De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de

Of this Earthly City. The Church and the Convent of San Augustin in Tunja doi: https://doi.org/10.22380/20274688.1384 ABEL FERNANDO MARTÍNEZ MARTÍN* Recibido: 2 de julio del 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Aprobado: 26 de octubre del 2020 [email protected]

ANDRÉS RICARDO OTÁLORA CASCANTE** Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [email protected]

RESUMEN

El artículo reconstruye la historia del con- Vicente de Requejada y la beata Antonia vento de San Agustín de Tunja, conocido de Cabañas. A inicios del siglo xix, fue por su pintura mural, construido sobre posible contar con un inventario de la el cercado del zaque, donde se levantó iglesia agustina, hoy vacía, realizado por la ermita de Santiago a partir de la cual la Orden de San Juan de Dios que ocupó se desarrolla el conjunto. Se revisa el papel el claustro luego de la supresión del con- de personajes como el profeso agustino vento agustino. Se logró identificar altares

* Decano y profesor asociado, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc), Tunja, Colombia; director del grupo de investi- gación Historia de la Salud en Boyacá-uptc y del Museo de Historia de la Medicina y la Salud- uptc, Tunja, Colombia; doctor y magíster en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia; doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-4621-6072. ** Investigador del Grupo de Historia de la Salud en Boyacá-uptc, Universidad Pedagógica y Tecno- lógica de Colombia, Tunja, Colombia; doctor en Historia y magíster en Antropología, Universi- dad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Se desempeña profesionalmente en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-0793-4602.

38 Vol. 26, N.° 2. pp. 38-62, julio-diciembre de 2021 F RON T E R AS de la HISTORIA beginning of the 19 of the beginning At the de Cabañas. Antonia blessed the Vicentesed Augustinian de Requejada and profes the as such role of characters The developed. was whole ensemble the which from raised, was of Santiago hermitage where the enclosure, Zaque onthe built painting, for its mural famous is which Tunja, in Augustin conventthe of San of history the reconstructs article The lizadas en otros lugares de la ciudad. Un ciudad. de la lugares otros en lizadas descontextua encuentran se actualidad la en que y bulto de lienzo e imágenes Tunja, Colombia clave: Palabras San Juan de Dios hasta la extinción de provincia la la de en Juan Dios 1835, hospitalaria San hasta aunque el Hospital Concepción de Purísima la allí de Orden la y trasladó de agustino del siglo finales a sepultada como Antonia de religiosas la de beata la Cabañas, manifestaciones entrellanos los siglos y el claustro, iglesia desde dondela regentaron misiones en el altiplano y en los ron definitivamente la sobreen primitiva ermita de Santiago la construyeronque de ciudad la (1539) y de no problemas, pocos en 1582 se establecie los agustinos Introducción Colombia Keywords: F RON T E R AS AS R E T RON F L Con Independencia, la ainicios del convent of San Augustin, Neogranadine art, property heritage, Tunja, heritage, property art, Neogranadine Augustin, convent of San convento de San Agustín, arte neogranadino, patrimonio mueble, patrimonio neogranadino, arte Agustín, convento de San xvii ciudad de Tunja (Colombia), de llena múltiples vicisitudes, sido ha a historia del conjunto de andina la conventual Agustín de San lugar ejelugar de Conquista la de en 1537. agosto Luego de fundación la de ciudad; la sobre construido fue el delcercado zaque , ejemplo un es sobreviviente etapas Agustín San de varias larga. th century, an inventory inventory an century, en la capilla de la Virgen de la Antigua. de Virgen la en capilla la de Antigua. la xvi de la y HISTORIA xix ABSTRACT . La iglesia de San Agustín de Tunja Agustín de iglesia San de. La lugar fue - -

la ciudad de Dios Dios terrena penitenciaría. de ciudad la albergar para diseñado fue que espacio penitentiary.God of City The to house designed was city. that space A of the places other in decontextualized currently are that bulk and of canvas ages im- and altars to identify It possible was convent. Augustinian of the abolition the after cloister the who occupied de Dios, Juan order of san by out the carried was empty, today church, Augustinian of the xix , la República, la suprimió convento el Vol. 26, N. 26, Vol. , ended up turned into a into up turned ended , ° 2. julio-diciembre de 2021 terminó convertido en convertido terminó -

39 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 40 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja salas de conferencias y exposiciones. La iglesia fue destinada para biblioteca para con destinada de conferencias yexposiciones. fue iglesia La salas Histórico de Tunja, Archivo con valioso el de Boyacá, Regional alojó Archivo el de República la del Banco yrestauración. 1984 Desde cultural como área sirvió segunda en una está del Agustín conjunto. de San el claustro actualidad, la En en 1963, históricas permitió etapas a los dejar restauradores las visibles todas del conjunto, ruinoso estado penitenciaría la Barne, a El luego de trasladada novaciones introducidas en su primera de 1980. restauración en década la El penitenciaría, de lo que hay información disponible, de archivo in y en las del siglo interior finales quedó portada y la hasta escondida en temidoconvirtió panóptico, el pequeño convertido atrio fue plazoleta en una ornamentación, del culto, retirada se tejidos iglesia, cantería, La y alpargatería. polvorín en cuartel, y,vertirse (1863), finalmente de penitenciaría, con talleres continuó como hospital. en conjunto el 1862 En hubo con radical cambio un al convento agustino en 1822 hacen difícil rastrear su archivo. No obstante,convento los rastrear en 1822 difícil hacen agustino de ciudad. la iglesias bulto distintas hacia de e retablos, imágenes cuadros de altares, diáspora se inició una Bentham—, sueño coro del panóptico —el de antiguo Jeremías el desde vigiladas de castigo como en el siglo hospital de caridad espacio vacío, un Cuando dejó resultan sin iglesia imágenes. y la de ser usado en ciudad, la descontado lo relativo general, En pintura el a claustro la mural. que imágenes acompañaron el conjunto las calzados conventual de agustinos Vallín trabajos durante no primera ahora la sobre existen restauración. Hasta por y descritas Rodolfo decimonónicamoral restauradas de aritmética y tablas del siglo tardía más otra de iglesia nave y la la central capillas tres de las paredes de las planta como del claustro, así en algunas segunda y la numental escalera del siglo de pintura mural la descripcióny ala yanálisis importante colecciónuna (Martínez, regional 1

Centurias Colombo-Agustinas Centurias sobre Tunja. pocos orden sobre la enColombia, extensos más artículos los Histórico Hispano-Agustiniano Pérez José Gómez de trabajo el destaca Se orden. la de miembros por agustinas en revistas publicados están Venezuela orden sobre la en Colombia, y Ecuador trabajos Los Vol. 26, N. 26, Vol. Las apresuradas circunstancias en las que en seprodujo las circunstancias supresión la apresuradas Las del trabajos pocos orientadosExisten agustina fundación historia a la de esta como en su uso enfocados mayoría deLa los están trabajos existentes ° 2. julio-diciembre de 2021 xviii de David Mucientes David de ,

hoy hoy y a la pintura mural penitenciaria, con cartillas de penitenciaria, con pintura cartillas yala mural Archivo Agustiniano F RON T E R AS AS R E T RON F xix y la iglesia pasó a contener pasó iglesia y la 73 celdas ( O. O. S. A S. El claustro El claustro ,

donde Fernando Campo del Pozo publicó Pozo publicó del Campo donde Fernando .) . de xvii 1 . Esta pintura se une a. Esta

( 125). O. O. la , ubicada en mo la

S. A. S. HISTORIA De la misma manera, las las manera, misma la De xx ) . en1923 en Archivo - - - en el siglo nio de beaterios en el Nuevo escrito por Reino de Granada, su confesor jesuita siempre.pero descontextualizados pacios de ciudad, la donde a veces, identificados anónimos, mal permanecen que contuvo hoy iglesia, y su la posible vacía, en en día otros es localización el patrimonio mueble historia la del hospitalreconstruir y permite visualizar 168). yOtálora (Martínez sido ha primero el Este, empleado hallado, para y hospitalarias jesuitas devocionesque y las combina agustinas, imaginería la convento permiten tener agustino, inventario un correspondiente 1832 año al Hospital Concepción suprimido de Purísima la al de ciudad la y su traslado de se encontraba el convento desde 1778 de Orden la de Juan Dios de San y el con el pleito de don Jesús, Compañía del colegio por de el local expulsada la República la cambios producidos el Patronato asumir luego de al 1819, Real desplazan por de ciudad. la el damero desplazan que tuvieron asiento en Tunja, itinerantes se y muestra obras de cómo arte las órdenes de tres religiosas artísticas manifestaciones demedio las del estudio y museos de ciudad, la iglesias por en distintas pora del patrimonio agustino diás la y reconstruye trabajo rastrea Este sobre neogranadina. retablística la consideraciones y las pintura la mural arquitectura, a la generalesse dedica del patrimonio (Colmenares 156). titularidad la mismo, mayoría la Así de ellos de consolidación como y museos existentes así falta la derigurosos, los escasos tos que cambiosestos de lugar convirtieron a los templos en palimpses restaurados recuperación del centro histórico, mayoría la de los trabajos no tuvo en cuenta ción de los y templos claustros sobrevivientes 1989, para se inició la cuando del siglo elculto católico. para sirviendo que se recombinaron en templos obras artísticas de las diáspora quela siguen expropiadas órdenes coloniales de las claustros produjeron religiosas de parte desde el siglo en su jurisdicción sido ha asentadas constante villas y a las doctrineras iglesias del siglo finales de agustina. iglesia la F RON T E R AS AS R E T RON F

por ausencia a la descifrar, sumado de inventarios museales y catálogos A pesar de un interés inicial por la historia del arte en ciudad por la interés de un historia la a mitad del arte inicial A pesar expolio delEl patrimonio mueble en Tunja, ciudad que a se convirtió primer manuscrito testimo sobre valioso El Cabañas, de beata la vida la xx xvii , luego del cuarto centenario, luego de su (1939) fundación del cuarto restaura y la xix , es otro documento utilizado para reconstruir la historia visual historia la visual reconstruir otro, es documento para utilizado xvi . Los múltiples y más variados usos que múltiples usos . Los República la variados a los dio y más en un importante centro cultural y taller que proveía y taller importante centro en a las un cultural de la HISTORIA Vol. 26, N. 26, Vol. ° 2. julio-diciembre de 2021 ------

41 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 42 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja ninos y cinco masculinos. Las pestes de finales del siglo de finales pestes Las masculinos. ycinco ninos mayor, iglesia la se construyó iconográficos, dos conventos seis ermitas, feme y techumbres blasonadas con programas con portadas ron principales casas las torio, en constante enfrentamiento Audiencia político de Santafé. con Real la terri vasto en de ciudad, la un centro de evangelización la instaladas religiosas Un de los europeos reducto representados cultural en órdenes elCabildo y las que reproducía católico del los humanismo peninsular. ideales talleres en sus Audiencia la de Quito. y hasta Caribe Tunja centro en un se convirtió artístico en el de Indias el puerto comerciales de del Cartagena altiplano hasta rutas mundode este introducción andino. La de trajo consigo del trigo articulación la encomiendas en sustento el seconvirtió en las trabajo deEl económico los en Tunja agustinos Los párroco de ciudad, la depárroco donde después con Pérez Hernán salió a de Quesada como reliquia Mayor en iglesia la conservada (Mucientescruz 19). Fue primer el celebró de Transfiguración de la primera 1539, la el día misa rústica con una (1538) Tunja,tafé Rendón fundar Suárez para con Gonzalo se trasladó donde de tropa la de Nicoláscapellán de y luego Federmán del campamento de San 1527 desde en Caribe el (Campo del Pozo, “Fuentes” 258). Requejada como vino que inició Vicente con el profeso agustino de Requejada, quien se encontraba (Mucientes de Santafé 18).agustino salmo Sacramento Santísimo el mayor iglesia ala entonando mano, trasladó en una el y demolió violenta fue escena bohíos.a los sus y Núñez, herido La agustinos expulsó Juan de Leguizamón eclesiástico con dos el vicario religiosos, cuando Núñez Juan fray mita, tomó posesión del lugar, donde junto meses diez vivió bohío de er un En que servía Mayor, Agustín. de San que a llamarse empezó monia de en fundación la 1574, cere una de provincia la de Quito Miguel realizaron los de San agustinos mejor a una ubicaciónabandonaron pasar Mayor. para de plaza la cerca En convento un los dominicos fundaron sobre que del cercado el zaque, lugar establecimiento convento de un solicitud 1551 En que agustino, negada. fue modo de producción riqueza y la de ciudad, la que se estancó. del xvii Vol. 26, N. 26, Vol. Los agustinos llegarían finalmente aTunja finalmente llegarían tortuoso de proceso, a través un agustinos Los En 1549,En después años de fundación, la solicitó se diez Cabildo el al Un siglo duró esplendor este encomendero, se levanta tiempo en el cual In Israel Egipto de exitu produjeron que de los el sustentaban indígenas el colapso demográfico ° 2. julio-diciembre de 2021 plaza de abajo de plaza . Luego salieron de la ciudad rumbo al convento. Luego salieron de al ciudad la rumbo F RON T E R AS AS R E T RON F , tres cuadras al nororiente al cuadras , de tres plaza la de xvi la y primeras décadas décadas primeras y HISTORIA ------

declaraba que Requejadadeclaraba había sido clérigo en Tunja años, de cuarenta por más (Rojas 263). Castellanos a su amigo erección ala bienes, destinó sus mayor, de iglesia la los cuales ynombró albacea Solicitótestar. ser enterrado en mayor, iglesia la con hábito enumeró agustino; no que podía como yadvirtió fraile testamento Requejada reconoció se agustino que ya de en Santafé, su y el priorentre agustino el beneficiado Castellanos 1575 murió, a los grave Su conflicto 67 un en testamento Leiva. años, causó como clérigo presbítero el testimonio En figura de Castellanos. (Rojas 251). En Obeita. 1568 En otorgar el beneficio de mayor iglesia para la testigo aJuan fue en morcillas” tripas las / y convirtió costillas perimento: Vicente fray el padre “Y de Requejada […] el cuero le quitó de las expediciónla de anexos, , Tasco, Chita, La Salina y algunas en los llanos (Mucientes en los llanos 33). y algunas Tasco, Socha, anexos, Salina La Chita, Cómbita, como Sotaquirá, , Boyacá, Susa, Tinjacá doctrinas y gunas religiosa en ciudad. la vida a hacer Del conventoempezaron dependieron al de Requejada Sánchez los no agustinos vio parte, Martín su hijo natural cual en (Campo iglesia la del Pozo, “Historia” 285-286). convento por vecindad al vinculada miembros de sus yvarios fueron enterrados Maldonado, Alonso estuvocapitán encomendero familia cuya de , praron los contiguos entre solares repartidos los herederos de Rubio Juan y el Con los fondos atrás. años tres com expulsados de Requejada, los agustinos en establecerse Tunja, de Quesada Luis en el mismo sitio de donde sido habían y tomaron posesión de Cabildo ermita la de El Santiago. le padre permitió al 194-195). de donde (Paniagua era natural y el de Zaragoza, Santafé Mayor, iglesia la en Tunja, del fundación la noviciado agustino el convento de Audiencia los bienesFinalmente, decidió repartir Real la de Requejada entre de inició los reclamación la de bienes totalidad la era agustino, (Rojas 117-125). Jerónimo con de de que argumento el Santafé, de Requejada Guevara, agustino volveral de que hábitoel lo había aseguraban abandonado por Castellanos recogidas testigos del testamento, mayor iglesia la Informaciones de ciudad la de era beneficiaria. tiempo en que no había vestido el hábito por en cumplimiento lo cual, agustino, F RON T E R AS AS R E T RON F En 1582,En problemática la repartida vez una herencia de Requejada, de la volvieron medio losEn de disputa, la agustinos nuevamente aTunja (1578) presentó tiempo, escrito poco un ante corregidor el Castellanos Al en que el nuevamenteRequejada en Tunja instaló se de encomienda la ydisfrutó de El Dorado El Dorado de y lo vistió nuevamente y lo vistió de antes morir. años tres prior El la HISTORIA , cuando convirtió su jumento convirtió , cuando en gastronómico ex

(Castellanos 570)(Castellanos Vol. 26, N. 26, Vol. ° 2. julio-diciembre de 2021 . - - -

43 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 44 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja vincia se constituyóvincia por de escisión Quito, Miguel de de la San en el capítulo Gracia con (1575), centro en Santafé (1580). sobrepasando a Cartagena pro La anteriores a 1610 1). (figura lo que pone en evidencia que el convento no y su pintura pueden mural ser mucha podido cubrirla no pobreza aún de han teja” ( cubierta de pajabaja habitación y la casa que iglesia una por es su de los frailes buen tiempo de los de Francisco: Santo Domingo y San “tiene muy pequeña y moderno, como el convento más al se refiere que no Agustín alcanzó de San 286). construcción cuya terminóde en iglesia, la 1603 (Campo del Pozo, “Historia” Leiva. de villa del convento 1580,En agustino un de Tunja nueva inició una en fundación la y paredes altas. y paredes en capillas profundo ycartelas decoración la de pintura la observa se mural azul que lateral corresponde ermita iglesiagada la de En Santiago. fundacional a la modo el lado En de epístola, la sur, de brazos. al se encuentra alar otra capilla a dos capillas sitúan se crucero el claustro. En al que acceso dintelada puerta da coro un posee alto. el centro En lado de de nave, la epístola, la al se abre una los espacios 132). (Vallín que llena de flores ybarroca, fresca tardía, más yotra Agustín, de san de vida la rresponde de y representa e construcción iglesia época a la del claustro escenas se encontró de muy que una de dos pintura co buena épocas: mural calidad, tiempo del prior de Montemayor. Adame Juan en se construyó escalera Esta de con ángeles. pintura mural decoradas están piso, paredes segundo cuyas ascender al en mitad de la su trayecto para bifurca por del tiempo el paso y de los hombres, desgastadas piedras, quegrandes se dura). con por construida imperial, su monumentalidad destaca Se escalera la (medio tipos distintos de piso arcos segundo existen punto, y herra carpanel de medio punto y arcos quetoscanas encierran el amplio patio interior. el En noviciado con treinta religiosos ( 196). degeneral 1601 (Paniagua el siglo En En la descripción la En de Tunja de 1610, por Pedro a cabo llevada de Valencia, Vol. 26, N. 26, Vol. Cuatro años después, fray Lorenzo de Rufas presentó Cabildo de los Rufas al después, planos Lorenzo Cuatro años fray La iglesia, de una sola de de nave una medio iglesia, rebajado, cañón conLa bóveda falsa primera la restauración, bajoCuando se realizó los de los pañetes muros dobles, compuesto con está columnas galerías por claustro cuatro El de TunjaEl convento segundo el fue de provincia la de Nuestra Señora de ° 2. julio-diciembre de 2021 jcbl F RON T E R AS AS R E T RON F , Torres 734). xvii se estableció en el convento un bne de

, Valencia, f. 264 v la HISTORIA . ), ), - - - -

piramidales terminados en terminados bolas” (Sebastián, piramidales y dos de medio con cuerpos punto arcos y pináculosclaroscuro entre pilastras producir para efectosde tiene basamento decorado manieristas un con recuadros como: serie neogranadina; describe espadaña la “una de primeras larga la de las 199). y ornamentación geométricos (Paniagua enaspectos estructura Sebastián por Renacimiento el último y el inicio predominan del Barroco, losInfluida ➻ F RON T E R AS AS R E T RON F

La fachada de la iglesia de San Agustín es de las más vistosas de Tunja. vistosas más de las es Agustín de de iglesia la San fachada La del del del siglo urbano estancamiento el tras que empeoró y lodazales, cárcavas por acceso de difícil arrabal un en localización periférica una agustinos alos mayor, correspondiendo parroquia de la cercanía en la encuentran se ciudad en la religiosas nes órde Las Nieves. de Las ermita la norte al ymás naranja) (en recuadro la encuentra se descenso, pronunciado un tras de 1623. nororiente, al Tres cuadras de parroquias del mapa de repartición centro el marcan mayor plaza yla iglesia La de Tunja ciudad dePlano la de 1623 Fuente: 1. a Figur xix Curia Arzobispal de Tunja, con modificaciones de elaboración propia elaboración de de Tunja, modificaciones con Arzobispal Curia , lugar adecuado para ubicar el hospital. hospital. el ubicar para adecuado , lugar de la HISTORIA plaza de abajo xvii que lo dejó a las afueras a inicios ainicios que afueras lo dejó alas con el convento de san Agustín Agustín convento el con de san Álbum Vol. 26, N. 26, Vol. xviii ° 2. julio-diciembre de 2021 ). -

45 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 46 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja primera tentativa compleja tentativa de primera la Es de relación pagana. la y cultura entre reflexión lograda cristianismo más convivendiciones, en divina, y la el mismo tiempo y espacio nueva en una y historia de Roma (Chuaqui 279). dos ciudades, terrenal, la Roma tra Las y sus pagana. cultura y la cristiana nombrado obispo donde de Hipona, exploró en África, relación la entre fe la el punto de fe, la que de 351-353). (Parodi filosofía” de la vista se integra al Fue Mónica ycon su madre alumnos con sus sostenidas discusiones las Diálogos dador (Sebastián, en que la reapareció el Europa y el Nuevo Mundo, corriente de una medieval parte de espiritualidad y dominicos. el siglo En en tercera la ordenvirtió mendicante en el siglo surgida Barroco su en iglesia Roma (Sebastián, construir para con el permiso (1298), con apoyoel de del orden la papa VIII Bonifacio confirmación la agustina reivindicados en el siglo 3 2

La madre de Agustín es representada con hábito agustino yvelo (Carmona 17). con agustino hábito representada es Agustín de madre La (Carmona 18). obien como obispo agustino, hábito vistiendo barbado ciano siglo el En fundador. de encalidad omaqueta pluma con libro, Iglesia, la de le como representa doctor Se traspasado. corazón como el iconografía, su son principales obras Sus Vol. 26, N. 26, Vol. Agustín Dios de ciudad La Los agustinos decoraron sus conventos decoraron sus de su fun agustinos con de vida la los temas Los a ser empezaron preceptosLos formulados monacales Agustín por san dotado de sentidos. 357) (Parodi camino como entero un el historia de la curso y de imaginar deley desarrollo misma que viviente, único, una tiene como organismo como base un humanidad ala de pensar asucapacidad gracias construir logra Agustín que historia, de la proponer filosofía una dentro nueva de la cultura, En 269). La orden siguió la regla creada por Agustín en siglo el 269). por orden Agustín creada regla La la siguió ,

la búsquedala de sabiduría la coincidente con felicidad, la producto de La ciudad de Dios de ciudad La ° 2. julio-diciembre de 2021 2 fue el primer sus En de fue católica. Iglesia la pensador medieval Contrarreforma yBarroco Contrarreforma milenarismo La ciudad de Dios Dios de ciudad La xvi xiii , Agustín hace una interpretación una hace teológica de la, Agustín se presentaron movimientos varios en mesiánicos . Así, los monjes. Así, dispersos obtuvieron ermitaños (Kamen 360). 360). (Kamen F RON T E R AS AS R E T RON F y Las confesiones Las 270). sentido, tal En repetición la de xvi xvi se impuso su representación como an representación su impuso se ,

de donde proviene la mayor parte de donde mayorde proviene parte la de xiii la HISTORIA , tras franciscanos franciscanos , tras Contrarreforma y Contrarreforma 3 , “representa, iv y se con yse - - - -

la iglesia como lugar de sepultura, como de como iglesia la sepultura, lo lugar hicieron beata y la de Otálora Ana de V,bula Sixto de 1586, otorgaba indulgencia plenaria a quienes escogieran (1621) de Otálora de Ana capilla pista de de decoración. la fecha la una da Una 205). (Paniagua de ciudad la justicia paz celestial y la del no literalmente das toma con cartelas Agustín de de san vida la escenas Las mitra. y la el báculo Dios de del convento,otra parte alusión sería una ascensióna la simbólica a la que de abundancia ángeles, en no privada devida aparece comunidad. la Esta entre bajopaso el claustro y el alto, especie de sanctasanctórum convertirlo modelo en un canónico” (Sigaut 101). “muestra relato, un de necesidad la fijar de Agustín de series de san vida la las jesuitas, pero sus arrebatos místicos y las largas jornadas de oración enjornadas hacía las largas y las pero arrebatos místicos sus jesuitas, ennacida el siglo mujer, de esta místicas experiencias Las quedaba de iglesia cuya su cerca casa. Nieves Agustín y era devota de Las de san habitaba tunjana beata el arrabal xvii (1629-1667).Antonia de Cabañas manuscrito un Sobre del siglo existe su vida estoicamente 93). suelo frío el (López fue visitantes asiduas Una más de sus herencia que mudéjar envidia otras la aguantaban de aquellas que despertaban por tapetes comodidad e higiene, y sus verdaderos decon criadas sus estrados el sigloEn Agustín de San iglesia y la de Cabañas Antonia beata La 211). (Paniagua Antonia de Cabañas 5 4

F RON T E R AS AS R E T RON F 4 , atribuido por Pedro de jesuita Mercado Diego Solano (Mercado al 435). religiosa masculina (Kamen 360). (Kamen masculina religiosa orden con una contacto voto ymantenía algún tomar solía enbeaterio, convertida casa ensu lada ais Vivía enbeata. convertía se monasterio enun que no entraba religiosa mujer con vocación La Colombia. de Tunjade Nacional Biblioteca enla encuentra se Jesús de Compañía la de Colegio que proviene del beata la de confesor al atribuido manuscrito El La escalera del convento tiene escalera sentido deLa lugar agustino iconográfico, No hay descripciones de beaterios interiorEl de la cubierto de está iglesia la de pintura cartela la mural, ,

flanqueados por como otros traspasado, símbolos el corazón flanqueados agustinos xvii la iglesia agustina no tenía bancas, las piadosas acudían a misa piadosas acudían las no tenía bancas, agustina iglesia la xvii de , siguen las mortificaciones y los ejercicios mortificaciones , siguen las espirituales Eclesiastés la HISTORIA y de La 5 en la Nuevo el Reino de Granada,

ciudad de Dios de ciudad Vol. 26, N. 26, Vol.

° 2. julio-diciembre de 2021 ,

reflejan el orden,reflejan la

reservado a la reservado ciudad - -

47 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 48 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja ya queya de con Antonia sin vida el el hábito cuerpo se vistió con y toca agustino, de 1667. de marzo del 28 mañana la y anunció su propia Agustín muerte, de san queen plaza la ocurrió, en efecto, del santo ermitaño Antonio a oír empezó campanilla de la san Abad, imagen en 1832. en el inventarioencontrarán de agustina iglesia la ( Calvario de orohilo Tenía y seda. José devoción y el san Trinidad, a la Inmaculada, la Niño y al de Jesúsle iglesia, la confeccionabay velos los ropa altares para con después se ponía o confeccionar a coser ornamentos Agustín, a San a misa día slrm y tomó disciplinas, y obediencia votos severas sus ( de castidad pobreza, los ejercicios y luego a practicar vida, empezó Ignacio, de con san espirituales su polémica lo con que los confesión a hacer pelagianos, llevó la de general su Pablo de san en en interpretación la cartas Agustín leyó de las san Así Soracá. que le prestaba su hermano, pueblo doctrinero del cercano cura de indios de frailes eran cercanos a la familia. a la cercanos eran frailes cuyos en beaterio, Agustín, de iglesia a la San del ir que para solofamiliar salía dote que Antonia no entró convento, a un por lo que decidió convertir casa la aunque de prestancia, por fue falta era de alguna Cabañas que familia la señala confeccionaba vestidos vistosos con joyas ( del patrono, como estatua la así vestir a quien los le altares, y arreglar ganizar ( cristiana de caridad virtudes sus confesor El jesuita comparó a Antonia con el “solen fiesta. la por africano” Antonia, prédica clérigos, la en el púlpito ocupaban misa la y el coro cantando hermanos de Los del Niño de imagen la Agustín. de iglesia, la Jesúsy de san que el adorno de velas, cubría el gasto Cabañas, todos los por años familia la con el hábito amortajada de Virgen la agustino. en capilla la de Antigua, la donde barroco enterrada puro ritual fue en el más Agustín, de iglesia la San con garbanzos dentro de los zapatoscon y enfermó garbanzos ( estaciones calzada las a andar y decidió salir místicas experiencias primeras sus Virgen, y la Viernesde un de tuvo del una Santo, crucificado imágenes ante las ciones Jueves el de pasaba Santo salud: velando santísimo, el yen madrugada la , Solano, 23 ff. v., 27 r., 39 v.). y acu del antes se levantaba alba beata La Vol. 26, N. 26, Vol. Una mañana, en tiempo de cuaresma, tras salir de misa y orar ante y orar la de misa salir tras en tiempo deUna cuaresma, mañana, de santos, morir en textos vidas su Antonia a leer padre, empezó Al las de Antonia le mortificaciones afec a producir empezaron Las distintas La rigidez cadavérica dio un último toque de patetismo a la barroca escena, toque escena, último un dio de patetismo barroca ala cadavérica rigidez La El manuscrito está dedicado a san Agustín, cuya fiesta era celebrada fiesta cuya Agustín, asan dedicado manuscrito está El bnc ° 2. julio-diciembre de 2021 ,

slrm , Solano, 74 ff. v., 108 r., 145 v., 161 v.), que imágenes se bnc F RON T E R AS AS R E T RON F , slrm bnc , Solano). de or encargada la Era , slrm bnc , ,

Solano, f. r.). 12 jesuita El slrm de la , Solano, f. v.). 14 HISTORIA bnc - - - ,

De convento ahospital ( cataratas contrase usaba las que su confesor en el Colegio conservaba de Compañía, la camándula, yla Clara, convento en el real hábitotaumatúrgicos con se usaron fines de Santa y cabellos donde a recibir empezaron reliquias peana, lado sus Trozos de una visitas. de su al de Virgen adornadola por en capilla la de uno Antigua, inhumaron más yla la mujerla el cajón cambiaron de su en A los padre. tumba la dos los años agustinos ense celebraron iglesia cuya losdispuso oficios, el féretro se de durante cuales los los indiospor con de Soracá música, los encabezados particularmente agustinos con estandartes, asistieron religiones corregidorel y cofradías las y justicia y todas entierro acontecimiento El manos. un fue en las de beata la cruz enuna Tunja: de establecimiento al Colegio de Boyacá” (Mierde 104-105). establecimiento Colegio de Boyacá” al de Tunja alcalde El de que ciudad, la para aquel Convento sirva Calzados al traslade de Agustinos junio de 1822, República la ordenó que: “El Hospital de Juan Dios de San se convento al solicitaron pasar suprimido orden de de misma la 20 El en Leiva. Topo, de El convento al agustinos descalzo de ciudad. la Los aextramuros trasladaran yse su claustro abandonaran ordenó calzados que los agustinos (Fundación e imágenes 56). altares alhajas, sus de 1820,en década la exconvento convento suprimido al de Compañía la por el Gobierno agustino el funcionamiento de los hospitales de Juan Dios. de san de Tunja El del pasó (Young directa la 37). República La introdujo y cambios en administración la y los hospitales el clerocomunidades quedaronreligiosas, secular bajo su tute 121-122). gobierno El Patronato el antiguo (1820), asumió Real por lo que las control creación y la de instituciones y de pública salud educativas (Fundación nuevo bajoun Estado forma la república, de una que el tomó para medidas y cementerio letrinas 885). enfermerías, de sus (Agudelo vientos sin retroceder”, ciudad la no con contaminando los pútridos miasmas ciudad, por de esta “en donde inferior ysalida parte la los siguen calzados, convento al zación. Cabildoel 1784 En traslado el solicitó de agustinos virrey al Mayor, numerosasplaza locali por protestas higiénica su poco acausar empezó HospitalEl de Tunja, de ubicado la esquina jesuita, en desde el claustro 1777 F RON T E R AS AS R E T RON F En 1822En se estableció colegio un republicano en Tunja, se lo cual para de independencia de guerra la deCon fin el seinició organización la de donde se harían cargo de la iglesia de San Agustín con Agustín de de iglesia la San cargo donde se harían la HISTORIA bnc ,

slrm , Solano, ff. 166 v., 170 v.-178 v Vol. 26, N. 26, Vol. ° 2. julio-diciembre de 2021 . ). - -

49 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 50 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja trador, cuenta y en ele inventario ejercicio de escribió la carta una cargo de ese visitador deCárdenas, orden, la nueve después meses se convertiría en adminis menciona ( con altares iglesia la sus Dios, se cuenta inventario con un correspondiente 5 de agosto 1831 al que síndico, representante al por fuerza la pasó del Gobierno. administración cuya y mujeres económicos el mantenimiento y recursos para del convento-hospital, en su espacio físico, sino en de el número hombres de hospitalarios, de camas, 864). (Agudelo capacitadas” estaban edificaciones reparación:necesitaban “es sano, apropiado de Hospital que ya servir sus para enfermería catorce ysus que e iglesia piezas, ropería únicamente la cocina y la conclusiónla de que se encontraba el claustro en condiciones en satisfactorias visitó el abandonado a y llegó convento con carpinteros y albañiles agustino dejadas por los agustinos. En la tabla 1 presentase tabla la En inventario el pordejadas delos nave la agustinos. central. los e imágenes hospitalarios, otros de de iglesia y los la los traídos altares jesuitas con seis altares”, capilla una derecha, combinación de santos y advocaciones de veleta. Tiene y una cruz “su […] buen altares de con cañón iglesia diez y a la una que remata fachada, la obispo campanas con tres de Hipona, espadaña una en piedra del que de con cantería estatua la tiene portada una agustina iglesia cuenta 1832).Carta descripción, encontrada, ahora única la es de la hasta Esta provincial hospitalario el remitir 3 de mayo al de para iglesia 1832 ( y sagrario redondo ( redondo sagrario y Juan decon Dios de san bulto Mayor dorado de tres cuerpos Altares e imagen principal eimagen Altares ➻

Vol. 26, N. 26, Vol. Inventario de la nave central de la iglesia del Hospital de Tunja del Hospital iglesia de la central nave de la Inventario a los hospitales de orden la de Juan de san realizadas visitas a las Gracias hospitalEl se vio reducido convento al no con el traslado solo agustino, Tabla 1. 1. Tabla ° 2. julio-diciembre de 2021 A ) Virgen de Belén de Virgen Virgen del Rosario Magdalena María de Siena Catalina Santa ahc F RON T E R AS AS R E T RON F Cuadros , scoa , Carta cuenta 1831)., Carta Fray Tomás de de san Agustín Agustín de san la de religión Dos efigies Salvador El Niño Jesús Domingo San Carlos BorromeoSan Rafael San

Estatuas de bulto Estatuas la HISTORIA ahc , scoa - ,

san Luis Gonzaga ( Gonzaga Luis san con sagrario y Nepomuceno Dorado Juan de san Francisco ( deSan Borja Juan de Dios (cuadro) ( Dorado del tránsito de san Horta de Salvador ( Loreto Dorado de Virgen de la ( Luz Dorado de Virgen de la la Altares e imagen principal eimagen Altares F RON T E R AS AS R E T RON F B ) C ) (D G ) ) de E F )

) la HISTORIA Santa TeresaSanta de Jesús Virgen de Guadalupe Virgen de Soledad la Abad Antonio San Virgen del Rosario Nazareno Pasión de Jesús La Trinidad Virgen del Rosario Cristóbal San Nicol ysan Rita con santa Agustín San JoséSan Santa Ignacio San pastor buen como Jesús Niño San Cayetano Virgen de los Dolores Verónica Niño con Jesús la Pedrocon san Señor de Columna la Bárbara Cuadros á s Vol. 26, N. 26, Vol. relieve Dos santos en medio ° 2. julio-diciembre de 2021 Estatuas de bulto Estatuas

51 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 52 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja su su en señaló bitos. Aguilera 1939, En Salamanca el historiador Rafael académico Mónica, santa con há y a su madre sus patrono Agustín de de iglesia la San de bulto dos imágenes del sigloen realidad seencuentran Inmaculada), ala (altar dedicado Ana santa santo jesuita yuna un y sus alhajas y bienes (Mier alhajas 1329-1331).y sus de Bogotá de provincia eliglesia la colegio, los jesuitas de antigua la agustinos considerando que elcolegiocalzados, subsistir, no de Boyacá podía y entregó a restableció el convento dictadura, la asumir de agustinos Urdaneta, tras Rafael en 1863.y pudieron que Debe recordarse en ser diciembre trasladadas de 1830, pueden corresponder mayor en el tercer descritas en del cuerpo 1832 altar a las 38). imágenes (Salamanca Mónica de Agustín” santa Estas preciadas y de san Cancel de lienzo pintado deCancel lienzo piedra de bautismales Dos pilas Viacrucis facistoles Coro con ydos órgano NazarenoJesús (cuadro) (I) ( Calvario Altares e imagen principal eimagen Altares Guía histórica Guía Vol. 26, N. 26, Vol. En el altar mayor del como el altar temploEn de de Jesús, clasificados Compañía la Fuente: H °

2. julio-diciembre de 2021 ) ahc , scoa que de jesuita iglesia “existen la en sacristía muy la reliquias , Carta cuenta 1832 cuenta , Carta San Nicol San Belén de Virgen Inmaculada TeresaSanta de Jesús Tránsito del Señora Nuestra NicolásSan de Bari F RON T E R AS AS R E T RON F Cuadros á s de Bari xvii que corresponden antiguo al de vestidos de lienzo Magdalena Juan yla con san Crucificado cruz con Cristo pintadocruz gran una mitad la En

Estatuas de bulto Estatuas la HISTORIA - tiene un medio relieve del degüello de san Juan Bautista con un cuadro del cuadro tiene con Bautista Juan medio un relieve un de del san degüello de iglesia la lateral Virgen Niño y un del Rosario altar Otro de Jesús espina. la contiene Teresa de santa losAuxiliadora, una cuadros Agustín, de y Jesús san y rojo hoy columnas, patrona a la y de dedicado tres María de los salesianos buen pastor. retablo El del frente rehecho fue modernas. con imágenes Antonio y en de el remate san Abad Niño un cuadro uno con un como Jesús enrrocos dorado y rojo con los soportes de retablos de tres escuela la tunjana, pieubicada al de loma la occidente, de los al Ahorcados, hay dos retablos ba Topo, de El descalza pequeña la En de recoleta inicios agustina del siglo 173). y Otálora en 1832 (Martínez Agustín en San y deestaban losiglesia jesuitas nen Concepción, del de Hospital primitiva la iglesia de Purísima ala la pasaron Borromeo Carlos san y santo Domingo, provie debeRafael, que decirse estas gotá, dondegotá, 165). y Otálora se encuentra (Martínez mayor de a los iglesia la retornados a Bo hospitalarios, quienes trasladaron la del hospital, devolvieron de Juan Dios de san que estatua ocupaba la el altar Agustín. de iglesia San con relacionadas antigua la 1863, imágenes otras alberga como que desde hospital sirvió de caridad clarisas, de iglesia las antigua La pintadospermanecen de el sol símbolos luna, y la agustinos del de misterio aceite de Encarnación; la además, encendida, lámpara analogía con una superior tenía en su parte Agustín lo altar san El que ser un parece to, debido en medio relieve a los que dos santos aún. lo agustinos acompañan corresponde, altar en descripciónEste la de Virgen la de de 1832, Lore altar al (Herrera y Vargas 227). Real la encuentra se Clara de en Santa iglesia la actualidad retablo consideraron del Humilladero que corresponder podía a uno que en la Nepomuceno. Juan de san remate del retablo como Jesús del y un tránsito buen pastor, como el del altar Salvador de uno pequeño Horta, Antonio como de san Abad te el del catalán del mendican como el del altar Bárbara uno de santa cuadros, hay tres del Rey del Escribano casa la En y en Cristóbal el medio Inmaculada. la derechala san óleo queal de Juan Dios tiene a asan izquierda atributos con ala sus ydescalzo, Señor de Columna. la F RON T E R AS AS R E T RON F Con respecto a las estatuas del altar mayor, del altar de Juan Dios, san el arcángel estatuas Con respecto a las En 1940 cuando las hermanas de la Presentación administraban el local el local de Presentación la hermanas 1940En las administraban cuando al referirse Vargas al Francisco Herrera historiadores delLos yLiliana arte conventoel En de Tunja de los franciscanos composición curiosa hay una en dorado barroco Nieves, laterales, uno de los de iglesia Las la altares En de la HISTORIA Vol. 26, N. 26, Vol. ° 2. julio-diciembre de 2021 La ciudad de Dios de ciudad La xviii - - - - - , .

53 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 54 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja y otra para depósito,y otra para se describe en tabla 2. la de de Virgen iglesia la la los jesuitas, de los traída Dolores, imagen de una rín Mayor. Semana la había estación de penitencia demuestra que en agustina durante iglesia la cual del Espíritu hermandad la Santo, dos Verónicas dos cruces, y dos facistoles, lo ataúd de un Santa, de Semana de pasos se encontraban andas cuatro Agustín, La Ascensión ( Ascensión La ( Tolentino TransitoEl Nicolás de San de ( Virgen de Antigua la ( Redentor ( imágenes sin doradas Columnas ( imágenes sin doradas Columnas ( de Otálora de Ana con capilla puerta desde la de acceso de Virgen de la los DoloresCamarín ➻

Altares e imagen principal eimagen Altares Vol. 26, N. 26, Vol. En el patio del claustro yjunto de San patio el iglesia En ala del claustro que puerta ala acceso da Inventario de la capilla de la Virgen de los Dolores de los Virgen de la capilla de la Inventario cama para una convertida ermita de en Santiago, dos capillas, antigua La Tabla 2. 2. Tabla Fuente: M Ñ °

2. julio-diciembre de 2021 ahc ) ) O , ) scoa J , Carta cuenta 1832. cuenta , Carta ) N ) L K ) )

F RON T E R AS AS R E T RON F Santa Gertrudis Trinidad) la gloria, la infierno, muerte, la el ángulos (en losÁnimas La Trinidad Señor de Columna la Niño Jesús Dios de Casia Rita Santa Cuadros de la forrada en carey forrada dorada ycruz peana con bulto de Virgen Imágenes de bulto de Imágenes HISTORIA - Francisco de Asís y a san Agustín, de hábito negro, Agustín, con y a san a mitra los la Francisco pies, de Asís que pero de en los a ellos registro Mesa Gisbert se observa pies de Virgen la a san Medoro, robado fue Angelino lienzo en enero el Romano. gran del Este 2007, que de los en iglesia la atribuyeron jesuitas de Antigua imitador la de aun en su visita a Tunja de de Virgen 1960, la en década cuadro la un registraron José historiadores bolivianos de Los Mesa y Teresa del arte Agustín. Gisbert, dentro de iglesia San de misma la del camarín capilla a la se trasladaron cuales Nepomuceno Juan de san 62). grande como cuadro así un Abad, (Salamanca de Virgen la antiguos de Belén, Teresa, Antonio santa y san Magdalena La de Virgen la capilla de losChiquinquirá, una Dolores, cuadros en sacristía la encontró de Virgen la dede 1960, altar un por Allí los salesianos. construida de década la en iglesia ladrillo Nieves, por actual la reemplazada ermita de Las encuentra a espaldas del camarín de Virgen la de los Dolores. del camarín encuentra a espaldas de 5 frontales monumento y 36 piezas se hallaban Santa. pitalarios, de Semana (Mesa y Gisbert 33-34). consideramos de Virgen la corresponde de capilla la de Antigua la titular a la Santo Domingo ( Santo Domingo ( Santo de Espíritu yesoy un con marcoIgnacio de carey san con dorado sagrario JoséPatriarca con san P ➻ F RON T E R AS AS R E T RON F )

Altares e imagen eimagen Altares En 1939, Salamanca Aguilera pudo observar la desaparecida y pequeña desaparecida la pudo observar 1939,En Aguilera Salamanca Inventario de la capilla de san José o de Ana de Otálora ode Ana José de san capilla de la Inventario que de Otálora, se de Ana de familia la tabla 3 se describe la En capilla la como depósito usada frente por al de camarín, los este hos capilla la En los despojada altares, fue de sus de Virgen la capilla de Antigua la La Fuente: 3. Tabla principal

ahc , scoa Q ) , Carta cuenta 1832. cuenta , Carta de la HISTORIA pequeño pequeño Señor de Columna la Nicolás San Agustín San Virgen de Chiquinquirá de Jesús Compañía la De Gonzaga Luis San Cuadros Vol. 26, N. 26, Vol. cabellera y azucena y cabellera vestido ycapa de brocado, con potencias de cobre, José yNiñoSan Dios ° Estatuas de bulto Estatuas 2. julio-diciembre de 2021 -

55 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 56 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja de sus altares, pero no cuadros. de sus altares, de sus pequeño un del Señorexiste cuadro de Columna. la Topo,leta de El el llamado que se encuentran resaltados en las tablas 1 a 4. que tablas se encuentran en las resaltados cación del inventario (altares) de letras 1832, las y números usando (sacristía) Cabañas. de bajo beata la Fe, la alegoría y desaparecida sa imagen que la inhumada fue curio de desde Medoro. pinturaescuela una tunjana tenía además capilla La de la tema clásico fue Virgen La de Antigua la sevillana. capilla a la destino envió del generosa Darién, Cortés y Hernán una donaciónde Antigua la con María Santa en TierraDomingo; primera Firme la llamada ciudad fue fundada muy de Santo socorrida por los en conquistadores, catedral la capilla hay una Fue enadvocación 1248. una de Sevilla en catedral la de Virgen la de Antigua la Fernando de rey, san elcuadro servaba quien encontrara advocación la original ➻

Vol. 26, N. 26, Vol. Hoy en día la estatua de san José de se encuentra mayor san Hoy de en reco estatua la la elaltar en día En la figura 2, sobre 2, plano dispuesto de se ha posible la iglesia la un figura la ubiEn con cual la como 1832En sacristía, capilla esta los hospitalarios usaban en sacristía convertida Antigua de la Virgen de la capilla de la Inventario despojada de Virgen la tabla 4 se describe la En capilla la de Antigua, la Tabla 4. Tabla Fuente: San Ignacio de Loyola ( Ignacio San Inmaculada con el Niño ( Inmaculada ( Fernando Rey San Francisco ( deSan Asís ( Crucificado ( Virgen del Rosario °

2. julio-diciembre de 2021 ahc , Carta cuenta Cuadros 2 ) 4 1 1832 ) ) Trono Misericordias las de 3 6 ) ) 5 ) F RON T E R AS AS R E T RON F Salvador delSalvador Mundo en relieve ( dorada en derecha mano la ( cruz representación de Fe la de bulto con la Globo en color el que apoya se la azul . En la Casa del Escribano Casa la . En Estatuas de la HISTORIA 8 ) 7 ) - - - - Al lado de en portería, la el primer piso,Al se encontraba tercera la enfermería, del Pilar, Borromeo. Pedro, Carlos Mateo, san Ignacio y san san san Santiago, de retablo, ysiete cuadros ventanas altar, entre tres un Nuestra Señora ellos tres, enfermería. la para servía Bartolomé frente de Juan Dios.y san y al anexo, san Un sin ventanas, cuarto Virgen a la dedicado de Chiquinquirá, a los altar lados Santiago y un calle a la mería de mujeres que piso, ventanas en daban segundo el tres con quince catres, posterior, parte la aljibe. donde enfer un a la Por se accedía existía escalera la bebidas de los las enfermos,preparar ropería y depósito. se ubicó cocina en La convento locos, se adaptaron como policía para jaula del hospital, espacio para cementerio al depositar anexo. los de antes pasar cadáveres Varios espacios del para como derecha a la se usó de otra, iglesia a sacristía, la la botica, ventana da durante siglo el agustino claustro el nes que sufriría a Bogotá. trasladadas fueron otras Museo del del Rey; Escribano Francisco Casa y la San Real, la ra como el templo Nieves, iglesias Topo, El Las varias de Compañía, la Cla Santa en que dispersas sede imágenes hoy y de jesuita, iglesia la de están su antigua y que necesidades adaptaron a sus traídas combinaronlarios imágenes con las ➻ F RON T E R AS AS R E T RON F

Plano e inventario de la iglesia del hospital de Tunja del hospital iglesia de la einventario Plano La enfermería de hombres,La piso, ubicada en segundo el tenía diecisiete ca adaptación hospital primera transformacio muchas la La para fue de las que iglesia en una seencuentran los total dieciochoEn hospita altares Fuente: 2. a Figur elaboración propia a partir del inventario de 1832. inventario del apartir propia elaboración de la HISTORIA Vol. 26, N. 26, Vol. xix Púlpito . Una de las piezas cuya . Una piezas de las ° 2. julio-diciembre de 2021 - - - - -

57 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 58 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja Nacional de 1864, expropiado el en hospital, convirtió se convento clarisas de las del hospital1863 administración y decidió la trasladarlo asumió en 1855, de Soberano Boyacá del Estado que amanos pasó hasta queca, en dependiendo veinticuatro públi más, años de caridad agustino la el claustro delen asocio doctor de Juan Dios Tavera. hospital El funcionando en siguió de Independencia, la de caritativamente losmártir se encargó pobres enfermos slrm mayo de 1835, que suprimió Orden la Hospitalaria en ( Nueva Granada el cierre del convento tunjano. debates concluyeron Los con ley la del 18 de sión del proyecto de supresión del convento hospital de que Bogotá, incluyó (Martínez, 1832, por ocupada militares tercera la parte en el hospital tropa a la total En con teníaque 47 quince catres. servía camas existente de la iglesia de San Agustín hasta ahora, aunque ahora, combinado hasta con las Agustín existente de de iglesia la San samente, República la posible fue que la hizo inventario contar con el único en el siglo obras artísticas de sus trashumancia la dada agustina, agustina. iglesia la a Tunja en 1578 y tomaron posesión que de ermita la de se incorporó Santiago a entino Tunja volvieron agustinos Los y los conventos y Zaragoza. de Santafé los bienes de Requejada entre mayor, iglesia la del fundación la noviciado agus miembro de su orden, Audiencia decidió repartir Real inició reclamación. La la prior con de que argumento el El como Requejada agustino, agustino. era que ya de en Santafé, dichoprior documento agustino Requejada se reconoció en 1539.misa y el entre Castellanos grave Su conflicto un testamento causó Tunja, Rendón con Suárez a y fundar se trasladó mán donde celebró primera la Vicente Nuevo de tropa dela Requejada de Feder al Reino llegó como capellán a Tunja llegaron agustinos tortuosoLos proceso. un profeso El tras agustino final Reflexión de Tunja. antiguo del casco iglesias por las y retablos, esculturas cuadros deInició altares, de diáspora otra la etapa convertirse en polvorín, penitenciaría y panóptico cuartel, durante cien años. con su abandonó iglesia la quemientras Agustín San , Pombo). Vol. 26, N. 26, Vol. En mayoEn de 1835 discu comenzó de la Nueva la el Congreso Granada Por mucho tiempo no secontó con información sobre de archivo iglesia la Niño, provincia la Bárbara hija hospitalaria, de un ser extinguida Al ° 2. julio-diciembre de 2021 F RON T E R AS AS R E T RON F ciudad de Dios Dios de ciudad de El Hospital la HISTORIA . Por Decreto xix 155-157). 155-157). . Curio . y pasó ay pasó blaa - - - - - ,

Antigua en el lugar donde se levantó la iglesia de San Agustín representa donde una en el lugar Agustín se levantó de iglesia la San Antigua de los advocaciones altares. imágenes las y las ni murales pinturas las ni extrañas no resultaban ciudad de neogranadina, el ambiente esta En cultural Agustín. del siglo de finales trabajos de República. de la restauración el Banco que a cabo lleva los información actuales aportando para en términos monumentales yvisuales, volverles su contexto, contar historia la del conjunto puedan de Tunja urbano y museos de ciudad, la se encuentran iglesias de esperando que, en ermitas, al que a otro, itinerantes o atribuidas y descontextualizadas imágenes anónimas convento-hospital y de de jesuitas. iglesia la los expulsados advocaciones, que santos e imágenes los hospitalarios trajeron de su primitivo patrimoniales acordes con las capas históricas de esta ciudad andina. ciudad de andina. esta históricas capas acordes conpatrimoniales las elaboración yla que de inventarios profundicen en reconstrucción la visual tales conjunto, comparados ydocumen iconográficos donde análisis para haya lugar gaciones colonial de Tunja sobre patrimonio el importantísimo artístico en su fueron el verdadero patrimonio incómodo y, el cómodo, penitenciaría. la y que información la priman y los trabajos sobre penitenciaría la de los siglos sobre primer el conjunto de los siglos conventual agustino los estudios y regional, son escasos urbana local, historiografía la En mascaran. a penitenciaríaadaptarlo sobre para priman conventual su uso y lo ensufridas trasformaciones grandes historia Las su pintura de mural. su convulsa testigo en el siglo Agustín ciudad,la procesiones sedemuestra sus que Santa, de salieron Semana de San sobreres, mismo, tradiciones Así otra dede el del cercado las zaque muisca. otro, advocaciones de las una de Virgen la relacionada con los conquistado deverdadera conquista. Por marca lado, un el apóstol de conquista la y, por xx F RON T E R AS AS R E T RON F . A diferencia de lo planteado, que parece el convento agustina iglesia y la Este es un primer intento por resignificar las imágenes que imágenes permanecen primer un las intento es Este por resignificar Esperamos que este texto sea un punto de partida para nuevas investi nuevas para punto que un sea texto Esperamos este de partida como único conserva cultura a la vacío finalmente El espacio destinado presencia de Virgen la La y de capilla la de de ermita la la de Santiago descripciones las del jesuita Solano sobreSegún Cabañas, de beata la vida la xvii xix de , en Tunja y los atributos alegorías las se conocían de san . la HISTORIA Vol. 26, N. 26, Vol. ° 2. julio-diciembre de 2021 xvii y xviii , en tanto xix - - - - -

59 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 60 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja y Tierra Firme y Tierra ( Bogotá Colombiano, Hospitalario Archivo primarias Fuentes I. Carmona Muela, Juan. Muela, Carmona ---. Pozo, del Fernando. Campo Benjamín. Agudelo, F II. ( Island Rode Providence, Library, Brown Carter John ( Madrid España, de Nacional Biblioteca ( Bogotá Colombia, de Nacional Biblioteca ( Bogotá Arango, Ángel Luis Biblioteca “Historia de la provincia de San Miguel de Quito en el Nuevo Reino de Granada durante en Nuevo de el Quito de Granada Reino Miguel provincia de de San la “Historia Sección Comunidades y Obras Apostólicas-casas ( Apostólicas-casas yObras Comunidades Sección Torres, de. Bernardo Valencia, Pedro de. ( Fondo yManuscritos, Antiguo LibrosSección Raros ( yManuscritos de Libros Raros Sala Vol. 26, N. 26, Vol. el siglo siglo el Granada”. uentes secundarias uentes San Agustín nuestro padre. nuestro Agustín San años. 1610 de 30 mayo en de ciudad aquella de justicia la por hechas informaciones las de sacada nia de Cabañas. Cabañas. de nia Diego. Solano, por Valentín Martínez, Salazar, Zoilo Pombo, de. Lino Tunja, de Hospital 1831 Convento del y1832 einventario Cuenta Carta 6 Caja ° 2. julio-diciembre de 2021 xvi Archivo Agustiniano Archivo ”. ”. Manuscrito, siglo siglo Manuscrito, Estudio Agustiniano Estudio

Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada en Dios de Juan San hijos de Los Bibliografía

Iconografía de los santos. santos. los de Iconografía Ilustre y penitente vida de la venerable vida de la Virgen Doña Anto Virgen Doña la de vida venerable la de vida ypenitente Ilustre Descripción de Indias T. I. Descripción de la ciudad de Tunja, de ciudad la de T. Indias de Descripción I. Descripción Manuscrito, s. f. s. Manuscrito, Recopilación de Leyes de la Nueva Granada Nueva la de Leyes de Recopilación Crónica de la Provincia Peruana del Orden de los Ermitaños de Ermitaños los de Orden del Peruana Provincia la de Crónica “Fuentes para la historia de los agustinos en Nuevo el de Reino de los agustinos “Fuentes historia la para Lima: Imprenta de Julián Santos de Saldaña, 1657. de Santos Saldaña, Imprenta de Julián Lima: xvii , n.° , , n.° 10, 1975, pp. 269-310. blaa

F RON T E R AS AS R E T RON F . Mss/3064, 242 ff. v.-267 v. 73, 1989,73, pp. 257-276. bne slrm bnc ahc ) )

1845. ) ) Madrid: Akal, 2008. Akal, Madrid: ), Provincia de San Bernardo Bernardo San de ), Provincia

scoa jcbl slrm ) ), Peru Collection. Collection. ), Peru de ) ,

t la . . Bogotá: . Bogotá:

II HISTORIA . Cali: Carvajal, 1983. Carvajal, . Cali: . Imprenta de

- Kamen, Henry. Kamen, Vargas. yLiliana Francisco Herrera, sesquicentenario y el natalicio del bicentenario conmemoración del la para Fundación Elkin. Colmenares, Tomás. Chuaqui, de. Juan Castellanos, Parodi, Massimo. Parodi, Jesús. Pérez, Paniagua David. Mucientes, Mier, José de. José de y TeresaMesa, Gisbert. Mercado, Pedro de. Otálora. yAndrés Abel Martínez, ---. Abel. Martínez, Pilar del María López,

F RON T E R AS AS R E T RON F El Hospital de la Purísima Concepción de Tunja. de Concepción Purísima la de Hospital El coordinado por Umberto Eco. México: Fondo de Cultura Económica, 2015, por Umberto Fondo México: Económica, coordinado Eco. de Cultura pp. 349-359. Convento de Tunja”. 1824 Estéticas eInvestigaciones Americano Arte Instituto de del Anales Jesús. de pañía org/10.12795/la.2019.i31.10. de Tunja (1553-1835)”. de 2019. Colombia, nológica Acción y Pensamiento yPablo Borja Rodríguez por Jaime Colombia. en privada vida la doi contrato retablo de un Tunja para (1586)”. 1988. República, de la 1824-1824 Colombia de República la de bierno Santander. de Paula Francisco general del muerte de la Vargas. de Juan escribano del casa ala intervención y la Públicos Estudios : . Bogotá: Presidencia de la República, 1983. Presidencia República, de la . Bogotá: https://doi.org/10.12795/la.2017.i29.10.

La Gran Colombia. Gran La

“El claustro de San Agustín de Tunja: Una Agustín de múltiples encierros”. de San historia claustro “El La Inquisición española. Mito e historia. Mito ehistoria. española. Inquisición La “La Ciudad de Dios de Agustín de Hipona: selección de textos políticos”. selección de de textos Hipona: Ciudad de Dios “La de Agustín “Agustín de Hipona”. “Agustín

Centurias colombo-agustinas 1525-1967. colombo-agustinas Centurias

Historia de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y Quito de la Com la de yQuito Granada de Reino Nuevo del Provincia la de Historia

Entre la falsificación y la supervivencia del pasado. Luis Alberto Acuña Alberto Luis pasado. del supervivencia y la falsificación la Entre Elegías de Varones de Indias de Ilustres Elegías T. T. “Magne Pater Agustine: La exaltación agustiniana en las pinturas del pinturas en las agustiniana exaltación La Pater Agustine: “Magne . , n.° 99, 2005, pp. 273-390. I “La vida en casa en Santa Fe en Santa en los siglos en casa vida “La de , Bogotá: Presidencia de 1957. Colombia, República de la Bogotá:

, n.° 9, 2001, pp. 125-129. Archivo Agustiniano Archivo Laboratorio de Arte de Laboratorio la HISTORIA “El pintor Angelino Medoro obra ysu pintor en Sud América”. “El Angelino T. I. “Iglesias y altares del Hospital de la Purísima Concepción Purísima de la del Hospital yaltares “Iglesias “En los orígenes de la retablística neogranadina: trazas y trazas neogranadina: retablística de los la orígenes “En T. I. T. Decretos de la Secretaría de Estado y del Interior 1821- Interior ydel Estado de Secretaría la de Decretos La Edad Media. B Media. Edad La Las fronteras difusas del siglo siglo del difusas fronteras Las . Bogotá: Taurus, 2011, Bogotá: pp. 81-107. Laboratorio de Arte de Laboratorio , n.° 31, 2019, pp. 161-184. , n.° 2001, 203, pp. 193-229. doi , t. , t. Tunja: yTec Universidad Pedagógica : I https://doi.org/10.38178/cep.vi99.615 . Bogotá: Gerardo Rivas Moreno, 1997. Rivas Gerardo . Bogotá: . Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la Biblioteca Bogotá: Barcelona: Crítica, 2013. Crítica, Barcelona: Bogotá: Talleres Salesianos, 1968. Talleres Salesianos, Bogotá: á Vol. 26, N. 26, Vol. rbaros, cristianos y musulmanes Tunja: Ediciones Tunja: Ediciones

Acuerdos del Consejo de Go de Consejo del Acuerdos xvii xvii ° 2. julio-diciembre de 2021 ,

n. , n.° 18, 1965, pp. 27-67. o 29, 2017, pp. 207-228 pp. 2017, 29, y xvi xviii doi a1880, ”. ”. : usta https://doi. Historia de editado editado , 2019. 2019. , - - - . , .

61 Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante 62 De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja Young, Lane. John Rodolfo. Vallín, Nelly. Sigaut, ---. Santiago. Sebastián, Rafael. Aguilera, Salamanca Rojas, Ulises.

Contrarreforma y Barroco. yBarroco. Contrarreforma Vol. 26, N. 26, Vol. Selene, 1997. 1997. Selene, dagógica Nacional; Instituto Caro y Cuervo, 1994. yCuervo, Caro Instituto Nacional; dagógica Moderno, 1998. de Arte Editorial-Museo Sello El gotá: 101-112. pp. 2014, Cultural, Visión Barroco, del yrutas graciones 1939.Salesianas, ° 2. julio-diciembre de 2021 “San Agustín en Hispanoamérica: circulación de una serie hagiográfica”. hagiográfica”. serie de una circulación en Hispanoamérica: Agustín “San

El beneficiado Juan de Castellanos cronista de Colombia yVenezuela Colombia de cronista Castellanos de Juan beneficiado El

Imágenes bajo cal y pañete. Pintura mural de la Colonia en Colombia. en Colonia Pintura la de mural ypañete. bajo cal Imágenes

La Reforma universitaria en Nueva Granada en universitaria Reforma La

Álbum de arte colonial de Tunja. de colonial arte de Álbum

Guía histórica ilustrada de Tunja. de ilustrada histórica Guía Madrid: Alianza, 1981. Alianza, Madrid: editado por Fundación Altiplano. La Paz: Fundación Fundación Paz: La Altiplano. Fundación por editado F RON T E R AS AS R E T RON F Tunja: 1963. Imprenta Departamental, de Bogotá: Escuelas Gráficas . Bogotá: Universidad Pe. Bogotá: la HISTORIA . Bogotá: Bogotá: . Bo Mi - - -