Historia de la Minería del Uranio en Castilla y León

Por Juan Ignacio Artieda González-Granda

1. Introducción Allá por el año 1896 el físico francés Henri A. Becquerel descubre la radiactividad y dos años más tarde el matrimonio Pierre y Marie Curie, que compartieron el premio Nobel de física con el anterior, encontraron que el Torio emitía el mismo tipo de radiación, independientemente del compuesto químico en el que estuviera presente, lo que llevaba a la conclusión que dicha característica estaba ligada al átomo y no a las moléculas que estos elementos pudieran formar.

Comenzaba así una nueva era donde, elementos hasta entonces desconocidos o simplemente carentes de interés como era el Uranio, aparecían en escena.

El 2 de diciembre de 1942, en los bajos del Campo de fútbol de la Universidad de Chicago, Fermi consiguió la primera reacción nuclear controlada. Sin embargo el objeto de ésta no era la producción de energía si no la producción de Plutonio con fines bélicos, de manera que las primeras noticias que tuvo la opinión pública sobre la aplicación de esta nueva fuente de energía fue su uso en una terrible arma que fue usada por primera vez contra seres humanos el 17 de agosto de 1945.

Este hecho ha tenido, como es sabido, una gran influencia en el rechazo posterior de una gran parte de la sociedad de las aplicaciones pacificas de esta nueva fuente de energía.

En diciembre de 1954 se botaba el primer submarino de propulsión nuclear.

En Agosto de 1955 se celebró en Ginebra una reunión de las Naciones Unidas liberándose una gran parte de lo que hasta el momento había sido información técnica confidencial y donde se llegó a conocer que los Rusos disponían de una central de generación eléctrica de origen nuclear en Obnisk, a unos 100 Km. de Moscú, y presumían de haber sido los primeros en el mundo, pero Estados Unidos habían producido electricidad mucho antes y desde 1953 disponían, en pruebas en tierra, el generador que posteriormente se instalaría en el submarino Nautilus botado en 1954, muy fácilmente adaptable a la generación de energía eléctrica.

En 1963 la Jersey Central Power and Light encargó a General Electric la construcción de un central Nuclear de agua en ebullición estrictamente comercial (la Oyster CreekI). Había nacido el uso comercial de esta energía.

1

En España, no podíamos ser totalmente ajenos a todos los movimientos mundiales y desde fechas muy tempranas se interesó el gobierno por esto temas:

• Así el Ministerio de Industria y Comercio dictó una Orden Ministerial el 4 de octubre de 1945 por la que se reservan a favor del Estado, con carácter provisional, los yacimientos de minerales de uranio en 14 provincias españolas, ante la presunción de la existencia de dichos minerales. • y el día 8 de octubre de 1948 se constituía la llamada Junta de Investigaciones Atómicas, presidida por D. José María Otero Navascues y constituida por los Sres. D. Manuel Lora Tamayo, D. Armando Durán Miranda y D. José Ramón Sobredo Rioboo.

La Junta de Investigaciones Nucleares estableció desde un principio tres objetivos:

• Formación del Personal • Estudio de la Explotación de Pequeños Yacimientos de Uranio • Aplicación y desarrollo de las técnicas que tuvieran que ver con la extracción, metalurgia y la física del uranio.

Había nacido en España, al menos oficialmente, el interés por el Uranio y su minería, aunque ésta, por razones que sin duda no permanecen ocultas al lector, estuvo muy dirigida y ligada al Estado y no exenta de un cierto misterio o confidencialidad que la hacia algo inaccesible, lo que ha hecho que a pesar de su importancia relativa posterior en el sector energético nunca tuviera la representación en el sector de la minería que le hubiera correspondido.

Pocos días después del nacimiento de la Junta de Investigaciones Atómicas, el día 29 de diciembre de 1948 se dicta un Decreto por el que se toman las medidas oportunas para sancionar las infracciones de las disposiciones sobre investigación, explotación, tratamiento, importación, exportación, circulación, comercio y tenencia de minerales radiactivos, determinándose que tales infracciones serían juzgadas y castigadas conforme la ley vigente en materia de contrabando y defraudación. Por otro decreto de igual fecha se Reservaban, ya definitivamente, a favor del estado los yacimientos de Uranio dentro del territorio nacional, prohibiéndose su exportación y declarándose de interés nacional.

Esta Junta de Investigaciones Atómicas, al ir tomando entidad los trabajos realizados y por tanto necesitar de medios humanos y materiales más acordes con sus cometidos, se transformó en una sociedad denominada “Estudios y Proyectos de Aleaciones Especiales“ o EPALE, dándose entrada en esta sociedad a los Ingenieros de Minas D. José María Ríos, para hacerse cargo de la jefatura de Investigaciones Geológicas y a D. Demetrio Santana Pérez, como ayudante del anterior.

En enero de 1950 hubo cambios en la constitución de la Junta de Investigaciones Atómicas y se incorporó como nuevo vocal el Ingeniero de Minas D. José Romero Ortiz de Villacián.

Tras un viaje a Italia de el Profesor Durán, EPALE puso en marcha las actividades necesarias para la obtención de minerales. A estos efectos se seleccionó la zona de Sierra Albarrana, en el término municipal de Hornachuelos, poniendo al frente al Ingeniero Sr. Santana.

Por el Decreto-Ley de 22 de octubre de 1951 se crea la Junta de Energía Nuclear, comenzando la Investigación sistemática de minerales radiactivos en España.

2

2. Exploración e investigación de minerales de Uranio y Torio

Estudios previos a la explotación ESCALA DE MÉTODOS TRABAJO FASE OBJETIVO RESULTADOS Ya entre los años 1915 y TRABAJO PROSPECCIÓN Mapa: Nacional Bibliografía, geología minera. IDENTIFICACIÓN SELECCIÓN DE 1/1.000.000; 1/2.000.000. Cartografía, geología existente. Unidades geológicas 1917 los franceses benefi- DE ÁREAS ÁREAS Normalmente sin Actividad empresas. con potencial uranífero. FAVORABLES sondeos. Reconocimiento del terreno. ciaron algunos minerales de Mapa: Regional 1/100.000; 1/50.000; Síntesis geológica LOCALIZACIÓN DE PROSPECCIÓN 1/25.000. Geofísicas aeroportadas y de tierra. Estructuras, unidades INDICIOS uranio en la zona de REGIONAL Sondeos: Mallas Geoquímicas de aluviones y aguas. geológicas con indicios. URANÍFEROS kilométricas a Sondeos estratigráficos. EXPLORACIÓN hectométricas Monasterio (Badajoz) bus- Geología. Radiometría detalle. LOCALIZACIÓN Y Mapa: Local 1/10.000; 1/2.000. Geofísicas detalle, EM, resistividades. Yacimiento delimitado INVESTIGACIÓN DELIMITACIÓN DE cando la extracción del Sondeos: 200 100; Emanometría de Rn. Calicatas por sondeos positivos. YACIMIENTOS × 100 × 50. mecánicas. Sondeos malla amplia. radio, probablemente para Mapa: Local Sondeos malla detalle. VALORACIÓN 1/2.000; 1/500. EVALUACIÓN Valoración del yacimiento por RECURSOS IN SITU GEOLÓGICA DEL Sondeos: E.V.: 50 50, GEOLÓGICA × métodos aritméticos y (GEOLÓGICOS) YACIMIENTO 50 50 centrada los experimentos del matri- × geoestadísticos. 80 ×40. PROYECTO MINERO monio Curie, pero fue en ESTUDIO DE LA PREVIO, Sondeos: FUTURA ESTUDIOS DE: RENTABILIDAD DE RECURSOS E.P.V.:Varias. 1948 cuando EPALE inició UN YACIMIENTO RECUPERABLES CON CRITERIOS ∗ Previabilidad E.V.: 50 50, 50 50 ECONÓMICO- × × DECISIÓN DE una búsqueda científica y ∗ Viabilidad centrada MINEROS. CONTINUAR O NO EL PROYECTO. sistemática de los mismos Obtención de la PROYECTO MINERO INVESTIGACIÓN información DEFINITIVO, POR SONDEOS DE necesaria para Mapa: Local empezando por el Coto RECONOCIMIENTO realizar el proyecto 1/2.000; 1/500. MINERO definitivo y Sondeos: 10 × 10 RECURSOS planificación de la RECUPERABLES. Carbonell en Hornachuelos. explotación. Tabla 1. Estudios previos a la explotación de un Yacimiento

Poco se sabia de este nuevo elemento y mucho menos de sus paragénesis y de los patrones geológicos que conducían a su localización por lo que se fue aprendiendo sobre la marcha, derrochándose imaginación e ilusión.

Lo mismo ocurría con los métodos analíticos que hubieron de ser creados y puestos en marcha desde prácticamente cero.

Inicialmente se buscaban mineralizaciones en núcleos pegmatíticos de Sierra Morena que dieron lugar a la mina de “El Cabril”.

Se investigaron, también, las viejas escombreras de minas que explotaban yacimientos filonianos de cobre, especialmente en Sierra Morena, dando lugar a la mina del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en la Sierra de Andujar (Jaén) y a otras como Cardeña (Cordoba). Las investigaciones del Batolito de los Pedroches, ya mediante reconocimiento radiométrico a pie con escintilometros, mucho más sensibles que los antiguos Geiger, dieron lugar a la localización de numerosas anomalías, principalmente de minerales secundarios de uranio.

Estos trabajos dotaron a los equipos de investigación de experiencia suficiente para extrapolar sus investigaciones a otras áreas del territorio nacional como lo fueron los granitos Hercínicos sobre los que se centraron todos los esfuerzos investigadores, buscándose desde 1951, principalmente en y Zamora, mineralizaciones filonianas. Fueron las áreas de Valdemascaño, , San Felices de los Gallegos y en Salamanca las más prometedoras, normalmente de gran riqueza pero escasa extensión, donde se llegaron a hacer labores mineras, principalmente de reconocimiento, quedando hoy en día algunos pozos que pueden ser reconocidos aunque en algunos casos hayan sido cegados por motivos de seguridad.

Sin embargo estos granitos no fueron muy productivos y quiso la casualidad que, en 1957, un equipo de prospección pasase, siguiendo una anomalía, de los granitos a una zona de Pizarras recubiertas por un pequeño espesor de terciario donde continuaba dicha anomalía, y estando descansando antes de retirarse se dieron cuenta que sus equipos de

3

prospección, que permanecían encendidos, median niveles de radiactividad inusuales para lo que solían estar acostumbrados. Ya en el gabinete, al situar los datos sobre la cartografía, se dieron cuenta de que dichas medidas anómalas se encontraban sobre unas pizarras. ¡Se había descubierto MINA ESPERANZA! en Villar del Ciervo.

Con este descubrimiento se produce una revolución en los criterios mundiales de prospección de Uranio, por primera vez en el mundo se tenía conocimiento de las posibilidades de encontrar concentraciones importantes de uranio sobre pizarras Precámbricas.

1600 50,00 Los equipos de prospección se 45,00 1400 volcaron entonces en la 40,00 investigación de estas zonas 1200 35,00 de pizarras en el Macizo

1000 30,00 Hercínico, localizándose nume- rosa anomalías que fueron 800 25,00 recibiendo como nombre las 20,00 600 letras del Alfabeto. Así le 15,00 400 fueron dando los nombres de 10,00 Zona A, Zona B, etc, sin 200 5,00 embargo al llegar a la K y dado 0 0,00 que la pronunciación que de la 1.968 1.970 1.972 1.974 1.976 1.978 1.980 1.982 1.984 1.986 1.988 1.990 1.992 1.994 1.996 1.998 GTEXPLORACIÓN (Millones de $ USA) Pr spot NUEXCO Pr.Restricted (US$/lb U3O8) letra F tenían muchos de los Pr spot NUEXCO Pr.Unrestricted (US$/lbU3O8) prospectores, de origen anda- luz, era “fe” en lugar de “efe”, Fig. 2. Precios de los Concentrados de Uranio y Gastos en Exploración se comenzó a asociar el nombre a las virtudes teolo- gales, puesto que Esperanza fue el primer área, después existía FE y la K, bien podía ser Caridad. Con ello se denominaron tres importantes áreas de la provincia de Salamanca, habiendo habido en todas ellas labores mineras de mayor o menor importancia, pero principalmente tendentes a la investigación, salvo por lo que respecta a Mina Fe donde debido a su importancia estas labores que se iniciaron como un transversal que arrancaba a las orillas de un meandro del río Agueda dieron lugar a una importante explotación minera que será sujeto de nuestra atención durante buena parte de este relato.

La investigación de todas estas zonas y de otras del territorio Nacional, entre las que se encuentran en un primer plano las Provincias de Cáceres y Badajoz, hizo que se desarrollasen y empleasen las técnicas más modernas de prospección, tomando una gran importancia todo tipo de técnicas geofísicas y geoquímicas llegando incluso a realizarse un pormenorizado estudio de la vegetación arborea (encinas principalmente) que introducía profunda- mente sus raíces en zonas no accesibles para la geoquímica convencional a fin de detectar diferentes contenidos de uranio en la constitución de sus partes aéreas y determinar, así, posibles zonas de anomalía.

En 1965 la JEN disminuyó la actividad de exploración en los granitos y pizarras a favor de los terrenos sedimentarios(terciarios y mesozoicos)de las provincias de Soria, Segovia, Salamanca y Avila, Fig. nº3. Prospección Heliportada

4

con el objetivo de la localización de yacimientos tipo “roll front” o tipo “Colorado Plateau” como los localizados algunos años antes en el oeste de Estados Unidos.

La prospección aeroportada iniciada en 1967 fue una de las técnicas más eficaces para el reconocimiento de amplias zonas. Para ello se contó, en los inicios, de la inestimable ayuda de la Comisión de Energía Atómica Argentina que cedió la instrumentación necesaria para su realización.

Pero, quizás, la parte más importante de la investigación fue la magnifica preparación de los equipos humanos de prospectores que desde la nada se llegaron a formar no solamente de un manera practica sino también teórica mediante los cursos y enseñanzas que los técnicos al mando les impartieron así como el curso que hicieron en la Escuela de Razés (Francia).

En 1972 se funda la Empresa Nacional del Uranio, con la finalidad, entre otras, de hacerse cargo del Sector de e iniciar la explotación de los yacimientos conocidos, en concreto de Mina Fe donde algunos años antes se había iniciado una explotación a cielo abierto.

A partir de 1974, ENUSA simultánea los trabajos de reconocimiento detallado de los yacimientos del entorno de Mina FE y de la zona de Alameda de Gardón con la exploración regional en las pizarras del área de Ciudad Rodrigo, en el área de Villavieja- (incluyendo los materiales ordovícicos), las zonas graníticas de , y Casillas, así como toda la cubeta sedimentaria terciaria de Ciudad Rodrigo hasta la Ciudad de Salamanca, incluyendo el basamento hercínico de sus bordes.

En 1974 el Gobierno de la Nación decide intensificar la investigación de minerales radiactivos y pone en marcha el Plan Nacional de Exploración e Investigación de Uranio (PNEIU), encomendándole la tarea a la Junta de Energía Nuclear, con un presupuesto de 12.500 millones de pta. para 5 años, cubriéndose una superficie de 110.000 km2., que se centra principalmente en los terciarios continentales de las zonas de Soria, Guadalajara y norte de Valencia, mientras que ENUSA continua por su cuenta la Fig. 4. Testificación Radiométrica de un Sondeo investigación de la provincia de Salamanca, como se ha descrito en el párrafo anterior.

Los trabajos de exploración en las cuencas sedimentarias castellano-leonesas desarrollados entre 1965 y 1984, se realizaron con especial intensidad en el Mesozoico de la Sierra de Cameros y de la cuenca de Reznos en Soria, en las cuencas del Duero en Salamanca y Segovia así como en las Cuencas de Almazán en Soria y del Valle de Amblés en Avila. A pesar de que se localizaron numerosas anomalías y mineralizaciones no se identificaron yacimientos de interés económico en los terrenos sedimentarios de Castilla- León.

En 1981 se transfiere a ENUSA la gestión de lo que resta del Plan Nacional de Exploración e Investigación de Uranio, así como de los efectivos humanos y materiales envueltos en el mismo. ENUSA a partir de ese momento se hace cargo de la totalidad de la Investigación Geológica en España centrándose en ciertas áreas, entre las que sigue destacando los alrededores de Ciudad Rodrigo. Sin embargo las reservas localizadas (39.000t de U3O8) en

5

esta zona son pronto consideradas como suficientes para los planes españoles de generación eléctrica de origen nuclear dándose pronto (año 1984) por terminado el P.N.E.I.U.

Muchas y variadas fueron las técnicas empleadas en la exploración e investigación de yacimientos, pero dada la errática naturaleza de las mineralizaciones y las bajas leyes de los minerales de uranio fue necesario comprobar en profundidad dichas mineralizaciones, mediante un gran numero de sondeos con extracción de testigo, obteniéndose de los mismos cuanta información fue posible.

Los testigos de estas investigaciones fueron cuidadosamente guardados en unas litotecas creadas a tal fin, en Soria y en Ciudad Rodrigo. El volumen alcanzado por las mismas hizo necesaria la selección de las muestras y en estos momentos una muestra representativa de las mismas se encuentra en manos del Instituto Tecnológico y Geominero de España, quien custodia también el resto de la información obtenida durante el Plan Nacional de Exploración e Investigación de Uranio.

En 1984 al interrumpirse el PNEIU la investigación de Uranio sufre una paralización que dura hasta 1986 donde ENUSA la reanuda a su costa pero ciñéndose al reconocimiento de detalle de los yacimientos conocidos con el fin de ampliar las reservas de mineral.

Finalmente en 1991 se terminaron todos los trabajos de exploración quedándose únicamente las labo- res de reconocimiento minero de cara a la evaluación de detalle de los yacimientos y a permitir una Fig. 5. Realización de un reconocimiento Radiométrico de superficie planificación precisa ya que para ello no eran suficientes los sondeos de testigo, realizados normalmente según una malla cuadrada de lado 50m en una primera etapa y centrada en una segunda lo que hacia una malla de 35,35m de lado, pues, geoestadisticamente hablando, el “efecto de pepita” calculado para nuestra mineralización era superior a los 7m, por lo que fue necesaria la perforación de sondeos rotopercutivos, normalmente usando un martillo en fondo, que se reconocían mediante sondas detectoras de radiación gamma y mediante la interpretación de sus gráficas y su correlación estadística se obtenía las características de la mineralización.

6

Por este método se llegó a reconocer los yacimientos FE y D DOMINIO MINERO a malla de 10m de lado ÁREA DE CIUDAD RODRIGO permitiendo su cubicación y evaluación con bastante detalle

VITIGUDINO así como la generación de los SA-2 N.D. t 12 / 2003 planos para el diseño de las 0,04 . explotación, que en el argot DEM. SA-2 minero del momento eran conocidos como zoneografías, generándose en los primeros tiempos de forma manual, no exenta de gran esfuerzo, que con

DEM. SA-29 el tiempo pudieron ser VILLAR informatizadas, lo que permitió DE CIERVO hablar de optimización de los

SAELICES EL CHICO BARQUILLA huecos de explotación. DEM. C.E.-5714

Huelga decir que, con el tamaño DEM. SA-28 DEM. SA-30 de los yacimientos y la pequeña malla de perforación, el número de metros perforados fue inmenso, pues aunque no se solían superar los 70m de profundidad, todos los años se solían perforar más de 100.000m SA-31 DEM. SA-31 de este tipo de sondeos.

El levantamiento cartográfico de

IP000304.PPT tajos fue también una ardua tarea durante años que permitió corroborar las teorías que sobre Fig. 6. Dominio minero del oeste de la Provincia de Salamanca la mineralización de la zona de Ciudad Rodrigo habían realizado los expertos, y que se resumían en que la mineralización se crea como consecuencia de la circulación de fluidos hidrotermales, altamente mineralizados, a través de la red de fracturación de las rocas circundantes. Estos fluidos en ciertos estados de presión, temperatura y condiciones de oxidación o reducción precipitan los minerales insolubles produciéndose su deposición y rellenando estas fracturas.

Los minerales de uranio al encontrarse en condiciones reductoras por la presencia de materia orgánica en las pizarras, precipitan dando lugar a mineralizaciones de óxidos negros y pechblendas, que durante el transcurso de los siglos han dado lugar a redisoluciones y redeposiciones configurando así la complejidad de los yacimientos de la zona. Este efecto se puede comprobar muy bien comparando la mineralización a las distintas profundidades.

7

3. Explotación minera de los yacimientos de la provincia de Salamanca. Minas FE y D.

Como ya indiqué en párrafos precedentes, la Junta de Energía Nuclear, en los albores de la investigación de los yacimientos de uranio utilizó las labores mineras subterráneas como método de reconocimiento de los yacimientos, lo que le permitía en muchas ocasiones obtener, además del conocimiento del yacimiento, algunas menas susceptibles de ser usadas en sus investigaciones. Sin embargo lo costoso de estas labores y la paulatina disposición de otras tecnologías para la investigación fuero haciendo que estos trabajos pronto cayeran en desuso siendo sustituidos principalmente por los sondeos con extracción de testigo.

Tuvieron importancia los trabajos realizados en Villar de Peralonso, mina Esperanza, Valdemas-

Fig. 7-. Modelo de Zoneografía caño, Casillas de Flores, etc. donde se reconoció y explotaron algunos filones estrechos mediante labores sencillas con galerías en dirección, siguiendo el filón, y pocitos uniendo estas galerías PLANO DE LAS INSTALACIONES MINERAS EN a través del filón. (SALAMANCA) En los años 70 se comenzó la explotación del Yacimiento FE, a Cielo Abierto, ya anteriormente

C TR A S . O D E L E C U . J habían existido trabajos de minería de interior R A O D M R I ZONA ESCOMBRERA O G Y O

RESTAURADA O A FE3-3 R L R U A M B R BALSA DE A LE constituidos por un transversal y un pocito de REGULACIÓN S DE VERTIDO

S A R E DIQUE DE N O ERA J MAJUELOS E E T LIXIVIACION ventilación cuyo fin fue la investigación, O C S Y C ESTATICA A I O N O R L T PYTO R D M A E E CLAUSURA R B

R R I PLANTA O A E

R ELEFANTE R ESCOMBRERA F A primordialmente. E MAJUELOS - CORTA FE 3

T.A.C. PLANTA ELEFANTE -1 DIQUE LODOS ESCOMBRERA E F Nº 5 INTERIOR S A R DE L A ESCOMBRERA C BALSA DE Estos primeros trabajos tuvieron muy baja FE3-2 AGUAS DE CORTA

L A ESTACIÓN DE TR E BOMBEO E IM S R E C P O intensidad y se desarrollaron con maquinaria de L A M N F A E B C - R 1 E ESTACIÓN R DIQUE DE METEOROLÓGICA A ESTERILES obras públicas de pequeñas dimensiones, con los ESCOMBRERA FE3-1 CORTA D ZONA DE H-03 PROCESO OFICINAS minerales obtenidos se realizaron diversos CONJUNTO BARRERA FINAL SOCIAL CORTA D R DE CONFINAMIENTO

H-06 I O

A ensayos de tratamiento dando lugar a idear una G

U A E D E D U A G A

IO instalación sencilla de lixiviación estática a la que R ESCOMBRERA ZONA “D” LIMITE PROPIEDAD ENUSA nos referiremos a la hora de hablar de la

0 200 1.000 m.

ESCALA GRAFICA mineralurgia del uranio.

En el año 1972, se crea ENUSA, con la finalidad Septiembre, 2000 PLANO-INSTALA.PPT de explotar industrialmente los yacimientos de

Fig. 8. Plano de Instalaciones. Centro Minero de Provincia de Salamanca. Saelices el Chico

Anteriormente hubo algún intento de privatización de estos yacimientos que dieron lugar a la creación, no sé si legal pero si nominativa, de una empresa que recibió el nombre de Uranios de Trastamara, pero que no llegó nunca a plasmarse en una realidad.

ENUSA, recoge toda la experiencia de la Junta de Energía Nuclear, que ésta generosamente le traslada y comienza la explotación de la Mina ya con un objetivo industrial y de rentabilización económica de los yacimientos descubiertos.

8

Situación Geográfica. Los Yacimientos FE y D se encuentran situados al oeste de la Provincia de Salamanca, a unos 90 km. de la capital y a unos 10km. de Ciudad Rodrigo, en los términos municipales de Saelices el Chico y de , accediéndose a las explotaciones por la carretera de Ciudad Rodrigo a Lumbrales.

Encuadre Geológico. Los yacimientos FE y D se encuentran situados sobre metasedimentos del Complejo Esquisto cuarzo–grauwakico, de edad, supuesta, Precámbrico sup. Cambrico inf. Recubiertos por sedimentos terciarios y pliocuaternarios. La serie estratigráfica es una alternancia monótona de materiales detríticos finos (filitas) y otros más gruesos (areniscas y cuarcitas), con intercalaciones locales de niveles conglomeráticos, calcosilicatados y anfibólicos. Son característicos los ritmos estratigráficos, con frecuentes estructuras sedimentarias primarias.

Es muy importante la deformación sufrida por estos materiales bajo la influencia de la orogenia Hercínica, así como la fracturación desarrollada posteriormente.

Como ya se ha insinuado en algún apartado fig. 9. Aquadrill perforando sondeos de anterior, las mineralizaciones de estos yacimientos reconocimiento se encuentran principalmente en pequeñas fracturas (milímetros a decímetros de espesor), sin una dirección predominante, que en la cercanía de la superficie han sufrido una meteorización fuerte que da lugar a la redisolución de lo minerales de uranio y a su redeposición como minerales secundarios, resultando, desde el punto de vista practico, una mayor dispersión de los contenidos minerales y consecuentemente un empobrecimiento de sus leyes.

La paragénesis más característica es de tipo hidrotermal y está formada por pechblenda (coffinita), carbonatos, adularia y sulfuros de hierro (pirita). Estos últimos jugarán un importante papel en la hidrometalurgia de las menas.

La alteración supergénica de los yacimientos ha dado lugar a minerales secundarios de uranio tales como: gummitas, uranotilo, autunita, torber- nita, ianthinita, saleita, sabugalita, uranopilita, etc. pero en ningún caso han dado lugar a mineralizaciones espectaculares desde el punto de vista de coleccionistas como lo han hecho otras minas de Badajoz o Córdoba.

En estos primeros niveles se encuen- tra el explotador con una minerali- zación, pobre, dispersa y desde el Fig. 10. Recursos Recuperables en función del precio de venta punto de vista mineralúrgico de bajo para los principales yacimientos de Salamanca rendimiento, por actuar las limonitas como trampas que retienen el uranio.

9

Planificación de la Operación Minera

En el tiempo que se inicia la explotación minera no existen, o al menos no son del dominio público, los grandes ordenadores y en cualquier caso no existe un software comercial desarrollado para facilitar las tareas de evaluación y diseño de huecos de explotación, por lo que desde un primer momento los técnicos de ENUSA han de desarrollar los métodos y sistemas de calculo que les permitan, primero hacer una valoración global de las reservas y recursos del yacimiento y después situar estas espacialmente a fin de decidir la conveniencia o no de extraer tal o cual zona en función de su riqueza y del esfuerzo necesario para su extracción y, una vez tomada dicha decisión, realizar la planificación para acceder a las mismas.

Excuso decir que la realización de toda esta serie de cálculos y representaciones gráficas ocupaba la totalidad del tiempo de un considerable equipo de ingenieros y delineantes y, así todo, no solía estudiarse más que una alternativa, que por supuesto distaba mucho de estar optimizada.

Con estos medios se calculó que la ley de corte de la explotación sería, de acuerdo con las condiciones económicas, de 600 ppm (partes por millón), lo que para que sea entendido por los no versados en estas materias, quiere decir que todo aquel material que no tuviera un contenido igual o superior al mencionado no es considerado de interés y por lo tanto no sería objeto de extracción. Sin embargo una vez decidido que para acceder a minerales de interés era necesario mover un volumen determinado de roca, el gasto de su arranque y extracción ya era pagado por minerales ricos (más de 600ppm) pero como además ésta tendría mas o menos contenido de uranio, cabía la posibilidad de que este contenido de uranio pagase su extracción mediante la hidrometalurgia por lo que se llega a determinar otra ley de corte (200ppm) que correspondería a los minerales que se denominaron marginales y que eran capaces de añadir un pequeño margen de contribución al conjunto si eran tratados en lugar de ser enviados Fig. 11. Recursos “in situ” y distribución en a la escombrera. función de los yacimientos

Con estos dos conceptos claros se calcularon las reservas geológicas y las explotables y se diseñaron (a partir de 1974) los huecos de explotación de lo que sería después FE-1 (uno de los huecos en los que estaba dividida Mina FE).

Se diseña, en consonancia con la pobreza y diseminación de la mineralización, un sistema de explo- tación adecuado a estas condiciones, por lo que para evitar diluciones se recurre a un banco de trabajo pequeño (3m) y se calcula que un Fig. 12. Selección Radiométrica del talud final estable sería de 45º. Mineral. Manual y mediante pórtico

10

Hacia el año 1977 se encargó al Centro de Calculo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid el estudio geoestadístico, aprovechándose el reciente desarrollo de estas técnicas en Francia, del yacimiento FE comprobándose de forma matemática la erraticidad de la mineralización y la escasa fiabilidad que aportaban a la evaluación el uso exclusivo de los datos de los sondeos perforados a malla de 35,35m o de 50m por lo que se tomó la decisión de reconocer los yacimientos conocidos a mallas más pequeñas por medios más económicos y con un cierto avance sobre su posible explotación ante la imposibilidad económica de hacerlo de otra forma.

Si bien durante bastante tiempo no se contó todavía con esos datos suplementarios por lo que hubo de recurrirse únicamente a los datos de los sondeos de testigo y algunos de wagoon–drill (perforados por la J.E.N.), aunque las interpolaciones realizadas geoesta- disticamente permitieron una pequeña ayuda suplementaria en la generación de las zoneografías del yacimiento y una mejora de la fiabilidad de las predicciones.

Con el tiempo se fue contando con los datos que iban aportando las distintas campañas de sondeos a malla de 10x10m e incluso de 7x7m y también se fue contando con la inestimable ayuda de la informática, tanto mediante desarrollos propios (MENUMINA y otros) como con software minero comercial. Así fueron adquiridos en los últimos 10 años de explotación paquetes tales como SERMINE, SURPAC y WHITTLE FOUR-D, que permitieron realizar evaluaciones mucho más fiables de las reservas disponibles y de las explotables en diferentes condiciones económicas, así como usarlas para distintos estudios de viabilidad.

Al igual que en el resto de las actividades la variación de los precios del uranio hizo que cada vez hubiera que ajustar más los costes de explotación por lo que desde finales de lo 80 hubo que recurrir a los más sofisticados métodos de optimización de los huecos de explotación, así como a ajustar el ángulo de talud final para llevar éste al máximo admisible de acuerdo con la mecánica de rocas. Todo ello con el único objetivo de reducir la relación estéril mineral hasta no más de 6.

Obviamente también hubieron de ajustarse las leyes de corte que pasó a 670 ppm y la de minerales marginales que pasó a ser de 240 ppm.

En 1988 y siguiendo con estos criterios de economizar gastos se tomó la decisión de aumentar la altura del banco de trabajo a 6m., no sin haberse hecho antes cuantas consideraciones y estudios fueron posibles a fin de esti- mar que grado de ensucia- miento se produciría.

Por otra parte la nueva planta de tratamiento que se había empezado a proyectar permitía hacer una preselec- ción de lo minerales y concentrar éstos por medios físicos, lo que abarataba la operación. En cualquier caso el ahorro económico compen- saba el posible ensuciamiento que después se demostró no era tan importante. Fig. 13. Diversas etapas en la evolución de los equipos de carga y transporte

11

La selección del mineral en los cazos requería que un operario permaneciese, a pie, al lado de la pala haciendo que cada vez que esta se retiraba del tajo con el cazo lleno se tuviera que parar y bajar éste para que esta persona, denominada radiometrista, hiciera tres mediciones y mentalmente las mediase, diciéndole al palista si podía cargarlo en el camión, en función de lo que en ese momento estuviera cargando.

Esta tarea, aparte de ralentizar terriblemente la operación, suponía un gran peligro para el radio metrista que deambulaba por el área de acción de la maquina, sin que el operador de esta lo pudiera observar.

Al ir creciendo el tamaño de las palas y la velocidad de movimiento de éstas este trabajo cada vez se hacía más peligroso por lo que se tomó la decisión de eliminarlo, sustituyéndolo por una mejor planificación previa y por un reconocimiento del frente donde se marcaba lo que era mineral y estéril y por la instalación de unos pórticos, dotados de un detector de centelleo en lo más alto y por debajo de los que pasaban los dumper. En función de la radiación emitida por éstos un ordenador la correlacionaba con su contenido en uranio y le indicaba al conductor su destino mediante el juego de luces de un semáforo.

Mejorar la planificación requería el uso de todos los datos de sondeos pero también los que aportaban los barrenos de las voladuras que eran reconocidos mediante testificación radiométrica. Ello suponía el manejo de un gran volumen de datos y también la captación de los mismos por lo que fueron ideados multitud de sistemas que permitiesen la medición de rápida de estos y que a su vez fueran directamente registrados sobre soportes electrónicos que permitieran un pronto volcado a los sistemas informáticos.

Operación Minera

Un banco de 3m. de altura requería un pequeño diámetro de perforación, si se pretendía tener una fracturación razonable, así que se comenzó perforando con carros MACO- MEUDOM neumáticos, con martillo en cabeza a un diámetro de 32mm y una inclinación de 63º. La malla era de 1,2 x 1,18m y se utilizaba una barrena integral.

Las palas cargadoras tenían que ser de pequeño cazo y fuerte poder de arranque de manera que, aún siendo necesarios los explosivos, estos fueran usados con moderación evitando que la roca sufriese grandes desplazamientos, ello requería una mayor fuerza de arranque en las palas, por lo que se recurrió a cargadoras de cadenas.

Dado que la selección del mineral se hacía mediante la medición de la radiación del mineral del cazo con un Geiger-Müller, se optó por un cazo pequeño.

Con estos supuestos se escogieron como máquinas adecuadas unas palas de cadenas de Caterpillar con un cazo de 1m3 para el mineral y 2,5 m3 para las zonas claramente estériles. El tamaño de los camiones estaba definido por la capacidad de elevación del cazo, lo que únicamente permitía cargar camiones convencionales de 12t a 20t.

Este sistema de producción era obvio que conseguía una buena selección del mineral, pero impedía la optimización económica de la explotación, por lo que pronto se empezó a pensar en la posibilidad de ir a equipos más acordes con las producciones que se requerían, aunque los precios del uranio por aquellas fechas hacían económica la explotación tal y como se desarrollaba.

12

os os p

) ui q m Inclinación Malla(m) Accesorios Periodo Diametro( mm) Longitud Equipo Tipo Compresor Martillo Nº de e (

Maco 1974- NEUMATICO Independiente Cabeza 4 32 3,8 63º 1,2x1,8 Barrena Integral meudom 1977

Holtrack (joy) Varilla Integral 1978- NEUMATICO Independiente Cabeza 4 64 3,8 63º 1,8x2,40 (single pass) 1980

Varilla Integral 1981- Joy NEUMATICO Independiente Cabeza 4 76 3,8 63º 3x3,90 (single pass) 1987

Varillaje y tub. Fixtrack 1988- HIDRAULICO Incorporado Cabeza 1 115 7,5 72º 3,5x4,5 varias (tamrock) 1990 (Single pass)

DM-45 Tubería 1991- HIDRAULICO incorporado Fondo 3 165 7,5 vertical 4,5x5,6 Ingersoll Ram (Single-pass) 2001

Tabla 2. Evolución de la perforación de voladura (1974-2001)

Sin embargo, como ya se mencionó en párrafos precedentes, los precios del uranio pronto comenzaron a caer como consecuencia de las moratorias nucleares que poco a poco iban implantando muchos países y también, ¡cómo no!, ante la proliferación de yacimientos de uranio en el mundo que se habían puesto en explotación como consecuencia de los años de bonanza habidos. Mina FE no era inmune obviamente a todos estos avatares económicos y tuvo que optimizar su proceso de producción e ir a bancos de más altura, como se puede observar en la tabla adjunta donde se relaciona la evolución de los equipos de perforación.

En los últimos años se contó, además de con dos perforadoras rotopercutivas, con una rotary que era utilizada en aquellos terrenos de menos de 80MPa de resistencia a la compresión, principalmente las zonas más meteorizadas. Paralelamente tuvieron que evolucionar los esquemas de voladura (ver cuadro) y los sistemas de carga y transporte.

) m Malla (m) (m) Malla Esquema Iniciación Cebado Secuenciación Retacado Carga Especifica (g/t) explosivo de Tipo los de Carga arrenos Consumo por voladura (kg) PERIODO de Diámetro Perforación (mm) Altura de Sobreperforación (

Líneas 1974/ Detonador Arena 32 3 0,8 1,2x1,8 paralelas Fondo Detonador 160 Goma 2 manual 200 Eléctrico arcillosa 1977 al frente Líneas 1977/ Detonador Tacos de 64 3 0,8 1,8x2,4 paralelas Fondo Detonador 165 Goma 2 manual 400 Eléctrico arcilla 1980 al frente Líneas 1981/ Detonador Arena y Riogel 2.000 a 76 3 0,8 3x3,9 paralelas Fondo Detonador 170 manual Eléctrico arcilla (65 mm) 4.000 1987 al frente

1988/ Detonador Relés Arena Riogel 4.000 a 115 6 1,5 3,5x4,5 En V Fondo 175 manual Eléctrico (50ms) arcillosa (85mm) 6.000 1990 Líneas Detritus 225 Riogel 1991/ Detonador Fondo Relés manual y 6.000 a 165 6 1,5 4,5x5,6 paralelas de a (125mm) Eléctrico Axial (50ms) Mecánica 12.000 1995 al frente perforación 275 Nagolita Líneas Detritus 225 1994/ Relés Hasta 165 6 1,5 4,5x5,6 paralelas Nonel Fondo de a Emulsión Mecánica (50ms) 12.000 2000 al frente perforación 275 Líneas Detritus 225 1997/ Hasta 165 6 1,5 4,5x6 paralelas de a Emulsión Mecánica 12.000 2001 al frente perforación 275

Tabla 3. Evolución de los sistemas de voladura

13

Desde 1993 toda la emulsión que se consumió fue fabricada a pie de mina por Unión Española de Explosivos (UEE) quien construyó la primera instalación de estas características en España que se demostró ser de gran practicidad tanto desde el punto de vista económico para la explotación como desde los aspectos de Responsabilidad Social de ambas compañías pues con ello se evitó el tener que realizar transportes diarios desde el polvorín a la explotación pasando una mercancía peligrosa por un numero de poblaciones importante. Fig. 14. Cargando el Explosivo en el barreno

Aproximadamente un 10% del arranque efectuado pudo serlo mediante escarificado, para lo cual fueron usados diversos modelos de tractor entre los que cabe destacar la buena labor realizada por dos CAT D8 y un Komatsu 375A.

La maquinaria de carga y transporte evolucionó también desde las pequeñas palas iniciales de 1 y 2 m3 hasta las actuales de 10m3 de cazo sobre neumáticos y los dumper de 85t que tras haber terminado la actividad extractiva son dedicados hoy a las labores de restauración de terrenos.

El equipo de maquinaria existente en la fase final y más activa de la explotación estaba compuesto por:

- 2 Palas CAT 992C - 4 Dumpers CAT 777B - 1 Dumper Terex 33-07 - 1 Pala CAT 988 B - 1 Tractor Komatsu 375 A - 1 Tractor D8 K - 1 Motoniveladora 16G Fig. 15. Perforadora DM 45. Ingersoll Ram - 1 Empujador 824 C - 1 Cuba de riego de 40m3 - 1 Cuba de riego de 17 m3

Fig. 16. Última voladura de las Explotaciones Mineras de Saelices el Chico

Es de destacar que las Labores de Carga y transporte fueron contratadas a otras empresas (Viejo y Arias, Trasemisa, Domi,..) hasta 1992 cuando ENUSA se hizo cargo de la totalidad de la explotación minera utilizando el equipo relacionado anteriormente.

El día 16 de noviembre de 2.000 como consecuencia de la persistencia de los bajos precios de los concentrados de uranio se efectuó la última

14

voladura de las explotaciones mineras de Saelices el Chico, concretamente en uno de los huecos del yacimiento D situado en el margen izquierdo del río Agueda. Reservándose yacimientos como los denominados Sageras y Alameda de Gardón para las generaciones futuras, si fueran de utilidad.

Desde entonces hasta la fecha de edición de este escrito los equipos de carga y transporte está dedicados a la regeneración de los terrenos afectados por las labores mineras e hidrometalúrgicas, habiéndose realizado hasta ahora el extendido de las eras de la antigua planta ELEFANTE como se puede apreciar en las fotografías que se adjuntan en el capitulo de restauración de terrenos.

15

4. CONCENTRACIÓN DE LOS MINERALES. SU HIDROMETALURGIA

La J.E.N desde sus comienzos presta especial atención a la investigación en el campo de la obtención de concentrados de uranio partiendo de los minerales encontrados en el territorio nacional, muchos de ellos de muy baja ley y con gangas acompañantes que presentaban grandes dificultades. Así en las instalaciones de este organismo en la Ciudad Universitaria se construyó una planta piloto que permitía simular muchos de los posibles procesos a Fig. 17. Vista aérea de la zona de tratamiento hidrometalurgico de la Planta Quercus aplicar a los minerales encontrados.

En 1955 la Dirección General de la J.E.N. encargó a la entonces sección de Química Industrial la redacción de un ante proyecto para la construcción de una fábrica con capacidad de tratamiento de 50t diarias de mineral y los estudios para su emplazamiento (próxima a las zonas entonces explotadas de Córdoba y Jaén) decidiéndose en 1956 su implantación en la población de ANDUJAR (Jaén). Finalmente se acometió la construcción de esta planta aunque con la capacidad aumentada a 200t diarias de mineral. Uno de los objetivos, así explicitados de este proyecto era:” Adquirir experiencia, formar personal, servir de modelo y demostrar la viabilidad de operación y costes para el futuro diseño, construcción y operación de fabricas de tratamiento de mayores dimensiones”. La fábrica se pone en marcha en 1960 y en el 1961 se adecua para la recuperación de cobre presente en las menas.

La experiencia adquirida con esta fábrica, sobre todo por lo que respecta a la utilización de la extracción con disolventes orgánicos, permite iniciar los estudios para realizar una pequeña instalación que permita ensayar la recuperación del uranio de los minerales de Ciudad Rodrigo, si bien dado que estos tienen unas leyes en uranio más bajas que los de Jaén y no presentan el grado de alteración de los minerales de la Mina el Lobo en Badajoz, se piensa que una alternativa válida para su tratamiento podía ser la lixiviación estática, por ello a principio de los años 70 se diseña y construye una pequeña planta piloto que se denomina E.L.E., siglas de Estación de Lixiviación Estática, que permite el tratamiento de los minerales extraídos de las incipientes labores mineras de la Mina FE.

Esta primera Planta Castellano–Leonesa era una Planta simple donde una serie de cubículos hechos de hormigón recogían el mineral, primero sin ser triturado después ya si trituró, y donde este era regado con soluciones ácidas, que una vez habían Fig. 18. Diagrama de Flujo de la Planta percolado a través de los montones eran recogidas Elefante y enviadas a la planta propiamente dicha, donde eran procesadas mediante una extracción con

16

disolventes orgánicos, consistente en poner en contacto las soluciones acuosas, denominadas fértiles en el argot técnico, con una amina terciaria, afín por los iones uranilo, disuelta en un disolvente orgánico como el queroseno. Para obtener un rendimiento de extracción adecuado era necesario poner en contacto varias veces ambas disoluciones por lo que como es habitual en estos casos se recurrió a un sistema en contra corriente, para lo cual se diseñaron unas celdas de extracción compuestas por un sistema de agitación, que ponía en intimo contacto la fase orgánica y la acuosa con la precaución de que no se formasen emulsiones estables, y un sistema de sedimentadores donde las fases, al ser inmiscibles (la adición de isodecanol lo mejora),se separaban por densidades. Toda una serie de controles permitía de una forma sencilla controlar los espesores de las capas de orgánica y acuosa y los agitadores hacían también la función de bombas trasegando los diferentes líquidos de una etapa a otra.

Cuatro etapas se consideraron suficientes para tener un rendimiento superior al 99%. La fase acuosa una vez se le había retirado el uranio, pasaba a llamarse Refinado y por su contenido en ácido podía recircularse, en cierta medida, nuevamente como líquido de riego de las pilas de mineral.

La fase orgánica cargada con el uranio extraído era necesario tratarla de nuevo para obtener éste, lo que se hacía de una Fig. 19. Vista de las Eras de Lixiviación de la Planta Elefante manera similar al proceso anterior pero en esta ocasión la fase acuosa estaba constituida por una disolución de cloruro sódico, debidamente acondicionada en cuanto acidez, que puesta en contacto con la orgánica cargada absorbía el uranio presente, pudiendo reciclarse nuevamente la fase orgánica, aunque periódicamente sería necesario regenerarla.

El uranio ya presente en una disolución limpia y de mucho menor volumen, por lo tanto mucho más concentrada, era DISTRIBUCION GRANULOMETRICA susceptible de ser precipitado directamente, lo que puede % CERNIDO MUESTRAS EN SECO % RECHAZO ACUMULADO MUESTRAS EN HUMEDO ACUMULADO 100 0 hacerse de muchas diferentes formas aunque la más 95 5 90 10 habitual en ENUSA ha sido mediante ajuste de pH con 85 15 disolución amoniacal dando lugar a un precipitado 80 20 75 25 rabiosamente amarillo de diuranato amónico. En algunos 70 30 65 35 momentos se experimento la precipitación mediante agua 60 40 55 45 oxigenada pero fue desechada. 50 50 45 55 40 60 Pronto los buenos resultados obtenidos con esta Planta 35 65 30 70 llevaron a pensar en el diseño de otra de mayor 25 75 capacidad y que no sin cierto ingenio fue denominada 20 80 15 85 Planta ELEFANTE, ya que era el mismo diseño de la 10 90 5 95 Planta ELE pero más grande. Así en 1975 se ponía en 0 100 110100 mm marcha una planta de lixiviación estática y extracción con t. MINERAL Kg. U 38 O disolventes capaz de obtener una producción de 120t de PL 95 03 17 U3O8/año, aunque esta cifra, con el tiempo, se superó considerablemente. Fig. 20. Gráfica Granulométrica y de contenidos en Uranio, en seco y en húmedo

17

Esta planta introducía ya una sección de trituración dado que se comprobó que era necesario facilitar no solo el acceso de las soluciones lixiviantes al interior de la rocas, sino también facilitar la construcción de los apilamientos de mineral que también se realizaron de diferente forma que en su predecesora, para lo cual en esta ocasión se preparaban unas superficies, más o menos planas o explanadas, dotadas de una cierta pendiente para que las aguas fluyesen en la dirección deseada, que eran impermeabilizadas mediante una lámina de polietileno y divididas en parcelas, denominadas módulos, por medio de unos “caballones” de arena, también impermeabilizados, que permitían separar los líquidos de diferentes áreas en función de sus concentraciones de salida.

El mineral después de triturado se disponía sobre estas superficies de acuerdo con su calidad o riqueza, distinguiéndose “eras”, que así era como se llamaban estos apilamientos, de mineral rico y de mineral marginal, con una altura máxima de 7m. Con el tiempo y la escasez de espacio sobre estos montones llegaron a superponerse otros tres pisos haciendo una altura de 28 m, aunque entre piso y piso se construía un sistema de recogida de líquidos como si sobre la superficie del terreno original lo hubiera sido.

El resto del esquema es similar al explicado para la Planta ELE, aunque en este caso se incluyo una sección para la neutralización mediante lechada de cal, previamente a su vertido al dique de estériles, de los refinados no reciclados. Los Diques de estériles evolucionaron con la concepción medioambiental del momento y fueron realizándose cada vez con unos requisitos más exigentes de estabilidad e impermeabilización, si bien en estos de la Planta Elefante el residuo almacenado estaba constituido por yesos con un cierto contenido en hierro y muy poca concentración de radio debido a que este es un elemento muy insoluble y por lo tanto permanece en su mayoría en los restos de mineral después de su tratamiento. En la figura puede observarse el diagrama de flujo de la Planta Elefante en un esquema de la época.

Fig. 21. Diagrama de flujo simplificado de la Planta Quercus

18

Como ya se mencionó en capítulos precedentes la mineralización fue cambiando a medida que se profundizaba y lo que empezaron siendo minerales secundarios acompañados de una ganga muy alterada y que requerían un tipo de tratamiento fueron variando a medida que se profundizaba apareciendo un contenido en sulfuros de hierro, piritas, del 2 al 3%, que durante el largo periodo que se encontraban en las eras de lixiviación se veían oxidados generando a su vez una cierta acidez que supuso un considerable ahorro de ácido sulfúrico como reactivo. Este fenómeno se empezó a estudiar en colaboración con la JEN y se llegó a la conclusión de que se estaba produciendo lo que ya hacia años se había encontrado en la lixiviación estática del Cobre de Río Tinto en Huelva, que no era otra cosa que una importante actividad de una serie de colonias bacterianas, como la Thyobacilus Ferrosidans, que obtienen la energía necesaria para su vida de la oxidación de los sulfuros de hierro y del mismo hierro, dando lugar a una reacciones importantes que facilitan en gran manera la disolución del uranio y que incentivadas y controladas, en la medida de lo posible, podían actuar a favor del proceso, por ello se iniciaron una serie de proyectos de investigación, siendo el más relevante el que tomó el nombre de BIOMIN-CR del que se tuvieron importantes conclusiones para el futuro desarrollo del proceso, por lo que fueron puestas en marcha inmediatamente con bueno resultados en cuanto a rendimientos y ahorro de ácido, sin embargo ello llevaba a grandes tiempos de maduración de las eras y a una explotación poco severa de las mismas, lo que hacia necesario la inmovilización de una gran circulante de mineral y por lo tanto de un gran circulante económico. Por otra parte el ácido sulfúrico en España es un producto económico por lo que el balance global para grandes producciones no parecía del todo positivo.

Sin embargo la intervención espontánea de estas bacterias y de otras similares hace que como consecuencia de la percolación natural de las aguas de lluvia a través de las escombreras, o incluso con el mero contacto de estas con las zonas explotadas de la mina, aparezcan aguas ácidas que han disuelto contenidos apreciables de uranio y de otros metales, principalmente hierro, que de acceder a los cauces naturales como el río Águeda producirían una contaminación apreciable. Por ese motivo a principios de los años 80 se comenzó la investigación de un sistema de tratamiento para la descontaminación de éstas aguas, diseñándose un diagrama de flujo mediante resinas de intercambio iónico y una neutralización con cal que permitían no solo descontaminar sino también la recuperación del uranio presente con bastante rentabilidad por lo que se pagaba el proceso con amplitud. Se puso esta nueva planta, denominada Cambio de Ion, en marcha en el año 1986 y hoy en día sigue funcionando, aunque sin recuperar el uranio de las aguas al necesitar para ello que operase la Planta Quercus cuya actividad productiva se suspendió en diciembre del 2000.

Por otra parte el conocimiento de los minerales tratados nos fue revelando que a medida que se iba profundizando la explotación minera se producía una concentración del uranio en las partes más finas del mineral enviado a proceso, sin embargo este efecto no era fácil de comprobar de una manera fehaciente dada la dificultad de realizar una clasificación granulométrica del todo uno de mina, debido a la dificultad de manejar los tamaños más gruesos, que podían pesar hasta varias toneladas y medir más de un metro. Por ello el proceso de comprobación tomó un gran período de tiempo dilatándose hasta que se dispuso de maquinaria adecuada para realizar los correspondientes análisis granulométricos y de contenidos de manera sistemática para las distintas zonas de la mina.

Del estudio de sus resultados se obtuvieron las curvas que se representan en la figura, concluyéndose que el uranio se encontraba presente en las fracciones más finas del todo uno, lo cual tenía una explicación lógica en el hecho de que al presentarse la mineralización rellenando fracturas, durante el proceso de arranque con explosivos la roca

19

fracturaba por las partes más débiles, las zonas más fracturadas, liberando los minerales de uranio mucho más friables y por lo tanto más susceptibles de encontrarse en granos pequeños que la roca sana donde no había penetrado las soluciones mineralizantes y que por su compacidad es poco dada a una molturación excesiva.

Durante el transcurso de los años que funcionó la planta ELEFANTE se fueron incrementando las producciones hasta alcanzar una punta de 249 t de U3O8 en el año 1989. Sin embargo en el año 1986 Producción histórica ante los recursos minerales de uranio encontrados y evaluados durante los años anteriores y ante Producción acumulada 1975 - 2000: 6.239 t U308 la perspectivas de finalización de 350 los stocks almacenados como 300 consecuencia de la moratoria 250 nuclear en los países occidentales

O 200 se toma la decisión de estudiar

t U 3 150 conjuntamente la viabilidad de una 100 nueva Planta que aprovechase 50 eficientemente los recursos 0 minerales de la provincia de 1.975 1.977 1.979 1.981 1.983 1.985 1.987 1.989 1.991 1.993 1.995 1.997 1.999

SAELICES JEN LA HABA Salamanca y la optimización de las labores mineras. Nota: La producción previa a 1975 es de 540 t U3O8 Fig. 22. Producciones Históricas de U O en España 3 8 Sin embargo, la realidad del mercado era que ya por aquellas fechas, los precios del uranio, aunque para los contratos a largo plazo permanecían estables, en el mercado spot habían comenzado a declinar hacía algunos años y aunque ello podía ser achacado a los parones nucleares y al exceso de oferta, como consecuencia de la eliminación de los stocks almacenados, hacía que cualquier decisión en el sentido expansionista fuera, cuando menos, controvertida.

Se estudia, pues, la nueva Planta que recibe el nombre de Quercus como continuadora de la que en su día, a finales de los 70, se había sometido al proceso de autorizaciones preceptivo de las instalaciones radiactivas de 1ª categoría, dentro de las que se encuadran las plantas de concentrados de uranio, y que habiendo obtenido del Ministerio de Industria la Autorización de Emplazamiento, tuvo que ser paralizada como consecuencia de la moratoria nuclear.

Este nuevo Proyecto Quercus incorpora, no obstante, los conocimientos acumulados durante estos años, así como la experiencia obtenida en la puesta en marcha y operación de otra planta, de cierta complejidad técnica, que fue la Planta LOBO-G en La Haba (Badajoz).

Por lo tanto se modifica substancialmente el diagrama de flujo de esa primera planta Quercus diseñada en los año 1977 a 1979 para incorporar el aprovechamiento de la concentración de uranio en los materiales más finos y adecuarlo al tratamiento mayoritario de minerales reducidos como se pudo comprobar eran los del yacimiento en explotación.

El nuevo diagrama de flujo se estudia cuidadosamente experimentando cada una de sus partes más comprometidas, para lo que se cuenta nuevamente con la colaboración de la Junta de Energía Nuclear o del CIEMAT (nuevo nombre que recibió esta).

A fin de financiar el desarrollo y construcción de esta planta se solicita una subvención a la Comunidad Económica Europea, quien tras un profundo estudio, a través de

20

EURATOM, juzga pertinente, por el interés que esta reviste para el suministro intraeuropeo de concentrados de uranio, conceder una subvención por más del 40% del coste del proyecto.

Comienza, entonces, a finales de 1989 la construcción de la nueva fábrica exca- vando los cimientos del futuro Dique de Estériles, primero en su genero en España, ya que a su dimen- siones de 450m de longitud y 50m de altura une sus condi- ciones de ser resis- tente ante un sismo de grado 7, imper- meable, peodinámi- camente estable a largo plazo, capaz de resistir dos avenidas milenarias consecu- tivas, etc. lo que Fig. 23. Foto aérea de la impermeabilización de la era de lixiviación de la Planta Quercus. probablemente le ha- gan la más segura de la estructuras de esta naturaleza construidas en nuestro país.

En 1991 se comienza la construcción de la planta de concentrados que se termina de construir en mayo de 1993 comenzándose entonces las pruebas de puesta en marcha.

La Planta Quercus como se ha mencionado anteriormente basa su diagrama de flujo en la concentración de uranio en las fracciones más finas por lo que se diseña una sección de clasificación que permite la separación en húmedo de tres fracciones granulométricas de manera que la más fina, inferior a 1mm, transporta el 65% del uranio presente en el todo uno en solo el 10 al 15% del volumen de entrada, mientras que la más gruesa, mayor de 10 mm., que consti- tuye el 65 al 70% del peso del Fig. 24. Sección de Trituración Primaria de la Planta Quercus. En primer plano mineral de entrada solo el sistema de captación de polvo transporta el 15% del uranio.

A fin de asegurar que todo el uranio presente en la roca se libera se dispuso una sección de machaqueo por impacto, en dos etapas, de manera que obliga a que el mineral rompa por aquellos planos de mayor debilidad y consecuente con la mayor probabilidad de estar

21

constituidos por fracturas rellenas de mineral. Un desenlodado enérgico en un gran tromel terminará por liberar el mineral adherido a la superficie de los granos.

De las tres fracciones en las que se clasificará el mineral solo las dos de menor tamaño irán a un tratamiento posterior, siendo de lixiviación dinámica para la fracción más fina y rica y de lixiviación estática para la intermedia y de un contenido en uranio más marginal, dado que no pagaría un proceso de molienda y una lixiviación dinámica.

La fracción gruesa, tras sufrir un estrío radiométrico, por si hubiera alguna piedra de alto contenido, se envía a la escombrera de Fig. 25. Planta Quercus. Sección de Extracción con estériles. disolventes

Existe además un separación sólido líquido para los materiales provenientes de lixiviación dinámica, constituida por cinco espesadores que actúan como cinco etapas de lavado en contracorriente.Los líquidos claro obtenidos son enviados a una sección de extracción con disolventes de similares características a las descritas en las plantas anteriores, con la única salvedad de que en este caso la reextracción es realizada mediante un disolución de sulfato amónico en lugar de la cloruro sódico con el fin de evitar la presencia de cloruros en los concentrados finales.

Tras una separación y lavado de lo concentrados mediante un filtro de vacío de banda, estos son secados en un secador atomizador y envasados en bidones de 250 l. Como los que se pueden ver en el parque recogido en la fotografía anexa.

La Planta Quercus, como hija de su época, se diseña con un gran respeto por el medio ambiente por lo que es dotada de las tecnologías más modernas de prevención de riesgos ambientales, no solo en las áreas de protección contra las radiaciones ionizantes sino, también, en aquellas más convencionales como son la lucha contra la emisión de polvo o el tratamiento de efluentes líquidos. En el primer caso cabe destacar el esfuerzo realizado para la captación de polvo en las zonas de trituración como se puede apreciar en la fotografía Fig. 26. Parque de Concentrados de Uranio que se adjunta de esta sección.

Por lo que respecta a los efluentes líquidos se diseñaron tratamientos específicos para el procesado de los efluentes ácidos mediante su neutralización con cal y para las purgas de precipitación un sistema de caustificación y descomposición del sulfato amónico en disolución mediante adición de cal en caliente con arrastre mediante vapor de agua de las soluciones amoniacales que se reciclan nuevamente a proceso.

22

A fin de realizar un afino y llegar a los contenidos de amoniaco en los efluentes autorizados por las autoridades medioambientales se dispuso también de una torre de stripping.

Como ya se ha mencionado en párrafos anteriores, la penuria de los precios de los concentrados de uranio, afectados muy directamente por la caída del Telón de Acero y la irrupción en los mercados occidentales de concentrados, a muy bajos precios, provenientes de la extinta Unión Soviética, obligó a reconsiderar la manera de actuar de esta nueva Planta.

Ya antes incluso de la finalización de sus obras se decidió arrancar con una producción de

300t,aquella que estaba preparada para alcanzar producciones de 950 t de U3O8 al año, lo que suponía funcionar de una manera discontinua, trabajando algo más de una semana al mes

Energéticamente hablando la capacidad de la nueva planta podría haber supuesto el equivalente a 12 millones de t. de carbón de 24Mj/kg (operando al 80%), cifra próxima a la producción nacional de esta combustible. Sin embargo la nueva producción reducida permitía el abastecimiento anual de 1 grupo y medio de generación eléctrica de 1000 Mwe lo cual no es una cifra desdeñable.

23

5. Restauración de los terrenos afectados por la actividad minera y clausura de la plantas de tratamiento

La parada de las actividades extractivas en diciembre de 2000 hizo necesaria una fuerte reducción de los efectivos laborales que pasaron de 120 a 58 personas. Resolviéndose tal reducción de una manera pactada mediante prejubilaciones, bajas incentivadas y traslados a otras áreas de la empresa.

A fin de paliar, de alguna manera, las consecuencias en el entorno social de la parada de las actividades mineras, ENUSA decidió que una de sus nuevas filiales fuera implantada en el área de Ciudad Rodrigo, así se constituyó SHS Cerámicas, empresa dedicada a la fabricación de Nitruro de Boro y Nitruro de Silicio, mediante una novedosa tecnología desarrollada por el Instituto de Macrocinetica de la Academia de las Ciencias Rusas quien también participaba en la sociedad.

Fig. 27. Vistas de las eras de lixiviación de la P. Elefante antes y después de los trabajos de restauración

La plantilla de 58 personas que permanecerán en el centro minero tienen encomendado acometer las tareas de regeneración de los terrenos afectados por la actividad minera, entendiendo como tal los huecos de mina y las escombreras y también las Clausuras de las Plantas de Tratamiento, Quercus y Elefante, que por ser Instalaciones Radiactivas de 1ª Categoría requieren que ésta sea realizada de acuerdo a unos estrictos procedimientos que garanticen la seguridad a largo plazo, principalmente de los residuos de tratamiento (eras de lixiviación estática y diques de estériles).

Uno de los primeros trabajos a abordar ha sido la clausura de la Planta Elefante, con el desman- telamiento de sus instalaciones y el extendido y compactado de los residuos de la lixiviación estática sobre terrenos cuya impermeabilidad hubo de ser demostrada previamente. En las fotografías adjunta puede verse el estado inicial del terreno y su configuración tras estos trabajos, aunque aún están pendientes los de extendido de la capa vegetal y la plantación de especies adecuadas al entorno natural. Fig. 28. Una de las encinas plantadas, a partir de bellota, en una escombrera restaurada

24

Está previsto que los trabajos de Clausura y restauración terminen en el 2.008 y el presupuesto estimado para los mismos supera los 24 millones de €, lo que sin duda harán que sea unos de los trabajos de recuperación medioambiental más importante de España

Parte muy importante de estos trabajos es el tratamiento de las aguas ácidas de mina y escorrentías de las escombreras, para lo cual han de tratarse las actualmente almacenadas en las calderas de las minas y en el dique de estériles de la Planta Quercus, que totalizaban a marzo de 2003 los 2,5 millones de m3 y tratar de evitar que nuevas aguas de lluvia accedan a roca fracturada y den lugar a nuevas aguas ácidas, ello se realizará mediante la impermeabilización de las superficies afectadas mediante arcillas y mediante un adecuado estudio morfológico que asegure la circulación de las aguas por las zonas deseadas.

25