UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID

E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

HIDROGEOLOGIA DEL SISTEMA KARSTICO DE LA FUENTONA DE MURIEL ()

TESIS DOCTORAL

JUAN JOSE PEREZ SANTOS Licenciado en CC. Geológicas

2007 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y MORFOLOGIA DEL TERRENO

E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

HIDROGEOLOGIA DEL SISTEMA KARSTICO DE LA FUENTONA DE MURIEL (SORIA)

TESIS DOCTORAL

JUAN JOSE PEREZ SANTOS Licenciado en CC. Geológicas

DIRECTOR DE TESIS

D. EUGENIO SANZ PEREZ DR. en CC. Geológicas

2007

TESIS DOCTORAL

JUAN JOSE PEREZ SANTOS Licenciado en CC. Geológicas

DIRECTOR DE TESIS

D. EUGENIO SANZ PEREZ DR. en CC. Geológicas

TRIBUNAL CALIFICADOR

Presidente:

Dr. D.

Vocales:

Dr. D.

Dr. D.

Dr. D.

Vocal Secretario:

Dr. D.

Acuerdan otorgarle la calificación de:

MADRID, a de de 2007.

A mi familia.

Por los ríos de Soria

Abión, valle frondoso serpenteando hocinos altos, a mis ojos iluminas blanco.

Caudal de flores que riegas praderas, aguas con viejas historias, río.

Río, agua silvestre cruzando meandros blancos vida guardada entre torrentes,

Abión.

¡Agua fresca soñando hocinos blancos!,

¡a mis razones aireas!, claro.

Río Abión, retorcidos hierbazales repletos de animales tu refrescas mi corazón.

Angel Tejedor, 1995.

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

AGRADECIMIENTOS.

En primer lugar, quisiera mostrar mi más sincero agradecimiento a mi director de tesis doctoral Eugenio Sanz Pérez, que ha tenido un continuo seguimiento de la investigación desde el inicio, imprimiendo un carácter crítico y constructivo sin el que no hubiera sido posible la culminación del presente estudio, y con el que he elaborado conjuntamente el apartado de estimación del perímetro de protección.

Quisiera agradecer la inestimable ayuda prestada por el profesor y maestro del

Laboratorio de Geología Aplicada José Mª Herrera Martínez. Así como a la secretaria del departamento Mª Carmen La Calle por su orientación constante con todas las cuestiones administrativas.

Quisiera destacar mi agradecimiento por la colaboración desinteresada tanto al director del parque José Manuel Meneses, como a D. Andrés, encargado del punto de información, que me han facilitado el trabajo en todo momento y cuya pasión por el entorno me ha supuesto una gran fuente de motivación.

Así mismo agradezco la inestimable colaboración de Elena Pérez (Laboratorio de

Análisis Nucleares del Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas de Madrid), por permitir la realización de las mediciones de los ensayos con trazadores sin las cuales esta investigación no hubiera sido posible.

Quisiera agradecer la información aportada por el propietario de la piscifactoría de Muriel de la Fuente D. José Moreno; así como el trabajo realizado por D. Eutimio cuya implicación y profesionalidad en la realización de los muestreos en el cauce del río Abión han resultado fundamentales.

Me gustaría destacar la colaboración prestada por José Luís Barroso (Confederación

Hidrográfica del Duero), por el Ayuntamiento de Muriel de la Fuente, por Ismael Serrano, secretario del Ayuntamiento de , así como por Blanca Casado del Ministerio de Mº

Ambiente de Soria y Ana Hernández del Centro de Interpretación de Valonsadero.

I Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Por último quiero dar las gracias a Jesús Méntrida Pisano, Director Técnico de Asistencia

Técnica Industrial S.A.E., por ofrecerme la posibilidad de compatibilizar mi actividad profesional con el desarrollo de esta investigación.

Y por supuesto, mi más sincero agradecimiento a todos mis amigos y amigas por su apoyo constante e incondicional.

II Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

RESUMEN.

La presente Tesis Doctoral, desarrolla el esquema de funcionamiento hidrogeológico del acuífero drenado por el manantial denominado La Fuentona de Muriel, declarado

Monumento Natural, y propone varias medidas para la protección de este manadero que da origen al nacimiento del río Abión.

Este acuífero, con una superficie aflorante de 124 km2, trata de un sinclinal de calizas del Cretácico Superior apoyadas sobre una base impermeable de margas que hacen de barrera natural por el Norte, Oeste y parte del Sur, donde también hay una barrera impermeable de Terciario arcilloso, mientras que por el Este presenta una conexión hidráulica,

únicamente en aguas altas, con varios acuíferos de menor entidad. La circulación va dirigida por el eje sinclinal, de Este a Oeste, hacia La Fuentona. La velocidad del agua subterránea, obtenida mediante pruebas con trazadores, varía entre 500 m/día y 3.000 m/día con la proximidad a La Fuentona y con el régimen hidrológico, lo que indica un vaciado rápido del acuífero, poca capacidad de almacenamiento y por tanto estiajes naturales severos, condicionados por el régimen inmediato de precipitaciones. La geometría de las galerías que representan los conductos de vaciado del sinclinal acuífero por su flanco Sur está condicionada por la intersección de los planos de estratificación con la familia de fracturas dominantes indicando un estadio evolutivo hidrogeomorfológico medio.

Durante el año hidrogeológico 2003-2004 La Fuentona ha tenido un caudal de 978 l/s, presentando una variabilidad del 191 %, es decir, bastante acusada, con una curva de agotamiento de expresión Qt = 137.376 * e - 0,0096 y un volumen hidrodinámico al comienzo del vaciado de 14,3 hm3. El balance hidrológico calculado para ese período ha dado como

6 3 6 resultado una aportación pluviométrica de 93,5 x 10 hm , una recarga natural de 28,1 x 10 hm3, una evapotranspiración de 65,4 hm3 y una extracción de agua subterránea por bombeo de

1,5 hm3, con una escorrentía superficial nula. Con una tasa de renovación total de 2 años, la recarga natural es difusa, autógena y representa el 30 % de la precipitación, mientras que las reservas permanentes resultan entre 47 y 64 hm3, sin embargo, las reservas hidrodinámicas son pequeñas y en estiaje pueden variar entre 0,45 y 14 hm3 lo que indica que el acuífero tiene

III

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

poca capacidad de regulación natural y es muy influenciable a los bombeos. Se ha estimado que la porosidad eficaz varía entre 1,2 y 1,6 % y que la transmisividad alcanza un valor de

2.876,74 m2/día; así mismo, la permeabilidad media sería de 27,6 m/día, lo que refleja que se trata de un acuífero muy permeable y transmisivo.

Observando las curvas de respuesta de los trazadores, se distingue una distribución normal bimodal con un máximo mucho más marcado, lo que significa que la dispersión resulta afectada por varios caminos preferenciales, aunque la gran masa de la nube avanza por un flujo dominante. Debido a la alta recuperación del trazador, se constata el escaso poder autodepurador del terreno, estableciendo una relación lineal entre la distancia y la dispersión longitudinal. Se concluye que una hipotética contaminación originada por un vertido a distancias medias o lejanas, afectaría a una gran superficie de la zona saturada del acuífero.

Por este motivo, se ha establecido un perímetro de protección de la calidad del agua subterránea, que abarca una primera zona de restricciones absolutas a 2 Km alrededor de La

Fuentona, (donde el tiempo de tránsito es menor de 24 horas), y una segunda zona de restricciones máximas que incluye todo el acuífero, (donde el tiempo de tránsito es menor a 50 días).

Según los cálculos hidráulicos, los descensos bruscos y la disminución en el caudal medio en estiaje de La Fuentona y del río que origina, son debidos seguramente, a bombeos entre 30 y 100 l/s para riego de plantaciones truferas en la finca Los Quejigares, ya que el resto de detracciones del acuífero son de escasa entidad. Este caudal de bombeo afectaría considerablemente al manantial y lo dejaría seco durante horas y días en ciertos estiajes severos.

Para la protección de la cantidad de agua subterránea de este acuífero, se propone una manera de compatibilizar esta explotación o la de un futuro abastecimiento, utilizando varias balsas de regulación, para llenarlas con bombeos efectuados en “invierno”, durante las puntas de crecida o de caudales fuertes mantenidos de La Fuentona. Para ello se necesitaría una gran capacidad de extracción de agua subterránea en poco tiempo y el recrecimiento de la

IV

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

balsa o balsas. Por otra parte, la extracción mediante bombeo en un pozo cerca de la

Fuentona, para suplir su falta de agua en estiaje, es una posibilidad que consideramos extrema para este caso, aunque no descartable, pues podría ser la sustentadora del caudal ecológico del río Abión.

V

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ABSTRACT.

The present PhD Thesis describes the evolution of a working hydrogeological of a running drained aquifer named after the well La Fuentona de Muriel, declared Natural

Monument, and proposes several measures for the protection of this well that gives birth to the river Abion.

This aquifer, with an emerging surface of 124 km2, is a limy sinclyne of the Superior

Cretaceous, leaning on an impermeable base of marble, which sets up a natural barrier to the

North, West and part of the South, where there is also an impermeable barrier of clayey

Tertiary, whereas to the East it presents a hydraulic connection only in high waters with several aquifers of minor entity. The circulation is headed by the synclinal axis, from East to West, up to

La Fuentona. The speed of the underground water, obtained by means of tests with tracers, changes between 500 m/day and 3.000 m/day at the proximity to La Fuentona and with the hydrological pattern what indicates a rapid emptying of the aquifer, little storage capacity and therefore natural severe low waters determined by the immediate regime of rainfalls. The geometry of the galleries represents the conduits that empty the synclinal aquifer on its southern flank, and it is determined by the intersection of the levels of stratification by the family of domineering fractures indicating an average hydrogeomorphological evolutionary stadium.

During the hydrogeological year 2003-2004 La Fuentona had a volume of flow of 978 l/s, presenting a variability of 191%, that is to say, significant enough, with a curve of exhaustion of expression Qt = 137.376 * e -0,0096 and a hydrodynamic volume at the beginning of the emptying of 14,3 hm3. The calculated hydrological balance for this period has given a proved pluviometrical contribution of 93,5 x 106 hm3, one natural recharge of 28,1 x 106 hm3, an evapotranspiration of 65,4 hm3 and an underground water extraction by pumping of 1,5 hm3, with a superficial zero phreatic surface. With a rate of total renovation of 2 years, the natural recharge is difusse, autogenous and it represents a 30 % of the rainfall, whereas the permanent reserves turn to be between 47 and 64 hm3. Nevertheless, the hydrodynamical reserves are small and in low water they can vary between 0,45 and 14 hm3, which indicates that the aquifer has small capacity of natural regulation and is very easily influenced by the pumpings. It has

VI

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

been considered that the effective porosity varies between 1,2 and 1,6 % and that the transmissivity reaches a 2.876,74 value of square metres per day; thus the average permeability would be 27,6 m/day, revealing a very permeable and transmissive aquifer.

Observing the response curves of the tracers one can distinguish a bimodal normal distribution, with a much more marked maximum, which means that the dispersion turns out to be affected by several preferential, ways though the great mass of the cloud advances by an dominant flow. Due to the high recovery of the tracer, the slight autopurifying power of the area is verified, establishing a linear relation between the distance and the longitudinal dispersion.

One reaches the conclusion that a hypothetical pollution originated by a spillage in intermediate or outlying distances would affect a big surface of the saturated zone of the aquifer, therefore a protected area of the quality of the underground water has been established, and it includes a primary zone of absolute restrictions placed 2 Km around La Fuentona, where the time of movement is less than 24 hours; and a second zone of maximum restrictions that include the whole aquifer, where the time of movement is less than 40 days.

According to hydraulic plans, the sudden descents and the decrease in the average volume of flow in low water of La Fuentona’s well and the river it gives birth to, is surely due to the pumpings between 30 and 100 l/s for irrigation of truffle plantations in the field Los

Quejigares, since the rest of derogations of the aquifer are of minimal entity. This flow of pumping has proved in the abovementioned calculations that it would affect considerably the well and that it would dry out for hours and days in certain severe low waters, so for the protection of the quantity of underground water of this aquifer one suggests a way of making this exploitation compatible or a future supply using several rafts of regulation filling them with pumpings carried out in ‘winter’, during the tops of rise or of strong flows kept by La Fuentona.

Due to this a big capacity of extraction of underground water in little time and the regrowth of the raft or rafts would be needed. On the other hand the extraction by means of pumping in a well near La Fuentona to suply the lack of water in low water is a possibility we consider to be extreme in this case, but not ruled out, since it could be the support of the ecological flow of the river Abion.

VII

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

INDICE.

1. INTRODUCCIÓN.

Página

1.1. Objetivos……………………………………………………………………………….. 2

1.2. Marco geográfico……………………………………………………………………… 3

1.3. La Fuentona de Muriel: Monumento Natural………………………………………. 5

1.4. Metodología de trabajo………………………………………………………………. 12

1.4.1. Métodos de campo………………………………………………………….. 12

1.4.2. Métodos de gabinete………………………………………………………... 13

2. ANTECEDENTES………………………………………………………………………….. 14

3. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA.

3.1. Geología general……………………………………………………………………… 19

3.2. Estratigrafía……………………………………………………………………………. 21

3.2.1. Litoestratigrafía………………………………………………………...... 21

3.3. Tectónica…………………………………………………………………………...... 32

3.4. Geomorfología………………………………………………………………………… 38

3.4.1. Rasgos generales…………………………………………………………… 38

3.4.2. Geomorfología kárstica……………………………………………………… 41

3.4.2.1. Factores y características generales de la karstificación…...... 41

3.4.2.2. Formas kársticas……………………………………………………. 44

3.4.2.3. Significado hidrogeológico de la red de galerías de La

Fuentona……………………………………………………………. 60

3.5. Edafología……………………………………………………………………………... 64

4. HIDROGEOLOGÍA DEL SISTEMA KÁRSTICO DE LA FUENTONA DE MURIEL.

4.1. Definición del acuífero kárstico…………………………………………………….... 67

VIII

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.2. La recarga natural…………………………………………………………………….. 70

4.2.1. Caracterización de la recarga natural……………………………………… 70

4.2.2. Estimación de la tasa de recarga respecto de la precipitación…………. 75

4.2.3. La recarga natural en función de la precipitación y la temperatura…….. 77

4.3. Funcionamiento hidrodinámico……………………………………………………… 80

4.3.1. Control de la circulación…………………………………………………….. 80

4.3.2. Realización de pruebas con trazadores…………………………………… 84

4.3.2.1. Introducción………………………………………………………….. 84

4.3.2.2. Metodología de ensayos………………………………………….... 86

4.3.2.3. Velocidad real del agua subterránea……………………………… 93

4.4. Dispersión Hidrodinámica…………………………………………………………..... 94

4.4.1. Tiempo de llegada del trazador. Velocidad de flujo……………………….. 95

4.4.1.1. Interpretación cualitativa de las curvas de respuesta…………… 96

4.4.1.2. Interpretación cuantitativa de las curvas de respuesta………….. 100

4.5. Las Descargas. Régimen hidrológico de La Fuentona de Muriel………………... 107

4.5.1. Introducción………………………………...... 107

4.5.2. La irregularidad de las descargas………………………………………….. 109

4.5.3. La curva de agotamiento……………………………………………………. 115

4.6. Parámetros Hidrogeológicos………………………………………………………… 117

4.7. Cálculo de las Reservas Permanentes y tiempo de renovación del agua

subterránea……………………………………………………………………...... 121

4.7.1. Cálculo de las reservas…………………………………………………….. 121

4.7.2. Tiempo de renovación o capacidad reguladora del acuífero……………. 122

5. GESTIÓN DEL ACUÍFERO.

5.1. Protección de la calidad del agua subterránea del acuífero: Determinación del

perímetro de protección de La Fuentona de Muriel……………………………….. 125

5.1.1. Definiciones…………………………………………………………………... 125

5.1.2. Estimación del poder depurador del terreno en la zona no saturada...... 126

IX

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

5.1.3. Determinación de las zonas de protección……………………………….. 127

5.2. Protección de la cantidad de agua del acuífero……………………...... 131

5.2.1. Definiciones…………………………………………………………………… 131

5.2.1.1. Afecciones observadas en el caudal de La Fuentona………….. 131

5.2.1.2. Detracciones de caudal en el acuífero de La Fuentona………… 132

5.2.1.3. Análisis de las afecciones por bombeo del acuífero…………….. 137

5.3. Uso sostenible del acuífero…………………………………………………………. 142

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………... 146

7. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….. 152

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….. 155

ANEJOS.

Anejo 1.- Inventario de puntos de agua…………………………...... 158

Anejo 2.- Aforos directos en La Fuentona de Muriel……………………………………. 213

Anejo 3.- Medición de alturas de la escala de aforo en La Fuentona de Muriel.

Curva de gastos y serie de caudales.…………………………………………. 219

Anejo 4.- Resultados de los análisis de las pruebas con trazadores y cálculos de

recuperación y dispersión hidrodinámica…………………………………….. 243

Anejo 5.- Serie de precipitaciones y temperaturas en la estación pluviométrica de

Abioncillo de Calatañazor (Soria)……………………………………………… 261

Anejo 6.- Estimación de necesidades de agua para plantaciones de encinas truferas

(Geonci, S.L. 2005)……………………………………………………………… 265

Anejo 7.- Metodología para estimar la vulnerabilidad a la contaminación de

acuíferos kársticos (según Petar T. Milancovic)……………………………… 269

X

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

RELACION DE FIGURAS Y FOTOGRAFIAS.

FIGURAS.

Página

Figura 1.2.1.- Situación de la zona de estudio…………………………………………… 3

Figura 1.2.2.- Geología y situación de la zona de estudio, sin escala. IGME (1971)... 4

Figura 1.3.1.- Situación de la unidad hidrogeológica de la zona de estudio………….. 10

Figura 1.3.2.- Situación del Sabinar de la Sierra de Cabrejas. Soria………………….. 11

Figura 1.3.3.- Esquema de galerías de la Fuentona de Muriel. Molinero, 1990……... 11

Figura 2.1.- Corte geológico detallado del manantial de la Toba (Proyecto de

abastecimiento de Soria. Clemente Sáenz García, 1937. Ayuntamiento

de Soria. Sin escala)………………………………………………………… 16

Figura 2.2.- Detalle del sistema de captación para la regulación del manadero de

Fuentetoba (Proyecto de abastecimiento de Soria. Clemente Sáenz

García, 1937. Ayuntamiento de Soria. Sin escala)………………………. 16

Figura 3.1.1.- Síntesis estructural de la hoja 31 (1:200.000) del Mapa Geológico de

España. IGME, 1971………………………………………...... 20

Figura 3.2.1.- Mapa geológico nacional a escala 1:50.000. Hoja nº 348 “San

Leonardo de Yagüe”. IGME, 1980……………………………………….. 22

Figura 3.2.2.- Mapa geológico nacional a escala 1:50.000. Hoja nº 349 “Cabrejas

del Pinar”. IGME, 1980……………………………………………………. 23

Figura 3.3.1.- Situación de los sondeos de exploración para investigación de

hidrocarburos de CAMPSA en la provincia de Soria. Mº de Industria,

2004………………………………………………………………………… 35

Figura 3.3.2.- Localización de líneas sísmicas realizadas por CAMPSA para

campaña de exploración de hidrocarburos en la zona de estudio.

Extraído de SIGEOF, IGME. Escala 1:100.000………………………… 35

Figura 3.3.3.- Localización de líneas sísmicas y sondeos realizados por CAMPSA

para campaña de exploración de hidrocarburos en la zona objeto de

estudio. CAMPSA, 1971……………………………………………………. 36

XI

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.3.4.- Corte geológico interpretativo a partir de la línea sísmica AL-6 del

permiso Aldehuela a escala 1:20.000. CAMPSA, 1971; donde se

observa el suave sinclinal que estructura las calizas del Cretácico

Superior que constituyen el acuífero de La Fuentona de Muriel……… 37

Figura 3.4.1.1.- Mapa geomorfológico 1 de la zona de estudio. Sanz, 2001…………. 39

Figura 3.4.1.2.- Mapa geomorfológico 2 de la zona de estudio. Sanz, 2001…………. 40

Figura 3.4.1.3.- Superficies de modelado en el sector septentrional de la Sierra de

Cabrejas. Sanz. 1992, 2001………………………………………...... 41

Figura 3.4.2.1.1.- Indicación de las zonas más karstificadas dentro del acuífero de

La Fuentona……………………………………………………………. 43

Figura 3.4.2.2.1.- Imagen Landsat de la zona de estudio a escala 1:100.000. IGN.

1992…………………………………………………………………….. 46

Figura 3.4.2.2.2.- Sistema completo de galerías conocidas de La Fuentona de

Muriel, Soria. Molinero, 1990…………………………………………. 51

Figura 3.4.2.2.3.- Fracturación en planta de las galerías de La Fuentona. Molinero,

Medina y Sanz. 1990………………………………………………...... 51

Figura 3.4.2.2.4.- Interpretación fotogeológica del fotograma a escala 1:5.000 del

entorno de La Fuentona indicando trazas de estratificación,

sistema de fracturas y su orientación con la red de galerías del

manantial……………………………………………………………….. 52

Figura 3.4.2.2.5.- Sección de sifón y galerías de la cueva de La Toba, Fuentetoba.

Soria. Sáenz Celtiberia. 1937………………………………………… 53

Figura 3.4.2.2.6.- Sistema de galerías de la cueva de La Toba. Fuentetoba. Sáenz,

1984…………………………………………………………………….. 54

Figura 3.4.2.2.7.- Situación aproximada del manantial de Las Tres Fuentes en la

actualidad. Sáenz, 1984………………………………………………. 56

Figura 3.4.2.2.8.- Planta y secciones de las cuevas de Covaloria en el Paraje de las

Tres Fuentes. Sáenz, 1984…………………………………………… 56

Figura 3.4.2.2.9.- Cuevecillas del Estepar correspondientes a Covaloria 2, perfil y

planta. Sáenz, 1984…………………………………………………. 57

XII

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.4.2.2.10.- Cueva de los Murcielaguillos. Sáenz, 1984……………………….. 59

Figura 3.4.3.1.- Fases de evolución de las cavidades de origen freático en macizos

kársticos según Ford y Williams, 1989………………………………… 60

Figura 3.4.3.2.- Vías preferenciales del flujo subterráneo en el sistema de galerías

de La Fuentona de Muriel………………………………………………. 62

Figura 3.4.3.3.- Abandono del sistema de cuevas superiores por rebajamiento del

nivel freático por descenso del nivel de base debido a la erosión

según Ford y Williams, 1984…………………………………………… 63

Figura 3.5.1.- Suelos de la zona de estudio. González Parra, 1991…………………... 65

Figura 4.1.1.- Columna estratigráfica de la Sierra de Cabrejas y situación de los

manantiales existentes……………………………………………………. 67

Figura 4.1.2.- Esquema hidrogeológico del manantial de La Fuentona de Muriel…… 68

Figura 4.1.3.- Ortofoto de La Fuentona de Muriel. Extraída de SIGPAC (Sistema de

identificación de parcelas agrícolas) Ministerio de Agricultura Pesca y

Alimentación, 2006………………………………………………………… 69

Figura 4.2.1.1.- Situación hidrológica en aguas bajas…………………………………... 72

Figura 4.2.1.2.- Situación hidrológica en aguas intermedias y altas…………………... 73

Figura 4.2.1.3.- Situación hidrológica en aguas muy altas……………………………... 74

Figura 4.2.2.1.- Balance hidrológico en el acuífero de La Fuentona (P =

Precipitación; ET = Evapotranspiración; Qm = Descargas a través

de La Fuentona; B = Bombeos; R = Recarga; ΔA = Variación del

almacenamiento de agua subterránea)……………………………… 75

Figura 4.3.1.1.- Mapa de isolíneas realizado por acotados del nivel de base del

acuífero kárstico…………………………………………………………. 81

Figura 4.3.1.2.- Delimitación de las zonas saturadas que definen tres sectores

acuíferos en la Sierra de Cabrejas: Fuentona de Muriel, Manantial

de Cueva Pachón (circulación falla) y Fuentetoba…………………… 82

Figura 4.3.2.2.1.- Mapa hidrogeológico del Acuífero de La Fuentona de Muriel,

señalando los puntos de inyección de las pruebas con

trazadores…………………………………………………………….. 89

XIII

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 4.3.2.2.2.- Trayectorias de agua subterránea comprobadas mediante

ensayos de trazadores………………………………………………. 92

Figura 4.3.2.3.1.- Relación de la velocidad del agua subterránea respecto al caudal

de La Fuentona………………………………………………………… 93

Figura 4.4.1.1.1.- Curvas de respuesta de los diferentes muestreos realizados para

las inyecciones descritas……………………………………………… 97

Figura 4.4.1.2.1.- Relación entre la dispersión y la distancia entre La Fuentona y

cada punto de inyección de trazador………………………………… 101

Figura 4.4.1.2.2.- Efecto de la dilución y dispersión de un contaminante cuando

llega al manantial de La Fuentona según distancias crecientes de

los puntos de inyección de trazador…………………………………. 102

Figura 4.4.1.2.3.- Evolución teórica por efecto de la dispersión de la nube de un

contaminante introducido en el extremo del acuífero con salida

por La Fuentona………………………………………………………. 103

Figura 4.4.1.2.4.- Zona de agua subterránea permanentemente inundada………….. 104

Figura 4.4.1.2.5.- Zona saturada (zona rayada: 43,5 Km2) y zona periférica (zona

punteada: 80,5 Km2) en el acuífero de La Fuentona de Muriel…… 105

Figura 4.4.1.2.6.- Mapa de isopiezas de la zona de Los Quejigares. En la tabla se

muestran los valores de cotas absolutas de los puntos de agua,

los niveles de agua medidos en los sondeos el día 10 de octubre

de 2005 y los niveles absolutos del agua en los puntos de agua

respecto al nivel del mar. (Geonci, 2005)…………………………… 106

Figura 4.5.1.1.- Límites del acuífero de la Sierra de Cabrejas y situación de los puntos

de agua existentes, zonas más karstificadas y plantaciones

truferas…………………………………………………...... 108

Figura 4.5.1.2.- Relación de puntos de agua con nº de orden de figura 4.5.1.1……... 109

Figura 4.5.2.1.- Esquema de la sección del cauce del río Abión en la que se ubicó la

escala de aforos. Escala vertical 1:50 y escala horizontal 1:100…… 110

Figura 4.5.2.2.- Tabla de valores y curva de gastos obtenida con los aforos directos

realizados. (Subrayado valor anómalo no tenido en cuenta)……….. 112

XIV

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 4.5.2.3.- Hidrograma del manantial junto con yetograma diario superpuesto

del período estudiado…………………………………………………… 113

Figura 4.5.3.1.- Cálculo de coeficiente de agotamiento………………………………… 116

Figura 5.1.3.1.- Variación de la velocidad del agua subterránea en función de la

distancia a La Fuentona y cálculo de isócronas……………………… 129

Figura 5.1.3.2.- Situación de los perímetros de protección de agua subterránea,

para la zona de restricciones máximas en aguas medias y altas, y

para la zona de restricciones absolutas del acuífero de La

Fuentona de Muriel (Soria)……………………………………………... 130

Figura 5.2.1.2.1.- Tabla de consumo de agua en el Abastecimiento a en el

año 2004 (347 habitantes + 2 colegios + camping en verano, lo

que puede aumentar a 1.200-1.400 el número de

habitantes)…………...... 134

Figura 5.2.1.3.1.- Curva de caudales clasificados de La Fuentona en 2003-2004…... 138

Figura 5.2.1.3.2.- Tabla con la representación de las afecciones por bombeo a La

Fuentona de pozos alejados en un estiaje de año medio. (Qi =

caudal aforado en La Fuentona.; Bi = bombeo; Q'i = caudal

afectado de La Fuentona)…………………………………………….. 140

Figura 5.2.1.3.3.- Tabla con la representación de las afecciones por bombeo a La

Fuentona de Muriel por pozos alejados en un estiaje seco……...... 140

Figura 5.3.1.- Ortofoto de la balsa de riego y parcelario de plantaciones truferas

(Finca de la empresa Finebro, S.A.). Extraída de SIGPAC (Sistema

de identificación de parcelas agrícolas) Ministerio de Agricultura

Pesca y Alimentación, 2006……………………………………………… 143

Figura 7.1.- Propuesta de apertura superficial de galerías de La Fuentona para su

exploración…………………………………………………………………… 153

XV

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FOTOGRAFIAS.

Página

Fotografía 1.3.1.- Fuentona de Muriel, manadero (nacimiento río Abión)…………….. 8

Fotografía 1.3.2.- Vegetación de ribera del río Abión…………………………………… 9

Fotografía 1.3.3.- Buitre leonado en los escarpes del Monumento Natural…………... 9

Fotografía 1.3.4.- Chorro de Espeñalagua. (Cascada estacional del arroyo de La

Hoz). Sanz, 2002………………………………………………………. 9

Fotografías 1.3.5 y 1.3.6.- Galerías sumergidas de La Fuentona de Muriel. (Extraído

de filmación de “Al filo de lo Imposible”. 2003)……………. 11

Fotografía 3.2.1.- Aspecto de las calizas del Turonense……………………………….. 30

Fotografía 3.2.2.- Aspecto de la serie estratigráfica de la parte inferior del acuífero

correspondiente a la alternancia de calizas y calizas arcillosas del

Turonense. En la vaguada brota el manantial de Maifrades.……… 30

Fotografía 3.2.3.- Pico de Frentes cerca de la localidad de Fuentetoba, indicando la

estratigrafía tipo de la zona…………………………………………… 31

Fotografía 3.3.1.- Sinclinal de Avioncillo. Sanz, 2004…………………………………… 33

Fotografía 3.4.2.2.1.- Manadero “Ojo de Mar” y Cañón del río Abión. Soria…………. 45

Fotografía 3.4.2.2.2.- Galería 1 inundada. Derrubio de gravas que irán colmatando

con el tiempo los codos de los sifones. Fotograma extraído de

filmación “Al filo de lo Imposible”. 2003…………………………. 48

Fotografía 3.4.2.2.3.- Galería subaérea de La Fuentona, donde se observa la

estratificación de las calizas. Fotograma extraído de filmación

“Al filo de lo Imposible”. 2003…………………………………...... 48

Fotografía 3.4.2.2.4.- Fotograma extraído de filmación “Al Filo de lo Imposible”.

2003…………………………………………………………………. 49

Fotografía 3.4.2.2.5.- Fotograma extraído de filmación “Al Filo de lo Imposible”.

2003…………………………………………………………………. 49

Fotografía 3.4.2.2.6.- Fotograma extraído de filmación “Al Filo de lo Imposible”.

2003…………………………………………………………………. 49

XVI

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografía 3.4.2.2.7.- Fotograma extraído de filmación “Al Filo de lo Imposible”.

2003…………………………………………………………………. 50

Fotografía 3.4.2.2.8.- Formas erosivas de disolución en las galerías. Extraída de

Medina y Sanz. 1974………………………………………………. 50

Fotografía 3.4.2.2.9.- Entrada a la cueva de La Toba…………………………………... 54

Fotografía 3.4.2.2.10.- Anfiteatro kárstico. Paraje de las Tres Fuentes junto con

detalle de entrada a la cueva de Covaloria II………………... 55

Fotografías 3.4.2.2.11, 12 y 13.- Vista superior, inferior y entrada a la cueva junto

con alternancia de calizas y calizas arcillosas del

manantial de Maifrades.……………………………. 58

Fotografía 3.5.1.- Sabinas centenarias de la Reserva Natural del Sabinar de

Calatañazor…………………………………………………………... 65

Fotografías 4.1.1 y 4.1.2.- Diferentes vistas de La Fuentona de Muriel. Sanz, 1999... 68

Fotografías 4.3.2.2.1 y 4.3.2.2.2.- A) Primera inyección el día 3 de enero de 2004.

B) Segunda inyección el día 8 de febrero de

2004………………………………………………….. 88

Fotografía 4.3.2.2.3.- Tercera inyección el día 20 de marzo de 2004………………… 88

Fotografía 4.5.2.1.- Vista de la sección del cauce del río Abión en la que se ubicó la

escala de aforos……………………………………………………… 110

Fotografía 4.5.2.2.- Ubicación de escala en pasarela sobre el cauce del río Abión…. 111

Fotografía 4.5.2.3.- Aforo con micromolinete en cauce río Abión……………………… 112

Fotografía 5.2.1.2.1.- Captación de agua del manantial El Argullón, utilizado

para abastecimiento de plantaciones truferas……………. 135

Fotografía 5.3.1.- Vista 1 de la balsa de riego de plantaciones truferas (Finca de la

empresa Finebro, S.A.)……………………………………………….. 144

Fotografía 5.3.2.- Vista 2 de la balsa de riego de plantaciones truferas (Finca de la

empresa Finebro, S.A.)……………………………………………….. 144

XVII

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

1. INTRODUCCION.

1 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

1.1. OBJETIVOS.

El objetivo principal de esta tesis doctoral se centra en la caracterización hidrogeológica del acuífero kárstico drenado por La Fuentona de Muriel (Soria), estudiando la recarga natural y reservas permanentes subterráneas del mismo, así como su hidrodinámica en base fundamentalmente, a pruebas con trazadores. Todo ello servirá para desarrollar un esquema hidráulico de funcionamiento y el establecimiento de un perímetro de protección para el mencionado manadero, lo cual resulta imprescindible para la buena gestión y control con un mínimo de garantías, de un acuífero ligado a un manantial que ha sido declarado Monumento

Natural.

En concreto, los objetivos fundamentales de esta Tesis Doctoral se pueden agrupar en ocho cuestiones básicas:

1) Identificación de los tramos permeables y definición de la geometría del acuífero kárstico.

2) Caracterización de la recarga y explicación del funcionamiento hidrogeológico general.

3) Particularidades de su hidrodinámica mediante ensayos con trazadores.

4) Cuantificación de sus recursos y reservas permanentes.

5) Estimación de algunos de sus parámetros hidráulicos.

6) Estudio de su vulnerabilidad a la contaminación.

7) Delimitación de un perímetro de protección.

8) Descripción de la explotación actual del acuífero y realización de propuestas de gestión del mismo.

2 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

1.2. MARCO GEOGRÁFICO.

La zona objeto de estudio abarca una extensión aproximada de 525 km2, situándose al

Norte de la provincia de Soria dentro del sector Noroccidental de la Cordillera Ibérica, donde se observa una altiplanicie calcárea con serrijones asociados, cubierta por un extenso sabinar

(una de la manchas arbóreas de esta especie más grandes de Europa), denominada Sierra de

Cabrejas, que se extiende en dirección Este-Oeste en una longitud aproximada de 60 km desde las proximidades de Soria capital hasta la localidad de (figura 1.2.1).

Al Sur de este macizo montañoso aparecen también las Sierras de Hinodejo, San Marcos,

Costalago y San Cristóbal, todas ellas de modestas altitudes.

Figura 1.2.1.- Situación de la zona de estudio.

3 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Dicha zona se encuentra distribuida entre las hojas 348-IV (Muriel de la Fuente), 349-II (Cabrejas del Pinar), 349-III () y 349-IV (Calatañazor) del mapa Topográfico Nacional a escala 1: 25.000, observándose altitudes que varían entre los 1.000 m y 1.400 m y englobando por orden alfabético, los núcleos de población de Abejar, Aldehuela de Calatañazor, Cabrejas del Pinar, Calatañazor, Carbonera de Frentes, Cidones, , La Cuenca, Muriel de la Fuente, , Villaciervos y Villaverde del Monte. En la figura 1.2.2 se observa el Mapa Geológico y la situación de la zona de estudio.

Figura 1.2.2.- Geología y situación de la zona de estudio, sin escala. IGME (1971).

Desde el punto de vista hidrogeológico el área de estudio pertenece a la cuenca del Duero. La red hidrográfica está pobremente desarrollada y se encuentra representada por pequeños ríos y arroyos que se encuentran secos la mayor parte del año. Hay otros cursos, sin embargo, algo más importantes que se citan a continuación. De Este a Oeste: el río Golmayo, que nace en las proximidades de la localidad de Fuentetoba; el río Mazos, que nace en las cercanías de la localidad de Villaciervos; el río Milanos, con cabecera cercana a la localidad de La Cuenca; el arroyo de la Hoz, que proviene de Cabrejas del Pinar y es afluente del río Abión que nace en el manadero de La Fuentona, próxima a Muriel de la Fuente; todos ellos son afluentes del Duero por su margen derecha.

4 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

1.3. LA FUENTONA DE MURIEL. MONUMENTO NATURAL.

El manantial de La Fuentona de Muriel (fotografía 1.3.1) se encuentra situado en el límite meridional de las parameras que se extienden al Sudoeste de la Sierra de Cabrejas, entre los términos municipales de Cabrejas del Pinar y Muriel de la Fuente (Soria), un kilómetro al Norte de la localidad de Muriel de la Fuente.

Este espacio natural está constituido por páramos, barrancos y desfiladeros, junto con el manadero que da lugar al nacimiento del arroyo de Muriel formando un peculiar cañón, con abundante vegetación y variada fauna. Respecto a la vegetación, en este paraje se pueden observar espadañales, sauces, juncos, carrizales e hileras de chopos junto al agua (fotografía

1.3.2) y especies arbustivas como gayubas, aliagas y escaramujos acompañados por especies aromáticas como espliegos, tomillos y salvias. En el río se encuentran especies como la trucha, el martín pescador y el cangrejo, así como cárabos y aves protegidas tan importantes como el buitre leonado, alimoche, águila real o halcón peregrino, visibles en los cortados y farallones del cañón (fotografía 1.3.3).

Este manadero también llamado Ojo de Mar, aporta la mayor parte del caudal que lleva el río Abión, afluente por la margen derecha del Duero en su zona de cabecera, y drena un acuífero calcáreo de funcionamiento típicamente kárstico, en su mayor parte libre, explotado para abastecimiento humano y plantaciones truferas, perteneciente al Sistema Acuífero

Mesozoico del borde septentrional de la Cordillera Ibérica (unidad hidrogeológica 02-10) denominado Arlanza--Abión, que se encuentra al Norte de la unidad hidrogeológica 02-

15, de la cuenca de Almazán (figura 1.3.1).

Junto con uno de los sabinares más extensos de toda Europa (figura 1.3.2), que se encuentra en sus inmediaciones, La Fuentona de Muriel ha sido considerada como un paisaje natural de excepcional belleza, atrayendo a turistas desde los años sesenta, por su entorno singular y por la constitución de un importante coto truchero en la cabecera del río Avioncillo

(Sanz y Meneses, 2000).

5 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

La surgencia de La Fuentona constituye un manantial kárstico que nace en una pileta de treinta metros de diámetro y nueve de profundidad, típicamente vauclusiano, único en

España, no solo por su gran caudal sino también por su entorno exterior, ya que se sitúa en el final de un anfiteatro kárstico desde donde se desarrolla un pequeño cañón junto con una cascada estacional (Chorro de Espeñalagua), de gran atractivo visual (fotografía 1.3.4). A esto hay que añadir la presencia de varias galerías asociadas, tanto subaéreas como sumergidas, que han dado lugar desde los años setenta a una intensa actividad de exploración, aun sin finalizar, por parte de varios grupos de espeleobuceo entre los que se puede citar al “Grupo

Estándar” (Sanz y Medina, 1984 y 1987), el “Grupo BAT” y el grupo “Al Filo de lo Imposible” de

Radio Televisión Española, que ha filmado en el invierno del año 2003 la inmersión al primer sifón y parte del segundo sifón del sistema conocido de galerías de La Fuentona (fotografías

1.3.5 y 1.3.6).

Estos espeleobuceadores han topografiado parte de uno de los sistemas de sifones más característicos de España, con alrededor de 100 m de profundidad y 200 m de longitud, ocupando el decimosegundo puesto en cuanto a longitud y el segundo puesto en cuanto a profundidad (figura 1.3.3).

La hidrogeología no se incluye normalmente en el patrimonio geológico, aunque pueden merecerlo aquellos espacios que teniendo el agua subterránea como una característica importante, poseen una relevancia científica, cultural, educacional o recreativa notable. Es por ello que este paraje, de altos valores geomorfológicos, hidrogeológicos, recreativos y depor- tivos, al menos de interés regional, ha sido declarado Monumento Natural, figura legal que protege aquellos espacios de dimensiones reducidas.

La superficie protegida es de 232 Ha, y comprende el nacimiento del río Avioncillo y su curso hasta antes de llegar a la piscifactoría allí existente, junto con la cuenca visual que le rodea.

Tal y como se cita en Molinero, Meneses y Sanz (1999), en el Decreto 142/1998 de 16 de julio, se aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de La Fuentona (Soria),

6 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

publicado el 21 de julio de 1998 en el Boletín Oficial de Castilla y León, nº 137. La Declaración de Monumento Natural de La Fuentona (Soria) fue aprobada en el decreto 238/1998 del 12 de noviembre y publicada el 16 de noviembre de 1998 en el Boletín Oficial de Castilla y León, nº

220.

La figura de protección escogida es la de Monumento Natural por la importancia del elemento abiótico y geológico o geomorfológico; indicándose expresamente la surgencia del acuífero de Cabrejas del Pinar y sus pequeñas fuentes como valor central a preservar. No son desdeñables sus valores biológicos y el interés científico y educativo. En el preámbulo del

Decreto de declaración, se justifica el Monumento Natural dada la singularidad y belleza de sus formaciones y procesos geológicos.

El primero de estos objetivos de conservación es el de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales del ámbito considerado y de las que viertan. En el artículo 10.1 y en la primera de las directrices generales se preserva la integridad de los recursos geomorfológicos, paisajísticos, hidrológicos y biológicos.

En concreto en el artículo 13, se contempla la preservación de las formas geomorfológicas singulares existentes dentro del espacio natural, tanto subterráneas (sifón y simas) como superficiales (derrubios de ladera y riberas), así como evitar la extracción de materiales. En la propia normativa específica, se prohíbe modificar la morfología del espacio natural y llevar a cabo actividades extractivas, (artículo 44).

Respecto al agua (artículo 12), se perseguirá en coordinación con el organismo de cuenca, la preservación del acuífero y de las fuentes relacionadas, anteponiendo la calidad del agua y sus valores ecológicos y medio ambientales a los usos recreativos y energéticos, evitando además los vertidos y la contaminación existente en el arroyo de La Hoz procedente de Cabrejas del Pinar.

7 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Por otra parte, y como se sabe, la D.M.A. (Directiva Marco del Agua) contempla el estudio y protección de los espacios naturales protegidos ligados a las aguas subterráneas, como es el caso de La Fuentona.

El grado en que la Directiva Marco considera los espacios naturales protegidos, es presentado en su artículo nº 6 “Registro de Zonas Protegidas”, en el que se indica que “Los

Estados miembros velarán por que se establezca uno o más registros de todas las zonas incluidas en cada demarcación hidrográfica, que hayan sido declaradas objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a la protección de sus aguas superficiales o subterráneas o a la conservación de los hábitats y las especies que dependen directamente del agua”. Este registro se revisará y actualizará regularmente. La

Directiva Marco incluye en este rango los puntos de extracción de agua potable y las zonas de protección de hábitats y especies sobre las que dictamina que deben contar con un programa de control operativo, basándose en la evaluación del impacto y en el control de la vigilancia.

Fotografía 1.3.1.- Fuentona de Muriel, manadero (nacimiento río Abión).

8 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografía 1.3.2.- Vegetación de ribera del río Abión.

Fotografía 1.3.3.- Buitre leonado en los escarpes del Monumento Natural.

Fotografía 1.3.4.- Chorro de Espeñalagua. (Cascada estacional del arroyo de La Hoz). Sanz, 2002.

9 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 1.3.1.- Situación de la unidad hidrogeológica de la zona de estudio.

10 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 1.3.2.- Situación del Sabinar de la Sierra de Cabrejas. Soria.

Fotografías 1.3.5 y 1.3.6.- Galerías sumergidas de la Fuentona de Muriel. (Extraído de filmación de “Al filo de lo Imposible”. 2003).

Figura 1.3.3.- Esquema de galerías de la Fuentona de Muriel. Molinero, 1990.

11 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

1.4. METODOLOGIA DE TRABAJO.

A continuación se describen cada una de las fases metodológicas aplicadas para llevar a cabo esta investigación, divididas fundamentalmente en dos grandes grupos:

1.4.1. METODOS DE CAMPO:

ƒ Se ha realizado un reconocimiento geológico in-situ de la zona de estudio mediante

numerosas salidas de campo, revisando e identificando los caracteres más interesantes

desde el punto de vista estratigráfico, geomorfológico y estructural con apoyo de la

cartografía geológica ya publicada, correspondiente al Mapa Geológico de España a escala

1:50.000 (Ríos, 1956; Navarro, 1991; IGME, 1980, 1982). Se ha procedido a su vez a la

confirmación de los datos obtenidos mediante revisión fotogeológica según fotografía aérea

a escala 1:33.000, correspondiente al Vuelo Fotogramétrico Nacional del Servicio

Geográfico del Ejército (1979), así como de otros trabajos editados referentes a la zona

investigada, citados en el apartado de antecedentes.

ƒ Se ha efectuado un inventario de 53 puntos de agua, que corresponden a la totalidad de

los existentes en la zona, con medida del caudal de los más representativos. Dichas

medidas, se han realizado mediante cubo o con la utilización de Micromolinete en los

manantiales grandes, que ha cedido para esta investigación el Departamento de Geología

y Morfología del Terreno de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos

Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.

ƒ Se ha procedido a la realización de una serie de aforos en el cauce del río Abión para

determinación de la curva de gastos del mismo, ya que se ha instalado una escala metálica

fija en su cauce, con ubicación cercana al manadero, para observar la variación de altura

del nivel del citado curso de agua.

ƒ Se han realizado un total de cinco inyecciones de trazadores químicos en cuatro sumideros

situados a una distancia de La Fuentona próxima, media y distante. En cada inyección se

12 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ha efectuado un muestreo sistemático para poder medir entre otras cosas, la velocidad del

agua subterránea. Las muestras se han analizado con fluoroscopio de precisión en el

Laboratorio de Pruebas Nucleares del CEDEX, con medición de concentraciones de

fluoresceína sódica en ppm (partes por millón) de los ensayos de trazadores efectuados.

1.4.2. METODOS DE GABINETE:

ƒ Se ha procedido a la recopilación y revisión de antecedentes bibliográficos e informes de

diversas fuentes.

ƒ Se ha procedido a la obtención de series meteorológicas del INM (Instituto Nacional de

Meteorología) de las estaciones pluviométricas representativas de la zona en estudio.

ƒ Se han calculado los caudales de las medidas directas de aforos, así como la curva de

gastos del manantial de La Fuentona y analizado, en sentido hidrogeológico, el hidrograma

del manantial.

ƒ Se ha dibujado por acotados, el mapa de líneas de nivel de la base del acuífero para

conocer la geometría del mismo.

ƒ Se han aplicado diversos modelos hidrogeológicos convencionales para conocer diferentes

parámetros del acuífero, y otros métodos hidrometeorológicos, para estudiar la recarga

natural.

ƒ Se ha estimado el grado de explotación del acuífero, con el cálculo de extracción de aguas

subterráneas utilizadas, para el abastecimiento a diferentes localidades del área geográfica

en estudio y para el riego de plantaciones de trufas de la zona.

ƒ Se ha procedido, finalmente, al cálculo aproximado del perímetro de protección, influencia

de los bombeos en el manantial, etc.

13 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

2. ANTECEDENTES.

14 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

En este apartado se revisan por orden cronológico, los antecedentes bibliográficos que se consideran de mayor interés en relación a la zona objeto de investigación de la presente tesis doctoral:

¾ Merece la pena comentar el trabajo de descripción geológica de la provincia de Soria

realizado por Pedro Palacios en 1890, con la aportación de los primeros datos

hidrogeológicos de la zona.

¾ Cabe destacar entre todos los antecedentes de la zona, el trabajo realizado por D.

Clemente Sáenz García en 1937 (Sáenz García, 1954), referido al proyecto de

captación del manantial de La Toba (115 l/s de caudal medio) en el Pico de Frentes,

para abastecimiento a la ciudad de Soria, ya que constituye la técnica predecesora de

la moderna técnica de regulación de manantiales. Aunque el proyecto final nunca se

llegó a terminar, su originalidad aun queda patente. Se pensaba regular el manantial

mediante una galería dotada de “grifo” bajo la surgencia, a fin de controlar según

conviniese, la salida de agua subterránea del acuífero formado por un potente banco

de 170 m de calizas Turonense-Senonienses, muy karstificadas en superficie. La

geometría del acuífero es de un sinclinal colgado con basculamiento hacia el Sur,

apoyado en su parte inferior sobre las margas impermeables del Turonense. En el

contacto permeable-impermeable de menor cota, es por donde la cubeta vierte el agua

de forma natural, localizándose el manantial de la Toba, llamado así por los numerosos

depósitos de carbonato cálcico que precipita en sus orillas (figuras 2.1 y 2.2). Este

proyecto no llegó a realizarse ya que Soria aumentó su población y el caudal de este

manantial resultaba ya insuficiente.

15 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 2.1.- Corte geológico detallado del manantial de la Toba (Proyecto de abastecimiento de Soria. Clemente Sáenz García, 1937. Ayuntamiento de Soria. Sin escala).

Figura 2.2.- Detalle del sistema de captación para la regulación del manadero de Fuentetoba (Proyecto de abastecimiento de Soria. Clemente Sáenz García, 1937. Ayuntamiento de Soria. Sin escala).

16 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

¾ Posteriormente, en 1979, se realizaron estudios hidrogeológicos regionales en el Plan

Nacional de Investigación de las Aguas Subterráneas (PIAS) por parte del Instituto

Tecnológico y Geominero de España (Candil y López, 1979), así como diversos

proyectos del IRYDA, Diputación Provincial de Soria y Servicio Geológico de Obras

Públicas (1990), este último, realizó un estudio hidrogeológico del conjunto provincial

que profundizó en el conocimiento de las unidades hidrogeológicas, su relación con la

red fluvial, definición de la calidad del agua subterránea, etc. (Sanz et al, 1992; Sanz,

1999). Se publicaron también las investigaciones espeleológicas del sifón (Sanz y

Medina, 1984; Molinero, 1990), de cuevas menores (Sáenz, 1986) y sobre la geología

general de la zona (Sanz, 1999).

¾ Sáenz García, 1954-1959, en su anecdotario geológico de los ríos sorianos, cita el

sumidero del “Son del Agua”, donde desaparece una corriente efímera en la altiplanicie

de la Sierra de Cabrejas, dentro del término municipal de Villaciervos.

¾ En los años sesenta y setenta se realizaron diversas prospecciones de investigación de

hidrocarburos por parte de CAMPSA, perforándose un pozo en la paramera de

Villaciervos. Como se investigaban niveles estratigráficos por debajo del Cretácico, la

utilidad de las campañas geofísicas para conocer la geometría del acuífero es muy

limitada.

¾ El Instituto Geológico y Minero de España en su Mapa Geológico Nacional publica la

hoja nº 349, Cabrejas del Pinar a escala 1:50.000 en 1956, que fue reeditada en 1980.

¾ En el trabajo realizado por Pérez y Sanz y publicado en el nº 137 de 2005 de la revista

“Ingeniería Civil”, se presenta un avance de la presente tesis doctoral.

17 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

3. CARACTERIZACION GEOLOGICA.

18 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

3.1. GEOLOGIA GENERAL.

Dentro del sector NO de la Cordillera Ibérica, en la Altimeseta soriana, y como parte constituyente de las Distércidas, se encuentra la Sierra de Cabrejas, una alineación constituida mayoritariamente por materiales calcáreos de edad cretácica.

La zona de estudio abarca la mayor parte del territorio de las hojas geológicas Nº 348

(San Leonardo de Yagüe) y Nº 349 (Cabrejas del Pinar) del Mapa Geológico Nacional a escala

1:50.000.

Tomando los datos de estas hojas en sus versiones antigua (1956) y moderna (1980), se observa, que las series estratigráficas que aparecen en la zona de estudio están representadas por un rango temporal comprendido entre el Jurásico y la actualidad, definiendo los contactos entre ellas.

El Jurásico es fundamentalmente carbonatado de carácter marino y tiene un espesor de unos 250 m. En aparente concordancia sobre él, y en transición con el Cretácico, se disponen los sedimentos pertenecientes a la facies Purbeck-Weald, de naturaleza detrítica y de unos 60 m de potencia, dando paso ya en el Cretácico, a la facies Weald, también detrítica y con alrededor de 300 m de potencia. Sigue luego la facies Utrillas, constituida por 150 m de depósitos terrígenos silíceos, sobre el que yace el Cenomanense y Turonense. Concordante con el Turonense, se encuentran 100 m de calizas nodulosas coniacienses que, junto con las calizas masivas santonienses-campanienses de 120 m de potencia, resaltan morfológicamente en el relieve, dando lugar a los acantilados de los cañones de la región, como el del río Abión.

Por encima se sitúa el Campaniense y Campaniense-Maastrichtiense, respectivamente.

Posteriormente y en concordancia con los anteriores materiales, se encuentra la facies

Garumniense, ya en transición con el Terciario. En discordancia sobre los demás sedimentos descritos se disponen los materiales paleógenos, sobre los que se observa también discordante, un Mioceno detrítico de unos 100 m de potencia. El Cuaternario es de poca importancia y apenas aparece representado.

19 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Estructuralmente, se ha descrito la zona de estudio mediante la presencia de plegamientos correspondientes a fases alpinas desarrolladas durante el Paleógeno, que siguen las direcciones Este-Oeste; destaca la presencia de un sinclinal asimétrico con flanco septentrional más desarrollado (sinclinal de la Sierra de Cabrejas), seguido hacia el sur por el denominado anticlinal de La Cuenca, que fue objeto de perforación de un sondeo de prospección de hidrocarburos. El sinclinal es el que forma la cubeta acuífera, en cuyo apéndice oriental se halla el Pico de Frentes y el manadero de La Toba antes citado. Este apéndice o remate final está ligeramente desplazado por una falla de tipo normal (Falla de Ocenilla -

Cueva Pachón). Ver figura 3.1.1.

Figura 3.1.1.- Síntesis estructural de la hoja 31 (1:200.000) del Mapa Geológico de España. IGME, 1971.

20 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

3.2. ESTRATIGRAFIA.

En este capítulo se pretende realizar una descripción de la estratigrafía de la zona, atendiendo más a los caracteres litoestratigráficos que a los bioestatigráficos, considerados menos importantes en este caso.

Según las hojas del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, Nº 348 “San

Leonardo de Yagüe” y Nº 349 “Cabrejas del Pinar” en sus ediciones antigua y moderna (serie

Magna), la estratigrafía de la zona de estudio viene definida por una serie de facies deposicionales tanto marinas como continentales en series Mesozoicas y Cenozoicas (figuras

3.2.1 y 3.2.2).

La mayor parte del Jurásico aparece representado por facies de ambiente marino, mientras que en el Jurásico Superior y Cretácico Inferior se observa la aparición de facies detríticas continentales. En el Cretácico Superior, el ambiente es marino de plataforma, sobre el que se apoyan discordantes varias facies detríticas continentales plegadas representativas del Terciario, período que también está presente en su fase tardía por facies detríticas y lacustres no plegadas, que pueden encontrarse descansando sobre cualquiera de las facies anteriores.

21

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

3.2.1. LITOESTRATIGRAFÍA.

A continuación se describen las formaciones litoestratigráficas que aparecen representadas por Períodos, conservando la nomenclatura de los mapas geológicos del IGME versiones antigua (1956) y moderna (1980), por orden cronológico ascendente:

JURASICO INFERIOR Y MEDIO

Viene representado por una serie de margas y calizas de ambiente marino en tres formaciones diferenciadas:

(J13) - El Lías Inferior (Pliensbachiense) aparece representado por una formación de 30 m

de espesor de alternancia de calizas y calizas arcillosas de tonos grises a beiges en

bancos decimétricos, a cuyo techo aparece un banco de 2 m de caliza intraclástica.

(J14) - Durante el Lías Medio y Superior se observa la aparición de margas y calizas

arcillosas de tonos grises a beiges claros con 65 m de potencia, recubiertos en su mayor

parte.

(J20-23) - En el Dogger (Bajociense-Bathoniense) se observa una formación que comienza

con un paquete de 10 m de calizas arcillosas y calizas recristalizadas, que en ocasiones

contiene sílex, junto con 10 m de caliza de color beige amarillenta, seguida por 70 m de

calizas pseudoolíticas de tonos blancos, en bancos de 20 a 40 m de potencia con mayor

recristalización hacia techo.

JURASICO SUPERIOR Y CRETACICO INFERIOR (PURBECK-WEALD)

Aparece representado por tres formaciones continentales:

c (J pw3) - El Malm (Kimmeridgiense) está representado por bancos de calizas oncolíticas

sobre las que se encuentran unas brechas calcáreas de tonos rojos y unas margas

calcáreo-arenosas de ambiente lacustre; suponen unos 50 m de espesor total.

24 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

(Jpw3) - Durante la transición entre Jurásico y Cretácico (Kimmeridgiense-Berriasiense) se

observa la aparición de una formación que alcanza gran espesor (hasta 1.200 m)

compuesta por areniscas de decenas de metros de potencia, en las que son frecuentes las

estratificaciones cruzadas y las estructuras lentejonares, alternando con arcillas de tonos

rojizos y gris-verdosos e incluso también se encuentran algunos niveles de margas rojizas.

(Cpw1) - Sobre la formación anterior aparece otra correspondiente al Weald (Valanginiense)

con grandes bancos de conglomerados silíceos de decenas de metros, alternantes con

arcillas y areniscas rojas por su carácter frecuentemente ferruginosas, en mayor medida

hacia la base, hasta un total de unos 600 m.

CRETACICO INFERIOR (UTRILLAS)

Se observa la aparición de la facies Utrillas de carácter eminentemente continental a lo largo del Albense, a través de tres formaciones con cambio de facies entre las dos primeras.

Los límites cronológicos inferior y superior no están bien establecidos. El espesor total del conjunto es variable, desde los 200 m en el S hasta los 1.000 m hacia el N:

as (C ul) - La primera formación está constituida por una alternancia de arcillas grises,

algunas veces rojas y areniscas blancas o amarillentas poco consolidadas; en la base

aparece también, un conglomerado de cantos cuarcíticos de 4 m de potencia, aunque es

muy variable y puede llegar a desaparecer. Son muy frecuentes en las areniscas y arcillas

las costras ferruginosas, también abundan las estratificaciones cruzadas y huellas de

reptación. Los bancos de areniscas pueden llegar a tener varios metros de potencia y a

veces se observa que tienen una disposición lentejonar. El espesor total se estima en unos

600 m al E de Pico de Frentes. Se aprecia que hacia el S (Anticlinal de Villaciervos), se

produce un cambio lateral de facies con la formación siguiente.

s (C ul) - En esta formación predominan las arenas de grado medio, de tonos generalmente

blancos, a veces amarillentos, con conglomerados cuarcíticos de carácter centimétrico. Se

25 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

observan también intercalaciones, en mucha menor proporción, de arcillas de tonos rojizos,

verdes y grises. Su potencia es de 160 m en el área de Pico de Frentes.

a (C ul) - Sobre la formación anterior aparece una alternancia de areniscas y arcillas

versicolores (rojas, verdes, grises) con ligero predominio de éstas últimas, con una

morfología más blanda. Los bancos de areniscas son de grano grueso a medio, a veces

microconglomeráticas, caoliníferas, frecuentemente terminan con una costra ferruginosa y

tienen una potencia de hasta 7 m. Hacia la parte superior están más cementadas por

carbonatos. La potencia en Fuentetoba es de 300 m y se observa que muchos bancos

presentan impregnaciones asfálticas.

(Cul) - En la memoria de la hoja 349 (Cabrejas del Pinar) se cartografía una formación de

Utrillas indiferenciada, ya que en la zona norte no es posible hacer distinciones en la misma

por estar esta muy cubierta. La potencia del conjunto de Utrillas en el borde norte del

Cretácico Superior es de 600 a 700 m.

CRETACICO SUPERIOR

Durante este período aparecen representadas siete formaciones calcáreas y margosas de ambiente marino, desde el Cenomanense hasta el Campaniense:

(C21) - Cenomanense: paquete de margas grises con una potencia de 13 m difícilmente

separable morfológicamente del Utrillas infrayacente. Al Este de Pico Frentes se observa

que el tránsito continental a marino es gradual por la mediación de 3 m de margas verdes.

Siguen unos 40 m de calizas, micríticas o intraclásticas, nodulosas y arcillosas que alternan

con calizas tableadas y a veces con algún nivel margoso. Los niveles son centimétricos a

métricos. Es frecuente la observación de hard-ground en el techo de los bancos calizos.

m (C 22) - El Turonense se encuentra representado por dos formaciones diferentes. La

primera, son unos 30-50 m de margas gris-amarillentas que aparecen en toda su potencia

26 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

en el corte de Fuentetoba y Pico de Frentes. En la base de estas margas, aparece un

banco de calizas nodulosas más o menos arcillosas de 3 m de espesor.

c (C 22) - Sigue un conjunto, todavía en el Turonense, de calizas arcillosas nodulosas de

tonos claros en colores gris a beige de hasta 50 m en Pico Frentes y unos 35 m en el Sur

(fotografía 3.2.1).

(C23-24) - En el Coniaciense se observa caliza nodulosa más pura que la anterior, de colores

gris a beige de alrededor de 70 m en Pico de Frentes y de unos 50 m más al Sur.

(C23-26) - Santoniense y Campaniense: calizas micríticas alternantes con calizas

biointraclásticas, de tonos gris y beige, las cuales se hacen más abundantes al subir en la

serie. Se caracteriza por la estratificación plana entre bancos bien definidos con potencia

apreciable. El límite de esta formación con la inferior es neto en el área del Pico Frentes,

pero hacia el SO (Nodalo, Las Fraguas) hay un paso gradual mediante recurrencias

importantes, lo cual hace difícil situar su contacto. Esta formación tiene 200 m de potencia

media.

m (C 23) - Intercalada en la formación anterior, compartiendo edad, aparece un tramo de

margas y calizas arcillosas de aspecto noduloso de coloración grisácea y de 15 m de

espesor, situándose por debajo de los niveles micríticos y encima de las calizas

biointraesparíticas de la entalladura del río Abión.

(C25-26) - Constituida por calizas con un proceso de recristalización muy acentuado que

llega a darle aspecto carniolesco (dedolomitización), constituyendo el tránsito de las facies

marinas a las facies lacustres del Garum. Esta facies, se dispone también en lentejones

que pasan lateralmente a calizas. Normalmente tiene una morfología más blanda que las

calizas adyacentes, debido a su asociación con margas amarillas.

27 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

TERCIARIO

En el cambio entre Cretácico y Terciario hasta el comienzo del Neógeno se encuentran representadas seis formaciones diferentes formando un conjunto de unos 700 m aproximados de espesor total:

a (T g11-Cg26) - La primera formación corresponde a la facies Garum (Maastrichiense-

Daniense) de ambiente puramente lacustre que aparece al N de los “Llanos de

Calatañazor”, constituida por unos 25 m de margas de color gris claro con algunas

intercalaciones de caliza lacustre. Al sur de la Sierra de Llana hay otra mancha de Garum

que culmina la serie del Pico de Frentes. Se trata de calizas con elementos negros

intraformacionales y margas con conglomerados sueltos de nódulos pisolíticos.

(TA) - La siguiente formación correspondiente al Paleógeno, está representada por una

alternancia de margas de tonos rojos con niveles de conglomerado poligénico (calizas

predominantes, cuarcita) y areniscas de grano grueso con granos de cuarzo y una

importante proporción de granos de caliza. Esta formación continental, se encuentra

discordante sobre cualquiera de los términos anteriores desde el Utrillas al Garum, pero a

su vez, está plegada siguiendo en líneas generales el movimiento del Cretácico. Con una

potencia mínima de 500 m, se observa que la parte próxima al Cretácico cabalgante es

mucho más rica en conglomerados.

B (T 1) - Durante el Neógeno (concretamente durante el Mioceno) que además de ser

discordante no está plegado, se encuentran las cuatro formaciones siguientes que en

muchos casos se apoyan, a modo de relleno, en los relieves del Cretácico. La primera tiene

100 m de margas rojas en tramos de 5 a 10 m de potencia, con pasadas de 1 a 2 m de

arenisca de grano predominantemente calizo con elementos conglomeráticos en

proporción variable, pudiéndose llegar a constituir verdaderos lentejones de conglomerado

hacia la base de los bancos.

B (T 1c) - Formación de carácter lacustre, sobre la que se asienta el pueblo de Calatañazor.

Está constituida por unos 60 m de calizas cristalinas masivas de tonos beige y pardos en

28 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

bancos centimétricos en los que aparecen restos de palmeras fósiles. Hacia la parte inferior

se encuentran, sobreimpuestos al fondo carbonatado, tramos de hasta 9 m de

conglomerado de elementos calizos poligénicos. Hacia el Sur las calizas pasan a tener

intercalaciones de margas rojas, como las de la formación infrayacente.

(T1m) - La siguiente formación se cartografía como margas rojas en la depresión de

Camparañón, así como al N de Navalcaballo.

B (T 1cg) - La última formación Miocena la forman conglomerados sueltos sobreimpuestos al

fondo sedimentario margoso de la formación anterior.

PLIOCENO-CUATERNARIO

Desde el Plioceno hasta entrado el Cuaternario se observan tres formaciones:

B (T 2) - Al Sur y al oeste de la localidad de Navalcaballo, aparecen unos depósitos en

disposición tabular formados por cantos de caliza. La potencia es de 1-2 m.

(QL) y (QG) - Derrubios de ladera al sur de Ocenilla, prolongándose hacia el N en forma de

glacis, en el que se mezcla también los materiales arcillosos y arenosos de la facies

Utrillas.

(QAI) - Depósitos aluviales ligados a cursos fluviales permanentes o temporalmente secos,

que se encuentran en aquellas áreas deprimidas por donde circulan los arroyos y en las

que la acumulación de coluviones pasa lateralmente a depósitos de arroyada.

29 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografía 3.2.1.- Aspecto de las calizas del Turonense.

Fotografía 3.2.2.- Aspecto de la serie estratigráfica de la parte inferior del acuífero correspondiente a la alternancia de calizas y calizas arcillosas del Turonense. En la vaguada brota el manantial de Maifrades.

30 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

de Fuentetoba, indicando la estratigrafía tipo de la zona. tipo de la zona. la estratigrafía indicando de Fuentetoba,

de la localidad cerca Frentes Fotografía 3.2.3.- Pico de

31 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

3.3. TECTONICA.

Según el Instituto Geológico y Minero de España, la tectónica de la Hoja de Cabrejas del Pinar (1956 y 1980) se encuentra dominada por la presencia de plegamientos de intensidad variable correspondientes a fases alpinas desarrolladas durante el Paleógeno.

En sentido amplio, se observan dos grandes zonas distribuidas de Norte a Sur separadas por un anticlinal intermedio.

La tectónica que afecta a la mitad septentrional es de carácter más suave, constituyendo en conjunto, la parte alta de un monoclinal con pliegues de dirección E-O con ligera vergencia hacia el Sur, siendo la tectónica más suave en la región occidental y cada vez más violenta en dirección a Soria, IGME (1956 y 1980).

La mitad Sur presenta una disposición estructural más compleja con presencia de fallas inversas con vergencia hacia el Sur. Las estructuras se aprietan apareciendo flancos invertidos y fallas inversas que no son contemporáneas con los pliegues a los que cortan, ya que son ligeramente oblicuas a los mismos, IGME (1956 y 1980).

Ciñéndose al ámbito de estudio geográfico de la presente tesis, se describen a continuación las unidades tectónicas más importantes, con definición de los rasgos fundamentales que condicionan la geometría del acuífero kárstico (Ver figura 3.1.1 anterior).

1. Sinclinal de la Sierra de Cabrejas. Se describe como un amplio y suave sinclinal

colgado, basculando hacia el Sur, que se desarrolla de Este a Oeste prolongándose

desde la Sierra de Llana hasta Muriel de la Fuente, cerrándose en cubeta sobre

Fuentetoba. La margen septentrional de esta cubeta está delimitada por el escarpe que

se alinea desde Cabrejas del Pinar hasta el Pico de Frentes.

2. La Falla de Ocenilla-Cueva Pachón cruza desde el Oeste de Ocenilla en dirección SE.

El paso de la falla es visible en ambos flancos, septentrional y meridional de la cubeta,

32 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

por el desplazamiento de los estratos. Se trata de una falla normal buzante hacia el

Este, y cuyo bloque hundido es el oriental, aunque con ligera traslación SE del labio

oriental.

3. El anticlinal de La Cuenca-Villaciervitos-Carbonera de Frentes se encuentra

desventrado en relieve invertido. Este pliegue es más suave en la región occidental y

se hace cada vez más apretado en dirección a Soria. En La Cuenca es un anticlinal

bien formado, y su morfología viene acusada por la erosión en óvalos concéntricos en

el fondo del anticlinal. Más allá los flancos divergen y la charnela queda cortada por la

falla de Ocenilla, y transpuesta al Sur, constituyéndose como un anticlinal agudo de

flancos muy empinados. El flanco meridional de este anticlinal es complejo, pues se

desarrolla en una serie de anticlinales y sinclinales accesorios, algunos de los cuales

son suaves, pero al S de La Cuenca su tectónica es violenta, con capas muy

empinadas e incluso invertidas, tal como se vería en Avioncillo (fotografía 3.3.1). Al

Este de la falla se abre gradualmente por divergencia rápida de sus flancos. Al Este de

Fuentetoba, se convierte en un pliegue acostado de vergencia Sur, limitando con otra

cubeta algo más amplia y tendida que forma el sinclinal de la Llana.

4. Sinclinorio de la Aldehuela de Calatañazor, donde el Paleógeno arcilloso se apoya en

discordancia sobre el Mesozoico, habiendo erosionado parte de los niveles calcáreos

superiores.

Fotografía 3.3.1.- Sinclinal de Avioncillo. Sanz, 2004.

33 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

En los años sesenta y setenta, la Compañía Arrendataria de Hidrocarburos S.A.

(CAMPSA), realizó una campaña de prospección de hidrocarburos, con la denominación

“Permiso Aldehuela”, en la que se ejecutaron varios sondeos verticales de exploración (figura

3.3.1) y varias líneas sísmicas (figuras 3.3.2 y 3.3.3) de las que se extrae la siguiente información útil para la interpretación geológica de la zona de estudio.

En el corte geológico interpretativo (figura 3.3.4) realizado a partir de la línea sísmica

AL-6 del permiso Aldehuela, perpendicular al eje mayor de la estructura, donde se incluye la posición del sondeo, se muestran los rasgos estructurales más característicos. Se representa en este corte el horizonte de la base de las carniolas por presentar continuidad en el área investigada. El punto del sondeo corta a esta formación en el lado elevado de los bloques separados por la falla, cortada en el sondeo a 2.500 m de profundidad. Se representan a su vez las fallas más significativas.

La columna de Aldehuela resulta de gran interés hidrogeológico, ya que el Santonense-

Turonense se observa en una estructura sinclinal de 10 a 15 Km2, siendo la cota del sondeo de

1.150 m y el nivel piezométrico en el Cretácico superior de 1.120 m, resultando por tanto una estructura cerrada con gran potencial hidrogeológico. La serie Weald-Purbeck también presenta interés hidrogeológico por encontrarse saturada de agua dulce con porosidades entre

18 y 30 %, aunque se encuentren a cierta profundidad en el sondeo, afloran al norte en una gran extensión.

De las líneas sísmicas representadas en las figuras 3.3.2 y 3.3.3, solamente se guarda registro en el Ministerio de Industria de siete de las mismas, concretamente las líneas comprendidas entre AL-1 y AL-7. Estas líneas sísmicas son algo pobres y de difícil interpretación ya que las condiciones superficiales del área, calizas turonenses y la tectónica del subsuelo con bloques fallados y numerosas fracturas, son motivo de dificultades de propagación de las ondas sísmicas dando lugar a secciones con numerosas señales de difracción y falta de continuidad de las reflexiones. Pese a esto, se diferencian con facilidad los espesores de las formaciones superiores Turonense, Cenomanense y Albense y la existencia de tres direcciones tectónicas predominantes de rumbos NE-SW, NO-SE y O-E que podrían

34 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

estar relacionadas con disyunciones corticales presentes en el substrato, desempeñando una función mecánica activa a intervalos desde la orogenia Hercínica, como resultado de la fuerza de compresión N-S en el basamento.

Figura 3.3.1.- Situación de los sondeos de exploración para investigación de hidrocarburos de CAMPSA en la provincia de Soria. Mº de Industria, 2004.

Figura 3.3.2.- Localización de líneas sísmicas realizadas por CAMPSA para campaña de exploración de hidrocarburos en la zona de estudio. Extraído de SIGEOF, IGME. Escala 1:100.000.

35 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

la zona zona la icas y sondeos realizados por CAMPSA para campaña de exploración de hidrocarburos en hidrocarburos de exploración de campaña para CAMPSA por realizados sondeos y icas objeto de estudio. CAMPSA, 1971. CAMPSA, objeto de estudio. sísm de líneas Localización Figura 3.3.3.-

36 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

, 1971; se observa el , 1971; se observa línea sísmica AL-6 del permiso Aldehuela a escala 1:20.000. CAMPSA 1:20.000. escala a Aldehuela permiso AL-6 del línea sísmica suave sinclinal que estructura las calizas del Cretácico Superior que constituyen el acuífero de La Fuentona de Muriel. de Muriel. La Fuentona el acuífero de constituyen que Superior del Cretácico calizas las que estructura sinclinal suave la de a partir interpretativo geológico Figura 3.3.4.- Corte

37 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

3.4. GEOMORFOLOGIA.

3.4.1. RASGOS GENERALES.

Como ya se ha dicho, la zona de estudio abarca la mayor parte del territorio de las hojas Nº 348 (San Leonardo de Yagüe) y Nº 349 (Cabrejas del Pinar) del Mapa Geológico

Nacional a escala 1:50.000.

Según Sanz (1990, 1992, 2001), esta cadena montañosa, imprime al relieve unos rasgos muy característicos definidos por las parameras que se extienden al Sur, y por el borde abrupto, que de manera uniforme y constante, se prolonga al Norte desde Pico de Frentes

(1.382 m) hasta Abejar. Al Norte de la Sierra, el río Duero y sus afluentes Ebrillos y Pedrajas reprofundizaron sus valles en los sedimentos más blandos del Weald, resaltando por erosión diferencial el borde de la ladera Norte del macizo, elevado 150-200 m por encima del valle del río Pedrajas.

En las figuras 3.4.1.1 y 3.4.1.2 se pueden observar las principales geoformas de la zona de estudio, aunque el rasgo geomorfológico más característico de la Sierra de Cabrejas, viene determinado por estar modelada de manera generalizada por la Superficie de Erosión

Fundamental de la Ibérica, que se extiende en esta sierra, entre los 1.100 m y los 1.200 m aproximadamente, y que bisela los plegamientos cretácicos formando un enrase con el techo de la caliza del Páramo, (Sanz, 1992, 2001), (figura 3.4.1.3). Es por tanto una superficie de erosión-colmatación que da origen a una altiplanicie cubierta por un extenso sabinar. En el lado

Norte, su origen parece estar marcado por un cambio de pendiente desde los glacis de los cerros del borde Norte. Se observan pendientes suaves, ligeramente inclinadas hacia el Sur, con rampas muy bien definidas y con laderas muy regularizadas al Sur de Cabrejas del Pinar, donde se sube a otra Superficie de Erosión o Replano Superior más antiguo, algo degradado, hacia los 1.300 m que afecta a las elevaciones periféricas del borde Norte y que se encuentra penetrado en forma de cuña por la citada Superficie de Erosión, tal y como se puede observar en la figura 3.4.1.3.

38 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.4.1.1.- Mapa geomorfológico 1 de la zona de estudio. Sanz, 2001.

39 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.4.1.2.- Mapa geomorfológico 2 de la zona de estudio. Sanz, 2001.

40 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.4.1.3.- Superficies de modelado en el sector septentrional de la Sierra de Cabrejas. Sanz. 1992, 2001.

En el Pico de Frentes este aplanamiento se encuentra basculado unos 5º a 6º hacia el

Sur. Aquí, la red de drenaje que se observa, está ligeramente encajada según la dirección de máxima pendiente.

Son característicos algunos relieves invertidos en pliegues (sobre todo anticlinales) que están siendo desmantelados y que estaban arrasados por la Superficie de Erosión

Fundamental (Sanz, 1992). Tenemos así el anticlinal desventrado de La Cuenca, el anticlinal de Villaciervos, más hacia el Este el sinclinal colgado de Picofrentes (Muñoz, 1986), el anticlinal desmantelado de Fuentetoba, etc.

Este territorio parece que estuvo afectado por una larga etapa de denudación que tuvo lugar a lo largo del Neógeno Superior, y que trajo consigo el relleno de la Cuenca de Almazán y el enrasamiento de la mayor parte de los macizos montañosos a uno y otro lado de esta cuenca.

3.4.2. GEOMORFOLOGIA KARSTICA.

3.4.2.1 Factores y características generales de la karstificación.

En sentido general y entre otros factores, los procesos de karstificación de la Sierra de

Cabrejas, han estado influenciados por la presencia de zonas con cierta debilidad estructural y por el tiempo que estos materiales han permanecido expuestos a los agentes de erosión

41 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

externa, condicionando principalmente el desarrollo de las formas típicas del modelado kárstico, que aunque no son muy numerosas, sí cuentan con una cierta representatividad en el

área de estudio.

Los materiales karstificados afloran en una extensión aproximada de 160 km2 y están modelados por el Replano Superior y la Superficie de Erosión Fundamental de la Ibérica, tal como se ha dicho anteriormente. Por consiguiente, las rocas han sido expuestas a la karstificación después del modelado de estas Superficies de Erosión, es decir, desde el

Mioceno Medio y el Prefinimioceno respectivamente, que son las edades que se considera tienen dichas Superficies.

La intensidad de la karstificación (figura 3.4.2.1.1), representada por la densidad de lapiaces, dolinas, etc., ha estado probablemente condicionada por haber tenido una recarga de carácter difuso de lluvia no concentrada, ya que en general, no ha habido redes alóctonas de drenaje de áreas impermeables circundantes. Se aprecia que el Replano Superior está más karstificado que la Superficie de Erosión Fundamental de la Ibérica, lo cual resulta lógico ya que ha estado la roca más tiempo expuesta a la erosión química.

Hacia el Sur, el macizo no ha sufrido cambios geomorfológicos importantes; sin variación sustancial en el relieve y con el mismo o parecido nivel de base, lo que ha conllevado la estabilización durante largo tiempo del drenaje subterráneo hacia ese lado. Este hecho ha favorecido la karstificación interna dirigida, con la formación de galerías en el entorno de los principales manantiales, y especialmente en La Fuentona de Muriel, que es hacia donde se dirige la mayor parte del flujo subterráneo.

Se piensa que ha habido, por tanto, una cierta estabilidad hidrogeológica en el tiempo a través de este sifón que sirve de desagüe al acuífero.

42 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ción de las zonas más karstificadas dentro del acuífero de La Fuentona. de La Fuentona. del acuífero dentro karstificadas más zonas de las ción

Figura 3.4.2.1.1.- Indica

43 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

3.4.2.2. Formas kársticas.

Se observan en el área objeto de estudio, varias formas representativas del modelado kárstico que se describen a continuación:

A. Formas exokársticas.

9 Dolinas:

Se observa la aparición de algunas dolinas pequeñas y poco profusas en forma

de embudo a modo de depresiones de decenas de metros de diámetro y pocos metros

de profundidad. Muchas de ellas están rellenas de Terra Rossa y capturadas por una

red de drenaje incipiente. En la imagen Landsat, se aprecia la intensidad de

dolonización (figura 3.4.2.2.1).

9 Poljes:

Aparece un polje propiamente dicho, que es el polje de Cueva Pachón, en

forma de embudo hundido muy plano con un sumidero en la zona central.

9 Lapiaces:

Se observan campos de lapiaces en Pico Frentes, de tipología tubiforme y a

favor de diaclasas.

9 Cañones y anfiteatros kársticos:

Como por ejemplo el pequeño cañón encajado en los materiales calcáreos del río

Abión y anfiteatros kársticos como los de la Fuentona, el Paraje de las Tres Fuentes, y

el del Sabinar de Calatañazor. El cañón del Abión (fotografía 3.4.2.2.1) es de trazado

meandriforme, asimétrico en el tramo comprendido entre La Fuentona y un kilómetro

44 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

aguas abajo, condicionado por el buzamiento de la serie estratigráfica. Se observa la

acción remontante del río Abión, esculpiendo este cañón de a penas 100 m de

desnivel, hasta el paraje de la cascada (Chorro de Espeñalagua), un kilómetro “aguas

arriba” del manantial. Los depósitos de ladera de tamaño grava y gravilla tapizan las

laderas.

Fotografía 3.4.2.2.1.- Manadero “Ojo de Mar” y Cañón del río Abión. Soria.

9 Otros relieves:

Aunque no se trata de una característica geomorfológica propiamente dicha,

cabe citar la presencia de valles secos, donde el agua de circulación superficial se

infiltra en las calizas, impidiendo la continuación del encajamiento de dichos valles.

Estos se aprecian claramente en la imagen Landsat (figura 3.4.2.2.1).

45

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

B. Formas endokársticas.

A modo de ejemplo, se describen a continuación algunas cuevas asociadas a los puntos de descarga del acuífero, consideradas como significativas dentro del territorio investigado:

9 Fuentona de Muriel u Ojo de mar:

Situada a 1 km del pueblo de Muriel de la Fuente aunque pertenece a Cabrejas del

Pinar a nivel administrativo. Sus coordenadas son: X = 2º 51’ 25’’; Y = 41º 44’ 45’’; Z =

1.020 m correspondientes a la hoja topográfica a escala 1:50.000 del IGN Nº 348.

Corresponde al punto de agua inventariado número 45 (ver anejo 1 “puntos de agua”).

Se trata de un manadero, con funcionamiento típicamente vauclusiano, de grandes

dimensiones y flujo continuo que forma un sistema de cavidades no cartografiado en su

totalidad, ya que se encuentra en su mayor parte inundado y se hace muy compleja su

exploración, por requerir técnicas de espeleobuceo. Hasta el momento se han descrito

varias galerías cuya génesis cuenta con una clara influencia estructural (fotografías

3.4.2.2.2 a 3.4.2.2.8).

Este sistema es uno de los sifones buceados de mayor profundidad de España (figura

3.4.2.2.2).

Desde La Fuentona, (cota de referencia 0 m), se desciende buceando por un

conducto cuya inclinación se observa coincidente o a favor de dos direcciones

fundamentales: el ángulo de buzamiento de los estratos y la dirección principal de

diaclasado de los materiales (figura 3.4.2.2.3).

Al llegar a los 52-56 m de profundidad, este conducto se abre a una gran sala

inundada en cuyo fondo se observa la caída de grandes bloques a favor de fracturas. En

un recodo de esta sala se encuentra, subiendo una rampa, una chimenea vertical que

emerge en un lago subterráneo (cota 0 m aproximadamente). Tras este lago, se desarrolla

47 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

una amplia cavidad que desemboca en una galería ascendente con grandes bloques, por

el que discurre perenne una torrentera del río, para terminar en la boca de un nuevo sifón

(cota + 23 m) con caída, también a favor, de líneas de estratificación que está en proceso

de exploración y en el que se ha llegado hasta la cota -100 m.

Encima de la boca del segundo sifón, continúan estas galerías aéreas con la misma

dirección e inclinación que los demás sifones.

Esta relación existente entre la estratificación y la fracturación con la orientación de la

red de galerías se puede observar en la figura 3.4.2.2.4 en la que se superponen estas a la

fotografía aérea de la zona de estudio.

Fotografía 3.4.2.2.2.- Galería 1 inundada. Derrubio de gravas que irán colmatando con el tiempo los codos de los sifones. Fotograma extraído de filmación “Al filo de lo Imposible”. 2003.

Fotografía 3.4.2.2.3.- Galería subaérea de La Fuentona, donde se observa la estratificación de las calizas. Fotograma extraído de filmación “Al filo de lo Imposible”. 2003.

48 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografía 3.4.2.2.4.- Fotograma extraído de filmación “Al Filo de lo Imposible”. 2003.

Fotografía 3.4.2.2.5.- Fotograma extraído de filmación “Al Filo de lo Imposible”. 2003.

Fotografía 3.4.2.2.6.- Fotograma extraído de filmación “Al Filo de lo Imposible”. 2003.

49 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografía 3.4.2.2.7.- Fotograma extraído de filmación “Al Filo de lo Imposible”. 2003.

Fotografía 3.4.2.2.8.- Formas erosivas de disolución en las galerías. Extraída de Medina y Sanz. 1974.

50 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.4.2.2.2.- Sistema completo de galerías conocidas de La Fuentona de Muriel, Soria. Molinero, 1990.

Figura 3.4.2.2.3.- Fracturación en planta de las galerías de La Fuentona. Molinero, Medina y Sanz. 1990.

51

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

9 Cueva de la Toba:

Se encuentra al Norte de la localidad de Fuentetoba, en Picofrentes, en el término

municipal de Golmayo. Sus coordenadas son: X = 3º 34’ 10’’; Y = 41º 47’ 05’’; Z = 1.160 m

correspondientes a la hoja topográfica a escala 1:50.000 del IGN Nº 349. Correspondiente

al nº inventariado de puntos de agua nº 1 (anejo 1).

La cavidad (figura 3.4.2.2.5) cuenta con dos entradas, una es por donde mana el

agua desde su interior y donde nace el río Golmayo con una longitud subhorizontal

aproximada de 54 m. La otra se encuentra ya fosilizada. Hacia su parte media, se forma

una pequeña represa artificial donde se recoge el agua que se utiliza para abastecimiento

del pueblo de Fuentetoba (fotografía 3.4.2.2.9). Hacia su final existe un pequeño sifón aun

sin explorar. Su desarrollo se produce enteramente en un depósito de toba al que debe su

nombre (figura 3.4.2.2.6).

Figura 3.4.2.2.5.- Sección de sifón y galerías de la cueva de La Toba, Fuentetoba. Soria. Sáenz Celtiberia. 1937.

53 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografía 3.4.2.2.9.- Entrada a la cueva de La Toba.

Figura 3.4.2.2.6.- Sistema de galerías de la cueva de La Toba. Fuentetoba. Sáenz, 1984.

54 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

9 Se describen a continuación otras cavidades de interés kárstico con menor

significación:

→ La cueva de Covaloria se sitúa en el término municipal de Cabrejas del Pinar,

en el denominado “Paraje de la Tres Fuentes” (fotografía 3.4.2.2.10), y más

concretamente en la cima del anfiteatro kárstico a que ha dado lugar el

encajamiento del manantial asociado a la misma y que ha sido inventariado

con nº 41 (Anejo 1). Es significativa la situación de estas cuevas en el fondo de

un sinclinal colgado, por lo que han de interpretarse como conductos de

antiguas surgencias, hoy abandonadas (figura 3.4.2.2.7). Es una galería

bastante ancha con dos salidas y una longitud de 60 m (Sáenz, 1986). (Ver

figuras 3.4.2.2.8 y 3.4.2.2.9).

Fotografía 3.4.2.2.10.- Anfiteatro kárstico. Paraje de las Tres Fuentes junto con detalle de entrada a la cueva de Covaloria II.

55 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.4.2.2.7.- Situación aproximada del manantial de Las Tres Fuentes en la actualidad. Sáenz, 1984.

Figura 3.4.2.2.8.- Planta y secciones de las cuevas de Covaloria en el Paraje de las Tres Fuentes. Sáenz, 1984.

56 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.4.2.2.9.- Cuevecillas del Estepar correspondientes a Covaloria 2, perfil y planta. Sáenz, 1984.

→ La cueva de Maldifrades o Maifrades (fotografías 3.4.2.2.11 a 3.4.2.2.13)

aparece cartografiada en la hoja topográfica a escala 1:50.000 del IGN Nº 349.

Esta es de pequeñas dimensiones y se encuentra a 500 m al Sur de Cabrejas

del Pinar siguiendo el camino de Calcapares hacia el macizo calizo donde

surge el manantial correspondiente al punto de agua inventariado nº 38 (anejo

1), que es el desagüe de un lago subterráneo.

57 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografías 3.4.2.2.11, 12 y 13.- Vista superior, inferior y entrada a la cueva junto con alternancia de calizas y calizas arcillosas del manantial de Maifrades.

→ La cueva Caño de la Mora se encuentra en el término municipal de Cidones,

cercana a esa localidad siguiendo por el camino de la estación. De esta

cavidad nace un manantial que abastece al pueblo de Cidones y que ha sido

inventariado con nº 19 (anejo 1).

58 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

→ Cueva de Villaciervos cartografiada por e Hijes (1974) y donde se

estudió la influencia de la función de la nieve en la infiltración en terrenos

kársticos (Sanz, 2000).

→ Son también dignas de mención en Cabrejas del Pinar, la cueva de Sotarraña,

buceada en un pequeño tramo en el arroyo de Cabrejas al tratarse de un

sumidero, así como la sima del Manzano de 70 m de profundidad.

→ Por último, se cita la cueva de los Murcielaguillos, típico conducto de antiguo

sumidero que parte de una torca. Pueden observarse, en algunos puntos de la

galería, arenas y cantos rodados en el lecho, así como niveles de sedimentos

colgados a diferentes alturas y huellas de corriente en paredes en la parte final

más profunda, indicadores de que esta cavidad tuvo en un momento o tiene en

aguas altas, una gran actividad hídrica (Ortiz, 1997), lo cual es lógico ya que su

fondo se encuentra próximo a la cota del nivel piezométrico regional (figura

3.4.2.2.10).

Figura 3.4.2.2.10.- Cueva de los Murcielaguillos. Sáenz, 1984.

59 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

3.4.3. SIGNIFICADO HIDROGEOLOGICO DE LA RED DE GALERIAS DE LA FUENTONA.

Dentro de las cuatro fases de evolución en las galerías de cuevas freáticas propuestas por Ford y Williams (1989), (figura 3.4.3.1), La Fuentona se encuentra en el estadio 2. En este estudio, las cuevas freáticas son multicodos, que aparecen cuando hay una densidad de fracturas suficiente. Se cita que la amplitud de los codos es de unos 100 m y hasta 180 m en crecidas en aguas altas. Hay características hacia el estadio 3, con la combinación de sifones y canales con circulación de ríos subterráneos que enlazan los codos.

Figura 3.4.3.1.- Fases de evolución de las cavidades de origen freático en macizos kársticos según Ford y Williams, 1989.

60 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Tanto la planta como el alzado de la red de galerías de La Fuentona son muy significativos:

Se observa como las galerías descendientes de los dos sifones activos y el

sifón inactivo o seco tienen una dirección similar NNO-SSE y exactamente la misma

inclinación de 22º hacia el Norte.

Esa dirección y esa inclinación están condicionadas por el control estructural.

Así, en el primer sifón, la galería desciende 22º que es el buzamiento aparente de la

intersección de la fracturación dominante con la estratificación; es decir, no sigue la

dirección de máxima pendiente, sino que forma un ángulo de 35º con la dirección de

buzamiento. En el segundo sifón inundado, el buzamiento de las capas es de 40º

aproximadamente, y la galería tiene una dirección de 55º con respecto a la dirección de

buzamiento; esta galería es la intersección de la fracturación con la estratificación,

dando una recta (que es la cueva), con inclinación de 22º como buzamiento aparente

(figuras 3.4.2.2.3 y 3.4.2.2.4). Así pues, la inclinación de las galerías o si se prefiere, la

inclinación del flujo subterráneo es el mismo en ambos casos, probablemente porque

tienen un gradiente hidráulico parecido.

Si solapamos la geología al perfil de galerías, vemos que se adapta muy bien, y

como éstas están condicionadas por la estratificación (figura 3.4.3.2.).

Seguramente, el primer sifón tiene una continuación más allá de los 54 m de

profundidad y drenará las series permeables inferiores. El segundo sifón drenará las

intermedias (la existencia de curvas bimodales en las curvas obtenidas en los ensayos

con trazadores, podría explicarse quizás por esta circunstancia). El sifón seco es el

relicto de un sistema de drenaje antiguo similar y que quedó abandonado debido al

descenso del nivel de base del cañón del río Abión. Este proceso se observa de

manera teórica en la figura 3.4.3.3.

61 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

enciales del flujo subterráneo en el sistema de galerías de La Fuentona de Muriel. de Muriel. Fuentona de La de galerías sistema en el flujo subterráneo del enciales

Figura 3.4.3.2.- Vías prefer

62 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.4.3.3.- Abandono del sistema de cuevas superiores por rebajamiento del nivel freático por descenso del nivel de base debido a la erosión según Ford y Williams, 1984.

63 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

3.5. EDAFOLOGIA.

El conocimiento de las características y factores ecológicos que influyen en el desarrollo de los suelos, es necesario para establecer su capacidad de uso y resulta premisa imprescindible en la ordenación del territorio. A continuación se describen las características fundamentales de los dos tipos de suelos más representativos de la zona objeto de estudio, distribuidos según la cubierta vegetal existente (González Parra, 1991).

• Suelos de Sabinares:

Son los suelos mayoritarios en la zona de estudio (figura 3.5.1). Los suelos bajo sabinares de Juniperus Thurifera (fotografía 3.5.1) son suelos de poco espesor y mal estructurados. En general son suelos bastante saturados en agua, algo menos en horizontes superficiales. Cuando los suelos se han desarrollado a partir de material calizo, la saturación es total. En cambio, las diferencias en los valores de la capacidad, son debidas a las proporciones y naturaleza de las fracciones arcilla y materia orgánica. La existencia de carbonatos en estos suelos es debida al tipo de material litológico de la zona. La acción de la vegetación condiciona así mismo, la mayor o menor cantidad de carbonatos en los suelos, existiendo relación inversa entre carbonatos y proporción de materia orgánica.

• Suelos de Encinares:

Los suelos de la zona desarrollados bajo encinar (figura 3.5.1) están localizados sobre conglomerados, microconglomerados y calizas. La proporción de carbonatos está influida por los mismos factores, encontrándose descarbonatados en superficie, incluso los desarrollados sobre caliza. Presentan un grado de saturación en agua elevado, menor en superficie, siendo el calcio el catión fundamental. En algunos suelos se observan diferencias mineralógicas tanto en la composición, como en el porcentaje de arena gruesa y fina a determinada profundidad, consecuencia de la existencia de discontinuidades litológicas.

64 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 3.5.1.- Suelos de la zona de estudio. González Parra, 1991.

Fotografía 3.5.1.- Sabinas centenarias de la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor.

65 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4. HIDROGEOLOGIA DEL SISTEMA KARSTICO DE LA FUENTONA DE MURIEL.

66 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.1. DEFINICION DEL ACUIFERO KARSTICO.

Las calizas coniacienses-santonienses-campanienses de 250 m de potencia (IGME,

1981, 1982), forman una unidad hidroestratigráfica de alta permeabilidad que constituye el acuífero principal, que se apoya sobre una base impermeable de margas cenomanenses- turonenses, con intercalaciones calcáreas que son gradualmente más abundantes hacia el techo, hasta ser claramente determinantes con 100 m de espesor en conjunto (figura 4.1.1).

Figura 4.1.1.- Columna estratigráfica de la Sierra de Cabrejas y situación de los manantiales existentes.

67 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Debido a la presencia de intercalaciones de niveles margosos en la base, el acuífero se puede encontrar en condiciones de confinamiento, localmente en la parte inferior, aunque el resto presenta una tipología de acuífero libre, en meseta, estructurado en sinclinorio con orientación Este-Oeste, contorneado en los bordes por los afloramientos margosos cretácicos, y también en el Sur por la barrera impermeable que representan los sedimentos arcillosos paleógenos que se disponen en discordancia. El sinclinal se halla ligeramente basculado hacia el Sur, con mayor desarrollo del flanco Norte, lo que condiciona que el flujo vaya dirigido hacia esa orientación (figura 4.1.2).

Las margas descritas forman por tanto, el nivel de base kárstico y barrera impermeable rodeando el sinforme por todas las partes, estando el flanco meridional a menor altura. Allí donde este límite se sitúa a menor cota (a 1.020 m aproximadamente), es donde brota el manantial en las proximidades de Muriel de la Fuente (fotografías 4.1.1, 4.1.2 y figura 4.1.3).

Figura 4.1.2.- Esquema hidrogeológico del manantial de La Fuentona de Muriel.

Fotografías 4.1.1 y 4.1.2.- Diferentes vistas de La Fuentona de Muriel. Sanz, 1999.

68 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 4.1.3.- Ortofoto de La Fuentona de Muriel. Extraída de SIGPAC (Sistema de identificación de parcelas agrícolas) Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, 2006.

69 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.2. LA RECARGA NATURAL.

4.2.1. CARACTERIZACION DE LA RECARGA NATURAL.

La recarga es principalmente autógena y difusa, favorecida por la existencia de una meseta sin redes importantes de drenaje superficial. Se supone por tanto, que la corrosión kárstica ha estado afectando de manera uniforme a toda la superficie, y solo en algunas zonas concretas hay presencia de campos de dolinas, que por lo general son pequeñas y de escasa profundidad.

Solamente hay dos pequeñas cuencas impermeables alógenas, que suman unos 8,0 km2 en la cabecera del arroyo de Cabrejas, el cual se origina a su vez de manantiales colgados y a veces efímeros, del borde noroccidental del propio acuífero. Dicha corriente de agua, se pierde en estiaje en un sumidero que se prolonga en forma de cueva sumergida; en crecidas, logra sobrepasar todo el macizo kárstico hasta La Fuentona, situada en la misma hoz que la del arroyo.

Aunque aparentemente existe un bajo grado de karstificación, el macizo tiene sin embargo una alta capacidad de absorción. Se ha observado que en precipitaciones fuertes y tormentas, se originan corrientes de agua superficial y esporádica que pueden alcanzar hasta

500 l/s, pero que rápidamente se pierden de manera difusa en el fondo de las vaguadas, sin que casi nunca lleguen a sobrepasar los límites impermeables del contorno del acuífero.

Cuando las precipitaciones son grandes sobre la meseta que representa el nivel de erosión superior de 1300 m, en el extremo norte de la Sierra, se forman niveles freáticos semicolgados. Estos niveles están condicionados por la presencia de intercalaciones margosas de la base del acuífero, que dificultan la percolación vertical y lateral hacia los niveles permeables inferiores, reconduciéndose el agua, según el buzamiento, hacia el núcleo sinclinal, dando lugar a flujos locales de corto recorrido, con manantiales colgados efímeros, de hasta

500 l/s, como Las Tres Fuentes, por ejemplo, originando corrientes de hasta 2,5 Km de longitud

70 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

como máximo, pues se van infiltrando en los fondos de los talwegs, que son muy poco profundos y están poco clavados en la penillanura.

En base a las visitas al campo realizadas a lo largo de varios años y en distintas situaciones meteorológicas, así como según encuestas realizadas a pastores y personas del campo, se ha podido establecer la situación hidrogeológica en estiaje, aguas intermedias y altas, y aguas muy altas, con la aparición de nuevos manantiales, cursos de agua, etc., según se muestra en las siguientes figuras 4.2.1.1, 4.2.1.2 y 4.2.1.3.

71 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

bajas. aguas en hidrológica Situación Figura 4.2.1.1.-

72 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

y altas. intermedias aguas en hidrológica Figura 4.2.1.2.- Situación

73 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

altas. muy aguas en hidr ológica Figura 4.2.1.3.- Situación

74 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.2.2. ESTIMACIÓN DE LA TASA DE RECARGA NATURAL RESPECTO DE LA

PRECIPITACIÓN.

Para calcular la recarga según el balance hidráulico (figura 4.2.2.1), se debe establecer la siguiente igualdad:

E = S ± ΔA * I

Donde E son las entradas al sistema, S son las salidas al sistema y ΔA la variación del almacenamiento.

Figura 4.2.2.1.- Balance hidrológico en el acuífero de La Fuentona (P = Precipitación; ET = Evapotranspiración; Qm = Descargas a través de La Fuentona; B = Bombeos; R = Recarga; ΔA = Variación del almacenamiento de agua subterránea).

Las entradas (E), en el caso que nos ocupa solo es la recarga natural de las precipitaciones (se puede asumir que sólo son las precipitaciones, ya que los arroyos que se pierden, se alimentan de manantiales cuya cuenca hidrogeológica se ha considerado perteneciente a la de La Fuentona, o de terrenos impermeables circundantes muy pequeños que también se han incluido).

75 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Las salidas (S) son:

• Descarga a través de La Fuentona, que en el período de aforos comprendido

entre 12 de octubre de 2003 y 5 de septiembre de 2004 (293 días) ha tenido un

caudal medio de Qm = 978,16 l/s equivalente a 24.762.316 m3.

• Extracciones de agua subterránea (B) que pueden ser aproximadamente B =

60 l/s (ver apartado 5.2.1.2), equivalente a un volumen en el período

considerado de B = 1.518.912 m3. En este volumen se incluye el caudal

detraído del manantial El Argullón en la plantación de trufas y otras fuentes

más pequeñas.

• Transferencias subterráneas que no parece que sean importante, dada la

geología del entorno del acuífero.

• Escorrentía superficial: no hay corrientes que salgan del sistema. Las que se

generan se pierden en sumideros.

• Evapotranspiración.

Respecto a la variación del almacenamiento del agua (AV) en el acuífero, y ya que el período considerado es pequeño, hay que tenerlo en consideración.

Esta variación se ha podido conocer calculando la diferencia de volúmenes hidrodinámicos al principio y final del período considerado, así:

3 V0 12/oct/03 = 900.000 m

3 V0 5/sept/04 = 2.745.000 m

3 ΔV = V0 12/oct/03 - V0 5/sept/04 = 2.745.000 – 900.000 = 1.845.000 m

76 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Así pues, la recarga media R en este período de tiempo ha sido:

R = Qm +B ± ΔA = 24.762.316 m3 + 1.519.000 m3 + 1.845.000 m3;

R = 28.126.228 m3

La aportación pluviométrica (AP) en los 124 Km2 de superficie del acuífero se ha estimado en el período considerado según la precipitación en la estación de Calatañazor, que se haya junto al acuífero y que ha tenido una precipitación media de P = 754 mm. Así, la AP =

93,5 * 106 m3.

La tasa de recarga respecto de la precipitación ha sido entonces (TRP):

TRP = AP /R = 28,1 * 106 m3 / 93,5 * 106 m3 = 0,30;

Luego TRP = 30 %

4.2.3. LA RECARGA NATURAL EN FUNCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Y DE LA

TEMPERATURA.

En general existe una buena relación entre la precipitación, la temperatura y la recarga para una región determinada. Si se utilizan cortos períodos de tiempo, puede existir una buena correlación múltiple entre los valores medios de recarga (R), precipitación (P) y temperatura (T) para un acuífero determinado (Sanz, 1997):

R = a * P – b * T + c

Se han buscado en el hidrograma del período considerado, picos que correspondiesen a chubascos y que estuvieran entre curvas de recesión a fin de estimar la recarga mediante el balance:

R = Q ± ΔA

77 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Siendo,

R = recarga

Q = salidas por el manantial en ese período de tiempo

ΔA = variación del almacenamiento de agua calculado por la diferencia de los

volúmenes hidrodinámicos al principio y al final del hidrograma

Sin embargo, en tan corto período de tiempo, solo se han podido establecer estos balances tres veces, correspondientes a tres picos (figura 4.5.2.2 y anejo 3):

• Primer pico, de 17 de octubre a 13 de noviembre de 2003:

Recarga (R) = 2.088.268 m3 + (4.950.000 m3– 900.000 m3);

R = 6.138.268 m3

Precipitación (P) = 138 mm

Temperatura media (T) = 7,4 ºC

• Segundo pico, de 22 de noviembre a 15 de diciembre de 2003:

Recarga (R) = 2.549.664 m3 + (6.570.000 m3 – 4.680.000 m3);

R = 4.439.664 m3

Precipitación (P) = 85 mm

Temperatura media (T) = 4,6 ºC

• Tercer pico, de 25 de enero a 16 de febrero de 2004:

Recarga (R) = 2.327.011 m3 + (5.850.000 m3– 4.977.700 m3):

R = 3.200.011 m3

Precipitación (P) = 77 mm

Temperatura media (T) = 5,3 ºC

78 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Los datos de precipitación y temperatura media en los periodos estudiados, corresponden a la estación termopluviométrica de Calatañazor.

Los picos de 23 de febrero a 5 de marzo de 2004; de 28 de mayo a 9 de abril de 2004 y de 27 de abril a 9 de mayo de 2004, no están suficientemente definidos para poder calcular los volúmenes hidrodinámicos y por ende las variaciones del almacenamiento. Estos datos son insuficientes para poder establecer la relación entre la recarga natural con la precipitación y la temperatura, por lo que iniciado el proceso, quedamos con la esperanza de poder confirmarlo en un futuro con la realización de hidrogramas que abarquen períodos más largos.

79 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.3. FUNCIONAMIENTO HIDRODINAMICO.

4.3.1. CONTROL DE LA CIRCULACION.

Mediante las columnas litológicas de los pocos pozos existentes, las columnas estratigráficas, y sobre todo, mediante la cartografía geológica existente 1:50.000 (IGME 1981,

1982), se ha podido dibujar por acotados, el mapa de las líneas de nivel de la base del acuífero según se muestra en la figura 4.3.1.1.

La estructura en sinclinal, condiciona la convergencia del flujo y la acumulación del agua en su núcleo, dirigido en el sector Oeste hacia la surgencia principal de La Fuentona

(nacimiento del río Abión), y en el sector Este hacia los manantiales de Cueva Pachón y

Fuentetoba, nacimientos de los ríos Mazos y Golmayo respectivamente (Pérez y Sanz, 2005).

Con la escasa información piezométrica disponible, no es posible conocer la conexión hidráulica entre ambos sectores, pero es posible que en aguas bajas haya un umbral seco, y en aguas altas una conexión freática efectiva.

En la figura 4.3.1.2 se delimitan las zonas saturadas considerando la cota de los principales manantiales y los gradientes hidráulicos que se deducen de los puntos de agua.

El flujo dirigido hacia el Este, se halla distorsionado a mitad de recorrido por la presencia de una falla de gravedad conductora, que libera parcialmente el agua subterránea por ambos extremos, sobre todo por el Sur (manantial de Cueva Pachón), hacia niveles estratigráficos situados por debajo de la base impermeable (facies Utrillas). El bloque hundido oriental, con mayor capacidad de almacenamiento, se drena hacia el manantial de Fuentetoba y localmente hacia el manantial de El Ocino.

80 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

s realizado por acotados del nivel de base del acuífero kárstico. acuífero kárstico. de base del del nivel por acotados s realizado

isolínea Figura 4.3.1.1.- Mapa de

81 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Muriel, Manantial de Cueva Cueva de Manantial Muriel, es sectores acuíferos en la Sierra de Cabrejas: Fuentona de de Fuentona Cabrejas: Sierra de en la acuíferos sectores es Pachón (circulación falla) y Fuentetoba. Fuentetoba. falla) y (circulación Pachón tr que definen saturadas zonas las de Delimitación Figura 4.3.1.2.-

82 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Aunque la superficie de recarga sea grande, la de almacenamiento de agua en la estructura sinclinal es significativamente menor, ya que el borde periférico septentrional tiene la base impermeable por encima del nivel freático, al menos en largos periodos de tiempo, y este nivel sufre variaciones muy importantes. Ello se puede observar en la figura 4.3.1.1 y se ha podido comprobar con sondeos negativos (ver anejo 1 “Inventario de puntos de agua”). Así pues, la infiltración uniformemente distribuida en superficie, debe reconducirse por el plano inclinado de la base impermeable, concentrando la recarga en el tiempo. Dada la limitada capacidad de almacenamiento y la elevada transmisividad del acuífero (en el núcleo del sinclinal se han medido valores de transmisividad superiores a 5.000 m2/día), se produce un desagüe subterráneo rápido, provocando un hidrograma variable e irregular.

De las pruebas con fluoresceína realizadas, se obtienen velocidades a través de la zona no saturada (100 m de espesor medio) y la zona saturada de 500 m/día en estiaje y de

1.000 m/día en aguas altas. La velocidad del agua y la alta recuperación del trazador nos informan del poco poder autodepurador del terreno, y la gran vulnerabilidad intrínseca del acuífero a la contaminación.

Son importantes, por otro lado, las variaciones que experimenta el nivel freático, con elevaciones de más de 20 m en pocos días tras recargas intensas, con apariciones de trop-pleins, manantiales efímeros de hasta 1.000 l/s, algunos colgados, y formación de corrientes de agua en la meseta, originadas por la aparición de manantiales tipo ojo, como consecuencia de la elevación del freático por encima de la superficie topográfica en sectores concretos, es decir, allí donde la base impermeable se halla más próxima a la superficie (ver figuras 4.2.1.1 a 4.2.1.3), como se observa por ejemplo el arroyo originado en el paraje de Las Tres Fuentes, en Villaciervos.

83 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.3.2. REALIZACIÓN DE PRUEBAS CON TRAZADORES.

4.3.2.1. Introducción.

Para la investigación hidrodinámica del agua subterránea del acuífero kárstico de La

Fuentona de Muriel, así como para la determinación de su vulnerabilidad a la contaminación, el método utilizado ha consistido en la realización de ensayos de trazadores o marcadores, mediante la adición artificial de una sustancia fácilmente identificable y cuantificable, capaz de moverse a la misma velocidad que el flujo en estudio.

Ya en el siglo pasado, un buen número de karstólogos, describieron los resultados de tests de trazadores realizados en regiones kársticas de todo el mundo.

El tipo de trazador ha sido elegido en función de su alta solubilidad, su prácticamente nula presencia en aguas naturales y la escasa retención que presenta en terrenos kársticos.

Este tipo de trazadores denominados “trazadores químicos colorantes”, tienen un uso bastante generalizado y son además fácilmente detectables. Su observación permite determinar el tiempo de tránsito del mismo, su concentración máxima, y su persistencia en los puntos de descarga.

El colorante concreto utilizado es el denominado Fluoresceína Sódica (C20 H12 O5 Na2) o Uraninina, trazador indiscutible como marcador de agua kárstica en este tipo de experimentos, dado que tiene la mayor intensidad de fluorescencia y no sufre procesos de interacción con el medio.

Recientemente, se han utilizado técnicas fluorométricas, especialmente en el caso de la inyección simultánea durante unos cuantos días. Debido a sus diferentes propiedades espectrales, se pueden distinguir los marcadores mezclados o la mezcla de marcadores en la misma muestra.

84 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Se exige a menudo, que los resultados del análisis cuantitativo hagan factible extraer conclusiones de conexión prioritarios (fuerte y débil) de los fluidos de agua entre los sumideros y los manantiales.

En base a la intensidad de colorante, la cantidad (en miligramos) de descarga de tinte en 1,0 m3 de agua, se calcula para cada muestra. El cambio en la cantidad de tinte contenido en 1,0 m3 de agua, que pasa el manantial en un cierto intervalo de tiempo, se muestra como un hidrógrafo de la intensidad de tinte. Una gráfica de salida de fluido de tinte representa la cantidad de tinte que fluye por unidad de tiempo (miligramos por segundo) durante el periodo de tránsito de la onda del marcador. Para la construcción de este hidrógrafo, es necesario medir la descarga de agua del manantial durante la onda de agua de salida de fluido del marcador.

El movimiento y la dirección del agua subterránea medida a través de la concentración en el medio del trazador utilizado, está sujeto a varios factores como son; los fenómenos de dispersión, la inestabilidad química y la interacción con el terreno, aunque en este sentido y en este caso, la presencia de agua se restringe, casi exclusivamente, a la existente y circulante por las posibles fracturas, alteraciones o karstificaciones presentes.

El presente estudio supone que, la densidad, viscosidad, permeabilidad y proporción de colorante disuelto no se ven afectadas por las diferencias de composición del medio estudiado al efectuar la inyección del trazador.

La elección de los puntos de inyección ha estado condicionada por los escasos sumideros semipermanentes existentes en la zona en estudio, pero que pueden ser considerados como representativos de puntos de recarga.

La técnica utilizada ha requerido la realización de un riguroso seguimiento sistemático, haciendo varios registros para el control de la evolución de las anomalías de concentración química, separados entre sí, por períodos concretos de tiempo, y analizando en ellos la evolución de dichas anomalías.

85 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

El análisis de los registros ha permitido obtener la siguiente información:

1. Cálculo de la velocidad de flujo en aguas altas, bajas y en diferentes sectores

del acuífero.

2. Cálculo de dispersión.

3. Establecimiento de áreas de recarga, cálculo de la porosidad eficaz.

4. Verificación de comunicaciones sumideros manantiales.

5. Estudio de curvas de respuesta: recuperación del trazador, dilución, etc.

6. Determinación de isócronas.

4.3.2.2. Metodología de ensayos.

A continuación, se presenta la metodología desarrollada en la realización de cinco pruebas con trazadores llevadas a cabo en la Sierra de Cabrejas del Pinar (figura 4.3.2.2.1), a lo largo del año 2004, para precisar el funcionamiento hidrodinámico del acuífero carbonatado, y poder así validar mapas de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación.

Se inyectaron un total de 2.000 g del citado colorante mediante cinco inyecciones en diferentes lugares, que fueron seleccionados teniendo en cuenta los conocimientos geomorfológicos, estructurales e hidrogeológicos disponibles y tomando como referencia la distancia de cada punto de inyección con el manadero en línea recta.

Se seleccionaron tres arroyos estacionales para la ubicación de dichos puntos de vertido. Tres inyecciones se realizaron en diferentes tramos del Arroyo de la Hoz (aguas altas, medias y bajas), como puntos cercanos al manadero, dada la obvia relación entre este arroyo y

La Fuentona. Los otros dos puntos restantes, se eligieron por la distancia entre dichos cursos estacionales y el manadero, para poder cubrir de esta manera, un abanico de distancias suficientemente representativo.

86 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

• Inyecciones.

La ubicación de las inyecciones de uraninina realizadas en la zona de estudio se muestra en la figura 4.3.2.2.1.

Antes de estas inyecciones se cuenta con una inyección anterior realizada por Eugenio

Sanz en 1996 a 7,0 km de distancia de La Fuentona, en el paraje de la Tres Fuentes, coincidiendo en ubicación con la primera inyección del autor del presente estudio, la cual ha servido para dirigir de una manera más precisa la toma de muestras en La Fuentona.

Se obtuvo una velocidad a través de la zona no saturada (100 m de espesor medio) y de la zona saturada de 104 m/h.

La primera inyección (fotografía 4.3.2.2.1) de la serie de cinco inyecciones realizadas, tuvo lugar el día 3 de enero de 2004 a las 11:35 horas en arroyo estacional, en el paraje de Las

Tres Fuentes, punto en topográfico 1:25.000 con coordenadas geográficas: latitud 2º47’55’’ y longitud 41º46’18’’ y coordenadas UTM: 516,75 y 4624,50; a 6.375 m de distancia del punto de desagüe (Fuentona), con el vertido de 500 g de colorante, aprovechando la existencia de corriente de agua con un caudal aproximado de 10 l/s.

La segunda inyección (fotografía 4.3.2.2.2), se efectuó el día 8 de febrero de 2004 a las

14:10 horas en el Arroyo de La Hoz, punto en topográfico con coordenadas geográficas: latitud

2º50’58’’ y longitud 41º46’08’’ y coordenadas UTM: 516,52 y 4624,20; a 3.775 m del manadero, cuyo cauce estacional presentaba un caudal estimado de 80 l/s, en el que se vertieron 300 g de

Fluoresceína sódica.

El tercer vertido (fotografía 4.3.2.2.3) tuvo lugar en otro arroyo de carácter estacional punto en topográfico con coordenadas geográficas: latitud 2º45’48’’ y longitud 41º47’16’’ y coordenadas UTM: 519,67 y 4626,30; a 9.825 m de distancia de La Fuentona, con 4 l/s de caudal estimado, en el que se vertieron 1.000 g de trazador el día 20 de marzo de 2004 a las

19,00 horas.

87 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

La cuarta inyección se realizó directamente sobre sumidero activo del Arroyo de

Cabrejas (Arroyo de la Hoz), punto en topográfico con coordenadas geográficas: latitud

2º51’34’’ y longitud 41º45’18’’ y coordenadas UTM: 511,68 y 4622,64, mediante el vertido de

100 g de trazador a las 14,00 horas del 16 de agosto de 2004, y a una distancia de unos 2.125 m del sifón.

El quinto vertido se efectuó con una cantidad de 100 g de Uraninina, a unos 5.625 m de

La Fuentona, en sumidero en aguas altas sobre el cauce del arroyo de la Hoz, punto en topográfico con coordenadas geográficas: latitud 2º51’05’’ y longitud 41º47’12’’ y coordenadas

UTM: 512,36 y 4626,19. Se realizó el 4 de septiembre de 2004 a las 20,00 h. Con un caudal casi nulo que se filtraba por el sumidero.

A) B) Fotografías 4.3.2.2.1 y 4.3.2.2.2.- A) Primera inyección el día 3 de enero de 2004. B) Segunda inyección el día 8 de febrero de 2004.

Fotografía 4.3.2.2.3.- Tercera inyección el día 20 de marzo de 2004.

88 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

con con Acuífero de La Fuentona de Muriel, señalando los puntos de inyección de las pruebas pruebas las de de inyección puntos los señalando Muriel, de Fuentona La de Acuífero

del hidrogeológico Mapa Figura 4.3.2.2.1.- trazadores.

89 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

• Muestreos.

El muestreo de agua se realizó en el propio manadero de La Fuentona, y aguas abajo del mismo en el cauce del río Abión (en el punto donde se ha efectuado la medición de alturas del cauce), aún dentro del Parque (1ª pasarela), así como en grifo particular de un vecino de la localidad de Abejar (durante el muestreo de la tercera inyección), ya que esta localidad se abastece del agua del acuífero para uso humano. Este muestreo se inició para cada prueba sobre el tiempo estimado después de cada inyección, dada la distancia a los puntos de inyección, para caracterizar de forma inequívoca, la llegada y el tránsito de los trazadores por el acuífero a lo largo de varios meses del año 2004. Las muestras se recogieron en frascos de plástico traslúcido esterilizado de 100 ml, en dos tomas diarias de mañana y tarde (excepto muestreos 5 y 6 en los que se efectuó el muestreo a lo largo de un solo día en tomas cada 2 horas), y se almacenaron en oscuridad y refrigerados para evitar la fotodegradación del trazador y aminorar la actividad microbiana, procesos causantes de la pérdida de concentración de trazador en el agua.

La primera recogida de muestras se realizó desde el día 4 hasta el 17 de enero en el cauce del río Abión, en tomas de mañana y tarde, correspondientes a la primera inyección de trazador realizada.

La segunda recogida se empezó a efectuar el día 9 de febrero y terminó el 21 del mismo mes en el cauce del río Abión, también mediante tomas de mañana y tarde, para medición de cantidad de colorante correspondiente a la segunda inyección efectuada.

La tercera toma de muestras comenzó el día 21 de marzo y terminó el 3 de Abril en tomas de mañana y tarde, en grifo particular de un vecino de Abejar, coincidiendo con el cuarto muestreo que se realizó en tomas de mañana y tarde en el cauce del río Abión desde el día 27 de marzo hasta el 9 de abril.

90 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

El quinto muestreo tuvo lugar el día 16 de agosto mediante la recogida de muestras de agua en el manantial de La Fuentona cada dos horas, desde las 9,00 horas hasta las 23,00 horas.

El sexto y último muestreo, se realizó el 5 de septiembre mediante llenado de 8 frascos de agua del manantial de La Fuentona desde las 11,00 horas hasta las 23,00 horas del día.

El total de muestras recogidas en los diferentes ensayos, ha sido de 122 tal y como se observa en el anexo 4.

El análisis de las muestras, ha consistido en la medida de los espectros de fluorescencia sódica con un espectrómetro de luminiscencia de partículas, dotado de barrido sincronizado, que ha permitido estudiar, de forma conjunta, los espectros de excitación y emisión. Todos los análisis se han realizado en un plazo inferior a un mes desde cada inyección, en el Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX (Centro de Estudios

Experimentales) de Madrid y en el Departamento de Geología Aplicada de la E.T.S.C.C.P.

(Universidad Politécnica de Madrid).

• Resultados.

Los resultados obtenidos se muestran en las correspondientes fichas de muestreo de los análisis de pruebas con trazadores del anexo 4, en las que se incluyen los datos de cada inyección y su correspondiente medición, así como las gráficas obtenidas en función de la hora de obtención de cada muestra y la concentración de las mismas, como resultado de las mediciones efectuadas en laboratorio. En la figura 4.3.2.2.2 se señalan las trayectorias de agua subterránea comprobadas con trazador.

91 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

de agua subterránea comprobadas mediante ensayos de trazadores. de trazadores. mediante ensayos comprobadas subterránea de agua

Figura 4.3.2.2.2.- Trayectorias

92 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.3.2.3. Velocidad real del agua subterránea.

Según las pruebas realizadas, la velocidad real del agua subterránea ha oscilado entre

500 y 2.500 m/día aproximadamente. Es decir, se constata la gran velocidad del agua, tanto en estiaje como en aguas altas.

En la figura 4.3.2.3.1 se refleja la variación de la velocidad real del agua subterránea respecto del caudal de La Fuentona (Q). Esto nos informa de cómo varía la velocidad del agua subterránea (V) dentro del acuífero, en época de aguas altas o de aguas bajas y en época de deshielos y de estiajes. Se ve como sigue una recta de función V = Q * 0,75, es decir, la velocidad varía mucho, según la situación del nivel freático y el valor de la recarga natural. La variación del nivel freático tiene que ser grande, acorde con las fuertes oscilaciones que tiene el hidrograma del manantial.

Figura 4.3.2.3.1.- Relación de la velocidad del agua subterránea respecto al caudal de La Fuentona.

93 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.4. DISPERSION HIDRODINAMICA.

Como se sabe, la sustancia mezclada denominada trazador, efectúa su desplazamiento en un fluido que se mueve en un medio poroso, bajo tres formas principales

(Sanz, 2004):

1. Arrastrada por la corriente a la que se ha incorporado.

2. Por difusión molecular, que obedece a la propia agitación molecular de las dos

sustancias como consecuencia de la temperatura. Este es el único medio de

desplazamiento cuando el agua está en reposo. Para él la velocidad de transporte de la

masa del trazador, (Vx) es independiente de la dirección y es proporcional al gradiente

de su concentración en el agua, es decir, Vx = - Dm * ∂c / ∂x, donde c representa la

concentración (g/cm3) y Dm (cm2/seg) es un factor de proporcionalidad, denominado

coeficiente de difusión molecular.

3. Por dispersión propia de los medios porosos, ya que las moléculas del trazador toman

distintos caminos a través de los conductos, originando cierta dispersión de las

sustancias tanto en sentido longitudinal de flujo como en sentido transversal. También

ahora se verifica que Vx = - Dm * ∂c / ∂x siendo D el coeficiente de dispersión. No

obstante, este caso se diferencia del anterior en que depende de la velocidad del flujo y

se puede poner en la forma D = D0 * V donde D0 es un valor intrínseco de la

dispersibilidad que sólo depende de la naturaleza del medio; denominado longitud de

mezcla. En D cabe distinguir la que se opera en el sentido de la corriente y la

transversal, siendo esta última del orden 5 a 10 veces inferior que la primera.

En realidad la dispersión observada está sumada con la difusión, por lo que podemos

poner:

D = Dm + D0 * V (1)

94 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

La práctica usual de la fórmula (1) es:

Para flujos lentos (V < milímetros/día)……………..D = Dm

Para flujos intermedios (hasta V = 1 m/día)………..D = Dm + D0 * V

Para flujos rápidos (1< V< 10 m/día)………………..D = D0 * V

Los valores que suelen presentarse para Dm están comprendidos entre 0,5 * 10-4 m2/día y 6 * 10-4 m2/día.

Para D0 y dispersiones longitudinales pueden valer (según Lenda y Zuber):

En arenas muy homogéneas: Desde 0,05 cm en adelante

Para gravas y/o largos recorridos: De 1,0 dm a 1,0 m

Para rocas fisuradas: De 2,0 m a 100 m

4.4.1. TIEMPO DE LLEGADA DEL TRAZADOR. VELOCIDAD DE FLUJO.

En la mayoría de las aplicaciones de los trazadores, interesa calcular el tiempo de tránsito t0, desde el momento de la introducción del trazador hasta el punto de observación; a este fin, han de tomarse en este punto, una serie de muestras para ver como varía con el tiempo la curva de concentraciones de las llegadas, ya que estas se habrán espaciado por efecto de la dispersión. Si la inyección del trazador ha sido instantánea, la curva de concentración en el tiempo en el punto de llegada es, generalmente, una distribución normal, por lo que se tendrá:

Donde c(ti) es la concentración media en el tiempo ti.

95 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

También se tiene que la desviación típica es:

Con estos valores de t y desviación típica, y el conocimiento de la distancia entre el punto de inyección y el de observación se tiene que:

2 Los cálculos de t0 y δ también pueden hacerse gráficamente si tenemos representada la curva de concentraciones de llegadas. Esta curva es generalmente una “distribución normal”, en su forma simple si la inyección ha sido instantánea, o acumulada si la inyección es continua.

En el anejo 4 se presentan las fichas de muestreo de los ensayos con trazadores, y los cálculos para la obtención de los parámetros de dispersión.

4.4.1.1. Interpretación cualitativa de las curvas de respuesta.

En la figura 4.4.1.1.1 se presenta la forma de las curvas de respuesta para los distintos ensayos realizados. Se puede observar que las curvas siguen una “distribución normal”, bimodal, con un máximo mucho más marcado que otro. Todas las curvas presentan esta bimodalidad e incluso la prueba más larga o más alejada tiene cuatro modas. Esto significa que la dispersión se efectúa por varios caminos preferenciales o conductos (cuevas), aunque la gran masa de la nube avanza por un flujo dominante. La segunda moda se produce por bifurcación en las proximidades del manadero, ya que la prueba 4, la más cercana al manantial, la presenta de manera bastante acusada.

96 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

97 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

98 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 4.4.1.1.1.- Curvas de respuesta de los diferentes muestreos realizados para las inyecciones descritas.

99 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.4.1.2. Interpretación cuantitativa de las curvas de respuesta.

La recuperación de trazador ha sido en todos los casos muy elevada, tal como se muestra en el anejo 4 y se refleja en la tabla siguiente. Esta recuperación ha sido calculada integrando la concentración de la curva de respuesta por la aportación del manantial durante la prueba. O en su forma simplificada, el caudal medio por la concentración media.

PRUEBA RECUPERACION DEL TRAZADOR

1 98 %

2 99 %

3 100 %

4 ---

5 70-100 %

6 ---

Esta recuperación tan alta, significa que el terreno no tiene capacidad de absorción del trazador, incluso en la zona no saturada. En medios kársticos, es la presencia de suelos arcillosos en la superficie o de arcillas en las grietas las que hace retener el trazador. Así pues, el acuífero parece muy vulnerable a la contaminación y con poco poder de retención o autodepurador.

En el mismo anejo 4 se presentan los cálculos de los parámetros de dispersión que varían lógicamente con la distancia y con la velocidad del agua.

En la gráfica presentada en la figura 4.4.1.2.1 se observa que hay una relación lineal entre la distancia del punto de inyección y la salida en La Fuentona, con la “dispersión longitudinal” aproximada tomando como esta la longitud, de un extremo a otro de la nube del trazador, teniendo en cuenta la permanencia del colorante en el acuífero, según se deduce de las curvas de respuesta obtenidas, y considerando una velocidad real del agua de 0,5 km/día.

100 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 4.4.1.2.1.- Relación entre la dispersión y la distancia entre La Fuentona y cada punto de inyección de trazador.

En la figura 4.4.1.2.2 se observan las dimensiones aproximadas que tendría la nube de trazador en la llegada a La Fuentona para los diferentes puntos de inyección.

Por otro lado en la figura 4.4.1.2.3 se esquematiza la evolución teórica de la nube contaminante que fuera introducida en el extremo del acuífero, y que por efecto de la dispersión, va haciéndose cada vez más grande. Se observa como la contaminación afectaría a una gran superficie de la zona saturada del acuífero y aunque las concentraciones van bajando, estas permanecen relativamente elevadas; esto se puede observar en las curvas 3 y

4 de la figura 4.4.1.1.1, de concentraciones similares. Sin embargo, la curva 3 corresponde a una inyección de 100 gramos situada a una distancia de 2.125 m y la curva 4 corresponde a una inyección de 1.000 gramos introducidos a 9.825 m de distancia de La Fuentona. Se comprende por otra parte, que las fugas de gasolina que hubo durante la perforación del sondeo de investigación petrolífera realizado en los años setenta en Villaciervos, en el extremo oriental del acuífero, se dejaran sentir en el sifón. (Comunicación oral del Dr. Moreno, propietario de la piscifactoría del río Abión en Muriel de la Fuente).

101 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ias ega al manantial de La Fuentona según distanc según La Fuentona de manantial al ega y dispersión de un contaminante cuando ll cuando contaminante de un y dispersión

de la dilución Efecto Figura 4.4.1.2.2.- trazador. de inyección de los puntos de crecientes

102 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

uífero con salida to de la dispersión de la nube de un contaminante introducido en el extremo del ac del extremo en el introducido contaminante un de nube la de dispersión la de to por La Fuentona. por La Fuentona. efec por teórica Evolución Figura 4.4.1.2.3.-

103 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

En la figura 4.4.1.2.4 se indica la situación del nivel de agua subterránea para un gradiente hidráulico medio i = 1 ‰ que es el que se ha medido en los pozos del acuífero en la zona saturada.

En la figura 4.4.1.2.5 se representa la zona permanentemente saturada en agua subterránea, es decir, la que se sitúa por debajo de la cota de drenaje de La Fuentona (43,5 km2). En la zona periférica a la zona saturada, que tiene una superficie de 80,5 km2, el agua percolada baja en rampa, formándose una capa parcialmente saturada de alto gradiente hidráulico. Este gradiente elevado se observa muy bien en la figura 4.4.1.2.6 que corresponde a la finca de trufas Los Quejigares, donde se ha podido establecer un mapa parcial de isopiezas (Geonci, 2005).

Figura 4.4.1.2.4.- Zona de agua subterránea permanentemente inundada.

104 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

) en el acuífero de La Fuentona de Muriel. La Fuentona el acuífero de ) en 2 ) y zona periférica (zona punteada: 80,5 Km punteada: (zona periférica ) y zona 2 turada (zona rayada: 43,5 Km

sa Figura 4.4.1.2.5.- Zona

105 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

COORDENADA Z PROFUNDIDAD DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO LEYENDA (m.s.n.m.) NIVEL DE AGUA (m) ABSOLUTO (m.s.n.m.)

1 1185,061 97 1088,1 2 1256,499 106,75 1149,7 3 1171,691 51,1 1120,6 4 1152,729 ------5 1151,399 94,4 1057,0 6 1153,016 106,1 1046,9 7 1153,148 106,73 1046,4

Figura 4.4.1.2.6.- Mapa de isopiezas de la zona de Los Quejigares. En la tabla se muestran los valores de cotas absolutas de los puntos de agua, los niveles de agua medidos en los sondeos el día 10 de octubre de 2005 y los niveles absolutos del agua en los puntos de agua respecto al nivel del mar. (Geonci, 2005).

106 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.5. LAS DESCARGAS. REGIMEN HIDROLOGICO DE LA FUENTONA DE MURIEL.

4.5.1 INTRODUCCION.

En condiciones normales y de estiaje, solo existen tres manantiales importantes de carácter permanente. En aguas altas aparecen unos 24 nuevos brotes de agua, que pueden sumar un caudal conjunto de 2.500 l/s, aunque algunos de ellos se tratan de resurgencias.

En la figura 4.5.1.1 y en la tabla de la figura 4.5.1.2 se indican y localizan los manantiales, trop-pleins y sumideros existentes en el acuífero, así como la situación de las plantaciones truferas y la estación meteorológica de Calatañazor de la que se han extraído los datos de pluviometrías y temperaturas.

Se dispone de un hidrograma de 1.992 del río Abión, 10 km aguas debajo de la surgencia de La Fuentona (en la localidad de Valdealbillo), y aunque hay algunos aportes procedentes de este tramo intermedio, la mayor parte del registro de caudales proviene de La

Fuentona.

El manantial tiene un régimen muy variable, con respuestas rápidas a los eventos de recarga, y con estiajes profundos. Ello parece indicar que el acuífero tiene baja capacidad de autorregulación, no solo en la zona saturada, sino también en la zona subcutánea que almacena agua en cuevas y galerías. Esto no significa que el acuífero no tenga capacidad de almacenamiento, sino más bien que tiene una gran velocidad de circulación, y el agua transita rápidamente por el acuífero, constatándose un régimen turbulento con circulación a través de cuevas en el entorno de La Fuentona.

107 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

cadas y plantaciones truferas. y plantaciones cadas Sierra de Cabrejas y situación de los puntos de agua existentes, zonas más karstifi más zonas existentes, de agua puntos de los y situación Cabrejas Sierra de

la acuífero de Figura 4.5.1.1.- Límites del

108 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

RELACIÓN DE MANANTIALES Y SUMIDEROS

1.- Manantial de la Toba. 28.- Los Caños. 2.- Manantial El Ocino. 29.- Fuente Herbilla. 3.- Rebosaderos de Toledillo. 30.- Fuente Fría. 4.- Los Lagunazos. 31.- Manantial El Juncal del Cerezo. 5.- Manantiales del Barranco de Valdehornos. 32.- Manantial El Sabinar. 6.- Sumidero del Barranco de Carramolón. 33.- Manantial La Calera. 7.- Manantiales de La Peña de las Haceruelas. 34.- Manantial de Los Zurciros. 8.- Sumidero del río Milanos. 35.- Manantial El Sextillón (o Rovinares). 9.- Manantial de Fuentemarco. 36.- Fuente Cabeza Gorda. 10.- Manantial Cueva Pachón. 37.- Fuente Cueva Corvereiro. 11.- Fuente de La Zorra. 38.- Fuente de Maifrades o Maldifrades. 12.- Manantial de La Fuente Vieja. 39.- Cueva de la Zorra. 13.- La Mentirosa. 40.- Manantial El Chorrón. 14.- Manantial de Los Pozos. 41.- Paraje de las Tres Fuentes. 15.- Manantial de Las Fuentes ( del Monte). 42.- Trop-Plain 1. 16.- Fuente Cerrajón. 43.- Trop-Plain 2. 17.- Manantial de La Viñuela. 44.- Trop-Plain 3. 18.- Manantial de El Argullón. 45.- Manantial de La Fuentona de Muriel. 19.- Manantial de la Cueva de la Mora. 46.- Fuente del Cura. 20.- Fuente de Las Avellanedas. 47.- Las Raideras. 21.- Fuente Marquillos. 48.- El Cubillo. 22.- Manantial El Cordel. 49.- Sondeo 1 (El Quejigar). 23.- Manantial El Reajo. 50.- Sondeo 2 (El Quejigar). 24.- Las Fontarras. 51.- Sondeo 3 (El Quejigar). 25.- Manantial El Astillero. 52.- Sondeo 4 (El Quejigar). 26.- Manantial La Remolisa. 53.- Manantial El Tobazo. 27.- Fuente Aralejo. Figura 4.5.1.2.- Relación de puntos de agua con nº de orden de figura 4.5.1.1.

4.5.2 LA IRREGULARIDAD DE LAS DESCARGAS.

El manantial de La Fuentona ha estado controlado mediante una escala de aforos habilitada aguas debajo de la surgencia, en un tramo rectilíneo del cauce con sección natural pero constante (fotografías 4.5.2.1 y 4.5.2.2 y figura 4.5.2.1).

Con diversos aforos directos realizados con micromolinete (fotografía 4.5.2.3), se ha establecido la curva de gastos que se muestra en la figura 4.5.2.2. Ver fichas de aforos realizados en el anejo 2.

109 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografía 4.5.2.1.- Vista de la sección del cauce del río Abión en la que se ubicó la escala de aforos.

Figura 4.5.2.1.- Esquema de la sección del cauce del río Abión en la que se ubicó la escala de aforos. Escala vertical 1:50 y escala horizontal 1:100.

110 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografía 4.5.2.2.- Ubicación de escala en pasarela sobre el cauce del río Abión.

Fotografía 4.5.2.3.- Aforo con micromolinete en cauce río Abión.

111 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

CAUDALES (l/s) ALTURAS ESCALA (cm) FECHAS AFORO 102,128 214 12-10-2003 102,565 297 01-11-2003 552,933 243 17-01-2004 1243,083 259 07-02-2004 1546,462 285 10-05-2004 2544,500 392 10-09-2003

450 400

350 300

250 (cm)

Altura 200 150 100 50 0 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Caudal (l/s)

Figura 4.5.2.2.- Tabla de valores y curva de gastos obtenida con los aforos directos realizados. (Subrayado valor anómalo no tenido en cuenta).

Con esta curva de gastos se ha podido reconstruir el hidrograma del manantial durante casi un año hidrológico, desde octubre de 2003 hasta septiembre de 2004, que es el período en el que se han hecho lecturas diarias de la escala (anexo 3). Este hidrograma se representa en la figura desplegable adjunta 4.5.2.3, junto a los valores diarios de las precipitaciones representadas en forma de yetograma.

En concreto, el hidrograma abarca un total de 293 días dentro del período mencionado de octubre de 2003 a septiembre de 2004.

Como se observa en el mismo, este manantial es muy sensible a las lluvias y deshielos de la nieve (en las fichas de lectura de la escala del anejo 3 figuran las incidencias de tipo meteorológico como son nevadas o deshielos), y tiene un vaciado más o menos rápido; es decir, se trata de un manantial de caudal irregular.

112

Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

La variabilidad aproximada del caudal de un manantial puede expresarse mediante la siguiente formulación:

Va = (Qmax Qmin / Qmed) x 100

Donde,

Va es el porcentaje de la variabilidad

Qmax es el valor de la descarga máxima

Qmin es el valor de la descarga mínima

Qmed es el valor de la descarga media

Según los datos de aforo de que se dispone, esta variabilidad vale:

Va = (1963 – 95 / 978,16) x 100 = 191 %

Esto es para un período de 293 días, pero que seguramente sería mayor si se hubiera contado con series más largas de aforo.

Sin ánimo de ser exhaustivos, la irregularidad de este manantial se puede explicar por las siguientes causas:

1. La alta permeabilidad del acuífero kárstico, que hace que el flujo subterráneo sea muy

rápido.

2. La rapidez con la que se recarga el agua infiltrada ya que no existe una formación

geológica superficial o de alteración importante que haga de regulador hídrico,

reteniendo temporalmente el agua percolada.

3. Al ser una altiplanicie subhorizontal, el espesor de la zona no saturada es semejante en

todo el acuífero, por lo que el agua de recarga llega al mismo tiempo.

114 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4. La zona no saturada del flanco norte del sinclinal, constituye una rampa de plano

inclinado que debe reconducir rápidamente el agua infiltrada hacia el acuífero. Como

la longitud de las trayectorias (ver flechas de figura 4.4.1.2.5) es semejante, el tiempo

de llegada es también similar.

4.5.3 LA CURVA DE AGOTAMIENTO.

La variación del caudal de un manantial durante la fase de vaciado en régimen no influenciado puede expresarse mediante la ecuación:

αt Qt = Q0 x e Ln Qt = Ln Q0 (- α x t)

Donde,

Qt es el caudal del manantial en el momento t

Q0 es el caudal del manantial en el momento t0

α es el coeficiente de agotamiento

Esta es la expresión que representa la ley de disminución del caudal de manantiales que drenan acuíferos cautivos o libres de potencia considerable y con desagüe a nivel constante, tal y como se define el acuífero de La Fuentona. El coeficiente de agotamiento es constante y depende de las características geométricas del acuífero, de su transmisividad y coeficiente de agotamiento (porosidad eficaz, si se trata de un acuífero libre como es el caso que nos ocupa).

Para el período de tiempo que se ha dispuesto de aforos, se ha representado en papel semilogarítmico el hidrograma, buscando tramos rectilíneos en períodos sin precipitaciones, es decir, en los correspondientes a las curvas de agotamiento. Dichos tramos rectilíneos, con sus dificultades de localización, se reflejan en el hidrograma de la figura 4.5.2.3.

115 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Como se sabe, el valor de α viene expresado por:

α = (Ln Q0 – Ln Qt) / t

Y de acuerdo con ello se ha realizado la tabla que se muestra en la siguiente figura 4.5.3.1:

-1 Período de tiempo Q0 (l/s) Qt (l/s) Δt (días) α (día )

13/11/03 - 22/11/03 550 520 8 0,0096

15/12/04 - 25/01/04 730 553 40 0,005

16/02/04 - 23/02/04 650 613 7 0,0096

05/03/04 - 28/03/04 1.338 1.200 22 0,02

09/04/04 - 26/05/04 1.436 1.275 17 0,006

09/05/04 - 05/10/04 1.590 305 120 0,0096

Figura 4.5.3.1.- Cálculo de coeficiente de agotamiento.

Sin duda, el valor más representativo es α = 0,0096 día-1 ya que se manifiesta en un período de estiaje muy largo de 120 días.

La expresión que se obtiene para la curva de agotamiento, expresando los caudales en m3 / día y el tiempo en días (a partir del 9 de mayo de 2004), es:

Qt = 137.376 e-0,0096

De acuerdo con ella se obtiene el siguiente valor para el agua almacenada por encima del nivel de drenaje (volumen hidrodinámico) el 9 de mayo de 2004:

3 V = Q0 / α = 14,310 hm

116 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.6. PARÁMETROS HIDROGEOLOGICOS.

1. Porosidad eficaz (me).

Se va a determinar por dos métodos distintos:

a) Cálculo de la porosidad eficaz según la relación entre el volumen hidrodinámico (V) y el volumen del acuífero (Vacuif).

La porosidad eficaz (me) se definirá en este caso como:

me = V / Vacuif

Siendo,

V, el volumen hidrodinámico, o volumen de agua por encima del manantial en

un momento determinado. Representa el volumen de huecos con agua de la

parte del acuífero donde se aloja.

Vacuif, el volumen total del acuífero (volumen de huecos + volumen sólido) del

espacio donde se aloja el volumen hidrodinámico de agua.

El volumen hidrodinámico ya fue calculado en la fecha de 9 de mayo de 2004 con resultado de V = 14,310 hm3 (ver apartado 4.5.3).

Para calcular el volumen del acuífero se ha tenido en cuenta los siguientes datos:

.- Superficie (Sup) de la zona saturada = 43,5 * 106 m2, con gradiente hidráulico

aproximado i = 0,0029 (según cota de La Fuentona y Sondeo de abastecimiento de

Abejar). No se considera el coseno del ángulo de la pendiente (5º) ya que se

considera despreciable.

117 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

.- Altura media (Hm) de la zona saturada = 20,3 m, considerando un i = 0,0029 y una

distancia media entre el centro de gravedad de la zona saturada y el manantial de 7

Km.

6 3 Así resulta un Vacuif = 883,05 * 10 m , y por tanto la porosidad eficaz sería:

me = V / Vacuif = 14.310.000 / 883.050.000 = 0,016 equivalente al 1,6 %

b) Estimación de de la porosidad eficaz teniendo en cuenta el valor del coeficiente de agotamiento.

Como se sabe, el significado de α en la expresión que define la curva de agotamiento es:

α = 2 * T / S * L2

Donde,

T, es la transmisividad

S, es el coeficiente de almacenamiento

L, es la longitud media del acuífero, desde el centro de gravedad hasta la

salida por el manantial

Si se conocen los valores de α, T y L de la expresión anterior se puede despejar S, que para acuíferos libres será la porosidad eficaz:

S = 2 * T / α * L2

En el acuífero de La Fuentona de Muriel,

2 T = 2.876,74 m / día (se adelanta este valor, que ha sido obtenido en este mismo apartado)

L = 7.000 m

α = 0,0096 dia-1

118 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Por lo que,

S = 2 * 2.876,74 (m2/día) / 0,0096 dia-1 * (7.000 m)2;

S = 5.793,49 m2/día / 473.400 m2/día-1;

S = 0,00122 equivalente a 1,2 %

Luego se cumple que,

me = S = 1,2 %

2. Permeabilidad media del acuífero (K).

Como no se han podido obtener los datos de ensayos de bombeo en los escasos pozos de la zona, se va a calcular la permeabilidad media del acuífero (K) según Darcy, considerando la velocidad real (Vr) del agua subterránea, el gradiente hidráulico (i) y la porosidad eficaz (me).

Partiendo de la expresión:

Vr = K * i / me

Y despejando la permeabilidad,

K = Vr * me / i;

K = 500 m/día * 0,16 / 0,0029;

K = 27,6 m/día

3. Transmisividad (T).

Si el espesor saturado del acuífero (b) se expresa como b = V / S,

119 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Siendo,

V, el volumen del acuífero saturado

S, el coeficiente de almacenamiento

Entonces,

b = 104,23 m

Deducido del mapa de acotados la transmisividad (T) resulta:

T = K * b = 27,6 m/día * 104,23 m;

T = 2.876,74 m2/día; que corresponde a un acuífero muy bueno

120 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

4.7. CALCULO DE LAS RESERVAS PERMANENTES Y TIEMPO DE RENOVACION DEL

AGUA SUBTERRANEA.

4.7.1. CÁLCULO DE LAS RESERVAS.

Para estimar las reservas permanentes de agua subterránea, habrá que cubicar el volumen de acuífero saturado por debajo de la cota del manantial (1.010 m), y multiplicarlo por la porosidad eficaz. La porosidad eficaz se ha calculado en el apartado 4.6 y, si consideramos que no varía en profundidad, esta oscila entre me = 0,016 y 0,023. Es posible que la zona superior sea más porosa, al ser la más hidrodinámicamente activa, pero como el acuífero es poco profundo y no supera los 200 m aproximadamente, no se debe cometer un gran error si asumimos los citados valores de la porosidad eficaz. Además, hay sifones y cuevas sumergidas que al menos llegan a los 100 m de profundidad, lo que apoya de alguna manera que la karstificación afecta a zonas profundas.

Para cubicar el volumen del acuífero por debajo de la cota 1.010 m, se ha dibujado el mapa de líneas de nivel o de contorno estructural de la base del acuífero. El trazado de estas horizontales se ha obtenido mediante la geología de superficie según el mapa geológico a escala 1:50.000; ésta ha sido la base principal, aunque también se han utilizado las columnas litológicas de los escasos sondeos totalmente penetrantes que hay en el acuífero, las columnas estratigráficas levantadas en la zona, y la escasa información proporcionada por la sísmica de reflexión de las prospecciones de hidrocarburos.

El resultado se reflejaba en la figura 4.3.1.1, que puede considerarse como de bastante fiabilidad ya que como se ha dicho anteriormente, la geología de superficie ha ofrecido la posibilidad de acotar muy bien el contacto calizas – margas del Cretácico Superior.

Así, el volumen se ha obtenido de la siguiente manera:

Superficie entre 1.010 m y 900 m = 17.500.000 m2

Superficie entre 900 m y 800 m = 20.750.000 m2

Total = 38.250.000 m2

121 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Volumen entre 1.010 y 900 m (V1), considerando un espesor de 100 m:

6 2 6 2 V1 = (38,25 * 10 m – 20,75 * 10 m ) * 100 / 2;

6 2 6 3 V1 = 29,5 * 10 m * 100 m; V1 = 2.950 * 10 m

Volumen entre 900 m y 800 m (V2), considerando un espesor de 100 m:

6 V2 = (20,75 * 10 ) * 100 / 2;

6 3 V2 = 1.036 * 10 m

El volumen total (Vt) será:

6 3 6 3 Vt = V1 + V2 = 2.950 * 10 m + 1.036 * 10 m ;

Vt = 3.987 * 106 m3

Las reservas permanentes (Rp) de agua, considerando unas porosidades eficaces de me = 0,016 y me = 0,023 serán:

Rp = Vt * me

Luego,

6 3 Para me = 0,016 Rp = 3.987 * 10 * 0,016 = 63,7 hm

6 3 Para me = 0,012 Rp = 3.987 * 10 * 0,012 = 47,84 hm

4.7.2. TIEMPO DE RENOVACIÓN O CAPACIDAD REGULADORA DEL ACUÍFERO.

Como se puede ver, este acuífero tiene unas reservas considerables que en régimen natural, se consideran como un almacenamiento permanente, pero en régimen de explotación, tales reservas pueden permitir una mayor disponibilidad temporal para paliar los efectos de años secos, si bien será necesario reponerlas en años lluviosos.

122 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Se puede hablar también de recursos (o reservas renovables) y reservas permanentes.

La suma de ambas daría el total de las reservas. Para los recursos se suele tomar el valor medio de la recarga anual en un período largo de años.

La capacidad reguladora de un acuífero (Sanz, 2004) se puede calibrar con la proporción entre recarga (R) y reservas permanentes (Rp). Así, podemos definir la tasa de renovación (TR) como:

TR = R / Rp

Y también su inversa “periodo de tiempo de renovación” (TIR), que daría el tiempo necesario para aportar la totalidad de las reservas del acuífero, manteniendo el uso de los recursos y sin que se produzca ninguna entrada:

TIR = Rp / R

Estas tasas y períodos son muy variables entre los distintos acuíferos, ya que la tasa puede variar entre valores próximos a 1 y otros inferiores a la milésima.

En el acuífero de La Fuentona, la recarga natural en el período comprendido entre octubre de 2003 y septiembre de 2004 ha sido calculada en el apartado 4.2.2 en R = 28,12 hm3 por lo que el tiempo de renovación sería:

TIR = Rp / R = (63,7 + 47,8 / 2) / 28,12 = 55,7 / 28,12 = 1,98 equivalente a 2,0 años

O una tasa de renovación TR = 0,5 que según los valores proporcionados por Margat

(Sanz, 2004) correspondería a un acuífero con una capacidad de regulación de madia a baja, utilizable pluvianualmente. Es decir, el agua de este acuífero se renovaría totalmente y en teoría cada 2,0 años. También esto tiene implicaciones respecto a la calidad del agua, ya que el tiempo que en teoría habría que esperar para que un acuífero totalmente contaminado se regenerase, sería de aproximadamente 2,0 años.

123 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

5. GESTION DEL ACUIFERO.

124 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

5.1. PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA DEL ACUÍFERO:

DETERMINACIÓN DEL PERÍMETRO DE PROTECCIÓN DE LA FUENTONA DE MURIEL.

5.1.1. DEFINICIONES.

Los perímetros de protección de un manantial tienen por objeto fundamental proteger la calidad y cantidad de agua del mismo, ante los riesgos potenciales de contaminación y substracción de caudales, que pueden representar las actividades antrópicas en el acuífero que lo drena.

Existe bastante literatura al respecto (Urba y Zoprozec, 1994; IGME, 1996; Vias et al,

2002; Sinreich y Zwahlen, 2002; Martinez Navarrete y García, 2005; etc.). En el anejo 7 se transcribe un artículo reciente en base a una nueva metodología específica para acuíferos kársticos que resulta de sumo interés (Petar T. Milankovic).

El sistema de protección más usual consiste en dividir el acuífero en diferentes zonas, graduadas de mayor a menor riesgo de importancia respecto a la restricción de otras actividades. Generalmente, se consideran las tres zonas siguientes que dependen del tiempo de tránsito que tarda una partícula de agua del acuífero en llegar al manantial:

a) Zona inmediata, para la que el tiempo de tránsito no supera el día. Es una zona

de restricciones absolutas que se recomienda cercar para evitar intromisiones.

b) Zona de restricciones máximas, que trata de proteger principalmente de la

contaminación biológica y para la que se toma un tiempo de tránsito de 50-60 días

desde la superficie del terreno a la captación.

c) Zona alejada o de restricciones moderadas, para la que se suele tomar un tiempo

de tránsito del agua de varios años, complementándolo con algún criterio que

frene la contaminación de larga persistencia.

125 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Las restricciones de uso del suelo para cada zona se reflejan en el Anejo 7. De la variedad de métodos y casos reales, vamos a aplicar aquí algunos procedimientos más usuales para la determinación de la zona de protección. Veamos primero una estimación del poder depurador de los terrenos que ha de atravesar un poluto por la zona no saturada primero y por la saturada después. Respecto a este último medio, y puesto que la llegada al manantial depende de las líneas de corriente que convergen en él, y de la velocidad del agua, utilizaremos el método de los trazadores para dibujar las isócronas y diseñar las diferentes zonas de protección.

5.1.2. ESTIMACIÓN DEL PODER DEPURADOR DEL TERRENO EN LA ZONA NO

SATURADA (Z.N.S.).

• Rehbe y Bolsentróter (ver Sanz, 2004) han propuesto un método empírico de cálculo del poder depurador del terreno, ante la presencia de un contaminante, en el tránsito que va desde la superficie del suelo hasta el acuífero por circulación vertical y después en dirección horizontal en el acuífero hasta el manantial. Vamos a aplicarlo sólo para la zona no saturada, ya que para la zona saturada tenemos la información proporcionada por los trazadores, que es un método mucho más preciso que el empírico.

El poder depurador Md del trayecto vertical es igual a:

Md = h1 · Il + h2 · I2 + h3 · I3 +...

Siendo,

h1, h2, h3... los espesores de las diferentes capas del terreno a atravesar

I1, I2, I3... los índices correspondientes a cada litología

Los índices que se están utilizando se reflejan en la tabla 7.1 de “Hidráulica

Subterránea Aplicada”, Sanz, 2004. En gran parte del acuífero de La Fuentona no

hay prácticamente capa de cobertura, por lo que el poder autodepurador del karst en

la Z.N.S. es prácticamente nulo.

126 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

En el mejor de los casos se puede considerar una capa de 0,1 m de arcilla

(I = 0,5), encima de una capa de gravas de caliza producto de la alteración del

sustrato rocoso, que podríamos suponer que tiene 0,2 m de espesor (I = 0,03).

Debajo estaría la Z.N.S., con 50 m de espesor medio estimado y con I = 0,0025

según los valores de la tabla 7.2 que se exponen en Sanz, 2004.

Así, el poder depurador en la Z.N.S., Md, sería:

Md = 0,1 · 0,5 + 0,2 · 0,003 + 50 · 0,0025;

Md = 0,181

Siendo Md mucho menor que 1, por lo que la autodepuración es muy

pequeña, muy alejada del valor 1 que se considera total.

• Otra manera de conocer la facilidad de la contaminación de un acuífero sería según

el método GOD (vulnerabilidad intrínseca del acuífero). Según este método la

vulnerabilidad a la contaminación de este acuífero resulta entre ALTA y EXTREMA,

ya que se trata de un acuífero libre, de naturaleza kárstica y con una profundidad

media aproximada del nivel freático de 50 m.

5.1.3. DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN.

Para la delimitación de las diferentes isócronas de protección se ha contado con cinco pruebas de trazadores (ver anejo 4).

En la figura 4.3.2.2.1 se reflejaban los puntos de inyección de las distintas pruebas, que cubren zonas muy distantes, entre 2 y casi 10 Km de distancia. Para dichas pruebas se ha utilizado la Fluoresceína como colorante, y las inyecciones se han hecho desde la superficie del suelo, por lo que se ha de considerar un tiempo de tránsito de la zona saturada y no saturada conjuntamente.

127 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Es de destacar que las plantaciones truferas de Finebro, S.A. se sitúan en la zona de alimentación del acuífero de La Fuentona, tal como ha sido comprobado fehacientemente con la prueba número 3 (ver anejo 4).

Inmediatamente al Sur de esta finca se hizo un sondeo de prospección petrolífera a finales de los años setenta. Los vertidos accidentales de gasolina que se produjeron durante las labores de perforación salieron en La Fuentona, tal y como atestiguan algunos vecinos y el personal de la piscifactoría situada en este manantial, ya que el olor a gasolina en las aguas era claramente manifiesto.

En la figura 4.3.2.3.1 se reflejaba la variación de la velocidad real del agua subterránea respecto del caudal de La Fuentona (Q). Esto nos informa de cómo varía la velocidad del agua subterránea (V) dentro del acuífero en época de aguas altas o de aguas bajas y en época de deshielos y de estiajes.

En la figura 5.1.3.1 se refleja la variación de la velocidad del agua subterránea respecto de la distancia al punto de drenaje en La Fuentona de Muriel, habiéndose dibujado dos curvas, una para aguas altas y otra para aguas medias que son asíntotas al eje de abscisas. Con ellas se pueden calcular las isócronas de manera aproximada, y tal como se observa en la citada figura, dichas isócronas varían entre 5,5 días en aguas altas, y 31 días en aguas medias, para las zonas más alejadas del acuífero a La Fuentona (13

Km).

128 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Figura 5.1.3.1.- Variación de la velocidad del agua subterránea en función de la distancia a La Fuentona y cálculo de isócronas.

Es decir, tal y como se puede observar en la figura 5.1.3.2, todo el acuífero se halla dentro de la zona de restricciones máximas, ya que tiene un tiempo de tránsito menor a 50-

60 días. Mientras que la zona de restricciones absolutas, es decir, la que tiene un tiempo de tránsito menor o igual a 24 h, estaría situada a 3 Km de distancia de La Fuentona de

Muriel en aguas altas, y a 2 Km en aguas medias, según la situación aproximada de la isócrona 1 día (24 horas), tal y como se puede observar en las curvas de la figura 5.1.3.1 anterior.

129 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

medias y altas, medias para de protección de agua subterránea, para la zona de restricciones máximas en aguas en aguas máximas de para la zona restricciones subterránea, de agua de protección Figura 5.1.3.2.- Situación de los perímetros de los Situación Figura 5.1.3.2.- Muriel (Soria). de Fuentona de La del acuífero absolutas de restricciones la zona

130 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

5.2. PROTECCIÓN DE LA CANTIDAD DEL AGUA DEL ACUIFERO.

5.2.1. DEFINICIONES.

La delimitación de una "zona de protección de la cantidad de agua subterránea del acuífero", tiene como objetivo impedir el descenso sostenido del nivel piezométrico o la disminución del caudal de La Fuentona, como consecuencia de una eventual afección provocada por posteriores captaciones en el mismo acuífero u obras de cualquier tipo que afecten a los caudales extraídos.

La metodología que debe emplearse en su delimitación es distinta a la utilizada para la protección de la calidad, lo que hace necesario su tratamiento de una manera independiente.

5.2.1.1. Afecciones observadas en el caudal de La Fuentona.

Se tiene constancia de los siguientes hechos:

a) Abandono de la piscifactoría de Muriel de la Fuente.

Desde principios de los años setenta, la piscifactoría situada en el cauce del río

Abión aguas abajo de La Fuentona, había estado funcionando normalmente, incluso

también después de la perforación en el año 1982 del sondeo de abastecimiento a

Abejar, situado en el mismo acuífero de La Fuentona.

Es a partir de la extracción de agua de los pozos de las fincas truferas desde el

año 1987, aproximadamente, cuando ven disminuir el caudal de la toma en los meses de

verano, por lo que necesitan bombear agua. Surgen denuncias presentadas en la

Confederación Hidrográfica del Duero, y los dueños instalan un limnígrafo en la toma del

canal de la entrada de agua a la piscifactoría para constatar la disminución de los

131 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

caudales. Como la situación no se corrige, se produce un abandono de esta explotación

piscícola, que desde entonces había estado funcionando en precario.

En el año 2005, de sequía extrema, quedaron de manifiesto más claramente los

descensos bruscos que se habían observado en los estiajes de los años anteriores. Así,

y según se desprende de la lectura de los limnigramas, hubo muchos días en los que se

producen descensos bruscos de hasta 10 cm que duran entre 3 y 4 horas,

recuperándose repentinamente después el nivel; esto ocurría frecuentemente entre las

12 y 16 horas. Ello se venía observando durante bastantes días en los meses de julio,

agosto, septiembre y a veces en octubre, si es que se prolongaba el estiaje hasta

principios de otoño, aunque el mes en el que más se manifestaba era septiembre.

b) Disminución del caudal del río Abión.

Las personas mayores del pueblo de Avioncillo nunca recuerdan que el río se

secase. Sin embargo, y desde hace unos veinte años, el río baja con menos agua desde

Muriel de la Fuente en estiaje, llegando a secarse algunos días durante veranos

calurosos.

Esto quedó claramente de manifiesto en el año 2005, especialmente seco, en el

que durante bastantes días, el hilo de agua que bajaba de Muriel de la Fuente se filtraba

totalmente en la zona de calizas que hay inmediatamente aguas abajo del pueblo. En

todas las poblaciones de la ribera del río, hasta su desembocadura en el río Ucero en

Burgo de Osma, nuca habían visto un estiaje tan severo.

5.2.1.2. Detracciones de caudal en el acuífero de La Fuentona.

• La recarga del acuífero en régimen natural.

Como se ha dicho, el acuífero de La Fuentona en situación de no explotación, tal como era antes de los años setenta del siglo pasado, se alimentaba de dos tipos de recarga natural:

132 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

1. Infiltración autógena de agua de lluvia que cae sobre los afloramientos

permeables. Es la recarga más importante.

2. Pérdidas de arroyos alógenos en la cabecera del Arroyo de Cabreras y del Puerto

de Abejar, los cuales se originan a su vez en manantiales colgados del borde

norte del propio acuífero.

• Detracciones debidas al pozo de abastecimiento de Abejar.

Dejando aparte los abastecimientos a Cabrejas, Cidones y Villaciervos, que se suministran de manantiales periféricos o bombeos despreciables no computables en el balance hidráulico que se persigue, el pozo de abastecimiento más importante es el de

Abejar. Es un sondeo (en Campo Espacio) de 218 m de profundidad, perforado en calizas

(214 m) y margas (214 a 218 m). Se hizo en 1982 por el S.G.O.P. de la D.G.O.H. (MOPU) instalándose una bomba a 170 m de profundidad de 45 CV. El nivel se situaba a 106 m y según el aforo realizado, se extrajeron 16 l/s y el nivel ni se movió. En 1989 sacaban 11 l/s; aunque no se especifica, parece que se refiere al caudal máximo que necesitaban.

Actualmente se ha construido otro pozo junto al antiguo de 183 m de profundidad, atravesándose 164 m de calizas y el resto de margas. Este pozo se sitúa en el eje sinclinal que drena hacia La Fuentona.

Según datos facilitados por el Ayuntamiento de Abejar, en el año 2004 tuvieron un consumo de 54.447 m3/año (equivalente a un caudal medio al año de 1,7 I/s), teniendo un consumo en los meses de Julio y Agosto de 11.475 m3, que fue de 13.964 m3 en el año 2006, y que equivale a un caudal continuo de 2,7 I/s en esos meses y de 2,2 I/s si consideramos julio, agosto y septiembre.

La variación del consumo de agua en para este abastecimiento, se refleja en la tabla de la figura 5.2.1.2.1.

133 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Meses Consumo m3

Enero y Febrero 6.565

Marzo y Abril 8.167

Mayo y Junio 11.977

Julio y Agosto 11.475

Septiembre y Octubre 8.675

Noviembre y Diciembre 7.588

TOTAL 54.447 m3

Figura 5.2.1.2.1. Tabla de consumo de agua en el Abastecimiento a Abejar en el año 2004 (347 habitantes + 2 colegios + camping en verano, lo que puede aumentar a 1.200-1.400 el número de habitantes).

Los ritmos del bombeo en el pozo se desconocen, pero podrían darse caudales máximos quizá próximos a 11 I/s ya que los depósitos de agua son pequeños y tienen poca capacidad de regulación.

• Detracciones en las plantaciones de trufas:

a) Riego de encinas truferas con agua de manantiales.

¾ En la actualidad, el manantial de Argullón está totalmente destinado para el riego de

trufas en la finca de los Quejigares de Finebro, S.A. (Fotografía 5.2.1.2.1). Aunque no

sabemos el caudal medio del mismo, la concesión es de 20 I/s de caudal continuo

durante todo el año. De él se aprovecha casi todo su caudal ya que la toma tiene 2

tuberías por si el caudal excede la capacidad de una sola, y luego se regula en una

balsa de 100.000 m3. Vamos a suponer que el caudal medio del manantial de

Argullón es de 20 I/s, que se le quita a La Fuentona porque antes originaba un arroyo

que se filtraba en el acuífero.

134 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

¾ Las fuentes de Covaloria (Las Tres Fuentes) están también parcialmente destinadas

al riego de plantaciones de trufas y a una balsa de incendios. Esta derivación no

creemos que supere los 5 I/s.

¾ Parte de los manantiales que nacen en el Puerto de Abejar están destinados al riego

de unas pocas hectáreas de encinas truferas. No creemos que superen los 1-2 I/s.

Así pues, se totalizan unos 26 I/s, que si suponemos que existen un 25% de retornos de agua de riego dada la gran permeabilidad del terreno y que se riega en manta, serían unos 20 I/s de caudal que se extrae a La Fuentona.

Fotografía 5.2.1.2.1.- Captación de agua del manantial El Argullón, utilizado para abastecimiento de plantaciones truferas.

135 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

b) Riego de encinas truferas con agua de pozos: la plantación de trufas de la finca de "Los

Quejigares" (Villaciervos, Soria).

Desde finales de los años ochenta (desde 1987 al menos), esta plantación ha estado bombeando agua del acuífero mediante varios pozos, aunque no tuvieran concesión para ello. Desconocemos el volumen de agua bombeada, qué pozos han sido utilizados, y con qué ritmo se ha hecho el bombeo, información ésta que nos serviría para reconstruir las posibles afecciones de estos bombeos con los limnigramas de la piscifactoría. Aunque hay muchos pozos sin equipar, tampoco sabemos si éstos han sido utilizados de manera continua en

épocas pasadas con equipos portátiles con o sin grupo electrógeno, dada la electrificación que tiene la finca por varias zonas.

Según el inventario hay 7 sondeos de extracción de agua subterránea. De estos 7 pozos, 5 parecen estar clausurados, 4 de ellos están situados en el fondo del sinclinal del acuífero de La Fuentona, donde el nivel freático se encuentra a unos 50 m de profundidad.

El resto se encuentran en el flanco norte y se demuestra que la zona saturada es pequeña, que el gradiente es muy alto y va dirigido hacia el fondo del sinclinal, y que hay niveles confinados en la base, debido a la presencia de intercalaciones margosas.

c) Suma de detracciones.

Si admitimos que la información proporcionada es válida, el caudal detraído al acuífero de La Fuentona es el siguiente:

Valores anuales

Abastecimiento a Abejar...... 1'7 I/s

Riego de trufas con manantiales...... 20 I/s (*)

Bombeo...... 8 I/s

29,7 I/s (**)

136 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Valores en estiaje (julio, agosto, septiembre)

Abastecimiento a Abejar...... 2,0 I/s/mes

Riego de trufas con manantiales...... 16,0 I/s/mes (***)

Bombeo……...... 34,0 I/s/mes (***)

52,01 I/s/mes

(*) En el Anejo 6 se indica que las necesidades calculadas por la empresa Geonci, S.L. para la superficie de la finca son de 37,4 l/s. (**) Caudal continuo durante todo el año. (***) Valor estimado ya que en estiaje estos manantiales disminuyen mucho su caudal. (****) Suponemos que la concesión solicitada de 8 I/s se concentra en estos tres meses al año, que es cuando se riega, y que se le añaden los 2 I/s del sondeo 1.

Uno de los sondeos de la plantación de trufas (sondeo 4 según informe Geonci, S.L.), está para suplir al manantial de El Argullón con una concesión de 20 I/s, que sumados a los 8

I/s que se solicitan, suman 28 I/s de caudal continuo durante todo el año, que concentrado en los 3 meses de estiaje, suponen 112 I/s. El informe de la empresa Geonci S.L. sobre las necesidades de agua en los meses de junio, julio y agosto es de 37'42 I/s, que tendrían que suplirse con un pozo.

Por lo tanto el total de agua extraída por bombeo será 29,7 + 28 = 57,7 l/s.

5.2.1.3. Análisis de las afecciones por bombeo en La Fuentona.

Se ha medido el caudal de La Fuentona en el año hidrológico 2003-2004 que corresponde a un año húmedo (P = 840-850 mm). Ha resultado un caudal medio de 975 I/s, aunque presenta una gran variabilidad, con puntas de 2.000 I/s y estiajes por debajo de los 50

I/s. La variabilidad es del 195 % en este año.

Según la curva de caudales clasificados para este año medio (figura 5.2.1.3.1) la frecuencia de días con caudales menores o iguales a 400 I/s es del 14%, es decir, 51 días, casi 2 meses. De menos de 200 I/s es del 9%, es decir, 33 días, un mes prácticamente. Sin

137 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

embargo en años normales, esta frecuencia de caudales de estiaje puede ser mucho más acusada, siendo lo habitual que en los meses de julio, agosto, septiembre y parte de octubre, esté por debajo de 200 I/s. Sería interesante disponer de una serie larga de aforos para poder acotar mejor este hecho, aunque como el manantial varía según las lluvias y el deshielo, se puede deducir que los estiajes serán severos, dada la falta de lluvias frecuentes en estos meses.

Figura 5.2.1.3.1.- Curva de caudales clasificados de La Fuentona en 2003-2004.

Respecto a la curva de agotamiento del año 2004, y como se ha visto antes, se refleja muy bien en estiaje de julio y agosto, donde α = 0'0096 día-' equivalente a 0'288 mes-'.

138 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

De aquí resulta un volumen hidrodinámico, es decir, el volumen de agua subterránea que está por encima de la cota del manantial, para Q = 550 l/s (el 1 de julio) de:

47.520 m3/d V = = 4’95 hm3 -1 0’0096 dia

y el 31 de agosto (Q = 310 l/s); V = 3 hm3

y si

Q = 200 l/s; V = 1' 8 hm3

Q = 100 l/s; V = 0' 9 hm3 Q = 50 1/s; V = 0' 45 hm3

Es decir, el acuífero tiene muy poca capacidad de almacenamiento por encima del punto de drenaje, por lo que le hace muy susceptible a las extracciones por bombeo.

Así por ejemplo, si el 1 de julio se presentase La Fuentona con un caudal de 100 I/s y no lloviese en tres meses, solo quedarían 900.000 m3 disponibles antes de secarse. Si se bombea durante esos tres meses un caudal continuo de 100 I/s se gastarían 777.600 m3, es decir, el 86'4% del agua disponible.

Como se sabe, la afección de un bombeo alejado en un manantial viene establecida por la siguiente expresión:

Q'i = Qi – Bi-1 α

Siendo,

Qi caudal natural o histórico medio en el periodo i

Q'i caudal influenciado en el periodo i

Bi-1 bombeo en el periodo i -1

α coeficiente de agotamiento

Veamos en el caso de La Fuentona, en qué grado puede influir un bombeo.

139 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Supongamos dos escenarios: uno con caudales medidos en La Fuentona en los meses de julio, agosto y septiembre, de 250, 175 y 100 I/s respectivamente, y que quizá corresponderían a un año medio (figura 5.2.1.3.2). Y Otro escenario (figura 5.2.1.3.3) con caudales en los mismos meses de 150, 105 y 60 I/s, correspondiente a un estiaje seco.

Se toma el coeficiente de agotamiento observado de α = 0'0096 día-' = 0,288 mes-', tomando para ambos casos tres valores de bombeo: 8 I/s, 52 I/s y 100 I/s.

3 Qi (m /mes) Bi (8 I/s) Q’i Julio 6’69 · 105 0’21 · 105 6’62 · 105 Agosto 4’68 · 105 0’21 · 105 4’61· 105 Septiembre 2’59 · 105 0’21 · 105 2’53 · 105 3 Qi (m /mes) BiB (8 I/s) Q’i Julio 6’69 · 105 1’47 · 105 6’27 · 105 Agosto 4’68 · 105 1’47 · 105 4’26 · 105 Septiembre 2’59 · 105 1’47 · 105 2’17 · 105 3 Qi (m /mes) BiB (8 I/s) Q’i Julio 6’69 · 105 2’67 · 105 5’92 · 106 Agosto 4’68 · 105 2’67 · 105 3’92 · 106 Septiembre 2’59 · 105 2’67 · 105 1’80 · 106 Figura 5.2.1.3.2.- Tabla con la representación de las afecciones por bombeo a La Fuentona de pozos alejados en un estiaje de año medio. (Qi = caudal aforado en La Fuentona.; Bi = bombeo; Q'i = caudal afectado de La Fuentona).

3 Qi (m /mes) Bi (8 I/s) Q’i Julio 4’01 · 105 0’21 · 105 3’95 · 105 Agosto 2’80 · 105 0’21 · 105 2’74· 105 Septiembre 1’50 · 105 0’21 · 105 1’44 · 105 3 Qi (m /mes) BiB (8 I/s) Q’i Julio 4’01 · 105 1’47 · 105 3’58 · 105 Agosto 2’80 · 105 1’47 · 105 2’00 · 105 Septiembre 1’50 · 105 1’47 · 105 1’07 · 105 3 Qi (m /mes) BiB (8 I/s) Q’i Julio 4’01 · 105 2’67 · 105 3’24 · 106 Agosto 2’80 · 105 2’67 · 105 2’03 · 106 Septiembre 1’50 · 105 2’67 · 105 0’73 · 106 Figura 5.2.1.3.3.-Tabla con la representación de las afecciones por bombeo a La Fuentona de Muriel por pozos alejados en un estiaje seco.

140 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

De todo esto se deduce lo siguiente:

1º. La influencia que produce un bombeo de 8 I/s es prácticamente despreciable,

por lo que las afecciones "observadas" en La Fuentona son debidas a bombeos

mucho mayores, entre 30 y 100 I/s por ejemplo, tal como se ven en los cálculos.

2º. El manantial de La Fuentona es muy sensible a los bombeos en estiaje, sobre

todo en años secos, ya que aunque llueva en invierno, el acuífero no es capaz de

almacenar el agua. Así un bombeo de 52 I/s con un caudal en el manantial de 60 I/s

le haría disminuir un 29%, es decir, a 42'6 I/s.

Pero esto son valores medios mensuales, y como los bombeos pueden realizarse en cuestión de pocas horas, esto puede provocar disminuciones bruscas de nivel y de caudal o incluso su secado, aunque luego se recuperen estos parcialmente al cesar los bombeos.

Sería interesante constatar esto con observaciones reales, con limnígrafos y bombeos controlados en las plantaciones truferas.

No se descarta por otra parte que los descensos tan bruscos puedan corresponder a impulsos de presión a través de los conductos fracturados, pues las distancias son tan considerables, que no parece que sean efecto solo del radio de influencia.

No creemos tampoco que se produzca ningún tipo de intermitencia en estiaje debido a sifonamiento, ya que este fenómeno no ha sido observado con anterioridad en este manantial.

141 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

5.3. USO SOSTENIBLE DEL ACUÍFERO.

A fin de conseguir un uso sostenible, compatibilizando la conservación de la surgencia de La Fuentona -razón de ser del Monumento Natural- y el caudal de base y ecológico del río

Abión, con la explotación del acuífero, sería deseable la elaboración de un manual de directrices de uso y gestión del acuífero, con el establecimiento de una Comunidad de Usuarios y un perímetro de protección de la cantidad y calidad del agua. Este estudio supone un avance o punto de partida a este respecto.

Sería importante el control de sus caudales, sobre todo en régimen influenciado, a fin de conocer como se comporta ante explotaciones actuales y futuras. Una medida concreta, que ya puede llevarse a cabo en las explotaciones truferas, es que el bombeo pudiera realizarse en aguas altas, y almacenar el agua en una balsa de capacidad desconocida, que ya está construida, a fin de utilizarla en la época de riego. Según una primera aproximación, en base a la fotografía aérea que se ha consultado, esta balsa podría tener entre 100.000 y 150.000 m3.

Al principio del regadío, a principios de julio, se podría tener ya la balsa llena con el manantial de El Argullón y con la extracción de agua mediante bombeo de pozos en aquellos días que La Fuentona tenga un caudal apreciable (por encima de 500 I/s, por ejemplo), lo cual ocurrirá muchas veces al año, tal como se ve en la curva de caudales clasificados de la figura

5.2.1.3.1.

Tener una capacidad de bombeo grande puede ser importante para aprovechar a llenar la balsa con las puntas de caudal del manantial.

Contando con la balsa (Figura 5.3.1 y fotografías 5.3.1 y 5.3.2) de que se dispone y suponiendo que tenga una capacidad de unos 100.000 m3 estando llena, se puede vaciar con un ritmo de 38 I/s/mes. Como el caudal solicitado es de 32 I/s, todavía sobrarían 8 I/s para el siguiente mes. A medida que se vaya vaciando se puede ir llenando, aprovechando las puntas de caudal del manantial en estiaje, si es que las hay.

142 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Lo mejor sería recrecer la actual balsa o construir otra nueva a fin de contar con casi toda el agua que se necesite a primeros de julio.

Figura 5.3.1.- Ortofoto de la balsa de riego y parcelario de plantaciones truferas (Finca de la empresa Finebro, S.A.). Extraída de SIGPAC (Sistema de identificación de parcelas agrícolas) Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, 2006.

143 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Fotografía 5.3.1.- Vista 1 de la balsa de riego de plantaciones truferas (Finca de la empresa Finebro, S.A.).

Fotografía 5.3.2.- Vista 2 de la balsa de riego de plantaciones truferas (Finca de la empresa Finebro, S.A.).

144 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

6. CONCLUSIONES.

145 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

1. Con una superficie aproximada de 124 Km2, el acuífero que drena La Fuentona de

Muriel se define como un sinclinal de calizas del Cretácico Superior, apoyadas sobre

una base impermeable de margas, que también forman sus límites por el Norte, Oeste

y parte del Sur, donde también se encuentra una barrera de Terciario arcilloso. Por el

Este, está en conexión hidráulica temporal (en aguas altas) con los acuíferos del

nacimiento del río Mazos, Golmayo y otros arroyos.

2. La circulación del agua subterránea va dirigida por el eje sinclinal de Este a Oeste

hacia La Fuentona. La velocidad del agua subterránea, obtenida mediante pruebas con

trazadores, varía con la proximidad a la Fuentona y con el régimen hidrológico. Así, se

podrían estimar una velocidades medias entre 500 m/día y 3.000 m/día según fuese

para aguas medias o aguas altas, respectivamente. En todo caso las velocidades tan

altas indican un vaciado rápido del acuífero, poca capacidad de almacenamiento y por

consiguiente estiajes naturales severos, condicionados por el régimen inmediato de

precipitaciones.

3. La red de galerías de La Fuentona indica un estadio evolutivo hidrogeomorfológico

medio, con presencia de sifones activos y tramos de circulación subhorizontal, y el

abandono de sifones superiores debido al descenso del nivel de base del río Abión. La

geometría de las galerías está condicionada por la intersección de los planos de

estratificación con la familia de fracturas dominantes, y representan los conductos de

vaciado del sinclinal acuífero por su flanco sur.

4. En el año hidrogeológico 2003-2004, La Fuentona ha tenido un caudal de 978 l/s,

presentando una variabilidad del 191 %, es decir, bastante acusada.

Su curva de agotamiento ha tenido la expresión:

Qt = 137.376 * e - 0,0096

146 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Y ha tenido un volumen hidrodinámico al comienzo del vaciado de:

V = 14,3 hm3

5. El balance hidrológico calculado para el cuasi año hidrológico 2003-2004 es el

siguiente:

6 3 Aportación pluviométrica 93,5 x 10 hm

6 3 Recarga Natural 28,1 x 10 hm

Escorrentía superficial 0,0 hm3

Evapotranspiración 65,4 hm3

Extracción agua subterránea por bombeo 1,5 hm3

6. La recarga natural representa el 30 % de la precipitación. La recarga es difusa,

autógena y se ha podido establecer una cierta relación con la precipitación y la

temperatura.

7. El acuífero presenta unas reservas permanentes (las que están por debajo del

manantial) entre 47 y 64 hm3. Sin embargo, las reservas hidrodinámicas (las que están

por encima del manantial) son pequeñas y en estiaje pueden variar entre 0,45 y 14

hm3. Esto indica que el acuífero tiene poca capacidad de almacenamiento y regulación

natural, sufre estiajes profundos como se ha dicho, y es muy influenciable a los

bombeos. La tasa de renovación del mismo es de 2 años, es decir, este es el período

de tiempo que tarda el sistema en renovar totalmente el agua almacenada.

8. Parámetros hidrogeológicos: Se ha estimado que la porosidad eficaz varía entre 1,2 y

1,6 % y que la transmisividad alcanza un valor de 2.876,74 m2/día; así mismo la

147 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

permeabilidad media sería: K = 27,6 m/día, lo que indica que se trata de un acuífero

muy permeable y transmisivo.

9. El acuífero es muy vulnerable a la contaminación (clasificada como extrema según el

método GOD) y sin apenas poder depurador en la zona no saturada.

10. La dispersión del acuífero:

Las curvas de respuesta de los trazadores siguen una distribución normal

bimodal, con un máximo mucho más marcado que otro. Esto significa, que la

dispersión resulta afectada por varios caminos preferenciales, aunque la gran masa de

la nube avanza por un flujo matriz. La segunda moda se produce por bifurcación del

flujo en las proximidades del manantial.

Dada la alta recuperación del trazador, se constata el escaso poder

autodepurador del terreno.

Se establece una relación lineal entre la distancia y la dispersión longitudinal, y

se concluye que una hipotética contaminación originada por un vertido a distancias

medias o lejanas afectaría a una gran superficie de la zona saturada del acuífero.

11. Se ha establecido un perímetro de protección de la calidad del agua subterránea que

abarca dos zonas:

• Una zona de restricciones absolutas situada a 2 Km alrededor de La Fuentona,

y donde el tiempo de tránsito es menor de 24 horas.

• Una zona de restricciones máximas que incluye todo el acuífero, y donde el

tiempo de tránsito es menor a 50-60 días, aunque en realidad, en este acuífero

es menor a 40 días.

148 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

12. Protección de la cantidad de agua subterránea:

• Se han observado hechos objetivos de afecciones al caudal de La Fuentona,

como es la disminución de su caudal medio en estiaje, disminuciones de

caudal bruscas y puntuales, e incluso secado del manantial y del río que

origina (Abión).

• El acuífero tiene las siguientes detracciones de caudales respecto de su

régimen natural: bombeo del pozo de abastecimiento de Abejar (2,2 l/s en

estiaje, que es poco importante), riego de trufas con manantiales que antes

alimentaban al acuífero (20,0 l/s, aproximadamente) y el bombeo con pozos

para riego de trufas en la finca Los Quejigares, que se viene haciendo desde

hace 20 años. Hay indicios para pensar que es la cantidad más importante,

aunque realmente se desconoce.

Según los cálculos hidráulicos, los descensos bruscos en el caudal de La

Fuentona, no pueden ser debidos a los bombeos del pozo de abastecimiento de

Abejar, que es muy pequeño (2,2 l/s) y está bastante alejado de la Fuentona. Tampoco

pueden ser producidos por un bombeo de 8,0 l/s en cualquiera de los pozos de la finca

Los Quejigares, que están todavía más alejados (12 Km), además este caudal es

todavía pequeño y no afectaría demasiado a La Fuentona, como se ha visto en los

cálculos hidráulicos. Son debidos seguramente a bombeos entre 30 y 100 l/s en dicha

finca, tal y como se ha demostrado en estos últimos cálculos. Este caudal de bombeo

afectaría considerablemente al manantial y lo dejaría seco durante horas y días en

ciertos estiajes.

Una manera de compatibilizar esta explotación o la de un futuro abastecimiento

sería utilizar balsas de regulación. Tenerlas llenas antes de comenzar el riego con el

manantial El Argullón y con bombeos efectuados en “invierno”, durante las puntas de

crecida o de caudales fuertes mantenidos de La Fuentona. Hay muchos días al año,

donde incluso en estiaje, La Fuentona presenta puntas importantes. Para ello se

149 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

necesitaría una capacidad grande de extracción de agua subterránea en poco tiempo y

el recrecimiento de la balsa o balsas.

La extracción mediante bombeo en un pozo cerca de La Fuentona para suplir

su falta de agua en estiaje es una posibilidad que consideramos in extremis, aunque no

descartable, pues podría ser la sustentadora del caudal ecológico del río Abión.

150 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

7. LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACION.

151 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Las propuestas que aquí se plantean no solo se refieren a aumentar el conocimiento científico del acuífero, sino también a mejorar su gestión en base a actuaciones prácticas:

1. Hacer un seguimiento continuo de las variaciones del caudal con la instalación de una

estación de aforos para detallar el estudio hidrológico e hidrogeológico en un período

de tiempo más largo. Realización de una simulación matemática del hidrograma y la

estimación precisa de la recarga y su relación con la precipitación y la temperatura.

2. Instalar caudalímetros en todos los pozos del acuífero. Observar la relación de los

bombeos con la variación del caudal del manantial y hacer pruebas ex profeso. Aclarar

el sistema de explotación seguido y el que se piensa realizar en la finca Los

Quejigares: historial del volumen extraído, ritmos de bombeos, formas de extracción de

agua en los pozos, discernimiento del origen del agua (manantial y pozos),

relacionando esta información con los descensos de La Fuentona.

3. Medidas de control piezométrico, con la instalación de piezómetros en zonas

representativas del acuífero para relacionar las mismas con la precipitación, los

bombeos, etc.

4. Establecer legalmente un perímetro de protección de cantidad y calidad del agua

subterránea para el Monumento Natural de La Fuentona de Muriel.

5. Formar una Comunidad de Usuarios del acuífero, estableciendo un manual de uso del

mismo, y creando un sistema de información geográfica (GIS), a fin de mejorar su

gestión y asegurar su protección. Así como depurar las aguas de vertido de Cabrejas

del Pinar ya que se infiltran en el acuífero.

6. Promover la realización de exploraciones de cuevas y estudios científicos de las

mismas a fin de conocer la paleohidrogeología del sistema kárstico. Abrir una vía de

acceso a las cuevas aéreas de La Fuentona a fin de facilitar la exploración del segundo

sifón (figura 7.1).

152 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

7. Profundizar en el estudio de la zona no saturada y en el cálculo de la

evapotranspiración producida por el bosque de sabinas.

Figura 7.1.- Propuesta de apertura superficial de galerías de La Fuentona para su exploración.

153 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

BIBLIOGRAFIA.

154 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

• Arenillas, M. e Higes, V. (1974). Contribución al catálogo espeleológico de la provincia de Soria (Cuevas de Villaciervos y Cueva de Agueda). Revista Celtiberia nº 48. 181-191. • Boletín Oficial del Estado (BOE). (1989.). Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. BOE Núm. 74, de 28 de Marzo de 1.989. • Candil, J. y López, L. (1979). Estudio hidrogeológico del Cretácico situado entre Santa María de las Hoyas y el Alto de Peña Cruz (Soria). Jornadas Minero-Metalúrgicas, pp. 99- 119. • Portilla, C. (2003). RTVE. Documental Al Filo de lo Imposible. Espeleobuceo en la Fuentona de Muriel (Soria), 2 capítulos. Madrid. • Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos, S.A. (1979). Pasada 1 nº 2.700 a 2.695 a escala 1: 8.000. H.M.N. 348. Madrid. • Custodio, E. y Llamas, M.R. (1984). "Hidrología Subterránea", 2ª ed. Ed. Omega, 2 vols. 2350 pp. Barcelona. • Diario Oficial de la Comunidad Europea (DOCE). (1992). Directiva 92/43/CEE, de 21 de Mayo de 1992. Relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. Núm. L 206, de 22 de Julio de 1992. • Diario Oficial de la Comunidad Europea (DOCE). (1997) Directiva 97/11/CE que modifica la Directiva 85/337/CEE. • Diario Oficial de la Comunidad Europea (DOCE). (2000). Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de Diciembre de 2000. Marco Comunitario de Política de Aguas. • Llopis Lladó, N. (1970). Fundamentos de Hidrogeología Kárstica. Ed. Blume. Madrid. • Fernández Tabera, M. (1985). Catálogo de cavidades de Soria. Federación Castellana Centro de Espeleología. 106 páginas. • Ford, D. and Williams, P. (1989). Karst Geomorphology and Mychology. Chapman and Hall, 601 pp. • González Parra, A. (1991). “Estudio de los suelos del sector central de la provincia de Soria”. Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección temas sorianos nº 18. 91 páginas. Soria. • Hernanz, A. (1972). Apuntes de hidrogeología kárstica. Manual de Hidrología. Centro de Estudios Hidrográficos. D.G.O.M. (MOPU). Madrid. • Instituto Geológico y Minero de España. (1980). Mapa Geológico de España 1: 200.000. Hoja 31. Soria. • Instituto Geológico y Minero de España. (1982). Mapa Geológico de España 1: 50.000. Hoja 349. Cabrejas del Pinar. • Instituto Geológico y Minero de España. (1982). Mapa Geológico de España 1: 50.000. Hoja 348. San Leonardo de Yagüe.

155 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

• Instituto Geológico y Minero de España. (1996). Guía para la elaboración de perímetros de protección de las aguas minerales y termales. 104 pags. Madrid. • Junta de Castilla y León (1993). Bases para la ordenación, el uso y la gestión del espacio natural de la Fuentona de Muriel. (Tomos I, II y III). PYCSA. • Martínez Navarrete, C. y García, A. (2005). Perímetros de protección para captaciones de agua subterránea destinada al consumo humano. Metodología y aplicación al territorio. IGME. Mº de Ciencia y Tecnología. 217 páginas. Madrid. • Milankovic, P. (2005). Water Resources Engineering in Karst. CRC Press. Pp. 243, 254. • Molinero, F.; Meneses, J.M. Y Sanz, E. (1999). La Fuentona de Muriel (Soria). Monumento Natural. Jornadas sobre el Patrimonio Geológico y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente. Serie Monografías. Pp. 93, 94. • Molinero, F. (1990). La Fuentona (Muriel de la Fuente, España). Etat Actuel des Explorations. Spelunca nº 37, pp. 22-24. • MOPU (Dirección General de Obras Públicas). (1989). Estudio hidrogeológico de Soria. Inédito. • Muñoz, J. (1986). Relieves en estructuras plegadas de cobertera. El Sinclinal colgado de Picofrentes (Soria). Atlas de Geomorfología (Alianza Editorial), 45-62. • Navarro Vázquez, D. (1991). Soria 359 (14-23). Mapa Geológico de España. E=1/50.000. I.G.M.E. 70 páginas. Madrid. • Ortiz, F. (1997). Cuevas y simas de la zona centro. Ed. Ortiz. 280 páginas. • Palacios, P. (1890). Descripción física, geológica y agrológica de la provincia de Soria. Memoria. Mapa Geológico de España, 16, 558 pp. Madrid.

• Pérez, J.J. y Sanz, E. (2005). Hidrodinámica del Karst de la sierra de Cabrejas (Cordillera

Ibérica, Soria). Revista Ingeniería Civil nº 137. Pp 161-166. • Ríos, J.M.; Quintero, I. y Trigueros, E. (1956). Hoja de . I.G.M.E. Madrid. • Ruiz Pico, A.A. (2005). Estudio Agronómico. Estimación de las necesidades de agua de plantación de encinas micorrizadas. Finca "Los Quejigares", Villaciervos (Soria). Geonci. 9 págs. • Ruiz Pico, A.A. (2005). Estudio hidrogeológico. Finca "Los Quejigares", Villaciervos (Soria). Geonici. 38 págs. • Sáenz, C. (1945). Marco geográfico de la Altimeseta Soriana. Celtiberia nº 1. pp. 69-80. • Sáenz García, C. (1954). Anecdotario geológico de los ríos sorianos. Revista Celtiberia, nº 15. Centro de Estudios Sorianos, 201-217. Soria. • Sáenz García, C. (1954). Pico Frentes. Revista Celtiberia, nº 10. Centro de Estudios Sorianos, pp. 245-270. Soria. • Sáenz García, C. (1986). Pequeñas cavernas de la cara meridional de la Sierra de Cabrejas. Celtiberia nº 72, 343-347.

156 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

• Sanz, E. y Medina, J. (1984). Contribución al catálogo espeleológico de la provincia de Soria: Sifón y Cueva de la Fuentona de Muriel. Revista Celtiberia nº 68, 301-307. • Sanz, E. (1987). “El karst del sur y oeste del Moncayo”. Tesis Doctoral, publicada en Bol. Inf. Est. 47, 159 pp. Madrid. • Sanz, E. y Medina, J. (1987). Le siphon de la Fuentona de Muriel (Soria - Espagne). Karstología nº 9, 27-30. • Sanz, E. (1990). El karst de la altimeseta Soriana. Geomorfología en España. Tomo 1, 147- 158. • Sanz, E. (1992). El relieve de la Sierra de Cabrejas. III Congreso geológico de España y I Congreso Iberoamericano de Geología. Salamanca Tomo 3. pp. 91-95. • Sanz, E. (1995). Consideraciones sobre recarga en el karst a través del estudio de las filtraciones en las cuevas. Geogaceta nº 17, 85-88. • Sanz, E. (1997). Estimation of Basin-Wide Recharge Rates Using Spring Flor, Precipitation, and Temperature Data Groundwater. Vol 35, nº 6, 1058-1065. • Sanz, E. (1999). Las Aguas Subterráneas en Soria. Colección Temas Sorianos. Exma. Diputación de Soria. 367 pp. • Sanz, E. (2000). Infiltration measured by the drip of stalactites. Groundwater, volumen 38, nº 2, 247-253. • Sanz, E. y Meneses, J.M. (2000). Hoces y Cañones de la provincia de Soria. Jornadas sobre el Patrimonio Geológico y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente. Series monográficas, 95-96. • Sanz, E. (2001). Las montañas de Urbión, Cebollera y Cabrejas, Geomorfología y Patrimonio Geológico. Exma. Diputación de la provincia de Soria. Colección Temas Sorianos nº 43, 243 páginas. • Sanz, E. (2004). Hidráulica Subterránea Aplicada. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 215 pp. • Sinreich, M. and Zwahlen, F. (2002). Feasibility and contaminant specific karst groundwater vulnerability assessment. In: Carrasco, F. Duran, J.J. y Andreo, B. (eds). Karst and Environment. 53-59. • Urba, Y. and Zoporozec, A. (1994). Guidebook on mapping groundwater vulnerability. Inter. Contr. To Hidrogeology, 16, 131. Hannover (Heise). • Vias, J.M., Andreo, B., Perlas, M.J., Carrasco, F., , I, and Jiménez, P. (2002) Preliminari proposed of a method for contamination vulnerability mapping in carbonate aquifers. In: Carrasco, F. Duran, J.J. y Andreo, B. Eds. Karst and Environment. 76-83.

157 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ANEJO 1. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA.

158 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: GOLMAYO PUNTO Nº: 1

TOPONIMIA: Manantial de la Toba

FECHA: 7 de Febrero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 47’ 2’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 34’ 4’’ Altitud: 1.120 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial con dos brotes

ACCESO: Vereda que sube desde el camino de la Monja

MEDICIÓN: Se puede aforar en el puentecillo de la Finca de Los

TOMA DE MUESTRAS: Red oficial de control de calidad de agua

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Captado en parte para abastecimiento a Fuentetoba.

9 Tiene un caudal muy variable, desde 5 l/s hasta 1000 l/s.

9 En caso de realizar un aforo en el puentecillo hay que añadir el caudal que se capta para el pueblo de Fuentetoba y su urbanización; dicha captación está en el lugar del brote.

9 Tiene importantes depósitos de toba (véase corte geológico de la figura adjunta).

9 El manantial de Fuentetoba, nacimiento del Arroyo de Golmayo y afluente por la margen derecha del Duero, se encuentra ubicado en el extremo oriental de la Sierra de Cabrejas, en el conocido y llamativo Pico de Frentes, próximo a Soria.

159 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

9 Dicho manantial drena el acuífero constituido por calizas de edad Turonense- Senonense, de aproximadamente 170 m de espesor, muy karstificadas en superficie y limitadas infrayacentemente por materiales margosos del Turonense; formando este conjunto, la mencionada elevación cercana a la localidad de Fuentetoba (topónimo que hace referencia al fenómeno hidrográfico más importante de la zona). Su estructura geológica corresponde a la terminación periclinal del sinforme sinclinal de dirección E-O, suavemente basculado hacia el Sur.

9 El punto en que el contacto de los materiales permeables e impermeables aflora en superficie, es el lugar por donde de modo natural el acuífero vierte el agua, dando origen al manantial de La Toba, llamado así por los depósitos de carbonato cálcico que precipitan en sus orillas.

9 Su alimentación se verifica únicamente a través de la infiltración del agua de las precipitaciones sobre la superficie del acuífero, percolando por las grietas del terreno y atravesando la zona vadosa hasta llegar al nivel freático. Desde aquí, el agua circula a través de fracturas, cuevas y depósitos de ladera hasta la fuente o manadero. El caudal medio anual es de 115 l/s, aunque oscila entre 5 y más de 1000 l/s influenciado según el régimen de las precipitaciones (Sáenz, 1954).

9 Los recursos del acuífero se pueden aproximar a 3,65 hm3/año, los cuales se almacenan en los huecos que presenta el mismo por encima de la cota del manantial. Como puede deducirse, el acuífero es libre y se encuentra sin explotación alguna, pues no existen pozos ni sondeos en su área de alimentación.

9 Históricamente, el manantial de La Toba fue objeto de estudio hidrogeológico e ingenieril a cargo de D. Clemente Sáenz García en 1935, con el fin de aprovechar la capacidad reguladora del sinclinal, y garantizar así el abastecimiento de agua a la capital de Soria.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

160 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: GOLMAYO PUNTO Nº: 2

TOPONIMIA: Manantial El Ocino

FECHA: 7 de Febrero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 46’ 41’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 34’ 29’’ Altitud: 1.127 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial con dos brotes

ACCESO: Desde Urbanización La Toba por camino hacia el Oeste

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS: Red oficial de control de calidad de agua

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tiene 2 brotes en el mismo contacto estratigráfico que el manantial de la Toba (calizas- margas del Cretácico), los cuales dejan un depósito de toba.

9 En estiaje puede tener un caudal de 1 l/s aproximadamente.

9 Este manantial puede marcar la situación del nivel freático, aunque quizá tenga un flujo local importante.

9 Sirve de apoyo al abastecimiento al pueblo de Fuentetoba.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

161 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: TOLEDILLO PUNTO Nº: 3

TOPONIMIA: Rebosaderos de Toledillo

FECHA: 7 de Febrero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 47’ 49’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 33’ 56’’ Altitud: 1.225 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Rebosaderos

ACCESO: Por vereda que sube desde el Apeadero de Toledillo

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS: Red oficial de control de calidad de agua

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Solo aparecen en periodos muy lluviosos.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

162 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: LA CUENCA PUNTO Nº: 4

TOPONIMIA: Los Lagunazos

FECHA: 7 de Febrero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 46’ 56’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 44’ 28’’ Altitud: 1.148 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Sumidero

ACCESO: Andando desde Las Raideras, en La Cuenca

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS: Red oficial de control de calidad de agua

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Solamente funciona cuando llueve y corre agua por la vaguada.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

163 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: GOLMAYO PUNTO Nº: 5

TOPONIMIA: Manantiales del Barranco de Valdehornos

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-III MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CALATAÑAZOR

Longitud: 41º 44’ 56’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 43’ 18’’ Altitud: 1.105 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Por un camino desde La Cuenca

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS: Red oficial de control de calidad de agua

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Son varios brotes de agua que manan del barranco de Valdehornos, de La Laguna y en su confluencia.

9 Hay 3 o 4 brotes grandes de agua que unidos, pueden dar un caudal de 500 a 1000 l/s.

9 Solo manan unos días en años muy lluviosos dando lugar a un gran río que se une al río Milanos.

9 Uno de los brotes, que es pequeño, forma un surtidor de agua de 1 m de alto.

9 Cuando estos manantiales se están secando, y ya no aflora el agua en la superficie, se oye el ruido del agua por debajo del terreno.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

164 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 6

TOPONIMIA: Sumidero del Barranco de Carramolón

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-III MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CALATAÑAZOR

Longitud: 41º 44’ 40’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 41’ 52’’ Altitud: 1.143 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Sumidero

ACCESO: Por un camino desde La Cuenca

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS: Red oficial de control de calidad de agua

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Sumidero esporádico, ya que la vaguada solo lleva agua con precipitaciones importantes.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

165 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: GOLMAYO PUNTO Nº: 7

TOPONIMIA: Manantiales de La Peña de las Haceruelas

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-III MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CALATAÑAZOR

Longitud: 41º 43’ 57’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 45’ 3’’ Altitud: 1.120 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: En todoterreno, por el camino que une La Cuenca con La Aldehuela de Calatañazor

MEDICIÓN: Es fácil en el arroyo que origina

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Manantiales en una hoz del río Milanos.

9 Tiene un caudal aproximado de 3,0 a 40,0 l/s.

9 Desde aquí baja una acequia de riego por la margen derecha que toma el agua en estos manantiales.

9 Hay también en el lugar del brote un molino harinero antiguo.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

166 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CALATAÑAZOR PUNTO Nº: 8

TOPONIMIA: Sumidero del río Milanos

FECHA: 7 de Febrero de 2004

Nº: 349-III MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CALATAÑAZOR

Longitud: 41º 43’ 57’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 45’ 3’’ Altitud: 1.080 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Sumidero

ACCESO: Andando, desde La Aldehuela de Calatañazor o subiendo desde Calatañazor río arriba

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 El río Milanos se filtra totalmente en el Molino que hay más debajo de La Aldehuela.

9 No es sumidero puntual, si no que se desplaza aguas arriba o aguas abajo en función del caudal que lleve el río.

9 Hace veinte años se intentaron taponar varios puntos del cauce con cemento para impedir que bajase seco y así llevar el agua hasta el molino de Calatañazor, pero las obras de impermeabilización no dieron resultado ya que el río se filtraba por todo el cauce y los sumideros variaban de lugar.

9 En el cauce del río entre La Cuenca y Calatañazor no mana agua.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

167 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 9

TOPONIMIA: Manantial de Fuentemarco

FECHA: 7 de Febrero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 45’ 55’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 35’ 38’’ Altitud: 1.155 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Hay camino de tierra para coche desde la carretera nacional

MEDICIÓN: Fácil

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tiene un caudal aproximado de 5 a 200 l/s.

9 Aunque EL brote esté situado en las arenas de las facies Utrillas, no hay duda de que el agua subterránea proviene del contacto entre las margas y calizas cenomanenses y se infiltra a través de una falla.

9 El agua se filtra por las tobas y llega hasta el fondo del valle.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

168 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 10

TOPONIMIA: Manantial Cueva Pachón

FECHA: 7 de Febrero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 46’ 17’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 35’ 48’’ Altitud: 1.210 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Trop-Plain

ACCESO: Hay una vereda desde el manantial de Fuentemarco

MEDICIÓN: Fácil

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Solamente mana agua en períodos muy lluvioso de años muy húmedos.

9 El agua surge de la parte superior del depósito de toba.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

169 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 11

TOPONIMIA: Fuente de la Zorra

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 46’ 16’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 36’ 59’’ Altitud: 1.220 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Camino desde la N-122 hacia el Norte

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Es de carácter esporádico ya que solo aparece tras fuertes lluvias.

9 Tiene un caudal aproximado de 5 a 6 l/s.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

170 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 12

TOPONIMIA: Manantial de la Fuente Vieja

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 45’ 15’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 37’’ 57’’ Altitud: 1.200 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Por el camino apto para todo terreno que va de Villaciervos hacia la cueva situada al norte

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Era el antiguo abastecimiento de Villaciervos, con caseta.

9 Tiene una galería de 25 m.

9 En períodos lluviosos puede dar un caudal de 5 a 6 l/s.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

171 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 13

TOPONIMIA: La Mentirosa

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 348-IV MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja:

Longitud: COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: Altitud:

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Por el camino que va de Villaciervos a las majadas de las Carrasquitas

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Manantial esporádico que brota tras fuertes lluvias.

9 Se seca de repente (de ahí su nombre).

9 Antiguamente iban las mujeres a lavar, lo cual indica que se mantenía cierto tiempo.

9 Cerca hay dos pequeños manantiales, que no se secan, cuyo nacimineto se asocia al Utrillas, llamados El Hontarrón y El Cubillo.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

172 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 14

TOPONIMIA: Manantial de los Pozos

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 46’ 37 COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 38’ 7’’ Altitud: 1.245 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO:

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Manantial que nunca se seca.

9 En períodos lluviosos sale un caudal de 10 a 20 l/s en una pequeña cueva que origina un arroyo que se pierde un kilómetro más abajo.

9 En estiaje se pierde unos pocos metros más abajo del manantial.

9 Se trata de un flujo local donde las margas subyacentes se elevan y obligan al nivel freático a aflorar.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

173 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 15

TOPONIMIA: Manantial de las Fuentes (El Royo del Monte)

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 46’ 15’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 39’ 11’’ Altitud: 1.240 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Por pista apta para todoterreno desde la Carretera Nacional Valladolid pasando por Majadas de las Carrasquillas

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Son brotes apreciables de agua, más o menos próximos, dos en la margen izquierda y uno en la margen derecha.

9 Solo brotan en épocas lluviosas, cuando sube el nivel freático. No parece que haya pérdidas importantes en el trayecto.

9 Da lugar a un río de caudal variable de hasta 300-400 l/s. Este circula por un cauce sobre calizas de unos 3 Km, hasta que se infiltra en la Sima del Son del agua, que no llega a sobrepasar nunca.

9 En esta sima se oye el ruido del agua cayendo por cuevas y grietas.

9 También se oye ruido de agua circulando en el subsuelo en el Royo del Monte cuando ya ha desaparecido la corriente superficial.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

174 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 16

TOPONIMIA: Fuente Cerrajón

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 47’’ 18’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 38’ 45’’ Altitud: 1.285 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Andando desde un camino que sale de Villaciervos

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Normalmente seca.

9 Brota de 2 a 3 l/s en épocas lluviosas.

9 Da lugar a un arroyo que se filtra un kilómetro bajo el cerro de La Viñuela.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

175 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 17

TOPONIMIA: Manantial de la Viñuela

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 47’ 19’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 38’ 18’’ Altitud: 1.305 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO:

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Solo mana en lluvias.

9 Se filtra 1,0 kilómetro más abajo.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

176 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 18

TOPONIMIA: Manantial de El Argullón

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 49’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 54’ 52’’ Altitud: 1.210 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Fácil por camino de tierra desde la carretera de Abejar a Ventanueva (SO-910) PK. 14

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 En estiaje puede tener un caudal de 4 l/s y en invierno puede llegar a unos 20 l/s, saliendo entonces el agua a presión.

9 Cabe citar la existencia de una concesión para extracción de 20 l/seg del Manantial “El Argullón” situado en Villaciervos, para riego de 150 Ha de encinas microrrizadas para la explotación de trufa, que se tramitó en 1996.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

177 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CIDONES PUNTO Nº: 19

TOPONIMIA: Manantial de la Cueva de la Mora

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 48’ 5’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 38’ 10’’ Altitud: 1.200 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Subiendo el repecho de la senda que viene de Ocenilla

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Sirve de abastecimiento parcial a Cidones.

9 Antiguamente movía una central eléctrica.

9 Su caudal es muy variable, entre 1 y 20 l/s.

9 Nace de una cueva, de ahí su nombre.

9 Ha dejado un pequeño depósito de toba.

9 El brote está asociado a una falla.

9 Más arriba, junto al Castro celtibérico de Ocenilla se encuentra una fuente de pastor, con tritones, llamada Fuente de las Arenas, de escasísimo caudal.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

178 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CIDONES PUNTO Nº: 20

TOPONIMIA: Fuente de las Avellanedas

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 48’ 13’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 38’ 2’’ Altitud: 1.120 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Andando de Cidones a Ocenilla

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Fuente de pequeño caudal.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

179 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 21

TOPONIMIA: Fuente Marquillos

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 48’ 10’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 45’ 19’’ Altitud: 1.195 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Por el camino que va desde el camino de la dehesa de Abejar

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tiene un caudal aproximado de 0,5 l/s.

9 Se trata de un flujo local en el contacto calizas-margocalizas.

9 No presenta nivel freático regional.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

180 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 22

TOPONIMIA: Manantial El Cordel

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 46’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 47’ 53’’ Altitud: 1.210 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Desde la carretera de Abejar a Ventanueva (SO-910) PK. 13

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tiene un caudal aproximado de 1a 5 l/s en épocas lluviosas, pero normalmente está seco.

9 Geológicamente hablando, está asociado a niveles de calizas intercaladas entre margocalizas de la base del acuífero.

9 Son flujos locales de esta parte de la sierra.

9 En aguas altas origina un pequeño arroyo que se filtra unos hectómetros más abajo.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

181 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 23

TOPONIMIA: Manantial El Reajo

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 38’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 45’ 57’’ Altitud: 1.203 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Desde la carretera de Abejar a Ventanueva (SO-910) PK. 13

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tiene un caudal aproximado de 1 l/s en épocas lluviosas, pero normalmente está seco.

9 Geológicamente hablando, está asociado a niveles de calizas intercaladas entre margocalizas de la base del acuífero.

9 Son flujos locales de esta parte de la sierra.

9 En aguas altas origina un pequeño arroyo que se filtra unos hectómetros más abajo.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

182 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 24

TOPONIMIA: Las Fontarras

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 33’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 46’ 5’’ Altitud: 1.211 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Desde la carretera de Abejar a Ventanueva (SO-910) PK. 13

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tiene un caudal aproximado de 2 a 3 l/s en épocas lluviosas, pero normalmente está seco.

9 Geológicamente hablando, está asociado a niveles de calizas intercaladas entre margocalizas de la base del acuífero.

9 Son flujos locales de esta parte de la sierra.

9 En aguas altas origina un pequeño arroyo que se filtra unos hectómetros más abajo.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

183 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 25

TOPONIMIA: Manantial el Astillero

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 18’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 46’ 18’’ Altitud: 1.220 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: PK 13,800 de la SO-910

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tiene un caudal aproximado de 5 l/s en épocas lluviosas, pero normalmente está seco.

9 Geológicamente hablando, está asociado a niveles de calizas intercaladas entre margocalizas de la base del acuífero.

9 Son flujos locales de esta parte de la sierra.

9 En aguas altas origina un pequeño arroyo que se filtra unos hectómetros más abajo.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

184 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 26

TOPONIMIA: Manantial la Remolisa

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 14’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 45’ 34’’ Altitud: 1.210 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Desde el camino que sale de la Carretera Comarcal SO-910, PK. 14

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Solo mana en épocas lluviosas, hasta un l/s.

9 Geológicamente hablando, está asociado a niveles de calizas intercaladas entre margocalizas de la base del acuífero.

9 Son flujos locales de esta parte de la sierra.

9 En aguas altas origina un pequeño arroyo que se filtra unos hectómetros más abajo.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

185 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 27

TOPONIMIA: Fuente Aralejo

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 11’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 47’ 3’’ Altitud: 1.225 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO:

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tiene un caudal de 3 l/s en estiaje.

9 Se filtra 500 m más abajo.

9 Tiene un pequeño depósito de toba.

9 Geológicamente hablando, está asociado a niveles de calizas intercaladas entre margocalizas de la base del acuífero.

9 Son flujos locales de esta parte de la sierra.

9 En aguas altas origina un pequeño arroyo que se filtra unos hectómetros más abajo

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

186 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 28

TOPONIMIA: Los Caños

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 46’ 45’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 47’ 4’’ Altitud: 1.175 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Camino de la Abogada que sale de la Carretera Comarcal SO-910

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tiene un caudal de un l/s en estiaje y de 6 a 10 l/s en períodos lluviosos.

9 Se filtra 300 m más abajo.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

187 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 29

TOPONIMIA: Fuente Herbilla

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 46’ 52’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 47’ 14’’ Altitud: 1.210 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Camino de Fuentevilla

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Casi seca en estiaje.

9 Puede manar 20 l/s en lluvias fuertes.

9 Se filtra 400-500 m aguas abajo.

9 Geológicamente hablando, está asociado a niveles de calizas intercaladas entre margocalizas de la base del acuífero.

9 Son flujos locales de esta parte de la sierra.

9 En aguas altas origina un pequeño arroyo que se filtra unos hectómetros más abajo.

9 Puede haber otras fuentes en las proximidades que se indican en el mapa.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

188 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 30

TOPONIMIA: Fuente Fría

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 48’ 4’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 46’ 48’’ Altitud: 1.135 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Junto a la Carretera Nacional SO-910 y el F.F.C.C. de Soria a Burgos

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Caudal de 1,0 l/s.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

189 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 31

TOPONIMIA: Manantial El Juncal del Cerezo

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 52’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 47’ 18’’ Altitud: 1.170 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Desde la Carretera Nacional SO-910 , PK 11,800

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Caudal de 1,0 l/s.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

190 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 32

TOPONIMIA: Manantial El Sabinar

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 42’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 47’ 4’’ Altitud: 1.245 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Por camino desde SO-910 que sale en el PK 12,800 hacia el Oeste

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Caudal de 1,0 l/s.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

191 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 33

TOPONIMIA: Manantial La Calera

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 42’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 47’ 27’’ Altitud: 1.235 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Por camino forestal que parte de la N-234 en el PK. 379,200 hacia el Sur

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Caudal de 1,0 l/s.

9 Son flujos locales asociados a niveles calizos en la base del acuífero.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

192 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 34

TOPONIMIA: Manantial Los Murciros

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 42’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 48’ 33’’ Altitud: 1.215 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Camino forestal desde la estación de Abejar hacia el suroeste

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Caudal de 1,0 l/s.

9 Asociado a flujos locales de niveles de calizas de la base del acuífero.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

193 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: ABEJAR PUNTO Nº: 35

TOPONIMIA: Manantial El Sextillón (o Rovinares)

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 58’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 48’ 49’’ Altitud: 1.200 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Camino forestal desde la estación de Abejar hacia el suroeste

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Caudal de 1,0 l/s.

9 Asociado a niveles de calizas intercaladas entre las margas de la base del acuífero.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

194 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CABREJAS DEL PINAR PUNTO Nº: 36

TOPONIMIA: Fuente Cabeza Gorda

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 55’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 48’ 56’’ Altitud: 1.245 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Camino forestal desde la estación de Abejar hacia el suroeste

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 De caudal muy pequeño, de 1,0 l/s

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

195 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CABREJAS DEL PINAR PUNTO Nº: 37

TOPONIMIA: Fuente Cueva Corvereiro

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 43’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 50’ 28’’ Altitud: 1.225 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Por camino forestal que parte al este de Cabrejas del Pinar

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Mana un caudal de 1,0 l/s.

9 Asociado a niveles calizos intercalados entre margas.

9 Tiene poca importancia.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

196 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CABREJAS DEL PINAR PUNTO Nº: 38

TOPONIMIA: Rincón de Maifrades o Maldifrades

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 43’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 50’ 28’’ Altitud: 1.225 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Andando desde camino al Este del pueblo de Cabrejas del Pinar

MEDICIÓN: Fácil medición directa

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Con un caudal de 2,0 a 20,0 l/s.

9 Utilizada para abastecimiento a Cabrejas el Pinar.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

197 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CABREJAS DEL PINAR PUNTO Nº: 39

TOPONIMIA: Cueva de la Zorra

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 32’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 50’ 32’’ Altitud: 1.220 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Andando desde camino al Este del pueblo de Cabrejas del Pinar

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Mana un caudal de 1,0 l/s.

9 Tiene poca importancia.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

198 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CABREJAS DEL PINAR PUNTO Nº: 40

TOPONIMIA: Manantial El Chorrón

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 47’ 2’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 50’ 30’’ Altitud: 1.175 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Andando por camino forestal que sale al sur de Cabrejas del Pinar

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Normalmente seco, pero puede llegar a dar 300,0 l/s en lluvias fuertes.

9 Se trata de un rebosadero con toba.

9 Geológicamente hablando está asociado a niveles de calizas intercaladas entre margocalizas de la base del acuífero.

9 Son flujos locales de esta parte de las sierra.

9 En aguas altas, origina un pequeño arroyo que se filtra se filtra unos hectómetros más abajo.

9 Da lugar a un despeñadero (rápido).

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

199 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CABREJAS DEL PINAR PUNTO Nº: 41

TOPONIMIA: Paraje de Las Tres Fuentes

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 46’ 48’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 48’ 12’’ Altitud: 1.220 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial con varios brotes

ACCESO: Por pista forestal hasta el comienzo del anfiteatro. Luego subida a pie hasta media ladera

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Tres brotes colgados a media ladera en tres anfiteatros kársticos asociados a depósitos de toba.

9 Pueden totalizar 70,0 l/s en época de lluvias.

9 Se observa a su vez un brote en el fondo del talweg tipo ojo, de unos 30,0 l/s.

9 El brote principal colgado que nunca se seca, aunque disminuye a 2,0 l/s en estiaje.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

200 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CALATAÑAZOR PUNTO Nº: 42

TOPONIMIA: Trop-Plein 1

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-III MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CALATAÑAZOR

Longitud: 41º 43’ 27’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 50’ 2’’ Altitud: 1.090 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Trop-plein

ACCESO: Desde SO-V-9103 hacia el norte en el PK. 16 (aproximadamente)

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Trop-plein de 2,0 l/s en anfiteatro kárstico.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

201 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: CALATAÑAZOR PUNTO Nº: 43

TOPONIMIA: Trop-Plein 2

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-III MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CALATAÑAZOR

Longitud: 41º 43’ 27’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 50’ 2’’ Altitud: 1.092 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Trop-plein

ACCESO: Desde SO-V-9103 hacia el norte en el PK. 16 (aproximadamente)

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Trop-plein de 80,0 l/s.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

202 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: PUNTO Nº: 44

TOPONIMIA: Trop-Plein 3

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 348-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja:

Longitud: 41º 43’ 20’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 49’ 58’’ Altitud: 1.028 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Trop-plein

ACCESO: Fácil desde el mismo pueblo de Cabrejas del Pinar

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Hay varios Trop-pleins en la margen derecha del arroyo de la Hoz que pueden totalizar 20,0 o 30,0 l/s en lluvias intensas.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

203 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: MURIEL DE LA FUENTE PUNTO Nº: 45

TOPONIMIA: Manantial de La Fuentona de Muriel

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 348-IV MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: MURIEL DE LA FUENTE

Longitud: 41º 44’ 8’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 51’ 47’’ Altitud: 1.010 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Por camino de tierra desde Muriel de la Fuente, en el acceso al Monumento Natural

MEDICIÓN: Aforos fáciles en el propio manadero o en el cauce del río Avioncillo

TOMA DE MUESTRAS: Del propio manantial o aguas abajo del cauce del río Avioncillo

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 El manantial de La Fuentona u Ojo de Mar, constituye un manantial típicamente vauclusiano, de gran belleza, único en España por su sistema de galerías sumergidas de gran profundidad y longitud, así como por su entorno exterior con encajamiento en cañón y por su riqueza biótica.

9 Tiene un caudal muy variable, desde 500 l/s hasta 6000 l/s en épocas de grandes lluvias (como la registrada en Septiembre de 2004).

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

204 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: MURIEL DE LA FUENTE PUNTO Nº: 46

TOPONIMIA: Fuente del Cura

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 348-IV MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: MURIEL DE LA FUENTE

Longitud: COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: Altitud:

NATURALEZA PUNTO AGUA: Trop-plain

ACCESO: Fácil a pie desde el mismo pueblo de Muriel de la Fuente hacia La Fuentona

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Con un caudal aproximado de 50,0 l/s.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

205 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: GOLMAYO PUNTO Nº: 47

TOPONIMIA: Las Raideras

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 45’ 14’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 44’ 8’’ Altitud: 1.130 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Desde Golmayo por el barranco de Herreros

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Con un caudal aproximado de 1,0 l/min.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

206 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: GOLMAYO PUNTO Nº: 48

TOPONIMIA: El Cubillo

FECHA: 10 de Enero de 2004

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: 41º 45’ 42’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 44’ 24’’ Altitud: 1.137 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Desde Golmayo por el barranco de Herreros

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Con un caudal aproximado de 1,0 l/s.

INSTRUIDO POR: JUAN JOSE PEREZ SANTOS

207 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 49

TOPONIMIA: El Quejigar (Sondeo 1)

FECHA: 1.987

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: Altitud: 1.155 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Sondeo mecánico para prospección de aguas

ACCESO: Ver croquis esquemático

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO: OBSERVACIONES:

9 Sondeo a rotopercusión con motor eléctrico y bomba sumergida a 170 m.

9 Profundidad alcanzada de 270 m (180 m de calizas y 90 m de arenas).

9 Se obtuvo un caudal de 36,0 l/s.

9 Se explota 2 meses al año durante 24 h/día para riego de trufas con un caudal de 8,0 l/s.

INSTRUIDO POR: MOPU

208 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 50

TOPONIMIA: El Quejigar (Sondeo 2)

FECHA: 1.987

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: Altitud: 1.150 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Sondeo mecánico para prospección de aguas

ACCESO: Ver croquis esquemático

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Sondeo mecánico a rotopercusión.

9 Profundidad alcanzada de 270 m (270 m de calizas).

9 No equipado.

INSTRUIDO POR: MOPU

209 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 51

TOPONIMIA: El Quejigar (Sondeo 3)

FECHA: 1.988

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: Altitud: 1.300 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Sondeo mecánico para prospección de aguas

ACCESO: Ver croquis esquemático

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Sondeo mecánico a rotopercusión.

9 Profundidad alcanzada de 320 m (285 m de calizas y 35 m de arenas).

9 Se obtuvo un caudal de 66,6 l/s.

9 No equipado.

INSTRUIDO POR: MOPU

210 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 52

TOPONIMIA: El Quejigar (Sondeo 4)

FECHA: 1.981

Nº: 349-I MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CABREJAS DEL PINAR

Longitud: COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: Altitud: 1.185 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Sondeo mecánico para prospección de aguas

ACCESO: Ver croquis esquemático

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Sondeo mecánico a percusión.

9 Profundidad alcanzada de 240 m (240 m de calizas).

9 Se explota 2 meses al año en julio y agosto para regadío de trufas durante 24 h/día con un caudal de 2,5 l/s.

9 Bomba colocada a 185 m.

INSTRUIDO POR: MOPU

211 Hidrogeología del sistema kárstico de la Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA DE INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

PROVINCIA: SORIA TERMINO MUNICIPAL: VILLACIERVOS PUNTO Nº: 53

TOPONIMIA: El Tobazo

FECHA: 1.981

Nº: 349-II MAPA GEOLÓGICO (ATLAS 1:50.000) Hoja: CIDONES

Longitud: 41º 45’ 57’’ COORDENADAS GEOGRÁFICAS APROXIMADAS: Latitud: 2º 36’ 9’’ Altitud: 1.145 m

NATURALEZA PUNTO AGUA: Manantial

ACCESO: Desde la N-122 hacia el norte

MEDICIÓN:

TOMA DE MUESTRAS:

FOTOGRAFIAS DEL PUNTO DE AGUA

CROQUIS ACOTADO O MAPA DETALLADO:

OBSERVACIONES:

9 Manantial en arenas con una zona encharcada de 50 m de radio.

9 Conductividad: 247 Mohs; Temperatura: 15º.

9 Caudal aproximado de 10,0 l/s.

INSTRUIDO POR: MOPU

212 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ANEJO 2. AFOROS DIRECTOS EN LA FUENTONA DE MURIEL.

213 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

214 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

215 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

216 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

217 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

218 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ANEJO 3. MEDICION DE ALTURAS DE LA ESCALA DE AFORO EN LA FUENTONA DE MURIEL. CURVA DE GASTOS Y SERIE DE CAUDALES.

219 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

SEPTIEMBRE DE 2003

ALTURA ESCALA OBSERVACIONES: Caudales DIA HORA (cm) Condiciones Meteorológicas (l/s) Sin datos Sin datos Sin datos 1 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 2 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 3 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 4 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 5 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 6 Sin datos Sin datos Sin datos 10:00 392 Lloviendo 7 17:00 392 Lloviendo Sin datos Sin datos Sin datos 8 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 9 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 10 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 11 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 12 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 13 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 14 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 15 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 16 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 17 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 18 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 19 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 20 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 21 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 22 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 23 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 24 Sin datos Sin datos Sin datos

220 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Sin datos Sin datos Sin datos 25 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 26 Sin datos Sin datos Sin datos 12:00 157 Soleado 27 16:00 157 Soleado Sin datos Sin datos Sin datos 28 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 29 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 30 Sin datos Sin datos Sin datos

221 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

OCTUBRE DE 2003

ALTURA ESCALA OBSERVACIONES: Caudales DIA HORA (cm) Condiciones Meteorológicas (l/s) Sin datos Sin datos Sin datos 1 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 2 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 3 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 4 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 5 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 6 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 7 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 8 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 9 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 10 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos 11 Sin datos Sin datos Sin datos 9:00 214 Nuboso 12 102,128 16:00 214 Nuboso 8:40 213,2 Nuboso 13 (99) 17:00 213,2 Lluvioso 12:45 213 Nuboso 14 (97) 17:30 213 Nuboso 10:20 212,5 Nuboso 15 (95) 14:15 212,5 Nuboso 8:30 212 Nuboso 16 (95) 15:10 212 Nuboso 9:15 212 Lluvioso 17 (95) 17:50 212 Nuboso 12:30 212 Nuboso 18 (95) 18:15 212 Nuboso 9:00 213 Lluvioso 19 (105) 17:20 215 Lluvioso 9:30 252 Lluvioso 20 (950) 18:00 257 Lluvioso 10:00 260 Lluvioso 21 (1245) 15:00 260 Soleado 8:45 252 Nuboso 22 (850) 14:20 251 Nuboso 10:00 241 Nuboso 23 (470) 14:40 239 Nuboso 11:20 236 Soleado 24 (400) 16:00 234 Soleado

222 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

12:45 230 Nuboso 25 (330) 17:30 229,5 Lluvioso 13:00 241 Lluvioso 26 (500) 16:20 242 Lluvioso 9:15 256 Nuboso 27 (990) 16:20 254 Nuboso 10:20 252 Lluvioso 28 (850) 17:50 252 Nuboso 8:45 272 Nuboso 29 (1480) 14:00 279 Nuboso 12:30 267 Lluvioso 30 (1360) 17:00 265 Nuboso 12:20 287 Nuboso 31 (1590) 14:40 290 Lluvioso

223 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

NOVIEMBRE DE 2003

ALTURA ESCALA OBSERVACIONES: Caudales DIA HORA (cm) Condiciones Meteorológicas (l/s) 12:45 298 Nuboso 1 (1680) 17:30 297 Nuboso 102,565 (no valido) 13:00 292 Nuboso 2 (1610) 16:20 290 Nuboso 10:25 276 Soleado 3 (1460) 17:50 273 Soleado 8:20 267 Soleado 4 (1360) 17:45 262 Soleado 10:15 256 Soleado 5 (1130) 16:20 258 Nuboso 10:40 255 Soleado 6 (930) 22:40 253 Soleado 12:10 253 Soleado 7 (850) 16:20 251 Nuboso 8:20 250 Nuboso 8 (760) 16:50 250 Nuboso 8:40 248 Nuboso 9 (700) 17:30 248 Nuboso 11:20 247 Nuboso 10 (650) 16:15 247 Lluvioso 12:00 247 Nuboso 11 (650) 16:15 247 Soleado 12:00 246 Nuboso 12 (600) 17:00 246 Nuboso 11:40 245 Nuboso 13 (550) 18:20 244 Soleado 9:15 244 Nuboso 14 (550) 17:35 244 Nuboso 12:25 244 Nuboso 15 (550) 17:30 244 Lluvioso 9:20 263,5 Lluvioso 16 (1420) 14:10 273,5 Lluvioso 9:45 243 Soleado 17 (530) 15:00 243 Soleado 12:10 242,5 Soleado 18 (520) 16:20 242,5 Soleado 11:20 242,5 Soleado 19 (520) 17:00 242,5 Soleado 12:15 242 Soleado 20 (520) 17:50 242 Soleado 11:20 241,5 Nuboso 21 (520) 16:30 241,5 Nuboso 12:45 241,5 Nuboso 22 (520) 17:45 241,5 Nuboso 11:20 242 Lluvioso 23 (550) 16:10 246 Lluvioso 12:15 261,5 Nuboso 24 (1290) 17:10 263 Lluvioso

224 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

10:20 260 Soleado 25 (1225) 17:20 260 Nuboso 11:35 257 Lluvioso 26 (1050) 17:15 257 Nuboso 9:20 277 Lluvioso 27 (1490) 15:50 279 Lluvioso 12:40 289 Nuboso 28 (1590) 17:35 282 Nuboso 11:45 289 Nuboso 29 (1500) 17:20 282 Lluvioso 11:00 274 Lluvioso 30 (1435) 16:45 274 Lluvioso

225 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

DICIEMBRE DE 2003

ALTURA ESCALA OBSERVACIONES: Caudales DIA HORA (cm) Condiciones Meteorológicas (l/s) 12:15 296 Nevando 1 (1650) 16:10 297 Nuboso 11:15 294 Nuboso 2 (1625) 17:00 294 Nuboso 10:20 281 Nevando 3 (1505) 16:00 281 Nuboso 12:50 275 Nuboso 4 (1450) 17:15 275 Nuboso 12:20 269 Nuboso 5 (1395) 16:15 269 Lluvioso 10:15 267 Nuboso 6 (1350) 16:15 267 Nuboso 10:15 267 Nuboso 7 (1350) 16:15 267 Nuboso 10:00 265 Soleado 8 (1340) 16:10 265 Nuboso 10:15 264 Nuboso 9 (1325) 17:10 264 Nuboso 12:20 261 Soleado 10 (1275) 17:00 261 Soleado 12:35 257 Nuboso 11 (1100) 16:10 257 Nuboso 12:00 255 Nuboso 12 (1098) 17:10 255 Soleado 11:20 253 Nieblas 13 (860) 16:30 253 Soleado 12:00 251 Soleado 14 (810) 16:20 251 Soleado 10:15 249 Nieblas 15 (730) 17:20 249 Soleado 9:15 249 Soleado 16 (730) 17:10 249 Soleado 12:30 248 Nuboso 17 (675) 16:20 248 Nuboso 9:15 247 Lluvioso 18 (650) 17:20 247 Nuboso 12:15 247 Lluvioso 19 (650) 16:20 247 Lluvioso 10:20 248 Soleado 20 (675) 17:25 248 Soleado 10:15 247 Soleado 21 (650) 17:40 247 Nuboso 10:30 248 Nuboso 22 (675) 17:00 248 Nuboso 10:00 247 Soleado 23 (650) 16:20 247 Soleado 11:20 246,5 Soleado 24 (635) 17:00 246,5 Soleado

226 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

10:20 246 Soleado 25 (600) 17:20 246 Soleado 10:15 246 Soleado 26 (600) 17:10 246 Soleado 11:20 246 Soleado 27 (600) 17:50 246 Nuboso 11:00 246 Nuboso 28 (600) 16:20 246 Nuboso 10:45 244 Nuboso con Helada 29 (550) 17:35 244 Lluvioso 10:20 245 Nuboso 30 (675) 17:15 252 Nuboso y Deshielo 9:15 252 Nuboso 31 (850) 17:20 251 Soleado

227 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ENERO DE 2004

OBSERVACIONES: ALTURA MUESTRAS: Caudales DIA HORA Condiciones ESCALA (cm) nº bote (l/s) Meteorológicas 9:15 252 Nuboso - 1 (840) 17:40 252 Nuboso - 11:30 250 Nuboso con mucho hielo - 2 (775) 17:10 250 Nuboso - 9:00 249 Sol con hielo - 3 (675) 15:45 248 Soleado - 9:20 248 Soleado 12 4 (675) 16:00 248 Soleado 29 12:15 247 Soleado 24 5 (655) 16:45 247 Soleado 30 9:20 246 Soleado 28 6 (600) 15:30 246 Soleado 25 12:20 246 Soleado 18 7 (600) 16:20 245 Nuboso 22 12:30 245 Lluvioso 23 8 (575) 16:50 245 Lluvioso 17 11:30 245 Lluvioso 10 9 (575) 17:00 245 Nuboso 27 9:15 244 Niebla 15 10 (555) 16:20 244 Niebla 20 10:15 244 Niebla 16 11 (555) 15:40 244 Nuboso 26 11:25 244 Nuboso 9 12 (555) 17:50 244 Nuboso 21 12:30 244 Nuboso 7 13 (555) 17:00 244 Nuboso 19 9:10 244 Niebla 8 14 (555) 17:40 244 Soleado 6 10:20 243,5 Soleado 13 15 (555) 16:45 243,5 Soleado 1 11:00 243 Soleado 14 16 (553) 16:15 243 Soleado 3 11:50 243 Nuboso 11 17 552,933 16:10 243 Nuboso 2 10:00 243 Nevando - 18 (553) 17:00 243 Sol - 12:30 242 Sol - 19 (515) 17:30 242 Sol - 12:20 242 Niebla con mucho hielo - 20 (515) 16:15 242 Sol - 9:15 242 Nieblas - 21 (515) 17:40 242 Sol - 10:20 242,5 Nieblas con Deshielo - 22 (520) 17:20 242,5 Sol - 9:15 243 Sol - 23 (553) 17:00 243 Sol - 10:20 243 Sol - 24 (553) 17:50 243 Nieblas -

228 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

10:00 243 Nieblas con Llovizna - 25 (553) 16:20 243 Nieblas con Lluvias - 11:00 247 Nuboso - 26 (655) 16:00 247 Lluvioso - 11:10 287 Lluvioso - 27 (1725) 17:15 304 Lluvioso - 10:15 329 Sol con mucho hielo - 28 (1963) 17:25 319 Sol - 9:25 314 Sol con hielo - 29 (1800) 17:45 309 Sol - 12:20 287 Nieblas y Hielo - 30 (1563) 17:00 287 Lluvioso - 9:00 287 Lluvioso - 31 (1563) 15:20 287 Lluvioso -

229 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FEBRERO DE 2004

OBSERVACIONES: ALTURA MUESTRAS: Caudales DIA HORA Condiciones ESCALA (cm) nº bote (l/s) Meteorológicas 9:15 274 Lluvia fina con niebla - 1 (1438) 16:35 273 Nuboso - 11:00 273 Sol con hielo por la noche - 2 (1425) 17:00 273 Sol con hielo por la noche - 12:00 270 Sol con hielo por la noche - 3 (1388) 16:20 270 Sol con hielo por la noche - 9:30 267 Sol con hielo por la noche - 4 (1350) 17:45 267 Sol con hielo por la noche - 8:45 264 Sol con hielo por la noche - 5 (1325) 17:20 264 Sol con hielo por la noche - 10:20 261 Sol con hielo por la noche - 6 (1275) 17:15 261 Niebla - 10:00 259 Niebla - 7 1243,083 18:00 258,5 Sol con hielo por la noche - 11:00 257 Niebla - 8 (1130) 17:00 257 Sol con hielo por la noche - 9:20 256 Sol con hielo por la noche 26 9 (1075) 16:20 256 Sol con hielo por la noche 23 9:30 254 Sol con hielo por la noche 24 10 (938) 17:40 254 Sol con hielo por la noche 25 9:15 252,5 Sol con hielo por la noche 28 11 (853) 17:20 252,5 Sol con hielo por la noche 16 12:30 251,5 Sol con hielo por la noche 10 12 (813) 17:35 251 Sol con hielo por la noche 18 10:20 250,5 Sol con hielo por la noche 5 13 (763) 16:30 250 Sol con hielo por la noche 30 11:00 249 Sol con hielo por la noche 19 14 (725) 18:00 249 Sol con hielo por la noche 21 10:30 248,5 Sol con hielo por la noche 22 (Tomada en 15 Fuentona) (720) 17:20 248,5 Sol con hielo por la noche 27 9:15 247 Niebla 2 16 (650) 16:30 247 Niebla 14 9:15 247 Sol con hielo por la noche 4 17 (640) 18:00 246 Sol con hielo por la noche 6 11:50 246 Sol y Niebla 1 18 (613) 18:10 246 Sol y Niebla 3 9:30 246 Sol con hielo por la noche 17 19 (613) 17:10 246 Sol con hielo por la noche 29 9:10 245,5 Nieve 11 20 (603) 17:25 245,5 Nieve 12 11:20 246 Lluvia fina 15 21 (613) 16:00 246 Lluvia 8 9:00 246 Sol y Hielo - 22 (613) 18:00 246 Sol y Hielo - 12:00 246 Sol y Hielo - 23 (613) 17:15 246 Sol y Hielo -

230 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

9:30 247 Nevando suave - 24 (650) 18:30 247 Nevando suave - 11:00 249 Nevando suave - 25 (715) 18:00 249 Nieblas - 9:20 259 Lluvia fina con niebla - 26 (1250) 17:00 261 Nieve y sol - 9:20 259 Lluvia débil con nubes - 27 (1325) 17:00 269 Nevando con viento - 9:50 269 Nevando con viento - 28 (1375) 17:00 269 Nevando con hielo - 10:15 269 Nevando con hielo - 29 (1375) 17:20 269 Nevando con hielo -

231 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

MARZO DE 2004

OBSERVACIONES: ALTURA MUESTRAS: Caudales DIA HORA Condiciones ESCALA (cm) nº bote (l/s) Meteorológicas 9:45 261 Sol y nieve (-12º C) 1 (1275) 17:00 261 Nieve y fuerte hielo con sol 10:20 259,5 Nieve y fuerte hielo con sol 2 (1213) 17:25 259,5 Nieve y fuerte hielo con sol 9:15 260 Nieve y hielo con niebla 3 (1250) 18:00 259,5 Nieve y fuerte hielo con sol 9:50 260 Nuboso con hielo 4 (1250) 17:40 260 Nuboso deshelando 9:00 265 Sol con deshielo 5 (1338) 17:45 266 Sol con deshielo Sol con deshielo y algo de 10:45 269 6 niebla (1380) 14:30 269 Nieblas con deshielo 11:50 270 Sol con algo de hielo 7 (1390) 17:20 270 Sol con algo de hielo 9:15 270 Sol con algo de hielo 8 (1390) 18:10 270 Sol con algo de hielo 9:20 263 Sol 9 (1305) 6:10 263 Sol 10:30 262 Nieblas con lluvia fina 10 Chubascos intermitentes (1288) 17:55 262 débiles 10:20 261 Sol y nieblas 11 (1275) 18:00 261 Sol y nieblas 9:30 261 Lluvia intermitente 12 (1275) 18:15 261 Lloviendo 8:50 274 Nuboso 13 (1455) 14:20 278 Lluvia intermitente 10:30 280 Sol y hielo 14 (1490) 15:00 279 Soleado 8:30 277 Sol y hielo 15 (1468) 18:10 277 Soleado 9:20 274 Sol y nieblas 16 (1432) 6:15 273 Soleado 8:30 271 Sol y nieblas 17 (1405) 17:20 270 Soleado 10:00 269 Sol y nieblas 18 (1482) 16:30 268,5 Lluvia débil 9:15 267 Sol y nieblas 19 (1350) 15:20 266 Soleado 10:10 265 Soleado 20 (1238) 15:00 265 Soleado 9:30 264 Soleado 21 21 (1325) 17:00 264 Soleado 9:15 264 Nuboso con hielo 22 22 (1305) 17:20 263 Nuboso 8:50 262,5 Nuboso con algo de nieve 23 23 (1295) 16:00 262 Nuboso con algo de nieve

232 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

9:00 262 Nuboso 24 24 (1290) 16:10 262 Nuboso 8:50 261 Sol con hielo 25 25 (1280) 16:20 261 Soleado 10:20 261 Sol con hielo 26 26 (1280) 17:15 261 Soleado 9:40 259 Nuboso con hielo 27 27 (1200) 17:45 259 Nuboso 10:00 259 Nevando 28 28 (1200) 19:00 259 Nevando 11:40 259 Lloviendo 29 29 (1200) 15:20 259 Lloviendo 10:15 276 Llovizna 30 30 (1490) 16:10 279 Llovizna 11:15 291 Lloviendo 31 31 (1617) 16:20 293 Nuboso

233 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ABRIL DE 2004

ALTURA OBSERVACIONES: MUESTRAS: Caudales DIA HORA ESCALA (cm) Condiciones Meteorológicas nº bote (l/s) 9:05 293 Lloviendo 1 1 (1620) 17:45 295 Lloviendo 10:20 295 Nieve ligera 2 2 (1638) 19:10 296 Lluvias intermitentes 10:00 299 Nuboso 3 3 (1690) 19:00 303 Sol y nubes 10:30 297 Sol 4 (1650) 18:00 295 Sol 8:15 293 Sol 5 (1620) 19:15 291 Sol 8:50 287 Sol 6 (1550) 18:10 285 Sol 8:20 283 Sol y nubes 7 (1525) 17:20 283 Sol y nubes 12:20 279,5 Nuboso 8 (1580) 8:00 279 Nuboso 10:50 276 Sol con hielo 9 (1436) 19:15 276 Sol y nubes 10:00 274 Sol y nubes 10 (1412) 19:00 272 Sol y nubes con hielo 10:15 272 Sol y nubes con hielo 11 (1412) 19:20 272 Sol y nubes con hielo 11:15 270 Sol y nubes con hielo 12 (1390) 20:00 270 Sol y nubes con hielo 8:50 269 Sol y nubes con hielo 13 (1375) 19:20 269 Sol y nubes con hielo 9:50 267,5 Sol con hielo 14 (1363) 18:55 267,5 Sol con hielo 10:15 267 Sol con hielo 15 (1360) 20:20 267 Sol con hielo 8:50 266 Sol con hielo 16 (1350) 7:20 266 Sol con hielo 9:15 265,5 Sol y nubes 17 (1338) 20:30 265,5 Sol y nubes 10:20 265 Lloviendo 18 (1335) 18:35 265 Lloviendo 11:10 264,5 Nuboso y fuerte viento 19 (1325) 18:30 264,5 Nuboso y fuerte viento 8:20 263,5 Llovizna 20 (1315) 19:15 263,5 Sol y niebla 12:00 263 Sol y niebla 21 (1310) 20:30 263 Sol y niebla 11:00 263 Sol y niebla 22 (1310) 19:10 263 Soleado 11:30 262 Soleado 23 (1300) 20:15 262 Soleado 10:00 261,5 Soleado 24 (1290) 19:20 261,5 Soleado

234 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

9:30 261 Soleado 25 (1275) 20:15 261 Soleado 10:30 261 Soleado 26 (1275) 20:20 261 Soleado 8:45 260,5 Soleado 27 (1270) 20:10 260 Tormenta 9:15 287 Tormenta 28 (1575) 19:15 289 Nuboso 10:15 296 Llovizna 29 (1650) 19:20 297 Llovizna 9:20 304 Sol y nubes 30 (1912) 18:30 303 Sol y nubes

235 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

MAYO DE 2004

ALTURA OBSERVACIONES: MUESTRAS: Caudales DIA HORA ESCALA (cm) Condiciones Meteorológicas nº bote (l/s) 10:00 304 Nuboso 1 (1912) 20:30 304 Tormenta 9:20 309 Nuboso 2 (1365) 20:15 308 Nuboso 11:30 308 Nuboso 3 (1363) 20:40 308 Nuboso 9:10 319 Sol y nubes 4 (1865) 19:20 319 Nuboso 9:00 318 Nuboso con viento fuerte 5 (1850) 20:15 316 Lloviendo 7:30 309 Nuboso 6 (1763) 19:15 308 Nuboso 9:30 299 Nuboso 7 (1670) 20:20 298 Nuboso 10:00 294 Soleado 8 (1630) 20:30 293 Soleado 9:20 290 Soleado 9 (1590) 17:40 289 Nuboso 11:10 285 Llovizna 10 1546,462 16:00 284 Llovizna 9:20 284 Nuboso 11 (1525) 20:00 283 Nuboso 9:15 282 Nuboso 12 (1512) 19:25 281 Soleado 9:40 280 Soleado 13 (1500) 20:00 280 Soleado 8:30 279 Soleado 14 (1480) 19:15 279 Soleado 8:10 278 Soleado 15 (1475) 18:20 278 Soleado 10:00 277 Soleado 16 (1465) 20:40 277 Soleado 9:20 276 Soleado 17 (1460) 19:50 276 Soleado 8:20 274 Soleado 18 (1438) 6:15 274 Soleado 10:20 273 Soleado 19 (1425) 20:00 273 Soleado 9:00 272 Soleado 20 (1412) 19:15 272 Soleado 8:20 272 Soleado 1, 2, 3, 4, 5, 6, 21 (1412) 18:00 272 Lloviendo 7 y 8 8:20 271,5 Lluvia débil 22 (1405) 19:00 271 Lluvia débil 11:00 270,5 Soleado 23 (1390) 19:30 270 Soleado 9:20 269 Soleado 24 (1382) 20:00 269 Soleado

236 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

8:30 268 Soleado 25 (1375) 18:20 268 Soleado 9:00 267,5 Lloviendo con tormenta 26 (1362) 18:50 267,5 Lloviendo con tormenta 8:20 265,5 Lloviendo con tormenta 27 (1338) 17:15 267,5 Lloviendo con tormenta 9:15 267 Soleado 28 (1360) 17:20 267 Soleado 10:00 267 Soleado 29 (1360) 20:00 267 Lloviendo con tormenta 9:25 269 Nuboso 30 (1388) 20:15 269 Soleado 9:00 266,5 Soleado 31 (1355) 18:20 266,5 Soleado

237 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

JUNIO DE 2004

ALTURA OBSERVACIONES: MUESTRAS: Caudales DIA HORA ESCALA (cm) Condiciones Meteorológicas nº bote (l/s) 8:50 265 Soleado 1 (1335) 19:20 265 Soleado 9:15 264 Soleado 2 (1325) 20:20 264 Soleado 9:00 262 Soleado 3 (1288) 19:20 262 Soleado 8:10 261 Soleado 4 (1280) 18:00 261 Soleado 10:15 261 Soleado 5 (1280) 20:00 261 Soleado 9:20 261 Soleado 6 (1275) 19:15 260 Soleado 8:30 259 Soleado 7 (1200) 19:20 258 Tormenta con algo de lluvia 8:15 257 Soleado 8 (1100) 18:20 256 Tormenta sin lluvia 8:00 255 Soleado 9 (1112) 19:20 254 Soleado 8:30 253 Soleado 10 (912) 20:00 253 Tormenta sin lluvia 10:00 254 Soleado 11 (950) 19:20 254 Tormenta con lluvia 8:00 256 Tormenta con lluvia 12 15:15 256 Tormenta con lluvia (1050)

238 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

JULIO DE 2004

ALTURA OBSERVACIONES: MUESTRAS: Caudales DIA HORA ESCALA (cm) Condiciones Meteorológicas nº bote (l/s) 10:00 244 Despejado 2 (550) 20:00 244 Despejado 10:00 244 Nuboso 3 (550) 20:00 244 Despejado 10:00 244 Despejado 4 (550) 20:00 244 Tormentas Claros con nubes. Desciende la 10:00 243 Temperatura 9 (530) Claros con nubes. Desciende la 20:00 242 Temperatura Claros con nubes. Desciende la 10:00 242 Temperatura 10 (512) Claros con nubes. Desciende la 20:00 242 Temperatura Claros con nubes. Desciende la 11 10:00 241,5 (490) Temperatura Claros con nubes. Desciende la

15 10:00 240 Temperatura (475)

Claros con nubes. 16 10:00 240 (475)

Claros con nubes. 17 10:00 240 (475)

Claros con nubes. 18 10:00 240 (475)

Claros con nubes. 19 10:00 239 (462)

Despejado con aumento de

20 10:00 238,5 Temperatura (450)

Despejado 21 10:00 238 (445)

Despejado 25 10:00 237,5 (440)

Despejado 27 10:00 237 (425)

Despejado con tormentas por la 28 10:00 237 tarde (425)

Despejado 29 10:00 237 (425)

Despejado 30 10:00 236

Despejado con tormentas por la 31 10:00 235,5 tarde

239 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

AGOSTO DE 2004

ALTURA OBSERVACIONES: MUESTRAS: Caudales DIA HORA ESCALA (cm) Condiciones Meteorológicas nº bote (l/s) Despejado con tormentas por la 1 10:00 236,5 (420) tarde Despejado con tormentas por la 2 10:00 236 (412) tarde 3 10:00 236 Despejado con calor (412) 4 10:00 236 Despejado con calor (412) 5 10:00 236 Despejado con calor (412) 6 10:00 235 Despejado con calor (390) 7 10:00 235 Despejado con calor (390) 8 10:00 235 Lluvia por la noche (390) 9 10:00 235,5 Lluvioso (397) 10 10:00 235,5 Despejado (397) 11 10:00 235 Soleado (390) 12 10:00 234,5 Claros y nubes con viento (388) 13 10:00 234 Soleado (375) 14 10:00 234 Soleado (375) 15 10:00 233,5 Soleado (367) Soleado pero con tormentas por la 16 10:00 233,5 (367) tarde 17 10:00 233,5 Lluvioso con tormentas (367) 18 10:00 233 Soleado con viento (365) 19 10:00 232,5 Soleado con viento (350) 20 10:00 232 Soleado con viento (345) 21 10:00 231,5 Soleado (330) 22 10:00 231 Soleado (325) 23 10:00 230,5 Soleado (315) 24 10:00 230,5 Soleado (315) 25 10:00 230,5 Soleado (315) 26 10:00 230,5 Soleado (315) 27 10:00 230,5 Soleado (315) 28 10:00 230 Soleado (310) 29 10:00 230 Soleado (310) 30 10:00 230 Soleado (310) 31 10:00 230 Soleado (310)

240 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

SEPTIEMBRE DE 2004

ALTURA OBSERVACIONES: MUESTRAS: Caudales DIA HORA ESCALA (cm) Condiciones Meteorológicas nº bote (l/s) 1 10:00

2 10:00

3 10:00 229,5 Tormentas por la tarde (305)

4 10:00 229 Soleado (300) 1, 2, 3, 4, 5 y 5 10:00 229,5 Nuboso (305) 6 6 10:00 7 10:00 8 10:00 9 10:00 10 10:00 11 10:00 12 10:00 13 10:00 14 10:00 15 10:00 16 10:00 17 10:00 18 10:00 19 10:00 20 10:00 21 10:00 22 10:00 23 10:00 24 10:00 25 10:00 26 10:00 27 10:00 28 10:00 29 10:00 30 10:00 31 10:00

(Todos los valores entre paréntesis de las tablas anteriores son estimados a partir de la curva de gastos)

241 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Curva de Gastos

ALTURAS FECHAS CAUDALES ESCALA AFORO

102,128 214 12/10/2003 102,565 297 01/11/2003 → (Caudal no tenido en cuenta)

552,933 243 17/01/2004 1243,083 259 07/02/2004 1546,462 285 10/05/2004 2544,500 392 10/09/2003 → (Caudal estimado)

450

400

350 300

250 (cm)

Altura 200

150 100

50

0 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Caudal (l/s)

242 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ANEJO 4. RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE LAS PRUEBAS CON TRAZADORES Y CALCULOS DE RECUPERACION Y DISPERSION HIDRODINAMICA.

243 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA 1 DE MUESTREO PARA ENSAYO DE TRAZADORES

Nº INYECCION: 1ª Inyección TRAZADOR: Fluoresceina Sódica CANTIDAD: 500 g FECHA Y HORA INYECCION: 3 de Enero de 2004 a las 11:35 h LUGAR INYECCION: Ver mapa con puntos de inyección FECHAS DE TOMA DE MUESTRAS: De 4 a 17 Enero de 2004, en tomas de mañana y tarde LUGAR DE MUESTREO: Fuentona de Muriel (escala medición de alturas) DISTANCIA ENTRE PUNTO DE VERTIDO Y PUNTO DE MUESTREO: 6.375 m PATRON: (19,4 µg/l) = 1,9 FONDO: 0,25

Concentración Altura escala Caudal Muestra Fecha Hora Medición (µg/l) (cm) (l/s) 1 04/01/2004 9:20 0,25 0,000 248 (675) 2 04/01/2004 16:00 0,25 0,000 248

3 05/01/2004 12:15 0,25 0,000 247 (655) 4 05/01/2004 16:45 0,25 0,000 247

5 06/01/2004 9:20 0,25 0,000 246 (600) 6 06/01/2004 15:30 0,25 0,000 246

7 07/01/2004 12:20 0,25 0,000 246 (600) 8 07/01/2004 16:20 0,25 0,000 245

9 08/01/2004 12:30 0,25 0,000 245 (575) 10 08/01/2004 16:50 0,25 0,000 245

11 09/01/2004 11:30 0,25 0,000 245 (575) 12 09/01/2004 17:00 0,25 0,000 245

13 10/01/2004 9:15 0,25 0,000 244 (555) 14 10/01/2004 16:20 0,25 0,000 244

15 11/01/2004 10:15 0,25 0,000 244 (555) 16 11/01/2004 15:40 0,25 0,000 244

17 12/01/2004 11:25 0,25 0,000 244 (555) 18 12/01/2004 17:50 0,25 0,000 244

19 13/01/2004 12:30 0,25 0,000 244 (555) 20 13/01/2004 17:00 0,26 0,118 244

21 14/01/2004 9:10 0,28 0,353 244 (555) 22 14/01/2004 17:40 0,30 0,588 244

244 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

23 15/01/2004 10:20 0,42 1,999 243,5 (555) 24 15/01/2004 16:45 0,42 1,999 243,5

25 16/01/2004 11:00 0,50 2,939 243 (553) 26 16/01/2004 16:15 0,48 2,704 243

27 17/01/2004 11:50 0,42 1,999 243 552,933 28 17/01/2004 16:10 0,41 1,881 243 No Estimado 18/01/2004 Mañana (1,600) 243 computa (553) No Estimado 18/01/2004 Tarde (1,000) 242 computa No Estimado 19/01/2004 Mañana (0,600) 242 computa (515) No Estimado 19/01/2004 Tarde (0,5) 242 computa No Estimado 20/01/2004 Mañana (0,250) 242 computa (515) No Estimado 20/01/2004 Tarde (0,100) 242 computa No Estimado 21/01/2004 Mañana (0,600) 242 computa (515) No Estimado 21/01/2004 Tarde (0,200) 242 computa 19,429

245 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA 2 DE MUESTREO PARA ENSAYO DE TRAZADORES

Nº INYECCION: 2ª Inyección TRAZADOR: Fluoresceina Sódica CANTIDAD: 300 g FECHA Y HORA INYECCION: 8 de Febrero de 2004 a las 14,10 h LUGAR INYECCION: Ver mapa con puntos de inyección FECHAS DE TOMA DE MUESTRAS: De 9 a 21 de Febrero de 2004, en tomas de mañana y tarde LUGAR DE MUESTREO: Fuentona de Muriel (escala medición de alturas) DISTANCIA ENTRE PUNTO DE VERTIDO Y PUNTO DE MUESTREO: 3.775 m PATRON: (19,4 µg/l) = 1,9 FONDO: 0,25

Concentración Altura escala Caudal Muestra Fecha Hora Medición (µg/l) (cm) (l/s) 1 09/02/2004 9:20 0,25 0,000 256 (1075) 2 09/02/2004 16:20 0,25 0,000 256

3 10/02/2004 9:30 0,25 0,000 254 (938) 4 10/02/2004 17:40 0,27 0,235 254

5 11/02/2004 9:15 0,45 2,352 252,5 (853) 6 11/02/2004 17:20 0,42 1,999 252,5

7 12/02/2004 12:30 0,32 0,823 251,5 (813) 8 12/02/2004 17:35 0,31 0,705 251

9 13/02/2004 10:20 0,25 0,000 250,5 (763) 10 13/02/2004 16:30 0,28 0,353 250

11 14/02/2004 11:00 0,27 0,235 249 (725) 12 14/02/2004 18:00 0,25 0,000 249

13 15/02/2004 10:30 0,25 0,000 248,5 (720) 14 15/02/2004 17:20 0,25 0,000 248,5

15 16/02/2004 9:15 0,25 0,000 247 (650) 16 16/02/2004 16:30 0,25 0,000 247

17 17/02/2004 9:15 0,25 0,000 247 (640) 18 17/02/2004 18:00 0,25 0,000 246

19 18/02/2004 11:50 0,25 0,000 246 (613) 20 18/02/2004 18:10 0,25 0,000 246

21 19/02/2004 9:30 0,25 0,000 246 (613) 22 19/02/2004 17:10 0,25 0,000 246

246 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

23 20/02/2004 9:10 0,25 0,000 245,5 (603) 24 20/02/2004 17:25 0,25 0,000 245,5

25 21/02/2004 11:20 0,25 0,000 246 (613) 26 21/02/2004 16:00 0,25 0,000 246 6,702

247 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA 3 DE MUESTREO PARA ENSAYO DE TRAZADORES

Nº INYECCION: 3ª Inyección TRAZADOR: Fluoresceina Sódica CANTIDAD: 1.000 g FECHA Y HORA INYECCION: 20 de Marzo de 2004 a las 19,00 h LUGAR INYECCION: Ver mapa con puntos de inyección FECHAS DE TOMA DE MUESTRAS: De 27 de Marzo a 9 de Abril de 2004, en tomas de mañana y tarde LUGAR DE MUESTREO: Fuentona de Muriel (escala medición de alturas) DISTANCIA ENTRE PUNTO DE VERTIDO Y PUNTO DE MUESTREO: 9.825 m PATRON: (19,4 µg/l) = 1,9 FONDO: 0,35

Concentración Altura escala Caudal Muestra Fecha Hora Medición (µg/l) (cm) (l/s) 1 27/03/2004 9:40 0,35 0,000 259 (1200) 2 27/03/2004 17:45 0,35 0,000 259

3 28/03/2004 10:00 0,35 0,000 259 (1200) 4 28/03/2004 19:00 0,35 0,000 259

5 29/03/2004 11:40 0,55 2,503 259 (1200) 6 29/03/2004 15:20 0,55 2,503 259

7 30/03/2004 10:15 1,45 13,768 276 (1490) 8 30/03/2004 16:10 1,85 18,774 279

9 31/03/2004 11:15 2,15 22,529 291 (1617) 10 31/03/2004 16:20 1,95 20,026 293

11 01/04/2004 9:05 1,85 18,774 293 (1620) 12 01/04/2004 17:45 1,95 20,026 295

13 02/04/2004 10:20 1,35 12,516 295 (1638) 14 02/04/2004 19:10 1,05 8,761 296

15 03/04/2004 10:00 1,05 8,761 299 (1690) 16 03/04/2004 19:00 1,05 8,761 303

17 04/04/2004 10:30 0,95 7,510 297 (1650) 18 04/04/2004 18:00 0,75 5,006 295

19 05/04/2004 8:15 0,55 2,503 293 (1620) 20 05/04/2004 19:15 0,65 3,755 291

21 06/04/2004 8:50 0,55 2,503 287 (1550) 22 06/04/2004 18:10 0,55 2,503 285

248 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

23 07/04/2004 8:20 0,55 2,503 283 (1525) 24 07/04/2004 17:20 0,55 2,503 283

25 08/04/2004 12:20 0,55 2,503 279,5 (1580) 26 08/04/2004 8:00 0,55 2,503 279

27 09/04/2004 10:50 0,55 2,503 276 (1436) 28 09/04/2004 19:15 0,55 2,503 276 196,503

249 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA 4 DE MUESTREO PARA ENSAYO DE TRAZADORES

Nº INYECCION: 4ª Inyección TRAZADOR: Fluoresceina Sódica CANTIDAD: 1.000 g FECHA Y HORA INYECCION: 20 de Marzo de 2004 a las 19,00 h LUGAR INYECCION: Ver mapa con puntos de inyección FECHAS DE TOMA DE MUESTRAS: De 21 Marzo a 3 Abril de 2004 (tomas mañana 8,30 h y tarde 17,30 h) LUGAR DE MUESTREO: Abejar (Grifo particular) DISTANCIA ENTRE PUNTO DE VERTIDO Y PUNTO DE MUESTREO: 2.875 m PATRON: (19,4 µg/l) = 1,9 FONDO: 0,35

Concentración Altura escala Caudal Muestra Fecha Hora Medición (µg/l) (cm) (l/s) 1 21/03/2004 8:30 0,35 0,000 264 (1325) 2 21/03/2004 17:30 0,35 0,000 264

3 22/03/2004 8:30 0,35 0,000 264 (1305) 4 22/03/2004 17:30 0,35 0,000 263

5 23/03/2004 8:30 0,35 0,000 262,5 (1295) 6 23/03/2004 17:30 0,35 0,000 262

7 24/03/2004 8:30 0,35 0,000 262 (1290) 8 24/03/2004 17:30 0,35 0,000 262

9 25/03/2004 8:30 0,35 0,000 261 (1280) 10 25/03/2004 17:30 0,35 0,000 261

11 26/03/2004 8:30 0,35 0,000 261 (1280) 12 26/03/2004 17:30 0,35 0,000 261

13 27/03/2004 8:30 0,35 0,000 259 (1200) 14 27/03/2004 17:30 0,35 0,000 259

15 28/03/2004 8:30 0,35 0,000 259 (1200) 16 28/03/2004 17:30 0,35 0,000 259

17 29/03/2004 8:30 0,35 0,000 259 (1200) 18 29/03/2004 17:30 0,35 0,000 259

19 30/03/2004 8:30 0,35 0,000 276 (1490) 20 30/03/2004 17:30 0,35 0,000 279

21 31/03/2004 8:30 0,35 0,000 291 (1617) 22 31/03/2004 17:30 0,35 0,000 293

250 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

23 01/04/2004 8:30 0,35 0,000 293 (1620) 24 01/04/2004 17:30 0,35 0,000 295

25 02/04/2004 8:30 0,35 0,000 295 (1638) 26 02/04/2004 17:30 0,35 0,000 296

27 03/04/2004 8:30 0,35 0,000 299 (1690) 28 03/04/2004 17:30 0,35 0,000 303 0,000

251 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA 5 DE MUESTREO PARA ENSAYO DE TRAZADORES

Nº INYECCION: 5ª Inyección TRAZADOR: Fluoresceina Sódica CANTIDAD: 100 g FECHA Y HORA INYECCION: 16 de Agosto de 2004 a las 14,00 h LUGAR INYECCION: Ver mapa con puntos de inyección FECHAS DE TOMA DE MUESTRAS: 17 de Agosto de 2004, en tomas cada 2 horas LUGAR DE MUESTREO: Fuentona de Muriel (escala medición de alturas) DISTANCIA ENTRE PUNTO DE VERTIDO Y PUNTO DE MUESTREO: 2.125 m PATRON: (19,4 µg/l) = 1,9 FONDO: 0,35

Concentración Altura escala Caudal Muestra Fecha Hora Medición (µg/l) (cm) (l/s)

Estimada 17/08/2004 1:00 No computa (5,01) 233

Estimada 17/08/2004 3:00 No computa (8,76) 233

Estimada 17/08/2004 5:00 No computa (18,77) 233

Estimada 17/08/2004 7:00 No computa (23,00) 233

1 17/08/2004 9:00 1,85 18,774 233 (1638)

2 17/08/2004 11:00 1,05 8,761 233 (1638)

3 17/08/2004 13:00 0,75 5,006 233 (1638)

4 17/08/2004 15:00 0,75 5,006 233 (1638)

5 17/08/2004 17:00 0,75 5,006 233 (1638)

6 17/08/2004 19:00 1,05 8,761 233 (1638)

7 17/08/2004 21:00 0,85 6,258 233 (1638)

8 17/08/2004 23:00 0,35 0,000 233 (1638) 57,574

252 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

FICHA 6 DE MUESTREO PARA ENSAYO DE TRAZADORES

Nº INYECCION: 6ª Inyección TRAZADOR: Fluoresceina Sódica CANTIDAD: 100 g FECHA Y HORA INYECCION: 4 de Septiembre de 2004 a las 20,00 h LUGAR INYECCION: Ver mapa con puntos de inyección FECHAS DE TOMA DE MUESTRAS: 5 de Septiembre de 2004, en varias tomas a lo largo del dia LUGAR DE MUESTREO: Fuentona de Muriel (escala medición de alturas) DISTANCIA ENTRE PUNTO DE VERTIDO Y PUNTO DE MUESTREO: 5.625 m PATRON: (19,4 µg/l) = 1,9 FONDO: 0,35

Concentración Altura escala Caudal Muestra Fecha Hora Medición (µg/l) (cm) (l/s) 1 05/09/2004 11:00 0,35 0,000 229,5 (305)

2 05/09/2004 14:30 0,35 0,000 229,5 (305)

3 05/09/2004 17:00 0,35 0,000 229,5 (305)

4 05/09/2004 19:00 0,35 0,000 229,5 (305)

5 05/09/2004 21:00 0,35 0,000 229,5 (305)

6 05/09/2004 23:00 0,35 0,000 229,5 (305) 0,000

(Todos los valores entre paréntesis de las tablas anteriores son valores estimados a partir de la curva de gastos).

253 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

DISTANCIAS DE LA FUENTONA A LOS PUNTOS DE INYECCION

Distancia real a Nº Coordenadas Geográficas Nº Distancia (cm) en puntos de medición Inyección (Topográfico 1:25.000) Muestreo Topográfico 1:25.000 (m)

Latitud: 2º 47' 55'' 1 1 25,5 6375 Longitud:41º 46' 18''

Latitud: 2º 50' 58'' 2 2 15,1 3775 Longitud: 41º 46' 08''

3 39,3 9825 Latitud: 2º 45' 48'' 3 Longitud: 41º 47' 16'' 4 11,5 2875

Latitud: 2º 51'' 34'' 4 5 8,5 2125 Longitud: 41º 45' 18''

Latitud: 2º 51' 05'' 5 6 22,5 5625 Longitud: 41º 47' 12''

254 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

CALCULOS A PARTIR DE LOS MUESTREOS REALIZADOS

MUESTREO 1

Concentración 2 C t (0,5 dias) Σt * C (t ) Σt 2 * C (t ) t i C (100) i i i (µg/l) i i i (acumulado) 20 2,360 0,118 47,200 400 0,118 0,607 21 7,413 0,353 155,673 441 0,471 2,424 22 12,936 0,588 284,592 484 1,059 5,450 23 45,977 1,999 1057,471 529 3,058 15,739 24 47,976 1,999 1151,424 576 5,057 26,027 25 73,475 2,939 1836,875 625 7,996 41,153 26 70,304 2,704 1827,904 676 10,700 55,069 27 53,973 1,999 1457,271 729 12,699 65,358 28 52,668 1,881 1474,704 784 14,580 75,039 29 46,400 (1,600) 1345,600 841 16,180 83,273 30 30,000 (1,000) 900,000 900 17,180 88,420 31 18,600 (0,600) 576,600 961 17,780 91,508 32 16,000 (0,500) 512,000 1024 18,280 94,081 33 8,250 (0,250) 272,250 1089 18,530 95,368 34 3,400 (0,100) 115,600 1156 18,630 95,883 35 21,000 (0,600) 735,000 1225 19,230 98,971 36 7,200 (0,200) 259,200 1296 19,430 100,000

Σ: 517,932 19,430 14009,364

t0 = 26,656 0,5 días = 13,328 días V = 239,155 m / 0,5 días = 478,311 m / día 2 t0 = 710,559 0,5 días = 1421,117 días σ2 = 10,459 σ = 3,234

D0 = 46,916 m D = 11220,302 m2 / 0,5 días = 5610,151 m2 / día

RECUPERACION TRAZADOR

Cm = 19430 / 16 = 1214 (µg/l) Qm = 550 l/s V = Va x Qm = 8,5 días x 550 l/s = 403920 m3 P = Cm x V = 1214 µg/l x 403920 m3 = 490 g

Trazador Recuperado = 98%

Siendo: Cm : Concentración media V : Volumen Va : Nº de días de permanencia de trazador Qm : Caudal medio P : Peso

255 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

MUESTREO 2

t (0,5 Concentración 2 i Σt * C (t ) Σt 2 * C (t ) t C (acumulado) C (100) dias) i i (µg/l) i i i i 4 0,940 0,235 3,760 16 0,235 3,511 5 11,760 2,352 58,800 25 2,587 38,652 6 11,940 1,990 71,640 36 4,577 68,385 7 5,761 0,823 40,327 49 5,400 80,681 8 5,640 0,705 45,120 64 6,105 91,215 9 0,000 0,000 0,000 81 6,105 91,215 10 3,530 0,353 35,300 100 6,458 96,489 11 2,585 0,235 28,435 121 6,693 100,000

Σ: 42,156 6,693 283,382

t0 = 6,299 0,5 días = 3,149 días V = 599,347 m / 0,5 días = 1198,694 m / día 2 t0 = 39,671 0,5 días = 79,343 días σ2 = 2,669 σ = 1,634

D0 = 126,972 m D = 76100,350 m2 / 0,5 días = 38050,175 m2 / día

RECUPERACION TRAZADOR

Cm = 6693 / 8 = 836,6 (µg/l) Qm = 0,861 l/s V = Va x Qm = 5 días x (0,861 x 86400) l/s = 352512 m3 P = Cm x V = 836,6 µg/l x 352512 m3 = 294,9 g

Trazador Recuperado = 98,3%

256 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

MUESTREO 3

t (0,5 Concentración 2 i Σt * C (t ) Σt 2 * C (t ) t C (acumulado) C (100) dias) i i (µg/l) i i i i 5 12,516 2,503 62,581 25 2,503 1,408 6 15,019 2,503 90,116 36 5,006 2,817 7 96,374 13,768 674,619 49 18,774 10,563 8 150,194 18,774 1201,548 64 37,548 21,127 9 202,761 22,529 1824,852 81 60,077 33,803 10 200,258 20,026 2002,581 100 80,103 45,070 11 206,516 18,774 2271,677 121 98,877 55,634 12 240,310 20,026 2883,716 144 118,903 66,901 13 162,710 12,516 2115,226 169 131,419 73,944 14 122,658 8,761 1717,213 196 140,181 78,873 15 131,419 8,761 1971,290 225 148,942 83,803 16 140,181 8,761 2242,890 256 157,703 88,732 17 127,665 7,510 2170,297 289 165,213 92,958 18 90,116 5,006 1622,090 324 170,219 95,775 19 47,561 2,503 903,665 361 172,723 97,183 20 75,097 3,755 1501,935 400 176,477 99,296 21 52,568 2,503 1103,923 441 178,981 100,704 22 55,071 2,503 1211,561 484 172,723 97,183 23 57,574 2,503 1324,206 529 175,226 98,592 24 60,077 2,503 1441,858 576 178,981 100,704 25 62,581 2,503 1564,516 625 181,484 102,113 26 65,084 2,503 1692,181 676 175,226 98,592 27 67,587 2,503 1824,852 729 175,226 98,592 28 70,090 2,503 1962,529 784 177,729 100,000

Σ: 2511,987 196,503 37381,923

t0 = 12,783 0,5 días = 6,392 días m / V = 768,572 m / 0,5 días = 1537,145 día 2 t0 = 163,416 0,5 días = 326,833 días σ2 = 26,819 σ = 5,179

D0 = 806,223 m D = 619640,943 m2 / 0,5 días = 309820,472 m2 / día

RECUPERACION TRAZADOR

Cm = 196503 / 25,5 = 7727 (µg/l) Qm = 1551 l/s V = Va x Qm = 12 días x (1,551 x 86400) l/s = 352512 m3 P = Cm x V = 836,6 µg/l x 352512 m3 = 1238 g

Trazador Recuperado = 123,8 %

257 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

MUESTREO 4

ti (0,5 Σti * C Concentración 2 2 Σti * C (ti) ti Ci(acumulado) C (100) dias) (ti) (µg/l) 20 0,000 0,000 0,000 400 0,000 #¡DIV/0! 21 0,000 0,000 0,000 441 0,000 #¡DIV/0! 22 0,000 0,000 0,000 484 0,000 #¡DIV/0! 23 0,000 0,000 0,000 529 0,000 #¡DIV/0! 24 0,000 0,000 0,000 576 0,000 #¡DIV/0! 25 0,000 0,000 0,000 625 0,000 #¡DIV/0! 26 0,000 0,000 0,000 676 0,000 #¡DIV/0! 27 0,000 0,000 0,000 729 0,000 #¡DIV/0! 28 0,000 0,000 0,000 784 0,000 #¡DIV/0! 29 0,000 0,000 0,000 841 0,000 #¡DIV/0! 30 0,000 0,000 0,000 900 0,000 #¡DIV/0! 31 0,000 0,000 0,000 961 0,000 #¡DIV/0! 32 0,000 0,000 0,000 1024 0,000 #¡DIV/0! 33 0,000 0,000 0,000 1089 0,000 #¡DIV/0! 34 0,000 0,000 0,000 1156 0,000 #¡DIV/0! 35 0,000 0,000 0,000 1225 0,000 #¡DIV/0! 36 0,000 0,000 0,000 1296 0,000 100,000

Σ: 0,000 0,000 0,000

258 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

MUESTREO 5

t (0,5 Concentración 2 i Σt * C (t ) Σt 2 * C (t ) t C (acumulado) C (100) dias) i i (µg/l) i i i i 1 18,774 18,774 18,774 1 18,774 32,610 2 17,522 8,761 35,044 4 27,535 47,827 3 15,018 5,006 45,054 9 32,541 56,522 4 20,024 5,006 80,096 16 37,547 65,217 5 25,030 5,006 125,150 25 42,553 73,913 6 52,566 8,761 315,396 36 51,314 89,130 7 43,806 6,258 306,642 49 57,572 100,000

Σ: 192,740 57,572 926,156

t0 = 3,348 0,5 días = 1,674 días m / V = 634,744 m / 0,5 días = 1269,487 día 2 t0 = 11,208 0,5 días = 22,416 días σ2 = 4,879 σ = 2,209

D0 = 462,538 m D = 293593,136 m2 / 0,5 días = 146796,568 m2 / día

RECUPERACION TRAZADOR

Cm = 12000 g/l Qm = 1638 l/s V = Va x Qm = P = Cm x V = 12000 g/l x (3600 seg x 1638 l/s) = 70,8 g

Trazador Recuperado = 70,8 %

259 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

MUESTREO 6

ti (0,5 Σti * C Concentración 2 2 Σti * C (ti) ti Ci(acumulado) C (100) dias) (ti) (µg/l) 1 0,000 0,000 0,000 1 0,000 #¡DIV/0! 2 0,000 0,000 0,000 4 0,000 #¡DIV/0! 3 0,000 0,000 0,000 9 0,000 #¡DIV/0! 4 0,000 0,000 0,000 16 0,000 #¡DIV/0! 5 0,000 0,000 0,000 25 0,000 #¡DIV/0! 6 0,000 0,000 0,000 36 0,000 100,000

Σ: 0,000 0,000 0,000

260 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ANEJO 5. SERIE DE PRECIPITACIONES EN LA ESTACION PLUVIOMETRICA DE CALATAÑAZOR (SORIA).

261 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

PLDIA7 Precipitación diaria de 7 a 7 horas

El primer registro de cada estación tiene el siguiente formato:

1- 5 Indicativo de la estación 6-55 Nombre de la estación 56-67 Provincia 68-74 Longitud (ggmmsso) o es la orientación E u W 75-80 Latitud (ggmmss) 81-84 Altitud (en metros)

Los registros de datos tienen el siguiente formato:

1- 5 Indicativo de la estación 6- 9 Año 10-11 Mes 13 en adelante:

Datos diarios (dddddvv: 7 posiciones para cada día) ddddd dato en décimas de mm vv dirección del viento en decenas de grado

-4: Precipitación acumulada -3: Precipitación inapreciable -1: No se dispone de dato en esa fecha

NOTA: El no dato se da como blancos

2086 CALATAÑAZOR SORIA

024912W4141551010

2086 200301 2023 35527 000 -423 24227 000 27827 8727 000 000 000 000 000 000 000 000 000 8127 2027 18023 8723 8227 000 000 000 000 000 000 000 13932 000

2086 200302 000 000 9032 11332 000 000 000 000 000 000 1000 000 000 000 000 000 000 23018 5000 000 000 214 000 10014 19414 -300 -300 2327

2086 200303 000 7027 000 000 10427 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 2218 000 000 000 7023 10023 15523 000 8223 000

2086 200304 000 000 000 000 000 000 000 000 000 5527 000 5027 000 4223 000 000 000 000 23318 1227 000 9018 000 000 6923 000 000 000 000 000

2086 200305 000 000 000 6523 12223 1423 000 000 000 000 000 000 000 000 000 7209 000 000 000 000 000 000 000 1527 000 000 000 000 000 -309 000

262 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

2086 200306 000 000 000 11027 2727 000 7127 000 000 000 000 000 000 000 000 000 7418 000 000 000 000 000 7618 000 000 000 000 000 000 -318

2086 200307 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 3018 000 1518 -327 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

2086 200308 000 000 000 000 -300 000 000 000 000 -300 000 000 000 -318 4518 000 4218 000 000 000 3400 -300 000 000 10227 000 000 9127 000 000 28723

2086 200309 1709 809 31509 3009 000 000 000 727 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 1127 2027 000 000 509 35518

2086 200310 4223 9223 000 000 000 000 000 000 000 000 300 400 3027 000 -300 000 3418 20018 19427 2327 000 4627 000 000 13027 7027 8618 11923 000 20023 13623

2086 200311 000 000 000 000 -427 -400 -400 -400 8018 7118 000 000 000 000 6827 3009 000 000 000 000 000 000 25723 2627 000 17027 000 2027 8027 15027

2086 200312 827 000 5427 000 5609 3418 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 11527 000 000 000 000 000 000 000 000 4527 000 7027 000 000

2086 200401 000 000 000 000 000 000 000 000 5700 000 000 000 000 2327 000 000 4309 000 000 000 000 000 000 000 9327 30027 27027 000 000 5014 4514

2086 200402 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 -409 -400 -400 -400 20009 000 -432 14700 -432 26232

2086 200403 000 000 000 000 4427 000 000 000 927 -127 000 20027 727 000 000 000 000 -109 000 000 000 000 000 000 000 000 -409 10009 - 409 25009 -127

2086 200404 11727 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 4900 -100 13027 000 000 7000 000 000 000 000 000 15018 16618 9000 000

2086 200405 6023 7027 000 10000 000 000 000 000 000 000 9800 000 000 000 000 000 000 000 000 000 2009 6109 000 -300 -300 9709 -309 000 3009 000 000

263 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

2086 200406 000 000 000 000 000 000 2618 000 000 000 4609 909 000 000 000 000 000 6027 1927 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

2086 200407 000 000 000 000 -318 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 3018 -300 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 1227 000 000 000

2086 200408 -418 7718 000 000 000 000 2218 000 8000 000 000 000 000 000 000 13027 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

2086 200409 4027 2018 8009 000 000 000 7809 000 3000 000 000 000 -100 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

MESES PRECIPITACION (mm) Octubre 2003 154,5 Noviembre 2003 113,1 Diciembre 2003 38,22 Enero 2004 88,1 Febrero 2004 63,3 Marzo 2004 62,1 Abril 2004 77,3 Mayo 2004 73,7 Junio 2004 33,3 Julio 2004 4,8 Agosto 2004 31,3 Septiembre 2004 14,0 Σ = 753,7 mm

264 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ANEJO 6. ESTIMACION DE NECESIDADES DE AGUA PARA PLANTACIONES DE ENCINAS TRUFERAS (GEONCI, S.L. 2005).

265 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ESTIMACION DE NECESIDADES DE AGUA MEDIANTE ESTUDIO AGRONOMICO

REALIZADO POR GEONCI PARA FINEBRO, S.A.

Teniendo en cuenta la experiencia de plantaciones de encinas truferas micorrizadas, la

época del año en que se produce la mayor necesidad de agua se encuentra entre los meses de junio, julio y agosto. En esta época se produce el crecimiento y desarrollo de las trufas. Para la estimación de las necesidades de agua se ha considerado como referencia la duración aproximada de las etapas en el ciclo vegetativo de cultivos anuales (Brouwer, C. y Heibloem,

M.) y los coeficientes de cultivos anuales (Brouwer, C. y Heibloem, M.) correspondientes a la remolacha azucarera.

Para establecer las necesidades de agua se han tenido en cuenta las temperaturas medias de los meses de junio, julio y agosto de los últimos 35 años, procedentes de la estación meteorológica de La Cuerda del Pozo (Soria).

La latitud de la zona de estudio es 46° norte.

La temperatura media en los meses de junio, julio y agosto es la siguiente.

Temperatura Media (°C) Junio 15,6

Julio 18,7

Agosto 18,7

Se ha estimado la evapotranspiración del cultivo de referencia (en mm/día) para cada mes del período de regadío a través de la ecuación de Blaney - Criddle:

f = p - (0,46 - t + 8,13)

Donde,

p: tanto por uno de horas diurnas del mes respecto de las totales

266 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

t (°C) p Abril 15,6 0,35

Mayo 18,7 0,34 Junio 18,7 0,32

Como no se dispone de datos de insolación, humedad y viento, f = ETo.

Por tanto,

ETo (abril)= 5.36 mm/día

ETo (mayo) = 5.68 mm/día

ETo (junio) = 5.35 mm/día

A partir del valor de evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) y del coeficiente de cultivo (Kc), se obtiene el valor de evapotranspiración correspondiente a la trufa (ET) a través de la ecuación:

ET (lechuga) = ETo-Kc

Los valores de Kc de la remolacha azucarera en los meses de junio, julio y agosto son: Kc (junio) = 0.8 mm/día Kc (julio) = 1.15 mm/día Kc (agosto) = 0.8 mm/día

Teniendo en cuenta la experiencia de plantaciones de encinas trufera micorrizadas se ha considerado un valor constante de Kc para la trufa en los meses de junio, julio y agosto de 2003.

Por tanto, los valores de evapotranspiración correspondiente a la trufa (ET) en los meses de junio, julio y agosto son:

Duración ET ET (trufa) Fecha o Kc (días) (mm/día) (mm/día)

De 01/06 a 30/06 30 5,36 0,3 1,61 De 01/07 a 31/07 31 5,68 0,3 1,70 De 1/08 a 31/08 31 5,35 0,3 1,61

267 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Las necesidades de agua durante el período de desarrollo son las siguientes:

Duración Necesidades diarias Necesidades al mes Fecha (días) (mm) (mm)

De 01/06 a 30/06 30 1,61 48,3 De 01/07 a 31/07 31 1,70 52,7 De 01/08 a 31/08 31 1,61 49,9

Por tanto las necesidades de agua totales para la plantación son: 150,9 mm.

Teniendo en cuenta que la superficie de terreno que se desea regar es 150 Ha, el volumen total de agua necesario para cada mes es:

Necesidades durante el mes de junio: 72.450 m3 Necesidades durante el mes de julio: 79.050 m3 Necesidades durante el mes de agosto: 74.850 m3

LAS NECESIDADES DE AGUA ANUALES PARA 150 Ha SON: 226.350 m3/año.

Teniendo en cuenta que el período de riego de la trufa es de 90 días (máximo), el caudal equivalente para este período de tiempo es 37,42 l/seg.

CONCLUSIONES

(1) Para la estimación de las necesidades de agua se ha considerado como referencia la duración aproximada de las etapas en el ciclo vegetativo de cultivos anuales (Brouwer, C. y Heibloem, M.) y los coeficientes de cultivos anuales (Brouwer, C. y Heibloem, M.) correspondientes a la remolacha azucarera.

(2) Teniendo en cuenta la experiencia de plantaciones de encinas truferas micorrizadas se ha considerado un valor constante de Kc para la trufa en los meses de junio, julio y agosto de 2003.

(3) Las necesidades de agua anuales estimadas para 150 Ha de encinas truferas micorrizadas son: 226.350 m3 /año.

(4) El caudal equivalente necesario para satisfacer las necesidades de riego de un pozo o sondeo para el período de tiempo de desarrollo es 37,42 l/seg.

268 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ANEJO 7. METODOLOGIA PARA ESTIMAR LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACION DE ACUIFEROS KARSTICOS (SEGUN PETAR T. MILANCOVIC).

269 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACION SEGÚN METODOLOGÍA DE PETAR T.

MILANKOVIC

Como bien es sabido, el desarrollo sostenible de cualquier área kárstica exige una combinación de conocimientos e investigaciones básicas, estudios de campo locales y evaluación de factores sociales y económicos, siendo la protección del agua subterránea en estas regiones, uno de los problemas cruciales de la planificación y el desarrollo regional.

El control y vigilancia de las aguas subterráneas, es uno de los primeros pasos que se plantean a la hora de establecer una serie de medidas relacionadas con la utilización y la protección de los recursos hidrogeológicos, para por ejemplo, poder abordar los problemas de sobreexplotación y contaminación. Por otro lado existen diferentes actuaciones en las que el

éxito de las mismas depende, en gran medida, de una correcta vigilancia de las aguas subterráneas, como son las Redes de Control de Aguas Subterráneas empleadas para un mejor conocimiento y gestión de los sistemas hidrogeológicos.

En líneas generales, los acuíferos cuentan con aguas de buena calidad, debido fundamentalmente al efecto de filtro que supone el terreno. Pero una vez contaminados, es muy difícil y costoso conseguir que se regeneren. Las medidas preventivas son por tanto de suma importancia, ya que las aguas subterráneas constituyen un recurso sobre el que se cierne cada vez más la presión antrópica.

Desde el punto de vista medioambiental, las aguas subterráneas constituyen el caudal de base y ecológico de ríos y humedales, actuando como reguladoras naturales en períodos de sequía y estiaje.

El ambiente kárstico es excepcionalmente susceptible a cualquier cambio en las condiciones naturales, porque sus reacciones a tales desarreglos son rápidas y a menudo drásticas. El acuífero kárstico es por tanto especialmente sensible y debería estar bajo una estricta protección contra la contaminación del agua subterránea.

270 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

En las áreas con afloramientos de rocas carbonatadas se suele generar un relieve característico con presencia de morfologías exokársticas y endokársticas. Las formas exokársticas, entre las que se encuentran los sumideros, favorecen la conexión directa entre la superficie y el subsuelo y, a menudo, una infiltración rápida del agua de escorrentía. Este aspecto es especialmente importante si existen contaminantes en superficie que pueden ser arrastrados hacia la zona saturada de los acuíferos y, con posterioridad, a los puntos de descarga, por lo que se pretende conocer la conexión hidráulica entre los sumideros que forman parte de las áreas de recarga de los principales manantiales y determinar el orden de magnitud de las velocidades de flujo en el interior del acuífero. Estos resultados permitirán precisar el funcionamiento hidrodinámico del acuífero y generar diferentes cartografías de vulnerabilidad a la contaminación.

Para el estudio de vulnerabilidad a la contaminación de este acuífero kárstico se simulan las condiciones en las que se generaría la contaminación y se procede a la generación del mapa de vulnerabilidad, para poder planificar la protección de los recursos hídricos subterráneos y de las captaciones de abastecimiento.

Sin embargo, los criterios para determinar las zonas de protección sanitaria en terrenos kársticos son radicalmente diferentes de los criterios en terrenos no-kársticos. La diferencia más importante entre acuíferos kársticos y acuíferos en terrenos granulares o rocas poco permeables, es un contacto considerablemente mas corto del contaminante con la matriz de la roca, debido a la rápida circulación a través de los conductos kársticos. Las ondas del agua contaminada se extienden rápidamente a través del acuífero kárstico, lo que significa que el tiempo disponible para el proceso de autopurificación es muy corto.

La complejidad de problemas de vulnerabilidad del karst exige un enfoque interdisciplinario.

Un buen mapa hidrogeológico es una base irremplazable para la determinación competente de zonas de protección contra la contaminación de las aguas subterráneas.

271 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

PARAMETROS HIDROGEOLÓGICOS BÁSICOS PARA EL CRITERIO DE DIVISIÓN DE

ZONAS EN KARST (según Petar T. Milancovic).

Es evidente que el sistema de protección de zonas en acuíferos kársticos no puede estar basado en el mismo criterio que en los acuíferos no-kársticos, donde la circulación del agua subterránea obedece a la ley de Darcy.

La comprensión de la protección de agua subterránea en acuíferos kársticos depende del conocimiento de muchos factores. Entre los considerados más importantes se encuentran:

→ La recarga del acuífero es muy rápida y ocurre básicamente a través de las zonas

concentradas de infiltración (sumideros) con una capacidad de absorción desde

unos cuantos litros por segundo hasta mas de 100 m3/s.

→ Un gran volumen de agua fluye a través de conductos kársticos de alta capacidad.

La velocidad del agua subterránea es muy rápida, generalmente mas de 2 cm/s;

pero pueden llegar a 20-50 cm/s lo que conlleva un tiempo de residencia neto del

acuífero muy corto (en comparación con los acuíferos no-kársticos, que tienen una

velocidad de 10 a 100 m al año).

→ La anisotropía hidrogeológica de los acuíferos kársticos es distintiva, es decir, que

el concepto de volumen elemental representativo no es aceptable.

→ El proceso de sustitución del agua en acuíferos kársticos muy desarrollados,

comparado con los acuíferos no-kársticos, es más intensivo de lo normal. Durante

una estación lluviosa, el volumen de renovación del agua del acuífero puede estar

entre el 50% y el 100%.

→ La capacidad de auto-purificación limitada de los acuíferos kársticos es

consecuencia de todas las características anteriores.

272 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

La turbidez de las aguas kársticas casi siempre empeora su calidad después de una precipitación fuerte y repentina. En algunos casos, la turbidez es tan extensa que el agua llega a ser no potable en cortos periodos de tiempo. La turbidez tiene lugar al mismo tiempo que un aumento repentino de la descarga. Muchos análisis han demostrado que el periodo de turbidez también representa el periodo de aumento de contaminación del agua con bacterias.

Durante la estación lluviosa una gran parte del acuífero esta saturado. La velocidad de las aguas subterráneas es muy alta. La cantidad de agua fluyendo es también muy elevada. La descarga del manantial llega a ser de 10 a 40 veces mayor que en el periodo seco. El transporte de contaminación es más rápido, y el retardo de tiempo es corto. Debido a esto, la dilución de contaminantes es muy alta, es decir, la concentración de contaminantes es baja.

Sucede lo contrario durante la estación seca, cuando el nivel freático es bajo. Solo una parte del acuífero a través de la corriente de la base puede estar parcialmente saturado. La descarga del manantial es entre 10 y 40 veces mas baja que durante la estación húmeda. La dilución de contaminantes es baja y esto significa que la concentración de contaminantes es alta. Sin embargo, la velocidad de las aguas subterráneas es de 3 a 6 veces más lenta, es decir, que el tiempo de retardo es mayor.

Durante la saturación de un acuífero lleno, el tiempo total de retardo desde la inundación hasta la descarga es de menos de 50 días. En muchos casos, la corriente de las aguas subterráneas atraviesa aproximadamente 100 km durante 1 mes.

CRITERIOS PARA LA DIVISIÓN POR ZONAS

Los criterios sugeridos mas abajo son generales y deberían ser aplicados con flexibilidad. Cada propuesta debería permitir cambios cuando las condiciones hidrogeológicas así lo requieran.

273 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

ZONA I: PROTECCIÓN DEL ÁREA DE UN MANANTIAL O ESTRUCTURA DE ENTRADA

PARA EL AGUA POTABLE.

La frontera de la Zona I debe estar localizada al menos a 50 m de la estructura de entrada (manantial o pozo) en la dirección de la corriente del agua y debe estar vallada. Un mapa hidrogeológico a escala de 1:1000 es la base para su determinación.

Si las facilidades del transporte están localizadas muy cerca del área vallada, y por encima de la zona del conducto principal, el área de entrada debería estar protegida por estructuras especiales y regulaciones. En algunos casos especiales, si las medidas de protección probadas no son efectivas, la desviación de la infraestructura del transporte es necesaria.

ZONA II: ÁREA DE PROTECCIÓN INMEDIATA (ZONA EN LA QUE SE REQUIERE UNA

RESTRICCION Y PROTECCIÓN MUY RIGUROSA)

Esta zona abarca partes las áreas de captación con concentración de la infiltración

(sumideros activos) de una forma directa, conectados hidrogeológicamente con el manantial por conductos kársticos o zonas de gran transmisión, especialmente si las corrientes del conducto de aguas subterráneas tienen una velocidad mayor de 5 cm/s de media. La zona II es parte de la captación en la que las corrientes de las aguas subterráneas necesitan menos de

24 horas para alcanzar la estructura de apertura (fig. 9.1). En caso de contaminación subterránea en la zona II, las posibilidades para medidas de protección responsables son muy limitadas.

Los sumideros en la zona III, que tienen una comunicación subterránea directa con una estructura de entrada en menos de 24 horas, deberían estar colocados en enclaves protegidos y reconocidos en la zona II. El área de 20 a 30 m alrededor del sumidero debería estar protegida por una valla y estar controlada estrictamente.

274 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

La base para establecer los límites de la Zona II es el mapa hidrogeológico, a una escala de 1:5000 o mayor.

ZONA III: ÁREA DE PROTECCIÓN

Esta zona incluye todos los sumideros, temporal o permanentemente activos, en la captación localizada fuera de la zona II que tienen una conexión directa con el manantial o estructura de entrada.

La zona III esta clasificada como aquellas partes de la captación donde se encuentran zonas de corrientes subterráneas o conductos kársticos dirigidos hacia la estructura de entrada.

Es necesario un mapa hidrogeológico a una escala mínima de 1:25.000 para definir la línea fronteriza de la Zona III.

ZONA IV: ÁREA DE PROTECCIÓN EXTERNA

Esta zona incluye un área entre la línea de delimitación externa de la zona III y la línea divisoria de aguas del área de captación analizada. Desde la Zona IV no hay conexiones subterráneas directas con la zona del manantial o la estructura de entrada, como se demuestra en los test de trazadores.

Las rocas carbonatadas no están fuertemente karstificadas en la Zona IV, y el tiempo de retardo puede ser mayor de 50 días. La velocidad de la corriente subterránea es menor a

1cm/s. El mapa hidrogeológico básico para la determinación de la Zona IV es de escala

1:100.000.

275 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

RESTRICCIONES EN LAS ZONAS DE PROTECCIÓN

En la Zona I, únicamente las actividades relacionadas con el suministro de agua son admisibles. El tráfico público y la actividad agrícola, especialmente el uso de fertilizantes, están fuertemente restringidos. Todas las entradas naturales (pozos, cuevas y grandes grietas cavernosas) deberían estar protegidas.

En la Zona II, todos los sumideros activos, pozos, fosos y cuevas deberían estar estrictamente protegidos.

El uso de cualquier pozo, cueva o sumidero como basureros está terminantemente prohibido. Como norma, las siguientes actividades están prohibidas: transporte y almacenamiento de material peligroso, especialmente productos químicos difíciles de degradar, así como petróleos y aceites.

En la Zona III está prohibido utilizar los sumideros, pozos naturales, fosos y cuevas como basurero o sitio para tirar residuos o desechos. Del mismo modo cualquier industria química y petrolífera debería estar prohibida. La construcción de carreteras y la implantación de poblaciones son posibles, pero son necesarios sistemas de alcantarillado efectivos.

En la Zona IV el almacenamiento de material radioactivo y residuos químicos esta completamente prohibido.

DETALLES DEL PROCEDIMIENTO DE DIVISIÓN DE ZONAS EN KARST

Los elementos clave para determinar las zonas de protección de las aguas subterráneas contaminadas en zonas kársticas son, la realización de un buen mapa hidrogeológico y un numero aceptable de test de trazadores en condiciones hidrológicamente diferentes y durante las diferentes posiciones del nivel freático (el limite superior del suelo completamente saturado de agua) en el acuífero.

276 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

Del mismo modo también son necesarios para el control del nivel freático, un número razonable de piezómetros y muestreos de agua subterránea, mientras que los pozos son válidos sólo si son perforados en la zona de corrientes concentradas.

Las fronteras de zonas de protección deberían estar fijadas por una estación hidrológica desfavorable, esto es, por el periodo de la corriente del agua. Desde el aspecto de distribución de contaminante en espacio y tiempo, se dan las condiciones más desfavorables cuando todas las corrientes de la superficie son activas y cuando los sumideros absorben agua, pero antes de las inundaciones de las depresiones de karst cerradas.

Como consecuencia de la anisotropía hidrogeológica del karst, las fronteras de las zonas de protección sanitaria tienen formas extremadamente irregulares, especialmente las zonas II y III, que incluyen zonas de hundimiento, dolinas, líneas de excavación, zonas de fallas, las secciones de la base más profundas definidas por métodos geofísicos, zonas con un nivel freático mínimo, zonas que están indicadas por los trazadores, y otras zonas en las que las características hidrogeológicas y el análisis de rupturas indican la presencia de corrientes subterráneas concentradas.

Un análisis hidrogeológico muy detallado, permite la micro-regionalización hidrogeológica, que fija áreas aisladas con un enclave local de estricta protección, la zona II dentro de la zona III, y en algunos casos la zona III dentro de la zona IV. Cada sumidero que esté directamente conectado hidrogeológicamente con la estructura de entrada (pozo), por medio de un conducto kárstico activo, y sus alrededores adyacentes, debería ser tratado como zona II si el flujo subterráneo tiene una velocidad mayor de 5 cm/s.

Otra característica especial es la variabilidad de la categoría de zona de protección.

Construyendo diques, presas y reservas, desaguando temporalmente las depresiones inundadas, taponando los sumideros, construyendo divisiones y trasvasando agua hacia captaciones adyacentes a través de túneles y canales, la situación hidrológica e hidrogeológica podría ser notablemente diferente. Como consecuencia, una categorización de protección sanitaria definida anteriormente puede estar sujeta a correcciones. La complejidad

277 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

hidrogeológica de los acuíferos kársticos hace imposible la determinación de una frontera inequívoca, debido a esto, el término frontera de zona dudosa es el que debería ser utilizado.

CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

La protección de manantiales y aguas subterráneas en karst depende en su mayoría del control de la calidad del agua de la superficie y de los flujos subterráneos. Debido al movimiento de contaminantes, es muy importante detectar su presencia en la corriente a tiempo. El proceso de contaminación puede ser frecuente o prácticamente continuo (agua residual de las industrias, eliminación de residuos, basuras, explotación mineras, centrales térmicas, uso de fertilizantes a largo plazo, etc.) y accidental (trafico y accidentes industriales, daño a reservas y depósitos, etc.).

Debido a esto, debería establecerse un sistema de control bien organizado. En el caso de corrientes emergentes, las mejores ubicaciones para el control de calidad del agua son las partes de reserva de entrada y salida y cualquier importante estación de indicador de agua.

Para el control del agua subterránea, las mejores ubicaciones son los sumideros, manantiales y agujeros perforados piezométricos que tienen contacto con la zona del conducto. Deberían tomarse un mínimo de 2 muestras al año. Cualquier accidente exige una prueba inmediata y frecuente. Debería establecerse un programa especial de control para detectar y controlar posibles fuentes de contaminación. La base de este programa de control es el registro de contaminantes.

PLAN DE PROTECCIÓN

Las regulaciones de la protección sanitaria deberían incluir instrucciones en caso de emergencia. Las orientaciones deberían incluir lo siguiente:

→ Detección de la contaminación en el agua.

→ Detección de la fuente de contaminación.

278 Hidrogeología del sistema kárstico de La Fuentona de Muriel Juan José Pérez Santos

→ Estimación del tipo y cantidad de contaminante.

→ Información a los usuarios.

→ Sugerencias para un posible abastecimiento de agua alternativo si la surgencia

está en peligro.

Resulta básico para el conocimiento de la situación hidrológica, la posición de la fuente de contaminación, y las características hidrogeológicas de la ubicación, por lo que debería ser posible estimar el tiempo que ha tardado la ola de contaminación en llegar hasta la estructura de entrada. El régimen de muestras debería ser frecuente y el propietario de la estructura de entrada debería tener un procedimiento de emergencia en el caso de una contaminación repentina del agua potable.

279