“AÑO del buen serviciO Al ciudAdAnO”

17 DE JULIO: MIDWAN ROSALÍA VALENCIA MARTÍNEZ

17 DE JULIO: JUAN JOSÉ ROJAS QUICAÑO

18 DE JULIO: GUILLIANA MAYAUTE DE LA CRUZ

18 DE JULIO: JUAN ANTONIO RODRIGUEZ AZURZA

19 DE JULIO: MARIBEL UCHUYA CABRERA

19 DE JULIO: CESAR GIRAO ARAUJO

19 DE JULIO: GENARO CORTEZ HUAMANI

20 DE JULIO: RAFAEL ROJAS HUAMANÍ

21 DE JULIO: HARRY APARCANA CALIENES

21 DE JULIO: MARIA ANGELICA TINCOPA VARGAS

21 DE JULIO: GLENDA ALVARADO DAVILA

22 DE JULIO: CARLOS PASTUS RAMIREZ

23 DE JULIO: ROMULO ESCATE FORONDA

24 DE JULIO: CRISTINA ACEVEDO PALOMINO

24 DE JULIO: JOHNNY APARES RAMOS

A los señores (as) Magistrados (as) y trabajadores (as) judiciales, se les comunica el sensible fallecimiento de la señora doctora ANA SASIETA GONZALES Ex Magistrada Superior de esta Corte Superior de Justicia de Ica.

Los restos mortales están siendo en el velatorio de la Parroquia Señor de Luren (av. Cutervo - frente a Metro); así mismo se informa que el día de HOY jueves 20 de Julio de 2017, a las 3:00 PM. se realizara una misa de cuerpo presente en la Capilla del Señor de Luren; y a las 4:00 PM., el cortejo fúnebre será trasladado hacia el camposanto Parque del Recuerdo.

Están cordialmente informados

Oficina de Imagen Institucional CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA

JULIA PRÍNCIPE DEJARÁ LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO Contradicciones. Ministra Marisol Pérez Tello dice que la abogada había renunciado al cargo, pero la ex procuradora señala que titular de Justicia la despidió

La ministra Marisol Pérez Tello dijo que Julia Príncipe había renunciado al cargo, pero la ex procuradora dijo que titular de Justicia la sacó. (Foto: El Comercio)

La abogada Julia Príncipe dejará la presidencia del Consejo Jurídica del Estado (CDJE), puesto encargado de designar a todos los procuradores del Estado.

La primera en anunciar la salida fue la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello.

Ella indicó al programa de TV "Todo se sabe" que Julia Príncipe renunció luego de que se le comunicó sobre la salida de la procuradora ad hoc del Caso Odebrecht, Katherine Ampuero, debido a decisiones que tomó sobre el Proyecto Olmos.

La titular del Justicia señaló que un recurso legal presentado por la procuradora Ampuero detuvo el Proyecto Olmos y ocasionó que trabajadores pierdan sus empleos. Añadió que, por ello, le quitó la confianza a la referida abogada del Estado.

Marisol Pérez Tello indicó que ese hecho causó que Julia Príncipe renuncie al CDJE. Frente a ello, dijo que le pidió a la ex procuradora que se mantenga en el Ministerio de Justicia como asesora, pero que ella rechazó la oferta.

-La otra versión- Sin embargo, Julia Príncipe negó la versión de la ministra Pérez Tello y dijo que a ella la sacaron del cargo. "No he renunciado. A mí la ministra Pérez Tello me separa porque no acepté destituir a la procuradora Ampuero", dijo al mismo programa televisivo.

Julia Príncipe sostuvo que las declaraciones de Pérez Tello sobre la para del Proyecto Olmos "merece aclararse de manera más profunda". "Solo puedo decir que la procuradora, como todos los procuradores, pueden haber cometido errores de forma, pero no de fondo y eso no es causal para destituirla", añadió.

"No es la primera vez que el Ejecutivo me destituye, ya lo hizo el ex presidente y su esposa Nadine Heredia. Y lamento decirle que ellos hoy están presos", manifestó también Príncipe, quien fue destituida como procuradora de lavado de activos durante el gobierno pasado.

"No es la primera vez que el Ejecutivo me aparta o destituye en una clara injerencia política", anotó Julia Príncipe, quien además dijo haberse enterado de su salida a través de las declaraciones de Pérez Tello en televisión.

VIEJA GUARDIA FUJIMORISTA SE DIVIDE POR SANCIÓN CONTRA , , Luisa María Cuculiza y Carmen Lozada comentaron sobre la suspensión de 60 días aplicada contra Kenji Fujimori

Alejandro Aguinaga y Luisa María Cuculiza respaldaron a Kenji Fujimori, mientras que Martha Chávez señaló que el congresista debía entender "disciplina y reconocimiento al liderazgo". (Archivo El Comercio) La suspensión por un plazo de 60 días de Kenji Fujimori como miembro de Fuerza Popular ha generado divisiones, no solo dentro de la bancada, sino también en la reconocida vieja guardia fujimorista, compuesta por ex ministros y ex parlamentarios que han sido parte de esta agrupación política desde los noventas.

Martha Chávez, ex congresista fujimorista, se pronunció vía Twitter y respaldó la medida disciplinaria aprobada por el pleno de Fuerza Popular este martes 18 de julio.

"Protagonismos personales o buenas razones... no caben en una organización política. Disciplina y reconocimiento al liderazgo son fundamentales", escribió Chávez.

La ex congresista fujimorista Carmen Lozada también asumió la defensa de la sanción contra Kenji Fujimori. "Lealtad al fujimorismo es reconocer su historia, trabajo de generaciones y respetar a quien hoy ejerce su liderazgo, ", escribió en un tuit.

- Respaldan a Kenji - De otro lado, el ex congresista y médico de cabecera de , Alejandro Aguinaga, tomó una postura contraria y consideró que la sanción fue excesiva.

"Si nos ubicáramos en la época del César, diríamos 'Habló Roma'. Alberto Fujimori se manifestó y expresó el malestar que siente ante la situación que se ha generado de una manera, por decir lo menos, perversa", comentó, aunque también señaló que respetaba la opinión personal de Martha Chávez así como considera que se debió respetar lo que dijo Kenji Fujimori.

En opinión del ex congresista, al menor de los Fujimori Higuchi se le ha aplicado una suspensión injustificada, mientras que a otros miembros de Fuerza Popular no se les cuestiona presuntos actos ilícitos.

"El caso más reciente (por ejemplo) se señala un informe de la UIF con una transferencia bancaria de 32 mil dólares al señor Pier Figari, asesor de Fuerza Popular. ¿Por qué no lo han llamado a declarar si, en la anterior legislatura, el caso de (Alejandro) Yovera fue sancionado por inconducta?", comentó.

Ahí, según Aguinaga, hay un "doble estándar" que ha motivado la reacción negativa de Alberto Fujimori. "Por eso pedimos que se respeten las opiniones que tiene Kenji Fujimori [...] Lo que se exige es que los denunciados por ilícitos, incluyendo al señor Pier Figari, que se sienten en el banquillo de los acusados", indicó.

En esa misma línea opinó la ex ministra fujimorista Luisa María Cuculiza. "Hay que respetar las ideas de Kenji. No son malévolas ni faltosas ni discriminatorias. Es un muchacho que dice lo que piensa y que, dentro de su juventud y poco trayecto político, puede cometer errores pero no es agravante para que lo separen 60 días", dijo.

Según Cuculiza, el problema dentro de Fuerza Popular es que alejaron a "los viejos". Hay muchos congresistas nuevos que no entienden que hay que saber respetar las opiniones del resto sin necesidad de decir que se les separe del partido. Son cosas demasiado exageradas que no vienen al caso", añadió.

Política tributaria afrontó escenarios de cambios en la gestión de Kuczynski

Balance. Entre las principales reformas está la creación del Régimen Mype Tributario, la deducción del Impuesto a la Renta por servicios profesionales independientes, entre otras.

Este 28 de julio, el presidente de la República, , cumple un año al mando del país. Por lo que muchos se preguntarán ¿cuáles son los aciertos y las tareas pendientes en el aspecto tributario?

Kuczynksi, en entrevista con La República, dijo que en los últimos dos años del gobierno pasado se eliminaron los sistemas que él puso en el 2002, de retenciones y detracciones del IGV, lo que hizo que la eficiencia de recaudación que estaba encima del 50% baje a menos de un 40%, por lo que adelantó que el asunto tributario es algo que destacará en su mensaje presidencial del 28 de julio.

Ya en su gestión, uno de los primeros beneficios tributarios que el gobierno dio fue el Fraccionamiento Especial de Deudas Tributarias (FRAES), con lo cual a personas con negocios y empresas se les permite fraccionar sus deudas tributarias, además de condonarles los intereses y multas.

Para Camilo Maruy, socio del área tributaria y clientes privados del Estudio Rebaza, Alcázar & De Las Casas, se trata de una de las normas que tuvo mayor éxito debido a que unos cinco mil contribuyentes se acogieron a esta medida, sin embargo vence este 31 de julio, por lo cual, en su opinión, el plazo de aplicación debería extenderse.

Otra medida adoptada durante el primer año de Kuczynski es la simplificación de los procesos administrativos.

Asimismo, emitió la resolución que permite que trabajadores dependientes e independientes con rentas de cuarta y quinta categoría puedan deducir para el pago del Impuesto a la Renta (IR)los gastos por alquiler de inmuebles, intereses del crédito hipotecario de primera vivienda, servicios prestados por médicos, odontólogos y otros profesionales. Con una deducción de hasta 3 UIT o S/ 12.150 que deben ser sustentadas a través de comprobantes de pago.

Tarea pendiente Según Maruy, una de las tareas pendientes que fue recalcada por el mandatario en su último Mensaje a la Nación es la reducción en un punto porcentual del Impuesto General a las Ventas (IGV), que estaba previsto desde enero de este año.

“El propósito de la baja del IGV era generar mayor consumo y reactivar la economía. Sin embargo, un punto no generaría dicho efecto porque podría quedarse en manos de las empresas a diferencia que si fuera una mayor rebaja”, manifestó el experto.

Luis Arias Minaya, ex superintendente de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), dice que al hacer una evaluación del primer año del gobierno de Kuczynski resulta una combinación de mala suerte con desaciertos en política tributaria.

Y es que a inicios del gobierno, se fijó como meta aumentar la presión tributaria de 14% a 17% pero ello va en una dirección opuesta ya que actualmente está por debajo del 13%.

“Entre las causas de dicha reducción están la desaceleración económica, la reforma tributaria que realizó el gobierno y que tenía como objetivo mejorar la formalidad y no se logró sino que provocó una caída adicional en las empresas”, mencionó.

Sumado a ello está la creación del Régimen Mype Tributario (RMT)que, en su opinión, no generó el aumento de empresas formales sino más bien aquellas que ya estaban tributando migraran a un régimen más beneficioso.

“Había 600 mil empresas en el Régimen General del Impuesto a la Renta y unas 400 mil decidieron migrar al Régimen Mype Tributario para pagar menos impuestos. No es que se formalizaron sino que optaron por la alternativa más barata”, advirtió.

La recaudación tiende a la baja Los ingresos tributarios del Gobierno Central recaudados por la Sunat registran descensos. En julio del 2016 la caída es de 4,4% al igual que en agosto un -2,1%, en setiembre registró un ligero crecimiento de 0,1%. Mientras que octubre y noviembre un -1,1% y -3%, respectivamente. Y en diciembre se recuperó con un avance de 4,5%.

Ya en este 2017, las cifras también muestran caídas. En enero cayó en -0,1%, en febrero -2,8%, marzo un -7,5% y abril -9,3%, mientras en mayo se registra un avance de 0,5%.

Hace unos días, el jefe de la Sunat, Víctor Shiguiyama, manifestó que enfocará sus esfuerzos en mejorar el sistema de detracciones con el objetivo de incrementar la recaudación tributaria en el país.

Claves La Sunat informó que en junio de este año, la recaudación de tributos a nivel nacional retrocedió 4,4% ya que totalizaron los S/ 7.906 millones, y registran una disminución nominal de S/ 140 millones.

El resultado se debe al menor dinamismo de la economía peruana por sectores como manufactura, construcción, comercio, entre otros.

ASEGURAN QUE EX PRIMERA DAMA NO TIENE CONDICIONES MÍNIMAS EN LA PRISIÓN Visita. Su abogado, Wilfredo Pedraza, dice que el INPE tomó una mala decisión.

Luego de una semana de haberse ordenado su detención preliminar, la ex primera dama Nadine Heredia todavía no es ubicada en una celda y continúa recluida en el área de prevención del anexo del penal de mujeres de Chorrillos.

Justamente para verificar su condición, el abogado de la ex pareja presidencial Wilfredo Pedraza se acercó hasta el penal de máxima seguridad para verificar su condición de reclusión.

“Hemos dicho desde un principio que la institución penitenciaria tomó una mala decisión al disponer la reclusión de la señora Heredia en este penal. No podemos decir nada de su seguridad porque está aislada, pero sin condiciones mínimas de habitabilidad. No estamos pidiendo nada que no esté en el reglamento, solo hacer habitable el espacio asignado que no ha estado preparado para su llegada”, expresó el abogado.

Pedraza indicó que otro motivo de su visita era comentarle a Nadine Heredia las acciones que la defensa venía haciendo en el marco de la apelación a su prisión preventiva.

Hasta el penal también se acercó la madre de la ex primera dama. Antonia Alarcón ingresó a las nueve de la mañana y permaneció hasta la una de la tarde. En todo momento evitó dar declaraciones a la prensa.

EN SU CUENTA DE TWITTER ALAN GARCÍA ARREMETE CONTRA PARTIDARIOS DE TOLEDO Y HUMALA

, “Sufren porque sus presidentes se vendieron”, escribe líder aprista.

El ex presidente Alan García arremetió en su cuenta de Twitter contra los seguidores de los ex mandatarios Ollanta Humala y . Además, resaltó que ellos no tienen nada que decir sobre su persona.

“Los odiosos sufren porque „sus‟ presidentes se vendieron y ellos no tienen nada que decir ni preguntar sobre mí. Aquí estoy”, publicó el líder aprista.

Lo hizo en clara alusión a Toledo y Humala, ambos exjefes de Estado que son investigados por la Fiscalía por presuntamente recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht.

Humala y su esposa Nadine Heredia cumplen prisión preventiva por 18 meses por los presuntos delitos de lavado de activos y asociación ilícita para delinquir en las donaciones recibidas por el Partido Nacionalista para las campañas 2006 y 2011.

Alejandro Toledo, de otra parte, tiene dos órdenes de captura internacional, una por el caso Odebrecht y otra dictada en abril por presunto lavado de activos en el caso Ecoteva.

En la víspera, Alan García participó en la primera sesión de la nueva dirigencia del Apra, cuyo secretario general es el congresista Elías Rodríguez.

Nelson Shack es elegido nuevo contralor general de la República Shack Yalta, cuya candidatura fue propuesta por el Ejecutivo, tuvo 18 votos a favor de su elección, 1 en contra y 4 abstenciones.

Shack manifestó que la Contraloría pasa por una de sus crisis institucionales más graves. El economista Nelson Shack Yalta será el nuevo contralor general de la República por un periodo de siete años, tras ser elegido hoy con el voto mayoritario de la Comisión Permanente del Congreso de la República.

Shack Yalta, cuya candidatura fue propuesta por el Ejecutivo, tuvo 18 votos a favor de su elección, 1 en contra y 4 abstenciones.

[Nota original] El economista Nelson Shack se presenta en estos momentos ante la Comisión Permanente del Congreso que hoy votará el pedido del Poder Ejecutivo para que designe al economista como contralor general de la República en reemplazo de Edgar Alarcón.

Durante su intervención, Nelson Shack enfatizó que la Contraloría está pasando por una de sus crisis institucionales más grandes.

En ese sentido, anticipó que, en caso de ser designado, impulsará una reforma integral en el órgano de control.

“El sistema de control llega tarde y casi nunca detecta actos de corrupción. Necesitamos reestructurar y moralizar la Contraloría a través de una nueva ley orgánica de control”, indicó. Además, el economista consideró que otros temas a trabajar en el órgano de control son el desarrollo de inteligencia y la digitalización de los procesos de control.

Nelson Shack reiteró que no enfrenta algún proceso penal y aseguró que mantendrá la independencia de la Contraloría.

“Aquellos que me conocen saben que mi trabajo como funcionario siempre ha estado avocado al Estado y no al gobierno de turno. Habrá absoluta independencia en relación al Ejecutivo”, sostuvo.

Cabe señalar que luego de la exposición de Shack, la Comisión Permanente someterá a votación la propuesta del Ejecutivo para designarlo como contralor general.

PPK RESPALDA A PÉREZ TELLO POR SEPARACIÓN DE JULIA PRÍNCIPE

PPK descartó que Pérez Tello o Carlos Basombrío salgan del Gabinete, aunque concedió que este tendría “uno que otro” cambio para 28 de julio. La presa del proyecto Chavimochic está “casi terminada”, agregó en su visita a Trujillo.

El presidente de la República Pedro Pablo Kuczynskirespaldó a su ministra de Justicia y Derechos Humanos Marisol Pérez Tello en la decisión de separar a Julia Príncipe de la presidencia del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.

“Es un tema del ministerio de Justicia y estoy seguro que la ministra ha actuado bien”, dijo el presidente a los periodistas en la ciudad de Trujillo.

Julia Príncipe fue separada a raíz de un desacuerdo sobre las acciones de la procuradora ad hoc del caso Odebrecht Katherine Ampuero que, según Pérez Tello, impidió la venta del proyecto Olmos y no aplicó el decreto de urgencia 003, que garantiza la reparación civil al estado de parte de empresas acusadas o que han admitido corrupción.

Además, concedió que habrá “uno que otro” cambio en el gabinete, pero descartó que se trate de Carlos Basombrío o la misma Pérez Tello. “De repente habrá uno que otro [cambio en el Gabinete]. El ministro Basombrío sigue al pie del cañón”, dijo.

Más temprano, el ex presidente Alan García dijo a través de su cuenta de Twitter que era “pésimo destituir procuradoras que denuncian vínculos de PPK con Odebrecht por Interoceánica y depósitos en cuentas”.

Cabe precisar que el Ministerio de Justicia oficializará la salida de Katherine Ampuero en los próximos días, quien aún permanece en su cargo de procuradora ad hoc, pero ya sin la confianza del Ejecutivo.

Por otro lado, acerca del proyecto Chavimochic, dijo que “está en plena discusión para que se retome la construcción de la presa, que está casi terminada, y con eso ya vamos a poner el proyecto a andar”.

Además, ratificó que el puerto de Salaverry es una de las concesiones que se está trabajando en Proinversión.

IMPULSAN CONVERTIR A LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA EN UNIDAD ACADÉMICA DE POSTGRADO ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA.

Comparte información, comparte valores © Copyright Agencia Peruana de noticias Andina

El presidente de la Academia de la Magistratura, Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos, señaló que uno de los desafíos pendientes es convertir a la institución en Unidad Académica de Postgrado en aras a fortalecer los procesos de capacitación, actualización y especialización de los magistrados del país.

Señaló que la academia se encuentra en un proceso de descentralización de sus actividades académicas, con el propósito de unificar esfuerzos en la implementación de políticas de capacitación acorde con las exigencias del servicio de justicia en cada provincia.

“Asimismo, se está convocando a los más destacados expositores nacionales y extranjeros para el desarrollo de las disciplinas jurídicas de especial interés en materia judicial y fiscal”, manifestó. Informó, además, que en el marco de su 23° aniversario, a celebrarse esta semana, se han programado conferencias internacionales en diez regiones del país, las cuales se iniciaron en Piura el paso lunes y culminarán en la provincia Del Santa el próximo 7 de agosto.

En , este jueves, en su sede institucional se efectuarán dos conferencias denominadas “La presunción de inocencia y el principio acusatorio” y “El derecho procesal ante la judicialización de los derechos económicos, sociales y culturales”, con las ponencias de los reconocidos especialistas como José Vicente Gimeno Sendra y Jordi Gimeno Beviá. (FIN) NDP/CVC

Comparte información, comparte valores

© Copyright Agencia Peruana de noticias Andina

EDGAR CARPIO MARCOS. VICEMINISTRO DE JUSTICIA “Vamos a separar a los primeros cien servidores por corrupción” Entrevista. Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) se han desplegado esfuerzos para mejorar la calidad de la justicia. El logro más importante de los últimos 12 meses es la suscripción del Acuerdo Nacional por la Justicia, dijo la autoridad. María Avalos Cisneros [email protected]

Una de las prioridades y preocupaciones expresadas en la actual gestión ha sido la lucha contra la corrupción, ¿qué avances existen al respecto? –Según la Contraloría General de la República, entre inicios del 2009 y marzo del 2016, se detectaron 198,340 sanciones penales, civiles o administrativas. En el mismo intervalo, se identificó un total de 1,812 procesos judiciales a 9,937 funcionarios, con costos que superaban los 1,500 millones de soles. Por ello, desde el Ejecutivo, se impulsaron cambios profundos en las estructuras del servicio público para promover la integridad, castigar al funcionario y servidor deshonesto, proteger los derechos e intereses del ciudadano y prevenir escenarios de corrupción.

–¿Cuál fue el aporte del Minjus en estas acciones? –Precisamente, al Minjus se le encargó, en los hechos, liderar la implementación de reformas legales orientadas a maximizar la eficiencia de esta lucha. Así, se fomentó la elevación de los estándares de contratación pública, impidiendo que personas condenadas por delitos contra la administración pública accedan a cargos públicos. Además, se modificaron el Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal (NCPP) para hacer más eficiente la investigación, el procesamiento y la sanción del crimen organizado. Estas medidas fueron incentivadas desde tres ejes: prevención, procesamiento y sanción.

–¿En qué consistieron estos ejes de prevención, procesamiento y sanción? –En el primero, se implementó una serie de instituciones y procedimientos orientados a promover la transparencia y eliminar la cultura del secretismo; se elevaron, como ya lo afirmé, los estándares para el acceso a la administración pública, entre otros. Mientras que, en materia de procesamiento y sanción, se adoptaron medidas para hacer más eficientes la investigación contra las personas que defraudaron la confianza del servicio público. Se creó, además, la autoridad técnica y el tribunal a fin de supervisar el cumplimiento de la legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública.

–Con la aplicación de los nuevos estándares de contratación en el Estado, se anunció separar a los funcionarios condenados por delitos contra la administración pública. ¿Cómo avanzan en este sentido? –Actualmente, con el objeto de que Servir y las entidades públicas lo implementen, venimos cruzando información entre el Poder Judicial, Ministerio Público y el Ministerio de Economía, a fin de que en los próximos días se separe a los primeros 100 servidores públicos por actos de corrupción.

–Dentro de los mecanismos de investigación y sanción de la corrupción, ¿qué reformas legales se dieron? –Tenemos diversas modificaciones al NCPP para hacer más eficaz la persecución y sanción de los delitos contra la administración pública y contra la criminalidad organizada, por ejemplo, autorizando el empleo de técnicas especiales de investigación. También se inhabilitó a los servidores condenados por casos graves de corrupción para que no puedan volver a trabajar en el Estado, aplicándoseles la sanción penal de inhabilitación perpetua; se dieron normas orientadas a transparentar las relaciones de parentesco familiar, para hacer más eficientes las investigaciones que llevan a cabo en esta lucha los jueces, fiscales, comisiones investigadoras del Congreso, la Unidad de Inteligencia Financiera y el Tribunal de Servir.

–La participación ciudadana en estos casos es muy valiosa, ¿ya está listo el anunciado sistema de protección de denuncias? –Así es, la ciudadanía tendrá mayores oportunidades de denunciar este tipo de delitos, con la debida protección.

–¿De qué forma? –Se asegurará la reserva absoluta de la identidad del denunciante por todas las entidades del Estado y, cuando la denuncia corresponda a un servidor público, se le darán medidas de protección laboral, como el traslado temporal del denunciante o la renovación de la relación contractual. También se incorporaron mejoras al proceso especial de colaboración eficaz, a fin de fortalecer su autonomía y regular algunos supuestos que no estaban previstos. Todo ello con miras a uniformar criterios de aplicación, extender el uso y los efectos de los acuerdos.

–¿Qué se viene para este segundo año de gestión? –Aún quedan muchos espacios por cubrir. Pero, para este segundo año tenemos el reto de identificarlos y, al mismo tiempo, implementar de modo eficiente todas las medidas dictadas en materia anticorrupción. Por ejemplo, se centrarán los esfuerzos en la instalación de la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información Pública; estamos terminando una directiva que oriente la implementación de los incentivos de denuncias de actos de corrupción y las medidas de protección al denunciante; se supervisará que ninguna institución pública contrate a personas condenadas por corrupción y se fortalecerán los registros creados para estos fines.

–En política penitenciaria, ¿qué avances concretos se dieron para imponer el orden en las cárceles? –Lo más importante es que se recuperó el principio de autoridad en los penales. El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), de este modo, realizó 2,150 operativos de intervención o requisas;

trasladó a 977 internos que vulneraban la seguridad en los penales e incorporó a 495 agentes. En este último año, también, se han implementado sistemas integrales de seguridad electrónica en seis penales y, después de 30 años, se retomó la administración del penal de Lurigancho. De igual modo, se fomentó el programa de cárceles productivas, con el apoyo del sector privado como Adex. Por cierto, en estas actividades participan exinternos, a fin de impedir que la falta de oportunidades y estigmas que se generan a su alrededor no lo lleve a reincidir en el delito.

–Es probable que hoy se inicie la colocación de los primeros grilletes electrónicos, ¿cuál será su avance? –Es cierto y, luego, en un mes, se hará lo propio con 35 internos más. En esta primera fase, los grilletes electrónicos se colocarán a internos condenados o procesados con residencia domiciliaria en Jesús María, Lince, Miraflores y Cercado de Lima. Así, se ha decidido también que este plan piloto sea desarrollado en los ámbitos geográficos que tienen mejor cobertura georreferencial, para que el Inpe haga un seguimiento y monitoreo eficientes. En los próximos meses, este mecanismo se ampliará a diversas regiones del país.

–Y los bloqueadores… –A fines de este mes tendremos tres centros penales: del , Huaral y Chincha, bloqueados al 100%. A diciembre serán 16 más, y al culminar el 2018, deberán estar totalmente bloqueados 33 penales más, como parte de las medidas del gobierno para garantizar la seguridad ciudadana.

El Acuerdo Nacional por la Justicia La suscripción del Acuerdo Nacional por la Justicia es tal vez el logro más importante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en estos primeros 12 meses de gestión, vista en perspectiva a futuro, estimó el viceministro del sector Edgar Carpio Marcos. “Este es un espacio en que junto a los demás órganos que forman parte del sistema de administración de justicia, como son el Poder Judicial, Ministerio Público, Consejo Nacional de la Magistratura, a los que se suman la Academia de la Magistratura, se coordinan acciones de diversa naturaleza, a fin de hacer más eficiente y eficaz la prestación del servicio público de la justicia”, anotó. A la fecha, agregó, se encuentran concentrados en materializar reformas institucionales, que comprenden propuestas de reformas constitucionales y legales, así como políticas públicas que permitan acercar la justicia al ciudadano. Precisamente, estas se refieren a identificar los procesos con mayor retraso de atención, acciones para disminuir la carga procesal, el afianzamiento de la formación y la capacitación de los operadores jurídicos en el ámbito nacional, las medidas legislativas para contribuir a la mejora de los procesos judiciales y a la creación del Mapa de la Justicia, destinado a proporcionar información relevante para un mejor servicio de justicia. “El Acuerdo Nacional por la Justicia es un espacio en que este trabajo se está efectuando, con la coincidencia de voluntades, con un único compromiso como norte, que es el de avanzar hacia la justicia que todos y todas queremos”, resaltó la autoridad.

ANUNCIA MINISTRA PÉREZ TELLO “Julia Príncipe renunció” La ministra de Justicia y Derechos Humanos, María Soledad Pérez Tello, anunció anoche que Julia Príncipe “renunció” a la presidencia del Consejo de Defensa Jurídica del Estado (CDJE). La funcionaria reveló en el programa Todo se sabe que Príncipe tomó esta decisión tras la medida dispuesta por su despacho de retirarle la confianza a la procuradora ad hoc del caso Odebrecht, Katherine Ampuero, quien en la venta de Olmos retrocedió en una decisión que ya estaba tomada.

Pérez Tello descartó cualquier injerencia directa en la labor de los procuradores.

Por su parte, Príncipe señaló: “Yo no he renunciado, la ministra me separa del cargo porque no acepté destituir a la procuradora Katherine Ampuero. Esa es la verdad”.

“Puede que la procuradora, como todos los procuradores, haber cometido errores de forma, pero no de fondo y eso no es causal para destituirla”.

ESTARÁ AL FRENTE DE LA INSTITUCIÓN EN LOS PRÓXIMOS SIETE AÑOS Nelson Shack: Contraloría se manejará con autonomía Fernando Zavala saluda decisión del Parlamento y afirma que se brindará todo el apoyo. Por 18 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones, la Comisión Permanente del Parlamento Nacional eligió al economista Nelson Shack Yalta como nuevo contralor general de la República para un período de siete años.

Previo a la votación, el profesional se presentó ante los legisladores para explicar la visión de trabajo de este organismo. Él reemplazará en el cargo a Edgar Alarcón, destituido por faltas graves en la función pública.

Informe Como primer paso, la Comisión Permanente, dirigida por la titular del Congreso, , puso al voto el informe de la subcomisión evaluadora que concluyó que Shack reunía los requisitos para ser elegido en el cargo. Se aprobó con 18 votos a favor.

Durante su presentación, el economista explicó su propuesta para reestructurar la Contraloría General de la República, las acciones que tomará para el acompañamiento del proceso de reconstrucción con cambios y la demanda de mayor presupuesto para el ente de control.

Como parte de la reestructuración de la Contraloría, dijo que retirará la confianza a los funcionarios de alta y media dirección.

Al responder las inquietudes de los parlamentarios respecto a su autonomía, Shack refirió que esta preocupación era razonable, pero mencionó que su trayectoria profesional se caracteriza por su capacidad de renuncia y de hacer lo correcto.

Independencia “Un funcionario no se debe a un partido, se debe al Estado; reafirmo mi absoluta independencia del Ejecutivo y sus acciones”, recalcó.

Precisó también que una de sus preocupaciones será observar con detalle la situación del aeropuerto internacional de Chinchero, en el Cusco; la potenciación de la Refinería de Talara y el Oleoducto Norperuano.

Recordó que la Contraloría puede solicitar información a todas las entidades públicas e indicó que

en su plan de trabajo planteará una serie de cambios normativos para fortalecer la fuerza de la Contraloría en varios temas.

Ante los parlamentarios, indicó que no tiene denuncias de ningún tipo y que cerrará una cuenta que posee en el extranjero para no contar con ningún tipo de activos en el exterior.

El contralor, de acuerdo con las leyes, asume el cargo por siete años y es elegido por mayoría simple en la Comisión Permanente del Congreso.

El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, felicitó al Poder Legislativo por la elección de Shack y reafirmó que desde “el Gabinete vamos a apoyar el trabajo necesario que tiene que hacer la Contraloría en beneficio de una mejor gestión para el Estado”.

“Creemos que es la persona idónea, tanto en los temas profesionales como personales. Debemos tener un cambio importante en la Contraloría”.

Funcionario El jefe del Gabinete sostuvo que Shack laboró “en la administración pública como muchos lo hemos hecho, entre 1996 y 2005, y después se dedicó a trabajos de consultoría en temas de gestión”.

“Sí, es un funcionario como lo fue el Presidente y también lo fui yo en esas épocas; sin embargo, todos los que conocemos al señor Shack sabemos que realizará un trabajo independiente y con transparencia, que es tan necesario en la Contraloría”.

Shack fue asesor técnico de la Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Orden y disciplina El vocero de Fuerza Popular, , destacó que no haya existido ninguna objeción para designar a Nelson Shack en el cargo; sin embargo, expresó sus dudas respecto a la independencia que pueda tener, dada la cercanía que se le atribuye con el jefe del Gabinete, Fernando Zavala. “El Parlamento, así como lo ha designado, también –ante una falta de autonomía– lo puede destituir, pero esperemos que eso nunca ocurra. Aquí tenemos que reestructurar la visión del control, en general, y tener una Contraloría más transparente”.

El congresista de Acción Popular destacó las cualidades y la trayectoria profesional de Shack, aunque dijo darle el beneficio de la duda, pese a haber trabajado con Zavala durante el gobierno de Alejandro Toledo.

“En esto podría haber duda. ¿Podrá él fiscalizar a sus exjefes? Ese es uno de los únicos reparos, pero le damos el beneficio de la duda”.

Por su parte, la legisladora de Alianza para el Progreso (APP) Gloria Montenegro señaló que espera que Shack ponga orden y disciplina en la Contraloría, y además que la dote de mayor eficiencia.

Confianza Walter Albán, director ejecutivo de Proética, manifestó que Nelson Shack no decepcionará la confianza puesta en su persona por el Ejecutivo y el Legislativo.

“me parece una excelente elección, porque se trata de una persona que reúne todas las características de lo que reclama el perfil de un contralor general”.

La propuesta del Ejecutivo fue bastante centrada, al recurrir a una persona con una trayectoria intachable, agregó.

RESOLUCION RELEVANTE

Materia Laboral

R.N. 7647-2014, Tacna

Falta de contrato al inicio de la prestación de servicios convierte la relación laboral en indeterminada

Fecha de emisión: 28 de noviembre del 2014

Sumilla:

La falta de un contrato de trabajo escrito desde el inicio de la prestación del servicio del trabajador convierte a la relación laboral en indeterminada, y no puede subsanarse luego con la suscripción de contratos de trabajo a plazo fijo.

Fundamento destacado

Décimo tercero. [E]l Tribunal Superior se desvinculó del delito de tortura bajo el argumento de que no se encuentra presente uno de sus elementos típicos, específicamente la finalidad de la conducta, como elemento adicional al dolo. Sin embargo, la explicación dada al respecto por el Colegiado superior no satisface los estándares mínimos de argumentación, pues no tomó en cuenta que el tipo penal del delito de tortura describe que los tratos degradantes e inhumanos no solo se dan con la finalidad de realizar una búsqueda de información o una probable autoinculpación, sino también se dan con el propósito de castigar por cualquier hecho que haya cometido una persona o se sospeche de ello, como bien puede serlo resistir o agredir a sus captores. En ese sentido no se valoró que las numerosas lesiones que presenta el agraviado, las cuales fueron descritas ampliamente en el informe pericial de necropsia; así como en las demás pruebas que obran en autos, se habrían propinado con el fin de castigarlo, intimidarlo o coaccionarlo por el hecho de haberse resistido a su intervención.

Resolución de adjunta en pdf.