Instituto de Información Territorial del Estado de Conectividad Municipal y Regional 2011

CONECTIVIDAD MUNICIPAL Y REGIONAL 2011

INTRODUCCIÓN Siguiendo con los trabajos realizados en 2006 y 2009, relativos a la actualización del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco 2011, se actualizó el indicador de conectividad municipal y regional.

La metodología utilizada se describe en el documento “Conectividad Municipal y Regional 2009”. Ahí se puede revisar a detalle los insumos y fórmulas para el cálculo de los sub-índices de cobertura y accesibilidad necesarios para la construcción del índice de conectividad, así como los rangos que corresponden a los grados de conectividad y los resultados en 2009.

CONECTIVIDAD MUNICIPAL La conectividad municipal 2011 se calculó para 121 municipios del estado a partir del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco 2011. Los 4 municipios restantes no se calculan ya que corresponden a la región Centro: , , Tonalá y , en los que la densidad de de caminos y carreteras que integran a estos municipios no resulta significativa respecto a otras vías como las calles y avenida, las cuales no se incluyen en el análisis del resto de los municipios de Jalisco.

En los siguientes gráficos se ve la distribución de la conectividad según su grado:

1.0000

0.9000

0.8000

0.7000

0.6000

0.5000

0.4000

0.3000

0.2000

0.1000

0.0000 0 20 40 60 80 100 120

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Página 1

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

No. de Conectividad % 35% 30% municipios Muy baja 7 5.8 Baja 25 20.7 9% Media 42 34.7 20% 6% Alta 36 29.8 Muy alta 11 9.1 Total 121 100.0 Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Conectividad municipal 2011.

Página 2

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

El municipio con menor conectividad es San Martín de Bolaños (región Norte) seguido por San Sebastián del Oeste (región Sierra Occidental), el primero es el índice de 2009 al no existir ningún tramo nuevo o actualizado desde 2009 hasta el momento del levantamiento en esta región (abril 2011) y el segundo baja su índice de conectividad debido a la falta de mantenimiento de sus caminos. Los municipios con mayor conectividad son (región Altos Sur) y El Salto (región Centro)

De los 121 municipios a los que se les calculó conectividad:

• 90 aumentaron su índice de conectividad • 27 tienen el mismo índice que en 2009: • 4 disminuyeron su índice de conectividad, debido al deterioro de caminos y carreteras, son: Tototlán (Región Ciénega), (Región Sureste), Mixtlán y San Sebastián del Oeste (Región Sierra Occidental).

Cambios en el índice de conectividad 2011 respecto al 2009

Página 3

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

Se encontraron cambios de grado de conectividad en 13 municipios del estado:

• Región Altos Norte: • Región Altos Sur: Yahualica de González Gallo • Región Centro: Ixtlahuacán de los Membrillos • Región Ciénega: La Barca • Región Costa Sur: Cihuatlán • Región Norte: Huejúcar y Villa Guerrero • Región Sierra de Amula: • Región Sur: Sayula y Zacoalco • Región Suereste: Concepción de Buenos Aires • Región Valles: Amatitán y San Martín Hidalgo

CONECTIVIDAD REGIONAL Al calcular la conectividad para las regiones del estado, encontramos que todas las regiones aumentaron su índice, aunque ninguna logró cambiar de rango en el grado de conectividad.

La conectividad estatal es de 0.4636, continúa siendo de grado medio aunque sí aumenta el índice con respecto a 2009 (0.444).

NORTE 1.0 CENTRO ALTOS NORTE 0.8 VALLES 0.6 ALTOS SUR 0.4 0.2 SIERRA OCCIDENTAL 0.0 CIÉNEGA

COSTA NORTE SURESTE

COSTA SUR SUR SIERRA DE AMULA

Página 4

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

Conectividad regional 2011

Distribución del grado de conectividad municipal dentro de las regiones del estado de Jalisco.

67% 87%

13% 8% 25% 0% 0% 0% 0% 0% Muy baja Baja Media Alta Muy alta Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Altos Norte Altos Sur

Página 5

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

Distribución del grado de conectividad municipal dentro de las regiones del estado de Jalisco. (cont.)

37%

31% 69% 31% 13% 19% 0% 0% 0% 0% Muy baja Baja Media Alta Muy alta Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Ciénega Sur

55% 33%

33% 17% 9% 36% 17% 0% 0% 0% Muy baja Baja Media Alta Muy alta Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Sierra de Amula Costa Sur

67% 62%

13% 33% 25% 0%

0% 0% 0% 0% Muy baja Baja Media Alta Muy alta Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Costa Norte Sierra Occidental

Página 6

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

Distribución del grado de conectividad municipal dentro de las regiones del estado de Jalisco. (cont.)

20% 43% 43% 30% 40% 14% 10% 0% 0% 0% Muy baja Baja Media Alta Muy alta Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Valles Centro

60% 20%

10% 30%

50% 30% 0% 0% 0% 0% Muy baja Baja Media Alta Muy alta Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Norte Sureste

Página 7

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

COMPARATIVO 2009 – 2011 En la siguiente gráfica se puede observar que la tendencia de la conectividad 2011 para casi todos los municipios es positiva, se aprecian cambios muy significativos en algunos municipios que se describen con detalle más adelante.

1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97 101 105 109 113 117 121

2009 2011

Tendencia del indicador de conectividad 2009 – 2011

En las siguientes gráficas se compara la conectividad de cada municipio para los años 2009 y 2011.

VILLA HIDALGO 0.388 0.426 UNIÓN DE SAN ANTONIO 0.475 0.480 0.492 0.493 0.503 0.514 SAN DIEGO DE ALEJANDRÍA 0.570 0.572 OJUELOS DE JALISCO 0.351 0.380 0.399 0.418 ENCARNACIÓN DE DÍAZ 0.511 0.515

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Altos Norte 2009 – 2011

Página 8

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

Todos los municipios de la región Altos Norte tuvieron aumento en el índice de conectividad, en esta región no se observan cambios muy significativos, los municipios con mayor aumento son Ojuelos de Jalisco, Villa Hidalgo y Lagos de Moreno. El aumento en estos municipios se debe a obras como el libramiento sur de Lagos de Moreno, la pavimentación de algunos caminos en Ojuelos y Villa Hidalgo. Con esto Ojuelos es uno de los municipios que aumenta también su grado de conectividad de baja a media.

0.801 SAN IGNACIO CERRO GORDO 0.808 0.460 YAHUALICA DE GONZÁLEZ GALLO 0.567 0.411 CAÑADAS DE OBREGÓN 0.487 0.529 VALLE DE GUADALUPE 0.547 0.558 TEPATITLÁN DE MORELOS 0.569 0.400 0.412 0.420 SAN JULIÁN 0.491 0.530 MEXTICACÁN 0.570 0.556 JESÚS MARÍA 0.562 0.583 JALOSTOTITLÁN 0.600 0.560 ARANDAS 0.562 0.584 0.584

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Altos Sur 2009 - 2011

En la región Altos Sur, todos los municipios aumentaron su conectividad a excepción de Acatic, en el cual no se registraron cambios en sus caminos y carreteras, con lo que conserva su índice de conectividad de 2009. El municipio con el aumento más significativo es Cañadas de Obregón, seguido por San Julián, Yahualica de González Gallo y Mexticacán. Con este aumento, Yahualica de González Gallo cambio de conectividad media a alta.

Página 9

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

0.609 0.648 0.471 0.473 0.668 TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA 0.670 0.319 SAN CRISTÓBAL DE LA BARRANCA 0.351 0.932 EL SALTO 0.939 0.404 JUANACATLÁN 0.463 0.430 IXTLAHUACÁN DEL RÍO 0.430 0.662 IXTLAHUACÁN DE LOS MEMBRILLOS 0.718 0.434 CUQUÍO 0.445 0.714 ACATLÁN DE JUÁREZ 0.761

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Centro 2009 – 2011

En la región Centro está el municipio con mejor conectividad del estado, El Salto ha sido el más alto tanto en el 2009 como en el 2011, Ixtlahuacán de los Membrillos aumenta su grado de conectividad debido a la pavimentación y modernización de aproximadamente 16 kms de su red de caminos y carreteras. Ixtlahuacán del Río conserva el índice de conectividad del 2009. Los municipios de Acatlán de Juárez y Zapotlanejo tienen los mayores incrementos en el índice de conectividad en esta región por construcción de nuevos tramos, al igual que Juanacatlán por modernización y pavimentación de casi 11kms de su red de caminos y carreteras. Hay que recordar que no se calculan los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá pertenecientes a esta región.

Página 10 Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

0.542 ZAPOTLÁN DEL REY 0.542 0.622 0.632 0.589 TOTOTLÁN 0.588 0.542 TIZAPÁN EL ALTO 0.636 0.539 PONCITLÁN 0.584 0.774 OCOTLÁN 0.776 0.540 0.615 0.674 0.674 0.566 0.566 0.732 CHAPALA 0.734 0.672 LA BARCA 0.685 0.538 AYOTLÁN 0.559 0.704 0.717

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Ciénega 2009 – 2011

La región Ciénega es la de conectividad más alta en el estado, conserva esta categoría desde el año 2009. Los municipios de Degollado y Zapotlán del Rey no tuvieron modificaciones en el periodo 2009 – 2011, con lo que conservan su índice de conectividad 2009. A pesar de ser la región con mayor conectividad del estado, el municipio de Tototlán bajo su índice debido al cambio de una terracería a brecha posiblemente por falta de mantenimiento. Por otro lado, La Barca cambia de grado de conectividad de alta a muy alta. Jocotepec, Poncitlán y Tizapán el Alto tienen incrementos considerables en su conectividad, por la construcción de nuevos tramos y cambios en la red ya existente.

0.243 TOMATLÁN 0.274

0.317 0.320

0.193 CABO CORRIENTES 0.193

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Costa Norte 2009 – 2011

Página 11 Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

Costa Norte es una de las regiones del estado con conectividad baja, debido a las grandes superficies municipales con pendientes accidentadas. Los tres municipios aumentan su conectividad aunque de manera poco significativa. Tomatlán tiene el aumento mayor por la construcción de 10 kms nuevos aproximadamente en su red de caminos y carreteras, estos kilómetros nuevos no son tan representativos en la conectividad municipal por los factores antes mencionados relacionados con la superficie municipal y sus pendientes.

VILLA PURIFICACIÓN 0.188 0.188 0.314 LA HUERTA 0.334 0.210 CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN 0.227 0.443 CIHUATLÁN 0.554 0.405 0.406 AUTLÁN DE NAVARRO 0.387 0.396

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Costa Sur 2009 - 2011-03-03

En la región Costa Sur, Cihuatlán aumenta su grado de conectividad de medio a alto, por la construcción de nuevos tramos carreteros y mejora en sus caminos, es también el municipio con mayor aumento en la conectividad. Villa Purificación mantiene el índice de 2009 por no existir modificaciones en su red de caminos y carreteras, siendo también el municipio con conectividad menor en la región (muy baja).

Página 12 Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

0.447 UNIÓN DE TULA 0.451 TUXCACUESCO 0.320 0.369 0.318 0.337 TENAMAXTLÁN 0.412 0.412 0.438 TECOLOTLÁN 0.438 0.488 EL LIMÓN 0.500 JUCHITLÁN 0.413 0.427 0.705 0.713 EJUTLA 0.305 0.305 0.282 CHIQUILISTLÁN 0.309 0.227 0.248

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Sierra de Amula 2009 – 2011

En la región Sierra de Amula, los municipios de Tecolotlán, Tenamaxtlán y Ejutla mantienen el índice de conectividad de 2009. Tuxcacuesco aumentó su índice significativamente con la construcción de 2kms nuevos y la modificación de 11kms más, cambia su grado también de baja a media. El resto de los municipios de la región aumentan aunque muy poco.

TALPA DE ALLENDE 0.131 0.164 SAN SEBASTIÁN DEL OESTE 0.137 0.113 MIXTLÁN 0.273 0.266 0.250 0.250 0.224 GUACHINANGO 0.224 CUAUTLA 0.288 0.288 AYUTLA 0.274 0.274 0.374 0.374

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Sierra Occidental 2009 - 2011

Página 13 Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

La región Sierra Occidental, de conectividad baja, es la única región que presenta claras disminuciones y deterioro en su red de caminos y carreteras. Sólo el municipio de aumenta su conectividad por la construcción de la carretera Talpa – Llano Grande – Tomatlán. Atenguillo, Ayutla, Cuautla, Guachinango y Mascota conservan la conectividad del 2009, pero Mixtlán y San Sebastián del Oeste disminuyen su conectividad para 2011, particularmente San Sebastián del Oeste es uno de los municipios con conectividad más baja del estado desde 2009, y ahora disminuye más. Estos municipios tienen esa conectividad que decrece debido a que además de no tener construcción de nuevos tramos se identificaron caminos intransitables, carreteras que por falta de mantenimiento han perdido la carpeta asfáltica y se clasifican ahora como terracerías, así como terracerías que también por falta de mantenimiento se consideran actualmente como brechas.

0.324 ZAPOTITLÁN DE VADILLO 0.355 0.692 0.692 0.521 0.546 0.427 SAN GABRIEL 0.433 0.597 TUXPAN 0.599 0.413 0.413 0.367 TOLIMÁN 0.374 0.471 TEOCUITATLÁN DE CORONA 0.480 0.630 TECHALUTA DE MONTENEGRO 0.630 0.347 0.349 0.520 SAYULA 0.563 0.538 GÓMEZ FARÍAS 0.541 0.585 ZAPOTLÁN EL GRANDE 0.585 0.467 ATOYAC 0.467 0.340 0.340 0.695 0.751

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Sur 2009 – 2011

Seis de los municipios de la región Sur conservaron el índice de conectividad de 2009 por ausencia de construcción de nuevos tramos o modificaciones en su red de caminos y carreteras: Atemajac de Brizuela, Atoyac, Techaluta de Montenegro, Tonila, Zapotiltic y Zapotlán El Grande. Los otros diez municipios aumentaron su conectividad, con mayor avance se muestran Sayula, Amacueca y Zapotitlán de Vadillo. En esta región Sayula y Zacoalco de Torres aumentan su grado de conectividad de media a alta.

Página 14 Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

TEUCHITLÁN 0.404

TEQUILA 0.265

TALA 0.458

SAN MARTÍN HIDALGO 0.587

SAN MARCOS 0.408

MAGDALENA 0.599

HOSTOTIPAQUILLO 0.425

ETZATLÁN 0.270

COCULA 0.519

EL ARENAL 0.647

SAN JUANITO DE ESCOBEDO 0.561

AMECA 0.462

AMATITÁN 0.622

AHUALULCO DE MERCADO 0.679

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Valles 2009 – 2011

Los municipios San Marcos, Etzatlán y Tala de la región Valles no presentan cambios en su conectividad. Amatitán y San Martín Hidalgo tienen cambios de grado de conectividad de media a alta por la construcción de tramos carreteros nuevos. Otros municipios que aumentan su conectividad significativamente son , y Cocula. El resto de los municipios, aunque también aumentan su índice, lo hacen de manera menos significativa.

Página 15 Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

VILLA GUERRERO 0.292 0.301 0.416 0.416 SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES 0.364 0.370 SAN MARTÍN DE BOLAÑOS 0.008 0.008 0.158 0.182 0.382 0.389 HUEJÚCAR 0.356 0.391 CHIMALTITÁN 0.261 0.279 COLOTLÁN 0.386 0.425 BOLAÑOS 0.191 0.191

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Norte 2009 – 2011

En la región Norte los municipios de San Martín de Bolaños y Bolaños conservan la conectividad de 2009 ya que no existen cambios en su red de caminos y carreteras. Colotlán y Huejúcar tienen cambios significativos en el indicador. Huejúcar y Villa Guerrero cambian su grado de conectividad de baja a media. El resto de los municipios de la región también aumentan su conectividad, aunque de forma poco significativa.

Página 16 Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Conectividad Municipal y Regional 2011

0.616 VALLE DE JUÁREZ 0.618 TECALITLÁN 0.266 0.282 0.320 TAMAZULA DE GORDIANO 0.313 0.409 0.409 0.282 0.300 0.584 0.584 0.545 0.627 SANTA MARÍA DEL ORO 0.210 0.223 0.281 JILOTLÁN DE LOS DOLORES 0.281 CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES 0.364 0.364

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

2009 2011

Comparativo conectividad región Sureste 2009 – 2011

Para la región Sureste encontramos que Tamazula de Gordiano disminuyó su índice de conectividad debido a la falta de mantenimiento de unas terracerías que cambiaron su tipo a brecha. Mazamitla, Quitupan y Jilotlán de los Dolores al no existir actualización en su red de caminos y carreteras. El municipio con mayor aumento en el índice fue La Manzanilla de la Paz, mientras que Concepción de Buenos Aires cambio su grado de conectividad de baja a media.

En conclusión, el indicador de conectividad, además de facilitar la comparación entre los municipios en materia de su red de caminos y carreteras en diferentes cortes temporales, refleja en gran medida el impacto de las inversiones realizadas en los municipios, con lo cual se convierte en una herramienta para la toma de decisiones de las políticas de inversión y mantenimiento en la red de caminos y carreteras de Jalisco.

Ya que el cálculo de la conectividad depende de la actualización del ACCEJ, es indispensable que este proyecto se siga manteniendo y se recomienda que al planearse los proyectos de inversión en el estado se solicite el componente espacial y los tiempos de ejecución de obra, con esto se facilitaría el trabajo de campo, se evitarían interpretaciones en gabinete y se podría garantizar de mejor manera que toda la inversión en el estado sea captada para que impacte el indicador de conectividad.

Página 17