas culturales de tituciones y monumentos. Pero lo más proximidad, con más de tres cuartas interesante era su reflexión general, por- partes del gasto público cultural anual que, inicialmente, daba cuenta de que gestionado por comunidades autónomas «[…] en contraste con los EEUU, Europa y ayuntamientos, se ha revelado como ha abrazado un modelo que ve la cultu- una brutal trampa cuando los recortes ra no como una mercancía, en la que las en cultura han llegado al 60 % y 70 % fuerzas del mercado determinan qué en muchas regiones, para desplomarse a productos sobreviven, sino como un le- cero en muchos municipios grandes y gado común, que debe ser nutrido y pequeños. protegido, incluyendo formas artísticas Naturalmente, estos «ajustes», según que pierden su atractivo de masas»; para la «neolengua» que atraviesa toda la cri- concluir, no sin cierto regocijo implícito, sis, se amparan como en otras muchas que «en general, las empresas europeas actividades públicas, —sanidad y educa- se dan cuenta de que van a tener que ción inclusive—, en la lucha contra el dé- encaminarse hacia el modelo estadouni- ficit, aunque castiguen diferencialmente dense», a donde comenzaban a peregri- a los diversos sectores culturales, de for- nar los gestores de las más altas institu- ma sospechosamente coincidente con ciones culturales europeas (Rohter 2012). las fobias políticas del partido en el po- 72 La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea der (especialmente el cine o el teatro, ta- europeos de nuestro entorno. Y ello pre- chados genéricamente como enemigos cisamente cuando esa cifra ha debido desde su oposición mayoritaria a la im- bajar a menos del 0,25 % en el 2012. plicación del gobierno de Aznar en la Culminación de las contradicciones guerra de Irak). Pero adoptan tintes de la política derechista y neoliberal, el ideológicos singulares cuando, a tenor Gobierno presidido por Mariano Rajoy del propio programa electoral del PP, ha situado en primer lugar de su discur- sus dirigentes esgrimen la necesidad de so oficial el elogio y el apoyo al «em- acabar con la «antigualla del sistema de prendedor», un concepto siempre curio- subvenciones» como apoyo a la cultura, samente masculino que procede de una para abrir paso a un modelo «sosteni- degradación escalar desde la creatividad ble», basado en la iniciativa privada, que y la innovación por la cultura al start up deberá ser estimulada por una reforma en cualquier campo y terreno, pero ha de la Ley de Fundaciones y Mecenazgo, elevado desde septiembre de este año el aun no presentada siquiera en el Parla- impuesto sobre el valor añadido (IVA) mento. Se puede añadir, como muestra en un 162 % para actividades como la elocuente de las vetustas ideas de la de- asistencia a conciertos musicales o al ci- recha hispánica, la promesa incluida en ne, o para las galerías y exposiciones ar- su programa electoral y reiterada des- tísticas (del 8 % al 21 %), las tasas más pués por declaraciones y hechos guber- elevadas de toda Europa, manteniendo namentales, de aumentar las subvencio- sin explicaciones para esta discrimina- nes a actividades culturales genuinas ción el IVA reducido del 4 % solo para el como la tauromaquia. libro o la prensa en papel, donde se cen- Sin debate alguno sobre las implica- tran coincidentemente los mayores gru- ciones culturales y sociales de ese pre- pos editoriales y multimedia. De forma sunto nuevo modelo, en medio del salto que los más prudentes cálculos iniciales en el vacío entre la desaparición práctica sobre el consumo de cultura en España, del apoyo público y la promesa inverosí- que según las encuestas se habían man- mil de una nueva financiación benéfica tenido relativamente resistentes a la cri- privada, el flamante titular de la Secre- sis en los años anteriores (Ministerio de taría de Estado de Cultura, Carlos Lasa- Cultura de España 2011), vaticinan una lle, a la que ha sido degradado el ante- caída en picada de la economía de la rior Ministerio del ramo, declaraba, con cultura y de las industrias culturales. la arrogancia que solo un autodidactis- No hace falta esperar a la verificación mo mal digerido puede prestar, que se de estas verosímiles estimaciones, por- trata de acabar con el monopolio que el que los titulares de prensa en los últi- Estado ha detentado sobre la cultura en mos meses no han ahorrado ya los ape- España desde el siglo XIX, aplicando así lativos, —«hemorragia», «abismo», «tor- las discutibles acusaciones de Fumaroli menta perfecta»— para sintetizar gráfi- al «Estado cultural» francés (Fumaroli camente el interminable rosario de cie- 2007) a un Estado como el español, que rres y desapariciones de festivales, ciclos en sus mejores momentos en el 2007 no de conciertos, salas de exposiciones y llegó a superar el 0,65 % del PIB en gasto museos en el último año, como la reduc- cultural, muy lejos de los grandes países ción a menos de un tercio de los rodajes Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 73 cinematográficos en curso en el 2012, o sión de las grandes corporaciones espa- en fin la muerte en masa certificada de ñolas en el exterior. Para ello, el gobier- centenares de pymes culturales en todos no del PP ha nombrado un «alto comi- los campos. A título de arqueología, les sionado» para la Marca-España, con ca- invito a ver el Informe sobre la cultura es- tegoría de Secretario de Estado, sin re- pañola, que coordiné hace menos de un muneración fija pero con gastos paga- año y que hoy es ya un documento his- dos, nombramiento que ha recaído en la tórico, sobre lo que fue, lo que pudo ser persona de Carlos Espinosa de los Mon- y ya no es en la cultura de España (Bus- teros, destacado directivo empresarial tamante 2011a). público y privado desde el franquismo y En materia de cooperación exterior, hoy presente en numerosos consejos de España había dado un salto cualitativo administración españoles y multinacio- desde el 2004, alcanzando una ayuda nales, aunque sin el menor antecedente oficial al desarrollo (AOD) del 0,46 % del en el campo cultural, ni siquiera en su PIB, con presencia cada vez más rele- ángulo filantrópico. vante de los programas de cooperación La última actividad intensiva en cultural y comunicativa, especialmente nuestro campo del gobierno del PP en a través de la Agencia Española de Coo- sus primeros seis meses se ha desarro- peración Internacional al Desarrollo llado en la televisión pública y privada, (AECID), y con la promesa varias veces y especialmente en el servicio público aplazada de llegar al 0,7 % en el 2012 estatal de Radio Televisión Española (García 2011). Pero sobre la base de di- (RTVE). Primero, apenas una semana versos recortes ya sufridos por estas después de tomar posesión, con el recor- partidas desde el 2008, el actual Gobier- te de 204 millones de euros de su presu- no anunció un ajuste del 70 %, que nos puesto de gastos (un 17 % del total pero hacía retroceder a niveles del 2002, al casi un 38 % de la subvención pública), 0,23 % del PIB. Especialmente, la AECID casi exactamente la misma cantidad que ha experimentado un recorte en sus pre- con clarividencia extrema proponía un supuestos de más del 60 %, desplomán- año antes, cuando aún estaba en la opo- dose en la práctica sus programas plu- sición y desplegaba críticas sistemáticas rianuales y su apoyo a redes construi- contra la neutralidad de sus informati- das durante años, con casi total desapa- vos. Después, siempre por decreto ley rición de la cooperación cultural. urgente, el Gobierno ha modificado la De nuevo, el alibi oficial es la necesi- ley de reforma democrática del 2006, dad de reducir el gasto público, tarea anulando su logro histórico, el nombra- tanto más fácil en este campo por cuan- miento por consenso parlamentario de to que, como señalaba un analista, «los dos tercios de los votos que garantizó la beneficiarios no votan». Pero tales orien- desgubernamentalización del presiden- taciones cobran todo su sentido ideoló- te y del Consejo de la Corporación, para gico cuando se contempla el gran pro- permitir su elección por mayoría simple yecto gubernamental de afianzar y des- en segunda votación y tras veinticuatro plegar la «marca España» que, lejos de horas. sostenerse en la cultura o ni siquiera en Nombrado así digitalmente el presi- la creatividad, se apoyará en la expan- dente de RTVE, con mayoría guberna- 74 La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea mental absoluta en un consejo desprofe- locales, pueden comenzar a subordinar- sionalizado y privado de los represen- se al sector privado y a la simple diná- tantes sindicales, se ha sucedido igual- mica comercial, mediando casi siempre mente la elección de consejeros sin expe- jugosas subvenciones públicas. riencia alguna en comunicación social, la imposición de los directores de informa- Europa en crisis: promesas sobre la creación tivos y de las cadenas de radio y televi- y recortes sobre la cultura sión con un marcado sesgo derechista y Sin llegar a las extremas paradojas del militante, y la sustitución masiva de di- caso español, en muchos países euro- rectores y presentadores de programas, peos se está asistiendo en los últimos incluso de los más reputados y de mayo- años a un similar despliegue de contra- res índices de audiencia. En particular dicciones entre el discurso oficial, ancla- TVE, que había mantenido el liderazgo do en la importancia estratégica de la general y especialmente de sus informa- cultura y la creatividad, y las acciones tivos durante los últimos cinco años, se reales. En efecto, entre el 2008 y el 2011, está ya desplomando hasta el puesto ter- años en los que el discurso sobre la cul- cero, con más de tres puntos de share tura como irrigador de la innovación en perdidos en un semestre, que se adivi- toda la economía alcanza su máxima nan solo como el inicio de una caída mu- intensidad en Europa, un informe de cho más profunda por el empobreci- Ernst y Young para el Forum de Avig- miento de su oferta y el desprestigio de non (2011) revela que la política de tasas su imagen pública (Bustamante 2012). que juegan —según el estudio— un pa- Pero la brutal contrarreforma audio- pel cla ve en el desarrollo de la cultura visual de la derecha española va mucho (tanto tax expenses como tax incentives, es más allá. Pasa por la anunciada elimina- decir, subvenciones públicas o impues- ción del Consejo Estatal de Medios Au- tos preferentes para sus actividades), se diovisuales previsto en la Ley Audiovi- retrae considerablemente en nueve paí- sual del 2010, con asunción de sus com- ses europeos. De los 18 países estudia- petencias directamente por el Gobierno, dos a escala internacional, solo aumen- que santificará así su doctrina del servi- tan sus incentivos Alemania y Francia, cio público y su desregulación completa así como la India, Rusia, Japón, China y de las cadenas privadas; y se expande a México, mientras descienden las dona- las radiotelevisiones autonómicas, en las ciones privadas en Estados Unidos y que otra reforma legal permite ahora la Brasil. externalización o privatización total de sus servicios públicos, incluyendo los El propio artículo del New York Times informativos, a voluntad de los gobier- antes citado evaluaba en el 2012 los re- nos regionales. De esta forma, catorce cortes en gasto público cultural en un canales, que en algunos casos habían 16,7 % en Italia, en un 22 % en Grecia, y comenzado su propia regeneración de- entre el 7 % y el 10 % en el Reino Unido, mocrática y que suponían un enorme Irlanda o Austria, señalando que solo potencial, tanto por su naturaleza de es- resistían Alemania, Francia y Suecia. pacio democrático próximo y de identi- Nada mencionaba en cambio sobre los dad cultural como en su capacidad de duros ajustes sufridos por los presu- promoción de la cultura y la creatividad puestos de las radiotelevisiones públicas Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 75 en muchas naciones del sur o del cen- sos de consumo y producción de secto- tro-este europeos, incluyendo proyectos res no culturales y de ese modo como privatizadores como en Portugal o en fuente de innovación»; no fuente de con- Grecia. sumo final, sino de consumo interme- Sin embargo, del paroxismo alcanza- diado en el proceso de produ cción de do en toda Europa por la hegemonía del productos funcionales. Se trataría, pues, discurso sobre creatividad, da buena de un complejo proceso de innovación, cuenta la impresionante bulimia de in- combinando algunas de estas dimensio- formes de consultoría encargados llave nes: «ideas, habilidades, tecnología, ma- en mano, de declaraciones y documen- nagement, procesos de producción y cul- tos oficiales realizados sobre esta temá- tura», que tiene la «habilidad de benefi- tica en la Unión Europea desde el 2006, ciar a casi todos los sectores económi- año de publicación del Informe sobre cos». Así delimitadas, las industrias Economía de la Cultura y la Creativi- creativas (ICR) resultan actividades «im- dad, firmado por la consultora KEA posibles de circunscribir», ya que no se (KEA 2006). cuenta con indicadores internacionales Como muchos de ustedes recorda- para medirlas. En todo caso, al contrario rán, la redacción de este estudio es cui- que muchos informes sobre el tema que amplían el perímetro de las ICR a secto- dadosa y matizada respecto a las exage- res enteros del lujo y de la moda, del raciones y burdos acercamientos de software y de la informática, del deporte otros informes internacionales (como el de masas o los parques de entreteni- de la Unctad 2008), y se esfuerza en apa- miento, la observación del informe de recer como una visión equilibrada entre KEA se limita prudentemente a incluir cultura y economía, entre diversidad y en las ICR, como borders line sectors, al crecimiento. De entrada, el informe eu- diseño, la arquitectura y la publicidad. ropeo se preocupa en distinguir clara- El hincapié es puesto, sobre todo, en el mente —siguiendo los pasos de David diseño, calificado en el anexo sectorial Throsby— entre el sector cultural, «pro- correspondiente como un asset en las ductor de bienes y servicios no reprodu- economías posindustrializadas, donde cibles orientados a ser consumidos sobre la calidad del producto único consigue el terreno», el sector de las industrias parámetros competitivos, tanto en tec- culturales, «productor de bienes cultu- nología como en precios. En cuanto a la rales orientados a una reproducción ma- publicidad, también en los anexos, se la siva, una diseminación masiva y la ex- califica como «una de las mayores in- portación», «enteramente culturales», dustrias creativas de Europa», cuantifi- «sin funciones secundarias utilitarias»; cando su peso económico (32 000 millo- y, finalmente, el «sector creativo», «en nes de euros en el 2003), su número de donde la cultura se convierte en un im- empresas (167 481) y señalando su trans- put creativo en la producción de bienes formación hacia el entorno on line. no culturales». Sin embargo, ese tercer Sería imposible dar cuenta en una círculo, el de la creatividad, parece resis- conferencia de la acumulación de docu- tirse al análisis: así, se define a la creati- mentos generados por la Unión Europea vity como el «uso de los recursos cultu- desde entonces sobre este campo (Corre- rales como intermediario en los proce- dor y Bustamante 2012). Así, entre los 76 La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea muchos informes en esta línea puede ci- rar el potencial de las industrias culturales y tarse la Comunicación An innovation creativas, impulsado por la Dirección Ge- —friendly— modern Europe (COM 2006) o neral de Educación y Cultura, que pese la que versa sobre «los contenidos crea- a su trascendental denominación y obje- tivos en línea en el mercado único» tivos solo tiene 23 páginas (COM 2010a). (COM 2007), cuya obsesión permanente Este Libro Verde (llamamiento a la par- es el respeto y el cobro del copyright. O el ticipación de los agentes sociales, inclui- Manifiesto de la creatividad e innovación dos los «intereses creados» e inscritos en del 2009 (embajadores europeos), que las un recién instituido registro de Bruse- esgrime como remedio total frente a la las), se marca como objetivo «liberar el crisis económica, dentro del proclamado potencial de las industrias culturales y como «Año Europeo de la Creatividad y creativas», como factor esencial de la es- la Innovación». En el 2010 se organizó la trategia Europa 2020; especialmente conferencia Innova, cuya primera mesa para permitir que «se expanda en una redonda versaba sobre «el despliegue nueva cultura empresarial». El acento es del potencial creativo de Europa», y se puesto sobre la propia competitividad celebraron los open days sobre innova- internacional y en tender «nuevos puen- ción y creatividad (Dirección General de tes entre el arte, la filosofía, la ciencia y Empresas e Industria) así como el «Inno- los medios de negocios»; pero el texto se vation Festival de Kortrijk, Centro Regio- preocupa por reclamarse de la diversi- nal para el Diseño y la Creatividad».En dad, del desarrollo regional y local, de la el 2009 se edita una prolongación del in- cooperación internacional y el diálogo forme económico, realizado por la con- intercultural, y del respeto a la ecología. sultora KEA European Affairs y titulado Sus enunciados son tan de sentido co- significativamente El impacto de la cultura mún que es difícil estar en desacuerdo sobre la creatividad (KEA 2009). Pero su con ellos, como «promover el diálogo in- objetivo y estilo no es ya propio de una tercultural», tender «nuevos puentes en- cuantificación económica, sino casi de tre el arte, la filosofía, la ciencia y los una tesis doctoral filosófica, plagada de ambientes de negocios» o establecer «la- citas de autores como Baudrillard, Lipo- zos más fuertes entre las políticas cultu- vetsky, Attali y hasta Bourdieu, aunque rales y otras políticas pertinentes». Pero también de Rifkin o Florida y de nume- la cultura clásica y las industrias cultu- rosos consultores sobre creatividad. En rales no aparecen contempladas. Y que- esta indiferenciada mezcla pueden ob- da siempre el interrogante, sin respuesta servarse frases como «Es hora de afron- explícita, de quién o de qué hay que «li- tar el riesgo creativo del valor de la ima- berar el potencial creativo europeo».Re- ginación, de lo poético, de lo simbólico, sulta en extremo curioso que la estrate- lo estético o lo espiritual (características gia Europa 2020, sucesora de la fracasada de la creatividad basada en la cultura), estrategia de Lisboa 2010, con su prolife- como factor de innovación, del progreso ración de agendas e informes solo con- social y de la integración Europea» o tenga un pálido reflejo de esa temática. «Lo trivial, se concluye, puede llegar a Así, en el documento fundamental Euro- ser hermoso» (epílogo).El informe más pa 2020: Una estrategia para un crecimiento destacado ha sido, sin embargo, la publi- inteligente, sostenible e integrador (COM cación, en el 2010, del Libro Verde Libe- 2010b), donde se fijan esas tres grandes Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 77 prioridades para la década y cinco obje- en los balances de los grandes progra- tivos —empleo, inversión en I+D, clima/ mas Cultura y Media, vigentes hasta el energía, formación y pobreza— la cultu- 2013, y en los preparativos de las futuras ra resulta tangencialmente citada en po- actuaciones culturales del 2014 al 2020, cas ocasiones concretas: por ejemplo, prima la visión de la cultura como eje «crear un verdadero mercado único de transversal que debe vivificar al resto de contenido y servicios en línea» o la nece- la economía, como palanca general fren- sidad de «un apoyo activo a la digitaliza- te a la crisis económica, y se hace conti- ción del rico patrimonio cultural euro- nuamente hincapié en una política de peo». Y en las siete grandes iniciativas apoyo a actividades sostenibles, léase —agendas— que deben implicar a todos rentables a corto plazo (COM 2010c). De los organismos europeos en los próxi- esta forma, las consultas sobre la prolon- mos años, ni la cultura ni las industrias gación del Media desde el 2014 ocasiona- culturales ni las industrias creativas ad- ron un enorme revuelo al filtrarse la in- quieren un papel importante y solo son tención de la Comisión de integrar el Me- 1 citadas de forma marginal. Más signifi- dia en un nuevo programa general sobre cativo aún, en la agenda sobre formación creatividad, con disminución drástica de para el futuro se hace un balance de los los presupuestos destinados al cine y al estudios, estudiantes y necesidades eu- audiovisual. En marzo del 2011, la pro- ropeas en cuanto a tecnólogos, pero no testa del mundo audiovisual se concretó hay una sola palabra sobre los estudios en un manifiesto de más de 1700 produc- de bellas artes ni de comunicación, ni si- tores y realizadores (desde Pedro Almo- quiera de publicidad y diseño. dóvar, Win Wenders, Costa Gavras o Ken En todo caso, el debate sobre los pro- Loach hasta Nani Moretti) que rechaza- gramas culturales futuros de la Unión ban tanto la desaparición de la especifici- han derivado en los últimos tiempos ha- dad del programa como sus recortes, ca- cia la importancia de la Cultura como lo- lificándolos de «atentado contra la creati- comotora para el fomento de la creativi- vidad y la cultura, contra los fundamen- dad, en ausencia completa de las grandes polémicas históricas europeas sostenidas tos de nuestra identidad y de nuestros desde finales de los años ochenta sobre valores europeos» («Movie-maker´s peti- el pluralismo, el servicio público, la di- tion to protect the Programming Media versidad cultural e incluso la construc- Independence»). Se celebraba así el vigé- ción de un espacio cultural o una esfera simo aniversario de la creación del Me- pública democrática paneuropeos. Así, dia, aunque la Comisión negó los recor- tes y dio marcha atrás, asegurando que lo mantendría. De la misma forma, tras 1 Entre las siete ‘iniciativas emblemáticas’ el lanzamiento de la estrategia Europa citadas para desarrollar la Estrategia 2020, 2020, la Comisión lanzó una consulta pú- expresadas en otras tantas agendas estrella, cuatro parecen presentar a priori relaciones blica sobre el futuro Programa Cultura, estrechas con la cultura y las industrias cul- entre cuyos resultados se menciona ya la turales y creativas (ICC): «Unión por la «promoción de la cultura en tanto que Innovación», «Una agenda digital para catalizador de la creatividad». En este ba- Europa», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Una agenda lance provisional, valorado sobre la base para nuevas calificaciones y empleos». de su eficiencia, eficacia y durabilidad, se 78 La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea recomienda adaptar el futuro programa duradero e inclusivo», la Comisión pro- a la Estrategia 2020 y a la Agenda Euro- pone un sustancial aumento de los pre- pea para la Cultura. Pero resulta de nue- supuestos disponibles (un 37 % más, de vo difícil sintetizar la abun dancia y el 1170 a 1801 millones de euros), con dos entusiasmo de las proclamas oficiales a objetivos centrales: la adaptación de los favor de la cultura y la creatividad en los sectores culturales y «de la creación» a la años más duros de la crisis, hasta aho- globalización y a lo digital. Sin embargo, ra… Por citar solo los pronunciamientos los comentarios periodísticos reflejan de mayor repercusión, está el «decálogo» que los parlamentarios no se dejaron im- inspirado por el ministro de Cultura del presionar: destacaron la ambigüedad del gobierno de Sarkózy, Fréderic Mitte- Plan, la indefinición de los sectores a los rrand, quien pidió en mayo del 2011 que cuales apoyar, la imprevisibilidad de los 2 «se coloque a la Cultura en el corazón del efectos. proyecto europeo y se comprometa a El propio documento reconoce lo irri- cumplir con los desafíos tecnológicos, sorio de los fondos dispuestos en la déca- formacionales y legales inducidos por la da del 2000, el 0,11 % del total presupues- revolución digital». O el llamamiento tario de la Unión para 27 países; de for- más reciente aún del comisario europeo ma que el incremento apenas llevaría el gasto cultural europeo al 0,18 % para 29 de educación y cultura de la Unión, el países (los de la UE más Suiza y Croacia griego Androulia Vassilioiu, en un artí- adheridos), muy lejos de la ambición fi- culo conjunto con el ministro danés de la nanciera de cualquier otro programa sec- Cultura, Uffe Elback, titulado significati- torial europeo, como los de telecomuni- vamente «Salir de la crisis gracias al arte caciones o de la Sociedad de la Informa- y la cultura», en el que llamaban asimis- ción y de brutal desproporción con res- mo a apoyar al sector de la cultura, las pecto al Programa Agrícola Común bellas artes y la creación, considerando (PAC), dotado de 432 000 millones de eu- que «es en realidad más dinámico y vivo ros para siete años, el 43,6 % del presu- que nunca […] uno de los pocos que se puesto total). Pero sobre todo, el proyecto mantiene en crecimiento en Europa», que habla de repartir los fondos entre tres «simbolizan a Europa a los ojos del mun- ejes: uno intrasectorial de la cultura y la do», «uno de los puntos fuertes de nues- creación, otro por sectores (sin aclarar tro continente» (Elback y Vassilliou 2011). nunca cuáles, pero citando el turismo Finalmente, en el 2012, la Comisión cultural y los «contenidos» de las TIC) y ha presentado ante la comisión corres- pondiente del Parlamento un primer borrador del Programa Europa Creativa 2 En la sesión celebrada el 26 de abril del (UE 2011), un «nuevo programa marco 2012, en la Comisión de Cultura y Educa- para los sectores de la Cultura y de la ción del Parlamento Europeo, la ponente Silvia Costa, parlamentaria italiana, criticó Creación», pensado para el período 2014- la imprecisión del programa, atacó la 2020, que debe ser aprobado antes de fin fusión de los programas existentes en Euro- de año, y que reunirá los actuales Media, pa creativa y propuso desglosarlo en tres Media Mundus y Cultura. Exaltando programas diferentes: uno para las indus- trias culturales, otro para la industria de siempre la importancia de la cultura pa- medios y un tercero para las intersecciones ra «favorecer un crecimiento inteligente, entre ambos. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 79 otro audiovisual. Transforma además los de Lisboa, hasta la comunicación sobre Media Desk, oficinas que gestionaban el la ampliación a los servicios públicos de programa audiovisual por países y re- radiodifusión de las reglas relativas a giones en desks Europa Creativa, y desta- las ayudas de Estado del 2001,4 y sobre ca especialmente su giro de orientación todo la nueva comunicación de 20095 so- de las subvenciones hacia los créditos y bre ayudas estatales a los servicios pú- los avales financieros. Sin embargo, nin- blicos de radiodifusión, donde se alega- guna precisión se hace sobre la orienta- ban las crecientes denuncias de cadenas ción del programa hacia las industrias televisivas y editores electrónicos priva- culturales digitales, que en el pasado dos para reservar a la propia Comisión ocupaban siempre una porción mínima la capacidad de dictaminar el «error ma- de los esfuerzos y de los gastos. nifiesto» de los servicios públicos on line Esta descripción de las derivaciones en el futuro (respecto a las «necesidades de las políticas culturales comunitarias, democráticas, sociales y culturales»), resultarían también incompletas sin la obligando a los Estados miembros a rea- mención a las principales actuaciones de lizar una evaluación previa (ex ante) y ad la Unión Europea en el campo audiovi- hoc sobre cada uno de esos nuevos ser- sual y especialmente el televisivo. Por- vicios (public value test) para demostrar que, como se sabe, la única regulación no solo el valor añadido de cada uno, si- obligatoria en el ámbito audiovisual eu- no también su impacto en el mercado ropeo es la «Directiva de Televisión Sin privado, del que solo debe ser comple- Fronteras» de 1989, que entró en vigor mentario y subsidiario. legalmente en 1991 y fue retocada en Esta doble y asimétrica evolución 1997; pero su revisión sustancial en el puede explicar, pero nunca justificar, la 2007,3 con el título de «Directiva sobre sorprendente ausencia en los proyectos servicio de medios audiovisuales», ha y programas europeos de toda alusión a implicado una desregulación profunda los grandes medios de comunicación en materia de protección a los consumi- que, integrando indudablemente las in- dores, sobre todo respecto a la publici- dustrias culturales, suponen una plata- dad indirecta, y una derivación cada vez forma ineludible para la promoción de más notoria hacia la desprotección prác- todas las actividades culturales e inclu- tica de la producción europea e inde- so creativas. Sorprende especialmente la pendiente, y de las obligaciones de los inexplicable falta de articulación de los grupos privados en estos campos. programas culturales y audiovisuales Por el contrario, la evolución de la con las radiotelevisiones públicas euro- doctrina oficial respecto al servicio pú- peas agrupadas en la Unión Europea de blico radiotelevisivo se ha ido endure- Radiodifusión (UER), que acumulan un ciendo en esta última década, desde el presupuesto de gastos, a pesar de la crisis, reconocimiento de su legitimidad por el de más de 34 000 millones de euros anua- Protocolo de Ámsterdam (17 de junio les, con una audiencia media superior al de 1997), con valor de anexo al Tratado

4 JCE 2001 N° C320 del 15 de noviembre del 2001. 3 Directiva 2007/65/CE; promulgación del 19 5 2009/ C257/01; diario oficial del 27 de octu- de diciembre del 2007. bre del 2009. 80 La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea

30 % del share medio europeo. Muchas de mente los recursos dedicados al apoyo ellas juegan un papel clave en el sostén a de la cultura en todas sus declinaciones. sus cinematografías nacionales y a sus Sorprende especialmente, frente a la creaciones musicales, y en la promoción abundancia de proclamas y documentos de sus industrias culturales y creativas, de consulting, la escasez endémica de in- pero a la Comisión de Bruselas nunca se le vestigaciones empíricas y científicas que ocurrió contemplar su papel regional. puedan fundamentar la enunciación de políticas y estrategias. Por ejemplo, nin- Lecciones de la crisis: revertir el modelo gún estudio se ha realizado en la Unión social Europea en estos seis últimos años so- No quiero abrumarles con una descrip- bre el diseño y la creatividad publicita- ción más detallada de los procesos euro- ria, pese a su mitificación, ni sobre su peos recientes, pero en un congreso lati- monto real, sus estructuras, su polariza- noamericano que agrupa a lo más grana- ción entre pequeñas empresas y gigan- do de la formación y la investigación en tes corporativos, sus dinámicas globales, cultura y comunicación de esta región, la balanza de pagos de sus patentes…; creo que resulta importante extraer con- ningún documento tampoco ha dado secuencias de esos procesos y tendencias cuenta del desplome de las ayudas na- que, al contrario de lo que podría parecer cio nales a la cultura, pese a que la refe- a primera vista, no son meramente euro- rencia a sus logros era un lugar común peos sino que remiten directamente a las en el prólogo de los documentos euro- realidades globales y, por supuesto, al peos para justificar las políticas comuni- devenir latinoamericano en este campo. tarias, definidas constitucionalmente co- En primer lugar, me gustaría desta- mo «subsidiarias» de las actuaciones na- car que la apelación insistente y hege- cionales. Y sería vano el esfuerzo de mónica a la creatividad o las industrias buscar estudios empíricos sobre el com- creativas en muchos países europeos no portamiento de las industrias creativas ha servido, —pese a las abultadas cifras en medio de la crisis, pese a que algu- esgrimidas de riqueza económica y de nos estudios sobre el Reino Unido, la cu- empleo para amalgamas variables de ac- na del concepto, acreditan que han su- tividades—, para blindar las políticas frido en estos tres últimos años efectos públicas en el campo cultural frente a arrasadores, especialmente en las pymes los efectos de la crisis. Aunque las pro- de la publicidad, el diseño o el software, mesas de radicar en ellas el crecimiento demostrándose enormemente vulnera- y la competitividad hayan teñido en los bles ante la crisis (Preid, Albert y Hop- últimos años a las políticas públicas cul- kins 2010). turales de elementos cada vez más pro- Brilla por su ausencia en este terreno pios de las políticas industriales, y el la falta de estudios coherentes y sistemá- prisma de lo patentable, lo exportable y ticos sobre la profunda transformación lo rentable a corto plazo haya orientado digital de la cultura europea, sus conse- cada vez más esas actuaciones naciona- cuencias en la producción y la oferta les o de la Unión Europea, los ajustes cultural, sobre la estructura mundial de provocados por las políticas obsesivas los principales agentes y la ausencia en contra el déficit están dañando seria- la primera fila de actores europeos, so- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 81 bre el futuro del derecho de propiedad buirlo a una interpretación ideológica: intelectual en la tradición europea y sus en el caso español, la consideración mio- potencialidades para abrir paso a una pe de la radiotelevisión pública como nueva concepción digital ligada al dere- simple herramienta autoritaria, al servi- cho colectivo de acceso a la cultura y a cio de una política económica socialmen- su diversidad. Sin embargo, recientes es- te depredadora e injusta; en cuanto a la tudios como los encargados por el Unión Europea, los prejuicios neocom do- Fórum de Avignon (L´Atelier Etudes et minantes aseguran la labor benigna de Conseil 2010) concluyen que una de las los grandes grupos privados que, sin claves de acceso a la cultura digital, que mayores controles, van a ser nuestros ge- será mayoritaria en diez años en el mun- nuinos campeones en la competencia do desarrollado, es justamente la asocia- mundial, y asigna de paso al servicio ción de objetos de alta tecnología (hard y público un papel subordinado y menor, soft) con plataformas de contenidos cul- prescindible en el modelo de mercado turales, la que caracteriza a nuevos acto- absoluto que sus autoridades están im- res como Microsoft, Apple, Google, poniendo. Amazon, Facebook o Twiter, todos ellos Así revisada, no hay más remedio por cierto ajenos al protagonismo euro- que concluir que la mitificación de la peo. Pero las principales realizaciones creatividad queda meramente reducida a de los grandes países europeos en los un eslogan retórico, a un «engaño de últimos años han residido en sus obse- masas» (Rauning 2008), que enmascara, siones para reforzar un copyright represi- como sosteníamos en un texto anterior, vo a escala universal, desde la ley Hado- el doble proceso de «mercantilización pi en Francia a la Ley Sinde-Wert en Es- de la cultura y culturización de la econo- paña o versiones similares en muchas mía» (Bustamante 2011), incluidos los otras naciones. procesos de legitimación de la precariza- Pero probablemente lo más sorpren- ción total del empleo. Ninguna otra lec- dente de actuaciones nacionales como la tura puede hacerse de ese deslizamiento española, o las propias de la Unión Euro- de la creatividad a la innovación y de es- pea, es la nueva e insólita cesura entre la ta al emprendizaje y el emprendedor, cultura y la comunicación masiva. Des- una figura que como se ha señalado «na- preciando cuatro décadas de estudio so- ció con el propósito de convertir el valor bre las industrias culturales, olvidando latente de la cultura en valor económico, múltiples investigaciones empíricas so- ocupando el vacío que se abre tras el bre la articulación natural entre cultura abandono del Estado de sus competen- y comunicación, sobre el papel impres- cias culturales» (Rowan 2010). De ahí la cindible de los grandes medios como es- concordancia —aparentemente irracio- pacio masivo de creación cultural y co- nal— entre los recortes en la cultura y mo plataforma insoslayable de promo- los nuevos discursos sobre el protagonis- ción y generación de públicos para los mo indiscutible del emprendedor, en el nuevos artistas y las pymes culturales, que las adherencias culturales apenas para su crecimiento económico y su parecen jirones de un naufragio. aportación a la diversidad cultural. Un Ciertamente, estos retrocesos no se divorcio tan irracional que solo cabe atri- han dado aisladamente en el Estado del 82 La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea

Bienestar, sino en paralelo con el dete- cuyas fallas debe asimismo colmar el rioro de la sanidad y la educación públi- capital. El mecenazgo y el patrocinio cas (e incluso en la investigación científi- son impulsados abiertamente como ca), sus otros dos pilares básicos desde modelo alternativo a las políticas públi- la II Guerra Mundial. Pero se han pro- cas, sin debate sobre sus bases económi- ducido en la cultura de forma mucho cas, —la desviación fiscal desde el Esta- más dura e indiscriminada al menos en do hacia la iniciativa privada— ni sobre la mitad de los países europeos y, sobre sus consecuencias sociales. Se redescu- todo, con un menor grado de reacciones bre así un sistema bien probado en los explícitamente contrarias de la pobla- Estados Unidos, o en el Brasil de la ley ción. No han faltado por ello los intelec- Rouanet, en donde el monopolio absolu- tuales y expertos «desencantados» que to del gusto y del saber artístico, en tér- se han apresurado a desechar las «vie- minos de Bourdieu, es detentado por las jas» políticas culturales y comunicativas, grandes empresas y fundaciones, o por alegando su falta de arraigo en la pobla- sus más altos directivos, a título indivi- ción, su paternalismo, sus desviaciones dual o corporativo. Un modelo que pri- partidistas… Una presunción que se vilegia por naturaleza a las instituciones podría extender a las políticas europeas, de gran visibilidad, a los artistas y ignoradas en los medios y la opinión corrientes consagradas, a las obras muy pública europeas ante la magnitud del rentables directamente o en términos de desastre económico. Pero los «ajustes» imagen de marca, y que margina a las en la cultura —como los del Estado de pymes, a los nuevos creadores, a las cla- Bienestar europeo en su conjunto—, no ses populares; no es socialmente inclusi- apuntan precisamente a un perfecciona- vo sino «exclusivo» y discriminatorio.6 miento de sus herramientas jurídicas y En definitiva, frente a la crisis pro- sus mecanismos de aplicación, hacia fór- funda de la cultura y la comunicación mulas bien probadas en los grandes paí- impulsada por su mercantilización ex- ses occidentales para evitar el interven- trema, la receta prometida es más mer- cionismo estatal en la creación cultural, cado. Se consuma así una grosera ma- o para garantizar la participación de la niobra de prestidigitación intelectual, sociedad civil en sus grandes opciones; como la que el premio Nobel de Litera- ni siquiera se vislumbra un intento de tura Mario Vargas Llosa, peruano y es- testar nuevas vías más baratas, eficien- pañol de nacionalidad a partes iguales, tes y participativas que la aplicación de intentaba realizar en su último libro, La Internet y de las redes sociales permiten civilización del espectáculo. Desgranando hoy, con múltiples experiencias interna- en términos vulgarizadores una crítica cionales de buenas prácticas. justa a «la banalización de la cultura, la Por el contrario, la conjunción de la destrucción rápida del espacio público en la cultura y la comunicación social 6 Véase a este respecto el excelente análisis con el lanzamiento omnipresente del histórico e internacional desarrollado en el texto Nuevas economías de la cultura (YPro- emprendedor, apunta indisimulada- ductions 2009). También, para un análisis mente hacia un nuevo modelo cultural, filosófico e histórico, véase Miller y Yúdice regido exclusivamente por el mercado, y 2004. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 83 generalización de la frivolidad, el perio- riables sociales, cuando revela las claves dismo irresponsable», desviaba sus cau- profundas de la realidad. Y la acepta- sas hacia otras meras consecuencias des- ción entusiasta o resignada de los proce- ordenadas y caóticamente presentadas sos sociales, cuando no la ignorancia so- del mismo proceso: el bienestar, la de- bre temas políticamente incorrectos, no mocratización de la cultura, la desapari- son más que la confesión implícita de la ción de la crítica, la masificación —fút- degradación mercenaria de una parte de bol, drogas y «laicismo» mezclados—, el la academia en ciencias sociales, o de su eclipse del intelectual, el dominio del fracaso en tanto disciplinas útiles a la sexo, el periodismo amarillo… Pero en humanidad. las conclusiones de este autor no hay so- No se trata de erigir a los académicos lución alguna, puesto que se trata de en ingenieros sociales, suplantando a los una tendencia masiva de los usuarios representantes elegidos democrática- (divertirse, escapar al aburrimiento co- mente como suelen pretender muchos mo «pasión universal»), y porque el Es- economistas, sino de alertar a la socie- tado, sospechoso siempre, debe apoyar y dad de las peores derivaciones de las propiciar actividades culturales «en la opciones políticas y económicas, de pro- preservación y promoción del patrimo- porcionar a la política una base científi- nio cultural ante todo» (Vargas Llosa ca firme para orientar sus decisiones en 2012). Sin duda es justo interpretar, co- beneficio de la mayoría de la sociedad. mo hace Vargas Llosa, que «muchos ar- Y, en caso de traición deliberada y siste- tistas e intelectuales de nuestro tiempo mática de esta última a tales intereses, se han vuelto muy baratos», pero mere- de ayudar a activar la participación civil ce la pena destacar que no solo en térmi- en el empoderamiento de su destino. nos económicos sino también de profun- Los investigadores y docentes en co- didad y coherencia de su pensamiento, municación y cultura, una sola y misma de sospechosos compromisos con inte- realidad, tienen en este sentido una res- reses particulares, contrarios al interés ponsabilidad mayor en el mundo que general. nos ha tocado vivir. Porque nuestro cam- Mis reflexiones anteriores no pueden po científico, por mor del aceleramiento dejar de encaminarse finalmente hacia tecnológico, se ha trocado en una encru- los sujetos y los objetivos de este XIV cijada vital para la cultura, la identidad, Encuentro de Felafacs, hacia los docen- la cohesión, la igualdad y la democracia tes e investigadores latinoamericanos en de nuestras sociedades; también para el comunicación y cultura y su excelencia desarrollo integral, económico y social, docente e investigadora. En primer lu- de nuestros pueblos. En otras palabras, gar, porque —a sensu contrario de la olea- la «Comunicación e Industria Digital», da productivista que nos invade en el lema central de este encuentro, se sitúa mundo científico—, la descripción sim- en el gozne de todas las grandes hojas de ple que hoy encontramos en muchas su- ruta de la sociedad del futuro. De forma puestas investigaciones no es más que la que hoy enseñar y formar nuevos perio- antesala primitiva de una auténtica ex- distas, comunicadores audiovisuales o ploración de la realidad social, que solo publicistas no es simplemente capacitar brilla cuando aporta relaciones entre va- para una profesión ni para un mercado 84 La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea de trabajo, como las más perversas deri- nacer de una sociedad civil cada vez vaciones de los acuerdos de Bolonia han más participativa, por la construcción pretendido. Sino preparar a mediadores de generaciones nuevas de investigado- que ejercerán un rol decisivo en la diver- res rigurosos y críticos, capaces de com- sidad y en el tipo de crecimiento econó- prometerse con la comunicación y la mico de nuestros países, en la lucha con- cultura de sus sociedades. tra la discriminación y la desigualdad, Sin mitificaciones, sin ilusiones ro- en el desarrollo democrático en una mánticas de «modelos» perfectos que palabra. aprendimos hace tiempo a desechar, a Desde esta óptica, los acontecimien- sabiendas del difícil camino que les es- tos recientes en Europa, españoles, na- pera pero también de su valor iniguala- cionales, comunitarios de la Unión Eu- ble de testigos para el mundo rico, ese ropea que he intentado sintetizar, cons- «primer mundo» hoy difuminado y par- tituyen un terreno privilegiado de in- tido en trozos, me gustaría agradecerles vestigación, de debate y reflexión. De su esfuerzo y su valentía, y expresarles cómo, por ejemplo, las conquistas apa- mi esperanza sobre cuánto esperamos rentemente consolidadas, los modelos todavía de su trabajo. Muchas gracias. largamente elogiados, pueden ser pues- tos en cuestión de forma perentoria por Bibliografía intereses inconfesables, que se presen- Bustamante, Enrique (agosto del 2012). tan siempre como «naturales» e inevita- «Destrucción democrática. RTVE bles para la sociedad; de cómo las luchas y la nueva censura audiovisual». democráticas que sustentaron esas con- Le Monde Diplomatique 202, edi- quistas desde hace más de sesenta años ción española. han de ser mantenidas y revitalizadas Bustamante, Enrique (2011). «España y cada día por la investigación, la forma- Latinoamérica: Economía creativa ción y la presión social. En fin, un esca- del entretenimiento digital», en parate durante años de lo mejor del de- Bustamante, E. (ed.). Industrias sarrollo del espacio público en comuni- creativas. Amenazas sobre la cultura cación y cultura que hoy sintetiza, en digital. Barcelona: Gedisa. cambio, todos los riesgos y todas las Bustamante, Enrique (coord.) (2011a). perversiones de la dinámica capitalista. Informe sobre la cultura española y En perspectiva comparada, observo su proyección global. Madrid: Mar- en cambio desde hace años las realida- cial Pons/Fundación Alternativas. des de América Latina con esperanza e COM (2010a). 183 final. «Liberar el poten- ilusión. Esperanza por haber sido capaz cial de las industrias culturales y de superar la época de plomo de los gol- creativas». Bruselas, 27-4-2010. pes de Estado, las invasiones, las dicta- COM (2010b). 2020 final. «Una estrate- duras militares, las terribles experien- gia para un crecimiento inteligen- cias de las escuelas de Chicago…; ilu- te, sostenible e integrador». Bruse- sión por el empuje de gobiernos demo- las, 3-3-2010. cráticos que valoran la cultura, por el re- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 85

COM (2010c). 0390 final. «Concreción de tividad. Bruselas: Dirección Gene- la agenda europea de la cultura». ral de Educación y Cultura. Bruselas, 19-7-2010. L´Atelier Etudes et Conseil (noviembre COM (2007). 836 final. «Sobre los conte- del 2010). «Impact des technolo- nidos creativos en línea en el mer- gies numériques sur le monde de cado único». Bruselas, 3-1-2008. la culture. Bilan des nos 10 pre- COM (2006). 589 final. «Una Europa mières annés au 21ème siècle». abierta a la innovación y moder- Fórum de Avignon. . (julio del 2012). «Las industrias Miller, Toby y George Yúdice (2004). Po- creativas en Europa. Un debate lítica cultural. Barcelona: Gedisa. ambiguo». Telos. Madrid: Funda- Ministerio de Cultura de España (2011). ción Telefónica. Encuesta de hábitos y prácticas cultu- Elback, Uff y Androulia Vassilliou (2011). rales en España 2010-2011. Madrid. «Sortir de la crise grâce à l´art et la Preid, Benjamin; Albert, Alexandra y culture». . the UK creative industries. The Ernst and Young (2011). The way to cultu- Work Foundation. . cultural-diversity-the-internatio- Rauning, Gerald (2008). La industria crea- nal-survey-on-tax-policies-in-the- tiva como engaño de masas. Madrid: cultural-sector>. Yproductions. . Madrid: Acantilado. Rohter, Larry (25 de marzo del 2012). García Leiva, Trinidad (2011). «De la «In Europe, where arts is life, Ax cooperación cultural España-Lati- falls on public financing». New noamérica: un salto cualitativo York Times. amenazado por la crisis», en Bus- Rowan, Jaron (2010). Emprendizaje en cul- tamante, Enrique (coord.). Informe tura. Madrid: Traficantes de Sue- sobre la cultura española y su proyec- ños. . rope. . 2008: The challenge of assessing the KEA European Affairs (junio del 2009). creative economy towards informed El impacto de la cultura sobre la crea- policy-making. Ginebra: Unctad. 86 La creatividad en las políticas públicas de la Unión Europea

Unión Europea (2011). Europa creative. YProductions (2009). «Nuevas econo- . investigaciones/documentos/nue- Vargas Llosa, Mario (2012). La civiliza- vas_economias_cultura_yproduc- ción del espectáculo. Madrid: Alfa- tions.pdf>. guara. Ponencias seleccionadas

Redes sociales en la narrativa transmedia: la permeabilidad entre la realidad y las pantallas

Vicente Gosciola Universidade Anhembi Morumbi

Resumen: La narración transmedia, más que un concepto, es un proceso que se observa en algunas áreas de la comunicación, ya sea en el entretenimiento, el periodismo, el entorno empresarial e incluso en la educación. Por lo tanto, este estudio pretende deter- minar cómo las redes sociales reconfiguran la narrativa transme- dia en los procesos de comunicación y viceversa. Esta posibilidad de integración de las personas y las narrativas de los medios está en el centro de la narración transmedia, un ideal buscado y pro- puesto por varios teóricos, profesionales y artistas.

Palabras clave: Narrativa transmedia, redes sociales, comunica- ción, pantalla

Social networking in narrative transmedia: permeability between the reality and the screens

Abstract: The transmedia storytelling, more than a concept, is a process observed in some areas of communication, whether in entertainment, journalism, the corporate environment and even in education. Thus, this study aims to determine how social net- works reconfigure the transmedia narrative in communication processes and vice versa. This possibility of integration of people and media narratives is the core of transmedia storytelling, an ideal sought and proposed by various theorists, professionals and artists.

Keywords: Narrative transmedia, social networks, communica- tion, display

89 90 Redes sociales en la narrativa transmedia: la permeabilidad entre la realidad y las pantallas

Palabras iniciales ria, empezando por los aspectos históri- cos que prefiguran la práctica de la na- En los medios audiovisuales siempre ha rración transmedia. habido un esfuerzo continuo por parte Cabe recordar que los medios de co- de los artistas y técnicos por ampliar su municación tienen un movimiento de poder de expresión. Ciertas películas se transformación continua e ininterrumpi- acercan a sensaciones oníricas de vacío da y ocurre con frecuencia que, en este que casi superan a los sueños más inten- flujo, siempre que hay obsolescencia de sos o a los paisajes más meditativos. Pa- la tecnología en los medios de comunica- ra ello recurrieron a diversas técnicas y ción, las historias comienzan a buscar tecnologías y a historias convincentes. novedades en tecnología y viceversa. Es- El cine, el vídeo y la televisión inmedia- ta sincronización se produce gracias a tamente toman posesión de cada nueva una propiedad muy característica: cada tecnología. Y no sería diferente con los nuevo medio tiene la capacidad de inte- nuevos medios. La red global de comu- grar a otros medios de comunicación nicación en línea tiene a su favor, ade- que lo precedieron. A pesar de que una más de conectar a miles de personas al cultura en particular elige un medio de mismo tiempo, la característica de adi- comunicación predominante para comu- cionar medios, integrándolos y amplian- nicarse, no son eliminados otros medios do su potencial comunicativo. de comunicación, porque hay una conve- Los medios audiovisuales están aho- niencia relativa en la utilización de to- ra en línea y accesibles en dispositivos dos los medios a su alcance. fijos o móviles, incluso para ver videos Sabemos que cada cultura se especia- de largometraje. Con tanta oferta dispo- liza y utiliza el vehículo que mejor sinto- nible para el espectador, el cine se en- niza con sus capacidades y necesidades frenta a múltiples competidores. para comunicar, crear y preservar los co- Los modelos de comunicación y el nocimientos, y hoy en las sociedades ur- mercado están cambiando, sobre todo banas dominan la web y todos los dispo- porque los hábitos del público también sitivos que hacen uso de ella, como el te- están cambiando, especialmente la na- léfono celular, la tablet, la smart TV, etcé- rrativa transmedia. Los primeros inten- tera. La red global de comunicación en tos de conceptualizar la narrativa trans- línea tiene a su favor, además de conec- media datan de inicios de la década del tar a miles de personas al mismo tiempo, 2000. Los proyectos de artistas y empre- la característica de adicionar medios, in- sarios, así como la discusión de los teóri- tegrándolos y ampliando su potencial cos y analistas, ya sea en el campo del comunicativo. entretenimiento, del periodismo o el cor- La narración transmedia, más que un porativo, o incluso en la educación, vuel- concepto es un proceso que se encuentra ven su atención a este modo de comuni- en algunas áreas de la comunicación, ya cación. Una conceptualización definitiva sea en el entretenimiento, el periodismo, de la narración transmedia es un esfuer- el entorno empresarial e incluso en la zo largo y continuo que requiere muchos educación. Por lo tanto, este capítulo tie- estudios entre diversos teóricos. En este ne como objetivo verificar cómo la na- texto nos proponemos abordar una parte rración se establece como sistema de na- de ese universo, y de manera introducto- rrativas integradas y complementarias. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 91

Esta posibilidad de integración de los Esta integración de redes sociales y medios de comunicación, que está en el medios es la expresión más legítima de centro de la narración transmedia, ha si- un deseo presente en nuestro repertorio do siempre un ideal buscado y propues- sociocultural que solo encontró aplica- to por varios teóricos y artistas. ción efectiva con el advenimiento y po- pularización de la web. Este hallazgo no Primeras ideas de la integración entre redes es nuevo, porque Marshall McLuhan sociales y medios de comunicación (1998: 22) declaró en 1964 que «el ‘conte- nido’ de cualquier medio o vehículo es Entre los muchos ejemplos de la literatu- siempre otro medio o vehículo». ra, podemos citar el libro Admirável mun- Paul Levinson (1997: 104-114) desarro- do novo de Aldous Huxley de 1931, que lló esta reflexión de McLuhan y acuñó el describe una sala de cine en el año 2540, término Remidiación para describir de el Cinema Sensível, para la estimulación qué manera un medio reforma a otro, visual, táctil y olfativa. Otra idea intere- como una reinvención para superar los sante está en el libro publicado en 1953, límites de los medios anteriores. Este Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (1985: 18), proceso de integración de los medios de que describe la TV Mural, para el año comunicación fue actualizado de forma 2453, que sería una televisión con progra- brillante por Jay David Bolter y Richard mas interactivos y personalizados, y al Grusin en 1999, quienes definen la remi- mismo tiempo masiva. En 1966 François diación como el proceso de representa- Truffaut adaptó el libro para la película ción de un medio en otro. Ellos entien- del mismo nombre, y configuró la TV den que la remidiación puede funcionar Mural como una pantalla plana y wide de dos maneras: los medios más anti- screen con cámaras para permitir la inte- guos pueden remodelar el más nuevo y ractividad con este tipo de programas. viceversa (Bolter y Grusin 2000: 54-62). En los medios audiovisuales la inte- Para Bolter y Grusin, lo que ocurre no es gración de redes sociales y medios de reemplazar un segundo medio, sino un comunicación se propuso en series co- proceso mutuo de renovación y remode- mo Star Trek, creada en 1966 por Gene lación (2000: 59). Roddenberry, que en el 2200 presenta la nave estelar Enterprise, la cual cuenta ¿Qué es realmente la narración transmedia? con un salón llamado holodeck que ofre- ce proyecciones holográficas y sonido de En 1975, Stuart Saunders Smith creó el alta definición con un complejo sistema concepto de trans-media system, una com- de estimulación olfativa, táctil y vestibu- posición de melodías/armonías/ritmos lar. En otro ejemplo, en la película Bis diferentes para cada instrumento y para ans ende der welt (Until the end of the cada compositor que complemente el tra- world) de Wim Wenders (1991) en un fu- bajo de forma coherente (Welsh 1995: turo cercano la gente tendrá un disposi- 63-143). El concepto de Smith, de compo- tivo con el cual puede grabar en video sición y ejecución musical en que cada los sueños y la imaginación; ver estos vi- instrumento tiene su propia composi- deos tomaría todo el tiempo y la preocu- ción, está muy relacionado con la idea pación de la gente. básica y fundamental de la narración 92 Redes sociales en la narrativa transmedia: la permeabilidad entre la realidad y las pantallas transmedia, al dividir una gran historia 21). Aunque había sido anticipado en en partes y vehicular cada parte por el quince años por Marsha Kinder, que so- medio de comunicación que pueda ex- lo es mencionada en una nota al pie y en presarla mejor. una entrada en el glosario sobre otras El concepto aparece de nuevo en cuestiones, el libro de Jenkins se con- 1991, Marsha Kinder acuñó el término vierte en un punto de referencia; ahora transmedia intertextuality (1991: 1) que se- se incluye en la mayoría de las investi- ría el mecanismo detrás de un «sistema gaciones sobre la narración transmedia, de superentretenimiento» que resulta de algunos incluso dicen que él es el crea- la asociación entre diversos medios de dor del concepto narrativa transmedia. comunicación y la narrativa que con- vierte a «los consumidores en actores La permeabilidad de las redes sociales en la poderosos», en oposición a la manipula- narrativa transmedia: lo real y las pantallas ción comercial (1991: 119-120). Aunque El mayor potencial expresivo de la narra- fue escrito en una época de prepopula- ción transmedia es la cohesión, es decir, rización de Internet, Kinder fue precisa la integración entre narrativas y medios en cuanto a la dimensión de las posibili- de comunicación a lo largo de los diver- dades de la narración transmedia. sos recorridos narrativos. Los personajes Henry Jenkins lo utilizaría recién en y partes de su historia reaparecen en di- el 2001, preocupado por el comporta- versos medios de comunicación. En cada miento de los grandes conglomerados medio la narrativa explota lo que mejor de la comunicación, especialmente las sabe hacer en términos de expresión de majors de Hollywood; entendió el movi- sentimientos y de comunicación. miento de estas empresas como una si- nergia entre las diversas ramas de la Si la narrativa transmedia se centra producción que explora la propiedad de en la vinculación de narrativas comple- marca de modo transmedia. En el mis- mentarias y conectada por una narrativa mo texto menciona por primera vez — dominante, cada una de las cuales es sin citar a Kinder— el concepto transme- transportada por la plataforma que me- dia storytelling como el desarrollo de con- jor potencializa sus características expre- tenidos a través de múltiples canales, en sivas, es posible que esta nueva disposi- el que a cada canal se le asigna «comu- ción para ofrecer contenidos se adapte nicar diferentes tipos y niveles de infor- perfectamente a un público que tiene mación narrativa, utilizando cada me- hoy un comportamiento migratorio al dio para hacer lo que sabe hacer mejor» decidir cuál será la secuencia narrativa y (2001: 93). por cuáles plataformas. Este comporta- Jenkins (2006) revisa la definición y miento migratorio se da entre los distin- se refiere a la narración transmedia co- tos medios que tiene a su disposición, mo una nueva estética del arte de crear una auténtica multiplicación de panta- mundos, correspondiente a la conver- llas, ya sea fija, móvil, alámbrica o ina- gencia de los medios de comunicación y lámbrica. Hay críticas pendientes, como que demanda nuevos modos de consu- el caso de Patrick John Coppock (2009: mo y participación activa de las comuni- 7), que plantean la cuestión de la viabili- dades de conocimiento (Jenkins 2006: dad y legitimidad en el acceso al conte- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 93 nido en todas partes, en cualquier lugar ARG: una aplicación avanzada de la y en cualquier momento. Aun así, vale la narración transmedia en las redes sociales pena reflexionar sobre la situación inevi- Es en este último caso donde se dan las table de la accesibilidad global de los condiciones ideales para un tipo de juego contenidos, dada la estructuración cre- llamado Alternate Reality Game (ARG). ciente de la red en nubes. Los ARG son juegos de realidades alter- En las redes sociales digitales, de co- nas, dramas interactivos jugados a través laboración y comunicación instantánea, de la web y en el mundo real. Duran se- a partir de la evolución de los recursos y manas o meses, cuando cientos de juga- procedimientos de comunicación, prin- dores participan en las redes sociales de cipalmente impulsado por la miniaturi- colaboración, trabajan juntos para resol- zación y la convergencia de los medios ver un misterio o enigma que sería impo- de comunicación y donde el acceso a los sible resolverlo solo (Jenkins 2006: 280). contenidos se amplía, es donde se en- El ARG es la más completa narrativa cuentra el ambiente ideal para la popu- transmedia, hay quien la llama de live larización de la narración transmedia. transmedia storytelling. En una primera situación, que pode- Un ARG es un juego que deliberada- mos llamar «mundos distintos», se creó mente hace casi imperceptible la línea el ciberespacio con características digita- entre la ficción y la realidad (Szulborski les bien delineadas, con prácticamente 2005: 1-17) y diluye la línea entre las ex- ninguna relación con el espacio real y periencias de dentro y fuera del juego que se prestaba exclusivamente a activi- (Gosney 2005: 2). John W. Gosney com- dades en el mundo virtual. Una segunda plementa con respecto a los elementos situación, que llamamos «mundos simi- que se han incorporado a la trama del lares», el ciberespacio reproduce el espa- ARG: correo electrónico, sitios relaciona- dos con el juego, llamadas telefónicas, cio físico, convirtiéndose en una imita- cartas, noticias o periódicos clasificados, ción del mundo real. Una tercera situa- chat, mensajería instantánea, canales ción, que podría llamarse de «mundos IRC, objetos del mundo real relaciona- mixtos», se caracteriza por la relación del dos con el juego, acontecimientos del ciberespacio con el mundo real, en el que mundo real, etcétera (2005: 2-3). La mo- la realidad y el ciberespacio son interpe- vilización social es tan intensa que el netrantes. Es en esta tercera situación ARG puede reunir a cientos de jugado- que la narrativa transmedia tiene las res de un día para otro y mantenerlos condiciones ideales para popularizarse atentos y participantes durante meses. debido a que los recursos informáticos y En Brasil tuvimos una experiencia en la web están siempre a la mano y donde ARG de mucho éxito: Zona Incerta, de quiera que uno vaya, por ser accesibles a Rafael Kenski y André Sirangelo, y en el diferentes tipos de dispositivos y porque extranjero Nokia Game, The Beast, Lonely- trasladan a las audiencias de la narrativa girl15, Perplex City, Alias, The Lost Expe- transmedia el centro del sistema y sus rience, entre otros. funciones. 94 Redes sociales en la narrativa transmedia: la permeabilidad entre la realidad y las pantallas

Consideraciones finales tivas. 3.a edición, corregida y am- pliada. São Paulo: Senac. Cada día se percibe con mayor claridad Gosney, John W. (2005). Beyond reality: a que el desarrollo de redes colaborativas guide to alternate reality gaming. para el diálogo y la producción siempre Boston: Thomson. proporcionaron un alto potencial cultu- Huxley, A. (1931). Admirável mundo novo. ral. Este tipo de movilización social tam- São Paulo: Globo. bién obtuvo repercusión cuando aprove- Jenkins, H. (2006). Convergence culture: chó la comunicación tecnológica, en par- where old and new media collide. Nue- ticular las redes digitales. Así tenemos va York: Universidad de Nueva un indicador de que la red colaborativa York. sumada a los recursos tecnológicos de Jenkins, H. (Junio del 2001). «Conver- comunicación es un eficiente catalizador gence? I Diverge». Technology Re- de la producción cultural. En situaciones view. . [Con- tación de una obra transmedia como sulta: 18 de setiembre del 2011]. ARG, por ejemplo, resulta más poderoso Kinder, M. (1991). Playing with power in aun el efecto en la sociedad porque, para movies, television, and video games: su público, la experiencia del ARG nun- from Muppet Babies to Teenage Mu- ca termina siendo un producto único, tant Ninja Turtles. Berkeley: Uni- pues sus jugadores producen sitios, nue- versidad de California. vas redes de colaboración, etcétera. In- Levinson, P. (1997). The edge soft: a natural cluso des pués de finalizar, la narrativa history and future of the information transmedia sigue latiendo, probablemen- revolution. Londres: Routledge. te porque los jugadores son coautores McLuhan, M. (1998). Os meios de comuni- durante todo el proceso y así continúan cação como extensões do homem. São cuando ha terminado. Paulo: Cultrix. Roddenberry, Gene (1966). Star Trek. Serie Bibliografía de televisión. Estados Unidos. Szulborski, Dave (2005). This is not a ga- Bolter, J. D. y R. Grusin (2000). Remedia- me: a guide to alternate reality game. tion: understanding new media. Morrisville: New-Fiction. Cambridge: MIT. Welsh, J. P. (1995). The music of Stuart Bradbury, R. (1985). Fahrenheit 451. São Saunders Smith. Nueva York: Excel- Paulo: Globo. sior Music. Coppock, P. J. (2009). «Here, there and Wenders, Wim (1991). Bis ans ende der everywhere». MedieKultur. Vol. 25, welt. Película. Alemania, Francia y núm. 47. Australia. Gosciola, V. (2010). Roteiro para as novas mídias: do cinema às mídias intera- Periodismo de datos en el mundo new new media

Denis Renó y Luciana Renó Universidad del Rosario, Uniminuto / Colombia

Resumen: La sociedad contemporánea ha presenciado cambios comunicacionales que resultan y justifican transformaciones del lenguaje y de procesos en los medios, y uno de los cambios expre- sivos es el surgimiento, en la sociedad, de un nuevo lenguaje mediático: la narrativa transmedia. Con esta también surgen cam- bios en los procesos mediáticos, donde el ciudadano pasa a ser coautor de los contenidos y hace que estos circulen por las redes sociales, proporcionando una reconstrucción del conocimiento por el proceso P2P, denominado conectivismo. El artículo presenta un estudio bibliográfico sobre las posibilidades de un nuevo proceso de periodismo de datos que tiene como fundamentación los con- ceptos de narrativa transmedia y conectivismo, y se apoya en algo- ritmos de redes sociales para una realidad new new media.

Palabras clave: Comunicación, periodismo, algoritmo, narrativa transmedia, conectivismo

Data journalism in the new new media world

Abstract: Contemporary society has witnessed changes resulting communication and justify transformations of language and pro- cesses in the media, and one of the expressive changes is the emer- gence in society, a new media language: transmedia storytelling. With this also come changes in media processes, where the citizen becomes co-author of the contents and makes these running on social networks, providing a reconstruction of knowledge by the P2P process, called connectivism. The article presents a literature study on the possibilities of a new process of data journalism whose foundation concepts of transmedia narrative and connecti- vism, and relies on algorithms for social networks new media new reality.

Keywords: Communication, journalism, algorithm, transmedia storytelling, connectivism

95 96 Periodismo de datos en el mundo new new media

Introducción cruce de datos para el desarrollo de re- portajes de profundidad. Teniendo en Vivimos en una sociedad donde el autor cuenta lo que existe y los principios del pasó a ser la persona que retroalimenta periodismo de datos, el estudio ofrece un contenido disponible en la web, y a conceptos teóricos y prácticos destinados ser dueño de su versión del contenido, al desarrollo de un espacio de constante más amplio y digitalmente expandido. retroalimentación de informaciones para Se trata de un proceso de interactividad la producción de un periodismo un poco en línea que construye el conocimiento más amplio y con menos posibilidades a partir del cambio de los contenidos de retención de informaciones. existentes con una adicción de puntos Para ello, se adoptó como metodolo- de vista y de nuevas informaciones, de- gía del estudio, de carácter exploratorio, jando el contenido mutante de acuerdo la investigación bibliográfica, pues se con las participaciones sociales. trata de una construcción de conceptos Uno de los cambios más importantes para el desarrollo del estudio en proceso en ese proceso mediático contemporá- por Luciana Renó en su tesis de doctora- neo se refiere al lenguaje existente, aho- do, adicionado al estudio llevado a cabo ra denominado narrativa transmedia, por Denis Renó en sus investigaciones donde las personas son responsables de posdoctorado, donde estaba mani- por la reconstrucción constante de un fiesta la preocupación sobre el lenguaje mismo contenido, con interpretaciones transmedia y el periodismo en ambien- distintas a partir de un tema relaciona- tes táctiles. Además de los resultados, do. También es característica de las na- esperamos ofrecer reflexiones sobre la rrativas transmedia la circulación del actividad en una nueva sociedad, donde contenido por redes sociales, es decir, los ciudadanos atienden a una definici- entre miembros de un mismo grupo ón distinta de las anteriores, que conso- donde intereses comunes hacen que es- lida lo que vivimos como algo especial- tos actores se relacionen entre sí, y que mente novedoso: los nuevos nuevos me- la información sea retroalimentada todo dios (Levinson 2012). el tiempo. Considerando los aspectos de retroa- Narrativa transmedia y conectivismo limentación y circulación del contenido existente por las redes sociales, lanza- Aunque narrativa transmedia y conecti- mos un concepto relacionado con la vismo sean distintos en su origen, am- educación, pero que sirve totalmente en bos ofrecen conceptos muy parecidos en el campo del contenido mediático infor- los procesos y resultados. Además, los mativo, que puede ser reconstruido dos son fortalecidos con el surgimiento constantemente por los ciudadanos y de la web 2.0, donde el intercambio juntando lo que está disponible: el co- de informaciones en procesos P2P (per- nectivismo. sona para persona) pasó a ocupar un es- Finalmente, el artículo considera la pacio importante en los hábitos de los necesidad periodística de que se de- ciudadanos. sarrolle una aplicación de una red social La narrativa transmedia surge en especializada en periodismo de datos, 1975, a partir de una experiencia de- donde los algoritmos puedan hacer el sarrollada por Stuart Saunders Smith ba- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 97 jo el nombre Trans-media music (Renó y sas modalidades y variaciones. De acuer- Flores 2012), mezclada con la idea de do con Luciana Renó: Marsha Kinder (1999) sobre intertextua- El conectivismo dirige sus procesos al lidad transmedia, teniendo en cuenta los individuo, no de una manera indivi- con-ceptos de dialogismo de Mikhail dualista, sino como resultado de las Bakh-tin (1997). Finalmente, el concepto conexiones establecidas en las redes fue fortalecido por Henry Jenkins (2009), sociales. Las informaciones están quien populariza la idea de transmedia expuestas en ambientes digitales a partir de tecnología web 2.0, y son ali- storytelling (conocido también como mentadas por representantes de la narra tiva transmedia). sociedad, de organizaciones y de ins- De acuerdo con los conceptos de- tituciones, formando un flujo de sarrollados por los tres teóricos, narrati- informaciones y constituyendo el va transmedia es un proceso de lenguaje aprendizaje individual (2012: 200). que tiene como característica fundamen- Narrativa transmedia y conectivismo tal la construcción de mensajes distintos son, en realidad, dos soportes de un mis- por ambientes diversos multiplataforma, mo mundo, constituido por los «nuevos con recursos interactivos distribuidos nuevos medios» (Levinson 2012), donde por redes sociales y preferentemente los ciudadanos son actores directamente ofrecidos para ambientes móviles. Esos involucrados en los procesos mediáticos procesos son interactivos también en la y narrativos. Ellos son los reconstructo- retroalimentación de los contenidos por res y distribuidores de los mensajes e in- los usuarios contemporáneos, definidos formaciones que se ofrecen en la red. En- por Paul Levinson (2012) como «nuevos tre esas informaciones están las que inte- nuevos ciudadanos» (new new citizen), resan a los periodistas dedicados a una que tienen como práctica el consumo investigación de precisión a partir de da- mediático adicionado a la producción. tos, quienes cada día trabajan más en Pero es importante tener en cuenta que consorcio con los medios y soportes tec- aunque para algunos teóricos narrativa nológicos. transmedia es confundida con crossme- Dentro de esa realidad, consideramos dia, esta última trata de la distribución que el periodismo transmedia está cons- multiplataforma de un mismo mensaje. tituido por una buena estructura de na- Por otra parte, el conectivismo es el rrativa transmedia adicionada con pro- proceso contemporáneo de construcción cesos conectivistas; es decir, después de colectiva del conocimiento. En esa pro- ofrecida por las redes sociales la cons- puesta —presentada por George Sie- trucción de la noticia pasa a ser constan- mens (Renó 2012)—, los ciudadanos com- te. De cada comentario que se inserta se parten conocimientos a partir de proce- obtiene una nueva noticia. Cada lector sos P2P entre los miembros de sus redes que añade una nueva consideración so- de contactos o por ambientes wiki (como bre el contenido publicado por el perio- Wikipedia) para la reformulación de in- dista puede ser considerado coautor del formaciones existentes en la red. Para proceso (Renó 2011). De la misma mane- Siemens, el conocimiento está disponible ra, a cada envío del contenido por la red en la ‘nube digital’ y actualmente una de de amigos la noticia gana nueva fuerza, esas nubes es la red social en sus diver- es decir, pasa a ser otra. Y con esas nue- 98 Periodismo de datos en el mundo new new media vas palabras obtenemos un nuevo perio- José Luis Dader defiende que el pe- dismo, en el que las personas son parti- riodismo de datos es la evolución del pe- cipativas en el más alto nivel narrativo. riodismo de investigación. Según el au- tor, el periodismo de datos o de preci- Periodismo de datos sión es muchas veces considerado exac- tamente como periodismo de investiga- El periodismo es, de por sí, una activi- ción, lo que para Dader es un equívoco, dad que tiene como base del proceso la pues el periodismo de precisión es la investigación y la interpretación de da- evolución del periodismo de investi- tos para la construcción de una narrati- gación. Está más allá: va que represente estos datos interpreta- dos. No existe periodismo sin investiga- […] cada vez que comenzaba y comien- ción, y tampoco sin datos. Pero no es re- zo una intervención sobre «periodismo de precisión» ante un auditorio nuevo, dundante decir periodismo de datos, tanto los asistentes con sus preguntas, pues entre todos los métodos periodísti- como los propios promotores del acto cos y sus respectivos géneros, hay uno en su presentación, no cesan de referirse que recibe ese nombre por dedicarse al a todo lo expuesto como cuestiones de estudio de los datos a partir de procedi- «periodismo de investigación». En las mientos muy peculiares que reúnen en primeras ocasiones me resultaba un tanto desalentador que, tras llevar quizá un único espacio, con una técnica, una hora hablando sobre el periodismo actividades estadísticas procedentes de de precisión y sus potencialidades, las ciencias exactas, con los procedi- cuantos me interpelaban siguieran refi- mientos tradicionales y sociales del pe- riéndose a todo lo supuestamente des- riodismo, además de adoptar en sus crito por mí como asuntos de «periodis- procesos, cada vez más, estructuras mo de investigación» (Dader 1997: 25). tecnológicas, como dice Philip Meyer, ci- Esta justificación de José Luis Dader tado por Dader: se apoya en la idea de que todo perio- dismo es de investigación, aunque algu- Meyer la define como «la aplicación de métodos científicos de investigaci- nos dedican su tiempo con procedi- ón social y comportamental a la prác- mientos más detallados del estudio, ade- tica del periodismo» (1989: 196) y ya más de adoptar técnicas y herramientas en 1973 había señalado que tales diferentes. Lo que ocurre es que, ade- métodos eran, básicamente, el sondeo más de esas herramientas y procedi- o encuesta de opinión, el experimento mientos específicos, el periodismo de sociológico y el análisis de contenido. A ellos habría que agregar, según lo precisión tiene otras más, que garanti- esbozado página atrás, las estrategias zan o por lo menos disminuyen las posi- de búsqueda documental y el rastreo bilidades de errores provocados por las informático general de todo tipo de características naturales de la psicología bases de datos, textuales o de listado humana, que Dader (1997: 25) denomina alfanuméricos (Dader 1997: 20). «esquemas y encuadres cognitivos». Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 99

Métodos convencionales

Periodismo D expositivo I e n Periodismo c d de investigación l a a Iniciativa Iniciativa g r de las de los a a fuerzas profesionales c c i i sociales o Periodismo o n n Periodismo de precisión e e de precisión expositiva s s investigadora o analítica

Métodos de ciencias sociales

Fuente: Métodos periodísticos (Dader 1997: 28).

En el diagrama anterior, Dader pre- con otros programas de computador de- senta una visualización que corresponde sarrollados específicamente para esa ac- exactamente con la relación entre perio- tividad. dismo de investigación y periodismo de La difusión del RAC es intensa en los precisión o de datos. En realidad, perci- Estados Unidos, donde solo una enti- bimos que el periodismo de datos ofrece dad —el Instituto Nacional para el resultados analíticos y no solamente de Reportaje Asistido por Computador inspiración del periodista, de impresio- (NICAR)— había preparado, hasta el nes personales, aunque apoyado en téc- inicio de 1999, 12 mil reporteros en técnicas de investigación computado- nicas y procedimientos profesionales. rizada. […] Utilizando el RAC, por El periodismo de datos también es ejemplo, reporteros probaron (e ilus- practicado a partir de la adopción de di- traron con tablas y gráficos) que una versos procedimientos y métodos. Uno tercera parte de la población del de ellos, actualmente el más eficaz y Estado de Nueva Jersey vive en áreas preferido por los periodistas de datos, es en que la contaminación excede en hasta 20 veces el límite recomendable el reportaje asistido por computador (Lage 2003: 162). (RAC), que tiene como técnica funda- mental el cruce de datos y estadísticas a Pero si bien los datos son procesados partir de comandos desarrollados en el en ambientes digitales, su recolección si- software Excel, pero también en conjunto gue los caminos tradicionales; es decir, 100 Periodismo de datos en el mundo new new media sin adoptar una de las posibilidades de se; decisiones que tendrán que tomarse reunión de datos en ambientes digitales. y búsqueda de la solución hasta que esta Por esa razón, es importante definir los sea encontrada. Según Denis y Luciana ambientes donde existan algoritmos de- Renó: dicados a dar soporte a esos procedi- Un concepto fundamental para traba- mientos laborales. jar con nudos neurales (flujo gramo) Cualquier observador puede decir, es el algoritmo. El algoritmo es un sin esfuerzo, que la introducción de conjunto finito de reglas, bien defini- los computadores ha modificado das, para la solución de un problema mucho la práctica del periodismo. o ejecución de una tarea en un tiempo Alguno que estudie bien el asunto, finito y con un número finido de mientras tanto, concluirá que esa pasos. Los caminos que llevan a una modificación es más profunda de lo solución son diversos (2011: 11). que parece al primer vistazo y que el proceso de cambios está lejos de ter- No todo algoritmo está involucrado minar; en verdad, promete tornarse con un programa de computador, por- permanente (Lage 2003: 153). que, como se dijo anteriormente, es una secuencia de instrucciones que serán se- Mientras tanto, es visible y seguro guidas, y esto puede ser establecido pa- que por más que se construyan espacios ra cualquier tipo de aplicación. digitales para apoyar la labor del perio- El algoritmo de búsqueda es una for- dismo de datos, jamás estos aparatos ma específica de encontrar palabras en tecnológicos van a ocupar el espacio que los textos. La idea de la utilización de es- actualmente tiene el periodista. Los pro- te tipo de algoritmo es proporcionar cesos y ambientes digitales sirven para apoyo tecnológico para las investigacio- apoyar o complementar el trabajo perio- nes en el periodismo de datos, junto con dístico, y no para ejercer su trabajo de las redes sociales, creando una herra- manera autónoma, pues la máquina no mienta de soporte para agilizar el traba- tiene algo que el periodista debe tener jo investigativo del periodista. siempre: sensibilidad. De manera interactiva y utilizando los contenidos disponibles en la web, re- Algoritmos para la búsqueda de troalimentados por los propios usuarios, informaciones donde se permite la interacción con Un algoritmo es la definición procedi- otros usuarios de las redes sociales, ex- mental de una secuencia no ambigua de pandiendo y ampliando el contenido, es instrucciones que son ejecutadas has- posible construir el conocimiento para ta que se tenga un resultado exacto o la elaboración del reportaje. aproximado. El Facebook tiene algoritmos especí- ficos de búsqueda y almacenamiento de Los ejemplos de un algoritmo están datos. Además, Google tiene su algorit- en nuestro día a día, como cambiar un mo de búsqueda cada vez más avanza- neumático o hacer una receta, pero estos do y añade informaciones personales de son procesos más sencillos, normalmen- los usuarios en cada búsqueda hecha, te un algoritmo puede ser mucho más estableciendo estadísticas para listarlas complejo. Es decir, tiene pasos que debe- primero en los links más solicitados. rán seguirse y, de ser necesario, repetir- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 101

Una tendencia profesional para de- necesidad de desarrollar ambientes y al- sarrollar mejor las investigaciones en el goritmos específicos para el periodismo campo del periodismo de datos es la uti- de datos es una realidad creciente. lización de las redes sociales para des- cubrir informaciones, que ya es una rea- Conclusiones lidad entre los redactores, quienes con frecuencia buscan informaciones entre Aunque el periodismo de datos sea rea- sus amigos de las redes, los cuales se lizado esencialmente por los seres hu- transforman así en fuentes transmediá- manos, específicamente por periodistas ticas, y es que el algoritmo por sí solo no preparados para ello, es visible la necesi- soluciona nada. Es necesario aplicarlo de dad de soportes tecnológicos para que el la manera correcta para la actividad resultado sea de calidad, además de ob- apropiada. tener una mejor precisión por los re- cursos matemáticos presentes en esos Algoritmo no es la solución de un soportes. problema o tarea, pues, si así fuera, cada problema o tarea tendría un Otra percepción radica en que la rela- único algoritmo. Algoritmo es una ción entre narrativa transmedia, conecti- receta para un proceso y consiste de vismo y tecnología digital hacen que los una serie de operaciones primitivas, tres puedan relacionarse para propor- interconectadas debidamente, sobre cionar una mejor actividad de periodis- un conjunto de objetos (Renó y Renó mo de datos; si tenemos en cuenta ade- 2011: 14). más las características y los diferencia- De acuerdo con el Nieman Journa- les de los dos primeros para la construc- lism Lab, proyecto de investigación desa- ción de nuevas herramientas y ambien- rrollado por la Universidad de Berkeley tes para el periodismo de datos. Como (Estados Unidos) a partir de resultados comenta Nilson Lage (2003), el desarro- de medialabs (Renó y Flores 2012), el pe- llo y el apoyo tecnológico serán perma- riodismo de datos se apoya cada vez nentes en el campo del periodismo de más en las tecnologías, haciendo que el datos, especialmente si se refiere a he- cruce de datos sea más fácil cuando se rramientas de soporte. Para ello es posi- adoptan los algoritmos producidos para ble y viable pensar en el desarrollo de este trabajo, los cuales pueden perfecta- alguna herramienta que reúna al mismo mente mantenerse integrados en una red tiempo los conceptos de construcción social, donde los periodistas están en la colectiva del conocimiento (conectivis- capacidad de agregar sus informaciones mo) a partir de discursos diversos y es- a partir del procesamiento electrónico. tructuras multiplataformas (narrativa Según Lev Manovich (2005), los pro- transmedia) con soportes de algoritmos cesos desarrollados por los computado- desarrollados específicamente para es- res en el campo de la comunicación son tas tareas. sostenidos por algoritmos producidos Además de los algoritmos y de las especialmente para ellos. De esa mane- na rrativas, es fundamental tener en ra, y juntando las informaciones de Da- cuenta la visualización de las informa- der y Lage, así como del estudio de Nie- ciones, sobre todo por parte de los pe- man Journalism Lab y de Manovich, la riodistas, que en algunos casos no tie- 102 Periodismo de datos en el mundo new new media nen el tiempo necesario para llegar a in- Wikileaks o el espacio de contactos «in- terpretar, a partir de una representación terpersonales» entre fuente y periodista expositiva o analítica, los datos presen- o entre periodista y periodista, con me- tados. Por esa razón, se propone que sea jores resultados que las redes sociales creado un espacio especializado en esa adoptadas constantemente por los pro- actividad. fesionales de la información en búsque- Seguramente faltan estudios sobre el da de construir sus reportajes con datos tema, además porque el periodismo de reales. datos es una actividad de alto costo y Lo que Paul Levinson (2012) ofrece en poco explorado en el campo profesional. su último estudio está relacionado direc- Por otra parte, con el intenso volumen de tamente con lo que Nieman Journalism informaciones disponibles en la red, ca- Lab muestra en su investigación y atien- da día es más interesante para los ciu- de a las especificidades de la actividad dadanos descubrir en los periódicos in- presentadas por José Luis Dader (1997) y formaciones compuestas con una mayor Nilson Lage (2003). Con esas informacio- cantidad de datos, pues la noticia sen- nes, estamos en condiciones de seguir cilla está disponible en Twitter por adelante en este estudio, teniendo en aquellos que en algún momento ocupa- cuenta otros factores, como la relación ban el estatus de fuente de información. interpersonal en red y los procesos algo- Por todo lo señalado, llegamos a la rítmicos apropiados para la labor. conclusión de que el desarrollo del pe- riodismo de datos está cada día más Bibliografía próximo a las tecnologías y los procesos, manteniendo al periodista en conexión Bakhtin, M. (1997). Estética da criação ver- directa con estas innovaciones. Aunque bal. São Paulo: Martins Fontes. vivimos en un mundo new new media, Dader, J. L. (1997). Periodismo de preci- como comenta Paul Levinson (2012), se- sión: La vía socioinformática de des- guimos siendo ciudadanos, cada día cubrir noticias. Madrid: Síntesis. más conectados e involucrados con la Jenkins, Henry (2009). Convergence cultu- tecnología binaria. Si bien el periodista re. Barcelona: Paidós. no es binario, los procesos laborales Kinder, M. (1999). Playing with power in ahora sí lo son, lo que justifica en gran movies, television and video games: medida el desarrollo de la profesión, es- from Muppet Babies to Teenage pecialmente en el campo donde es nece- Mutant Ninja Turtles. Berkley y saria la precisión y el uso de herramien- Los Angeles: University of Cali- tas matemáticas. Esta proximidad puede fornia Press. ser obtenida a partir de la creación de Lage, N. (2003). A reportagem. Río de un espacio virtual donde se concentran Janeiro: Record. las informaciones, las que son ofrecidas Levinson, P. (2012). New new media. a los periodistas en general, represen- Nueva York: Penguin. tando un espacio de reunión de datos Manovich, Lev (2005). El lenguaje de los con más eficacia que páginas web como nuevos medios de comunicación. Bar- celona: Paidós. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 103

Nieman Journalism Lab. . [Consulta: 28 de vismo y educación: estudios de enero del 2013]. caso», en Renó, D., Campalans, C. Renó, D., y J. Flores (2012). Periodismo y V. Gosciola. Narrativa transmedia: transmedia. Madrid: Fragua. entre la teoría y la práctica. Bogotá: Renó, D., y L. Renó (2011). «Bogotá atô- UR, pp. 199-213. mica: o documentário interativo com estrutura algorítmica». Razón y Palabra, 1-18.

Micronarrativas ciudadanas: reflexiones en torno a la comunicación de políticas públicas en escenarios de transmediación

Carolina Campalans Moncada Universidad del Rosario (Bogotá)

Resumen: La transmediación es un fenómeno actual que afecta a todos los ámbitos de la comunicación (desde la ficción hasta el periodismo) y también al de la ciudadanía y su relación discursiva con el proceso de políticas públicas. Partiendo de la pregunta sobre si los enfoques teóricos y metodológicos tradicionales son aplicables para investigar la comunicación de políticas en los actuales escenarios de transmediación, hacemos una revisión de parte de la literatura sobre la dimensión comunicativa de las polí- ticas públicas y sociales y sugerimos algunos apuntes para su estu- dio empírico.

Palabras clave: Transmedia, políticas públicas, ciudadanía

Micro-citizen storytelling: reflections on public policy communication in transmedia scenarios

Abstract: Transmediation is a current phenomenon which affects all areas of public communication (from fiction to journalism) as well as citizens and their discursive relationship with the public policy process. With the question of whether traditional theoretical and methodological approaches are applicable in the investigation of policy communication in the current scenarios of transmedia- tion as its starting point, we make a review of part of the literature on the communicative dimension of public and social policy and suggest some notes for their empirical study.

Keywords: Transmedia storytelling, public policy, citizens

105 106 Reflexiones en torno a la comunicación de políticas públicas en escenarios de transmediación

Introducción: microfísica y ciudadanía cias lineales de funcionamiento de la co- municación política. Si bien esa partici- «El poder penetra en los cuerpos», afir- pación activa no acaba de verificarse de maba Foucault (1992), y explicaba así su forma del todo eficaz en el plano de la idea de la existencia de una microfísica toma de decisiones, en la comunicación del poder. Las políticas públicas y socia- que rodea los procesos políticos la situa- les pueden ser consideradas como la ins- ción es diferente, y algunos casos recien- titucionalización positiva de un poder tes en diversos países así lo evidencian. —propio de la modernidad avanzada— Sugerimos que en la comunicación de que va dirigido a disciplinar la vida pri- políticas está pasando algo muy similar vada (Foucault 2006). Pero podemos am- a lo que ya se ha estudiado para los pro- pliar la afirmación y postular que el po- der penetra también en los cuerpos so- ductos culturales (Jenkins 2008) o inclu- ciales. El poder está en todas partes, pe- so para el periodismo (Renó y Flores ro puede también ser contestado desde 2012): la comunicación ya no se puede todas partes. La comunicación es parte llamar con simpleza «de masas», ni si- de las tecnologías del ejercicio del poder quiera es ya solo mediática, sino que de- y, sin embargo, puedetambién operar beríamos hablar de una comunicación como contrapoder (Castells 2009). política transmedia. El mensaje no llega al público-receptor en una forma estabili- En el actual escenario, nuevas técni- zada, sino que debe interactuar con pú- cas del poder y de la comunicación co- nectan con nuevas modalidades de ejer- blicos-prosumidores, que completan, mo- cicio de la ciudadanía. Todas estas nove- difican o dotan de nuevos sentidos el dades deberían conducir hacia nuevas mensaje propuesto. formas de problematización de los pro- La dimensión comunicativa de las cesos del poder, la comunicación y la políticas públicas se ha estudiado en dos participación ciudadana. sentidos principales. Por un lado, ha ha- El ciudadano de hoy no se limita a ser bido un interés por la dimensión estraté- consumidor receptivo de las informacio- gica de la comunicación de políticas, lo nes relativas a las actuaciones del poder; que ha dado origen al campo del marke- tiene los instrumentos y ha adquirido el ting de políticas. Por otro lado, la investi- hábito de reasignar sentido a los objetos gación social se ha ocupado de las diná- del debate en el momento mismo en que micas relacionadas con la promoción estos ingresan en la esfera pública. Des- bottom-up de políticas. Pero más allá de de que se establece el moderno sistema cla sificaciones, los enfoques de la di- de comunicación, el ciudadano ha debi- mensión comunicativa de las políticas do condicionar su actuación como sujeto dejan traslucir un rasgo de linealidad. de la opinión pública a unos ritmos de Las nuevas formas de comunicación, que producción de decisiones e informacio- van en directa conexión con los cambios nes sobre los cuales no tenía incidencia, de los procesos ciudadanos y las modali- puesto que habían sido pactados de an- dades de ejercicio del poder, hacen que temano por un acuerdo entre la política la linealidad sea inoperante. Por eso nos y la prensa de masas. Hoy el ciudadano planteamos la interrogante de si los en- tiene a su alcance unos mecanismos sufi- foques que hasta ahora se han venido cientes para poder quebrar las secuen- utilizando para estudiar la comunica- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 107 ción en torno a las políticas (ya sea en el gación en sus dimensiones de participa- plano teórico y conceptual o bien en el ción dialogada. nivel del análisis de los procesos de polí- ticas) siguen teniendo aplicación o si se Las agendas políticas e informativas: debe buscar un nuevo marco descripti- cuestión de relevancia vo. Intentaremos autorrespondernos a partir de una reflexión teórico-metodoló- El estudio de la constitución de la agen- gica, fundamentada en una revisión crí- da de temas tiene una tradición de va- tica de parte de aquella bibliografía so- rias décadas. El énfasis de este tipo de bre teoría y análisis de políticas públicas estudios está en el problema de la rele- que aborda más explícitamente la di- vancia atribuida a los diversos ítems de mensión comunicativa de las políticas. contenidos, ya sea en la agenda mediáti- ca o la agenda política. La perspectiva La comunicación en el proceso de políticas teórica suele ser lineal, de causa-efecto, intentando demostrar relaciones de in- Hay que reconocer a Lasswell (1971; fluencia desde una agenda hacia otra Lasswell y Aguilar 1996) el haber obser- (Protess y McCombs 1991). La indaga- vado que el estudio de los fenómenos ción por relaciones de causalidad re- políticos debería pluralizarse; que debe- quiere un estricto control de las varia- ría pasarse de la política a las políticas. bles estudiadas, asunto complicado en el De este modo entraba en escena la preo- contexto actual de la comunicación y cupación por el proceso de políticas, que participación ciudadana en red. más tarde se transformaría en el ciclo de políticas. De paso, al estudiar la forma- Estudios posteriores han intentado ción de políticas como un proceso con abordar el proceso de formación de la sucesivas etapas, la dimensión comuni- agenda de temas desde una perspectiva cativa cobraba relevancia, por cuanto se circular; es decir, sin obsesionarse por la hacía evidente su importancia para com- relación vertical causa-efecto, agregando prender las dinámicas de participación un matiz constructivista al estudio de de la ciudadanía en la negociación pú- las agendas y asumiendo que estas son blica de las políticas. También se empe- el producto de un proceso conversacio- zaba a hacer evidente que el grado de nal de atribución de sentido, en el que participación ciudadana podía variar se- colaboran las instituciones formales, los gún de qué etapa del proceso de políti- medios y la ciudadanía (Sampedro 1997, cas se tratara. Y, en directa relación con 2000). Esta perspectiva entiende que los este problema, se observaba también movimientos sociales que actúan como que las modalidades de incidencia de la promotores de políticas tendrán mayor comunicación en cada respectiva fase probabilidad de éxito en sus demandas eran también variables. Una de las eta- en la medida en que aprendan las con- pas en que la comunicación participati- venciones de la «lógica mediática» va tenía especial relevancia era la de for- (Altheide y Snow 1979). La dificultad que mulación de problemas sociales o agen- identificamos en el enfoque de la cons- da-setting. De modo que, al menos para trucción social de la agenda es que se dicho momento del proceso, la comuni- centra en movimientos u organizaciones cación debía ser abordada por la investi- que se identifican por unos intereses y 108 Reflexiones en torno a la comunicación de políticas públicas en escenarios de transmediación unas estrategias de actuación en la esfera poco difusa— la denominación de neo- pública que les otorgan una identidad y institucionalismo (Scharpf 1997). unos objetivos. Pero, ¿podemos suponer Algunas investigaciones han usado que existen experiencias de participa- la expresión «redes de confianza» (Fran- ción en la comunicación pública que ca- cescutty et al. 2005) para hablar de cier- rezcan de ese componente de ra ciona- to tipo de red más o menos espontánea lidad estratégica e incluso de una moti- y a la cual se accede con pocas formali- vación de tipo identitario? Nuestra intui- dades de acceso. Suelen caracterizarse ción nos sugiere que, en efecto, las con- por una postura crítica abierta, en la versaciones que se producen en nuestros cual no hay un diagnóstico acabado de días por medio de soportes digitales y aquella situación que convoca a su for- redes sociales, suelen conllevar una in- mación. Las hemos podido contemplar tención de performatividad, incluso de ex- en casos como las protestas en España a presión lúdica, muchas veces también raíz de los atentados de marzo del 2004 crítica, pero que no siempre busca for- (Sampedro 2005) (esas protestas iban di- malizar un entramado de participación rigidas contra las autoridades, que no se ciudadana estable. Las redes, aunque po- decidían a hacer un diagnóstico veraz tencialmente útiles para dar pie a nuevas de la situación), que se convocaron es- organizaciones civiles, tienen —y defien- pontáneamente tanto por medios tradi- den— características como el anonimato, cionales, como el simple boca a boca, o la contingencia, la ausencia de barreras por SMS, correos electrónicos y recursos de entrada y salida, que hacen que su utilización como instrumento de la co- propios de la «autocomunicación de ma- municación pública pueda revestir ca- sas», que, según Castells (2009), es la for- racterísticas muy diferentes a las de los ma que asume la comunicación gestio- movimientos sociales que conocíamos. nada a través de medios electrónicos. No era un color político, ni siquiera una Redes de políticas, redes de comunicación explicación concreta sobre lo que estaba pasando, aquello que convocaba a los Los estudios sobre redes de participa- ciudadanos, sino una interrogante: ción ciudadana han alcanzado en años «¿Quién ha sido?». La falta de diagnósti- recientes casi tanto auge como la investi- co reunió a personas y grupos de muy gación sobre redes de comunicación, pe- diversa índole. Las acampadas en plazas ro han tenido que lidiar con la dicotomía públicas por parte del movimiento co- empirismo/normatividad (Chaqués nocido como 15-M no se iniciaron con 2004). Probablemente, la tendencia hacia un diagnóstico racional acerca de pro- una optimista normatividad tenga que blemas sociales, sino que se dieron por ver con el vínculo que muchos estudios un impulso más bien emotivo que lleva- de redes de acción ciudadana guardan ba a sus participantes a intuir que la con respecto a la teoría de la democracia «indignación» estaba pasando a consti- deliberativa (Elster 1998). La participa- tuirse en corriente de opinión. Con el ción ciudadana en red se vincula tam- tiempo, el movimiento ha ido dando a bién con la perspectiva que desde hace luz diversas propuestas —algunas toda- ya buenos años recibe —de manera un vía embrionarias— que podrían cuajar Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 109 en la forma de promoción de políticas estaba regida por las pautas que dicta- públicas de desarrollo social. En Colom- ban instituciones sociales consolidadas, bia, hace algunos meses, los estudiantes ya fueran las instituciones de la política universitarios se opusieron férreamente nacional, los medios de comunicación o a la propuesta gubernamental de refor- la alianza entre ambos. El fenómeno de ma de la educación superior. Las lectu- las narrativas transmedia va más lejos y ras de esa propuesta eran dispares, pero llega incluso a poner en duda la mera hubo un consenso que logró convocar a posibilidad de identificar la direccionali- los manifestantes: la necesidad de más dad de los flujos comunicativos. tiempo, más participación, más canales La transmediación corresponde a un para construir un diálogo reflexivo. La formato de estructura narrativa, nos ha- presencia de los estudiantes en la calle ce recordar Gosciola (cit. en Renó y Flo- fue el resultado del intercambio previo res 2012: 64). Pero es una forma narrati- de mensajes virtuales. A la hora de en- va en que la construcción de la trama no contrarse en el espacio público, los ma- puede identificarse con una estrategia nifestantes no tenían todavía un diag- premeditada del emisor, por cuanto es nóstico acabado de la situación que de- intervenida por parte de los usuarios de nunciaban. Sin embargo, los reunía el manera más bien impremeditada. Otra reconocimiento de una necesidad: dejar- característica de la comunicación trans- se oír; el proceso de reformulación de la media es que se comparte de manera ley no los seguiría excluyendo. fragmentaria y viral, por medio de pla- Aunque los estudios de redes de po- taformas múltiples y, especialmente, de líticas tienen innegable compatibilidad con la investigación contemporánea so- las redes sociales. Su principal herra- bre comunicación en red, la principal li- mienta de producción son los dispositi- mitante podría estar en la tendencia ha- vos móviles (Gosciola 2008). cia la perspectiva normativa, que puede Con frecuencia la narrativa transme- acabar amenazando el empirismo de es- dia es descrita desde el punto de vista de te tipo de investigación. Y ese plano nor- las prácticas comunicativas de los emi- mativo no puede ocultar su simpatía sores —especialmente en el ámbito de la por una cierta idea de racionalidad, aun- comunicación estratégica—, que utiliza- que no se trate ya de una racionalidad rían los potenciales de la comunicación de fines ni de instrumentos de la acción digital y también móvil para difundir social, sino de una racionalidad comuni- sus mensajes por múltiples canales en cativa, en conexión directa con la teoría forma simultánea. Sin embargo, dicha de la acción comunicativa de J. Haber- concepción estaría reduciendo la noción mas (1987). de transmedialidad, privándola de ele- mentos que están en su naturaleza, co- Narrativas transmedia y agenda ciudadana mo la amplificación del mensaje que lle- van a cabo los usuarios de la informa- La comunicación digital ha transforma- ción o la interactividad cognitiva que do tanto la estructura de los mensajes y ella propicia (Renó y Flores 2012). En es- las formas de producción y consumo de te sentido, no podemos pensar que la informaciones, como la configuración de comunicación de políticas estará ajena a ámbitos espacio-temporales, que antes un fenómeno que ha pasado a convertir- 110 Reflexiones en torno a la comunicación de políticas públicas en escenarios de transmediación se en un entorno cultural, más que una cionalidad en las dinámicas de interven- estrategia deliberada. De manera que ción en la esfera pública de parte de los conviene tener en cuenta que las narrati- actores. Esa intencionalidad puede ser la vas construidas en torno a la agenda pú- de edificar, por medio de la conversa- blica estarán marcadas también por la ción, una identidad común. Es casi in- viralidad y la fragmentariedad, el uso evitable terminar por este camino acer- de plataformas múltiples y móviles y la cándonos al problema de la ideología, amplificación por parte de los usuarios. que, al fin de cuentas, está en la base de muchas definiciones del concepto de Políticas y discursos discurso. No estaría de más volver la vista hacia la teoría de las formaciones La investigación cualitativa de políticas discursivas de Foucault (2007); teoría —que intenta identificar y describir ya que define el discurso simplemente en sea las interpretaciones de los propios términos de conjuntos de enunciados actores, o bien las intenciones subyacen- que se construyen de acuerdo con unas tes a la acción (Wagenaar 2007)— es, pro- ciertas reglas de enunciación. El proble- bablemente, la que mayor interés ha ma de la ideología queda desplazado al mostrado por la dimensión comunicati- campo de esas ideas inmanentes, a las va. Y reviste la particularidad de que ha cuales no podemos acceder empírica- ido más allá de la racionalidad, ocupán- mente. El planteamiento de Foucault es dose del componente emotivo de la par- una decidida apuesta por la positividad ticipación ciudadana (Dunn 2004). de un discurso que es posible describir Una de esas miradas cualitativas la por medio del reconocimiento de su ma- encontramos en el análisis retórico de terialidad. El discurso tiene que ver con políticas, que tiene por objeto las estra- unas relaciones de poder que «penetran tegias argumentativas de los actores en los cuerpos» y que, sin embargo, no (Gottweis 2007). El problema que pode- deben ser leídas en un supuesto sentido mos encontrar para traer este tipo de ideológico. El archivo —es decir, el siste- análisis al terreno de las microconversa- ma de todos los enunciados que se pue- ciones en red es que posiblemente no den emitir en un lugar y época determi- tengamos material suficiente como para nados— actualiza esas reglas de domi- sustentar pruebas de las hipotéticas es- nación, pero también puede alterarlas. Y trategias retóricas. ese archivo se manifiesta en «textos in- Por otro lado, una desventaja de los nobles», antes que en los grandes docu- estudios discursivos es que suelen plan- mentos de la historia de las ideas. Las tear la cuestión comunicativa en térmi- conversaciones ciudadanas, por lo tanto, nos de estrategias de los actores sociales forman parte del archivo y responden a para construir significados. Aunque el esa microfísica del poder, que tanto do- énfasis en la racionalidad instrumental mina como libera. de la participación en el proceso de polí- Desde nuestro punto de vista, una ticas haya ido perdiendo primacía en re- ventaja es que ese concepto se aleja de la lación con el avance de los enfoques que fijación de ciertos análisis discursivos se centran en una racionalidad comuni- por la idea de ideología y, en cambio, cativa, todavía se presupone una inten- promete estudiar el texto en su positivi- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 111 dad, estudiar las reglas del sistema de dad no resulte suficiente para describir enunciados que constituyen el discurso. las conversaciones en red. Podemos Pero tenemos otra vez el problema del adoptar el concepto de hipertextualidad difícil diálogo con unos microrrelatos (Landow 2009) o poshipertextualidad que no llegan a constituir un campo dis- (Scolari 2008) para referirnos en conjunto cursivo de fácil delimitación en cuanto a a la multiplicidad de capas de sentido y tiempo y lugar. Las redes de conversa- de lectura potencial que se derivan de ciones a través de plataformas digitales unos textos que no tienen límites en su son, en gran medida, contingentes, volá- capacidad de producir interfaces con tiles, trashumantes. Un terreno, tal vez, otras redes de conversación presentes en demasiado escurridizo para buscar en él los espacios virtuales. las huellas del archivo. Una nueva mirada para una nueva física de El análisis narrativo de políticas las dinámicas ciudadanas

Un abordaje metodológico de la dimen- De allí que el análisis narrativo de la co- sión comunicativa de las políticas públi- municación, en el contexto tecnológico, cas y sociales que ha ido ganando terre- social, cultural y político de la actuali- no es el análisis narrativo. Van Eeten dad resulte enriquecedor, incluso insos- (2007: 251-252) identifica cuatro modali- layable. Estudiar las narrativas nos aho- dades de análisis; cada una de ellas co- rra la preocupación por cuestiones ideo- necta de diversa manera las políticas lógicas subyacentes en las orientaciones con la narrativa. Estas modalidades son: cognitivas de los sujetos que se comuni- análisis narrativo del proceso de políti- can. El análisis narrativo es deudor de la ca; análisis de las narrativas utilizadas teoría literaria y, como tal, utiliza cate- en las políticas; análisis político de na- gorías ligadas a conceptos literarios, co- rrativas en conflicto, y narrativas del mo la trama, las figuras retóricas, etcéte- análisis de políticas. ra. Puede ser, en consecuencia, que esta Entre las potencialidades del análisis forma de análisis llegue a asumir que el narrativo está la que —desde elementos texto estudiado sigue una estrategia na- literarios, como la trama y los tropos del rrativa planificada, que deba unificar lenguaje— permite estudiar la intertex- meticulosamente el inicio con el desen- tualidad del discurso, la cual es una lace de la historia. Pero la experiencia de constante de la comunicación pública, los estudios de narrativas transmedia (y pero asume mayor relevancia y sustan- tenemos aquí que recurrir a anteceden- cia en la comunicación a través de plata- tes tomados de la investigación en na- formas digitales. La ironía, que White rrativas de ficción, el periodismo u otros (2003) define como una intertextualidad ámbitos, ya que en el terreno de las polí- reflexiva, es una forma de intertextuali- ticas este problema apenas ha alcanzado dad insistentemente usada en las redes y a ser visualizado, al menos de momento) que presenta serios obstáculos a los aná- nos indica que la trama de las microcon- lisis inspirados en la idea de la racionali- versaciones a través de redes digitales dad de la comunicación pública. Incluso escasamente presentan ese componente es posible que la noción de intertextuali- de premeditación. En esto, la controver- 112 Reflexiones en torno a la comunicación de políticas públicas en escenarios de transmediación tida teoría historiográfica de H. White una práctica de señalamiento de hacia (2003) nos puede echar una mano, con dónde mirar, nos sugieren los aspectos su explicación de que toda forma de del contexto social o discursivo cuyas contar la historia (y podríamos ampliar relaciones con el discurso actual debe- la explicación para aplicarla a toda for- ríamos ser capaces de explicitar. ma de conversación, que, después de to- do, también suele consistir en el relato Conclusión: el micronivel del análisis de las de una historia) se construye, en un ni- conversaciones vel primigenio, sobre la base de las limi- taciones del lenguaje. El lenguaje es in- En definitiva, a lo que buscamos apuntar conmensurable en su extensión, pero no es que un enfoque pragmático de las mi- es ilimitado; no contamos más que con cronarrativas ciudadanas generadas en un repertorio —a pesar de amplio— fi- torno a la agenda pública resultará más nito de posibilidades de elección para pertinente y operativo que otros enfo- construir la historia que queremos co- ques del discurso, que puedan estar cen- municar (y los 140 caracteres de Twitter trados en las estrategias retóricas o en reducen aún más las opciones). A partir las expresiones de la ideología. Pero la de esa limitación se elige el punto de simple traducción del análisis narrativo partida de la historia; luego se agrega al- para adaptarlo al estudio de la comuni- gún tipo de trama. Esa elección inaugu- cación de políticas no daría cuenta de las ral constituye un acto prefigurativo o tro- dinámicas que se desarrollan en escena- po. No vamos a entrar en las críticas que rios de transmediación. Para acercarse a ha recibido el entramado explicativo de un conocimiento comprensivo de la for- White (que han sido muchas), sino que ma como la ciudadanía aprovecha las nos interesa resaltar de su planteamien- nuevas herramientas tecnológicas, am- to la idea de que la función diegética no plificando o reencauzando el sentido de basta por sí sola para describir la confor- los mensajes, es necesario asumir que mación de un relato. Resulta recomen- la comunicación se realiza de manera dable, entonces, recordar que los estu- trans mediática; los medios institucionali- dios de la pragmática comunicativa con- zados por la tradición o por el poder es- sideran otros elementos del discurso, tablecido no son los únicos mecanismos junto con la diégesis. Uno de ellos es la vigentes para otorgar validez a los men- deixis, esto es, «aquellos elementos de la sajes. Es la conversación en sí misma la estructura gramatical que relacionan el que suele erigirse como fuente de legiti- lenguaje con el contexto» (Íñiguez 2006: midad. Para conocer sus dinámicas será 60). Es este un aspecto relevante de un necesario aceptar que las narrativas ciu- posible análisis pragmático del discurso dadanas no necesariamente siguen cur- de políticas que haya sido generado por sos predefinidos o racionales. Por tanto, medio de la comunicación virtual y un análisis narrativo de la comunicación transmedia. Las prácticas comunicativas de políticas debería adaptarse a esa acti- de los actores anónimos —que muchas tud de apertura y asumir que las conver- veces aplican esa «intertextualidad re- saciones ciudadanas tanto pueden gene- flexiva» que caracteriza a la ironía, se- rar nuevas ramificaciones de significa- gún White (2003)— suelen responder a dos, como acotar el sentido de los men- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 113 sajes propuestos o, incluso, releer en cla- 13-M Multitudes on line. Madrid: ve irónica el contenido de las políticas. Catarata, pp. 63-83. La función diegética debe estar presente Gosciola, V. (2008). Roteiro para as novas en la categorización de un análisis del mídias: do cinema às mídias interati- discurso de políticas, pero hay otros as- vas. São Paulo: Editora SENAC. pectos de la pragmática comunicativa, Gottweis, H. (2007). «Rhetoric in policy como los elementos deícticos, que pue- making: Between logos, ethos, den resultar incluso más reveladores de and pathos», en Fischer, F.; Miller, las dinámicas fragmentarias que los G. J. y M. S. Sidney (eds.). Hand- usuarios de la comunicación utilizan en book of public policy analysis: Theory, los nuevos escenarios de transmediación. politics, and methods. Boca Raton, La nueva física de las dinámicas ciu- Fl.: Taylor & Francis Group, pp. dadanas es hipertextual y el enfoque 237-250. que vayamos a usar para su análisis de- Habermas, J. (1987). Teoría de la acción co- berá adaptarse a las exigencias de esa municativa. Madrid: Taurus. hipertextualidad. Íñiguez Rueda, L. (2006). «El lenguaje en las ciencias sociales: fundamen- Bibliografía tos, conceptos y modelos», en Íñi- guez Rueda, L. (ed.). Análisis del Altheide, D. y R. Snow (1979). Media lo- discurso. Manual para las ciencias so- gic. Beverly Hills (Calif.): Sage. ciales. Barcelona: Editorial UOC, Castells, M. (2009). Comunicación y poder. pp. 47-88. Madrid: Alianza. Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la Chaqués Bonafont, L. (2004). Redes de po- cultura de la convergencia de los me- líticas públicas. Madrid: Centro de dios de comunicación. Barcelona: Investigaciones Sociológicas/Siglo Paidós. XXI. Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Barce- Dunn, W. N. (2004). Public policy analysis: lona: Paidós. An introduction. Nueva Jersey: Lasswell, H. D. (1971). A pre-view of policy Pearson Prentice Hall. sciences. Nueva York: American Elster, J. (1998). Deliberative democracy. Elsevier. Cambridge: Cambridge Univer- Lasswell, H. D. y L. F. Aguilar Villanue- sity Press. va (1996). El estudio de las políticas Foucault, M. (2007). La arqueología del sa- públicas. México, D.F.: Miguel Án- ber. Madrid: Siglo XXI. gel Porrúa. Foucault, M. (2006). Las palabras y las co- Protess, D. L. y M. McCombs (1991). sas. Madrid: Siglo XXI. Agenda setting. Readings on media, Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. public opinion and policy making. Madrid: Las Ediciones de la Hillsdale (NJ): Lawrence Erlbaum. Piqueta. Renó, D. y J. Flores (2012). Periodismo Francescutty, P., et al. (2005). «La ‘noche transmedia. Madrid: Fragua. de los móviles’: Medios, redes de Sampedro Blanco, V. F. (ed.) (2005). 13-M confianza y movilización juvenil», Multitudes on line. Madrid: Ca- en Sampedro Blanco, V. F. (ed.). tarata. 114 Reflexiones en torno a la comunicación de políticas públicas en escenarios de transmediación

Sampedro Blanco, V. (2000). Opinión pú- cación digital interactiva. Barcelona: blica y democracia deliberativa. Me- Gedisa. dios, sondeos y urnas. Tres Cantos Van Eeten, M. J. (2007). «Narrative poli- (Madrid): Istmo. cy analysis», en Fischer, F. M. (ed.). Sampedro Blanco, V. (1997). Movimientos Handbook of public policy analysis. sociales: debates sin mordaza. Deso- Theory, politics, and methods Nueva bediencia civil y servicio militar York: Taylor & Francis, pp. 251- (1970-1996). Madrid: Centro de Es- 270). tudios Constitucionales, Boletín Wagenaar, H. (2007). «Interpretation and Oficial del Estado. intention in policy analysis», en Scharpf, F. (1997). Games real actors play: Fischer, F. M. (ed.). Handbook of pu- Acto-centered institutionalism in po- blic policy analysis. Theory, politics, licy research. Oxford: Westview and methods. Nueva York: Taylor & Press. Francis, pp. 429-441. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Ele- White, H. (2003). El texto histórico como ar- mentos para una teoría de la comuni- tefacto literario. Barcelona: Paidós. El guionista en su laberinto: consideraciones y prácticas narrativas en la convergencia

Giancarlo Cappello Universidad de Lima

Resumen: El texto aborda los cambios que está proponiendo la convergencia a la narración de historias, específicamente en lo que se refiere a series de televisión. Las consideraciones dramáticas y narratológicas se confrontan con los nuevos soportes y las distin- tas plataformas de consumo que el «espectador emancipado» está convirtiendo en práctica cotidiana.

Palabras clave: Guion, series, televisión, hipertexto, transmedia

The screenwriter in his labyrinth Considerations and narrative practices in convergence

Abstract: The text addresses the changes and considerations which are being proposed by the convergence in the narration of stories, specifically in that which refers to television series. The dramatic and narrative considerations which are confronted with new media and different broadcasting platforms that the «emanci- pated spectator» is turning into everyday practice.

Keywords: Television series, screenplay, hypertext, transmedia

115 116 El guionista en su laberinto: consideraciones y prácticas narrativas en la convergencia

El boom dramático de las series de televi- eso puede resultar hasta cierto punto sión ha despertado tal fascinación que muy sencillo. El guionista de la era digi- historias como Mad Men, Braking Bad, tal debe entender la tecnología, conocer The Killing o Dexter, por citar algunas, se sus posibilidades, pero también saber han convertido en imprescindibles dosis que su trabajo no se ha desentendido de de ficción que el público consume a dia- las proposiciones y consideraciones de rio. Se trata de historias que desbordan siempre. Su trabajo consiste en potenciar la pantalla e inauguran prácticas interac- el drama de tal modo que consiga invo- tivas nunca antes vistas, todo esto en el lucrar a nuevas y distintas plataformas. marco de una lógica transmedia donde El negocio no funciona al revés: ningún los espectadores no están supeditados a televidente irá a un computador a mon- la programación, los canales de pago o tar un blog o continuar las aventuras a las reemisiones, sino que encuentran en través de animaciones caseras si lo que la web un poderoso aliado que hace es- ve en la pantalla no colma sus sentidos, tallar los programas y aumentar en mi- sus emociones y su cabeza. Me encan- llones el número de seguidores. taría ofrecer a mis alumnos la fórmula Soy profesor de guion y la pregunta exac-ta para lograr esto, pero no la tengo. recurrente que enfrento con mis alum- Acerca de tecnología ellos siempre lleva- rán la delantera, de modo que solo pue- nos es: «¿Cómo consigo algo así?». Yo les do alcanzarles este compendio de lo que digo: «Encuentren una buena historia». entiendo que son los cambios más sus- Entonces ellos responden: «No. Lo que tanciales que comprometen la labor del quiero saber es ¿cómo hago para que el guionista. público monte una página web o desa- rrolle aplicativos para su smartphone a Hay un nuevo espectador partir de mi historia?». Los alumnos de guion están fascinados por las formas de La convergencia ha instalado a los escri- consumo de las historias y sus repercu- tores en un paradigma distinto. Hemos siones, ensayan todo tipo de conexiones, pasado de lo no conversacional y pasivo nuevas relaciones entre distintos dispo- de la experiencia narrativa a la búsque- sitivos, pero ocurre que ganados por las da de respuesta a las acciones del usua- pantallas a menudo pierden de vista lo rio. Estamos ante un nuevo espectador que debe ocurrir en ellas: es decir, la his- y, a decir de Jaques Ranciére, es un «es- toria. Rodeados de tanta convergencia, pectador emancipado». Partiendo de la expuestos a tantos estímulos narrativos experiencia teatral, Ranciére explica que a la vez, incurren en el reduccionismo de la emancipación comienza cuando se pensar que la multiplicidad de pantallas cuestiona la oposición entre mirar y ac- es una suerte de bálsamo, de fórmula tuar, cuando se comprende que las evi- mágica que hará que cualquier relato dencias que estructuran de esa manera funcione. las relaciones mismas del decir, el ver y La narración audiovisual en tiempos el hacer pertenecen a la estructura de la de convergencia ha cambiado, pero el dominación y de la sujeción. Comienza cambio no consiste en construir una his- cuando se comprende que mirar es tam- toria para emitirla por distintos soportes, bién una acción que confirma o trans- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 117 forma esa distribución de las posiciones. aparecieron más mapas, más hipótesis y El espectador observa, selecciona, com- una serie de videos caseros colgados en para, interpreta; liga lo que ve con mu- YouTube que aventuraban conclusiones. chas otras cosas que ha visto en otros Si un medio de comunicación se define a escenarios, en otros lugares, en otros so- partir de la articulación entre un dispo- portes narrativos, en fin, en otros sin- sitivo tecnológico y una práctica social, tagmas de distinta índole. Lost demostró que un nuevo hacer televi- sivo era posible. (El espectador) compone su propio Ciertamente, las inmensas posibili- poema con los elementos del poema dades de la plataforma digital y los fe- que tiene delante. Participa en la per- formance rehaciéndola a su manera, nómenos de convergencia son claves en sustrayéndose por ejemplo a la ener- el boom dramático. Acerca de esto hay gía vital que ésa debería transmitir, mucha información cada vez más inte- para hacer de ella una pura imagen y resante, sin embargo, resulta pertinente asociar esa pura imagen a una histo- notar que no se trata solo de platafor- ria que ha leído o soñado, vivido o inventado. De esta manera, son tanto mas de consumo, también las narracio- espectadores distantes como intérpre- nes se han enriquecido con recursos tes activos del espectáculo que se les más allá del marco convencional, inte- propone (Ranciere 2010: 19). grando y experimentando con herra- mientas de diversas fuentes para proce- De acuerdo con esto, los espectadores sarlas y ofrecerlas de manera tal que se ven, sienten y comprenden algo en la instale esa complicidad, esa estructura medida en que componen su propio tex- flexible, donde los espectadores/recepto- to, tal y como lo hacen a su manera acto- res sean también productores/emisores res o dramaturgos, directores de teatro, del relato. Por eso, el gran suceso de Lost bailarines. Este fue uno de los aspectos no debe medirse en función de cuántas más notables de la serie Lost, que puso cosas hicieron los espectadores con la en evidencia que el receptor era capaz de serie: el éxito radica en haber logrado asumir simultáneamente varios roles: el una buena historia, con personajes cla- de televidente y el de coproductor del re- ros, con una eficientísima dosificación lato, ya que al generar blogs, foros de de- de información y con elementos inge- bate, descarga y circulación de episo- niosos en su trama que lograron involu- dios, wikis, infografías y demás, comple- crar al público y convertirlo en un cóm- mentaron la experiencia narrativa y la plice narrativo. llevaron más allá del televisor. Recor- demos, por citar un caso, todo lo que su- La historia no es una, ni es de uno puso mostrar en la segunda temporada los tintes de un mapa que los fans se Todos los productores exigen dos cosas a apresuraron a subir a internet después sus escritores: que la historia sea única, de digitalizar la imagen congelada de la original, nueva, pero igual a las otras pantalla. Cuando ocurrió, las conjeturas que han triunfado… El tiempo que vivi- acerca del misterio de la isla y la Hanso mos transcurre cinco mil años después Corporation estallaron y esto le inyectó de que el hombre empezó a contar histo- una vitalidad inusitada a la serie. Pronto rias, de modo que la originalidad puede 118 El guionista en su laberinto: consideraciones y prácticas narrativas en la convergencia resultar una quimera. El guionista de ras entre estos territorios. No se trata de hoy, como cualquier escritor de su tiem- transformar a los espectadores en acto- po, se esfuerza por interpretar y actuali- res o guionistas, sino en reconocer el sa- zar las vicisitudes que siempre han des- ber y la actividad propia del espectador. velado al hombre. La diferencia con Ahí están los seguidores de Mad Men, otras épocas estriba en que hoy podemos que han generado más de un blog don- acceder con mayor claridad a los antece- de, a modo spin-off,1 desarrollan persona- dentes y descubrir que Mujer bonita es la jes y situaciones que presenta la serie. Cenicienta, igual que lo es Jennifer López The Killing es otro buen ejemplo, existe en la película Maid in Manhattan. La es- una página web donde aparecen todos critura es un permanente remake y hoy los personajes y donde cada quien puede más que nunca se practica con la idea de elegir un sospechoso del asesinato de que no hay una sola historia, sino mu- Rosie. Elegir uno implica enfrentarse a chas historias, porque se entiende que el una trama diferente, es como una in- punto final nunca será una clausura, si- mensa Rayuela. O recordemos cómo los no un eterno punto seguido, una perma- fanáticos de Lost sincronizaron los dis- nente continuación, una reescritura tras tintos niveles temporales de la historia, otra. Si a esto le sumamos las bondades otorgándole nuevas dimensiones y lectu- del 2.0, notaremos que la narrativa está ras a la historia. ¿Quién podría aventu- dejando de ser una labor aislada para rar cuál es el fin o la totalidad de la his- tornarse inmensamente colaborativa. toria si los espectadores siguen escri- La idea del espectador emancipado biendo a través de stop motions caseros o supone aceptar que estamos ante una fan edits (ediciones hechas por fans) y la instancia que tiene el poder de asociar y trama crece y crece cada vez más? disociar. El poder común de los especta- Esto en el audiovisual es una nove- dores no reside en alguna forma especí- dad. El lío de los derechos y las regalías fica de interactividad, sino en la capaci- no nos ha permitido notar que el proble- dad «de traducir a su manera aquello ma del autor es un tema que erosiona en que percibe y ligarlo a la aventura inte- la era digital. En el teatro, por ejemplo, lectual singular que los vuelve seme- esta consideración está superada desde jantes a cualquier otro aun cuando esa hace mucho. Para todos está claro que aventura no se parece a ninguna otra» Sueño de una noche de verano siempre será (Ranciere 2010: 23). El espectador asocia de Shakespeare, pero que existen tantas en todo momento aquello que ve con versiones como directores, actores, esce- aquello que ha visto, dicho, vivido y so- nógrafos, vestuaristas y demás partici- ñado. No hay una forma privilegiada, así pen en el montaje de la obra. En el au- como no hay un punto de partida privi- diovisual, en cambio, una película como legiado; todos son puntos de partida Inteligencia artificial no es de Brian igualmente válidos, todos son cruces y Aldiss, autor del libro en que se basa, nudos posibles que permiten aprender algo nuevo si impugnamos ideas como la distancia radical que siempre se ha 1 Narración que se independiza de la narra- ción principal. Por ejemplo, cuando el per- impuesto entre relato y audiencia, la dis- sonaje de una serie consigue su propia tribución de roles y, cómo no, las fronte- serie. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 119

Los superjuguetes duran todo el verano; lo mismo ocurre hoy con historias como tampoco es de Carlo Collodi, de cuyo el hundimiento del Titanic, que además Pinocho se toman varias referencias; no del éxito de James Cameron cuenta con se consideran las notas de Stanley una larga saga de películas, novelas e Kubrick, que preparó el proyecto duran- historietas que pueden resultar contra- te muchos años; sencillamente la pelícu- dictorias si las ponemos una al lado de la es de Steven Spielberg, el director, la otra. Entonces, ¿de qué se trata todo cuando en verdad Inteligencia artificial es esto? De entender que las historias son de todos ellos y de los seguidores de relatos perpetuos. Blade Runner, que siguen fabulando con los replicantes, y de todos los que escri- Pretextos e intertextos ben acerca del futuro. Pensar en un espectador emancipado Concepción Cascajosa nos ayuda a iden- entraña mucho más que la idea de inte- tificar algunas características del nuevo grar o compartir un proceso narrativo. Si drama televisivo: 1) la reivindicación del nos detenemos en la palabra emancipa- tabú, piénsese en la amoralidad de Tony ción —dejar atrás un estado de minori- Soprano o los excesos de Vic Mackey en dad— veremos que estamos en medio de The Shield; 2) la hibridación de géneros: un proceso de cambio en el que las ideas Cold Case es una sólida aleación entre de cierta modernidad burguesa —donde drama familiar y policial, como Dead- todo tiene un sitio, una clase, de acuerdo wood es un wéstern reconvertido en dra- con la función que le corresponde a cada ma urbano; 3) la renovación y actualiza- quien y dotado del equipamiento sensi- ción de algunas técnicas narrativas: Des- ble e intelectual que conviene a ese sitio y perate housewives es narrada por un per- a esa función— se diluyen en el ámbito sonaje muerto; el narrador de Oz incor- cultural para dar paso a prácticas que poraba reflexiones teatrales de los acon- van más allá de lo que habitualmente he- tecimientos, algo normalmente reñido mos entendido como una tensión entre la con el naturalismo imperante; 4) y las dominación y la liberación. La emancipa- estructuras complejas: secuencias oníri- ción del espectador no consiste en la ad- cas conviviendo con otras realistas, co- quisición de nuevas capacidades, sino mo en Six feet under, o distintos niveles en la conquista de las capacidades antes temporales, vacíos de información o negadas. De modo que estamos ante subtramas aparentemente desconecta- una victoria que va más allá de la técni- das que varios episodios después ope- ca y se instala en el nivel del poder. ran su vuelta de tuerca, como en la pri- Todo esto permite afirmar que en la mera temporada de The Wire (Cascajosa convergencia prima una lógica que dice 2006: 3-4). que la narración es un poliedro infinito. Se trata de historias que exploran los Sófocles y Eurípides modificaron e in- límites y reconvienen la actualidad, in- trodujeron variables en los mitos ances- tegran lo cotidiano en sus distintos ám- trales. Virgilio usó a Homero para cons- bitos: tecnológico, social, político, econó- truir el pasado grandioso de Roma. Lo mico; tanto sientan posición como relati- mismo hizo Mary Shelley con Prometeo vizan posturas. Historias capaces de al convertirlo en el Dr. Frankenstein. Y cuestionar, provocar, banalizar o alentar 120 El guionista en su laberinto: consideraciones y prácticas narrativas en la convergencia temáticas diversas que conectan directa- profundización en el tema. Las narrati- mente con la experiencia individual. En vas de la convergencia se proponen, esto estas historias confluyen las decepcio- no es novedad, como un hipertexto. Y nes, las alegrías, las expectativas, las esto debe hacer consciente al guionista fantasías, los buenos y malos augurios, de que, como señala Daniel Tubau en pero también otras narraciones, otras Las paradojas del guionista: sensibilidades, otras series, guiños a la cultura pop, a la tradición clásica, en su- En un hipertexto no se ofrece una única historia lineal, sino que se ofre- ma, es un inmenso juego intertextual. ce al hiperlector elegir entre varias, Anna Tous, para citar un ejemplo todas válidas […] En las hiperhisto- ilustrativo, se ha tomado el trabajo de rias hay demasiadas maneras de com- desagregar la densa trama intertextual binar las diversas tramas, por lo que de Lost y ha encontrado referencias que nunca se podrán ver la totalidad de van desde The Prisoner hasta X Files, pa- las relaciones y los nexos de una historia al mismo tiempo. Y esto no sando por The Twightligh Zone, el reality tiene que representar un problema Survivor y películas como Castaway o The (2006: 136). Truman Show (Tous 2010: 97). Tratar de encasillar Lost o cualquier otra serie en Henry Jenkins dejó claro el punto al alguna etiqueta formal es complicado. definir la narrativa transmedia como Las clasificaciones y categorías clásicas aquella que cuenta a través de diferentes hoy parecen extraviadas, ya que una medios los distintos puntos de vista o misma historia puede construir su trama episodios que componen una misma en claves distintas: Dr. House es un poli- historia, para de este modo enriquecer cial que tiene de drama hospitalario y la experiencia del usuario (Jenkins thriller psicológico. Six feet under hizo 2006). Entonces, no se trata de crear una convivir la fantasía, el humor negro y el gran historia y fragmentarla, sino de realismo más sórdido a lo largo de sus crear inputs que conduzcan al especta- temporadas. Las anacronías de Lost (los dor a concebir y continuar la historia, se saltos temporales), remitían al policial, a trata de lograr una conexión más pro- las películas de mafias orientales y, por funda con el relato, en suma, se trata de supuesto, al melodrama. La lógica pare- provocar una experiencia. Desde el mar- ce enrevesada, pero no. Lejos de suponer co de la pantalla, el guionista invita al un problema, resulta una oportunidad espectador a participar, le ofrece tomar para que el espectador haga suyo el dra- las riendas y este se involucra a su ma- ma televisivo, para que lo lea de mil for- nera y desde su «emancipación», para- mas y lo intervenga, si así es su deseo. fraseando a Ranciére. Al final de la década de 1980 los hi- Transmedia o cómo narrar un hipertexto pertextos ya representaban un campo fértil de experimentación para retar la li- La clave de esta dinámica está en la no- nealidad narrativa. Lo que empezó en te- ción de hiperenlace, en la lógica de rrenos de la informática, con programas linkear que hace que el espectador avan- con una interfaz gráfica como Hyper- ce, retroceda, vaya a la izquierda en una card, Supercard, Storyspace, o el sistema digresión o a la derecha para una mayor Intermedia —quizá la primera red hiper- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 121 textual utilizada por docentes y estu- este sentido, el mejor socio que puede diantes de la Universidad Brown— que reclamar un guionista a su lado es un permitían la manipulación de los textos programador de videojuegos: ellos y la creación de links de manera intuiti- transformaron el juego neto en historias, va, aun sin conocimientos de programa- del mismo modo como las historias em- ción. La recopilación de estas experien- piezan a devenir en fabulosos juegos de cias en 1994 (Hypertext theory, de George opciones y alternancias. Landow) fue el detonante de una serie La convergencia propone al guionis- de prácticas metaliterarias en las que di- ta ir más allá de los moldes y cánones versos autores, recuperando conceptos del cine, la televisión o la literatura para de Genette, Wittgenstein, Michel de desplegar ideas en medios completa- Certeau, Prigogine, Lacan y Derrida, de- mente diferentes, porque el espectador dicaron varias páginas a describir la inte- de hoy es inquieto y tiene la posibilidad ractive fiction. A partir de entonces todo de estar y acceder a medios diferentes. Y fue expansión y diversificación gracias a al mismo tiempo, propone regresar so- la convergencia, al punto que podemos bre esos mismos medios, sobre los viejos sostener con Anna Tous que la narración soportes, sobre los tópicos de siempre, televisiva de hoy es un repertorio de te- los más comunes y los más extraños; mas, mitos y motivos, construida en ba- propone ir al pasado y tomar ideas de se a fragmentos, a estratos donde la in- Homero, de Brecht, o recuperar a Faulk- tergenericidad y la interdiscursividad ner o a Henry James para escribir una conviven en textos audiovisuales agluti- historia completamente diferente. El nadores y fagocitadores de la ficción y la guionista de la hiper-televisión debe ser no ficción. un escritor hiper-estimulante, un Aris- El guionista de este tiempo, como se tóteles reloaded capaz de compendiar lo ve, resulta una suerte de director de or- mejor de la tradición narrativa y rein- ventarla a partir de sí misma... Quién sa- questa que debe conocer las posibilida- be si el arte del narrador en el futuro sea des de todos y cada uno de los instru- conducirse y conducir a los demás por mentos a su disposición. Debe conocer un universo hipertextual casi infinito. el valor y las posibilidades de cada pla- taforma mediática, pero especialmente Bibliografía de cada acción, información y situación que despliega ante el espectador. A su Cascajosa, Concepción (2006). «No es te- vez, quien accede a un hipertexto audio- levisión, es HBO: la búsqueda de visual tiene que ser capaz, como explica la diferencia como indicador de Tubau, de determinar la importancia de calidad en los dramas del canal los nexos y las relaciones que encuentra HBO». ZER 21. Revista de Estu- y lograr lo que Janet Murray llama una dios de la Comunicación. Uni- «visión caleidoscópica» (Murray 1999: versidad del País Vasco, Facultad 34), que le permite ver una escena pero de Ciencias Sociales y de la Co- al mismo tiempo saber mucho más, ac- municación. ceder a otros puntos de vista y entender Jenkins, Henry (2006). Convergence cultu- la complejidad de ese mapa de nexos. En re: Where old and new media collide. 122 El guionista en su laberinto: consideraciones y prácticas narrativas en la convergencia

Nueva York: New York University Tous, Anna (2010). La era del drama en te- Press. levisión. Barcelona: UOC Press. Murray, Janet (1999). Hamlet en la holocu- Tubau, Daniel (2006). Las paradojas del bierta: el futuro de la narrativa en el guionista. Barcelona: Alba Editorial. ciberespacio. Barcelona: Paidós. Ranciere, Jaques (2010). El espectador eman- cipado. Buenos Aires: Manantial. Nuevas rutas en la distribución cinematográfica

César Bárcenas Curtis Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen: Durante la primera década del siglo XXI, las majors de Hollywood han acrecentado sus temores ante las dudas que repre- senta Internet para la protección del copyright de sus productos. Sin embargo, esto no ha limitado el crecimiento en el número de consumidores de contenidos audiovisuales en línea y las posibili- dades para productores y distribuidores de utilizarla como nueva ventana de distribución cinematográfica. Por lo tanto, es posible identificar algunas estrategias que han facilitado y consolidado, al paso de los años, a Internet como medio de distribución de conte- nidos audiovisuales.

Palabras clave: Cine, distribución, Internet

New routes on film distribution

Abstract: The Hollywood majors during the first decade of the XXI century have increased fears about the doubts that represents the Internet for copyright protection of their products. However, this has not limited growth in the number of consumers of audio- visual content on the Internet and the possibilities for producers and distributors to use as a new theatrical distribution window. Therefore, it is possible to identify some strategies that have facili- tated and consolidated, while the years, the Internet as a means of distributing audiovisual content.

Keywords: Cinema, distribution, Internet

123 124 Nuevas rutas en la distribución cinematográfica

Antecedentes y características ca. En este sentido, es posible identificar algunas estrategias que han facilitado y A pesar de que el uso del Video on De- consolidado, al paso de los años, a Inter- mand (VOD), introducido por algunas net como medio de distribución de con- compañías de cable en Estados Unidos a tenidos audiovisuales (Varian 1998): principios de la década del 2000, al ini- cio fue mínimo, a partir del 2002 se in- a) Vista previa y navegación.- En este caso, crementó el número de suscriptores al se ofrece a los consumidores poten- ofrecerles básicamente contenidos cine- ciales tener acceso a vistas previas de matográficos en canales Premium, con ciertas partes de los contenidos antes la ventaja para el usuario de tener la po- de adquirirlos. sibilidad de ver previamente los conte- b) Comentarios.- Revisión y evaluación de nidos de su preferencia, así como la de los productos a partir de los comenta- recibir o no publicidad. En otras pala- rios de los propios consumidores. bras, el VOD hizo posible que el especta- c) Reputación.- Los consumidores otor- dor «controlara» la transmisión del pro- gan calificaciones cuando adquieren grama al poner pausa, regresar y ade- un bien cultural a partir de sus expe- lantar las imágenes gracias a contar con riencias y satisfacciones con los conte- un dispositivo digital, set-top box (STB), nidos, como queda expresado en el que le permite descargar la programa- caso de las películas a través del In- ción, por lo que los gastos de distribu- ternet Movie Database. ción eran mínimos, situación que con- venció a los estudios de Hollywood para Sobre este último punto, las implica- realizar negociaciones con las compa- ciones en las películas donde participan ñías de cable, lo que, en general, facilitó celebridades significan una aportación la evolución de esta estrategia de nego- de confianza para la obra, sin embargo, cio (Rizzuto y Wirth 2002). para las películas independientes donde En el caso de Internet, las majors de no hay actores famosos, es más difícil y Hollywood han acrecentado sus temo- complicado su camino en estas redes. res ante las dudas que representa esta Por otra parte, aunque los gastos margi- red para la protección del copyright de nales por distribución en Internet son sus productos y las posibilidades tecno- equivalentes a cero, lo costoso es la pro- lógicas que permite el ancho de banda ducción de contenidos y no su reproduc- disponible, que a su vez puede afectar la ción (Shapiro y Varian en Chang, Lee y calidad de imagen y sonido en la trans- Lee 2004: 40), por lo que ahora en la red misión de contenidos audiovisuales. Sin el productor tiene aparentemente el po- embargo, esto no ha limitado el creci- der de controlar el precio de su produc- miento en el número de consumidores to en el mercado, basado en estrategias de contenidos audiovisuales en Internet, de ventas de discriminación de precios y por otra parte, han aumentado las po- y por paquetes en las diferentes venta- sibilidades para productores y distribui- nas (Chang et al. 2004): dores en el uso de Internet como nueva 1. En este caso, existen diferentes opcio- ventana de distribución cinematográfi- nes de comercialización, como retar- dar lo más posible el estreno de la Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 125

película en las diferentes ventanas por separado, de diferentes merca- para incrementar el valor del produc- dos, en un mismo paquete (bundling) to. O también, distribuirla al mismo implica tres tácticas específicas: a) tiempo en todas las ventanas. venta de productos por paquete de forma pura; b) productos por separa- 2. La disponibilidad de una interfaz en do (unbundling), donde existe la posi- la que el usuario pueda tener diferen- bilidad de adquirir una obra en seg- tes niveles de búsqueda. mentos o en partes,1 y c) paquetes 3. En el caso del VOD, la conveniencia mezclados, donde el comprador es un elemento fundamental a partir puede elegir entre diferentes produc- del tiempo del alquiler de una pelícu- tos (Stremersch y Tellis 2002: 57-58). la, de sus características (estreno, catá- logo), y la disponibilidad de pago del 10. En este contexto, se desarrolla una usuario. personalización en la elección de contenidos y se crean privilegios de 4. Los proveedores de servicios en línea acceso para aquellos con posibilida- de VOD también explotan la calidad des de pagar. visual y la resolución del producto audiovisual en el precio por el visio- A grandes rasgos, el VOD se ha con- nado (discriminación de precio). vertido en una estrategia fundamental en 5. Flexibilidad en las características de la distribución de contenidos a través de compra de los diferentes productos las diferentes plataformas como la televi- audiovisuales, es decir, tener a dispo- sión por cable y satelital, la IPTV conecta- sición una versión en streaming y otra da a un STB, en Internet a través de un en descarga, de acuerdo a las posibi- reproductor de video, que a su vez tam- lidades de pago del usuario. bién puede tener un servicio enlazado a juegos de consola como el Playstation, 6. Explotación de los contenidos «ex- Xbox y Wii, por lo que en este caso em- tras» en las versiones de los produc- presas como Apple, a través de iTunes, tos audiovisuales de alto precio, los Hulu, Amazon, Netflix y Blockbuster, cuales no están incluidos en los de han optado por desarrollar negocios de bajo costo (caso específico de produc- descarga de películas en línea, lo que ha tos con versiones extendidas, juegos, motivado nuevos escenarios en la distri- tráilers o detrás de cámaras). bución cinematográfica (Cunningham, 7. Relación estrecha de la visualización Silver y McDonnell 2010: 121-122): del producto con el software (Win- dows Media o Real Player) utilizado 1. Exploración de nuevos modelos de para su reproducción. negocio de VOD por parte de compa- ñías como iTunes y Amazon, que han 8. En el caso del uso de publicidad, los perturbado el sistema tradicional proveedores de contenidos pueden incluir anuncios en las versiones de bajo costo de la película. 1 Por el momento, en lo que se refiere al cine, 9. Es posible señalar que la estrategia al parecer no existe el caso de una película de la venta de dos o más productos en la que se haya comercializado única- mente una escena o una secuencia. 126 Nuevas rutas en la distribución cinematográfica

impuesto por las majors de Holly- en línea a partir de su crecimiento en wood. popularidad, y contar con ingresos 2. Existencia de nuevas formas de estre- constantes por publicidad debido a no de una película. Por ejemplo, sus atractivos contenidos pertene- Warner Brothers estrenó The dark cientes a algunos de los estudios más knight (Nolan, 2008) en televisión por importantes de Hollywood (Unive r- cable dos semanas antes de su venta sal, Paramount, MGM, Sony y War- en DVD en Corea del Sur. ner Brothers). 3. YouTube, el sitio más importante de 6. A pesar de ello, los ingresos de Hulu contenidos generados por el usuario, en términos de publicidad hasta el ha introducido la posibilidad de ver 2009 no habían alcanzado los ingresos contenidos de video extensos con la por el mismo concepto que obtienen opción de alta definición, además de en la televisión. Asimismo, durante el que cuenta con contenidos del catálo- mismo año, en el caso YouTube, este go de los estudios más importantes servicio tuvo pérdidas porque la de Hollywood.2 mayoría de los videos generados por los usuarios no atraen publicidad, lo 4. La distribución en línea implica un que podría en cuestión en un primer uso más intenso de las redes sociales a momento que estos contenidos pue- través de dispositivos como los teléfo- den sostenerse en línea. nos celulares, lo que a su vez motiva a los productores de contenidos, por 7. Por otra parte, siguen existiendo fac- contar con ingresos de publicidad. tores técnicos, como la velocidad del ancho de banda, que afectan las posi- 5. En el caso de las majors, un sitio como bilidades y el tiempo de descarga del Hulu les ha mostrado el camino de material audiovisual, así como la cali- un modelo rentable de distribución dad de la imagen y la carencia de la disponibilidad de un catálogo impor- 2 Google llegó a un acuerdo con Paramount tante de películas en algunos sitios Pictures para utilizar las licencias de cien- como Netflix, lo que al final puede tos de películas a pesar de tener un juicio provocar una inconveniente experien- contra Viacom, empresa matriz de Para- cia visual. mount, referente a una demanda de dere- chos de autor. Esta nueva asociación suma quinientos títulos a la nómina de Google de Perspectivas. Encrucijadas creativas y de las películas disponibles para alquilar digi- consumo talmente en Estados Unidos y Canadá a tra- vés de YouTube. Google tiene ahora cerca La distribución digital puede implicar de 9000 títulos disponibles para la renta en Estados Unidos, Reino Unido, Japón y novedosas oportunidades, en términos Francia. Finalmente, con la incorporación económicos, para los cineastas interesa- de Paramount, Google está trabajando con dos en acceder a un mayor número de cinco de los seis principales estudios de usuarios a partir de la distribución de Hollywood, incluyendo Warner Brothers, Sony Pictures Entertainment, NBC Univer- sus producciones en Internet y dispositi- sal y Walt Disney Studios, por lo que toda- vos móviles, por lo que en un principio vía tienen en la mira al estudio que falta, los realizadores tienen que pensar en Fox Films Entertainment (Dembosky 2012). Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 127 hacer contenidos en un entorno con dis- novedosa (Harris en Ryan y Hearn ponibilidad en línea y movilidad de una 2010).3 plataforma a otra. En este caso, se están  Antes los cineastas egresados de las desarrollando nuevos procesos de filma- escuelas de cine generalmente aspira- ción a partir del uso de equipos digita- ban a presentar sus cortometrajes en les que aportan una gran calidad, dismi- festivales para posteriormente tener nuyen los costos de producción y facili- la posibilidad de contar con apoyos tan la edición. Asimismo, la interacción gubernamentales con el fin de conti- con los usuarios aumenta a partir del nuar su carrera. En caso de conseguir uso de las redes sociales (Facebook, filmar su ópera prima, uno de los Twitter, YouTube) que pueden motivar grandes problemas consistía en la una inmersión y una afinidad mucho distribución de su obra, por lo que en más profunda con los contenidos a par- este caso se formó una dependencia tir de blogs, videos de los fans, etcétera, del financiamiento público, como que convertiría a los usuarios en cocrea- sucede en México, y limitaciones dores y remezcladores de una obra en relacionadas con la distribución. particular, lo que al final de cuentas Aparentemente hoy en día la situa- también afecta las formas de producción ción está cambiando al formarse nue- y consumo cinematográfico (Ryan y vas prácticas al momento de filmar y Hearn 2010): distribuir una película.  Al filmar o convertir a video digital  En este contexto de cambios, los ci- existe la posibilidad de que el conte- neastas de la «nueva generación» no nido sea distribuido en línea de for- solo se están encargando de producir ma casi inmediata y consumido en películas, sino también de adminis- numerosas plataformas, desde com- trar sus negocios al desarrollar estra- putadoras hasta teléfonos móviles tegias de distribución, de marketing y con disponibilidad de VOD. de negocios en general sobre la fran-  Los cineastas pueden operar a través quicia de su obra, por lo que ahora no de las herramientas de las redes únicamente basta contar con talento sociales para entablar contacto de creativo y conocimientos técnicos, manera directa con los usuarios, que sino también se debe ser un buen ge- a su vez también tienen la posibilidad rente de ventas. de «personalizar» sus contenidos En el caso del consumo, los dispositi- para establecer una relación más vos móviles han contribuido a las trans- estrecha con la obra. formaciones de la distribución de conte-  Se desarrolla un uso más intenso de nidos cinematográficos, al ser ubicados las videocámaras en el teléfono celu- como parte de las estrategias de marke- lar, la computadora, así como tam- ting y publicidad, pero que al final del bién del software para editar video, por lo que se crea una nueva genera- ción de digerati que se relaciona con 3 El término Digerati se refiere a las personas que utilizan las tecnologías digitales para la creación de contenidos de manera expresarse como individuos. 128 Nuevas rutas en la distribución cinematográfica camino afectan la experiencia del espec- celulares o computadoras, facilitan una tador de cine, sobre todo, porque las po- experiencia audiovisual caracterizada sibilidades de una gran pantalla con un por la ubicuidad. En este sentido, a avanzado sistema de sonido, que provo- pesar de las limitaciones referentes a la ca estímulos en la audiencia, se pierde al calidad de la imagen y los efectos espe- desplazarse a dispositivos como el Play ciales, las posibilidades y aplicaciones Station Portátil, iPod, iPad, que tienen li- de estos aparatos acercan a los usuarios mitaciones en las capacidades de audio a una gran cantidad de material relacio- y de imagen, por lo que la experiencia nado con la película de su preferencia, audiovisual del espectador al usar estas lo que puede crear algunas comodida- plataformas móviles puede ser negativa, des en términos de disposición del en comparación con la asistencia a una material en cualquier momento y de proyección en una sala de cine, por una forma conveniente. En este caso, la pan- serie de factores y situaciones (Lam talla táctil está creando nuevas relacio- 2011): nes entre las películas y los consumido-  Dificultades en la apreciación de los res a partir de diferentes opciones para efectos de sonido. experimentar, por lo que al parecer se están abriendo nuevas ventanas para  Menor impacto de las imágenes. transportarse a otros mundos cinemato-  Incremento de las dificultades en la gráficos (Benson-Allott 2011). comprensión de la narrativa del con- tenido. Bibliografía  Contaminación de los sonidos del medio ambiente que afecta el audio Benson-Allott, C. (2011). «Cinema’s new de la película. appendages». Film Quarterly 64 (4),  Distracción, que en términos genera- 10-11. les no afecta la comprensión de la Chang, B. H.; Lee, S. E. y Y. H. Lee narrativa, pero sí la apreciación de la (2004). Devising video distribu- obra. tion strategies via the Internet fo- cusing on economic properties of  Limitaciones visuales producidas por video products». The International el tamaño de la pantalla, que provoca Journal on Media Management 6 (1- una apreciación de la imagen más 2), 36-45. oscura en lugares bien iluminados, y Cunningham, S.; Silver, J. y J. McDon- pérdida de vista en los detalles de nell (2010). «Rates of change: Onli- grandes planos al visualizarlos de ne distribution as disruptive tech- manera reducida. nology in the film industry». Me-  En términos generales, la comodidad dia International Australia 136, y el placer están vinculados a las acti- 119-132. vidades de ocio, por lo que en cierta Dembosky, A. (4 de abril del 2012). manera influyen en la valoración de «Google expands film roster». Fi- la experiencia audiovisual. nancial Times. . [Consulta: 6 de abril del 2012]. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 129

Lam, C. (2011). «Portable media affected kets, new methods and new busi- spectatorship». Convergence: The ness models». Media International International Journal of Research into Australia 136, 133-145. New Media Technologies 17 (4), 431- Stremersch, S. y G. J. Tellis (2002). «Stra- 443. tegic bundling of products and Rizzuto, R. J. y M. O. Wirth (2002). «The prices: A new synthesis for mar- economics of video on demand: A keting. Journal of Marketing 66 (1), simulation analysis. Journal of Me- 55-72. dia Economics 15 (3), 209-225. Varian, H. R. (1998). Markets for information Ryan, M. D. y G. Hearn (2010). «Next-ge- goods. Universidad de California. neration ‘filmmaking’: New mar-

Comunicación digital interactiva en campañas electorales

Sandra América Rodríguez Peña Centro Avanzado de Comunicación Aplicada de la Universidad Anáhuac, México

Resumen: Las conversaciones que transcurren en el espacio de Internet plantean una serie de cuestionamientos en el campo de la comunicación. Desde la aceptación del surgimiento de los nuevos medios basados en las tecnologías de información y comunicación, hasta la apreciación de Internet como espacio de participación ade- más de ecosistema mediático, surge la necesidad de revisar los procesos de comunicación en las diversas esferas de aplicación. El presente desarrollo argumentativo plantea la posibilidad de anali- zar estas conversaciones a partir de la conceptualización de las hipermediaciones, las campañas electorales y la democracia parti- cipativa, en el ánimo de entender los procesos de interacción que se dan en redes sociales digitales durante una campaña electoral, y si estos procesos configuran el ejercicio de la participación ciuda- dana visible en las propias herramientas facilitadas por la web.

Palabras clave: Hipermediaciones, participación, ciudadana digi- tal, campañas electorales

Interactive digital communication in electoral campaigns Abstract: The conversations that take place in the Internet space pose a series of questions in the field of Communication. Since the acceptance of the emergence of new media technologies based on information and communication, to the appreciation of the Internet as a space for participation in addtion to a media ecosys- tem, the need arises to review the processes of communication in various fields of application. This argumentative development rai- ses the possibility to analyze these conversations from the concep- tualization of hypermediations election campaigns and participa- tory democracy, in the spirit of understanding the interaction pro- cesses that occur in social networks during an political campaign, and if these processes shape the exercise of citizen participation visible in the very tools provided by the web.

Keywords: Hypermediations, digital citizen, participation, electo- ral campaigns

131 132 Comunicación digital interactiva en campañas electorales

Cómo aproximarnos a la ciudadanía digital Scolari plantea elementos fundamentales de lo que él llama teoría de la comunica- Cuando los investigadores de la Agencia ción digital interactiva, en la que sostie- para los Proyectos de Investigación ne que hipermediaciones son los proce- Avanzada de Estados Unidos lograron, sos de intercambio, producción y consu- en 1969, el primer enlace entre computa- mo simbólico que desarrollan en un en- doras, seguramente ignoraban el alcance torno caracterizado por una gran canti- de lo que acababan de crear: tecnología dad de sujetos, medios y lenguajes inter- capaz de alterar y reconfigurar no solo el conectados tecnológicamente de manera intercambio de datos, sino la concepción reticular entre sí (Scolari 2008: 113). completa de la comunicación. Si rastreamos epistemológicamente Internet, considerada por algunos in- en las teorías de la comunicación, enten- vestigadores como la imprenta del siglo deremos que hay dos extremos para en- XX, surge como una respuesta a la nece- tender el fenómeno de la hipermedia- sidad de proteger información. Hoy, ción. Bien retomando las «viejas» escue- prácticamente todos los ámbitos de inte- las, desde las perspectivas lineales, pa- rrelaciones humanas están trastocados sando por las corrientes críticas y los es- por las tecnologías de información y co- tudios culturalistas; o también, propo- municación, nacidas a la par de la red niendo nuevas miradas para los nuevos de redes. medios. ¿Estamos ante el surgimiento de nue- vas teorías de la comunicación, a partir de Se propone una postura media para estas interacciones digitales? En un pri- arribar al entendimiento de esas conver- mer momento, los conceptos de la infor- saciones que transcurren en el espacio mática sirvieron de base para tratar de de Internet: aceptar la necesidad de pro- comprender este fenómeno. Winograd poner nuevas formas de estudiar las hi- sostuvo en 1997 que hubo un desplaza- permediaciones, pero retomando meto- miento from computing to communication: dologías y, por lo tanto, concepciones los ordenadores dejaron de ser vistos co- anteriores a la era digital. mo gigantescos cerebros electrónicos des- Algunos científicos, como Gurak, tinados a resolver problemas matemáti- afirman que la investigación sobre inter- cos, para ser considerados dispositivos de net, entendida como lugar de comunica- comunicación (Scolari 2008). ción social, psicológico y lingüístico, Esta importación de conceptos dio rinde sus mejores frutos cuando se basa base semántica, innovadora en su mo- en casos específicos (Scolari 2008). mento, para describir los procesos co- Aceptando esta idea, se propone un es- municativos en la era digital. Sin embar- tudio que lleve los conceptos básicos go, no resultan suficientes cuando se planteados por Scolari al campo particu- pretende abarcar el análisis de todo lo lar de la comunicación política y más es- que sucede en el mundo a partir de la pecíficamente de la campaña electoral. existencia de Internet. Para ello es preciso ubicar tres gran- Surge así una importante discusión des ejes de marco conceptual: el que teórica por conformar o no un objeto de permite entender a Internet como espa- estudio nuevo. En este contexto, Carlos cio de comunicación; el que se genera a Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 133 partir de los límites de la comunicación clave que dan acceso a los cargos del po- política, específicamente de la comuni- der institucional pidiendo a los ciudada- cación electoral, y el que se conforma a nos que deleguen formalmente el poder partir de los conceptos de democracia mediante su voto (2010: 226). participativa. Como en muchos otros campos, las El punto de intersección entre estas transformaciones sufridas por los me- tres grandes esferas conceptuales permi- dios y por la comunicación política se tirá plantear preguntas relacionadas con han visto incrementadas a partir de la las posibles concreciones en la genera- incorporación de nuevas tecnologías de ción de contenidos para los medios visi- comunicación. Hasta hace unos años, el bles a través de Internet y las formas en medio de comunicación preponderante que la audiencia participa e interactúa en las campañas electorales era la televi- con esas provocaciones sintácticas. Con sión. Los candidatos hoy tienen nuevas ello se estará conformando un tamiz posibilidades de interacción con los ciu- que posibilite visualizar aspectos consti- dadanos y, a su vez, los ciudadanos hoy tutivos del ejercicio de la ciudadanía tienen mayores posibilidades de expre- digital. sión, a través de los medios que nacie- Una campaña electoral es un conjun- ron con la web. Desde principios de los noventa, las to de acciones lícitas, coordinadas y es- campañas electorales que incorporaron calonadas, que tienen el propósito de internet entre sus estrategias dieron pa- persuadir a los electores para que emi- so a una nueva generación de políticos tan su voto a favor de un candidato. Las modernos con un gran reto por delante: campañas electorales son una forma de aprender a comunicarse con las reglas comunicación política persuasiva entre del ciberespacio. los candidatos y los electores: sus temas, ¿Cuáles son esas reglas? Descubrirlas mensajes e imágenes tratan de conven- es parte del reto de los investigadores de cer a los electores de la idoneidad de un la comunicación digital. Sin embargo, la candidato en referencia a un puesto en teoría de las hipermediaciones ha avan- disputa y a la vez señalar los puntos dé- zado ya en la detección de cinco caracte- biles de los otros candidatos (Silva y rísticas que se encuentran en todos los Aquino 1999). llamados «nuevos medios»: digitalización, Uno de los riesgos más acaecidos en entendida como el proceso mediante el la modernidad de las implicaciones polí- cual las señales eléctricas pasan de un ticas es el mar de conceptos mercadoló- dominio analógico a uno binario; hiper- gicos y publicitarios acogidos por los es- textualidad, que tiene que ver con las es- trategas, que nada aportan o aportan tructuras complejas no secuenciales de la muy poco a la construcción del cuerpo información; reticularidad, referente a la teórico, por lo que es necesario aprender capacidad de crear redes; interactividad, a distinguir en la realización de los estu- que da la posibilidad de hacer del recep- dios, aquellas prácticas que carecen de tor un productor, o prosumidor de conte- rigor científico. nidos; y la multimedialidad, relacionada En términos de Manuel Castells, las con la capacidad de hacer converger va- campañas electorales son los momentos rios mensajes y medios (Scolari 2008). 134 Comunicación digital interactiva en campañas electorales

Esta propuesta de características de pales redes sociales digitales se encuen- los nuevos medios sirve como punto de tran Facebook y Twitter, que reciente- partida para pretender también una mente han tenido presencia significativa construcción de estrategia metodológica en movilizaciones sociales en países co- que vincule la teoría de las hipermedia- mo España, Egipto y Estados Unidos. ciones con la comunicación política. Actualmente México está ante la presen- A partir de evidencias empíricas, es cia de fenómenos de comunicación que posible identificar los usos que pueden nacen y se fortalecen en redes sociales, darse a las posibilidades tecnológicas de como el movimiento Soy132, que apare- internet para promover el voto a favor de ce en el escenario electoral a principios un candidato. Se retoma para ello a Berta de mayo del 2012. García Orosa, quien en 2009 planteó una Descrito por la propia empresa, Face- clasificación de los instrumentos que se book es una utilidad social que ayuda a tienen al alcance cuando se emprende las personas a comunicarse más eficaz- una estrategia de comunicación por esta mente con sus amigos, familiares y com- vía: los orientados a la comunicación, que pañeros de trabajo. Está desarrollado con pueden ser síncronos: chats, mensajería tecnologías que facilitan el intercambio instantánea; asíncronos: correo electró- de información a través del gráfico so- nico, foros, encuestas. Los orientados a la cial, el mapa digital de las conexiones producción y administración de contenidos, que existen entre las personas en el como las bases de datos, weblogs, siste- mundo real. Surgió el 4 de febrero del mas de gestión de contenidos; los orienta- 2004 (Facebook 2004) y en el 2010 suma- dos a la actualidad de contenidos, como las ba 8,5 millones de usuarios en México.1 listas de distribución, lectores de noticias Por su parte, Twitter, descrito por la y alertas; los orientados a comunidades par- propia empresa, es una red de informa- ticipativas, como los wikis, el etiquetado ción de tiempo real que permite co- social, el intercambio de archivos me- nexión a lo que se encuentra interesante. diante redes y las redes sociales; y los La clave de Twitter son pequeños peda- orientados a la transmisión de información a zos de información llamados tweets terminales móviles, como los SMS y el 3G. (Twitter 2011). Así se ubican las redes sociales digi- Se habla ahora de los conceptos bási- tales, instrumentos orientados a las co- cos de la democracia participativa: «las munidades participativas, que son con- expectativas de renovación democrática siderados especialmente como herra- depositadas en las NTIC se arraigan en mientas de comunicación en tiempos de la evidencia de los variados usos cívicos campaña electoral, a partir de la inten- que los ciudadanos están dando a estas ción de los partidos de mantenerse en el tecnologías» (Martínez, Tucho y García poder, promoviendo y liderando la par- de Mandariaga 2005). Las características ticipación ciudadana. de esas tecnologías provocan esa pers- Una red social es una estructura so- pectiva de retomar el poder. Aunado a cial con individuos que mantienen rela- ellas está la apropiación ciudadana de ciones de diferente tipo entre ellos, pero normalmente unidos por un interés o vínculo determinado. Entre las princi- 1 Dato obtenido de Inside Facebook, el 16 de marzo del 2010. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 135 esos usos cívicos o políticos, factor al la luz de las teorías de la comunicación que los autores atribuyen que se abra el de masas, pero sería una reflexión típica circuito que estaba bloqueado en la co- de la discusión sobre nuevas teorías a municación política democrática. partir de Internet. Se entiende entonces que se ha pasa- La respuesta hipotética a este plan- do de la democracia representativa de teamiento es que las TIC, específicamen- antes del siglo XIX a la democracia me- te las herramientas encaminadas a la diática, durante los siglos XIX y XX, en la promoción de comunidades participati- que los medios jugaron un papel funda- vas, reconfiguran la campaña electoral mental para la interacción políticos-ciu- digital en términos de la participación dadanos, y se está arribando a la consoli- que la ciudadanía hace a través de estos dación de una democracia digital, inicia- espacios. da a finales del siglo XX y robustecida Es fundamental revisar si el espacio conforme avanza el siglo XXI. Esta es la mediático digital, específicamente las re- aportación desde la perspectiva de la co- des sociales, sirven como vía de comuni- municación que realizan los autores. cación bidireccional para los candidatos En este entendido, se intuye la apari- y sus públicos objetivo, o si también ope- ción de nuevas formas de comunicación ran como espacios de participación ciu- política, y más aún, de participación ciu- dadana, arribando con ello la construc- dadana, en la que los medios digitales y ción del concepto ciudadanía digital. la forma en que los ciudadanos explotan ¿Cómo revisar el uso de las TIC du- su potencial tienen mucho que ver. rante una campaña electoral? Es impor- Con una perspectiva comunicacio- tante tener como punto de referencia la nal, merece la pena retomar la propues- imposibilidad de «fotografiar» el espa- ta que hace Martínez et al. (2005), en la cio virtual, tan dinámico por su natura- que encuentra tres actividades comuni- leza, en el que interactúan usuarios-ciu- cativas relacionadas con las tecnologías dadanos y emisores-candidatos, es más, de información y comunicación (TIC), si no hay interacción en el espacio digi- que facilitan la intervención de la ciuda- tal, no hay fenómeno que analizar, solo danía en la vida pública: información, un registro de inutilidad para su valora- interpelación y deliberación. ción posterior. Scolari (2008) concluye que las hiper- Es preciso construir un recorrido mediaciones construyen su mirada cien- propio en las formas de aproximarnos a tífica a partir de espacios participativos la comunicación digital interactiva. Re- de comunicación y de su irrupción en lo tomar viejas perspectivas y seleccionar masivo. Así, estas investigaciones, conti- conceptos de los paradigmas cibercultu- nuaciones de las de mediaciones, deben rales de moda. Gente informada y con- analizar las transformaciones sociales vencida de su elección generará socieda- que el desarrollo de nuevas formas de des más participativas y comprometidas comunicación está generando. con el desarrollo colectivo, a partir de La idea de que hay una transforma- una relación más transparente con las ción en las campañas electorales a partir instituciones del Estado… y para ello, la de la incursión de la comunicación digi- ciencia tiene un largo y apremiante ca- tal puede ser cuestionada si se revisa a mino que recorrer. 136 Comunicación digital interactiva en campañas electorales

Bibliografía ciudadana. Experiencias en la red de la población inmigrante en Es- Becerril, C. V. (2009). «Democracia com- paña». Portularia V(2). pleja para nuevos tiempos nubla- Mendé Fernandez, M. B. (2003). Campa- dos». El Cotidiano, 75-85. ñas electorales, la modernización en Canel, J. M. (2006). Comunicación política. Latinoamérica: casos Argentina y Una guía para su estudio y práctica. México. México: Trillas. Madrid: Tecnos. Morató, J. d. (2007). Comunicación política, Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Internet y campañas electorales. Ma- Madrid: Alianza Editorial. drid: Tecnos. Castells, M. (1997). «Introducción a la Paquete de Oliveira, J. M., Barreiros, J. J. Era de la Información». City, 6-16. y G. Leitao Cardoso (2002). «Inter- Dader, J. L. (2001). «Ciberdemocracia: el net como instrumento para la par- mito realizable». Palabra Clave. Vol. ticipación ciudadana», en Vidal 4, 248-356. Beneyto, J. La ventana global. Cibe- Facebook (4 de febrero del 2004). Face- respacio, esfera pública mundial y book. . [Consulta: 29 llana, pp. 99-118. de junio del 2011]. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Bar- García Orosa, B. (2009). Gabinetes de co- celona: Gedisa. municación on line. Claves para gene- Sey, A. y M. Castells (2006). «De la polí- rar información corporativa en la red. tica en los medios a la política en Salamanca: Comunicación Social red: internet y el proceso político», Ediciones y Publicaciones. en Castells, M. La sociedad en red. Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de Madrid: Alianza Editorial, pp. la sociedad digital. Barcelona-Méxi- 440-461. co: Antrophos Editorial/UAM. Silva, M. M. y R. S. Aquino (1999). Diccio- Martínez, M. y R. Salcedo (1998). Manuel nario electoral 2000. México: Institu- de campaña. México: Colegio Na- to Nacional de Estudios Políticos. cional de Ciencias Políticas y Ad- Twitter (2011). Twitter.com. . [Consulta: 29 de junio Martínez, N. B. Manuel; Tucho, Fernan- del 2011]. do y José María García de Mada- Varela, J. (1998). «Democracia para ciu- riaga (2005). «Democracia digital: dadanos ciborgs». Chasqui 98, Nuevos medios y participación pp. 38-45. Cultura política democrática en Twitter. México: el movimiento #YoSoy132

César Augusto Rodríguez Cano Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen: El movimiento #YoSoy132 irrumpió en las elecciones presidenciales del 2012 en México a partir de la coincidencia de dos factores sociohistóricos recientes: la presencia de las redes sociodigitales, en particular Twitter, y una cultura política demo- crática en diversos sectores de la población. Los estudiantes, consi- derados un sector apático y desinteresado, al tratar de ser invisibi- lizados en la coyuntura electoral, alzaron la voz para impulsar un movimiento alrededor de principios y valores democráticos como el derecho a la información.

Palabras clave: Democracia, cultura política, Twitter, ciberactivismo

Democratic political culture in Twitter. Mexico: movement #YoSoy132

Abstract: This is an analysis of #YoSoy132. This movement arrives into mexican presidential elections of this year starting from two socio-historical reasons: social networks like Twitter and a demo- cratic political culture in a few segments of the Mexican popula- tion. The students used to be seen like an apathetic and disinteres- ted group. They also have been discredited in their freedom of speech and because of this they create this net movement with principles and values around the right to information.

Keywords: Democracy and political culture, Twitter, cyberactivism

137 138 Cultura política democrática en Twitter. México: el movimiento #YoSoy132

Antecedentes Nacional (PAN). Seis años después, Felipe Calderón conservaría para ese partido la Elecciones Presidencia de la República. El 2012 fue un año electoral en México. Los candidatos a la Presidencia de la Entre los cargos más importantes que República en el 2012 fueron cuatro: Jose- fueron renovados estuvieron el de presi- fina Vázquez Mota (PAN), Enrique Peña dente de la República, además de los le- Nieto (coalición PRI-PVEM), Andrés Ma- gisladores de las dos cámaras del Con- nuel López Obrador (PRD-PT-PMC) y Ga- greso de la Unión. De acuerdo con el briel Quadri de la Torre (Panal). Código Federal de Instituciones y Pro- cedimientos Electorales, las campañas Concentración mediática en México, el caso de la televisión electorales ocurrieron del 30 de marzo al 27 de junio y el día de la elección fue el 1 De la mano del PRI, el sistema televisivo de julio (Instituto Federal Electoral-a). en México se consolidó como un duopo- Las cifras oficiales apuntaron que lio, el de las empresas Televisa y Tele- pudieron acudir a las urnas 79 454 813 visión Azteca. Ante cualquier intento mexicanos, de los cuales 24 096 185 fue- por otorgar más concesiones, diversas ron jóvenes de entre 18 y 29 años, poco prácticas de presión política y económi- más del 30 % del total (Instituto Federal ca por parte de estas empresas han anu- Electoral-b). Sin embargo, debido a las lado la posibilidad de ampliar la oferta tendencias de abstencionismo se vaticinó televisiva mexicana. una participación real de alrededor de El poder del duopolio a través de di- 60 % del padrón electoral, la cual fue versas reformas ha adquirido mayor no- confirmada posteriormente. toriedad y presencia al grado de que, de acuerdo con la Asociación Civil Iniciati- Sistema de partidos va Ciudadana y Desarrollo Social (Inci- de), en las elecciones del 2012: En México, de 1929 al 2000 (71 años) go- bernó el Partido Revolucionario Institu- De 15 casos hasta ahora detectados cional (PRI), periodo que resume el sis- por el Comité Conciudadano para la Observación Electoral y otras organi- tema político mexicano del siglo pasado, zaciones, de candidatos a senadurías calificado por Mario Vargas Llosa como y diputaciones provenientes de los «la dictadura perfecta», caracterizada consorcios televisivos, 9 son postula- por una sucesión sexenal asegurada a dos por el PVEM, 4 por el PRI, uno través del control de las estructuras bu- por la coalición PRI-PVEM, y uno por el PMC. Es decir, dos terceras partes rocráticas, la simulación electoral y la de estas postulaciones las hace el Par- sujeción de la oposición (el caso más tido Verde, lo que hace también que emblemático es la represión estudiantil la mayoría sean postulados por la de 1968). coalición Compromiso por México El 2000 fue el año de la alternancia pre- [PRI-PVEM]. Esto podría ser prueba del fuerte vínculo entre las televiso- sidencial, cuando Vicente Fox Quesada ras y esa coalición [que postula a En- conquistó el poder por primera vez para rique Peña Nieto] (Iniciativa Ciudada- un partido de oposición, el Partido Acción na y Desarrollo Social, en línea). Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 139

Esto cobra mayor relevancia al estar el Redes sociodigitales y política en México priista Enrique Peña Nieto (posterior- mente ganaría las elecciones presidencia- Al hacer consideraciones sobre las nue- les) acusado de tener un vínculo político- vas condiciones provocadas por el fenó- económico con las televisoras, de ahí que meno Twitter, González y Petersen (2010) se haya ganado el mote de «el candidato consideran que esta red social-sitio de mi- de Televisa». croblogueo «es una herramienta de alto Cobra todavía mayor relevancia cuan- impacto sobre el desarrollo de activismo do es conocido que el principal medio de político de un país, siendo usado y acepta- comunicación en México por el cual se lo- do como canal, para la comunicación de gra difundir las campañas y una opinión ideas de índole político», reflexión que en- positiva o negativa sobre un candidato, es riquece perspectivas de análisis como la la televisión, controlada por el duopolio, planteada en este artículo. pues concentra los canales más vistos en Como antecedente, por ejemplo en Mé- todo el país (62 % de las frecuencias televi- xico han surgido movilizaciones digitales sivas y 96 % de las concesiones) (Mendieta en Twitter de diferente escala y grado de 2012). incidencia, como los documentados por Vega y Merino (2011): #aventonciudadano, Internet y redes sociales digitales en #bugasprogay, #justiciaABC, #De re cho México Ateo, #VigiliaABC, #Acta #MatrimonioDF, #VotoNulo, #YaBajenle, #TuitSilencio, #In- La Asociación Mexicana de Internet en ternetNecesario, #Pro yectoBalls y #Guar- su estudio Hábitos de los usuarios de deriaABC, a los que se suman más recien- internet en México 2012 (en línea), señala temente, entre muchos otros, #Sopa, #PIPA que en México hay 40,6 millones de in- y #Qui taUnAnuncio. ternautas, 64 % se conectan a través de una computadora personal, 61 % en lap- Cultura política democrática top y 58 % mediante smartphones. Asi- mismo, el tiempo promedio de conexión La cultura política democrática es enten- diario por internauta es de cuatro horas dida, de manera muy sencilla, como la y nueve minutos. compleja articulación de redes simbóli- A su vez, Socialbakers (en línea) con- cas en relación con los principios y valo- cede a México el quinto lugar mundial res de la democracia. en número de usuarios en Facebook Como menciona Peschard (2001): (luego de Estados Unidos, Brazil, India e […] una Cultura Política será más o Indonesia), con la cifra de 33 579 520 in- menos democrática en la medida en ternautas. que los componentes cognoscitivos En tanto, Semiocast (en línea) reporta vayan sacando ventaja a los afectivos; que hasta el 2011 México estaba en el así, las orientaciones y actitudes de la séptimo lugar en número de usuarios de población hacia la política dependen Twitter (luego de Estados Unidos, Brasil, más del conocimiento que se adquie- re sobre problemas y fenómenos polí- Japón, Reino Unido, Indonesia e India), ticos que de percepciones más o me- con alrededor de 10,7 millones. 140 Cultura política democrática en Twitter. México: el movimiento #YoSoy132

nos espontáneas que se tienen a par- Nueva Alianza. En este caso el título de tir de impresiones y de la informa- la nota de El Universal fue «Gastaré 100 ción sobre los mismos. mdp: Quadri», en relación con sus gastos de campaña (Jiménez, 26 de abril del El movimiento #YoSoy132 2012). La visita de Enrique Peña Nieto fue El Foro Buen Ciudadano Ibero, organi- el 11 de mayo y tuvo que enfrentarse a zado por la Universidad Iberoamericana un auditorio dividido y crítico. La nota de la Ciudad de México, se conformó co- de El Universal fue «Protestan contra mo el espacio universitario más impor- EPN en la Ibero; pide superar enconos» tante para recibir a los candidatos presi- (Morales 2012). denciales. Finalmente, Josefina Vázquez Mota En presencia del rector de la institu- asistió el 4 de junio en un ambiente tam- ción, José Morales Orozco, y ante un au- bién polarizado en el que le terminaron ditorio repleto de universitarios debida- cuestionando el papel del gobierno de mente acreditados, la dinámica del Felipe Calderón en el caso de la Guarde- evento fue realizar un sorteo mediante ría ABC y los miles de muertos por el una urna para conocer el nombre de los combate al narcotráfico. «Entre apoyos y estudiantes que tendrían la oportuni- abucheos, reciben a JVM en la Ibero» dad de hacer una pregunta. fue el título de la nota de El Universal (Ji- La Universidad Iberoamericana es ménez, 4 de junio del 2012). una escuela privada con colegiaturas so- De todos los foros fue este último, el lo posibles de pagar para sectores mino- de la Universidad Iberoamericana, el ritarios de la población, regularmente que marcaría un hito en las elecciones de clase media alta y que no se habían presidenciales del 2012. caracterizado hasta la fecha de forma El 11 de mayo, curiosamente el día pública por hacer alguna manifestación 132 del año, Enrique Peña Nieto acudió política conocida. Sin embargo, en las a la Universidad Iberoamericana pese a elecciones del 2012 esto cambió. haber rechazado anteriormente su pre- Sorprendió a los líderes de opinión el sencia en este foro (el 20 de abril, gene- buen recibimiento que tuvieron los estu- rando el TT #EPNleSacaAlaIbero). En diantes de la Ibero para Andrés Manuel general, se vería a lo largo de toda la López Obrador, quien acudió el 23 de campaña y en simulacros electorales, abril y fue despedido al grito de «presi- que Enrique Peña Nieto no era el candi- dente». La crónica del diario El Universal dato favorito de los universitarios (ni de sobre esta visita se tituló «La Ibero reci- escuelas públicas o privadas). La imagen be a AMLO como a un ‘rockstar’» (Re- del mexiquense en este sector era en su séndiz 2012). mayoría negativa por diversos motivos, El 25 de abril acudió Gabriel Quadri, uno de ellos el episodio de la #Librería- quien tuvo que responder cuestiona- PeñaNieto contrario al ideal universita- mientos sobre su candidatura y su rela- rio de contar con líderes ilustrados, pero ción con Elba Esther Gordillo, la lideresa sobre todo el historial simbólico negati- del Sindicato Nacional de Trabajadores vo del Partido Revolucionario Institucio- de la Educación y creadora del Partido nal a lo largo de sus 71 años al frente del Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 141 poder presidencial, con los sucesos del 2 gar a las autoridades y a los alumnos in- de octubre de 1968 y el 10 de junio de volucrados. Arturo Escobar (Notimex 1971, que coincidía con la actitud repre- 2012), vocero del Par tido Verde Ecologis- siva que había tomado para solucionar ta de México, atribuyó las movilizacio- el conflicto social más fuerte durante su nes a grupos cercanos a Andrés Manuel gubernatura en el Estado de México, el López Obrador. caso Atenco, en el 2006 (Gilly 2006). Las declaraciones fueron tomadas Entre preguntas sobre temas polémi- por los estudiantes como una conducta cos y mucha tensión en el auditorio, autoritaria y una agresión contra su de- pues una mayoría se manifestaba en su recho a la libertad de expresión, a lo que contra, el encuentro se realizó y fue se sumó otro factor que motivó descon- transmitido por Internet y por la esta- tento: el trato que los medios de comuni- ción de radio universitaria a toda la ciu- cación le dieron al suceso de la UIA (los dad. Luego de haber contestado las pre- TT generados en los días siguientes re- guntas de los universitarios, al finalizar criminaron en particular a Televisa y el encuentro, el candidato priista tocó periódicos de la Organización Editorial un tema sensible: el caso de la represión Mexicana con una extendida red de me- a un movimiento social en Atenco, rei- dios locales en todo el país). vindicando la acción pese a los abusos Y es que las primeras planas del día policiacos en el uso de la fuerza contra siguiente, sábado 12 de mayo, en los manifestantes, causando la muerte de principales diarios del país trataron en dos personas y los abusos sexuales con- forma contrastante la información. La tra las mujeres detenidas. Jornada publicó una fotografía de las Con este cierre a la salida del evento protestas contra el candidato priista las manifestaciones subieron de tono, sin acompañada del título «La Ibero no te que se registre ninguna agresión física quiere, gritan a Peña Nieto»; El Universal contra el candidato (solo un zapatazo publicó una foto del candidato con el tí- muy lejano), pero con consignas verbales tulo «Urge Peña a superar encono»; Re- que se sumaron a las voces de ¡fuera! y forma publicó también una foto de las ¡asesino!, mientras en Twitter el TT del protestas con el título «Vive Peña un día fue #EPNlaIberoNoTeQuiere seguido viernes negro»; Excélsior señaló sin foto- por #MeEscondoEnElBañoComoEPN en grafía de por medio «Acto de Peña pola- alusión al lugar que el candidato utilizó riza a la Ibero»; Milenio publicó una foto para resguardarse mientras se calmaban de los manifestantes y el título «Terri- los ánimos. Ese día también aparecieron torio Hostil»; La Crónica con una fotogra- los TT #LaUIAnoEsDePorros, #Arrastró- fía del candidato sonriendo a la salida nAlCopetón, #ChingaTu MadreEPN y del evento, bajo el título «Peña Nieto de- #LaIberoNoVotaEPN. bate con estudiantes de la UIA: ‘Escu- Las reacciones de los diferentes acto- charé siempre a los jóvenes’»; La Razón res fueron inmediatas. Algunos políticos publicó con fotos del suceso «Diálogo e cercanos al candidato, como el líder na- intolerancia en visita de EPN a la Ibero»; cional del PRI Pedro Joaquín Coldwell Impacto El Diario publicó una foto de Pe- (Animal Político, 11 de mayo del 2012) en ña Nieto sonriendo con el título «Peña entrevista radiofónica, pidieron investi- agarra al toro por los cuernos»; Unomá- 142 Cultura política democrática en Twitter. México: el movimiento #YoSoy132 suno, con una foto de la protesta y las nombres y matrículas universitarias. El pancartas el titular «Abucheado»; Diario video comenzó a circular por Twitter de de México sin fotografía de por medio forma viral. «Asegura Peña que respetará las dife- El impacto del video fue tal que «en rencias» y Ovaciones, con una fotografía, solo un día el video que fue subido a señaló «Libra Peña Nieto acoso en la YouTube alcanzó al menos 536 mil Ibero». A su vez, dos diarios de la OEM: visitas». La Prensa, con la misma fotografía utili- Durante el pico de actividad del men- zada por Crónica, publicó «Supera boi- saje, cuando el tema alcanzó el pri- cot», mientras que El Sol de México pu- mer lugar de la lista de TT en México blicó la foto de Peña Nieto ante un aten- y a nivel mundial, se enviaron en to auditorio en la Ibero bajo el encabeza- promedio, al menos 1.500 mensajes do «Éxito de Peña en la Ibero pese a in- cada 11 minutos […] Si multiplicamos tento orquestado de boicot» (Guerreros eso por 12 horas, el tiempo aproxima- do que permaneció como TT contabi- del Camino SME 2012). lizamos como mínimo 108 mil tuits A esto se sumó que la noche anterior, (EduPortas 2012). en el noticiero de Joaquín López Dóriga (YouTube 12 de mayo del 2012) se le die- Los siguientes días estudiantes de ra voz a Luis Videgaray, quien condenó muchas otras universidades comenza- el suceso y dudó de la calidad de estu- ron a subir sus propios videos titulán- diantes de los presentes en la protesta, donos #YoSoy132 también identificándo- lo que generó en Twitter nuevas tenden- se con su nombre y clave escolar. De cias como #DórigaAl Servicio DeEPN (en acuerdo con Héctor de Mauleón: alusión al conductor, quien –considera- Se cree que fue la analista política ron los estudiantes– no les otorgó espa- Denise Dresser quien acuñó el térmi- cio ni derecho de réplica para manifes- no «yo soy el 132», porque a las 7:58 tar su postura) y #Encabe zadosOEM. de la noche envió un tuit a sus 242 Ante la descalificación, los alumnos mil 550 seguidores (el cual fue retui- teado nueve mil 229 veces). Su men- UIA se organizaron para presentar el saje decía, textualmente: «Dame RT lunes 14 de mayo un video llamado ‘131 131 Alumnos de la Ibero pero somos alumnos de la Ibero responden a EPN’, más los que sentimos igual, SUMATE en el que señalan: #somosmasde131 yo soy el 132. Y tú, te sumas? Estimados Joaquín Coldwell, Arturo Escobar, Emilio Gamboa, así como Como ocurre siempre en la historia medios de comunicación de dudosa de los inventos geniales, nadie le dará neutralidad, usamos nuestro derecho crédito jamás a @aochoad, estudiante de réplica para desmentirlos: somos universitario de Guadalajara que cin- estudiantes de la Ibero, no acarrea- co horas antes (15:09) había tenido la dos, no porros, y nadie nos entrenó misma ocurrencia, y compartido con para nada […] y nadie nos entrenó sus 136 seguidores este mensaje: «Fe- para nada […] (YouTube 14 de mayo licidades a 131 Alumnos de la Ibero del 2012). yo soy el 132.

Posteriormente, uno a uno, los 131, Esa noche, a las 23:19, otro tuitero, con credencial en mano recitaban sus @1ricardovargas, un joven de Aguas- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 143

calientes «deportista, responsable, de México. Ya para entonces el movi- educado y bromista», propuso a sus miento se había vuelto viral en la red y seguidores: «Comenzamos con un el apoyo era constante tanto dentro del nuevo hashtag? #yosoy132, denle RT (De Mauleón 2012). país como en el extranjero (el 25 de mayo cineastas mexicanos en la pasarela del A lo largo de la semana los TT #So- Festival de Cannes mostraron su apoyo mosMásDe131 y #YoSoy132 se posiciona- con una pancarta ante los medios), con- ron como los más mencionados en la red virtiéndose en ‘el tema’ de la vida públi- social (posibilitados por la inmediatez ca nacional en ese momento, el movi- de la comunicación en red), acompaña- miento más importante generado en dos por apoyos de solidaridad de las Twitter en el proceso electoral presiden- universidades públicas (UNAM, IPN, cial mexicano. UAM, UACM), de las universidades es- El impacto del movimiento fue evi- tatales y de las más importantes univer- dente. Televisa abrió espacios para dar sidades privadas (ITESM, ITAM, Aná- testimonio y concedió una entrevista ex- huac, Del Valle, etcétera), convirtiéndose tensa con algunos de los integrantes en ya en una protesta digital de universita- el espacio de Carlos Loret de Mola, otro rios en contra de la manipulación infor- de los principales periodistas de la tele- mativa. visora. El dueño de Televisa, Emilio Az- Es el 18 de mayo cuando el #Yo Soy132 cárraga Jean, tuiteó el 21 de mayo que su fue acompañado con el #Mar chaYo empresa valora y escucha las opiniones Soy132 debido a que los estudiantes con- de los jóvenes. vocaron y realizaron una primera mar- Una de las consignas más importan- cha desde las instalaciones de la UIA a tes del movimiento #YoSoy132 fue la em- las de Televisa (muy cercanas en tre sí, al presa Televisa y el sesgo en su cobertura. poniente de la ciudad) en la que su prin- De hecho, la televisora motivó variados cipal demanda fue equidad informativa y diversos TT a lo largo del periodo elec- y democratización de los medios. Una de toral, la mayoría negativos, de los cuales las consignas fue: «Azcárraga, ¿tienes el destacan: #López Dóri gaContraAMLO valor o te vale?», en alusión al dueño de (25 de abril), #YoDefiendoaAMLOdeTele- Televisa y una de las campañas de la em- visa (25 de abril), #RedesVsTelevisa (26 presa para promover valores de civilidad de abril), #DórigaAlServicioDeEPN (12 entre los mexicanos. De acuerdo con ci- de mayo), #TelevisaMiente (16 de mayo), fras de Ondore, «entre el 17 y el 19 de #SeTeAbreComoATelevisa (22 de mayo), mayo […] se generaron más de 600 #NoMásTelevisa (23 de mayo), #Tele- mil tuits relacionados con #YoSoy132» visaTeIdiotiza (23 de mayo), #CosasMás- (Ondore 2012). ÚtilesQueCarlosLoret (24 de mayo), #No- Ante el éxito de la convocatoria y una MásTelevisa (24 y 25 de mayo), #Televi- cobertura informativa que nuevamente saTeEscucha (28 de mayo) y #LadroCo- consideraron inequitativa, los estudian- moAdela (7 de junio). tes convocaron (principalmente a través La marcha del 23 de mayo tuvo una de Twitter y Facebook) a una nueva mo- concentración importante (15 000 de vilización el 23 de mayo, ahora en Refor- acuerdo con cifras oficiales). Además de ma, emblemática avenida de la ciudad las diferentes marchas posteriores no 144 Cultura política democrática en Twitter. México: el movimiento #YoSoy132 solo en la capital del país sino en las de Unimos nuestras voces para deman- los estados, #YoSoy132 comenzó a con- dar nuestro derecho a una informa- vocar a reuniones de información por ción imparcial, plural y transparente; exigimos competencia real en el sec- universidad y una gran asamblea (el 26 tor de los medios de comunicación; de mayo en Tlatelolco, emblemático lu- exigimos la transmisión del debate en gar donde ocurrió la matanza de estu- cadena nacional a través de las dos re- diantes del 2 de octubre de 1968 bajo el des de mayor alcance y mayor audien- régimen priista –una de las heridas his- cia. Como movimiento deman damos tóricas más significativas del México que todos los candidatos a la Presi- dencia se comprometan a terminar moderno–) y a una asamblea posterior con el duopolio televisivo que impide en Ciudad Universitaria, en la Univer- un acceso a la información efectiva. sidad Nacional Autónoma de México, el Exigimos un proceso electoral justo y 30 de mayo. transparente, para ello solicitamos el A pesar de no gozar con amplia co- apoyo a la prensa y a los diferentes bertura mediática (como recordamos los organismos internacionales.», además de dejar claro que «nos unimos a la principales medios tenían diversos inte- voz de: el movimiento en contra de reses involucrados para favorecer al can- Enrique Peña Nieto. El pueblo de didato presidencial priista) y más bien Atenco. Los familiares de las víctimas ante la estrategia de ser invisibilizados de los feminicidios. Las manifestacio- por los mismos medios, los estudiantes nes estudiantiles y juveniles a lo largo habían logrado en muy poco tiempo con y ancho del país que han sido repri- midas. Los pueblos indígenas en re- la ayuda de Twitter, consolidar un mo- sistencia. Los periodistas alcanzados vimiento universitario amplio (aunque por la violencia. Los trabajadores, con una base social limitada), nacional y obreros y campesinos silenciados y de diversos estratos sociales. explotados. Y la diversidad sexual En el contexto de las campañas polí- acallada por el oscurantismo», para ticas, este fenómeno se sumó a otro firmar como «por una democracia au- téntica, ¡YoSoy132 (YouTube, 29 de ma- evento también con origen en Internet, yo del 2012). la primera #MarchaAntiEPN, que con- vocada en Twitter y Facebook el 19 de En la clase política hubo nuevas de- mayo reuniría a más de 35 mil personas claraciones polémicas: el 29 de mayo el en el DF y otras ciudades del país. movimiento fue ligado a las Fuerzas Ar- En la opinión pública no cesaron las madas Revolucionarias de Colombia comparaciones con los movimientos de (FARC) por el candidato a diputado por la Primavera Árabe (#YoSoy132 fue lla- el PRI en Ciudad Madero, Tamaulipas, mada por algunos La Primavera Mexi- Sergio Posadas Lara (ADN Político, 29 cana) y con el movimiento de los Indig- de mayo del 2012) y calificado como un nados en España. Sin embargo, para ex- movimiento de ‘ninis’ (término acuñado plicar #YoSoy132 es importante conocer para nombrar mediáticamente a la pro- sus peticiones que, luego de un acciden- blemática social de los jóvenes que ni es- tado intento por ponerse de acuerdo ya tudian ni trabajan) por Jorge Emilio entre diferentes universidades, enuncia- González (Animal Político, 29 de mayo ron en un nuevo video publicado el 29 del 2012), candidato al Senado por el de mayo: PVEM, aliado del PRI. A su vez, los inte- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 145 grantes del movimiento denunciaron Posteriormente apareció un video en constante acoso y amenazas a través de el que mediante una grabación de audio las redes sociales digitales, lo que pro- uno de los supuestos líderes de #Yo- vocó un respaldo público por parte del Soy132, Saúl Alvídrez (YouTube 18 de ju- rector de la UIA (Animal Político, 25 de nio del 2012a), del Tecnológico de Monte- mayo del 2012). rrey, es exhibido como una persona muy Desde el 18 de mayo y hasta la jorna- cercana a líderes políticos de izquierda da electoral del 1 de julio, el hashtag #Yo- como Andrés Manuel López Obrador, Soy132 fue de los principales TT todos Marcelo Ebrard, Alejandro Encinas, los días. Incluso después de la elección Epigmenio Ibarra y Cristina Sada, me- presidencial se conformó como un mo- diante un par de videos (YouTube, 18 de vimiento permanente que, alejado de junio del 2012b) con audios grabados y una visión partidista o en favor de al- expuestos por Manuel Cossío (YouTube, gún candidato, continuó con protestas 18 de junio del 2012c), quien se autode- contra lo que consideraron un presiden- nomina integrante del movimiento #Yo- te impuesto por las televisoras (YouTu- Soy132. be, 5 de junio del 2012). Tanto en las redes como en la confe- Otros TT relacionados con #YoSoy132 a rencia de prensa previa al #DebateYo lo largo del periodo electoral fueron los si- Soy132, los integrantes de #YoSoy132 de- guientes: #Somos MásDe131, #MarchaYo- nunciaron un nuevo intento para des- Soy132, #AsambleaYoSoy132, #FiestaPor La- prestigiarlos, argumentando el historial Luz132, #Luz132, #ConciertoYo Soy132, priista de Cossío, mientras que de Alví- #Festival132, #DebateYoSoy132, #Debate132, drez se afirmaba que había sido separa- #SOS132. do por haber intentado lucrar con el #YoSoy132 no estuvo exento de con- nombre del movimiento. Los TT sobre tradicciones internas así como tampoco este tema fueron #LaVerdadNosHa rá- de contratiempos, por ejemplo estrate- Libres (Grupo Fórmula, 18 de junio del gias mediáticas para descalificarlos, el 2012) (18 de junio) y #GenteDe Izquierda más elaborado denominado #Genera- MuyPesada (Igartúa, 18 de junio del ciónMX (YouTube, 12 de junio del 2012) (19 de junio). 2012a), donde una supuesta escisión del No pasa desapercibido que el movi- #YoSoy132 alegaba que habían perdido miento haya sido aprovechado por per- el rumbo radicalizándose y que era ne- sonajes políticos identificados tanto del cesario componerlo con apertura hacia lado de Andrés Manuel López Obrador todos los candidatos. Los organizadores como del de Josefina Vázquez Mota (la fueron exhibidos rápidamente en las re- propia candidata comentó constante- des sociodigitales como cercanos a la mente la importancia del movimiento) Coparmex y a priistas ligados a Alfredo para capitalizarlo políticamente. Al me- del Mazo, primo de Enrique Peña Nieto nos en Twitter el éxito de la viralización (YouTube, 12 de junio del 2012b). Los del movimiento se debió a que algunos consorcios mediáticos, sin embargo, no nodos fuertes (aquellos con mayor canti- dudaron en transmitir la nota sobre la dad de vínculos de acuerdo con la teoría escisión como verdadera, no así los ne- de redes) simpatizaban con los candida- xos políticos y empresariales de los in- tos opositores y dieron un impulso con- volucrados. siderable a los hechos. 146 Cultura política democrática en Twitter. México: el movimiento #YoSoy132

Como ejemplo, los usuarios que tu- lenguajes y tener acceso a la alta tecno- vieron más impacto en la percepción so- logía de producción y edición, reflejado bre #YoSoy132 del 14 al 19 de junio en en sus videos. número de RT fueron: 1) @anonopshis- Es decir, #YoSoy132 conformó un mo- pano (activista anti EPN – 13 714 RT); 2) vimiento social caracterizado por el per- @kikesma (activista pro AMLO – 3329 fil de sus integrantes: estudiantes uni- RT); 3) @MúsicosYoSoy132 (activista #Yo- versitarios de entornos urbanos, clase Soy132 – 3206 RT); 4) @Soy132MX (acti- media y media alta, informados, con ac- vista #YoSoy132 – 2718 RT); 5) @riste- ceso y presencia cotidiana en redes so- guiOnline (periodista anti EPN – 2708 ciales digitales como Facebook y Twitter. RT); 6) @PajaroPolítico (medio neutral – Luego de la descripción de esta pri- 2625 RT); 7) @EpigmenioIbarra (activista mera etapa de origen y conformación de pro AMLO – 2464 RT); 8) @CNNMex un movimiento más organizado por (medio neutral – 2330 RT); 9) @Revis- parte de #YoSoy132, se pueden consi- taProceso (medio anti EPN – 2297 RT), y derar como algunos de sus logros a lo 10) @JosefinaVM (candidata obviamente largo de la campaña electoral los si- pro JVM – 2050 RT) (EduPortas, 19 de ju- guientes: nio del 2012). a) Impulso a un segundo debate presi- dencial transmitido por los canales Sin embargo, una de las característi- principales de las televisoras (tanto cas principales del movimiento #Yo- en Televisa como en Televisión Azte- Soy132 fue considerarse apartidista y ca), el 10 de junio. pese a manifestarse en contra de EPN nunca lo hicieron en favor de AMLO (el b) Un tercer debate presidencial llama- trato equitativo a JVM, AMLO y Quadri do #DebateYoSoy132, transmitido en el #DebateYoSoy132 así lo confirma- por YouTube. Un inesperado e inédi- ría), lo cual ayudó a ser un movimiento to encuentro entre los candidatos difícil de desprestigiar fácilmente, al presidenciales (con excepción de menos durante el periodo electoral. Enrique Peña Nieto, en contra de quien se había manifestado el movi- Otro de los aspectos que provocó miento) organizado en su totalidad suspicacia fue la gran calidad de pro- por los integrantes de #YoSoy132. Sin ducción y edición de videos, así como su la transmisión en los grandes vestuario (impecables playeras con el lo- medios de comunicación, el debate gotipo de #YoSoy132). Sin haberse com- tuvo más de 200 000 espectadores en probado alguna liga financiera con al- YouTube y otros medios, además de guna institución pública o privada ni al- ser TT mundial (García 2012). Se gún particular, lo cierto es que el perfil estimó la actividad en Twitter alre- de los estudiantes de la Universidad Ibe- dedor del evento en alrededor de roamericana es de clase media alta y al- 250 000 tuits. gunos de ellos además de gran capital c) Visibilización del tema de la concen- económico y social, cursaban carreras tración mediática y el monopolio de relacionadas con producción televisiva o las telecomunicaciones como una cine, lo que les facilitaba conocer ambos característica fundamental del siste- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 147

ma político mexicano en detrimento comunicación no se consigue solo de la democracia. marchando en las calles ni se resuel- ve simplemente con cinco minutos de d) Impulso de una cultura política de - fama mediática. Dar contenido a sus mocrática promoviendo el derecho exigencias implica discutir, elaborar, de réplica, la democratización del sis- llevarlas al árido campo de las pro- tema de medios en México (a veces puestas legales, perseverar en ellas. confundida con la democratización Las convicciones de esos jóvenes son promisorias. Su irreverente entusias- de los medios), Internet como un mo también (Trejo 2012: 9). derecho básico, así como apego a la libertad de expresión y el libre acceso a la información, además de un voto Conclusiones informado (a diferencia del 2009, cuando la movilización electoral Pese a que finalmente Enrique Peña había impulsado el #VotoNulo). Nieto ganó las elecciones presidenciales, se puede aseverar que #YoSoy132 fue un De esta forma se constituyó el movi- movimiento que irrumpió en el escena- miento político más importante durante rio electoral mexicano potenciado por todo el periodo electoral presidencial las dinámicas sociodigitales de manera mexicano, y de toda la historia de Inter- espontánea, basado en una cultura polí- net en México hasta el 2012. tica orientada hacia los principios y fi- También fue muy significativo porque: nes de la democracia, en particular ha- […] Hasta antes de estos hechos, las cia variables relacionadas con el ámbito redes habían pasado sin pena ni glo- de estudio de la comunicación, entre ria en este año político, se habían con- ellas la libertad de expresión y el dere- vertido en espacio propicio para gue- cho al acceso a la información. rras sucias y deleznables prácticas, como el uso de ‘bots’ y cuentas fan- Las cifras posteriores a la jornada tasma, ante el creciente pasmo de los electoral revelaron dos datos importan- usuarios. Estos jóvenes estuvieron tes para comprender la relación entre dispuestos a hacerlas significativas Twitter y elecciones: 1) a menor nivel para la vida pública, para el disenso educativo los electores votaron por Enri- necesario en la construcción demo- que Peña Nieto, relación inversamente crática y para la movilización pacífi- ca. Los adultos debemos agradecerlo. proporcional al caso de Andrés Manuel Si favorecen o no a algún candidato o López Obrador, por quien votaron los candidata, es probablemente lo me- que tenían mayor nivel educativo; y 2) nos relevante (Meneses 2012). los universitarios, es decir aquellos que provocaron el impulso a #YoSoy132, solo A su vez, Raúl Trejo Delarbre, inves- representaron el 5 % del padrón electo- tigador de la UNAM, escribió sobre el ral (Cruz 2012). porvenir de #YoSoy132: Si bien en diversas ocasiones lo suce- Ojalá que en su interés por la demo- dido en Twitter se conoció como «la pri- cracia esos estudiantes, que han culti- mavera mexicana» y las redes sociales vado un talante crítico a pesar de la fueron consideradas «el quinto poder», televisión que han visto toda su vida, se percaten de que la apertura de la finalmente la brecha digital fue deter- 148 Cultura política democrática en Twitter. México: el movimiento #YoSoy132 minante para que Twitter no tuviera un malpolitico.com/2012/05/dirigen- mayor impacto y lo que pasara en las re- tes-de-yosoy132-han-recibido- des no haya trascendido lo suficiente al amenazas-anonimas-rector-de-la- resto de la población, al menos para ibero/>. cambiar el rumbo de la campaña presi- Animal Político (30 de mayo del 2012). dencial, lo que la televisión no tuvo pro- «’Que se pongan a trabajar jóve- blemas en lograr por su amplia cobertu- nes de #YoSoy132; son unos ninis’: ra nacional. Sin embargo, las redes so- Niño Verde». . fica considerable y de magnitud política Asociación Mexicana de Internet. Hábi- evidente. tos de los Usuarios de Internet en México 2012. . [Con- #YoSoy132 (30 de mayo del 2012). 131 sulta: 30 de mayo del 2012]. alumnos de la Ibero responden a Cruz Martínez, Ángeles (8 de septiem- EPN. . [Consul- nor nivel educativo, quienes vota- ta: 30 de mayo del 2012]. ron por Peña Nieto». La Jornada. #YoSoy132 (30 de mayo del 2012). Yo- . com/watch?v=t6LgxA-7FiM>. De Mauleón, Héctor (septiembre del [Consulta: 30 de mayo del 2012]. 2012). «De la red a las calles». Ne- ADN Político (29 de mayo del 2012). xos. . vimiento #YoSoy132». . Capital Social. . animal-electoral/2012/05/11/cold- EduPortas (19 de junio del 2012). «Los well-pide-a-la-ibero-investigar- 100 tuiteros que más influyen en gritos-contra-pena-nieto/>. la percepción sobre YoSoy132». Animal Político (25 de mayo del 2012). Capital Social. . Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 149

García Hernández, Arturo (20 de junio Instituto Federal Electoral-a. Lista No- del 2012). «El debate de #Yo- minal y Padrón Electoral. . Padron_Electoral/>. [Consulta: 30 Gilly, Adolfo (9 de mayo del 2006). «Me- de mayo del 2012]. morias de una infamia. Atenco no Instituto Federal Electoral-b. Código Fe- se olvida». La Jornada. . [Consul- mateca.ife.org.mx/internet/files_ ta: 9 de mayo del 2012]. otros/COFIPE/COFIPE14Ene08y- González Mendoza, Vanessa y María NotaArtInvalidados.pdf >. [Con- Daniela Petersen (2010). Alcance sulta: 30 de mayo del 2012]. del Twitter como herramienta po- Jiménez, Horacio (4 de junio del 2012). lítica, ORBIS, 98-116. . [Consulta: 4 Grupo Fórmula (18 de junio del 2012). de junio del 2012]. «Líder YoSoy132 evidencia origen Jiménez, Horacio (26 de abril del 2012). de movimiento por AMLO. Con «Gastaré 100 mdp: Quadri». El Universal. . radioformula.com.mx/notas. [Consulta: 26 de abril del 2012]. asp?Idn=250685>. Mendieta, Susana (2012). Concentran Te- Guerreros del Camino SME (12 de mayo levisa y TV Azteca 96% de las con- del 2012). «Primeras planas nacio- cesiones. Milenio. . [Consulta: 23 de ma- mx/2012/05/primeras-planas-na- yo del 2012]. cionales-y-cartones_12.html>. Meneses, María Elena (22 de mayo del Igartúa, Santiago (18 de junio del 2012). 2012). «Los jóvenes indignados «Filtraciones y videos, intentos mexicanos ya levantaron la voz». por resquebrajar #YoSoy132». Pro- CNN México. . los-jovenes-indignados-mexica- Iniciativa Ciudadana y Desarrollo So- nos-ya-levantaron-la-voz>. cial. La opacidad de las candida- Morales, Alberto (11 de mayo del 2012). turas al Congreso. . mx/notas/846699.html>. [Consulta: 30 de mayo del 2012]. 150 Cultura política democrática en Twitter. México: el movimiento #YoSoy132

Notimex (11 de mayo del 2012). «AMLO, Mola», publicado el 5 de julio del responsable de críticas a Peña en 2012 por el usuario Cantera132 la Ibero: PVEM». El Economista. con 2.054.230 visitas al 30 de octu- . ble-criticas-pena-ibero-pvem>. YouTube (18 de junio de 2012-a). «Saúl Ondore (20 de mayo del 2012). «#Yo- Alvídrez: relevación AMLO de- Soy132, el hashtag que se volvió trás de #YoSoy132 (primera parte), trending topic mundial». Excélsior. publicado el 18 de junio del 2012 . www.youtube.com/watch?v=nj2 Peschard, Jacqueline (2001). La cultura HipB5a1c>. política democrática. . [Consulta: 15 de ma- publicado el 18 de junio por el yo del 2012]. usuario Yo Soy. . 2012). «La Ibero recibe a AMLO YouTube (18 de junio del 2012-c). «La como a un ‘rockstar’». El Universal. verdad nos hará libres», publicado [Consulta: 24 de abril del 2012]. el 18 de junio del 2012 por el usua- . de octubre del 2012. . most active country. . nido y más con 6182 visitas hasta [Consulta: 27 de mayo del 2012]. el 30 de noviembre del 2012. Socialbakers, Estadísticas de Facebook. . cebook-statistics/>. [Consulta: 27 YouTube (12 de junio del 2012-b). «Farsa de mayo del 2012]. Generación Mx.wmv», publicado Trejo Delarbre, Raúl (28 de mayo de el 12 de junio de 2012 por el usua- 2012). «El porvenir de #YoSoy rio NOMASMENTIRASDELPRI 132». emeequis 281. con 62 345 visitas hasta el 30 de Vega, Ana Francisca y José Merino octubre del 2012. . DeBolsillo. YouTube (29 de mayo del 2012). «Yo- YouTube (5 de julio de 2012). «Vocero de Soy132», publicado el 29 de mayo YoSoy132 deja callado a Loret de del 2012 por el usuario Yo Soy. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 151

. Nieto en la Ibero. Noticiero Joa- YouTube (14 de mayo del 2012). «131 quín López Dóriga. 11/05/12», su- alumnos de la Ibero responden», bido por el usuario netaelectoral subido por el usuario R3CR3O el el 12/05/2012, . visitas hasta el 30 de octubre del 2012. .

Cambios en el poder local: impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile

Fernando Rivas Inostroza Ayudantes: José Ignacio Bezanilla y Jamie Stewart Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Resumen: Chile es uno de los países con mayor penetración de las redes sociales en el mundo, principalmente a través de los jóvenes. Además, el país verificó un importante cambio en su procedimien- to electoral al incorporar a más de 5 millones de nuevos electores, de los cuales más de 3,5 millones son jóvenes, que son los que usan las redes sociales. Sin embargo, como el voto era voluntario, cabía la pregunta acerca de si estas redes, con su probada capaci- dad de movilización en ámbitos estudiantiles y medioambientales, podrían movilizar también a este electorado para la nominación de alcaldes y concejales en las 346 comunas del país. Para ese fin, se diagnosticó el panorama digital y político y se formuló la base de una investigación que trató de responder dicha pregunta.

Palabras clave: Redes sociales, elecciones, municipios, jóvenes chilenos, participación política, voto voluntario, medios digitales

Changes in local power. Impact of youth and social networks in municipal elections in Chile

Abstract: The penetration of social media in Chile is one of the hig- hest in the world, especially among the country’s youth. Moreover, the country did experiment an important change in the electoral system which incorporating over 5 million new voters. 3,5 million of those voters belong to the youth segment, and use social media. Now the voting is voluntary, it was worth asking if these networks, with their proven usefulness in mobilizing in areas related to stu- dent and environmental issues, are capable to mobilize the young electorate to vote in the upcoming mayoral and city council elec- tions in the 346 communes found in the country. In this effort, firstly a diagnosis of the digital and political landscape was provided, and an initial formulation of an eventual research project was proposed to answer the aforementioned question.

Keywords: Social networks, elections, municipalities, young Chileans, political participation, voluntary voting, digital media

153 154 Impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile

El 28 de octubre del 2012, Chile vivió Estas transformaciones en el electora- nuevamente una elección municipal, de do y el predominio juvenil, unido al cre- amplias repercusiones tanto por lo que ciente uso de los recursos comunicativos implicó directamente para la renovación digitales, precisamente por este estrato, de autoridades en las 346 comunas del hicieron que las redes sociales asumie- país, como por ser un anticipo indirecto sen cierta relevancia, pudiendo conver- de las elecciones presidenciales del 2013. tirse en actores políticos interesantes o Sin embargo, estos comicios, además de en útiles herramientas de comunicación ser los primeros según la nueva ley de política. Estudiar dicha incidencia, el voto voluntario con inscripción automá- modo en que ella se va configurando, el tica, representaron también en cierta escenario y condiciones en que se verifi- medida otro desafío comunicacional en ca, así como sus proyecciones, se volvió el nuevo escenario tecnológico y de un tema interesante por el impacto que creciente expansión que ha tenido Inter- estas tecnologías podían tener en el net en Chile, donde las redes sociales han electorado local, principalmente joven, y jugado, y siguen haciéndolo, un rol a través de eso en el desarrollo de la po- protagónico. lítica chilena, en la conformación de la Este nuevo escenario electoral regis- opinión pública, en la definición de tópi- tró un aumento del padrón electoral en cos políticos, en el diálogo social y en la 5 276 844 potenciales nuevos votantes propia expresión de voluntad política. (un 65,05 % respecto del padrón ante- Las nuevas generaciones, además, se rior, abierto en 1987), debido a la nueva han venido caracterizando, en cierta modalidad de inscripción. Del nuevo to- medida, por ser refractarias o críticas tal (13 388 643 votantes) el 26,45 % (3 541 del sistema político y de los espacios y 799) fueron jóvenes entre 17 y 29 años, mecanismos formales de participación. mientras que hasta antes de la ley de Por lo tanto, indagar en su participación inscripción automática representaban e intención de voto constituyó una in- solo el 7,34 %. Al respecto, cabe señalar quietud novedosa y útil para ir estu- que los rangos de 17 a 29 años, de 30 a diando los eventuales efectos electorales 44 y de 45 a 59, prácticamente se iguala- del uso de las redes sociales. ron, al mostrar ahora porcentajes de Una de las conclusiones principales, 26,45 %, 27,99 % y 25,48 %, respectiva- tras estudiar algunas candidaturas de mente, mientras que antes de la ley, el las ciudades de Valparaíso y Viña del tercer tramo señalado era el preponde- Mar, reveló que las redes sociales tuvie- rante, con más de un tercio del padrón ron un impacto electoral marginal, ya (37,10 %). Los sufragantes de mayor que no fueron un factor gravitante, ni edad, entre 75 y 80 o más años, experi- con mucho, para el resultado de los co- mentaron un descenso, desde el 8,42 % micios. Básicamente, porque no lograron al 6,30 %.1 movilizar un número significativo de votantes. Esto más aún entre los jóvenes 1 Antecedentes proporcionados por Juan y en el contexto de unas elecciones don- Ignacio García, director del Servicio Electo- ral, en el diario La Segunda (jueves, 26 de de la tónica inédita fue la alta abstención abril del 2012). Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 155 de los distintos sectores etarios en virtud ha sido la elección en que menos chile- de la nueva ley de voto voluntario.2 Esta nos concurrieron a las urnas en las úl- timas décadas, tras el retorno a la de- mocracia. 2 El portal Emol.com, de El Mercurio de San- Las redes sociales, si bien son patri- tiago, publicó precisamente al día siguiente monio de los sectores jóvenes, ellas no un resumen que destacaba este punto, fueron suficientes para romper la apatía diciendo que «Una abstención de 60 % marca la primera elección con voto habitual y el rechazo de muchos por la volun tario»: política o las instancias representativas SANTIAGO.- En el debut del voto y de poder. Menos lo fueron entre los voluntario por primera vez en la historia adultos y aún menos entre los adultos de Chile, la alta abstención cercana al 60% –muy superior a la vaticinada por mayores, que sí manifestaron una ma- los expertos– se transformó en uno de yor participación electoral, motivada los factores clave de las elecciones muni- cipales 2012. Si en todo Chile más de 13 millones 388 Aquí las encuestas hablaban de una mil personas tenían derecho a ejercer su llegada estrecha entre Pablo Zalaquett, voto, con los datos conocidos hasta ano- de la Alianza, y Carolina Tohá, de la che –5 millones 428 mil votos con más Concertación, pero la dirigenta del PPD del 92% de las mesas escrutadas– la se impuso holgadamente, con más del abstención alcanzaría el nivel más alto 50% de los votos, sobre el 43% del alcal- desde el regreso a la democracia. de UDI. A partir de hoy los partidos, expertos En Providencia, otra comuna donde los electorales y cientistas políticos se aboca- resultados se avizoraban estrechos, rán de lleno a dilucidar qué pasó con el podían votar 144 mil personas, pero padrón electoral, en una votación que no concurrieron a las urnas un poco más de congregó a más del 40 por ciento de los 66 mil. La independiente Josefa Errázu- chilenos, como lo vaticinó en horas de la riz se impuso con casi un 56% por sobre tarde el director de Adimark, Roberto el alcalde UDI Cristián Labbé, que sacó Méndez. un 44%. En las elecciones presidenciales de 2009, La abstención se hace evidente cuando el padrón alcanzaba solo 8 millones 285 se compara la elección de Labbé en 2008, mil personas y en la primera vuelta vota- donde consiguió un 59% de los votos ron 7 millones 264 mil personas, siendo con más de 43 mil votos, mientras que la abstención de solo 12,32%, pero regía ayer solo alcanzó 28 mil votos. En esa el voto obligatorio. oportunidad los dos candidatos oposito- Para las elecciones de ayer, el Servel res sumaron 24 mil votos, y hoy Josefa había estimado que la abstención Errázuriz obtiene más de 36 mil votos. llegaría al 30% y la empresa Mori en Donde no había sondeos que indicaran cerca del 40%. Los más pesimistas habla- una sorpresa, en cambio, y los resulta- ban de un 46%. dos han sido estrechos es la comuna de Las cifras son clarificadoras en algunas Ñuñoa. En esta comuna podían votar comunas y abren una serie de interro- más de 168 mil personas y lo hicieron gantes para saber qué efecto real tuvo la solo 74 mil personas. abstención en los resultados conocidos. Sabat, el 2008, alcanzó un 54% de las En la comuna de Santiago podían ejercer preferencias con 55 mil votos (los otros su derecho 245 mil personas. Los últi- dos candidatos sumaron 39 mil votos) y mos cómputos hasta anoche señalaban ayer alcanzó a llevar 32 mil electores que lo hicieron escasamente 83 mil per- contra los 39 mil votos que sumaron los sonas, o sea, solo un tercio de los votan- otros tres candidatos a alcaldes que se tes de la comuna. presentaron. 156 Impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile por otras vías e intereses particulares y tentor de poder y contactos. Esto aconte- de estabilidad social, aunque su cía más allá incluso de si su opción era la incidencia también resultó disminuida ganadora, pues muchos estimaban la red por centualmente en cuanto a las cifras de influencias, cuando no el poder eco- globales.3 nómico y el poder político del caso, una Si bien el impacto de las redes socia- variante actual del tradicional clientelis- les careció de un valor cuantitativo, ellas, mo de la política chilena. sin embargo, mostraron virtudes cualita- tivas, pero no para los electores, sino pa- Una necesaria contextualización: ra algunos de los comandos de campaña, escenarios y redes que pudieron apreciar trend ing topics,4 en En Chile, Internet ya ha dejado de ser un el caso de Twitter, o debates en el caso de nicho comunicacional y hoy es un medio Facebook, así como acontecimientos, es- crecientemente masivo y cada vez con pacios y situaciones significativas, de mayor incidencia social. Cifras de algu- rendimiento emocional y de eventual nos estudios de multimedios como EGM sustentación de una decisión política. En Ipsos muestran que, a diciembre del 2011, este caso, las fotografías jugaron un pa- la penetración de Internet sobre el total pel decisivo, ya que ellas reproducían y, de la población chilena alcanzaba a un junto con relevar identidad, difundían 58 %, mostrando un crecimiento de un socialmente a quienes participaban, lo 32 % en los últimos cinco años, convir- cual representaba un valor agregado, tiéndose en el medio de mayor creci- pues se veía a los posibles votantes en miento (Interactive Advertising Bureau, compañía de su candidato o eventual de- mayo del 2012). Según otro estudio de ComScore, siete millones de habitantes de 3 Se prevé que para el 2025, los adultos Chile pueden hacer uso de Internet desde mayores superen con creces a los jóvenes en Chile y, por lo tanto, demanden la su casa o trabajo y en total ellos pasan un infraestructura necesaria, sobre todo res- promedio de 12 días al año conectados, lo pecto de salud, previsión y un factor nove- que equivale a casi 24 horas al mes o 48 doso como es el entretenimiento, la simple minutos diarios (This is Chile-a). distracción, el turismo y el reposo. Eso demandará ciudades más amables y huma- El mismo estudio señala que, al igual nas no solo respecto de Santiago, sino que que en el resto de Latinoamérica, los también de las capitales regionales, debido chilenos priorizan las redes sociales en- al tradicional y prácticamente inamovible tre los usos más comunes que da Inter- sistema de administración nacional y local centralista, que supedita las comunas a un net, entre los que se cuentan la descarga eje central, que absorbe y concentra recur- de archivos, la búsqueda de informa- sos, educación, poder político y cultura. ción, la comunicación global y local y la Véase . 4 Según la página de twitter.com, trending cer uso de plataformas como Facebook o topics es una herramienta en Internet que Twitter, lo que sitúa a Chile en una si- recoge los principales temas actuales que se tuación expectante, con un 10 % por so- están comentando en twitter: «I tweet the bre el promedio regional de uso de re- topics that are being talked about most on Twitter». . Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 157 mérica, que es la zona con mayor co- aparición y el crecimiento de nuevas nexión (This is Chile-a). redes.5 Según los mismos antecedentes apor- Según tiempos de uso, Facebook tam- tados por ComScore, el 2011, 127 millo- bién lidera el ranking, mientras Orkut se nes de latinos mayores de quince años ubica en el segundo lugar y Badoo, una visitaron durante abril alguna red so- emergente red social de citas, se encuen- cial, pasando un promedio de 7,5 horas tra en el tercero. al mes dedicadas a Internet, tiempo que En Chile, Facebook también lidera di- en el caso de los chilenos es superado cho uso con 6,6 millones de visitantes ampliamente con 9,5 horas al mes (This (de diez, nueve acude a dicho sitio), lo is Chile-a). que ya en el 2011 le asignó la tercera ma- Un estudio similar del 2011, ya había yor penetración en el mundo (La Tercera- precisado esta tendencia latinoamerica- a). La lista es encabezada por China y en na respecto de las redes sociales, al pun- los primeros lugares también se ubican to de que la mitad de los diez principa- Canadá, Inglaterra y Estados Unidos. En les mercados mundiales –según tiempo cuanto a sitios, este ranking en Chile si- consumido– se encuentran en países de gue con Windows Live Profile (1,4 mi- este subcontinente, donde Argentina llón), Twitter (1,1 millón), Fotolog (1,1 aparecía como el líder regional con diez millón), Bligoo (761 mil), SlideShare (638 horas por mes. Dicha audiencia tenía mil), LinkedIn (584 mil), Badoo (508 una composición similar entre hombres mil), MySpace (491 mil) y Mi Mejor Fra- y mujeres, pero las mujeres evidencia- se (381 mil) (This is Chile-b). ban una participación mayor en cuanto También distintas investigaciones han revelado que la elevada sociabilidad a tiempo consumido (53,5 %) en compa- latina no es ajena a los chilenos y que ración con los hombres (46,4 %), tenden- estos la canalizan y manifiestan a través cia que se acentuaba en el caso de Brasil de Internet, particularmente a través de (58,7 %). estas redes. También suele contribuir a Dentro de los diez primeros países este uso elevado el hecho de que mu- del mundo en esta medición, Chile apa- chos usuarios viven o tienen amigos o recía el 2011 en el quinto lugar. familiares en otras comunas, regiones o El detalle de cifras referidas a los pri- meros cuatro meses de este año, preci- san también que Facebook sigue como 5 Uno de los casos más llamativos ha sido el líder de estas redes con 114 millones de de Pinterest.com, sitio que se hizo conocido visitas –el triple respecto al año ante- el 2011 con un aumento explosivo de usua- rior–, seguido de Twitter con 27,4 millo- rios este año. A través de él, los navegantes nes de visitas y luego Orkut, una red so- pueden compartir de manera sencilla imá- genes encontradas en Internet, con el fin de cial enfocada al público brasileño, que comentarlas con sus amigos. En enero del tiene el tercer lugar de las preferencias 2012 contaba con 153 000 usuarios en la (This is Chile-a). región, mientras que en abril del 2012 ya Este panorama, lejos de ser estático o había escalado hasta 1 300 000 usuarios. Sin embargo, en Chile no ha tenido el mismo inmutable, ha ido sufriendo distintos éxito, pues solo cuenta actualmente con cambios y ha resultado propicio para la unos 55 000 usuarios registrados. 158 Impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile países, por lo que las redes sociales sir- igualdad. Así sucedió tanto en la deno- ven para reunirse o compartir informa- minada Revolución Pinguina (estudian- ción. De allí el interés por Facebook, Fo- tes de enseñanza media) en el 2006, bá- tolog y Windows Profile, entre otros. Si sicamente a través de blogs, correos bien Badoo tiene menos preferencias, electrónicos y mensajes de telefonía mó- sus seguidores le dedican mucho tiem- vil, como en las tomas y movilizaciones po: 124 minutos mensuales, siendo su- del 2011, que sumaron distintas plata- perada solo por Facebook con un pro- formas como Facebook y Twitter, y en medio de 275 minutos (La Tercera-b). Una especial las de hosting gratuito de vi- de las actividades preferidas de los in- deos, como YouTube, y que estuvieron a ternautas chilenos consiste en compartir punto de hacer colapsar el año escolar. fotos, donde solo son superados en el Igualmente, dichas redes han servido continente por los venezolanos. Tam- para apoyar y difundir las manifestacio- bién suelen buscar entretención y juegos nes a favor de la ecología y en contra de en la red y son asiduos visitantes de los proyectos medioambientales contami- sitios financieros y de noticias, caracte- nantes o destructivos de ecosistemas rística en la que presentan un desempe- vírgenes y que en algunos casos consti- ño similar al de naciones desarrolladas. tuían santuarios de la naturaleza como Les atraen del mismo modo las compras el de Punta de Choros, en la Región de en línea, donde buscan descuentos, y Coquimbo, donde se planteó instalar a las páginas de avisos clasificados (La una distancia de 25 kilómetros la ter- Tercera-b). moeléctrica Barrancones. Su emplaza- Sin embargo, un dato relevante para miento debió ser suspendido por orden nuestro estudio es que los chilenos entre del presidente Sebastián Piñera, en vir- 15 y 24 años son los que han mostrado el tud de las presiones de movimientos mayor involucramiento en redes socia- ecologistas integrados principalmente les, registrando casi la mitad (48 %) de por jóvenes, que supieron movilizar a la todo el tiempo correspondiente a dicha opinión pública. Acciones similares fue- categoría. Esto indica que se trata de re- ron coordinadas a lo largo de las distin- des principalmente juveniles, con defi- tas ciudades de Chile para protestar niciones y alcances en dicho segmento contra el proyecto Hidroaysén, la mayor de la población.6 iniciativa hidroeléctrica del país, desti- Tanto es así que, al igual como su- nada a la construcción de cinco represas cedió con el movimiento de los «Indig- en esa región de la Patagonia, lo cual ge- nados» y con la denominada «Primavera neró una fuerte controversia nacional. Árabe», los jóvenes chilenos usaron las En este contexto, las redes sociales redes sociales para comunicarse y arti- aparecieron integradas al quehacer habi- cular sus demandas en pro de una edu- tual de los jóvenes, con gran influencia cación de calidad y en condiciones de en su vida cotidiana y en la conforma- ción no solo de su entorno social sino también respecto de sus imaginarios in- 6 Según ComScore 2011, los internautas entre dividual y colectivo. De allí que ahora se 15 y 24 años dedicaban 32 horas al mes a Internet, 7 más que el promedio nacional y presente la interrogante acerca de si casi 10 más que el promedio mundial (La ellas pasarán a ser un nuevo campo de Tercera-c). Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 159 disputa social y político y si se converti- mente en tratar de persuadir a alguien rán en un medio de comunicación con para que vote por un candidato (25 %), este fin o en un instrumento con fines en votar por algún candidato (21 %) y en electorales, como lo han sido en el pasa- participar en actos públicos o hacer do otros medios considerados como de campañas (8 %). Todas estas acciones trinchera o arietes, al cumplir determi- han sido realizadas mayoritariamente nada función de propaganda y persua- por jóvenes de estrato socioeconómico sión electoral. Las circunstancias comu- alto y escasamente por aquellos de es- nicacionales y de evolución de la socie- tratos bajos (Scherman, Arriagada y Va- dad no son las mismas, así como tampo- lenzuela 2010). co las cualidades, capacidades y funcio- A la hora de combinar dichas partici- namiento de las redes sociales, de modo paciones con el uso de redes sociales, el que no se puede realizar una extrapola- estudio citado determinó que estas han ción y ni siquiera una homologación his- influido positivamente tanto en lo políti- tórica directa. co como en lo social, de modo que «las No obstante, y a pesar de estas consi- nuevas tecnologías abren una oportuni- deraciones, ha habido algunos estudios dad para reactivar el debate y pueden como los de la Encuesta de Participación aumentar el grado de compromiso con y Jóvenes 2010, de la Universidad Diego los temas de interés público». Y se ha precisado que: «en el caso de la partici- Portales y de la consultora Feedback, que pación política, un incremento de una permitieron a algunos investigadores co- hora diaria en el uso de medios digitales mo Andrés Scherman, Arturo Arriagada y redes sociales incrementa el indicador y Sebastián Valenzuela (2010), cruzar va- de actividades políticas en un 2,3%», riables de exposición juvenil a las redes mientras que «un aumento de una hora sociales con las de participación política en el uso de estas tecnologías se traduce y social. Los tres llegaron a establecer en un alza de 3,6% en el indicador de ac- que, a pesar del bajo nivel de participa- tividades vinculadas a temas de interés ción política de los jóvenes chilenos (14,6 social» (Scherman, Arriagada y Valen- %), estos sí han evidenciado una masiva zuela 2010). participación de tipo social en diversas El trío de investigadores ha concluido acciones y circunstancias de interés pú- también que «el consumo de medios di- blico. Al respecto, la más frecuente, 27 %, gitales está fuertemente asociado a un fue la participación en al menos una ac- mayor activismo político y social» y que, ción de organizaciones estudiantiles; si- en este contexto, «los diversos modos de guiéndole con un 25 % las acciones de participación online de los jóvenes son in- voluntariado social; un 20 % las de de- dicativos de una reconfiguración de las fensa del medio ambiente; un 18 % las de prácticas cívicas y de la concepción tra- organizaciones vecinales, un 7 % las sin- dicional de lo que es una democracia re- dicales, y un 6% las de defensa de los presentativa» y que «el consumo de in- derechos de los consumidores (Scher- formación online complementa las vías man, Arriagada y Valenzuela 2010). más institucionalizadas de participación, Si bien la participación política no ha como ir a votar» (Scherman, Arriagada y sido alta, esta se ha concentrado básica- Valenzuela 2010). 160 Impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile

Elecciones municipales 2012 afecten directamente a los jóvenes y su tratamiento en las redes sociales En el escenario de las elecciones munici- puede ser una variable importante pales 2012, y dado el ingreso de más de para la expresión de voto. 5 millones de potenciales nuevos votan- Al respecto, y tras consultas a algu- tes, de los cuales 3 millones y medio son nos dirigentes juveniles y expertos elec- jóvenes entre 17 y 29 años, las redes so- torales, se formuló la siguiente y tentati- ciales asumieron un rol gravitante, ya va previsión, que se cumplió en buena sea por acción o por defecto (participa- medida: ción vs. apatía). Los jóvenes van a au- mentar casi cuatro veces su incidencia Las próximas elecciones municipales electoral y, por lo tanto, han pasado a no marcarán una diferencia significa- convertirse en un segmento relevante y tiva respecto de la participación tra- dicional, ya que los candidatos por decisivo, que, nominalmente, podría ser comunas no han manifestado preocu- capaz de definir cualquier elección. pación particular por temas o proble- Además, muchos de estos jóvenes mayo- mas de interés de los jóvenes ni han res de 18 años, ahora inscritos automáti- hecho tampoco las ofertas consecuen- camente, son aquellos que no se habían tes. Además el ámbito particular de inscrito voluntariamente en los registros las comunas y la atomización de los distintos procesos impide formula- electorales, según la modalidad electoral ciones globales capaces de motivar y anterior derogada, y que se manifesta- movilizar a los jóvenes, quienes, si ron durante más de siete meses a favor bien hacen uso de las redes sociales, de mejoras para la educación. Sin em- eso no implica directamente la gene- bargo, no estaba claro, antes de octubre, ración de una voluntad para decidir- que fueran a expresar su voluntad a tra- se e ir a votar. Enviar un tweet por la red no permite suponer que eso im- vés del voto, dada la voluntariedad de plica una intención de voto. Además, este. La pregunta entonces era: ¿Podrán en las últimas elecciones de estudian- las redes sociales, en definitiva, ser el tes, el 2011, al igual que en ocasiones instrumento o espacio de internet capaz anteriores, la correlación de fuerzas de movilizarlos? fue muy estrecha entre los líderes po- líticos juveniles y en un esquema de Solo fue posible responder dicha in- confrontación tradicional, en donde terrogante empíricamente al término de las redes sociales estuvieron presen- los comicios de octubre. Respecto de tes, pero sin ampliar la convocatoria y ella, como orientadora de esta investiga- los niveles habituales de participa- ción, se planteó la siguiente hipótesis: ción. Por otro lado, a nivel comunal, el voto decisivo y que efectivamente La incidencia de las redes sociales en es expresión de una voluntad es el de la participación electoral de los jóve- la tercera edad, que está habituada nes y su intención de voto dependerá históricamente a votar y que constitu- de los contenidos de las campañas y ye por lo tanto un electorado estable, de la estrategia comunicacional dise- con preferencias definidas, que tien- ñada: El solo incremento del número de a mantener su intención de voto, de votantes no aparece como el único en una relación clientelar como es factor decisivo para un incremento en muy propia de este tipo de comicios y la participación, mientras que la in- que solo lo cambia en situaciones clusión de temas que beneficien o muy puntuales y dependiendo de Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 161

una oferta superior y muy atractiva (jubilados). En Viña del Mar fue observa- de otro candidato. Hacia ellos debiera da Virginia Reginato (UDI), que fue a la ir dirigida preferentemente la estrate- reelección y a su principal contendor Re- gia electoral y las ofertas respectivas. né Lues (DC). En Valparaíso, a su vez, se Además, ellos no son particularmen- te usuarios de redes sociales ni tam- observó a Jorge Castro (UDI), que fue a poco constituyen su fuerte las comu- la reelección, Hernán Pinto (DC) y a Jor- nicaciones por Internet. Sin embargo, ge Bustos (Izquierda no partidaria). El a pesar de este diagnóstico, los distin- boceto preliminar de este cuadro comen- tos candidatos a alcaldes y concejales zó a trazarse en los meses previos al 28 en las más de 300 comunas, están en- de octubre y una versión de este la pre- frentando sus campañas con equipos y recursos humanos que comprenden senté en el XIV Encuentro de Felafacs, el uso de redes sociales, fundados en desarrollado en la Universidad de Lima. la intuición de que éstas pueden ju- Tras esa fecha, y con los datos electorales gar un rol importante en una socie- necesarios, se ha podido avanzar hacia dad crecientemente digitalizada». un cuadro más definitivo o desarrollar Si bien este augurio se cumplió análisis sobre bases cuantitativas. En la mayoritariamente, sobre todo respecto configuración preliminar, no obstante, se de lo cuantitativo, las precisiones vinie- llevó adelante un trabajo de campo con ron precisamente por lo cualitativo, res- la observación de comandos de campaña pecto de las temáticas y de los recursos en estas dos disímiles pero contiguas de campaña, así como por el estableci- ciudades. Hubo observación en el terre- miento digital de las diferencias entre no, recolección de datos y entrevistas a estas, los escenarios políticos y las candidatos, expertos electorales, jefes de coyunturas respectivas. campaña y responsables electorales en el ámbito digital. Ya en agosto del 2012, el Instituto Na- Valparaíso y Viña del Mar cional de la Juventud dio una clara aler- Para este estudio, como ya se dijo, se ob- ta al consignar en una encuesta los si- servaron y analizaron las estrategias de guientes datos: algunos de los principales candidatos en • A la mitad de los jóvenes (45 %) entre ambas comunas, las dos pertenecientes 18 y 29 años les interesa poco o nada al denominado Gran Valparaíso, conur- quién sea elegido alcalde, mientras bación urbana muy importante en Chile que un 17 % dijo que «quizás» lo después de Santiago y a la par con la del haría. Gran Concepción, en la región del mis- • Los jóvenes chilenos tienen también mo nombre. una percepción negativa de la políti- Viña del Mar es una comuna turística ca, ya que el 49 % cree que no es po- con una composición socioeconómica sible influir a través del voto, versus heterogénea, ya que contiene barrios un 41 % que estima lo contrario. acomodados, intermedios y populares. • Más del 70 % de los jóvenes no sabe Valparaíso, en tanto, es una comuna ho- para qué se usa el sistema binominal mogénea, principalmente popular y con y el 73 % no puede nombrar a cinco una alta incidencia de adultos mayores de los 120 diputados del Parlamento. 162 Impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile

En ese mismo tiempo, el director del tas elecciones, por tanto, tendería a re- Observatorio Político Electoral de la producirse el cuadro tradicional y la po- Universidad Diego Portales, Mauricio sibilidad de que aumentase la absten- Morales, sostuvo que «el grupo de los ción por el voto voluntario. Si bien esta jóvenes está muy segmentado socioeco- situación se dio en cierta medida, tam- nómicamente» y en consecuencia, seña- bién es cierto que las fuerzas de derecha ló: «Hay una probabilidad mucho mayor sufrieron impactantes reveses al perder de que vote un joven rico en compara- comunas emblemáticas como Santiago y ción con un joven pobre, lo que no hace Providencia. Sin embargo, retuvieron más que profundizar el sesgo de clase otras como Valparaíso y Viña del Mar, en la emisión del sufragio». precisamente, y lograron rescatar Ñu- A su juicio, el problema era que con ñoa, luego de tenerla casi perdida, ante el voto voluntario «ese sesgo de clase una candidata socialista no muy conoci- tiende a aumentar muy significativa- da, pero emblemática, al ser descendien- mente y lo que uno podría esperar de te del presidente Salvador Allende. No una reforma tan importante como esta obstante, en este escenario, la importan- es que corrija y no agudice el problema, cia de las redes sociales si bien fue mar- como están demostrando las distintas ginal a lo largo del país en comunas em- encuestas que tenemos a disposición». blemáticas como las señaladas de San- Algunos cientistas políticos ya seña- tiago y Providencia, pudieron tener un laron también que cerca del 84 % de los rol gravitante, como articuladoras del integrantes de los sectores sociales ABC1 descontento comunal con las autorida- irían a votar en un escenario de voto vo- des, tanto por su trayectoria, como por luntario, mientras que un 65 % de los es- su gestión reciente, sus últimas opinio- tratos C3, D y E no lo harían. Sin embar- nes y sus propios caracteres como per- go, en este escenario, los jóvenes de iz- sonas y políticos. Estos factores son inte- quierda irían a votar en un 90 %, en for- resantes de indagar ahora en próximos ma más o menos similar a los jóvenes de comicios, pues pueden ser muy relevan- derecha, en tanto que los jóvenes de cen- tes, al momento de decidir el voto. Pare- tro tienen una participación que está ciera que elementos tradicionalmente –aproximadamente– 20 puntos más aba- jo que la de los jóvenes inscritos. propios del ámbito privado o personal y, En general, aquellos jóvenes que tie- sobre todo, la calidad de algunos discur- nen mejor situación socioeconómica, sos y juicios públicos pueden ser catali- que han tenido posibilidad de acceder a zadores de una reacción adversa o de una mejor educación (con educación cí- apoyo, según sea el escenario de con- vica de por medio) tienden a hacer valer tienda. La trayectoria, la consecuencia y su opción de sufragio, como posible he- la idoneidad del candidato parecen estar rramienta de cambio social. ahora más que nunca en tela de juicio y En consecuencia, se anticipaba que para eso las redes sociales se prestan co- las redes sociales aún no lograban ate- mo una instancia de debate y formación nuar el sesgo electoral conservador del de opiniones. Fue el caso, en alguna me- sistema electoral chileno que favorece el dida, del ingeniero comercial Pablo Za- sufragio de los ricos y educados. En es- laquett, exalcalde de La Florida, la más Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 163 populosa de Santiago, quien estaba tan Los comicios viñamarinos seguro de su reelección en Santiago que Los habitantes de Viña del Mar, según el llegó a planificar una ceremonia con al- censo del 2012, ascendían a 330 110 per- cances presidenciales en su balcón, al in- sonas, de las cuales el 29 % eran meno- vitar al abanderado de su sector Lauren- res de 18 años. Alrededor de 61 200 per- ce Golborne. Lo mismo ocurrió en el ca- sonas tenían entre 18 y 29 años. Por pri- so del ex coronel Cristián Labbé, que iba mera vez hubo solo dos candidatos a al- por su quinta reelección en Providencia, calde, ya que desde el regreso a la de- a pesar de ser defensor a ultranza del mocracia (1990) siempre hubo más de general Augusto Pinochet y de estar dos. Hubo también 48 candidatos a con- acusado de violaciones a los derechos cejales para 10 cargos. La población esti- humanos, pero principalmente por su mada para votar fue aproximadamente actitud intransigente y represora del de 234 000 personas. El nuevo padrón movimiento estudiantil en el 2011 en permitió la participación de 56 000 nue- una comuna que acoge a estudiantes de vos votantes. otras zonas de Santiago menos favoreci- La candidata Virginia Reginato Bozzo das, ya que su propia población es ma- (73 años), dos hijos, católica, es militante yor y de clase alta, cuyos hijos en edad de la UDI y ejerce el cargo de alcaldesa escolar estudian en colegios privados. por tres períodos consecutivos, desde el 6 Las redes sociales, en ambas comu- de diciembre del 2004. Antes fue conceja- nas, y probablemente también en Ñuñoa, la, desde el 26 de octubre de 1992. donde otro emblemático alcalde de dere- René Lues (49 años) en tanto, es católi- cha también se vio amenazado, pudie- co, casado, con un hijo, y militante DC. Es ron articular cierto descontento social y licenciado en Filosofía por la Ponti ficia generar un cambio político. Sin embargo, Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) nuestro estudio, radicado en la Región y fue presidente de la Federa ción de Estu- de Valparaíso, sirvió para atender algu- diantes de esa universidad en 1986. Tam- bién es ingeniero en Admi nistración Pú- nas de las condiciones del resto de las blica por la Universidad de Los Lagos, ma- comunas del país. Una extensión de es- gíster en Políticas Nacio nales por la Uni- tos resultados no se puede hacer en for- versidad de Playa Ancha (UPLA) y magís- ma directa, toda vez que la realidad de ter en Gestión Pública y De sarrollo Local cada comuna es propia y atiende a con- por la Univer sidad del Mar. diciones particulares. Sin embargo, se pueden establecer algunas nociones dis- Twitter cursivas amplias y exploratorias que pueden ayudar a entender uno de los as- Durante la campaña René Lues tuvo al- pectos del fenómeno electoral y que gunos días, al inicio del período, 291 se- cuenta con trascendencia, pues a través guidores, y a 1194 personas siguiéndolo. de esta vía se canalizan generalmente Si bien estos datos pueden no ser rele- los elementos de cercanía y de ámbito vantes, la fuerte diferencia entre segui- personal que pueden tener alcance o re- dores y las cuentas que sigue René Lues tuvo que ver con el formato de campaña levancia política. 164 Impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile virtual utilizado, en el que, para lograr ‘cariños’ y ‘gracias’ son expresiones que una rápida captación de seguidores, se dan cuenta del tipo y nivel de cercanía dio «follow» a muchas cuentas en esos que establecía con sus seguidores. primeros días donde el hastag de Lues Por su parte, René Lues twiteaba un fue @reneluesalcalde. promedio de 8,5 veces al día y su parti- En el caso de Virginia Reginato, tales cipación aludía preferentemente a sus cifras fueron de 24 911 seguidores. La actividades de campaña y solo unos po- actual alcaldesa tuvo múltiples seguido- cos se referían a la coyuntura nacional y res puesto que, para su campaña, utilizó regional. Contestaba tweets de diversos su cuenta personal que tiene abierta medios de comunicación y de organis- desde hace mucho tiempo. A eso se de- mos políticos, para dar contexto a su programa de gobierno comunal; sin em- be su gran cantidad de seguidores, quie- bargo, destacó por su uso de las noticias nes generaron un gran contraste con la de Radio Bío-Bío, CNN y Cooperativa, cantidad de cuentas que Reginato se- como fuentes para hacer presencia y guía. Esto, en general, se daba por dos aparecer en el timeline de dichas cuentas, factores: el primero es que @cotyregina- que sumaban miles de seguidores. Sus to se abrió solo como método de promo- palabras más mencionadas fueron: ami- ción de actividades políticas y no como gas, amigos, queremos, compartiendo, una forma de interactuar con la ciuda- ciudadano, estudiantes, Viña. danía y los electores. Las redes sociales Con ‘amigas’, ‘amigos’, ‘queremos’ y no eran manejadas personalmente por ‘compartiendo’ Lues establecía un espa- ella, a diferencia de Lues, que intervenía cio de cercanía con sus seguidores, iden- de manera directa. tificando su familiaridad o aludiendo a Desde el 28 de septiembre, día que su condición de hombres o mujeres. Ha- comenzó oficialmente el período de bla de cariño, de afecto, de la posibili- campaña, Virginia Reginato (@cotyregi- dad de compartir y de abrir espacios al nato) twitteó con un promedio diario de diálogo y la solidaridad. También alude 7,6 veces y sus palabras más twitteadas a los vecinos como ciudadanos, figuras fueron: Viña, municipio, festival, abrazo, con representación y responsabilidad cariños y gracias. política, y se refiere a los estudiantes co- Tales palabras son significativas, por mo sujeto político actual, quizás no co- cuanto ‘Viña’ relaciona su figura y su mo modelo, pero sí relevante. imagen con la ciudad. Algo similar su- cede con ‘municipio’, pues encarna a di- Facebook cha entidad y porque además es su visi- ble y máxima autoridad, por casi ocho La cuenta de Lues fue creada especial- años en ese entonces. ‘Festival’ es quizás mente para la campaña municipal y su- el concepto más relevante, por la asocia- mó amigos rápidamente, por lo que ge- ción que establece con el certamen musi- neró mayor repercusión en sus posibles cal internacional, que forma parte de la electores. Ella le sirvió para dar pie a identidad de la comuna a nivel nacional una participación más pausada, donde e internacional y respecto del cual existe desplegó mejor sus ideas. Subió álbumes mucha identificación popular. ‘Abrazo’, de fotos con sus distintas actividades de Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 165 vecinos de Viña del Mar y otros de fac- tir nuestro mensaje. Lo que tuvimos fue tura propia o personal. También expuso poco, y de mala calidad», reconoció, al su biografía y reiteró pasajes políticos de tiempo que como conclusión sostiene su vida, como el de presidente de la Fe- que «a esto hay que darle muchísimo deración de Estudiantes de la PUCV en énfasis en la próxima elección». la dictadura, principalmente de los dos Según Lues, ganó en todas las elec- pasajes en que tuvo que estar preso. ciones digitales, a excepción de la reali- También le sirvió como plataforma para zada por El Mercurio de Valparaíso. Eso abordar temas municipales como la po- «hablaba que tenía una votación impor- breza, la salud, la educación y el deporte. tante de jóvenes allí. Intentamos respon- Un lugar importante adjudicó en el der cada pregunta por redes sociales, sitio para esperar «sugerencias», con el para que la gente viera que había res- fin de mejorar la ciudad si ganaba la puestas a sus inquietudes»; sin embargo, alcaldía. reitera que «no tuvimos un trabajo po- Sin embargo, su sitio no logró atraer tente. Fue malo en términos cualitativos muchas visitas. En ese entonces, admitió y cuantitativos. No tuvimos un equipo que el uso de redes sociales era funda- adecuado. Y para la próxima oportuni- mental para ampliar su mensaje, pero dad hay que tener un equipo adecuado no lo consideraba como un factor defini- desde el principio». tivo, único o el más eficaz. «Yo creo en el modo tradicional de hacer política. Me Comicios porteños gusta estar caminando con los vecinos, venir a visitarlos, entrar en sus casas, En Valparaíso observamos al candidato meterme en sus necesidades e intentar Jorge Bustos, dirigente portuario, inde- responder desde mi vereda». pendiente, vinculado a sectores de iz- Pero tras los resultados y la derrota, quierda, quien contaba con un joven pe- que fue menos distante que la esperada, riodista como asesor comunicacional y por lo que el resultado fue muy esperan- encargado de redes sociales, Andrés zador como para una segunda postula- Santamaría. Las redes sociales utiliza- ción el 2016, Lues reconoció que en das fueron Twitter, Facebook y YouTube. cuanto a las redes sociales hubo «una Según Santamaría, Twitter y Facebook falencia», aunque se hizo un esfuerzo en eran importantes para monitorear el dis- ese sentido. «Tuvimos unas cinco perso- curso del candidato, sus tópicos, sus in- nas dedicadas a las redes sociales y al tensidades, coyunturas, ajustes y tema digital. Lamentablemente, nuestro equipo no estuvo a la altura», señaló. cambios. «Nuestra abstención, según lo que A continuación, una selección de sus calculamos, que iba a ser de 40 % en los apuntes digitales: adultos, fue del 60 % en ellos. Y en los • «Twitter es importante por los conte- jóvenes, que pensamos que iba a ser del nidos. Se puede hacer catastro de 60 %, fue del 90 %. Ahí nos equivoca- ciertos conceptos claves, qué se habla mos. No tuvimos una política hacia los de otros candidatos, qué se habla del jóvenes destinada de verdad a transmi- candidato. Vemos cómo esos mensa- 166 Impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile

jes van dando vueltas, cómo operan • «Hay tres dimensiones. Una es mos- en otras esferas». trar quién es el candidato, su identi- • «Facebook es tan completo que ter- dad, sus opiniones. Una segunda di- mina siendo un álbum familiar». mensión es lo social y crítico, es par- ticular la lucha contra el mall Barón; • «Nos imponemos acerca de que las luchas sindicales, el tema de los piensan sobre la construcción del derechos de los trabajadores. Una mall en Barón, cuyo rechazo forma tercera dimensión es afianzar los la- parte del programa político». zos con tus seguidores; fidelizar el • «Twitter no es representativo de toda voto». la complejidad y del espectro social, • «Las redes sociales son muy relevan- pero permite saber qué está pasando tes por su universo. Se puede con- en ciertas temáticas». vencer hasta el último día para ir a • «Podríamos hacer una campaña más votar». ficticia, donde tú inventas el perso- • «La utilización de redes sociales naje para ganar la campaña. Sin em- puede influir en los resultados de bargo, nosotros trabajamos bajo un los comicios. Sin embargo, eso lo marco ético donde relevas a los lecto- contrapongo también con que ellas res, el programa y las propuestas». en Chile, y específicamente en Val- • «Twitter es interesante porque no paraíso, todavía tienen baja inciden- puedes evadir y en ese sentido se ex- cia en la construcción de la realidad ponen los candidatos. Si no respon- social y económica. Creo que hay des va a prevalecer la opinión de una sobreexpectativa con el tema». otro candidato. Se produce un juego • «Hay cierto número de votantes in- dinámico entre los electores y el can- decisos, que pueden ser interpreta- didato súper interesante». dos por las redes sociales. Más que • «Nuestro público objetivo tiene que un cálculo exacto de votos, con las ver con adultos jóvenes, interesados redes queremos saber por qué ese en lo político, entre los 18 y 40 años, porcentaje indeciso podría ir con no- y que eventualmente pudieran votar sotros». por el candidato».

• «También lo usamos para dar infor- Conclusiones mación relevante más allá de los 140 caracteres. El objetivo es mostrar el Después de esta investigación y tras sope- programa, de modo amigable y sin sar sus distintos elementos, capítulos y densidad». contextos, se pueden presentar las siguien- • «El Twitter es muy expeditivo y poco tes conclusiones: invasivo. Tienes una visualización • A pesar de la cercanía de las redes amplia del mensaje. Puedes saltar de sociales, estas logran impactar mar- un tema a otro. Eso no es posible ni ginalmente aun en una elección lo- siquiera en un puerta a puerta o en cal, lo cual depende del escenario una entrega de volantes, porque ahí comunal y del tipo de electores, y de estas interrumpiendo a una persona la formación cívica y la educación. que está en otra». Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 167

• Las redes son muy útiles para diag- nes de este año, pues las redes socia- nosticar, procesar y ajustar temas. les podrían operar muy diferente- • Si bien existe un predominio de los mente dadas las mismas condiciones medios tradicionales de difusión po- a que hemos hecho referencia, res- lítica, Internet y las redes sociales es- pecto de la tecnología, los electores, tán cobrando creciente importancia los temas, los escenarios y las condi- y probablemente con un correlativo ciones políticas, culturales, sociales impacto electoral. y económicas del momento. Sin em- bargo, hay que estar atentos a esta • En el caso de los jóvenes, que usan evolución para así avanzar en el re- las redes sociales, estas no los movi- gistro y comprensión de esta moder- lizaron en la mayoría de las comu- na y poco explorada interrelación nas de Chile, pero sí lo hicieron en entre jóvenes, redes sociales y parti- algunas de gran peso social y políti- cipación. Ella pudiera entrañar en co con amplio impacto mediático. Chile, y en otros países de Sudamé- Este punto es muy importante, pues rica, un eventual cambio en la cons- lo cuantitativo no siempre tiene la titución y configuración del poder relevancia del número y en comicios local y nacional. locales hay comunas que son líderes o emblemáticas para el mundo polí- tico, que relativizan los juicios y con- Bibliografía sideraciones porcentuales. En el caso Agencia EFE. «Chile oficializa la entra- de los jóvenes, se prevé que pueden da en vigor de la inscripción auto- demostrar interés para ir a votar mática y el voto voluntario». cuando haya temas que los afecten . electoral conservador del sistema, Bastías, Margarita (ANSA) (23 de enero aunque se debe tener en cuenta la del 2012). «Ley de inscripción au- consideración anterior, que no es tomática y voto voluntario». . tesis de trabajo: las redes sociales Bellolio, Álvaro y Jorge Ramírez (2012). pueden movilizar al electorado jo- Nueva configuración del poder comu- ven si logran transmitir temas pro- nal: análisis del padrón tras la entra- pios y con posibilidades reales de da en vigencia de la inscripción auto- cambio. A mayores transformacio- mática. Santiago: Instituto Liber- nes, mayor interés juvenil. tad y Desarrollo, Observatorio • En cuanto a Chile y en el contexto Elec toral L y D, Programa Socie- vi gente, la elección municipal no dad y Política. puede ser comparada directa ni aná- Biblioteca del Congreso Nacional. Estu- logamente con la presidencial de fi- dio. «Padrón Electoral 2008 y Pro- 168 Impacto de jóvenes y redes sociales en comicios municipales de Chile

yección 2012: cambio en composi- tendencias/16-84239-9-chile-es-el- ción de concejales». . shtml>. ComScore (13 de junio de 2012). «Latino- La Tercera-b (9 de agosto del 2010). «Chi- américa es la región más involu- le lidera uso de redes sociales en crada en redes sociales a nivel Latinoamérica». . as_the_Most_Socially-Engaged_ La Tercera-b (22 de julio del 2011). «Chile Global_Region>. es el tercer país del mundo que El Mercurio. . más horas dedica a las redes so- France Press (AFP) (23 de enero del ciales». . zones para invertir en Internet en Plataforma Urbana. «Censo 2012: más Chile». . . www.diarioladiscusion.cl/index. Scherman, Andrés, Arriagada, Arturo y php/noticias/99-politica 1035556 Sebastián Valenzuela (2010). «¿Ha- 214/7633-ampliacion-del-universo- cia una nueva ciudadanía multi- electoral-traera-novedades-para- funcional? Uso de medios digita- el-proceso>. les, redes sociales online y partici- La Segunda (26 de abril del 2012). «Nue- pación política». Ponencia en el IV vos electores: Cómo cambió el ma- Congreso de Opinión Pública de pa con la inscripción automá ti ca». Wapor, Belo Horizonte, Brasil (4-6 Santiago. de mayo del 2010). La Tercera-a (20 de septiembre del 2011). This is Chile-a. Sitio oficial de Chile. «Chile es el quinto país del mun- «Chile líder en uso de redes socia- do que más tiempo pasa en redes les en América-Latina». Ver en: sociales».

Sandro Macassi Lavander Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen: El artículo aborda las limitaciones institucionales de los sectores estatales para incorporar TIC al quehacer cotidiano de manera que se acorte la brecha entre gobernantes y ciudadanos, y de esta manera se reduzcan las mediaciones y se fortalezca la democracia. El artículo concluye que es necesario de-construir estas limitantes para que los planes nacionales de e-gobierno que se vienen produciendo generen los cambios esperados en la democracia.

Palabras clave: TIC, programas sociales, digitalización guberna- mental, políticas públicas, ciberdemocracia.

Institutional constraints for digital governance

Abstract: The article discusses the institutional limitations of the government communication to incorporate ICT to the daily work, for the goal to reduce the gap between civil service and the citizens and therefore strengthen the democracy. The article concludes that it is necessary to deconstruct those limitations so that national plans of e-Government will generate the expected changes in democracy.

Keywords: TIC , social programs, government digitalization, public politics, cyberdemocracy

169 170 Limitantes institucionales para la gobernanza digital

Las tecnologías de la información y [...] en teoría representan una nueva comunicación en la crisis de la democracia frontera de democracia directa, en la cual los ciudadanos pueden vincular- Las tecnologías digitales de comunica- se directamente más allá a de la ción han copado la escena contemporá- supervisión y censura de los gobier- nea en las últimas tres décadas, y han nos jerárquicos y las corporaciones que dominan los tradicionales medios afectado distintos órdenes, como lo sos- de radiodifusión (Barber 1997). tiene Castells (2008); entre estos la eco- nomía, la sociedad y la cultura. Según el Es decir, las TIC, al ampliar el «espa- mismo autor, esto significa un cambio cio público», permitirían salir del en- de paradigmas en esos niveles, que ha trampamiento actual de la política que aportado en la conformación de un nue- no canaliza demandas y, como sostiene vo orden económico mundial y un au- Nun (2000), está capturada por los políti- mento de la brecha entre ricos y pobres, cos, y debe abrirse a la participación ciu- generando mayores procesos de exclu- dadana; y de esa manera, facilitar lo que sión en América Latina. Barber (1997) postula como una strong Se viene afirmando en las últimas democracy» en oposición a lo que son décadas la dificultad de las democracias nuestras democracias: «democracias de para consolidarse, en parte asoladas por baja intensidad». En resumen, se vienen la corrupción, el uso del Estado como discutiendo las TIC como una alternati- prebenda política, el clientelismo, pero va para renovar la gobernanza. también la creciente desconfianza y ci- nismo de los ciudadanos frente al Esta- Las TIC, servicio público y gobernanza do (Latinobarómetro 2011). Es largo el digital listado de problemas de las democra- cias; el debilitamiento de los partidos y Una de las primeras dimensiones bási- los poderes fácticos militares, empresa- cas de la manera como el Estado se vin- riales y transnacionales, su incapacidad cula con el ciudadano es a través de la para prevenir los conflictos sociales, que organización y gestión de las institucio- les resta capacidad de maniobra y soca- nes públicas. Si bien al inicio las TIC se va la escasa legitimidad de los gobier- ven como una manera de reducir los nos, lo cual abona la tierra para los dic- costos y los tiempos de las burocracias, tadores elegidos democráticamente y las con el tiempo se evidencia la tendencia a salidas autoritarias. dejar de lado el paradigma administrati- Frente a este panorama, se han vol- vo y pensar las TIC para fortalecer el teado los ojos hacia las tecnologías de la servicio público. información, pues diariamente millones Una primera línea de vínculo con los de personas acceden a las TIC para inter- ciudadanos ha sido mejorar los procesos cambiar información, comunicarse, en- de atención a los ciudadanos, informati- contrarse y formar comunidades; su uso zando las bases de datos, facilitando la social está despertando el entusiasmo de gestión de trámites online y, ciertamente, quienes creen que su interactividad tiene eliminando pasos y trabas burocráticas un gran potencial para la democratiza- para la gestión de servicios; allí se ha ción y la participación ciudadana, pues concentrado gran parte de la inversión Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 171 del Estado en las TIC, aunque los blemas de las políticas sociales son la desarrollos han sido desiguales, más «focalización», pues sus gastos no llegan lentos o más rápidos según cada Estado, a quienes más lo necesitan, y la pero es una realidad. «filtración», porque se benefician quie- Otra línea de vinculación son las ini- nes no lo necesitan. ciativas que buscan acercar al ciudadano Una quinta línea de vinculación con a la res pública, promoviendo la transpa- los ciudadanos tiene que ver con la reva- rencia, el conocimiento de su funciona- loración de la participación para cerrar miento, los procesos de toma de decisión las brechas entre política y ciudadanía. y las cuentas del Estado. Algunos países Existe una serie de iniciativas para apli- en Latinoamérica han implementado car Internet en la forma en que las auto- portales y sitios web para la transparen- ridades y los ciudadanos se comunican cia, de tal modo que las instituciones y y debaten sobre los asuntos públicos. Se- los ciudadanos puedan fiscalizar y mo- gún Ferdinand, nitorear el gasto público y contribuir a The Internet offered an opportunity su eficiencia y a la lucha contra la co- for improving local government rrupción. Sin embargo, no siempre estas services, and also possibly a new way iniciativas son continuadas y, a pesar de for ordinary citizens to participate la normatividad existente, los estilos de more directly in the decision that will affect their immediate living gobierno suelen descuidar, minimizar o conditions (2000: 5). no actualizar la información disponible. Una tercera línea es el uso de las TIC Sin embargo, hay que subrayar que para que los ciudadanos se vinculen con este vínculo no es solo un interés de los sus representantes a través de las redes decisores, sino que cada vez más los ciu- sociales o los boletines electrónicos don- dadanos demandan que se les tome en de rinden cuenta sobre su actuación po- cuenta, que su voz sea escuchada cuan- lítica y reciben demandas, denuncias y do se toman decisiones administrativas quejas que canalizan hacia las instan- o de políticas públicas que los afectan. cias respectivas (función de gestión pú- Barragán (2011) lo resume así: «está blica) o que se convierten en propuestas acompañada de un legítimo conjunto de legislativas (función legislativa), además reivindicaciones», tales como el acceso de que las páginas web de los parlamen- justo e igualitario, el reconocimiento co- tarios permite a los ciudadanos tener mo sujetos de derechos, los grupos pos- una mayor claridad de sus actividades y tergados con necesidades de inclusión; procedimientos parlamentarios (Ferdi- es decir, detrás de estas prácticas virtua- nand 2000: 8). les existen problemas «reales» que la En cuarto lugar se ubica la relación práctica política «real» es incapaz de re- que el Estado establece a través de sus solver por sí misma. programas sociales. Con más frecuen- Con la elaboración de planes nacio- cia, los Estados resultan muy grandes nales de gobierno digitales, algunos paí- para dar respuesta a las necesidades y ses han dado un paso más firme en la demandas de las cada vez más heterogé- incorporación de las TIC a los procesos neas poblaciones. Los principales pro- de toma de decisiones administrativos, 172 Limitantes institucionales para la gobernanza digital así como a la democratización de la go- Muchas veces este desbalance produ- bernanza pública. Sin embargo, su in- ce un desaprovechamiento de las poten- corporación se enfrenta a una serie de cialidades de la comunicación para de- prácticas y concepciones sobre la comu- sarrollar el trabajo, ampliar la cobertura, nicación y la relación con el ciudadano liderar el sector y construir valor públi- que hemos denominado «limitantes ins- co en el ciudadano. titucionales» para la gobernanza digital. Esta situación es más crítica cuando se trata de programas alimentarios o Limitantes institucionales para la de prevención de la violencia, cu - incorporación de la gobernanza digital yas actividades demandan una fuerte comunicación. Las ideas propuestas a continuación En términos funcionales, los progra- surgen de diversas evaluaciones y análi- mas nacionales o las direcciones cuen- sis de cómo viene funcionando la comu- tan con premisas y estrategias diversas nicación dentro de los sectores estatales y funcionales a los objetivos programá- en el Perú, en particular aquellos que ticos. Si bien podría permitir una mayor tienen a cargo programas sociales. llegada a la población, esta riqueza y ex- periencia no es capitalizada por el con- Atomización y desarticulación comunicativa junto de la institución. De hecho, en diferentes ministerios, e El desarrollo de áreas, capacidades y re- incluso en un mismo ministerio, obser- cursos no es parejo entre los programas vamos que se comparten públicos o be- sociales; esto no depende de una planifi- neficiarios, pero la relación que prima es cación estratégica que priorice los bene- la de competencia en lugar de la de ficiarios o las actividades que requieren sinergia. más inversión comunicativa; dicho desa- Un claro ejemplo son las actividades rrollo depende del acceso a recursos de comunicativas en beneficio de niñas, ni- la cooperación o a prioridades políticas ños y adolescentes, que no confluyen ni que no siempre coinciden con las deci- se articulan, aunque de alguna manera siones técnicas. la segmentación que se hace según el El hecho es que no todas las direccio- calendario (por ejemplo la semana de nes y programas tienen una oficina de los derechos de los niños en setiembre o comunicaciones que pueda desarrollar el Día del Niño en agosto) evita su su- las actividades de gestión periodística, perposición, aunque lo común es la du- realización de campañas o comunica- plicidad y dispersión de los recursos co- ción para el desarrollo. municativos, con débiles impactos en los En algunos casos, las labores de co- medios y en la población. municación recaen en especialistas (so- ciólogos, psicólogos, economistas, etcé- Enfoques y estrategias comunicativas tera) y en ocasiones las unidades no es- tán dotadas de recursos tecnológicos bá- Una de las dificultades centrales de la sicos para el desarrollo del quehacer co- gobernabilidad digital es que la mayor municativo, lo cual es una barrera se- parte del trabajo comunicativo de los ria para la adopción de TIC de cara al ministerios se centra en la gestión perio- ciudadano. dística, tanto para responder a los cues- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 173 tionamientos como para la cobertura de De cualquier modo, hay que recono- actividades del ministro. cer que en algunos sectores se han lleva- De hecho, la mayor experticia comu- do a cabo enfoques o estrategias de co- nicativa está en la gestión periodística y municación para el desarrollo, especial- en la organización de campañas mediá- mente en los programas con componen- ticas y eventos, por tanto, el número de tes de prevención de conductas de ries- apariciones es el indicador central para go o de educación ciudadana, imple- el éxito de la acción comunicativa. mentando acciones que buscan estable- Sin embargo, en términos de Moore cer relaciones comunicativas con la po- (1998), no genera valor público, es decir blación, construyendo confianza, pro- satisfacción de demandas, servicios de moviendo el voluntariado social o cons- calidad y construcción de confianza, truyendo capital social comunitario. pues al centrarse en la «marca» del mi- Sin embargo, observamos que las ac- nisterio o en la imagen del ministro no ciones implementadas suelen ser de mo- se desarrollan procesos de comunica- vilización y de interacción directa, que ción sostenibles, que son las premisas de dejan de lado las TIC bajo la premisa de una gobernanza digital. que los beneficiarios (usualmente de ba- El peso excesivo de la imagen y la jos recursos) no se vinculan con las TIC marca es el resultado de la aplicación de ni se interesan en la información bajo un la comunicación corporativa a procesos formato digital. comunicativos de gobernabilidad que Cabe destacar que existen avances en tienen otros objetivos, pero también a la muchas instancias para reconocer las ca- existencia de cierta cultura laboral here- racterísticas socioculturales de la pobla- dada de las instituciones coloniales cen- ción con las cuales trabajan, que se refle- trada en los funcionarios con títulos no- ja en el uso del idioma quechua, el reco- biliarios. nocimiento de la infraestructura comu- Otro enfoque comunicativo presente nicativa, prácticas y dinámicas regiona- en la gestión gubernamental, especial- les (de encuentro, festivas, económicas) mente en los programas sociales, es el y su aprovechamiento para el desarrollo enfoque difusionista, presente en muchos de acciones comunicativas y educativas productos y acciones comunicativas, ba- en la comunidad. jo la necesidad de informar y trasladar En cuanto a las estrategias comunica- contenidos hacia los beneficiarios de los tivas, en algunas unidades se basan en programas, que difícilmente establece la «defensa de derechos de las perso- relaciones comunicativas sostenidas en- nas», en otros prima el uso de la comu- tre Estado y población. nicación de shock que apuesta por im- Por tanto, la adopción de TIC que ge- pactar al público; en otras, la comunica- neren intercambios comunicativos no es ción normativa («tolerancia cero», «dile parte de su agenda y desborda los obje- no a…»). tivos y las capacidades de la programa- No se conoce con exactitud la eficacia ción anual, donde la comunicación es un de estas estrategias discursivas en los momento (usualmente en la modalidad públicos, pues se realizan pocas evalua- de campañas comunicativas focalizadas) ciones o mediciones de las campañas y vinculado con intervenciones técnicas. acciones comunicativas. 174 Limitantes institucionales para la gobernanza digital

Tampoco es constante el testeo de ciertos públicos –que prefieren el anoni- mensajes y productos comunicativos mato y la discreción (como en los casos (spots, producción gráfica y audiovisual, de violencia familiar, trata y abuso con- etcétera), que podría mejorar la eficacia tra niños y niñas)– se vienen usando del trabajo comunicativo. servicios de Chat para dar soporte, con- sejería y recibir denuncias. Avances y dificultades en la Para las acciones de prevención con implementación de las TIC para la públicos adolescentes y juveniles es más gobernabilidad factible llegar a través del lenguaje de animaciones, stop-motion, flash, 2d o 3d, Por lo revisado anteriormente, la incor- las redes sociales, y los blogs y micro- poración de las TIC para mejorar la go- blogs, que a través de otros medios di- bernanza es muy desigual. Son pocas las rectos. Sin embargo, es muy marginal el unidades que hacen uso de la web y las uso que los funcionarios públicos hacen redes sociales más allá de lo informativo de las herramientas web 2.0. Por lo ge- y propagandístico. Si bien observamos neral se adolece de competencias y des- avances en el uso de líneas gratuitas o la trezas en el uso de TIC que faciliten la implementación de un sistema de moni- interacción con los ciudadanos, con lo toreo de un programa social, con infor- cual se desperdicia la posibilidad de mación on line disponible para el ciuda- mejorar y ampliar los servicios de aten- dano común, se trata de un caso aislado. ción por parte del Estado para llegar a En el resto de direcciones y programas más peruanos y peruanas. existen serias dificultades para el uso de En conclusión, las condiciones mate- recursos tecnológicos en línea; no pue- riales, culturales y laborales, y los enfo- den potenciarse en toda su capacidad ques y estrategias comunicativas actua- para la gobernanza pública debido a res- les se constituyen en limitantes que se tricciones económicas y a la cultura co- deben tener en cuenta para la incorpora- municativa institucional instalada. ción de tecnologías de la información y Es común la restricción del acceso de comunicación. Se requiere un adecuado los empleados, incluyendo a comunica- conocimiento de cómo viene funcionan- dores y a quienes desempeñan funcio- do la comunicación con el ciudadano nes comunicativas en servicios claves dentro de las unidades de comunica- (YouTube, Facebook, Twitter, etcétera), ción, como lo sostiene Papadomichelaki: que tienen un potencial enorme para el [...] la identificación de los factores relacionamiento con los ciudadanos pe- cualitativos que afectan la satisfacción ro por razones de productividad laboral del ciudadano pueden ser usados son restringidos. para comprender mejor los requeri- mientos que ayuden al desarrollo de Esto evidencia que no existe una pla- sistemas de desarrollo gobiernos nificación comunicativa digital que atra- hacia los ciudadanos (Papadomiche- viese el conjunto del Estado ni el interior laki 2009: 173). de los sectores. Observamos en otros go- biernos vecinos que las campañas son Por tanto, es difícil incorporar TIC acompañadas, soportadas y potenciadas 2.0 a procesos comunicativos fragmenta- dos y prácticas comunicativas verticales. por páginas web ad hoc; asimismo, para Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 175

Es un enorme reto que las TIC y las ra. Volumen 1. Buenos Aires: Siglo herramientas 2.0 fortalezcan la goberna- XXI. bilidad y acorten la brecha entre funcio- Ferdinand, Peter (2000). The Internet, de- narios y ciudadanos; se requiere consi- mocracy and democratization. Lon- derar las limitantes descritas en este ar- don: Frank Cass. tículo en los planes gubernamentales de Latinobarómetro (2011). Informe 2011. desarrollo digital, pues de otro modo Santiago de Chile: Corporación correrán la misma suerte que en el pasa- Latinobarómetro. do corrieron las políticas nacionales de Moore, Mark (1998). Gestión estratégica y comunicación. creación de valor en el sector público. Barcelona: Paidós. Bibliografía Nun, José (2000). Democracia, ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Barber, Benjamin (1997). The state of elec- Buenos Aires: Fondo de Cultura tronically enhanced democracy. New Económica. Brunswick: Walt Whitman Center. Papadomichelaki, Xenia y Gregoris Barragán, Luis (2011). «¿Cuál ciberdemo- Mentzas (2009). «A multiple-item cracia?». Analítica.com. . mer et al. (eds.). Berlín: Springer Castells, Manuel (2008). La era de la infor- Verlag. mación. Economía, sociedad y cultu-

Reconsideraciones sobre la brecha digital como categoría de desarrollo

Mónica Stillo Mello Universidad ORT, Uruguay

Resumen: Un somero análisis del discurso sobre la brecha digital y sus paliativos rápidamente trae reminiscencias de modelos de desarrollo aplicados otrora en América Latina. Propongo como objetivos de este trabajo: 1) registrar históricamente el discurso sobre la brecha digital, trazando sus orígenes en la agenda pública y su estatus de mandato social; 2) examinar sus limitaciones con- ceptuales como categoría de análisis de desarrollo aplicada a comunidades; 3) distinguir niveles de uso de las tecnologías, con el fin de deducir modelos implícitos de desarrollo en dicho discurso, y 4) analizar continuidades y quiebres con políticas pretéritas de promoción de tecnologías y difusión de innovaciones. Palabras clave: Brecha digital, inclusión, desarrollo, TIC

Reconsideration on the digital divide as a category of development

Abstract: A brief analysis about the Digital Gap’ discourse and its solutions immediately brings memories about development para- digms applied in Latin America in the past. In that sense, I propo- se for this paper: 1) consider historically the discourse about the digital gap; stating its origins in the public agenda and its current status of social mandate; 2) examine its conceptual limitations as a development category applied to communities; 3) distinguished between levels of use, with the objective of deducing implicit models of development suggested by the discourses; and, 4) analy- se continuities and breakthroughs with previous politics about promotion of new technologies and innovation in the region.

Keywords: Digital divide, inclusion, development, ICT

177 178 Reconsideraciones sobre la brecha digital como categoría de desarrollo

Introducción fortalecimiento de capacidades de trans- misión. Sin embargo, las experiencias La «sociedad de la información» es defi- sobre el impacto de las TIC para la supe- nida por Raúl Trejo Delarbre como ración de la brecha no resultan lineales o aquella donde la cantidad y diversidad determinantes. de datos en múltiples formatos es tan abundante que, por sí misma, modela El debate en el área ha establecido dos los escenarios cotidianos. Esta profusión posturas bastante claras: 1) aquellos que de información es producida, transmiti- consideran que la sola aparición de la da y consumida a través de las llamadas tecnología produce una serie de condi- tecnologías de la información y la comu- ciones y efectos que estimulan por sí nicación (TIC). En dicha categoría (que mismos el desarrollo socioeconómico; 2) delimitaremos más adelante) se inclu- aquellos que entienden que el total apro- yen aparatos, técnicas y servicios nece- vechamiento de las potencialidades de sarios para manejar información. las TIC requiere el aprendizaje de nue- Esta primera observación lleva implí- vas formas de generación del conoci- cita una serie de mandatos de uso y miento a las cuales no se accede simple- apropiación de las TIC para lograr inci- mente con el uso circunstancial o inclu- dir en esos escenarios donde se configu- so frecuente de las TIC. ra el devenir político y económico. Se Estos dos polos se podrían definir entiende que el ciudadano contemporá- como, por un lado, los más cercanos a neo debe, para constituirse como tal, contar con acceso, manejo y compren- un determinismo tecnológico para los sión de las TIC como un saber adquirido cuales basta el acceso y, por el otro, los y naturalizado y como una práctica fun- que defienden operaciones sociocultura- dante de todas sus formas de interven- les de aprendizaje y apropiación de las ción social. De esta forma, la igualdad TIC, y una gama más variada en las ca- en el acceso a las TIC parece tornarse tegorías de acceso, uso e inclusión digi- condición imprescindible para lograr la tal (Laguerre 2012). inclusión y el «desarrollo» de comuni- Teniendo en cuenta estas discrepan- dades e individuos. cias sobre los modos de superación de la En tal sentido, la inequidad del acce- «brecha digital» y las desiguales estrate- so es denominada «brecha digital»; la gias socioeconómicas que presumen, información y las tecnologías llegan propongo, entonces, como objetivos de fácilmente a una parte de la población (a este trabajo: 1) comprender y problema- veces aludida como info-ricos) y escasa- tizar el concepto «brecha digital» y sus mente a otros (info-pobres) que quedan evoluciones, y 2) delimitar mejor el rol excluidos de los espacios de generación del comunicador social frente a las polí- y transmisión de conocimiento. Este ticas de inclusión digital. Estos objetivos diagnóstico ha sostenido proyectos que teóricos se alcanzan a través de las abarcan una gama variada de interven- siguientes operaciones metodológicas ciones: inversión en telecomunicaciones, que buscan sistematizar y problematizar amplificación de redes de conexión, el discurso imperante: multiplicación de terminales de acceso, Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 179

1. Registrar y analizar históricamente ensayos e investigaciones producidos el discurso sobre la «brecha digital» desde centros académicos. Todo el mate- trazando sus orígenes en la agenda rial consultado se encontró a disposición pública. pública en Internet. 2. Examinar sus limitaciones concep- Finalmente, es necesario tener en tuales como categoría de análisis y cuenta qué incluimos dentro de la defi- diagnóstico aplicado a individuos o nición de TIC. Estrictamente, las TIC comunidades. existen desde la invención misma de la 3. Distinguir entre aspectos que defi- escritura, una tecnología surgida para nen niveles distintos de uso de las facilitar el registro y almacenamiento de TIC con el fin de comprender ade- la información. No obstante, en este artículo nos referimos a tecnologías más los modelos implícitos de desa- actuales enmarcadas en una economía rrollo en esta forma de intervención de la información, como la que sugiere social. Trejo Delarbre o Manuel Castells. Pero 4. Reflexionar sobre el aporte profesio- incluso así, se hace difícil recortar el nal que desde las disciplinas de la concepto ya que no existe acuerdo sobre comunicación se puede realizar a las su alcance específico. En tal sentido, estrategias de acceso a las TIC. basta referir la investigación de Juan De esta forma, esta investigación Cristóbal Cobo Romaní, que luego de implica el siguiente derrotero: plantear realizar un análisis de discurso sobre las el estado de la cuestión a través de una diferentes concepciones utilizadas por revisión histórica del concepto «brecha organismos públicos y privados llega a digital» (punto 1); luego, problematizar la conclusión de que hay una diversidad esta categoría considerando una distin- de conceptualizaciones sobre las TIC ción entre abordajes tecnológicos (deter- que nunca se aclaran o delimitan: ministas) y comunicacionales que supo- Una gran variedad de las institucio- nen a su vez estrategias diferentes (pun- nes descritas en la muestra de esta in- tos 2 y 3); y a partir de los resultados vestigación, y en sus respectivas pu- encontrados, proponer modelos de inter- blicaciones, utilizan de manera recu- vención desde la práctica profesional de rrente el concepto de tecnologías de la información y comunicación. Sin la comunicación, con vistas a la inclusión embargo, no resulta común el que se digital. elabore una definición frente a lo que Para realizar el rastreo histórico, el se entiende por este objeto de estudio. corpus de documentos se seleccionó a Se puede inferir que la gran mayoría de las fuentes consultadas parten del partir de fuentes primarias y secunda- supuesto que en diferentes contextos rias, el material provino de: 1) organis- se concibe lo mismo por este tipo de mos de cooperación internacional; 2) ins- dispositivos (Cobo 2009: 309). tituciones internacionales dedicadas al trabajo en telecomunicaciones; 3) docu- En tal sentido, conviene manejar una mentos generados a partir de cumbres enunciación que incluya toda la riqueza en el sector; 4) agentes de desarrollo del concepto e incluso los últimas nove- internacional financiadores; 5) papers, dades en un área ya de por sí extrema- 180 Reconsideraciones sobre la brecha digital como categoría de desarrollo damente dinámica. Tomando nueva- vimiento lineal protagonizado por los mente la investigación de Cobos, trasla- avances científicos y tecnológicos. La damos la definición que propone luego aparentemente incesante sucesión de de estudiar todas sus fuentes. De esta «logros del conocimiento» se transformó forma, entendemos las TIC como: en el fondo contra el cual el control eco- nómico obtendría su forma más concre- Dispositivos tecnológicos (hardware y ta. Erik Thorbecke observa el énfasis software) que permiten editar, produ- puesto en el sector industrial en detri- cir, almacenar, intercambiar y trans- mitir datos entre diferentes sistemas mento de otros, especialmente en los de información que cuentan con pro- años cuarenta y cincuenta del siglo XX: tocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de informática, La industrialización era concebida co- telecomunicaciones y redes, posibili- mo el motor de crecimiento que po- tan tanto la comunicación y colabora- día arrastrar al resto de la economía, ción interpersonal (persona a perso- particularmente al sector agrícola na) como la multidireccional (uno a que era típicamente entendido como muchos o muchos a muchos). Estas un sector pasivo o incluso rechazado. herramientas desempeñan un papel Más específicamente, se entendía que sustantivo en la generación, inter- la industria, como un sector líder, de- cambio, difusión, gestión y acceso al bía ofrecer una alternativa de oportu- conocimiento (Cobo 2009: 312). nidades laborales para la población agrícola; proveería una creciente de- Esta definición nos permite conside- manda de productos alimenticios y rar dentro de la noción de acceso a las materia prima, y empezaría a abaste- TIC el manejo de medios y soportes cer de productos industriales a la agricultura (Thorbecke en Mavrotas (computadoras, laptops, teléfonos móvi- y Shorrocks 2007: 6). les, tablets, pantallas, etcétera), redes y conexiones (banda ancha, satélite, ca- Por su parte, Gilbert Rist advierte es- bleado, fibra óptica, etcétera), platafor- te mismo énfasis durante los sesenta con mas interactivas o unidireccionales (1.0 o la institucionalización de la ayuda inter- 2.0) y contenidos digitales. La acelerada nacional. En la Conferencia de Ban- innovación, hibridación y convergencia dung, que lanzó el Movimiento de los de estos dispositivos es lo que ha com- No-Alineados (abril de 1955), empezó el plejizado una definición unívoca de las ensamblaje de un aparato profesional TIC. sobre cooperación, y el rol jugado por la tecnología era incuestionable: Perenne articulación entre desarrollo El desarrollo era visto como una ne- y tecnología cesidad universal que se constituiría en todos lados al final del mayor es- El discurso sobre desarrollo ha estado fuerzo económico, estimulado por el obsesionado con el impulso tecnológico capital extranjero y la introducción de como motor del cambio social y prome- tecnología moderna (Rist 1997: 87). sa de superación. A partir del siglo XIX, la literatura sobre la materia, fuertemen- Presionada por la crisis del petróleo te marcada por las necesidades colonia- en 1973, la ONU publica, un año después, listas, define el desarrollo como un mo- una Declaración sobre el Nuevo Orden Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 181

Eco nó mico Inter nacional (NIEO, abril y desde alguna empresa o industria mayo de 1974), mayormente influida por que ofreciera su conocimiento a otras los países en vías de desarrollo. firmas o industrias (Thorbecke en Mavrotas y Shorrocks 2007: 6). Se presentó conjuntamente un pro- grama de Acción que era una revisión de El rol jugado por la tecnología era las reglas del sistema capitalista mundial crucial, se presumía un mecanismo que con el objetivo de mejorar los términos sujetaba la vocación exportadora a la in- del mercado internacional, que perjudi- novación requerida para competir en el caban a las naciones más pobres. mercado mundial de manufacturas. Así, En dicho documento, la innovación las políticas neoliberales devinieron el tecnológica se asumía primordial, lo que escenario ideal para afianzar estos valo- se revela en el siguiente principio: res: «[...] la orientación a la exportación Dar a los países en desarrollo acceso fue un medio de acelerar e incorporar el a los logros de la ciencia moderna y la progreso tecnológico y el crecimiento» tecnología, y promover la transferen- (Thorbecke en Mavrotas y Shorrocks cia de tecnología y la creación de tec- 2007: 16). nología local para el beneficio de los países en desarrollo en formas y de Con el avance de la globalización y el acuerdo con procedimientos que les impulso de las TIC, las relaciones se sean convenientes a esos países (Na- vuelven más complejas entre sistema ciones Unidas 2007: s/p). productivo, cultura e innovación. Sería fútil intentar sintetizar la compleja tesis En comparación con el discurso tra- de Manuel Castells en La ciudad informa- dicional, esta declaración representa un cional (1991) sobre las múltiples articula- adelanto ético al valorar las necesidades ciones entre TIC y formas de producción locales e incluye la capacidad de los paí- capitalista (simbólica y material), pero ses en desarrollo de generar su propia para establecer el profundo quiebre que tecnología. De todas formas, el aludido vínculo se produce a partir de los noventa vale entre tecnología y desarrollo evita cual- recordar esta cita: quier tipo de problematización y en lo […] la capacidad estructuralmente sustancial no interpela el modelo mo- determinada de la fuerza de trabajo dernizador. para procesar la información y gene- Durante la década de los ajustes es- rar conocimiento es, ahora más que nunca, la fuente material de la pro- tructurales (los ochenta), el énfasis fue ductividad, y por lo tanto del creci- renovado pero asignando el liderazgo al miento económico y el bienestar so- capital privado, con una fuerte retórica cial. Pero esta capacidad simbólica antiestatal: del trabajo no constituye un atributo individual. La fuerza de trabajo debe El progreso fue postulado como ser formada, educada, entrenada y derivado de dos fuentes: i) innova- reentrenada en una manipulación ción de liberada, promocionada por la flexible de los símbolos determinan- localización de recursos (incluyendo do su habilidad para reprogramarse a capital humano) para actividades de sí misma. Además, las organizaciones investigación y desarrollo, ii) difusión productivas, las instituciones sociales a tra vés de externalidades positivas o y la estructura general de la sociedad, 182 Reconsideraciones sobre la brecha digital como categoría de desarrollo

incluida su ideología, serán los ele- También se utiliza para hacer refe- mentos clave para la adopción o ins- rencia a las distintas capacidades para talación de las nuevas fuerzas pro- utilizar las TIC de forma eficaz-eficiente ductivas de base informacional. Cuanto más facilite una sociedad el o para señalar la diferencia de acceso a intercambio de flujos de información, contenidos de la red. Esta disquisición así como la generación y distribución no se observa desde el origen; es una descentralizada de la información, discriminación tardía, producto de la tanto mayor será su capacidad simbó- evolución tecnológica (Maggio 2007). lica colectiva. Es esta capacidad la que subyace al incremento y difusión De acuerdo con numerosas fuentes, de las tecnologías de la información y la noción se empieza a utilizar en 1978, por tanto al desarrollo de las fuerzas cuando la Unesco constituye un orga- productivas (Castells 1991: 22). nismo intergubernamental de informá- tica cuyo objetivo fue crear condiciones Este análisis de Castells podría expli- para que los países pobres lograran un car por qué la superación de la brecha crecimiento informático. Interesa desta- digital también constituye un elemento car que desde la informática, y no desde clave en el proceso de expansión capita- las redes o las conexiones, se comienza a lista, porque la capacidad colectiva de debatir sobre la «brecha digital». El re- producir y consumir información devie- porte estipula: ne la esencia misma del proceso organi- zativo de esta nueva sociedad. La adopción de la informática por los Antes de entrar con mayor detalle en países del Tercer Mundo y la aplica- esta idea, es relevante cerrar este capítu- ción de una política en este ámbito les lo observando que a través de cinco dé- permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países industriali- cadas de pensamiento sobre desarrollo zados. La experiencia de los países dos cosas han permanecido constantes: industrializados prueba que la infor- el mandato por la modernización y la mática, nacida del progreso, puede, a fascinación por la tecnología. cambio, acelerar el desarrollo. Si los países en desarrollo logran dominar- La «brecha digital» en la agenda la, pueden incluso, gracias a una me- internacional jor administración de los recursos, contribuir a atenuar la brecha que los Llegados a este punto corresponde in- separa de los países poderosos tentar rastrear la evolución del discurso (Unesco 1978: 17, traducción de M. S.). sobre la «brecha digital». Desde sus ini- En 1982, «El eslabón perdido» (Comi- cios, esta se ha definido como un dese- sión Maitland) informaba sobre las ca- quilibrio o déficit entre grupos o indivi- rencias de infraestructura en telecomu- duos. Si bien es un término que ha ga- nicaciones y se utilizaba el término en nado en complejidad y matices, en estas relación con la distribución de teléfonos primeras instancias se lo entiende como en países pobres (Glosario). Poste- la discrepancia entre los que tienen ac- riormente, la administración Clinton- cesibilidad a las computadoras persona- Gore menciona el término en relación les y conexión a Internet y los que no con la diferencia que se produciría en cuentan con ella. Estados Unidos entre los individuos con Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 183 conexión a Internet. Este documento fue un llamamiento a la solidaridad digi- encargado por el gobierno durante los tal, en los planos nacional e interna- primeros años de expansión de Internet cional (CMSI-Ginebra 2003). y sus impactos en los ámbitos geopolíti- En el 2004 la ICT Task Force se pre- co y económico. Bajo el título «Cayendo gunta sobre su evolución: bajo la red: definiendo la Brecha Digi- tal» (NTIA) se alertaba sobre desequili- Una manera significativa de medir brios entre territorios, etnias, clases, gé- [la] diferencia de acceso a las TIC es estudiar las divergencias entre los neros, nivel educativo. Se aludía a varias países desarrollados y en desarrollo brechas cruzando categorías demográfi- en lo concerniente a la introducción cas y sociales. de diversos servicios (teléfono, teléfo- Posteriormente, en el 2000, en Okina- no celular, Internet) y de computado- wa, el G7 consideró como uno de sus ras portátiles, en la última década [...] La diferencia se ha reducido visi- principios el empuje a la sociedad de la blemente, con un progreso particu- información y creó para ello el Dot Force. larmente rápido en el sector de los te- Según la investigadora Kemly Camacho, léfonos celulares y en el uso de Inter- se desprende de dicho documento una net (Camacho 2006). aproximación política, aunque se trata más bien de una postura propositiva: La primera repercusión de esta Decla- ración, que consideraba las divergencias Renovamos nuestro compromiso co- entre áreas geográficas, será la convoca- mo principio de inclusión: todo el toria de la UIT también en el 2004 para el mundo, donde sea que se encuentre, evento «Construyendo puentes Digita- debe tener la posibilidad de partici- par; nadie debe quedar excluido de les» («Building Digital Bridges»), en el los beneficios de la sociedad de la in- cual se expande el concepto incluyendo formación (G7, s/p). velocidades y formas de conexión. To- davía el foco está puesto en aspectos En el 2003, en la cumbre de la Socie- materiales. dad de la Información en Ginebra se En el 2005, durante la Cumbre Mun- propone como estrategia la «solidaridad dial de la Sociedad de la Información digital» de los países ricos con los países (CMSI 2005), celebrada en Túnez, se pro- pobres: pone un Plan de Acción con metas espe- Reconocemos que la construcción de cíficas proyectadas para el 2015. Vale la una Sociedad de la Información inte- pena recuperar dichas aspiraciones ya gradora requiere nuevas modalidades que revela cómo el modelo de desarrollo de solidaridad, asociación y coopera- tradicional se fue «sociabilizando». Ya ción entre los gobiernos y demás par- tes interesadas, es decir, el sector pri- no se habla puramente de conexión, sino vado, la sociedad civil y las organiza- que se mencionan los objetivos concre- ciones internacionales. Reconociendo tos más relevantes con el fin de lograr que el ambicioso objetivo de la pre- impactos reales en las condiciones de vi- sente Declaración, colmar la brecha da. Se plantea utilizar las TIC para: digital y garantizar un desarrollo ar- a) Conectar al deas y crear puntos de monioso, justo y equitativo para to- dos, exigirá un compromiso sólido de acceso comunitario. todas las partes interesadas, hacemos 184 Reconsideraciones sobre la brecha digital como categoría de desarrollo b) Conectar a universidades, escuelas computadoras conectadas. Incluye superiores, escuelas secundarias y también el problema de los servido- escuelas primarias. res, ya que la mayoría de los países c) Conectar centros científicos y de in- del Sur siguen dependiendo del vestigación. equipamiento del Norte. d) Conectar bibliotecas públicas, cen- 2. Brecha digital de uso.- Se refiere al des- tros culturales, museos, oficinas de conocimiento sobre el potencial de correos y archivos. las tecnologías pero teniendo acceso. Hace foco en la capacidad o dificul- e) Conectar centros sanitarios y hos tad para usar las tecnologías. Como pitales. observa Camacho, esta postura con- f) Conectar los departamentos de go- templa habilidades y capacidades bierno locales y centrales y crear si- para aprovechar la tecnología, ya no tios web y direcciones de correo solamente la posibilidad de disponer electrónico. de computadoras. Desde aquí apare- g) Adaptar todos los programas de es- ce otra noción relacionada, y es la de tudio de la enseñanza primaria y se- «alfabetización digital». cundaria al cumplimiento de los ob- 3. Brecha digital de calidad de uso.- Se jetivos de la Sociedad de la Informa- refiere a los usuarios que usan las ción, teniendo en cuenta las circuns- TIC, cuyo acceso es escaso y super- tancias de cada país. ficial, sin obtener el mejor rendi- h) Asegurar que todos los habitantes miento. Este punto reivindica la re- del mundo tengan acceso a servicios levancia del uso de los recursos. de televisión y radio. Alude a la limitación o posibilidad i) Fomentar el desarrollo de conteni- que tienen los individuos para usar dos e implantar condiciones técnicas los recursos disponibles en la red. El que faciliten la presencia y la utiliza- ingreso a Internet no consiste sola- ción de todos los idiomas del mundo mente en acceder a la información; en Internet. la red integra nuevos modos de edu- j) Asegurar que el acceso a las TIC esté cación, trabajo, negocios, atención al alcance de más de la mitad de los médica, entretenimiento, ocio. Para habitantes del planeta. aprovechar estos recursos-oportuni- dades es necesario manejar ciertos En buena medida, a raíz de este nue- lenguajes o la disposición para cons- vo abordaje, se empiezan a distinguir tituirse procesos de aprendizaje las primeras discriminaciones y enfo- autónomos. ques que enriquecen el concepto (CMSI- Túnez 2005): En este sentido, de la misma forma que las TIC evolucionaron y ganaron en 1. Brecha digital de acceso.- Generada por recursos, dinámicas y plataformas, la desequilibrios económicos, sociales calidad de uso de estas ha variado y ya o geográficos. Enfoque que prioriza no es suficiente con tener solo acceso a la infraestructura; es decir, la posibi- ellas. Camacho (2006) sintetiza: lidad o dificultad para disponer de Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 185

[…] el concepto de brecha digital se justifican las políticas nacionales e inter- ha modificado a través del tiempo. En nacionales. un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Poste- Tomando en cuenta el corpus citado, riormente, se empieza a introducir la se propone a continuación una serie de preocupación por el desarrollo de las reflexiones sobre la base de los supues- capacidades y habilidades requeridas tos que dichos discursos dejan entrever para utilizar las TIC (capacitación y y que a su vez constituyen hipótesis pa- educación) y últimamente también se ra nuevos trabajos, que articulen los tres hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. niveles mencionados. Cada una de estas líneas reflexivas implican, explican y Camacho representa a su vez un dis- perfilan políticas concretas llevadas curso más cercano a las consideraciones adelante en la región. sociales y comunicacionales de las TIC y apartado de la mirada estrictamente de- Una carencia como valor excluyente y terminista. No obstante esto, y a pesar sobrevaloración de la conexión de la evolución del concepto, el discurso generalizado de «desarrollo internacio- Los discursos a favor de aliviar la bre- nal» enfatiza principalmente la promo- cha digital invirtiendo en infraestructu- ción de la infraestructura tecnológica ra sostienen que aquellos que no logren que, en términos industriales y empre- acceder a las TIC quedarán excluidos de sariales, aparece como el sector más lu- una futura «sociedad digital» y, en tér- crativo. El sector de las telecomunicacio- minos más urgentes, aislados de un nes, que comprende la telefonía, la pro- mercado laboral en surgimiento. Se con- ducción de equipos y el desarrollo de in- cibe esta carencia como determinante terfases, lidera los esfuerzos económicos pero, además, se da por sobreentendido y políticos. que aquellos que viven on line disfrutan de todos los «supuestos» beneficios de la Consideraciones y limitaciones inclusión a esta sociedad informática. conceptuales Los «incluidos» podrán participar en la construcción de una «nueva sociedad» Tal y como nos propusimos al inicio de de la cual los «no conectados» queda- este artículo, es necesario ahora empren- rían indefectiblemente afuera. Se obser- der el análisis de los discursos con el ob- va un reduccionismo de los desequili- jeto de: 1) examinar las limitaciones con- brios sociales y un infundado optimis- ceptuales del discurso sobre la «brecha mo en las potencialidades de la red co- digital» como categoría de análisis y mo igualador económico. diagnóstico aplicado a individuos o co- munidades; 2) distinguir entre niveles Relación directa entre acceso a la tecnología de uso de las TIC; y 3) comprender los y desarrollo modelos implícitos de desarrollo en esta forma de intervención social. Con si- En la línea del determinismo tecnológi- deramos los imaginarios implícitos so- co, el discurso sobre la brecha digital bre la «brecha digital» a fin de revelar deja entrever esa relación específica y los referentes tácitos sobre los cuales se privativa entre reducción de pobreza y 186 Reconsideraciones sobre la brecha digital como categoría de desarrollo acceso a las TIC. Más frecuente aún es el edad, cultura, localización geográfica y razonamiento inverso, es decir, que la socioeconómica, y las combinaciones de falta de acceso condena a individuos y estos factores inhibitorios para apropiar- comunidades a la pobreza y la ignoran- se de las TIC. Cuando la prioridad es la cia. Esta lógica tiende a evitar mencio- instalación de antenas, acceso a redes o nar los problemas que su uso conlleva y distribución de laptops, se oscurece la la imprescindible adecuación de las tec- compleja trama de la pobreza. Rara- nologías a las necesidades locales. A su mente se trabaja de manera combinada vez, los factores que determinan la capa- en varios frentes a partir de metodolo- cidad de adaptación a los usuarios (no a gías aplicadas a la situación social de la inversa) y que las TIC resulten verda- vulnerabilidad, no a la falta de conexión. deros instrumentos de desarrollo son diversos e interrelacionados: contexto, Carácter ahistórico del concepto cultura, historia del grupo, territorio, economía local, contacto con otras tec- No suele darse cuenta de los procesos nologías, etcétera. socioculturales que han resultado en que una parte de la población no tenga Invisibilidad de las necesidades por resolver acceso. La instalación de TIC se presu- me sin anclaje con el territorio o densi- En relación con lo anterior, la mayor par- dad histórica. Camacho explica: te de los reclamos no responde a la pre- gunta de cuáles serían las necesidades de Parece como si la sociedad de la infor- las comunidades que pudieran ser re- mación se construye a partir de la in- sueltas con la incorporación de la tecno- corporación de las tecnologías y no a logía o el acceso a redes de información. partir de las realidades estructurales y las contradicciones existentes. En es- Esta es una pregunta decisiva en el te sentido, se entiende como una bre- proceso de intervención, ya que a partir cha producida por los aspectos tecno- de ella se pueden desarrollar mecanis- lógicos, y estos aparecen en el discur- mos, plataformas, programas y metodo- so como neutrales (Camacho 2006). logías de capacitación adecuados a los desafíos, usos y retos que la comunidad Individualismo o los individuos desean enfrentar. Las TIC son muy versátiles, pero inúti- Aspecto del imaginario que se mencio- les si se presentan como mecanismos aje- na poco en la literatura crítica. Se suele nos o externos, que dejan a los usuarios dar cuenta de las improntas capitalistas en el lugar de receptores pasivos o abru- en la obsesión por conectar a todo el mados por la cantidad de información. mundo, pero no se discute sobre la cali- dad del mundo que se construye a par- Interrelación entre brechas digitales tir de esta conexión universal. Las TIC Se evita mencionar la diversidad de comportan el manejo individual de sus desequilibrios, entre los cuales el acceso plataformas. Siguiendo modelos ajenos a las TIC es uno más. Estas «otras» bre- que tienden a la atomización de los indi- chas dadas por la condición de género, viduos, se celebran herramientas que Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 187 dispersan al ciudadano de los espacios maquinaria a abordajes profesionales públicos reales. sobre las condiciones económicas, socia- les y culturales en las cuales se desen- Ponderación del consumidor vuelven las posibilidades de desarrollar por sobre el ciudadano capacidades en los individuos y trans- formar así sus procesos productivos, Las ventajas a las que se alude en rela- tanto de recursos económicos, como ción con el abordaje de los desequili- simbólicos. brios informáticos tiende a enfocarse en las oportunidades laborales, el acceso a La herencia implícita de la teoría la información y a nuevas formas de en- «difusionista» tretenimiento, raramente a las oportuni- dades de participación. A su vez, y vol- Everett Rogers, autor de la teoría de la viendo a la discriminación entre los ti- difusión de innovaciones, sostenía que la pos de conexión, se tiende a presumir carencia en tecnologías e información que el individuo conectado comprende era generadora de pobreza y proponía instintivamente cómo usar las platafor- superarla a través de los medios masi- mas, cómo moverse en esos nuevos es- vos. La transferencia de conocimientos pacios virtuales, cómo ofrecer servicios lograría cambiar (superar) conductas y o encontrar ofertas. hábitos preestablecidos por la tradición, el ambiente y la cultura. Rogers entendía La conexión eficiente que requiere que los medios eran centrales en el pro- capacidades, inversión y tiempo ceso de modernización, ya que genera- ban una atmósfera favorable al cambio y Relacionado con el punto anterior, se ad- lograban la apertura de las comunidades vierte que la simple conexión forma subdesarrolladas «al mundo» con el ob- otras nuevas brechas en relación con la jetivo explícito de expandir el modelo de capacidad de incorporación eficiente de libre mercado también a las nuevas na- las TIC. La incorporación de estas tecno- ciones y ex colonias. Resulta clara la con- logías en la vida cotidiana supone un tinuidad entre esta teoría ampliamente proceso de aprendizaje repleto de obstá- criticada por su uni-dimensionalidad, culos: requiere tiempo para conectarse, pero que sigue operando como marco capacidad para explorar, apoyo para teórico en las cuestiones sobre inversión comprender la dinámica de Internet, ap- en infraestructura comunicacional. titud para aprender de los errores, pa- ciencia para afrontar la abstracción vir- Discurso filantrópico al servicio tual, experiencia y cercanía a las tecno- del marketing de un producto logías, curiosidad y habilidad para ma- nejar lenguajes multimediáticos (visual, Por último, pero no menos importante, escrito, oral, etcétera). Estas capacidades no podemos perder de vista que detrás y aptitudes no son frecuentes, ya que del discurso y de las políticas a favor de implican un esfuerzo intelectual incluso la superación de brechas y desequili- entre los ya conectados. El foco, enton- brios tecnológicos a través de la inver- ces, debería trasladarse del reparto de sión en redes y tecnologías, también 188 Reconsideraciones sobre la brecha digital como categoría de desarrollo puede interpretarse una suerte de cam- Conclusiones paña destinada a abrir nuevos merca- El discurso que celebra la tecnología co- dos. No como única motivación, pero sí mo motor indiscutible del cambio ha es- como un factor sugerente en muchas de tado presente desde los inicios mismos las campañas filantrópicas del Norte y del pensamiento sobre desarrollo inter- organizaciones internacionales pueden nacional. A su vez, las Ciencias de la interpretarse estos claros trazos de la ló- Comunicación han tenido su propio co- gica de mercado. relato en la teoría difusionista que, en Cada una de estas líneas de reflexión otros contextos y momentos históricos, perfilan una relación determinista entre fue también utilizada en la región para la tecnología, la sociedad y el individuo. estimular la apropiación acrítica de nue- Como vimos antes, la mirada sociocultu- vos medios y contenidos foráneos. ral sobre las TIC (de factura más recien- En el caso de la «brecha digital», se te), que implica una apuesta a largo pla- combinan aspectos simbólicos que pare- zo y trabaja sobre la capacitación y la for- cen simplificar la compleja relación con mación de comunidades e individuos, ha las tecnologías y las necesidades que quedado relegada frente al mandato pueden justificar su incorporación, sus prioritario de asegurar conectividad y posibles consecuencias en una comuni- acceso. Desde esta perspectiva, queda dad y los procesos de apropiación que poco lugar al trabajo del comunicador, deberían abordarse. que no tiene espacio de intervención En tal sentido, es importante insistir más que como difusor, gestor, adminis- en que la diferencia entre los conectados trador u operador de estas TIC. y no-conectados es de orden material, En el ámbito del pensamiento comu- no cultural. David Gunkel, en su inspi- nicacional, esto se reconoce como el «mo- rador artículo sobre el tema, sostiene so- delo difusionista» propuesto por Rogers bre el discurso hegemónico: en 1976, que siguiendo una evolución temporal sin interrupción transforma el Los «info-ricos» son, no solamente, viejo rol del comunicador, que oficiaba caracterizados positivamente sino que también se presume que se encuen- solamente como emisor o productor de tran en la posición deseada. Los «info- mensajes, a roles similares, y que han to- pobres» son definidos, casi literal- mado una relevancia importante en los mente, por lo que no tienen en compa- últimos tiempos: curador de contenidos ración con los que sí tienen informa- digitales o gestor de comunidades. ción y conexión. Ellos conllevan la parte negativa y rechazada frente a Estas nuevas prácticas profesionales sus «otros»-afortunados. Esta fórmu- siguen negando la posibilidad de interve- la, a pesar de ser útil para identificar nir en la comunidad para problematizar desequilibrios tecnológicos y sociales, los mandatos de las industrias tecnológi- tiene inquietantes consecuencias éti- cas y culturales. Llegados a este punto, cas, especialmente cuando se aplica en un contexto global (Gunkel 2003: conviene en este trabajo realizar una últi- 507, traducción de M. S.). ma reflexión en las conclusiones sobre los roles que implican para el comunica- La postura de este artículo no es de- dor las diferentes no ciones de brecha di- sestimar la inversión en tecnología. Más gital y sus estrategias paliativas. bien, como en otras etapas del desarrollo Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 189 regional, relativizar y analizar el discur- Bibliografía so hegemónico sobre sus ventajas. En tal sentido, Camacho acierta al concluir: Camacho, K. (2006). La brecha digital. . Entonces, se puede decir que las tec- Castells, M. (1991). The informational city: nologías de información y comunica- information technology, economic res- ción pueden ser un elemento que po- tructuring, and the urban-regional tencia el desarrollo, pero hacer efecti- vo este potencial depende de aspec- process. Oxford: Wiley-Blackwell. tos organizativos, de desarrollo de CMSI-Túnez (2005). Túnez: Cumbre mun- habilidades y capacidades, de accio- dial sobre la sociedad de la informa- nes de integración dentro de la identi- ción. . modificación de procesos sociales, CMSI-Ginebra (2003). Declaración de prin- entre otros (Camacho 2006). cipios. Ginebra. . chas digitales enfocándose en procesos Cobo Romaní, J. C. (2009). «El concepto de fortalecimiento comunitario, organi- de tecnologías de la información. zativos y de aprendizaje, no representan Benchmarking sobre las definicio- un negocio tan importante como la venta nes de las TIC en la sociedad del masiva de celulares y computadoras. conocimiento». Zer, vol. 14, núm. El desafío ético de los profesionales 27, pp. 295-318. de la comunicación radica en mover el Escobar, A. (1995). Encountering develop- foco del debate desde la reducción mate- ment: the making and unmaking of rial de la brecha hacia los otros aspectos the Third World. Princeton, New que implican la sociedad del conoci- Jersey: Princeton University Press. miento, proponer una conversación más G7. Okinawa Charter on Global Information relacionada con la cuestión sobre los pa- Society. Okinawa. . ción de nuevos espacios de representa- Glosario. . invisibilizadas por su desconexión o los Gunkel, D. J. (2003). «Second thoughts: usuarios que se presumen «incompeten- toward a critique of the digital tes» por estar excluidos de foros siempre divide». New Media and Society, impropios. En tal sentido, desde un vol. 5, núm. 4, pp. 499-522. punto de vista determinista tecnológico, ITU (2005). Building digital bridges. el comunicador solo puede esperar in- . social, el comunicador no solo busca ate- Laguerre, M. (2012). «Information nuar la brecha digital sino también for- technology and development: the mar productores críticos de sus propios Internet and the mobile phone in discursos. Haiti, information technology for development», en Information Tech- 190 Reconsideraciones sobre la brecha digital como categoría de desarrollo

nology for Development, DOI:10.1080 and global economic integration». /02681102.2012.690170. Annals of the Association of the Maggio, M. (2007). «Diálogos en educa- American Geographers 95(4), pp. ción». Entrevista en Educared. Bue- 789-808. nos Aires. . social, brecha paradigmática. Santo Marini, M. (2012). Building adaptive capa- Domingo: Funredes. city: an analysis of innovations in in- Rist, G. (1997). The history of development. formation and communication techno- From Western origins to global faith. logy in post-earthquake Haiti. Nueva Nueva York: Zed Books. York: Columbia University. Rogers, E. (1962). The diffusion of innova- Mavrotas, G. y A. Shorrocks (eds.) tions. Glencoe, Il.: Free Press. (2007). Advancing development: core Rogers, E. (1976). «Communication and themes in global economics. Hamp- development: the passing of the shire: Palgrave Macmillan. dominant paradigm». Communica- Naciones Unidas (1974). 3201 (S-VI). De- tion Research 3, 213-240. claration on the Establishment of a Serrano Santoyo, A. y E. Martínez. New International Economic Order. (2003). La brecha digital: mitos y rea- . Srinivas, S. y J. Sutz (2008). «Developing Noble, D. (1995). Progress without people: countries and innovation: Sear ch - new technology, unemployment, and ing for a new analytic approach». the message of resistance. Toronto: Technology in Society 30, pp. 129- Between the Lines. 140. NTIA (1999). «Falling through the net: Trejo Delarbre, R. «Vivir en la sociedad defining the digital divide». . vistactsi/numero1/trejo.htm>. Perkins, R. y N. Neumayer (2005). «The Unesco-IBI (1978). Rapport général de la international diffusion of new te- conférence Stratégies et politiques in- chnologies: a multitechnology formatiques nationales. Torremo- analysis of latecomer advantage linos: Unesco. Desafíos para la implementación de la televisión digital terrestre en Argentina

Carla Rodríguez Miranda Universidad Nacional de Quilmes

Resumen: A partir del 2009 se implementa la televisión digital terrestre (TDT) en Argentina, mediante una iniciativa exclusiva del Estado que invierte en el despliegue de la red, la entrega en comodato de decodifi- cadores y fomenta la producción de contenidos. Sin embargo, el entor- no regulatorio es una batería de medidas ad hoc que no son fruto del consenso. Teniendo en cuenta la matriz político-institucional sobre la que emerge la TDT, el artículo analiza en qué medida las políticas públicas de comunicación apuntan a criterios de mercado, metas sociopolíticas y desarrollo tecnológico.

Palabras clave: Televisión digital terrestre, Estado, políticas públicas de comunicación

Challenges for the implementation of digital terrestrial television in Argentina

Abstract: Digital terrestrial television (DTT) has been launched in Argentine since 2009 through government’s intervention that invests in development of the net, the free delivery of set top boxes and the promotion of content productions. Nevertheless, the regulatory fra- mework results from a range of ad hoc measures, which have not been previously agreed. Regarding the political institutional frame that DTT emerges from, the paper focuses on the impact of the public poli- cies of communication in relation with market criteria, social political objectives and technology development.

Keywords: Digital terrestrial television, State, communication public politics

191 192 Desafíos para la implementación de la televisión digital terrestre en Argentina

Introducción acerca del papel del Estado durante el periodo embrionario de la TDT en Ar- La implementación de la televisión digi- gentina (desde el 2009 hasta la actuali- tal terrestre (TDT) en Argentina está li- dad) partiendo de la definición de derada por el Estado, precisamente el política de comunicación entendida Poder Ejecutivo Nacional (PEN), a través del Ministerio de Planificación Federal, [...] como las acciones y omisiones de Inversión Pública y Servicios (Minplan). las instancias estatales de todo tipo En menor medida, se identifica la pre- que, de acuerdo a las concepciones y sencia de Canal 7, señal de televisión del legitimaciones de cada sociedad y ca- Estado; el Instituto Nacional de Cine y da tiempo histórico, determinan u orientan los destinos de la creación, Artes Audiovisuales (INCAA) y la Auto- la producción, difusión y consumo de ridad Federal de Servicios de Comunica- los productos culturales y comunica- ción Audiovisual (AFSCA), organismo tivos (Bustamante 2003: 34). creado a partir de la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación La promoción del interés público es Audiovisuales 26.522/09 (SCA). El Esta- el objeto de una política de comunica- do argentino asumió un rol inédito para ción (Van Cuilenburg y McQuail 2003), el desarrollo de la TDT en cuanto a la de ahí que se toman tres ejes para su es- infraestructura de red, la provisión de tudio: el criterio de mercado en cuanto a equipamiento y producción de conteni- la inserción de la TDT en un mercado ya dos, lo cual resulta llamativo conside- en funcionamiento; las metas sociopolí- rando las experiencias de otros países. ticas que se refieren a garantizar la di- La introducción de esta tecnología se versidad de contenidos y el pluralismo convierte en un elemento dinamizador informativo, y el desarrollo tecnológico para el diseño de las políticas públicas que supone la generación de valor agre- de comunicación que podrían poner en gado a las tecnologías vinculadas con la jaque el sector audiovisual para una ma- televisión digital. yor democratización de las comunica- El modelo clásico de televisión se es- ciones, pues el proceso de digitalización tá transformando ante el avance de las aplicado a la señal hertziana analógica tecnologías digitales, por lo tanto, resul- podría permitir la multiprogramación, ta menester analizar las dinámicas que mejor calidad en la imagen y sonido, se presentan en la construcción de los portabilidad y movilidad. modelos de televisión en los países lati- No obstante, se observa que el lide- noamericanos, pues es una oportunidad razgo del gobierno no es fruto del con- para reflexionar sobre las comunicacio- senso ni de la participación social, sino nes y la democracia en la región. que es un conjunto de medidas ad hoc, lo En suma, las tecnologías per se no de- cual obliga a repensar los desafíos sobre terminan los cambios sociales sino que las condiciones en las que emerge la TDT. dependen de lógicas complejas de carác- El artículo presenta un análisis críti- ter político, económico y sociocultural co de carácter exploratorio y descriptivo que se intentarán desentrañar a partir del caso argentino. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 193

La tradición político-institucional del de los primeros trabajos donde se propo- Estado argentino en el sistema televisivo ne el análisis de los sistemas de medios en relación con el sistema político. El es- Teniendo en cuenta que el proceso de tudio parte de la tesis donde la prensa elaboración de una política pública de tomaba la forma de las estructuras socia- comunicación no es homogéneo, en esta les y políticas sobre las cuales operaba. sección se presenta el marco político ins- Hallin y Mancini (2004) retoman la inte- titucional sobre el cual emerge la TDT rrogante de Sielbert et al. de por qué la entendida como una dimensión inde- prensa es como es, pero a diferencia de pendiente del objeto de estudio,1 que ellos, proponen un análisis comparativo echará luz sobre los ejes específicos de de carácter exploratorio para desnatura- análisis descritos líneas arriba. lizar la configuración de los sistemas de Huntington (1965) se focalizó en es- medios de comunicación a partir del es- tudiar las fallas en el institucionalismo tudio de la prensa escrita, la regulación político y planteaba que las instituciones de los medios y el contexto político. Por y las instancias políticas son el prerre- ello sostienen que el sistema de medios quisito para un gobierno democrático de comunicación está modelado por un estable y un crecimiento económico sos- contexto más amplio de la historia, la es- tenible. Un Estado bien institucionaliza- tructura y la cultura política. do es la base para el desarrollo, donde la Hallin y Papathanassoupoulos (2002) sociedad tiene capacidad para establecer introducen el concepto de clientelismo y mantener amplias y complejas, pero para dar cuenta de los aspectos normati- también flexibles, formas organizacio- vos del accionar de los medios en un sis- nales que velan por el interés público. tema democrático. El clientelismo es una En cambio, cuando los intereses priva- forma asimétrica de organización social dos dominan el interés público se identi- donde el acceso a los recursos sociales es fica un vacío de autoridad, cohesión y controlado por patrones y distribuido a consenso, es decir, no se respetan las cambio de diferentes tipos de apoyo. La obligaciones y deberes cívicos. Por ello, contracara es un modelo donde el acceso se entiende que ante la presencia de ins- se basa en criterios universales y equita- tituciones débiles, la capacidad de enfor- tivos ante la ley. De esta manera, inten- cement regulatoria es baja. tan identificar las fuerzas sociales que Siebert, Peterson y Schramm (1956) formatean los nuevos medios como insti- presentan Cuatro teorías de la prensa, uno tuciones y advierten que las relaciones clientelares dependen del grado de desa- rrollo de los partidos políticos y de la ac- 1 A diferencia de los anglosajones, que tividad de la sociedad civil. Asimismo, parten de una distinción entre policies y identifican que el Estado, por acción u politics, la primera para denominar las omisión, juega un papel crucial en la actividades de gobierno, mientras que la segunda como construcción del consenso y economía, lo que explica por qué los ca- lucha por el poder; en las lenguas de origen pitalistas buscan ejercer sus influencias latino el uso de política o políticas se realiza políticas para el éxito de sus negocios. La en un sentido más amplio, por lo que lleva politización de los medios es resultado a confusión. 194 Desafíos para la implementación de la televisión digital terrestre en Argentina del rol del Estado en la economía y de la empeño por parte del gobierno de priva- propia naturaleza del proceso político. tizar los canales de televisión en un fu- En esta instancia se analizará el tipo turo inmediato. El sector privado man- de intervención del Estado durante el tenía el control sobre los canales en ma- periodo embrionario de la TDT en Ar- nos del Estado; la estatización no había gentina. Salaüm (1989), citado por Busta- modificado el sistema, y estos seguían mante (2003: 35), presentó una tipología actuando como privados y en competen- respecto al papel del Estado: el Estado- cia. El Estado se encargó del costo de gestor de la producción y difusión de modernizar los canales de televisión y productos culturales en monopolio o en muchos ejecutivos la identificaron como competencia; el Estado-incitador de las oportunidad de negocio para la creación actividades del mercado o de la socie- de sus propias productoras o distribui- dad civil con ayudas directas e indirec- doras de contenidos. Bajo esta sintonía tas monetarias y simbólicas que contri- se sancionó el Decreto Ley de Radiodi- buyen a crear la demanda; y el Estado- fusión 22.285/8 diseñado por el PEN, regulador o árbitro, que fija las condicio- asesorado por las asociaciones patrona- nes de actuación de los agentes sociales les, por lo que su contenido refleja la mediante autoridades autónomas. confluencia de los intereses del Estado En materia de televisión digital, las (control ideológico) y los empresarios experiencias europeas y estadounidense (fin de lucro) (Potolsky y Marino 2009). bastan como ejemplo para dar cuenta de De aquí se observa que tradicionalmen- que las políticas públicas para la imple- te el Estado intervino como un incitador mentación de la TDT son procesos na- de los cambios tecnológicos en la indus- cionales (Bustamante 2003) que podrían tria televisiva, pero relegó su desarrollo poner en jaque el equilibrio existente del al sector privado a través de lógicas sector audiovisual. Galperin (2004) seña- clientelares y conniventes, basadas en la que los elementos que dan cuentan de alianzas políticas independientemente las diferencias de cada política pública de los tintes partidarios de los gobiernos se encuentran en la regulación, la es- sucedidos, lo que permite inferir una tructura y el modelo económico legado debilidad institucional para establecer de la televisión analógica. regulaciones en pos del interés público Los orígenes de la televisión argenti- en materia de comunicaciones. na datan de 1951; fue impulsada por el Desde 1983 la transición democrática Estado pero su desarrollo quedó supedi- en Argentina es un proceso complejo tado al sector privado. Como resultado que aún implica la transformación de de la política liberal privatista se esta- las instituciones políticas, incluso los bleció un modelo de televisión comer- medios de comunicación. Durante la dé- cial y competitivo financiado por publi- cada del noventa se aplicó el ajuste es- cidad. El pasaje tecnológico de la televi- tructural que devino en una batería de sión en blanco y negro a la televisión a políticas de corte neoliberal mediante la color tuvo lugar durante la dictadura desregulación (re-regulación), liberaliza- militar (1976-1982), periodo en que los ción y privatización. Los canales de tele- canales de televisión fueron interveni- visión abierta se convirtieron en el pri- dos por las tres fuerzas armadas, con el mer bastión que se privatizó durante el Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 195 gobierno de Carlos Menem (1989-1999), su desarrollo al PEN mediante los que por su función simbólica se erigie- artículos 92 y 93, lo que liberó a la TDT a ron como una instancia legitimadora del una regulación ex post que no tuvo resis- proceso neoliberal. tencias por parte del espectro político De ahí a esta parte el ecosistema de opositor ni de los radiodifusores. medios se configuró bajo una inclina- En el 2011, la reelección de la presi- ción mercadocéntrica con el liderazgo denta Cristina Fernández, con el 54 % del Grupo Clarín como el campeón na- de los votos y la obtención de la mayoría cional, de propiedad familiar aunque de los escaños en el Congreso, consolidó con una fuerte tendencia hacia la dis- al partido político oficial ante un des- persión del capital, con presencia en el membrado frente opositor. Con un siste- mercado de la prensa escrita, radio, tele- ma político de mayoría los medios pú- visión abierta y paga, y banda ancha, lo blicos son vulnerables a la influencia de que dota al multimedio de una extraor- la tendencia política dominante (Hum- dinaria capacidad para generar agenda phreys 1996, citado por Hallin y Manci- (Mastrini y Becerra 2006); y el Grupo Te- ni 2004). En esta dirección se observa lefónica, de capitales trasnacionales, que que la construcción del sistema de TDT goza de un volumen de facturación y es- se diseña herméticamente desde el Min- palda financiera superiores a las del plan, que se encarga del tendido de la Grupo Clarín, que inició su carrera en el red, la instalación de las plantas trans- país a partir de la licitación de la Empre- misoras y la distribución en comodato sa Nacional de Telecomunicaciones de los decodificadores a los sectores más (Entel) en 1990, y desde 1999 es el licen- vulnerables de la población, que procu- ciatario de Canal 11 sumado a su expan- ra garantizar un servicio universal. Asi- sión en telefonía móvil y banda ancha. mismo, se construyó una plataforma di- De esta manera se contribuyó al dise- gital, declarada de interés público vía ño de un sistema de medios concentra- decreto presidencial 364/10, que presen- do, comercial y competitivo, en el que se ta una grilla de programación integrada observa una captura regulatoria donde por 23 señales entre locales y nacionales. el Estado cumplió un rol asistencialista Para promover la oferta, junto al Institu- y subsidiario para con los principales to Nacional de Cine y Artes Audiovi- grupos empresariales. suales (INCAA) y las universidades pú- La tradición de la intervención del blicas llevan a cabo un programa de po- Estado en el sistema de medios se po- los audiovisuales federales para el fo- dría quebrar a partir de la sanción de la mento a la producción de contenidos au- Ley SCA 26.522 en 2009, que apuntó a la diovisuales, entre otras iniciativas. desconcentración de la estructura de El Estado se constituye como la loco- propiedad, la entrada de nuevos actores motora del cambio tecnológico en la te- y reconfiguró la autoridad de aplicación levisión abierta, que es la última plata- como un organismo descentralizado y forma de televisión en iniciar su proceso autárquico. de digitalización, bajo la ausencia de re- La sanción de la ley fue concurrente glas de juego claras para la participación con la selección del estándar tecnológico del sector público y el sector privado de la TDT (Decreto 1148/09), que relegó con o sin fines de lucro, que buscan en- 196 Desafíos para la implementación de la televisión digital terrestre en Argentina trar en el emergente escenario digital;2 La construcción del mercado de TDT el desarrollo de los nuevos servicios que podría brindar la TDT (servicios interac- Teniendo en cuenta que las condiciones tivos o individualización del consumo); institucionales y tecnológicas configuran y, por último, para las nuevas figuras los mercados, se advierte que la TDT se del proceso de digitalización como el inserta en un mercado de TV mediano y gestor del múltiplex, la gestión de los concentrado (Mastrini y Becerra 2009), contenidos interactivos, la guía electró- donde la televisión paga alcanza una pe- nica y el Premium, y el diseño de la mis- netración de 74 %, 8,5 millones de 3 ma plataforma nacional. hogares, de los cuales 82 % cuenta con De ahí se infiere que el modelo se el sistema por cable y 18 % con el sateli- gesta sobre un débil marco político ins- tal. A ello se suman los nuevos servicios titucional resultado de la coyuntura po- de video bajo demanda (por ejemplo, lítica y económica, lo que deriva en polí- Netflix), los contenidos en alta definición ticas miopes, que en su aplicación pue- y el acelerado crecimiento de las aplica- den distar del interés público y, siguien- ciones y servicios de banda ancha fija y do la tradición, favorecer a determina- móvil. dos grupos, quienes podrían operar me- Por otra parte, el financiamiento de diante alianzas políticas, estrategias de los contenidos es un elemento clave para cooptación regulatoria o relaciones la sustentabilidad de la oferta del siste- clientelares, o bien que se establezca un ma de TDT. Si bien el dinero de las arcas modelo gubernamental. públicas impulsó las primeras produc- El emergente sistema de TDT, pro- ciones, depender de esta lógica como ducto de una batería de medidas ad hoc, única herramienta resulta cortoplacista. podría soslayar las instancias democrá- Y la publicidad es una variable que por ticas que ha logrado la ley de SCA. Por su condición endémica tiene limitacio- ello, el fortalecimiento de los recursos nes. Mientras que el pago por conteni- institucionales mediante la aplicación de dos Premium no es viable, de acuerdo redes de trabajo transparentes, que per- con el artículo 8 de la ley SCA que seña- mitan una gestión y administración efi- la que la recepción de las emisiones de ciente de los recursos públicos, constru- radiodifusión abierta es gratuita. yendo consensos y formas organizacio- A este conjunto de dificultades se nales estables, es una garantía en el di- agrega que la nueva oferta más las nue- seño de un sistema de televisión digital vas virtudes de la TDT no parecen con- plural a largo plazo. vencer al televidente. La relación entre la oferta y la demanda resulta compleja en un escenario competitivo que apunta al desarrollo de redes multiservicios pa- 2 El Espacio Abierto de Televisoras Alternati- ra los contenidos audiovisuales, por lo vas, Populares y Comunitarias presentó sus pedidos a la Autoridad Federal de Servicios cual es necesario identificar la talla del de Comunicación Audiovisuales ante las mercado doméstico de la televisión y restrictivas Resoluciones 685 y 686 del 2011, que exigían el pago de hasta 140 000 pesos argentinos para las televisoras sin fines de 3 De acuerdo con el censo del 2010, Argenti- lucro. na tiene 12 171 675 hogares. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 197 sus tendencias para diseñar una estrate- Reflexiones finales gia atractiva e innovadora para el siste- ma abierto. El modelo de TDT que emerge en Argen- tina es el resultado de políticas reactivas Desarrollo tecnológico e innovación donde el Estado se estableció como líder del proceso a través del Minplan, que A partir del 2005 la intención del gobier- asumió una dirección verticalista de ca- no era insertar a la televisión digital como rácter técnico productivo, lo que plantea un elemento dinamizador de la industria dudas a la hora de cumplir con las metas nacional, que iría en concordancia con la sociopolíticas –pluralismo informativo y reconstrucción de un capitalismo nacio- diversidad de contenidos– para la demo- nal y la política de pleno empleo. cratización de las comunicaciones. La aprobación de la ley de Impuestos In- No obstante, es menester destacar la ternos y Valor Agregado 26.539/09 entra expansión de la red para garantizar el en sintonía con la lógica de sustitución acceso universal a la televisión digital de importaciones por productos nacio- abierta. nales y desarrollar una zona franca en Frente a la omnipresencia del Estado Tierra del Fuego. se observa el bajo interés de los radiodi- Sin embargo, para los fabricantes de fusores comerciales que giran sus inver- televisores no existen obligaciones, por siones a otros productos o servicios con- ejemplo en cuanto a la instalación del vergentes. En esta dirección, los sectores sintonizador digital adoptado (ISDB-Tb), de la telefonía móvil y banda ancha pre- el software Ginga para que corran los sionan para acelerar el apagón analógico servicios interactivos o la apertura de con el interés de conseguir nuevas licen- sus walled garden para cualquier opera- cias para el usufructo del espacio ra- dor de televisión. dioeléctrico derivado del dividendo di- Ante el avance de la tecnología y un gital. Apuros que podrían viciar el dise- mercado de televisión competitivo, re- ño de la política pública. sulta necesaria una revisión de la políti- En suma, con la llegada de la demo- ca para promover la TDT y, por otra par- cracia se inició un proceso de transfor- te, que no se limite a ensamblar compo- mación de las instituciones políticas, nentes importados sino que también es- quebrando con enclaves autoritarios co- tablezca medidas que añadan valor na- mo, por ejemplo, la ley SCA, que reem- cional a los productos para impulsar la plazó el decreto ley de radiodifusión de conversión hacia una economía compe- la última dictadura. titiva en este rubro, pues podrían au- El desafío será entonces que la imple- mentar los costos de acceso a las nuevas mentación del sistema de TDT no se ges- tecnologías por parte de la población, en te sobre la consolidación política de un particular de los sectores más pobres, a gobierno particular, sino a partir del de- contramano con los objetivos de inclu- sarrollo de recursos institucionales sus- sión social que plantea el modelo políti- tentables que quiebre la tradicional in- co actual. tervención del Estado en los medios para que más y mejor televisión sean posibles. 198 Desafíos para la implementación de la televisión digital terrestre en Argentina

Bibliografía Mastrini, G. y M. Becerra (2006). Perio- distas y magnates. Estructura y con- Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sis- centración de las industrias culturales tema mundial de comunicación. Las en América Latina. Buenos Aires: industrias culturales en la era digital. Prometeo. Barcelona: Gedisa. McQuail, D. (1998). La acción de los me- Galperin, H. (2004). New televisión, old dios. Los medios de comunicac ión y el politics: the transition to Digital TV interés público. Buenos Aires: Amo- in the United States and Britain. rrortu. Cambridge: University Press. Potolsky, G. y S. Marino (2009). “Relacio- Hallin, D. y S. Papathanassoupoulos nes peligrosas: los medios y la (2002). “Political clientelism and dictadura, entre el control, la cen- the media: southern Europe and sura y los negocios”, en G. Mastri- Latin America in comparative ni (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. 2.a pers pective”. Media, Culture & So- edición. Buenos Aires: La Crujía, ciety 24, pp. 175-195. pp. 159-188. Hallin, D. y P. Mancini (2007). Sistemas Siebert, F., Peterson, T. y W. Schramm mediáticos comparados. Barcelona: (1956). Four theories of the press. Illi- Hacer. nois: University Press. Huntington, S. (1965). “Political devel- Van Cuilenburg, J. y D. McQuail (2003). opment and political decay”. “Media policy paradigm shifts: World Politics 17(3), pp. 386-430. towards a New communication Mastrini, G. y M. Becerra (2009). Los due- policy paradigm”. European Journal ños de la palabra. Acceso, estructura of Communication 18(2), pp. 181-207. y concentración de los medios en América Latina del siglo XXI. Bue- nos Aires: Prometeo. Inmigrantes territoriales / inmigrantes digitales: latinoamericanos en contextos diaspóricos

Jéssica Retis Rivas California State University, Northridge

Resumen: En las últimas décadas se han venido produciendo dos fenómenos coetáneos: los flujos de migración latinoamericana intensificaron su internacionalización hacia el Norte, especialmen- te a Estados Unidos y España, y los avances tecnológicos propicia- ron el abaratamiento del transporte y la accesibilidad a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), especialmente en los entornos urbanos. Este trabajo presenta avances de una investigación en curso que analiza comparativamente los legacy media (medios masivos) y los new media (nuevos medios) en el con- texto migratorio de los latinoamericanos en Estados Unidos y Europa.

Palabras clave: Inmigrantes latinoamericanos, inmigrantes digita- les, diásporas y medios de comunicación, nuevas tecnologías de información y comunicación

Immigrants territorial / digital immigrants: Latin American in diasporic contexts

Abstract: Over the recent decades Latin American migration to the North has increased dramatically, especially United States and Spain. In the meantime, technological advances led to the cheapen- ing of transport and accessibility to new information an communi- cation technologies, especially in urban environments. This paper presents findings of an ongoing comparative analysis of the legacy media and new media in the Latin America’s international migra- tion towards the U.S. and Europe.

Keywords: Latin American immigrants, digital immigrants, diasporas and media, new information and communication technologies

199 200 Inmigrantes territoriales / inmigrantes digitales: latinoamericanos en contextos diaspóricos

Introducción flujos de población siguen a los flujos de capital, pero en sentido opuesto. Mien- El advenimiento del enfoque transnacio- tras que en Latinoamérica la década de nal en los noventa, permitió un mejor los ochenta se bautizó como la «Década entendimiento de los desplazamientos perdida» por los efectos de los reajustes internacionales de población (Smith y estructurales y la crisis económica, en Guarnizo 1998), promoviendo la ruptu- Estados Unidos se afianzó como «The ra con el nacionalismo metodológico y Hispanic Decade»:1 según los datos del la integración de las condiciones de ori- censo de Estados Unidos más de cuatro gen y destino en los análisis: las migra- millones de personas llegaron desde ciones no suponen una ruptura con las Latinoamérica (4 372 487), el doble que raíces territoriales sino la configuración en la década anterior (1 803 970) y el cuá- de un campo social transnacional a tra- vés del cual la comunidad de origen se druple que en los años sesenta (908 309). transforma en los lugares de destino El gobierno estadounidense incorpo- (Canales 2011). raba el término «hispano» en sus formu- Los procesos de globalización econó- larios censales y el discurso publicitario mica demandan replantearse la tradicio- respondía a los cambios demográficos nal forma de observar las sociedades con campañas de marketing étnico (Dá- nacionales al convertirlas en sistema de vila 2010). Si hasta los años ochenta el redes (Castells 2006) que han dado lugar crecimiento demográfico se sustentaba a la desterritorialización de la vida so- en la población angloamericana, en los cial, transformando sus dimensiones noventa se inicia un proceso de cambio culturales (Appadurai 2003) y reconfi- que se intensifica en la siguiente década: gurando nodos en el marco de las ciuda- por primera vez el aporte al crecimiento des globales (Sassen 2001). demográfico proviene de la que hasta En este contexto, los lazos estableci- esos años era la segunda minoría del dos entre y por las redes migratorias bos- país, los latinoamericanos: 34 % del cre- quejan nuevos espacios diaspóricos en cimiento total (Canales 2011).2 los que se apoyan los circuitos de comu- nicación e información (Retis 2008). 1 En términos demográficos, mientras que Esta ponencia presenta algunos ha- América Latina atraviesa su última fase de llazgos de una investigación en curso transición demográfica previa al envejeci- que busca analizar y comprender proce- miento de su población, lo que produce un «bono demográfico», los países de destino, sos de producción, distribución y consu- especialmente Europa y Estados Unidos, se mo de medios tradicionales y nuevos encuentran en una fase mucho más avanza- medios en el contexto diaspórico lati- da de su transición demográfica, caracteri- noamericanos en Estados Unidos y zada por el envejecimiento de su población: la migración internacional contribuye a lle- España. nar el vacío en edades activas en los países desarrollados (Canales 2011). Transnacionalización de las familias 2 En las décadas recientes parte de este creci- latinoamericanas miento no proviene tanto de las migracio- nes como del advenimiento de segundas y Las perspectivas poscoloniales (Said terceras generaciones, es decir, generacio- 1993) nos permiten entender cómo los nes jóvenes de ascendencia latinoamericana Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 201

Gráfico 1 Latinoamericanos en Estados Unidos*

2 000 000

Argentina

1 800 000 Bolivia

Brasil 1 600 000 Chile

Colombia 1 400 000 Costa Rica

Cuba 1 200 000 Ecuador

El Salvador 1 000 000 Guatemala

800 000 Honduras Nicaragua

600 000 Panamá

Paraguay

400 000 Perú

Rep. Dom. 200 000 Uruguay

Venezuela 0

Fuentes: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) – Cepal, Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMLA) (citado en Pizarro 2008), U.S. Census Bureau 2010 (citado en Ennis, Ríos y Albert 2011). *Hemos extraído México del gráfico para poder ilustrar la distribución de los demás países.

Si en los años noventa los inmigran- Los procesos de reacomodo de las tes latinoamericanos se duplicaron (8 relaciones laborales a nivel internacional 407 837), al cambio de siglo 16 millones promovieron la consolidación de la con- de inmigrantes se incorporaron a 35 dición transnacional de los migrantes millones de personas que respondieron latinoamericanos y sus familias: a los tener origen hispano o latino en el censo flujos hacia Estados Unidos se suman del 2000. El crecimiento se ha hecho con- los que en esta coyuntura empiezan a tundente en el reciente censo del 2010: dirigirse hacia Europa y Asia, a finales 50 millones de latinos representan el 16 del siglo pasado (Retis 2009). % de la población total.3

pero que han nacido o crecido como esta- dounidenses. 3 Con una gran mayoría de mexicanos que temaltecos, colombianos, hondureños, han multiplicado su dimensión por 45 (de ecuatorianos, peruanos, nicaragüenses, 759 711 en 1970 han pasado a 31 798 258 en argentinos, venezolanos, brasileños, pana- el 2010), seguidos en orden decreciente por meños, chilenos, costarricenses, bolivianos, cubanos, salvadoreños, dominicanos, gua- uruguayos y paraguayos (gráfico 1). 202 Inmigrantes territoriales / inmigrantes digitales: latinoamericanos en contextos diaspóricos

Gráfico 2 Latinoamericanos en España*

500 000 Argentina 450 000 Bolivia

350 000 Brasil

300 000 Chile

Colombia 250 000 Cuba 200 000 Ecuador 150 000 México

100 000 Paraguay

Perú 50 000

Rep. Dom. 0 Uruguay

Venezuela

Fuente: Ministerio de Emigración e Inmigración. Anuarios, varios años. *En los datos del 2011 ha habido una variación en la contabilidad de los flujos en las estadísticas españolas.

La última mitad de los años noventa 2006). Los noventa fueron bautizados y el cambio de siglo trajeron los efectos como la «nueva década perdida» en de las políticas de reajuste estructural Latinoamé rica, mientras que en España del modelo neoliberal en las crisis eco- constituyeron la «década dorada» de las nómicas y financieras sudamericanas, inversiones españolas en la región (Retis mientras que se asentaba la bonanza 2006). económica en España. En el contexto demográfico, esta Las sinergias de expulsión/atracción de coyuntura marca lo que en su momento flujos migratorios en América Latina y se llamó la época de «los preferidos del Europa se conjugan con las reformas del siglo XXI»: los latinoamericanos irrum- contexto migratorio en Estados Unidos, pen en el contexto migratorio extraco- produciéndose la reconfiguración de los munitario en condición preferencial, desplazamientos internacionales. tanto en las administraciones públicas De esta manera, el fin del «milagro como en el sector empresarial y en el ecuatoriano», la crisis agrícola y social clima de opinión (Izquierdo, López y 4 colombiana y el «corralito argentino» se Martínez 2002). compaginan geopolíticamente con un mercado laboral que se abre a la mano 4 Los ecuatorianos se consolidan como mayo- de obra extranjera en España (Retis ría, seguidos por colombianos y argentinos. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 203

Entender el transnacionalismo latino- ciendo fuera de Latinoamérica. En Es- americano es un aspecto de las migra- tados Unidos se prevé que hacia el 2050 ciones contemporáneas que tanto las un 30 % de la población será «hispana», políticas de control de flujos como las por lo que las relaciones transnacionales políticas de integración tienen aún como con España a través de los «circuitos tarea pendiente. Los latinoamericanos latinoamericanos» se incrementarán. La transforman sus relaciones familiares, conformación de las audiencias transna- sociales y afectivas en el vivir transna- cionales en la distribución y consumo de cional: no es imprescindible partir del medios viene apuntando las tendencias. lugar de origen para ser partícipe de la Los latinoamericanos conforman comu- experiencia migratoria internacional nidades diaspóricas, construidas más (Retis 2011).5 Latinoamérica viene cre- que en el espacio físico, en los espacios imaginarios. El terreno de la producción y circulación de los productos culturales Estos se suman a los grupos peruanos y y mediáticos resulta un termómetro de dominicanos asentados en años anteriores, estos procesos.6 La investigación compa- incorporándose en los sectores de servicios, atención a personas mayores y menores en los rada en ciudades globales como Madrid, centros urbanos; pero también se empiezan a Londres, Nueva York y Los Ángeles, desplazar a las zonas agrícolas por la deman- demuestra cómo se vienen constituyen- da de mano de obra extranjera. Hacia la do circuitos formales e informales de segunda mitad de la década se sostiene una progresiva diversificación de orígenes nacio- producción, circulación y consumo cul- nales, incorporándose bolivianos, brasileños, tural y mediático en español.7 Y este es cubanos, venezolanos, paraguayos y urugua- yos. El proceso de regularización del 2004 per- mitió un reacomodo en los registros de los debido a posiciones geopolíticas y de reaco- permisos de residencia, que reflejan montos modo de las relaciones laborales a nivel inter- indicativos de cómo se empiezan a recompo- nacional. El papel del discurso público en la ner los grupos diaspóricos latinoamericanos (des)representación de la perspectiva estruc- en España (gráfico 2). La franja inferior mues- tural y coyuntural de la diversidad ha sido tra los grupos que no superan los 50 000 per- determinante durante estos años (Retis 2006, misos de residencia y, como se puede obser- 2010a, 2010b). var, esto no ocurrió hasta entrado el 2001, 6 Muy recientemente CNN en español ha principalmente con ecuatorianos y colombia- incorporado la letra eñe en su logo y ha nos. Los datos de migraciones anteriores de creado nuevos estudios, además de ampliar argentinos, peruanos y dominicanos parecen sus programas. En este año también se ha indicar que los flujos se encuentran hecho público el acuerdo económico de subestimados en este período debido a los pro- Televisa con Univisión, por el que se unen cesos de naturalización; con todo, hacia el 2004, las dos mayores cadenas en español del son los grupos que marcan un ascenso entre los mundo. Esta última, además, ha superado a 50 000 y 100 000 residentes por grupo. Después las cadenas en inglés en las franjas de eda- del 2004 los flujos provenientes de Bolivia se des entre 18 y 49 años. intensificaron: pasaron de 7000 residentes en el 7 El proyecto de investigación en el que 2003 a 50 000 en el 2005. Los otros dos colectivos venimos trabajando se titula «Ethnic media que crecieron de manera moderada en este in gobal cities: Los Angeles, New York, mismo periodo de tiempo son cubanos y brasi- London, Madrid» y ha recibido el apoyo leños, con más de 50 000 residentes en cada del Mike Curb College of Arts Media and caso; y en orden decreciente: venezolanos, uru- Communications, así como del CSUN guayos, chilenos y paraguayos. Research, Scholarship and Creative Activity 5 En los lugares de destino, los latinoamerica- Awards Program de la Universidad Estatal nos se incorporan al contexto migratorio de California Northridge. 204 Inmigrantes territoriales / inmigrantes digitales: latinoamericanos en contextos diaspóricos un aspecto al que debemos prestar aten- les, así como los programas sociales y ción por sus implicaciones futuras. culturales. La mayor parte de los infor- El boom del crecimiento demográfico mantes, reclaman una mayor apertura de los latinoamericanos en Estados en el diseño y la promoción de festejos y Unidos y España se contrasta con las eventos, así como una voluntad política condiciones laborales y socioeconómicas por promover la difusión de la informa- en las que se insertan. Como hemos ción en los circuitos donde se mueven anotado en otros trabajos, tanto la ines- los inmigrantes en España, por ejemplo tabilidad laboral, como las condiciones (Retis 2011). económicas, de ascenso social y de acce- so a la educación, siguen siendo tareas Nuevas tecnologías de información y pendientes de las administraciones comunicación: los contextos diaspóricos públicas, tanto de los países de origen como de destino.8 El transnacionalismo diaspórico se ad- Estas condiciones influyen en las de- vierte menos como «un lugar» y más cisiones prácticas sobre sus consumos como «un espacio». Estas complejidades culturales y mediáticos. La gradual re- invitan a considerar la posible emergen- distribución geográfica de los latinoa- cia de formas contradictorias pero via- mericanos en España y en Estados bles de «comunidades transnacionales Unidos también nos habla de las necesi- imaginadas», especialmente a través de dades de reacomodo para administra- la participación selectiva y parcial en las ciones regionales y locales. En el discur- prácticas comunicativas (Geourgiou so público sobre las estrategias de inte- 2006). Los consumos culturales y mediá- gración se tiende a favorecer el plano ticos se conciben como telón de fondo de nacional, estatal o autonómico, cuando la dispersión geográfica y la diversidad lo cierto es que es en el terreno de las interna y cultural (Sreberny 2003). Re- administraciones locales donde se re- cientemente las investigaciones han deja- quiere mejorar las estrategias de diversi- do de apuntar mayoritariamente a los dad e integración (Retis 2011). A lo largo medios masivos tradicionales (legacy de nuestro trabajo de campo hemos media) para concentrarse en los entornos comprobado que los entrevistados tien- de consumo de los nuevos medios (new den a reclamar transformaciones en los media) en los estudios sobre diásporas y modos de concebir, por ejemplo, las fies- medios (Matasaganis, Katz y BallRo- tas patronales y las actividades juveni- keach 2010; Dwyer 2010). Las nuevas plataformas tecnológicas, las redes sociales y la inmediatez de la 8 En la escala de retribuciones salariales de comunicación virtual dan cuenta de los trabajadores extranjeros en España, por procesos de comunicación transnaciona- ejemplo, las medias más elevadas siguen correspondiendo a las provenientes de les en los que las identidades individua- América del Norte, Alemania, Reino Unido les y colectivas reproducen complejas y Francia. La estratificación socioeconómica sinergias históricas, sociales y culturales de los latinoamericanos en España requiere (Retis 2011). En este sentido, necesita- ser tomada en consideración cuando se analicen las condiciones del consumo cul- mos entender los impactos que las diná- tural y mediático (Retis 2011). micas sociales de las agrupaciones Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 205 transnacionales tienen en sus propios tas de comunicación, sino que también miembros y en otros: comparten momentos de convivencia con los encargados y con otros clientes. Estos están emergiendo como ele- mentos clave en los procesos de glo- En estos espacios también se produce de balización. Las diásporas son usual- forma paralela y complementaria la cir- mente vistas como formas alternati- culación de los medios de comunicación vas de las estructuras del capitalismo producidos tanto en el país de destino mundial; pero en muchas instancias como en los países de origen. Los locu- ellas son participantes en las activida- des económicas internacionales torios son puntos de colocación estraté- (Karim 2003: 3). gica de las publicaciones gratuitas diri- gidas al público inmigrante y permiten El concepto de diáspora nos permite la conexión directa con las versiones identificar las identidades colectivas for- electrónicas de los periódicos y las revis- talecidas por el sentido de pertenencia tas producidos en los países de origen. compartido por un grupo respecto a su Son entornos donde se fomenta el con- país de origen (Cohen 1997). En estas sumo tecnológico y se convierten en «comunidades imaginadas» pervive el centrales de distribución y consumo sentido de pertenencia ya no solo hacia mediáticos (Retis, 2006). el lugar original sino a ese espacio cons- La perspectiva de García Canclini truido socialmente, en donde se imbri- sobre las fragmentaciones de las identi- can categorías relacionales de movi- dades nacionales frente al surgimiento miento, acción y socialización (Brah de un nuevo tipo de identidades de con- 1996). Si bien los espacios abiertos como sumidores nos ayuda a comprender el los parques, las plazas, los centros paso de ciudadanos del siglo XVIII a comerciales o las calles se reconfiguran consumidores del siglo XXI, que son en términos de convivencia intercultu- quienes comparten gustos y pactos de ral, también se han producido otros lectura de ciertos bienes (Sunkel 2006): espacios de convivencia colectiva en donde los grupos de inmigrantes reali- La historia reciente de América Latina zan prácticas que, en el contexto migra- sugiere que, si existe algo así como un torio, se convierten en cotidianas. Los deseo de comunidad, se deposita cada vez menos en entidades macro- locutorios en España, por ejemplo, son sociales como la nación o la clase, y ambientes propicios para la realización en cambio se dirige a grupos sociales de diversos tipos de prácticas comunica- religiosos, conglomerados deportivos, tivas. Están provistos de cabinas de telé- solidaridades generacionales y aficio- fonos y terminales de Internet que per- nes massmediáticas […]. Las socieda- miten el establecimiento de conexiones des civiles aparecen cada vez menos como comunidades nacionales, enten- transnacionales de comunicación inter- didas como unidades territoriales, lin- personal y mediada. Estos procesos de güísticas y políticas. Se manifiestan comunicación e información desde un también como comunidades interpre- punto a otro del contexto diaspórico tativas de consumidores, es decir, generan experiencias mediáticas que se conjuntos de personas que comparten re-semantizan en la cotidianidad. Los gustos y pactos de lectura respecto de usuarios de los locutorios no solo acce- ciertos bienes (gastronómicos, depor- tivos, musicales) que les dan identida- den a la utilización de estas herramien- 206 Inmigrantes territoriales / inmigrantes digitales: latinoamericanos en contextos diaspóricos

des compartidas (García Canclini Aunque son pocos los que tienen 1995: 196). conexión a Internet en el hogar (solo el 27,8 %)10 la mitad de los encuestados En nuestro trabajo de campo hemos reconoció haberse conectado el día ante- constatado que en el vivir transnacional rior a la fecha de la entrevista (52,5 %) o los latinoamericanos se identifican con haberlo hecho en algún momento de la grupos referenciales de diversa índole, última la semana (33,7 %), por lo que se algunas veces de forma contradictoria deduce que continúan utilizando los (Retis 2011). La revisión de los orígenes servicios de Internet ofrecidos en locuto- y desarrollo de legacy y new media dirigi- rios, cibercafés, bibliotecas, etcétera. dos a las diásporas latinoamericanas nos Cuando acceden a la red, lo hacen ma - permite comprender cómo desde el dis- yoritariamente para utilizar el correo curso mediático y publicitario se fomen- electrónico, ver páginas web o chatear; ta la homogeneización de las audiencias pero también para leer noticias sobre el y se tiende a pensar en un grupo homo- país de origen o noticias en general. Con géneo, de reciente llegada, exclusiva- porcentajes muy inferiores aparecen los mente hispanohablante y principalmen- usos de descargas de archivos, video- te católico (Dávila 2010). conferencias, telefonía IP, escuchar Latinos online radio, realizar operaciones bancarias, comprar, utilizar el Messenger, estudiar, La convergencia tecnológica de la últi- ver televisión, escuchar música o jugar. ma década ha promovido el incremento El 95 % de los latinoamericanos en de terminales individuales de alta pene- España mantiene contacto constante con tración en los nichos de mercado del su país. El medio de comunicación más contexto migratorio; en este contexto, utilizado es el teléfono (97 %): el 66 % los procesos de apropiación de nuevas llama por lo menos una vez por semana tecnologías de información y comunica- (especialmente los colombianos y boli- ción constituye un terreno de análisis en vianos) y el 30 % lo hace quincenal o evolución (Retis 2011). En España, los semanalmente. El segundo lugar lo ocu- «inmigrantes territoriales» se convirtie- pan los servicios de Internet: un 37 % de ron en «inmigrantes digitales» con los inmigrados utiliza sus correos elec- mayor celeridad que los nativos territo- trónicos o el chat. En cuanto a la frecuen- riales, precisamente por las mayores cia, el 76 % de ellos lo hace semanalmen- necesidades de información y comuni- te (especialmente los argentinos), el 21 % cación en sus contextos diaspóricos quincenal o mensualmente (particular- (Retis 2008). Según las encuestas,9 la mente ecuatorianos y bolivianos) y penetración del teléfono móvil adquirió el 3 % solo lo utiliza de manera esporá- un fuerte peso específico entre los inmi- dica. La comunicación por Internet es grantes (94,9 %), un porcentaje mucho más alto que el del teléfono fijo (72,3 %). 10 En el 2008 se realizó el Estudio de Medios Inmigrantes (EMI) que encuestó a 3215 resi- dentes en la Comunidad de Madrid, la pro- 9 Los datos han sido extraídos de ACPI 2007; vincia de Barcelona y el Gran Levante (pro- AIMIC 2004, 2005; EGM 2008. Todos cita- vincias de Castellón, Valencia, Alicante, dos en Retis 2011. Murcia y Almería). Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 207 mayor entre las personas menores de 20 En contrapartida, un reciente estudio años o de entre 60 y 64 años con estudios de Pew Reaserch Center encontró que superiores, mientras que el teléfono es los hispanos son más proclives que los usado con mayor frecuencia por inmi- no hispanos a considerar el celular más grantes recientes, que llegaron con 30 o una necesidad que un lujo (59 %), dato más años cumplidos y tienen estudios significativamente más alto que el de los primarios. blancos no hispanos (46 %) y los negros En Estados Unidos, a mediados de la no hispanos (46 %); sin embargo, su década del 2000 los sondeos indicaban acceso a la telefonía móvil es menor, que solo el 56 % de los latinos accedía a poco más de la mitad (59 %) comparado Internet, menos que los blancos no his- con las tres cuartas partes de los blancos panos (71 %) y los negros no hispanos no hispanos (75 %). (60 %).11 Los investigadores apuntaron a los niveles educativos y el dominio del Apuntes para la reflexión idioma como esenciales para explicar la brecha entre hispanos y no hispanos, Los desplazamientos internacionales de pero consideramos que también se población de las últimas décadas se han deben tomar en cuenta otros factores, acompasado con los procesos de acceso como la edad, los ingresos económicos, a las nuevas tecnologías. El análisis la brecha generacional, el período de comparado de los entornos diaspóricos permanencia en el país, etcétera. En tér- latinoamericanos en sus dos principales minos de orígenes nacionales, la mitad destinos migratorios internacionales nos de los mexicanos es activo on line (56 %), permitirá tener un mejor entendimiento menos que los sudamericanos (70 %), de formas de producción, distribución y portorriqueños (66 %), cubanos (64 %) y consumo de nuevos medios. Los límites dominicanos (59 %), pero algo más que de este trabajo no nos permiten ahondar los centroamericanos (50 %). comparativamente en las condiciones El 44 % de los latinos adultos no usa sociodemográficas de estos resultados, Internet, el 53 % de estos por no tener baste con anotar las tendencias y sugerir acceso y el 18 % porque no tiene interés; la reflexión para otras investigaciones el 10 % afirma que es muy difícil o frus- en curso: mientras el discurso público trante, mientras que el 6 % considera en los países de destino continúa consi- que es muy caro y el 5 % dice que está derando a los inmigrantes como genera- muy ocupado o no tienen tiempo para ir dores de conflicto social (Retis 2006), el on line.12 mercado publicitario los incorpora como potenciales clientes y las indus- trias culturales promueven el incremen- 11 El impacto más significativo se evidenció to y especialización de la oferta (Retis en los latinos con grado universitario –10 % de la población latina– (89 %), seguidos por los que tienen estudios secundarios –49 % de los latinos– (70 %) y por quienes no han haber compartido algo online creado por ellos terminado estudios secundarios –que son el mismos, como un trabajo, fotos, historias o 41 %– (31 %). videos (comparado con un 20 % de quienes 12 Menos de la tercera parte de los latinos adul- tienen acceso tradicional) y el 11 % afirma que tos tiene conexión a Internet de banda ancha mantienen un blog, más que el 4 % de quienes en el hogar (29 %). De estos, el 32 % afirma tienen acceso tradicional. 208 Inmigrantes territoriales / inmigrantes digitales: latinoamericanos en contextos diaspóricos

2008); sin embargo, las políticas públicas Dwyer, T. (2010). Media convergence. se quedan rezagadas en sus estrategias Berkshire: Open University Press. de apoyo a la inclusión territorial y la Ennis, S.; Ríos, M. y N. Albert (2011). The inclusión digital (Retis 2011). Las formas hispanic population: 2010. United de acceso a la ciudadanía plena y a la States Census Bureau. ciudadanía digital de las diásporas la- García Canclini, N. (2006). «El consumo tinoamericanas en Estados Unidos y cultural: una propuesta teórica», Europa son aspectos que continuamos en Sunkel, G. (coord.) El consumo explorando con la esperanza de aportar cultural en América Latina. Bogotá: algunas pistas que clarifiquen el enten- Colección Agenda Iberoame- dimiento de sus dinámicas, especial- ri cana, Convenio Andrés Bello, mente en los entornos urbanos de las pp. 72-95. ciudades globales. García Canclini, N. (1995). «Los estudios culturales de los ochenta a los no- Bibliografía venta: perspectivas antropológi- cas y sociológicas», en García Appadurai, A. (2003). Modernity at large. Canclini, N. (Comp.). Cultura y Cultural dimensions of globalization. pospolítica. El debate sobre la moder- 6.a reimpresión. Minneapolis: Uni- nidad en América Latina. México: versity of Minnesota Press. Consejo Nacional para la Cultura Brah, A. (1996). Cartographies of diaspora. y las Artes, pp. 17-38. Londres: Routlege. Georgiou, M. (2006). Diaspora, identity Canales, A. (2011). «Las profundas con- and the media: Diasporic transnatio- tribuciones de la migración lati- nalism and mediated spatialities. noamericana a los Estados Uni- Londres: Hampton Press. dos», en Martínez, J. (ed.). Migra- Izquierdo, A., López, D. y R. Martínez ción internacional en América Latina (2002). «Los preferidos del siglo y el Caribe. Nuevas tendencias, nue- XXI: La inmigración latinoameri- vos enfoques. Santiago de Chile: cana en España, en García Casta- Cepal, pp. 257-331. ño, F. J. y C. Muriel (eds.). La inmi- Castells, M. (ed.) (2006). La sociedad red: gración en España. Contextos y alter- una visión global. Madrid: Alianza nativas. Granada: Laboratorio de Editorial. Estudios Interculturales. Cavalcanti, L. (2004). «La influencia de Karim, K. (2003). «Mapping diasporic las nuevas tecnologías en el retor- media scapes», en Karim, K. (ed.). no de los inmigrantes contempo- The media of diaspora. Nueva York: ráneos». Scripta Nova. Vol. VIII, Routledge, pp. 1-17. núm. 170 (38). Martínez, J. (ed.) (2011). Migración inter- Cohen, R. (1997). Global diasporas. An in- nacional en América Latina y el Cari- troduction. Londres: Routledge. be. Nuevas tendencias, nuevos enfo- Dávila, A. (2010). Latinos Inc. The marke- ques. Santiago de Chile: Cepal. ting and making of a people. Berke- Martínez, J. (ed.) (2008). América Latina y ley: University of California Press. el Caribe: migración international, Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 209

derechos humanos y desarrollo. San- Retis, J. (2008). Espacios mediáticos de la tiago de Chile: Cepal. inmigración en Madrid: Génesis y Matsaganis, M., Katz, V. y S. Ball- evolución. Madrid: OMCI. Rokeach (2010). Understanding eth- Retis, J. (2006). «El discurso público so- nic media. Producers, consumers and bre la inmigración extracomunita- societies. Thousand Oaks: Sage. ria en España. Análisis de la cons- Ramírez, J. (2006). Aunque se fue tan lejos, trucción de las imágenes de los in- nos vemos todos los días. Migración migrantes latinoamericanos en la trasnacional y uso de NICT. Tesis de prensa de referencia». Tesis docto- Maestría. Quito: Flacso. ral. Programa de Doctorado en Retis, J. (2011). Estudio exploratorio sobre el América Latina Contemporánea. consumo cultural de los inmigrantes Instituto Universitario de Investi- latinoamericanos en España: El con- gación Ortega y Gasset. Universi- texto transnacional de las prácticas dad Complutense de Madrid. culturales. Madrid: Fundación Al- Said, E. (1993). Culture and Imperialism. ternativas. Londres: Vintage. Retis, J. (2010a). «Los retos del periodis- Sassen, S. (2001). The Global City. New mo intercultural: periodistas es- York, London, Tokyo. 2.a edición. pañoles ante la inmigración extra- Princeton: Princeton University comunitaria», en Jaime Atienza Press. (coord.). De ida y vuelta. Inmigra- Smith, P. y L. Guarnizo (eds.) (1998). ción: reto del pluralismo cultural. Transnationalism from below. New Madrid: Fragua. Brunswick: Transaction Publis- Retis, J. (2010b). «¿Cómo reflejan los me- hers. dios de comunicación a las muje- Sreberny, A. (2003). «Media and diaspo- res inmigrantes latinoamericanas? ric consciousness: an exploration Análisis de la prensa española y among iranians in London», en estadounidense», en Lirola, María Cottle, S. (ed.). Ethnic minorities and (ed.). Migraciones, discursos e ideolo- the media. Buckingham: Open Uni- gías en una sociedad globalizada. Cla- versity Press, pp. 179-196. ves para su mejor entendimiento. Ali- Sunkel, G. (2006). «Introducción: El con- cante: Instituto Alicantino de Cul- sumo cultural en la investigación tura Juan Gil-Albert. en comunicación-cultura en Retis, J. (2009). «En torno a las políticas América Latina», en Sunkel, G. informales de inmigración en Es- (coord.). El consumo cultural en paña: el espacio mediático del dis- América Latina. Bogotá: Colección curso legal», en José Francisco Pa- Agenda Iberoamericana, Conve- rra (ed.). La migración en España. nio Andrés Bello, pp. 15-46. Algunos datos para el debate. Valen- cia: Tirant lo Blanch, pp. 109-152.

Políticas públicas transnacionales: migraciones y tecnologías de información y comunicación

José Luis Benítez Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador

ReseÑa: Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre procesos de comunicación transnacional entre familias migrantes en El Salvador. A partir del análisis de algunos datos y las articula- ciones entre los estudios de comunicación y migraciones se examinan cambios en la comunicación familiar transnacional, nue- vas dimensiones de la brecha digital y se proponen algunas líneas de acción para el diseño e implementación de políticas públicas transnacionales.

Palabras clave: migraciones, políticas públicas de comunicación, El Salvador, TIC

Transnational public policy: migration and information and communication technologies

Abstract: This article points out some research findings about transnational communication processes among migrant families in El Salvador. Based on some data analysis and the articulations bet- ween communication and migration studies, the paper examines some changes on transnational communication family patterns, new dimensions of the digital divide and suggests some aspects for the design and implementation of transnational public policies.

Keywords: migration, communication policies, El Salvador, ICT

211 212 Políticas públicas transnacionales: migraciones y tecnologías de información y comunicación

Introducción nidades o países de destino de los mi- grantes, de tal forma que se excluye la Los flujos de las migraciones en el con- visión de las familias en los países de texto de la globalización han cambiado origen. Tercero, el concepto de familia poco a poco las dinámicas y los proce- transnacional requiere mayor análisis sos de identidad cultural de las nacio- en cuanto a las dinámicas y cambios en nes. Esos cambios en buena parte atra- los procesos y prácticas de comunica- viesan los procesos y las prácticas de co- ción. Finalmente, el desarrollo de Inter- municación, que día a día se tejen en las net, las redes sociales y la penetración mediaciones tecnológicas y ritualidades de los teléfonos celulares plantea desa- que hacen posible que los migrantes ha- fíos conceptuales y metodológicos para blen, se escriban y se reconozcan por In- comprender las nuevas maneras de estar ternet con sus familiares en los países conectados y establecer prácticas de co- de origen. municación entre los migrantes y sus fa- Este artículo plantea algunas pro- milias en el espacio transnacional. puestas que permiten mirar el impacto de las tecnologías de información y co- Articulaciones entre estudios municación (TIC) en los procesos de mi- de comunicación y migraciones gración internacional y comunicación familiar transnacional. Este concepto de El fenómeno de la migración internacio- las TIC implica «toda clase de sistemas nal plantea nuevos retos para el estudio electrónicos usados para transmisión, y la comprensión de sus múltiples di- telecomunicaciones y comunicaciones mensiones. Estos procesos de migración mediadas por computadoras» (Haddon en tanto expresión de nuevas lógicas de 2004: 1). Además de la computadora, en- relaciones globales muestra contradiccio- tre estas nuevas tecnologías se incluyen nes fundamentales: por un lado, se po- teléfonos celulares inteligentes con acce- tencia la libre circulación de capitales fi- so a Internet, tabletas, videojuegos, apli- nancieros, de bienes y servicios; pero al caciones de Internet, televisión interacti- mismo tiempo, se restringen y se crean va y otros sistemas electrónicos. nuevas fronteras para detener la libre Esta investigación se desarrolla des- circulación de personas. Además, los flu- de una perspectiva que toma en cuenta jos de migración internacional reconfi- cuatro elementos cruciales del contexto guran no solo las dinámicas en el país de de El Salvador, en particular, y del cam- destino sino también las características po académico de los estudios de las mi- estructurales de la vida social, política y graciones y la comunicación. Primero, cultural de los países de origen. en Centroamérica hay todavía poca En la situación particular de El Salva- atención en los estudios académicos al dor, el Informe sobre Desarrollo Huma- impacto de las TIC en los procesos mi- no 2005, elaborado por el Programa de gratorios. Segundo, las investigaciones las Naciones Unidas para el Desarrollo que abordan la perspectiva de las TIC (PNUD), advierte sobre algunas conse- en las dinámicas de la migración tien- cuencias de la manera de inserción del den a limitarse únicamente a las comu- país en la globalización: Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 213

Las migraciones están empujando al imaginario y alimentan o no la motiva- país a redefinir aspectos básicos de la ción para emigrar? ¿Qué tipo de infor- nación. Los migrantes traspasan las mación sobre posibles países de destino, fronteras nacionales y sus identida- des ya no se establecen de antemano oportunidades y riesgos sobre la migra- solamente por los valores que tradi- ción se toman desde lo que aparece en cionalmente han caracterizado al ser los medios de comunicación? ¿Cómo las salvadoreño (PNUD 2005: 9). TIC se convierten en herramientas para Esta situación se puede analizar de la preparación y el tránsito de los mi- manera similar en diferentes países y re- grantes? ¿Cuáles son los usos que se ha- giones en el mundo. En el caso salvado- cen de los medios en los procesos de in- reño, de acuerdo con algunas estimacio- serción en un nuevo contexto cultural y nes que incluyen este informe de PNUD lingüístico? ¿Cómo los procesos de co- de 2005, alrededor de 2,9 millones de municación desarrollados por las TIC y personas han emigrado de El Salvador otros medios construyen nuevos circui- hacia otros países, esto significa que al tos transnacionales de circulación y con- menos un 28 % de la población salvado- figuración de identidades colectivas? reña, de un total de alrededor de 6 mi- A partir de las investigaciones reali- llones, reside en el exterior. zadas, se pueden identificar al menos Desde el campo académico de la co- tres grandes ámbitos sobre los cuales se municación se ha buscado comprender ha centrado el interés por estudiar el im- las articulaciones entre los procesos y pacto de las TIC en los procesos de mi- prácticas de comunicación que se consti- gración y sus dinámicas transnaciona- tuyen en las dinámicas de la migración. les. Estas áreas no agotan las posibilida- Uno de estos elementos, aunque no sufi- des de aspectos que pueden analizarse, cientemente investigado, es el impacto pero pueden asumirse como elementos de las tecnologías de información y co- que ayudan a mirar esta realidad de las municación (TIC) en las prácticas de co- migraciones. municación transnacional de las fami- En primer lugar, se sostiene que las lias cuyos miembros han emigrado a di- TIC constituyen cada vez más un ele- ferentes países. No obstante, hay que to- mento clave de los procesos migratorios. mar en cuenta que los niveles de conec- Las TIC son fundamentales en la toma tividad, acceso educativo, cultural y ge- de decisión de emigrar, el viaje, la llega- neracional plantean nuevas dimensiones da e inserción en los países de destino, de la brecha digital entre los grupos mi- el mantenimiento de los lazos afectivos grantes y sus comunidades de origen. de comunicación transnacional y, en al- Diversos estudios han buscado ex- gunos casos, además en los procesos de plorar determinadas implicaciones de retorno y deportación. De hecho, hay re- los medios de comunicación y las TIC en portes periodísticos y testimoniales que los procesos migratorios internacionales resaltan cómo el teléfono celular, o un (Alonso y Oiarzabal 2010: 12). De esta dispositivo de GPS (Global Positioning manera, surgen preguntas claves como: System) son cada vez más usados por al- ¿De qué maneras los medios de comuni- gunos «coyotes», de manera que se con- cación inciden en la configuración de un vierten en lo que se ha denominado co- 214 Políticas públicas transnacionales: migraciones y tecnologías de información y comunicación mo «cibercoyotes». Estos orientan y limitados. Por otro lado, con el desarro- guían a los migrantes en su paso por llo de los teléfonos inteligentes con capa- México, por ejemplo, por medio de ins- cidad de conexión a Internet pueden ob- trucciones que se envían a través de tener una variedad de servicios, con ma- mensajes de texto al teléfono celular, y yor rapidez y opciones de interacción. por medio del uso de un dispositivo de En tercer lugar, las TIC posibilitan GPS. Sin embargo, los teléfonos celula- nuevas maneras de estar conectados en res y las redes sociales son herramientas las dinámicas de las familias transnacio- que el crimen organizado utiliza tam- nales. Los teléfonos celulares, el correo bién para efectuar extorsiones, amena- electrónico, los mensajes de texto y las zas, secuestros y otras actividades ilíci- redes sociales, como Facebook y Twitter, tas cuyas víctimas principales son los son determinantes para estas prácticas migrantes y sus familias. de comunicación y la configuración de En segundo lugar, las TIC son herra- identidades colectivas y culturales. Des- mientas para el envío y recepción de las de esta perspectiva, se puede sostener remesas familiares. El teléfono celular, que «[...] hoy en día, los migrantes desa- en particular, es una tecnología que sir- rrollan redes, actividades, estilos de vida ve como mecanismo de banca electróni- e ideologías que forman un vínculo entre ca para la transferencia de remesas, par- sus países de origen y los países de desti- ticularmente en comunidades remotas, no, y los reintroduce en la movilidad» donde los servicios de la banca son muy (Diminescu 2008: 567). De ahí la perti-

Gráfico 1 Las TIC en el proceso de migración internacional

Elaboración propia. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 215 nencia del concepto de «migrante conec- cuesta a 167 informantes y 15 entrevis- tado», que es capaz de moverse estratégi- tas en profundidad a personas con pa- camente entre la movilidad de los flujos rientes que habían emigrado del país, se migratorios y la conectividad permanen- identificaron una serie de hallazgos re- te que posibilitan sobre todo los disposi- levantes (Benítez 2011: 52). Uno de estos tivos móviles conectados a Internet. aspectos fue examinar cuáles son las En resumen, «no hay duda de que las tecnologías que más utilizan los infor- nuevas tecnologías tienen un impacto mantes para comunicarse con sus pa- en cómo los migrantes transnacionales rientes que viven fuera del país. imaginan, negocian y crean sus mundos Los resultados del estudio muestran sociales a través de amplios espacios cómo se distribuye entre los encuesta- transnacionales» (Panagakos y Horst dos el uso del teléfono celular, el teléfo- 2006: 120). Entonces, las TIC no pueden no fijo y los programas de Internet para pensarse únicamente como herramien- hacer llamadas a sus parientes que han tas de información y comunicación, sino emigrado. También las personas recono- además como mediadoras en la produc- cen las ventajas que ofrecen las TIC co- ción simbólica y en la negociación de mo mecanismos efectivos de comunica- identidades en espacios interculturales. ción transnacional. Si bien son los más jóvenes quienes hacen más uso de Inter- Comunicación de las familias net, de las redes sociales y de las diver- transnacionales sas aplicaciones de los teléfonos celula- res inteligentes, hay personas de mayor En una investigación desarrollada en el edad que han adoptado también las TIC 2011 en El Salvador, que incluyó una en-

Gráfico 2 Medio de comunicación más utilizado para hacer llamadas fuera del país (porcentaje) 80 70,06 70

60

50

40

30 22,75 20,36 20

10 5,99

0 Línea fija Celular Llamadas por Ninguna internet

Elaboración propia. 216 Políticas públicas transnacionales: migraciones y tecnologías de información y comunicación para comunicarse con sus parientes que ro cerca a la vez, con una nueva forma viven en el extranjero. de sentido y convivencia transnacional. En cuanto a la percepción sobre el Una persona entrevistada que reside impacto de las TIC en las prácticas de en una zona rural de El Salvador narra comunicación en las familias transna- cómo para él la adopción del teléfono ce- cionales, la mayoría de participantes en lular ha sido un cambio significativo en este estudio reconocen cambios impor- la manera como se comunica con sus tantes en la comunicación familiar. De parientes en el exterior: modo particular, son las personas mayo- Pues mire, más que todo por el celu- res quienes, en un alto porcentaje, seña- lar, aquí no hay teléfonos de los otros lan que la comunicación con sus parien- [fijos], entonces solo podemos comu- tes es más frecuente, se logra una nicarnos a los celulares. Antes, me sensación de cercanía y es más barato mandaban cartas, yo no sé leer, pero alguna de mis hijas o de mis nietos que antes. que están aquí me las leían. Hoy es La adopción y uso de las TIC en los más fácil con eso del celular (hombre, procesos de comunicación con los pa- 86 años, área rural). rientes que han emigrado a diferentes países posibilitan, de acuerdo con las Esta experiencia resalta, además, las personas encuestadas, el apoyo emocio- posibilidades que ofrece el teléfono celu- nal entre los miembros de la familia, el lar como medio de comunicación para fortalecimiento de las redes de intereses un amplio sector de la población salva- y obligaciones transnacionales de cuida- doreña que no ha tenido acceso a la alfa- do de los hijos y personas mayores, y la betización y, por lo tanto, se ven imposi- integración de las nuevas generaciones bilitados del uso de otras tecnologías que que han nacido en los países de destino requieren las competencias de la lectura de los migrantes. Pero la intensidad de y la escritura; tal es el caso de Internet y estas relaciones en las prácticas transna- sus aplicaciones como mensajería instan- tánea, entre otros programas de comuni- cionales de comunicación depende en cación interpersonal. De igual manera, el gran medida del nivel de intimidad y testimonio de este adulto mayor muestra del cultivo de estas relaciones a lo largo las implicaciones de la brecha digital ge- de la historia de migración del grupo fa- neracional, y las posibilidades de conec- miliar. La implementación de las TIC en tividad que el teléfono celular le provee los contextos de migración internacional para mantenerse en comunicación con hacen posible pensar en lo que se podría sus parientes en el extranjero. denominar prácticas de comunicación En este estudio, algunos participan- de las «e-familias» migrantes. Al mismo tes en las entrevistas en profundidad tiempo, el estudio de las TIC plantea la mencionaron que además de las llama- necesidad de una nueva mirada al mi- das telefónicas utilizan otros medios de grante conectado transnacionalmente y contacto, como el correo electrónico, el a la vez en movimiento constante. Las chat y el Facebook. Sin embargo, se hace TIC hacen posible que el tiempo y el es- énfasis en que las llamadas tienden a es- pacio cotidiano se habiten con la presen- tar dirigidas a los padres o las personas cia de los migrantes que están lejos, pe- mayores del grupo familiar. En la inves- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 217 tigación se identifican también algunas cómo la posibilidad de ver a sus seres de estas tendencias sobre el uso de nue- queridos tiene un componente de emoti- vas herramientas de comunicación digi- vidad y al mismo tiempo de transparen- tal. Así, el teléfono móvil es el medio cia en la conversación. Ver y conversar que se utiliza con mayor frecuencia, con un ser querido al otro lado de la pan- ocupando el primer lugar en las catego- talla de una computadora se vuelve una rías de uso «muy frecuente» con un 41,3 experiencia de acercamiento, de intimi- %; y «frecuente», con un 29,3 %. En se- dad virtual y de reconocimiento entre gundo lugar, se encuentran las redes so- los miembros de las familias. La portabi- ciales con un 28,7 % en utilización «muy lidad que hoy permite una laptop y la co- frecuente» y la telefonía fija con un 23,3 nexión a Internet hacen posible que % en uso «frecuente»; mientras que en la acontecimientos tan importantes como tercera posición de ambas categorías se presentar a un nuevo miembro de la fa- ubica la mensajería instantánea con un milia a los demás parientes, una fiesta de 21,5 % que indicó utilizar esta herra- cumpleaños o el funeral de un ser queri- mienta «muy frecuentemente», y un 19,1 do se transmite en vivo por Internet. % que la utiliza «frecuentemente». Algunas prácticas de comunicación Las familias transnacionales encues- transnacional, especialmente por medio tadas se comunican en promedio una de llamadas al teléfono celular se en- vez a la semana, con un número de en- marcan desde un enfoque de control y tre 2 a 5 parientes que residen fuera del vigilancia familiar (Solé y Parella 2006: país. Una buena parte de esas llamadas 4). Esta situación se torna más relevante se originan en el exterior, principalmen- en las dinámicas de las relaciones de gé- te en Estados Unidos y Canadá. Tam- nero, particularmente de parejas trans- bién, con la amplia penetración del telé- nacionales, pero también en las formas fono celular en El Salvador, se constata de supervisión que algunos padres que algunos migrantes envían recargas quieren ejercer con sus hijos. Frente a de dinero al teléfono prepagado de sus estos usos de las TIC para el ejercicio del parientes para que desde este se haga la control familiar transnacional, evidente- llamada a Estados Unidos. mente también existen mecanismos y El porcentaje de penetración de Inter- estrategias que en particular usan los jó- net en la población de El Salvador es al- venes para evadir estos mecanismos de rededor de un 20 %; esta situación plan- monitoreo y control. tea una dimensión crucial de exclusión Cuando los miembros de la familia digital de ciertos sectores sociales, entre que han emigrado se encuentran en una ellos muchas familias transnacionales situación migratoria irregular, los proce- que no conocen ni pueden disponer de sos y prácticas de comunicación trans- aplicaciones de llamadas y videollama- nacional se cargan de mayor emotividad das por Internet, como Skype. y sentido de presencia en la virtualidad. En cuanto a la sensación de cercanía y Puesto que estos migrantes no pueden de conectividad en tiempo real, las posi- viajar a sus países de origen, las posibi- bilidades que ofrecen programas de vi- lidades de acercamiento y comunicación deollamadas como Skype son cruciales. por medio de las TIC adquieren caracte- Varias personas entrevistadas describen rísticas especiales. Los diferentes recur- 218 Políticas públicas transnacionales: migraciones y tecnologías de información y comunicación sos y mecanismos de estar en contacto emplean diferentes estrategias para es- con la familia se convierten en las úni- tablecer contactos transnacionales por cas mediaciones tecnológicas para parti- medio de estas herramientas. Así por cipar en la vida familiar desde la distan- ejemplo, se envía un mensaje de texto a cia. De igual manera, los intercambios un familiar para que este le haga una de las remesas socioculturales y los pro- llamada telefónica, o por medio de un ductos nostálgicos se consideran ele- correo electrónico un pariente le pide a mentos indispensables en la dieta coti- su familia que se conecte a Skype para diana de los migrantes. conversar, o alguien pone un mensaje en Facebook para que su pariente ingre- Dimensiones de la brecha digital en el se a conversar en un programa de chat. contexto de las migraciones Las personas buscan, por un lado, apro- vechar las opciones de comunicación La brecha digital debe comprenderse gratuitas o de bajo costo pero, además, desde las limitaciones de acceso y posi- estas estrategias se adaptan a las condi- bilidades de uso de las TIC y la Internet ciones de acceso y usos de las TIC en las en el contexto de la sociedad red (Cas- dinámicas cotidianas de las familias tells 2004: 22). Estas desigualdades tie- transnacionales. nen que ver con las condiciones de ex- Otras dimensiones de la brecha digi- clusión en los campos socioeconómico, tal que requieren atención son las condi- educativo, de género, edad, racial y étni- ciones de la infraestructura de teleco- co, de idioma o lengua, entre otros. Por municaciones en un país determinado, tanto, la brecha digital se puede definir las competencias educativas para una como la distancia alfabetización digital, la producción de contenidos y aplicaciones apropiadas, y [...] entre las personas, comunidades y el desarrollo de instituciones que pro- países que puedan usar y apropiarse de las TIC y entre quienes no tienen vean también recursos financieros para acceso a la infraestructura necesaria proyectos de inclusión digital. para usar estas herramientas o quie- El desarrollo de competencias comu- nes aun teniendo acceso a ellas no nicacionales para la apropiación de tec- pueden sacar partido de sus ventajas nologías como Internet y los teléfonos (Paz 2007: 3). celulares inteligentes se confronta con el Ante este panorama, el acceso a telé- factor de la edad. Así, una mujer de 63 fonos celulares inteligentes contribuye a años reconoce que no le resulta fácil el reducir en cierta medida la brecha digi- uso del teléfono celular para otras apli- tal. Los parientes en El Salvador pueden caciones que no sean de voz: hacer uso de otras aplicaciones en el te- Bueno, yo sé marcar, sé que el verde léfono celular más allá de hacer una lla- es para llamar y el rojito para colgar. mada telefónica: enviar y recibir mensa- Pero ya eso de mandar mensajes y jes de texto, uso de Internet, correo elec- hacer otras cosas, para eso no, es que me trabo toda, yo prefiero hablar me- trónico, entre otras herramientas. Los jor, mucho se tarda uno en escribir migrantes y sus parientes en El Salvador (mujer, 63 años, área rural). Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 219

Otra mujer, de 31 años, que participó tes en esta dimensión de las familias en este estudio admite que no le interesa transnacionales, por ello algunos inves- mucho aprender a usar programas de tigadores sostienen que es conveniente comunicación como Messenger, pero ha- que ce el esfuerzo para poder estar en con- [...] los más pequeños de la casa ten- tacto con su hermano que vive fuera del gan un acercamiento mucho más di- país. No obstante, es posible que las re- recto e inmediato a las nuevas tecno- sistencias en la adopción y uso de deter- logías que se van introduciendo en el minadas tecnologías de comunicación hogar sin el temor a posibles errores se dan no solo en el país de origen, sino que lastra el proceso de aprendizaje de los mayores (Pablo, Mañas y Cua- también entre los migrantes en los paí- drado 2006: 17). ses de destino. Los más jóvenes, de acuerdo con los Por ello es fundamental analizar los datos de la encuesta, son los que más re- flujos migratorios y las dinámicas trans- ciben remesas de tecnologías de parte nacionales que suponen aspectos econó- de sus parientes que viven en el exterior. micos, culturales, políticos y comunica- De tal manera que las TIC se constitu- cionales en las relaciones entre los mi- yen en una especie de intermediarios di- grantes y sus familias en los países de gitales para los jóvenes, puesto que estas origen. La búsqueda de soluciones ante tecnologías juegan un rol central en la la brecha digital en el contexto de las articulación de las identidades colecti- migraciones debería enfocarse desde la vas, las percepciones del mundo, y la noción de políticas públicas de inclusión construcción de subjetividades. Por ello, digital. Como ha sugerido Naciones Uni- los jóvenes pueden apoyar a sus parientes das, el acceso universal a Internet se reco- en el hogar con el uso y desarrollo de com- noce como un nuevo derecho humano en petencias básicas de Internet, videojuegos el cual los estados deben contribuir con y otras tecnologías digitales que poco a políticas de comunicación y telecomunica- poco se incorporan a la cotidianidad de los ciones que garanticen mayores niveles de espacios domésticos. acceso y participación de los ciudadanos. En definitiva, es crucial incluir en el En la encuesta desarrollada en este análisis y la búsqueda de soluciones an- estudio se incluyó además una pregunta te el fenómeno de la brecha digital la sobre qué acciones se podrían impulsar consideración de las diferentes dimen- para mejorar la comunicación entre las siones que excluyen a importantes secto- familias y sus parientes que viven fuera res de la sociedad en el acceso y uso efi- del país. Las respuestas son diversas, ciente de Internet y otras tecnologías de pero ilustran algunas de las preocupa- información y comunicación. Es eviden- ciones e intereses que las personas ex- te que la dimensión de la edad o la bre- presan sobre este punto. El gráfico 3 sis- cha generacional es una de las más fuer- tematiza las respuestas obtenidas. 220 Políticas públicas transnacionales: migraciones y tecnologías de información y comunicación

Gráfico 3 Medidas que los encuestados consideran que pueden mejorar la comunicación con sus parientes en el exterior (en porcentajes)

0,00 NS/NR 4,79 3,36 Otros 1,80 Alianzas entre gobierno y sector privado para 18,12 promover el acceso a nuevas tecnologías 8,98

Acceso gratuito a internet en lugares públicos 18,20 9,58

Cibercafé comunitario 10,74 5,99

Programas de formación en uso de tecnologías 11,41 8,38

Acceso a computadoras 19,46 11,38

Llamadas telefónicas más baratas 18,79 49,10

Medida secundaria Principal medida

Elaboración propia.

A partir de estas medidas, el Estado ción, aplicación y evaluación de políticas debería asumir la responsabilidad de públicas sobre TIC: el Estado, la empresa promover el acceso a Internet y el uso de privada, las organizaciones sociales y la las TIC en diferentes procesos de educa- diáspora salvadoreña en el mundo. Cada ción, desarrollo tecnológico, investiga- uno de estos actores puede aportar recur- ción y producción. Desde la iniciativa de sos financieros, humanos y tecnológicos la Alianza para un Gobierno Abierto, en para el desarrollo y sostenibilidad de polí- la cual El Salvador participa, se podrían ticas públicas sobre TIC con una perspecti- impulsar políticas públicas que tomen va transnacional. en cuenta esta dimensión transnacional Algunas instituciones del Estado, co- de las TIC como factores claves para for- mo el Viceministerio para Salva do reños talecer los procesos de comunicación en- en el Exterior y los consulados a cargo tre las e-familias migrantes. del Ministerio de Relaciones Exteriores, En este contexto, es crucial proponer podrían tomar un liderazgo en la imple- espacios de discusión y formar alianzas mentación de acciones que respondan a que convoquen a diferentes sectores que una visión de políticas públicas que po- pueden aportar en el diseño, formula- sibiliten un mayor acceso y uso de las Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 221

TIC entre los migrantes, tanto en las ges- drían ser tomadas en cuenta para afron- tiones de documentación migratoria co- tar los desafíos que los procesos de mi- mo en la comunicación familiar transna- gración presentan a países con un alto cional y vínculos culturales con el país. nivel de migración transnacional. Las empresas privadas, desde el en- foque de la responsabilidad social em- 1. Inversión en infraestructura de las presarial, podrían apoyar proyectos o TIC para enfrentar la brecha digital iniciativas que se orienten a la promo- Es fundamental la posibilidad de ción de acceso, capacitación y sostenibi- crear alianzas público-privadas para lidad de usos de las TIC en poblaciones invertir en la infraestructura de tele- migrantes o familiares de migrantes en comunicaciones del país: redes de sus países de origen. Esta podría ser fibra óptica, programas de acceso a una demanda de las organizaciones de computadoras para familias de bajos migrantes, particularmente hacia las ingresos económicos, acceso a Inter- grandes empresas transnacionales de te- net por medio de redes inalámbricas lecomunicaciones y de envío de remesas en espacios públicos, centros de edu- que poco invierten en proyectos de de- cación pública, y otros espacios cla- sarrollo local. ves en las ciudades. También se pue- De igual forma, las organizaciones den evaluar opciones para hacer sociales desde los proyectos de desarro- más accesible la Internet por medio llo podrían incorporar el uso de las TIC de la telefonía móvil. En este mismo como un elemento clave para el fortaleci- punto, es crucial evaluar y definir miento de las relaciones de las comuni- los formatos que adoptará el país en dades de origen con sus poblaciones mi- el ámbito de la radio y la televisión grantes. Las universidades y centros de para la transición a la era digital y investigación deberían apostar a proyec- sus implicaciones para la democrati- tos de investigación y desarrollo de soft- zación del acceso a estos medios por ware y aplicaciones con base en software parte de medios privados, públicos libre, que puedan tener impacto en las y comunitarios, como lo ha sugerido capacidades del país de incorporarse con la Unesco. mayor competitividad en la sociedad 2. Uso de las TIC con objetivos de de- red. De igual manera, hace falta desarro- sarrollo en una dinámica local-global llar estudios transnacionales que abor- Hay diferentes experiencias en Amé- den el impacto de las TIC en los procesos rica Latina y en otras regiones del de migración internacional y, en particu- mundo, que muestran cómo las TIC lar, en las transformaciones de las prácti- se pueden convertir en herramientas cas de comunicación y procesos de con- claves para la realización de proyec- figuración de identidades colectivas en- tos y programas de desarrollo en tre las e-familias y los migrantes. diferentes campos de acción: proyec- tos productivos y de acceso a la Conclusiones: líneas de acción para información de los precios del mer- políticas transnacionales sobre TIC cado, prevención y mitigación de A continuación se plantean, de manera desastres socio-naturales, implemen- resumida, cinco líneas de acción que po- tación y monitoreo de estrategias y 222 Políticas públicas transnacionales: migraciones y tecnologías de información y comunicación

campañas de comunicación en ciudadano en la demanda y el uso salud, diseño y difusión de iniciati- de la información pública, los proce- vas culturales locales que promue- sos de rendición de cuentas y otros ven la diversidad de las identidades espacios de discusión de los asuntos culturales y la capacidad de expre- de interés general deben potenciar- sarse en el ciberespacio, entre otros. se. El gobierno electrónico y los obje- Todos estos ámbitos de acción pue- tivos del gobierno abierto pueden den recibir apoyo de entidades del vincularse con los migrantes no solo Estado y deberían pensarse desde desde la posibilidad del ejercicio del esta dialéctica de las relaciones entre voto electrónico en la diáspora, sino lo local y lo global. además con mecanismos concretos 3. Educación y capacitación en las de contraloría social que hagan posi- TIC: e-learning en relación con la ble una participación ciudadana diáspora transnacional. Esta participación puede darse, desde las comunidades La capacitación en el desarrollo de migrantes, con mayor interés en los competencias básicas de computa- espacios públicos de interacción ción e Internet, o lo que otros llaman y demandas al gobierno local y alfabetización digital, es decisiva nacional. para enfrentar la brecha digital. Pero también hay que repensar desde el 5. Crear una institucionalidad para la sistema nacional de educación cómo aplicación y el seguimiento de las se pueden incorporar las TIC en un políticas sobre las TIC nuevo modelo educativo que res- Se requiere de una institución que ponda a la realidad de los «nativos sea capaz de coordinar, monitorear y digitales» y, al mismo tiempo, a las evaluar la aplicación de las políticas limitaciones de los contextos sociales públicas sobre las TIC. Esta institu- de los jóvenes y sus conexiones con cionalidad necesita de un marco sus familiares en el espacio transna- legal que le permita garantizar su cional. El enfoque de e-learning como capacidad de gestión y coordinación propuesta de mediación pedagógica con los demás actores del Estado, y a partir del uso de las TIC abre nue- la capacidad de sostenibilidad de las vas posibilidades y nuevos retos políticas más allá de los cambios de para pensar en un aula abierta, la gobierno. Así como los medios de creación de cursos en línea y semi- comunicación se conciben hoy en presenciales y el acceso a redes de día como actores centrales en los bibliotecas, bases de datos y archi- procesos de gobernabilidad demo- vos digitales. crática, las TIC pueden posibilitar la 4. Gobierno electrónico, participación creación de un ‘gobierno abierto ciudadana y vinculaciones con las transnacional’ que tome en cuenta asociaciones de migrantes en el en sus políticas públicas a la pobla- exterior ción migrante de la diáspora. El proyecto de gobierno electrónico y su contraparte de participación del Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 223

Bibliografía las TIC en las familias. Serie Docu- mentos de Trabajo del Instituto Alonso, A. y P. Oiarzabal (2010). «The Universitario de Análisis Econó- immigrant world´s digital har- mico y Social 02/2006, pp. 1-62. bors: an introduction». Alonso, A. Panagakos, A. y H. Horst (2006). y P. Oiarzabal (eds.). Diasporas in «Return to Cyberia: technology the new media age: identity, politics and the social worlds of transna- and community. Reno, NV: Univer- tional migrants». Global Networks sity of Nevada Press, pp. 1-18. 6(2), pp. 109-21. Benítez, J. L. (2011). La comunicación Paz, O. (2007). Uso social de TIC con transnacional de las e-familias mi- perspectiva de género. . [Consulta: 15 de society. A cross-cultural perspective. febrero del 2011]. Cheltenham, UK: Edwar Elgar PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Publishing. de El Salvador 2005. Una mirada al Diminescu, D. (2008). «The connected nuevo nosotros. El impacto de las migrant: an epistemological mani- migraciones. San Salvador: PNUD. festo». Social Science Information Solé, C. y S. Parella (2006). «El papel de 47(4), pp. 565-579. las TIC en la configuración de las Haddon, L. (2004). Information and com- familias transnacionales». Revista munication technologies in everyday Iberoamericana de Sistemas, Ciberné- life. A concise introduction and tica e Informática 3(1), pp. 1-6. research guide. Oxford: Berg. Pablo, F.; Mañas Alcón, E. y J. R. Cua- drado Roura (2006). El impacto de

Consideraciones en torno a la política oficial de inclusión digital en las comunidades indígenas del Estado de México: los matlatzincas1

Jaime Enrique Cornelio Chaparro Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen: Este trabajo aborda la política oficial de inclusión digital para los pueblos indígenas en México. El objetivo es conocer las formas de uso y apropiación de Internet en una comunidad indí- gena donde se instaló un Centro Comunitario Digital (CCD) como parte del programa denominado Sistema Nacional e-México, implementado por el Gobierno Federal. Los resultados indican que los usuarios del CCD en esta comunidad poseen un bajo nivel de apropiación, y lleva a considerar a la Internet como un disposi- tivo no esencial para el desarrollo comunitario.

Palabras clave: Nuevas tecnologías, Internet, centros comunitarios digitales, pueblos indígenas, usos y apropiación

Considerations with regards to the official policy of digital inclusion in the indigenous communities of the State of Mexico: the matlatzincas

Abstract: This paper deals with the official policy of digital inclu- sion for indigenous peoples in Mexico. The aim is to know the ways of use and appropriation of the Internet in an indigenous community where you installed a Digital Community Center (CCD) as part of the program called System National e-Mexico implemented by the Federal Government. The results indicate that the users of the CCD in this community have a low level of appro- priation, and lead to consider the Internet as a non-essential for community development device.

Keywords: New technologies, Internet, digital community centers, indigenous peoples, customs and appropriation1

1 Proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Registro 118741-S.

225 226 Consideraciones en torno a la política oficial de inclusión digital en las comunidades indígenas

Introducción «beneficiada» con la implementación de este programa. En el 2005 ya se habían La construcción de la sociedad de la in- instalado 1300 CCD en comunidades formación en América Latina ha tenido pertenecientes a varios grupos lingüísti- logros importantes en estos últimos diez cos del país. Sin embargo, la ausencia de años, gracias a la introducción de nume- mecanismos e instrumentos de evalua- rosas iniciativas para el acceso y uso de ción para medir el impacto de esta ini- las tecnologías de información y comuni- ciativa, impiden conocer cuáles han sido cación (TIC). En distintos países de la re- hasta ahora los alcances y resultados del gión el uso generalizado de estas tecno- programa. Es decir, no obstante la am- logías ha tenido impactos positivos sobre plia cobertura del proyecto, no hay re- el sector público, la sociedad, la cultura y gistros de seguimiento que permitan co- la integración a la economía mundial. nocer cuáles han sido hasta ahora los re- En México, la política oficial de inclu- sultados de la implantación de estos sión digital estableció, a partir del año centros, ya que más allá de las cifras ofi- 2002, el programa denominado Sistema ciales, lo que interesa saber es hasta qué 2 Nacional e-México, con el objetivo de punto han contribuido al desarrollo co- ofrecer a la comunidad el acceso a una munitario; si han tenido algún impacto serie de contenidos en materia de educa- en las pautas culturales y sociales de los ción, salud, comercio, turismo, servicios diversos grupos lingüísticos; si se ha da- gubernamentales y de otros tipos, para do la articulación entre el aprendizaje contribuir a mejorar la calidad de vida individual y las instancias colectivas de de las personas y las familias; abrir opor- capacitación, que son propias de las for- tunidades para las empresas basadas en mas comunitarias para la transmisión su incorporación a la nueva economía y, de conocimientos, etcétera. sobre todo, a promover un desarrollo De allí el interés por realizar estudios más acelerado y equitativo entre las dis- intracomunitarios, a fin de aportar ele- tintas comunidades y regiones de nues- mentos para el establecimiento de pro- tro país, con especial atención a las zonas gramas encaminados a promover un con mayores niveles de marginación.3 mayor aprovechamiento para el desarro- Con este propósito, se instalaron más de llo de las comunidades indígenas donde 7000 centros comunitarios digitales se han instalado los CCD. (CCD) en todo el territorio nacional. En la primera parte de este trabajo se La población indígena (12 millones describen, de manera general, los objeti- de habitantes), que representa el 18 % de vos del Sistema Nacional e-México. En la población nacional, se vio también una segunda parte se presentan algunos aspectos generales de la comunidad 2 La Coordinación del Sistema Nacional donde se realizó el estudio. Posterior- e-México se convierte en Coordinación de mente se exponen las nociones de «uso» la Sociedad de la Información y el Conoci- miento (CSIC) en febrero del 2009, . nuevas TIC y los pueblos indígenas. En 3 Sistema Nacional e-México, , p. 3. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 227 todología empleada y, finalmente, se 6. Integrar, a través del sistema e-Méxi- presentan los resultados obtenidos y las co, a los diversos grupos lingüísticos conclusiones. y étnicos de México, a mexicanos en el extranjero y a personas con disca- Sistema e-México y la política oficial pacidad. 7. G a r a n t i z a r m e c a n i s m o s j u r í d i c o s , El 15 de julio del 2002, se inicia el pro- regulación y aspectos tarifarios ade- grama denominado Sistema Nacional e- cuados para el desempeño del siste- México, al firmarse en la residencia ofi- ma e-México, en condiciones de cer- cial de la presidencia el Convenio de Co- tidumbre, transparencia y seguridad nectividad e-México, cuyo objetivo es para garantizar el derecho a la inti- generar alternativas de valor a través de midad y la informática de los usua- un sistema tecnológico con contenido rios, así como valores éticos y socia- social para mejorar la calidad de vida de les de los mexicanos. todos los mexicanos. 8. Coordinar con los diferentes grupos Para cumplir con este objetivo, se participantes (públicos y privados) el considera necesario el desarrollo de nue- desarrollo de la administración, ope- ve aspectos: ración, mantenimiento, control y fi- 1. Acelerar la penetración de servicios nanciamiento. de telecomunicaciones e informática para garantizar la cobertura de ser- 9. Despliegue del programa e-México, vicios y contenidos en todo el territo- garantizando fuentes de financia- rio nacional y al alcance de toda la miento internacionales y nacionales población. para que el programa sea rentable. 2. Impulsar el desarrollo del software nacional, contemplando la reno- Los centros comunitarios digitales vación tecnológica y demanda de Los centros comunitarios digitales na- servicios. cen como un programa adscrito al Sis- 3. Brindar nuevas opciones de acceso a tema Nacional e-México. Para su im ple- la educación y capacitación, que esti- mentación la Secretaría de Comu- mulen el aprendizaje, y que la edu- nicaciones y Transportes trabajó en con- cación sea accesible para cualquier junto con otras instituciones, entre las persona. que destacan la Secretaria de Educación 4. Facilitar el acceso a la población en Pública (SEP), la Secretaria de Desarro- general y a los profesionales de la sa- llo Social (Sedesol), el Instituto Nacional lud del país. El acceso a servicios y para la Educación de los Adultos (INEA) contenidos de salud a distancia que y el Centro de Desarrollo Muni cipal, en- permitan mejorar el nivel del bienes- tre otras. tar de la población. Los centros comunitarios digitales 5. Promover la competitividad de las son espacios públicos con acceso a Inter- pequeñas y medianas empresas den- net gratuito, cuya finalidad radica en el tro y fuera del país a través de me- aprovechamiento de estas herramientas dios electrónicos. como medida de aprendizaje. Se en- cuentran ubicados principalmente en es- 228 Consideraciones en torno a la política oficial de inclusión digital en las comunidades indígenas

Gráfico 1

Mexicali

Nogales Cd. Juárez

Piedras Negras

Golfo de California Nuevo Laredo

Matamoros

Golfo de México Mazatlán Cabo San Lucas Océano Pacífico Tampico

Tuxpan

D: F. Veracruz Manzanillo Lázaro Cárdenas Oaxaca Puntos de servicios Acapulco Mar Caribe Belice del Sistema Golfo de Guatemala Nacional e-México Tehuantepec Tampachula

Fuente: Sistema Nacional e-México. cuelas, bibliotecas, centros de salud, si- Instituto Mexicano del Transporte (SCT- tios de correo y oficinas de gobierno, pe- IMT), la Secretaría de Desarrollo Social ro sobre todo en aquellas zonas que son (Sedesol), el Servicio Postal Mexicano consideradas de alta marginación (véase (Sepomex), la Secretaría de Salud (SSA), el gráfico 1). en conjunto con el programa Oportuni- Los distintos centros comunitarios dades y Telecomunicaciones de México digitales son apadrinados por una de- (Telecom). pendencia o institución gubernamental, que es la que proporciona tanto el mobi- CCD en el Estado de México liario como el equipo de cómputo. Por su parte, el Sistema Nacional e-México De los 7450 CCD instalados en la repú- proporciona todo lo relacionado con la blica mexicana, 337 pertenecen al Estado conectividad satelital para proveer los de México; 160 están ubicados en 32 mu- diversos servicios digitales. nicipios considerados de alta margina- De esta manera, los CCD pueden es- ción, entre ellos 12 municipios donde se tar a cargo de instituciones como la Co- encuentran ubicadas las comunidades misión Nacional para el Desarrollo de indígenas (véase el gráfico 2). En todos los Pueblos Indígenas (CDI), la Direc- los casos, los CCD están a cargo de la ción General de Bachilleratos (DGB), el Secretaría de De sarrollo Social y son de-

Instituto Nacional para el Federalismo y nominados «centros comunitarios de ac- 4 el Desarrollo Muni cipal (Inafed), el Ins- ceso» (CCA). tituto Nacional de Educación para Adul- tos (INEA), la Secretaría de Comunica- 4 Datos proporcionados por Sandra Morales, ciones y Trans portes en conjunto con el jefa de los centros comunitarios de acceso (CCA) en el Estado de México, 2010. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 229

Gráfico 2 Número de CCA por municipio (municipios con zonas indígenas)

16 14 12 10 8 6 4 2 0 Aculco Ocuilan Tlatlaya Morelos Tejupilco Sultepec Luvianos Temoaya Jiquipilco Acambay Amanalco Amatepec Ixtlahuaca Zacualpan Texcaltitlán Otzoloapan Villa Victoria Villa Santo Tomás Almoloya de... Zumpahuacán Temascalcinco Donato Guerra Temascaltepec Villa de Allende de Villa Ixtapan del Oro Chapa de Mota Villa del Carbón Villa San Simón de... San Felipe del... Almoloya de Juárez San José del Rincón Coatepec ec Harinas

Municipios con zonas indígenas.

Fuente: Base de datos de los centros comunitarios de acceso en el Estado de México, 2010.

En estas comunidades indígenas, los consecuencia, su población era más nu- CCA se ubican en pequeños espacios merosa que la nahua, mazahua, oculteca acondicionados para su funcionamiento u otomí, asentadas también en el Estado y en las bibliotecas de las cabeceras mu- de México. nicipales. Actualmente la comunidad de San Francisco Oxtotilpan tiene alrededor de El contexto 2000 habitantes, que son hablantes de la lengua matlatzinca, una lengua que per- El grupo indígena matlaztinca está loca- tenece a la familia lingüística otopame. lizado en la comunidad de San Francisco El poblado tiene un patrón de asenta- Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec, miento semidisperso. La base económica en el Estado de México. Esta comunidad de la comunidad es la agricultura; la re- está situada a 140 kilómetros al suroeste colección de plantas, los huertos familia- de la Ciudad de México y a 66 kilóme- res y la cría de animales domésticos son tros al suroeste de la ciudad de Toluca. también soportes de la economía ma- El matlatzinca es uno de los pueblos tlatzinca. indígenas del país que mayor desinte- Su concepción del mundo y de la vi- gración ha sufrido, desde la época de da sigue basada en sus creencias anti- la Conquista hasta la actualidad. En la guas. Consideran que tanto las personas épo ca prehispánica este grupo lingüísti- como los animales y las plantas tienen co ocupaba un extenso territorio y, en alma, y a ello se debe su actitud reve- 230 Consideraciones en torno a la política oficial de inclusión digital en las comunidades indígenas rencial hacia la naturaleza y todo lo que redes sociales; la ruptura de procesos or- hay en ella. ganizativos y de reafirmación cultural; y Al igual que otros pueblos indígenas, la pérdida de referentes simbólicos-ex- el tiempo en el pensamiento matlazinca presivos que afectan el universo de la se concibe como circular: ciclos que se re- música y las danzas tradicionales estre- piten y que van marcando el ritmo de la chamente relacionadas con rituales, mi- vida a lo largo del año con rituales aso- tos y leyendas.5 ciados a la vida, a la muerte, a los san tos Asimismo, no puede dejar de consi- patronos y a los períodos reproductivos derarse el aumento de los procesos de agrícolas. aculturación que afectan especialmente En cuanto al sistema de autoridad, se a los jóvenes, como resultado de la in- divide en civil y religioso. El primero es- serción e interacción en condiciones des- tá conformado por tres delegados a iguales de acceso a la educación y al quienes les corresponde la parte norte, campo laboral, en un contexto de exclu- el centro o la parte sur de la comunidad. sión y discriminación. No obstante, la máxima autoridad de la comunidad la constituye la asamblea Marco conceptual general, que se celebra el día 15 de cada mes, en el Salón de Actos, y en la cual La noción de uso apareció en la sociolo- todos los miembros de la comunidad gía de los medios con la corriente fun- tienen derecho a participar. cionalista de los Usos y gratificaciones en Por lo que toca a las autoridades reli- los años sesenta y setenta. A pesar de giosas, estas se conforman por el siste- que se le acusa por reducir la atracción ma de cargos o mayordomías. por las tecnologías a mecanismos de La dinámica por la que atraviesa esta compensación sociológica, estos prime- comunidad está marcada por la tensión ros trabajos abrieron el camino para un constante entre lo rural y lo urbano. La análisis del uso que se emancipa de un constante interacción social, económica determinismo unilateral de la técnica y cultural entre diversos grupos socia- sobre la sociedad (Ambrosi, Peugeot y les, está determinada por el mercado de Pimienta 2005). trabajo externo que va transformando el Más recientemente, los trabajos de mundo comunitario al incorporar aspi- Michel de Certeau han tenido una gran raciones, prácticas y representaciones influencia en los estudios de usos en más cercanas al medio urbano. Francia o en la corriente británica de los En este sentido, el anclaje cultural que cultural studies; lo que ha permitido am- sostiene, que da bases a la vida comuni- pliar la visión más allá de la relación in- taria, se ha visto alterado por el proble- dividual de las personas con las interfa- ma de las migraciones. ces tecnológicas. La base o el sustento de Si consideramos el fuerte arraigo al su propuesta nace a partir de reconocer territorio y al significado que este tiene para el desarrollo de sus procesos cultu- 5 Sobre el papel de la música y la danza en rales, el desplazamiento forzado en la los procesos de producción y reproducción búsqueda de mejores condiciones de vi- sociocultural, puede consultarse Cornelio, da ha tenido graves repercusiones, entre Jaime (2010). El universo musical matlatzinca. las que se encuentran la pérdida de las México, D. F.: UAEM-Porrúa. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 231 la capacidad de los individuos para la En este sentido, podemos decir que autonomía y la libertad. En este sentido, los pueblos indígenas latinoamerica- nos están luchando por tener su pro- el abordaje consiste en detectar los me- pio territorio en el ciberespacio y canismos por los cuales los individuos gozar del uso de las nuevas tecnolo- se vuelven sujetos que manifiestan for- gías. Los logros en este sentido toda- mas de autonomía en un conjunto muy vía parecen ser pequeños (sobre todo amplio de prácticas de la vida cotidiana, si los comparamos con los avances de las grandes industrias dedicadas a las el consumo, la lectura, la vivienda, o, en tecnologías de la información) aun- este caso, el manejo de las TIC. Muestra, que podríamos hablar de un avance además, cómo las prácticas de los usua- indígena en materia de nuevas tecno- rios marcan una separación, una dife- logías durante los últimos años (Del rencia con el programa que la tecnocra- Álamo 2004: 3). cia y las industrias culturales buscan Efectivamente, desde hace algún imponerles. Se insiste finalmente sobre tiempo diversas organizaciones indíge- el carácter sobre todo imprevisible de nas están haciendo uso de algunos de los usuarios, que no cesan de transfor- los recursos de Internet (correo electró- mar y desviar los servicios y las tecnolo- nico y portales en Internet) como una gías que les son ofrecidos. nueva manera de intensificar sus rela- En cuanto a la noción de apropiación, ciones de promoción, de difundir y reci- se remonta a las preocupaciones de los bir información. Es fácil observar en el investigadores francocanadienses que contenido de los diferentes portales los deseaban desarrollar una sociopolítica mensajes que dan prioridad al rescate de los usos que llamara la atención so- de la identidad, la difusión de las prácti- bre la dimensión conflictiva de la apro- cas culturales y la cosmovisión, así co- piación de las tecnologías en el seno de mo la intención de generar conciencia las relaciones de producción y de repro- sobre los derechos indígenas. ducción de la economía capitalista. No Sandoval y Mota (2007) destacan as- obstante, la noción de apropiación per- pectos relacionados con los derechos in- mite describir el proceso de interioriza- dígenas y su inserción en la sociedad de ción progresiva de competencias técni- la información. Consideran relevante su cas y cognitivas entre los individuos y inclusión a partir de sus derechos colec- los grupos que manejan cotidianamente tivos; de los convenios, acuerdos y trata- dos establecidos. estas tecnologías. Por lo que toca a los estudios que Los indígenas han venido planteando abordan la problemática entre las TIC y en diferentes eventos internacionales los grupos indígenas, Monasterios (2001- la necesidad de poseer su propio territorio en el ciberespacio mediante 2003), Del Álamo (2004) y Correa (2005) el uso de las nuevas tecnologías, mis- destacan experiencias que describen có- mas que les ayudaría a potencializar mo las poblaciones indígenas de la re- acciones democráticas tanto al inte- gión latinoamericana están haciendo rior de sus pueblos como con el resto uso de las nuevas tecnologías para sol- de la sociedad. Luchan por ser parte de la sociedad de la información con ventar algunos de los problemas más base en sus derechos colectivos y a acuciantes que las afectan. partir de la búsqueda de la justicia 232 Consideraciones en torno a la política oficial de inclusión digital en las comunidades indígenas

social con democracia a partir de cri- No obstante, señala, en la mayoría de terios de autonomía étnica (Sandoval los casos las TIC con fines educativos lle- y Mota 2007: 23). gan a las comunidades no por consenso La conciencia adquirida en torno a la comunitario sino por decreto estatal. naturaleza democrática e interactiva de En este caso observamos dos direccio- Internet ha llevado a las organizaciones nes que se contraponen: a) en primer indígenas hacia una nueva dinámica en lugar un dictamen oficial que hace el ejercicio de su derecho para comuni- llegar infraestructura y computadoras car el conocimiento de su proceso histó- a las comunidades sin antes consultar su parecer; y b) una demanda de rico, cultural y social. Por otro lado, al parte de las comunidades para que la margen de la existencia de páginas liga- introducción de las TIC se haga de das a movimientos de reivindicación, se acuerdo a procesos de consulta y ha producido un uso de las TIC por par- aceptación en las asambleas (Gómez te de los diferentes grupos lingüísticos 2006: 15). para satisfacer otro tipo de necesidades. En efecto, son dos visiones distintas Gómez Mont (2002) ha señalado que con en la forma de concebir la tecnología para el paso del tiempo las comunidades in- integrarla a la dinámica comunitaria. De dígenas han sabido apropiarse lenta pe- allí la necesidad de realizar estudios ro eficazmente de medios de comunica- intracomunitarios que permitan conocer ción como la radio, el teléfono, el vídeo y el sentido y la utilidad que atribuyen a ahora Internet, logrando familiarizarse Internet los usuarios de los CCD dentro y utilizar estos instrumentos en función del programa Sistema Nacional e-México. de sus necesidades.

Es evidente una creciente participa- Primera fase de la investigación ción de las comunidades indígenas en iniciativas que competen a los viejos y Mediante la aplicación del modelo de nuevos medios de información y Planeación Participativa, realizada por comunicación, aunada a una falta de el Centro Latinoamericano para el Desa- documentación escrita sobre los pro- rrollo y la Comunicación Parti ci pa tiva, cesos de apropiación y creatividad esta primera fase del trabajo se efectuó tecnológica. La fotografía, el cine, las radios comunitarias, el vídeo, el fax, de la siguiente manera: el teléfono celular y finalmente • Diagnóstico.- Evaluación del recurso Internet forman parte de su cotidiano. tecnológico Internet. La llegada de estos medios ha sido en gran medida silenciosa y desconocida Nuestros interlocutores manifesta- para la mayoría de la población mexi- ron que la comunidad no contaba cana, sin embargo, para las comuni- con información suficiente sobre el dades estos medios han sido un uso e importancia que este recurso motor para conservar su memoria tecnológico podría tener para la co- histórica, impulsar la producción y munidad, sobre todo para la gente venta de sus productos y fortalecer sus relaciones sociales a nivel regio- de mayor edad. nal, nacional e internacional (Gómez Se manifestaron las preocupacio- 2002: 3). nes por parte de los profesores de las escuelas primaria y secundaria en Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 233

cuanto a la posible pérdida del inte- sería dada a conocer en una asam- rés por la lectura de libros y el ejerci- blea general por alumnos de la Uni- cio de la escritura. Se consideró, asi- versidad Autónoma del Estado de mismo, como un recurso de gran uti- México. Asimismo, la elaboración lidad, como fuente de información del blog y la capacitación correspon- para uso educativo y como medio de diente estarían a cargo de los estu- enlace con personas que viven y tra- diantes con la supervisión de un bajan fuera de la comunidad, así profesor de la misma institución y como para establecer contacto con de las autoridades de la comunidad. otras etnias. De esta manera, se esperaría que la • Priorización de problemas.- Se consideró comunidad tuviese una apreciación que los problemas más importantes positiva de este medio y se promo- son: 1) la falta de capacitación para el viera su uso generalizado. uso adecuado del recurso tecnoló- • Seguimiento y evaluación.- Los alum- gico; y 2) el desconocimiento de los nos se dieron a la tarea de recopilar beneficios de este recurso por parte información de fuentes secundarias de los miembros de la comunidad. y primarias sobre la comunidad para • Formación del proyecto.- Árbol del el contenido del blog, que fue pre- problema (causas del problema). El sentado en una asamblea informati- Centro de Acceso Comunitario es de va. Una vez elaborado el blog (http:// reciente creación, por lo que se des- matlatzinca.blogspot.com/), se insta- conocen los beneficios que pudiera ló como página de inicio en los equi- aportar a la comunidad. Son las per- pos de cómputo y permaneció así sonas adultas las que mayor escepti- durante algunos días, pero ante la cismo muestran ante esta tecnología, negativa del personal de supervisión ya que desconocen la forma como de los CCD fue cambiada por el por- puede ser integrada a la dinámica tal oficial diseñado por el Sistema comunitaria. Nacional e-México, ya que de acuer- do con el Manual de implantación de • Identificación de soluciones.- Realizar centros comunitarios digitales (2002), la asambleas generales con el fin de participación de la comunidad es informar sobre los diferentes usos y principalmente como usuaria, sin beneficios de Internet para el de - que se prevean mecanismos que per- sarrollo comunitario, así como cur- mitan una mayor participación de la sos de capacitación para su utiliza- comunidad en la administración y ción dirigidos a personas clave, a fin operación de estos centros. de extender el uso de la tecnología a toda la comunidad. Además, crea- ción de un blog sobre la comunidad Segunda fase de la investigación matlatzinca, como un portal infor- Esta fase tuvo como objetivo conocer las mativo de consulta interna y externa. formas como perciben y se han relacio- • Marco lógico.- (Objetivo-propósito). nado con esta tecnología los usuarios Se determinó que la información del CCD. La muestra estuvo constituida sobre el uso y beneficios de Internet principalmente por jóvenes entre 15 y 18 234 Consideraciones en torno a la política oficial de inclusión digital en las comunidades indígenas años, debido a que son ellos quienes cual se determinó de la siguiente acuden con mayor regularidad al CCD manera: de la comunidad. Desde un bajo nivel de apropia- Para alcanzar este objetivo, se aplicó ción como la simple posibilidad e un modelo de «análisis comprensivo» interés en extraer información pues- (Quivy y Campenhoudt 1999) que ta a disposición en un determinado consiste en asociar un significante: el ni- sitio web, hasta un alto nivel de vel de apropiación de Internet a un sig- apropiación para la producción y nificado: el sentido y la utilidad atribui- publicación de contenidos originales dos a este. y la animación de un sitio web. Para ello, se utilizaron dos conceptos desarrollados por Serge Proulx en su Este nivel de apropiación está ligado obra La révolution Internet en question a su «cultura técnica», es decir a su dis- (2004): posición y a sus competencias para 1. El modelo mental.- Como la represen- identificar y comprender los elementos tación subjetiva que un usuario se de interacción hombre-máquina. De hace en forma más o menos cons- acuerdo con los resultados obtenidos, se ciente del objeto técnico que intenta clasificó a los usuarios del CCD de la co- apropiarse. En este sentido, la repre- munidad de San Francisco Oxtotilpan sentación subjetiva está en función de la siguiente manera: del conocimiento que una persona 1. Primer caso.- Usuarios que poseen un tiene de Internet y de sus posibilida- apreciable conocimiento de la inter- des, así como de la disposición que faz virtual y material; están familia- algunas personas han desarrollado rizados con los dispositivos digita- frente al universo de los objetos téc- les, especialmente las computadoras, nicos, lo cual podría denominarse desde hace varios años, debido a que «cultura técnica» (Proulx 2004). han nacido o vivido fuera de la co- munidad (en zonas urbanas del Es- 2. El proceso de apropiación de Internet.- tado de México o en las zonas conur- Que podría ser definido por tres badas del Distrito Federal) y han re- condiciones: gresado para reintegrarse a la comu- • La accesibilidad al equipo y a las nidad trayendo consigo estos conoci- infraestructuras. mientos. Estos jóvenes cuentan con • Comprender el manejo de los una computadora en sus casas o equipos, así como las reglas y asisten al CCD de manera regular. protocolos de navegación y de Este grupo está constituido por un comunicación en el ciberespacio. número reducido de usuarios, ya • La producción de contenidos que que hablamos de un 10 % de la podrán ser publicados en la red. muestra. Asimismo, para determinar el 2. Segundo caso. Son usuarios que po- nivel de apropiación de Internet se seen un mediano conocimiento de la procedió a evaluar el interés y la interfaz virtual y material. Han teni- habilidad de estos jóvenes en las do su primer contacto con los dispo- diversas tareas de interactividad, lo sitivos digitales desde la puesta en Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 235

marcha del CCD en la comunidad, Pues busco una por una [...] y ya de además de recibir algunos conoci- todas estas leo y la que más o menos mientos sobre el uso de las computa- se acerque o la que sea más específica. (Omar Domínguez Hernández, 16 doras en el espacio escolar. Al no años, usuario del CCD). contar con una computadora en sus casas, asisten al CCD una o dos ve- Voy leyendo todo allí a ver que hay y ces por semana para realizar sus ta- abro uno por uno hasta que aparezca la tarea. (Ariel Pérez de la Cruz, 18 reas escolares, lo que hace de este años, usuario del CCD). grupo el más representativo, pues está constituido por el 65 % de los jó- El espacio escolar es el lugar donde se venes entrevistados. refuerza y legitima la necesidad para el 3. Tercer caso.- Usuarios que poseen un uso de las computadoras, ya que desde la escaso conocimiento de la interfaz puesta en marcha del CCD los maestros virtual y material. Su primer contac- de secundaria y preparatoria han solici- to con los dispositivos digitales ha si- tado a sus alumnos tareas que requieren do desde la puesta en marcha del el uso de esta tecnología, particularmen- CCD en la comunidad. Ellos tampo- te la elaboración de trabajos escritos me- co cuentan con una computadora en diante la búsqueda de información en In- sus casas, asisten de forma esporádi- ternet. Esta situación ha llevado a los pa- ca y de manera grupal, pues compar- dres de familia a realizar grandes esfuer- ten la computadora entre dos o tres zos para obtener los recursos económicos personas y asisten al CCD única- que les permitan la compra de una com- mente para hacer trabajos escolares. putadora como condición necesaria para Este caso representa el 25 % de los aumentar la competitividad de sus hijos entrevistados, ya que muchos de es- en el espacio escolar. tos jóvenes estudiantes viven en co- Por otra parte, se podría afirmar que munidades vecinas, por lo que es di- Internet es un agente externo que ha en- fícil asistir con mayor frecuencia al contrado un lugar al interior de la comu- CCD. nidad matlatzinca sin provocar cambios importantes en sus valores culturales. En todos los casos, la principal activi- dad consiste en la extracción de informa- El otro día hice un experimento con ción para realizar trabajos escolares. La dos semillas, una con estiércol y la primera fuente de información es la en- otra con abono; sembré dos matitas, ciclopedia Encarta. El uso de este progra- una sin lama y la otra con lama; y estoy viendo que la que tiene lama ma se debe a su fácil manejo; los usua- del estiércol de los animales que tene- rios no tienen la necesidad de seleccio- mos aquí, va más rápido que la que nar la información ya que la enciclope- tiene puro abono (Fidel Méndez dia les proporciona una sola respuesta. Domínguez, 17 años, usuario del La segunda fuente de información es CCD). el motor de búsqueda Google. La extrac- Lo anterior nos da una idea sobre la ción de la información se realiza al azar forma en que los matlatzincas adquieren y a través una navegación intuitiva pues los conocimientos que les son útiles en los usuarios no poseen criterios sólidos su vida cotidiana. Los temas de interés para seleccionar la información: 236 Consideraciones en torno a la política oficial de inclusión digital en las comunidades indígenas que se añaden de acuerdo con sus nece- be como una necesidad proyectada ha- sidades actuales provienen de la forma cia los jóvenes en la medida en que si- que tradicionalmente han utilizado co- guen siendo depositarios de las aspira- mo herramienta de información y comu- ciones de progreso y movilidad social. nicación: la oralidad. Es a partir princi- Tal percepción está claramente asociada palmente del consejo de ancianos («ta- a las muy marcadas diferencias en el ca- tas»), autoridades civiles, religiosas y los pital cultural entre dos generaciones, propios miembros de las familias, como una sin estudios y otra con estudios. se transmiten los mensajes para la socia- Si bien no se puede negar la impor- lización de las ideas, mediante el uso de tancia de los CCD como fuente de socia- la lengua materna. Por lo tanto, habría lización, iniciación y aprendizaje en el que preguntarse hasta qué punto los manejo de la computadora y de Internet CCD pueden contribuir a potenciar es- entre los jóvenes indígenas, el uso gene- tos conocimientos, o bien a proporcio- ralizado se limita a la extracción de in- nar elementos para la construcción de formación para trabajos escolares y en nuevos saberes que se inserten en fun- muy pocos casos para mantener contac- ción de sus propias necesidades. to con personas fuera de la comunidad. Finalmente, es importante señalar las Conclusiones limitaciones derivadas de las políticas Se puede afirmar que la instalación de en el uso y manejo de estas herramien- los CCD como parte de la política oficial tas tecnológicas. Es necesario que las de inclusión digital está más ligada a instituciones encargadas del diseño, im- formas discursivas provenientes de pla- plantación y supervisión del Sistema taformas políticas que a promover una Nacional e-México, flexibilicen su pos- real aplicación y uso de la tecnología en tura hacia las normas que rigen el uso y favor de los pueblos indígenas. operación de los CCD y atiendan las re- De acuerdo con los resultados obteni- comendaciones emanadas de la declara- dos, la falta de capacitación y la carencia ción de principios de la Cumbre Mun- de una visión más amplia sobre las apli- dial sobre la Sociedad de la Información caciones que ofrece esta tecnología, no (CMSI 2005), donde se establecen diver- han permitido que los habitantes de la sas recomendaciones para el desarrollo comunidad de San Francisco Oxto til pan de las telecomunicaciones en comunida- alcancen mayores niveles de apropia- des indígenas que se refieren a aspectos ción para integrar la tecnología a la di- de tecnología, capacitación, desarrollo námica comunitaria en función de sus de contenidos, administración de los intereses económicos, políticos, sociales servicios, industria, teleaplicaciones y y culturales. marco regulatorio. Específicamente en Para la población adulta, incluidas materia de capacitación señala la impor- las autoridades civiles y religiosas, esta tancia de una capacitación que busque tecnología no representa un elemento que las comunidades puedan adminis- que podría contribuir al desarrollo y trar y operar estos medios. mejoramiento de sus condiciones de vi- Esto es importante, pues como lo han da. El funcionamiento del CCD se perci- señalado Hernández y Calcagno: Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 237

En la medida en que los proyectos de Celedón, M. y A. Razeto (2009). La trans- telecentros y las TIC sean reconocidos formación de puntos de acceso en por su contribución y utilidad para nodos de conocimiento: análisis de las estrategias y proyectos de desarro- llo local, las comunidades entrarán en diez experiencias de telecentros comu- un proceso de apropiación tanto de nitarios en América Latina. Santiago las herramientas tecnológicas, como de Chile: Cepal. Colección Docu- de los centros digitales, integrándolos mentos de Proyectos. a sus propias formas y medios de Centro Latinoamericano para el Desa- comunicación, y se incorporarán a las rrollo y la Comunicación Partici- estructuras sociales y formas propias de organización convirtiéndose en pativa, Experiencia piloto de diag- espacios comunitarios de encuentro y nóstico participativo y resolución comunicación que promuevan inicia- de conflictos en Unidad Cinco- tivas locales para el mejoramiento de Penal de Villa Urquiza. . [Consulta: 3 de setiem- México podrían jugar un papel trascen- bre del 2006). dental, pero solo en la medida en que, Cornelio, Jaime (2010). El universo musical junto con las comunidades indígenas, matlatzinca. México, D. F.: UAEM/ planee, organice, proponga e implante Porrúa. servicios que los apoyen a conocer, con- Correa, Norma. Praxis Indígena. Etnoa- sultar y, en su caso, participar en el de- propiación discursiva y tecnológi- sarrollo de los recursos de información ca. . [Consulta: 17 de mayo su cosmología, entre otros aspectos. Es- del 2009]. to permitirá que no solo se satisfagan Del Álamo, Óscar. ¿Son las nuevas tec- sus necesidades de información, sino no logías de la información he rra- que además se sigan perpetuando sus mientas válidas para consolidar y características, identidad e historia. Para potenciar los procesos de desarro- que mediante la apropiación de esta tec- llo humano? . cimiento en igualdad de condiciones y Gómez Mont, Carmen. El desafío de in- sin menoscabo de sus tradiciones, cos- ternet ante la construcción de los tumbres, cultura y organización social. usos sociales. El caso de las comu- nidades indígenas mexicanas. Bibliografía . Ambrosi, A.; Peugeot, V. y D. Pimienta [Consulta: 8 de mayo del 2009]. (2005). Palabras en juego: enfoques Gómez Mont, Carmen. Redes de conoci- multiculturales sobre las sociedades miento, apropiación tecnológica y de la información. Caen, France: C. diversidad cultural: balances y & F. Éditions. perspectivas desde los usos de las 238 Consideraciones en torno a la política oficial de inclusión digital en las comunidades indígenas

TIC en los pueblos indígenas de off/7-es.pdf>. [Consulta: 6 de agos- México. . [Consulta: 8 de Centro de Información de México, mayo del 2009]. Cuba y República Dominicana Hernández, I. y S. Calcagno (2003). Los (CINU). Asamblea y Cumbre del pueblos indígenas y la sociedad de Milenio. . [Con- y el Caribe. Un marco para la ac- sulta: 17 de mayo del 2010]. ción. Santiago de Chile: Cepal. Organización de las Naciones Unidas Korsbaek, L. y F. González (1999). «Tra- para la Educación, la Ciencia y la bajo y Comunidad. Reproducción Cultura (Unesco). Programa de In- social, económica y cultural de la formación para Todos. . [Consulta: 6 de junio del México: un sistema de participa- 2010]. ción digital hacia la sociedad de la Programa e-México. Ubica tu centro co- información y el conocimiento. munitario digital. . movimiento indígena en Internet. [Consulta: 10 de julio del 2010]. . question. Montréal: Editions Qué- [Consulta: 6 de abril del 2009). bec Amérique. Organización de las Naciones Unidas Quezada, N. (1996). Los matlazincas. Mé- (2010). Podemos erradicar la po- xico: UNAM. breza 2015: Objetivos de Desarro- Quivy, R. y L. Campenhoudt (1999). Ma- llo del Milenio. . [Consulta: 17 de mayo Sandoval, Eduardo y Laura Mota. Indí- del 2010]. genas y democracia en las tecno- Organización de las Naciones Unidas logías de información y comuni- (2005). Cumbre Mundial sobre la cación (TICs). . [Consulta: www.itu.int/wsis/docs2/tunis/ 7 de mayo del 2009]. La piel que habito: estéticas del siglo XXI

Liuba Kogan Cogan Universidad del Pacífico, Lima, Perú

Resumen: El cuerpo representa un locus de disputa de poder donde se juegan las estéticas del siglo XXI. Los medios de comuni- cación transmiten ideales corporales que, por lo general, escapan de la norma (peso, talla o looks difíciles de alcanzar), lo que genera vivencias de displacer respecto a los propios cuerpos. Frente a ello, los sujetos intentan desarrollar su capital erótico como estrategia para alinearse con los mandatos sociales y alcanzar posiciones de ventaja en los mercados laborales y matrimoniales. Diversas inves- tigaciones muestran la importancia de la cultura visual en dichos procesos.

Palabras clave: Estéticas, cuerpo, capital erótico

The skin I live in: aesthetics in the 21st century

Abstract: The body represents a locus of where the aesthetics of the XXI century are at stake. The media broad- casts ideal body images that are usually beyond the normal stan- dard (weight, size or looks that are very difficult to achieve). The result are displeasure experiences over one´s own body. This is why subjects try to develop their erotic capital as a strategy to line up with social mandates and to achieve advantage positions in both labor and marriage markets. Research shows the importance of visual culture in these processes.

Keywords: Aesthetics, body, erotic capital

239 240 La piel que habito: estéticas del siglo XXI

Introducción o reelabora el hecho de que los cuerpos no occidentales se ubican mucho más El cuerpo –en el ámbito occidental secu- lejos de los patrones que esa cultura larizado– se ha convertido en un ancla visual propone. ¿Es mayor la frustración fundamental para la materialización de de las poblaciones subalternas, empo- nuestras identidades individuales. Es brecidas o en su defecto, racialmente decir, vivimos en sociedades somáticas. diferentes, que aquellos que habitan el Sin embargo, las estéticas que nos centro del imperio? Para Orbach (2010), transmiten los medios de comunicación según los hallazgos derivados de su no coinciden con la norma de lo posible: práctica clínica psicoanalítica, la ver- la estatura, el peso y el look de modelos, güenza del propio cuerpo y el odio a atletas y artistas son excepcionales este van en aumento, sobre todo cuando (Gumbrecht 2006). Ante la dificultad de se aleja del modelo occidental, sea en las alcanzar esos ideales estéticos, la gente periferias o en el centro del imperio. habita su piel con vergüenza, temor a alimentarse e inestabilidad. «Actual- El capital erótico y la cultura visual mente, está surgiendo una transmisión de una corporeización angustiada» Para percibir la importancia que ocupa (Orbach 2010: 26). No hablar del cuerpo la cultura visual en nuestras vidas, nos ni mirarlo es una manera de no habitar- es necesario comprender los malestares lo, de no comunicarlo. De no sentirse de la cultura contemporánea; es decir, la con derecho a ello. «Ni me miraba. otra cara de la sociedad globalizada; lo Estaba gorda y nada más. Prácticamente que no vemos (Taylor 1994). Según no hablaba de mi cuerpo» (Kogan 2010: Taylor, habríamos perdido los grandes 138). Los cuerpos se juzgan con una bru- referentes religiosos y políticos que le talidad feroz y bajo un solo patrón, el daban sentido a nuestras vidas, por lo occidental: que necesitaríamos nuevos horizontes de sentido o inéditas narrativas que los Hoy en día existe una diseminación medios nos proporcionan sobre lo más prácticamente global de la imaginería común. La globalización añade cercano que tenemos: nuestros cuerpos. uniformidad a la cultura visual, de tal Y al movernos dentro de un paradigma manera que lo que vemos en Londres del artefacto, la relación que establece- no es tan diferente que lo que las mos con nuestros cuerpos es básicamen- vallas publicitarias muestran en Río, te instrumental: soluciones tecnológicas Shangái o Accra. Vivimos en la aldea global de Marshall McLuhan y al servicio de adelgazar, parecer más compartimos muchas de las mismas jóvenes, aumentar de estatura, etcétera. imágenes a escala global (Orbach Finalmente, a pesar de la ilusión de 2010: 130). diversidad y libertad que nos proporcio- Si bien la cultura visual y estética se naría la posmodernidad, habríamos per- nos presenta en la forma de un imperia- dido la capacidad de ser espontáneos, lismo cultural aparentemente diverso y de construir proyectos corporales que se aceptado por propia voluntad, habría aparten del look que los medios y las que explorar de qué maneras se esconde industrias de la belleza, estilo, farma- céutica, entre otras, nos proponen. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 241

Bajo esa perspectiva, Hakim (2010) La importancia del capital erótico es opina que para entender los procesos omnisciente. Incluso se encuentra ligada sociales de interacción y movilidad a la estratificación social, en la medida social en la actualidad, no solo debemos en que quienes poseen mayor capital prestar atención a los campos de poder cultural, económico y social, consideran económico, cultural y social –como lo muy atractivo casarse y tener hijos con propuso Bourdieu (Bourdieu 1988)–, aquellas personas que poseen gran capi- sino también al capital erótico. tal erótico, pues esto incide positiva- Este estaría compuesto por seis mente en la dotación de sus otros capi- dimensiones: la belleza (por ejemplo las tales –como la riqueza y el prestigio caras bonitas de las actrices que las sociocultural–, incrementándolos, revistas de moda nos muestran); el We argue that erotic capital has grea- atractivo sexual (la personalidad y el ter value when it is linked to high cuerpo sexualizado); el charm o la capa- levels of economic, cultural and social cidad de flirtear; la vivacidad (energía capital. An attractive and charming social y buen humor); la elaboración en spouse has greater value for mon- la presentación personal (estilo, maqui- archs, presidents, and company direc- llaje, adornos, perfume); y, finalmente, el tors, among whom public display and social networking are prioritized, nivel de sexualidad o libido que la per- than for the local plumber or electri- sona comunica a través de su performan- cian. Erotic capital is thus partially ce social. linked to social stratification. Higher- Las mujeres, al haber sido considera- status people choose spouses with the das objeto de deseo para los hombres, highest erotic capital as well as status habrían tendido a poseer mayor capital and wealth. In the long run, class differentials in erotic capital may erótico (y a usarlo muchas veces en su develop (Hakim 2010: 503). beneficio). Sin embargo, ello empieza a transformarse con la construcción de [sostenemos que el capital érotico nuevas masculinidades cargadas de tiene mayor valor cuando está vincu- capital erótico, lada a altos niveles de capital econó- mico, cultural y social. Un cónyuge Y de pronto un día veo a un chico a atractivo y encantador tiene un mayor mi costado, abre un bolso y tira un valor para los monarcas, presidentes montón de cosméticos a la mesa: y directores de la empresa, para quie- crema para manos, crema para el nes la exhibición pública y las redes cuerpo, gel para el pelo… y parecía el sociales tienen prioridad, que para un portacosméticos de una mujer. fontanero o un electricista. El capital Alguna gente sonrió, pero yo dije erótico está así en parte vinculado a la «caramba, si se quiere cuidar, bien estratificación social. Las personas de por él. Pero eso me hizo dar cuenta mayor estatus eligen cónyuges con del gran salto que hemos dado por- mayor capital erótico, así como con que yo voy al gimnasio desde que estatsus y riqueza. A largo plazo, las tenía 17 años… ¿Tú crees que antes diferencias de clase respecto al capital un hombre iba a estar hablando de erótico pueden desarrollarse]. "oe, cómo hago para bajar de peso o estos rollitos de acá? ¡Jamás!". En A lo largo del tiempo, no solo quie- cambio, ahora sí» (Kogan 2010: 140). nes tienen mayores recursos económi- 242 La piel que habito: estéticas del siglo XXI cos, sociales y culturales tienden a casar- y el del control expresivo). Ello fue se entre sí (homogamia), sino que las triangulado luego, a partir de dos gru- personas con mayor capital erótico pue- pos focales con jóvenes del mismo per- den con facilidad ascender en el sistema fil. Es de interés señalar las 42 afirmacio- de estratificación social. Por ello, gran nes, ya que muestran la política del parte de la preocupación de jóvenes detalle visual a la que los estudiantes adultos y adultos sobre su imagen cor- universitarios varones y mujeres pue- poral radica en que aquellos que no den llegar: encajan con los ideales de belleza occi- 1. El sudor transmite mala imagen dental (y no cuentan con elevados nive- 2. La persona debe mostrarse muy les de capital social, cultural y económi- limpia co), no tendrán facilidad para alcanzar puestos en los sectores más atractivos de 3. Una persona gorda es percibida la economía: como falta de control, ansiosa o Sorprendentemente, cerca de una ter- dormilona cera parte de los estadounidenses que 4. Se debe usar lentes aunque no los piensan en someterse a una operación necesites (da imagen de alguien de cirugía estética tienen ingresos fami- analítico o profesional) liares inferiores a los 30 000 dólares 5. Los tatuajes o piercings visibles dan anuales. Para algunos, la cirugía se pre- mala imagen senta como una vía para mejorar econó- 6. Se debe mostrar un cuerpo de apa- micamente: necesitan un aspecto deter- riencia saludable minado para avanzar o, tal y como se 7. No se deben mostrar vellos: las chicas <> en la actualidad, para mante- deben tener las piernas depiladas ner su trabajo mientras son jóvenes de espíritu, pero un rostro caído los traicio- 8. Los hombres deben estar bien na […] (Orbach 2010: 128-129). afeitados 9. Es mucho más deseable ser alto que Estudios sobre la percepción corporal bajo 10. Hombres y mujeres deben vestir de En una investigación que llevamos a manera formal (sastre o terno) cabo con estudiantes de carreras de negocios y economía de una universi- 11. Los colores de los atuendos deben dad de élite en Lima, buscamos conocer ser lo más neutrales posibles: ne - cómo imaginaban los y las jóvenes que gros, grises, marrones debían trabajar sus cuerpos para ser exi- 12. La cara debe estar libre de granos, tosos en el ámbito empresarial (Kogan grasa o exceso de maquillaje 2012). Para ello, aplicamos una metodo- 13. Las uñas mordidas son mal vistas logía de análisis factorial a partir de 42 14. Se debe usar ropa fina (de marca) afirmaciones que representaban las for- 15. La persona debe ser esbelta mas de trabajo corporal que los jóvenes consideraban relevantes, lo que nos per- 16. Es mejor ser blanco que ser cholo o mitió identificar cinco tipos de cuerpos chola (el cuerpo bello/anglosajón, el de la 17. La persona debe verse descansada buena presencia, el pulcro, el saludable 18. Debes ser bella o bello Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 243

19. Las chicas con buenas piernas tienen 39. Se debe estar perfumado, siempre ventajas oliendo bien, pero sin excesos 20. No usar zapatos muy altos o llamativos 40. Se deben evitar manías como aga- 21. Se debe evitar que los años se noten rrarse el pelo, la nariz, etc. (por ejemplo, las arrugas) 41. Hay que tener buen manejo corporal 22. Hay que sonreír y ser simpático (mover las manos para enfatizar y no las piernas de manera nerviosa 23. Es mejor parecerse a los patrones físicos europeos o anglosajones (ras- 42. La ropa debe estar impecable, sin arrugas ni manchas (Kogan 2012: 44) gos finos y claros) 24. Las chicas no deben usar muchos ac- En síntesis, el estudio evidenció que cesorios a la vez para los jóvenes, la belleza estaba aso- 25. Llevar un reloj fino favorece a los ciada básicamente a los patrones occi- hombres dentales y que ellos podían ser agentes en la producción de su propia corporali- 26. Es bueno mostrar gadgets tecnológi- dad en términos de la construcción de cos (ipad, celulares, netbooks) su capital erótico. Tenían muy presente 27. La ropa debe ser simple pero elegante que uno de los factores del éxito en su 28. Las mujeres deben mostrarse femeni- proyecto laboral estaba asociado al tra- nas (evitar dar la imagen de machona) bajo sobre sus propios cuerpos. De cara al estudio precedente, resulta 29. El pelo de la mujer debe estar interesante considerar la investigación recogido de Procter & Gamble sobre la percep- 30. El hombre debe tener el pelo con un ción del color y la estética visual, llama- corte clásico o con gel da en inglés, The Per-CVE Study. En ella 31. El hombre no debe usar medias se buscó inferir cómo los colores de los blancas cosméticos y la psicología del color se 32. Se debe dar una apariencia formal u relacionan con la percepción de la belle- ordenada za. Por otra parte, se buscó identificar en qué medida diferentes tipos de maqui- 33. Hay que reflejar con la propia ropa llaje y de fenotipos impactan en la per- la imagen de la empresa cepción de la belleza y en los juicios 34. La ropa de la mujer no debe estar sobre la personalidad de las mujeres muy apretada ni muy suelta según el maquillaje que usan (Procter & 35. Un cuerpo muy musculoso no es Gamble). bien visto, pero sí uno ejercitado El estudio fue conducido en dos eta- moderadamente pas con 100 imágenes a color en alta resolución, de 25 mujeres entre 20 y 50 36. Las mujeres no deben mostrarse años que se autopercibían como hispa- muy escotadas nas, caucásicas y afroamericanas. Un 37. Se debe tener fluidez al hablar y no maquillador profesional aplicó tres looks tener acento diferentes: natural, profesional y glamo- 38. La mujer debe estar siempre roso, mientras que un fotógrafo tomó maquillada las imágenes en condiciones uniformes 244 La piel que habito: estéticas del siglo XXI y retocó digitalmente las fotos con el fin que mostraban mayor contraste de de controlar la iluminación. luminosidad) fueron consideradas más En el primer experimento las imáge- atractivas y competentes. nes fueron mostradas a 149 adultos de El nivel de simpatía resultaba similar ambos sexos por 250 milisegundos. con o sin maquillaje; pero las caras gla- Mientras en el segundo experimento se morosas recibían en fiabilidad más baja mostraron las imágenes a 119 personas puntuación que las no maquilladas. sin límite de tiempo. Luego de ver cada Según los autores del estudio, se podía cara en una secuencia aleatoria, los par- concluir que las mujeres son capaces de ticipantes de ambos experimentos controlar su imagen y la manera de ser debían calificarlas considerando cuatro percibidas. No en vano, en italiano truc- variables: nivel de atractivo, simpatía, co significa tanto ardid como maquillaje. fiabilidad y competencia. Ambos estudios reseñados nos mues- El primer experimento mostró que a tran que en las sociedades contemporá- los 250 milisegundos todas las caras neas la imagen paga y que el nivel de maquilladas lograban mejores evalua- interés por la belleza en su dimensión ciones que aquellas sin maquillaje. Pero visual resulta un componente importan- cuando se las observaba sin límite de te del capital erótico: no son pocos los tiempo, las caras más glamorosas (las economistas enfrascados en medir su

Modelos sin maquillaje, con maquillaje y con incrementos de contraste luminoso

Fuente: Procter & Gamble. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 245 valor económico (Hamermesh 2011). la mentira y la exhibición nos hacen ¿Somos víctimas del sistema al creer que nuestros cuerpos son luga- obligarnos a trabajar nuestros cuerpos res aptos para la (re) construcción y la mejora (Orbach 2010: 152). sometiéndonos a dietas, tratamientos de belleza, operaciones y adornos a través Efectivamente, lo cuerpos se han con- de un entramado de industrias que con- vertido en campos de poder estético, figuran looks que deberíamos imitar? O desde donde muchas veces se juega más bien, ¿este mundo prolífico en el destino laboral y amoroso de las imágenes nos permite una gran agencia personas. para expresar nuestros más variados sentimientos y estados de ánimo? Bibliografía Para algunos teóricos, en la actuali- dad es necesario prestar atención a las Bourdieu, P. (1988). La distinción. Crite- instituciones que moldean nuestro yo rios y bases sociales del gusto. Ma- idealizado a partir de las imágenes de la drid: Taurus. moda y la publicidad, debido a la efica- Gumbrecht, H. (2006). Elogio de la belleza cia que poseen para implantar ideales atlética. Buenos Aires: Katz. corporales, Hakim, C. (2010). «Erotic capital». Euro- pean Sociological Review 26(5). Models do much more than promote Hamermesh, D. (2011). Beauty pays. the sale of fashion. The model look Princeton: Princeton University promotes and diseminates ideas about how women and men should Press. look. Fashion images are prescrip- Kogan, L. (2012). «Jóvenes contemporá- tions for masculinity and femininity neos: entre el trabajo emocional y (Mears 2011: 16). estético en el mundo corporativo». Sapiens Research 2(1), pp. 41-45. [Los modelos promueven realmente Kogan, L. (2010). El deseo del cuerpo. Mu- mucho más que la venta de moda. El jeres y hombres en Lima. Lima: Con- look de los modelos promueve y dise- greso del Perú, Fondo Editorial. mina ideas sobre cómo deberían lucir las mujeres y los hombres. Las imáge- Mears, A. (2011). Pricing beauty. The ma- nes de moda son prescripciones para king of a fashion model. Los Angeles: la masculinidad y la feminidad]. University of California Press. Orbach, S. (2010). La tiranía del culto al Pero las imágenes y las estéticas que cuerpo. Madrid: Paidós. nos ofrecen hoy en día los medios, no Procter & Gamble (s/f). P&G beauty & solo generan el deseo de cuerpos ideali- grooming. Biocromatics: . como campo de poder: [Consulta: 2 de abril del 2012]. Las numerosas industrias (dietética, Taylor, C. (1994). La ética de la autentici- alimentaria, la industria de la moda, dad. Barcelona: Paidós. la cirugía estética, la farmacéutica y los medios de comunicación) que representan los cuerpos como entida- des relacionadas con el rendimiento,

La territorialidad como performación: límites sucios y experiencias otras en la ciudad global

Verónica Ficoseco, Melina Gaona y Andrea López Universidad Nacional de La Plata

Resumen: En este trabajo cuestionamos la base epistemológica de conceptos clave en abordajes actuales acerca de los territorios físi- cos y virtuales y de las corporalidades en la sociedad de la infor- mación. Debatimos los términos en los que se definen la ciudad global, la virtualidad, las brechas, las fronteras. Debido a que investigamos en contextos no contenidos por los conceptos hege- mónicos de la época, pretendemos ensuciar sus límites, para reubi- car nuestras inquietudes en términos de la experiencia, la corpora- lidad y la territorialidad como performatividades de lo abyecto.

Palabras clave: Ciudad, territorio, virtualidad, experiencia

Territoriality as performacion. Dirty boundaries and other experiences in the global city

Abstract: In this paper we question the epistemological basis of key concepts in current approaches about the physical and virtual territories and corporality in the information society. We discuss the terms in wich global city, virtuality, gaps and borders are defi- ned. Given the fact that we investigate in contexts that are not con- tained by the hegemonic concepts of the time, we intend to dirt their limits, in order to relocate our concerns in terms of experien- ce, embodiment and territoriality as performativities of the abject.

Keywords: City, territory, virtuality, experience

247 248 La territorialidad como performación: límites sucios y experiencias otras en la ciudad global

Un canto al placer en la confusión de las gico, apoyadas en las herramientas de la fronteras y a la responsabilidad deconstrucción, el feminismo y los estu- en su construcción. dios culturales, desde los que pretende- Donna Haraway, ₁₉₉₉ mos ensuciar3 todos los límites catego- riales, con el fin de ubicar nuestras in- quietudes en los lugares de lo no Introducción previsto.

Este trabajo tiene la intención política de Experiencias, territorios cuestionar y discutir algunos conceptos –y sus bases epistemológicas– presentes Podemos comenzar por afirmar que en los abordajes de los territorios, físicos comprendemos la experiencia en una y virtuales, y de las corporalidades en la doble dimensión, como ficción (en tanto 1 llamada sociedad de la información. creación analítica) y como un hecho po- Esto responde a una inquietud derivada lítico (por ser el espacio donde se diri- de la inevitabilidad de transitar por es- men todas las lógicas de poder). tos conceptos a la hora de plantearnos La experiencia es así una tecnología nuestras investigaciones,2 que tienen en de inteligibilidad a partir de la cual po- común las dimensiones de la experien- demos abordar lo vivido en una multi- cia, el territorio y los cuerpos, pero en dimensión que se inscribe en lo social contextos que no se adecúan del todo o más próximo, sin ignorar los contextos que no están contenidos en las concep- más amplios y las múltiples articulacio- tualizaciones hegemónicas de la época. nes, a partir de las cuales podemos com- Es el planteo por un debate epistemoló- prender el aquí y ahora siempre relacio- nal y necesariamente provisorio. La ex- 1 Consideramos relevante partir de este con- periencia es entendida como campo de cepto hegemónico a fin de problematizarlo la producción y reproducción de los sen- y ponerlo en discusión como relato legíti- mo imbricado en las experiencias actuales tidos de lo social, que contiene en ese de nuestras sociedades. En este trabajo mismo movimiento las posibilidades de entendemos el concepto de «sociedad de la cambio. Puede así ser entendida como información» como uno de los tantos nom- performación, es decir, que al actuarse bres posibles para nombrar un particular momento histórico y social. Si bien se trata se constituye. del concepto más extendido y difundido en En este caso centraremos la mirada los trabajos académicos de nuestra región, en la dimensión espacial de la experien- no es el único; sociedad red (Castells 2001) o tecnociencia (Haraway 2004) son algunas otras formas de nombrar el período atrave- 3 Siguiendo los planteos de Donna Haraway sado por un sector de la sociedad global. (2004), para producir conocimiento situado 2 Nuestros abordajes, desde una perspectiva que desafíe las ficciones y las limitaciones integral de género y desde el feminismo, se impuestas por un sistema de conocimiento preguntan por las experiencias de mujeres hegemónico occidental, blanco, falogocén- de comunidades patagónicas en entornos trico y pretendidamente objetivo y limpio, virtuales; las experiencias territoriales urba- es necesario «ensuciar» los límites claros de nas cotidianas de militantes políticos en la la validez inmaculada y universal que ese región surandina argentina y las experien- conocimiento pretende construir, poniendo cias de mujeres paseras en la zona de fron- en juego nuestra subjetividad, experiencias, tera entre Argentina y Bolivia. diferencias, compromisos. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 249 cia, y en tanto performación, en el movi- de comprensión para intentar (inacaba- miento de configuración que actúa y damente) abordarlas. Y se trata también a la vez constituye las espacialidades de hablar con el espacio, con la expe- diversas. riencia, de esos cuerpos inapropiados/ De la mano con estas conceptualiza- bles para designar a aquellos actores ciones de las experiencias, tenemos que culturales «[...] que no pudieron adoptar afirmar cómo comprendemos a los espa- ni la máscara del ‘yo’ ni la del ‘otro’ cios –tanto los físicos como los virtua- ofrecida por las narrativas occidentales les–. Esta distinción (más bien ineludible modernas de la identidad y la política dadas las estrechas posibilidades que anteriormente dominantes» (Trinh nos dicta el lenguaje binario occidental) Minh-Ha citada en Haraway 1999: 125). la proponemos sin abonar a los concep- Que no se encasillarían mucho menos tos dicotomizantes que siguen conci- en definiciones simplificadoras de bre- biendo a las diferentes construcciones chas de acceso o usos, entre inclusión- espaciales como esencialmente separa- exclusión, a modo de esquema lineal das, opuestas, distintas, disociadas. Aún que separa lo deseable dentro de una con las mejores intenciones, admitiendo misma lógica y un único estatus. un diálogo entre uno y otro espacio si- Estos inapropiados/bles no se tratan guen sosteniendo la posibilidad de que de si están en relación con, sino más bien sean distintos. Proponer al espacio como de estar en relación crítica y deconstruc- ontológicamente múltiple, abi garrado y tiva. Son formas de establecer conexio- transdimensional, en todas sus instan- nes potentes que exceden la lógica de la cias, en todos sus cruces, nos permite dominación, posicionándose desubica- superar algunas dificultades para pen- dos de los mapas disponibles que especi- sarlo y para considerar nuestros contex- fican tipos de actores y tipos de narrati- tos más próximos, en los que los adentro vas. No es alcanzable por la diferencia y los afuera, lo local-global, se compleji- que delimita las posibilidades de los zan en prácticas disruptivas que no en- otros, es estar más allá, localizaciones tran del todo en la norma binaria o de particulares (lugar de lo cyborg según escisiones ni a nivel de los espacios, ni Haraway,5 de lo ch’ixi según Rivera Cu- de las experiencias, ni de los cuerpos ni sicanqui6), donde el empoderamiento de los sujetos. parece no predispuesto a esperar una No se trata de renombrarlos4 ni de habilitación dentro del sistema para ser. rearmarlos, sino de hacer delirantes, monstruosas, barrosas, sucias ontologías

5 Una imagen condensada de imaginación y 4 Hablamos de conceptos como ‘glocaliza- realidad material, centros ambos que, uni- ción’ (Robertson 2003, Bolívar 2001); ‘rurba- dos, estructuran cualquier posibilidad de nidad’ (Cimadevilla y Carniglia 2009); o los transformación histórica. Es una ontología discursos de la pluralidad en las diferencias y una política (Haraway 1999: 254). sexuales, con la buena intención de dar 6 Sociedades formadas y deformadas por mix- lugar a más diferencias, pero, a su vez, sos- turas irreverentes, gris jaspeado resultante teniéndolos en términos de referencia en el de la mezcla imperceptible, abigarramiento que un uno es diferente a un otro (a nivel múltiple contencioso (Rivera 2010, Colectivo binario). Simbiosis/Colectivo Situaciones 2011). 250 La territorialidad como performación: límites sucios y experiencias otras en la ciudad global

No quiero ser ciudad nes, hablamos aquí de aquello que no se sostiene ni contiene en ninguna catego- Comprendemos los espacios como per- ría identificatoria. Lo no previsto y lo no formación, como producción y producto sobredeterminado por los nombres da- en constante proceso, definido y creado dos de antemano. por sus actores, por lo tanto, inseparables Los espacios también pueden ser con- de las experiencias de los sujetos de esos siderados como inapropiables al ser inse- espacios. Al actuarlo como algo plantea- parables del sujeto que los experimenta. do de antemano, de hecho, se actualiza Y en nuestros casos, estamos trabajando –y reafirma o cambia– a cada vez. con intersticios que no entran dentro de Al ser definidos por los sujetos, ellos uno u otro territorio, y más allá de po- no solo los construyen, sino que se cons- nerle nombre de frontera, calle, barrio o truyen a sí mismos al actuarlos. Es decir, región, no se experimentan dentro de las que en el juego de significar y reprodu- categorías que se manejan en un para- cir los espacios, se posicionan y legiti- digma hegemónico del territorio, del es- man como actores, no del todo libres, no pacio (físico-virtual), de las ciudades. Ni del todo determinados (García 2010). siquiera, dentro de lo que en esos para- No concebimos el espacio como digmas se entiende por otredad, porque vehículo, superficie o contenedor de re- esta se encuentra igualmente moldeada laciones y prácticas, como exterioridad como margen externo, dentro de un mis- ajena y prexistente al sujeto, objetiva, na- mo esquema. tural o virtual, sino como proceso, forma Consideramos, entre algunos de los y dimensión de lo social (Román y Gar- casos,7 a la colectivización y politización cía 2008), inestable, constantemente pro- de los sujetos –ubicados desde bordes ducido, valorado, percibido y apropiado geográficos urbanos– como uno de los de forma relacional. ejemplos de que, por medio de los des- Los espacios no pueden ser asibles y plazamientos que permite la experien- son indisociables de la experiencia espa- cia, se burlan más eficazmente tanto los cial, y en el mismo momento, tales expe- ordenamientos hegemónicos de una riencias no pueden escindirse de su con- época como sus lecturas posibles. dición corporal. Así, los cuerpos cons- Es la apropiación irreverente del te- truidos son la forma y representación de rritorio la que hace que al desenvolver un sistema que los genera, los contiene, ingeniosamente sus condiciones mate- los nombra, los lee y los ubica (siempre riales de existencia, solo pueda leerse en un sistema de binarismos). Sin em- como transgresión o disfunción de un bargo, existe algo por fuera de este siste- orden, desbordado por lógicas que desa- ma, espacialidades y corporalidades que fían los roles de sujetos inicialmente es- no pueden ser definidas encasillada- mente, en ese orden estable y que pasa a una condición de innombrable, in-in- 7 Una urbanización ubicada en las afueras de dexable, inclasificable, monstruoso, ab- la ciudad de San Salvador de Jujuy (norte yecto (en «La política corporal de Julia argentino), enteramente construida en base Kristeva», citado en Butler 2007). A ries- a la labor comunitaria de miles de sujetos go de ambigüedades de interpretacio- expulsados de las posibilidades ciudadanas ofrecidas previamente por el territorio de lo ciudadano y lo jujeño. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 251 grimidos con el papel de excluidos en la sin embargo, no contiene todas las expe- escena generada. riencias diversas, sino que más bien Las fronteras, o ciudades fronterizas, abona a imaginarios acerca de una espe- son creaciones del Estado-nación en pos cie de uniformidad de los nativos, esen- de la soberanía territorial, límite mate- cialmente diferente al foráneo. Entonces, rial de la ficción espacial de las nacio- un migrante de Villazón a Abra Pampa, nes, concebidas como puerta de entrada ¿puede ser abordado desde el concepto o salida al territorio, márgenes de la ciu- de la diáspora?, ¿o es que la diáspora no dadanía. Y sin embargo, por fuera del lo contiene? invento estatal, la ilegitimidad de algu- Dada la ciudad como categoría (o nos flujos tensiona de manera perma- concepto inventado por la sociedad mo- nente y definitiva las fronteras, hacien- derna industrial y por la sociedad de la do de la práctica cotidiana el «contra- información, posterior), nuestras ciuda- bando», la irreverencia a la ciudadanía y des no son ciudad. La máxima expre- la reinvención constante de los límites sión de la ciudad bajo los efectos de la materiales. Como ejemplo están las mu- globalización, y como concepto hegemó- jeres en la frontera argentino-boliviana nico, es la ciudad global (Sassen 1991). Y que se dedican a cruzar mercadería por aquí parece reflotar el darwinismo uni- circuitos que evitan los controles limí- lineal en las formas de concebir las so- trofes, denominadas «bagayeras», a las ciedades de la actualidad, en un trayecto que un sector de la sociedad y el Estado ineludible hacia una modernización de consideran criminales, pero quienes se camino hacia las sociedades más avan- desenvuelven en los terrenos fronterizos zadas, las ciudades globales (Finque- desafiando y resistiendo un orden eco- lievich 1998). Aquellos que nombran8 nómico, social y político. Aquí no nos quiénes han alcanzado la cúspide de la preguntamos por la legalidad de sus urbanidad en eras informacionales defi- prácticas como premisa, sino en tanto nen también a su otro, las ciudades que evidencia de un emergente sociocultural tienen pocas posibilidades de evolucio- que implica redes complejas y agencias nar hacia aquellas (Londres – global; no previstas para ellas como sujetos. Glasgow – ‘ciudad con bajas posibilida- La diáspora como concepto muletilla des de ser global’). ¿Será que debemos de la época transnacional para designar pensarnos, no atrasados, sino más bien el desplazamiento como posibilidad na- como ciudades abyectas? tural en los trayectos actuales, sin em- La caracterización más común de las bargo, encuentra en la frontera el límite ciudades no le cabe a nuestras ciudades más violento de la experiencia de los y barrios abordados. Pueden ser consi- cuerpos abyectos, como momento y derados, así, implosiones de lo abyecto. marca histórica de experiencias otras De hecho, gran cantidad de ciudades en que conviven en la imposibilidad de la Latinoamérica no entran en la norma definición por un uno o un otro. La diáspora puede llegar a comprenderse como una de las tantas caras construi- 8 Los datos son tomados del Grupo de Estu- dios sobre Globalización y Ciudades Mun- das para darle forma y moldear la otre- diales (GAWC). Londres: Universidad de dad, como población dispersa que se in- Loughborough. Estudios de 1999, 2004 y serta en lugares que le son ajenos, pero, 2008. 252 La territorialidad como performación: límites sucios y experiencias otras en la ciudad global que las categoriza, que las diseñó en la sentido. Elegimos entonces ubicarnos en cuadrícula inicial, del proyecto civiliza- otro lugar, no queremos ser ciudad. torio europeizante colonial, en las que siempre estuvo presente el factor étnico, Virtualidades no previstas porque las precedían formas diversas de convivir y marcadas por otras moderni- Así como en la sociedad informacional, dades. Al parecer estas ciudades jamás en la globalización están normados los entraron en la norma que las intentó e desplazamientos, las formas de estar y intenta nombrar.9 vivir en los lugares, también hay una Si, como afirman algunos autores, la norma que define la experiencia en/del ciudad global, el territorio que conforma espacio virtual, constituido en los rela- la globalización, implicara una nueva tos hegemónicos como requisito y con- partida de cartas en las que se reini cia- tracara relacional de esa sociedad. Esas ran de cero las posibilidades a nivel ciudades multiformes, anónimas, vi- mundial de todas las sociedades por driadas, se contendrían también a sí igual (Carrera 2010, Borja 2002), como mismas en estructuras y plataformas fí- momento trascendental para la defini- sicas tecnológicas, informacionales. Los ción por la inserción o marginalización flujos de capital y de mensajes, de rela- definitiva de los territorios, ¿es posible ciones, le dan forma al imaginario infor- pensarse por fuera de este paradigma macional de interconectividad, de inter- de ciudad, por fuera de la oferta de posi- dependencia global. bilidades del sistema informacional tal La norma de estas experiencias vir- como está planteado, de la inclusión solo tuales es construida también desde ese posible en esos términos? punto de vista en la lógica de las descor- Y en esos términos un abordaje des- poralidades, la producción conjunta de de la experiencia, las performaciones, conocimiento, la descentralización del los territorios performados, no tendría trabajo y las relaciones como metáfora de lo líquido. La contracara discursiva de estos es- 9 Hoy una lectura del agenciamiento colecti- pacios que nos son tan ajenos, son las vo intenta posicionar a los actores, en tanto sujetos politizados contingentemente solo promesas también tecnófilas de la socie- entre los márgenes que liberaría el orden dad de la información como un todo mismo para esbozarse como sujetos otros que nos avasalla mediante promesas de en el orden hegemónico. Lejos de esas lec- educación, de ciudadanía, de política y turas, asumimos que la territorialización comunitaria que observamos es, por suerte, de los accesos como reconfiguración símbolo de la subversión permanente en igualatoria. nuestros terrenos, como respuesta a la La otredad de esta sociedad, que an- intención histórica domesticante que ubica- tes era el problema de los desconec- ba en los márgenes ciudadanos a sujetos 10 que encarnaron en sus cuerpos las marcas tados, ahora se desplaza hacia lo que de lo abyecto. Y en ello nos enfocamos en lo los organismos internacionales definen procesual como desborde histórico comple- jo, como elemento para reconocer los corri- mientos mismos de los léxicos y las retóri- 10 Entendemos que con una pretendida supe- cas que los sujetos disputan porque es ahí ración del debate por la accesibilidad, se donde se quiebran y superan los órdenes intenta clausurar también las posibilidades binarios. de seguirlo problematizando. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 253 como la segunda brecha, la brecha De igual manera, y continuando con cualitativa, la brecha de los usos (que observaciones en el mismo entorno, ve- tiene que ver con usos productivos-im- mos cómo en una región como la Pata- productivos, buenos-malos). En térmi- gonia, destino permanente de olas de nos territoriales, así como hay una ciu- migración estacional por motivos labo- dad ideal, también existe una virtua- rales y desde donde se disputan conti- lidad ideal. nuamente los límites de la inclusión na- Si ese es el uso y experiencia de los cional, la posesión de ciertos bienes o espacios virtuales, si esas son las corpo- conocimientos considerados valiosos, ralidades y subjetividades de los espa- como los tecnológicos, se reservan en los cios, lo que hacemos en los territorios imaginarios para los pobladores con donde desarrollamos nuestras investiga- mayor antigüedad, mientras que los ac- ciones, las prácticas de las comunidades tores nuevos y sus prácticas de la vir- y las nuestras como investigadoras, en tualidad parecen ser entendidos como La Quiaca, el barrio Alto Comedero, en externos. ¿Cómo nombrar estas expe- Puerto San Julián, en El Chaltén, no es riencias de virtualidad desde conceptos experiencia virtual. Es otra cosa, otra hegemónicos como la desterritorializa- suerte de relación con las tecnologías, de ción, la anulación de las distancias, la construcción de corporalidades y espa- igualdad de oportunidades o la liquidez cialidades no previstas en el repertorio de las relaciones sociales? Parece impo- de los relatos hegemónicos y, por lo tan- sible hacerlo sin al mismo tiempo desco- to, no nombrables e ininteligibles desde nocer las experiencias y los relatos de esos conceptos. los actores y las actoras sociales que las Por ejemplo, en observaciones reali- construyen día a día. Resulta necesario zadas en un entorno virtual de aprendi- buscar otra retórica que nos permita zaje del que participan personas residen- nombrar esas prácticas que ponen en tes en la provincia de Santa Cruz (Pata- juego diferentes maneras de experimen- gonia Austral argentina), encontramos tar la virtualidad. que las temáticas de la distancia y la so- Dado el modelo siempre binario que ledad, temas centrales en la construcción todos estos conceptos sugieren, un terri- de la identidad patagónica e insistente- torio homogéneo que se permea de lo mente presentes en los discursos que heterogéneo definido, una brecha que nombran dicha región (relatos históricos, separa un punto de otro ideal, definien- literatura, prensa, investigaciones acadé- do qué se encuentra de cada lado, las micas), están también presentes en las posibilidades parecen no poder conce- interacciones virtuales de las personas, birse por fuera del razonamiento unili- donde la distancia no es nombrada como neal que liga a la totalidad de las expe- «superada» ni las relaciones se «desterri- riencias en únicos trayectos disponibles. torializan» tal como lo indicarían los re- Entonces, si nuestras virtualidades no latos que nombran la sociedad de la in- son asibles desde toda la batería tecnoló- formación, sino que –si bien matizada gico-conceptual construida para nom- por la mediación– la distancia geográfica brar las variaciones, deformaciones, des- sigue siendo construida como dimensión viaciones no previstas (las nuestras), dar- problemática y omnipresente. le otras posibilidades a esas dimensiones 254 La territorialidad como performación: límites sucios y experiencias otras en la ciudad global sería un camino posible, desde una re- cesibilidad irrestricta alcanzada, como si conceptualización que abordara desesfe- fuera algo ya conseguido por todos. Ese rizando, ensuciando, resituando las con- todos que es decisivamente excluyente, diciones en las que se categoriza esta genera la sospecha acerca de que la ple- ininteligibilidad experiencial de la cor- na inclusión de antemano no había con- poralidad y espacialidad monstruosa. templado a algunos; entonces, quiénes son los que representan esos incluidos Reflexiones – conclusiones que este sistema genera y dice haber al- canzado en su totalidad; por qué se re- No es casual la reincidencia constante nueva un discurso neoliberal que deja de este trabajo en el concepto de fronte- por fuera del debate a amplias capas ya ra y el binarismo adentro-afuera que no consideradas para ‘futuras inclusio- construye. La crítica permanente por nes’. Sin embargo, no se debe descono- destruirlo conceptualmente conlleva cer que otros sectores, aún sin ‘mala fe’, tam bién la intención política de borrar intervienen en búsqueda de mayores in- esas mismas ilusiones que dibujan expe- clusiones, aunque aún siguen atrapados riencias en un territorio virtual escindi- en estas constricciones conceptuales que do de uno real, como el forzamiento de limitan el campo de acción posible. categorías de análisis territorial en terri- Creemos que quizás lo que se está torios no apropiables en esas formas de fraguando en nuestras territorialidades y comprender. en nuestras corporalidades inherentes a Así también, nos encontramos en la ellas es otro tipo de colectivos, de expe- trinchera buscando ensuciar epistemo- riencias ilegibles desde la idea de trans- lógicamente un colonialismo conceptual posición de fronteras (Haraway 1999). que dicta no solo las líneas teóricas en los abordajes académicos acerca de las Por qué no pensarlos en otro tipo de tecnologías, las ciudades y los cuerpos, relación con las cosas que no tienen que sino también las políticas públicas ver con los términos en los que se defi- (transnacionales y de todos los órdenes) nen binariamente las experiencias espa- que cristalizan tales argumentos en in- ciales y corporales. Ya estamos de ante- tentos de intervención dicotómicos evo- mano viviendo en el lugar de lo inapro- lucionistas. Aun con las etiquetas de los piable. Por qué no proponer el conoci- recaudos por las particularidades en las miento desde otro tipo de comunidad que dicen inscribirse, no se deja de pen- con las cosas, con los espacios, con los sar desde el desarrollismo en busca del cuerpos, que los trascienda y desesferice. resultado ideal unívoco. En esto, presen- La autorreflexividad que nos permite tes desde el representante del organis- posicionarnos desde el feminismo, y mo internacional bien intencionado, específicamente desde un feminismo hasta el productor de conocimiento local poscolonial, nos lleva a intentar superar o el interventor y promotor. la inocencia o ‘mala fe’ que conviven en Parte de estas reflexiones vienen de enfoques excluyentes, que muchas veces la mano con el malestar que provoca un bajo la misma premisa de no caer en sector académico-político que intenta dicotomías o no reproducir geometrías desviar los argumentos acerca de la ac- de la desigualdad terminan por caer una Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 255 y otra vez en el mismo sistema pensa- Butler, J. (2007). El género en disputa. El miento al que tratan de rehuir. Reto- feminismo y la subversión de la iden- mando a Spivak (2011), reconocemos tidad. Madrid: Paidós. que muchas veces los intelectuales com- Carrera Portugal, A. (2010). «Las TIC prometidos corren el riesgo de ubicarse como parámetro de competitivi- en un discurso muy análogo al que dad urbana: un escenario para las supuestamente intentan oponerse. economías emergentes». Biblioteca Sostenemos que la teoría no puede Universitaria 13, 2, pp. 147-163. siempre ser pensada como arma de Castells, Manuel (2001). La era de la infor- intervención política directa. De la mación: economía, sociedad y cultura. deconstrucción de categorías, de enfo- Volumen II: El poder de la identidad. ques, de conceptos, no podría «extraerse México: Siglo Veintiuno Editores. un programa político positivo y concre- Cimadevilla, G. y E. Carniglia (2009). to, sino sólo [...] su condición de vigilan- Relatos sobre la rurbanidad. Córdoba: cia respecto de las reapropiaciones lite- Editorial Nacional de Río Cuarto. ralizantes» (Topuzian 2011: 130). Colectivo Simbiosis/Colectivo Situacio- nes (2011). De chuequistas y overloc- Nos inscribimos en el proyecto kas. Una discusión en torno a los político de la deconstrucción, con todo talleres textiles. Buenos Aires: Tinta lo que los estudios culturales, y sobre Limón Ediciones.. todo la autorreflexividad del feminismo Finquelievich, S. (1998). «Entre la cápsula tienen para aportarle, en la búsqueda de y el planeta: La transformación de un conocimiento que mire los mundos los espacios urbanos en la era de la que habitan nuestros sujetos inapropia- telemática», en Finquelievich, S. y bles como sujetos revolucionarios E. Schiavo. La ciudad y sus TICs. reconstruidos. Tecnologías de información y comuni- cación. Bernal: Editorial de la Uni- Bibliografía versidad Nacional de Quilmes. Bolívar, A. (2001). «Globalización e García Vargas, A. (2010). «San Salvador identidades: (des)territorializa- de Jujuy: una, otra, esta ciudad», ción de la cultura». Revista de Edu- en García Vargas, Alejandra cación. Número extraordinario, (comp.). Ciudad. San Salvador de pp. 265-288. Jujuy como texto. Jujuy: EdiUnju. Borja, J. (2002). «Ciudadanía y globaliza- GAWC, Grupo de Estudios sobre Globa- ción». Centro de Documentación lización y Ciudades Mundiales. en políticas sociales. Documentos Londres: Universidad de Lough- 29. Gobierno de la ciudad de Bue- borough (2008). «The world accor- nos Aires, Secretaría de Desarrollo ding to GAWC 2008». [Consulta: abril del canta el Estado-Nación? Lenguaje, 2012]. política y pertenencia. Buenos Aires: Haraway, D. (2004). «Testigo_Modesto@ Paidós. segundo_Milenio.HombreHem- 256 La territorialidad como performación: límites sucios y experiencias otras en la ciudad global

bra©_Conoce_Oncoratón®.Femi- Leviatán: problemas políticos de la nismo y tecnociencia». Barcelona: mundialización. Madrid: Trotta. Editorial UOC. Román Velásquez, P. y A. García Vargas Haraway, D. (1999). «Las promesas de (2008). «Hay que traer el espacio a los monstruos: una política rege- la vida». Entrevista realizada a neradora para otros inapropiados/ Doreen Massey. Signo y Pensa- bles». Política y Sociedad 30, pp. miento 53. 121-163. Sartre, J. P. (1954). El ser y la nada. 2.a edi- Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y ción. Buenos Aires: Iberoame- mujeres. La reinvención de la natura- ricana. leza. Madrid: Ediciones Cátedra Sassen, S. (1991). The global city: New Universitat de Valencia. York, London, Tokyo. Princeton: Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax Prin ceton University Press. utxiwa: Una reflexión sobre prácticas Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subal- y discursos descolonizadores. Buenos terno? Buenos Aires: El Cuenco Aires: Tinta Limón Ediciones. del Plata. Robertson, R. (2003). «Glocalización: Topuzian, M. (2011). «Apostilla», en Spi- tiempo-espacio y homogeneidad- vak, G. ¿Puede hablar el subalterno? heterogeneidad». Cansancio del Buenos Aires: El Cuenco del Plata. La preservación del patrimonio audiovisual en la era digital: el rol de las universidades

Julieta Keldjian Etchessarry Universidad Católica del Uruguay

Resumen: El área temática de esta presentación es la preservación del patrimonio audiovisual en la era digital y el lugar de las uni- versidades en tanto actores en la salvaguardia de este patrimonio, desde el enfoque disciplinar de la comunicación audiovisual. Este trabajo referencia el caso particular del archivo audiovisual de la Universidad Católica del Uruguay.

Palabras clave: Patrimonio audiovisual, archivo, digitalización

The preservation of the audiovisual heritage in the digital age: the role of universities

Abstract: The subject of this presentation is the audiovisual pre- servation heritage in the digital age and the place that the universi- ties has as an actors in safeguarding this heritage, from the disci- plinary focus of audiovisual communication. I will take as exam- ple the case of the audiovisual archives of the Universidad Católica del Uruguay.

Keywords: Audivisual heritage, file, digitalization

257 258 La preservación del patrimonio audiovisual en la era digital: el rol de las universidades

Desde el año 2006, en la Universidad primeras armas durante los años de for- Católica del Uruguay existe un espacio mación y sus producciones curriculares de estudio e investigación de los mate- forman parte del patrimonio audiovi- riales del archivo audiovisual. Es la mi- sual de la institución. sión del archivo la preservación de los materiales audiovisuales de la institu- Conservación y acceso, dos caras de la ción para garantizar su conservación y misma moneda acceso. Se señala muy frecuentemente que la ra- Conforman el patrimonio audiovi- zón de ser de un archivo es la de conser- sual de la Universidad los materiales cu- var los documentos. Sin embargo, para rriculares (producciones realizadas por el caso de los archivos audiovisuales, es los estudiantes en el marco de las activi- dades académicas de las licenciaturas en necesario revisar este principio. La mi- Comunicación Social y, más reciente- sión del archivo se expresa no solo en la mente, de Ingeniería Audiovisual) y los conservación sino también en garantizar registros audiovisuales de las activida- el acceso a los materiales que conserva. des institucionales. También son parte Distinguiremos así entre conserva- del archivo la colección que hemos dado ción y preservación, entendiendo la pri- en llamar «histórica», formada por mate- mera como la guarda y almacenamiento riales audiovisuales que tienen relevan- de los materiales en condiciones am- cia para la docencia o la historia de los bientales adecuadas para enlentecer su medios audiovisuales. En particular se degradación natural. La preservación destaca la colección que se formó como audiovisual implica además la investi- resultado de la producción televisiva gación de estos materiales, el control in- Inéditos,1 a comienzos de los años noven- telectual sobre el contenido y su puesta ta, constituido por películas familiares, en circulación. amateurs y experimentales. Se trata de Esto es, ponerlos a disposición para películas casi olvidadas aunque funda- que puedan ser vistos. Sin uso, sin pues- mentales para el estudio de las primeras ta en común, sin difusión de estas imá- décadas del siglo XX, en tanto testimo- genes, la actividad de custodia del patri- nio de la vida privada y de la memoria monio audiovisual se convierte en una de la sociedad uruguaya. mera actividad museística. Esta concep- La Licenciatura en Comunicación So- ción, que parte del enfoque del archivo cial de la UCU, primera en nuestro me- como lugar de depósito, se mueve hacia dio, cuenta con 32 años de existencia. el lugar de la preservación. Este movi- Muchas generaciones de profesionales miento supone para sí la concepción del de la comunicación han probado sus archivo como un lugar dinámico, que da lugar a nuevas producciones.

1 Inéditos fue una producción televisiva que Las tecnologías digitales de la ima- involucró a docentes y estudiantes de la gen promueven fáciles y accesibles me- Licenciatura en Comunicación Social de la canismos de reproducción y duplicación UCU entre los años 1989 y 1992; escrito y de los materiales. En este sentido, la lle- dirigido por Luciano Álvarez, con Tato Ariosa en montaje, y la realización y pro- gada de la era digital a los archivos fue ducción de Christa Huber. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 259 una explosión en la producción y circu- la transferencia de cerca de 100 horas de lación de las imágenes. material fílmico a video. Como resulta- Contraria a la visión más difundida do de este proyecto se editan 20 progra- de los archivos como reductos que alma- mas de una hora, que combinan mate- cenan los materiales que no nos anima- rial de archivo y entrevistas con histo- mos a desechar, la idea de archivo au- riadores e investigadores, realizadores diovisual que proponemos quiere ser audiovisuales y protagonistas que apa- fuente constante de nuevas produccio- recen en los filmes. Las imágenes son nes, carta de presentación de la organi- recontextualizadas, editadas, sonoriza- zación y justificación de su prestigio. das y adaptadas a las características del La función de conservación y facilita- medio televisivo. ción del uso se extiende a otros materia- La transferencia a video analógico se les, aunque no producidos directamente realizó mediante el sistema de telecine por la universidad, son relevantes para (soporte de registro Umatic, formato el desarrollo de la investigación acadé- broadcast disponible en el momento). mica. Así, el archivo alberga materiales Años después se impone la necesi- valiosos desde el punto de vista educati- dad de transferir nuevamente esas imá- vo y cultural que enriquecen la tarea de genes para que pudiéramos continuar los docentes, investigadores y estudian- viéndolas. Se realiza la digitalización a tes. Se trata también de una herramienta través de los medios disponibles en la didáctica, ya que los estudiantes pueden universidad. La adquisición en video di- familiarizarse con la naturaleza y el uso gital se realizó mediante captura en sis- de los diversos soportes y formatos au- tema DVCAM (video componente com- diovisuales, principalmente aquellos primido, 4.2.0. DV 25i, Sony). El audio se más antiguos como las películas foto- almacena en PCM sin compresión. químicas en diferentes pasos (8, Súper 8, El material se encuentra almacenado 16 y 35 mm), las placas de negativos en en los casetes Umatic y para el visiona- vidrio, las cintas abiertas de audio, los do se transfirió el material en soporte distintos formatos del video analógico, DVD (MPEG-2, PAL, 720 x 576, 25 fps, los proyectores y otros aparatos de re- 4:2:0, ~10 Mbps (VBR). Audio: PCM, producción, solo por mencionar algunos MPEG-1 L2, Dolby). ejemplos. Las películas (originales fílmicos) Los archivos nacen asociados a los fueron devueltos a sus propietarios, por- lugares de producción de los materiales, que el proyecto no preveía una solución por acumulación de esta producción. Es- de conservación para los materiales. En te es el origen más común, las coleccio- la mayoría de los casos el Archivo Au- nes particulares o institucionales. diovisual de la UCU mantiene relación Entre los años 1989 y 1992 se confor- con las familias propietarias y cuando mó un grupo de docentes y estudiantes se trata de un proyecto de investigación de la Licenciatura en Comunicación So- específico es posible consultar el mate- cial, con el fin de realizar una produc- rial fílmico directamente. ción televisiva a partir de películas fa- En la actualidad el archivo está em- miliares uruguayas. barcado en el proyecto de digitaliza- Tras la convocatoria a las familias pa- ción mediante escaneo directo de los ra que aporten sus imágenes, se realiza materiales originales para su preserva- 260 La preservación del patrimonio audiovisual en la era digital: el rol de las universidades ción, así como en la búsqueda de solu- materiales que tienen menor grado de ciones para su conservación. vulnerabilidad. Esto es posible cuando las familias Si atendemos a los resultados de las aún conservan este material. Y si lo con- muestras del presente informe, vere- servan, dependerá de las condiciones. mos que los plásticos de acetato de celulosa han logrado permanecer en el tiempo, pese a las importantes con- Los problemas de conservación de los diciones de variabilidad climática y a materiales fotoquímicos y sistemas de la ausencia de políticas de manteni- video analógico y la aparente solución miento de los establecimientos físicos digital en los que están conservados. En es- tas mismas condiciones es seguro En el año 2010 participé en el equipo in- que los materiales producidos recien- terdisciplinar responsable del primer temente no se van a conservar (Cirio, diagnóstico sobre la situación del patri- Keldjian y Wschebor 2011). monio audiovisual nacional, encargado Cada sistema de grabación y repro- por el Instituto del Cine y el Audio- ducción determina en los materiales au- visual del Uruguay. Para este trabajo diovisuales tipos particulares de enveje- realizamos un relevamiento de las insti- cimiento que presentan problemas espe- tuciones públicas y privadas, así como cíficos para la conservación (desintegra- de los referentes de la producción audio- ción de los soportes y de las emulsiones visual nacional, con el fin de obtener en los sistemas fotoquímicos y pérdida una fotografía de la situación actual. o deterioro de la señal óptico-magnética Concentramos nuestro trabajo en los en los sistemas de video analógico). materiales fílmicos La constante es que cuanto más nos […] por ser éstos, por un lado, los más acercamos en el tiempo, menor es la es- difíciles de duplicar y por ende los peranza de vida de los materiales. menos accesibles para la difusión y La tecnología digital vino para solu- por otro, porque allí se contiene parte cionar esto. En teoría. importante de la producción cinema- En la práctica, los sistemas digitales tográfica nacional de carácter menos de grabación y reproducción presentan reciente. Sin embargo, los importan- tes volúmenes de material producido períodos de obsolescencia cada vez más en soportes magneto-ópticos presen- rápidos. Accedemos más fácilmente a tan un grado mucho mayor de inesta- las películas producidas en las primeras bilidad físico-química y se puede pre- décadas del siglo XX que a los videos en decir que su descomposición se pro- soporte Digi Beta de principios de los ducirá en un lapso de tiempo mucho noventa. más breve. La reproducción de la imagen digital En este sentido, el desarrollo tecnoló- está completamente mediada por la tec- gico de los materiales audiovisuales nología. Necesita de un reproductor es- ha ido históricamente en detrimento pecífico, debido a los sistemas de pro- de la estabilidad de sus soportes. Por esa razón, es fundamental una buena ducción industrial de las tecnologías ac- gestión de las instituciones que se en- tuales cada vez más dependientes de cargan de su conservación, para que ellos. Pensemos en los códecs propieta- no sobrevivan exclusivamente los rios y lo que implica la desaparición de Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 261 un fabricante (o lo que es aún más co- nos visionarios, entre los que se encon- mún, la compra de uno a punto de des- traba el fundador de la cinemateca fran- aparecer por otro actor más poderoso en cesa Henri Langlois, entendieron que si el mercado). Los invito a pensar a nivel no se hacía algo por conservar las pelí- personal ¿les resultaría fácil recuperar la culas producidas desde la creación del información contenida en los disquetes cinematógrafo hasta la imposición del de 8 pulgadas? O ¿podríamos ver las cine sonoro por el sistema de produc- primeras producciones de nuestras fa- ción hollywoodense, un capítulo impor- cultades de Comunicación, realizadas tante de la memoria audiovisual de la en cintas Umatic de tres curatos de pul- humanidad desaparecería para siempre. gadas? El medio audiovisual en general y el La salida de esta encrucijada es un cinematográfico en particular partici- plan sistemático y eficiente de respaldo, pan de constantes procesos de transfor- el diseño de sistemas con un adecuado mación. Su naturaleza es intrínsecamen- nivel de redundancia. te transicional. Para Giovanna Fossati Pero los costos de migración y respal- (2009): do siguen siendo altos. La aparente solu- […] si el giro que lo digital provoca se ción que plantea la imagen digital al completará alguna vez y la transición problema del deterioro de los materiales acabará en un entorno completamente más antiguos trae consigo otro tipo de digital, es algo que aún puede poner- problemas. se en duda. Basado en la experiencia desde la perspectiva histórica de los El disco duro es nuestro almacén dia- medios audiovisuales las transforma- rio de información. Sin embargo se ciones no son (únicamente) por susti- sabe que su vida es limitada, de mo- tución. Por esto, es muy probable que do que, como la mayoría de la infor- los medios de comunicación analógi- mación que se genera en el mundo cos no desaparezcan por completo y acaba en un disco duro, esa informa- de hecho todavía tienen un lugar den- ción también tiene una vida limitada. tro del panorama digital. Por otro la- Y a pesar de los enormes beneficios do, no hay duda de que la tecnología de la era digital es en este punto don- digital está aquí para quedarse y cada de llegamos a la eterna pesadilla de vez está más entrelazada con nuestra tener que migrar todos los contenidos vida diaria. Lo que no sabemos es có- cada 5, 10 o 15 años (Mosqueda 2011). mo lucirá la imagen al final de esta transición y de nuevo (si es que) esta El paraíso digital parece que no transición acabará alguna vez. es tal. Si tenemos en cuenta la transición co- mo una propiedad inherente de los Los cambios tecnológicos y la redefinición medios de comunicación, la hibrida- del trabajo de los archivos ción tecnológica es su característica ne cesaria. Como consecuencia de Las cinematecas (sitios para la conserva- ello, la idea misma de la pureza de un ción audiovisual por antonomasia) na- medio (el analógico Vs. el digital) de- cen en el mundo en el momento en que be ser reconsiderada y finalmente abandonada. En esta perspectiva, si, se produce uno de los cambios tecnoló- como creo, la transición es el término gicos más relevantes de la historia del adecuado y productivo para definir el cine, el pasaje del mudo al sonoro. Algu- proceso que el cine está experimen- 262 La preservación del patrimonio audiovisual en la era digital: el rol de las universidades

tando en este momento, parece tam- movimiento, por lo tanto, devolverles a bién importante señalar por qué es un estado lo más cercano posible a su útil y urgente discutir la transición, estado original. No se trata de adecuar en el momento mismo que está suce- diendo. Hay al menos dos razones. La la imagen a los estándares actuales de primera se refiere al valor que los re- definición, técnicos y estéticos de la gistros históricos de los aconteci- imagen contemporánea, sino a aquellos mientos siguen teniendo. La segunda que fueron previstos y posibles por la si- reside en la posibilidad de ejercer al- tuación creativa y técnica de quienes los gún tipo de influencia en la dirección produjeron. que estos acontecimientos están to- mando en la práctica, en este caso, de En este sentido, obtener una repro- la conservación de películas y de los ducción de una imagen producida en un archivos audiovisuales (Fossati 2009: sistema determinado y transferirlo a 19-20). uno distinto (el digital) comprende cam- bios en la naturaleza misma de la ima- La reproductibilidad de los materia- gen, y estos cambios están mediados e les audiovisuales en la era digital y la fa- interpretados por máquinas y humanos. cilidad en relación con la manipulación En todo caso, restaurar es interpretar. Se y el tratamiento de las imágenes, es por trata de una actividad filológica, de re- lo menos engañosa y puede resultar construcción de un texto, por esto es im- perjudicial si no se atiene a principios prescindible que la restauración sea por éticos que guíen la actividad de los ar- lo menos reversible y debidamente do- chivos. cumentada y justificada. Dentro de la amplia gama de mani- En este punto quisiera ejemplificar pulaciones e intervenciones que la tec- con el proceso de restauración de las pe- nología digital ofrece al tratamiento de lículas de la Construcción de la Rambla las imágenes, la más relevante en rela- Sur de Montevideo,2 filmadas por el inge- ción con la actividad de los archivos es niero Armando Gari a fines de la déca- sin dudas la de la restauración. da de 1920. Las técnicas de restauración digital Desde este enfoque, la transferencia ofrecen la posibilidad de borrar la hue- a video (telecine) realizada para el pro- lla del paso del tiempo sobre las imáge- yecto televisivo Inéditos, y su posterior nes, eliminando manchas, polvo, com- transferencia a un sistema de imagen di- pensando la inestabilidad, faltantes de gital, implicó sucesivas transcripciones la imagen, recreando zonas completas que le impusieron características que de un fotograma y recomponiendo mo- hacen diferente a la nueva imagen res- vimientos. pecto de la inicial (desde operaciones Pero ¿de qué idea de la restauración sencillas de ajustes de niveles, nitidez o partimos? contraste, hasta reencuadres para que Fossati (2009: 70) cita a Chechi Ussai coincidan dentro de la relación de as- (2000) para acercarnos una definición pecto de los nuevos medios). Si, por al- para la restauración fílmica explicándo- guna razón, el original fílmico fuera la como el conjunto de procedimientos técnicos, editoriales e intelectuales des- tinados a compensar la pérdida o degra- 2 Título atribuido. Más información en . Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 263 irrecuperable, en la actualidad solo con- ta de una infraestructura adecuada para taríamos con una imagen modificada. la conservación de los materiales. La diversidad de los materiales au- El archivo universitario diovisuales que se producen en las uni- versidades es cada vez mayor (por men- Por lo antes dicho, la actividad del archi- cionar solo los tradicionales: gráfica, fo- vo debería concentrarse en planificar y tografía, sonido, audiovisual). La crea- proponer las herramientas para la con- ción de un archivo para cada grupo per- servación y el acceso de la comunidad mitirá un tratamiento específico a la na- académica al patrimonio audiovisual de turaleza de cada material. la universidad. La universidad en tanto comunidad, Para alcanzar este fin definimos al- conformada por individuos y sus accio- gunas funciones específicas: nes, como estos, construye su identidad • Prestar servicio de preservación y a partir del camino andado. Mirar para restauración a los materiales que atrás nos permite tener insumos hacia conformen el acervo audiovisual de adelante. Cuidar de su patrimonio es un la universidad. acto de amor y responsabilidad. Quien • Recopilar, analizar, documentar y no cuida su historia está limitado a im- difundir la información del acervo. provisar continuamente, recorrer cami- • Brindar servicios de consulta y nos ya transitados, duplicar esfuerzos, reproducción de los materiales en reducir el horizonte. diferentes soportes (que contemplen la diversidad de los materiales Bibliografía audiovisuales). Benjamin, Walter (1989). «La obra de arte • Realizar la digitalización progresiva en la era de la reproductibilidad del acervo y su documentación en técnica». Discursos interrumpidos. bases de datos adecuadas a la natura- Buenos Aires: Taurus. leza de los materiales audiovisuales. Cirio, A.; Keldjian, J. e I. Wschebor • Estimular la creación de un equipo (2011). Consultoría ICAU sobre pa- interdisciplinario de docentes y trimonio audiovisual en Uruguay. alumnos que lleve adelante el inter- (Tercer informe). Instituto del Ci- cambio de saberes especializados ne y Audiovisual del Uruguay. sobre cine, video, televisión, sonido, Del Amo García, Alfonso (2006). Clasifi- fotografía, historia, informática, car para preservar. México: Cineteca entre otros. Nacional. En principio, la universidad no debe Del Amo García, Alfonso. (1996). Inspec- asumir directamente la conservación de ción técnica de materiales en el archi- los materiales audiovisuales. En cada vo de una filmoteca. Cuadernos de país hay instituciones que tienen este la Filmoteca Española 3. Madrid: fin específico. Promover convenios de Filmoteca Española/MCE. cooperación con esas instituciones solu- Eastman, George (ed.) (2005). A history of cionará en primera instancia la dificul- photography from 1839 to the pre- tad y los altos costos que presenta la fal- sent. Los Angeles: Taschen. 264 La preservación del patrimonio audiovisual en la era digital: el rol de las universidades

Fossati, Giovanna (2009). From grain to chivator». Ponencias del XII Semi- pixel. The archival life of film in tran- nario/Taller de Archivos Fílmicos. sition. Amsterdam: Amsterdam «Conservación audiovisual en el University Press. inicio de la era digital». Donostia, Mosqueda Orellana, J. (2011). «Almace- San Sebastián, 24-25 de noviembre namiento digital sobre soporte fíl- del 2011. mico: introducción al proyecto Ar- Prácticas de comunicación y marketing digital en las instituciones de educación superior

Rolando Rodrich Portugal Universidad de Piura

Resumen: La ausencia de mediación entre los emisores y recepto- res de la información, papel que hasta hace poco exhibían los medios tradicionales, ha convertido a Internet en uno de los prin- cipales canales de comunicación de las instituciones educativas superiores. En esta ponencia, se entiende que la web es un modo de hacer comunicación, y una forma de entender la propia institu- ción educativa y redimensionar las relaciones con sus diferentes públicos y stakeholders.

Palabras clave: Universidad, escuelas, marketing, publicidad, relaciones públicas, PR, comunicación digital, educación superior.

Practices in digital marketing communication in higher education institutions

Abstract: The absence of mediation between the senders and receivers of information, a role that until recently exhibited tradi- tional media, has become the internet one of the main channels of communication of higher education institutions. In this paper, it is understood that the web is a way to make communication, and a form of understanding the educational institution itself resize rela- tions with its various audiences and stakeholders.

Keywords: University, schools, marketing, advertising, public relations, PR, digital communications, higher education.

265 266 Prácticas de comunicación y marketing digital en las instituciones de educación superior

Introducción cación en la que, no sin riesgos, los co- nocimientos se comparten y las institu- Las instituciones educativas, al igual ciones crecen. que el sector empresarial, se enfrentan De igual forma, el impulso de los hoy con desafíos y oportunidades que medios sociales en Internet suscita el in- requieren análisis y planteamientos ca- terés en las instituciones, popularizán- da vez más profesionales de la comuni- dose el uso de blogs y plataformas de cación, tanto a nivel estratégico como microblogging como Twitter, de redes operativo. La práctica de la comunica- sociales como Facebook y profesionales ción institucional1 o corporativa trata de proporcionar una visión global de la co- como LinkedIn. Se trata de herramien- municación dentro de la estrategia com- tas valiosas para las relaciones con los petitiva de las organizaciones. Esta pro- medios, el control de la reputación y la fesión se muestra también como parte promoción de servicios educativos. Hoy de las herramientas de gestión, que uti- hablamos de una universidad en sinto- lizan el marketing, la publicidad, la co- nía con la participación interactiva, mul- municación interna y la gestión de asun- ticanal e integrada. YouTube y Facebook tos públicos para alcanzar objetivos ins- son un soporte de comunicación que titucionales. permite complementar el texto. El cambio tecnológico tiene también La Universidad de Florida cuenta, un impacto considerable en la gestión de por ejemplo, con una aplicación de Face- la comunicación institucional en la edu- book que permite a los estudiantes la 2 cación superior. Las tecnologías de la in- búsqueda de tutores. En Tufts, el video formación y la comunicación (TIC) están online se ha convertido en una herra- generando nuevas posibilidades estraté- mienta valiosa, incluso en los procesos gicas y técnicas. En esta última década, de admisión. En esta Universidad, los la web proporcionó a la educación un solicitantes de primer año son animados diálogo más fluido y eficaz con sus pú- a presentar un «video-ensayo» de sí blicos y stakeholders, una nueva comuni- mismos. Según los resultados de esta campaña, de los 15 436 demandantes del período 2009-2010, más de 1000 presen- 1 Aquí conviene ofrecer una precisión terminoló- taron uno (el 6 %). gica. Durante el desarrollo de esta publicación La tecnología también está permi- se opta por la utilización del término ‘comuni- tiendo que diversas instituciones educa- cación institucional’ frente al de empresarial, organizacional o corporativa. Según diversos tivas como Stanford, MIT, Berkeley o la autores (La Porte 2001, Sotelo 2007, Mora 2009), Universidad de Valladolid ofrezcan al- la expresión comunicación institucional se refie- gunas de sus clases y conferencias para re al conjunto de elementos y actividades de comunicación que emprenden las instituciones de modo organizado. Desde esta perspectiva, el 2 La aplicación Tutor Matching Service per- término de comunicación institucional es más mite a los estudiantes buscar a los profeso- amplio y aplicable a cualquier organización (no res por materia, por clase, o el nombre solo a las grandes empresas y corporaciones) y tutor. Se pueden ver las calificaciones y los tiende a integrar las técnicas de las relaciones comentarios sobre los profesores y cuando públicas, el marketing y la publicidad, amplian- están disponibles. Los tutores también pue- do los campos de relación con otros públicos no den enviar fotos y videos de ellos mismos solo con finalidades estrictamente comerciales. (The Chronicle of Higher Education 2010). Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 267 descargar de forma gratuita a través del La comunicación y el marketing digi- reproductor de medios iTunes de Apple. tal han empezado a figurar en manuales Por ejemplo, en UC Berkeley iTunes es de comunicación institucional y de rela- posible encontrar desde cursos comple- ciones públicas, y se enseña en las pro- tos de economía, ingeniería, ciencias in- pias facultades de comunicación y pro- formáticas, sociología, entre otros, hasta gramas educativos de marketing. Lo dis- las más variadas conferencias de gran- tintivo en el caso de las instituciones des profesionales. educativas es que esta comunicación Otras iniciativas de educación fuera institucional presenta un valor diferen- del ámbito universitario es la que propo- cial comparativo: son las opiniones de ne TED, un foro de conferencias que ge- una entidad social de generación de nera conocimiento y difunde talento, conocimientos y profesionales, muy con gran repercusión a nivel mundial y tenida en cuenta por la opinión pública, que ahora ofrece su biblioteca de confe- las que hacen más compleja la tarea. La rencias a las televisiones del mundo pa- web ha proporcionado a las institucio- ra que ofrezcan gratis sus TEDTalks, nes educativas superiores, que ya están que de esta manera no quedan limitadas en la tercera o cuarta versión de sus a países con acceso a banda ancha. sitios web, un diálogo más fluido y efi- Más de 400 charlas TED están dispo- caz con sus públicos y stakeholders. Sin nibles en línea para consulta y descarga embargo, algunos riesgos siguen pre- gratuita. Hasta abril del 2009, las charlas sentes, especialmente ante la rápida han sido vistas por más de 100 mi llo- penetración de las redes sociales entre nes de veces por más de 15 millones de profesionales y jóvenes. Canals (2010), personas. director general de la escuela de nego- cios IESE (España), asegura que su cen- Objetivo de la comunicación y marketing tro ya no admite en sus programas MBA digital a ningún candidato cuyos perfiles en las redes sociales y su vida digital no coin- En esta ponencia se plantea que la prác- cida con el personaje que ha postulado tica de la comunicación y el marketing di- ante la escuela para formar parte de sus gital deben estar orientados a servir a aulas. las instituciones educativas superiores en la transmisión de identidad y cultu- Una gran parte de quienes aplican a ra, de una forma estratégica e integrado- centros de elite como el IESE se han ra a través del medio online. Para lograr- convertido en auténticos profesiona- lo resulta necesario ponerse al servicio les del pose y la apariencia para re- presentar el tipo de estudiante que de la actividad docente y la investiga- saben que busca este tipo de centros ción, desarrollar una labor de informa- de formación. ción, de divulgación y de promoción, usando recursos multimedia de forma Por su parte, Dans (2010), profesor de interactiva y aspirando a la creación de IE Business School, asegura que: comunidades y asesoría de proyectos […] no se puede decidir si estás o no web gracias al trabajo de un equipo pro- en estos espacios, esa decisión ya la fesional cualificado e innovador. ha tomado alguien por ti. Estás quie- 268 Prácticas de comunicación y marketing digital en las instituciones de educación superior

ras o no, porque están tus actuales y de la red, no se necesitan estrategias antiguos alumnos hablando de tu puntales para propiciar el acceso a centro. Y si no hablan de ti, malo. Si Internet. Un ejemplo contrario sería decides gestionarlo, no puedes hacer un sitio web para pensionistas, en el una chapuza, tienes que respetar la filosofía de estas redes, que son una cual no solo debemos promover gran conversación. No puedes contro- el consumo, sino contribuir en una larla ni censurarla, sólo aspirar a estrategia para que los públicos se unirte a ella y convertirte en una voz inicien cuanto antes en el uso de autorizada. Internet. IE Business School ha sido una de las b) El personal docente e investigador primeras instituciones en España que ha señalado como consumidores exper- apostado por estos medios y ha decidi- tos, aunque aquí se hace la salvedad do realizar inversiones en la materia. Su en los públicos mayores de 50 años. director de Marketing y Comunicación, Un estudio de la Universitat Oberta Carlos Saldaña (2010), ha explicado que: de Catalunya sobre la sociedad red en Cataluña (Castells, Tubella, San- […] es un canal de captación porque cho, Díaz de Isla, Wellman 2003) la decisión de elegir un máster y una mostraba que no son consumidores escuela se toma en un proceso de mu- chos meses en los que al menos hay asiduos de Internet y forman parte dos o tres contactos directos con el del grupo de edad donde las dife- candidato. Estas herramientas son rencias de consumo se hacen muy una vía para convencerle y hacerle visibles. Sin embargo, su condición decantarse más tranquilo. educativa y profesional los ubica un tanto al margen de esta afirmación. Públicos y stakeholders c) En general, el público objetivo del modelo, consumidores expertos, tie- Los principales públicos y stakeholders ne una visión y comprensión pro- objetivo de un proyecto de comunica- funda de Internet, y contribuye al ción y marketing digital educativo están desarrollo y evolución del producto, integrados principalmente por el perso- si se brinda una plataforma de parti- nal docente, administrativo, investiga- cipación abierta y se ofrecen espa- dores y alumnos, aunque en ningún ca- cios para elaborar contenidos. so se olvida la relevancia de los otros d) Una cuarta característica, específica públicos y stakeholders. Dichos públicos para docentes e investigadores (po- son quienes mayor uso hacen de dichas dríamos sumar a los líderes de opi- aplicaciones. A continuación, se señalan nión, los medios de comunicación y las características principales que defi- los grupos de poder local, siempre nen al público objetivo de un proyecto relacionados con las comunidades de comunicación y marketing digital educativas), hace referencia a las per- educativo: sonas que han alcanzado un cierto a) Los estudiantes, por su doble condi- nivel de reconocimiento profesional, ción de jóvenes y universitarios, son que por lo general va acompañado consumidores expertos de Internet. de una buena situación económica. Al tener ya garantizado el consumo Este colectivo está unido por el he- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 269

cho de poseer acceso a información y beneficios inmediatos a los usuarios, conocimiento de primer nivel. En que de otra forma ofrecerán su tiempo y consecuencia, son exigentes a la hora atención a otros espacios”, asegura Par- de elegir sus fuentes de información do (2005: 102). Por ejemplo, Internet ha y proveedores en la red, lo cual obli- puesto al alcance de los públicos los pro- ga a quienes quieran seducirlos, a ductos académicos a los que antes resul- proveerles materiales de calidad. taba difícil acceder, como revistas cientí- Por otro lado, entre las principales ficas, tesis doctorales, conferencias, con- alianzas que deben considerar los equi- gresos y bibliotecas virtuales, entre pos gestores de estas prácticas, se puede otros servicios. mencionar la que se establece con Dentro de estas prácticas, no convie- los servicios informáticos de la propia ne olvidar la relación que se mantiene institución educativa, responsables de con los proveedores externos: diseñado- sistemas y del soporte técnico de los res freelance, productores audiovisuales, servidores.3 consultores y la empresa responsable Una segunda colaboración importan- del soporte técnico para el gestor de los te se produce con los responsables de las contenidos. web de centros y servicios. El proyecto actual de Internet en las instituciones Conclusiones académicas no se puede limitar a un ca- Es verdad que no todas las instituciones nal sencillo de comunicación institucio- de educación superior están al mismo nal. En universidades y escuelas de ne- nivel. Como se ha podido comprobar, gocios para los servicios propiamente existen notables diferencias entre las dichos existe generalmente la intranet o instituciones cuando se trata de la prác- el campus virtual, que se suele concen- tica de comunicación y el marketing digi- trar en tareas de carácter administrativo tal. Aunque algunas, sobre todo en los y docente. “El contenido web debe dar Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Honk Kong, vienen desarrollando 3 Como asegura Tam (2004), director de la prácticas excelentes; otras todavía están Oficina de Asuntos Públicos de Wilfrid en el punto de partida. Laurier University: «Los departamentos de Relaciones Públicas y los responsables de Los más expertos en estas prácticas sistemas deben ser socios en el desarrollo saben cómo sacar provecho de las herra- web, al igual que los académicos y el perso- mientas modernas de comunicación y nal administrativo, quienes forman gran marketing y, por lo tanto, tienen una ven- parte del sitio web y que cuentan con nece- sidades específicas que deben ser aborda- taja significativa en términos de identi- das. La falta de participación en el proceso dad, reputación, imagen y una estrate- desde las primeras etapas bien podría gia coherente a la hora de dar a conocer generar un sitio que no satisfaga sus necesi- sus mensajes. Sin embargo, otras institu- dades, y carezca de innovaciones desarro- lladas directamente de las ideas que ciones se encuentran en pleno proceso podrían aportar. Los estudiantes también de desarrollo. Se cree que esto no es deberán ser consultados, como parte de los simplemente una cuestión de tamaño o usuarios de Internet con mayor experien- presupuesto. cia, ya que aportan perspectivas y conoci- miento que solo puede mejorar el esfuerzo Se ha comprobado que algunas enti- global». dades con limitaciones de personal son 270 Prácticas de comunicación y marketing digital en las instituciones de educación superior altamente efectivas en la tarea de comu- mo inversores, legisladores, autoridades, nicar; mientras otras, a pesar de tener organismos profesionales o empleados. importantes medios, apenas pueden Teniendo en cuenta la experiencia mantener el ritmo que demanda la so- observada, es posible delimitar ciertos ciedad actual. principios de acción comunes en las Por otro lado, mediante una serie de prácticas de comunicación y marketing entrevistas,4 se ha constatado que la co- digital de las presentes instituciones municación y el marketing digital son un educativas estudiadas: reto cuya responsabilidad recae sobre el 1) Liderazgo.- La dirección de la comu- equipo directivo inserto en las propias nicación digital de una institución instituciones educativas. Las institucio- educativa requiere un liderazgo cla- nes educativas analizadas cuentan con ro, capaz de introducir un modelo un conjunto de profesionales encarga- comunicativo eficaz, una estructura dos de gestionar gran parte de los con- tecnológica adecuada y una cultura tactos comunicativos de la institución y común en gestión de los sitios web. sus miembros con los diversos públicos, Para ello es preciso dirigir e integrar sean públicos externos o internos, sean a todas las unidades con capacidad potenciales donantes, organismos públi- de adoptar decisiones estratégicas en cos o cualquier otro grupo definido co- la web y los medios sociales como son los responsables directivos de las correspondientes páginas de cen- 4 Para esta investigación se realizó una serie tros y servicios. de entrevistas con los directores de comu- 2) Autonomía.- Un segundo principio nicación de las siguientes instituciones edu- de acción es la autonomía de las we- cativas: Kings College London e Imperial College London. Ambas entrevistas fueron bs y los medios sociales, que deben hechas en las sedes principales de dichas disfrutar de libertad para gestionar instituciones en la ciudad de Londres en el y mejorar sus páginas, establecer año 2009. Por otro lado, se ha de mencionar nuevas propuestas de desarrollo e que también se aplicaron una serie de cues- innovación y financiar sus propias tionarios electrónicos dirigidos a los direc- tores de comunicación de la escuela de iniciativas. negocios IESE (España) y las universidades 3) Participación.- El principio de partici- Panamericana (México), de Navarra (Espa- pación invita a crear procesos para ña), de Piura (Perú), del Istmo (Guatemala), y de los Andes (Chile). Las preguntas ela- fortalecer el proyecto común, es de- boradas en el cuestionario buscaban reflejar cir, establecer una red de editores el interés otorgado por estas instituciones a web para compartir experiencias, di- la función de comunicación y marketing fundir nuevas herramientas y aplica- digital, a través de un análisis del trabajo y el perfil del responsable encargado de esta ciones, resolver problemas e impar- área. Estas entrevistas se suman a la recopi- tir formación. Uno de los objetivos lación de entrevistas a los directores de de este principio integrador consiste comunicación de instituciones educativas en asegurar unos parámetros comu- como Tuck School of Business (Estados nes en cuanto a la estructura, nave- Unidos), Cass Business School (Reino Unido) y HEC-Paris Business School (Fran- gabilidad, contenidos y diseño gráfi- cia), las que han ayudado a sustentar algu- co para dotar a la web de la necesa- nas ideas dentro de la investigación. ria coherencia. Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 271

4) Innovación.- La innovación es necesa- Entrevistas realizadas ria para mantener al día el modelo editorial, la estructura tecnológica Baty, Phil. Editor de Times Higher Edu- de la web y para mejorar la forma- cation Magazine y responsable del ción de todos los profesionales im- World University Rankings de Ti- plicados. En estas áreas tienen gran mes Higher Education. Londres, relevancia las herramientas técnicas 19 de noviembre del 2009. y será muy importante para las insti- Bel, Ignacio. Director de Comunicación. tuciones educativas elegir una herra- IESE Business School - University mienta que permita optimizar el tra- de Navarra. Pamplona, 25 de junio bajo en la web, herramientas que del 2010. sean capaces de soportar el volumen Clautier, Rodolfo. Director de Comuni- de archivos de la web, conectadas cación Institucional, Universidad con sus bases de datos, con asisten- del Itsmo. Ciudad de Guatemala, cia técnica al cliente, tecnología acce- 25 de junio del 2010. sible, duradera y fácil de gestionar Coe, Christopher. Director de Comuni- por el usuario final. cación, Kings College London. Londres, 17 de noviembre del 2009. Bibliografía García, Josefina. Directora de Comuni- Castells, M.; Tubella, I.; Sancho, T.; Diaz cación, Universidad de los Andes. de Isla, M. I. y B. Wellman (2003). Santiago, 25 de junio del 2010. La Societat xarxa a Catalunya. Bar- Miller, Tom. Director de Comunicación, celona: Editorial UOC. Imperial College London. Lon- La Porte, J. M. (2001). Entusiasmar a la dres, 23 de noviembre del 2009. propia institución: Gestión y comuni- Romero, Rafael. Director de Relaciones cación interna en las organizaciones. Públicas. Universidad Panameri- Madrid: Eunsa. cana. Guadalajara, 25 de junio del Mora, J. M. (ed.) (2009). 10 ensayos de co- 2010. municación institucional. Pamplona: Villacorta, Juan Carlos. Director de Co- Eunsa. municación, Universidad de Piu- Pardo, H. (2005). «Un modelo de aplica- ra. Piura, 25 de junio del 2010. ción web institucional universita- ria. El caso de los webcom: webs Otras entrevistas de facultades de comunicación de Danos, P. Decano de Tuck School of Bu- Iberoamérica». Tesis doctoral pre- siness at Dartmouth, en Negocios sentada en la Universidad Autó- de la Gaceta (1 de febrero del 2008). noma de Barcelona. “Las escuelas de negocios pescan Sotelo, C. (2007). Introducción a la comuni- con Red 2.0” (septiembre del cación institucional. Barcelona: Edi- 2010). Entrevista realizada en el torial Ariel. diario Expansión (Especial Expan- Tam, J. (noviembre del 2004). “Web sión & Empleo) a Canals, J., direc- work: a public relations perspecti- tor general de IESE; Muñoz, J., di- ve”, en Education Marketing Maga- rector de admisiones de IESE; zine 33. 272 Prácticas de comunicación y marketing digital en las instituciones de educación superior

Dans, E., profesor de IE Business the issues of communications in hig- Schoool, y Saldaña, Carlos, direc- her education and research (2006). tor de Marketing y Comunicación París: Noir Sur Blanc. del IB Business. (1 de octubre del 2010). ción de Hec-Paris, en Higher educa- Hulme-Moir, C. (2006). Jefe de Prensa de tion and the challenges of communi- Cass Business School, en Higher cation. The firts white paper on the education and the challenges of com- issues of communications in higher munication. The firts white paper on education and research. París: Noir the issues of communications in hig- Sur Blanc. her education and research. París: “Students at U. of Florida Use Facebook Noir Sur Blanc. to Find Tutors”. The Chronicle of Keating, K. (2006). Directora de Relacio- Higher Education. . [Con- munication. The firts white paper on sulta: 18 mayo del 2010]. Datos de autores

César Bárcenas Curtis. Máster en Co- nagua, Nicaragua). Actualmente es jefe municación por la Universidad Nacional del Departamento de Comu ni caciones y Autónoma de México. Estancia académi- Cultura de la UCA y presidente de la ca y de investigación en el Programa de Asociación de Periodistas de El Salvador Doctorado en Comu nicación Audio vi- (APES). En el 2012 fue Internews Fellow sual y Publicidad de la Universidad en el programa «Media Policy Summer Autónoma de Barcelona. Estudios de Ins titute», organizado por la Uni ver- posgrado en guion de series de televi- sidad de Oxford (Inglaterra) y Annen- sión y en guion de largometraje en la berg School for Communication de la Escuela Superior de Cine y Au dio vi sua- Universidad de Pennsylvania. Ha publi- les de Cataluña (ESCAC). Actualmente, cado artículos académicos en temas de doctorando con orientación en Ciencias migración y comunicación transnacio- de la Comunicación en el Programa de nal, libertad de expresión y democrati- Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales zación de la comunicación, y nuevas tec- de la Universidad Nacional Autónoma nologías y dinámicas culturales. Es de México. Es profesor de Lenguaje autor del libro La comunicación transna- Cine ma tográfico como Cultura Au - cional de las e-familias migrantes (UCA y diovisual en dicha facultad. PNUD 2011). Correo electrónico: Correo electrónico: . . José Luis Benítez. Máster en Comu- Enrique Bustamante. Catedrático de nicación y Desarrollo y doctor en Co municación Audiovisual y Publi ci dad Comunicación por la Universidad de en la Universidad Complutense de Ohio. Licenciado en Filosofía por la Madrid. Es un experto de la economía y Universidad Centroamericana José sociología de la televisión y de las Simeón Cañas (UCA), El Salvador, y en industrias culturales en España. Fue Periodismo por la Universidad Centro- fundador y director de la revista Telos americana (Managua, Nicaragua). Ha dedicada al sector de la información y la sido profesor visitante en la Univer sidad comunicación. Fue miembro del Consejo de Cádiz, España, y en la Maestría en para la reforma de los medios de titula- Comunicación y Periodismo de la ridad del Estado español. Ha sido con- Universidad Centroame ricana (Ma- decorado con la Gran Cruz de Alfonso X

273 274 Datos de autores el Sabio. Entre otros méritos, ha sido Jaime Enrique Cornelio Chaparro. titular de la Cátedra Unesco de Comu- Doctor en Ciencias Sociales, máster en nicación Internacional de las Univer- Comunicación y licenciado en Ciencias sidades Stendhal de Grenoble y Lion II, de la Comunicación. Ha sido realizador además de vicerrector de la Universidad de noticieros en la televisión mexicana Internacional Menéndez Pelayo. entre 1985 y 1990, asesor externo de la Correo electrónico: secretaría de Comunicaciones y Trans- . portes del Gobierno del Estado de Carolina Campalans Moncada. Perio- México entre 1994 y 1996 y profesor- dista y licenciada en Comunicación investigador de la Universidad Autó- Social por la Universidad de Playa noma del Estado de México desde 1987 a Ancha (Valparaíso, Chile). Candidata a la fecha. Ha publicado Democratizar la doctora en Comunicación Social por la comunicación: condición necesaria para la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, construcción de una cultura de paz y El España). Profesora de Carrera del Pro- Universo musical matlatzinca. Se encuen- grama de Periodismo y Opinión Pública tra desarrollando la investiga ción «Uso e investigadora en el Centro de Estudios y apropiación de las TIC por grupos sobre Identidad de la Escuela de Cien- indígenas», financiada por el Conacyt. cias Humanas, Universidad del Rosario Correo electrónico: (Bogotá, Colombia). Sus investigaciones . y su docencia se relacionan con los pro- Verónica Ficoseco: Becaria doctoral de cesos de opinión pública, discurso de la Agencia Nacional de Promoción Cien- políticas sociales y análisis sociohistóri- tífica y Tecnológica (ANPCyT). Docto- co del discurso mediático. randa en Comunicación en la Univer- Correo electrónico: sidad Nacional de La Plata. Licenciada . en Comunicación Social por la Univer- Giancarlo Cappello. Máster en Lite ra- sidad Nacional de Jujuy. Docente de la tura por la Pontificia Universidad Cató- Universidad Nacional de la Patagonia lica del Perú y licenciado en Comu- Austral. Participante en los proyectos de nicación por la Universidad de Lima. Se investigación UNPA, Secter-UNJu y desempeña como guionista de televisión Cehcme-UNQ. Ha publicado diversos y docente universitario. Ha participado ensayos y artículos en libros y actas de en producciones nacionales e internacio- congresos. nales de ficción, como las telenovelas Correo electrónico: Luz María, Isabella, Doble vida, Danza de . lobos, en los unitarios policiales Detrás Divina Frau-Meigs. Profesora de comu- del crimen y Pachucos, y en series docu- nicación en la Universidad París mentales como Peces de ciudad y Rosas de acero. Colabora regularmente con diver- 3-Sorbona (Francia). Su formación aca- sas publicaciones de cine y literatura. démica se ha desarrollado en las univer- Correo electrónico: sidades de la Sorbona, Stanford y . Pennsylvania (Annenberg School for Communications). Es autora de nume ro- Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 275 sos libros. Sus publicaciones abarcan mídias: do cinema às mídias interativas áreas como información y periodismo, (2010). Es profesor, investigador, consul- las tecnologías y las subculturas de la tor, director y autor de trabajos referidos pantalla y cuestiones de diversidad cul- a narrativa transmedia, juego de reali- tural y aculturación, en una perspectiva dad alternada-ARG, lenguaje cinemato- global y comparativa. Es vicepresidenta gráfico, lenguaje audiovisual, cine, de la Asociación Internacional de Es - comunicación, cultura colaborativa, dis- tudios en Comunicación Social (AIECS) positivos móviles, edición no lineal digi- y vicepresidenta de Mentor (Asociación tal, entre otras especialidades. Internacional de Educación para los Correo electrónico: Medios). En el 2006 le concedie ron la . E-Toile d’Or de Internet en recono- Julieta Keldjian Etchessarry: Estudios cimiento a su trabajo sobre las nuevas de maestría en Comunicación Social en tecnologías de la información. la Universidad Católica del Uruguay Correo electrónico: (Ucudal). Becaria de la misma universi- . dad. Tiene un Diplomado en Pre ser va- Melina Gaona: Becaria de Conicet. ción Audiovisual en la Cinetecam Na- Doctoranda en Comunicación en la Uni- cional de México (Universidad Autóno- versidad Nacional de La Plata. Licen- ma Metropolitana, Xochimilco, México). ciada en Comunicación Social por la Sus áreas de conocimiento son las Cien- Universidad Nacional de Jujuy. Becaria cias Sociales, Comunicación y Medios, Unifem-Unesco (2010), programa Recepción y Cultura, y Archivos Audio- «Jóvenes investigando jóvenes». Parti ci- visuales. Ha laborado en procesos de pante en los proyectos de investigación incorporación de materiales fílmicos a la Secter-UNJu y CEHCME-UNQ. Ha Filmoteca Española. Y en la Universidad publicado diversos ensayos y artículos Católica del Uruguay ha desarrollado las en libros y actas de congresos. siguientes líneas de trabajo: producción Correo electrónico: de cine, archivo audiovisual, formación . e investigación para la restauración digi- tal de material audiovisual analógico, Vicente Gosciola. Posdoctorando en entre otros. Lenguas, Medios y Materiales en el Correo electrónico: Centro de Investigación en Arte y Co - . municación (CIAC), Universidad de Algarve, Portugal. Doctorado en Liuba Kogan Cogan: Doctora en Comunicación de la PUC-SP. Maestría Antropología por la Pontificia Uni- en Ciencias en Comunicación de la versidad Católica del Perú, máster en ECA-USP. Profesor del Programa de Estrategias de la Comunicación por la Posgrado en Comunicación en la Universidad de Lima y licenciada en Universidad Anhembi Morumbi, donde Sociología por la primera de estas. Se enseña las disciplinas Nuevos Medios y desempeña como docente e investigado- Prácticas Socioculturales, y Tecnología ra del Centro de Investigación de la de la Comunicación y Sociabilidades. Es Universidad del Pacífico y jefa del autor del libro Roteiro para as novas Departamento Académico de Ciencias 276 Datos de autores

Sociales y Políticas de la misma temas como el lavado de manos, el abuso universi dad. Ha sido profesora invitada de drogas, la violencia familiar o los con- del Instituto de Estudios Políticos flictos sociales. Actualmente se desem- Sciencies Po, en Lyon, Francia (2011), así peña como subdirector del Instituto de como de la Universidad de Chile. Es Opinión Pública de la Pontificia miembro del Co mité Editorial de la Universidad Católica del Perú, donde Revista La ti noamericana de Estudios también ha sido docente. sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad Correo electrónico: (Relaces) y del Comité Académico de la . Red de Antropología de y desde los Alejandro Piscitelli. Licenciado en Cuerpos. Ha publicado El deseo del cuer- Filosofía por la Universidad de Buenos po (2010) y Regias y conservadores; mujeres Aires, máster en Ciencias de Sistemas en y hombres de la clase alta en la Lima de los la Universidad de Louisville (Estados noventa (2009). Unidos) y máster en Ciencias Sociales Correo electrónico: por la Flacso (Ar gentina). Catedrático de [email protected] la Universidad de Buenos Aires. Do - Andrea López. Becaria de Conicet. cente de posgrado de diversas universi- Doctoranda en Comunicación en la dades de América Latina y España. Universidad Nacional de La Plata. Entre sus últimos libros publicados se Licenciada en Comunicación Social por cuentan: 1@1 Derivas en la educación digi- la Universidad Nacional de Jujuy. tal (2010); El proyecto Facebook y la posuni- Participante en los proyectos de investi- versidad (2010) y Nativos digitales. Dieta gación Secter-UNJu y CEHCME-UNQ. cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectu- Ha publicado diversos ensayos y artícu- ras de la participación (2009). Es coeditor los en libros y actas de congresos. del diario online Interlink Headline News (ILHN) y director de contenidos de Sandro Macassi Lavander. Es psicólogo datosenlaweb.com. Fue gerente gene ral social con estudios de maestría en Co - del portal educativo Educ.ar. Actual- municación Social en la Pontificia Uni- mente se desempeña como director de versidad Católica del Perú, con especiali- ConectarLab, laboratorio de innovación zación en comunicación y prevención de del programa Conectar Igualdad del conflictos en el Institute for Conflict Gobierno argentino. Analysis and Resolution de la George Correo electrónico: Mason University, así como de la Facul- . tad de Comunicación Inter na cional de la Universidad Complutense de Madrid. Denis Renó. Periodista y documentalis- Desde hace más de 20 años trabaja en el ta. Doctor y máster en Comunicación campo de la comunicación para el desa- Social por la Universidad Metodista de rrollo, combinando la reflexión académi- São Paulo (Brasil) y posdoctorado en ca con la aplicación práctica. En el Periodismo Transmedia por la Uni ver- campo de la comunicación preventiva ha sidad Complutense de Madrid (España). realizado investigaciones y planes estra- Desarrolla investigación posdoctoral tégicos para la adquisición de comporta- sobre Touch Hiperperiodismo en la mientos preventivos relacionados con Universidad de Aveiro (Portugal). Es Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 277 profesor asociado del Programa de exploratorio sobre el consumo cultural de los Periodismo y Opinión Pública de la inmigrantes latinoamericanos en España, Universidad del Rosario (Colombia), Informativos diarios en la BBC y la profesor del Programa de Maestría en Televisión Española, Los discursos de sus Periodismo de la Universidad Estadual profesionales y receptores y Espacios mediá- de Ponta Grossa (Brasil) y miembro fun- ticos de la inmigración en Madrid: génesis y dador de la Red Transmediáticos. evolución. Correo electrónico: Correo electrónico: . . Luciana Renó. Ingeniera electricista, es Fernando Rivas Inostroza. Periodista. máster en Ingeniería Eléctrica – Siste- Doctor en Historia por la Universidad mas de Información por la Universidad de Chile y máster en Historia por la Federal de Uberlandia (Brasil). Realiza Pontificia Universidad Católica de Val- su doctorado sobre Periodismo de Datos paraíso. Es profesor de la Escuela de en la Universidad Complutense de Periodismo de esta universidad en las Ma drid (España). Es profesora de asignaturas de Periodismo Informativo, Na rrativas Transmedia en el Programa Periodismo Radial y Periodismo Multimedial. de Periodismo y de Métodos Cuan ti ta- Correo electrónico: tivos en el Programa de Comu nicación . Social de la Universidad Minuto de Dios (Colombia). Miembro-fundadora de la Rolando Rodrich. Doctor en Comuni- Red Transmediáticos. cación Corporativa e Institucional por la Correo electrónico: Universidad de Navarra, donde investi- . gó sobre la gestión de la comunicación institucional en la educación superior. Jessica Retis. Doctora en América Latina Ha sido visiting scholar de las universida- Contemporánea por la Universidad des británicas Imperial College London Complutense de Madrid, con maestría y Kings College London. Li cenciado en en Estudios Latinoamericanos por la Comunicación por la Universidad de Universidad Autó noma de México y Piura, donde trabaja temas relacionados licenciatura en Comunicaciones por la con la comunicación corporativa, las Universidad de Lima. Actualmente es relaciones públicas y el marketing, y la pro fesora en el Departamento de Perio- publicidad, así como el manejo de estra- dismo del Mike Curb College of Arts, tegias de comunicación en tiempos de Media, and Communications en Cali for- crisis. Es miembro de la unidad de nia State University Northridge (CSUN). Investigación en Comunica ciones de Se encuentra desarrollando el proyecto Marketing (UICM) de la misma facul- de investigación comparada «Medios tad. Formó parte del Observatorio de étni cos en ciudades globales: Los Tendencias de la consultora española de Ángeles, Nueva York, Londres y comunicación Viálogos y trabajó como Madrid», auspiciado por el Mike Curb consultor de comunicación para Llo- College of Arts, Media, and Commu- rente & Cuenca en Lima. nications de CSUN. Entre sus recientes Correo electrónico: publicaciones se encuentran: Estudio . 278 Datos de autores

César Augusto Rodríguez Cano: Pro- Mercadotecnia de Servicios, en Imagen fesor del área de Comunicación Política Política y en Imagen Pública. de la Licenciatura en Comu ni cación de Actualmente es Jefa de la Unidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Comunicación Social del Instituto de Sociales de la Universidad Nacional Seguridad Social del Estado de México y Autónoma de México. Máster en Comu- Municipios. Ha sido jefa de la Unidad nicación y doctorando en Ciencias Polí- de Comunicación Ins ti tucional de la ticas y Sociales por el Programa de Pos- Secretaría General de Gobierno y titular grado de la misma universidad, con de la Oficina de Comunicación Social de la investigación «Cultura política en la Secretaría de Finanzas, en el Gobier- Twitter-México en las elecciones presi- no del Estado de México. denciales de 2012». Correo electrónico: Correo electrónico: . . Paula Sibilia. Estudió Comunicación y Carla Rodríguez Miranda: Máster en Antropología en la Universidad de Industrias Culturales: Políticas y Buenos Aires (UBA). En Brasil cursó una Gestión y licenciada en Comunicación maestría en Comunicación (UFF), un Social por la Universidad Nacional de doctorado en Salud Colectiva (IMS- Quilmes (UNQ). Se desempeña como UERJ) y otro en Comunicación y becaria del Consejo Nacional de In- Cultura (ECO-UFRJ). Escribió los libros vestigaciones Científicas y Técnicas El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetivi- (Conicet) y docente de la Licenciatura en dad y tecnologías digitales (2005) y La inti- Comunicación Social en la UNQ. Está midad como espectáculo (2008). Su último realizando su doctorado en Ciencias libro es ¿Redes o paredes? La escuela en Sociales en la Universidad de Buenos tiempos de dispersión (2012). También es Aires (UBA). Su campo específico de de su autoría el artículo «Imagens de investigación se centra en las políticas corpos velhos: A moral da pele lisa nos de comunicación en la era digital, en meios gráficos e audiovisuais» publica- particular la televisión digital terrestre do dentro del libro O triunfo do corpo: en América Latina. polêmicas contemporâneas (2012). Es profe- Correo electrónico: sora del Postgrado en Comunicación y . del Departamento de Estudios Cultu- rales y Medios de la Universidade Sandra América Rodríguez Peña: Federal Fluminense (UFF), además de Máster en Comunicación Institucional investigadora becaria de las institucio- por la Universidad Panamericana, licen- nes públicas brasileñas CNPq y FAPERJ. ciada en Ciencias de la Comunicación En el 2012 realizó un posdoctorado en por el Tec nológico de Monterrey, cam- torno al mencionado asunto en la Uni- pus Toluca. Actualmente cursa el versidad Paris VIII, de Francia, con una Doctorado en Comunicación Aplicada beca de la agencia federal brasileña de la Universidad Anáhuac y es investi- CAPES. ga dora asociada del Centro de Inves- Correo electrónico: tigación en Comunicación Aplicada de . la misma universidad. Tiene estudios en Comunicación e industria digital. 14.0 Encuentro de Felafacs 279

Mónica Stillo: Máster en Comunicación (CLAEH) y el Centro de Cultura Es- por la Universidad de Leeds, Reino pañola de Monte video (CCE). Periódica- Unido (1999) y en Desarrollo Inter- mente lleva adelante cursos y tutorías nacional por la Universidad de York, on-line. Sus áreas de especialización son Toronto, Canadá (2010). Especialista en las nuevas tecnologías (TIC), los medios Comunicación Social dedicada a la ense- socia les y la alfabetización digital. Sus ñanza universitaria y a la investigación. investigaciones tratan sobre el análisis Actualmente se desempeña como do- de nuevos espacios de representación cente en la Facultad de Comuni ca ción y virtual y las formas de apropiación de Diseño, en la Universidad ORT, Uru- nuevas tecnologías. guay. Ha prestado servicios, asimis - Correo electrónico: mo, en la Universidad Católica del Uru- . guay, el Centro de Economía Humana