Universidad De Chile Facultad De Ciencias Forestales Magíster En Áreas Silvestres Y Conservación De La Naturaleza
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Forestales Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza EVALUACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS ANUROS CHILENOS EN LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS MEDIANTE ÍNDICES DE DIVERSIDAD FILOGENÉTICA: VALORACIÓN DE SU HISTORIA EVOLUTIVA Proyecto de Grado presentado como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza CHRISTIAN ANDRÉS JOFRÉ PÉREZ Profesor de Biología y Ciencias Santiago - Chile 2009 Proyecto de Grado presentado como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Profesor(a) Guía Nombre: Dr. Marco Méndez Torres Nota: Firma: Profesor(a) Consejero(a) Nombre: Dr. Pedro Cattan Ayala Nota: Firma: Profesor(a) Consejero(a) Nombre: Dr. Carlos Magni Díaz Nota: Firma: ii Dedico este trabajo a mi hermano Daniel, como una muestra del inmenso cariño que siento por él y por su constante apoyo durante todos mis años de estudio. iii AGRADECIMIENTOS Sin duda alguna que el desarrollo de esta investigación no hubiese sido fácil sin la ayuda brindada por muchas personas, las cuales en menor o mayor medida aportaron su gestión, ideas y certeros comentarios en diversas instancias de este trabajo. Expreso mis más sinceros agradecimientos a: Marco Antonio Méndez, mi profesor guía en este estudio, que con su experiencia en el área de los anfibios chilenos aceptó mi propuesta investigativa y facilitó las dependencias del Laboratorio de Genética y Evolución de la Universidad de Chile para concentrarme en este quehacer y, en la actualidad, darme su amistad y confianza para desarrollar la línea de conservación biológica en dicha unidad académica. Junto a él, los estudiantes de postgrado del mencionado laboratorio me dieron su colaboración en los momentos requeridos. Particular reconocimiento a Claudio Correa por su apoyo en aspectos taxonómicos y filogenéticos. No quiero dejar de agradecer la gentileza de las bibliotecarias del Museo Nacional de Historia Natural, señoras Isabel Donaire y Paola González, las cuales junto a David Font de la Val del Museo de Historia Natural de Valparaíso, pusieron a mi disposición las colecciones literarias de dichas instituciones. De igual forma, mi especial reconocimiento a Paulina Jiménez por su valiosa ayuda en la obtención de varios artículos científicos y a Philipp Ulmer (Eberhard-Karls- Universität Tübingen), que desde Alemania mantuvo una comunicación y apoyo realmente increíble al facilitarme varios trabajos inaccesibles. Junto a ellos, muchos autores de todo el mundo compartieron sus trabajos conmigo y manifestaron interés en esta investigación. Alemania: Klaus Busse (Museum Alexander Koenig, Universität Bonn) y Heiko Werning (Editor de Reptilia); Argentina: Néstor Basso (Centro Nacional Patagónico), Esteban Lavilla (Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo) y Jorge Williams (Universidad Nacional de La Plata); Brasil: Camila Both (Universidade Federal de Rio Grande do Sul) y Mirco Solé (Universidade Estadual de Santa Cruz); Chile: Diana Cárdenas- Rojas, César Cuevas, Ramón Formas y Sonia Puga (Universidad Austral de Chile), Javiera Cisternas, Gabriel Lobos, Eduardo Soto y Alberto Veloso (Universidad de Chile), Helen Díaz- Páez, Héctor Ibarra-Vidal y Juan Carlos Ortiz (Universidad de Concepción); Japón: Tatsundo Fukuhara, Mitsuru Kuramoto y Seiji Yamasaki (Fukuoka University of Education); Venezuela: iv José Antonio González (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas); USA: Martha Crump (Northern Arizona University) y Peter Meserve (Northern Illinois University). Tampoco esta tesis hubiese sido posible sin el apoyo y constante estímulo de Horacio Bown, Coordinador del MASCN, quien más allá de la rigurosidad académica y gestión de procedimientos administrativos ofreció su desinteresada ayuda para el cumplimiento de esta meta en un ambiente de cordialidad y humanidad, lo cual se valora de manera muy especial. Por su parte, el Programa de Investigación Domeyko en Biodiversidad de la Universidad de Chile, Iniciativa Transversal 1, aportó los recursos necesarios para mis cotidianos viajes a Santiago. Finalmente, es imposible no mencionar a mi familia que me apoyó y comprendió en forma constante durante mis reiteradas aflicciones en estos años del programa de postgrado. A todos ustedes y a quienes que por un descuido olvidé...simplemente gracias. v ÍNDICE Dedicatoria iii Agradecimientos iv Índice de figuras vii Índice de tablas viii Resumen ix Summary x Introducción 1 Planteamiento del problema 3 Objetivo general 4 Objetivos específicos 4 Justificación del estudio 5 Metodología 6 Resultados 10 Discusión 17 Conclusiones y recomendaciones 20 Literatura citada 23 vi ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1. Representación de los anfibios anuros chilenos en relación a la superficie protegida de cada región administrativa del país 11 Fig. 2. Distribución de las especies de anfibios anuros en cada una de las regiones administrativas de Chile 11 Fig. 3. Distribución de especies de anfibios anuros por cada tipo de ASP en las regiones administrativas de Chile 12 Fig. 4. Presencia de las 21 especies de anfibios anuros chilenos amenazados (CR, EN o VU) según IUCN (2008) en las ASP 13 vii ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1. Diversidad de anfibios chilenos según Frost (2008), su estado de conservación y tendencia poblacional (IUCN 2008) 10 Tabla Nº 2. Cálculo del índice de singularidad filogenética o peso taxonómico W (Vane-Wright et al. 1991) según filogenia propuesta por Frost et al. (2006) modificada por Correa et al. (2008) para 44 familias 13 Tabla Nº 3. Cálculo del índice de singularidad filogenética o peso taxonómico W (Vane-Wright et al. 1991) según filogenia propuesta por Roelants et al. (2007) para 158 géneros 14 Tabla Nº 4. Cálculo del índice de singularidad filogenética o peso taxonómico W (Vane-Wright et al. 1991) según filogenia propuesta por Correa et al. (2006) para 80 especies 14 Tabla Nº 5. Comparación de los valores del índice de singularidad filogenética o peso taxonómico W (Vane-Wright et al. 1991) para especies según filogenias propuestas por Correa et al. (2006) y Frost et al. (2006) (532 especies) 15 Tabla Nº 6. Evaluación del índice de singularidad filogenética (W) y del índice de protección de singularidad filogenética (IPSF) a través de la filogenia propuesta por Correa et al. (2006) 16 viii RESUMEN En este trabajo se aplicó un índice de diversidad filogenética para proponer una herramienta complementaria a la toma de decisiones asociada a la conservación de los anuros chilenos representados en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Para ello, se actualizaron los listados de especies de anuros en las ASP mediante revisión bibliográfica (448 trabajos), incluyendo los listados faunísticos de 80 Planes de Manejo de las ASP dependientes de la Corporación Nacional Forestal. Se generaron tres bases de datos para organizar: a) especies de anuros y su sinonimia (n=362 registros); b) presencia de anuros en las 95 ASP (n=394 registros); y c) 570 localidades de colecta (n=2631 registros). Estos puntos fueron georreferenciados y mapeados en ArcGIS 9.2 sobre una cobertura de Chile continental (datum WGS84 19J), estimando la superficie de distribución nacional (ha) de los anuros y comprobando su presencia en ASP. Se cuantificó la diversidad filogenética de las especies de anuros chilenos mediante el índice de singularidad filogenética (W), basado en una filogenia enraizada dependiente de la topología del cladograma y que considera de mayor prioridad para la conservación a los grupos hermanos más próximos a la raíz en el cladograma. Para ello, se ocuparon dos filogenias que explican, a la fecha, las relaciones ancestro-descendiente en 27 especies de batracios presentes en Chile. Finalmente, se compararon los valores obtenidos de W para estos anuros y su presencia en ASP, evaluando el rol protector de estos sitios con la preservación de especies de alto valor de W. Los resultados indican que la batracofauna nacional está formada por 59 especies, donde el 35,6% está en categoría de amenaza. Se observó una inadecuada relación entre la superficie protegida y el número de especies de anfibios por región administrativa y por ASP, destacándose que tres regiones del sur de Chile poseen escasa superficie de protección comparado con las especies de anuros que allí se distribuyen. Igual situación ocurre al analizar el estado de conservación de este grupo, en donde las especies catalogadas bajo amenaza tienen poca presencia en las ASP. Doce de las 21 especies amenazadas (57,1%) se encuentran sólo en una ASP y las especies con mayor valor de W, como la rana grande de Chile (Calyptocephalella gayi) no estarían bien representadas en las ASP, siendo muy escasa la superficie protegida con relación a la superficie de distribución nacional. Se reconoce incluso el gran valor de conservación de la historia evolutiva de este género cuyo origen se ha planteado en alrededor de 130 millones de años. Palabras clave: Anura, Chile, diversidad filogenética, áreas protegidas, conservación. ix SUMMARY In this thesis a phylogenetic diversity index was applied in order put forward a complementary tool to management decisions associated to the conservation of the Chilean anurans represented in the Protected Areas (PA). Anurans species registers were updated in the PA by means of bibliographical revision (448 works), including the species list of 80 managment plans of PA of the Forest National Corporation. Three databases were generated to organize: a) anurans species