Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva durante el siglo xvii

Cross-Border Cattle Trade in the Kingdom of the Nueva Galicia during the 17th Century doi: https://doi.org/10.22380/20274688.1135 RENÉ DE LEÓN MEZA* Recibido: 20 de enero del 2020 CUCEA, Universidad de Aprobado: 12 de marzo del 2020 [email protected]

Resumen

Este artículo estudia cómo se desarrolló ganado mayor para el reino neogallego y la crianza de ganado mayor de manera se analiza, en contraste, la poca crianza intensiva en el reino de la Nueva Galicia de ganado menor en aquella jurisdicción, durante el siglo xvii, lo que permitió cubrir pero lo bien abastecida que estuvo de esos fácilmente la demanda interna de con- animales gracias a la llegada de numero- sumo y orientar sus excedentes a otros sos rebaños a sus límites fronterizos, donde mercados de la Nueva España. Con da- eran adquiridos y luego introducidos para tos cuantitativos se destaca la relevancia su consumo en las principales ciudades y económica que adquirió la exportación de reales de minas.

Palabras clave: ganado, exportación, importación, fronteras, iglesia

* Doctor en Historia del Colegio de México; profesor investigador de la Universidad de Guadala- jara, Centro Universitario en Ciencias Económico-Administrativas, Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas. Investiga la formación de los circuitos comerciales en la Nueva Galicia du- rante los siglos XVI-XVII. Analiza la evolución y especialización productiva de la tierra en el reino neogallego durante la época colonial. ORCID: 0000-0002-5577-0438.

180 Vol. 25, N.° 2. pp. 180-207, julio-diciembre de 2020 F RON T E R AS de la HISTORIA Introducción Key words: the by acquired relevance economic the data quantitative with Stresses New . in markets to other its surpluses orient and demand consumption domestic cover easily to it allowed wich century, teenth seven the during intensively developed was of cattle breeding the Galicia Nueva of kingdom the how in studies article This de Ávalos, jurisdicciones implicadas en esta actividad comercial. Se resalta que comercial.de resalta Se Ávalos, actividad jurisdicciones en esta implicadas reino. fronteras Para ello, y con las con provincia la Nueva explica la España establecidos ese para de los geográficos límites allá más de animales o llegada importacióny la menor, de ganado entendiendo conceptosestos como salida la namiento del circuito comercial establecido mayor por exportación la de ganado del reino que de Nueva la ganadera consiste Galicia en formación la funcio yel del siglo neogallega ganadería la estudie de veinte más entonceshace Desde años. no se conoce otra obra publicada que aporte, en de tienen común: su valioso obras, además fueron algo escritas estas económicainsinúa importancia la que tuvo exportación la Todas de ganado. del siglo cuarto el último y su región,sobre analiza Guadalajara en el cual Van criadores Young de animales. de algunos en su ganaderas estudio vidades acti el las consumo interno, para su importancia de destacar además y resaltan el siglo analizan Calvo de que Thomas estudios del profesor espléndido un Serrera es trabajo, en siglo el pero enfoca se F RON T E R AS AS R E T RON F D El objetivo de este artículo es analizar un aspecto novedoso aspecto un de historia la analizar objetivo es El de artículo este cattle, export, import, borders, church borders, import, export, cattle, de lo anterior pues no solo hay obra un La libro que analice. la ejemplo un temprana colonial es ganadería La yanálisis. estudio xvi los siglos para en particular muyde es Nueva la escasa, Galicia del reino historiografía heque la años venidourante afirmando y de xvii, la HISTORIA con una abundancia de temas pendientes de abundancia temas con su una para Abstract - xvii main cities and real mines. real and cities main the in for consumption introduced and were where acquired they limits border at their herds of numerous arrival to the were thanks animals these stocked well but how jurisdiction that in livestock small In contrast, it the analyzes of rearing small export of cattle to the to the of cattle export . xvii Vol. 25, N. 25, Vol. abordan el tema ganadero abordan ° 2. julio-diciembre de 2020 neogallego xviii kingdom. kingdom. xvii, . Los . Los - -

181 René de León Meza 182 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii el de “pastoreo” y el de “saca de ganado”. otro Gravámenes pro que a ningún imposición la aestablecer Audiencia de nuevos de Guadalajara impuestos, como circuito este indujo mercantil autoridades acanzó las municipales y de Real la provincias.e introducirlos y otras aGuadalajara comprarlos para de del carne los abasto encargados acudían mes rebaños y ahí inmediaciones a sus enor a pastar pues con llegaban año año animales de esos proceso decambio introducción un lento, más no por mas ello hubo desabasto excedentes menor a otros ganado mercados El tuvo de en Nueva la España. mayor, lo que fácilmente interna permitió demanda la satisfacer y orientar sus del la ganado intensiva, de manera se desarrolló en particular licia ganadería la otro. del uno independiente forma de administrativamente todos espacios estos Corona a la pertenecían pero española, que semanejaban ción en reino, se transformó dotándosele audiencia de una de subordinada a la quedaron goberna 1548 En bien esa con cuando Nueva la definidos España. mites todo los Pacífico, que mientras el litoral marcó del por océano el oriente Por de Guzmán. Beltrán el occidente no se presentaron problemas pues lí sus disputaa la por los territorios entre los conquistadores y Nuño Cortés Hernán ticamente no había frontera. Por también el sur hubo complicaciones debido conformabala era muy impreciso, sobre todo zona la norte hacia donde prác Cuando en 1531 se erigió gobernación la el territorio de Nueva la Galicia, que del Nueva de reino la Galicia territorial configuración La Guadalajara. de cio de Comer Garibi de Cámara la Ignacio Dávila y del Instituto Cultural Indias de General del Archivo Audiencia de Guadalajara, de Real la de Guadalajara, provenientes inéditas, todas casi de Instrumentos Públicos del Archivo tales, opositordel constante discurso que de pregonaban ganado. respecto saca a la sino que anterior Lo se convirtieron principales a pesar exportadoras. en las en negocio, este del obispado no solo de se insertaran Guadalajara eclesiásticas que lo lucrativo mayor de exportación de la ocasionó ganado autoridades que las ducto sostiene Se o entraba que además se le Nuevaa la cargaron. salía Galicia Vol. 25, N. 25, Vol. En esencia, loEn que trabajo este plantea que es en el reino de Nueva la Ga El presenteEl de fuentes documen trabajo se sustenta gama amplia en una hipótesis la planteaSe asimismo de que relevancia la económica que al ° 2. julio-diciembre de 2020 F RON T E R AS AS R E T RON F de la HISTORIA ------de los límites por la parte norte,de los por donde límites parte la frontera hacía con los reinos de Nuevo 73). su longitudleguas (Arregui enorme Esa diferencia se debe a lo impreciso en 1621 elaborada en 150 establece de Arregui descripciónla deLázaro Domingo oriente a poniente 27). entre (De Mota la y 70 60 y Escobar leguas cambio, En y de que en a norte de leguas 1605,de medía sur Mota la 200 y Escobar afirma extensión del reino pues primera, neogallego, la escrita por el obispo Alonso diferencia verdad fuentes entre que enEs lo gran referente ambas hay una a la entre los reinos provincia y la de y Nueva Nueva la de España Galicia Ávalos. Parry). (Fernández; 1786 en aplicación la borbónicas reformas de hasta las mantuvo sustanciales sin cambios que su y administrativo, territoriodicial quedó formalmente se y así definido, 1574, se le cuando otorgó con independencia de el grado cancillería, en lo ju quedaronMéxico, límites mejor sus Sin embargo, sobre definidos. fue todo en su crianza intensiva. primeros Los mercadossu crianza consumidores fueron importantes lo que detonó animales de No esos demanda la obstante, fue y caballar. mular donde vacuno, el ganado en se criaba ganaderas formación exceso de estancias con la para fueron elprimer yfuentes factor de natural agua en pastizales ricas tierras, Abundantes exitoso de el desarrollo ciones ganadería. la para óptimas territorio extenso El que conformó el reino condi de tuvo Nueva la las Galicia Galicia Nueva en ganadería de la ydesarrollo Origen importación menor la Nueva de la ganado Galicia. para serealizará pues por ahí territorio entre reinos, aparte ambos y en trabajo este tiene papel destacado un con creación la intendencias. de las Por eso, siempre se le menciona como un o queconfusión entre solo ambas se resolvió en tercio el último del siglo independencia de cierta anterior Lo estatus un conllevó cia de Guadalajara. Solosino a Nueva los asuntos en España. judiciales Audien sí la se resolvían no a Nueva perteneció Galicia administrativamente neogallega, con capital la mencionadas. antes fronteras las claramente son provincia la de Ávalos el mapa En 1 se pueden Nueva y la apreciar España. pues coinciden porfundamentales con límites y por el sus sur el occidente, que Para objetivo el yNueva descripcionesLeón Vizcaya. trabajo de ambas son este F RON T E R AS AS R E T RON F Es importante aclarar que provincia la importante aclarar de de Ávalos, suEs cercanía a pesar fronteras las dos fuentes que existen detallan Para elsiglo que aquí seanaliza de la HISTORIA

Vol. 25, N. 25, Vol. ° 2. julio-diciembre de 2020 xviii xviii - - - -

183 René de León Meza 184 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii ➻ ➻ Vol. 25, N. 25, Vol. La Nueva Galicia y sus fronteras en el siglo en siglo el fronteras ysus Galicia Nueva La Fuente: 1 Mapa ° elaboración propia a partir de Acuña (9) (9) de Acuña apartir propia elaboración 2. julio-diciembre de 2020 F RON T E R AS AS R E T RON F XVII de la HISTORIA día mayordía de Juchipila de y el corregimiento 50.000 había más de Nochistlán, y el caballar. el mular mayoritario, fue húmedos vacuno que mientras el ganado en los abundó fríos vemos Así, y que cálidos en regiones en crianza. la de climas especialización la para siendo factor fundamental un ganaderas, el clima zonas ción de varias el consumo internotanto para elcomo externo, para potenció configura la Ciudad y Puebla. de México mayores, como Querétaro, Michoacán, , Potosí, Luis San Toluca, a otros tercioel último mercados de secomenzó aquella a exportar centuria sobrepasóoferta del mercado demanda la interno de y desde Nueva la Galicia y que se mantuvieron colonial. en durante Muy activo época la toda pronto la quelos numerosos sedescubrieron de minas reales desde mediados del siglo vol. 1, 255-257 ff. v.). 122; y “muchasbecerros mulas” (Arregui mayor de ganado que anualmente de herrar 3.000 le permitían a 4.000cabezas 121). Tala, (Arregui En mulas el dueño tenía 16.031 de Cuisillos hacienda la Los Tlajomulco anualmente de se herraban 5.000 a 6.000 de 400 y más becerros y Jiménez Calvo no (Berthe, 41). se contabilizaron todo En el corregimiento de que y caballos mulas 23.000 de una las se herraron además becerros, en cada mayor. abundaba el ganado de Tan Guadalajara solo en los de 1595 años y 1596 de y Jiménez 20.000 Calvo 58;más (De Mota la Berthe, 41, 137-138). y Escobar poco de Lagos, que mientras becerros, quince estancias 22.000año en mil las cada se herraban que había en , ganaderas haciendas diez en las del siglo herrados a fines el promedio dos de últimos estos En becerros lugares, anual y Aguascalientes. Tepatitlán, Jalostotitlán, de Teocaltiche los Lagos María Santa hasta y llegaba de los Tejuexes, desde Zapotlán Abarcaba de criadoras ganado. ricas más incluía 3.000 número de herrados menor becerros era anualmente de de 4.000yel ganado de Jeréz, que incluía alos pueblos yMesquituta, el Moyagua de Jalpa, Mecatabasco, 7.500 herraban se año ycada de ganado y cabezas de la Tlaltenango En becerros. 1

F RON T E R AS AS R E T RON F entre 1608 y 1609 (Berthe, Calvo y Jiménez 114-127). yJiménez Calvo entre 1608 y1609 (Berthe, lugares aquellos recorrió Fuente la de cuando Gaspar visitador el por calculadas fueron cifras Estas 1 . La región,. La que de las una como hoy fue los de , Altos identificamos En las haciendas que haciendas alrededor se ubicaban dentro las En de km 60 radio de un norte del reino, parte la En en pueblos los trece que alcal la conformaban negocio que gran y ventaEl representaba mayor, del ganado crianza la de la xvi HISTORIA fue de 50.000. fue del década segunda la En aipg, aipg, lg Vol. 25, N. 25, Vol. , “Francisco de Orendain”, ° 2. julio-diciembre de 2020 xvii xvi - - ,

185 René de León Meza 186 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii ocasionó que abandonaran cualquier otra actividad económica para dedicarse económica dedicarse ocasionó para otra actividad cualquier que abandonaran mayor.importante de exportación de ganado Tepic,roeste estaban Centispac y Acaponeta que conformaron región la más mayores. eldonde no hacia de ganados Más también había estancias muchas quedaba en demayores el pueblo mulas centros de crianza de Tequepexpan, quemientras de Jaltemba en solo vacuno. los valles Uno y Chila ganado de los crianza, ovejas también esta mulas, se dedaba y cerdos. Banderas el valle En de ciudad la de Compostela vacas, muchas 32, 36). se criaban cercanías las En mayor Mota (De la ycriaderos de yEscobar ganado de mulas estancias muchas se formó corredor un en el que a Guachinango ganadero existieron llegar hasta mayor de ganado de y menor. 50.000más siguientes cabezas leguas 12 las En en el primer tercio Allí, del siglo lle de Ameca. emitiera una cédula que prohibiera la saca y matanza de vacas. En ellas le ellas En que de vacas. prohibiera cédula emitiera una ymatanza saca la que e informes para 1606En de comenzaron a través a presionar cartas rey al vamente personales. en recaudación ypor la del lo diezmo ingresos en tanto sus se opusieron constantemente que de repercutía ganado extracción a la negati institucional, cabildos los y sus eclesiásticos obispos distintos de Guadalajara y funcionamientorelevante en de negocio. administración la este De manera que tuvieron autoridades papel un a las y eclesiásticas directamente civiles có producto de Su exportación de Nueva relevancia la económica Galicia. impli del siglo finales Desde mayorde ganado exportación de comercio El 58). (De Mota la y Escobar y caballos mulas de vacas, crianza habitantes y sus a la de solo granos clase se dedicaban ninguna cosechaba ni donde no Mota se sembraba y Escobar según idéntico el de Aguascalientes, fue 55-56). (De Mota la de y Escobar lugares distintos y harina trigo Unmaíz, caso modo,De tal a principios del siglo sustituyó por años en pocos completo esta agrícola. ganadería, la actividad la ción (1560) pero conforme introduciendo se fue y el maíz, cultivo del trigo al representativos. habitantes Los del inicio primero de su funda al se dedicaron más son los casos de Moreno Lagos en exclusivo yAguascalientes ganadería. ala Vol. 25, N. 25, Vol. Rumbo al poniente como al a unos 70Rumbo iniciaba el va km, de Guadalajara, La especialización en la crianza de ganado que alcanzaron algunas regiones algunas que alcanzaron de ganado en crianza la especialización La ° 2. julio-diciembre de 2020 xvi el ganado mayor el ganado se había convertido en el principal F RON T E R AS AS R E T RON F xvii los ganaderos de Lagos importaban importaban de los Lagos ganaderos xvii,

Luis de Ahumada poseía de Ahumada Luis de la HISTORIA - - - - - por otorgar a sus allegados numerosas licencias para la extracción de animales de animales extracción la numerosas para licencias por otorgar allegados a sus 1609). después, Dos años el siguiente obispo ante a los el rey acusaba oidores ( disminución rentas decimales gran en las ocasionaba una debidoNueva Galicia, a que lo que Nueva mayoría a la la España, seexportaba en la vacuno toda sieron de ganado ante el Consejo grave la escasez de Indias 152-153). t. 2, (Dávila, año expu y el Cabildo 1609 En de el deán Guadalajara de 20.000en los más novillos al contornos pues exportaban de Guadalajara, junto a otros prácticamente habían despoblado de Zapotepec, ubicado el valle sacó ocasión mo ejemplos gobernador que de al Río, de Nueva la Rodrigo en una Vizcaya, los se había seis años últimos incrementado Ponía exportación la de vacas. co disminuido los ( habían diezmos situación precaria la los en que exponían prebendadosla vivían de que a causa 6 reales al juez, 6 al escribano y 4 a una persona y 4 a una escribano que juez, 6 conociera al al de los6 reales hierros de dándole repartieran, se 100 reses de cada porque registro el los asignados 2pesos los dos autos que en las ratificó anteriores ordenanzas primeras ymandó las Lagos tarde más Cuatro años que 500multados sacar,pesos. intentaran más con 10 cabeza por pesos cada que Los lo serían hicieran Nueva la España. para alguno animal pudiera sacar quereglamento para licencia sin expresa otorgada por sucesores, no él o sus se 100 por cabezas. 2 pesos cada y cobro el registro debían hacer que se estipuló en y alguacil escribano con un que de ellos. eran y demostraran cercana ticia más ante jus la sin registrarlos y TeocalticheLagos animales sus no pudieran sacar 22 deEl septiembre de 1600 determinó que los mayor criadores de ganado de a implementar sistema y cobro de un registro de impuestos sobre actividad. esa se vio obligada Nuevaa la con rumbo año España, año que salían de animales ( de vacas el número que y fomentarapara de limitara de licencias extracción crianza la solo en orden 1648 conocese una Audiencia ala dirigida del de rey Guadalajara 208). t. 2, (Dávila, y amigos No numerosas quejas, obstante las familiares sus entre de vacas saca la para permisos bernadores de de Nueva la repartir Galicia y en go 1618 a varios de ganado saca acusar escribió Consejo para de al Indias ( icdg, icdg, F RON T E R AS AS R E T RON F En particular, el obispo Alonso de la Mota y Escobar detallaba cómo en el obispo detallaba de Mota la particular, Alonso En y Escobar En 1602En el gobernador de Vera, Santiago de Nueva la Galicia, amplió ese enormesPor ante las cantidades Audiencia la su de parte, Guadalajara, gdl icdg

56 24, 1611).56 24, continuó cabildo El eclesiástico arremetiendo contra la

más de 60.000 cabezas; al capitán Francisco de Urdiñola, capitán al que de 60.000 más cabezas; , gdl

56 46, 1648). de , el visitador Paz Juan de Vallecillo de emitió en villa la la HISTORIA icdg , gdl

64 12 sl, Nombró juez aun que junto Vol. 25, N. 25, Vol. 1606). ° 2. julio-diciembre de 2020 icdg, icdg, gdl

46 20, 20, 46 - - - -

187 René de León Meza 188 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii de ganado, el origende ganado, de a quién este, pertenecía del juez y el destino. Además su nombre, y tipo registrar todosdebían para cantidad acudir los acarreadores centros tres A esos gieron otros que y Aguascalientes. dos lugares fueron Lagos ( funcionó exclusivamente. días pretendía Se de tres más que no durara el trámite Toluquillapoder los contar tiempo animales. seleccionado el fue ydurante algún para uno que necesarios los más tuviera idea corrales nada era queLa existiera que en el límiteello, lugar territorial estuviera un se buscó entre reinos. ambos cieron que en 1604 sería exportado. el ganado Para centro para un de registro se mantuvo el resto del sigloesta ( decidió aumentarla por a 4 pesos el primer ciento y 2,5 centenar extra; por cada 1649 el presidente Pedro de Audiencia la Fernández de Baeza, de Guadalajara, los criadores. 28.135 novillos, toros y torunos, promedio un de 2.557 anual ( cabezas en1680 Compostela ubicadas haciendas Ciudad ala desde sus exportó de México mayor de 1650. que ganado en década la consiguió para Entre los de 1669 años a mercedes de estancias avarias amplió gracias cuales extensionesdes las de tierra, Ávalos yBracamonte, descendiente de conquistadores que había heredado gran su reventa. para después exportarlos menudeo para al a comprar recorriendo ganado ganaderas diferentes estancias de Una a través se los dio comerciantes más en venta la que final. se dedicaban obtenidas porcentaje a cambio de un el ganado ganancias de las trasladaban funcionaba mediante agentes Otra o intermediariosventa que de los animales. de los de participación a través la y criadores fue directa en el traslado de ellas a buenos precios. se cotizaran y así a su destino lozanos llegaran que del trayecto a para lo de losy abundancia pastos largo animales aprovechar travesía y durante la formación la esta para listos quedar de aguajes hasta engordaran pleno que permitía Esto los temporal de animales lluvias. en los de julio tenía lugar meses a septiembre,proceso administrativo justo en nuevo un permiso. Este de lo el ganado, tramitar contrario necesitaría sacar ni ternera. vaca fueraninguna no verificaba quequesacara se entreanimales los ciudad. ellos se Ante de cada carnicerías y el obligadootro de del las eclesiástico presentes representantey escribano, un en estaban el registro del cabildo civil, agi , Guadalajara, Guadalajara, , Vol. 25, N. 25, Vol. En el primer formato destaca para la segunda mitad del siglo Pedro elsegunda primerla En de para formato destaca el sigloEn para de sesenta días contaba periodo con un máximo transportista El Además del impuesto, de Además aquella audiencia establefiscales los oficiales ° 2. julio-diciembre de 2020

La tarifa por exportación de ganado se mantuvo fija hasta que en por se mantuvo hasta fija exportación de ganado tarifa La xvii ca existieron varias formas de exportación formas Una de ganado. existieron varias , 7 R 2 N 12), pero era numeroso como el ganado seesco agi F RON T E R AS AS R E T RON F , ca , Guadalajara 27 Guadalajara de la R HISTORIA 1 N 10). aipg , lg - - - , se enriquecieron comprando en el interior ganado y llevándolo a revender a y 2.700ballos ( mulas 22.700de cuales 26.960 de las novillos, toros eran y torunos, cabezas, 1.550 ca del siglolostotitlán ciudad envió total que misma década un a esa en última la vacuno,18.050 y Diego de ganado de criador Mota la en y Padilla, Ja cabezas Tetitlán, ubicada en jurisdicción la de Tequepexpan, exportó, en siete años, fueronde México Francisco el capitán de quien Galindo, desde su hacienda de (Serrera,de ganado pues entre 1761 familia, esta y 1797 Ciudad a la llevó 36.855 de México cabezas continuó para de capital ganado entradas importantes siendo más de las una su hijo acrecentó exportación comercial. de Alonso La riqueza la y actividad vols. 1-3; pagaría 100 pesos por cada mes que se tardara en venderlos mes que 100 por pesos se tardara cada ( pagaría Posteriormente, por días. 20 hasta a los el dueñocuidado animales de ellos le se comprometíaacarreador a su destino, llegado vez a mantener una bajo su (48 km). de leguas de12 alrededores Ciudad la El de distancia México, a una mercancía novillo a su que se entregaba destino.por La en los no cada llegara 1.312 y 1.500 6pesos a pagar A cambio, se responsabilizaba pesos. el acarreador de entre lo cantidad que una por da animal, se en fijó 3 reales por el traslado de 4.000. tarifa de 3.500 La mínimo con un máximo viaje y un seharía cabezas experimentadocon un Cada sacador de bovinos de ciudad la de Guadalajara. de su negocio.noce magnitud la 1629 En convenio un por firmó viajes varios ( reventa su Ciudad a la para de México dede trasladarlas rancheros que se encargaban contrataba grupomismo engordaba. a un Una que vez cabezas, muchas reunía y Toluquilla) Magdalena (Aguacatlán, donde que le él el ganado entregaban estratégicos Contaba lugares en elsur, con tres porSayula Guadalajara. pasando en el noroeste de Banderas desde Acaponeta hasta y valle de Nueva la Galicia, recién por nacidos. todo vendedores Sus repartidos territorio el animales estaban menudeo, compras muchas enred hacer comercial al se basaba sobre todo de Francisco forma de Pareja en de que La campo maestre funcionaba y Rivera. su el fue primera la Durante destacado mitad del siglo Nuevala el más España. Francisco de Pareja vendía entre 7.000 y 10.000 y mulas bovinos sin contar las de Orendain”, vol. 1, 316-317 ff. v.). profesor El escribió Calvo que Thomas F RON T E R AS AS R E T RON F Por los contratos que establecía con de se co su los ganado, acarreadores forma otra controlada de exportación estuvo La por comerciantes que en Ciudad la que animales sus ganaderos directamente Otros vendían aipg, aipg , “Francisco de Orendain”, vols. 1-3). ta , vols. 356 y 363). del siglo A fines Guadalajara de aipg la , HISTORIA lg , vol. 70; 138-139). aipg , ta , vols. 358 y 371). Vol. 25, N. 25, Vol. xvii y principios del ° 2. julio-diciembre de 2020 aipg , “Francisco xviii - - - ,

189 René de León Meza 190 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii evitarse gastos en la renta de estancias para guardarlos y alimentarlos mientras y alimentarlos guardarlos para en renta la gastos de estancias evitarse y vender que de ganado, exportadores trasladaba rápida de manera los animales con comerciantes de Ciudad la lede México a diferenciapermitían, de otros ( trador de los y rentas de catedral diezmos la obispado donde de Guadalajara se desempeñaba como mayordomo y adminis quedo había eclesiástico recolectado de diezmo. Fue agente un comercial del toros y torunos; 11.773 de Compostela ganadero de un y el resto del eran cabil ricos de Compostela. Entre más ganaderos 1660 y 1674 18.873 exportó novillos, yde de uno lostiempo de los Guadalajara intereses del cabildo eclesiástico do ajeno el comerciante está japonés de Juan Páez, que representaba mismo al 1.082 y 249 potros (Calvo, mulas momentoque al de su muerte contaron se entre pertenencias 20.116 sus novillos, “señor este exitosa para tan comercial fue de ganados”, actividad Esta caballos. interior, probablemente por los mejores en el exterior. precios que En alcanzaba su Ciudadellos a la venta; muy para de fue México lo poco que vendió en el y luego enviaba mayoría la a Guadalajara de en cercanas haciendas su crianza nos entre curatos 1657 para recaudados y1684. Concentraba alos animales crecidos mismoslos yexportaban. ellos vendían estaban ya ycuando ganaderos del diezmo. Para ello contrataba a expertos que a los animales y engordar criar ventas,yordomo pero tenía antes esas del obispado de realizar era el encargado meros los el mercado vendía para interno ma El y los los segundos exportaba. pri Los términos los generales, productos y animales. granos principales eran aunque en muchos lo Iglesia la En curatos a directamente. particulares, hacía que predominó en aquel obispado el derecho el de de arrendar recolección fue lo encontramosganado pues del en siglo a lo el diezmo largo otros, entre fueron vínculo El de y exportación Iglesia exportadores ganado. de Tanto como los cabildo el conventos, entre eclesiástico vicarios, colegios, curas, opositora se proclamaba de que discursos de ena pesar animales. sus saca a la papel relevante como que al vendedora, de tuvo iglesia la Guadalajara culada los vendía (anexo 1) 2

poneses” 533-547). poneses” (Calvo, “Ja que hemos señalado ganado de como exportador actividad su no así Guadalajara, de iglesia la con vínculos sus y personaje este de comerciales actividades las describió Calvo Thomas Vol. 25, N. 25, Vol. Eso hizo el licenciado Francisco de Quijada cuando administró algu ellicenciado Francisco de hizo administró Quijada cuando Eso vin estrechamente de está Nueva la exportación de Galicia ganado La Entre los gana que exclusivamente se dedicaron negocio de al trasladar ° 2. julio-diciembre de 2020 2 . Guadalajara F RON T E R AS AS R E T RON F aipg 289). 289). , lg , vols. 1-3). contactos Sus de la HISTORIA xvii el formato ------precio que había vendido los anteriores (4,5 por pesos cabeza), una le quedaría de 1.700 más en poco le saldría a vendercrianza Si pesos. mismo los llegara al sibles ( pérdidas ciento por seis becerros uno, cada más cada de refacción a manera po por las de reales 12 mitad enla otra con y la efectivo de a becerros razón dicho diezmo Por los años. por cuatro peso cabeza, un hasta servicio, este Quijada le pagaría los se criaría y Matatán de en Colimilla que trato consistía ganadero El un y Puertos debecerros los Bajos los de de curatos 1671 años Autlán para y 1672. convertidos ya en novillos. Quijada había animales recolectado sus 1.600día ven de cuando Iglesia la ganancias las criador se pueden de ganados, esbozar que había recibido 3.600 pesos por los atrás, años cuatro recolectado y Guachinango de los de Autlán diezmos ocasión,una en 1672, vendió vecino a un de novillos 800 que Querétaro había eran miembros de la Iglesia y exportaban ganado. El más relevante sin duda fue más El ganado. miembroseran de yexportaban Iglesia la ( el de 1675 destaca registrados 5.100 exportó partidas cuando bovinos en varias 30.690 recolectados por concepto de animales diezmo. De los que años tenemos que periodo en (entre un años de de trece Guadalajara, co 1675-1690) exportó exp. 126, 263 ff. v.-264 v.). encontramos cabildo eclesiásti lugar al segundo En 7.600 a México salieron rumbo novillos, toros y torunos ( de en 1687, el año jesuitas en Tepic, de su hacienda cuando Catalina, Santa por los numerosa más realizada hecho, que fue se tiene partida la registrada entre de 1673 ganado 34.653 Nueva la y 1693.salieron España para cabezas De de Toluquilla cinco posesiones De estas inmediaciones de en Guadalajara. las en Compostela ubicadas y Tepic, y Guimaraes, Guaristemba como así de la Jalisco, de Catalina, Santa ganaderas haciendas las poseían Ellos Guadalajara. 26-27;ff. Ciudad la y Acaponeta hacia ( de México mayordo ganado proveniente Centispac Jalisco, de del Guachinango, diezmo de 5.500ganancia los En posteriores, pesos. años Quijada continuó exportan 3 aipg

F RON T E R AS AS R E T RON F de Orendain, vol. 4, f. 28 v.). 28 f. 4, vol. Orendain, de ( aMéxico que llevaba camino al rumbo Guadalajara, de cerca ubicado Juanacatlán, pueblo de del hacendado contrato con un un establecido había animales estos de crianza la Para , Entre encontramos de diezmos los personajes a varios arrendatarios que fueron de los destacaron que jesuitas más eclesiásticos exportadores Los Por contrato con un mismo año un Francisco Quijada ese que firmó ta , vol. 363 f. 45 v.). aipg , ta aipg , vol. 363, f. 239 v.). , “Tomás de Orendain”, vol. 26-27.). ff. 4, el costo de Así, de la HISTORIA 3 . aipg , “Tomás de Orendain”, vol. 4, Vol. 25, N. 25, Vol. ° 2. julio-diciembre de 2020 aipg , lg AIPG , vol. 6, , Tomás Tomás , - - - -

191 René de León Meza 192 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii en la exportación de ganado durante losen exportación la treinta de del últimos ganado siglo años que no hemossiásticas mencionado, pero que activa de participaron manera 71, 92, 30exps. y 65, respectivamente). 7.000 bovinos, todos procedentes ( del diezmo tido de Teocaltiche desde 1692 1698. de hasta cantidad la exportó años esos En de Inquisición, la Oficio obtuvo los en el par derechos el diezmo cobrar para (Calvo, acciones presentarontales su queja ante obispo el quien subasta la invalidó postores, obtuvo elremate postores diezmatorios. de tres Los perjudicados por de formaveces fraudulenta. 1685, En por ejemplo, a los demás intimidar tras a comprardicaba los derechos en a diferentes diezmos de lugares, recolectar posición del presidente como capellán se de de Audiencia la de Guadalajara clérigo presbíteroel bachiller Jiménez Alonso quien de Sea, aprovechando su Se aprecia una tendencia ascendente, con un considerable aumento a partir de partir aumento a considerable un con ascendente, tendencia una aprecia Se sobre todo de de 20.000 1670 a 5.280 varían cabezas. a 1679 cifras las cuando que había contación año año, fluctuación la se advierte claramente de ganado, (61.822) y caballos de mulas de 618.462 90 suma El la cabezas. alcanzó los de 1683 años datos para solo faltan y 1688. tiempo en ese exportado total El y por regiones, de 29 del total periodo años hay un que de 1670 abarca a 1700; número exportadora la uno de Nueva la toda Galicia. de 15,62 es por de iglesia la exportado Guadalajara entrede 1670 ganado y 1700 de 618.462 es de modo que el porcentaje animales, de saca partidas que96.613 general las hemos total El de todas sumado cabezas. bros e instituciones de en Iglesia la el periodo de aquí el resultado es estudiado, Cristóbal, Sierra y Guadalajara. de Pinos, Purificación La San Jalostotitlán, Aguascalientes, Barca, que en criadores La de eran ganado eclesiásticos y curas de clérigos, vicarios gama en una resto se reparte El jara. de Congregación la de Guadala de Jesús Nazareno, todas niñas Jesús y a las rresponden convento al de Concepción la Francisco, religiosas de San a las de de 24.270 6.456 cantidad la de bovinos los exportados, cuales sumaríamos co 4

1670 a 1700. a 1670 de analizan se solo muy son incompletas cifras como pero las años, más 1aparecen anexo el En Vol. 25, N. 25, Vol. En cuanto a las exportaciones de animales, a partir de las sumas anuales anuales sumas de las a partir exportaciones de animales, a las cuanto En que los miem distintos sacaron de animales cantidades las todas sumar Al Si resto de juntamos miembros aquí al de e instituciones Iglesia la ecle Guadalajara ° 2. julio-diciembre de 2020 245). del Santo era ya comisario después, cuando Años 4 . Al observar la representación gráfica de representación expor la la observar gráfica . Al F RON T E R AS AS R E T RON F

% (556.640) de bovinos fue y el resto aipg, aipg,

%, lo cual la convierte la en%, lo cual lg de , vols. 8, 10, 12-1 y 13, la HISTORIA xvii ------,

cabezas exportadas. exportadas. cabezas tendenciauna descendente que asu punto bajo llega en más 1699 con solo 7.750 de 1695año como el de mayor Inicia luego exportación con 34.340 animales. sobresaliendo los sobrepasan el1681, 20.000 cantidades animales, las cuando incompletos. incompletos. pues los libros de gobierno están años de esos de Audiencia la de Guadalajara perores, consideramos que ausencia a la de se debe de licencias registros más de 15.380. fue apenas exportadas Muycabezas por debajo que los anterio años indicio recesión, de esa aunque verdad es que de en 1700 el año el número de ningún no muestran artículo este para fuentes utilizadas go, documentales las 1715 queen exportación la de duró ganado (Van hasta Young 206). Sin embar de Nueva la Galicia. se exportaban intenta 1se que exclusivamente mostrar alto el número de animales en figura la información la incompleta. años de los está todo archivos En caso, algunos para por diezmo, el pero de también de que recolectadas sospecha estos la cantidades como así las de los animales, si se de consideran crianza los tiempos naturales Cabezas deganado 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 Años 5.000 ➻ F RON T E R AS AS R E T RON F 0 ➻ El profesorEl Van Young que en 1699 señala periodo inició se un de recesión en exportación la puede hallarse fluctuaciones explicaciónLa de estas 1670-1700 Galicia, Nueva de la mayor de ganado Exportación Fuente: 1. a Figur 1670 1671

aipg 1672 1673 , lg 1674 . 1675 de 1676

la 1677

HISTORIA 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 Vol. 25, N. 25, Vol. 1689 1690 °

2. julio-diciembre de 2020 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699

- - 1700 193 René de León Meza 194 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii cabezas, seguido de Compostela seguido con 67.288cabezas, aparece tercer En lugar animales. de dóndeno se puede salieron, especificar pues fuente la no lo indica. 3,9 con un Purificación, y La lo completa poblaciones zona la del en suroeste las Ostotipac de Guachinango, que yMatatán, vendieron (19,7 Colimilla 122.175 Barca, animales La ubicamos en el centro del territorio, donde Tacotán, se encuentra Guadalajara, Jalostotitlán, Teocaltiche Aguascalientes, yJuchipila. tercera regiónLagos, La la 29,3 que al equivalen cabezas región seubicaba segunda tado. en elnoreste, La de donde 181.317 seexportaron que representan el 40,1Rosario) cabezas, 248.288 se sacaron y El Chametla Centispac, Acaponeta, Tequepexpan,postela, Aguacatlán, Jala, en el noroesteestaba De nueve de Nueva la poblaciones Galicia. (Tepic, Com aprecia en la figura 2. aprecia en figura la conlajara 57.360 respectivamente, como se cabezas, y Acaponeta con 44.100 con 66.220,Lagos y quinto en tanto que los Guada cuarto ocupan los lugares Cabezas deganado 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 ➻ 0 ➻ Lugares Vol. 25, N. 25, Vol. En cuanto a las regiones exportadoras de ganado mayor, regiones de ganado a las cuanto exportadoras En importante más la 1670-1700 Galicia, Nueva la de ganado de exportadoras jurisdicciones Principales Tepic fue centro de importante ganado exportador más El con 71.410 Fuente: 2. a Figur

Acaponeta °

2. julio-diciembre de 2020 aipg, aipg, Aguascalientes lg

, de Guadalajara. Audiencia , Real Centispac

Colimilla y Matatán

Compostela

%. Es de destacar en esta parte las poblaciones las parte de en esta de%. destacar Es % y un 7 % y un

Chametla F RON T E R AS AS R E T RON F

Guadalajara % que representan 40.039 que animales

Jalostotitlán

Lagos

La Barca de

No Indicado la

HISTORIA % del total expor % del total Tacotán

Teocaltiche %). resto El

Tepic

Tequepexpan - - - F RON T E R AS AS R E T RON F de la HISTORIA Vol. 25, N. 25, Vol. ° 2. julio-diciembre de 2020

➻➻ Mapa 2. Rutas de concentración, exportación e importación de ganado de la Nueva Galicia, siglo XVII Fuente: elaboración propia a partir de Acuña (9) 195 René de León Meza 196 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii varias regiones, la saca de ganado caballar representó el 10 caballar regiones, de ganado saca la varias y Tacotán. Aguascalientes 1700. Barca, fueron Estos La de 1681 “tarde”empezaron a remitir pero ganado, se mantuvieron a partir hasta y solo en año vez el restode del ese una siglo. vuelve a aparecer centros Otros nido remitiendo 1693, desde 1671 hasta prácticamente dejó de hacerlo después desde 1680 había dejado ganado de enviar mismo le a Centispac, aunque ocurrió Lo centro este ganaderas. estancias sus escribió el obispoconsecuencia Garabito —según en 1692— despoblación la de lode ganado, que se debió sobreexplotación a una que trajo como de animales de 1691 no apartir Acaponeta como apresentarse vuelve exportadorestudiados. como en mayoría exportadores la y Jalostotitlán,lajara están de los aquí años Tepic, de ganado. exportadoras zonas por ejemplo, junto Guada con Lagos, (Serrera, 2). contabilidad” “La y mular caballar predominaba de fríos a que cría la ganado en más los climas Centispac, Tepic del profesor el aserto Serrera respecto u otros. confirma Esto como Compostela, Acaponeta, calurosos dedores vacuno los climas de ganado centros de los cria grandes 3, ninguno no aparece figura la con detalle observa apuntados Si exportados. serepresentan y mulas el 68,2 de % del caballos total que de “mulas se trataba y caballos”.señalaban primeros cuatro lugares Los y solo el tipo de animal debe no a que licencias especificaban de muchas las se y caballos, que tabla, columna mulas 3 de esa indica La de 2.000 cabezas. ción, como así el tipo solo de ganado; se apuntaron los que más exportaron pobla por remitidas cada de animales cantidades 3 muestra de el desglose las poblacionescuatro de lo que hoy se conoce como figura los La de Altos Jalisco. vendidos mayor provenía exterior La males de parte Nueva la al de Galicia. 5

provincias de Acaponeta, Centispac y Autlán (Calvo, yAutlán Centispac Acaponeta, de provincias en las animales de escasez grave en 1692 la expone escribió Guadalajara de obispo que el carta La Vol. 25, N. 25, Vol. Si se analiza el anexo 1, anexo el Si analiza se A diferencia del ganado vacuno,A diferencia que en y de abundancia del ganado seexportaba ° 2. julio-diciembre de 2020

se puedese comprender evolución la diferentes de las F RON T E R AS AS R E T RON F 5 . Compostela, que se había mante Guadalajara de 205). 205). la

% del total de% del ani total HISTORIA - - - - - que en realidad pertenecía a la Nueva España. En ella se informa cómo allí en cómo se informa ella allí En pertenecíaque Nueva a la en España. realidad menor. de ganado de fe de Tenamaztlán, de crianza existencia da la trata Se una que se escribieron entregeográficas 1579 y 1585 provincias, de sus solo de varias atener entrellegaban 990 y1.500 ovejas (Palomino yCañedo). relaciones De doce los testamentos de del los siglo ganaderos durante temporada la de invierno. a pastar que con llegaban año año cabezas de miles importación la menor a las de ganado gracias se realizó y desde ahí en lo siendo que se conocióEspaña, agrupadas como provincia la de Ávalos, de su jurisdicción fuera y pertenecieran Nueva a la quedaran pital neogallega territorial de los reinos estableció regiones ca a la que muy extensas cercanas y reproducción crianza la menor. de ganado mismo tiempo, Al organización la de geográfica desempeñó configuración la papel determinante para un España numerosapoco que que mayor. en cálido Nueva la del la ganado más clima El mucho lenta fue introducciónen la Nueva la más Galicia y de animales estos que Por cuantitativa. que cualitativa se tiene diferentes más es circunstancias, del comercioPara de el análisis importación menor de ganado información la menor ganado de Importación No indicado No Barca La Guadalajara Juchipila Jalostotitlán Teocaltiche Aguascalientes Lagos ➻ F RON T E R AS AS R E T RON F ➻ Lugar Principales lugares de la Nueva Galicia que exportaban mulas ycaballos mulas que exportaban Galicia Nueva de la lugares Principales La poca existencia de ganado menor de existencia ganado por poca en se constata Nueva la La Galicia Fuente: 3 Figura

AIPG , Libros de Gobierno de la Real Audiencia de Guadalajara Audiencia Real de la de Gobierno , Libros de Mulas 2.420 2.200 7.320 2.502 1.320 1.750 1.215

30 la HISTORIA Caballos 10.160 1.080 4.919 4.350 1.520 3.316 700 435 xvi, xvi, los cuales muestran que muestran apenas los cuales Vol. 25, N. 25, Vol. Caballos Mulas y Mulas 4.720 2.100 1.620 1.030 1.100 200 360 650 ° 2. julio-diciembre de 2020 22.200 Total 6.096 3.470 4.350 2.085 9.521 4,25 3550 - 197 René de León Meza 198 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii En la región de Lagos y Aguascalientes fue donde mayor desarrollo alcanzó el donde fue mayor alcanzó desarrollo y Aguascalientes región la En de Lagos de 10.000 cantidad la ovejas ( 1630 para y ya de vender era capaz sola en tipo partida este una de animales, controlaba de Apodaca el abastecimiento Zeledónrico de ganadero González (40lajara km), en jurisdicción la de Tala que el pertenecía Nueva a la España, en mayor a criarse menzó número, de aunque Guada Cerca lugares. en pocos pero no 28). había (De Mota la este criaderos y Escobar para y solo cantidad entre en poca de existía, cerda se criaban los indios.ganado El escribió Motalajara ovejas en y Escobar 1605 no las se daban, que cabras las 289). (Acuña pena que enflaquece” obispo El tanta debe las de darles Guada lo cual lana, a la que se pegan y también porque y cardillo mucha saetilla “hay se debía Esto que de aque caliente Nueva la otras fría era tierra España. la más 1579 se multiplicaban muy bien ovejas, como gordas las aunque tan no eran mayo cuando regresaban a su lugar de origen a su lugar regresaban mayo cuando de desde el mes de septiembre, fines hasta queagostaran llegaban, era cuando poblaciones en esas exclusivamente que querras rebaños para destinaban sus de Ciudad y la Querétaro, tie Michoacán de México; poseían los ganaderos provenían Ayo animales Los el Chico, Ayo y Matatán. el Grande y Colimilla de Chapala lago zona a la de ribera la del a pastar rebaños de ovejas llegaban año que tras año bien se abastecieran por de tipo los este de neogallegos carne de minas reales 60.000. de las poseía pasaba vol. 1-7). los Durante primeros del siglo años entre registrados años 1662 y 1695 ( de 30.000 mató total un animales ovejas sus trece En viejas y estériles. matar para solicitando anuales permisos considéresetenía, que de desde 1662 el año el dueño hacienda de aparece esta de ovejas idea de una cantidad la que Para hacerse Gallardo. Rincón familia la menor,ganado en hacienda la de Ciénega en especial de que Mata pertenecía a 7 6

aunque no se realizara ahí la trasquila (Arregui 113). (Arregui trasquila la ahí realizara no se aunque pueblos, esos mucho para provecho representaba trashumancia esta que afirmaba Arregui de Lázaro 28). yEscobar Mota la (De conservaban no se frío más clima el por donde España Nueva enla lo de que ocurría adiferencia invierno, de época la durante conservaran se pastos que los permitía ytemplado, húmedo más Chapala, de laguna la que provocaba clima El Vol. 25, N. 25, Vol. La lentaLa introducción menor del ganado no impidió que ciudades y las Fue del después siglo del primer cuarto ° 2. julio-diciembre de 2020 6 y a los pueblos de Poncitlán, Atotonilco, Barca, La Cuitzeo, aipg , “Francisco de Orendain”, vol. 3-4 ff. 2, v.). F RON T E R AS AS R E T RON F 7 . xviii xvii que el ganado menor que el ganado co , el número de ovejas que de la HISTORIA aipg , lg - - - - , de Orendain”, vol. 3, 53 ff. v.-54 v.). ( el mismo fin para Martín y San Atotonilco, Cocula Zacoalco, Querétaro de ganadero 13.000 ( ovejas y cabras yor entre los pueblos a donde y Zacoalco, desde llevó aquella de ciudad Cocula Tres después años lo vemos comprando 16 sitios menor de ganado y 2,5 de ma ( Querétaro desde quecarneros traía ovejas a sus y de allí Tala en el valle llevar estancia comenzó para a rentar una primerala mitad del numerosos existen ejemplos de Guadalajara pastoreo. notarial el archivo En de al ser destinada para comprada) de Nueva de la los España, por ganaderos parte del siglo fines desde provinciala se dio de Ávalos jurisdicciones y Ameca, y las de Tala, Eztatlán optó al seis meses por comprando ir aunque lugares, en solo varios utilizara las xvii vecino también de Querétaro, quien tercio último el desde Altamirano, del siglo de Estrada el del Alonso de capitán sea Nueva Galicia menor cercanías a las camente como agostadero úni de en tierra el pueblode menor que utilizaban caballerías de Cocula y 24 f. 222) ovejas sus ( a pastar llegaran lugar a ese rentaron durante nueve hacienda la Nicolás años de San en Tequila que para menos ocasión, en una los del colegio Gregorio de San de Ciudad la de México rebaños de sus durante invierno. época la objetivo con el único allí Al de llevar rentaban las otras de tierras, que muchas circuitoeste comercial. poseían Apesar del aunquepesos, a fines sitiode mayor un a pastoreo de rondaba ganado destinado entre los 30 y los 35 10 9 8

F RON T E R AS AS R E T RON F comenzó rentando tierras por las que pagaba 500 pesos anuales hasta que hasta comenzó 500 rentando que anuales por pesos las pagaba tierras ( fríos de temporada la durante apastar llegaran ovejas que sus para utilizaba la que también Celaya, de ciudad la de vecino yOcampo, Osio de a Agustín pertenecido había tierra esa Anteriormente 100 de pesos. fue renta de precio anual El 225-226. y 222 1, ff. vol. 1, ff. 137 vol. v.-139; Ascoide, de AntonioCalleja, 39; f. José Miguel 4, Orendain”, de vol. “Francisco en consultarse pueden pastoreo de fines para tierra de Varios ejemplos arrendamientos de En esos límites extrafronterizos de la Nueva Galicia, específicamente en específicamente de Nueva la Galicia, extrafronterizos límites esos En Quizá elmejorQuizá ejemplo su ganado de que estancieros estos trasladaban también en se insertaron de Nueva la España partes de otras jesuitas Los aipg, aipg, 9 . Los de Valladolid,. Los en cambio, 23 sitios poseían mayor, de ganado uno ta , 1. a colección, vol. 7, exp. 144, ff. 446 446 ff. v.-452 7, vol. 144, colección, exp. f.). xvi xvii de rentó sitios 12 mayor de ymenor ganado en los pueblos de aipg una gran demanda y acaparamiento de (rentada tierra y acaparamiento demanda o gran una la . Así, seque puede. Así, García desde 1614 ver Marcos aun xvii 10 HISTORIA . , ta había subido unos 10 aproximadamente pesos, , t. 62, leg. 39, 83-88). exp. ff. 2, Hacia 1632 otro Por el valor del años, arrendamiento esos bpej, rag aipg , , , “José Antonio Calleja”, vol. 1, bd , caj. 287, exp. 59, prog. 3196). Vol. 25, N. 25, Vol. ° 2. julio-diciembre de 2020 aipg , “Francisco “Francisco , aipg 8 - - . ,

199 René de León Meza 200 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii a agostar, se obtuvo un ingreso de 1.000 pesos. La tarifa que era de cobraban a agostar, tarifa se de obtuvo 1.000 La ingreso pesos. un 1629, por concepto del impuesto cobrado menores a los ganados que llegaban los libros de se asienta cabildo de que ciudad la de de en Guadalajara el año (Chevalier zonaa la de ribera la 183). de Chapala a conpastar iban año año En 62 y 145-155).(Arregui de 200.000 que ovejas más eran que calculó Chevalier Tacotlán, y Matatán Zacoalco, como Colimilla Etzatlán, a Guadalajara canas regiones y a otras cer de Chapala del lago orillas a las a pastar y México taro de numerososen 1584 de llegada la ser testigo rebaños que al de Queré venían Tlajomulco, Tala y Tequila ( yMatatán, yPoncitlán, Barca aColimilla en La pero extendían se localizaban se formó mayor el mayoría La corredor de pastoreo en Nueva la de tierras Galicia. 56ya sitios mayor, de ganado 36 de menor Con de ellas tierra. y 165 caballerías ( año el precio 85). de los en pie carneros había (Arregui bajado real un uno ( cada reales de 14 razón en el pueblo Pagó poragostando ellos 15.050 de Etzatlán. de oro pesos común a compróra, 8.600 de que Querétaro ganadero rebaños tenía a un sus carneros ciudad la de para Guadalaja de y carnero res de del carne abasto encargado 28). (De Mota la ypor Escobar real un 1615, En Delgado, Domínguez Lázaro menudeo, entretaba y 16 Al se vendía 14 a dos reales. y media carne libras la mucho durante primera la mitad del siglo 460). (Jiménez Cajititlán en los que pueblos pastando carneros sus tenían y deque Cuyutlán cuidaran menos en 1622, se dieron en dos ocasiones a favor del obligado para del abasto Al animales. de esos cuidado to de al de obra mano que indígena destinaban de ellos recibieron era Algunos el númeroasí repartimien que se sacrificaba. y, donde tierras lo guardaban conformesino necesidad, a la que algunas tenían interna. todo inmediatamente cubrir demanda No la el ganado,para mataban suficientestemporada menor que comprar el ganado llegaba los para animales (Ayuntamiento, 100.000 vol. unas cabezas 1,Galicia 345). de modo en Nueva la que agostaron año cien en ese por cabezas, peso cada un bpej, Vol. 25, N. 25, Vol. Los preciosLos no a los variaron que los en se vendían Guadalajara carneros aprovechaban de del la ciudad la abasto de encargados Guadalajara Los descrita Ponce por fue Alonso fray de 500 de km más trashumancia Esta rag ° 2. julio-diciembre de 2020 , rc , caj. 8, exp. 16, prog. -112). poseía centuria de esa Para fines aipg aipg, aipg, , “Andrés Venegas”, vol. 1, 117-119). ff. 1621, En ta F RON T E R AS AS R E T RON F , 1. , a colección, vol. 7, exp. 46, 104-131). ff. xvii. En 1605 En en pie carnero un cos de la HISTORIA - - - - - zonas criadoras y exportadoras, es sumamente relevante. es Intentamos y exportadoras, criadoras zonas abordarlo entendería mejor exportación de ganado. alta la y compararlos con los que en se vendían el mercado interno. forma De se esa evolución la antoja Se ca. estudiar de los precios centuria de esa toda a lo largo simple o a la ausencia de crianza los de información ciclos de naturales épo la exportaciones aquí se deben presentadas de las a fluctuaciones si las abundar se tienen que dejar de lado aunque se quiera abordarlos. Por ejemplo, falta que de temas solo envariedad tanto que pueden otros algunos, ser esbozados, amplia pues espontánea de manera surge una artículo, todo de un en el marco tación en durante Nueva la el siglo Galicia exclusivamente el circuito comercial deIntentar exportación e impor analizar finales Reflexiones impuestos como para beneficiarse con enimpuestos venta la el exterior del beneficiarse como reino. directa para supieron entanto recaudación la deautoridades y eclesiásticas insertarse civiles distintas que las mos económica ante explicar importancia la que alcanzaron, en durante Nueva la el siglo Galicia de animales cómo se formó y funcionó el circuito de exportación mercantil e importación el espacio artículo. de un compradores, entre agentes relevante financieros, otros, estudio que sobrepasa de los dueños prosopográfico estudio un criadores, de ganado, transportistas, de negocio falta este pues social haría estructura la si intentamosocurre analizar respecto y que mismoprofunda por al Lo sí aparte. sola merecería estudio un tanto como fuente la nos lo permitió, pero se requeriría otra investigación más F RON T E R AS AS R E T RON F Creemos menos que en al exponer esencia, logramos, por primera vez verdad queEs condiciones que el tema de las determinó las climáticas, de la HISTORIA xvii xvii representa un gran reto,representa gran sobre un xvii Vol. 25, N. 25, Vol. , pero sobre todo pudi ° 2. julio-diciembre de 2020 - - - 201 René de León Meza 202 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii Lugar Aguascalientes Guachinango ➻ Jalostotitlán Compostela Guadalajara Ixtlahuacán Ahuacatlán Colimilla y Colimilla Acaponeta Chametla Cestispac Juchipila Chistlán La Barca La Matatán Mascota ➻ Ameca Lagos Jerez Vol. 25, N. 25, Vol. Jala Exportación de ganado de la Nueva Galicia Nueva de la de ganado Exportación Anexo 1 Anexo Año ° 2. julio-diciembre de 2020

1.000 3.000 2.000 1620

6.050 9.700 1621

4.000 1622

400 1.230 600 1657

2.200 3.600 850 1658

2.500 1659 F RON T E R AS AS R E T RON F 1.150 2.400 1.900 1660

1.100 1.800 860 4.650 1.500 3.300 1661

1.300 1.600 3.000 300 1662

1.100 1.000 700 3.700 1668

4.650 1.300 1.600 1.400 2.380 1.400 1669 de 9.773 1.800 2.000 1671 la 1.150 2.100 500 4.800 800 1672 HISTORIA

400 650 5.590 5.600 1673

800 2.300 4.800 1.100 2.200 2.500 1674

3.150 3.900 4.800 1.800 900 3.400 1675

750 2.700 3.500 1.200 3.950 1676

2.300 2.000 1677

1.600 4.100 6.750 4.900 1678

1.100 1.600 2.025 4.300 1679

600 2.400 600 200 300 3.760 4.800 2.700 2.200 3.800 1680

2.900 3.030 3.900 2.500 1681

2.950 430 3.200 2.250 1.300 3.000 1.100 3.850 1684

350 4.255 816 3.130 300 1.000 1.300 800 1.400 1685

1.485 5.720 3.900 3.050 1.200 2.800 1.050 1686

600 4.900 2.100 1.100 900 400 1.600 1687

250 3.500 1.900 800 3.670 2.400 400 500 1689

850 1.745 5.060 7.925 2.200 830 1.400 1690

840 1.000 4.150 2.410 5.880 2.000 750 3.200 300 800 1.511 1691

600 2.050 5.800 3.200 3.450 2.650 6.170 300 1692

700 3.150 2.080 3.370 1.350 1.600 750 2.900 1693

3.250 3.400 4.040 2.100 2.000 1694

1.550 3.250 6.890 1.200 1.450 700 1695

2.800 250 400 2.350 3.750 1.300 1.000 300 2.430 1696

400 500 1.800 2.330 900 4.600 1.180 4.100 1697

400 1.000 2.470 3.580 2.560 1.600 4.380 1698

1.300 1.000 1.550 500 500 1699

800 350 1.400 5.300 600 1.400 2.800 1700

1.440 9.000 1.750 46.650 780 69.410 8.501 82.220 29.395 10.800 1.300 18.440 73.418 12.380 19.000 800 2.700 41.451 47.400 Total Lugar Aguascalientes Guachinango ➻ Jalostotitlán Compostela Guadalajara Ixtlahuacán Ahuacatlán Colimilla y Colimilla Acaponeta Chametla Cestispac Juchipila Chistlán La Barca La Matatán Mascota ➻ Ameca Lagos Jerez Jala Exportación de ganado de la Nueva Galicia Nueva de la de ganado Exportación Anexo 1 Anexo Año

1.000 3.000 2.000 1620

6.050 9.700 1621

4.000 1622

400 1.230 600 1657

2.200 3.600 850 1658

2.500 1659

1.150 2.400 1.900 1660

1.100 1.800 860 4.650 1.500 3.300 1661

1.300 1.600 3.000 300 1662

1.100 1.000 700 3.700 1668

4.650 1.300 1.600 1.400 2.380 1.400 1669

9.773 1.800 2.000 1671

1.150 2.100 500 4.800 800 1672

400 650 5.590 5.600 1673

800 2.300 4.800 1.100 2.200 2.500 1674

3.150 3.900 4.800 1.800 900 3.400 1675

750 2.700 3.500 1.200 3.950 1676

2.300 2.000 1677

F RON T E R AS AS R E T RON F 1.600 4.100 6.750 4.900 1678

1.100 1.600 2.025 4.300 1679

600 2.400 600 200 300 3.760 4.800 2.700 2.200 3.800 1680

2.900 3.030 3.900 2.500 1681

2.950 430 3.200 2.250 1.300 3.000 1.100 3.850 1684

de 350 4.255 816 3.130 300 1.000 1.300 800 1.400 1685

la 1.485 5.720 3.900 3.050 1.200 2.800 1.050 1686 HISTORIA 600 4.900 2.100 1.100 900 400 1.600 1687

250 3.500 1.900 800 3.670 2.400 400 500 1689

850 1.745 5.060 7.925 2.200 830 1.400 1690

840 1.000 4.150 2.410 5.880 2.000 750 3.200 300 800 1.511 1691

600 2.050 5.800 3.200 3.450 2.650 6.170 300 1692

700 3.150 2.080 3.370 1.350 1.600 750 2.900 1693

Vol. 25, N. 25, Vol. 3.250 3.400 4.040 2.100 2.000 1694

1.550 3.250 6.890 1.200 1.450 700 1695 ° 2. julio-diciembre de 2020 2.800 250 400 2.350 3.750 1.300 1.000 300 2.430 1696

400 500 1.800 2.330 900 4.600 1.180 4.100 1697

400 1.000 2.470 3.580 2.560 1.600 4.380 1698

1.300 1.000 1.550 500 500 1699

800 350 1.400 5.300 600 1.400 2.800 1700

1.440 9.000 1.750 46.650 780 69.410 8.501 82.220 29.395 10.800 1.300 18.440 73.418 12.380 19.000 800 2.700 41.451 47.400 Total 203 René de León Meza 204 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii San Cristobal de la la de Cristobal San Lugar Sierra de Pinos de Sierra Tequepexpan Tlaltenango Purificación Teocaltiche Sombrerete San Miguel San Nochistlán Tepatitlán V. Trujillo Ostotipac Poncitlán Barranca Fresnillo Tesistán Tacotán Rosario Total Tepic Vol. 25, N. 25, Vol. N.I Fuente: Año °

2. julio-diciembre de 2020 AIPG

, Libros de Gobierno de la Real Audiencia de Guadalajara. Audiencia Real de la de Gobierno , Libros 6.400 400 1620

29.250 7.700 5.000 800 1621

4.000 1622

2.230 1657

6.650 1658

5.500 3.000 1659 F RON T E R AS AS R E T RON F 10.260 4.100 350 360 1660

14.310 1.100 1661

8.900 1.500 500 700 1662

10.450 2.650 1.300 1668

16.410 1.130 2.000 550 1669 de 18.273 2.400 2.300 1671 la 9.700 350 1672 HISTORIA

12.240 1673

21.250 2.650 2.700 2.200 1674

20.450 2.000 500 1675

14.900 2.800 1676

5.280 980 1677

19.780 2.430 1678

14.725 3.100 2.600 1679

28.160 2.600 2.100 700 400 1.000 1680

25.156 8.026 3.000 1.800 1681

29.720 1.740 3.400 3.000 500 3.000 1684

25.631 2.600 2.500 1.850 1.000 2.300 2.030 1685

28.888 2.883 600 1.600 1.300 1.500 1.300 500 1686

27.710 2.510 12.600 1.000 1687

15.370 950 1.000 1689

27.250 390 3.408 2.500 942 1690

29.891 3.600 2.000 500 950 1691

29.130 850 1.760 2.300 1692

23.866 1.230 6.000 736 1693

28.870 2.050 6.000 1.630 3.000 1.000 400 1694

34.340 2.650 5.500 3.750 3.000 3.000 600 800 1695

26.530 7.100 1.900 1.600 950 400 1696

21.382 1.800 1.850 790 732 400 1697

29.880 4.200 7.710 330 600 450 600 1698

7.750 700 1.850 350 1699

15.380 500 250 400 1.200 380 1700

705.862 60.739 600 5.000 250 1.100 71.410 18.300 350 14.346 22.170 6.500 3.750 3.000 1.650 9.100 8.022 360 980 1.400 Total San Cristobal de la la de Cristobal San Lugar Sierra de Pinos de Sierra Tequepexpan Tlaltenango Purificación Teocaltiche Sombrerete San Miguel San Nochistlán Tepatitlán V. Trujillo Ostotipac Zacatecas Poncitlán Barranca Fresnillo Tesistán Tacotán Rosario Total Tepic N.I Fuente: Año

AIPG

, Libros de Gobierno de la Real Audiencia de Guadalajara. Audiencia Real de la de Gobierno , Libros 6.400 400 1620

29.250 7.700 5.000 800 1621

4.000 1622

2.230 1657

6.650 1658

5.500 3.000 1659

10.260 4.100 350 360 1660

14.310 1.100 1661

8.900 1.500 500 700 1662

10.450 2.650 1.300 1668

16.410 1.130 2.000 550 1669

18.273 2.400 2.300 1671

9.700 350 1672

12.240 1673

21.250 2.650 2.700 2.200 1674

20.450 2.000 500 1675

14.900 2.800 1676

5.280 980 1677

F RON T E R AS AS R E T RON F 19.780 2.430 1678

14.725 3.100 2.600 1679

28.160 2.600 2.100 700 400 1.000 1680

25.156 8.026 3.000 1.800 1681

29.720 1.740 3.400 3.000 500 3.000 1684

25.631 de 2.600 2.500 1.850 1.000 2.300 2.030 1685

la 28.888 2.883 600 1.600 1.300 1.500 1.300 500 1686 HISTORIA 27.710 2.510 12.600 1.000 1687

15.370 950 1.000 1689

27.250 390 3.408 2.500 942 1690

29.891 3.600 2.000 500 950 1691

29.130 850 1.760 2.300 1692

23.866 1.230 6.000 736 1693

Vol. 25, N. 25, Vol. 28.870 2.050 6.000 1.630 3.000 1.000 400 1694

34.340 2.650 5.500 3.750 3.000 3.000 600 800 1695 ° 2. julio-diciembre de 2020 26.530 7.100 1.900 1.600 950 400 1696

21.382 1.800 1.850 790 732 400 1697

29.880 4.200 7.710 330 600 450 600 1698

7.750 700 1.850 350 1699

15.380 500 250 400 1.200 380 1700

705.862 60.739 600 5.000 250 1.100 71.410 18.300 350 14.346 22.170 6.500 3.750 3.000 1.650 9.100 8.022 360 980 1.400 Total 205 René de León Meza 206 Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el sigloxvii Archivo General de Indias, Sevilla, España ( España Sevilla, Indias, de General Archivo ( Guadalajara de Públicos Instrumentos de Archivo Archivos A. primarias Fuentes I. Dávila Garibi, José Ignacio. Garibi, Dávila Pelayo. Jiménez y Águeda Calvo Thomas Jean-Pierre, Berthe, de. Lázaro Domingo Arregui, ed. René, Acuña, Guadalajara de ciudad la de Cabildos de Actas Impresos B. ( Garibi Dávila Ignacio Cultural Instituto ( México Jalisco, de Estado del Pública Biblioteca Real Audiencia de Guadalajara ( Guadalajara de Audiencia Real ( Audiencia de Cartas Mapoteca ( ( Gobierno Libros de Vol. 25, N. 25, Vol. México: Editorial Cultura, T.G, 1961. Cultura, Editorial México: 2000. et Centroaméricaines, d´Etudes yCentre Mexicaines Français de Guadalajara (1606-1616) oidores los de visitas las según Nueva Galicia La 1980. de Jalisco, delGobierno estado del Unidad Editorial eHistoria, de Antropología Jalisciense Instituto dalajara, Ramo Civil ( Civil Ramo ( Difunto de Bienes ( Notarios ( yAguas Tierras ° 2. julio-diciembre de 2020 m).

Relaciones geográficas del siglo siglo del geográficas Relaciones n ). RC Bibliografía ). lg ta ca bd ). ).

). Apuntes para la historia de la iglesia en Guadalajara en iglesia la de para historia Apuntes la ).

Descripción de la Nueva Galicia Siglo Siglo Nueva Galicia la de Descripción rag F RON T E R AS AS R E T RON F ). icdg). agi , 2 vols. Guadalajara: Ayuntamiento de Gua Guadalajara: , 2vols.

xvi: ). bpej Nueva Galicia aipg ). ). de

. Guadalajara: Universidad Universidad Guadalajara: . Sociedades en construcción. en Sociedades inah la . México: . México: HISTORIA , 1970. , xvii . Guadalajara: Guadalajara: unam , 6vols. , 1988., - Arévalo Vargas, Lucía. Arévalo secundarias Fuentes II. Jorge. Cañedo, y Palomino Sotelo, Rafael-Diego. Fernández Alonso. Mota y Escobar, la De Van Young, Eric. ---. María. Ramón Serrera, H. John Parry, Pelayo,Jiménez Águeda. François. Chevalier, ---. ---. Thomas. Calvo, “Japoneses en Guadalajara: blancos de honor blancos seiscientos el durante mexicano”. “Japoneses en Guadalajara:

F RON T E R AS AS R E T RON F “Un extraño señor de ganados: el maese de campo don de Pareja Francisco de campo yRivera”. maese el señor “Un de ganados: extraño Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano (1760-1805) de Antropología e Historia, Unidad Editorial del Gobierno del Estado de Jalisco, 1993. de Jalisco, del Gobierno del Estado Unidad Editorial eHistoria, de Antropología Vizcaya León yNuevo región de Guadalajara, 1675-1820 Guadalajara, de región 1991.miento de Guadalajara, de Nueva Galicia”. caso el español en siglo el Galicia siglos Encuentro Revista Indias 1992. Ayuntamiento de Guadalajara, 1979. Historia, e de Antropología Jalisciense Instituto Universidad de Guadalajara, Guadalajara: Guadalajara de público 1993. de Comercio de Guadalajara, Cámara de Michoacán, Colegio El México: xvi , vol. . Zamora: El Colegio de Michoacán, Fideicomiso Teixidor, de Michoacán, Colegio El 1993.. Zamora:

La Audiencia de Nueva Galicia en el siglo siglo el en Nueva Galicia de Audiencia La ,

Guadalajara y su región en el siglo siglo el en ysu región Guadalajara xvii

La ciudad y el campo en el México del siglo siglo del México el en campo yel ciudad La xliii,

La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los en ysociedad Haciendas México. en latifundios los de formación La y

“La contabilidad fiscal como fuente para la historia de la ganadería: ganadería: de la como historia la fuente para fiscal contabilidad “La xviii n. Historia de la provincia de Ávalos, virreinato de la Nueva España. la de virreinato Ávalos, de provincia la de Historia , vol. 3, n.°, vol. 3, pp. 3, 5-19. de xvii “Condiciones del trabajo de repartimiento indígena en la Nueva en la “Condiciones indígena deltrabajo de repartimiento o

Los protocolos de Rodrigo Hernández Cordero, 1581-1591. Cordero, Hernández Rodrigo protocolos de Los Escribano 172, 1983, pp. 533-547. . Guadalajara: . la . México: Fondo de Cultura Económica, 1999. Fondo. México: Económica, de Cultura ”. ”. . Guadalajara: Banco Industrial de Jalisco, 1972. de Jalisco, Industrial Banco . Guadalajara: HISTORIA

Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Nueva Galicia, de reinos los de geográfica Descripción Historia Mexicana Historia Mexicana

La primigenia Audiencia de la Nueva Galicia 1548-1572. Nueva Galicia la de Audiencia primigenia La . México: Fondo de Cultura Económica, 1989. Fondo. México: Económica, de Cultura

Universidad de Guadalajara, Instituto Jalisciense Jalisciense Instituto Universidad de Guadalajara, xvii , vol. , vol. . Población yeconomía . Población xvi: xxxviii xxiv Vol. 25, N. 25, Vol. estudio sobre el gobierno colonial colonial gobierno sobre el estudio xviii , n.° 1974, 2, pp. 177-205. , n.° 1989, 3, pp. 455-470. ° 2. julio-diciembre de 2020 . La economía rural de la de rural economía . La . Guadalajara: Ayunta . Guadalajara: . Guadalajara: Guadalajara: . Revista de Revista -

207 René de León Meza