II Republica:Maquetación 1 16/1/10 00:30 Página 3

Entre el hambre de tierra y el despertar social: La II República en Tierras del (1931-1936)

José Serafín Aldecoa Calvo II Republica:Maquetación 1 16/1/10 00:30 Página 4

Siglas y abreviaturas

AHPT= Archivo Histórico Provincial de CRR= Centro Republicano Radical AMC= Archivo Municipal de . En él se CRS= Conjunción Republicano-Socialista encuentran los antiguos archivos municipales de CRRS= Centro Republicano Radical Socialista Luco de Jiloca (AMLJ), Cutanda (AMCU), DLR= Derecha Liberal Republicana Navarrete (AMN), Lechago…. De todos los FAI= Federación Anarquista Ibérica «barrios» agregados, faltan los archivos de El Poyo FETE= Federación Española de Trabajadores de la y de Collados. Enseñanza AGM= Asociación General de Maestros FNTT= Federación Nacional de Trabajadores de la AHPT= Archivo Histórico Provincial de Teruel Tierra AMB= Archivo Municipal de Bello FP= Frente Popular AMCE= Archivo Municipal de Cella FTSAC= Federación Turolense de Sindicatos AMCM= Archivo Municipal de Agrícolas Católicos AMFC= Archivo Municipal de IGCE= Instituto Geográfico, Catastral y AMMC= Archivo Municipal de Monreal del Estadístico Campo IET= Instituto de Estudios Turolenses AMON= Archivo Municipal de Ojos Negros IR= Izquierda Republicana AMTC= Archivo Municipal de IRA= Instituto de la Reforma Agraria AMVC= Archivo Municipal de JAP= Juventudes de Acción Popular AMSE= Archivo Municipal de Santa Eulalia ORGA= Organización Republicana Gallega AML= Archivo Municipal de . Contiene PLD= Partido Liberal Democrático también restos de los archivos municipales de PRR o PR = Partido Republicano Radical Piedrahita y El Colladico PRRS o PRS= Partido Republicano Radical AMV= Archivo Municipal de Socialista AN= Acción Nacional PRRSI= Partido Republicano Radical Socialista ANMP= Asociación Nacional del Magisterio Primario Independiente AP= Acción Popular PSOE= Partido Socialista Obrero Español AR= Acción Republicana RA= Reforma Agraria ASR= Agrupación al Servicio de la República SAC= Sindicato Agrícola Católico BOPT= Boletín Oficial de la Provincia de Teruel SNAA= Sindicato Nacional Azucarero y Alcoholero CEDA= Confederación de Derechas Autónomas SNF= Sindicato Nacional Ferroviario CEJ= Centro de Estudios del Jiloca STT= Sociedad de Trabajadores de la Tierra CMSM= Compañía Minera de Sierra Menera UGT= Unión General de Trabajadores CNT= Confederación Nacional del Trabajo UDA=Unión de Derechas Agrarias CP o CCPP= Comité (s) Paritario(s) UP= Unión Patriótica CRAC= Centro Republicano Autónomo de UR= Unión Republicana Calamocha URT= Unión de Remolacheros de Teruel II Republica:Maquetación 1 16/1/10 00:30 Página 5

Índice

0.- Introducción ...... 1.- Fuentes de la investigación ...... 2.- El territorio y su pasado ...... 2.1.- Ámbito geográfico ...... 2.2.- Aproximación histórica ...... 3.- La economía ...... 3.1.- Los efectivos demográficos ...... 3.2.- La agricultura ...... 3.3.- Ganadería ...... 3.4.- La industria ...... 3.5.- Comunicaciones y Transportes ...... 3.6.- Servicios ...... 4.- Las elecciones del 12 de abril de 1931...... 4.1.- Camino de las elecciones ...... 4.2.- Las elecciones municipales en el Jiloca ...... 4.3.- Los resultados de las elecciones ...... 5.- La proclamación de la II República. Los nuevos ayuntamientos ...... 5.1.- La proclamación de la República ...... 5.2.- Las municipales extraordinarias de mayo de 1931 ...... 5.3.- Las municipales parciales de 1933 ...... 5.4.- Evolución política de los principales ayuntamientos ...... 5.5.- Los recursos económicos municipales ...... 6.- Sociedad ...... 6.1.- Centros de sociabilidad. Los Casinos ...... 6.2.- Asociaciones de Socorros Mutuos ...... 6.3.- Sindicatos Agrícolas Católicos y Ligas de Propietarios ...... 6.4.- Asociacionismo obrero de clase ...... 6.5.- Las demandas de las sociedades obreras ...... 7.- Política ...... 7.1.- El Republicanismo ...... 7.2.- Las derechas no republicanas ...... 7.3.- Los socialistas ...... 8.- Los procesos electorales ...... 8.1.- Las Constituyentes de junio de 1931 ...... 8.2.- Las elecciones generales de 1933 ...... 8.3.- Las elecciones generales de febrero de 1936 ...... 9.- La propiedad y el usufructo de la tierra ...... 9.1.- La distribución de la tierra ...... 9.2.- Arrendamiento de tierras ...... 9.3.- La roturación de montes comunales ...... 9.4.- Las demandas de parcelas comunales ...... 9.5.- Demandas de tierras privadas ...... II Republica:Maquetación 1 16/1/10 00:30 Página 6

Índice

10.- La crisis social ...... 10.1.- Jornales y precios ...... 10.2.- El paro ...... 10.3.- La sequía y las malas cosechas ...... 10.4.- La cuestión del precio del trigo ...... 10.5.- Las falsas expectativas de la Reforma Agraria ...... 11.- La conflictividad social ...... 11.1.- La conflictividad en las minas ...... 11.2.- La conflictividad en el campo ...... 11.3.- La huelga de la FNTT de junio de 1934 ...... 11.4.- Unas nuevas bases para el reparto de parcelas comunales ...... 11.5.- La cuestión de los pastos ...... 11.6.- La complicada convivencia entre los vecinos de distinta ideología ...... 11.7.- Los ataques a la propiedad privada ...... 11.8.- Las roturaciones ilegales y arbitrarias ...... 11.9.- Otros focos de conflictividad: El ferrocarril ...... 12.- Las soluciones a la crisis social ...... 12.1.- Los «decretos agrarios» ...... 12.2.- Las obras públicas como solución ...... 12.3.- Los Jurados mixtos ...... 12.4.- La figura del Gobernador civil ...... 13.- La cuestión educativa ...... 13.1.- Las necesidades educativas y las realizaciones ...... 13.2.- Las luces de la República ...... 13.3.- Las Misiones Pedagógicas y las bibliotecas populares ...... 13.4.- El Plan de Bibliotecas de 1932 ...... 13.5.- La Ley de Congregaciones Religiosas y la educación ...... 14.- La cuestión religiosa ...... 14.1.- La legislación republicana ...... 14.2.- Los sucesos de mayo de 1931 ...... 14.3.- El PRRS/IR de y los Hermanos de la Salle ...... 14.4.- Resistencias a la legislación laica. Las manifestaciones externas del culto . . . . . 14.5.- La secularización de cementerios ...... 14.6.- Los nuevos actos civiles ...... 15.- El final de la República y la represión inicial ...... 16.- Conclusiones ...... 17.- Fuentes y bibliografía ...... 18.- Anexos ...... II Republica:Maquetación 1 16/1/10 00:30 Página 7

Introducción

En una reciente conferencia que impartí en la localidad de Lechago, uno de los asisten- tes subrayó, sorprendido, después de una exposición relativamente extensa sobre el repu- blicanismo en el Jiloca tras el 12 de abril 1931: «¡Y nosotros que pensábamos que aquí no había pasado nada…!» La opinión de este oyente no era más que un reflejo de la que la ma- yoría las gentes que habitan estas tierras del Jiloca tienen: desconocen lo acaecido a lo largo del quinquenio republicano en su comarca y la trascendencia que tuvo. Casi nunca se ha hablado o se ha publicado nada sobre este tema que durante décadas ha sido considerado tabú. Muy pocos son los que se han atrevido a escribir sobre los republicanos de 1931 a 1936, sus deseos de reformas, su hambre de tierra, sus ansias de justicia social y libertad… Sin ir más lejos, el Centro de Estudios del Jiloca, en sus más de veinticinco años de an- dadura, solo ha publicado algún estudio parcial de algunas localidades (Burbáguena, Mon- real del Campo y Ojos Negros) en la revista Xiloca, cuya autoría, entre otros, corresponde al que suscribe este trabajo. Otros centros o instituciones culturales de ámbito regional o provincial como el Instituto de Estudios Turolenses a través de su órgano oficial (la revista Ter uel) no han publicado ningún artículo. Existen, finalmente, una serie de revistas divulgativas de ámbito local en municipios como Villarquemado (Agramar), Cella (Zaida) o Caminreal (Nivel 940) pero la lectura de- tallada de sus páginas no nos ha aportado información alguna sobre el tema de investiga- ción que nos ocupa. El vacío histórico e historiográfico es considerable. Tampoco se han celebrado jornadas, congresos, conferencias… ni se han llevado a cabo actividades orientadas a recuperar ese pasado histórico desconocido y velado. Se puede hablar, pues, de una enorme desmemo- ria colectiva del conjunto de vecinos del Jiloca que ha silenciado o mejor, ha sepultado un periodo histórico trascendental para la comarca y para España. Se ha impuesto el olvido, la indiferencia, el no remover el pasado antes que sacarlo a la luz pública. Por otra parte, a la II República le siguió una cruenta Guerra Civil (incivil), lo que fa- voreció y condujo a un rechazo visceral entre la población del Jiloca a todo lo que sonara a republicano. Esta asociación de dos hitos históricos, junto a la represión del bando franquista en los primeros meses de la sublevación militar de 1936 en pueblos del Jiloca (especialmente en Cella, Calamocha, Villarquemado o Monreal del Campo) que caye- ron bajo el poder del ejército franquista, ha acentuado a lo largo de los años el repudio hacia el régimen republicano y la ignorancia absoluta de los proyectos e ideas que bu- lleron entre 1931 y 1936.

7 II Republica:Maquetación 1 16/1/10 00:30 Página 8

Luego están los olvidados, los protagonistas que crearon centros republicanos y obreros donde reunirse, donde discutir de política, donde poder adquirir formación cultural para una población numerosa (jornaleros, obreros, ínfimos propietarios…) sumida en el anal- fabetismo, cuando los propietarios, comerciantes e industriales ya habían creado hacía años espacios de sociabilidad y ocio como eran los casinos. Muchos de éstos dirigentes republi- canos, intelectuales (en especial, los maestros y algunos médicos) y trabajadores del campo sufrieron en sus propias carnes el peso de la represión al ser fusilados o depurados. De ellos, de su recuperación y de su rehabilitación, no se ha ocupado casi nadie en la co- marca aunque hayan existido algunas iniciativas individuales y privadas como las de Pablo Marco en Calamocha y algunas relacionadas con la asociación Pozos de Caudé. El objetivo de este libro es subsanar, en la medida de lo posible, esa gran laguna histó- rica que pesa sobre los vecinos del Jiloca y recuperar ese periodo democrático y de gran ac- tividad política que se vivió en este mundo rural que hasta la llegada de la II República estuvo bajo el dominio del caciquismo y las oligarquías económicas. Además, tras la recuperación de este pasado, está la necesidad de difundir las investiga- ciones. No basta con estudiar este periodo histórico que abarcaría hasta finales de 1936 –incluida la represión de los meses que van desde julio a diciembre– y que su contenido quede entre los historiadores o editada en una publicación sino que es preciso que llegue también a los habitantes del Jiloca de forma oral y explicativa ya que fueron ellos, sus pa- dres y abuelos, los que realmente se involucraron en el proyecto republicano. Si hemos de destacar dos grandes temas de nuestro trabajo han de ser necesariamente lo que hemos llamado «hambre de tierra» y el despertar social de estos pueblos. El primero va a impregnar casi todas las actividades una gran mayoría de los vecinos del Jiloca porque la urgencia de trabajar más tierra se convierte en una necesidad acuciante para sobrellevar el paro y la crisis social. Se demandaban tierras, comunales, de regadío, de secano… pero siempre en arriendo, pagando un rento. Por otra parte, se produce un despertar social cuando los habitan