Grupo ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009) Grupo Televisa facing the digital convergence and the new technologies: economic analysis (2003-2009)

María Elena Gutiérrez-Rentería1 Recibido el 15 de mayo de 2010 – Aceptado el 13 de julio de 2010

RESUMEN: Las nuevas tecnologías han repercutido en la oferta por las principales empresas nacionales de comunicación y en los usos y hábitos respecto al consumo de medios por parte de la sociedad en general. La industria de las telecomunicaciones, al igual que otras relacionadas al sector de los medios, ha recibido, incluso, un nombre nuevo: multimedia-information industry. En este artículo se presenta un análisis financiero del periodo 2003-2008 de Grupo Televisa, la empresa multimedia que más destaca en el mercado hispano de Latinoamérica y que actualmente participa también en la industria de las telecomunicaciones en México. Palabras clave: economía de los medios, empresa informativa, integración horizontal, integración vertical, industria audiovisual.

ABSTRACT: New technologies have impacted content offered by the principal communications companies in as well as consumer habits and uses of media in society as a whole. The telecommunications industry, as well as other industries related to the media sector have even received a new name: multi-media information industry. This article presents the strategies of the business and a financial analysis of the period 2003-2008 of Grupo Televisa, the most important multimedia company in the Hispanic market of Latin American, one of the current participants in the telecommunications industry in Mexico. Key words: media economy, media companies, vertical and horizontal integration, audiovisual industry, market.

1 María Elena Gutiérrez Rentería es doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra , con estudios de posgrado en el Institute for Media and Entertainment (New York). Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México; Vice-Presidenta del Latin American Media Managment, y directora de la Secretaría Académica de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana. Fue directora de su Escuela de Comunicación, y ha sido conferencista en la Universidad North Texas (USA), y La Sabana, Colombia. [email protected]

26 Revista de Comunicación 9, 2010 Grupo Televisa ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009) (26-41)

1. Introducción industria y que por tanto, afectan a la oferta de información y Han transcurrido cerca de 20 años entretenimiento que se presentan a la desde que en México se inició la etapa sociedad (Gutiérrez-Rentería, 2007, de liberalización de la industria de los 2009). medios de comunicación y telecomunicaciones del país. Durante El artículo se divide en cuatro partes. estas dos décadas, las empresas Grupo Primero, será expuesto brevemente los Televisa –monopolio audiovisual antecedentes de la industria nacional. privado 1973-1993–, TvAzteca y las A continuación se abordará el marco diversas empresas propietarias de teórico sobre economía de los medios. como Grupo Carso Se hace especial énfasis en las causas Telecomunicaciones, que propician estructuras de mercado –monopolio estatal de telefonía por concentradas y de las estrategias de cable 1973-1991– y América Móvil, han negocio utilizadas por las empresas destacado por su posicionamiento e para obtener un liderazgo significativo influencia en el mercado doméstico, y en la industria. El tercer apartado en el extranjero, principalmente en corresponde a los resultados de la Latinoamérica. investigación que se presenta respecto a la evolución de los principales El objetivo central de esta investigación indicadores financieros que refleja consiste en identificar cuál ha sido la Grupo Televisa (2003-2009), empresa evolución financiera de Grupo Televisa elegida por ser la más representativa durante el periodo 2003-2009. del sector audiovisual mexicano. Interesa comprobar si la liberalización Finalmente, serán presentadas las de la industria, la globalización de los conclusiones generales de la mercados, las nuevas tecnologías que investigación. facilitan la convergencia digital y los cambios en los hábitos de consumo de 2. Antecedentes medios por parte de la audiencia, han afectado tanto la estrategia de negocio, La industria mexicana de las así como la estructura económica de Telecomunicaciones se ha esta empresa multimedia. La caracterizado por tener elevados importancia de esta investigación para niveles de concentración. Esto se debe el ámbito académico es relevante, no sólo a causa de la naturaleza de la debido a que son pocos los estudios misma, al ser una industria de redes realizados bajo la óptica de la sino también por las circunstancias economía y gestión de las empresas de económicas, políticas y sociales que comunicación en Latinoamérica, prevalecieron en el país durante más relacionados a la empresas de setenta años (1930-2000), al haber informativas que participan en la un solo partido político en el poder,

Revista de Comunicación 9, 2010 27 María Gutiérrez-Rentería

representado por el Partido El abuelo fue uno de los pioneros y Revolucionario Institucional (PRI). El principales protagonistas del grado de concentración del mercado desarrollo de las industrias del cine, de audiovisual en México no se dio en la radio y de la televisión en México. otro país democrático del mundo. En Un hombre que supo calibrar la la mayoría de los países europeos, importancia de la cultura y los gustos existieron monopolios audiovisuales de la sociedad latinoamericana e pero siempre de la mano de las impulsó el desarrollo del negocio de la instituciones públicas, no privadas. televisión en México. Fue el primer Desde 1973, cuando surge Televisa, empresario hispano que detectó hasta 1993, la empresa obtuvo rentas oportunamente un mercado potencial del privilegio del monopolio. La en Estados Unidos y en el resto de los competencia nacional para Televisa países latinoamericanos. Ya en 1959 llegó en 1993. comenzó a exportar programas a estos países y en 1962 estableció la primera Grupo Televisa se ha caracterizado empresa de televisión en Estados por ser una empresa informativa Unidos que difundió contenidos en multimedia que aprovechó la posición castellano. Además destacó por de dominio en el mercado doméstico aprovechar con acierto las para extender su participación en los innovaciones tecnológicas de la época, mercados internacionales. Esta como el satélite, el cable y el vídeo, empresa ha destacado por sus para expandir sus señales en todo el producciones de telenovelas, las territorio mexicano y en numerosos cuales, incluso, forman parte de un países del mundo de habla hispana. referente cultural de la cultura mexicana, además de ser aceptadas En los años ochenta, su hijo, Emilio con éxito en otros países (Álvarez- Azcárraga Milmo, diversificó el negocio González, 2010). y creó un conglomerado de comunicación con participaciones en Desde 1951 hasta la actualidad, tres radio, televisión, prensa, revistas y generaciones de una familia, el abuelo, espectáculos. También fue el dueño del el hijo y el nieto, crearon y estadio de fútbol más grande de la consolidaron el Grupo Televisa. Hablar república mexicana, el Estadio Azteca, de esta empresa informativa y de construido en 1968. Azcárraga Milmo, entretenimiento de origen mexicano es una vez conquistado el mercado hablar de Emilio Azcárraga doméstico audiovisual, intensificó las Vidaurreta, el abuelo; Emilio estrategias de expansión hacia los Azcárraga Milmo, el hijo -apodado “el mercados internacionales, no sólo en Tigre”-, y de Emilio Azcárraga Jean, el América sino también en Europa. Supo nieto, que se hizo cargo del grupo a aprovechar las oportunidades partir de 1997. financieras que ofrecía el mercado de

28 Revista de Comunicación 9, 2010 Grupo Televisa ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009) (26-41) capitales de México en aquel Respecto a los hábitos de consumo de momento. los medios de comunicación, puede decirse que, al igual que en otros Desde 1997 hasta la actualidad, el países, las nuevas tecnologías nieto, Emilio Azcárraga Jean, trató de relacionadas a estos sectores han adecuar y consolidar Grupo Televisa capturado la atención sobre todo de las en el nuevo contexto internacional. La audiencias jóvenes en México. Un globalización de los mercados, las estudio reciente financiado por The nuevas tecnologías relacionadas a la Spanish Language Media Center, de industria, y la concentración de la North Texas University, refleja que las industria audiovisual en manos de un redes sociales en internet, como pequeño grupo de empresarios obligó Facebook, Twitter o MySpace han a la compañía a revisar las estrategias contribuido –al igual que otros competitivas del grupo. contenidos atractivos ofrecidos en la Red- a que estas audiencias le destinen La principal competencia en el cerca de cuatro horas diarias a este mercado nacional de Grupo Televisa es medio como opción de TV Azteca, que forma parte de la entretenimiento, y en sustitución, en diversificación de empresas del Grupo ocasiones, de los medios tradicionales Salinas. Esta empresa informativa como la televisión o prensa escrita también tiene presencia internacional, (Albarran, Arango, Gutiérrez, et al., principalmente en Estados Unidos a 2010). través de Azteca América, dirigida al mercado hispano residente en ese país. 3. Marco teórico

Actualmente, la televisión comercial El Grupo Televisa presenta unos abierta de cobertura nacional es la rasgos de gran interés para la principal fuente de información y investigación en el estudio de las entretenimiento para la sociedad empresas de comunicación y mexicana (Gutiérrez-Rentería, 2009). telecomunicaciones. Su consolidación y Por otra parte, este medio es el que desarrollo se debe, en gran medida, a acapara la mayor inversión publicitaria la naturaleza de un monopolio de del sector. Los anuncios espectaculares capital privado. Para comprender bien tienen el segundo lugar del pastel las estrategias de negocio y reacciones publicitario, seguido de la radio emprendidas por este grupo desde su nacional. Sin embargo, la televisión de origen hasta la actualidad, es necesario pago –satelital o cable- y el internet examinar previamente algunos cada día han cobrado mayor presencia conceptos capitales relativos a la dentro de las preferencias de la economía de los medios, al mercado sociedad como fuentes de información audiovisual y a las estrategias que y entretenimiento. utilizan las empresas informativas para

Revista de Comunicación 9, 2010 29 María Gutiérrez-Rentería

obtener presencia y una buena distintas industrias de las posición en el mercado. El marco telecomunicaciones, información, teórico del presente estudio está entretenimiento, medios de dividido en dos partes que se justifica comunicación, las relacionadas a la por el objetivo central de la oferta de nuevos dispositivos –como el investigación. En primer lugar, son mobile phone-, además de la cadena de abordados los puntos económicos valor que generan las redes sociales en centrales que afectan a la industria, y internet. Las posibilidades que brinda en segundo término se hace especial la convergencia hace inminente que énfasis en el sustento de una adecuada muchas de las empresas líderes tengan estrategia competitiva. la necesidad de complementar sus servicios. Actualmente, se han 3.1. Economía de los medios y intensificado las alianzas estratégicas o mercado audiovisual adquisiciones entre distintas compañías Las industrias en las que participan los para diversificar su portafolio de medios de comunicación y las empresa productos. telecomunicaciones en México, también se ven afectadas por diversos Estas industrias responden a las factores: el impacto causado por la características de una estructura con liberalización y desregularización de elevados niveles de concentración estos sectores a nivel mundial (Picard, (Albarran, 2002, 78), al igual que otras 2002, 139); la dinámica económica áreas relacionadas a la industria prevaleciente en la última década, y las audiovisual (Gershon, 2009, 253). nuevas tecnologías que han facilitado a muchas empresas las oportunidades La estrategia habitual en la industria de que brinda la convergencia digital y la las telecomunicaciones ha sido durante participación más activa de las años la de garantizar la máxima audiencias gracias a nuevas ofertas de cobertura, con un alto grado de calidad información y entretenimiento y al menor costo posible. Esto explica, (Dal-Zotto, 2005, 3). Incluso, la de alguna forma, la formación de industria de las telecomunicaciones ha monopolios audiovisuales. Sin embargo, sido considerada actualmente como en esa situación, los consumidores no una de las que reflejan mayor tenían posibilidad de elección, por lo dinamismo, crecimiento, así como una que fue necesario establecer de las que ha provocado cambios en la regulaciones y legislaciones en muchos estrategia corporativa de muchas países para evitar prácticas abusivas y empresas (Pennings, Kranenburg & favorecer el pluralismo (Doyle, 2002, Hagerdoorn, 2005, 120). 11). Asimismo, diversos autores (Nieto, Iglesias, 2000, 98, 90-91; Albarran La aparición de múltiples tecnologías 2002, 46) advierten sobre el peligro de ha estimulado la convergencia entre que los empresarios de estas industrias

30 Revista de Comunicación 9, 2010 Grupo Televisa ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009) (26-41) abusen del poder, debido a la content that is distributed among consumers responsabilidad social que tiene un in a society to satisfy various wants and grupo multimedia con posición needs (Albarran, 2002, 5). dominante por su capacidad de influir en la opinión pública nacional y en Según Sánchez-Tabernero y Carvajal, algunos casos internacional. las principales fortalezas que tienen los grupos de comunicación son: Por otra parte, existe dos estrategias de capacidad financiera para realizar integración que utilizan los grandes inversiones, know how, empresarios para consolidarse como exclusividad para distribuir sus grupo multimedia dedicado a la contenidos, estrategias de marketing y información y el entretenimiento. Estas economías de escala (Sánchez- son la horizontal y la vertical. La Tabernero, Carvajal, 2002, 155). Al primera ayuda a distribuir los mismo tiempo, algunas de las ventajas contenidos a través de diferentes de una empresa de comunicación que canales, como son la televisión abierta, cuenta con estaciones de radio y televisión de pago, como el cable o la televisión en un mismo mercado se televisión digital, satélite e internet. A pueden resumir en los siguientes su vez, la integración vertical da lugar términos: la venta en paquete del a que la empresa se encargue de todo tiempo publicitario, la facilidad para el proceso de producción hasta la fase promocionar determinados final de distribución y comercialización programas, el ahorro en costos gracias de sus productos. Al estar integrada a las sinergias informativas o técnicas y horizontal y verticalmente, la empresa el fortalecimiento de su posición obtiene economías de escala, negociadora frente al gobierno. disminuye los costos marginales, amplía la capacidad de distribución de 3.2. Estrategias para obtener una sus programas y puede especializarse posición de dominio en un producto en particular. Una Antes de iniciar el desarrollo de este empresa monopolista local puede apartado, primero se considera llegar a ser altamente competitiva en pertinente definir el concepto de los mercados internacionales. estrategia, al ser una palabra de la que más uso y abuso se hace hoy en día, La relevancia del sector en el ámbito especialmente en el mundo de las económico, político y social de un país, empresas de comunicación. El ha llevado a varios autores, incluso, a concepto de estrategia es a la vez útil y denominarla como la “nueva profundo (Henderson, 1998, 17). economía”. Albarran define este ámbito de investigación como: Media Porter (1996) señala que la estrategia economics is the study of how media competitiva consiste en desarrollar una industries use scarce resources to produce amplia fórmula de cómo la empresa va

Revista de Comunicación 9, 2010 31 María Gutiérrez-Rentería

a competir, cuáles deben ser sus señala que el compromiso con la objetivos y qué políticas serán competencia estratégica lo abarca todo. necesarias para alcanzarlos. El mismo Implica la entrega y el compromiso de autor establece como los objetivos más toda la empresa. En este sentido, importantes los relacionados a la Henderson (1998) advierte que si un rentabilidad, participación del competidor no es capaz de reaccionar mercado y responsabilidad social. La y no despliega sus propios recursos estrategia competitiva viene a ser una contra la competencia estratégica de combinación de los fines por los cuales otro competidor, se puede producir se está esforzando la compañía y los una inversión total de las relaciones medios que pone para llegar a ellos. competitivas y, por tanto, un cambio en la posición de dominio de la Una adecuada formulación de la empresa en cuestión. estrategia considera cuatro factores fundamentales que determinan los De las características del mercado antes límites de lo que una empresa estudiadas y según las estrategias informativa puede lograr con éxito. En competitivas de los participantes, este sentido, las fortalezas y debilidades pueden extraerse las causas más conforman su perfil de activos y importantes que contribuyen a que habilidades con relación a sus una compañía multimedia adquiera la competidores. Estas fortalezas y posición de dominio y que, por tanto, debilidades son los límites internos para condicionan la estructura del sector. la compañía. Por otra parte, los límites En resumen, estas causas son: externos están relacionados con el sector industrial al que pertenece y al entorno a) La diferenciación del producto. macro económico. Las oportunidades y b) Las barreras de entrada para los amenazas de la industria son las que nuevos competidores. definen el ambiente competitivo, tanto c) El costo de la estructura interna de por sus riesgos como por los beneficios la compañía relacionado con la potenciales. producción. d) Economías de escala. Por su parte, Henderson (1998) define e) La integración vertical. una estrategia competitiva de la f) La integración horizontal. siguiente forma: Todos los g) Factores políticos -incidencia de las competidores que persisten en el instituciones-, económicos y sociales, tiempo tienen que mantener, por que favorecen la posición de dominio. diferenciación, una ventaja singular h) La discriminación de precios según sobre todos los demás. La esencia de la el mercado o el área geográfica. estrategia empresarial a largo plazo es i) Acuerdo en la fijación de precios el manejo de dicha diferenciación comunes o en la repartición del (Henderson, 1998, 17). El mismo autor mercado entre los competidores.

32 Revista de Comunicación 9, 2010 Grupo Televisa ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009) (26-41)

La tipología del mercado influye en el a 2009. Posteriormente, se hará un comportamiento de cada una de las análisis financiero comparativo entre compañías competidoras. Una Grupo Televisa y TV Azteca en ese empresa de comunicación año para detectar cuál es la situación determinará sus estrategias según la actual del mercado bajo los posición en la que se encuentre. Las principales rubros que rigen la decisiones más importantes tienen economía de ambas empresas. que ver con el precio, el producto, Finalmente, se mostrará cuál ha sido promoción, distribución, lanzamiento el impacto económico de la empresa, de nuevos productos, inversiones en reflejado a través de la evolución de activos fijos, y con la aplicación eficaz los principales indicadores financieros de estrategias conforme a lo que durante el periodo 2003-2008. Grupo estipula la legislación del país en el Televisa es una empresa multimedia que opera. completamente integrada, -produce contenidos y ofrece el Triple Play-. Por La estructura del mercado condiciona tanto, se consideró pertinente hacer pero no determina la actuación de las un análisis más específico que refleje, empresas de comunicación. a su vez, el análisis comparativo total, Generalmente las posiciones dividido por segmentos de negocio. dominantes, por una o varias El año 2003 es la base a partir del empresas de comunicación, se dan en cual se realiza el análisis. Las aquellos mercados no regulados o inversiones del grupo, según escasamente regulados, lo cual afecta segmento del negocio, son: televisión la libertad de actuación de los demás comercial abierta –dos canales participantes. comerciales de cobertura nacional-, televisión por satélite y cable; radio, Comprender las características de la editoriales, y exportación de competencia es fundamental para programas, principalmente. identificar el potencial de la ventaja competitiva que utilizará la empresa de Las fuentes de información que se comunicación. El conocimiento de la presentan, fueron obtenidas de los forma en que compiten los principales estados financieros participantes según el tipo de registrados en la Bolsa Mexicana de estructura, ayuda a entender mejor las Valores –BMV– en el que participa necesidades de los consumidores. desde hace varios años el Grupo Televisa. El análisis financiero parte de 4. Metodología la información registrada durante el periodo 2003-2008, década posterior a Primero se analizará la estrategia la fecha de inicio en que se dio la actual del Grupo Televisa registrada liberalización del sector, además de en su reporte anual correspondiente haberse considerado que en 1994 la

Revista de Comunicación 9, 2010 33 María Gutiérrez-Rentería

economía mexicana sufrió una crisis grupo continúa con los intereses en económica y política que pueden hacer publicaciones, y otros negocios, entre más difícil el estudio de estas empresas ellos, radio e internet. (Tabla 1). informativas. Respecto a las diversas alianzas 5. Resultados estratégicas realizadas por la empresa informativa mexicana, puede decirse 1. Según el análisis del reporte que Grupo Televisa ha enfocado sus financiero de Grupo Televisa, puede esfuerzos en fortalecer vínculos con decirse que la empresa continúa con la empresas de comunicación y estrategia de participar en el mercado telecomunicaciones extranjeras para la hispano internacional como un grupo producción de nuevos formatos. Por multimedia, diversificado y con la ejemplo con la empresa brasileña TV adquisición de nuevas tecnologías que Redord, con China Internacional le permiten al día de hoy participar en Television Corporation (CITVC) y la el mercado de las telecomunicaciones empresa de origen holandés: en México. En este sentido, la Endemol. Además, las alianzas han integración horizontal de esta sido para ampliar la calidad de las compañía le permite participar en el señales de televisión ofrecidas por la mercado doméstico a través de la misma. Por otra parte, también oferta del triple play y, en poco tiempo, canalizó esfuerzos por participar con la participará con el cuádruple play a oferta del cuádruple play en el través de su participación con telefonía mercado mexicano a través de co- móvil. La empresa informativa inversiones con empresas nacionales y participa activamente en la producción extranjeras. Ejemplo de ello es la de contenidos especializados para reciente participación con la empresa distribuirse en las distintas plataformas de telefonía móvil Nextel y la alianza nacionales e internacionales que le con Telefónica, de España, para permite su integración horizontal. El realizar una inversión destinada al contenido estrella de la empresa cableado en México. (Tabla 2). mexicana continúa siendo el género de la telenovela. Al 2009, Grupo Televisa 2. En 2009, Grupo Televisa continúa está involucrada en la producción de siendo la empresa líder del mercado contenidos y programación para ser en México. Según el comparativo entre transmitidos en sus diversos canales de TV Azteca y Grupo Televisa, esta televisión abierta en México, y en los última abarca más del 80% de los diversos canales que tiene en televisión ingresos totales entre las dos empresas restringida –de pago-. Asimismo, estudiadas en 2008. Esto mismo puede ofrece televisión directa al hogar a decirse respecto a la utilidad operativa través de televisión vía satélite, y y utilidad neta de ambos grupos televisión por cable. Por otra parte, el (Gráfica 1). Conforme a la competencia

34 Revista de Comunicación 9, 2010 Grupo Televisa ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009) (26-41)

Tabla 1. Integración multimedia de Grupo Televisa (2009)

Televisión abierta Cuatro canales de televisión en México: 2, 4, 5 y 9. El canal 2 es conocido en México como el Canal de la Estrellas. Televisión restringida (de 21 canales de televisión de pago. En Estados Unidos, pago) distribuyen cenco canales a través de TuTV -asociación con Univisión. Sky (de pago) Televisión directa al hogar vía satélite en México. Presenta en Centro América y República Dominicana. Ofrece 220 canales que transmiten deportes, noticias, entretenimiento, películas, música y programación infantil. Cable y Empresas que ofrecen el triple-play en México a través de telecomunicaciones Cablevisión, Cablemás y Televisa Interactive Media (TIM), Bestel -empresa de telecomunicaciones- ofrece servicios de datos y solciones de larga distancia en México y Estados Unidos. Editoriales Produce 178 títulos, bajo 117 marcas distintas. Otros negocios TIM -Ofrece entretenimiento digital a través de portales en Internet. Juegos y sorteos- Salas de bingo y lotería en línea. Equipos de fútbol: tres equipos profesionales de México, Estadio Azteca, Radio: 121 estaciones de radio (propias y afiliadas). Negocios no Canal de televisión abierto en España -La Sexta-, Ocesa consolidados Entreteniimiento -empresa de entretenimiento en vivo-, Volaris: aerolínea de bajo costo.

Fuente: Elaboración propia con información de Grupo Televisa (2009)

Tabla 2. Alianzas estratégicas de Grupo Televisa (2009)

País Empresa Brasil TV Record, Sky Brasil China China Interncional Television Comporation España Inversiones Audiovisuales La Sexta, Telefónica Media, Telefónica Estados Unidos Univisión y Telemundo Holanda Endemol Londres BBC Worlwide México Megacable

Fuente: Elaboración propia

Revista de Comunicación 9, 2010 35 María Gutiérrez-Rentería

Gráfica 1. Análisis comparativo de Grupo Televisa y TV Azteca (2009)

4.500

4.000

3.500 TV AZTECA 3.000 TELEVISA

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Ingresos netos Ingresos operativos Utilidad neta

Fuente: Elaboración propia con información de TV Azteca y Grupo Televisa, en https://www.gruposalinas.com/ Documents/ES/research/media/GS_media_4T09.pdf; https://www.esmas.com/documento/0/000/002/035/ RA08_Estados_Financieros.pdf (Cantidades expresadas en millones de pesos mexicanos)

que existe actualmente en la televisión grupo multimedia fue cercano al 91% comercial en México, se comprueba en 2009 con respecto a 2003. Sin que Televisa y TV Azteca tienen embargo, llama la atención que a pesar ventajas competitivas distintas que les del incremento en este rubro, las han garantizado su permanencia en el utilidades netas no han sido mercado, lo que les permite influir en directamente proporcionales a los la sociedad mexicana, expandir su ingresos totales. Tan sólo crecieron marca hacia los mercados alrededor del 57% según la base internacionales y actuar con libertad tomada a consideración en el análisis. en su propio país. (Gráfica 2).

3. Respecto a los resultados del análisis El análisis de los ingresos por financiero, queda demostrado que las segmentos de negocio de Grupo diversas estrategias competitivas Televisa durante el periodo 2001-2008, utilizadas han sido eficaces para los ayuda a tener un panorama más accionistas. Los resultados de la completo respecto a lo que le ha evolución de los ingresos totales, sucedido al grupo a lo largo de estos utilidad operativa, y utilidad neta de años. En primer lugar, llama la Grupo Televisa durante el periodo atención que la televisión abierta, 2003-2009, son positivos. El medio estrella de la empresa crecimiento de los ingresos totales del multimedia, participó en 2003 con un

36 Revista de Comunicación 9, 2010 Grupo Televisa ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009) (26-41)

Gráfica 2. Evolución de los principales indicadores financieros: Grupo Televisa (2003-2009)

4.500 Ingresos netos 4.000 Ingresos operativos Ingresos después de impuestos 3.500 Impuestos

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Elaboración propia con información de Grupo Televisa, Finanacial Statements 2001-2008, http://www. esmas.com/televisainversionistas/financials/statements/; Grupo Televisa (2000), p. 4 poco más del 65.19 % de los ingresos cable –que incluso ofrecen el triple totales. Sin embargo, en 2008 el play en México–, representaron cerca porcentaje es cercano al 44%. Los del 13.49% del total de ingresos de la canales de televisión nacional compañía. El resto de los negocios del transmiten principalmente la grupo permanece estable, excepto producción realizada por el grupo radio, cuya participación en 2008 fue multimedia, siendo el Canal 2 el de cero. (Gráfica 3). elegido para la distribución de sus principales contenidos relacionados al 8. Conclusiones género de la telenovela. Grupo Televisa ha sido la empresa Por otra parte, los ingresos por líder de medios de comunicación a lo segmento de negocio relacionados a los largo de la trayectoria de la industria canales de televisión de pago, en México. Esta empresa no tuvo televisión satelital a través de SKY, y competencia en el mercado nacional televisión de cable, han crecido durante veinte años, situación que le significativamente. SKY en 2008 permitió consolidar sus diversos representó cerca del 19% de los negocios en el mercado doméstico y ingresos totales del grupo; mientras participar de forma exitosa en los que las empresas del grupo mercados internacionales. Esta multimedia dedicadas a la televisión de empresa informativa se especializó en

Revista de Comunicación 9, 2010 37 María Gutiérrez-Rentería

Gráfica 3. Porcentaje de participación según segmento de negocio:

100% Otros negocios 90% Radio 80% Televisión por cable 70% Sky Mexico 60% Distribución de 50% editoriales

40% Editoriales

Exportación de 30% programas 20% Canales de televisión de 10% pago

0% Televisión abierta 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración propia con información de Grupo Televisa en http://www.esmas.com/televisainversionistas/ eng/financials/statements

la producción de telenovelas que son Los resultados de este trabajo transmitidas a través de los distintos muestran que la empresa multimedia medios de distribución que le permite continúa con su integración su integración horizontal y que a través horizontal, incluso algunos segmentos de las mismas puede llegar a mercados del negocio como la televisión por fuera de la línea del territorio nacional. satélite o cable, evidencian un crecimiento sobre el total de ingresos La aparición de nuevas tecnologías en de la compañía. Sin embargo, la el sector de medios, ha contribuido a televisión nacional abierta, el negocio que Grupo Televisa pueda ampliar los principal del grupo multimedia en canales de distribución de contenidos México, ha ido en descenso. Pudiera a los distintos públicos. Las empresas decirse que a pesar de su liderazgo en necesitan grandes inversiones para el mercado nacional, los negocios del beneficiarse de estas ventajas y en grupo relacionados con la oferta de ocasiones la única forma de hacerlo es programación más diversa, a través de las alianzas con otras comienzan a marcar un rumbo empresas, tal como lo ha realizado el distinto en la historia de Grupo grupo multimedia. Televisa y, por tanto, de la historia de

38 Revista de Comunicación 9, 2010 Grupo Televisa ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009) (26-41) la televisión comercial abierta en informativa y de entretenimiento a México. través de sus múltiples canales de televisión, tanto en televisión abierta Esta investigación no pretende mostrar como en la de pago, lo que ha ayudado si las audiencias a las que se dirige la a la diversidad en la oferta de empresa de comunicación aún programación. Asimismo, la posición continúan prefiriéndola o si optan otros de dominio le ha ayudado a crecer, medios alternativos respecto a nuevos diversificarse y participar en los contenidos que aún no son producidos mercados internacionales a través de por Televisa. Por otra parte, también es las redes propias de distribución o cierto que tanto Sky como las empresas alianzas estratégicas encaminadas a la relacionadas a la televisión de cable, producción de nuevos géneros que son ofrecen múltiples contenidos que no emitidos tanto en el territorio necesariamente son de producción mexicano, como en el extranjero. El nacional. Valdría la pena para privilegio de Grupo Televisa puede ser completar este estudio, realizar otras reconocido, entre otras cosas, a través investigaciones relacionadas a este de la fidelidad de la audiencia, de los ámbito para detectar en qué medida la anunciantes y de los proveedores. producción nacional de la empresa Todo esto sirve para reforzar las líder en México está cercana a las barreras de entrada a la competencia. necesidades del público al que se debe. Por otra parte, Grupo Televisa puede En resumen, puede decirse que Grupo caer en la tentación de abusar del Televisa ha sido fiel a la estrategia poder que tiene, descuidar su negocio utilizada por la empresa en su origen. principal –respecto a la especialización La familia Azcárraga estableció como de su contenido estrella como lo es el parte importante de su negocio el melodrama– y no prever estrategias establecimiento de estrategias defensivas frente a la competencia. En verticales y horizontales. Una vez este sentido, su fortaleza se puede alcanzada la máxima cuota del convertir en debilidad, ésta puede mercado nacional en México, estuvo llegar a afectar más que la amenaza del en condiciones idóneas de aprovechar entorno externo e incluso facilitar el el poder que tiene a su alcance. acceso de entrada al nuevo competidor, no sólo en México, sino Aprovechar el poder significa que sus que pierda su lugar como proveedor directivos han aumentado la oferta de contenidos en el extranjero.

Revista de Comunicación 9, 2010 39 María Gutiérrez-Rentería

Referencias bibliográficas

ALBARRAN, A. (2002). Media Economics, 2nd ed, Iowa: Iowa State Press.

ALBARRAN, A., ARANGO, G., HUDSON, E., GUTIÉRREZ-RENTERÍA, M., VAILLARD, M., VAN-WEEZEL, A., (2010). Social Media and Young Latinos: Managerial and Economic Opportunities and Challenges, Center For The Spanish Language Media, University of North Texas, artículo en proceso de publicación.

ALVAREZ-GONZÁLEZ, J. (2010). “Structural Characteristics of the 50 Highest– Rated Television Shows Broadcast by Univision and Telemundo Network for the Hispanic Markets in the United States and Puerto Rico”, Journal of Spanish Language Media Center, Vol. 3, Estados Unidos: University of North Texas.

DAL ZOTTO, C. (2005). What is the New Economy? in Growth and Dynamics of Maturing New Media Companies, Dal-Zotto, C. (ed.), Media Managment and Transformation Centre Jönköping International Business School, Suecia: JIBS Research Reports, No. 2005-2, 3.

GERSHON, R. (2009). Telecommunications and Business Strategy, Nueva York: Routledge, 253.

GRUPO TELEVISA (2009). Reporte Anual, en http://www.bmv.com.mx/infoanua/ infoanua_2212_20080625_1627.pdf, consultado el 15 de marzo 2010.

GRUPO TELEVISA, (2000). Reporte Anual, en http://www.esmas.com/ documento/0/000/002/035/RA08_Estados_Financieros.pdf, consultado el 17 de marzo de 2010.

GRUPO TELEVISA, (2007). Reporte Anual, en http://www.esmas.com/ documento/0/000/002/030/Business_Esp.pdf, consultado el 1 de mayo de 2010.

GRUPO TELEVISA, (2009). Financial Statements 2001-2008, en http://www. esmas.com/televisainversionistas/financials/statements/; consultado el 14 de marzo 2010.

GRUPO TELEVISA, (2009). Reporte Anual, en http://www.esmas.com/ documento/0/000/002/039/Narrativa2009esp.pdf, consultado el 1 de mayo de 2010.

40 Revista de Comunicación 9, 2010 Grupo Televisa ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009) (26-41)

GRUPO TVAZTECA, (2009). Reporte Anual, en https://www.gruposalinas.com/ Documents/ES/research/media/GS_media_4T09.pdf, consultado el 18 de marzo de 2010.

GUTIERREZ-RENTERÍA, M. (2007). “Media Concentration in the Hispanic Market: A Case Study of TV Azteca and Televisa”, International Journal on Media Management Volumen 9, Número 2, Nueva York: Routledge, 70-76.

GUTIÉRREZ-RENTERÍA, M. (2009). “The Media Industry in México”, en The Handbook of Spanish Language Media, Albarran, A. (ed.), Nueva York: Routledge, 34-46.

HENDERSON, B. (1998). “La naturaleza de la estrategia empresarial”, en STERN, Carl; STALK, George (eds.), The Boston Consulting Group: Ideas sobre estrategia, Bilbao: Deusto, 17-23.

NIETO, A. & IGLESIAS, F. (2000). Empresa Informativa, 2nd ed., España: Arial, 90-91.

PENNINGS, J., KRANENBURG, H., AND HAGEDOORN, J. (2005). “Past, Present, and Future of the Telecommunications industry”, in Growth and Dynamics of Maturing New Media Companies, Dal-Zotto, C. (ed.), Media Managment and Transformation Centre Jönköping International Business School, Suecia: JIBS Research Reports, No. 2005-2, 103.

PICARD, R. (2002). The Economics and Financing of Media Companies, Estados Unidos: Fordham University Press, 139.

PICARD, R. (2006). “Historical Trends and Patterns in Media Economics”, in

PORTER, M. (1996). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de sectores industriales de la competecia, 22 edición, México: CECSA, 16.

SANCHEZ-TABERNERO, A.; CARVAJAL, M. (2002). Media Concentration in the European Market, New Trends and Challenges, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 155.

Revista de Comunicación 9, 2010 41 Copyright of Revista de Comunicacion is the property of Revista de Comunicacion-Universidad de Piura and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.