Tema 7  E X T R E M A D U R A

Geografía de nuestra Comunidad Autónoma

7.1.EL RELIEVE DE a) Situación y límites de Extremadura

Extremadura está situada al oeste de España. Los límites de Extremadura son:  Al Norte limita con Castilla y León (Salamanca y Ávila).  Al Sur limita con Andalucía (Córdoba, Sevilla y Huelva).  Al Este limita con Castilla- ( Toledo y Ciudad Real).  Al Oeste limita con . b) El relieve de Extremadura

En el relieve de Extremadura podemos diferenciar dos zonas:  Las montañas.  Y las tierras llanas.

== Las montañas de Extremadura

Las montañas están situadas al norte, en el centro y al sur de la Comunidad. Son poco elevadas y de cimas redondeadas, excepto la .

El

Se encuentra en el norte.

Tiene las montañas más altas de Extremadura y está formado por la sierra de Gredos, la sierra de Béjar y la .

El pico más alto es el Calvitero situado en la sierra de Béjar.

Las Sierras Centrales Extremeñas

Se localizan en el centro.

Son poco elevadas y pertenecen a los . Están formadas por las sierras de Altamira, las Viilluercas, Montánchez, y San Pedro.

La cumbre más alta es el pico de en la sierra de las Villuercas.

Sierra Morena

Se encuentra en el sur y está formada por montañas de escasa altitud.

Está formada por las sierras de Llerena, Tudia, Fregenal y Jerez.

El pico más alto es Tentudia.

== Las tierras llanas de Extremadura

Las tierras llanas ocupan la mayor parte de Extremadura. En ellas encontramos las penillanuras y las vegas.

Las penillanuras

Son terrenos llanos, ligeramente ondulados y con escasa pendiente. Se dedican a los cultivos de secano.

 En la provincia de Cáceres destacan: la altiplanicie de Trujillo-Cáceres y la penillanura del río Salor.  En la provincia de Badajoz destacan: , La Serena y La Campiña.

Las vegas

Son terrenos de escasa altitud y muy fértiles por los que circula el agua de un río. Se dedican a los cultivos de regadío.

 En la cuenca del río Tajo, en la provincia de Cáceres, destacan el , , el Campo Arañuelo y las Vegas de Coria.  En la cuenca del río , en la provincia de Badajoz, destacan las Vegas del Guadiana y los Llanos de . 7.2. LOS RÍOS DE EXTREMADURA

Los ríos de Extremadura pertenecen a la vertiente atlántica.

Son ríos caudalosos, largos y de régimen irregular.

Los principales ríos extremeños son el Tajo y el Guadiana y sus afluentes.

a) El río Tajo

El río Tajo nace en la sierra de Albarracín, en la provincia de Teruel, y desemboca en el océano Atlántico por Lisboa (Portugal). Recorre el centro de la provincia de Cáceres. Su cauce es estrecho y profundo y en él se han construido muchos embalses.

Los afluentes extremeños del río Tajo son:

 Afluentes por la margen derecha. Nacen las sierras del Sistema Central y aportan mucho caudal. Son los ríos Tiétar, Alagón y Eljas.

 Afluentes por la margen izquierda. Nacen en las sierras de los Montes de Toledo y aportan poco caudal. Son los ríos

Almonte,Salor y Sever.

b) El río Guadiana

El río Guadiana nace en las lagunas de Ruidera, en la provincia de Ciudad Real, desaparece bajo tierra y vuelve a aparecer en los Ojos del Guadiana y desemboca en el océano Atlántico por Ayamonte (Huelva). Atraviesa el norte de la provincia de Badajoz, y pasa por Mérida y Badajoz. Su cauce es ancho y poco profundo. Los afluentes extremeños del río Guadiana son:

 Afluentes por la margen derecha. Nacen en las sierras de los Montes de Toledo y son ríos poco caudalosos. Son los ríos Guadarranque, Ruecas, Búrdalo y Gévora.  Afluentes por la margen izquierda. Nacen en y tienen poco caudal. Son los ríos Zújar, Guadamez, Matachel y Ardila.

c) El aprovechamiento de los ríos: los embalses

En las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana se han construido numerosos embalses para regular el caudal, para la producción de electricidad, para riego y para abastecimiento humano.

 En la cuenca del Tajo destacan los embalses de: Valdecañas, Torrejón-Tajo, Alcántara y Gabriel y Galán ( río Alagón).

 En la cuenca del Guadiana destacan los embalses de: Cíjara, Garcia Sola, Orellana y La Serena (río Zújar).

7.3. EL CLIMA Y EL MEDIO NATURAL DE EXTREMADURA

a) El clima de Extremadura

La mayor parte de Extremadura tiene clima mediterráneo y en las zonas más elevadas, se da el clima de montaña. El clima de montaña

Se da en las sierras más altas de Extremadura. Las temperaturas son frías en invierno y suaves en verano y las precipitaciones son abundantes durante todo el año. El clima mediterráneo

Se extiende por la mayor parte de Extremadura.

Tiene dos variantes el mediterráneo típico y el

mediterráneo de interior.  El clima mediterráneo típico. Ocupa casi toda Extremadura. Se caracteriza por tener temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano y precipitaciones escasas e irregulares.  El clima mediterráneo de interior. Se extiende por el este y norte de Cáceres. Se caracteriza por tener temperaturas extremas, frías en invierno y calurosas en verano; y precipitaciones más frecuentes.

b) La vegetación de Extremadura

La vegetación de Extremadura varía en función de los climas.

 En las zonas de clima mediterráneo. La vegetación está formada por plantas resistentes a la sequía, al frío y al calor. La vegetación natural la componen las encinas y los alcornoques y los olivos, formando amplias dehesas, paisaje típico de Extremadura. También abundan los arbustos y matorrales como el madroño, la jaras, el acebuche y el tomillo. En las zonas húmedas o cercanas a los ríos crecen los chopos, los fresnos, los álamos y los sauces.  En las regiones de clima de montaña. La vegetación es muy variada, con bosques de pinos, robles, castaños y arbustos y matorrales, como y el brezo.

c) La fauna de Extremadura

La fauna es muy abundante en Extremadura.

 En las tierras de clima mediterráneo. Predominan las aves como la perdiz, la codorniz, la tórtola y la paloma torca; mamíferos como el ciervo, el gamo, el corzo, el jabalí, la jineta, la liebre y el conejo.  En las regiones montañosas. Viven aves como el águila imperial, la cigüeña negra y el buitre leonado y mamíferos como el corzo y el jabalí.

Especial atención merecen dos especies en peligro de extinción como son la cigüeña negra y el lince.

El Parque Natural de Monfragüe

Se encuentra al noroeste de la provincia de Cáceres. Es un valle recorrido por los ríos Tajo y Tiétar, rodeado de montañas poco elevadas.

Acoge a una rica y variada vegetación con dehesas de encinas y alcornoques, madroños, enebros, acebuches, etc.

Habitan numerosos animales como el buitre negro, el águila imperial o el tejón.

7.4. LA POBLACIÓN DE EXTREMADURA

a) La población de Extremadura

Extremadura tiene algo más de un millón de habitantes. La población extremeña ha aumentado en los últimos años debido a la llegada de inmigrantes procedentes, en su mayoría, de Marruecos, Rumania y Bulgaria. La densidad de población de Extremadura es de 26 habitantes por km2. Pero la población se reparte de manera desigual: Las áreas más pobladas son las Vegas del Guadiana, donde se encuentra Badajoz, Mérida y Don Benito; Tierra de Barros, con las ciudades de Zafra y Almendralejo; y en la provincia de Cáceres, Cáceres, Plasencia y Trujillo. Las áreas menos pobladas son los municipios de las sierras del norte de Cáceres y los de las Sierras Centrales.

Las principales poblaciones:

 En la provincia de Cáceres son: Cáceres, Plasencia, Coria, Navalmoral de la Mata y Trujillo.

 Y en la provincia de Badajoz son: Badajoz, Mérida, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Montijo y Zafra.

b) La población y el trabajo La población activa de Extremadura es de unas cuatrocientos mil personas y se reparte por sectores económicos de la siguiente manera:

 En el sector primario. Trabajan un 11% de la población activa. Se dedican a la agricultura y a la ganadería y los productos más cultivados son la vid, los cereales, el olivo y las hortalizas. Y en la ganadería la cría del cerdo ibérico.  El sector secundario. Ocupa el 26% de la población activa. La mayoría se dedica a la construcción. Las industrias más importantes son la alimentaria, los materiales de construcción y la producción de energía.  El sector terciario. Trabajan un 63% de la población activa. Se dedican al comercio, los transportes y el turismo.

7.5.LAS INSTITUCIONES DE EXTREMADURA

a) Las instituciones de Extremadura

Extremadura es una de las 17 Comunidades que forman el Estado español. Está formada por dos provincias, Cáceres y Badajoz, y su capital es Mérida. Extremadura tiene un Estatuto de Autonomía y unas instituciones propias. Las principales instituciones de gobierno de Extremadura son: la Asamblea, la Junta y el Tribunal Superior de Justicia.

b) El Estatuto de Autonomía

El Estatuto de Autonomía de Extremadura fue aprobado en 1.983. Es la ley más importante de la Comunidad, después de la Constitución.

En el Estatuto se definen:

 El nombre de la Comunidad, que es Extremadura.  Las provincias que la forman, que son Cáceres y Badajoz, y su capital, que es Mérida.  La bandera, que tiene tres franjas horizontales: verde, blanca y negra.  Las competencias que tiene, es decir, los asuntos sobre los que tiene autoridad el Gobierno autonómico.  El nombre y la organización de sus instituciones autonómicas, que son la Asamblea, la Junta y el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.

c) La Asamblea de Extremadura

La Asamblea de Extremadura es la institución que representa a los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad. Está formada por 65 diputados y diputadas elegidos en las elecciones autonómicas que se celebran cada cuatro años. La Asamblea de Extremadura tiene las siguientes funciones:  Elaborar las leyes autonómicas.  Elegir al Presidente o Presidenta y controlar la labor de la Junta de Extremadura.  Aprobar los presupuestos anuales de la Comunidad, es decir, vigilar cómo y en qué se gastará el dinero el Gobierno de Extremadura. d) La Junta de Extremadura

La Junta de Extremadura es el Gobierno de la Comunidad y está constituida por un presidente y varios consejeros o consejeras nombrados por el presidente.

 El Presidente o Presidenta es elegido por la Asamblea de Extremadura y nombrado por el rey.  Los Consejeros son nombrados por el Presidente y cada uno dirige una Consejería que se ocupa de un área de Gobierno, como la economía, la educación, el transporte, etc.

La Junta de Extremadura se encarga de:

 Aplicar las leyes que aprueba la Asamblea y proponer leyes a la misma.  Administrar los presupuestos para Extremadura.  Tomar las decisiones de gobierno en los asuntos para los que tiene competencias: hacienda, obras públicas, agricultura, medio ambiente, educación o sanidad.

e) El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura

Es la máxima institución de justicia de Extremadura. Se encarga de hacer cumplir las leyes en Extremadura e imponer sanciones a quienes no las cumplen.