362 / sant bartomeu del grau SANT BARTOMEU DEL GRAU

El municipio de Sant Bartomeu del Grau se encuentra al Oeste de la Plana de , extendiéndose hacia la meseta del Lluçanès. El término se encuentra comunicado por la antigua carretera comarcal C-154 entre Vic y y por la carretera de Vic a (BV-4601). El actual municipio formaba parte del antiguo término del castillo de , documentado a partir del año 886. Las primeras noticias del lugar se remontan a la segunda mitad del siglo x, cuan- do se menciona la antigua iglesia situada al Este del actual núcleo poblacional. Si bien la población no se concentró alrededor de dicha iglesia, existen documentos del siglo xii que indican que las casas vecinas debían pagarle censos tanto a ella como a la domus de Sant Bartomeu. En el siglo xvi Sant Bartomeu del Grau se separó del término de Gurb para crear una alcaldía propia, dominada por los Marqueses de Palmerola y, más tarde, por los Alemany Descatllar. No fue hasta principios del siglo xix cuando el término se convirtió en municipio independiente. También los lugares de Fonollet (documentado en 1179) y Sant Genís sa Devesa (documentado en 1056), englobados en el municipio, pertenecieron históricamente al término del Castell de Gurb.

Iglesia Vieja

os restos de esta iglesia, dedicada a san Bartolomé, do al pleito mantenido por el dominio de las iglesias del men- se localizan menos de 1 km al este del pueblo de Sant cionado término entre los obispos de Vic y los señores del LBartomeu del Grau. Antaño formaba parte del antiguo castillo de Gurb. El templo quedó sin culto en 1780 debido a término del castillo de Gurb, en el lugar del Grau. El topóni- su traslado a una nueva iglesia más cercana al núcleo urbano; mo de Sant Bartomeu consta desde la segunda mitad del siglo la falta de uso motivó el desplome de su bóveda en 1810. x (961), aunque la primera referencia explícita a la iglesia no Según el padre Bofill, que la visitó en 1914, lo que en- aparece hasta finales de dicha centuria (997). En los siglos xi y tonces se conservaba parecía datar del siglo xi. Se apreciaban xii es mencionada frecuentemente en la documentación debi- dos pequeños accesos, ubicados en los muros oeste y sur.

Restos de la Iglesia Vieja sant bartomeu del grau / 363

En el huerto de la rectoría encontró una dovela románica frente a su portada sur. Posteriormente le fueron añadidas (actualmente desaparecida) decorada con hojas de palmera dos capillas laterales. y racimos, probable obra del siglo xii, y una pila bautismal por inmersión, destrozada. A partir de la documentación Texto y foto: MLQR conservada y de las excavaciones arqueológicas realizadas se deduce que la iglesia del siglo x-xi fue substituida por otra en el siglo xi o a principios del xii, que ejerció funciones pa- Bibliografía rroquiales. La nueva construcción, de cuidado aparejo, pre- sentaba planta de cruz latina con bóveda de cañón reforzada Bofilli Boix, P., 1921-1924, p. 175; Casas Blasi, J., 2005; Junyent i por dos arcos fajones. Es probable que existiera un pórtico Subirà, E., 1947a; Pladevall i Font, A., 2001a.

Iglesia de Sant Genís sa Devesa

sta pequeña iglesia se levanta sobre una colina del ex- Debemos situar el edificio entre los siglosxi y xii, ya que tremo occidental del actual término municipal de Sant las primeras noticias de esta iglesia datan de mediados del EBartomeu del Grau, entre las masías de la Sala y la De- siglo xi. A este respecto es necesario citar unos documentos vesa, de la que tomó el nombre. Es de fácil acceso a través de falsos (años 977 y 1051) en los que se menciona Sant Genís, una buena pista particular, que sale del km 12 de la carretera escritos en realidad en el siglo xii para intentar probar ciertos comarcal C-154, que une Vic con . derechos sobre la iglesia de Santa Maria d’Olost. La primera Históricamente, parece que Sant Genís sa Devesa per- noticia verídica la encontramos en 1056, cuando es mencio- tenecía al antiguo término del castillo de Gurb, pero fue nada como sufragánea de Olost en las tres listas más antiguas siempre sufragánea de Santa Maria de Olost. Por los restos de las parroquias del obispado de Vic. arqueológicos se sabe que contaba con pila bautismal y El edificio está construido con sillarejo irregular, sim- cementerio. El templo, que no acoge en la actualidad culto plemente desbastado, colocado en hiladas más o menos alguno, ha sufrido recientemente (1989 y 1997) pequeñas uniformes y unido con mucha argamasa. Es probable que el obras de mantenimiento. edificio haya estado completamente enlucido. Consta de una

Vista panorámica Vista general 364 / sant bartomeu del grau

0 1 2 3 4 5 m

Planta

0 1 2 3 4 5 m

Sección longitudinal

sola nave (11,3 m longitud y 4,4 m de anchura) rematada con una ancha cabecera semicircular, formada por un espa- cio presbiteral levantado sobre dos escalones y un ábside precedido de doble pliegue. Este ábside es la parte mejor conservada de la obra original, ya que mantiene su bóveda original de cuarto de esfera. Exteriormente está decorado por un friso de tres grupos de cuatro arcos ciegos entre le- senas. En el registro central se abre una ventana abocinada, cegada de antiguo. La puerta de acceso, adovelada y de medio punto, se abre en el muro meridional; frente a ella se dispone el peque- ño cementerio de la capilla. En ese mismo muro del medio- día, cerca del ábside, encontramos una ventana abocinada, cegada en el interior y muy modificada exteriormente. Una tercera ventana se abre en el muro oeste, pero resulta invisi- 0 1 2 3 4 5 m ble pues se encuentra oculta por la masía que se le adosa. Tal Alzado este muro occidental debió de contar antaño con una pequeña sant bartomeu del grau / 365 puerta, descentrada respecto al eje de la nave y que en la ac- tualidad pasa casi desapercibida al estar cegada con el mismo tipo de aparejo de los muros; por su tamaño y posición es improbable que en algún momento haya podido ejercer de puerta principal del templo. La fachada occidental se ve coronada por una espadaña de dos ojos muy alargados, similar a la de la cercana iglesia de Sant Jaume de Fonollet, que por sus características debe ser fechada con posterioridad al periodo románico. Quizás fuera realizada en el siglo xv, cuando la bóveda de piedra románica se vino abajo, ya que su aparejo resulta muy similar al de los arcos diafragma del interior de la nave, construidos en aquella época. Efectivamente, a raíz quizás de los terremotos del siglo xv, la bóveda debió de hundirse y ser sustituida por una es- tructura de tres arcos de diafragma que sostenían una cubierta de madera. El arco más cercano a los pies data de ese momen- to, mientras que los otros dos –que fueron también trazados entonces– son en la actualidad fruto de una reforma efectua- da a finales del siglo xviii, que sustituyó además la cubierta lignaria por la bóveda actual. A pesar de tanta refección, se puede deducir del análisis mural del extremo occidental de la nave que esta debía de ir cubierta originalmente con una bóveda de medio cañón.

Pila bautismal Interior

Esta pila bautismal, que hacia 1922 se encontraba bajo Pila bautismal el coro barroco de los pies del templo, se conserva actual- mente en la masía de Sant Ramon. Se trata de una pila por inmersión de finales del periodo románico, decorada con una simple banda en relieve en la parte superior, muy similar a las de Sant Salvador de Serradellops (Oristà) y Sant Pere del Grau (Lluçà).

Texto y fotos: MLQR - Planos: SUM

Bibliografía

Bofill i Boix, P., 1921-1924, p. 174; Catalunya Romànica, 1984-1998, III, pp. 474-475; Junyent i Subirà, E., 1947b; Pladevall i Font, A., 1979b, pp. 7-28; Pladevall i Font, A., 2001a, p. 28.

Iglesia de Sant Jaume de Fonollet

sta capilla de Sant Jaume se encuentra en el sector del Grau a Perafita (BV-4601). La iglesia estaba situada en septentrional del municipio de Sant Bartomeu del el antiguo término del castillo de Gurb, en el lugar de Fono- EGrau, a 746 m de altitud junto a la masía Fonollet. llet, que aparece mencionado documentalmente en 1179 en El acceso se realiza a través de una pista que se toma a la el acta de consagración de la vecina iglesia de Sant Miquel altura del km 14,3 de la carretera que va de Sant Bartomeu de l’Erm. Aunque se trata de una construcción del siglo xi, 366 / sant bartomeu del grau

Vista general Ábside

Planta

0 1 2 3 4 5 m

Sant Jaume de Fonollet no aparece citada hasta 1257 (en los tituye un ábside semicircular cubierto por cuarto de esfera e documentos de la masía Vilaró), quizás porque no fue más iluminado por una ventana abocinada situada en su centro. que una capilla rural dependiente de la parroquia de Sant Exteriormente está decorado por tres series de cuatro arcua- Bartomeu del Grau (así consta, al menos, desde el siglo xv). ciones ciegas entre lesenas. En el resto del edificio, llaman la Tal vez en sus orígenes tuviera funciones parroquiales, o atención los restos de revoque románico, visibles sobre todo puede que las hubiese adquirido de la desaparecida iglesia en el muro sur. El aparejo lo compone un sillarejo de tamaño de Sant Miquel de l’Erm. medio, bien labrado y dispuesto en hiladas regulares. El edificio, muy similar a la vecina capilla de Sant Genís La fachada occidental aparece coronada por una es- sa Devesa, consta de una sola nave cubierta con bóveda de padaña de doble vano rematada por una cruz, a la que se cañón reforzada por un único arco fajón. La cabecera la cons- añadieron posteriormente dos columnas y un tejaroz. Bajo sant bartomeu del grau / 367

0 1 2 3 4 5 m

Sección longitudinal

Alzado este

Interior del ábside ella encontramos una ventana de alabastro en forma de cruz, elemento relativamente frecuente en las iglesias románicas de la zona, como Sant Andreu de Llanars (Prats de Lluçanès) o Sant Jaume de Viladrover (). En la parte inferior de la fachada se abre una antigua puerta de medio punto ado- velado. En el muro lateral sur se abre otro vano de acceso de similares características, adovelado, de medio punto dimen- siones ligeramente superiores a las del acceso occidental. 0 1 2 3 4 5 m Sobre la abertura, en el paramento interior, se dispuso un ar- co de medio punto sobre un dintel monolítico, solución que encontramos en otras iglesias del , como Sant Esteve de Vinyoles d’Orís (Masies de Voltregà) y Sant Joan de Fà- para acceder al coro. En el interior se dispuso un pavimento bregues (Rupit-Pruit). Ambos accesos parecen corresponder de baldosas y se colocaron dos escalones para acceder al a la obra románica, aunque la historiografía suele considerar presbiterio. anterior el de la fachada oeste. Por otro lado, en el sector oriental del muro sur en- Texto y fotos: MLQR - Planos: SUM contramos una ventana abocinada que ha sido tapiada exte- riormente y reconvertida en una hornacina hacia el interior. Bibliografía Cabe destacar que hacia 1994 el antiguo propietario empren- dió una modesta restauración del edificio, en la que fueron Bofill i Boix, P., 1921-1924, pp. 174-175; Catalunya Romànica, 1984- reparados el tejado y la espadaña, modificadas las ventanas de 1998, III, pp. 473-474; Pladevall i Font, A., 1972l; Pladevall i Font, medio punto y construida una escalera de madera en espiral A., 2001a, p. 28.