FORMULARIO DE ANTECEDENTES PROGRAMAS DE POSTGRADO

MAGÍSTER EN CIENCIAS, MENCIÓN MORFOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

DICIEMBRE 2012 INDICE

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA ...... 3 2. MARCO INSTITUCIONAL ...... 4 3. PLANES DE ESTUDIO ...... 9 4. CUERPO ACADEMICO ...... 11 5. ALUMNOS Y GRADUADOS ...... 131 6. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ...... 161 7. AVANCES DEL PROGRAMA ...... 168

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 2 1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA

A. Información solicitada

1.1. Título del programa cuya acreditación se solicita: Magíster en Ciencias, mención Morfología

1.2. Universidad/Institución: Universidad de La Frontera

1.2.1. Facultad: Facultad de Medicina

1.2.2. Departamento: Departamento de Ciencias Básicas

1.3. Modalidad en que se imparte el programa (full time, part time, modular, presencial, semi presencial u otro.Explique brevemente): La modalidad es semipresencial.

1.4. Director/Jefe y dirección del programa: Nombre: Dr. Enrique OlaveRiffo Cargo: Profesor Titular Dirección: Avda. Francisco Salazar 01145 Ciudad/Región: Temuco Casilla: 54-D Teléfonos: 045- 325917 –045- 325594 Fax: 045- 325600 E-mail: [email protected]

1.5. Año de inicio del programa: 03 de Agosto del año 2001

1.6. Si el programa ha sido acreditado anteriormente, indíquelo y acompañe copia de la documentacióncorrespondiente (Anexo N°2. Carta de notificación de Acreditación):

Sí X No

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 3

2. MARCO INSTITUCIONAL

A. Información solicitada

2.1 Objetivosdel programa y perfil del egresado que se busca formar

El Programa de Magíster en Ciencias mención Morfología es un Programa de carácter académico. Está orientado a formar especialistas postgraduados de alto nivel y de espíritu crítico, que alcanzarán una sólida formación en ciencias morfológicas. Estarán en condiciones de impartir docencia de excelencia a nivel universitario y desempeñarse con solvencia y creatividad en equipos de investigación científica en el área de las Ciencias Biomédicas. Además, serán capaces de conducir investigaciones de manera independiente. El estudiante recibirá una amplia y actualizada formación en la disciplina específica, como también en métodos que posibiliten la aplicación de sus conocimientos en otras áreas afines.

Perfil: Los graduados estarán capacitados para ofrecer una docencia Universitaria decalidad y podrán generar y conducir Proyectos de Investigación, aportando conocimiento científico pertinente y relevante en cada una de sus áreas. Además, estarán preparados para trabajar en equipos multidisciplinarios para desarrollar propuestas que consideren distintas aproximaciones disciplinarias, en un marco de colaboración académica. Serán capaces de reflexionar críticamente y desarrollar una postura ética responsable frente al conocimiento científico. Este perfil está definido en los objetivos específicos del Programa, que se encuentra descrito en la Resolución Exenta N°1483, de Agosto de 2001.(Anexo N°3)

2.2. Pertinencia de la actividad en el contexto académico en el que actúa la universidad que ofrece el programa

Se espera que las actividades desarrolladas por los alumnos postgraduandos y sus profesores tutores incrementen significativamente los trabajos de investigación, principalmente relacionados con su trabajo de tesis, los que serán presentados en los diferentes congresos del área morfológica, tanto nacionales como internacionales, los cuales serán posteriormente publicados en revistas de corriente principal, ISI o Scielo, permitiendo que la productividad científica del Programa y de la Universidad sea cada vez mayor. De hecho, de los trabajos de tesis han derivado numerosas publicaciones.

2.3. Requisitos de admisión y sistema de selección

Para ingresar al Programa de Magíster los postulantes deben: a) Estar en posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional equivalentes en las Áreas de Medicina o Médico–Biológicas, obtenido en instituciones de Educación superior, nacionales o extranjeras, reconocidas por el Ministerio de Educación y por la Universidad de La Frontera; b) Ser aprobado por el Comité Académico del Programa a través del examen de sus antecedentes curriculares; c) Estar en condiciones de dedicarse en forma exclusiva al Programa; d) Aprobar la entrevista de selección de postulantes (optativo); e) Entregar una propuesta preliminar sobre el proyecto de tesis. (Título IV, art.23, Res. Ex. 1483. Anexo N°3).

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 4

Además de los requisitos exigidos en el artículo mencionado, será necesario que los postulantes demuestren: a) Un adecuado dominio oral y escrito del idioma español, en el caso de postulantes de habla extranjera, b) Un conocimiento de inglés básico e instrumental por parte de todos los postulantes; c) La evaluación de los idiomas inglés y español será efectuada por un Profesor del Departamento de Lenguas y Literatura.

En el caso del idioma inglés, serán aceptados también los postulantes que hubieren rendido el TOEFL (score mínimo 550) o el Cambridge (score mínimo C). (Art. 24, Res. Ex.1483) Aquellos candidatos que no cumplan con los exámenes de suficiencia, deberán cursar obligatoriamente la asignatura de inglés avanzado del Programa de Magíster en Ciencias. (Art. 25, Res. Ex. 1483)

Selección de los postulantes En los plazos establecidos en las convocatorias, el postulante deberáenviar a la Secretaria del Programa de Postgrado su formulario de solicitud de ingreso, acompañado de la siguiente documentación (Título V, Res. Ex. 1483): a) Curriculum Vitae actualizado. b) Certificado original o copia legalizada del Titulo Profesional, Grado de Licenciado o Magíster, según corresponda. c) Declaración de propósito que explicite la motivación del postulante por ingresar al Programa. d) Si está vinculado a un Departamento de Morfología o similar en una Institución de Educación Superior, deberá acompañar una carta de patrocinio. e) Dos cartas de presentación de autoridades de una institución de enseñanza superior u otra entidad reconocida por la Universida de La Frontera. f) Someterse a una entrevista y completar formulario especial preparado por el Comité Académico del Programa, viendo otras características personales, juzgadas importantes para la inscripción del candidato. Los antecedentes serán estudiados por el Comité Académico del Programa, el cual determinará la selección de los alumnos, una vez estudiados éstos, se solicitará una entrevista personal con los postulantes. En caso de convenio con otras instituciones nacionales o internacionales, la selección y matrícula de los candidatos obedecerá a los términos de acuerdos firmados entre instituciones.

2.4. Sistemas de evaluación de las actividades académicas contempladas en el programa.

La evaluación se realiza de acuerdo a lo estipulado en el Título VI del Reglamento General de Postgrado:

De la Calificación y Aprobación de Asignaturas. (Res. Ex. 2156, 2010. Anexo N°7.3) ARTÍCULO 27 Todos los estudiantes de Postgrado de la Universidad de La Frontera serán calificados en sus actividades curriculares en la escala de notas que va desde 1,0 al 7,0, siendo la nota mínima de aprobación 5,0. ARTÍCULO 28 Todas las notas se expresarán en cifras con un decimal. La centésima igual o mayor a cinco se aproximará a la décima superior y la menor a cinco se desestimará.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 5 ARTÍCULO 29 El logro de los objetivos de aprendizaje se evaluará de acuerdo al procedimiento establecido en cada programa de asignatura o actividad curricular. ARTÍCULO 30 La calificación final obtenida por cada estudiante inscrito en la asignatura u otra actividad curricular, se dejará constancia en un acta de calificaciones, firmada por el Profesor responsable de la asignatura o actividad curricular y por el Director del Programa respectivo. El ingreso de las actas de calificaciones al archivo electrónico que la Universidad determine y el envío de su versión impresa a Registro Académico, deberá efectuarse en las fechas que establezca el calendario académico. ARTÍCULO 31 Las actas son inalterables. Sin embargo, en caso de detectar un error u omisión que requiera modificación, y a petición del Director del Programa, podrá autorizar, mediante oficio fundado al Director de Registro Académico Estudiantil, la emisión de un acta rectificatoria. El documento emitido se entenderá que forma parte del acta original. Las actas rectificatorias deberán ser emitidas a más tardar la tercera semana del inicio del periodo lectivo siguiente. ARTÍCULO 32 El estudiante que repruebe una asignatura o actividad curricular tendrá la oportunidad para rendir un examen de repetición, en un plazo no superior a un mes. La nota obtenida en el examen de repetición corresponderá a la nota final de la asignatura. En caso de reprobar el examen, podrá repetir la asignatura por una sola vez. Todas las calificaciones obtenidas en elexamen de repetición, deberán ser consignadas en actas, impresas y enviadas a Registro Curricular. En el registro electrónico de calificaciones solo quedará registro de la nota final obtenida. El estudiante que repruebe más de una asignatura o actividad en segunda oportunidad, será eliminado del Programa. ARTÍCULO 33 La calificación de pendiente se otorgará a un estudiante que teniendo en la asignatura nota (s) parciales equivalente a cuatro (4) o superior, no haya completado por razones muy justificadas todas las exigencias de la asignatura. El estudiante en situación pendiente, no se le registrará calificación en el acta. Reestablecidas las condiciones académicas, deberá regularizar esta situación en un plazo no superior a dos meses, luego de iniciado el siguiente semestre. En caso contrario, se considerará reprobada la asignatura o actividad curricular, lo que deberá registrarse en acta rectificatoria con los fundamentos indicados en este artículo.

2.5. Sistema de graduación

Los requisitos para que el alumno se gradúe corresponden a los solicitados por la Dirección Académica de Postgrado y se encuentran en el TÍTULO XII del Reglamento General de Postgrado, que a continuación se describe: ARTÍCULO64 El candidato que opte a un Magíster Académico deberá presentar copia de un trabajo que haya sido recibido en una Revista de reconocido prestigio, validada por el Comité Académico del Programa para su publicación. ARTÍCULO67 El candidato al grado de Doctor o Magister, cuya tesis haya sido aprobada por la Comisión Evaluadora de Tesis, deberá rendir un examen de grado que conste de una exposición y defensa pública de la misma que podrá tener una modalidad presencial o a distancia. En caso de haberse definido en el Reglamento específico del programa de postgrado una salida diversa a las modalidades antes indicadas, el examen consistirá en la defensa de las mismas.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 6 De común acuerdo con el candidato y el Profesor Guía, el Director del Programa fijará la fecha del examen de grado, la comunicará a la Dirección Académica de Postgrado y solicitará se nombre la Comisión de Examen de Grado, que estará constituida por los académicos miembros de la Comisión Evaluadora de Tesis. Será presidida por el Director del Programa, quién no tendrá derecho a evaluación (o calificación según el caso). En calidad de ministro de fe asistirá el Director de la Dirección Académica de Postgrado o su representante. En caso de que el Director del Programa integre la Comisión de Examen de Grado en calidad de evaluador, deberá ser reemplazado por un académico del Programa Con todo, si la tesis contempla información reservada, el Director de Postgrado podrá, por resolución fundada, limitar la publicidad de su defensa a las personas que estime conveniente y restringir la circulación del ejemplar electrónico en la forma que se estime pertinente. ARTÍCULO 68 Si el examen del candidato es aprobado, la Comisión de Examen de Grado otorgará una nota global de examen de grado, que incluirá el siguiente calificativo de: a) Aprobado 5,0 – 5,9 b) Aprobado con Distinción 6,0 – 6,4 c) Aprobado con Distinción Máxima 6,5 - 7 ARTÍCULO 69 El Director del Programa deberá enviar a la Dirección Académicade Postgrado el Acta de Examen de Grado, en duplicado, al día siguiente del examen. ARTÍCULO 70 Si el candidato reprueba el examen de grado, tendrá una única oportunidad para repetirlo, dentro de un periodo no superior a tres meses.

2.6. Composición del Comité Académico u órgano equivalente responsable de la gestión del programa

El actual Comité Académico del Programa está conformado por tres académicos: dos de planta a jornada completa y uno postdoctorado, los Profesores Dr. Enrique Wilfredo Olave Riffo, Dr. Jorge Aaron Henríquez Pino, Dr. Marcos Orlando Paredes Honorato, Mg. Benedicto del Carmen Molina Espinoza. Por Resolución Exenta Nº4345 con fecha del 14 de Diciembre del 2010, se designó al Dr. Enrique Olave Riffo como Director del Programa por un período equivalente a 4 años. (Anexo N°8.1. Nombra Comité y designa Director)

2.7. Principales convenios de apoyo al programa y su alcance

Los convenios de apoyo con que cuenta el Programa son: 1. Convenio de colaboración Académica UFRO – Faculdade da Serra Gaúcha do Brasil. 2. Convenio colaboración UFRO - Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil. 3. Convenio Académico Internacional de Codirección de Tesis doctorales entre la Universidad de La Frontera y la Universidad de Sao Paulo, Brasil. 4. Convenio General de Cooperación Académica, Científica y Cultural entre la Universidad Estadual Paulista UNESP y la Universidad de La Frontera. 5. Acuerdo de Cooperación entre la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil y la Universidad de La Frontera.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 7

Además, el Programa mantiene vínculos de cooperación académica con las siguientes instituciones: ‐ Universidad Autónoma de Barcelona (España). ‐ Pontificia Universidad Católica de Chile. ‐ Universidad Austral de Chile. ‐ Universidad de Chile. ‐ Universidad de Sao Paulo, Campus Riberao Preto, Brasil. ‐ Universidad de Concepción. ‐ Sociedad Chilena de Anatomía. La mayoría de los convenios que ha sostenido el Programa de Magíster con otras universidades han sido generados por acuerdo mutuo entre los profesores del área morfológica de esas universidades, debido a la excelente comunicación y camaradería que existe entre las partes. El objetivo fundamental de estos convenios es facilitar el desarrollo de la Tesis, la intercomunicación y la movilidad de los profesores y alumnos. En conformidad a lo propuesto, hay alumnos que han realizado y otros que van a desarrollar parte de su Tesis en universidades nacionales y extranjeras. (Anexo N°6. Convenios de Colaboración)

2.8. Aranceles y becas (modalidades y montos)

La Matrícula corresponde a un valor de $210.000, pagado una sola vez en cohorte año 2012. El Arancel correspondiente al año 2012 es de $2.300.000. Estos valores podrán ser cancelados en 10 cuotas mensuales iguales, entre los meses de Marzo a Diciembre del año correspondiente. El vencimiento de cada cuota será el último día hábil del mes siguiente. Los alumnos que pagan al contado el costo del Programa, obtendrán un descuento de un 10%.Los alumnos que perciban becas otorgadas por la Universidad de La Frontera para financiar el Programa, no podrán acogerse a este beneficio. Los exalumnos de la Universidad de La Frontera, tendrán un descuento de un 10% cualquiera sea la modalidad de pago escogida por el estudiante. Este beneficio no es acumulativo con el descuento del 10% por pago contado. Los estudiantes tienen acceso a becas de exención parcial del valor total anual del Programa de hasta un 50%, financiado enteramente por los recursos propios del Programa.

2.9. Sistema de financiamiento

El presupuesto del Programa se genera a partir de los pagos de arancel efectuados por los alumnos. La inversión institucional es parcial, con aportes entregados generalmente por Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, para la compra de algún instrumento de elevado valor. Las horas docentes efectuadas por los profesores que pertenecen a la Universidad de La Frontera, son aportes institucionales, pudiendo incorporar esas horas a su planificación semestral. Cuando participan docentes externos (otras universidades nacionales o extranjeras), los gastos derivados de su venida (pasajes, estadía y una compensación en dinero) se financia con los recursos del Programa. Los gastos de operación corriente, secretaria, fotocopias, auxiliar de aseo, etc. también se financian con recursos propios.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 8 3. PLANES DE ESTUDIO

A. Información solicitada

3.1. Listado de Cursos y Profesores Nombre del Curso, Seminario, Académicos Créditos Metodología y Comunicación Cientifica (Oblig) 4 Dr. Enrique Olave Riffo Historia de la Anatomía 2 Dr. Jorge Henríquez Pino Técnicas Histológicas (Oblig) Mg. Benedicto Molina Espinoza 3 Dr. Marcos Paredes Honorato Bioestadística (Oblig) 4 Dr. Antonio Sanhueza Campos Histoquímica (Oblig) 3 M.Sc. Benedicto Molina Espinoza Latin Científico (Oblig) 2 Dr. Eduardo Miranda Técnicas Anatómicas (Oblig) 6 Dr. Octavio Binvignat Gutiérrez Bioética (Oblig) 2 Dr. Francisco León Inmunocitoquímica Mg. Benedicto Molina Espinoza 2 Dr. Marcos Paredes Honorato Embriología Humana (Oblig) Mg. Mariana Deppe Alberdi 4 Mg. Ruth Prieto Gómez Metódos Cuantitativos en Morfología 3 Dr. Carlos Alberto Mandarim de la Cerda Anatomía Funcional del Sistema Urogenital 3 Dr. Jorge Henríquez Pino Vascularización del Sistema Nervioso Central 3 Dr. AlfonsoRodriguez Baeza Anatomía Comparada de las vías Visuales 2 M.Sc. Oscar Insunza Embriología Molecular 2 Mg. Mariana Rojas Rauco Anatomía Funcional del Corazón 2 Dr. Jorge Henríquez Pino

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 9 Nombre del Curso, Seminario, Académicos Créditos Anatomía Funcional de la Mano 2 Dr. Enrique Olave Riffo Morfología Cardiovascular 2 Dr. Carlos Mandarim de la Cerda Anatomía Funcional del Pie 3 Dr. Mariano del Sol Calderón Anatomía Avanzada con Aplicaciones Clinicas de ATM. 2 Dr. Ramón Fuentes Fernández Morfometría y Nervios Periféricos 2 Dra. Valeria Sassoli Fazan Neuroanatomía Funcional Mg. Fernando Matamala Vargas 3 Dr. Jorge Henríquez Pino Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello 2 Mg. Fernando Matamala Vargas Anatomía Funcional y Aplicada de la Cara 2 Dr. Nilton Alves Anatomía Topográfica y Funcional de Tórax 2 Dr. Jorge Henríquez Pino Anatomía de la Pelvis 2 Dr. Jorge Henríquez Pino Tópicos de Ultraestructura en Células Eucarióticas en Animales 2 Dr. Ricardo Cornejo Uribe Anatomía Topográfica del Miembro Superior 2 Dr. Enrique Olave Riffo Anatomía Topográfica del Miembro Inferior 2 Dr. Enrique Olave Riffo. Histología Avanzada I 3 Mg. Benedicto Molina Espinoza Anatomía Funcional del oído 2 Dr. Ricardo Luiz Smith Métodos de Morfometría y Estereología 2 Dr. Ricardo Tramonte Biología Molecular y Transportadores de Glucosa 2 Dr. Francisco Nualart Tesis 20

B. Observaciones (indique antecedentes adicionales sobre este aspecto, si lo estima pertinente) Aquellos cursos que tienen participación de profesores externos se realizan en forma intensiva en 1, 2 ó 3 semanas durante el semestre.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 10 4. CUERPO ACADEMICO

A. Información solicitada

4.1. Profesores según grado académico, vínculo y dedicación a la Institución. Grado Dedicación Profesores Académico Máximo Permanentes Visitantes Total 1 2 3 Subtotal 1 2 3 Subtotal Doctor 9 9 11 11 20 Magíster 4 4 2 2 6 Otros Total 12 12 13 13 25

Dedicación: 1: Hasta 10 horas semanales. 2: De 11 a 20 horas semanales. 3: Más de 20 horas semanales.

4.2 Modalidades utilizadas y criterios considerados para la selección de docentes y su contratación

La contratación de docentes en la Universidad se realiza de acuerdo a normas establecidas en Dirección de Recursos Humanos: Llamado a postulación pública de acuerdo al perfil determinado por la unidad académica en donde será adscrito, selección de postulantes por comisión de unidad académica. El postulante seleccionado es jerarquizado por la Comisión de Nombramientos y Promociones (CNP). Profesores del Programa Como parte de la implementación de mecanismos institucionales para el aseguramiento de la calidad, y en reconocimiento de la importancia de fomentar la actividad de postgrado, se han implementado acciones reguladas por normativa interna que inciden en la conformación del cuerpo académico. La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado cuenta con un sistema de acreditación del cuerpo académico de postgrado, que permite diferenciar entre aquellos académicos calificados para dictar docencia de postgrado y aquellos que pueden dirigir tesis de postgrado. La normativa que regula los niveles de actividad académica permite reconocer en planificación académica, docencia de postgrado de académicos acreditados, como actividad regular. El fortalecimiento de vínculos con centros de investigación, ha permitido desarrollar diversas iniciativas para potenciar vínculos de apoyo al postgrado, a través de pasantías de investigación, desarrollo de tesis, adjudicación de proyectos asociados. Con ello se ha logrado formalizar la participación de un número importante de académicos en el Programa. Los investigadores de otras instituciones nacionales pueden participar como directores o co-directores de Tesis, siempre y cuando hayan sido acreditados por la Dirección Académica de Postgrado de la Universidad de La Frontera. El cuerpo académico del Programa está constituido por profesores que participan en una de las siguientes calidades:

• Profesor Guía de Tesis, profesores que están acreditados para dirigir Tesis de Magíster. Académicos que acreditan en esta categoría, acreditan automáticamente como Profesores Responsables de Asignatura.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 11 • Profesor Responsable de Asignaturas, profesores acreditados para realizar docencia en postgrado. • Profesor Colaborador, profesores que pertenecen al cuerpo académico de postgrado, el que lo habilita para realizar actividades específicas y/o propias en su condición de experto, necesarias para el desarrollo del Programa. Profesor Visitante, profesores nombrados y acreditados por la Dirección Académica de Postgrado, en base a su continua participación en el Programa, ya sea como guía de Tesis, profesores co-guías de tesis, evaluadores externos de Tesis y/o por su participación en asignaturas. Los docentes externos, o sea, de otras universidades tanto nacionales como extranjeras, son invitados por su calidad y prestigio en las áreas correspondientes, dictando cursos adecuados a la planificación del Programa. Generalmente los extranjeros desarrollan curso intensivos. Se otorga una compensación económica.

4.3 Modalidades utilizadas y criterios considerados para la selección de docentes como directores de tesis (o actividad final equivalente)

Los criterios utilizados para la selección de directores o tutores de tesis corresponden a los determinados por la Dirección Académica de Postgrado de la Universidad. Periódicamente se solicitan antecedentes para acreditar a los académicos que pueden participar en los programas de postgrado, como capacitados para dictar cursos, así como para dirigir investigaciones correspondientes a trabajos de tesis. Como parte de la implementación de mecanismos institucionales para el aseguramiento de la calidad, y en reconocimiento de la importancia de fomentar la actividad de postgrado, se han implementado acciones reguladas por normativa interna que inciden en la conformación del cuerpo académico. Para la realización de actividades en programas de postgrado (docencia y dirección de tesis) y programas de especialidades (docencia), en la Universidad de La Frontera, los académicos deben acreditarse tomando en consideración los procedimientos y criterios declarados en el Reglamento de Acreditación del Cuerpo Académico de Postgrado y Especialidades (Res. Ex. N°2911, de fecha agosto 26 de 2010. Anexo N°7.5). Los docentes que pueden actuar como directores de tesis en el Programa son aquellos debidamente acreditados por la Dirección Académica de Postgrado de la Universidad de La Frontera, en la categoría de Profesor Guía de Tesis, según los criterios establecidos de acreditación. Los investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, pueden participar como Directores o Co-directores de Tesis, siempre y cuando hayan sido acreditados por la Dirección Académica de Postgrado. Criterios Acreditación Magíster Académico Para acreditar como Profesor Guía de Tesis, los Académicos deberán: 1. Poseer a lo menos el grado de Magíster. Excepcionalmente podrán ser acreditados académicos que no teniendo grado académico cumplan ampliamente con los otros criterios. 2. Haber participado en los últimos 10 años, en a lo menos, dos proyectos de Investigación (DIUFRO, FONDECYT, FONDEF, FIA, FONIS, INNOVA-CORFO, otros externos) en calidad de investigador Responsable o Co-Investigador, uno de los cuales debe estar vigente. Además, debe acreditar la condición de Responsable, en a lo menos uno. 3. Haber generado, en los últimos 10 años, seis publicaciones, de las cuales a lo menos un 50% debe corresponder a la categoría ISI-Scielo. Las publicaciones deberán estar registradas en la base ISI- Scielo. También serán consideradas publicaciones registradas en revistas especializadas con Comité Editorial e indexada. Igualmente serán consideradas la generación de patentes, libros o capítulos de

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 12 libros de editoriales nacionales o internacionales. 4. Demostrar vinculación con el Postgrado, ya sea a través de la tutoría o co-tutoría de tesis de maestría y la participación en cursos de postgrado como responsable o participante. Para acreditar como Profesor Responsable de Asignatura, los académicos deberán cumplir los puntos 1 y 4, al menos el 50% de los requisitos establecidos en los puntos 2 y 3. Para acreditar como Profesor Colaborador, se deberá cumplir con al menos el punto 1. (Anexo N°7.5. Res. Ex. N°2911 de 2010)

Listado de Profesores Permanentes Universidad de La Frontera

Dedicación al Dirección Responsable Académico Grado Docencia Programa de Tesis de Curso (Hrs) 1. Dr. Enrique Olave Riffo Doctor x x x 12 2. Dr. Jorge Henríquez Pino Doctor x x x 4 3. M. Sc. Fernando Matamala V. Magíster x x x 3 4. M. Sc. Benedicto Molina E. Magíster x x x 3 5. Dr. Mariano del Sol Calderón Doctor x x 2 6. Mg. Mariana Deppe Alberdi Magíster x x 1 7. Mg. Ruth Prieto Gómez Magíster x 1 8. Dr. Antonio Sanhueza Campos Doctor x x 1 9. Dr. Ricardo Cornejo Uribe Doctor x x 1 10. Dr. Ramón Fuentes Fernandez Doctor x x 1 11. Dr. Marcos Paredes Honorato Doctor x 1 12. Dr. Luis Salazar Navarrete Doctor x 1

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 13

Listado de Profesores Invitados

Dirección Responsable Dedicación al Académico, Grado y Procedencia Docencia de Tesis de Curso Programa (Hrs) 1. Dr. Nilton Alves 1 x x Universidad de Talca 2. Dr. Ricardo Tramonte 1 x x Universidade Federal de Sta. Catarina, Brasil 3. Dr. Octavio Binvignat Gutierrez 2 x x Universidad Autonóma de Chile 4. Dr. Francisco León 1 x x Pontificia Universidad Católica de Chile 5. Dr. Eduardo Miranda Nelson 1 x x Universidad de La Frontera 6. Dr. Alfonso Rodriguez Baeza 1 Universidad Autonóma de Barcelona, x x España 7. Mg. Mariana Rojas Rauco 1 x x Universidad de Chile 8. Dr. Carlos Mandarim de Lacerda 1 x x Universidade Estadual do Rio de Janeiro 9. Dr. Francisco Nualart Santander 1 x x Universidad de Concepción

10. Dra. Valeria Sassoli Fazan 1 x x Universidade de Sao Paulo, Brasil 11. M.Sc. Oscar Inzunza Hernández 1 x x Pontificia Universidad Católica de Chile 12. Dr. Ricardo Smith 1 x x Universidade Federal de Sao Paulo, Brasil 13. M.Sc. Eduardo Bustos Obregón 1 x x Universidad de Chile

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 14

FICHA DE ACADÉMICO 1

1. Nombre Enrique Olave Riffo

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Doctor

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad Federal de Sao Paulo-Brasil

5. Año de graduación 1997

6. Título profesional Tecnólogo Médico

7. Año de titulación 1977

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2001, 12 hrs.

9. Área principal de investigación Inervación Periférica-Irrigación

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 9 En desarrollo: 7 Tribunal externo: Doctorado: Dirigidas: En desarrollo:

Listado de tesis ‐ Estudio mesoscópico, histológico, histoquímico y estereològico del complejo prostático y glándulas bulbouretral y vesicular en el conejo Oryctolagus cuniculus. Alumna: Bélgica Vásquez Pastene. ‐ Estudio biomorfométrico de la parte Terminal del nervio mediano, ramo profundo del nervio lunar y ramos digitales palmares comunes. Alumno: Juan Carlos Torrez. ‐ Distribución de las Arterias Coronarias y sus Ramas Ventriculares en el Corazón de la Avestruz. Alumna: Helga Henríquez.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 15 ‐ Distribución del Ramo profundo del Nervio Ulnar en los Músculos propios del Dedo Mínimo de la Mano Humana. Alumno: Juan Pablo Pacheco. ‐ Estudio de Índices Craneofaciales en Adultos y Jóvenes de la IX Región de Chile. Alumna: Fabiola Bustamante ‐ Estudio Comparativo de la Composición Corporal Basado en Métodos de Antropometría y Bioimpedandometria. Alumno: Carlos Cerda. ‐ Posición y Biometría del Apéndice Vermiforme y su Relación con el Tipo de Laparotomía y Estadía Postoperatoria en Niños operados por Apendicitis Aguda en los Hospitales Regionales del Maule y Aysén. Alumno: Rodrigo Verdugo. ‐ Ramas Viscerales de la Aorta Abdominal en Humanos: Tronco Celiaco, Arterias Mesenterica Superior, Renales y Mesentérica Inferior. Estudio mediante Tomografía computarizada Helicoidal Multidetectores. Alumno: Luis Puelma. ‐ Análisis Morfológico del Aparato Ungeal en Ratas. Aproximación a un Modelo de Lesión Ungeal en Humanos. Alumna: Jovita Besa.

11. Docencia de Postgrado: Programa Asignatura Magíster en Ciencias, mención Morfología Metodología y Comunicación Científica en Morfología, UFRO, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, -2010 Magíster en Ciencias, mención Morfología Anatomía Topográfica del Miembro Superior, UFRO,2006,2007,2008,2009,2010 Magíster en Ciencias, mención Morfología Anatomía Funcional de la Mano, UFRO, 2007

12. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) Publicaciones ISI 1. DEL SOL, M.; OLAVE, E.; GABRIELLI, C.; MANDIOLA, E. & PRATES, J. C.Innervation of theabductor digiti minimi muscle of the human foot. Anatomical basis of the entrapment of the abductor digiti minimi nerve. Surg. Radiol. Anat.,24(18-22), 2002. 2. GABRIELLI, C. & OLAVE, E. Formation of the dorsal metatarsal arteries in man. Scand. J. Plast. Reconstr. Surg. Hand Surg.36:221-225, 2002. 3. DEL SOL, M. & OLAVE, E. Elevator muscle of the tendón of Latissimus dorsi muscle. Clin, Anat., 18(2):112-4, 2005 4. OLAVE, E.;PUELMA, P.; HENRIQUEZ, J.; CRUZAT, C. & SOTO, A. Niveles de origen de lasarterias renales y mesénterica superior respecto a la columna vertebral en individuos chilenos. Estudio por tomografía computarizada helicoidal. Int. J. Morphol., 27(2): 447-52, 2008. 5. OLAVE, E.; GABRIELLI, C. & BRAGA, M.T. Padrones de inervación y localización biométricade los puntos motores del músculo bíceps braquial en el hombre. Int. J. Morphol., 27(2): 495- 501, 2008 6. OLAVE, E. & DEL SOL, M. Distribución del Nervio Ulnar: Inervación de los Músculos Interóseos, Lumbricales y Aductor del Pulgar. Int. J. Morphol., Dic 2008, vol.26, no.4, p.959-962. 7. TORREZ, J. C & OLAVE, E. Parámetros Biométricos y Morfometría de la Porción Terminal del Nervio Mediano, Ramo Superficial del Nervio Ulnar y Nervios Digitales Palmares Comunes de la Mano Humana. Int. J. Morphol., Set 2008, vol.26, no.3, p.675-679 8. ATAÍDE, ANDERSON DE MELÓ MOTA et al. (Olave, E.) Estudio Topográfico y Biométrico del Ganglio Cervicotorácico (Ganglio Estrellado). Int. J. Morphol., 26 (2):451-5,2008. 9. PRADENAS, I.; HENRIQUEZ, J. & OLAVE, E. Relaciones biométricas del anillo atrioventricular izquierdo y las arterias coronarias en el hombre. Int. J. Morphol., 27(3): 683-9, 2009.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 16 10. BINVIGNAT, O. & OLAVE, E. Aspectos biométricos y morfológicos del pericardio fibroso y diafragma en el hombre. Int. J. Morphol., 27(3): 841-7, 2009. 11. PACHECO, J.P. & OLAVE, E. Contribución proximal del nervio ulnar para la formación del nervio digital palmar propio ulnar del dedo mínimo. Int. J. Morphol., 27(4): 1169-72, 2009. 12. PUELMA, F. & OLAVE, E. Niveles de bifurcación aórtica en individuos chilenos. Int. J. Morphol., 27(4): 1335 – 1338, 2009. 13. OLAVE, E.; CRUZAT, C.; RETAMAL, P. & GALAZ, C. Formación del nervio sural en individuos chilenos. Int. J. Morphol., 28(1): 273-6, 2010. 14. DEL SOL, M.; OLAVE, E.; CONTRERAS, J. & VASQUEZ, B. Morfometría de los nervios isquiático y fibular común en el hombre. Int. J. Morphol., 28(2): 385-8, 2010. 15. PACHECO, J.P. & OLAVE, E. Distribución del ramo profundo del nervio ulnar en los músculos intrínsecos del dedo mínimo en individuos chilenos. Int. J. Morphol., 28(2): 583-90, 2010. 16. VERDUGO, R. & OLAVE, E. Características anatómicas y biometricas del apéndice vermiforme en niños chilenos operados por apendicitis aguda. Int. J. Morphol., 28(2): 615-22, 2010. 17. MANDIOLA, E.; ALARCON, E.; OÑATE, J.C.; DEL SOL, M. & OLAVE, E. Arterias comunicantes del círculo arterial del cerebro: características biométricas y relación con el índice cefálico. Int. J.Morphol., 28(3): 957-61, 2010. 18. Puelma, F. & OLAVE, E. Relaciones Del Origen Del Tronco Celiaco, Arterias Mesentericas y Renales con la Columna Vertebral en Individuos Chilenos. Int. J.Morphol., 28(4): 1227-1234, 2010. 19. OLAVE, E.; Galaz, C.; Retamal, P. & Cruzat, C. Inervación de los Músculos Fibulares Largo y Corto en Individuos Chilenos: Estudio Anatómico y Biométrico. Int. J.Morphol., 28(4): 1925-1300, 2010. 20. Gabrielli, C. & OLAVE, E. Aspectos Anatómicos y Topográficos del Nervio Pudendo en la Región Glútea. Int. J. Morphol. 29(1): 168-173,2011. 21. OLAVE, E.: Galaz, C.: Retamal, P. & Cruzat, C. División Alta del Nervio Fibular Superficial: Origen Precoz de los Nervios Cutáneos Dorsales del Pie. Int. J. Morphol. 29(2): 436-440,2011. 22. Bustamante, F.: OLAVE, E.- & Binvignat, O. Índice Cefálico en Alumnos de la Universidad de La Frontera, IX Región, Chile. Int. J. Morphol. 29(2): 550-554,2011. 23. Torrrez, J. C.: Olave, M.: Torrez, H. F. & OLAVE, E .Características Biométricas de los Meniscos en Rodillas de Individuos Chilenos.Int. J. Morphol. 29(3): 1007-1011,2011. 24. Alves, N.: De Oliveira Nascimiento, C. M. &OLAVE, E.Aspectos Clínicos y Morfológicos de los Dientes Supernumerarios. Int. J. Morphol. 29(3): 1040-1046,2011. 25. Bustamante, F.; OLAVE, E. & Binvignat, O. Estudio de Ínices Faciales en Alumnos de la Universidad de la Frontera, Chile. Int. J. Morphol. 29 (4): 1335-1340, 2011.

Publicaciones Scielo 1. OLAVE, E.; Gabrielli, C.; Braga, M.T.T. & del Sol, M.Aspectos biométricos de los ramos motores del nervio musculocutáneo para el músculo braquial.Rev. Chil. Anat., 20(2):231-236, 2002(SCIELO, Chile) 2. Mandiola, E.; OLAVE, E. & Alarcón, E.Relaciones anatómicas entre la arteria cerebelar anterior inferior y el nervio trigémino.Rev. Chil. Anat., 20(3):291-294, 2002(SCIELO, Chile). 3. OLAVE, E. & Braga, M.T.T. Inervación del músculo semitendinoso, biometría de sus ramos y localización de sus puntos motores. Int.J.Morphol., 21(2):161-166, 2003 (Scielo) 4. Collipal, E.; OLAVE, E. & Silva, H. Características biométricas del foramen nutricio en los huesos húmero, ulna y radio. Int.J.Morphol., 21(3):227-230, 2003 (Scielo) 5. Mandiola,E.; Del Sol, M.; OLAVE, E.; Alarcón,E.; Montero, C; Sanhueza,P. & Oñate,J.C. Análisi biométrico entre mediciones bioantropológicas cefálicas y la arteria basilar. Int.J.Morphol., 22(2):165- 168, 2004 (Scielo) 6. Sousa-Rodrigues,C.; Alcantara,S.F.; Silva, W.N.V.; Alcantara,S.F. & OLAVE,E. Trígono arteriovenoso

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 17 del corazón (DE BROCQ & MOUCHET). Int.J.Morphol.,22(4):291-296, 2004 (Scielo) 7. OLAVE, E. Aspectos anatómicos y biométricos de la inervación del músculo coracobraquial y sus puntos motores. Int. J. Morphol., 22(4):323-326, 2004 (Scielo) 8. Mandiola, E.; Alarcón,E.; Del Sol, M.; OLAVE,E.; Montero, C.; Sanhueza, P.; Oñate,J. Análisis biométrico de las arterias comunicante anterior y cerebral anterior en el segmento precomunicante del círculo arterial cerebral. Int.J.Morphol., 23(2):171-176, 2005 9. Sousa-Rodrigues,C.; Alcantara, F.S. & OLAVE, E. Topografía y biometría del sistema venoso coronario y de sus tributarias. Int.J.Morphol., 23(2):177-184, 2005. 10. OLAVE, E. Inervación del músculo semimembranoso: Int.J. Morphol.,23(4): 363-368, 2005. 11. Mandiola, E.; Alarcon,E.; Del Sol, M.; OLAVE,E.; Montero, C.; Sanhueza, P.; Oñate,J. Análisis biométrico de las arterias comunicante anterior y cerebral anterior en el segmento precomunicante del círculo arterial cerebral. Int.J.Morphol., 23(2):171-176, 2005 12. OLAVE, E. Inervación del músculo semimembranoso: Int.J. Morphol.,23(4): 363-368, 2005 13. Sousa-Rodrigues, C.F.; Alcantara, Soares De F.; Buarque,De Gusmão l.C.; Rocha, A. C. Da; A; OLAVE, E.Aspectos Anatómicos y Biométricos de los Puentes de Miocardio y sus Relaciones con la Arteria Interventricular Anterior y Venas Adyacentes. Int. J. Morphol. 24(2):279-84, 2006. 14. Mandiola, E.; Alarcón, E.; Oñate, J.C.; Sanhueza, P.; del Sol, M. OLAVE, E. Biometría de las Arterias Comunicantes Posteriores y Cerebrales posteriores en su Segmento Precomunicante (P1) en el Círculo Arterial del Cerebro (Willis). Int. J. Morphol. 24(4):601-6, 2006. 15. OLAVE, E.; Henríquez,J.; Puelma, F.; Cruzat, C. & Soto, A. Arterias Renales Múltiples. Int. J. Morphol., Dic 2007, vol.25, no.4, p.927-930. 16. Eduardo Mandiola; Eduardo Alarcón; J. Carlos Oñate; Pablo Sanhueza; Mariano Del Sol &ENRIQUE OLAVE. Aspectos Biométricos de las Arterias Cerebral Anterior en el Segmento Proximal (Al) y Carótida Interna. Int. J. Morphol., Dic 2007, vol.25, no.4, p.915-918.

13. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) Director o investigador responsable ‐ OLAVE, E. & del Sol, M. Estudio bio-morfométrico de las estructuras neurovasculares de los miembros superior e inferior” Proyecto PE DIDUFRO No 9929, 1999-2002 ‐ OLAVE, E. & del Sol, M. Características biomorfométricas de los nervios mediano y ulnar. Proy.DIDUFRO 120631. Período 2006-9.

Co-investigador ‐ Del Sol, M. & Olave, E. Aspectos morfológicos, morfométricos y estereológicos del sistema neurovascular de los miembros y glándulas anexas del sistema reproductor”. Proyecto PE DIDUFRO No 130.203, 2002-2004. ‐ Del Sol, M. & Olave, E. Morfometría y estereología de los nervios motores del pie. Proyecto DIDUFRO 120411. Co-Investigador. 2004-2005 ‐ Del Sol, M.; Olave, E. & Vásquez, B. Biomorfometría y Estereología de los nervios fabulares profundo y superficial en la pierna y el pie. Proy. DIDUFRO 120625. Período 2006-2009.

OTROS ANTECEDENTES ACADÉMICOS

‐ Examinador titular de 10 tesis del Magíster en Ciencias, mención Morfología, Universidad de La Frontera. 2005-2010

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 18 ‐ Examinador titular de dos tesis de Magíster en Morfología, Universidad Federal de Sao Paulo- Escola Paulista de Medicina, Brasil, 1999, 2000 ‐ Examinador titular de una tesis de Doctorado en Ciencias, mención Morfología, Universidad Federal de Sao Paulo- Escola Paulista de Medicina, Brasil. ‐ Miembro del Comité Científico del International Journal of Morphology (ISI). ‐ Evaluador de artículos científicos del Clinical Anatomy, USA. (ISI). ‐ Miembro del Comité Científico de Surgical and Radiologic Anatomy (2002- 2008) (ISI). ‐ Director del Programa de Postgrado Magíster en Ciencias, mención Morfología, Facultad de Medicina, UFRO. 2001-2004. ‐ Integrante del Comité Académico del Programa de Postgrado Magíster en Ciencias, mención Morfología, Universidad de La Frontera, Nov.2004-2007. ‐ Director del Magíster en Ciencias, mención Morfología (2007-2010; 2011-2014)

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 19

FICHA DE ACADÉMICO 2

1. Nombre Jorge Aaron Henríquez Pino

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Doctor en Ciencias

4. Institución y país que otorgó el grado Escola Paulista De Medicina / Universidad Federal De Sao Paulo

5. Año de graduación 1993

6. Título profesional Matron

7. Año de titulación 1975

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2002, 4 hrs.

9. Área principal de investigación Aparato circulatorio, Corazón. Pelvis, Aparato genital femenino. Mesoscopia.

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 8 En desarrollo: 2 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

Listado de tesis ‐ Relaciones Biométricas del Anillo Atrioventricular Izquierdo y lasArterias Coronarias en el Hombre. I. Pradenas.Terminada. ‐ Estudio deMorfometríadel Músculo Papilar Septalen Corazones de Individuos Chilenos.A. Soto. Terminada. ‐ EstudioMorfológicodelasArteriasenCorazóndeAvestruz.H. Henríquez. Terminada. ‐ Características Morfológicas y Biométricas de los Músculos Papilares y Cuerdas Tendinosas en

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 20 Corazón de Avestruz. M. Figueroa. Terminada. ‐ Estudio Microscópico y mesoscópico de la Arquitectura de las Fibras Miocárdicas de los Ventrículos en el Corazón de Avestruz” P. Carvallo. Terminada. ‐ Puentes de miocardio en corazones de avestruz. (Struthio camelus)C. Troncoso. Terminada. ‐ Estudio Mesoscópico de la Tuba Uterina Humana. M. Bernales. Terminada. ‐ Análisis Morfométrico con Técnicas Estereológicas de Placentaen Madres con Síndrome Hipertensivo del Embarazo en la Ciudad de Talca P. Fajardo. En desarrollo. ‐ Estudio Mesoscópico del Útero Humano. N. Escalante. En desarrollo.

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. Análisis Morfométrico del Número de Odontoblastos en Recubrimientos Directos con Hidróxido de Calcio y Propóleos en Canes. Int. J. Morphol. En prensa. 2011. 2. JORGE HENRÍQUEZ, Ramón Fuentes & Paulo Sandoval: Características biométricas de la Silla Turca en Telerradiografías Laterales de Individuos Mapuches y No Mapuche de la IX Región. Int. J. Morphol. 28(2):529-532. 2010. 3. Pamela Carvallo &JORGE HENRÍQUEZ: Arquitectura de las fibras ventriculares en el corazón de avestruz (Struthio camelus). Int. J. Morphol. 28(2):353-356. 2010. 4. Olave, E.; Puelma, F.; HENRÍQUEZ, J.; Cruzat, C.; Soto, A.: Niveles de origen de las Arterias renales y Mesentéricas Superior Respecto a la Columna Vertebral en Individuos Chilenos. Estudio por Tomografía Computarizada Helicoidal. Int. J. Morphol. 27(2):447-452. 2009. 5. Marco Figueroa &JORGE HENRÍQUEZ: Músculos papilares en el corazón de avestruz.Int. J. Morphol. 27(2): 435-440 2009. 6. Olave, E.;HENRÍQUEZ,, J.; Puelam, F.; Cruzat, C. & Soto, A.: Arterias renales multiples.Int. J. Morphol. 25(4): 927-930 2007. 7. Estudo comparativo craniocervical cefalómetrico entre mapuches (Populaçao Nativa) e Nao-Mapuches (Populaçao Chilena) Ortopedia 2(9-10): 671-681. 2006. 8. HENRÍQUEZ, J.; Fuentes, R.; Sandoval, P. & Muñoz, A.: Analisis de la estabilidad ortostática cráneocervical en adultos jóvenes mapuches. Int. J. Morphol 21(2):149-153. 2003. 9. Características antropométricas del recién nacido chileno en la IX Región. Rev. Chil. Cs. Méd. Biol. 13(2): 31-34. 2003.

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) ‐ CO-INVESTIGADOR en el proyecto DIUFRO Nº EP-2114 "Un estudio de casos y controles para evaluar la presencia de factores asociados a los desordenes temporomandibulares" 2001- 2002.FUENTES RAMON.; HENRIQUEZ JORGE, SANDOVAL PAULO. ‐ CO-INVESTIGADOR en el proyecto DIUFRO Nº IN - 0102" Características antropométricas de recién nacidos mapuches y no mapuches de la IX Región" 2001 - 2002.PRIETO RUTH; BAEZA BERNARDITA; HENRIQUEZ JORGE.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 21

FICHA DE ACADÉMICO 3

1. Nombre Fernando Gonzalo Matamala Vargas

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Master en Anatomía

4. Institución y país que otorgó el grado Escuela Paulista de Medicina (Universidad Federal de Sao Paulo)

5. Año de graduación 1985

6. Título profesional Cirujano Dentista

7. Año de titulación 1970

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2001, 3 horas

9. Área principal de investigación Nervios periféricos

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 4 En desarrollo: 3 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. Fazan, N., Rodrigues Filho, O. & MATAMALA, F.Comunication between the Mylohyoid and Lingual Nerves:Clinical Implications.Int. J. Morphol.25(3); 561-564.2007.Scielo 2. Parra, L., MATAMALA, F., & Silva, H.Efecto Morfológico de la Irradiación Láser AsGa en el Músculo Esquelético de Rata.Int. J. Morphol.25 (1); 43-50.2007.Scielo 3. Prieto, R., MATAMALA, F., & Rojas, M.,Innmunological Distribution of the Plancental Lactogene and IGF-1 Receptor on Free-chorionic Villa of the Newborns Smal for Gestational Age placentae.Int. J.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 22 Morphol.26(4) 1029-1033.2008.ISI 4. Prieto, R., MATAMALA, F., & Rojas, M. Características Morfológicas y Morfométricas de la Placenta de Término, en Recién Nacidos Pequeños para la Edad Gestacional (PEG) en la Ciudad de Temuco- Chile.Int. J. Morphol.26(3) 615-621.2008.ISI 5. MATAMALA V., Cornejo, R.,Vasconcellos C. Y Silva H.Efecto del láser AsGa sobre la Anatomía Normal de la Articulación Témporo Mandibular (ATM) de conejos.Rev. Científica FCV-LUZ Vol. XIX Nº 1, 31-37.2009.ISI 6. Cornejo, R., MATAMALA, F., Silva, H. & Garrido, O., Morphometric and ultrastructural Studies of the Effect of Infrared Laser on Rabbit Temporo-Mandibular Joint Fibroblasts.Braz. Arch. Biol.Technol.V. 52 pp 611-616.2009.ISI 7. Cornejo, R., MATAMALA, F., Silva, H. & Garrido, O. Análisis Morfométrico del Efecto del Laser Infrarrojo sobre Hepatocito de Rata. Int. J. Morphol 27(3):831-836.2009. ISI 8. MATAMALA,F; Paredes,M; Cornejo,R;Efecto del láserde baja energía sobre la expresión de GAP- 43 (Growth associated protein 43) en nervio isquiático de ratalesionado.Int. J. Morphol. 28(3)::815- 8212010 .ISI 9. Cornejo, R., MATAMALA, F., Silva, H. & Garrido, O. Análisis Morfométrico y Ultraestructural del Efecto del Laser Infrarrojo 10 J/cm2 sobre Fibroblastos de Conejo.Rev. Científica FCV-LUZ Vol. XX Nº 5480- 484.2010.ISI.

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) ‐ Estudio del efecto del rayo láser infrarrojo sobre la articulación témporomandibular de conejos”. Investigador Responsable. Proyecto Diufro. EP 1204262004-2006. Con informe final aprobado ‐ “Estudio experimental de los cambios morfológicos de nervios isquiáticos lesionados tratados con láser infrarrojo y ultrasonido terapéutico”. Investigador Responsable. Investigador Responsable. Proyecto Diufro. DI-0052.2008-2009. Coninforme final aprobado. ‐ Evaluación morfométrica y ultraestructural del efecto del láser infrarrojo sobre células deelevada actividad metabólica. Primer Co-investigador. Proyecto Diufro.DI08-0022. DI 10-1022008—2011. En ejecución.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 23

FICHA DE ACADÉMICO 4

1. Nombre Benedicto Molina Espinoza

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Magister en Ciencias mención Biología Celular

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad Austral de Chile, Chile

5. Año de graduación 1991

6. Título profesional Profesor de Estado en Biología yCiencias, Universidad de Chile

7. Año de titulación 1972

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2004, 3 hrs.

9. Área principal de investigación Neurociencia

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. F. Matamala, C. Veuthey, B. MOLINA, H. Silva, J. Henríquez. “Efecto del Láser Infrarrojo de uso Clínico sobre el perineuro del Nervio Isquiático de Conejo” (Effect of the clinical infrared laser on the perineurium of rabbit isquiatic nerve). Archivo Medicina Veterinaria XXXIII, Nº 2, pág. 253- 259, 2001. ISI 2. B. MOLINA, E. M. Rodríguez, B. Peruzzo, T. Caprile & F. Nualart. “Spatial Distribution of Reissner´s Fiber Glycoproteins in the Filum Terminale of the Rat and Rabbit”. Microscopy Research and

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 24 Technique 52: 552-563, 2001. ISI 2.5 3. M. de L. A. García,K. Salazar, C. Millán, F. Rodríguez, H. Montecinos, T. Caprile, C. Silva, CH. Cortes, K. Reinicke, J.C. Vera, L.G. Aguayo, J. Olata, B. MOLINA, and F. Nualart. “Sodium Vitamin C Cotransporter SVCT2 Is Expressed in Hypothalamic Glial Cells” Glia 50:32-47, 2005. ISI 4.9 4. C. Silva, M. Carrasco, C. Balmaceda-Aguilera, P. Pastor, M. de L. A. García, K. Reinicke, L. Aguayo, B. MOLINA, M. Cifuentes, R. Medina, & F. Nualart. “Ependymal Cell Differentiation and GLUT1 Expression is a Synchronous Process in the Ventricular Wall”. Neurochemical Research. 2005. ISI 5. Paredes,M., Norambuena M.C.,y MOLINA B. “Diversidad Genética de 12 Loci Microsatelitales utilizados en Pruebas de Paternidad Equina en Chile” Archivos de Zootecnia, vol. 58, nº 221, p.: 111- 116, 2009. ISI 6. Vasconcellos, A.;Paredes M.; Nunez D.; Barrientos, E.; Olmazabal, Y.; Navarrete, J. &MOLINA, B.“Análisis de la Expresión de Receptores de Estrógenosen el Endometrio de Ovejas alimentadas con Dieta Normal y Dieta Suplementada.IX Int.J.Morphol ., 27(4):1093-1098, 2009. ISI 7. Paredes M., Norambuena M, MOLINA B, Parada M. “Allozyme variability in andean flamingo (Phoenicoparrus andinus) colonies from northern Chile. Variabilidad alozímica en colonias delflamenco andino (Phoenicoparrus andinus) del norte de Chile”. (2010). Biota Neotropica. Código articulo: 2186(Enviado). 8. ParedesM.,GonzalezK,MOLINA B,FigueroaJ.“In vitro effect of prolactin on the aniónsuperoxide productions and phagocytic activity in Atlantic salmon (Salmo salar) phagocytes. Developmental and Comparative Immunology (2010)(Enviado). 9. Paredes M.,Diaz R., MOLINA B.,Figueroa J.“Molecular cloning, lymphoid tissue distributions, and expression of prolactin receptor in Atlantic salmon (Salmo salar)”. (En preparación para enviar a General and ComparativeEndocrinology(2010). 10. ParedesM.,Gonzalez,Gutierrez E.DíazR., MOLINA B.“Methanolic and aqueous extracts of Berberis darwinii stimulate the production of superoxide anion, phagocytosis and expression of pro-inflammatory cytokines in macrophages of Atlantic salmon (Salmo salar).(En preparación para enviar a Journal of Ethnopharmacology. (2010). 11. ParedesM.,GarridoF, VillagranC, MOLINA B,.DíazR. “Pro-inflammatory cytokine gene expression, anion superoxide production and fagocitic activityin treated macrophage cell wiht Berveris serratodentata aqueous extracted”. (En preparación para enviara Journal of Ethnopharmacology. (2010).

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) Investigador Responsable del Proyecto de Investigación financiado por DIUFRO, Proyecto terminado, con informe final Aprobado “Localización de la Glicoproteínas OSC-spondina…” 2001-2003.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 25

FICHA DE ACADÉMICO 5

1. Nombre Mariano Del Sol Calderón

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Doctor en Ciencias

4. Institución y país que otorgó el grado Universidade Federal de São Paulo/Escola Paulista de Medicina, Brasil.

5. Año de graduación 1990

6. Título profesional Tecnólogo Médico

7. Año de titulación 1977

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2001, 2hrs.

9. Área principal de investigación Morfología-Anatomía Anatomía Aplicada y funcional Estereología y morfometría Cuantitativa

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 7 En desarrollo: 1 Tribunal externo: 7 Doctorado: Dirigidas: 1 En desarrollo: 0Tribunal Externo: 5

Tesis dirigidas- Magíster: ‐ “Interrelación embriouterina y sus variaciones morfológicas y morfométricas durante los periodos pre y post implantacional en conejo (Oryctolagus cuniculus” conducente al Grado Académico de Magíster en Ciencias, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Chile, Mención Morfología de la Sra. Carolina Schencke Fernández 2001-2005.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 26 ‐ “Mesoscopía, histología y estereología de las glándulas anexas del aparato digestivo del cuy de pelo largo (Cavia porcellus)”, conducente al Grado Académico de Magíster en Ciencias, Mención Morfología, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Chile de la Srta. Cristina Furrianca Llaneza, 2006-2008. ‐ “Distribución del nervio fibular superficial en el dorso del pie humano” conducente al Grado Académico de Magíster en Ciencias, Mención Morfología, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, de la Sra. Karina Paola Hunter Echeverría.2008-2011. ‐ “Inervación de los músculos interóseos plantares en el pie humano” conducente al Grado Académico de Magíster en Ciencias, Mención Morfología, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, del Sr. Juan Carlos Coronado López.2009-2011. ‐ “Morfometría y estereología de la glándula tiroides humana” conducente al Grado Académico de Magíster en Ciencias, Mención Morfología, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, del Sr. Guillermo Salgado Alarcón.2009-2012. ‐ “Vena safena magna y surelación anatómica con el nervio safeno en la región talocrural anterior en individuos adultos” conducente al Grado Académico de Magíster en Ciencias, Mención Morfología, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, de la Srta. Eugenia Carvallo Semler.2009-2012.

Tesis dirigidas- Doctorado: ‐ Profesor Co-Tutor de la Tesis titulada “Efecto de compuestos polifenólicos del propóleo sobre la expresión de moléculas de adhesión celular en lesiones ateroscleróticas: Estudio experimental”, conducente al Grado Académico de Doctor en Ciencias, Mención Biología Molecular del Sr. Christian Leonardo Herrera George 2006-2008. Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Chile.

Tribunal externo - Magíster: ‐ Contribuição para o estudo do tendão calcâneo no homem”, tesis, conducente al Título de Master en Anatomía, del Señor Cláudio Junge, alumno del Curso de Post-Grado en Anatomía de la Escola Paulista de Medicina, Brasil. Julio de 1988. ‐ Inervación del músculo Abductor hallucis”, tesis conducente al Título de Master en Anatomía, del Señor Octavio Binvignat Gutiérrez, alumno del Curso de Post-Grado en Anatomía de la Escola Paulista de Medicina, Brasil. Abril de 1990. ‐ Aspectos morfológicos e morfométricos do músculo piramidal”, tesis conducente al Título de Master en Anatomía, del señor Luiz Ferreira de Souza, alumno del curso de Post-Grado en Anatomía de la Escola Paulista de Medicina, Brasil. Noviembre de 1991. ‐ Inserção Médio-Caudal dos músculos Oblíquo Interno e Transverso do Abdome. Correlação con Dados Pelvimétricos”, tesis conducente al Título de Master en Anatomía, del señor Paulo Valério Nóbrega Ferreira de Melo, alumno del Curso de Post-Grado en Anatomía de la Escola Paulista de Medicina, Brasil. Diciembre de 1991. ‐ Estudo anatômico das veias fibulares no homem”, tesis conducente al Título de Master en Anatomía, del señor Magno César Vieira, alumno del Curso de Post-Grado en Anatomía de la Escola Paulista de Medicina, Brasil. Diciembre de 1993. ‐ iembro Titular de la Comisión del Examen de Grado del Sr. Juan Pablo Pacheco Muñoz para optar al Grado de Magíster en Ciencias, Mención Morfología, Universidad de La Frontera, abril de 2010.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 27 ‐ iembro Titular de la Comisión Examinadora de la Tesis conducente al Grado de Magíster en Ciencias, de Daniela Alejandra Zavando Matamala, alumno del Curso de Post-Grado en Ciencias Área de concentração en Morfología de laUniversidadeFederal de São Paulo- Escola Paulista de Medicina, São Paulo, Brasil. Julio de 2010.

Tribunal externo - Doctorado ‐ “Territórios arteriais da glândula tireóidea”, tesis conducente al Título de Doctor en Ciencias, del señor Luiz Ferreira de Souza, alumno del Curso de Post-Grado en Anatomía de la Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina, Brasil. Marzo de 1995. ‐ “Relações anatômicas e morfométricas entre o pericárdio e o diafragma”, tesis conducente al Título de Doctor en Ciencias, del señor Octavio Binvignat Gutiérrez, alumno del Curso de Post-Grado en Anatomía de la Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina, Brasil. Septiembre de 1995. “Considerações anatômicas sobre a irrigação do colo ascendente”, tesis conducente al Título de Doctor en Ciencias, del señor José Henrique Busetti, alumno del Curso de Post-Grado en Anatomía de la Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina, Brasil. Septiembre de 1995. ‐ “Efeito de tratamentos anti-hipertensivos no coração de ratos com inibição crônica da síntese do óxido nítrico:Biometria, alometria e estereologia”, tesis conducente al Título de Doctor en Ciencias, de la señora Leila Maria Meirelles Pereira, alumno del Curso de Post-Grado en Biologia – ârea de concentração em Biociências Nucleares de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Marzo de 2000. ‐ Tesis conducente al Título de Doctor en Ciencias, de Iván Claudio Suazo Galdames, alumno del Curso de Post-Grado en Ciencias Área de concentração en Morfología de la Universidade Federal de São Paulo- Escola Paulista de Medicina, São Paulo, Brasil. Marzo de 2009. ‐ Miembro Titular de la Comisión Examinadora del Examen de Grado de la Tesis conducente al Grado de Doctoren Ciencias Médicas, de Burgos, alumna del Curso de Post-Grado en Ciencias Facultad de Medicina,Universidad de La Frontera, marzo de 2011.

11. Docencia de Postgrado Programa Asignatura Magíster en Ciencias - Morfología Metodología y Comunicación Científica en Morfología, Universidad de La Frontera, Segundo Semestre, 2001. Magíster en Ciencias - Morfología Anatomía Funcional del pie. Universidad de La Frontera, Primer semestre 2002 Magíster en Ciencias - Morfología Historia de la Anatomía y Terminología Anatómica Internacional. Universidad de La Frontera, Segundo Semestre, 2002 Magíster en Ciencias - Morfología Métodos cuantitativos en Morfología. Universidad de La Frontera, Segundo Semestre, 2002 Magíster en Ciencias - Morfología Técnicas anatómicas avanzadas. Universidad de La Frontera, Primer semestre 2003 Magíster en Ciencias - Morfología Técnicas histológicas. Universidad de La Frontera, Segundo Semestre, 2003. Magíster en Ciencias - Morfología Metodología y Comunicación Científica en Morfología, Universidad de La Frontera, Segundo Semestre,2003.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 28 Programa Asignatura Magíster en Ciencias - Morfología Métodos cuantitativos en Morfología. Universidad de La Frontera,Segundo Semestre, 2003 Magíster en Ciencias - Morfología Bioética Universidad de La Frontera Segundo Semestre, 2003 Magíster en Ciencias - Morfología Metodología y Comunicación Científica en Morfología, Universidad de La Frontera, Primer semestre 2004. Magíster en Física Médica Anatomía Funcional. Universidad de La Frontera, Primer semestre 2008 Magíster en Física Médica Anatomía Funcional. Universidad de La Frontera, Primer semestre 2009 Magíster en Física Médica Anatomía Funcional. Universidad de La Frontera, Primer semestre 2010

12. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. DEL SOL, M.; Oave, E.; Gabrielli, C.; Mandiola, E. & Prates, J. C. Innervation of the abductor digiti minimi muscle of the human foot. Anatomical basis of the entrapment of the abductor digiti minimi nerve. Surg. radiologic. Anat.,24:18-22, 2002. ISI 2. Vasquez, B. & DEL SOL, M. Complejo prostático en el conejo. Rev. Chil. Anat., 20(2):175-180, 2002. SciELO 3. Olave, E.; Gabrielli, C.; Braga, M. T. T. & DEL SOL, M. Aspectos biométricos de los ramos motores del nervio musculocutáneo para el músculo braquial. Rev. Chil. Anat., 20(2):231-236, 2002. SciELO 4. DEL SOL, M. & Olave, E. Origen axilar de la arteria profunda del brazo. Rev. Chil. Anat., 20(2):201- 204, 2002. SciELO 5. Montes, G. S.; Cavallieri, A. C.; Favaretto, P. M. S. & DEL SOL, M. Una experiencia con la evaluación individual de la productividad académica en la facultad de medicina de la universidad de San Pablo, Brasil. Rev. Chil. Anat., 20(2):215-230, 2002. SciELO 6. Torrez, J. C. & DEL SOL, M. Músculos flexores accesorios del IV y V dedos del pie. Variación anatómica. Rev. Chil. Anat., 20(3):251-253, 2002. SciELO 7. Parra, R. & DEL SOL, M. Estudios histológico e histoquímico del epidídimo de conejo (Oryctolagus cuniculus). Rev. Chil. Anat., 20(3):269-274, 2002. SciELO 8. Reyes, H.; DEL SOL, M. & Pratt, T. Anna Maria. V Simposio Chileno de Revistas en el Área de la Salud. Rev. Méd. Chile, 130(3): 2002. SciELO 9. Schencke, C. & DEL SOL, M. Morfología del conducto deferente en el conejo (Oryctolagus cuniculus). Int. J. Morphol., 21(1):15-22, 2003. SciELO 10. DEL SOL, M. & Vasquez, B. Mesoscopía e histología de la glándula vesicular en el conejo (Oryctolagus cuniculus). Int. J. Morphol., 21(4):325-330, 2003. SciELO 11. Mandiola, E.; DEL SOL, M.; Olave, E.; Alarcón, E.; Montero, C.; Sanhueza, P. & Oñate, J. C. Análisis biométrico entre mediciones bioantropológicas cefálicas y la arteria basilar. Int. J. Morphol., 22(2):165- 168, 2004. SciELO 12. DEL SOL, M. & Epulef, V. Músculo fibular del dedo mínimo. Int. J. Morphol., 22(2):173-176, 2004. SciELO 13. DEL SOL, M. & Hunter, K. Evaluación postural de un grupo de individuos mapuche de la zona costera de la IX Región de Chile. Int. J. Morphol., 22(4):339-342, 2004. SciELO 14. Schencke, C.; DEL SOL, M. & Rojas, M. Relación útero-embrionaria y su variación morfológica durante el periodo implantacional en conejo. Int. J. Morphol., 22(4):313-322, 2004. SciELO 15. Mandiola, E.; Alarcón, E.; DEL SOL, M.; Olave, E.; Montero, C.; Sanhueza, P. & Oñate, J. C. Análisis biométrico de las arterias comunicante anterior y cerebral anterior en el segmento precomunicante del círculo arterial cerebral. Int. J. Morphol., 23(2):171-176, 2005. SciELO

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 29 16. DEL SOL, M. Indice cefálico en un grupo de individuos mapuche de la IX Región de Chile. Int. J. Morphol., 23(3):241-246, 2005. SciELO 17. DEL SOL, M.; Vasconcellos, A.; Parra, R. & Vasquez, B. Morfometría de los nervios tibial y plantares. Int. J. Morphol., 23(4):399-404, 2005. SciELO 18. DEL SOL, M. & Olave, E. Elevator muscle of the tendón of latissimus dorsi muscle. Clinical Anatomy, 18(2):112-114, 2005. ISI 19. DEL SOL, M.; Vasquez, B. & Nicklas, C. Morfometría de los ramos del nervio plantar lateral antes de su división en ramos superficial y profundo. Int. J. Morphol., 24(2):191-194, 2006. SciELO 20. Peña, C. E.; Romero, M. L.; Vasquez, B. & DEL SOL, M. Determinación de parámetros estereológicos en el riñón de conejo (Oryctolagus cuniculus). Int. J. Morphol., 24(2):331-334, 2006. SciELO 21. DEL SOL, M. Indices faciales en individuos mapuche. Int. J. Morphol., 24(4):587-590, 2006. SciELO 22. Mandiola, E.; Alarcón, E.; Oñate, J.C.; Sanhueza, P.; DEL SOL, M.;& Olave, E. Biometría de la arterias comunicantes posteriores y cerebrales posteriores en su segmento precomunicante ( P1) en el círculo arterial del cerebro (Willis). Int. J. Morphol., 24(4):601-606, 2006. SciELO 23. CollipalL, E.; Varga, R.; Parra, X.; Silva, H. & DEL SOL, M. Diaphyseal nutrient foramina in the femur, tibia and fibula bones. Int J. Morphol., 25(2):305-308, 2007. SciELO 24. Rosas, C. C.; Vasquez, B. & DEL SOL, M. Estudio Estereológico del Hígado de Cobayo (Cavia porcellus). Int. J. Morphol., 25(3):557-560, 2007. SciELO 25. DEL SOL, M.; Lagos, M. M. & Torres, B. E. Formaciones venosas de la fosa cubital en el individuo mapuche. Estudio bioscópico. Int. J. Morphol., 25(4):879-886, 2007. SciELO 26. Mandiola, E.; Alarcón, E.; Oñate, J. C., Sanhueza, P.; DEL SOL, M. & Olave, E. Características biométricas de las arterias carótida interna y cerebral anterior en el segmento proximal (A1). Int. J. Morphol., 25(4):907-911, 2007. SciELO 27. Furrianca, M. C. & DEL SOL, M. Estereología comparativa entre el bazo del cuye (Cavia porcellus) y la rata (Rattus novergicus, Sprague Dawley). Int. J. Morphol., 26(3):529-532, 2008. ISI 28. Olave, E. & DEL SOL, M. Distribución del nervio ulnar: inervación de los músculos interóseos, lumbricales y aductor del pulgar. Int. J. Morphol., 26(4):959-962, 2008. ISI 29. Schencke, C; Rojas, M & DEL SOL, M. Evaluación morfométrica de la relación embrio-uterina de las etapas pre y post implantacional en conejo (Oryctolagus cuniculus). Int. J. Morphol., 26(4):995-1004, 2008. ISI 30. Vasquez, B. & DEL SOL, M. Estereología comparativa entre las glándulas del complejo prostático del conejo Oryctolagus cunniculus. Int. J. Morphol., 27(1):205-210, 2009. ISI 31. Zapata, B. J. S.; DEL SOL, M. & Vásquez, B. Estereología Renal en el Cobayo (Cavia porcellus). Int. J. Morphol., 27(2): 419-424, 2009. ISI 32. DEL SOL, M.&Vasquez, B. Venas Superficiales de la Fosa Cubital. Aspectos Anátomo-Clínicos y Antropológicos. Int. J. Morphol., 27(2): 527-538, 2009. ISI 33. Collipal, E.; Silva, H.; Quintas, F.; Martínez, C. & DEL SOL, M. Estudio Morfométrico del Foramen Parietal. Int. J. Morphol., 27(2): 481-484, 2009. ISI 34. DEL SOL, M. & Vásquez, B. Anatomical and clinical considerations of the pectoralis tertius muscle in man. Int. J. Morphol., 27(3): 715-718, 2009. ISI 35. DEL SOL, M. & Vásquez, B. Anatomical an d clinical importance of the palmaris longus accessory muscle in the man. Int. J. Morphol., 27(4):1069-1072, 2009. ISI 36. Rosas, C.; Vasquez, B. & DEL SOL, M. Descripción Histológica e Histoquímica del Hígado de Cobayo (Cavia porcellus). Int. J. Morphol., 28(1): 151-156, 2010. ISI 37. Herrera, C. L.; Fritz, O.; Montenegro, G., Alvear, M.; DEL SOL, M. Salazar, L. A. El propóleos reduce la esteatosis hepática inducida por dieta en ratones. Int. J. Morphol., 28(1):75-84, 2010. 38. DEL SOL, M.; Olave, E.; Contreras, J. & Vásquez, B. Morfometría de los nervios isquiático, fibular común y tibial en el Hombe. Int. J. Morphol., 28(2):385-388, 2010. 39. Schencke, C. & DEL SOL, M.Cambios morfológicos en la regeneración del tendón calcáneo de rata (Sprague Dawley) por la aplicación de ultrasonido continuo. Int. J. Morphol., 28(2):601-608, 2010. 40. Mandiola, E.; Alarcón, E.; Oñate, J. C.; DEL SOL, M. & Olave, E. Arterias comunicantes del círculo

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 30 arterial del cerebro. Características biométricas y relación con el índice cefálico. Int. J. Morphol., 28(3):957-961, 2010. 41. Hunter, K. & DEL SOL, M. Distribución de los nervios cutáneo dorsal medial y cutáneo dorsal intermedio en el Hombre. Int. J. Morphol., 28(3):891-894, 2010. 42. Coronado, C.; Arriagada, O.; Zavando, D.; DEL SOL, M.; SUAZO, G.I.C. Unbiased Estimation the Orbit Volume with CT images and Cavalieri Principle. Rev. Chil. Radiol.,16 (2): 278-281, 2010. 43. Coronado, J C. & DEL SOL, M. Inervación de los Músculos Interóseos Plantares del Pie Humano. Int. J. Morphol., 28(4):999-1002, 2010. 44. Vasquez, B.; DEL SOL, M. & Hunter, K. Morfometría de los Nervios Sensitivos del Dorso del Pie en el Hombre. Int. J. Morphol., 28(4):1043-1046, 2010. 45. Vásquez, B. & DEL SOL, M. Estudio Morfológico de la Próstata y Glándulas Vesiculares de Cobayo (Cavia porcellus). Int. J. Morphol., 28(4):1301-1307, 2010. 46. Vásquez, B., DEL SOL, M. & Coronado, J. C. Morfometría de los Ramos Nerviosos para los Músculos Interóseos Plantares del Pie en el Hombre. Int. J. Morphol., 29(1):80-83, 2011. 47. Schencke, C.; Salvo, J.; Veuthey, C. Hidalgo, A. & DEL SOL, M. Cicatrización en Quemaduras Tipo AB-B en Conejillo de Indias (Cavia porcellus) Utilizando Miel de Ulmo Asociada a Vitamina C Oral. Int. J. Morphol., 29(1):69-75, 2011. 48. Salgado, A. G.; Vásquez, B. & DEL SOL, M. Estereología de la glándula tiroides. Int. J. Morphol., 29(2):562-567, 2011. 49. DEL SOL, M.; Suazo, I. & Vásquez, B. Las arterias circunflejas femorales en el triángulo femoral. Int. J. Morphol., 29(2):644-649, 2011. 50. DEL SOL, M.; Junge, C. & Vásquez, B. Inserción del tendón calcáneo. Int. J. Morphol., 29(3):918-921, 2011. 51. Carvallo, E. & DEL SOL, M. Relaciones anatómicas de la vena safena magna con el nervio safeno a nivel talocrural. Int. J. Morphol., 29(3):978-981, 2011. 52. Trujillo, E.; Vásquez, B. & DEL SOL, M. Características estereológicas del hígado de rata (Rattus norvergicus) sometidas a menpausia inducida por ovariectomía. Int. J. Morphol., 29(4):1470-1478, 2011. 53. Borie, E.; Fuentes, R. DEL SOL, M.; Oporto, G. & Engelke, W. The influence of FDBA and autogenous bone particles on regeneration of calvaria defects in the rabbit: A pilot study. Annals of Anatomy – Anatomischer Anzeiger, 193(5):412-417, 2011.

13. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) Director o investigador responsable 1. DEL SOL, M.; OLAVE, E. & VASCONCELLOS, A. Aspectos morfológicos, morfométrico y estereológico del sistema neurovascular de los miembros. Glándulas anexas del sistema reproductor. Proyectos de Productividad establecida. Proyecto DIDUFRO 130203. 2002-2003. 2. DEL SOL, M.; OLAVE, E. A. Morfometría y estereología de los nervios motores del pie. Proyecto DIDUFRO 120411. 2004-2005. 3. DEL SOL, M.; OLAVE, E. A. Biomorfometría y Estereología de los nervios fibulares profundo y superficial en la pierna y el pie. Proyecto DIDUFRO 120625. 2006-2007. 4. DEL SOL, M. & OLAVE, E. Biomorfometría y estereología de los nervios isquiático, femoral y obturador. Proyecto DIUFRO DI08-0055. 2008-2010. 5. DEL SOL, M SILVA, J. & VASQUEZ, B. Efecto diferencial de las experiencias adversas tempranas y tardías en la respuesta alimentaria inducida por estrés en ratas: Estudio conductual y neuroanatómico. Proyecto: 2011-2012. DI11-0054. 2011-2012. 6. Aspectos morfológicos, morfométrico y estereológico del sistema neurovascular de los miembros. Glándulas anexas del sistema reproductor. Proyectos de Productividad establecida. Proyecto

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 31 DIDUFRO 130203. 2002-2003. 7. Morfometría y estereología de los nervios motores del pie. Proyecto DIDUFRO 120411. 2004-2005. 8. Biomorfometría y Estereología de los nervios fibulares profundo y superficial en la pierna y el pie. DIDUFRO 120625. 2006-2007. 9. Biomorfometría y estereología de los nervios isquiático, femoral y obturador. Proyecto DIDUFRO D108-005. 2008-2010.

Co-investigador 1. Aspectos morfológicos, morfométricos y estereológicos del sistema neurovascular de los miembros y glándulas anexas del sistema reproductor. DIUFRO, 2002-2003. 2. Características biomorfométricas de los ramos procedentes de los nervios mediano y ulnar en la mano humana, DIDUFRO 99/29. 2006-2008. 3. OLAVE, E. DEL SOL, M. Características biomorfométricas de los ramos procedentes de los nervios medianos y ulnar en la mano humana. Proyecto Nº 120631 de la DIUFRO, Universidad de La Frontera. 2006-2008.

OTROS ANTECEDENTES ACADÉMICOS

‐ Profesor Titular A ‐ Master en Anatomía ‐ Presidente de la Asociación Panamericana de Anatomía, desde octubre de 2010. ‐ Director del Doctorado en Ciencias Morfológicas, Universidad de La Frontera. 2011-2015. ‐ Director de la Unidad de Cirugía Experimental, Universidad de La Frontera, abril 2012 a la fecha. ‐ Director y Past-President de la Sociedad Chilena de Anatomía. ‐ VicePresidente de la Sociedad Chilena de Editores de Revistas Biomédicas de Chile. ‐ Miembro Claustro Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de La Frontera, 2007 a la fecha. ‐ Miembro del Comité Académico del Magíster en Física Médica de la Universidad de La Frontera desde el 01-12-2011 al 01-12-2015. ‐ Miembro del Consejo Técnico Asesor de la Carrera de Tecnología Médica ‐ Miembro del Comité Asesor del Programa de Revistas Científicas Chilenas de CONICYT ‐ Editor Científico y Director Responsable deInternational Journal of Morphology ‐ Editor Científico de International Journal of Odontostomatology ‐ Revisor de artículos científicos de Revistas Científicas. (African Journal of Pharmacy, African Journal Biochemical Research, Anatomical Record (ISI), Biocell (ISI), Brazilian Journal of Morphological Sciences (LILACS), Clinical Anatomy (ISI), Early Human Development (ISI), European Journal of Pharmacology (ISI), Experimental and Toxicology Pathology, Forensic Science International (ISI), International Journal of Experimental Pathology (ISI), International Journal of Morphology (ISI), International Journal of Odontostomatology (SciELO), International Journal of Experimental Pathology, Journal of Herbs, Spices and Medicinal Plants, Journal of Cellular and Molecular Medicine (ISI), Medical Practice and Review, Micron (ISI), Plant Foods for Human Nutrition, Micron (Oxford).(ISI), Revista Argentina de Anatomía, Revista Médica de Chile (ISI), Scientiae Medica_on line, The European Journal of Pharmacology). ‐ Coordinadory Profesor del Curso de Anatomía Topográfica para Medicina. ‐ Profesor del Magíster en Ciencias, Mención Morfología, Universidad de Chile ‐ Investigador adjunto, Depto. Anatomía y Biología de la Reproducción, Universidad de Chile ‐ 29 cursos aprobados con evaluación.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 32 ‐ 152 trabajos publicados. ‐ Asistencia a 32 Congresos Nacionales. ‐ Asistencia a 54 Congresos Internacionales. ‐ Presentación de 75 trabajos en Congresos Nacionales. ‐ Presentación de 148 trabajos en Congresos Internacionales. ‐ Premiado en 4 Congresos por mejor trabajo científico. ‐ Miembro del Comité Organizador de 15 Congresos Nacionales. ‐ Miembro del Comité Organizador o Comité Científico de 29 Congresos Internacionales, siendo en 9 de ellos Presidente del Comité Organizador del Congreso. ‐ Afiliado a 10 Sociedades Científicas ‐ 28 cursos de postgrado dictados. ‐ 50 conferencias dictadas en congresos internacionales. ‐ Participación en 10 mesas redondas. ‐ 15 cursos de postgrado dictados. ‐ 48 proyectos de extensión desarrollados. ‐ Generador deproyectos de Desarrrollo Docente, Equipamiento Docente, MINEDUC. ‐ Evaluador de Proyectos de: MECE, Fomento a la Docencia (UACH), MINEDUC, Investigación de las Universidades de Tarapacá, Antofagasta, Santiago y Austral. ‐ Premios y Homenajes recibido por: Biblioteca Nacional, SciELO, Sociedade Brasileira de Anatomía (Laurel Profesor Alfonso Bovero en los 200 años de la Anatomía en el Brasil), Asociación Colombiana de Morfología (distinguido como Miembro Honorario), Sociedad Mexicana de Anatomía (distinguido como Socio Honorario), Asociación de Anatomistas de Córdoba (Diploma de Honor), Asociación Argentina de Anatomía (Miembro Extranjero de Honor)

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 33

FICHA DE ACADÉMICO 6

1. Nombre Mariana Deppe Alberdi

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Magíster en Ciencias

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad de La Frontera

5. Año de graduación 2003

6. Título profesional Médico Veterinario

7. Año de titulación 1988

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2009, 1 hr.

9. Área principal de investigación Biología en Reproducción/Biología del Crecimiento y Desarrollo

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. DEPPE M., Ortloff C, Salinas G, Bravo D, Sánchez R.“Efecto de la temperatura de incubación y adición de glicerol sobre la preservación del acrosoma en espermatozoides humanos”Rev Inv Clin, 2004, 56:447-482. ISI 2. Ortloff C, DEPPE M,Schill W.-B, Sánchez R. “A new technique to evaluate the ability of cryoprotectors to prevent premature acrosome reaction in human spermatozoa”. (2006) R. Andrologia, 2006, 38: 230- 232. ISI

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 34 3. DEPPE M, Morales P, Sáncez R.”Effect of protease inhibitors on the acrosome reaction and Sperm- Zona pellucida binding in bovine sperm”. Reprod Dom Anim, 2008. ISI 4. DEPPE M, Risopatrón J, Sánchez R. “Trypsin and chymotrypsin are involved in the progesterone- induced acrosome reaction in canine spermatozoa. Reprod Dom Anim, 2008. ISI 5. Sánchez R, DEPPE M, Schulz M, Bravo P, Villegas J, Morales P, Risopatrón J. "Participation of the sperm proteasome during in vitro fertilization and the acrosome reaction in cattle” Andrologia, 2010. ISI

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) 1. Efecto de proteasas acrosomales sobre la capacitación y reacción de acrosoma in vitro en espermatozoides de canino. DIUFRO. 2006-2007. 2. Efecto del proteosoma espermático en la fecundación in vitro y desarrollo embrionario. DIUFRO. 2006- 2008.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 35

FICHA DE ACADÉMICO 7

1. Nombre Ruth Haydee Prieto Gómez

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Magíster

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad de La Frontera

5. Año de graduación 2006

6. Título profesional Matrona

7. Año de titulación 1989

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2008, 1 hr.

9. Área principal de investigación Embriología, placenta humana.

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 1 En desarrollo: 1 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) SciELO: 1. Fuentes, R.; Oporto,G.; PRIETO, R.; Alarcón, AM.; Bustos, L.; Prieto, R. & Rico, H.Opiniones ycreencias de embarazadas en control prenatal relacionadas con salud oral yembarazo. Avances enOdontoestomatología,2(3):147-154, 2009. 2. Bustamante, F.; PRIETO, R. & Binvignat, O. Preservación de placentahumana. TécnicaAnatómica. Int. J. Morphol., 25(3):545-548, 2007.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 36 3. Fuentes, R.; PRIETO, R.;Borhardt, T. & Cuevas, F. Morfometría mandibularen adultos atravésde unaRadiografía panorámica. Int. J. Morphol.,26(2):415-418, 2008. ISI: 1. PRIETO, R.; Matamala, F. & Rojas, M. Características morfológicas y Morfométricas de la Placenta de Término, enRecién Nacidos Pequeñospara la Edad Gestacional (PEG) en la Ciudad de Temuco- Chile.Int. J. Morphol, 26(3):615-621,2008. 2. PRIETO, R.; Matamala, F. & Rojas, M. Immunological Distribution of thePlacental Lactogeneand igf-1 Receptor on Free-chorionic Villi of thenewborns Small for gestational Age Placentae. Int. J. Morphol, 26(4):1029-1033, 2008. Otros: 1. PRIETO, R., Baeza, B. & Henríquez, J. Características antropométricas del recién nacido chileno en la IX Región. Rev. Chil. Cs. Méd. Biol. 13(2):31-34,2003

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) ‐ Investigador responsable “Caracterización de la placenta de recién nacidos pequeños para la edad gestacional de termino”. Proyecto Diufro, código DID06-0279.2006-2008 ‐ Investigador responsable en el Proyecto DIUFRO 0102 “Características antropométricas de los recién nacidos mapuche y no mapuche de la IX Región”. 2001-2002 ‐ Co-Investigador y coordinador del estudio “"Crecimiento en niños de madres obesas o con sobrepeso que reciben una fórmula con bajo contenido proteico y baja densidad calórica, en la ciudad de Temuco". Autores: Inostroza J., Sapunar J., Prieto R.,Román A., Vinet A M.,Fierro J. (en desarrollo).

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 37

FICHA DE ACADÉMICO 8

1. Nombre Antonio Sanhueza Campos

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo: Doctor

4. Institución y país que otorgó el grado: University of North Carolina at Chapel Hill, USA

5. Año de graduación: 2000

6. Título profesional Estadístico

7. Año de titulación 1990

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2008, 1 hr.

9. Área principal de investigación: - Teoría de distribuciones - Métodos robustos - Bioestadística

10. Proyectos de investigación en los últimos 10 años. Director o investigador responsable 1. New Families of Distributions on the Inverse Gaussian Model: Theory, Methodology and Application. National Fund for Scientific and Technological development (FONDECYT) from the government of Chile, año 2009-2012. Project number 1090265. 2. Nuevos Modelos asociados a la distribución Gaussiana inversa.DI08-0061, University of La Frontera, Chile, año 2008 – 2009. 3. Una Nueva Clase de Distribuciones Asimétricas.DIUFRO 120621, University of La Frontera, Chile, año 2006-2007. 4. Estimadores del Tipo M en Modelos Nolineales Multivariados.DIUFRO 120321, University of La

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 38 Frontera, Chile, año 2003 – 2004. 5. Robust Methods in Nonlinear Models for Repeated Measurements in Epidemiology Studies. Internacional Clinical Epidemiology Network (INCLEN), año 2004 – 2005.

Co-investigador 1. Multivariate Extensions of the Generalized Birnbaum-Saunders Distribution and their Characterization and Applicability.National Fund for Scientific and Technological development (FONDECYT) from the government of Chile, año 2008 -2011, Project number 1080326. 2. Productos terapéuticos anticariogénicos, aprovechando de las propiedades antibacterianas de mieles de abeja y propóleos con origen nativo: una nueva alternativa de desarrollo para la industria apícola. Government of Chile. Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF DO5I10021, año 2006 -2008. 3. Estudio del patrón de mutilación génico como factor pronostico en carcinomas subserosos potencialmente curables (pt2) de la vesícula biliar. National Fund for Scientific and Technological development (FONDECYT) from the government of Chile, año 2005 -2007, project number 1050603. 4. Evaluación de la actividad antibacteriana de la miel.DIUFRO 1203335, University of La Frontera, Chile, año 2003 – 2004.

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra)

Publicaciones ISI 1. Influence diagnostics on the coeficient of variation of elliptically contoured distributions (with Riquelme, M., Leiva, V., and Galea, M.). Journal of Applied Statistics (in press), 2010. 2. A unified Mixture Model Based on the InverseGaussian Distribution (with Leiva, V., Kotz, S. and Araned’a, N.). Pakistan Journal of Statistics 26(3), 445-460, 2010. 3. Intrabiliary Rupture of Hepatic Echinococcosis, a Risk Factor for Developing Postoperative Morbidity: A Cohort Study (with Manterola, M., Vial, M. and Contreras, J.). World Journal of Surgery34(3): 581- 586, 2010. 4. An extended Birnbaum-Saunders model and its application in the study of environmental quality in Santiago, Chile (with Vilca, F., Leiva, V., and Christakos, G.). Stochastic Environmental Research and Risk Assessment24:771–782, 2010. 5. M-procedures in the general multivariate nonlinear regression model (with Leiva, V., Sen, P.K., and Araneda, N.). Pakistan Journal of Statistics 26(1):1-13, 2010. 6. A skewed sinh-normal distribution and its properties and application to air pollution (with Leiva, V., Vilca, F., and Balakrishnan, N.). Communications in Statistics: Theory and Methods39: 426–443, 2010. 7. Two new models related to the inverse Gaussian distribution (with Kotz, S. and Leiva, V.). Methodology & Computing in Applied Probability 12:199–212, 2010. 8. A truncated Version of the Birnbaum-Saunders Distribution with an application in Financial Risk (with Ahmed, S.E., Castro-Kuriss, C., Flores, E. and Leiva, V.). Pakistan Journal of Statistics 26 (1):293- 311, 2010. 9. Design of a Methodology Quality Scale for Prognostic Studies (with Losada, H., Manterola, C., Pineda, V. and Vial, M.). Revista Chilena de Cirugia 61 (1): 59-72, 2009. 10. Estimation in the Birnbaum-Saunders distribution based on scale-mixture of normals and the EM- algorithm (with Balakrishnan N., Leiva V., and Vilca F.). SORT 33 (2):171-192, 2009. 11. Randomized Clinical Trials in Surgery (with Manterola, C., Pineda, V. and Vial, M.). Revista Chilena de Cirugia 61 (5): 482-489, 2009. 12. A robust procedure in nonlinear models for repeated measurements (with Sen P.K. and Leiva V.). Communications in Statistics - Theory and Methods 38(1): 138 – 155, 2009.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 39 13. Risk factor correlates of platelet and leukocyte markers assessed by flow cytometry in a population- based sample (with Folsom, A., Aleksic, N., and Boerwinkle, E.). Atherosclerosis 205: 272–278, 2009. 14. A length-biased version of the Birnbaum-Saunders distribution with application in water quality (with Leiva V. and Angulo J.M.). Stochastic Environmental Research and Risk Assessment 23(3): 299-307, 2009. 15. Systematic Review of Literature with Different Types of Designs (with Manterola C., Vial M., Pineda V.). International Journal of Morphology 27 (4): 1179-1186, 2009. 16. On a length-biased life distribution based on the sinh-normal model (with Leiva, V. and Flores, E.). Journal of the Korean Statistical Society 38: 323-330, 2009. 17. Liver Abscess of Hydatid Origin as a Risk Factor for Postoperative (with Manterola, C., Vial, M. and Moraga, J.). Revista Chilena de Cirugia 61 (4): 333-338, 2009. 18. On the Glog-normalDistribution and its Application to the Gene Expression Problem (with Leiva V., Kelmansky S. andMartinez, E.). Computational Statistics and Data Analysis 53: 1613–1621, 2009. 19. Diagnostic properties of a symptoms scale for diagnosing reflux esophagitis (with Torres-Quevedo, R., Manterola, C., Bustos, L., Pineda, V., and Vial, M.). Journal of Clinical Epidemiology62(1): 97-101, 2009. 20. Mixture Inverse Gaussian Distribution and its Transformations, Moments and Applications (with Balakrishnan N., Leiva V., and Cabrera, E.). Statistics. 43 (1): 91-104, 2009. 21. In Vitro Antimicrobial Activity of Honey on Mutans Streptococci (with Salazar L., Medina F., and Donoso F.). International Journal of Morphology 27(1): 77-82, 2009. 22. Promoter methylation profile in preneoplastic and neoplastic gallbladder lesions (with Garcia P., Manterola C., Araya J.C., Villaseca M., Guzman P., Thomas M.Alvarez H., Roa J.C. ). Molecular Carcinogenesis. 48 (1): 79-89, 2009. 23. A New Class of Inverse Gaussian Type Distributions (with Leiva V. and Balakrishnan N.). Metrika, 68:31–49, 2008. 24. An R package for robust and classical versions of the inverse Gaussian distribution (with Leiva, V. and Hernandez, H.). Journal of Statistical Software. Volume 26, Issue 4, 2008. 25. Random number generators for the generalized Birnbaum-Saunders distribution (with Leiva V., Sen P.K., and Paula G.A.). Journal of Statistical Computation and Simulation. Volume 78, Number 11, pp. 1105-1118(14), 2008. 26. Health Literacy among Spanish-Speaking Patients in the Emergency Department (with Brice J.H., Travers D., Cowden C.S., Young M.D., andDunston Y). Journal of the National Medical Association, 100 (11): 1326-1332, 2008 27. A new three-parameter extension to the inverse Gaussian distribution (with Leiva V., Silva A., and Galea M.). Statistics and Probability Letters 78: 1266–1273, 2008 28. Molecular Detection of Cariogenic Streptococci in Saliva (with Salazar L., Vásquez C., Almuna A., Oporto G., Santana R., and Herrera C.). International Journal of Morphology 26(4): 951-958, 2008. 29. Generalized Birnbaum-Saunders Distribution Applied to Air Pollutant Concentration (with Leiva V., Barros M., and Paula G.A.). Environmetrics 19: 235-249, 2008. 30. The Generalized Birnbaum-Saunders Distribution and Its Theory, Methodology and Application (with Leiva V. and Balakrishnan N.). Communications in Statistics Theory and Methods 37: 645-670, 2008. 31. Lifetime Analysis based on the Generalized Birnbaum-Saunders Distribution (with Leiva V., Riquelme A., and Balakrishnan N.). Computational Statisics and Data Analysis, 52:2079-2097, 2008. 32. Methylation profile as a prognostic factor in advanced gallbladder cancer (with Roa J.C., Garcia P., Manterola C., Araya J., Vilaseca M., Guzman P,Anabalon L.). Annals of Oncology 18:VII62- VII63, Suppl. 7, 2007. 33. Efectividad de la profilaxis antibiótica en el curso de la colecistectomía laparoscópica electiva (with Claros N., Manterola C., and Vial M.). Revisión sistemática de la literatura. Rev. Chilena de Cirugía, 59, 5:353-359, 2007. 34. Factors Associated with Morbility in Liver Hydatid Surgery (with Manterola C., Vial M., Pineda V., And Barroso M.). ANZ J. Surg. 75: pp. 889-892, 2005.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 40 35. In a diagnostic test study the validity of three serodiagnostic test was compared in patients with liver echinococcosis (with Manterola C., Cuadra A., Muñoz S., Bustos L., Vial M., and Fonseca F.). Journal of Clinical Epidemiology 58: 401-406, 2005. 36. Robust M-procedures in Univariate Nonlinear Regression Models (with Sen P. K.). Brazilian Journal of Probability and Statistics 18: 183-200, 2004. 37. Evaluación de una maniobra nutricional tendiente a reducir los niveles de colesterol en pacientes portadores de enfermedad coronaria en el sistema público de salud chileno (with Martínez S., Zegers Y., Stockins F., Bustos L., Rivera A. and Soto L.). Revista Médica de Chile 132: 1457-1465, 2004. 38. Validación del cuestionario de la enfermedad respiratoria crónica en pacientes chilenos con limitación crónica del flujo aéreo (with Serón P., Riedemann G., Doussoulin A. and Villarroel P.). Revista Médica de Chile 131: 1243-1250, 2003. 39. Effects of a Tailored Health Promotion Program for Female Blue-Collar Workers: Health Works for Women (with Campbell M. K., Benedic S. and Develli B.). Preventive Medicine 34: 313-323, 2002.

Publicaciones Scielo 1. Negative-pressure wound therapy versus standard wound dressing in the treatment of diabetic foot amputation. A randomised controlled trial (with Sepulveda G., Espindola M., Maureira M., Sepulveda E., Fernandez J.I., Oliva C., Vial M., and Manterola C.). Cirugia Espanola, 86 (3): 171-177, 2009. 2. Analgesia in patients with acute abdominal pain (with Manterola C., Astudillo P., Losada H., Pineda V., and Vial M.).Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 3. Art. No.: CD005660. DOI: 10.1002/14651858.CD005660.pub2, 2007. 3. Precision of ELISA-IgE and ELISA-IgG determination in the postoperative follow-up of patients with hepatic echinococcosis (with Manterola C., Vial M., Schneeberger P., Peña J.L., and Hinostroza J.). Cirugía española 1, 81:23-27, 2007. 4. Microbiologic and Molecular Diagnostic of Cariogenic Bacteria in Pregnant Women from Araucania Region of Chile (with Herrera C., Pantoja P., de La Maza T., and Salazar L.). Revista chilena de infectología 24 (4): 270-275, 2007. 5. Electroanalgesia en Sindrome de Dolor Lumbar Agudo: Efectividad Comparativa de TIF versus TENS (with Solano R., Carter M., Bianchi D., and Riedemann P.). Reumatologia 22 (4): 142-146, 2006. 6. Perdida de fluor en piezas dentarias permanentes expuestas a refrescos: estudio comparativo in Vitro (with Nuñez P., Olate S., and Nuñez G.). Avances en Odontoestomatología: 22 2:141-146, 2006. 7. Evaluacion de la capacidad buffer salival en niños y adultos de la IX Región Chile (with Olate S., Zaror R. and Nuñez G.). Rev. Chi. de cs. md. Biolol14(2): 61-66, 2004.

Libros o capítulos de Libros 1. M-methods in Generalized Nonlinear Models (with Sen, P.K.). Probability and Statistical Models with Applications, edited by Charalambides, Koutras, and Balakrishnan, Chapman-Hall / CRC, Cap. 23, pp 359-375, 2001.

12. Número de tesis dirigidas:

Magíster: Finalizadas: 12 En desarrollo: 2 Doctorado: Finalizadas: 0 En desarrollo: 2

Listado de tesis dirigidas 1. “Simulación y Diagnostico de la Distribución de Vida Birnbaum-Saunders Generalizada con Datos Censurados”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Estadística; Universidad de Valparaíso, 2010. 2. “Distribuciones de Daño Acumulativo Aplicadas al Modelamiento de Datos de Recursos Pesqueros”.Tesis para optar al Grado de Magíster en Estadística; Universidad de Valparaíso, 2009.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 41 3. “Cuales son las Principales Falencias y Dificultades en el Rendimiento de la Matemática en Estudiantes de Primero Medio?”. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación Matemática; Universidad de La Frontera, 2009. 4. “Un Modelo de Regresión para la Distribución Tipo Gausiana Inversa”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Estadística; Universidad de Valparaíso, 2008. 5. “Comparación de los niveles de flúor salivales en escolares de la zona costera de la novena región”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Epidemiología Clínica; Universidad de La Frontera, 2005. 6. “Efectividad de la profilaxis antibiotica en cirugía laparoscopica de vesicula y vias biliares”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Medicas mención Cirugía; Universidad de La Frontera, 2007. 7. “Analgesia multimodal en cirugía oral”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Medicas mención Cirugía; Universidad de La Frontera, 2007. 8. “Enfermedad periodontal crónica y su asociación con el infarto agudo al miocardio”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Medicas mención Cirugía; Universidad de La Frontera, 2007. 9. “Factores asociados al desarrollo de matastasis ganglionar axilar en pacientes portadoras de cáncer de mama invasor”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Medicas mención Mastología; Universidad de La Frontera, 2007. 10. “Isquemia críticadelas extremidades inferiores en pacientes diabéticos”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Medicas mención Cirugía; Universidad de La Frontera, 2006. 11. “Valor predictivo de una escala de síntomas para diagnostico de esofagitis por reflujo”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Medicas mención Cirugía; Universidad de La Frontera, 2006. 12. “Adherencia al Tratamiento Anticoagulante Oral”. Tesis para optar al grado de Magíster en Epidemiología Clínica; Universidad de La Frontera, 2003. 13. “Validación de Escala para Evaluación de test de Diagnóstico”. Grado de Doctor en Ciencias Medicas; Universidad de La Frontera (en ejecución). 14. “Validación de un Escore de Calidad Metodológica para Estudios de Terapia”. Grado de Magíster en Ciencias Medicas mención Cirugía; Universidad de La Frontera (en ejecución). 15. “Reconstrucción mamaria post mastectomia. Revisión sistemática de la literatura”. Grado de Magíster en Ciencias Medicas mención Mastología; Universidad de La Frontera (en ejecución). 16. “Proceso de Retorno al Trabajo posterior a una Discapacidad por Dolor Lumbar, en Trabajadores de Chile”. Tesis para optar al Grado de Doctor en Salud Publica de la Universidad de Chile (en ejecución).

13. Docencia de Postgrado:

Programa Asignatura (Universidad, año, semestre) Magíster en Epidemiolgía Clínica Bioestadística (UFRO, 2001 a la fecha) Magíster en Ciencias Medicas Bioestadística (UFRO, 2004 a la fecha) Magíster en Educación Física Análisis de datos (UFRO, 2009-a la facha) Magíster en Morfología Bioestadistica (UFRO, 2009-a la fecha) Magíster en Estadística Análisis de medidas repetidas (U. de Valparaíso, 2003- 2004) Doctorado en Ingeniería Metodologia de la Investigación (UFRO, 2009-a la fecha) Doctorado en Ciencias Médicas Bioestadística (UFRO, 2007-a la fecha)

OTROS ANTECEDENTES ACADÉMICOS

1. Obtencion del premio “James E. Grizzle Distinguished Alumnus” de la University of North Carolina at Chapel Hill, USA. Este premio reconoce el trabajo cientifico realizado por un ex-alumno de esa universidad, 2010. 2. Miembro comité académico delMagíster en Educación Matemática, Universidad de La Frontera, 2010-

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 42 a la fecha. 3. Miembro comité académico del Doctorado en Ingeniería, Universidad de La Frontera, 2009-a la fecha. 4. Miembro del comité académico del Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de La Frontera, 2007-a la fecha. 5. Encargado de Investigación del Departamento de Matemática y Estadística de la Universidad de La Frontera, 2003 - 2004. 6. Evaluador de proyectos Fondecyt Regulares y proyectos de investigación en universidades chilenas. 7. Conferencista invitado en diferentes partes, incluyendo EEUU, Colombia, Brazil, Argentina. 8. Evaluador de artículos de especialidad en el área de estadística y bioestadística. 9. Miembro del equipo de investigación del grupo de Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud Basada en Evidencia (CIGES) de La Universidad de La Frontera. 10. Consultor internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en Washington DC, USA.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 43

FICHA DE ACADÉMICO 9

1. Nombre René Ricardo Cornejo Uribe

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Doctor en Ciencias

4. Institución y país que otorgó el grado Universidade de Sao Paulo, Brasil

5. Año de graduación 1995

6. Título profesional Profesor de Estado en Biología

7. Año de titulación 1972

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2010, 1 hr.

9. Área principal de investigación Biología Celular

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. CORNEJO, R. “: Variaciones mitocondriales en el transcurso de la diferenciación celular del epiteliomamario “.Chil Obstet Ginecol;72(3):182-185, 2007. Scielo 2. CORNEJO, R. Variaciones de componentes celulares en epitelio mamario transfectado con el oncogenras; Rev Chil Cs Med Biol 12 (1):13-16, 2002 Scielo 3. CORNEJO, R.Matriz extracelular y diferenciación celular.; Rev Chil Cs Med Biol 13(1):11-13, 2002. Scielo

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 44 4. CORNEJO, R.Cambios fenotipicos del epitelio mamario inducidos por su entorno celular.; Rev Chil Obstet Ginecol; 69(4):331-335, 2004. 5. CORNEJO, R. Análisis morfométrico y ultraestructural de components asociados a síntesis proteica en células mamarias normales y transformadas.; Int J Morphol 22(3):221-224, 2004 Scielo 6. CORNEJO, R. Las céluas mamarias en proceso de diferenciación disminuyen su volumen citoplasmático y nuclear.; Rev Chil Obstet Ginecol; 70(3):156-159, 2005. Scielo 7. CORNEJO, R.Variaciones mitocondriales en el transcurso de la diferenciación cellular del epitelio mamario.; Rev Chil Obstet Ginecol; 72(3):182-185, 2007 Scielo 8. CORNEJO, R. “Apoptosis en células mamarias transfectadas con el encogen ras “.Rev Chil Obstet. Ginecol; 72(6):362-365, 2007. Scielo 9. CORNEJO, R.; Las mitocondrias en la transformación celular del epitelio mamario; Rev Chil Obstet Ginecol; 73(6):370-373, 2008 Scielo 10. CORNEJO, R.; Morphometric and ultrastructural studies of the effect of infrared laser on rabbit temporo-mandibular joint fibroblast, Matamala, F.; Silva, H.; Garrido, O.Brazilean Archives of Biology and Technology 52(3):611-616, 2009. ISI 11. CORNEJO, R.“Experimental studies on the normal anatomy of the temporo.mandubular joint of rabbit specimens after AsGa Laser application “. Matamala, F.; Vasconcello, R. ISI.;Revista Cientifica FCV- Luz. XIX(1):31-37, 2009. 12. CORNEJO, R.“Análisis morfométrico de lisosomas. Marcadores de transformación celular del epitelio mamario “; Revista Chilena Obstet. Ginecol. 74(2): 83-87, 2009. Scielo 13. CORNEJO, R; “Análisis morfométrico del efecto de láser infrarrojo sobre hepatocitos de rata”.Matamala, F.; Silva, H.; Garrido, O.; Int. JMorphol. 27(3):831-836, 2009. ISI 14. CORNEJO, R “Análisis morfométrico y ultraestructural del efecto del láser infrarojo 10 J/cm2 sobre fibroblastos de conejo”; Matamala, F.; Silva, H.; Garrido, O.; Revista Cientifica FCV-Luz.Vol.XX (5):480-484, 2010 ISI 15. CORNEJO, R. “.Morfometría del nucleolo en la diferenciación celular del epitelio mamario”; Revista Chilena Obstet. Ginecol. 75(2): 107-111, 2010 Scielo 16. CORNEJO, R “Análisis morfométrico del efecto de estimulaciones de láser infrarrojo sobre núcleos de hepatocitos de rata”.; Matamala, F.; Silva, H.;. Garrido, O. Buchegger, K.; Jarpa, A.Int. J. Morphol. 28(3):771-775, 2010 ISI 17. CORNEJO, R.Low-energy laser effect on expresión of Gap-43 in rat isquiatic nerve injury.Matamala, F.; Paredes, M.; ISI, Int. J. Morphol. 28(3):815-821, 2010

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) ‐ Estudio Experimental de los cambios Morfológicos de Nervios Isquiáticos Lesionados Tratados con Láser Infrarrojo y Ultrasonido Terapéutico. Co-Investigador2008-2009. Diufro. ‐ Evaluación Morfometrica y Ultraestructural del Efecto del Láser Infrarrojo sobre Células De Elevada actividad Metabólica. Investigador Responsable 2008-2009. ‐ Evaluación Morfometrica y Ultraestructural del Efecto del Láser Infrarrojo sobre Células de Elevada Actividad Metabólica. Investigador Responsable 2010-2011.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 45

FICHA DE ACADÉMICO 10

1. Nombre Ramón Eduardo Fuentes Fernández

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Doctor en Odontología

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad libre de Berlín, Alemania

5. Año de graduación 1988

6. Título profesional Cirujano Dentista

7. Año de titulación 1988

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2009, 1 hr.

9. Área principal de investigación Trastornos temporomandibulares Regeneración ósea

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 1 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 1

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. Bustamente, F.; FUENTES, R.Sistema de vigilancia epidemiológica de cirugías odontológicas en pabellón ambulatorio. Rev. Chil. Méd. Biol., 12(2):37-40,2002. 2. Henriquez, J.; FUENTES, R.; SANDOVAL, P., MUÑOZ, A. Análisis de la estabilidad ortostática craneocervical en adultos jóvenes mapuches. Int. J. Morphol. 21(2):149-153, 2003. 3. Bustamente, F.; FUENTES, R.Diagnóstico de rendimiento de la técnica de lavado de manos clinico en clínica docente asistencial, informe peliminar. Rev. Chil. Méd. Biol, 13(2):15-20, 2003

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 46 4. Bustamente, F.; FUENTES, R.Antibioprofilaxis en Cirugías orales. Rev. Chil. Méd. Biol, 13(2):25-29, 2003. 5. Silva, H., FUENTES, R. Morfometría del proceso condilar y rama de la mandíbula en individuos adultos de la ciudad de Temuco, Chile. Int. J. Morphol 22(2):169-172, 2004 6. Corsini, G.; FUENTES, R.; BUSTOS, L.; BORIE, E.; NAVARRETE, A.; NAVARRETE, D. & FULGERI, B.Determinación de los Signos y Síntomas de los Trastornos Témporomandibulares, en Estudiantes de 13 a 18 años de un Colegio de la Comuna de Temuco, Chile. Int. J. Morphol 23(4):345-352, 2005. Scielo 7. Matamala, F.; FUENTES, R. & CEBALLOS, C. M.Morfología y Morfometría del disco de la articulacióntémporomandibular en fetos y adultos humanos” Internacional Journal of Morphology 22(4):245-250, 2006. Scielo 8. FUENTES, R.; Silva, H., Sandoval, P.; Cuevas, F.; Rodriguez, M. Altura del proceso condilar en pacientes con diferentes clases esqueletales que requieren tratamiento de ortodoncia. Internacional Journal of Morphology24(3):499-503, 2006. Scielo 9. FUENTES, R.; Henriquez, J.; Sandoval, P., Bustos; L.; Muñoz, A. Estudio comparativo craneocervical entre mapuches (población nativa) y no mapuche (población chilena). Internacional journal of jaw functional orthopedics Ortopedia.2(9):671-681, 2006. Brasil 10. FUENTES, R; Oporto, G.; Garay, I.; Bustos, L.; Silva, H. & Flores, H. Styloid process in the panoramics radiografic sample of Temuco city. Internacional Journal of Morphology4(25:) 729-733, 2007. Scielo. 11. FUENTES, R.; Prieto, R.; Silva, H.; Bornhardt, T. & Cuevas, F. Morfometría mandibular en adultos a través de una radiografíapanorámica. Int. J. Morphol., 26(2):415-418, 2008. ISI 12. FUENTES, F. R.; garay, C. I. & Borie, E. E. Presencia de quistes de retención mucosa del seno maxilar en radiografías panorámicas en pacientes de la ciudad de Temuco, Chile. Int. J. Morphol., 26(3):697-699, 2008. ISI 13. Oporto, V. G.; FUENTES, F. R.; Álvarez, C. H. & Borie, E. E. Recuperación de la morfología y fisiología maxilomandibular:Biomateriales en regeneración ósea. Int. J. Morphol., 26(4): 853-859, 2008. ISI 14. FUENTES FERNÁNDEZ R., Oporto Venegas G, Alarcón AM, Bustos Medina L, Prieto Gómez R, Rico Williams H.Opiniones y creencias de embarazadas en control prenatal relacionadas con salud oral y embarazo.AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 25 - Núm. 5 – 2009. SCIELO España 15. FUENTES, F. R. & Oporto, V. G. Tercer molar ectópico impactado en zona retromolar. Reporte de caso. Int. J. Morphol., 27(1):35-38, 2009. ISI 16. FUENTES, F. R.; Flores, F. H.; Silva, M. H.; & Flores, L. T. Bifid condylar process. Cases report. Int. J. Morphol., 27(2):539-541, 2009. ISI 17. FUENTES, F, R.; Borie, E. E.; Bustos, M. L. & Thomas, M. D. Morfometría de terceros molares: un estudio de 55 casos. Int.J. Morphol., 27(4):1285-1289, 2009.ISI 18. FUENTES, F. R.; Borie, E. E.; Parra, V. P. & Rebolledo, S. K. Torus palatino y torus mandibular. Int. J. Odontostomat.,3(2):113-117, 2009.Lilacs 19. Soto, M.; Weber, B.; FUENTES, R. & Olate, S. Manejo quirurgico de la recesion radicular con injerto de tejido conectivo.Reporte de un caso. Int. J. Odontostomat., 3(2):103-108, 2009.Lilacs 20. Henriquez, J.; FUENTES, R. & Sandoval, P. Características biométricas de la silla turca en telerradiografías laterales deindividuos mapuches y no mapuches de la IX Región, Chile. Int. J. Morphol., 28(2):529-532, 2010.ISI 21. Oporto, V. G. H.; FUENTES, F. R. E. & Soto, P. C. C. Variaciones anatomicas radiculares y sistemas de canales. Int. J. Morphol.,28(3):945-950, 2010. ISI

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 47

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) ‐ “Un estudio de casos y controles para evaluar la presencia de factores asociados a los desordenes temporomandibulares”. 2001-2003 Dirección de Investigación y desarrollo de la Universidad de La Frontera. DIUFRO EP 2114. Investigador Responsable ‐ “Prevalencia de signos y síntomas de desordenes temporomandibulares y factores asociados en una población de 13 a 18 años de la ciudad de Temuco urbano. 2002-2004 DIUFRO EP 2118. Co- investigador ‐ “Efecto de la asimetría condilar sobre la dinámica mandibular en pacientes de distintas clases esqueletales asintomáticos de la ciudad de temuco, chile. 2009-2010 DIUFRO Investigador Responsable ‐ FONDEF D05I10021. Productos terapéuticos anticariogénicos, aprovechamiento de las propiedades antibacterianas de mieles de abeja y propóleos con origen nativo: una nueva alternativa de desarrollo para la industria apícola. Co-investigador adjudicado 2006

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 48

FICHA DE ACADÉMICO 11

1. Nombre Marco Paredes Honorato

2. Carácter del vínculo Permanente x Visitante

3. Grado máximo obtenido Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad Austral de Chile

5. Año de graduación 2005

6. Título profesional Profesor de Biología

7. Año de titulación 1995

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2009, 1 hr.

9. Área principal de investigación Biología Celular y Molecular

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 1 En desarrollo: 0: Tribunal externo: 2 Doctorado: Dirigidas: 1 En desarrollo: 1

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. Matamala F., PAREDES M., Cornejo, R. (2010) “Efecto del Láser de Baja Energía sobre la Expresión de GAP-43 (Growth Associated Protein 43) en Nervio Isquiático Lesionado de Rata”. Int. J. Morphol., 28 (3): 815-821.(ISI) 2. VasconcellosA,PAREDES M, NúñezD,BarrientosE,OlmazábalY.,Navarrete J. (2010) “Estudio de la expresión de los receptores de progesterona y estrógeno en el endometrio de ovejas alimentadas con dieta normal y dieta suplementada”. Int. J. Morphol.,28 (2): 575-581.(ISI)

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 49 3. PAREDES, M., Norambuena M y Molina B (2009). “Diversidad genética de 12 loci microsatelitales utilizados en pruebas de paternidad equina en Chile”.Arch. Zootec. 58 (221): 111-116. (Scielo) 4. VasconcellosA, PAREDES M, BarrientosOlmazábalY,NúñezD, NavarreteJ,Molina B. (2009). “Análisis de la Expresión del Receptor del Estrógeno en Endometrio de Ovejas Alimentadas con Dieta Normal y Dieta Suplementada”.Int. J. Morphol., 27(4):1093-1098.(ISI) 5. VasconcellosA, PAREDESM,Carrasco J,NúñezD. (2009). “Análisis de la Expresión de Receptores de Estrógenos y Progesterona en el Endometrio de Ovejas de las Razas Romney Marsh y Araucana”. Int. J. Morphol.,27(1):97-100.(ISI) 6. NorambuenaC. y PAREDESM.(2003).VariabilidadyestructuragenéticaendospoblacionesdeVicuñavicuña(Camelidae)deln orte deChile.Revista Chilenade Historia Natural.76: 99-104. (ISI).

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) ‐ Proyecto Externo INNOVA-CORFO: Código: 07CN13PPT-218.“Generación y aplicación de productos inmunoprotectores vegetales en procesos productivos de alevines y pre-smolt de Salmo salar”.Coordinador e Investigador responsable. Duración del proyecto4 años(2008-2011). ‐ Proyecto DI-UFRO,D107-0017. “Efecto del plano de nutrición y raza sobre la presencia de receptores de estrógenos y progesterona en ovejas”. Coinvestigador.Duración del proyecto3 años(2008-2010). ‐ Proyecto DI-UFRO,D108-0052. “Estudio experimental de los cambios morfológicos de nervios isquiáticos lesionados tratados con láser infrarojo y ultrasonido terapéutico”. Coinvestigador. Duración del proyecto2 años(2008-2009). ‐ Proyecto del Programa de conservacióndel patrimonio genético de la vicuña. Dpto recursos naturales, Gerencia de Medio Ambiente Minera la Escondida Litda.(Terminado): “Estimación de variabilidad genética interpoblacional en Vicugna vicugna por medio de marcadores microsatelitales”. (2002-2003). Investigador principal. ‐ Proyecto DID-Doctorado 007-2005, Universidad Austral de Chile. “Clonamiento y caracterización molecular del receptor de prolactina en salmón del Atlántico (salmo salar): probable rol en respuesta inmune innata” (2005-2006). Investigador responsable. ‐ Proyecto DGIUCT, Universidad Católica de Temuco.“Análisis comparativo de enzimas con actividad AIA-oxidasa, relacionadas con rizo- génesis en Nothofagus pumilio. (2006-2007) Proyecto DGIUCT, Universidad Católica de Temuco. Co-investigador.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 50

FICHA DE ACADÉMICO 12

1. Nombre: LUIS ANTONIO SALAZAR NAVARRETE

2. Grado máximo: Doctor en Farmacia, mención Análisis Clínico

3. Institución y país que otorgó el grado: Universidade de Sao Paulo, Brasil

4. Año de graduación: 2002

5. Título profesional Tecnólogo Médico

6. Año de titulación 1994

7. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2009, 1 hr.

8. Área principal de investigación: ‐ Biología Molecular Aplicada Líneas de Investigación: ‐ Identificación de principios activos de flora nativa con acción terapéutica ‐ Bases genéticas y epigenéticas de enfermedades crónicas. ‐ Farmacogenética Cardiovascular)

9. Proyectos de investigación en los últimos 10 años.

Director o investigador responsable ‐ Investigador Responsable, Proyecto EP-120335. “Evaluación de la actividad antibacteriana de la miel sobre microorganismos productores de caries. Análisis microbiológico y Molecular”. 2003-2005. Financiamiento: DIDUFRO. ‐ Investigador Responsable, Proyecto DIDUFRO 110408. ”Estudio de alteraciones genéticas de los factores de coagulación V y XII en individuos con Trombosis venosa y controles de la ciudad de Temuco“. 2004 - 2006. Financiamiento: DIDUFRO. ‐ Investigador Responsable, PROYECTO EP 120541: "Prevalencia de polimorfismos de genes del metabolismo lipídico en individuos con enfermedad coronaria y controles de la ciudad de Temuco”. 2005 - 2007. Financiamiento: DIDUFRO. ‐ Investigador Responsable, Proyecto PPF 140611: “Influencia de alteraciones genéticas en la respuesta terapéutica a simvastatina en individuos hipercolesterolémicos mapuches y no-mapuches”.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 51 2006 – 2007. Financiamiento: DIUFRO. ‐ Investigador Principal y Director General, Proyecto FONDEF D05I100021: “Productos terapéuticos anticariogénicos, aprovechamiento de las propiedades antibacterianas de mieles de abeja y propóleos con origen nativo: una nueva alternativa de desarrollo para la industria apícola”. 2007- 2010. Financiamiento: FONDEF de CONICYT.

Co-investigador ‐ Coinvestigador, Proyecto EP-120338. ”Frecuencia de la mutación Gly972Arg del sustrato 1 del receptor de insulina (IRS-1) en mujeres mapuches portadoras del síndrome de ovario poliquístico y controles, de la IX Región”. 2003-2005. Financiamiento: DIDUFRO. ‐ Colaborador, Proyecto INI-110310. ”Frecuencia del polimorfismo Glu298Asp del gen de la óxido nítrico sintasa en individuos con enfermedad coronaria y controles, de la ciudad de Temuco”. 2003- 2005. Financiamiento: DIDUFRO ‐ Tutor de Investigador, Proyecto FNDR-015. “Evaluación de la actividad antibacteriana de la miel sobre microorganismos productores de caries. Análisis microbiológico y Molecular”. 2003-2004. Financiamiento: Programa de Financiamiento de Tesis - Fondo Nacional Pro-Desarrollo IX Región. ‐ Co-investigador*, Proyecto FONDEF D03I1079. “Deschampsia antarctica desv.: Prospección de genes y agentes fotoprotectores ultravioletas para su uso en la industria farmacéutica”. 2004-2007. Financiamiento: FONDEF de CONICYT (Responsable: Dr. Manuel Gidekel, *Retirado en el segundo año). ‐ Co-investigador*, Proyecto 03-B3-231. “Medicina del siglo XXI: Desarrollo y producción de compuestos para la terapia genética de tumores gastrointestinales”. 2004 – 2007. Financiamiento: INNOVA Bío-Bío (Responsable: Dr. Manuel Gidekel, *Retirado en el primer año). ‐ Tutor de Investigador, PROYECTO FNDR-06.“Evaluación de la actividad antibacteriana de propóleos regionales sobre microorganismos productores de caries”.2004-2005. Financiamiento: Programa de Financiamiento de Tesis - Fondo Nacional Pro-Desarrollo IX Región. ‐ Tutor de Investigador, PROYECTO FNDR-15. “Caracterización química de mieles de abeja con actividad antimicrobiana sobre bacterias productoras de caries”.2004-2005. Financiamiento: Programa de Financiamiento de Tesis - Fondo Nacional Pro-Desarrollo IX Región. ‐ Tutor de Investigador, PROYECTO FNDR-16. “Evaluación del efecto de mieles regionales sobre la capacidad tamponante de la saliva de los escolares con síndrome de Down en la ciudad de Temuco”.2004-2005. Financiamiento: Programa de Financiamiento de Tesis - Fondo Nacional Pro- Desarrollo IX Región. ‐ Co-investigador*, “Consorcio de Investigación Tecnológica en Salud (CITESA) - Centro de Tecnología e Innovación para el Cáncer – CTI Cáncer”, 2005 –2010, Financiamiento: PBCT- CONICYT (Responsable: Dr. Manuel Gidekel, *Retirado en el primer año). ‐ Tutor de Investigador, Proyecto FNDR: “Caracterización de propóleos regionales con actividad antimicrobiana sobre bacterias productoras de caries mediante la técnica de HPLC”. 2005-2006. Financiamiento: Fondo Nacional Pro-Desarrollo IX Región – Programa Financiamiento de Tesis. ‐ Tutor de Investigador, Proyecto FNDR: “Evaluación de la actividad antifúngica in vitro de miel de abejas sobre cepas de Candida albicans que afectan la cavidad oral”. 2005-2006. Financiamiento: Fondo Nacional Pro-Desarrollo IX Región – Programa Financiamiento de Tesis. ‐ Co-investigador, Proyecto PSD 32: “Centro de Excelencia en Biociencias de la Salud”. 2005-2008. PROGRAMA INSERCION DE INVESTIGADORES/AS POSTDOCTORALES EN LA ACADEMIA. Financiamiento: PBCT – CONICYT (Director: Dr. Raúl Sánchez). ‐ Tutor de Investigador, Proyecto DIUFRO INI 110605: Evaluación de la actividad antifúngica de propóleos comerciales sobre diferentes especies de Candida que afectan la cavidad oral mediante métodos microbiológicos y moleculares. 2006-2008. Financiamiento: DIUFRO (Investigador Responsable: Dr. Christian Herrera George).

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 52 ‐ Investigador Asistente, Proyecto FONIS SA06I20081: “Factores sociales que condicionan el riesgo cardiovascular”. 2007-2008. Financiamiento: CONICYT (Director: Dr. Fernando Lanas). ‐ Coinvestigador, Proyecto DIDUFRO DI07-0064: “Análisis de polimorfismos del gen de la subunidad AMPKα2 en mujeres con síndrome de ovario poliquístico secundario a resistencia insulínica y grupo control”. 2007-2009. Financiamiento: DIDUFRO (Responsable: Dr. Patricio Valdés). ‐ Coinvestigador, Proyecto DIDUFRO DI10-0054: Análisis multivariado de polimorfismos funcionales de genes relacionados a la esteroidogénesis en mujeres con síndrome de ovario poliquístico en presencia de resistencia insulinica y controles. 2010-2012. Financiamiento: DIDUFRO (Responsable: Dr. Patricio Valdés). ‐ Coinvestigador, Proyecto DIDUFRO DI10-0031: Efecto de fracciones de propóleos chilenos sobre la expresión génica de la enzima glucosiltransferasa-B de bacterias cariogénicas estreptococos del grupo mutans. 2010-2012. Financiamiento: DIDUFRO (Responsable: Dra. Leticia Barrientos). ‐ Co-Investigador*, Proyecto: Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el Cono Sur – CESCAS. 2010- 2015. Financiamiento: NIH - National Institute of Health (Coordinador Nacional: Dr. Fernando Lanas, * Proyecto equivalente a FONDECYT).

Proyectos en colaboración con otras universidades ‐ Co-Investigador, Proyecto: The Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE) study. 2005-2017. Financiamiento: Universidad McMaster (Coordinador Nacional: Dr. Fernando Lanas). ‐ Co-investigador, Proyecto DIUSS N° 01.FCS.07.003: “Búsqueda de variaciones de secuencia asociadas a variabilidad en la respuesta terapéutica a cumarinicos en población del Sur de Chile”. 2007 – 2008. Financiamiento: Dirección General de Investigación y Extensión, Universidad San Sebastián (Responsable: Dr. Neftalí Guzmán). ‐ Co-investigador, Proyecto DIUSS 5005: “Búsqueda de variantes genéticas asociadas a resistencia a la proteína C activada en población chilena de origen amerindio y su potencial impacto como marcadores de riesgo de trombosis”. 2008-2009. Financiamiento: Dirección General de Investigación y Extensión, Universidad San Sebastián, Concepción (Responsable: Dr. Neftalí Guzmán). ‐ Co-investigador, Proyecto DIUSS: “Biomarcadores genómicos y epigenómicos de riesgo de trombosis en población chilena”. 2009-2011. Financiamiento: Dirección General de Investigación y Extensión, Universidad San Sebastián, Concepción (Responsable: Dr. Neftalí Guzmán). ‐ Co-Investigador, Proyecto UST: “Prevalencia de variantes genéticas de la enzima alcohol deshidrogenasa y su relación con el consumo de alcohol en individuos de la región de La Araucanía”. 2011-2013. Financiamiento: Universidad Santo Tomás, Sede Temuco (Investigador Responsable: Mg. Priscilla Jaramillo). ‐ Co-Investigador, Proyecto DIUSS: "Potencial rol de alteraciones epigenómicas en el desarrollo de enfermedad tromboembólica: Evaluación de un nuevo mecanismo molecular de predisposición a trombosis". 2011-2013. Financiamiento: Dirección General de Investigación y Extensión, Universidad San Sebastián, Concepción (Responsable: Dr. Neftalí Guzmán). ‐ Co-Investigador, Proyecto FAPESP: “Estudo de genes envolvidos na regulação do metabolismo lipídico em indivíduos diabéticos”. 2011-2013. Financiamiento: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, Brasil (Responsable: Dra. Rosario Hirata).

10. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra)

Publicaciones ISI 1. Salazar LA, Hirata MH, Cavalli SA, Nakandakare ER, Forti N, Diament J, Giannini SD, Bertolami MC, Hirata RD. Molecular Basis of Familial Hypercholesterolemia in Brazil: Identification of Seven Novel LDLR Gene Mutations. Human Mutation 2002; 19(4): 462-463. 2. Hirata RD, Salazar LA, Cavalli SA, Yoshioka KK, Matsumoto LO, Santos ST, Giannini SD, Forti N,

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 53 Diament J, Doi SQ, Hirata, M H. A method to detect the G894T polymorphism of the NOS3 Gene. Clinical validation in familial hypercholesterolemia. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine 2002; 40(5): 436-440. 3. Salazar LA, Hirata M H, Hirata RD. Increasing the sensitivity of single-strand conformation polymorphism analysis of the LDLR gene mutations in Brazilian patients with familial hypercholesterolemia. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine 2002; 40 (5): 441-445. 4. Sorkin S, Forestiero F, Hirata MH, Guzmán EC, Cavalli SA, Bertolami MC, Salazar LA, Hirata RD. APOA1 polymorphisms are associated with variations in serum triglyceride concentrations in hypercholesterolemic individuals. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine2005; 43(12): 1339-45. 5. Jaramillo P, Muñoz A, Lanas C, Lanas F, Salazar LA. Endothelial nitric oxide synthase G894T gene polymorphism in Chilean subjects with coronary artery disease and controls. Clinica Chimica Acta2006; 371(1-2): 102-6. 6. Hinuy HM, Hirata, F Sampaio MF, Armaganijan D, Salazar LA, Hirata RDC. LEP 3’HVR is associated with obesity and leptin levels in Brazilian individuals. Molecular Genetics and Metabolism 2006; 89(4): 374-80. 7. Herrera CL, Pantoja P, de la Maza T, Sanhueza A, Salazar LA. Diagnóstico microbiológico y molecular de bacterias cariogénicas en mujeres embarazadas de la Región de La Araucanía, Chile. Revista Chilena de Infectología 2007; 24(4): 270 – 275. 8. Jaramillo PC, Lanas C, Lanas F, Salazar LA. -786T>C polymorphism of the endothelial nitric oxide synthase gene in Chilean subjects with coronary artery disease and controls. Clinica Chimica Acta 2008; 387(1-2): 105-108. 9. Valdés P, Cerda A, Barrenechea C, Kehr M, Soto C, Salazar LA. No association between common Gly972Arg variant of the insulin receptor substrate-1 and polycystic ovary syndrome in Southern Chilean women. Clinica Chimica Acta 2008; 390(1-2): 63-66. 10. Hinuy HM, Hirata M, Forti N, Diament J, Sampaio M, Armaganijan D, Salazar LA, Hirata RDC. Leptin G-2548A promoter polymorphism is associated with increased plasma leptin and BMI in Brazilian women. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia e Metabologia 2008; 52(4): 611-616. 11. Márquez JL, Pacheco A, Valdés P, Salazar LA. Association between CAPN10 UCSNP-43 gene polymorphism and polycystic ovary syndrome in Chilean women. Clinica Chimica Acta 2008; 398: 5-9. 12. Caamaño J, Pacheco A, Lanas F, Salazar LA. Single nucleotide polymorphisms in ABCG5 and ABCG8 genes in Chilean subjects with polygenic hypercholesterolemia and controls. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine 2008; 46(11): 1581 – 1585. 13. Salazar LA, Vásquez C, Almuna A, Oporto G, Santana R, Herrera C, Sanhueza A. Detección molecular de estreptococos cariogénicos en saliva. International Journal of Morphology 2008; 26(4): 951-958. 14. Caamaño J, Jaramillo P, Lanas C, Lanas F, Salazar LA. Factor XII 46C>T gene polymorphism in Chilean subjects with coronary artery disease and controls. Medical Principles and Practice 2009; 18(2): 137-142. 15. Salazar LA, Medina F, Donoso F, Barrientos L, Sanhueza A. Acción antimicrobiana in vitro de la miel de abejas sobre los microorganismos cariogénicos estreptococos del grupo mutans. International Journal of Morphology 2009: 27(1): 77-82. 16. Jaramillo PC, Lanas C, Lanas F, Salazar LA.Polymorphisms of the NOS3 gene in Southern Chilean subjects with coronary artery disease and controls. Clinica Chimica Acta 2010; 411: 258-262. 17. Guzmán N, Lanas F, Salazar LA. Influence of Amerindian mitochondrial DNA haplogroups on thrombosis susceptibility and frequency of four genetic prothrombotic variants in Southern Chilean subjects. Clinica Chimica Acta 2010; 411: 444-447. 18. Herrera C, Alvear M, Barrientos L, Montenegro G, Salazar LA. The antifungal effect of six commercial extracts of Chilean propolis on Candida spp. Ciencia e Investigación Agraria 2010; 37(1): 75-84.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 54 19. Hinuy HM, Hirata MH, Sampaio MF, Armaganijan D, Arazi SS, Salazar LA, Hirata RD. Relationship between variants of the leptin gene and obesity and metabolic biomarkers in Brazilian individuals. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia e Metabologia 2010; 54(3): 282-288. 20. Herrera C, Fritz O, Montenegro G, Alvear M, del Sol M, Salazar LA. Propolis decrease diet-induced hepatic steatosis in mice. International Journal of Morphology 2010; 28(1): 75-84. 21. Salazar LA, Inostroza M, Jara C, Vega F, García R, Ciuffardi I, Guzmán N. Association of -765G>C polymorphism of the COX-2gene with recurrent embryo implantation failure in Southern Chilean women. Clinica Chimica Acta 2010, 411: 1822-1824. 22. Guzmán N, Salazar LA. Frequency of Prothrombotic Risk Factors in Patients with Deep Venous Thrombosis and Controls: Their Implications for the Thrombophilia Screening in Chilean Subjects. Genetic Testing and Molecular Biomarkers 2010; 14(5): 599-602. 23. Caamaño J, Saavedra N, Jaramillo PC, Lanas C, Lanas F, Salazar LA. TP53 codon 72 polymorphism is associated with coronary artery disease in Chilean subjects. Medical Principles and Practice 2011; 20(2): 171-176. 24. Saavedra N, Barrientos L, Herrera CL, Alvear M, Montenegro G, Salazar LA. Effect of Chilean propolis on cariogenic bacteria Lactobacillus fermentum. Ciencia e Investigación Agraria 2011; 38(1): 117-125. 25. Márquez JL, Hirabara SM, Fiamoncini J, Hatanaka E, Alba-Loureiro TC, Lima-Salgado TM, Curi R, Salazar LA. La Inactividad Física en Etapas Tempranas del Desarrollo Disminuye la Expresión de Akt en el Músculo Sóleo de Ratas. International Journal of Morphology, 2011; 29(1): 256-267. 26. Esparza Y, Huaiquil A, Neira L, Leyton A, Rubilar M, Salazar LA, Shene C. Optimization of Process Conditions for the Production of a Prolyl-endopeptidase by Aspergillus niger ATCC 11414 in Solid State Fermentation. Food Science and Biotechnology 2011; 20(5): 1323-1330. 27. Pacheco A, Daleprane JB, Freitas VS, Ferderbar S, Hirabara S, Cuevas A, Saavedra N, Curi R, Abdalla DS, Salazar LA. Effect of Chilean propolis on glucose metabolism in diabetic mice. Int. J. Morphol. 2011; 29(3): 754-761. 28. Montiel-Eulefi E, Barrientos L, Leal P, Roa JC, Risopatrón J, Salazar LA, Romero F, Sánchez R. Los Pericitos: Nuevos Enfoques en la Terapia Regenerativa, Patología Cerebrovascular y Cáncer. Int. J. Morphol. 2011; 29(3): 769-781. 29. Sanhueza JA, Herrera CL, Salazar LA, Silva JR. CRF-BP and SLC6A4 gene polymorphisms among restrained eaters. Revista Médica de Chile 2011; 139(10): 1261-1268. 30. Roig A, Henríquez J, Alvear M, Salazar LA. Análisis Morfométrico del Número de Odontoblastos en Recubrimientos Directos con Hidróxido de Calcio y Propóleos en Canes .Int. J. Morphol. 2011; 29(3): 799-805. 31. Rosales A, Pacheco A, Cuevas A, Saavedra N, Lanas F & Salazar LA. Frequency of common variants in genes involved in lipid-lowering response to statins in chilean subjects with hypercholesterolemia. Int. J. Morphol. 2011; 29(4): 1296-1302. 32. Daleprane J, Freitas V; Pacheco A, Rudnicki M, Faine L, Dörr F, Ikegaki M, Salazar LA, Ong T, Abdalla DS. Anti-atherogenic and anti-angiogenic activities of polyphenols from propolis. Journal of Nutritional Biochemistry 2011 (in press). 33. Rosales A, Alvear M, Cuevas A, Saavedra N, Zambrano T, Salazar LA. Identification of pharmacogenetic predictors of lipid-lowering response to atorvastatin in chilean subjects with hypercholesterolemia. Clin Chim Acta 2012; 413: 495-501.

Publicaciones SciELO 1. Forti N, Salazar LA, Diament J, Giannini S D, Hirata M H, Hirata RDC. Alterações Genéticas e Colesterolemia: Recentes Estudos Brasileiros. Archivos Brasileiros de Cardiología 2003; 80(5): 565- 571.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 55 2. Herrera CL, Jaramillo PC, Lanas C, Lanas F, Salazar LA. Polymorphism C373G of the PECAM-1 gene in Chilean subjects with coronary disease and controls. International Journal of Morphology 2007; 25(2): 439 – 444. 3. Guzmán N, Erices L, Valdés P, Salazar LA. A common 34C>G variant at the peroxisome proliferator- activated Receptor-γ2 gene in Chilean women with polycystic ovary syndrome and controls. International Journal of Morphology 2007; 25(4): 867-873. 4. Caamaño J, Saavedra N, Jaramillo P, Lanas C, Lanas F, Salazar LA. Polimorfismo Pro72Arg del gen TP53 se asocia a enfermedad coronaria en individuos Chilenos. Revista Chilena de Cardiología 2009; 28(2): 151-157. 5. Saavedra N, Cuevas A, Hernández A, Caamaño J, Jaramillo P, Lanas F, Salazar LA. Polimorfismos genéticos de APOA5 se asocian a hipertrigliceridemia e hiperglicemia en individuos chilenos con enfermedad coronaria y controles. Revista Chilena de Cardiología 2010; 29(1): 19-27. 6. Lagos J, Lemus J, Sierra F, Mella R, Fuentes F, Ocares G, Rosales A, Salazar LA, Guzmán N. Asociación de niveles de lípidos y haplogrupos amerindios de DNA mitocondrial en individuos chilenos hipercolesterolémicos tratados con atorvastatina. Revista Chilena de Cardiología 2010; 29(2): 208-213. 7. Cuevas A, ZambranoT, MárquezJL, Hernández A, Saavedra N, Jaramillo P, Caamaño J, LanasC, Lanas F, Salazar LA. Polimorfismo SNP43 del gen de calpaina-10 en individuos con enfermedad coronaria y controles. Revista Chilena de Cardiología 2010; 29(2): 201-206. 8. Salazar LA, ColivoroK, DíazA, Sepúlveda S,Cuevas A, Saavedra N, Jaramillo P, Caamaño J, Lanas C, Lanas F. Asociación del polimorfismo rs2241766 del gen de la adiponectina y enfermedad arterial coronaria en individuos del sur de Chile. Revista Chilena de Cardiología 2010; 29(2): 214-220. 9. Salazar LA, Gallardo N, Jara V, Torres D, Saavedra N, Jaramillo P, Caamaño J, Lanas C, Lanas F. Presencia del alelo T para el polimorfismo rs2781666 G>T del gen arginasa 1 constituye un factor protector contra enfermedad arterial coronaria. Revista Chilena de Cardiología 2010; 29(3): 316-321. 10. SaavedraN, Fallard A, Araya M, SerónP, Lanas F, SalazarLA. Polimorfismo rs3091244 del gen de la Proteína C Reactiva influencia los niveles séricos de CRP-hs en individuos de la región de La Araucanía. Revista Chilena de Cardiología 2011; 30(1): 22-27. 11. Guzmán N, Salazar LA. Asociación de variantes funcionales en genes del metabolismo de la homocisteína con riesgo de trombosis venosa profunda e hiperhomocisteinemia en individuos del Sur de Chile. Revista Chilena de Cardiología 2011; 30(1): 28-32. 12. Rosales A, Salazar LA. Efecto de variantes de los genes ABCB1 y CYP3A4 sobre la respuesta terapéutica a atorvastatina en individuos chilenos hipercolesterolémicos. Revista Chilena de Cardiología2011; 30 (2): 113-122.

Publicaciones Indexadas con Comité Editorial (como Latindex Catálogo, Redalyc, Medline, etc) 1. Salazar LA, Bahamonde J, Topp C. Frecuencia del polimorfismo E4154K del gen de la apolipoproteína B en individuos chilenos con perfil de riesgo para enfermedad coronaria. Revista Chilena de Ciencias Médico Biológicas 2004; 14(2): 35-44. 2. Pacheco A, Vallejos S, Jaramillo PC, Lanas F, Salazar LA. Mutación G972R del gen IRS-1 en individuos Chilenos con enfermedad coronaria y controles. Revista Chilena de Ciencias Médico- Biológicas 2006; 16(1):10-19. 3. Salazar LA, Bello L, Vargas C, Lanas F. Evaluación del impacto de la variante genética C677T de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa en el pronóstico de trombosis venosa profunda. Revista Chilena de Cardiología 2007; 26(1): 35-42. 4. Herrera C, Jaramillo P, Lanas F, Salazar LA. Frecuencia de la variante C373G del gen PECAM-1 en individuos chilenos con enfermedad coronaria y controles. Revista Chilena de Cardiología 2007; 26(4): 399-405

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 56 5. Salazar LA, Zambrano T, Jaramillo P, Lanas F. Frecuencia de la variante 23968A>G del gen PCSK9 en individuos chilenos con enfermedad coronaria confirmada por angiografía y controles. Revista Chilena de Cardiología 2008; 27(1): 43-50. 6. Herrera C, Jaramillo P, Lanas F, Salazar LA. Polimorfismo 2212A>G del gen PECAM-1 en individuos chilenos con enfermedad coronaria y controles. Revista Chilena de Cardiología 2008; 27(2): 147-152. 7. Rosales A, Jaramillo P, Lanas C, Lanas F, Salazar LA. Polimorfismo Ins/Del del gen de la enzima convertidora de angiotensina-I en individuos chilenos con enfermedadcoronaria documentada por angiografía. Biomedical Science 2009; 1(1): 5-19. 8. Hernández A, Salazar LA. Proteómica Cardiovascular: Aplicaciones en el Estudio de la Aterosclerosis. Biomedical Science 2009; 1(1): 20-27. 9. Márquez JL, Salazar LA. Influencia epigenómica de la actividad/inactividad física en el origen de la Diabetes mellitus tipo 2. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 2009; V: 1-20. 10. Pacheco A, Jaramillo PC, Lanas F, Salazar LA. Variante A54T de la proteína ligante de ácidos grasos intestinal (FABP2) en individuos chilenos con enfermedad arterial coronaria y controles. Biomedical Science 2009; 1(2): 14-20. 11. Araneda R, Jaramillo PC, Lanas F, Salazar LA. Polimorfismo 766C>T del gen LRP1 en individuos chilenos con enfermedad arterial coronaria y controles. Biomedical Science 2009; 1(2): 21-27.

Patentes inscritas 1. Salazar LA, Montenegro G. “Composición dentífrica anticariogénica que comprende como principio activo anticariogénico propóleos”. Patente solicitada a INAPI Chile, N° 931-2010.

11. Número de tesis dirigidas:

Magíster: Finalizadas: 3 En desarrollo: 1 Doctorado: Finalizadas: 6 En desarrollo: 8

Tesis de Magíster dirigidas: Nombre Tesista Título Tesis Grado, Institución y año de obtención Priscilla Jaramillo N. Evaluación de la utilidad de Magíster en Ciencias, mención polimorfismos genéticos de la óxido Biología Celular y Molecular nítrico sintasa endotelial en el pronóstico Aplicada, Universidad de La de enfermedad coronaria. Frontera, 2007 Andrés Roig Petersen Análisis morfométrico del número de Magíster en Ciencias, odontoblastos en recubrimientos directos mención Morfología, Universidad de con hidróxido de calcio y propóleos: La Frontera, 2010 estudio experimental. Jorge Sanhueza Silva Efecto de polimorfismos en los genes Magíster en Ciencias, CRF-BP y SLC6A4 sobre la sensibilidad Mención Fisiología. Universidad de al estrés y niveles de cortisol en Concepción, 2010 individuos dietantes crónicos

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 57

Tesis de Doctorado dirigidas: Nombre Tesista Título Tesis Grado, Institución y año de obtención José Caamaño Lillo Efecto de variantes de genes Doctorado en Ciencias, mención relacionados a la absorción intestinal de Biología Celular y Molecular colesterol sobre la respuesta terapéutica Aplicada. a la ezetimiba. Universidad de La Frontera, 2009 Christian Herrera Efecto del propóleos sobre la expresión Doctorado en Ciencias, mención George de moléculas de adhesión celular en Biología Celular y Molecular tejido aórtico y el desarrollo de esteatosis Aplicada, Universidad de La hepática en ratones con Frontera, 2010 hipercolesterolemia inducida por dieta. José Luis Márquez Evaluación del efecto epigenético de la Doctorado en Ciencias, mención inactividad física en el origen de la Biología Celular y Molecular diabetes mellitus tipo 2: Estudio Aplicada, Universidad de La experimental. Frontera, 2010 Neftalí Guzmán Búsqueda de variantes genéticas Doctorado en Ciencias, mención Oyarzo asociadas a resistencia a la proteína C BiologíaCelular y Molecular activada en población chilena y su Aplicada.Universidad de La potencial impacto como marcadores de Frontera, 2010 riesgo de trombosis. Alejandro Pacheco V. Evaluación in vitro e in vivo del efecto del Doctorado en Ciencias, mención propóleos sobre el metabolismo de la Biología Celular y Molecular glucosa Aplicada.Universidad de La Frontera, 2011 Alexy Rosales Zapata Identificación de predictores Doctorado en Ciencias, mención farmacogenéticos de la respuesta Biología Celular y Molecular terapéutica a atorvastatina en individuos Aplicada.Universidad de La chilenos hipercolesterolémicos Frontera, 2010

12. Docencia de Postgrado:

Programa Asignatura (Universidad, año, semestre) Magíster en Ciencias – Mención Profesor Responsable, Disciplina “Biología Molecular Aplicada al Morfología Diagnóstico Clínico”, Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2002. Magíster en Ciencias – Mención Profesor Responsable, Disciplina “Biología Molecular Básica e Biología de la Reproducción Ingeniería Genética”, Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2002. Magíster en Ciencias – Mención Profesor Responsable, Disciplina “Biología Molecular Básica e Biología de la Reproducción Ingeniería Genética”, Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2003. Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina “Biología Celular y Molecular”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Primer Semestre de 2004. y Molecular Aplicada

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 58 Programa Asignatura (Universidad, año, semestre) Magíster en Ciencias – Mención Profesor Responsable, Disciplina “Biología Molecular Básica e Biología de la Reproducción Ingeniería Genética”, Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2004. Magíster en Ciencias – Mención Profesor Responsable, Disciplina “Biología Molecular Básica e Biología de la Reproducción Ingeniería Genética”, Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2005. Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina “Biología Celular y Molecular”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Primer Semestre de 2005. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina “Biología Celular y Molecular Ciencias mención Biología Celular Aplicada”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre 2005. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina “Biotecnología: Técnicas en Ciencias mención Biología Celular Bioquímica y Biología Molecular”, Universidad de La Frontera, y Molecular Aplicada Segundo Semestre 2005 Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina “Biología Celular y Molecular”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Primer Semestre de 2006. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina “Biología Celular y Molecular Ciencias mención Biología Celular Aplicada”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre 2006. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina “Farmacogenética Cardiovascular”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Escuela de Verano de Postgrado, 2007. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina “Biología Celular y Molecular”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Primer Semestre de 2007. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina “Biología Celular y Molecular Ciencias mención Biología Celular Aplicada”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre 2007. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina “Fisiopatología de la Ciencias mención Biología Celular Aterosclerosis”. Universidad de La Frontera, II Escuela de Verano de y Molecular Aplicada Postgrado, 2008. Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina “Fisiopatología de los Radicales Ciencias mención Biología Celular Libres”. Universidad de La Frontera, II Escuela de Verano de y Molecular Aplicada Postgrado, 2008. Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina “Biología Celular y Molecular”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Primer Semestre de 2008. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina “Biología Celular y Molecular Ciencias mención Biología Celular Aplicada”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre 2008. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsble, Disciplina “Biología Molecular Aplicada al Ciencias Médicas Diagnóstico”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre 2008.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 59 Programa Asignatura (Universidad, año, semestre) Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina “Biotecnología: Técnicas en Ciencias mención Biología Celular Bioquímica y Biología Molecular”, Universidad de La Frontera, y Molecular Aplicada Segundo Semestre 2008 Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina Electiva “Biología Celular y Ciencias mención Biología Celular Molecular de la Aterosclerosis”, Universidad de La Frontera, Primer y Molecular Aplicada Semestre 2009 Programa de Doctorado en Profesor Responsble, Disciplina Electiva “Biología Molecular Aplicada Ciencias mención Biología Celular al Diagnóstico”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre 2009. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina PBM010: “Biología Celular y Ciencias mención Biología Celular Molecular”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre de 2009. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina PBM011: “Biología Celular y Ciencias mención Biología Celular Molecular Aplicada”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre y Molecular Aplicada 2009. Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina PBM021: “Unidad de Investigación”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2009. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, PBME26: “Farmacogenética Cardiovascular”. Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2009. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina PBM010: “Biología Celular y Ciencias mención Biología Celular Molecular”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre de 2010. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina PBM011: “Biología Celular y Ciencias mención Biología Celular Molecular Aplicada”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre y Molecular Aplicada 2010. Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina PBM021: “Unidad de Investigación”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2010. y Molecular Aplicada Magíster en Ciencias – Mención Profesor Responsable, Disciplina GCRE-04: “Biología Molecular Biología de la Reproducción Básica e Ingeniería Genética”, Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2010. Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina PBM011: “Biología Celular y Ciencias mención Biología Celular Molecular Aplicada”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre y Molecular Aplicada 2011. Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina PBM010: “Biología Celular y Ciencias mención Biología Celular Molecular”, Universidad de La Frontera, Primer Semestre de 2011. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina PBM021: “Unidad de Investigación”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2011. y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Responsable, PBME26: “Farmacogenética”. Universidad de Ciencias mención Biología Celular La Frontera, Segundo Semestre 2011. y Molecular Aplicada

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 60 Programa Asignatura (Universidad, año, semestre) Programa de Doctorado en Profesor Responsable, Disciplina PBM021: “Unidad de Investigación”, Ciencias mención Biología Celular Universidad de La Frontera, Segundo Semestre 2011 y Molecular Aplicada Programa de Doctorado en Profesor Participante, Disciplina PBME41: “Bases Moleculares de la Ciencias mención Biología Celular Comunicación Celular en Condiciones Fisiológicas y Patológicas”, y Molecular Aplicada Segundo Semestre 2011.

OTROS ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Participación en Comisiones Evaluadoras de Tesis de Postgrado

Examen de Calificación – Magíster: Nombre Tesista Programa, Universidad, año Máximo Escobar C. Magíster en Kinesiología, Universidad Católica del Maule, Talca, 2007. Sergio Crisóstomo H. Magíster en Kinesiología, Universidad Católica del Maule, Talca, 2007. Jorge Vidal Pohl Magíster en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2008 Leonardo Anabalón Magíster en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2008 Alvaro Cerda Maureira Magíster en Farmacia, Universidade de Sao Paulo, Brasil, 2008 Soledad Reyes Jorquera Magíster en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2009 Jenny Lagos Gutiérrez Magíster en Bioquímica, Universidad de Concepción, 2009 Carmen Gloria Zamorano Magíster en Kinesiología, Universidad Católica del Maule; Talca, 2010. Andrea González Rojas Magíster en Kinesiología, Universidad Católica del Maule; Talca, 2010.

Examen de Calificación – Doctorado: Nombre Tesista Programa, Universidad, año Patricia García Muñoz Doctorado en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2008 Silvana Bravo Marchan Doctorado en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2008 Vivian Medel Doctorado en Recursos Naturales, Universidad de La Frontera, 2009 Jaime López Doctorado en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2009 Yurima Cortez Doctorado en Recursos Naturales, Universidad de La Frontera, 2010 Pablo Letelier Arias Doctorado en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2010 Ismael Riquelme Doctorado en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2011

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 61

Defensa de Tesis – Magíster: Nombre Tesista Programa, Universidad, año Jorge Vidal Pohl Magíster en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2010 Leonardo Anabalón Magíster en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2010 Soledad Reyes Jorquera Magíster en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2010 Jenny Lagos Gutiérrez Magíster en Bioquímica, Universidad de Concepción, 2010 Máximo Escobar C. Magíster en Kinesiología, Universidad Católica del Maule, Talca, 2011.

Defensa de Tesis – Doctorado: Nombre Tesista Programa, Universidad, año Pamela Leal Rojas Doctorado en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2005. Leticia Barrientos Díaz Doctorado en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2007. Simone Sorkin Arazi Doctorado en Farmacia, Universidade de Sao Paulo, Brasil, 2008. Martina Rudinick Doctorado en Farmacia, Universidade de Sao Paulo, Brasil, 2009. Priscilla Brevi Mieville Doctorado en Cs. M/Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, 2011.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 62

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 1

1. Nombre Nilton Alves

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Doctor/ Pós-Doc

4. Institución y país que otorgó el grado Doctorado: Universidade Federal de São Paulo UNIFESP. Pós-Doc: Universidade de São Paulo USP

5. Año de graduación Doctorado-1996, Pós-Doc-2007

6. Título profesional Cirujano-Dentista

7. Año de titulación 1975

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2010, 1 hr.

9. Área principal de investigación Anatomía aplicada a la clínica

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. Lima, FFB; ALVES, N.Determination of the length and penetration point of the massereric nerve in the masseter muscle.Rev. Chil. Anat.; 20(1): 25-28, 2002. (Scielo) 2. ALVES, N; Liberti, EA.Morphoquantitative study of aging of the guineapig`s myenteric plexus collum.Rev. Chil. Anat.; 20(2):125-130, 2002. (Scielo) 3. Frazäo, R, ALVES, N, CRICENTI, SV.Determination of the levels of origin and point of penetration of

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 63 the nerves that supply the flexor digitorumsuperficialis muscle. Rev. Chil.Anat.; 20(3):241-245, 2002.(Scielo) 4. ALVES, N; Lima, FFB.Determination of the length and penetration point of the deep temporal nerves in the temporal muscle. Rev.Chil.Anat.; 20(3):281-284, 2002.(Scielo) 5. ALVES, N; Candido, P. L; Frazao, R.Innervation of the pronator quadratus muscle. International Journal of Morphology; 22(4):253 - 256, 2004.(Scielo) 6. ALVES, N; Candido, PL; Frazäo, R. Innervation of the pronator teres muscle. International Journal of Morphology; 22(3): 237-240, 2004.(Scielo) 7. Altruda Filho, L.ALVES, N.Insertion of the superior head of the lateral pterigoid muscle. International Journal ofMorphology;, 24:643-649, 2006.(Scielo) 8. ALVES, N.Origin of the circumflex branch of the coronary artery. A case report.International Journal of Morphology; 26(1):39-41, 2008. (ISI) 9. ALVES, N.Study about the development of the temporomandibularjointin the human fetuses.International Journal of Morphology; 26(2):309-12, 2008.(Scielo) 10. ALVES, N.; OLIVEIRA, R.Cleidocranialdisplasy - A case report.International Journal of Morphology; 26(4):1065-68, 2008. (ISI) 11. ALVES, N.Study of descendent course of buccalnerve in adults individuals.International Journal of Morphology; 27(2):295-8, 2009. (ISI) 12. ALVES, N.; DEANA, N.F.O uso do açúcar refinado no tratamento da infecção por pseudomonas SP em úlcera por pressão – Relato de caso. Revista EnfermagemUerj; 17(2),2009. (Lilacs) 13. ALVES, N.Estudio del gosor del cuerpo mandibular en brasileros adultos.International Journal of Odontostomatology, 3(1):61-65, 2009. (Scielo) 14. ALVES, N.Estudio de la localización del agujero mentoniano en mandíbulas maceradas con diferentes grados de edentulismo.InternationalJournal of Odontostomatology, 3(1):41- 45, 2009. (Scielo) 15. ALVES, N. & GIAMPANI, R.Estudo da localização do foramementualem mandíbulas maceradas. Revista da Associação Paulista de Cirurgiões Dentistas, 2:134-137, 2009. (BBO, Lilacs) 16. ALVES, N.& DEANA, N.F.Frequency of occurence of thediscomalleolarligament in theadultman. International Journal of Morphology, 28(2):515-518, 2010. (ISI) 17. ALVES,N. Morphometric and morphologicalstudy of theroots of theupperfirstpremolars. International Journal of Odontostomatology,, 4(2):111-115, 2010. (Scielo) 18. ALVES, N.; NASCIMENTO, C.M.O. & PATRIARCA, J.J. Dental Gemination in the inferior canine in bothdentition. Case report. International Journal of Morphology, 28(3):873-874, 2010. (ISI) 19. ALVES, N. Incisive Fossa. Case report. International Journal of Morphology, 28(3):921- 922, 2010. (ISI)

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 64

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 2

1. Nombre Ricardo Tramonte

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Doutorado – Universidade de São Paulo- Inst. Ciencias Biomédicas

4. Institución y país que otorgó el grado Universidade de São Paulo. Brasil

5. Año de graduación 1985

6. Título profesional Doutor em Ciências ( Biología Tecidual e Celular)

7. Año de titulación 1985

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2007, 1 hr.

9. Área principal de investigación Técnicas histológicas em morfometria.

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 2 En desarrollo: 1 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 2 En desarrollo: 1

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. Cruz, Ariadne Cristiane Cabral; Pochapski, Márcia Thaís;TRAMONTE, R.; Silva, José Caetano Zurita; Antunes, Augusto Celso; Pilatti, Gibson Luiz; Santos, Fábio André . Evaluation of physical chemical properties and biocompatibility of a microrough and smooth bioactive glass particles. Journal of Materials Science. Materials in Medicine, v. 19, p. 2809-2817, 2008. 2. Mattos., E. C. G.; Chain, M. C.; Santos, A. R. S.; TRAMONTE, R.; Rodrigues Filho, R. Biological Compatibility of the Endodontic Paste Prepared with Tetracycline, Thiamphenicol and Zinc Oxide Implanted on the of Rats. International Journal of Odontostomatology V. 2, p. 7-

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 65 16, 2008 3. D'acampora, Armando José;TRAMONTE, R.; Bruger, Denis; Bruger, P. J. Efeitos da quercitina na cicatrização de ferida cirúrgica contaminada em ratos Wistar. Arquivos Catarinenses de Medicina, v. 36, p. 69-75, 2007. 4. Avancini S.R.; Faccin GL; Vieira MA; Rovaris AA; Podesta, R.; TRAMONTE, R.; de Souza NM; Amante, E. R.Cassava strarch fermentation wastewater: chacterization and preliminary studies. Food and Chemical Toxicology, v. 45, p. 2273-2278, 2007. 5. Bermhart, Joel Antonio; D'acampora, Armando José;TRAMONTE, R.; Serafim, João Daniel May . Effect of post-natal castration on sepsis mortality in rats. Acta Cirúrgica Brasileira, v. 22, p. 22-29, 2007. 6. Quaresma, Abel Botelho; D'acampora, Armando José; TRAMONTE, R. Histological study of the liver and biochemistry of the blood of Wistar rats fllowing ligature of right hepatic duct. Acta Cirúrgica Brasileira, v. 22, p. 68-78, 2007. 7. TRAMONTE, R.; D'acampora, Armando José; Farias, Débora Cadore de; Vieira, Daniela Serafim Couto; SILVA, Marcos Tulio . Morphological analysis of three wound-cleaning processes on potentially contamined wounds in rats. Acta Cirúrgica Brasileira, Sâo Paulo- Brasil, v. 21, n. 5, p. 322-340, 2006. 8. D'acampora, Armando José; Joly, Fabricia Slomski; TRAMONTE, R. Expanded polytetrafluoroethylene and polypropylene in the repairing of abdominal wall defects in Wistar rats: comparative study. Acta Cirúrgica Brasileira, v. 21, p. 409-415, 2006. 9. TRAMONTE, R.; D'acampora, Armando José; Ortellado, Daniel Knabem; Farias, Débora Cadore de; SERAFIM, J. D. Alterações da mucosa intestinal em ratos: estudo morfométrico em três diferentes tratamentos após indução experimental de sepse abdominal aguda. Acta Cirúrgica Brasileira, São Paulo, v. 19, n. 2, p. 120-125, 2004. 10. TRAMONTE, R.; Farias, Débora Cadore de; Bernhardt, Joel Antonio; Serafim, J. D.; D'acampora, Armando José . Efeitos da castração pós-natal sobre o tecido pulmonar após a sepse experimental de origem abdominal em ratos. Acta Cirúrgica Brasileira, São Paulo, v. 19, n. 2, p. 115-119, 2004. 11. TRAMONTE, R.; D'acampora, Armando José; Manoel, Fabrício Silva; Müller, C A; Silva, Heitor Tognoli e; Oliveira, A.; Schimidt, Rogério Rodrigues; Raymundi, Silvia D . Análise Histológica da viabilidade do transplante ovariano para o retroperitônio de ratas. Acta Cirúrgica Brasileira, São Paulo, v. 19, n. 4, p. 360-369, 2004.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 66

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 3

1. Nombre Octavio Lionel Binvignat Gutierrez

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido 1- Doctor en Ciencias – 2- Doctor en Educación

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad Federal de Sao Paulo – Brasil --- 2) AWU- Iowa- USA.

5. Año de graduación 1-) 19962-) 2008

6. Título profesional Enfermero

7. Año de titulación 1977 (Universidad de Chile)

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2008, 2 hrs.

9. Área principal de investigación Línea de investigación: Crecimiento y desarrollo (antropometría). Caracterización de la población chilena desde el punto de vista antropométrico, colaborando en la construcción de estándares (curvas) de desarrollo y crecimiento de las personas. Línea de investigación: Técnicas anatómicas.Desenvolver nuevas técnicas de fijación, conservación y preservación de piezas anatómicas para la enseñanza de la anatomía.

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 3 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

Listado: ‐ BINVIGNAT, O.L.G. Participação em banca de Maria Natália Andrade. Influências de algunas variáveis antropométricas na amplitude das ondas R e S do eletrocardiograma de recém nascido. 1998. Dissertação (Mestrado em Ciências da Saúde) - Universidade José do Rosário Vellano.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 67 ‐ BINVIGNAT, O.L.G. Participação em banca de Luiz Ferreira de Souza. Aspectos morfológicos e morfométricos do músculo piramidal. 1991. Dissertação (Mestrado em Anatomia Humana) - Escola Paulista de Medicina. ‐ BINVIGNAT, O.L.G. Participação em banca de Luiz Carlos Buarque de Gusmão. Veia axilar acessória. 1990. Dissertação (Mestrado em Anatomia Humana) - Escola Paulista de Medicina.

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. BINVIGNAT, OCTAVIO and Olave, Enrique Aspectos Biométricos y Morfológicos del Pericardio Fibroso y Diafragma en el Hombre. Int. J. Morphol., Set 2009, vol.27, no.3, p.841-847. ISSN 0717- 9502 2. Atilio Aldo Almagià Flores; Pablo José Lizana Arce; Fernando Javier Rodríguez Rodríguez; Daniza Ivanovic Marincovich &OCTAVIO BINVIGNAT GUTIÉRREZ Variables Antropométricas y Rendimiento Físico en Estudiantes Universitarios de Educación Física. Int. J. Morphol, 27 (4): 971-976, 2009. 3. Almagià Flores, Atilio Aldo et al. Perfil Antropométrico de Jugadores Profesionales de Voleibol Sudamericano. Int. J. Morphol., Mar 2009, vol.27, no.1, p.53-57. ISSN 0717-9502 4. Bustamante A, María Fabiola, Prieto Gómez, Ruth Haydée and BINVIGNAT GUTIÉRREZ, OCTAVIO Preservación de Placenta Humana: Técnica Anatómica. Int. J. Morphol., Set 2007, vol.25, no.3, p.545- 548. ISSN 0717-9502 5. BINVIGNAT, O.L.G. A educação a distância, o uso de novas tecnologias e a ênfase no audiovisual. Global Manager., v.11, p.77 - 87, 2007. 6. Almagia, F. A., Peña P. BINVIGNAT, O.G., Estudio comparativo entre la masa osea evaluada por protocolos kineantropometricos v/s densidad osea medida por densitometria fotonica dual. Revista Chilena de Anatomía., v.17, p.189 - 196, 1999.

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) ‐ 2010. XIV Concurso EXPLORA CONICYT: Anatomía humana: desde las milenarias técnicas de conservación hasta sus aplicaciones en salud y enfermedad. Director: Pablo Lizana*, Director- Alterno: Atilio Almagià*. Asesor: Dr. Octavio Binvignat**. *Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana, Laboratorio de Técnicas Anatómicas, Pontificia U. Católica de Valparaíso, Chile. ** U. Autónoma de Chile, Sede Talca, Profesor colaborador Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia U. Católica de Valparaíso. Chile. ‐ 2009. Diseño e Implementación de un Entorno Virtual para el Aprendizaje de la Morfoestructura Humana. Pablo José Lizana Arce*, Atilio Aldo Almagià Flores* & Octavio Binvignat**. *Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana, Pontificia U. Católica de Valparaíso, Chile. ** U. Autónoma de Chile, Sede Talca, Profesor colaborador Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia U. Católica de Valparaíso. Chile. Proyectos De Mejoramiento de la Formación Universitaria de Pregrado Línea C: Innovación de la Docencia, Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo. Marzo - diciembre 2009. ‐ 2008. Formación de un Centro de Recursos para el Aprendizaje de la Morfología Humana. Pablo José Lizana Arce*, Atilio Aldo Almagià Flores* & Octavio Binvignat**. *Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana, Pontificia U. Católica de Valparaíso, Chile. ** Caxias do Sul- RS- Brasil, Profesor colaborador Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia U. Católica de Valparaíso. Chile. Proyectos de Mejoramiento de la Formación Universitaria de Pregrado Línea C: Innovación de la Docencia, Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo. Marzo - diciembre 2008.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 68

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 69 FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 4

1. Nombre Francisco Javier León Correa

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Doctorado en Filosofía y Letras

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad de Valladolid, España

5. Año de graduación 1985

6. Título profesional Licenciado en Filosofía y Letras

7. Año de titulación 1977

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2008, 1 hr.

9. Área principal de investigación Bioética

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 23 En desarrollo: 4 Tribunal externo: 23 Doctorado: Dirigidas: 2 En desarrollo: 2

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) Libros, como autor único: 1. Francisco Javier León Correa. La Bioética Iberoamericana en sus textos. Santiago: CIEB Universidad de Chile y Programa Bioética OPS/OMS; 2008. ISBN: 978-956-319-573-6. 2. Francisco Javier León Correa. Bioética razonada y razonable. Santiago: Fundación Interuniversitaria Ciencia y Vida; 2009. ISBN: 978-956-319-935-2. 3. Francisco Javier León Correa. Temas de Bioética social. Santiago: Fundación Interuniversitaria Ciencia y Vida; 2011.ISBN: 978-956-345-086-6

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 70 Libros como Coordinador y capítulos: 1. Francisco Javier León Correa (Coord.) Comisiones Nacionales de Bioética. Santiago: Sociedad Chilena de Bioética; 2008. ISBN: 978-956-8715-00-7 2. Francisco Javier León Correa (Coord.) Comités de ética. Santiago: Sociedad Chilena de Bioética; 2009. 3. ISBN: 978-956-319-693-1. 4. Francisco Javier León Correa (Coord.) Bioética General y Clínica. Santiago: Fundación Interuniversitaria Ciencia y Vida; 2009. ISBN: 978-956-332-425-9. 5. Francisco Borba, Francisco Javier León Correa, Dalton Luis de Paula (Coord) Um diálogo latino- americano: bioética e Documento de Aparecida. Säo Paulo: Difuçâo Editora; 2009. ISBN: 978-85- 7808-045-7. 6. Francisco Javier León Correa (Coord.) Introducción a la Bioética. Santiago: Centro de Bioética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2010. ISBN: 978-956-332-643-7. 7. Francisco Javier León Correa (Coord.) Cuidados al final de la vida: Bioética y Enfermería. Santiago: Fundación Interuniversitaria Ciencia y Vida y Escuela de Enfermería Universidad Diego Portales; 2010.ISBN: 978-956-332-426-6. 8. Francisco Javier León Correa, Sandra Fábregas, Miriam Lugo (Coord.) Inequidades en salud y políticas de salud. Santiago: USACH, Instituto IDEA, FELAIBE; 2011. ISBN: 978-956-332-925-4

Artículos: 1. Arratia, A; León, FJ. Enfermería, ética y medio ambiente. Texto e Contexto Enfermagem, Florianópolis, Brasil, 2002, Set-Dez; 11(3): 15-20.Licacs, Latindex, CUIDEN.ISSN: 0104-0707. 2. Bioética de la atención de Enfermería en enfermos terminales. Revista NOVA. Universidad Colegio Mayor Cundinamarca, Bogotá. 2004, 2ª: 77-89. Redalyc. ISSN: 1797-2370. 3. Bioética: de la ética clínica a una bioética social. Revista CONAMED, Comisión Nacional de Arbitraje Médico, México DF. 2004, Enero-marzo.Redalyc.ISSN: 1405-6704. 4. Una Bioética social para Latinoamérica. Revista Agora Philosophica, Revista Marplatense de Filosofía, Mar del Plata, Argentina, 2005, 6 (11): 19-26. Philosopher's Index.ISSN: 1515-3142. 5. La autonomía del paciente. Revista CONAMED, México. octubre-diciembre 2006, 11(4). Redalyc. ISSN: 1405-6704. 6. La objeción de conciencia del profesional de la salud. Revista CONAMED, Comisión Nacional de Arbitraje Médico, México, Octubre-Diciembre 2006, 42, (4) 3-8. Redalyc. ISSN: 1405-6704. 7. Tras los 15 años de Cuadernos de Bioética. Situación actual de la Bioética. Cuadernos de Bioética. Asociación Española de Bioética, 2006, 17 (3): 295-303.CUIDEN, Dialnet, Latindex, Revicien, Free Medical Journals.ISSN: 1132-1989. 8. El diálogo bioético en las técnicas de reproducción asistida. Acta Bioethica, 2007, 13 (2):161-167. Science Citation Index, Scielo, Licacs. ISSN: 0717-5906. 9. De los principios de Bioética Clínica a una Bioética social para Chile. Revista Médica de Chile, Santiago, 2008, 136: 1084-1088. MEDLINE, Clinical Medicine, Science Citation Index, LILACS. ISSN 0034-9887. 10. Etica del cuidado feminista y personalismo. Persona y Bioética. Bogotá, 2008, 30(1): 53-61. Publindex, Redalyc, Dialnet, Lilacs.ISSN: 0123-3122. 11. Bioética, salud escolar y educación para la salud. Hacia la promoción de la Salud, Manizales, Colombia. Vol. 13, enero-diciembre 2008, pp: 25-41. SCielo,Publindex, Colciencias. ISSN: 0121-7577. 12. Las voluntades anticipadas: cómo conjugar autonomía y beneficencia. Revista CONAMED. Comisión Nacional de Arbitraje Médico, México DF. 2008, 13 (3): 26-32. Redalyc, Latindex. ISSN: 1405-6704. 13. Enseñar Bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioethica, Santiago, 2008;

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 71 14 (1): 11-18. Science Citation Index, Scielo, Licacs. ISSN: 0717-5906. 14. Fundamentos y principios de bioética clínica, institucional y social. Acta Bioethica, 2009, 15 (1): 70- 78. Science Citation Index, Scielo, Licacs. ISSN: 0717-5906. 15. Temas de Bioética institucional y social. Revista Latinoamericana de Bioética.Bogotá, 2009, Vol. 9 N. 1 Edicion 16: 56-63. REDALYC, LILACS, DIALNET y PUBLINDEX –Categoría B. ISSN: 1657-4702. 16. Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el personalismo. Medicina e Morale, nº extraordinario Actas Congreso Bioética personalista; 2009 (2): 309-320. 17. Aporte de la bioética a la crisis global medioambiental. Cuadernos de Bioética. Edit. Ad Hoc, Buenos Aires. 2010, nº 15-16. 18. León, FJ; Burattini, C; Schwartzmann, J. El consentimiento informado y el profesional de enfermería. Estudio cualitativo en Hospital público de Chile. Revista Eleuthera, Escuela Enfermería Universidad de Caldas, Colombia.Vol. 3,enero-diciembre 2009: 221-237. Publindex, Colciencias 19. Competencia y autonomía en el paciente psiquiátrico. Revista Chilena de Neuropsicología. 2010; 5(1): 13-20. SCielo.Dialnet, Latindex, PePSIC, Imbiomed, BVS, Lilacs.ISSN 0718-0551. 20. Justicia y bioética ante las inequidades en el acceso a la salud. Revista Colombiana de Bioética. 2010, Vol. 5, nº 1. Índice de Publicaciones Científicas 21. y Tecnológicas. Publindex, Colciencias 22. El aborto desde la bioética:¿autonomía de la mujer y del médico? Cuadernos de Bioética, España, 2010, 21 (1): 79-93. CUIDEN, Dialnet, Latindex, Revicien, Free Medical Journals. ISSN: 1132-1989. 23. Bioética y religión católica: dos racionalidades complementarias. Acta Bioethica, 2010, 16 (1): 9-16. Science Citation Index, Scielo, Licacs. ISSN: 0717-5906.

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años. 1. Dilemas éticos en la atención hospitalaria. Investigación conjunta entre Santiago de Compostela y el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana. Universidad de Santiago de Compostela, España, 2000- 2001. 2. Análisis de los problemas ético-clínicos en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de Compostela. 2001-2002. 3. Implementación del consentimiento informado en los hospitales chilenos. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2006-2008. 4. Dilemas éticos en Atención Primaria de Salud en La Pintana, Peñalolén e Independencia. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2008-2009. 5. Dilemas éticos en la Atención Primaria en Latinoamérica. FELAIBE (Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética)2009-2010.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 72

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 5

1. Nombre Eduardo Julio Miranda Nelson

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante X

3. Grado máximo obtenido Doctor en Ciencias Humanas. Mención Lingüística y Literatura

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad Austral de Chile. Valdivia

5. Año de graduación 2004

6. Título profesional Profesor de Castellano. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Educación. Santiago.

7. Año de titulación 1965

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2001, 1 hr.

9. Área principal de investigación Lingüística Hispánica y Lenguas Clásicas

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 7 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. El auxilio de Habermas en respuesta al problema del análisis del discurso (fáctico en las sentencias penales (co-autor). ISSN 0716. 7525. Año 2007. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso, N° 52. 2. Sentencia y actos de discurso (co-autor) ISBN 978-84-98. Año 2008. Implicación. Derecho. Literatura. Director José Calvo González. Granada. Editorial Comares. España. Libro.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 73

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) ‐ “Rol de la comunicación y de la oralidad en el discurso jurídico-judicial. Propuesta de un instrumento para su análisis y optimización en el caso de juicios y sentencias a mapuches en la Novena Región de La Araucanía”. Fuente de financiamiento: Dirección de Investigación y Desarrollo de UFRO. ProyectoN° 120606. Co-investigador.Año de inicio: 2007.Año de término: 2008. ‐ “Medios de comunicación y Tribunales de Justicia como productores de discursos narrativos de poder: comparación, mediante software y Chart Method, de noticias policiales y sentencia penales, en imputados de la Región de La Araucanía”.Fuente de financiamiento: FONDECYT-REGULAR. Proyecto N° 1090108.Año de inicio: 2009.Año de término: 2011.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 74

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 6

1. Nombre Alfonso Rodríguez Baeza

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Doctor en Medicina y Cirugía

4. Institución y país que otorgó el grado Universitat Autònoma de Barcelona. España

5. Año de graduación Licenciatura en Medicina y Cirugía: 1982. Título de Doctor: 1987

6. Título profesional Catedrático de Universidad

7. Año de titulación 2007

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) Desde su inauguración (2001), 1 hr.

9. Área principal de investigación Vascularización del Sistema Nervioso Central Humano

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 3 En desarrollo: 2

Trabajos de Suficiencia investigadora dirigidos: 5

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) Artículos: 1. Soldado-Carrera, F.; Vilar-Coromina, N. y RODRÍGUEZ-BAEZA, A.An accessory belly of the abductor digiti minimi muscle: a case report and embryologic aspects.Surgical and Radiologic Anatomy, 2000, 22: 51-54. 2. Benito, J.R.; Ferreres, A.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A.; Monner, J.; Paloma, V. y Serra, J.M.R.Is the

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 75 reversed fourth dorsal metacarpal flap reliable?Journal of Hand Surgery, 2000, 25B, 2: 135-139. 3. RODRÍGUEZ-BAEZA, A.; Reina, F., Sahuquillo, J., Martí, M., Garnacho, A. y González-Oliván, J.Relevancia de las alteraciones morfoestructurales detectadas en la microvascularización de la corteza cerebral en pacientes fallecidos por traumatismo craneoencefálico grave.Revista de Neurologia, 2000, 31 (10): 911-918 (con fotografía del trabajo en portada). 4. Soldado, F.; Reina, F.; Yuguero, M. y RODRÍGUEZ-BAEZA, A.Clinical anatomy of the arterial supply of the human patellar ligament.Surgical and Radiologic Anatomy, 2002, 24: 177-182 (con fotografía del trabajo en portada). 5. RODRÍGUEZ-BAEZA, A.; Reina-de la Torre, F.; Poca, A.; Martí, M. y Garnacho, A.Morphological Features in Human Cortical Brain Mirovessels After Head Injury: A Three-Dimensional and Immunocytochemical Study.The Anatomical Record, 2003, 273A: 583-593. 6. Balius Juli, R.; Balius-Matas, R.; Balius Matas, X.; Minoves Font, M.; Mota Martínez, J.; RODRÍGUEZ- BAEZA, A.; Ruiz-Cotorro, A.; Tobella Esteve, D. y Vilaró Angulo, J.Epicondilitis medial: dos modelos etiopatogénicos.Archivos de Medicina del Deporte, 2004, 21 (2), 100: 109-121. 7. Reina-de la Torre, F.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A. y Doménech-Mateu, J.M.Setting up a plastination laboratory at the Faculty of Medicine of the Autonomous University of Barcelona.European Journal of Anatomy, 2004, 8 (1): 1-6. 8. Tramontana, A.; Pavia, R.; Reina-de la Torre, F.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A.; Mulè, V.; Spinelli, F.; Benedetto, F.; Stilo, F.; Mondello, B.; Monaco, F. y Monaco, M.Arterie bronchiali. Studio anatomo- clinico e strategie di accesso chirurgico.Minerva Chirurgica, 2004, 59 (3): 307-311. 9. Tornero Saltó, J.; RODRÍGUEZ BAEZA, A.; Rovira Cañellas, A.; Juan Prada, A.; Maños Pujol, M.; Palau Viarnés, M. y Dicenta Sousa, M.Estudio anatómico del espacio parafaríngeo.Anales Otorrinolaringología Ibero-Americano, 2004, 31 (5): 485-500. 10. RODRÍGUEZ-BAEZA, A. y Reina-de la Torre, F.Human brain microvessels: three-dimensional study by microvascular corrosion casts in health and head injury. Trends in Corrosion Research, 2004, 3: 59- 72. 11. López-Cano, M.; Munhequete, E.G.; Hermosilla-Pérez, E.; Armengol-Carrasco, M. y RODRÍGUEZ- BAEZA, A.Anthropometric characteristics of the pubic arch and proper function of the defense mechanisms against hernia formation.Hernia, 2005, 9: 56-61. 12. Monllau, J.C.; Reina-de la Torre, F.; Puig, L. y RODRÍGUEZ BAEZA, A.Arthroscopic Approaches to the Hip Joint.Techniques in Orthopaedics. Hip Arthroscopy, 2005, 20 (1): 2-8. 13. Gelber, PE.; Reina, F.; Monllau, JC.; Yema, P.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A. y Cáceres, E.Innervation Patterns of the Inferior Glenohumeral Ligament: Anatomical and Biomechanical Relevance.Clinical Anatomy, 2006, 19 (4): 304-311. 14. Galtés, JI.;RODRÍGUEZ-BAEZA, A. y Malgosa, A.Mechanical Morphogenesis: A Concept Applied to the Surface of the Radius.The Anatomical Record, 2006, 288A: 794-805. 15. Nacher, V.; Carretero, A.; Navarro, M.; Armengol, C.; Llombart, C.; RODRÍGUEZ BAEZA, A.; Herrero- Fresneda, I.; Ayuso, E. y Ruberte, J.The Quail Mesonefros: A New Model for Renal Senescence?.Journal of Vascular Research, 2006, 43: 581-586. 16. López-Cano, M.; Rodríguez-Navarro, J.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A.; Armengol-Carrasco, M. y Susín, A.A real-time dynamic 3D model of the human inguinal region for surgical education.Computers in Biology and Medicine, 2007, 37: 1321-1326. 17. Torrens, C.; Corrales, M.; Melendo, E.; Solano, A.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A. y Cáceres, E.Pectoralis major tendon as a reference for restoring humeral length and retroversion with hemiarthroplasty for fracture.Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 2008, 17 (6): 947-950. 18. Torrente-Castells, E.; Gargallo-Albiol, J.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A.; Berini-Aytés, L. y Gay-Escoda, C.Necrosis of the skin of the chin. A possible complication of inferior alveolar nerve block injection.Journal of the American Dental Association (JADA), 2008, 139: 1625-1630.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 76 19. Llombart, C.; Nacher, V.; Ramos, D.; Luppo, M.; Carretero, A.; Navarro, M.; Malgarejo, V.; Armengol, C.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A.; Mendes-Jorge, L. y Ruberte, J.Morphological characterization of pecteneal hyalocytes in the developing quail retina.Journal of Anatomy, 2009, 215: 280-291. 20. Mendes-Jorge, L; Ramos, D.; Luppo, M.; Llombart, C.; Alexandre-Pires, G.; Nacher, V.; Malgarejo, V.; Correia, M.; Navarro, M.; Carretero, A.; Tafuro, S.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A.; Esperança-Pina, J.A.; Bosch, F. y Ruberte, J.Scavenger Function of Resident Autofluorescent Perivascular Macrophages and Their Contribution to the Maintenance of the Blood-Retinal Barrier.Investigative Ophthalmology & Visual Science, 2009, 50 (12): 5997-6005. 21. Nacher, V.; Carretero, A.; Navarro, M.; Ayuso, E.; Ramos, D.; Luppo, M.; RODRÍGUEZ, A.; Mendes L.; Herrero-Fresneda, I. y Ruberte, J.Endothelial Cell Transduction in Primary Cultures from Regressing Mesonephros.Cells Tissues Organs, 2010, 191: 84-95. 22. Sala-Pérez, S.; Vázquez-Delgado, E.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A. y Gay-Escoda, C.Bifid mandibular condyle: a disorder in its own right? Journal of the American Dental Association (JADA), 2010, 141 (9): 1076-1085. 23. Salvà-Coll, G.; Garcia-Elias, M.; Llusá-Pérez, M. y RODRÍGUEZ-BAEZA, A.The Role of the Flexor Carpi Radialis Muscle in Scapholunate Instability.Journal Hand Surgery, 2010, nov 17 (accepted in revised form 21-09-2010) 24. Abad-Gallegos, M.; Figueiredo, R.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A. y Gay-Escoda, C.Use of Bichat’s Buccal Fat Pad for the sealing of orosinusal communications. A presentation of 8 cases.Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 2010, Aug 15 (aceptado para publicación el 21-06-2010) 25. Galtés, I.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A.; Subirana, M.; Barbería, E.; Castellà, J. y Medallo, J.A proposed dissection procedure for vertebral arteries in Forensic Pathology. Journal of Forensic Science (aceptado para publicación el 14-11-2010).

Libros y/o capítulos en libros: 1. Brachial Plexus Injuries (con fotografía del trabajo en portada).Gilbert, A.Capítulo 1: Anatomy of the brachial plexus (páginas 3-15).Muset Lara, A.; Dolz, C. y RODRÍGUEZ-BAEZA, A.Martin Dunitz Ltd., 2001. ISBN: 1-84184-015-7 2. Pie Diabético. Guía práctica para la prevención, evaluación y tratamiento (con fotografía del trabajo en portada).Viadé Julià, J.Capítulo 1: Introducción a la anatomía del pie (páginas 1-19).RODRÍGUEZ- BAEZA, A.; Müller, B.; Rueda-Sánchez, M. y Viadé-Julià, J.Capítulo 3: Pie vascular (páginas 53- 64).Royo-Serrando, J.; RODRÍGUEZ-BAEZA, A. y Viadé-Julià, J.Editorial Médica Panamericana, 2006. ISBN: 84-9835-058-1 3. Paisajes neuronales. Homenaje a Santiago Ramón y Cajal.DeFelipe, J., Markram, H. y Wagensberg, J.Capítulo: El sistema nervioso en el momento actual (páginas 200-2003).RODRÍGUEZ-BAEZA, A y cols.Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007. ISBN: 978-84-00-08533-9 4. Estructuras anatómicas implicadas en la práctica de la cirugía de mínima incisión del pie.Nieto García, E. y RODRÍGUEZ-BAEZA, A.Editorial Glosa, SL, 2009. ISBN: 978-84-7429-449-1 5. Portraits of the Mind: Visualizing the Brain from Antiquity to the 21st Century.Schoonover, C.Capítulo: Imágenes (páginas 216-217).RODRÍGUEZ-BAEZA, A y Ortega Sánchez, ML. Abrams (New York), 2010. ISBN: 978-0-8109-9033-3

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años. 1. Suport a la docència pràctica de l’Anatomia de l’Aparell locomotor, del sistema nerviós i de l’aparell urogenital mitjançant connexió a la xarxa intranet de la UAB pels alumnes de primer i segon curs de la llicenciatura de Medicina. Entidad Financiadora: Vicerectorat d’Ordenació Acadèmica i de Qualitat Universitària. Universitat Autònoma de Barcelona. Duración: 1 año (curso académico 2001-2002) y prórroga hasta el 31 de diciembre de 2002.Investigador Principal: Rodríguez Baeza,A.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 77 2. Estudio de las alteraciones de la microcirculación cerebral y caracterización de las lesiones de la barrera hematoencefálica en pacientes con traumatismo craneo-encefálico grave mediante moldes de corrosión vascular, técnicas inmunocitoquímicas.Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto de Salud Carlos III. Expte: 01/0008-01.Duración: 3 años (2001-2003)Investigador Principal: Rodríguez Baeza, A. 3. Diseño de un modelo informático 3D de la región inguinal humana. Aplicación en la patogenia, tratamiento y docencia de la hernia.Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto de Salud Carlos III. Expdte: PI030102. Duración: 3 años (2003-2005). Investigador Principal: López Cano, M. 4. Introducció de la tècnica de plastinació P40 per l’obtenció de seccions anatòmiques i la seva utilització en l’aprenentatge autodirigit de l’anatomia topogràfica i radiològica. Entidad Financiadora: Facultad de Medicina de la UAB. Duración: 2 años (2005-2006). Investigador Principal: Reina de la Torre, F. 5. Análisis de la función de un nuevo subtipo de macrófagos perivasculares de la retina en la patogenia de la degeneración macular asociada a la edad.Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto de Salud Carlos III. Expte: PI061837. Duración: 3 años (2006-2009). Investigador Principal: Ruberte Paris, J. 6. Determinación de marcadores de riesgo ecográficos de amputación en bridas amnióticas de extremidades en el feto ovino.Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto de Salud Carlos III. Expte: PI070503. Duración: 3 años (2008-2010). Investigador Principal: Soldado Carrera, F. 7. Senescencia celular en los vasos sanguíneos de la retina: implicaciones de P16 en el cross-linking enzimático del colágeno de la membrana basal durante el envejecimiento.Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Instituto de Salud Carlos III. Expte: PS09/01152. Duración: 3 años (2010-2012).Investigador Principal: Ruberte Paris, J.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 78

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 7

1. Nombre Mariana Antonia Rojas Rauco

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Licenciada en Ciencias Pecuarias y Veterinarias

4. Institución y país que otorgó el grado Universidad de Chile, Chile.

5. Año de graduación 1975

6. Título profesional Medico Veterinario

7. Año de titulación 1975

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2001, 1 hr.

9. Área principal de investigación Embriología y desarrollo en Salmones

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 13 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. ROJAS M, A. Rodriguez, M.A.Montenegro Embriología del aparato genital de la mujer. En Ginecología. Eds. Pérez Sanchez y A, Donoso-Siña E,Editorial Mediterráneo. Pp 25-33. 2003. 2. Venegas F, Montiel E, Forno P, ROJAS M (2003) Histology of the jaw deformation in salmon ofSouthern Chile. Int. J. Morphol.21(3):211-219. 3. ROJAS, MA. Montenegro MA Libro Embriología Veterinaria. 2003. 20 capítulos realizados porprofesores de la Universidad de Chile. Tiene como objetivo su utilización en los cursos

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 79 dePostgrado del Programa. EditFac. de Medicina, Universidad de Chile. 4. ROJAS, MARIANA, Venegas, Felipe, Servey, Jean Luc. (2004) Clonación, producción de quimeras y células pluripotenciales. Int. J. Morphol., 22(4):343-350. 5. Montenegro, María Angélica Y ROJAS, MARIANA (2005) Aspectos Moleculares en la Formación de la Caray del Paladar. Int. J. Morphol. 23(2):185-194. 6. ROJAS M. Vásquez T. Venegas F., Forno P., Crampton, V. (2004). Effecto temperature and origin of the ova in the genesis of the jaw malformation of Salmon (Salmo Salar) in southern Chile. Int. J. Dev. Biol. (En prensa) 7. Montenegro, M. Angélica, ROJAS, MARIANA and Domínguez, Susana (2004) OsteogénesisComparativa de los cartílagos secundarios de la clavícula y placas epifisiarias de los huesos largos.Int. J. Morphol.22 (3):201-206. 8. Schencke, Carolina, del Sol, Mariano and ROJAS, MARIANA (2004) Relaciónútero-embrionaria y su variación morfológica durante el período implantacional en conejo. Int. J. Morphol.22 (4):313-322. 9. ROJAS, MARIANA, Venegas, Felipe, Montiel, Enrique Servely Jean Luc; Vignon Xavier & Guillomot Michel (2005). Intentos de Aplicar laClonación en la Conservación de Especies en Riesgo de Extinción. Int. J. Morphol., 23,(4);.329-336. 10. Venegas,F. Guillomot, M., Vignon, X., Servely, JL., Audouard, C., Montiel, E., Le Bourhis, D., Perón S., Soto, P., ROJAS, M. (2006). Obtaiment of Pudu (Pudu pudu) deer Embryos by the somatic nuclear transfer technique. Int. J. Morphol.,24(2):285-292. 11. Rivas, Joaquín, Oyarzún, Claudio and ROJAS, MARIANA (2007).El Gestor de Guías deEstudio(GGE): Versión 1.5 "Un Organizador de Preguntas para Pruebas y Generador de Autoinstructivospara alumnos. Int. J. Morphol.25 (2):.417-419. 12. Rivas, Joaquín, Oyarzún, Claudio and ROJAS, MARIANA (2007) GGE: Gestor de Guías de Estudio Versión 1.5. Int. J. Morphol. 25(2):420-437. 13. Prieto, Ruth, Matamala, Fernando and ROJAS, MARIANA(2008) Immunological Distribution of thePlacental Lactogene and IGF1 Receptoron Free chorionic Villi of the Newborns Small for 14. Gestational Age Placentae. Int. J. Morphol.26(4):1029-1033.Schencke, Carolina, ROJAS, MARIANAand del Sol, Mariano (2008) Evaluación Morfométrica de la Relación Embrio Uterina de las Etapas Pre y Post Implantacional en Conejo (Oryctolaguscuniculus). Int. J. Morphol.26 (4): 995-1004. 15. Prieto Gómez, Ruth, Matamala, Fernando and ROJAS, MARIANA (2008) Características Morfológicas y Morfométricas dela Placenta de Término, en Recién Nacidos Pequeños para la Edad Gestacional (PEG) en la Ciudad de Temuco-Chile. Int. J. Morphol.26 (3):615-621. 16. Montiel Eulefi, E; Sanchez, R; ROJAS M; Bustos. Obregón E. (2009) Epiblast Embryo Stem Cells Give Origin to Adult Pluripotent Cell Populations: Primordial Germ Cell, Pericytic and Haematopoyetic Stem Cells. A Review. Int.J. Morphol. 27(4) 1325-1333. 17. Meruane M &ROJAS M (2010) Células troncales derivadas del tejido adiposo. Int.J. Morphol 28 (3): 879-889. 18. Meruane M. &ROJAS M. (2010) Tecnicas de obtención de células troncales derivadas del tejidoAdiposo y utilidad en Cirugía. Rev. Chilena de Cirugía. 63(2). 19. Smok, Carolina; Flores, E; Cattaneo G; Adaro L y ROJAS M (2010) Túnicas testiculares durantela fase de reposo y actividad sexual del conejo macho (Oryctolagus cuniculus)." Int.J. Morphol.,28(2) 595-599. 20. Smok C &MARIANA ROJAS. 2010 Folicular Stromal Interaction in Mare Ovary During the Reproductive Cycle. Int. J. Morphol 28(3) 697-701. 21. M, ROJAS, A. Rodriguez, M.A.Montenegro. Reactualización de "Desarrollo! embrionario yelementos de fetación". En: Obstetricia Eds. A. Perez-Sanchez y E. Donoso-Siña. Editorial Mediterráneo 2011. 22. Rivas, Joaquín, Oyarzún, Claudio and ROJAS, MARIANA (2007) El Gestor de Guías de Estudio(GGE):Versión1.5 "Un Organizador de Preguntas para Pruebas y Generador de Autoinstructivos para Alumnos. Int.J.Morphol.25(2):417-419.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 80 23. MARIANA ROJAS y Paulina Troncoso. Desarrollo embrionario y fetal del Aparato GenitalFemenino EnTratado de Pediatria Meneghello. En prensa. 24. Prieto R, Smok C, ROJAS M. Experiencias de Blog: Placenta Comparada. Int J. Morphol. 29 (2):432- 435,2011. 25. Rodrigo Castro, Eduardo Bustos Obregón, MARIANA ROJAS RAUCO (2011) Hypoxia is like anEthiological factor invertebral column deformity of salmon(Salmo salar) Aquaculture 316(1):13-19. 26. Roa I, Castro R, y ROJAS M. (2011). Deformación de branquias en salmónidos: Análisismacroscópico, histológico, ultraestructural y de elementos. Int.J. Morphol. 29 (1): 45-51. 27. Mario Cantín, Ramón Fuentes, MARIANA ROJAS (2011) Aproposed explanation for the development of the torus palatinus. Clinical Anatomy 24 (6):789–790. 28. Fuentes, R.; Oporto, V. G.; Olate, S.; ROJAS, R. M.; Borie, E. & Engelke, W (2011). Histologicalevaluation of bone regeneration means freeze dried bone allograft (FDBA) in post exodontiasockets. Int. J. Morphol., 29(1):286-292,2011. 29. MARIANA ROJAS & Manuel Meruane .WPotencialidad Celular Evolutiva!y Medicina Regenerativa.Int. J. Morphol. In Press. 30. MARIANA A ROJAS y Angel Rodríguez Desarrollo preimplantacional y establecimiento delEmbrión bilaminar. Int. J. Morphol. In Press. 31. Ignacio Roa, Carolina Smok, MARIANA ROJAS Establecimiento del embrión trilaminar. Int. J.Morphol. In Press. 32. MARIANA ROJAS R, Carolina Schenke F, Mariano de Sol C. Implantación. Int. J. Morphol. In Press. 33. MARIANA ROJAS R. y Angel Rodríguez. Anexos embrionarios. Int. J. Morphol. In Press. 34. Ignacio Roa H.; Carolina, Smok S.; Ángel, Rodríguez &MARIANA ROJAS R. Placenta; Anatomía e Histología Comparada. Int. J. Morphol. In Press. 35. MARIANA ROJAS R. y Carolina Smok. S. Modelando el cuerpo del embrión durante el períodosomítico. Int. J. Morphol. In Press. 36. Carolina Smok, Ruth Prieto, MARIANA ROJASDe embrión a feto “Una metamorfosis decordados”. Int. J. Morphol. In Press. 37. Marcelo Antonelli A, Carlos Rosas C. &MARIANA ROJAS. Desarrollo de los miembros en losVertebrados.Int. J. Morphol. In Press. 38. Carolina Smok; Ignacio Roa; &MARIANA ROJAS. Periodo Fetal. Int. J. Morphol. In Press. 39. Manuel Meruane, CarolinaSmok, MARIANA ROJAS. Desarrollo de cara y cuello.Int. J. Morphol.In Press. 40. ManuelMeruane&MARIANAROJAS. Desarrollo de la Piel y sus Anexos en Vertebrados.Int.J. Morphol. In Press. 41. MARIANA ROJAS R. & Laura Walker B. Malformaciones Congénitas: Aspectos Generales yGenéticos. Int. J. Morphol. In Press. 42. Hilda Hernández y MARIANA ROJAS.Desarrollo del Sistema Nervioso de Salmón(Salmo sala) Int. J. Morphol. In Press. 43. Ignacio Roa, Manuel Meruane, MARIANA ROJAS. Desarrollo del Aparato Digestivo: Int. J.Morphol. In Press. 44. Mario Cantín &MARIANA ROJAS. Mesenterios y Celoma. Int. J. Morphol. In Press. 45. MARIANA ROJAS & Manuel Meruane Determinación Sexual yDiferenciacióndel SistemaReproductor. Int. J. Morphol. In Press. 46. MARIANA ROJAS Embriología Patológica del Sistema Reproductor. Int. J. Morphol. In Press. 47. M. Francisca Reyes, Eduardo Bustos Obregón, MARIANA ROJAS. Estrategia reproductiva delOctodón degus senil: Descripción morfométrica e histológica del pene. Int. J. Morphol. In Press.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 81

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años. ‐ Proyecto CB2BO3 financiado por ECOS/CONICYT (Francia). 1° de Enero 2003 al 2006. Obtención de embriones quiméricos de rumiantes: aplicaciones al estudio de las anomalíasdel desarrollo producto del clonaje somático en los bovinos y producción de embriones de especiesamenazadasdeextinción.Director del proyecto. ‐ Proyectos financiados por EWOS-CHILE. Estudio de la deformación mandibular en salmones del sur de Chile. (Efecto de factores ambientales). Investigador principal: Mariana Rojas. Coinvestigadores: Felipe Venegas. ‐ Proyecto Financiado por EWOS-CHILE. Efecto del reemplazo de la harina de pescado por Alimentos de origen vegetal, sobre la aparición de deformación mandibular en alevines deSalmón del Atlántico (Salmo salar). Universidad de Chile. Investigador responsable: MarianaRojas. Coinvestigadores: Jaime Figueroa. Año 2002-2003. ‐ Proyecto Financiado por EWOS-INNOVATION-Escocia. Efecto de la temperatura en lagénesis de malformaciones congénitas faciales en dos tipos de ovas del Salmón del Atlántico (Salmo salar). InvestigadorResponsable: Mariana Rojas. Coinvestigadores: Viv Crampton,Felipe Venegas, Tania Vásquez. Año: 2002-2006. ‐ Proyecto financiado por: Programa Explora Conicyt. Acción tecnológica para la conservación del bosque nativo “Micropropagación del belloto del Sur” III Concurso Nacional de divulgación y valoración de soluciones tecnológicas. Fuente de Financiamiento: Programa Explora Conicyt Nro EST3/004.Participación como Directora del proyecto. 2009-2010.

OTROS ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Participación como profesora invitada en otros cursos de postgrado de magíster o especialidades médicas: ‐ Embriología Humana. Curso del Magister en Cs. Bio. Fac. de Medicina, Universidad de Chile.10 horas directas. ‐ Biología de la Reproducción. Curso del Magister en Cs. Biol. Fac. de Medicina, Universidad de Chile.8 horas directas. ‐ Embriología Básica. Magíster en Morfología, Universidad de La Frontera, Temuco.30 horas directas ‐ Cirugía de las Malformaciones Congénitas. Especialidad de Cirugía. 4 horas directas.

Conferencias plenarias en congresos: ‐ Presentación del libro: Embriología Comparada de Cordados y página Web de embriología. Una muestra de la colaboración de dos países en la Educación de pre y postgrado. Congreso Nacional de Anatomistas. Congreso Internacional de Educación e Investigación en Ciencias Morfológicas. 15,16 y 17 de Setiembre de 2011. Córdoba Argentina. ‐ Conferencia: Aspectos éticos a considerar en la investigación que utiliza animales de bioterio. Congreso Nacional de Anatomistas. Congreso Internacional de Educación e Investigación en Ciencias Morfológicas. 15, 16 y 17 de Setiembre de 2011. Córdoba Argentina. ‐ Conferencia: “Aplicación de biotecnologías reproductivas en la conservación de animales en riesgo de extinción”. VIII Congreso de Anatomía del Cono-Sur Florianópolis Brasil. 9 de octubre, 2006. ‐ Conferencia. Micromanipulación embrionaria V Congreso de Anatomía del Cono Sur. Temuco,Chile. 12-16 de Noviembre,2003.

Participación en Comités Nacionales, Directivas de Sociedades, Científicas, Comités Editoriales

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 82 ‐ Participación en el Directorio de la Sociedad Chilena de Anatomía, 1998-2003, Tesorera 2003. ‐ Comité científico III Congreso de Anatomía del Cono Sur, XXII Congreso Chileno de Anatomía, Buenos Aires, 22-25 de octubre de 2001. Rev. Chil. Anat. v.20 n.1, 2002. ‐ Presidente de la Comisión Organizadora de las IV Jornadas Anatómicas. Fac de Medicina. Universidad de Chile, Santiago de Chile. 4-5 de Octubre, 2002. Libro de Resúmenes. ‐ Comité Científico V Congreso de Anatomía del Cono Sur, realizado en Temuco-Chile, 12-16 de Noviembre, 2003. Int.J.Morphol, 22 (1), 2004. ‐ Presidente del comité científico.IX Congreso de Anatomía del Cono Sur .XXVIII Congreso Chileno de Anatomía 29-31 De Octubre de 2007, Talca,Chile. ‐ Miembro del Comité Organizador Internacional del Primer Encuentro Internacional Virtual de Educación e Investigación en Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas-Universidad Nacional de Córdoba. Sociedad Argentina de Ciencias Morfológicas 11 al 30 de Setiembre de 2009. Córdoba, Argentina. ‐ Miembro del Consejo Científico del XVII Congreso Panamericano de Anatomía. 25-30 de Octubre 2010-Temuco–Chile. ‐ Miembro del Comité Científico Internacional del tercer Congreso Nacional de Anatomistas. 2° Congreso Internacional de Educación e Investigación en Cs. Morfológicas. Facultad de Ciencias. Médicas-Universidad Nacional de Córdoba. Sociedad Argentina de Ciencias Morfológicas 15 al 17 de Setiembre de 2011. Córdoba, Argentina. ‐ Comité editorial. Revista Tecnovet de la Universidad de Chile.

Sociedades científicas: ‐ Sociedad Española de reproducción y desarrollo. ‐ Sociedad Chilena de Anatomía. ‐ Sociedad Científica de Medicina Veterinaria. ‐ Sociedad de Biología de Chile.

Publicaciones en revistas de extensión de la Universidad de Chile ‐ Rojas, M; Castro, R; Alvarez, R; Gullomot, M; Venegas F (2006) Impacto de la biotecnología reproductiva en la conservación de los animales en riesgo de extinción. Tecnovet 12 (3) 9-15. ‐ Rojas, M (2008) "Flores academia y Ciencia" en la revista Tecnovet de la Universidad de Chile. ‐ Rojas, M & Avaria A. Vinculación con el medio estudiantil para la conservación del bosque nativo. La micropropagación del Belloto del Sur. “Beilschmiedia berteroana” Revista Tecnovet en prensa. ‐ Meruane M & Rojas, MA. Avances sobre cirugía reconstructiva de la piel. “Sustitutos dérmico y células multipotentes”

Instancias de comunicación masiva ‐ Participación en el programa de TV7 “Cazadores de Ciencias” capítulo IV. Clonación. Este trabajo se realizó en “Los Queules” de CONAF-Cauquenes” y zoológico Buin-Zoo. Se presenta los esfuerzos para salvar al gato guigna de su extinción. ‐ Entrevistas a televisión nacional, canal 13, El Mercurio, La Nación, La Cuarta, sobre células pluripotenciales y, clonación de animales en riesgo de extinción. También se dieron entrevistas a radios de Francia.

Vinculación con el entorno social y cultural de la propia Universidad de Chile ‐ Curso de formación general sobre Conservación de la naturaleza, destinado a estudiantes

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 83 universitarios.Propósito formativo:Promueve el compromiso social de los estudiantes con las personas de la comunidad y su medio ambiente, para dar respuesta a las necesidades del país. El estudiante desarrolla conciencia social, valores comunitarios, capacidad de trabajo en equipo y construye conocimiento en forma colectiva. Premios ‐ Premio al mejor trabajo:“Las células germinales primordiales embrionarias, una alternativa para la obtención de células pluripotenciales”. I Reunión Anual Sociedad de Andrología y Gametología de Chile - III Jornadas Internacionales de Medicina Reproductiva y Biología de la Reproducción. Temuco, 3 - 4 de Enero del 2002. ‐ Premio al trabajo presentado de Ciencias Básicas “Estudio inmunohistoquímico de las células germinales primordiales de conejo. XIII Congreso de Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Valdivia, 2004. ‐ Premio a la trayectoria académica. Fac. de Medicina, Universidad de Chile. 2011.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 84

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 8

1. Nombre Carlos Alberto Mandarim-de-Lacerda

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Pós-Doutorado. Université Paris V – René Descartes, França, 1990 Doctorat D'etat en Biologie Humaine. Université Paris V – René Descartes, França, 1985

4. Institución y país que otorgó el grado Université René descartes Paris V, França

5. Año de graduación 1985

6. Título profesional Graduação em Medicina

7. Año de titulación 1978

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2008, 1 hr.

9. Área principal de investigación Morfometría, Estereología

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 17 En desarrollo: 2 Tribunal Externo: 43 Doctorado: Dirigidas: 15 En desarrollo: 7

Participación en bancas examinadoras 1. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; Pimentel, M. M. G.; Nasciutti, L. E. Participação em banca de Eliete Dalla Corte Frantz. Adaptações transgeracionais do pâncreas endócrino em camundongos provenientes de restrição proteica materna in utero. 2011. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 2. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; Lopes, A. G. Participação em banca de Milton Vieira da Costa. Dieta hiperlipídica com e sem adição de sal modula diferentemente a produção de peptídeo natriurético

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 85 atrial e a expressão de renina em camundongos. 2011. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 3. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; Nascimento, J. M. M.; Monteiro, W. D. Participação em banca de Alini Schultz Moreira. Benefícios da natação em modelo experimental de doença gordurosa hepática não alcoólica e síndrome metabólica. 2010. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 4. MANDARIM-DE-LACERDA, C. A.; CARVALHO, Jorge José de; PINHEIRO, N. L. Participação em banca de Vinicius Novaes Rocha. Estudo dos efeitos da hipertensão arterial nas alterações morfológicas da valvaatrioventricular esquerda (mitral) de ratos hipertensos induzidas por L-NAME. 2009. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 5. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; SAMPAIO, F. J. B.; REIS, Jorge Almeida. Participação em banca de Ana Rosa da Cunha Machado. Efeitos da hiperglicemia pós-natal precoce na maturidade do córtex renal, expressão endotelial da óxido nítrico sintase e deficiência de néfrons em camundongos. 2008. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 6. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; VIANNA, Lucia Marques; Sanjuliani, A. F. Participação em banca de Geraldo de Oliveira Silva Junior. Efeitos benéficos da Rosiglitazona (agonista PPAR gama) sobre a pressão arterial e estrutura cardiovascular de ratos com hipertensão renovascular (2K1C - Goldblatt II). 2008. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 7. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; Tibiriçá, E. V.; CUNHA, Sergio da. Participação em banca de Thiago da Silva Torres. Efeitos da Rosiglitazona (agonista PPAR gama) na pressão arterial e estrutura da parede da aorta na prole de ratos com restrição protéica perinatal. 2008. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 8. CARVALHO, Jorge José de; Rosa, G; Mandarim-de-Lacerda, C. A. Participação em banca de Julio Cpesar Fraulob Aquino. Alterações estruturais pancreáticas e metabólicas em camundongos C57BL/6 alimentados com dieta de alta densidade energética. 2008. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 9. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; Nobrega, A. C. L.; Sanjuliani, A. F. Participação em banca de Leonardo de Souza Mendonça. Alterações estruturais cardíaca e aórtica na menopausa cirúrgica associada a hipertensão renovascular em ratos. 2007. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 10. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; OIGMAN, Wille; Tibiriçá, E. V. Participação em banca de Caroline Fernandes dos Santos. Ação de bloqueador de receptor AT1 da angiotensina II (olmesartan) e de vasodilatador (hidralazina) no miocárdio e parede arterial de ratos espontaneamente hipertensos. 2007. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 11. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; THIRE, M.; TEIXEIRA, M. Participação em banca de Felipe Nobre Moura. Estudo da ossificação pré-natal do osso nasal em humanos. 2007. Dissertação (Mestrado em Odontologia) - Universidade Federal do Rio de Janeiro. 13. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; LEAL, Luiz Henrique Monteiro; MOURA, Carmen Cabanelas Pazos. Participação em banca de Karla Maria Pereira Pires. Alterações estruturais precoces do coração e do rim na prole de ratos submetidos à restrição protéica materna. 2006. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 14. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; OBREGON, Eduardo Bustos; SOL, Mariano Del. Participação em banca de Carolina Schencke Figeroa. Relación embrio-uterina y sus variaciones morfológicas y morfométricas durante los períodos pre y post implantacionales en Conejo Oryctolagus cuniculus. 2006. Dissertação (Mestrado em Magíster En Ciencias Mención Morfologia) - Universidad de La

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 86 Frontera. 15. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; PEDRASSI, Vinícius; BRENTEGANI, Luiz Guilherme. Participação em banca de João Paulo Margedan Issa. Análise do tecido ósseo neoformado sob estímulo da proteína morfogenética rhBMP2 associada a um novo carreador. 2006. Dissertação (Mestrado em Odontologia (Reabilitação Oral)) - Universidade de São Paulo. 16. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; VIEYRA, Adalberto R; NEVES, Mario F T. Participação em banca de Daniele Gonçalves Bezerra. Sinvastatina e pravastatina atenuam o remodelamento cardíaco e a perda de glomerulos de ratos espontaneamente hipertensos. 2005. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 17. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; MOURA, Egberto Gaspar de; CORBO, Rossana. Participação em banca de Erika Tami Pires Kasai. Estudo das paratireóides hiperplásicas com 99m Tc-sestamibi: sensibilidade e especificidade. 2003. Dissertação (Mestrado em Biologia (Biociências Nucleares)) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 18. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; INÁCIO, E.; WATANABE, I. S. Participação em banca de Isabel Cristina Céspedes. Aspectos estruturais e ultra-estruturais das glândulas salivares palatinas de Calomys callosus de 7 dias e adultos. 2002. Dissertação (Mestrado em Ciências Morfofuncionais) - Universidade de São Paulo. 19. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; FRANCO, J.; VITOR, A. Participação em banca de Ild[elia de Souza. Avaliação da epífise proximal do fêmur após corticoterapia. 2002. Dissertação (Mestrado em Medicina (Ortopedia e Traumatologia)) - Universidade Federal do Rio de Janeiro. 20. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; ALBANESI FILHO, F. M.; BENCHIMOL, C. B. Participação em banca de Abraham Benjamin Epelman. Estenose aórtica valvar degenerativa, doença aterosclerótica coronariana e angina do peito: correlações hemodinâmicas. 2001. Dissertação (Mestrado em Medicina (Cardiologia)) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 21. Mandarim-de-Lacerda, C. A.; LENZI, H.; MACHADO, J. R. Participação em banca de Renata Heisler Neves. Aplicação de técnicas morfológicas no estudo morfométrico da plasticidade de vermes adultos machos e fêmeas de S. mansoni Sambon, 1907. 2001. Dissertação (Mestrado em Biologia Humana e Experimental) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. Aguila MB, Loureiro CC, Pinheiro AR, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Lipid metabolism in rats fed diets containing different types of lipids. Arq Bras Cardiol 2002; 78: 25-38. 2. Almeida JR, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Quantitative study of the comma-shaped body, S-shaped body and vascularized glomerulus in the second and third human gestational trimesters. Early Hum Dev 2002; 69: 1-13. 3. Amadeu TP, Braune A, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Desmouliere A, Costa A. Quantitative study of dermal vessels in hypertrophic scars and keloids. Faseb Journal 2002; 16: A1209-A1209. 4. de Melo SR, de Souza RR, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Stereologic study of the sinoatrial node of rats -- age related changes. Biogerontology 2002; 3: 383-390. 5. MANDARIM-DE-LACERDA CA. Morphology and stereology of the tecidual reaction due to implants in rat, mussel, RLO. J Dental Res 2002; 81: B124-B124. 6. MANDARIM-DE-LACERDA CA, Madeira AC, Pereira LM. Cardiomyocyte volume-weighted nuclear volume and spironolactone therapy in spontaneously hypertensive rats. Anal Quant Cytol Histol 2002; 24: 331-336. 7. Melo SR, Souza RR, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Stereologic study of the sinoatrial node of rats - age related changes. Biogerontology 2002; 3: 383-390. 8. Pereira LM, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Myocardial changes after spironolactone in spontaneous hypertensive rats. A laser scanning confocal microscopy study. J Cell Mol Med 2002; 6: 49-57.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 87 9. Pereira LM, Querido DL, Madeira AC, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Volume-weighted mean glomerular volume in spontaneously hypertensive rats treated with different doses of spironolactone. Int Braz J Urol 2002; 28: 356-362. 10. Zorzi RLA, Pereira LMM, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Beneficial effect of enalapril in spontaneously hypertensive rats cardiac remodeling with nitric oxide synthesis blockade. J Cell Mol Med 2002; 6: 599-608. 11. Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Effects of chronic high fat diets on renal function and cortical structure in rats. Exp Toxicol Pathol 2003; 55: 187-195. 12. Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Aorta wall quantitative alterations due to different long- term high-fat diet in rats. Food Chem Toxicol 2003; 41: 1391-1397. 13. Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Heart and blood pressure adaptations in Wistar rats fed with different high-fat diets for 18 months. Nutrition 2003; 19: 347-352. 14. Aguila MB, Pinheiro Ada R, Parente LB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Dietary effect of different high-fat diet on rat liver stereology. Liver Int 2003; 23: 363-370. 15. Aguila MB, Pinheiro AR, Parente LB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Dietary effect of different high-fat diet on rat liver stereology. Liver Int 2003; 23: 363-370. 16. Almeida JR, Passos MA, Souza ER, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Glomerular developmental chronology in human fetuses. J Cell Mol Med 2003; 7: 492-493. 17. Amadeu T, Braune A, MANDARIM-DE-LACERDA C, Porto LC, Desmouliere A, Costa A. Vascularization pattern in hypertrophic scars and keloids: a stereological analysis. Pathol Res Pract 2003; 199: 469-473. 18. Bomfim AS, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Enalapril alters the formation of the collagen matrix in spontaneously hypertensive rats. Arq Bras Cardiol 2003; 81: 69-72, 64-68. 19. Campos M, Mora O, Iyomasa MM, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Boasquevisque E, Watanabe PCA et al. Effect of unilateral upper posterior teeth extraction on the Cavia porcellus mandible. J Dental Res 2003; 82: 187-187. 20. Dambros M, Rodrigues Palma PC, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Miyaoka R, Rodrigues Netto N, Jr. The effect of ovariectomy and estradiol replacement on collagen and elastic fibers in the bladder of rats. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2003; 14: 108-112. 21. MANDARIM-DE-LACERDA CA. Stereological tools in biomedical research. An Acad Bras Cienc 2003; 75: 469-486. 22. MANDARIM-DE-LACERDA CA, Pereira LM. The effects of spironolactone monotherapy on blood pressure and myocardial remodeling in spontaneously hypertensive rats: a stereological study. J Biomed Sci 2003; 10: 50-57. 23. Mussel RL, De Sa Silva E, Costa AM, MANDARIM-DE-LACERDA CA.Mast cells in tissue response to dentistry materials: an adhesive resin, a calcium hydroxide and a glass ionomer cement. J Cell Mol Med 2003; 7: 171-178. 24. Pissinatti A, Burity CH, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Stereology of the myocardium in Leontopithecus (Lesson, 1840) callitrichidae - primates. J Med Primatol 2003; 32: 139-147. 25. Aguila MB, Sa Silva SP, Pinheiro AR, MANDARIM-DE-LACERDA CA.Effects of long-term intake of edible oils on hypertension and myocardial and aortic remodelling in spontaneously hypertensive rats. J Hypertens 2004; 22: 921-929. 26. Barbuto N, Almeida JR, Pereira LM, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Renal remodeling in nitric oxide deficient rats treated with enalapril. J Cell Mol Med 2004; 8: 102-108. 27. Burity CH, Pissinatti A, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Stereology of the liver in three species of Leontopithecus (Lesson, 1840) Callitrichidae--primates. Anat Histol Embryol 2004; 33: 183-187. 28. Lopes GS, Lemos CC, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Bregman R. Effect of unilateral nephrectomy on renal function of diabetic rats. Histol Histopathol 2004; 19: 1085-1088.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 88 29. MANDARIM-DE-LACERDA CA, Pereira LM. Effect of telmisartan on preexistent cardiac and renal lesions in spontaneously hypertensive mature rats. Histol Histopathol 2004; 19: 727-733. 30. Moura AS, Pereira FG, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Gender Determines Long-Lasting Effects on Adult Offspring Heart after Early-Life Malnourishment. Biol Neonate 2004; 85: 256-262. 31. Pereira LM, Almeida JR, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Kidney adaptation in nitric oxide-deficient Wistar and spontaneously hypertensive rats. Life Sci 2004; 74: 1375-1386. 32. Pereira LM, Bezerra DG, Machado DL, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Enalapril attenuates cardiorenal damage in nitric-oxide-deficient spontaneously hypertensive rats. Clin Sci (Lond) 2004; 106: 337-343. 33. Pereira LM, Bezerra DG, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Aortic wall remodeling in rats with nitric oxide deficiency treated by enalapril or verapamil. Pathol Res Pract 2004; 200: 211-217. 34. Santos WV, Pereira LM, MANDARIM-DE-LACERDA CA. The effect of enalapril on the cardiac remodelling in ovariectomized spontaneously hypertensive rats. Int J Exp Pathol 2004; 85: 287-294. 35. Vicente LL, de Moura EG, Lisboa PC, Monte Alto Costa A, Amadeu T, MANDARIM-DE-LACERDA CA et al. Malnutrition during lactation in rats is associated with higher expression of leptin receptor in the pituitary of adult offspring. Nutrition 2004; 20: 924-928. 36. Aguila MB, Pinheiro AR, Aquino JC, Gomes AP, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Different edible oil beneficial effects (canola oil, fish oil, palm oil, olive oil, and soybean oil) on spontaneously hypertensive rat glomerular enlargement and glomeruli number. Prostaglandins Other Lipid Mediat 2005; 76: 74-85. 37. Aguila MB, Pinheiro AR, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Spontaneously hypertensive rats left ventricular cardiomyocyte loss attenuation through different edible oils long-term intake. Int J Cardiol 2005; 100: 461-466. 38. Almeida JR, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Maternal gestational protein-calorie restriction decreases the number of glomeruli and causes glomerular hypertrophy in adult hypertensive rats. Am J Obstet Gynecol 2005; 192: 945-951. 39. Almeida JR, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Overweight is gender-dependent in prenatal protein-- calorie restricted adult rats acting on the blood pressure and the adverse cardiac remodeling. Life Sci 2005; 77: 1307-1318. 40. Bezerra DG, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Beneficial effect of simvastatin and pravastatin treatment on adverse cardiac remodelling and glomeruli loss in spontaneously hypertensive rats. Clin Sci (Lond) 2005; 108: 349-355. 41. Bezerra DG, Pires KM, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Amlodipine preserves the glomerular number in spontaneously hypertensive rats. J Cell Mol Med 2005; 9: 966-971. 42. Bomfim AS, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Effects of ACE inhibition during fetal development on cardiac microvasculature in adult spontaneously hypertensive rats. Int J Cardiol 2005; 101: 237-242. 43. Costa VA, Vianna LM, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Alpha-tocopherol supplementation favorable effects on blood pressure, blood viscosity and cardiac remodeling of spontaneously hypertensive rats. J Nutr Biochem 2005; 16: 251-256. 44. Horta PP, de Carvalho JJ, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Exercise training attenuates blood pressure elevation and adverse remodeling in the aorta of spontaneously hypertensive rats. Life Sci 2005; 77: 3336-3343. 45. Lemos CC, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Dorigo D, Coimbra TM, Bregman R. Chronic renal failure in male and female rats. J Nephrol 2005; 18: 368-373. 46. Martini VC, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Offspring myocardium alteration from dams submitted to nitric oxide synthesis inhibition during pregnancy. Int J Cardiol 2005; 100: 377-382. 47. Medeiros FJ, Mothe CG, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Long-term intake of edible oils benefits blood pressure and myocardial structure in spontaneously hypertensive rat (SHR) and streptozotocin diabetic SHR. Prostaglandins Other Lipid Mediat 2005; 78: 231-248.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 89 48. Montagna NA, de Oliveira ML, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Chimelli L. Leprosy: contribution of mast cells to epineurial collagenization. Clin Neuropathol 2005; 24: 284-290. 49. Mothe CG, Carestiato T, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Thermal behavior of the heart of SHR and Wistar rats. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry 2005; 80: 429-433. 50. Sousa MF, Piontek K, Almeida JR, Menezes LF, Araujo M, Ortiz SC et al. Pkd1 haploinsufficiency results in reduced nephron number but not in reduced concentrating ability in mice. Nephrol Dial Transplant 2005; 20: V247-V248. 51. Catta-Preta M, Oliveira DA, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Aguila MB. Adult cardiorenal benefits from postnatal fish oil supplement in rat offspring of low-protein pregnancies. Life Sci 2006; 80: 219-229. 52. Dos Santos AM, de Olveira AV, da Silva Lemos CC, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Bregman R. Low molecular weight heparin in the treatment of puromycin-induced nephrosis. Pathol Res Pract 2006; 202: 157-163. 53. Heisler-Neves R, Alencar ACMB, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Machado-Silva JR, Gomes DC. Hepatic stereology of shistosomiasis mansoni infected-mice fed a high-fat diet. Mem Inst Oswaldo Cruz 2006; 101 (Suppl. I): 253-260. 54. Marques CM, Nascimento FA, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Aguila MB. Exercise training attenuates cardiovascular adverse remodeling in adult ovariectomized spontaneously hypertensive rats. Menopause 2006; 13: 87-95. 55. Medeiros FJ, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Renal cortex remodeling in streptozotocin- induced diabetic spontaneously hypertensive rats treated with olive oil, palm oil and fish oil from Menhaden. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 2006; 75: 357-365. 56. Neves RH, Alencar AC, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Machado-Silva JR, Gomes DC. Hepatic stereology of schistosomiasis mansoni infected-mice fed a high-fat diet. Mem Inst Oswaldo Cruz 2006; 101 Suppl 1: 253-260. 57. Pires KM, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Early renal structure alteration in rat offspring from dams fed low protein diet. Life Sci 2006; 79: 2128-2134. 58. Pires KMP, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Early renal structure alteration in rat offspring from dams fed low protein diet. Life Sci 2006; 79: 2128-2134. 59. Burla AK, Neves MF, Oigman W, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Eplerenone offsets cardiac and aortic adverse remodeling in spontaneously hypertensive rats. Int J Cardiol 2007; 114: 64-70. 60. da Cunha S, Cunha Bastos J, Salles JB, Costa Silva MC, Cunha Bastos VL, MANDARIM-DE-LA CERDA CA. Cardiac Alterations in Furosemide-treated Thiamine-deprived Rats. J Card Fail 2007; 13: 774-784. 61. Ferreira-Medeiros M, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Correa-Gillieron EM. Pineal gland post-natal growth in rat revisited. Anat Histol Embryol 2007; 36: 284-289. 62. Mendonca LS, Fernandes-Santos C, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Cardiac and aortic structural alterations due to surgically-induced menopause associated with renovascular hypertension in rats. Int J Exp Pathol 2007; 88: 301-309. 63. Mussel RL, Costa AM, MANDARIM-DE-LACERDA CA.Implants of an adhesive resin, a calcium hydroxide, and a glass-ionomer cement cause reactional fibrosis with mast cells involvement in rats. Quintessence Int 2007; 38: E348-354. 64. Neves RH, Alencar AC, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Machado-Silva JR, Gomes DC. Light and confocal microscopic observations of adult Schistosoma mansoni from mice fed on a high-fat diet. J Helminthol 2007; 81: 361-368. 65. Neves RH, Miranda de Barros Alencar AC, Costa-Silva M, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Machado-Silva JR et al. Long-term feeding a high-fat diet causes histological and parasitological effects on murine schistosomiasis mansoni outcome. Exp Parasitol 2007; 115: 324-332. 66. Pinheiro AR, Cunha AR, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Beneficial effects of physical

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 90 exercise on hypertension and cardiovascular adverse remodeling of diet-induced obese rats. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2007; 17: 365-375. 67. Souza-Mello V, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Aguila MB. Hepatic structural alteration in adult programmed offspring (severe maternal protein restriction) is aggravated by post-weaning high-fat diet. Br J Nutr 2007; 98: 1159-1169. 68. Winkelmann-Duarte EC, Todeschin AS, Fernandes MC, Bittencourt LC, Pereira GA, Samios VN et al. Plastic changes induced by neonatal handling in the hypothalamus of female rats. Brain Res 2007; 1170C: 20-30. 69. Bazan E, Issa JP, Watanabe IS, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Del Bel EA, Iyomasa MM. Ultrastructural and biochemical changes of the medial pterygoid muscle induced by unilateral exodontia. Micron 2008; 39: 536-543. 70. Bezerra DG, Lacerda Andrade LM, Pinto da Cruz FO, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Atorvastatin attenuates cardiomyocyte loss in adult rats from protein-restricted dams. J Card Fail 2008; 14: 151- 160. 71. Boasquevisque E, da Silva JWE, Bernardo VVD, de Macedo SMS, Boasquevisque CS, de Oliveira ARN et al. Tc-99m-MDP bone uptake in secondary hyperparathyroidism: comparison of the mandible, cranium, radius, and femur. Oral Radiology 2008; 24: 55-58. 72. Cunha AR, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Effects of early postnatal hyperglycaemia on renal cortex maturity, endothelial nitric oxide synthase expression and nephron deficit in mice. Int J Exp Pathol 2008; 89: 284-291. 73. Fontana K, Oliveira HC, Leonardo MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA, da Cruz-Hofling MA. Adverse effect of the anabolic-androgenic steroid mesterolone on cardiac remodelling and lipoprotein profile is attenuated by aerobicz exercise training. Int J Exp Pathol 2008; 89: 358-366. 74. Gregorio BM, Souza-Mello V, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Aguila MB. Maternal fish oil supplementation benefits programmed offspring from rat dams fed low-protein diet. Am J Obstet Gynecol 2008; 199: 82 e81-87. 75. Kasai ET, da Silva JW, MANDARIM DE LACERDA CA, Boasquevisque E. Parathyroid glands: combination of sestamibi-(99m)Tc scintigraphy and ultrasonography for demonstration of hyperplasic parathyroid glands. Rev Esp Med Nucl 2008; 27: 8-12. 76. Kasal DA, Neves MF, Oigman W, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Allopurinol attenuates L-NAME induced cardiomyopathy comparable to blockade of angiotensin receptor. Histol Histopathol 2008; 23: 1241-1248. 77. Moura FN, Fernandes PL, de Oliveira Silva-Junior G, Gomes de Souza MM, MANDARIM-DE- LACERDA CA. Nasal bone length in human fetuses by X-ray. Early Hum Dev 2008; 84: 459-464. 78. Parente LB, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Deleterious effects of high-fat diet on perinatal and postweaning periods in adult rat offspring. Clin Nutr 2008; 27: 623-634. 79. Pinheiro AR, Salvucci ID, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Protein restriction during gestation and/or lactation causes adverse transgenerational effects on biometry and glucose metabolism in F1 and F2 progenies of rats. Clin Sci (Lond) 2008; 114: 381-392. 80. Torres TS, Silva GD, Aguila MB, de Carvalho JJ, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Effects of rosiglitazone (a peroxysome proliferator-activated receptor gamma agonist) on the blood pressure and aortic structure in metabolically programmed (perinatal low protein) rats. Hypertens Res 2008; 31: 965- 975. 81. Alencar AC, Neves RH, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Gomes DC, Machado-Silva JR. High fat diet has a prominent effect upon the course of chronic schistosomiasis mansoni in mice. Mem Inst Oswaldo Cruz 2009; 104: 608-613. 82. de Fraga R, Palma P, Dambros M, Riccetto CL, MANDARIM-DE-LACERDA C, Miyaoka R. Estrogen replacement avoids the decrease of bladder innervations in ovariectomized adult virgin rats: in vivo

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 91 stereological study. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 2009. 83. de Oliveira Silva-Junior G, da Silva Torres T, de Souza Mendonca L, Alberto MANDARIM-DE- LACERDA C. Rosiglitazone (peroxisome proliferator-activated receptor-gamma) counters hypertension and adverse cardiac and vascular remodeling in 2K1C hypertensive rats. Exp Toxicol Pathol 2009. 84. Fernandes-Santos C, Carneiro RE, Mendonca LD, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Pan- PPAR agonist beneficial effects in overweight mice fed a high-fat high-sucrose diet. Nutrition 2009; 25: 818-827. 85. Fernandes-Santos C, Carneiro RE, Mendonca LS, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Rosiglitazone aggravates nonalcoholic Fatty pancreatic disease in C57BL/6 mice fed high-fat and high- sucrose diet. Pancreas 2009; 38: e80-86. 86. Fernandes-Santos C, de Souza Mendonca L, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Favorable cardiac and aortic remodeling in olmesartan-treated spontaneously hypertensive rats. Heart Vessels 2009; 24: 219- 227. 87. Moreira AS, Teixeira Teixeira M, da Silveira Osso F, Pereira RO, de Oliveira Silva-Junior G, Garcia de Souza EP et al. Left ventricular hypertrophy induced by overnutrition early in life. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2009; 19: 805-810. 88. Rabello-Fonseca RM, Azulay DR, Luiz RR, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Cuzzi T, Manela-Azulay M. Oral isotretinoin in photoaging: clinical and histopathological evidence of efficacy of an off-label indication. J Eur Acad Dermatol Venereol 2009; 23: 115-123. 89. Villar-Martini VC, Carvalho JJ, Neves MF, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Hypertension and kidney alterations in rat offspring from low protein pregnancies. J Hypertens 2009; 27 Suppl 6: S47-51. 90. Aguila MB, MANDARIM DE LACERDA CA. 2010. Beneficial effects of olive oil compared with fish, canola, palm and soybean oils on cardiovascular and renal adverse remodeling due to hypertension and diabetes in rat. In: Preedy VR, Watson RR, editors. Olives and oile oil in health and disease prevention. Oxford: Academic Press. p 787-794. 91. Fraulob JC, Ogg-Diamantino R, Fernandes-Santos C, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. A Mouse Model of Metabolic Syndrome: Insulin Resistance, Fatty Liver and Non-Alcoholic Fatty Pancreas Disease (NAFPD) in C57BL/6 Mice Fed a High Fat Diet. J Clin Biochem Nutr 2010; 46: 212- 223. 92. Gregorio BM, Souza-Mello V, Carvalho JJ, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Aguila MB. Maternal high- fat intake predisposes nonalcoholic fatty liver disease in C57BL/6 offspring. Am J Obstet Gynecol 2010; 203: 495 e491-498. 93. Issa MC, Pineiro-Maceira J, Vieira MT, Olej B, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Luiz RR et al. Photorejuvenation with topical methyl aminolevulinate and red light: a randomized, prospective, clinical, histopathologic, and morphometric study. Dermatol Surg 2010; 36: 39-48. 94. MANDARIM-DE-LACERDA CA, Fernandes-Santos C, Aguila MB. Image analysis and quantitative morphology. Methods Mol Biol 2010; 611: 211-225. 95. Marques CM, Motta VF, Torres TS, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Beneficial effects of exercise training (treadmill) on insulin resistance and nonalcoholic fatty liver disease in high-fat fed C57BL/6 mice. Braz J Med Biol Res 2010; 43: 467-475. 96. Martins MA, Catta-Preta M, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Aguila MB, Brunini TC, Mendes-Ribeiro AC. High fat diets modulate nitric oxide biosynthesis and antioxidant defence in red blood cells from C57BL/6 mice. Arch Biochem Biophys 2010; 499: 56-61. 97. Nascimento FA, Barbosa-da-Silva S, Fernandes-Santos C, MANDARIM-DE-LACERDA CA, Aguila MB. Adipose tissue, liver and pancreas structural alterations in C57BL/6 mice fed high-fat-high-sucrose diet supplemented with fish oil (n-3 fatty acid rich oil). Exp Toxicol Pathol 2010; 62: 17-25. 98. Pinheiro-Mulder A, Aguila MB, Bregman R, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Exercise counters diet-

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 92 induced obesity, proteinuria, and structural kidney alterations in rat. Pathol Res Pract 2010; 206: 168- 173. 99. Souza-Mello V, Gregorio BM, Cardoso-de-Lemos FS, de Carvalho L, Aguila MB, MANDARIM-DE- LACERDA CA. Comparative effects of telmisartan, sitagliptin and metformin alone or in combination on obesity, insulin resistance, and liver and pancreas remodelling in C57BL/6 mice fed on a very high-fat diet. Clin Sci (Lond) 2010; 119: 239-250. 100. Torres TD, Aguila MB, MANDARIM-DE-LACERDA CA. Rosiglitazone reverses cardiac adverse remodeling (fibrosis and vascularization) in perinatal low protein rat offspring. Pathol Res Pract 2010.

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años. 1. PRONEX 2009 (FAPERJ/CNPq), Processo nº E-26/110.549/2010 (coordenador). 2. CNPq - Bolsa Apoio Técnico Nível Superior - Edital 10/2010 - 501430/2010-5. 3. CNPq - Bolsa de Iniciação Científica – Edital 12/2010 - 501450/2010-6. 4. CNPq - Edital Universal 14/2009 - 470727/2009-8 Faixa C. 5. FAPERJ - Apoio à infraestrutura em biotérios em instituições de ensino e pesquisa sediadas no estado do RJ 02/2009- Processo E-26/110.529/2009. 6. FAPERJ - Apoioà manutenção de equipamentos multiusuários nº 05/2008- Processo E- 26/110.881/2008. 7. FAPERJ - Apoio as Entidades Estaduais - nº 09/2008- Processo E-26/111.345/2008. 8. FAPERJ - Programa Cientista do Nosso Estado - E-26/102.828/2008. 9. FAPERJ - Auxílio de projetos de inovação tecnológica - Processo E-26/103.019/2008. 10. FAPERJ - Apoio à Manutenção de Equipamentos Multiusuários 05/2008 - E-26/110.881/2008. 11. FAPERJ - Apoio a Programas de Pós-Graduação Estaduais 2008 - 09/2008 - E-26/111.345/2008. 12. CNPq – Bolsa de Iniciação Científica – Edital-01200 - 500678/2007-3. 13. CNPq – Edital Universal 15/2007- 470681/2007-1 Faixa C. 14. FAPERJ – Apoio às Universidades Estaduais do Rio de Janeiro - E-26/110.018/2007. 15. FAPERJ – Apoio à Infraestrutura em Instituição de Pesquisa/Ensino RJ - E-26/110.031/2007. 16. FAPERJ – APQ1 – Auxílio à Pesquisa 2007 - E-26/110.699/2007. 17. CNPq – Edital Universal 02/2006 - 470036/2006-0 Faixa C. 18. CNPq – Bolsa de Produtividade em Pesquisa Nível 1A - 300138/2005-9.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 93

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 9

1. Nombre: Francisco Nualart Santander

2. Carácter del vínculo: Permanente Visitante x

3. Grado máximo: Doctor en Ciencias

4. Institución y país que otorgó el grado: Universidad Austral, Valdivia

5. Año de graduación: 1995

6. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual): 2008, 1 hr.

7. Área principal de investigación: Neurobiología, cáncer y células madres

8. Número de tesis dirigidas en los últimos 10 años:

Magíster: Dirigidas: 3 En desarrollo: 0 Doctorado: Dirigidas: 10 En desarrollo: 7

9. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, Scielo u otra).

1. García MA, Carrasco, M, Godoy A, Montecinos V, Reinicke K, Aguayo L, Tapia JC, NUALART F. (2001). Elevated expression of glucose transporter-1 in hypothalamic ependymal cells not involved in the formation of the brain-cerebrospinal fluid barrier. Journal of Cellular Biochemistry 80: 491-503. 2. Molina B, Rodríguez, EM, Peruzzo B, Caprile T, NUALART F. (2001). Spatial distribution of Reissner´s fiber glycoproteins in the filum terminale of the rat and rabbit. Microscopy and Research Technique 52: 552-563. 3. NUALART F, Hein, S. (2001). Biosynthesis and molecular biology of the secretory proteins of the subcommissural organ. Microscopy and Research Technique 52:468-483. (Invited Reviewer). 4. Albarrán F, Roa J, Navarrete R, Castillo R,NUALART F, Aguayo L. (2001). Effect of protein kinase C activation on the glycine evoked Cl current in spinal cord neurons. Brain Research902: 1-10. 5. Castro, M, Caprile, T, Astuya, A., Millán C, Reinicke K, Vera, JC, Aguayo L., NUALART F. (2001) High- affinity sodium vitamin C cotransporters (SVCT) expression in embryonic mouse neurons. Journal of Neurochemistry 78: 815-823. 6. Tapia, J.C., Mentis, GZ., Navarrete, R., NUALART, F., Figueroa, E A., Sánchez, L.G., Aguayo, L.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 94 (2001). Onset of glycine and gabaa receptor development in spinal cord neurons. Effects on neurite outgrowth. Neuroscience 108: 493-506. 7. NUALART F, Rivas C, Montecinos V, Godoy A, Golde D, Guaiquil V, Vera JC. (2003). Recycling of vitamin C by a bystander Effect.J Biol Chem. 278:10128-33. 8. NUALART F, Golde, D, Rivas, C, Zhang R, Guaquil V, Montecinos V, Godoy A, Vera, JC. (2003). Recycling of vitamin C by a bystander effect. J Biol Chem. 278:10128-33. 9. Maulén N, Henríquez E, Kempe S, CárcamoJ, Schmid-KotsasA, Bachem A, Grünert A, Bustamante M, NUALART F, Vera JC. (2003). Upregulation and polarized expression of the sodium-ascorbic acid transporter SVCT1 in post-confluent differentiated CaCo-2 cells. J Biol Chem. 278: 9035-41. 10. García MA, Millán C, Balmaceda-Aguilera C, Castro T, Pastor P, Montecinos H, Reinicke K, Zuniga FA, Vera JC, Oñate S, NUALART F. (2003). Hypothalamic ependymal cells express the glucose transporter GLUT2, a protein involved in glucose sensing. J Neurochem.86: 709-724. 11. Yáñez A, NUALART F, Droppelmann C, Bertinat R, Brito M, Concha I, Slebe JC. (2003). Broad expression of FBPase and PEPCK provides evidence of gluconeogenesis in human tissues of other liver and kidney. J Cell Physiol.197: 189-197. 12. Medina R, Vera JC, Guzman C, NUALART F, Astuya A, Garcia MA, Kato S, Carvajal A, Pinto M, Owen G. (2003). Estrogen and Progesterone Upregulate glucose Transporte expression in human Breast Cancer Cells. Endocrinology 144: 4527-4535. 13. García MA, Millán C, Pastor P, Escamilla R, Oñate S, NUALART F. (2003) Glucokinase is expressed in mouse hypothalamic tanycytes, an enzyme involved in glucose sensing. J. Neurochem. 85: 07-08. 14. Medina RA, Meneses A, Vera J, Guzman C, NUALART F, Rodriguez F, Garcia M, Kato S, Espinoza N, Monso C, Carvajal A, Pinto M, and Owen GI. (2004). Differential regulation of glucose transporter expression by estrogen and progesterone in Ishikawa endometrial cancer cells. J. Endocrinol. 182: 467-78. 15. Stuardo M, Gonzalez C, NUALART F, Boric M, Corthorn, J, Bhoola K, Figueroa C. (2004). Stimulated human neutrophils form biologically active kinin peptides from high and low molecular weight kininogens. J. Leukoc. Biol. 75: 631 - 640. 16. Verleysdonk S, Hirschner W, Wellard J, Rapp M, García M, NUALART F, Hamprecht B. (2004). Regulation by insulin and insulin-like growth factor of 2-deoxyglucose uptake in primary ependymal cell cultures. Neurochem Res.29: 127-34. 17. Garcia MA, Salazar K, Millan C, Rodriguez F, Montecinos H, Caprile T, Silva C, Cortes C, Reinicke K, Vera JC, Aguayo LG, Olate J, Molina B,NUALART F. (2005). Sodium vitamin C cotransporter SVCT2 is expressed in hypothalamic glial cells. Glia,50:32-47. 18. Astuya A, Caprile T, Castro M, Salazar K, García ML, Reinicke K, Rodriguez F, Vera JC, Millan C, Ulloa V, Low M, Martinez F, NUALART F. (2005). Vitamin C uptake and recycling among normal and tumor cells from the central nervous system. J Neurosci Res,79:146-56. 19. Yanez AJ, Bertinat R, Spichiger C, Carcamo JG, Garcia MA, Concha II, NUALART F, Slebe JC. (2005). Novel expression of liver FBPase in Langerhans islets of human and rat pancreas. J Cell Physiol, 205: 19-24. 20. Cuevas ME, Carrasco MA, Fuentes Y, Castro P, NUALART F, Roa J, Aguayo LG. The presence of glia stimulates the appearance of glycinergic synaptic transmission in spinal cord neurons. (2005). Mol Cell Neurosci28: 770-8. 21. Silva-Alvarez C, Carrasco M, Balmaceda-Aguilera C., Pastor P, García MA, Reinicke K, Aguayo L, Molina B, Cifuentes M, Medina R, NUALART F. (2005). Ependymal cell differentiation and GLUT1 expression is a synchronous process in the ventricular wall. Neurochem Res. 30:1227-36 22. Godoy A, Ulloa V, Rodriguez F, Reinicke K, Yanez AJ, Garcia Mde L, Medina RA, Carrasco M, Barberis S, Castro T, Martinez F, Koch X, Vera JC, Poblete MT, Figueroa CD, Peruzzo B, Perez F, NUALART F. (2006). Differential subcellular distribution of glucose transporters GLUT1-6 and GLUT9

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 95 in human cancer: ultrastructural localization of GLUT1 and GLUT5 in breast tumor tissues. J Cell Physiol.207:614-27. 23. Ehrenfeld P, Millan C, Matus CE, Figueroa JE, Burgos RA, NUALART F, Bhoola KD, Figueroa CD. (2006). Activation of kinin B1 receptors induces chemotaxis of human neutrophils. Journal of Leukocyte Biology 80:117-124. 24. Martinez S, Pasten P, Suarez K, García A, NUALART F, Montecino M, Hinrichs MV, Olate J. (2007). Classical Xenopus laevis progesterone receptor associates to the plasma membrane through its ligand- binding domain. Journal of Cellular Physiology. 211:560-567. 25. Castro, M., Pozo, M., Cortés, C., García, MA., Concha, I., NUALART, F. (2007) Intracellular ascorbic acid inhibits transport of glucose by neurons, but not by astrocytes.Journal of Neurochemistry 102: 773- 782. 26. Meneses, A, Medina, R., Kato, S., Pinto, M., Jaque, M., Lizama, I., García, MA., NUALART, F., Owen, G. (2008). Regulation of GLUT3 and glucose uptake by the cAMP signalling pathway in the breast cancer cell line ZR-75. Journal of Cellular Physiology. 214: 110-106. 27. Castro T, Low M, Salazar K, Montecinos H, Cifuentes M, Yáñez AJ, Slebe JC, Figueroa CD, Reinicke K, García MA, Henríquez JP, NUALART F. (2008) Differential distribution of the Sodium-vitamin C cotransporter-1 along the proximal tubule of the mouse and human kidney. Kidney International 74(10):1278-86. 28. Castro, M., Angulo, C., Brauchi, S., NUALART, F and Concha, I. (2008) Ascorbic acid participates in a general mechanism for concerted glucose transport inhibition and lactate transport stimulation. Pflugers Archiv. European Journal of Physiology 457:519-528. 29. Godoy A, Salazar K, Figueroa C, Smith GJ, García MA, NUALART F. (2009). Nutricional channels in breast cancer. Journal and Cellular Molecular Medicine 12(6): 1-12. 30. Caprile T, Salazar C, Astuya A, Cisternas P, Montecinos H, Millán C, García MA, NUALART F. (2009). The Na+-dependent L-ascorbic acid transporter SVCT2 expressed in brain stem cells, neurons and neuroblastoma cells is inhibited by flavonoids. Journal of Neurochemestry 108: 563-577. 31. ow, M., Sandoval, D., Avilés, E., Pérez, F.,NUALART, F., Henríquez, JP. (2009). The ascorbic acid transporter SVCT2 is expressed in slow-twitch skeletal muscle fibres. Histochemistry and Cell Biology 131: 565-574. 32. UALART, F., García, M.A., Medina, R., Owen, G. (2009). Glucose transporters in sex steroid hormone related cancer. Current Vascular Pharmacology 7: 534-548. 33. olina, L., Matus,. C.E., Astroza, A., Pavicic, F., Tapia, E., Toledo, C., Perez, J.A., NUALART, F., Gonzalez, C.B., Burgos, R.A., Figueroa, C.D., Ehrenfeld, P., Poblete, M.T. (2009). Stimulation of the bradykinin B1 receptor induces the proliferation of oestrogen-sensitive breast cancer cells and activates the ERK1/2 signalling pathway. Breast Cancer Research Treatment 118:499-510. 34. hrenfeld, P., Matus, C., Pavicic, F., NUALART, F., Gonzalez, C., Burgos, R., Bhoola, K.D., Figueroa C. (2009) Kinin B1 receptor activation turns on exocytosis of matrix metalloprotease-9 and myeloperoxidase in human neutrophils: involvement of mitogen-activated protein kinase family. Journal of Leukocyte Biology. 86:1179-1189. 35. Nunez, M., Tapia, V., Rojas, A., Aguirre, P., Gomez, F., NUALART, F. (2010) Iron supply determines apical/basolateral membrane distribution of intestinal iron transporters DMT1 and ferroportin 1. American Journal of Physiology - Cell Physiology 298:477-85. 36. Mella, A., Martinez, F., Garcia, M.A., NUALART, F., Bustos, P., Carvajal, N., Uribe, A. (2010). Expression and localization of a agmatinase-like protein in the rat brain. Histochemistry and Cell Biology 134(2):137-44

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 96 37. Millán, C., Martínez, F., Cortés-Campos, C., Lizama, I., Yáñez, M.J., Llanos, P., Rodríguez, F., Reinicke, K., NUALART, F., García, M.A. (2010) Temporal expression and localization of glucokinase in hypothalamic glial cells. ASN Neuro 2(3):e00035 38. Cifuentes, M., García, M.A., Arrabal, P., Martínez, F., Yáñez, M.J., Weil, B., Dominguez, D., Medina, R., NUALART, F. (2010). Insulin regulates GLUT1-mediated glucose transport in human osteosarcoma cells. Journal of Cellular Physiology (submitted). 39. Nunez-Parra, A., Cortes-Campos, C., Bacigalupo, J., Garcia, M.A., NUALART, F. and Reyes, J. (2010). Expression and distribution of facilitative glucose and monocarboxylate/H+ transporters in rat olfactory epithelia. Chemical Senses (in press). 40. Montecinos, H., Ulloa, V., Vera, A., Henriquez, J., Caprile, T., Soto, C., NUALART, F. (2010). Polarized apical distribution of the vitamin C transporter SVCT2 in human term placental cells. Histochemistry and Cell Biology (submitted). 41. Low, M., Sandoval, D., NUALART, F., Henríquez, J.P. (2010) Depolarization-induced regulation of the sodium-vitamin c co-transporter SVCT2 in chick primary myotubes. FEBS Letters (in press). 42. Cortes-Campos, C., Elizondo, R., Tarifeño, E., NUALART, F., Garcia, M.A. (2010). MCTs expression and lactate influx/effux in hypothalamic glial cells involved in a metabolic interaction glia-neuron. PLOSone (in press). 43. Balmaceda, A., NUALART, F. (2011). Comparative expression analysis of glucose transporter GLUT1 in the blood brain barrier of bony and cartilaginous brain fishes. (in preparation).

10. Proyectos de investigación en los últimos 10 años.

‐ 1998-2001 FONDECYT 1980130. Expresión y función de transportadores de hexosas multifuncionales en glia ependimaria normal y neoplastica. Inv. Responsable. ‐ 1998-2001 FONDECYT 1980106. Cambios de las propiedades del receptor de glicina en neuronas espinales. Efecto en la maduracion neuronal. Coinvestigador. ‐ 1999-2002 FONDECYT 1990333. Papel central de radicales superóxido en la captación de vitamina c en células humanas normales y neoplásicas. Coinvestigador ‐ 2001–2003. DIUC. Rol de la glia ependimaria en guía axonal y en la mantención metabolica de precursors neurogénicos porst-natales. Coinvestigador ‐ 2002–2004. DIUC Regular. Análisis de la expresión de GLUT2 y glucoquinasa en glia ependimaria del hipotálamo. Una aproximación al mecanismo sensor de glucosa cerebral. Coinvestigador ‐ 2002–2004. DIUC-GIA201.034.006-1.4. Grupo de Investigación de Avanzada en Fisiología Celular y Molecular. Coinvestigador. ‐ 2002-2005 FONDECYT 3020007. Acoplamiento entre neurona y astrocito en el reciclaje de la vitamina C. Patrocinante ‐ 2001-2005. FONDECYT 1010843. Caracterización molecular y funcional de la captación de vitamina C en células normales y tumorales del sistema nervioso central. Inv. Responsable ‐ 2002-2006 FONDECYT 1020451. Vitamina c y estres oxidativo: Mecanismo y factores moduladores. Coinvestigador. ‐ 2005-2009 FONDECYT 1050095. Vitamina C, diferenciación del sistema nervioso y genesis tumoral. Coinvestigador. ‐ 2000-2002 Mejoramiento del Programa de Doctorado en Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción. Programa MECESUP Doctorado Proyecto UCH 9903. Director Alterno. ‐ 2001-2004. DIUC-GIA 201.034.006-1.4: Grupo de fisiología celular avanzada. Coinvestigador. ‐ 2004-2006 Fundación Andes. Implementación de un Centro de Imágenes Biológicas en el

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 97 Departamento de Biología Celular de la Universidad de Concepción. Director. ‐ 2006-2008 INNOVA BIO-BIO B1. Implantación de cartílago por medio de ingeniería de tejidos. Director. ‐ 2007-2009 Integración del Programa de Doctorado en Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción con el Programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad Austral de Chile. Programa MECESUP Doctorado Proyecto UCO 0606. Director Alterno. ‐ 2007-2009 Programa Bicentenario en Ciencia y Tecnología, Banco Mundial-Conicyt. Proyecto Anillo ACT-02. Centro de Investigación para el Estudio del Sistema Nervioso: Biología Celular y Aplicaciones Biomédicas. Director. ‐ 2007-2009 FONDECYT 1070494. “Role of NMDA receptors and their scaffolding proteins psd-95 and sap102 in structural plasticity in vitro and in vivo”.Coinvestigador. ‐ 2010-2014 “Cellular Biology of vitamin C transporters in stem cells”. FONDECYT 1100396. Investigador Responsable. ‐ 2010-2014“Role of hypothalamic glial cells in brain glucose sensing”. FONDECYT 1100705. Co- Investigador. ‐ 2010-2014 “Diferenciación y transplante de cartílago in vitro en pacientes con lesiones osteocondrales articulares”. INNOVA BIO-BIO08-PC S1-468. Investigador Responsable. ‐ 2010 – 2015 Center of advanced microscopy of Bio Bio region. Enviado al Programa de Equipamiento Mayor CONICYT-PIA. Director Científico.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 98

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 10

1. Nombre Valéria Paula Sassoli Fazan

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Doctor en Neurología

4. Institución y país que otorgó el grado Facultad de Medicina de Ribeirão Preto

5. Año de graduación 1999

6. Título profesional Medicina

7. Año de titulación 1991

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2002, 1 hr.

9. Área principal de investigación ‐ Morfologia e morfometria de nervos periféricos ‐ Regulação neural da pressão arterial ‐ Neuropatologia ‐ Anatomia macroscópica ‐ Vias neuroanatômicas centrais ‐ Patologia do Sistema Nervoso Periférico e Autônomo ‐ Morfologia do Sistema Nervoso Autonômico ‐ Morfologia do Sistema Nervoso Central ‐ Morgfologia e Morfometria de Nervos Periféricos ‐ Morfometria de nervos periféricos

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 99 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) Artigos completos publicados em periódicos 1. SANADA, L. S.; KALIL, A. L. R.; TAVARES, M. R.; Neubern, MCM; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. Sural Nerve Involvement in Experimental Hypertension: Morphology and Morphometry in Male and Female Normotensive Wistar-Kyoto (WKY) and Spontaneously Hypertensive Rats (SHR).BMC Neuroscience (Online), v. x, p. z-w, 2012. 2. CARMO, J. M.; FAZAN JR, R.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Methods for exploring the morpho- fucntional relations of the aortic depressor nerve in experimental diabetes.Journal of Neuroscience Methods, v. 195, p. 30-35, 2011. 3. Van Daele, DJ; FAZAN, V. P. S.; AGASSANDIAN, K.; CASSEL, M. D. Amygdala connections with jaw, tongue and laryngo-pharyngeal premotor neurons.Neuroscience, v. xx, p. 11-22, 2011. 4. Vasconcelos, CAC; FAZAN, V. P. S.; Moore KC; NESSLER, R.; Valença, MM . Transmission Electron Microscopy Studies of the Vestibulocochlear Nerve in Chronic Diabetic Rats. International Journal of Morphology (Print), v. 29, p. 272-277, 2011. 5. FAZAN, V. P. S. Métodos de Ensino em Anatomia: Dissecação versus Prossecção. O Anatomista, v. 1, p. 7-12, 2011. 6. Rodrigues, A. R.; Ferreira, R. S.; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. Morphometric analysis of the phrenic nerve in male and female Wistar-Kyoto (WKY) and spontaneously hypertensive rats (SHR). Brazilian Journal of Medical and Biological Research (Impresso), v. 44, p. 583-591, 2011. 7. Oliveira AD; FAZAN, V. P. S.; Marques Jr W; BARREIRA, A. A. Dorsal cutaneous branch of the ulnar nerve: a light and electron microscopy histometric study.Journal of the Peripheral Nervous System, v. 16, p. 98-101, 2011. 8. Sanada, L. S.; Tavares, M. R.; Neubern, MCM; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. Can Wistar Rats be Used as the Normotensive Controls for Nerve Morphometry Investigations in Spontaneously Hypertensive Rats (SHR)?.Acta Cirurgica Brasileira (Impresso), v. 25, p. 514-520, 2011. 9. FAZAN, V. P. S.; Vasconcelos, CAC; Valença, MM; Nessler, R.; Moore KC .Diabetic peripheral neuropathies: A morphometric overview. International Journal of Morphology (Print), v. 28, p. 51-64, 2010. 10. FAZAN, V. P. S. Por que ensinar anatomia?. O Anatomista, v. 1, p. 13-17, 2010. 11. Golçalves RB; Marques JC; Raso, V. V. M.; Zamarioli, A.; Carvalho LC; FAZAN, V. P. S.; Tavares, M. R. Efeitos da aplicação do laser de baixa potência na regeneração do nervo isquiático de ratos. Fisioterapia e Pesquisa, v. 17, p. 34-39, 2010. Rodrigues Jr, AA; Suaid HA; FAZAN, V. P. S.; Reis RB; Cologna AJ; Tucci Jr, S; Cassini MF; Foss MC; Martins, ACP. Histologic Study of Urethral Extracellular Matrix and Collagen From Aging and Long-Term Alloxan-induced Diabetic Male Rats. Urology (Ridgewood, N.J.), v. xx, p. 11-22, 2010. 12. FAZAN, V. P. S.; RODRIGUES FILHO, O. A.; JORDAO, C. E. R.; Moore KC .Ultrastructural morphology and morphometry of phrenic nerve in rats. Anatomical Record. Part A, Discoveries in Molecular, Cellular, and Evolutionary Biology (Online), v. 292, p. 513-517, 2009. 13. FAZAN, V. P. S.; Silva JH; BORGES, C. T.; RIBEIRO, R. A.; Caetano AG; RODRIGUES FILHO, O. A. An anatomical study on the lingual-facial trunk. Surgical and Radiologic Anatomy (Paris), v. 31, p. 267- 270, 2009. 14. Silveira LA; Silveira FBC; FAZAN, V. P. S. Arterial diameter of the celiac trunk and its branches. Anatomical study. Acta Cirurgica Brasileira (Impresso), v. 24, p. 43-47, 2009. 15. FAZAN, V. P. S.; RODRIGUES FILHO, O. A.; JORDAO, C. E. R.; Moore KC .Phrenic nerve diabetic neuropathy in rats: Unmyelinated fibers morphometry. Journal of the Peripheral Nervous System, v. 14, p. 137-145, 2009.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 100 16. Caetano AG; Coelho, TR; Rodrigues filho, O. A.; FAZAN, V. P. S. Atresia of the coronary sinus ostium to the right atrium with a persistent left superior vena cava.International Journal of Morphology (Print), v. 27, p. 771-776, 2009. 17. Vasconcelos, CAC; FAZAN, V. P. S.; Moore KC; Valença, MM . Protocolo histológico de preparação de nervos para microscopia eletrônica de transmissão. Neurobiologia (Recife. Impresso), v. 72, p. 175- 181, 2009. 18. Raso, V. V. M.; Moro CA; Mazzer, N.; Fonseca, M.C.R.; FAZAN, V. P. S.; Barbieri, C. H. Uma nova pinça regulável para a produção de lesões por esmagamento do nervo ciático do rato. Acta Ortopédica Brasileira (Impresso), v. 17, p. 236-238, 2009. Vasconcelos, CAC; FAZAN, V. P. S.; Valença, MM . Neuropatia Diabética, desnutrição e sistema nervoso: Revisão. Neurobiologia (Recife. Impresso), v. 72, p. 129-136, 2009. 19. Campos SAR; Sanada, L. S.; Sato, K. L.; FAZAN, V. P. S. Morphometry of the saphenous nerve in young rats.Journal of Neuroscience Methods, v. 168, p. 8-14, 2008. 20. Alcantara, A. C. L.; Salgado, H. C.; FAZAN, V. P. S. Morphology and morphometry of the vagus nerve in male and female spontaneously hypertensive rats. Brain Research, v. 1197, p. 170-180, 2008. 21. Ribeiro JAS; Ribeiro, R. A.; Caetano AG; Rodrigues filho, O. A.; FAZAN, V. P. S. Complex Distribution of Renal Vessels. Brazilian Journal of Morphological Sciences, v. 24, p. 157-159, 2008. 22. FAZAN, V. P. S. Peripheral Nerve Morphometry. Neurobiologia (Recife), v. 71, p. 99-110, 2008. 23. Uema, R. T.; FAZAN, V. P. S.; Cherri, J.; Piccinato, C. E. Bovine peritoneum protection role on intestinal adhesions to a vascular graft: A morphological analysis.International Journal of Morphology (Print), v. 26, p. 269-274, 2008. 24. Jeronimo, A.; Domingues Jerônimo, CA; Rodrigues filho, O. A.; Sanada, L. S.; FAZAN, V. P. S. A Morphometric Study on the Longitudinal and Lateral Symmetry of the Sural Nerve in Mature and Aging Female Rats. Brain Research, v. 1122, p. 51-60, 2008. 25. Rodrigues Jr, AA; Suaid HA; Tucci Jr, S; FAZAN, V. P. S.; Foss MC; Cologna AJ; Martins, ACP .Long term evaluation of functional and morphological bladder alterations on alloxan-induced diabetes and aging. Experimental study in rats. Acta Cirúrgica Brasileira, v. 23, p. 53-58, 2008. 26. Mazzer PYCN; Barbieri, C. H.; Mazzer, N.; FAZAN, V. P. S. Morphologic and morphometric evaluation of experimental acute crush injuries of the sciatic nerve of rats.Journal of Neuroscience Methods, v. 173, p. 249-258, 2008. 27. Endo C; Barbieri, C. H.; Mazzer, N.; FAZAN, V.S. A laserterapia de baixa intensidade acelera a regeneração de nervos periféricos. Acta Ortopédica Brasileira, v. 16, p. 305-310, 2008. 28. Carmo, J. M.; Huber DA; Castania, J. A.; FAZAN, V. P. S.; Fazan JR, R.; Salgado, H. C. Aortic depressor nerve function examined in diabetic rats by means of two different approaches.Journal of Neuroscience Methods, v. 161, p. 17-22, 2007. 29. Santos AP; Suaid CA; FAZAN, V. P. S.; Barreira, A. A. Microscopic anatomy of brachial plexus branches in Wistar rats. The Anatomical Record. Part A, v. 290, p. 477-485, 2007. 30. Lima NTSM; FAZAN, V. P. S.; Colafêmina JF; BARREIRA, A. A. Recurrent laryngeal nerve post-natal development in rats.Journal of Neuroscience Methods, v. 161, p. 18-24, 2007. 31. FAZAN, V. P. S.; Rodrigues filho, O. A.; Matamala, F. Communication between the mylohyoid and lingual nerves: Clinical implications.International Journal of Morphology, v. 25, p. 561-564, 2007. 32. FAZAN, V. P. S. Reversed Palmaris Longus muscle and median nerve relationships: Case report and literature review.Revista Brasileira de Ciências Morfológicas, v. 24, p. 28-31, 2007. 33. FAZAN, V. P. S.;RIbeiro, R. A.; Oliveira MAS; Caetano AG; Rodrigues filho, O. A. Tortuosity of the internal carotid artery cervical course: case reports and literature review. Revista Brasileira de Ciências Morfológicas, v. 24, p. 244-247, 2007. 34. FAZAN, V. P. S.; Salgado, H. C.; BarreirA, A. A. Aortic Depressor Nerve Myelinated Fibers in Acute and Chronic Experimental Diabetes. American Journal of Hypertension, v. 19, n. 2, p. 153-160, 2006.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 101 35. Rodrigues filho, O. A.; FAZAN, V. P. S. Streptozotocin induced diabetes as a model of phrenic nerve neuropathy in rats.Journal of Neuroscience Methods, v. 151, p. 131-138, 2006. 36. Raso, V. V. M.; Barbieri, C. H.; Mazzer, N.; FAZAN, V. P. S. Os efeitos do ultra-som terapêutico nas lesões por esmagamento do nervo ciático de ratos: Análise funcional da marcha. Revista Brasileira de Fisioterapia, v. 10, n. 1, p. 111-117, 2006. 37. Sato, K. L.; Migliaccio, V.; Carmo, J. M.; Oliveti, M. C. D. B. B.; Ferreira, R. S.; FAZAN, V. P. S. Diabete como modelo de neuropatia autonomica. Medicina (Ribeirão Preto), Ribeirao Preto, v. 39, p. 28-38, 2006. 38. FAZAN, V. P. S.; Kalil, A. L. R.; Alcantara, A. C. L.; Genari, A. B.; Tavares, M. R.; Rodrigues, A. R.; Salgado, H. C. Ratos espontaneamente hipertensos e neuropatias perifericas. Medicina (Ribeirão Preto), Ribeirao Preto, v. 39, p. 39-50, 2006. 39. Schiavoni, Maria Cristina Lopes; FAZAN, V. P. S. There is no relation between the fascicular and endoneural blood vessel areas on the cervical vagus nerve of normotensive rats.Journal of Neuroscience Methods, v. 158, p. 171-178, 2006. 40. Silva, A. P. D.; Jordao, C. E. R.; FAZAN, V. P. S. Peripheral nerve morphometry: Comparison between manual and semi-automated methods in the analysis of a small nerve.Journal of Neuroscience Methods, v. 159, p. 153-157, 2006. 41. Ribeiro, R. A.; Ribeiro JAS; Rodrigues filho, O. A.; Caetano AG; FAZAN, V. P. S. Common carotid artery bifurcation levels related to clinical relevant anatomical landmarks. International Journal of Morphology, v. 24, p. 413-416, 2006. 42. Sato, K. L.; Carmo, J. M.; FAZAN, V. P. S. Ultrastructural anatomy of the renal nerves in rats.Brain Research, v. 1119, p. 94-100, 2006. 43. FAZAN, V. P. S. O XIV Prêmio Rocha Lima. Medicina (Ribeirão Preto), v. 39, p. 3-4, 2006. 44. Marques VD; Barreira, A. A.; Davis MB; Abou-Sleiman PM; Silva Jr WA; Zago MA; Sobreira C; FAZAN, V. P. S.; Marques Jr W. Expanding the phenotypes of the Pro56Ser VAPB Mutation: Proximal SMA with dyasutonomia. Muscle & Nerve, v. 34, p. 731-739, 2006. 45. Pachioni CAS; Mazzer, N.; Barbieri, C. H.; FAZAN, V. P. S.; Padovan CR; Moro CA; Silva CAA . Lesão por esmagamento do nervo isquiático de ratos: Estudo da vascularização. Acta Ortopédica Brasileira, v. 14, p. 203-207, 2006. 46. Mazzer PYCN; Mazzer, N.; Barbieri, C. H.; FAZAN, V. P. S. Avaliação qualitativa e quantitativa das lesões agudas por esmagamento do nervo isquiático do rato. Acta Ortopédica Brasileira, v. 14, p. 220- 225, 2006. 47. Sabu, C; Carvalho de Moraes LO; Quadros Uzêda-Gonçales, S; Marques, SR; Vretos, C; Aguillera, AH; Sasso Scarpati, GRS; Correa Harb, LJ; FAZAN, V. P. S.; Oshima, C; Fernandes Jr, JA; Smith, RL; Garcia Alonso, L .Ultrastructural evidence of vascularization of the central zone of the temporomandibular joint disc in human fetus.European Journal of Anatomy, v. 10, p. 45-48, 2006. 48. Jeronimo, A.; Domingues Jerônimo, CA; Sanada, L. S.; Rodrigues filho, O. A.; FAZAN, V. P. S. Microscopic Anatomy of the Sural Nerve in the Postnatal Developing Rat: A longitudinal and Lateral Symetry Study.Journal of Anatomy (Print), v. 206, n. 1, p. 93-99, 2005. 49. Raso, V. V. M.; Barbieri, C. H.; Mazzer, N.; FAZAN, V. P. S. Can terapeutic ultrasound influence the regeneration of peripheral nerves?.Journal of Neuroscience Methods, v. 142, p. 185-192, 2005. 50. FAZAN, V. P. S.; Salgado, H. C.; Reis, G. C.; Barreira, A. A. Relation Between Myelin Area and Axon Diameter in the Aortic Depressor Nerve of Spontaneously hypertensive rats. Journal of Neuroscience Methods, v. 148, p. 130-136, 2005. 51. Caetano AG; Alves Jr. MA; Ruiz MCM; Santos JPV; Rodrigues filho, O. A.; Padilha RM; FAZAN, V. P. S.; Bachin ES .A cineangiocoronariographical study of the irrigation of the sinuatrial node and perinodal area in human hearts.Brazilian Journal of Morphological Sciences, v. 22, n. 1, p. 29-35, 2005.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 102 52. FAZAN, V. P. S.; Caetano AG; Rodrigues Filho, OA .Anomalous origin and course of the vertebral artery and the subclavian artery.Clinical Anatomy (New York), v. 17, p. 354-357, 2004. 53. FAZAN, V. P. S.; Borges CT; Silva JH; Caetano AG; Rodrigues Filho, OA .Superficial palmar arch: An arterial diameter study. Journal of Anatomy, v. 204, p. 307-311, 2004. 54. Domingues Jerônimo, CA; Jeronimo, A.; Rodrigues filho, O. A.; Bortolin, B. S.; FAZAN, V. P. S. Anatomia Microscópica dos Fascículos do Nervo Frênico de Ratos Recém-Desmamados. Arquivos de Ciências da Saúde da UNIPAR, v. 8, n. 2, p. 66-68, 2004. 55. Sato, K. L.; Carmo, J. M.; FAZAN, V. P. S. Morfologia do Nervo Renal no Diabete Experimental Crônico em Ratos. Arquivos de Ciências da Saúde da UNIPAR, v. 8, n. 2, p. 69-71, 2004. 56. Agassandian, K.; FAZAN, V. P. S.; Margaryan, N.; Dragon, D. N.; Riley, J.; Talman, W. T. A Novel Central Pathway Links Arterial Baroreceptors and Pontine Parasympathetic Neurons in Cerebrovascular Control. Cellular and Molecular Neurobiology, Estados Unidos, v. 23, p. 463-478, 2003. 57. FAZAN, V. P. S.; Ribeiro RA; Ribeiro JAS; Rodrigues Filho, OA . Right retroesophageal subclavian artery. Acta Cirúrgica Brasileira, v. 18, n. Sup. 5, p. 54-56, 2003. 58. FAZAN, V. P. S.; Amadeu, A. S.; Caleffi AL; Rodrigues Filho, OA .Brachial plexus variations in its formation and main branches. Acta Cirúrgica Brasileira, v. 18, n. Sup. 5, p. 14-18, 2003. 59. Agassandian, K.; FAZAN, V. P. S.; Adanina V; Talman, W. T. Direct projections from the cardiovascular nucleus tractus solitarii to pontine preganglionic parasympathetic neurons: A link to cerebrovascular regulation.The Journal of Comparative Neurology, v. 452, n. 3, p. 242-254, 2002. 60. FAZAN, V. P. S.; MA, X. Y.; Chapleau, M. W.; Barreira, A. A. Qualitative and Quantitative Morphology of Renal Nerves in C56/BLJ6 mice.The Anatomical Record. Part A, v. 268, n. 4, p. 399-404, 2002. 61. 63. FAZAN, V. P. S. Nervo Depressor Aórtico: Importância dos estudos morfológicos na compreensão dos mecanismos fisiológicos do controle da pressão arterial. Revista Brasileira de Hipertensão, v. 9, n. 4, p. 413-415, 2002.

Resumos publicados em anais de congressos 1. Mendes VAA; Amorim MM; Silva LON; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Light Microscopy study of the aortic depressor nerve: Comparison between Wistar (WR), Wistar-Kyoto (WKY) and Spontaneously Hypertensive Rats (SHR). In: XXII International Symposium on Morphological Sciences, 2012, São Paulo. Abstracts Book, 2012. v. 1. p. 115-115. 2. Amorim MM; Silva LON; Mendes VAA; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Unmyelinated fibers investigation of the aortic depressor nerve in Wistar (WR), Wistar-Kyoto (WKY) and Spontaneously Hypertensive Rats (SHR). In: XXII International Symposium on Morphological Sciences, 2012, São Paulo. Abstracts Book, 2012. v. 1. p. 116-116. 3. Silveira FBC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Sampling of the myelinated fibers for morphometric studies: Comparison between methods in different ages. In: XXII International Symposium on Morphological Sciences, 2012, São Paulo. Abstracts Book, 2012. v. 1. p. 117-117. 4. Carmo EC; Machado, NLB; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Influence of painful procedures in the neonatal period in motor and sensory functions of Wistar rats during development. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.8. 5. Machado, NLB; SANADA, L. S.; Carmo EC; Oliveira ARL; FAZAN, V. P. S.Neuronal counting in the spinal Cord dorsal horn of male adult Wistar rats after noxious stimuli during neonatal period. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.9. 6. ALANTARA, A. C. L.; Tanaka, NM; FAZAN, V. P. S.Is the phrenic nerve myelinated fibers distribution affected in short term experimental diabetes?. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.13. 7. FERREIRA, R. S.; OLIVETI, M. C. D. B. B.; FAZAN, V. P. S.Lateral and longitudinal ultrastructural

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 103 study of the recurrent laryngeal nerve in adult rats. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.12. 8. Amorim MM; Silva LON; Mendes VAA; Salgado HC; FAZAN, V. P. S.Ultrastructural investigation of the aortic depressor nerve in Wistar and Wistar-Kyoto rats. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.6. 9. Mendes VAA; Amorim MM; Silva LON; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Aortic depressor nerve differences between Wistar and Wistar-Kyoto rats. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.7. 10. FAZAN, V. P. S.; Marques Jr W; LOPES, M. C.Use of a natural látex membrane for nerve grafting: an experimental study. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.20. 11. RODRIGUES, A. R.; FERREIRA, R. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Morphometry of nerves responsible for sensory innervation of the hind limb in rats. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.14. 12. Silveira FBC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Two nerve morphometry methods performed through the same computer program: are they comparable?. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.18. 13. Bilego Neto, APC; Silveira FBC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Sampling method for morphometry of the myelinated fibers of sural nerves in adult rats. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.19. 14. Silva GAR; GENARI, A. B.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Comparison between morphological and morphometric parameters of recurrent laryngeal nerve in developing spontaneously hypertensive rats. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.11. 15. Fontanesi LB; SCHIAVONI, M. C. L.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Longitudinal moephometric study of the cervical vagus nerve in Young Wistar-Kyoto rats. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.10. 16. RODRIGUES, A. R.; FERREIRA, R. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Does hypertension affect morphometric parameters of phrenic nerves?. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 26. p. 725.14. 17. FAZAN, V. P. S. Peripheral nerve morphometry: From neurosciences to clinical applications. In: Experimental Biology Meeting - EB 2012, 2012, San Diego. Faseb Journal, 2012. v. 16. p. 80.1. 18. Okubo, R.; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.; Shimano, A.C.; Araújo JE . Tolerance to moxa smoke does not induce analgesia in rats. In: American Association of Anatomy meeting at Experimental Biology 2011, 2011, Washington DC. FASEB Journal, 2011. v. 25. p. 677.1. 19. Carmo EC; Machado, NLB; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Evaluation of hyperalgesia and muscle perimeter in male Wistar rats after nociceptive stimulation in neonatal period. In: American Association of Anatomy meeting at Experimental Biology 2011, 2011, Washington DC. FASEB Journal, 2011. v. 25. p. 677.2. 20. FERREIRA, R. S.; SANADA, L. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Phrenic nerve morphology in normotensive ans spontaneously hypertensive rats with chronically induced diabetes. In: American Association of Anatomy meeting at Experimental Biology 2011, 2011, Washington DC. FASEB Journal, 2011. v. 25. p. 868.11. 21. Machado, NLB; Carmo EC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Effects of noxious stimulation during neonatal phase in the sensory-motor system of adult male Wistar rats. In: American Association of Anatomy meeting at Experimental Biology 2011, 2011, Washington DC. FASEB Journal, 2011. v. 25. p. 868.9. 22. SANADA, L. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Morphologycal and morphometric analysis of sural nerve in newly weaned spontaneously hypertensive rat compared to with normotensive Wistar-Kyoto

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 104 rat. In: American Association of Anatomy meeting at Experimental Biology 2011, 2011, Washington DC. FASEB Journal, 2011. v. 25. p. 868.8. 23. Fontanesi LB; SCHIAVONI, M. C. L.; Marques Jr W; FAZAN, V. P. S.Electroneuromyographic investigation of the sciatic nerve in spontaneously hypertensive rats: comparison between age and gender. In: American Association of Anatomy meeting at Experimental Biology 2011, 2011, Washington DC. FASEB Journal, 2011. v. 25. p. 868.7. 24. Oliveira FS; Nessler RA; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Aortic depressor nerve ultrastructure in short term and long term experimental diabetes.In: American Association of Anatomy meeting at Experimental Biology 2011, 2011, Washington DC. FASEB Journal, 2011. v. 25. p. 686.9. 25. ALCANTARA, A. C. L.; Tanaka, NM; RODRIGUES FILHO, O. A.; FAZAN, V. P. S.Phrenic nerve morphometry in short term and long term experimental diabetes. In: American Association of Anatomy meeting at Experimental Biology 2011, 2011, Washington DC. FASEB Journal, 2011. v. 25. p. 868.10. 26. FAZAN, V. P. S. Dorsolateral funiculus versus posterolateral tract: are they synonyms?. In: VI Simósio Ibero-latinoamericano de Terminologia, 2011, Cidade do México. VI Simósio Ibero- latinoamericano de Terminologia - Anatomica - Histologica - Embriologica, 2011. v. 1. p. 30-30. 27. Oliveira FS; NESSLER, R.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Quantitative ultrastructure of the aortic depressor nerve in short term and long term experimental diabetes. In: 2011 Meeting of the Peripheral Nerve Society, 2011, Potomac. Journal of Peripheral Nervous System, 2011. v. 16. p. S28- S28. 28. Fontanesi LB; SCHIAVONI, M. C. L.; Marques Jr W; FAZAN, V. P. S.Functional study of the sciatic nerve in Young and adult spontaneously hypertensive rats (SHR) and normotensive Wistar-Kyoto rats (WKY). In: 2011 Meeting of the Peripheral Nerve Society, 2011, Potomac. Journal of the Peripheral Nervous System, 2011. v. 16. p. S41-S41. 29. SANADA, L. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Sural nerve morphometric differences between Young and adult normotensive Wistar-Kyoto (WKY) and spontaneously hypertensive rats (SHR). In: 2011 Meeting of the Peripheral Nerve Society, 2011, Potomac. Journal of the Peripheral Nervous System, 2011. v. 16. p. S123-S123. 30. FAZAN, V. P. S. Use of glycerin embedded specimens for teaching neuroanatomy for medical students. In: 10th International Interin Conference on Plastination, 2011, Toledo. Program and abstract book of the 10th Internbational Interin Conference on Plastination, 2011. v. 1. p. 21-21. 31. Machado, NLB; Carmo EC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Análise comportamental de ratos Wistar machos submetidos a estímulos nociceptivos no período neonatal. In: XII Congresso Nacional, 2011, Ribeirão Preto. Revista Medicina, 2011. v. 44. p. 3-3. 32. GONCALVES, R. G.; Leone, C.F.C.; Machado, NLB; RODRIGUES, A. R.; RODRIGUES FILHO, O. A.; ALCANTARA, A. C. L.;SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. ANÁLISE DAS FIBRAS MIELÍNICAS DO NERVO FRÊNICO EM TRÊS LINHAGENS DE RATOS. In: XII Congresso Nacional, 2011, Ribeirão Preto. Revista Medicina, 2011. v. 44. p. 4-4. 33. ALCANTARA, A. C. L.; Tanaka, NM; FAZAN, V. P. S. Anatomia microscópica e quantitativa do nervo frênico no diabete experimental agudo em ratos. In: XII Congresso Nacional, 2011, Ribeirão Preto. Revista Medicina, 2011. v. 44. p. 6-6. 34. SANADA, L. S.; TAVARES, M. R.; Neubern, MCM; Salgado HC; FAZAN, V. P. S.Can Wistar Rats be Used as the Normotensive Controls for Nerve Morphometry Investigations in Spontaneously Hypertensive Rats (SHR)?.In: XII Congresso Nacional, 2011, Ribeirão Preto. Revista Medicina, 2011. v. 44. p. 18-18. 35. Fontanesi LB; SCHIAVONI, M. C. L.; Marques Jr W; FAZAN, V. P. S. ESTUDO FUNCIONAL DO NERVO ISQUIÁTICO EM RATOS ESPONTANEAMENTE HYPERTENSOS (SHR) JOVENS E ADULTOS. In: XII Congresso Nacional, 2011, Ribeirão Preto. Revista Medicina, 2011. v. 44. p. 47- 47.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 105 36. Silveira FBC; SANADA, L. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Método de amostragem para estudo morfométrico das fibras mielínicas do nervo sural de ratos adultos. In: XII Congresso Nacional, 2011, Ribeirão Preto. Revista Medicina, 2011. v. 44. p. 55-55. 37. GONCALVES, R. G.; Leone, C.F.C.; Machado, NLB; RODRIGUES, A. R.; RODRIGUES FILHO, O. A.; ALCANTARA, A. C. L.; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. Análise das fibras mielínicas do nervo frênico em três linhagens de ratos. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribierão Preto. Medicina (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 4-4. 38. Bilego Neto, APC; Silveira FBC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Comparação entre dois métodos de morfometria de nervos, realizados através de um mesmo programa computacional. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medicina (Ribierão Preto), 2011. v. 44. p. 20-20. 39. RODRIGUES, A. R.; FERREIRA, R. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Comparação morfométrica do nervo frênico de ratos espontaneamente hipertensos entre gêneros e idades. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medicina (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 21-21. 40. Carmo EC; Machado, NLB; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Efeitos ansiogênicos da estimulação nociva durante o período neonatal em ratos Wistar fêmeas. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medician (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 36-36. 41. FERREIRA, R. S.; OLIVETI, M. C. D. B. B.; FAZAN, V. P. S. Estudo assimétrico lateral e longitudinal do nervo laríngeo recorrente em ratos adultos: abordagem ultraestrutural morfométrica. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medicina (Ribierão Preto), 2011. v. 44. p. 44-44. 42. Fontanesi LB; SCHIAVONI, M. C. L.; Marques Jr W; FAZAN, V. P. S. Estudo funcional do nervo isquiático em ratos espontaneamente hipertensos (SHR) jovens e adultos. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medicina (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 47-48. 43. Silva GAR; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Microscopia do nervo laríngeo recorrente de ratos espontaneamente hipertensos jovens: comparação entre machos e fêmeas. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medicina (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 55-56. 44. Leone, C.F.C.; GONCALVES, R. G.; Machado, NLB; RODRIGUES, A. R.; RODRIGUES FILHO, O. A.; ALCANTARA, A. C. L.;SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Nervo frênico: Diferenças fasciculares entre ratos Wistar, Wistar-Kyoto e Espontaneamente hipertensos. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medicina (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 58-58. 45. Bilego Neto, APC; Silveira FBC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Comparison between two nerve morphometry methods performed by the same computer software. In: Joint Winter meeting of the Anatomical Society, the British Association of Clinical Anatomists and the Institute of Anatomical Sciences, 2011, Cardiff. Proceedings of the oint Winter meeting of the Anatomical Society, the British Association of Clinical Anatomists and the Institute of Anatomical Sciences., 2011. v. 1. p. P39-P39. 46. Machado, NLB; Carmo EC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Investigação comportamental, no labirinto em cruz elevado, em ratos adultos após estímulos dolorosos no período neonatal. In: XIX Simpósio sobre o Cérebro - Cérebro e Tecnologia: Novos Desafios, 2011, Recife. Anais do XIX Simpósio sobre o Cérebro - Cérebro e Tecnologia: Novos Desafios, 2011. v. 1. p. P052-P052. 47. Carmo EC; Machado, NLB; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Capacidade de preensão e perímetro da pata posterior em ratos wistar machos e fêmeas, submetidos à estimulação dolorosa no período neonatal. In: XIX Simpósio sobre o Cérebro - Cérebro e Tecnologia: Novos Desafios, 2011, Recife. Anais do XIX Simpósio sobre o Cérebro - Cérebro e Tecnologia: Novos Desafios, 2011. v. 1. p. P042- P042. 48. SANADA, L. S.; Carmo EC; Machado, NLB; FAZAN, V. P. S. Análise do nervo sural de ratos adultos

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 106 após estímulos nociceptivos durante a fase neonatal. In: XIX Simpósio sobre o Cérebro - Cérebro e Tecnologia: Novos Desafios, 2011, Recife. Anais do Anais do XIX Simpósio sobre o Cérebro - Cérebro e Tecnologia: Novos Desafios, 2011. v. 1. p. P042-P042. 49. Carmo EC; SANADA, L. S.; Machado, NLB; FAZAN, V. P. S.Analysis of muscle strength and mechanical allodynia in Wistar rats after painful stimulation during neonatal period. In: 30th Annual Scientific Meeting of the American Pain Society, 2011, Austin. The Journal of Pain, 2011. v. 12. p. P35-P35. 50. SANADA, L. S.; Machado, NLB; Carmo EC; FAZAN, V. P. S.Assesment of sonatosensory development in Wistar rats after pain stimulus during neonate period: gender and age differences. In: 30th Annual Scientific Meeting of the American Pain Society, 2011, Austin. The Journal of Pain, 2011. v. 12. p. P35-P35. 51. Machado, NLB; Carmo EC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Evaluation of anxiety in the elevated plus maze of young rats submitted to noxious stimulation in the neonatal period. In: 30th Annual Scientific Meeting of the American Pain Society, 2011, Austin. The Journal of Pain, 2011. v. 12. p. P36-P36. 52. Machado, NLB; Carmo EC; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Análise comportamental de ratos Wistar machos submetidos a estímulos nociceptivos no período neonatal. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medicina (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 3-3. 53. ALCANTARA, A. C. L.; Tanaka, NM; FAZAN, V. P. S. Anatomia microscópica e quantitativa do nervo frênico no diabete experimental agudo em ratos. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Madicina (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 4-4. 54. SANADA, L. S.; TAVARES, M. R.; Neubern, MCM; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Can Wistar rats be used as the normotensive controls for nerve morphometry investigations in spopntaneously hypertensive rats (SHR)?.In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medicina (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 17-18. 55. Silveira FBC; SANADA, L. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Método de amostragem para estudo morfométrico das fibras mielínicas do nervo sural de ratos adultos. In: XII Congresso Nacional de Cirurgia Experimental, 2011, Ribeirão Preto. Medicina (Ribeirão Preto), 2011. v. 44. p. 55-55. 56. Silva GAR; SATO, K. L.; FERREIRA, R. S.; FAZAN, V. P. S. Análise ultraestrutural morfológica e morfométrica do nervo renal: comparação entre ratos jovens e adultos. In: SIPE-Simpósio de Patologia Experimental da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, 2010, Ribeirão Preto. Revista ABPEx, 2010. v. 1. p. 1-1. 57. Carmo EC; SANADA, L. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Morfometria das fibras mielínicas do nervo sural de ratos da linhagem Wistar-Kyoto: comparação entre machos e fêmeas. In: SIPE- Simpósio de Patologia Experimental da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, 2010, Ribeirão Preto. Revista ABPEx, 2010. v. 1. p. 1-1. 58. SANADA, L. S.; TAVARES, M. R.; Neubern, MCM; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Comparação do nervo sural de ratos normotensos, hipertensos, e hipertensos diabéticos. In: SIPE-Simpósio de Patologia Experimental da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, 2010, Ribeirão Preto. Revista ABPEx, 2010. v. 1. p. 1-1. 59. Fontanesi LB; SANADA, L. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. ANÁLISE MORFOLÓGICA E MORFOMÉTRICA DO NERVO SURAL DE RATOS NORMOTENSOS DE DIFERENTES LINHAGENS, WISTAR E WISTAR KYOTO. In: SIPE-Simpósio de Patologia Experimental da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, 2010, Ribeirão Preto. Revista ABPEx, 2010. v. 1. p. 1-1. 60. SANADA, L. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Morphology of sural nerve in Wistar, Wistar-Kyoto and Spontaneously hypertensive rats: Potentials for experimental models of neuropathic pain. In: Erd International Congress on Neuropathic Pain, 2010, Atenas. European Journal of Pain Supplements, 2010. v. 4. p. 51-51. 62. Okubo, R.; Leonardi, D.S.; Fernandes, C.R.; Falcai, M.J.; Frajacomo, F.T.T.; FAZAN, V. P. S.; Shimano, A.C.; Volpon, J.B.; Jordão, A.A.; Garcia, S.B. Influence of different types of diets and a

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 107 protocol of aerobics exercise on the mechanical properties of bones. In: Experimental Biology 2010, 2010, Anaheim. FASEB Journal, 2010. v. 24. p. 637.6-637.6. 63. Okubo, R.; Fernandes, C.R.; Frajacomo, F.T.T.; Farnesi, A.P.; Cardoso, V.K.; Falcai, M.J.; Marine, T.; FAZAN, V. P. S.; Shimano, A.C.; Volpon, J.B.; Garcia, S.B. Effects of swimming exercise and diet in tibias of rats: a biomechanical study. In: Experimental Biology 2010, 2010, Anaheim. FASEB Journal, 2010. v. 24. p. 637.5-637.5. 64. SANADA, L. S.; TAVARES, M. R.; Neubern, MCM; FAZAN, V. P. S.Sural nerve morpholofy in hypertensive rats with crhonic diabetes. In: Experimental Biology 2010, 2010, Anaheim. FASEB Journal, 2010. v. 24. p. 643.5-643.5. 65. Ribeiro AR; FERREIRA, R. S.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Phrenic nerve morphometry in male and female spontaneously hypertensive rats. In: Experimental Biology 2010, 2010, Anaheim. FASEB Journal, 2010. v. 24. p. 642.5-642.5. 66. SANADA, L. S.; Salgado HC; FAZAN, V. P. S.Morphology of sural nerve in Wistar, Wistar-Kyoto and Spontaneously hypertensive rats: Potentials for experimental models of neuropathic pain. In: 3rd International Congress on Neuropathic Pain, 2010, Atenas. European Journal of Pain Supplements, 2010. v. 4. p. 51-51. 67. FAZAN, V. P. S.; Van Daele, DJ; CASSEL, M. D.Utilização do vírus da pseudo-raiva no neuro- traçamento das conexões entre o complexo nuclear amigdalóide e a musculatura voluntária da laringe. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010. O anatomista, 2010. v. 4. p. 451-451. 68. Fontanesi LB; SANADA, L. S.; Carmo EC; Silva GAR; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. ESTUDO COMPARATIVO DAS VARIÁVEIS MORFOLÓGICAS E MORFOMÉTRICAS DO NERVO SURAL DE RATOS NORMOTENSOS WISTAR E WISTAR KYOTO. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 77-77. 69. Vasconcelos, CAC; FAZAN, V. P. S.; Moore KC; Valença, MM . MICROSCOPIA ELETRÔNICA DE TRANSMISSÃO DO NERVO ISQUIÁTICO DE RATOS DIABÉTICOS CRÔNICOS: PRESENÇA DE UMA NEUROPATIA TIPO MISTA. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 238-238. 70. Carmo EC; SANADA, L. S.; Machado, NLB; Fontanesi LB; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. ANÁLISE MORFOLÓGICA E MORFOMÉTRICA DAS FIBRAS MIELÍNICAS DO NERVO SURAL DE RATOS NORMOTENSOS WISTAR-KYOTO MACHOS E FÊMEAS. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 338-338. 71. Silva GAR; FERREIRA, R. S.; Machado, NLB; Fontanesi LB; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. COMPARAÇÃO DO NERVO RENAL EM RATOS NORMOTENSOS EM DIFERENTES FASES DO SEU CRESCIMENTO. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 339-339. 72. Machado, NLB; Carmo EC; Silva GAR; Ribeiro AR; Rodrigues Filho, OA; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. ASPECTOS MORFOMÉTRICOS DO NERVO FRÊNICO: COMPARAÇÃO ENTRE RATOS WISTAR, WISTAR KYOTO E ESPONTANEAMENTE HIPERTENSOS. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 341-341. 73. FERREIRA, R. S.; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. Análise Morfológica e Morfométrica do Nervo Frênico de Ratos Espontaneamente Hipertensos (SHR), com Diabete Crônica, Induzidos Experimentalmente com Streptozotocina (STZ). In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 366-366. 74. SANADA, L. S.; FERREIRA, R. S.; JORDAO, C. E. R.; SATO, K. L.; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. Descrição qualitativa e quantitativa do nervo sural de ratas espontaneamente hipertensas (SHR), com 5 semanas de vida. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 400-400. 75. Fresnedas, BC; Santos AP; Almeida, NFG; Elias, AHN; SCHIAVONI, Maria Cristina Lopes; FAZAN, V. P. S.; Barreira AA . Comparação entre os efeitos do colágeno (PURECOL ) e do gel de agarose

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 108 (Pronadisa ) a 4% na regeneração do nervo isquiático tubulizado, através de lacuna de 1cm, em ratas Wistar. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 452-452. 76. Vasconcelos, CAC; FAZAN, V. P. S.; Valença, MM; Moore KC . ULTRAESTRUTURA DO NERVO VESTÍBULO-COCLEAR DE RATOS CRONICAMENTE DIABÉTICOS: UMA NOVA CLASSE DE AXONOPATIA AFENTANDO UM NERVO CRANIANO PURAMENTE SENSITIVO. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 467-467. 77. Fontanesi LB; SCHIAVONI, Maria Cristina Lopes; Marques Jr W; FAZAN, V. P. S. ANÁLISE ELETROMIOGRÁFICA DO NERVO ISQUIÁTICO DE RATOS ESPONTANEAMENTE HIPERTENSOS SEGUNDO A EVOLUÇÃO DA IDADE. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 471-471. 78. ALCANTARA, A. C. L.; Tanaka, NM; FAZAN, V. P. S. O nervo frênico no diabete experimental agudo e os efeitos do tratamento com insulina. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 472-472. 79. Caetano AG; FAZAN, V. P. S.; Rodrigues Filho, OA; Silva, FS; Henriques, SQ . MORFOLOGIA E MORFOMETRIA DO CORPO CAROTÍDEO NO RATO WISTAR SUBMETIDO À FUMAÇA DE CIGARRO (TABAGISMO). In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 509-509. 80. Ribeiro AR; FERREIRA, R. S.; Salgado HC; FAZAN, V. P. S. Morfometria do nervo frênico de ratos espontaneamente hipertensos machos e fêmeas. In: XXIV Congresso Brasileiro de Anatomia, 2010, Ribeirão Preto. O Anatomista, 2010. v. 4. p. 558-558. 81. SANADA, L. S.; TAVARES, M. R.; Neubern, MCM; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Sural nerve morphology and morphometry in genetically hypertensive rats with chronic-induced diabetes. In: 2010 Peripheral Nerve Society Satellite Meeting, 2010, Sydney. Journal of The Peripheral Nervous System, 2010. v. 15. p. 277-277. 82. FAZAN, V. P. S.; RODRIGUES FILHO, O. A.; JORDAO, C. E. R.; Moore KC .Ultrastructural study of the phrenic nerve in streptozotocin-induced diabetic rats: Effects of insulin treatment. In: 61st Annual Meeting of the American Academy of Neurology, 2009, Seattle. Neurology, 2009. v. 72. p. 217-217. 83. FAZAN, V. P. S.; Santana Filho, VJ; FAZAN JR, R.; SALGADO, H. C.; Moore KC; CHAPLEAU, M. W. MORPHOLOGICAL DIFFERENCES IN AORTIC DEPRESSOR NERVES OF RATS AND MICE: IMPLICATIONS FOR UNDERSTANDING THE MOLECULAR / STRUCTURAL BASIS OF BARORECEPTOR FUNCTION. In: Peripheral nerve society meeting, 2009, Wruzburg. Journal of the Peripheral Nervous System, 2009. v. 14. p. 46-46. 84. Santos, J.; Marques Jr W; FAZAN, V. P. S.; BARREIRA, A. A.No association between Guillain-Barré syndrome and dengue fever. In: Peripheral nerve society meeting, 2009, Würzburg. Journal of the peripheral nervous system, 2009. v. 14. p. 132-132. 85. Santos, J.; Marques Jr W; FAZAN, V. P. S.; BARREIRA, A. A.Guillain-Barré syndrome and dengue fever are not associated. In: 19th Meeting of the European Neurological Society, 2009, Milão. Journal of Neurology, 2009. v. xx. p. yy-zz. 86. OLIVETI, M. C. D. B. B.; FAZAN, V. P. S.Recurrent laryngeal nerve in chronic experimental diabetes: A morphometric and qualitative study. In: Neuroscience 2009, 2009, Chicago. Society for Neuroscience abstracts on line, 2009. 87. FERREIRA, R. S.; FAZAN, V. P. S.Analysis of the phrenic nerve of spontaneously hypertensive rats (SHR) with chronic experimentally induced diabetes with streptozotocin (STZ). In: Neuroscience 2009, 2009, Chicago. Society for Neuroscience abstracts on line, 2009. 88. SATO, K. L.; CASTANIA, J. A.; Silva CAA; FAZAN, V. P. S.Ultrastrucutral analysis of the renal nerve in acute diabetic rats treated with insulin. In: Neuroscience 2009, 2009, Chicago. Society for Neuroscience abstracts on line, 2009. 89. Santos, J.; Marques Jr W; FAZAN, V. P. S.; BARREIRA, A. A.Guillain-Barré syndrome and dengue

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 109 fever are not associated. In: 19th Meeting of the EuropeanNeurological Society, 2009, Milan. Journal of Neurology, 2009. v. 256. p. S234-S234. 90. RASO, V. V. M.; MAZZER, N.; FAZAN, V. P. S.; BARBIERI, C. H.Os efeitos do ultra-som terapêutico nas lesões do nervo ciático de ratos: anlálise funcional da marcha. In: 28º Congresso Brasileiro de Cirurgia da Mão., 2008, Ribeirão Preto. Anais do 28º congresso brasileiro de cirurgia da mão., 2008. 91. Vasconcelos, CAC; Alves, LC; Brayner, F; FAZAN, V. P. S.; Pimentel, RN; Guedes, RCA; Lima-Filho, JL; Valença, MM . Ultraestrutura do nervo vestibulococlear de ratos adultos diabéticos. In: XXIII Congresso Brasileiro de Neurologia, 2008, Belém. Arquivos de neuro-psiquiatria, 2008. v. 66. p. 223- 223. 92. FAZAN, V. P. S.; TAVARES, M. R.; Neubern, MCM; SANADA, L. S. Morfometria do nervo sural de ratos normotensos, espontaneamente hipertensos (SHR) e espontanemanete hipertensos com diabete induzido experimentalmente. In: XXIII Congresso Brasileiro de Neurologia, 2008, Belém. Arquivos de neuro-psiquiatria, 2008. v. 66. p. 214-214. 93. FAZAN, V. P. S.; Oliveira, ALCRD; Marques Jr W; BARREIRA, A. A. Estudo ultraestrutural do ramo cutâneo dorsal do nervo ulnar em humanos. In: XXIII Congresso Brasileiro de Neurologia, 2008, Belém. Arquivos de neuro-psiquiatria, 2008. v. 66. p. 212-212. 94. FAZAN, V. P. S.; JORDAO, C. E. R.; RODRIGUES FILHO, O. A. Análise ultraestrutural do nervo frênico de ratos com diabete crônico induzido experimentalmente. In: XXIII Congresso brasileiro de neurologia, 2008, Belém. Arquivos de neuro-psiquiatria, 2008. v. 66. p. 209-209. 95. Vasconcelos, CAC; Santos, FAB; Alves, LC; FAZAN, V. P. S.; Padilha, RJR; Guedes, RCA; Valença, MM . Análises ultraestruturais do nervo isquiático de ratos adultos diabéticos. In: XXIII Congresso Brasileiro de Neurologia, 2008, Belém. Arquivos de neuro-psiquiatria, 2008. v. 66. p. 209-209. 96. FAZAN, V. P. S.; Oliveira, ALCRD; Marques Jr W; BARREIRA, A. A. Estudo ultraestrutural do ramo cutâneo dorsal do nervo ulnar em humanos. In: Oitavo encontro da Sociedade Brasileira de Investigação Neurológica, 2008, Belém. O dendrito, 2008. v. 14. p. 22-22. 97. FAZAN, V. P. S.; JORDAO, C. E. R.; RODRIGUES FILHO, O. A.Ultrastructural study of the phrenic nerve in streptozotocin induced diabetic rat.In: Oitavo encontro da Sociedade Brasileira de Investigação Neurológica, 2008, Belém. O Dendrito, 2008. v. 14. p. 22-22. 98. FAZAN, V. P. S.; SANADA, L. S.; RODRIGUES FILHO, O. A.; Domingues Jerônimo, CA; JERONIMO, A.Sural nerve morphology and morphometry in aging rats.In: 60th meeting of the American Academy of Neurology, 2008, Chicago. Neurology, 2008. v. 70. p. A369-A369. 99. SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Descrição qualitativa e quantitativa das fibras mielínicas do nervo sural de ratos espontaneamente hipertensos (SHR), machos e fêmeas. In: 4º Congresso Internacional de Fisioterapia, 2008, Maceió. Fisioterapia Brasil, 2008. v. 9. p. 1-1. 100. FAZAN, V. P. S.; CARMO, J. M.; FAZAN JR, R.; SALGADO, H. C. Morpho-functional relations of the aortic depressor nerve in experimental diabetes.In: Peripheral Nerve Society Meeting, 2007, Slat Lake City. Journal of the Peripheral Nervous System, 2007. v. 12. p. 28-28. 101. SATO, K. L.; CARMO, J. M.; FAZAN, V. P. S.Light and Transmission electron microscopy studies of the sympathetic renal nerves in chronic diabetic Wistar rats. In: Peripheral Nerve Society Meeting, 2007, Salt Lake City. Journal of the Peripheral Nervous System, 2007. v. 12. p. 76-76. 102. OLIVETI, M. C. D. B. B.; FAZAN, V. P. S.Alterations of the recurrent laryngeal nerves due to chronic experimental diabetes.In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2007. v. 25. p. 149-149. 103. TAVARES, M. R.; Trombini F; Fernandes GJM; FAZAN, V. P. S.Analysis of the neck-diaphysis femur angle by means of biophotogammetry.In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2007. v. 25. p. 152-152. 104. Silveira FBC; Mazzucato Junior V; FAZAN, V. P. S.Anthropometric evaluation of the humerus in the

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 110 presence and absence of the septal foramen.In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2007. v. 25. p. 158-158. 105. Silveira LA; Silveira FBC; FAZAN, V. P. S.Arterial diameter evaluation of the celiac trunk and its branches. In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2007. v. 25. p. 158-158. 106. Domingues Jerônimo, CA; JERONIMO, A.; RODRIGUES FILHO, O. A.; BORTOLIN, B. S.; FAZAN, V. P. S.Microscopic evaluation of the phrenic nerve during development: Experimental studies in rats.In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2006. v. 25. p. 206-206. 107. Ribeiro AR; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S.Morphometric comparison between phrenic nerve fascicles of male and female spontaneously hypertensive rats.In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2006. v. 25. p. 211-211. 108. FERREIRA, R. S.; FAZAN, V. P. S.Morphologic and morphometric evaluation of the phrenic nerves in spontaneously hypertensive rats.In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2006. v. 25. p. 211-211. 109. Campos SAR; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Qualitative and quantitative study of the saphenous nerve in young rats.In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2006. v. 25. p. 218-218. 110. JERONIMO, A.; Domingues Jerônimo, CA; RODRIGUES FILHO, O. A.; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Sural Nerve alterations in ageing rats. In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2006. v. 25. p. 228-228. 111. SATO, K. L.; CARMO, J. M.; FAZAN, V. P. S.Ultrastructural evaluation of the sympathetic renal nerves in experimentally-induced chronic diabetic Wistar rats.In: XXII Congresso Brasileiro de Anatomia e XXVII Congresso Chileno de Anatomia e VIII Congresso de Anatomia del Cono Sur, 2007, Florianopolis. International Journal of Morphology, 2006. v. 25. p. 229-229. 112. Golçalves RB; Marques JC; Carvalho LC; RASO, V. V. M.; Wouters F; TAVARES, M. R.; FAZAN, V. P. S. Efeito da aplicação do laser terapêutico na regeneração do nervo isquiático em ratos. In: VII Encontro da SBIN - Sociedade Brasileira de Investigação Neurológica, 2007, Ribeirão Preto. O Dendrito, 2007. v. 13. p. 23-23. 113. OLIVETI, M. C. D. B. B.; SATO, K. L.; FAZAN, V. P. S.Qualitative analysis of the recurrent laryngeal nerve in the chronic experimental diabetes. In: Society for Neuroscience Meeting, 2007, San Diego. Proceedings of the Society for Neuroscience Meeting, 2007. 114. SATO, K. L.; CARMO, J. M.; FAZAN, V. P. S.Effect of insulin treatment in the ultra-structural analysis of renal nerve in chronic diabetes. In: Society for Neuroscience Meeting, 2007, San Diego. Procedings of the Society for Neuroscience Meeting, 2007. 115. SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Comparative analysis, qualitative and quantitative, of the sural nerve myelinated fibers in spontaneously hipertensive male and female rats. In: Society for Neuroscience Meeting, 2007, San Diego. Proceedings of the Society for Neuroscience Meeting, 2007. 116. FERREIRA, R. S.; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Morphologic and morphometric study of the phrenic nerve fascicles in spontaneously hypertensive rats (SHR), with chronic diabetes induced experimentally. In: Society for Neuroscience Meeting, 2007, San Diego. Proceedings of the Society for Neuroscience, 2007.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 111 117. SATO, K. L.; CARMO, J. M.; FAZAN, V. P. S.Effect of insulin treatment on ultrastructural analysis of renal nerves after induction of chronic diabetes. In: Neuroscience 2007, 2007, San Diego. Society for neuroscience abstracts on line, 2007. 118. FERREIRA, R. S.; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Morphologic and morphometric study of the phrenic nerve fascicles in spontaneoulsy hypertensive rats (SHR) with chronic diabetes induced experimentally. In: Neuroscience 2007, 2007, San Diego. Society for Neuroscience abstracts on line, 2007. 119. SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S.Comparative analysis, qualitative and quantitative, of the sural nerve myelinated fibers in spontaneoulsy hypertensive male and female rats. In: Neuroscience 2007, 2007, San Diego. Society for neuroscience abstracts on line, 2007. 120. OLIVETI, M. C. D. B. B.; SATO, K. L.; FAZAN, V. P. S.Qualitative analysis of the recurrent laryngeal nerve in crhonic experimental diabetes. In: Neuroscience 2007, 2007, San Diego. Society for Neuroscience abstracts on line, 2007. 121. ALCANTARA, A. C. L.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Vagus nerve microscopic anatomy in male and female spontaneously hypertensive rats.In: XXII Congresso Brasiliero de Neurologia, 2006, Recife. Arquivos de Neuro-psiquiatria. v. 64. p. 229-229. 122. SILVA, A. P. D.; JORDAO, C. E. R.; FAZAN, V. P. S.Peripheral nerve morphometry:Comparison between manual and semi-automated methods in the analysis of small nerves.In: XXII Congresso Brasileiro de Neurologia, 2006, Recife. Arquivos de Neuro-paiquiatria, 2006. v. 64. p. 225-225. 123. SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Estudo morfológico e morfométrico das fibras mielínicas do nervo sural de ratos. Avaliação das alterações decorrentes do envelhecimento. In: 14º SIICUSP - Simpósio internacional de iniciação científica da USP, 2006, Ribeirão Preto. Caderno de Resumos, 2006. 124. FAZAN, V. P. S.; SCHIAVONI, Maria Cristina Lopes . Estudo da correlação entre a área endoneural e a área total ocupada pelos capilares, no nervo vago de ratos em diferentes idades. In: V Congresso Paulista de Neurologia, 2005, Ribeirão Preto. Avanços em Neurologia (Capítulo de Livro). São Paulo: Associação Paulista de Medicina, 2005. p. 295-296. 125. FAZAN, V. P. S.; KALIL, A. L. R.; SALGADO, H. C.; CARMO, J. M. Anatomia Microscópica do nervo sural de ratos espontaneamente hipertensos. In: V Congresso Paulista de Neurologia, 2005, Ribeirão Preto. Avanços em Neurologia (Capítulo de Livro). São Paulo: Associação Paulista de Medicina, 2005. p. 297-297. 126. SATO, K. L.; CARMO, J. M.; FAZAN, V. P. S. Estudo morfológico e morfométrico das alterações do nervo renal em ratos diabéticos crônicos. In: V Encontro da Sociedade Brasileira de Investigação Neurológica, 2005, Ribeirão Preto. O Dendrito, 2005. v. 11. p. 31-31. 127. OLIVETI, M. C. D. B. B.; FAZAN, V. P. S. Avaliação morfológica e morfométrica do nervo laringeo recorrente em ratos diabéticos crônicos induzidos experimentalmente. In: XVI Congresso Brasileiro de Fisioterapia - COBRAF, 2005, São Paulo. Fisioterapia e Pesquisa, 2006. v. 12. p. 271-271. 128. SANADA, L. S.; JERONIMO, A.; Domingues Jerônimo, CA; RODRIGUES FILHO, O. A.; FAZAN, V. P. S. Avaliação morfológica e morfométrica do nervo sural de ratos Wistar fêmeas velhas. In: XVI Congresso Brasileiro de Fisioterapia, 2005, São Paulo. Fisioterapia e Pesquisa, 2005. v. 12. p. 272- 272. 129. TAVARES, M. R.; Domingues, E. D.; Gomes, G. M.; FAZAN, V. P. S. Mensuração do ângulo "Q" em indivíduos assintomáticos: Estudo comparativo entre os sexos. In: XVI Congresso Brasileiro de Fisioterapia, 2005, São Paulo. Fisioterapia e Pesquisa, 2005. v. 12. p. 557-557. 130. SATO, K. L.; CARMO, J. M.; FAZAN, V. P. S. Estudo morfológico e morfométrico do nervo renal de ratos Wistar adultos. In: XVI Congresso Brasileiro de Fisioterapia - COBRAF, 2005, São Paulo. Fisioterapia e Pesquisa, 2005. v. 12. p. 431-431. 131. BORTOLIN, B. S.; JERONIMO, A.; Domingues Jerônimo, CA; RODRIGUES FILHO, O. A.; FAZAN, V. P. S. Avaliação microscópica do nervo frênico de ratos Wistar em fase de crescimento. In: XVI Congresso Brasileiro de Fisioterapia - COBRAF, 2005, São Paulo. Fisioterapia e Pesquisa, 2005. v.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 112 12. p. 270-270. 132. JERONIMO, A.; Domingues Jerônimo, CA; RODRIGUES FILHO, O. A.; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Morfometria do nervo sural em ratos Wistar adultos jovens. In: IX Congresso Mineiro de Neurologia, 2004, Uberaba. Anais do IX Congresso Mineiro de Neurologia, 2004. p. 85-85. 133. FAZAN, V. P. S.; SALGADO, H. C.; BARREIRA, A. A.Aortic depressor nerve morphology: Comparison between acute and chronic experimental diabetes.In: XVth Scientific meeting of the Interamerican Society of Hypertension, 2003, San Antonio. Abstract book, 2003. p. 103-103. 134. FAZAN, V. P. S.; HUBER, D. A.; CARMO, J. M.; CASTANIA, J. A.; FAZAN JR, R.; SALGADO, H. C.Análise das aferências barorreceptoras aórticas em ratos com diabete experimental. In: XXI Congresso da Associação Latino Americana de Ciências Fisiológicas - ALACF, 2003, Ribeirão Preto. Livro de Resumos, 2003. p. 139-139. 135. FAZAN, V. P. S.; MIGLIACCIO, V. Morphometry of the cervical vagus nerve in chronic experimental diabetes.In: XXI COngresso da Associação Latino Americana de Ciências Fisiológicas - ALACF, 2003, Ribeirão Preto. Livro de resumos, 2003. p. 210-210. 136. FAZAN, V. P. S.; Caetano AG; Rodrigues Filho, OA . Parte vertebral anômala da artéria vertebral. In: XX Congresso Brasileiro de Anatomia, 2002, Maceió. Anais do XX Congresso Brasileiro de Anatomia, 2002. v. 1. p. 45-45. 137. FAZAN, V. P. S.; Caetano AG; Rodrigues Filho, OA . Alça de comunicação entre nervos milo-hióideo e lingual. In: XX Congresso Brasileiro de anatomia, 2002, Maceió. Anais do XX Congresso Brasileiro de Anatomia, 2002. v. 1. p. 4-5. 138. FAZAN, V. P. S.; Alves Jr. MA; Ruiz MCM; Santos JPV; RODRIGUES FILHO, O. A.; Padilha RM; Caetano AG . Estudo cineangiocoronariográfico da irrigação sanguínea do nó sinoatrial e região perinodal de corações humanos. In: X Jornada de Iniciação Científica FMTM, 2002, Uberaba. Anais da X Jornada de Iniciação Científica FMTM, 2002. p. 42-42. 139. FAZAN, V. P. S.; Ribeiro RA; RODRIGUES FILHO, O. A.; Caetano AG . Estudo do nível de bifurcação das artérias carótidas comuns, de acordo com diferentes pontos de referência, mais comumente utilizados na prática clínica. In: X Jornada de Iniciação Científica FMTM, 2002, Uberaba. Anais da X Jornada de Iniciação Científica FMTM, 2002. p. 52-52. 140. FAZAN, V. P. S.; Borges CT; Silva JH; RODRIGUES FILHO, O. A.; Caetano AG . Estudo das variaçòes anatômicas das artérias ulnar e radial, na formaçào dos arcos palmares superficial e profundo. In: X Jornada de Iniciação Científica FMTM, 2002, Uberaba. Anais da X Jornada de Iniciação Científica FMTM, 2002. p. 59-59. 141. FAZAN, V. P. S.; Ribeiro JAS; RIBEIRO, R. A.; RODRIGUES FILHO, O. A.; Caetano AG . Variaçòes múltiplas e bilaterais da artéria axilar e seus maiores ramos: Descrição de caso. In: X Jornada de Iniciação Científica FMTM, 2002, Uberaba. Anais da X Jornada de Iniciação Científica FMTM, 2002. p. 78-78.

Resumos publicados em anais de congressos(artigos) 1. SATO, K. L.; CARMO, J. M.; FAZAN, V. P. S. Ultrastructural anatomy of the renal nerves in rats. FASEB Journal, v. 20, n. 5, p. A880-A880, 2006. 2. GENARI, A. B.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Microscopic anatomy of the recurrent laryngeal nerve in male and female Spontaneously Hypertensive Rats. FASEB Journal, v. 20, n. 5, p. A880- A881, 2006. 3. FAZAN, V. P. S.; SANADA, L. S.; RODRIGUES FILHO, O. A.; Domingues Jerônimo, CA; JERONIMO, A. Microscopic anatomy of the sural nerve in ageing female rats: A morphometric study. FASEB Journal, v. 20, n. 5, p. A1331-A1331, 2006. 4. FAZAN, V. P. S. Teaching Anatomy for physical therapists. FASEB Journal, v. 19, n. 5, p. A1336- A1336, 2005.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 113 5. RODRIGUES FILHO, O. A.; FAZAN, V. P. S. Insulin treatment prevents the alterations observed in phrenic nerves of streptozotocin induced diabetic rats. FASEB Journal, v. 19, n. 5, p. A504-A504, 2005. 6. CARMO, J. M.; CASTANIA, J. A.; FAZAN, V. P. S.; FAZAN JR, R.; SALGADO, H. C. Correlation between functional and morphological aspects of the aortic depressor nerve from chronic diabetic rats. Revista Brasileira de Hipertensão, v. 8, n. Suplemento, p. 16-16, 2005. 7. ALCANTARA, A. C. L.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. Anatomia microscópica do nervo vago de ratas com hipertensão arterial desenvolvida espontaneamente: Estudo morfológico e morfométrico. O Dendrito, v. 11, n. 02, p. 30-30, 2005. 8. OLIVETI, M. C. D. B. B.; DALMAZO, J.; FAZAN, V. P. S. Estudo das alterações do nervo laríngeo recorrente decorrentes do diabete exprimental crônico em ratos. O Dendrito, v. 11, n. 02, p. 30-30, 2005. 9. SCHIAVONI, Maria Cristina Lopes; FAZAN, V. P. S. Estudo longitudinal do comportamento morfométrico dos capilares endoneurais do nervo vago de ratas Wistar-Kyoto de diferentes idades. O Dendrito, v. 11, n. 02, p. 29-29, 2005. 10. GENARI, A. B.; SALGADO, H. C.; FAZAN, V. P. S. O nervo laríngeo recorrente em ratos espontaneamente hipertensos. Estudo longitudinal, de simetria lateral e comparação entre os sexos. O Dendrito, v. 11, n. 02, p. 31-32, 2005. 11. UEMA, R. T.; CHERRI, J.; FAZAN, V. P. S.; PICCINATO, C. E.; MORYA, T.; BREDARIOLI, M.; DALIO, M. B.; BEZERRA, C. A. P. Peritônio bovino como material de interposição entre alças intestinais e próteses vasculares para correção de falha de retroperitônio. Jornal Vascular Brasileiro, v. 4, n. 3, p. 12-12, 2005. 12. FAZAN, V. P. S.; SATO, K. L.; CARMO, J. M. Structural alterations on the renal nerves of rats caused by chronic experimental diabetes. Journal of the Peripheral Nervous System, v. 10, p. 81-82, 2005. 13. Rodrigues Filho, OA; FAZAN, V. P. S. Microscopic Anatomy of the Phrenic Nerve of Adult Wistar Rats. International Journal of Morphology, Temuco-Chile, v. 22, p. 82, 2004. 14. JERONIMO, A.; Domingues Jerônimo, CA; Rodrigues Filho, OA; SANADA, L. S.; FAZAN, V. P. S. Sural Nerve Morphometry in Young Adult Wistar Rats. International Journal of Morphology, Temuco - Chile, v. 22, n. 1, p. 92, 2004. 15. FAZAN, V. P. S.; Borges CT; Silva JH; Caetano AG; Rodrigues Filho, OA .Arterial diameter of the superficial palmar arch and its branches. International Journal of Morphology, Temuco - Chile, v. 22, n. 1, p. 47, 2004. 16. RODRIGUES FILHO, O. A.; FAZAN, V. P. S. Insulin treatment reverts the alterations observed in phrenic nerves of streptozotocin induced diabetic rats. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, v. 62, p. 115-115, 2004. 17. FAZAN, V. P. S.; SALGADO, H. C.; BARREIRA, A. A. Microscopia eletrônica do nervo depressor aórtico no diabetes experimental agudo e crônico. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, São Paulo, v. 60, p. 58-58, 2002.

OTROS ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Participación en Bancas Examinadoras Dissertações: 1. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Diego Augusto Leme Correa. Avaliação do tratamento por derivação liquórica da hidrocefalia experimental induzida em ratos. 2012. Dissertação (Mestrado em Clínica cirúrgica) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 2. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Tamara Siqueira Mota. Anastomose término-lateral com interposição de silicone: efeito da Artim M na regeneração do nervo periférico. 2011. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 114 3. Barreira AA; Marques Jr W; FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Natália Fernanda Gaspar de Almeida. Eficácia da ArtinM comparada a células mononucleares da medula óssea na regeneração do nervo isquiático de ratos Wistar. 2011. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 4. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Paula Cristina dos Santos. Ação do vírus HSV-1 sobre a expressão de fatores neurotróficos no gânglio da raiz dorsal de camundongo: uma análise dos mecanismos de dor crônica em modelo experimental de neuralgia pós-herpética. 2011. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 5. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Rodrigo de Gouveia Franco. Estudo comparativo com diferentes números de pontes na neurorrafia término-lateral em ratos. 2010. Dissertação (Mestrado em Bases Gerais da Cirurgia) - Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho. 6. FAZAN, V. P. S.; COIMBRA, N. C. Participação em banca de Maria Angélica Castiblanco Urbina. Papel do sistema opióide e das conexões entre o hipotálamo medial e a substância cinzenta periaquedutal nos comportamentos de defesa eliciados pelo bloqueio de receptores gaba-A no hipotálamo medial. 2010. Dissertação (Mestrado em Farmacologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 7. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Karina Previdelli. Ação antinociceptiva do uso crônico de monoaminas em modelo experimental de neuropatia periférica: uma análise da plasticidade neural associada à atividade do fator de transcrição CREB. 2009. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 8. FAZAN, V. P. S.; Tirapelli LF; JERONIMO, A. Participação em banca de Renata da Silva Ferreira. Avaliação morfológica e morfométrica do nervo frênico de ratos espontanemanete hipertensos, com diabete crônico induzido experimentalmente com estreptozotocina (STZ). 2008. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 9. FAZAN, V. P. S.; Simon CR; Tirapelli LF. Participação em banca de Stella Andrade Rodrigues Campos. Estudo quantitativo e qualitativo do nervo safeno de ratos recém-desmamados. 2007. Dissertação (Mestrado em Patologia) - Universidade Federal do Triângulo Mineiro. 10. FAZAN, V. P. S.; SERAFINI, L. N.; Nascimento OJM. Participação em banca de Maria Carolina Dal Bem de Barros Oliveti. Estudo qualitativo e morfométrico do nervo laríngeo recorrente no diabete experimental crônico. 2007. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 11. FAZAN, V. P. S.; Cabral RH; Sankarankutty A. Participação em banca de Luis Augusto da Silveira. Anatomia do tronco celíaco em humano e seus principais ramos: Estudo do diâmetro arterial. 2007. Dissertação (Mestrado em Clínica cirúrgica) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 12. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Ana Gabriela Barreto Ribeiro. Método de Avaliação dos músculos do assoalho pélvico. Uma nova proposta. 2007. Dissertação (Mestrado em Clínica cirúrgica) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 13. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Priscila Cabrera Zanandrea. Estudo do Envolvimento do Núcleo Pré-tectal Anterior e de Receptores Opióides Mu-1 e Serotoninérgicos 5-HT2A/2C na Analgesia Pós-Ictal. 2007. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 14. FAZAN, V. P. S.; Gomes OA; COIMBRA, Norberto Cysne. Participação em banca de Anaceres Ribeiro Rodrigues. Comparação dos aspectos morfométricos entre os nervos frênicos de ratos espontaneamente hipertensos machos e fêmeas: Estudo em nível de microscopia de luz. 2007. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 15. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de André Pelegrino Demétrio da Silva. Morfometria de nervos periféricos: Comparação entre métodos manual e semi-automático na análise de nervos pequenos. 2006. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 115 16. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de João Fábio Rodrigues Siqueira. Indução de úlcera cutânea na região dorsal de ratos Wistar por meio de inoculação subcutânea de formaldeído a 40%. 2006. Dissertação (Mestrado em Ortopedia e Traumatologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 17. FAZAN, V. P. S.; DIAS DA SILVA, V. J.; SERAFINI, L. N. Participação em banca de Adriana Borges Genari. Análise estrutural, qualitativa e quantitativa, do nervo laríngeo recorrente de ratos espontaneamente hipertensos: Comparação entre machos e fêmeas. 2006. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 18. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Olagide Wagner de Castro. Análise da neurodegeneração pela histoquímica de Fluoro-Jade após status epilépticus induzido por pilocarpina intrahipocampal em ratos Wistar. 2006. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 19. FAZAN, V. P. S.; DIAS DA SILVA, V. J.; SERAFINI, L. N. Participação em banca de Adriana Cristina Licurso de Alcântara. O nervo vago de ratos espontaneamente hipertensos machos e fêmeas: Anatomia microscópica. 2006. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 20. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Rogério Takeyoshi Uema. O uso do peritônio bovino conservado em glicerina como enxerto de interposição entre alças intestinais e próteses vasculares para correção de falha de retroperitônio - estudo experimental em coelhos. 2005. Dissertação (Mestrado em Clinica Cirúrgica) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 21. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Fabrício Calvo. Estudo da interação farmacológica entre mecanismos opioidérgicos e GABAérgicos na modulação do comportamento de defesa eliciado por estimulação elétrica e química do colículo inferior. 2005. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 22. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Karina Laurenti Sato. Avaliação morfológica das alterações do nervo renal de ratos diabéticos crônicos, induzidos experimentalmente. 2005. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 23. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Maria Cristina Lopes Schiavoni. Estudo longitudinal do padrão de vascularização do endoneuro do nervo vago de ratas da linhagem Wistar-Kyoto, em diferentes idades. 2005. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 24. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Ana Patrícia Carvalho Araújo do Amaral. Retalho pediculado em ilha: Modelo experimental de congestão venosa, utilizando a orelha de coelho. 2005. Dissertação (Mestrado em Ortopedia e Traumatologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 25. FAZAN, V. P. S.; MAZZER, N. Participação em banca de Marcelo Tadashi Nishimura. Avaliação experimental da resistência do adesivo de fibrina após reparo do nervo isquiático do rato. 2005. Dissertação (Mestrado em Ortopedia e Traumatologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 26. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Andrea Lurdes Rocha de Kalil. Anatomia Microscópica do nervo sural de ratos espontaneamente hipertensos. 2005. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 27. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Ana Patrícia Carvalho Araújo do amaral. Retalho pediculado em ilha: Modelo experimental de congestão venosa, utilizando a orelha de coelho. 2005. Dissertação (Mestrado em Ortopedia e Traumatologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 28. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Renato Leonardo de Freitas. Estudo farmacológico e

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 116 neuroanatômico das interconexões entre estruturas mesencefálicas e núcleos monoaminérgicos envolvidos no controle da dor: Participação do núcleo dorsal da rafe e de receptores serotoninérgicos na analgesia pós-ictal. 2005. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 29. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Rosemary Furlan Daniel. Uso de pericárdio bovino como remendo em artérias. Estudo experimental em cães. 2005. Dissertação (Mestrado em Clinica Cirúrgica) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 30. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Simone Saldanha Marroni. Substratos neuroanatômicos e celulares do comportamento de autolimpeza exacerbado (hypergrooming) induzido pela injeção de ocitocina no núcleo central da amígdala: Um modelo experimental de transtorno obsessivo- compulsivo. 2005. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 31. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Adriana da Silva Ferreira. Efeitos do ultra-som pulsado de baixa intensidade sobre a cicatrização por segunda intenção de lesões cutâneas totais em ratos, mediante avaliação por planimetria. 2005. Dissertação (Mestrado em Ortopedia e Traumatologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 32. FAZAN, V. P. S.; CUNHA, Selma Freire de Carvalho da; COIMBRA, Norberto Cysne. Participação em banca de André Jeronimo. Estudo longitudinal e de lateralidade da anatomia microscópica do nervo sural de ratos em diferentes fases do crescimento. 2004. Dissertação (Mestrado em Patologia) - Universidade Federal do Triângulo Mineiro. 33. FAZAN, V. P. S.; COIMBRA, Norberto Cysne; PANISSI, Christie Ramos Andrade Leite. Participação em banca de Elce Cristina Côrtes Rebouças. Envolvimento de receptores opióides e serotoninérgicos nos processos antinociceptivos induzidos por substância doce. 2004. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 34. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Ana Paula Santos. Anatomia microscópica de nervos do plexo braquial de ratos Wistar. 2004. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 35. FAZAN, V. P. S.; BARREIRA, A. A.; SILVA, C. F. Participação em banca de Carla Adelino Suaid. Anatomia microscópica de nervos do plexo lombossacral de ratos Wistar. 2004. Dissertação (Mestrado em Neurociências) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 36. FAZAN, V. P. S.; COIMBRA, N. C. Participação em banca de Ricardo de Oliveira. Envolvimento de receptores 5-HT 2A/2C do núcleo magno da rafe e do complexo gigantocelular na elaboração da analgesia induzida pelo medo evocado por estimulação elétrica das camadas profundas do colículo superior e da substância cinzenta periaquedutal dorsal. 2004. Dissertação (Mestrado em Psicobiologia) - Faculdade de Filosofia, Ciâncias e Letras de Ribeirão Preto. 37. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Cláudia alem Domingues Jeronimo. Anatomia microscópica do nervo frênico de ratos recém-desmamados: Estudo morfológico e morfométrico. 2004. Dissertação (Mestrado em Patologia) - Universidade Federal do Triângulo Mineiro. 38. FAZAN, V. P. S.; SERAFINI, L. N.; Reis LC. Participação em banca de Omar Andrade Rodrigues Filho. Estudo morfológico e morfométrico das fibras mielínicas do nervo frênico no diabete experimental crônico. 2003. Dissertação (Mestrado em Patologia) - Universidade Federal do Triângulo Mineiro. 39. FAZAN, V. P. S.; COIMBRA, N. C.; Reis LC. Participação em banca de Vanessa Migliaccio. Morfologia e Morfometria das fibras mielínicas do nervo vago no diabete experimental crônico em ratos. 2003. Dissertação (Mestrado em Patologia) - Universidade Federal do Triângulo Mineiro. 40. FAZAN, V. P. S.; COIMBRA, N. C. Participação em banca de Rithiele Cristina de Oliveira. Envolvimento do núcleo magno da rafe, do complexo gigantocelular/paragigantocelular e de receptores serotoninérgicos 5-HT2 na analgesia pós-ictal. 2003. Dissertação (Mestrado em Psicobiologia) - Universidade de São Paulo.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 117 41. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Paulo de Tarso Camillo de Carvalho. Análise da cicatrização de lesões cutâneas através da espectrofotometria: Estudo experimental em ratos diabéticos. 2002 - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 42. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Vanessa Vilela Monte Raso. Os Efeitos do Ultra-som Terapêutico no Tratamento das Lesões por Esmagamento do Nervo Ciático de Ratos. 2002 - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 43. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Cristina Endo. Estudo dos Efeitos do Tratamento com Laser num Modelo Experimental de Lesão Nervosa por Esmagamento do Nervo Ciático de Ratos. 2002 - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 44. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Celina Mitiko Hatanaka. Identificação das fibras motoras dos nervos periféricos através do método histoquímico para acetilcolinesterase: Estudo experimental em ratos. 2001 - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto.

Teses de doutorado: 1. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de André Twardowschy. Envolvimento da neurotransmissão opióide na via recíproca entre a substância cinzenta periaquedutal e o colículo inferior na modulação dos comportamentos defensivos associados ao pânico. 2012. Tese (Doutorado em Farmacologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 2. FAZAN, V. P. S.; Gomes OA; COIMBRA, N. C.; Tirapelli LF; Issa JPM. Participação em banca de Anaceres Ribeiro Rodrigues. Análise estrutural, qualitativa e quantitativa, do nervo frênico na hipertensão espontânea em ratos: Comparação entre gêneros e diferentes fases do desenvolvimento. 2012. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 3. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Sheila Cristina da Silva Victório. Impacto da ausência do interferon gama na plasticidade sináptica após lesão do nervo isquiático. 2011. Tese (Doutorado em Biologia Celular e Estrutural) - Universidade Estadual de Campinas. 4. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Simone Saldanha Marroni. Avaliação da expressão do sistema ocitocinérgico nos modelos experimentais de epilepsia e compulsão. 2011. Tese (Doutorado em Fisiologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 5. FAZAN, V. P. S.; Gomes OA; Marques Jr W; Liberti, EA; Tirapelli LF. Participação em banca de Adriana Cristina Licursi de Alcântara. Avaliação estrutural, qualitativa e quantitativa do nervo frênico no diabete experimental agudo e crônico: efeito do tratamento com insulina. 2011. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 6. FAZAN, V. P. S.; COIMBRA, N. C.; Tirapelli LF; Oliveira ARL; Rizzolo RJC. Participação em banca de Maria Carolina Dal Bem de Barros Oliveti. Ultraestrutura do nervo laríngeo recorrente no diabete experimental crônico: avaliação morfométrica. 2011. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 7. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Ricardo de Oliveira. Evidências neurofarmacológicas da interação entre vias opioides e GABAérgicas na divisão lateral da substância negra sobre a elaboração do comportamento de defesa organizado pelo colículo ingerior. 2011. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 8. FAZAN, V. P. S.; Marques Jr W; Barreira AA; Nascimento OJM. Participação em banca de João Natel Pollonio Machado. Estudo morfométrico do nervo sural na polirradiculoneuropatia desmielinizante inflamatória crônica idiopática. 2010. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 9. FAZAN, V. P. S.; Moore KC; Valença, MM. Participação em banca de Carlos Augusto Carvalho de Vasconcelos. Ultraestrutura de nervos no diabete experimental em ratos: Comparação entre um nervo espinal (nervo isquiático) e um nervo craniano (nervo vestibulococlear). 2010. Tese (Doutorado em Pos-Graduação em Neurociências) - Universidade Federal de Pernambuco. 10. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Élcio Juliato Piovesan. Efeito da toxina botulínica do tipo A

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 118 sobre a nocicepção trigeminal. 2010. Tese (Doutorado em Medicina Interna) - Universidade Federal do Paraná. 12. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Renato Leonardo de Freitas. Envolvimento de circuitos colinérgicos da formação hipocampal e de vias opióides e serotoninérgicas do sistema endógeno de inibição de dor na analgesia pós-ictal. 2010. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 13. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Karina Abdo Costa. Caracterização farmacológica do efeito antinociceptivo induzido pela epibatidina em modelo de dor neuropática em ratos. 2010. Tese (Doutorado em Farmacologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 14. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Ana Beatriz Gomes de Souza. Estudo da disfunção uretral decorrente do diabetes induzido por aloxano: avaliação urodinâmica, morfológica e tratamento com citrato de sildenafil. 2010. Tese (Doutorado em Clínica cirúrgica) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 15. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Quintino Moura Dias Júnior. Envolvimento dos sistemas que descem pelo funículo dorsolateral no controle gabaérgico espinal da dor induzida por ligadura de nervo em ratos. 2010. Tese (Doutorado em Farmacologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 16. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Karinna Ver~issimo Meira. Hidrocefalia experimental e neuroproteção: Efeitos do cetoprofeno na hidrocefalia induzida pelo caulim em ratos lactentes. 2010. Tese (Doutorado em Clínica cirúrgica) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 17. FAZAN, V. P. S.; Rizzolo RJC; Liberti, EA; Dantas, M; Tirapelli LF. Participação em banca de Karina Laurenti Sato. Análise ultraestrutural do nervo renal de ratos diabéticos, tratados ou não com insulina. 2009. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 18. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Fabrício Calvo. Efeito do bloqueio de receptores opióides e do colículo inferior sobre o medo inato e condicionado, em modelo de confronto entre rattus novergicus (Rodentia, Muridae) e Crotalus durissus terrificus (Reptilia, Viperidae). 2008. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 19. FAZAN, V. P. S.; DIAS DA SILVA, V. J.; COIMBRA, Norberto Cysne; TAVARES, M. R.; Teixeira VPA. Participação em banca de Omar Andrade Rodrigues Filho. Anatomia ultraestrutural do nervo frênico de ratos: Alterações decorrentes do diabete experimental crônico. 2008. Tese (Doutorado em Patologia) - Universidade Federal do Triângulo Mineiro. 20. FAZAN, V. P. S.; Gomes OA; SERAFINI, L. N.; COIMBRA, Norberto Cysne; Tirapelli LF. Participação em banca de Marcelo Rodrigo Tavares. Estudo morfológico e morfométrico do nervo sural de ratos espontaneamente hipertensos com diabete crônico induzido experimentalmente. 2008. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 21. FAZAN, V. P. S.; SERAFINI, L. N.; DIAS DA SILVA, V. J.; Reis LC; Tirapelli LF. Participação em banca de André Jeronimo. Avaliação morfológica e morfométrica do nervo sural de ratas Wistar em diferentes fases do envelhecimento: Estudo em nível de microscopia de luz. 2007. Tese (Doutorado em Patologia) - Universidade Federal do Triângulo Mineiro. 22. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Adriana Clemente Mendonça de Ávila. Efeitos do ultra-som pulsado de baixa intensidade sobre a cicatrização por segunda intenção de lesões cutâneas totais em ratos. 2006. Tese (Doutorado em Ortopedia, Traumatologia e Reabilitação) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 23. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Vanessa Vilela Monte Raso. Índice funcional do ciático nas lesões por esmagamento do nervo ciático de ratos. Avaliação da reprodutibilidade do método entre examinadores. 2006. Tese (Doutorado em Ortopedia, Traumatologia e Reabilitação) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 24. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Luiz Henrique Fonseca Damasceno. Avaliação da participação dos corpos vertebrais e discos intervertebrais na composição da lordose lombar. 2006. Tese (Doutorado em Ortopedia, Traumatologia e Reabilitação) - Faculdade de Medicina de Ribeirão

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 119 Preto da Universidade de São Paulo. 25. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Jussara Márcia do Carmo. Estudo morfo-funcional do nervo depresor aórtico em ratos diabéticos. 2006. Tese (Doutorado em Fisiologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 26. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Célia Aparecida Stellutti Pachioni. Lesão por esmagamento do nervo isquiático de ratos: estudo da vascularização. 2006. Tese (Doutorado em Ortopedia, Traumatologia e Reabilitação) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 27. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Patrícia Yumi Cantalejo Nagima Mazzer. Avaliação qualitativa e quantitativa das lesões agudas por esmagamento do nervo isquiático do rato. 2006. Tese (Doutorado em Ortopedia, Traumatologia e Reabilitação) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 28. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Andréa Licre Pessina Gasparini. Correlação entre diferentes métodos de avaliação funcional da marcha de ratos com lesão por esmagamento do nervo isquiático. 2006. Tese (Doutorado em Ortopedia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 29. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Lissandra Castellan Baldan. Estudo neuromorfológico e psicofarmacológico da via inibitória Gabaérgica estriado-nigro-colicular e de sua influência sobre o comportamento de defesa eliciado por estimulação do colículo inferior. 2005. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 30. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Eduardo Soares Maia Vieira de Souza. Estudo sobre a variação da pressão intra-ocular durante cirurgias oftalmológicas em coelhos e seus efeitos na retina de macacos. 2005. Tese (Doutorado em Mecanismos Fisiopatológicos nos Sistemas Visual e) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 31. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Lígia Cristina Viana Neves. Efeito da privaçào abrupta de luz no posicionamento da pálpebra superior em indivíduos normais e com Orbitopatia de Graves. 2004. Tese (Doutorado em Oftalmoloiga) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 32. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Albert Schiaveto de Souza. Estudo da lesão medular em ratos produzida pelo estreitamento do canal vertebral. 2004. Tese (Doutorado em Neurologia) - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 33. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Sandro José Ribeiro. Estudo neuroanatômico e psicofarmacológico das conexões recíprocas entre a substância negra e o mesencéfalo dorsal, nível cranial. 2003 - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 34. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de Elizabete Mitiko Kobayashi Wilson. Estimulação da consolidação óssea pela utilização de plasma rico em plaquetas autógenas - Estudo experimental em coelhos. 2003 - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 35. FAZAN, V. P. S. Participação em banca de José Maria Ribeiro de Sá. Estudo Experimental da Neurorrafia látero-terminal. Análise Funcional em ratos. 2002 - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto.

Outras participações: 1. FAZAN, V. P. S. Avaliadora de resumos submetidos ao XXIII Congresso Brasileiro de Anatomia. 2008. Sociedade Brasileira de Anatomia. 2. FAZAN, V. P. S. Debatedora de Trabalhos: X Simpósio Brasileiro de Fisiologia Cardiovascular. 2006. Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. 3. FAZAN, V. P. S. AVALIADORA: 14º SIICUSP - Simpósio Internacional de Iniciação Científica da Universidade de são Paulo. 2006. Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 4. FAZAN, V. P. S. Debatedora de trabalho - V Encontro da Sociedade Brasileira de Investigação Neurológica. 2005. Sociedade Brasileira de Investigação Neurológica.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 120 5. FAZAN, V. P. S. AVALIADORA: 13º SIICUSP - Simpósio Internacional de Iniciação Científica da Universidade de são Paulo. 2005. Universidade de São Paulo. 6. FAZAN, V. P. S. MEMBRO DA COMISSÃO JULGADORA - XIII Prêmio Rocha Lima. 2005. Centro Acadêmico Rocha Lima. 7. FAZAN, V. P. S. MEMBRO DA COMISSÃO JULGADORA - I Prêmio "Valéria Fazan". 2004. Universidade Federal do Triângulo Mineiro. 8. FAZAN, V. P. S. MEMBRO DA COMISSÃO JULGADORA - XII Prêmio Rocha Lima. 2004. Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 9. FAZAN, V. P. S.; SANADA, L. S.AVALIADORA: 12º SIICUSP - Simpósio Internacional de Iniciação Científica da Universidade de são Paulo. 2004. Universidade de São Paulo. 10. FAZAN, V. P. S. MEMBRO DA COMISSÃO JULGADORA - XI Prêmio Rocha Lima. 2003. Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. 11. FAZAN, V. P. S. AVALIADORA: 10º SIICUSP - Simpósio Internacional de Iniciação Científica da Universidade de são Paulo. 2002. Universidade de São Paulo. 12. FAZAN, V. P. S. MEMBRO DA COMISSÃO JULGADORA - X Prêmio rocha Lima. 2002. Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 121

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 11

1. Nombre Oscar Inzunza Hernández

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Magíster en Ciencias

4. Institución y país que otorgó el grado Escola Paulista de Medicina, Sao Paulo, Brazil

5. Año de graduación 1987

6. Título profesional Cirujano Dentista

7. Año de titulación 1976

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2002, 1 hr.

9. Área principal de investigación Vías visuales, Docencia, Variaciones Anatómicas

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 0 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. INZUNZA O., Bravo H. Animación computacional de fotografías, un real aporte al aprendizaje práctico de anatomía. Rev. Chil. Anat. vol. 20, 2, 2002 SciELO 2. INZUNZA O, Dacuña E, Bravo H. Evaluación Práctica de Anatomía. Rendimiento de los Alumnos de Primer Año de Medicina Ante Distintas Formas de Preguntar. International Journal of Morphology 2003 21:131-136 SciELO

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 122 3. INZUNZA O, Bravo H. Fernández V. Environmental enrichment during early postnatal development, decrease parvalbumin expression in the rat somatosensory cortex. International Journal of Morphology 2003 21:181-189 SciELO 4. INZUNZA O, Ortega W, berrocal C. Vargas A. Variación Anatómica de la Valva Atrioventricular Derecha. International Journal of Morphology 24(1):49-52. 2006 SciELO 5. Martinez C, INZUNZA O, Vargas A. Análisis del Paladar Oseo como zona dadora de injerto. International Journal of Morphology 25(2):289-294. 2007 SciELO 6. INZUNZA O. Sanatorio Edwards de Los Andes. Ars Medica 14:127-148. 2007 SciELO 7. INZUNZA O, vargas A, Bravo H. Anatomía y Neuroanatomía, disciplinas perjudicadas por la Reforma Curricular. International Journal of Morphology 25(4):819-824. 2007 SciELO 8. INZUNZA, OSCAR et al. carnosus, Remanentes Vestigiales en la Región Axilar. Int. J. Morphol., Dic 2008, vol.26, no.4, p.841-844. ISI, SciELO 9. INZUNZA, OSCAR. Competencias Generales en Medicina, Rol de la Anatomía. Int. J. Morphol.2008 vol.26, no.2, p.243-246. ISI, SciELO 10. INZUNZA O., Burdiles A. Arteria Vertebral Izquierda Aberrante. Int. J. Morphol. 28(1): 209-212, 2010 vol.28, no.1, p.209-212 ISI, SciELO 11. INZUNZA O., Burdiles A. Arteria Subclavia Derecha Aberrante. Int. J. Morphol. (en prensa). ISI, SciELO

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años (indique título del proyecto, fuente de financiamiento, años de inicio y término) 1. 2002 - 2003 Proyecto Educación a distancia de VRA PUC, FONDEDOC 2002 Organogénesis del Aparato Circulatorio. Autores Oscar Inzunza y Hermes Bravo 2. 2003 - 2004 Proyecto Educación a distancia de VRA PUC, FONDEDOC 2003 Organogénesis del Aparato Urogenital. Autores Oscar Inzunza y Hermes Bravo 3. 2004 - 2005 Proyecto Educación a distancia de VRA PUC, FONDEDOC 2004 Guías de Pasos Prácticos de Anatomía. Capitulo Tronco. Autores Oscar Inzunza y Hermes Bravo 4. 2005 - 2006 Proyecto Educación a distancia de VRA PUC, FONDEDOC 2005 Guías de Pasos Prácticos de Anatomía. Capitulo Cabeza y Cuello. Autores Oscar 5. 2006 - 2007 Proyecto Educación a distancia de VRA PUC, FONDEDOC 2006 Guías de Pasos Prácticos de Anatomía. Capitulo Aparato Locomotor. Autores Oscar Inzunza, Hermes Bravo. 6. 2007 - 2008 Proyecto Educación a distancia de VRA PUC, FONDEDOC 2007 Guias de Pasos Prácticos de Anatomía para Odontología I. Autores Oscar Inzunza, Hermes Bravo. 7. 2008 - 2009 Proyecto Educación a distancia de VRA PUC, FONDEDOC 2008: Módulos de Disección Anatómica: Tutorias en Morfología. Autores Oscar Inzunza, Hermes Bravo. 8. 2009 - 2010 Proyecto Educación a distancia de VRA PUC, FONDEDOC 2009 Programa de Formación de Ayudantes-Alumnos de Anatomía. Autor Oscar Inzunza

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 123

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 12

1. Nombre Ricardo Luiz Smith

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Doctorado

4. Institución y país que otorgó el grado Universidade de São Paulo, Brasil

5. Año de graduación 1980

6. Título profesional Professor Titular

7. Año de titulación 1993

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2006, 1 hr.

9. Área principal de investigación Anatomía y Oftalmología Básica

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 27 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 14 En desarrollo: 3

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. Gomes, J. A. P.; Geraldes Monteiro, B.;Melo, G. B.;SMITH, R. L.;Cavenaghi Pereira da Silva, M.;Lizier, N. F.; Kerkis, A.; Cerruti, H.;Kerkis, I.. Corneal Reconstruction with Tissue-Engineered Cell Sheets Composed of Human Immature Dental Pulp Stem Cells. Investigative Ophthalmology & Visual Science, v. 51, p. 1408-1414, 2010. 2. Foureaux, G.; Egami, MI;Jared, C.;Antoniazzi, M. M.;Gutierre, R. C.; SMITH, R. L. Rudimentary Eyes of Squamate Fossorial Reptiles (Amphisbaenia and Serpentes). Anatomical Record. Part A, Discoveries in Molecular, Cellular, and Evolutionary Biology (Online), v. 293, p. 351-357, 2010.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 124 3. Suazo, I.G.; Zavando, M.D.A.; Russo, P. P.; SMITH, R. L. Evaluation of the Baudoin Condylar Index Diagnostic Test for Sex Determination. International Journal of Morphology (Print), v. 28, p. 171-174, 2010. 4. Souza Fernandes, Atson Carlos; Quadros Uzeda-Gonzalez, Sandra;Smith, Ricardo Luiz; Alonso, Luis Garcia; Gonzalez, Fabio Mota; Santos, Marcos Vinicius . Tomographic analysis of the interalveolar space and thickness of the vestibular cortical bone in the parasymphyseal region of adult human mandibles. Surgical and Radiologic Anatomy (Print), v. 32, p. 951-956, 2010. 5. Suazo, I.G.; Russo, P. P.; Zavando, M.D.A.; SMITH, R. L. The sexual dimorfism in the foramen magnum dimensions. International Journal of Morphology (Print), v. 27, p. 21-23, 2009. 6. Suazo, I.G.; Zavando, M.D.A.; SMITH, R. L. Sexual dimorphism determination from the lineal dimensions of skull. International Journal of Morphology, v. 27, p. 133-137, 2009. 7. Suazo, I.G.; Zavando, M.D.A.; SMITH, R. L. Sex determination in mandibles in the first year of life by a quantitative approach. International Journal of Morphology (Print), v. 27, p. 113-116, 2009. 8. Suazo, I.G.; Zavando, M.D.A.; SMITH, R. L. Is the conduct of Serres an anatomical variation in adults?.International Journal of Morphology (Print), v. 27, p. 43-47, 2009. 9. Monteiro, B. G.; Serafim, R. C.; Melo, G. B.;Silva, M. C. P.;Lizier, N. F.;Maranduba, C. M. C.; SMITH, R. L.; Kerkis, A.; Cerruti, H.;Gomes, J. A. P.; Kerkis, I. . Human immature dental pulp stem cells share key characteristic features with limbal stem cells. Cell Proliferation, p. 000-000, 2009. 10. Guimaraes, D. T.; SMITH, R. L. O impacto da disfunção temporomandibular na qualidade de vida. Revista do CROMG, v. 10, p. 60-63, 2009. 11. Seiji, Fernando; Moreira, Rafael Saviolo; De Angelis, Marco Antonio;SMITH CHAIRMAN, RICARDO LUIZ .Orbital asymmetry in development: an anatomical study. Orbit (Amsterdam), v. 28, p. 342-346, 2009. 12. Suazo, I.G.; Zavando, M.D.A.; SMITH, R. L. Performance Evaluation as a Diagnostic Test for Traditional Methods for Forensic Identification of Sex. International Journal of Morphology (Print), v. 27, p. 381-386, 2009. 13. Moreira, r. S.;Sgrott, E. A.;Stuker, H.;Alonso, L. G.;SMITH,R. L. Palatal asymmetry during development: an anatomical study. Clinical Anatomy (New York), v. 21, p. 398-404, 2008. 14. Suazo, I.G.; Zavando, M.D.A.; SMITH, R. L. Accuracy of palate shape as sex indicator in human skull with maxillary teeth loss. International Journal of Morphology, v. 26, p. 989-993, 2008. 15. Suazo, I.G.; Zavando, M.D.A.; SMITH, R. L. Evaluating accuracy and precision in morphologic traits for sexual dimorphism in malnutrition human skull: a comparative study. International Journal of Morphology, v. 26, p. 877-811, 2008. 16. Suazo, I.G.; Zavando, M.D.A.; SMITH, R. L. Ossification of the sella turcica and clinoid ligaments, case report, morphologic study and literature review. International Journal of Morphology, v. 26, p. 799-801, 2008. 17. Suazo, I.G.; Zavando, M.D.A.; SMITH, R. L. Sex determination using mastoid process measurements in brazilian skulls. International Journal of Morphology, v. 26, p. 941-944, 2008. 18. Marques, S. R.; SMITH, R. L.; Isotani, S.;Alonso, L. G.; Anadao, C. A.;Prates, J. C.;Lederman, H. M. . Morphological analysis of the vestibular aqueduct by computerized tomography images. European Journal of Radiology, v. 61, p. 79-83, 2007. 19. Moraes, L. O. C.; Sabu, C.; Uzeda-Gonzales, S.;Marques, S. R.;Vretos, C.; SMITH, R. L.;Alonso, L. G. Macroscopy and light microscopy of the discomallear ligament passing through the petrotympanic fissure in human fetuses. European Journal of Anatomy, v. 11, p. 47-51, 2007. 20. Prado, Patricia Almeida; Ribeiro, Eduardo Cotecchia; De Angelis, Marco Antonio;SMITH, RICARDO LUIZ .Biometric Study of the Optic Canal during Cranial Development. Orbit (Amsterdam), v. 26, p. 107-111, 2007. 21. Penha, F. M.;Maia, M.;Farah, M.; Principe, A. H.; Freymuller, E.; Maia, A.; Magalhaes JR, O.; SMITH,

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 125 R. L. Effects of subretinal injections of indocyanine green, trypan blue, and glucose in rabbit eyes. Ophthalmology (Rochester, Minn.), v. 114, p. 899-908, 2007. 22. Garbelotti Junior, S. A.;Pelozo Junior, O.;Caldana, R. P.; Ramalho JR, A.; SMITH, R. L. Experimental evaluation of 3-dimensional kinematic behavior of the cruciate ligaments. Clinics (São Paulo), v. 62, p. 619-626, 2007. 23. Moraes, L. O. C.; Lodi, F. R.; Marques, S. R.;Oshima, C. T. F.;Fernandes Junior, J. A.; SMITH, R. L.; Alonso, L. G.. Immunohistochemical expression of collagen type VII antibody in the human fetal temporomandibular joint discs. Einstein (São Paulo), v. 5, p. 333-336, 2007. 24. Nobeski, L.; Freymuller, E.; SMITH, R. L.Cellular junctions at the ora serrata of rabbits eye. Anatomia, Histologia, Embryologia, v. 35, p. 287-292, 2006. 25. Moreira, R. S.;Sgrott, E. A.;Seiji, F.; SMITH, R. L. Biometry of hard palate on digital photographs: a methodology for quantitative measurements. International Journal of Morphology, Santiago, v. 24, n. 1, p. 19-23, 2006. 26. Uzeda-Gonzales, S.;Alonso, L. G.;Guimaraes, A. S.; SMITH, R. L. Evaluation of mandibular dynamics and bite force in myofascial pain follow up. European Journal of Anatomy, v. 10, p. 31-36, 2006. 27. Cardoso, A. A. P.; SMITH, R. L.; Prates, J. C.; Cricenti, S. V.. Método trigonométrico para o acesso à veia basílica no terço distal do braço. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, v. 33, p. 140-145, 2006. 28. Sabu, C.; Uzeda-Gonzales, S.; Marques, S. R.; SMITH, R. L.;ALONSO, L. G.. Ultrastructural evidence of vascularization of the central zone of the temporomandibular joint disc in human fetus. European Journal of Anatomy, v. 10, p. 45-48, 2006. 29. Wilhelmsen, S. M. S.; GuimaraeS, A. S.; SMITH, R. L. Aspectos da duração da dor em pacientes atendidos em um ambulatório de disfunção temporomandibular. Revista Dor (São Paulo), v. 7, p. 819- 826, 2006. 30. Rodrigues, G. N.;Laus, J. L.;Santos, J. M.; Rigueiro, M. P.; SMITH, R. L. Corneal endothelial cell morphology of normal dog in different ages. Veterinary Ophthalmology, v. 9, p. 101-107, 2006. 31. Tedesco, R. C.; SMITH, R. L.;Corte-Real, S.;Calabrese, K. S. . Ocular toxoplasmosis in mice: comparision of two routes of infection. Parasitology (London), Reino Unido, v. 131, n.3, p. 301-307, 2005. 32. Tedesco, R. C.;Calabrese, K. S.; SMITH, R. L. Architecture of the Gallus domesticus ciliary muscle. The Anatomical Record, Reino Unido, v. 284, p. 544-549, 2005. 33. Bove, S. R. K.;Guimaraes, A. S.; SMITH, R. L. Caracterização dos pacientes de um ambulatório de disfunção temporomandibular e dor orofacial. Rev Latino-am Enfermagem, Ribeirão Preto, v. 13, n. 5, p. 686-691, 2005. 34. Sabu, C.; Uzeda-Gonzales, S.;Marques, S. R.; SMITH, R. L.; Garcia, L. A. Morphology and ultrastructure of temporomandibular joint disc in human fetuses 21 to 28 weeks old.Braz J Morphol Sci, Campinas, v. 22, n. 4, p. 129-136, 2005. 35. Tedesco, R. C.; SMITH, R. L.;Corte-Real, S.;Calabrese, K. S. . Ocular toxoplasmosis: role of retinal pigment epithelium migration in infection. Parasitology Research, Heidelberg, v. 92, p. 467-472, 2004. 36. Maia, M.; Kellner, L.; Juan, E.; SMITH, R. L.;Farah, M.; Margalit, E.; Lakhanpal, R.; Grebe, L.; Bong, K. A.; Humayun, M. S.Effects of indocyanine green injection on the retinal surface and into the subretinal space in rabbits. Retina (Philadelphia), Los Angeles, v. 24, n. 1, p. 80-91, 2004. 37. Guimaraes, A. S.; Marie, S. N. K.; SMITH, R. L. A relação côndilo, disco articular e fossa mandibular na fase de máxima intercuspidação dental. Estudo empregando-se imagens por ressonância magnética. Ortopedia (Curitiba), Curitiba, v. 1, n. 1, p. 27-35, 2004. 38. Lawand, S. J.; Ramalho JR, A.; SMITH, R. L. Apresentação de um novo dispositivo para mensuração do ângulo de torção da perna. Acta Ortopédica Brasileira, São Paulo, v. 12, n. 2, p. 70-76, 2004. 39. Gusukuma L.C.;Prates, J. C.; SMITH, R. L. Chordae tendineae archicteture in the papillary muscle

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 126 insertion. International Journal of Morphology, Chile, v. 22, n. 4, p. 267-272, 2004. 40. Monteiro, M. R.;BonaldI, L. V.; SMITH, R. L. Zumbido há benefício com o tratamento de disfunção temporomandibular?. Revista da Associação Paulista de Cirurgiões Dentistas, São Paulo, v. 58, n. 6, p. 421-426, 2004. 41. Bonaldi, L. V.; Lago, A.; Crema, L.; Fukuda, Y.; SMITH, R. L.Internal auditory canal: pre- and post- natal growth. Journal of Otolaryngology, Suiça, v. 33, n. 4, p. 243-247, 2004. 42. R.C.Rossi,; N.J.Rossi,; SMITH, R. L.;Rossi, N.. Relação entre trespasse vertical e disfunção temporomandibular: uma avaliação crítica. Revista Paulista de Odontologia, São Paulo, v. 25, n. 6, p. 22-26, 2004. 43. Lawand, S. J.; SMITH, R. L.; Ramalho JR, A. Mensuração do ângulo de torção tibial numa população adulta jovem por meio de um novo dispositivo. Revista Brasileira de Ortopedia, São Paulo, v. 39, n. 8, p. 423-432, 2004. 44. Busetti, M.; Busetti, J.; SMITH, R. L.; R.A.Basso,; J.Leite, . Avaliação da distância entre a origem do tronco celíaco e da artéria mesentérica superior. Arquivos Médicos do ABC, Santo André, v. 29, n. 1, p. 54-56, 2004. 45. Rossi, M.; Ribeiro, E. C.; SMITH, R. L.Craniofacial asymmetry in development. An anatomical study. Angle Orthod, EUA, v. 73, n. 4, p. 381-385, 2003. 46. SMITH, R. L.; Santos, D. F. G.; Buffolo, E.; Arrais, M.; Vinhola, N. C. T.;MOREIRA, R. S. . Apoptose do músculo cardíaco: comparação na revascularização do miocárdio com e sem circulação extracorpórea. Rev. Bras. Cir. Cardiovasc, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 221-226, 2003. 47. SMITH, R. L.;Gil, C. D.;Oliani, S. M.;Mineo, J.R .Mast cells in the eyes of Calomys callosus (Rocentia: Cricetidar) infected by Toxoplasma gondii. Zeitschrift Für Parasitenkunde (Parasitology Research), USA, v. 88, p. 557-562, 2002. 48. Marques, S. R.; Bonaldi, L. V.;Angelis, M. A.;Isotani, S.; SMITH, R. L. The external opening of the cochlear aqueduct in infants and adults. Otorhinolaryngol Nova, Suiça, v. 11, n. 6, p. 1-4, 2002. 49. Oliveira Neto, H.;Farah, M.; SMITH, R. L.; M.C.Martins, . Estudo da retina de coelhos após injeção intravítrea de bupivacaína. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia, São Paulo, v. 65, n. 4, p. 451-455, 2002. 50. Costa, RA;Farah, M.; Freymuller, E.;SMITH, R. L.; Morales, P.; Cardillo, J. Choriocapillaris photodynamic theapy using indocyanine green. American Journal of Ophthalmology, USA, v. 132, n. 4, p. 557-565, 2001. 51. SMITH, R. L.;Prates, J. C.; Gerola, LR; Wafae, N. Anatomic study of the tricuspid valve in children. Surg. Radiol. Anat., Paris, v. 23, n. 3, p. 149-153, 2001. 52. Tedesco, R. C.;Calabrese, K. S.; SMITH, R. L. Architecture of the Gallus domesticus ciliary muscle. The Anatomical Record, Reino Unido, v. 284, p. 544-549, 2001.

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años. 1. Anatomia aplicada a Medicina e Odontologia – CAPES – inicio 2000 varios projetos 2. Oftalmologia Básica –CAPES, CNPq – inicio 1981 projetos: Barreiras Hemato-Oculares, Córnea- Células Tronco – FAPESP, Retina estrutura comparada.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 127

FICHA DE ACADÉMICO VISITANTE 13

1. Nombre Juan Eduardo Bustos Obregón

2. Carácter del vínculo Permanente Visitante x

3. Grado máximo obtenido Master of Sciences

4. Institución y país que otorgó el grado Mc Gill University Montreal, Canadá

5. Año de graduación 1965

6. Título profesional Médico-Cirujano

7. Año de titulación 1963

8. Año en que se integró al programa y dedicación estimada (horas/semana promedio anual) 2002, 1 hr.

9. Área principal de investigación Biología de la Reproducción

10. Número de tesis: (últimos 10 años) Magíster: Dirigidas: 8 En desarrollo: 0 Tribunal externo: 0 Doctorado: Dirigidas: 1 En desarrollo: 0

11. Lista de publicaciones indexadas en los últimos 10 años (indique índice: ISI, SciELO u otra) 1. BUSTOS-OBREGÓN, E.;Díaz, O.; Sobarzo, C. “Parathion induces mouse germ cells apoptosis”.Ital. J. Anat. Embryol.106(2 Suppl 2): 199-204, 2001. 2. EDUARDO BUSTOS - OBREGÓN “AdverseEffects of Exposure toAgropesticides on Male Reproduction”in APMIS 109 Denmark (Suppl. 103) 109: S233-42, 2001. 3. Omar Espinoza, EDUARDO BUSTOS - OBREGÓN, José A. Suja.“Efecto del Parathion sobre el índice de Apoptosis en Hepatocitos de Ratones CF1” Rev. Chil. Anat. 20(1): 29-36, 2002. 4. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN,and Roger Iziga“Earth worm reproductive parameters as bioindicator

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 128 of pesticide soil contamination”Asian Journal of Andrology 4(3): 195-199. 2002 5. Jaime Villegas, Pamela Araya, EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN and Luis Burzio. “Localization of the 16S mitochondrial rRNA in the nucleus of mammalian spermatogenic cells”. Molecular Human Reproduction Vol. 8 Nº 11 pp. 977-983, 2002 6. Patricio González-Hormazábal, EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN. “Effect of a single dose of malathion on spermatogenesis in mice”. Asian J Androl 2003 Jun; 5:105-107 7. Patricio González-Hormazábal, EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN. “Daño testicular en el raton ocasionado por Malathion”. Int. J. Morphol., 21(2):155-159, 2003. 8. Eduardo Bustos-Obregón, Patricio González-Hormazábal. “Mice Testicular Damage Elicited by Malathion”.International Journal Morphology.21(2): 155-159,2003. 9. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN, Patricio González-Hormazabal“Effect of a Single dose the Organophosphorous Agropesticide Malathion on Mouse Spermatogenesis”. Asian Journal of Andrology. 5(2): 175-177, 2003. 10. Jorge L. Gutierrez-Pajares, Alberto Olivares y EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN,“Octopus mimus (Mollusca: Cephalopoda) embryo misdevelopment due to chronic exposure to the organophosphorous pesticide Parathion”Int. J. ofMorphology 21(3): 251-255, 2003, 2003. 11. L.J. del Valle, E. BUSTOS-OBREGÓN, G.F. González. “Serum reproductive hormone levels and sperm production in male adult rats after treatment with arresting, a fraction obtained from seminiferous tubules conditioned medium”. Andrología. 35: 351, 2003. 12. EDUARDO BUSTOS OBREGÓN. “Diagnóstico y Perspectivas de los Estudios de Posgrado en Chile”. Abril 2004 IESALC/UNESCO, Caracas (Publicación electrónica; 143 páginas) 13. G.F. Gonzáles, G. Muñoz, R. Sánchez, R. Henkel, G.Gallegos-Avila, O. Díaz-Gutierrez, P. Vigil, F. Vásquez, G. Kortebani, A. Mazzoli and E. BUSTOS-OBREGÓN “Update on the impact of Chlamydia trachomatis infection on male fertility”. Andrología 36, 1-23, 2004. 14. EDUARDO BUSTOS OBREGÓN & Pedro Esponda “Ageing induces apoptosis and increases HSP70 stress protein in the epididymis ofOctodon degus”. Int. J. of Morphology. 22(1): 29-34, 2004 15. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN, Sandra Yucra y Gustavo F. González “Lepidium meyenii (Maca) reduces spermatogenic damage indiced by a single dose of malathion in mice”.Asian J. Androl.7 (1): 71-76, 2005. 16. J.G. Farías, E. BUSTOS-OBREGÓN, R. Orellana, J.L. Bucarey, E. Quiroz & J.G. Reyes. “Effects of chronic hypobaric hypoxia on testis histology and round spermatid oxidative metabolism”.Andrología, 37: 47-52, 2005. 17. E. BUSTOS-OBREGÓN, J.R. González and O. Espinoza “Melatonin as protective agent for the cytotoxic effects of Diazinon in the spermatogenesis in the earthworm Eisenia foetida.”It. J. Anat. Embryol.110(Suppl.1) n.1: 159-165, 2005. 18. BUSTOS-OBREGÓN, E., Riveros, J.L., Maurer, I. “Función espermática post-hipoxia simulada en ratón”.Revista Ciencia y Trabajo (C&T). Año 7, Nº 16, pp 56-60, 2005. 19. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN, Christian Esveile, Julio Contreras, Inge Maurer,Luis Sarabia. “Effects of Chronic Simulated Hypobaric Hypoxia on Mouse Spermatogenesis”Int. J. of Morphology, 24(3): 481-488, 2006. 20. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN, Pedro Esponda, Luis Sarabia“Effect of flutamide in mouse spermatogenesis and on the function of seminal vesicle and prostate”Int. J. of Morphology, 24(2): 171- 174, 2006. 21. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN. “Testicular Toxicants”. Reviews on Basic Andrology. Chapter 4: p 61-72, 2007. 22. BUSTOS-OBREGÓN, E; Carvallo, M; Hartley, R; Sarabia, L y Ponce, C. “Histopatological and histometrical assessment of Boron exposure effects on mouse spermatogenesis”. Int. J. of Morphology, 25:919-925, 2007.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 129 23. BUSTOS-OBREGÓN, E; Hartley, R; “Contaminación química ambiental y daño espermatogénico” Rev. Int. Androl. In Press, 2007. 24. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN; Ricardo Hartley y Roberto Catriao-Gálvez. “Histopathological Effects of Boron on Mouse Liver” Int. J. of Morphology, 26(1):, 155-164: 2008. 25. Farias JG, BUSTOS-OBREGÓN E, Tapia PJ, Gutierrez E, Zepeda A, Juantok C, Cruz G, Soto G, Benites J, Reyes JG. “Time course of endocrine changes in the hypophysis-gonad axis induced by hypobaric hypoxia in male rats” J Reprod Dev. 2008 Feb;54(1):18-21. 26. Rodriguez H, Tamayo C, Inostroza J, Soto C, BUSTOS-OBREGÓN E, Paniagua R. “Cypermethrin effects on the adult mice seminal glands”. Ecotoxicol Environ Saf. 2008 May 17, In Press. 27. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN and Ricardo Hartley. “Ecotoxicology and Testicular Damage (Environmental Chemical Pollution) a Review” Int J. of Morphology, 26(4):883-840, 2008. 28. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN, David Castro, Ricardo Hartley and Roberto Catriao-Galvez. “Utilization of Daphnia magna as an Ecotoxicological Biosentinel in contamination with the Organophosphorated Pesticide Methamidofos” Biological Research (submitted 2009). 29. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN; Rodrigo Castro-Sánchez; Benito Ramos-Gonzalez; Ricardo Hartley. “Rat spermatogenesis damage in Intermittent Hypobaric Hypoxia and the Protective Role of Melatonin:I in cauda epididymal spermatozoa”. Int. J. of Morphol., 27(4):1275-1284, 2009 30. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN & Alvaro Vargas. “Chronic toxicity bioassay with populations of the crustacean Artemia salina exposed to the organophosphate diazinon”. Biological Research (Submitted 2009). 31. EDUARDO BUSTOS-OBREGÓN, Rodrigo Castro-Sánchez; Benito Ramos-González, Leandro Torres- Díaz. Rat spermatogenesis damage in Intermittent Hypobaric Hypoxia and the Protective Role of Melatonin II: Testicular parameters. Int. J. Morphol. (In Press 2010)

12. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años. ‐ “Efecto de los Agropesticidas Organofosforados en la Proliferación y la Carcinogénesis”. Banco Santander Central Hispano.Universidad Autónoma de Madrid - Universidad de Chile - Universidad de Tarapacá, Arica.Investigador Responsable. 2002-2003 ‐ “Contaminación Ambiental, Pesticidas Organofosforados (OP) y Espermatogeénesis (“Testicular Toxicants”). Banco Santander Central Hispano.Universidad Autónoma de Madrid - Universidad de Chile - Universidad de Tarapacá, Arica. Investigador Responsable. 2003-2004. ‐ “Marcadores de Mutagenicidad e Infertilidad en trabajadores agrícolas expuestos a pesticidas”Proyecto Multidisciplinario de Investigación en Temas de Interés NacionaL, Departamento de Investigación, Universidad de Chile, 2004-2005. Co-Investigador. ‐ Hipoxia de Altura, ACHS, Universidad de Antofagasta-Universidad de Chile, 2006-2007.Co-Investigador. ‐ Fondef “Programa principios biofarmaceuticos con propiedad espermicida obtenido de C. mactans”. 2006 - 2008. Universidad de la Frontera, Universidad de Chile, Co-Investigador. Inicio Abril 2007.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 130

5. ALUMNOS Y GRADUADOS

A. Información solicitada

5.1 Seguimiento de alumnos

Año de la cohorte N° de alumnos que registran nota en cada año Año N° 1 Año N° 2 Año N° 3 Año N° 4 Año N° 5 Año N° 6 Año matrícula -> 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001 4 4 4 1 2 2 Año matrícula -> 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2002 1 1 1 Año matrícula -> 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2003 3 2 2 2 Año matrícula -> 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2004 7 8 8 1 Año matrícula -> 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005 9 9 6 1 1 7 Año matrícula -> 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2006 6 6 - 1 4 Año matrícula -> 2007 2008 2009 2010 2011 --- 2007 3 3 - 1 1 Año matrícula -> 2008 2009 2010 2011 2012 --- 2008 9 9 - 3 1 Año matrícula -> 2009 2010 2011 2012 ------2009 3 2 2 - Año matrícula -> 2010 2011 2012 ------2010 8 8 1 Año matrícula -> 2011 2012 ------2011 4 1 Año matrícula -> 2012 ------2012 6

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 131

5.2 Progresión de alumnos (últimos 10 años) Situación académica por cohorte de ingreso Alumnos Año Ingreso N° alumnos N° alumnos N° alumnos Ingresados matriculados 2012 egresados graduados1 2001 4 3 2002 1 1 2003 3 2 2004 7 3 2005 9 9 2006 6 La Universidad no 4 tiene la categoría 2007 3 de egresados 2 2008 9 1 4 2009 3 - - 2010 8 1 - 2011 4 1 - 2012 6 6 -

5.3 Matrícula y graduación (últimos 10 años)

Año Matrícula Total Egresados Graduados por año 2001 4 - 2002 6 - 2003 8 - 2004 11 - 2005 21 1 2006 27 La Universidad de La 4 Frontera no tiene la 2007 16 categoría de egresados - 2008 13 1 2009 14 2 2010 26 15 2011 18 4 2012 9 1

5.4. Ficha de Tesis para cada una de las últimas tesis aprobadas en el programa durante los últimos 5 años.

1 Los datos de graduados se consideran al 8.11.2012

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 132

FICHA DE TESIS 1

1. Nombre del graduado Pamela Alejandra Carvallo Semler

2. Año de ingreso 2007

3. Título de la tesis Arquitectura de las Fibras Ventriculares en el corazón de Avestruz (Struthio camelos)

4. Director(a) de tesis Dr. Jorge Henríquez Pino

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: septiembre 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Arquitectura de las fibras ventriculares en el corazón de avestruz (Struthio camelos). Int. J. Morphol., 28 (2):353-356,2010.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) La disposición de las fibras del miocardio ventricular del corazón del avestruz (Struthio camelos) fue estudiada macro y mesoscopicamente en 14 corazones de avestruz, disecados mediante una adaptación del método de Pettigrew. Se identificaron tres capas musculares: superficial, media y profunda, de acuerdo a la orientación de las fibras del miocardio ventricular. Las fibras de la capa superficial son comunes a ambos ventrículos, en cambio las fibras de las capas media y profunda son propias de cada ventrículo. El ventrículo izquierdo presenta una gruesa capa muscular media, que también constituye, mayoritariamente el septo interventricular y el apex del corazón.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 133

FICHA DE TESIS 2

1. Nombre del graduado Benjamin Weber Rauch

2. Año de ingreso 2006

3. Título de la tesis Relaciones de forma y proporción del incisivo central superior con medidas faciales; de líneas medianas dentarias y facial y clasificación de contornos gingivales de los dientes anterosuperiores en personas adultas.

4. Director(a) de tesis Dr. Ramón Fuentes Fernández

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Aprobación del Proyecto: año 2008 Defensa de Tesis: junio 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas)

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) PALABRAS CLAVE: Estética dental; incisivo; gingiva; estudio de corte transversal; anatomía; rehabilitación oral; adulto. El propósito de este estudio fue realizar mediciones dentarias y faciales en pacientes que buscaron atención dental en la Clinica Odontológica Docente Asistencial (CODA) de la Universidad de la Frontera en la ciudad de Temuco, durante el segundo semestre del año 2009. Éstas se realizaron con el fin de proporcionar al odontólogo general y especialista conocimientos específicos con respecto a la relación de la forma del incisivo central superior con la forma facial;disposición del contorno gingival en los dientes anterosuperiores y relación entre las líneas medianas dentarias con la facial. Basado en lo anterior se realizó un estudio de corte transversal donde se trabajó con una muestra por conveniencia constituida por 118 pacientes cuyo rango de edad fue de 25,09 ± 7,71 escogidos según ciertos criterios de inclusión. En cada uno de ellos fueron medidos largo y ancho de incisivo central superior derecho, proporción dentaria resultante entre estas medidas, líneas medianas dentarias en relación a la línea mediana facial y el tipo de contorno gingival en los dientes anterosuperiores. Estas medidas se correlacionaron con las medidas faciales para forma y clase facial. Los resultados revelaron que la forma dentaria más frecuente encontrada fue la ovoídea; las medidas promedio de largo y ancho para el incisivo central superior fueron de 10,28 ± 0,91 mm y 8,69 ± 0,57 mm respectivamente y de 9.98 mm y 8,55 mm en mujeres y de 10,62 mm y 8,86 mm en los hombres; la proporción dentaria fue de un 85%. Se encontraron coincidencias de las líneas medias superior, inferior y facial sólo en un 18% de los casos y los tipos de contornos gingivales más frecuentes fueron aquellos descritos como de tipo estético con un 97%. No hubo relación entre medidas dentarias y faciales para las distintas clases faciales (análisis de varianza, y pruebas de

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 134 comparaciones múltiples de Scheffe), pero podemos señalar que en todas las clases faciales, tanto en hombres como en mujeres predominó el tipo de cara mesofacial, y la clase facial más frecuente fue la clase I con un 57%. Este estudio concluye que no se puede establecer una correlación entre forma dentaria y forma facial, ya que, esta relación sólo existe en un porcentaje de 54%.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 135

FICHA DE TESIS 3

1. Nombre del graduado Rodrigo Verdugo Cofre

2. Año de ingreso 2005

3. Título de la tesis Características Anatómicas y Biométricas del Apéndice Veriforme en niños Chilenos Operados por Apendicitis Aguda.

4. Director(a) de tesis Dr. Enrique Olave Riffo

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Aprobación del Proyecto: octubre de 2005 Defensa de Tesis: mayo 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Características Anatómicas y Biométricas del Apéndice Veriforme en niños Chilenos Operados por Apendicitis Aguda.International Journal of Morphology. 28 (2):615-622, 2010.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) Las Características biométricas del apéndice veriforme no son constantes en e ser humano. Los datos muestran la existencia de diferencias dependiendo de la región geográfica y racial de los individuos. En Latinoamérica no existen estudios anatómicos in vivo publicados. El presente estudio tiene como objetivo describir las características biométricas y posiciones anatómicas del apéndice y su relacióncon las distintas vías de abordaje quirúrgico, para ello se realizaron observaciones y mediciones del apéndice vermiforme en 65 niños chilenos operados por apendicitis aguda. La edad y peso promedio fue de 9,7 años y 37,5 kg., respectivamente. En el total de la muestra la posición mas frecuente del apéndice vermiforme fue la retrocecal (4.7%), seguida de la pélvica (29%) su longitud promedio fue de 7,5 cm. El mesoapéndice fue mayoritariamente triangular, con tres ramas arteriales y se insertó principalmente en el tercio medio del apéndice. La vía de abordaje mas frecuente fue la laparotomía de McBurney, seguida de la laparoscopía. El diagnostico postoperatorio mas encontrado fue apendicitis aguda (66%). La permanencia en el hospital fue de tres días. La vía de abordaje laparoscópica presenta ventajas relacionadas con un menor tamaño de incisión cutánea, mejor exploración de la cavidad peritoneal, visualización mas cercana de los órganos, mayor facilidad en la disección y extracción del apéndice con recuperación más rápida y estadía hospitalaria mas corta.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 136

FICHA DE TESIS 4

1. Nombre del graduado Consuelo Troncoso Muñoz

2. Año de ingreso 2005

3. Título de la tesis Puentes de Miocardio en corazón de avestruz

4. Director(a) de tesis Jorge Henríquez

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: abril 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas)

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) El término puentes de miocardio es atribuido al conjunto de fibras musculares cardiacas, que a veces se sobreponen a un segmento subepicárdico de una determinada rama de las arterias coronarias derecha e izquierda. Polaceck en el año 1959 es el primero en enfocar esta entidad desde el punto de vista muscular. De aquí nace el nombre de “puente de miocardio” siendo actualmente la más usada en clínica. Realizamos un estudio descriptivo en 50 corazones de avestruz, de la clase African Black, cuyo objetivo fue determinar la presencia de puentes de miocardio, número, longitud y principales arterias en donde se ubican. Hubo presencia de puentes de miocardio en 20 (40,0%) de los 50 corazones estudiados, el número total de puentes de miocardio fue de 34, de los cuales 30 (88,2%) se ubicaron sobre la arteria coronaria izquierday sus ramas y 4 (11,8%) sobre la arteria coronaria derecha y sus ramas. El número de puentes varió de 1 a 4por corazón. Los vasos donde se observaron con mayor frecuencia fueron: ramas ventriculares de la rama interventricular paraconal con 22 (64,7%) puentes y rama interventricular paraconal con 8 (23,5%) puentes. Los registros métricos de la extensión de los puentes de miocardio variaron entre 1,6mm y 73,1mm.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 137

FICHA DE TESIS 5

1. Nombre del graduado Aglae Gisela Soto Peralta

2. Año de ingreso 2005

3. Título de la tesis Características Anatómicas y Biométricas del músculo Papilar Septal en Corazones de Individuos Chilenos.

4. Director(a) de tesis Dr. Jorge Henríquez Pino

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: octubre del 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas)

‐ Soto, A. & Henriquez, J. Características Morfológicas y Biométricas del Músculo Papilar Septal en Corazones de Individuos Chilenos. Int. J. Morphol., Set 2011, vol.29, no.3, p.711-715

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) Se realizó un estudio descriptivo de las características anatómicas y biométricas del músculo papilar septal en 30 corazones de individuos adultos chilenos, en edades comprendidas entre 18 y 84 años de edad, de ambos sexos, sin aparente patología cardíaca, pertenecientes a la Unidad de Anatomía Humana Normal del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Frontera. Los resultados mostraron que el músculo papilar septal, se presenta en un 83,3% de los corazones del estudio. De éstos, el 44,0% presenta un solo músculo, el 28% presenta dos músculos y el 28% tres músculos papilares septales. De los músculos papilares septales encontrados, el 71,1% correspondió a la forma cono libre, el 24,4% a la forma cono pegado y el4,5% a la forma puente. En cuantoa la longitud de forma cono pegado y cono libre, el rango que se encuentra en mayor porcentaje está entre 4,0 mm – 5,99 mm; con un 45,5% y 42,4%, respectivamente. En relación al número de cuerdas tendinosasque nacen del músculo papilar septal forma cono pegado y cono libre, encontramos que varían de uno a siete, siendo más frecuente que de ellos nazca sólo una cuerda en un 45,4% y 39,4%, respectivamente; con una longitud entre 8,0 mm – 9,99 mm para cono pegado en 23,8%. El número de cuerdas que nacen directamente de la pared septal del ventrículo derecho, fue de tres cuerdas tendinosas, en un 43,3%, y su longitud más frecuente está entre 2,0 mm – 3,99 mm en un 24,5%. Este estudio nos demuestra la importancia de incorporar al músculos papilar septal a la nomenclatura anatómica internacional. Palabras Claves: 1-Anatomía 2- Corazón 3-Ventrículo derecho 4- Músculo papilar septal.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 138

FICHA DE TESIS 6

1. Nombre del graduado Karl Heinz Schorwer Beddings

2. Año de ingreso 2008

3. Título de la tesis Estudio Anatómico y Morfométrico del Disco Articular de la ArticulaciónTemporomandibular en dos Especies de Mamíferos.

4. Director(a) de tesis M.Sc. Fernando Matamala Vargas

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: diciembre 2011

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas)

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) El presente estudio tiene como propósito determinar la morfometríadel discoarticular de las articulaciones temporomandibulares en dos especies de mamíferos, La Oveja (Ovis Aries) y El Cerdo (Sus scrofa domestica) describiendo la estructuras anatómica ybiometría de los disco articulares. Se utilizaron 5 cabezas de Sus scrofa domestica de un peso entre 3 a 3,5 Kg, las cuales fueron disecadas por planos anatómicos, extrayéndose el disco articular de la ATM. Los hallazgos anatómicos del Sus scrofa domestica corresponde a un disco articular de una forma ovoidea, bicóncavo, con dos caras, superior e inferior y dos bordes anterior y posterior. La cara superior levemente cóncava en el sentido transversal flanqueada por los bordes anterior y posterior engrosados. La cara inferior es cóncava. Para la morfometría, a cada uno de estos discos se midió la longitud antero posterior y la longitud lateromedial. Además se determinó seis puntos en el disco articular; anteromedial, posteromedial, anteromedio, posteromedio, anterolateral y posterolateral.En cada uno de estos puntos se midió el grosor de disco. En el Ovis aries se tomaron 5 cabezas de un peso de 1 a 1,2 kg y se disecaron de y se obtuvieron los discos articulares de igual forma que en el Sus scrofa domestica. La anatomía del disco de la Ovis aries corresponde a una forma ovoidea, lateralmente el disco presenta una forma cóncavo convexo, como de forma de un casquete. La cara superior convexa presenta una discreta línea oblicua que se dirige desde posterolateral a anteromedial, dando origen a dos facetas una de mayor tamaño la antero medial y otra más pequeña postero distal. La cara inferior, es cóncava presenta una cresta oblicua que presenta dos fosetas. Para la morfometría se procedió de igual forma que en el Sus scrofa domestica. Para efectuar las mediciones se utilizó Pie de metro digital de capacidad de 150mm y resolución 0,01mm marca Starrett.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 139 El análisis estadístico de las muestras se realizo usando el programa STATISTICA. El promedio de las medidas del disco articular de la ATM de Ovis aries, en la longitud anteroposterior fue de 12,43mm y la longitud lateromedial de 21,47mm. Las mediciones efectuadas en 6 puntos determinaron que el grosor en la zona anteromedial fue de 1,38mm, el grosor en la zona anterolateral fue de 1,29mm, zona anteromedia de 1,62mm, zona posteromedia de 1,76mm, zona posterolateral de 1,77mmy zona posteromedial de 1,76mm. Las medidas en el Sus scrofa domestica determinaron que la longitud anteroposterior fue de 22,02mm y la longitud lateromedial fue de 31,38mm, el grosor en la zona anteromedial fue de 1,53mm, el grosor en la zona anterolateral fue de 2,06mm, zona anteromedia de 3,28mm, zona posteromedia de 15,02mm, zona posterolateral de 2,29mmy zona posteromedial de 3,93mm. Existe una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de dimensiones entre ambas especies (p=< 0.005). Los resultados permiten describir la anatomía y morfometría de los discos articulares del Sus scrofa domestica y Ovis aries. Se establece que existe una diferencia significativa entre los promedios de las dimensiones del disco de la articulación temporomandibular que puede atribuirse a la función masticatoria propia de cada especie que se relaciona directamente con el tipo de dieta que utiliza para alimentarse.

PALABRAS CLAVES: Articulación temporo mandibular; Disco; Morfometría; Omnívoro; Herbívoro.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 140

FICHA DE TESIS 7

1. Nombre del graduado Guillermo Enrique Salgado Alarcón

2. Año de ingreso 2008

3. Título de la tesis Morfometría y Estereología de la Glándula Tiroides Humana.

4. Director(a) de tesis Dr. Mariano Del Sol Calderón

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: enero 2012

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) ‐ Salgado A, Guillermo, Vásquez, Bélgica y del Sol, Mariano. Estereología de la Glándula Tiroides Humana. Int. J. Morphol., Jun 2011, vol.29, no.2, p.562-567.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) Se han descrito diversas dimensiones tanto para los lóbulos como para e istmo de la glándula tiroides humana. El peso y volumen de la glándula presenta variaciones notables en la literatura consultada. La unidad funcional y estructural de la glándula tiroides es el folículo tiroideo. Los folículos están separados unos de otros por escaso tejido conectivo interfolicular. Estos folículos están constituidos por un epitelo cúbico simple que rodea a un espacio que contiene a una sustancia viscosa, el coloide. Se han descrito en modelos experimentales en ratas que existen diversos factores que alteran la proporcionalidadentre coloide y tejido glandular y además entre las células parafoliculares y foliculares del tejido. El objetivo de este trabajo es determinar si existe un patrón en la Morfometría macroscópica y analizar aspectos cuantitativos mediante estereología de la glándula tiroidesde un grupo etario y sexo definido. La muestra consta de 30 glándulas tiroides humanas para el estudio morfométrico macroscópico, de individuos adultos de sexo masculino, sin antecedentes de patología o alteración tiroídea, de estas, 6 glándulas fueron procesadas para su análisis estereológico. Se encontraron 27 glándulas tiroides (90%) con la disposición clásica de sus elementos, es decir, 2 lóbulos unidos a través de un istmo, de las cuales las diferencias radican principalmente en la longitud céfalo- caudal (ce-ca) que presentaba el istmo v/s lóbulos, así tenemos que; 9 glándulas tiroides en proporción istmo/lóbulo de 1:2 (30%); 12 en proporción 1:4 (40%); 4 en proporción 1:6 (13,33%) y 2 en proporción 1:8 (6,66%). De las 3 glándulas restantes tenemos que 2 glándulas tiroides (6,66%) presentaron agenesia del istmo y 1 glándula (3,33%) presentó de manera accesoria el lóbulo piramidal asociado al istmo. Los lóbulos tiroídeos derechos presentaron una longitud promedio ce-ca de 42,08 mm; L-M de 18,67 mm; A-P de 17,73 y los lóbulos tiroídeos izquierdos una longitud promedio ce-ca de 40,97 mm; L-M de 19,34 mm; A.P de 16,37 los cuales no presentaron diferencias significativas en ninguna de las longitudes (I.C:95%). El istmo presentó una longitud promedio ce-ca de 12,28 mm; L-M de 9,62 mm; A-P de 3,66. las 30 glándulas

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 141 tiroides presentaron un peso promedio de 20,99 g y un volumen (scherle) promedio de 20,37 mm3. El porcentaje promedio del tejido glandular y del coloide de la glándula tiroides fue de un 33;08% y de 63,17% respectivamente. El promedio de Sv de folículo tiroídeos fue de 21,09 mm2/mm3, de células foliculares y parafoliculares fue de 10,81 x 105 células/mm3 y 1,81 x x 105 Células/mm3 respectivamente. El promedio de folículos tiroideos fue 46,18 folículos/mm2. El tamaño de los lóbulos fue similar entre sí, sin diferencias significativas, con un istmo sumamente variable lo que determinó diversas proporciones entre ellos. A pesar de estas diversas formas y medidas lineales de las distintas partes de la glándula, estas entregan un producto final de masa bastante homogéneo. El conocimiento previo de los valores numéricos y proporciones normales estereológicos de las estructuras que constituyen la glándula tiroides, permite obtener parámetros que determinen la alteración hipo o hipertrófica de origen endémico o exógeno que nos llevan a estratificar ciertas alteraciones. PALABRAS CLAVES: 1- Glándula tiroides 2- Estereología 3- Morfología.

Fuente de financiamiento: Programa de Magíster en Ciencias, mención Morfología, de la Universidad de La Frontera, Temuco-Chile.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 142

FICHA DE TESIS 8

1. Nombre del graduado Andrés Roig Petersen

2. Año de ingreso 2005

3. Título de la tesis Análisis morfométrico del número de odontoblastos en recubrimientos directos con hidróxido de calcio y propóleos:Estudio experimental.

4. Director(a) de tesis Dr. Luis Salazar Navarrete

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Aprobación proyecto: Marzo 2006 Defensa Tesis: Mayo 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) ‐ Roig, Andrés et al. Análisis Morfométrico del Número de Odontoblastos en Recubrimientos Directos con Hidróxido de Calcio y Propóleos en Canes. Int. J. Morphol., Set 2011, vol.29, no.3, p.799-805.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) Los propóleos se han utilizado en medicina desde épocas antiguas. Una de las indicaciones en medicina oral y odontológica es como material de recubrimiento directo. El objetivo del estudio fue cuantificar la actividad odontoblástica en piezas dentarias de perros (caninos e incisivos) al ser recubiertas perforaciones con propóleos y compararlas con perforaciones recubiertas con hidróxido de calcio. Se utilizaron dos animales de experimentación jóvenes, en los cuales serealizó bajo anestesia, perforaciones en 12 piezas dentarias en total. La mitad de las cuales fueron recubiertas con propóleos y la otra mitad con hidróxido de calcio. Se realizaron las extracciones de las piezas dentarias, se fijaron en formalina tamponada y se efectuaron cortes de las piezas sin descalcificar, los cuales se tiñeron con hematoxilina- eosina, con el fin de poder realizar la cuantificación de los núcleos presentes en las zonas sanas (alejadas de la perforación), como en las zonas de las lesiones. Los resultados arrojaron una similar actividad odontoblástica al utilizar cualquiera de los dos materiales, diferenciándose solamente en la disposición de las células neoformadas, que en el caso de utilizar propóleos fueron en empalizada, similar a las zonas sanas, en cambio, al utilizar hidróxido de calcio no tuvieron dicha disposición.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 143

FICHA DE TESIS 9

1. Nombre del graduado Luis Felipe Puelma Calvo

2. Año de ingreso 2005

3. Título de la tesis Ramas Viscerales de la Aorta Abdominal en Humanos: Tronco Celiaco, Arterias Mesentérica Superior, Renales y Mesentérica Inferior. Estudio mediante Tomografía computarizada Helicoidal Multidetectores.

4. Director(a) de tesis Dr. Enrique Olave Riffo

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: abril 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Puelma, F and Olave, E. Relaciones del Origen del Tronco Celiaco, Arterias Mesentéricas y Renales con la Columna Vertebral en Individuos Chilenos. Int. J. Morphol., Dic 2010, vol.28, no.4, p.1227-1234.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) En la actualidad muchos procedimientos quirúrgicos invasivos diagnósticos y terapéuticos requieren de un conocimiento preciso de la anatomía vascular arterial del territorio abdominal. Entre estas intervenciones destaca la donación de órganos en donantes vivos (renal y hepático), intervenciones oncológicas, entre otras.El estudio se ha hecho tradicionalmente por medio de arteriografías que requieren de procedimientos invasivos con inyección de medio de contraste y largas exposiciones a rayos X, obteniendo imágenes bidimensionales en las cuales las relaciones entre los tejidos y órganos es difícil de analizar. El objetivo del presente trabajo fue determinar las características anatómicas y las relaciones con la columna vertebral del tronco celiaco, de las arterias mesentérica superior, renales y mesentérica inferior, a través de imágenes obtenidas mediante el uso de la tomografía computacional helicoidal Multidetectores. Se estudiaron las imágenes de 74 pacientes, estudiaron 40 hombres (54%) y 34 mujeres (46%), sometidos a una angiotomografia de la aorta abdominal en formaconsecutiva registrando las características y las relaciones de las arterias mencionadas. La división clásica del tronco celíaco en tres ramas se encontró en el 60,8% de los casos, el origen se relacionó con T12 en el 50% de los hombres y en el 52,9% de las mujeres, con L1 en 50% y 47,1% respectivamente. La a. mesentérica superior se originó a nivelde T12, L1 y L2 en un 8,1%, 78,4% y 13,5% respectivamente. Las aa. Renales fueron dobles en el lado izquierdo en 13,5% de los casos y en el lado derecho en 5,4%. El uso de la tomografía con Multidetectores utilizada permitió en todos los casos hacer un estudio completo con definición de las características anatómicas que se definieron como objetivos. No se encontraron estudios nacionales con los cuales comparar los resultados pero con respecto a los descripciones clásicas encontramos diferencias que demuestran la variabilidad de la distribución vascular. El método se validad

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 144 como una instancia útil de bajo riesgo para el paciente y reproducible por los investigadores y clínicos. FICHA DE TESIS 10

1. Nombre del graduado Juan Pablo Pacheco Muñoz

2. Año de ingreso 2006

3. Título de la tesis Distribución del Ramo Profundo del Nervio Ulnar en los Músculos propios del Dedo Mínimo de la Mano Humana

4. Director(a) de tesis Dr. Enrique Olave Riffo.

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: abril 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referenciasbibliográficas) ‐ Pacheco, J. P and Olave, E Contribución Proximal del Nervio Ulnar para la Formación del Nervio Digital Palmar Propio Ulnar del Dedo Mínimo. Int. J. Morphol., Dic 2009, vol.27, no.4, p.1169-1172. ISSN 0717-9502 ‐ Pacheco, Juan Pablo and Olave, Enrique Distribución del Ramo Profundo del Nervio Ulnar en los Músculos Intrínsecos del Dedo Mínimo en Individuos Chilenos. Int. J. Morphol., Jun 2010, vol.28, no.2, p.583-590. ISSN 0717-9502

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) Determinar la distribución del ramo profundo del nervio ulnar en los músculos intrínsecos del dedo mínimo, localizando el origen de cada ramo y su punto de ingreso en el vientre muscular en un grupo de individuos chilenos. Se disecaron 23 manos de cadáveres formolizados de individuos chilenos, adultos, pertenecientes a la Unidad de Anatomía de la Universidad de la Frontera, Chile, localizando los ramos dirigidos a los músculos del dedo mínimo, determinando su origen, identificando ramos independientes o comunes y registrando el punto de ingreso en el músculo. La distribución del ramo profundo del nervio ulnar se clasificó en 4 tipos: en el tipo I hubo 1 ramo independiente para el músculo abductor del dedo mínimo (ADM) y un ramo común para los músculos flexor corto ( FCM) y oponente (ODM) del dedo mínimo en 43,4 %; el tipo II, un ramo común para el ADM y FCDM y un ramo independiente para el ODM en 21,7 %; el tipo III, 3 ramos independientes, uno para cada músculo propio del dedo mínimo en 30,4% y el tipo IV, 2 ramos independientes, uno para el ADM y el otro para ODM en 4,3%, destacando en este tipo la ausencia del FCDM.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 145

FICHA DE TESIS 11

1. Nombre del graduado Karina Paola Hunter Echeverría

2. Año de ingreso 2004

3. Título de la tesis Distribución del Nervio Fibular superficial en el Dorso del Pie Humano.

4. Director(a) de tesis Dr. Mariano del Sol Calderón

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: junio 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Hunter, Karina and del Sol, Mariano. Distribución de los Nervios Cutáneo Dorsal Medial y Cutáneo Dorsal Intermedio en el Hombre. Int. J. Morphol., Set 2010, vol.28, no.3, p.891-894.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) El objetivo de esta investigación fue estudiar el nervio fibular superficial (NFS) y sus divisiones a nivel del tercio distal de la pierna y en el dorso del pie, para contribuir con conocimientos específicos al abordaje quirúrgico de la región. Disecamos, 19 pies de cadáveres formolizados de individuos adultos de ambos sexos correspondientes al Departamento de Morfología de la Universidad de la Frontera de Temuco. Registramos la emergencia del NFS, nervio cutáneo dorsal medial (NCDM) y nervio cutáneo dorsal intermedio (NCDI), el grosor y padronización de los ramos terminales hasta los nervios digitales dorsales. El NFS emergió como tronco único (63,2%) de los casos y en dos ramos (36.8%). El NCDM,NFS y NCDI emergieron desde la en el tercio distal de la pierna, en el 71%, 75% y 100% de los casos, respectivamente. El grosor del NFS, al cruzar la fascia fue de 3,53_ 2 mm. Y cuando se presentó dividido, el NCDM, midió 2,84 _ 1,05m y, el NCDI, 2,69 _ 0,84mm. El NCDM se distribuyo, en el margen medial y lateral del primer y segundo metatarsianos y en el primer segundo espacios interóseos; el NCDI, en el margen medial y lateral del tercer, cuarto y quinto metatarsianos y en el tercer y cuarto espacios interóseos. Las comunicaciones, entre el NCDM y el nervio fibular profundo(NFP) fue de 47,3% y entre el NCDI y el nervio cutáneo dorsal lateral (NCDLK), fue de 31,4% de los casos. Estos datos, pueden servir de referencia durante los procedimientos quirúrgicos realizados en la región distal de la pierna y dorso del pie, referentes a la ubicación de la emergencia del NFS y sus ramos el NCDM y NCDI, evitando de esta manera, lesiones iatrogénicas del área.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 146

FICHA DE TESIS 12

1. Nombre del graduado Helga Margot Henríquez Pino

2. Año de ingreso 2005

3. Título de la tesis Disposición de das Arterias Coronarias en el Corazón del Avestruz

4. Director(a) de tesis Dr. EnriqueOlave Riffo

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: abril 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Henríquez, H.; Henríquez, J. & Olave, E. Patrón de distribución de las arterias coronarias y sus ramas ventriculares en el corazón de avestruz. Int.J.Morphol.,30(3):1013-1018,2012

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) El corazón se ha estudiado en el hombre y en animales domésticos, salvajes y en diversos tipos de aves. Pero en aves mayores como el avestruz existe poca investigación. Consideramos importante conocer la irrigación cardíaca, para ello realizamos un estudio descriptivo del patrón de distribución de las arterias coronarias y sus ramas ventriculares determinando la presencia, origen, longitud y distribución de ellas. Identificamos ramas ventriculares, las anastomosis, tipo de dominancia y realizamos una comparación del corazón del avestruz con mamíferos y humanos.Se estudiaron 50 corazones de avestruz, de la clase African Black, fueron preparados e inyectadas las coronarias con Látex Neopreno, con distinto color, y tratadas en formol al 10% por 10 a 12 días para la disección de las arterias y las ramas ventriculares. De los datos relevantes, encontramos que las arterias coronarias del corazón de avestruz se originan en los senos aórticos derecho e izquierdo. La derecha se encuentra en un 98%, con una longitud promedio de 127,1 mm, recorre el surco coronario llegando al surco interventricular subsinuosodonde originala rama interventricular subsinuosa en el 92%, además origina la rama del cono en un 98% y ramas ventriculares. Laizquierda está presente en el 100%, presenta una longitud promedio de 40,19 mm, las ramas que se originan de ella, son la arteria interventricular paraconal en un 100%, la arteria circunfleja en un 100%, la arteria del cono en el 96%, una rama diagonal presente solo en el 2%, la arteria interventricular subsinuosa presente en un 8%, y además presenta ramas ventriculares.De las anastomosis, en el 6% no se encontró, con una un 42%,con dos un 22% con tres un 30%. La más frecuente es entre la arteria interventricular subsinuosa y la circunflejapresente en un 42,1%, La dominancia derecha, es un 56,0%, el balance en un 36,0%, y la dominancia izquierda solo en un 8,0%. Se encontró que la irrigación sanguínea superficial presente en el corazón de avestruz, el tipo de dominancia y la gran cantidad de anastomosis superficiales, se asemejan al corazón humano y de mamíferos.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 147

FICHA DE TESIS 13

1. Nombre del graduado María Cristina Furrianca Llaneza

2. Año de ingreso 2005

3. Título de la tesis Mesoscopía, Histología y Estereologíacomparativa entre el Bazo delCuye (Cavia porcellus) y la Rata (Rattus novergicus) Sprague Dawley

4. Director(a) de tesis Dr. Mariano Del Sol Calderón

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Aprobación del Proyecto: junio 2007 Defensa de Tesis: septiembre 2008

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Furrianca, María Cristina; Vásquez, Bélgica; del Sol, Mariano. Estereología Comparativa entre el Bazo del Cuye (Cavia porcellus) y la Rata (Rattus novergicus, Sprague Dawley). International Journal of Morphology, Septiembre 2008, vol.26, no.3, p.529-532. ISSN: 0717-9502

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) El bazo es el órgano linfático periférico más grande del organismo. Tradicionalmente ha sido considerado como “el cementerio de los eritrocitos”, pero más recientemente se le ha reconocido que el bazo rol importante en la protección y defensa del organismo, función que no puede ser realizada por los otros órganos del sistema inmunológico (Milićević et al., 1996). El bazo presenta una anatomía que varia entre las distintas especies, especialmente con respecto a su forma (Frandson & Spurgeon, 1995). Mismo este origen, posee una delicada microarquitectura, que presenta diversos compartimientos, tales como: pulpa roja, pulpa blanca y zona marginal, los cuales sonmuy comunes entre todos los mamíferos (Garnett & Hiatt, 2002). Teniendo en consideración lo anterior, es sorprendente la falta de estudios morfocuantitativos sobre el bazo, en condiciones normales, lo cual, sin lugar a dudas, permitiría realizar una evaluación más precisa de los estados patológicos que afectan a este importante órgano. El objetivo del presente estudio fue describir el bazo de dos especies frecuentemente utilizadas en la investigación como lo son el cuye y la rata, analizando sus características, anatómicas, histológicas y estereológicas, para obtener patrones de normalidad cuali-cuantitativos, los que servirán de base para futuros estudios morfofuncionales.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 148

FICHA DE TESIS 14

1. Nombre del graduado Marco Antonio Figueroa Ferrada

2. Año de ingreso 2006

3. Título de la tesis Músculos Papilares en el Corazón del Avestruz

4. Director(a) de tesis Dr. Jorge Henríquez Pino

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: septiembre 2009

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Figueroa, Marco and Henriquez-Pino, Jorge. Músculos Papilares en el Corazón del Avestruz (Struthio camelus). Int. J. Morphol., Jun 2009, vol.27, no.2, p.435-440.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) El corazón del avestruz (Struthio camelus), al igual que el corazón de las aves domésticas, tiene una valva atrioventricularderecha muscular sin cuerdas tendinosas, y una valva atrioventricular izquierda membranosa con cuerdas tendinosas que se extienden entrelas cúspides y 3 músculos papilares. El objetivo del estudio fue describir los músculos papilares, número, ubicación y algunas característicasmorfológicas. Se utilizaron 50 corazones de avestruz (Struthio camelus), que fueron disecados y fijados en formalina tamponada al 10%, yse obtuvieron cortes histológicos de 7 micras los cuales fueron teñidos con Van Gieson y H-E. El estudio macroscópico mostró ausencia demúsculos papilares en el ventrículo derecho y en el ventrículo izquierdo 3 masas musculares formadas por trabéculas carnosas longitudinalesque dan inserción a las cuerdas tendinosas. En los cortes histológicos se observó que los puntos de inserción dorsal y ventral de la valvaatrioventricular derecha a la pared ventricular, son prolongaciones del músculo que forma la valva y presentan fibras conductoras cardíacas. En el ventrículo izquierdo, las trabéculas carnosas longitudinales también presentan fibras conductoras cardíacas las que se extienden hastala zona de inserción de las cuerdas tendinosas. Los resultados muestran que el corazón del avestruz (Struthio camelus) no tiene músculospapilares de forma cónica comoen el corazón humano, son formaciones musculares más desarrolladas que en el corazón de las avesdomésticas y funcionalmente actúan como músculos papilares alpresentar fibras conductoras cardíacas. PALABRAS CLAVE: Anatomía; Corazón; Avestruz; Músculos papilares.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 149

FICHA DE TESIS 15

1. Nombre del graduado Emilio Erasmo Farfán Cabello

2. Año de ingreso 2008

3. Título de la tesis Tratamiento con ultrasonido Terapéutico de Nervios Isquiáticos de rata lesionados por compresión.

4. Director(a) de tesis M.Sc. Fernando Matamala Vargas

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: noviembre 2011

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Farfán, Emilio and Matamala, Fernando. Tratamiento con Ultrasonido Continuo de Alta Intensidad en Nervios Isquiáticos de Rata (Sprague Dawley) Lesionados por Compresión. Int. J. Morphol., Set 2011, vol.29, no.3, p.787-791.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) El tema fundamental de este trabajo es el de investigar relativo a la reparación de los nervios espinales luego de una injuria compresiva, comprobándose como la aplicación de terapia de ultrasonido terapéutico puede ayudar en su reparación, esto evidenciado en los cambios morfológicos que se logran apreciar luego del experimento. Se utilizaron 12 ratas machos Sprague Dawley de un peso entre 250 g y 300 g, las cuales fueron separadas aleatoriamente en cuatro grupos con 3 ratas cada uno A) control sano, B) control lesionado, C) ultrasonido terapéutico de 0,5w/cm2 y D) ultrasonido terapéutico de 1w/cm2 . Las ratas de los grupos B (control lesionado), C (0.5 w/cm2) y D (1w/cm2) fueron anestesiados con Ketamina (9mg / 100g) y Xilacina (1.25mg/100g) aislando quirúrgicamente el nervio isquiático, el cual fue comprimido durante 45 segundos comn una pinza construida especialmente para la experiencia, con una fuerza constante de 40 N, la compresión se realizó en la mitad del nervio a 10mm sobre su bifurcación, posterior a esto se desinfectó y suturó. 24 hrs. después de la compresión las ratas de los grupos C (0.5 w/cm2) y D (1w/cm2) fueron irradiadas con un equipo de ultrasonido terapéuticouna frecuencia de 3 Mhz y un cabezal de 0,5cm2, durante 1 minuto y solamente variando las intensidades con 0.5 w/cm2para el grupo D. Una vez finalizado el periodo de irradiación los animales fueron eutanasiados con una sobredosis de Ketamina y Xilacina a los 28 días postoperatorio y a continuación se extrajeron los nervios isquiáticos y fueron sometidos a técnicas histológicas con tinción de H.E y VG. Junto con efectuarse el diagnostico histopatológico se realizó morfometría con el software Leica Suite Image Analysis IM1000 donde se midió: Grosor del Perineuro,perímetro de células de Schwann, perímetro del axón, perímetro de la mielina, ancho del fibroblasto y longitud del fibroblasto.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 150 Los resultados permiten observar diferentes respuestas del tejido lesionado con el tratamiento con ultrasonido, precisando efectividad del ultrasonido en la regeneración nerviosa frente a la regeneración espontánea y sin tratamiento, aumentando el tamaño y actividad de las células de Schwann y con ello el proceso de remielinización. Permitiendo concluir que el ultrasonido de modalidad continua estimuela la regeneración en el nervio espinal lesionado por compresión.

PALABRAS CLAVES: 1- ultrasonido terapéutico; 2- Regeneración; 3- Nervio isquiático de rata.

Fuente de financiamiento: Programa de Magíster en Ciencias, mención Morfología, de la Universidad de La Frontera, Temuco-Chile y Proyecto DIUFRO DI08-0052.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 151

FICHA DE TESIS 16

1. Nombre del graduado Claudio Andrés Cruzat Cruzat

2. Año de ingreso 2005

3. Título de la tesis Determinación estereológica del volumen nuclear medio ponderado en cáncer mamario.Correlación con grado histológico y her-2/neu. Estudio en cortes randomizados de muestras para biopsia de mujeres mayores de 35 años

4. Director(a) de tesis Dr. Jorge Henríquez Pino

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: abril 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas)

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) El cáncer de mama es la enfermedad maligna más común en mujeres en el mundo (JEMAL et al., 2008). Es comprensible por tanto, que el cáncer mamario sea motivo de gran interés y objeto de innumerables estudios. Se ha demostrado el valor pronóstico de una serie de parámetros morfológicos en cáncer mamario, dentro de los cuales el Grado Histológico ha llegado a ser ampliamente aceptado como un buen indicador de evolución. Uno de los marcadores moleculares tanto predictivo como pronóstico lo constituye la amplificación del proto-oncogen c-erbB-2 (HER 2/neu).Los métodos cuantitativos de medición en morfología (Morfometría y Estereología), tienen la ventaja de ser “objetivos y reproducibles”. Avances recientes en estereología han proporcionado un método de estimación tri-dimensional del tamaño nuclear, sin distorsión e independiente de la forma, conocido como estimación del “Volumen Nuclear Medio Ponderado o Volume-Weighted Mean Nuclear Volume (VWNV)” (GUNDERSEN & JENSEN, 1985). En el presente estudio, mediante microscopía convencional, inmunohistoquímica y técnica estereológica se determina la gradación histológica, la expresión de c-erbB2y el volumen nuclear medio ponderado en un número predefinido de carcinomas mamarios de tipo y grado histológico conocido (por examen de biopsia), para luego establecer si existe correlación entre estos parámetros de valor pronóstico ya demostrado, y observar la relevancia individual de la estimación del VWNV como factor de malignidad. Se efectuó una investigación retrospectiva de corte transversal, descriptiva y analítica, en un universo de pacientes con diagnóstico histopatológico de carcinoma ductal infiltrante, seleccionando al azar (tamaño muestral) un total de 15 mujeres mayores de 35 años de edad, dividido en 3 grupos: Grupo 1 = 5 casos con tumor grado I; Grupo 2 = 5 casos con tumor grado II; Grupo 3 = 5 casos con tumor grado III; adicionándose un Grupo 4 = 5 casos controles con diagnóstico de tejido mamario normal o hiperplásico. En cada caso de cada uno de los grupos 1, 2, 3, se verificó la gradación

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 152 histológica en dos tiempos independientes utilizando el sistema de gradación Elston –Ellis y se determinó la sobreexpresión de HER 2 mediante inmunohistoquímica usando el sistema de puntuación internacional. En cada caso de cada uno de los grupos 1, 2, 3, 4, se realizó la estimación estereológica del volumen nuclear medio ponderado con el sistema de interceptación de puntos “Test Point Sample Intercepts” (TPSI) en secciones orientadas en cinco planos diferentes. Un rango promedio de 70-90 intercepciones fueron medidas por corte, resultando aprox. 350-450 mediciones por tumor (5 cortes por caso). Para el análisis general de resultados, se consideró 3 cortes como un adecuado número de secciones, en base a los principios de precisión, eficiencia y reproductibilidad. En este estudio, la estimación del VWNV evidencia capacidad para discriminar entre benigno y maligno (Vv nuc Maligno=382,57 um3; Vv nuc Benigno=143,38 um3), estadísticamente significativo, lo que concuerda parcialmente con los resultados mostrados por NEAL & HURST (Vv nuc Maligno=587 um3; Vv nuc Benigno=203 um3). Al observar los valores numéricos de Vv nuc en relación al grado histológico, encontramos: Grado I: VvMedio = 233,83 um3; Grado II: Vv Medio = 260,62 um3; Grado III: Vv Medio = 590,58 um3; es decir, se observa valores crecientes del Vv en relación al grado histológico, tendencia que concuerda con los estudios de ARTACHO-PERULA, de LADEKARL y de BAAK. Se encontró diferencias significativas entre Grado I y Grado III y entre Grado II y Grado III, sin diferencias estadísticas entre Grado I y Grado II. Esto nos permite observar que el método TPSI para estimación de Vv nuc es muy útil para diferenciar entre alto y bajo grado (punto de corte= media 382 um3). Podemos suponer que la estimación del Volumen Nuclear Medio Ponderado en cáncer mamario es útil para predecir la evolución de la enfermedad, lo que ha sido confirmado en análisis univariable en estudios de sobrevida, resultando ser un parámetro cuantitativo de gran utilidad en la evaluación de riesgo, considerando la ventaja de ser “objetivo”, “reproducible” y relativamente “fácil” de implementar. Se obtuvo correlación estadísticamente significativa entre grado histológicoy expresión de Her2, al igual que lo obtenido por TORRES GOMEZ & TORRES OLIVERA, lo que permite extrapolar valor pronóstico al Her2. La gran capacidad del método de estimación del Vv nuc para discriminar tumores de alto grado, le otorga a esta técnica estereológica una particular utilidad en la toma de decisiones terapéuticas, puesto que los tumores más anaplásicos son los que preferentemente requerirán quimioterapia complementaria. El significado real de las diferencias de exactitud en los valores de Vv nuclear, al efectuar alto nº de interceptaciones, tendría que ser analizado en estudios de sobrevida.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 153

FICHA DE TESIS 17

1. Nombre del graduado Juan Carlos Coronado López

2. Año de ingreso 2006

3. Título de la tesis Inervación de los Músculos Interóseos Plantares en el Pie Humano

4. Director(a) de tesis Dr. Mariano Del Sol Calderón

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: junio 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Coronado, Juan Carlos and del Sol, Mariano. Inervación de los Músculos Interóseos Plantares del Pie Humano. Int. J. Morphol., Dic 2010, vol.28, no.4, p.999-1002.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) Los músculos Interóseos plantares son tres y están situados en el plano profundode la región plantar de pie. Se originan en la base de la tercera, cuarta y quinta falanges y aponeurosis extensora de los dedos del pie. La literatura no entrega detalles de la inervación de los músculos Interóseos plantares, por tanto realizamos un estudio anatómico de tema. Se disecaron 21 pies, 6 derechos y 15 izquierdos, de cadáveres formalizados al 10% de individuos adultos,de ambos sexos y diferentes grupos étnicos, pertenecientes a las Unidades de Anatomía Humana de las Facultades de Medicina de la Universidad de La Frontera y Universidad Mayor, sede Temuco. La división del nervio plantar lateral en ramos superficial y profundo se produce a nivel el margen lateral del músculo cuadrado plantar. Los músculos Interóseos plantares reciben su inervación del ramo profundo, los cuales se originan en el tercio medio de la región plantar, cruzan inferiormente a la artería plantar lateral y se dirigen anterolateralmente hacia estos músculos. La longitud de los ramos nerviosos para el tercer y segundo músculos interóseos son similares (X=12,19mm y X=11,62mm, respectivamente) y diferente para el primer músculo interóseo(X=21,95mm). Estos resultados, permiten padronizar la distribución y longitud de los ramos nerviosos para los músculos interóseos plantares, contribuyendo al conocimiento anatómica de la región plantar.

Palabras Clave: Pie; Inervación; Músculos interóseos plantares.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 154

FICHA DE TESIS 18

1. Nombre del graduado Carlos Alberto Cerda Cerda

2. Año de ingreso 2006

3. Título de la tesis Estudio comparativo de la composición corporal basado enmétodos de antropometría y bioimpedanciometría.

4. Director(a) de tesis Dr. Enrique Olave Riffo

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: abril 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas)

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) El objetivo de esta investigación es realizar un estudio comparativo de la composición corporal basados en métodos de antropometría, utilizando la ecuación de Siri (1961) y bioimpedanciometría, utilizando un analizador tetrapolar modelo Bodycell Carin y dos aparatos bipolares, el OMRON BF- 306 y báscula OMRON HBT-400 INT.Se analizaron 100 sujetos de ambos sexos entre 19 y 59 años de edad. Se calcularon los coeficientes de correlación de Spearman, Pearson e intraclase y también se utilizó el método de Bland-Altman (1986). En los resultados obtenidos, la correlación entre métodos resulta mayor en varonespara las variables de peso de masa grasa y de peso de masa libre de grasa que para porcentaje de masa grasa. El grado de concordancia entre parámetros de composición corporal obtenidos por antropometría e impedancia son suficientemente aceptables para utilizar los métodos de bioimpedancia eléctricaen estudios epidemiológicos, clínicos y de valoración nutricional, especialmente BIA tetrapolar por su mayor concordancia con la antropometría. Pero por otra parte, los resultados muestran algunas diferencias en relación a la edad, el sexo y los segmentos corporales, en particular para los analizadores bipolares, cuyos resultados dependen de la distribución de la masa grasa, lo cual implica ciertas limitaciones para su uso en el diagnóstico clínico, al carecer de normas de referencias que resulten apropiadas para cada población, sexo y edad. En el caso del analizador tetrapolar, al tener mayor concordancia con la antropometría, pasa a ser el método más confiable de usar cuando no se dispone de los medios para realizar antropometría.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 155

FICHA DE TESIS 19

1. Nombre del graduado Erika Eugenia Carvallo Semler

2. Año de ingreso 2007

3. Título de la tesis Vena Safena Magna y su relación con el Nervio Safeno en la Región Talocrural anterior en Individuos Adultos.

4. Director(a) de tesis Dr. Mariano Del Sol Calderón

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: enero 2012

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) Carvallo, Eugenia and del Sol, Mariano. Relaciones Anatómicas de la Vena Safena Magna con el Nervio Safeno a Nivel Talocrural. Int. J. Morphol., Set 2011, vol.29, no.3, p.978-981.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) La relación anatómica entre la vena safena maga y el nervio safeno en la región talocrural tiene importancia anatomoclínica, sin embargo existen poco trabajos en la literatura anatómica. Se disecaron 30 regiones talocrurales de cadáveres formolizados de individuos adultos de ambos sexos, describiéndose el origen de la vena safena magna y su relación con el nervio safeno; se midió la distancia entre el nervio safeno y la vena safena magna a nivel de ápice, margen anterior y a un cm del margen superior del maléolo medial. La vena safena magna se originaba de la unión de la vena marginal medial del pie y el plexo venoso dorsal. La relación anatómica entre la vena safena magna y el nervio safeno es variada, cursando el nervio safeno en un 63,3% anterior, 30% posterior a la vena safena magna y en un 6,7% el nervio safeno se dividía en dos ramos los cuales acompañaban anterior y posteriormente a la vena safena magna. La distancia de la vena safena magna y del nervio safeno al ápice del maléolo medial fue de 10,75 mm ± 3,06 y 13,38 ± 2,82 mm, respectivamente. La distancia de la vena safena magna al margen anterior del maléolo medial fue de 0,53 mm ± 0,51. es importante conocer las relaciones de la vena safena magna y del nervio safeno para su aplicación clínica, especialmente, en el momento de elegir un acceso venoso periférico no tan frecuente como las venas de la región talocrural. PALABRAS CLAVES: 1- Pie; 2- Vena safena Magna 3- Nervio safeno.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 156

FICHA DE TESIS 20

1. Nombre del graduado María Fabiola Bustamante Andrade

2. Año de ingreso Septiembre 2004

3. Título de la tesis Estudio de índices Cefalofaciales, en un grupo de alumnos de la Universidad de La Frontera IX Región, Chile.

4. Director(a) de tesis Dr. Enrique Olave Riffo

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Aprbación del Proyecto: 2006 Defensa de Tesis: mayo 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas) ‐ Bustamante, F, Olave, E and Binvignat, O. Índice Cefálico en Alumnos de la Universidad de La Frontera, IX Región, Chile. Int. J. Morphol., Jun 2011, vol.29, no.2, p.550-554.

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) La investigación estuvo orientada principalmente, al análisis morfológico de las estructuras y características cefalofaciales de individuos pertenecientes a una población de adultos jóvenes que reside en el momento, en la IX Región, de La Araucanía, Chile. Se efectuó el estudio en 115 individuos adultos (18-35 años), 60 de sexo femenino y 55 de sexo masculino, en ellos se midieron los diámetros cefalofaciales y se determinó tres índices. En el ICH el promedio fue de 78.1 (DS 4.73), con límites máximo de 92.7 e inferior de 61.2, así el 38.3% individuos son Mesocéfalo, un 35.7% son Dolicocéfalo, con un 14.7% son Braquicéfalos, con un 5.2% Hiperbraquicéfalos, con un 4.4% individuos Hiperdolicocéfalos y con un 1.7% Ultrabraquicéfalos. En el IFS el promedio fue de 46,77 (DS 3,9), con límites máximo de 62,12 e inferior de 61,20, siendo los individuos: 41% Euriónico, 35% Hipereuriónico, 23% Meseno y 1% Lepteno. En el IN el promedio fue de 63.9 (DS 6.2), con límites máximo de 86.2 e inferior de 50.2, los individuos son Leptorrino 77.4%, Mesorrino 17.4%, Hiperleptorrino con 3.5% y Camerrino con un 1.7%. Así los individuos son de la Comuna de Temuco presentan características típicas de Mesocéfalos, con una clara tendencia a la Dolicocefalización.Las características de faciales los clasifica como Euriónicos y Leptorrinos lo que llama la atención. Los datos anatómicos y antropológicos obtenidos, aportarán nuevos conocimientos a la Antropología Biológica, Física y Forense entre otras como además a los profesionales del área de la Salud.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 157

FICHA DE TESIS 21

1. Nombre del graduado Jovita Paulina Besa Huerta

2. Año de ingreso 2004

3. Título de la tesis Análisis Morfológico del Aparato Ungueal en Ratas. Aproximación a un Modelo de Lesión Ungueal en Humanos

4. Director(a) de tesis Dr. Enrique Olave

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: mayo 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas)

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) La mano, como proyección terminal de la extremidad superior, es una de las áreas más afectadas por lesiones traumáticas. En este tipo de lesiones, la punta de los dedos y las uñas son usualmente dañados. La función principal del aparato ungueal es producir la uña, que por sus características de flexibilidad y dureza, protege la punta de los dedos, da soporte estructural al pulpejo e incrementa la habilidad para asir objetos pequeños. Las enfermedades en las uñas usualmente afectan su forma o función. Heridas traumáticas en la punta de los dedos pueden causar en la uña severas lesiones, amputaciones o interrupción del crecimiento y cambiando su apariencia normal, todo lo cual puede afectar aspectos funcionales, estéticos y psicológicos de la vida del paciente. Tratamiento, reconstrucción o alternativas curativas son a menudo limitados debido a la compleja interacción entre las diversas estructuras que componen la punta digital. La utilización de animales como la rata, para desarrollar modelos de estudio de variadas patologías y lesiones, es frecuentemente fuente de información y posible aplicación en el humano. En los mamíferos, el anexo epidérmico que reviste el extremo digital es la garra, y la uña es considerada una modificación adaptativa. El objetivo de este estudio es analizar la morfología del aparato ungueal normal de ratas, utilizando microscopía óptica y electrónica de barrido. Ubicado sobre el dorso de la porción distal de los dedos, el aparato ungueal de la rata destacó por la presencia de una gruesa, brillante, clara y translúcida garra o lámina ungueal que se proyecta mas allá de la punta digital, formando un borde libre afilado y de extensión variable. De apariencia curvada en su eje transversal y longitudinal, la garra se observó delimitada por pliegues epidérmicos que la circunscriben proximal y lateralmente y forman un sello proximal o cutícula y uno distal o hiponiquio. Se observo una estrecha relación con las estructuras anatómicas vecinas: subyacente, falange distal y tendón

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 158 extensor. La garra formada por múltiples capas de células aplanadas y cornificadas, se genera como producto de la queratinización del epitelio germinal de la matriz y lecho ungueal. Una de las características más destacadas de este tipo de queratinización es que ocurre sin la formación de gránulos de queratohialina y la diferenciación celular se desarrolla a lo largo de un eje oblicuo respecto de la orientación digital. En la búsqueda de un modelo animal que permita estudiar las lesiones ungueales, la rata presenta un aparato ungueal que aparece como un buen candidato, sin embargo se hacen necesarios estudios que profundicen en la dinámica del crecimiento ungueal, acotando las zonas responsables de la formación de la lámina. De la misma manera el proceso de queratinización responde a parámetros diferenciales dentro del aparato ungueal y sin duda corresponde también a una serie de variables importantes de considerar a la hora de evaluar la regeneración de este anexo epidérmico posterior a una lesión.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 159

FICHA DE TESIS 22

1. Nombre del graduado MarlisBernales Hermosilla

2. Año de ingreso 2005

3. Título de la tesis Estudio Mesoscópico de la capa muscular de la Tuba Uterina Humana.

4. Director(a) de tesis Dr. Jorge Henríquez Pino

5. Fecha de aprobación del proyecto y fecha de la defensa de la tesis Defensa de Tesis: junio 2010

6. Publicaciones (Si las hubiere referidas exclusivamente a la tesis, indique las referencias bibliográficas)

7. Resumen (No emplee más de 200 palabras) La presente investigación tuvo como objetivo realizar un estudio mesoscópico de la tuba uterina humana, en énfasis en la disposición de las fibras musculares lisas de sus porciones. Para ello se disecaron 10 tubasuterinas que estaban fijadas en una solución de formalina al 10%, se trabajaron con el método de parafinación de Semper, y se disecaron bajo lupa estereomicroscópica. Como resultado se observó que las tubas en el itsmo presentan dos capas; la más superficial oblicua al eje de la tuba y paralelas entre sí, la más profunda en doble espiral de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, cuyas fibras terminaban oblicuas al llegar a los bucles que forma la mucosa dispuesta al centro de este órgano. La ampolla presentaba una disposición distinta con fibras anulares en la unión istmo-ampolla y ampolla infundíbulo, donde además estas fibras se adelgazan y se pierden, al centro de la ampolla, se pudo visualizar una disposición irregular de las fibras las cuales formaban una red muy intrincada donde se apreciaron fibras oblicuas, longitudinales y espiraladas. Palabras Claves: 1. Anatomía 2. Mesoscopia 3. Tuba Uterina.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 160

6. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

A. Información solicitada

6.1. Espacios físicos de que disponen los profesores y alumnos para las actividades del Programa. La Facultad de Medicina posee la Infraestructura física suficiente y necesaria para desarrollar las actividades docentes y de investigación de este Programa. La Universidad de La Frontera, cuenta con bibliotecas y hemerotecas que prestan un fuerte apoyo a las demandas de los Programas de Postgrado que imparte la Facultad de Medicina. El sector de Morfología tiene una biblioteca que ha ido creciendo paulatinamente. La Biblioteca Central y de la Facultad de Medicina, cuenta con numerosos computadores conectados a Internet donde se puede acceder a MEDLINE y otras fuentes indizadoras y a bases de datos internacionales. Ambas bibliotecas tienen varios títulos vigentes de revistas de las especialidades mofológicas. El Edificio de Morfología posee Laboratorios especializados, entre los que destacan, Biología de la Reproducción, Anatomía, Mesoscopía, Preparación Técnica. Anatómica e Histológica, Inmunohistoquímica, Cultivo Celular, Criopreservación, Microtomía, Fotografía, Multimedios, entre otros. Por otra parte, la Universidad de La Frontera a través de sus diferentes Departamentos Académicos, colabora con otros laboratorios especializados anexos a los programas optativos y algunos obligatorios como: Inglés, Bioestadística, Inmunología, Microbiología, Genética, etc. Además, se cuenta con la Biblioteca Central de la Universidad, con 4900 mt2 de extensión con 4 salas de lectura y estantería abierta. El programa cada año ha adquirido mayor implementación y espacio físico para el uso exclusivo de sus alumnos. Sin embargo, el Departamento de Ciencias Básicas, de Anatomía e Hitología facilita sus dependencias e infraestructura de manera ordenada y sistemática.

Laboratorio de Técnicas Histológicas del Departamento de Ciencias Básicas • Completo, con muebles, mesones redes de luz, agua y gas. • Micrótomo (3) • Ultramicrótomo (1) • Refrigeradores (2) • Baterias de Tinciones • Estufa de Inclusiones • MicroscópioLeitz Binocular • Campana de Extracción de Olores.

Laboratorio de Inmunocitoquímica • Completo, con muebles, mesones redes de luz, agua y gas. • Refrigerador 14 pies • Baños termoreguladores • Kit pipetas Eppendorff • MicroscópioZeiss, Axiolab, con equipamiento fotográfico y Cámara de video TK 1180U, JVC

Laboratorio de Bioquímica General del Departamento de Ciencias Básicas

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 161 • Completo, con muebles, mesones redes de luz, agua y gas. • 1 EspectrofotómetroZeiss PM2 • 2 Espectrofotómetro Spectronic 20 • pH metro (2) • Agitadores magnéticos con platina temperada (2) • Refrigeradores 14 pies (2) • Balanza de PresiciónSartorius • Autoclave • Destilador de Agua • Purificadores de Agua (desionizadores) • Aparatos para filtración en geles • Baños Termoreguladores (2) • Vortes y agitadores (2) • Kit pipetas Eppendorff • CentrífugaClínica • Computadorc/ impresora

Laboratorio de Microscopía y Fotografía de la Unidad de Histología • FotomicroscópioNikon Optiphot-2, epifluoresecencia, contraste de fases y campo oscuro. • Cámara oscura para fotografía con todos sus accesorios • Microscópio binocular Kiowa (Tokyo) • Cámaras fotográficas Cannon • MicroscópioZeiss, Axiolab, con equipamiento fotográfico y Cámara de video TK 1180U, JVC

Laboratorio de Microscopía (para docencia Histología/Embriología) • 32 microscopios binoculares Olympus CH-2 • 1 microscópio Leica • 3 Lupas Olympus • 1 Microscópio Karl Zeiss

Laboratorio de Preparación Técnica Anatómica • Material de vidrio • Bodega de reactivos de inyección, inclusión, corrosión, etc. • Computador conectado a Internet con impresora • 2 lupas con luz circular y soporte de brazo articuladoción prensa • 1 Taladro Dental • 1 juego de herramientas completa para preparación técnica • Taladro Magnum 3/8 • 1 maquina de escribir • 1 Multiblanco • 1 lijadora DW 430-44 • 1 mueble y equipos de clínicas

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 162 • 1 sierra circular • 1 Escalera

Múseo Anatómico/Osteoteca • Osteoteca completa • Preparaciones naturales de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo • Preparaciones artificiales de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo • Preparaciones mixtas de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo • Preparación mesoanatómica incluidasen una urina poliéster • Módulos Anatómicos • Maquetas de Sistema Nervioso

Sala de Disección Anatómica (2 Salas) • 12 mesas de disección • 3 equipos de aire acondicionado y sistema de eliminación de gases de formol • Material preparado de organología y sistema musculoesquelético • Negatoscopios • 1 Plasma 42” Sharp

Sala de Mesoscopía • 1 Microonda, Módelo CK-135, marca Samsung • 1 Estufa de secado, módelo T6, marca Heraeus Instruments • 1 Televisor LED, pantalla plana, 55 pulgadas,marca Sony • 1 Microscopio Estereoscopico, módeloCx 31, marca Olympus • 1 Cámara digital, módelo 480, marca Moticam • 1 Lupa, marca Ransor 10X • 1 Vortex, módelo VM-300, marca Mixer • 1 Balanza Analitica, módelo Hr-120, marca AND • 1 Campana de Extracción • Material de Vidrio • Reactivos (Varios), para preparaciones Histológicas

Sala de Clases para 60 Alumnos (Enrique Solervicens) • 1 equipo de aire acondicionado 28000 BTV/HR westinghouse • 1 Telón eléctrico 247x366 Da-Lite • 1 Home TheareLifestyle Bose • 1 Calefactor 6000 CTZ • 1 negatoscópio de 3 caras • 1 Computador PC/ Intel Celeron • 1 Equipo de Video • Conexión a red Internet y Enternet • 1 Data Marca Epson

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 163

Sala de Maceración • Maquinarias y Equipos

Sala de Preparación Técnica Anatómica y depósitode Cadáveres • Maquinarias y equipos • Equipos de aire acondicionado y climatización • 3 depósitos de cadáveres de fibra de vidrio

Sala y material de apoyo • 1 Sala de módulos equipada • 1 Full Power UPS5000 • 1 cámara fotográfica digital Epson • 1 cámara fotográfica digital 500/Mac Epson • Diccionarios, Real Academia Española, Portugúes, latín, Griego, Alemán, Francés e Italiano. • Negatoscopios • Impresoras colorblanca y negro • Cámaras de video • Red Ethernet con Routher Ether 10-T Starlet 8 Farallon • Impresora Laser Writer 16/600 PS • Computadores PC

Nota: Además, cada Profesor Permanente del Programa cuenta con oficina equipada con: • Un computador de uso personal, Macintosh Power PC, y otros (3) PC Pentium MMX y además, Notebook para cada docente), todos equipados con impresora tinta color, Scanner, Cámaras digitales y Video. • Red interna de todos los computadores de las oficinas y laboratorios, con acceso directo a impresora Laser, Med Line, Current y a internet a través del servidor propio de la Universidad.

Dirección y sala de Reuniones del Comité Académico equipada con: • Muebles • Mesa de reuniones • Computador • Televisor • Camara fotográfica • Sowwofer • Dvd (marca LG) • Refrigerador (Marca Fensa) • Notebook (Marca Toshiba).

Secretaría equipada con: • Muebles

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 164 • Computador • Scanner (Epson) • Impresora (Canon) • Fotocopiadora (Ricoh). • Maqina de Agua Fría-Caliente Marca Famava.

Biblioteca y sala de microscopía: • Muebles • Llibros • Computador • Micróscopio Carl ZeissAxioskop 40 • Cámara Digital compacta Canon • Sistema luz fría óptica • MicróscopioOlympus SZ-Pt. SZ40 • MicróscopioOlympus SZ61 • Lupa Estereoscópica Leica EZ40 • Proyector Extrographic III BR Projector • Caliper

6.2. Laboratorios y otras instalaciones disponibles para uso del Programa, con su respectivo equipamiento. ‐ Sala trabajo y Estudio de 30 m2, equipada con 3 mesones, muebles, armarios e instalaciones de Agua y Gas, además de 5 computadores, todos conectados a internet a través de cable y sistema Wifi, más un computador utilizado exclusivamente como servidor para el sistema on-line. ‐ Salas de multiuso de 64 m2, utilizada como sala de seminario y/o laboratorio demostrativo con FreezerWhirpool, mesas y compartimientos para que cada uno deje sus preparaciones y elementos demostrativos. Además, esta sala cuenta con Telón, Data show y Retroproyector.

6.3. Biblioteca y Centro de Documentación del Programa Los Alumnos del Programa tienen la posibilidad de acceder a los recursos de la Biblioteca Central, la Biblioteca de la Facultad de Medicina y la Biblioteca propia del Programa de Magíster.

6.3.1. Suscripciones vigentes a revistas especializadas y/o acceso virtual a publicaciones en el área del Programa. Indique en detalle las principales. 1. Journal of Anatomy 2. Surgical and Radiologic Anatomy 3. Clinical Anatomy 4. International Journal of Morphology 5. Scand Jof Plastic Surg and Hand Surg 6. Folia Morfologica (Warz)

6.3.2. Libros (cantidad de títulos) Los Libros en la Biblioteca propia del Programa de Magíster en Cs. M/Morfología son:

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 165 ‐ Anatomía con orientación clínica- Moore Dalley ‐ Anatomía de la CabezaVelayos – Santana ‐ Anatomía de Gray Tomo I ‐ Anatomía de Gray Tomo II ‐ Anatomía de los animales Domesticos I - Robert Getty ‐ Anatomía de los animales Domesticos II - Robert Getty ‐ Anatomía HumanaRouviere-Delmas ‐ Anatomía Odontológica-Figun-Garino ‐ Atlas color de Histología-Gatnerhiatt ‐ Embriología ClínicaMoore-Persaud ‐ Embriología Humana yBiologíadel Desarrollo- Carlson ‐ HistologíaRose-Kaye-Pawlina ‐ Histología Normalde- di Fiore ‐ Neuroanatomía Clínica-Snell ‐ Neuroanatomía Humana-Masson ‐ Neurociencia-Bear-Cannors-Paradiso ‐ Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea - Sapp-Eversole-Wysocki ‐ Principios de Neurociencia-Kandel Schwartz Jessell ‐ Principios de Neurociencia-Duane E. Haines ‐ Prometheus I-Schunke-Schulte-Schumacher ‐ Prometheus I-Schunke-Schulte-Schumacher ‐ Prometehus II-Schunke-Schulte-Schumacher ‐ Prometehus II-Schunke-Schulte-Schumacher ‐ Prometehus III-Schunke-Schulte-Schumacher ‐ Prometehus III-Schunke-Schulte-Schumacher ‐ SistemaNervioso-Netter ‐ Atlas de Anatomía Humana Sobotta I-Putz – Pabst ‐ Atlas de Anatomía Humana Sobotta II-Putz – Pabst ‐ Terminología Anatómica

También la Biblioteca cuenta con algunas colecciones de Revistas y tesis de Magíster y Doctorado en el área de la Morfología, tales como:

Revistas ‐ Anales de Anatomía Normal ‐ Revista Chilena de Anatomía ‐ International Journal of Morphology ‐ Revista Brasileira de Ciencias Morfológicas. ‐ Revista Brasileira de Cirugia ‐ Revista Paulista de Medicina ‐ Jornal Brasileiro de Ginecología ‐ Jornal de Pediatría ‐ Revista Pediatría Moderna ‐ Revista Chilena de Cs. Médico-Biológicos

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 166 ‐ Anales de Anatomía Normal ‐ Revista Brasileira de Reumatología ‐ Revista Medica del Sur ‐ ClinícasObstetricas y Ginecologícas ‐ IndexMedicus Latino-Americano

6.3.3. Conexión a redesinformáticas ‐ Web of Science ‐ Current Contents Agriculture, Biology and Environmental Sciences, Physical, Chemical & Hearth Sciences y Life Sciences. ‐ Journal Citation Reports Intitute for Scientific Information ISI ‐ MEDLINE, PsyxcFIRST y WorldCat entre otros.

6.3.4. Presupuesto disponible para inversión en recursos bibliográficos para el Programa El Presupuesto disponible para inversión en Recursos Bibliográficos es de aproximadamente $500.000 anuales.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 167 7. AVANCES DEL PROGRAMA

Se ha logrado un importante avance en el equipamiento de laboratorios para efectuar actividades prácticas y de investigación. Los integrantes del Programa, tanto profesores como alumnos, han incrementado notoriamente la productividad científica, en concordancia con las metas que se ha propuesto la Universidad. Los avances logrados en productividad científica son altamente positivos, ya que a los alumnos se les exige una participación activa en congresos del área, aspecto en que han puesto énfasis el Director del Programa y los tutores de tesis. Estos trabajos presentados en congresos y reuniones científicas, tales como las de la Sociedad Chilena de Anatomía, corresponden a los avances del tema de tesis y también temas relacionados a la misma. La mayoría de los trabajos son posteriormente publicados en revistas de amplia circulación internacional.

Magíster en Ciencias mención Morfología Página Nº 168