Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/) –

Universidad de San Andrés en cooperación con la Universidad de Barcelona.

MAESTRIA EN RELACIONES Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

CICLO 2010-2011

Trabajo Final de Maestría

Título:

La continua permanencia de en el ;

¿un compromiso elegido o basado en la necesidad?

Autor: Erling Magnus Garberg Moen

Director: Isidoro Hodara Bardavid

Buenos Aires, Diciembre de 2014.

Erling Magnus Garberg Moen Tesis MRNI Diciembre 2014

Índice:

ÍNDICES DE GRÁFICOS, ABRIEVATURAS Y ACRÓNIMOS pág: 3-7

INTRODUCCIÓN pág: 8-10

CAPÍTULO I: La inserción económica uruguaya y la incipiente integración regional pág: 11-20

CAPÍTULO II: Creación del Mercosur y las motivaciones uruguayas para ingresar pág: 21-29

- II.1: La rápida adhesión al Mercosur pág: 21-23 - II.2: Motivaciones de Argentina y Brasil, un Mercosur fenicio e intergubernamentalista pág: 23-29

CAPÍTULO III: pág: 30-55

Sección III.1: Evolución del Mercosur, de los esfuerzos concretos de construcción iniciales a la erosión del proyecto pág: 30-41

- III.1.a:Mercosur 1991-2001: Un comienzo alentador, pero con excepciones pág: 31-37 - III.1.b:La devaluación brasileña inaugura tiempos más difíciles: desvanecen los principales beneficios del bloque para Uruguay pág: 38-41

Sección III.2: Estancamiento del proyecto pág: 42-55

- III.2.a: Un cambio paradigmático en el PIR: alejamiento del llamado regionalismo abierto pág: 43-55

- III.2.b:Ante los problemas del Mercosur, Uruguay busca alternativas pág: 45-51 - III.2.c:Descontento con el Mercosur, crece la tentación de un TLC con Estados Unidos pág: 51-55

CAPÍTULO IV: Los tiempos turbulentos, la asimetría y los incentivos disímiles para la cooperación pág: 56-84

1

Erling Magnus Garberg Moen Tesis MRNI Diciembre 2014

- IV.1: La IED, un bien rival pág: 57-62 - IV.2: Un PIR con lógica interregional vs. una lógica intrarregional y el difícil formato de la UA pág: 62-68 - IV.3: Procesos de aglomeración y la reprimerización de las economías del Mercosur pág: 69-70 - IV.4: Un Mercosur intergubernamental pág: 71-74 - IV.5: Brasil, un líder regional renuente pág: 74-78 - IV.6: Una Argentina defensiva pág: 79 - IV.7: La politización del Mercosur, aumento de la bilateralidad e instituciones débiles pág: 80-84

CAPÍTULO V: Por qué insisten Argentina y Brasil en la unión aduanera pág: 85-102

- V.1: Divergencias en el eje argentino-brasileño ante un escenario de comercio global cambiante pág: 87-92 - V.2: Mercosur post-crisis: Convergencia argentina-brasileña y la baja compatibilidad con el ALCA pág: 92-99 - V.3: El consenso de Buenos Aires y una continua apuesta por el Mercosur pág: 99-102

CAPÍTULO VI: El intento de un TLC de la administración Batlle y un TBI difícil para el Frente Amplio pág: 103-119

- VI.1: Crisis en el Mercosur y la búsqueda de alternativas pág: 104-110 - VI.2: La debilidad del gobierno de Batlle y un Frente Amplio fuerte dificultan un acuerdo pág: 110-112 - VI.3: El TBI divide al Frente Amplio pág: 113-116 - VI.4: Se modifica el TBI y Estados Unidos lo acepta pág: 116-119

CAPÍTULO VII pág: 120-165

Sección VII.1: La continua permanencia en el Mercosur pág: 120-153

- VII.1.a: Detractores y promotores, el TLC divide las opiniones pág: 121-131 - VII.1.b: Tentativa de un TLC “ a la uruguaya” para sortear las exigencias altas de EEUU pág: 131-134

2

Erling Magnus Garberg Moen Tesis MRNI Diciembre 2014

- VII.1.c: Argentina y Brasil se oponen a un acuerdo bilateral uruguayo-americano pág: 134-138 - VII.1.d: Razones de la declinación del TLC por parte de Uruguay pág: 138-145 - VII.1.e: La administración Mujica y una renovada apuesta por la región, pero sin renunciar a la búsqueda de diversificación de mercados pág: 145-153

Sección VII.2: El comercio entre Uruguay y el Mercosur comparado con el comercio extrarregional pág: 154-165

CAPÍTULO VIII: Las opiniones política y pública respecto al apoyo del proyecto de integración regional pág: 166-181

- VIII.1: Los posicionamientos de los principales partidos y del empresariado uruguayos pág: 167-173 - VIII.2: Tendencias de la opinión pública uruguaya respecto al Mercosur pág: 174-181

CAPÍTULO IX: Cambios en el panorama internacional y alternativas para Uruguay pág: 182-189

CONCLUSIONES pág: 190-196

BIBLIOGRAFÍA pág: 197-218

AGRADECIMIENTOS pág: 219

Índice de gráficos:

CAPÍTULO VII: Sección VII.2

Gráfico VII.2.1: Participación de exportaciones 1998 pág: 160

Gráfico VII.2.2: Participación de exportaciones 2012 pág: 161

Gráfico VII.2.3: Evolución del comercio exterior: exportaciones pág: 161

Gráfico VII.2.4: Evolución del comercio exterior: importaciones pág: 162

3

Erling Magnus Garberg Moen Tesis MRNI Diciembre 2014

Gráfico VII.2.5: Exportaciones 2005 pág: 162

Gráfico VII.2.6: Exportaciones 2012 pág: 163

Gráfico VII.2.7: Importaciones 2005 pág: 163

Gráfico VII.2.8: Importaciones 2012 pág: 163

Gráfico VII.2.9: Principales exportaciones a Brasil 2013 pág: 164

Gráfico VII.2.10: Principales exportaciones a Argentina 2014 pág: 164

Gráfico VII.2.11: Principales exportaciones a Venezuela 2014 pág: 165

Gráfico VII.2.12: Principales exportaciones a China 2014 pág: 165

CAPÍTULO VIII: Sección VIII.2

Gráfico VIII.2.1: Pregunta: ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con que Uruguay debe permanecer en el Mercosur? pág: 179

Gráfico VIII.2.2: Opiniones sobre Mercosur pág: 179

Gráfico VIII.2.3: Posiciones en relación al TLC con Estados Unidos pág: 180

Gráfico VIII.2.4: Pregunta: ¿Debemos priorizar el relacionamiento con Mercosur o con el resto del mundo? pág: 180

Gráfico VIII.2.5: Pregunta: ¿Qué hacer con el Mercosur? pág: 181

Índice de acrónimos y abrievaturas:

ACE: Acuerdo de Complementación Económica.

AdP: Alianza del Pacífico.

AEC: Arancel Externo Común.

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración.

ALALC: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas. 4

Erling Magnus Garberg Moen Tesis MRNI Diciembre 2014

ANCAP: Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland.

ANTEL: Administración Nacional de Telecomunicaciones.

ARU: Asociación Rural del Uruguay.

AT: Admisión Temporaria.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

BNA: Barreras No Arancelarias.

CAUCE: Convenio Argentino-Uruguayo de Cooperación Económica.

CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CIACEX: La Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior.

CIADI: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

CIJ: Corte Internacional de Justicia.

CIU: Cámara de Industrias del Uruguay.

CMC: Consejo del Mercado Común.

CMPP: Cámara Mercantil de Productos del País.

CNCS: Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay.

COMISEC: Comisión Sectorial para el Mercado Común del Sur.

COT: Congreso Obrero Textil.

EP-FA: Encuentro Progresista – Frente Amplio.

FA: Frente Amplio.

FEUU: Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay.

FIESP: Federacão das Indústrias do Estado de São Paulo.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

FOCEM: Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur.

FOICA: Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines.

F